Ir al inicio Ir a la lista

Superar los 1,5°C de calentamiento global podría desencadenar múltiples puntos de inflexión climática

Año 2022, volumen 377, número 6611. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 601. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los puntos de inflexión climática ocurren cuando el cambio en una parte del sistema climático se autoperpetúa más allá de un umbral de calentamiento, lo que genera impactos sustanciales en el sistema Terrestre. Sintetizando estudios paleoclimáticos, observacionales y basados en modelos, proporcionamos una lista revisada de elementos de inflexión "centrales" globales y elementos de inflexión de "impacto" regionales y sus umbrales de temperatura. El calentamiento global actual de ~1.1°C por encima de las temperaturas preindustriales ya se encuentra dentro del extremo inferior de algunos rangos de incertidumbre del punto de inflexión. Se pueden desencadenar varios puntos de inflexión en el rango del Acuerdo de París de 1,5 a <2°C de calentamiento global, y muchos más probablemente en los 2 a 3°C de calentamiento esperados en las trayectorias políticas actuales. Esto fortalece la base de evidencia para una acción urgente para mitigar el cambio climático y desarrollar una mejor evaluación del riesgo de punto de inflexión, capacidad de alerta temprana y estrategias de adaptación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Pérdida pronunciada de resiliencia de la selva amazónica desde principios de la década de 2000

Año 2022, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 194. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La resiliencia de la selva amazónica al cambio climático y de uso de la tierra es crucial para la biodiversidad, el clima regional y el ciclo global del carbono. La deforestación y el cambio climático, a través del aumento de la duración de la estación seca y la frecuencia de las sequías, ya pueden haber llevado a la Amazonía cerca de un umbral crítico de extinción de la selva tropical. Aquí, cuantificamos los cambios en la resiliencia de la Amazonía aplicando indicadores establecidos (por ejemplo, midiendo la autocorrelación lag-1) a datos de vegetación de detección remota con un enfoque en la profundidad óptica de la vegetación (1991-2016). Descubrimos que más de las tres cuartas partes de la selva amazónica ha estado perdiendo resiliencia desde principios de la década de 2000, de acuerdo con el enfoque de una transición crítica. La resiliencia se pierde más rápidamente en regiones con menos precipitaciones y en partes de la selva tropical que están más cerca de la actividad humana. Proporcionamos evidencia empírica directa de que la selva amazónica está perdiendo resiliencia, arriesgándose a morir con profundas implicaciones para la biodiversidad, el almacenamiento de carbono y el cambio climático a escala global.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Perspectivas sobre puntos de inflexión en modelos integrados del sistema terrestre natural y humano: efectos en cascada y teleacoplamiento

Año 2022, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 163. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El sistema Terrestre y el sistema humano están intrínsecamente vinculados. Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero han provocado la crisis climática, que está provocando eventos extremos sin precedentes y podría desencadenar elementos de inflexión en el sistema terrestre. Las fuerzas físicas y sociales pueden conducir a puntos de inflexión y efectos en cascada a través de retroalimentaciones y teleacoplamiento, pero la generación actual de modelos de economía climática generalmente no tiene en cuenta estas interacciones y retroalimentaciones. Aquí, mostramos la importancia de la interacción entre las sociedades humanas y los sistemas terrestres para crear puntos de inflexión y efectos en cascada y la forma en que a su vez afectan la sostenibilidad y la seguridad. La falta de modelado de estos vínculos puede llevar a una subestimación de los riesgos climáticos y sociales, así como a cómo se pueden aprovechar los puntos de inflexión sociales para moderar los impactos físicos. Esto requiere el desarrollo sistemático de modelos para una mejor integración y comprensión de los sistemas terrestres y humanos a diferentes escalas espaciales y temporales, específicamente aquellos que permitan la toma de decisiones para reducir la probabilidad de cruzar puntos de inflexión locales o globales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Señales emergentes de disminución de la resiliencia de los bosques ante el cambio climático

Año 2022, volumen 608, número 7923. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 147. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los ecosistemas forestales dependen de su capacidad para resistir y recuperarse de perturbaciones naturales y antropogénicas (es decir, su resiliencia)1. La evidencia experimental de aumentos repentinos en la mortalidad de los árboles está generando preocupación sobre la variación en la resiliencia de los bosques2, sin embargo, se sabe poco sobre cómo está evolucionando en respuesta al cambio climático. Aquí integramos índices de vegetación basados en satélites con aprendizaje automático para mostrar cómo la resiliencia forestal, cuantificada en términos de indicadores críticos de desaceleración 3-5, ha cambiado durante el período 2000-2020. Mostramos que los bosques tropicales, áridos y templados están experimentando una disminución significativa en la resiliencia, probablemente relacionada con mayores limitaciones de agua y variabilidad climática. Por el contrario, los bosques boreales muestran patrones locales divergentes con una tendencia creciente promedio en resiliencia, probablemente beneficiándose del calentamiento y la fertilización con CO2, que pueden contrarrestar los efectos adversos del cambio climático. Estos patrones surgen consistentemente tanto en bosques manejados como intactos, lo que corrobora la existencia de impulsores climáticos comunes a gran escala. Las reducciones en la resiliencia están estadísticamente vinculadas a disminuciones abruptas en la productividad primaria forestal, que ocurren en respuesta a una lenta deriva hacia un umbral crítico de resiliencia. Aproximadamente el 23% de los bosques intactos no perturbados, correspondientes a 3,32 Pg C de productividad primaria bruta, ya han alcanzado un umbral crítico y están experimentando una mayor degradación de la resiliencia. En conjunto, estas señales revelan una disminución generalizada de la capacidad de los bosques para resistir perturbaciones que deben tenerse en cuenta en el diseño de planes de mitigación y adaptación terrestres.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Una tipología basada en funciones para los ecosistemas terrestres

Año 2022, volumen 610, número 7932. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 103. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A medida que las Naciones Unidas desarrollan un marco global de biodiversidad posterior a 2020 para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la atención se centra en cómo los nuevos objetivos y metas para la conservación de los ecosistemas podrían servir a su visión de 'vivir en armonía con la naturaleza' 1,2 . Avanzar en los imperativos duales para conservar la biodiversidad y mantener los servicios ecosistémicos requiere generalizaciones y predicciones confiables y resilientes sobre las respuestas de los ecosistemas al cambio ambiental y la gestión 3 . Los ecosistemas varían en su biota 4, prestación de servicios 5 y exposición relativa a los riesgos 6, sin embargo, no existe una clasificación coherente a nivel mundial de los ecosistemas que refleje las respuestas funcionales al cambio y la gestión. Esto dificulta el progreso en el desarrollo de objetivos de conservación y metas de sostenibilidad. Aquí presentamos la Tipología de Ecosistemas Globales de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), un enfoque conceptualmente robusto, escalable y espacialmente explícito para generalizaciones y predicciones sobre funciones, biota, riesgos y remedios de gestión en toda la biosfera. El resultado de una importante colaboración interdisciplinaria, este nuevo marco coloca a todos los ecosistemas de la Tierra en un contexto teórico unificador para guiar la transformación de la política y la gestión de los ecosistemas de escalas globales a locales. Esta nueva infraestructura de información respaldará la transferencia de conocimientos para la gestión y restauración específicas de los ecosistemas, las evaluaciones de riesgos de los ecosistemas estandarizadas a nivel mundial, la contabilidad del capital natural y el progreso en el marco global de biodiversidad posterior a 2020.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Reorganización posterior a las perturbaciones de los ecosistemas forestales en un mundo cambiante

Año 2022, volumen 119, número 28. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 73. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales se ven fuertemente afectados por el continuo cambio climático y el aumento de la actividad perturbadora, pero la forma en que responderá la dinámica forestal sigue siendo muy incierta. Aquí, argumentamos que un corto período de tiempo después de la perturbación (es decir, un evento discreto que altera la estructura y composición del ecosistema predominante y libera recursos) es fundamental para el desarrollo forestal futuro. Los árboles que se establecen durante esta fase de reorganización pueden dar forma a la estructura y composición del bosque durante siglos, proporcionando indicaciones tempranas operativas de cambio forestal. Si bien el cambio forestal se ha estudiado fructíferamente a través de una lente de resiliencia, los cambios ecológicos profundos pueden enmascararse mediante una dicotomía de resiliencia versus cambio de régimen. Presentamos un marco para caracterizar todo el espectro de cambio después de la perturbación, analizando la reorganización forestal a lo largo de las dimensiones de la estructura forestal (número, tamaño y disposición espacial de los árboles) y la composición (identidad y diversidad de especies arbóreas). Proponemos cuatro vías principales a través de las cuales la cubierta forestal puede persistir pero reorganizarse después de una perturbación: resiliencia (sin cambios en la estructura y composición), reestructuración (cambios en la estructura pero no en la composición), reensamblaje (cambios en la composición pero no en la estructura) y reemplazo (estructura y composición ambos cambian). Los cambios de régimen ocurren cuando la estructura y composición de la vegetación se alteran tan profundamente que la trayectoria emergente conduce a la no selva. Identificamos procesos fundamentales que sustentan la reorganización forestal que, si se interrumpen, desvían a los ecosistemas de la resiliencia. Para comprender y predecir la reorganización forestal, es crucial evaluar estos procesos y los rasgos que los modulan. Una nueva ola de experimentos, mediciones y modelos que enfaticen la fase de reorganización fomentará la capacidad de anticipar la dinámica futura de los bosques.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Resiliencia de la red

Año 2022, volumen 971, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de física . ISSN: 0370-1573,1873-6270. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 53. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Se sabe que muchos sistemas en nuestro planeta cambian abrupta e irreversiblemente de un estado a otro cuando se ven obligados a atravesar un "punto de inflexión", como extinciones masivas en redes ecológicas, fallas en cascada en sistemas de infraestructura y cambios en las convenciones sociales en redes humanas y animales. Tal cambio de régimen demuestra la resiliencia de un sistema que caracteriza la capacidad de un sistema para ajustar su actividad para retener su funcionalidad básica frente a perturbaciones internas o cambios ambientales externos. En los últimos 50 años, se prestó atención casi exclusivamente a los sistemas de baja dimensión y la calibración de sus funciones de resiliencia y los indicadores de señales de alerta temprana sin tener en cuenta las interacciones entre los componentes. Solo en los últimos años, aprovechando las ventajas de la teoría de redes y los abundantes conjuntos de datos reales, los científicos de redes han dirigido su interés a los complejos sistemas multidimensionales en red del mundo real y su función de resiliencia e indicadores de alerta temprana. Este informe está dedicado a una revisión exhaustiva de la función de resiliencia y el cambio de régimen de sistemas complejos en diferentes dominios, como ecología, biología, sistemas sociales e infraestructura. Cubrimos la investigación relacionada sobre observaciones empíricas, estudios experimentales, modelado matemático y análisis teórico. También discutimos algunas definiciones ambiguas, como robustez, resiliencia y estabilidad.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Resiliencia ecológica: qué medir y cómo

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 51. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La cuestión de qué y cómo medir la resiliencia ecológica ha preocupado a los ecologistas desde el artículo seminal de Holling de 1973 en el que definió la resiliencia como la capacidad de un sistema para resistir perturbaciones sin cambiar a un estado diferente. Esta definición cambió el enfoque del estudio de la estabilidad local de un solo atractor al que siempre converge un sistema, a la idea de que un sistema puede converger a diferentes estados cuando se perturba. Estos dos conceptos han llevado posteriormente a las definiciones de métricas de resiliencia de ingeniería (estabilidad local) versus ecológica (estabilidad no local). Si bien la resiliencia de ingeniería está asociada a métricas claras, la medición de la resiliencia ecológica ha sido difícil de alcanzar. Como resultado, las dos nociones se han estudiado en gran medida de forma independiente entre sí y, aunque se han dedicado varios intentos a mapearlas juntas en algún tipo de marco coherente, aún no se comprende completamente hasta qué punto se superponen o se complementan entre sí para cuantificar la resiliencia de un sistema. En esta perspectiva, nos centramos en métricas que cuantifican la resiliencia siguiendo la definición de Holling basada en el concepto del panorama de estabilidad. Exploramos las relaciones entre diferentes métricas de ingeniería y resiliencia ecológica derivadas de sistemas biestables y mostramos que, para modelos ecológicos de baja dimensión, la correlación entre ingeniería y resiliencia ecológica puede ser alta. También revisamos los enfoques actuales para medir la resiliencia a partir de modelos y datos, y describimos los desafíos que, de ser respondidos, podrían ayudarnos a avanzar hacia una cuantificación más confiable de la resiliencia en la práctica.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud

Procesos de inflexión social hacia la acción climática: un marco conceptual

Año 2022, volumen 192, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 49. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las transformaciones sociales son necesarias para abordar desafíos globales críticos, como la mitigación del cambio climático antropogénico y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Recientemente, los procesos de inflexión social han recibido una mayor atención, ya que presentan una forma de cambio social mediante la cual un pequeño cambio puede cambiar un sistema social sensible a un estado cualitativamente diferente debido a mecanismos de retroalimentación fuertemente autoamplificadores (matemáticamente positivos). Se han sugerido procesos de propinas sociales como impulsores clave de las transiciones de sostenibilidad emergentes en los campos de los sistemas tecnológicos y energéticos, la movilización política, los mercados financieros y las normas y comportamientos socioculturales. A partir de la obtención de expertos y la revisión exhaustiva de la literatura, desarrollamos un marco para identificar y caracterizar los procesos de inflexión social críticos para facilitar rápidas transformaciones sociales. Encontramos que los procesos de inflexión social se distinguen de los de la dinámica climática y ecológica de inflexión ya más ampliamente estudiada. En particular, identificamos la agencia humana, las estructuras de redes socioinstitucionales, las diferentes escalas espaciales y temporales y el aumento de la complejidad como características distintivas clave que subyacen a los procesos de inflexión social. A partir de estas características, proponemos una definición formal de procesos de inflexión social y criterios de filtrado para aquellos procesos que podrían ser decisivos para futuras trayectorias hacia la sostenibilidad global en el Antropoceno. Ilustramos esta definición con el sistema político europeo como ejemplo de posibles procesos de inflexión social, destacando el papel potencial del movimiento FridaysForFuture. En consecuencia, este marco analítico para los procesos de inflexión social puede utilizarse para iluminar los mecanismos para las políticas y acciones transformadoras necesarias de mitigación del cambio climático.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepciones y Comunicación del Cambio Climático,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

El caos no es raro en los ecosistemas naturales

Año 2022, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 45. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se cree que la dinámica caótica es rara en las poblaciones naturales, pero esto puede deberse a limitaciones metodológicas y de datos, más que a la estabilidad inherente de los ecosistemas. Después de extensas pruebas de simulación, aplicamos múltiples métodos de detección de caos a una base de datos global de 172 series temporales de población y encontramos evidencia de caos en>30%. Por el contrario, el ajuste de los modelos unidimensionales tradicionales identificó <10% como caótico. El caos fue más frecuente entre el plancton y los insectos y menos entre las aves y los mamíferos. Los exponentes de Lyapunov disminuyeron con el tiempo de generación y se escalaron como la potencia de -1/6 de la masa corporal entre las poblaciones caóticas. Estos resultados demuestran que el caos no es raro en las poblaciones naturales, lo que indica que puede haber límites intrínsecos para el pronóstico ecológico y advierte contra el uso de enfoques de estado estacionario para la conservación y el manejo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Dinámica Evolutiva de Adaptación y Mutación Genética

Evidencia empírica de cambios globales recientes en la resiliencia de la vegetación

Año 2022, volumen 12, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 45. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El carácter y la salud de los ecosistemas en todo el mundo están estrechamente vinculados a los cambios en el clima de la Tierra. La teoría sugiere que la resiliencia de los ecosistemas, la capacidad de los ecosistemas para resistir y recuperarse de impactos externos como sequías e incendios, puede inferirse de su variabilidad natural. Aquí, cuantificamos la resiliencia de la vegetación a nivel mundial con métricas complementarias basadas en dos registros satelitales independientes a largo plazo. Primero confirmamos empíricamente que las tasas de recuperación de grandes perturbaciones pueden aproximarse estrechamente a partir de la variabilidad interna de la vegetación entre los tipos de vegetación y las zonas climáticas. Sobre la base de esta relación empírica, cuantificamos la resiliencia de la vegetación de forma continua y global desde 1992 hasta 2017. Las tendencias de resiliencia de la vegetación a largo plazo son espacialmente heterogéneas, con un aumento general de la resiliencia en los trópicos y una disminución de la resiliencia en latitudes más altas. Sin embargo, las tendencias a más corto plazo revelan un marcado cambio hacia una disminución global de la resiliencia de la vegetación desde principios de la década de 2000, particularmente en el cinturón ecuatorial de la selva tropical.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Cambios ecológicos abruptos de los lagos durante el Antropoceno

Año 2022, volumen 227, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias de la Tierra . ISSN: 0012-8252,1872-6828. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 40

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas

Vulnerabilidad dinámica de los sistemas ecológicos a los cambios climáticos en la meseta Qinghai-Tíbet, China

Año 2022, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 37. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En la actualidad, el cambio climático ha traído consigo enormes desafíos para la vegetación y los ecosistemas. Dado que la Meseta Qinghai-Tíbet (QTP) es un área sensible del cambio climático global, la evaluación dinámica de su vulnerabilidad ecológica es muy importante. Con el fin de cuantificar mejor el tamaño relativo de la vulnerabilidad ecológica del PTQ, este estudio parte de las características de fondo y proceso de cambio dinámico del ecosistema, ajustando el índice de vegetación productividad primaria neta (PNP) y los elementos de temperatura, precipitación y meteorológicos. Los coeficientes de regresión lineal múltiple de autocorrelación se utilizan para construir un modelo de vulnerabilidad ecológica a partir de las tres dimensiones de "exposición-sensibilidad-elasticidad" para realizar una evaluación dinámica de la vulnerabilidad ecológica. Con base en los resultados de la evaluación, de 2000 a 2015, las áreas ecológicamente frágiles se distribuyeron principalmente en las áreas este y central del PTQ. La fragilidad ecológica de la región occidental mostró discontinuidades obvias, con vulnerabilidades altas y bajas escalonadas. Los tres ecosistemas de bosque, pastizal y tierra desnuda tienen diferencias significativas en su vulnerabilidad ecológica al cambio climático, mostrando una clara correlación positiva en las tres dimensiones de exposición, sensibilidad y resiliencia, pero en términos de las tasas de contribución de las tres dimensiones. El rendimiento es relativamente similar y la relación relativa entre las tres dimensiones está relativamente equilibrada. La longitud y precipitación de los puntos de muestreo tienen un mayor impacto en la vulnerabilidad ecológica y sus tres dimensiones, y el impacto de la precipitación en la vulnerabilidad ecológica es más significativo que el de la temperatura. Esta investigación proporciona apoyo teórico para la conservación ecológica de la meseta y la seguridad ecológica bajo la influencia del clima global.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Análisis dinámico de un modelo planta-agua con difusión espacial

Año 2022, volumen 329, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecuaciones diferenciales. ISSN: 0022-0396,1090-2732. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 37. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Evaluación de la resiliencia de los ecosistemas a la sequía en función de la intensidad de la sequía y el tiempo de recuperación

Año 2022, volumen 314, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 36. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Dinámica no lineal y formación de patrones en el entorno natural

Año 2022, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 34. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Procesos Hidrofísicos Costeros en Cuencas de Aguas Someras

Cambios de régimen, tendencias y variabilidad de la productividad lacustre a escala global

Año 2022, volumen 119, número 35. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 32

Resumen: Los lagos a menudo se describen como centinelas del cambio global. Fenómenos como la eutrofización de lagos, la proliferación de algas o la reorganización en la composición de la comunidad pertenecen a los cambios de régimen ecosistémico más estudiados. Sin embargo, aunque los cambios de régimen han sido bien documentados en varios lagos, aún falta una evaluación global de la prevalencia de los cambios de régimen y, más en general, de los factores que alteran la estabilidad del estado de los lagos. Aquí, proporcionamos una primera evaluación global de los cambios de régimen y la estabilidad en la productividad de 1015 lagos en todo el mundo utilizando series temporales del índice de estado trófico (ETI) derivadas de imágenes satelitales. Encontramos que el 12,8% de los lagos estudiados muestran cambios de régimen cuyas firmas son compatibles con los puntos de inflexión, mientras que el número de cambios de régimen detectados de TSI bajo a alto ha aumentado con el tiempo. Aunque nuestros resultados sugieren una imagen estable general de la dinámica global de los lagos, las firmas limitadas de inestabilidad no significan que los lagos sean insensibles al cambio global. Modelando la interacción entre las características climáticas, geofísicas y socioeconómicas del lago y sus propiedades de estabilidad, encontramos que la probabilidad de que un lago experimente un punto de inflexión aumenta con la densidad de población humana en su cuenca, mientras que disminuye a medida que aumenta el producto interno bruto de esa población. Nuestros resultados muestran cómo la cuantificación de la dinámica de la productividad de los lagos a escala global resalta las desigualdades socioeconómicas en la conservación de los entornos naturales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Análisis de bifurcación de un modelo extendido de Klausmeier–Gray–Scott con retraso de infiltración

Año 2022, volumen 148, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios de matemática aplicada. ISSN: 0022-2526,1467-9590. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Prevalencia e impulsores de cambios abruptos de vegetación en las tierras secas mundiales

Año 2022, volumen 119, número 43. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La provisión constante de productividad vegetal es integral para respaldar la responsabilidad de los ecosistemas y el bienestar humano en las tierras secas mundiales. Las tierras secas son ejemplos paradigmáticos de sistemas propensos a experimentar cambios abruptos en su funcionamiento. De hecho, los enfoques de sustitución de espacio por tiempo sugieren que los cambios abruptos en la productividad de las plantas están muy extendidos, pero esta evidencia es menos clara utilizando series temporales observacionales o datos experimentales a gran escala. Estudiar la prevalencia y, lo que es más importante, los impulsores desconocidos de patrones dinámicos abruptos (en lugar de graduales) en las tierras secas puede ayudar a revelar puntos críticos de inestabilidades dinámicas actuales y futuras en las tierras secas. Usando una evaluación temporal global derivada de satélites de 20 años del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de las tierras secas, mostramos que el 50% de todos los ecosistemas de tierras secas que exhiben ganancias o pérdidas de NDVI se caracterizan por una dinámica temporal abrupta positiva/negativa. Además, mostramos que los cambios abruptos son más comunes entre las tendencias negativas que positivas del NDVI y se pueden encontrar en regiones globales que sufren sequías recientes, particularmente alrededor de los umbrales de aridez crítica. Las dinámicas abruptas positivas se encuentran más en ecosistemas con baja variabilidad estacional o alta aridez. Nuestro trabajo revela la gran importancia de la variabilidad climática para desencadenar cambios abruptos en la vegetación y proporciona evidencia faltante de una mayor brusquedad en sistemas administrados intensamente por humanos, con bajos contenidos de carbono orgánico en el suelo o alrededor de umbrales de aridez específicos. Estos resultados resaltan que los cambios abruptos en la dinámica de las tierras secas son muy comunes, especialmente para las pérdidas de productividad, identifican los puntos críticos globales de vulnerabilidad de las tierras secas e identifican los impulsores que podrían ser el objetivo de una gestión eficaz de las tierras secas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Los mecanismos de las tierras secas podrían controlar ampliamente el funcionamiento de los ecosistemas en un mundo más seco y cálido

Año 2022, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 27

Resumen: Las respuestas de los ecosistemas terrestres al cambio climático se han explorado en muchas regiones del mundo. Si bien el secado y el calentamiento continuos pueden alterar las tasas de proceso y deteriorar el estado y el rendimiento de los ecosistemas, también podrían conducir a cambios más fundamentales en los mecanismos que rigen el funcionamiento de los ecosistemas. Aquí argumentamos que el cambio climático inducirá cambios sin precedentes en estos mecanismos en zonas climáticas históricamente más húmedas, hacia mecanismos que prevalecen actualmente en regiones secas, a los que nos referimos como 'mecanismos de tierras secas'. Discutimos 12 mecanismos de tierras secas que afectan múltiples procesos de funcionamiento de los ecosistemas, incluido el desarrollo de la vegetación, el flujo de agua, el presupuesto energético, el ciclo del carbono y los nutrientes, la producción de plantas y la descomposición de la materia orgánica. Luego examinamos ejemplos en su mayoría raros del funcionamiento de estos mecanismos en regiones no áridas donde se han considerado irrelevantes en la actualidad. Las tendencias climáticas actuales y futuras podrían forzar las condiciones microclimáticas a través de umbrales y conducir a la aparición de mecanismos de tierras secas y su creciente control sobre el funcionamiento de los ecosistemas en muchos biomas de la Tierra.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Los excesos del calentamiento global aumentan los riesgos de cascadas climáticas en un modelo de red

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las políticas y acciones actuales hacen que sea muy probable, al menos temporalmente, superar los objetivos climáticos de París de 1,5 - <2,0 °C por encima de los niveles preindustriales. Si se excede este rango de calentamiento global, los posibles elementos de inflexión, como la Capa de hielo de Groenlandia y la selva amazónica, pueden correr un riesgo creciente de cruzar umbrales críticos. Esto plantea la cuestión de cuánto se amplifica este riesgo al aumentar la magnitud y la duración de los excesos. Aquí investigamos el peligro de vuelco en un rango de escenarios de exceso de temperatura utilizando un modelo de red estilizado de cuatro elementos climáticos de vuelco que interactúan. Nuestro análisis del modelo revela que los excesos temporales pueden aumentar los riesgos de vuelco hasta en un 72% en comparación con los escenarios sin excesos, incluso cuando la temperatura de equilibrio a largo plazo se estabiliza dentro del rango de París. Nuestros resultados sugieren que evitar los riesgos climáticos de alto nivel solo es posible para los excesos de bajas temperaturas y si las temperaturas a largo plazo se estabilizan en los niveles actuales de calentamiento global o por debajo de ellos. Exceder temporalmente los objetivos de temperatura podría aumentar el riesgo de cruzar los umbrales de los elementos de inflexión. Este estudio considera una variedad de escenarios de sobreimpulso en un modelo de red estilizado y muestra que los sobreimpulsos aumentan los riesgos de propinas hasta en un 72% en comparación con permanecer dentro de los objetivos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Las interacciones de retardo temporal y difusión espacial inducen la oscilación periódica del sistema de vegetación

Año 2022, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas dinámicos discretos y continuos. Serie B . ISSN: 1531-3492,1553-524X. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;p style= ' text-indent: 20px;'&gt; Los datos empíricos exhiben un fenómeno común de que la biomasa vegetal fluctúa periódicamente a lo largo del tiempo en el ecosistema, pero el mecanismo de conducción interno correspondiente aún no está claro. Simultáneamente, considerando que la conversión del agua del suelo absorbida por las raíces de la vegetación en biomasa vegetal necesita un período de tiempo, introducimos así el tiempo de conversión en el modelo de Klausmeier, luego se establece un modelo de vegetación espaciotemporal con retardo de tiempo. A través del análisis teórico, no solo damos las condiciones de ocurrencia de los interruptores de estabilidad para el sistema sin y con difusión en el equilibrio vegetación-existencia, sino que también derivamos las condiciones de existencia de la bifurcación saddle-node-Hopf del sistema no espacial y la bifurcación Hopf del sistema espacial en el equilibrio de coincidencia. Nuestros resultados revelan que el retardo de conversión induce la interacción entre la vegetación y el agua del suelo en forma de oscilación periódica cuando el retardo de conversión aumenta al valor crítico. Al comparar los resultados del sistema sin y con difusión, encontramos que el valor crítico disminuye con los aumentos de los factores de difusión espacial, lo que es más propicio para la aparición del fenómeno de oscilación periódica, mientras que los factores de difusión espacial no tienen efectos sobre la amplitud de la oscilación periódica. Estos resultados proporcionan una base teórica para comprender los comportamientos de evolución espacio-temporal del sistema de vegetación.& lt; / p & gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La historia de vida media las compensaciones entre los diferentes componentes de la resiliencia demográfica

Año 2022, volumen 25, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 23

Resumen: Las tasas aceleradas de pérdida de biodiversidad subrayan la necesidad de comprender cómo las especies logran resiliencia, la capacidad de resistir y recuperarse de perturbaciones bióticas. Sin embargo, los factores que determinan la resiliencia de las especies siguen siendo poco conocidos, debido a desacuerdos sobre su definición y la falta de análisis a gran escala. Aquí, investigamos cómo la historia de vida de 910 poblaciones naturales de animales y plantas predice su capacidad intrínseca para ser resilientes. Mostramos que la resiliencia demográfica se puede lograr a través de diferentes combinaciones de compensación, resistencia y recuperación después de una perturbación. Demostramos que estos componentes de resiliencia están altamente correlacionados con rasgos de la historia de vida relacionados con el ritmo de vida y la estrategia reproductiva de la especie. Las especies con tiempos de generación más largos requieren tiempos de recuperación más largos después de la perturbación, mientras que aquellas con mayor capacidad reproductiva tienen mayor resistencia y compensación. Nuestros hallazgos resaltan el papel clave de los rasgos del historial de vida para comprender la resiliencia de las especies, mejorando nuestra capacidad para predecir cómo las poblaciones naturales hacen frente a los regímenes de perturbaciones.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Las sequías recurrentes aumentan el riesgo de eventos de inflexión en cascada al superar las capacidades de adaptación en la selva amazónica

Año 2022, volumen 119, número 32. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los elementos de inflexión son subsistemas no lineales del sistema Terrestre que tienen el potencial de cambiar abruptamente a otro estado si el cambio ambiental ocurre cerca de un umbral crítico con grandes consecuencias para las sociedades humanas y los ecosistemas. Entre estos elementos de inflexión puede estar la selva amazónica, que ha estado experimentando intensas actividades antropogénicas y sequías cada vez más frecuentes. Aquí, evaluamos cómo las desviaciones extremas de los regímenes climatológicos de lluvia pueden causar el colapso forestal local que cae en cascada a través del sistema acoplado bosque–clima. Desarrollamos un modelo conceptual de red dinámica para aislar y descubrir el papel del reciclaje de humedad atmosférica en tales cascadas volcantes. Tenemos en cuenta la heterogeneidad en los umbrales críticos del bosque causada por la adaptación a las condiciones climáticas locales. Nuestros resultados revelan que, a pesar de esta adaptación, un clima futuro caracterizado por condiciones de sequía permanente podría desencadenar una transición a un estado de dosel abierto, particularmente en el sur de la Amazonía. La pérdida de reciclaje de humedad atmosférica contribuye a un tercio de los eventos de vuelco. Por lo tanto, al exceder los umbrales locales en la capacidad de adaptación forestal, los impactos locales del cambio climático pueden propagarse a otras regiones de la cuenca amazónica, provocando un riesgo de cambios forestales incluso en regiones donde los umbrales críticos no se han cruzado localmente.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Lo largo y lo corto: Mecanismos de dinámica sincrónica y compensatoria a través de escalas temporales

Año 2022, volumen 103, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 19

Resumen: La dinámica sincrónica (fluctuaciones que ocurren al unísono) es un fenómeno universal con implicaciones generalizadas para la estabilidad ecológica. La dinámica sincrónica puede amplificar el efecto desestabilizador de la variabilidad ambiental en las funciones de los ecosistemas, como la productividad, mientras que la dinámica inversa, compensatoria, puede estabilizar la función. Aquí combinamos simulación y análisis empíricos para dilucidar los mecanismos que subyacen a los patrones de dinámica sincrónica versus compensatoria. Tanto en comunidades simuladas como empíricas, mostramos que las dinámicas sincrónicas y compensatorias no son mutuamente excluyentes, sino que pueden variar según la escala de tiempo. Nuestras simulaciones identifican múltiples mecanismos que pueden generar patrones específicos de escalas de tiempo, incluidos diferentes impulsores ambientales, diversas historias de vida, dispersión y dinámicas no estacionarias. Descubrimos que las métricas tradicionales para cuantificar la dinámica síncrona a menudo están sesgadas hacia los impulsores a largo plazo y pueden pasar por alto la importancia de los impulsores a corto plazo. Nuestros hallazgos indican mecanismos clave a considerar al evaluar la dinámica sincrónica versus compensatoria y nuestro enfoque proporciona una vía para desenredar estas dinámicas en los sistemas naturales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Inferencia autónoma de dinámicas de red complejas a partir de datos incompletos y ruidosos

Año 2022, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza ciencia computacional . ISSN: 2662-8457. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La disponibilidad de datos empíricos que capturen la estructura y el comportamiento de sistemas complejos en red ha aumentado considerablemente en los últimos años; sin embargo, sigue siendo difícil encontrar una caja de herramientas computacionales versátil para revelar la dinámica nodal e de interacción de un sistema complejo a partir de datos. Aquí desarrollamos un enfoque de dos fases para la inferencia autónoma de dinámicas de redes complejas, y su efectividad se demuestra mediante las pruebas de inferir dinámicas neuronales, genéticas, sociales y de osciladores acoplados en varias redes sintéticas y reales. Es importante destacar que el enfoque es robusto ante lo incompleto y los ruidos, incluidos los ruidos de baja resolución, observacionales y dinámicos, los enlaces faltantes y espurios, y la heterogeneidad dinámica. Aplicamos el enfoque de dos fases para inferir la dinámica de propagación temprana de la influenza A en la red mundial de aerolíneas, y la ecuación dinámica inferida también puede capturar la propagación del síndrome respiratorio agudo severo y la enfermedad por coronavirus 2019. Estos hallazgos juntos ofrecen una vía para descubrir los mecanismos microscópicos ocultos de una amplia gama de sistemas en red reales. Los autores proponen un enfoque de dos fases para resolver el problema inverso de inferir principios dinámicos de sistemas complejos a partir de datos incompletos y ruidosos, y aplicarlo para inferir la dinámica de propagación del H1N1, el SARS y el COVID-19.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales,Mecánica Estadística de Redes Complejas

Las interacciones no locales entre vegetación inducen patrones espaciales

Año 2022, volumen 428, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas aplicadas y computación. ISSN: 0096-3003,1873-5649. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Integración de la dinámica ecoevolutiva y la teoría moderna de la coexistencia

Año 2022, volumen 25, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Resumen La ecología comunitaria generalmente asume que la exclusión competitiva y la coexistencia de especies no se ven afectadas por la evolución en la escala temporal de la dinámica ecológica. Sin embargo, estudios recientes sugieren que la rápida evolución que opera simultáneamente con la competencia puede permitir la coexistencia de especies. Tales hallazgos requieren una teoría general que incorpore las contribuciones de coexistencia de los procesos eco‐evolutivos en paralelo con mecanismos puramente ecológicos y proporcione métricas para cuantificar el papel de la evolución en la configuración de los resultados competitivos tanto en el modelado como en el contexto empírico. Para fomentar el desarrollo de dicha teoría, aquí extendemos la interpretación de las dos métricas principales de la teoría moderna de la coexistencia—diferencias de nicho y capacidad competitiva—a los sistemas donde evolucionan los competidores. Definimos versiones ecoevolutivas de estas métricas considerando cómo las especies invasoras y residentes se adaptan a competidores conespecíficos y heteroespecíficos. Mostramos que el nicho ecoevolutivo y las diferencias de capacidad competitiva son sumas de procesos ecológicos y evolutivos, y que predicen con precisión el potencial de coexistencia estable en estudios teóricos previos de dinámica ecoevolutiva. Finalmente, mostramos cómo esta teoría enmarca las evaluaciones empíricas recientes de los efectos de la evolución rápida en la coexistencia de especies, y cómo el trabajo empírico y la teoría sobre la coexistencia de especies y la dinámica ecoevolutiva pueden integrarse aún más.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Cuantificación de las interacciones del sistema Terrestre para la producción sostenible de alimentos mediante la obtención de expertos

Año 2022, volumen 5, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen Ya se han cruzado varios límites seguros de los procesos críticos del sistema Terrestre debido a perturbaciones humanas; no tener en cuenta sus interacciones puede reducir aún más el espacio operativo seguro para la humanidad. Utilizando la obtención de conocimientos de expertos, exploramos las interacciones entre siete variables que representan los procesos del sistema Terrestre relevantes para la producción de alimentos, identificando muchas interacciones poco exploradas en la literatura del sistema terrestre. Descubrimos que el agua verde y el cambio en el sistema terrestre afectan fuertemente a otros procesos del sistema Terrestre, mientras que los componentes terrestres, de agua dulce y oceánicos de la integridad de la biosfera son los más afectados por otros procesos del sistema terrestre, especialmente el agua azul y los flujos biogeoquímicos. También mapeamos una compleja red de mecanismos que median en estas interacciones y creamos un esquema de priorización de investigaciones futuras basado en las fortalezas de interacción y las brechas de conocimiento existentes. Nuestro estudio mejora la comprensión de las interacciones del sistema Terrestre, con implicaciones de sostenibilidad que incluyen un mejor modelado del sistema terrestre y límites biofísicos más explícitos para la producción futura de alimentos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Adaptación de las evaluaciones de riesgos para un futuro complejo

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16

Resumen: <h2>Resumen </h2>Las actividades humanas han erosionado progresivamente la base de la biosfera de nuestras sociedades e introducido diversos riesgos. Para navegar por estos riesgos, o posibles resultados indeseables del futuro, necesitamos herramientas y una comprensión de cómo evaluar el riesgo en un mundo complejo. Las evaluaciones de riesgos son una herramienta poderosa para abordar los desafíos de sostenibilidad. Sin embargo, dos problemas obstaculizan actualmente su capacidad para hacer frente a los riesgos de sostenibilidad: el compromiso limitado de la ciencia de la sostenibilidad con la naturaleza multifacética del riesgo y la falta de integración del pensamiento socioecológico, complejo y de resiliencia en la evaluación de riesgos. En esta perspectiva, revisamos y sintetizamos la amplia gama de definiciones y usos del riesgo y los yuxtaponemos con el conocimiento sobre sistemas socioecológicos adaptativos complejos. A través de esta síntesis, destacamos las fortalezas de cada enfoque de riesgo y describimos cinco desafíos que, de superarse, podrían convertir las evaluaciones de riesgo en una caja de herramientas multifacética muy necesaria para lidiar con la cierta incertidumbre de un futuro complejo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Situaciones de redes de acción: una revisión sistemática de la investigación empírica

Año 2022, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Resumen Las " situaciones de acción—(eventos, lugares o instancias físicamente interdependientes de toma de decisiones) se han convertido en una unidad central de análisis en las ciencias socioambientales, particularmente entre los académicos interesados en unir lo social con el lado biofísico o ecológico de las decisiones interdependientes. Un creciente cuerpo de estudios empíricos en investigación de sistemas socioecológicos ha utilizado recientemente estudios de casos y comparativos para analizar múltiples situaciones de acción interdependientes, estructuradas en redes. En este artículo, hacemos un balance de este cuerpo de investigación empírica, sintetizamos los diversos enfoques que los académicos han adoptado para evaluar las "situaciones de redes de acción" e identificamos caminos fructíferos hacia adelante. Realizamos una revisión sistemática de la literatura empírica en el campo, revisando y resumiendo las características clave de los estudios empíricos, incluidas las características de la red, las topologías, los métodos y las fuentes de datos utilizadas en cada caso. Resumimos y discutimos las conceptualizaciones, métodos, procedimientos de diagnóstico y conclusiones utilizados en este cuerpo de trabajo en una síntesis del marco narrativo. La revisión indica que está tomando forma un enfoque cada vez más coherente, pero que solo está surgiendo parcialmente un enfoque sistemático, impulsado por protocolos o formalizado. Derivamos necesidades futuras de investigación que podrían ayudar a acumular conocimiento a partir de la investigación empírica.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Precisión de una reducción unidimensional de sistemas dinámicos en redes

Año 2022, volumen 105, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 16

Resumen: La resiliencia es una capacidad de un sistema con la que el sistema puede ajustar su actividad para mantener su funcionalidad cuando se ve perturbado. Para estudiar la resiliencia de la dinámica en redes, Gao et al. [Naturaleza (Londres) 530, 307 (2016)0028-083610.1038/nature16948] propuso un marco teórico para reducir los sistemas dinámicos en redes, que son de alta dimensión en general, a sistemas dinámicos unidimensionales. La precisión de esta reducción unidimensional se basa en tres aproximaciones además de la suposición de que la red tiene una correlación de grado insignificante. En el presente estudio, analizamos la precisión de la reducción unidimensional asumiendo redes sin correlación de grados. Lo hacemos principalmente examinando la validez de los supuestos individuales que subyacen al método. A través de cinco modelos de sistemas dinámicos, encontramos que la precisión de la reducción unidimensional depende de la dispersión del valor de equilibrio de la variable de estado a través de los nodos en la mayoría de los casos. Específicamente, la reducción unidimensional tiende a ser precisa cuando la dispersión del estado del nodo es pequeña. También encontramos que la correlación entre el estado del nodo y el grado del nodo, que es común para varios sistemas dinámicos en redes, no está relacionada con la precisión de la reducción unidimensional.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales , Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes

Los ecosistemas muestran síntomas de pérdida de resiliencia

Año 2022, volumen 17, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los ecosistemas de todo el mundo corren el riesgo de sufrir transiciones críticas debido al aumento de las presiones antropogénicas y el cambio climático. Sin embargo, no está claro dónde son mayores los riesgos o en qué parte del mundo los ecosistemas son más vulnerables. Aquí mido la resiliencia de los indicadores primarios de productividad para los ecosistemas marinos y terrestres a nivel mundial. Hasta el 29% de los ecosistemas terrestres globales, y el 24% de los marinos, muestran síntomas de pérdida de resiliencia. Estos síntomas se muestran en todos los biomas, pero la tundra ártica y los bosques boreales son los más afectados, así como el Océano Índico y el Pacífico Oriental. Aunque es probable que los resultados sean una subestimación, permiten identificar áreas de riesgo, así como la posible sincronía de algunas transiciones, lo que ayuda a priorizar áreas para intervenciones de manejo y conservación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad , Cambio Climático y Paleoclimatología

Complejidad ecológica y biosfera: los próximos 30 años

Año 2022, volumen 377, número 1857. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El calentamiento global, la pérdida de hábitat y la sobreexplotación de recursos limitados están provocando una disminución alarmante de la biodiversidad. Los ecosistemas son sistemas adaptativos complejos que muestran múltiples estados alternativos y pueden cambiar de uno a otro de manera abrupta. Algunos de estos puntos de inflexión han sido identificados y predichos por modelos matemáticos y computacionales. Además, están involucradas múltiples escalas y los posibles escenarios de mitigación o intervención están vinculados a niveles particulares de complejidad, desde células hasta sistemas acoplados al entorno humano. Al tratar con una biosfera en la que los humanos forman parte de una red ecológica compleja y en peligro de extinción, se deben considerar nuevos enfoques teóricos y de ingeniería. En el centro de la mayoría de los esfuerzos de investigación se encuentra la biodiversidad, que es esencial para mantener la resiliencia comunitaria y los servicios ecosistémicos. ¿Qué se puede hacer para mitigar, contrarrestar o prevenir los puntos de inflexión? Utilizando una ventana de 30 años, exploramos enfoques recientes para detectar, preservar y restaurar la resiliencia de los ecosistemas, así como una serie de intervenciones propuestas (desde la forestación hasta la bioingeniería) dirigidas a mitigar o revertir el colapso de los ecosistemas. El año 2050 se toma como un horizonte futuro representativo que combina una escala de tiempo donde ocurrirán profundos cambios ecológicos y las soluciones propuestas podrían ser efectivas. Este artículo forma parte del número temático 'Complejidad ecológica y biosfera: los próximos 30 años'.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Galénica ambiental: fortificación a gran escala de microbiomas existentes con agentes de biorremediación diseñados

Año 2022, volumen 377, número 1857. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: Las biotecnologías contemporáneas basadas en la biología sintética están generando herramientas y estrategias para reprogramar genomas con fines específicos, incluida la mejora y/o creación de procesos microbianos para hacer frente al cambio climático. Si bien tales actividades generalmente funcionan bien a escala de laboratorio o biorreactor, el desafío de su entrega extensa a múltiples dimensiones espacio-temporales apenas se ha abordado hasta ahora. Este estado de cosas crea un nicho de investigación para lo que podría llamarse Galénica Ambiental (EG), es decir, la ciencia y la tecnología de liberar agentes biológicos diseñados en ecosistemas deteriorados en aras de su recuperación segura y efectiva. Tal esfuerzo requiere no solo un desempeño óptimo de la actividad biológica en juego, sino también la forma material y la formulación de los agentes, su propagación y su interacción con el escenario fisicoquímico donde se espera que se desempeñen. La EG también abarca la adopción de portadores físicos disponibles de microorganismos y canales de transferencia génica horizontal como rutas potenciales para propagar actividades beneficiosas a través de microbiomas ambientales. Si bien algunas de estas propuestas pueden sonar inquietantes para las sensibilidades contra los organismos modificados genéticamente, también pueden caer bajo la etiqueta de tecnologías TINA (no hay alternativa) en los casos en que una mera reducción de emisiones no ayudará a la revitalización de los ecosistemas perdidos irreversiblemente. Este artículo forma parte del número temático 'Complejidad ecológica y biosfera: los próximos 30 años'.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes,Hipótesis de Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Ampliando nuestra comprensión de los puntos de inflexión

Año 2022, volumen 377, número 1857. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las actividades antropogénicas afectan cada vez más a los ecosistemas de todo el mundo. Mientras tanto, la evidencia empírica y teórica sugiere que los sistemas naturales pueden exhibir colapsos abruptos en respuesta a aumentos incrementales de los factores estresantes, a veces con dramáticas consecuencias ecológicas y económicas. Estos cambios catastróficos son más rápidos y mayores de lo esperado a partir de los cambios en los factores estresantes y ocurren una vez que se cruza un punto de inflexión. Los mecanismos primarios que impulsan las respuestas de los ecosistemas a las perturbaciones radican en su arquitectura de relaciones, es decir, en cómo las especies interactúan entre sí y con el entorno físico y la estructura espacial del entorno. No obstante, el trabajo teórico existente sobre cambios catastróficos se ha centrado hasta ahora en gran medida en sistemas relativamente simples que tienen pocas especies y/o ninguna estructura espacial. Este trabajo ha sentado una base fundamental para comprender cómo son posibles las respuestas abruptas a los factores estresantes incrementales, pero sigue siendo difícil predecir (y mucho menos gestionar) dónde o cuándo es más probable que ocurran en entornos más complejos del mundo real. Aquí, discutimos cómo ampliar nuestras investigaciones de cambios catastróficos de sistemas simples a más complejos, ricos en especies y estructurados espacialmente, podría contribuir a ampliar nuestra comprensión de cómo funciona la naturaleza y mejorar nuestra capacidad para anticipar los efectos del cambio global en los sistemas ecológicos. Este artículo forma parte del número temático 'Complejidad ecológica y biosfera: los próximos 30 años'.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Las fallas en el desacuerdo son esenciales para que la ciencia ambiental influya efectivamente en el desarrollo de políticas

Año 2022, volumen 25, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien la ciencia ambiental, y la ecología en particular, están trabajando para proporcionar una mejor comprensión en la que basar las decisiones sostenibles, la forma en que se desarrolla la comprensión científica a veces puede ser perjudicial para esta causa. Los debates cerrados a menudo están innecesariamente polarizados y pueden comprometer cualquier objetivo común de los bandos opuestos. El presente artículo se inspira en un debate resuelto de un campo de la psicología no relacionado, donde el premio Nobel David Kahneman y Garry Klein convirtieron lo que parecía ser un debate cerrado en un proceso constructivo para sus campos. El presente artículo también está motivado por discursos previos sobre el papel de los umbrales en los sistemas naturales de gestión y gobernanza, pero su alcance de análisis se dirige al proceso científico dentro de los sistemas socioecológicos complejos en general. Identificamos cuatro características de la ciencia ambiental que parecen predisponer a debates cerrados: (1) El comportamiento fuertemente dependiente del contexto de los sistemas ecológicos. (2) El papel dominante de la prueba de hipótesis única. (3) La gran importancia otorgada a la investigación comparada de demostración teórica. (4) El efecto de las demandas urgentes para informar y dirigir la política. Este terreno fértil se cultiva aún más por los aspectos psicológicos humanos, así como por la estructura de los sistemas de financiación y publicación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Rendimiento de las señales de alerta temprana para la reaparición de enfermedades: un estudio de caso sobre datos de COVID-19

Año 2022, volumen 18, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS biología computacional / PLoS biología computacional . ISSN: 1553-734X,1553-7358. Organización: Sociedad Internacional de Biología Computacional
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Es importante desarrollar medidas para la detección rápida y temprana de la reaparición de enfermedades para realizar una evaluación de riesgos basada en la ciencia de las amenazas epidémicas. En los últimos años, se han introducido varias señales de alerta temprana (SAT) de la teoría de sistemas complejos para detectar transiciones críticas inminentes y ampliar el conjunto de indicadores. Sin embargo, aún se debate si son genéricamente aplicables o potencialmente sensibles a algunas características dinámicas, como el ruido del sistema y las tasas de aproximación a los valores críticos de los parámetros. Además, las pruebas sobre datos empíricos han sido, hasta ahora, limitadas. Por lo tanto, verificar el desempeño de EWS sigue siendo un desafío. En este estudio, abordamos esta cuestión analizando el desempeño de los SAT comunes, como el aumento de la varianza y la autocorrelación, en la detección de la aparición de brotes de COVID-19 en varios países. Nuestro trabajo ilustra que estos SAT podrían tener éxito en la detección de la aparición de enfermedades cuando se satisfacen algunas suposiciones básicas: un forzamiento lento a través de las transiciones y un ruido sin cola gruesa. En casos inciertos, observamos que las propiedades del ruido o escalas de tiempo conmensurables pueden oscurecer las señales de alerta temprana esperadas. En general, nuestros resultados sugieren que los SAT pueden ser útiles para el monitoreo activo de la dinámica epidémica, pero que su desempeño es sensible a ciertas características de la dinámica subyacente. Por lo tanto, nuestros hallazgos allanan una conexión entre los estudios teóricos y empíricos, constituyendo un paso más hacia la aplicación de indicadores de SAT para informar las políticas de salud pública.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19

Propinas fragmentadas en un mundo espacialmente heterogéneo

Año 2022, volumen 17, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Se cree que muchos subsistemas climáticos son susceptibles de inflexión, y algunos podrían estar cerca de un punto de inflexión. La creencia e intuición general, basada en modelos conceptuales simples de elementos de inflexión, es que la inflexión conduce a la reorganización del (sub)sistema completo. Aquí, exploramos las propinas en modelos conceptuales, pero espacialmente extendidos y espacialmente heterogéneos. Se trata de extensiones de modelos conceptuales tomados de todo tipo de componentes del sistema climático en múltiples escalas espaciales. Mediante el análisis de la estructura de bifurcación de tales sistemas, se revelan estados especiales de equilibrio estable: estados de coexistencia con parte del dominio espacial en un estado y parte en otro, con una interfaz espacial entre estas regiones. Estos estados de coexistencia dependen críticamente del tamaño y la heterogeneidad espacial del (sub) sistema. En particular, en estos sistemas, el cruce de un punto de inflexión no conduce necesariamente a una reorganización completa del sistema. En cambio, podría conducir a una reorganización de solo una parte del dominio espacial, limitando el impacto de estos eventos en el funcionamiento del sistema.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Patrones espaciales en sistemas ecológicos: de colonias microbianas a paisajes

Año 2022, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas emergentes en ciencias de la vida. ISSN: 2397-8554,2397-8562. Organización: Prensa de Portland
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Previsión ante la complejidad ecológica: El número y la fuerza de las interacciones de las especies determinan la habilidad de previsión en las comunidades ecológicas

Año 2022, volumen 25, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El potencial para pronosticar la dinámica de los sistemas ecológicos actualmente no está claro, con opiniones contrastantes sobre su viabilidad debido a la complejidad ecológica. Para investigar la habilidad de pronóstico dentro y entre sistemas, monitoreamos un sistema microbiano expuesto a temperaturas constantes o fluctuantes en un experimento de laboratorio de 5 meses de duración. Probamos cómo la predicción de la abundancia de especies depende del número y la fuerza de las interacciones y del tamaño del modelo(número de predictores). También probamos cómo una mayor complejidad del sistema (es decir, las temperaturas fluctuantes) afectaba estas relaciones. Descubrimos que cuantas más interacciones tenía una especie, más débiles eran estas interacciones y mejor se predijo su abundancia. La habilidad de pronóstico aumentó con el tamaño del modelo. Una mayor complejidad del sistema disminuyó la habilidad de pronóstico para tres de cada ocho especies. Estos conocimientos sobre cómo la predicción de la abundancia depende de la conectividad de las especies dentro del sistema y de la complejidad general del sistema podrían mejorar la predicción y el monitoreo de las especies.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

El impacto de las fluctuaciones ambientales en un modelo de plancton con fitoplancton productor de toxinas y aglomeración irregular

Año 2022, volumen 162, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer

Una clasificación de la dinámica de los sistemas ecológicos estocásticos tridimensionales

Año 2022, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œAnales de probabilidad aplicada/Los œanales de probabilidad aplicada. ISSN: 1050-5164,2168-8737. Organización: Instituto de Estadística Matemática
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La clasificación del comportamiento a largo plazo de los sistemas dinámicos es un problema fundamental en matemáticas. Tanto para la dinámica determinista como para la estocástica, clases específicas de modelos verifican la conjetura de Palis: el comportamiento a largo plazo está determinado por un número finito de distribuciones estacionarias. En este artículo consideramos el problema de clasificación para modelos estocásticos de especies que interactúan. Para una gran clase de modelos de ecuaciones diferenciales estocásticas de tres especies, demostramos una variante de la conjetura de Palis: el comportamiento estadístico a largo plazo está determinado por un número finito de distribuciones estacionarias y, genéricamente, son posibles tres tipos generales de comportamiento: 1) convergencia a una distribución estacionaria única que admite todas las especies, 2) convergencia a una de un número finito de distribuciones estacionarias que admiten dos o menos especies, 3) convergencia a combinaciones convexas de especies individuales, distribuciones estacionarias debido a un tipo de dinámica piedra, papel y tijera. Además, demostramos que la clasificación se reduce a calcular exponentes de Lyapunov (exponentes externos de Lyapunov) que corresponden a la tasa de crecimiento promedio per cápita de especies cuando son raras. Nuestros resultados contrastan con el entorno determinista en el que la clasificación es incompleta incluso para sistemas Lotka-Volterra tridimensionales y competitivos. Para estos modelos SDE, nuestros resultados también proporcionan una base rigurosa para la teoría de la coexistencia moderna (MCT) de la ecología, que asume que los exponentes externos de Lyapunov determinan los resultados ecológicos a largo plazo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Modelando las influencias humanas en la biodiversidad a escala global–Una perspectiva de ecología humana

Año 2022, volumen 465, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los impactos humanos contribuyen a la reducción de la biodiversidad. Para describir la pérdida de biodiversidad e identificar sus causas, los biólogos (en particular los ecologistas) utilizan una amplia gama de modelos. Las intervenciones humanas globalizadas causan la mayoría de las pérdidas de biodiversidad. Por lo tanto, la biodiversidad global se toma como el nivel de observación. Esto también permite la apreciación del mundo como entidad ambiental. Debido a que los humanos desempeñan un doble papel en el contexto de la pérdida de biodiversidad, su" parametrización " en tales modelos es particularmente interesante. Por un lado, las influencias humanas pueden clasificarse como factores disruptivos porque trascienden las necesidades biológicas del ser humano individual. Por otro lado, los propios seres humanos forman parte de la biosfera, por lo que su impacto en el medio ambiente y la biodiversidad también debe calificarse como fenómeno natural. Lo que a primera vista parece contradictorio puede muy bien ser aceptado por modelos y enfoques de modelado. En consecuencia, revisamos diez modelos diferentes de biodiversidad (globales) sobre cómo captan las influencias humanas que consisten en factores estresantes (presiones) y también impulsores(necesidades sociales). La expectativa principal de este trabajo es que los modelos revisados hagan ciertas suposiciones, incluyan algunos aspectos y excluyan otros. En nuestra revisión, los consideramos modelos heurísticos. Por lo tanto, no nos interesan los algoritmos detallados, sino cómo se incluyen y representan las actividades humanas dentro de los modelos. La revisión del modelo también despliega una perspectiva de ecología humana, que incluye un ángulo evolutivo y social e investiga conscientemente (1) adaptaciones humanas al medio ambiente y (2) alteraciones humanas del medio ambiente. Si bien nuestra revisión muestra claramente la comprensión ampliamente compartida de la necesidad de contramedidas basadas en evidencia para actuar de manera responsable, muy pocos modelos ofrecen recomendaciones concretas, sino que en su mayoría limitan sus consejos al nivel técnico de modelado. Concluimos que es necesario mejorar el asesoramiento sobre políticas, la comunicación científica y las medidas concretas en los modelos de biodiversidad.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

El significado y origen de la orientación a objetivos: una perspectiva de sistemas dinámicos

Año 2022, volumen 139, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Biológica de la Sociedad Linneana / Revista biológica de la Sociedad Linneana. ISSN: 0024-4066,1095-8312. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Resumen Este artículo intenta aclarar la noción de orientación a objetivos, que a menudo se malinterpreta como incompatible con los mecanismos causales estándar. Primero notamos que la orientación a objetivos no presupone fuerzas misteriosas, como el diseño inteligente, el vitalismo, la intención consciente o la causalidad hacia atrás. Luego revisamos los intentos de definir la orientación hacia los objetivos mediante características más operativas: equifinalidad, plasticidad, persistencia, acción concertada y retroalimentación negativa. Mostramos que todas estas características pueden explicarse interpretando una meta como un atractor alejado del equilibrio de un sistema dinámico. Esto implica que las perturbaciones que hacen que el sistema se desvíe de su trayectoria dirigida a un objetivo se compensan automáticamente, al menos mientras el sistema permanezca dentro de la misma cuenca de atracción. Argumentamos que los atractores y las cuencas con el grado necesario de resiliencia tienden a autoorganizarse en redes de reacción complejas, produciendo así 'organizaciones'autosuficientes. Estos pueden verse como un modelo abstracto de los primeros sistemas dirigidos a objetivos y, por lo tanto, del origen de la vida.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Teoría Predictiva del Cerebro y Cognición Incorporada

Evidencia teórica y paleoclimática de transiciones abruptas en el sistema Terrestre

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los componentes específicos del sistema Terrestre pueden cambiar abruptamente de estado en respuesta a cambios graduales en el forzamiento. Esta posibilidad ha despertado un gran interés científico en los últimos años, y ha sido reconocida como una de las mayores amenazas asociadas al cambio climático antropogénico. Ejemplos de tales componentes, llamados elementos de inflexión, incluyen la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico, las capas de hielo polares, la selva amazónica, así como los sistemas monzónicos tropicales. El lenguaje matemático para describir transiciones climáticas abruptas se basa principalmente en la teoría de los sistemas dinámicos no lineales y, en particular, en sus bifurcaciones. Las aplicaciones de esta teoría a sistemas no autónomos y forzados estocásticamente son un campo muy activo de la investigación climática. La evidencia empírica de que las transiciones abruptas de hecho han ocurrido en el pasado proviene exclusivamente de registros proxy paleoclimáticos. En esta revisión, explicamos la teoría básica necesaria para describir transiciones críticas, resumimos la evidencia indirecta de transiciones climáticas abruptas pasadas en diferentes partes del sistema Terrestre y examinamos algunos candidatos para transiciones abruptas futuras en respuesta al forzamiento antropogénico en curso. Predecir tales transiciones sigue siendo difícil y está sujeto a grandes incertidumbres. Se necesitan mejoras sustanciales en nuestra comprensión de los mecanismos no lineales que subyacen a las transiciones abruptas de los componentes del sistema terrestre. Argumentamos que tal comprensión mejorada requiere combinar conocimientos de (a) registros paleoclimáticos; (b) simulaciones que utilizan una jerarquía de modelos, desde conceptuales hasta integrales; y (c) análisis de series temporales de datos recientes basados en observaciones que codifican la dinámica de los componentes actuales del sistema Terrestre que son potencialmente propensos a inclinarse.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Cambio Climático y Paleoclimatología

Desaceleración crítica en sistemas dinámicos impulsados por ruido correlacionado no estacionario

Año 2022, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de revisión física. ISSN: 2643-1564. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Las señales precursoras para transiciones críticas inducidas por bifurcación han ganado interés recientemente en muchos campos de investigación. Los indicadores comunes, incluidos los aumentos de varianza y autocorrelación, dependen de que el sistema dinámico sea impulsado por el ruido blanco. Aquí, mostramos que estas métricas generan falsas alarmas para sistemas impulsados por ruido correlacionado con el tiempo, si la autocorrelación del proceso de ruido aumenta con el tiempo. Presentamos un indicador para sistemas impulsados por ruido de memoria a corto plazo no estacionario y mostramos que este indicador funciona bien en situaciones en las que fallan los métodos clásicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Los métodos de aprendizaje automático entrenados en modelos simples pueden predecir transiciones críticas en sistemas naturales complejos

Año 2022, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia abierta de la Royal Society . ISSN: 2054-5703. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: Pronosticar cambios repentinos en sistemas complejos es una tarea crítica pero desafiante, ya que los métodos desarrollados previamente varían ampliamente en su confiabilidad. Aquí desarrollamos un método de detección novedoso, utilizando modelos teóricos simples para entrenar una red neuronal profunda para detectar transiciones críticas: la Red de Señales de Alerta Temprana (EWSNet). Luego demostramos que esta red, entrenada con datos simulados, puede predecir de manera confiable las transiciones observadas en el mundo real en sistemas que van desde el rápido cambio climático hasta el colapso de las poblaciones ecológicas. Es importante destacar que nuestro modelo parece capturar propiedades latentes en series de tiempo omitidas por enfoques de señales de advertencia anteriores, lo que nos permite no solo detectar si se acerca una transición, sino críticamente si el colapso será catastrófico o no catastrófico. Estas nuevas propiedades significan que EWSNet tiene el potencial de servir como indicador de transiciones en un amplio espectro de sistemas complejos, sin requerir información sobre la estructura del sistema que se monitorea. Nuestro trabajo destaca la practicidad del aprendizaje profundo para abordar otras preguntas relacionadas con el colapso de los ecosistemas y tiene implicaciones de gestión mucho más amplias.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Efectos del cambio climático en los patrones de vegetación en pastizales de Hulun Buir

Año 2022, volumen 597, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Puntos de inflexión dependientes de la escala de la resistencia a la colonización bacteriana

Año 2022, volumen 119, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las bacterias son colonizadoras eficientes de una amplia gama de microhábitats aislados, como los poros del suelo, los folículos cutáneos o las criptas intestinales. La forma en que la diversidad estructural de estos hábitats modula la autoorganización microbiana sigue siendo poco conocida, en parte debido a la dificultad de manipular con precisión la estructura física de los entornos microbianos. Usando un dispositivo microfluídico para cultivar bacterias en cámaras de incubación similares a criptas de longitudes sistemáticamente variadas, mostramos que pequeñas variaciones en la estructura física del microhábitat pueden alterar drásticamente el éxito de la colonización bacteriana y la resistencia contra los invasores. Las criptas pequeñas son incolonizables; las criptas de tamaño intermedio pueden soportar de manera estable poblaciones diluidas, mientras que más allá de una segunda escala de longitud crítica, las poblaciones se separan en fases en una región diluida y una región atascada. El estado atascado se caracteriza por una resistencia extrema a la colonización, incluso si la cepa residente es suprimida por un antibiótico. Combinado con un modelo biofísico flexible, demostramos que la resistencia a la colonización y los efectos prioritarios asociados pueden explicarse por una transición de fase inducida por apiñamiento, que resulta de una competencia entre la proliferación y la fuga celular dependiente de la densidad. La sensibilidad emergente a la escala subraya la necesidad de controlar la escala en los experimentos de ecología microbiana. Las variaciones sistemáticas de escala de longitud ajustables al flujo pueden servir como una estrategia prometedora para dilucidar más puntos de inflexión sensibles a la escala y modular racionalmente la estabilidad y resiliencia de los colonizadores microbianos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación y Mutación Genética,Hidrodinámica de la Materia Activa

Función Estacionaria de Distribución, Extinción y Densidad de Probabilidad de un Modelo Estocástico Vegetación–Agua en Ecosistemas Áridos

Año 2022, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia no lineal. ISSN: 0938-8974,1432-1467. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer

Dinámica de patrones periódicos oscilatorios en modelos hiperbólicos de reacción-advección-difusión

Año 2022, volumen 105, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este trabajo consideramos una clase bastante general de sistema hiperbólico de reacción-advección-difusión de dos especies con el objetivo principal de dilucidar el papel que juegan los efectos inerciales en la dinámica de los patrones periódicos oscilatorios. Para ello, en primer lugar, utilizamos técnicas de análisis de estabilidad lineal para deducir las condiciones en las que tiene lugar la inestabilidad ondulatoria (o de Turing oscilatorio). Luego, aplicamos un análisis débilmente no lineal a escala múltiple para determinar la ecuación que gobierna la evolución espaciotemporal de la amplitud del patrón cerca de la criticidad. Esta investigación conduce a una ecuación cúbica compleja de Ginzburg-Landau (CCGL) que, debido a la dependencia funcional de los coeficientes aquí involucrados en los tiempos inerciales, revela algunas consecuencias intrigantes. Para mostrar en detalle la riqueza de tal escenario, presentamos, como ejemplo ilustrativo, la dinámica de patrones que ocurre en la generalización hiperbólica del modelo extendido de Klausmeier. Este es un modelo simple de dos especies utilizado para describir la migración de franjas de vegetación a lo largo de la ladera de los ambientes semiáridos. Mediante una comparación exhaustiva entre predicciones analíticas y simulaciones numéricas, mostramos que la inercia, además de ampliar la región del plano paramétrico donde ocurre la inestabilidad ondulatoria, también puede modular las características clave de las estructuras coherentes, solución de la ecuación CCGL. En particular, se ha demostrado que los efectos inerciales desempeñan un papel, no solo durante el régimen transitorio desde el estado estacionario espacialmente homogéneo hacia el estado modelado, sino también al alterar la amplitud, la longitud de onda, la frecuencia angular e incluso la estabilidad de las soluciones de devanado de fase.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas

Vegetación: efectos de memoria y su asociación con la resiliencia de la vegetación en las tierras secas globales

Año 2022, volumen 110, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La memoria de vegetación describe el efecto de las condiciones ambientales y ecológicas antecedentes sobre el estado actual del ecosistema y se ha propuesto como un indicador importante de la resiliencia de la vegetación. En particular, se ha identificado una fuerte memoria de la vegetación en las regiones de tierras secas, pero los factores subyacentes a los patrones espaciales de la memoria de la vegetación siguen siendo desconocidos. Nuestro objetivo es mapear los componentes y los impulsores de la memoria de la vegetación en las regiones de tierras secas utilizando datos de reanálisis climático de última generación y enfoques refinados para identificar las características de la memoria de la vegetación en las regiones de tierras secas de todo el mundo. Usando un marco que distingue entre memoria ecológica intrínseca y extrínseca, mostramos que (i) la memoria intrínseca es un componente mucho más fuerte que la memoria extrínseca en la mayoría de las regiones de tierras secas y (ii) los conjuntos de datos de reanálisis climático cambian la detección de la memoria de vegetación extrínseca en algunas regiones globales de tierras secas. Síntesis . Nuestro estudio ofrece una imagen global de la respuesta de la vegetación a dos variables climáticas utilizando datos satelitales, información que es potencialmente relevante para mapear componentes y propiedades de las respuestas de la vegetación en todo el mundo. Sin embargo, las grandes diferencias en los patrones espaciales en la memoria intrínseca de la vegetación en nuestro estudio en comparación con análisis previos muestran la sensibilidad general de este componente a la elección inicial de variables predictoras extrínsecas. Como resultado, advertimos contra el uso del vínculo simplificado entre la memoria intrínseca de la vegetación y las tasas de recuperación de la vegetación a grandes escalas espaciales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

El confinamiento de velocidad marginal resuelve el conflicto entre correlación y control en el comportamiento colectivo

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: Las fluctuaciones de velocidad de aves individuales en bandadas naturales son moderadas, debido a las limitaciones aerodinámicas y biomecánicas del vuelo. Sin embargo, las correlaciones espaciales de tales fluctuaciones no tienen escala, es decir, tienen un rango tan amplio como todo el grupo, una propiedad vinculada a la capacidad del sistema para responder colectivamente a perturbaciones externas. Las correlaciones sin escala y las fluctuaciones moderadas establecen restricciones conflictivas en el mecanismo que controla la velocidad de cada agente, ya que los factores que impulsan la correlación amplifican las fluctuaciones, y viceversa. Aquí, utilizando un enfoque de teoría de campo estadístico, sugerimos que un confinamiento de velocidad marginal que ignora pequeñas desviaciones del valor de referencia natural mientras suprime ferozmente fluctuaciones de velocidad mayores, es capaz de conciliar correlaciones sin escala con la velocidad del grupo biológicamente aceptable. Validamos nuestras predicciones teóricas comparándolas con datos experimentales de campo sobre bandadas de estorninos con tamaños de grupo que abarcan un intervalo sin precedentes de más de dos órdenes de magnitud.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis , Ecología Evolutiva del Comportamiento y los Rasgos Animales

Modelado de la complejidad acoplada entre el ser humano y el medio ambiente para el futuro de la biosfera: fortalezas, brechas y direcciones prometedoras

Año 2022, volumen 377, número 1857. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los seres humanos y el medio ambiente forman un único sistema complejo en el que los humanos no solo influyen en los ecosistemas, sino que también reaccionan ante ellos. A pesar de esto, hay muchos menos modelos matemáticos acoplados del sistema humano-ambiental (CHES) que modelos de ecosistemas desacoplados. Argumentamos que estos modelos acoplados son esenciales para comprender los impactos de las intervenciones sociales y su potencial para evitar eventos ambientales catastróficos y respaldar trayectorias sostenibles en escalas de tiempo multidecadales. Se presenta una breve historia del modelado CHES, seguida de una revisión que abarca modelos CHES recientes de sistemas que incluyen bosques y uso de la tierra, arrecifes de coral y pesca y mitigación del cambio climático. La capacidad del modelado CHES para capturar retroalimentación dinámica bidireccional confiere ventajas, como la capacidad de representar la dinámica de los ecosistemas de manera más realista en escalas de tiempo más largas y permitir conocimientos que no se pueden generar utilizando modelos ecológicos. Discutimos ejemplos de tales ideas clave de investigaciones recientes. Sin embargo, esta fortaleza conlleva desafíos de complejidad y manejabilidad de los modelos, y la necesidad de datos apropiados para parametrizar y validar los modelos CHES. Finalmente, sugerimos oportunidades para que los modelos CHES mejoren la sostenibilidad del entorno humano en futuras investigaciones que abarquen temas como perturbaciones naturales, estructura social, datos de redes sociales, descubrimiento de modelos y señales de alerta temprana. Este artículo forma parte del número temático 'Complejidad ecológica y biosfera: los próximos 30 años'.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Física Estadística de la Dinámica de la Opinión

Desarrollos recientes en modelado dinámico empírico

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Métodos en ecología y evolución. ISSN: 2041-210X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas abstractos son complejos y escasamente observados, lo que dificulta la inferencia y la predicción. El modelado dinámico empírico (EDM) evita la necesidad de un modelo paramétrico y observaciones completas de todas las variables del sistema. Los enfoques univariados clásicos, que requieren observaciones de series temporales de una sola variable focal, pueden producir pronósticos verificables fuera de la muestra; sin embargo, a veces pueden requerir series temporales largas que pueden ser difíciles de obtener. Más importante aún, los enfoques clásicos limitan la profundidad de la comprensión mecanicista que se puede obtener y la generalización de los pronósticos a futuros no analógicos. Revisamos las ideas principales de EDM y extensiones más recientes que amplían sus capacidades para mejorar los pronósticos y comprender el mecanismo. Ahora hay algoritmos disponibles que permiten datos faltantes, intervalos de muestreo desiguales y la combinación de series temporales cortas, lo que aumenta la cantidad de conjuntos de datos que se pueden usar. Las recientes extensiones de EDM a series temporales multivariadas amplían sustancialmente la gama de aplicaciones y preguntas mecanicistas que pueden abordarse, incluida la detección de acoplamiento causal, el seguimiento de interacciones cambiantes en tiempo real, el aprovechamiento de series temporales cortas a partir de información compartida en variables acopladas, el modelado de estabilidad que cambia dinámicamente, exploración de escenarios y aplicaciones de gestión que implican un control óptimo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

¿Puntos de inflexión social en todas partes?- Patrones y riesgos de sobreuso

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones interdisciplinarias de Wiley. Cambio climático . ISSN: 1757-7780,1757-7799. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los últimos años han sido testigos de una explosión de interés en el concepto de puntos de inflexión social (PTSS), entendidos como procesos no lineales de cambio transformador en los sistemas sociales. Un creciente cuerpo de estudios interdisciplinarios se ha centrado en particular en las propinas sociales relacionadas con el cambio climático. A diferencia de los estudios de puntos de inflexión en las ciencias naturales, por ejemplo, los puntos de inflexión climáticos y los cambios de régimen ecológico, los STP a menudo se conceptualizan como deseables y ofrecen posibles soluciones a problemas apremiantes. Basándose en una definición bien establecida de puntos de inflexión y una revisión cualitativa de artículos que tratan explícitamente los puntos de inflexión social como posibles soluciones al cambio climático, este artículo identifica cuatro patrones nocivos en la aplicación del concepto STP en esta reciente ola de investigación sobre el cambio social no lineal: (i) etiquetado prematuro, (ii) no definir los límites del sistema y las escalas de análisis, (iii) no proporcionar evidencia de todas las características de los procesos de inflexión y (iv) no hacer uso de las teorías sociales del cambio existentes. En conjunto, estos patrones crean una tendencia a abusar del concepto. Reconocer y evitar estos patrones de "ver el mundo a través de lentes de punto de inflexión" es importante para la calidad del conocimiento científico generado en este joven campo de investigación y para las futuras interacciones ciencia-política relacionadas con el cambio climático. La investigación futura debería tratar de identificar evidencia empírica para los STP, al tiempo que permanece abierta a la posibilidad de que muchos procesos de cambio social no sean instancias de inflexión, o que ciertos sistemas puedan no ser propensos a cambios no lineales. Este artículo se clasifica en: Clima, Historia, Sociedad ,Cultura & gt; Ideas y Percepciones del Conocimiento, Comportamiento y Comunicación del Cambio Climático &gt; Cambio de Comportamiento y Respuestas El Estatus Social del Conocimiento del Cambio Climático &gt; Sociología/Antropología del Conocimiento Climático

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepciones y Comunicación del Cambio Climático,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Evidencia de muerte regresiva localizada de la selva amazónica en modelos CMIP6

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del sistema terrestre . ISSN: 2190-4987,2190-4979. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. La muerte regresiva de los bosques amazónicos se considera un posible punto de inflexión bajo el cambio climático. Estas preocupaciones se basan en parte en una simulación temprana del ciclo climático–carbono acoplado que produjo un secado y calentamiento inusualmente fuertes en la Amazonía. En contraste, los modelos del sistema Terrestre de quinta generación (Fase 5 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados, CMIP5) produjeron pocos ejemplos de muerte regresiva del Amazonas bajo el cambio climático. Aquí examinamos los resultados de siete modelos de sexta generación (Fase 6 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados, CMIP6), que incluyen carbono vegetal interactivo y, en algunos casos, incendios forestales interactivos. Aunque estos modelos generalmente proyectan aumentos en el carbono forestal promedio del área en toda la Amazonía bajo el cambio climático inducido por el CO2, cinco de los siete modelos también producen reducciones abruptas en el carbono de la vegetación, lo que indica eventos localizados de muerte regresiva. La región del norte de América del Sur (NSA), que contiene la mayor parte de la selva tropical, es especialmente vulnerable en los modelos. Estos eventos de muerte regresiva, algunos de los cuales están mediados por el fuego, están precedidos por un aumento en la amplitud del ciclo estacional en la temperatura cercana a la superficie, lo que es consistente con estaciones secas más extremas. Sobre la base de la media del conjunto de los eventos de muerte regresiva detectados, estimamos que el 7±5% de la región de la NSA experimentará cambios bruscos hacia abajo en el carbono de la vegetación por cada grado de calentamiento global posterior a 1,5 C C.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

La adaptación hidroclimática es fundamental para la resiliencia de los bosques tropicales

Año 2022, volumen 28, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los ecosistemas forestales y de sabana existen naturalmente como estados estables alternativos. La capacidad máxima de estos ecosistemas para absorber perturbaciones sin pasar al otro estado estable alternativo se denomina "resiliencia". Estudios previos han determinado la resiliencia de los ecosistemas terrestres a los cambios hidroclimáticos basados predominantemente en la sustitución del espacio por el tiempo. Esta sustitución asume que la distribución de frecuencia espacial contemporánea de la estructura de la cubierta arbórea de los ecosistemas se mantiene a lo largo del tiempo. Sin embargo, esta suposición es problemática ya que se ignora la adaptación del ecosistema a lo largo del tiempo. Aquí estudiamos empíricamente la estabilidad de los bosques tropicales y la dinámica de adaptación hidroclimática al examinar el cambio de cobertura arbórea detectado a distancia (Δ TC; cambio estructural del ecosistema sobre el suelo) y la capacidad de almacenamiento de la zona radicular (S r ; capacidad amortiguadora frente al estrés hídrico) durante las últimas dos décadas. Encontramos que los ecosistemas con una cobertura arbórea alta (&gt;75%) y baja (&lt;10%) se adaptan al instigar una inversión considerable en el subsuelo y, por lo tanto, experimentan una estabilidad limitada Δ TC, lo que significa estabilidad. Por el contrario, los ecosistemas inestables con una cobertura arbórea intermedia (30% -60%) no pueden explotar el mismo nivel de adaptación que los ecosistemas estables, lo que muestra una Δ TC considerable. Ignorar este mecanismo de adaptación puede subestimar la resiliencia de los ecosistemas forestales, que encontramos que se subestima en gran medida en el caso de las selvas tropicales del Congo. Los resultados de este estudio enfatizan la importancia de la dinámica temporal y la adaptación del ecosistema para inferir y evaluar el riesgo de transiciones bosque‐sabana bajo un rápido cambio hidroclimático.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Facilitación a larga distancia de la estructura y resiliencia de los ecosistemas costeros

Año 2022, volumen 119, número 28. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las interacciones bióticas que organizan jerárquicamente los ecosistemas impulsando procesos ecológicos y evolutivos a través de escalas espaciales son omnipresentes en nuestra biosfera. Las interacciones bióticas se han estudiado ampliamente a escalas locales y globales, pero aún no se comprende bien cómo las interacciones entre ecosistemas a larga distancia a escalas intermedias del paisaje influyen en la estructura, función y resiliencia de los sistemas ecológicos. Utilizamos sensores remotos, modelos y datos de campo para probar la hipótesis de que el impacto a larga distancia de una especie invasora afecta drásticamente a uno de los ecosistemas planos de marea más grandes del este de Asia. Descubrimos que la invasión de pastos de cuerda exóticos Spartina alterniflora puede producir efectos a larga distancia en especies nativas de hasta 10 km de distancia, impulsando transiciones decenales de ecosistemas costeros. El pasto de cuerda invasor en elevaciones bajas facilitó la expansión del carrizo nativo Phragmites australis en elevaciones altas, lo que provocó la pérdida masiva y la reducción de la resiliencia de las icónicas marismas de "Playa Roja" de Suaeda salsa en elevaciones intermedias, en gran parte como consecuencia de la reducción de la salinidad del suelo en todo el paisaje. Nuestros resultados ilustran el complejo papel que pueden desempeñar las interacciones a larga distancia en la configuración de la estructura del paisaje y la resiliencia de los ecosistemas y en la reducción de la brecha entre las interacciones bióticas locales y globales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Una nueva teoría para la salud del suelo

Año 2022, volumen 73, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ciencias del suelo. ISSN: 1351-0754,1365-2389. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El término "salud del suelo" ha captado el interés del gobierno y de los administradores de tierras, mientras que la comunidad académica ha luchado por racionalizar su uso y un beneficio más amplio. Ha demostrado ser una herramienta poderosa para transmitir las mejores prácticas a un público lego. Sin embargo, la adopción generalizada de la "metáfora" ha dado lugar a pedidos de herramientas que faciliten la medición de la salud del suelo, preferiblemente cuantitativamente, y a menudo como una sola cifra, para facilitar el uso/la comunicación y el costo del monitoreo. El problema insuperable es que la salud del suelo no es un objeto fácilmente cuantificable ni medible. Solo los organismos pueden tener "salud", que se manifiesta como características de un sistema vivo, como es el caso de los sistemas complejos que exhiben propiedades "emergentes", como la resiliencia ante las perturbaciones. Planteamos la pregunta clave: ¿es realmente el suelo un sistema capaz de exhibir "salud", o cualquier otra propiedad que surja de un sistema complejo, conectado y autorregulado? Argumentamos que si no puede detectar propiedades emergentes, está: (i) mirando el parámetro dinámico incorrecto; (ii) sin considerar todo el sistema; o (iii) sin evaluar un sistema en absoluto. Sugerimos que nuestro enfoque debería centrarse en las relaciones entre componentes, complejidad y función. Usar esto como base para un nuevo marco nos permitirá ensamblar y alinear hilos dispares de la ciencia del suelo en una "nueva teoría de la salud del suelo" convincente y coherente, que es un paso adelante esencial y práctico para la gestión sostenible de los recursos mundiales del suelo, en todos los usos de la tierra. Aspectos destacados El término "salud del suelo" se usa ampliamente, pero se entiende y se usa de diferentes maneras. La salud es una característica de una entidad identificable, generalmente un organismo o sistema discreto. Para identificar y medir la salud del suelo, necesitamos descubrir las propiedades de su sistema y su dependencia de la complejidad y la conectividad. La escala a la que emergen las propiedades del sistema actualmente no está clara. Sugerimos un amplio programa de investigación para identificar propiedades dinámicas emergentes, especialmente resiliencia, con el fin de determinar la salud del suelo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Explicación Mecanicista en el Descubrimiento y Evolución Científicos,Uso de Hierbas Medicinales y Monitoreo de Seguridad

Distribución estacionaria de un sistema estocástico vegetación–agua con reacción-difusión

Año 2022, volumen 123, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Letras de matemáticas aplicadas. ISSN: 0893-9659,1873-5452. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

La superposición de escalas de tiempo oscurece las señales de alerta temprana de la segunda ola de COVID-19

Año 2022, volumen 289, número 1968. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Royal Society. Ciencias biológicas/Actas-Royal Society. Ciencias Biológicas. ISSN: 0962-8452,1471-2954. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Se han sugerido indicadores de alerta temprana basados en la desaceleración crítica como una herramienta independiente del modelo y de bajo costo para anticipar la (re)aparición de enfermedades infecciosas. Estudiamos si tales indicadores podrían haber anticipado de manera confiable la segunda ola de COVID-19 en los países europeos. Contrariamente a las predicciones teóricas, descubrimos que los indicadores característicos de alerta temprana generalmente disminuyeron en lugar de aumentar antes de la segunda ola. Un modelo explica este hallazgo inesperado como resultado de la dinámica transitoria y las múltiples escalas de tiempo de relajación durante una epidemia no estacionaria. En particular, si una epidemia que parece inicialmente contenida después de una primera ola no se estabiliza completamente en su nuevo cuasiequilibrio antes de cambiar las circunstancias o condiciones que obligan a una segunda ola, entonces los indicadores mostrarán una tendencia decreciente en lugar de una tendencia creciente como resultado de la trayectoria transitoria persistente de la primera ola. Nuestras simulaciones muestran que esta falta de separación temporal era de esperar durante la segunda ola epidémica europea de COVID-19. En general, nuestros resultados enfatizan que la teoría de la desaceleración crítica se aplica solo cuando el forzamiento externo del sistema a través de un punto crítico es lento en relación con la dinámica interna del sistema.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Interruptores estocásticos de eutrofización y oligotrofización: Modelado de climas extremos mediante ruido de Lévy no gaussiano

Año 2022, volumen 32, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 10

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas,Ciclos Biogeoquímicos de Nutrientes en Ecosistemas Acuáticos

Cuantificación del impacto de la memoria ecológica en la dinámica de las comunidades que interactúan

Año 2022, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS biología computacional / PLoS biología computacional . ISSN: 1553-734X,1553-7358. Organización: Sociedad Internacional de Biología Computacional
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La memoria ecológica se refiere a la influencia de eventos pasados en la respuesta de un ecosistema a cambios exógenos o endógenos. La memoria ha sido ampliamente reconocida como un contribuyente clave a la dinámica de los ecosistemas y otros sistemas complejos, sin embargo, los modelos comunitarios cuantitativos a menudo ignoran la memoria y sus implicaciones. Estudios recientes de modelado han demostrado cómo las interacciones entre los miembros de la comunidad pueden conducir a la aparición de resiliencia y multiestabilidad bajo perturbaciones ambientales. Demostramos cómo se puede introducir la memoria en tales modelos utilizando el marco del cálculo fraccionario. Estudiamos cómo la dinámica de un modelo de interacción bien caracterizado se ve afectada por aumentos graduales en la memoria ecológica bajo condiciones iniciales variables, perturbaciones y estocasticidad. Nuestros resultados resaltan las implicaciones de la memoria en varios aspectos clave de la dinámica comunitaria. En general, la memoria introduce inercia en la dinámica. Esto favorece la coexistencia de especies bajo perturbación, mejora la resistencia del sistema a los cambios de estado, mitiga la histéresis y puede afectar la resiliencia del sistema en ambos sentidos, según la escala de tiempo considerada. La memoria también promueve dinámicas transitorias prolongadas, como oscilaciones prolongadas y cambios de régimen retardados, y contribuye a la aparición y persistencia de estados estables alternativos. Nuestro estudio destaca el papel fundamental de la memoria en las comunidades y proporciona herramientas cuantitativas para introducirla en modelos ecológicos y analizar su impacto en condiciones variables.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Patrones globales e impulsores abióticos de la multifuncionalidad de los ecosistemas en los ecosistemas naturales dominantes

Año 2022, volumen 168, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente internacional. ISSN: 0160-4120,1873-6750. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Los patrones y procesos potenciales de multifuncionalidad de los ecosistemas (EMF) en los ecosistemas globales son en gran parte desconocidos, lo que limita nuestra comprensión de cómo los ecosistemas responden a los impulsores. Aquí compilamos un conjunto de datos global que consta de 973 sitios únicos en ecosistemas de bosques, pastizales y arbustos. Identificamos un patrón global crítico de relación EMF en forma de joroba con precipitación media anual en un umbral de ∼671 mm, donde se discriminan los patrones de precipitación baja y alta. Encontramos que los factores climáticos y del suelo impulsan conjuntamente los CEM en áreas de baja precipitación, y los factores climáticos dominan los CEM en regiones de alta precipitación. Sin embargo, al comparar los tres ecosistemas dominantes y las regiones de precipitación, el factor clave en los EMF difiere sustancialmente. Específicamente, los factores climáticos y del suelo dominan los EMF de las regiones de baja y alta precipitación en los ecosistemas forestales, respectivamente. Los impulsores climáticos dominan los EMF bajo diferentes condiciones de precipitación en los ecosistemas de pastizales y arbustos. En general, nuestros hallazgos resaltan la importancia de los impulsores climáticos y del suelo en los CEM, que deben considerarse en los modelos de estabilidad de los ecosistemas en respuesta a los escenarios globales de cambio climático y de uso de la tierra.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Estimación de la propina inducida por la tasa mediante series asintóticas y un método similar al de Melnikov*

Año 2022, volumen 35, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista No linealidad . ISSN: 0951-7715,1361-6544. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Resumen El artículo aborda el estudio de la inclinación inducida por la tasa en ecuaciones diferenciales ordinarias escalares asintóticamente autónomas. Demostramos que, en tal escenario de inflexión, una solución que limita a un equilibrio hiperbólico estable del problema límite pasado pierde estabilidad asintótica uniforme y coincide con una solución que limita a un equilibrio hiperbólico inestable del problema límite futuro. Utilizamos series asintóticas para aproximar dichos pares de soluciones y caracterizamos la aparición de una inclinación inducida por la velocidad utilizando solo soluciones calculables en intervalos de tiempo finitos. Además, mostramos que un método inspirado en Melnikov que emplea la serie asintótica permite aproximar asintóticamente el punto de inflexión.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Un enfoque de resiliencia para la medición del impacto corporativo en la biodiversidad

Año 2022, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estrategia empresarial y medio ambiente. ISSN: 0964-4733,1099-0836. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La medición del impacto en la biodiversidad está atrayendo la atención corporativa a medida que las empresas enfrentan un creciente escrutinio sobre la sexta extinción masiva de animales en curso. Los enfoques existentes para la medición son relativamente incipientes y no abordan directamente la complejidad dinámica que puede causar un cambio abrupto en el ecosistema. Los enfoques de medición pasan por alto en gran medida cuándo puede ocurrir un cambio transformacional y cómo los cambios en la biodiversidad pueden influir en su probabilidad. Planteamos que la medición del impacto de la biodiversidad corporativa puede avanzar incorporando el pensamiento de resiliencia de las ciencias naturales. El pensamiento resiliente puede reenfocar la medición en cómo la biodiversidad contribuye a la capacidad de un ecosistema para adaptarse a las perturbaciones y evitar cambios repentinos y transformadores. Proponemos un conjunto de siete mecanismos clave que pueden informar el desarrollo de mediciones en tres atributos de la biodiversidad: abundancia, composición y distribución. Para concluir, discutimos las oportunidades para que los investigadores contables promuevan enfoques corporativos de medición de la biodiversidad relacionados con la resiliencia de los ecosistemas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Predicción de escenarios potenciales para el tratamiento de aguas residuales en condiciones inestables de laboratorio físico y químico: un estudio matemático

Año 2022, volumen 39, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resultados en física. ISSN: 2211-3797. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Esta investigación tiene como objetivo resaltar y examinar un ejemplo de complejidad física. Al tener en cuenta la interferencia entre los componentes de un quimiostato de biorreactor, introducimos un sistema matemático con una respuesta funcional general que describe el tratamiento de aguas residuales. Este modelo se ve perturbado por una nueva clase de fluctuaciones en la forma híbrida que simula ciertas variaciones químicas y ambientales inestables. Nos fusionamos entre el ruido blanco polinómico y los saltos cuadráticos para ofrecer una excelente visión general de la complejidad inducida en el tratamiento de aguas residuales. Analíticamente, presentamos un marco sustituto para obtener el umbral agudo entre estacionariedad y erradicación de bacterias. Nuestro análisis enriquece y mejora muchos trabajos al proponer una forma desconocida de perturbación y unificar los criterios de dichas características asintóticas. Numéricamente, auditamos la precisión de nuestro umbral en dos casos no estándar: ruido cuadrático y perturbación cruzada. Demostramos que el aumento del orden de perturbación tiene un efecto significativo en la eliminación del tiempo de vida bacteriano. Además, mostramos numéricamente que la función de densidad constante modifica su forma geométrica en algunas cantidades de ruido. Este resultado resalta que las fuentes de fluctuaciones complejas juegan un papel activo en la dinámica transitoria de los sistemas de la vida real.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación , Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes

La ciencia de la mitigación: Cerrar la brecha entre la reducción potencial y real de las amenazas ambientales

Año 2022, volumen 91, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación energética y ciencias sociales . ISSN: 2214-6296,2214-6326. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental

El estrés hídrico de las plantas, no la herbivoría de las termitas, causa los círculos de hadas de Namibia

Año 2022, volumen 57, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología, evolución y sistemática de plantas . ISSN: 1433-8319,1618-0437. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Costras Biológicas del Suelo y su Papel en los Ecosistemas

Tomarse en serio el cambio climático: es hora de comunicar de manera creíble sobre el desempeño climático corporativo

Año 2022, volumen 200, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas , Interdependencia en Ciencia y Sociedad

Puntos de inflexión social y límites de adaptación en el contexto del riesgo sistémico: Conceptos, modelos y gobernanza

Año 2022, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los puntos de inflexión físicos han ganado mucha atención en la investigación global y del cambio climático para comprender las condiciones de las transiciones del sistema en lo que respecta a la atmósfera y la biosfera. Los puntos de inflexión social se han enmarcado como mecanismos en los sistemas socioambientales, donde un pequeño cambio en los elementos subyacentes o el comportamiento de los actores desencadena una gran respuesta no lineal en el sistema social. Con el cambio climático cada vez más agudo, es importante saber si las sociedades pueden adaptarse y cómo. Si bien los puntos de inflexión sociales relacionados con el cambio climático se han asociado con resultados positivos o negativos, sobrepasar los límites de adaptación se ha relacionado con resultados adversos en los que los valores y objetivos de los actores están fuertemente comprometidos. Actualmente, la base de evidencia es limitada, y la mayor parte de la discusión sobre los puntos de inflexión social en la adaptación al cambio climático y la investigación de riesgos es conceptual o anecdótica. Este documento reúne tres líneas de literatura: puntos de inflexión social, límites de adaptación climática y riesgos sistémicos, que hasta ahora han estado separados. Además, discutimos los métodos y modelos utilizados para ilustrar la dinámica de los puntos de inflexión sociales y de adaptación en el contexto de riesgos en cascada a diferentes escalas más allá de los límites de adaptación. Terminamos sugiriendo que se necesita más evidencia para identificar puntos de inflexión en los sistemas sociales, lo cual es crucial para desarrollar enfoques de gobernanza apropiados.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Descomposición de la previsibilidad para identificar los impulsores causales dominantes en ecosistemas complejos

Año 2022, volumen 119, número 42. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas son sistemas complejos de diversos procesos físicos, biológicos y químicos. Dado que la dinámica de los ecosistemas se compone de una mezcla de diferentes niveles de estocasticidad y no linealidad, el manejo de estos datos es un desafío para los métodos existentes de inferencias causales basadas en series de tiempo. Aquí, mostramos que, al aprovechar los enfoques contemporáneos de aprendizaje automático, el concepto de causalidad de Granger puede extenderse efectivamente al análisis de series temporales complejas de ecosistemas y cerrar la brecha entre los enfoques dinámicos y estadísticos. La idea central es utilizar un conjunto de redes neuronales artificiales rápidas y altamente predictivas para seleccionar un conjunto mínimo de variables que maximice la predicción de una variable determinada. Permite descomponer la relación entre variables a través de la cuantificación de la contribución de una variable individual al desempeño predictivo general. Mostramos cómo nuestro enfoque, EcohNet, puede mejorar la inferencia de redes de interacción para un experimento de mesocosmos y ecosistemas simulados. La aplicación del método a un conjunto de datos de monitoreo de lagos a largo plazo arrojó resultados interpretables sobre los factores que causan la proliferación de cianobacterias, lo cual es una seria amenaza para la integridad ecológica y los servicios ecosistémicos. Dado que el rendimiento de EcohNet se ve reforzado por sus capacidades predictivas, también proporciona una previsión optimizada de los componentes generales en los ecosistemas. EcohNet podría usarse para analizar series temporales multivariadas complejas e híbridas en muchas áreas científicas no limitadas a los ecosistemas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico utilizando Métodos de Aprendizaje Automático,Fundamentos y Aplicaciones de Redes Neuronales

Redes heteroclínicas caóticas como modelos de comportamiento de conmutación en sistemas biológicos

Año 2022, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las características clave de la actividad biológica a menudo pueden capturarse mediante transiciones entre un número finito de estados semiestables que corresponden a comportamientos o decisiones. Presentamos aquí una amplia clase de sistemas dinámicos que son ideales para modelar dicha actividad. Los modelos que proponemos son redes heteroclínicas caóticas con intersecciones no triviales de variedades estables e inestables. Debido a la sensible dependencia de las condiciones iniciales, las transiciones entre estados son aparentemente aleatorias. Los tiempos de permanencia, las distribuciones de salida y otras estadísticas de transición se pueden incorporar al modelo a través del diseño geométrico y se pueden controlar mediante parámetros ajustables. Para probar la capacidad de nuestro modelo para simular fenómenos biológicos realistas, recurrimos a uno de los organismos más estudiados, C. elegans, bien conocido por sus estados de comportamiento limitados. Reconstruimos datos experimentales de dos laboratorios, demostrando la capacidad del modelo para reproducir cuantitativamente los tiempos de permanencia y las estadísticas de transición en una variedad de condiciones. El cambio estocástico entre estados dominantes en sistemas dinámicos complejos se ha estudiado ampliamente y, a menudo, se modela como cadenas de Markov. Como alternativa, proponemos aquí un nuevo paradigma, a saber, redes heteroclínicas caóticas generadas por reglas deterministas(sin necesidad de ruido). Las redes heteroclínicas caóticas se pueden usar para modelar sistemas con arquitectura y tamaño arbitrarios sin un aumento proporcional en la dimensión de fase. Son altamente flexibles y capaces de capturar una amplia gama de características de transición que se pueden ajustar a través de parámetros de control.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación,Mecanismos Moleculares del Envejecimiento y la Longevidad

Choque y Conflicto en los Sistemas Socioecológicos: Implicaciones para la Gobernanza Ambiental

Año 2022, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: En este artículo, presentamos un marco para el análisis del shock y el conflicto en los sistemas socioecológicos e investigamos las implicaciones de esta perspectiva para la comprensión de la gobernanza ambiental, en particular sus patrones evolutivos y factores impulsores. Nos detenemos en la distinción entre conmoción y conflicto. Al mapear la relación entre shock y conflicto, invocamos una potencialidad diferente para alterar la rigidez y flexibilidad en la gobernanza; diferentes posibilidades de recuperación, reactivación y trauma; y diferentes vías para reestructurar la relación entre gobernanza, comunidad y medio ambiente. El shock y el conflicto pueden ser productivos y erosionantes, y para cada uno, se puede observar que la productividad puede ser positiva o negativa. Estos diferentes efectos en la gobernanza pueden analizarse en términos de creación de objetos y sujetos, creación de caminos y en términos de las dependencias reconocidas por la teoría de la gobernanza evolutiva: dependencias de caminos, inter, metas y materiales. Por lo tanto, el shock y el conflicto se mapean en sus posibles consecuencias no solo para cambiar un camino de gobernanza, sino también para transformar el patrón de autotransformación en dicho camino. Finalmente, reflexionamos sobre lo que esto significa para la interpretación de la gobernanza adaptativa de los sistemas socioecológicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical

Formación de patrones y dinámica de engrosamiento en modelos de competencia aparente

Año 2022, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La competencia aparente es una interacción indirecta entre especies que comparten recursos naturales sin agresión mutua, pero que se afectan negativamente entre sí si hay un enemigo común. Los resultados negativos de la aparente competencia se reflejan en la segregación espacial de las especies, lo que impacta en la dinámica de sus poblaciones. Realizando una serie de simulaciones estocásticas, estudiamos un modelo en el que organismos de dos especies de presas no compiten por el espacio, sino que comparten un depredador común. Nuestros resultados aclaran el papel central desempeñado por el depredador en la formación de patrones y la dinámica de engrosamiento en los modelos de competencia aparente. Investigando los efectos de la mortalidad de depredadores en la persistencia de la especie, encontramos un cruce entre un régimen de escalamiento impulsado por la curvatura y un escenario de coexistencia. Para una baja mortalidad de depredadores, surgen dominios espaciales habitados principalmente por un tipo de presa, rodeados por interfaces que en su mayoría contienen depredadores. Demostramos que la dinámica de la red de interfaz es impulsada por la curvatura cuyo engrosamiento sigue una ley de escalado común a otros sistemas no lineales. Los efectos de la aparente competencia disminuyen por la alta mortalidad de depredadores, lo que permite que los organismos de dos especies de presas compartan una fracción más significativa de la red. Finalmente, nuestros resultados revelan que la capacidad de depredación en dominios de presas únicas influye en la ley de poder de escalamiento que caracteriza la dinámica de engrosamiento. Nuestros hallazgos pueden ser útiles para que los biólogos comprendan la formación de patrones y la dinámica de la biodiversidad en sistemas con aparente competencia.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Las retroalimentaciones socioecológicas impulsan puntos de inflexión en la diversificación de los sistemas agrícolas

Año 2022, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La aparición y el impacto de los puntos de inflexión han despertado un interés significativo tanto en las ciencias sociales como en las naturales. A pesar del reconocimiento generalizado de la importancia de las retroalimentaciones entre los sistemas humanos y naturales, a menudo se supone que la dinámica no lineal observada en estos sistemas acoplados descansa dentro de los procesos humanos o naturales subyacentes, en lugar de las velocidades a las que interactúan. Utilizando la adopción de prácticas de diversificación agrícola como estudio de caso, mostramos cómo dos paradigmas de gestión estables (uno dominado por prácticas convencionales y homogéneas, el otro por prácticas diversificadas) pueden surgir puramente de retroalimentaciones temporales entre las decisiones humanas y las respuestas ecológicas. Exploramos cómo este mecanismo temporal de puntos de inflexión proporciona información sobre el diseño de intervenciones más efectivas que promuevan las transiciones de los agricultores hacia la agricultura sostenible. Además, nuestro marco de modelado flexible podría aplicarse a otros casos para proporcionar información sobre numerosas preguntas en la investigación de sistemas socioecológicos y la política ambiental.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un modelo de turbidostato estocástico con proceso Ornstein-Uhlenbeck: análisis dinámico y simulaciones numéricas

Año 2022, volumen 107, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica no lineal. ISSN: 0924-090X,1573-269X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos modelos de turbidostatos se ven afectados por el ruido ambiental debido a varios factores complicados e inciertos, y el proceso Ornstein-Uhlenbeck es una forma más efectiva y precisa. Formulamos un sistema turbidostático estocástico que incorpora el proceso de Ornstein-Uhlenbeck en este artículo y desarrollamos un comportamiento dinámico para el modelo estocástico, que incluye la existencia y singularidad del equilibrio globalmente positivo, condiciones suficientes de extinción, la existencia de una distribución estacionaria única y una expresión de la función de densidad de distribución cuasiestacionaria alrededor de la solución positiva del modelo determinista. Los resultados indican que la intensidad de volatilidad más débil puede asegurar la existencia y singularidad de la distribución estacionaria, y la velocidad de reversión más fuerte puede conducir a la extinción de microorganismos. Las simulaciones numéricas verifican la validez de los resultados del análisis, que evalúan la influencia de la velocidad de reversión y la intensidad de la volatilidad en el comportamiento a largo plazo de los microorganismos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Teoría y Aplicaciones de Modelos de Fijación de Precios de Opciones

Difusión espaciotemporal como señal de alerta temprana para transiciones críticas en el sistema inmune tumoral espacial con estocasticidad

Año 2022, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de revisión física. ISSN: 2643-1564. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Los sistemas dinámicos complejos tienen puntos de inflexión y exhiben una dinámica no lineal. Es difícil predecir y prevenir la aparición y progresión de los tumores, principalmente debido a la complejidad de las interacciones entre el crecimiento tumoral y las células inmunes tumorales involucradas. Además, los modelos anteriores se basaban en la influencia de los sistemas de dimensión cero y no consideraban la fluctuación espacio-temporal en el microambiente tumoral. Aquí ampliamos el modelo anterior a un sistema bidimensional y empleamos señales espaciales de alerta temprana para estudiar el sistema inmunitario tumoral extendido espacialmente con estocasticidad. Por un lado, obtenemos la densidad de probabilidad estacionaria del sistema bajo el supuesto de aproximación de campo medio. Se encuentra que el estado de salud se vuelve más y más estable que el estado de enfermedad a medida que aumenta el nivel de ruido cuando el sistema tiene un estado biestable, y el sistema pasa del estado de salud al estado de enfermedad a través de una región biestable a medida que aumenta la tasa de crecimiento. Por otro lado, presentamos un indicador de coeficiente de difusión espaciotemporal para predecir próximas transiciones críticas. Se muestra que un coeficiente de difusión espaciotemporal creciente obtenido a partir de los datos de instantáneas espaciales puede ser un indicador eficaz para predecir próximas transiciones críticas. Anticipar transiciones críticas en el sistema inmunitario tumoral espacial con estocasticidad puede ser de gran ayuda para prevenir la aparición y progresión de la enfermedad, lo que puede interceptar cambios abruptos de la salud al estado de enfermedad.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación , Hipótesis de Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Cinco décadas de investigación en teoría de catástrofes: atlas geográfico, estructura del conocimiento y raíces históricas

Año 2022, volumen 159, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Formación y Transición del Patrón de Vegetación Causada por Difusión Cruzada en un Modelo Modificado de Vegetación y Arena

Año 2022, volumen 32, número 05. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de bifurcación y caos en ciencias aplicadas e ingeniería. ISSN: 0218-1274,1793-6551. Organización: Científico mundial
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Costras Biológicas del Suelo y su Papel en los Ecosistemas

La sincronía de la variabilidad de biomarcadores indica una transición crítica: Aplicación a la predicción de mortalidad en hemodiálisis

Año 2022, volumen 25, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia . ISSN: 2589-0042. Organización: Prensa celular
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: La teoría crítica de la transición sugiere que los sistemas complejos deberían experimentar una mayor variabilidad temporal justo antes de cambios abruptos de estado. Probamos esta hipótesis en 763 pacientes en hemodiálisis a largo plazo, utilizando 11 biomarcadores recolectados cada dos semanas y mortalidad por todas las causas como indicador de transiciones críticas. Encontramos que la variabilidad, medida por los coeficientes de variación (CV), aumenta antes de la muerte para los 11 biomarcadores clínicos y está sorprendentemente sincronizada en todos los biomarcadores: el primer eje de un análisis de componentes principales en todos los CV explica el 49% de la varianza. Este eje genera entonces poderosas predicciones de mortalidad (HR95 = 9,7, p <0,0001, donde HR95 es una métrica invariante en la escala del cociente de riesgos; AUC hasta 0,82) y comienza a aumentar notablemente ~ 3 meses antes de la muerte. Nuestros resultados proporcionan una señal de advertencia temprana de colapso fisiológico y, más ampliamente, una cuantificación de la dinámica conjunta del sistema que abre preguntas sobre cómo la modularidad del sistema puede romperse antes de las transiciones críticas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales

Inestabilidad de Eckhaus de patrones estacionarios en modelos hiperbólicos de reacción-difusión en grandes dominios finitos

Año 2022, volumen 3, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecuaciones Diferenciales Parciales SN y aplicaciones. ISSN: 2662-2963,2662-2971. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Hemos investigado teóricamente el fenómeno de inestabilidad de Eckhaus de patrones estacionarios que surgen en modelos hiperbólicos de reacción-difusión en grandes dominios finitos, tanto en régimen supercrítico como subcrítico. Adoptando un análisis débilmente no lineal a escala múltiple, hemos deducido las ecuaciones reales cúbicas y cúbicas–quínticas de Ginzburg-Landau que rigen la evolución de la amplitud del patrón cerca de la criticidad. Partiendo de estas ecuaciones envolventes, hemos proporcionado las expresiones explícitas de las características dinámicas más relevantes que caracterizan las ramas cuantificadas primarias y secundarias de cualquier orden: amplitud estacionaria, umbrales de existencia y estabilidad y tasa de crecimiento lineal. Se hace especial hincapié en el régimen subcrítico, donde las ecuaciones cúbicas y cúbico–quínticas de Ginzburg–Landau predicen imágenes dinámicas cualitativamente diferentes. Como ejemplo ilustrativo, hemos comparado las predicciones analíticas mencionadas anteriormente con simulaciones numéricas realizadas en el modelo hiperbólico modificado de Klausmeier, una herramienta conceptual utilizada para describir la generación de franjas de vegetación estacionarias sobre ambientes áridos planos. Nuestro análisis también ha permitido dilucidar el papel que juega la inercia durante el régimen transitorio, donde un estado de patrón inestable evoluciona hacia una configuración estable más favorable a través de secuencias de deslizamientos de fase. En particular, hemos inspeccionado la dependencia funcional del tiempo y la ubicación en la que tiene lugar el ajuste de la longitud de onda, así como la posibilidad de controlar estas cantidades, independientemente unas de otras.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Reviviendo el Enfoque Mecanicista: Una Revisión Sistemática de la Evidencia Experimental de Coexistencia y Cuatro de Sus Mecanismos Clásicos

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las teorías de coexistencia se desarrollan rápidamente a la vanguardia de la ecología y adolecen de brechas interdisciplinarias y falta de universalidad. La teoría moderna de la coexistencia (MCT, por sus siglas en inglés) se desarrolló para abordar estas deficiencias mediante la formulación de las condiciones universales para la coexistencia. Sin embargo, a pesar de la base mecanicista de esta teoría, inicialmente, rara vez se ha utilizado para determinar los mecanismos exactos que rigen el resultado competitivo. Los desarrollos teóricos recientes han hecho que la MCT sea más accesible para los experimentadores, pero pueden ser un desafío en la práctica. Proponemos que se puede alcanzar una comprensión integral de los patrones de coexistencia de especies en la naturaleza complementando el enfoque fenomenológico tanto con la visión mecanicista de MCT como con experimentos de coexistencia del tipo que prevaleció desde la década de 1970 hasta la década de 2010, que se centró en mecanismos específicos (denominado "enfoque mecanicista"). Como primer paso en esta dirección, realizamos una revisión sistemática de la literatura de 1967 a 2020, que cubrió experimentos mecanicistas para la invasibilidad, el criterio para la coexistencia de especies, y los mecanismos de coexistencia clásicos mejor estudiados, a saber, la proporción de recursos, la partición del enemigo natural, la explotación dependiente de la frecuencia por enemigos generalistas y el efecto de almacenamiento. Los objetivos de la revisión fueron evaluar (i) el porcentaje de los experimentos mecanicistas mencionados anteriormente que satisfacen los criterios teóricos (denominados "estudios elegibles"), (ii) el alcance de estos estudios elegibles y (iii) su nivel de apoyo a las predicciones teóricas, e identificar sus (iv) implicaciones generales y (v) brechas de investigación. A través del examen de 2.510 publicaciones, la revisión revela que casi 50 años después de las formulaciones teóricas de los cuatro mecanismos de coexistencia anteriores, aún carecemos de evidencia suficiente para revelar la prevalencia de la coexistencia y de cada uno de los mecanismos de coexistencia, y para evaluar la dependencia de los mecanismos de la historia natural de los organismos competidores. Al resaltar, por un lado, las implicaciones generales del enfoque mecanicista de la convivencia y, por otro lado, las brechas de investigación actuales, y al ofrecer formas de cerrar estas brechas en el futuro, buscamos revivir el enfoque mecanicista.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Sobre el efecto del forzamiento en las bifurcaciones de pliegue y las señales de alerta temprana en la dinámica de la población

Año 2022, volumen 35, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista No linealidad . ISSN: 0951-7715,1361-6544. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La bifurcación clásica del pliegue es un ejemplo paradigmático de transición crítica. Se ha utilizado en una variedad de contextos, incluidos en particular la ecología y la ciencia del clima, para motivar el papel de las tasas de recuperación lentas y el aumento de las autocorrelaciones como señales de alerta temprana de tales transiciones. Estudiamos la influencia del forzamiento externo en las bifurcaciones de pliegue y las respectivas señales de alerta temprana. Por lo tanto, nuestros principales ejemplos son modelos dinámicos de poblaciones de una sola especie con efecto Allee bajo la influencia de forzamiento cuasiperiódico o ruido aleatorio acotado. Mostramos que la presencia de estos factores externos puede conducir a las llamadas bifurcaciones de pliegues no suaves y, por lo tanto, tiene un impacto significativo en el comportamiento de los exponentes de Lyapunov (y, por lo tanto, en las tasas de recuperación). En particular, puede conducir a la ausencia de una desaceleración crítica antes del colapso de la población. Más precisamente, a diferencia del caso no forzado, la cuestión de si se pueden observar o detectar tasas de recuperación lentas antes de la transición depende crucialmente de las escalas de tiempo elegidas y del tamaño del conjunto de datos considerado.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Ruido de Lévy versus transiciones inducidas por ruido gaussiano en el modelo de balance energético de Ghil-Sellers

Año 2022, volumen 29, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos no lineales en geofísica. ISSN: 1023-5809,1607-7946. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen. Estudiamos el impacto de aplicar forzamiento estocástico al modelo climático de balance energético de Ghil–Sellers en forma de irradiancia solar fluctuante. A través de simulaciones numéricas, exploramos las transiciones inducidas por el ruido entre los estados climáticos cálidos y bola de nieve en competencia. Consideramos el forzamiento estocástico multiplicativo impulsado por las leyes gaussianas y α-estables de Levy-α ((0,2) - ruido, examinamos las estadísticas de los tiempos de transición y estimamos las rutas de transición más probables. Si bien el caso del ruido gaussiano, utilizado aquí como referencia, se ha estudiado cuidadosamente en una gran cantidad de investigaciones sobre sistemas metaestables, se sabe mucho menos sobre el caso de Lévy, tanto en términos de teoría matemática como de heurística, especialmente en el caso de sistemas de alta e infinita dimensión. En el límite de ruido débil, el tiempo de residencia esperado en cada estado metaestable se escala de una manera fundamentalmente diferente en el caso de ruido gaussiano frente a ruido de Lévy con respecto a la intensidad del ruido. En el primer caso, se recupera la ley exponencial clásica similar a la de Kramers. En este último caso, se encuentran leyes de potencias, con el exponente igual a-α, en aparente acuerdo con los resultados rigurosos obtenidos para el ruido aditivo en una ecuación de reacción – difusión relacionada, pero diferente, y en modelos más simples. Esto se puede entender mejor tratando el ruido de Lévy como un proceso compuesto de Poisson. Las trayectorias de transición se estudian en una proyección del espacio de estados, y se observan diferencias notables entre los dos tipos diferentes de ruido. Las rutas de transición más probables de bola de nieve a cálida y de cálida a bola de nieve se cruzan en el estado de borde inestable único en el límite de la cuenca. En el caso del ruido de Lévy, las rutas de transición más probables en las dos direcciones están completamente separadas, ya que las transiciones aparentemente tienen lugar a través de la región límite de la cuenca más cercana al atractor saliente. Esta propiedad se puede dilucidar mejor considerando perturbaciones singulares de la irradiancia solar.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación , Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

El tiempo de relajación como indicador de transición crítica a un estado lacustre eutrófico: El papel de la resonancia estocástica

Año 2022, volumen 137, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas Europhysics. ISSN: 0295-5075,1286-4854. Organización: Instituto de Física
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

La resiliencia de los bosques indios del Himalaya Occidental al cambio de régimen: ¿Están llegando al punto de no retorno?

Año 2022, volumen 69, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Mecanismos e impulsores de estados alternativos de matorral

Año 2022, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Transiciones críticas en el sistema hidrológico: señales de alerta temprana y análisis de redes

Año 2022, volumen 26, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrología y ciencias del sistema terrestre. ISSN: 1027-5606,1607-7938. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Acción climática

Resumen: Resumen. Un desafío crítico para estudiar el sistema hidroclimático de la Tierra, ante los cambios ambientales globales, es predecir si el sistema se acerca a un umbral crítico. Aquí, identificamos las transiciones críticas de los procesos hidrológicos, incluidas la precipitación y la evapotranspiración potencial, mediante el análisis de sus señales de alerta temprana y estructuras de red basadas en el sistema. Las señales estadísticas de alerta temprana se manifiestan en tendencias crecientes de autocorrelación y variación en el sistema hidrológico que van desde escalas regionales a globales, antes de los cambios climáticos en las décadas de 1970 y 1990, de acuerdo con las observaciones. Ampliamos aún más las medidas convencionales basadas en estadísticas de señales de alerta temprana al análisis de redes basado en sistemas en áreas urbanas de los Estados Unidos contiguos. La topología de una red de precipitación urbana presenta una organización hub-periferia (agrupación) y modular, con una fuerte conectividad intrarregional y pasarelas interregionales (teleconexión). Descubrimos que varios parámetros de la red (coeficiente de correlación medio, densidad y coeficiente de agrupamiento) aumentaron gradualmente antes de la transición crítica en la década de 1990, lo que significa una sincronización mejorada entre los patrones de precipitación urbana. Estos parámetros topológicos no solo pueden servir como nuevas señales de alerta temprana basadas en el sistema para transiciones críticas en procesos hidrológicos, sino que también arrojan nueva luz sobre las interacciones estructura–dinámica en el complejo sistema hidrológico.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Bifurcaciones en el modelo difusivo de Bazykin

Año 2022, volumen 323, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecuaciones diferenciales. ISSN: 0022-0396,1090-2732. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación Genética y Mutación,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Un Punto de Sillín y Dos Tipos de Sensibilidades dentro de los modelos Lorenz de 1963 y 1969

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Atmósfera . ISSN: 2073-4433. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Es bien conocido el hecho de que tanto los modelos de Lorenz de 1963 como los de 1969 sugieren una previsibilidad finita. Sin embargo, menos conocido es el hecho de que los mecanismos (es decir, las sensibilidades) dentro de ambos modelos, que conducen a una previsibilidad finita, son diferentes. Además, la relación matemática y física entre estos dos modelos no ha sido completamente documentada. Aquí se realizan nuevos análisis, junto con una revisión de la literatura, para proporcionar información sobre las similitudes y diferencias de estos dos modelos. Los modelos representan diferentes sistemas físicos, uno para la convección y otro para la vorticidad barotrópica. Desde la perspectiva de las complejidades matemáticas, el modelo de Lorenz 1963 (L63) es de escala limitada y no lineal; y el modelo de Lorenz 1969 (L69) está basado en cierres, es físicamente multiescala, matemáticamente lineal y numéricamente mal condicionado. El primero posee una dependencia sensible de las soluciones de las condiciones iniciales, conocida como efecto mariposa, y el segundo contiene sensibilidades numéricas debido a una matriz mal acondicionada con un gran número de condiciones (es decir, una gran variación de las tasas de crecimiento). Aquí, ilustramos que la existencia de un punto de silla en el origen es una característica común que produce inestabilidad en ambos sistemas. Dentro del régimen caótico del modelo no lineal L63, el crecimiento inestable está limitado por la no linealidad, así como por la disipación, produciendo tasas de crecimiento variables en el tiempo a lo largo de una órbita y, por lo tanto, una dependencia de la previsibilidad (finita) de las condiciones iniciales. Dentro del modelo lineal L69, aparecen múltiples modos inestables a diversas tasas de crecimiento, y el crecimiento de un modo inestable específico (es decir, el modo más inestable durante un intervalo de tiempo finito) se limita imponiendo una suposición de saturación, produciendo así una tasa de crecimiento del sistema variable en el tiempo. Ambos modelos se aplicaron indistintamente para revelar cualitativamente la naturaleza de la previsibilidad finita en el tiempo y el clima. Sin embargo, solo se examinaron soluciones de un solo tipo (es decir, soluciones caóticas y linealmente inestables para los modelos L63 y L69, respectivamente), y el sistema L69 está mal acondicionado y captura fácilmente la inestabilidad numérica. Por lo tanto, una estimación del límite de previsibilidad utilizando cualquiera de los modelos anteriores, con o sin suposiciones adicionales (por ejemplo, saturación), debe interpretarse con precaución y no debe generalizarse como un límite superior de previsibilidad atmosférica.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en Mercados Financieros,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas

Una percepción del nexo "resistencia, recuperación, resiliencia" de las vegetaciones respondidas a pulsos extremos de precipitación en regiones áridas y semiáridas: un estudio de caso de la Reserva Natural de las Montañas Qilian, China

Año 2022, volumen 843, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Revisión de métodos basados en muestras utilizados en un análisis de sistemas dinámicos multiestables

Año 2022, volumen 32, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Nuevo método para obtener el umbral agudo de un modelo ecológico con perturbación polinómica compleja

Año 2022, volumen 46, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Métodos matemáticos en las ciencias aplicadas. ISSN: 0170-4214,1099-1476. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Estimación de distancias comparables a los puntos de inflexión en sistemas mutualistas mediante tasas de recuperación escalonadas

Año 2022, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

¿Son adecuados los tamaños de muestra experimentales para detectar interacciones biológicamente importantes entre múltiples factores estresantes?

Año 2022, volumen 12, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Dado que la mayoría de los ecosistemas están siendo desafiados por múltiples factores estresantes concurrentes, un desafío importante es comprender y predecir cómo interactúan los factores estresantes para afectar las respuestas biológicas. Un enfoque popular es diseñar experimentos factoriales que midan las respuestas biológicas a pares de factores estresantes y comparen la respuesta observada con una expectativa de modelo nulo. Desafortunadamente, creemos que los tamaños de muestra de los experimentos son inadecuados para detectar la mayoría de las respuestas de interacción con factores estresantes no nulos, lo que dificulta enormemente el progreso. Utilizando datos reales y simulados, mostramos que los tamaños de muestra típicos de muchos experimentos (<6) pueden (i) solo detectar desviaciones muy grandes del modelo nulo aditivo, lo que implica que se están omitiendo muchas interacciones importantes de pares estresores no nulos, y (ii) potencialmente conducen a que se informen valores atípicos principalmente estadísticos. Se proporciona código informático que simula datos en modelos nulos aditivos o multiplicativos para estimar el poder estadístico de las respuestas definidas por el usuario y los tamaños de muestra, y recomendamos que se utilice para ayudar al diseño experimental y la interpretación de los resultados. Sospechamos que la mayoría de los experimentos pueden requerir 20 o más repeticiones por tratamiento para tener la potencia adecuada para detectar no aditivos. Sin embargo, es necesario realizar estimaciones de potencia considerando la interacción de interés más pequeña, es decir, el límite inferior para una interacción biológicamente importante, que probablemente sea específica del sistema, lo que significa que no se dispone de una guía general. Discutimos las formas en que se puede elegir la interacción de interés más pequeña y cómo se pueden aumentar los tamaños de muestra. Nuestros análisis principales se relacionan con el modelo nulo aditivo, pero mostramos que ocurren problemas similares para el modelo nulo multiplicativo, y alentamos investigaciones similares sobre el poder estadístico de otros modelos nulos y métodos de inferencia. Sin el conocimiento de las capacidades de detección de las herramientas estadísticas disponibles o la definición de la interacción significativa más pequeña, indudablemente continuaremos pasando por alto importantes interacciones estresantes del ecosistema.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Evaluación multidimensional del ecosistema del Lago Poyang bajo influencias antropogénicas

Año 2022, volumen 473, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Eutrofización y Floraciones de Algas Nocivas

Irreversibilidad de los cambios de régimen en el Mar del Norte

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los impactos humanos pueden inducir a los ecosistemas a cruzar puntos de inflexión y, por lo tanto, cambios inesperados y repentinos en los servicios ecosistémicos que son difíciles o imposibles de revertir. Los océanos del mundo sufren presiones antropogénicas acumulativas como la sobreexplotación y el cambio climático y son especialmente vulnerables a tales cambios de régimen. Sin embargo, una pregunta pendiente es si los cambios de régimen en los ecosistemas marinos son irreversibles. Aquí revisamos primero la evidencia de cambios de régimen en el ecosistema del Mar del Norte, uno de los ecosistemas marinos más afectados y mejor estudiados del mundo. Luego usamos la teoría de la catástrofe para mostrar que la pesca y el calentamiento han causado un cambio de régimen previamente no detectado y potencialmente irreversible. Nuestro estudio enfatiza los efectos combinados de los impactos humanos locales y globales para impulsar cambios significativos en los ecosistemas y sugiere que la adaptación es probablemente la vía central para mantener los servicios frente al cambio climático global.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Inestabilidad de Turing y coexistencia en un modelo extendido de Klausmeier con pastoreo no local

Año 2022, volumen 64, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis no lineal: aplicaciones del mundo real / Análisis no lineal. B, Aplicaciones del mundo real . ISSN: 1468-1218,1878-5719. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Evidencia experimental del uso de recursos comunes en presencia de incertidumbre

Año 2022, volumen 194, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de comportamiento económico y organización . ISSN: 0167-2681,1879-1751. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Preferencias Sociales y Comportamiento Económico,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Dos nociones de Función Ecológica

Año 2022, volumen 89, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Filosofía de la ciencia . ISSN: 0031-8248,1539-767X. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Explicación Mecanicista en el Descubrimiento Científico y la Evolución

Efecto de la Escala de Tiempo Lento–Rápido sobre la Dinámica Transitoria en un Sistema Realista Presa-Depredador

Año 2022, volumen 10, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas. ISSN: 2227-7390. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los sistemas con múltiples escalas de tiempo, a menudo denominados 'sistemas lentos-rápidos', han sido un foco de investigación durante aproximadamente tres décadas. Tales sistemas muestran una variedad de comportamientos dinámicos interesantes, a veces contraintuitivos, y se cree que, en muchos casos, proporcionan una descripción más realista de la dinámica ecológica. En particular, se sabe que la presencia de escalas de tiempo lentas–rápidas es uno de los principales mecanismos que dan como resultado transitorios largos, un comportamiento dinámico que imita el régimen asintótico de un sistema pero que solo dura un tiempo finito (aunque muy largo). Un sistema presa-depredador donde la tasa de crecimiento de la presa es mucho mayor que la del depredador es un ejemplo paradigmático de sistemas lento–rápido. En este artículo, proporcionamos una investigación detallada de una variante más avanzada del sistema presa–depredador que se ha pasado por alto en estudios previos, es decir, donde la respuesta del depredador depende de la proporción y la mortalidad del depredador no es lineal. Realizamos un estudio analítico exhaustivo de este sistema para revelar una secuencia de bifurcaciones que son responsables del cambio en la dinámica del sistema desde un estado estacionario simple y / o un ciclo límite hasta canards y oscilaciones de relajación. Luego consideramos cómo esos cambios en la dinámica del sistema afectan las propiedades de la dinámica transitoria larga. Concluimos con una discusión de las implicaciones ecológicas de nuestros hallazgos, en particular para argumentar que los cambios en la dinámica del sistema en respuesta a un aumento de la relación de la escala de tiempo son contraintuitivos o incluso paradójicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Análisis de sensibilidad estocástica y señales de alerta temprana de transiciones críticas en un sistema triestable presa–depredador con ruido

Año 2022, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Alerta temprana de oscilaciones catastróficas de alta amplitud inducidas por ruido en un modelo aerodinámico

Año 2022, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cuantificación de Incertidumbre y Análisis de Sensibilidad , Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

Un marco probabilístico para ventanas de oportunidad: el papel de la variabilidad temporal en transiciones críticas

Año 2022, volumen 19, número 190. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la interfaz de la Royal Society. ISSN: 1742-5662,1742-5689. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El establecimiento de organismos jóvenes en ambientes hostiles a menudo requiere una ventana de oportunidad (WoO). Es decir, una ventana de tiempo corta en la que las condiciones ambientales caen lo suficiente por debajo del nivel promedio hostil, dando tiempo al organismo para desarrollar tolerancia y transición a una existencia estable. Se ha sugerido que este tipo de dinámica de establecimiento es una transición inducida por ruido entre dos estados alternos. Por lo tanto, comprender cómo la variabilidad temporal (es decir, el ruido) en las condiciones ambientales afecta el establecimiento de organismos es clave, pero no se comprende bien ni se incluye explícitamente en el marco de WoO. En este artículo, desarrollamos un marco teórico coherente para comprender cuándo se abren o cierran los WoO en función de una variación ambiental dicotómica simple. Revelamos que la comprensión de las escalas de tiempo intrínsecas tanto del organismo en desarrollo como del medio ambiente es fundamental para predecir si los organismos pueden establecerse o no. Estos conocimientos nos han permitido desarrollar leyes estadísticas para predecir las probabilidades de establecimiento en función del período y la varianza de las fluctuaciones en entornos naturalmente variables. Sobre la base de este marco, ahora tenemos una comprensión clara de cómo los cambios en el momento y la magnitud de la variabilidad climática o la gestión pueden mediar en las posibilidades de establecimiento.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación y Mutación Genética,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Un experimento de ecosistema completo revela cambios inducidos por el flujo en una comunidad de arroyos

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de las comunicaciones. ISSN: 2399-3642. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La creciente amenaza de cambios abruptos e irreversibles en el funcionamiento de los ecosistemas de agua dulce obliga a adoptar medidas sólidas de umbrales de punto de inflexión. Para determinar los cambios en el régimen de cianobacterias bentónicas en un sistema de suministro de agua potable en los Andes tropicales, realizamos un experimento completo a escala de ecosistema en el que desviamos sistemáticamente del 20 al 90% del caudal y medimos las respuestas ecológicas. Las cianobacterias bentónicas aumentaron considerablemente con una reducción del flujo del 60% y este punto de inflexión se relacionó con la temperatura del agua y los aumentos de la concentración de nitratos, ambos conocidos por aumentar la productividad de las algas. Complementamos nuestro experimento con una encuesta regional que recopiló>1450 mediciones de algas bentónicas de flujo en corrientes que varían en los niveles de extracción de agua. Confirmamos el valor de flujo del punto de inflexión, aunque en un umbral ligeramente inferior (40-50%). Una revisión bibliográfica global confirmó ampliamente nuestros resultados con un punto de inflexión medio del 58% de reducción del flujo. Nuestro estudio proporciona sólidas demostraciones in situ de umbrales de cambio de régimen en aguas corrientes con implicaciones potencialmente fuertes para la gestión de flujos ambientales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones de Algas Nocivas,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas

Definición de Granulabilidad Gruesa en un Modelo de Ecosistemas Microbianos Estructurados

Año 2022, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. X . ISSN: 2160-3308. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un nuevo estudio teórico cuantifica lo que significa que un ecosistema sea `de grano grueso " y sugiere que la complejidad de los ecosistemas del mundo real podría mejorar, en lugar de obstaculizar, su granulabilidad gruesa.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Teoría del campo medio para sistemas de doble pozo en redes heterogéneas de grado

Año 2022, volumen 478, número 2264. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Royal Society. Ciencias matemáticas, físicas y de la ingeniería. ISSN: 1364-5021,1471-2946. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Muchos sistemas dinámicos complejos en el mundo real, incluidos los sistemas ecológicos, climáticos, financieros y de redes eléctricas, a menudo muestran transiciones críticas, o puntos de inflexión, en los que la dinámica del sistema transita repentinamente a un estado cualitativamente diferente. En los modelos matemáticos, los puntos de inflexión ocurren a medida que un parámetro de control cambia gradualmente y cruza un cierto umbral. Los elementos de inflexión en tales sistemas pueden interactuar entre sí como una red, y comprender el comportamiento de los elementos de inflexión que interactúan es un desafío debido a la alta dimensionalidad que se origina en la red. Aquí desarrollamos una teoría de campo medio basada en grados para un sistema prototípico de doble pozo acoplado en una red con el objetivo de comprender la dinámica de inflexión acoplada con una descripción de baja dimensión. El método aproxima tanto el inicio del punto de inflexión como la posición de los equilibrios con una precisión razonable. Con base en la teoría desarrollada y las simulaciones numéricas, también proporcionamos evidencia de transiciones de puntos de inflexión de varias etapas en redes de sistemas de doble pozo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Evaluación integrada de la seguridad y resiliencia del suministro urbano de agua: hacia un enfoque racionalizado

Año 2022, volumen 17, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Resumen La urbanización y la demanda competitiva de agua, así como el aumento de las temperaturas y los patrones climáticos cambiantes, se están manifestando como procesos graduales que desafían cada vez más la seguridad del suministro urbano de agua. Las ciudades también se ven amenazadas por riesgos agudos que surgen en la intersección de infraestructuras envejecidas, instituciones arraigadas y la creciente ocurrencia de fenómenos meteorológicos extremos. Para comprender mejor estos desafíos interactivos y de múltiples niveles de proporcionar suministro de agua urbano para todos, mientras estamos preparados para enfrentar crisis recurrentes, presentamos un análisis integrado de la seguridad del suministro de agua en la ciudad de Nueva York y su resiliencia a crisis agudas y perturbaciones crónicas. Aplicamos una versión revisada de un marco cuantitativo recientemente desarrollado ('Enfoque de Cartera de Capital', CPA) que adopta una perspectiva de sistemas socio-ecológicos-tecnológicos para evaluar la seguridad del suministro de agua urbana como el desempeño de los servicios de agua a escala doméstica. Utilizando los parámetros del CPA como entrada, utilizamos un modelo de dinámica de sistemas acoplados para investigar la dinámica de los servicios en respuesta a los choques, en las condiciones actuales y en un escenario de mayor ocurrencia de choques y pérdida de robustez del sistema. Consideramos que la seguridad del suministro de agua es alta y que la respuesta actual a los choques es resistente gracias a las experiencias pasadas de choque. Sin embargo, identificamos una serie de problemas de riesgo y vulnerabilidad que, de no abordarse, podrían afectar significativamente los servicios de agua de la ciudad en el futuro a mediano plazo. Nuestros hallazgos tienen relevancia para las ciudades de todo el mundo y plantean preguntas para la investigación sobre cómo la seguridad y la resiliencia pueden y deben mantenerse en el futuro.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Ecoclimas

Año 2022, volumen 41, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones ACM en gráficos. ISSN: 0730-0301,1557-7368. Organización: Asociación de Maquinaria Informática
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Uno de los mayores desafíos para la humanidad es comprender los principios subyacentes del cambio climático. En los últimos años, el papel de los bosques en el cambio climático ha recibido una mayor atención. Esto se debe a la observación de que no solo la atmósfera tiene un impacto principal en el crecimiento de la vegetación, sino también que la vegetación está contribuyendo a las variaciones locales del clima, lo que da como resultado diversos microclimas. La interconexión de los ecosistemas vegetales y el clima se describe y estudia como ecoclimas. En este trabajo damos pasos hacia la simulación de ecoclimas modelando los circuitos de retroalimentación entre la vegetación, el suelo y la atmósfera. A diferencia de los métodos existentes que solo describen el clima a escala global, nuestro modelo tiene como objetivo simular variaciones locales del clima. Específicamente, modelamos el crecimiento de los árboles de forma interactiva en respuesta a gradientes de agua, temperatura y luz. Como resultado, podemos capturar una variedad de fenómenos ecoclimáticos que no se han modelado antes, incluidos los controles geomórficos, los efectos de los bordes del bosque, el efecto Foehn y el patrón espacial de la vegetación. Para validar la verosimilitud de nuestro método realizamos un análisis comparativo con estudios de ecología y climatología. En consecuencia, nuestro método avanza en el estado del arte de generar paisajes de vegetación al aire libre altamente realistas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Puntos de inflexión del Sahara Verde en simulaciones de modelos climáticos transitorios del Holoceno

Año 2022, volumen 17, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Resumen El' reverdecimiento ' y la posterior desertificación del Sahara durante el Holoceno temprano a medio es un ejemplo dramático del cambio climático natural. Analizamos un conjunto de simulaciones con una configuración recientemente paleoacondicionada del modelo acoplado HadCM3 que puede capturar una desertificación abrupta del norte de África durante este tiempo. Encontramos que este modelo cruza un umbral de disponibilidad de humedad para la vegetación alrededor de 6000 años antes del presente. La rápida reducción resultante en la cubierta vegetal actúa para reducir la precipitación a través del reciclaje de humedad y las retroalimentaciones del albedo de la superficie. Los eventos de secado de precursores que no son forzados directamente también indican que el modelo está cerca de un nivel crítico de humedad. Eventos similares similares a precursores aparecen en un registro del Holoceno del este del continente, lo que sugiere que el sistema natural puede parecerse a algunas de las propiedades de esta simulación modelo. La respuesta general no se ve alterada fundamentalmente por la inclusión de variaciones de irradiancia solar o erupciones volcánicas. El momento simulado de la transición abrupta está controlado principalmente por el forzamiento orbital y las retroalimentaciones positivas locales, pero también está modulado en cierta medida por el estado de la atmósfera y el océano. Las comparaciones con registros indirectos en el norte de África muestran un buen acuerdo con las simulaciones del modelo, aunque las simulaciones siguen siendo demasiado secas en el Este. En general, una respuesta umbral puede presentar un modelo útil de la transición real, pero más registros paleoclimáticos de alta resolución ayudarían a discriminar entre las predicciones de los modelos climáticos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios

Investigación bibliográfica sistemática sobre modelización ecológica de ecosistemas acuáticos basada en la eutrofización a través de la lente del mapeo científico

Año 2022, volumen 472, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Uso de indicadores funcionales para detectar cambios de estado en los ecosistemas terrestres

Año 2022, volumen 37, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Detectando Umbrales de Cambio Ecológico en el Antropoceno

Año 2022, volumen 47, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de medio ambiente y recursos. ISSN: 1543-5938,1545-2050. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los umbrales ecológicos comprenden cambios relativamente rápidos en las condiciones ecológicas, con respecto al tiempo o los factores externos, y son un concepto atractivo tanto en el ámbito científico como en el político. Sin embargo, existe un debate considerable sobre la existencia, los mecanismos subyacentes y la generalización de los umbrales ecológicos en una variedad de subdisciplinas ecológicas. Aquí, utilizamos el concepto general de escala como un marco unificador con el que navegar sistemáticamente por la variabilidad dentro de la investigación del umbral ecológico. Revisamos la literatura para mostrar cómo la escala observacional adoptada en cualquier estudio, definida por su nivel organizacional, grano y extensión espaciotemporal y método analítico, puede influir en la detección y magnitud del umbral. Destacamos la necesidad de matices en los estudios sintéticos de umbrales, lo que podría mejorar nuestra comprensión predictiva de los umbrales. También se necesitan matices al traducir los conceptos de umbral en políticas, incluidas las contingencias e incertidumbres de umbral.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Efectos retardantes sobre la estabilidad de grandes ecosistemas

Año 2022, volumen 119, número 45. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La intuición común entre los ecologistas de mediados del siglo XX era que los grandes ecosistemas deberían ser más estables que aquellos con un menor número de especies. Esta visión fue cuestionada por Robert May, quien encontró una estabilidad limitada para los ecosistemas ensamblados al azar; se vuelven inestables para un número suficientemente grande de especies. En el presente trabajo, mostramos que el límite de Mayo cambia enormemente cuando las densidades de población pasadas de una especie afectan su propia densidad actual. Esta es una característica común en los sistemas reales, donde los efectos de las interacciones de las especies pueden aparecer después de un lapso de tiempo en lugar de instantáneamente. La estabilidad local de estos modelos con autointeracción se describe mediante límites, que caracterizamos en el espacio de parámetros. Encontramos una curva de retardo crítica que separa la región de estabilidad de la de inestabilidad y, en consecuencia, identificamos una curva de frecuencia crítica que proporciona las frecuencias características de un sistema en el umbral de inestabilidad. Finalmente, calculamos analíticamente las distribuciones de valores propios que generalizan las leyes de Wigner y Girko. Curiosamente, encontramos que, para retrasos suficientemente grandes, los valores propios de un sistema acoplado aleatoriamente son complejos incluso cuando las interacciones son simétricas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Los motivos de la red dan forma al funcionamiento distintivo de los centros de reciclaje de humedad de la Tierra

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El ciclo hidrológico de la Tierra depende críticamente de los flujos de humedad atmosférica que conectan la evaporación con la precipitación. Aquí convertimos una década de simulaciones de humedad basadas en reanálisis en una red global dirigida de alta resolución de provisiones espaciales de humedad. Revelamos estructuras de redes globales y locales que ofrecen una nueva visión del ciclo hidrológico global. Identificamos cuatro centros terrestres de reciclaje de humedad: la Cuenca del Amazonas, la Selva Tropical del Congo, el Sur de Asia y el Archipiélago de Indonesia. Los motivos de la red revelan un funcionamiento contrastante de estas regiones, donde el Amazonas se basa fuertemente en conexiones dirigidas (bucles de alimentación directa) para la redistribución de la humedad y los otros centros en conexiones recíprocas de humedad (bucles cero y bucles vecinos). Concluimos que los centros de reciclaje de humedad de la Tierra se caracterizan por topologías específicas que dan forma a los efectos heterogéneos de los cambios en el uso de la tierra y el calentamiento climático en los patrones de precipitación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Estabilidad y transición dinámica del modelo de vegetación para terrenos áridos llanos

Año 2022, volumen 27, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas dinámicos discretos y continuos. Serie B . ISSN: 1531-3492,1553-524X. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;p style='text-indent:20px;'&gt;En este artículo, nuestro objetivo es investigar la transición dinámica del modelo Klausmeier-Gray-Scott (KGS) en un dominio rectangular o cuadrado. Nuestra herramienta de investigación es la teoría de transición dinámica para el sistema disipativo. En primer lugar, verificamos el principio de intercambio de estabilidad (PES) analizando el espectro de la parte lineal del modelo. En segundo lugar, al utilizar el método de reducción de la variedad central, mostramos que el modelo experimenta una transición continua o una transición de salto. Para el modelo en un dominio rectangular, discutimos las transiciones del modelo desde un valor propio real simple y un par de valores propios complejos simples. nuestros resultados implican que el modelo se bifurca exactamente en dos nuevas soluciones en estado estacionario o una solución periódica, cuya estabilidad está determinada por un coeficiente adimensional. Para el modelo en un dominio cuadrado, solo nos enfocamos en la transición de un valor propio real con multiplicidad algebraica 2. El resultado muestra que el modelo puede bifurcarse en un atractor&lt;fórmula en línea&gt;&lt;tex-math id="M1"&gt;\begin{document} S S^{1}/\end{document}&lt;/tex-math&gt;&lt; / fórmula en línea & gt; con 8 puntos singulares no degenerados. Además, también es posible una bifurcación de nodo en silla de montar. Al final del artículo, se realizan algunos resultados numéricos para ilustrar nuestras conclusiones.& lt; / p & gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Relacionar la Resiliencia Social y Ecológica: Iniciativas Ciudadanas Holandesas para la Biodiversidad

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: La resiliencia social y la resiliencia ecológica están relacionadas y distinguidas, y se discute el potencial de la resiliencia social para mejorar la resiliencia de los sistemas socioecológicos abarcadores. Se reconoce el valor del pensamiento de resiliencia, pero la resiliencia social debe entenderse mejor en sus cualidades distintivas, al tiempo que se resiste a la identificación de la resiliencia social con una forma particular de gobernanza u organización. Se analizan las iniciativas ciudadanas emergentes de autoorganización en los Países Bajos, iniciativas que implican una nueva relación con la naturaleza en el entorno de vida, utilizando un marco teórico de sistemas que resiste la reducción de la naturaleza a la cultura o viceversa. Se argumenta que es necesario cultivar el espacio para la autoorganización, que la autoorganización y movilización local en torno a temas de la naturaleza en la vida cotidiana y el espacio tienen el potencial de volver a vincular los sistemas sociales y ecológicos de una manera más resiliente, pero que mantener la diversidad de formas de conocimiento y organización en el sistema de gobernanza general es esencial para el mantenimiento de la resiliencia social y de diversas capacidades para conocer las relaciones humano-medio ambiente y reorganizarlas de manera adaptativa. Se extraen conclusiones a la luz de la nueva Estrategia de Biodiversidad.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Regulación Abiótica:La Escala de Deslizamientos de Tierra y la Altitud Regulan los Rasgos Funcionales de las Comunidades de Plantas en Regeneración Después de los Terremotos

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La regeneración y el ensamblaje de una comunidad vegetal después de una perturbación natural a gran escala se ven afectados por muchos factores. La importancia relativa de los factores abióticos representados por el ambiente externo y los factores biológicos dentro de la comunidad vegetal durante este proceso aún no se ha explorado. Este trabajo investigó las regiones afectadas por el terremoto de Wenchuan, centrándose en las áreas con mayor intensidad (XI grados) de este terremoto, y el proceso de ensamblaje comunitario a través de rasgos funcionales sobre deslizamientos de tierra. El objetivo de este estudio fue comprender la importancia de los factores que influyen en la asamblea comunitaria desde la perspectiva de los rasgos funcionales. La conclusión principal se presenta de la siguiente manera: después de la regeneración de grandes deslizamientos de tierra inducidos por terremotos, los rasgos funcionales a nivel comunitario que cubren muchos órganos de las plantas, como raíces, tallos, hojas y semillas, son obviamente diferentes de los que no se ven afectados por deslizamientos de tierra. Los rasgos funcionales no muestran un fuerte conservadurismo filogenético. En general, los rasgos de la comunidad son divergentes o aleatorios, y el grado de divergencia entre los diferentes rasgos varía. La composición de especies y la diversidad alfa tienen un efecto mínimo en los rasgos funcionales de la comunidad durante el proceso de restauración de deslizamientos de tierra. La escala y la altitud de los deslizamientos de tierra afectaron significativamente los rasgos funcionales a nivel comunitario en el proceso de reunión comunitaria. Todos los hallazgos sugirieron que los rasgos funcionales de la vegetación en regeneración después del terremoto cambiaron significativamente y que los rasgos funcionales dependían más de la regulación abiótica que de factores evolutivos y específicos de la especie.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Variabilidad temporal de la clorofila-a satelital como indicador de resiliencia ecológica en la región central del Golfo de California

Año 2022, volumen 205, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Progreso en oceanografía / Progreso en Oceanografía. ISSN: 0079-6611,1873-4472. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Un sistema de detección de resiliencia para la biosfera

Año 2022, volumen 377, número 1857. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Nos encontramos en una emergencia climática y ecológica, donde el cambio climático y la interferencia antropogénica directa con la biosfera corren el riesgo de cambios abruptos y/o irreversibles que amenazan nuestros sistemas de soporte vital. Se están realizando esfuerzos para aumentar la resiliencia de algunos ecosistemas que están amenazados, pero la conciencia y la acción colectivas son modestas en el mejor de los casos. Aquí, destacamos el potencial de un sistema de detección de resiliencia de la biosfera para que sea más fácil ver dónde van mal las cosas y ver si los esfuerzos deliberados para mejorar las cosas están funcionando. Nos centramos en la detección de la resiliencia global de la biosfera terrestre a alta resolución espacial y temporal a través de la teledetección satelital, utilizando el comportamiento matemático genérico de sistemas complejos: la pérdida de resiliencia corresponde a una recuperación más lenta de las perturbaciones, la ganancia de resiliencia equivale a una recuperación más rápida. Consideramos qué subconjunto de la resiliencia de la biosfera puede monitorear la teledetección, revisando críticamente los estudios existentes. Luego presentamos resultados ilustrativos globales para la resiliencia de la vegetación y las tendencias en resiliencia durante los últimos 20 años, tanto a partir de datos satelitales como de simulaciones de modelos. Cerramos discutiendo cómo la detección de la resiliencia anidada a escala global, bioma-ecorregión y ecosistema local podría ayudar a la gestión y gobernanza en estas diferentes escalas, e identificar prioridades para futuros trabajos. Este artículo forma parte del número temático 'Complejidad ecológica y biosfera: los próximos 30 años'.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

La teoría de la desaceleración crítica proporciona señales de alerta temprana para fallas de arenisca

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: El punto crítico de transición de la masa rocosa de estados estables a inestables es significativo para la prevención y el control de los peligros de la ingeniería rocosa. Este estudio exploró las características precursoras de la inestabilidad en areniscas que contienen fracturas prefabricadas y areniscas intactas basándose en la teoría de la desaceleración crítica (CSD). Los resultados demostraron que a medida que la energía de entrada conducía al sistema dinámico de energía de disipación hacia el punto crítico de dos estados, apareció el fenómeno CSD, que se manifestó por el aumento repentino de las métricas de series temporales de CSD (asimetría, curtosis y coeficiente de variación) y métricas de modelos autorregresivos (varianza y coeficiente de autocorrelación). Las características de CSD de diferentes sistemas dinámicos de energía de disipación fueron diferentes, lo que resultó en diferentes tiempos de fenómenos de CSD para distintos sistemas. Además, el ángulo de la fractura de arenisca afectó las características del sistema dinámico de energía de disipación y, por lo tanto, el tiempo de aparición de la información precursora. El tiempo precursor de la arenisca que contenía fracturas paralelas de 45° apareció más temprano entre todas las muestras de roca, y la relación entre el tiempo de aparición del punto precursor y el tiempo de falla de todas las muestras de roca alcanzó más del 80%, lo que tuvo una buena puntualidad. La tensión en el punto precursor alcanzó más del 80% de la tensión máxima, que correspondió a la etapa plástica en el proceso de carga, lo que indica que los indicadores CSD constituyen un índice de monitoreo efectivo, que puede proporcionar una referencia importante para el monitoreo de estabilidad y alerta temprana del proyecto field rock.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Las cascadas simpliciales están orquestadas por la geometría multidimensional de los complejos neuronales

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Física de las comunicaciones . ISSN: 2399-3650. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Las cascadas abstractas sobre redes (por ejemplo, avalanchas neuronales, contagios sociales y fallas del sistema) a menudo involucran dependencias de orden superior, sin embargo, el desarrollo de la teoría se ha centrado en gran medida en modelos de interacción por pares. Aquí, desarrollamos un 'modelo de umbral simplicial' (STM) para cascadas sobre complejos simpliciales que codifican interacciones diádicas, triádicas y de orden superior. Centrándose en modelos de mundo pequeño que contienen k-simplices de corto y largo alcance, exploramos patrones espacio - temporales que se manifiestan como una frustración entre propagaciones locales y no locales. Mostramos que las interacciones de orden superior y el umbral no lineal se coordinan para guiar de manera robusta las cascadas a lo largo de una generalización k-dimensional de rutas que llamamos 'canales geométricos'. También encontramos que esta coordinación mejora la diversidad y eficiencia de las cascadas sobre un modelo complejo simplicial para una red neuronal, o 'complejo neuronal'. Respaldamos estos hallazgos con la teoría de la bifurcación y enfoques basados en datos basados en la geometría latente. Nuestros hallazgos proporcionan direcciones fructíferas para descubrir los mecanismos multidimensionales y multiescala que orquestan los patrones espacio-temporales de las cascadas no lineales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes

Juego de Campo Medio para la Toma Colectiva de Decisiones en Abejas Melíferas a través de Sistemas Conmutados

Año 2022, volumen 67, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre control automático. ISSN: 0018-9286,1558-2523,2334-3303. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: En este artículo, estudiamos el problema de control óptimo que surge de la formulación de juegos de campo medio de la toma de decisiones colectivas en enjambres de abejas melíferas. Una población de actores homogéneos (las abejas melíferas) tiene que llegar a un consenso sobre una de dos opciones. Consideramos tres estados: los dos primeros representan las opciones (o estrategias) disponibles, y el tercero representa el estado no comprometido. Formulamos el modelo de juego de campo medio de estado discreto en tiempo continuo. Las contribuciones de este artículo son las siguientes: 1) proponemos un modelo de control óptimo donde los jugadores tienen que controlar sus tasas de transición para minimizar un costo de funcionamiento y un costo terminal, en presencia de una perturbación adversaria; 2) desarrollamos una formulación del modelo micro–macro en forma de un problema de valor inicial-terminal con dinámica conmutada; 3) estudiamos la existencia de soluciones estacionarias y el equilibrio de Nash de campo medio para el sistema conmutado resultante; 4) mostramos que bajo ciertas suposiciones sobre los parámetros, el juego puede admitir soluciones periódicas; y 5) analizamos la dinámica microscópica resultante de una manera entorno estructurado donde un número finito de jugadores interactúan a través de una topología de red.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

¿Puede la Teoría Eco-Evo explicar los Ciclos Poblacionales en el Campo?

Año 2022, volumen 199, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El naturalista œamericano. ISSN: 0003-0147,1537-5323. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Explorando el concepto de resiliencia de los ecosistemas con escenarios de modelos de superficie terrestre

Año 2022, volumen 464, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Anticipación bayesiana en línea de transiciones críticas

Año 2022, volumen 24, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nueva revista de física. ISSN: 1367-2630. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: El diseño de indicadores confiables para anticipar transiciones críticas en sistemas complejos es una tarea importante para detectar un cambio repentino de régimen que se avecina y tomar medidas para prevenirlo o mitigar sus consecuencias. Presentamos un método basado en datos basado en la estimación de una ecuación diferencial estocástica no lineal parametrizada que permite una anticipación robusta de transiciones críticas incluso en presencia de niveles de ruido fuertes como los que están presentes en muchos sistemas del mundo real. Dado que la estimación de parámetros se realiza mediante un enfoque Monte Carlo de Cadena de Markov, tenemos acceso a bandas de credibilidad que permiten una mejor interpretación de la confiabilidad de los resultados. Al introducir un ajuste de segmento lineal bayesiano, es posible dar una estimación del horizonte temporal en el que probablemente ocurrirá la transición en función del estado actual de la información. Este enfoque también es capaz de manejar dependencias temporales no lineales del parámetro que controla la transición. En general, el método podría usarse como una herramienta de análisis en línea para detectar cambios en la resiliencia del sistema y proporcionar información sobre la probabilidad de que ocurra una transición crítica en el futuro.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Las Transiciones Críticas en el Estado del Ecosistema Lacustre Pueden Ser Impulsadas por Mecanismos de Retroalimentación Acoplados: Un Estudio de Caso del Lago Erhai, China

Año 2022, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Las transiciones críticas entre los estados de los ecosistemas pueden desencadenarse por fuerzas externas relativamente pequeñas o perturbaciones internas y pueden mostrar una recuperación retardada en el tiempo o histerética. Comprender los mecanismos precisos de una transición es importante para la gestión de los ecosistemas, pero se ve obstaculizado por la falta de información sobre las interacciones anteriores y la retroalimentación asociada entre los diferentes componentes de un ecosistema. Este artículo emplea una variedad de datos, incluidos paleolimnológicos, monitoreo ambiental y fuentes documentales del lago Erhai y su cuenca, para investigar la estructura y dinámica del ecosistema en múltiples niveles tróficos a través del proceso de eutrofización. Una perspectiva a largo plazo muestra el crecimiento y la disminución de dos bucles de retroalimentación positiva distintos, pero acoplados: un bucle de macrófitos y un bucle de reciclaje de fósforo. El bucle de macrófitos se debilitó y el bucle de reciclaje de fósforo se fortaleció durante el proceso de eutrofización del lago, lo que indica que la transición crítica fue impulsada por la interacción de dos bucles de retroalimentación positiva con diferentes resistencias. Para la restauración de lagos, se espera que el debilitamiento futuro del ciclo de reciclaje de fósforo o una reducción de las presiones externas desencadenen el crecimiento de macrófitos y eventualmente produzcan condiciones de agua clara, pero la velocidad de recuperación probablemente dependerá de las tasas de circuitos de retroalimentación y la fuerza de su acoplamiento.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Transiciones críticas en Ecosistemas y Sociedad. La Contribución de la Teoría Sociológica de Sistemas al Análisis de las Transformaciones Socioambientales

Año 2022, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sociología. ISSN: 2297-7775. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La teoría de las transiciones críticas y la teoría de los sistemas sociales autorreferenciales son dos teorías bien establecidas en el ecosistema y la investigación sociológica, respectivamente. Un diálogo entre ellos puede ofrecer nuevos conocimientos sobre la compleja articulación del nexo naturaleza y sociedad en las transformaciones socioambientales. Mediante la reconstrucción conceptual de ambas teorías y recurriendo a literatura relevante de investigación socioecológica, en este artículo sostengo que la teoría de sistemas puede contribuir a la teoría de las transiciones críticas con un concepto robusto de comunicación que dé cuenta de la relevancia de la semántica y las estructuras sociales, la producción de cerraduras comunicativas y la identificación de señales de alerta temprana de transiciones socioecológicas en la comunicación. Por otro lado, la teoría de las transiciones críticas proporciona a la teoría de sistemas tanto un concepto refinado de crisis como transición crítica como las herramientas técnicas para la investigación empírica. El artículo concluye que el diálogo entre la ciencia de los ecosistemas y la ciencia de la sociedad no es un ejercicio intelectual sino una forma de aumentar la correspondencia entre las transiciones socioecológicas y nuestras explicaciones e intervenciones en este dominio.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Los bosques tropicales tienen grandes beneficios climáticos más allá del almacenamiento de carbono

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Un marco de modelado dinámico empírico para muestras faltantes o irregulares

Año 2022, volumen 468, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: El modelado dinámico empírico (EDM) es un método poderoso para pronosticar y analizar dinámicas no lineales. Sin embargo, las aplicaciones típicas de electroerosión suponen que las muestras están espaciadas uniformemente a lo largo del tiempo. Esto presenta problemas en ecología, en los que los datos a menudo faltan o se muestrean de manera irregular. Los métodos estándar para manejar la irregularidad en la electroerosión sufren en condiciones que son comunes en la ecología, como series temporales cortas y grandes fluctuaciones dinámicas, por lo que es necesario adaptar el marco para hacer frente a estos desafíos de manera más efectiva. Aquí consideramos una extensión variable del tamaño de paso de EDM, que incorpora el espaciado temporal entre muestras en vectores de coordenadas de retardo de EDM y elude los desafíos que enfrentan otros enfoques. Evaluamos la precisión del pronóstico del método de tamaño de paso variable junto con la de otros dos métodos: (1) exclusión de vectores de coordenadas de retardo con datos faltantes y (2) interpolación lineal junto con EDM ordinario. Probamos estos métodos utilizando datos simulados de tres modelos ecológicos caóticos con diversas cantidades y patrones de datos faltantes. También los evaluamos utilizando dos conjuntos de datos empíricos: dinámica de rotíferos de laboratorio y dinámica de áfidos en el campo. Los resultados mostraron que, si bien la exclusión y la interpolación lineal pueden producir pronósticos precisos en algunos escenarios, el método del tamaño de paso variable proporciona consistentemente pronósticos precisos en una amplia gama de escenarios. Nuestro análisis demuestra que la electroerosión por pasos de tamaño variable es un método eficaz para hacer frente a muestras faltantes o irregulares y amplía el número de conjuntos de datos a los que se puede aplicar la electroerosión. Además, EDM se puede extender para estimar exponentes de Lyapunov a partir de series temporales muestreadas irregularmente y aproximar la dinámica continua a partir de datos de tiempo discreto.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Cambios en el régimen del ecosistema lacustre inducidos por la intensificación agrícola: una investigación paleolimnológica a escala centenaria de la cuenca del río Huai (China)

Año 2022, volumen 285, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de ciencias cuaternarias. ISSN: 0277-3791,1873-457X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas , Cambio Climático y Paleoclimatología

Las estimaciones de daños económicos y ambientales de los puntos de inflexión no pueden conciliarse con la literatura científica

Año 2022, volumen 119, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Emisiones e Impactos Globales de Metano

Indicadores Bióticos de Cambio de Estado Ecológico en Llanuras Inundables Amazónicas

Año 2022, volumen 72, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen Las llanuras aluviales ribereñas son ecosistemas biológicamente diversos y productivos. Aunque las llanuras aluviales tropicales permanecen relativamente conservadas y ecológicamente funcionales en comparación con las de latitudes más altas, enfrentan un desarrollo hidroeléctrico acelerado, cambio climático y deforestación. Las alteraciones del pulso de inundación podrían actuar sinérgicamente con otros impulsores del cambio para promover un cambio profundo del estado ecológico a gran escala espacial. El cambio de estado ocurre cuando un ecosistema alcanza un umbral crítico o punto de inflexión, lo que conduce a un estado cualitativo alternativo para el ecosistema. Visualizar un estado alternativo para las llanuras aluviales amazónicas no es sencillo. Sin embargo, es fundamental reconocer que los cambios en el pulso de las inundaciones podrían llevar a los ecosistemas de las llanuras aluviales tropicales a un punto de inflexión con efectos adversos en cascada sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Caracterizamos el régimen del pulso de inundación amazónico, resumimos la evidencia del cambio del pulso de inundación, evaluamos las posibles repercusiones ecológicas y proporcionamos un marco de monitoreo para rastrear el cambio del pulso de inundación y detectar respuestas bióticas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

Guía práctica para utilizar <i>τ</i>de Kendall en el contexto de la previsión de transiciones críticas

Año 2022, volumen 9, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia abierta de la Royal Society . ISSN: 2054-5703. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Estudios recientes demuestran que las tendencias en los indicadores extraídos de series temporales medidas pueden indicar un acercamiento a una transición inminente. El coeficiente τ de Kendall se usa a menudo para estudiar la tendencia de las estadísticas relacionadas con el fenómeno de desaceleración crítica y otros métodos para pronosticar transiciones críticas. Debido a que las estadísticas se estiman a partir de series temporales, los valores de τ de Kendall se ven afectados por parámetros como el tamaño de la ventana, la frecuencia de muestreo y la duración de la serie temporal, lo que genera desafíos e incertidumbres en la interpretación de los resultados. En este estudio, examinamos los efectos de diferentes parámetros en la distribución de la tendencia obtenida de τ de Kendall y brindamos información sobre cómo elegir estos parámetros. También sugerimos el uso de la prueba de Mann-Kendall no paramétrica para evaluar la importancia del valor τ de Kendall. La prueba no paramétrica es computacionalmente mucho más rápida en comparación con la prueba de modelo de media móvil autorregresiva paramétrica tradicional.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Factores limitantes climáticos de los ecosistemas de América del Norte: un análisis de vulnerabilidad basado en la teledetección

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Anticipando la reaparición y eliminación de enfermedades infecciosas: una prueba de señales de alerta temprana utilizando modelos de base empírica

Año 2022, volumen 19, número 193. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la interfaz de la Royal Society. ISSN: 1742-5662,1742-5689. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Las previsiones oportunas sobre la aparición, reaparición y eliminación de enfermedades infecciosas humanas permiten tomar decisiones proactivas, en lugar de reactivas, que salvan vidas. La teoría reciente sugiere que una característica genérica de los sistemas dinámicos que se acercan a un punto de inflexión, las señales de alerta temprana (SAT) debido a la desaceleración crítica (CDS), pueden anticipar la aparición y eliminación de enfermedades. Los estudios empíricos que documentan la CSD en la dinámica observada de la enfermedad son escasos, pero dicha demostración del concepto es esencial para el desarrollo posterior de sistemas de detección de brotes independientes del modelo. Aquí, utilizamos modelos mecanicistas ajustados de transmisión del sarampión en cuatro ciudades de Níger para detectar CSD a través de SAT estadísticos. Encontramos que varios SAT anticipan con precisión la reaparición y eliminación del sarampión, lo que sugiere que la CSD debería ser detectable antes de que los sistemas de transmisión de enfermedades crucen los puntos de inflexión clave. Estos hallazgos respaldan la idea de que las señales estadísticas basadas en CSD, junto con algoritmos de apoyo a la toma de decisiones y el juicio de expertos, podrían proporcionar la base para sistemas de alerta temprana de brotes de enfermedades.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19,Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Reconstrucción de una Red Microbiana del Suelo Inducida por la Temperatura de Estrés

Año 2022, volumen 10, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Espectro de microbiología. ISSN: 2165-0497. Organización: Sociedad Americana de Microbiología
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Al combinar la encuesta de diversidad basada en amplicones con herramientas analíticas no lineales desarrolladas recientemente, determinamos con éxito las redes de interacción de más de 150 géneros microbianos naturales del suelo bajo menos o más estrés térmico y exploramos la aplicabilidad de la hipótesis del gradiente de estrés a la microbiota del suelo, arrojando nueva luz sobre la hipótesis bien conocida.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Interacción Génica,Diversidad Microbiana Marina y Biogeografía

Tasas críticas de calentamiento climático y colapso abrupto de los ecosistemas

Año 2022, volumen 478, número 2264. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Royal Society. Ciencias matemáticas, físicas y de la ingeniería. ISSN: 1364-5021,1471-2946. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: En la era del calentamiento climático, la comprensión del futuro de los ecosistemas es uno de los desafíos apremiantes para la humanidad. Si bien la mayoría de los estudios sobre el calentamiento climático se centran en la "magnitud del cambio" de la temperatura de la Tierra, no se puede descartar la "tasa" a la que está aumentando. El rápido calentamiento ya ha provocado transiciones repentinas de los ecosistemas en numerosos puntos críticos de biodiversidad; una comprensión mecanicista de tales transiciones es crucial. Aquí, estudiamos un ecosistema de recursos de consumo lento–rápido que interactúa en escenarios de calentamiento rápido. Empleando la teoría geométrica de perturbaciones singulares, encontramos que, si bien un cambio gradual en la temperatura media puede otorgar persistencia a la población, una tasa de calentamiento crítica puede impulsar el colapso repentino del recurso, denominado transición abrupta inducida por el calentamiento. Esto desencadena aún más el efecto ascendente, lo que resulta en la extinción del consumidor. La diferencia entre la temperatura óptima de la tasa de crecimiento del recurso y la temperatura del hábitat es crucial para decidir la tasa crítica de calentamiento. En consecuencia, las especies que habitan en regiones de temperaturas extremas son más susceptibles al colapso inducido por el calentamiento que aquellas dentro de rangos de temperatura intermedios. Descubrimos que las fluctuaciones estocásticas en el sistema pueden avanzar en las transiciones inducidas por el calentamiento, y se cuestiona la eficacia de las señales genéricas de alerta temprana para anticipar transiciones repentinas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Información sobre la vulnerabilidad de la vegetación a las precipitaciones de tefra a partir del aprendizaje automático interpretable y los grandes datos de observación de la Tierra

Año 2022, volumen 22, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Riesgos naturales y ciencias del sistema terrestre . ISSN: 1561-8633,1684-9981. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Aunque la fertilidad generalmente alta de los suelos volcánicos a menudo se considera una oportunidad, es probable que las consecuencias a corto plazo de las erupciones en la vegetación natural y cultivada sean negativas. El conocimiento empírico obtenido de las evaluaciones de impacto posteriores al evento proporciona información crucial sobre el rango de parámetros que controlan el impacto y la recuperación de la vegetación, pero su cobertura limitada en el tiempo y el espacio ofrece una muestra limitada de todas las posibles condiciones eruptivas y ambientales. En consecuencia, la vulnerabilidad de la vegetación permanece en gran medida sin restricciones, lo que impide los análisis cuantitativos de riesgos. Aquí, exploramos cómo los grandes datos de observación de la Tierra basados en la nube, la teledetección y el aprendizaje automático interpretable (ML) pueden proporcionar una alternativa a gran escala para identificar la naturaleza e inferir las relaciones entre los impulsores que controlan el impacto y la recuperación de la vegetación. Presentamos una metodología desarrollada utilizando Google Earth Engine para revisar sistemáticamente el impacto de erupciones pasadas y restringir los parámetros críticos de vulnerabilidad y peligro. Su aplicación al impacto asociado a la lluvia radiactiva de tefra de la erupción del volcán Cordón Caulle (Chile) en 2011 revela su capacidad para capturar diferentes estados de impacto en función de los parámetros ambientales y de peligro y destaca las retroalimentaciones y umbrales que controlan el impacto y la recuperación de la vegetación natural y cultivada. Por lo tanto, concluimos que los grandes datos de observación de la Tierra (EO) y el aprendizaje automático complementan los conjuntos de datos de impacto existentes y abren el camino a un nuevo tipo de modelos dinámicos y de vulnerabilidad a gran escala.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Dar propina o no dar propina: La Ventana del Análisis del Punto de Inflexión para los sistemas socioecológicos

Año 2022, volumen 35, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de recursos naturales. ISSN: 0890-8575,1939-7445. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Presentamos seis pasos para definir una "Ventana de Análisis de Puntos de Inflexión" que sirve como marco para aumentar la comprensión de los procesos y puntos de inflexión en los sistemas socioecológicos. Aplicamos el Análisis de la Ventana del Punto de Inflexión a un modelo matemático y dos estudios de caso (es decir, el Mar Báltico y el sistema de Surgencia de la Corriente de Humboldt), centrándonos en tres aspectos. En "dar propina o recibir propina" analizamos la agencia para prevenir (o conducir) propinas. En "recibir propinas o no recibir propinas" discutimos los desarrollos intertemporales y los períodos de tiempo elegidos para delinear los cambios de régimen. En" dar propina o no dar propina " discutimos la conveniencia de los estados y su relación con los elementos incluidos. Argumentamos que la agencia en la gestión de los puntos de inflexión, la aparición de puntos de inflexión y los estados deseables dependen de la ventana elegida para el análisis.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

TPD: una herramienta web para la detección de puntos de inflexión basada en biomarcadores de red dinámicos

Año 2022, volumen 23, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sesiones informativas en bioinformática. ISSN: 1467-5463,1477-4054. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes,Análisis de Redes de Interacción Génica

Cantidad o Eficiencia: Estrategias de Arbustos Xerofíticos Autoorganizados para Cosechar Lluvia

Año 2022, volumen 58, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

La respuesta al factor estresante funciona como un modelo generalizable para la dependencia del contexto

Año 2022, volumen 37, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría Metabólica de la Ecología y los Impactos del Cambio Climático

Dinámica del patrón de vegetación de tierras secas impulsada por efectos inerciales y dispersión secundaria de semillas

Año 2022, volumen 474, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este manuscrito aborda el estudio de la dinámica de los patrones de vegetación impulsada por efectos inerciales y dispersión secundaria de semillas. Para lograr este objetivo, se ha considerado aquí una extensión hiperbólica del modelo clásico parabólico de vegetación de Klausmeier, generalmente utilizado para predecir la formación de vegetación en bandas a lo largo de las laderas de ambientes semiáridos, junto con un término advectivo adicional que imita el movimiento de las semillas en pendiente descendente. Se han llevado a cabo análisis de estabilidad lineal para inspeccionar la dependencia del locus de inestabilidad ondulatoria de los parámetros del modelo, con especial énfasis en el papel desempeñado por el tiempo inercial y la velocidad de advección de la semilla. Además, se tienen en cuenta las soluciones periódicas de ondas viajeras para caracterizar mejor el módulo y la dirección de la velocidad de migración de los patrones de vegetación rayada. Las predicciones teóricas son corroboradas por investigaciones numéricas y también se discuten las implicaciones ecológicas. En particular, se destaca cómo la naturaleza hiperbólica del modelo puede proporcionar posibles justificaciones sobre algunas observaciones de campo controvertidas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Costras Biológicas del Suelo y su Papel en los Ecosistemas

Resiliencia e inferencia activa

Año 2022, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en psicología. ISSN: 1664-1078. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: En este artículo, nuestro objetivo es conceptualizar y formalizar el constructo de resiliencia utilizando las herramientas de inferencia activa, un nuevo enfoque de modelado basado en la física apto para la descripción y análisis de sistemas adaptativos complejos. Pretendemos que esto sea un primer paso hacia un modelo computacional de sistemas resilientes. Comenzamos ofreciendo un análisis conceptual de la resiliencia, para aclarar su significado, tal como lo establece la literatura. Examinamos una distinción ortogonal y triple entre los significados de la palabra "resiliencia": (i) inercia, o la capacidad de resistir el cambio (ii) elasticidad, o la capacidad de recuperarse de una perturbación, y (iii) plasticidad, o la capacidad de expandir de manera flexible el repertorio de estados adaptativos. Luego situamos los tres sentidos de resiliencia dentro de la inferencia activa. Mapeamos la resiliencia como inercia en creencias de alta precisión, la resiliencia como elasticidad en relajación de regreso a estados característicos (es decir, de atracción) y la resiliencia como plasticidad en redundancia funcional y degeneración estructural.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales,Teoría Predictiva del Cerebro y Cognición Incorporada

Inclinación dinámica en el modelo de caja de Stommel no lisa, con forzamiento oscilatorio rápido

Año 2022, volumen 432, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Estudiamos el comportamiento en puntos de inflexión cercanos a bifurcaciones de pliegues no suaves en sistemas no autónomos. El enfoque es la caja de Stommel y los modelos climáticos relacionados, que son sistemas dinámicos continuos suaves por partes, que modelan la circulación termohalina. Obtenemos expresiones asintóticas explícitas para el comportamiento en los puntos de inflexión en los entornos de forzamiento de agua dulce que varía lentamente y fluctuaciones oscilatorias rápidas. Los resultados, basados en análisis combinados de múltiples escalas y locales, proporcionan las condiciones para las transiciones repentinas entre estados dominados por la temperatura y dominados por la salinidad. En el contexto de oscilaciones de alta frecuencia, se puede utilizar un enfoque de promediado de escalas múltiples en lugar del enfoque geométrico habitual normalmente requerido para sistemas continuos lisos por partes. Las dependencias paramétricas explícitas de avances y rezagos en el tipping muestran una competencia entre características dinámicas del modelo. Hacemos un contraste entre el comportamiento de los puntos de inflexión cercanos tanto a las bifurcaciones lisas de los nodos de Silla de Montar como a los sistemas no lisos estudiados en este artículo. En particular, mostramos que el caso no fluido tiene transiciones más tempranas y abruptas. Este resultado tiene claras implicaciones para el diseño de señales de alerta temprana de vuelco en el caso de los sistemas dinámicos no suaves que a menudo surgen en los modelos climáticos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Aproximación de momentos de modelos individuales. Aplicación al estudio de la dinámica espacial de poblaciones de fitoplancton

Año 2022, volumen 412, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas aplicadas y computación. ISSN: 0096-3003,1873-5649. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Análisis numérico de bifurcación y formación de patrones en un modelo mínimo de reacción–difusión para vegetación

Año 2022, volumen 536, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología teórica. ISSN: 0022-5193,1095-8541. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Formación de patrones de un sistema de vegetación espacial con hidrotropismo radicular

Año 2022, volumen 420, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas aplicadas y computación. ISSN: 0096-3003,1873-5649. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Modelización matemática sobre conservación de recursos forestales agotados

Año 2022, volumen 35, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de recursos naturales. ISSN: 0890-8575,1939-7445. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En este artículo se construye un modelo matemático no lineal para investigar la conservación de los recursos forestales agotados debido al aumento de la población y las presiones asociadas. Las ecuaciones fundamentales que gobiernan la dinámica del sistema se definen mediante el conjunto de ecuaciones diferenciales ordinarias altamente no lineales y se resuelven numéricamente. El modelo se analiza utilizando la naturaleza de la teoría del análisis de estabilidad del sistema dinámico. Las soluciones numéricas y simulaciones del sistema se realizan utilizando la subrutina ODE45 de MATLAB. Las presentaciones de los resultados se revelan mediante gráficos y se interpretan biológicamente. Se observa que el aumento de la densidad de población y las presiones asociadas provoca el agotamiento de los recursos forestales. Sin embargo, los recursos forestales pueden conservarse controlando los incendios provocados por el hombre, las actividades tóxicas, aplicando incentivos económicos y esfuerzos tecnológicos. Recomendaciones para los administradores de recursos Los recursos forestales son recursos naturales que pueden utilizarse como mecanismo de equilibrio de los ecosistemas en la naturaleza. Sin embargo, los recursos forestales se agotan como resultado del aumento de la población y las presiones asociadas. Por lo tanto, cuando aumenta la población y las presiones asociadas, aumenta el agotamiento de los recursos forestales. A medida que se aplican los esfuerzos de conservación, aumenta la densidad de los recursos forestales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lluvias reducidas y variedades resistentes median una transición crítica en la roya del café

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las transiciones críticas, respuestas repentinas a cambios lentos en los impulsores ambientales, son inherentes a muchos procesos dinámicos, lo que provoca la búsqueda de señales de alerta temprana. Aplicamos este marco para comprender la enfermedad de la roya del café, que experimentó un brote sin precedentes en Mesoamérica en 2012-2013, probablemente una transición crítica. Con base en los datos mensuales de infección de 128 cuadrantes de estudio en una parcela de 45 hectáreas en el sur de México de 2014 a 2020, encontramos que la epidemia estacional persistente después del brote inicial colapsa en una transición crítica posterior evidente. Las señales características de "desaceleración crítica" preceden a este colapso y están correlacionadas con la reducción de las precipitaciones, como se espera del cambio climático, y la siembra de variedades resistentes a la roya, una intervención de manejo en curso. Las recuperaciones de catástrofes pueden experimentarse en sí mismas como una transición crítica y los gerentes deben considerar el panorama dinámico más amplio para la posibilidad de transiciones posteriores. Por lo tanto, las señales de alerta temprana podrían ser útiles al evaluar la efectividad de la mitigación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

La limitación de nutrientes puede explicar una transición rápida a la sincronía en una comunidad de diatomeas impulsada por la surgencia

Año 2022, volumen 67, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Limnología y oceanografía / El œl & o en cd-rom. ISSN: 0024-3590,1939-5590,1939-5604. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Identificar los mecanismos que controlan la dinámica temporal de las comunidades ecológicas es clave para comprender su vulnerabilidad a los impactos naturales y antropogénicos e identificar alertas tempranas de transiciones críticas. A nivel comunitario, la sincronía interespecífica es un indicador importante de la estabilidad del ecosistema y la variación en su función. Mediante el análisis de ondículas en series temporales de abundancia de 12 especies de diatomeas dominantes, muestreadas mensualmente (1994-2009) en una ensenada de surgencia costera en el límite norte del Sistema de Surgencia de la Corriente Canaria, encontramos un inicio repentino de sincronía entre 1998 y 2002, concomitante con un aumento en la amplitud del índice de surgencia a diferentes escalas temporales. Para comprender mejor el mecanismo subyacente que podría generar este inicio repentino de sincronía entre competidores, analizamos un modelo general de competencia entre dos especies por dos nutrientes esenciales (por ejemplo, nitrógeno y silicato). Incorporamos la variación ambiental variando la concentración de uno de los nutrientes esenciales que ingresan al sistema. El aumento en la amplitud de la variación ambiental siempre conduce a una mayor sincronía entre los competidores. Esto ocurre porque el sistema cambia de un estado en el que las especies están limitadas por diferentes nutrientes a uno en el que las especies a menudo están limitadas por el mismo nutriente. Mostramos que la transición de la dinámica asíncrona a la síncrona puede ocurrir repentinamente a medida que aumenta la amplitud de la variación ambiental. Si bien no es posible descartar mecanismos alternativos, nuestro modelo demuestra que los cambios repentinos en el grado de sincronización deberían ser una característica común cuando las especies compiten por nutrientes esenciales en entornos variables.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas

Explicación de múltiples parches de vegetación acuática a través del análisis de estabilidad lineal

Año 2022, volumen 22, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mecánica de fluidos ambiental . ISSN: 1567-7419,1573-1510. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La vegetación acuática es omnipresente en los ríos de tierras bajas, y generalmente está presente en forma de parches espaciales autoorganizados de biomasa. En este trabajo, definimos matemáticamente las condiciones umbral para la formación incipiente de patrones vegetados autoorganizados en forma de parches de hileras centrales o múltiples. El análisis se lleva a cabo mediante un análisis de estabilidad lineal mediante el cual se linealiza el modelo ecohidrodinámico 2D y se evalúa la tasa de crecimiento de perturbaciones a pequeña escala considerando un estado básico representado por un canal inicialmente vegetado uniformemente y recto que tiene una cierta relación de aspecto y número de Froude. Los resultados ilustran que, para determinadas propiedades de la vegetación, la inestabilidad surge cuando tanto el número de Froude como la relación de aspecto son superiores a un umbral determinado; en este caso, se produce la autoorganización y se desarrollarán patrones espaciales de parches de acuerdo con la longitud de onda asociada a la tasa de crecimiento máxima. Además, la inestabilidad y la autoorganización ocurren cuando la densidad de vegetación inalterada es menor que el límite superior; esto sugiere que los canales densamente vegetados, como en el caso de los ríos poblados por especies invasoras, no experimentarán la formación de ningún patrón espacial.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Aprovechamiento de <scp>NEON </scp>para evaluar los puntos de inflexión ecológicos: Oportunidades, desafíos y enfoques

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La combinación del impacto antropogénico continuo en los ecosistemas de todo el mundo y la observación de cambios catastróficos en algunos sistemas ha generado un interés sustancial en comprender y predecir los puntos de inflexión ecológicos. El reciente establecimiento y pleno funcionamiento de NEON ha creado una oportunidad para que los investigadores accedan a amplios conjuntos de datos que monitorean la composición y el funcionamiento de una amplia gama de ecosistemas. Estos datos pueden ser excepcionalmente efectivos para estudiar cambios de régimen y puntos de inflexión en los sistemas ecológicos debido a su largo horizonte temporal, extensión espacial y, lo que es más importante, al monitoreo coordinado de muchos componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas focales. La variedad de estos datos puede capturar una variedad de posibles cambios en la comunidad al tiempo que monitorea un amplio conjunto de factores ambientales. Esta combinación es fundamental para evaluar si los cambios son el resultado de forzamientos externos o dinámicas internas. Aquí, presentamos una descripción general de la dinámica del cambio de régimen; describimos una variedad de enfoques para identificar puntos de inflexión con datos de series temporales, patrones espaciales o distribuciones de frecuencia de estados comunitarios a través de las condiciones ambientales; y sugerimos una serie de productos de datos NEON que pueden ser apropiados para tales análisis.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Mecanismo dinámico detrás de los fantasmas desvelado en una complejización de mapas

Año 2022, volumen 156, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sistemas complejos, como los ecosistemas, los circuitos electrónicos, los láseres o las reacciones químicas, pueden modelarse mediante sistemas dinámicos que normalmente experimentan bifurcaciones. Se sabe que los transitorios se vuelven extremadamente largos cerca de las bifurcaciones, siguiendo también leyes de escalado bien definidas a medida que el parámetro de bifurcación se acerca al valor de bifurcación. Para las bifurcaciones de nodos en silla de montar, el mecanismo dinámico responsable de estos retrasos, tangibles en el espacio de fase de números reales (los llamados fantasmas), ocurre en el espacio de fase complejo. Para estudiar este fenómeno, hemos complejizado un mapa ecológico con una bifurcación de nudos de silla de montar. Hemos investigado la dinámica compleja (a diferencia de la real) después de esta bifurcación, identificando el mecanismo fundamental que causa retrasos tan largos, dado por la presencia de dos repelentes en el espacio complejo. Tales repelentes parecen estar extremadamente cerca de la línea real, formando así un canal estrecho cerca de los dos nuevos puntos fijos y responsable del lento paso de las órbitas. Proporcionamos analíticamente la relación entre la conocida ley de escala inversa de raíz cuadrada de los tiempos transitorios y los multiplicadores de estos repelentes. Finalmente demostramos que el mismo fenómeno ocurre para modelos más generales, es decir, no necesariamente polinómicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sincronización en Redes Complejas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Un Punto de Sillín y Dos Tipos de Sensibilidades Dentro de los Modelos Lorenz de 1963 y 1969

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Hacia una Estimación Basada en Datos de Resiliencia en Sistemas Dinámicos en Red: Diseño de un Banco de Pruebas Versátil

Año 2022, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en fisiología de redes. ISSN: 2674-0109. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: La estimación de la resiliencia de los sistemas dinámicos adaptativos en red sigue siendo un desafío. La resiliencia se refiere a la capacidad de un sistema "para absorber perturbaciones exógenas y / o endógenas y reorganizarse mientras experimenta cambios para mantener esencialmente el mismo funcionamiento, estructura y retroalimentación."La mayoría de los enfoques para estimar la resiliencia requieren un conocimiento exacto de las ecuaciones subyacentes del movimiento; los pocos enfoques basados en datos hasta ahora carecen de estrategias apropiadas para verificar su idoneidad o siguen siendo objeto de un debate considerable. Desarrollamos un banco de pruebas que permite modificar la resiliencia de un sistema dinámico en red multiestable de manera controlada. El banco de pruebas también permite la generación de series temporales multivariadas de observables del sistema para evaluar la idoneidad de los estimadores de resiliencia basados en datos. Informamos los primeros hallazgos para dicho estimador.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Inferir el tamaño de un colectivo de partículas Vicsek autopropulsadas a partir del movimiento aleatorio de una sola unidad

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Física de las comunicaciones . ISSN: 2399-3650. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen Inferir el tamaño de un colectivo a partir del movimiento de unas pocas unidades accesibles es un problema fundamental en la ciencia de redes y la física interdisciplinaria. Aquí, reconocemos la estocasticidad como el producto comercializado en las interacciones de las unidades. Inspirándonos en el trabajo de Einstein-Perrin-Smoluchowski sobre la estructura discontinua de la materia, utilizamos el movimiento aleatorio de una unidad para identificar la huella de cada otra unidad. Así como el número de Avogadro se puede determinar a partir del movimiento browniano de una partícula suspendida en un líquido, el tamaño del colectivo se puede inferir a partir del movimiento aleatorio de cualquier unidad. Para partículas Vicsek autopropulsadas, demostramos una proporcionalidad inversa entre el coeficiente de difusión del rumbo de cualquier partícula y el tamaño del colectivo. Proporcionamos un método riguroso para inferir el tamaño de un colectivo a partir de mediciones de unas pocas unidades, fortaleciendo el vínculo entre la física y el comportamiento colectivo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hidrodinámica de la Materia Activa,Diseño de Redes Adaptativas Inspiradas Biológicamente

Identificación de transiciones críticas en enfermedades complejas

Año 2022, volumen 47, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biociencias / Revista de Biociencias. ISSN: 0250-5991,0973-7138. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La mortalidad y la carga de enfermedades en todo el mundo continúan alcanzando cifras sustanciales con el desarrollo social y la urbanización. Ante el deterioro de la salud humana, la detección temprana de enfermedades complejas es indispensable, aunque desafiante. En esta revisión, documentamos las investigaciones realizadas hasta el momento sobre la aparición de enfermedades complejas marcadas por una transición crítica o un cambio repentino de un estado saludable a un estado de enfermedad. La teoría de la resiliencia y la desaceleración crítica puede proporcionar herramientas prácticas para pronosticar la aparición de diversas enfermedades fatales y perpetuantes. Sin embargo, las transiciones críticas en enfermedades a través de diversas escalas temporales y espaciales no siempre pueden ir precedidas de una desaceleración crítica. En este contexto, un estudio en profundidad de los mecanismos moleculares subyacentes proporciona biomarcadores de red dinámicos que pueden pronosticar posibles transiciones críticas. Hemos reunido la teoría de las enfermedades complejas y la resiliencia, y hemos discutido la necesidad de una investigación avanzada para desarrollar señales de alerta temprana en el campo de la medicina y la atención médica. Concluimos la revisión con algunas preguntas abiertas y perspectivas de investigación en este campo emergente.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Los gradientes de agotamiento de potasio del suelo inducidos por anillos de hadas remodelan la composición de la comunidad microbiana en un pastizal montano

Año 2022, volumen 73, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ciencias del suelo. ISSN: 1351-0754,1365-2389. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los anillos de hadas que promueven cinturones circulares verdes en la vegetación pueden dar forma a las comunidades microbianas del suelo al alterar las condiciones del suelo. El conocimiento sobre las variables del suelo involucradas en este proceso es incompleto. Caracterizamos las comunidades microbianas del suelo de seis anillos de hadas en un pastizal montano utilizando perfiles de ácidos grasos fosfolípidos (PLFA), y estudiamos si los cambios en las propiedades del suelo correspondían a cambios en los patrones microbianos de PLFA del suelo. El potasio (K) intercambiable disminuyó dentro de los anillos actuales, mientras que la humedad del suelo aumentó en las zonas donde estaban los cinturones verdes dos años antes del muestreo (R2015). Los cambios asociados al anillo de hadas en la composición de PLFA estuvieron altamente relacionados con el suelo K. Las bacterias gramnegativas se asociaron con las zonas fuera del anillo con el mayor contenido de K, mientras que las proporciones de bacterias grampositivas aumentaron dentro de las zonas afectadas por el anillo. Un indicador de estrés ambiental, la relación iso a anteiso de AGPI 17:0, disminuyó en las zonas R2015, coincidiendo con los mayores contenidos de humedad del suelo. Nuestros hallazgos resaltan la importancia no reportada del suelo K en la dinámica de los anillos de hadas que afectan a las comunidades microbianas. Esta omisión común podría llevar a conclusiones incorrectas. Por lo tanto, los efectos de los anillos de hadas en el suelo deben probarse más a fondo. Destacados El potasio intercambiable (K) disminuyó dentro de los anillos de hadas actuales. Se presentaron cambios asociados al anillo de hadas en la composición microbiana de PLFA relacionados con el suelo K. La humedad del suelo aumentó en las zonas donde estaban los anillos 2 años antes del muestreo. Un indicador de estrés ambiental disminuyó en esas áreas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Análisis de series temporales basadas en índices espectrales de la resistencia y resiliencia del dosel en una cuenca hidrográfica bajo cambios climáticos intermitentes

Año 2022, volumen 69, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Visualización de la causalidad en sistemas socioecológicos

Año 2022, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: En los sistemas socioecológicos (SE), donde los procesos sociales y ecológicos están entrelazados, los fenómenos suelen ser complejos e involucran múltiples causas interdependientes.Por lo tanto, descubrir las relaciones causales es un desafío, pero es necesario para comprender mejor y luego afectar o administrar dichos sistemas.Una herramienta importante y ampliamente utilizada para identificar y comunicar relaciones causales es la visualización.Aquí, presentamos varios tipos de visualización comunes: diagramas de objetos y flechas, gráficos X-Y y gráficos X-Y-Z, y los discutimos en vista de los desafíos particulares de visualizar la causalidad en sistemas complejos como SES.Utilizamos un modelo de demostración simple para crear y comparar visualizaciones ejemplares y agregamos ejemplos más elaborados de la literatura.Esto resalta las fortalezas y limitaciones implícitas de los tipos de visualización ampliamente utilizados y facilita las elecciones adecuadas al visualizar la causalidad en SES.A continuación, recomendamos otras formas adecuadas de tener en cuenta la causalidad compleja, como figuras con varios paneles o fusionar diferentes tipos de visualización en una figura.Esto proporciona advertencias contra simplificaciones excesivas.Sin embargo, una sola cifra rara vez puede capturar todas las relaciones causales relevantes en un SES.Por lo tanto, debemos centrarnos en preguntas, fenómenos o subsistemas específicos y, a menudo, también en causas y efectos específicos que se visualizarán.Nuestras recomendaciones permiten seleccionar y combinar visualizaciones de manera que se complementen entre sí, respalden la comprensión integral y hagan justicia a la complejidad existente en SES.Esto permite que las visualizaciones se den cuenta de su potencial y desempeñen un papel importante en la identificación y comunicación de la causalidad.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

La investigación sobre convivencia requiere una comunicación más interdisciplinaria

Año 2022, volumen 12, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Las teorías de coexistencia se desarrollan rápidamente a la vanguardia de la ecología, superando sus pruebas experimentales. Discuto las razones de esta brecha, convoco a investigadores interdisciplinarios a construir una hoja de ruta para la investigación de la convivencia y recomiendo las acciones que deben implementarse en ella.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Perspectivas sobre la importancia de los sistemas complejos para comprender nuestro clima y el cambio climático—El Premio Nobel de Física 2021

Año 2022, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El Premio Nobel de Física 2021 fue otorgado a Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi por sus "contribuciones innovadoras a nuestra comprensión de los sistemas complejos", incluidos los principales avances en la comprensión de nuestro clima y el cambio climático. En este artículo de Perspectiva, revisamos sus contribuciones clave y discutimos su relevancia en relación con la comprensión actual de nuestro clima. Concluimos describiendo algunas direcciones de investigación prometedoras y preguntas abiertas en la ciencia del clima.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad

Aplicación de indicadores de alerta temprana para predecir transiciones críticas en un lago que experimenta múltiples cambios

Año 2022, volumen 32, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen Los lagos son ecosistemas dinámicos que pueden transitar entre estados estables. Dado que las transiciones a escala de ecosistema pueden ser perjudiciales y difíciles de revertir, ser capaz de predecir transiciones críticas inminentes en variables de estado se ha convertido en un área importante de investigación. Sin embargo, no todas las transiciones son perjudiciales, y existe un interés considerable en evaluar mejor el éxito de las intervenciones de gestión para respaldar las estrategias de gestión adaptativa. Aquí, evaluamos retrospectivamente la concordancia entre las estadísticas de series temporales (es decir, desviación estándar, autocorrelación, asimetría y curtosis, también conocidas como indicadores de alerta temprana) y los puntos de corte en las variables de estado en un lago (Lago Simcoe, Ontario, Canadá) que ha mejorado desde un estado de eutrofización. Los datos de monitoreo a largo plazo (1980 a 2019) recopilados quincenalmente durante la temporada sin hielo se utilizaron para evaluar los cambios históricos en 15 variables estatales (por ejemplo, carbono orgánico disuelto, fósforo, clorofila a ) y series temporales derivadas multivariadas en tres estaciones de monitoreo (poco profundas, de profundidad media, profundas) en el lago Simcoe. Los resultados de las series temporales de las dos estaciones de aguas profundas indican que durante este período el lago Simcoe pasó de un estado dominado por algas a un estado con mayor claridad del agua (es decir, profundidad del disco Secchi) y sílice y concentraciones más bajas de nutrientes y clorofila a, lo que coincidió tanto con una intervención sustancial de manejo como con el establecimiento de especies invasoras (por ejemplo, mejillones Dreissenidos). De acuerdo con la mejora, la profundidad de Secchi en las estaciones de aguas profundas demostró las tendencias esperadas en los indicadores estadísticos antes de los puntos de corte identificados, mientras que el fósforo total y la clorofila a revelaron patrones más matizados. En general, se descubrió que las variables estatales generaban en gran medida tendencias inconsistentes en los indicadores estadísticos, por lo que es probable que muchos puntos de corte no reflejaran las transiciones críticas de bifurcación tradicionales. Sin embargo, los indicadores estadísticos de series temporales de variables estatales pueden ser una herramienta valiosa para el manejo adaptativo y el monitoreo a largo plazo de los ecosistemas lacustres, pero pedimos más investigación dentro del dominio de los indicadores de alerta temprana para establecer una mejor comprensión del comportamiento de las variables estatales antes de cambios en el lago.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad , Paleoceanografía y Geología del Mar Negro

Evitar umbrales críticos mediante un monitoreo efectivo

Año 2022, volumen 289, número 1977. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Royal Society. Ciencias biológicas/Actas-Royal Society. Ciencias Biológicas. ISSN: 0962-8452,1471-2954. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Resumen: Un desafío importante en la ciencia de la sostenibilidad es identificar objetivos que maximicen los beneficios del ecosistema para la humanidad y minimicen el riesgo de cruzar los umbrales críticos del sistema. Un umbral crítico es la biomasa a la que las poblaciones se agotan tanto que sus tasas de crecimiento demográfico se vuelven negativas: despensación. Aquí, evaluamos cómo aumenta el valor de la información de monitoreo a medida que un recurso natural pasa más tiempo cerca del umbral crítico. Este beneficio surge porque una mayor precisión en el monitoreo promueve un mayor rendimiento y una mayor capacidad para recuperarse de la sobreexplotación. Mostramos que los búferes de precaución que desencadenan una mayor precisión de monitoreo a medida que disminuyen los niveles de recursos pueden ofrecer una forma de minimizar los costos de monitoreo y maximizar las ganancias. En un mundo de recursos finitos, mejorar nuestra comprensión de la compensación entre la precisión en las estimaciones del estado de la población y los costos de la mala gestión beneficiará a las partes interesadas que soportan la carga de estos costos económicos y sociales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Filosofía de la ciencia en la práctica en la construcción de modelos ecológicos

Año 2022, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y filosofía. ISSN: 0169-3867,1572-8404. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este artículo aborda las contribuciones de la literatura sobre la nueva filosofía mecanicista de la ciencia para la práctica científica de la construcción de modelos en ecología. Esto se refleja en una colaboración interdisciplinaria uno a uno entre un ecologista y un filósofo de la ciencia durante science-in-the-making. Argumentamos que la identificación, reconstrucción y comprensión de los mecanismos es sensible al contexto, y para este estudio de caso el modelado mecanicista no presentó un papel normativo sino heurístico. Esperamos que nuestro estudio proporcione herramientas epistémicas útiles para mejorar el trabajo dividido empíricamente en los debates sobre la explicación mecanicista de los fenómenos ecológicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Explicación Mecanicista en el Descubrimiento Científico y la Evolución,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Combinación de Modelado de Sistemas y Aprendizaje Automático en Modelado de Ecosistemas Híbridos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Chapman y Hall / CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en el Modelado de la Distribución de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Especies y los Impactos del Cambio Climático

Contención a nivel de red de bioingeniería de especies únicas

Año 2022, volumen 377, número 1857. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sistemas ecológicos se enfrentan a importantes pérdidas de diversidad en este siglo debido a los efectos antropogénicos. La pérdida de hábitat, la sobreexplotación de recursos, la invasión y la contaminación están poniendo en peligro rápidamente la supervivencia de comunidades enteras. Recientemente se ha sugerido que un enfoque potencial para aplanar la curva de extinción de especies y prevenir cambios catastróficos implicaría la ingeniería de una especie seleccionada dentro de una de estas comunidades. Tal posibilidad ha comenzado a formar parte de posibles escenarios de intervención para preservar la biodiversidad. A pesar de su potencial, se sabe muy poco sobre las respuestas dinámicas reales de redes ecológicas complejas a la introducción de cepas sintéticas derivadas de una especie residente. En este artículo, abordamos este problema modelando la respuesta de una comunidad a la adición de una cepa sintética derivada de un miembro de un ecosistema estable. Mostramos que la matriz de interacción comunitaria limita en gran medida la propagación de la cepa modificada, lo que sugiere que la diversidad de especies actúa como un cortafuegos ecológico. Se describen las implicaciones para escenarios futuros de la ingeniería de ecosistemas. Este artículo forma parte del número temático 'Complejidad ecológica y biosfera: los próximos 30 años'.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Balance de regulación positiva y negativa para la compensación entre eficiencia y resiliencia de redes de alta dimensión

Año 2022, volumen 603, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes,Mecánica Estadística de Redes Complejas

La estructura comunitaria determina la previsibilidad del colapso poblacional

Año 2022, volumen 91, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología animal. ISSN: 0021-8790,1365-2656. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las señales de alerta temprana (SAT) son herramientas fenomenológicas que se han propuesto como predictores del colapso de sistemas biológicos. Aunque un creciente cuerpo de trabajo ha demostrado la utilidad de las SAT basadas en estadísticas derivadas de datos de abundancia o cambios en rasgos fenotípicos como el tamaño corporal, hasta ahora este trabajo se ha centrado en gran medida en poblaciones de especies individuales. Sin embargo, para predecir de manera confiable el estado futuro de los sistemas ecológicos, que inherentemente podrían consistir en múltiples especies, es fundamental comprender cuán confiables son tales señales en un contexto comunitario. Aquí, reconciliando la evolución cuantitativa de los rasgos y las ecuaciones de Lotka–Volterra, que nos permiten rastrear tanto la abundancia como los rasgos medios, simulamos el colapso de poblaciones incrustadas en comunidades mutualistas y multitróficas depredador‐presa. Usando estas simulaciones y señales de advertencia derivadas de datos a nivel de población y comunidad, mostramos que la utilidad de los SAT basados en la abundancia, así como las métricas derivadas de la teoría de la estabilidad del paisaje (por ejemplo, el ancho y la profundidad de la cuenca de atracción), estaban fundamentalmente vinculadas. Por lo tanto, la profundidad y el ancho de tales curvas de estabilidad‐paisaje podrían usarse para identificar qué especies deberían exhibir las EWS de colapso más fuertes. La probabilidad de que una especie muestre EWS basados tanto en rasgos como en abundancia dependía de su posición en una comunidad, y algunas especies podían actuar como especies indicadoras. Además, nuestros resultados también demostraron que, en general, las SAT basadas en rasgos eran menos confiables en comparación con las SAT basadas en la abundancia en el pronóstico de colapsos de especies en nuestras comunidades simuladas. Además, las SAT basadas en la abundancia a nivel comunitario fueron bastante confiables en comparación con sus contrapartes a nivel de especie para pronosticar colapsos a nivel de especie. Nuestro estudio sugiere un marco holístico que combina sistemas de alerta temprana basados en la abundancia y métricas derivadas de la teoría del paisaje de estabilidad que pueden ayudar a pronosticar la pérdida de especies en un contexto comunitario.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

¿Pueden los patrones de vegetación detectados a distancia señalar el éxito de la restauración de las tierras secas?

Año 2022, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración activa se implementa con frecuencia para restaurar las tierras secas degradadas a nivel mundial, pero predecir el éxito general de estos proyectos de restauración sigue siendo un desafío. Aquí, nuestro objetivo es explorar si los patrones espaciales de la vegetación se pueden utilizar para monitorear la recuperación del ecosistema y anticipar el éxito de las prácticas de restauración. Combinamos estudios de campo e imágenes de drones de alta resolución para analizar cómo cambian los patrones espaciales de la vegetación después de los proyectos de restauración de tableros de ajedrez de paja a gran escala en los sistemas de dunas de arena del desierto de Tengger en el norte de China. Descubrimos que la cobertura vegetal, la riqueza de especies de plantas y la diversidad aumentaron rápidamente, acercándose al nivel de las dunas de arena con vegetación natural, después de 5 años de restauración. La fertilidad del suelo se mantuvo baja a pesar del cambio positivo de la vegetación. Junto con el proceso de recuperación, encontramos una mayor diversidad de tamaños de parches (es decir, variación espacial) con una proporción creciente de parches de gran tamaño. Estos patrones, combinados con una tasa de recuperación positiva constante en la cobertura vegetal, son consistentes con las predicciones teóricas utilizadas para anticipar transiciones a estados alternativos del ecosistema. Aunque algunos indicadores pueden quedar enmascarados por el esquema de plantación artificial y el proceso de sucesión comunitaria durante la recuperación, nuestros resultados muestran que los patrones espaciales de la vegetación pueden usarse para pronosticar y monitorear la posible recuperación de las tierras secas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Un enfoque gradual para identificar los puntos de inflexión socioeconómicos inducidos por el cambio climático

Año 2022, volumen 37, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión del riesgo climático. ISSN: 2212-0963. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático puede causar puntos de inflexión socioeconómicos( SETP), donde el estado de un sistema socioeconómico cambia abruptamente a un estado fundamentalmente diferente. Si bien se reconoce su existencia potencial, falta un método sistemático para la investigación relevante para las políticas sobre los SETP. Este estudio introduce un enfoque gradual para la identificación de SETP que respalda la toma de decisiones en condiciones climáticas y socioeconómicas inciertas. El enfoque se demuestra con un estudio de caso estilizado sobre el colapso de los precios de la vivienda (un SETP) en una ciudad costera, debido al aumento del riesgo de inundaciones por el aumento del nivel del mar. Exploramos cuatro estrategias dinámicas de gestión adaptativa bajo una amplia gama de futuros posibles. Descubrimos que, en escenarios con un aumento muy alto y rápido del nivel del mar, se producen puntos de inflexión en los precios inmobiliarios si el mercado responde a cambios repentinos en el riesgo percibido de inundaciones en lugar de ajustar gradualmente los precios a los cambios en el riesgo de inundaciones de manera racional. Tales SETP solo pueden evitarse con una estrategia proactiva y cuando las medidas de protección contra inundaciones se implementan rápidamente. Nuestro enfoque puede guiar futuros estudios sobre los SETP y busca mover el estudio de los SETP hacia un concepto que brinde una perspectiva de acción para los responsables políticos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Estimación del estado actual de la especie a partir de los límites teóricos de la intensidad del ruido ambiental: Una ilustración a través de datos de gran abundancia y simulación

Año 2022, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología teórica . ISSN: 1874-1738,1874-1746. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Sibly et al. (2005) describieron que la mayoría de las especies tienen una característica fundamental para seguir el rasgo de crecimiento theta-logístico con la tendencia descendente convexa. El criterio fundamental de este trabajo de investigación se basa en la configuración determinista, mientras que la participación del ruido externo en cualquier sistema de crecimiento es inevitable. Pero, la participación de los asuntos externos en el crecimiento de cualquier especie no puede juzgarse bien solo a través de su dependencia de la densidad; requiere una evaluación adicional. Entonces, enmarcamos el modelo theta-logístico con el análogo estocástico en dos direcciones, es decir, la configuración discreta y continua. El análisis del modelo estocástico discreto se manifiesta por el análisis de bifurcación, que muestra que la consecución del régimen caótico mejora con el aumento del nivel de intensidad del ruido. Aunque el papel del caos en la extinción de especies es discutible, una encuesta bibliográfica sugiere que el caos con estocasticidad acelera la extinción de especies. Asimismo, en el caso de la versión continua, realizamos un estudio teórico sobre el modelo estocástico theta-logístico para proporcionar un valor crítico del parámetro de intensidad de ruido. Esta magnitud umbral actúa como criterio de sostenibilidad de la tolerabilidad ambiental de cualquier especie. En este sentido, utilizamos los datos de cuatro grupos taxonómicos principales, es decir, Aves, Insectos, Mamíferos y Peces, de la base de datos GPDD y clasificamos las especies en función de la sensibilidad ambiental. Las especies altamente sensibles tienen un bajo nivel de tolerancia, asociado con la pequeña magnitud del parámetro de intensidad del ruido ambiental. Además, el modelo de predicción de simulación en estas cuatro clases taxonómicas también muestra que la probabilidad de extinción general de las aves consideradas en nuestro trabajo de investigación es casi insignificante para la ventana de tiempo actual.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Caracterización de Transitorios Largos en Sistemas de Recursos de Consumo Con Defensa Grupal y Pulsos Reproductivos Discretos

Año 2022, volumen 84, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de biología matemática. ISSN: 0092-8240,1522-9602. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Durante los últimos años, el estudio de transitorios largos se ha ampliado en la teoría ecológica para dar cuenta de los cambios en el comportamiento a largo plazo de los sistemas ecológicos. Estos transitorios prolongados pueden conducir a cambios de régimen entre estados alternativos que se asemejan a la dinámica de estados estables alternativos durante un período prolongado de tiempo. Una dinámica que potencialmente conduce a transitorios prolongados es la defensa grupal de un recurso en una interacción consumidor-recurso. Además, los retrasos temporales en la población causados por pulsos reproductivos discretos tienen el potencial de producir transitorios largos, ya sea independientemente o junto con los transitorios causados por la defensa grupal. En este trabajo, analizamos el potencial de transitorios largos en un modelo para un sistema de recursos de consumo en el que el recurso exhibe defensa grupal y se reproduce en pulsos reproductivos discretos. Este sistema exhibe transitorios de rastreo cercanos a los estados de extinción y capacidad de carga del recurso, y una bifurcación transcrítica, bajo la cual aparece un ciclo límite fantasma. Estimamos el tiempo transitorio de nuestro sistema a partir de estos transitorios utilizando la teoría de la perturbación. Este trabajo avanza en la comprensión de cómo los sistemas cambian entre estados alternativos y su duración de permanencia en un régimen determinado y qué dinámicas ecológicas pueden conducir a transitorios prolongados.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Aprendizaje profundo para puntos de inflexión: el preprocesamiento importa

Año 2022, volumen 119, número 37. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Extrapolación de los Efectos Contaminantes de los Individuos a las Poblaciones: Un Estudio de Caso sobre la Toxicidad de las Nanopartículas para las Dafnias Alimentadas con Niveles Alimentarios Ambientalmente Relevantes

Año 2022, volumen 83, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Archivos de contaminación ambiental y toxicología . ISSN: 0090-4341,1432-0703. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La evaluación del riesgo ecológico (ERA) se encarga de evaluar la probabilidad de que una sustancia química tenga efectos ambientales o ecológicos adversos. Al evaluar el riesgo de un contaminante potencial para los organismos biológicos, los ecologistas están más preocupados por la sostenibilidad de las poblaciones de organismos, en lugar de proteger a cada individuo. Sin embargo, la ERA generalmente se basa en datos sobre el efecto de un contaminante potencial en los individuos porque estos experimentos son más factibles que las costosas exposiciones a nivel de población. En este trabajo, abordamos el desafío de extrapolar estos resultados a nivel individual para predecir los efectos a nivel poblacional. Estimaciones previas de la tasa de crecimiento de la población per cápita calculadas a partir de exposiciones individuales de Daphnia pulicaria a nanopartículas de plata (AGNP) en diferentes raciones alimentarias predicen un requerimiento diario crítico de alimentos para las poblaciones de dafnidos expuestas a AGNP de 200 µg/L para evitar la extinción. Para probar esto, expusimos poblaciones de dafnidos a la misma concentración de AgNP en tres insumos alimentarios diferentes, con la ración más baja cerca del umbral de extinción predicho a partir de datos sobre individuos. Las dos poblaciones con el mayor aporte de alimentos persistieron, y la población con el menor aporte de alimentos se extinguió después de 50 días, pero persistió durante dos generaciones. Demostramos que podemos extrapolar entre estos niveles de organización biológica parametrizando un modelo de biomasa a nivel individual con datos sobre la respuesta de los individuos a los AgNP y utilizando estos parámetros para predecir el resultado para el control y las poblaciones expuestas a AgNP. La clave para una extrapolación exitosa es el modelado cuidadoso de los cambios temporales en la densidad de recursos, impulsados tanto por los protocolos experimentales como por la retroalimentación del consumidor. La implicación para la ecotoxicología es que las estimaciones de los umbrales de extinción basadas en estudios de individuos pueden ser predictores confiables de los resultados de la población, pero solo con un tratamiento cuidadoso de la dinámica de los recursos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ambiental de la Contaminación por Metales Pesados,Ecotoxicología Acuática y Biomarcadores de Contaminación

Modelos Matemáticos de Crecimiento Poblacional con Capacidad de Carga Variable: Soluciones Analíticas

Año 2022, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista AppliedMath. ISSN: 2673-9909Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Se propone un modelo de población general con capacidad de carga variable que consiste en un sistema acoplado de ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, y se proporciona un procedimiento para obtener soluciones analíticas para tres amplias clases de modelos. Un caso particular es cuando las tasas de crecimiento per cápita de la población y la capacidad de carga son proporcionales. Como ejemplo, se da un modelo generalizado de Thornley-France. Se dan más ejemplos cuando las tasas de crecimiento no son proporcionales. También se proporciona un criterio sobre cuándo puede ocurrir la inflexión y se presentan los resultados de las simulaciones numéricas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica de Poblaciones,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Análisis del inicio de un cambio de régimen y detección de signos de alerta temprana de cambios poblacionales importantes en un modelo depredador-presa de dos tróficos y tres especies con transitorios a largo plazo

Año 2022, volumen 85, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología matemática. ISSN: 0303-6812,1432-1416. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Identificar señales de alerta temprana de cambios repentinos de población y mecanismos que conduzcan a cambios de régimen es altamente deseable en biología de poblaciones. En este artículo, se considera un ecosistema biotrófico compuesto por dos especies de depredadores, compitiendo por su presa común, con competencia explícita de interferencia. Con un reescalado adecuado, el modelo se presenta como un sistema singularmente perturbado con una dinámica de presa rápida y una dinámica lenta de los depredadores. En un régimen de parámetros cercano a la bifurcación Hopf singular, las oscilaciones caóticas de modo mixto (MMO), que presentan concatenación de oscilaciones de amplitud pequeña y grande, se observan como transitorios de larga duración antes de que el sistema se acerque a su estado asintótico. Para analizar la causa dinámica que inicia una oscilación de gran amplitud en una órbita MMO, el modelo se reduce a una forma normal adecuada cerca del punto singular-Hopf. La forma normal posee una superficie separatrix que separa dos tipos diferentes de oscilaciones. Se inicia una oscilación de gran amplitud si una trayectoria se mueve desde el" lado interno "al" lado externo " de esta superficie. Se obtiene un conjunto de condiciones en las variables de forma normal para determinar si una trayectoria exhibiría otro ciclo de dinámica de MMO antes de experimentar un cambio de régimen (es decir, acercarse a su estado asintótico). Estas condiciones sirven como señales de alerta temprana para un cambio repentino de población, así como para detectar el inicio de un cambio de régimen en este modelo ecológico.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Dinámica espacial de un modelo de vegetación con retroalimentación de captación–difusión en un ambiente árido

Año 2022, volumen 85, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología matemática. ISSN: 0303-6812,1432-1416. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Análisis de sensibilidad estocástica y control de retroalimentación de transiciones inducidas por ruido en un modelo depredador-presa con comportamiento antidepredador

Año 2022, volumen 20, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biociencias matemáticas e ingeniería. ISSN: 1547-1063,1551-0018. Organización: Universidad Estatal de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio, investigamos un modelo estocástico depredador-presa con comportamiento antidepredador. Primero analizamos la transición inducida por el ruido de un estado de coexistencia al equilibrio de solo presas mediante el uso de la técnica de función sensible estocástica. La intensidad de ruido crítica para la aparición de conmutación de estado se estima construyendo elipses de confianza y bandas de confianza, respectivamente, para la coexistencia del ciclo de equilibrio y límite. Luego estudiamos cómo suprimir la transición inducida por el ruido utilizando dos métodos diferentes de control de retroalimentación para estabilizar la biomasa en la región de atracción del equilibrio de coexistencia y el ciclo límite de coexistencia, respectivamente. Nuestra investigación indica que, en comparación con la población de presas, los depredadores parecen más vulnerables y propensos a la extinción en presencia de ruido ambiental, pero se puede prevenir tomando algunas estrategias apropiadas de control de retroalimentación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación Genética y Mutación,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Explorando los Efectos de la Asociación y el Inventario para la Resiliencia de la Cadena de Suministro Utilizando un Análisis de Red Ecológica

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Teoría Bioecológica de Urie Bronfenbrenner: Su Desarrollo, Conceptos Centrales y Problemas Críticos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

Detección temprana basada en entropía de transiciones críticas en campos de vegetación espacial

Año 2022, volumen 120, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las regiones semiáridas, los ecosistemas con vegetación pueden mostrar cambios abruptos e inesperados, es decir, transiciones a diferentes estados, debido a parámetros de deriva o variables en el tiempo, con graves consecuencias para el ecosistema y las comunidades que dependen de él. A pesar de la intensa investigación, la identificación temprana de un punto crítico que se acerca a partir de las observaciones sigue siendo un desafío abierto. Se han propuesto muchas técnicas de análisis de datos, pero su rendimiento depende del sistema y de las características de los datos observados (la resolución, el nivel de ruido, la existencia de variables no observadas, etc.). Aquí, proponemos un enfoque basado en la entropía para identificar una próxima transición en los datos espacio-temporales. Aplicamos este enfoque a datos observacionales de vegetación y simulaciones de dos modelos de dinámica de la vegetación para inferir la llegada de un cambio abrupto a un estado árido. Mostramos que la entropía de permutación (PE) calculada a partir de las probabilidades de patrones ordinales bidimensionales puede proporcionar un indicador de alerta temprana de un punto de inflexión cercano, ya que puede mostrar un máximo (o mínimo) antes de disminuir (o aumentar) a medida que se acerca la transición. Al igual que otros indicadores espaciales de alerta temprana, la entropía de permutación espacial no necesita una serie temporal de la dinámica del sistema, y es adecuada para sistemas espacialmente extendidos que evolucionan en escalas de tiempo largas, como parcelas de vegetación. Cuantificamos su rendimiento y mostramos que, dependiendo del sistema y los datos, el rendimiento puede ser mejor, similar o peor que la correlación espacial. Por lo tanto, proponemos la EP espacial como un indicador adicional para tratar de anticipar cambios de régimen en los ecosistemas con vegetación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Los retrasos de correlación dan señales de alerta temprana de bifurcaciones que se acercan

Año 2022, volumen 155, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Identificar bifurcaciones aproximadas y transiciones de régimen a partir de observaciones es un desafío importante en el análisis de series temporales con aplicaciones prácticas en muchos campos de la ciencia. Indicadores bien conocidos son el aumento de las correlaciones espaciales y temporales. Sin embargo, el desempeño de estos indicadores depende del sistema en estudio y del tipo de bifurcación que se aproxima, y ningún indicador proporciona una advertencia confiable para ningún sistema y bifurcación. Aquí proponemos un indicador que tenga en cuenta simultáneamente información sobre correlaciones espaciales y temporales. Al realizar un análisis de correlación bivariante de señales registradas en pares de puntos espaciales adyacentes y analizar la distribución de los tiempos de retraso que maximizan la correlación cruzada, encontramos que la varianza de la distribución de retraso muestra un valor extremo que es un indicador de alerta temprana consistente de la bifurcación que se aproxima. Demostramos la confiabilidad de este indicador utilizando diferentes tipos de modelos que presentan diferentes tipos de bifurcaciones, incluidas las bifurcaciones locales (transcríticas, de nodo en silla de montar, de Hopf supercríticas y subcríticas) y las bifurcaciones globales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

Robustez dinámica de la actividad neuronal colectiva ante daños dirigidos en redes interdependientes

Año 2022, volumen 231, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œEuropean physical journal. Temas especiales. ISSN: 1951-6355,1951-6401. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Resumen En las últimas décadas, la disponibilidad de datos sobre la estructura de los sistemas sociales, tecnológicos y biológicos ha proporcionado importantes conocimientos sobre los mecanismos que rigen su correcto funcionamiento y robustez. Estos mecanismos se basan en la compleja columna vertebral de las interacciones entre los componentes del sistema, que incluyen aspectos topológicos y dinámicos. Aquí, analizamos redes interdependientes compuestas por dos capas de unidades neuronales que interactúan y exploramos su robustez cuando estos cultivos sintéticos están sujetos a daños en forma de ataque dirigido o falla. Nuestros resultados muestran que la funcionalidad de estas redes no disminuye monótonamente con el daño, sino que, por el contrario, son capaces de aumentar su nivel de actividad cuando el daño experimentado es lo suficientemente fuerte.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales,Métodos Computacionales en el Descubrimiento de Fármacos

Puntos de inflexión de un modelo complejo de biomasa en red: Variaciones de parámetros locales y globales

Año 2022, volumen 592, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Neguentropía Espacial y Autoorganización Social en Paisajes Simulados

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros RaumFragen: Stadt-Region-Landschaft . ISSN: 2625-7009,2625-6991Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Efectos de la correlación de ruido y el muestreo imperfecto de datos en los indicadores de desaceleración crítica

Año 2022, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología teórica . ISSN: 1874-1738,1874-1746. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Sobre crecimiento demográfico con catástrofes

Año 2022, volumen 38, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelos estocásticos . ISSN: 1532-6349,1532-4214. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En este artículo, estudiamos una clase particular de procesos deterministas de Markov por partes (PDMP) que son versiones catastróficas semiestocásticas de modelos deterministas de crecimiento de la población. Entre saltos sucesivos, el proceso sigue un flujo que describe el crecimiento determinista de la población. Además, en tiempos de salto aleatorios, gobernados por tasas dependientes del Estado, el tamaño de la población se reduce en una cantidad aleatoria de su tamaño actual, un evento que posiblemente conduzca a una extinción local (o total) instantánea. Se investiga con más detalle un núcleo de transición de contracción separable especial, incluido el caso de desastres totales. Discutimos las condiciones bajo las cuales tales procesos son recurrentes (positivos o nulos) o transitorios. Para ello, introducimos una función de escala modificada que se utiliza para calcular, en su caso, la ley de la altura de las excursiones y decidir si el proceso es recurrente o no. Se investiga la cuestión de la finitud del tiempo de extinción junto con la evaluación del tiempo medio de extinción cuando el último es finito. También se requiere cierta información sobre la cadena de salto incrustada del PDMP cuando se trata de la clasificación de los estados 0 y ∞ que exhibimos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Escalamiento multidimensional y visualización de patrones en accidentes globales a gran escala

Año 2022, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los eventos catastróficos se han denominado comúnmente transiciones de fase en sistemas complejos (CS). Este artículo propone un enfoque basado en el aprendizaje automático no supervisado para identificar fases y transiciones de fase en la dinámica de la CS. El banco de pruebas es un conjunto de datos de causalidades y eventos asociados con accidentes globales a gran escala. Las series temporales multidimensionales se generan a partir de los datos sin procesar y se interpretan como la salida de un CS. Las series temporales se normalizan y segmentan en el dominio del tiempo, y los objetos resultantes se utilizan para caracterizar el comportamiento del proceso dinámico. Los objetos se comparan a través de una serie de distancias y la información mediante la técnica de escalado multidimensional (MDS), respectivamente. El tiempo se muestra como una variable paramétrica. Los retratos generados tienen una naturaleza compleja, con períodos de comportamiento caótico, y se analizan en términos de los patrones emergentes. Los resultados muestran que la adopción de MDS es una herramienta de modelado relevante utilizando recursos computacionales actuales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Agrupación de Datos y Algoritmos de Series Temporales

Visualización de Transiciones de Fase Invisibles en Cristales Líquidos de Fase Azul Utilizando Indicadores de Alerta Temprana

Año 2022, volumen 18, número 25. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Pequeño. ISSN: 1613-6810,1613-6829. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Un modelo estilizado de ecosistemas estocásticos con estados estables alternativos

Año 2022, volumen 35, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de recursos naturales. ISSN: 0890-8575,1939-7445. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Construimos un modelo genérico de ecosistema que presenta los mecanismos básicos de estados estables alternativos, así como dos influencias estocásticas diferentes. En particular, utilizamos un proceso de difusión de salto de reversión de medias para modelar la evolución del estado del ecosistema a lo largo del tiempo. Revisamos conceptos clave de la teoría de la multiestabilidad y la heurística simple comúnmente empleada para ilustrarlos. Luego proporcionamos definiciones matemáticas para estos conceptos en el contexto del modelo. Nuestra contribución a la literatura es doble: mejoramos la representación de la estocasticidad y aclaramos conceptos clave de la teoría de la multiestabilidad. La simplicidad del modelo permite una serie de aplicaciones, como encontrar estrategias de gestión económicamente óptimas, identificar criterios para la gestión sostenible de los ecosistemas en un marco de viabilidad estocástica, derivar la probabilidad de un cambio de régimen o identificar empíricamente los factores que han causado un cambio de régimen específico.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Transmisión de Enfermedades y Dinámica de la Población

Intermitencia de encendido y apagado e irrupciones en la dinámica huésped-parasitoide

Año 2022, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología teórica. ISSN: 0022-5193,1095-8541. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La estocasticidad ambiental afecta la dinámica de la población de diversas maneras, incluida la posibilidad de modificaciones drásticas en las propiedades de estabilidad del ecosistema. En este trabajo, investigamos un caso de dinámica huésped-parasitoide acoplada adoptando el mapa conceptual bidimensional de Beddington. Perturbamos estocásticamente algunos de los parámetros que controlan la dinámica del huésped o la interacción huésped-parasitoide, observando un cambio dramático en la dinámica del sistema con la aparición de intermitencia intermitente, un comportamiento caracterizado por la alternancia irregular entre fases inactivas y estallidos repentinos de población. Este fenómeno se ofrece en el presente documento como una descripción cualitativa basada en el medio ambiente de los brotes poblacionales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Capacidad organizativa y restauración ecológica

Año 2022, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Las organizaciones a las que se les han confiado responsabilidades y recursos para reparar los ecosistemas han perseguido durante muchas décadas su propósito definitorio contra grandes obstáculos creados por una serie de desafíos inherentes, en particular los largos plazos necesarios para la recuperación ecológica y los factores estresantes a nivel del paisaje. El cambio global agrava estos desafíos, aumentando los impactos en los entornos operativos de estas organizaciones. El interés en evaluar la capacidad organizacional para responder productivamente a los choques del sistema (es decir, la resiliencia) ha sido fuerte en muchos campos, aunque no en el campo de la restauración. Los objetivos de este artículo son crear conciencia sobre la importancia de las organizaciones para lograr los objetivos de la restauración y estimular la investigación organizacional para fortalecer el sector de la restauración. Resumo la investigación sobre organizaciones relevantes para el sector de la restauración y con esta base propongo un marco para evaluar la capacidad de las organizaciones de restauración. El marco propuesto es una adaptación de modelos utilizados en otros sectores, basado en cinco capacidades críticas: conciencia de la situación, gobernanza y liderazgo, recursos internos, relaciones externas y preparación para el cambio. Podemos evaluar hasta qué punto una organización posee cada capacidad obteniendo retroalimentación sobre las funciones vinculadas a cada capacidad. La elaboración de herramientas de evaluación a partir de este marco requiere prestar atención a las realidades clave del sector de la restauración, incluida la prevalencia de la financiación a corto plazo, el efecto de las externalidades en los resultados de la restauración, la dependencia de asociaciones de múltiples organizaciones para restauraciones complejas y grandes. La exploración de enfoques de evaluación para organizaciones de restauración destaca una gran brecha de conocimiento que, de abordarse, podría mejorar la confiabilidad de la restauración como estrategia global y local para mejorar los servicios ecosistémicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Riesgo Sistémico y Resiliencia: Colapso y Recuperación de la Edad del Bronce

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Riesgo, sistemas y decisiones. ISSN: 2626-6725,2626-6717. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En este capítulo aplicamos los conceptos de teoría de la resiliencia y riesgo sistémico al Colapso de la Edad del Bronce. Sostenemos que este fue un caso de fallas sincrónicas impulsadas tanto por tendencias a largo plazo en interconexión y desigualdad, como por conmociones externas como el cambio climático, la guerra (incluida la migración hostil), la rebelión y los terremotos. Esto desencadenó una reacción en cadena, ya que la pérdida de ciudades clave desestabilizó la red comercial y socavó los ingresos estatales, lo que provocó más rebeliones, migraciones y guerras. Eventualmente, se destruyeron suficientes ciudades para socavar el tejido económico, cultural y político que mantuvo unida la Edad del Bronce. Muchos estados se recuperaron y mostraron resiliencia a través del colapso de los sistemas de la Edad del Bronce. No hay dos Estados iguales en su resiliencia. Los neoasirios persistieron pasando de una estrategia de comercio a la conquista. Los hititas sobrevivientes en el norte de Siria, por el contrario, se basaron en la modularidad de su estructura semifeudal. El riesgo sistémico y la resiliencia son lentes útiles para ver el colapso y la recuperación de la Edad del Bronce, así como para aprender lecciones para el mundo globalizado moderno. Al menos proporciona bases históricas para creer que pueden ocurrir fallas sincrónicas y que pueden ser letales para los Estados.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transiciones impulsadas por el medio ambiente y el hombre en el ecosistema demersal del Cantábrico

Año 2022, volumen 79, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ICES de ciencias marinas. ISSN: 1054-3139,1095-9289. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Acuicultura en los Ecosistemas Marinos y el Suministro de Alimentos,Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

Modos deslizantes en la gestión de recursos renovables

Año 2022, volumen 144, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Automática . ISSN: 0005-1098,1873-2836. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La presencia de puntos de inflexión en los sistemas ecológicos implica cambios abruptos en la dinámica del ecosistema. En estos sistemas dinámicos suaves por partes, se han informado dinámicas de deslizamiento, es decir, dinámicas en el límite de conmutación, para modelos de población. Sin embargo, aún no se ha estudiado la cuestión de si la dinámica de deslizamiento puede ocurrir o no, y de ser así en qué condiciones, en un sistema óptimamente controlado. Exploramos este problema en un modelo de recolección simple con dos regímenes, y encontramos que puede ocurrir un deslizamiento óptimo si no existen estados estacionarios regulares. Por lo tanto, la dinámica de deslizamiento puede ser parte de una política óptima.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Análisis de Estabilidad de Patrones de Vegetación Sumergida en Ríos

Año 2022, volumen 58, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La vegetación acuática en los sistemas fluviales a menudo se caracteriza por el patrón espacial de los parches de plantas. Para investigar las condiciones para la formación de parches de vegetación, exploramos la estabilidad de un flujo uniforme sobre un lecho no erosionable con una cubierta vegetal uniforme de plantas sumergidas. El modelo de flujo consiste en las ecuaciones bidimensionales de aguas poco profundas y continuidad. Las ecuaciones hidrodinámicas se acoplan, en primer lugar, a la formulación clásica para la dinámica de la vegetación y, en segundo lugar, a una versión modificada de la ecuación. La relación revisada para la dinámica de la vegetación explica la influencia de la remoción, transporte y reasentamiento de propágulos en la tasa de crecimiento de la vegetación acuática. El análisis de estabilidad lineal del problema eco‐hidrodinámico se realiza aplicando la aproximación cuasiestable. Obtenemos una relación de dispersión que revela la tasa de crecimiento y la tasa de migración de las perturbaciones de la densidad de la vegetación en función del número de onda y los parámetros relevantes de flujo y vegetación. La presente teoría predice la aparición de patrones de vegetación e incluye un mecanismo adecuado de selección de longitudes de onda. Si bien el desarraigo inicialmente reduce la densidad de las plantas, el análisis demuestra que los propágulos reasentados después de la remoción son fundamentales para un mayor aumento de la población de plantas y el desarrollo de patrones de vegetación. Luego, el marco propuesto se valida con los datos disponibles en la literatura. Además, la presencia de un umbral superior en términos de densidad de vegetación, por encima del cual la cobertura vegetal uniforme es estable, podría explicar la ausencia de cualquier patrón espacial y, por lo tanto, la cobertura vegetal extremadamente densa inducida por el cambio climático y las especies invasoras en ecosistemas alterados.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de Paisajes Ribereños , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Estabilidad y resiliencia: Un enfoque sistemático

Año 2022, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Edificios . ISSN: 2075-5309. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La estabilidad y la resiliencia son dos conceptos cruciales para el correcto funcionamiento y comprensión del comportamiento de los sistemas naturales y artificiales expuestos a perturbaciones y cambios. Sin embargo, aunque los dos han cubierto un territorio similar dentro de los sistemas dinámicos, la terminología y las aplicaciones difieren significativamente. Este artículo presenta un análisis crítico de los dos conceptos recopilando primero la riqueza de la literatura moderna sobre conceptos de estabilidad dentro de los sistemas dinámicos y luego vinculándola con el pensamiento resiliente, definido como adaptación donde el sistema tiene la capacidad de responder a perturbaciones y cambios a través de estructuras de retroalimentación pasivas y activas. Una masa agrupada y un péndulo simple, dos sistemas dinámicos lineales y no lineales simples que siguen un enfoque de espacio de estados de la teoría moderna de sistemas de control, se utilizan para respaldar el análisis y la aplicación. Los hallazgos de la investigación revelan que las dos categorías generales de resiliencia de ingeniería y resiliencia socioecológica (resiliencia ecológica extendida) son, de hecho, una reinvención de la estabilidad dinámica de un sistema de circuito cerrado con diferentes tipos de mecanismos de retroalimentación activa. Además, la estabilidad estructural describe algunos aspectos vitales de la resiliencia socioecológica, como los umbrales críticos en los que, bajo cambio, un sistema pierde la capacidad de volver a la forma inicial o pasar a otra forma adecuada a través de mecanismos de retroalimentación activa o acciones de gestión directa.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Diseño de Asignación de Entrada Única para la Estabilización de Redes No Dirigidas Hacia un Tratamiento Médico Ultratemprano

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Europea de Control (ECC) de 2022 Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes,Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales

Análisis de bifurcación de un modelo espacial de vegetación

Año 2022, volumen 434, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas aplicadas y computación. ISSN: 0096-3003,1873-5649. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Los beneficios fundamentales de la multiplexidad en redes ecológicas

Año 2022, volumen 19, número 194. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la interfaz de la Royal Society. ISSN: 1742-5662,1742-5689. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un punto de inflexión presenta quizás la amenaza más significativa para un sistema ecológico, ya que puede conducir a una extinción abrupta de especies a gran escala. Los cambios climáticos que conducen a la deriva de los parámetros de descomposición de las especies pueden llevar a varios sistemas ecológicos hacia un punto de inflexión. Investigamos la dinámica del punto de inflexión en redes ecológicas multicapa respaldadas por el mutualismo. Revelamos un mecanismo natural mediante el cual la aparición de puntos de inflexión puede retrasarse por multiplexidad que describe ampliamente la diversidad de abundancias de especies, la complejidad de las relaciones interespecíficas y la topología de los vínculos en las redes ecológicas. Para un sistema de doble capa de polinizadores y plantas, el acoplamiento entre las capas de la red ocurre cuando hay dispersión de especies polinizadoras. La multiplexidad surge a medida que las especies dispersantes establecen su presencia en la capa de destino y tienen una presencia simultánea en ambas. Demostramos que los nuevos vínculos mutualistas inducidos por las especies dispersantes con las especies residentes tienen beneficios fundamentales para el bienestar del ecosistema al retrasar el punto de inflexión y facilitar la recuperación de las especies. Articular e implementar mecanismos de control para inducir multiplexidad puede así ayudar a sostener ciertos tipos de ecosistemas que están en peligro de extinción como resultado de cambios ambientales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Revisando las discrepancias entre los modelos estocásticos basados en agentes y deterministas

Año 2022, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología comunitaria . ISSN: 1585-8553,1588-2756. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Modelado del Movimiento de Partículas en el Campo de Fuerza Potencial teniendo en Cuenta las Fluctuaciones Aleatorias de Velocidad de un Medio

Año 2022, volumen 95, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ingeniería física y termofísica. ISSN: 1062-0125,1573-871X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales,Mecánica Estadística con Interacciones de Largo Alcance y No Extensividad

Sobre la señal de alerta temprana de degradación en tierras secas: ¿Parches o plantas?

Año 2022, volumen 111, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología. ISSN: 0022-0477,1365-2745. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Avances en la Investigación sobre la Salud de los Ecosistemas y Perspectivas de Futuro

Año 2022, volumen 14, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desde el Antropoceno, los cambios drásticos en la relación entre los humanos y la tierra han llevado a los seres humanos a prestar más atención al entorno vital. Como metáfora para revelar el estado de la humanidad y la naturaleza, la salud de los ecosistemas se ha convertido gradualmente en un tema importante estrechamente relacionado con el desarrollo sostenible global desde que se discutió ampliamente en la década de 1990. Este estudio revisó 4354 publicaciones sobre la salud de los ecosistemas de la colección Principal de Web of Science utilizando el software CiteSpace. Además, se seleccionaron 135 artículos empíricos para analizar más a fondo los métodos de evaluación y las características de la salud de los ecosistemas. Este estudio pudo responder cuatro preguntas: (1) ¿Cuáles son las definiciones, el contenido de la investigación y las características de la salud de los ecosistemas? (2) ¿Existen características durante los diferentes períodos del desarrollo de la salud del ecosistema? ¿Existen diferencias geográficas en la investigación? (3) ¿Cuáles son los métodos y casos seleccionados para estudiar la salud de los ecosistemas y en qué tipo de condiciones se aplican? ¿Existen patrones o características en el uso de estos métodos? (4) ¿Cuáles son las brechas y deficiencias en la investigación sobre la salud de los ecosistemas y dónde deberíamos centrarnos en el futuro? En general, este estudio combinó el análisis bibliométrico con un método de revisión sistemática, con el objetivo de resumir el estado actual de la investigación en salud de los ecosistemas, compensar las deficiencias en la revisión actual y proponer nuevas ideas sobre el concepto cognición, evaluación y perspectivas futuras de la investigación en salud de los ecosistemas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Sola Salud , Evaluación Ecológica y Desarrollo Urbano

La dispersión de semillas a largo plazo permite patrones casi estacionarios en un modelo de vegetación de tierras secas

Año 2022, volumen 86, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología matemática. ISSN: 0303-6812,1432-1416. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los patrones espaciotemporales abstractos de vegetación son una característica ubicua de los ecosistemas semiáridos. En terrenos inclinados, los patrones de vegetación se producen como franjas perpendiculares a los contornos. Los estudios de campo informan dinámicas contrastantes a largo plazo entre diferentes sitios de observación; algunos observan una lenta migración cuesta arriba de las bandas de vegetación, mientras que otros informan patrones estacionarios. En este artículo, mostramos que la dispersión de semillas a largo plazo proporciona un mecanismo que permite la aparición de patrones migratorios y estacionarios. Utilizamos un modelo de EDP no local en el que la dispersión de semillas se explica por un término de convolución. El modelo representa los patrones de vegetación como ondas periódicas que viajan y la continuación numérica muestra que tanto los patrones migratorios como los casi estacionarios son estables si las distancias de dispersión de semillas son lo suficientemente grandes. Utilizamos un enfoque de teoría de perturbaciones para obtener confirmación analítica de la existencia de soluciones con patrones casi estacionarios y proporcionar una interpretación biológica del fenómeno.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Evidencia de retroalimentación de aumento de raíces dependiente de la escala y su papel en detener la propagación de un arbusto pantropical a una juncia endémica

Año 2022, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo PNAS . ISSN: 2752-6542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La formación de patrones de vegetación es un fenómeno generalizado en entornos con recursos limitados, pero los mecanismos impulsores en gran medida no están confirmados empíricamente. Combinando los resultados de estudios de campo y modelos matemáticos, se demuestra evidencia empírica de un mecanismo genérico de formación de patrones con el arbusto clonal Guilandina bonduc L. (en adelante Guilandina) en la isla brasileña de Trindade. El mecanismo está asociado con la conducción del agua mediante la propagación lateral de las raíces y el aumento de las raíces a medida que crece el brote, un elemento crucial en el ciclo de retroalimentación positiva que impulsa el patrón espacial. Suponiendo relaciones raíz-brote dependientes de la precipitación, el modelo explica los principales paisajes de vegetación en la isla Trindade, fundamentando el aumento lateral de las raíces como el mecanismo impulsor del patrón de Guilandina. Guilandina se expande a las comunidades circundantes dominadas por la Trindade endémica, Cyperus atlanticus Hemsl. (en adelante Cyperus). Parece hacerlo al disminuir el potencial hídrico en los suelos debajo de Cyperus a través de sus densas raíces laterales, dejando atrás un paisaje irregular exclusivo de Guilandina. Usamos este sistema para resaltar una nueva forma de invasión, que probablemente se aplique a muchos otros sistemas donde la especie invasora está formando patrones. Dependiendo del nivel de estrés hídrico, la invasión puede tomar dos formas distintas: (i) una invasión completa con bajo estrés que culmina en un paisaje irregular solo en Guilandina a través de un proceso de replicación puntual, y (ii) una invasión incompleta con alto estrés que comienza pero no se propaga, formando manchas aisladas de Guilandina de tamaño fijo, rodeadas de halos de suelo desnudo, en un pastizal Cyperus uniforme. Por lo tanto, los climas más secos pueden actuar selectivamente sobre las especies invasoras que forman patrones, imponiendo una invasión incompleta y reduciendo los efectos negativos sobre las especies nativas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Costras Biológicas del Suelo y su Papel en los Ecosistemas

La tasa de cambio ambiental como un factor importante a través de las escalas en ecología

Año 2022, volumen 2023, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Oikos . ISSN: 0030-1299,1600-0706. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio global se ha estudiado predominantemente desde el prisma de 'cuánto' en lugar de 'qué tan rápido' ocurre el cambio. Asociado a esto, ha habido un enfoque en los impulsores ambientales que cruzan un valor crítico y provocan los llamados cambios de régimen. Esto presupone que la velocidad a la que cambian las condiciones ambientales es lo suficientemente lenta como para permitir que la entidad ecológica permanezca cerca de un atractor estable (por ejemplo, un equilibrio). Sin embargo, el cambio ambiental está ocurriendo a un ritmo sin precedentes. De manera equivalente a los cambios de régimen clásicos, la teoría muestra que puede existir un umbral crítico en las tasas de cambio, que puede causar una inclinación inducida por la tasa (inclinación R). Sin embargo, las implicaciones potenciales de la propina R en ecología siguen sin estudiarse lo suficiente. Nuestro objetivo es facilitar la aplicación de la teoría de la inclinación R en ecología con el objetivo de identificar qué propiedades (por ejemplo, el nivel de organización) aumentan la susceptibilidad a las tasas de cambio. Primero, aclaramos la diferencia fundamental entre la inclinación causada por la magnitud en oposición a la tasa de cambio que cruza un umbral. Luego presentamos ejemplos de R-tipping de la literatura ecológica y buscamos las propiedades ecológicas relacionadas con una mayor sensibilidad a las tasas de cambio. Específicamente, consideramos el papel del nivel de organización ecológica, los procesos espaciales, la dinámica ecoevolutiva y las interacciones por pares en la mediación o amortiguación de las transiciones inducidas por la velocidad. Finalmente, discutimos cómo los experimentos dirigidos pueden investigar los mecanismos asociados con el aumento de las tasas de cambio. En última instancia, buscamos resaltar la necesidad de comprender mejor cómo las tasas de cambio ambiental pueden inducir respuestas ecológicas y facilitar el estudio sistemático de las tasas de cambio ambiental en el contexto del cambio global actual.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas

La dinámica espaciotemporal impulsa la sinergia del uso de la tierra y los eventos climáticos extremos en las metapoblaciones de insectos

Año 2022, volumen 814, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Respuesta de los Sistemas Hidrotermales de Baja Temperatura al Forzamiento de la Lluvia: Un Ejemplo De la Serie Temporal de Temperaturas de las Fumarolas en el Volcán La Soufrière de Guadalupe

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los volcanes con sistemas hidrotermales poco profundos y altamente desarrollados pueden estar sujetos a aumentos repentinos de su emisión de vapor superficial en los respiraderos en respuesta a un forzamiento profundo (por ejemplo, aumento del flujo de calor proveniente de la cámara de magma) o forzamiento externo (por ejemplo, disminución repentina de la presión atmosférica o variación de la entrada de agua meteórica). Debido a que las tuberías de ventilación tienen una capacidad limitada de transferencia de calor y masa, el aumento de la presión del vapor que acompaña al aumento del flujo puede desestabilizar el sistema para aumentar su capacidad neta de transferencia. Esta reorganización puede, por ejemplo, tomar la forma de una ampliación de los conductos y respiraderos existentes o de la creación de otros nuevos. En tal caso, es probable que ocurran fenómenos de explosión locales y extremadamente peligrosos con consecuencias devastadoras a varios cientos de metros a la redonda. Incluso los volcanes con una actividad moderada y considerados seguros por la población local están expuestos a eventos tan abruptos y peligrosos. La detección de señales de alerta temprana a través del monitoreo de temperatura en los respiraderos es de primordial importancia y una dificultad principal es interpretar correctamente los saltos de temperatura para reducir las falsas alarmas. Analizamos series temporales de la temperatura medida en tres fumarolas ubicadas en la cima del volcán La Soufrière en Guadalupe, que se caracterizan por su temperatura relativamente baja alrededor de los 99°C, ligeramente por encima de la temperatura de ebullición del agua a esta altitud. Gracias a la larga duración de los registros de enero a agosto de 2017 y a su corto intervalo de muestreo de 1 segundo, se puede realizar un análisis multiescala en varios órdenes de magnitud. Mostramos que, a pesar de su apariencia compleja y a veces errática, las variaciones de temperatura observadas en los respiraderos contienen componentes altamente correlacionados con las variaciones de entrada de lluvia. Algunos patrones notables aparecen de manera recurrente en diferentes períodos y mostramos que las principales variaciones de temperatura de más de 10°C están relacionadas con la intensidad de las precipitaciones. Nuestros resultados ilustran la importancia del forzamiento externo en la dinámica, de otro modo compleja y posiblemente caótica, del sistema hidrotermal poco profundo de La Soufrière. También revelan que se debe realizar un análisis cuidadoso del forzamiento de las precipitaciones para poder sacar alguna conclusión sobre los cambios causados por el sistema hidrotermal subyacente.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Modelo de Cinética Epidémica con una Fuente en el Ejemplo de Moscú

Año 2022, volumen 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Métodos computacionales y matemáticos en medicina. ISSN: 1748-670X,1748-6718. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Se considera un nuevo modelo teórico de cinética epidémica, que utiliza elementos del modelo físico de la cinética de las poblaciones a nivel atómico de un medio láser activo de la siguiente manera: una descripción de los estados y sus poblaciones, tasas de transición entre estados, un operador integral y una fuente de influencia. Se muestra que para describir una epidemia a largo plazo, es necesario utilizar el concepto de fuente de infección. Con un modelo de fuente constante de infección, la epidemia, en términos del número de personas infectadas activamente, pasa a un régimen estacionario, que no depende del tamaño de la población y las características de las medidas de cuarentena. Las estadísticas del aumento diario de infectados en Moscú se utilizan para determinar la fuente real de infección. Se da una interpretación de las ondas generadas por la fuente. Se demuestra que estadísticas más precisas de exceso de mortalidad solo pueden usarse para aclarar la tasa de frecuencia de mortalidad de la epidemia, pero no para determinar la fuente de infección.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer

Abundante multiestabilidad y puntos de inflexión intermedios en un modelo oceánico global

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Cómo la Sostenibilidad Fuerte se convirtió en Seguridad

Año 2022, volumen 14, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El compromiso central de strong sustainability, SS, es que la naturaleza realmente es diferente: existen límites estrictos para la sustituibilidad del capital natural y de otros tipos. Inicialmente, la amenaza a la sostenibilidad se percibía como codicia e impaciencia humanas, y el objetivo de SS para abordar la escasez de recursos era mantener las reservas de recursos, el flujo de servicios ambientales y/o la cosecha para beneficio humano. Para los paisajes y ecosistemas, el objetivo de las SS era la preservación, a menudo en un marco gestáltico: preservado o no. Dos desarrollos que comenzaron a mediados del siglo XX, aumentando la conciencia de la variabilidad de los sistemas naturales y los cambios revolucionarios en el pensamiento motivados por el estudio de sistemas dinámicos complejos, CDS, reorientaron SS hacia la seguridad, es decir, minimizando la exposición al riesgo definido como amenaza de daño. Alrededor de 2010, la agenda de sostenibilidad de los CDS pasó de identificar indicadores de alerta temprana que permitieran intervenciones oportunas para prevenir un cambio de régimen adverso a promover la resiliencia ampliando la escala y fomentando patrones de mosaico de sistemas en varias etapas de sus ciclos de adaptación. Sin embargo, la necesidad de que los recursos naturales sustituyan a los agotables agotados sugiere un papel continuo para la agricultura comercial, la silvicultura de plantación y la pesca gestionada. Concluyo con una paradoja aún por resolver: la necesidad de una producción continua y aumentada a partir de recursos renovables para reemplazar los agotables agotados sugiere prácticas de gestión motivadas por las SS que parecen obsoletas desde la perspectiva de la CDS.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Surgen ofertas por la 'espiga dorada' del Antropoceno

Año 2022, volumen 376, número 6593. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Las comunidades faunísticas median los efectos de la riqueza vegetal, la sequía y la invasión en la estabilidad multifuncional del ecosistema

Año 2022, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de las comunicaciones. ISSN: 2399-3642. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Comprender la estabilidad de la multifuncionalidad de los ecosistemas es imperativo para mantener la salud y la sostenibilidad de los ecosistemas bajo un cambio global aumentado. Sin embargo, aún se desconoce si las comunidades biológicas median la estabilidad multifuncional en respuesta a la pérdida y las perturbaciones de la biodiversidad y cómo lo hacen. Aquí, realizamos un experimento de 3 años al exponer 270 comunidades de plantas de cuatro niveles de riqueza de plantas, es decir, 1, 2, 4 u 8 especies, a sequías y perturbaciones de invasión de plantas exóticas. Luego, se desenredaron los efectos directos de la riqueza vegetal, la sequía y la invasión, y sus efectos indirectos mediados por la estabilidad de las comunidades de plantas, basura y fauna del suelo en la estabilidad multifuncional. Descubrimos que la riqueza de las plantas aumentaba, mientras que la sequía y la invasión disminuían la estabilidad multifuncional del ecosistema, que estaba mediada por la estabilidad de las plantas o de la comunidad faunística. Al incorporar la estabilidad de las comunidades en los complejos mecanismos ecológicos, se mejorará la integridad y bondad de los modelos ecológicos para explicar y mantener la estabilidad de la multifuncionalidad de los ecosistemas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Análisis de la dinámica estocástica en un modelo epidemiológico multiestable de tipo logístico

Año 2022, volumen 231, número 18-20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œEuropean physical journal. Temas especiales. ISSN: 1951-6355,1951-6401. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Motivados por el importante problema de analizar y predecir la propagación de epidemias, proponemos y estudiamos un modelo discreto susceptible-infectado. Este modelo de tipo logístico tiene en cuenta parámetros tan significativos como la tasa de propagación de la infección debido a los contactos, la mortalidad causada por la enfermedad y la tasa de recuperación. Presentamos los resultados del análisis de bifurcación de regímenes de supervivencia regulares y caóticos para subpoblaciones susceptibles e infectadas que interactúan. Se encuentran zonas paramétricas de multiestabilidad y se determinan cuencas de atractores coexistentes. También discutimos el papel particular de transitorios específicos. Se estudia la sincronización en fase y antifase en las oscilaciones de las partes susceptibles e infectadas de la población. El impacto de las perturbaciones aleatorias inevitablemente presentes se estudia numéricamente y mediante el método analítico de dominios de confianza. Se discuten diversos mecanismos de extinción inducida por ruido en este modelo epidemiológico.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

La ausencia de estados estables alternativos en la cobertura vegetal del noreste de la India

Año 2022, volumen 9, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia abierta de la Royal Society . ISSN: 2054-5703. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A nivel mundial, se ha demostrado que los bosques y las sabanas son estados estables alternativos para los regímenes de precipitaciones intermedias. Esto tiene implicaciones sobre cómo responden estos ecosistemas a las cambiantes condiciones de lluvia. Sin embargo, sabemos poco sobre la ocurrencia de estados estables alternativos en los ecosistemas forestales de la India. En este estudio, investigamos la posibilidad de estados estables alternativos en la cubierta vegetal del noreste de la India, que forma parte del Himalaya oriental y los puntos críticos de biodiversidad de Indo-Birmania. Para ello, construimos el llamado diagrama de estados, trazando distribuciones de frecuencia de la cobertura vegetal en función de la precipitación media anual (MAP). Utilizamos datos satelitales de detección remota del índice de vegetación mejorado (EVI) como proxy de la cobertura vegetal (a una resolución de 1 km). Encontramos que EVI exhibe una distribución unimodal en una amplia gama de MAP. Específicamente, el IVE aumenta monotónicamente en el rango de 1000-2000 mm de MAP, después de lo cual se estabiliza. Este rango de MAPA corresponde a la zona de transición de vegetación (1200-3700 m), mientras que el MAPA mayor de 2000 mm cubre la mayor extensión del bosque tropical (menor o igual a 1200 m) del noreste de la India. En otras palabras, no encontramos evidencia de estados estables alternativos en la cobertura vegetal o los estados forestales a escalas más gruesas en el noreste de la India.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Patrones espaciotemporales inducidos por difusión cruzada en el modelo de vegetación

Año 2022, volumen 7, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OBJETIVOS matemáticas. ISSN: 2473-6988. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;resumen&gt;&lt;pag&gt;Este artículo considera la influencia de la difusión cruzada en ecosistemas semiáridos basándose en el modelo simplificado de difusión de reacción de Hardenberg. En la región cuadrada, analizamos las propiedades de este modelo y damos el tiempo de relajación que corresponde al sistema para prejuzgar el tiempo aproximado de este proceso de estabilización del sistema. Los resultados numéricos son constantes con la teoría muy bien.&lt;/pag&gt; & lt;/resumen&gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Caracterización de procesos puntuales espaciales mediante transiciones de percolación

Año 2022, volumen 2022, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de mecánica estadística. ISSN: 1742-5468. Organización: Instituto de Física
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un conjunto de puntos individuales discretos ubicados en un espacio continuo de incrustación puede verse como percolando o no percolando, dependiendo del radio de los discos/esferas asociados con cada uno de ellos. Este problema es relevante en ecología teórica para analizar, por ejemplo, la percolación espacial de una especie arbórea en un bosque tropical o una sabana. Aquí, revisamos el problema de agregar puntos aleatorios en sistemas continuos( de spaces 2 to a spaces 6-spaces espacios euclidianos dimensionales) para analizar la naturaleza de la transición de percolación correspondiente en procesos puntuales espaciales. Este problema encuentra una descripción natural en términos del conjunto canónico, pero no en el gran canónico habitual, habitualmente empleado para describir las transiciones de percolación. Esto nos lleva a analizar la cuestión de la equivalencia de conjuntos y estudiar si la transición de percolación continua canónica resultante comparte sus propiedades universales con las transiciones de percolación estándar, analizando diversos procesos puntuales espaciales homogéneos y heterogéneos. Por lo tanto, proporcionamos una herramienta poderosa para caracterizar y clasificar una amplia clase de patrones puntuales naturales, revelando sus propiedades fundamentales en función de las transiciones de fase de percolación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Límites de Escala de Sistemas de Partículas Que Interactúan,Dinámica de Interacción Proteína-ADN en Células Vivas

Bifurcaciones estocásticas y fenómenos de inflexión de sistemas de brotes de insectos impulsados por procesos de Lévy α-estables

Año 2022, volumen 17, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización matemática de fenómenos naturales. ISSN: 0973-5348,1760-6101. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este trabajo, caracterizamos principalmente bifurcaciones estocásticas y fenómenos de inflexión de sistemas dinámicos de brotes de insectos impulsados por procesos de Lévy α-estables. En el modelo unidimensional de brote de insectos, encontramos los puntos fijos que representan refugio y brote a partir de las curvas de bifurcación, y realizamos un análisis de sensibilidad con respecto a pequeños cambios en los parámetros del modelo, el índice de estabilidad y la intensidad del ruido. Realizamos las simulaciones numéricas de trayectorias dinámicas utilizando los métodos de Monte Carlo, que contribuyen a observar el fenómeno de histéresis estocástica. En cuanto al sistema bidimensional de brotes de insectos, identificamos las propiedades de estabilidad global de los puntos fijos y expresamos la función de densidad de probabilidad mediante la solución estacionaria de la ecuación no local de Fokker-Planck. A través del modelado numérico, el retrato de fase permite detectar transiciones críticas entre los estados estables. Entonces vale la pena describir la bifurcación estocástica asociada con los puntos de inflexión inducidos por el ruido a través de un examen cuidadoso de las rutas dinámicas del sistema de brotes de insectos con forzamiento externo. Los resultados dan una nueva visión de la sensibilidad de los ecosistemas a los cambios ambientales realistas representados por perturbaciones estocásticas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

La sequía exacerbada acelera las transiciones catastróficas de los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas en cuencas endorreicas áridas

Año 2022, volumen 613, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Distribución del tamaño de los parches de vegetación cuasi circulares en el Delta del Río Amarillo, China

Año 2022, volumen 71, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Variabilidad amortiguadora en motivos de regulación celular cercanos a la criticidad

Año 2022, volumen 106, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los sistemas reguladores biológicos biestables necesitan hacer frente al ruido estocástico para ajustar su función cerca de los puntos de bifurcación. Aquí, estudiamos las propiedades de estabilidad de este régimen en sistemas genéricos para demostrar que las interacciones cooperativas amortiguan la variabilidad del sistema, obstaculizando los cambios de régimen inducidos por el ruido. Nuestro análisis también muestra que, en el rango de cooperatividad considerado, los cambios inminentes de régimen pueden detectarse genéricamente mediante señales estadísticas de alerta temprana a partir de datos distributivos. Nuestro marco genérico, basado en modelos mínimos, se puede utilizar para extraer propiedades de robustez y variabilidad de modelos más complejos y datos empíricos cercanos a la criticidad.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes , Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

Estrategias de Impulso para el Comportamiento de Protección de la Tierra Cultivable en China

Año 2022, volumen 19, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La protección de las tierras cultivables es fundamental para el desarrollo sostenible de la agricultura en China y la aceleración de la realización del objetivo trinitario de protección de la cantidad, calidad y ecología de las tierras cultivables. Como un nuevo programa de ciencia del comportamiento para promover el desarrollo social, nudge se ha ganado gradualmente el favor de los investigadores y los responsables políticos debido a sus ventajas únicas de bajo costo y efecto sustancial. Sin embargo, aún faltan investigaciones actuales y exploración práctica de intervenciones de comportamiento de protección de tierras cultivables basadas en la idea de empujar. Las estrategias implícitas de empuje se dirigen directamente a los sistemas heurísticos y analíticos del comportamiento de protección de la tierra cultivable de cada parte interesada y poseen más ventajas que las estrategias de intervención tradicionales. Por lo tanto, este artículo diseña seis estrategias de impulso del comportamiento de protección de la tierra cultivable desde las perspectivas de la cognición y la motivación para realizar la discusión teórica de "generar retornos a mediana escala con inversión a nivel nanométrico". Las estrategias de empuje de la perspectiva cognitiva incluyen opciones predeterminadas, efectos de encuadre y normas descriptivas, mientras que las de la perspectiva de motivación apuntan a estimular el hogar y el país, y los motivos patrimoniales y de beneficios para promover el comportamiento de protección de la tierra cultivable de varias partes interesadas. La utilidad del empujón al comportamiento de protección de la tierra cultivable puede ser controvertida en la práctica. Por lo tanto, la implementación en China debe basarse en la división de los agricultores, el número de opciones debe ser apropiado y se debe considerar completamente el entorno externo del comportamiento de protección de la tierra cultivable.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicación de Mapas Cognitivos Difusos en Modelado

El manejo ganadero promueve la invasión de arbustos en los sistemas de sabana al alterar la retroalimentación planta–herbívoro

Año 2022, volumen 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Oikos . ISSN: 0030-1299,1600-0706. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las sabanas se caracterizan por la coexistencia de dos formas de vida vegetal contrastantes: vegetación leñosa y herbácea. Durante las últimas décadas, ha habido una tendencia mundial de aumento de la cobertura leñosa y la propagación de arbustos y árboles a áreas que antes estaban dominadas por pastos. Este proceso, denominado invasión de arbustos, está asociado con graves pérdidas de funciones ecosistémicas y, por lo general, es difícil de revertir. Se supone que es un ejemplo de una transición crítica entre dos estados estables alternativos. El pastoreo excesivo debido al manejo insostenible de los pastizales se ha identificado como una de las principales causas de esta transición, ya que puede desencadenar varios ciclos de retroalimentación autorreforzantes. Sin embargo, el papel dinámico del pastoreo dentro de tales bucles de retroalimentación ha recibido menos atención. Utilizamos un conjunto de ecuaciones diferenciales acopladas para describir la competencia entre arbustos y pastos, así como el consumo de biomasa vegetal a través del pastoreo y la ramificación. Se asumió que los pastores recibían un cierto nivel de atención por parte de los agricultores, de modo que las densidades de pastoreo emergen dinámicamente del efecto combinado de la abundancia de vegetación y el apoyo de los agricultores. Cuantificamos todos los bucles de retroalimentación autorreforzantes y autoamortiguadores en juego y analizamos su importancia relativa en la (in)estabilidad del sistema de conformación. La biestabilidad, la presencia de un estado dominado por pastos y arbustos, surge para niveles intermedios de apoyo al agricultor debido a la retroalimentación positiva que surge de la competencia entre arbustos y pastos y de la herbivoría. Además, demostramos que las perturbaciones, como los eventos de sequía, desencadenan transiciones abruptas del estado dominado por pastos al dominado por arbustos y que el sistema se vuelve más susceptible a las perturbaciones con el creciente apoyo de los agricultores. Por lo tanto, nuestros resultados resaltan el potencial de las redes de interacción en combinación con el análisis del ciclo de retroalimentación para mejorar nuestra comprensión de las transiciones críticas en general, y la invasión de arbustos en particular.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Vinculación de la resiliencia de los ecosistemas de detección remota con la mortalidad forestal en todo el territorio continental de los Estados Unidos

Año 2022, volumen 29, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Se han observado episodios de mortalidad forestal a nivel mundial asociados al cambio climático, impactando la composición de especies y los servicios ecosistémicos como los recursos hídricos y el secuestro de carbono. Sin embargo, nuestra capacidad para predecir la mortalidad forestal sigue siendo limitada, especialmente a gran escala. Se han utilizado series temporales de imágenes satelitales para documentar la resiliencia de los ecosistemas a nivel mundial, pero no está claro qué tan bien la resiliencia detectada a distancia puede informar la predicción de la mortalidad forestal en escalas continentales de múltiples biomas. Aquí, aprovechamos los inventarios forestales en todo el territorio continental de los Estados Unidos para evaluar sistemáticamente el potencial de resiliencia de los ecosistemas derivado utilizando diferentes conjuntos de datos y métodos para predecir la mortalidad forestal. Encontramos que la alta resiliencia se asoció con una baja mortalidad en los bosques orientales, pero se asoció con una alta mortalidad en las regiones occidentales. La inesperada relación resiliencia-mortalidad en el oeste de los Estados Unidos puede deberse a varios factores, incluida la aclimatación de los rasgos de las plantas, la dinámica de la población de insectos o la competencia por los recursos. En general, nuestros resultados no solo respaldaron la oportunidad de utilizar la resiliencia de los ecosistemas mediante sensores remotos para predecir la mortalidad forestal, sino que también destacaron que los factores ecológicos pueden tener influencias cruciales porque pueden revertir el signo de las relaciones resiliencia-mortalidad.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Aspectos termodinámicos del enfoque sistémico en ecología

Año 2022, número 57. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vìsnik HarkìvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì V. N. Karazìna. Serìâ Geologìâ. Geografìâ. Ekologìâ . ISSN: 2410-7360,2411-3913Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Finalidad. investigación desde posiciones termodinámicas de las propiedades de sistemas ecológicos de diversos tipos bajo la influencia de factores antropogénicos. Métodos. Método analítico-sintético, análisis de fuentes de información, análisis de entropía. Resultados. El efecto de un factor antropogénico sobre el ecosistema provocará una disminución de la antientropía de los componentes. La respuesta del ecosistema será diferente dependiendo de la fuerza y duración de la perturbación. Con un impacto fuerte y suficientemente prolongado, la antientropía de los componentes cae al tiempo que preserva la organización del ecosistema hasta que el nivel demasiado bajo de la antientropía de los componentes no incluya sus propias reacciones regulatorias destinadas a restringir la caída de la antientropía incluso en detrimento de la organización del sistema. La organización comienza a caer. Dado que la influencia es lo suficientemente fuerte y no se detiene, los mecanismos reguladores de los componentes no pueden estabilizar la antientropía. El proceso de caída de la antientropía y la organización continúa, el sistema va irreversiblemente a su desaparición. Con una fortaleza promedio, pero un impacto a largo plazo, los componentes logran estabilizar su antientropía en un nivel subóptimo, pero aceptable, a expensas de las reservas de energía y al mismo tiempo preservan la organización. Sin embargo, si la influencia continúa y no se debilita, los componentes, al no poder devolver su antientropía al nivel óptimo original, tarde o temprano no pueden hacer frente a la perturbación continua, y su antientropía comienza a caer nuevamente, ahora junto con la organización. Con un impacto débil o a corto plazo, los componentes, adaptándose a las nuevas condiciones, devuelven la antientropía al nivel óptimo (con un impacto fuerte o medio, esto es posible solo después de su terminación antes de cambios irreversibles en el sistema). En este caso, la organización del sistema permanece constante, ya que la acción perturbadora en este caso no llevó al ecosistema más allá del funcionamiento efectivo de los mecanismos homeostáticos. Así, el momento crítico en que un factor antropogénico actúa sobre un ecosistema es el comienzo de la caída de su organización, cuando la homeostasis se ha agotado por completo para contrarrestar la perturbación y el ecosistema comienza a degradarse irreversiblemente. Entonces, para controlar el estado del ecosistema expuesto al factor antropogénico, basta con monitorear la organización del sistema: si no disminuye, podemos hablar de bienestar relativo, pero si la organización cae, el ecosistema está al borde de la muerte, y es necesario tomar medidas para salvarlo. Sin embargo, la medición periódica y bastante frecuente de la organización del ecosistema es una tarea, aunque no causa dificultades fundamentales, pero requiere mucho tiempo, principalmente debido a encontrar el módulo promedio de los coeficientes de correlación de los parámetros. Determinar la complejidad del ecosistema de acuerdo con la fórmula, aunque asociado con ciertas dificultades asociadas con la búsqueda del número de conexiones, no requiere un procesamiento matemático que requiera mucho tiempo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Flujo de información en la transición de fase del modelo potts de primer orden

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las transiciones de fase abundan en la naturaleza y la sociedad y, desde la extinción de especies hasta el colapso del mercado de valores, su predicción es de gran importancia. En trabajos anteriores mostramos que se encontró que la Entropía de Transferencia Global, una medida general del flujo de información, alcanza picos alejados de la transición en el lado desordenado para el modelo de Ising, una transición canónica de segundo orden. Aquí mostramos que (a) la entropía de transferencia global también alcanza su punto máximo en el lado desordenado de la transición de transiciones finitas de primer orden, como la dinámica ecológica en los arrecifes de coral, que tienen calor latente y no divergencia de longitud de correlación, y (b) el análisis del flujo de información a través de los límites estatales unifica ambos órdenes de transición. Obtenemos el primer resultado teórico de la información para el modelo Potts de alto orden y la primera demostración de alerta temprana de una transición de primer orden. El inesperado hallazgo anterior de que la entropía de transferencia global alcanza su punto máximo en el lado desordenado de una transición también se encuentra para sistemas finitos de primer orden, aunque no en el límite termodinámico. Al observar que la longitud de la interfaz de los clústeres en cada fase es la región dominante del flujo de información, unificamos el comportamiento teórico de la información de las transiciones de primer y segundo orden.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Fase y Fenómenos Críticos , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Estabilidad y Resiliencia de los Sistemas de Transporte: ¿Está a punto de producirse un Atasco?

Año 2022, volumen 23, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones IEEE sobre sistemas inteligentes de transporte. ISSN: 1524-9050,1558-0016. Organización: Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: La medición de la estabilidad y resiliencia del flujo de tráfico es un paso crítico para evaluar el desempeño de los sistemas de transporte e implementar estrategias de gestión apropiadas. Sin embargo, la cuantificación de los cambios en la estabilidad y resiliencia de los sistemas de transporte se ve obstaculizada por la complejidad de la dinámica real del tráfico y la diversidad de las infraestructuras. Aquí, demostramos que los cambios en la estabilidad y resiliencia del flujo de tráfico están señalizados por características genéricas, conocidas como señales de alerta temprana en la teoría de la desaceleración crítica, observadas antes de que ocurran inestabilidades en el tráfico. Este hallazgo se incorpora a un algoritmo operativo basado en datos para evaluar el riesgo de atascos en las carreteras. Los hallazgos teóricos y las pruebas sobre estudios de casos simulados y empíricos respaldan la premisa de este enfoque e identifican medidas estadísticas candidatas que son sensibles a los cambios en la estabilidad y resiliencia de los sistemas de transporte. Nuestro uso de medidas universales mejora la capacidad de monitoreo, predicción y control de sistemas de transporte complejos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura

Física estocástica de extinciones de especies en una gran población

Año 2022, volumen 585, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La extinción de especies es un proceso central que afecta la diversidad de la vida en la Tierra. La competencia entre especies en una población es considerada por las teorías basadas en nichos ecológicos como un factor clave que conduce a una diferente gravedad de las extinciones de especies. Existen modelos dinámicos de población que describen un mecanismo simple y fácilmente comprensible para la competencia por los recursos. Sin embargo, estos modelos no pueden caracterizar y cuantificar eficientemente nuevas extinciones emergentes en una gran población que aparecen debido a forzamientos ambientales. Para abordar este problema, desarrollamos un enfoque inspirado en la física estocástica para analizar cómo el forzamiento ambiental influye en la gravedad de las extinciones de especies en dichos modelos. Este enfoque se basa en la teoría de las grandes desviaciones de los procesos estocásticos (la teoría de Freidlin-Wentzell). Mostramos que hay tres posibles escenarios fundamentalmente diferentes de extinciones, a las que llamamos extinciones catastróficas, asimétricas y extinciones con probabilidades exponencialmente pequeñas. La realización de esos escenarios depende de las propiedades del ruido ambiental y de los límites de los nichos, que definen el dominio donde sobreviven las especies. Además, describimos un efecto de histéresis en la extinción de especies que muestra que las fluctuaciones pueden tener consecuencias dramáticas incluso si un suministro promedio de recursos es suficiente para apoyar la supervivencia de la población. Nuestro enfoque inspirado en la física estocástica generaliza la teoría de nichos al tener en cuenta el forzamiento ambiental y será útil para establecer, con los datos disponibles, qué perturbaciones ambientales pueden inducir extinciones.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

El efecto del daño causado por la nieve en la autoorganización en un bosque primario subtropical siempre verde latifoliado en el suroeste de China

Año 2022, volumen 67, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Detectar las señales de alerta temprana de enfermedades en función de las perturbaciones de la vía de señalización en una sola muestra

Año 2022, volumen 22, número S12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bioinformática BMC . ISSN: 1471-2105. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Durante la patogenia de enfermedades complejas, se producirá un deterioro repentino de la salud como resultado del efecto acumulativo de diversos factores internos o externos. La predicción de una señal de alerta temprana (estado previo a la enfermedad) ante dicho deterioro es muy importante en la práctica clínica, especialmente para una sola muestra. Se propuso la entropía del paisaje de muestra única (LES) para abordar este problema. Sin embargo, el IPP utilizado en el LES carecía de significados biológicos definidos. Además, el cálculo de múltiples correlaciones basadas en muestras de referencia limitadas en LES requiere mucho tiempo y es sospechoso.Las señales anormales generalmente ejercen su efecto a través de las funciones biológicas definidas estáticas en las vías de señalización a través del desarrollo de enfermedades. Por lo tanto, es una forma natural de estudiar la propagación de las señales de alerta temprana en función de las vías de señalización en la base de datos KEGG. En este artículo, proponemos un método de perturbación de señalización denominado SSP, para estudiar la señal de alerta temprana en las vías de señalización para datos dinámicos únicos de series temporales. Los resultados en tres conjuntos de datos reales, incluida la infección por el virus de la influenza, el adenocarcinoma pulmonar y la lesión pulmonar aguda, muestran que el SSP propuesto superó al LES. Además, la señal de alerta temprana puede detectarse mediante una importante vía de señalización PI3K-Akt.Todos estos resultados indican que el modelo estático en vías podría simplificar la detección de las señales de alerta temprana.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes,Análisis de Redes de Interacción Génica

Fuerte persistencia estocástica de algunos sistemas Lotka-Volterra impulsados por Lévy

Año 2022, volumen 84, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología matemática. ISSN: 0303-6812,1432-1416. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Señales de Alerta Temprana para Transiciones Críticas en Autómatas Celulares de Pila de Arena

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en física. ISSN: 2296-424X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los autómatas celulares de pila de arena, a pesar de la simplicidad de sus reglas básicas, son modelos matemáticos adecuados de sistemas del mundo real, principalmente sistemas abiertos no lineales capaces de autoorganizarse en el estado crítico. Tales sistemas nos rodean en todas partes. Comenzando por procesos a distancias microscópicas en el cerebro humano y terminando con flujos de agua a gran escala en los océanos. La detección de precursores de transiciones críticas en autómatas celulares de pila de arena permitirá avanzar significativamente en la búsqueda de señales de alerta temprana efectivas para transiciones críticas en sistemas reales complejos. El artículo presentado está dedicado a la detección e investigación de dichas señales a partir del análisis multifractal de las series temporales de caídas de las células autómatas celulares. Examinamos autómatas celulares en celosía cuadrada y gráficos aleatorios utilizando reglas estándar y facilitadas. Se ha establecido que los líderes acumulativos de ondas logarítmicas son medidas efectivas de alerta temprana de las transiciones críticas. También se establecen características comunes y diferencias en el comportamiento de los acumuladores logarítmicos cuando los autómatas celulares transitan al estado crítico autoorganizado y al estado de biestabilidad autoorganizado.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en Mercados Financieros,Sincronización y Control del Caos en Sistemas Complejos

Intensidad de Transición del Motivo: Un Nuevo Indicador de Alerta Temprana Basado en la Red para Crisis Financieras

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en física. ISSN: 2296-424X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La crisis financiera, arraigada en la falta de resiliencia y solidez del sistema, es un tipo particular de transición crítica que puede causar graves pérdidas económicas y sociales y debe advertirse contra ella lo antes posible. Con respecto al sistema financiero como una red que varía en el tiempo, los investigadores han identificado señales de alerta temprana a partir de la dinámica cambiante de los motivos de la red. Además, los motivos de la red tienen muchas morfologías diferentes que revelan patrones de correlación de alto orden de un sistema financiero, cuyo cambio sincrónico representa el cambio dramático en la funcionalidad del sistema financiero y puede indicar una crisis financiera; sin embargo, está menos estudiado. Este artículo propone la intensidad de transición de motivos como un método novedoso que cuantifica en detalle el cambio sincrónico de motivos de red. Aplicando este método a las redes de valores, desarrollamos tres indicadores de alerta temprana. Empíricamente, realizamos una carrera de caballos para predecir diez crisis globales durante 1991-2020. Los resultados muestran evidencia de que los indicadores propuestos son más eficientes que el VIX y los otros 39 indicadores basados en la red. En un análisis detallado, los indicadores propuestos envían señales de advertencia sensibles y comprensibles, especialmente para la crisis de las hipotecas subprime de EE.UU. y la crisis de la deuda soberana europea. Además, el método propuesto proporciona una nueva perspectiva para detectar señales críticas y puede extenderse para predecir otros eventos de crisis en sistemas naturales y sociales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales

Escalado del espectro de potencia como medida de desaceleración crítica y precursor de puntos de inflexión en sistemas dinámicos

Año 2022, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Muchos sistemas dinámicos experimentan cambios repentinos en el comportamiento conocidos como puntos de inflexión o transiciones críticas, a menudo precedidos por el fenómeno de 'desaceleración crítica' (CSD) por el cual los tiempos de recuperación de un sistema aumentan a medida que se acerca al punto de inflexión. Se han hecho muchos intentos para encontrar un indicador de punto de inflexión: un sustituto de la CDS, de modo que un cambio en el indicador actúe como una señal de alerta temprana. Se han sugerido varios indicadores genéricos de punto de inflexión, estos incluyen el exponente de escalado del espectro de potencia (PS) cuyo uso como indicador se ha justificado previamente por su relación con el exponente del análisis de fluctuación sin tendencia (DFA) bien establecido. En este artículo justificamos analíticamente el uso del indicador PS, considerando una formulación matemática del fenómeno CSD. Evaluamos la utilidad de estimar el exponente de escala de PS en un contexto de punto de inflexión cuando el PS no exhibe escala de la ley de potencias o cambia con el tiempo. Además, mostramos que este método es robusto frente a tendencias y oscilaciones en las series temporales, lo que lo convierte en un buen candidato para estudiar la resiliencia de sistemas con oscilaciones periódicas que se observan en ecología y geofísica.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Un primer estudio de Anillos de Urginea maritima: Un estudio de caso del sur de Jordania

Año 2022, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los anillos de vegetación son un patrón común en ambientes limitados por el agua y ocurren principalmente en plantas clonales. Este estudio presenta, por primera vez, anillos de la especie geófita Urginea maritima. Los anillos, típicamente de 40 a 90 cm de diámetro, abundan en el ambiente arenoso de Little Petra y Wadi Rum, en las tierras secas del sur de Jordania. Se estudiaron las propiedades del suelo en el centro, periferia y matriz de los anillos. El contenido volumétrico suelo-agua fue significativamente mayor en la periferia de los anillos que en el centro y la matriz. El carbono orgánico del suelo fue más alto en la periferia, intermedio en el centro y más bajo en la matriz. Al mismo tiempo, la textura del suelo, la conductividad hidráulica y el contenido de humedad gravimétrica a nivel higroscópico fueron similares en los tres microambientes. De acuerdo con los resultados, un posible mecanismo de formación de anillos es el mecanismo de captación suelo-agua, que da como resultado la competencia entre las plantas en la periferia y las del centro y generalmente se atribuye a plantas con grandes zonas de raíces laterales. Las simulaciones numéricas de un modelo matemático implementado en este estudio respaldan el mecanismo de captación suelo-agua. Un segundo mecanismo posible es la retroalimentación negativa planta-suelo debido a la acumulación de biomasa muerta y su consiguiente descomposición, con la consiguiente liberación de compuestos autotóxicos. Es posible que varios mecanismos ocurran simultáneamente y afecten sinérgicamente la formación de anillos de U. maritima.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Costras Biológicas del Suelo y su Papel en Ecosistemas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

La Ley de Independencia de Escala

Año 2022, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de los SIG. ISSN: 1947-5691,1947-5683. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Cambio Climático y Ciencias Ambientales

Rutas de transición más probables en el ecosistema lacustre eutrófico bajo ruido blanco gaussiano y fuerza periódica

Año 2022, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física china B / Física china B. ISSN: 1674-1056,2058-3834. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Señales de advertencia para bifurcaciones no markovianas: daltonismo y leyes de escalamiento

Año 2022, volumen 478, número 2259. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Royal Society. Ciencias matemáticas, físicas y de la ingeniería. ISSN: 1364-5021,1471-2946. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las señales de advertencia de puntos de inflexión (o transiciones críticas) se han estudiado muy activamente. Aunque la teoría se ha aplicado con éxito en modelos y experimentos para muchos sistemas complejos, como para inclinaciones en sistemas climáticos, existen debates en curso sobre cuándo se pueden extraer señales de advertencia de los datos. En este trabajo, arrojamos luz sobre este debate al considerar diferentes tipos de ruido subyacente. De este modo, avanzamos significativamente en la teoría general de las señales de advertencia para la dinámica estocástica no lineal. Un escenario clave trata con sistemas estocásticos que se acercan dinámicamente a un punto de bifurcación tras una variación lenta de los parámetros. Las fluctuaciones estocásticas son genéricamente capaces de sondear la dinámica cerca de un atractor determinista para revelar una desaceleración crítica. Usando leyes de escalado cerca de bifurcaciones, se puede anticipar la distancia a una bifurcación. Los resultados de señales de advertencia anteriores asumen que el ruido es markoviano, la mayoría de las veces incluso blanco. Aquí, estudiamos las señales de advertencia para sistemas no markovianos, incluido el ruido de color y <mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mi>α </mml:mi></mml:math>- procesos regulares de Volterra (de los cuales el movimiento browniano fraccional y el proceso de Rosenblatt son casos especiales). Demostramos que las leyes de escalado de alerta temprana pueden desaparecer por completo o cambiar drásticamente su exponente en función de los parámetros que controlan el proceso de ruido. Esto proporciona una explicación clara de por qué la aplicación de resultados estándar de señales de advertencia a modelos reducidos de sistemas complejos puede no estar de acuerdo con los estudios basados en datos. Demostramos nuestros resultados numéricamente en el contexto de un modelo de caja de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Voto por Poder para el Sistema Earth: Gobernanza Institucional de los Accionistas de los Elementos de Inflexión Global

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Efectos de la respuesta de aceleración adaptativa de las aves en los comportamientos colectivos

Año 2022, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Complejidad . ISSN: 2632-072X. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Resumen La dinámica colectiva de muchas partículas que interactúan ha sido ampliamente estudiada debido a una gran cantidad de sus patrones de comportamiento bastante diferentes de los rasgos individuales. Una forma selectiva de las aves que reacciona a sus vecinos es uno de los principales factores que caracterizan los comportamientos colectivos. Las aves individuales pueden reaccionar de manera diferente dependiendo de su entorno local durante el proceso colectivo de toma de decisiones, y estas reacciones variables pueden ser una fuente de dinámicas complejas de bandadas espacio-temporales. Aquí, ampliamos el modelo determinista de Cucker-Smale al incluir la reacción del individuo a la aceleración de los vecinos, donde el tiempo de reacción depende del estado local de polaridad. Los resultados de la simulación muestran que la reacción adaptativa de los individuos induce la respuesta colectiva del rebaño. Las aves no se congelan en una sincronización completa, pero siguen siendo sensibles a las perturbaciones provenientes de los entornos. Confirmamos que la adaptabilidad de la reacción también genera fluctuaciones naturales de orientación y velocidad, las cuales de hecho están libres de incrustaciones como se informó experimentalmente. Este trabajo puede proporcionar información esencial para diseñar sistemas resilientes de muchos agentes activos que trabajan en entornos complejos e impredecibles.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Coordinación y Control Distribuido de Múltiples Agentes , Ecología Evolutiva del Comportamiento y Rasgos Animales

Señales de Alerta Temprana de AMOC en CMIP6

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Evaluación de la resiliencia de los ecosistemas a la sequía en función de la intensidad de la sequía y el tiempo de recuperación

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Persistencia inducida por estocasticidad en sistemas socioecológicos acoplados

Año 2022, volumen 542, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología teórica. ISSN: 0022-5193,1095-8541. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efectos ecoevolutivos de los genes clave

Año 2022, volumen 376, número 6588. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación y Mutación Genética,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Variabilidad espaciotemporal en los ecosistemas lacustres suecos

Año 2022, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Estudiar la dinámica de los ecosistemas es fundamental para monitorear y administrar los sistemas vinculados de humanos y naturaleza. Debido al crecimiento de las herramientas y técnicas para recopilar datos, la información sobre el estado de estos sistemas está más disponible. Si bien existe una variedad de enfoques para la extracción y evaluación de datos, existe la necesidad de métodos para detectar características latentes en los ecosistemas vinculadas a patrones de cambio temporales y espaciales. Los enfoques basados en la resiliencia han sido efectivos no solo para identificar el cambio ambiental, sino también para advertir con anticipación las transiciones críticas en los sistemas socioecológicos (SE). En este estudio, examinamos la utilidad de uno de esos métodos, la Información de Fisher (FI) para el análisis espaciotemporal. La FI se utiliza para evaluar patrones en los datos y se ha establecido como una herramienta eficaz para capturar dinámicas complejas de sistemas para incluir regímenes y cambios de régimen. Empleamos FI para evaluar la condición biofísica de ochenta y cinco lagos suecos entre 1996 y 2018. Los resultados mostraron que FI capturó cambios espaciotemporales en los lagos suecos e identificó distintos patrones espaciales por encima y por debajo de Limes Norrlandicus, un límite ecotono duro que separa las ecorregiones norte y sur de Suecia. Además, reveló que la varianza espacial cambió al acercarse a este límite. Nuestros resultados demuestran la utilidad de este enfoque basado en la resiliencia para los análisis de regímenes espaciotemporales y espaciales vinculados al monitoreo y manejo de cuencas hidrográficas críticas y cuerpos de agua afectados por la aceleración del cambio ambiental.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Conglomerados en un Modelo Epidémico con Dispersión de Largo Alcance

Año 2022, volumen 129, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de revisión física . ISSN: 0031-9007,1079-7114,1092-0145. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: En presencia de dispersión a larga distancia, las epidemias se propagan en regiones espacialmente desconectadas conocidas como conglomerados. Aquí, caracterizamos exactamente sus propiedades estadísticas en un modelo solucionable, tanto en el régimen supercrítico (brote) como en el crítico. Identificamos dos escalas de longitud divergentes, correspondientes al volumen y la periferia de la epidemia. Revelamos un exponente crítico no trivial que gobierna el número de conglomerados y la distribución de sus tamaños y de las distancias entre ellos. También discutimos las aplicaciones para eliminar avalanchas con elasticidad de largo alcance.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19,Escalando los Límites de los Sistemas de Partículas Que Interactúan

Un Espacio de Gobernanza Seguro para la Humanidad: Condiciones Necesarias para la Gobernanza de los Riesgos Catastróficos Globales

Año 2022, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política global . ISSN: 1758-5880,1758-5899. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El mundo enfrenta una multiplicidad de riesgos catastróficos globales (GCR), cuya funcionalidad como redes adaptativas complejas (CAN) individuales y colectivas plantea problemas únicos para la gobernanza en un mundo que a su vez comprende un conjunto de CAN intrincadamente interrelacionados. Aquí examinamos las condiciones necesarias para nuevos enfoques de gobernanza que consideren las propiedades conocidas de las LATAS, especialmente que pequeños cambios en una parte del sistema pueden conectarse en cascada y amplificarse en todo el sistema y que el sistema en su conjunto también puede sufrir cambios rápidos, dramáticos y, a menudo, impredecibles con poca o ninguna advertencia.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Búsqueda de Vida Extraterrestre e Inteligencia

Evaluación del desempeño de las estadísticas de alerta temprana temporal y espacial de floraciones de algas

Año 2022, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Análisis de Fallas de Ciclo Completo Utilizando Análisis de Series Temporales Convencionales y Técnicas de Aprendizaje Automático

Año 2022, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de análisis y prevención de fallas. ISSN: 1547-7029,1864-1245. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en Mercados Financieros,Detección de Anomalías en Datos de Alta Dimensión

El Papel de las Especies Aviares Raras para la Resiliencia Espacial de los Biomas Cambiantes en las Grandes Llanuras de América del Norte

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La actividad humana provoca cambios en el bioma que alteran la biodiversidad y los patrones de resiliencia espacial. Las especies raras, a menudo consideradas vulnerables al cambio y en peligro de extinción, pueden ser un elemento crítico de resiliencia al proporcionar capacidad de adaptación en respuesta a las perturbaciones. Sin embargo, se sabe poco sobre los cambios en los patrones de rareza de las comunidades una vez que un bioma pasa a un nuevo régimen espacial. Utilizamos modelos de series temporales para identificar especies aviares raras en un régimen espacial terrestre (sur) en expansión en las Grandes Llanuras de América del Norte y otro régimen (norte) que será invadido por el régimen del sur en el futuro cercano. En este enfoque explícito en el tiempo, las especies presumiblemente raras muestran una dinámica estocástica en abundancia relativa; esto se debe a que ocurren solo raramente durante todo el período de estudio, pueden estar ausentes en gran medida pero muestran picos de abundancia ocasionales o muestran una combinación de estos patrones. Evaluamos específicamente cómo las especies estocásticas / raras del régimen espacial del norte influyen en los aspectos de la resiliencia ecológica una vez que ha sido invadida por el régimen del sur. Utilizando 47 años (1968-2014) de datos de encuestas de aves reproductoras y una sustitución de espacio por tiempo, descubrimos que la contribución general de especies estocásticas/raras a la comunidad aviar del régimen del sur era baja. Además, ninguna de estas especies era motivo de preocupación para la conservación, lo que sugiere una necesidad limitada de revisar las medidas de conservación de especies en el nuevo régimen espacial. Desde una perspectiva sistémica, nuestros resultados sugieren preliminarmente que las especies estocásticas/raras solo contribuyen marginalmente a la resiliencia en un nuevo régimen espacial después de que se hayan producido cambios ecológicos fundamentales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Explorando las percepciones de los pastores sobre los puntos de inflexión de la desertificación en las tierras secas comunales de Namibia: un estudio de caso etnográfico de la circunscripción de Okakarara

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La mayoría de los estudios y conceptualizaciones de los puntos de inflexión en los sistemas ambientales y climáticos se han realizado utilizando perspectivas y enfoques de las ciencias naturales. Las contribuciones sociocientíficas, incluida la Antropología, son escasas. Esto ha resultado en una comprensión limitada de las dimensiones socioculturales de los fenómenos de punto de inflexión a nivel local. Este artículo contribuye a la discusión en curso y proporciona un estudio etnográfico de las percepciones locales de los puntos de inflexión de la desertificación (DTP) entre los pastores ovahereros en la circunscripción semiárida de Okakarara en Namibia. Siguiendo un enfoque cualitativo, este estudio muestra que los agricultores experimentados son conscientes de estos fenómenos y han acumulado un amplio conocimiento que les permite identificar y anticipar los DTP's de diferentes maneras complementarias. El documento analiza cómo se manejan los DTP en un entorno de cultivo comunitario y presenta los desafíos que enfrentan los ganaderos en la prevención práctica de los DTP.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Rinitis Alérgica y su Impacto en el Asma

Reconstrucción de Transiciones Ecológicas en un Lago Templado Poco Profundo de la Cuenca Media del Río Yangtze en el siglo pasado

Año 2022, volumen 14, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los impulsores exógenos pueden causar un cambio gradual y reversible en el equilibrio de un lago, o pueden forzarlo a superar un umbral hacia un estado estable alternativo persistente, descrito como un cambio de régimen en el ecosistema. En la cuenca media y baja del río Yangtze (MLYB), los principales problemas ambientales en los lagos poco profundos han sido la eutrofización y la floración abrupta de algas bajo perturbaciones antropogénicas durante el siglo reciente. Por lo tanto, se otorga mucho valor a la comprensión de los cambios en los ecosistemas de lagos poco profundos que característicamente preceden a los cambios en el estado del lago. Aquí, describimos un estudio de caso de la firma paleolimnológica en ensamblajes de diatomeas de varios tipos de cambios de régimen causados por impulsores antropogénicos históricamente documentados en un lago templado poco profundo: el lago Taibai. Evaluamos la efectividad de los datos paleolimnológicos como sustituto para el monitoreo a largo plazo. Los algoritmos que utilizan estadísticas secuenciales t y F detectaron puntos de interrupción en las series temporales de ensamblajes de diatomeas, en 1994-1996, 1974-1977, 1952-1956 y 1931-1934, respectivamente. Las estadísticas de regresión sugieren que las relaciones hidrodinámico–ecosistema y acuícola–ecosistema encajan mejor en el modelo de regresión del punto de corte, y la relación entre la carga de nutrientes y el estado del ecosistema se adapta al modelo lineal. Los bucles de retroalimentación ayudan a reconstruir los cambios dinámicos en Taibai influenciados por factores estresantes importantes. Nuestro estudio ejemplifica el valor de los enfoques sistémicos para identificar cambios de régimen y sus posibles causas en lagos poco profundos a partir de registros paleolimnológicos. El estudio de caso de Taibai dio un ejemplo de reconstrucción de los cambios de régimen ecológico en lagos poco profundos en el MLYB y comprensión de los cambios de estado en los ecosistemas lacustres, lo que beneficiará la gestión eficaz de los lagos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones de Algas Nocivas,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas

certeza LSTM como señal de alerta temprana para transiciones críticas

Año 2022, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de sistemas e ingeniería de control . ISSN: 2164-2583. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Colapso inducido por la velocidad en sistemas evolutivos

Año 2022, volumen 19, número 191. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la interfaz de la Royal Society. ISSN: 1742-5662,1742-5689. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Trabajos recientes han puesto de relieve la posibilidad de 'inflexión inducida por la velocidad', en la que un sistema sufre una transición abrupta cuando una perturbación excede una tasa crítica de cambio. Aquí, argumentamos que esto es ampliamente aplicable a los sistemas evolutivos: el colapso o la extinción pueden ocurrir cuando los cambios externos ocurren demasiado rápido para que la adaptación evolutiva se mantenga al día. Para unir los marcos teóricos existentes, desarrollamos un modelo ecológico evolutivo mínimo que muestra que la extinción inducida por la tasa y la noción establecida de 'rescate evolutivo' son fundamentalmente dos caras de la misma moneda: el fracaso de una implica la otra, y viceversa. Comparamos el comportamiento del modelo mínimo con el de un modelo más complejo en el que la dinámica a gran escala surge de las interacciones de muchos agentes individuales; en ambos casos, existe una tasa umbral bien definida para inducir la extinción y una ley de escalamiento consistente para esa tasa en función de la escala de tiempo. Debido a la naturaleza fundamental del mecanismo subyacente, sugerimos que, en principio, una amplia gama de sistemas evolutivos deberían ser susceptibles al colapso inducido por las tasas. Esto incluiría ecosistemas a todas las escalas, así como sociedades humanas; se justifica una mayor investigación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Señales espaciales de alerta temprana para puntos de inflexión mediante descomposición en modo dinámico

Año 2022, volumen 596, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Patrones localizados lentos en ecuaciones de reacción-difusión de dos componentes singularmente perturbadas

Año 2022, volumen 35, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista No linealidad . ISSN: 0951-7715,1361-6544. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los patrones localizados abstractos en ecuaciones de reacción–difusión singularmente perturbadas generalmente consisten en partes lentas, en las que la solución asociada sigue una órbita en una variedad lenta en un sistema dinámico espacial reducido, alternada por excursiones rápidas, en las que la solución salta de una variedad lenta a otra, o de regreso a la variedad lenta original. En este artículo consideramos la existencia y estabilidad de patrones localizados estacionarios y móviles que no exhiben tales saltos, es decir, que están completamente incrustados en una variedad lenta del sistema dinámico espacial singularmente perturbado. Estos ' patrones lentos 'rara vez se han considerado en la literatura, por dos razones: (i) en los modelos clásicos de tipo Gray–Scott/Gierer–Meinhardt que dominan la literatura, el flujo en la variedad lenta es típicamente lineal y, por lo tanto , no puede exhibir pulso homoclínico o soluciones frontales heteroclínicas; (ii) las variedades lentas que ocurren en la literatura son típicamente' verticales', es decir, dadas por u ≡ u 0, donde u es la variable rápida, de modo que el problema de estabilidad se determina mediante una ecuación escalar simple (desacoplada). La presente investigación se refiere a un sistema general de ecuaciones de reacción–difusión singularmente perturbadas y está motivada por varios modelos ecosistémicos explícitos que dan lugar a variedades lentas normalmente hiperbólicas no verticales en las que el flujo puede exhibir órbitas tanto homoclínicas como heteroclínicas que corresponden a patrones lentos localizados estacionarios o itinerantes. Los problemas de estabilidad espectral asociados están en un orden principal dado por un problema de autovalor no lineal, pero escalar, con características de Sturm-Liouville y establecemos que los patrones de pulsos homoclínicos son típicamente inestables, mientras que los frentes heteroclínicos pueden ser estables o inestables. Sin embargo, también mostramos que los patrones de pulsos homoclínicos que están asintóticamente cerca de un ciclo heteroclínico pueden ser estables. Este resultado se obtiene determinando explícitamente las aproximaciones de orden principal de cuatro valores propios críticos asintóticamente pequeños. Mediante este análisis, que involucra varios órdenes de magnitud en el parámetro pequeño, también obtenemos un control total sobre la naturaleza de las bifurcaciones-nodo silla de montar, Hopf, global, etc.—que determinan la existencia y estabilidad de los frentes heteroclínicos (estacionarios y/o itinerantes) y / o pulsos homoclínicos. Finalmente, mostramos que las órbitas heteroclínicas pueden corresponder a interfaces estables (lentas) en el espacio bidimensional, mientras que los pulsos homoclínicos deben ser inestables como franjas localizadas, incluso cuando son estables en una dimensión espacial.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas

La reducción drástica de la carga de nutrientes en un reservorio altera su resistencia a los impactos de eventos climáticos extremos

Año 2022, volumen 17, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Al perturbar los ecosistemas, los eventos climáticos extremos (ECE) pueden afectar la resistencia y resiliencia de los ecosistemas a otras presiones, lo que lleva a efectos en cascada sobre la provisión continua de sus servicios ecosistémicos. En ecología acuática, la mayoría de los estudios que vinculan los impactos de las perturbaciones en los ecosistemas se basan en experimentos controlados y modelos, en lugar de datos del mundo real. Utilizando un conjunto de datos de 55 años de variables hidrometeorológicas y de calidad del agua de los embalses de la cuenca del Ter en España, llenamos este vacío aplicando conceptos de dinámica no lineal y teoría del valor extremo para probar si el estado trófico modula la respuesta del ecosistema de los embalses a las ECE. Mostramos que tanto la causalidad de Granger entre las variables hidrometeorológicas y de calidad del agua como los efectos de las ECE en la calidad del agua de los embalses disminuyen después de una reducción drástica en la carga de nutrientes, lo que respalda nuestra hipótesis de que el estado trófico del ecosistema modula su resistencia a las ECE. Por lo tanto, al proteger los embalses de la contaminación por nutrientes, los administradores de los recursos hídricos pueden mejorar los impactos de las ECE en la salud de los ecosistemas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Bifurcaciones de pastoreo y transiciones entre estados periódicos del modelo PP04 para el ciclo glacial

Año 2022, volumen 87, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IMA de matemáticas aplicadas. ISSN: 0272-4960,1464-3634. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Observamos el comportamiento periódico de los ciclos glaciales de la Tierra y las transiciones entre diferentes estados periódicos cuando varían los parámetros externos (como $ \ omega)) o internos (como d d d). Modelamos esto utilizando el modelo PP04 de cambio climático. Este es un sistema dinámico Filippov discontinuo forzado (no suave). Cuando se fuerza periódicamente, tiene órbitas periódicas coexistentes. Encontramos que las transiciones en este sistema se deben principalmente a eventos de pastoreo, lo que lleva a bifurcaciones de pastoreo. Se da un análisis de las bifurcaciones de pastoreo y se determina el impacto de estas en los dominios de atracción y regiones de existencia de las órbitas periódicas bajo diversos cambios en los parámetros del sistema. Las transiciones de pastoreo surgen por variaciones generales en los parámetros (tanto internos como externos) del modelo PP04. Encontramos que las transiciones de pastoreo entre las órbitas del período se asemejan a las de la Transición del Pleistoceno Medio.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sincronización en Redes Complejas,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Moneda estable TOK: Un Catalizador para la Expansión del Ecosistema DeFi

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Control de la extinción epidémica mediante señales de alerta temprana

Año 2022, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de dinámica y control. ISSN: 2195-268X,2195-2698. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Como nos ha demostrado la reciente pandemia de COVID-19, existe una necesidad crítica de desarrollar nuevos enfoques para monitorear el brote y la propagación de enfermedades infecciosas. Las mejoras en el monitoreo permitirán la implementación oportuna de medidas de control, incluidas vacunas y cuarentenas, para detener la propagación de enfermedades. Uno de estos enfoques implica el uso de señales de alerta temprana para detectar cuándo están a punto de ocurrir transiciones críticas. Aunque la detección temprana de una transición estocástica es difícil de predecir utilizando los indicadores genéricos de la teoría de señales de alerta temprana, los cambios detectados por los indicadores sí nos dicen que se está produciendo algún tipo de transición. Esta observación servirá de base para el método descrito en el artículo. Consideramos un modelo epidémico susceptible-infeccioso-susceptible con número de reproducción R0>1 para que el equilibrio determinista endémico sea estable. Estocásticamente, las realizaciones fluctuarán alrededor de este equilibrio durante mucho tiempo hasta que, como un evento raro, el ruido induzca una transición del estado endémico al estado extinto. En este artículo, describimos cómo se pueden utilizar los indicadores basados en métricas de la teoría de señales de alerta temprana para monitorear el estado del sistema. Al medir la autocorrelación, la tasa de retorno, la asimetría y la varianza de la serie temporal, es posible determinar cuándo el sistema se encuentra en un estado debilitado. Al aplicar un control que emule la vacuna / cuarentena cuando el sistema se encuentra en este estado debilitado, podemos hacer que la enfermedad se extinga antes de lo que lo haría sin control. También demostramos que aplicar un control en el momento equivocado (cuando el sistema se encuentra en un estado no debilitado y altamente resistente) puede conducir a un tiempo de extinción más prolongado que si no se hubiera aplicado ningún control. Esta característica subraya la importancia de determinar el estado de resiliencia del sistema antes de intentar afectar su comportamiento a través de medidas de control.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Catorce proposiciones para la resiliencia, catorce años después

Año 2022, volumen 27, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Un puñado de Heurísticas y Algunas Proposiciones para Comprender la Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos."El artículo se incorporó al artículo especial Ecología y Sociedad, Explorando la Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos.Walker et al. identificó cinco heurísticas y planteó 14 proposiciones para comprender la resiliencia en entornos socioecológicos systems.At en ese momento, los autores esperaban que el artículo promoviera la experimentación, la crítica y la aplicación de estas ideas en la resiliencia y los sistemas socioecológicos research.To para determinar hasta qué punto estas proposiciones han logrado las esperanzas de los autores, revisamos la literatura científica sobre sistemas socioecológicos desde que se publicó el artículo.Usando Scopus, identificamos 627 artículos que citaban a Walker et al. artículo.Luego identificamos y evaluamos los artículos relativos a cada uno proposition.In además, realizamos una revisión Scopus más general para los artículos que no citaban a Walker et al. artículo específicamente, pero incorporó los conceptos de una proposición.En general, los artículos a menudo citan a Walker et al. como referencia para una definición de resiliencia heurística o ecológica en general y no para hacer referencia a una proposición específica.No obstante, cada propuesta fue al menos mencionada en la literatura y utilizada para promover la erudición de la resiliencia en los sistemas socioecológicos.Once proposiciones fueron probadas por múltiples artículos a través de la aplicación de estudios de casos u otras investigaciones, y 7 de las 11 proposiciones fueron discutidas y avanzadas sustancialmente.Finalmente, tres proposiciones fueron fuertemente criticadas como conceptos en la literatura sobre resiliencia o en su aplicación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud

Separación de fases de cubiertas vegetales en ambientes no homogéneos

Año 2022, volumen 163, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los patrones de vegetación en ecosistemas áridos y semiáridos como respuesta autoorganizada a la escasez de recursos es un tema bien documentado. Su formación a menudo se atribuye al tipo de inestabilidad que rompe la simetría. En esta contribución, nos enfocamos en un régimen alejado de cualquier inestabilidad que rompa la simetría y consideramos un régimen biestable que involucra cubiertas uniformemente vegetadas y un estado desnudo. Mostramos que las poblaciones de vegetación exhiben estructuras bifásicas no aleatorias donde las regiones de alta densidad de biomasa están separadas por áreas escasamente cubiertas o incluso por suelo desnudo. Estas estructuras se denominan cubiertas vegetales de separación de fases. Proporcionamos observaciones de este fenómeno en Gabón, Angola, Argentina y México. Las inhomogeneidades en las condiciones ambientales son cruciales para explicar el origen de las cubiertas vegetales de separación de fases. Derivamos una ecuación simple de modelos ecológicamente relevantes para explicar varias observaciones de campo. Los diagramas de bifurcación obtenidos a partir de este modelo nos permiten demostrar que la falta de homogeneidad en el parámetro de aridez es una fuente de resiliencia para las cubiertas vegetales, evitando colapsar hacia un estado desnudo. Caracterizamos las observaciones naturales y los equilibrios del modelo mediante el uso de la técnica de transformada de Fourier, análisis de autocorrelación espacial y análisis de distribución de tamaños de parches.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Los telómeros como centinela del declive poblacional en el contexto del calentamiento global

Año 2022, volumen 119, número 35. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Mecanismos Moleculares del Envejecimiento y la Longevidad

Identificación de Umbrales, Cambios de Régimen y Señales de Alerta Temprana Utilizando Datos de Caudales a Largo Plazo en la Cuenca Transfronteriza Río Grande-Río Bravo

Año 2022, volumen 14, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Como pieza central de los ecosistemas y las sociedades humanas, las cuencas fluviales son sistemas socioecológicos complejos (SESS) que dependen del régimen de flujo natural y la variabilidad hidrológica para adaptarse a los cambios y absorber las perturbaciones. Las perturbaciones antropogénicas y del cambio climático desestabilizan los sistemas fluviales. Por lo tanto, surge una pregunta de resiliencia: ¿Cuál es la capacidad de carga de una cuenca fluvial, es decir, cuánta perturbación puede soportar una cuenca fluvial hasta que el sistema sufra un cambio de régimen? Para responder a esta pregunta, este estudio tiene como objetivo identificar cambios de régimen, umbrales y la capacidad de carga de la cuenca transfronteriza Río Grande–Río Bravo (RGB) utilizando 110 años de datos mensuales de caudales. Para abordar esta pregunta de investigación, primero se recopilan datos medidos (regulados) y naturalizados del flujo de arroyos; si los flujos naturalizados no están disponibles, se calculan a través de la naturalización del flujo de arroyos. En segundo lugar,la estandarización del caudal se estima utilizando el índice de sequía del caudal. En tercer lugar, se realiza una evaluación de cambio de régimen utilizando el Índice de Fisher, y en cuarto lugar, se utiliza la prueba no paramétrica de Mann-Kendall para evaluar la Hipótesis del Régimen Sostenible que evalúa los cambios de régimen y los regímenes alternativos. Los resultados demuestran que se superan los umbrales de resiliencia y que se produjeron cambios de régimen, incluidas señales de alerta temprana, en múltiples ubicaciones de una cuenca transfronteriza. El presente estudio destaca la importancia de evaluar la capacidad de carga de una cuenca fluvial; por lo tanto, evaluar las transiciones de régimen, incluida la identificación de señales de alerta temprana y umbrales, es fundamental para gestionar la sostenibilidad y la resiliencia ecológica de los SESS. De cara al futuro, la integración de la teoría de la resiliencia ecológica en la gestión del agua tiene el potencial de reconocer la capacidad de carga sostenible de las cuencas hidrográficas a escala local, regional e internacional.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Operación Óptima de Sistemas de Recursos Hídricos

Desaceleración detectada por control remoto en ecosistemas de tierras secas con patrones espaciales

Año 2022, volumen 2022, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecografía . ISSN: 0906-7590,1600-0587. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha predicho que los patrones regulares de vegetación indican una desaceleración del sistema y posiblemente desertificación de las tierras secas. Sin embargo, estas predicciones aún no se han observado en la vegetación de tierras secas debido a la dificultad logística inherente para recopilar datos in situ a más largo plazo. Aquí, evaluamos la predicción teórica de que los patrones regulares de vegetación están asociados con indicadores temporales derivados empíricamente (autocorrelación, varianza, capacidad de respuesta) de desaceleración crítica en un ecosistema de tierras secas en Sudán utilizando diferentes productos de teledetección. Utilizamos métodos desarrollados recientemente que utilizan series temporales de EVI de teledetección en combinación con patrones de vegetación regulares clasificados a lo largo de un gradiente de precipitaciones en Sudán para probar la desaceleración prevista. Probamos nuestros hallazgos empíricos contra predicciones teóricas de una versión estocástica de un modelo espacial explícito que se ha utilizado para describir la dinámica de la vegetación en tierras secas bajo estrés por aridez. En general, tres indicadores temporales (capacidad de respuesta, autocorrelación temporal, varianza) muestran una desaceleración a medida que los patrones de vegetación cambian de brechas a laberintos a manchas hacia condiciones más áridas, lo que confirma las predicciones. Sin embargo, esta transición exhibe no linealidades, específicamente cuando los patrones cambian de configuración. Las simulaciones de modelos revelan que la transición entre patrones ralentiza temporalmente el sistema afectando a los indicadores temporales. Estos estados transitorios cuando los patrones de vegetación se reorganizan afectan así los indicadores de resiliencia de los sistemas de una manera no lineal. Nuestros hallazgos sugieren que la autoorganización espacial de la vegetación de las tierras secas está asociada con una desaceleración crítica, pero esta transición hacia una resiliencia reducida ocurre de manera no lineal. El trabajo futuro debería apuntar a comprender mejor la dinámica transitoria en los patrones regulares de vegetación en los ecosistemas de tierras secas, porque los transitorios largos hacen que los patrones regulares de vegetación sean de uso limitado para el manejo al anticipar transiciones críticas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Bifurcación, estabilidad y desaceleración crítica en un sistema simple de masa–resorte

Año 2022, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación mecánica. ISSN: 0093-6413,1873-3972. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Analizamos un sistema simple de masa-resorte como un contexto accesible para mostrar cómo los cambios continuos en los parámetros del sistema pueden conducir a transiciones críticas ('puntos de inflexión'). En particular, se exploran dos tipos de transición: bifurcaciones de nudos de silla de montar, debido a cambios en un parámetro de forzamiento de masa a; y bifurcaciones de horquilla, debido a cambios en un parámetro de separación de resortes X. Ambos tipos de bifurcaciones surgen como características de una catástrofe de cúspide caracterizada en el espacio de parámetros X-a por la curva crítica X2/3 + a2/3=1, que conduce a ciclos de histéresis, como lo describe C. Ong (2021), y catástrofes de horquilla irreversibles, que se discuten aquí por primera vez. En cada caso, demostramos una desaceleración crítica del período de oscilación τ→∞ a medida que el sistema se acerca a la bifurcación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicaciones de la Calorimetría en la Investigación Científica,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Panarquía: ondas de un concepto de frontera

Año 2022, volumen 27, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: ¿Cómo cambian los sistemas socioecológicos con el tiempo? En 2002, C. S. Holling y sus colegas propusieron el concepto de panarquía, que presentaba los sistemas socioecológicos como un conjunto interactivo de ciclos adaptativos, cada uno producido por las tensiones dinámicas entre novedad y eficiencia a múltiples escalas. Inicialmente presentada como un marco conceptual y un conjunto de metáforas, la panarquía ha atraído la atención de académicos de muchas disciplinas, y sus ideas continúan inspirando nuevos desarrollos conceptuales. Casi 20 años después de la introducción de este concepto, revisamos cómo se ha utilizado, probado, ampliado y revisado, a través de la combinación de métodos cualitativos y aprendizaje automático. Se utilizó el análisis documental para codificar rasgos de panarquía comunes a la literatura científica (N = 42), análisis cualitativo que se complementó con modelado temático de 2177 documentos. Descubrimos que el ciclo adaptativo es la característica de la panarquía que más ha llamado la atención. Quedan desafíos para fundamentar empíricamente la metáfora, pero el trabajo teórico y empírico reciente ofrece algunas vías para futuras investigaciones.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Resiliencia Espaciotemporal y la Resistencia de las Respuestas Globales de la Vegetación al Cambio Climático

Año 2022, volumen 14, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La evaluación cuantitativa de la resiliencia y resistencia de la vegetación vale la pena para comprender en profundidad las respuestas del crecimiento de la vegetación a las anomalías climáticas. Sin embargo, pocos estudios evalúan exhaustivamente la resiliencia espacio-temporal y la resistencia de las respuestas globales de la vegetación al cambio climático (es decir, temperatura, precipitación y radiación). Además, aunque los modelos de ecosistemas se utilizan ampliamente para simular la dinámica global de la vegetación, todavía no está claro si los modelos de ecosistemas pueden capturar la resiliencia y resistencia de la vegetación basadas en la observación. En este estudio, basado en series temporales y conjuntos de datos climáticos del índice de área foliar (LAI) simulados por modelos y sensores remotos, cuantificamos patrones espaciales y cambios temporales en la resiliencia y resistencia de la vegetación entre 1982 y 2015. Los resultados revelan patrones espaciales claros de resiliencia y resistencia de la vegetación basados en la observación durante las últimas tres décadas, que estuvieron estrechamente relacionados con el entorno local. En general, la mayoría de los modelos de ecosistemas capturan patrones espaciales de resistencia de la vegetación al clima en diferentes grados a escala de cuadrícula (R = 0.43 ± 0.10 para temperatura, R = 0.28 ± 0.12 para precipitación y R = 0.22 ± 0.08 para radiación); sin embargo, no pueden capturar patrones de resiliencia de la vegetación (R = 0.05 ± 0.17). Además, la resiliencia de la vegetación y la resistencia al cambio climático han cambiado regionalmente en las últimas tres décadas. En particular, los resultados sugieren que la resiliencia de la vegetación ha aumentado en los bosques tropicales y que la resistencia de la vegetación a la temperatura ha aumentado en el norte de Eurasia. Por el contrario, los modelos de ecosistemas no pueden capturar los cambios en la resiliencia y resistencia de la vegetación en los últimos treinta años. En general, este estudio establece un punto de referencia de resiliencia y resistencia de la vegetación al cambio climático a escala global, que es útil para comprender mejor los mecanismos ecológicos de la dinámica de la vegetación y mejorar los modelos de ecosistemas, especialmente para la resiliencia y resistencia dinámicas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático

El papel de la Biodiversidad en la Resiliencia de los Ecosistemas

Año 2022, volumen 1072, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En el contexto del cambio ambiental global, la resiliencia de los ecosistemas se vuelve crítica para la supervivencia a largo plazo de las especies y la prestación constante de servicios ecosistémicos. Sin embargo, existen preocupaciones sobre si la gestión de los ecosistemas para la resiliencia realmente respaldaría la conservación de la biodiversidad. El enfoque actual de los estudios empíricos sobre la riqueza de especies como medida principal de la biodiversidad puede resultar en una subestimación del vínculo entre la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas. Una mirada más cercana a los diferentes niveles de biodiversidad, a saber, la diversidad interespecífica, intraespecífica y de ecosistemas, permite comprender mejor cómo la biodiversidad sustenta la resiliencia. Por lo tanto, se necesita un enfoque holístico para la investigación y gestión de la biodiversidad para mantener la resiliencia de los ecosistemas en el contexto del cambio ambiental global. Es necesario considerar los tres niveles de biodiversidad. Es probable que el enfoque del paisaje sea la estrategia más efectiva en conservación, porque preservar la biodiversidad a nivel del paisaje probablemente garantice simultáneamente la diversidad genética de las metapoblaciones, asegure una alta redundancia funcional y diversidad de respuesta, y preserve la memoria ecológica, lo que en última instancia garantiza la resiliencia de los ecosistemas y el flujo constante de servicios ecosistémicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Expansión global del desierto durante el siglo XXI: Patrones, predictores y señales

Año 2022, volumen 34, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Repensando la seguridad en Ecosistemas Autónomos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Anales de Informática y Sistemas de Información. ISSN: 2300-5963. Organización: Polskie Towarzystwo Informatyczne
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: A medida que los sistemas ciberfísicos autónomos están respondiendo al dinamismo de nuestro mundo digital hiperconectado, están formando los llamados ecosistemas autónomos dinámicos, que requieren un cambio en los métodos para garantizar su comportamiento seguro.Dentro de este cambio, las reacciones a escenarios predecibles deben reemplazarse con adaptabilidad al contexto impredecible, con mecanismos de seguridad graduales, capaces de decidir si desencadenar o no una determinada mitigación. procedure.In en este artículo, describimos nuestra visión hacia la evolución de los mecanismos de seguridad para respaldar arquitecturas dinámicas y autoadaptativas de ecosistemas autónomos.Estamos proponiendo un enfoque para abordar este problema de investigación con la ayuda de la confianza y la reputación combinadas con la adaptación gradual de los procedimientos de seguridad en tiempo de ejecución.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Puntos de inflexión climáticos y juicio de expertos

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones interdisciplinarias de Wiley. Cambio climático . ISSN: 1757-7780,1757-7799. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El juicio experto se puede ver a lo largo de la ciencia del clima e incluso de manera más prominente cuando se discuten los puntos de inflexión climáticos. Para proporcionar una caracterización precisa del juicio de los expertos, comenzamos evaluando la literatura existente sobre experiencia en lo que respecta a la ciencia del clima en su conjunto, antes de enfocar la revisión de la literatura en el papel del juicio de los expertos en el contexto único de los puntos de inflexión climáticos. A partir de esto, dirigimos nuestra atención a los protocolos estructurados de obtención de expertos desarrollados específicamente para producir juicios expertos sobre los puntos de inflexión. Destacamos que la obtención de expertos no solo se utiliza para la cuantificación de la incertidumbre en este contexto, sino también para la identificación y caracterización misma de los puntos de inflexión y sus interacciones, lo que hace que el juicio experto en sí mismo sea un resultado científico genuino. El papel central del juicio experto en este dominio plantea varias cuestiones epistémicas que requieren una cuidadosa atención. Entre otros temas, discutimos la relación entre el juicio experto y el modelado, así como los valores no epistémicos que intervienen en la producción de juicios expertos, destacando cómo se pueden utilizar los protocolos de obtención para gestionar estos valores. Desde la perspectiva del cambio climático, aclarar los fundamentos epistémicos del juicio experto en este contexto puede ayudar a navegar por la situación epistémica entre el alarmismo contraproducente y el rechazo ciego, contribuyendo así a una mejor comprensión de los desafíos relacionados con los puntos de inflexión climáticos (y del sistema Terrestre). Este artículo se clasifica en: Clima, Historia, Sociedad, Cultura &gt; Ideas y Conocimiento El Estatus Social del Conocimiento del Cambio Climático &gt; Ciencia Climática y Toma de Decisiones

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepciones y Comunicación del Cambio Climático,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

La dependencia contextual de múltiples efectos estresantes sobre la biodiversidad: Un comentario sobre Kefford et al. (2022)

Año 2022, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Biología del Cambio GlobalvOlumen 29, Número 3 págs. 563-565 Comentarioabrir Acceso a la dependencia contextual de múltiples efectos estresantes sobre la biodiversidad: Un comentario sobre Kefford et al. (2022) Andrew P. Beckerman, Autor correspondiente Andrew P. Beckerman [email protected] orcid.org/0000-0002-4797-9143 Escuela de Biociencias, Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Sheffield, Sheffield, Reino Unidobuscar más artículos de este autor Andrew P. Beckerman, Autor correspondiente Andrew P. Beckerman [email protected] orcid.org/0000-0002-4797-9143 Escuela de Biociencias, Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Sheffield, Sheffield, Reino Unidobuscar más artículos de este autor Publicado por primera vez: 27 de octubre de 2022 https://doi.org/10.1111/gcb.16483 Este artículo es un comentario sobre Kefford et al., https://doi.org/10.1111/gcb.16435 Acerca desecciones Herramientas FDFSOLICITAR permiso Citación de Exportaciónañadir a favoritoscompartir citas de seguimiento Compartir Dar accesoscompartir acceso a texto completocompartir acceso a texto completorevise nuestros Términos y Condiciones de Uso y marque la casilla a continuación para compartir la versión de texto completo del artículo.He leído y acepto los Términos y Condiciones de uso de la Biblioteca en Línea de Wileyenlace compartibleutilice el enlace a continuación para compartir una versión de texto completo de este artículo con sus amigos y colegas. Aprende más.Copiar URL La biodiversidad en el planeta sustenta numerosas funciones y servicios fundamentales para la humanidad, incluida la captura de carbono, la producción de alimentos y el agua dulce (Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2005). La biodiversidad también es hermosa y la gran cantidad de especies, colores y formas que nos rodean hacen que la vida sea más placentera. Pero no hay duda de que la biodiversidad está en riesgo en todo el planeta. La diversidad, el modo, la magnitud y la frecuencia de las perturbaciones en los ecosistemas de los que dependemos está aumentando. El cambio climático, el cambio ambiental y el cambio en el uso de la tierra continúan ejerciendo presión sobre la biodiversidad de la que dependemos, hasta el punto de que el planeta puede estar entrando en una sexta Extinción Masiva (Ceballos et al., 2015; IPBES, 2019; IPCC, 2022). Como resultado, ser capaz de predecir el momento, la ubicación y la magnitud de los impactos sobre la biodiversidad de múltiples factores estresantes se ubica como una de las agendas de investigación más importantes. Esta agenda no es simplemente un conjunto de preguntas ecológicas interesantes, ya que las respuestas son relevantes para casi todos los objetivos de desarrollo sostenible (ONU, 2020). Ser capaz de hacer tales predicciones sobre la pérdida de biodiversidad es fundamental para impulsar políticas que frenen futuras pérdidas de biodiversidad y mitiguen las que ya van a ocurrir. Durante las últimas décadas, se han logrado grandes avances en la definición de las diversas formas en que podrían manifestarse múltiples amenazas a la biodiversidad que actúan simultáneamente (Folt et al., 1999; Halpern y Fujita , 2013; Orr et al., 2020; Piggott et al., 2015; Schäfer y Piggott , 2018; Simmons et al., 2021). En el corazón de esto se encuentran las cajas de herramientas estadísticas que pueden diferenciar entre dos grandes clases de efectos: efectos aditivos y efectos no aditivos (también conocidos como interacciones o efectos dependientes del contexto). Cuando los efectos estresores se combinan simplemente sumándolos—por ejemplo, si el factor estresante A causa una disminución de 10 unidades y el factor estresante B una disminución de 20 unidades y su efecto combinado es una disminución de 30 unidades, el efecto combinado es aditivo. Por el contrario, los efectos no aditivos (interacción) surgen cuando el efecto combinado de los factores estresantes es más sinérgico o menos antagónico de lo que cabría esperar simplemente sumando los efectos. Los efectos aditivos son más fáciles de manejar y mitigar porque tal relación implica que uno solo necesita saber cómo cada factor estresante individual impulsa un cambio. Sin embargo, cuando hay una interacción, significa que el efecto de un factor estresante en, por ejemplo, la biodiversidad, depende del nivel del otro factor estresante. Existe falta de aditividad, potencial de sinergia o antagonismo y clara dependencia del contexto. Desarrollar políticas y gestionar la dependencia del contexto es mucho más desafiante porque ya no es suficiente conocer los efectos independientes de cada factor estresante (Simmons et al., 2021). Se han logrado avances sustanciales en herramientas estadísticas y modelos matemáticos para hacer inferencias y sacar conclusiones sobre resultados mucho más matizados frente a múltiples factores estresantes (ver Simmons et al., 2021 para una descripción general). Sin embargo, quedan varios desafíos importantes para hacer predicciones efectivas y orientar la política. Primero está la carga de dos factores estresantes. La mayoría de las investigaciones empíricas y los ejemplos estadísticos aún se centran en no más de dos factores estresantes. En segundo lugar, está la carga de la diversidad biológica. Si bien realmente necesitamos evaluar los impactos de múltiples amenazas simultáneas sobre la biodiversidad, la teoría y el trabajo empírico siguen siendo limitados ,por muchas razones válidas (¡es difícil!) sobre una o unas pocas especies y sus respuestas. La escala ecológica para la biodiversidad, la comunidad, no es la escala predeterminada para la investigación actual. Simplemente no estamos estudiando los impactos de múltiples factores estresantes en la biodiversidad con la eficacia que necesitamos. En tercer lugar, está la carga del espacio y el tiempo. La dependencia del contexto, cuando el efecto de un factor estresante varía según el valor/nivel de otro, implica una variación espacial o temporal en la exposición y el impacto de los factores estresantes. Es relativamente 'fácil' crear gradientes en el laboratorio o en un modelo. Es mucho menos fácil evaluar los fundamentos espaciales y temporales de esta dependencia del contexto, a pesar de que esto es muy necesario para predecir el momento, la ubicación y la magnitud de los impactos sobre la biodiversidad de múltiples factores estresantes. Finalmente, está la carga del tiempo ecológico y evolutivo. Los experimentos típicos con múltiples factores estresantes rara vez se extienden más allá de una sola temporada y un solo evento de 'exposición' cuando, en realidad, las comunidades biodiversas persisten o disminuyen en medio de múltiples factores estresantes durante largos períodos de tiempo. El artículo de investigación de Kefford et al. en este número se une un número pequeño pero creciente de estudios (por ejemplo, Rillig et al., 2019) que tienen como objetivo abordar estas cargas. Kefford y col. aborde las cuatro cargas aprovechando un gran conjunto de datos que comprende detalles sobre la riqueza familiar en tres órdenes de insectos que usan agua dulce. Los datos se resuelven espacialmente a través de un gradiente latitudinal sustantivo que abarca 3600 km. Hay dos tipos principales de hábitat (bordes y rifles) y las muestras abarcan 2000 m de elevación. Finalmente, los datos sobre biodiversidad en esta extensión espacial están vinculados a cuatro factores estresantes que pueden afectar la biodiversidad que también varían espacialmente. Los factores estresantes son la salinidad (definida por la conductividad), la turbidez, la temperatura y la pendiente del terreno. La salinidad y la turbidez en su sistema australiano están fuertemente vinculadas a la modificación del uso de la tierra y, en particular, a la agricultura. La temperatura varía según los gradientes latitudinales y de elevación en su sistema de estudio. Finalmente, la pendiente del terreno es un indicador indirecto de las características del flujo y la velocidad claramente vinculadas a los contrastes entre arroyos rocosos empinados y llanuras aluviales, pero también un sustituto de eventos meteorológicos extremos que se predice que aumentarán en frecuencia (IPCC, 2022) y probablemente conducirán a llanuras aluviales que experimenten condiciones más parecidas a fuerzas montañosas empinadas. Kefford y col. aproveche estos datos en una aplicación inteligente de modelos estadísticos aditivos generalizados que, en última instancia,se prestan a hacer una pregunta simple: ¿Varía la interacción (potencial) (por ejemplo, sinergia/antagonismo) entre la salinidad y la turbidez según la temperatura y esta variación (potencial) varía según el régimen de flujo y el hábitat? Sí, esta es una interacción potencial de cinco vías, y es complicada. Pero es el tipo de investigación necesario que puede llevar a comprender si podemos predecir el momento, la ubicación y la magnitud de los impactos sobre la biodiversidad de los factores estresantes. Lo que Kefford et al. lo encontrado, en algunos aspectos, no es sorprendente: la interacción entre salinidad y turbidez existe, pero toma formas sinérgicas y antagónicas dependiendo del hábitat, la temperatura y otras variables del paisaje. Incrustado en sus datos hay un fuerte efecto de la salinidad en la biodiversidad que varía sustancialmente con la temperatura, destacando cómo predecir y gestionar los efectos del cambio en el uso de la tierra en la biodiversidad puede ser cada vez más desafiante a medida que cambian las temperaturas. Se podría argumentar que su mensaje general para llevar a casa, que no hay coherencia ni siquiera entre las interacciones bidireccionales relativamente simples, es motivo de desesperación. La teoría actual y los enfoques experimentales que han llevado a definiciones básicas de efectos aditivos y no aditivos parecen insuficientes ante más de dos factores estresantes definidos en un paisaje y vinculados a una variable de respuesta tan compleja e importante como la biodiversidad. A menos que hayamos medido todo en conjunto, los datos aquí podrían sugerir que no podremos hacer predicciones sin una inversión masiva en todo el mundo e incapaces de avanzar hacia la generalización de nuestra comprensión de cómo se combinan los factores estresantes. Esta es una tormenta perfecta para las políticas y la gestión, donde las incertidumbres y la dependencia del contexto del análisis robusto de datos aún podrían conducir a la inacción y al fracaso en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Keffert et al. Sin embargo, haga varias recomendaciones que puedan sacarnos de esta situación, centrándose específicamente en cómo evaluar y estimar la escala a la que podría surgir la consistencia de las relaciones. Sugieren centrarse en la presencia y distribución de interacciones de orden superior, en lugar de en la forma de las interacciones. También sugieren centrarse y sintetizar conjuntos de experimentos distribuidos geográficamente centrados en la biodiversidad para complementar los análisis de datos observacionales como el suyo. Y sugieren centrarse en la variación en la magnitud de los impactos y la distribución de los tipos de interacción para guiar la toma de decisiones. Dicha estrategia postula, por ejemplo, que si todas las interacciones son sinérgicas, significa que es necesario apuntar a reducir todos los factores estresantes, mientras que es necesario un enfoque más matizado si hay una combinación de antagonismo, sinergia y aditividad. En última instancia, solo porque vemos variación, dependencia del contexto e interacciones de orden superior, como lo hacemos en Keffert et al.dado que los datos se resuelven espacialmente, no significa que no haya una escala ecológica, espacial o temporal donde los impactos y la toma de decisiones políticas puedan generalizarse y hacerse efectivos. Esto es a lo que debemos aspirar. INFORMACIÓN DE FINANCIACIÓN APB y laboratory están financiados por las subvenciones NERC-UKRI NE/S001395/1 y NE / T003502 / 1. DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS DE Investigación Abierta El intercambio de datos no es aplicable a este artículo ya que no se crearon ni analizaron nuevos datos en este estudio. REFERENCIAS Ceballos, G., Ehrlich, P. R., Barnosky, A. D., García, A., Pringle, R. M., & Palmer, T. M. (2015). Pérdidas aceleradas de especies modernas inducidas por el hombre: Entrando en la sexta extinción masiva. Avances de la ciencia, 1, e1400253. Folt, C. L., Chen, C. Y., Moore, M. V. y Burnaford, J. (1999). Sinergismo y antagonismo entre múltiples factores estresantes. Limnología y Oceanografía, 44, 864– 877. Halpern, BS, y Fujita, R. (2013). Supuestos, desafíos y direcciones futuras en el análisis de impacto acumulativo. Ecosfera, 4, art131. IPBES. (2019). Informe de evaluación global sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. IPCC. (2022). Resumen para formuladores de políticas. Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, EE. UU. Evaluación de Ecosistemas del Milenio. (2005). Ecosistemas y bienestar humano: Un marco para la evaluación. Prensa de la Isla. Orr, J. A., Vinebrooke, R. D., Jackson, M. C., Kroeker, K. J., Kordas, R. L., Mantyka-Pringle, C., Van den Brink, P. J., De Laender, F., Stoks, R., Holmstrup, M., Matthaei, C. D., Monk, W. A., Penk, M. R., Leuzinger, S., Schäfer, R. B. y Piggott, J. J. (2020). Hacia un estudio unificado de múltiples factores estresantes: Divisiones y objetivos comunes en todas las disciplinas de investigación. Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas, 287, 20200421. Piggott, J. J., Townsend, C. R. y Matthaei, C. D. (2015). Reconceptualizando sinergismo y antagonismo entre múltiples factores estresantes. Ecología y evolución, 5, 1538-1547. Rillig, M. C., Ryo, M., Lehmann, A., Aguilar-Trigueros, C. A., Buchert, S., Wulf, A., Iwasaki, A., Roy, J. y Yang, G. (2019). El papel de múltiples factores de cambio global en el impulso de las funciones del suelo y la biodiversidad microbiana. Ciencia, 366, 886– 890. Schäfer, R. B. y Piggott, J. J. (2018). Avanzando en la comprensión y predicción en la investigación de factores estresantes múltiples a través de una base mecanicista para modelos nulos. Biología del Cambio Global, 24, 1817-1826. Simmons, B. I., Blyth, PSA., Blanchard, J. L., Clegg, T., Delmas, E., Garnier, A., Griffiths, C. A., Jacob, U., Pennekamp, F., Petchey, O. L., Poisot, T., Webb, T. J., & Beckerman, A. P. (2021). Reenfocar la investigación de múltiples factores estresantes en torno a los objetivos y escalas de los impactos ecológicos. Ecología de la naturaleza y Evolución, 5, 1478-1489. ONU. (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. Volumen29, Issue3febrero de 2023páginas 563-565 Referenciasinformación relacionada

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Límites a la predicción ecológica: Estimación de la incertidumbre para transiciones críticas con aprendizaje profundo

Año 2022, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Métodos en ecología y evolución. ISSN: 2041-210X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En la era actual de un entorno que cambia rápidamente, es cada vez más importante estudiar las transiciones críticas y cómo anticiparlas mejor. Las transiciones críticas plantean problemas de pronóstico extremadamente desafiantes, que requieren una estimación de incertidumbre informativa en lugar de pronósticos puntuales. En este estudio, aplicamos algunos de los métodos de aprendizaje profundo más avanzados para el pronóstico probabilístico de series temporales a varios modelos ecológicos clásicos que examinan transiciones críticas. Nuestro análisis se centra en tres ejemplos simulados diferentes de transiciones críticas: una bifurcación de Hopf, una bifurcación de nodo en silla de montar y una transición estocástica. Para cada escenario, comparamos los pronósticos de cuatro modelos de aprendizaje profundo, redes de memoria a corto y largo plazo, redes de unidades recurrentes cerradas, redes neuronales recurrentes de bloqueo y transformadores, con los pronósticos de un modelo ARIMA y un modelo estimado de MCMC al que se le da la verdadera dinámica de transición. Descubrimos que los modelos de aprendizaje profundo podían funcionar de manera comparable al modelo MCMC idealizado en el caso de transición estocástica y, en general, entre los modelos MCMC y ARIMA en los ejemplos de bifurcación Hopf y saddle‐node. Nuestros resultados establecen que los métodos de aprendizaje profundo justifican una mayor exploración de la clase desafiante de problemas críticos de pronóstico de transición.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Transiciones críticas en redes mixtas de grados: un descubrimiento de regiones de inflexión prohibidas en sistemas de giro en red

Año 2022, volumen 17, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Las transiciones críticas pueden conceptualizarse como cambios abruptos en el estado de un sistema típicamente inducidos por cambios en el parámetro crítico del sistema. Se han observado en una variedad de sistemas en muchas disciplinas científicas, incluidas la física, la ecología y las ciencias sociales. Debido a que las transiciones críticas son importantes para un conjunto tan diverso de sistemas, es crucial comprender qué partes de un sistema impulsan y dan forma a la transición. La estructura de red subyacente juega un papel importante en este sentido. En este artículo, investigamos cómo los cambios en la secuencia de grados de una red afectan la resiliencia de un sistema en red. Encontramos que las transiciones críticas en redes mixtas de grado ocurren en general antes que en sus contrapartes homogéneas de igual grado promedio. Esta relación se puede expresar con curvas parabólicas que describen cómo cambia el punto de inflexión cuando los nodos de una red de grados inicialmente homogénea compuesta solo por nodos con grado k1 son reemplazados por nodos de un grado diferente k2. Estas curvas marcan límites claros de inflexión para una red mixta de grado dado y, por lo tanto, permiten la identificación de posibles intersecciones de inflexión y regiones de inflexión prohibidas cuando se comparan redes con diferentes secuencias de grados.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Puntos de inflexión en ecosistemas espaciales impulsados por ruido correlacionado de corto alcance

Año 2022, volumen 106, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Enjambre de partículas activas inducido por ruido

Año 2022, volumen 106, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Informamos sobre el efecto del ruido espacialmente correlacionado en las velocidades de las partículas autopropulsadas. Las correlaciones en las fuerzas aleatorias que actúan sobre las partículas autopropulsadas pueden inducir un movimiento colectivo dirigido, es decir, un enjambre. Incluso con un acoplamiento repulsivo en las direcciones de velocidad, que favorece un estado desordenado, fuertes correlaciones en las fluctuaciones pueden alinear las velocidades localmente, lo que conduce a un campo de velocidad turbulento macroscópico. Por otro lado, aunque el ruido correlacionado espacialmente alinea las velocidades localmente, la transición de enjambre al movimiento dirigido globalmente se inhibe cuando la longitud de correlación del ruido es distinta de cero, pero menor que el tamaño del sistema. Analizamos la transición de enjambre en el espacio dimensional d d d en un modelo de campo medio de vectores de velocidad acoplados globalmente.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación , Hidrodinámica de la Materia Activa

Una Bifurcación en el Comportamiento Guiado Visualmente al Seguir a una Multitud

Año 2022, volumen 22, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de visión. ISSN: 1534-7362. Organización: Asociación para la Investigación en Visión y Oftalmología
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los modelos de 'bandadas' humanas muestran que el movimiento colectivo surge cuando cada individuo toma un promedio ponderado de las velocidades vecinas (Rio, Dachner y Warren, PRSB, 2018). Pero cuando una multitud se divide en dos grupos que se dirigen en direcciones diferentes, ¿qué hace un individuo? Wirth y Warren (FAMS, 2021) encontraron un promedio robusto de hasta una diferencia de rumbo de 40° entre los grupos. Aquí exploramos un rango más amplio de diferencias de rumbo (0-120) y observamos una transición repentina de promediar a seguir a un grupo. A los participantes (N = 6) se les indicó que "caminaran con" una multitud virtual mientras usaban una pantalla inalámbrica montada en la cabeza (101 H x 105 V, 90 Hz). Después de 2-3 segundos, el 50% de la multitud giró a la izquierda y el 50% giró un ángulo igual a la derecha; se manipuló la diferencia de rumbo entre los grupos(0, 20, 30, 40, ... 90°, 120°). Los miembros del grupo se intercalaron aleatoriamente y formaron dos flujos que se cruzaban continuamente. Se registró la trayectoria de marcha del participante y se midió el rumbo final durante los últimos 2 segundos de cada prueba. Los participantes caminaron en la dirección media de la multitud hasta 60, donde ocurrió una bifurcación. Las funciones de densidad de probabilidad se ajustan a los datos cambiados de unimodales (B BIC=8,23 a los 50) a bimodales(B BIC=2,37 a los 60; B BIC=21,69 a los 70), con los dos modos cerca de las direcciones de rumbo de los dos grupos. Simulamos los datos modificando Rio, et al.el modelo de (2018) hace que un individuo se sienta atraído por encabezados vecinos entre ±30 en lugar de ±90. Se ha informado de una bifurcación similar en bancos de peces divergentes (Couzin, et al., 2005). Estas bifurcaciones en el comportamiento sugieren transiciones de fase observadas en sistemas de osciladores acoplados (Kelso, 1995; Mirollo y Strogatz, 1990; Nabet, Leonard, Couzin y Simon, 2009). A continuación planeamos probar la histéresis alrededor del punto de transición, una firma de transiciones de fase no lineales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales,Ecología Evolutiva del Comportamiento y Rasgos Animales

Cuantificación de la resiliencia y el riesgo de cambios de régimen bajo un fuerte ruido correlacionado

Año 2022, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo PNAS . ISSN: 2752-6542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Los indicadores de alerta temprana a menudo adolecen de la brevedad y la granularidad de las series temporales del mundo real. Además, las contribuciones de ruido típicamente fuertes y correlacionadas en aplicaciones reales son graves inconvenientes para las medidas estadísticas. Incluso en condiciones de simulación favorables, las mediciones tienen una capacidad limitada debido a su naturaleza cualitativa y, a veces, a una relación tendencia-ruido ambigua. Para resolver estas deficiencias, analizamos la estabilidad del sistema a través de la pendiente del término determinista de una ecuación de Langevin, cuya hipótesis subyace a la dinámica del sistema cerca del punto fijo. El método disponible de código abierto se aplica a un modelo ecológico estacional previamente estudiado bajo niveles de ruido y escenarios de correlación comúnmente observados en datos del mundo real. Comparamos los resultados con autocorrelación, desviación estándar, asimetría y curtosis como candidatos a indicadores principales mediante una comparación del modelo bayesiano con un modelo lineal y uno constante. Mostramos que la pendiente del término determinista es una alternativa prometedora debido a su naturaleza cuantitativa y alta robustez frente a niveles y tipos de ruido. Los indicadores comúnmente calculados, aparte de la autocorrelación con la desestacionalización, no brindan información confiable sobre la estabilidad del sistema, en contraste con un estudio realizado previamente en el que se encontró que la desviación estándar funcionaba mejor. Además, discutimos la influencia significativa de la naturaleza estacional de los datos para el cálculo robusto de los diversos indicadores, antes de determinar aproximadamente la cantidad mínima de datos por ventana de tiempo que conduce a tendencias significativas para las estimaciones de pendiente de deriva.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Dos tipos de círculos de hadas coexisten en un modelo vegetación–agua

Año 2022, volumen 111, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica no lineal. ISSN: 0924-090X,1573-269X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Costras Biológicas del Suelo y sus Roles en los Ecosistemas,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Modelización de la Búsqueda Inmunológica A Través de la Red Linfática

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Interacción Proteína-ADN en Células Vivas,Ritmos Circadianos y Fisiología de Mamíferos

Aprendizaje automático, funciones y objetivos

Año 2022, volumen 22, número 66. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista croata de filosofía. ISSN: 1333-1108,1847-6139Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los investigadores del aprendizaje automático distinguen entre aprendizaje reforzado y aprendizaje supervisado y se refieren a los sistemas de aprendizaje reforzado como "agentes". Este artículo reivindica la afirmación de que los sistemas entrenados por aprendizaje reforzado son agentes, mientras que los entrenados por aprendizaje supervisado no lo son. Los sistemas de ambos tipos satisfacen los criterios de agencia de Dretske, porque ambos aprenden a producir resultados selectivamente en respuesta a los insumos. Sin embargo, el aprendizaje por refuerzo es sensible al valor instrumental de los resultados, dando lugar a sistemas que explotan los efectos de los resultados en los insumos posteriores para lograr un buen desempeño en los episodios de interacción con sus entornos. Los sistemas de aprendizaje supervisado, por el contrario, simplemente aprenden a producir mejores resultados en respuesta a las entradas individuales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría Predictiva del Cerebro y Cognición Incorporada , Implicaciones Éticas de la Inteligencia Artificial

Resiliencia de la Transmisión de Datos a Ciberataques en Sistemas Heterogéneos de Aprendizaje Profundo por Refuerzo Multiagente

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia 2022 17ª Conferencia Internacional de Control, Automatización, Robótica y Visión (ICARCV) Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales , Robustez Adversarial en Modelos de Aprendizaje Profundo

Patrones espaciales óptimos en alimentación, pesca y contaminación

Año 2022, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas dinámicos discretos y continuos. Serie S . ISSN: 1937-1179,1937-1632. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: &lt;p style='text-indent:20px;'&gt;Horizonte temporal infinito los problemas de control óptimo distribuidos espacialmente pueden mostrar las llamadas inestabilidades inducidas por difusión óptima, que pueden conducir a estados estacionarios óptimos con patrones, aunque el problema en sí mismo es completamente homogéneo. Aquí mostramos que esto puede considerarse como un fenómeno genérico, en problemas con estados distribuidos escalares, al calcular patrones espaciales óptimos y sus trayectorias canónicas en tres ejemplos: alimentación óptima, pesca óptima y contaminación óptima. El análisis (numérico) utiliza el paquete de continuación y bifurcación &lt;fórmula en línea&gt;&lt;tex-math id="M1"&gt;\begin{document}\\mathtt{pde2path} end\end{document}&lt;/tex-math&gt;&lt;/fórmula en línea&gt; para calcular primero los diagramas de bifurcación de estados estacionarios canónicos y luego los controles óptimos dependientes del tiempo para controlar los sistemas desde algunos estados iniciales hasta un estado estacionario objetivo como &lt;en línea-fórmula&gt;&lt;tex-math id="M2"&gt;\begin{document} t t\to\infty \ \ end{document}&lt;/tex–math&gt;&lt;/fórmula en línea&gt;. Consideramos dos configuraciones: El caso de parches discretos en el espacio, que permite intuir y calcular dominios de atracción de estados estacionarios canónicos, y el caso espacialmente continuo (PDE).& lt; / p & gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica de Poblaciones,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Entropía de Kolmogorov para investigar la variación de las propiedades del suelo forestal en la República Checa

Año 2022, volumen 28, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma regional . ISSN: 2352-0094. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Aplicaciones de la Calorimetría en la Investigación Científica

Modelado espacio-temporal de la dinámica del pasto arbóreo en sabanas húmedas: Interacción entre competencia no local y facilitación no local

Año 2022, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización matemática aplicada. ISSN: 0307-904X,1872-8480. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Desde hace unos veinte años, la pregunta sobre los factores esenciales que promueven la coexistencia duradera de árboles y pastos en sabanas húmedas está en el centro de varios trabajos matemáticos, mediante la construcción de modelos matemáticos deterministas y/o estocásticos. Un tema estrechamente relacionado es la coexistencia de sabanas abiertas y parches de bosque a escalas de paisaje, lo que plantea el desafío de tener en cuenta patrones espaciales contrastados en condiciones climáticas similares a través de modelos de interacción árbol-pasto mediados por el fuego. En este trabajo, proponemos y estudiamos un modelo determinista de interacciones espacio-temporales mediadas por el fuego entre árboles y pastos. El modelo se basa en dos ecuaciones de reacción-difusión no locales con núcleos de interacciones intra e interespecíficas, correspondientes a biomasas leñosas y herbáceas. Una novedad en este artículo es la consideración de una facilitación no local de árboles basada en el grano por parte de otros árboles para promover el crecimiento de plántulas / arbustos e, indirectamente, limitar la propagación de incendios y su impacto. También tomamos en cuenta una competencia no local basada en el grano de árboles en pastos por la disponibilidad de luz y nutrientes. Se realiza un análisis cualitativo del modelo y revela varios umbrales ecológicos que configuran la dinámica general del sistema. Dependiendo de estos umbrales, se ha demostrado que es posible la monoestabilidad del estado estacionario homogéneo espacial del bosque, pastizales o sabanas y las multiestabilidades (es decir, que involucran más de un estado estacionario homogéneo espacial). Gracias a las interacciones de biomasas no locales, nuestro modelo explica la ocurrencia de soluciones espaciales no homogéneas, incluida una estructuración espacial posiblemente periódica que a veces se observa en la zona de sabana húmeda. Específicamente, los análisis de estabilidad lineal, realizados en la proximidad de estados estacionarios homogéneos en el espacio, proporcionan condiciones para la aparición de soluciones no homogéneas en el espacio, incluidas las espacialmente periódicas o aperiódicas. Finalmente, se presentan simulaciones numéricas para ilustrar nuestros resultados teóricos. En particular, verificamos que las longitudes de onda espaciales calculadas estaban en buen acuerdo con las predicciones del análisis teórico.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Abrazar la incertidumbre y la Antifragilidad en la Innovación y el Emprendimiento Rural

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Complejidad Económica y Desarrollo de las Naciones,Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud

Uno para todos

Año 2022, volumen 18, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física de la naturaleza . ISSN: 1745-2473,1745-2481. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales

Lord Robert May de Oxford 1936-2020

Año 2022, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Registros históricos de la ciencia australiana / Registros Históricos de la Ciencia Australiana. ISSN: 0727-3061,1448-5508. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Desentrañar la columna vertebral de las redes climáticas a partir del análisis de la dinámica colectiva y la inversión del tiempo

Año 2022, volumen 42, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de climatología . ISSN: 0899-8418,1097-0088. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Patrones de topología de emergencia y retroalimentación en el estudio Ecos

Año 2022, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista ECO (Caballero) . ISSN: 2736-5824Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nuevos avances en los mecanismos impulsores del efecto Allee en la población de plantas en humedales costeros

Año 2022, volumen 42, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Conceptualizando la resiliencia del Sistema Tierra-Mundo: Explorando vías de transformación hacia un espacio operativo seguro y justo para la humanidad

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;Desarrollamos un marco dentro del cual conceptualizar la resiliencia del Sistema Tierra-Mundo.& amp; amp;#160; Nuestra noción de resiliencia del Sistema Tierra-Mundo enfatiza la necesidad de ir más allá de la noción de resiliencia de la cuenca de atracción, ya que no estamos en una cuenca en la que podamos permanecer. Estamos en una trayectoria hacia una nueva cuenca y tenemos que evitar caer en cuencas indeseables.& amp; amp;#160;Por lo tanto, nos enfocamos en la `resiliencia de las vías', es decir, el número relativo de vías que nos permiten pasar del espacio operativo de transición que ocupamos ahora al salir de la cuenca del Holoceno&amp; amp;#160; a un espacio operativo seguro y justo en el Antropoceno. Desarrollamos un modelo matemático para formalizar esta conceptualización y demostrar cómo las interacciones entre la resiliencia del sistema terrestre&amp;amp;#160; (procesos biofísicos) y la resiliencia del sistema mundial (procesos sociales)impactan la resiliencia de las vías.& amp; amp;#160; Nuestros hallazgos muestran que desarrollar la resiliencia del sistema terrestre es probablemente nuestra única oportunidad de alcanzar un espacio operativo seguro y justo.& amp; amp;#160; También ilustramos la importancia de la dinámica del sistema mundial al mostrar cómo la noción de equidad junto con la desigualdad regional afecta la resiliencia de las vías.&amp; amp;#160; & amp; lt; / p&amp; gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Agudizando la Universalidad de los Patrones de Resiliencia de la Red utilizando Motivos

Año 2022, volumen 2207, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen La resiliencia de los sistemas en red a las perturbaciones es un problema fundamental con las aplicaciones a la gestión de ecosistemas, la estabilidad del sistema financiero y la reprogramación celular. Este desafío clave es que en sistemas de alta dimensión, no existe un "oráculo" que pueda predecir, a priori, qué cambios en los parámetros de un sistema no lineal serán inofensivos frente a los que causarán una falla en todo el sistema (bifurcación). Aquí, presentamos una prueba de principio utilizando la red alimentaria de la Bahía de Florida, que muestra cómo se puede usar una estructura de red de orden superior para llegar a un indicador escalar universal confiable de la proximidad de un sistema a una bifurcación. Nuestro marco se basa y agudiza una teoría de campo medio recientemente introducida para la dinámica no lineal en redes. Encontramos que al incorporar información sobre la estructura de la red de alto orden en forma de motivos de red, la predicción de la resiliencia mejora enormemente, especialmente cerca de un punto de bifurcación. Nuestros resultados enfatizan el papel clave de la estructura de orden superior en la conducción de la dinámica de un sistema, ofreciendo nuevas formas de anticipar y prevenir el colapso de grandes redes que se extienden desde los ecosistemas hasta las redes de infraestructura.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Mecánica Estadística de Redes Complejas

Formación de patrones en ecosistemas pantanosos modelados a través de la interacción de vegetación pantanosa, mejillones y sedimentos

Año 2022, volumen 543, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología teórica. ISSN: 0022-5193,1095-8541. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Cambio Climático y Paleoclimatología

Dinámica no lineal, resiliencia y cambios de régimen en comunidades y ecosistemas acuáticos: una visión general

Año 2022, volumen 67, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Limnología y oceanografía / El œl & o en cd-rom. ISSN: 0024-3590,1939-5590,1939-5604. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Impacto Ecológico de Mejillones de Agua Dulce

La variación en la Conectividad del Paisaje Cambia el Escalamiento de la Población Microbiana

Año 2022, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en microbiología. ISSN: 1664-302X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Comprender los mecanismos que dan forma a las distribuciones e interacciones de los microbios del suelo es esencial para determinar su impacto en los servicios ecosistémicos a gran escala, como el secuestro de carbono, la regulación climática, la descomposición de desechos y el ciclo de nutrientes. Como unidad funcional de los ecosistemas edáficos, centramos nuestra atención en la estructura espacial de los macroagregados edáficos. Emulando este complejo entorno fisicoquímico como un paisaje de hábitat irregular, investigamos en chip el efecto de cambiar las características de conectividad de este paisaje a medida que Escherichia coli forma una metapoblación. Analizamos las distribuciones de ocupación de E. coli utilizando la ley de Taylor, una ley empírica en ecología que afirma que las fluctuaciones en las poblaciones son una función de la ley de potencias de la media. Proporcionamos evidencia experimental de que las metapoblaciones bacterianas en paisajes de hábitats irregulares en microchips siguen esta ley. Además, encontramos que una mayor variación de la conectividad parche-corredor conduce a una transición cualitativa en la escala de fluctuación. Discutimos estos resultados en el contexto de la ecología espacial de los microbios en el suelo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Mecánica Estadística de Redes Complejas

Vías de resiliencia en sistemas complejos.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio de comportamiento inducido por el ruido impulsado por un caos transitorio

Año 2022, volumen 158, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Estudiamos el cambio de comportamiento en el contexto de un modelo de consumo estocástico, no lineal, con agentes interdependientes y de ajuste de preferencias. Los cambios en el comportamiento del consumo a largo plazo se modelan como transiciones inducidas por ruido entre atractores coexistentes. Se considera un caso particular de multiestabilidad: dos puntos fijos, cuyas cuencas inmediatas tienen límites suaves, coexisten con un atractor periódico, con un límite fractal inmediato de la cuenca. Si una trayectoria abandona una cuenca inmediata, ingresa a un conjunto de cuencas entrelazadas de manera compleja en las que prevalece la incertidumbre del estado final. El enfoque estándar para predecir eventos de transición enraizados en la técnica de la función de sensibilidad estocástica debido a Mil'shtein y Ryashko (1995) no se aplica ya que no existe el atractor exponencialmente estable requerido, para el cual se podría construir una región de confianza. Para resolver el problema de predicción, proponemos una heurística basada en la idea de que una manifestación vaga de un conjunto caótico que no atrae (repelente caótico) podría servir como sustituto de un atractor. Se genera una representación del sustituto a través de un algoritmo para generar el límite de un área absorbente debido a Mira et al. (1996). Luego se genera un dominio de confianza para la madre sustituta utilizando el enfoque debido a Bashkirtseva y Ryashko (2019). Las intersecciones entre esta región de confianza y las cuencas inmediatas de los atractores coexistentes se pueden usar para hacer predicciones sobre eventos de transición. Las evaluaciones preliminares muestran que la heurística explica de hecho las probabilidades de transición observadas en experimentos numéricos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

El panorama cambiante de las transiciones profundas: Impronta sociotécnica y guerra química

Año 2022, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Innovación ambiental y transiciones sociales . ISSN: 2210-4224,2210-4232. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Sola Salud , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

[Teorías relacionadas sobre el riesgo de los ecosistemas bajo el cambio global y sus vínculos.]

Año 2022, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Control de Ecosistemas Discretos Rezagados Estocásticos

Año 2022, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Simetría . ISSN: 2073-8994. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, se investiga el análisis de control de un ecosistema discreto rezagado estocástico. Se discuten los puntos de equilibrio discretos del ecosistema con simetría de histéresis estocástica bidimensional, y se discute el comportamiento dinámico de los puntos de equilibrio con simetría y su análisis de control. Usando la teoría de aproximación polinómica ortogonal, los ecosistemas discretos rezagados estocásticos se transforman aproximadamente como su ecosistema determinista equivalente. Con base en la teoría de estabilidad y bifurcación de sistemas discretos deterministas, a través del análisis matemático, la estabilidad asintótica y la bifurcación de Hopf existen en el ecosistema, construyendo funciones de control, controlando el comportamiento de la dinámica del sistema. Finalmente, se verifican los efectos de diferentes resistencias aleatorias sobre el control de bifurcación y el control de estabilidad asintótica mediante simulaciones numéricas, que validan la corrección y efectividad de los principales resultados de este artículo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

Análisis de estabilidad estocástica y densidad de probabilidad estacionaria para un modelo nutriente-fitoplancton con ruidos multiplicativos y aditivos

Año 2022, volumen 132, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Letras de matemáticas aplicadas. ISSN: 0893-9659,1873-5452. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Perfiles asintóticos de un sistema difusivo mejillón-algas en ambientes advectivos cerrados

Año 2022, volumen 132, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Letras de matemáticas aplicadas. ISSN: 0893-9659,1873-5452. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica de Poblaciones,Límites de Escala de Sistemas de Partículas Que Interactúan

Analizando eventos internacionales a través de la lente de la física estadística: El caso de Ucrania

Año 2022, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Durante los últimos años, la física estadística ha recibido una atención creciente como marco para el análisis de sistemas complejos reales; sin embargo, esto es menos claro en el caso de los eventos políticos internacionales, en parte debido a la complejidad para asegurar datos cuantitativos relevantes sobre ellos. Aquí, analizamos un conjunto de datos detallado de eventos violentos que tuvieron lugar en Ucrania desde enero de 2021 y analizamos sus correlaciones temporales y espaciales a través de métricas de entropía y complejidad y redes funcionales. Los resultados muestran un escenario complejo con eventos que aparecen de manera no aleatoria, pero con las regiones más orientales funcionalmente desconectadas del resto del país, algo opuesto a la visión generalizada de "dos Ucranias". Además, extraemos algunas lecciones y lugares para futuros análisis.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Mecánica Estadística con Interacciones de Largo Alcance y No Extensividad

Reactividad, atenuación y Transitorios en Metapoblaciones

Año 2022, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista SIAM sobre sistemas dinámicos aplicados. ISSN: 1536-0040. Organización: Sociedad de Matemáticas Industriales y Aplicadas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La dinámica transitoria a menudo puede diferir drásticamente de la dinámica asintótica de los sistemas. En este artículo proporcionamos un marco unificador para analizar la dinámica transitoria en metapoblaciones marinas, desde la elección de normas hasta la adición de estructura de etapas. Usamos la norma $\ell_1 because, debido a su interpretación biológica, para extender las métricas transitorias de reactividad y atenuación a las metapoblaciones marinas, y usamos ejemplos para comparar estas métricas bajo la norma $\ell_2 more más comúnmente utilizada. Luego conectamos la reactividad y atenuación de las metapoblaciones marinas con la distribución fuente-sumidero de parches de hábitat y demostramos cómo medir de manera significativa la reactividad cuando las metapoblaciones están estructuradas por etapas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica de Poblaciones,Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas

Evaluación del impacto de la incertidumbre paramétrica en los puntos de inflexión de la circulación meridional de vuelco del Atlántico

Año 2022, volumen 17, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Varios elementos del sistema Terrestre tienen el potencial de sufrir transiciones críticas a un estado radicalmente diferente, bajo cambios sostenidos en el forzamiento climático. La circulación meridional de vuelco del Atlántico (AMOC) es de particular importancia para el transporte de calor del Atlántico Norte y se cree que corre el riesgo potencial de superar dicho punto de inflexión (TP). En los modelos climáticos, la ubicación y probabilidad de dichos PT dependen de parámetros del modelo que pueden ser poco conocidos. Reducir esta incertidumbre paramétrica es importante para comprender la probabilidad de comportamiento de inflexión. En esta carta, desarrollamos estimaciones de incertidumbre paramétrica en un modelo simple de inflexión AMOC, utilizando una técnica de inversión bayesiana. Cuando se aplica utilizando datos de series temporales de salinidad sintéticos ('modelo perfecto'), la técnica reduce drásticamente la incertidumbre en los parámetros del modelo, en comparación con estimaciones previas derivadas de la literatura anterior, lo que resulta en restricciones más estrictas en los TP de AMOC. Para visualizar el impacto de la incertidumbre paramétrica en TPs, ampliamos los diagramas de inflexión clásicos mostrando curvas de bifurcación probabilísticas de acuerdo con la distribución inferida del parámetro del modelo, lo que permite resaltar las ubicaciones inciertas de TPs a lo largo de las curvas de bifurcación probabilísticas. Nuestros resultados muestran que las series temporales paleoprox adecuadas pueden contener suficiente información para evaluar la posición probable de los TP AMOC (y potencialmente de otros sistemas terrestres), incluso en los casos en que no se produjo ninguna inclinación durante el período de los datos proxy.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Cambio Climático y Paleoclimatología

Resonancia de coherencia en el modelado paleoclimático

Año 2022, volumen 60, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen A través de un marco matemático unificado, se considera el comportamiento estocástico de tres célebres modelos agrupados de bajo orden, previamente propuestos para simulaciones paleoclimáticas. Debido al mecanismo de resonancia de coherencia, las retroalimentaciones entre el ruido y el sistema dinámico reproducen el sello distintivo del clima del Pleistoceno, es decir, la pulsación de 100 ky, en un rango de parámetros del modelo inesperadamente amplio y alejado del entorno de modelado original. De esta manera, se puede eludir parcialmente el problema del ajuste arbitrario de coeficientes de enfoques agrupados en paleoclimatología. Un análisis de estabilidad de los sistemas dinámicos considerados permitió explotar el espacio paramétrico, con el fin de separar la región dominada por deterministas de la región dominada por estocásticos. Se varía la intensidad del ruido y se investiga la cercanía en el espacio de parámetros a bifurcaciones de Hopf y/o condiciones biestables para comprender qué condiciones hacen que los modelos sean propensos a resonancia de coherencia con una pulsación de 100 ky, con o sin el forzamiento inducido por parámetros astronómicos variables.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Anisotropía de la distribución de poliarenos en los sistemas suelo-planta urbanos en condiciones de contaminación del transporte

Año 2022, volumen 143, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoquímica aplicada. ISSN: 0883-2927,1872-9134. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones Simbióticas de Líquenes e Impacto Ecológico , Cambio Climático y Paleoclimatología

Características de la Comunidad Vegetal y Fuerzas Impulsoras de la Sucesión de la Comunidad Vegetal en los Humedales Desérticos Típicos

Año 2022, volumen 14, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los humedales desérticos desempeñan un papel importante en la regulación de inundaciones, la purificación del agua, el mantenimiento de la biodiversidad y la mejora del medio ambiente ecológico regional. La vegetación es un factor clave que afecta la función de los humedales y es importante estudiar las características de la comunidad vegetal y las fuerzas impulsoras de la sucesión de la comunidad vegetal. La Reserva Natural Nacional Ningxia Habahu, un ecosistema típico de humedales desérticos, fue seleccionada para estudiar las características de las comunidades de plantas de humedales, incluida la densidad, biomasa y frecuencia de las plantas, y la cobertura de la vegetación, así como los hábitats, características estructurales, composición de especies, estructura poblacional dominante y otras características de diferentes ecosistemas. Los datos se recopilaron mediante observación de punto fijo a largo plazo, monitoreo de muestreo y otros métodos. Los resultados mostraron que la densidad total de plantas, la biomasa total, el índice de Magalef y el índice de Shannon–Wiener de los diferentes humedales desérticos en el área de la reserva eran todos relativamente bajos, lo que fue causado por el hábitat deficiente y la salinización del ambiente árido. No hubo diferencia significativa entre la relación raíz–brote de las plantas de humedal en el área de reserva y la de las especies artificiales de otros ecosistemas. El área foliar específica de las plantas de humedal tampoco fue significativamente diferente de la de las especies constructas de otros ecosistemas. Se descubrió que las proporciones de nitrógeno a fósforo (N/P) de la vegetación son la fuerza impulsora clave para la sucesión de la comunidad vegetal en los humedales del desierto. Estos resultados no solo proporcionan información subyacente para la mejora de la diversidad de especies y el medio ambiente ecológico, sino que también proporcionan una base científica para la protección y restauración sostenibles de los humedales desérticos típicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Detección de Señales de Alerta Temprana para Criticidad Autoorganizada en Autómatas Celulares

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Procedimientos Springer en complejidad. ISSN: 2213-8684,2213-8692. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales

Oscilaciones inducidas por el hombre en un modelo de paisaje de red

Año 2022, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica/Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica. ISSN: 1007-5704,1878-7274. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Modelización del Papel del Ruido Ambiental Inducido por la Temperatura en la Dinámica de Nichos de Fitoplancton

Año 2022, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La variabilidad en los procesos físicos y químicos en el ecosistema marino influye significativamente en la ecología de nicho de los productores primarios. Sin embargo, los estudios se limitan a comprender el papel de la variabilidad en las condiciones ambientales en la dinámica de nicho del fitoplancton. Por lo tanto, en este estudio nos propusimos comprender el papel del ruido ambiental en la dinámica de nicho de las especies de fitoplancton. Este estudio realizó simulaciones numéricas extendiendo el clásico modelo depredador–presa de Rosenzweig–MacArthur para múltiples especies. Consideramos las características temporales de la temperatura estacional de la superficie del mar como ruido ambiental. Nuestro estudio encontró que la fluctuación oscilatoria de la biomasa, la variación en la capacidad de carga, la ausencia de exclusión competitiva y el estado de desequilibrio en la fluctuación periódica de la biomasa de especies permite que las especies coexistan en un sistema inducido por el ruido. Además, se encontró una alta amplitud en la fluctuación de la biomasa de especies a un ruido ambiental más alto como otro mecanismo potencial de coexistencia. Nuestras simulaciones encontraron que el nicho medio y el ancho del nicho de las especies están significativamente relacionados con el ruido ambiental (R 2 = 0,93 y 0,98, respectivamente). Observamos un cambio en las condiciones medias de nicho de las especies con el cambio en el ruido ambiental. La superposición de nichos entre especies disminuyó significativamente con el aumento del ruido ambiental (R 2 = 0,95). Nuestro estudio servirá como línea de base para comprender la complejidad de la dinámica de los nichos de fitoplancton en un entorno variable.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Dinámica Evolutiva de Adaptación y Mutación Genética

Sensibilidad estructural en las respuestas funcionales de modelos depredador–presa

Año 2022, volumen 51, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Complejidad ecológica . ISSN: 1476-945X,1476-9840. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el modelado matemático, a menudo se pueden usar varias formas funcionales diferentes para ajustar un conjunto de datos igualmente bien, especialmente si los datos son escasos. En tales casos, estas formas funcionales matemáticamente diferentes pero de aspecto similar generalmente se consideran intercambiables. Sin embargo, trabajos recientes muestran que respuestas funcionales similares pueden resultar, sin embargo, en puntos de bifurcación significativamente diferentes para el sistema depredador-presa Rosenzweig-MacArthur. Dado que los comportamientos de bifurcación incluyen oscilaciones desestabilizadoras, predecir la aparición de tales comportamientos es claramente importante. Ecológicamente, los diferentes comportamientos de bifurcación significan que se pueden obtener diferentes predicciones a partir de los modelos. Estas predicciones pueden variar desde la coexistencia estable hasta la extinción de ambas especies, por lo que obtener predicciones más precisas también es claramente importante para los conservacionistas. Matemáticamente, esta diferencia en la estructura de bifurcación dada respuestas funcionales similares se denomina sensibilidad estructural. Ampliamos el trabajo existente para encontrar que el sistema depredador-presa de Leslie-Gower-May también es estructuralmente sensible a la respuesta funcional. Usando los modelos Rosenzweig-MacArthur y Leslie-Gower-May, nuestro objetivo es determinar si hay alguna forma de obtener una descripción funcional de los datos de modo que nuestro modelo no sea estructuralmente sensible. Primero agregamos estocasticidad a las respuestas funcionales y encontramos que se logra una mejor similitud de las estructuras de bifurcación resultantes. Luego, analizamos las respuestas funcionales utilizando dos métodos diferentes para determinar qué parte de cada función contribuye más al comportamiento de bifurcación observado. Encontramos que las densidades de presas alrededor del estado estacionario de coexistencia son más importantes para definir la respuesta funcional. Por último, proponemos un procedimiento para ecologistas y modeladores matemáticos para aumentar la precisión de las predicciones de modelos en sistemas depredador-presa.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Negocios arriesgados: enfoques comparativos del riesgo y la resiliencia en ambientes áridos del Holoceno – Introducción al número especial

Año 2022, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Holoceno . ISSN: 0959-6836,1477-0911. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas

Explorando el papel de la superficie potencial en el comportamiento de las señales de alerta temprana

Año 2022, volumen 554, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología teórica. ISSN: 0022-5193,1095-8541. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: La teoría de la desaceleración crítica establece que un sistema muestra tiempos de relajación crecientes a medida que se acerca a una transición crítica. Estos cambios se pueden ver en estadísticas generadas a partir de datos de series temporales, que pueden usarse como señales de alerta temprana de una transición. Tales señales de alerta temprana serían valiosas para las enfermedades infecciosas emergentes o para comprender cuándo una enfermedad endémica está cerca de eliminarse. Sin embargo, en las aplicaciones a una variedad de modelos epidemiológicos, existe un desacuerdo frecuente con la teoría general de la desaceleración crítica, y algunos indicadores funcionan bien con los datos de prevalencia, pero no cuando se aplican a los datos de incidencia. Además, la teoría alternativa de la aceleración crítica predice un comportamiento contradictorio de las señales de alerta temprana antes de algunas transiciones estocásticas. Para investigar la posibilidad de observar una aceleración crítica en los modelos epidemiológicos, caracterizamos el comportamiento de las señales de alerta temprana comunes en términos de la superficie potencial y el ruido de un sistema en un estado cuasi estacionario. Luego describimos un método para obtener estas características clave a partir de datos de series temporales, tomando como estudio de caso una versión del modelo SIS, adaptada para demostrar la desaceleración crítica o la aceleración crítica. Mostramos que este método reproduce con precisión la superficie potencial analítica y la función de difusión, y que estos resultados pueden usarse para determinar el comportamiento de las señales de alerta temprana e identificar correctamente los signos de desaceleración crítica y aceleración crítica.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19

Alerta temprana para transiciones críticas utilizando previsibilidad basada en máquinas

Año 2022, volumen 7, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OBJETIVOS matemáticas. ISSN: 2473-6988. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: &lt;resumen&gt;&lt;p&gt;Detectar transiciones críticas antes de que ocurran es un desafío, especialmente para sistemas dinámicos complejos. Si bien se han sugerido algunos indicadores de alerta temprana para capturar el fenómeno de desaceleración en la respuesta del sistema cerca de transiciones críticas, su aplicabilidad a sistemas reales aún es limitada. En este artículo, proponemos el concepto de predictibilidad basado en métodos de aprendizaje automático, lo que conduce a un indicador alternativo de alerta temprana. La métrica de previsibilidad adopta un enfoque de caja negra y evalúa el impacto de las incertidumbres en sí mismas al identificar transiciones abruptas en series temporales. Hemos aplicado la métrica propuesta a las series temporales generadas a partir de diferentes sistemas, incluido un modelo ecológico y un sistema de energía eléctrica. Mostramos que la previsibilidad cambia notablemente antes de que ocurran transiciones críticas, mientras que otros indicadores generales como la varianza y la autocorrelación no logran generar señales notables.&lt;/pag&gt; & lt;/resumen&gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Las conexiones entre los regímenes de lluvias y la producción de cultivos en climas semiáridos y subhúmedos: un ejemplo de Etiopía

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: &amp;lt;p & amp;gt; La distribución temporal de las precipitaciones es un factor climático crucial que controla la productividad estacional de la biomasa y el rendimiento de los cultivos, particularmente en climas tropicales semiáridos y subhúmedos donde la agricultura es principalmente de secano. Este estudio explora la relación entre los atributos temporales de lluvia &amp;amp;#8211; estacionalidad, tiempo y duración de la estación húmeda and y la productividad de los cultivos de cereales en las áreas de agricultura de secano (RFA) de Etiopía utilizando la lluvia CHIRPS. En el primer paso, determinamos la estacionalidad de las precipitaciones utilizando un índice de estacionalidad adimensional (ISD) basado en la entropía, definimos las fechas de inicio y cese de las anomalías acumuladas de las precipitaciones, calculamos la duración de la estación húmeda y evaluamos las anomalías y tendencias en estos atributos y sus asociaciones con El Ni&amp;amp;#241;o&amp;amp;#8211;Oscilación del Sur (ENOS) durante el período 1981-2010. En el segundo paso, analizamos la correlación entre la producción total de cereales desvirtuada (la suma de las producciones de maíz, tef, sorgo, trigo, cebada, mijo, avena y arroz) durante la temporada principal de cultivo (abril - septiembre) y las anomalías de los atributos temporales de lluvia durante 1995-2010. También estimamos los efectos de las variabilidades en los atributos de tiempo de lluvia en la producción de cereales utilizando un modelo de regresión lineal univariante. Mostramos que las precipitaciones en las áreas del norte de la RFA de Etiopía son altamente estacionales y unimodales, mientras que las partes sur y sureste se caracterizan por una baja estacionalidad y un régimen bimodal. Las anomalías en las fechas de inicio y DSI están significativamente relacionadas con ENSO: el 54% de los eventos de inicio tardío y el 50% de las anomalías negativas de DSI durante 1981-2010 se observaron en los años El Ni y#241; o. La respuesta de la producción de cultivos a los cambios en los atributos temporales de lluvia depende del régimen de lluvias. En regiones con regímenes pluviométricos unimodales y altamente estacionales, encontramos que la producción de cereales está mayormente correlacionada con el inicio (mediana &amp;amp;#961;=-0.39) y duración (&amp;amp;#961;=0.24) de la temporada de lluvias, mientras que en regiones con régimen pluviométrico bimodal semiárido, la producción de cereales está más correlacionada con la estacionalidad pluviométrica (&amp; amp;#961;=0.21). Se estima que la mediana de las pérdidas de producción de cereales debido al inicio tardío y la duración más corta en las áreas de RFA es &amp;amp;#8764;1.5% y 1.1% por período de 5 días, respectivamente, pero se pueden experimentar pérdidas mucho mayores de hasta 12% en algunas regiones.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mecanismos coevolucionantes de clima-vegetación - hidrología en la región fuente del Río Amarillo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Hidrológicos y Gestión de Recursos Hídricos en China,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Dinámica ecológica, resiliencia y sostenibilidad

Año 2022, volumen 3-4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas totales de investigación ambiental. ISSN: 2772-8099. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo describe un modelo genérico simple de dinámica de sistemas de dependencia de recursos en ecosistemas para explorar la gama potencial de comportamientos que pueden surgir puramente debido a la estructura del sistema. El modelo produce un pequeño número de comportamientos que replican el comportamiento observado en el mundo real de los ecosistemas, pero no produce los resultados menos plausibles producidos en modelos más simples de depredador-presa (por ejemplo, Lotka Volterra), como el crecimiento exponencial o las oscilaciones explosivas. El rango más limitado de comportamientos se atribuye a la inclusión en el modelo de dependencia de las especies de los flujos de recursos abióticos. Las simulaciones exploran la respuesta de los sistemas en equilibrio a varios tipos de' shock ' y los resultados se utilizan para reflexionar sobre los conceptos de resiliencia y sostenibilidad. Los resultados desafían la comprensión normativa de estos términos y su relación entre sí. Los resultados también refuerzan la noción de que los choques a los flujos del sistema abiótico en la base de todos los ecosistemas representan la mayor amenaza para la "resiliencia", ya que afectan a todos los niveles tróficos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Atractores Estadísticos y de Medida para Sistemas Dinámicos No Autónomos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de dinámica y ecuaciones diferenciales. ISSN: 1040-7294,1572-9222. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Se han propuesto diversas nociones desigualentes de atracción para sistemas dinámicos autónomos, cada una de ellas útil para comprender aspectos específicos de la atracción. La noción de Milnor de un atractor de medida considera conjuntos invariantes con cuenca de atracción de medida positiva, mientras que la noción más débil de Ilyashenko de un atractor estadístico considera puntos de medida positivos que se acercan al conjunto invariante en términos de promedios. En este artículo proponemos generalizaciones de estas nociones a procesos de evolución no autónomos en tiempo continuo. Demostramos que los atractores estadísticos/de medida de retroceso/avance pueden definirse de manera análoga y relacionarlos con las nociones autónomas respectivas cuando un sistema autónomo se considera no autónomo. Hay algunas sutilezas incluso en este caso especial: ilustramos un ejemplo de un flujo bidimensional con un atractor de medida unidimensional que contiene un atractor estadístico de un solo punto. Mostramos que el punto único puede ser un atractor de medidas de retroceso para este sistema. Finalmente, para el caso particular de un sistema asintóticamente autónomo (donde hay sistemas autónomos de límites futuros y pasados) relacionamos los atractores de retroceso (respectivamente, hacia adelante) con los sistemas de límites pasados (respectivamente, futuros).

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Dinámicos y Teoría del Caos,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

La única constante es el cambio: oportunidades y desafíos para los actuarios en un mundo cambiante

Año 2022, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista actuarial europea . ISSN: 2190-9733,2190-9741. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En un mundo amenazado por el calentamiento climático y donde los problemas Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG) están adquiriendo una importancia creciente, los actuarios y otros profesionales financieros deben adaptarse y apoyar la transición a una economía más sostenible. Este artículo examina cómo pueden contribuir a proteger la estabilidad financiera a través de la gestión de riesgos con visión de futuro, cómo pueden ayudar al sector de seguros a desempeñar un papel importante para respaldar la sostenibilidad climática y ambiental, y cómo se deben monitorear y abordar las brechas de protección climática.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Conectando disciplinas y décadas

Año 2022, volumen 119, número 42. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Medida del flujo de recurrencia de la dependencia no lineal

Año 2022, volumen 232, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œEuropean physical journal. Temas especiales. ISSN: 1951-6355,1951-6401. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los acoplamientos en sistemas complejos del mundo real a menudo no son lineales y dependen de la escala. En muchos casos, es crucial considerar una multitud de variables interrelacionadas y las fortalezas de sus correlaciones para comprender adecuadamente la dinámica de un sistema no lineal de alta dimensión. Proponemos una medida de dependencia basada en recurrencia que cuantifica la relación entre múltiples series temporales en función de la previsibilidad de su evolución conjunta. El análisis estadístico de gráficos de recurrencia (RPs) es un marco poderoso en el análisis de series temporales no lineales que ha demostrado ser eficaz para abordar muchos problemas fundamentales, por ejemplo, la detección de cambios de régimen y la identificación de acoplamientos. El flujo de recurrencia a través de un RP explota artefactos en la formación de líneas diagonales, una estructura en RPs que refleja períodos de dinámica predecible. Mediante el uso de variables retardadas en el tiempo de un sistema determinista uni/multivariante, la medida del flujo de recurrencia puede capturar dependencias retrasadas con potencialmente muchas escalas de tiempo. Dado un RP, no se requieren parámetros para su cálculo. Mostramos el alcance del método para cuantificar correlaciones no lineales rezagadas y nos enfocamos en el problema de selección de retardo en la incrustación de retardo de tiempo que a menudo se usa para la reconstrucción de atractores. La medida de dependencia del flujo de recurrencia ayuda a identificar retrasos no uniformes y parece una base prometedora para un algoritmo de reconstrucción del espacio de estados basado en recurrencia.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en Mercados Financieros,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas

Cambio del parámetro de transformación Box-Cox como señal de alerta temprana para un cambio climático abrupto

Año 2022, volumen 60, número 11-12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Existen algunos umbrales críticos en muchos sistemas dinámicos complejos. Cuando un sistema se acerca a su umbral crítico, se puede cambiar la distribución de densidad de probabilidad del sistema. En vista de esto, presentamos un nuevo indicador de alerta temprana de un cambio climático abrupto basado en la transformación Box–Cox, a saber, el parámetro cambiante de transformación Box–Cox (BCTP). Siempre se puede encontrar una tendencia significativa creciente o decreciente en BCTP antes del inicio de un cambio abrupto en los diferentes modelos de plegado. Sobre la base de los datos de paleotemperatura de Groenlandia reconstruidos a través del Proyecto II de la Capa de Hielo de Groenlandia, descubrimos que BCTP mostró una tendencia creciente unos 2800 años antes del inicio del calentamiento de Bølling–Allerød. Las tendencias de BCTP son estadísticamente significativas a un nivel significativo de α = 0.05 tanto para cambios abruptos artificiales como para la paleotemperatura de Groenlandia. En comparación con el coeficiente de curtosis y el coeficiente de asimetría, el BCTP puede presentar una alerta temprana efectiva en algunos casos de cambio abrupto en los que el coeficiente de curtosis o el coeficiente de asimetría mostraron un bajo rendimiento de advertencia. En general, las magnitudes de variación de BCTP son mayores que las del coeficiente de curtosis y el coeficiente de asimetría, y BCTP muestra un mejor rendimiento de advertencia en la mayoría de los casos. Estos resultados indican que cambiar el BCTP podría ser un buen indicador nuevo para advertir sobre los próximos cambios abruptos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Detección de puntos de cambio en sistemas multiagente basados en características de orden superior

Año 2022, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La detección de puntos de cambio (CPD) para sistemas multiagente ayuda a evaluar el estado y controlar mejor el sistema. Los métodos CPD multivariados resuelven bien las series temporales d × T; sin embargo, los sistemas multiagente a menudo producen los datos dimensionales N × d × T, donde d es la dimensión de las observaciones multivariadas, T es el tiempo total de observación y N es el número de agentes. En este artículo, proponemos dos enfoques válidos basados en características de orden superior, a saber, la extracción de características numéricas de Betti y la extracción de características de Persistencia, para comprimir las características d-dimensionales en una dimensión de modo que los métodos generales de CPD puedan aplicarse a datos de dimensiones superiores. En primer lugar, se construye una estructura topológica basada en el complejo Vietoris-Rips en cada instantánea de intervalo de tiempo. Luego, se obtienen el número de Betti y la persistencia de las estructuras topológicas para constituir por separado dos matrices de características para estimaciones de puntos de cambio. Las características de orden superior describen principalmente la distribución de datos en cada instantánea y, por lo tanto, son independientes de las instantáneas cruzadas de correspondencia de nodos, lo que brinda a nuestros métodos ventajas únicas en el procesamiento de datos faltantes. Los experimentos en sistemas multiagente demuestran el rendimiento significativo de nuestros métodos. Creemos que nuestros métodos no solo proporcionan una nueva herramienta para la reducción de la dimensionalidad y la falta de datos en sistemas multiagente, sino que también tienen el potencial de aplicarse a una gama más amplia de campos, como redes complejas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Análisis de Datos Topológicos en Ciencia e Ingeniería

Descifrando la huella digital de la perturbación en la estructura tridimensional de los bosques del mundo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las brechas del dosel y los procesos que las generan desempeñan un papel integral en la configuración de la estructura y dinámica de los bosques. Sin embargo, es solo con los recientes avances en tecnologías de teledetección, como el escaneo láser aerotransportado, que el estudio de las brechas del dosel a escala se ha convertido en una realidad. En consecuencia, aún carecemos de una comprensión de cómo varía la distribución del tamaño y la organización espacial de las brechas del dosel entre los ecosistemas forestales, ni hemos determinado si estas propiedades emergentes pueden conciliarse con las teorías existentes de la dinámica forestal. Aquí, esbozo una hoja de ruta para integrar la teledetección con datos de campo y modelos individuales para construir una imagen completa de cómo las restricciones ambientales y los regímenes de perturbaciones dan forma a la estructura tridimensional de los bosques del mundo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación del Impacto del terremoto Ms7.0 en el Valle de Jiuzhaigou desde la Perspectiva de la Productividad Primaria Neta de la Vegetación

Año 2022, volumen 22, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores . ISSN: 1424-8220. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Con el fin de evaluar el impacto del terremoto Ms7.0 de Jiuzhaigou ocurrido el 8 de agosto de 2017 en la vegetación, se adoptó el modelo de Enfoque Carnegie-Ames-Stanford (CASA) para estimar la productividad primaria neta de vegetación (NPP) del Valle de Jiuzhaigou, uno de los Sitios del Patrimonio Mundial, en julio, agosto y septiembre de 2015 a 2019. Luego se discutieron las características del impacto de diferentes riesgos geológicos inducidos por terremotos en la vegetación y se propuso un sistema de evaluación de vulnerabilidad-resiliencia con respecto a la intensidad sísmica. Los resultados muestran que los valores NPPmax y NPPmean en el valle de Jiuzhaigou disminuyeron primero y luego aumentaron y fueron 151.5-261.9 gC / m2 y 54.6-116.3 gC/m2, respectivamente. El valor de la central nuclear de más del 70% de área fue de 90 a 150 gC / m2 en julio. En agosto, los valores medios de NPP disminuyeron y las áreas con valores más bajos se hicieron más grandes; los valores medios de NPP de la mayoría de las áreas afectadas por riesgos geológicos fueron de 60-150 gC / m2. Durante el terremoto, los valores medios de la NPP de las áreas afectadas por riesgos geológicos disminuyeron drásticamente en un 27.2% (deslizamiento de tierra), 22.4% (flujo de escombros) y 15.7% (colapso) en comparación con los del mismo mes de 2016. La vegetación en las zonas de flujo de escombros mostró una recuperación más fuerte, con un aumento máximo del valor de las centrales nucleares de alrededor del 23.0% en septiembre de 2017. La vegetación se recuperó gradualmente después del terremoto, como lo indica la tendencia alcista de los valores de la central nuclear en el período correspondiente en 2018 y 2019. En general, la magnitud de la reducción de los valores de las centrales nucleares disminuyó año tras año en comparación con la de 2015 y 2016, y la disminución se desaceleró después del terremoto. Los índices de vulnerabilidad y resiliencia correspondientes a los tres rangos de intensidad sísmica fueron 0,470-0,669 y 0,642-0,693, respectivamente, y los del valle de Jiuzhaigou fueron 0,473 y 0,671, respectivamente. El coeficiente de impacto definido para representar el impacto del terremoto en la central nuclear fue de 0.146-0.213. Este artículo proporciona una referencia teórica y orientación para la evaluación del impacto de los terremotos en el ecosistema.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuestas de las Plantas al Estrés por Inundaciones,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Efecto del pastoreo no local en la dinámica de la vegetación de secano

Año 2022, volumen 106, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas de tierras secas se han convertido en un motivo de gran preocupación, debido a la creciente amenaza de degradación de la tierra y pérdida de bioproductividad. Los patrones de vegetación autoorganizados son una característica notable de estos ecosistemas; además de ser visualmente cautivadores, los patrones modulan la respuesta del sistema al creciente estrés ambiental. Los estudios empíricos insinuaron que la herbivoría es uno de los mecanismos reguladores clave detrás de la formación de patrones y el funcionamiento general del ecosistema. Sin embargo, la mayoría de los modelos matemáticos han adoptado una estrategia de campo medio para el pastoreo; el forrajeo se ha considerado independiente de la distribución espacial de la vegetación. Con este fin, aquí se ha tomado como base una versión extendida del célebre modelo de agua vegetal debido a Klausmeier. Para abarcar el efecto de la distribución heterogénea de la vegetación sobre la intensidad del forrajeo y el impacto posterior en todo el ecosistema, se considera aquí que el pastoreo depende de la densidad de vegetación promedio ponderada espacialmente en lugar de la densidad en un punto particular. Además, la influencia variable de la vegetación en cualquier ubicación sobre la observación en otro lugar se incorpora eligiendo una función de promedio adecuada. Un análisis exhaustivo demuestra que la inclusión de la no localidad espacial altera significativamente la comprensión de la dinámica del sistema. Se encuentra que el ecosistema de pastoreo es más resistente al aumento de la aridez de lo que se anticipaba en estudios anteriores sobre pastoreo no local. También se observa que la respuesta del sistema al aumento de la presión ambiental varía según el pastoreo. Los resultados obtenidos también sugieren la posibilidad de multiestabilidad debido a la dependencia histórica de la respuesta del sistema. En general, este trabajo indica que la heterogeneidad espacial en la intensidad del pastoreo tiene un papel decisivo que desempeñar en el funcionamiento de los ecosistemas limitados por el agua.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Despliegue espacial y rendimiento de los coeficientes de difusión de dos presas y un sistema ecológico de depredadores

Año 2022, volumen 165, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Transformaciones Inducidas por Ruido en un Sistema de Dos Subpoblaciones Acopladas en Equilibrio y Caóticas

Año 2022, volumen 32, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de bifurcación y caos en ciencias aplicadas e ingeniería. ISSN: 0218-1274,1793-6551. Organización: Científico mundial
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Formas normales para bifurcaciones de nudos de silla de montar: coeficiente de Takens y aplicaciones en modelos climáticos

Año 2022, volumen 478, número 2267. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Royal Society. Ciencias matemáticas, físicas y de la ingeniería. ISSN: 1364-5021,1471-2946. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Nos muestran que un unidimensional de la ecuación diferencial en función de un parámetro $\mu$, con una silla-nodo de bifurcación en $\mu =0$ se puede modelar por una extendida forma normal $\dot y = \ u (\mu )-y^2+a(\mu )y^3$, donde las funciones $\ u$ y $un$ son soluciones de las ecuaciones que puede ser escrito de forma explícita. La equivalencia con las ecuaciones originales es una conjugación diferenciable local en las cuencas de atracción y repulsión de puntos estacionarios en la región paramétrica para la que existen, y es una conjugación diferenciable en todo el intervalo local de lo contrario. (Recuerde que en los enfoques estándar, la equivalencia local es topológica en lugar de diferenciable.) El valor a a (0) is es el coeficiente de Takens de la teoría de la forma normal. Los resultados explican el sentido en el que las formas normales se extienden alejándose del punto de bifurcación y proporcionan una caracterización nueva y más detallada de la bifurcación del nodo silla de montar. El sistema unidimensional se puede derivar de ecuaciones de dimensiones superiores utilizando la teoría de la variedad central. Ilustramos esto usando dos ejemplos de la ciencia climática y mostramos cómo las funciones $ \ nu a y a a a pueden determinarse analíticamente en algunos entornos y numéricamente en otros.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas

Impacto de la huella pesquera en un indicador de alerta temprana de reducción de la resiliencia en la productividad primaria neta marina

Año 2022, volumen 79, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ICES de ciencias marinas. ISSN: 1054-3139,1095-9289. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Las actividades humanas y el cambio climático tienen profundos efectos en los ecosistemas marinos, provocando cambios en la funcionalidad de los ecosistemas e incluso una reducción de la resiliencia. Por lo tanto, se necesita una evaluación sistemática de la resiliencia del ecosistema marino y los impulsores de la resiliencia. Este estudio proporciona un enfoque para ayudar a medir la resiliencia de los ecosistemas marinos en reducción mediante el cálculo de señales de alerta temprana de la productividad primaria neta marina, al tiempo que introduce actividades pesqueras y datos ambientales en el área de estudio para evaluar los factores que afectan la resiliencia de los ecosistemas marinos. Los resultados mostraron que en el 36,29% de la zona económica exclusiva china, era probable que la resiliencia disminuyera significativamente. Hubo una relación no lineal entre las actividades pesqueras y los indicadores de reducción de la resiliencia, siendo los píxeles con actividades pesqueras de alta intensidad más susceptibles a la reducción de la resiliencia. Se necesitan urgentemente regulaciones de pesca en áreas donde la resiliencia de los ecosistemas marinos puede estar disminuyendo. La gestión y protección efectivas de los ecosistemas marinos requieren una evaluación de la superposición espacial entre los estados de los ecosistemas marinos y las actividades humanas. Este estudio proporciona una base científica para la gestión sostenible de los sistemas socioecológicos al comparar datos de pesca de alta precisión con datos ambientales marinos, analizando así la resiliencia de los ecosistemas marinos mediante el uso de indicadores de alerta temprana.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Interacción arbusto-suelo y sus retroalimentaciones a los patrones de vegetación en la meseta de Alxa en el noroeste de China

Año 2022, volumen 485, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Medición de la estabilidad en sistemas ecológicos sin equilibrios estáticos

Año 2022, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La estabilidad ecológica se refiere a una serie de conceptos utilizados para cuantificar cómo cambian las especies y los entornos con el tiempo y en respuesta a las perturbaciones. La mayoría de las métricas de estabilidad ecológica empíricamente manejables asumen que los sistemas tienen dinámicas simples y equilibrios estáticos. Sin embargo, los sistemas ecológicos suelen ser complejos y, a menudo, carecen de equilibrios estáticos (por ejemplo, oscilaciones depredador–presa, dinámica transitoria, caos). No tener en cuenta estos factores puede conducir a estimaciones sesgadas de estabilidad, en particular, al combinar los efectos del error de observación, el ruido del proceso y la dinámica determinista subyacente. Para distinguir entre estos procesos, combinamos tres enfoques existentes: modelos de espacio de estados; métodos de incrustación retardada; y filtrado de partículas. En conjunto, estos proporcionan algo parecido a una versión determinísticamente "sin tendencia" del coeficiente de variación, rastreando por separado la variabilidad debido a la dinámica determinista frente a las perturbaciones estocásticas. Además, estas estimaciones de variabilidad se pueden utilizar para pronosticar la dinámica, clasificar las fuentes subyacentes de la dinámica estocástica y estimar el "tiempo de salida" antes de que tenga lugar un cambio de estado (por ejemplo, eventos de extinción local). Es importante destacar que los métodos de incrustación con retardo de tiempo que empleamos hacen muy pocas suposiciones sobre las funciones que rigen la dinámica determinista, lo que facilita las aplicaciones en sistemas con datos limitados y conocimiento biológico a priori. Para demostrar cómo la dinámica compleja sin equilibrios estáticos puede sesgar las estimaciones de estabilidad ecológica, analizamos series temporales simuladas de dinámica de abundancia en un sistema con capacidad de carga variable en el tiempo y dinámica de abundancia observada empíricamente de las algas verdes Chlamydomonas terricola cultivadas en una mezcla de microcosmos diversa en condiciones de temperatura variables. Mostramos que las estimaciones de estabilidad basadas en observaciones brutas sobreestiman en gran medida la variabilidad temporal y no pronostican con precisión el tiempo hasta la extinción. Por el contrario, la aplicación conjunta de modelado de espacios de estados, incrustación de retrasos y filtros de partículas pudo: (1) cuantificar correctamente las contribuciones de la variabilidad determinista versus estocástica; (2) estimar con éxito la dinámica de abundancia "verdadera"; y (3) pronosticar correctamente el tiempo hasta la extinción. Por lo tanto, nuestros resultados demuestran la importancia de tener en cuenta los efectos de la dinámica compleja y no estática en los estudios de estabilidad ecológica y proporcionan un conjunto de herramientas empíricamente manejable y flexible para realizar estas mediciones.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Identificación de Regímenes Extremos en Gemelos Digitales a Escala Climática: una hoja de ruta

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia Internacional IEEE 2022 sobre Big Data (Big Data) Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos Numéricos de Predicción Meteorológica

Desaceleración crítica cercana a una bifurcación global de una curva de equilibrios cuasi neutros

Año 2022, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica/Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica. ISSN: 1007-5704,1878-7274. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La desaceleración crítica surge cerca de las bifurcaciones e involucra transitorios largos. A pesar de que los fenómenos de desaceleración se han estudiado ampliamente en bifurcaciones locales, es decir, bifurcaciones de puntos de equilibrio, se sabe menos sobre los fenómenos de retardo transitorio cercanos a las bifurcaciones globales. En este artículo, identificamos un nuevo mecanismo de desaceleración que surge en las proximidades de una bifurcación global, es decir, la bifurcación zip, identificada en un modelo matemático de la dinámica de un replicador autocatalítico con un parásito obligado. Primero se describen tres escenarios dinámicos diferentes, dependiendo de la tasa de replicación de cooperadores, (L), y de parásitos, (K). Si K<L, el sistema es biestable y la dinámica puede ser la competencia directa del parásito o la extinción de dos especies. Cuando K>L el sistema es monoestable y ambas especies se extinguen. En el caso K = L la coexistencia de ambas especies tiene lugar en una Curva de Equilibrios Cuasi Neutros (CQNE). El nuevo mecanismo de desaceleración identificado se debe a un CQNE fantasma subyacente para los casos K L L y K L L. Mostramos, tanto analítica como numéricamente, que los retrasos causados por el CQNE fantasma siguen leyes de escalamiento de la forma τ∼|K−L|-1 tanto para K ∼ L como para K L L. Proponemos el CQNE fantasma como un nuevo mecanismo generador de transitorios en sistemas ecológicos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación Genética y Mutación,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Directrices para enfoques basados en datos para estudiar transiciones en sistemas multiescala: El caso de los vectores de Lyapunov

Año 2022, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este estudio investiga el uso de vectores covariantes de Lyapunov y sus respectivos ángulos para detectar transiciones entre estados metaestables en sistemas dinámicos, como se discutió recientemente en varias aplicaciones de ciencias atmosféricas. En un primer paso, los modelos dinámicos subyacentes necesarios se derivan de los datos utilizando un marco de agrupación en clústeres basado en modelos no paramétricos. Luego se aproximan los vectores covariantes de Lyapunov en función de estos modelos basados en datos. El enfoque numérico basado en datos se prueba utilizando tres sistemas de ejemplo bien entendidos con complejidad dinámica creciente, identificando propiedades que permiten una aplicación exitosa del método: en particular, se identifica que el método requiere una estructura clara de escala de tiempo múltiple con transiciones rápidas entre subsistemas lentos. Esta última dinámica lenta debe caracterizarse dinámicamente por direcciones neutras invariantes del modelo de aproximación lineal.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en Mercados Financieros,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas

Investigación experimental sobre la ralentización crítica de la combustión premezclada en una cámara de combustión escalonada orientada hacia atrás

Año 2022, volumen 26, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teoría y modelización de la combustión. ISSN: 1364-7830,1741-3559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

Teorías Puente para la Estabilidad de los Ecosistemas a Través del Análisis de Sensibilidad Estructural de Modelos Ecológicos en Equilibrio

Año 2022, volumen 70, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta biotheoretica . ISSN: 0001-5342,1572-8358. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen Los ecologistas se enfrentan al desafío de unir y sintetizar diferentes enfoques y teorías para obtener una comprensión coherente de los ecosistemas en un mundo cambiante. Tanto la teoría de la red trófica como la teoría del cambio de régimen arrojan luz sobre los mecanismos que confieren estabilidad a los ecosistemas, pero desde diferentes ángulos. Los modelos empíricos de la red trófica se desarrollan para analizar cómo los equilibrios en ecosistemas multitróficos reales están determinados por las interacciones de las especies y, a menudo, incluyen términos de respuesta funcional lineal para una estimación simple de las fortalezas de interacción a partir de las observaciones. Los modelos de cambios de régimen se centran en cambios cualitativos de los puntos de equilibrio en un entorno que cambia lentamente y, por lo general, incluyen términos de respuesta funcional no lineales. Actualmente, no está claro cómo la estabilidad de un modelo empírico de la red trófica, expresada como la tasa de recuperación del sistema después de una pequeña perturbación, se relaciona con la vulnerabilidad del ecosistema al colapso. Aquí, realizamos análisis de sensibilidad estructural de modelos clásicos de consumo-recursos en equilibrio a lo largo de un gradiente ambiental. Específicamente, cambiamos los términos de interacción no proporcionales a proporcionales, manteniendo las densidades de biomasa en equilibrio y las tasas de flujo de material, para analizar cómo las formulaciones de modelos alternativos dan forma a las propiedades de estabilidad de los equilibrios. Los resultados revelan que no existe una relación consistente entre la estabilidad de los modelos originales y las versiones proporcionales, a pesar de que describen los mismos valores de biomasa y flujos de materiales. Utilizamos estos hallazgos para discutir críticamente si el análisis de estabilidad de los equilibrios observados mediante modelos empíricos de la red trófica puede proporcionar información sobre la dinámica de cambio de régimen y resaltar el desafío de unir enfoques de modelado alternativos en ecología y más allá.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Señales de Alerta Temprana Multivariadas Probabilísticas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en informática. ISSN: 0302-9743,1611-3349. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Una amplia gama de sistemas naturales y sociales, desde el microbioma humano hasta los mercados financieros, pueden pasar por transiciones críticas, donde el sistema colapsa repentinamente a otra configuración estable. Anticipar dicha transición de manera temprana y precisa puede facilitar la manipulación controlada del sistema y la mitigación de resultados no deseados. Se ha demostrado que los indicadores genéricos basados en datos, como la autocorrelación y la varianza, aumentan en las proximidades de un punto de inflexión cercano, y se han informado señales estadísticas de alerta temprana en una variedad de sistemas. En la práctica, la obtención de predicciones confiables ha resultado ser un desafío, ya que los métodos disponibles tratan con representaciones unidimensionales simplificadas de sistemas complejos y dependen de la disponibilidad de grandes cantidades de datos. Aquí, demostramos que una estrategia de agregación de datos probabilísticos puede proporcionar nuevas formas de mejorar la detección temprana de alertas al utilizar de manera más eficiente la información disponible de series temporales multivariadas. En particular, consideramos una variante probabilística de un modelo de autorregresión vectorial como un nuevo indicador de alerta temprana y argumentamos que tiene ciertas ventajas en la regularización del modelo, el tratamiento de las incertidumbres y la interpretación de los parámetros. Evaluamos el desempeño frente a alternativas en un punto de referencia de simulación y mostramos una sensibilidad mejorada en la detección de señales de advertencia en un modelo ecológico común que abarca múltiples especies que interactúan.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Respuesta a Kelman: Las bases para estudiar los riesgos climáticos catastróficos

Año 2022, volumen 119, número 42. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Investigación sobre Tecnología de Restauración Ecológica en Áreas Áridas o Semiáridas desde la Perspectiva de la Iniciativa Belt and Road

Año 2022, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Recursos y Ecología. ISSN: 1674-764XNúmero de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En la nueva era del rápido desarrollo de la globalización económica y la comunidad del destino humano, la implementación del modelo de construcción" One Belt and One Road " (OBOR) está diseñada para coordinar la protección ambiental y el desarrollo económico. La mayoría de los países a lo largo de la Ruta de la Seda en el siglo XXI son países en desarrollo, y la mayoría de ellos enfrentan las mismas dificultades ecológicas y de desarrollo que China. En este artículo, en el contexto de la estrategia "OBOR" y sobre la base de la distribución de los tipos climáticos globales, seleccionamos Asia central y el noroeste de China, que tienen climas continentales templados, como objetos de investigación. Clasificamos y resumimos los principales problemas ecológicos que enfrentan el oeste de China y Asia Central durante el desarrollo de la iniciativa "Belt and Road". Al mismo tiempo, en combinación con los principales proyectos de gobernanza ecológica implementados en los últimos años, propusimos tecnologías clave de gobernanza ecológica que tienen un cierto grado de escalabilidad, como tecnologías clave para la utilización y protección de los recursos hídricos, prevención y control de la arena y gobernanza de la tierra salina-alcalina. El objetivo era ofrecer las experiencias y una referencia para proporcionar modelos tecnológicos para que la región y el país de" un cinturón a lo largo del camino " construyeran un sistema de gobernanza ecológica efectivo. Luego se proponen dos sugerencias para mejorar la viabilidad y racionalidad de la tecnología de gobernanza ecológica en la construcción de "One Belt, One Road". 1) Con la implementación de la estrategia de construcción "OBOR", no se pueden ignorar las amenazas ecológicas que enfrentan los países OBOR. Cada país necesita actuar conjuntamente para construir una civilización ecológica "OBOR". 2) Los participantes deben prestar atención a la heterogeneidad espacial y la dinámica temporal de la capacidad de carga ecológica, y proporcionar referencia de datos y apoyo para la asignación razonable de tecnología de gobernanza ecológica.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación de microbios del suelo que impulsan patrones de anillos de hadas en pastizales semiáridos templados

Año 2022, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución de BMC . ISSN: 2730-7182. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los anillos de hadas ocurren en diversos biomas globales; sin embargo, existe una brecha de conocimiento crítica con respecto a los impulsores de los anillos de hadas en los ecosistemas de pastizales. Los anillos de hadas de los pastizales se caracterizan por debajo del suelo por un frente micelial en expansión y por encima del suelo por anillos de vegetación vigorosa que se desarrollan concéntricamente con cada temporada de crecimiento. Evaluamos la dinámica de los anillos de hadas en un estudio de campo realizado en pastizales semiáridos para dilucidar las interacciones sobre y debajo del suelo que impulsan distintos patrones de vegetación. Seguimos esta investigación de campo inicial con un experimento complementario en invernadero, utilizando suelos recolectados de zonas específicas de anillos de hadas (adentro, borde del anillo, afuera) para examinar las interacciones planta-suelo-microbiano en condiciones controladas. Seleccionamos Leymus chinensis (una hierba dominante) como nuestra especie de planta modelo para evaluar el papel de diversas comunidades microbianas de anillos de hadas en el crecimiento de las plantas y nutrition.In en nuestro estudio de campo, las plantas en el borde del anillo produjeron una mayor biomasa de brotes con mayores concentraciones de N y P, en comparación con las plantas dentro del anillo o los controles adyacentes (exteriores). Los biomarcadores de la comunidad microbiana del suelo indican cambios en la biomasa microbiana relativa a medida que se expanden los anillos de hadas. Dentro del anillo, las raíces de las plantas mostraron un mayor daño por hongos patógenos, en comparación con el exterior o el borde del anillo. Nuestro experimento en invernadero confirmó que la inoculación con suelo vivo de borde anular generalmente promovió el crecimiento de las plantas, pero disminuyó la concentración de P en los brotes. La inoculación con suelo recogido del interior del anillo aumentó la infección por patógenos radiculares y redujo la biomasa de brotes.Proponemos que la actividad microbiana del suelo dentro de los bordes anulares promueve el crecimiento de las plantas a través de la movilización de P disponible para las plantas o la estimulación dirigida. Sin embargo, a medida que el anillo se expande, L. chinensis en el borde delantero puede aumentar la acumulación de patógenos, lo que resulta en un crecimiento reducido en el centro del anillo en temporadas de crecimiento posteriores. Nuestros resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre la dinámica planta-suelo-microbiana de los anillos de hadas en los pastizales, lo que ayuda a dilucidar estos misteriosos patrones de vegetación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Costras Biológicas del Suelo y su Papel en los Ecosistemas

Análisis Multifractal de Series Temporales Satelitales MODIS Aqua y Terra del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada y el Índice de Vegetación Mejorado de Sitios Afectados por Incendios Forestales

Año 2022, volumen 24, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entropía . ISSN: 1099-4300. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este estudio se investigan las series temporales del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Vegetación Mejorado (EVI) de MODIS Aqua y Terra adquiridas durante casi dos décadas (2000 a 2020) que cubren el área quemada por el Incendio Camp (California) en 2018 utilizando el análisis de fluctuación de tendencia multifractal en relación con el proceso de recuperación de la vegetación después del incendio. En 2008, la misma área fue parcialmente quemada por dos incendios forestales, el incendio BTU Lightning Complex y el Incendio Humboldt. Nuestros resultados indican que todas las series temporales de índices de vegetación se presentan en periodicidades moduladoras de seis y doce meses, con un mayor contenido espectral en períodos más largos para sitios afectados por dos incendios. Además, dos incendios provocan un aumento de la persistencia de las series temporales NDVI y EVI y un aumento de la complejidad, lo que sugiere que el proceso de recuperación de la dinámica de la vegetación de los sitios afectados por incendios se caracteriza por mecanismos de retroalimentación positiva, impulsando los fenómenos generadores de crecimiento, que se vuelven aún más efectivos en aquellos sitios afectados por dos incendios.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Propiedades dinámicas de las Transiciones del Régimen Meteorológico

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Matemáticas del planeta tierra. ISSN: 2524-4264,2524-4272. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen El clima a gran escala a menudo se puede describir con éxito utilizando una pequeña cantidad de patrones. Una descripción estadística de los campos de presión reanalizados identifica estos patrones recurrentes con grupos en el espacio de estados, también llamados "regímenes". Recientemente, estos regímenes climáticos se han descrito a través de indicadores instantáneos y locales de dimensión y persistencia, tomados de la teoría de sistemas dinámicos y la teoría del valor extremo. Usando indicadores similares y yendo más allá, nos enfocamos aquí en las transiciones del régimen climático. Utilizamos 60 años de datos de reanálisis de la presión a nivel del mar en invierno centrados en el océano Atlántico norte y Europa occidental. Estos experimentos revelan comportamientos dependientes del régimen de dimensión y persistencia cerca de las transiciones, aunque en promedio se observa un aumento de la dimensión y una disminución de la persistencia cerca de las transiciones. El efecto de la transición en la persistencia es más fuerte y dura más que en la dimensión. Estos hallazgos confirman la relevancia de tales indicadores dinámicos para el estudio de regímenes climáticos a gran escala y revelan su potencial para ser utilizados tanto para la comprensión como para la detección de transiciones de regímenes climáticos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Intensidad - - - Un enfoque Métrico para Cuantificar la Robustez del Atractor en las EDO

Año 2022, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista SIAM sobre sistemas dinámicos aplicados. ISSN: 1536-0040. Organización: Sociedad de Matemáticas Industriales y Aplicadas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Aunque los modelos matemáticos no coinciden completamente con la realidad, la robustez de los objetos dinámicos ante las perturbaciones ayuda a tender un puente entre los sistemas dinámicos teóricos y los del mundo real. Las teorías clásicas de estabilidad estructural y conjuntos invariantes aislados tratan la robustez de la dinámica cualitativa con errores suficientemente pequeños. Pero no indican cuán grande puede volverse una perturbación antes de que el comportamiento cualitativo de nuestro sistema cambie fundamentalmente. Aquí introducimos una cantidad, intensidad de atracción, que mide la robustez de los atractores en términos métricos. Trabajando en la configuración de ecuaciones diferenciales ordinarias en \ \ mathbb{R} ^ n,, consideramos la robustez de las perturbaciones del campo vectorial que dependen del tiempo o son independientes. Definimos la intensidad en un marco teórico de control, basado en la magnitud del control necesario para dirigir las trayectorias fuera de un dominio de atracción. Nuestro principal resultado es que la intensidad también cuantifica la robustez de un atractor ante perturbaciones de campo vectorial independientes del tiempo; demostramos esto conectando los conjuntos alcanzables de la teoría de control con bloques aislantes de la teoría de Conley. Además de tratar las cuestiones clásicas de robustez en un nuevo marco métrico, intensity of attraction ofrece una herramienta novedosa para la cuantificación de la resiliencia en aplicaciones ecológicas. A diferencia de muchas medidas de resiliencia, la intensidad detecta la fuerza de la dinámica transitoria en un dominio de atracción.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes,Dinámica Evolutiva de Adaptación y Mutación Genética

Funciones maestras de estabilidad para metacomunidades con dos tipos de hábitats

Año 2022, volumen 105, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las preguntas actuales en ecología giran en torno a las inestabilidades en la dinámica de las redes espaciales y, en particular, al efecto de la heterogeneidad de los nodos. Extendemos el formalismo de la función de estabilidad maestra a redes birregulares no homogéneas que tienen dos tipos de nodos espaciales. En particular, esta clase de sistemas también permite la investigación de ciertos tipos de dinámicas en redes de orden superior. Combinado con el enfoque de modelado generalizado para estudiar la estabilidad lineal de los estados estacionarios, esta es una herramienta poderosa para evaluar numéricamente la estabilidad de grandes conjuntos de sistemas. Analizamos analítica y numéricamente la estabilidad de metacomunidades ecológicas con dos tipos distintos de hábitats para identificar varios conjuntos de condiciones bajo las cuales la dinámica puede estabilizarse por dispersión. Nuestro enfoque analítico permite obtener información general sobre los efectos estabilizadores y desestabilizadores en las metapoblaciones. Específicamente, identificamos la autorregulación y los ciclos de retroalimentación negativa entre las poblaciones fuente y sumidero como mecanismos estabilizadores y mostramos que la dispersión desadaptativa puede ser estable bajo ciertas condiciones.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Cambios de Régimen y puntos de Inflexión

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Aleatoriedad en ecología: El papel de la complejidad en el efecto Allee

Año 2022, volumen 589, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Escalando los Límites de los Sistemas de Partículas Que Interactúan

Modelización matemática de inestabilidad estadística de muestras de biosistemas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista složnost<, razum, postneklassika . ISSN: 2306-174XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer

Vinculación de los efectos de los productos fitosanitarios en la biodiversidad y los procesos ecológicos con el deterioro potencial de las funciones y servicios de los ecosistemas: Un marco conceptual multidisciplinario.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Cinética de Crecimiento de Microorganismos Patógenos En Condiciones Que Modelan las Funciones Vitales de las Bacterias Oxidantes del Hierro

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista BioNanoCiencia . ISSN: 2191-1630,2191-1649. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Nanoburbujas en el Tratamiento del Agua,Estudios de Termoforesis y Termodifusión

La Movilidad y la Flexibilidad Permiten la Resiliencia de los Recolectores Humanos a las Perturbaciones Ambientales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Indicadores de Alerta Temprana para la Crisis Financiera Durante el Covid-19

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Comunicaciones en informática y ciencias de la información. ISSN: 1865-0929,1865-0937. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Revelación y reorganización de la posguerra

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia de la física . ISSN: 2730-7549,2730-7557. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Explicación Mecanicista en el Descubrimiento Científico y la Evolución , Historia de la Ciencia y la Tecnología

Obituario, en memoria de Jürgen Zierep (1929-2021, Editor fundador de ACTA MECHANICA), acompañado de la nota inédita: "Mein Weg zu neuen naturwissenschaftlichen Erkenntnissen" de Jürgen Zierep

Año 2022, volumen 233, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta mechanica . ISSN: 0001-5970,1619-6937. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ciencia Médica y Salud

Fracaso de la Cognición Institucional II

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros SpringbrEviefs en ciencias aplicadas y tecnología. ISSN: 2191-530X,2191-5318. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Mecánica Estadística con Interacciones de Largo Alcance y Falta de Extensividad

Naturaleza y biofilia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de RIBA PublishingNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Simulación de transiciones críticas y evaluación de vulnerabilidad de ecosistemas clave de la Meseta Tibetana

Año 2022, volumen 19, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la montaña / Revista de Ciencias de la Montaña. ISSN: 1672-6316,1993-0321. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Señales De Alerta Temprana Para Puntos De Inflexión Climáticos: Más Allá del Ruido Blanco

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Ciencia Ambiental,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Un comentario sobre el flujo de trabajo proteger–administrar–luego‐restaurar

Año 2022, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Patrones de convivencia y diversidad en una metacomunidad basada en rasgos en un gradiente ambiental

Año 2022, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología teórica . ISSN: 1874-1738,1874-1746. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La dinámica de las metacomunidades basadas en rasgos ha atraído mucha atención, pero no se sabe mucho sobre cómo la dispersión y la variabilidad ambiental espacial interactúan mutuamente entre sí para impulsar patrones de coexistencia y diversidad. Aquí, presentamos un modelo espacialmente explícito de competencia por dos recursos esenciales en una metacomunidad en un gradiente ambiental unidimensional. Encontramos que tanto la fuerza de la dispersión como el rango de variabilidad ambiental espacial afectan los patrones de coexistencia, la estructura espacial, la distribución de rasgos y la diversidad local y regional. Sin dispersión, las especies se clasifican de acuerdo con sus condiciones óptimas de crecimiento en el gradiente. Con el inicio de la dispersión, se inician los efectos fuente-sumidero, lo que aumenta los efectos del filtrado ambiental y la competencia interespecífica y genera agrupamiento de rasgos, de modo que solo unas pocas especies de un rango de rasgos definido por el entorno pueden sobrevivir. Curiosamente, para tasas de dispersión muy grandes, las distribuciones de especies se vuelven espacialmente homogéneas, pero, sin embargo, dos especies en los extremos de la curva de compensación pueden coexistir para una gran variabilidad ambiental. La riqueza de especies locales sigue una dependencia clásica en forma de joroba de la tasa de dispersión, mientras que la diversidad local y regional exhibe un pico pronunciado para valores intermedios de la variabilidad ambiental. Nuestros hallazgos proporcionan información importante sobre los factores que dan forma a la estructura de las metacomunidades basadas en rasgos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación Genética y Mutación,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Control de transición de estado alternativo regulando la disposición espacial de los organismos utilizando un modelo reticular

Año 2022, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Los sistemas ecológicos pueden existir en múltiples estados estables para un conjunto específico de condiciones ambientales. Las perturbaciones pueden cambiar los ecosistemas a estados estables alternativos, y estos cambios son difíciles de revertir. Este es un concepto conocido como histéresis. Los métodos de gestión actuales para la recuperación del sistema requieren un esfuerzo considerable. Un modelo para la recuperación del sistema que requiera pequeños cambios en una comunidad objetivo sería de gran valor para la restauración del ecosistema. En este estudio, nos enfocamos en arrecifes rocosos que exhiben dos estados estables alternativos: uno dominado por macroalgas y otro dominado por erizos de mar y algas coralinas crustosas. La recuperación de la comunidad requiere un cambio de estado. Para comprender mejor el cambio de estado, simulamos el ecosistema utilizando un modelo reticular que incorpora interacciones locales, en lugar de ecuaciones que representan espacios homogeneizados. Utilizando información espacial y simulando las condiciones en el ecosistema objetivo, concluimos que es posible un cambio a un estado estable alternativo ajustando la disposición espacial de los organismos. Estos resultados indican que las disposiciones espaciales son significativas en los sistemas que exhiben histéresis y que la manipulación espacial de los organismos puede ser útil para la gestión y restauración de los ecosistemas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de Sistemas Terrestres , Dinámica Ecológica de Ambientes Marinos

Límites de Adaptación Empresarial y Resiliencia a la Adversidad del Cambio Climático

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Conceptos y Determinantes de la Resiliencia Económica Regional

Transiciones críticas inducidas por ruido en dos etapas en un modelo de población de peces con efecto Allee en depredadores

Año 2022, volumen 95, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œEuropean physical journal. B, Física de la materia condensada / Revista europea de física. B, Materia condensada y sistemas complejos. ISSN: 1434-6028,1434-6036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica de Poblaciones,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Existencia de patrones radiales localizados en un modelo de vegetación de secano

Año 2022, volumen 87, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista IMA de matemáticas aplicadas. ISSN: 0272-4960,1464-3634. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Física no lineal y sinergética

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Comprensión de sistemas complejos. ISSN: 1860-0832,1860-0840. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

¿Existen Puntos Finales Relevantes para el Ecosistema para Medir los Impactos de la Radiación?

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie ciencia para la paz y la seguridad de la OTAN. A, Química y biología . ISSN: 1874-6489,1874-6527. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Ambientales del Desastre Nuclear de Fukushima,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Transiciones de red

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Sola Salud , Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Regímenes y panarquía

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Sesión informativa diaria: Cómo el protector solar se convierte en un asesino de corales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿QUÉ ES LA ENTROPÍA NEGATIVA Y CÓMO AFECTA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS REGIONES DURANTE LA GUERRA?

Año 2022, volumen 88, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista UkraïnskKij hìmìčnij žurnal . ISSN: 2708-1281,2708-129XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: El impacto de la guerra en una región en otras regiones se muestra utilizando las leyes básicas de termodinámica fundamental y las tendencias de entropía decreciente. El sentido físico de la negentropía se describe el uso de los principios de la termodinámica química. Se propone un modelo fenomenológico para la descripción del impacto de la guerra en la parte ecológica de la región. Según este modelo, un sistema sin plantas, con suelos destruidos, no puede estar vivo sin factores externos. Sobre la base de las diferencias termodinámicas entre flujos turbulentos y laminares, se muestra la capacidad de formación de las zonas con ausencia de capacidad de funcionamiento propio fuera de la zona con acciones militares. Con el creciente número de factores influyentes, especialmente en grandes áreas, aumenta la probabilidad de estrechamiento y pérdida de zonas con un estado estable como en la región con acción militar pero en las regiones vecinas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Autoorganización y Metaestructuras

Aprendizaje acelerado sobre instituciones, economía y medio ambiente en el Antropoceno: el caso del Taller de Verano de Zhejiang

Año 2022, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciudades y salud . ISSN: 2374-8834,2374-8842. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Diferentes indicadores de teledetección revelan las transiciones de dos estados a lo largo de gradientes de elevación dentro del Sitio Natural del Patrimonio Mundial Xinjiang Tianshan Bogda

Año 2022, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: En las regiones montañosas, la degradación de las estepas y la desertificación, que son procesos de transición entre los desiertos templados y las estepas montanas, se ven considerablemente afectadas por el cambio climático y las perturbaciones humanas. En consecuencia, el estudio de los rangos de transición a lo largo del gradiente de elevación es particularmente importante para la protección, restauración y desarrollo sostenible de los sitios del patrimonio natural en áreas áridas. En este estudio, se utilizó el análisis de frecuencia y el criterio de información de Akaike (AIC) para revelar la existencia de dos estados potenciales distintos basados en tres indicadores de teledetección (NDVI, índice de vegetación de diferencia normalizada; FVC, cobertura vegetal fraccionada; y LST, temperatura de la superficie terrestre). Luego se identificaron cuantitativamente los rangos de transición de los dos estados del ecosistema a lo largo de la zonificación altitudinal utilizando análisis de energía potencial con una combinación de múltiples indicadores. Los resultados mostraron que la distribución de frecuencias exhibió dos modos visibles, el AIC exhibió una fuerte disminución de los modos 1 a 2 y luego se mantuvo estable con ligeras fluctuaciones de los modos 2 a 5. Ambas características de los tres indicadores indicaron la existencia de dos estados potenciales distintos: desiertos templados y estepas montanas. Los dos estados y sus transiciones a lo largo del gradiente de elevación se detectaron utilizando un modelo de análisis de potencial para los tres indicadores. Los resultados mostraron que los tres indicadores revelaron la existencia de dos estados, y el estado con valores altos de NDVI/FVC o valores bajos de LST comenzó a mostrar más atracción que el estado con valores bajos de NDVI/FVC o valores altos de LST a aproximadamente una elevación de 1066 m. Desiertos templados por debajo de una elevación de 1060 m con estepas montanas por encima de 1094 m, y coexistieron dos estados entre ellos. Además, se analizaron las características de distribución de los indicadores locales de asociación espacial alto-alto, bajo-bajo y no significativos con la elevación, y el rango de transición (NDVI/ FVC, 1040-1100 m; LST, 1040-1150 m) entre los diferentes modos fue consistente con los del análisis potencial, lo que indica la confiabilidad de los resultados. Este estudio introdujo con éxito la teoría de los estados multiestables y los cambios entre los estados de los ecosistemas, y el modelo de análisis de energía potencial en el estudio de las zonas altitudinales naturales de los sitios montañosos del patrimonio mundial natural, lo que proporcionará una base científica para la protección y restauración de la degradación esteparia en las regiones alpinas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Avances en retroalimentaciones biofísicas y los estados estables resultantes en sistemas planos de mareas

Año 2022, volumen 68, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Kexue tongbao . ISSN: 0023-074X,2095-9419. Organización: Prensa de Science China
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Geomorfología Eólica y Dinámica de la Erosión Eólica

Análisis dinámico para una clase de modelo hidrológico con retardo de tiempo bajo perturbación por incendio

Año 2022, volumen 30, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Archivo electrónico de investigación . ISSN: 2688-1594. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: &lt;resumen&gt;&lt;pag&gt;En este trabajo, consideramos las propiedades dinámicas de una clase de modelo hidrológico con retardo de tiempo bajo perturbación por incendio. Se analiza la estabilidad del equilibrio para el modelo, y la existencia de la bifurcación de Hopf. Además, la dirección de la bifurcación de Hopf y la estabilidad de estas soluciones periódicas que se bifurcan se derivan en función de la forma normal y la teoría de la variedad central. Luego, se analizan las sensibilidades de la intensidad y frecuencia del fuego al agua del suelo, los árboles y los pastos mediante el método Runge-Kutta. El resultado es que la frecuencia de incendios tiene un efecto más significativo en el ciclo hidrológico y ecológico en comparación con la intensidad del fuego. Finalmente, analizamos el efecto del retardo temporal en el modelo hidrológico a través de simulaciones numéricas.&lt;/pag&gt; & lt;/resumen&gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica de la Población,Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Una Nueva Exploración sobre el Mecanismo de Degradación de los Pastizales A Través de un Método Ecogeológico Bajo la Influencia de las Actividades Mineras del Carbón

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Lograr la transformación en Nuestro Mundo Altamente Interconectado II: El papel del Individuo

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Economía creativa . ISSN: 2364-9445,2364-9186Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en Ciencia y Sociedad,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

El Morfoproceso y la Diversidad de Mecanismos Evolutivos de las Estructuras Metaestables

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Biología evolutiva / Biología evolutiva. ISSN: 2524-7751,2524-776X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Capital natural: una perspectiva actuarial

Año 2022, volumen 27, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista actuarial británica . ISSN: 1357-3217,2044-0456. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este artículo presenta el concepto de Capital Natural y explora las implicaciones para el trabajo actuarial a través de estudios de caso. Es parte de una serie más amplia de documentos de la IFoA que se centran en los riesgos de la pérdida global de biodiversidad y cómo se pueden mitigar estos riesgos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Investigación sobre los Efectos de la Advección Cruzada en la Formación de Patrones Basada en el Modelo Klausmeier Modificado

Año 2022, volumen 11, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ying yong shu xue jin zhan . ISSN: 2324-8009,2324-7991Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Productividad dentro del modelo de sismicidad de tipo epidémico

Año 2022, volumen 231, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista geofísica internacional. ISSN: 0956-540X,1365-246X. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: RESUMEN La productividad de un evento de magnitud m se puede caracterizar en términos de eventos desencadenados de magnitud superior a m-Δ: es el número de 'descendientes' directos \ \ nu _ \ Delta and y el número de todos los ' descendientes 'V V_ \ Delta.. Existe evidencia a favor de la distribución exponencial discreta tanto para $ \ nu _ \ Delta and como para $V_ \ Delta with con una magnitud inicial dominante m (el caso del clúster de réplicas). Consideramos que el modelo de Secuencia de Réplicas de Tipo Epidémico general se adapta a cualquier distribución de nu \ nu _\Delta$. Nuestro primer resultado muestra que los modelos con estructura ramificada de réplicas no permiten la coincidencia de los tipos de distribución de $ \ nu _ \ Delta (y V V_\Delta ((por ejemplo, la exponencial discreta, como en la literatura científica). El segundo problema está relacionado con el comportamiento de la cola de la distribución Delta V_\Delta Delta. Mostramos la diferencia fundamental en el comportamiento de la cola de las distribuciones Delta V_\Delta$para cúmulos de tipo general y cúmulos con una magnitud inicial dominante: la cola es pesada en el primer caso y liviana en el segundo. Los datos reales demuestran las posibilidades de este tipo. Este resultado proporciona restricciones teóricas y prácticas para el análisis distribucional de V V_\Delta Delta.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Patrones de Puntos Espaciales en la Ciencia , Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19

Una Encuesta Multifacética sobre Criticidad en Sistemas de Flocado

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería eléctrica. ISSN: 1876-1100,1876-1119. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis,Hidrodinámica de la Materia Activa

Niebla, fricción y control en conflictos organizados: transiciones puntuadas a la inestabilidad

Año 2022, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de modelado y simulación de defensa. ISSN: 1548-5129,1557-380X. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Teoría de la Complejidad y Sistemas Emergentes

SÍNTESIS POST NO CLÁSICA DEL CONOCIMIENTO EN BIOTECNOLOGÍAS MODERNAS

Año 2022, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vìsnik KiïvskKogo nacìonal ìnogo unìversitetu ìmenì Tarasa Ševčenka. Fìlosofìâ . ISSN: 2523-4064,2523-4072. Organización: Universidad Nacional Taras Shevchenko de Kiev
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El artículo está dedicado a las biotecnologías modernas: tecnologías de ingeniería genética, en particular CRISPR, tecnologías PGD, FIV, etc. Las biotecnologías modernas difieren fundamentalmente de las tecnologías tradicionales. Estos últimos fueron creados sobre la base del conocimiento científico aplicado. Las biotecnologías modernas surgen directamente del campo de la investigación fundamental basada en métodos interdisciplinarios y transdisciplinarios. Las biotecnologías modernas se consideran en el contexto del tipo de racionalidad científica post no clásica, que se desarrolló durante la revolución científica global moderna para explorar sistemas holísticos y complejos de dimensión humana capaces de autoorganización y autodesarrollo. Las normas de investigación científica de este tipo moderno de racionalidad científica se establecieron para la ciencia no lineal, particularmente para las teorías de autoorganización cuya dinámica no lineal variable se describe mediante ecuaciones no lineales con varias soluciones elegidas al azar. Es por eso que la explicación de un cierto estado del sistema autoorganizado debe tener en cuenta la elección específica del sistema de la versión de movimiento adicional; por lo tanto, es una descripción por su estructura lógica. Incluso en la física moderna, las teorías no lineales son descriptivas porque las ecuaciones no lineales se resuelven mediante numerosos métodos de aproximación, describiendo sistemas específicos en condiciones específicas de su existencia. Por lo tanto, la contraposición de las teorías fundamentales con las aplicadas, que es típica de la física lineal, es cada vez menos relevante. Por lo tanto, los comentarios críticos de larga data contra las teorías biológicas por su inconsistencia con los estándares hipotético-deductivos idealizados resultan inadecuados y engañosos en términos de los detalles de los objetos biológicos. En última instancia, a la biología se le han proporcionado las normas de investigación científica de los sistemas holísticos complejos, que son autoorganizados y de desarrollo propio, de conformidad con la naturaleza de los seres vivos. De esto se deduce que las teorías biológicas bien pueden ser y son descriptivas. Dado que el artículo trata sobre tecnologías, el problema de la relación de lo artificial y lo natural toma protagonismo. Explorando este problema, nos basamos en el trabajo clásico de Herbert Simon titulado "Las ciencias de lo artificial", que alguna vez estuvo dedicado principalmente a la cibernética, aunque tiene una aplicación más amplia. Lo artificial se crea sobre la base de objetivos humanos, mientras que funciona de acuerdo con las leyes naturales. A diferencia de la técnica que diseña dispositivos artificiales, es de vital importancia que los procesos tecnológicos no estén "diseñados", sino que se originen bajo ciertas condiciones, y que a menudo se ocupen de los aspectos de la autoorganización. Además, es de vital importancia para la biotecnología que cualquier diseño en ingeniería genética no interrumpa los procesos de autoorganización en los organismos vivos. La no linealidad de estos procesos brinda una posibilidad de intervención humana que se debe a la variabilidad fundamental de tales procesos, cuando la intervención crea condiciones para una elección favorable. Sin embargo, sigue existiendo un riesgo. Además, la definición de favorabilidad no siempre es clara. Por lo tanto, los aspectos de valor son irrevocables y requieren un llamamiento a la ética y la investigación humanitaria en general.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en Ciencia y Sociedad,Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

Competencia interespecífica en organismos sedentarios perennes: un modelo individual

Año 2022, volumen 65, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de poblaciones. ISSN: 1438-3896,1438-390X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Análisis dinámico de un modelo juvenil-adulto

Año 2022, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estadística y matemáticas aplicadas. ISSN: 2456-1452Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Debido a la competencia entre poblaciones en el mundo, el canibalismo es practicado por una amplia variedad de populations.In se observa la mayoría de las poblaciones donde los caníbales parten recursos con su inmolación, dependiente de un rasgo de tamaño.Usando esta perspectiva, se desarrolla un modelo juvenil-adulto bajo el supuesto de que los adultos cazan juveniles y los adultos son de mayor tamaño que los juveniles.El modelo incorpora una función Holling tipo I que adecua el grupo de depredación intraespecífico de la multitud al agotarse el juvenil, cada adulto, como subordinado de la densidad juvenil, lo que hace que el modelo sea aplicable a la mayoría de las estructuras de población en comparación con las de la literatura.Además, las condiciones suficientes presentadas en las que el sistema alcanza un equilibrio muestran la exibilidad de la model.In en particular, discutimos las condiciones de estabilidad de los equilibrios.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales , Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales

Desestabilización del Atlántico Norte Subpolar previa a la Pequeña Edad de Hielo

Año 2022, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La transición de enfriamiento a la Pequeña Edad de Hielo fue el último cambio notable en el sistema climático antes del calentamiento global antropogénico. Se plantea la hipótesis de que las retroalimentaciones del hielo marino al océano mantuvieron un enfriamiento inicial en la Pequeña Edad de Hielo al debilitar la circulación del giro subpolar; un sistema que se ha propuesto que exhibe biestabilidad. Sin embargo, ha faltado evidencia empírica de biestabilidad dentro de esta transición. Usando indicadores estadísticos de resiliencia en tres registros proxy de bivalvos resueltos anualmente de la plataforma Norte de Islandia, mostramos que el sistema climático subpolar del Atlántico Norte se desestabilizó durante dos episodios antes de la Pequeña Edad de Hielo. Esta pérdida de resiliencia indica una atracción reducida a un estado estable y un sistema vulnerable a una transición abrupta. Los dos episodios precedieron a un cambio subpolar más amplio en el Atlántico Norte, consistente con la desestabilización del giro subpolar y el acercamiento a un punto de inflexión, lo que podría anunciar la transición a condiciones de Poca Edad de Hielo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Avalanchas en Sistemas Biológicos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sincronización en Redes Complejas,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

Homeostasis del tamaño celular bajo la regulación circadiana de la división celular en cianobacterias

Año 2022, volumen 553, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología teórica. ISSN: 0022-5193,1095-8541. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las células bacterianas mantienen su tamaño celular característico durante muchas generaciones. Varias bacterias en forma de bastón, como Escherichia coli y la cianobacteria Synechococcus elongatus, se dividen después de agregar una longitud constante a su longitud al nacer. A través de este control de división conocido como mecanismo sumador, la perturbación en la longitud celular debido a la fluctuación fisiológica decae durante generaciones a una velocidad de 2-1 por división celular. Sin embargo, experimentos previos han demostrado que el reloj circadiano en las cianobacterias reduce la frecuencia de división celular a una hora específica del día bajo luz constante. Esta compuerta circadiana debería modular el control de la división mediante el mecanismo sumador, pero su importancia sigue siendo desconocida. Aquí abordamos cómo la activación circadiana afecta la longitud celular, el tiempo de duplicación y la estabilidad de la longitud celular en cianobacterias mediante el uso de modelos matemáticos. Mostramos que una célula sujeta a compuerta circadiana crece durante mucho tiempo y da a luz a células hijas alargadas. Estas células hijas alargadas crecen más rápido que la generación anterior, ya que la velocidad de elongación es proporcional a la longitud de la célula y se dividen en poco tiempo antes de la siguiente activación. Por lo tanto, las distribuciones del tiempo de duplicación y la longitud de la celda se vuelven bimodales, como se observa en los datos experimentales. Curiosamente, el tiempo promedio de duplicación sobre la población de células es independiente de la activación porque la extensión del tiempo de duplicación mediante la activación se compensa con su reducción en la generación posterior. Por otro lado, la longitud celular promedio aumenta al activar, lo que sugiere que el reloj circadiano controla la longitud celular. Luego mostramos que la tasa de disminución de la perturbación en la longitud de la celda depende de la relación entre el retraso en la división por la tG de compuerta y el tiempo promedio de duplicación τ0 como [Fórmula: ver texto] . Estimamos tG≈2.5, τ0≈13.6 horas y tG/τ0≈0.18 a partir de datos experimentales, lo que indica que un largo tiempo de duplicación en cianobacterias mantiene la tasa de descomposición similar a la del mecanismo sumador. Por lo tanto, nuestro análisis sugiere que la adquisición del reloj circadiano durante la evolución no impuso una restricción en la homeostasis del tamaño celular en las cianobacterias.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ritmos Circadianos y Fisiología de Mamíferos,Microalgas como Fuente para la Producción de Biocombustibles

FUNDAMENTACIÓN TERMODINÁMICA DEL MODELO DE DINÁMICA DE CRECIMIENTO DE RODALES NATURALES

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo analiza el cambio en la producción de entropía de un ecosistema forestal termodinámico abierto, en el que se pueden realizar procesos asociados con la entrada de un flujo de entropía negativa en él. Usando el ejemplo de modelado por computadora de la dinámica de la producción efectiva de entropía específica para un rodal de pedigrí único, se muestra por primera vez que la producción de entropía específica en función del tiempo corresponde al principio de Prigogine-Glensdorf, y el tiempo para alcanzar un estado estacionario coincide con valores experimentales de tablas forestales.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Indicando los puntos de bifurcación de sincronización utilizando las señales de alerta temprana en dos estudios de caso: Sincronización continua y explosiva

Año 2022, volumen 164, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sincronización en Redes Complejas,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales

Señales topológicas de alerta temprana: Cuantificación de rutas variables hacia la extinción en un modelo de población distribuido espacialmente

Año 2022, volumen 554, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología teórica. ISSN: 0022-5193,1095-8541. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Introducción: ¿Sobrevivirán O No?

Año 2022, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resiliencia . ISSN: 2330-8117. Organización: Prensa de la Universidad de Nebraska
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud

Un Modelo de Simulación de la Dinámica Horaria del Carbono de la Materia Orgánica en Comunidades Herbáceas Ecograss

Año 2022, volumen 77, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de ciencias del suelo de la Universidad de Moscú . ISSN: 0147-6874,1934-7928. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Inacción, omisión y falta de acción colectivas: cuando no actuar realmente recae en'nosotros'

Año 2022, volumen 200, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Síntesis. ISSN: 0039-7857,1573-0964. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La afirmación de que actualmente no estamos abordando algunos de los mayores desafíos de la humanidad parece indiscutible: no estamos haciendo lo suficiente para limitar el calentamiento global a un máximo de 2 °C y estamos exponiendo a las personas vulnerables a enfermedades prevenibles al no producir inmunidad colectiva. Pero, ¿qué distingue tales fallas (inacciones) de todas las cosas que no hicimos (no acciones) cuando todas son involuntarias? A diferencia de sus contrapartes individualistas, la inacción y omisión colectivas aún no han recibido mucha atención en la literatura. La inacción colectiva (involuntaria), sostengo, puede atribuirse a un grupo de agentes donde una acción colectiva (o un resultado colectivo) x que los agentes no realizaron (o no produjeron) era colectivamente factible en el momento t donde cada agente en ese grupo tenía razones suficientes para contribuir a realizar (o producir) x u otros tenían una expectativa razonable de que realizarían (o producirían) x. Muestro que, quizás sorprendentemente, podemos hablar de inacción colectiva incluso cuando solo un miembro del grupo no actúa. Sin embargo, cuando se trata de grupos grandes y dispersos de agentes, a menudo no hay una forma significativa de atribuir fallas colectivas. Aún así, sostengo que el fracaso en cerrar la brecha de emisiones globales y, en algunos casos, en generar inmunidad colectiva, de hecho, recae sobre nosotros .

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Modelado de patrones multiescala: materia activa, modelos mínimos y autonomía explicativa

Año 2022, volumen 200, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Síntesis. ISSN: 0039-7857,1573-0964. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Indicador dinámico de estabilidad basado en modelos autorregresivos de medias móviles: Transiciones críticas y circulación de vuelco meridional del Atlántico

Año 2022, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Se utiliza un indicador estadístico de estabilidad dinámica, conocido como indicador Υ, para medir la estabilidad y, por lo tanto, detectar los puntos de inflexión cercanos de los datos de simulación de un modelo reducido de cinco cajas de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico Norte (AMOC) expuesta a una función de manguera dependiente del tiempo. La función de manguera simula la afluencia de agua dulce debido al derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia y al aumento de las precipitaciones en el Atlántico Norte. El indicador Υ está diseñado para detectar cambios en las propiedades de memoria de la dinámica y se basa en el ajuste de modelos de medias móviles autorregresivas en un enfoque de ventana deslizante para datos de series temporales. Un aumento en las propiedades de la memoria se interpreta como un signo de inestabilidad dinámica. El rendimiento del indicador se prueba en series temporales sujetas a diferentes tipos de inflexión, a saber, inflexión inducida por bifurcación, inducida por ruido e inducida por velocidad. El análisis numérico muestra que el indicador efectivamente responde a los diferentes tipos de inestabilidades inducidas. Finalmente, el indicador se aplica a dos series temporales AMOC a partir de un modelo de sistemas terrestres de complejidad completa (CESM2). En comparación con el escenario de duplicación de CO, el escenario de cuadruplicación de CO da como resultado una inestabilidad dinámica más fuerte del AMOC durante su fase de debilitamiento.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Producción de Entropía Utilizando Modelos Ecológicos y Fisiológicos de la Dinámica de Crecimiento de Rodales como Ejemplo

Año 2022, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: De acuerdo con el principio de Prigogine–Glansdorff, en un sistema termodinámico donde ocurren procesos de desequilibrio, el cambio en la producción de entropía es negativo o igual a cero. Las plantaciones forestales son un ejemplo de tales sistemas termodinámicos. Con base en los modelos ecológico–fisiológicos de la dinámica de crecimiento de rodales forestales desarrollados por los autores de este trabajo, se calculó la producción específica de entropía en el crecimiento de rodales, que se sabe que es proporcional a la producción de entropía. Se demuestra que a la edad en que se alcanza el valor mínimo de la producción de entropía específica, la biomasa del rodal tiene un valor máximo. Esta conclusión es un factor predictivo importante para la silvicultura práctica, ya que determinar el momento de la producción mínima de entropía nos permite determinar el intervalo de tiempo en el que la biomasa del rodal alcanza su valor máximo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicaciones de la Calorimetría en la Investigación Científica,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Asignación de energía plástica hacia funciones de historia de vida en una interacción consumidor-recurso

Año 2022, volumen 85, número 6-7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología matemática. ISSN: 0303-6812,1432-1416. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional

Retrasos y contaminación en una pesquería de acceso abierto

Año 2022, volumen 36, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de recursos naturales. ISSN: 0890-8575,1939-7445. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Analizamos los impactos de la contaminación en el sector pesquero utilizando un enfoque sistémico dinámico. El modelo propuesto presupone que el desarrollo económico provoca emisiones que remedian o se acumulan en los océanos. El modelo posee una estructura de bloques donde las soluciones de las ecuaciones de tasa para el contaminante y la actividad económica actúan como insumo para la ecuación de biomasa y esfuerzo. También tenemos en cuenta los efectos de retraso distribuidos tanto en el nivel de contaminación como en el nivel de actividad económica en nuestro marco de modelado. Las funciones de ponderación en los términos de retardo se expresan en términos de funciones que decaen exponencialmente, lo que a su vez nos permite convertir el marco de modelado en un sistema dinámico autónomo de orden superior mediante un truco de cadena lineal. Cuando tanto el tiempo de retardo típico para la actividad económica como el tiempo de retardo típico para el nivel de contaminación son mucho menores que la escala de tiempo de biomasa, el sistema de gobierno se analiza mediante la teoría de sistemas dinámicos singularmente perturbados. Contrariamente a lo que se encuentra para los sistemas dinámicos de población con retrasos absolutos, fácilmente encontramos que el impacto de los retrasos de tiempo distribuidos es insignificante en la dinámica a largo plazo en este régimen de separación a escala de tiempo. Recomendaciones para los administradores de Recursos Los administradores de recursos deben ser conscientes de las interrelaciones dinámicas entre la pesca y la contaminación, también de las que se retrasan en el tiempo. Los desfases temporales entre las variables biológicas, económicas y ambientales están afectando las trayectorias temporales de estas variables. A largo plazo, el impacto de los retrasos distribuidos tiene una influencia insignificante en la evolución dinámica a largo plazo. Ni la historia pasada de las actividades económicas ni la historia pasada del crecimiento de la contaminación pueden afectar la dinámica pesquera a largo plazo. Se necesita más investigación empírica y teórica para aumentar nuestra comprensión de la interrelación entre la pesca y la contaminación.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Las diferencias en las abundancias iniciales revelan estructuras dinámicas divergentes en los experimentos depredador–presa de Gause

Año 2022, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una mejor comprensión de la dinámica compleja ha revelado conocimientos sobre muchas facetas de la ecología y ha permitido mejorar los pronósticos y la gestión de los futuros estados de los ecosistemas. Sin embargo, un desafío permanente en la predicción de dinámicas complejas sigue siendo la diferenciación entre complejidad y estocasticidad, es decir, determinar si las disminuciones en la previsibilidad son causadas por estocasticidad, no linealidad o caos. Aquí, mostramos cómo cuantificar las contribuciones relativas de estos factores al error de predicción utilizando los icónicos experimentos de microcosmos depredador-presa de Georgii Gause, que, críticamente, incluyen réplicas experimentales que difieren entre sí solo en abundancias iniciales. Mostramos que estas diferencias en las abundancias iniciales interactúan con la estocasticidad, la no linealidad y el caos de maneras únicas, lo que nos permite identificar los impactos de estos factores en el error de predicción. Nuestros resultados sugieren que puede ser necesario analizar conjuntamente series temporales replicadas en múltiples puntos de partida distintos para comprender y predecir la amplia gama de tipos dinámicos potenciales en sistemas ecológicos complejos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Experiencia en el uso de los métodos de la teoría de catástrofes para describir la dinámica del fitoplancton en la laguna del Vístula del Mar Báltico

Año 2022, número 2(29). Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosy sovremennoj alggologii . ISSN: 2311-0147Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Paleoceanografía y Geología del Mar Negro,Evaluación del Metabolismo Urbano y la Sostenibilidad

Aplicaciones Mecatrónicas en Materia de Sostenibilidad y Cambio Climático

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres , Interdependencia en Ciencia y Sociedad

Resiliencia a las perturbaciones

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de paisajes. ISSN: 1572-7742,1875-1210. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Mejora de la Resiliencia de la Infraestructura,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana

Bifurcación Hopf para un Mod-el de Vegetación y Arena con Retardo de Tiempo

Año 2022, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ying yong shu xue jin zhan . ISSN: 2324-8009,2324-7991Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Modelado en Tiempo Continuo para Procesos de Nacimiento y Muerte

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Biología teórica. ISSN: 2522-0438,2522-0446. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eco-RRD: Reducción del Riesgo de Desastres Impulsada por los Ecosistemas

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El regreso de Brasil a la esfera ambiental global y la esperanza de que amanezca un nuevo día

Año 2022, volumen 23, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Desarrollo de Métodos para Propiedades Emergentes en Modelos de Población Estructurados por Etapas con Crecimiento Estocástico de Recursos

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en matemáticas y estadística. ISSN: 2194-1009,2194-1017. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría Metabólica de la Ecología y los Impactos del Cambio Climático,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genéticas

157. Sesgo y heredabilidad de la autocorrelación en base a datos longitudinales utilizados como indicador de resiliencia

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dietas Sostenibles e Impacto Ambiental

Resiliencia de los Paisajes Agrícolas en Funcionamiento

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Se han desarrollado muchos enfoques agrícolas alternativos como respuesta a los costos sociales y ecológicos de la agricultura industrializada moderna. Estos incluyen sistemas agrícolas diversificados, orgánicos, intensificados de manera sostenible y ecológicamente intensificados, cada uno de los cuales aborda diferentes aspectos de la agricultura como un sistema socioecológico. Sin embargo, faltan modelos teóricos claros que den cuenta del acoplamiento entre la naturaleza humana y la importancia de la escala. El cambio global, incluido el cambio climático, el cambio en el uso de la tierra y otras actividades humanas que influyen en los sistemas socioecológicos, está exacerbando la incertidumbre con respecto a la dinámica de los sistemas agrícolas y aumentando la necesidad de modelos integrales que incluyan una integración dinámica de las influencias socioecológicas y económicas. La teoría de la resiliencia y las ideas relacionadas, como la panarquía, han comenzado a informar activamente a la ciencia y la práctica agrícolas de maneras que deberían ayudar a que las prácticas agrícolas actuales sean más sostenibles y resilientes. Sin embargo, hay varios conceptos clave de resiliencia que aún no se han desarrollado completamente dentro de la comunidad de investigación agrícola. En este capítulo, presentamos brevemente la resiliencia y su relevancia para la agricultura, y luego nos enfocamos en tres ideas interrelacionadas de resiliencia que han recibido menos atención en la literatura agrícola: (1) los atributos funcionales que sustentan la resiliencia; (2) la posibilidad de regímenes alternativos en los sistemas agrícolas y las implicaciones tanto para la producción agrícola continua como para los paisajes ecológicos en los que están integrados los sistemas agrícolas; y (3) la relevancia de la escala para comprender y gestionar sistemas agrícolas complejos. Terminamos discutiendo un camino a seguir para el desarrollo continuo de teorías que puedan abarcar adecuadamente toda la complejidad de los sistemas agrícolas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dietas Sostenibles e Impacto Ambiental,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Organización Internacional de Psicofisiología

Año 2022, volumen 172, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de psicofisiología. ISSN: 0167-8760,1872-7697. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Dinámica Estadística de la Desigualdad de la Riqueza en Modelos Estocásticos de Crecimiento

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Comprender la dinámica estadística del crecimiento y la desigualdad es un desafío fundamental para la ecología y la sociedad. Análisis recientes de la dinámica de la riqueza y los ingresos en las sociedades contemporáneas muestran que la desigualdad económica es muy dinámica y que los individuos experimentan tasas de crecimiento sustancialmente diferentes a lo largo del tiempo. Sin embargo, a pesar de un cuerpo de evidencia de rápido crecimiento sobre la importancia de las fluctuaciones, todavía carecemos de una teoría estadística general para comprender los efectos dinámicos del crecimiento heterogéneo en una población. Aquí derivamos la dinámica estadística de las tasas de crecimiento correlacionadas en poblaciones heterogéneas. Mostramos que las correlaciones entre las fluctuaciones de la tasa de crecimiento a nivel individual influyen en el crecimiento agregado de la población, mientras que solo impulsan la desigualdad en escalas de tiempo cortas. También encontramos que las fluctuaciones de la tasa de crecimiento son un impulsor mucho más fuerte de la desigualdad a largo plazo que la volatilidad de las ganancias. Nuestros hallazgos muestran que los efectos dinámicos de las fluctuaciones estadísticas en las tasas de crecimiento son fundamentales para comprender la aparición de la desigualdad a lo largo del tiempo y motivan un mayor enfoque en las propiedades y los orígenes endógenos de las tasas de crecimiento en entornos estocásticos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

La Teoría Estadística de la turbulencia

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia de la física . ISSN: 2730-7549,2730-7557. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Leyes de la Ecología y su Promesa de Explicaciones

Año 2022, volumen 14, número 0. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Filosofía, teoría y práctica en biología. ISSN: 2475-3025Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Varios ecologistas han presentado varias propuestas de que la ecología tiene leyes, pero no han explicado qué papel juegan las leyes en las explicaciones ecológicas. Marcel Weber (1999), Lev Ginzburg y Mark Colyvan (2004) corrigen esta deficiencia y también defienden las leyes de la ecología: el principio de exclusión competitiva y la ley de crecimiento exponencial de Malthus, respectivamente. Según Weber, el principio de exclusión competitiva explica los fenómenos (1) por aplicación directa, o (2) describiendo un estado predeterminado del cual los fenómenos observados se desvían y se llama a mecanismos para explicar la discrepancia. Independientemente de Weber, Ginzburg y Colyvan articulan un papel similar al (2) de la ley de Malthus. Sostengo que la proposición de explicación de Weber por aplicación directa no es consistente con el relato de Gause de los "experimentos con botellas" que usa para respaldarlo y no hace justicia a la práctica explicativa de los ecologistas. Para abordar estos problemas, articulo un relato alternativo de explicación por aplicación directa, el modelo de la ley de cobertura, basado en una propuesta de Elgin y Sober (2002) y muestro que incluso en esta propuesta, los mecanismos juegan un papel explicativo clave. También demuestro cómo el modelo de ley de cobertura explica cómo la ley de Malthus puede explicar por aplicación directa y por su papel de descriptor de un estado predeterminado. Finalmente, sostengo que las opiniones sobre las leyes como componentes en las explicaciones de los modelos de leyes de cobertura o como descriptores de los Estados incumplidores no prestan suficiente atención al destacado papel explicativo de los mecanismos y a la exigente tarea de identificarlos y describirlos, y deberían corregirse.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Rebrote Ecológico y Ética de la Conservación,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Crecimiento de Perturbaciones y Predicción de Eventos Extremos

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los eventos extremos ocurren en una variedad de sistemas dinámicos. Aquí empleamos cuantificadores del caos para identificar cambios en la estructura dinámica de sistemas complejos que preceden a un evento extremo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Corrección de errores de: Mecánica estadística de la toma de decisiones celulares: la distribución de la fuerza de migración celular

Año 2022, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de comportamiento mecánico de materiales/Revista de comportamiento mecánico de materiales. ISSN: 0334-8938,2191-0243. Organización: De Gruyter
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Corrección del artículo: Mecánica estadística de la toma de decisiones celulares: la distribución de la fuerza de migración celular se publicó el 1 de enero de 2022 en la revista Journal of the Mechanical Behavior of Materials (volumen 31, número 1).

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales

Modelado del Intercambio Bosque-Atmósfera

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Estudiar las interacciones entre la atmósfera y los bosques es un componente clave para comprender los ecosistemas forestales y la interacción entre nuestra atmósfera y el mundo vivo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Ajuste y extrapolación del comportamiento transitorio en presencia de puntos de inflexión

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Física Estadística de la Dinámica de Opiniones

Vuelco en cascada en un modelo acoplado criosfera-océano

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Cambio Climático y Paleoclimatología

Consideraciones Epistemológicas sobre Big Data y Predicción en Ecología

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar las implicaciones filosóficas de las promesas y discursos tecnocientíficos que generalmente rodean al big data, pero también matizar su contenido con respecto a los usos concretos de estas tecnologías en las ciencias naturales. Para lograrlo, me basaré en un estudio de caso centrado en las esperanzas, así como en los problemas prácticos y teóricos efectivos, que acompañan el desarrollo de big data y modelos numéricos dentro de las ciencias ecológicas.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Explicación Mecanicista en el Descubrimiento Científico y la Evolución

Puntos de inflexión paleoclimáticos y transiciones abruptas: una aplicación de métodos avanzados de análisis de series temporales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

El fuego previene el rebrote de la selva amazónica después de la deforestación completa en un modelo de sistema terrestre habilitado para incendios

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Señales de alerta temprana para puntos de inflexión topológicos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Evidencia de desaceleración crítica ecológica en suelos templados

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &amp;lt;p & amp;gt; La resiliencia de los sistemas ecológicos es de vital importancia, particularmente en el contexto del cambio climático. Presentamos evidencia experimental de desaceleración crítica derivada de la perturbación de una función clave en un ecosistema complejo, ejemplificada por el suelo. Se detectaron diferentes clases de comportamiento en los patrones respiratorios del suelo en respuesta a ciclos repetidos de secado:rehumectación. Los caracterizamos como adaptativos, resilientes, frágiles o no resilientes. Esto último implicó un comportamiento errático creciente (es decir, una varianza creciente) y la propagación de dicho comportamiento (es decir, autocorrelación), interpretado como una desaceleración crítica de la función observada. El fenotipo microbiano del suelo y el uso de la tierra estuvieron predominantemente relacionados con la varianza y la autocorrelación, respectivamente. No se encontró ninguna relación entre biodiversidad y resiliencia, pero la capacidad de una comunidad para ser flexible en cuanto a la composición en lugar de la biodiversidad &amp;lt;em&amp;gt;per se&amp;lt;/em&amp;gt; parecía ser clave para retener la función del sistema. Estos datos se utilizaron para mapear el grado en que los suelos están cerca de cruzar a estados estables alternativos a escala nacional.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Serie de Desastres: Organización de Alta Confiabilidad (HRO) como Autoorganización

Año 2022, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Neonatología hoy. ISSN: 1932-7129,1932-7137Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los procesos oscilatorios, básicos para las funciones de la vida, son intrínsecos a la estabilidad de los sistemas fisiológicos. Después de que las oscilaciones ganan resonancia estocástica – el espectro de potencia aumenta en frecuencias más bajas; a medida que el ruido estocástico ambiental, los eventos poco comunes ganan mayor influencia en el sistema. Incluso el ruido estocástico débil o relativamente pequeño puede crear y mantener oscilaciones significativas. En fisiología, la interrupción del ruido estocástico más allá de los límites normales se asocia con la enfermedad, creando los fenómenos que observamos y tratamos. El ruido rosa, la oscilación 1 / f, tiene un espectro de potencia creciente a bajas frecuencias que produce fluctuaciones abruptas y rápidas que provocan fallas catastróficas. La autoorganización promueve la estabilidad y los patrones estables. Como respuesta al ruido estocástico, la autoorganización es una respuesta ágil y adaptativa que comienza con el compromiso de la situación. Las lógicas paraconsistentes y modales funcionan con información inconsistente y contradictoria y las diferentes formas en que las cosas son ciertas. La cognición motora ajusta nuestras acciones a situaciones cambiantes; aprendemos a través de acciones físicas. Las neuronas espejo nos ayudan a comprender la intención y las acciones de los demás durante la autoorganización, creando una puerta de entrada a la cognición social. Durante un desastre, las operaciones ocurren en un espacio topológico que restringe y facilita las acciones en crisis de ruido rosa. La autoorganización es la respuesta natural y efectiva al ruido estocástico ambiental disruptivo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué pasa con Nuestra Estrategia de Supervivencia a Largo Plazo dentro de la Biosfera Futura?

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Argumentos climáticos para la propina de AMOC en respuesta al aumento de los gases de efecto invernadero

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Biestabilidad e histéresis de la circulación tropical a gran escala en simulaciones idealizadas de GCM

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Impacto de los peligros naturales en los ecosistemas globales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cascada de transiciones abruptas en climas pasados

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estas aves vuelan alto cuando la Luna llena cuelga en el cielo

Año 2022, volumen 603, número 7902. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis,Ecología Aviar e Impactos del Cambio Climático

Sobre el funcionamiento de la variabilidad glacial-interglacial: excitación determinista vs. resonancia estocástica & amp;#160;

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología

Fenómenos de vuelco y resiliencia de sistemas complejos: Teoría y aplicaciones al sistema terrestre

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Cambios a escala Global en la Resiliencia de la Vegetación Mapeados con Datos Satelitales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

La dinámica de mesoescala protege los cúmulos comerciales de la desecación inducida por la mezcla

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad,Aerosoles Atmosféricos y sus Impactos

Ciclos de Vida Frontal y#8211; Detección y Climatología

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepciones y Comunicación del Cambio Climático,Mecánica Estadística de Redes Complejas

Condiciones para detectar la alerta temprana de vuelco.

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Evaluación de la desertificación utilizando la resistencia y resiliencia de los ecosistemas en tierras secas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

La evaluación actualizada sugiere&gt;1.5 & amp;#176;C el calentamiento global podría desencadenar múltiples puntos de inflexión climáticos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;Los puntos de inflexión climáticos ocurren cuando el cambio en una parte del sistema climático se autoperpetúa más allá de un umbral de forzamiento, lo que conduce a impactos abruptos y/o irreversibles. Sintetizando estudios paleoclimáticos, observacionales y basados en modelos, proporcionamos una lista revisada de elementos de inflexión globales &amp;amp;#8216;centrales&amp;amp;#8217; y regionales &amp;amp;#8216;impacto&amp;amp;#8217; y sus umbrales de temperatura. El calentamiento global actual de ~1.1 & amp; amp;#176; C por encima de la era preindustrial ya se encuentra dentro del extremo inferior de algunos rangos de incertidumbre del punto de inflexión. Se pueden desencadenar varios puntos de inflexión más en el rango del Acuerdo de París de 1.5-2&amp;amp;#176;C de calentamiento global, con muchas más probabilidades en el 2-3&amp;amp;#176;C de calentamiento esperado en las trayectorias políticas actuales. En trabajos posteriores, utilizamos estas estimaciones para probar el potencial y el impacto de las cascadas de inflexión en respuesta a escenarios de calentamiento global utilizando un modelo estilizado. Esto fortalece la base de evidencia para una acción urgente para mitigar el cambio climático y desarrollar una mejor evaluación del riesgo de punto de inflexión, capacidad de alerta temprana y estrategias de adaptación.&amp; lt;/p&amp; gt;&amp;lt;p & amp;gt; Preprint: & amp;lt; span&amp;gt; https://doi.org/10.1002/essoar.10509769.1 &amp; lt; br & amp; gt;&amp;lt;/span&amp;gt;&amp;lt;/p & amp; gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Sobrepasar el umbral del punto de inflexión para la capa de hielo de Groenlandia utilizando un modelo complejo de capa de hielo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y la Disponibilidad de Agua,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Riesgos de vuelco debido a excesos de temperatura dentro del rango de París

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

Forzamiento dependiente del tiempo en las geociencias y en epidemiología

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diagrama de bifurcación para el modelo de patrones de vegetación: formas antiguas para una nueva visión

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Paisaje Dinámico y Transiciones Inducidas por Ruido en un Modelo de Caja de la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

El papel de la no linealidad en la estabilidad del clima del Pleistoceno

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Paleoceanografía y Geología del Mar Negro

Cuantificación y comprensión de extremos climáticos muy raros utilizando el impulso de conjuntos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

La implementación de la ingeniería ecológica en el Tíbet ha fortalecido la conexión local entre política humana y recursos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Es el Punto de Inflexión de la Antártida Occidental y#8217;un Valor Fijo?

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en los Glaciares y Disponibilidad de Agua,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

Medición de la resiliencia de la selva amazónica a partir de datos de teledetección

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aprendizaje Automático para el Mapeo de Prospectividad Mineral

Teoría y evidencia empírica de la irregularidad de los patrones de vegetación autoorganizados

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Revelando propinas ocultas en el análisis del sistema terrestre resuelto espacialmente

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Aplicación de Isótopos Estables en Ecología Trófica

Estimación de la estabilidad no lineal a partir de datos de series temporales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida submarina

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;La estabilidad de la cuenca (BS) es una medida de la estabilidad no lineal en sistemas dinámicos multiestables. BS se ha estimado previamente utilizando simulaciones de Monte Carlo, lo que requiere el conocimiento explícito de un modelo dinámico. Discutimos los requisitos para estimar BS a partir de datos de series temporales en presencia de fuertes perturbaciones e ilustramos nuestro enfoque para dos modelos simples de elementos de inflexión climática: la selva amazónica y la circulación oceánica termohalina. Discutimos la aplicabilidad de nuestro método a los datos de observación limitados por las escalas de tiempo relevantes del tiempo total de observación, el tiempo de retorno típico de las perturbaciones y la escala de tiempo de convergencia interna del sistema de interés y otros factores.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad

La geometría de las escamas: atractores de camaleón

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Flujos Turbulentos y Dinámica de Vórtices

El espacio existencial del cambio climático y los riesgos sistémicos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad

Investigando la 'narrativa del invernadero' con sistemas dinámicos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación

Enfoque de teoría de la información para mejorar el análisis de series temporales y la previsibilidad de los entornos del suelo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Efectos heredados e impactos en cascada de los extremos climáticos en los ecosistemas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Explorando el surgimiento de puntos de inflexión en el sistema socioecológico en la frontera de Perú, Brasil y Bolivia (región del MAPA)

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Génesis de la Resistencia a los Antibióticos (RA) LXXXIX: Modelado de Turbulencias(TM) de la Hemodinámica en el Protocolo Simplificado de Sepsis Grave‐2 (SSSP‐2)‐NCT01663701: <i>Alianza Global para una Base de Datos Integrada sobre Antibióticos(RA)/Antimicrobianos(RAM)</i><i>Criterios Interpretativos de la Prueba de Susceptibilidad (Puntos de Corte) (STIC), para mitigar la Pandemia de RA(ARP) a su vez, Modalidades Fetter de Neuro(logía) Psiquiatría</i>

Año 2022, volumen 36, número S1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œFASEB. ISSN: 0892-6638,1530-6860. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Carga Global de Resistencia a los Antimicrobianos,Estudio Genético y Patogénico de la Bacteria de la Peste

Desaceleración detectada por control remoto en ecosistemas de tierras secas con patrones espaciales

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica no Lineal en Tiempo y Clima

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase de pregrado en física. ISSN: 2192-4805,2192-4791. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del Retraso de la Competencia Intraespecífica en los Patrones de Oscilación Periódica de la Vegetación

Año 2022, volumen 43, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Yingyong shuxue he lixue . ISSN: 1000-0887Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Dirigido al fenómeno de competencia por los recursos hídricos entre vegetación joven y vegetación adulta en áreas áridas y semiáridas, se estableció un modelo dinámico hídrico vegetación-suelo con retraso intraespecífico de competencia. Se analizaron las condiciones para la existencia de un equilibrio único de supervivencia de la vegetación y la estabilidad local del equilibrio de extinción de la vegetación. Se dieron las condiciones generadoras para bifurcar soluciones periódicas de Hopf de sistemas no espaciales y espaciales, respectivamente. Se simuló numéricamente el patrón de oscilación periódica que aparece en la evolución de la vegetación con el tiempo. A través del análisis de sensibilidad de parámetros, se encontró que la precipitación pluvial y la tasa de crecimiento de la vegetación tienen influencias significativas en la generación, la amplitud y el período de este patrón, mientras que los efectos de la evaporación fueron los menos significativos. Los resultados indican que, las precipitaciones y las propiedades de la vegetación tienen profundos impactos en la evolución y desarrollo de la vegetación en áreas áridas y semiáridas. La introducción de la difusión espacial inhibe la aparición de este patrón, pero no afecta la amplitud y el período. El trabajo explica el fenómeno de oscilación periódica de la vegetación ampliamente observado en la naturaleza, y brinda apoyos teóricos para el desarrollo sostenible del sistema vegetativo.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Dinámica de patrones irregulares de vegetación en el modelo generalizado bidimensional de Klausmeier

Año 2022, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas dinámicos discretos y continuos. Serie S . ISSN: 1937-1179,1937-1632. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: &lt;p style='text-indent:20px;'&gt;Estudiamos el comportamiento dinámico y en estado estacionario de parches o "manchas" de vegetación autoorganizados localizados espacialmente para el sistema de ecología espacial de reacción-difusión (RD) de Klausmeier que modela la interacción entre el agua superficial y la biomasa vegetal en un paisaje espacial 2-D con un gradiente de pendiente del terreno espacialmente uniforme. En este contexto, desarrollamos e implementamos una teoría numérica asintótica híbrida para analizar la existencia, estabilidad lineal y dinámica lenta de patrones de puntos de cuasiequilibrio multipunto para el modelo de Klausmeier en el límite singularmente perturbado donde la difusividad de la biomasa es mucho menor que la del recurso hídrico. A partir del sistema algebraico diferencial (DAE) resultante de EDO para las ubicaciones de los puntos, un enfoque principal es analizar cómo el gradiente de pendiente constante influye en la configuración de los puntos en estado estacionario. Nuestro segundo enfoque principal es examinar las bifurcaciones en patrones de múltiples puntos cuasiequilibrio que se desencadenan por una tasa de lluvia dependiente del tiempo que varía lentamente. Se realizan muchas simulaciones numéricas completas del sistema Klausmeier RD tanto para ilustrar el efecto de la pendiente del terreno y la tasa de lluvia en los patrones de manchas localizadas, como para validar las predicciones de nuestra teoría numérica asintótica híbrida.& lt; / p & gt;

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas

¿Qué Tiene La Ecología del Paisaje Que Hace Que la Experimentación Sea un Desafío Particular?

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de paisajes. ISSN: 1572-7742,1875-1210. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

Extinción, Pérdida de Biodiversidad y COVID-19

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud

[Métodos matemáticos para analizar la evolución del estado de los ecosistemas en áreas ecológicamente vulnerables.]

Año 2022, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

[Diseño innovador del experimento de control de la red de cambio global: un diseño de caso de factores de agua y calor del ecosistema de pastizales en China].

Año 2022, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

[Teorías de vulnerabilidad, adaptabilidad y catástrofe de los ecosistemas basadas en los mecanismos de sucesión ecológica.]

Año 2022, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

[Avances de la investigación en transición crítica y sus mecanismos ecológicos de los ecosistemas terrestres.]

Año 2022, volumen 33, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: cosinoRmixedeffects: un paquete R para modelos de cosinor de efectos mixtos

Año 2022, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bioinformática BMC . ISSN: 1471-2105. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales , El Exposoma en la Investigación en Salud Ambiental

Corrección del autor: Puntos de inflexión inducidos por la deriva de parámetros en un modelo oceánico excitable

Año 2022, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sincronización en Redes Complejas,Caracterización de Estructuras y Dinámicas Cuánticas Caóticas

Estructura Resiliente, Forma colectiva

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo evolucionar un estado estable alternativo

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunidad de pares en ecología. ISSN: 2606-4979Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los ecosistemas bajo estrés pueden responder de manera abrupta e irreversible a través de puntos de inflexión. Aunque se explora mucho sobre los mecanismos que afectan los puntos de inflexión y los estados estables alternativos, se sabe poco sobre cómo podrían haber surgido en primer lugar los ecosistemas con estados estables alternativos. Aquí, exploramos si la evolución por selección natural puede conducir a la aparición de ecosistemas con puntos de inflexión utilizando un modelo de juguete inspirado en lagos poco profundos. Los lagos poco profundos son el ejemplo más conocido en el que un cambio de un estado dominado por macrófitos sumergidos a un estado dominado por macrófitos flotantes en respuesta al exceso de carga de nutrientes corresponde a un punto de inflexión entre estados estables alternativos. Modelamos la evolución de la profundidad de vida de los macrófitos en el lago, identificamos las condiciones en las que se diversifica la población de macrófitos ancestros e investigamos si ocurren estados estables alternativos dominados por diferentes fenotipos de macrófitos. Dada la compensación entre el acceso a la luz y los nutrientes a lo largo de la columna de agua, mostramos que se requiere asimetría en la competencia por la luz para la diversificación, mientras que los estados estables alternativos requieren un mecanismo adicional, una eficiencia desigual en la eliminación de nutrientes. Encontramos que la dinámica ecoevolutiva puede producir estados estables alternativos, pero solo bajo un rango restrictivo de condiciones. Nuestro análisis sugiere que las asimetrías competitivas a lo largo de gradientes de recursos opuestos pueden permitir que surjan estados estables alternativos por selección natural.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Topología de Red Individual de Selección de Parches Bajo la Influencia de la Fidelidad del Sitio a la Deriva

Año 2022, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La teoría de redes ha llevado a una visión importante de los aspectos estadístico-mecánicos de los sistemas que muestran complejidad de escalamiento. Aplico este enfoque para simular el comportamiento del uso del espacio animal bajo la influencia de la memoria y la fidelidad del sitio. Basado en el parsimonioso modelo de caminata aleatoria multiescala (MRW), una propiedad emergente de retornos autorreforzados a un subconjunto de ubicaciones históricas muestra cómo una red de nodos crece hacia una mayor profundidad jerárquica de fidelidad del sitio. Si bien la mayoría de las ubicaciones a lo largo de una ruta de movimiento pueden tener una baja probabilidad de revisita, la selección del hábitat está madurando con respecto a la utilización de los parches más visitados, en particular para los parches que surgen durante la fase inicial del desarrollo de los nodos. Usando simulaciones con propiedades MRW predeterminadas, que se ha demostrado que producen un uso del espacio en estrecha conformidad estadística con las distribuciones de utilización de muchas especies de mamíferos, ilustro cómo se puede describir estadísticamente un mosaico espacio-temporal cambiante de la utilización del hábitat y dar una interpretación conductual-ecológica. El método propuesto se ilustra con un estudio piloto utilizando correcciones de telemetría de oso negro Ursus americanus. Aquí se muestra que un parámetro específico, la Escala Característica del Uso del Espacio, expresa una fuerte resiliencia contra la fidelidad cambiante del sitio. Este resultado robusto puede parecer contrario a la intuición, pero es lógico bajo la premisa del modelo MRW y su relación con la fidelidad del sitio, ya sea estable o cambiante espacialmente a lo largo del tiempo. Por lo tanto, el análisis espacial de la dinámica de la fidelidad de un sitio a la deriva gradualmente utilizando escenarios simulados puede arrojar luz indirectamente sobre la dinámica del comportamiento del movimiento a medida que los parches preferidos cambian con el tiempo. Ambos aspectos del uso complejo del espacio, la topología de la red y la dispersión dinámica a la deriva de la fidelidad del sitio, proporcionan en conjunto importantes descriptores de la ecología del comportamiento con relevancia para la selección del hábitat.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Dinámica de Interacción Proteína-ADN en Células Vivas

Dinámica de los efectos alelopáticos del suelo en ecosistemas forestales con rodal monodominante tras simulación de carga recreativa

Año 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemy kontrolâ okružaûŝej sredy. ISSN: 2220-5861Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La dinámica de los efectos alelopáticos del suelo se evaluó dentro de los siete meses posteriores a la temporada de crecimiento después de simular una carga recreativa única en siete ecosistemas forestales de los subtrópicos húmedos de la región del Mar Negro de Sochi. Utilizando el índice de actividad alelopática del suelo y el índice del efecto alelopático relativo, se trazó la dinámica estacional de estimulación e inhibición de los procesos de crecimiento del biotest, dependiendo de la presencia de una determinada especie arbórea, la magnitud de una carga recreativa única y el tiempo transcurrido desde el impacto antropogénico. Las hileras de ecosistemas forestales se compilaron en términos de la resistencia de las condiciones edáficas al impacto recreativo y la resistencia a la introducción de nuevas especies bajo el dosel del rodal forestal en el rango de cargas recreativas de 1.39-8.33 personas / ha.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ciencia y Tecnología Agrícolas,Evolución del Suelo en Paisajes Antropogénicos

El punto de inflexión de la temperatura afecta la forestación al exacerbar el impacto del estrés hídrico en el norte de China

Año 2022, volumen 216, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología

Impacto de las nanopartículas en la dinámica de un modelo de interacción fitoplancton–zooplancton tipo Crowley–Martin

Año 2022, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resultados en control y optimización. ISSN: 2666-7207. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Nanotoxicología y Nanopartículas Antimicrobianas,Hidrodinámica de la Materia Activa

Modelado e identificación basados en datos para sistemas dinámicos generales no lineales mediante la red multidimensional de Taylor

Año 2022, volumen 52, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Kybernetes . ISSN: 0368-492X,1758-7883. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fundamentos y Aplicaciones de Redes Neuronales,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas

Reevaluación de los Ecosistemas en función de la Vulnerabilidad al Cambio Climático

Año 2022, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático eleva la categoría de riesgo de los ecosistemas en los Estados Unidos, según un nuevo estudio.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Propagación del Caos para un Sistema de Partículas Estocástico Modelando Epidemias

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Materiales estructurados avanzados . ISSN: 1869-8433,1869-8441. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Consideramos un sistema estocástico simple de particle N particle partículas, ya estudiado por los mismos autores en \ cite{CPS21}, que representa diferentes poblaciones de agentes. Cada agente tiene una etiqueta que describe su estado de salud. Mostramos rigurosamente que, en el límite N N \a \infty inf, la propagación del caos se mantiene, lo que lleva a un conjunto de ecuaciones cinéticas que son una versión espacialmente no homogénea del modelo SIR clásico. Mejoramos un resultado similar obtenido en \ cite{CPS21} utilizando aquí una técnica de acoplamiento diferente, que hace que el análisis sea más simple, natural y transparente.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Salud de los ecosistemas: Una Revisión Sistemática y un Marco Conceptual

Año 2022, volumen 2022, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Academia de Administración. ISSN: 0065-0668,2376-7197. Organización: Academia de Administración
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Señales de Alerta Temprana en Inteligencia de Código Abierto: Dos Casos de Uso de las Protestas de Agricultores Iraquíes de 2019 y de India de 2020

Año 2022, volumen 41, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática e informática. ISSN: 1335-9150,2585-8807Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los métodos de señales de alerta temprana se han introducido en el campo de las ciencias ecológicas y se han utilizado ampliamente en otros dominios. Sin embargo, aunque estos métodos han demostrado ser efectivos para dinámicas deterministas gobernadas por ecuaciones diferenciales o mapas suaves, tanto en datos sintéticos como reales, su aplicación en las ciencias sociales es más compleja. Una serie de protestas comenzaron en Irak el 1 de octubre de 2019 y protestas de agricultores en India en septiembre de 2020. En este trabajo investigamos cómo se podrían haber anticipado estas oleadas utilizando señales de alerta temprana para la serie temporal de ocurrencias diarias de protestas. Para ello, utilizamos indicadores basados en métricas( autocorrelación at-lag-1, desviación estándar y asimetría), analizamos tendencias utilizando la correlación de rango de Kendall y utilizamos métodos de arranque para implementar una prueba estadística que muestre un cambio de régimen (puntos de inflexión) en la dinámica de las protestas. Además, destacamos la importancia de la desviación estándar como indicador.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros

Material complementario a "Sobre la interacción del forzamiento estocástico y la dinámica de régimen"

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Procesos Hidrofísicos Costeros en Cuencas de Aguas Someras

Corrección de errores: Aumento y caída de la vegetación resiliencia anual de la producción primaria a la variabilidad climática proyectada por un gran conjunto de simulaciones de Modelos del Sistema Terrestre (2021 Environ. Res. Lett. 16 105001)

Año 2022, volumen 17, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Respuesta a Dablander y Bury: Lidiando con las incógnitas desconocidas del aprendizaje profundo

Año 2022, volumen 119, número 37. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudio Genético y Patogénico de Bacterias de la Peste,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Orígenes de la complejidad

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Comentarios sobre El principio de entropía y el Instinto de Muerte de Bernfeld y Feitelberg (Reginald O. Kapp, 1931)

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Psychosozial-VerlagNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Fundamentos de Mecánica Cuántica e Interpretaciones

Organización Internacional de Psicofisiología

Año 2022, volumen 180, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de psicofisiología. ISSN: 0167-8760,1872-7697. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Evaluación Ecotoxicológica de los Efectos de la Fluoxetina en Daphnia Magna Basada en la Toxicidad Aguda, Los Efectos de Reproducción Multigeneracional Y Las Respuestas de Repelencia a la Atracción

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La fluoxetina es un fármaco común utilizado como antidepresivo. Dado que el uso de fluoxetina ha experimentado un aumento importante y se ha detectado en ríos europeos, norteamericanos y asiáticos, ya se considera potencialmente peligroso para la biota. Estudiamos los efectos de la fluoxetina en Daphnia magna, ya que planteamos la hipótesis de que la fluoxetina podría tener efectos nocivos, a corto y largo plazo, a diferentes niveles: supervivencia, comportamiento y reproducción (producción de descendencia). Aplicamos dos enfoques diferentes: (i) un escenario a concentraciones ambientalmente relevantes (0,1 a 1,0 µg/L) y (ii) un escenario que simula un empeoramiento futuro de la contaminación (1 a 800 µg/L). En el primero, examinamos si existen efectos multigeneracionales en la reproducción y en el comportamiento de evitación / colonización en poblaciones previamente expuestas. En este último, se evaluaron tres respuestas: supervivencia, conducta de evitación y reproducción. No detectamos diferencias en la producción reproductiva de D. magna entre los tratamientos durante las tres generaciones examinadas. Independientemente del tratamiento multigeneracional, D . magna colonizó los ambientes con fluoxetina de manera similar. En el segundo escenario, determinamos la concentración letal para el 50% de la población (96 h-LC 50 = 365 µg/L), que, a pesar del efecto tóxico, resultó atractiva para los organismos durante las pruebas de evitación( 24 h); de hecho, D. magna se sintió atraída incluso a las concentraciones más altas de fluoxetina analizadas (800 µg/L). Por último, en una prueba de toxicidad crónica de 21 días, la producción reproductiva de D. magna aumentó con concentraciones más altas de fluoxetina. Este efecto podría estar relacionado con el hecho de que los organismos en el tratamiento contaminado comenzaron su primera reproducción antes, en comparación con la de los tratamientos de control. En conclusión, este estudio discute un peligro identificado para la biota acuática debido al efecto de atracción de la fluoxetina y una evaluación predictiva de las consecuencias esperadas si aumenta su uso indiscriminado.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alto riesgo de múltiples puntos de inflexión climáticos por encima de 1,5°C de calentamiento global

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reseña del libro: Hui, C.; Richardson, D. Invading Ecological Networks; Cambridge University Press: Cambridge, Reino Unido, 2022; ISBN: 9781108778374

Año 2022, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecologías . ISSN: 2673-4133. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El libro aborda el problema de describir la dinámica de la interacción de especies exóticas con un ecosistema utilizando la teoría moderna de redes [...]

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Señales de alerta temprana para transiciones críticas en sistemas complejos

Año 2022, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El arte de la autodefensa: cambios morfológicos de las Dafnias en respuesta a la pulga de agua depredadora invasora, Bythotrephes

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Limnología fundamental y aplicada. ISSN: 1863-9135,2363-7110. Organización: Asociación Internacional de Limnología Teórica y Aplicada
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones de Algas Nocivas , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Respuesta a Ruhl y Craig: Evaluar y gobernar los riesgos climáticos extremos debe ser legítimo y democrático

Año 2022, volumen 119, número 49. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Percepciones y Comunicación del Cambio Climático

Un enfoque de red integrador para comprender la resiliencia al cambio ambiental

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Puntos de inflexión climáticos y sus efectos en cascada

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este capítulo proporciona una revisión resumida de la ciencia de vanguardia sobre los puntos de inflexión climáticos. Proporciona una visión general de los impactos globales y regionales de una serie de elementos de inflexión seleccionados, incluidos sus impactos socioeconómicos. El capítulo está estructurado de la siguiente manera. En primer lugar, proporciona una descripción general de cuáles son los puntos de inflexión climáticos y las características generales de los elementos clave de inflexión. En segundo lugar, examina las interrelaciones entre los elementos de inflexión y entre los puntos de inflexión y los sistemas socioeconómicos y ecológicos. Esto incluye tanto la posibilidad de que cruzar un punto de inflexión desencadene más elementos de inflexión en todo el sistema terrestre, como los impactos de cruzar puntos de inflexión en cascada a través de los sistemas socioeconómicos y ecológicos. En tercer lugar, revisa los impactos potenciales asociados con puntos de inflexión relevantes para las políticas seleccionadas con el objetivo de caracterizar mejor sus riesgos físicos y económicos. Esto es importante para informar las acciones a corto plazo que abordan estos riesgos, que es el enfoque del capítulo 3.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Interacciones estructuradas como mecanismo estabilizador para comunidades ecológicas competitivas

Año 2022, volumen 106, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cómo los grandes ecosistemas pueden crear y mantener la notable biodiversidad que vemos en la naturaleza es probablemente una de las mayores preguntas abiertas en la ciencia, atrayendo la atención de diferentes campos, desde la ecología teórica hasta las matemáticas y la física. En este contexto, modelar la coexistencia estable de especies que compiten por recursos limitados es una tarea particularmente desafiante. Desde un punto de vista matemático, la coexistencia en dinámicas competitivas se puede lograr cuando el dominio entre especies forma bucles intransitivos. Sin embargo, estas relaciones generalmente conducen a que las abundancias relativas de las especies tengan ciclos neutrales sin converger a un equilibrio estable. Aunque en los últimos años se han propuesto varios mecanismos, los modelos capaces de explicar la coexistencia de especies en comunidades competitivas aún son limitados. Aquí identificamos la localidad en las interacciones como uno de los mecanismos más simples que conducen a la coexistencia estable de especies. Consideramos un ecosistema simplificado donde los individuos de cada especie se encuentran en una red espacial y las interacciones son posibles solo entre nodos dentro de una cierta distancia. Variar dicha distancia permite interpolar entre la competencia local y global. Nuestros resultados demuestran, dentro del alcance de nuestro modelo, que las especies coexisten alcanzando un equilibrio estable cuando se cumplen dos condiciones: los individuos están incrustados en el espacio y solo pueden interactuar con otros individuos a corta distancia. Por el contrario, cuando falta uno de estos ingredientes, surgen grandes oscilaciones y ciclos neutros.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética

Mecánica estadística

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Procesos de ramificación

Año 2022, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres

Cisnes negros y colas gordas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tidsskrift para Den norske lægeforening . ISSN: 0029-2001,0807-7096. Organización: Asociación Médica Noruega
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los economistas usan los términos cisnes negros y distribuciones de cola gruesa para describir eventos raros pero de alto impacto en áreas que van desde los mercados financieros hasta el cambio climático. Haríamos bien en tener en cuenta tales fenómenos, incluso en medicina.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelando la Dinámica de la Pandemia de COVID-19 , Impacto de los Choques de los Precios del Petróleo en la Economía

En memoria de: Michael Hays

Año 2022, volumen 49, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Límite 2 . ISSN: 0190-3659,1527-2141. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección para Zwicker et al., Las interacciones evolucionadas estabilizan muchas fases coexistentes en líquidos multicomponentes

Año 2022, volumen 119, número 51. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las comunidades microbianas se encuentran en toda la biosfera, desde las entrañas humanas hasta los glaciares, desde el suelo hasta los lodos activados. Comprender las propiedades estadísticas de comunidades tan diversas puede allanar el camino para dilucidar los mecanismos comunes ...Múltiples fuerzas ecológicas actúan juntas para dar forma a la composición de las comunidades microbianas. Los enfoques filoecológicos, que combinan las relaciones filogenéticas entre especies con la ecología comunitaria, tienen el potencial de desenredar tales fuerzas, pero a menudo lo son ...

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cinética de extracción de Tallos de &lt;i&gt;Leptocarpha Rivularis&lt;/i&gt; en un Extractor de Lecho Compacto Utilizando Dióxido de Carbono Supercrítico

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación de Tomografía de Sonda Atómica,Diseño de Red Adaptativa Inspirado Biológicamente

La sucesión de vegetación sumergida en la parte norte del lago Fuxian y su significado de indicación ecológica(1987-2020)

Año 2022, volumen 34, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hupo kexue . ISSN: 1003-5427. Organización: Prensa científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: 抚仙湖有近210亿m<sup>3</sup>的优质淡水资源,具有重要战略价值,但是近年来出现水质退化的现象.沉水植被是湖泊生态系统功能维持的重要生物门类,其演变过程能反映和影响整个生态系统的变化,目前还缺乏对抚仙湖沉水植被长期连续地观测记录.本文基于Landsat遥感数据分析了抚仙湖北部沉水植被面积的动态变化,结合气候变化和水质水文要素分析发现:抚仙湖北部湖区沉水植物在1987—2020年间存在先减少后增加的变化趋势;1987—1995年,沉水植物分布面积约占北部湖区面积的1.64%;1996—2010年北部湖区沉水植被分布面积缩减,湖泊处于高水位低营养状态,水位上升是此时期沉水植物面积减少的主要原因;2011—2020年,水位降低,营养增加,营养和水位的共同作用导致抚仙湖北部湖区沉水植物面积显著增加.沉水植物覆盖度变化伴随着沉水植被以苦草为优势种群转为以穗花狐尾藻为优势种群,沉水植被结构转向耐污染性更强的属种.通过抚仙湖北部湖区沉水植被发育与营养、水位等驱动因子的关系分析,建议现阶段需要严格限制入湖氮磷排放,强化水生植被的长期动态监测,构建水量、水质、水生态一体化监测体系,并开展抚仙湖生态系统演变的模拟和预测,防止抚仙湖生态系统出现突变,以维持抚仙湖生态系统功能多样性.; El lago Fuxian tiene casi 21 mil millones de metros cúbicos de recursos de agua dulce de alta calidad, lo que tiene un importante valor estratégico, pero la calidad del agua se ha degradado en los últimos años. La vegetación sumergida es una categoría biológica importante para el mantenimiento funcional del ecosistema lacustre, y su sucesión puede reflejar e influir en los cambios de todo el ecosistema. En la actualidad, faltan registros de observación continua a largo plazo de vegetación sumergida en el lago Fuxian. Basado en datos de teledetección Landsat, este artículo analiza los cambios dinámicos de la vegetación sumergida en la parte norte del lago Fuxian. Integrando el cambio climático y los elementos hidrológicos de la calidad del agua, la vegetación sumergida en la parte norte del lago Fuxian mostró una disminución seguida de un aumento de 1987 a 2020. De 1987 a 1995, el área de distribución de vegetación sumergida representó aproximadamente el 1,64% del área del lago norte. De 1996 a 2010, la vegetación sumergida en el área del lago norte se redujo y el lago se encontraba en un estado de alto nivel de agua y bajos nutrientes. El aumento del nivel del agua fue la razón principal de la reducción del área de vegetación sumergida durante este período. De 2011 a 2020, el nivel del agua disminuyó y los nutrientes aumentaron, y el efecto combinado de los nutrientes y el nivel del agua condujo a un aumento significativo en el área de vegetación sumergida en el área del lago norte del lago Fuxian. El cambio en la cobertura de vegetación sumergida estuvo acompañado por un cambio en la vegetación sumergida de Vallisneria natans como población dominante a Myriophyllum spicatum como población dominante, y la estructura de la vegetación sumergida se convierte en especies más tolerantes a la contaminación. En este estudio, el análisis de la relación entre el desarrollo de la vegetación sumergida y los factores impulsores como los nutrientes y el nivel del agua en el norte del Lago Fuxian sugiere que en esta etapa, es necesario restringir estrictamente la descarga de nitrógeno y fósforo en el lago, fortalecer el monitoreo dinámico a largo plazo de la vegetación acuática, construir un sistema integrado de monitoreo de la cantidad, calidad y ecología del agua, y llevar a cabo la simulación y predicción del cambio del ecosistema del Lago Fuxian para evitar cambios de régimen en el ecosistema del Lago Fuxian y mantener su diversidad funcional Lago Fuxian.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Aplicación del Concepto de Punto de Inflexión a Eventos Dramáticos de Cambio Climático y Ambiental en la Historia de la Tierra: Papel de los LABIOS e Implicaciones para el Cambio Climático Moderno

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Resúmenes Goldschmidt2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Análisis de Estabilidad de un Modelo de Dinámica Poblacional de Dafnias

Año 2022, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de matemáticas aplicadas y computación. ISSN: 2576-0645,2576-0653Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En este artículo, consideramos una ecuación integral de tipo Fredholm que describe la dinámica de una población de Dafnias que también se combina con una ecuación integro-diferencial, que describe la dinámica de las algas e incorpora los efectos de la población de Dafnias que se alimenta de ellas.Determinamos los estados estacionarios del sistema acoplado de ecuaciones mencionado anteriormente.Básicamente, hay tres tipos de estados estacionarios: el primero es el estado estacionario trivial, donde desaparecen tanto la población de Dafnias como las algas.En segundo lugar, es el caso cuando la población de Dafnias desaparece y las algas a su capacidad de carga.En tercer lugar, es el caso en el que coexisten tanto la población de Dafnias como las algas.Nuestro objetivo principal en este artículo es proporcionar resultados de estabilidad para los estados estacionarios, mediante el análisis de la ecuación característica del sistema de ecuaciones acopladas, que también se obtuvo anteriormente en [1], y se cree que su análisis es complicado, prohibitivo e inalcanzable.El estado estacionario trivial es inestable, mientras que el estable donde la población de Dafnias desaparece y las algas a la capacidad de carga, es localmente asintóticamente estable si se cumple una condición específica, de lo contrario, es inestable.El estado estacionario no trivial, donde coexisten tanto la población de Dafnias como las algas, es localmente asintóticamente estable en una condición dada.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inferir interacciones direccionales en dinámicas colectivas: una crítica a la información mutua intrínseca

Año 2022, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Complejidad . ISSN: 2632-072X. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Las interacciones por parejas son fundamentales para la dinámica colectiva de los sistemas naturales y tecnológicos. La teoría de la información es el estándar de oro para estudiar estas interacciones, pero trabajos recientes han identificado dificultades en la forma en que se evalúa el flujo de información a través de métricas clásicas: información mutua retrasada en el tiempo y entropía de transferencia. Estos escollos han impulsado la introducción de información mutua intrínseca para medir con precisión el flujo de información. Sin embargo, se sabe poco sobre el uso potencial de la información mutua intrínseca en la inferencia de influencias direccionales para diagnosticar interacciones a partir de series temporales de unidades individuales. Exploramos esta posibilidad dentro de un modelo minimalista y matemáticamente manejable de líder–seguidor, para el cual documentamos un exceso de inferencias falsas de información mutua intrínseca en comparación con la entropía de transferencia. Este hallazgo inesperado está vinculado a una limitación fundamental de la información mutua intrínseca, que adolece de los mismos pecados de la información mutua retrasada en el tiempo: una delgada cola de la distribución nula que favorece el rechazo de la hipótesis nula de independencia.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Vers un état de référence en écologie, l'intégrité des écosystèmes / Hacia un estado de referencia en ecología, integridad de los ecosistemas

Año 2022, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Notas académicas de la Academia de Agricultura de Francia. ISSN: 2966-702X,2967-2139Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Examinamos cómo las ciencias ecológicas han completado la idea del equilibrio de los ecosistemas con nociones de régimen de estado estacionario, puntos de inflexión y transformación de los ecosistemas. En este contexto, es posible proponer una noción de integridad del ecosistema que incluya la diversidad de las composiciones, estructuras y funciones del ecosistema, y como tal podría considerarse como un estado de referencia. Estas tres diversidades deben permitir a los ecosistemas hacer frente a las perturbaciones, adaptarse a los cambios ambientales y, en consecuencia, permitir el mantenimiento de las actividades humanas que dependen del funcionamiento de los ecosistemas, de su previsibilidad. Finalmente, exploramos cómo tales diversidades estatales de referencia son relevantes según el grado de antropización, en ecosistemas 'naturales', agrícolas y urbanos, o en el contexto de 'Una Salud'.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Anticipando la ocurrencia y el tipo de transiciones críticas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dominando el Parásito Interno: la visión posdarwiniana de Jean-Marie Pelt y Michel Serres de una Ecología de Paz para el Antropoceno

Año 2022, volumen 30, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Symplokē . ISSN: 1069-0697,1534-0627Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

Evaluación de vulnerabilidad del río Mekong impactado por cambios naturales y antropogénicos

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Entropía estructural como medida del fraccionamiento de flujos de masa en ecosistemas bajo la influencia de la presión de transporte

Año 2022, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropogennaâ transformaciâ prirodnoj sredy . ISSN: 2410-8553Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Se analizan las características de la distribución de hidrocarburos aromáticos policíclicos considerados como marcadores geoquímicos de transferencia de masa en las transiciones estructurales de "nieve–suelo-plantas" de sistemas suelo-planta urbanos. El sitio de prueba de impacto experimental es un área con una prensa de transporte intensiva: el campus de la RUDN con una zona verde adyacente – distrito suroeste de Moscú). La variabilidad espacial de los poliarenos en los medios y las transiciones estructurales es caótica. Se han llevado a cabo cálculos de emisiones de poliareno por combustión de combustible, abrasión de neumáticos, pastillas de freno y asfalto. Tal" superposición " de contaminación de fuentes externas contribuye a la caotización intensiva de las transiciones estructurales en el sistema designado. Se estima el papel de los parámetros extensivos (incrementos de entropía, energía de Gibbs, entalpía) en los medios y diversas transiciones estructurales. Se enfatiza la naturaleza ondulatoria del impacto de los vehículos automotores como fuentes de contaminación. Los parámetros informativos del fraccionamiento del complejo de poliareno son las dependencias del incremento de la entropía estructural de los coeficientes de translocación en los componentes que interactúan. El aparato termodinámico permite identificar los factores y mecanismos que determinan la acumulación de poliarenos en condiciones naturales y de carga de transporte. Se identificaron grupos móviles y neutros de poliarenos migratorios en el sistema suelo-planta mediante métodos de agrupación. El análisis de la migración en el sistema de desequilibrio "nieve–suelo–raíces de las plantas – tallos" utilizando los principios de la termodinámica reveló los procesos caóticos de migración y acumulación. El papel principal en la estructuración de los flujos de poliareno en el sistema anterior se asigna a la rizosfera. A partir de la variabilidad de los parámetros termodinámicos, se introduce el concepto de fluidez estructural de los sistemas. La introducción del concepto permite objetivar el procedimiento para evaluar la intensidad de las cargas antropogénicas e identificar áreas del sistema suelo-planta con máxima acumulación y con máximo "rendimiento" en relación con los poliarenos.

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia un estado de referencia en ecología, integridad de los ecosistemas

Año 2022, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas