Año 2024,
volumen 10, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Uno de los elementos de inflexión climática más destacados es la circulación meridional de vuelco del Atlántico (AMOC), que potencialmente puede colapsar debido a la entrada de agua dulce en el Atlántico Norte. Aunque los colapsos de AMOC han sido inducidos en modelos climáticos globales complejos por un fuerte forzamiento del agua dulce, hasta ahora no se han investigado los procesos de un evento de vuelco de AMOC. Aquí, mostramos los resultados del primer evento de vuelco en el Modelo del Sistema Comunitario de la Tierra, incluidos los grandes impactos climáticos del colapso. Usando estos resultados, desarrollamos una señal de alerta temprana observable y basada en la física de vuelco de AMOC: el mínimo del transporte de agua dulce inducido por AMOC en el límite sur del Atlántico. Los productos de reanálisis indican que el AMOC actual está en camino a la propina. La señal de alerta temprana es una alternativa útil a las estadísticas clásicas, que, cuando se aplican a nuestro evento de inflexión simulado, resultan ser sensibles al intervalo de tiempo analizado antes de la inflexión.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas dinámicos discretos y continuos. Serie B . ISSN: 1531-3492,1553-524X. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: En este artículo, se considera un modelo de vegetación acuática con el efecto de retroalimentación de infiltración.En primer lugar, a través del análisis de estabilidad lineal, obtenemos el área de parámetros donde puede ocurrir la inestabilidad de Turing.A continuación, por principio de máximo, se obtienen estimaciones a priori para soluciones positivas en estado estacionario y se dan condiciones suficientes para la inexistencia de una solución positiva no constante en estado estacionario.Además, las bifurcaciones en estado estacionario en valores propios simples y dobles se analizan por separado.Establecemos la estructura global de la bifurcación a partir de valores propios simples y obtenemos la condición suficiente para determinar la dirección de la bifurcación.Para el caso de autovalores dobles, se utilizan las técnicas de descomposición del espacio y el teorema de la función implícita.Finalmente, verificamos y complementamos los resultados del análisis teórico con simulaciones numéricas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer
Año 2024,
volumen 626, número 7999.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La posibilidad de que el sistema forestal amazónico pronto alcance un punto de inflexión, induciendo un colapso a gran escala, ha suscitado preocupación mundial1-3. Durante 65 millones de años, los bosques amazónicos se mantuvieron relativamente resistentes a la variabilidad climática. Ahora, la región está cada vez más expuesta a un estrés sin precedentes por el calentamiento de las temperaturas, las sequías extremas, la deforestación y los incendios, incluso en partes centrales y remotas del sistema1. Las retroalimentaciones existentes desde hace mucho tiempo entre el bosque y las condiciones ambientales están siendo reemplazadas por nuevas retroalimentaciones que modifican la resiliencia del ecosistema, aumentando el riesgo de una transición crítica. Aquí analizamos la evidencia existente de cinco factores principales de estrés hídrico en los bosques amazónicos, así como los posibles umbrales críticos de esos factores que, de cruzarse, podrían desencadenar el colapso forestal local, regional o incluso de todo el bioma. Al combinar información espacial sobre diversas perturbaciones, estimamos que para 2050, del 10% al 47% de los bosques amazónicos estarán expuestos a perturbaciones agravantes que pueden desencadenar transiciones inesperadas de los ecosistemas y potencialmente exacerbar el cambio climático regional. Usando ejemplos de bosques perturbados en toda la Amazonía, identificamos las tres trayectorias ecosistémicas más plausibles, que involucran diferentes retroalimentaciones y condiciones ambientales. Discutimos cómo la complejidad inherente de la Amazonía agrega incertidumbre sobre la dinámica futura, pero también revela oportunidades para la acción. Mantener la selva amazónica resistente en el Antropoceno dependerá de una combinación de esfuerzos locales para poner fin a la deforestación y la degradación y expandir la restauración, con esfuerzos globales para detener las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Año 2024,
volumen 76,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis no lineal: aplicaciones del mundo real / Análisis no lineal. B, Aplicaciones del mundo real . ISSN: 1468-1218,1878-5719. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 131,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica/Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica. ISSN: 1007-5704,1878-7274. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres,Transmisión de Enfermedades y Dinámica de Poblaciones
Año 2024,
volumen 80,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los cambios en la vegetación de los pastizales se pueden evaluar en función de la dinámica del crecimiento de la vegetación y las características espaciales del crecimiento de la vegetación o los parches de cobertura terrestre. Sin embargo, estudios previos se han centrado principalmente en evaluar los cambios en los pastizales basándose únicamente en la condición de crecimiento de la vegetación, con una consideración limitada de las características espaciales, lo que puede conducir a una identificación inexacta de la dinámica de los pastizales. Aquí, se desarrolló un enfoque de árbol de decisión para clasificar los cambios en la vegetación de pastizales en función de datos de teledetección considerando no solo la variación temporal en la cobertura vegetal a escala de celda de cuadrícula, sino también la variación temporal tanto en la heterogeneidad espacial de la cobertura vegetal como en la configuración espacial de parches de tierra desnuda a la escala del paisaje local. El enfoque del árbol de decisión se verificó utilizando datos históricos y de campo y se utilizó para clasificar los cambios de vegetación en la Liga Xilingol, Mongolia Interior, China, durante el período 2000-2019. Según los resultados, el área de estudio estuvo ocupada principalmente por pastizales con un cambio insignificante en el crecimiento de la vegetación, seguidos por aquellos con una mejora significativa, y fue menos ocupada por aquellos con una disminución significativa (pero aún cubriendo 344 km2). En comparación con la cobertura vegetal, una combinación de características espaciales fue más efectiva para identificar cambios en la vegetación, incluida la mejora, fragmentación y degradación, y cambios sutiles dentro de cada proceso. Un ligero cambio en la heterogeneidad espacial de la cobertura vegetal (como el coeficiente de variación espacial del índice de vegetación de diferencia normalizada) puede tener impactos generales en los pastizales. Cada estado durante el retroceso de los pastizales, desde la degradación moderada hasta la degradación severa y la desertificación, puede inferirse por cambios en la configuración espacial (como la conectividad) de los parches de tierra desnuda, así como del área actual de tierra desnuda. En general, las características espaciales pueden proporcionar información teórica importante para facilitar la evaluación de la dinámica y estabilidad de los ecosistemas de pastizales y servir como un indicador crítico de alerta temprana para la desertificación potencial.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 459,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Anticipar transiciones críticas en el sistema Terrestre es de gran relevancia social, sin embargo, puede haber limitaciones intrínsecas a su previsibilidad. Por ejemplo, a partir de la teoría de los sistemas dinámicos que poseen múltiples atractores caóticos, se sabe que el estado asintótico depende sensiblemente de la condición inicial en la proximidad de un límite de cuenca fractal. Aquí, abordamos el problema de la sensibilidad del estado final de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) utilizando un modelo climático conceptual, compuesto por un océano biestable lento acoplado a una atmósfera caótica rápida. Primero, exploramos la ocurrencia de transitorios caóticos largos en el régimen monoestable, que pueden enmascarar una pérdida de estabilidad cerca de las bifurcaciones. En el régimen biestable, construimos explícitamente el sillín caótico utilizando la técnica de seguimiento de bordes. Cuantificando la sensibilidad del estado final a través del exponente máximo de Lyapunov y la vida útil de la silla de montar, encontramos que el sistema exhibe un límite de cuenca fractal con una dimensión espacial de fase casi completa, lo que implica una previsibilidad de desaparición del segundo tipo cerca del límite de la cuenca. Nuestros resultados demuestran la utilidad de estudiar conjuntos caóticos que no atraen en el contexto de predecir puntos de inflexión climáticos y brindan orientación para la interpretación de modelos de dimensiones superiores, como los modelos de circulación general.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación
Año 2024,
volumen 121, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los patrones espaciales autoorganizados son una característica común de los sistemas complejos, que van desde comunidades microbianas hasta lechos de mejillones y tierras secas. Si bien las implicaciones teóricas de estos patrones para los procesos a nivel de ecosistema, como el funcionamiento y la resiliencia, se han estudiado ampliamente, la evidencia empírica sigue siendo escasa. Para abordar esta brecha, analizamos las tierras secas globales a lo largo de un gradiente de aridez utilizando sensores remotos, datos de campo y modelado. Descubrimos que la estructura espacial de la vegetación se fortalece a medida que aumenta la aridez, lo que se asocia con el mantenimiento de un alto nivel de multifuncionalidad del suelo, incluso a medida que los niveles de aridez aumentan hasta cierto umbral. La combinación de estos resultados con los de dos modelos individuales indica que los patrones de vegetación autoorganizados no solo se forman en respuesta a condiciones ambientales estresantes, sino que también brindan a las tierras secas la capacidad de adaptarse a las condiciones cambiantes mientras mantienen su funcionamiento, una capacidad de adaptación que se pierde en ecosistemas degradados. Por lo tanto, la autoorganización desempeña un papel vital en la mejora de la resiliencia de las tierras secas. En general, nuestros hallazgos contribuyen a una comprensión más profunda de la relación entre los patrones espaciales de vegetación y la resiliencia de las tierras secas. También representan un importante paso adelante en el desarrollo de indicadores de resiliencia de los ecosistemas, que son herramientas fundamentales para gestionar y preservar estos valiosos ecosistemas en un mundo más cálido y árido.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 149,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Letras de matemáticas aplicadas. ISSN: 0893-9659,1873-5452. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 434,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2024,
volumen 289,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La creciente incidencia de eventos extremos combinada con presiones a largo plazo debido al cambio climático y las actividades antropogénicas están amenazando seriamente los ecosistemas en todo el mundo. Promover la resiliencia ecológica (es decir, la capacidad de los ecosistemas para absorber cambios y mantener sus procesos y funcionamiento) es un objetivo fundamental para la conservación biológica. Muchos enfoques empíricos para evaluar la resiliencia se han basado en el supuesto subyacente de que, en ausencia de perturbaciones, los ecosistemas estarían en un estado de referencia "estático". En realidad, los sistemas ecológicos son altamente dinámicos y experimentan fases de desarrollo y reorganización como resultado de los cambios sucesionales naturales y su respuesta a múltiples variables que interactúan. Como tal, los estados de los ecosistemas pueden describirse mejor mediante 'regímenes dinámicos' en lugar de estados estacionarios. En este contexto, existe una necesidad urgente de expandir los enfoques comunes 'basados en el equilibrio' utilizados en la ecología empírica para evaluar la resiliencia de modo que puedan aplicarse a ecosistemas no estáticos. Aquí, presentamos nuestra perspectiva sobre la relevancia de los enfoques basados en regímenes dinámicos para evaluar empíricamente la resiliencia ecológica. Más específicamente, revisamos brevemente el concepto de resiliencia y discutimos los principales desafíos para las aplicaciones empíricas. Luego, revisamos un enfoque basado en regímenes dinámicos ecológicos y trayectorias temporales que pueden usarse para evaluar la resiliencia ecológica de ecosistemas no estáticos a partir de datos empíricos. Los enfoques centrados en regímenes dinámicos ayudan a evaluar el esfuerzo de gestión necesario para restaurar un ecosistema perturbado. Además, facilitan la identificación de los factores que deben recibir especial atención para mejorar la resiliencia de los ecosistemas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo
Año 2024,
volumen 57,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Complejidad ecológica . ISSN: 1476-945X,1476-9840. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Origen de la Vida y Química Prebiótica
Año 2024,
volumen 914,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación Microplástica en Ambientes Marinos y Terrestres,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los posibles puntos de inflexión climáticos representan un riesgo creciente para las sociedades, y las políticas exigen una mejor anticipación de ellos. La teledetección satelital puede desempeñar un papel único en la identificación y anticipación de fenómenos de inflexión en todas las escalas. Cuando los registros satelitales son demasiado cortos para la alerta temprana temporal de puntos de inflexión, los indicadores espaciales complementarios pueden aprovechar la cobertura espacio-temporal excepcional de los datos de detección remota para detectar la resiliencia cambiante de los sistemas vulnerables. La combinación de la observación de la Tierra con los modelos del sistema terrestre puede mejorar la comprensión basada en procesos de los puntos de inflexión, sus interacciones y las posibles cascadas de inflexión. Dicha detección de resolución fina puede respaldar la gestión del riesgo del punto de inflexión climático en todas las escalas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Investigación sobre el Cambio Climático y la Variabilidad
Año 2024,
volumen 290,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La Biología de la Conservación fomenta el estudio de los ecosistemas y la biodiversidad de la Tierra con el objetivo de proteger a las especies y sus hábitats de las amenazas que causan la erosión de las interacciones bióticas y las extinciones. Su objetivo final es preservar la biodiversidad y promover la gestión ecológica sostenible manteniendo tanto la resiliencia como los servicios de los ecosistemas. Los ecosistemas muestran patrones complejos en el tiempo y el espacio debido a la naturaleza intrínseca no lineal de sus interacciones y pueden sufrir cambios de régimen impulsados por los agentes del cambio global. Durante las últimas décadas, la ecología ha pasado de ser la metáfora del equilibrio al paradigma de la dinámica del no equilibrio. Esto implica poner en escena múltiples estados estables, cambios de régimen no lineales, estocasticidad y transitorios ecológicos. Estos aspectos también son cruciales para la conservación biológica, ya que desempeñan un papel fundamental en la persistencia de las especies, la resiliencia de los ecosistemas y en la detección de señales de alerta previas al colapso o la recuperación del ecosistema. En esta contribución, discutimos los cambios en el régimen ecológico causados por puntos de inflexión en ecosistemas reales. Luego, brindamos información sobre algunas características dinámicas conocidas de la ecología teórica y la teoría de sistemas dinámicos asociadas a puntos de inflexión, principalmente dadas por fenómenos transitorios y los patrones estadísticos característicos vinculados a señales de alerta temprana. Estas características se ilustran con un modelo matemático de una sola especie que incluye facilitación e inmigración. También presentamos y proporcionamos evidencia de señales de advertencia tardías como una forma de identificar cuándo se ha superado un punto de inflexión, pero el sistema aún permanece en un estado transitorio y la recuperación aún puede ser posible. Nuestro objetivo principal es acercar los conceptos de desequilibrio en Ecología a la comunidad conservacionista y promover puentes entre dichos conceptos y el manejo y conservación de los ecosistemas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista ciencia climática y atmosférica de npj. ISSN: 2397-3722. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este estudio investiga la posibilidad de vuelco inducido por el ruido de la Circulación Meridional del Atlántico (AMOC) impulsado únicamente por la variabilidad climática interna sin aplicar forzamientos externos que alteren el forzamiento radiativo o el presupuesto de agua dulce del Atlántico Norte. Abordamos esta hipótesis aplicando un algoritmo de eventos raros a simulaciones conjuntas del clima actual con un modelo climático de complejidad intermedia. El algoritmo identifica con éxito trayectorias que conducen a desaceleraciones abruptas de AMOC, que no tienen precedentes en una ejecución de control de 2000 años. Parte de estos estados debilitados de AMOC conducen a un estado colapsado sin evidencia de recuperación de AMOC en escalas de tiempo multicentenarias. Las respuestas de la temperatura y la corriente en chorro del hemisferio Norte a estas desaceleraciones de AMOC inducidas internamente muestran fuertes similitudes con las encontradas en desaceleraciones de AMOC forzadas externamente en modelos climáticos de última generación. La desaceleración de AMOC parece estar impulsada inicialmente por el transporte de Ekman debido a anomalías de estrés del viento del oeste en el Atlántico Norte y posteriormente sostenida por un colapso completo de la convección oceánica en el mar de Labrador. Estos resultados demuestran que las transiciones a un estado AMOC colapsado puramente debido a la variabilidad interna en una simulación modelo del clima actual son raras pero teóricamente posibles. Además, estos resultados muestran que los algoritmos de eventos raros son una herramienta de valioso interés general para estudiar los puntos de inflexión, ya que introducen la posibilidad de recopilar una gran cantidad de eventos de inflexión que no se pueden muestrear utilizando enfoques tradicionales. Esto abre la posibilidad de identificar los mecanismos que impulsan los eventos de inflexión en sistemas complejos en los que se dispone de poco conocimiento a priori.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Cambio Climático y Paleoclimatología
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Durante la Conferencia de Río de 1992, la agenda de desarrollo sostenible preveía un cambio transformador para la gestión de los recursos naturales, en el que se mejoraría el bienestar de la sociedad humana mediante el uso sostenible del capital natural. Varias décadas después, persiste un crecimiento económico implacable a expensas del capital natural, como lo demuestra la disminución de la biodiversidad, el cambio climático y otros desafíos ambientales. ¿Por qué sucede esto y qué se puede hacer al respecto? Presentamos tres modelos basados en agentes que exploran los factores sociales, económicos y de gobernanza que impulsan la (des)sostenibilidad en sistemas socioecológicos complejos. Los resultados de nuestros modelos refuerzan la idea de que el sistema económico actual no protege el capital natural del que depende, lo que lleva al desacoplamiento predominante entre los sistemas económico y natural. Al intentar encontrar soluciones para tal disyunción, nuestra investigación muestra que los sistemas socioecológicos son complejos, dinámicos y no lineales. Curiosamente, los resultados también revelan que hay factores comunes a la mayoría de los sistemas socioecológicos que tienen el potencial de mejorar o disminuir la sostenibilidad: el papel de las entidades financieras y la deuda monetaria; especulación económica; desarrollo tecnológico y eficiencia; visiones a largo plazo, gestión de puntos de inflexión e intervenciones gubernamentales; y fuerzas de conservación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Estos factores pueden desempeñar un doble papel, ya que pueden socavar o mejorar la sostenibilidad según su contexto específico y sus condiciones particulares. Por lo tanto, el sistema económico actual puede no ser inherentemente insostenible, sino que mecanismos económicos específicos, procesos de toma de decisiones y los complejos vínculos entre los sistemas económicos y naturales podrían estar en la raíz del problema. Argumentamos que la sostenibilidad a corto y mediano plazo se puede lograr implementando mecanismos que cambien las fuerzas capitalistas para apoyar la conservación del medio ambiente. La sostenibilidad a largo plazo, por el contrario, requiere un cambio de paradigma más profundo: la plena integración y contabilización de las externalidades y el capital natural en la economía.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 84, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista SIAM de matemáticas aplicadas. ISSN: 0036-1399,1095-712X. Organización: Sociedad de Matemáticas Industriales y Aplicadas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 480, número 2283.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas-Royal Society. Ciencias matemáticas, físicas y de la ingeniería. ISSN: 1364-5021,1471-2946. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Los sistemas dinámicos complejos están sujetos a perturbaciones en el espacio y el tiempo, lo que puede inducir una transición crítica o una inflexión en el estado del sistema. Las perturbaciones externas a menudo están correlacionadas en el tiempo y pueden interactuar con la no linealidad subyacente del sistema espacial, afectando la ocurrencia de transiciones críticas. El análisis teórico del sistema espacial perturbado por el ruido correlacionado de Ornstein–Uhlenbeck (OU) plantea desafíos más allá de los supuestos de ruido blanco y aún no se ha realizado. Aquí, recurrimos a la aproximación de campo medio de un sistema espacialmente extendido perturbado con ruido OU y obtenemos la función de densidad de probabilidad estacionaria derivando la ecuación de Fokker-Planck para el mismo. Esto nos permite determinar el papel de la difusión y el ruido en la resiliencia del sistema espacial. Si bien el análisis teórico nos guía en el panorama de umbrales de inflexión del sistema, las transiciones críticas habituales en una variedad de sistemas requieren una predicción a priori. Aquí, proponemos un indicador probabilístico basado en información-información mutua espacial—que puede pronosticar con éxito inclinaciones, complementando los indicadores espaciales desarrollados previamente. Además, validando su confiabilidad en datos empíricos, mostramos que la información espacial mutua sirve como un indicador robusto que captura información característica de un vuelco inminente que alcanza picos en su vecindad.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Los cambios en el régimen de los ecosistemas pueden tener graves consecuencias ecológicas y económicas, por lo que es una prioridad comprender cómo hacer que los sistemas sean más resilientes. La teoría predice que la conectividad espacial y el entorno local interactúan para dar forma a la resiliencia, pero los estudios empíricos son escasos. Aquí, utilizamos & gt;muestreos de peces 7000 de la costa del Mar Báltico para probar esta predicción en un cambio continuo y de propagación espacial en el dominio de peces depredadores a un mesopredador oportunista, con efectos en cascada en toda la red trófica. Después de controlar la influencia de otros impulsores (incluido el aumento de las densidades de mesopredadores), descubrimos que la conectividad del hábitat de los peces depredadores aumenta la resiliencia al cambio, pero solo cuando las densidades de los principales depredadores que se alimentan de peces (focas, cormoranes) son bajas. La resiliencia también aumenta con la temperatura, probablemente a través del aumento del crecimiento y reclutamiento de peces depredadores. Estos hallazgos confirman las predicciones teóricas de que la conectividad espacial y el entorno local pueden juntos dar forma a la resiliencia a los cambios de régimen.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Aplicación de Isótopos Estables en la Ecología Trófica
Año 2024,
volumen 10, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Generalmente se cree que los puntos de inflexión (PT) en los subsistemas climáticos ocurren en un umbral de parámetro de forzamiento crítico bien definido, a través de la desestabilización del estado del sistema mediante una retroalimentación positiva única y dominante. Sin embargo, el acoplamiento a otros subsistemas, las retroalimentaciones adicionales y la heterogeneidad espacial pueden promover reorganizaciones abruptas adicionales de pequeña amplitud de los flujos geofísicos a niveles de forzamiento inferiores al umbral crítico. Usando un modelo oceánico de ecuación primitiva, simulamos un colapso de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) debido al aumento del derretimiento de los glaciares. Considerablemente antes del colapso, ocurren varios cambios cualitativos abruptos en la variabilidad de AMOC. Estos puntos de inflexión intermedios (ITP) son transiciones entre múltiples estados de circulación estables. Utilizando 2,75 millones de años de simulaciones de modelos, descubrimos un panorama de estabilidad muy accidentado que presenta regiones de parámetros de hasta nueve estados estables coexistentes. El camino hacia un colapso AMOC a través de una secuencia de ITP depende de la tasa de cambio de la entrada de agua de deshielo. Esto desafía nuestra capacidad de predecir y definir límites seguros para el TPs.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Año 2024,
volumen 379, número 1902.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En el Antropoceno, la intensificación de las perturbaciones ecológicas plantea desafíos significativos a nuestras capacidades predictivas para las respuestas de los ecosistemas. La macroecología, que se centra en los patrones estadísticos emergentes en los sistemas ecológicos, revela regularidades consistentes en la organización de la biodiversidad y los ecosistemas. Estas regularidades aparecen en términos de abundancia, tamaño corporal, rango geográfico, redes de interacción de especies o el flujo de materia y energía. Este artículo aboga por ir más allá de las metáforas cualitativas de resiliencia, como la 'pelota y la taza', hacia un marco macroecológico más cuantitativo. Sugerimos una base conceptual y teórica para la resiliencia ecológica que integre la macroecología con una aproximación de difusión estocástica restringida por principios de simetría biológica. Este enfoque proporciona un marco novedoso alternativo para estudiar la resiliencia ecológica en el Antropoceno. Demostramos cómo nuestro marco puede cuantificar de manera efectiva los impactos de las principales perturbaciones y sus extensas ramificaciones ecológicas. Además, mostramos cómo los conocimientos sobre escalamiento biológico pueden ayudar a cuantificar las consecuencias de las principales perturbaciones, enfatizando sus impactos ecológicos en cascada. La naturaleza de estos impactos impulsa una reevaluación de nuestra comprensión de la resiliencia. El énfasis en las regularidades de los conjuntos ecológicos puede ayudar a iluminar la dinámica de la resiliencia y ofrecer una base novedosa para predecir y gestionar los impactos de las perturbaciones en el Antropoceno de manera más eficiente. Este artículo forma parte del número temático 'Novedad ecológica y administración planetaria: dinámica de la biodiversidad en una biosfera en transformación'.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 21, número 212.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la interfaz de la Royal Society. ISSN: 1742-5662,1742-5689. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La dinámica transitoria plantea desafíos únicos cuando se trata de predicciones y gestión de sistemas ecológicos, sin embargo, se ha avanzado poco en la comprensión de cuándo un sistema ecológico podría estar en un estado transitorio. Como punto de partida consideramos un modelo específico, centrándonos aquí en un modelo canónico para la digestión anaeróbica. A través de una serie de simplificaciones, analizamos el potencial del modelo para la dinámica transitoria y los mecanismos impulsores. Usando un análogo estocástico de este modelo, creamos datos ecológicos sintéticos. Por lo tanto, combinando nuestra comprensión de la dinámica transitoria determinista con el uso del modelado dinámico empírico, proponemos varias métricas nuevas para indicar cuándo la serie temporal sintética está saliendo de un estado transitorio.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 125,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los puntos de inflexión " por daños climáticos peligrosos pueden transformar la protección climática en un problema de coordinación. Si se conoce la ubicación del umbral, existen equilibrios de Nash en los que se evita la catástrofe incluso sin un acuerdo climático. Sin embargo, suele existir también un equilibrio en el que ningún país se esfuerza por evitarlo, y se produce la catástrofe. Modelamos la selección de equilibrio entre países no cooperativos con la ayuda de un dispositivo de aleatorización externo y analizamos cómo afecta la formación de coaliciones. Encontramos que los resultados son mucho más matizados que en el caso de que los países no cooperativos siempre se coordinen para prevenir la catástrofe. En algunos casos, se forma una "coalición de usuarios gratuitos" que es perjudicial para el bienestar. En otros casos, surge un "umbral de equilibrio" en el que los miembros de la coalición se comprometen a hacer más que los forasteros, y la coalición es lo suficientemente grande como para volverse activa. La gran coalición también es un resultado de equilibrio, pero a menudo es inestable ante las desviaciones de grupos de países.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Geoingeniería y Ética Climática
Año 2024,
volumen 26, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entropía . ISSN: 1099-4300. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: En los últimos años, varios acontecimientos mundiales han perturbado gravemente las economías y las estructuras sociales, socavando la confianza en la resiliencia de las sociedades modernas. Los ejemplos incluyen la pandemia de COVID-19, que trajo desafíos de salud y trastornos económicos sin precedentes, y el surgimiento de tensiones y conflictos geopolíticos que han tensado aún más las relaciones internacionales y la estabilidad económica. Si bien la evidencia empírica sobre las dinámicas y los impulsores del colapso social pasado está aumentando, una comprensión basada en procesos de estas dinámicas aún está en pañales. Aquí, nuestro objetivo es identificar e ilustrar los impulsores subyacentes de dicha inestabilidad social o incluso colapso. La inspiración para este trabajo es la teoría de Joseph Tainter del "colapso de sociedades complejas", que postula que la complejidad de las sociedades aumenta a medida que resuelven problemas, lo que lleva a rendimientos decrecientes de las inversiones en complejidad y, en última instancia, al colapso. En este trabajo, abstraemos esta teoría en un modelo estilizado y de baja dimensión de dos clases de agentes en red, en lo sucesivo denominados "trabajadores" y "administradores". Modelamos numéricamente la dinámica de la complejidad social, medida como la fracción de "administradores", que se suponía que afectaba la productividad de los "trabajadores" productores de energía conectados. Mostramos que el colapso se vuelve cada vez más probable a medida que la complejidad de la sociedad modelo aumenta continuamente en respuesta a tensiones externas que emulan la noción abstracta de Tainter de los problemas que las sociedades deben resolver. También proporcionamos una aproximación analítica de la dinámica dominante del sistema, que coincide bien con los experimentos numéricos, y la utilizamos para estudiar la influencia en la densidad de enlaces de la red, la movilidad social y la productividad. Nuestro trabajo avanza en la comprensión del colapso socioecológico e ilustra su vínculo potencialmente directo con una complejidad social cada vez mayor en respuesta a choques o tensiones externas a través de una retroalimentación que se refuerza a sí misma.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Mecánica Estadística de Redes Complejas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación Genética y Mutación,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 457,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Estudiamos el comportamiento en puntos de inflexión cercanos a bifurcaciones de pliegues no lisas (suavizadas) en sistemas forzados oscilatorios unidimensionales con deriva lenta de parámetros. El enfoque es el pliegue no liso en la caja Stommel 2 y los modelos climáticos relacionados, que son sistemas dinámicos continuos suaves por partes, que modelan la circulación termohalina. Estos exhiben bifurcaciones de pliegue no lisas que surgen cuando un punto de silla de montar y un foco se encuentran en una bifurcación de colisión de borde. Mediante el uso de técnicas de la teoría de sistemas dinámicos no suaves, podemos proporcionar estimaciones precisas del comportamiento general de inclinación cerca del pliegue no suave a medida que varían los parámetros. Estos son diferentes de las estimaciones habituales del punto de inflexión en una bifurcación de nodo en silla de montar, con una inclinación avanzada evidente en el caso no uniforme en comparación con el comportamiento cerca de aproximaciones suavizadas a este pliegue. También vemos transiciones rápidas y no monótonas en los puntos de inflexión para sistemas oscilatorios forzados cerca de pliegues no suaves y bifurcaciones de nudos en silla de montar debido a los efectos de los cambios de fase y la falta de suavidad. Estas variaciones pueden tener implicaciones para la predicción de vuelcos en los sistemas climáticos, particularmente en las proximidades de un pliegue no liso.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de clima. ISSN: 0894-8755,1520-0442. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En los últimos años, se han presentado diversas señales de alerta temprana de transición crítica, como la autocorrelación en el retraso 1 [AR (1)], la varianza, el propagador basado en el análisis de fluctuación sin tendencia(propagador DFA), etc. Muchos estudios han demostrado que el sistema climático tiene las características de la memoria a largo plazo (MTL). ¿Cambiarán las características de la MTL del sistema climático a medida que se acerque a posibles puntos críticos de transición? En vista de esto, el presente artículo estudia primero si la MTL de varios modelos de plegado (bifurcación plegada) cambia consistentemente a medida que se acercan lentamente a sus puntos críticos mediante el análisis de rango reescalado (R/S). Los resultados de experimentos numéricos muestran que cuando los parámetros de control del modelo de plegamiento están cerca de su umbral crítico, el exponente H de Hurst exhibe un aumento casi monótono (nivel de significancia α = 0.05). Comparamos el desempeño de R / S con los indicadores existentes, incluidos AR(1), varianza y propagador de DFA, y encontramos que R / S es una alternativa perfectamente válida. Cuando no hay ruido falso adicional, AR (1) y varianza tienen buenos efectos de alerta temprana. Después de la adición de ruido blanco gaussiano adicional de diferentes intensidades, los valores de AR(1) y varianza cambian significativamente. Como resultado, el propagador de DFA basado en la calibración AR(1) también cambió significativamente. En comparación con los otros tres indicadores, el efecto de alerta temprana de H tiene una mayor capacidad para resistir la interferencia de señales falsas externas. Para verificar aún más la validez del aumento de H, se estudia mediante análisis R/S la reconstrucción paleoclimática del registro de escala de grises del núcleo de sedimentos de la Cuenca Cariaco con tendencias largas filtradas. Las otras tres señales de alerta temprana se calculan de la misma manera. Los datos contienen un cambio climático abrupto bien conocido: la transición entre el Dryas Reciente (YD) y el Holoceno. Encontramos que aproximadamente 300 años antes de que ocurriera este cambio climático abrupto, antes de 11.7 kyr AP, los exponentes LTM para los datos en escala de grises deglaciales de la Cuenca Cariaco presentan una tendencia creciente obvia a un nivel significativo de α = 0.05. Mientras tanto, la tendencia de variación del propagador de H y DFA es básicamente similar. Esto muestra que aumentar H mediante el análisis R / S es una señal de alerta temprana efectiva, que indica que un sistema dinámico se está acercando a sus posibles puntos críticos de transición; H es una señal alternativa completamente válida para AR (1) y DFA-propagator. La principal conclusión de este artículo se basa en experimentos numéricos. Es necesario estudiar más a fondo la relación precisa entre H y la estabilidad del estado subyacente que se acerca a la transición. Los sistemas dinámicos tienen puntos críticos de transición, y estos sistemas cambiarán repentinamente de un estado estable a otro alternativo más allá de estos puntos. Utilizando varios modelos teóricos simples y datos paleoclimáticos, estudiamos si las características de la memoria a largo plazo, que son omnipresentes en sistemas complejos de la naturaleza y la sociedad, cambian a medida que un sistema se acerca a su punto crítico de transición. Los resultados muestran que la memoria a largo plazo de un sistema dinámico aumenta significativamente con la aproximación al punto crítico, ya sea en modelos teóricos o en datos paleoclimáticos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Año 2024,
volumen 457,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Intensidad de los Ciclones Tropicales y Cambio Climático , Resiliencia Comunitaria a los Desastres Naturales
Año 2024,
volumen 128,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica/Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica. ISSN: 1007-5704,1878-7274. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Análisis de Datos Topológicos en Ciencia e Ingeniería
Año 2024,
volumen 382,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecuaciones diferenciales. ISSN: 0022-0396,1090-2732. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación Genética y Mutación,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 57,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Complejidad ecológica . ISSN: 1476-945X,1476-9840. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 633,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. A . ISSN: 0378-4371,1873-2119. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 178,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Año 2024,
volumen 88,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista china de física / Zhōngguó wùl x xuékān . ISSN: 0577-9073,2309-9097. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeoquímica Marina y Dinámica de Ecosistemas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 39, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: <h2>Resumen </h2>A medida que el cambio climático facilita transformaciones ecológicas significativas y persistentes, es posible que ya no sea factible gestionar los ecosistemas de acuerdo con las condiciones históricas de referencia. El marco Resistir-Aceptar-Directo (RAD) puede guiar las intervenciones de gestión informadas sobre el clima, pero en sus implementaciones actuales, RAD aún no ha tenido en cuenta por completo las posibles compensaciones entre múltiples objetivos ecológicos y sociales, a veces incompatibles. Los desafíos científicos clave para informar la gestión de ecosistemas adaptados al clima incluyen (i) avanzar en nuestra comprensión predictiva de las transformaciones y sus impactos socioecológicos bajo nuevas condiciones climáticas, y (ii) incorporar la incertidumbre sobre las trayectorias del cambio ecológico y el éxito potencial de las intervenciones RAD en las decisiones de gestión. Para promover la implementación de la RAD, los profesionales pueden dar cuenta de diversos objetivos dentro de procesos de toma de decisiones participativos justos y equitativos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de análisis y computación aplicados. ISSN: 2156-907X,2158-5644Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Con el fin de comprender el mecanismo de captación de agua por la vegetación, proponemos en este artículo un modelo vegetación-agua con efecto no local que se caracteriza por un retraso no local con un núcleo fuerte. Mediante análisis matemático, se obtiene la condición de producir un patrón estable. Además, la ecuación de amplitud que determina el tipo de patrón de Turing se obtiene mediante un método de análisis no lineal. El patrón de vegetación correspondiente y el proceso de evolución bajo diferente intensidad de efecto no local en las raíces de la vegetación están dados por simulaciones numéricas. Los resultados numéricos muestran que a medida que aumenta la intensidad del efecto no local, aumenta el grado de aislamiento del patrón de vegetación, lo que indica que disminuye la robustez del ecosistema. Además, los resultados revelan que con el aumento del coeficiente de difusión del agua, el cambio de estructura del patrón es: patrón de rayas \ \ rightarrow pattern patrón mixto pattern \ ightarrow pattern patrón de manchas. Nuestros resultados muestran los efectos del coeficiente de difusión y la intensidad del efecto no local sobre la distribución de la vegetación, que proporcionan una base teórica para el estudio de la vegetación.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas
Año 2024,
volumen 75,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Mecánica de ingeniería probabilística . ISSN: 0266-8920,1878-4275. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación
Año 2024,
volumen 217,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Cómo determinar las relaciones causales ha sido una cuestión clave en la ciencia y la filosofía durante siglos. Sobre la base de los principios establecidos de causalidad, desarrollamos una medida cuantitativa de la responsabilidad causal de un agente por el estado de un sistema dinámico: medimos el grado en que la acción de un agente ha causado el estado del sistema en un momento posterior como el grado en que la acción es necesaria y suficiente para este estado. Nuestro concepto puede aplicarse tanto en sistemas deterministas como estocásticos, y para concepciones continuas y discretas del estado del sistema. Encontramos que el alcance de la responsabilidad causal depende crucialmente de los aspectos específicos de la dinámica del sistema, el tipo de acción y el momento en el que ocurre el estado del sistema. Medir cuantitativamente la causalidad en sistemas dinámicos es relevante para atribuir un estado observado del sistema a sus causas, evaluar la efectividad de las acciones y políticas de gestión o diseñar regulaciones de responsabilidad. Nuestro concepto también proporciona información sobre el alcance temporal de la eficacia causal de un agente y, por lo tanto, los límites temporales de la responsabilidad normativa del agente.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 368,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biociencias matemáticas . ISSN: 0025-5564,1879-3134. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La aparición y el mantenimiento de la diversidad de especies arbóreas en los bosques tropicales se atribuye comúnmente a la hipótesis de Janzen-Connell (JC), que establece que el crecimiento de plántulas se suprime en la proximidad de árboles adultos conespecíficos. Como resultado, surge una distribución JC debido a una retroalimentación negativa dependiente de la densidad en forma de un patrón (transitorio) en el que la densidad de plántulas conespecíficas es más alta a distancias intermedias de los árboles parentales. Varios estudios sugieren que las retroalimentaciones requeridas dependientes de la densidad detrás de este patrón podrían resultar de interacciones entre árboles y patógenos transmitidos por el suelo. Sin embargo, la retroalimentación negativa planta-suelo puede implicar mecanismos adicionales, incluida la acumulación de compuestos autotóxicos generados a través de la descomposición de la hojarasca de los árboles. Por lo tanto, una tarea esencial consiste en construir modelos matemáticos que incorporen ambos efectos y muestren la capacidad de soportar la aparición de distribuciones JC. En este trabajo, desarrollamos y analizamos un nuevo modelo de reacción-difusión-EDO, que describe las interacciones dentro de las especies de árboles tropicales en diferentes etapas de la vida (semillas, plántulas y adultos) impulsadas por la retroalimentación negativa planta-suelo. En particular, mostramos que bajo una fuerte retroalimentación negativa planta-suelo existen soluciones de ondas viajeras, creando distribuciones transitorias de árboles adultos y plántulas que están de acuerdo con la hipótesis de Janzen-Connell. Además, mostramos que estas soluciones de ondas viajeras son frentes arrastrados y una característica robusta a medida que ocurren en un amplio rango de parámetros. Finalmente, calculamos su velocidad de propagación lineal y mostramos su (in)dependencia de parámetros no dimensionales relevantes.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 105,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de la evaluación de impacto ambiental. ISSN: 0195-9255,1873-6432. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las evaluaciones de efectos acumulativos (CEA) evolucionaron para comprender y dar cuenta de manera integral del impacto de un espectro de perturbaciones humanas y naturales en los ecosistemas. Sin embargo, la práctica de la CEA ha luchado por superar los fundamentos aislados y reduccionistas comunes en el campo de la evaluación de impacto. Una forma de llevar a la CEA hacia enfoques más integrados es recurriendo al concepto de resiliencia ecológica. Sin embargo, a pesar de ganar considerable atención en otras esferas académicas, la resiliencia ecológica permanece en gran medida inexplorada en los CEA. Motivado por esta brecha, el objetivo de este artículo es explorar cómo se pueden reinventar los CEA a través de una lente de resiliencia ecológica para cultivar prácticas de CEA más integradas y holísticas. Proporcionamos una breve síntesis de la teoría y la práctica de la CEA, destacando dónde prevalecen los enfoques reduccionistas, disciplinarios y aislados. Luego, exploramos tres cambios que podrían reformular la CEA a través del concepto de resiliencia ecológica: (1) un cambio de componentes ecológicos valorados a valores/identidad (pivotes de resiliencia), (2) un cambio de evaluaciones de referencia a trayectorias ecológicas y (3) un cambio de umbrales de gestión a espacios operativos seguros. Argumentamos que la intersección de la práctica de la CEA con el concepto de resiliencia ecológica ofrece una oportunidad real de extenderse más allá de ser simplemente encuestados pasivos a una "muerte incremental por 1000 cortes" para cultivar las condiciones necesarias para la adaptación y transformación ecológicas a lo largo de vías deseables.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Sostenibilidad y Evaluación de Impacto,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios en computación autónoma, impulsada por datos e industrial. ISSN: 2730-6437,2730-6445. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen En julio de 2022 entramos en el año internacional de las ciencias básicas para el desarrollo sostenible (IYBSSD). Hay dos formas en que las ciencias básicas pueden desempeñar un papel crucial para lograr un planeta más sostenible. El primero tiene que ver con aplicar la riqueza de conocimientos que hemos acumulado en ciencias básicas hasta ahora, a temas relevantes para la sostenibilidad. El segundo se enfoca en abordar lo que aún no entendemos sobre la sostenibilidad. El primero es el uso más directo de las ciencias básicas para la sostenibilidad y actualmente se lleva a cabo dentro de límites disciplinarios bien definidos (por ejemplo, física y cambio climático, ciencia de los materiales para la eficiencia energética, etc.).
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Exposoma en la Investigación de la Salud Ambiental,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe de archivo abierto del Servicio Geológico de EE. UU. / Informe de archivo abierto. ISSN: 0196-1497,2331-1258,2332-4899. Organización: Departamento del Interior de los Estados Unidos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Publicado por primera vez el 3 de enero de 2024 Para obtener información adicional, comuníquese con: Director, Upper Midwest Environmental Sciences CenterU.S. Geological Survey2630 Fanta Reed RoadLa Crosse, Wisconsin 54603 Almacén de Pubs de contacto La población migratoria oriental de mariposas monarca (Danaus plexippus) comenzó a disminuir a mediados de la década de 1970 y pareció dejar de disminuir a principios de la década de 2000; la población ahora (alrededor de 2022) persiste en una abundancia muy reducida. Se evaluó la variación estocástica en la abundancia, a niveles típicos de las mariposas monarca y otros insectos, para determinar si esta población tiene un mayor riesgo de cuasi extinción, un nivel de abundancia por debajo del cual la recuperación del comportamiento migratorio es incierta. Utilizando métodos de modelado bayesiano del espacio estatal publicados anteriormente, se determinó un riesgo aproximadamente equivalente de cuasi extinción como se informó en 2016 para la especie (28,7 por ciento [intervalo creíble de 1,9 a 81,0] y 52,0 por ciento [intervalo creíble de 3,2 a 97,7] a los 10 y 20 años, respectivamente). Aunque es altamente incierto, el riesgo es no despreciablemente positivo. El análisis de las señales de advertencia indica que la dinámica actual está dominada por la variación estocástica, que parece estar aumentando el riesgo con el paso del tiempo. Aumentar las oportunidades de reproducción mediante la restauración del algodoncillo en sus lugares de reproducción del norte parece ser el medio más prometedor para mitigar el riesgo de extinción de esta especie.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 200,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 84,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: A medida que el mundo enfrenta múltiples crisis, las lecciones del pasado de la humanidad pueden sugerir formas de disminuir las interrupciones y aumentar la resiliencia social. De 1200 a 1100 a. C., varias sociedades avanzadas del Mediterráneo oriental sufrieron un colapso dramático. Aunque las causas del colapso de Finales de la Edad del Bronce aún se debaten, los factores contribuyentes pueden incluir una "tormenta perfecta" de múltiples factores estresantes: agitación social y económica, grupos de terremotos, cambio climático y otros. Examinamos cómo el colapso podría haberse propagado a través de las conexiones de las sociedades modelando el comercio y las redes sociopolíticas del Mediterráneo Oriental a finales de la Edad del Bronce. Nuestro modelo muestra que las sociedades de finales de la Edad del Bronce formaron una red robusta, donde el colapso de un solo nodo fue insuficiente para catalizar el colapso regional que históricamente ocurrió. Sin embargo, los escenarios modelados indican que algunas interrupciones de nodos emparejados podrían causar fallas en cascada dentro de la red. Posteriormente, una comprensión holística de las estructuras de incentivos y los circuitos de retroalimentación de la red de la región puede ayudar a las sociedades a anticipar condiciones de riesgo agravadas que podrían conducir a un colapso generalizado y permitirles tomar las medidas adecuadas para mitigar o adaptar las dependencias sociales. Dichos análisis de redes pueden proporcionar información sobre cómo podemos prevenir un colapso de las redes sociopolíticas, económicas y comerciales similar a lo que ocurrió a fines de la Edad del Bronce Final. Aunque estos análisis intensivos en datos no estaban disponibles para estas regiones de la Edad del Bronce, la sociedad moderna puede aprovechar las lecciones históricas para fomentar una mayor solidez y resiliencia a las amenazas agravadas. Nuestro trabajo muestra que los colapsos de la civilización son prevenibles; no estamos necesariamente destinados al colapso.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Mecánica Estadística de Redes Complejas
Año 2024,
volumen 139, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œEuropean physical journal plus . ISSN: 2190-5444. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética
Año 2024,
volumen 9, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OBJETIVOS matemáticas. ISSN: 2473-6988. Organización: Instituto Americano de Ciencias Matemáticas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: <resumen><p>En este artículo, investigamos el método de cálculo numérico para un modelo de agua de plantas de autodifusión unidimensional con condiciones de contorno homogéneas de Neumann. En primer lugar, se construye un esquema de diferencias compactas de alta precisión para el modelo difusivo de agua de la planta en un entorno plano árido utilizando el método de diferencias finitas. El esquema de diferencias compactas de cuarto orden se usa para el término derivado espacial, y la expansión de la serie de Taylor y la función de corrección residual se usan para discretizar el término de tiempo. Obtenemos un esquema de diferencias con precisión de segundo orden en el tiempo y precisión de cuarto orden en el espacio. En segundo lugar, se utiliza el método de análisis de Fourier para demostrar que el formato anterior es incondicionalmente estable. Luego, los ejemplos numéricos proporcionaron la convergencia y precisión del esquema de diferencias. Finalmente, se realizan simulaciones numéricas cerca del punto de bifurcación de Turing Hopf del modelo para obtener los mapas de distribución espacial de vegetación y agua bajo pequeñas perturbaciones de diferentes parámetros. En este trabajo se observa la ley de evolución de la cantidad de vegetación y la densidad del agua en cualquier momento.Revelar el impacto de pequeños cambios en los parámetros en la dinámica espaciotemporal de los modelos de agua de las plantas proporcionará una base para comprender si los ecosistemas son frágiles.</pag> & lt;/resumen>
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas. ISSN: 2227-7390. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En este artículo proponemos un método para identificar los parámetros del modelo multiespecie Lotka-Volterra a partir de datos muestreados. Se encuentran las condiciones (no hiperplanaridad, recurrencia) bajo las cuales el algoritmo "Stripe" logra los objetivos de identificación. Se estudia la relación entre trayectorias recurrentes no hiperplanares y la condición de excitación persistente para sistemas de forma general.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica de Poblaciones,Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Límites de Escala de Sistemas de Partículas Que Interactúan
Año 2024,
volumen 19, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La selva amazónica se considera uno de los elementos de inflexión de la Tierra y puede perder estabilidad ante el cambio climático en curso. Recientemente, se ha identificado una disminución en la resiliencia de los bosques tropicales a nivel mundial a partir de datos de vegetación detectados a distancia. Sin embargo, la teoría subyacente asume una distribución gaussiana de las perturbaciones forestales, que es diferente de la mayoría de los factores estresantes forestales observados, como los incendios, la deforestación o el viento. Esos factores estresantes a menudo ocurren en distribuciones similares a las de la ley de potencias y pueden aproximarse mediante ruido de Lévy α-estable. Aquí, mostramos que los indicadores clásicos de desaceleración crítica (CSD) para medir los cambios en la resiliencia forestal son robustos ante tales perturbaciones de la ley de potencias. Para evaluar la solidez de los indicadores de CDS, simulamos perturbaciones similares a pulsos en un modelo adaptado y conceptual de una selva tropical. Encontramos que se pueden lograr pocas advertencias tempranas perdidas y pocas falsas alarmas simultáneamente si se llevan a cabo los siguientes pasos con cuidado: primero, se debe conocer el modelo para resolver las escalas de tiempo de la perturbación. En segundo lugar, las perturbaciones deben filtrarse de acuerdo con su autocorrelación temporal absoluta. En tercer lugar, la CSD debe evaluarse utilizando la pendiente Kendall-τ no paramétrica. Estos requisitos previos permiten aumentar la sensibilidad de las señales de alerta temprana. Por lo tanto, nuestros hallazgos implican una mayor confiabilidad de la interpretación de la resiliencia de la selva tropical estimada empíricamente a través de indicadores de CDS.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 131,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica/Comunicaciones en ciencia no lineal y simulación numérica. ISSN: 1007-5704,1878-7274. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En este artículo estudiamos la dinámica de un modelo de morfogénesis que reproduce la formación de patrones discontinuos observados en numerosos sistemas biológicos o ecológicos. Este modelo se determina mediante un sistema degenerado de reacción-difusión con histéresis en la ecuación no difusiva. Nos centramos en la robustez de los patrones discontinuos bajo la acción de una perturbación del proceso de histéresis. Analizamos las bifurcaciones de soluciones estacionarias homogéneas a este modelo no lineal y demostramos que la solución trivial es la única que resiste a una perturbación de fuerte intensidad. Luego probamos un resultado original sobre la transformación estructural de patrones discontinuos, que se ve que reaccionan adquiriendo un salto de discontinuidad suplementario bajo el efecto de una perturbación de pequeña intensidad. Interpretamos el salto suplementario de los sistemas ecológicos como la posible aparición de un ecosistema invasivo. Finalmente, se proporcionan simulaciones numéricas y animaciones para guiar la intuición sobre el complejo proceso de morfogénesis de este sistema dinámico.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sincronización en Redes Complejas,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer
Año 2024,
volumen 32, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los trasplantes de organismos en ecosistemas acuáticos desempeñan un papel importante en la restauración ecológica y las prácticas comerciales. Sin embargo, las tasas de éxito de estos trasplantes, especialmente cuando participan ingenieros de ecosistemas, suelen ser bajas. Para mejorar el éxito del trasplante, es crucial la promoción de la facilitación personal entre trasplantes que mitigue los factores estresantes ambientales. Además, los patrones espaciales resultantes de la autofacilitación pueden mejorar la resiliencia de los ecosistemas. Utilizando mejillones azules como organismo modelo, exploramos la posibilidad de aumentar el éxito del trasplante en un ecosistema submareal. Utilizamos estructuras biodegradables ("BioShell‐SMC") para mejorar los mecanismos de retroalimentación autofacilitantes para superar los factores estresantes ambientales en la fase inicial posterior al trasplante, y para aumentar el éxito del trasplante mediante la implementación de configuraciones espaciales a gran escala, imitando los patrones naturales del lecho de mejillones. Las estructuras son una innovación de los recolectores tradicionales de semillas de mejillón (SMC) utilizados en el cultivo de mejillones. Consisten en una red biodegradable a base de un compuesto de poliésteres alifáticos, rellena con cáscaras de berberecho vacías alrededor de una cuerda de fibra de coco. Probamos si diferentes configuraciones espaciales podrían aumentar el éxito del trasplante de semillas de mejillón: patrón de laberinto de baja densidad versus alta densidad y patrón de bandas. Los resultados de este experimento mostraron altas pérdidas (aproximadamente 75%), sin variación significativa entre configuraciones. La falta de migración debido a la retención inesperada de la red biodegradable obstaculizó el inicio de agregaciones naturales, lo que resultó en una mayor competencia entre los mejillones. Además, factores como el desalojo hidrodinámico, el enterramiento y la variación interanual probablemente contribuyeron a las pérdidas observadas. Si bien el BioShell-SMC no ha demostrado un éxito a gran escala, esta investigación contribuye a comprender los mecanismos que subyacen a las estrategias de trasplante exitosas en los ecosistemas acuáticos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Dinámica Ecológica de los Ambientes Marinos
Año 2024,
volumen 109, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sincronización en Redes Complejas,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales
Año 2024,
volumen 290,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La geociencia de la œInnovación. ISSN: 2959-8753Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de matemáticas aplicadas y computacionales. ISSN: 2199-5796,2349-5103. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales , Límites de Escala de Sistemas de Partículas Que Interactúan
Año 2024,
volumen 180,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales
Año 2024,
volumen 34, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Con el reciente aumento de la deforestación, los incendios forestales y las temperaturas regionales, han aumentado las preocupaciones en torno al colapso rápido y completo del ecosistema de la selva amazónica. Los umbrales de deforestación y el aumento de temperatura requerido para un evento tan catastrófico aún son inciertos. Sin embargo, nuestro análisis presentado aquí muestra que las firmas del cambio de la Amazonía ya son evidentes en los conjuntos históricos de datos climáticos. Aquí, ampliamos los métodos de análisis de redes climáticas y los aplicamos para estudiar la evolución temporal de la conectividad entre la selva amazónica y el sistema climático global. Observamos que la selva amazónica está perdiendo conectividad de corto alcance y ganando más conexiones de largo alcance, lo que indica cambios en los procesos a escala regional. Utilizando incrustaciones inspiradas en el aprendizaje múltiple, mostramos que los patrones de conectividad de Amazon han experimentado un cambio fundamental en el siglo XXI. Al investigar las métricas de red basadas en el borde en regiones similares a Amazon, vemos que las propiedades cambiantes de Amazon son notables en comparación. Además, simulamos difusión y caminatas aleatorias en estas redes y observamos una propagación más rápida de perturbaciones desde la Amazonía en las últimas décadas. Nuestras innovaciones metodológicas pueden actuar como una plantilla para examinar los patrones espaciotemporales del cambio climático regional y su impacto en el clima global utilizando la caja de herramientas del análisis de redes climáticas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 241, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este artículo es un comentario sobre Famiglietti et al . (2024), 241 : 2423–2434.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las interacciones facilitadoras entre especies son clave en las comunidades vegetales. Si bien las pruebas experimentales respaldan la Hipótesis del Gradiente de Estrés (SGH) como una asociación entre facilitación y estrés, es controvertido si se puede predecir la forma de los efectos netos a lo largo de los gradientes de estrés, sin enfoques de modelado matemático disponibles. Propusimos una prueba novedosa, utilizando una modificación del modelo R * para estudiar cómo los efectos parciales negativos y positivos de las interacciones de las plantas en las tierras secas se combinan a lo largo de dos gradientes de estrés comunes. Modelamos diferentes interacciones: competencia por agua y luz, mejora de la infiltración del suelo y/o protección del pastoreo, obteniendo que la intensidad e importancia de la facilitación generalmente no aumentaba a lo largo de los gradientes de estrés, dependiendo del tipo de interacción. Si bien a lo largo del gradiente de estrés hídrico las interacciones netas se volvieron más positivas, alcanzando un máximo y luego disminuyendo nuevamente, se observaron varios resultados a lo largo del gradiente de pastoreo. La variedad de formas fue impulsada principalmente por las diversas formas de los efectos positivos parciales. Bajo estrés de recursos, se pueden esperar efectos de interacción aditivos, mientras que cuando se incluye el pastoreo, los efectos no fueron aditivos. En el contexto del SGH, la deconstrucción del efecto de la interacción positiva y negativa en modelos mecanicistas por pares de tierras secas no muestra una forma única a lo largo de los gradientes de tensión.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 105, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 0, número 0.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La Revista œEgyptian de Cambio Ambiental /La Revista œEgyptian de Cambio Ambiental. ISSN: 2090-2271,2090-6005Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 39, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista JQS. Revista de ciencia cuaternaria / Revista de ciencia cuaternaria. ISSN: 0267-8179,1099-1417. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: RESUMEN Los períodos de estrés climático agudo – la convergencia de bajos rendimientos de subsistencia debido a malas condiciones climáticas y estrategias de amortiguación ineficaces debido a la variabilidad climática-reducen críticamente la capacidad de las personas para subsistir y mitigar la escasez de alimentos, creando así condiciones que podrían resultar en un profundo cambio social. Aquí, las reconstrucciones paleoclimáticas se utilizan para identificar períodos de estrés agudo en tres grandes aldeas ancestrales Pueblo en el suroeste de los EE.UU. Estos períodos se examinan en relación con las historias de ocupación en cada aldea, lo que demuestra que, en ciertos casos, el estrés climático agudo desempeñó un papel primordial en las decisiones de las personas de abandonar las comunidades. Sin embargo, no todas las comunidades reaccionaron al estrés de la misma manera, lo que indica que los distintos patrones de clima y contexto social desempeñaron un papel importante para influir en la forma en que los diferentes grupos experimentaron el estrés climático agudo. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de las historias específicas de la comunidad al considerar el impacto del estrés climático en las personas del pasado.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios , Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los sistemas reales que muestran cambios de régimen, como los ecosistemas, a menudo están compuestos por muchos elementos dinámicos que interactúan en una red. Se han propuesto varias señales de alerta temprana para anticipar cambios de régimen a partir de los datos observados. Sin embargo, no está claro cómo se deben combinar las señales de alerta temprana de diferentes nodos para un mejor rendimiento. Partiendo de la teoría de ecuaciones diferenciales estocásticas, proponemos un método para optimizar el conjunto de nodos a partir del cual construir una señal de alerta temprana. El método propuesto tiene en cuenta que la incertidumbre, así como la magnitud de la señal, afecta su rendimiento predictivo, que una gran magnitud o una pequeña incertidumbre de la señal en una situación no implica el alto rendimiento de la señal y que la combinación de señales de alerta temprana de diferentes nodos es a menudo, pero no siempre, beneficiosa. El método funciona bien particularmente cuando diferentes nodos están sometidos a diferentes cantidades de ruido dinámico y estrés.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Letras de fluctuación y ruido . ISSN: 0219-4775,1793-6780. Organización: Científico mundial
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sincronización en Redes Complejas,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación
Año 2024,
volumen 367,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biociencias matemáticas . ISSN: 0025-5564,1879-3134. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones de Algas Nocivas,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer
Año 2024,
volumen 459,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los procesos de modelado de vegetación que tienen lugar en terrenos inclinados se investigan aquí a través de una clase de modelos 1D de reacción-advección-difusión de tres compartimentos que encierran los efectos asociados con la presencia de compuestos tóxicos. Se presta especial atención a la transición de un área con vegetación uniforme al estado desértico que ocurre a través de la formación de un estado intermedio caracterizado por franjas de vegetación no estacionarias. Con este objetivo, se aborda el análisis de estabilidad lineal para caracterizar el mecanismo de inestabilidad ondulatoria, responsable de la aparición de patrones oscilatorios de Turing. En detalle, el análisis proporciona el valor crítico del parámetro de control principal, así como la longitud de onda y la velocidad de migración al inicio de la inestabilidad. Además, se realiza un análisis de estabilidad débilmente no lineal a múltiples escalas para describir la evolución temporal de la amplitud del patrón cerca del umbral de bifurcación. Las investigaciones teóricas se complementan con simulaciones numéricas realizadas para una extensión de la cinética de Klausmeier que tiene en cuenta explícitamente la interacción entre autotoxicidad y biomasa vegetal. Los resultados numéricos proporcionan varias ideas sobre cómo la interacción entre la precipitación media anual, la mortalidad de las plantas y la sensibilidad de las plantas a la toxicidad da lugar a diferentes escenarios ecológicos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 39, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paleoceanografía y Paleoclimatología. ISSN: 2572-4517,2572-4525. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de revisión física. ISSN: 2643-1564. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las avalanchas son desastres naturales repentinos, destructivos y extremadamente difíciles de pronosticar que pueden provocar numerosas muertes y daños materiales extensos. Dado el inmenso peligro que representan las avalanchas, se presta mucha atención a predecir con precisión estos eventos. Investigamos la previsibilidad de grandes avalanchas en una clase de sistemas autoorganizados, que cambian su estructura o función interna en respuesta a circunstancias externas al manipular u organizar otros elementos del mismo sistema. Aquí, proponemos un tiempo de relajación práctico para reemplazar un tiempo de recuperación tradicional y, lo que es más importante, el tiempo de relajación no requiere la eliminación de parte de los recursos (variables de estado perturbador) en el entorno. Este trabajo proporciona ejemplos del modelo de incendios forestales y el modelo de pila de arena como sistemas autoorganizados en los que el tiempo de relajación predice con éxito la aparición de grandes avalanchas. Además, el tiempo de relajación puede mostrar una consistencia con la tendencia creciente tanto en bifurcaciones oscilatorias como no oscilatorias, lo que sugiere que el tiempo de relajación es más universal que las métricas indirectas tradicionales, como la varianza y la función de autocorrelación lag-1. Nuestro objetivo es identificar señales de alerta temprana antes del inicio de grandes avalanchas y proporcionar evidencia científica e información significativa para que los gerentes formulen contramedidas de mitigación y decisiones estratégicas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Peligros de Deslizamientos de Tierra y Evaluación de Riesgos,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ecológicos . ISSN: 0070-8356,2196-971X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La sostenibilidad de los ecosistemas marinos y terrestres naturales y gestionados de África austral se ve amenazada por el uso excesivo, la mala gestión, las presiones demográficas, la degradación y el cambio climático. Contrarrestar el desarrollo insostenible requiere una comprensión profunda de los procesos del sistema terrestre y cómo estos se ven afectados por los cambios globales en curso y anticipados. Esta información debe traducirse en intervenciones prácticas de política y gestión. Los modelos climáticos proyectan que la tasa de calentamiento terrestre en el sur de África está por encima del promedio terrestre mundial. Además, la mayor parte de la región se volverá más seca. Ya hay evidencia de que el cambio climático está alterando el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de servicios ecosistémicos. Es probable que esto continúe en el futuro previsible, pero los impactos pueden mitigarse en parte mediante la implementación urgente de políticas apropiadas e intervenciones de gestión para mejorar la resiliencia y la sostenibilidad de los ecosistemas. Las recomendaciones presentadas en los capítulos anteriores se basan en una comprensión científica más profunda de los procesos relevantes del sistema terrestre, pero también identifican brechas de investigación y conocimiento. La investigación disciplinaria en curso sigue siendo fundamental, pero debe complementarse con una investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria que pueda integrarse a través de escalas temporales y espaciales para brindar una comprensión más completa no solo de los componentes individuales del complejo sistema terrestre, sino también de cómo interactúan.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 20, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS biología computacional / PLoS biología computacional . ISSN: 1553-734X,1553-7358. Organización: Sociedad Internacional de Biología Computacional
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los cambios abruptos en los estados del sistema y los comportamientos dinámicos a menudo se observan en los sistemas naturales; tales fenómenos, denominados cambios de régimen, se explican como transiciones entre estados estacionarios alternativos (más generalmente, atractores). Se han propuesto varios métodos para detectar cambios de régimen a partir de datos de series temporales, pero falta un método de detección genérico con un vínculo teórico con la dinámica subyacente. Aquí, proporcionamos un método novedoso llamado Análisis de Bibliotecas Anidadas (NLA) para detectar retrospectivamente cambios de régimen utilizando modelado dinámico empírico (EDM) enraizado en la teoría de la reconstrucción de atractores. Específicamente, el NLA determina el tiempo de cambio de régimen como el punto de corte en el que la reducción secuencial del conjunto de bibliotecas (es decir, los datos de series temporales utilizados para reconstruir el atractor para la previsión) optimiza la habilidad de previsión de EDM. Ilustramos este método en un modelo caótico cuyos parámetros cambiantes presentan una transición crítica. Nuestro análisis muestra que NLA detecta el punto de cambio en el sistema modelo y supera los enfoques existentes basados en características estadísticas. Además, el NLA detectó empíricamente un evento de cambio de régimen en el mundo real que revela un cambio abrupto del índice de Oscilación Decenal del Pacífico alrededor de mediados de la década de 1970. Es importante destacar que nuestro método se puede generalizar fácilmente a varios sistemas porque el NLA no tiene ecuaciones y requiere solo una única serie temporal.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 20, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS biología computacional / PLoS biología computacional . ISSN: 1553-734X,1553-7358. Organización: Sociedad Internacional de Biología Computacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Comprender los mecanismos ecológicos asociados con el colapso y la restauración es especialmente crítico para promover la coexistencia armoniosa entre los humanos y la naturaleza. Hasta ahora, sigue siendo un desafío dilucidar los mecanismos de las transiciones dinámicas estocásticas para los sistemas ecológicos. Usando un ejemplo de red de polinizadores de plantas, cuantificamos el panorama energético del sistema ecológico. El paisaje muestra múltiples atractores que caracterizan los estados estables de abundancia alta, baja e intermedia. Curiosamente, detectamos los estados intermedios bajo disminución de polinizadores y demostramos el papel indispensable del estado intermedio en las transiciones de estado. A partir del paisaje, definimos la altura de la barrera (BH) como una cantidad global para evaluar la viabilidad de la transición. Proponemos que el BH pueda servir como una nueva señal de alerta temprana (SAT) para una próxima avería catastrófica, que proporciona una señal de advertencia más temprana y precisa que las métricas tradicionales basadas en series temporales. Nuestros resultados promueven el desarrollo de mejores estrategias de gestión para lograr la sostenibilidad ambiental.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas
Año 2024,
volumen 34, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 290,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Predecir las extinciones resultantes de los cambios de régimen de los ecosistemas ha sido durante mucho tiempo un foco de conservación biológica y gestión ecológica. La modelización matemática juega un papel clave en la evaluación de la posibilidad de tales eventos. Sin embargo, tradicionalmente, los modelos se centraban en el comportamiento asintótico a largo plazo de los ecosistemas. Mientras tanto, el entorno suele ser no estacionario, lo que puede significar que nunca se observe el comportamiento a largo plazo. En consecuencia, durante las últimas dos décadas ha habido una creciente apreciación del papel de los transitorios tanto en la ecología empírica como en los estudios teóricos, en particular en el contexto de la extinción de especies. En este artículo, exploramos teóricamente transitorios largos y extinciones que ocurren en varios modelos paradigmáticos de complejidad creciente, como sistemas de una sola especie, dos especies y tres especies. Consideramos la dinámica de la población en un 'parche' local, estando el parche conectado al resto de la población a través de la dispersión dependiente de la densidad. Consideramos escenarios deterministas y estocásticos. Descubrimos muchos patrones diferentes de dinámicas transitorias largas con cambios rápidos de régimen entre dinámicas 'seguras' (persistentes) e inseguras que resultan en extinciones. Sorprendentemente, la extinción retardada puede ocurrir después de miles de generaciones de dinámicas de población aparentemente seguras. Clasificamos los regímenes transitorios y revelamos sus mecanismos subyacentes. El ruido ambiental puede acortar los transitorios o puede crear un nuevo tipo de transitorio largo. Nuestro estudio sugiere que no solo son ubicuos los transitorios largos, sino que también hay una gran variedad de ellos. La omnipresencia de los transitorios largos enfatiza la necesidad de tenerlos en cuenta en los programas de conservación de la naturaleza, así como en la investigación teórica futura.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación Genética y Mutación,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El cambio climático está redistribuyendo progresivamente las especies hacia los polos de la Tierra, lo que indica un potencial generalizado de colapso de los ecosistemas. Por lo tanto, detectar señales de alerta temprana y promulgar medidas de adaptación es un imperativo clave para la humanidad. Sin embargo, la detección de señales de alerta temprana ha permanecido esquiva y se ha centrado en series temporales de frecuencia excepcionalmente alta y/ o a largo plazo, que generalmente son inalcanzables para la mayoría de los ecosistemas que están submuestreados y ya afectados por el calentamiento. Aquí, mostramos que un cambio de fase catastrófico en los ecosistemas de algas marinas, causado por la extensión del rango de un erizo de mar que pastorea en exceso, también se propaga hacia los polos. Críticamente, mostramos que las formaciones incipientes de patrones espaciales de sobrepastoreo de algas marinas son detectables mucho antes del colapso a lo largo de los arrecifes templados en el punto caliente de calentamiento oceánico del sureste de Australia. Demostrando la progresión del colapso hacia los polos durante 15 años, estos 'baldíos incipientes' de alerta temprana ahora están muy extendidos a lo largo de 500 km de costa y las proyecciones indican que la mitad de todos los lechos de algas marinas dentro de esta región de extensión de rango colapsarán para ~2030. El sobrepastoreo se asoció positivamente con arrecifes de rocas profundos, pero se asoció negativamente con langostas depredadoras y competidores subordinados de abulón, que han sido pescados intensamente. Se está produciendo un colapso de los ecosistemas impulsado por el clima; sin embargo, al mirar hacia el ecuador, las sustituciones de espacio por tiempo pueden permitir la detección práctica de formaciones de patrones espaciales de alerta temprana, lo que permite promulgar con anticipación medidas locales de adaptación al clima.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de Ambientes Marinos,Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Año 2024,
volumen 460,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. D, Fenómenos no lineales. ISSN: 0167-2789,1872-8022. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los modelos conceptuales de retraso han desempeñado un papel clave en el análisis y la comprensión de la variabilidad de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Sobre la base de tales modelos de retardo, proponemos en este trabajo un escenario novedoso para el tejido de variabilidad del ENOS resultante de la interacción sutil entre perturbaciones estocásticas y conjuntos invariantes no lineales que emergen de bifurcaciones de la dinámica imperturbable. Para identificar estos conjuntos invariantes adoptamos un enfoque que combina aproximaciones de Galerkin-Koornwinder (GK) de ecuaciones diferenciales de retardo y técnicas de reducción de la variedad inestable al centro. En ese sentido, se revisan y sintetizan fórmulas de aproximación de GK, así como fórmulas de aproximación analítica de variedades inestables al centro. Los sistemas reducidos derivados de los mismos nos permiten realizar un análisis exhaustivo de las bifurcaciones que surgen en un modelo de retardo estándar de ENSO. Identificamos así una bifurcación de nodo en silla de montar de órbitas periódicas que coexisten con una bifurcación subcrítica de Hopf y una bifurcación homoclínica para este modelo. Mostramos además que el cálculo de órbitas periódicas inestables (UPO) que se desarrollan a través de estas bifurcaciones se simplifica considerablemente a partir de los sistemas reducidos. Estos conocimientos dinámicos nos permiten, a su vez, diseñar un modelo estocástico cuyas soluciones, a medida que el parámetro de retardo se desplaza lentamente a través de sus valores críticos, producen una gran cantidad de patrones temporales que se asemejan a eventos ENOS y exhiben también variabilidad decenal. Nuestro análisis disecciona el origen de esta variabilidad y muestra cómo está ligada a ciertas rutas de transición entre conjuntos invariantes de la dinámica imperturbable (para la variabilidad interanual del ENOS) o simplemente debido a la presencia de UPOs cerca de la órbita homoclínica(para la variabilidad decenal). En resumen, este estudio señala el papel de las vías de solución que evolucionan a través de "puntos" de inflexión más allá de los equilibrios, como posibles mecanismos que organizan la variabilidad de ciertos fenómenos climáticos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad , Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 109, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Mecánica Estadística con Interacciones de Largo Alcance y No Extensividad
Año 2024,
volumen 180,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas de Sincronización en Redes Complejas,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales
Año 2024,
volumen 369,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biociencias matemáticas . ISSN: 0025-5564,1879-3134. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del deporte. ISSN: 0264-0414,1466-447X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: El rugby a siete es una variante reducida del rugby union que se caracteriza por un juego rápido y de alta intensidad y es un ejemplo de un deporte de invasión en equipo, donde los jugadores trabajan juntos para lograr un objetivo compartido de atacar y defender como una unidad cohesiva. La dinámica de tales deportes puede verse como sistemas de autoorganización, donde los jugadores individuales forman patrones colectivos sin un mecanismo centralizado de control. Inspirado en el análisis del movimiento colectivo en animales, este novedoso estudio investiga los patrones emergentes de orden y desorden en el seven femenino de rugby subelitista utilizando parámetros de orden (generalmente utilizados para analizar sistemas de partículas) para caracterizar el estado colectivo del equipo durante las diferentes fases del juego. Los hallazgos demuestran que el juego defensivo es más ordenado, con formaciones más compactas, en comparación con el juego de ataque, y existe una correlación entre la alineación/orden en el movimiento del jugador y la velocidad del grupo. El trabajo sugiere además que los estados colectivos formados difieren entre secuencias de juego con diferentes niveles de terreno ganados por el equipo atacante. Estas observaciones proporcionan una justificación sólida para el entrenamiento de los jugadores con un enfoque en movimientos defensivos cohesivos para resistir las interrupciones de los atacantes rivales, al tiempo que emplean tácticas de ataque que interrumpen la cohesión y el orden de los equipos rivales.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis , Análisis Biomecánico del Rendimiento del Swing de Golf
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza África . ISSN: 2730-9878. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia de pastizales y forrajes. ISSN: 1022-0119,1727-9380. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Reseña del libro: 'Círculos de Hadas del Desierto de Namib: Ingeniería de Ecosistemas por Insectos Sociales Subterráneos'."Revista Africana de Ciencia de Pastizales y Forrajes, ahead-of-print (ahead-of-print), págs. 1-2
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las floraciones nocivas de cianobacterias (HCB) presentan un riesgo importante para las aguas continentales; por lo tanto, se han implementado varios marcos de monitoreo y manejo para proteger la calidad del agua, los organismos acuáticos y los humanos de sus impactos negativos. Es necesario habilitar sistemas de alerta temprana proactivos en lugar de reactivos dentro del tiempo de entrega de los HCB en escalas de tiempo que van desde horas hasta días para proporcionar a los administradores del agua información oportuna y basada en evidencia para la toma de decisiones. Para proporcionar un sistema de alerta temprana de vanguardia para los HCB, este estudio revisó sistemáticamente las publicaciones científicas indexadas en la Web of Science a través de enfoques bibliométricos, investigando las tendencias y desarrollos actuales. Al centrarse en la literatura que aborda el período anterior a las HCB, un análisis cuantitativo de la red identificó indicadores clave, variables de estado y horizontes de pronóstico. En consecuencia, se analizaron 116 documentos relacionados con lagos y embalses eutróficos en climas templados, mediterráneos y subtropicales. Los predictores de HCB utilizados con frecuencia en estos estudios fueron la concentración de clorofila-a (chla) y la temperatura del agua, mientras que los resultados comúnmente objetivo fueron chla y la densidad de células cianobacterianas. El análisis de redes de coocurrencia de las palabras clave abordó seis grupos como los principales campos de investigación: monitoreo molecular, teledetección, monitoreo in situ, utilidad de indicadores de resiliencia y modelado inferencial y determinista. Las palabras clave fueron identificadas de manera similar por la red en las publicaciones seleccionadas; sin embargo, no se observaron términos específicos asociados con la identificación molecular, el sabor y los compuestos de olor. Los resultados sugieren que un progreso considerable en la alerta temprana de los HCB requiere mejorar la investigación interdisciplinaria para integrar las tecnologías de monitoreo, los indicadores ambientales y el conocimiento ecológico más relevantes sobre los HCB.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 121, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Antropoceno significa el inicio de una trayectoria no analógica del sistema Terrestre que es fundamentalmente diferente del Holoceno. Esta nueva trayectoria se caracteriza por los crecientes riesgos de desencadenar cambios irreversibles e inmanejables en el sistema Terrestre ...
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecanismos de Señalización y Comunicación de Plantas,Educación Global y Sostenibilidad Basadas en la Web
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Complejidad . ISSN: 2632-072X. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Aunque a menudo se descuidan, las interdependencias dinámicas entre procesos de contagio concomitantes pueden alterar sus equilibrios y bifurcaciones intrínsecos. Un caso particular de interés para el control de enfermedades es la aparición de transiciones discontinuas en la dinámica epidémica provenientes de sus interacciones con otros procesos simultáneos. Para abordar este problema, aquí proponemos un marco que acopla una dinámica epidémica estándar con otro proceso de contagio, presentando un parámetro sintonizable que configura la naturaleza de sus transiciones. Nuestro modelo recupera resultados bien conocidos en la literatura, como la existencia de transiciones de primer orden derivadas de la cooperación mutua de epidemias o la aparición de transiciones abruptas cuando los contagios sociales impulsan epidemias de manera unidireccional. También revelamos que los bucles de retroalimentación negativa entre procesos dinámicos simultáneos podrían suprimir fenómenos abruptos, aumentando así la robustez de los sistemas frente a perturbaciones externas. Nuestros resultados brindan una perspectiva general hacia la búsqueda de diferentes vías para fenómenos abruptos a partir de la interacción de procesos de contagio.& amp; # xD;
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 353,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 78,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis no lineal: aplicaciones del mundo real / Análisis no lineal. B, Aplicaciones del mundo real . ISSN: 1468-1218,1878-5719. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional,Dinámica de Sincronización en Redes Complejas
Año 2024,
volumen 112, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica no lineal. ISSN: 0924-090X,1573-269X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas
Año 2024,
volumen 7, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Percepción y Comunicación de Riesgos en la Sociedad,Percepciones y Comunicación del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 180,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales
Año 2024,
volumen 75, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Zeitschrift für angewandte Mathematik und Physik . ISSN: 0044-2275,1420-9039. Organización: Birkhäuser
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería de sistemas . ISSN: 1098-1241,1520-6858. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: Resumen Las sociedades dependen de varios sistemas complejos y altamente interconectados, lo que lleva a un creciente interés en los métodos para gestionar la resiliencia de estos sistemas complejos y los riesgos asociados con su interrupción o falla. Identificar y localizar puntos de inflexión, o transiciones de fase, en sistemas complejos es esencial para predecir el comportamiento del sistema, pero es un desafío difícil cuando hay muchos elementos que interactúan. Los sistemas pueden pasar de estables a inestables en umbrales críticos de punto de inflexión y potencialmente colapsar. Uno de los enfoques sugeridos en la literatura es medir la resiliencia de un sistema complejo al colapso modelando el sistema como una red, reduciendo el comportamiento de la red a un modelo más simple y luego midiendo la estabilidad del modelo resultante. En particular, Gao y sus colegas introdujeron una metodología en 2016 que introduce un índice de resiliencia para medir la precariedad (la distancia a los puntos de inflexión). Sin embargo, esas reducciones matemáticas pueden causar pérdida de información al reducir la complejidad topológica del sistema. En este documento, los autores introducen una nueva metodología que predice con mayor precisión la ubicación de los puntos de inflexión en los sistemas en red y su precariedad con respecto a esos puntos de inflexión al integrar dos enfoques: (1) una nueva medición de la complejidad topológica de un sistema utilizando energía gráfica (creada en base a la teoría de orbitales moleculares) y; (2) el método del índice de resiliencia de Gao et al. Este nuevo enfoque se prueba en tres estudios de caso separados que involucran el colapso del ecosistema, la sostenibilidad de la cadena de suministro y la tecnología disruptiva. Los resultados muestran un cambio en las ubicaciones de los puntos de inflexión correlacionado con la energía del gráfico. Los autores presentan una ecuación que corrige los errores introducidos como resultado de la reducción del modelo, proporcionando una medición de la precariedad que da una idea de cómo la topología de un sistema complejo afecta la ubicación de sus puntos de inflexión.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas,Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas
Año 2024,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Astrobiología . ISSN: 1557-8070,1531-1074. Organización: Mary Ann Liebert, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
volumen 291,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El modelado ecológico ha estado tradicionalmente dominado por un enfoque en el comportamiento asintótico, pero la dinámica transitoria puede tener un profundo efecto en la persistencia de las especies y las comunidades. Mostramos un fuerte acoplamiento no estacionario de impulsores ecológicos en uno de los principales ecosistemas mediterráneos del mundo, los humedales de Doñana, que actualmente está amenazado por muchos factores estresantes. Los cambios recurrentes en las fluctuaciones de las precipitaciones desencadenaron reorganizaciones repentinas en las tendencias comunitarias y la dinámica poblacional de un gremio de diez especies de aves acuáticas invernantes durante un período de 36 años. Un período transitorio anormalmente seco y frío en el hemisferio Norte, inducido por la erupción volcánica del monte. Pinatubo en 1991, provocó un cambio abrupto a un régimen alternativo de densidades de especies fluctuantes. La mayoría de las especies no recuperaron los valores anteriores a pesar de que los patrones climáticos locales y las condiciones climáticas a gran escala volvieron a los valores normales. Aunque la estabilidad dinámica de la comunidad es similar en ambos regímenes, la estabilidad estructural disminuyó: la probabilidad de viabilidad disminuyó a lo largo del tiempo debido a la disminución de la densidad de población en equilibrio. Un modelo estocástico de catástrofe de cúspides ajustado a los datos de la serie temporal sugiere que la persistencia espacio-temporal de condiciones frías y secas en las áreas de invernada, junto con condiciones cálidas y húmedas en las zonas de reproducción, modularon las condiciones ecológicas locales e indujeron histéresis a través de cambios de comportamiento a sitios alternativos de invernada. Nuestro estudio proporciona evidencia empírica de la existencia de una bifurcación catastrófica desencadenada por un punto de inflexión en la dinámica de una comunidad de vertebrados en peligro, destacando la relevancia de la historia y la multiestabilidad para explicar los patrones actuales en la conservación biológica.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 80,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nueva biotecnología . ISSN: 1871-6784,1876-4347. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las enfermedades humanas pueden matar a una persona a la vez, pero la pandemia de COVID-19 mostró que las masacres podrían ser posibles. La crisis climática podría ser aún peor, lo que podría provocar un mayor número de muertes de la especie humana y de todos los sistemas vivos de la Tierra. Nos insto a cambiar nuestra mentalidad centrada en el ser humano para resolver muchos problemas, incluida la crisis climática, que los humanos causaron a todos los ecosistemas debido a nuestra arrogancia: los humanos son dueños de este mundo. En este artículo de perspectiva, propongo cuatro recomendaciones para abordar los problemas climáticos a través del cambio de paradigma y las tecnologías seguras y sostenibles.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El concepto de resiliencia ha ganado una inmensa popularidad como una forma de enmarcar los desafíos sociales y ambientales. Sin embargo, su operacionalización empírica y la integración de las dimensiones social y ecológica continúan presentando dificultades. En este artículo, realizamos una revisión sistemática de los estudios empíricos existentes sobre resiliencia en los sistemas sociales, ecológicos y socioecológicos (SESs) y examinamos cómo y en qué medida estos estudios han logrado la operacionalización del concepto de resiliencia. Evaluamos la operacionalización de la resiliencia en 463 artículos en función de si definen el sistema de interés y perturbaciones, si definen la resiliencia, si evalúan la resiliencia, y para los artículos centrados en SESs, si esa evaluación integra las dimensiones social y ecológica. Encontramos que el 51% de los estudios empíricos no cumplen con al menos uno de estos criterios de operacionalización, y que incluso aquellos que sí lo hacen a menudo carecen de características clave para una operacionalización efectiva, como límites claros del sistema y estado de referencia o una integración efectiva de las dimensiones social y ecológica. De los artículos que examinan los SESs y evalúan la resiliencia, solo el 54% integra las dimensiones social y ecológica en esa evaluación. Sobre la base de estos hallazgos, proponemos algunas pautas de diseño para poner en práctica futuros estudios empíricos de resiliencia. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Año 2024,
volumen 184,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguridad de procesos y protección del medio ambiente / Transacciones de la Institución de Ingenieros Químicos. Parte B, Seguridad de procesos y protección del medio ambiente / Investigación y diseño de ingeniería química / Investigación y diseño de ingeniería química. ISSN: 0957-5820,0263-8762,1744-3563,1744-3598,1876-4800. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 105,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Limnológica . ISSN: 0075-9511,1873-5851. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas
Año 2024,
volumen 74, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los efectos ecológicos indirectos, en los que las interacciones de dos especies son modificadas por otra especie o factor abiótico, generalmente se consideran de magnitud igual o mayor que los efectos directos. La literatura ecológica que describe los efectos indirectos adolece de redundancia y confusión con respecto a la terminología y cuantificación, lo que limita su utilidad para los reguladores que trabajan para estimar los efectos indirectos en relación con los directos al evaluar los riesgos ambientales del desarrollo. Para evaluar la consideración de los efectos ecológicos indirectos en la práctica regulatoria, revisamos 24 documentos de la Ley Nacional de Política Ambiental (NEPA) para proyectos mineros propuestos en los EE.UU. para comparar el tratamiento de los efectos indirectos en la literatura regulatoria versus ecológica. Una clara dicotomía entre las definiciones regulatorias y académicas de los efectos indirectos sugiere que los documentos de la NEPA pasan por alto los impactos ecológicos del desarrollo definidos científicamente. En consecuencia, para que la investigación científica sea útil para los reguladores y para que la regulación del desarrollo evalúe exhaustivamente los riesgos, se necesitan urgentemente esfuerzos multidisciplinarios para cerrar la brecha entre la ciencia ecológica y la gestión ambiental.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana,Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad
Año 2024,
volumen 490,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 86, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de biología matemática. ISSN: 0092-8240,1522-9602. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de Adaptación y Mutación Genética,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Métodos matemáticos en las ciencias aplicadas. ISSN: 0170-4214,1099-1476. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 105, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En respuesta a cambios externos, los ecosistemas pueden sufrir transiciones catastróficas. Los indicadores de alerta temprana tienen como objetivo predecir tales transiciones en función del fenómeno de desaceleración crítica en los puntos de bifurcación que se encuentran en un entorno constante. Cuando se considera una tasa explícita de cambio ambiental, las transiciones catastróficas pueden convertirse en fenómenos distintos de las bifurcaciones y resultar de una respuesta retardada a las bifurcaciones no catastróficas. Utilizamos un modelo de metacomunidad trófica donde las transiciones en series de tiempo y las bifurcaciones del sistema son fenómenos distintos. Calculamos indicadores de alerta temprana a partir de las series temporales del sistema en continuo cambio y mostramos que predicen no la bifurcación del sistema subyacente, sino la transición catastrófica real impulsada por la tasa explícita de cambio. Las predicciones basadas en la estructura de bifurcación podrían pasar por alto transiciones catastróficas que aún pueden capturarse mediante señales de alerta temprana calculadas a partir de series de tiempo. Nuestros resultados amplían el repertorio de modelos mecanicistas utilizados para anticipar transiciones catastróficas a sistemas ecológicos sin equilibrio expuestos a una tasa constante de cambio ambiental.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 109, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología, evolución y sistemática de plantas . ISSN: 1433-8319,1618-0437. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 109, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Objetivo La distribución de especies es uno de los patrones de biodiversidad más elementales pero fundamentales, sin embargo, quedan demasiados acertijos sin resolver. En la mayoría de los casos, la distribución de las especies no es aleatoria, sino que presenta cierto grado de agregación. En consecuencia, el término 'agregación distribucional' se usa predominantemente en ecología y biología evolutiva para reflejar la característica de distribución no aleatoria de las especies en el espacio y el tiempo. Sin embargo, sus significados son multiformes y pueden descomponerse en una variedad de componentes. Ubicación Global. Métodos En este artículo, a través de la síntesis de la literatura histórica y la comparación de significados relevantes de agregación distribucional en diferentes contextos, resumimos las métricas estadísticas actuales para detectar y evaluar la agregación distribucional que son adecuadas para diferentes métodos de encuestas de campo, modelos de estudio y escalas de muestreo. En particular, exploramos el concepto bajo el entorno multiespecie para el cual se han desarrollado pocos avances conceptuales y métodos estadísticos. Resultados Proponemos la dispersión pura de datos y la proximidad espaciotemporal, como dos componentes básicos de la agregación distributiva. Exploramos más a fondo tres componentes avanzados de agregación distribucional: componentes ortogonales, jerárquicos y paralelos que pueden vincular simultáneamente taxones de muestreo, sitios de muestreo y métodos de muestreo. Conclusiones principales Esperamos que la revisión sistemática pueda servir como una guía potencialmente útil para que los ecologistas comprendan e investiguen mejor los patrones de distribución complejos y nuevos de la diversidad biológica. Además, proporcionamos guías informativas sobre el desarrollo de nuevos métodos estadísticos y métricas. También discutimos algoritmos de simulación útiles para generar diversos patrones de agregación distributiva de especies, con el objetivo de ayudar a los ecólogos a probar y comparar el desempeño de diferentes métricas relacionadas con la diversidad y los patrones de distribución de las especies.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo
Año 2024,
volumen 21, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biociencias matemáticas e ingeniería. ISSN: 1547-1063,1551-0018. Organización: Universidad Estatal de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El patrón de vegetación generado por los movimientos de arena eólica es un tipo típico de patrones de vegetación en áreas áridas y semiáridas. Este artículo presenta un modelo vegetación-arena con interacción no local caracterizado por un término integral con una función kernel. Se analizó la inestabilidad del patrón de Turing y se obtuvieron las condiciones de ocurrencia estable del patrón. Al mismo tiempo, se aplicó el método de escalas múltiples para obtener las ecuaciones de amplitud en el valor crítico de la bifurcación de Turing. Las distribuciones espaciales de la vegetación bajo diferentes retrasos se obtuvieron mediante simulación numérica. Los resultados revelaron que la biomasa vegetal aumentaba a medida que disminuía la intensidad de la interacción o aumentaba la distancia de interacción no local. Demostramos que la interacción no local entre la vegetación y la arena es un mecanismo crucial para formar patrones de vegetación, lo que proporciona una base teórica para preservar y restaurar la vegetación.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Ante el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, es fundamental que la ecología avance para que los procesos, como las interacciones y dinámicas de las especies, puedan estimarse correctamente y pronosticarse hábilmente. Como los diferentes procesos ocurren en diferentes escalas de tiempo, la frecuencia de muestreo utilizada para registrarlos debería coincidir intuitivamente con estas escalas. Sin embargo, el efecto de la frecuencia de muestreo de datos en la precisión de los pronósticos ecológicos está poco estudiado. Utilizando un conjunto de datos simulado simple como línea de base y un conjunto de datos de plancton de alta frecuencia más complejo, probamos cómo las diferentes frecuencias de muestreo afectaron los pronósticos de abundancia de diferentes clases de plancton y la estimación de sus interacciones. Luego investigamos si las tasas de crecimiento del plancton y los tamaños corporales podrían usarse para seleccionar la frecuencia de muestreo más apropiada. El conjunto de datos simulado simple mostró que la frecuencia de muestreo óptima se escaló positivamente con la tasa de crecimiento. Sin embargo, este hallazgo no se repitió en los análisis de la serie temporal del plancton. Allí, descubrimos que una reducción en la frecuencia de muestreo empeoraba los pronósticos y nos llevaba a sobreestimar y subestimar las interacciones del plancton. Esto sugiere que la predicción se puede utilizar para determinar la frecuencia de muestreo ideal en programas científicos y de monitoreo. Un mejor diseño del estudio mejorará la comprensión teórica de la ecología y promoverá medidas políticas que aborden los desafíos globales actuales.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en el Modelado de la Distribución de Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Especies y los Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 181,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos, solitones y fractales / Caos, solitones y fractales . ISSN: 0960-0779,1873-2887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de las Especies Invasoras en las Islas,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Año 2024,
volumen 449,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo
Año 2024,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS biología computacional / PLoS biología computacional . ISSN: 1553-734X,1553-7358. Organización: Sociedad Internacional de Biología Computacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La coexistencia de mutualistas obligados suele estar precariamente cerca de puntos de inflexión en los que pequeños cambios ambientales pueden impulsar cambios catastróficos en la composición de las especies. Por ejemplo, los ecosistemas microbianos pueden colapsar por la disminución de una cepa que proporciona un recurso esencial del que otras cepas se alimentan de forma cruzada. Aquí, mostramos que los puntos de inflexión, el colapso del ecosistema, la biestabilidad y la histéresis surgen incluso con mutualismo muy débil (no obligado) siempre que la población esté estructurada espacialmente. Basados en soluciones numéricas de un modelo de metacomunidad y análisis de campo medio, demostramos que el mutualismo débil reduce la tasa de dispersión mínima necesaria para evitar la extinción estocástica, mientras que las especies necesitan superar una densidad umbral media para sobrevivir en este régimen de baja tasa de dispersión. Nuestros resultados nos permiten hacer numerosas predicciones para metacomunidades mutualistas con respecto a puntos de inflexión, efectos de histéresis y recuperación de perturbaciones externas, y extraemos conclusiones generales para ecosistemas incluso con interacciones aleatorias, no necesariamente mutualistas, y sistemas con dispersión dependiente de la densidad en lugar de interacciones mutualistas directas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales
Año 2024,
volumen 34, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La detección de indicadores de alerta temprana para transiciones dinámicas abruptas en sistemas complejos o datos de observación de alta dimensión es esencial en muchas aplicaciones del mundo real, como enfermedades cerebrales, desastres naturales y confiabilidad de la ingeniería. Con este fin, desarrollamos un enfoque novedoso: el mapa de difusión anisotrópica dirigida que captura la dinámica evolutiva latente en la variedad de baja dimensión. Luego, se derivan tres señales de advertencia efectivas (indicador Onager-Machlup, indicador de entropía de muestra e indicador de probabilidad de transición) a través de las coordenadas latentes y los sistemas dinámicos estocásticos latentes. Para validar nuestro marco, aplicamos esta metodología a datos auténticos de electroencefalogramas. Descubrimos que nuestros indicadores de alerta temprana son capaces de detectar el punto de inflexión durante la transición estatal. Este marco no solo une la dinámica latente con datos del mundo real, sino que también muestra la capacidad potencial para el etiquetado automático en series temporales complejas de alta dimensión.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Oscilaciones Neuronales en Redes Corticales , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 16, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La intensificación de la disminución global de las plantas acuáticas lacustres sumergidas se atribuye comúnmente a la eutrofización de los lagos, mientras que rara vez se consideran otros factores, como los niveles de agua. Este estudio se centró en la extinción repentina de las plantas sumergidas en el lago Caohai, Guizhou, y empleó datos a largo plazo y un experimento de manipulación del nivel del agua de todo el lago para explorar los impactos de los nutrientes y los cambios en el nivel del agua en la disminución de las plantas sumergidas. Los resultados indicaron que durante los últimos 40 años, el nitrógeno total y el nitrógeno amoniacal en el agua no cambiaron significativamente, mientras que el fósforo total mostró una tendencia decreciente significativa. En los últimos años, sin embargo, el nivel del agua aumentó. La biomasa de las plantas sumergidas aumentó continuamente hasta que ocurrió una extinción repentina a gran escala en 2021; la clorofila a también aumentó significativamente. Se especula que la extinción a gran escala de las plantas sumergidas fue causada por fluctuaciones en el nivel del agua en lugar de por eutrofización. Tras la restauración del régimen hidrológico natural de bajos niveles de agua en invierno y primavera y altos niveles en verano y otoño, las plantas sumergidas se recuperaron gradualmente, aumentando la biomasa a 922,6 g/m2 en 2023. El modelado de ecuaciones estructurales indicó que la profundidad del agua y la disponibilidad de luz del fondo fueron los principales impulsores de los cambios en las plantas sumergidas. Sin embargo, en la protección y manejo de los lagos, a menudo se presta más atención al control de los nutrientes, mientras que se descuidan otros factores influyentes. Estos hallazgos confirman la importancia de los niveles de agua en la disminución y restauración de plantas sumergidas en lagos poco profundos, lo que sugiere un enfoque en el manejo del nivel del agua en la protección de los lagos y la restauración de la vegetación acuática.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas
Año 2024,
volumen 8, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La agricultura intensiva con una alta dependencia de pesticidas y fertilizantes constituye una estrategia importante para'alimentar al mundo'. Sin embargo, dicha intensificación convencional está vinculada a rendimientos decrecientes y puede resultar en 'trampas de intensificación': disminuciones de la producción provocadas por la retroalimentación negativa de la pérdida de biodiversidad a altos niveles de insumos. Aquí desarrollamos un marco novedoso que da cuenta de la retroalimentación de la biodiversidad sobre los rendimientos de los cultivos para evaluar el riesgo y la magnitud de las trampas de intensificación. Las simulaciones basadas en revisiones sistemáticas de la literatura mostraron que surgen trampas de intensificación en la mayoría de los tipos de paisaje, pero en menor medida en los principales sistemas de producción de cereales. Además, pequeñas reducciones en la producción máxima (5-10%) podrían transmitirse con frecuencia en ganancias sustanciales de biodiversidad, lo que resultaría en compensaciones de pequeñas pérdidas y grandes ganancias que prevalecerían en todos los tipos de paisaje. Sin embargo, los análisis de sensibilidad revelaron una fuerte dependencia del contexto de la emergencia de trampas, lo que indujo una incertidumbre sustancial en la identificación del manejo óptimo a escala de campo. Por lo tanto, recomendamos el desarrollo de márgenes de seguridad específicos de cada caso para la intensificación, evitando pérdidas dobles en biodiversidad y seguridad alimentaria asociadas con trampas de intensificación.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Año 2024,
volumen 292,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los ecologistas y biólogos conservacionistas se han familiarizado bastante con el concepto de puntos de inflexión: cambios abruptos en el estado de un ecosistema que ocurren después de un período de relativa estasis. La mayoría de los ejemplos ecológicos familiares de puntos de inflexión ocurren porque un estado que alguna vez fue estable ha perdido estabilidad, o el sistema ha sido sometido a una perturbación particularmente grande y transiciones a un estado estable alternativo, distinto del estado preperturbado. Una clase diferente de puntos de inflexión, conocidos como puntos de inflexión inducidos por la tasa (o puntos de inflexión r), probablemente estén presentes en muchas comunidades ecológicas, pero siguen siendo poco conocidos en el campo. La propina inducida por la tasa ocurre cuando un cambio ambiental es demasiado rápido para que la comunidad lo rastree; aunque el estado original nunca pierde estabilidad, la respuesta ecológica al cambio es demasiado lenta para permanecer en la cuenca de atracción de ese estado estable. La propina R es parte del fenómeno más amplio de dependencia de las tasas que surge porque los sistemas ecológicos no pueden responder instantáneamente a los cambios externos. En este artículo, proporcionamos una introducción no técnica a la teoría de las respuestas al cambio dependientes de la tasa, discutimos las implicaciones de esta teoría para los problemas de conservación e ilustramos su aplicación a través de una serie de estudios de caso. Cuando un punto de inflexión depende de la tasa, la gestión eficaz se basa no solo en el tipo de intervención utilizada, sino también en la tasa a la que se aplica. Nuestro trabajo destaca cómo una comprensión mecanicista de los diferentes tipos de puntos de inflexión conduce a una orientación más sólida sobre cuándo, dónde y cómo se pueden utilizar las diferentes intervenciones para lograr los objetivos de conservación.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 9,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Facetas . ISSN: 2371-1671. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La sensibilidad del hábitat es una consideración para la toma de decisiones bajo las leyes ambientales en muchas jurisdicciones. Sin embargo, la sensibilidad del hábitat se ha definido de diversas maneras y no existe un enfoque coherente para su cuantificación, lo que limita nuestra comprensión de cómo varía la sensibilidad del hábitat entre sistemas y en respuesta a diferentes presiones. Revisamos varias definiciones ofrecidas en la literatura científica y los documentos de política antes de sugerir un marco universal para la sensibilidad del hábitat como (i) un rasgo del hábitat que define los impactos ecológicos de una presión dada, (ii) que se compone de tres componentes (resistencia del hábitat, resiliencia y recuperabilidad), y (iii) que se cuantifica midiendo el cambio y la recuperación en el estado de los atributos clave del hábitat en respuesta a las presiones. Además, brindamos orientación hacia un enfoque coherente para evaluar la sensibilidad del hábitat, que incluye el uso de puntos de referencia de presión y métricas estandarizadas de cambio en los atributos clave del hábitat para crear una escala común para la comparación entre los atributos y presiones del hábitat. Nuestro marco y recomendaciones deberían ayudar a estandarizar la forma en que se define y evalúa la sensibilidad del hábitat, y podrían integrarse en los procesos de toma de decisiones para mejorar la gestión de los ecosistemas en diferentes jurisdicciones.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 60, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de recursos hídricos . ISSN: 0043-1397,1944-7973. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La partición básica de la precipitación P en evapotranspiración ET y escorrentía Q se conoce como el " problema central de la hidrología."ET depende principalmente de la precipitación, P, y la evapotranspiración potencial, PET, que están conectadas por el proceso biológico de la fotosíntesis. La fotosíntesis es el paso fundamental que subyace a la productividad de los ecosistemas vegetales. Una medida importante de la productividad de las plantas es la creación de biomasa vegetal, que se cuantifica mediante la productividad primaria neta, NPP. La NPP está más parsimoniosamente relacionada simplemente con la evapotranspiración, ET. La dependencia de la central nuclear (ET) parece tener la forma de una ley de potencia con un límite superior derivado de la energía solar máxima disponible para la planta accesible en la Tierra. Sin embargo, los tratamientos teóricos, más que fenomenológicos, que relacionan la ET y su variable complementaria, escorrentía (P − ET ≡ Q ) con variables climáticas que miden la energía disponible (PET) y el agua disponible (P) (conocido como balance hídrico) son, en el mejor de los casos, escasos, y su aplicación continua para predecir la NPP (P , PET) aún más. Una teoría desarrollada recientemente para predecir el balance hídrico se basa en determinar cómo dividir P en Q y ET de tal manera que se maximice la NPP. La sustitución de la ET ( P , PET) optimizada resultante en la función NPP (ET) produce entonces NPP (P, PET). Investigamos la posibilidad de que este nuevo marco teórico, que produce ET( P , PET) basado en la teoría de la optimización ecológica y la percolación, pueda predecir la dependencia de NPP ( P , PET). Si se verifica la predicción de NPP (P , PET), este resultado puede conducir a un progreso significativo en otras áreas, incluido el problema de las principales causas de la variabilidad geográfica de la riqueza de especies.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La vegetación natural potencial (PNV) es una referencia valiosa para la renovación de los ecosistemas y ha atraído una atención creciente en todo el mundo. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre las distribuciones espacio-temporales, los procesos de transición y los mecanismos subyacentes de la vegetación natural global, particularmente en el caso del calentamiento climático en curso. En este estudio, visualizamos el patrón espacio-temporal y el procedimiento de intertransición del PNV global, analizamos las distancias y direcciones cambiantes del PNV global bajo la influencia de la perturbación climática y exploramos los mecanismos del PNV global en respuesta a las fluctuaciones de temperatura y precipitación. Para lograrlo, utilizamos datos meteorológicos, principalmente de temperatura y precipitación, de seis fases: el Último Interglacial( LIG), el Último Máximo Glacial (LGM), el Holoceno Medio (MH), el Presente (PD), 2030 (2021-2040) y 2090 (2081-2100), y empleamos un sistema de clasificación integral y secuencial (CSCS) ampliamente aceptado para la clasificación global PNV. Encontramos que los patrones espaciales de cinco grupos PNV (bosque, matorral, sabana, pastizal y tundra) generalmente se alinean con sus respectivos ecotopos, aunque sus distribuciones han cambiado debido a las fluctuaciones de temperatura y precipitación. Cabe destacar que observamos una transición inesperada entre la tundra y la sabana a pesar de su distancia geográfica. Los cambios en la distancia y la dirección de cinco grupos del PNV están impulsados principalmente por la temperatura y la precipitación, aunque existe heterogeneidad entre estos cambios para cada grupo. De hecho, la heterogeneidad observada entre los diferentes grupos globales del PNV sugiere que pueden poseer capacidades variables para adaptarse y resistir los impactos del cambio climático. Las distribuciones espacio-temporales, las transiciones mutuas y las tendencias de cambio del PNV global y su mecanismo subyacente ante el cambio climático, como se revela en este estudio, pueden contribuir significativamente al desarrollo de estrategias para mitigar el calentamiento y promover la revegetación en regiones degradadas en todo el mundo.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias de la tierra . ISSN: 2296-6463. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Generar señales de resiliencia reducida en los ecosistemas es crucial para los esfuerzos de conservación y manejo. Sin embargo, las implicaciones prácticas de tales sistemas aún son limitadas debido a la falta de datos de alta frecuencia y las incertidumbres asociadas con la predicción de sistemas complejos como los ecosistemas. Este estudio tiene como objetivo investigar el potencial del análisis de series temporales de datos de teledetección para detectar señales de resiliencia reducida en ecosistemas de manglares. Mediante el análisis de series temporales de imágenes de teledetección, se exploró la resiliencia de los manglares en dos sitios de estudio distintos. Un sitio (Isla Qeshm) se ha visto afectado negativamente por los cambios en el uso y la cobertura del suelo, mientras que el otro (Gabrik) sirve como ecosistema de referencia. El estudio utiliza datos del satélite Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada (MODIS) para cuantificar tres índices de detección remota: el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada( NDVI), el Índice de Agua de Diferencia Normalizada Modificada (MNDWI) y la Proporción de Agua de Vegetación Modificada (MVWR). Además, los datos de Landsat se han utilizado para explorar alteraciones temporales en el uso de la tierra y el cambio de la cobertura terrestre. Para identificar señales de resiliencia reducida, se aplican análisis de tendencias de indicadores como la autocorrelación (acf (1)) y la desviación estándar (DE). Los hallazgos revelaron una disminución notable en la resiliencia, señalada por tendencias ascendentes significativas en las métricas estadísticas del NDVI para la isla Qeshm (τ de Kendall de acf( 1): 0.50 y SD: 0.90), en contraste con el patrón observado en Gabrik (τ de Kendall de acf (1): -0.19 y SD: -0.19). Estos resultados se alinean con nuestras expectativas derivadas de estudios previos. A pesar de que MNDWI indicó significativamente una resiliencia reducida en la isla Qeshm (τ de Kendall de acf (1): 0,86 y SD: 0,90), también señaló una resiliencia disminuida en Gabrik (τ de Kendall de acf (1): 0,79 y SD: 0,90). Además, MVWR no pudo indicar señales de resiliencia reducida en ambos sitios, específicamente en Qeshm (τ de Kendall de acf (1): -0.10 y SD: -0.07) y en Gabrik (τ de Kendall de acf (1): -0.72 y SD: -0.12). Estos hallazgos pueden explicarse mediante análisis cuantitativos del cambio en el uso y la cobertura del suelo. Si bien la isla Qeshm y Gabrik comparten similitudes en clima, geografía y precipitación anual, el análisis del uso de la tierra y el cambio en la cobertura terrestre reveló diferencias significativas entre las dos áreas de estudio. La isla Qeshm experimentó aumentos drásticos en la clase construida con un cambio del 64,40% entre 1996 y 2014, mientras que la clase construida se expandió modestamente con un cambio del 4,04% en el sitio Gabrik. Este estudio contribuye a avanzar en nuestra comprensión de la dinámica de los ecosistemas. Los hallazgos de este estudio pueden integrarse con herramientas de gestión de ecosistemas para mejorar la efectividad de los esfuerzos de conservación. Este es el primer informe de la aplicación exitosa de la teledetección para generar señales de resiliencia reducida dentro de los bosques de manglares en el Medio Oriente.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud y sostenibilidad del ecosistema . ISSN: 2332-8878. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Costras Biológicas del Suelo y su Papel en los Ecosistemas,Biogeoquímica Marina y Dinámica de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Paleoceanografía y Geología del Mar Negro,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Año 2024,
volumen 239,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Pluto PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Objetivo Identificar los impulsores de la estabilidad ecológica es fundamental para garantizar el mantenimiento del funcionamiento y los servicios de los ecosistemas, particularmente en un mundo cambiante. Se han propuesto diferentes mecanismos ecológicos mediante los cuales las comunidades biológicas estabilizan las funciones de los ecosistemas( es decir, "efectos estabilizadores"), pero con diversas expectativas teóricas y conclusiones debatidas. Aquí proponemos un marco unificado que apunta a reconciliar y combinar diferentes enfoques para probar de manera confiable la fuerza de tres efectos estabilizadores sobre la constancia temporal de las funciones del ecosistema: los efectos de (a) especies dominantes, (b) asincronía de especies y (c) diversidad. Innovación En comparación con los desarrollos existentes, el enfoque permite, por primera vez, desenredar estos tres efectos estabilizadores a nivel de comunidades individuales. Hasta ahora esto no era posible, y las conclusiones dependían de pruebas indirectas y análisis comparativos entre comunidades. También proponemos una representación gráfica de las contribuciones relativas de los tres efectos estabilizadores en una gráfica ternaria, lo que nos permite comparar fácilmente comunidades muestreadas en varios contextos ecológicos en un espacio estandarizado. Conclusiones principales Nuestro estudio responde a la necesidad actual de un marco unificado para vincular conceptos teóricos sobre la estabilidad temporal de las comunidades ecológicas con el análisis de datos. El desarrollo actual promete pruebas flexibles para una comprensión más profunda de la estabilización ecológica de la biodiversidad y la importancia relativa de sus componentes.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 37, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista No linealidad . ISSN: 0951-7715,1361-6544. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las evaluaciones de la contingencia histórica han avanzado en nuestra comprensión de la radiación adaptativa y la ecología comunitaria, pero se ha prestado poca atención a evaluar la importancia de la contingencia histórica en la ecología de la población. Un obstáculo ha sido la necesidad insatisfecha de conceptualizar las contingencias históricas para las poblaciones de una manera que permita evaluar y cuantificar su poder explicativo para que pueda compararse directamente con el poder explicativo de los modelos estadísticos que representan otras hipótesis o explicaciones basadas en teorías. Aquí conceptualizamos las contingencias históricas como una serie de eventos aleatorios caracterizados por (1) efectos heredados significativos que son comparables en duración al tiempo de espera entre dichos eventos, y (2) la naturaleza dispar de los eventos individuales en la serie . A partir de esa conceptualización, presentamos un marco cuantitativo simple para evaluar el poder explicativo de las contingencias históricas en la ecología de poblaciones y lo aplicamos a un conjunto de datos existente a largo plazo sobre el sistema depredador-presa en el Parque Nacional Isle Royale. El fenómeno a nivel de población en el que nos enfocamos fue la tasa de depredación porque es una síntesis de tres elementos básicos en la ecología de la población (abundancia de depredadores, abundancia de presas y tasa de matanza). También comparamos el poder explicativo de los modelos de la hipótesis de contingencia histórica con una amplia gama de modelos estadísticos alternativos basados en teorías utilizados para evaluar los mecanismos subyacentes o pronosticar la dinámica futura. Los modelos de la hipótesis de contingencia histórica explicaron más de la mitad de la variación interanual en la tasa de depredación y se desempeñaron de manera similar, o mejor que, la gran mayoría de los modelos alternativos basados en teorías. Esos hallazgos resaltan el valor potencial de reconsiderar la forma en que los ecologistas de poblaciones tradicionalmente intentan explicar los fenómenos. También discutimos cómo esta nueva conceptualización de la hipótesis de contingencia histórica también puede ser valiosa para sintetizar varios otros conceptos ecológicos importantes de amplia importancia, especialmente espectros enrojecidos, puntos de inflexión, estados estables alternativos y sorpresas ecológicas. Si se descubriera que la hipótesis de la contingencia histórica es ampliamente aplicable, entonces probablemente explicaría por qué los ecologistas son notoriamente pobres para pronosticar la dinámica futura.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 34, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caos . ISSN: 1054-1500,1089-7682,1527-2443. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: En este artículo, analizamos los efectos del tiempo de correlación finita (color del ruido) del ruido de combustión en la coherencia inducida por el ruido y los indicadores de alerta temprana (EWI) a través de estudios numéricos y experimentales. Consideramos el tubo Rijke como un sistema de combustión prototípico y modelamos el ruido de combustión como un proceso aditivo de Ornstein-Uhlenbeck al tiempo que variamos la intensidad del ruido y el tiempo de correlación. Investigamos numéricamente los efectos correspondientes sobre la resonancia de coherencia y las propiedades multifractales de las fluctuaciones de presión. Posteriormente, validamos experimentalmente los resultados y dilucidamos la influencia del color y la intensidad del ruido en las tendencias en resonancia de coherencia y medidas multifractales que se pueden esperar en un escenario práctico utilizando un simulador electroacústico. Encontramos que el factor de coherencia, que cuantifica la contribución relativa de las oscilaciones coherentes en una señal ruidosa, aumenta a medida que el sistema se acerca a la inestabilidad termoacústica, independientemente del tiempo de correlación. Funciona en la mayoría de los niveles de ruido de combustión (excepto en niveles de ruido demasiado bajos y demasiado altos). El exponente de Hurst se reduce a medida que el sistema se acerca a la inestabilidad termoacústica solo cuando el tiempo de correlación es pequeño. Estos resultados tienen implicaciones en la predicción y monitorización de la inestabilidad termoacústica en combustores prácticos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de Sistemas de Combustión Turbulentos,Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PRX life . ISSN: 2835-8279. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Cómo se mantiene la diversidad en los ecosistemas naturales es una pregunta de larga data en Ecología Teórica. Al estudiar un sistema que combina dinámica ecológica, interacciones heterogéneas y estructura espacial, descubrimos un nuevo mecanismo para la supervivencia de ecosistemas ricos en diversidad en presencia de fluctuaciones demográficas. Para una sola especie, se encuentra una transición de fase continua entre un estado de extinción y uno de supervivencia, que cae en la clase de universalidad de la Percolación Dirigida. Aquí mostramos que el caso de muchas especies con interacciones heterogéneas es diferente y más rico. Al fusionar teoría y simulaciones, demostramos que con un ruido demográfico suficientemente fuerte, el sistema exhibe un comportamiento similar al caso de una sola especie, experimentando una transición continua. Por el contrario, con bajo ruido demográfico, observamos características únicas indicativas de la complejidad del ecosistema. Los efectos combinados de la heterogeneidad en la red de interacción y la migración permiten que la comunidad prospere, incluso en situaciones en las que el ruido demográfico conduciría a la extinción de especies aisladas. El surgimiento del mutualismo induce el desarrollo de la biestabilidad global, acompañado de puntos de inflexión repentinos. Presentamos una forma de predecir el cambio catastrófico de una gran diversidad a la extinción al sondear las respuestas a las perturbaciones como una señal de alerta temprana.9 MÁSRECIBIDO el 29 de septiembre de 2023Aceptado el 29 de enero de 2024DOI:https://doi.org/10.1103/PRXLife.2.013014 Publicado por la American Physical Society bajo los términos de la licencia internacional Creative Commons Attribution 4.0. La distribución adicional de este trabajo debe mantener la atribución al autor(es) y al título del artículo publicado, la cita de la revista y el DOI.Publicado por the American Physical SocietyPhysics Subject Headings (PhySH)Áreas de investigación Sistemas complejospercolación dirigidafunciones biológicas emergentes de interacciones complejassistemas orgánicos, poblacionales, evolutivos y ecológicostransiciones de fases en sistemas biológicossistemas físicosSistemas desordenadosdinámicas de poblacióntécnicasteoría dinámica del campo medio Dinámicofísica Estadística y Termodinámicafísica de los Sistemas Vivosfísica Interdisciplinaria
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 2024, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de mecánica estadística. ISSN: 1742-5468. Organización: Instituto de Física
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El surgimiento de una distribución poblacional organizada espacialmente depende de la dinámica de la población y de los mediadores de interacción (activadores e inhibidores). Se han utilizado dos amplias clases de modelos para investigar cuándo y cómo se desencadena la autoorganización, a saber, modelos de reacción-difusión y espacialmente no locales. Sin embargo, estos modelos asumen implícitamente escenarios de propagación suaves, descuidando que los individuos interactúan muchas veces intercambiando pulsos cortos y abruptos de la sustancia mediadora. Un marco propuesto recientemente ha logrado avances en la contabilización adecuada de estas fluctuaciones a corta escala mediante la aplicación de un procedimiento de grano grueso en la dinámica del pulso. En este artículo, generalizamos el procedimiento de grano grueso y aplicamos el formalismo extendido a nuevos escenarios en los que los mediadores influyen en el éxito reproductivo de los individuos o en su motilidad. Mostramos que, en los límites del mediador lento y rápido, las interacciones pulsadas recuperan, respectivamente, los modelos reacción-difusión y no local, proporcionando una conexión mecanicista entre ellos. Además, en cada límite, la condición de estabilidad espacial es cualitativamente diferente, lo que conduce a una transición inducida por la escala de tiempo en la que surgen patrones espaciales a medida que la dinámica del mediador se vuelve lo suficientemente rápida.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales , Dinámica de Sincronización en Redes Complejas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 93,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bio web de conferencias / BIO web de conferencias. ISSN: 2117-4458,2273-1709. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El ecosistema forestal es un ejemplo clásico de sistema abierto. Su comportamiento solo puede describirse en el marco de la termodinámica del desequilibrio. El concepto fundamental de la termodinámica es la entropía de un sistema. Según la segunda ley de la termodinámica, la entropía de los sistemas cerrados adquiere el máximo valor posible cuando alcanza un estado de equilibrio. Pero en sistemas abiertos, se puede hablar de un cambio en la entropía. En los ecosistemas, el cambio de entropías se representa como la suma de dos términos. Un término expresa el cambio en la entropía dentro del sistema, y el otro es responsable de la conexión con el entorno. En el trabajo, a partir de la definición de entropía a través de la probabilidad termodinámica del sistema (el peso estático del sistema), se obtuvo una relación para determinar el peso estadístico del ecosistema forestal. El peso estadístico se ha determinado a través del valor máximo de biomasa alcanzado durante el crecimiento del rodal. Como resultado, se ha obtenido una ecuación diferencial para encontrar la biomasa del rodal. La solución analítica de la ecuación es la base para construir un modelo básico de la dinámica de crecimiento de un rodal de una sola especie. El modelo se verificó para un rodal de pino completo (normal) de las primeras cinco clases de calidad (1b, 1a, 1, 2, 3). La evaluación de la calidad del modelado se realizó utilizando el criterio adimensional de Nash-Sutcliffe y mostró una muy buena descripción de los datos forestales por el modelo propuesto.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aplicaciones de la Calorimetría en la Investigación Científica,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 109, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones interdisciplinarias de ciencias / ISR. Revisiones interdisciplinarias de la ciencia. ISSN: 0308-0188,1743-2790. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las matemáticas desempeñan un papel fundamental en la investigación ecológica, sin embargo, sus usos permanecen sorprendentemente separados de los avances en las ciencias sociales ambientales y las humanidades. En este artículo, trabajo para abordar este callejón sin salida y esbozar la motivación y el alcance de una 'matemática ecológica', un enfoque para hacer matemáticas en la investigación ambiental que pone en primer plano la relación, la encarnación y la diferencia humana. Empiezo rastreando el surgimiento histórico de las matemáticas en la ecología, observando cómo los procesos vitales se han conceptualizado de una manera que los obliga a ajustarse a los ideales de los modelos matemáticos trasplantados de las ciencias físicas. Luego investigo los factores culturales que dan forma a la evolución del pensamiento matemático, provocando una maleabilidad en la forma en que el conocimiento matemático se relaciona con el mundo más que humano. Esto proporciona un lugar desde el cual repensar el papel de la abstracción en el pensamiento ecológico y desarrollar métodos matemáticos basados en conceptos ecológicos. A partir de relatos etnográficos y perceptuales del espacio y el tiempo, trabajo con conceptos topológicos tanto de las matemáticas como de las ciencias sociales para sugerir una nueva correspondencia entre estos temas, elaborando una forma de emplear técnicas matemáticas que avivan, en lugar de amortiguar, las ecologías en estudio. El artículo concluye con importantes aclaraciones filosóficas sobre el enfoque de una matemática ecológica.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ambiental y de recursos . ISSN: 0924-6460,1573-1502. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La metodología de los juegos diferenciales es una combinación de teoría de control óptimo y teoría de juegos. Es el marco natural para el análisis económico con interacción estratégica y optimización dinámica. La teoría ganó fuerza en artículos seminales a principios de los setenta, y gradualmente se abrió camino en la economía. El propósito de este artículo es hacer que la teoría y las aplicaciones de los juegos diferenciales sean fácilmente accesibles explicando los conceptos básicos y desarrollando algunas aplicaciones características. El núcleo de la teoría se centra en el bucle abierto y los equilibrios de Nash perfectos de Markov múltiples que utilizan el principio máximo y la programación dinámica como técnicas para resolver los problemas de control óptimos. Las aplicaciones son el juego del control internacional de la contaminación y el juego de la gestión de un lago, que es un ejemplo de un sistema ecológico con puntos de inflexión. Finalmente, es interesante observar que el descubrimiento de la inconsistencia temporal en el equilibrio de Stackelberg de ciclo abierto tuvo un gran impacto en la macroeconomía, ya que la formulación de políticas bajo expectativas racionales es un juego diferencial de Stackelberg.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer , Estocasticidad en Redes Reguladoras de Genes
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El movimiento global para la restauración de ecosistemas ha cobrado impulso en respuesta al Desafío de Bonn (2010) y la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas (UNDER, 2021-2030). Si bien existen varias pautas basadas en la ciencia para ayudar a lograr resultados exitosos de restauración, persiste una variación significativa en los resultados de los proyectos de restauración. Parte de esta disparidad puede atribuirse a respuestas inesperadas de los componentes del ecosistema a las intervenciones planificadas. Dada la naturaleza compleja de los ecosistemas, proponemos que se empleen conceptos de la Ciencia de Sistemas Complejos (CSS) que están vinculados a la no linealidad, como los cambios de régimen, la resiliencia ecológica y las retroalimentaciones ecológicas, para ayudar a explicar esta variación en los resultados de la restauración desde una perspectiva ecológica. Nuestro marco, Explore Antes de Restaurar, ilustra cómo estos conceptos impactan los resultados de la restauración al influir en las trayectorias de degradación y recuperación. Además, proponemos incorporar conceptos de CSS en el ciclo típico de un proyecto de restauración a través de una fase de evaluación de CSS y sugerimos que la necesidad de dicha evaluación se incluya explícitamente en las pautas para mejorar los resultados de la restauración. Para facilitar esta inclusión y hacerla viable para los profesionales, describimos los indicadores y métodos disponibles para que los equipos de restauración respondan a las preguntas clave que deberían constituir dicha evaluación de CSS. Al hacerlo, identificamos tareas científicas y de política destacadas clave que se necesitan para poner en práctica aún más la evaluación CSS en la restauración. Síntesis y aplicaciones . Al ilustrar cómo los conceptos clave de la Ciencia de Sistemas Complejos (CSS) vinculados al comportamiento umbral no lineal pueden afectar los resultados de la restauración al influir en las trayectorias de recuperación, nuestro marco Explore Before You Restore demuestra la necesidad de incorporar el pensamiento sistémico complejo en la restauración de ecosistemas. Argumentamos que la inclusión de la evaluación de CSS en los ciclos de proyectos de restauración y, en términos más generales, en las pautas internacionales de restauración, puede mejorar significativamente los resultados de la restauración.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de celda . ISSN: 2211-1247,2639-1856. Organización: Prensa celular
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La morfología celular afecta a muchos aspectos de la fisiología celular y orgánica. Esto dificulta la disección de la base evolutiva de morfologías específicas, ya que diversas funciones celulares pueden ejercer presiones selectivas competitivas sobre este rasgo, y la influencia de estas presiones dependerá de los mecanismos específicos de morfogénesis. En este sentido, combinamos experimento y teoría para investigar la compleja base de la diversidad morfológica entre las células que crecen en puntas de todo el árbol de la vida. Descubrimos que una inestabilidad en el mecanismo generalizado de crecimiento de puntas "inflacionarias" conduce directamente a una bifurcación en el panorama de aptitud común de las células que crecen en puntas, lo que impone una restricción global estricta en sus morfologías. Este resultado racionaliza la morfología de una enorme diversidad de importantes sistemas fúngicos, vegetales, protistanos y bacterianos. En términos más generales, nuestro estudio aclara el principio de que fuertes restricciones evolutivas sobre rasgos complejos, como la forma biológica, pueden surgir de inestabilidades emergentes dentro de los sistemas de desarrollo.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Costras Biológicas del Suelo y su Papel en los Ecosistemas,Aplicaciones de la Calorimetría en la Investigación Científica
Año 2024,
volumen 81,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La teoría de patrones ecológicos ha destacado patrones espaciales de vegetación que pueden usarse como indicadores de resiliencia de los ecosistemas. Combinando esta teoría de patrones espaciales con imágenes aéreas de drones y procesamiento automatizado de imágenes con métodos de aprendizaje profundo, mostramos cómo se puede mejorar el monitoreo de los ecosistemas naturales a través de la cuantificación de los patrones espaciales de la vegetación. Demostramos este enfoque en un ecosistema de pastos marinos tropicales con una gran abundancia de tortugas que generan parches de vegetación al pastar. Las observaciones de campo pasadas sugieren que el tamaño y la densidad de los parches reflejan la resiliencia de las praderas marinas, pero comprender la variación natural en el parche de vegetación es crucial. Empleando los métodos de aprendizaje profundo de segmentación semántica y detección de objetos, cuantificamos las métricas de parches de vegetación y la distribución de tortugas en 12 hectáreas de praderas de pastos marinos en los años 2012 y 2022. El resultado resultante facilita las comparaciones espaciales y temporales, revelando áreas de baja resiliencia. En 2012, el pastoreo de tortugas en todo el sitio produjo parches de vegetación con un tamaño promedio de 2 ± 0,2 m2 (intervalo de confianza del 95%). Los tamaños reducidos de parches de 0,24 ± 0,05 m2 y 0,67 ± 0,6 m2 en el borde del arrecife y la pendiente de la playa, respectivamente, junto con una densidad reducida de parches, indicaron una menor resiliencia en los bordes de las praderas de pastos marinos. El análisis del conjunto de datos de 2022 indica una disminución general en el tamaño de los parches a lo largo del tiempo, lo que sugiere una disminución de la resiliencia. Se realizó un experimento de reentrenamiento del modelo de segmentación semántica donde el modelo inicial se volvió a capacitar en el conjunto de datos de 2022 y demostró la adaptabilidad de los métodos de aprendizaje profundo. A pesar de utilizar diferentes equipos, el modelo logró una alta precisión con solo 5-10 imágenes de entrenamiento adicionales. Al proporcionar las herramientas para realizar estos análisis, nuestro objetivo es estimular la adopción del aprendizaje profundo para mejorar los datos obtenidos de las imágenes aéreas para mejorar el monitoreo y la conservación de los ecosistemas naturales.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en fisiología de redes. ISSN: 2674-0109. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar
Resumen: Los signos de alerta temprana (EWS) pueden anticipar cambios abruptos en el estado del sistema, conocidos como "transiciones críticas", al detectar variaciones dinámicas, incluidos aumentos en la varianza, autocorrelación (AC) y correlación cruzada. Se han propuesto numerosos EWS; sin embargo, no existe consenso sobre cuál funciona mejor. Aquí, comparamos 15 EWS multivariados en series de tiempo de 763 pacientes hemodializados, que previamente mostraron presentar dinámicas críticas de transición relevantes. Calculamos cinco EWS basados en CA, seis en varianza, uno en correlación cruzada y tres en CA y varianza. Evaluamos sus correlaciones por pares, tendencias antes de la muerte y poder predictivo de la mortalidad, solos y en combinación. Los EWS basados en la varianza mostraron correlaciones más fuertes (r = 0,663 ± 0,222 frente a 0,170 ± 0,205 para los índices basados en CA) y un aumento más pronunciado antes de la muerte. Dos EWS basados en la varianza arrojaron HR95>9 (HR95 representa una métrica invariante en la escala de la razón de riesgo), pero combinarlos no mejoró mucho el área bajo la curva de operación del receptor (AUC) en comparación con usarlos solos (AUC = 0,798 frente a 0,796 y 0,791). Sin embargo, el AUC alcanzó 0,825 al combinar 13 índices. Si bien algunos indicadores no tuvieron un desempeño demasiado bueno por sí solos, su adición a los EWS de mejor desempeño aumentó el poder predictivo, lo que sugiere que la combinación de índices captura una gama más amplia de cambios dinámicos que ocurren dentro del sistema. No está claro si este beneficio adicional refleja el error de medición de un fenómeno unificado o la heterogeneidad en la naturaleza de las señales que preceden a las transiciones críticas. Finalmente, el modesto desempeño predictivo y las débiles correlaciones entre algunos índices cuestionan su validez, al menos en este contexto.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 12, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Matemáticas. ISSN: 2227-7390. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este artículo explora dos métodos basados en muestras para analizar sistemas multiestables: estabilidad de cuenca y entropía de cuenca. Ambos métodos se basan en muchos ensayos de integración numérica realizados con diversas condiciones iniciales. Los datos recopilados se clasifican y se utilizan para calcular métricas que caracterizan la estabilidad de la solución, la estructura del espacio de fases y la previsibilidad de la dinámica del sistema. La estabilidad de la cuenca evalúa la probabilidad general de alcanzar soluciones específicas, mientras que la medida de entropía de la cuenca tiene como objetivo capturar la estructura de las cuencas de atracción y la complejidad de sus límites. Aunque estas dos métricas se complementan entre sí de manera efectiva, sus procedimientos originales de cálculo difieren significativamente. Este artículo presenta un enfoque universal y un algoritmo para calcular la estabilidad de la cuenca y las medidas de entropía. La idoneidad de estos procedimientos se demuestra mediante el análisis de dos sistemas no lineales.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Detección y Diagnóstico de Fallas de Procesos en Industrias,Mecánica Estadística con Interacciones de Largo Alcance y Falta de Extensividad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica climática . ISSN: 0930-7575,1432-0894. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres , Paleoceanografía y Geología del Mar Negro
Año 2024,
volumen 112, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica no lineal. ISSN: 0924-090X,1573-269X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas e Impactos del Cambio Climático a lo Largo de Milenios,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 82,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis y política económica. ISSN: 0313-5926,2204-2296. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Psiquiatría JAMA . ISSN: 2168-622X,2168-6238. Organización: Asociación Médica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Psiquiatría JAMA . ISSN: 2168-622X,2168-6238. Organización: Asociación Médica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Redes de Psicopatología y Trastornos Mentales,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La geociencia de la œInnovación. ISSN: 2959-8753Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: <p>La resiliencia ecológica es fundamental para que los ecosistemas persistan frente a las perturbaciones sin cambiar a un estado diferente. Se considera que la pérdida global de biodiversidad en múltiples ecosistemas está asociada con la disminución de la resiliencia ecológica y el aumento del riesgo de colapso de los ecosistemas. Sin embargo, aún no se ha dilucidado bien cómo los cambios temporales en la biodiversidad afectan la resiliencia ecológica en los ecosistemas naturales. Al analizar los registros subfósiles de diatomeas, quironómidos y cladóceros de 53 núcleos de sedimentos lacustres en todo el mundo, descubrimos que la riqueza de especies mostraba una tendencia creciente con el tiempo, mientras que la diversidad beta y la resiliencia ecológica presentaban una tendencia temporal decreciente cuando los ecosistemas se acercaban al cambio abrupto. Se sugiere que las fluctuaciones asincrónicas entre especies y la estabilidad temporal a nivel de especie son los mecanismos que contribuyen al mantenimiento de la estabilidad temporal de la comunidad. Descubrimos que la riqueza de especies y la diversidad beta tienen efectos positivos en la asincronía de las especies, pero efectos negativos en la estabilidad de las especies. Sin embargo, descubrimos que la asincronía de las especies y la estabilidad de las especies tenían relaciones negativas con la resiliencia ecológica, y que la riqueza de especies y la diversidad beta en general no tenían efectos positivos sobre la resiliencia ecológica. Destacamos que los efectos de la biodiversidad en la resiliencia ecológica no son solo el papel de la riqueza de especies, sino también el ensamblaje de especies y la complejidad de la red de interacciones especie-especie. Nuestro estudio indica que el aumento de la diversidad de especies y la heterogeneidad de la comunidad puede no ser beneficioso para que el ecosistema se recupere de las perturbaciones a escala de ecosistema lacustre, lo que tiene grandes implicaciones para la evaluación de la resiliencia ecológica y la predicción del colapso del ecosistema en futuros escenarios de cambio ambiental global.& lt; / p & gt;
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Eutrofización y Floraciones Algales Nocivas
Año 2024,
volumen 39, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Investigación sobre Cambio Climático y Variabilidad
Año 2024,
volumen 34, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia no lineal. ISSN: 0938-8974,1432-1467. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de filosofía de la ciencia. ISSN: 1879-4912,1879-4920. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen La ciencia del sistema terrestre (ESS) y la modelización han dado lugar a un nuevo marco conceptual en las últimas décadas, que va mucho más allá de la ciencia climática. De hecho, la ciencia y la modelización del sistema terrestre tienen la ambición de" construir una comprensión unificada de la Tierra", involucrando no solo los componentes físicos del sistema Terrestre (atmósfera, criosfera, tierra, océano, litosfera) sino también todos los procesos humanos y sociales relevantes que interactúan con ellos. Esta comprensión unificada que la ESS pretende lograr plantea una serie de cuestiones epistemológicas sobre la interdisciplinariedad. Argumentamos que las relaciones interdisciplinarias en la ESS entre las ciencias naturales y las ciencias sociales / humanas se caracterizan mejor en términos de lo que se denomina 'imperialismo científico' en la literatura y mostramos que esta característica imperialista tiene algunos efectos epistémicos y no epistémicos perjudiciales, especialmente al abordar el tema de los valores en la ESS. Este artículo considera en particular los conceptos centrales de ESS del Antropoceno, los límites planetarios y los puntos de inflexión a la luz de las discusiones de filosofía de la ciencia sobre interdisciplinariedad y valores. Mostramos que reconocer las interconexiones entre interdisciplinariedad y valores sugiere formas para que la ESS avance con miras a abordar los desafíos climáticos y ambientales.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas ecológicas . ISSN: 1461-023X,1461-0248. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los sistemas naturales se construyen a partir de múltiples unidades interconectadas, lo que hace que su dinámica, funcionamiento y fragilidad sean notoriamente difíciles de predecir. Un escenario de fragilidad de particular relevancia se refiere a los llamados cambios de régimen: transiciones abruptas de estados ecosistémicos saludables a degradados. Una explicación de estos cambios es que surgen como transiciones entre estados estables alternativos, un proceso que se comprende bien en modelos de pocas especies. Sin embargo, la forma en que la multiestabilidad mejora con la complejidad del sistema sigue siendo una cuestión debatida. Aquí, identificamos que cuatro regímenes de multiestabilidad diferentes emergen genéricamente en modelos de comunidades ricas en especies y otros sistemas biológicos arquetípicos complejos que asumen interacciones aleatorias. A través de los modelos estudiados, cada régimen emerge consistentemente bajo un esquema de interacción específico y deja un conjunto distinto de huellas dactilares en términos del número de estados observados, su riqueza de especies y su respuesta a las perturbaciones. Nuestros resultados ayudan a aclarar las condiciones y los tipos de multiestabilidad que se puede esperar que ocurran en comunidades ecológicas complejas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Dinámica Evolutiva de la Adaptación y Mutación Genética
Año 2024,
volumen 198,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental marina . ISSN: 0141-1136,1879-0291. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de Ambientes Marinos,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 109, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resonancia Estocástica en Sistemas No Lineales,Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación
Año 2024,
volumen 35, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio PubMed . Organización: Institutos Nacionales de Salud
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación Ecológica y Desarrollo Urbano,Evaluación del Metabolismo Urbano y la Sostenibilidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La sostenibilidad de los sistemas socioecológicos dentro de los deltas fluviales a nivel mundial está en cuestión, ya que el rápido desarrollo y el cambio ambiental desencadenan puntos de inflexión "negativos" o "positivos" según las perspectivas de los actores, por ejemplo, el cambio de régimen de abundante deposición de sedimentos a escasez de sedimentos, la sostenibilidad agrícola al colapso agrícola o el cambio del uso de la tierra rural al urbano. Utilizando una revisión sistemática de la literatura, mostramos cómo los efectos en cascada a través de procesos antropogénicos, ecológicos y geofísicos han desencadenado numerosos puntos de inflexión en la gobernanza, la gestión hidrológica y del uso de la tierra de los deltas fluviales del mundo. Cruzar los puntos de inflexión tuvo efectos tanto positivos como negativos que, en general, mejoraron el desarrollo económico en detrimento del medio ambiente. La evaluación de los deltas que ocupó un lugar destacado en la revisión reveló cómo los resultados de los puntos de inflexión pueden informar la trayectoria a largo plazo de los deltas hacia la sostenibilidad o el colapso. La gestión de impulsores clave a escala delta puede desencadenar puntos de inflexión positivos para colocar a los sistemas socioecológicos en el camino hacia el desarrollo sostenible.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Influencia del Clima en los Conflictos Humanos
Año 2024,
volumen 397,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecuaciones diferenciales. ISSN: 0022-0396,1090-2732. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Termodinámica Estocástica y Teoremas de Fluctuación,Modelado Matemático del Crecimiento y Tratamiento del Cáncer
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de matemáticas aplicadas. ISSN: 0956-7925,1469-4425. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Motivados por el impacto del empeoramiento de las condiciones climáticas en los parches de vegetación, estudiamos las inestabilidades dinámicas en un modelo idealizado de Ginzburg-Landau. Nuestros principales resultados predicen instancias temporales de caídas repentinas en el número de ondas y los estados objetivo resultantes. Los cambios en el número de ondas corresponden a la aniquilación de parches de vegetación individuales cuando los recursos son escasos y no pueden soportar el número original de parches. Las caídas ocurren mucho después de que el patrón primario se haya desestabilizado en el límite de Eckhaus y la clave para distinguir entre la desaparición de 1, 2 o más parches durante la caída son las resonancias espacio-temporales complejas en la linealización en el patrón inestable. Respaldamos nuestros resultados con simulaciones numéricas y esperamos que nuestros resultados sean conceptualmente aplicables universalmente cerca del límite de Eckhaus, en particular en modelos más realistas.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres , Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La actividad antropogénica ha alterado irreparablemente el tejido ecológico de la Tierra. La aparición de novedades ecológicas a partir de diversos impulsores del cambio es una dimensión cada vez más desafiante de la restauración de los ecosistemas. Al mismo tiempo, el kit de herramientas del restaurador continúa creciendo, incluida una variedad de tecnologías poderosas y cada vez más frecuentes. Por lo tanto, la restauración del ecosistema se encuentra en el centro de desafíos que se cruzan. ¿Cómo deberíamos responder al surgimiento cada vez más común de estados del sistema ambiental con poco o ningún precedente histórico, al tiempo que consideramos el despliegue apropiado de intervenciones potencialmente consecuentes y en gran medida no probadas que pueden dar lugar a organismos, estados del sistema y/o procesos que tampoco tienen precedentes históricos? Usamos el término bionovedad para encapsular estos temas que se cruzan y examinar las implicaciones de la bionovedad para la restauración ecológica.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 19, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar
Resumen: Las transacciones en los mercados financieros no están espaciadas uniformemente, pero pueden concentrarse en un corto período de tiempo. En este estudio, investigamos los factores que determinan la frecuencia de las transacciones en los mercados financieros. Específicamente, empleamos el modelo del proceso Hawkes para identificar las fuerzas exógenas y endógenas que rigen las transacciones de acciones individuales en la Bolsa de Tokio durante la pandemia de COVID-19. Para mejorar la precisión de nuestro análisis, introdujimos un nuevo algoritmo EM para la estimación de factores exógenos y endógenos que aborda específicamente la interdependencia de los valores de estos factores a lo largo del tiempo. Detectamos un cambio sustancial en la frecuencia de las transacciones en respuesta a los anuncios de cambios de política. Además, existe una heterogeneidad significativa en la frecuencia de las transacciones entre acciones individuales. También encontramos una tendencia en la que las acciones con alta capitalización bursátil tienden a responder significativamente a las noticias externas, mientras que su relación de excitación entre transacciones es débil. Esto sugiere la capacidad de cuantificar el estado del mercado desde el punto de vista de los factores exógenos y endógenos que generan transacciones para diversas acciones.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Patrones de Puntos Espaciales en Ciencia,Dinámica de Interacción Proteína-ADN en Células Vivas
Año 2024,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Resumen Las transiciones de fase, caracterizadas por cambios abruptos entre patrones macroscópicos de organización, son omnipresentes en sistemas complejos. A pesar de la considerable investigación en las ciencias físicas y naturales, el estudio empírico de este fenómeno en los sistemas sociales está relativamente subdesarrollado. El objetivo de este estudio es explorar si la dinámica de los disturbios civiles colectivos puede caracterizarse de manera plausible como una secuencia de cambios de fase recurrentes, y cada fase tiene características latentes medibles e identificables. Sobre la base de esfuerzos previos para caracterizar los disturbios civiles como un sistema crítico autoorganizado, presentamos un modelo estadístico de disturbios civiles a nivel macro y evaluamos su plausibilidad utilizando un conjunto de datos integral de eventos de disturbios civiles en 170 países desde 1946 hasta 2017. Nuestros hallazgos demuestran que el modelo de fase a nivel macro captura efectivamente las características de los datos de disturbios civiles de diversos países a nivel mundial y que los mecanismos universales pueden subyacer a ciertos aspectos de la dinámica de los disturbios civiles. También introducimos una escala para cuantificar los disturbios a largo plazo de un país por unidad de tiempo y mostramos que los disturbios civiles tienden a agruparse geográficamente, con la magnitud de los disturbios civiles concentrada en regiones específicas. Nuestro enfoque tiene el potencial de identificar y medir transiciones de fase en varios fenómenos humanos colectivos más allá de los disturbios civiles, contribuyendo a una mejor comprensión de los sistemas sociales complejos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecánica Estadística de Redes Complejas , Econofísica: Complejidad en los Mercados Financieros
Año 2024,
volumen 221,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El cambio ambiental global está empujando a muchos sistemas socioambientales hacia umbrales críticos, donde los estados de los sistemas ecológicos están al borde de puntos de inflexión y se necesitan intervenciones para navegar o evitar transiciones inminentes. El parpadeo, donde un sistema vacila entre estados estables alternativos, es una señal de alerta temprana de transiciones a regímenes ecológicos alternativos. Sin embargo, aunque el parpadeo puede presagiar un punto de inflexión ecológico, estas dinámicas también plantean desafíos únicos para la adaptación humana. Vinculamos un modelo ecológico que puede exhibir parpadeo con un modelo de adaptación ambiental humana para explorar el impacto del parpadeo en la utilidad de los agentes adaptativos. Cuando la capacidad de adaptación es baja, el parpadeo hace que el bienestar disminuya de manera desproporcionada. Como resultado, las dinámicas parpadeantes avanzan en el momento óptimo de un cambio transformacional que puede asegurar el bienestar a pesar de la variabilidad ambiental. Las implicaciones del parpadeo en las comunidades que enfrentan desertificación, colapso pesquero y cambio de ecosistemas se exploran como posibles estudios de caso. El parpadeo, impulsado en parte por el cambio climático y los eventos extremos, ya puede estar afectando a las comunidades. Nuestros resultados sugieren que las intervenciones de gobernanza que invierten en la capacidad de adaptación o facilitan el cambio transformacional antes de que surja el parpadeo podrían mitigar el impacto negativo del parpadeo a medida que los sistemas socioambientales atraviesan puntos de inflexión.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Impacto del Cambio Climático en la Salud Humana
Año 2024,
volumen 121, número 19.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se necesita con urgencia aumentar la velocidad del progreso científico para abordar los muchos desafíos asociados con la biosfera en el Antropoceno. En consecuencia, la pregunta crítica se convierte en: ¿Cómo puede la ciencia progresar más rápidamente para abordar problemas globales grandes y complejos? Sugerimos que el retraso en el desarrollo de una ciencia más predictiva de la biosfera no se debe solo a que la biosfera es mucho más compleja, o porque no tenemos suficientes datos o no estamos haciendo suficientes experimentos, sino, en gran parte, a la tensión no resuelta entre las tres culturas científicas dominantes que impregnan la comunidad de investigación. Introducimos y explicamos el concepto de las tres culturas científicas y presentamos un novedoso análisis de sus características, apoyado en ejemplos y una definición/representación matemática formal de lo que esto significa e implica. Las tres culturas operan, en diversos grados, en toda la ciencia. Sin embargo, dentro de las biociencias, y a diferencia de algunas de las otras ciencias, permanecen relativamente más separadas, y su falta de integración ha obstaculizado su potencial poder y visión. Nuestra solución para acelerar una ciencia predictiva más amplia de la biosfera es mejorar la integración de las culturas científicas. El proceso de integración, el Transculturalismo científico, reconoce que el impulso de la investigación interdisciplinaria, en general, simplemente no es suficiente. A menos que estas culturas de la ciencia sean formalmente apreciadas y su pensamiento iterativamente integrado en el descubrimiento y avance científico, continuarán existiendo numerosos desafíos significativos que limitarán cada vez más los esfuerzos de pronóstico y predicción.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 109, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión física. E . ISSN: 2470-0045,2470-0053,2470-0061. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de publicación de IOP. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 30, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ambiental y de recursos . ISSN: 0924-6460,1573-1502. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Estudiamos la dinámica estocástica de los recursos naturales bajo la amenaza de cambios de régimen ecológico. Establecemos un marco óptimo de Pareto de detección de cambios de régimen bajo incertidumbre que minimiza el retraso con el que los agentes económicos se dan cuenta del cambio. Integramos la vigilancia de los ecosistemas en la formación de políticas óptimas de extracción de recursos. Resolvemos completamente el caso de un monopolista que maximiza las ganancias, estudiamos su respuesta a la detección de cambios de régimen y mostramos la generalidad de nuestro marco al extender nuestros resultados a otros tomadores de decisiones y formas funcionales. Aplicamos nuestro marco al caso del embalse de Cantareira en São Paulo, Brasil, y estudiamos los eventos que llevaron a su agotamiento y la consecuente crisis de suministro de agua.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Aprendizaje Automático para el Mapeo de la Prospectividad Mineral
Año 2024,
volumen 241,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología teórica . ISSN: 1874-1738,1874-1746. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los ambientes afectan a los fenotipos a través de dos funciones elementales: modificadoras (al afectar el desarrollo de los fenotipos de los individuos) y adaptativas (al determinar la significación adaptativa de los fenotipos). Se puede percibir que la adaptación coordina las dos funciones, que incluso pueden ser realizadas por el mismo factor ambiental. La transformación orgánica del entorno puede afectar nuevamente a ambas funciones, donde las funciones adaptativas se abordan comúnmente a través de las nociones de" construcción de nicho/hábitat "o" fenotipo extendido " y la función modificadora se ignora en gran medida. El papel multicausal de estas transformaciones en la evolución y la adaptación es difícil de modelar y formalizar utilizando herramientas estándar. Para llegar a una representación más completa, se adopta un enfoque sistémico que permite clasificar y generalizar resultados anteriores y delinear nuevos conocimientos. Estos incluyen los siguientes: * * <<mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mrow/><mml:mo><</mml:mo></mml:mrow></mml:math>La transformación temporal (restringida a un episodio adaptativo) es estructuralmente equivalente a la adaptación sin transformación y, por lo tanto, no proporciona nuevos conocimientos. $ $ * <<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mrow/><mml:mo><</mml:mo></mml:mrow></mml:math>La transformación prolongada (que se extiende a lo largo de varios episodios) en entornos adaptativos o modificadores promueve la coordinación adaptativa entre las dos funciones, pero en última instancia previene la adaptación persistente. $ $ * <<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mrow/><mml:mo>The</mml:mo></mml:mrow></mml:math>El éxito de las transformaciones del entorno adaptativo que no afectan al entorno modificador depende de la diversidad en los estados del sistema más que de la plasticidad fenogenética. $ $ * <<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mrow/><mml:mo>A</mml:mo></mml:mrow></mml:math>Una diferencia sustancial entre la transformación del entorno adaptativo y del modificador es que la adaptación se puede lograr en un solo episodio mediante la transformación del entorno modificador, incluso si el entorno adaptativo no tiene ningún efecto modificador. Las consecuencias evolutivas esperan un análisis explícito del modelo. $ $ * <<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mrow/><mml:mo>Migration</mml:mo></mml:mrow></mml:math>La migración puede interpretarse en términos de transformación ambiental de una función, modificadora o adaptativa, reemplazando la transformación entre entornos por la migración entre ellos. Los resultados establecidos de los modelos de migración pueden ayudar a reevaluar los modelos existentes de adaptación mediante la transformación ambiental y a diseñar nuevos modelos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 17, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo de modelos geocientíficos. ISSN: 1991-959X,1991-9603. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Los ecosistemas están sometidos a múltiples factores de estrés y los impactos se pueden medir con múltiples variables. Los humanos han alterado los flujos de masa y energía de básicamente todos los ecosistemas de la Tierra hacia niveles peligrosos. Sin embargo, integrar los datos y sintetizar conclusiones es cada vez más complicado. Aquí presentamos un paquete R automatizado y fácil de aplicar para evaluar la integridad de la biosfera terrestre que combina dos métricas complementarias. (i) La métrica BioCol que cuantifica la presión de colonización humana ejercida sobre la biosfera a través de la alteración y extracción (apropiación) de la productividad primaria neta.(ii) La métrica de riesgo ecológico que cuantifica los cambios estructurales biogeoquímicos y de la vegetación como proxy del riesgo de desestabilización del ecosistema. Aplicado a simulaciones con el modelo dinámico de vegetación global LPJmL5 para 1500-2016, encontramos que grandes regiones en la actualidad (período 2007-2016) muestran modificación y extracción de > 20 % de la producción primaria neta potencial preindustrial. La modificación (degradación) de la producción primaria neta (PNP) como resultado del cambio de uso de la tierra y la extracción en términos de remoción de biomasa (por ejemplo, de la cosecha) conduce a alteraciones drásticas en propiedades clave del ecosistema, lo que sugiere un alto riesgo de desestabilización del ecosistema. Como consecuencia de estas dinámicas, el riesgo ecológico muestra valores particularmente altos en regiones con intenso uso de la tierra y deforestación y en regiones propensas a los impactos del cambio climático, como la zona ártica y boreal. Las métricas presentadas aquí permiten una evaluación espacialmente explícita a escala global de los estados históricos y futuros de la biosfera y están diseñadas para ser utilizadas por la comunidad científica en general, siendo aplicables no solo a la evaluación de la integridad de la biosfera sino también al desempeño del modelo de evaluación comparativa. El paquete se mantendrá en GitHub y, a través de eso, alentamos su futura aplicación a otros modelos y conjuntos de datos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Paleoceanografía y Geología del Mar Negro,Hipótesis de Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia de la seguridad y resiliencia . ISSN: 2666-4496,2096-7527. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Humanidades y ciencias sociales comunicaciones . ISSN: 2662-9992. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La resiliencia de la red se refiere a la capacidad de un sistema para adaptar sus funciones para garantizar la continuidad de las operaciones esenciales en medio de cambios ambientales externos o fallas internas. La resiliencia de la red de comercio mundial enfrenta perturbaciones estructurales, como cambios dinámicos en los entornos interno y externo, crecientes barreras comerciales y cambios en la competencia entre países, lo cual es un tema que vale la pena explorar. En este estudio, presentamos una red de competencia comercial mundial que refleja la competencia de exportaciones entre dos países. Empleamos un modelo de dinámica de red para evaluar la resiliencia de esta red de competencia comercial global, centrándonos en la influencia de las perturbaciones topológicas. Los ocho tipos distintos de perturbaciones topológicas analizadas incluyen nodos que representan países, enlaces que simbolizan la competencia entre países y pesos indicativos de la intensidad de esta competencia. Nuestros hallazgos revelan que la intensidad de la competencia exportadora entre países influye significativamente en la resiliencia de la red global de competencia comercial. Específicamente, los resultados experimentales indican que la resiliencia de la red disminuye más rápidamente cuando los nodos se eliminan secuencialmente en función de los grados ponderados más altos que cuando se basan en los más bajos. De manera similar, en escenarios de perturbación de enlaces, la eliminación de enlaces asociados con una mayor intensidad de competencia conduce primero a una disminución más precipitada de la resiliencia de la red cuando la red es estable por lo demás. Además, en escenarios de alteración del peso, las redes que mantienen una mayor proporción de enlaces de competencia de alta intensidad demuestran una mayor estabilidad en comparación con aquellas con una proporción reducida de dichos enlaces. En consecuencia, mantener un nivel robusto de competencia en las exportaciones entre países es crucial para preservar la estabilidad de la red.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Complejidad Económica y Desarrollo de las Naciones
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Esenciales . ISSN: 2197-6708,2197-6716. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad,Hipótesis de Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
volumen 88, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biología matemática. ISSN: 0303-6812,1432-1416. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Ecológico de Especies Invasoras en Islas,Transmisión de Enfermedades y Dinámica Poblacional
Año 2024,
volumen 492,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Hipótesis Gaia y Ciencia de los Sistemas Terrestres
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La sequía suele afectar al funcionamiento normal de los ecosistemas de pastizales. Debido al calentamiento global sostenido, la frecuencia e intensidad de la sequía han aumentado significativamente, lo que ha provocado un mayor impacto en muchos aspectos de las funciones de los ecosistemas de pastizales, como la humedad del suelo, la estructura fisiológica de la vegetación y la estructura de la comunidad del ecosistema. La dimensión de estabilidad de los ecosistemas puede ayudarnos a comprender mejor los cambios inducidos por la sequía ocurridos dentro de los ecosistemas. Utilizando el Índice de Vegetación Normalizada (NDVI), datos climáticos y de biodiversidad, cuantificamos la resistencia, resiliencia y estabilidad temporal de los ecosistemas de pastizales bajo sequía a largo plazo en el norte de China y calculamos la dimensión de estabilidad del ecosistema en función de la correlación entre los tres indicadores de estabilidad. Los resultados indicaron que la Meseta del Tíbet de Qinghai y la Meseta de Mongolia Interior mostraron una fuerte resistencia a la sequía, mientras que la región de la Meseta de Loess presentó una rápida recuperación después de la sequía. La resistencia, en comparación con la resiliencia y la estabilidad temporal, exhibió una mayor sensibilidad a la sequía en el espacio. La sequía promovió la transformación de los ecosistemas de pastizales en estructuras multidimensionales. La reducción de la biomasa aérea causada por las frecuentes sequías aceleró la transformación de los ecosistemas de pastizales. Nuestros hallazgos proporcionan nuevos conocimientos para guiar el mecanismo de respuesta a la sequía en los ecosistemas de pastizales.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 492,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelización ecológica. ISSN: 0304-3800,1872-7026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 16, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El entorno ecológico de la región de las montañas Wuling se ha visto afectado por el cambio climático y el desarrollo económico, lo que requiere un refuerzo inmediato de las medidas de protección y restauración ecológicas. El estudio utilizó el índice de vegetación normalizada (NDVI) como proxy de la resiliencia ecológica. Los datos del NDVI de 2000 a 2020 se emplearon para calcular el índice de resiliencia ecológica del área de las montañas Wuling y para examinar su evolución espacial y temporal, así como los factores que influyen en él. Los hallazgos indican que: (1) El índice de resiliencia ecológica aumentó en el área de las montañas Wuling y las subáreas de Guizhou, Chongqing y Hunan, pero disminuyó en la subárea de Hubei. (2) La resiliencia ecológica varía significativamente en el área de las montañas Wuling y las subregiones de Guizhou, Hubei y Hunan, mientras que varía menos en la subregión de Chongqing. (3) Los elementos principales que influyen en la capacidad de resiliencia ecológica del área de las montañas Wuling y sus cuatro subáreas son las condiciones climáticas y los factores socioeconómicos, respectivamente. El estudio puede ofrecer una base científica para los esfuerzos de conservación y restauración ecológica en el área de las montañas Wuling, así como servir como punto de referencia para medir la resiliencia ecológica en otras regiones ambientalmente vulnerables.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo,Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Limnología y oceanografía / El œl & o en cd-rom. ISSN: 0024-3590,1939-5590,1939-5604. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático y Paleoclimatología,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecografía . ISSN: 0906-7590,1600-0587. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En los ecosistemas, las especies interactúan de diversas formas con otras especies y con su entorno local. Además, los ecosistemas están acoplados en el espacio por diversos tipos de flujos. De estos vínculos que conectan diferentes entidades ecológicas pueden surgir vías circulares de efectos indirectos: circuitos de retroalimentación. Esto contribuye a crear un conjunto anidado de retroalimentaciones ecológicas que operan en diferentes niveles organizativos, así como en escalas espaciales y temporales en los sistemas ecológicos: organismos que modifican y se ven afectados por su entorno abiótico local, retroalimentaciones demográficas y de comportamiento dentro de las poblaciones y comunidades, y retroalimentaciones espaciales que ocurren en la escala del paisaje. Aquí, revisamos cómo varían las retroalimentaciones ecológicas en el espacio y el tiempo, y discutimos las propiedades emergentes que generan, como la coexistencia de especies o la heterogeneidad espacial y la estabilidad de los sistemas ecológicos. Con el objetivo de identificar similitudes a través de escalas, identificamos los moduladores abióticos y bióticos que pueden cambiar el signo y la fuerza de los bucles de retroalimentación y mostramos que estas retroalimentaciones pueden interactuar en el espacio o el tiempo. Nuestra revisión muestra que, a pesar de actuar a diferentes escalas y surgir de diferentes procesos, las retroalimentaciones generan propiedades macroscópicas similares de los sistemas ecológicos en todos los niveles de organización. En última instancia, nuestra contribución enfatiza la necesidad de integrar tales retroalimentaciones para mejorar nuestra comprensión de sus efectos conjuntos en la dinámica, los patrones y la estabilidad de los sistemas ecológicos.
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Interdependencia en la Ciencia y la Sociedad
Año 2024,
volumen 17,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Física. ISSN: 1943-2879. Organización: Sociedad Americana de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Anticipando Transiciones Críticas en Ecosistemas
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública