Ir al inicio Ir a la lista

Informe Planeta Vivo 2020: Doblando la Curva de Pérdida de Biodiversidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 310

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Mapeo del potencial de acumulación de carbono a partir de la regeneración forestal natural global

Año 2020, volumen 585, número 7826. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 282. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Para limitar el calentamiento global, debemos reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y capturar el exceso de dióxido de carbono atmosférico1,2. La regeneración de los bosques naturales es una estrategia destacada para capturar carbono adicional3, pero las evaluaciones precisas de su potencial están limitadas por la incertidumbre y la variabilidad en las tasas de acumulación de carbono2,3. Para evaluar por qué y dónde difieren las tasas, aquí compilamos 13.112 mediciones georreferenciadas de acumulación de carbono. Los factores climáticos explican la variación en las tasas mejor que el historial de uso de la tierra, por lo que combinamos las mediciones de campo con 66 capas covariables ambientales para crear un mapa global de resolución de un kilómetro de las posibles tasas de acumulación de carbono sobre el suelo durante los primeros 30 años de rebrote de bosques naturales. Este mapa muestra una variación de más de 100 veces en las tasas en todo el mundo e indica que las tasas de incumplimiento del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC)4,5 pueden subestimar las tasas de acumulación de carbono sobre el suelo en un promedio del 32 por ciento y no capturan una variación de ocho veces dentro de las ecozonas. Por el contrario, concluimos que el potencial máximo de mitigación del clima a partir de la regeneración de bosques naturales es un 11 por ciento menor que el reportado previamente3 debido al uso de tasas demasiado altas para la ubicación de nuevos bosques potenciales. Aunque nuestra compilación de datos incluye más estudios y sitios que los esfuerzos anteriores, nuestros resultados dependen de la disponibilidad de datos, que se concentra en diez países, y de la calidad de los datos, que varía entre los estudios. Sin embargo, las parcelas cubren la mayoría de las condiciones ambientales en las áreas para las cuales predijimos las tasas de acumulación de carbono (excepto en el norte de África y el noreste de Asia). Por lo tanto, proporcionamos una herramienta sólida y coherente a nivel mundial para evaluar el rebrote natural de los bosques como estrategia de mitigación del clima. Un mapa de resolución de un kilómetro de las tasas de acumulación de carbono sobre el suelo de la regeneración forestal muestra una variación de 100 veces en todo el mundo, con tasas un 32% más altas en promedio que las estimaciones del IPCC.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Emisiones e Impactos Globales de Metano

La tasa de deforestación de la Amazonía brasileña en 2020 es la mayor de la década

Año 2020, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 276

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Las manzanas podridas de la agroindustria brasileña

Año 2020, volumen 369, número 6501. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 257. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El Estado de los Bosques del Mundo 2020

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO y el PNUMANúmero de veces que ha sido citado: 253

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La modificación antropogénica de los bosques significa que solo el 40% de los bosques restantes tienen una alta integridad del ecosistema

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 200. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchas agendas ambientales mundiales, incluida la detención de la pérdida de biodiversidad, la reversión de la degradación de la tierra y la limitación del cambio climático, dependen de conservar bosques con una alta integridad ecológica, pero la escala y el grado de modificación de los bosques siguen estando mal cuantificados y mapeados. Al integrar datos sobre presiones humanas observadas e inferidas y un índice de pérdida de conectividad, generamos un índice continuo y consistente a nivel mundial de la condición del bosque según lo determinado por el grado de modificación antropogénica. A nivel mundial, solo 17,4 millones de km2 de bosque (40,5%) tienen una integridad paisajística alta (se encuentran principalmente en Canadá, Rusia, la Amazonía, África Central y Nueva Guinea) y solo el 27% de esta área se encuentra en áreas protegidas designadas a nivel nacional. Del bosque dentro de las áreas protegidas, solo el 56% tiene una integridad paisajística alta. Ahora se necesitan urgentemente políticas ambiciosas que prioricen la conservación de la integridad forestal, especialmente en las áreas más intactas, junto con los esfuerzos actuales destinados a detener la deforestación y restaurar la integridad de los bosques a nivel mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Trabajar con conocimientos indígenas, locales y científicos en evaluaciones de la naturaleza y los vínculos de la naturaleza con las personas

Año 2020, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 189. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Trabajar con el conocimiento indígena y local (ILK) es vital para evaluaciones inclusivas de la naturaleza y los vínculos de la naturaleza con las personas. Los conceptos de los pueblos indígenas sobre lo que constituye la sostenibilidad, por ejemplo, difieren notablemente de los discursos dominantes sobre la sostenibilidad. La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) está promoviendo el diálogo entre diferentes sistemas de conocimiento a nivel mundial. En 2017, los Estados miembros de la IPBES adoptaron un enfoque ILK que incluía: procedimientos para evaluaciones de la naturaleza y los vínculos de la naturaleza con las personas; un mecanismo participativo; y arreglos institucionales para incluir a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Presentamos este Enfoque y analizamos cómo apoya a ILK en las evaluaciones de IPBES a través de: respetar los derechos; apoyar la atención y la mutualidad; fortalecer las comunidades y sus sistemas de conocimiento; y apoyando el intercambio de conocimientos. Las instituciones consuetudinarias que garantizan la integridad de ILK, los diálogos efectivos de empoderamiento y la gobernanza compartida se encuentran entre las capacidades críticas que permiten la inclusión de diversas conceptualizaciones de la sostenibilidad en las evaluaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

La degradación forestal a largo plazo supera la deforestación en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 369, número 6509. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 188. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aunque las tasas de deforestación en la Amazonía brasileña son bien conocidas, la extensión del área afectada por la degradación forestal es una brecha de datos notable, con implicaciones para la biología de la conservación, la ciencia del ciclo del carbono y la política internacional. Generamos una evaluación cuantificada espacialmente a largo plazo de la degradación forestal para toda la Amazonía brasileña desde 1992 hasta 2014. Medimos y mapeamos toda la gama de actividades que degradan los bosques y evaluamos la relación con la deforestación. De 1992 a 2014, el área total de bosque degradado fue de 337.427 kilómetros cuadrados (km2), frente a los 308.311 km2 que fueron deforestados. La degradación forestal es una forma separada y creciente de perturbación forestal, y el área afectada ahora es mayor que la debida a la deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El papel de la conversión, degradación y perturbación de los bosques en la dinámica del carbono de los territorios indígenas amazónicos y las áreas protegidas

Año 2020, volumen 117, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 178. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Mantener la abundancia de carbono almacenado sobre el suelo en los bosques amazónicos es fundamental para cualquier estrategia integral de estabilización climática. La creciente evidencia apunta a los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) como amortiguadores contra las emisiones de carbono a gran escala en una red de nueve naciones de territorios indígenas (ITS) y áreas naturales protegidas (ANP). Estudios previos han demostrado un vínculo entre la gestión de las tierras indígenas y la deforestación evitada, sin embargo, pocos han tenido en cuenta la degradación de los bosques y las perturbaciones naturales, procesos que ocurren sin la tala de bosques, pero que son impulsores cada vez más importantes de la pérdida de biomasa. Aquí proporcionamos una contabilidad integral de la dinámica del carbono sobre el suelo dentro y fuera de las tierras protegidas de la Amazonía. Utilizando datos publicados sobre cambios en la densidad de carbono sobre el suelo y la cubierta forestal, rastreamos las ganancias y pérdidas en la densidad de carbono derivadas de la conversión y degradación/perturbación de los bosques. Encontramos que ITs y PNAs almacenaron más de la mitad (58%; 41,991 MtC) del carbono de la región en 2016, pero fueron responsables de solo el 10% (-130 MtC) del cambio neto (-1,290 MtC). Sin embargo, se perdieron casi quinientos millones de toneladas de carbono tanto de ITs como de PNAs (-434 MtC y -423 MtC, respectivamente), y la degradación/perturbación representó>75% de las pérdidas en 7 países. Con el aumento de la deforestación y la degradación/perturbación como una fuente descuidada pero significativa de emisiones en toda la región( 47%), nuestros resultados sugieren que es fundamental un apoyo sostenido para la administración de los bosques amazónicos por parte de la IPLC. Las IPLC brindan un servicio ambiental global que merece una mayor protección política y apoyo financiero, particularmente si los países de la Cuenca del Amazonas deben cumplir sus compromisos en virtud del Acuerdo Climático de París.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Una "Red de Seguridad Global" para revertir la pérdida de biodiversidad y estabilizar el clima de la Tierra

Año 2020, volumen 6, número 36. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 177. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La "Red de Seguridad Global" muestra dónde se podría conservar y conectar la naturaleza para revertir la pérdida de biodiversidad y estabilizar el clima.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Sola Salud , Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Los paisajes de trabajo necesitan al menos un 20% de hábitat nativo

Año 2020, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 153. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los acuerdos internacionales apuntan a conservar el 17% de la superficie terrestre de la Tierra para 2020, pero no incluyen objetivos de conservación basados en áreas dentro de los paisajes de trabajo que respalden las necesidades humanas a través de la agricultura, la ganadería y la silvicultura. A través de una revisión de la legislación a nivel nacional, descubrimos que solo el 38% de los países tienen requisitos mínimos de área para conservar hábitats nativos dentro de los paisajes de trabajo. Abogamos por aumentar los hábitats nativos a al menos el 20% del área de paisaje de trabajo donde esté por debajo de este mínimo. Dicha meta tiene beneficios para la seguridad alimentaria, las contribuciones de la naturaleza a las personas y la conectividad y efectividad de las redes de áreas protegidas en biomas en los que las áreas protegidas están subrepresentadas. También abogamos por mantener el hábitat nativo en niveles más altos donde actualmente excede el mínimo del 20%, y realizamos una revisión de la literatura que muestra que se necesita incluso más del 50% de restauración del hábitat nativo en paisajes particulares. El Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 es un momento oportuno para incluir un objetivo mínimo de restauración de hábitats para paisajes en funcionamiento que contribuya, pero no compita con, las iniciativas para expandir las áreas protegidas, la Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas (2021-2030) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Orientación para iniciativas exitosas de plantación de árboles

Año 2020, volumen 57, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 152

Resumen: Resumen Un número creciente de iniciativas a escala mundial, regional y nacional proponen plantar millones, miles de millones o incluso billones de árboles como una solución simple para resolver problemas ambientales complejos. Sin embargo, plantar árboles es mucho más complicado de lo que parece. Resumimos el proceso multifacético de toma de decisiones necesario y ofrecemos pautas para aumentar el éxito de los ambiciosos esfuerzos propuestos para aumentar la cobertura arbórea en todo el mundo. Dadas las variadas definiciones y motivaciones para la plantación de árboles, es fundamental que las partes interesadas trabajen juntas para definir claramente los objetivos biofísicos y socioeconómicos de cada proyecto. Luego, se deben abordar una serie de preguntas sobre dónde y cómo (por ejemplo, plantar árboles versus permitir el rebrote natural de los bosques) para lograr de manera más efectiva estos objetivos y minimizar las consecuencias negativas no deseadas, así como también cómo, cuándo y quién evaluará el éxito de los esfuerzos. Las pautas clave para aumentar con éxito la cobertura arbórea incluyen: (a) abordar primero los factores subyacentes de la deforestación; (b) integrar la toma de decisiones a escala local a global; (c) adaptar las estrategias de plantación de árboles a los objetivos y la planificación del proyecto claramente establecidos, gestionando y evaluando el éxito de manera adaptativa durante un período de tiempo suficientemente largo; (d) centrarse en el ecosistema forestal en su conjunto, y no solo en los árboles; (e) coordinar diferentes usos de la tierra y (f) involucrar a las partes interesadas en todas las etapas del proceso de planificación. Síntesis y aplicaciones . La plantación de árboles, junto con otras estrategias para aumentar la cobertura arbórea en lugares y contextos apropiados, puede hacer una contribución valiosa para garantizar el bienestar ecológico y social de nuestro planeta en las próximas décadas, pero solo si estos esfuerzos se consideran como un componente de soluciones multifacéticas a problemas ambientales complejos y se planifican, implementan y monitorean cuidadosamente durante una escala de tiempo suficientemente larga con la participación de las partes interesadas y una consideración más amplia de las complejidades socioecológicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Reducciones exageradas de emisiones de carbono de proyectos voluntarios REDD+ en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 117, número 39. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 151

Resumen: Importancia Hay esfuerzos para integrar las emisiones reducidas de carbono derivadas de la deforestación evitada reclamadas por los proyectos voluntarios de REDD+ en los inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto requiere una consideración cuidadosa de si y cuánto de la reducción de emisiones de carbono se puede atribuir a los proyectos. Sin embargo, la evidencia creíble sobre la efectividad de tales actividades voluntarias es limitada. Adoptamos el método de control sintético cuasiexperimental para examinar los efectos causales de 12 proyectos voluntarios de REDD+ en la Amazonía brasileña. Comparamos estas estimaciones de impactos ex post con las reducciones en la pérdida de bosques reclamadas por esos proyectos basadas en líneas de base ex ante. Los resultados sugieren que las metodologías aceptadas para cuantificar los créditos de carbono exageran los impactos sobre la deforestación evitada y la mitigación del cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El destino de los fragmentos de bosque tropical

Año 2020, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 147. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida de bosques tropicales aumenta a medida que disminuye el tamaño de los fragmentos, una relación impulsada por la pérdida de bosques primarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Compensaciones entre multifuncionalidad y ganancias en paisajes tropicales de pequeños agricultores

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 143. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las transiciones en el uso de la tierra pueden mejorar los medios de subsistencia de los pequeños agricultores, pero las posibles compensaciones económicas y ecológicas siguen siendo poco conocidas. Aquí, presentamos un estudio interdisciplinario de las consecuencias ambientales, sociales y económicas de las transiciones en el uso de la tierra en un paisaje tropical de pequeños agricultores en Sumatra, Indonesia. Encontramos compensaciones generalizadas entre los beneficios de la biodiversidad resultantes de las transiciones del uso de la tierra de los sistemas forestales y agroforestales a los monocultivos de caucho y palma aceitera, para 26.894 especies aéreas y subterráneas y la multidiversidad de todo el ecosistema. A pesar de la variación entre las funciones de los ecosistemas, las ganancias de ganancias se producen a expensas de la multifuncionalidad de los ecosistemas, lo que indica un deterioro de gran alcance de los ecosistemas. Identificamos composiciones de paisajes que pueden mitigar las compensaciones bajo una asignación óptima del uso de la tierra, pero también mostramos que los monocultivos intensivos siempre generan mayores ganancias. Estos hallazgos sugieren que, para reducir las pérdidas en la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, se necesitan urgentemente cambios en las estructuras de incentivos económicos a través de políticas bien diseñadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Descolonización de la Política de Conservación: Cómo Persisten las Ideologías Coloniales de la Tierra y la Conservación y Perpetúan las Injusticias Indígenas a Expensas del Medio Ambiente

Año 2020, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 138. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los medios de subsistencia de los pueblos indígenas, custodios de los bosques del mundo desde tiempos inmemoriales, se erosionaron a medida que las potencias coloniales reclamaban el control de jure sobre sus tierras ancestrales. La continuación de los regímenes territoriales europeos en África y Asia significó que la retirada de las potencias coloniales no provocó un retorno a la tenencia consuetudinaria de la tierra. Además, el crecimiento del ecologismo ha sido interpretado por algunos como que implica la conservación por delante de las personas. Si bien esto puede justificarse en vista de la devastadora violación antropocéntrica de los límites planetarios, el apoyo continuo a la conservación al estilo de la "fortaleza" inflige un daño real a las comunidades indígenas y pasa por alto las soluciones sostenibles para profundizar las crisis climáticas. Al reflexionar sobre este tema desde la perspectiva de los sistemas coloniales de tenencia de la tierra, este artículo destaca cómo las ideas—la importancia de la propiedad individualizada de la tierra, el cultivo y la conservación de las fortalezas—tienen defectos intelectuales. Las políticas de conservación vigentes, posibilitadas por organizaciones no gubernamentales (ONG) mundiales y donantes estatutarios, continúan perjudicando a los pueblos indígenas y sus territorios tradicionales. A partir de la experiencia de los autores representando a los Batwa (RDC), los Ogiek y Endorois (Kenia) y los Adivasis (India) en litigios internacionales, este artículo examina los costos humanos y ambientales asociados con los enfoques modernos de conservación a través de esta lente colonial. Este artículo concluye reflexionando sobre enfoques respetuosos con el medio ambiente y los derechos humanos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Resolviendo el rompecabezas del uso de la tierra en Brasil: Aumentando la producción y frenando la deforestación amazónica

Año 2020, volumen 91, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 137. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Brasil se ha convertido en una potencia agrícola, produciendo aproximadamente el 30% de la soja del mundo y el 15% de su carne vacuna para 2013, pero históricamente gran parte de ese crecimiento se ha producido a expensas de sus ecosistemas nativos. Desde 1985, los pastizales y las tierras de cultivo han reemplazado casi 65 millones de hectáreas de bosques y sabanas en la Amazonía legal. Un creciente cuerpo de trabajo sugiere que este paradigma de expansión horizontal de la agricultura sobre los ecosistemas está desactualizado y trae resultados sociales y ambientales negativos. Aquí proponemos cuatro estrategias que pueden reducir la deforestación, al tiempo que aumentan la producción y el bienestar social. En primer lugar, eliminar el acaparamiento de tierras y la especulación de tierras mediante la designación de bosques públicos. Esto aclararía la tenencia de la tierra y limitaría el conjunto de tierras disponibles para la expansión incontrolada de la agricultura y la ganadería. En segundo lugar, reducir la deforestación en propiedades privadas implementando los mecanismos existentes en el Código Forestal de Brasil para facilitar los pagos por servicios ambientales, con el apoyo de iniciativas de mercado para el abastecimiento sostenible de productos agrícolas. En tercer lugar, incentivar el aumento de la productividad en propiedades medianas y grandes a través de inversiones específicas. Al estimular la adopción de tecnologías probadas para la intensificación sostenible, esto ayudaría a cumplir los objetivos de producción de Brasil y la creciente demanda internacional de productos agrícolas, sin expandirse a nuevas áreas de producción. Finalmente, fomentar mejoras económicas, ambientales y sociales a través de la asistencia técnica a pequeños agricultores. Los pequeños agricultores ocupan una gran franja de la Amazonía y, a menudo, carecen de acceso a asistencia técnica, tecnología de producción y mercados. Brindar asistencia técnica de calidad a los pequeños agricultores podría ayudarlos a alinear mejor las prácticas de producción con las oportunidades locales; aumentar los ingresos de los hogares y mejorar los medios de subsistencia; y reducir la presión de la deforestación. Al implementar estas cuatro estrategias en un esfuerzo coordinado entre agentes públicos y privados, Brasil puede mostrarle al mundo cómo reducir la deforestación al tiempo que aumenta la producción agrícola, restablece su liderazgo en la gestión de los recursos naturales y mitiga el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

La agroforestería impulsa la salud del suelo en los trópicos húmedos y subhúmedos: un metaanálisis

Año 2020, volumen 295, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 134. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La agroforestería ha sido cada vez más reconocida como un ejemplo clave de praxis agroecológica que contribuye a la intensificación sostenible de la producción de alimentos al tiempo que proporciona una serie de beneficios adicionales a la sociedad. Sin embargo, aún falta una síntesis cuantitativa del impacto de la agrosilvicultura en la salud del suelo y los servicios ecosistémicos asociados en los trópicos húmedos y subhúmedos. El objetivo de este estudio fue cuantificar la contribución de las prácticas agroforestales a los servicios ecosistémicos mediados por el suelo, específicamente, la regulación de la erosión del suelo, el almacenamiento de carbono orgánico (SOC) y nitrógeno (N) del suelo, la disponibilidad de N y fósforo (P) del suelo para los cultivos y el alivio de la acidez del suelo en los trópicos húmedos y subhúmedos. El análisis demostró que la agroforestería puede reducir las tasas de erosión del suelo en un 50% en comparación con los monocultivos de cultivos. Este hallazgo está respaldado por mayores tasas de infiltración, menor escorrentía, mayor proporción de macrogregados del suelo y mayor estabilidad de la estructura del suelo bajo agroforestería. El COS aumentó en un 21%, el almacenamiento de N aumentó en un 13%, el N disponible en un 46% y el P disponible en un 11%, mientras que el pH del suelo aumentó en un 2% en agroforestería en comparación con los monocultivos de cultivos. Concluimos que la agroforestería puede hacer contribuciones significativas a la provisión de servicios ecosistémicos mediados por el suelo en los trópicos húmedos y subhúmedos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

La deforestación en áreas protegidas colombianas aumentó durante los períodos posteriores al conflicto

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 134. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las áreas protegidas (AP) son una estrategia fundamental y esencial para reducir la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, muchas AP en todo el mundo existen solo en papel; por lo tanto, aunque la tala y la conversión de hábitats pueden estar prohibidas en estas áreas, las actividades ilegales a menudo continúan causando una destrucción alarmante del hábitat. En tales casos, la presencia de un conflicto armado puede, en última instancia, prevenir las incursiones en mayor medida que la ausencia de conflicto. Aunque hay varios informes de destrucción del hábitat después del cese del conflicto, nunca ha habido un análisis sistemático y cuantitativo "antes y después del conflicto" de una gran muestra de AP y áreas circundantes. Aquí informamos los resultados de dicho estudio en Colombia, utilizando un conjunto de datos de cambio forestal global de acceso abierto. Al analizar 39 AP durante tres años antes y después del acuerdo de paz de Colombia con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), encontramos un aumento dramático y altamente significativo en la tasa de deforestación de la mayoría de estas áreas y sus zonas de amortiguamiento. Discutimos las razones detrás de tales hallazgos del caso colombiano y debatimos algunas lecciones generales de conservación aplicables a otros países que atraviesan transiciones posteriores a conflictos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Restauración forestal global y la importancia de priorizar a las comunidades locales

Año 2020, volumen 4, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 134. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración forestal ocupa un lugar central en las conversaciones mundiales sobre la eliminación de carbono y la conservación de la biodiversidad, pero las investigaciones recientes rara vez reconocen las dimensiones sociales o las implicaciones de justicia ambiental relacionadas con su implementación. Encontramos que 294.5 millones de personas viven en tierras de oportunidad de restauración de bosques tropicales en el Sur Global, incluido el 12% de la población total en países de bajos ingresos. La restauración del paisaje forestal que prioriza a las comunidades locales al otorgarles derechos para administrar y restaurar los bosques brinda una opción prometedora para alinear las agendas globales para la mitigación del clima, la conservación, la justicia ambiental y el desarrollo sostenible. Un análisis de la superposición entre la restauración de bosques tropicales, las poblaciones humanas, el desarrollo y las políticas nacionales para la propiedad comunitaria de los bosques muestra que 294,5 millones de personas viven dentro de las tierras de oportunidad de restauración forestal en el Sur Global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El Modelo de Calidad del Hábitat de InVEST Asociado con Cambios en el Uso/Cobertura del Suelo: Un Estudio de Caso Cualitativo de la Cuenca Hidrográfica de Winike en la Cuenca de Omo-Gibe, Suroeste de Etiopía

Año 2020, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 131. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La contribución de la biodiversidad a la economía global, la supervivencia humana y el bienestar ha aumentado significativamente, pero le ha seguido la presión antropogénica como amenaza para el hábitat prístino. Este estudio tiene como objetivo identificar la idoneidad del hábitat, analizar el cambio en la calidad del hábitat de 1988 a 2018 e investigar la correlación entre los factores de impacto y la calidad del hábitat. El modelo de calidad del hábitat InVEST se utilizó para analizar el cambio espaciotemporal en la calidad del hábitat en tipos individuales de uso de la tierra en la cuenca hidrográfica de Winike. Se utilizaron datos de teledetección para analizar los cambios en el uso del suelo/cobertura del suelo. También se estimaron nueve fuentes de amenaza, su distancia máxima de impacto, modo de descomposición y sensibilidad a las amenazas para cada tipo de cobertura de uso del suelo. El análisis ilustra que la degradación del hábitat en la cuenca hidrográfica aumentó continuamente durante las últimas tres décadas(1988 a 2018). Cada factor de impacto de amenaza y sensibilidad del hábitat han aumentado durante los últimos 30 años. El factor que más contribuyó a la degradación del hábitat fue la expansión agrícola del 25,41% en 2018. La densidad de población, la intensidad del uso del suelo, la elevación y la pendiente se correlacionaron significativamente con la distribución de la calidad del hábitat. La degradación de la calidad del hábitat en la cuenca durante las últimas tres décadas sugirió que las estrategias de conservación aplicadas en el ecosistema de la cuenca no fueron efectivas. Por lo tanto, este estudio ayuda a los tomadores de decisiones, particularmente con respecto a la falta de datos sobre biodiversidad. Además, analiza el conflicto entre el desarrollo económico y la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Lograr una restauración forestal rentable a escala del paisaje a través de la regeneración natural dirigida

Año 2020, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 129. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los altos costos de la plantación de árboles son un obstáculo para alcanzar los objetivos mundiales de restauración forestal. La regeneración natural de los bosques es más rentable que la plantación de árboles, pero su potencial para fomentar la restauración a gran escala es poco conocido. Predecimos, mapeamos y cuantificamos el potencial de regeneración natural dentro de 75,5 millones de hectáreas de tierras deforestadas en el Bosque Atlántico Brasileño. De 34,1 millones de hectáreas (26,4%) de la cobertura forestal actual, 2,7 millones de hectáreas (8,0%) se regeneraron naturalmente de 1996 a 2015. Estimamos que otros 2,8 millones de hectáreas podrían regenerarse naturalmente para 2035, y otros 18,8 millones de hectáreas podrían restaurarse utilizando métodos de regeneración asistida, reduciendo así los costos de implementación en US 9 90,6 mil millones (77%) en comparación con la plantación de árboles. Estos bosques restaurados podrían secuestrar 2,3 GtCO2 de carbono, reducir el número medio esperado de especies en riesgo de extinción en un 63,4 y reducir la fragmentación en un 44% en comparación con los niveles actuales. La planificación de la regeneración natural es clave para lograr una restauración rentable a gran escala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Desarrollo Ambiental y Sostenible a Través de la Silvicultura y Otros Recursos

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Apple Academic PressNúmero de veces que ha sido citado: 124. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Destrucción ambiental no evitada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Año 2020, volumen 3, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 122. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud

Objetivos globales que revelan las interdependencias socioecológicas del desarrollo sostenible

Año 2020, volumen 4, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 122

Resumen: Nos acercamos a un punto de ajuste de cuentas en 2020 para objetivos globales que articulen mejor las interconexiones entre biodiversidad, servicios ecosistémicos y desarrollo sostenible. El marco y las metas globales de biodiversidad posteriores a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se desarrollarán a medida que ingresemos a la última década para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las metas. A pesar de los recientes hallazgos de disminuciones sin precedentes en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos y sus impactos negativos en los ODS, estas disminuciones siguen sin explicarse en gran medida en la próxima 'década de acción' de los ODS. Utilizamos un marco de sistemas socioecológicos para desarrollar cuatro recomendaciones para objetivos que capturen las interdependencias entre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el desarrollo sostenible. Estas recomendaciones, que están dirigidas principalmente al proceso posterior a 2020 del CDB, incluyen pasar de objetivos sociales y ecológicos separados a objetivos socioecológicos que: tengan en cuenta (1) el papel del sistema de apoyo a la biodiversidad y (2) los servicios ecosistémicos en el desarrollo sostenible. Además, proponemos avances en objetivos que (3) capturen retroalimentaciones socioecológicas que refuercen los resultados insostenibles, y (4) revelen retroalimentaciones indirectas ocultas por los sistemas objetivo actuales. Al hacer explícitas estas interdependencias socioecológicas, es posible crear sistemas coherentes de objetivos globales que den cuenta del complejo papel de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el desarrollo sostenible. Esta Perspectiva utiliza un marco de sistemas socioecológicos para hacer recomendaciones para objetivos globales que capturen las interdependencias de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el desarrollo sostenible para informar el proceso posterior al Convenio sobre la Diversidad Biológica 2020 y el futuro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Mapeo de los cobeneficios para el almacenamiento de carbono y la biodiversidad para informar la política y la acción de conservación

Año 2020, volumen 375, número 1794. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 120. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los mapas integrados de alta resolución de las reservas de carbono y la biodiversidad que identifican áreas de posibles beneficios colaterales para la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad pueden ayudar a facilitar la implementación de los compromisos mundiales sobre el clima y la biodiversidad a nivel local. Sin embargo, la naturaleza multidimensional de la biodiversidad presenta un gran desafío para comprender, mapear y comunicar dónde y cómo los beneficios de la biodiversidad coinciden con los beneficios climáticos. Por lo tanto, se necesita un nuevo enfoque integrado de la biodiversidad. Aquí, (a) presentamos un nuevo mapa de alta resolución del carbono global por encima y por debajo del suelo almacenado en biomasa y suelo, (b) cuantificamos los valores de biodiversidad utilizando dos índices complementarios (BIp y BIr) que representan enfoques proactivos y reactivos para la conservación, y (c) examinar patrones de superposición de carbono-biodiversidad identificando 'puntos críticos' (valores más altos del 20% para ambos aspectos). Nuestros índices integran la diversidad local y la integridad del ecosistema, así como la integridad del ecosistema regional en un área más amplia que respalda un conjunto natural de especies similar al lugar de interés. La Cuenca occidental del Amazonas, África Central y el Sudeste Asiático capturan los últimos bastiones de mayor biodiversidad local e integridad de los ecosistemas en todo el mundo, mientras que los últimos refugios para comunidades biológicas únicas cuyos hábitats se han reducido considerablemente se encuentran principalmente en los Andes tropicales y Sundaland central. Hay una superposición del 38 y 5% en los puntos críticos de carbono y biodiversidad, para la conservación proactiva y reactiva, respectivamente. De manera alarmante, solo alrededor del 12 y el 21% de estas áreas de puntos críticos proactivos y reactivos, respectivamente, están formalmente protegidas. Esto pone de relieve que se necesita urgentemente un enfoque acoplado para ayudar a alcanzar los objetivos mundiales sobre el clima y la biodiversidad. Esto implicaría (1) restaurar y conservar ecosistemas degradados y desprotegidos, particularmente en el Neotrópico e Indomalaya, y (2) retener las fortalezas intactas restantes. Este artículo forma parte del tema temático 'Cambio climático y ecosistemas: amenazas, oportunidades y soluciones'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Fomento de la regeneración forestal natural en antiguas tierras agrícolas a través de intervenciones económicas y políticas

Año 2020, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 119. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen En condiciones adecuadas, las tierras deforestadas utilizadas para cultivos agrícolas o pastizales pueden volver a ser bosques mediante el proceso asistido o no asistido de regeneración natural. Estos bosques que se regeneran naturalmente conservan la biodiversidad, proporcionan una amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos y respaldan las economías rurales y los medios de subsistencia. Con base en estudios en ecosistemas forestales tropicales y templados, resumimos casos en los que se está produciendo regeneración natural en paisajes agrícolas de todo el mundo e identificamos los factores socioecológicos que favorecen su desarrollo y afectan sus cualidades, resultados y persistencia. Describimos cómo el contexto económico y de políticas crea barreras para el desarrollo, la persistencia y la gestión de los bosques que se regeneran naturalmente, incluidos los resultados perversos de las políticas destinadas a mejorar la protección de los bosques nativos. Concluimos con recomendaciones para intervenciones económicas y políticas específicas a escala local, nacional y global para mejorar la regeneración natural de los bosques y promover el manejo sostenible de los bosques de rebrote en antiguas tierras agrícolas, al tiempo que se fortalecen las comunidades y economías rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Comprender la importancia de la protección primaria de los bosques tropicales como estrategia de mitigación

Año 2020, volumen 25, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estrategias de mitigación y adaptación al cambio global . ISSN: 1381-2386,1573-1596. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 116. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Dado el corto plazo para limitar el calentamiento global y la brecha actual de emisiones, es fundamental priorizar las acciones de mitigación. Hasta la fecha, se ha prestado poca atención a los beneficios de mitigación de la protección de los bosques primarios. Estimamos las reservas y flujos de carbono de los ecosistemas forestales tropicales. El stock de carbono del ecosistema de los bosques tropicales primarios se estima en 141-159 Pg C (mil millones de toneladas de carbono), que es alrededor del 49-53% de todo el carbono de los bosques tropicales, cuyo componente de biomasa viva por sí solo es del 91-103% del presupuesto de carbono restante para limitar el calentamiento global por debajo de 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales. Además, los bosques tropicales tienen tasas de secuestro continuo de 0,47 a 1,3 Pg C año -1, equivalentes al 8-13% de las emisiones antropogénicas globales anuales de CO 2 (dióxido de carbono). Examinamos tres estrategias principales basadas en los bosques utilizadas en el sector de la tierra: detener la deforestación, aumentar la restauración forestal y mejorar la gestión sostenible de los bosques de producción. Los beneficios de mitigación de la protección de los bosques primarios dependen de cómo se defina y se tenga en cuenta la degradación, mientras que los de la restauración también dependen de cómo se entienda y aplique la restauración. A través de la proforestación, las reservas reducidas de carbono en los bosques secundarios pueden volver a crecer a su capacidad natural de transporte de carbono o estado de bosque primario. Evaluamos los datos publicados de estudios que comparaban bosques talados y no talados. En promedio, los bosques primarios almacenan alrededor de un 35% más de carbono. Si bien las comparaciones se ven confundidas por una variedad de factores, las tasas de recuperación de carbono de la biomasa informadas fueron de 40 a más de 100 años. Existe una cartera sustantiva de acciones e intervenciones de mitigación basadas en los bosques a disposición de los responsables políticos y de toma de decisiones, según las circunstancias nacionales, además de enfoques centrados en la OFS y las plantaciones, que pueden agruparse en cuatro estrategias principales: protección; proforestación, reforestación y restauración; reforma de directrices, normas contables y valores predeterminados; planificación de la conservación del paisaje. Dada la brecha de emisiones, las estrategias de mitigación que simplemente reducen la tasa de emisiones frente a los niveles de referencia históricos o proyectados son insuficientes. Se necesitan estrategias de mitigación que eviten explícitamente las emisiones siempre que sea posible, así como que permitan el secuestro continuo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Valoración plural de la naturaleza para la equidad y la sostenibilidad: perspectivas desde el Sur Global

Año 2020, volumen 63, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 110. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La valoración plural trata de obtener los diversos valores de la naturaleza articulados por diferentes partes interesadas con el fin de informar la toma de decisiones y así lograr resultados más equitativos y sostenibles. Exploramos qué enfoques se alinean con la valoración plural sobre el terreno, así como cómo los diferentes contextos socioecológicos desempeñan un papel en la traducción de la valoración plural en decisiones y resultados. Sobre la base de un enfoque analítico coconstruido que se basa en información empírica de diez casos del Sur global, encontramos que la valoración plural contribuye a resultados equitativos y sostenibles si el proceso de valoración: 1) se basa en enfoques participativos de obtención de valor; 2) está enmarcado con un propósito claro orientado a la acción; 3) proporciona espacio para que las partes interesadas marginadas articulen sus valores de manera que puedan incluirse en las decisiones; 4) se utiliza como una herramienta para identificar y ayudar a reconciliar diferentes modelos cognitivos sobre las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza; y 5) fomenta la comunicación abierta y la colaboración entre las partes interesadas. También encontramos que las asimetrías de poder pueden obstaculizar la valoración plural. A medida que crece el interés y el apoyo para emprender una valoración plural, se necesita una comprensión más profunda de cómo se puede adaptar a diferentes propósitos, enfoques y contextos socioecológicos para contribuir a la equidad social y la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Mejora de las áreas protegidas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la meseta Qinghai–Tíbet

Año 2020, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 105. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo,Gestión y Conservación de Reservas de Biosfera

Restauración ecológica en biomas brasileños: Identificación de avances y brechas

Año 2020, volumen 458, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 98. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Un análisis global de los resultados sociales y ambientales de los bosques comunitarios

Año 2020, volumen 4, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 98. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El manejo forestal comunitario (MFC)se ha promovido durante décadas como una forma de fusionar la conservación ambiental con el desarrollo económico y las agendas de derechos de los recursos naturales. Sin embargo, muchas de estas iniciativas también han dado lugar a importantes compensaciones socioeconómicas y ambientales. Presentamos un análisis global integral de los resultados ambientales, de ingresos y de derechos a los recursos naturales de CFM, utilizando datos de 643 casos en 51 países. Encontramos que, si bien la mayoría de los casos informaron resultados ambientales y relacionados con los ingresos positivos, el acceso a los bosques y los derechos a los recursos a menudo se vieron afectados negativamente por las políticas para formalizar el CFM, contrarrestando uno de los objetivos principales del CFM. Los resultados positivos en las tres dimensiones fueron raros. Mostramos que las condiciones biofísicas, los derechos de tenencia de facto, el contexto nacional, las características del grupo de usuarios y los tipos de intervención son predictores clave de resultados positivos conjuntos. Estos hallazgos resaltan las condiciones propicias clave para las intervenciones de CFM, que pueden informar el diseño de CFM para garantizar resultados positivos en múltiples dimensiones de sostenibilidad. Un análisis de 643 casos de manejo forestal comunitario muestra que la mayoría condujo a mejores resultados ambientales y de ingresos, pero el acceso y los derechos a los recursos a menudo se deterioran al formalizar dicho manejo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Qué tan factibles son los compromisos mundiales de restauración forestal?

Año 2020, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 95. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Numerosos países se han comprometido voluntariamente a llevar a cabo la restauración del paisaje forestal en millones de hectáreas de tierras degradadas en la próxima década. Consideramos la probabilidad relativa de que estos países cumplan con sus compromisos de restauración. En todos los países, el área comprometida con la restauración aumentó con el área forestal y de plantación existente, pero estaba inversamente relacionada con el estado de desarrollo, y los países menos desarrollados prometieron más área. Los compromisos de restauración son generalmente grandes (mediana: 2 millones de hectáreas) y será difícil cumplirlos sin la transformación mayorista de los sistemas de producción de alimentos. De hecho, un tercio de los países comprometió >el 10% de su superficie terrestre a la restauración (máximo: 81%). Además, las altas tasas de cambio en la cobertura terrestre pueden revertir las ganancias: una cuarta parte de los países experimentaron deforestación reciente y expansión agrícola que excedieron su área de compromiso de restauración. El limitado progreso reportado por los países y la gran escala de compromisos plantean serias dudas sobre el éxito a largo plazo, especialmente en ausencia de los necesarios planes de monitoreo y gestión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La Moratoria de Soja Amazónica de Brasil redujo la deforestación

Año 2020, volumen 1, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Alimentos naturales . ISSN: 2662-1355. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 95. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Enfrentando el desafío de la seguridad alimentaria para nueve mil millones de personas en 2050: ¿Qué impacto tiene en los bosques?

Año 2020, volumen 62, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 93. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Hambre cero

Resumen: * Las previsiones mayoritarias para alimentar a la futura población mundial predicen un aumento de las tierras de cultivo a expensas de los bosques y pastos. * Un tercio de los pronósticos muestra que es factible detener una mayor expansión agrícola y mitigar el cambio climático. * Una política que brinde incentivos económicos para la conservación y mejora de las reservas de carbono es la única opción efectiva para revertir la tendencia de pérdida de bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La historia del uso de la tierra impacta la diversidad funcional en múltiples grupos tróficos

Año 2020, volumen 117, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 91. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Importancia Los paisajes agrícolas del mundo han experimentado una disminución dramática de su biodiversidad. Debido a que las respuestas de la biodiversidad a los cambios en el uso de la tierra pueden retrasarse, comprender cómo la biodiversidad actual se ve afectada por los cambios históricos en el uso de la tierra es crucial para proteger y restaurar la biodiversidad agrícola. Al utilizar una base de datos de registros de uso de la tierra a largo plazo, mostramos que los cambios históricos en el uso de la tierra continúan dando forma a la biodiversidad actual. Nuestro estudio amplía nuestra comprensión del cambio global de la biodiversidad al identificar que los efectos del historial de uso de la tierra son tan fuertes como los efectos de la gestión actual y la cantidad de cobertura terrestre seminatural, que a menudo se asume que son los principales impulsores del cambio de la biodiversidad en los paisajes agrícolas. En consecuencia, los efectos heredados del uso de la tierra deben considerarse en los programas de manejo que tienen como objetivo proteger y restaurar la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Pérdida de bosques tropicales reforzada por adquisiciones de tierras a gran escala

Año 2020, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 91. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques tropicales son vitales para la biodiversidad mundial, el almacenamiento de carbono y los medios de subsistencia locales, pero están cada vez más amenazados por las actividades humanas. Las adquisiciones de tierras a gran escala se han convertido en un mecanismo importante que vincula las demandas mundiales de recursos con los bosques del Sur global, pero su influencia en la deforestación tropical sigue sin estar clara. Aquí realizamos una evaluación multinacional de los vínculos entre las adquisiciones de tierras a gran escala y la pérdida de bosques tropicales combinando una nueva base de datos georreferenciada de 82.403 acuerdos de tierras individuales, que cubren 15 países de América Latina, África subsahariana y el Sudeste Asiático, con datos sobre la cobertura forestal anual y la pérdida entre 2000 y 2018. Encontramos que las adquisiciones de tierras cubren entre el 6% y el 59% de la superficie terrestre de los países de estudio y entre el 2% y el 79% de sus bosques. En comparación con las áreas sin inversión, las adquisiciones de tierras a gran escala se otorgaron en áreas de mayor cobertura forestal en 11 países y tuvieron una mayor pérdida de bosques en el 52% de los casos. Las plantaciones de palma aceitera, fibra de madera y árboles se vincularon consistentemente con una mayor pérdida de bosques, mientras que las concesiones madereras y mineras mostraron una combinación de resultados. Nuestros hallazgos demuestran que las adquisiciones de tierras a gran escala pueden conducir a una deforestación elevada de los bosques tropicales, destacando el papel de las políticas locales en la gestión sostenible de estos ecosistemas. Las tasas de deforestación tropical están vinculadas a inversiones en tierras a gran escala, según los registros georreferenciados de acuerdos de tierras y la teledetección de la pérdida de bosques en las últimas dos décadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Los derechos de propiedad colectiva reducen la deforestación en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 117, número 34. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 91. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Importancia La deforestación en la Amazonía ha alcanzado niveles récord en 2019 y representa una grave amenaza para el cambio climático. En Brasil, alrededor de 2 millones de hectáreas de tierras indígenas aún esperan homologación y, por lo tanto, no tienen todos sus derechos de propiedad. Encontramos que otorgar derechos de propiedad reduce significativamente los niveles de deforestación dentro de los territorios indígenas, y los resultados son de órdenes de magnitud significativos. Nuestros efectos locales indican que las áreas de tierra justo dentro de un territorio con plenos derechos de propiedad experimentan significativamente menos deforestación que las que están fuera de la frontera. Por lo tanto, los derechos de propiedad colectiva podrían proporcionar una forma efectiva de reducir la deforestación en la Amazonía brasileña.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

La política brasileña y los agronegocios dañan la selva amazónica

Año 2020, volumen 92, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 90. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

La Evaluación Mundial de la IPBES: Vías de acción

Año 2020, volumen 35, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 89. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La primera Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) encontró una disminución generalizada y acelerada de la biodiversidad de la Tierra y los beneficios asociados de la naturaleza para las personas. Abordar estas tendencias requerirá respuestas políticas basadas en la ciencia para reducir los impactos, especialmente a escala nacional a local. La ampliación efectiva de los esfuerzos científico-normativos, impulsada por evaluaciones mundiales y nacionales, es un desafío importante para convertir la evaluación en acción y requerirá un compromiso sin precedentes por parte de los científicos para interactuar con las comunidades de políticas y prácticas. El cumplimiento del contrato social de la ciencia con la sociedad y con la naturaleza requerirá un fuerte apoyo institucional para la participación de los científicos en actividades que trasciendan la investigación y publicación convencionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Enfoques integrados del paisaje en los trópicos: un breve balance

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 89. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La sobreexplotación continua de los recursos naturales y los impactos asociados del cambio climático amenazan la sostenibilidad y la biodiversidad de nuestros sistemas socioecológicos globales. Los 'enfoques integrados del paisaje' son estrategias de gobernanza que intentan conciliar reclamos múltiples y conflictivos sobre el uso de la tierra para armonizar las necesidades de las personas y el medio ambiente y establecer paisajes multifuncionales más sostenibles y equitativos. Tales enfoques han ganado prominencia en el discurso reciente sobre conservación y desarrollo, pero los críticos han sugerido la necesidad de evidencia de efectividad para cerrar las brechas entre el conocimiento y la implementación. Aquí revisamos la literatura reciente para proporcionar una breve actualización sobre los desarrollos en la ciencia y la práctica de los enfoques de paisaje, principalmente en los trópicos. Mostramos que a pesar del considerable entusiasmo por los enfoques paisajísticos, la base de evidencia dentro de la literatura científica sigue estando poco desarrollada. La aplicación futura de enfoques paisajísticos requiere acciones transdisciplinarias concertadas que conecten escalas de gobernanza para abordar las complejas economías políticas en paisajes tropicales en disputa. Destacamos importantes desafíos y oportunidades para la implementación del enfoque de paisaje, particularmente relacionados con la reducción de las divisiones sectoriales y disciplinarias, la participación del sector privado y el monitoreo del desempeño del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

El colapso persistente de la biomasa en los bordes de los bosques amazónicos después de la deforestación conduce a pérdidas de carbono no contabilizadas

Año 2020, volumen 6, número 40. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 88

Resumen: La deforestación es el principal impulsor de las pérdidas de carbono en los bosques tropicales, pero no opera por sí sola. La fragmentación forestal, una característica resultante del proceso de deforestación, promueve pérdidas indirectas de carbono inducidas por el efecto de borde. Este proceso no es considerado implícitamente por las políticas para reducir las emisiones de carbono en los trópicos. Aquí, utilizamos un enfoque de teledetección para estimar las pérdidas de carbono impulsadas por el efecto de borde en la Amazonía durante el período 2001 a 2015. Encontramos que las pérdidas de carbono asociadas con el efecto de borde (947 Tg C) correspondían a un tercio de las pérdidas por deforestación(2592 Tg C). A pesar de una notable tendencia negativa de 7 Tg C año-1 en pérdidas de carbono por deforestación, las pérdidas de carbono por efecto marginal se mantuvieron sin cambios, con un promedio de 63 ± 8 Tg C año-1 Pérdidas de carbono causadas por el efecto marginal es, por lo tanto, un flujo adicional no cuantificado que puede contrarrestar las emisiones de carbono evitadas reduciendo la deforestación, comprometiendo los audaces objetivos del Acuerdo de París.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Uso de datos de la cadena de suministro para monitorear los compromisos de deforestación cero: una evaluación del progreso en el sector sojero brasileño

Año 2020, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 84

Resumen: Resumen Los compromisos de deforestación cero (ZDC, por sus siglas en inglés) son iniciativas voluntarias en las que las empresas o los países se comprometen a eliminar la deforestación de sus cadenas de suministro. Estos compromisos ofrecen muchas promesas para la producción sostenible de productos básicos, pero se ven socavados por la falta de transparencia sobre su cobertura e impactos. Aquí, utilizando datos de última generación de la cadena de suministro, presentamos un enfoque para evaluar el impacto de las ZDC, vinculando a los comerciantes y los mercados internacionales con la deforestación asociada a los productos básicos en las jurisdicciones subnacionales de las que provienen. Nos enfocamos en el sector sojero brasileño, donde encontramos que la cobertura de la ZDC está aumentando, pero subrepresenta el bioma del Cerrado donde actualmente tiene lugar la mayor deforestación asociada a la soja. Aunque la deforestación asociada a la soja disminuyó en la Amazonía después de la introducción de la Moratoria de la Soja, no observamos cambios en la exposición de las empresas o países que adoptan ZDC a la deforestación asociada a la soja en el Cerrado. Evaluamos además la formulación e implementación de estas ZDC e identificamos varias debilidades sistemáticas que deben abordarse para aumentar la probabilidad de que logren reducciones significativas en la deforestación en el futuro. A medida que se acerca la fecha límite de 2020 para varios de estos compromisos, nuestro enfoque puede proporcionar un monitoreo independiente del progreso hacia el objetivo de poner fin a la deforestación asociada a los productos básicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Acorralado por las AP: Adopción de enfoques basados en derechos para permitir la conservación rentable y la acción climática

Año 2020, volumen 130, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 83. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Analizamos cómo los gobiernos y la comunidad internacional amplían las áreas protegidas (AP) para reducir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas a un costo para los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) en términos de derechos y conflictos. Esto contradice los compromisos asumidos por la comunidad conservacionista con la DNUDPI y los Pueblos Indígenas (IPs) y otros derechos humanos y la Meta 11 de Aichi para la Biodiversidad. Nos basamos en la información que los líderes de organizaciones indígenas y conservacionistas compartieron con el Relator Especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU de 2016 sobre denuncias contra gobiernos por violación de los derechos de los indígenas, y las vinculamos a una extensa evidencia similar en la literatura. Los estudios de casos de países de biodiversidad prioritaria (Panamá, Perú, India, República del Congo e Indonesia) amplían la evidencia. A nivel mundial, los IPs y las comunidades locales conservan casi 2 mil millones de hectáreas de tierra por diversas razones (áreas sagradas, recursos críticos, agua). Gran parte de su esfuerzo contributivo pasa desapercibido y no se respeta, a pesar de que los PLC invierten una cantidad significativa de tiempo y dinero en la conservación de bosques y tierras, concentrada en países de ingresos bajos y medianos con biodiversidad prioritaria con brechas de gasto. Si bien más de estos países respaldan la conservación de la CIPL, los derechos siguen siendo limitados en muchos países. En gran parte del mundo, las comunidades indígenas y locales se han visto "acorraladas" por los límites de la AP que se superponen a sus tierras, mientras que las políticas de la AP y las concesiones comerciales vecinas las separan aún más de la tierra y los medios de subsistencia y justifican los asesinatos y desalojos, y la pérdida de medios de subsistencia e identidad. Aunque los tipos de gobernanza de las AP de la UICN adoptan la gestión de la IPLC, la realidad es una preponderancia de AP de propiedad y gestión estatales. Esto no ayuda a cumplir los objetivos de conservación. Existen principios respaldados globalmente para la reclamación y la reconciliación, pero no se han aplicado; mientras tanto, los IPLC invierten mucho en conservación con un apoyo limitado de los gobiernos y donantes que desempeñan un papel predominante en el establecimiento de objetivos mundiales de biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Principios de gobernanza para la conservación centrada en la comunidad en el marco global de biodiversidad posterior a 2020

Año 2020, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 82. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las estrategias para proteger la biodiversidad frente a una crisis global deben basarse en el lugar y ser sensibles al contexto. Si no se tienen en cuenta las circunstancias socioeconómicas y políticas, así como las necesidades de bienestar y las realidades vividas de quienes dependen más directamente de la biodiversidad, se socavará aún más el progreso en las metas de Aichi y los objetivos posteriores para el marco posterior a 2020. La forma en que las comunidades experimentan los beneficios o costos de la acción de conservación está influenciada en gran medida por los principios que guían la gobernanza de la conservación y las estructuras y procesos institucionales posteriores que enmarcan la acción de conservación (a escala local a global). En este artículo, definimos y reflexionamos críticamente sobre los principios básicos de la gobernanza de la conservación centrada en la comunidad necesarios para producir resultados de conservación deseables y a largo plazo, tanto ecológicos como sociales (es decir, equitativos y justos). Al hacerlo, enfatizamos una concepción de conservación centrada en la comunidad que, según argumentamos, es relevante para guiar la implementación de un marco de biodiversidad posterior a 2020, y que se basa en una base de evidencia bien establecida. Los principios básicos de la gobernanza de la conservación centrada en la comunidad incluyen: (a) construir redes multinivel y relaciones de colaboración necesarias para coproducir soluciones de conservación; (b) promover la equidad y reconocer el papel central de las mujeres como agentes de cambio positivo en los esfuerzos de conservación a todas las escalas; (c) replantear la acción de conservación a través de la lente de la reconciliación y la reparación (por ejemplo, responder a las injusticias del acaparamiento de tierras y los recintos territoriales); (d) garantizar un enfoque basado en los derechos para la acción de conservación en el que se apoye la agencia comunitaria, el acceso y la autonomía en la toma de decisiones; y (e) revitalizar las instituciones consuetudinarias y locales que brindan apoyo.estrategias legítimas y adaptativas para la administración de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Prioridades rentables para la expansión de las áreas protegidas terrestres mundiales: Establecimiento de objetivos mundiales y nacionales posteriores a 2020

Año 2020, volumen 6, número 37. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 81. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida de biodiversidad es una emergencia social y ecológica, y se han hecho llamamientos a la expansión global de las áreas protegidas (AP) para hacer frente a esta crisis. Sin embargo, no está claro cuál es la mejor manera de ubicar nuevas AP para proteger la biodiversidad de manera rentable. Para responder a esta pregunta, realizamos un metanálisis espacial superponiendo siete plantillas globales de biodiversidad para identificar zonas prioritarias de conservación. Luego, se combinan con áreas de bajo impacto humano para identificar zonas rentables (CEZ) para la designación de AP. Las ZEC cubren alrededor del 38% del área terrestre mundial, de la cual solo el 24% está cubierta actualmente por AP existentes. Para proteger más ZEC, proponemos tres escenarios con objetivos conservadores, moderados y ambiciosos, que apuntan a proteger el 19, 26 y 43% del área terrestre global, respectivamente. Estas tres metas se establecen para cada Parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica con las ZCE identificadas espacialmente explícitas, lo que brinda un valioso apoyo para la toma de decisiones para el marco mundial de biodiversidad posterior a 2020.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El desafío multifacético de evaluar la efectividad de las áreas protegidas

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 80. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son la herramienta de conservación más importante, pero evaluar su efectividad es notablemente desafiante. Aclaramos los vínculos entre las muchas facetas de la efectividad de la AP, desde la evaluación de los medios hasta el análisis de los mecanismos y la medición directa de los resultados de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El origen, la cadena de suministro y el riesgo de deforestación de las exportaciones de carne vacuna de Brasil

Año 2020, volumen 117, número 50. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 78. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Importancia El comercio de productos agrícolas es un pilar de la economía globalizada, aunque la naturaleza compleja de las cadenas de suministro de productos básicos dificulta identificar el origen y el impacto incrustado en los productos. Reunimos datos detallados sobre comercio, agricultura y logística para producir un mapa subnacional del origen de las exportaciones brasileñas de carne vacuna, despojos y ganado vivo. Brasil es el mayor exportador mundial de carne de res, exportando una quinta parte de su producción total, y el sector es un importante impulsor de la deforestación. Rastreamos ganado de 2800 municipios a través de 152 países importadores, a través de miles de empresas que manejan su exportación e importación. Nuestro trabajo brinda una visión sin precedentes del origen de los alimentos y los impactos integrados en las cadenas de suministro globales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Dinámica de los bosques secos tropicales en el contexto del cambio climático: síntesis de impulsores, brechas y perspectivas de manejo

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos ecológicos . ISSN: 2192-1709,2097-1311. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 77. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Esta revisión intenta sintetizar la literatura disponible sobre bosques secos tropicales y su dinámica en el contexto del cambio climático y, por lo tanto, identifica posibles brechas y áreas prioritarias para futuras investigaciones y esfuerzos de manejo. Los bosques tropicales secos (TDF, por sus siglas en inglés) ocurren en ambientes de tierras secas, que se caracterizan por períodos prolongados de meses secos. Experimentan una estacionalidad distinta y una alta variabilidad interanual en las variables climáticas, particularmente en las precipitaciones. A pesar de la enorme importancia ecológica y de subsistencia de los TDF, estos bosques están altamente amenazados por los cambios globales. Hasta ahora, han recibido mucha menos atención de las intervenciones de investigación y desarrollo en comparación con los bosques tropicales húmedos. Su importancia aún se pasa por alto en las políticas nacionales de muchos países. Los marcos de modelado actuales muestran que la sequía, la precipitación y la temperatura se destacan como fuertes impulsores del crecimiento y/o mortalidad de los árboles en estos bosques. Las FDT bien valoradas y gestionadas de manera sostenible tienen el potencial de contribuir a la adaptación y mitigación del cambio climático, amortiguar la erosión y la desertificación y contribuir al desarrollo económico, la seguridad alimentaria y el alivio de la pobreza. Los TDF sufren un notable desprecio por las estrategias de investigación y desarrollo. Por lo tanto, se necesita una mayor conciencia y políticas e inversiones apropiadas en varios niveles para contrarrestar la creciente vulnerabilidad de las personas, los ecosistemas forestales y las especies que viven en estos ecosistemas frágiles. También se necesita más investigación para generar conocimiento sobre el estado y los significados de los TDF y sus respuestas ante el cambio climático a fin de llamar la atención de los formuladores de políticas y gerentes sobre su gestión sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

La dependencia forestal es más que ingresos forestales: Desarrollo de un nuevo índice de recolección de productos forestales y recursos de subsistencia

Año 2020, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 76. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: En los trópicos, tanto en paisajes forestales como agrícolas, muchos hogares dependen en gran medida de los recursos forestales. Los pequeños agricultores, muchos con pocas alternativas, recolectan leña, materiales de construcción, alimentos silvestres, plantas medicinales y otros productos forestales para su subsistencia o venta. Dada la pérdida continua de bosques tropicales junto con la dependencia de los bosques domésticos, cuantificar los niveles de dependencia de los bosques es importante para informar los enfoques para el alivio de la pobreza y la conservación de los bosques. La dependencia forestal se mide en gran medida utilizando un enfoque de ingreso forestal relativo (IRF), especialmente en el análisis global de la Red Ambiental de Pobreza del Centro para la Investigación Forestal Internacional. Este enfoque atribuye valores monetarios a los productos forestales, que pueden ser inadecuados para contextos en los que los hogares consumen principalmente en lugar de vender bienes forestales, y que no aborda otras cargas para los hogares de depender de los productos forestales (por ejemplo, el uso del tiempo). En este artículo, presentamos un nuevo Índice de Dependencia Forestal (IED), que mide (a nivel de los hogares) los productos forestales recolectados, el esfuerzo involucrado en la recolección de productos forestales, la riqueza relativa basada en activos y las estrategias de subsistencia no forestales. Utilizando un estudio de caso en Malawi, un país con altas tasas de pobreza y cambios en los ecosistemas forestales, nosotros: 1) demostramos la IED y su aplicación; 2) comparamos la IED con la RFI; y 3) evaluamos cómo los subíndices contribuyen a matizar los valores de la IED. Calculamos la IED para las comunidades agrícolas en el sur de Malawi utilizando encuestas de hogares que realizamos sobre los ingresos, los activos y el uso de todos los productos forestales(por ejemplo, cantidades recolectadas, tiempo de caminata a los sitios de recolección). Mostramos que la mayoría de los hogares tenían IED intermedia pero valores de IFRS bajos. Demostramos cómo los hogares pueden tener la misma RFI pero valores de IED variables. En última instancia, mostramos que la IED proporciona información sobre múltiples aspectos de la dependencia relacionados con los medios de subsistencia y es una valiosa adición al método RFI para informar las estrategias de alivio de la pobreza basadas en los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Trabajando con conocimientos indígenas y locales (ILK) en evaluaciones ecológicas a gran escala: Revisando la experiencia de la Evaluación Global de la IPBES

Año 2020, volumen 57, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 75. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se ha pedido una mayor inclusión del conocimiento indígena y local (ILK) en la investigación aplicada de ecosistemas y las evaluaciones ecológicas. La Evaluación Global (GA) de la Plataforma Intergubernamental Científico‐Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) es la primera evaluación a escala mundial que se involucra sistemáticamente con ILK y los problemas de interés para los pueblos Indígenas y las comunidades locales (IPLC). En este artículo, revisamos y reflexionamos sobre cómo trabajó la AG con ILK y las lecciones aprendidas. La Asamblea General participó en la evaluación crítica y síntesis de la evidencia existente de múltiples fuentes, utilizando varios pasos deliberativos: hacer que autores y preguntas específicos se centren en ILK; integrando aportes de ILK en todos los capítulos; organizando talleres de diálogo; emitiendo llamados a contribuciones para identificar otras formas y sistemas de conocimiento; y alentando a la IPLC a ser partes interesadas y contribuyentes clave. Identificamos áreas de contenido donde la atención a ILK fue particularmente importante para preguntas en ecología aplicada. Estos incluyen: (a) enriquecer la comprensión de la naturaleza y sus contribuciones a las personas, incluidos los servicios ecosistémicos; (b) ayudar a evaluar y monitorear el cambio de los ecosistemas; (c) contribuir a las metas internacionales y al desarrollo de escenarios para lograr objetivos globales como las Metas de Aichi para la Biodiversidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y (d) generar opciones inclusivas y relevantes para las políticas para las personas y la naturaleza. Sin embargo, también se encontraron desafíos para involucrar diferentes sistemas de conocimiento. Implicaciones políticas . La Evaluación Global (GA) de la Plataforma Intergubernamental Científico‐Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) demostró la importancia de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) para la conservación de la biodiversidad mundial y la gestión de los ecosistemas. Las iniciativas que buscan involucrar el conocimiento indígena y local (ILK) pueden aprender de la experiencia de la Asamblea General. Llevar con éxito el ILK a los procesos de evaluación y a los ámbitos de las políticas requiere un marco y un enfoque deliberados desde el principio que faciliten el reconocimiento de diferentes sistemas de conocimiento, identifiquen preguntas relevantes a diversas escalas, movilicen fondos y reconozcan el tiempo requerido e involucren redes de partes interesadas con diversas visiones del mundo. A su vez, fomentar la inclusión de ILK y asociarse con IPLC puede ayudar a futuras evaluaciones a comprender cómo los sistemas naturales y culturales se coproducen entre sí, identificar tendencias de cambio a través de diversos indicadores bioculturales y mejorar los objetivos y políticas de desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Patrones globales de pérdida de bosques en las categorías de áreas protegidas de la UICN

Año 2020, volumen 241, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 74. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques están bajo una presión creciente a nivel mundial y el establecimiento de áreas protegidas se ha utilizado durante mucho tiempo como una herramienta de conservación para preservarlos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha definido siete categorías de áreas protegidas con diferentes objetivos de manejo y niveles de protección. Sin embargo, estudios recientes plantearon preguntas sobre si las áreas protegidas son efectivas para prevenir la degradación de los ecosistemas y si las categorías de la UICN varían en su efectividad. En este estudio, analizamos la pérdida y las tendencias forestales entre 2001 y 2014 dentro de las áreas protegidas de la UICN a escala mundial y dentro de dieciséis subregiones de la Plataforma Intergubernamental para la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas (IPBES), relevantes para la política internacional. Dado que la protección del hábitat puede ser impulsada por la ubicación de las áreas protegidas y dado que la cantidad de bosque dentro de los sitios protegidos es altamente desigual, informamos la pérdida de bosque integrando la proximidad de carreteras y población, así como la cantidad de bosque inicial en 2000. Nuestros resultados muestran que, a nivel mundial, las categorías de protección más altas experimentaron menos pérdida de bosques que aquellas que permitieron una mayor intervención humana, aunque este resultado se revirtió en tres subregiones de la IPBES. Además, en cuatro subregiones hubo más pérdida de bosques dentro de las áreas protegidas que fuera de ellas. También encontramos tasas aceleradas de pérdida de bosques en áreas protegidas en todas las categorías de la UICN, más pronunciadas en las categorías de mayor protección de la UICN. Nuestros resultados resaltan la importancia de llevar la discusión del marco de biodiversidad posterior a 2020 para las áreas protegidas más allá de los simples objetivos generales de área y que las áreas con poca efectividad en la implementación deberían beneficiarse de un apoyo adicional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Avanzando en la comprensión de la gobernanza de los recursos naturales: una agenda de investigación posterior a Ostrom

Año 2020, volumen 44, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 74. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Las instituciones son vitales para la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos, equilibrando los intereses individuales y grupales y coordinando las respuestas al cambio. Sin embargo, el declive ecológico y el conflicto social en muchos lugares indican que aún falta comprender y fomentar instituciones efectivas para la gestión de los recursos naturales. Evaluamos los desafíos teóricos y metodológicos que enfrenta el análisis institucional positivista, enfocándonos en la gobernanza de los recursos naturales de acuerdo con el marco de sistemas socioecológicos (SES) de Ostrom. En lugar de agregar más variables, el progreso requiere un enfoque más claro y consistente para seleccionar, definir y medir elementos institucionales; vínculos más fuertes entre la teoría y la investigación empírica; un mayor enfoque en los mecanismos y la causalidad; y el desarrollo y la aplicación de nuevos métodos, incluidos los enfoques cuantitativos. El fortalecimiento de las conexiones entre teoría, modelos y datos sugiere varias vías prometedoras para avanzar en el análisis institucional a través del estudio de las relaciones entre la estructura institucional, el proceso, la función, el contexto y los resultados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Modelado y Aplicaciones de Dinámica de Sistemas

Las anomalías pluviométricas son un impulsor significativo de la expansión de las tierras de cultivo

Año 2020, volumen 117, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 73

Resumen: Las anomalías de las precipitaciones han ocupado durante mucho tiempo un lugar central en las discusiones sobre políticas, y comprender sus impactos en la producción agrícola se ha vuelto más importante a medida que se intensifica el cambio climático. Sin embargo, aún no se ha cuantificado la escala global de los impactos en la productividad inducidos por las lluvias sobre los cambios en las tierras de cultivo. Aquí identificamos cómo las anomalías de las precipitaciones impactan los patrones observados de las áreas cultivadas a escala global al aprovechar las variaciones inesperadas de las precipitaciones determinadas localmente. Empleando datos de paneles desglosados a nivel de cuadrícula, encontramos que las anomalías secas repetidas conducen a un aumento en la expansión de las tierras de cultivo en los países en desarrollo. No se detectan efectos discernibles a partir de eventos húmedos repetidos. El hecho de que estos efectos se limiten a los países en desarrollo, que a menudo están dominados por pequeños agricultores, implica que pueden deberse a rendimientos reducidos. Las estimaciones sugieren que, en general, en los países en desarrollo, las anomalías secas representan ∼9% de la tasa de expansión de las tierras de cultivo en las últimas dos décadas. Realizamos varias pruebas para verificar la consistencia y solidez de esta relación. En primer lugar, utilizando la cobertura forestal como medida alternativa, encontramos reducciones comparables en la cobertura forestal en las mismas regiones donde las tierras de cultivo se expanden debido a repetidas anomalías secas. En segundo lugar, probamos la relación en regiones donde la infraestructura de riego amortigua los rendimientos de las anomalías de las precipitaciones y descubrimos que el impacto en la expansión de las tierras de cultivo se mitiga, lo que respalda aún más nuestros resultados. Dado que la expansión de las tierras de cultivo es un factor importante de deforestación, estos resultados tienen implicaciones importantes para la pérdida de bosques y los servicios ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Las renovables en España amenazan la biodiversidad

Año 2020, volumen 370, número 6522. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 73

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gobernanza de la tierra como condición previa para disminuir la deforestación en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 94, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 71. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Perspectivas sobre la conservación basada en áreas y su significado para la futura política de biodiversidad

Año 2020, volumen 35, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 70. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Durante 2021, se espera que las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se reúnan en Kunming, China, para acordar un nuevo marco global de biodiversidad destinado a detener y revertir la pérdida de biodiversidad, fomentar el uso sostenible de la biodiversidad y garantizar la distribución equitativa de sus beneficios. A medida que evoluciona el marco mundial para la biodiversidad posterior a 2020, las Partes en el convenio están siendo expuestas a una variedad de perspectivas sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, relacionadas con el marco futuro en su conjunto o con aspectos del mismo. Las medidas de conservación basadas en áreas son uno de esos aspectos, y existen diversas perspectivas sobre cómo se podrían enmarcar nuevos objetivos en relación con estas medidas. Estas perspectivas representan diferentes perspectivas sobre la relación entre la vida humana y no humana en la Tierra. Sin embargo, en la mayoría de los casos hay una falta de claridad sobre cómo se implementarían en la práctica, las implicaciones que esto tendría para la biodiversidad y el bienestar humano, y cómo contribuirían a lograr la Visión 2050 para la Biodiversidad de "vivir en armonía con la naturaleza."Buscamos aclarar estos problemas resumiendo algunas de estas perspectivas en relación con el futuro de la conservación de la biodiversidad basada en áreas. Identificamos estas perspectivas a través de una revisión de la literatura y talleres de consulta de expertos y las compilamos en 4 grupos principales: Aichi+, perspectivas ambiciosas de conservación basadas en áreas, nueva conservación y conservación de toda la tierra. Descubrimos que, aunque las perspectivas Aichi+ y whole earth están en algunos casos en desacuerdo entre sí, también tienen puntos en común, y todas las perspectivas tienen elementos que pueden contribuir al desarrollo e implementación del marco global de biodiversidad posterior a 2020 y al logro de la Visión a más largo plazo del CDB 2050.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Próximos pasos para desmantelar la discriminación: Lecciones de la ecología y la ciencia de la conservación

Año 2020, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 70. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Resumen La ecología, la conservación y otras disciplinas científicas tienen historias construidas sobre la opresión de grupos marginados de personas. La discriminación moderna continúa en estos campos y hay un renovado interés en desmantelar estos sistemas de opresión. En este artículo, ofrecemos algunos ejemplos de eventos históricos que han dado forma al campo y argumentamos que tener en cuenta las historias coloniales es parte del proceso para desmantelar la discriminación y lograr la equidad y la inclusión. Discutimos formas de avanzar, incluida la incorporación de diferentes sistemas de conocimiento y la reflexión sobre los propios prejuicios y privilegios. Lograr verdaderamente campos de la ciencia que sean justos, diversos y equitativos será uno de nuestros mayores desafíos, pero uno que es necesario para proteger nuestro medio ambiente, un esfuerzo que no puede desenredarse de las injusticias sociales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Raza y Genética en la Investigación Biomédica

El fin de la conservación a punta de pistola: perturbación forestal tras el acuerdo de paz colombiano

Año 2020, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 69. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En noviembre de 2016, después de 52 años de conflicto armado, el gobierno colombiano y el principal grupo rebelde, las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) alcanzaron un acuerdo de paz. El acuerdo incorporó tres cambios a las instituciones que rigen la ocupación y el uso de las tierras forestales: (a) la desmovilización de las FARC de los lugares boscosos, (2) la futura distribución de títulos legales de propiedad y la construcción de nuevas carreteras en los bosques, y (3) la erradicación de cultivos ilícitos. Sin embargo, documentamos tasas sin precedentes de perturbación forestal en los meses posteriores al acuerdo de paz en puntos críticos de biodiversidad en todo el país. ¿Están relacionados la declaración de paz y el aumento de las tasas de perturbación forestal? Aquí presentamos la primera evaluación sistemática del impacto del acuerdo de paz colombiano en la perturbación forestal. Centrándonos en el Cinturón de Transición Andes-Amazonía (AATB), utilizamos métodos automatizados de detección de perturbaciones de imágenes satelitales y datos etnográficos para cuantificar e interpretar el cambio en la cobertura forestal de 2010 a 2018 que abarca tiempos de guerra, negociaciones de paz y etapas posteriores al acuerdo de paz. Nuestros hallazgos indican que durante el período posterior al acuerdo de paz( 2017-2018), el área de perturbación forestal aumentó en un 50% (alrededor de 238 000 ha) en toda la AATB en comparación con la etapa de negociación de paz de cuatro años (2013-2016); estos cambios reflejan el fin de la conservación a punta de pistola liderada por las FARC en la región. La perturbación forestal también se extendió más profundamente a la cuenca amazónica y aumentó su área en un 187% dentro de las áreas protegidas de la AATB. Encontramos que luego del acuerdo de paz y la retirada de las FARC, actores clave ( a saber. carteles de la droga, grandes terratenientes, campesinos y disidentes) con expectativas de políticas favorables de tenencia de la tierra se extendieron por la región; esto condujo a aumentos en la ganadería a gran escala, la dispersión del cultivo de coca y los mercados especulativos ilegales de tierras, cada uno de los cuales contribuyó a la perturbación forestal generalizada que mapeamos. El rápido aumento de la perturbación forestal se produjo a pesar del interés de la comunidad internacional en promover iniciativas de conservación forestal en la AATB y en los marcos existentes de conservación y titulación de tierras públicas de Colombia. Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de conservación sensibles a los rápidos cambios institucionales y demográficos en el curso del acuerdo de paz para evitar que los bosques se conviertan en una víctima inesperada de una paz prematura e inestable.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

El Número y la Distribución Espacial de las Personas Próximas a los Bosques a Nivel Mundial

Año 2020, volumen 3, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 68. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los paisajes forestales son sistemas socioambientales complejos. El grado en que los bosques sustentan los medios de subsistencia humanos y los humanos afectan la ecología forestal depende en parte de la relación espacial entre las personas y los bosques. Aquí, estimamos la cantidad de personas que viven en los bosques y sus alrededores a nivel mundial. Combinamos datos de cobertura forestal y densidad de población humana para mapear la relación espacial entre personas y bosques a escala mundial en 2000 y 2012. A nivel mundial, 1.600 millones de personas rurales vivían a menos de 5 km de un bosque en 2012. De estos, el 64,5% vivía en países tropicales y el 71,3% vivía en países de ingresos bajos, medianos bajos o medianos altos. Proponemos el término "personas próximas a los bosques" para referirnos a las personas que viven en los bosques y sus alrededores. La proximidad de los bosques está relacionada con la dependencia de los bosques, pero no es sinónimo de ella. Nuestros hallazgos tienen implicaciones para los investigadores y tomadores de decisiones interesados en la conservación de los bosques, los medios de subsistencia forestales y el desarrollo socioeconómico sostenible en las comunidades dentro y alrededor de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Reconciliación de Conflictos y Cooperación en Gobernanza Ambiental: Una Perspectiva de Redes Sociales

Año 2020, volumen 45, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de medio ambiente y recursos. ISSN: 1543-5938,1545-2050. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 67

Resumen: La mayoría, si no todos, los problemas ambientales conllevan conflictos de intereses. Sin embargo, diferentes actores y coaliciones opuestas a menudo, pero ciertamente no siempre, cooperan para resolver estos problemas. Por lo tanto, los procesos de conflicto y cooperación a menudo funcionan en conjunto, aunque gran parte de la literatura académica tiende a centrarse en cualquiera de estos fenómenos de forma aislada. El análisis de redes sociales (ANS) brinda oportunidades para estudiar la cooperación y el conflicto juntos. En esta revisión, demostramos cómo el SCN ha aumentado nuestra comprensión de las promesas y los escollos de los enfoques colaborativos para abordar los problemas ambientales. Sin embargo, el potencial del SCN para investigar conflictos en la gobernanza ambiental sigue estando muy infrautilizado. Además, la perspectiva de la red no se limita al dominio social. Una perspectiva de red socioecológica multinivel facilita la integración de las ciencias sociales y ambientales para comprender cómo los diferentes patrones de acceso a los recursos pueden desencadenar tanto la cooperación como el conflicto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

La reducción de la pobreza salva los bosques de manera sostenible: lecciones para las políticas de deforestación

Año 2020, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 66. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los esfuerzos para reducir la deforestación están aumentando en todo el mundo a través de la implementación de esquemas de mitigación del cambio climático y recientemente se han promovido como uno de los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 de las Naciones Unidas. Sin embargo, las estrategias existentes están asociadas con altos costos, baja efectividad y posibles impactos económicos adversos en los países tropicales y la población local. Además, debido a que las causas subyacentes de la deforestación no se comprenden claramente, no se conocen las opciones de política que serían más efectivas para detener la deforestación. Por lo tanto, en este estudio, examino los principales factores que influyen en el cambio de área forestal sintetizando los resultados de un análisis de datos multinacional, una encuesta socioeconómica de Malasia y encuestas de hogares de Indonesia sobre deforestación que se realizaron entre 1990 y 2014. Revelo que la pobreza tiene un fuerte impacto en el cambio de área forestal y que la alta renta agrícola acelera la deforestación. Luego utilizo ecuaciones lógicas basadas en mis propios hallazgos y en los de estudios previos para representar las relaciones entre deforestación, pobreza, renta agrícola y escasez de bosques. De estas ecuaciones, derivo explicaciones claras y razonables de las causas de la deforestación y evalúo la efectividad de varias políticas y estrategias de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal para detener la deforestación. Sugiero que las estrategias de reducción de la pobreza pueden representar métodos sólidos y efectivos para reducir la deforestación tropical. Estos hallazgos facilitarán el desarrollo de estrategias sostenibles que reduzcan la deforestación a largo plazo y concilien la conservación de los bosques con el bienestar social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Perturbación antropogénica crónica en fragmentos de bosque seco de Caatinga

Año 2020, volumen 57, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 66. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Comprender cómo se distribuyen las perturbaciones antropogénicas crónicas en el espacio conduce a prácticas de conservación y manejo más efectivas. Este estudio proporciona una visión general a gran escala de cómo el bosque seco de Caatinga está potencialmente alterado por perturbaciones antropogénicas crónicas. En particular, investigamos cómo varía la intensidad de la perturbación potencial (a) entre regiones geográficas, (b) entre tamaños de fragmentos y (c) en función de la distancia al borde del fragmento. Se derivó un índice de perturbación antropogénica crónica (IDC) para representar cinco vectores de perturbación antropogénica: población humana, infraestructura, pastoreo, tala e incendios. El IDC se espacializó para todo el paisaje de Caatinga (826.411 km 2) y posteriormente se promedió para c. 47.100 fragmentos restantes. La perturbación antropogénica crónica se distribuyó de manera desigual en el paisaje de la Caatinga, con sitios más conservados en las regiones occidental y meridional. Los fragmentos más grandes fueron, en promedio, tan perturbados como los más pequeños. Sin embargo, los fragmentos más pequeños variaron de muy perturbados a muy bien conservados según el contexto regional. Se reconocieron fuertes efectos de borde para el CDI y sus cinco vectores. Implicaciones políticas . Aunque queda la mitad de la vegetación original de Caatinga, la mayoría de los fragmentos restantes probablemente sufren perturbaciones antropogénicas crónicas. Esto sugiere que una gran parte de la Caatinga puede estar actualmente amenazada, y su biodiversidad y recursos naturales erosionados por procesos que son menos evidentes que la pérdida de hábitat. Se necesitan prácticas de manejo adecuadas y la expansión de la red de áreas protegidas existente para detener la disminución de la biodiversidad de la Caatinga. Las acciones de conservación y manejo en los ecosistemas tropicales parecen ser más urgentes de lo que se suponía anteriormente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Valoración económica de los servicios ecosistémicos de los bosques tropicales secundarios: compensaciones e implicaciones para la formulación de políticas

Año 2020, volumen 473, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 65. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La regeneración natural de bosques secundarios puede ser una fuente importante de recuperación de servicios ecosistémicos (SE) críticos para la humanidad, especialmente para los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, la regeneración natural conlleva sinergias y compensaciones entre los ESs y entre las partes interesadas. Para evaluar estas compensaciones, evaluamos el valor económico de cuatro ES a lo largo de un proceso de regeneración natural de bosques secos tropicales de la Costa del Pacífico de México, y examinamos cómo esto puede informar el diseño de esquemas de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) incentivando la restauración forestal. Estimamos el valor monetario de dos ESS de aprovisionamiento-productos forestales y forraje para terneros -, utilizando métodos de valoración contingente y valoración directa del mercado, y dos ESs reguladoras-reservas de carbono y sumideros de carbono– utilizando los precios voluntarios del mercado de carbono y el costo social del carbono. Evaluamos estas ES en cuatro etapas de regeneración natural: pastizales, bosque secundario joven (0 a 12 años de regeneración natural), bosque secundario intermedio (entre 12 y 25 años de regeneración natural) y bosque maduro (más de 25 años de regeneración natural o bosques primarios). Los resultados indican que a lo largo del curso del proceso de regeneración natural, hay cambios en la magnitud de las compensaciones entre la regulación y el aprovisionamiento de ESs. Encontramos una clara compensación entre regular y aprovisionar ESs en las primeras etapas de la regeneración natural. Sin embargo, a medida que los bosques secundarios envejecen, el aprovisionamiento de ESs se recupera, creando sinergias en lugar de compensaciones en etapas posteriores de regeneración natural. Nuestros resultados sugieren que un PSA con el objetivo de aumentar los servicios de regulación climática debería centrarse en el potencial de sumidero de carbono de los bosques secundarios jóvenes e intermedios, ya que esto proporcionaría la mayor adicionalidad y mitigación. También mostramos la relevancia de utilizar una cartera de métodos de valoración económica que puedan incluir una gama más amplia de valores para comprender las preferencias de los propietarios de tierras. Mientras que con los métodos de valoración directa del mercado descubrimos que los bosques secundarios jóvenes tienen el valor económico más bajo en comparación con otras etapas de regeneración natural, la valoración contingente mostró que los propietarios valoran más los bosques secundarios jóvenes debido a su uso potencial – futuro – de la tierra (es decir, la posibilidad de convertirlo nuevamente en pastizales).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Monitoreo del Cambio Forestal en la Amazonía Utilizando Datos de Teledetección Multitemporal y Clasificación de Aprendizaje Automático en Google Earth Engine

Año 2020, volumen 9, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 65. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación provoca diversas y profundas consecuencias para el medio ambiente y las especies. Los efectos directos o indirectos pueden estar relacionados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la erosión del suelo, inundaciones, deslizamientos de tierra, etc. Como proceso tan significativo, es importante el monitoreo oportuno y continuo de la dinámica forestal, para seguir constantemente las políticas existentes y desarrollar nuevas medidas de mitigación. El presente trabajo tuvo como objetivo mapear y monitorear el cambio forestal de 2000 a 2019 y simular el desarrollo forestal futuro de una región de selva tropical ubicada en el estado de Pará, Brasil. La dinámica de la cobertura terrestre se mapeó a intervalos de cinco años en función de un modelo de clasificación supervisado implementado en la plataforma de procesamiento en la nube Google Earth Engine. Además de los beneficios de un tiempo de cómputo reducido, el servicio se combina con un vasto catálogo de datos que brinda acceso útil a productos globales, como imágenes multiespectrales de las misiones Landsat five, seven, eight y Sentinel-2. Los procedimientos de validación se realizaron mediante fotointerpretación de imágenes pancromáticas de alta resolución obtenidas del CBERS (Satélite de Recursos Terrestres China–Brasil). Los resultados más que satisfactorios permitieron estimar las tasas máximas de deforestación para el período 2000-2006; para el período 2006-2015, una disminución y estabilización significativas, seguidas de un ligero aumento hasta 2019. Con base en las tendencias derivadas se simuló una dinámica forestal para el período 2019-2028, estimando una disminución en la tasa de deforestación. Estos resultados demuestran que dicha fusión de observaciones satelitales, aprendizaje automático y procesamiento en la nube beneficia el análisis de la dinámica forestal y puede proporcionar información útil para el desarrollo de políticas forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

La nucleación aplicada facilita la recuperación de bosques tropicales: Lecciones aprendidas de un estudio de 15 años

Año 2020, volumen 57, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 64

Resumen: Resumen La nucleación aplicada, basada principalmente en la plantación de islas arbóreas, se ha propuesto como una estrategia rentable para cumplir ambiciosos objetivos mundiales de restauración de bosques y paisajes. Revisamos los resultados de un estudio de 15 años, replicado en 15 sitios en el sur de Costa Rica, que compara la nucleación aplicada con la regeneración natural y las plantaciones de árboles de especies mixtas como estrategias para restaurar el bosque tropical. Hemos recopilado datos sobre la supervivencia y el crecimiento de los árboles plantados, el reclutamiento y la estructura de la vegetación leñosa, la lluvia de semillas, la hojarasca, las epífitas, las aves, los murciélagos y los artrópodos de la hojarasca. Nuestros resultados indican que las estrategias aplicadas de nucleación y restauración de plantaciones son igualmente efectivas para mejorar la recuperación de la mayoría de los grupos florales y faunísticos, la estructura de la vegetación y las funciones del ecosistema, en comparación con la regeneración natural. La dispersión de semillas y el reclutamiento leñoso son mayores en la nucleación aplicada y la plantación que en los tratamientos de regeneración natural; la cobertura del dosel ha aumentado sustancialmente tanto en la regeneración natural como en los tratamientos de nucleación aplicados; y la mortalidad de especies arbóreas fijadoras de N plantadas ha aumentado en los últimos años. Estas tendencias han provocado rápidos cambios en la composición y estructura de la vegetación y en el ciclo de nutrientes. La estrategia de nucleación aplicada es más barata que las plantaciones de árboles de especies mixtas, pero puede haber obstáculos sociales para implementar esta técnica en paisajes agrícolas, como la percepción de que la tierra no se está utilizando de manera productiva. Es probable que la nucleación aplicada sea más efectiva en los casos en que: los núcleos de vegetación plantados mejoran la dispersión de semillas y el establecimiento de plántulas de otras especies; la propagación de núcleos no está fuertemente inhibida por factores abióticos o bióticos; y el enfoque es compatible con los objetivos de restauración y las preferencias de los propietarios. Síntesis y aplicaciones . Los resultados de nuestro estudio multisitio de 15 años muestran que la nucleación aplicada puede ser una estrategia rentable para facilitar la regeneración de los bosques tropicales que promete ayudar a cumplir con los compromisos internacionales de restauración forestal a gran escala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Consideraciones éticas cuando la investigación conservacionista involucra a las personas

Año 2020, volumen 34, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 62

Resumen: Las ciencias sociales son cada vez más importantes en la conservación, con más estudios que involucran metodologías que recopilan datos de y sobre las personas. La ciencia de la conservación es una disciplina normativa y aplicada diseñada para apoyar e informar la gestión y la práctica. Una práctica de investigación deficiente corre el riesgo de dañar a los participantes y, a los investigadores, y puede dejar legados negativos. A menudo, quienes están a la vanguardia de la investigación de campo son investigadores que comienzan su carrera, muchos de los cuales ingresan a su primera experiencia de investigación mal preparados para los acertijos éticos que pueden enfrentar. Nos basamos en nuestras propias experiencias como investigadores de carrera temprana para iluminar cómo surgen los desafíos éticos durante la investigación de conservación que involucra a participantes humanos. Específicamente, consideramos los procedimientos de revisión ética, los conflictos de valores y las relaciones de poder, e ideamos recomendaciones generales sobre cómo navegar los desafíos éticos cuando surgen durante la investigación. En particular, recomendamos que los investigadores apliquen la reflexividad (es decir, el pensamiento que les permita reconocer el efecto que los investigadores tienen en la investigación) para ayudar a navegar los desafíos éticos y fomentar un mayor compromiso con los procesos de revisión ética y el desarrollo de pautas éticas para la investigación de conservación que involucre a participantes humanos. Tales pautas deben ir acompañadas de la integración de una capacitación ética rigurosa en la educación para la conservación. Creemos que nuestras experiencias no son infrecuentes y pueden evitarse y esperamos generar discusión para contribuir a una conservación socialmente más justa.Consideraciones Éticas cuando la Investigación para la Conservación Involucra a la Gente Resumen Las ciencias sociales cada vez son más importantes para la conservación pues más estudios involucran metodologías que recolectan datos de y sobre la gente. La ciencia de la conservación es una disciplina normativa y aplicada diseñada para apoyar e informar al manejo y a la práctica. La investigación deficiente corre el riesgo de dañar a los participantes y a los investigadores, además de que puede dejar un legado negativo. Es común que investigadores que recién inician sus carreras estén al frente de investigación basada en el campo, muchos de los cuales comenzaron su experiencia mal preparados para los dilemas éticos que podrían enfrentar. Partimos de nuestras propias experiencias como investigadores de carrera temprana para ilustrar cómo emergen los retos éticos durante la investigación para la conservación que incluye a participantes humanos. Específicamente, consideramos los procedimientos de revisión ética, los conflictos de valores y las relaciones de poder y con ellas diseñamos recomendaciones de comité sobre cómo navegar los retos éticos cuando surgen durante la investigación. Particularmente, recomendamos a los investigadores que apliquen la reflexividad (es decir, el pensamiento que permite a los investigadores reconocer el efecto que ellos tienen sobre la investigación) para ayudar a navegar los retos éticos y para fomentar un mayor compromiso con los procesos de revisión ética y con el desarrollo de las directrices éticas para la investigación de la conservación que involucra a participantes humanos. Dichas directrices deben estar acompañadas por la integración de un entrenamiento ético riguroso dentro de la educación para la conservación. Creemos que nuestras experiencias no son poco comunes y pueden evitarse y esperamos iniciar una discusión para contribuir a una conservación más justa socialmente.随着越来越多的保护研究采用收集来自人类或与人类有关数据的研究方法, 社会科学在保护中也变得越来越重要。保护科学是一门规范性的应用学科, 旨在为管理和实践提供支持和信息。然而, 不当的研究实践有可能伤害参与者和研究人员, 并产生负面的遗留问题。通常, 参与实地研究的一线人员都是处于职业生涯早期的研究者, 其中许多人在第一次进行研究时对可能面临的伦理问题没有充分准备。我们利用自身作为青年研究者的经验, 阐明了在涉及人类参与的保护研究中存在哪些伦理挑战。具体来说, 我们分析了伦理审查过程、价值观冲突和权力关系, 并就如何应对研究中出现的伦理挑战提出了普遍的建议。我们特别建议研究者应用反身性)也就是使研究者认识到其自身对研究影响的思考(来帮助应对伦理挑战, 我们还鼓励研究者更多地参与伦理审查过程, 并为涉及人类参与者的保护研究制定伦理指南。在制定指南的同时, 必须将严格的伦理训练纳入保护教育。我们相信我们的经历并非罕见且可以避免, 希望本研究能引发讨论, 从而为更具社会公平性的保护做出贡献。【翻译: 胡怡思; 审校: 聂永刚】.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Percepciones de las comunidades locales sobre el impacto de las áreas protegidas en los medios de subsistencia y el desarrollo comunitario

Año 2020, volumen 22, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 61. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las percepciones proporcionan un medio importante para evaluar el desempeño de los proyectos de conservación a fin de que se puedan desarrollar mejores políticas para la protección efectiva de la biodiversidad y el bienestar de las personas que viven cerca de áreas protegidas. Explorar las percepciones en diferentes facetas de las iniciativas de conservación puede ayudar a identificar aspectos de las iniciativas que están teniendo éxito y las que están fracasando. En este estudio, se investigaron cuatro facetas (gobernanza, gestión, resultados ecológicos e impactos sociales) de la conservación de áreas protegidas en África oriental y occidental en Tanzania y Ghana, respectivamente. Se seleccionó un parque nacional de cada uno de los dos países y se evaluaron las percepciones de las comunidades locales sobre el impacto del parque nacional en los medios de subsistencia y el desarrollo comunitario. Se realizaron encuestas de hogares en comunidades seleccionadas adyacentes al parque, que comprendían 181 hogares en comunidades cercanas al Parque Nacional Tarangire en Tanzania y 184 hogares en comunidades cercanas al Parque Nacional Mole en Ghana. Los resultados indicaron que la ubicación geográfica de las áreas protegidas tiene un efecto en las percepciones de las comunidades adyacentes al parque. Mientras que el 64% de los encuestados en Ghana indicaron que el Parque Nacional Mole tiene un impacto positivo en sus medios de vida y desarrollo comunitario, el 40% de sus contrapartes en Tanzania compartieron la misma opinión sobre el Parque Nacional Tarangire (χ2 = 20.71, df = 1, p = <0.001). Un análisis adicional reveló que los problemas de gobernanza fueron los más influyentes en las percepciones de las comunidades locales sobre el impacto de los dos parques nacionales en los medios de subsistencia y el desarrollo comunitario. Los resultados sugieren la utilidad de las autoridades de conservación y los grupos de interés de los dos parques, y por extensión de las autoridades de conservación en África, para diseñar estructuras de gobernanza de parques que sean más inclusivas y prioricen los roles y derechos de las comunidades locales. Tales actividades pueden ayudar a que las comunidades adyacentes a los parques sean partes interesadas importantes y pueden ayudar a fortalecer su apoyo a la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Gran potencial de mitigación climática al agregar árboles a las tierras agrícolas

Año 2020, volumen 26, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 61. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Revisión de los esquemas forestales sociales en Indonesia: oportunidades y desafíos

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 60. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Una visión general de la pérdida y restauración de bosques en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 52, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevos bosques. ISSN: 0169-4286,1573-5095. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 60. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La restauración forestal es una estrategia para revertir la pérdida y degradación forestal. Repasamos la deforestación en el período 1975-2018 en la Amazonía brasileña y los proyectos, técnicas y publicaciones científicas realizadas para recuperar bosques en la zona para 2019. Utilizamos SIG para evaluar la pérdida de bosques y una recopilación sistemática de datos recopilados de 12 universidades, cinco agencias ambientales importantes y una encuesta bibliográfica ad hoc que proporcionó información de 405 proyectos de restauración y 152 estudios publicados. La Amazonía brasileña ha sufrido una deforestación acelerada en los últimos 43 años, resultando en un 20% (788.353 km 2 ) de su territorio deforestado para 2018. La tasa de deforestación fue de 27.033 km 2 año -1 entre 1975 y 1987 y de 14.542 km 2 año -1 entre 1988 y 2018 (1,97% año -1 de pérdida de bosques entre 1975 y 2018). En 2018, 41 municipios amazónicos fueron clasificados como áreas prioritarias para el monitoreo y control de la deforestación y 21 municipios adicionales fueron considerados como áreas con deforestación controlada. Nuestra encuesta identificó 405 proyectos de restauración forestal en 191 municipios entre 1950 y 2017. La mayoría (229) de estos proyectos utilizaron la siembra de plántulas como técnica principal de restauración forestal. También se identificaron proyectos de restauración forestal basados en sistemas agroforestales (144), regeneración natural asistida (27) y regeneración natural (5). A pesar de un número considerable de proyectos y publicaciones, la región aún carece de estudios científicos que refuercen la elección de las mejores prácticas para la restauración forestal, y la información actualmente disponible no es suficiente para cuantificar lo que ya se ha recuperado o el área potencial a restaurar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Impulsores de la deforestación y la degradación de 28 paisajes tropicales de conservación

Año 2020, volumen 50, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 59. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Analizar los impulsores de la deforestación y la degradación forestal en paisajes de conservación puede proporcionar información crucial para la gestión de la conservación. Si bien las tasas de pérdida de bosques se pueden medir mediante teledetección, se necesita información sobre el terreno para confirmar los productos básicos y los actores detrás de la deforestación. Administramos un cuestionario a los administradores de paisajes de Wildlife Conservation Society para evaluar los impulsores de la deforestación en 28 paisajes tropicales de conservación. La agricultura comercial y de subsistencia fueron los principales impulsores de la deforestación, seguidos de la expansión de los asentamientos y el desarrollo de infraestructura. El arroz, el caucho, la yuca y el maíz fueron los cultivos más citados como impulsores de la deforestación en estos paisajes emblemáticos de conservación. Los administradores del paisaje esperaban que las tendencias de deforestación continuaran en una magnitud similar o mayor en el futuro, y pidieron medidas urgentes para mitigar estas tendencias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La agricultura es el principal impulsor de la deforestación en Tanzania

Año 2020, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 58. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen La reducción de la deforestación puede generar múltiples beneficios económicos, sociales y ecológicos al salvaguardar el clima y otros servicios ecosistémicos que brindan los bosques. Es necesario comprender la contribución relativa de los diferentes impulsores de la deforestación para orientar las políticas que buscan mantener la cobertura forestal natural. Evaluamos 119 parcelas seleccionadas al azar de áreas deforestadas entre 2010 y 2017, en Tanzania. A través de encuestas sobre el terreno y entrevistas con las partes interesadas, evaluamos los impulsores próximos de la deforestación en cada punto. El cultivo de cultivos fue el impulsor más comúnmente observado que ocurrió en el 89% de las parcelas, en comparación con el pastoreo de ganado (69%) y el carbón vegetal(35%). Hubo evidencia de incendio en el 77% de las parcelas. La mayoría de los eventos de deforestación involucraron a varios conductores, y el 83% de las parcelas mostraron signos de dos o más conductores. Las entrevistas con las partes interesadas identificaron a la agricultura como el principal impulsor de la deforestación en el 81% de las parcelas, sustancialmente más que la producción de carbón vegetal (12%), la extracción de madera (1%) y la ganadería (1%). Los responsables políticos en Tanzania han tratado de reducir la deforestación reduciendo la demanda de carbón vegetal. Sin embargo, nuestro trabajo demuestra que la agricultura, no el carbón vegetal, es el principal impulsor de la deforestación en Tanzania. Más allá de las áreas protegidas, no existe una política clara que limite la conversión de bosques en tierras agrícolas. La reducción de la deforestación en Tanzania requiere una mayor coordinación intersectorial entre los sectores agrícola, ganadero, terrestre, energético y forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conservación y ciencias sociales: más allá de la crítica y la cooptación. Un estudio de caso de conservación de orangutanes

Año 2020, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 58. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las interacciones entre la conservación y las ciencias sociales se caracterizan con frecuencia por la crítica (de la conservación por parte de los científicos sociales) o la cooptación (de los métodos y conocimientos de las ciencias sociales por parte de los conservacionistas). Este artículo busca ir más allá de estas dos posiciones dominantes explorando cómo los conservacionistas y los científicos sociales pueden entablar un diálogo mutuamente transformador. Escrito conjuntamente por científicos conservacionistas y científicos sociales, utiliza el nexo global de la conservación de los orangutanes como una lente sobre los desafíos y posibilidades actuales que enfrenta la relación entre la conservación y las ciencias sociales. Comenzamos con una descripción interdisciplinaria de los desarrollos recientes en la conservación del orangután, particularmente aquellos relacionados con sus dimensiones sociales, políticas y otras dimensiones humanas. Luego, el artículo realiza un análisis sintético de los desafíos clave en la conservación de los orangutanes, trabajando a través de las diferencias, haciendo malabares con escalas y contextos y lidiando con la política y la economía política, y los vincula con preocupaciones análogas en la relación entre la conservación y las ciencias sociales. Finalmente, identificamos algunas formas en que la conservación de los orangutanes específicamente, y la relación conservación-ciencias sociales en general, pueden avanzar: mediante el uso cuidadoso de poderes como dispositivos puente, mediante la creación de nuevos espacios compartidos y mediante la voluntad de desestabilizar y revisar el status quos. Esto exige un compromiso abierto, inevitablemente político, con la reflexividad crítica y la autotransformación por parte de conservacionistas y científicos sociales. Puede encontrar un Resumen gratuito en Lenguaje Sencillo en la Información de respaldo de este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Ampliación de las iniciativas de deforestación cero a través de asociaciones público-privadas: una mirada al interior de Colombia después del conflicto

Año 2020, volumen 62, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 58

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata

¿Qué amenaza a los Bosques en las Áreas Protegidas? Una Evaluación Global de la Deforestación en Áreas Protegidas, 2001-2018

Año 2020, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 58. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La protección de los bosques es crucial para proporcionar importantes servicios ecosistémicos, como el suministro de aire y agua limpios, la protección de hábitats críticos para la biodiversidad y la reducción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. A pesar de esta importancia, la pérdida mundial de bosques ha aumentado constantemente en las últimas décadas. Las áreas protegidas (AP) actualmente representan casi el 15% de la superficie terrestre de la Tierra y protegen el 5% de la cobertura arbórea mundial y se desarrollaron como un enfoque principal para limitar el impacto de las actividades antropogénicas en los ecosistemas y hábitats naturales intactos. Evaluamos las tendencias globales en la pérdida de bosques dentro y fuera de las AP, y la cobertura terrestre después de esta pérdida de bosques, utilizando un mapa global de pérdida de cobertura arbórea y mapas globales de cobertura terrestre. Si bien los bosques en las AP experimentan pérdidas a tasas más bajas que los bosques no protegidos, encontramos que la tendencia temporal de la pérdida de bosques en las AP es marcadamente similar a la de toda la pérdida de bosques a nivel mundial. Encontramos que la pérdida de bosques en las AP es más comúnmente, y cada vez más, seguida por matorrales, una categoría amplia que podría representar el recrecimiento de bosques, barbechos agrícolas o tierras de pastoreo en algunos contextos regionales. La pérdida antropogénica de bosques para la agricultura es común en algunas regiones, particularmente en los trópicos globales, mientras que los incendios forestales, las plagas y las tormentas son una causa significativa y constante de pérdida de bosques en latitudes más septentrionales, como Estados Unidos, Canadá y Rusia. Nuestro estudio describe un proceso para detectar la pérdida de cobertura arbórea y la expansión agrícola que tiene lugar dentro de las AP, y la identificación de objetivos prioritarios para futuras evaluaciones específicas del sitio de las amenazas a las AP. Ilustramos un enfoque para una evaluación más detallada de la pérdida de bosques en cuatro AP de estudio de caso en Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo y Estados Unidos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Deforestación al final del conflicto: Evidencia del acuerdo de paz de Colombia

Año 2020, volumen 129, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 57. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los conflictos armados pueden poner en peligro los recursos naturales a través de varios canales, como la depredación directa de los grupos combatientes, pero también pueden ayudar a preservar los ecosistemas al disuadir las actividades económicas extractivas por temor a la extorsión. El efecto del conflicto en la deforestación es, por lo tanto, una cuestión empírica. Este artículo estudia el efecto sobre la cobertura forestal de la reciente negociación de paz de Colombia entre el gobierno y la insurgencia de las FARC. Utilizando datos anuales de deforestación de imágenes satelitales y una estrategia de identificación de diferencias en diferencias, mostramos que las áreas controladas por las FARC antes de la declaración de un alto el fuego permanente experimentaron un aumento diferencial en la deforestación después del inicio del alto el fuego. El efecto de deforestación de la paz se atenúa en los municipios con mayor presencia estatal y capacidad judicial, y se ve exacerbado por las actividades económicas intensivas en tierras. Nuestros resultados resaltan la importancia de complementar los hitos del establecimiento de la paz con los esfuerzos de construcción del Estado para evitar daños ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura , Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social

Descubriendo la variabilidad espacial de los recientes impulsores de la deforestación en el Cerrado brasileño

Año 2020, volumen 275, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 57. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Contribuyen los programas de conservación ambiental a los medios de vida sostenibles? Evidencia del programa grano por verde de China en la provincia norteña de Shaanxi

Año 2020, volumen 719, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 56

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas

Establecer un objetivo global para los ecosistemas

Año 2020, volumen 578, número 7795. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 55. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas

Aumento de la fragmentación de la cubierta forestal en la Amazonía Legal de Brasil de 2001 a 2017

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 55. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La pérdida persistente de bosques en la Amazonía Legal brasileña (BLA) es responsable de la emisión de carbono, la reducción de los servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad. Combinando el análisis de datos espaciales con datos de alta resolución espacial para la cobertura forestal y la pérdida de bosques, cuantificamos los patrones espaciales y temporales de la dinámica forestal en el BLA. Identificamos una tendencia alarmante de aumento de la deforestación, con tasas especialmente altas en 2016 y 2017. Además, la creación de fragmentos de cobertura forestal es más rápida que nunca debido a la disminución del tamaño y la dispersión de los parches de pérdida de bosques. De 2001 a 2017, el número de grandes parches de pérdida de bosques disminuyó significativamente, acompañado de una reducción en el tamaño de estos parches. Se requerirá la aplicación de inspecciones de campo y de iniciativas para promover la conservación de los bosques para detener esta tendencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Cuantificación de los flujos interregionales de múltiples servicios ecosistémicos: un estudio de caso para Alemania

Año 2020, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 54

Resumen: A pesar de un número creciente de evaluaciones de servicios ecosistémicos (SE) a escala nacional, pocos estudios consideran los impactos del uso y consumo de SE más allá de las fronteras nacionales o regionales. Los flujos interregionales de ES (servicios ecosistémicos "importados" y "exportados" a otros países) rara vez se analizan y su importancia para la sostenibilidad global es poco conocida. Aquí, proporcionamos una primera cuantificación multi-ES del uso de ES por parte de una nación desde el extranjero. Nos centramos en los flujos de ES que benefician a la población en Alemania pero que se suministran fuera del territorio alemán. Empleamos un marco conceptual desarrollado recientemente para cuantificar sistemáticamente los flujos interregionales de SE. Abordamos cuatro tipos de flujos ES interregionales con: (i) flujos biofísicos de bienes comercializados: importación de cacao para consumo; (ii) flujos mediados por especies migratorias: migración de aves que proporcionan control de plagas; (iii) flujos biofísicos pasivos: control de inundaciones a lo largo de cuencas hidrográficas transfronterizas; y (iv) flujos de información: préstamo del panda gigante de China al Zoológico de Berlín. Determinamos que: (i) Costa de Marfil y Ghana por sí solas suministran alrededor del 53% del cacao de Alemania, mientras que las principales consecuencias negativas para la biodiversidad ocurrieron en Camerún y Ecuador; (ii) Las zonas climáticas húmedas y subhúmedas de África son hábitats importantes para la mayoría de las especies de aves migratorias que brindan servicios naturales de control de plagas en áreas agrícolas en Alemania; (iii) Las cuencas hidrográficas río arriba fuera del país agregan un 64% adicional de servicios de regulación de inundaciones a nivel nacional, mientras que Alemania exporta el 40% de los servicios de regulación de inundaciones en los países vecinos río abajo; (iv) Los flujos de información transportados por los pandas estaban relacionados principalmente con aspectos políticos y-contrariamente a nuestras expectativas - considerablemente menos en aspectos biológicos y naturales. Discutimos las implicaciones de estos resultados para la política y gobernanza internacional de gestión de recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Tierras sin ley en tierra de nadie: Los bosques públicos no designados en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 54. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Amazonía brasileña tiene 49,8 millones de hectáreas (Mha) de tierras forestales públicas no asignadas por los gobiernos federal o estatal a un estatus de tenencia específico: los llamados bosques públicos no designados (UPF). Históricamente, estos bosques públicos han sido vulnerables a los acaparadores de tierras y la especulación de la tierra. Aquí, destacamos la amenaza inminente en la UPF al cuantificar su deforestación acumulada, toda ilegal, para el período 1997-2018 y la posible ocupación ilegal. Según la base de datos gubernamental disponible, descubrimos que 2.6 millones de hectáreas de UPF ya habían sido deforestadas para 2018, lo que resultó en una emisión de 1.200 millones de toneladas de CO2 (Gt CO2). La deforestación acumulada fue 5,4 veces mayor en la UPF federal que en la UPF estatal. Además, un total de 11,6 millones de hectáreas de la UPF ya han sido registradas ilegalmente como "propiedad privada" en el Registro Ambiental Rural Brasileño (CAR), el 70% de estas áreas ubicadas en el estado UPF. Si se legaliza como propiedad privada,las emisiones de carbono resultantes de la deforestación adicional estarán aproximadamente entre 1.2 y 3.0 Gt de CO2. La gravedad y precariedad de la protección de la UPF Amazónica brasileña, la rápida conversión de bosques fuera de estas áreas y una mayor flexibilidad en las políticas de tierras exigen la designación inmediata de estas áreas a alguna forma de conservación, para evitar daños irreparables a la selva tropical más grande del mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Evaluación de la vulnerabilidad de la cubierta forestal en Uttarakhand, India mediante el proceso analítico jerárquico

Año 2020, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de sistemas terrestres y medio ambiente . ISSN: 2363-6203,2363-6211. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 53. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Reforestación global y conservación de la biodiversidad

Año 2020, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 53. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un marco impulsado por políticas para conservar lo mejor de los bosques tropicales húmedos restantes de la Tierra

Año 2020, volumen 4, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 53. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales varían en composición, estructura y función de tal manera que no todos los bosques tienen un valor ecológico similar. Esta variabilidad es causada por regímenes de perturbaciones naturales y antropogénicas, que influyen en la capacidad de los bosques para sustentar la biodiversidad, almacenar carbono, mediar en el rendimiento hídrico y facilitar el bienestar humano. Si bien los acuerdos ambientales internacionales exigen proteger y restaurar los bosques, generalmente solo se considera la extensión de los bosques, mientras que se ignora la calidad de los bosques. En consecuencia, se desconocen las ubicaciones y las tasas de pérdida de bosques de alto valor ecológico y las estrategias coordinadas para conservarlos permanecen sin desarrollar. Aquí, mapeamos ubicaciones con alta integridad estructural forestal como medida de la calidad ecológica sobre la base de mapas de resolución fina recientemente desarrollados de la estructura forestal tridimensional, integrados con la presión humana en los trópicos húmedos globales. Nuestros análisis revelan que los bosques altos con copas cerradas y baja presión humana típica de las condiciones naturales comprenden la mitad del estado forestal tropical húmedo o húmedo global, en gran parte limitado a las cuencas del Amazonas y el Congo. La mayoría de estos bosques no tienen protección formal y, dadas las recientes tasas de pérdida, corren un riesgo sustancial. Con la rápida desaparición de estos bosques 'lo mejor de lo último' en juego, proporcionamos un marco impulsado por políticas para su conservación y restauración, y recomendamos ubicaciones para mantener protecciones, agregar nuevas protecciones, mitigar los impactos humanos nocivos y restaurar la estructura forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Reconocimiento del Conocimiento Indígena y Local para Facilitar la Colaboración en Enfoques de Paisaje: Lecciones de una Revisión Sistemática

Año 2020, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 53. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La necesidad de reconocer a los diversos actores, sus conocimientos y valores se promueve ampliamente como crítica para la sostenibilidad en el uso contemporáneo de la tierra, la gestión de los recursos naturales y las iniciativas de conservación. Sin embargo, en gran parte de la literatura de estudios de casos, el valor de incluir conocimientos indígenas y locales (ILK) en la gestión y gobernanza de los paisajes tiende a pasarse por alto y subestimarse. Entendiendo que ILK comprende conocimientos indígenas, locales y tradicionales, esta revisión sistemática sintetiza cómo ILK ha sido visto e incorporado en estudios basados en paisajes; qué procesos, mecanismos y áreas de enfoque se han utilizado para integrarlo; y los desafíos y oportunidades que surgen al hacerlo. Se emplearon consultas de bases de datos bibliográficas (Web of Science, JSTOR, Scopus y Africa Wide). Los hallazgos de la revisión subrayan que la literatura y los estudios de casos que vinculan los paisajes y la calaña están dominados por un enfoque en los sistemas agrícolas, seguidos por los sistemas socioecológicos, la gobernanza indígena, la gestión de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y los estudios de cambio climático, especialmente los relacionados con sistemas de alerta temprana para la reducción del riesgo de desastres. La creciente importancia de las colaboraciones de múltiples partes interesadas en la investigación del paisaje local y la promoción de consultas inclusivas han ayudado a poner a ILK en primer plano en el proceso de desarrollo del conocimiento. Esto, a su vez, ha ayudado a respaldar una mejor gestión, gobernanza y planificación del paisaje para lograr paisajes más resilientes. Sin embargo, se necesita más investigación para explorar formas de vincular más eficazmente la ILK y el conocimiento científico en los estudios del paisaje, particularmente en la cogestión de estos sistemas socioecológicos. Se necesitan más estudios que confirmen la utilidad de ILK, reconozcan múltiples valores del paisaje y su interacción con estructuras y políticas relacionadas con la gestión y conservación del paisaje para mejorar la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Cómo la ecocompensación contribuye a la reducción de la pobreza: una perspectiva desde diferentes grupos de ingresos de hogares rurales en Guizhou, China

Año 2020, volumen 275, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 52. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Desenmascarando la dinámica de la vegetación secundaria en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 51. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La vegetación secundaria (SV) derivada del abandono de tierras es una fase de transición común entre los usos agrícolas después de la deforestación tropical. Por lo tanto, el impacto de la SV en el secuestro de carbono y la fragmentación del hábitat a través de las fronteras de los bosques tropicales depende de la dinámica y la demografía de la SV. Aquí, utilizamos series temporales de datos anuales de cobertura terrestre de MapBiomas para generar las primeras estimaciones de la extensión del SV, la edad y la absorción neta de carbono en la Amazonía brasileña entre 1985 y 2017. La VS aumentó con el tiempo, totalizando 12 Mha en 2017, de los cuales el 44% tenía ≤5 años. Entre 1988 y 2017, se despejaron 19,6 Mha de SV, agregando un 45,5% al área de deforestación primaria detectada por el sistema brasileño de monitoreo (PRODES). Las tasas de pérdida de SV han superado la deforestación de PRODES desde 2011. Sobre la base de la antigüedad y el alcance de las ganancias y pérdidas, SV fue un pequeño sumidero neto de carbono durante este período (8,9 Tg C año -1). Dado que la SV no está formalmente protegida por la legislación ambiental nacional ni supervisada por PRODES, los beneficios a largo plazo de la SV en la Amazonía brasileña siguen siendo inciertos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Medios de subsistencia vinculados a los bosques en un mundo globalizado

Año 2020, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas de la naturaleza . ISSN: 2055-026X,2055-0278. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 51

Resumen: Los bosques han vuelto a ocupar un lugar central en las conversaciones mundiales sobre sostenibilidad, clima y biodiversidad. Aquí, utilizamos un enfoque de exploración de horizontes para identificar cinco tendencias a gran escala que probablemente tengan efectos sustanciales a mediano y largo plazo en los bosques y los medios de subsistencia forestales: megadistursiones forestales; cambios demográficos rurales; el aumento de la clase media en países de ingresos bajos y medianos; mayor disponibilidad, acceso y uso de tecnologías digitales; y desarrollo de infraestructura a gran escala. Estas tendencias representan procesos humanos y ambientales que son excepcionalmente grandes en extensión geográfica y magnitud, y difíciles de revertir. Están creando nuevas fronteras agrícolas y urbanas, cambiando los paisajes y prácticas rurales existentes, abriendo espacios para nuevas prioridades de conservación y facilitando un desarrollo sin precedentes de plataformas de monitoreo y evaluación que pueden ser utilizadas por comunidades locales, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos y donantes internacionales. Comprender estas dinámicas a mayor escala es clave para respaldar no solo el papel fundamental de los bosques para satisfacer las aspiraciones de subsistencia a nivel local, sino también una variedad de otros desafíos de sostenibilidad a nivel mundial. Argumentamos que una mejor comprensión de estas tendencias y la identificación de palancas para el cambio requiere que la comunidad de investigación no solo continúe basándose en estudios de casos que han dominado los esfuerzos de investigación hasta ahora, sino que ponga un mayor énfasis en la causalidad y los mecanismos causales, y genere una comprensión más profunda de cómo interactúan las escalas geográficas locales, nacionales e internacionales. El paisaje de los bosques y la actividad humana está en constante cambio, pero las nuevas tendencias a gran escala están provocando cambios excepcionales y un espacio potencial para una nueva conservación y desarrollo de las comunidades que dependen de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿ Es suficiente la titulación colectiva para proteger los bosques? Evidencia de comunidades afrodescendientes en la región Pacífica colombiana

Año 2020, volumen 128, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 51. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Las transferencias monetarias condicionadas para aliviar la pobreza también redujeron la deforestación en Indonesia

Año 2020, volumen 6, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 50. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Las soluciones a la pobreza y la degradación de los ecosistemas a menudo se enmarcan como conflictivas. Preguntamos si el programa nacional contra la pobreza de Indonesia, que transfiere efectivo a cientos de miles de hogares pobres, redujo la deforestación como beneficio secundario. Aunque el programa no tiene un vínculo directo con la conservación, estimamos que redujo la pérdida de cobertura arbórea en las aldeas en un 30% (intervalo de confianza del 95%, del 10 al 50%). Aproximadamente la mitad de las pérdidas evitadas se produjeron en bosques primarios, y las reducciones fueron mayores cuando la densidad de participación fue mayor. El valor económico de las emisiones de carbono evitadas por sí solo se compara favorablemente con los costos de implementación del programa. El impacto ambiental del programa parece estar mediado a través de canales ampliamente disponibles en los países en desarrollo: suavización del consumo, mediante el cual el efectivo sustituye a la deforestación como forma de seguro, y sustitución del consumo, mediante el cual los bienes comprados en el mercado sustituyen a los bienes obtenidos de la deforestación. Los resultados implican que los programas contra la pobreza dirigidos a los muy pobres pueden ayudar a alcanzar los objetivos ambientales globales bajo ciertas condiciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Minimizar la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos en un paisaje intacto bajo riesgo de rápido desarrollo agrícola

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 48. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen A medida que la demanda humana de recursos continúa aumentando y las tierras cultivables productivas se vuelven cada vez más escasas, muchas de las regiones intactas que quedan en la Tierra corren un mayor riesgo de destrucción debido al desarrollo agrícola. En situaciones en las que la expansión agrícola es inevitable, es importante gestionar la transformación intacta del paisaje para minimizar los impactos en los valores ambientales. Aquí, presentamos un marco de planificación del uso de la tierra novedoso, espacialmente explícito, que aborda la toma de decisiones necesaria para tener en cuenta objetivos económicos y ambientales diferentes y competitivos (valor de la producción agrícola, conservación de la biodiversidad, retención de servicios ecosistémicos) cuando el cambio en el uso de la tierra es inevitable dentro de un paisaje intacto. Aplicamos nuestro marco a las sabanas de importancia mundial de la Orinoquia (Colombia), que en una era posterior al conflicto se encuentra bajo una mayor presión de desarrollo agrícola. Mostramos que, si bien los impactos ambientales negativos pueden reducirse mediante la planificación, el área total de tierra convertida a la agricultura es el principal impulsor inevitable de la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Por lo tanto, identificamos soluciones de planificación que funcionan bien en todos los objetivos simultáneamente, a pesar de las compensaciones entre ellos. Cuando se permite que el 15%, 20%, 30% y 40% del área de estudio se convierta en agricultura, en promedio, la planificación puede mejorar la persistencia de las especies y la retención de los servicios ecosistémicos hasta en un 16%, 15%, 12% y 9%, respectivamente, en comparación con soluciones enfocadas en la agricultura. El desarrollo en la región hasta ahora ha tenido un impacto innecesariamente grande en los objetivos ambientales debido a la falta de una planificación efectiva del uso de la tierra, creando una "deuda de oportunidad". Nuestro estudio proporciona una base de evidencia para informar la planificación proactiva y el desarrollo de políticas y prácticas de desarrollo agrícola ambientalmente sensatas en la región. Este marco puede ser utilizado por las partes interesadas para lograr los objetivos de expansión agrícola y maximizar los beneficios económicos al tiempo que minimiza los impactos en el medio ambiente en la Orinoquia, o en cualquier región relativamente intacta que se esté desarrollando.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

"No se puede valorar lo que no se puede medir" : una mirada crítica a la contabilidad del carbono forestal

Año 2020, volumen 161, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 48. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Ayude a restaurar la gobernanza de Brasil de los servicios ecosistémicos de importancia mundial

Año 2020, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 48

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

El repunte de la tala secundaria amortigua la pérdida de bosques primarios en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 48. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Brasil contiene dos tercios de las selvas tropicales amazónicas restantes y es responsable de la mayor pérdida de bosques amazónicos. La pérdida de bosques primarios en la Amazonía brasileña ha disminuido considerablemente desde 2004, pero la pérdida de bosques secundarios nunca se ha cuantificado. Utilizamos un conjunto de datos de uso de la tierra/cobertura terrestre de alta resolución recientemente desarrollado para rastrear bosques secundarios en la Amazonía brasileña durante 14 años, proporcionando las primeras estimaciones de pérdida de bosques secundarios para la región. Encontramos que la pérdida de bosque secundario aumentó en (187 ± 48)% de 2008 a 2014. Además, la proporción de la pérdida total de bosques representada por bosques secundarios aumentó de (37 ± 3)% en 2000 a (72 ± 5)% en 2014. La reciente aceleración de la pérdida de bosques secundarios se produjo en toda la región y no fue impulsada simplemente por el aumento de la superficie forestal secundaria, sino probablemente por un cambio preferencial consciente hacia la tala de un ecosistema forestal poco protegido (bosques secundarios). Nuestros resultados sugieren que la pérdida de bosques secundarios ha aliviado la presión de deforestación sobre los bosques primarios. Sin embargo, esto ha sido a expensas de una oportunidad de secuestro de carbono perdido de 2.59–2.66 Pg C durante nuestro período de estudio. La deforestación en la Amazonía brasileña afecta tanto a los bosques más viejos (primarios) como a los más jóvenes (secundarios). Este estudio encuentra que la mayor parte de la pérdida de bosques durante el período 2008-2014 provino de bosques secundarios y que el aumento de casi el 190% en la deforestación amortiguó las pérdidas de los bosques primarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La deforestación en la Amazonía brasileña sigue aumentando drásticamente

Año 2020, volumen 369, número 6504. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 48

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Biodiversidad y servicios ecosistémicos en el Campo Rupestre: Una hoja de ruta para la sostenibilidad del hotspot brasileño de biodiversidad más caliente

Año 2020, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 47. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La sostenibilidad global se basa en una gran cantidad de beneficios proporcionados por los ecosistemas naturales que respaldan los medios de subsistencia y el bienestar humanos, desde la persistencia de la biodiversidad hasta la regulación del clima. La innegable importancia de conservar los bosques tropicales ha atraído la mayor parte de la atención de la conservación hacia ella. Sin embargo, los ecosistemas abiertos, como el Campo Rupestre brasileño (pastizal rupestre), han sido históricamente pasados por alto a pesar de su alta diversidad y servicios ecosistémicos clave asociados. Destacamos las principales amenazas actuales a la persistencia del Campo Rupestre enfatizando su importancia ecológica, social, cultural, geoambiental y económica. Llamamos la atención sobre la importancia del Campo Rupestre como reservorio de biodiversidad y servicios ecosistémicos y ofrecemos acciones prioritarias que resultaron de discusiones que involucraron a científicos, representantes de la industria, gestores ambientales y otros miembros de la sociedad civil. Las acciones propuestas incluyen esfuerzos relacionados con la restauración ecológica, el ecoturismo sostenible, la protección del conocimiento ecológico tradicional, la identificación de preguntas de investigación emergentes y el desarrollo de políticas públicas personalizadas. Tales problemas se integran en un marco que colectivamente representa una hoja de ruta para salvaguardar el Campo Rupestre de una mayor degradación y dirigir su sobreexplotación histórica hacia una gestión sostenible. Salvaguardar el futuro de biomas no forestales como este plantea un desafío a los paradigmas actuales de conservación de la naturaleza. Al establecer prioridades y pautas, proponemos un plan procesable, que esperamos pueda respaldar una política informada de toma de decisiones hacia un uso sostenible del Campo Rupestre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

REDD+: Si las comunidades son la solución, ¿cuál es el problema?

Año 2020, volumen 130, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 45

Resumen: Si bien la literatura académica general de los últimos diez años ha tendido a identificar a la agricultura comercial e industrializada como el principal impulsor de la deforestación, los planes nacionales para REDD+ (como lo ejemplifican las propuestas de financiamiento del Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal) se centran fuertemente en las 'comunidades' y los actores locales. Esto es en parte para garantizar que las comunidades no se vean perjudicadas por el programa y puedan beneficiarse de él; pero los documentos muestran que, en la mayoría de los casos, de hecho, se prevé que sean los actores principales en la implementación de REDD+. En concordancia con esto, la mayoría de las propuestas nacionales identifican a los actores locales de pequeña escala como los agentes detrás de la deforestación con mucha más frecuencia que a los actores externos de gran escala. Además, la mayoría asigna más peso a las actividades de REDD + dirigidas a actores de pequeña escala de lo que implicaría incluso su propio análisis de los impulsores, aparte de la comprensión global sobre quién es responsable de la pérdida de bosques. Sugerimos que esta aparente inconsistencia en las políticas puede explicarse mediante la comprensión del marco del problema. Mostramos que la narrativa de las' comunidades ' puede basarse implícitamente en explicaciones anteriores, ahora en gran parte desacreditadas, de las causas de la deforestación (agricultura migratoria y otras prácticas tradicionales). Sin embargo, esta narrativa es atractiva hoy en día desde una variedad de otras posiciones, y sugerimos que representa un caso político de una solución que busca un problema.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Las Reversiones de la Reforestación En América Latina Limitan el Potencial de Mitigación Climática de los Bosques Tropicales

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 45. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El secuestro de carbono a través de la reforestación tropical y la regeneración natural podría hacer una contribución importante a la mitigación del cambio climático, dado que la cobertura forestal en muchas regiones tropicales aumentó durante la primera parte del siglo XXI. El tamaño de este sumidero de carbono dependerá del grado en que los bosques de segundo crecimiento sean permanentes y estén protegidos de la tala. Sin embargo, pocos estudios han evaluado la permanencia de la reforestación, especialmente no a gran escala espacial. Aquí, analizamos una serie temporal de 14 años (2001-2014) de datos de cobertura terrestre teledetectados, que cubren toda América Latina tropical y el Caribe, para cuantificar el alcance de la permanencia de los bosques de segundo crecimiento. Nuestros resultados muestran que, en muchos casos, la reforestación en América Latina y el Caribe a principios del siglo XXI se revirtió para 2014, limitando el secuestro de carbono. De hecho, las reversiones de la reforestación, en las que algunas o todas las ganancias en la cobertura forestal a principios de la década de 2000 se perdieron posteriormente, fueron diez veces más comunes que los aumentos sostenidos en la cobertura forestal. Esta impermanencia resultó en 0,44 Pg de secuestro de carbono perdido, equivalente al 75% del carbono que estimamos que se habría secuestrado en el mismo período si todo new forest hubiera persistido (0,58 Pg de carbono). Las diferencias en la prevalencia de reversiones de reforestación entre países sugieren un papel importante para el contexto socioeconómico, político y ecológico, con transiciones políticas e inestabilidad que aumentan la probabilidad de reversiones. Estos hallazgos sugieren que los compromisos nacionales de reforestación pueden no cumplir con sus objetivos de secuestro de carbono sin disposiciones para garantizar la permanencia a largo plazo de nuevos bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Influencia del ecoturismo en las necesidades comunitarias y las funciones de las áreas protegidas: un enfoque de pensamiento sistémico

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 45

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Comunitario y Educación de Liderazgo,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La fuga de deforestación socava el valor de conservación de las áreas protegidas de bosques tropicales y subtropicales

Año 2020, volumen 29, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 44. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Objetivo El establecimiento de áreas protegidas se encuentra entre las respuestas más extendidas para mitigar la pérdida de especies. Aunque a menudo se supone que las áreas protegidas tienen beneficios de conservación, también se han documentado impactos negativos. Un resultado negativo potencial es la fuga, mediante la cual las áreas protegidas desplazan las actividades de uso de la tierra dañinas para la conservación a áreas adyacentes. Esto puede socavar la protección al acelerar la pérdida de especies o sesgar los juicios de efectividad. Este estudio evaluó la prevalencia de fugas de deforestación en una selección pantropical y subtropical de 120 áreas protegidas. Ubicación Regiones forestales tropicales y subtropicales de América, África y Asia. Período de tiempo 2001-2017. Los principales taxones estudiaron especies amenazadas de anfibios, aves y mamíferos terrestres. Métodos Utilizamos datos de Cambio Forestal Global para evaluar la tasa anual promedio de deforestación en áreas protegidas, zonas de amortiguamiento de áreas protegidas y áreas de control desprotegidas estadísticamente emparejadas. Calculamos y comparamos la insustituibilidad del hábitat de especies amenazadas de anfibios, aves y mamíferos terrestres entre áreas protegidas y zonas de amortiguamiento. Resultados En 55 casos, las tasas de deforestación fueron más altas en las zonas de amortiguamiento que en las áreas protegidas y de control, lo que sugiere una prevalencia relativamente alta de fugas de deforestación derivadas de áreas protegidas. En el 78,2% de los casos documentados de fugas, la reducción de la deforestación en áreas protegidas no fue suficiente para compensar la cantidad de deforestación en zonas de amortiguamiento de 10 km a un nivel que se esperaría sin protección. En el 90,9% de los casos de fuga, la irremplazabilidad de las especies en la zona de amortiguamiento de 10 km fue mayor que la del área protegida, lo que implica un impacto negativo de la fuga en las especies amenazadas. Conclusiones principales Los resultados sugieren que las áreas protegidas generalmente son efectivas para prevenir la deforestación dentro de su jurisdicción; sin embargo, los patrones de fuga pueden socavar el éxito de la conservación porque las zonas de amortiguamiento a menudo contienen hábitat para especies amenazadas. Recomendamos tener en cuenta la posibilidad de fugas al diseñar nuevas áreas y redes protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Evaluación de la vulnerabilidad ecológica del paisaje forestal a la expansión de la frontera agrícola en las Tierras Altas Centrales de Vietnam

Año 2020, volumen 84, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 43. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de los bosques en paisajes tropicales dominados por el hombre garantiza la prestación de los principales servicios ecosistémicos. Sin embargo, los objetivos de conservación se ven amenazados por la creciente demanda de productos agrícolas. A medida que la expansión de las fronteras agrícolas continúa ejerciendo una presión creciente sobre la cobertura forestal, es crucial proporcionar indicadores sobre la vulnerabilidad forestal para mejorar nuestra comprensión de la dinámica forestal y priorizar las acciones de manejo por parte de los tomadores de decisiones locales. El propósito de este estudio es desarrollar un marco metodológico riguroso para evaluar la vulnerabilidad ecológica de los bosques. Nuestro objetivo es evaluar el potencial de la teledetección para caracterizar la dinámica del paisaje forestal en dimensiones espaciales y temporales. Presentamos un método innovador que integra espacialmente el mapeo de mosaicos de paisajes actuales con 45 años de trayectorias de paisajes utilizando imágenes Sentinel-2 y Landsat. Derivamos indicadores de exposición a la expansión de las tierras de cultivo, sensibilidad relacionada con la degradación y fragmentación de los bosques y capacidad forestal para responder en función de la composición del paisaje forestal en el distrito de Di Linh, en las Tierras Altas Centrales de Vietnam. Mapeamos mosaicos forestales-agrícolas actuales con alta precisión para evaluar la intensificación del paisaje (índice kappa = 0.78). También mapeamos la expansión de la frontera agrícola y destacamos la invasión agrícola heterogénea en áreas boscosas (índice kappa = 0.72-0.93). Finalmente, identificamos trayectorias de degradación y fragmentación que afectan la cobertura forestal a diferentes velocidades e intensidades. Combinados, estos indicadores identifican puntos críticos de vulnerabilidad forestal. Este estudio proporciona respuestas de gestión personalizadas y palancas para la acción de los tomadores de decisiones locales. La accesibilidad de los datos multidimensionales de teledetección y el enfoque de paisaje desarrollado abren perspectivas prometedoras para monitorear continuamente las fronteras agrícolas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Evaluación basada en la calidad forestal del Programa de Retorno de Tierras Agrícolas a los Bosques a nivel comunitario en el suroeste de China

Año 2020, volumen 461, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 43. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El camino de la Amazonía hacia la deforestación

Año 2020, volumen 369, número 6504. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 43. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Mapeo de las prioridades de conservación de la biodiversidad para áreas protegidas: un estudio de caso en el Área Tropical de Xishuangbanna, China

Año 2020, volumen 249, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 43. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Los bosques secundarios compensan menos del 10% de las emisiones de carbono mediadas por la deforestación en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 26, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 43

Resumen: Resumen Los bosques secundarios están aumentando en la Amazonía brasileña y han sido citados como un mecanismo importante para reducir las emisiones netas de carbono. Sin embargo, nuestra comprensión de la contribución de los bosques secundarios al balance de carbono amazónico es incompleta, y no está claro en qué medida las emisiones de la deforestación de crecimiento antiguo se han compensado con el crecimiento secundario de los bosques. Utilizando MapBiomas 3.1 y estimaciones de secuestro de carbono recientemente refinadas del IPCC, mapeamos la edad y extensión de los bosques secundarios en la Amazonía brasileña y estimamos su papel en la compensación de las emisiones de deforestación de crecimiento antiguo desde 1985. También evaluamos si los bosques secundarios en la Amazonía brasileña están creciendo en condiciones favorables para la acumulación de carbono en relación con un conjunto de factores climáticos, paisajísticos y locales. En 2017, los 129.361 km 2 de bosque secundario en la Amazonía brasileña almacenaban 0,33 ± 0,05 mil millones de Mg de carbono sobre el suelo, pero habían compensado solo el 9,37% de las emisiones de crecimiento antiguo desde 1985. Sin embargo, encontramos que la mayoría de los bosques secundarios brasileños están situados en contextos menos favorables para la acumulación de carbono que el promedio del bioma. Nuestros resultados demuestran que la pérdida de bosques maduros sigue siendo el factor más importante que determina el balance de carbono en la Amazonía brasileña. Comprender las implicaciones de estos hallazgos será esencial para mejorar las estimaciones del potencial de secuestro secundario de carbono forestal. Una cuantificación más precisa de las reservas de carbono de los bosques secundarios respaldará la producción de propuestas de manejo apropiadas que puedan aprovechar de manera eficiente el potencial de los bosques secundarios como una herramienta de bajo costo basada en la naturaleza para mitigar el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Contabilización de múltiples servicios ecosistémicos en una simulación de decisiones de uso de la tierra: ¿Reduce la deforestación tropical?

Año 2020, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 42. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conversión de los bosques tropicales se encuentra entre las principales causas del cambio ambiental mundial. La pérdida de sus importantes servicios ambientales ha provocado llamados a integrar los servicios ecosistémicos (ES) además de los objetivos socioeconómicos en la toma de decisiones. Para probar el efecto de tener en cuenta tanto la ES como los objetivos socioeconómicos en las decisiones de uso de la tierra, desarrollamos un nuevo enfoque dinámico para modelar escenarios de deforestación para bosques tropicales de montaña. Integramos la optimización multiobjetivo de la asignación de tierras con un enfoque innovador para considerar espacios de incertidumbre para cada objetivo. Estos espacios de incertidumbre explican la variabilidad potencial entre los tomadores de decisiones, que pueden tener expectativas diferentes sobre el futuro. Al optimizar solo los objetivos socioeconómicos, el modelo continúa la tendencia pasada de deforestación (1975-2015) en la asignación proyectada del uso de la tierra (2015-2070). Con base en indicadores de producción de biomasa, almacenamiento de carbono, regulación climática y hídrica y calidad del suelo, mostramos que considerar múltiples ES además de los objetivos socioeconómicos tiene efectos heterogéneos en la asignación del uso de la tierra. Salva algunos bosques naturales si la proporción de bosques naturales es inferior al 38%, y puede detener la deforestación una vez que la proporción de bosques naturales caiga por debajo del 10%. Sin embargo, para los paisajes con una alta proporción de bosques (38% -80% en nuestro estudio), contabilizar múltiples ES bajo una alta incertidumbre de sus indicadores puede acelerar la deforestación. Para tales paisajes multifuncionales, prevalecen dos efectos principales: (a) expansión acelerada de áreas no naturales diversificadas para elevar los niveles de los indicadores y (b) mayor diversificación del paisaje para mantener múltiples SE, reduciendo la proporción de bosque natural. Solo cuando se tuvo en cuenta la riqueza de especies de plantas vasculares como un objetivo explícito en la optimización, la deforestación se redujo consistentemente. Por lo tanto, apuntar a paisajes multifuncionales puede entrar en conflicto con el objetivo de reducir la deforestación, que podemos cuantificar aquí por primera vez. Nuestros hallazgos son relevantes para identificar los tipos de paisajes donde puede surgir este conflicto y para alinear mejor las políticas respectivas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Adoptar un impuesto al carbono para proteger los bosques tropicales

Año 2020, volumen 578, número 7794. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 42. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Un impuesto a los combustibles fósiles puede apoyar y restaurar ecosistemas que ayuden a frenar el cambio climático. Un impuesto a los combustibles fósiles puede apoyar y restaurar los ecosistemas que ayudan a frenar el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Los fantasmas de los bosques pasados y futuros: deforestación y muestreo botánico en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 43, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecografía . ISSN: 0906-7590,1600-0587. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 42. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: La notable biodiversidad de la Amazonía brasileña está mal documentada y amenazada por la deforestación. Cuando las áreas indocumentadas se deforestan, además de perder la fauna y la flora, perdemos la oportunidad de saber qué especies únicas habían ocupado un hábitat. Aquí cuantificamos dicha pérdida de conocimiento calculando cuánta Amazonía brasileña ha sido deforestada y probablemente será deforestada hasta 2050 sin tener su flora arbórea suficientemente documentada. Para ello, analizamos 399 147 especímenes digitales de casi 6000 especies de árboles en relación con las estadísticas oficiales de deforestación y los escenarios futuros de deforestación. Encontramos que para 2017, el 30% de todas las localidades donde se habían recolectado especímenes de árboles estaban en su mayoría deforestadas. Unos 300 000 km 2 (12%; 485 celdas de cuadrícula de 25 × 25 km) de la Amazonía brasileña habían sido deforestados en 2017, sin que se registrara un solo espécimen de árbol. Es probable que para 2050 se deforesten entre 250 000 y 900 000 km2 adicionales de selva tropical muy poco recolectada. Si el muestreo futuro de árboles cubrirá esta área, el esfuerzo de muestreo debe aumentarse de dos a seis veces. Casi 255 000 km 2, o el 7% de la selva tropical de la Amazonía brasileña, son de fácil acceso, pero aún no se recolectan lo suficiente. Nuestro estudio destaca cómo la deforestación progresiva aumenta el riesgo de perder especies indocumentadas de una flora arbórea hiperdiversa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El impacto de las especies invasoras en los sistemas socioecológicos: Relacionando el suministro y uso de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento seleccionados

Año 2020, volumen 41, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 41. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos requiere cuantificar las relaciones entre el suministro y el uso de los servicios ecosistémicos. Sin embargo, estas relaciones, y la influencia del cambio ambiental en el suministro y el uso, son poco conocidas. Aquí aplicamos un diseño de muestreo anidado para analizar las relaciones entre la oferta y el uso en diez unidades administrativas en cada una de las dos regiones del este de África que están siendo invadidas por un árbol alienígena, Prosopis juliflora. Los datos ecológicos sobre el suministro de dos servicios clave de aprovisionamiento, biomasa leñosa y herbácea, se recolectaron en parcelas de campo y el uso, definido aquí como ingresos y número de ganado, se evaluó mediante encuestas de hogares. Luego, el suministro y el uso se ampliaron al nivel de la unidad administrativa más pequeña. La alta cobertura de Prosopis afectó el suministro de ambos servicios, con aumento de la biomasa leñosa pero reducción de la biomasa herbácea. Encontramos que el suministro de biomasa leñosa se asoció positivamente con los ingresos por ventas de madera. La invasión de Prosopis redujo los ingresos ganaderos y disminuyó ligeramente el número de cabezas de ganado en los últimos diez años. Proponemos que los datos biofísicos y socioeconómicos recopilados a la misma escala pueden ayudar a determinar las relaciones entre la oferta y el uso de los servicios ecosistémicos y discutimos cómo la integración de los datos entre la oferta y el uso puede informar la gestión sostenible de los sistemas socioecológicos en el contexto del cambio ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

REDD+ en Teoría y Práctica: Cómo Las Lecciones de los Proyectos Locales Pueden Informar los Enfoques Jurisdiccionales

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 41. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los proyectos subnacionales para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD+) se diseñaron con frecuencia como acciones piloto para informar futuras iniciativas mejoradas. Por lo tanto, extraer lecciones de estas experiencias de proyectos puede ayudar a mejorar el diseño de acciones a nivel jurisdiccional. Aquí analizamos cómo se conceptualizó históricamente REDD+, siendo el modelo más destacado el de un esquema de pagos multinivel por servicios ambientales (PSA) de 'traspaso' de responsabilidades y créditos de mitigación de carbono a todas las escalas, desde compradores internacionales hasta propietarios de tierras forestales. Utilizando una base de datos de 226 proyectos REDD+ orientados a la conservación, en un análisis de componentes principales identificamos tres grupos principales: iniciativas públicas, privadas-comerciales y de tipo ONG. Solo 88 proyectos habían planeado pagos condicionales a los propietarios de tierras, la característica clave de PSA. Las intenciones de aplicar PSA aumentan después de 2007 y se correlacionan fuertemente con los esfuerzos para buscar la certificación, incluso como estrategia de participación en los beneficios, y con las ventas de carbono. Al acercarnos más a una cartera de 23 iniciativas locales implementadas de REDD+, descubrimos que los proponentes del proyecto informaron que los incentivos condicionales eran potencialmente la intervención más prometedora y efectiva. Asimismo, los hogares tratados identifican los incentivos condicionales como comparativamente efectivos para cambiar sus planes de uso de la tierra, al tiempo que brindan rendimientos de bienestar superiores al promedio. Aún así, estos incentivos condicionales permanecieron infrautilizados en la implementación, con solo un tercio de la intensidad del tratamiento en comparación con los incentivos no condicionales. Solo el 39% de los proponentes del proyecto creía que los incentivos condicionales eventualmente se convertirían en su herramienta más importante, citando la inseguridad de la tenencia de la tierra que impide la contratación efectiva de administradores de tierras y la inseguridad de REDD+ en los flujos financieros que pone en peligro los acuerdos contractuales a más largo plazo como limitaciones clave. Por lo tanto, la visión original de un modelo PSA multinivel para REDD+ tropezó con problemas tanto del lado de la oferta como de la demanda, explicando conjuntamente la discrepancia entre la teoría y la práctica de REDD+. Dado que los enfoques climáticos jurisdiccionales hasta ahora también reciben flujos de financiamiento climático vacilantes y lentos, en su mayoría en forma no condicional, y operan bajo una gobernanza fronteriza forestal con restricciones de tenencia similares,parecería aconsejable que las jurisdicciones dependieran solo significativamente de incentivos condicionales para los propietarios de tierras en escenarios donde se cumplen las condiciones previas para PSA.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Evaluación del progreso a nivel nacional hacia los elementos de las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica

Año 2020, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 41. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El progreso hacia las Metas de Aichi adoptadas a través del Convenio sobre la Diversidad Biológica se ha medido a nivel mundial a través de indicadores vinculados a elementos de las metas( las 20 metas constan de 54 elementos) y a nivel nacional en función de los informes presentados por las Partes en el convenio en los Informes Nacionales quinto (2010-2014) y sexto (2014-2018). Aquí utilizamos indicadores seleccionados que están fácilmente disponibles para que cada país califique el progreso a nivel nacional ('avanzar hacia la meta',' poco o ningún progreso 'o' alejarse de la meta') para 11 elementos de ocho Metas de Aichi(1, 4, 5, 7, 11, 12, 19, 20). Entre los indicadores, elementos y países seleccionados para los que se disponía de datos, en el 24,2% de los casos los países avanzaban hacia los elementos, en el 22,3% se alejaban y en el 53,5% había poco o ningún progreso. Este nivel general de progreso es similar al progreso hacia las metas como se informó en los 5tos y 6tos informes nacionales. El progreso nacional en tres de los 11 elementos se correlacionó positivamente con el progreso en las metas informadas en los 5tos Informes Nacionales, mientras que el progreso en ninguno de los elementos se correlacionó con el progreso informado en los 6tos Informes Nacionales. El progreso en muchos de los elementos considerados se correlacionó positivamente con una mejor gobernanza y, en menor medida, con el PIB per cápita, la densidad de población y la urbanización. Sugerimos que las metas de biodiversidad posteriores a 2020 se diseñen teniendo en cuenta en mayor medida su mensurabilidad, y requerirán un mejor monitoreo de la biodiversidad, lo que facilitaría una evaluación más efectiva del progreso y permitiría respuestas políticas más perspicaces.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Gobernanza agroforestal para la operacionalización del enfoque de paisaje: conectando a los actores de la conservación y la agricultura

Año 2020, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 41. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La expansión e intensificación de la agricultura, así como el desmonte asociado de tierras, están amenazando tanto la biodiversidad como el bienestar humano en las áreas tropicales. La implementación de sistemas agroforestales a través de un enfoque de paisaje tiene un gran potencial para integrar los objetivos de conservación de la naturaleza en los sistemas agrícolas. Un desafío clave para implementar el enfoque del paisaje es que los procesos políticos y las iniciativas de conservación operan en 'silos', estando en gran medida desconectados de los agricultores y los agentes clave locales responsables de la gobernanza de los árboles. En este estudio reunimos a diferentes partes interesadas en discusiones focales facilitadas y estructuradas para analizar el papel de los grupos de actores en la gobernanza de los árboles. Utilizamos el análisis de redes sociales para analizar cuantitativa y cualitativamente las redes de gobernanza agroforestal y las interacciones de los actores relacionadas con el intercambio de información, los flujos financieros y la regulación. Los análisis se realizaron a nivel nacional, subnacional y local en cuatro países: Honduras, Perú, Indonesia y Uganda. El uso de árboles en las granjas como objeto límite permitió a todos los participantes unir intereses comunes e iluminar algunas de las limitaciones y oportunidades de los sistemas de gobernanza local al tiempo que superaban las barreras institucionales e ideológicas. Los resultados cuantitativos del análisis de redes sociales identifican una fuerte densidad de vínculos de actores. A pesar de esta densidad, los resultados indican redes de actores incoherentes y fragmentadas que socavan el apoyo a la agroforestería en todos los niveles. Sin embargo, los procesos existentes relacionados con las finanzas, la información y la regulación pueden alinearse mejor para garantizar una implementación efectiva y la incorporación de la agroforestería para la conservación de la biodiversidad. La creación de capital social entre actores clave tanto a nivel nacional como local puede revelar un gran potencial para procesos de aprendizaje adaptativo que incorporen la agroforestería como componente esencial de la "buena agricultura" e integren sistemas de incentivos para una gobernanza agroforestal coherente y efectiva. Concluimos que redirigir la financiación pública y privada hacia una financiación inicial continua para facilitar estos procesos integrados de aprendizaje puede transformar la gestión del paisaje y, al mismo tiempo, reducir los costos de transacción.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

Impactos de una iniciativa de titulación a gran escala sobre la deforestación en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 3, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 40. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Una Evaluación de los Conjuntos de Datos sobre el Cambio Forestal Mundial para el Monitoreo y la Presentación de Informes Forestales Nacionales

Año 2020, volumen 12, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 40. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los conjuntos de datos sobre el Cambio Forestal Mundial tienen el potencial de ayudar a los países con los requisitos nacionales de medición, notificación y verificación (MRV) de los bosques. Este documento evalúa la precisión de los datos de Cambio Forestal Mundial frente a los datos de cambio forestal derivados a nivel nacional comparando las estimaciones de pérdida de bosques de los datos mundiales con los datos equivalentes de Guyana para el período 2001-2017. Para realizar una comparación significativa entre estos dos conjuntos de datos, primero se debe hacer coincidir el estado forestal inicial del año 2000 con la definición de cobertura forestal apropiada para un entorno nacional local. En Guyana, la definición predeterminada del 30% de cobertura arbórea sobreestima el área forestal en 483.000 ha(18,15%). Sin embargo, al utilizar un umbral de cobertura de copas de árboles (es decir, métrica de densidad de cobertura de copas de árboles) del 94%, se logra una coincidencia cercana entre el área no forestal de Guyana-MRV y el conjunto de datos de Cambio Forestal Global con una diferencia de solo 24,210 ha (0.91%) entre los dos mapas. Un análisis complementario que utilizó un diseño de muestreo aleatorio estratificado en dos etapas mostró que el umbral de cobertura del dosel arbóreo del 94% dio una correspondencia cercana (R2 = 0,98) con los datos de MRV de Guyana, mientras que la configuración predeterminada del Cambio Forestal Global del umbral de cobertura del dosel arbóreo del 30% dio un ajuste más deficiente (R2 = 0,91). Habiendo alineado las definiciones de bosque para el Cambio Forestal Global y los productos MRV de Guyana para el año 2000, mostramos que durante el período 2001-2017 los datos de Cambio Forestal Global arrojaron una Correspondencia general del 99,34% con los datos de referencia y una Precisión del Productor del 94,35%. Los datos de MRV de Guyana arrojaron una Correspondencia general del 99,36% con los datos de referencia y una Precisión del Productor del 95,94%. Un análisis anual del cambio de 2001 a 2017 muestra que en algunos años, el conjunto de datos sobre el Cambio Forestal Mundial subestima el cambio, y en otros años, como 2016 y 2017, se detecta un cambio que no es pérdida o ganancia forestal, de ahí la aparente sobreestimación. La conclusión es que, cuando se calibran adecuadamente para el porcentaje de cobertura arbórea, los conjuntos de datos de Cambio Forestal Global brindan una buena primera aproximación de la pérdida (y, probablemente, las ganancias) de los bosques. Sin embargo, en países con grandes áreas de cobertura forestal y bajos niveles de deforestación, no se debe confiar en estos datos para proporcionar una estimación precisa de pérdida/ganancia anual o tasa de cambio con fines de auditoría sin utilizar datos de referencia independientes de alta calidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Gestión Sostenible del Paisaje Agroforestal: Cambiando el Juego

Año 2020, volumen 9, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 40. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las formas de gestión agroforestal específicas de la ubicación pueden reducir los problemas en el nexo bosque–agua–gente, equilibrando los intereses aguas arriba y aguas abajo, pero se necesita un ajuste fino social y ecológico. Se necesitan nuevas formas de lograr una comprensión compartida de las relaciones ecológicas y socioecológicas subyacentes para adaptar y contextualizar las soluciones genéricas. Abordar estos desafíos entre trece casos de desarrollo de escenarios agroforestales tropicales en tres continentes requiere la exploración de aspectos genéricos de los problemas, el conocimiento y los enfoques participativos. Los proyectos participativos con partes interesadas locales utilizan cada vez más el "juego serio". Aunque útiles, los juegos serios hasta ahora (1) parecen ser ad hoc, dependientes de casos, con dominios de extrapolación mal definidos, (2) requieren una gran inversión en investigación, (3) tienen limitaciones culturales no probadas y (4) carecen de claridad sobre dónde y cómo pueden usarse en la formulación de políticas. Clasificamos los principales problemas del nexo bosque-agua-gente y los tipos de soluciones de uso de la tierra que dan forma a los discursos locales y que deben cobrar vida en los juegos. Se utilizarán cuatro juegos 'prototipo' para probar hipótesis sobre los cuatro problemas identificados que limitan el uso del juego. Los juegos genéricos bosque–agua–gente resultantes serán el resultado del proyecto "Evaluación de escenarios para la gestión agroforestal sostenible a través de juegos bosque-agua-gente" (SESAM), del cual este artículo proporciona una vista previa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Buscando resultados forestales beneficiosos para todos: Aprendizaje práctico, viabilidad financiera y crecimiento de ingresos para una cooperativa comunitaria de manejo forestal en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Después de más de dos décadas de inversión por parte de donantes y gobiernos en iniciativas de manejo forestal comunitario (MFC) para la producción de madera de bosques tropicales naturales, también conocidas como empresas forestales comunitarias( EFC), la sostenibilidad de esta alternativa de sustento dirigida a mejorar la prosperidad sigue siendo incierta. Aunque muchos estudios se han centrado en las dimensiones ambientales y sociales de las EFC, se sabe muy poco sobre su viabilidad financiera e impactos socioeconómicos, a pesar de que estos elementos son fundamentales para garantizar los amplios beneficios potenciales de las CFM. Además, la falta de una metodología coherente para los análisis financieros limita gravemente la capacidad de aprender de los estudios de casos de la CFE en todas las iniciativas y en el tiempo. En un esfuerzo por medir la viabilidad financiera e identificar los factores críticos que contribuyen al potencial de alivio de la pobreza de la producción maderera de CFE, aplicamos una herramienta simplificada para el análisis financiero en colaboración con una CFE en la Amazonía brasileña tres veces durante seis años. La CFE opera en un bosque nacional y está organizada como una cooperativa con más de 200 miembros de comunidades locales que experimentan altos índices de pobreza. Analizamos los cambios en la productividad laboral y el crecimiento de los ingresos generados para los trabajadores estacionales y de tiempo completo, el valor de los bienes y servicios comprados a la economía local, las ganancias generadas y la viabilidad financiera general de la operación maderera. Durante el período de estudio, la cooperativa: (1) demostró ganancias sustanciales en eficiencia y viabilidad financiera debido al aumento de los rendimientos de los insumos laborales, de acuerdo con un modelo de aprendizaje práctico; (2) cuadruplicó el valor de los pagos laborales a las comunidades locales; y (3) generó otros beneficios económicos sustanciales. Discutimos las estrategias utilizadas por la CFE para mejorar su viabilidad financiera a lo largo del tiempo, maximizar las oportunidades de ingresos para los residentes locales y responder a los desafíos financieros, sociales y políticos. Nuestros hallazgos indican la importancia del apoyo inicial de los gobiernos y otros socios para el capital inicial, el acceso subsidiado a capacitación y asistencia técnica, y la navegación por complejos sistemas burocráticos, y el efecto positivo que puede tener la mejora de la productividad a lo largo del tiempo, las economías de escala y el acceso a los mercados para influir en el potencial de alivio de la pobreza de las iniciativas de producción de madera de CFE en los trópicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los bosques como vías hacia la prosperidad: conocimientos empíricos y avances conceptuales

Año 2020, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Los orígenes del Conflicto en los Sistemas de Gobernanza Policéntricos

Año 2020, volumen 80, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PAR. Revisión de la administración pública / Revisión de la administración pública. ISSN: 0033-3352,1540-6210. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los recursos naturales se rigen por sistemas policéntricos, que pueden conceptualizarse como una" ecología de juegos " en la que los actores políticos participan en múltiples foros políticos que rigen cuestiones interdependientes. Este artículo analiza por qué los actores perciben diferentes recompensas en los foros en los que participan, desde juegos de cooperación mutuamente beneficiosos hasta juegos conflictivos de suma cero en los que la ganancia de un actor significa la pérdida de otro actor. Los autores desarrollan hipótesis a nivel del individuo, el foro y el sistema policéntrico general y las prueban utilizando datos de encuestas recopilados en tres sitios de investigación: Bahía de Tampa, Florida; el delta del río Paraná, Argentina; y el delta del río Sacramento - San Joaquín, California. Los hallazgos empíricos sugieren que los niveles de conflicto en los foros de políticas son más altos cuando los actores que participan en ellos están preocupados por temas candentes, cuando los foros tienen membresías grandes y diversas y en sistemas con una larga historia de conflictos. Los resultados arrojan nueva luz sobre los impulsores del conflicto y la cooperación en sistemas complejos de gobernanza y sugieren formas de gestionar el conflicto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Preferencias Sociales y Comportamiento Económico,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Amenazas rápidamente crecientes a la biodiversidad y el capital etnocultural de las Tierras Indígenas Brasileñas

Año 2020, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

Cambio de la Cubierta Forestal, Medios de Subsistencia de los Hogares, Compensaciones y Limitaciones Asociadas con los Bosques de Plantación en Paisajes Rurales Pobres de las Tierras Altas: Evidencia del Centro Norte de Vietnam

Año 2020, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 39

Resumen: Los bosques de Vietnam han experimentado una notable transformación en los últimos 20 años, de deforestación neta a reforestación y expansión de bosques. La reforestación continua que tiene como objetivo lograr mayores beneficios económicos y ambientales sigue siendo una prioridad y estrategia nacional. Exploramos el estado actual de los bosques de plantación y destacamos posibles medios para facilitar su expansión en las tierras altas de Vietnam. Empleamos la triangulación de métodos mixtos para explorar empíricamente los bosques de plantación y su papel económico en los medios de subsistencia de los hogares, para cuantificar las compensaciones entre los bosques de plantación y la agricultura migratoria, y para evaluar las limitaciones en la expansión de los bosques de plantación en la provincia de Nghe An, centro-norte de Vietnam. Los resultados muestran que el bosque en el área de estudio se expandió en 406.000 ha (71,1%) entre 1990 y 2016. Los bosques de plantación aumentaron en casi un 500% (de 32.000 ha a 190.000 ha), mientras que los bosques naturales se expandieron en un 48,1% (de 538.000 ha a 797.000 ha). Los bosques de plantación contribuyeron con un promedio del 35,1 por ciento del ingreso total de los hogares en los hogares más ricos y del 27,9 por ciento del ingreso en los hogares pobres. Cambiar de la agricultura migratoria a los bosques de plantación aumentaría el ingreso total de los hogares y el stock promedio de carbono, pero disminuiría el suministro de alimentos. El valor económico total sería mayor para los escenarios de plantaciones forestales si se pudieran monetizar las mayores reservas de carbono en las plantaciones. Este ingreso de carbono podría impulsar la conversión de la agricultura migratoria en bosques de plantación. Las limitaciones para una mayor expansión de los bosques de plantación son la escasa cooperación externa, la educación, la estabilidad del mercado y los servicios de extensión agroforestal. Nuestros resultados empíricos informan el desarrollo forestal de plantaciones nacionales, el desarrollo sostenible de los medios de subsistencia en las tierras altas y los programas de mitigación del cambio climático para, en última instancia, facilitar la transición forestal y mejorar la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas socioecológicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El potencial de las prácticas y ontologías agroforestales indígenas amazónicas para repensar la gobernanza forestal mundial

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo explora el potencial de las prácticas agroforestales indígenas amazónicas y la comprensión de los bosques para hacer que la gobernanza forestal mundial sea más matizada y, por lo tanto, repensar el valor de los bosques en el contexto de múltiples crisis globales. Las prácticas forestales indígenas y sus conocimientos inherentes están incluidos en la gobernanza mundial actual de manera muy limitada. Se necesitan aperturas ontoepistemológicas en las políticas forestales ante la convergencia de las crisis climática, alimentaria y sanitaria. Las relaciones y prácticas forestales indígenas analizadas aquí pueden ofrecer posibilidades para tales aperturas epistemológicas. Las definiciones forestales actuales de la FAO y la CMNUCC se contrastan con los entendimientos indígenas de los bosques. Si bien las definiciones nacionales y mundiales actuales de bosques contienen una amplia gama de definiciones discrepantes, lo que dificulta e incluso imposibilita la aplicación de una política forestal compartida, la mayoría de las definiciones institucionales comparten un enfoque positivista y técnico para la definición y gobernanza de los bosques. Existen discrepancias nacionales y globales en las definiciones dentro del proceso político habitual de definición de bosques, políticas que podrían ser desafiadas por la ontología política de los bosques que cuestiona el nivel más profundo de cómo se deben conceptualizar los bosques, poniendo mayor énfasis en el cuidado, la reciprocidad y el tipo de enfoque relacional presente entre las comunidades indígenas amazónicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Una matriz de interpretación de la degradación de la tierra para informar sobre el indicador 15.3.1 de los ODS de la ONU y la neutralidad de la degradación de la tierra

Año 2020, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Restauración de Tierras Basada en la Naturaleza Centrada en las Personas a través de la Agroforestería: Una Tipología

Año 2020, volumen 9, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración depende del propósito y el contexto. En esencia, implica innovación para detener la degradación en curso y revertir la degradación pasada. Su objetivo es aumentar la funcionalidad, no necesariamente recuperar estados pasados del sistema. Las intervenciones específicas de la ubicación en los sistemas socioecológicos que reducen las presiones próximas deben sinergizarse con la transformación de los impulsores genéricos del uso insostenible de la tierra. Después de revisar la investigación internacional pantropical sobre bosques, árboles y agroforestería, desarrollamos una tipología de opciones por contexto. Interactúan cuatro intensidades de restauración de tierras: R. I. Intensificación ecológica dentro de un sistema de uso de la tierra, R. II. Recuperación/ regeneración, dentro de un sistema socioecológico local, R. III. Reparación / recuperación, que requiere un contexto de política nacional, R. IV.Remediación, que requiere apoyo e inversión internacionales. Las intervenciones relevantes parten de los valores fundamentales de la identidad humana y abordan cinco posibles cuellos de botella: Derechos, Conocimientos técnicos, Mercados (insumos, productos, crédito), Servicios Ecosistémicos Locales (incluidos el agua, la agrobiodiversidad, el micro/mesoclima) y Teleconexiones (cambio climático global, biodiversidad). Seis etapas de transición forestal (de bosque cerrado de crecimiento antiguo a agricultura a campo abierto y paisajes urbanos reforestados (peri)) pueden contextualizar las intervenciones, con seis lugares especiales: torres de agua, zona ribereña y humedales, paisajes de turba, pequeñas islas y manglares, infraestructura de transporte y cicatrices mineras. La tipología puede ayudar a vincular el conocimiento con la acción en la restauración centrada en las personas en la que las partes interesadas externas invierten conjuntamente, reflejando la responsabilidad compartida por la degradación histórica y los beneficios de la administración ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Trayectorias de Deforestación en una Frontera de Desarrollo en la Amazonía Brasileña: 35 Años de Colonización de Asentamientos, Cambios Políticos y Económicos y Acumulación de Tierras

Año 2020, volumen 66, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Examinamos los procesos de deforestación en Apuí, un punto caliente de deforestación en el estado brasileño de Amazonas y presentamos procesos de cambio de uso de la tierra en esta frontera de desarrollo amazónica. Los proyectos de asentamiento atraen agentes cuya tala refleja la acumulación de tierras y la importancia económica de la deforestación. Utilizamos un enfoque de método mixto en el Asentamiento de Río Juma para examinar las trayectorias de colonización y deforestación durante 35 años en tres escalas de análisis: todo el paisaje, cohortes de lotes de asentamientos divididos por períodos de ocupación y lotes agrupados por tamaño de tenencia de la tierra por hogar. Las propiedades de todos los tamaños están deforestando mucho más que antes, y las fuerzas políticas y económicas actuales que favorecen al sector agroindustrial presagian tasas crecientes de tala de bosques para el establecimiento de pastizales en Apuí. El área despejada por año durante el período 2013-2018 en Apuí creció en un porcentaje más del doble del porcentaje correspondiente a la Amazonía brasileña en su conjunto. Con el congreso nacional y la administración presidencial señalando impunidad por la deforestación ilegal, actores y grupos adinerados están invirtiendo recursos en el acaparamiento y acumulación de tierras, siendo la especulación de la tierra un factor crucial de deforestación. Este artículo es único en proporcionar explicaciones causales a nivel de los tomadores de decisiones sobre cómo las trayectorias de deforestación están vinculadas a eventos económicos y políticos (efectos del período) a escalas más grandes, lo que se suma a la literatura al mostrar que tales efectos eran más importantes que el envejecimiento y los efectos de cohorte como explicaciones de las trayectorias de deforestación. Se necesita investigación adicional para profundizar nuestra comprensión de las relaciones entre la especulación de la tierra, la posesión ilegal de tierras públicas y la expansión de las fronteras agrícolas en la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Mejorar la atención médica rural reduce la tala ilegal y conserva carbono en un bosque tropical

Año 2020, volumen 117, número 45. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La pérdida de bosques tropicales supera actualmente la ganancia forestal, lo que genera una emisión neta de gases de efecto invernadero que exacerba el cambio climático mundial. Esto ha provocado un debate científico sobre cómo lograr soluciones climáticas naturales. Un tema central de este debate es si la gestión sostenible de los bosques y las áreas protegidas generará beneficios globales de mitigación del clima, al tiempo que garantizará la salud y el bienestar de los pueblos locales. Aquí, evaluamos el impacto de 10 años de una solución centrada en el ser humano para lograr la mitigación climática natural a través de reducciones en la tala ilegal en las zonas rurales de Borneo: una intervención dirigida a expandir el acceso y uso de la atención médica para las comunidades que viven cerca de un parque nacional, con descuentos clínicos que compensan los costos históricamente cubiertos a través de la tala ilegal. También se ofrecieron programas de conservación, educación y medios de vida alternativos. Planteamos la hipótesis de que esto conduciría a una mejor salud y bienestar, al tiempo que aliviaría la actividad maderera ilegal dentro del bosque protegido. Estimamos que se evitaron 27.4 km2 de deforestación en el parque nacional durante una década (∼70% de reducción en la deforestación en comparación con un control sintético, P permutado = 0.038). Al mismo tiempo, la intervención brindó acceso a atención médica a más de 28,400 pacientes únicos, con el uso de la clínica y la frecuencia de visitas de los pacientes más alta en las comunidades que participaron en la intervención. Finalmente, observamos una relación dosis-respuesta en la tasa de cambio forestal a la participación en la intervención (contactos personales con las actividades de intervención)en las comunidades que bordean el parque: Las mayores reducciones de tala se produjeron junto a las aldeas más comprometidas. Los resultados sugieren que esta solución derivada de la comunidad mejoró simultáneamente el acceso a la atención médica para las comunidades locales e indígenas y conservó de manera sostenible las reservas de carbono en un bosque tropical protegido.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Silvicultura social en el sudeste asiático: evolución de intereses, discursos y muchas nociones de equidad

Año 2020, volumen 117, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: El sudeste asiático ha promovido durante mucho tiempo la silvicultura social (FS) en áreas de conservación, barbechos, plantaciones de árboles, áreas en concesiones madereras y sistemas agroforestales administrados localmente, con la participación de diversos actores y objetivos. La ciencia ficción ha evolucionado a partir de los primeros objetivos de empoderamiento y devolución de derechos defendidos por los movimientos de reforma global, y ahora se replantea en el ideal del mercado como un esfuerzo en el que todos ganan para la gestión forestal sostenible, la mitigación del cambio climático y los medios de vida empresariales sólidos. Los estados del sudeste asiático han formulado numerosos programas y políticas estandarizados de FS que a menudo están vinculados a objetivos y prioridades de desarrollo más amplios, pero que no siempre han sido una "victoria" para las comunidades locales al no proporcionar todos los derechos de tenencia. Las organizaciones de la sociedad civil que han brindado perspectivas fundamentadas sobre la justicia y los derechos ambientales también han convergido con los Estados sobre el espíritu empresarial y las soluciones basadas en el mercado. Mientras tanto, el actor del sector privado que se considera clave para estas soluciones está notablemente ausente en el espacio de políticas de la FS. Dentro de este espacio de objetivos diversos y a veces contradictorios, ¿a qué intereses sirven las políticas de FS? Examinamos el ensamblaje forestal social para investigar los diferentes discursos, intereses y agendas en la implementación de esquemas de FS en Indonesia, Vietnam y el estado malasio de Sabah. Los esquemas formales de FS implican cambiar o reforzar viejos discursos sobre problemas forestales y posibles soluciones, procesos de territorialización que pueden conducir a inequidades en la exclusión de derechos, participación y acceso, y corren el riesgo de exacerbar disputas e inequidades en los reclamos de tierras y recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

El impacto socioeconómico de la pandemia de COVID-19: implicaciones para la posible degradación forestal

Año 2020, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39

Resumen: <h2>Resumen </h2>Este artículo presenta un análisis del daño forestal potencial ocurrido debido a la pandemia de COVID-19 en comunidades rurales en la Unidad de Manejo Forestal (UMF). Se centró en la utilización de los bosques y la deforestación antes y durante la epidemia. Base en los datos de encuestas en línea utilizando instrumentos de formularios de Google, reuniones de Zoom y entrevistas telefónicas en profundidad con los informantes. Los datos de la investigación se analizaron de forma descriptiva mediante el método de mapeo mental. El análisis de los datos muestra que los impactos sociales y económicos potencialmente aumentan la amenaza de la utilización de los recursos forestales, aumentando la presión sobre los bosques debido al aumento de la demanda de productos forestales. Aunque el gobierno hizo esfuerzos para minimizar la degradación forestal y prevenir la tala ilegal, las comunidades no siguieron la política porque no había soluciones alternativas. La tala de madera se convierte en una amenaza para la degradación forestal cuando no se previene de inmediato. La UMF necesita mejorar el acceso a la vida rural cerca del bosque para aumentar sus ingresos forestales. Estas soluciones son cruciales para reducir las actividades de tala ilegal y la degradación forestal en la pandemia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo China expandió sus áreas protegidas para conservar la biodiversidad

Año 2020, volumen 30, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista CB/Biología actual . ISSN: 0960-9822,1879-0445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: ¿Cómo se ha desarrollado la red mundial de áreas protegidas y qué decisiones han guiado este desarrollo? Responder a estas preguntas puede dar una idea de lo que podría ser posible en la próxima década. En 2021, China acogerá la Conferencia del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que influirá en la agenda de la próxima década. Consideramos cómo China expandió sus áreas protegidas en el último medio siglo. ¿Las preocupaciones sobre la protección de la biodiversidad impulsaron esas decisiones, o fueron otros factores responsables? Al igual que otros países, China ha protegido lugares remotos con pocas personas que son inusualmente frías, secas o ambas cosas. A pesar de eso, las especies con rangos geográficos pequeños que tienen el mayor riesgo de extinción están mejor protegidas de lo esperado. Es importante destacar que, si bien el crecimiento del área total y el número de áreas protegidas se ha desacelerado durante la última década, los aumentos en la protección de los ecosistemas boscosos y las especies que contienen han aumentado constantemente. La futura expansión de las reservas de China debe considerar dónde proteger la biodiversidad, no solo cuánta área proteger.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Restaurar el bosque revive nuestra cultura: Servicios ecosistémicos y valores para la restauración ecológica en el nexo rural-urbano en Sudáfrica

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 38. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A menudo falta la integración de los puntos de vista indígenas en los marcos de Servicios Ecosistémicos y los procesos de planificación, lo que requiere la necesidad de integrar diversas perspectivas para la coproducción de conocimiento. El estudio adopta un análisis comparativo para explorar las percepciones locales de la diversidad de los servicios ecosistémicos forestales y los valores para la restauración ecológica entre los grupos Vhavenda urbanos y rurales en el distrito Vhembe de Sudáfrica. Aplicamos el marco de la Clasificación Internacional Común de Servicios Ecosistémicos (CICES) para estructurar los servicios ecosistémicos y explorar qué tan bien están representadas las perspectivas indígenas. Las poblaciones rurales identificaron los servicios de aprovisionamiento de los bosques como más importantes en comparación con las poblaciones urbanas para apoyar estilos de vida de subsistencia con una mayor dependencia de los recursos naturales. Los valores rurales para la restauración ecológica estuvieron dominados por objetivos de restauración biocultural para revivir el conocimiento indígena y las prácticas locales y las experiencias de aprendizaje intergeneracional. Existen compensaciones entre los grupos urbanos donde los bosques son valorados para el empleo y el turismo y los grupos rurales donde los valores intangibles están asociados con la importancia espiritual de los bosques sagrados. Sin embargo, persisten los puntos en común entre los residentes rurales y urbanos con objetivos colectivos para restaurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, mejorar las colaboraciones entre las partes interesadas y estimular experiencias educativas que se basen en el conocimiento indígena y científico de los ecosistemas forestales. Nuestro estudio señala los desafíos de la valoración de los servicios ecosistémicos y considera la importancia de integrar los valores de las partes interesadas para informar la toma de decisiones deliberativas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

¿La intensificación del maíz en pequeña escala reduce la deforestación? Evidencia de Zambia

Año 2020, volumen 63, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 38. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Aumentar la producción de alimentos para satisfacer la creciente demanda y reducir al mismo tiempo la deforestación tropical es un desafío crítico de sostenibilidad. Esto es especialmente cierto en el África subsahariana, que enfrenta graves problemas de inseguridad alimentaria y donde la agricultura a pequeña escala es el principal impulsor de la conversión forestal. Teorías en competencia implican predicciones opuestas sobre si la deforestación aumenta o disminuye con la intensificación agrícola de los pequeños agricultores, lo que puede mejorar la seguridad alimentaria al aumentar el rendimiento de los cultivos por área cultivada. Esta investigación proporciona nueva evidencia empírica sobre la asociación entre la deforestación y el uso de insumos modernos por parte de los pequeños agricultores, en particular fertilizantes inorgánicos en maíz y semillas mejoradas de maíz, utilizando Zambia como estudio de caso. Analizamos esta asociación a nivel nacional de manera desagregada espacialmente en el nivel administrativo más bajo utilizando una estimación de áreas pequeñas basada en aprendizaje automático, que hace uso de encuestas detalladas representativas a nivel nacional sobre hogares de pequeños agricultores para 2011 y 2014, y datos del censo para predecir estadísticamente el uso de insumos modernos en todo el país para 2011, cuando el rendimiento promedio de maíz fue de 1,28 toneladas/ha. Luego, evaluamos la asociación entre la mejora de las semillas de maíz y los insumos de fertilizantes y la deforestación posterior, al tiempo que controlamos las covariables geoespaciales clave. Los resultados respaldan la hipótesis de conservación de la tierra, y encuentran que el uso de semillas de maíz mejoradas por parte de los pequeños agricultores está asociado negativamente con la deforestación en suelos no ácidos (pH ≥ 5.5), un efecto que se ve reforzado por el uso complementario de fertilizantes inorgánicos. Sin embargo, el uso de fertilizantes por sí solo está débilmente asociado con el aumento de la deforestación. La intensificación sostenible mediante el uso de semillas mejoradas en suelos adecuadamente fértiles y la mejora de la salud del suelo parece compatible con la reducción tanto de la deforestación como de la inseguridad alimentaria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Lograr una Restauración Forestal y Paisajística de Calidad en los Trópicos

Año 2020, volumen 11, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 38

Resumen: La restauración de bosques y paisajes (RPF) se está llevando a cabo en todo el mundo para cumplir ambiciosos objetivos mundiales. Sin embargo, la escala de estos esfuerzos, combinada con el plazo en el que se supone que deben llevarse a cabo, puede comprometer la calidad de la restauración y, por lo tanto, limitar la persistencia de la restauración en el paisaje. Este artículo presenta una síntesis de diez estudios de caso identificados como FLR para analizar críticamente las iniciativas implementadas, sus resultados y los principales desafíos, con miras a mejorar los esfuerzos futuros. Los proyectos de RPF identificados son diversos en términos de su cobertura espacial, objetivos; tipos de intervenciones; y condiciones socioeconómicas, institucionales y ambientales iniciales. Los seis principios de la RPF, que han sido ampliamente adoptados en teoría por grandes organizaciones globales—no se abordan adecuadamente en las iniciativas presentadas aquí. El proyecto o las intervenciones de RPF identificados, aunque se espera que ofrezcan diversos beneficios, enfrentan muchos desafíos, incluida la falta de sostenibilidad a largo plazo de las intervenciones del proyecto, la aceptación limitada por parte de las agencias regionales y nacionales, el monitoreo, la presentación de informes y el aprendizaje limitados, las estructuras de gobernanza deficientes y las barreras técnicas, que se deben principalmente a debilidades institucionales. Sobre la base de estos casos, proponemos que el mejor camino para lograr la RPF es a través de un proceso incremental en el que se establezca e implemente un número menor de objetivos más alcanzables a lo largo del tiempo, en lugar de establecer objetivos altamente ambiciosos que los implementadores luchan por lograr.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Ruta beneficiosa para todos para la restauración ecológica

Año 2020, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 38. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Dependencia de la escala y el contexto de los impulsores de la deforestación: conocimientos de la econometría espacial en los trópicos

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 37. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una mejor comprensión de los impulsores de la deforestación en todos los países y escalas espaciales es una condición previa para diseñar políticas internacionales eficientes y estrategias coherentes de planificación del uso de la tierra como REDD+. Sin embargo, hasta ahora no está claro si los impulsores bien estudiados de la deforestación tropical se comportan de manera similar en las jurisdicciones subnacionales anidadas, lo cual es crucial para una implementación eficiente de políticas. Seleccionamos tres países de África, América y Asia, que presentan contextos tropicales muy diferentes. Haciendo uso de la econometría espacial y un enfoque multinivel, realizamos un conjunto de regresiones que comprendían 3.035 unidades administrativas de los tres países a nivel micro, más 361 y 49 a nivel meso y macro, respectivamente. Incluimos la cobertura forestal como variable dependiente y siete indicadores fisiogeográficos y socioeconómicos de impulsores bien conocidos de la deforestación como variables explicativas. Con esto, podríamos proporcionar un primer conjunto de modelos econométricos de deforestación pantropical altamente significativos que consideren unidades subnacionales. Identificamos impulsores recurrentes en todos los países y escalas, a saber, la presión demográfica y la condición natural de idoneidad de la tierra para la producción de cultivos. Los impactos de la demografía en la cubierta forestal fueron sorprendentemente fuertes en todos los contextos, lo que sugiere claras limitaciones de la política sectorial. Nuestros hallazgos también revelaron dependencias de escala y contexto, como una mayor heterogeneidad en los ámbitos locales, con un número mayor y más diverso de determinantes significativos de la cobertura forestal. Además, detectamos interacciones espaciales más fuertes a niveles más pequeños, proporcionando evidencia empírica de que ciertas fuerzas de deforestación ocurren independientemente de los límites de gobernanza de jure existentes. Demostramos que descuidar las dependencias espaciales en este tipo de estudios puede llevar a varias interpretaciones erróneas. Por lo tanto, abogamos por que el diseño y la aplicación de instrumentos de política, como REDD+, comiencen desde puntos de entrada internacionales comunes que garanticen políticas agrícolas y demográficas coherentes. Para lograr un impacto a largo plazo sobre el terreno, estas políticas deben tener la flexibilidad suficiente para modificarse y adaptarse a las condiciones nacionales, regionales o locales específicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Detección espacio-temporal de deforestación, degradación forestal y regeneración en bosques montanos del este de Tanzania

Año 2020, volumen 88, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 37. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques montanos aislados de forma natural en África oriental son focos de biodiversidad, a menudo caracterizados por un alto endemismo de especies, y contribuyen fundamentalmente a los servicios hídricos. Sin embargo, están ubicadas en áreas altamente aptas para la agricultura, lo que las convierte en un objetivo primordial para las actividades agrícolas. Las Montañas del Arco Oriental (EAM) en el este de Tanzania se encuentran dentro de las regiones objetivo para el desarrollo agrícola en el marco del Corredor de Crecimiento Agrícola del Sur de Tanzania (SAGCOT). Sin embargo, faltan iniciativas de monitoreo forestal que rastreen la dinámica forestal a largo plazo y el impacto ecológico de las políticas actuales de desarrollo agrícola en los bosques. Aquí, utilizamos el algoritmo STEF (Extremos y Características del Espacio-Tiempo) y las series temporales Landsat para rastrear las perturbaciones forestales (deforestación y degradación) y las ganancias forestales (regeneración) como eventos espacio-temporales durante diecisiete años (2001-2017) en los bosques montanos del Distrito Mvomero en Tanzania. Descubrimos que el 27% (∼20 487 ha) de los bosques montanos fueron perturbados entre 2001 y 2017, principalmente debido a la deforestación (70 %). Las granjas de pequeña escala con cultivos de maíz, banano y mandioca fueron las más sembradas en áreas deforestadas. La mayoría de las perturbaciones ocurrieron en elevaciones más bajas( montanas de tierras bajas), pero hubo un cambio creciente a elevaciones más altas en los últimos años (2011-2017). Las perturbaciones forestales ocurrieron exclusivamente a pequeñas escalas espaciales, un patrón similar al de otros paisajes forestales montanos en África, lo que reduce las capacidades de detección en los productos de pérdida forestal global. Nuestro mapa de deforestación calibrado y validado localmente ( precisión del productor = 80%; precisión del usuario = 78%) muestra una subestimación bruta de la pérdida de cobertura forestal (>10 000 ha) por productos de pérdida forestal global en estos paisajes forestales montañosos. En general, encontramos pocas áreas en regeneración forestal, con solo el 9% del bosque perturbado regenerándose durante 17 años. La conversión a largo plazo a tierras de cultivo impidió la regeneración en las tierras bajas, y la regeneración ocurrió principalmente en elevaciones más altas. Sin embargo, el cambio de la deforestación y la degradación forestal a elevaciones más altas puede desafiar las tendencias de regeneración a gran altura, dejando los bloques restantes de bosque montano en el Distrito de Mvomero en riesgo de degradación y desaparición. Sin medidas efectivas de conservación forestal, es probable que el desarrollo agrícola impulsado por el mercado desencadene una expansión de las tierras de cultivo a expensas de los bosques para satisfacer la mayor demanda de los productos agrícolas promovidos, con un impacto negativo en la biodiversidad, el secuestro de carbono y los servicios hídricos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Desafíos y oportunidades para la reforestación a gran escala en la Amazonía oriental utilizando especies nativas

Año 2020, volumen 466, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 37

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Impulsores del aumento de la cubierta forestal tropical: una revisión sistemática

Año 2020, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 36. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

¿ Pueden los pagos a corto plazo por servicios ecosistémicos generar un cambio en la cobertura arbórea a largo plazo?

Año 2020, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 36. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Compensaciones entre servicios ecosistémicos a lo largo de gradientes de diversidad y valores de especies arbóreas

Año 2020, volumen 44, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 36. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las compensaciones entre valores inconmensurables de los servicios son un desafío para la implementación del marco de servicios ecosistémicos. La Plataforma Internacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) recomienda valoraciones pluralistas de los servicios ecosistémicos que incluyan valores intrínsecos, instrumentales y relacionales. Para comprender cómo el pluralismo de valores puede afectar las compensaciones entre los servicios ecosistémicos, realizamos un estudio que cuantifica los representantes de los servicios ecosistémicos a lo largo de un gradiente de diversidad de especies arbóreas en bosques de plantaciones en la costa noroeste del Pacífico, EE.UU. Además, desarrollamos cuatro marcos que enfatizan diferentes paquetes de servicios ecosistémicos en función de cómo los servicios se agrupan dentro de una matriz de tipos de valor y nivel de organización social en el que es probable que se acumulen los beneficios. Luego determinamos las composiciones de especies arbóreas que optimizaron los servicios ecosistémicos enfatizados en los cuatro marcos. Algunos servicios ecosistémicos respondieron en sincronía, pero encontramos compensaciones entre los servicios de aprovisionamiento con valor principalmente instrumental y los servicios culturales con valores relacionales. La mayoría de los servicios ecosistémicos individuales se maximizaron mediante monocultivos. Por el contrario, los altos niveles de diversidad de especies arbóreas respaldaron la mayor variedad de tipos de valor. Planteamos la hipótesis de que la biodiversidad puede ser importante no solo para aumentar las funciones y servicios de los ecosistemas, sino también para el pluralismo de valores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Gobernanza de Áreas Protegidas y Su Influencia en las Percepciones, Actitudes y Colaboración Locales

Año 2020, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 36. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: A nivel mundial, las áreas protegidas se enfrentan a una gran cantidad de amenazas que emanan principalmente de factores antropogénicos, lo que respalda la importancia del elemento humano en la gestión de áreas protegidas. Profundizando en los enfoques "exclusivos" e "inclusivos" del discurso de conservación de la naturaleza, este estudio exploró hasta qué punto las comunidades locales colaboran en la gestión de áreas protegidas y cómo el régimen de gobernanza de estas áreas influye en las percepciones y actitudes locales. Los datos para el estudio se recopilaron a través de entrevistas con las partes interesadas, discusiones de grupos focales y una investigación de las percepciones y opiniones colectivas de los grupos participantes sobre ciertos temas clave. Se llevaron a cabo un total de 51 discusiones de grupos focales en 45 comunidades con 630 participantes. El análisis se realizó utilizando métodos cualitativos y recuentos simples de casos para explicar los niveles de aceptación o disgusto de los problemas. Los resultados mostraron que los objetivos de las áreas protegidas administradas por el Estado, por su naturaleza, tienden a excluir a los humanos e influyen negativamente en las percepciones y actitudes locales. Esto, además de los conflictos entre humanos y vida silvestre y la mano dura de los funcionarios sobre los infractores de áreas protegidas, afecta la colaboración comunitaria. El estudio concluyó que para que la gestión de áreas protegidas sea efectiva, se deben hacer esfuerzos para influir positivamente en las percepciones y actitudes locales promoviendo asociaciones "ganar-ganar-ganar" entre todas las partes interesadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades

El ajuste institucional de la gobernanza de las turberas en Indonesia

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 35. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: El Gobierno de Indonesia ha publicado una serie de políticas y regulaciones para administrar mejor su gran cantidad de turberas tropicales, pero la degradación y conversión de las turberas indonesias aún continúa. Este artículo analiza el ajuste institucional entre las regulaciones indonesias relacionadas con el uso de turberas y las características de los usuarios de turberas. Revisamos las políticas y regulaciones legales de Indonesia sobre el uso y manejo de turberas y realizamos cuestionarios y entrevistas con usuarios de turberas y formuladores de políticas para comprender sus prácticas e incentivos en relación con la implementación de las cuatro regulaciones principales de turberas. Nos enfocamos en dos provincias con grandes áreas de turberas: Jambi y Kalimantan Central. Utilizando un marco para evaluar los grados de ajuste entre los creadores de reglas y los adoptantes para la gestión de turberas, este documento muestra que el grado de ajuste técnico, político y cultural de las regulaciones de turberas de Indonesia puede clasificarse de bajo a moderado. El documento muestra que muchos usuarios de turberas no conocen suficientemente las regulaciones de turberas. La falta de socialización sobre el contenido de las regulaciones y las alternativas para las mejores prácticas de turberas, junto con la falta de monitoreo de campo y cumplimiento de la ley son las causas importantes del incumplimiento de las regulaciones de turberas. Sin embargo, hay procesos en curso de ajuste visible que son impulsados en gran medida por el gobierno local y las ONG. Discutimos los grados de ajuste y presentamos algunas lecciones para aumentar el grado de ajuste de las regulaciones de turberas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Conocimientos y prácticas ecológicas tradicionales para la conservación forestal en Thathe Vondo, provincia de Limpopo, Sudáfrica

Año 2020, volumen 22, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 35. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio combinó investigación cualitativa y cuantitativa para identificar y describir las prácticas indígenas clave utilizadas para conservar/proteger el bosque sagrado o "Sagrado" en Thathe Vondo, Sudáfrica, y para examinar las actitudes de los hogares rurales con respecto al valor del conocimiento ecológico tradicional (TEC) en la conservación de los bosques. Se emplearon entrevistas con informantes clave con custodios del bosque sagrado (n = 6), encuestas de cuestionarios administrados por hogares (n = 160) en tres aldeas que rodean el bosque sagrado y observaciones de campo para recopilar datos. Los datos obtenidos de las entrevistas se analizaron mediante análisis de contenido temático, mientras que los cuestionarios se evaluaron mediante el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (SPSS). Las observaciones de campo ayudaron a corroborar los resultados de las entrevistas y cuestionarios. El estudio encontró que el TEK clave que se usa para conservar el bosque sagrado en el área de estudio incluye rituales (u phasa) y costumbres para la protección de cementerios antiguos. Otros TEK importantes comprenden mitos (pájaro relámpago-Ndadzi y león ancestral) y tabúes que implican una prohibición total de actividades en el bosque distintas de los rituales mencionados anteriormente. El estudio también encontró que las comunidades locales tienen actitudes positivas hacia la conservación del bosque sagrado local. Las actitudes positivas equivalían al cumplimiento, ya que se descubrió que las comunidades locales no cosechaban leña ni cazaban en el bosque sagrado por respeto y temor a las diferentes formas de TEK. Estos hallazgos confirmaron que TEK contribuye a la conservación y protección del bosque sagrado en el área de estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Arqueológica en el Sur de África , Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales

Reforestación y medios de subsistencia de los pequeños agricultores en los trópicos húmedos

Año 2020, volumen 92, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 35. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Potencial de Almacenamiento y Secuestro de Carbono de un Sistema Agroforestal en Sabah, Malasia

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 35. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se investigó el carbono total sobre el suelo (TAC) y el stock total de carbono del suelo en el sistema agroforestal en la Plantación del río Balung, Sabah, Malasia, para respaldar científicamente el mantenimiento de los bosques naturales para mitigar el calentamiento global mediante la reducción del carbono en la atmósfera. Se investigaron la agroforestería, el monocultivo y los bosques tropicales naturales para calcular el stock y el secuestro de carbono en función de tres combinaciones diferentes de palma aceitera y madera de agar en sistemas agroforestales de 2014 a 2018. Estas combinaciones fueron palma aceitera (27 años) y madera de agar (siete años), palma aceitera (20 años) y madera de agar (siete años), y palma aceitera (17 años) y madera de agar (cinco años). El monocultivo de palma aceitera (16 años), palma aceitera (seis años) y bosque tropical natural se establecieron como control. Tres parcelas seleccionadas al azar para plantación agroforestal y monocultivo fueron de 0,25 ha (50 × 50 m), respectivamente, mientras que para el bosque tropical natural fue de 0,09 ha(30 × 30 m). Un método de muestreo no destructivo seguido de la ecuación alométrica determinó la biomasa estacionaria. Las capas orgánicas y arbustivas recolectadas en un marco cuadrado (1 × 1 m) se analizaron utilizando la serie CHN628 (LECO Corp., MI, EE. UU.) para determinar el contenido de carbono. Se utilizó la densidad aparente del suelo de puntos seleccionados al azar dentro de las tres capas diferentes, es decir, de 0 a 5, de 5 a 10 y de 10 a 30 cm para determinar el stock total de carbono del ecosistema (TEC) en cada sistema agroforestal que fue de 79,13, 85,40 y 78,28 Mg C ha-1, respectivamente. El TEC en el monocultivo de palma aceitera fue de 76,44 y 60,30 Mg C ha−1, mientras que el bosque tropical natural tuvo el TEC más alto de 287,29 Mg C ha−1. La masa forestal tenía la mayor capacidad de TEC en comparación con los sistemas agroforestales y de monocultivo. El impacto de los sistemas de siembra en el TEC mostró una diferencia estadísticamente significativa con un intervalo de confianza del 95% para los diversos reservorios de carbono entre la agroforestería, el monocultivo y los bosques tropicales naturales. Por lo tanto, el bosque debe mantenerse debido a su mayor capacidad para almacenar carbono para mitigar el calentamiento global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Pérdida y vulnerabilidad de los bosques de tierras bajas en el sudeste Asiático continental

Año 2020, volumen 35, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 35. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Selva amazónica al borde del colapso en el Estado de Maranhão, Brasil

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 35. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Innovaciones hacia la prosperidad emergentes en los modelos de negocio forestal controlados localmente y perspectivas de ampliación

Año 2020, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 34

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Frugal en Mercados Emergentes , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Efectividad de las áreas privadas de conservación de tierras para mantener intacta la cobertura terrestre natural y la biodiversidad

Año 2020, volumen 22, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 34. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas privadas de conservación de tierras (PLCA) son cada vez más buscadas para cumplir con el déficit dejado por las áreas protegidas de propiedad estatal para alcanzar los objetivos de conservación global. Sin embargo, a pesar del creciente alcance y reconocimiento de las PLCA como una estrategia de conservación complementaria, se ha realizado poca investigación para cuantificar su efectividad; una consideración crítica si se van a tener en cuenta para los objetivos internacionales de conservación de la biodiversidad. La larga historia de las PLCA en Sudáfrica proporciona un interesante estudio de caso para abordar esta brecha de conocimiento. Aquí, cuantificamos la efectividad de las PLCA sudafricanas comparando las pérdidas en la cobertura terrestre natural y la integridad de la biodiversidad dentro de las PLCA con diferentes niveles de protección con la de los puntos de control desprotegidos. Los puntos dentro de las PLCA se compararon con puntos de control desprotegidos para probar la predicción de que si las PLCA ofrecen una protección efectiva, las pérdidas en la cobertura terrestre natural y la integridad de la biodiversidad serían significativamente menores dentro de sus límites en comparación con los controles desprotegidos expuestos a condiciones similares. Por lo tanto, se evaluaron las consecuencias de la pérdida de la cobertura terrestre natural sobre la integridad de la biodiversidad, avanzando así en los enfoques estándar para cuantificar la efectividad. Entre 1990 y 2013, las PLCA perdieron significativamente menos cobertura terrestre natural (3%) e integridad de la biodiversidad (2%) que las áreas desprotegidas equivalentes (6% y 4%, respectivamente). De la cobertura terrestre natural perdida dentro de las PLCA, la mayor parte se convirtió en tierra cultivada. Las granjas pueden soportar más especies que otros usos de la tierra( por ejemplo, minas), una explicación probable de por qué las pérdidas en la integridad de la biodiversidad fueron menores que las pérdidas en la cobertura terrestre natural. Contrariamente al patrón previsto, la efectividad no aumentó con el nivel de protección; las PLCA informales sin protección legal tuvieron una cobertura terrestre natural y una retención de la integridad de la biodiversidad comparables a las PLCA estrictamente protegidas, y la mayoría de las pérdidas se registraron entre las PLCA con protección moderada. Este estudio proporciona la primera evidencia a escala nacional de que las PLCA pueden ser un mecanismo efectivo para conservar la cubierta terrestre natural y la integridad de la biodiversidad, lo cual es muy relevante dadas las discusiones actuales sobre su probable capacidad de conservación de la biodiversidad a largo plazo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Foro de políticas: Agricultura migratoria y agroforestería en la Amazonía: Premisas para REDD +

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 34. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Resultados socioeconómicos y ecológicos divergentes del programa de conversión de tierras de cultivo a bosques de China en el área montañosa subtropical y la meseta semiárida de Loess

Año 2020, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 34. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Programa de Conversión de Tierras de Cultivo a Bosques (CCFP) de China es uno de los programas de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) más grandes del mundo. Sus efectos socioeconómicos y ecológicos son de gran interés tanto para los académicos como para los responsables políticos. Sin embargo, se sabe poco acerca de cómo los resultados socioeconómicos y ecológicos del CCFP difieren entre regiones geográficas. Este estudio integra datos de encuestas de hogares, imágenes satelitales y modelos estadísticos para examinar la migración laboral y la dinámica forestal bajo CCFP. La investigación se lleva a cabo en dos sitios montañosos con condiciones biofísicas y socioeconómicas distintas, uno en una región montañosa subtropical (Anhui) y el otro en la meseta semiárida de Loess (Shanxi). Encontramos resultados divergentes de la CCFP sobre el comportamiento migratorio, estimulando la migración local y distante en el sitio de Anhui, mientras que desalentando la migración distante en el sitio de Shanxi, después de controlar los factores a nivel individual, familiar, comunitario y regional. La recuperación forestal se asocia positivamente con la migración distante en Anhui, pero con la migración local en Shanxi. Los factores contextuales interactúan con factores demográficos y socioeconómicos para influir en los medios de subsistencia de los hogares en ambas áreas, lo que lleva a diversas vías socioecológicas desde la participación en el CCFP hasta una mayor sostenibilidad forestal. Por lo tanto, las diferencias regionales deben tenerse en cuenta en el diseño de futuros programas PSA a gran escala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Cómo considerar la historia en la ecología del paisaje: patrones, procesos y vías

Año 2020, volumen 36, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 34. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto Abstracto La ecología del paisaje desarrolló desde el principio la conciencia de que los objetos centrales de investigación no son estables en el tiempo y, por lo tanto, se debe incluir, o al menos considerar, la dimensión histórica. Objetivos Este artículo considera la importancia de la historia en la ecología del paisaje en términos de su impacto en patrones y procesos y propone complementarlos con la noción de vías para proporcionar un análisis integral del cambio del paisaje. Métodos Desarrollamos un marco conceptual que distingue entre efectos heredados, que incluyen patrones y procesos, y dependencia de rutas, con un enfoque en vías de desarrollo e ilustramos estas perspectivas con ejemplos empíricos. Los resultados combinados de huellas y legados de patrones y procesos históricos de corta a larga duración revelan cómo los patrones y procesos actuales están influenciados de diversas maneras por legados del pasado. El enfoque en la dinámica inherente de las vías de desarrollo arroja luz sobre el proceso de cambio en sí mismo y sus trayectorias, y revela el papel de las cadenas de eventos y la reproducción institucional. Conclusiones Comprender los patrones, procesos y vías a lo largo del tiempo permite un análisis más completo del cambio del paisaje y forma la base para preservar los servicios ecosistémicos vitales de los paisajes naturales y artificiales para el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Contextualización de la Pérdida de Cobertura Forestal a Escala del Paisaje en la República Democrática del Congo (RDC) entre 2000 y 2015

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 33. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha demostrado que la agricultura migratoria es la causa principal del cambio en el uso de la tierra en la República Democrática del Congo (RDC). Tradicionalmente, las tierras boscosas y en barbecho se rotan en un ciclo de tala y quema que ha creado un mosaico agrícola, incluido el bosque secundario, conocido como el complejo rural. Este estudio investiga el contexto de uso de la tierra de la tala de nuevos bosques (durante 2000-2015) en áreas de bosques primarios fuera del complejo rural establecido. Estos nuevos claros forestales ocurren como expansión de complejos rurales (RCE) o perforaciones forestales aisladas( IFP), con las consiguientes implicaciones en el ecosistema forestal y el hábitat de la biodiversidad. Durante 2000-2015, la agricultura de subsistencia fue el impulsor dominante de la tala de bosques tanto para la extensión de áreas asentadas como para los claros pioneros eliminados de las áreas asentadas. Menos del 1% del desmonte se atribuyó directamente a usos de la tierra como la minería, las plantaciones y la tala, lo que demuestra que el impacto de las operaciones comerciales en la RDC actualmente se ve eclipsado por la dependencia de la agricultura migratoria de pequeños agricultores. Sin embargo, el análisis del contexto del paisaje mostró que las actividades agroindustriales y de extracción de recursos a gran escala conducen a una mayor pérdida y degradación de los bosques más allá de sus huellas previamente entendidas. Las poblaciones de trabajadores atraídas a estas áreas crean comunidades que dependen de la agricultura migratoria y los productos forestales no madereros (PFNM) para obtener alimentos, energía y materiales de construcción. Se encontró que aproximadamente el 12% de la pérdida de bosques dentro del RCE y el 9% del área del IFP se encontraban dentro de los 5 km de minas, tala o plantaciones. Dadas las crecientes presiones demográficas y comerciales sobre los bosques de la RDC, será crucial tener en cuenta esta dinámica de cambio del uso de la tierra a nivel del paisaje en la planificación del uso de la tierra y la gobernanza centrada en la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Caracterización y Evaluación de Iniciativas Integradas de Paisaje

Año 2020, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 33

Resumen: <h2>Resumen</h2>Las agendas de sostenibilidad reconocen cada vez más que lograr resultados de conservación y desarrollo exige una mayor integración entre sectores. Las iniciativas integradas de paisaje (ILI, por sus siglas en inglés) son un enfoque líder para conciliar múltiples objetivos. Sin embargo, falta una caracterización de la diversidad de enfoques bajo el paraguas de ILI y el desempeño comparativo de diferentes tipos de enfoques. Aquí, analizamos los datos del cuestionario obtenidos de los proponentes del proyecto para delimitar cuatro tipos particulares de ILI: un tipo estuvo dominado por intervenciones agrícolas y otro por intervenciones de conservación, y estas ILI parcialmente integradas involucran escalas locales de gobernanza; los dos tipos restantes exhiben una fuerte integración, con objetivos y acciones en múltiples sectores y escalas de gobernanza. Mostramos que los proponentes de proyectos consideraron que los proyectos integrados tenían más éxito. La tipología ofrece al profesional y a la comunidad de investigación un conjunto explícito de estrategias para la selección, evaluación y apoyo, y atestigua la necesidad de integración para lograr resultados sostenibles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Migración, transformación socioeconómica y cambio de uso de la tierra en la Mixteca Alta de México: Lecciones para la teoría de la transición forestal

Año 2020, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 33

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Ampliación de Soluciones para una Transición hacia la Sostenibilidad

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 33. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El principal desafío para una transición hacia la sostenibilidad es ampliar las soluciones exitosas. La ampliación requiere coaliciones de actores públicos, privados y de la sociedad civil que alineen sus motivaciones. Los caminos hacia la ampliación pueden implicar aprovechar el poder de mercado de un actor dominante, integrar iniciativas exitosas en las políticas públicas o reforzar el cambio liderado por el gobierno con esfuerzos privados. Varios actores acuerdan colaborar para aprovechar sus capacidades complementarias, por ejemplo, las políticas gubernamentales facilitan la acción privada, los incentivos de mercado recompensan a los actores progresistas mientras que las sanciones gubernamentales castigan a los rezagados,los actores asumen diferentes tareas del ciclo de políticas y los grandes actores absorben y difunden esfuerzos pioneros. Para lograr impactos duraderos, la ampliación de las soluciones para alcanzar la sostenibilidad debe mantener continuamente un equilibrio de incentivos entre los actores clave. Identificamos lecciones generales para una ampliación exitosa que brindan información sobre la importancia de motivar a los actores, diseñar colaboraciones para un éxito duradero e incorporar las preocupaciones de los países en desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Deforestación que se acelera rápidamente en la Cuenca del Río Mekong en Camboya: Un Análisis Comparativo de Patrones Espaciales y Factores

Año 2020, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 33

Resumen: El río Mekong es un sistema fluvial de importancia mundial, conocido por su hidrología de impulsos de inundación única, productividad ecológica y biodiversidad. Los bosques inundados proporcionan insumos terrestres críticos de nutrientes y hábitat para sustentar especies acuáticas. Sin embargo, el río Mekong está amenazado por factores estresantes antropogénicos, incluida la deforestación por el cultivo de la tierra y la urbanización, y la construcción de represas que inunda los bosques y fomenta el desarrollo de carreteras. Este estudio investigó los patrones espacio-temporales de deforestación en Camboya y partes de los vecinos Laos y Vietnam que forman la cuenca hidrográfica Srepok–Sesan–Sekong. Un modelo forestal aleatorio predijo el cambio en la cobertura arbórea durante un período de 25 años (1993-2017) utilizando el archivo satelital Landsat. Luego, se desarrolló un modelo estadístico predictivo de deforestación utilizando predictores de resolución anual, como el cambio de la cobertura terrestre, el desarrollo hidroeléctrico, la fragmentación de los bosques y los predictores socioeconómicos, topoedáficos y climáticos. Los resultados muestran que se perdió casi el 19% del bosque primario (casi 24.000 km2), con más deforestación en las llanuras aluviales (31%) que en las tierras altas (18%). Nuestros resultados corroboran estudios que muestran tasas extremadamente altas de deforestación en Camboya. Dadas las tasas de deforestación que se aceleran rápidamente, incluso en áreas protegidas y bosques comunitarios, influenciadas por el crecimiento de la población y la economía y la pobreza extrema, nuestro estudio destaca las características del paisaje que indican un mayor riesgo de deforestación futura, lo que respalda un marco espacial para futuros esfuerzos de conservación y mitigación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Patrón espaciotemporal de degradación forestal y pérdida de la función del ecosistema asociado con la afluencia rohingya: un enfoque geoespacial

Año 2020, volumen 32, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 33. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La violencia en el estado de Rakhine, Myanmar, desplazó por la fuerza a casi un millón de rohingyas. Se refugiaron, desde el 25 de agosto de 2017 hasta el momento de redactar este informe, en la península Cox's Bazar – Teknaf de Bangladesh. Inicialmente, se tuvieron que despejar casi 2.000 hectáreas de tierras boscosas para acomodarlas en una de las áreas ecológicamente más críticas (ACE) de la península. Para apoyar los medios de subsistencia de los rohingyas, la recolección de leña y la tala ilegal se han generalizado desde su llegada, provocando una grave degradación ambiental, incluida la pérdida de una gran cantidad de cubierta forestal. Para diseñar estrategias de conservación y protección para un ecosistema altamente sensible, es imperativo comprender el grado de deterioro de la cubierta forestal y los impactos asociados relacionados con la emigración rohingya. Este estudio empleó imágenes satelitales y datos colaterales para monitorear y modelar patrones espaciotemporales de degradación de la cubierta forestal y pérdida de la función del ecosistema en la península Bazar – Teknaf de Cox. Se utilizó el método de clasificación supervisada para derivar datos de uso/cobertura de la tierra de múltiples fechas que luego se utilizaron para monitorear el patrón espaciotemporal del cambio de la cobertura forestal de 2017 a 2019. También se realizó una proyección de pérdida de cobertura forestal mediante la técnica de la cadena de Markov con autómatas celulares. Se realizó un modelado dinámico para predecir cambios en la cobertura forestal, asumiendo que los rohingyas desplazados continúan residiendo en esta ubicación ambientalmente sensible. El resultado reveló que 3.130 hectáreas de tierras boscosas de diferentes categorías se transformaron en campamentos de refugiados o bosques degradados influenciados por rohingya entre 2017 y 2019. La predicción mostró que alrededor de 5.115 hectáreas de cobertura forestal pueden experimentar pérdida de 2019 a 2027. Además, la estimación de la biomasa aérea y las reservas de carbono indicó una pérdida constante y sustancial durante el período de estudio, que probablemente aumentará si continúa la tasa actual de deforestación. Los hallazgos tienen implicaciones considerables en el desarrollo de decisiones de conservación, intervenciones prioritarias y políticas públicas para salvar la CEPA de Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Los bosques en las tierras indígenas de Brasil en peligro

Año 2020, volumen 90, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Medición del ingreso forestal y agrícola en las fronteras de la selva baja ecuatoriana: ¿Importan las estrategias de deforestación y conservación?

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 32

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Dinámica de la Gobernanza Ambiental: Algunos Micro Fundamentos de los Macro Fracasos

Año 2020, volumen 170, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 32

Resumen: Este artículo propone una nueva explicación teórica a la cuestión de las fallas en la gobernanza ambiental, combinando explicaciones micro y macro a largo plazo. Planteamos el concepto de Costos de Transacción Transversales (CTT) como una fuente crítica de fallas de gobernanza. Los CTT son costos de transacción inducidos por las interrelaciones entre las políticas públicas y los derechos de propiedad, un área poco investigada por la literatura sobre gobernanza de los recursos naturales. Enfatizamos que los CTT tienen consecuencias en la limitación de la capacidad de la gobernanza ambiental para coordinar los usos de los recursos naturales. Basándonos en la literatura institucional complementaria y de conglomerados, argumentamos que los CTT aumentaron significativamente a lo largo de los años dando forma a la evolución de la gobernanza a nivel macro a largo plazo. Mostramos que los regímenes institucionales de recursos tienden a quedar atrapados en una Trampa de Complejidad Institucional( TIC), lo que impide mejorar la capacidad de coordinación y explica la persistencia de fallas en la gobernanza ambiental. Cuatro casos fundamentan nuestra propuesta conceptual de costos de transacción transversales. Además, el rastreo de procesos de seis casos de gobernanza del agua en Europa desde 1750 hasta 2004 proporciona apoyo empírico a la macro dinámica de la trampa de complejidad institucional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas y Efectos de la Corrupción , La Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos

Impacto a largo Plazo del Programa de Devolución de Tierras Agrícolas a los Bosques de China en el Desarrollo Económico Rural

Año 2020, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El Programa de Devolución de Tierras Agrícolas a los Bosques (RFFP, por sus siglas en inglés) es ampliamente conocido como uno de los esquemas de pago más grandes y exitosos de China para proyectos de servicios ecosistémicos para el logro de la sostenibilidad ambiental y económica. Al patrocinar actividades de forestación y compensar a los agricultores por convertir las tierras de cultivo en bosques, el proyecto fue diseñado para lograr múltiples objetivos. Ecológicamente, el programa tiene como objetivo expandir la cobertura forestal y reducir las inundaciones y la erosión del suelo. Económicamente, su objetivo es aliviar la pobreza y mejorar los medios de subsistencia rurales. Aunque las métricas oficiales indican resultados exitosos del programa a corto plazo, los investigadores han reportado resultados mixtos y controvertidos para los resultados a largo plazo. Combinamos la regresión de diferencia en diferencia (DID) con variables instrumentales (IVs) para examinar los efectos a largo plazo del RFFP de China en el desarrollo económico local. Descubrimos que (1) la RFFP ha tenido un impacto notablemente positivo en el crecimiento económico local en el sector primario, pero limita considerablemente el crecimiento de empresas por encima de un tamaño designado en un 16,8%; (2) la RFFP no puede promover el desarrollo de la industria secundaria porque no puede promover efectivamente la transferencia de trabajadores rurales al sector de la industria secundaria; y (3) además de aumentar el gasto presupuestario general de las finanzas locales en un 7,50%, este programa ha reducido significativamente los ingresos fiscales locales en un 35,50%. Sugerimos que la ecocompensación considere el desempeño de la RFFP en sus criterios de evaluación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Las áreas protegidas para generar biodiversidad necesitan efectividad y equidad en la gestión

Año 2020, volumen 22, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es ampliamente reconocido en la ciencia, las políticas y la práctica que las áreas protegidas (AP) que se gestionan de manera equitativa y efectiva son esenciales para detener la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, nuestra comprensión de las relaciones entre la efectividad de la gestión y la equidad sigue siendo débil. Aquí, investigamos posibles sinergias y compensaciones entre la administración y la equidad, así como cómo pueden trabajar juntas para reducir la presión humana en las AP. Luego examinamos el potencial de los conjuntos de datos globales existentes sobre efectividad, equidad y presión humana para ayudar a informar los procesos de política internacional. Nuestros hallazgos preliminares muestran una asociación negativa entre las AP administradas bien definidas y sólidas y cuán satisfecha está la población local con las decisiones relacionadas con la administración de la AP, lo que refuerza el estudio de casos que encontraron conflictos en las AP establecidas y administradas de arriba hacia abajo. Sin embargo, no encontramos asociación entre la efectividad de la gestión y la equidad social con una creciente presión humana. Encontramos solo una superposición limitada en las bases de datos globales sobre efectividad de la gestión, equidad social y presión humana (n = 33). Por lo tanto, nuestros resultados resaltan la necesidad de aumentar el número de AP con datos apropiados sobre la efectividad de la gestión, la equidad y la presión humana para informar los procesos de formulación de políticas. Sin tales datos, será difícil sugerir nuevos objetivos cuantitativos honestos para la calidad de las AP y Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en Áreas después de 2020.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cómo las Perspectivas Tribales Tradicionales Influyen en la Restauración del Ecosistema

Año 2020, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecopsicología . ISSN: 1942-9347. Organización: Mary Ann Liebert, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cientos de tribus indígenas de los Estados Unidos albergan diversas perspectivas sobre el mundo natural, pero comparten muchos puntos de vista que son importantes para los esfuerzos de restauración de los ecosistemas. Este documento presenta ejemplos de cómo tales puntos de vista han guiado la restauración de ecosistemas a través de asociaciones entre comunidades tribales y el Servicio Forestal de los EE.UU. en el oeste de los Estados Unidos. Las perspectivas tradicionales han influido en la restauración al profundizar la comprensión de las condiciones de referencia, ampliar la consideración de la dinámica del sistema y orientar el tratamiento basado en principios y creencias éticas. Perspectivas más holísticas pueden mejorar el éxito de la restauración al alentar efectos psicológicos y sociales positivos que ayudan a sostener los esfuerzos comunitarios. Guiadas por perspectivas tradicionales, las actividades de restauración pueden revelar evidencia del compromiso humano pasado con la tierra, lo que ilustra aún más la necesidad y la oportunidad de restauración. Las perspectivas tradicionales pueden alentar una restauración más integradora, ética y autorreforzante que beneficiará a las comunidades tribales y no tribales de hoy en día.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Desenterrando los mitos de la gobernanza forestal sostenible a nivel mundial

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad global . ISSN: 2059-4798. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen no técnico A pesar de los esfuerzos para abordar la crisis forestal mundial, la deforestación y la degradación continúan, por lo que debemos revisar urgentemente las posibles soluciones. Si no se detiene la crisis forestal mundial, se contribuye al cambio climático y a la pérdida de biodiversidad y seguirá provocando desigualdades en el acceso a los recursos forestales y en los beneficios que se obtienen de ellos. En este artículo, desempaquetamos una serie de poderosos mitos sobre los bosques y su manejo. Al exponer y comprender mejor estos mitos y lo que los hace tan persistentes, tenemos la base para realizar los cambios sociales y políticos necesarios para gestionar y proteger mejor los bosques a nivel mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Razones para la adopción de prácticas sostenibles de gestión de la tierra en un contexto cambiante: un enfoque mixto en Tailandia

Año 2020, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La decisión de un agricultor de adoptar prácticas sostenibles de gestión de la tierra a menudo tiene lugar en un contexto cambiante. En la región noreste de Tailandia, las áreas rurales enfrentan un proceso de desagrarianización y el sistema agrícola dominante, el cultivo de arroz a pequeña escala en condiciones de secano, está perdiendo su papel como principal proveedor de ingresos familiares. El estudio aplica un enfoque mixto para investigar las razones por las cuales los agricultores adoptan prácticas sostenibles de manejo de la tierra en esta región. Este enfoque implicó una evaluación cuantitativa de los factores que influyen en la adopción y un análisis cualitativo de las opiniones de los actores locales sobre estas razones. Se identificaron dos razones principales: el compromiso con la diversificación de la producción y la voluntad de reducir la cantidad de tiempo que los miembros del hogar dedican a la agricultura. Estas dos razones se relacionan con dos estrategias que los agricultores usan para adaptarse a los cambios en curso: involucrarse en el cambio de la granja o mantenerla mientras limitan el esfuerzo que dedican a administrar la granja. Las iniciativas para mejorar la adopción de prácticas sostenibles de gestión de la tierra en la región noreste de Tailandia se beneficiarían de estructurar el apoyo brindado teniendo en cuenta estas dos estrategias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Factores que influyen en la participación de la población local en la gestión forestal sostenible

Año 2020, volumen 13, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 32

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Proteger el 30% del planeta para la naturaleza: costes, beneficios e implicaciones económicas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La tenencia forestal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una visión crítica

Año 2020, volumen 120, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) forman un marco general para guiar el desarrollo a todas las escalas, desde lo local hasta lo global. Están destinados a abordar de manera integral la sostenibilidad en sus dimensiones económica, ecológica y social. Un inquilino central de este enfoque holístico es que todas las dimensiones de la sostenibilidad están interrelacionadas, de modo que los cambios en una dimensión pueden tener efectos fundamentales en otras. Este documento se centra en la tenencia de la tierra y los recursos forestales como uno de esos temas fundamentales que determina de manera importante el logro de los ODS. Considera el estado actual de la tenencia forestal a nivel mundial y analiza críticamente cómo se incluyen y abordan los diferentes aspectos de los derechos de tenencia en las metas e indicadores de los ODS. Las principales conclusiones de este análisis son que la tenencia de la tierra y los recursos, incluida la tenencia forestal, se aborda explícitamente en ODS específicos, pero la forma en que se formulan estos ODS, las metas y los indicadores correspondientes conduce a la inclusión parcial de aspectos importantes de los derechos de tenencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Las diversidades culturales y lingüísticas son pilares infravalorados de la biodiversidad

Año 2020, volumen 117, número 43. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Junto con el cambio climático, la rápida pérdida actual de biodiversidad es una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad para su propia supervivencia (1). Con hasta un millón de especies en riesgo de desaparecer en décadas, las actividades humanas están remodelando la vida en la Tierra sin precedentes en la historia reciente. La biodiversidad abarca todas las formas de vida y su variación en el paisaje. Como una de las medidas más importantes de la calidad ambiental, la alta biodiversidad a menudo está vinculada con una mejor provisión de servicios ecosistémicos (2) y también ayuda a ayudar y promover la conservación ecológica. Los parques naturales, las reservas nacionales, las áreas protegidas y otras medidas para preservar el mundo natural se preocupan ante todo por la protección de la biodiversidad. Pero hay un aspecto crítico y pasado por alto de este importante concepto: su vínculo con la diversidad cultural y lingüística humana.Las culturas e idiomas indígenas y tradicionales son la columna vertebral de la conservación de la biodiversidad en todo el mundo. Sin embargo, el rico conocimiento que se encuentra en estos idiomas y culturas no se utiliza en proyectos estándar de monitoreo o conservación, y enfrentan peligros constantes de partes de la sociedad con poder económico y político. (Arriba a la izquierda ) Pastores de renos Evenki, Rusia. (Arriba a la derecha ) Bosques maduros Skolt Saami Finlandia. (Abajo ) Comunidad guaraní y vegetación del ecosistema local, Brasil.Estudios recientes revelan cómo las diversidades culturales y lingüísticas están intrínsecamente vinculadas a la protección de la diversidad biológica (3--6). Algunos de los países más grandes del mundo, incluidos Canadá, Brasil y Australia, albergan cientos de idiomas y culturas, muchos de los cuales están en peligro de extinción. Pero las tierras controladas por indígenas representan solo el 6% y el 13% del territorio en Canadá y Brasil, respectivamente, y el 52% en Australia. Aún así, estas tierras controladas por indígenas generalmente contienen una diversidad biológica mucho mayor que la que se encuentra en áreas no controladas por indígenas, tanto protegidas como no protegidas, en los mismos países (7).Idiomas y culturas 1[1] [1] 1a quienes se puede dirigir la correspondencia. Correo electrónico: andre. frainer{arroba}nina.no. [1]: # xref-correlsp-1-1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Evaluación a largo plazo de la expansión de la palma aceitera y el cambio de paisaje en la Amazonía oriental brasileña

Año 2020, volumen 90, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Prevenir el manejo tradicional puede causar la pérdida de pastizales en 30 años en el sur de Brasil

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La invasión leñosa amenaza varios ecosistemas en todo el mundo. En general, el manejo de pastizales incluye la regulación de incendios y regímenes de pastoreo. Los cambios en estos dos tipos de perturbaciones son posibles impulsores de la invasión leñosa. Aquí evaluamos cómo el manejo tradicional realizado por los terratenientes locales afecta un ecosistema de pastizales de montaña en el sur de Brasil. Planteamos la hipótesis de que los pastizales convertidos en áreas protegidas sufren una rápida invasión leñosa. Para reconstruir los cambios en la vegetación, entrevistamos a antiguos y actuales propietarios de tierras y combinamos sus conocimientos con un análisis de imágenes aéreas y satelitales. Durante los primeros 11 años sin incendios ni ganado, la invasión leñosa de los pastizales aumentó exponencialmente. La invasión leñosa ocurrió principalmente por el reemplazo de pastizales por matorrales. Mientras tanto, los pastizales bajo manejo tradicional se mantuvieron casi sin cambios durante los últimos 40 años. El manejo del fuego por parte de los terratenientes locales ha sido parte de sus prácticas tradicionales durante décadas. Dicho manejo previene incendios forestales a gran escala y mantiene los pastizales naturales de las tierras altas. El rápido ritmo de invasión de arbustos en tales pastizales amenaza su diversidad exclusiva, el bienestar humano y el patrimonio cultural regional. Por lo tanto, se necesitan políticas de conservación para regular e instruir sobre el uso del fuego como herramienta de manejo en los pastizales de las tierras altas del sur de Brasil.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estructuración de los desafíos del desarrollo turístico sostenible en áreas naturales protegidas con el marco fuerza motriz–presión–Estado–impacto–respuesta (DPSIR)

Año 2020, volumen 40, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas y decisiones ambientales . ISSN: 2194-5411,2194-5403. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluando cómo evaluamos el éxito: Monitoreo, evaluación y manejo adaptativo en los programas de Pagos por Servicios de Cuencas Hidrográficas

Año 2020, volumen 94, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Desempeño Económico de las Plantaciones Forestales en Vietnam: Eucalipto, Acacia mangium y Manglietia conifera

Año 2020, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las plantaciones forestales se han expandido rápidamente en respuesta al apoyo financiero de los gobiernos estatales y locales y han tenido impactos positivos significativos en los medios de vida rurales y el desarrollo en Vietnam, desde fines de la década de 1980. Este estudio utilizó el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de rendimiento (TIR) para examinar el desempeño económico de las plantaciones de tres especies, Acacia mangium Willd, Eucalipto (Eucalyptus urophylla S. T. Blake × Eucalyptus camaldulensis Dehn) y Manglietia conifera Dandy, en la provincia de Bac Kan. Sobre la base de una tasa de descuento anual del 6%, los resultados mostraron que los hogares rurales obtuvieron rendimientos financieros positivos de las plantaciones forestales con rotaciones de siete años. El eucalipto generó el VAN más alto, pero A. mangium generó la TIR más alta. Las plantaciones se vieron facilitadas por el apoyo financiero del Estado, las reformas de la tenencia de la tierra y las exportaciones de madera. Los resultados proporcionan información empresarial valiosa e implicaciones políticas tanto para los agricultores locales como para los responsables políticos. Dado que los agricultores consideran más el rendimiento económico y a corto plazo de las plantaciones, los resultados brindan información valiosa para que los responsables políticos apliquen subsidios y otros apoyos para promover plantaciones con importantes beneficios ecológicos y ambientales para el desarrollo sostenible de las economías rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Gobernanza Inclusiva del Paisaje para el Desarrollo Sostenible: Metodología de Evaluación y Lecciones para Organizaciones de la Sociedad Civil

Año 2020, volumen 9, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gobernanza del paisaje se refiere a la combinación de reglas y procesos de toma de decisiones de actores cívicos, privados y públicos con intereses en el paisaje, que en conjunto dan forma al futuro de ese paisaje. Como parte de Green Livelihoods Alliance, un programa que apoya a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para fortalecer la gobernanza de los paisajes forestales tropicales, desarrollamos e implementamos un método que facilita a las partes interesadas evaluar el estado de la gobernanza en su propio paisaje e identificar opciones de mejora. En este artículo, nuestro objetivo es reflexionar sobre la gobernanza del paisaje, en base a nuestro trabajo dentro de Green Livelihoods Alliance. Presentamos el método, resumimos los resultados de su implementación y extraemos lecciones prácticas sobre el papel de las OSC para mejorar la gobernanza del paisaje. Realizamos talleres con partes interesadas en 17 paisajes boscosos en 10 países de Asia, África y América Latina. Durante cada taller, los participantes calificaron y discutieron un conjunto de indicadores de gobernanza, desarrollaron una visión común para la gobernanza del paisaje e identificaron los pasos prácticos que deberían tomarse para lograr esa visión. Al analizar los resultados de los talleres, descubrimos que las partes interesadas en el paisaje tienden a percibir que: las oportunidades para influir en la toma de decisiones son desiguales; los esfuerzos integrados de planificación del paisaje siguen sin comprometerse; y la implementación y aplicación de las regulaciones es débil. Para mejorar la gobernanza en el futuro, es común pedir el desarrollo de procesos de múltiples partes interesadas, para permitir que diferentes actores discutan,negocien y desarrollen acciones colaborativas para abordar los desafíos a nivel del paisaje. Las OSC pueden apoyar tales procesos, ayudando a desarrollar una comprensión compartida de la gobernanza del paisaje, las diferencias de intereses y las posibilidades de acción colaborativa. Las OSC también pueden ayudar a las partes interesadas a desarrollar procedimientos de múltiples partes interesadas y generar confianza y capacidad entre las partes interesadas para desempeñar un papel activo en dichos procesos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Emisiones de CO<sub>2 </sub>derivadas de la degradación forestal en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La degradación forestal está muy extendida en todo el mundo, debido a múltiples factores como la tala insostenible, la agricultura, las especies invasoras, los incendios, la recolección de leña y el pastoreo de ganado. En la Amazonía brasileña la degradación forestal de agosto de 2006 a julio de 2016 alcanzó 1.1 869 800 ha. Los procesos de degradación forestal aún son poco conocidos, siendo un componente faltante en las estimaciones antropogénicas de emisiones de CO 2 en los bosques tropicales. En este trabajo, analizamos las trayectorias temporales de degradación forestal de agosto de 2006 a julio de 2016 en la Amazonía brasileña y evaluamos su impacto en el balance regional de carbono. Combinamos el proceso de degradación con procesos relacionados con la deforestación (deforestación clara y dinámica de la vegetación secundaria), utilizando el modelo de emisiones de carbono INPE-EM espacialmente explícito. El análisis de trayectoria mostró que el 13% del área degradada terminó siendo despejada y convertida en el período y el 61% del área degradada total experimentó solo un evento de degradación durante todo el período. Las emisiones netas sumaron 5,4 GtCO2, considerando las emisiones derivadas de la degradación y deforestación de los bosques, la absorción de la recuperación de bosques degradados y la dinámica de la vegetación secundaria. Los resultados muestran un aumento en la contribución de la degradación forestal a las emisiones netas hacia el final del período, relacionado con la disminución de las tasas de deforestación clara, desacopladas de las tasas de degradación forestal. El análisis también indica que la regeneración de bosques degradados absorbió 1,8 GtCO2 entre agosto de 2006 y julio de 2016, un componente que generalmente se pasa por alto en el balance regional de carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Ampliación del alcance de la investigación sobre la transición forestal: ¿Qué sugiere la experiencia de China?

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 31

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Dinámica política y gobernanza de los ecosistemas del Patrimonio Mundial

Año 2020, volumen 3, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las dinámicas políticas a todas las escalas a menudo se pasan por alto en el diseño, implementación y evaluación de la gobernanza ambiental. Proporcionamos nueva evidencia para explicar cómo las interacciones entre organizaciones internacionales y gobiernos nacionales dan forma a la gobernanza ambiental y los resultados para 238 ecosistemas del Patrimonio Mundial, sobre la base de una nueva tipología de intervención–respuesta–resultado. Analizamos las interacciones entre la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y 102 gobiernos nacionales responsables de implementar la protección de los ecosistemas en virtud de la Convención del Patrimonio Mundial entre 1972 y 2019. Combinamos datos sobre la presentación de informes, deliberación y certificación de amenazas individuales a nivel de ecosistema, con datos sobre la calidad de la gobernanza nacional, la complejidad económica y las perspectivas clave de las partes interesadas. Encontramos que la extensión de los ecosistemas amenazados está seriamente subestimada y que los esfuerzos para certificar formalmente los ecosistemas amenazados a menudo son resistidos por los gobiernos nacionales. Una variedad de respuestas a la intervención internacional, incluidas respuestas productivas y contraproducentes, genera impactos materiales a nivel de ecosistema. Las respuestas contraproducentes ocurren en naciones que dependen de industrias limitadas de recursos naturales de alto valor, independientemente del nivel general de desarrollo económico. Identificamos nuevos enfoques políticos para mejorar la gobernanza ambiental, incluida la forma de superar el problema de la captura regulatoria. Nuestros hallazgos informan sobre cómo podemos anticipar y dar cuenta mejor de las dinámicas políticas en la gobernanza ambiental. La interacción entre organizaciones internacionales y gobiernos nacionales sobre 238 ecosistemas del Patrimonio Mundial muestra patrones de dinámicas productivas y contraproducentes, que arrojan lecciones para mejorar la gobernanza ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Detrás de la niebla: Degradación forestal a pesar de las prohibiciones de tala en un bosque nuboso de África oriental

Año 2020, volumen 22, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La destrucción y el deterioro del hábitat se encuentran entre los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad. La creciente demanda de productos agrícolas, madera y carbón vegetal ha provocado la rápida destrucción de los bosques naturales, especialmente en los trópicos. Las colinas de Taita, en el sur de Kenia, forman parte del Hotspot de Biodiversidad Afromontana oriental y representan un ecosistema de bosque nuboso muy diverso. Sin embargo, el bosque nuboso sufre extremadamente por la explotación de la madera y la transformación en plantaciones de árboles exóticos y campos agrícolas. Las regulaciones y moratorias de conservación existentes tienen como objetivo evitar una mayor destrucción de los bosques. En este estudio, analizamos el cambio de la cobertura terrestre y los cambios en la configuración del paisaje de una fracción de las colinas de Taita, según las imágenes satelitales de los años 2003, 2011 y 2018. Descubrimos que la cobertura del bosque nuboso natural disminuyó aún más entre 2003 y 2018, a pesar del esfuerzo por conservar los parches restantes del bosque nuboso y reforestar las áreas degradadas mediante diversas iniciativas de conservación y manejo. Paralelamente, aumentó considerablemente la proporción de plantaciones de árboles exóticos y matorrales. Además, disminuyó el tamaño medio de las parcelas forestales naturales y aumentó notablemente el grado de intercalación con otros tipos de cobertura terrestre. Las prohibiciones de tala de árboles autóctonos parecen haber resultado en la oposición local a la plantación de árboles autóctonos y, por lo tanto, obstaculizaron la recuperación del bosque nuboso. Sugerimos mejorar la conciencia local sobre el valor ecológico del bosque natural por parte de Asociaciones Forestales de Conservación comunitarias y alentar la plantación de especies arbóreas autóctonas en lotes forestales propiedad de agricultores. Además, los sistemas de gestión ascendentes que permitan la participación local en la toma de decisiones y la distribución de beneficios relacionados con los recursos forestales serían un camino a seguir para lograr el uso sostenible y la conservación de los últimos parches de bosque natural que quedan en las colinas de Taita.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Dinámica de la deforestación en los asentamientos amazónicos de Brasil: Efectos de la concentración de la tenencia de la tierra

Año 2020, volumen 268, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Sistemas Agroforestales Tradicionales y Conservación de la Diversidad de Plantas Nativas de Bosques Tropicales Estacionalmente Secos

Año 2020, volumen 12, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sistemas agroforestales tradicionales (TAF), que integran cultivos con vida silvestre, son importantes reservorios de cultura humana y experiencias técnicas con una alta capacidad de conservación de la biodiversidad. Nuestro estudio tuvo como objetivo evaluar la capacidad de los TAF para conservar la diversidad florística de los bosques secos tropicales (FDT) en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Comparamos los TAF y los TDF midiendo su cobertura forestal, composición florística y estructura, además de documentar las motivaciones de las personas para mantener la vegetación nativa en sus campos agrícolas. Realizamos un muestreo aleatorio restringido de especies de plantas perennes, incluidos nueve sitios de TAF y nueve de TDF para determinar la diversidad alfa, beta y gamma. Además, realizamos entrevistas semiestructuradas con campesinos que administraban las parcelas agrícolas que estudiamos. También realizamos talleres con personas de las comunidades donde se realizaron encuestas. Nuestros hallazgos muestran que los TAF pueden mantener, en promedio, el 68% de las especies (el 95% de ellas nativas de la región) y el 53% de la abundancia de individuos que ocurren en el TDF adyacente. Los TAF albergan el 30% (39 especies) de plantas endémicas de México. La riqueza total de especies de TDF y TAF fue similar, así como el número efectivo de especies o comunidades estimadas para la diversidad alfa, beta y gamma, pero difirió en la abundancia de individuos. La alta rotación de especies registrada en TDF (72%) y TAF (74%) tiene profundas implicaciones para la conservación, lo que sugiere que sería necesario mantener varios sitios para conservar la diversidad regional de vegetación nativa. Se informó que las contribuciones materiales, inmateriales y regulatorias son la razón por la que los campesinos toman en cuenta el mantenimiento de la vegetación natural. Los FTA asociados a los FDT en la región (también llamados "Apanclos") contienen una importante riqueza, diversidad y endemismo de componentes de ecosistemas naturales, además de aportar múltiples contribuciones socioecológicas. Estos sistemas podrían representar una alternativa viable para conciliar la conservación biológica con el bienestar social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Efectos de los programas de pagos por servicios ecosistémicos en China sobre la asignación de mano de obra de los hogares rurales y el uso de la tierra: Identificación de vías complejas

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 30

Resumen: Los pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) se utilizan cada vez más en los países en desarrollo para garantizar la provisión sostenible de servicios ecosistémicos vitales. Los programas de PSA más grandes del mundo están integrados en las nuevas políticas forestales de China, que tienen como objetivo expandir la cobertura forestal para la conservación del suelo y el agua y mejorar los medios de subsistencia de la población rural. El objetivo de este estudio es identificar las complejas vías de impacto de dos programas PSA, el Programa de Conversión de Tierras de Cultivo en Bosques (CCFP) y el Programa Forestal de Bienestar Ecológico (EWFP), en las decisiones sobre los medios de subsistencia de los hogares, y cuantificar los impactos directos e indirectos a lo largo de las vías identificadas. Cumplimos este objetivo desarrollando un marco conceptual integrado y aplicando un Modelo de Ecuaciones Estructurales de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM), basado en datos de encuestas de hogares de Anhui, China. La asignación de mano de obra (para el trabajo en la granja, el trabajo remunerado local, los negocios locales y la emigración) y las decisiones sobre el uso de la tierra (es decir, alquilar, mantener, alquilar o abandonar las tierras de cultivo) para los hogares participantes son fundamentales para comprender los efectos del programa PSA en los medios de subsistencia. Los resultados muestran que los programas de PSA tienen solo pequeños efectos directos, pero significativos efectos indirectos a través del factor mediador de los activos de capital. Además, el análisis de heterogeneidad grupal muestra que los hogares de menores ingresos no se benefician más del PSA que los hogares con mejor situación económica, mientras que los hogares con riqueza media aumentan la dependencia de la agricultura. Además, la demografía de los hogares, los atributos individuales y los entornos geográficos difieren en sus impactos en la asignación de mano de obra y las decisiones sobre el uso de la tierra. Llegamos a la conclusión de que los programas CCFP y EWFP serían más eficientes para conservar el medio ambiente y mejorar el bienestar económico de los hogares de bajos ingresos si se tuvieran en cuenta los activos de capital en el diseño de los esquemas de compensación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Asimetrías de poder en las redes sociales de gobernanza de los servicios ecosistémicos

Año 2020, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las asimetrías de poder afectan la gobernanza de los recursos naturales, pero rara vez se consideran explícitamente en la investigación de servicios ecosistémicos, que a menudo pasa por alto la diversidad de actores y sus interacciones. En este artículo proponemos un método innovador y fácilmente replicable para analizar dos tipos de asimetrías de poder, utilizando el análisis de redes sociales y una tipología de poder que distingue entre influencia y dominación. Aplicamos este método a una red de actores involucrados en la gobernanza de ocho servicios ecosistémicos en los Andes Peruanos. Los resultados revelan asimetrías sustanciales de poder, de diferentes tipos. Los gestores indirectos de servicios ecosistémicos tuvieron mayor influencia y dominio que los gestores y beneficiarios directos. Las empresas mostraron una influencia significativamente menor que los miembros de la sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales y el sector público (organizaciones estatales o descentralizadas, empresas públicas). En comparación con otros actores, los miembros del sector público tenían una dominación significativamente mayor, especialmente los actores nacionales. Las relaciones de dominación e influencia aumentaron fuertemente la probabilidad de conflicto, junto con la diferencia de puntuación de dominación entre dos actores. Una mejor comprensión interdisciplinaria de los determinantes de las asimetrías de poder puede hacer que la gobernanza de los sistemas socioecológicos sea más sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Promoviendo un Estado receptivo: El papel de las ONG en la gobernanza forestal descentralizada en India.

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Derechos Comunitarios sobre los Recursos Forestales (CFR) reconocidos en la Ley de Derechos forestales de la India transfieren derechos y responsabilidades colectivos a las comunidades que habitan en los bosques para el uso sostenible de sus bosques consuetudinarios. Sin embargo, al igual que cualquier otra reforma de descentralización que adopte un enfoque basado en los derechos, la implementación de la Ley de derechos forestales ha sido deficiente, ya que los derechos y responsabilidades se transfieren sin garantizar la capacidad de las comunidades para ejercer esos derechos y llevar a cabo las responsabilidades que les corresponden. Esto plantea la pregunta de qué papel debe desempeñar el Estado para actualizar esta descentralización basada en derechos y responsabilidades. Descubrimos que en tal escenario, los actores no estatales, principalmente Organizaciones no Gubernamentales (ONG) que trabajan en temas tribales o de desarrollo rural, actúan como un puente entre la comunidad y el Estado para permitir la transición a una gobernanza forestal receptiva. Comparamos los procesos que ocurren en aldeas que carecen del apoyo de las ONG con los que cuentan con el apoyo de las ONG. Descubrimos que la conciencia sobre los derechos y responsabilidades de la comunidad en los dos tipos de aldeas era completamente diferente. La razón de esto fueron los esfuerzos de las ONG en tres frentes: movilizar y desarrollar las capacidades de los aldeanos para ejercer sus derechos, permitir la participación en el mercado y garantizar la capacidad de respuesta del Estado. Argumentamos que esta experiencia de participación de ONG en la implementación de la Ley de Derechos forestales se puede utilizar para comprender qué pasos necesarios podrían ser necesarios para garantizar que la promesa de una gobernanza forestal descentralizada se traduzca en práctica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Narcotráfico, ganadería y cambio de uso y cobertura del suelo en la Reserva de la Biosfera Maya de Guatemala

Año 2020, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis del Crimen Organizado y las Redes Criminales

Productividad agrícola y deforestación: Evidencia de subsidios a los insumos y favoritismo étnico en Malawi

Año 2020, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Los impactos del tráfico de cocaína en la gobernanza de la conservación en Centroamérica

Año 2020, volumen 63, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 29

Resumen: Esta investigación está motivada por el hallazgo convincente de que el comercio ilícito de cocaína es responsable de patrones extensos de deforestación en Centroamérica. Este patrón es más pronunciado en las grandes áreas protegidas de la región. Queríamos saber cómo el tráfico de cocaína afecta la gobernanza de la conservación en las áreas protegidas de Centroamérica y si la deforestación es el resultado de impactos en la gobernanza. Para responder a esta pregunta, entrevistamos a partes interesadas en la conservación de instituciones clave en varios niveles en tres puntos críticos del narcotráfico: Petén, Guatemala, el noreste de Honduras y la Península de Osa en Costa Rica. Descubrimos que, para establecer y mantener operaciones de tránsito de drogas, las organizaciones de narcotraficantes compiten y socavan a los actores e instituciones de gobernanza de la conservación. El tráfico de drogas impacta la gobernanza de la conservación de tres maneras: 1) socava coaliciones conservacionistas de larga data; 2) fomenta el auge de las actividades extractivas dentro de las tierras protegidas; y 3) erosiona el control territorial que ejercen las instituciones de conservación, explotando estrictos modelos de gobernanza de la conservación de "fortaleza". Los modelos de gobernanza participativa que brindan a los lugareños fuertes expectativas de tenencia de la tierra y/o apoyo institucional para la toma de decisiones locales pueden ofrecer resistencia a los impactos en las instituciones de gobernanza que documentamos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Análisis del Crimen Organizado y las Redes Criminales

Participación de los Agricultores y Captura Institucional en las Reformas de Gobernanza de los Recursos de Uso Común. El Caso de la Gestión de Aguas Subterráneas en California

Año 2020, volumen 33, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 29

Resumen: Los agricultores suelen ser de vital importancia para el éxito de las reformas de gobernanza de los recursos de uso común. Sin embargo, su participación en estos procesos de reforma no agrícola ha recibido una atención limitada en la investigación. Este artículo investiga la participación de los agricultores en la gobernanza de los recursos comunes exigida por el Estado. Utilizando la gobernanza del agua subterránea en California como estudio de caso, mostramos que las redes sociales existentes, en combinación con asimetrías en el acceso a los recursos dentro de la comunidad agrícola y una identidad colectiva enmarcada en contra de la intervención del gobierno central, explican la participación y representación en los procesos de gobernanza del agua subterránea. Ha surgido una paradoja de gobernanza importante, en la que los usuarios que dependen de las aguas subterráneas están representados de manera desigual en las mismas agencias de gestión de aguas subterráneas que se han desarrollado para protegerlos. Este caso arroja luz sobre las deficiencias documentadas de las reformas de gobernanza de recursos comunes y tiene como objetivo informar el diseño de futuros procesos de reforma.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Presiones sobre la conservación asociadas al uso de la tierra en las ecorregiones terrestres de la Argentina

Año 2020, volumen 30, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 29

Resumen: Las ecorregiones son un nivel organizativo adecuado para la discusión y planificación de iniciativas de conservación a nivel regional, debido a su continuidad espacial y homogeneidad ecológica y biofísica. Las complejas interacciones entre las características ecológicas de las ecorregiones, los cambios socioeconómicos locales y globales y el cambio en el uso de la tierra determinan que las amenazas y oportunidades para la conservación dentro y entre las ecorregiones se distribuyan de manera desigual. En este artículo realizamos un diagnóstico actualizado de los principales problemas de conservación asociados al cambio de uso del suelo en las ecorregiones terrestres de Argentina. Asimismo, en cada ecorregión identificamos las principales amenazas para la conservación derivadas del cambio de uso de la tierra (definidas como las actividades antrópicas que modifican el estado de los recursos naturales, impactando en su funcionamiento) y organizamos las ecorregiones en grupos según su similitud en la incidencia de las respectivas amenazas, mediante un análisis de conglomerados. La producción ganadera comercial y la agricultura estuvieron entre las principales amenazas asociadas con el cambio de uso de la tierra en ocho y siete ecorregiones terrestres de Argentina, respectivamente. Otras amenazas más locales también fueron relevantes en ciertas ecorregiones, especialmente para aquellas que no son aptas para usos intensivos de la tierra. Identificamos cuatro grupos según la incidencia de las amenazas: 1) Monte, Puna y Altos Andes; 2) Bosques Patagónicos; 3) Selva Paranaense y Selva de las Yungas, y 4) Campos y Malezales, Chaco Húmedo, Chaco Seco, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Esteros del Iberá, Estepa Patagónica y Pampa. Tal agrupación de ecorregiones distantes por amenazas comunes contribuiría a organizar espacialmente políticas integradas de gestión de recursos naturales que van más allá de los límites administrativos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Sostenibilidad y Agricultura en América Latina

Rotación de líderes y resultados de la gestión forestal: evidencia a nivel micro de Etiopía

Año 2020, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

Dinámicas fronterizas cambiantes en América Latina

Año 2020, volumen 20, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de cambio agrario. ISSN: 1471-0358,1471-0366. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los conceptos de frontera de recursos y frontera de productos básicos a menudo se tratan indistintamente. Este artículo sugiere los beneficios de aclarar estos conceptos porque las fronteras siguen siendo análisis importantes para comprender los cambios drásticos en el uso de la tierra y otras transformaciones socioambientales. Basados en investigaciones de campo a largo plazo en diferentes partes de América del Sur y Central, utilizamos conceptos fronterizos como dispositivos heurísticos para analizar situaciones fronterizas heterogéneas y hacer generalizaciones más amplias. Nuestros análisis sincrónicos y diacrónicos de la dinámica fronteriza aclaran diferentes modalidades fronterizas y expansiones fronterizas cambiantes. El concepto de mercantilización de la frontera de recursos se introduce para explicar la reciente creación de fronteras en la Amazonía brasileña y el Cerrado y en el Río San Juan nicaragüense. Aunque la investigación de frontera anterior tomó una perspectiva temporal a corto plazo y creó conceptualizaciones basadas en una modalidad única de un período en particular, nuestro análisis longitudinal muestra que los cambios drásticos y las superposiciones complejas son las características distintivas de la dinámica fronteriza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Políticas de Ayuda Exterior y Desarrollo

Análisis de la Fragmentación del Hábitat de los Ecosistemas en Belice Utilizando Métricas de Paisaje

Año 2020, volumen 12, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Las métricas del paisaje han tenido una importancia revolucionaria en el análisis de la composición de los ecosistemas y la cohesión del paisaje. Con la creciente expansión urbana y agrícola, la flora y fauna naturales de muchas áreas altamente diversas se han degradado. La fragmentación de los ecosistemas y hábitats ha puesto de relieve la biodiversidad de Belice. Para comprender la dinámica de este cambio, se realizó un estudio utilizando tres años moderadamente separados de datos del paisaje ecosistémico. Las métricas utilizadas para el análisis fueron el índice de forma media ponderado por área (AWMSI), el índice de forma media( MSI), la densidad de bordes( ED), el tamaño medio del parche( MPS), el número de parches (NUMP) y el área de clase (CA). Estas métricas se produjeron para los años 2001, 2011 y 2017. Las clases de uso agrícola, sabanas de tierras bajas, manglares y bosques litorales, urbanos y humedales fueron los temas de análisis. Utilizando el Analista de parches de extensión GIS, se realizaron ejecuciones paramétricas. A partir de estos resultados, se realizaron una prueba ANOVA unidireccional del NUMP, la prueba HSD de Tukey y la prueba de Comparación Múltiple de Scheffé. Los resultados indican que ha habido una fragmentación significativa del hábitat, especialmente desde los años 2001 a 2011. Las áreas agrícolas aumentaron un 19,37% en solo 10 años, y el número de algunos hábitats aumentó un 284%. Los resultados también muestran fluctuación en la DE y una disminución en la MPS general, todo lo cual indica una alta fragmentación. Estos cambios han sido inducidos principalmente debido a la expansión de las actividades agrícolas y la urbanización, especialmente en las partes del norte de Belice. Es imperativo que se implementen políticas adicionales para disuadir los efectos de la fragmentación del hábitat en los ecosistemas existentes de Belice y en otros lugares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Diversificación de los Medios de Subsistencia y Bienestar de los Hogares: Perspectivas e Implicaciones Políticas para las Comunidades Basadas en los Bosques en Camerún

Año 2020, volumen 33, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Dinámica Multidecenal de la Cubierta Forestal en el Ámbito Tropical: Tendencias Pasadas y Conocimientos sobre Políticas para la Conservación de los Bosques en la Zona Seca de Sri Lanka

Año 2020, volumen 11, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio en la cobertura forestal se ha convertido en un tema importante en la conservación global de la biodiversidad en las últimas décadas debido a las altas tasas de pérdida de bosques en diferentes partes del mundo, especialmente en la región tropical. Si bien las intervenciones humanas son la causa principal, los desastres naturales también contribuyen a los cambios en la cubierta forestal. Durante las últimas décadas, se han realizado varios estudios para abordar diferentes aspectos de los cambios en la cubierta forestal (por ejemplo, impulsores de la deforestación, la degradación, las intervenciones) en diferentes partes del mundo. En Sri Lanka, se han registrado tasas crecientes de pérdida de bosques durante los últimos 100 años a nivel regional, especialmente en la zona seca. Sin embargo, Sri Lanka necesita estudios detallados que empleen datos contemporáneos y herramientas analíticas sólidas para comprender los patrones de los cambios en la cubierta forestal y sus impulsores. La zona seca de Sri Lanka abarca el 59% de la superficie terrestre total del país, ergo, la cubierta forestal más extensa. Nuestro estudio analizó la dinámica de la cobertura forestal y sus impulsores entre 1992 y 2019. Nuestros objetivos específicos incluyeron (i) producir un mapa de cobertura forestal para 2019, (ii) analizar los patrones espaciotemporales de los cambios en la cobertura forestal de 1992 a 2019 y (iii) determinar las principales fuerzas impulsoras. Las imágenes de Landsat 8 se utilizaron para desarrollar mapas de cobertura forestal para 2019, y el resto de los mapas de cobertura forestal (1992, 1999 y 2010) se obtuvieron del Departamento Forestal de Sri Lanka. En este estudio, encontramos que la zona seca había sufrido una rápida pérdida de bosques (246.958, 4 ha) durante los últimos 27 años, lo que representa el 8,0% de los cambios netos de la cobertura forestal. De 2010 a 2019, las tasas de pérdida de bosques fueron altas, y esto puede asociarse con el rápido desarrollo de infraestructura del país. Los hallazgos de este estudio pueden usarse como un proxy para reformar las políticas forestales actuales y mejorar la sostenibilidad forestal del área de estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

¿ Qué sucede cuando se agota el dinero? Resultados forestales y preocupaciones sobre la equidad tras la suspensión de los pagos de conservación por parte de Ecuador

Año 2020, volumen 136, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) son ahora un importante instrumento de política para la conservación de los bosques tropicales. Los PSA son voluntarios, directos y contractuales: un comprador de ES paga a un administrador de ES por adoptar prácticas de conservación durante un plazo fijo. Una característica definitoria de los PSA es su condicionalidad 'quid pro quo', por ejemplo, a los administradores se les paga solo si entregan resultados de conservación contratados. La mayoría de los estudios sobre la efectividad de los PSA se centran en el cumplimiento por parte del administrador de las condiciones contractuales. Por el contrario, el cumplimiento del comprador ha recibido poca atención a pesar del hecho de que los programas de PSA en todo el mundo han retrasado los pagos, suspendido la reinscripción o cerrado por completo. Las PSA que restringen el uso dependen del flujo continuo de fondos para pagar la conservación; sin embargo, los factores institucionales, políticos y económicos pueden interrumpir o cancelar la financiación de PSA. ¿Qué sucede cuando el dinero del PSA se agota inesperadamente? ¿Los administradores continúan conservando o volviendo a sus prácticas anteriores? Utilizamos métodos mixtos para estudiar las preocupaciones sobre la equidad y los resultados forestales de una interrupción inesperada de dos años en los pagos de conservación a 63 propietarios privados que residen en la Amazonía ecuatoriana y se inscribieron en el programa Socio Bosque, en comparación con propietarios similares que no se inscribieron. Usando métodos cuasiexperimentales, descubrimos que durante el período de suspensión de pagos las propiedades inscritas no mantuvieron sus resultados de conservación donde las presiones de deforestación eran altas (por ejemplo, cerca de carreteras). Donde las presiones de deforestación eran bajas, las propiedades inscritas continuaron conservando más, en promedio, que las propiedades similares no inscritas. Los hallazgos de 40 entrevistas y 26 grupos focales realizados antes, durante y después de la suspensión de pagos expusieron una profunda incertidumbre de los propietarios con respecto a sus derechos contractuales. La mala comunicación oficial y los términos desequilibrados de los contratos de PSA reforzaron las desigualdades de poder entre los administradores estatales y rurales de ES. Nuestro trabajo destaca la necesidad de planificar la volatilidad financiera y proteger los derechos de los participantes en el diseño de contratos de PSA.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conexión como país: Valores relacionales de billabongs en el norte indígena de Australia

Año 2020, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Acceso a los servicios de los ecosistemas marinos: Examen del entrelazamiento y la legitimidad en las instituciones consuetudinarias

Año 2020, volumen 126, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los servicios ecosistémicos se han convertido en un paradigma dominante para comprender cómo las personas obtienen el bienestar de los ecosistemas. Sin embargo, el marco ha sido criticado por enfatizar demasiado la disponibilidad de servicios como un sustituto de los beneficios y, por lo tanto, perder las formas socialmente estratificadas en que las personas acceden a los servicios ecosistémicos. Nuestro objetivo es contribuir al tratamiento teórico del acceso a los servicios ecosistémicos basándose en ideas de la ecología política (legitimidad) y la antropología (entrelazamiento). Planteamos la hipótesis de que donde coexisten formas consuetudinarias y modernas de gestión de recursos, los cambios en las instituciones consuetudinarias también cambiarán la capacidad de las personas y los medios para beneficiarse de los servicios ecosistémicos, con implicaciones para el bienestar. Preguntamos a) ¿cuáles son las constelaciones de mecanismos sociales, económicos e institucionales que permiten u obstaculizan el acceso a una variedad de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento?y b) ¿cómo están cambiando estas constelaciones a medida que diferentes elementos de las instituciones consuetudinarias ganan o pierden legitimidad en el proceso de entrelazamiento con la modernidad? A través de un estudio de caso cualitativo de métodos mixtos en una comunidad de atolones costeros en Papúa Nueva Guinea, identificamos mecanismos de acceso clave en toda la cadena de valor de los servicios de aprovisionamiento marino. Nuestro estudio encuentra que la legitimidad de los sistemas consuetudinarios, y por lo tanto su poder para dar forma al acceso, se ha erosionado de manera desigual para algunos servicios ecosistémicos y algunas personas dentro de la comunidad (por ejemplo, hombres más jóvenes), y menos para otros (por ejemplo, mujeres), y que los diferentes servicios de aprovisionamiento marino están configurados por mecanismos de acceso específicos, que varían a lo largo de la cadena de valor. Nuestros hallazgos sugieren que la atención al entrelazamiento y la legitimidad puede ayudar a que los enfoques de servicios ecosistémicos capturen los aspectos dinámicos y relacionales del poder que dan forma a la forma en que las personas navegan por el acceso a los recursos en un mundo cambiante. Sostenemos que ver el poder como relacional ilumina cómo las instituciones consuetudinarias pierden o ganan legitimidad a medida que se enredan con la modernidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Mecanización agrícola, degradación ambiental e implicaciones de género en los medios de subsistencia en el norte de Ghana

Año 2020, volumen 31, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Una revisión sistemática sobre la evaluación de alto valor de conservación (AVC): Desafíos y marco para futuras investigaciones sobre estrategia de conservación

Año 2020, volumen 709, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Diversos académicos e instituciones de investigación han intentado evaluar los Altos Valores de Conservación (VHC) utilizando diferentes metodologías y enfoques. Varios países han desarrollado kits de herramientas para determinar Áreas de Alto Valor de Conservación (AVCC) de acuerdo con sus necesidades y estrategias de conservación, pero no existe un acuerdo global sobre ellas. El presente estudio intenta revisar los trabajos de investigación y los informes de evaluación desde 1999 hasta 2018 sobre enfoques y metodologías utilizados para los VHC en todo el mundo y proporcionar una revisión sistemática de la investigación sobre el VHC, teniendo debidamente en cuenta los vínculos entre la Biodiversidad, los Servicios Ecosistémicos y los valores Socioeconómicos y culturales. Analizamos y examinamos las tendencias que están surgiendo y las brechas presentes en las evaluaciones del VHC evidentes a partir de la literatura revisada por expertos, incluida la difusión espacial de la investigación, la evolución del uso y el contenido del concepto, y la consulta con las partes interesadas. Se tomaron un total de 80 artículos de Scopus y de varias revistas e informes de renombre utilizando palabras clave como HCV y Forest Stewardship Council (FSC) para centrarse específicamente en la aplicación y evolución del concepto diseñado por FSC. El estudio se realizó con la esperanza de ayudar a analizar diferentes componentes del VHC como herramienta de planificación de la conservación y guiar nuevas investigaciones en metodologías para llenar los vacíos actuales y mejorar las evaluaciones del VHC en diferentes niveles de aplicación. El resultado de la revisión reveló que el enfoque del AVC es una herramienta eficaz para delinear las áreas prioritarias de conservación y reducir la extracción incontrolada de recursos naturales. Los hallazgos muestran el área de enfoque en la investigación del VHC que son los métodos de encuesta, los campos de aplicación y la dinámica entre los componentes sociales y ambientales de las categorías del VHC.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cambio directo e indirecto del uso de la tierra causado por adquisiciones de tierras a gran escala en Camboya

Año 2020, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las adquisiciones de tierras a gran escala (LSA, por sus siglas en inglés) han recibido considerable atención académica durante la última década, y se ha avanzado en la cuantificación de sus impactos directos. También hay un creciente reconocimiento de la importancia de los efectos indirectos de las LSA, como el 'derrame' o el cambio indirecto del uso de la tierra (iLUC), y los desafíos sustanciales que plantean para la atribución y cuantificación. De hecho, se desconocen las contribuciones relativas de los LUC directos e indirectos asociados con los LSLA. Este estudio tiene como objetivo abordar estas brechas de conocimiento utilizando Concesiones Económicas de Tierras (ELC) en Camboya, ahora el país más afectado por las LSLA en el sudeste Asiático. Aprovechamos los hallazgos sobre las vías arquetípicas de LUC directa e indirecta en Camboya, desarrolladas a través de esfuerzos previos de síntesis de métodos mixtos, para cuantificar la pérdida de bosques detectada a distancia en ELC específicos. Durante 2000-2016, Camboya tenía aproximadamente 1611 kha de bosque, o el 22% de la cubierta forestal total. Aunque los ELC (a partir de 2016) contenían aproximadamente el 16% de la cubierta forestal de Camboya (2000), los bosques perdidos dentro de los límites del ELC representaban casi el 30% (476 kha) del bosque total perdido en 2016. Además, la iLUC contribuyó con entre 49 y 174 kha adicionales de pérdida de bosques (entre el 3,0% y el 10,7% de todos los bosques perdidos en Camboya) durante el mismo período. Por lo tanto, la iLUC contribuyó a la pérdida total de bosques de Camboya a una tasa del 11,4% al 40,8% del LUC directo causado por los ELC. Tales hallazgos sugieren que la cantidad total de LUC causada por los LSLA bien puede subestimarse a nivel mundial. Este y los esfuerzos de investigación de síntesis relacionados pueden ser enfoques valiosos para orientar mejor los análisis de teledetección a ubicaciones específicas y períodos de tiempo necesarios para desenredar y cuantificar la pérdida de bosques debido a procesos directos e indirectos de cambio de tierras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

No llegar a ser el 'buen agricultor': Pérdidas de capital social y cultural incurridas por la mala gestión ambiental y los impactos a largo plazo participación en el plan agroambiental

Año 2020, volumen 75, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: * El buen agricultor puede reproducir capital cultural a través de la gestión ambiental. • Cuando la gestión ambiental pone en riesgo el negocio agrícola, ya no se respeta. * Los agricultores pueden perder capital cultural y social por negligencia ambiental. • El concepto de buen agricultor se actualiza para reflejar esta característica de las reglas del juego. * La participación en un esquema AES ha jugado un papel importante en el cambio de las reglas del juego.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Deforestación a gran escala de áreas montañosas durante el siglo XXI <sup>siglo XXI en la provincia de Zhejiang

Año 2020, volumen 31, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Comprender las barreras para que la Silvicultura Comunitaria Aproveche su Potencial: Una Ilustración De Dos Distritos Heterogéneos en Nepal

Año 2020, volumen 65, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 27

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

El impacto del pago por servicios ambientales forestales (PFES) en la gestión forestal a nivel comunitario en Vietnam

Año 2020, volumen 113, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Una red global de producción de servicios ecosistémicos: La gobernanza emergente de la restauración del paisaje en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Identificación de hábitats cruciales para la conservación de la biodiversidad en el noreste de Madagascar mediante teledetección y modelado predictivo comparativo

Año 2020, volumen 29, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Madagascar es un foco mundial de biodiversidad de interés para la conservación. La disminución de los hábitats forestales naturales debido a la agricultura migratoria ha sido uno de los principales cambios en el uso de la tierra durante las últimas décadas. Analizamos imágenes satelitales entre 1990 y 2018 del noreste de Madagascar para evaluar la contribución de nueve variables (por ejemplo, topográficas, demográficas, protección forestal) para explicar la pérdida forestal pasada, predecir las probabilidades futuras de deforestación para definir áreas importantes que requieren mayor atención a la conservación. La cobertura forestal disminuyó en un 21% desde 1990 y el cinturón de selva tropical una vez continuo de la región se interrumpe dos veces, en el centro y en el límite sur de la región de estudio. El estado de la protección forestal y la proximidad al borde del bosque se identificaron como los predictores más importantes, pero todas las variables contribuyeron a explicar el patrón observado de deforestación. Al menos el 20% de las 3136 aldeas de la zona se establecieron desde 1990 a expensas de áreas previamente boscosas. Esta expansión de viviendas fue impulsada principalmente por la accesibilidad, disminuyendo la conectividad del paisaje. Para conservar la biodiversidad única de la región, se necesita urgentemente la expansión de los bosques protegidos y medidas activas de reforestación. Se debe promover la planificación sostenible del uso de la tierra y la gestión forestal integrando las necesidades de los usuarios locales de la tierra y las prioridades de conservación. Vemos el mayor potencial para que las partes interesadas externas (por ejemplo, las ONG nacionales) implementen intervenciones específicas integradas en enfoques basados en la comunidad. Nuestros mapas de cobertura terrestre y modelos predictivos resaltan áreas cruciales que podrían actuar como hábitats de trampolín para dispersar o retirar especies y, por lo tanto, ubicaciones importantes para intensificar las medidas de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Un árbol de muchas vidas

Año 2020, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista HAU. ISSN: 2049-1115,2575-1433. Organización: HAU-N. E. T
Número de veces que ha sido citado: 27

Resumen: En este artículo analizo la ontología de la palma aceitera africana entre las comunidades indígenas Marind en Merauke, Papúa Occidental. Marind conceptualiza este cultivo comercial introducido como árbol y persona, agresor y víctima, extraño y pariente. Su ontología se multiplica aún más a través de sus manifestaciones materiales como planta, parte y producto, desde un rodal individual hasta una plantación de monocultivos, y desde plántulas hasta aceite envasado. A partir de dos relatos etnográficos de negociaciones entre Marind y actores estatales y corporativos, luego examino cómo Marind pone estratégicamente en primer plano o en segundo plano diferentes facetas de la realidad de la palma aceitera para servir a los fines políticos de su activismo, produciendo lo que llamo "teleontologías" u ontologías que sirven a un propósito instrumental. Muchos marineros consideran necesario esencializar la realidad de la palma aceitera para que el activismo indígena tenga éxito. Pero tales esencializaciones también son profundamente cuestionadas y pueden ser contraproducentes involuntariamente para los activistas indígenas que las despliegan.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Mapeo de las iniciativas nacionales de REDD+ en la región de Asia y el Pacífico

Año 2020, volumen 269, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

El Uso de Herramientas Tradicionales y Modernas para Monitorear la Biodiversidad de los Humedales en África: Desafíos y oportunidades

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La biodiversidad se está perdiendo en los humedales a un ritmo más rápido que cualquier otro bioma. La conservación y gestión efectivas de la biodiversidad de los humedales requiere datos sobre el estado de las especies y las amenazas para informar la toma de decisiones. Sin embargo, existen desafíos clave en África en torno a la disponibilidad, usabilidad y calidad de los datos, la voluntad de usarlos y la capacidad. Revisamos estos desafíos, utilizando ejemplos de sitios Ramsar y otros humedales en todo el continente, y proponemos soluciones para ayudar a los usuarios de la información a acceder a datos de alta calidad en el formato correcto en el momento adecuado. Evaluamos la relevancia de los métodos de monitoreo tradicionales, así como de nuevas herramientas innovadoras como la teledetección y el ADN ambiental. Concluimos explicando cómo los gobiernos,la sociedad civil y el sector privado pueden mejorar la recopilación de datos aplicando indicadores comunes relevantes para las políticas, ampliando la aplicación de nuevas herramientas y protocolos tradicionales y apropiados, desarrollando capacidades en instituciones clave y utilizando asociaciones e interfaces científicas y normativas creíbles. Solo compartiendo y ampliando las soluciones para la recopilación y el uso de datos podremos incorporar la biodiversidad en la toma de decisiones y, en última instancia, detener la pérdida de biodiversidad en los humedales africanos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Formalizar los derechos sobre la tierra puede reducir la pérdida de bosques: evidencia experimental de Benín

Año 2020, volumen 6, número 26. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Muchos países están formalizando sistemas consuetudinarios de derechos sobre la tierra con el objetivo de mejorar la productividad agrícola y facilitar la gestión comunitaria de los bosques. Este artículo evalúa el impacto en la pérdida de cobertura arbórea del primer ensayo aleatorizado de control de dicho programa. Alrededor de 70.000 propiedades fueron demarcadas y registradas en aldeas elegidas al azar en Benín, un país con una alta tasa de deforestación impulsada por la demanda de tierras agrícolas. Estimamos que el programa redujo el área de pérdida de bosques en las aldeas tratadas, sin evidencia de deforestación anticipada o derrames negativos a otras áreas. Las encuestas indican que los posibles mecanismos incluyen un aumento en la seguridad de la tenencia y una mejora en la efectividad del manejo forestal comunitario. En general, nuestros resultados sugieren que formalizar los derechos consuetudinarios sobre la tierra en las áreas rurales puede ser una forma efectiva de reducir la pérdida de bosques al tiempo que mejora las inversiones agrícolas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

¿A quién pertenece REDD+? Mercados de Carbono, Derechos al Carbono y Derechos al Financiamiento de REDD+

Año 2020, volumen 11, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La cuestión de quién tiene derecho a beneficiarse de las transacciones en el marco de las Naciones Unidas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD+) sigue siendo uno de los temas más controvertidos en torno a los esfuerzos cooperativos para reducir la deforestación en los países en desarrollo. REDD+ ha sido concebido como un marco internacional para alentar los esfuerzos voluntarios en los países en desarrollo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la absorción de carbono de las actividades forestales. Fue diseñado como un marco internacional bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para permitir la generación de reducciones y absorciones de emisiones (ERR) a nivel nacional y, provisionalmente, subnacional y, por lo tanto, es principalmente una criatura del derecho internacional. Sin embargo, al definir los errores de carbono forestal, el marco internacional compite con los sistemas nacionales de comercio de emisiones y la legislación nacional de REDD+, así como con los estándares privados que definen las unidades comercializadas en el mercado voluntario de carbono. A medida que surgen los sistemas basados en resultados y de mercado de carbono, la pregunta sigue siendo: ¿Quién puede reclamar participar en REDD+ y proyectos voluntarios de mercado de carbono? La existencia de diferentes estándares internacionales, nacionales y privados que valoran los ERRORES plantea un desafío para los países que participan en REDD+, así como para las comunidades y actores privados que participan en proyectos voluntarios del mercado de carbono. Este documento busca aclarar la naturaleza y limitación de los derechos relacionados con las transacciones de mercado de REDD+. También vincula la noción de derechos de carbono tanto con los mercados de carbono como con la decisión del gobierno sobre la distribución de beneficios. Aplicando una lente legal, este documento ayuda a comprender los diversos reclamos y derechos subyacentes para participar en transacciones REDD + y aborda las ambigüedades que pueden generar conflictos en torno a la implementación de REDD+. La definición de derechos de carbono y la naturaleza legal de los créditos de carbono dependen de la legislación local y difieren entre países. Sin embargo, al categorizar los derechos al carbono, el documento resume varias consideraciones legales que son relevantes para regular REDD+ y compartir los beneficios financieros de tramitar ERR.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Evaluación de las compensaciones de los servicios ecosistémicos a lo largo de un gradiente de intensificación del uso de la tierra en el centro de Veracruz, México

Año 2020, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Análisis de los cambios y tendencias de la cobertura forestal en la región semiárida brasileña entre 2000 y 2018

Año 2020, volumen 79, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias ambientales de la tierra . ISSN: 1866-6280,1866-6299. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Un marco teórico para comprender el establecimiento, persistencia y difusión de la conservación comunitaria

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Durante décadas, los investigadores y profesionales de la conservación de la biodiversidad han desarrollado teorías y marcos conceptuales para informar la planificación, implementación y evaluación de la conservación basada en la comunidad (CBC). Si bien la diversidad de mecanismos para comprender y respaldar la CBC ha ayudado a adaptar los enfoques a las necesidades y condiciones locales, la ausencia de una lente unificada para comprender la CBC ha limitado la capacidad de integrar la teoría fundamental en la práctica de manera más sistémica y de aprender en diferentes proyectos, partes interesadas e instituciones. Presentamos un marco basado en la teoría llamado "el marco CBC" que se basa en tres teorías fundamentales de la sociología, la economía y la ciencia política para comprender el establecimiento, la persistencia y la difusión del CBC. La experiencia en la aplicación de aspectos del marco dentro de diferentes organizaciones de conservación demuestra cómo este enfoque integrador puede proporcionar una puerta de entrada para que los profesionales se involucren con la teoría de las ciencias sociales para comprender el estado y el contexto de las intervenciones y esfuerzos de CBC. Para profesionales, científicos, evaluadores y estrategas, el marco puede guiar el diseño de intervenciones CBC y sistemas de monitoreo y evaluación para facilitar el aprendizaje basado en la teoría y permitir la toma de decisiones informada por la evidencia. Enfoques como el marco de CBC que facilitan la planificación, evaluación e investigación colaborativas pueden ayudar a integrar mejor la teoría de las ciencias sociales en la práctica de la conservación, al tiempo que aumentan la capacidad de los científicos, profesionales y partes interesadas en la conservación para aprender juntos y gestionar de manera adaptativa la CBC para ofrecer resultados positivos tanto para las personas como para la naturaleza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Deforestación en India: Consecuencias y Soluciones Sostenibles

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación es uno de los problemas ambientales más apremiantes a los que se enfrenta el mundo currently.It es la conversión de tierras boscosas en tierras no boscosas por parte de los humanos.La deforestación ocurre cuando una tierra dominada por árboles naturales se convierte para proporcionar ciertos servicios en respuesta a la demanda humana.La tala indiscriminada de árboles ha resultado en una reducción del 3,16% de la cubierta forestal mundial de 1990 a 2015.Aunque India ha visto un incremento en la cobertura forestal total de ca.1%, aún hay ciertas regiones del país que han buscado una disminución de la cobertura forestal.Las principales razones atribuidas a la reducción de la cubierta forestal son la agricultura migratoria, la tala rotacional, otras presiones bióticas, el desvío de tierras forestales para actividades de desarrollo, etc. La tala ilícita continua de árboles ha impactado las condiciones microclimáticas, el ciclo hidrológico, la calidad del suelo, la biodiversidad, etc. del país, lo que hace que el país sea más vulnerable a cualquier suceso sin incidentes.Prácticas sostenibles de manejo forestal, alternativas a la agricultura migratoria, promoción de plantaciones fuera del bosque y uso de productos forestales certificados, etc. son algunas de las medidas que se pueden adoptar para frenar la tasa de deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Responsabilización en la gobernanza de los recursos naturales: ¿Una doxa romántica?

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la extensa literatura, los académicos han demostrado que los objetivos de transferencia de poder en la descentralización de la gobernanza de los recursos naturales no se han logrado por completo. Actores poderosos han mantenido sus posiciones de dominación, mientras que las intervenciones han transferido tareas y deberes a las comunidades y tomadores de decisiones locales sin atender adecuadamente sus capacidades, capacidades y recursos para la gobernanza de los recursos naturales. Nuestros casos de investigación de México, Nepal y Tanzania revelan los límites de dicha responsabilización. Argumentamos que las intervenciones de gobernanza de los recursos naturales dependen cada vez más de una nueva lógica que requiere que los ciudadanos, las autoridades locales y las comunidades sean responsables de su propio bienestar y de la sostenibilidad de los recursos. En nuestros países de estudio de caso, la gobernanza forestal descentralizada ha sido una forma de demostrar una "doxa romántica" que actores nacionales e internacionales crearon a través del fenómeno de la" responsabilización", algo aparentemente inocente que ha creado violencia simbólica. En este artículo, argumentamos que es necesario comprender mejor tres aspectos: capacidades, agencia y nivel de estructuras para respaldar la gobernanza de los recursos naturales colaborativa y receptiva localmente en lugar de la responsabilización en la gobernanza de los recursos. Consideramos que: 1) el concepto de agencia humana está conectado centralmente con los procesos de transformación de la sostenibilidad de los recursos naturales colaborativos y receptivos; 2) las capacidades para ejercer la agencia humana deben coincidir con los deberes, y los deberes deben ser apropiados y moderados con respecto a los agentes en la gobernanza de los recursos naturales y; 3) las estructuras de gobernanza deben cambiarse para no solo respaldar la agencia humana para llevar a cabo los deberes, sino también para garantizar las capacidades.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Análisis Comparativo de las Reservas de Carbono en Huertos Familiares y Sistemas Agroforestales Adyacentes a Base de Café en Etiopía

Año 2020, volumen 19, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 26

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Participación Comunitaria en la Conservación de la Naturaleza: La Experiencia China y Su Implicación en la Gestión de Parques Nacionales

Año 2020, volumen 12, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades rurales están asumiendo un papel activo en la conservación. Sin embargo, los modos básicos y el contenido del enfoque participativo comunitario rara vez se resumen o reflexionan en China, lo que deja confuso el uso de términos y desconectados sus vínculos con la práctica. Al revisar la literatura, nos remontamos a las relaciones área protegida-comunidad desde la perspectiva de las características de las comunidades rurales, a saber, acumulación de conocimiento, vínculo social, acciones colectivas y aversión al riesgo, y reflexionamos sobre los roles cambiantes de la conservación comunitaria a través del reconocimiento de estas características. Combinando estudios de casos y nuestra propia experiencia de investigación, nos enfocamos en las prácticas de facto detrás del uso algo casual de varios términos y reclasificamos la participación comunitaria en la conservación a tres modos de gestión participativa comunitaria, cogestión comunitaria y gestión comunitaria dominante, a lo largo de un continuo en el que, de bajo a alto nivel, la conservación es más un medio que un fin para que la comunidad tenga poder para su propia gestión de recursos. Argumentamos que el éxito de la participación comunitaria debe garantizar la tenencia estable y flexible de la tierra para que se pueda garantizar el derecho al beneficio y se pueda lograr la acción colectiva en la gestión de los recursos mediante el empoderamiento. En la práctica, se necesitan más cambios institucionales de mejora en la legislación y optimización en la distribución de beneficios y compensación para promover la participación comunitaria en un contexto más amplio de participación social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Ver debajo de las disputas: un marco transdisciplinario para diagnosticar conflictos complejos de conservación

Año 2020, volumen 248, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los conflictos de conservación son problemas apremiantes de sostenibilidad social y ambiental, y las complejas causas subyacentes y los factores crecientes de tales conflictos a menudo pueden ser difíciles de entender. Se necesitan herramientas apropiadas para desglosar conflictos complejos de conservación en sus partes variadas y heterogéneas, de modo que su naturaleza y las complejas relaciones entre ellos puedan entenderse y abordarse mejor mediante intervenciones apropiadas. Es importante destacar que estas herramientas deben trascender los silos disciplinarios para que sean aplicables en todas las disciplinas de las ciencias sociales, así como dentro y fuera del contexto académico. Este artículo sintetiza una amplia literatura sobre conflictos de conservación para establecer un marco transdisciplinario para diagnosticar conflictos complejos de conservación compuesto por seis aspectos clave: complejidad, emergencia y etapas; estado del conflicto; bases de contención y encuadre cognitivo; estado del conocimiento; estado de los valores; e intervenciones. Este marco se basa en el pensamiento sistémico y difiere de otros marcos clave de conflictos de conservación al utilizar la emergencia de conflictos como punto de partida. Para complementar este enfoque, nuestra herramienta de diagnóstico alienta a los usuarios a aprovechar el pensamiento basado en la narración de historias y considerar cómo un conflicto de conservación representa una narrativa continua más amplia con profundidad, significado y que contiene historias complejas e interrelacionadas. Dado que las disputas entre las partes interesadas poco comprendidas pueden socavar seriamente los esfuerzos de conservación, este marco impulsa la comprensión práctica de las intervenciones en conflictos de conservación al ofrecer una herramienta de diagnóstico novedosa y transdisciplinaria para comprender mejor sus variables complejas y multifacéticas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Impactos socioeconómicos de un área protegida en China: Una evaluación de las comunidades rurales del Piloto del Parque Nacional Qianjiangyuan

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Gobernanza de áreas protegidas: un análisis institucional de los resultados de conservación, sustento comunitario y turismo

Año 2020, volumen 30, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de turismo sostenible. ISSN: 0966-9582,1747-7646. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación de superposiciones y desempeño de áreas protegidas para lograr el nuevo sistema de parques nacionales de China

Año 2020, volumen 241, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Beneficios conjuntos de la diversidad arbórea y el almacenamiento de carbono en paisajes tropicales dominados por humanos

Año 2020, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La falta de congruencia espacial entre el almacenamiento de carbono y la biodiversidad en bosques intactos sugiere beneficios conjuntos limitados de políticas centradas en el carbono para conservar la biodiversidad tropical. Sin embargo, no está claro si lo mismo se aplica a los paisajes tropicales dominados por humanos (HDL). En el Punto crítico de Biodiversidad de los Ghats Occidentales de la India, descubrimos que, si bien los bosques de HDL albergan una menor diversidad de árboles y reservas de carbono sobre el suelo que los bosques relativamente intactos, las correlaciones positivas de diversidad y carbono son más frecuentes en los HDL. Esto se debe a que los impulsores antropogénicos de la pérdida de especies en HDL reducen constantemente el volumen de biomasa que almacena carbono (área basal más baja) y la biomasa por unidad de volumen(menos árboles de frondosas). Además, mostramos, utilizando un metanálisis que abarca múltiples regiones, que estos patrones se aplican a las HDL tropicales de manera más general. Por lo tanto, si bien se necesitan estrategias complementarias para asegurar la biodiversidad irremplazable y los valores de carbono de los bosques intactos, los HDL tropicales ubicuos podrían tener un mayor potencial para sinergizar la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un pago con cualquier otro nombre: ¿Es el PSA de Costa Rica un pago por servicios o un apoyo a los stewards?

Año 2020, volumen 129, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Valorar las perspectivas locales sobre el manejo de especies invasoras: ir más allá de la dicotomía servicio-perjuicio del ecosistema

Año 2020, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo utiliza el concepto de daños a los ecosistemas para explorar y comprender cómo los diferentes interesados enmarcan y comprenden el rápido cambio ambiental asociado con una especie de planta invasora. A través de un enfoque en las narrativas, el artículo explora cómo las poblaciones socialmente diferenciadas comprenden las causas y consecuencias de una invasión de plantas y expresan preferencias por intervenciones de manejo a menudo contrastantes. El diseño de la investigación utiliza un formato de taller para instigar una serie de conversaciones con grupos de personas socialmente diferenciados para explorar cómo las personas perciben y responden al impacto de Prosopis juliflora (una especie de mezquite) en las tierras secas de Etiopía. Los resultados muestran que las preferencias por las intervenciones difieren según la edad, el género, la ubicación y los medios de subsistencia, y también según las partes interesadas primarias y secundarias. Diferentes conjuntos de valores sustentan las opiniones de las personas y estos contribuyen a la variación en la preferencia por diferentes intervenciones de gestión. Para comprender los problemas complejos asociados con las especies exóticas invasoras, encontramos que la dicotomía entre los servicios y los perjuicios de los ecosistemas es artificial y exige una visión más dinámica y graduada de los resultados de los ecosistemas. De manera más práctica, nuestra investigación muestra que las opciones de manejo de P. juliflora necesitan una consideración más amplia de las implicaciones y compensaciones socialmente diferenciadas y esto requiere mayores esfuerzos para interactuar con las principales partes interesadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Posicionar el patrimonio humano en el centro de las prácticas de conservación

Año 2020, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los proyectos de conservación suscritos a un paradigma comunitario han predominado en el siglo XXI. Examinamos el contexto en el que se acuñó la frase y rastreamos su crecimiento a lo largo del tiempo. La conservación basada en la comunidad apareció por primera vez en la literatura a principios de la década de 1990; pero creció poco hasta después del 5to Congreso Mundial de Parques en 2003. A partir de entonces, las publicaciones que describen enfoques de conservación basados en la comunidad aumentaron exponencialmente. El tema de la conferencia fue Beneficios más allá de las fronteras, y su objetivo era proporcionar un modelo económico basado en los ingresos obtenidos de la recaudación de fondos para la conservación y el ecoturismo para apoyar los ecosistemas, la vida silvestre y las personas, particularmente en el Sur Global. Tales modelos tendían a no incorporar, como principio fundamental, el patrimonio de las comunidades humanas locales. El patrimonio humano varía sustancialmente a lo largo del tiempo y el espacio, lo que dificulta la generalización de los principios de conservación a todas las escalas. Las trampas que han surgido de los enfoques de conservación basados en la comunidad en el Sur global incluyen la conservación de fortalezas, el militarismo de conservación, el ecoturismo consuntivo y no consuntivo y las soluciones geniales. Proponemos 10 principios en un marco de conservación centrado en el patrimonio humano (por ejemplo, participar en prácticas de conservación utilizando idiomas locales, proponer y aplicar cuidadosamente soluciones coherentes con el patrimonio humano, proporcionar vías claras de desarrollo profesional para personas de comunidades locales y promover programas alternativos de generación de ingresos centrados en comunidades locales, entre otros). Las filosofías progresistas pueden derivarse de la integración auténtica y ética de las comunidades locales en la práctica de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural

Degradación forestal en todo el mundo

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El crecimiento de la población humana ha obligado a la humanidad a convertir las tierras boscosas en otros usos de la tierra, como tierras agrícolas, residenciales, urbanas, construcción de carreteras y actividades mineras. La degradación de los bosques debido a actividades antropogénicas está reduciendo significativamente los bosques en el mundo. Estas prácticas generan impactos significativos en la estructura forestal, la composición de las especies y la ecología, lo que en consecuencia reducirá la productividad forestal y las funciones ecosistémicas. Debido a la deforestación, la mitad de la superficie vegetal de la tierra se ha reducido a un tercio, lo que ha dado lugar a grandes áreas degradadas. La reducción significativa de las áreas forestales requiere una planificación adecuada para la gestión sostenible de los bosques. Este libro revisa el alcance y las consecuencias de la deforestación en todo el mundo. Destaca estudios de caso sobre las causas de la deforestación en Malasia, Corea, India, Bangladesh, Colombia, Brasil y Malí. Se espera que el libro proporcione información sobre la importancia de una planificación y gestión forestal efectivas para el desarrollo sostenible de los recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de barbechos de cultivo itinerante en el noreste de India utilizando imágenes Landsat

Año 2020, volumen 61, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Un análisis global de los impulsores de la presión humana dentro de las áreas protegidas a nivel nacional

Año 2020, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 25

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

De impulsores globales a cambios locales en el uso de la tierra: comprensión del auge del caucho en el norte de Laos

Año 2020, volumen 109, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los auges de cultivos en las fronteras forestales contribuyen de manera importante a la conversión de tierras y la deforestación. En este estudio, investigamos el auge del caucho impulsado por los pequeños agricultores en el norte de Laos en dos áreas de estudio de caso (CSA) con diferente velocidad e intensidad de expansión del caucho. Evaluamos la importancia relativa de los factores de mercado, contextuales y de comportamiento para fomentar u obstaculizar la conversión de bosques en plantaciones de caucho. Desarrollamos un modelo de red bayesiana (BN) de cambio de uso de la tierra basado en encuestas de hogares, entrevistas con expertos, datos de precios de mercado y mapas de uso de la tierra que cubren el período 2000-2017. Utilizamos el análisis de regresión para informar la estructura del BN, comparar los resultados del modelo y analizar los efectos variables en el tiempo. Los modelos de BN y regresión incorporan señales de precios percibidas como una combinación de precios de mercado y conocimiento de precios locales, y dinámicas de imitación locales que se refuerzan a sí mismas como una combinación de conversión de caucho agregado y comportamiento de imitación obtenido en la encuesta. Los resultados muestran que la deforestación fue menor en áreas estrictamente protegidas, pero no en bosques con menor estatus de protección. La imitación tuvo un gran efecto en la absorción de caucho en ambas áreas. En la CSA que experimentó la propagación más intensiva del caucho, las señales de precios transmitidas a través de las redes sociales tuvieron un impacto significativo, especialmente durante la etapa de rápida expansión. La expansión del caucho continuó en ambas áreas durante períodos de precios descendentes, principalmente debido al aumento de la disponibilidad de efectivo y el acceso a insumos. Nuestra investigación arroja luz sobre la dinámica subyacente de los auges de cultivos y contribuye a la comprensión de los procesos de expansión agrícola.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Las diferencias entre los tipos de gobernanza de las áreas protegidas son importantes para conservar las comunidades de vegetación en riesgo de pérdida y fragmentación

Año 2020, volumen 247, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Las compensaciones entre biodiversidad y agricultura son objetivos móviles en paisajes dinámicos

Año 2020, volumen 57, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen Comprender cómo responde la biodiversidad a la intensificación de la agricultura es fundamental para mitigar las compensaciones entre ellas. Estas compensaciones son particularmente fuertes en las fronteras de deforestación tropical y subtropical, sin embargo, no está claro cómo el contexto cambiante del paisaje en dichas fronteras altera las compensaciones entre la agricultura y la biodiversidad. Nos enfocamos en el Chaco argentino, un punto caliente de deforestación global, para explorar cómo el contexto del paisaje da forma a las curvas de compensación entre la intensidad agrícola y la biodiversidad aviar. Utilizamos un enfoque de espacio por tiempo e integramos un gran conjunto de datos de campo de comunidades de aves( 197 especies, 234 parcelas de estudio), tres métricas de intensidad agrícola (rendimiento de carne, rendimiento energético y ganancias) y una variedad de covariables ambientales en un marco jerárquico de ocupación bayesiana. La extensión de los bosques en el paisaje determina constantemente cómo las especies de aves individuales, y la comunidad de aves en su conjunto, responden a la intensidad agrícola. Muchas especies cambian en su respuesta fundamental, de disminuir la ocupación con una mayor intensidad agrícola cuando la extensión de los bosques en el paisaje es baja( especies perdedoras), a aumentar la ocupación con una mayor intensidad agrícola cuando la extensión de los bosques es alta (especies ganadoras). Esto sugiere que el contexto del paisaje media fuertemente en quién gana y pierde a lo largo de los gradientes de intensidad agrícola. Asimismo, donde los paisajes cambian, como en las fronteras de deforestación, la naturaleza misma de las compensaciones entre agricultura y biodiversidad puede cambiar a medida que avanza la transformación de los paisajes. Síntesis y aplicaciones . Los esquemas para mitigar las compensaciones entre la agricultura y la biodiversidad, como la conservación o el intercambio de tierras, deben considerar el contexto del paisaje. Las estrategias que se identifican en función de una instantánea de los datos corren el riesgo de fallar en paisajes dinámicos, particularmente donde la expansión agrícola continúa reduciendo los hábitats naturales. En lugar de una estrategia única y fija, se necesita una gestión adaptativa de las compensaciones entre agricultura y biodiversidad en tales situaciones. Aquí proporcionamos un conjunto de herramientas para considerar los contextos cambiantes del paisaje al explorar tales compensaciones. Esto puede ayudar a alinear mejor la agricultura y la biodiversidad en las fronteras de deforestación tropical y subtropical.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Asociaciones entre factores socioambientales y recuperación de la biodiversidad a escala paisajística en bosques tropicales y subtropicales en regeneración natural

Año 2020, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La regeneración natural es clave para la restauración forestal a gran escala, pero puede conducir a diferentes resultados de biodiversidad según el contexto socioambiental. Combinamos los resultados de un metaanálisis global para cuantificar cómo la recuperación de la biodiversidad en bosques en regeneración natural se desvía de los valores de biodiversidad en bosques antiguos de referencia, con modelos de ecuaciones estructurales, para identificar asociaciones directas e indirectas entre factores socioeconómicos, biofísicos y ecológicos y desviación en la recuperación de la biodiversidad a escala de paisaje. Una baja desviación dentro de un paisaje significa mayores posibilidades de que múltiples sitios en bosques en regeneración natural recuperen con éxito la biodiversidad en comparación con los bosques de referencia. La desviación en la recuperación de la biodiversidad se asoció directamente negativamente con el porcentaje de tierras de cultivo, cobertura forestal y positivamente con el porcentaje de áreas urbanas en el paisaje circundante. Estos tres factores mediaron las asociaciones indirectas con el tamaño de la población rural, la deforestación bruta reciente, el tiempo transcurrido desde que comenzó la regeneración natural, la temperatura media anual, el déficit hídrico medio anual, la densidad de carreteras, el costo de oportunidad de la tierra, el porcentaje de cobertura de áreas forestales estrictamente protegidas y la variación de la población humana en el paisaje circundante. Sugerimos que se priorice la restauración de bosques naturales en paisajes con bajas presiones socioeconómicas sobre la conversión del uso de la tierra a pastizales y áreas urbanas, y un alto porcentaje de cobertura forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El auge de la política forestal social y el colapso de los bosques sociales en Indonesia: Desarrollo y aplicación de un marco de exclusión de acceso para evaluar los resultados de las políticas

Año 2020, volumen 120, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Los gobiernos de todo el mundo están promoviendo los bosques sociales como parte de sus compromisos declarados con la sostenibilidad y la justicia social. Desde 2014, la política forestal social en Indonesia ha experimentado una rápida expansión, multiplicándose por cinco, de 653.311 ha a alrededor de 3.369.583 ha en 2019. Este artículo examina los procesos a través de los cuales se implementa la política forestal social para considerar quién se beneficia (acceso) y quién pierde (exclusión) dentro de las diferentes etapas de la política. Identificamos estas etapas para incluir la formulación inicial, el traspaso formal y la implementación de políticas, y las asignamos a un marco de exclusión de acceso para analizar cómo se disputa el poder y quiénes se benefician. La aplicación del marco a tres estudios de caso de Sulawesi demuestra que, en la etapa inicial, los procesos que generan silvicultura social se definen por el acceso y la exclusión relacionados con la recopilación y el control de la información. A través de procesos que definen la etapa formal de traspaso, los actores clave impugnan las reglas y establecen los contornos de legitimidad que rigen la silvicultura social. Finalmente, durante la implementación, el acceso y la exclusión ocurren a través de la gestión y el uso de los recursos. Al analizar las dinámicas de acceso y exclusión en las dimensiones temporales que estructuran la política forestal social, desmitificamos a la vez lo que implica la silvicultura social al tiempo que proporcionamos una imagen más clara sobre el auge de su expansión en Indonesia desde 2014, mostrando cómo una política muy esperada llena de ideales populistas fracasa desde abajo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Estimación basada en escenarios del almacenamiento de carbono en la cuenca: vinculación de la asignación de tierras multiobjetivo con el modelo InVEST en un paisaje mixto agrícola-forestal

Año 2020, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras de las Ciencias de la Tierra . ISSN: 2095-0195,2095-0209. Organización: Prensa de Educación Superior
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Priorización espacial para la conservación de la biodiversidad en un país megadiverso

Año 2020, volumen 32, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropoceno . ISSN: 2213-3054. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: México es un país biológicamente megadiverso, pero su biodiversidad está en peligro debido a las altas tasas de deforestación. Los impactos del cambio de uso/cobertura del suelo y del cambio climático se distribuyen de manera desigual, lo que dificulta la ejecución de las prácticas de conservación. En consecuencia, una priorización adecuada de la conservación espacial es crucial para minimizar los impactos negativos sobre la biodiversidad. Los esfuerzos globales y nacionales para priorizar la conservación muestran que>45% de México debería estar protegido. Este estudio desarrolla una priorización de conservación espacial aplicable para minimizar los impactos sobre la biodiversidad, bajo tres escenarios. Integran la exposición a escenarios de cambio de uso/cobertura del suelo y cambio climático, la capacidad de adaptación para hacer frente a la exposición y la distribución de especies endémicas en riesgo de extinción. Nuestros resultados muestran que para 2050 entre el 11.6 %, 13.9% y 16.1% de México alcanzaría una puntuación ≥50 en vulnerabilidad (VI), bajo los escenarios optimista, BAU y peor de los casos, respectivamente. Para 2070, estas cifras aumentarían al 11,9%, 14,8% y 18,4%. Los anfibios son los vertebrados más amenazados, con un 62,2% de las especies endémicas en peligro crítico o en peligro de extinción, mientras que el 39,2%, el 11,8% y el 8,5% de los mamíferos, aves y reptiles endémicos están en peligro o en peligro crítico. La distribución de estos anfibios representa el 3.3% de la superficie del país, mientras que los mamíferos, aves y reptiles representan el 9.9%, el 16.2% y el 28.7% de México. Además, siete municipios (0,39% del país) representan el 30% de las zonas más vulnerables (VI = 70). Este estudio ofrece información relevante a nivel de municipio y especie para ayudar a los tomadores de decisiones a priorizar los esfuerzos nacionales para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad bajo el uso/cobertura del suelo y el cambio climático. Este estudio es replicable en otras regiones que tienen como objetivo adaptar la toma de decisiones y la gestión de la tierra para la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Narrativas de biodiversidad: historias del cambiante panorama de la conservación

Año 2020, volumen 47, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Uso de la teoría del Cambio para mejorar la conservación posterior a 2020: marco propuesto y recomendaciones de uso

Año 2020, volumen 2, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La conservación contemporánea debe abordar el bienestar social sin dejar de proteger la biodiversidad. En consecuencia, el objetivo del reciente Borrador Cero del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica es satisfacer de manera sostenible las necesidades de las personas y reducir al mismo tiempo la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, los frecuentes "fracasos" en el logro de este equilibrio socioecológico requieren intervenciones de conservación más holísticas, sistemáticas y adaptativas posteriores a 2020. El enfoque de la Teoría del Cambio (ToC) proporciona una herramienta útil y flexible para respaldar este esfuerzo. Sin embargo, persiste el debate sobre su utilidad y la" mejor " forma de uso. Este documento explora los elementos y propone un marco para desarrollar vías sólidas de CoT de conservación. El marco enfatiza la importancia de producir una visión compartida de los resultados y acciones deseados, y las suposiciones causales asociadas, entre los actores. Además, la evaluación se considera clave para informar la adaptación continua requerida para lograr mejor los resultados deseados. El documento también explora críticamente los desafíos asociados con el ToC y hace recomendaciones para su mejor uso en la conservación posterior a 2020. En particular, nuestro objetivo es informar la implementación e incorporación del Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020, especialmente a nivel nacional y local. El marco y la discusión deben ser relevantes para una amplia gama de actores de la conservación a diversas escalas que deben abordar objetivos sociales y ecológicos vinculados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Las áreas estrictamente protegidas no son necesariamente más efectivas que las áreas en las que se permiten múltiples usos humanos

Año 2020, volumen 50, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) clasifica las áreas protegidas en seis categorías, que van desde reservas naturales estrictas hasta áreas donde se permiten múltiples usos humanos. En el pasado, muchos investigadores han cuestionado la efectividad de las áreas de uso múltiple, alimentando un debate sin resolver sobre su valor de conservación. La literatura hasta ahora no ha sido concluyente: aunque varios estudios han encontrado que las áreas estrictamente protegidas son más efectivas, otros han encontrado lo contrario y, sin embargo, otros que los dos tipos no difieren. Para ayudar a resolver este debate, revisamos la literatura sobre áreas protegidas y realizamos nuestro propio análisis utilizando>19 000 áreas protegidas terrestres en todo el mundo. Descubrimos que las diferencias entre las áreas estrictamente protegidas y las áreas en las que se permiten múltiples usos humanos a menudo son pequeñas y no estadísticamente significativas. Aunque la efectividad de las áreas protegidas en todo el mundo varía, es probable que otros factores, además de la categoría asignada por la UICN, estén impulsando este patrón.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Ecosistemas terrestres de Myanmar: Estado, amenazas y oportunidades de conservación

Año 2020, volumen 252, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Myanmar tiene una gran biodiversidad, con más de 16.000 especies de plantas, 314 de mamíferos, 1131 de aves, 293 de reptiles y 139 de anfibios. Apoyando esta biodiversidad hay una variedad de ecosistemas naturales, en su mayoría no descritos, que incluyen bosques tropicales y subtropicales, sabanas, humedales inundados estacionalmente, extensos sistemas costeros y mareales y ecosistemas alpinos. Aunque Myanmar contiene algunos de los ecosistemas naturales intactos más grandes del sudeste asiático, los ecosistemas restantes están amenazados por la aceleración de la intensificación del uso de la tierra y la sobreexplotación. En este período de rápidos cambios, se necesita urgentemente una evaluación sistemática de riesgos para estimar el alcance y la magnitud de los impactos humanos e identificar los ecosistemas más en riesgo para ayudar a guiar las acciones estratégicas de conservación. Aquí proporcionamos la primera evaluación integral de la conservación de los ecosistemas terrestres naturales de Myanmar utilizando las categorías y criterios de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN. Identificamos 64 tipos de ecosistemas para la evaluación y utilizamos modelos de distribuciones de ecosistemas y síntesis de datos existentes para estimar las disminuciones en la distribución, el tamaño del rango y el funcionamiento de cada ecosistema. Descubrimos que más de un tercio (36,9%) del área de Myanmar se ha convertido en ecosistemas antropogénicos durante los últimos 2-3 siglos, lo que deja amenazados a casi la mitad de los ecosistemas de Myanmar (29 de 64 ecosistemas). Una cuarta parte de los ecosistemas de Myanmar fueron identificados como Deficientes en datos, lo que refleja la escasez de estudios y la urgencia de futuras investigaciones. Nuestros resultados muestran que, con casi dos tercios de Myanmar aún cubiertos por ecosistemas naturales, existe una oportunidad crucial para desarrollar una red integral de áreas protegidas que represente suficientemente la diversidad de ecosistemas terrestres de Myanmar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Estimación del Papel de Siete Productos Básicos en la Deforestación Relacionada con la Agricultura: Palma Aceitera, Soja, Ganado Vacuno, Fibra de Madera, Cacao, Café y Caucho

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Si bien generalmente se reconoce que la agricultura es un factor importante de deforestación, pocos estudios han intentado estimar el papel que desempeñan determinados productos básicos en la deforestación mundial, e incluso menos han sido espacialmente explícitos. En este análisis, estimamos hasta qué punto siete productos básicos (palma aceitera, soja, ganado vacuno, fibra de madera de plantación, cacao, café y caucho de plantación) están reemplazando los bosques, y mapeamos sus impactos utilizando los mejores datos espacialmente explícitos disponibles. Informamos los resultados de estos siete productos básicos a nivel mundial en el segundo nivel administrativo( por ejemplo, condado, municipio u otra subdivisión administrativa, según el país), aunque los métodos son flexibles y podrían aplicarse a otros productos básicos y escalas geográficas de análisis. Para identificar los productos básicos específicos que han reemplazado a las tierras boscosas, analizamos la superposición de la extensión actual de los productos básicos con la pérdida anual mundial de cobertura arbórea de 2001 a 2018. Utilizamos mapas recientes y detallados de cultivos y pastos para las regiones y productos relevantes cuando estaban disponibles, y los complementamos con datos globales de resolución más aproximada cuando fue necesario.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

¿Qué tiene de Secundario el Bosque Tropical Secundario? Repensar los paisajes forestales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques han sido durante mucho tiempo lugares de disputa entre las personas y las burocracias estatales, y entre los marcos de conocimiento de los usuarios locales, silvicultores, ecologistas y conservacionistas. Un marco esencial del debate ha sido entre las categorías de bosque primario y secundario. En esta introducción a una colección de artículos que abordan las preguntas de qué base, en qué sentido y para quién el bosque primario es 'primario' y el bosque secundario es' secundario', y si estas son distinciones útiles, esbozamos este debate y proponemos un nuevo modelo conceptual que se aparta del simple binario de bosques primarios y secundarios. Más bien, proponemos que se preste atención a la naturaleza de la perturbación que puede alterar la ecología forestal, las formas de regeneración que siguen y el contexto de gobernanza dentro del cual esto tiene lugar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Costo oculto de la conservación: Una demostración utilizando pérdidas por conflictos entre humanos y vida silvestre en el marco de un programa de pagos por servicios ecosistémicos

Año 2020, volumen 169, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Entre el Auge Global de las Materias Primas y las Capacidades Estatales Subnacionales: Pago por Servicios Ambientales para Combatir la Deforestación en Argentina

Año 2020, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental global . ISSN: 1526-3800,1536-0091. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: ¿La capacidad estatal subnacional detiene la deforestación? El auge de los productos básicos de la década de 2000 expandió significativamente la frontera agrícola en la mayoría de las provincias de Argentina, con efectos devastadores en los bosques nativos. Curiosamente, algunos de los gobiernos subnacionales que presidieron el superciclo de los productos básicos también buscaron reformar el sector forestal para reducir la deforestación desenfrenada, a pesar de promover y beneficiarse de la expansión agrícola. Se creó un programa nacional para proteger los bosques nativos a través del pago por servicios ambientales (PSA) para implementarlo en los distritos locales. Argumentamos que el éxito de las nuevas protecciones forestales depende de la capacidad de los gobiernos subnacionales para implementar la ley. En nuestro estudio, encontramos que los cambios en las tasas de deforestación provincial se explican por la interacción de la capacidad estatal, por un lado, y los altos precios de la tierra impulsados por las presiones de los productos básicos, por el otro. Nuestra investigación conlleva implicaciones para estudiantes y profesionales de PSA forestales. Nuestros hallazgos subrayan el papel fundamental que desempeñan los gobiernos estatales subnacionales en la mitigación y adaptación al cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Mecanismos detrás de los pagos concurrentes por servicios ecosistémicos en una reserva natural china

Año 2020, volumen 169, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) buscan proteger ecosistemas importantes y servicios ecosistémicos relacionados al tiempo que aumentan (o mantienen) el bienestar humano al pagar directamente a los usuarios de recursos para que cambien su comportamiento de uso de la tierra y los recursos. Para aumentar la comprensión de los aspectos socioeconómicos del PSA, este estudio recopiló datos de los hogares para identificar variables que pueden influir en las decisiones de los aldeanos chinos de inscribir tierras en un programa PSA, el Programa Grain-to-Green (GTGP), en el contexto de la participación simultánea en otro PSA, el Fondo de Compensación de Beneficios Ecológicos Forestales (FEBC). Estudios previos identificaron una línea de base de variables relevantes, que utilizamos como variables de control. En segundo lugar, exploramos cómo las opciones hipotéticas de uso de la tierra posteriores a la participación podrían promover o disuadir la participación en GTGP. Además de respaldar hallazgos previos sobre el papel de las variables de control, nuestros resultados generados a través del análisis de regresión sugieren una relación negativa entre la inscripción en GTGP y la participación en FEBC. Descubrimos que los aldeanos consideran indeseable retirar tierras de los cultivos para plantar árboles ecológicos a través de GTGP en los escenarios de compensación actuales. A través de la exploración de los mecanismos latentes que subyacen a la inscripción de PSA en programas de PSA concurrentes, esta investigación proporciona una nueva visión sobre la efectividad de los PSA, así como las bases para la extensión de políticas, con lecciones para el diseño e implementación de PSA en China y en todo el mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Autoridad de los Gobiernos de Segundo Nivel para Reducir la Deforestación en 30 Países Tropicales

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 24

Resumen: La autoridad de los gobiernos estatales y provinciales ("gobiernos de segundo nivel") para tomar decisiones relacionadas con la desaceleración de la deforestación independientemente de los gobiernos nacionales varía ampliamente entre los países. Aquí catalogamos sistemáticamente si los gobiernos de segundo nivel en 30 países tropicales con altas emisiones futuras proyectadas por deforestación poseen 14 tipos distintos de autoridad general y relacionada con los bosques. Recopilamos esta información en una base de datos gratuita y de acceso abierto. Los gobiernos de segundo nivel tienen la autoridad más amplia para reducir la deforestación en India, Brasil, Indonesia, Malasia, Papúa Nueva Guinea, Perú, China, Laos, Mozambique y Vietnam. Los gobiernos de segundo nivel tienen la menor autoridad en República Centroafricana, Gabón, Angola, Madagascar, Bolivia, Camboya, Camerún, Guyana, Surinam, Tailandia y Venezuela. Los gobiernos de segundo nivel tienen autoridad intermedia en la República Democrática del Congo, Ecuador, México, Filipinas, Colombia, Myanmar, Tanzania, Zambia, México y la República del Congo. Las autoridades que los gobiernos de segundo nivel poseen con mayor frecuencia incluyen planificación del desarrollo, impuestos, presupuestos y carreteras. Las autoridades que los gobiernos de segundo nivel poseen con menos frecuencia incluyen la propiedad de la tierra, la policía, los permisos para la minería, los asuntos indígenas y las áreas protegidas. Las autoridades que posee un número intermedio de gobiernos de segundo nivel incluyen planificación territorial, elecciones, tribunales y permisos para la agricultura. Se proyecta que más de una cuarta parte de las emisiones futuras por deforestación entre 2020 y 2050 provendrán de solo siete de 678 jurisdicciones de segundo nivel: Amazonas, Pará y Mato Grosso (Brasil), Équateur y Orientale (República Democrática del Congo), Loreto (Perú) y El Beni (Bolivia). Después de ponderar la autoridad, nuestra lista de las 50 jurisdicciones de segundo nivel en los trópicos que tienen la mayor prioridad para reducir las emisiones derivadas de la deforestación cambia para incluir menos jurisdicciones de segundo nivel en África (donde los gobiernos de segundo nivel tienen 4.2 autoridades de 14 en el país promedio) y América Latina (6.3 autoridades de 14) y más jurisdicciones de segundo nivel en Asia (8.5 autoridades de 14). Las jurisdicciones de segundo nivel que han expresado formalmente interés en reducir las emisiones derivadas de la deforestación, por ejemplo, a través del Grupo de Trabajo de Gobernadores sobre el Clima y los Bosques, la Coalición Under2 o la Declaración de Nueva York sobre los Bosques, poseen una mayor autoridad para reducir la deforestación en promedio que otras jurisdicciones. La información sobre la autoridad gubernamental de segundo nivel, cuando se complementa con un conocimiento más profundo específico del país, puede ayudar a las iniciativas para reducir las emisiones derivadas de la deforestación (REDD+) a priorizar el apoyo en todas las regiones y en todas las intervenciones sectoriales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Las áreas protegidas globales impulsan la capacidad de secuestro de carbono: Evidencias del análisis econométrico causal

Año 2020, volumen 715, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La expansión de los súper ricos y las tierras de cultivo a través de inversiones directas en agricultura

Año 2020, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

El bosque seco está más amenazado pero menos protegido que el bosque siempre verde en la región costera de Ecuador

Año 2020, volumen 47, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

El papel del capital social y las acciones colectivas en la conservación y gestión del capital natural

Año 2020, volumen 107, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Se analizaron las relaciones entre el capital social (CS) y las acciones colectivas (AC) para la conservación y gestión de la naturaleza a través de cinco estudios de caso caracterizados por dinámicas específicas de uso de la tierra en el continente sudamericano. Los datos sobre SC y AC se obtuvieron a través de un cuestionario semiestructurado a grupos de actores sociales seleccionados. El análisis estadístico multivariado se utilizó para identificar los componentes del SC y para evaluar el SC entre actores y casos. Los resultados reafirman que: i) la naturaleza multidimensional y complejidad de las CS; ii) Los niveles más altos de CS están relacionados con niveles más altos de CA; iii) los actores sociales con CS internas y externas desarrolladas pueden contrarrestar mejor las condiciones adversas a través de la CA en comparación con los actores que solo tienen un tipo de SC; iv) los actores sociales vulnerables no necesariamente tienen un SC más alto o se involucran en más CA, a pesar de su mayor dependencia de los recursos naturales; v) aquellos que tienen más poder o influencia en el territorio, tienen niveles más altos de SC y CA; vi) los actores vulnerables a menudo llevan a cabo acciones civiles/comunitarias, económicas y judiciales, mientras son dominantes y los actores estructuradores realizan acciones más educativas/técnicas y políticas. Por lo tanto, la formación y mantenimiento de CS de los actores más vulnerables y quienes los apoyan debe ser una prioridad para la acción política, a fin de contrarrestar las relaciones asimétricas de poder que conducen a la exclusión y marginación de muchos actores rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Resultados ecológicos de agroforestales y restauración 15 años después de la siembra

Año 2020, volumen 28, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Monitoreo de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en los Ecosistemas Altoandinos de Colombia: Hacia una Estrategia Integrada

Año 2020, volumen 39, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y desarrollo de montaña . ISSN: 0276-4741,1994-7151. Organización: Sociedad Internacional de Montaña
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe un consenso creciente de que las pérdidas de biodiversidad resultantes del cambio global afectan profundamente los servicios ecosistémicos y el bienestar humano. Sin embargo, la biodiversidad y los procesos ecosistémicos comúnmente se monitorean de manera independiente y en escalas espaciotemporales inadecuadas para informar la toma de decisiones. Los ecosistemas altoandinos de Colombia, que se extienden desde bosques altoandinos y páramos hasta casquetes glaciares, forman paisajes dinámicos debido a la interacción del clima y el cambio de uso de la tierra en un contexto socioeconómico y político complejo, incluidas nuevas dinámicas demográficas y políticas asociadas con el proceso de paz y regulaciones estrictas para las actividades económicas en los páramos. Además, forman parte de un punto crítico de biodiversidad mundial y brindan servicios ecosistémicos clave, incluida la acumulación sustancial de carbono y la regulación y provisión de agua para grandes poblaciones rurales y urbanas. Existe una experiencia sustancial en el monitoreo ambiental de los ecosistemas de alta montaña de Colombia, incluidos programas que abordan la biodiversidad, las reservas de carbono, la hidrología, los glaciares y la dinámica del uso del suelo. Sin embargo, se requiere un marco conceptual e institucional para integrar estas diversas iniciativas. A continuación, presentamos una propuesta para promover el monitoreo integrado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en ecosistemas de alta montaña en Colombia como aporte a la consolidación de un programa nacional de monitoreo de ecosistemas. Describimos la metodología utilizada para diseñar esta estrategia integrada basada en un extenso proceso de consulta con expertos en monitoreo de la región. Luego, revisamos el estado del arte del monitoreo ambiental en los Altos Andes colombianos. Con base en la experiencia acumulada, proponemos un marco conceptual multiescala para analizar los impulsores del cambio y las variables de respuesta desde la escala local a la nacional, enfatizando la importancia del monitoreo a lo largo de los gradientes altitudinales, de uso de la tierra y de restauración de ecosistemas. Finalmente, describimos los resultados esperados y los posibles arreglos institucionales para la estrategia, así como algunos próximos pasos clave para promover su implementación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Gobernanza del Agua y Gestión de la Sostenibilidad

La gobernanza de los pagos por servicios ecosistémicos influye en los resultados sociales y ambientales en Costa Rica

Año 2020, volumen 174, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿ Qué impulsa el cultivo de árboles en pequeña escala? Condiciones propicias en un entorno normativo cambiante

Año 2020, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Comparativo Cualitativo en la Investigación en Ciencias Sociales

Recuperación limitada de biomasa de la minería aurífera en los bosques amazónicos

Año 2020, volumen 57, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La extracción de oro ha aumentado rápidamente en la Cuenca Amazónica en los últimos años, especialmente en el escudo guayanés, donde es responsable de &gt;el 90% de la deforestación total. Sin embargo, la capacidad de los bosques para recuperarse de las actividades de extracción de oro sigue sin cuantificarse en gran medida. Se instalaron parcelas de inventario forestal en minas recientemente abandonadas en dos regiones mineras importantes de Guyana, y se volvieron a censar 18 meses después, para proporcionar la primera cuantificación terrestre de los impactos de la extracción de oro en la recuperación de biomasa forestal amazónica. Descubrimos que las tasas de recuperación de biomasa leñosa en pozos mineros abandonados y estanques de relaves se encuentran entre las más bajas jamás registradas para los bosques tropicales, con casi ninguna recuperación de biomasa leñosa después de 3-4 años. Sin embargo, en los sitios de sobrecarga (es decir, áreas no minadas pero donde se deposita el suelo excavado), las tasas de recuperación de biomasa sobre el suelo (0,4‐5,4 Mg ha -1 año -1 ) estuvieron dentro del rango de las registradas en otros bosques secundarios en todo el Neotrópico luego del abandono de pastizales y tierras agrícolas. Nuestros resultados sugieren que la recuperación forestal está más fuertemente limitada por el agotamiento severo de los nutrientes del suelo inducido por la minería, especialmente el nitrógeno, que por la contaminación por mercurio, debido a la desaceleración del crecimiento en suelos despojados de nutrientes. Estimamos que las lentas tasas de recuperación en pozos y estanques mineros actualmente reducen el secuestro de carbono en los bosques secundarios amazónicos en ~21.000 t C/año, en comparación con el carbono que se habría acumulado después de usos más tradicionales de la tierra, como la agricultura o los pastizales. Síntesis y aplicaciones . Para lograr objetivos de restauración a gran escala, Guyana y otros países amazónicos tendrán el desafío de remediar tierras previamente minadas. El proceso de recuperación depende en gran medida de la disponibilidad de nitrógeno en lugar de la contaminación por mercurio, lo que afecta el recrecimiento de la biomasa leñosa. La recuperación significativa en las zonas de sobrecarga indica que una posible estrategia de remediación activa para promover la recuperación de biomasa puede ser rellenar los pozos y estanques mineros con suelo excavado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Gobernanza, Resiliencia Comunitaria y Turismo Indígena en Nahá, México

Año 2020, volumen 12, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Empleando la resiliencia como marco teórico y metodológico y centrándose en la gobernanza, este estudio antropológico a largo plazo analiza el sistema socioecológico de una pequeña comunidad indígena, con desarrollo turístico comunitario. Después de 10 años de trabajo etnográfico y participativo con los mayas lacandones de Nahá, México, nuestra investigación antropológica explora las complejidades de la gobernanza comunitaria y su papel en la protección del sistema socioecológico. Los procesos de restitución de tierras iniciados por el gobierno mexicano y la llegada de migrantes de diferentes grupos étnicos a las áreas aledañas han resultado en importantes ajustes socioecológicos a nivel comunitario. Se evalúa un sistema de gobernanza autorregulado para comprender los impulsores y variables que generaron vulnerabilidades en el sistema, así como los factores que fomentaron la resiliencia en el establecimiento del Área Natural Protegida de Flora y Fauna del Nahá. Nuestros resultados muestran que aunque la actual organización política lacandona es bastante reciente, las presiones de las comunidades vecinas han fomentado respuestas de resiliencia. Para proteger su espacio de tales presiones, los lacandones, convencidos de su legitimidad étnica como guardianes de la Selva lacandona, han interiorizado el discurso político-ambientalista oficial. Este papel ha tenido implicaciones críticas para el nacimiento y desarrollo del sistema de turismo indígena.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Con el Poder Viene la Responsabilidad: Una Perspectiva de Pastizales sobre la Restauración del Paisaje Forestal

Año 2020, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La plantación de árboles se ha promovido durante mucho tiempo para evitar el cambio climático y ha recibido un impulso renovado en los últimos años con el Desafío de Bonn y las iniciativas de restauración forestal relacionadas guiadas por el marco de restauración de bosques y paisajes (FLR). Gran parte del enfoque de la reforestación y forestación se centra en los países en desarrollo de África, Asia y América del Sur, donde grandes áreas de pastizales en tierras secas y biomas cubiertos de hierba se describen como "degradadas", "sin uso" y con necesidad de más árboles. Esta percepción tiene sus raíces en teorías persistentes sobre los bosques y la desertificación que moldearon ampliamente la política y la práctica coloniales y siguen influyendo en los marcos científicos y políticos actuales. Desde la perspectiva de los pastizales, el impulso global de la RPF plantea dos preocupaciones principales. En primer lugar, la comprensión ecológica inadecuada de la ecología de las tierras secas y los biomas herbáceos fomenta la forestación, la restricción del pastoreo y la extinción de incendios, con impactos negativos en la hidrología, el almacenamiento de carbono, la biodiversidad, la producción ganadera y los medios de subsistencia pastorales. En segundo lugar, su enfoque impulsado por objetivos requiere una forestación a gran escala y una financiación masiva para lograrlo. De hecho, casi la mitad del área comprometida con el Desafío de Bonn está destinada a la silvicultura y otras plantaciones comerciales, que amenazan los medios de subsistencia de los pastores y causan daños ecológicos, al tiempo que tienen un potencial muy limitado para mitigar el cambio climático. Como marco respaldado oficialmente del Desafío de Bonn y las iniciativas de restauración global relacionadas, la FLA se ha convertido en un poderoso instrumento para guiar los esfuerzos y la financiación de la restauración global. Sus proponentes tienen la responsabilidad de garantizar que el marco esté basado en evidencia y respaldado por modelos ecológicos apropiados para diferentes ecorregiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Gobernanza forestal y valores económicos de los servicios ecosistémicos forestales en Vietnam

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conflicto entre reservas naturales y comunidades circundantes en China: un estudio empírico basado en un marco de sistema social y ecológico

Año 2020, volumen 21, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23

Resumen: Los conflictos entre las reservas naturales y las comunidades circundantes están atrayendo una atención creciente. Estos conflictos, a través de complejidades de recursos, condiciones socioeconómicas y de gobernanza, se producen a través de procesos interactivos. Presentamos un estudio de caso de la Reserva Natural Nacional de la Montaña Taibai en Shaanxi, China, donde empleamos el marco del Sistema Social y Ecológico de Ostrom y la teoría del conflicto, en el contexto de una alta motivación de inversión en la China rural. Los resultados revelan que los sistemas sociales y ecológicos en cada una de las tres aldeas examinadas variaban con respecto a los sistemas y unidades de recursos naturales, los actores, la gobernanza y los grados de conflictos entre reservas y aldeas. Los intereses contrapuestos de utilizar los recursos de la reserva tanto para la conservación como para el turismo generaron un alto nivel de conflicto en la aldea de Hetaoping. La aldea de Changhushan mostró bajos niveles de conflicto. Esto se debió a un sistema de gobernanza policéntrico con fuertes procesos de autoorganización y creación de redes, junto con inversiones bien planificadas y recolección racional de recursos naturales fuera de la reserva natural. Esto permitió a Changhushan utilizar sus recursos de múltiples maneras, con un conflicto relativamente menor. La aldea de Dalí tenía un nivel medio de conflicto. Tras la creación de la reserva, el gobierno había incluido el bosque de la aldea dentro de la reserva sin una compensación económica factible ni medios efectivos de resolución de conflictos. Estas decisiones han limitado severamente la capacidad de la actual administración de la reserva natural. Nuestro estudio indicó que las reservas naturales y sus aldeas circundantes podrían coexistir bien cuando la gobernanza policéntrica desempeñara un papel tanto en frenar los conflictos emergentes como en resolver los existentes. Discutimos las implicaciones de las políticas para fomentar economías amigables con el medio ambiente y la gobernanza policéntrica para todos los sistemas sociales y ecológicos de las aldeas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Obstaculizan las áreas protegidas el desarrollo económico de la región amazónica? Un análisis de la relación entre áreas protegidas y el crecimiento económico de los municipios amazónicos brasileños

Año 2020, volumen 92, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Deforestación y Conectividad entre Áreas Protegidas de Tanzania

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas Protegidas (AP) en Tanzania se establecieron originalmente con el objetivo de la conservación del hábitat, el paisaje y la biodiversidad. Sin embargo, las actividades humanas como la expansión agrícola y la extracción de madera plantean desafíos para los objetivos de conservación. Monitoreamos una década de deforestación dentro de 708 AP y sus áreas de amortiguamiento desprotegidas, analizamos la deforestación por regímenes de manejo de AP y evaluamos la conectividad entre las AP. Los datos provienen de un mapa de cambios forestales a no forestales de pared a pared basado en Landsat para el período 2002-2013, desarrollado para la definición del Nivel Nacional de Emisiones de Referencia Forestal (FREL) de Tanzania. Los datos de deforestación se extrajeron en una serie de bandas concéntricas que permiten la comparación por pares y el análisis de correlación entre el interior de las AP y las áreas de amortiguamiento externas. La mitad de las AP no exhiben deforestación o significativamente menos deforestación que las áreas de amortiguamiento desprotegidas. Una pequeña proporción (10%; n = 71) es responsable de más del 90% de la deforestación total; pero estas pocas AP representan más del 75% del área total bajo protección. Mientras que aproximadamente la mitad de las AP están conectadas a una o más otras AP, la mitad restante, la mayoría de las cuales son Reservas forestales, están aisladas. Además, la deforestación dentro de las AP aisladas está significativamente correlacionada con la deforestación en las áreas de amortiguamiento desprotegidas, lo que sugiere la presión del uso de la tierra fuera de las AP. Los regímenes de manejo variaron en la reducción de la deforestación dentro de los territorios de la AP, pero las diferencias en el estado de protección dentro de un régimen de manejo también son grandes. La deforestación como porcentajes de la superficie terrestre y las áreas boscosas de las AP fue mayor para las Reservas Forestales y las áreas Controladas por la Caza, mientras que la mayoría de los Parques Nacionales, Reservas Naturales y Plantaciones Forestales generalmente retuvieron grandes proporciones de su cobertura forestal. Las áreas de preocupación inmediata para la gestión incluyen las pocas AP con una contribución desproporcionadamente grande a la deforestación total y el gran número de AP aisladas. La protección futura debe tener en cuenta los paisajes fuera de las áreas protegidas, involucrar a las comunidades locales y establecer nuevas AP o corredores, como las áreas forestales administradas por las aldeas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Dinámica de la cobertura forestal en la Selva Maya del Centro y sur de Quintana Roo, México: ¿deforestación o degradación?

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La dependencia de los medios de vida rurales de los recursos forestales en el valle Chaprote del norte de Pakistán

Año 2020, volumen 22, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23

Resumen: La sobreexplotación de los recursos forestales sigue representando una grave amenaza para el medio ambiente en el valle de Chaprote, en el norte de Pakistán. Por lo tanto, este estudio investiga los principales determinantes de la dependencia de los hogares de los recursos forestales para su sustento en el Valle de Chaprote. Recolectamos datos aleatoriamente de 193 jefes de hogar a través de cuestionarios semiestructurados. Para investigar la dependencia de los hogares rurales de los recursos forestales, empleamos un modelo de regresión logística. Los hallazgos revelan que el nivel educativo de los hogares, el tamaño de los hogares, los ingresos ganaderos y los ingresos agrícolas afectan significativamente la dependencia de los hogares de los recursos forestales, mientras que otras variables parecen ser insignificantes. La proporción de los ingresos forestales en el ingreso total de los hogares fue del 32%, mientras que los ingresos no agrícolas, los ingresos agrícolas y los ingresos ganaderos fueron del 44%, 13% y 9%, respectivamente. Entre todos los productos forestales, la leña contribuye más a los ingresos forestales con una participación del 47%. Además, el estudio encontró que un aumento en la educación del jefe de familia, los ingresos ganaderos, los ingresos agrícolas, los ingresos no agrícolas y la tenencia propia de la tierra resultará en una reducción de la dependencia de los bosques. El estudio concluye que las fuentes alternativas de energía, los métodos agrícolas modernos, el acceso a la educación superior y la conciencia pública sobre la biodiversidad son esenciales para crear un equilibrio entre la dependencia de los bosques y la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Plantaciones de pinos y cinco décadas de cambio de uso de la tierra en Chile central

Año 2020, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La expansión de las plantaciones forestales es motivo de preocupación por sus efectos ambientales y la pérdida de bosques nativos y tierras agrícolas. Nuestro objetivo fue cuantificar el aumento de la plantación de pinos y la pérdida concomitante de bosques nativos en el centro de Chile desde ca. 1960, e identificar en qué entornos se perdieron los bosques nativos con mayor rapidez. Analizamos fotografías aéreas de 1955 y 1961, imágenes Landsat de 1975 y 1998 e imágenes satelitales de alta resolución de Google Earth de 2014. Para garantizar una alta precisión de clasificación, interpretamos visualmente las imágenes para una cuadrícula sistemática de 3 km y asignamos cada punto como 'plantación de pinos', 'bosque nativo',' tierras agrícolas y ganaderas ' u 'otro'. También calculamos la latitud, longitud, pendiente, distancia euclidiana a la carretera más cercana y a la planta de celulosa más cercana, y la frecuencia del uso del suelo que rodea cada punto como variables potenciales para explicar los cambios observados en el uso del suelo. La expansión de las plantaciones de pinos comenzó incluso antes de 1960, cuando el 12% de todos los puntos ya eran plantaciones de pinos, fue particularmente rápida desde 1975 (18% de los puntos de muestra) hasta 1998 (38%) y se estabilizó a partir de entonces (37% en 2014). Solo de 1975 a 1998, el 40% de los bosques nativos fueron reemplazados por plantaciones de pinos, y las tierras agrícolas y ganaderas disminuyeron un 0,7%, 0,9%, 1% anual antes de 1975, de 1975 a 1998 y después de 1998, respectivamente. Los bosques nativos que estaban rodeados de plantaciones de pinos, tenían más probabilidades de convertirse en plantaciones, y de 1960 a 1975, también los bosques nativos cerca de las fábricas de celulosa. La probabilidad de cambio de tierras agropecuarias a plantaciones de pinos estuvo influenciada principalmente por la pendiente, permaneciendo la mayoría de las tierras agropecuarias en áreas con pendientes bajas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Migración, Remesas y Cambio de la Cobertura Forestal en Zonas Rurales de Guatemala y Chiapas, México

Año 2020, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Este artículo investiga cómo la migración y las remesas afectan la cobertura forestal en ocho comunidades rurales de Guatemala y Chiapas, México. Sobre la base de encuestas de hogares y datos de teledetección, encontramos poca evidencia que respalde la afirmación generalizada de que la migración quita presión a los bosques. En los sitios de Chiapas, no observamos cambios significativos en la cobertura forestal desde 1990, mientras que en los sitios guatemaltecos, la migración puede haber aumentado la demanda de tierras agrícolas, lo que llevó a una pérdida forestal anual promedio del 0,73% durante la primera década del milenio. Sugerimos que cuando existen oportunidades atractivas para invertir en agricultura y expansión de la tierra, las remesas y los ahorros de los retornados proporcionan capital fresco que probablemente aumentará la presión sobre los bosques. Nuestro estudio también tiene implicaciones para la comprensión de los flujos migratorios; en particular, la migración no ha implicado un éxodo fuera de la agricultura para los miembros restantes del hogar ni para los migrantes que regresan. Por el contrario, es más probable que los migrantes que regresan participen en actividades agrícolas después de su regreso que antes de partir.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Redes Migratorias e Impactos en el Mercado Laboral,Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

El papel de las parcelas forestales de pequeños propietarios en las promesas de restauración global: Lecciones de Tanzania

Año 2020, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la última década, la preocupación por la pérdida de bosques ha impulsado ambiciosos objetivos de restauración para beneficios climáticos, ecológicos y de subsistencia. Las actividades de restauración generalmente dependen de la plantación de árboles a gran escala o dirigida por el gobierno. Un enfoque limitado en iniciativas de arriba hacia abajo podría promover la recentralización de las actividades forestales y pasar por alto importantes contribuciones de los pequeños agricultores, especialmente en África. Las actividades de plantación de árboles en pequeña escala son más difíciles de rastrear que los esfuerzos institucionales. Aquí cuantificamos el alcance de la plantación de árboles en pequeñas parcelas forestales en el sur y este de Tanzania, en comparación con las plantaciones a gran escala. En Google Earth Pro, digitalizamos todas las parcelas forestales en áreas seleccionadas al azar y estimamos el área, la distribución y la tasa de expansión de las parcelas forestales. Descubrimos que para el año 2018, las parcelas forestales en la clase de tamaño más pequeño (<1 Ha) representaban aproximadamente la mitad de la extensión total de plantación de árboles, cubriendo un área equivalente a las plantaciones gubernamentales y corporativas. Además, las parcelas forestales de pequeños propietarios se han plantado más recientemente: el 54% de las muestras digitalizadas se plantaron entre 2012 y 2015, una señal de la creciente prominencia de las parcelas forestales. La gran mayoría de todos los árboles plantados fueron pinos y eucaliptos no nativos. Hasta ahora, los pequeños agricultores tanzanos están plantando árboles en respuesta a la demanda regional de madera. Los subsidios o incentivos vinculados a los objetivos globales de restauración podrían alentar una siembra más diversa y ciclos de cosecha más largos. Dadas las recientes promesas de restauración masiva de los países africanos (por ejemplo, los 5,2 millones de hectáreas de Tanzania), recomendamos la incorporación explícita de la plantación de árboles en pequeña escala para maximizar los beneficios de subsistencia y gobernanza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Recentralización a través de la falsa cientificidad: El caso de la silvicultura comunitaria en Nepal

Año 2020, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Cambio de paisaje en el sur de Ecuador: Una evaluación multitemporal y basada en indicadores del uso y cobertura del suelo en un área protegida de uso mixto

Año 2020, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Arrojando luz sobre las relaciones entre la diversidad de plantas y los servicios ecosistémicos de los bosques tropicales a través de escalas espaciales y tamaños de parcela

Año 2020, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo arroja luz sobre el estado de nuestro conocimiento de las relaciones entre la diversidad vegetal y los servicios ecosistémicos de los bosques tropicales. Revisamos sistemáticamente la evidencia empírica de las relaciones entre tres servicios ecosistémicos: almacenamiento y secuestro de carbono, aprovisionamiento de madera y aprovisionamiento de productos forestales no madereros (PFNM), y tres dimensiones de la diversidad vegetal: taxonómica, funcional y estructural. Realizamos metanálisis para evaluar su validez en escalas espaciales y tamaños de parcelas. Descubrimos que los indicadores de las tres dimensiones de la diversidad vegetal han informado relaciones con al menos dos de los servicios ecosistémicos estudiados, pero ha habido un uso limitado e inconsistente de los indicadores de diversidad vegetal y poca atención a las relaciones con la madera y los servicios de PFNM. Sin embargo, encontramos que la riqueza de especies arbóreas mostró correlaciones positivas significativas sólidas con el stock de carbono en los trópicos, y que la extensión geográfica del área de estudio tuvo un efecto negativo significativo en la fortaleza de esta relación, donde la fortaleza de la relación disminuyó al aumentar la extensión geográfica. Este documento revela una brecha de conocimiento para servicios distintos de las reservas de carbono y muestra que a escalas espaciales locales y regionales, se pueden lograr sinergias entre las políticas enfocadas en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las reservas de carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Cinco desafíos de escala en la gobernanza ecuatoriana de restauración de bosques y paisajes

Año 2020, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los objetivos de restauración de bosques y paisajes (RPF) establecidos como parte del Desafío de Bonn llaman la atención sobre los arreglos de gobernanza necesarios para traducir los objetivos nacionales de RPF en acciones locales. Para lograr los objetivos, los actores en múltiples niveles de la escala de gobernanza tienen como objetivo influir en los procesos relevantes a escala ecológica. En este artículo, nos enfocamos en los desafíos de escala relacionados con la implementación de los objetivos de restauración de Ecuador, analizando la implementación del Plan Nacional de Restauración Forestal 2014-2017 en los paisajes montanos del Chocó Andino y Bosque Seco. A partir de 54 entrevistas semiestructuradas, una revisión de documentos y un análisis de datos geográficos, identificamos dos desafíos temporales (i, ii) y tres desafíos de escala espacial (iii, iv, v): i) Desajuste de los ciclos políticos con los plazos de FLR; ii) Desajuste de los horizontes de planificación con los plazos de FLR; iii) Desajuste de los objetivos nacionales de restauración con las realidades descentralizadas de planificación del uso de la tierra; iv) El nivel de gobernanza de los esfuerzos existentes de FLR no coincide con el nivel que recibe fondos de restauración; y v) Existen tensiones entre las dimensiones espaciales de la biodiversidad y los esfuerzos de restauración relacionados con el agua. Los hallazgos resaltan que se debe prestar más atención a la gobernanza sensible a la escala para que el proceso en el que los objetivos nacionales de RPF se traduzcan en acciones locales sea más efectivo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Adaptación de los indicadores de biodiversidad a las necesidades de política

Año 2020, volumen 35, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El papel de las áreas protegidas privadas en el logro de la representación de la biodiversidad dentro de una red nacional de áreas protegidas

Año 2020, volumen 2, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A medida que el mundo se acerca a la meta de proteger el 17% de los ambientes terrestres, persisten brechas significativas en el logro del sistema ecológicamente representativo de áreas protegidas (AP) solicitado en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Cada vez se reconoce más la contribución que las áreas protegidas privadas (APP) pueden hacer para proteger la biodiversidad, ofreciendo el potencial de aumentar los niveles existentes de protección para especies y ecosistemas, pero también para proteger la biodiversidad que actualmente se encuentra fuera de las redes de AP existentes. A pesar de la importancia potencial de los APP para lograr una red de AP ecológicamente representativa, la complementariedad entre AP públicas y privadas ha recibido poca atención. Nuestro estudio proporciona una evaluación detallada del papel que desempeñan las APP en la protección de la biodiversidad en un país megadiverso. Utilizando la red australiana de AP como ejemplo, proporcionamos una evaluación exhaustiva de la contribución que hacen los APP a la representación y el nivel de protección de especies, ecosistemas y áreas clave de biodiversidad. Descubrimos que, si bien representan solo el 1,3% de la superficie terrestre de Australia, las APP protegen una amplia gama de biodiversidad, contribuyendo a la protección del 85% de las especies de vertebrados, el 80% de las comunidades ecológicas amenazadas, el 95% de los principales tipos de vegetación y el 40% de áreas clave de biodiversidad. Sin embargo, nuestros hallazgos revelan que los APP protegen en gran medida la biodiversidad que ya se encuentra dentro de la red de AP y, debido a su pequeño tamaño, actualmente hacen solo contribuciones menores a la adecuación de la protección de la biodiversidad. Sin embargo, mostramos que la conservación en tierras privadas será fundamental para fortalecer la red de AP, ya que entre el 70 y el 90% de la biodiversidad actualmente desprotegida o mal protegida se encuentra en gran parte en tierras privadas. Análisis como el nuestro, que examina la importancia de las AP públicas y privadas para lograr los objetivos de conservación, son esenciales para garantizar una planificación efectiva de las redes de AP en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Identificación de los factores socioeconómicos de la deforestación y la degradación: un estudio de caso en Gilgit Baltistán, Pakistán

Año 2020, volumen 87, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 23

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Contribución de la Producción y Comercialización de Madera Híbrida de Acacia a Pequeña Escala para el Desarrollo de Medios de Subsistencia en el Centro de Vietnam

Año 2020, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Formando una columna vertebral del suministro de madera en Vietnam, aproximadamente el 50% de las áreas de plantación son administradas por hogares individuales. De las especies plantadas, la Acacia (Acacia auriculiformis A. Cunn. ex Benth. × Acacia mangium Willd) híbrido es uno de los más preferidos por los productores madereros. Sin embargo, falta información sobre el potencial de esta especie maderera para los medios de subsistencia rurales. Tomando como estudios de caso los distritos de Nam Dong y Phu Loc en la provincia de Thua Thien Hue, este artículo tuvo como objetivo explorar (i) las características de los productores de madera híbrida de Acacia a pequeña escala; (ii) la contribución de la producción y comercialización de madera híbrida de Acacia a los medios de subsistencia rurales; y (iii) los factores socioeconómicos y contextuales que determinan los ingresos de la madera híbrida de Acacia. Aplicamos un enfoque de métodos mixtos que incluyó la revisión de datos secundarios, entrevistas a 26 informantes clave, ocho discusiones de grupos focales, observaciones directas y una encuesta a 300 hogares productores de híbridos de Acacia seleccionados a través de un muestreo intencional y de múltiples etapas. Los datos cualitativos y cuantitativos se analizaron mediante estadística temática, descriptiva e inferencial, como análisis de varianza, análisis de correlación y análisis de promedio del modelo bayesiano (BMA). Los resultados demostraron la diversidad de características socioeconómicas, acceso y manejo de los recursos, así como los determinantes de los ingresos madereros de los productores madereros en pequeña escala entre los casos. Representando del 33 al 56% del ingreso total de los hogares, las plantaciones de madera híbrida de acacia desempeñaron un papel crucial en el sistema de sustento actual. Sin embargo, los ingresos madereros estaban sesgados hacia el estado patrimonial de los productores madereros y oscilaban entre 327 USD / hogar y 3387 USD / hogar en Nam Dong y entre 397 USD / hogar y 9460 USD/hogar en el distrito de Phu Loc. A pesar de la contribución sustancial que los ingresos de las plantaciones híbridas de acacia podrían hacer a la reducción de la pobreza local, fue el principal contribuyente a la desigualdad general de ingresos. Si bien esta fuente de ingresos redujo el coeficiente de Gini en un 1% en Nam Dong, aumentó el coeficiente de Gini en un 18% en el distrito de Phu Loc. Nuestro estudio puede ser de interés para futuras intervenciones de política centradas en la reforestación sostenible y el desarrollo de medios de subsistencia en Vietnam.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Conservación Participativa de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Valores de referencia y comparación de indicadores ecológicos en la evaluación de áreas de restauración en la Mata Atlántica

Año 2020, volumen 110, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

¿Cómo moldean las relaciones de género la capacidad de adaptación de una comunidad al cambio climático? Perspectivas de la silvicultura comunitaria de Nepal

Año 2020, volumen 12, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima y desarrollo. ISSN: 1756-5529,1756-5537. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Los Aportes de Basura, pero No la Diversidad de Basura, Mantienen los Procesos del Suelo en los Bosques Tropicales Degradados: Una Comparación Intercontinental

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio en el uso de la tierra en los bosques tropicales puede reducir la biodiversidad y el almacenamiento de carbono (C) en los ecosistemas, pero aunque los cambios en la biomasa aérea C en los bosques tropicales modificados por el hombre están bien documentados, los patrones en la dinámica y el almacenamiento de C bajo tierra están menos bien caracterizados. Para abordar esto, utilizamos un experimento de trasplante recíproco de hojarasca para evaluar la descomposición de la hojarasca y la respiración del suelo bajo distintos tipos de hojarasca en hábitats boscosos o convertidos en Panamá, América Central y en Sabah, Borneo de Malasia. Los hábitats convertidos comprendían un gran claro en el Canal de Panamá y una plantación de palma aceitera en Borneo; los hábitats boscosos comprendían un bosque secundario de 60 años en Panamá y un bosque perturbado en Borneo que fue talado selectivamente hasta 2008. En cada hábitat, instalamos mesocosmos y sacos de arena con hojarasca recolectada de bosque maduro, bosque secundario o una especie introducida: Elaeis guineensis en Borneo y Saccharum spontaneum en Panamá. Medimos la pérdida de masa de hojarasca, la respiración del suelo y la biomasa microbiana del suelo durante nueve meses en cada sitio. La descomposición difirió notablemente entre los tipos de hábitat y entre el bosque y la hojarasca introducida, pero las tasas de descomposición y las propiedades de las camadas de bosque viejo y secundario en los hábitats forestales fueron notablemente similares, incluso en todos los continentes. La descomposición más lenta de todos los tipos de hojarasca en los hábitats convertidos se explicó en gran medida por el microclima, pero la descomposición más rápida de la hojarasca introducida se relacionó con un menor contenido de lignina en comparación con la hojarasca forestal. A pesar de las marcadas diferencias en las propiedades y descomposición de la hojarasca, no hubo efecto del tipo de hojarasca en la respiración del suelo o la biomasa microbiana. Sin embargo, independientemente de la ubicación, el tipo de hojarasca y las diferencias en las características del suelo, medimos una disminución similar en la actividad microbiana y la biomasa en ausencia de aportes de hojarasca. Curiosamente, mientras que la biomasa microbiana y la respiración del suelo aumentaron sustancialmente en respuesta a los aportes de basura en los hábitats boscosos y el hábitat convertido en Panamá, hubo poco o ningún aumento correspondiente en el hábitat convertido en Borneo, lo que indica que la capacidad de recuperación del suelo había disminuido sustancialmente en las plantaciones de palma aceitera. En general, nuestros resultados sugieren que los aportes de basura son esenciales para preservar los procesos clave del suelo, pero la diversidad de la basura puede ser menos importante, especialmente en hábitats altamente perturbados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

El auge de los cultivos comerciales en el sur de Myanmar: seguimiento de los cambios en el régimen de uso de la tierra a través del mapeo participativo

Año 2020, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los paisajes de los bosques tropicales están experimentando grandes transformaciones. Myanmar fue durante mucho tiempo una excepción a esta tendencia, hasta que las recientes reformas políticas pusieron el desarrollo económico a la vanguardia. Bajo derechos territoriales ambiguos, la agricultura comercial se ha extendido rápidamente, causando una pérdida sin precedentes de bosques ricos en biodiversidad. En el sureste de Myanmar, donde la tenencia de la tierra es muy controvertida debido a varias décadas de conflicto, faltan pruebas científicas sobre estos complejos procesos socioecológicos. En ausencia de datos satelitales pasados, aplicamos un enfoque de mapeo participativo y coprodujimos información anual sobre el uso de la tierra con usuarios locales de la tierra entre 1990 y 2017 para dos paisajes de estudio de caso. Los resultados muestran que ambos paisajes han experimentado un cambio en el régimen de uso de la tierra, pasando de la agricultura migratoria de pequeños agricultores a las plantaciones de caucho, nuez de betel, anacardo y palma aceitera. Es probable que estos cambios tengan impactos a largo plazo en los medios de subsistencia de los usuarios de la tierra y en el medio ambiente. Pedimos una reconsideración de los acuerdos de gobernanza de la tierra y la planificación concertada del uso de la tierra que respete los derechos de los usuarios locales de la tierra y fortalezca su papel como administradores ambientales. Aplicado con una facilitación cuidadosa, el mapeo participativo podría ser una herramienta importante para involucrar a las comunidades en el proceso altamente desafiante de transformar la gobernanza de la tierra para lograr resultados más sostenibles en este contexto posterior al conflicto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

La biodiversidad y el almacenamiento de carbono están correlacionados a lo largo de un gradiente de intensidad de uso de la tierra en una cuenca hidrográfica de bosque montano tropical, México

Año 2020, volumen 44, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología básica y aplicada. ISSN: 1439-1791,1618-0089. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Comparación del impacto de la futura expansión de las tierras de cultivo en la biodiversidad global y el almacenamiento de carbono en todos los modelos y escenarios

Año 2020, volumen 375, número 1794. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 22

Resumen: El cambio en el uso de la tierra es un impulsor directo de la biodiversidad y la pérdida de almacenamiento de carbono. Las proyecciones del uso futuro de la tierra a menudo incluyen una expansión notable de las áreas de cultivo en respuesta a los cambios en el clima y la demanda de alimentos, aunque existen grandes incertidumbres en los resultados entre modelos y escenarios. Este estudio examina estas incertidumbres comparando tres escenarios socioeconómicos diferentes (SSP1-3) en tres modelos (IMAGE, GLOBIOM y PLUMv2). Evalúa los impactos en las métricas de biodiversidad y la pérdida directa de carbono de la biomasa y el suelo como consecuencia directa de la expansión de las tierras de cultivo. Los resultados muestran una variación sustancial entre modelos y escenarios, con poca superposición en las nueve proyecciones. Aunque la SSP1 proyecta el menor impacto, aún se proyectan impactos significativos. IMAGE y GLOBIOM proyectan el mayor impacto en las métricas de almacenamiento de carbono y biodiversidad debido tanto a la extensión como a la ubicación de la expansión de las tierras de cultivo. Además, para todas las métricas de biodiversidad y carbono utilizadas, existe una mayor proporción de varianza explicada por el modelo utilizado. Esto demuestra la importancia de mejorar la precisión de los modelos terrestres. Incorporar los efectos del cambio en el uso de la tierra en las evaluaciones de impacto de la biodiversidad también ayudaría a priorizar mejor la protección futura de áreas biodiversas y ricas en carbono. Este artículo forma parte del tema temático 'Cambio climático y ecosistemas: amenazas, oportunidades y soluciones'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Recursos forestales de Jharkhand, Este de la India: Perspectivas Socioeconómicas y bioecológicas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Reconocimiento de la contribución histórica de los pueblos indígenas y las comunidades locales a través de los planes de participación en los beneficios (BSP) en REDD+

Año 2020, volumen 106, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

El desempeño financiero y económico comparativo de las áreas protegidas en el Parque Nacional Greater Kruger, Sudáfrica: diversidad funcional y resiliencia en la socioeconomía de una red de reservas a escala de paisaje

Año 2020, volumen 28, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de turismo sostenible. ISSN: 0966-9582,1747-7646. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Análisis de Costo–Beneficio del Programa de Conservación de Bosques Naturales de China

Año 2020, volumen 55, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Impulsores de la Pérdida de Bosques en un Hotspot Megadiverso en la Costa Pacífica de Colombia

Año 2020, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los bosques tropicales están desapareciendo a un ritmo sin precedentes, pero los impulsores de esta transformación no siempre están claros. Esto limita los procesos de toma de decisiones y la efectividad de las políticas de manejo forestal. En este artículo, abordamos el alcance y los impulsores de la deforestación del hotspot de biodiversidad del Chocó, que no ha recibido mucha atención científica a pesar de sus altos niveles de diversidad vegetal y endemismo. El clima se caracteriza por una nubosidad persistente que es un desafío para el mapeo de la cobertura terrestre a partir de imágenes ópticas satelitales. Al utilizar Google Earth Engine para seleccionar píxeles con un contenido mínimo de nubes y aplicar un clasificador forestal aleatorio a los datos Landsat y Sentinel, produjimos un mapa de cobertura terrestre de pared a pared, lo que permitió un diagnóstico del estado y los impulsores de la pérdida de bosques en la región. El análisis de estos nuevos mapas junto con información de cultivos ilícitos y minería aluvial descubrió la presión sobre los bosques intactos. Según datos de Global Forest Change( GFC), 2324 km2 fueron deforestados en esta área de 2001 a 2018, alcanzando un máximo en 2016 y 2017. Encontramos que el 68% del área está cubierta por bosques latifoliados (67.473 km2) y el 15% por matorrales (14.483 km2), estos últimos con un enorme potencial para impulsar proyectos de restauración. Este artículo proporciona una nueva visión de la conservación de este bosque excepcional con una discusión de los impulsores de la pérdida de bosques, donde se descubrió que los cultivos ilícitos y la minería aluvial son responsables del 60% de la pérdida de bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

El Bosque Político en la Era del Neoliberalismo Verde

Año 2020, volumen 52, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antípoda . ISSN: 0066-4812,1467-8330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 22

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Identificación de compensaciones entre la conservación de la biodiversidad y la prestación de servicios ecosistémicos para las decisiones de uso de la tierra

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La gestión sostenible del uso de la tierra debe tener en cuenta las posibles compensaciones entre la conservación de la biodiversidad, los usos productivos de la tierra y los servicios ecosistémicos. En este estudio, utilizamos Marxan con Zonas para generar planes de uso de la tierra que optimicen los usos de la tierra para la conservación, la agricultura y la silvicultura para alcanzar los objetivos de biodiversidad al tiempo que minimizamos el costo de oportunidad para las comunidades locales en un Parque Nacional habitado pero con pocos datos en los Andes de Bolivia. Sobre la base de seis planes alternativos de uso de la tierra, identificamos las sinergias y compensaciones entre los beneficios de biodiversidad logrados en los diferentes planes y la prestación de cuatro servicios ecosistémicos relacionados con el agua de importancia local modelados con la herramienta basada en la web AguAAndes. Aunque encontramos sinergias entre la conservación de bosques de Polylepis a gran altitud y su avifauna asociada y tres de los servicios ecosistémicos investigados, los niveles de erosión del suelo fueron en realidad más altos en escenarios con mayores beneficios de biodiversidad logrados. Nuestro estudio muestra cómo se puede utilizar la planificación sistemática de la conservación y el modelado de la prestación de servicios ecosistémicos para resolver conflictos de uso de la tierra e identificar compensaciones entre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en un área tropical con pocos datos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Para Lograr Grandes Ganancias para la Conservación Terrestre, Priorice la Protección de las Ecorregiones Más Cercanas al Cumplimiento de los Objetivos

Año 2020, volumen 2, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La mayor parte del mundo terrestre está experimentando altas tasas de conversión de tierras a pesar del crecimiento de la red mundial de áreas protegidas (AP). Es necesario evaluar si los objetivos actuales de protección mundial son alcanzables en todos los principales tipos de ecosistemas e identificar aquellos que necesitan protección urgente. Utilizando tasas recientes de conversión y protección de hábitats y el último mapa de ecorregiones terrestres, mostramos que si continúa el mismo enfoque para el establecimiento de AP que se ha emprendido durante las últimas tres décadas, 558 de 748 ecorregiones (ca. 75%) no alcanzará el objetivo aspiracional de protección del área del 30% para 2030. Un plan de adquisición simple pero estratégico que considere futuros realistas en torno a la pérdida de hábitat y la expansión de AP podría más que duplicar el número de ecorregiones adecuadamente protegidas para 2030 dadas las limitaciones de financiamiento actuales. Estos resultados resaltan la importancia de incluir metas explícitas de representación ecorregional dentro de cualquier nueva meta global de AP posterior a 2020.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Participación de la Población Local en Proyectos de Restauración de Manglares e Impactos en el Capital Social y los Medios de Subsistencia: Un Estudio de Caso en Filipinas

Año 2020, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gestión forestal participativa se ha considerado una estrategia práctica y eficaz para la gestión forestal sostenible, especialmente en situaciones en las que la tenencia de la tierra no está asentada de manera segura. Para una restauración forestal eficaz, las comunidades locales, como piedra angular de la gestión participativa, deben recibir incentivos para facilitar su participación y papel activo. Postulamos que la participación en proyectos de restauración de manglares no solo puede proporcionar recompensas financieras sino también generar beneficios intangibles para las comunidades, es decir, capital social. El estudio se realizó en la provincia de Quezón, Filipinas, utilizando entrevistas cara a cara como método principal de recopilación de datos. Se llevaron a cabo análisis de regresión para evaluar el impacto de la participación de la comunidad local en proyectos de restauración de manglares en el capital social y sus posibles beneficios para las personas en términos de acceso a información y servicios, que son componentes clave de los medios de subsistencia. Los resultados revelaron que la participación de las personas en proyectos de restauración de manglares contribuye a aumentar el capital social y, en consecuencia, a mejorar su acceso a la información y los servicios. La participación de la población local es beneficiosa para las comunidades, ya que puede mejorar sus medios de subsistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico,Capital Social y Confianza en las Comunidades

Explorando patrones de calidad de la gobernanza forestal: perspectivas de las comunidades fronterizas forestales en la ecorregión Miombo de Zambia

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Un Enfoque Relacional de la Gestión del Paisaje: Hacia una Nueva Perspectiva para la Colaboración entre Múltiples Actores

Año 2020, volumen 9, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 22

Resumen: La custodia del paisaje se entiende cada vez más dentro del marco de sistemas socioecológicos complejos. Para considerar las implicaciones de esto, nos enfocamos en una de las características clave de los sistemas socioecológicos complejos: están constituidos relacionalmente, lo que significa que las características del sistema emergen de las relaciones dinámicas entre los componentes del sistema. Nos enfocamos en la colaboración multiactor como una forma clave de relacionalidad en los paisajes, buscando una comprensión más texturizada de las relaciones sociales entre los actores del paisaje. Nos basamos en un conjunto de 'herramientas de jardinería' para analizar el trabajo que cruza los límites de la colaboración de múltiples actores. Estas herramientas comprenden tres conceptos clave: experiencia relacional, conocimiento común y agencia relacional. Aplicamos las herramientas a dos casos de gestión del paisaje en Sudáfrica: la región de Langkloof y la cuenca del río Tsitsa. Estos paisajes se caracterizan por grupos de actores económica, sociocultural y políticamente diversos. Nuestro análisis revela que la historia y el contexto influyen fuertemente en los procesos relacionales, que el trabajo de cruce de fronteras es realmente difícil y que es útil realizar el trabajo de cruce de fronteras en grupos más pequeños dentro de un paisaje. Las herramientas también ayudaron a identificar tres prácticas sociorrelacionales clave que brindan una nueva perspectiva sobre el trabajo de cruce de fronteras: 1. pertenecer mientras se difiere, 2. crecer juntos interactuando regularmente y construyendo conocimiento común, y 3. aprendiendo y adaptándonos juntos con humildad y empatía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Explorando las percepciones, motivaciones y necesidades de los propietarios de tierras para la conservación voluntaria en un paisaje cultural

Año 2020, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Si bien aumentan los esfuerzos para revertir la actual crisis ambiental mundial, todavía estamos experimentando tasas sin precedentes de extinción de especies. Los paisajes culturales tradicionales pueden potencialmente desempeñar un papel importante para la conservación de la biodiversidad a nivel mundial. Sin embargo, estos paisajes están amenazados por presiones de impulsores socioeconómicos globales a locales del cambio. Muchos paisajes culturales en todo el mundo ocurren en tierras privadas donde la administración ambiental de los propietarios puede ayudar a apoyar la conservación de la naturaleza. En este estudio, aplicamos un enfoque colaborativo basado en el lugar para comprender los principales aspectos subyacentes a la relación de los propietarios de tierras con la naturaleza, sus percepciones del contexto socioecológico local y su visión de un futuro deseado para identificar las limitaciones y oportunidades para apoyar la conservación voluntaria de tierras privadas. El estudio se realizó en Uruguay, en un paisaje cultural ganadero tradicional, que es un área prioritaria nacional para la conservación de la biodiversidad. En Uruguay, aproximadamente el 96% de la tierra es de propiedad privada, mientras que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas cubre solo ~1% de la tierra. Nuestros resultados revelaron que los terratenientes tenían una relación cercana con la naturaleza y se consideraban a sí mismos y a sus vecinos como administradores ambientales locales. Los terratenientes eran muy conscientes de la importancia de las contribuciones de la naturaleza a sus medios de subsistencia y estilo de vida y les preocupaba que el éxodo rural a las áreas urbanas y la invasión de matorrales afectaran negativamente el contexto socioecológico que valoran y del que dependen. Las principales necesidades de los propietarios de tierras para apoyar la conservación de la biodiversidad no estaban motivadas principalmente por intereses económicos, sino que estaban más relacionadas con la necesidad de apoyo que pudiera mejorar la gestión de la tierra y la cohesión social. Los objetivos de conservación de la biodiversidad en este paisaje cultural no pueden perseguirse de forma aislada de los objetivos de desarrollo social y rural. Abordar las necesidades locales en función de los vínculos ya existentes entre las contribuciones de la naturaleza y las personas podría ayudar a apoyar la conservación de la biodiversidad en el área. No comprender el contexto y reconocer los problemas percibidos localmente podría aumentar el riesgo de fallas voluntarias de conservación. Nuestro enfoque y las lecciones aprendidas pueden proporcionar información para la investigación procesable en otros paisajes culturales a nivel mundial. Puede encontrar un Resumen gratuito en Lenguaje Sencillo en la Información de respaldo de este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Por qué se Atrofia el Programa Forestal Privado en Nepal?

Año 2020, volumen 66, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El impacto de los asentamientos de refugiados en los cambios en el uso de la tierra y la degradación de la vegetación en la subregión del Nilo Occidental, Uganda

Año 2020, volumen 37, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Propiedad Fragmentada y Uso de Recursos Naturales: Evidencia de los Bakken

Año 2020, volumen 131, número 635. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œeconomic / Revista económica. ISSN: 0013-0133,1468-0297,1742-0350. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 22

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Análisis Multitemporal de la Deforestación en Respuesta a la Construcción de la Represa Tucuruí

Año 2020, volumen 9, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 22

Resumen: La expansión de represas hidroeléctricas que está prevista, y en construcción, en la cuenca amazónica es una propuesta para generar energía "limpia", con el propósito de satisfacer la demanda energética regional, y la inserción de Brasil en el mercado económico internacional. Sin embargo, este tipo de megaproyecto puede cambiar la dinámica de los ecosistemas naturales. En el presente artículo se analizan los patrones espaciotemporales de deforestación según la distancia del embalse en las cercanías del lago de Tucuruí, y dentro de un radio de 30 km del mismo. Se utilizó un modelo lineal de mezcla espectral de imágenes segmentadas Landsat-thematic mapper (TM), enhanced thematic mapper plus (ETM+) e operational land imager (OLI), y análisis de proximidad para el mapeo de las clases de cobertura terrestre en las cercanías del lago artificial de Tucuruí. Asimismo, se determinaron métricas de paisaje con el propósito de cuantificar la reducción de bosque primario, como mecanismo de pérdida de servicios ecosistémicos en la región. Estos métodos también se utilizaron para la evaluación de la influencia de la distancia del embalse en la expansión de las actividades antropogénicas. Esta metodología se utilizó para los escenarios de preinauguración, finalización de la fase I, inicio de la fase II de construcción, finalización total del proyecto hidroeléctrico Tucuruí y el escenario actual de la región. Los resultados mostraron que la mayor tasa de deforestación ocurrió en el primer período del análisis, debido a las áreas sumergidas por el embalse y debido a las perturbaciones antropogénicas, como la extracción de madera, la construcción de carreteras y la conversión de bosques en grandes áreas de agronegocios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Análisis Coste-Beneficio de la Restauración Paisajística: Un Balance

Año 2020, volumen 9, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con el aumento de la demanda de restauración paisajística y los limitados recursos disponibles, es necesario realizar un análisis económico de la restauración paisajística para ayudar a priorizar la inversión de los recursos. El análisis de costo-beneficio (ACB) es una herramienta comúnmente aplicada en el análisis económico de la restauración del paisaje, sin embargo, su aplicación parece limitada y variada. Llevamos a cabo una revisión de las aplicaciones de CBA para comprender la amplitud, profundidad y brechas. De los 2056 estudios identificados en la búsqueda bibliográfica, solo 31 cumplieron con nuestros criterios predefinidos. Tres estudios ofrecieron una perspectiva global, mientras que más de la mitad se realizaron en África. Solo seis países se benefician de al menos 2 estudios de CBA, incluidos Brasil, Etiopía, Kenia, Vietnam, Sudáfrica y Tanzania. Alrededor del 60% se enfoca en prácticas agroforestales, forestación, reforestación y regeneración natural asistida. Solo el 16% cubrió todas las categorías de costos, siendo los costos de oportunidad los menos cubiertos. El ochenta y cuatro por ciento aplica valores de uso directo, mientras que solo el 16% capturó los valores de no uso. De manera similar, la falta de datos confiables debido a las predicciones y suposiciones involucradas en la generación de datos influyó en los resultados de CBA. El número limitado de estudios elegibles y las debilidades identificadas anteriormente sugieren una gran necesidad de mejoras tanto en la cantidad como en la calidad de la ACB para informar mejor la planificación, las políticas y las inversiones en restauración del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

¿Los planes de manejo forestal y la certificación FSC ayudan a evitar la deforestación en la cuenca del Congo?

Año 2020, volumen 175, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para permitir la producción de madera y preservar los valores de conservación, las regulaciones forestales en la Cuenca del Congo han hecho obligatorios los Planes de Manejo Forestal (FMP) en las concesiones madereras. Este artículo utiliza mapas originales de alta resolución de cambios en la cobertura forestal y registros oficiales sobre las actividades de las concesiones madereras para analizar el impacto del FMP en la deforestación en esta región. Aplicamos enfoques cuasiexperimentales y de diferencia en diferencia para evaluar el cambio en la deforestación en concesiones administradas bajo un PMF aprobado. Encontramos que entre 2000 y 2010, la deforestación fue un 74% menor en concesiones con un PMF en comparación con otras. Sobre la base de una teoría del cambio, análisis adicionales revelaron que esta disminución en la deforestación tarda en ocurrir y es más alta alrededor de las comunidades ubicadas en concesiones madereras y cercanas, y en áreas cercanas a la deforestación previa. Estos hallazgos sugieren que el FMP ayuda a evitar la deforestación al permitir que las empresas madereras roten los ciclos de extracción de madera, evitando así la sobreexplotación de áreas que fueron taladas previamente, y mediante una mejor regulación del acceso a las concesiones al cerrar las antiguas carreteras madereras para limitar las actividades ilegales. como la agricultura migratoria, la caza y la tala ilegal de madera o leña.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

El impacto de las áreas protegidas en los ingresos de los hogares rurales en Etiopía

Año 2020, volumen 91, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Veintitrés años de cambio de la cubierta forestal en áreas protegidas bajo diferentes estrategias de gobernanza: un estudio de caso de las tierras altas del sur de Etiopía

Año 2020, volumen 91, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación tropical ha aumentado la necesidad de una gobernanza eficaz de las áreas protegidas con el objetivo de conservar los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Las tierras altas del sur de Etiopía albergan algunas de las mayores extensiones de bosque tropical contiguo de Etiopía. Esta área también está experimentando una rápida conversión de tierras. Se han establecido múltiples áreas protegidas con diferentes estrategias y objetivos de manejo, en parte, para conservar los bosques y los servicios ecosistémicos que brindan. Examinamos cuatro tipos de áreas protegidas; un parque nacional, una empresa forestal estatal, dos concesiones de caza ocupadas arrendadas de forma privada y dos concesiones de caza desocupadas, para evaluar su efectividad en la protección de la cubierta forestal. Utilizamos 1509 parcelas de campo con imágenes Landsat de resolución media de 1987 a 2015 para desarrollar modelos de cobertura forestal en intervalos de tiempo de aproximadamente cinco años. Descubrimos que las áreas protegidas que se manejaban activamente para la producción de madera o la caza eran más efectivas para conservar la cubierta forestal que el parque nacional y las concesiones de caza desocupadas. Durante el período de estudio, el cambio neto en la cobertura forestal fue de -7,8% para el parque nacional, 12,9% para la empresa forestal estatal, -0,2% y 13,3% para las concesiones de caza ocupadas y -14,0% y -13,0% para las concesiones de caza desocupadas. También discutimos cómo el cambio en la cobertura forestal se relaciona con eventos políticos históricos. En lugares como Etiopía, donde los recursos federales necesarios para conservar los bosques son limitados, promover una red que incluya áreas protegidas administradas tanto a nivel federal como no federal puede resultar en más áreas y bosques bajo protección.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Nuevas Presiones, viejas Vías Alimentarias: Gobernanza y Acceso a Orugas Comestibles de Mopane, Imbrasia (=Gonimbrasia) Belina, en el Contexto de la Comercialización y el Cambio Ambiental en Sudáfrica

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Artículo: Nuevas Presiones, Viejas Vías Alimentarias: Gobernanza y Acceso a Orugas Comestibles de Mopane,<i>Imbrasia (=Gonimbrasia) Belina </i>, en el Contexto de la Comercialización y el Cambio Ambiental en Sudáfrica

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Evaluación de la relación entre los problemas de tenencia de la tierra y los cambios en la cobertura del suelo alrededor del bosque Arabuko Sokoke en Kenia

Año 2020, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21

Resumen: La tierra como recurso esencial es cada vez más escasa debido al crecimiento de la población. En el caso de la costa de Kenia, la presión demográfica provoca cambios en la cobertura terrestre del Bosque Arabuko Sokoke, que es un hábitat importante para especies en peligro de extinción. Los bosques y matorrales se han convertido en tierras agrícolas para proporcionar sustento a la población rural que depende en gran medida de la agricultura a pequeña escala. Los derechos a la tierra poco claros y el acceso desequilibrado a la tierra provocan una expansión descontrolada y medios de subsistencia inseguros. Garantizar los derechos sobre la tierra es crucial para mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores locales. Se evaluaron las condiciones socioeconómicas y de tenencia de la tierra en un área de estudio cercana a Malindi, en el sureste de Kenia, para comprender los cambios inducidos por el hombre en la cobertura terrestre. Se utilizó una combinación de métodos biofísicos y socioeconómicos para identificar la relación entre el cambio de la cobertura terrestre, la tenencia de la tierra y otros factores socioeconómicos. Se eligieron análisis en Sistemas de Información Geográfica (SIG) para examinar en fotografías históricas e imágenes satelitales recientes los cambios en la cobertura terrestre entre 1954 y 2017. Este análisis se combinó con cuestionarios cuantitativos realizados in situ en 2017 y 2018 para identificar los factores que influyen en los cambios en la cobertura terrestre y, especialmente, para analizar los efectos de la tenencia de la tierra en el uso sostenible de la tierra para reducir aún más la conversión de tierras. Además, este estudio investigó estadísticamente el impacto de los problemas de tenencia de la tierra en la población arbórea de las parcelas respectivas utilizando pruebas no paramétricas y análisis de dependencia. Se encontraron relaciones significativas entre los ingresos de los entrevistados y la población arbórea en parcelas. También parece que la fragmentación de la cobertura terrestre en una parcela difiere entre los encuestados que han heredado sus tierras y los encuestados que las han comprado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Políticas de uso de la tierra en Nepal: una visión general

Año 2020, volumen 31, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 21

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Las especies en peligro de extinción representan el 10% del comercio documentado de madera de Brasil

Año 2020, volumen 55, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones , Componentes Químicos y Producción de Madera de Agar

Aplicando las ciencias sociales de la conservación para estudiar las dimensiones humanas de la conservación de aves neotropicales

Año 2020, volumen 122, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A medida que aumenta la población humana mundial y muchas poblaciones de aves en el Neotrópico y el resto del mundo continúan disminuyendo, el estudio de la intersección de humanos, aves y conservación se ha vuelto más relevante que nunca. El campo de las ciencias sociales de la conservación es un campo interdisciplinario que aplica las ciencias sociales y las humanidades para examinar cuestiones de investigación que tienen implicaciones para la conservación de la biodiversidad y abarca disciplinas tan diversas como la psicología, la economía y la ecología política. La comprensión de las dimensiones humanas de los problemas de conservación de la biodiversidad puede ser un elemento esencial para el éxito o el fracaso de una iniciativa, política o práctica de conservación. El propósito de este artículo es proporcionar una comprensión del creciente cuerpo de ciencias sociales de la conservación relevantes para la investigación de conservación de aves neotropicales y demostrar su importancia. Discutimos cómo esta investigación puede contribuir a abordar 5 amenazas principales para la conservación de las aves en el Neotrópico, incluidas las necesidades futuras de investigación, y proporcionamos 3 estudios de caso de proyectos de ciencias sociales para la conservación de las aves, demostrando los conocimientos que se pueden obtener. Cerramos con una discusión sobre cómo los biólogos y ornitólogos conservacionistas pueden trabajar de manera más efectiva con los científicos sociales de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Hacia el mantenimiento de las prácticas de gestión de cuencas hidrográficas en Etiopía: una síntesis de la percepción local, la participación comunitaria, la adopción y los medios de subsistencia

Año 2020, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Sostenibilidad social y el auge del argán como desarrollo verde en Marruecos

Año 2020, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Servicios ecosistémicos de los bosques de montaña: opiniones de las comunidades locales en el Parque Nacional de Kibira, Burundi

Año 2020, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo , Evolución del Comportamiento Social en Primates

La expansión de la frontera agrícola en la región amazónica norte de Ecuador, 2000-2011: Proceso, causas e impacto

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Participación Social en Proyectos de Restauración Forestal: Percepciones de una Evaluación Nacional en México

Año 2020, volumen 48, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Áreas urbanizadas dentro y alrededor de áreas protegidas: patrones globales y tendencias a 40 años

Año 2020, volumen 24, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son una estrategia clave en los esfuerzos mundiales para conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que son fundamentales para el bienestar humano. La mayoría de las AP tienen algunas estructuras construidas dentro de sus límites o en áreas circundantes, que van desde edificios individuales hasta aldeas, pueblos y ciudades. Estas estructuras, y las actividades humanas asociadas, pueden ejercer presiones directas e indirectas sobre las AP. Aquí presentamos el primer análisis global de los patrones actuales y las tendencias observadas a largo plazo en áreas urbanizadas dentro de las AP terrestres y sus alrededores inmediatos. Calculamos para cada AP de más de 5 km2 y para su zona de amortiguamiento desprotegida de 10 km el porcentaje de superficie terrestre cubierta por áreas urbanizadas en 1975, 1990, 2000 y 2014. Encontramos que las áreas urbanizadas a nivel mundial cubren solo el 0.12% de la extensión de la AP y un 2.71% mucho más alto de los amortiguadores desprotegidos a partir de 2014, en comparación con el 0.6% de toda la tierra (protegida o desprotegida). La extensión acumulada en las AP y sus alrededores es más alta en Europa y Asia, y más baja en África y Oceanía. El porcentaje de área edificada es mayor en las AP costeras y pequeñas, y menor en las AP más antiguas y en las AP con categorías de manejo más estrictas. De 1975 a 2014, el aumento en el área construida fue 23 veces mayor en los búferes desprotegidos de 10 km que dentro de las AP. Nuestros hallazgos muestran que el desarrollo de estructuras construidas sigue siendo limitado dentro de los límites de las AP, pero resaltan la necesidad de manejar cuidadosamente la considerable presión que enfrentan las AP desde su entorno inmediato.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Puesta en marcha de enfoques integrados del paisaje en los trópicos

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los enfoques sectoriales de la gestión de la tierra han fracasado singularmente en integrar plenamente los campos de la silvicultura, la agricultura, la salud, el desarrollo de infraestructuras, la educación, etc.Esto ha llevado a un enfoque disperso para resolver problemas relacionados tanto con la conservación de la biodiversidad como con los socioeconómicos development.As en respuesta, los enfoques integrados del paisaje han estado, bajo varios nombres, a la vanguardia del discurso del desarrollo sostenible.Tales enfoques se han defendido como un medio para lograr compromisos globales, así como para conciliar los usos de la tierra que a menudo compiten entre sí.Durante los últimos 20 años, los bosques y los paisajes en los que se encuentran han sido un foco central de la estrategia y las acciones de investigación del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).Si bien se han logrado grandes avances en la "teoría" de los enfoques integrados del paisaje, la evidencia de éxito sobre el terreno sigue siendo difícil de alcanzar.La gestión de los paisajes en su totalidad es compleja, con la necesidad de conciliar las necesidades y aspiraciones de múltiples partes interesadas y sus intereses.Necesitamos acciones sobre el terreno para poner a prueba nuestras teorías, y necesitamos evaluar honestamente los impactos de tales acciones.La iniciativa COLANDS, financiada por la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear de Alemania, es un intento de la vida real de identificar qué funciona a escala en el paisaje y, quizás lo más importante, qué no.Este libro, que se acerca a la mitad de la implementación de COLANDS, presenta una visión optimista de los diferentes contextos geográficos, sociales y políticos de los paisajes seleccionados en cada país objetivo (Indonesia, Zambia y Ghana) e identifica los principales impulsores que tienen una influencia dinámica en las trayectorias de cambio en cada uno.Este es un primer intento de describir las oportunidades y limitaciones para la integración a escala de paisaje de diferentes usos de la tierra, negociar con múltiples partes interesadas y qué papel pueden desempeñar las organizaciones de investigación como CIFOR y nuestros socios en la creación de un mundo caracterizado por paisajes sostenibles y autosuficientes.Solo mediante informes honestos y basados en evidencia, como se presenta en este libro, sabremos si la gestión integrada del paisaje es realmente la respuesta a los numerosos problemas que enfrenta nuestro entorno contemporáneo y la sociedad en general.Hemos pasado muchos años "hablando de lo que hablamos"; ahora es el momento de"caminar por el camino".

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica del desmonte de sabanas y degradación de la tierra en la frontera agrícola más nueva de Brasil

Año 2020, volumen 57, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gisciencia y teledetección / Gisciencia y teledetección. ISSN: 1548-1603,1943-7226. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Efectos de la Compactación del Suelo en la Producción de Cultivos

Factores Socioeconómicos Que Determinan la Extracción de Productos Forestales No maderables en las Laderas del Monte. Kilimanjaro, Tanzania

Año 2020, volumen 48, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 21

Resumen: Resumen Los productos forestales no madereros (PFNM) de los bosques naturales del África subsahariana proporcionan beneficios significativos a las comunidades rurales. En este estudio realizado en las estribaciones del monte. En Kilimanjaro, Tanzania, asumimos que la extracción de PFNM por parte de las comunidades locales está relacionada con el sexo, los ingresos, la edad, el tamaño del hogar y la distancia del bosque. Entrevistamos a 313 jefes de familia de seis aldeas. Empleamos una regresión logística con un enlace logit para probar la significancia entre las variables. Las mujeres más jóvenes de hogares más grandes con menores ingresos y menos tierras cultivadas cortan forraje y recolectan leña con más frecuencia que otras aldeanas. La frecuencia de recolección de leña disminuyó al aumentar la distancia de la aldea al bosque, mientras que la frecuencia de recolección de forraje aumentó. Los hombres recolectaban plantas medicinales con más frecuencia que las mujeres más jóvenes y si la distancia del pueblo era mayor. Para la extracción de leña y forraje, la variación entre aldeas fue mayor que la variación dentro de las aldeas, lo que sugiere que las diferencias en el acceso a la infraestructura y los sitios de forraje alternativos también determinaron fuertemente la extracción de PFNM. Nuestros resultados contribuyen a una gestión forestal participativa mejor dirigida.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La naturaleza y la gente en los Andes, las Montañas de África Oriental, los Alpes Europeos y el Himalaya Hindu Kush: Investigación Actual y Direcciones Futuras

Año 2020, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y desarrollo de montaña . ISSN: 0276-4741,1994-7151. Organización: Sociedad Internacional de Montaña
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las montañas se enfrentan a crecientes desafíos ambientales, sociales y económicos. En consecuencia, se necesitan políticas y enfoques de gestión efectivos para salvaguardar a sus habitantes, sus ecosistemas, su biodiversidad y los medios de subsistencia que sustentan. La formulación e implementación de tales políticas y enfoques requiere una comprensión profunda y un amplio conocimiento sobre las interacciones entre la naturaleza y las personas particulares de los sistemas socioecológicos de montaña. Aquí, aplicamos el marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para evaluar y comparar el contenido de 631 resúmenes sobre las interacciones entre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, el bienestar humano y los impulsores del cambio, y formular un conjunto de recomendaciones de investigación. Nuestra evaluación comparativa de la literatura se refería a los Andes, las montañas de África oriental, los Alpes Europeos y el Himalaya Hindu Kush. Reveló diferencias interesantes entre los sistemas montañosos, en particular en la importancia relativa otorgada en la literatura a los impulsores individuales del cambio y a los servicios ecosistémicos prestados a lo largo de los gradientes de elevación. A partir de nuestro análisis y con referencia a marcos conceptuales alternativos de los sistemas socioecológicos de montaña, proponemos direcciones y opciones de investigación futuras. En particular, recomendamos mejorar la información sobre biodiversidad, generar conocimiento espacialmente explícito sobre los servicios ecosistémicos, integrar el conocimiento y la acción a lo largo de gradientes de elevación, generar conocimiento sobre los efectos interactivos de los impulsores del cambio global, brindar conocimiento que sea relevante para la acción transformativa hacia el desarrollo sostenible de las montañas y utilizar conceptos integrales y enfoques codiseñados para abordar eficazmente las brechas de conocimiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Diversidad de especies de plantas leñosas como predictor de servicios ecosistémicos en un sistema socioecológico del suroeste de Etiopía

Año 2020, volumen 36, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto Los paisajes dominados por humanos en los trópicos necesitan ser gestionados para la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos (SE). Sin embargo, integrar tanto la conservación de la biodiversidad como la gestión de la ES sigue siendo un desafío. Objetivos Este estudio tuvo como objetivo cuantificar la diversidad de especies de plantas leñosas y ES asociadas en tierras agrícolas y bosques, e investigar la relación entre especies y diversidad de ES. Métodos El estudio se realizó en el suroeste de Etiopía. Encuestamos plantas leñosas en 181 parcelas de 20 m por 20 m en tierras de cultivo, bosque con y bosque sin manejo de café. También entrevistamos a 180 hogares seleccionados al azar sobre los beneficios de las plantas leñosas. Luego (a) cuantificamos la diversidad de especies y ES; y (b) investigamos la relación entre especies y diversidad de ES. Resultados Se registraron 128 especies de plantas leñosas en total. La mayoría de los ES estaban disponibles en todos los usos del suelo, aunque diferían en su disponibilidad media. La composición del SE fue significativamente diferente entre los usos del suelo. La diversidad de ES se relacionó positivamente con la diversidad de especies en todos los usos del suelo. Conclusiones Nuestros hallazgos sugieren que todos los tipos de uso de la tierra examinados eran multifuncionales en términos de ES clave proporcionada por las plantas leñosas y que mantener una alta diversidad de especies también beneficia la diversidad de ES. Dados estos hallazgos, sugerimos: (1) fortalecer la multifuncionalidad del paisaje aprovechando la relación positiva entre la biodiversidad y la diversidad de ES; (2) diseñar políticas de conservación que abarquen mosaicos de paisajes completos y mejoren los beneficios colaterales de la conservación y la provisión de ES en todos los usos del suelo; y (3) realizar más estudios socioecológicos que utilicen datos mixtos para generar relaciones socialmente relevantes entre la biodiversidad y la diversidad de ES.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Personas, primates y depredadores en el Pontal: de la conservación de especies en peligro de extinción a la restauración forestal y paisajística en la Mata Atlántica de Brasil

Año 2020, volumen 7, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia abierta de la Royal Society . ISSN: 2054-5703. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 21

Resumen: Este estudio describe la progresión de 35 años de actividades en la región Pontal do Paranapanema del Estado de São Paulo, Brasil. Estas actividades comenzaron como un proyecto de investigación sobre la ecología de conservación del Tití León Negro, altamente amenazado, y se ampliaron a un proyecto de restauración y conservación a escala paisajística que involucró la participación activa de cientos de familias sin tierra que colonizaron la región. En lugar de ver a estos colonos como una amenaza, surgió una organización no gubernamental para abordar sus necesidades, brindándoles capacitación y apoyo para su sustento. Las comunidades locales participaron en actividades de conservación y restauración centradas en el estudio de los patrones de movimiento de especies en peligro de extinción, programas de educación ambiental, plantación de árboles nativos a lo largo de corredores ribereños, establecimiento de plantaciones agroforestales de café e inicio de viveros administrados por la comunidad para la producción de plántulas nativas locales y árboles frutales no nativos. Los agricultores adquirieron conocimientos, ingresos y seguridad alimentaria, y desarrollaron un sentido de propiedad y responsabilidad compartida para proteger la vida silvestre, conservar fragmentos de bosques y restaurar bosques. Compartir la tierra y restaurar las funciones forestales dentro de una matriz de paisaje agrícola creó nuevas oportunidades para las personas y la vida silvestre en peligro de extinción. Exploramos cómo los factores clave y las asociaciones influyeron críticamente en la trayectoria del paisaje y concluimos con las lecciones aprendidas que pueden ser relevantes para las iniciativas de paisajes sostenibles en otros contextos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Comportamiento Social en Primates,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo

Repensar la deforestación cero más allá de 2020 para conservar de manera más equitativa y efectiva los bosques tropicales

Año 2020, volumen 3, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se han incumplido los objetivos colectivos establecidos por organizaciones privadas, gubernamentales y no gubernamentales para lograr una "deforestación neta cero" global para 2020. Aquí, exploramos las limitaciones de los objetivos y compromisos de deforestación cero (ZD). Revisamos los orígenes del concepto de ZD y exploramos los desafíos conceptuales y prácticos para lograr ZD. Los desafíos conceptuales incluyen problemas con la definición de "bosque", la equidad social y la expansión agrícola que se filtra a los ecosistemas no forestales. Los desafíos prácticos incluyen la implementación de ZD en cadenas de suministro altamente complejas. Reflexionamos sobre el marco de ZD y discutimos los principios para apoyar los objetivos y compromisos de conservación posteriores a 2020. Enfatizamos la importancia de definir las relaciones entre los objetivos y metas globales, los objetivos nacionales y los compromisos. Hacemos un llamado a la investigación para comprender los impactos de los compromisos de ZD en las partes interesadas locales en diversos contextos, incluidos los paisajes altamente boscosos. Replantear la ZD no resolverá la deforestación, pero reflexionar sobre sus limitaciones podría respaldar una conservación más efectiva y equitativa de los bosques tropicales más allá de 2020.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Manual de Investigación sobre la Conservación y Restauración de Bosques Secos Tropicales

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Práctica, progreso y competencia en sostenibilidad. ISSN: 2330-3271,2330-328X. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La política de la roza y quema: un estudio de caso de Nghe An y Son La en Vietnam

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Determinantes de la gestión colectiva exitosa de los recursos forestales: Evidencia de las Asociaciones Forestales Comunitarias de Kenia

Año 2020, volumen 113, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La participación colectiva de las comunidades locales en la gestión y utilización de los recursos forestales ahora está ampliamente aceptada como una posible solución al fracaso de los enfoques centralizados y de arriba hacia abajo para la conservación forestal. En el marco de tales iniciativas, las comunidades de Kenia se han organizado en Asociaciones Forestales Comunitarias (CFA). A pesar de la proliferación de los CFA, los resultados de la conservación de los bosques han sido mixtos. Poco se sabe sobre los factores que influyen en el éxito de la acción colectiva en la conservación de los bosques. Utilizando datos de 518 hogares y 22 CFA dentro de Mau forest conservancy, este estudio empleó técnicas de regresión para analizar los factores que influyen en la participación de los hogares en las actividades de CFA. Además, el estudio investigó los determinantes de una acción colectiva exitosa, medidos por el porcentaje de cobertura forestal y el número de casos denunciados de vandalismo de los recursos forestales. También se estableció la relación entre la participación de los hogares y el éxito de la acción colectiva. La acción colectiva tiene más éxito cuando la participación de los hogares es alta, las asociaciones son iniciadas por las propias comunidades, las asociaciones interactúan con frecuencia con los departamentos gubernamentales y la cobertura forestal es baja, entre otros factores. También se identifican los factores que influyen en el nivel de participación de los hogares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Cuantificación espacial para examinar la efectividad de los pagos por servicios ecosistémicos: un estudio de caso del Pago de Servicios Ambientales de Costa Rica

Año 2020, volumen 108, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Determinantes de la Plantación, el Desarrollo y el Comercio de Productos Forestales No Madereros: Estudio de caso en el Centro de Vietnam

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 20

Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM) desempeñan un papel activo en el desarrollo económico, mejorando los medios de subsistencia de los hogares, aumentando el valor de la producción forestal y apoyando la gestión forestal sostenible. Este estudio implicó una evaluación integral del crecimiento, desarrollo y comercio de PFNM en Vietnam mediante la combinación de métodos logísticos y tobit. Se utilizaron encuestas para entrevistar a 400 hogares en tres regiones del centro de Vietnam. Los resultados mostraron que la plantación, el desarrollo y la comercialización de PFNM están determinados por la experiencia en la producción forestal, el número de trabajadores, el porcentaje de asalariados, el ingreso agrícola, el ingreso maderero, el ingreso per cápita, la presencia de depósitos bancarios, la distancia entre el bosque y la vivienda, la comprensión de las políticas económicas forestales y la participación en capacitación técnica. Cada factor tuvo un nivel diferente de influencia. Entre los seis grupos de PFNM, los grupos que generaban hilados y medicamentos producían los ingresos más altos y tenían un fuerte impacto en la dependencia de los hogares de los PFNM. A esto le siguieron los PFNM utilizados para generar alimentos, petróleo y plástico. La proporción de personas con salarios y el sistema de ingresos variables afectaron negativamente la siembra de PFNM y la generación de ingresos, lo que redujo la dependencia de los hogares de los PFNM. Esto significa que existe una compensación entre los PFNM y otras actividades generadoras de ingresos. En el futuro, el gobierno debería desarrollar planes, políticas y estrategias específicas para desarrollar cada tipo de PFNM adecuado a las condiciones naturales de cada región. Las políticas deben incluir apoyar a las personas con préstamos bancarios a bajo interés; ampliar el número de cursos de capacitación para aumentar su comprensión de las políticas económicas forestales; e implementar técnicas de cultivo y cuidado forestal para mejorar la productividad, calidad y eficiencia de los productos PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Deconstruyendo la producción sostenible de caucho: cuestionando narrativas en la Sumatra rural

Año 2020, volumen 15, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La creciente demanda de caucho natural amenaza cada vez más la biodiversidad y los ecosistemas forestales. Recientemente, el Grupo francés Michelin inició una cooperación con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) para establecer plantaciones de caucho "modelo" ambiental y socialmente sostenibles en Sumatra y Kalimantan, Indonesia. El encuadre de la producción de neumáticos de Michelin como "ecológica" y su supuesto cultivo de caucho "sostenible" contradice las declaraciones de los aldeanos que viven alrededor de la plantación de Michelin en la provincia de Jambi, Sumatra, que informan sobre la destrucción del medio ambiente y los conflictos de tenencia de la tierra. Conceptualmente, nos basamos en la ecología política y las perspectivas críticas de la geografía humana para identificar conflictos y ambigüedades relacionados con los reclamos de sostenibilidad, la deforestación y el despojo. Empíricamente, nos basamos en investigaciones cualitativas en una aldea afectada por la plantación. Confrontamos y deconstruimos el encuadre discursivo de la producción sostenible de caucho con nuestros hallazgos empíricos. Mostramos cómo la plantación restringe el acceso a la tierra y, en lugar de proporcionar ingresos adicionales, en realidad limita las oportunidades de desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Conocimientos Tradicionales, Instituciones y Socialidad Humana en el Uso Sostenible y Conservación de la Biodiversidad de los Sundarbans de Bangladesh

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia para sociedades sostenibles . ISSN: 2197-7348,2197-7356. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este capítulo intenta (a) identificar los impulsores de la degradación de la biodiversidad de los Sundarbans de Bangladesh, (b) presentar una comprensión alternativa sobre las medidas para la utilización sostenible y la conservación de los recursos y (c) sugerir acciones y alternativas de política para revertir el proceso de degradación y avanzar hacia interacciones transformadoras armoniosas entre humanos y naturaleza. Si bien está documentado que el tamaño de los Sundarbans de Bangladesh se redujo y varias especies florales y faunísticas del bosque se enfrentan a la amenaza de extinción, las causas de la pérdida continua e incesante de los recursos de esta región forestal no se han demostrado rigurosamente. Al desafiar los enfoques convencionales, el capítulo expone teórica y empíricamente que la exclusión de los pueblos indígenas y las comunidades locales (PLC) en el proceso de conservación y gestión ha contribuido a la pérdida de la diversidad biológica y sugiere que los PLC han estado practicando varios métodos de producción únicos basados en su conocimiento tradicional que pueden contribuir significativamente a la gestión sostenible de los recursos a través de relaciones simbióticas entre humanos y naturaleza. Siguiendo los enfoques de base de evidencia múltiple (MEB), se encuentra que la práctica de conservación basada en la sociabilidad humana impacta positivamente en los indicadores resilientes y ayuda a alcanzar las Metas de Aichi para la Biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Inclusión de diversos conocimientos y cosmovisiones en la evaluación y planificación ambiental: el caso de las Tierras Indígenas Kaxinawá Nova Olinda de la Amazonía Brasileña

Año 2020, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los conceptos de 'servicios ecosistémicos' (SE) y 'contribuciones de la naturaleza a las personas' (NCP) informan los marcos ambientales que se propusieron incluir sistemas de Conocimiento indígenas y Locales (ILK) y cosmovisiones en los procesos de política y planificación. Estos marcos tienen como objetivo mejorar la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano de una manera legítima y efectiva. En este artículo, exploramos cómo el concepto de Contribuciones de las Personas a la Naturaleza (PCN) es complementario al PNC. Lo usamos para investigar los desafíos que enfrentan los planificadores y los lugareños al realizar la inclusión legítima de diversos conocimientos y civilizaciones mundiales que dan cuenta de las personas y los ecosistemas de una manera relacional. Presentamos un estudio de caso en el que los planificadores recurrieron a ES y NCP y utilizaron métodos participativos para implementar una política REDD+ en la Tierra Indígena Kaxinawá Nova Olinda (Acre-Brasil). Encontramos que tanto los Kaxinawás como los planificadores enfatizan tanto al PNC como al PCN en sus discursos. Sin embargo, las diferencias entre los sistemas y disciplinas de conocimiento, las relaciones de poder desiguales entre los kaxinawás y los planificadores, y la subestimación de la PCN por parte de los marcos globales desafían la inclusión legítima del conocimiento y las visiones del mundo de los kaxinawá para elaborar la evaluación y la planificación. Concluimos que al abordar explícitamente estos desafíos, las interfaces ciencia-política pueden promover aún más la legitimidad del conocimiento y la efectividad de las políticas.EDITADO POR Harini Nagendra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Desempaquetando el 'género' en la gestión forestal conjunta: lecciones de dos estados de la India

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Las desigualdades de género y las exclusiones sociales en la gestión forestal comunitaria han llamado la atención, particularmente en el sur de Asia. Sin embargo, los encuadres que homogenizan a las mujeres y los grupos marginados no logran captar los procesos matizados mediante los cuales ocurren tales exclusiones. A pesar de las disposiciones para las mujeres en las instituciones de gestión comunitaria local, numerosas limitaciones obstaculizan su participación activa en la gobernanza forestal. Comprender la participación en la JFM requiere prestar atención no solo al género, sino también a los intereses y experiencias diversificados que tienen las mujeres y las relaciones de poder desiguales en las que están enredadas. Sobre la base de 85 entrevistas semiestructuradas con mujeres y hombres agricultores, miembros del comité de JFM, autoridades locales, personal de ONG y funcionarios del Departamento Forestal, exploramos las perspectivas emic de cómo la diferenciación social da forma a la participación en JFM. Comparamos la situación en Karnataka, un estado indio más rico que se considera ejemplar para JFM, con la de Madhya Pradesh, un estado indio más pobre habitado por poblaciones tribales, donde JFM es poco funcional. Mostramos que las exclusiones en Uttara Kannada ocurren a lo largo de líneas de género y casta, mientras que entre los grupos tribales en Mandla, las mujeres de ciertas etnias están particularmente desfavorecidas en JFM a pesar de su uso extensivo de los bosques. Agrupar a los grupos marginados en categorías homogéneas( por ejemplo, como Tribus Registradas o Castas Registradas), al igual que las leyes indias que abordan cuestiones tribales, disuade el enfoque de las desigualdades que ocurren entre los grupos y de su relevancia en la configuración de las experiencias locales. Las historias económicas ambientales y políticas basadas en el lugar dan forma a los intereses locales y la participación en JFM. Argumentamos que un enfoque de género es necesario pero no suficiente para comprender las exclusiones sociales en JFM, y que el género debe entenderse en relación con otros factores de diferenciación social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de los efectos de los programas de pagos por servicios ecosistémicos en la estructura forestal y la biodiversidad de especies

Año 2020, volumen 29, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A nivel mundial, la biodiversidad ha disminuido a un ritmo sin precedentes, desafiando la viabilidad de los ecosistemas, las especies y las funciones ecológicas y sus correspondientes servicios. Los programas de pagos por servicios ecosistémicos (PSA) se han establecido e implementado en todo el mundo para combatir la degradación o pérdida de ecosistemas y servicios ecosistémicos esenciales sin sacrificar el bienestar de las personas. Con el objetivo general de reducir la erosión del suelo, el programa Grain-to-Green (GTGP) de China convierte las tierras de cultivo en bosques o pastizales. Como uno de los programas de PSA más grandes del mundo, GTGP tiene un gran potencial para ofrecer cobeneficios de conservación de la biodiversidad. Para considerar cómo GTGP puede influir en la biodiversidad, medimos la estructura forestal y la diversidad de especies de plantas y vida silvestre tanto en el bosque GTGP como en los sitios de bosques naturales en la Reserva Natural Nacional de Fangjingshan, China. También evaluamos la relación entre la cobertura del dosel y las medidas de biodiversidad para probar si la cobertura forestal, la métrica ecológica más comúnmente medida e informada de los programas de PSA, podría actuar como un buen indicador de otros parámetros relacionados con la biodiversidad. Descubrimos que la cobertura forestal y la diversidad de especies aumentaron después de la implementación del GTGP como cobertura vegetal del sotobosque y del sobregiro, y que la diversidad vegetal del sotobosque y del sotobosque medio en los sitios del GTGP era similar a la del bosque natural. Nuestros resultados sugieren que GTGP también puede haberse asociado con un mayor hábitat para especies silvestres protegidas y vulnerables, incluido el faisán de Elliot ( Syrmaticus ellioti), el tejón de cerdo ( Arctonyx collaris) y el jabalí ( Sus scrofa ). Sin embargo, identificamos diferencias clave entre el bosque GTGP y el bosque natural, en particular la variación en los tipos de bosque y la heterogeneidad de la vegetación de sobreplanta. Como resultado, la diversidad de plantas en exceso y la riqueza de especies de vida silvestre en el bosque GTGP fueron significativamente menores que en el bosque natural. Nuestros hallazgos sugieren que, si bien la cobertura forestal puede ser un buen indicador de algunas métricas de la estructura forestal, no sirve como un indicador sólido de muchos parámetros de biodiversidad. Estos hallazgos resaltan la necesidad e importancia de indicadores robustos y representativos o variables proxy para medir los efectos ecológicos de los programas de PSA en la diversidad composicional y estructural. Demostramos que los PSA pueden generar beneficios colaterales para la biodiversidad, pero los cambios en la implementación del programa podrían mejorar el retorno de la inversión de los programas de PSA para apoyar la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Más allá de la comunidad en el manejo forestal participativo: una perspectiva de red de gobernanza

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gobernanza del medio ambiente y los recursos naturales involucra los intereses de múltiples partes interesadas a diferentes escalas. En la gestión forestal comunitaria, las organizaciones fuera de las comunidades desempeñan un papel importante en el logro de múltiples objetivos sociales y ecológicos. Cómo y cuándo estas organizaciones desempeñan un papel en el proceso de manejo forestal comunitario sigue siendo una pregunta clave. Aplicamos el análisis de redes sociales a un estudio de caso en Borneo indonesio para comprender mejor la evolución de las interacciones entre los actores organizacionales y con las comunidades. Las ONG desempeñaron un papel destacado en la iniciación del proceso de permisos, la implementación de la gestión y la prestación de otras actividades de apoyo, al tiempo que estaban bien conectadas con los donantes y los actores gubernamentales. Las configuraciones de la red indicaron una cooperación significativa entre las organizaciones al iniciar el proceso forestal comunitario, mientras que el puente entre los niveles de aldea y organizacional caracterizó todas las etapas del proceso forestal comunitario. Si bien la gestión forestal comunitaria a menudo evoca imágenes de esfuerzos de base y amplia capacidad local para gestionar los bosques, la realidad muestra una imagen más dinámica y heterogénea y una participación más amplia de diferentes tipos de actores y motivaciones en Indonesia. Estos hallazgos pueden aplicarse a otros países que implementen y amplíen sus políticas forestales descentralizadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Género y conceptos indígenas de protección climática: una revisión crítica de los proyectos REDD+

Año 2020, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El stock de carbono sobre el suelo está relacionado con la cobertura terrestre y la diversidad de especies leñosas en los ecosistemas tropicales del este de Etiopía

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos ecológicos . ISSN: 2192-1709,2097-1311. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Abstractos Las teorías actuales sobre la relación biodiversidad-secuestro de carbono describen la biodiversidad como un factor importante que influye en el almacenamiento de carbono, ya sea a través del efecto de complementariedad o por el efecto de relación de masas. Hasta ahora, no se conoce con certeza la forma esperada de relaciones biodiversidad-carbono en los ecosistemas tropicales. Por lo tanto, exploramos la relación entre el stock de carbono sobre el suelo y diferentes índices de medición de la biodiversidad (es decir, riqueza de especies, diversidad de especies, uniformidad de especies y diversidad funcional) en diferentes tipos de cobertura terrestre del este de Etiopía. Se establecieron un total de 48 parcelas mediante muestreo aleatorio estratificado. Se registraron parámetros de vegetación como diámetro a la altura del pecho, diámetro a la altura del tocón, altura del árbol y tipo de especie. Resultados Encontramos que el stock promedio de carbono sobre el suelo del área de estudio es de 147.6 ± 17.2 t ha -1 (media, SE) en todos los tipos de cobertura terrestre. La riqueza de especies, el índice de Shannon y la diversidad funcional explicaron en conjunto el 73,5%, el 61,4%, el 58,9% y el 52,0% de la variación en el almacenamiento de carbono sobre el suelo en bosques, bosques ribereños, matorrales y tierras de cultivo, respectivamente. La diversidad funcional fue un predictor significativo que explica las reservas totales de carbono sobre el suelo (26,7%) en todos los tipos de cobertura terrestre. Los efectos de la biodiversidad en el almacenamiento de carbono en superficie estuvieron mediados por la diversidad funcional y la presencia y dominancia de especies. Esto demuestra que tanto los efectos de selección como la complementariedad del nicho son importantes para el almacenamiento de carbono. Sin embargo, el impacto de los efectos de diversidad funcional (complementariedad de nicho) fue mayor que el de los efectos de dominancia funcional(efectos de selección). Conclusiones La implementación de prácticas de conservación de ecosistemas basadas en áreas protegidas en el país parece factible para mitigar el cambio climático y el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) debería enfatizar en la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cambios en la cubierta forestal de Vietnam 2005-2016: ¿Pasar de la transición a (aún más) transacciones?

Año 2020, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: En Vietnam, la rápida deforestación hasta la década de 1980 fue seguida por un período de reforestación generalizada. Aclamada como la primera 'transición forestal' en el sudeste asiático, este cambio fue el resultado de importantes cambios en las políticas ambientales/socioeconómicas (en particular, la titulación de tierras), éxitos en la agricultura y la silvicultura de plantaciones y esfuerzos liderados por el Estado en la protección/restauración de los bosques de tierras altas. Investigamos las tendencias forestales después de nuevos cambios en la gobernanza forestal hacia una orientación más hacia los productos básicos/producción, subrayando que los avances recientes no son irreversibles. Utilizando datos provinciales oficiales y aplicando estadísticas multivariadas, obtuvimos los principales factores que influyen en los cambios de cobertura de dos tipos de 'bosques físicos' ('bosques naturales' y 'bosques plantados' de especies exóticas), en relación con los cambios en 'tierras forestales políticas' de tipos contrastantes (tierras designadas para 'protección' forestal o para 'producción' de madera), comparando períodos anteriores (2005-2010) y posteriores (2011-2016) a la introducción de políticas de Pagos por Servicios Ecosistémicos Forestales (PFEI). Descubrimos que una 'transición forestal' solo continúa si el auge de las plantaciones de árboles (que ahora llega a provincias remotas/marginales / pobres de las tierras altas) se tiene en cuenta en el 'cambio forestal'. La cobertura forestal natural en todo el país disminuyó ligeramente desde 2006, aunque con tendencias regionalmente diferenciadas (aumentos en el norte versus pérdidas en el sur, deforestación renovada cerca de los centros de población). La reasignación generalizada de tierras forestales de protección a la producción permitió la expansión de las plantaciones. Los bosques naturales disminuyeron en las provincias donde se redujeron las tierras forestales de protección y / o donde, durante 2011-2016, se expandieron los bosques de plantaciones y los campos de cultivo. Las políticas de EFP ejercieron influencias menores (de ninguna a negativa) sobre la cobertura forestal natural. La financiación de las EFP se concentró en las provincias donde las tierras forestales de protección se contrajeron y donde la asignación de tierras forestales a los hogares estaba comparativamente subdesarrollada. Por el contrario, los indicadores de' buena gobernanza ' se correlacionaron positivamente con la protección sostenida de las tierras forestales naturales. Concluimos que el énfasis de la gobernanza en la protección/restauración de los bosques durante las décadas de 1990 y 2000 ['transición'] ha revertido hacia una primacía de los bosques como espacios de producción económica ['transacción']. Los esquemas de políticas destinados a la protección de los bosques y la reducción de la pobreza deben incorporar mecanismos eficientes y transparentes de participación, monitoreo y manejo adaptativo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Lecciones para Enfoques Jurisdiccionales de Iniciativas a Nivel Municipal para Detener la Deforestación en la Amazonía Brasileña

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Los enfoques jurisdiccionales se han vuelto populares en los foros internacionales como estrategias prometedoras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación y garantizar el suministro sostenible de productos básicos. Sin embargo, a pesar de su creciente popularidad, hasta ahora, hay poco consenso sobre cómo deberían avanzar tales enfoques en jurisdicciones específicas. En este artículo examinamos dos estudios de caso contrastantes a nivel municipal en el estado amazónico oriental de Pará, donde se están llevando a cabo esfuerzos en toda la jurisdicción para reducir la deforestación. Al desarrollar cronogramas detallados de gobernanza ambiental desde 2005, realizar entrevistas semiestructuradas con informantes clave, analizar las tendencias de deforestación municipal, además de un examen exhaustivo de informes de proyectos, documentos gubernamentales y otras fuentes secundarias, este documento realiza dos análisis principales. Primero, caracteriza los procesos en cada municipio al vincular el contexto y la línea de tiempo de gobernanza ambiental con las tendencias de deforestación. En segundo lugar, proporciona una comparación sistemática de procesos basada en (1) el papel del gobierno, (2) la participación e inclusión de múltiples partes interesadas, (3) gobernanza adaptativa, (4) coordinación horizontal y vertical, y (5) alineación de iniciativas públicas y privadas (cadena de suministro). Al hacerlo, este artículo responde algunas de las preguntas imperativas sobre cómo implementar y mejorar los enfoques jurisdiccionales destinados a detener la deforestación en los trópicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Las Prácticas Extensivas de Producción y la Implementación Incompleta Obstaculizan los Acuerdos Ganaderos de Deforestación Cero de Brasil en Pará

Año 2020, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 20

Resumen: La atención mundial al papel de la producción ganadera en la deforestación amazónica condujo al desarrollo de nuevas políticas de la cadena de suministro del sector público y privado diseñadas para controlar la deforestación en Brasil. Estos Acuerdos de Ganado de deforestación cero (en adelante, CA) son entre empresas empacadoras de carne y Greenpeace y otras organizaciones no gubernamentales, así como con los fiscales públicos de Brasil. Sin embargo, después de más de una década de esfuerzos concertados para reducir la deforestación vinculada al sector ganadero, el problema persiste. Aquí, utilizamos encuestas de campo de ganaderos, gerentes de mataderos y personal clave de la industria para caracterizar a los actores de la cadena de suministro de ganado en el sureste de Pará y sus respuestas a la AC. Mostramos que las lagunas debilitan la AC y permiten a los ganaderos evadir el cumplimiento total, y destacamos estrategias y desafíos para los ganaderos que buscan intensificar la producción. Concluimos discutiendo cómo los hallazgos presentados en este estudio sugieren que los esfuerzos en curso para reducir la deforestación amazónica pueden requerir tanto apoyo para mejorar la eficiencia en el sector ganadero como el endurecimiento de varias lagunas que actualmente utilizan los ganaderos para evitar la detección de deforestación en curso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Análisis de redes sociales de modelos de gobernanza local para el programa de compensación ecológica de China

Año 2020, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Hacia enfoques bioculturales para la conservación de turberas: el caso de los peces y los medios de subsistencia en Indonesia

Año 2020, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es probable que los proyectos de conservación fracasen si los planes para preservar hábitats y especies de vida silvestre importantes no se desarrollan conjuntamente entre organizaciones conservacionistas y comunidades locales para reflejar las necesidades y los diversos valores de estas últimas. La conservación de las turberas tropicales representa un ejemplo de ello: los medios de subsistencia de las comunidades locales solo recientemente se han puesto de relieve, particularmente en la literatura académica. En cambio, muchos estudios previos enfatizan la necesidad de conservar intactos los bosques pantanosos de turba para su almacenamiento de carbono, como hábitat de especies emblemáticas como el orangután, y para proporcionar paisajes libres de incendios. Aquí, exploramos los problemas socioambientales que enfrentan los paisajes de turberas de Kalimantan Central, Indonesia. Esto incluye la pérdida de bosques de turberas, la disminución de las poblaciones de peces de turberas y los desafíos socioculturales relacionados, como la posible pérdida de medios de subsistencia pesqueros, junto con experiencias históricas y continuas de marginación de las comunidades indígenas. Para encontrar soluciones a estos problemas complejos e interrelacionados, se requiere un enfoque interdisciplinario que se centre en las interdependencias e incluya múltiples visiones del mundo. Proponemos un enfoque que despliega tanto el uso de los medios de subsistencia de Ethan Miller (incl. Miller, 2019) y enfoques bioculturales de la conservación para analizar las relaciones entre humanos y no humanos, con un enfoque en los peces y los medios de subsistencia pesqueros. Nos basamos en datos de una investigación social y ecológica en profundidad en dos comunidades rurales de Kalimantan Central y, al hacerlo, ilustramos cómo la conservación de peces tiene el potencial de respaldar importantes relaciones bioculturales y de sustento entre comunidades humanas y no humanas en áreas de turberas. Nuestros hallazgos respaldan los pedidos anteriores de enfoques bioculturales para la conservación en otros contextos socioecológicos, y nos llevan a concluir que las iniciativas de conservación de turberas tropicales que integran dichos enfoques darán como resultado mejores resultados para las turberas, los bosques, la biodiversidad y las personas. Estos hallazgos serán relevantes para otras áreas de turberas tropicales con alta dependencia de la pesca como fuente de sustento, como las turberas de las cuencas amazónica y del Congo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Redes de Semillas para Mejorar la Restauración del Paisaje Forestal: ¿Es Posible Expandir las Fuentes de Plantas Nativas en Brasil?

Año 2020, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, exploramos cómo diversas redes comunitarias en Brasil han avanzado localmente la producción de semillas y los sistemas institucionales para mejorar una economía de restauración. Al centrarnos en las experiencias de los seis principales proveedores de semillas nativas en la Amazonía, el Cerrado y la Mata Atlántica, estimamos la capacidad de ampliar los sistemas comunitarios para cumplir con un objetivo de restauración a gran escala como estrategia de desarrollo rural. Durante una década, 1016 recolectores comercializaron 416,91 toneladas de semillas nativas, lo que representa, en promedio, 31,41 kilos anuales y 256,5 dólares estadounidenses como ingreso familiar. Con base en esta evidencia empírica bien documentada, estimamos que la meta de restauración de Brasil requeriría de 3,6 a 15,6 mil toneladas de semillas nativas, dependiendo de la participación de cada método de restauración adoptado, con oportunidades de trabajo potenciales para 13,2 a 57,1 mil recolectores anuales e ingresos totales de USD 34 a 146 millones. Argumentamos que las redes comunitarias representan arreglos factibles para aumentar la disponibilidad de fuentes de material vegetal que brindan altos beneficios socioeconómicos. Para ampliar las fuentes de semillas nativas, sugerimos las siguientes estrategias clave: (i) incentivos y subsidios gubernamentales; (ii) aplicación de la restauración de ecosistemas; (iii) participación comunitaria; (iv) adaptación de las regulaciones de semillas; (v) desarrollo tecnológico; y (vi) diversificación del mercado de semillas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Las Selvas Tropicales Y La Atmósfera Mundial

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Permanencia del Cambio de Uso de la Tierra Inducido por los Pagos por Servicios Ambientales: Evidencia de Nicaragua

Año 2020, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las ganancias logradas mediante intervenciones de conservación, como los pagos por servicios ambientales (PSA), pueden perderse al finalizar el programa, un problema conocido como permanencia. Sin embargo, ha habido pocos esfuerzos para evaluar la permanencia de los resultados de conservación. Este artículo examina la permanencia de los cambios de uso de la tierra inducidos por un programa PSA de corto plazo implementado entre 2003 y 2008 en Matiguás-Río Blanco, Nicaragua. Bajo este programa, el PSA había inducido una adopción sustancial de prácticas silvopastoriles. Para evaluar la permanencia a largo plazo de estos cambios, se volvió a encuestar a los participantes en 2012, 4 años después de realizado el último pago. Encontramos que los cambios en el uso de la tierra que habían sido inducidos por PSA se mantuvieron ampliamente en los años intermedios, con pequeñas diferencias entre prácticas específicas y subgrupos de participantes. Los patrones de cambio en el período posterior a la finalización del programa PSA nos ayudaron a comprender las razones del éxito del programa y descartar explicaciones alternativas para el éxito del programa. Nuestros resultados sugieren que, al menos en el caso de usos productivos de la tierra, como las prácticas silvopastoriles, los programas de PSA pueden ser efectivos para alentar a los propietarios de tierras a adoptar prácticas beneficiosas para el medio ambiente y que los beneficios persistirán después de que cesen los pagos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Apoyo a los caminos hacia la prosperidad en los paisajes forestales: un marco PRIMORDIAL

Año 2020, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Desarrollamos un marco para conceptualizar las múltiples formas en que los bosques contribuyen a la reducción de la pobreza e informan las intervenciones de desarrollo en los paisajes forestales. Identificamos cinco estrategias clave para reducir la pobreza en los paisajes forestales: a) mejoras en la productividad (P) de las tierras forestales y la mano de obra; b) reforma de la gobernanza para fortalecer los derechos de la comunidad, los hogares y las mujeres (R) sobre los bosques y la tierra; c) inversiones (I) en instituciones, infraestructura y servicios públicos que faciliten el emprendimiento basado en los bosques; d) mayor acceso a los mercados (M) de productos forestales madereros o no madereros; y e) mecanismos que mejoren y permitan el flujo de beneficios de los servicios ecosistémicos forestales (E) a los pobres. Probamos la utilidad del marco a través de una revisión de la cartera forestal del Grupo del Banco Mundial, el mayor inversionista público en silvicultura. Muchos de estos proyectos incluyen varios componentes PRINCIPALES, pero no todos. Dedicamos especial atención a las inversiones relacionadas con los bosques en dos países opuestos, Vietnam y México, para examinar las sinergias entre las vías. Los resultados sugieren que cada estrategia en el marco PRIMARIO puede desempeñar un papel importante en el alivio de la pobreza, pero los impactos pronunciados pueden requerir que se busquen conjuntamente múltiples vías. El marco PRIME puede guiar la investigación para abordar las brechas de conocimiento sobre los caminos hacia la prosperidad en los paisajes forestales, servir como una lista de verificación fácil de recordar para los gerentes y empujar a los diseñadores de programas forestales en organizaciones gubernamentales y de desarrollo, interesados en la reducción de la pobreza, a centrarse en la importancia de un marco integral y sinergias a través de diferentes vías.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Tendencias proyectadas de las reservas de carbono orgánico del suelo en el estado de Meghalaya, en el noreste del Himalaya, India. Implicaciones para una perspectiva de política

Año 2020, volumen 698, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La tala continua de la selva amazónica amenaza el clima y requiere proyectos globales de plantación de árboles: una breve revisión

Año 2020, volumen 181, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Incentivar la gestión forestal doméstica en la reforma forestal de China: Limitaciones a los enfoques basados en los derechos en el suroeste de China

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19

Resumen: Sobre la base de que los derechos de propiedad brindan incentivos efectivos a sus usuarios, los enfoques basados en los derechos han sido bien recibidos con el propósito de mejorar la gestión, producción y conservación de los recursos. La reciente reforma en el sector forestal de propiedad colectiva de China también se ha guiado por un enfoque basado en los derechos para generar nuevos incentivos y beneficios económicos para los hogares. Los derechos de propiedad forestal se han reconfigurado en forma formal, privada y transferible, y los hogares reciben una compensación financiera por la atenuación de los derechos. En este artículo, nos basamos en una encuesta de hogares (N = 331) y una serie de entrevistas (N = 29) para examinar empíricamente cómo los hogares rurales ejercen y perciben tres tipos de derechos forestales en el Área montañosa de Wuling, un área relativamente pobre y montañosa en el suroeste de China. Nuestros hallazgos muestran que, aunque los hogares perciben en gran medida que los nuevos acuerdos de derechos son creíbles, los derechos rara vez se ejercen, sin contribuciones tangibles a los beneficios previstos. Al explicar esto, encontramos que los valores económicos actuales de los bosques domésticos son bajos. Esto puede sugerir que es poco probable que los enfoques basados en los derechos logren sus efectos previstos si los recursos naturales en sí mismos tienen muy poco valor, un descuido en las discusiones convencionales sobre los derechos sobre los recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Las Sabanas Amazónicas de la Guayana Francesa: Importancia Cultural y Social, Biodiversidad y Desafíos de Conservación

Año 2020, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 19

Resumen: Las sabanas amazónicas de la Guayana Francesa son raras y de alto valor ecológico y cultural, pero también están altamente amenazadas. Son sistemas socioecológicos que han sido coconstruidos por los humanos y la naturaleza y hoy forman paisajes en mosaico a lo largo de la costa del país. Desde los campos elevados precolombinos hasta los usos coloniales y criollos hasta los usos contemporáneos, han sido moldeados y modificados en gran medida por las actividades humanas. Actualmente están amenazados por cambios en los regímenes de incendios, prácticas agrícolas, especies invasoras y desarrollo de infraestructura. Menos del 3% están protegidos, a pesar de su importancia para varias especies animales y vegetales en peligro de extinción. Se requiere un cambio en la forma en que pensamos sobre su conservación para crear una nueva estrategia que sea completamente diferente de las herramientas francesas de protección ambiental existentes y adaptada a la complejidad de estos paisajes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

¿Pueden las carreteras contribuir a las transiciones forestales?

Año 2020, volumen 129, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Bienes comunes forestales, propiedad comunitaria tradicional y consecuencias ecológicas: perspectivas desde España

Año 2020, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Hacia una mejor evaluación de impacto del manejo forestal comunitario en Indonesia

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Muchos países tropicales continúan delegando la gestión forestal a las comunidades que habitan en los bosques. Se supone que el conocimiento local de los bosques y la participación comunitaria en la gestión forestal obtendrán múltiples beneficios colaterales sociales y ambientales, como el alivio de la pobreza y la reducción de la deforestación y los incendios. Sin embargo, la evidencia de esto es escasa, comúnmente obstaculizada por la disponibilidad de datos y la falta de capacidad técnica para implementar evaluaciones de impacto estadísticamente sólidas. Sobre la base de una revisión basada en la práctica de la implementación de políticas, la evaluación de impacto de estudios de casos y ejemplos de análisis contrafactuales de Indonesia, demostramos que es cada vez más factible determinar las condiciones en las que es más probable que la gestión forestal comunitaria logre sus objetivos sociales y ambientales. Adaptar la implementación de la gestión forestal comunitaria en función de los comentarios de una evaluación de impacto precisa podría generar resultados positivos para las personas y el medio ambiente en Indonesia y en todo el ámbito tropical.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Medios de Subsistencia de los Hogares Rurales y Dependencia de las Plantaciones de Árboles en la Región Montañosa Central de la Isla de Hainan, China: Implicaciones para el Alivio de la Pobreza

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Las plantaciones apoyan las economías locales y los medios de subsistencia rurales en muchas regiones montañosas, donde la pobreza y un medio ambiente frágil a menudo están interrelacionados. La gestión sostenible de las plantaciones y el alivio de la pobreza es un gran desafío. Este estudio informa sobre los hallazgos de una encuesta de medios de subsistencia de los hogares en la región montañosa central de la isla de Hainan, un punto caliente de biodiversidad global. El objetivo de la encuesta fue identificar los medios de subsistencia de los hogares rurales, las estrategias para sacar a los hogares rurales de la pobreza y las posibles consecuencias ambientales de las diferentes estrategias de subsistencia. Los hogares se dividieron en cinco grupos según su principal fuente de ingresos: plantaciones, cultivos, ganado, ingresos locales no agrícolas y remesas. Las plantaciones eran la principal fuente de ingresos para el 74% de los hogares y proporcionaban el 46% del ingreso total. La superficie de plantación, la plantación de diversas especies de árboles y los cultivos intercalados se asociaron significativamente con mayores ingresos. La reasignación de tierras por tamaño de familia podría aumentar la proporción de hogares por encima del umbral de pobreza en el grupo de plantaciones del 51,3% al 85,3%, al tiempo que empeoraría la situación de solo el 3,3% de los hogares. Los hogares de bajos ingresos tendían a aplicar más productos químicos a las plantaciones, lo que sugiere que crean más tensión en el medio ambiente. Por lo tanto, mejorar los ingresos de los hogares mediante la asignación dinámica de tierras de plantación y la diversificación de las especies plantadas podría ser beneficioso tanto social como ambientalmente. Nuestros resultados enfatizan la importancia de la asignación dinámica de tierras de plantación y la plantación diversa de plantaciones para el alivio de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Por qué la investigación sobre el teleacoplamiento debe tener en cuenta la justicia ambiental

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Abordar cuestiones normativas en la ciencia de los sistemas territoriales es un desafío clave. Este documento de debate destaca el potencial de incorporar elementos de la erudición de la justicia ambiental en el marco de teleacoplamiento en evolución que se enfoca en interacciones distantes en los sistemas terrestres. Primero exponemos las razones por las cuales la justicia ambiental es importante para comprender los sistemas telecoplados y los enfoques relevantes adecuados para incorporar la justicia ambiental en contextos telecoplados. Luego exploramos qué elementos específicos de la justicia ambiental deben incorporarse en la investigación de teleacoplamiento. Nos enfocamos en 1) la distribución de cargas y beneficios socioecológicos a través de las distancias, 2) problemas de poder y justicia en el gobierno de sistemas distantes, y 3) problemas de reconocimiento en los flujos de información, encuadres y discursos a través de las distancias. Concluimos nuestro artículo destacando los mecanismos clave para abordar las injusticias en los sistemas de tierras telecoplados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Conservación, derechos y Dietas Forestales: Desenredando los Problemas

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 19

Resumen: Investigaciones recientes han puesto de relieve las contribuciones de los bosques y los sistemas basados en árboles tanto a la diversidad dietética y la nutrición como a la producción agrícola en forma de servicios ecosistémicos basados en árboles. Los alimentos silvestres proporcionan una contribución nutricional significativa a la dieta de los habitantes rurales, la mayoría de los cuales se clasificarían como algunos de los más pobres del mundo. Sin embargo, a pesar de las importantes interacciones entre humanos y bosques y los grados relativos de dependencia forestal, el acceso a gran parte del patrimonio forestal mundial está cada vez más regulado bajo el pretexto de la conservación de la biodiversidad. La forma en que se desarrolla este acceso restringido cuando el "derecho a la alimentación" es un derecho humano profundamente consagrado ha sido profundamente cuestionado, particularmente con respecto a la anexión de tierras. Este documento describe los problemas críticos relacionados con la diversidad dietética y la nutrición en el contexto de la disponibilidad de alimentos silvestres yuxtapuestos con el creciente llamado a la anexión de tierras para la conservación. Sugerimos que un enfoque más integrado y equitativo de la gestión de la tierra que abarque tanto la conservación de la biodiversidad como los objetivos más amplios de seguridad alimentaria y nutrición puede proporcionar múltiples beneficios, al tiempo que mitiga los conflictos locales. Como tal, un enfoque de la conservación basado en los derechos y la adopción de perspectivas paisajísticas más amplias son estrategias posibles para lograr estas agendas aparentemente conflictivas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿ Qué bosques podrían protegerse con los compromisos corporativos de deforestación cero? Una evaluación espacial

Año 2020, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La producción de aceite de palma, soja, carne de res y madera son factores clave de la pérdida mundial de bosques. Por esta razón, más de 470 empresas involucradas en la producción, procesamiento o distribución de estos productos básicos han emitido compromisos para eliminar o reducir la deforestación de sus cadenas de suministro. Sin embargo, la efectividad de estos compromisos es incierta, ya que existe una variación considerable en la ambición y el alcance y no hay definiciones acordadas a nivel mundial de lo que constituye un bosque. Muchos compromisos identifican los bosques de alto valor para la conservación (HCVF, por sus siglas en inglés), los bosques con alto contenido de carbono (HCSF, por sus siglas en inglés) y los bosques en turberas tropicales como áreas prioritarias para la conservación. Esto permite mapear la extensión global de las áreas forestales clasificadas como tales, para lograr una evaluación del área que puede tener un riesgo reducido de desarrollo si las empresas cumplen con sus compromisos de deforestación cero. Según los criterios utilizados, los resultados indican que entre el 34% y el 74% de los bosques mundiales califican como HCVF, HCSF o bosques en turberas tropicales. Sin embargo, descubrimos que la extensión total de estas áreas forestales varía ampliamente según la elección del mapa forestal. Dentro de los bosques que no fueron designados HCVF, HCSF o bosques en turberas tropicales, existe una superposición sustancial con áreas que son altamente adecuadas para el desarrollo agrícola. Dado que es poco probable que estas áreas estén protegidas por compromisos de deforestación cero, pueden estar sujetas a una mayor presión como resultado de la fuga de áreas designadas como HCVF, HCSF y bosques tropicales de turberas. Persisten considerables incertidumbres en torno a los resultados futuros, ya que actualmente solo una proporción del mercado global está cubierta por compromisos corporativos. Se necesita más trabajo para mapear las sinergias entre los compromisos corporativos y las políticas gubernamentales sobre el uso de la tierra. Además, se recomiendan criterios estandarizados para delinear los bosques cubiertos por los compromisos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Privatización o comunalización: un análisis multinivel de los cambios en los regímenes de propiedad forestal en China

Año 2020, volumen 174, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, el gobierno chino ha invertido mucho en mejorar el sistema de tenencia forestal del país a través de la Reforma Colectiva de la Tenencia Forestal. Esta reforma se ha centrado principalmente en la privatización de los bosques de propiedad colectiva, que se ha percibido como una mejora de la gestión forestal eficaz al proporcionar incentivos a los agricultores. Este documento documenta los resultados de la Reforma Colectiva de la Tenencia Forestal y los factores que han dado forma a estos resultados a través de un análisis multinivel: a nivel nacional, regional, comunitario e individual. Se descubrió que la privatización forestal implementada a través de la reforma de la tenencia era mucho menor de lo que esperaba el gobierno. En cambio, como se muestra en estudios de casos ilustrativos, las personas tienen la intención de conservar el bosque como propiedad común de una manera que crea un complejo sistema de manejo forestal comunitario. El documento argumentó que, si bien es bueno que el gobierno esté dispuesto a mejorar la seguridad de la tenencia forestal para la población local, es necesario considerar mejor las percepciones locales sobre la efectividad y eficiencia de la política de reforma de la tenencia y la justicia en el manejo forestal, y comprender la complejidad del sistema de manejo forestal comunitario preexistente que existe en todo el país.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La coproducción de conocimientos mejora la comprensión del cambio ambiental en las tierras altas de Etiopía

Año 2020, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La coproducción de conocimiento que se basa en el conocimiento local y científico presenta oportunidades para una comprensión más holística del cambio ambiental.Describimos nuestro uso de un enfoque basado en múltiples evidencias para investigar las causas y consecuencias del cambio ambiental en un pastizal protegido por la comunidad y su paisaje circundante en las tierras altas de Etiopía.Exploramos la interacción del cambio biofísico (precipitación y vegetación) y el cambio social( instituciones políticas y de gestión), y discutimos los impactos potenciales para el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos.Cuantificamos las distribuciones actuales de clases de uso/cobertura de la tierra definidas localmente utilizando una clasificación supervisada, con una precisión general del 87.1%.Luego, los miembros de la comunidad local describieron y clasificaron los servicios ecosistémicos asociados con cada clase de tierra de acuerdo con su importancia percibida para la sociedad.Los cambios en la vegetación y las precipitaciones se evaluaron utilizando series temporales satelitales a principios de la década de 1980, mientras que las narrativas locales describen cambios que se remontan a la década de 1970.El proceso de coproducción de conocimiento reunió enfoques etnográficos y de teledetección, revelando hallazgos complementarios y contradictorios en todos los sistemas de conocimiento.Los resultados con un alto acuerdo entre los sistemas de conocimiento aclaran y refuerzan la comprensión de ciertas amenazas y cambios en el área,como la rápida disminución de los bosques nativos, la desaparición de la temporada de lluvias de belg (p = 0.01) y el impacto de la tenencia insegura de la tierra en la extracción de recursos naturales.Las áreas convincentes de desacuerdo apuntan a temas que necesitan más investigación, incluida una mayor atención a la variabilidad espacial y temporal del cambio en un paisaje cultural aparentemente homogéneo, y el proceso de invasión de arbustos en los pastizales protegidos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

¿Reducir la deforestación en Colombia mientras se construye la paz y se persigue el extractivismo habitual?

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, examino las contradicciones y tensiones en la aceptación simultánea de REDD+ en Colombia y un proceso de construcción de la paz basado en el continuo extractivismo. Colombia está saliendo de un conflicto interno que duró más de 50 años. En este proceso, el uso rural de la tierra se está transformando, generando nuevos conflictos sobre el uso y control de la tierra con efectos perjudiciales para los bosques de Colombia. Con base en documentos oficiales, informes, trabajo académico existente, entrevistas y observaciones recopiladas durante el trabajo de campo en la Amazonía colombiana, analizo las formas en que la construcción de la paz y la transición posterior al conflicto han precipitado factores que han agravado los conflictos por la tierra y llevado a la escalada de deforestación en Colombia. Sostengo que los esfuerzos actuales de REDD+ en Colombia sirven principalmente para atraer financiamiento internacional y legitimar el status quo, ya que permanecen desconectados de los procesos estructurales que impulsan directa e indirectamente la deforestación. Como tal, REDD+ en Colombia contribuye a un enfoque neoliberal contradictorio del desarrollo, que promete salvaguardar el medio ambiente, al tiempo que apoya las industrias extractivas a gran escala, la minería, la ganadería y la agricultura intensiva, lo que resulta en el aumento de la deforestación y la degradación forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Una Iniciativa Local para Lograr el Desafío Mundial de Restauración de Bosques y Paisajes: Lecciones Aprendidas de un Proyecto de Restauración Forestal Comunitario en la Provincia de Biliran, Filipinas

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 19

Resumen: La restauración de bosques y paisajes en los trópicos a menudo es emprendida por grupos de pequeños agricultores y comunidades cuyos medios de subsistencia son principalmente agrícolas y forestales. En Filipinas, la implementación de programas de restauración forestal con la participación de organizaciones populares mostró resultados mixtos. Presentamos un estudio de caso de un proyecto piloto de restauración forestal comunitario que se llevó a cabo en la provincia de Biliran para comprender los impedimentos y probar intervenciones piloto para mejorar los resultados de la restauración. El proyecto se diseñó utilizando el pensamiento sistémico, empleando las mejores prácticas basadas en los pequeños agricultores y aplicando los principios de un enfoque participativo. Los resultados revelaron que la participación inicial de los pequeños agricultores se debe principalmente a incentivos financieros a corto plazo. Sin embargo, el compromiso a largo plazo con la gestión de los árboles se atribuye principalmente a medios de vida sostenibles, derechos sobre la tierra y los árboles, distribución equitativa de los beneficios, liderazgo sólido, gobernanza efectiva y capital humano y social mejorado. El apoyo de los funcionarios de extensión, el uso de plántulas de alta calidad y la participación de las mujeres son esenciales para el éxito de la restauración forestal comunitaria. Las lecciones clave de nuestra investigación podrían contribuir a cumplir los compromisos de restauración forestal y paisajística de los países en desarrollo en los trópicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Profetas, Ganancias, Demuéstralo: Silvicultura Social bajo Presión

Año 2020, volumen 2, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La silvicultura social busca administrar los bosques a través de las comunidades locales para sus propios beneficios más los nacionales, pero aún no alcanza los objetivos establecidos. Conciliar las preocupaciones locales por las oportunidades de subsistencia con la necesidad de rendición de cuentas requiere intermediarios que negocien con éxito en la jungla burocrática de la silvicultura como institución. La silvicultura social busca administrar los bosques a través de las comunidades locales para sus propios beneficios más los nacionales, pero aún no cumple con los objetivos establecidos. Conciliar las preocupaciones locales por las oportunidades de subsistencia con la necesidad de rendición de cuentas requiere intermediarios que negocien con éxito en la jungla burocrática de la silvicultura como institución.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Ecosistemas amenazados de Myanmar: Una Evaluación de la Lista Roja de Ecosistemas de la UICN. Versión 1

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: [Extracto:] La Lista Roja de Ecosistemas de Myanmar es una herramienta para comprender nuestras amenazas y planificar la conservación y la gestión sostenible. Los bosques constituyen los ecosistemas dominantes en Myanmar, y hemos sido bendecidos con una alta cobertura forestal (42,92%) y diversidad, con 36 de nuestros 64 ecosistemas identificados como bosques y manglares. Estos bosques y biodiversidad sustentan una serie de servicios ecosistémicos que son fundamentales para el desarrollo sostenible de Myanmar, respaldan las necesidades humanas y de recursos y contribuyen a un clima más estable. La pérdida de bosques y de nuestra biodiversidad conduce a la degradación y el deterioro de los servicios ecosistémicos y amenaza el patrimonio ecológico insustituible de Myanmar. A menudo discutimos los servicios ecosistémicos, pero este estudio documenta por primera vez la tipología de los ecosistemas terrestres y la distribución espacial de Myanmar. Esta es una de las primeras listas rojas de ecosistemas desarrolladas dentro de la ASEAN y esto informará nuestra implementación en las próximas décadas para informar la legislación, la planificación del uso de la tierra, la expansión de áreas protegidas, el monitoreo y la presentación de informes y la gestión de los ecosistemas. Para mantener nuestros bosques y nuestra biodiversidad, necesitamos administrar de manera sostenible todos estos increíbles ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Declaración de Manila sobre Restauración de Bosques y Paisajes: Haciéndolo realidad

Año 2020, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A nivel mundial, la Restauración de Bosques y Paisajes (RPF) está obteniendo un amplio reconocimiento de los gobiernos y los responsables políticos por su potencial para restaurar servicios ecosistémicos clave y mejorar el bienestar humano. Organizamos una conferencia internacional sobre FLR, titulada—Restauración de bosques y Paisajes: Haciéndolo realidad, entre el 25 y el 27 de febrero de 2019 en Manila, Filipinas, con 139 participantes de 22 países. El grupo de trabajo sobre Estándares de Restauración de Bosques y Paisajes (FLoRES) también se reunió antes de la conferencia, que incluyó una visita de campo a un sitio piloto de reforestación forestal comunitario en la isla Biliran, Filipinas. Sobre la base de la conferencia de tres días, las presentaciones de estudios de casos y la reunión del grupo de trabajo FLoRES, preparamos la Declaración de Manila sobre Restauración de Bosques y Paisajes para resaltar la necesidad de apoyar la calidad de los esfuerzos y resultados de la RPF en los trópicos. Aquí proporcionamos una síntesis de los principales mensajes de la conferencia, con resultados clave, incluida la Declaración de Manila sobre Restauración de Bosques y Paisajes, y las formas de avanzar para que la RPF de calidad se lleve a cabo sobre el terreno.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Analizar y Aplicar las Percepciones de las Partes Interesadas para Mejorar la Gobernanza de las Áreas Protegidas en los Paisajes de Conservación de Uganda

Año 2020, volumen 9, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 19

Resumen: Dada la diversidad de instituciones activas y partes interesadas en un paisaje, y las dificultades para garantizar una toma de decisiones inclusiva, la evaluación de la gobernanza del paisaje puede ayudar a resaltar y abordar los problemas subyacentes. En el contexto de dos paisajes de áreas protegidas en Uganda, donde se están implementando enfoques de paisaje a través de un proyecto más amplio sobre gobernanza del paisaje, analizamos las percepciones de las partes interesadas sobre la toma de decisiones inclusivas y luego utilizamos esta evaluación para estimular el diálogo entre los grupos de partes interesadas en cada paisaje. Nos preguntamos, ¿cómo puede capturar, analizar y aplicar en colaboración las percepciones de las personas para abordar la toma de decisiones inclusivas en la gobernanza del paisaje? Recopilamos y analizamos percepciones utilizando SenseMaker®, un paquete de software que permite el análisis de micronarrativas (historias) del campo en función de cómo los encuestados clasifican sus propias historias, utilizando tríadas, díadas, piedras y preguntas de opción múltiple. Esta autocategorización por parte del encuestado reduce el sesgo en el análisis y permite que la microarrativa se examine de forma cruzada de diversas formas cuando se analiza con Sensemaker. Este análisis creó una visión integrada de las percepciones de las partes interesadas sobre la toma de decisiones inclusivas en la gobernanza del paisaje. Los resultados muestran que una gran parte de los encuestados siente que se descuidan sus voces y que la gestión del paisaje es deficiente en Mount Elgon, mientras que en Agoro-Agu, es la tendencia opuesta. Durante un proceso de retroalimentación de la comunidad, se discutieron las razones de estas tendencias y se propusieron soluciones. Algunos de los factores subyacentes incluyen las relaciones históricas con las autoridades del parque y el desplazamiento durante la creación del parque. Para responder con mayor precisión a nuestra pregunta de investigación, se podrían haber realizado estadías prolongadas en las comunidades estudiadas en estos paisajes, utilizando métodos etnográficos que incluyen entrevistas y observación participante; sin embargo, nuestro método, incluido el proceso de retroalimentación, fue una forma innovadora e importante de confrontar nuestros hallazgos con los informantes directamente y fomentar la acción colaborativa. Concluimos que comprender las percepciones de las personas, incluso a través de comentarios participativos, puede informar y mejorar significativamente las decisiones de gestión, ayudar a resolver conflictos y facilitar el diálogo entre las diferentes partes interesadas en el panorama.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La deforestación de las selvas tropicales requiere el uso activo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU

Año 2020, volumen 742, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

¿Quién puede imaginar un cambio transformador? Participación y representación en evaluaciones de biodiversidad

Año 2020, volumen 47, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Biodiversidad y extinción de especies: categorización, cálculo y comunicación

Año 2020, volumen 29, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de la ley Griffith . ISSN: 1038-3441,1839-4205. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tras el lanzamiento de la Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en mayo de 2019, el mensaje de que 1 millón de especies están en peligro de extinción ocupó los titulares de las noticias y las redes sociales de todo el mundo. Estos titulares también dieron lugar a respuestas críticas que cuestionaron la credibilidad de este número y, por extensión – del Informe de Evaluación Global y de la institución de la IPBES. En este artículo, nosotros, como dos autores de la Evaluación Global, extraemos lecciones de la AG sobre cómo representar la biodiversidad en las evaluaciones y cómo el conocimiento de la biodiversidad puede informar acciones efectivas y legítimas que contribuyan a la conservación, así como a la equidad, la justicia y el bienestar humano. Específicamente, destacamos la multiplicidad inherente de significados y definiciones de biodiversidad para reflexionar sobre las limitaciones de utilizar la riqueza y extinción de especies como sustitutos de la biodiversidad y la pérdida de biodiversidad. Es crucial comunicar de manera clara y equilibrada que la pérdida de biodiversidad es más amplia que la extinción de especies, y cómo esta pérdida más amplia de biodiversidad pone en peligro el bienestar humano independientemente de si las especies se extinguen. En consecuencia, el marco de biodiversidad posterior a 2020 requerirá múltiples objetivos en torno no solo a la extinción de especies, sino también a una pérdida más amplia de biodiversidad y al bienestar humano.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Luchando por la excelencia en la planificación del uso de la tierra: colaboración de múltiples partes interesadas en el reconocimiento consuetudinario de bosques en Bulukumba, Sulawesi del Sur

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Conservación pragmática: Discursos de pagos por servicios ecosistémicos en Colombia

Año 2020, volumen 108, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Biodiversidad Forestal y deforestación en Bangladesh: La última actualización

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Ubicado en el hotspot de biodiversidad de Indo-Birmania, Bangladesh es un país tropical en el sudeste asiático y un punto de transición para la flora y la fauna entre las subregiones Indo-Himalaya e indochina.Alrededor del 11% de la superficie terrestre (1.429.000 hectáreas) del país está cubierta por cuatro tipos principales de bosques: bosques mixtos de hoja perenne, bosques caducifolios, bosques de manglares y bosques pantanosos de agua dulce.Aunque Bangladesh es un país pequeño y densamente poblado, es el hogar de 1952 especies de invertebrados, 653 peces, 50 anfibios, 147 reptiles, 566 aves y 127 especies de mamíferos, muchas de las cuales están amenazadas a nivel mundial.Hemos discutido el estado más reciente de todos los grupos principales de vertebrados en este capítulo.Treinta y una especies de vertebrados se han extinguido en Bangladesh durante el último siglo.Muchas de las especies se enfrentan a una continua amenaza de extinción debido a la deforestación y degradación del hábitat causada por diversos factores antropogénicos. activities.In en este capítulo, vamos a discutir sobre las prácticas actuales de manejo y conservación y los problemas relacionados con los bosques y la vida silvestre de Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Planificación de la restauración forestal dentro de las propiedades privadas con beneficios colaterales de conservación a escala del paisaje

Año 2020, volumen 717, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El nexo entre los cambios en la cobertura terrestre, la política y el conflicto en el complejo forestal del este de Mau, Kenia

Año 2020, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Estrategias de uso forestal y sus determinantes entre hogares rurales en los bosques de Miombo de la provincia de Copperbelt, Zambia

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18

Resumen: Los paisajes forestales de las zonas tropicales y subtropicales sustentan los medios de subsistencia de sus habitantes mediante el uso de productos de subsistencia y los ingresos en efectivo obtenidos de la venta de productos. A pesar de su contribución a los medios de subsistencia, sigue sin estar claro cómo los productos forestales desempeñan un papel en las estrategias de uso forestal y qué afecta a las diferentes estrategias de uso forestal, particularmente en las zonas rurales de África tropical. Una mejor comprensión de las estrategias de subsistencia basadas en los bosques podría ser una base importante para el diseño de políticas de desarrollo sostenible. En este estudio, utilizamos el análisis de conglomerados para identificar estrategias de uso forestal y aplicamos regresión logística multinomial para determinar los factores que afectan las elecciones de estrategias de uso forestal utilizando datos de 412 hogares en cuatro sitios en la provincia rural de Copperbelt. Los resultados revelan tres opciones estratégicas de uso forestal emprendidas por los hogares: vendedores especializados de carbón vegetal (32,3%), vendedores de alimentos forestales y carbón vegetal (18,2%) y usuarios forestales puramente orientados a la subsistencia (49,5%). Los ingresos forestales variaron fuertemente entre las estrategias de uso forestal; los vendedores especializados de carbón vegetal y los vendedores de alimentos forestales y carbón vegetal fueron las estrategias más remunerativas. Observamos una mayor extracción per cápita de leña y carbón vegetal producidos en paisajes restringidos en comparación con paisajes no restringidos. Se descubrió que las distancias a las tierras forestales de propiedad exclusiva, el acceso a carreteras permanentes, las restricciones a las tierras forestales públicas y los ingresos no agrícolas determinan el acceso a estrategias de uso forestal más lucrativas. Alternativamente, los hogares con jefes relativamente mayores y tamaños más grandes se asocian con estrategias de ingresos (subsistencia) más bajos. Los resultados sugieren la necesidad de una aplicación eficiente de los regímenes de restricción, pero también el beneficio de comprender la gobernanza de los recursos forestales. La producción de carbón vegetal es una estrategia de uso forestal más remunerativa para los hogares rurales y un componente relativamente intensivo en recursos pero importante de la economía rural. Para garantizar una producción sostenible, la demanda de carbón vegetal debe ser compatible con la capacidad de producción de Miombo. La producción sostenible se puede lograr mediante la introducción de sistemas de reforestación o copeo que sean consistentes con las crecientes demandas de Miombo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Índice de gestión de cuencas hidrográficas basado en el enfoque del modelo de cuencas hidrográficas de aldea (VWM) hacia la sostenibilidad

Año 2020, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación Internacional sobre Conservación de Suelos y Aguas/Investigación internacional sobre conservación de suelos y aguas. ISSN: 2095-6339,2589-059X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18

Resumen: En el presente estudio, examinamos el programa de gestión de cuencas hidrográficas del gobierno de Indonesia, que se estableció en 2001. En 2005, se estableció el Equipo de Coordinación para el Rescate de los Recursos Hídricos (CTRWR) para ejecutar el programa a nivel nacional. Sin embargo, en ese momento, la implementación en campo era de interés sectorial debido a la falta de integración del programa. Con este fin, el Gobierno indonesio promovió la gestión integrada de cuencas hidrográficas en 2009, que desde entonces ha sido implementada por todas las partes interesadas( en forma de gestión descendente), con una aplicación limitada a la preparación y planificación de documentos. Esto se debe principalmente a la falta de comprensión de las partes interesadas con respecto a los sistemas de cuencas hidrográficas como unidades de manejo integrado. Los resultados de la implementación de campo aún no se han logrado, incluida la promoción de la gestión de cuencas hidrográficas basada en la comunidad (a través de la gestión ascendente). El propósito de nuestra investigación fue determinar los números índice midiendo el nivel de cooperación entre los trabajadores de la gestión de cuencas hidrográficas según el Modelo de Cuencas Hidrográficas de Aldea (VWM), específicamente las aguas superficiales, que incluye seis variables: planificación, participación, institucional, distribución de fondos, género y sistemas de gestión. El método utilizado fue una medida ordinal con la escala de Likert. Nuestros datos mostraron una gestión exitosa de cuencas hidrográficas, en las que cinco de las seis variables VWM (planificación, participación, institucional, distribución de fondos y sistemas de gestión) se ubicaron en la categoría "buena" con índices que oscilaron entre 73,08 y 78,27. El índice de variables de género (69,12) se ubicó en la categoría "media".

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Diversidad de sistemas ganaderos y sus efectos sobre el rebrote forestal en una región central de producción ganadera en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 20, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 18

Resumen: Resumen Aproximadamente el 60% de todas las tierras deforestadas en la Amazonía brasileña están cubiertas de pastos, lo que evidencia a la ganadería como un importante impulsor de la deforestación y también del rebrote de los bosques. Aún así, el papel de la diversidad ganadera en la dinámica del paisaje de esta región sigue siendo poco conocido. Para contribuir a esta discusión, combinamos datos de entrevistas semiestructuradas y métodos cuantitativos espacialmente explícitos para caracterizar y espacializar los sistemas ganaderos y explorar los efectos de esta diversidad sobre la vegetación secundaria entre 2004 y 2014 en Pará, un punto crítico de deforestación y región central de producción ganadera.. Cuantificamos el uso de diferentes estrategias de manejo de pastos para clasificar las operaciones a pequeña y gran escala en sistemas de alto o bajo impacto contra la degradación de los pastos. Se mapearon sistemas de alto impacto en regiones con infraestructura consolidada y alta deforestación acumulada, donde se expandieron. Por el contrario, los sistemas de bajo impacto estaban más extendidos y se encontraban cerca de las fronteras forestales, reduciéndose con el tiempo. Los sistemas de alto impacto tuvieron menos vegetación secundaria, mientras que en los de bajo impacto, como resultado de estrategias con poco o ningún efecto contra la degradación, prevaleció el patrón histórico de concentración de esta cobertura. Una mejor infraestructura y acceso a los mercados, así como una mayor deforestación acumulada, son condiciones subyacentes relacionadas con el surgimiento de la intensificación y, dado que aún no está claro si la intensificación es realmente capaz de conservar la tierra, la expansión de los sistemas intensivos de ganadería tiene el potencial de configurar paisajes con áreas boscosas reducidas, ya sean primarias o secundarias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Mercantilización de la silvicultura comunitaria: un caso de prácticas forestales científicas en las colinas occidentales de Nepal

Año 2020, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Profetas y ganancias en los esquemas de asociación forestal social de Indonesia: Introducción de un análisis de poder secuencial

Año 2020, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de la contribución financiera y el patrón de emisiones de carbono del aprovisionamiento de servicios ecosistémicos en los bosques de Siwalik en Nepal: valoración desde la perspectiva de los usuarios desglosados

Año 2020, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aprovisionamiento de Servicios Ecosistémicos (PS) desde los bosques contribuye en gran medida a los medios de subsistencia de las personas, así como a la economía nacional. Los estudios previos se han visto limitados por su enfoque principal en la cuantificación biofísica de PS a través de modelos y mapas o valoración monetaria agregada, mientras que se ha prestado poca atención a las cuestiones de la distribución de los beneficios financieros entre los diferentes subgrupos forestales. Utilizando métodos de precios de mercado y precios buenos sustitutos, este documento evalúa cómo los usuarios locales explotan los beneficios financieros y emiten carbono a partir del uso de PS en dos sistemas dominantes de manejo forestal comunitario (silvicultura comunitaria—CF y silvicultura colaborativa—CFM) basados en la proximidad (usuarios cercanos versus distantes) y la clase socioeconómica (usuarios ricos versus pobres) en la región de Siwalik, Nepal. Los resultados indicaron que el nivel de riqueza de los usuarios juega un papel clave en la cantidad de beneficios financieros generados por el uso de PS: (1) los usuarios que viven cerca de los bosques reciben los mayores beneficios económicos en comparación con aquellos que viven a largas distancias del área forestal. Sin embargo, la distribución de los beneficios difiere según la modalidad de gestión y el nivel socioeconómico; (2) los usuarios de CF, en promedio, reciben mayores beneficios económicos que los usuarios de CFM; y (3) en comparación con los hogares pobres, los hogares ricos reciben mayores beneficios. En promedio, un hogar rico adyacente a CF recibe USD 1214 / año, mientras que un hogar pobre que vive en la misma área recibe casi la mitad de eso (USD 630 / año). De manera similar, un hogar pobre que vive lejos de un área forestal genera USD 189 / año, ligeramente más alto que el de un hogar rico en la misma área( USD 109 / año); y (4) un usuario promedio de CF emite más carbono (7.4 tCO2/HH/año) por el consumo de PS que un usuario promedio de CFM (5 tCO2/HH/año). Finalmente, discutimos las razones detrás de estas diferencias y extraemos implicaciones de política para desarrollar y refinar constituciones y planes operativos de grupos de usuarios forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Formas indígenas de protección ambiental en la comunidad de Gedeo, sur de Etiopía: una perspectiva socioecológica

Año 2020, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cogent alimentación y agricultura . ISSN: 2331-1932. Organización: Cogent OA
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cultura juega un papel importante en la protección de los entornos y ecosistemas críticos. El propósito de este estudio fue explorar la relevancia de las creencias indígenas, los sitios sagrados, las prácticas culturales y las reglas tradicionales (seera) en la promoción de la conservación ambiental y los valores socioculturales. El estudio aborda además la interconexión cultural entre plantas y personas (mitos etnobotánicos de Gedeo). El estudio empleó ampliamente un enfoque cualitativo con un diseño antropológico. Para el estudio se utilizaron entrevistas informantes clave, grupos focales, observación participante e inventario ecológico descriptivo. Los resultados revelaron que las instituciones indígenas songo, las creencias tradicionales, los tabúes y las reglas locales (seera) han desempeñado un papel enorme en la promoción de la protección ambiental y la conservación cultural. La reserva del bosque sagrado con fines rituales también arraigó tradiciones como mecanismo indígena de conservación de la biodiversidad arbórea. Debido a los sistemas de prohibición (tabúes), las áreas tradicionalmente protegidas (por ejemplo, el bosque sagrado de amba) tienen la mayor diversidad de árboles y están bien conservadas que los hábitats agrícolas no sagrados adyacentes. Los tabúes sociales, como los sistemas de creencias indígenas, han limitado a las personas a talar árboles de sitios sagrados, matar pájaros y dañar la naturaleza sin cuidado. Los árboles en el bosque sagrado no fueron talados, excepto cuando se necesitan para usos públicos, como la construcción de puentes locales y cortar sus bosques con fines rituales con el consentimiento de los ancianos culturales. En términos generales, estas prácticas culturales y mecanismos de prohibición mejoran informalmente la conservación y protección de los ecosistemas al limitar que la población local destruya la naturaleza sin cuidado. Por lo tanto, debido al destierro, el bosque sagrado alberga plantas o árboles críticamente amenazados que no se encuentran en ningún otro lugar especial en hábitats agrícolas no sagrados. Por ejemplo, las especies arbóreas nativas de Aningeriaadolfi-friedeicii, Podocarpus falcatus, Cordia africana, Prunus africanum, O. welwitschii y Syzygium guineense se contaron abundantemente en el bosque sagrado, mientras que estaban críticamente amenazadas en el paisaje adyacente no sagrado. El presente estudio concluye que el conocimiento indígena (CI) expresado a través de prácticas locales, creencias indígenas, destierro social, leyes consuetudinarias (seera) y sistemas de prohibición es una herramienta muy útil en la conservación de ecosistemas tropicales degradados y resilientes al cambio climático adverso. Por el contrario, el monoteísmo religioso, los cambios en las normas sociales, la erosión de las creencias ancestrales y la falta de documentación adecuada de IK fueron algunos de los principales factores que contribuyeron a la degradación y erosión de los mecanismos indígenas de protección ambiental que deben analizarse y aplicarse formalmente la ley.Debería ser necesario salvaguardar los bosques sagrados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Aliando la integración y coproducción del conocimiento para la legitimidad y usabilidad del conocimiento: La política amazónica de SISA y el caso del pueblo indígena Kaxinawá

Año 2020, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las políticas ambientales que tienen como objetivo mejorar la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y el bienestar de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (IPLC) se basan en procesos de integración y coproducción de conocimientos que incluyen tanto la ciencia como los sistemas de conocimientos indígenas y locales (ILK). Si bien se espera que estos procesos salvaguarden la diversidad de los sistemas de conocimiento, las relaciones de poder desiguales entre los participantes a menudo les impiden lograrlo, lo que puede afectar la legitimidad y usabilidad de los resultados de estos procesos. Utilizando un estudio de caso en el estado de Acre (Brasil), donde los profesionales de la formulación de políticas implementaron el Sistema de políticas REDD + de Incentivos para los Servicios Ecosistémicos en la Tierra Indígena Brasileña Kaxinawá Nova Olinda, investigamos cómo los participantes manejan los desafíos para salvaguardar la diversidad y usabilidad del conocimiento durante la evaluación y planificación de políticas. Nuestros hallazgos muestran cómo, a pesar del uso de enfoques participativos, la diversidad de conocimientos terminó comprometiéndose porque los profesionales de la formulación de políticas no prestaron suficiente atención a las asimetrías de poder y sus implicaciones. Sin embargo, esto no afectó negativamente la usabilidad de los resultados del conocimiento. En lugar de centrarnos en la perfección de los métodos participativos, pedimos una ética práctica que se base en diálogos cultural y éticamente sensibles y que incluya una reflexión continua. Dicha reflexión permitirá la adaptación e improvisación para poder responder a las dinámicas de poder emergentes de manera adecuada y oportuna, asegurando así tanto la legitimidad como la usabilidad de los resultados de la integración y coproducción del conocimiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Frugal en Mercados Emergentes,Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental

Prioridades espaciales para conservar los bosques biodiversos más intactos de África Central

Año 2020, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de África Central contienen algunos de los pocos bosques intactos que quedan en la Tierra. Estos bosques están cada vez más amenazados por el desarrollo de infraestructura, la agricultura y la extracción insostenible de recursos naturales (por ejemplo, minerales, carne de animales silvestres y madera), todo lo cual conduce a la deforestación y degradación de los bosques, en particular la deforestación, y por lo tanto provoca una disminución de la biodiversidad y un aumento significativo de las emisiones de carbono. Dada la naturaleza generalizada de estas amenazas, la importancia global de los bosques de África Central para la conservación de la biodiversidad y los recursos limitados para la conservación y la gestión sostenible, es necesario identificar dónde están las áreas más importantes para orientar los esfuerzos de conservación. Desarrollamos un enfoque novedoso para identificar prioridades espaciales donde los esfuerzos de conservación pueden maximizar los beneficios de la biodiversidad dentro de las áreas forestales más intactas de África Central. Descubrimos que la República Democrática del Congo tiene la mayor cantidad de áreas prioritarias en la región, con más de la mitad, seguida de Gabón, la República del Congo y Camerún. Comparamos nuestro enfoque con uno que prioriza únicamente la integridad de los bosques y otro que apunta a lograr solo los objetivos de representación de la biodiversidad. Descubrimos que cuando las prioridades solo se basan en la integridad de los bosques (sin considerar la representación de la biodiversidad), hay significativamente menos beneficios para la biodiversidad y viceversa. Por lo tanto, recomendamos una planificación multiobjetivo que incluya la representación de la biodiversidad y la integridad de los bosques para garantizar que ambos objetivos se maximicen. Estos resultados pueden informar varios tipos de estrategias de conservación necesarias dentro de la región, incluida la planificación del uso de la tierra, las iniciativas jurisdiccionales de REDD + y los pagos de carbono relacionados con el desempeño, la expansión de áreas protegidas, el manejo forestal comunitario y los planes de concesiones forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Controles de la Comunidad Microbiana del Suelo y de la Calidad de la Hojarasca sobre la Descomposición En un Gradiente de Perturbación del Bosque Tropical

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La tala industrial y la expansión agrícola están impulsando rápidas transformaciones de los ecosistemas tropicales, modificando los patrones en las comunidades microbianas subterráneas y de plantas sobre el suelo. Sin embargo, no se conoce bien hasta qué punto estos cambios en la biodiversidad impulsan modificaciones en las tasas de procesos del ecosistema, como la descomposición de la hojarasca. Para determinar los efectos relativos de los cambios en la calidad química de la hojarasca y los cambios en los descomponedores microbianos en las tasas de descomposición de la hojarasca, realizamos un experimento controlado de descomposición de hojarasca con trasplante recíproco en un gradiente de perturbación del uso de la tierra tropical. Se recolectaron mezclas de hojarasca y suelos de bosques maduros, bosques moderadamente talados, bosques muy talados y plantaciones de palma aceitera en Sabah, Malasia, y se combinaron en un experimento de microcosmos factorial completamente cruzado mantenido en condiciones ambientales controladas. Encontramos que, si bien la calidad de la hojarasca fue el predictor más importante de pérdida de masa de hojarasca, el origen del suelo también fue significativo, explicando entre el 5,17 y el 15,43% de la variación total. Las comunidades de descomponedores microbianos del bosque maduro tuvieron una mayor amplitud funcional en relación con las de los bosques talados y las plantaciones de palma aceitera, ya que todos los tipos de hojarasca se descompusieron más rápido cuando se combinaron con el suelo maduro. La hojarasca más recalcitrante químicamente (menor cantidad de N, mayor proporción de lignina, lignina:N y C:N) del bosque maderero moderado se descompuso más rápido cuando se combinó con su suelo "nativo" (Ventaja del campo local), mientras que la hojarasca más lábil de la palma aceitera se descompuso más lentamente cuando se combinó con su suelo" nativo". Esto se correlacionó con una menor biomasa microbiana total del suelo. Tomados en conjunto, estos hallazgos demuestran que, si bien la calidad de la hojarasca regulaba las tasas de descomposición de la hojarasca en todo el gradiente de perturbación, las comunidades de descomponedores microbianos del suelo eran funcionalmente diferentes entre los usos de la tierra y explicaban una proporción significativa de variación. El impacto de la perturbación en el suelo, incluida la estructura de la comunidad microbiana, debe considerarse junto con los cambios en las comunidades vegetales al evaluar los efectos en procesos cruciales del ecosistema, como la descomposición.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Evaluación Espacial de los Servicios Ecosistémicos de los Bosques Plantados en el Centro de Vietnam

Año 2020, volumen 11, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: A nivel mundial, los bosques plantados están aumentando, proporcionando mayores recursos a las industrias forestales y servicios ecosistémicos a las comunidades locales y más amplias. Sin embargo, la evaluación de los impactos de las plantaciones en ES ha sido limitada. Los bosques plantados se han expandido rápidamente en Vietnam en los últimos 20 años, y gran parte de la plantación la realizan pequeños agricultores que utilizan especies exóticas de Acacia y eucalipto. Este estudio tuvo como objetivo probar un marco para evaluar los cambios en cuatro ES debido a un aumento en las plantaciones de acacias entre 2005 y 2015 en el centro de Vietnam: secuestro de carbono, retención de sedimentos, rendimiento de agua y hábitat. Los indicadores cuantitativos y cualitativos para cada servicio se derivaron de la literatura. Los resultados mostraron que el área de bosques plantados en las provincias de QungNg trn y ThaA Thiên-huế aumentó de 130.930 hectáreas (ha) a 182.508 ha, reemplazando en su mayoría áreas no forestales (tierras degradadas, pastizales y tierras agrícolas) y bosques pobres. El marco demostró la capacidad para evaluar el efecto de los bosques plantados en el flujo de madera, las reservas de carbono, la retención de sedimentos, el flujo de arroyos y la extensión del hábitat de la vida silvestre. Además del suministro de madera y el secuestro de carbono, se requiere más investigación para traducir los indicadores biofísicos en beneficio de los indicadores relevantes relacionados con el bienestar humano. El estudio también reveló que el área de bosques ricos disminuyó en un 20% durante los diez años, principalmente a través de la degradación a bosques naturales de menor calidad. Por lo tanto, a escala del paisaje, la mejora en la SE debido a la conversión de bosques no forestales en bosques plantados se compensó con una reducción en algunos servicios como resultado de la degradación del bosque nativo de una condición rica a una más pobre. La evaluación de los cambios en la ES debido a los bosques plantados también debe considerar otros cambios en el paisaje. Estos análisis pueden informar a los formuladores de políticas, propietarios y administradores forestales, organizaciones ambientales y comunidades locales sobre los beneficios e impactos de los bosques plantados y proporcionar una base mejorada para los pagos por SE y los posibles ingresos adicionales para los pequeños productores de árboles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cerrado brasileño y moratoria de la soja: Efectos en la preservación del bioma y consecuencias en la producción de granos

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

El costo de restaurar las reservas de carbono en el Bosque Atlántico de Brasil

Año 2020, volumen 32, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evaluación integrada de los impulsores de la deforestación y su alineación con los esfuerzos subnacionales de mitigación del cambio climático

Año 2020, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18

Resumen: Los esfuerzos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal y mejorar las reservas forestales de carbono (REDD+) han evolucionado durante la última década. Los primeros programas REDD + y proyectos locales / subnacionales utilizaron diversas intervenciones (es decir, medidas habilitantes, desincentivos e incentivos), implementadas por el gobierno, el sector privado comercial y no comercial, pero actualmente no se estudian suficientemente en cuanto a su efectividad para abordar los impulsores específicos del sitio de deforestación y degradación forestal (DD). Evaluamos qué tan bien las intervenciones REDD+ abordaron la DD en cinco sitios de proyectos en Perú (1), Brasil (1), Vietnam (1) e Indonesia (2). El diseño de nuestro estudio incluye una evaluación integrada de conductores detectados a distancia, modelados espacialmente y notificados localmente. Primero, observamos el uso de la tierra de seguimiento a partir de imágenes de alta resolución como proxy de los impulsores directos de la deforestación. En segundo lugar, el modelado forestal aleatorio espacial de los impulsores de DD permite la cuantificación de la influencia de las variables topográficas, climáticas y de proximidad en cada sitio. En tercer lugar, informamos sobre los impulsores directos e indirectos de la DD a partir de encuestas previas a la intervención y entrevistas semiestructuradas con cinco implementadores de REDD+, 40 aldeas y 1200 hogares. Los datos recopilados incluyeron los cambios percibidos en la cobertura forestal y la calidad, y sus causas. Encontramos un acuerdo general entre los impulsores locales de DD observados, modelados e informados, sin embargo, algunos fueron abordados de manera inadecuada mediante intervenciones. Las diferencias en los controladores dentro del sitio subrayan la importancia de analizar los controladores DD de nivel micro. Nuestro enfoque interdisciplinario revela las complejidades de los controladores DD directos e indirectos locales, y la complementariedad de los métodos de detección remota, modelados espacialmente e informados localmente para la identificación de conductores. Una mejor comprensión de la alineación entre los impulsores de DD y las intervenciones de REDD + es vital para que los profesionales y los responsables políticos mejoren la efectividad, eficiencia, equidad y beneficios colaterales de REDD+ a nivel local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Delineando la participación en la gobernanza de la conservación: Perspectivas desde el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (España)

Año 2020, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La participación activa de los actores locales en la gobernanza de las áreas protegidas es cada vez más reconocida en la conservación de la biodiversidad. Si bien se han logrado avances en los países para facilitar la inclusión en la toma de decisiones sobre conservación, existe una orientación práctica limitada sobre los mecanismos participativos que permiten la participación de las partes interesadas. Desenredar los arreglos formales e informales de gobernanza dentro de las áreas protegidas ilumina cómo se configura y mejora potencialmente la participación de las partes interesadas en la toma de decisiones. Aquí, proporcionamos un marco analítico que caracteriza los arreglos de gobernanza para examinar los mecanismos formales e informales que guían la participación de las partes interesadas en la toma de decisiones de conservación en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (España). Realizamos 76 entrevistas semiestructuradas y observaciones de campo con partes interesadas locales, y revisamos los documentos de política del Parque. Nuestros hallazgos revelan que los arreglos de gobernanza dependen de la responsabilidad de las partes interesadas (compartida versus concentrada) y la influencia( igual versus desigual), independientemente de la (in)formalidad de la toma de decisiones. Encontramos cuatro tipos de acuerdos que caracterizan la gobernanza del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (cooperativo, consultivo, informativo y prescriptivo) e identificamos el papel de apoyo mutuo que desempeñan los mecanismos formales e informales en la configuración de la participación. Argumentamos que la responsabilidad e influencia de las partes interesadas son ejes analíticos clave para delinear mecanismos participativos a fin de identificar desafíos y oportunidades para una conservación más inclusiva. Nuestro estudio proporciona orientación analítica que podría adaptarse y ampliarse a otras áreas protegidas para comprender la participación en la toma de decisiones de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Progreso o regresión? Evoluciones institucionales de la conservación comunitaria en África oriental y austral

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen África oriental y austral ha sido un laboratorio clave para enfoques comunitarios de conservación durante más de tres décadas. Durante la década de 1990, las iniciativas a nivel de campo y las reformas de políticas nacionales en toda la región la pusieron a la vanguardia de los experimentos globales con la conservación basada en la comunidad. La conservación basada en la comunidad, en teoría y práctica, está estrechamente vinculada a reformas institucionales que transfieren derechos sobre la vida silvestre y los recursos naturales a las comunidades locales. Como tal, estos esfuerzos han encontrado con frecuencia barreras político‐económicas e institucionales que limitaron su impacto. Esto contribuyó a una creciente sensación de retroceso y recentralización de los enfoques de conservación comunitaria durante la década de 2000. Desde entonces, la conservación basada en la comunidad ha ampliado considerablemente su alcance en algunos países, en particular Kenia y Namibia, principalmente como resultado de disposiciones legales y políticas relativamente favorables, junto con un apoyo sostenido del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. A una escala más amplia, la devolución suficiente de derechos sobre la vida silvestre y los recursos naturales ha sido una limitación crónica, pero las iniciativas comunitarias aún han logrado persistir, adaptarse y brindar cierta evidencia de impactos ecológicos y sociales positivos en Zambia, Tanzania y Zimbabwe. Tres tendencias generales clave en toda la región son (a) el crecimiento y la expansión significativos de la conservación basada en la comunidad donde existen condiciones institucionales favorables clave; (b) limitaciones institucionales generalizadas sobre los derechos comunitarios sobre la vida silvestre y otros recursos naturales valiosos, que continúan restringiendo y socavando los enfoques basados en la comunidad; y (c) el espíritu empresarial y la resiliencia locales que continúan creando nuevas oportunidades para enfoques basados en la comunidad, incluso en condiciones adversas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Dinámica social de valores, tabúes y amenazas percibidas alrededor de arboledas sagradas en Kurdistán, Irán

Año 2020, volumen 2, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques sagrados son importantes para la conservación de la biodiversidad en Oriente Medio, ya que los enfoques más formales de las áreas protegidas a menudo han fracasado en este punto crítico de biodiversidad global. Este estudio tiene como objetivo identificar los valores sociales, tabúes y amenazas percibidas más importantes en torno a los bosques sagrados en la provincia de Kurdistán en Irán. Probamos si los valores, los tabúes y las amenazas percibidas se pierden en la transmisión de generación en generación, con el aumento de la urbanización y la modernización de los medios de vida. Nuestra encuesta a 205 residentes locales reveló que los valores espirituales, la biodiversidad y los valores del patrimonio cultural son motivaciones clave para que la población local preserve los bosques sagrados. Los tabúes que restringían el uso de los recursos naturales eran ampliamente compartidos por la población local y, por lo tanto, aparecían como poderosos pilares para conservar los bosques sagrados. La población local expresó una fuerte percepción de que las arboledas sagradas están amenazadas, tanto por acciones deliberadas como accidentales, y por usos extractivos y no extractivos. Los valores sociales y los tabúes en torno a los bosques sagrados en Kurdistán parecían relativamente estables, pero encontramos claras diferencias. Los principales poseedores de valores y tabúes fueron las personas mayores, las mujeres, la población rural y las personas con estilos de vida tradicionales. Concluimos que obtener el conocimiento tradicional y las prácticas de manejo de estos grupos y empoderarlos para mantener y revitalizar sus costumbres, valores y tabúes a través de la modernización socioeconómica es crucial para cualquier estrategia de conservación. Los residentes locales que son jóvenes, hombres, más urbanos y siguen un estilo de vida moderno pueden necesitar ser seleccionados mediante programas de conservación de concientización. Mantener y fomentar tradiciones informales de conservación, como las que rodean los bosques sagrados, es particularmente importante en áreas de conflicto donde faltan otros enfoques de conservación y donde la presión sobre los recursos naturales es alta. Puede encontrar un Resumen gratuito en Lenguaje Sencillo en la Información de respaldo de este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Los bosques de la India: ¿Trampolín o piedra de molino para los pobres?

Año 2020, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura

¿Logra la política de gestión forestal participativa de Tanzania sus objetivos de gobernanza?

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Antes de la década de 1980, las políticas forestales centralizadas en muchos países africanos excluían a las comunidades locales, mientras que los recursos forestales eran frecuentemente degraded.In en respuesta, se introdujo la Gestión Forestal Participativa (PFM, por sus siglas en inglés) para delegar la gestión y mejorar los medios de subsistencia, el estado de los bosques y la gobernanza.Sobre la base de los análisis existentes que destacan los éxitos limitados de la GFP, este estudio se centra en la equidad y eficacia de la gobernanza de la GFP en Tanzania.Trabajos anteriores señalan varias deficiencias de la GFP ,a menudo enfatizando el tema de la captura de élite; nuestro artículo explora este tema con más detalle aplicando un enfoque de métodos mixtos.Específicamente, al utilizar encuestas a nivel individual en lugar de a nivel de hogares, podemos evaluar mejor el alcance de la marginación y si la riqueza y el género son factores determinantes.Evaluamos si la GFP ha logrado la devolución comparando los resultados observados con los objetivos de política establecidos y el marco de descentralización desarrollado por Agrawal y Ribot (1999).Encuestamos a 227 personas, en dos aldeas de estudio de caso adyacentes a la Reserva Forestal SULEDO Village Land (Distrito de Kiteto), realizamos seis discusiones de grupos focales y 10 entrevistas con informantes clave para responder a estas preguntas de investigación: (a) ¿En qué medida las instituciones de gestión son representativas e inclusivas de la comunidad local?(b) ¿En qué medida están empoderadas las comunidades locales para influir en la toma de decisiones y acceder a los beneficios?(c) ¿En qué medida la institución local de manejo forestal es responsable ante las comunidades locales en relación con las autoridades superiores bajo la GFP?En las aldeas del estudio de caso, la GFP se caracteriza por una baja tasa de participación de residentes y miembros del Comité Ambiental de la Aldea en las elecciones del comité, las asambleas formales de la aldea, la capacitación de la GFP, la formulación y la primera aprobación de los estatutos.También se encontraron bajos niveles de satisfacción con los mecanismos de participación en los beneficios y el nivel de rendición de cuentas de los líderes de las instituciones gerenciales.Descubrimos que SULEDO se ha vuelto dominado por una "élite dentro de una élite" muy restringida, que comprende solo líderes zonales y asociados cercanos.En general, encontramos una brecha significativa entre los resultados observados y los objetivos de la política de GFP y, por lo tanto, un fracaso en lograr una devolución significativa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Clasificación de los valores de bienestar humano para la planificación de la conservación y uso de los recursos naturales

Año 2020, volumen 256, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender cómo interactúan los valores es fundamental para planificar la conservación y el uso de los recursos naturales. Sin embargo, los profesionales que aplican clasificaciones de valores utilizan una diversidad de enfoques. ¿Importa esto? Al responder a esta pregunta, proponemos que las clasificaciones bien construidas contribuyen a la planificación al: aclarar definiciones y conceptos subyacentes; proporcionando una base para evaluar sinergias y compensaciones; explicando algunas limitaciones éticas, incluidos aspectos de gobernanza y poder; y proporcionando un marco para el análisis intercultural. Para probar estas proposiciones, desarrollamos clasificaciones de valores complementarias para los valores y principios del estado final junto con la teoría, los supuestos y los criterios de apoyo. Luego, las clasificaciones propuestas se comparan con alternativas, incluidas las basadas en 'necesidades', 'capacidades' y valor económico total. Encontramos que las alternativas fallan en contra de criterios clave y esto dificulta su capacidad para cumplir con los cuatro roles propuestos anteriormente. Por lo tanto, concluimos que, aunque las clasificaciones de valores son importantes y pueden variar según el propósito, deben estar bien construidas, es decir, la teoría de apoyo, los supuestos y los criterios deben ser explícitos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Interacciones entre autoridades públicas y privadas y la calidad funcional de la gobernanza de la sostenibilidad: lecciones de las iniciativas de conservación y desarrollo en Tanzania

Año 2020, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Regulación y gobernanza . ISSN: 1748-5983,1748-5991. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Papel de las Organizaciones Religiosas en el Desarrollo y los Servicios Sociales

Vadeando el pantano: ¿qué significa la restauración de turberas tropicales para las partes interesadas a nivel nacional en Indonesia?

Año 2020, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se considera que la restauración ecológica juega un papel importante en la mitigación del cambio climático, la protección de la biodiversidad y la prevención de la degradación ambiental. Sin embargo, a menudo hay múltiples perspectivas sobre los resultados que la restauración debería tratar de lograr y cómo deberíamos llegar a ese punto. En este estudio entrevistamos a una variedad de legisladores, académicos y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) para explorar la variedad de perspectivas sobre la restauración de las turberas tropicales de Indonesia, ecosistemas globales clave que han sufrido degradación a gran escala. El análisis temático sugiere que los participantes estuvieron de acuerdo sobre la importancia de la restauración, pero tuvieron opiniones diferentes sobre cuán efectivas han sido las actividades de restauración hasta la fecha y cómo debería ser un paisaje de turberas restaurado. Estos resultados ejemplifican cómo la restauración ecológica puede significar cosas diferentes para diferentes personas, pero también resaltan áreas importantes de consenso para avanzar con las estrategias de restauración de turberas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Desafíos del manejo forestal comunitario con diferencias institucionales locales entre Corea del Sur e Indonesia

Año 2020, volumen 30, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo en la práctica. ISSN: 0961-4524,1364-9213. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

¿Se esfuma la gobernanza posfronteriza? Imaginaciones fronterizas libres para todos fomentan la deforestación ilegal y la apropiación de tierras públicas en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 15, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 17

Resumen: La gobernanza posfrontera en la Amazonía brasileña destaca la interacción de tecnologías, instituciones y prácticas regulatorias para combatir la deforestación ilegal y la apropiación de tierras públicas. Si bien los incendios del Amazonas recibieron una tremenda cobertura mediática en 2019, el desmantelamiento de las leyes ambientales y las agencias reguladoras ha apoyado el aumento de la deforestación ya en 2012. Discutimos el impacto de la gobernanza posfronteriza en el suroeste de Pará analizando la distribución espacial de la deforestación, la gestión territorial, la aplicación de la ley y la regularización ambiental de 2000 a 2018. La integración del análisis espacial con encuestas de campo cualitativas en el municipio Novo Progresso, incluido en la lista negra, muestra que el control de la deforestación falla en gran medida, específicamente en tierras públicas no designadas. Si bien la seguridad de la tenencia de la tierra sigue siendo el mayor desafío en la región, la imaginación persistente de espacios fronterizos libres para todos fomenta la apropiación incontrolada y la especulación con tierras públicas. Aquí, el Registro Ambiental Rural (CAR) ha sido identificado como un instrumento clave para asegurar los reclamos de tierras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Áreas de Mujer, bienestar y Manejo de la Vida Silvestre en Tanzania

Año 2020, volumen 49, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œrevista de estudios campesinos/La œRevista de estudios campesinos. ISSN: 0306-6150,1743-9361. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La gestión comunitaria de la vida silvestre reclama resultados favorables a los pobres y sensibles al género.Sin embargo, la ecología política interseccional predice impactos adversos en las personas marginadas.Nuestro enfoque cuantitativo a gran escala dibuja patrones comunes y formas diferenciadas en que las mujeres se ven afectadas por las Áreas de Manejo de Vida Silvestre (AMMS) de Tanzania.Esta primera evaluación rigurosa a gran escala estudia los impactos de la AMM en los medios de subsistencia y el bienestar de 937 mujeres casadas en 42 aldeas en seis AMM y controles pareados en el norte y sur de Tanzania.Si bien las AMM brindan beneficios de infraestructura comunitaria, la mayoría de las mujeres tienen una participación política limitada y experimentan restricciones en el uso de los recursos y temor a los ataques a la vida silvestre.La riqueza y la región son determinantes importantes, y los más pobres se ven afectados en mayor medida.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Plantación de Árboles Domésticos en Tigrai, Norte de Etiopía: Especies Arbóreas, Propósitos y Seguridad de la Tenencia

Año 2020, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Políticas participativas y motivación intrínseca para conservar los bienes comunes forestales

Año 2020, volumen 3, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Se han implementado políticas participativas para la gestión de los recursos naturales y la reducción de la pobreza en todo el mundo. La participación inclusiva y el empoderamiento potencialmente mejoran la motivación intrínseca para conservar los recursos. Sin embargo, se desconoce si la participación en actividades para la reducción de la pobreza aumenta la motivación intrínseca para la conservación de los recursos. Evaluamos el impacto de la participación, en actividades para desarrollar medios de vida sostenibles, en la motivación intrínseca de los miembros de la comunidad que habitan en los bosques para conservar los bienes comunes forestales. Como componente del programa Bolsa Floresta de Brasil, estas actividades involucran la toma de decisiones, la capacitación en habilidades y el intercambio de conocimientos relacionados con los medios de vida sostenibles. Usando un juego enmarcado de recursos comunes con 160 miembros de la comunidad en el estado de Amazonas, medimos la motivación intrínseca a través del grado de cooperación de los miembros en la conservación de los árboles. Obtenemos una estimación del impacto explotando un experimento natural, mediante el cual se le ofreció al grupo de tratamiento la opción de participar en actividades para desarrollar medios de vida sostenibles. Encontramos que la participación se agolpa en el comportamiento cooperativo y, por lo tanto, en la motivación intrínseca para conservar los bienes comunes forestales. Este resultado sugiere que permitir la participación y empoderar a los miembros de la comunidad en el desarrollo de medios de vida sostenibles tiene un efecto positivo en el comportamiento de conservación. Nuestros resultados tienen implicaciones críticas para las políticas participativas con objetivos duales de medio ambiente y desarrollo en entornos donde los destinatarios de las políticas están marginados. Un análisis enmarcado de juegos de recursos comunes en la Amazonía brasileña muestra que las iniciativas participativas están asociadas con un comportamiento cooperativo y motivaciones intrínsecas para la conservación de los árboles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Preferencias Sociales y Comportamiento Económico,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Recuperación rápida de la diversidad y estructura de los bosques tropicales después de la agricultura migratoria en las tierras altas de Filipinas

Año 2020, volumen 10, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La agricultura migratoria es un uso generalizado de la tierra en los trópicos que se considera una gran amenaza para la diversidad y estructura de la selva tropical. En Filipinas, un país con una rica biodiversidad y altas tasas de endemismo de especies, la agricultura migratoria, denominada localmente kaingin, es un uso importante de la tierra y lo ha sido durante siglos. A pesar del impacto potencial de la agricultura migratoria en los bosques y su importancia para muchas personas, no está claro cómo se recuperan la biodiversidad y la estructura forestal después del abandono de kaingin en el país, y qué tan bien estos bosques secundarios posteriores a kaingin pueden complementar los bosques maduros. Investigamos parámetros de diversidad y estructura forestal a lo largo de un gradiente de edad en barbecho en bosques secundarios que se regeneran después del abandono de kaingin en la isla de Leyte, Filipinas (rango de elevación: 445-650 msnm). Primero medimos los índices de diversidad arbórea y estructura forestal en bosques secundarios en regeneración y bosques maduros. Luego medimos la recuperación de la diversidad arbórea y los parámetros de la estructura forestal en relación con el bosque maduro. Finalmente, mediante modelos lineales de efectos mixtos (LMM), evaluamos el efecto de diferentes variables ambientales en la recuperación de la diversidad y estructura forestal. Encontramos una densidad de especies significativamente mayor en los sitios de barbecho más antiguos, mientras que el índice de Shannon, la uniformidad de las especies, el número de tallos, el área basal y el índice de área foliar fueron mayores en el bosque maduro. Se encontró una composición homogénea de especies en los sitios de mayor edad de barbecho. El análisis multivariado reveló que el tamaño de los parches es un fuerte predictor de la diversidad de árboles y la recuperación de la estructura forestal después de la agricultura migratoria. Nuestro estudio sugiere que los bosques secundarios que se regeneran después del abandono de la agricultura migratoria pueden recuperarse rápidamente. Aunque la recuperación de la estructura forestal no fue tan rápida como la diversidad de árboles, nuestros barbechos más antiguos contenían un número similar de especies que el bosque antiguo. Muchas de estas especies también son endémicas de Filipinas. Los ecosistemas nuevos y emergentes, como los bosques secundarios tropicales, son de gran importancia para la conservación y pueden actuar como refugio para la disminución de la biodiversidad de los bosques tropicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Gobernando los bienes comunes contemporáneos: El Régimen de Recursos Institucionales en diálogo con otros marcos de políticas

Año 2020, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Este artículo introductorio al número especial sobre el marco del Régimen Institucional de Recursos (TIR) presenta una descripción general de los últimos desarrollos del marco. El marco de la TIR se ha establecido como un complemento importante de los enfoques institucionales (neo)existentes que se centran en la gestión de los recursos naturales. Una de las principales contribuciones del marco de la TIR es su capacidad para evaluar la complejidad institucional de situaciones heterogéneas de uso de recursos en el nexo de las acciones regulatorias públicas y las respuestas privadas, vincular los arreglos institucionales resultantes con el acceso de los demandantes al recurso y proponer mecanismos causales que expliquen la relación entre instituciones y sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Mejorando la efectividad del manejo y la toma de decisiones desde la perspectiva de las partes interesadas: un estudio de caso en un área protegida del Bosque Atlántico Brasileño

Año 2020, volumen 272, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Gobernanza de la Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales en Australia: Implicaciones Internacionales

Año 2020, volumen 9, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 17

Resumen: La gestión comunitaria de los recursos naturales (CBNRM) ha crecido en estatura como componente clave de muchos sistemas nacionales de gobernanza de los recursos naturales y el desarrollo rural. A pesar de su crecimiento, la integridad de los sistemas de gobernanza de la CBNRM rara vez se ha analizado en un contexto nacional. Para mejorar el diálogo sobre la mejor manera de diseñar e implementar dichos sistemas a nivel nacional, este documento analiza en detalle el sistema australiano. El sistema australiano fue seleccionado porque la nación tiene un historial sólido y reconocido a nivel mundial de enfoques de CBNRM. Primero contextualizamos el surgimiento internacional de sistemas nacionales de gobernanza CBRM antes de analizar el sistema australiano. Encontramos que entre 2000 y 2007 se aplicó un enfoque teóricamente informado que reconoce a las regiones como anclas en la intermediación de CBNRM a múltiples escalas. La política posterior, al tiempo que fortalece los roles indígenas, ha tendido a debilitar la intermediación regional, la cooperación entre el Commonwealth y los Estados y la colaboración en investigación. Nuestros hallazgos y las consiguientes lecciones emergentes pueden informar a los responsables políticos australianos y otras naciones que buscan establecer (o reformar los sistemas de gobernanza CBNRM existentes). Igualmente, el enfoque de investigación adoptado representa la aplicación de un nuevo marco teórico emergente para analizar sistemas complejos de gobernanza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización

Mantener los medios de subsistencia de los agricultores a través de la silvicultura comunitaria en Sikka, Nusa Tenggara Oriental, Indonesia

Año 2020, volumen 21, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Njurumana GN, Ginoga KL, Octavia D. 2020. Mantener los medios de subsistencia de los agricultores a través de la silvicultura comunitaria en Sikka, Nusa Tenggara Oriental, Indonesia. Biodiversitas 21: 3786-3796. Uno de los objetivos de la gestión de los ecosistemas forestales mundiales en la actualidad es crear sinergias entre sus beneficios socioeconómicos, ecológicos y de subsistencia comunitaria. Cada tipo de bosque tiene diversas características socioeconómicas y ecológicas que influyen en sus estrategias de manejo y en la prestación de servicios a la comunidad. En general, los beneficios socioeconómicos de los bosques para apoyar los medios de subsistencia de las comunidades son bien conocidos, sin embargo, la información que es específicamente relevante para los bosques tropicales monzónicos aún es muy limitada. Esta investigación tiene como objetivo llenar este vacío de conocimiento, proporcionando información sobre las condiciones socioeconómicas y la prestación de servicios de los bosques tropicales monzónicos para los medios de subsistencia de las personas. La investigación se realizó mediante entrevistas estructuradas, FGD y observaciones de campo, por parte de una unidad de análisis en bosques comunitarios del distrito de Sikka. La información obtenida fue analizada mediante métodos descriptivos cualitativos y cuantitativos. Los resultados mostraron un desequilibrio entre las condiciones socioeconómicas de las personas que dependen del bosque tropical monzónico para su sustento y la capacidad de carga de leña, alimentos y forraje. Este desequilibrio se debe a la escasa sinergia y organización de las partes interesadas para optimizar la forma en que se utilizan los servicios de provisión de los bosques para apoyar los medios de subsistencia de los agricultores. La dependencia de los agricultores de los servicios forestales tropicales sigue siendo alta, por lo que el fortalecimiento de las instituciones de los agricultores se convierte en un factor clave que determina el manejo sostenible del bosque y realza el valor de sus beneficios para la comunidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

REDD + en Indonesia: ¿Un nuevo modo de gobernanza o simplemente otro proyecto?

Año 2020, volumen 121, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), fue adoptado en Indonesia con una visión ambiciosa de promover un nuevo modo de gobernanza para los bosques de Indonesia, reemplazando un modo de'proyectificación'. La proyectificación, como lo describe Li (2016), se entiende como un proceso a través del cual los planes de cambio sistemático a largo plazo colapsan en soluciones técnicas incrementales y simplificadas. Estas propuestas a menudo no abordan problemas socioeconómicos complejos y contextos político-económicos, lo que permite que persistan los impulsores de la deforestación a gran escala. Analizamos si Indonesia está en camino hacia un cambio transformacional o, por el contrario, está atrapada en la proyectificación. Construimos nuestro análisis utilizando los resultados de un estudio a largo plazo que comprende encuestas en 2012, 2015 y 2019 que analizan el papel cambiante de REDD+ en la gobernanza forestal de Indonesia. Combinando análisis cualitativos y cuantitativos, examinamos cambios en (i) prácticas discursivas y creencias políticas; (ii) instituciones y relaciones de poder ;y (iii)relaciones informales de trabajo en red. Nuestros hallazgos muestran que, a pesar de las grandes esperanzas y algunos desarrollos prometedores, REDD + aún no ha tenido un éxito total en la creación de un cambio transformador. Las ideas de REDD + siguen enfocadas en la eficiencia y los aspectos técnicos de la implementación y no cuestionan los negocios habituales y las condiciones políticas y económicas actuales que favorecen la deforestación. La estructura cambiante de la red de políticas REDD+ y los intercambios entre actores y grupos a lo largo del tiempo sugieren que los actores gubernamentales y las grandes organizaciones de financiamiento se están volviendo cada vez más dominantes, lo que podría indicar un retorno a los patrones establecidos de gobernanza basada en proyectos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Estrategias de Gestión para la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Forestal en Áreas Protegidas de Bangladesh: Un Estudio del Parque Nacional Bhawal, Gazipur

Año 2020, volumen 3, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de recursos naturales de base . ISSN: 2581-6853Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Parque Nacional Bhawal (BNP) es uno de los hábitats biológicamente históricos y ricos de Bangladesh. Por lo tanto, el estudio tuvo como objetivo evaluar las estrategias de gestión actuales de BNP para la conservación sostenible de la biodiversidad junto con investigaciones que se centran en las causas subyacentes de la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Se utilizaron como herramientas de investigación una encuesta estructurada con cuestionario, una entrevista, discusiones grupales enfocadas (FGD), entrevistas con informantes clave (KII) y una encuesta bibliográfica. Los resultados revelan algunas amenazas para la gestión sostenible de los parques, como su proximidad a las áreas urbanas, la invasión, la abundancia de tierras privadas dentro de sus límites y la presión de la rápida industrialización. Se encuentra que la recolección extensiva de leña, la instalación industrial, las actividades agrícolas, los incendios forestales, la invasión de tierras forestales, la recolección de madera son causas importantes de deforestación y pérdida de biodiversidad. Además, el número de especies de plantas y vida silvestre ha disminuido aproximadamente en un tercio y la mitad, respectivamente. Los hallazgos de este estudio son valiosos para la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad forestal, además de formular estrategias, planificación y políticas relevantes para las áreas protegidas de Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El potencial de secuestro de carbono a través de la agricultura de conservación en África se ha sobreestimado en gran medida

Año 2020, volumen 196, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de suelos y labranza . ISSN: 0167-1987,1879-3444. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Acción climática

Resumen: * El potencial de secuestro de carbono a través de CA en África se sobreestimó con un factor de 10. * La AC debe promoverse para obtener beneficios de resiliencia climática en lugar de para mitigar el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

La política de participación: Negociando relaciones a través de la silvicultura comunitaria en la Reserva de la Biosfera Maya, Guatemala

Año 2020, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Desde la década de 1970, las iniciativas de silvicultura comunitaria (CF) han tratado de combinar la silvicultura sostenible, la participación comunitaria y el alivio de la pobreza. Al igual que otras formas comunitarias de gestión de recursos naturales (CBNRM), la CF ha sido elogiada por su potencial para involucrar a la población local en la conservación y al mismo tiempo abrir nuevas oportunidades para el desarrollo económico. Sin embargo, los programas de CF no siempre tienen éxito, económica o ecológicamente, y, al delegar nuevos poderes y responsabilidades en una "comunidad" definida de manera abstracta, corren el riesgo de exacerbar los patrones existentes de exclusión social y crear nuevos conflictos. En este artículo movilizamos un concepto relacional de negociación dentro de un marco de ecología política para explorar cómo se abordan y transforman las relaciones de poder de la CF en una región donde los problemas de conflicto y seguridad de la tenencia han dado forma durante mucho tiempo al bosque social. Específicamente, nos enfocamos en el surgimiento y consolidación de ACOFOP [Asociación de Comunidades Forestales de Petén], una Asociación Forestal en la Reserva de la Biosfera Maya en la región de Petén en Guatemala, donde se practica la FQ desde hace 25 años. Enfatizando la importancia de las historias más largas de movimientos y organizaciones sociales para las capacidades locales de CF, exploramos las condiciones de posibilidad que permitieron que surgiera ACOFOP, así como las estrategias que ha adoptado para que los marcos regulatorios nacionales funcionen para las comunidades locales. A través del análisis cualitativo derivado de la investigación participativa, entrevistas y datos etnográficos, trazamos cuatro áreas clave del modelo de acompañamiento de ACOFOP (toma de decisiones participativa; resolución de conflictos; incidencia y desarrollo de capacidades) que se han desarrollado en respuesta a la negociación de cuestiones políticas relacionadas y derivadas de la práctica de la FQ. Destacando los desafíos actuales y las estrategias clave para la CBNRM en otros contextos, concluimos enfatizando que los sistemas de gestión comunitaria no pueden ser "equitativos" o, de hecho, sostenibles, si las cuestiones políticas de acceso y tenencia no se mantienen en el centro de las cuestiones de participación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Desafíos que enfrentan las redes de monitoreo independientes en el sistema de garantía de la legalidad de la madera de Indonesia

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La rehabilitación activa de las minas de arena amazónicas converge los suelos, las comunidades vegetales y el estado ambiental a sus niveles de predisturbación

Año 2020, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La evidencia de once países en cuatro continentes sugiere que las áreas protegidas no están asociadas con mayores tasas de pobreza

Año 2020, volumen 241, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Inclusión social y deliberación en respuesta a REDD+ en la silvicultura comunitaria de Nepal

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

En nombre del pueblo: La redefinición populista de la conservación de la naturaleza en la España poscrisis

Año 2020, volumen 108, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Conflicto entre humanos y vida silvestre en el suroeste de la Amazonía: caza furtiva y sus motivaciones

Año 2020, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en conservación de la naturaleza. Zapovednaâ nauka . ISSN: 2500-008X. Organización: Fondo de Apoyo y Desarrollo de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 16

Resumen: El conflicto entre humanos y vida silvestre en Brasil se ha diversificado y aumentado rápidamente desde 2005.Estos aumentos han sido impulsados por la expansión de la actividad económica humana y su infraestructura asociada.El presente artículo tiene como objetivo describir y cuantificar la caza furtiva de fauna silvestre brasileña y su vínculo con la ganadería en el proyecto de asentamiento rural Joana D'Arc.Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas de ganaderos asentados en las Joana D'Arc II y III, en el municipio de Porto Velho.El estudio reveló 20 casos de caza furtiva y encontró que seis especies eran poached.In en el 37,5% (n = 3) de los casos, la caza furtiva se realizó con la ayuda de dogs.In 25% (n total 2) de los casos, los propietarios del acuerdo ofrecieron bonificaciones a sus empleados si aceptaron 2) de los casos, los propietarios del acuerdo ofrecieron bonificaciones a sus empleados si aceptaron 2) de los casos, los propietarios del acuerdo ofrecieron bonificaciones a sus empleados si aceptaron 2) de los casos, los propietarios del acuerdo ofrecieron bonificaciones a sus empleados si aceptaron 2) de los casos, los propietarios del acuerdo ofrecieron bonificaciones a sus empleados si aceptaron 2) de los casos, los propietarios del acuerdo ofrecieron bonificaciones a sus empleados si participaron en poaching.In en el 25% (n = 2) de los casos, se pagó a personas ajenas al asentamiento rural de Joana D'Arc poaching.In en el 12,5% restante (n = 1) de los casos, el estudio no encontró detalles sobre el evento de caza furtiva.El estudio encontró que los cazadores furtivos estaban motivados para actuar previniendo la depredación de su ganado (n = 6, 30%), para reducir los ataques al ganado (n = 5, 25%), debido a una aversión personal a la vida silvestre (n = 4, 20%), la motivación del cazador furtivo no fue informada por los entrevistados (n = 3, 15%), y para prevenir ataques a animales domésticos y ganado en general (n = 2, 10%).Sin embargo, este estudio mostró que la caza furtiva no estaba completamente motivada por ataques a la vida silvestre.Por ejemplo, debido a que es difícil confirmar qué depredador es responsable de un ataque determinado o es probable que ataque en el futuro, las personas en estos asentamientos son muy sensibles a la presencia de vida silvestre, una condición que aumenta en gran medida el potencial de conflicto entre humanos y vida silvestre.El estudio también encontró que la caza de vida silvestre es común porque la depredación puede tener un impacto económico sustancial en las comunidades rurales impulsadas por agriculture.In en resumen, el estudio encontró que la caza furtiva de animales salvajes, en este contexto, no está dirigida a una sola especie de animal, y es un problema multifacético demostrable.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Manejo Forestal Participativo en West Usambara Tanzania: ¿Cuál es la Percepción Comunitaria sobre el Éxito?

Año 2020, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: A pesar del aumento de áreas forestales y aldeas bajo el programa participativo en las últimas dos décadas en Tanzania, hay poca información sobre las opiniones de las comunidades con respecto a su participación. Este estudio tuvo como objetivo explorar la participación de las comunidades en el programa forestal participativo en Tanzania. La encuesta involucró a 159 hogares, muestreados al azar de cuatro aldeas fronterizas con bosques administrados por el estado y la comunidad, en las montañas West Usambara. El análisis factorial resumió tres componentes de la participación. Las actividades económicas, de toma de decisiones y de protección se utilizan para formular el índice de intensidad de participación. El estudio observó niveles e intensidad de participación significativamente más altos en las aldeas de todo el estado en comparación con las que se encuentran alrededor del bosque comunitario. La asistencia a la capacitación, la confianza en las instituciones y la ubicación fueron predictores significativos de la intensidad de participación de los hogares. En conclusión, el desempeño percibido de los programas participativos en el logro de los objetivos de participación ha sido moderado con mejores resultados en el bosque estatal administrado conjuntamente con la comunidad. Se recomienda crear conciencia y mejorar la comunicación con los aldeanos, cumplir las promesas para las comunidades y proporcionar más intervenciones vinculadas a los bosques para mejorar la situación en Usambara Occidental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Área de Conservación Guanacaste, noroeste de Costa Rica: Conversión de un parque nacional tropical a conservación <i>a través de</i>biodesarrollo

Año 2020, volumen 52, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropica . ISSN: 0006-3606,1744-7429. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales,Código de Barras de ADN para la Taxonomía y Evolución de Lepidópteros

Estimación del Potencial de Conservación y Agricultura en la Amazonía y el Cerrado bajo Cuatro Escenarios de Políticas

Año 2020, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desde 2013, las tasas de compensación han aumentado rápidamente en los biomas Amazonas y Cerrado. Esta aceleración ha planteado interrogantes sobre la eficacia de las actuales políticas regionales de conservación públicas y privadas que buscan promover la producción agrícola al tiempo que conservan restos de vegetación natural. En este estudio, evaluamos los resultados agrícolas y de conservación de cuatro posibles escenarios de políticas que representan una adhesión perfecta al sector privado, compromisos de deforestación cero (es decir, la moratoria de la soja amazónica—MAPE y los acuerdos de ganado amazónico—AC) y a diferentes niveles de implementación del Código Forestal Brasileño (FC). En un escenario de tala cero, encontramos que la extensión de las tierras de cultivo a partir de 2017 dentro de los dos biomas (31 MHa) podría duplicarse sin más tala si la agricultura se expandiera en todas las tierras previamente despejadas que son aptas para cultivos. Además, al menos 47 millones de hectáreas de tierra que ya están despejadas pero no son aptas para cultivos permanecerían disponibles para pastos. En escenarios en los que solo podría ocurrir la tala legal bajo el FC, se podrían talar 51 MHa de vegetación natural adicional. Esto incluye hasta 1 MHa de vegetación no forestal que podría eliminarse en el bioma amazónico sin activar los sistemas de monitoreo de MAPE y AC. Dos tercios de la vegetación total vulnerable a la tala legal se encuentra dentro del bioma del Cerrado, y 19 millones de hectáreas de esta tierra son aptas para la expansión de tierras de cultivo. La tala legal de todas estas áreas podría reducir la persistencia de la biodiversidad en un 4% dentro de los dos biomas, en comparación con el escenario de tala cero, y liberar hasta 9 PgCO2e, y la mayoría (75%) provendría del bioma Cerrado. Sin embargo, cuando consideramos los posibles resultados de la implementación total del FC, encontramos que el 22% (11 MHa) de los 51 MHa de vegetación sujetos a desmonte legal podrían protegerse a través del mercado de cuotas ambientales, mientras que 1 MHa adicional debería replantarse en los dos biomas, predominantemente en el bioma amazónico (73% del área sujeta a replantación). Juntas, las cuotas y la replantación podrían evitar la liberación de 2 PgCO2e que de otro modo se emitirían si se produjera toda la compensación legal. Con base en nuestros resultados, concluimos que la tala legal en curso podría crear espacio adicional para la producción de tierras de cultivo y ganado más allá de las sustanciales existencias existentes de áreas taladas, pero perjudicaría significativamente las existencias locales de carbono y biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Descentralización Forestal en el Contexto de las Prioridades Globales de Carbono: Nuevos Desafíos para los Gobiernos Subnacionales

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El énfasis reciente en el papel de los bosques tropicales para enfrentar el cambio climático ha hecho que los debates sobre la descentralización forestal sean más relevantes que nunca. Las discusiones sobre gobernanza multinivel, policentrismo y enfoques anidados de la gobernanza rodean la cuestión central, cada vez más pertinente teniendo en cuenta el cambio ambiental global, de quién tiene el mandato sobre los bosques. Los diferentes niveles de gobierno, así como los actores privados y de la sociedad civil (empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG), pueblos indígenas y comunidades locales) compiten por los derechos de propiedad, administración y gestión de los paisajes forestales, decisiones que tienen un impacto crucial en el uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y el futuro de los bosques. Comprender las relaciones entre los diferentes niveles de gobernanza, y el gobierno específicamente, es esencial para comprender cómo la silvicultura del carbono se ha involucrado con la descentralización y el papel de los gobiernos subnacionales (SNG) en el desarrollo de soluciones prácticas de uso de la tierra. Nos basamos en las tendencias actuales en la literatura sobre descentralización forestal para preguntarnos: (i) ¿ha abierto la silvicultura del carbono nuevas oportunidades para que los SNG apoyen la gobernanza sostenible de los paisajes forestales?; (ii) ¿se han asignado poderes significativos a los SNG en apoyo de los procesos democráticos de toma de decisiones sobre los paisajes forestales? Y (iii) ¿está influyendo la silvicultura de carbono en las relaciones entre los niveles de gobierno de una manera que desafía las relaciones de poder desiguales? Al examinar proyectos forestales de carbono y procesos de descentralización forestal en cinco países (Indonesia, México, Perú, Tanzania y Vietnam) con iniciativas forestales de carbono, demostramos cómo el papel de los SNG está circunscrito por las tendencias existentes de descentralización forestal. Las iniciativas de descentralización en las últimas décadas han proporcionado a los SNG nuevos mandatos para administrar los bosques, pero las nuevas atribuciones no siempre implican poderes significativos. La implementación de proyectos forestales de carbono está moldeada por relaciones de poder preexistentes que dan forma a los impactos de la descentralización forestal en los medios de subsistencia y los ecosistemas forestales. Encontramos que la silvicultura de carbono, con tendencias centralizadoras y descentralizadoras, opera dentro de los espacios dejados por las dinámicas de poder existentes que moldean la forma en que se ponen en práctica las transferencias de poder. Los enfoques jurisdiccionales deberán negociar con este contexto para poder impulsar vías sostenibles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Tendencias en la representación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas protegidas en cinco países tropicales

Año 2020, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A fines de 2020, los gobiernos establecerán los objetivos de conservación para la próxima década en el marco del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Establecer nuevos objetivos requiere comprender qué tan bien las redes nacionales de áreas protegidas (AP) representan espacialmente áreas importantes para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Analizamos la representación de áreas prioritarias de biodiversidad (APB), bosques, reservas forestales de carbono, productos forestales no madereros (PFNM) y servicios ecosistémicos de agua dulce (FE) dentro de los sistemas de AP terrestres en Camboya, Guyana, Liberia, Madagascar y Surinam en 2003 y 2017. Cuatro de los países (todos excepto Surinam) expandieron sus redes terrestres de megafonía durante el período de estudio. En los cinco países, descubrimos que las AP representaban relativamente bien las BPA, los bosques y las reservas forestales de carbono, en función de su tamaño. Las AP no representaron particularmente bien a los PFNM y las EF, excepto en Camboya, donde las EF estuvieron bien representadas. Los países que expandieron las redes de AP durante el período de estudio también aumentaron la representación de bosques, BPA y ES; en Camboya y Madagascar, estos aumentos fueron sustanciales. Sin embargo, la representación podría mejorarse en los cinco países, lo que indica que se necesitan esfuerzos adicionales para salvaguardar la biodiversidad y los beneficios de los ecosistemas para las personas en estos países.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La ilusión del éxito del manejo forestal participativo en la conservación de la naturaleza

Año 2020, volumen 29, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Patrones de distribución de palmeras en el suroeste de la Amazonía brasileña: Impacto de una gran represa hidroeléctrica

Año 2020, volumen 463, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

Monitoreo de la degradación y restauración de los bosques tropicales con teledetección satelital: una prueba utilizando el Experimento de Biodiversidad de Sabah

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación ecológica / Avances en la Investigación Ecológica. ISSN: 0065-2504,2163-582X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

El papel de los árboles y el ganado en la provisión de servicios ecosistémicos y las prioridades agrícolas en las granjas de pequeños agricultores en el Valle del Rift, Kenia

Año 2020, volumen 181, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agrícolas. ISSN: 0308-521X,1873-2267. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los seres humanos dependemos de los ecosistemas y de los servicios que proporcionan. Actualmente, algunos servicios están siendo sobreexplotados, lo que provoca la degradación y una mayor presión sobre las personas ya vulnerables, por ejemplo, en el África subsahariana. Se sugiere que la prestación estable y a largo plazo de servicios ecosistémicos (SE) se mejore mediante sistemas agrícolas más diversificados que, por ejemplo, mezclen cultivos con árboles y ganado. A pesar de la cantidad de investigación sobre ES, pocos estudios previos han identificado y comparado los roles de los árboles y el ganado para ES considerando las prioridades agrícolas dentro de los sistemas de pequeños agricultores. Estudiamos el papel de los árboles y el ganado para la provisión de ES, así como las prioridades agrícolas para los pequeños agricultores en Kenia. Se estudiaron veinte fincas de pequeños agricultores (0.2–0.8 ha) durante 1 año en un diseño completamente factorial de sistemas de alta o baja densidad arbórea y ganadera. Se recolectaron datos sobre indicadores de abastecimiento (producción de cultivos, árboles y ganado), apoyo/regulación (infiltración de agua, carbono orgánico del suelo y nutrientes) y ESs cultural (recreación y estética). Además, se estudiaron las prioridades agrícolas, considerando el manejo de nutrientes, los recursos dentro y fuera de la granja, los alimentos y el consumo, y la diversidad de especies de cultivos, árboles y ganado. Se utilizó una combinación de métodos cualitativos (por ejemplo, entrevistas semiestructuradas, calendario estacional) y cuantitativos (por ejemplo, análisis de suelos, pruebas de infiltración) para recopilar datos. Este estudio confirmó el papel de los árboles y el ganado para la ES y las prioridades agrícolas, aunque en algunos casos parecían menos importantes que el trabajo familiar y el tamaño de la granja. Los resultados mostraron que la alta densidad de árboles estaba relacionada con una mayor carga de trabajo, menores proporciones de ingresos no agrícolas, así como una mayor diversidad de cultivos, frutas y árboles para el hogar. La densidad arbórea o ganadera no mostró una relación clara con el aprovisionamiento, apoyo o regulación de los SE. Sin embargo, los servicios culturales fueron proporcionados en promedio más por los árboles que por el ganado. La mano de obra familiar disponible se relacionó positivamente tanto con la producción agrícola (servicios de aprovisionamiento) como con la diversidad de especies de cultivos, árboles y ganado. El uso de estiércol, compost y fertilizantes minerales fue en general bajo, y la tasa de aplicación por unidad de área pareció ser mayor en granjas con menos tierra, lo que se reflejó en mayores concentraciones de P y Ca en el suelo. Los desafíos de las granjas ya pequeñas y reducidas deben abordarse seriamente en los esfuerzos de investigación y desarrollo. También se debe abordar el tema de los requisitos de mano de obra y las vías para la mecanización para atraer a una nueva generación de agricultores a desarrollar empresas agrícolas sostenibles y rentables que proporcionen ES a la granja y al paisaje circundante.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Cambios en la Cobertura Terrestre en los Bosques de Zagros del Norte (Noroeste de Irán) Antes y Durante la Implementación de las Políticas Energéticas

Año 2020, volumen 40, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Impactos relacionados con la justicia y dinámicas de diferenciación social en los proyectos REDD+ de Nepal

Año 2020, volumen 117, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Las políticas y proyectos destinados a Reducir las emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación forestal, y la gestión sostenible de los bosques y la mejora de las reservas forestales de carbono (REDD+), se han considerado una oportunidad para mejorar la gobernanza forestal al tiempo que apoyan los medios de subsistencia rurales. Sin embargo, ahora que las políticas de REDD+ se implementan cada vez más, han surgido una serie de desafíos relacionados con la justicia, incluida la forma en que se debe abordar la heterogeneidad social para evitar profundizar el acceso desigual a la tierra, los recursos y las oportunidades de subsistencia o incluso violar los derechos humanos en contextos rurales. Aplicando una lente de justicia ambiental, este artículo analiza la experiencia de tres comunidades locales en Nepal que participan en proyectos piloto de REDD+, centrándose en cómo los pueblos indígenas, las mujeres y los dalits han participado y se han visto afectados por tales iniciativas. Nuestra investigación muestra que las actividades piloto de REDD+ estudiadas en Nepal han sido, hasta cierto punto, capaces de reconocer, empoderar y beneficiar a ciertos grupos sociales, en particular a las mujeres indígenas, mientras que los dalits (particularmente las mujeres dalit) tuvieron una experiencia diferente. Los proyectos REDD + han tenido un impacto limitado al abordar procesos más arraigados de discriminación política, dominio masculino en la toma de decisiones y participación desigual impulsada por consideraciones espaciales o enfoques específicos de focalización social. Si bien los proyectos examinados aquí han sido parcialmente justos y bastante sensibles a los patrones existentes de diferenciación social, la complejidad de la diferenciación social aún dificulta la operacionalización de la justicia ambiental en la implementación de REDD+. Por lo tanto, concluimos que los déficits en justicia distributiva, de reconocimiento y procesal no pueden resolverse sin abordar primero cuestiones más amplias de injusticias sociales en todo Nepal, heredadas históricamente a lo largo de las dimensiones de clase, casta, etnia, género y espacialidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Manejo Sostenible de Plantaciones de Acacia auriculiformis para la Producción de Madera durante Cuatro Rotaciones Sucesivas en Vietnam del Sur

Año 2020, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16

Resumen: El sector forestal de Vietnam enfrenta una creciente demanda de madera para apoyar las economías nacionales y rurales, y los medios de subsistencia rurales. Una opción factible para satisfacer esta demanda es mejorar la productividad en las plantaciones actuales, especialmente en las que son propiedad de miles de pequeños productores. Los productores han invertido en plantaciones de acacia de rotación corta principalmente para el mercado de astillas de madera, pero las políticas gubernamentales los instan y los organismos de certificación y algunas ONG los presionan para que cambien a rotaciones más largas, preferentemente, para cultivar troncos aserrados. En este contexto, examinamos la productividad de una plantación de Acacia auriculiformis en Vietnam del Sur, durante cuatro rotaciones sucesivas, que abarcaron 25 años. Mostramos que es posible aumentar y sostener la producción de madera a largo plazo, aplicando prácticas de manejo simples pero integradas, reconociendo que la conservación de los recursos del sitio es fundamental para la sostenibilidad. Las prácticas que agotan la materia orgánica y los nutrientes del sitio conducen a una pérdida acumulativa oculta, pero alta, de producción. Dado el sitio y las prácticas dañinas del suelo que prevalecen en el país, es probable que la pérdida de producción en esos sitios sea equivalente al rendimiento de una de cada cuatro o cinco rotaciones cosechadas. Con un manejo adecuado que incluya la conservación de los recursos del sitio, la siembra del mejor germoplasma, el almacenamiento adecuado y el uso juicioso de herbicidas, se puede aumentar sustancialmente la producción total de madera y la proporción de troncos aserrados (50-70% de la madera comercial aproximadamente a los 7 años de edad). Al mismo tiempo, estas prácticas también pueden promover el desarrollo del sotobosque y la diversidad en el stand. Tales beneficios holísticos son posibles sin extender la duración de la rotación y / o el aclareo, lo que probablemente eleve los niveles de riesgo para los pequeños productores, que no están cubiertos por ningún seguro. Las inversiones y el apoyo a los pequeños productores para permitir una mayor productividad y valor por unidad de área en sus explotaciones, a través de una gestión sostenible, ofrecerían opciones prácticas y de bajo riesgo para los beneficios de los productores, procesadores y ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Regeneración forestal en la Amazonía brasileña: Políticas públicas y condiciones económicas

Año 2020, volumen 269, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Evaluación de la gobernanza de la implementación de vehículos aéreos no tripulados en Ruanda bajo el enfoque de administración de tierras aptas para su propósito

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Se ha descubierto que los enfoques convencionales de registro de la tenencia de la tierra para crear un sistema sostenible de administración de la tierra (LAS) tienen un valor limitado en los países en desarrollo. Para responder a este desafío, se desarrolló el enfoque' apto para el propósito ' (FFP, por sus siglas en inglés). Este enfoque ha ganado relevancia en los últimos años y promueve el uso de nuevas tecnologías como vehículos aéreos no tripulados (UAV) para proporcionar valiosos mapas base. Sin embargo, los fracasos contemporáneos demuestran que las innovaciones tecnológicas deben considerar el contexto de gobernanza cuando se implementan. Al comprender la relevancia del enfoque de los PFF y reconocer la importancia de los factores institucionales en la implementación de políticas, esta investigación presenta y aplica el' Marco de evaluación de la gobernanza adecuado para un propósito ' (FGAF). El FGAF operacionaliza los siete elementos del enfoque del FFP con cinco dimensiones de gobernanza del marco denominado Herramienta de Evaluación de la Gobernanza (GAT). Para aplicar FGAF, nuestro estudio de caso seleccionado se centra en la implementación de vehículos aéreos no tripulados en Ruanda. Realizamos 37 entrevistas semiestructuradas en profundidad, un proyecto piloto con partes interesadas ruandesas y analizamos varios documentos oficiales e informes nacionales. Además, se llevó a cabo una recopilación de datos de vehículos aéreos no tripulados para probar también el rendimiento de la tecnología. Esta investigación encontró que la participación y la flexibilidad son las cualidades de gobernanza que presentan los principales desafíos, mientras que la inclusión, asequibilidad, actualizabilidad, accesibilidad y confiabilidad brindan mejores oportunidades para implementar vehículos aéreos no tripulados. A partir de nuestro estudio de caso, concluimos que el contexto de gobernanza favorece un enfoque descendente para la implementación de la tecnología UAV en el LAS. Para la sostenibilidad de la LAS, el gobierno central debería incentivar modelos de gobernanza participativa para actores locales y no gubernamentales. Además, el fortalecimiento de las capacidades de las agencias de campo a nivel de distrito a través de la descentralización fiscal puede respaldar la adopción efectiva de las tecnologías de vehículos aéreos no tripulados en el LAS.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Planificación y Desarrollo Urbano Sostenible

Pagos por servicios de conservación de la agrobiodiversidad: una visión general de las experiencias, lecciones aprendidas y desafíos de ampliación de escala de América Latina

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Los Productos Forestales No Madereros y su Papel en los Medios de Subsistencia de la Población de Nepal: una revisión crítica

Año 2020, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de recursos naturales de base . ISSN: 2581-6853Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Nepal es una rica fuente de Productos Forestales No Madereros (PFNM) en términos de prácticas de producción y comercio. Las variaciones altitudinales y climáticas en varios focos de Nepal han contribuido a su diversidad. Este artículo intenta describir el estado actual de los PFNM y su importancia en la economía nepalí. Los PFNM proporcionan a la población rural alimentos, medicinas, materiales de construcción e ingresos. Alrededor del 80% de la población rural depende de los PFNM para su sustento y Nepal. Los PFNM tienen valores comerciales, socioeconómicos y ambientales en las comunidades rurales. Se reconoce que más de 700 especies de plantas producen PFNM y alrededor de 150 especies de estas se utilizan comúnmente en el comercio internacional. La gestión de los PFNM ha recibido una atención creciente de donantes, agencias de desarrollo y grupos de usuarios que participan en diferentes aspectos de la promoción de los PFNM. La explotación, el uso y la comercialización sostenibles de los PFNM son importantes para el desarrollo socioeconómico, la reducción de la pobreza y la mejora de los medios de subsistencia de la población rural de Nepal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enclaves de Bandidaje: Espacios Forestales sin Gobierno y Robo de Ganado en el Norte de Nigeria

Año 2020, volumen 64, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de estudios africanos. ISSN: 0002-0206,1555-2462. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , La Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos

Respuestas Políticas a los Impulsores Directos y Subyacentes de la Deforestación: Examen del Caucho y el Café en las Tierras Altas Centrales de Vietnam

Año 2020, volumen 11, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las Tierras Altas Centrales de Vietnam son una región prioritaria para su Plan de Acción Nacional REDD+ (NRAP) para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, pero se encuentran bajo fuertes presiones de la producción de caucho y café y la expansión a los bosques, y el estrés climático futuro. Esta investigación explora en qué medida REDD+ y las intervenciones de políticas sectoriales han abordado tanto los impulsores directos como subyacentes de la deforestación y la degradación forestal en esta región, con un enfoque particular en los actores y las escalas que deben alcanzar las intervenciones de políticas para afectar la presión impulsora. Se evalúan las respuestas de las políticas a nivel nacional a las presiones de los impulsores, y los resultados indican correlaciones deficientes entre los impulsores directos y los impulsores subyacentes relacionados. La investigación propone un marco para guiar el diseño de políticas y la evaluación de opciones de respuesta para permitir la identificación de las conexiones causales entre los impulsores directos y subyacentes, y considerar las presiones futuras, a qué actores dirigirse (o no perderse) y qué escalas son las más adecuadas para las intervenciones (de internacional a nacional, subnacional y local). Esto es muy relevante para los países que buscan soluciones para el sector forestal y de uso de la tierra a través de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional al Acuerdo de París y REDD+.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un índice espacialmente explícito para mapear la Vocación de Restauración Forestal (FRV) a escala de paisaje: Aplicación en la cuenca del Río Doce, Brasil

Año 2020, volumen 744, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Examinando la equidad social en los programas de conservación basados en la comunidad: un estudio de caso de programas de caza controlada en las montañas Bale, Etiopía

Año 2020, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Uso de la gestión integrada del paisaje para escalar la agroforestería: ejemplos de Ecuador

Año 2020, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

Caña de azúcar: Las políticas públicas brasileñas amenazan los biomas Amazónico y Pantanal

Año 2020, volumen 18, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El gobierno brasileño amenaza una vez más su patrimonio natural al emitir un decreto que libera las plantaciones de caña de azúcar en las regiones del Pantanal y la Amazonía. Es probable que la producción de un cultivo no sancionado se convierta en el nuevo impulsor de la deforestación en estos biomas. La conversión directa de bosques, la migración de ganado a nuevas áreas boscosas, el aumento del valor de la tierra, el peligro de propagación de incendios forestales y de emisiones de carbono por la quema de caña de azúcar durante la cosecha pueden crear una deuda de balance de carbono e impacto en el balance hídrico que podría tardar siglos en compensarse y comprometerá la sostenibilidad del sector brasileño del etanol.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Diversidad de Especies Arbóreas en Regeneración de Brechas bajo Bosque Semideciduo Húmedo Tropical: Un Ejemplo de la Reserva Forestal Bia Tano

Año 2020, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En un esfuerzo por mejorar la diversidad y conservación de las especies arbóreas nativas en los bosques tropicales de África, la regeneración de brechas sigue siendo de suma importancia para la práctica silvícola que promueve la naturaleza y la estrategia basada en el ecosistema para alcanzar estos objetivos ecológicos. Se seleccionaron al azar nueve brechas de diferentes tamaños (286-2005 m2): tres cada una de áreas no perturbadas, ligeramente perturbadas y perturbadas dentro de la Reserva Forestal Bia Tano de Ghana. Dentro de los huecos individuales, se establecieron cuatro transectos (direcciones Norte–Sureste–Este–Oeste) seguidos de 10 regiones de submuestreo de 1 m2 a 2 m de distancia a lo largo de cada transecto. Los datos mostraron 63 especies de árboles de 21 familias en el estudio. Sin embargo, todos los índices de diversidad estimados mostraron mejoras significativas en la biodiversidad en todas las brechas a un nivel de p &lt; 0,05. Sin embargo, no hubo variaciones significativas entre las brechas. Además, las especies arbóreas difirieron entre las brechas en las áreas no perturbadas y las dos clasificadas por perturbaciones, mientras que no se presentaron diferencias entre las áreas clasificadas por perturbaciones. Se encontró una conservación equilibrada entre las especies Estrella Verde y Estrella Rojiza y una conservación desequilibrada entre las especies de Preocupación Menor, Casi Amenazadas y Vulnerables en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que muestra las perspectivas a largo plazo de la reserva para los beneficios económicos y ecológicos del manejo forestal. Por lo tanto, existe la necesidad de una mayor prioridad para el manejo intensivo para regular diversas perturbaciones antropogénicas a fin de proteger los legados biológicos de la reserva.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Brindar un entorno propicio y múltiples beneficios para la neutralidad en la degradación de la tierra: percepciones y progreso de las partes interesadas

Año 2020, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16

Resumen: Lograr la neutralidad de la degradación de la tierra (NDT) fue adoptado por los países en 2015 como uno de los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) globales. Dado que la NDT es un concepto relativamente nuevo, existe una creciente necesidad de evidencia sobre los posibles beneficios socioeconómicos y ambientales de la NDT, así como sobre cómo se puede desarrollar un entorno propicio para implementar medidas de NDT. Este documento resume los resultados de una encuesta global de partes interesadas en la NDT y una revisión del progreso nacional en el establecimiento de objetivos que fue encargada por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) en 2018. El estudio presenta las percepciones de las partes interesadas relevantes sobre los componentes clave de un entorno propicio para lograr y mantener la NDT (institucional, financiera, política/regulatoria y ciencia-política), así como las expectativas de múltiples beneficios de su implementación. También destacamos los desafíos clave y las brechas en el progreso hasta la fecha que están surgiendo de los programas nacionales en curso para establecer metas para implementar la NDT. El estudio encuentra que el progreso en la implementación de la NDT ha sido generalizado en todos los países. Sin embargo, sigue habiendo una falta de conocimiento de la NDT y sus conceptos clave, junto con la aceptación política de alto nivel. Esto puede estar impidiendo la integración de la NDT en los procesos nacionales de planificación y presupuestación del desarrollo, donde el progreso se evaluó como limitado. Las capacidades nacionales para asegurar la tenencia de la tierra y los arreglos de gobernanza y la planificación integrada del uso de la tierra se percibieron como comparativamente bajas, lo que obstaculizó aún más la implementación de la NDT. A pesar de estas brechas, la mayoría de las partes interesadas (>90 %) que participaron en la encuesta global esperaban que la NDT ofreciera una amplia gama de múltiples beneficios para el bienestar humano, los medios de subsistencia y el medio ambiente natural. Argumentamos que se necesitan mayores esfuerzos para crear conciencia sobre la NDT, educar a las partes interesadas centrales en sus conceptos, habilitadores y beneficios, elevar su perfil político y proporcionar evidencia sobre las medidas nacionales que apoyarán la implementación de la NDT.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Procesos de Cambio de la Cobertura Forestal desde 1958 en las Áreas Productoras de Café del Suroeste de Etiopía

Año 2020, volumen 9, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Investigamos las relaciones espaciales de los procesos ecológicos y sociales para señalar cómo las políticas estatales, la densidad de población, la dinámica migratoria, la topografía y los valores socioeconómicos del 'café forestal' juntos dieron forma a los cambios en la cobertura forestal desde 1958 en el suroeste de Etiopía. Utilizamos datos de fotos aéreas, imágenes Landsat, modelos digitales de elevación, mapeo participativo de campo, entrevistas y censos de población. Analizamos datos de población, cobertura del suelo y rugosidad topográfica (pendiente) a nivel de 'subdistrito' , con base en una clasificación de las 30 unidades administrativas más bajas de un distrito en el área de bosque de café (n = 17) y área de bosque de tierras altas (n = 13). Para los sitios forestales estatales (n = 6) del distrito, evaluamos los datos de cobertura terrestre y pendiente. La cobertura forestal disminuyó un 25% entre 1973 y 2010, pero los cambios variaron espacial y temporalmente. Las pérdidas de cobertura forestal fueron significativamente mayores en las tierras altas (74%) en comparación con las áreas cafetaleras (14%) y los sitios forestales estatales (2%), y menores en áreas con pendientes más pronunciadas tanto en el café como en las tierras altas. Tanto en el café como en las tierras altas, la cobertura forestal también disminuyó durante 1958-1973. La gente se mudó a los bosques y los convirtió en áreas de densidad de población relativamente baja. La migración altitudinal de las áreas cafeteras a las tierras altas contribuyó al desplazamiento de la deforestación debido al mantenimiento de los bosques para la producción de café de sombra en las áreas cafeteras y las conversiones de bosques para la producción anual de cultivos en las tierras altas. La pérdida más rápida de cobertura forestal ocurrió durante 1973-1985, seguida de 2001-2010, que se superpuso con la implementación de importantes políticas terrestres y forestales que crearon las condiciones para una mayor deforestación. Nuestros hallazgos resaltan cómo la ecología de los cultivos y la migración han moldeado las variaciones espaciales del cambio de la cubierta forestal en diferentes zonas altitudinales, mientras que las políticas y programas de desarrollo, tierras y bosques han impulsado las variaciones temporales de la deforestación. Comprender los mecanismos de deforestación y mantenimiento forestal simultáneamente y sus vínculos es necesario para una mejor conservación de la biodiversidad y la gestión del paisaje forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Evaluación de los Cambios en el Uso y Cobertura del Suelo en la Zona de Influencia Directa del Complejo Hidroeléctrico Braço Norte, Amazonia Brasileña

Año 2020, volumen 11, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A lo largo de las décadas, se han construido complejos hidroeléctricos en varias cuencas hidrográficas de Brasil, incluida la región amazónica. Por lo tanto, es importante comprender los efectos de estas construcciones en el medio ambiente y las comunidades locales. Este trabajo presenta un análisis temporal de cambio de uso y cobertura del suelo considerando un período de 33 años (1985-2018) en la zona de influencia directa del Complejo Hidroeléctrico Braço Norte, Amazonía Brasileña, utilizando la Colección 4.1 nivel 3 del conjunto de datos MapBiomas de libre acceso. Además, hemos evaluado el proceso de deforestación a gran escala de la Amazonía brasileña que actúa como un impulsor del cambio de uso y cobertura del suelo en el área de estudio. Nuestros hallazgos muestran que la cobertura terrestre más afectada fue la formación de bosques (de 414 km2 a 287 km2, una reducción del 69%), que se desplazó principalmente a pastizales (aumento del 664%, de 40 km2 a 299 km2). La construcción del complejo hidroeléctrico también desencadenó impactos indirectos como la presencia de áreas urbanas en 2018 y el consiguiente aumento de la demanda local de cultivos. Junto con el proceso de deforestación amazónica a gran escala en curso, la construcción del complejo ha intensificado los cambios en el área de estudio, ya que se cambiaron el 56,42% de los píxeles entre 1985 y 2018. Esto indica la importancia de realizar estudios precisos de impacto económico y ambiental para evaluar las consecuencias sociales y ambientales de futuras construcciones en esta región única. Nuestros resultados revelan la necesidad de adoptar políticas especiales para minimizar el impacto de estas construcciones, por ejemplo, la creación de Áreas Protegidas y la definición de parámetros ajustados localmente para la zonificación ecológico-económica considerando circunstancias ambientales y sociales derivadas de los actores locales que dependen del medio natural para subsistir como los pueblos indígenas, la población ribereña y los pescadores artesanales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

En última instancia, ¿Qué es la Restauración del Paisaje Forestal en la práctica? Realizaciones en África Subsahariana e Implicaciones para el Diseño Futuro

Año 2020, volumen 68, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Selección de especies de plantas para Forestación: Un Estudio de caso del Proyecto Billion Tree Tsunami de Pakistán

Año 2020, volumen 41, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra Utilizando SIG , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Los daños a los ecosistemas importan a la hora de valorar los beneficios de los ecosistemas de la agricultura arable a pequeña escala

Año 2020, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Pérdida de bosques naturales y plantaciones de árboles: diferenciación de la pérdida de cobertura arbórea a gran escala en un hotspot de biodiversidad amenazado

Año 2020, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Distinguir entre bosques naturales y plantaciones de árboles exóticos es esencial para obtener una imagen precisa del estado de los bosques del mundo. La mayoría de las plantaciones de árboles exóticos soportan niveles más bajos de biodiversidad y tienen menos potencial para el suministro de servicios ecosistémicos que los bosques naturales, y diferenciarlos sigue siendo un desafío utilizando herramientas estándar. Utilizamos un enfoque novedoso en el centro-sur de Chile para diferenciar la dinámica de la cobertura arbórea entre los bosques naturales y las plantaciones de árboles exóticos. Chile tiene una de las industrias forestales más competitivas del mundo y la región es un punto caliente de biodiversidad global. Nuestro método colaborativo de interpretación visual combinó una base de datos global de cambios en la cobertura arbórea, teledetección a partir de imágenes satelitales de alta resolución y conocimiento experto. Al distinguir la plantación de árboles exóticos y la pérdida de bosques naturales, ajustamos modelos espacialmente explícitos para estimar la pérdida de cobertura arbórea en 40 millones de hectáreas entre 2000 y 2016. Pudimos distinguir los bosques naturales de las plantaciones de árboles exóticos con una precisión general del 99% y predijimos la pérdida de bosques. La pérdida total de cobertura arbórea fue continua en el tiempo, y la desagregación reveló que se perdieron 1 549 909 ha de plantaciones arbóreas (media = 96 869 ha año -1 ), mientras que 206 142 ha correspondieron a pérdida de bosque natural (media = 12 884 ha año -1 ). La mayoría de las plantaciones de árboles perdidas volvieron a ser plantaciones (51%). Los bosques naturales se convirtieron principalmente (75%) en cubiertas de tierras de transición (por ejemplo, matorrales, tierras desnudas, pastizales), y una proporción importante de estos pueden terminar como plantaciones de árboles. Esta sustitución puede socavar los objetivos de aumentar el almacenamiento de carbono y la biodiversidad. La plantación de árboles como solución ha recibido una mayor atención en los últimos años con compromisos ambiciosos para mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, podrían producirse resultados negativos para el medio ambiente si las estrategias incentivan la sustitución de los bosques naturales por otras cubiertas terrestres. Las iniciativas para reducir las emisiones de carbono deberían fomentar la diferenciación de los bosques naturales de las plantaciones de árboles exóticos y prestar más atención a la protección y gestión sostenible de los primeros.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Áreas protegidas privadas en contextos sociales cada vez más turbulentos: roles estratégicos, extensión y gobernanza

Año 2020, volumen 30, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de turismo sostenible. ISSN: 0966-9582,1747-7646. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 16

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Turismo y su Impacto en las Comunidades

Mayor complejidad de la estructura de la comunidad arbórea en el bosque sagrado en comparación con los sistemas de tenencia de tierras forestales de reserva en el este de la India

Año 2020, volumen 47, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Influye el crecimiento económico en las tendencias forestales? Un enfoque de la curva de Kuznets ambiental basado en un Índice compuesto de Recuperación Forestal

Año 2020, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En comparación con la sólida comprensión del papel de los impulsores de la deforestación, el conocimiento relacionado con las transiciones en los bosques mundiales está menos desarrollado, aunque numerosas naciones y regiones subnacionales están experimentando una recuperación forestal continua. En este documento, la atención se centra en los países en los que aumentó la cobertura forestal entre 1990 y 2015. Analizamos si se puede identificar un nivel de desarrollo económico inicial que pueda explicar esta tendencia positiva. Al combinar técnicas cualitativas y cuantitativas (modelado ecológico y una encuesta de expertos), se introduce un Índice de Recuperación Forestal que explica el hecho de que regímenes de manejo forestal diferentes tienen diferentes impactos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Se analiza el vínculo entre el Índice de Recuperación Forestal y el nivel de PIB per cápita de 1990 con regresión variable instrumental. Los resultados de nuestros modelos ecológico-económicos integrados respaldan la existencia de una curva en forma de N en el contexto de la recuperación forestal, lo que implica que la calidad y cantidad de nuevos bosques en los países de ingresos medios ha aumentado en la menor medida. En otras palabras, aunque los resultados sugieren optimismo a largo plazo, se necesita precaución ya que el primer punto de inflexión (una disminución en la recuperación de los bosques), a diferencia del segundo, puede alcanzarse con bastante facilidad. A pesar de los aumentos generales en la extensión de los bosques, las tendencias negativas (reordenamientos que favorecen tipos de bosques menos valiosos) parecen ser persistentes. Si bien las transiciones son importantes en términos de la necesidad de secuestrar carbono, los gobiernos deberían (de acuerdo con las Metas de Aichi) poner un mayor énfasis en la biodiversidad forestal durante la gestión de la transición para garantizar la provisión de una gama más amplia de servicios ecosistémicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Entendiendo la Multifuncionalidad del Paisaje en una Frontera Posbosque: Oferta y Demanda de Servicios Ecosistémicos en la Amazonía Oriental

Año 2020, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La producción sostenible de alimentos requiere enfoques que concilien la producción agrícola con la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. Si bien la contribución de la agricultura a la provisión de servicios ecosistémicos individuales ha recibido una considerable atención científica, se sabe poco sobre hasta qué punto los paisajes tropicales pueden satisfacer simultáneamente las expectativas sociales relacionadas con la producción de alimentos y la sostenibilidad ambiental. Evaluamos cómo la configuración espacial de la pedomorfología y los usos del suelo influye en la provisión de tres servicios ecosistémicos basados en el suelo en la Amazonía oriental: almacenamiento de carbono( CS), hábitat para la biodiversidad (HB) y producción de productos agrícolas (CP). Utilizamos el marco Funcional de Gestión de la Tierra para evaluar la oferta y la demanda de estos servicios ecosistémicos de manera espacialmente explícita para identificar áreas de (des)coincidencias y compensaciones en el municipio de Paragominas, Brasil. El suministro de servicios ecosistémicos se basó en una revisión bibliográfica de las diversas combinaciones de características pedomorfológicas y usos del suelo en la región. La demanda de servicios ecosistémicos se mapeó en función de los objetivos de las políticas federales y estatales. El mapeo de la oferta y la demanda de CS indicó que la mitad del carbono en la región se almacena en remanentes de bosque intacto que cubren solo un tercio del municipio. Se satisface la demanda de HB en términos de superficie boscosa, pero no garantiza la salvaguardia de la biodiversidad. Aproximadamente un tercio del territorio muestra una calidad escasa de HB, incluso cuando cumple con la legislación. Con respecto a la PC, identificamos áreas donde tanto la oferta como la demanda para aumentar la producción son relativamente altas debido al acceso por carretera y los menores costos de intensificación. La demanda de producción agrícola eventualmente puede incentivar la expansión de la agricultura en suelos fértiles, lo que podría comprometer los objetivos ambientales. Nuestros resultados sugieren que la prestación simultánea de múltiples servicios ecosistémicos puede requerir vías de uso de la tierra que combinen enfoques de conservación y uso compartido de la tierra. Nuestro análisis puede informar las iniciativas integradas de planificación del uso del suelo donde, históricamente, la oferta y la demanda de PC han sido el único motor dominante para la configuración actual del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Los fragmentos de bosque y los parches de vegetación natural dentro de los campos de cultivo contribuyen a un mayor rendimiento de colza oleaginosa en Brasil

Año 2020, volumen 180, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agrícolas. ISSN: 0308-521X,1873-2267. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los servicios ecosistémicos son fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la ganadería y la producción de biocombustibles. Aquí, analizamos el impacto de la distancia entre fragmentos de bosque y cultivos de oleaginosas (Brassica napus) en el rendimiento de los cultivos (kg / ha) y el valor económico(US)). Para el rendimiento del cultivo, el campo de pérdida total-1 se calculó como la diferencia entre la parcela más lucrativa y la parcela menos lucrativa. Se desarrollaron modelos hipotéticos para estimar los cambios potenciales en los ingresos de los cultivos debido al reemplazo progresivo de las áreas de cultivo de menores ingresos por vegetación natural. Nuestros hallazgos demuestran una disminución significativa en el número medio de semillas por sílice y en la producción de semillas a medida que aumenta progresivamente la distancia del fragmento forestal. La pérdida de productividad a lo largo de este gradiente puede alcanzar hasta 2760 kg / ha (es decir, US 8 804,08). Nuestros modelos indican que las parcelas a más de 325 m de los fragmentos de bosque estaban pobremente polinizadas. Nuestros modelos también demostraron que los agricultores podrían aumentar sus rendimientos si se incluyeran más áreas naturales (tan pequeñas como 5%) dentro de los campos de cultivo, aunque esto reduzca su área cultivable. En conclusión, agregar pequeños parches naturales dentro de los campos de cultivo probablemente conducirá a una mayor producción de semillas y aumentos sucesivos en el valor económico de los cultivos de canola.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de los Cultivos Modificados Genéticamente en la Agricultura

El impacto de pagar por la conservación forestal en la percepción de seguridad de la tenencia en Ecuador

Año 2020, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Estudiamos el impacto del programa nacional de incentivos para la conservación forestal de Ecuador en los conflictos de tierras reportados. Los datos provienen de una encuesta de &gt;900 hogares ubicados dentro de 49 comunidades indígenas y afroecuatorianas que tienen contratos de conservación comunal. Utilizamos métodos cuasiexperimentales para probar las relaciones entre la participación en el programa y los cambios en los conflictos de tierras. Los encuestados informaron que el programa redujo los conflictos por la tierra cuando los hogares residían en comunidades con acuerdos de tenencia comunal de facto (frente a acuerdos semiprivados de facto). No encontramos evidencia de que el programa de incentivos a la conservación aumentara los conflictos por la tierra. Estos resultados contrarrestan las preocupaciones de que los pagos por conservación socaven la seguridad de la tenencia de la tierra; en algunos casos, se mejora la seguridad percibida de la tenencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

¿Apto para la tarea? Integración de la política de biodiversidad en la Política Agrícola Común posterior a 2020: Ilustración sobre el caso de Eslovenia

Año 2020, volumen 54, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: En la Unión Europea (UE), la Política Agrícola Común (PAC) se considera la política pública crítica en términos de impactos y fondos dedicados a la conservación de la naturaleza, pero el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad en la UE sigue siendo esquivo. El presente artículo examina el grado de integración de la política de biodiversidad en la PAC y la calidad de la programación de políticas en un Estado miembro seleccionado de la UE en el período 2014-2020. Utilizamos un modelo heurístico que combina una evaluación de la integración de la política de biodiversidad y un análisis de la teoría del programa del modelo lógico de la política. Además, se evalúa con fines comparativos la elaboración del modelo lógico para otros objetivos de política agrícola, la pertinencia y los posibles efectos de las medidas y la asignación de fondos presupuestarios. Se descubrió que el modelo lógico del programa solo estaba definido de manera vaga para la mayoría de los objetivos de la política agrícola eslovena. A nivel estratégico, la integración de la política de biodiversidad se limita a instrumentos que remuneran prácticas agrícolas, inversiones y pagos por encima del estándar a áreas con limitaciones naturales. Por el contrario, la inclusión y coherencia de la conservación de la biodiversidad en los instrumentos que respaldan las prácticas estándar (por ejemplo, los esquemas de pago directo) se aborda solo de forma limitada. Dado su diseño y aplicación, se consideró que menos del 10% de las medidas pertinentes tenían efectos potenciales fuertes o significativos y, por lo tanto, probablemente solo cumplirían parcialmente los objetivos políticos. Finalmente, la conservación de la biodiversidad( estimada en un 5% del presupuesto total de la política agrícola), así como otros objetivos ambientales (22-23%), tienen una prioridad significativamente menor que los objetivos relacionados con los ingresos y la producción (54-60 %). La futura PAC debería incluir salvaguardias e incentivos adecuados para mejorar la calidad de la programación y la integración de la política de biodiversidad, especialmente porque se hace cada vez más hincapié en la toma de decisiones a nivel nacional. Sin embargo, aunque el sistema de programación de la PAC posterior a 2020 podría, en principio, considerarse un paso adelante, sigue existiendo un alto riesgo de bajo rendimiento en el campo de la conservación de la biodiversidad en los Estados miembros de la UE.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Fortalecer los modelos causales para obtener mejores resultados de conservación para el bienestar humano

Año 2020, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender cómo la conservación de la naturaleza puede conducir a la mejora de las condiciones humanas es un área de investigación con un crecimiento y atención significativos. El progreso hacia una conservación efectiva requiere comprender los mecanismos para lograr un impacto dentro de sistemas socioecológicos complejos. Los modelos causales son herramientas útiles para definir vías plausibles desde acciones de conservación hasta impactos en la naturaleza y las personas. Evaluar el potencial de diferentes estrategias para brindar beneficios colaterales para la naturaleza y las personas requerirá el uso y la prueba de modelos causales claros que definan explícitamente la lógica y los supuestos detrás de la causa y el efecto relationships.In en este estudio, describimos los criterios para modelos causales creíbles y evaluamos sistemáticamente su uso en una amplia base de literatura (~1000 artículos revisados por pares y literatura gris de un mapa de evidencia sistemática publicado) sobre los vínculos entre las acciones de conservación basadas en la naturaleza y los impactos en el bienestar humano.De las 1.027 publicaciones identificadas, solo ~20% de los artículos utilizaron algún tipo de modelo causal para guiar su trabajo, y solo 14 artículos en total cumplieron con todos los criterios de credibilidad. Los artículos rara vez probaron la validez de los modelos con datos empíricos.No utilizar modelos causales corre el riesgo de estrategias mal definidas, malentendidos de los posibles mecanismos para afectar el cambio, uso ineficiente de los recursos y centrarse en esfuerzos inverosímiles para lograr la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Deforestación en el Sur Global: Evaluación de Mejoras Ambientales Desiguales 1993-2013

Año 2020, volumen 63, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas sociológicas. ISSN: 0731-1214,1533-8673. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Movilización del conocimiento indígena y local como fuente de evidencia utilizable para asociaciones de conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Un comentario sobre algunas de las conclusiones realizadas por Delgado-Fernández et al. (2019). "¿Es la conservación de la naturaleza de la' re-movilización ' o la destrucción de la naturaleza? Un comentario".

Año 2020, volumen 24, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación costera. ISSN: 1400-0350,1874-7841. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Integración de los Servicios Ecosistémicos en la Conservación de la Naturaleza para Colombia

Año 2020, volumen 66, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El enfoque de servicios ecosistémicos (ES) se ha introducido en las políticas y la gestión ambiental para servir de vínculo entre la naturaleza y la sociedad. Las acciones de comunicación, educación y participación (CEPA) tienen el potencial de facilitar este vínculo. En esta investigación, evaluamos cómo se han implementado las CECOP en proyectos de conservación de la biodiversidad que consideran la ES. Utilizamos análisis de contenido para revisar 182 proyectos de conservación de la biodiversidad ejecutados por 33 autoridades ambientales en Colombia. También utilizamos análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados para clasificar los proyectos en función del propósito de la CEPA, el tipo de CEPA, la integración de la CEPA, las ES abordadas, las principales partes interesadas y el objetivo de conservación. Descubrimos que cinco aspectos son clave para fomentar el compromiso social en los proyectos de gestión ambiental: promover la consideración explícita de los enfoques de ES, aumentar los esfuerzos de conservación centrados en los beneficios inmateriales de los ES, integrar diferentes tipos de CEPA, incluidos los actores clave pasados por alto (por ejemplo, comunidades indígenas y mujeres), y desarrollar e implementar indicadores sociales. Estas consideraciones podrían llevar a los administradores ambientales a revisar sus prácticas diarias y, eventualmente, informar políticas que fomenten un vínculo explícito entre los enfoques de CECOP y ES.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Medición de los beneficios netos de los pagos por programas de servicios hidrológicos en México

Año 2020, volumen 175, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Los usos autóctonos de la biodiversidad vegetal silvestre y cuidada mantienen los servicios ecosistémicos en los paisajes agrícolas de las llanuras de Terai de Nepal

Año 2020, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de etnobiología y etnomedicina. ISSN: 1746-4269. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Antecedentes abstractos A pesar de la rápida acumulación de evidencia que cuantifica los servicios ecosistémicos, el papel de la biodiversidad en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos en entornos compartidos de naturaleza humana aún no se ha estudiado lo suficiente, al igual que la forma en que las comunidades indígenas y dependientes de la agricultura perciben, usan y gestionan la biodiversidad. El presente estudio tiene como objetivo documentar el conocimiento etnobotánico tradicional de los beneficios de los servicios ecosistémicos derivados de las plantas silvestres y cultivadas en agroecosistemas cultivados con arroz, compararlo con estudios botánicos y analizar hasta qué punto los servicios ecosistémicos contribuyen a la resiliencia socioecológica en las llanuras de Terai en Nepal. El muestreo del método se llevó a cabo en cuatro paisajes, 22 Comités de Distrito de Aldeas y 40 barrios en la temporada de monzones. La recolección de datos se basó en caminatas transectoriales para recolectar especímenes de plantas, entrevistas estructuradas y semiestructuradas y trabajo de campo participativo en y alrededor de huertos familiares, granjas y paisajes de producción. Pedimos a 180 agricultores que enumeraran libremente los nombres vernáculos y describieran el valor de uso de las plantas silvestres y cultivadas en los agroecosistemas cultivados con arroz. Los usos se clasificaron en ocho grupos amplios y 61 clasificaciones de dolencias biomédicas. Evaluamos si el conocimiento de la diversidad y abundancia de especies de plantas difería con respecto a la casta, la edad y el género. Resultados Los agricultores nepaleses tienen un profundo conocimiento del uso y manejo de los 391 especímenes de plantas vasculares identificados, que proporcionan servicios ecosistémicos clave de aprovisionamiento, regulación, apoyo y cultura. En total, las plantas pertenecen a 76 especies de plantas distintas de 49 familias filogenéticas: 56 se usan para curar 61 dolencias, 27 para rituales, 25 para alimentos, 20 para madera, 17 para combustible, 17 para forraje, 11 para mejorar el suelo y ocho para pesticidas. Cuatro grupos de castas tienen conocimientos estadísticamente diferentes, y los informantes más jóvenes informan un número promedio más bajo de plantas útiles. Conclusión Los paisajes agrícolas en Nepal son reservorios de biodiversidad. El conocimiento del uso de especies de plantas silvestres y cuidadas en y alrededor de estas granjas difiere según la casta y el grupo de edad del administrador de la tierra. La realización de investigaciones sobre agroecosistemas contribuirá a una comprensión más profunda de cómo perciben la naturaleza los lugareños, a una gestión y conservación más eficientes del granero de Nepal y a la conservación de conocimientos y prácticas tradicionales valiosos, pero en desaparición.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿ Qué dificulta la Implementación de Enfoques Paisajísticos Integrados en los Paisajes Rurales?

Año 2020, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes actuales de ecología del paisaje. ISSN: 2364-494X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: Resumen Propósito de la revisión En las zonas rurales, los marcos de enfoques integrados del paisaje se utilizan cada vez más para conciliar objetivos contradictorios de partes interesadas y sectores, como la agricultura y la conservación. Al acomodar múltiples usos de la tierra, es necesario equilibrar las compensaciones sociales, económicas y ambientales. Los diferentes procesos sociales subyacen a los enfoques paisajísticos integrados. El objetivo de esta revisión es proporcionar una visión general de las barreras descritas en los estudios de caso revisados por pares para comprender mejor qué dificulta la implementación de enfoques integrados de paisaje. Para ello, realizamos un estudio sistemático de la literatura. Agrupamos las barreras en los siguientes grupos de barreras: (1) problemas de participación, (2) problemas de interacción, (3) problemas de recursos y (4) problemas institucionales, y analizamos cómo estas barreras obstaculizaban la implementación de los siguientes procesos clave del panorama: planificación y visión, desarrollo e implementación de prácticas, establecimiento de buena gobernanza y monitoreo y evaluación. Hallazgos recientes Analizamos las barreras descritas en 56 artículos revisados por pares que documentan 76 casos de enfoques integrados de paisaje en 35 países de todo el mundo. Los principales problemas de las partes interesadas estuvieron relacionados con la ausencia de grupos específicos de partes interesadas, niveles variables de participación o falta de experiencia y habilidades de las partes interesadas. Los problemas de interacción incluyeron falta de comunicación, colaboración o coordinación, falta de acuerdo debido a las diferentes visiones de las partes interesadas y relaciones de poder. Los problemas institucionales estaban relacionados con políticas incompatibles (nacionales) y estructuras institucionales que obstaculizaban la integración, y los problemas de recursos incluían la disponibilidad limitada de recursos financieros y la falta de datos. Estas barreras obstaculizaron la implementación de los procesos clave necesarios para la transición hacia enfoques integrados del paisaje de diferentes maneras. Este artículo ofrece una visión general de las principales barreras encontradas para cada proceso paisajístico. Resumen Los paisajes rurales a menudo se caracterizan por una variedad de partes interesadas y sectores de uso de la tierra, como la agricultura y la conservación de los recursos naturales. Los enfoques de paisaje apuntan a integrar diferentes objetivos, como la conservación, la producción y los medios de subsistencia simultáneamente, pero su implementación parece ser un desafío. En este estudio, hacemos un balance de las barreras descritas en la literatura y analizamos cómo los diferentes tipos de desafíos relacionados con la participación de las partes interesadas, la interacción entre las partes interesadas, los recursos y las instituciones obstaculizan la implementación de enfoques de paisaje. De acuerdo con este análisis, demostramos por qué problemas particulares plantean desafíos para la implementación de elementos específicos de los enfoques de paisaje. Pocas barreras estaban relacionadas con probar e implementar prácticas comerciales sostenibles, ya que las partes interesadas comerciales a menudo no participaban. La mayoría de los enfoques aún se encontraban en una etapa temprana de desarrollo. La continuidad de los enfoques en su mayoría no está asegurada y exige una mejor institucionalización de los enfoques paisajísticos. El conjunto de barreras identificadas y sus relaciones con procesos clave pueden utilizarse como herramienta de diagnóstico para potenciar el aprendizaje y mejorar el desempeño de los enfoques de paisaje en la transición hacia la gestión integrada del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Anticipando una nueva burocracia conservacionista? Política de Área de Ecosistemas Esenciales de Tierra y energía en Indonesia

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Mejora de la Representación de las Reglas de Decisión en LUCC-ABM: Un ejemplo con una Elicitación de la Toma de Decisiones de los Agricultores para la Restauración del Paisaje en el Centro de Malawi

Año 2020, volumen 12, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Restaurar los paisajes forestales-agrícolas entrelazados-bosques—paisajes agrícolas-para suministrar de manera sostenible servicios ecosistémicos para el bienestar socioecológico es una de las prioridades de Malawi. Involucrar a los agricultores locales es crucial para implementar esquemas de restauración. Si bien las decisiones sobre el uso de la tierra de los agricultores dan forma al uso/cobertura y cambios de la tierra (LUCC) y las condiciones ecológicas, por qué y cómo deciden adoptar actividades de restauración no se comprenden bien y se descuidan en la restauración del paisaje agrícola forestal. Analizamos la naturaleza de las decisiones de restauración de los agricultores, tanto individual como colectivamente, en el centro de Malawi utilizando un análisis de método mixto. Caracterizamos, cualitativa y cuantitativamente, las razones contextuales subyacentes, los motivos, los beneficios y los incentivos. Las reglas identificadas para la toma de decisiones reflejan marcos de objetivos diversos y matizados de importancia relativa que se presentan en varias combinaciones. Categorizamos las reglas de toma de decisiones como: orientadas a la resolución de problemas, limitadas en recursos/materiales, orientadas a los beneficios, basadas en incentivos, influenciadas por pares/líderes, dependientes del conocimiento/habilidades, orientadas altruistas, limitadas en reglas/normas, dependientes de la capacidad económica, dependientes de la conciencia y orientadas a la aversión al riesgo. Los vinculamos con las prácticas de restauración correspondientes basadas en vegetación y no basadas en vegetación para representar los procesos generales de toma de decisiones. Los hallazgos avanzan en la representación de las reglas de decisión y las respuestas conductuales de los agricultores en el modelado computacional basado en agentes (ABM), a través de la descomposición de datos empíricos. El enfoque utilizado puede informar otros trabajos de modelado que intentan capturar mejor las reglas de decisión de los actores sociales. Tales LUCC-ABM son valiosos para explorar resultados espacialmente explícitos de las inversiones en restauración al modelar tales procesos de toma de decisiones y escenarios de políticas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Dependencia comunitaria de los recursos naturales de la Reserva de Tigres de Parambikulam, Kerala, India

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales son vitales para la biodiversidad terrestre y la gestión eficaz de estos recursos naturales es esencial, debido a las necesidades de subsistencia de los seres humanos. Los recursos derivados del ecosistema forestal cumplen múltiples propósitos para diferentes subgrupos de personas. Desde una perspectiva macro, los grupos vulnerables, es decir, las tribus dependen de los recursos forestales para satisfacer sus necesidades de empleo y sustento. El Índice de Dependencia Forestal, un indicador numérico de la dependencia social y económica de la comunidad en la Reserva de Tigres de Parambikulam, destaca la dependencia del 43,5 por ciento de los recursos forestales para satisfacer sus necesidades de subsistencia. Esto describe claramente la relevancia y la importancia de los bosques en el sustento de la comunidad residente en la Reserva. Evaluar la dependencia de la comunidad del bosque ayudará a crear conciencia sobre la dependencia de los recursos y especificará estrategias para el manejo forestal sostenible. Este artículo analiza la dependencia forestal de las comunidades tribales que residen dentro de la Reserva de Tigres de Parambikulam, uno de los nichos ecológicos bien protegidos de la subunidad Anamalai de los Ghats Occidentales y sus implicaciones políticas en el sustento de los dependientes de los bosques a raíz de la Ley de Derechos Forestales de 2006.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

¿Cuánta Agroforestería Se Necesita para Lograr Paisajes Multifuncionales en la Frontera Forestal?- Acoplar la Opinión de Expertos con una Sólida Programación de Objetivos

Año 2020, volumen 12, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La agrosilvicultura se ha promovido como una opción clave de restauración del paisaje forestal (RPF) para restaurar los servicios ecosistémicos en paisajes tropicales degradados. Investigamos la proporción y el tipo de agroforestería seleccionada en un paisaje optimizado, teniendo en cuenta un mosaico de opciones alternativas de restauración del paisaje forestal (reforestación y sucesión natural) y usos forestales y agrícolas comunes de la tierra. Ampliamos estudios previos sobre optimización robusta multiobjetivo y el proceso de jerarquía analítica mediante un análisis de sensibilidad sistemático para evaluar la influencia de la incorporación de la agroforestería en un paisaje. Este enfoque tiene en cuenta múltiples objetivos al mismo tiempo, sin embargo, los requisitos de datos y computación son relativamente bajos. Nuestros resultados muestran que expertos de diferentes orígenes perciben la agroforestería (es decir, el cultivo en callejones y la silvopastura) de manera muy positiva. La inclusión de grandes proporciones de agroforestería (41% de participación en el paisaje) en la mezcla FLR mejoró la provisión simulada de servicios ecosistémicos. Nuestros resultados demuestran que los paisajes con una alta proporción de agrosilvicultura también pueden formar parte de una alta proporción de bosques naturales. Sin embargo, los paisajes dominados por sistemas agroforestales únicos mostraron una multifuncionalidad paisajística menor que los paisajes heterogéneos. En el esfuerzo continuo por crear paisajes sostenibles, nuestro enfoque contribuye a comprender las interrelaciones entre la cobertura terrestre y las disposiciones inciertas de los servicios ecosistémicos en circunstancias con escasez de datos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Percepciones comunitarias sobre los beneficios y desafíos de la gestión comunitaria de los recursos naturales en Zimbabwe

Año 2020, volumen 38, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo África austral . ISSN: 0376-835X,1470-3637. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: La gestión comunitaria de los recursos naturales (CBNRM) enfatiza el papel y los beneficios de las comunidades locales para promover una utilización sostenible de los recursos naturales. Este estudio tiene como objetivo identificar y analizar los beneficios y desafíos percibidos localmente de las prácticas de CBNRM en el Parque Nacional Hwange, Zimbabwe. Un enfoque específico se centra en el Programa de Manejo de Áreas Comunales para Recursos Indígenas (CAMPFIRE), que ha enfrentado desafíos debido a los cambios en el entorno político y económico del país. Los hallazgos basados en una encuesta de hogares de tres distritos adyacentes al Parque Nacional Hwange sugieren que los miembros de la comunidad tienen percepciones negativas sobre las FOGATAS en gran parte debido a su falta de participación en la toma de decisiones y la gestión de los recursos naturales. Los miembros de la comunidad esperan obtener beneficios de la FOGATA, pero no perciben ni experimentan recibir ninguno. Por lo tanto, consideran enfrentar principalmente los desafíos del Parque, que emanan de las ineficiencias actuales de la FOGATA.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Desafíos de la Pobreza y el Desarrollo Urbanos

Una evaluación asistida por SIG y teledetección de los cambios en el uso/cobertura de la tierra en áreas de reasentamiento; un caso del distrito 32 del distrito de Mazowe, Zimbabwe

Año 2020, volumen 276, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

La juventud y el futuro de la Silvicultura Comunitaria

Año 2020, volumen 9, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques gestionados por comunidades indígenas y otras comunidades locales generan importantes beneficios para los medios de subsistencia y contribuyen a los objetivos regionales y mundiales de biodiversidad y secuestro de carbono. Sin embargo, persisten desafíos para la silvicultura comunitaria. La emigración rural, por ejemplo, puede dificultar que las comunidades mantengan membresías amplias y diversas invertidas en los bosques comunes locales. Esto incluye a los jóvenes, que pueden aportar energía, ideas y habilidades críticas y están bien posicionados para asumir la gobernanza y el trabajo forestal comunitario, pero a menudo aspiran a medios de vida y estilos de vida alternativos. A través de una iniciativa llamada El Futuro del Trabajo Forestal y las Comunidades, buscamos conectar a investigadores y profesionales con jóvenes que viven en regiones forestales y explorar si la silvicultura comunitaria es, o podría ser, una opción viable para ellos en un mundo globalizado. Logramos esto a través de dos fases de investigación cualitativa: talleres de visión juvenil y cuestionarios realizados en 14 comunidades forestales y regiones en 9 países, y un estudio de caso más profundo de dos comunidades forestales en Oaxaca, México, utilizando observación participante y entrevistas semiestructuradas. Encontramos sinergias importantes en todos los sitios. Los jóvenes tenían fuertes conexiones con sus comunidades y bosques locales, pero las aspiraciones de trabajo y / o estudio significaban que muchos probablemente abandonarían sus comunidades de origen (al menos por un tiempo). La silvicultura comunitaria no fue vista como una vía obvia para ganarse la vida por la mayoría de los jóvenes, aunque el interés en el trabajo forestal fue evidente a través de la participación en varias actividades de talleres. A medida que las organizaciones de apoyo y liderazgo comunitario consideran la silvicultura comunitaria como un motor del desarrollo local, la investigación destaca la importancia de involucrar a los jóvenes locales para que comprendan sus intereses e ideas y, por lo tanto, identifiquen formas prácticas y significativas de empoderarlos como actores comunitarios y territoriales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Efectividad del Portafolio de Conservación de Costa Rica para Reducir la Deforestación, Proteger a los Primates y Aumentar la Participación Comunitaria

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los enfoques comunes para revertir la tendencia de la deforestación tropical y la pérdida de vida silvestre incluyen sistemas de áreas protegidas (AP) como parques nacionales, programas de pagos por servicios ecosistémicos (PSA) que brindan recompensas financieras a los propietarios de tierras que protegen sus bosques, y ecoturismo que intenta aumentar las ganancias económicas locales y proteger la biodiversidad al tiempo que minimiza los efectos ecológicos perjudiciales de los turistas. Por ejemplo, Costa Rica revirtió con éxito la deforestación al restaurar la cobertura forestal del 24,4% en 1985 a &gt;50% para 2011 mediante la implementación de políticas nacionales de protección ambiental en la década de 1990 que incluían una cartera de AP, PSA y ecoturismo. Sin embargo, la efectividad socioecológica de esta cartera de conservación en términos de interacciones entre deforestación, biodiversidad y participación comunitaria no está clara a escala local. Por lo tanto, realizamos análisis geoespaciales multitemporales para determinar el cambio en la cobertura forestal de 2001 a 2017, encuestas censales amplias para determinar la riqueza de especies de primates y la tasa de encuentros grupales, y encuestamos a propietarios privados para determinar la participación en PSA y ecoturismo en cuatro regiones de Costa Rica. La pérdida neta de bosques varió siete veces entre las regiones y ocurrió tanto en áreas protegidas como no protegidas en todas las regiones entre 2001 y 2017, aunque las tasas fueron más bajas dentro de las áreas protegidas. La tasa de encuentros con grupos de primates varió significativamente en todas las regiones con una diferencia de once veces entre la región con más primates en comparación con la región con menos. Todas menos una región contenían la comunidad completa de especies de primates presentes. La participación en incentivos para la conservación también varió siete veces entre las regiones, y las que informaron la mayor participación tuvieron la mayor densidad y diversidad de primates, así como las tasas de deforestación más bajas. Estos resultados sugieren que la estrategia más efectiva para frenar simultáneamente la deforestación tropical, proteger a los primates y garantizar los beneficios comunitarios puede depender de una cartera completa de AP, PSA y ecoturismo, en lugar de un subconjunto de estas estrategias. Los estudios futuros explorarán diferencias y similitudes de escala más fina entre AP, PSA y bosques de ecoturismo, incluidas medidas de fisiología y comportamiento de primates, estructura forestal y exposición a pesticidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Revisando el papel de las Instituciones en Contextos Transformadores: Cambio Institucional y Conflictos

Año 2020, volumen 12, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15

Resumen: El estudio de los conflictos sobre los recursos naturales no se rige por un conjunto coherente de teorías ni está limitado por límites disciplinarios estrictos. Más bien, abarca una multitud de concepciones basadas en una amplia gama de disciplinas y supuestos epistemológicos sobre los vínculos entre el cambio institucional y los conflictos, que a menudo concluyen en proposiciones contradictorias. Este artículo tiene como objetivo proporcionar orientación conceptual para el número especial, revisando la investigación institucional con un enfoque particular en el cambio institucional y los conflictos asociados y extrayendo algunas implicaciones de entornos transformadores. Más específicamente, el artículo explora ciertas proposiciones y conceptos utilizados por los economistas institucionales para explicar por qué persisten los conflictos a pesar de las reformas institucionales introducidas explícita o implícitamente para resolverlos. El autor revisita diversos casos de diferentes regiones para investigar conceptos clave relacionados con el cambio institucional y sus implicaciones en conflictos ambientales asociados a transformaciones, complementando esta visión desde una perspectiva de ciencia política. El artículo concluye ofreciendo una visión general de los factores identificados como instrumentales para comprender el cambio institucional y el continuo conflicto–cooperación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Impacto de la Prohibición de la Tala Forestal en el Bienestar de las Comunidades Locales en el Noreste de China

Año 2020, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes y objetivos: Con el fin de proteger y restaurar eficazmente los recursos forestales naturales, el gobierno chino prohibió la tala en los bosques estatales del noreste de China en abril de 2015. Este es un cambio enorme para las personas que viven en esa región, especialmente los trabajadores forestales y sus familias, que dependen de empresas forestales estatales. Seguir los cambios de bienestar en los hogares de los trabajadores de manera oportuna es propicio para comprender mejor el estado de desarrollo de las áreas forestales de propiedad estatal, a fin de proporcionar una base científica para que el Gobierno formule políticas forestales que contribuyan al desarrollo sostenible. Materiales y métodos: Utilizando la teoría de medición del bienestar de Sen, medimos el cambio en el bienestar de los hogares de trabajadores forestales en función de un marco de investigación empírica que mide la función y la brecha en el bienestar antes y después de la prohibición de la tala. Resultados: (1) El bienestar de los hogares de trabajadores cambió debido a la prohibición de la tala en términos de función; la seguridad social, las condiciones de vivienda y las condiciones psicológicas mejoraron, mientras que el estatus económico y las oportunidades sociales disminuyeron. (2) La prohibición de la tala tuvo diferentes impactos en el bienestar de los hogares de los trabajadores forestales según su sustento. Los hogares de bajos ingresos que dependen únicamente del trabajo forestal o participan en este trabajo para obtener ingresos diversificados fueron los más afectados por la prohibición, mientras que los hogares de altos ingresos dedicados a la silvicultura como fuente principal de ingresos o para ingresos complementarios se vieron menos afectados. (3) La prohibición de la tala parece afectar la distribución del bienestar social: aumentó la proporción de hogares clasificados como de bajo bienestar, mientras que disminuyó la de hogares de alto bienestar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Aproximaciones a Paisajes Monumentales de los Antiguos Mayas

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de University Press of Florida Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cultura Visual en la Hispanoamérica Colonial , Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas

Tenencia de la tierra, derechos de tala y plantación de árboles: evidencia empírica de pequeños agricultores en China

Año 2020, volumen 60, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión económica de China . ISSN: 1043-951X,1873-7781. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Ayudó el Gasto gubernamental en el Proyecto Grain for Green al Aumento del Secuestro de Carbono Forestal en Yunnan, China?

Año 2020, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Evaluar razonablemente la efectividad del gasto gubernamental en el proyecto Grain for Green (GFG) para proporcionar secuestro de carbono forestal contribuiría al desarrollo del secuestro de carbono forestal en China. Utilizando los datos de gasto público del GFG en la provincia de Yunnan de 2001 a 2015 y los conjuntos de datos de series temporales del Tipo de Cobertura Terrestre MODIS (MCD12Q1), calculamos el secuestro de carbono forestal de varios condados (ciudades o distritos). Los impactos del gasto gubernamental de GFG en el secuestro de carbono forestal se evaluaron empíricamente mediante el método de variables ficticias de mínimos cuadrados (LSDV). Los resultados de la investigación indican que un aumento del 1% en el gasto público en el GFG produjo un aumento del 0,0364% en el secuestro de carbono forestal. Sin embargo, los efectos del gasto gubernamental de GFG en el secuestro de carbono forestal diferían mucho en diferentes áreas debido a la diversidad de los entornos naturales, la dotación de recursos forestales y las políticas gubernamentales. Si no se considerara la dotación forestal inicial, se habría sobreestimado la efectividad del gasto gubernamental en el GFG para proporcionar el secuestro de carbono forestal. Este estudio sostiene que, para mejorar la eficiencia del gasto gubernamental de GFG en la provincia de Yunnan, se debe invertir más en regiones con coeficientes de regresión positivos que hayan superado la prueba t de significancia, como la Prefectura Autónoma Tibetana de Diqing en el noroeste, la ciudad de Baoshan en el oeste, la Prefectura Autónoma de Honghe Hani y Yi en el sur, y la Prefectura Autónoma de Wenshan Zhuang y Miao en el este.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Percepción de los Agricultores y Factores Que Influyen en las Prácticas Agroforestales en la Cuenca del río Indo, Pakistán

Año 2020, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Hacia la naturaleza: desenredando términos y definiciones no madereros para mejorar las estadísticas forestales

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Desarrollo socioeconómico versus deforestación: consideraciones sobre la sostenibilidad del crecimiento económico y social en la mayoría de los municipios brasileños

Año 2020, volumen 35, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

¿Reducir o crear pobreza? Analizando los impactos en los medios de subsistencia de los proyectos forestales de carbono con evidencia de India

Año 2020, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Conocimiento Ecológico Tradicional en el Manejo Forestal Comunitario: Evolución y Limitaciones en la Legislación, Política y Práctica Forestal Mexicana

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: La gestión forestal comunitaria (GFC) suele ser un campo de encuentro entre sistemas de conocimiento, donde un plan forestal convencional se aplica con frecuencia en contextos ricos en conocimientos ecológicos tradicionales (TEC). Este es el caso de México, un país bioculturalmente diverso y referente de la silvicultura comunitaria. Con base en una revisión de leyes, políticas, literatura y ejemplos empíricos, exploramos las dimensiones técnicas, epistemológicas, políticas y contextuales asociadas con la inclusión y exclusión de TEK en CFM en México. Nuestro análisis se compone de tres pasos: (1) Un análisis diacrónico de cómo las TEK y las prácticas asociadas han sido consideradas por las leyes y códigos forestales federales (1960-2018), (2) un análisis diacrónico del alcance de la silvicultura convencional y su evolución en el tiempo y el espacio, y (3) ejemplos situados que ilustran la inclusión y exclusión de TEK en CFM. Argumentamos que: (1) El reconocimiento legal de TEK como concepto no implica necesariamente el reconocimiento legal de todas las prácticas de manejo tradicionales; (2) la inclusión de TEK en CFM es heterogénea entre comunidades, ecosistemas, regiones, productos y trayectorias históricas; y (3) las diferentes prácticas tradicionales no están igualmente integradas en CFM: las prácticas tradicionales que contradicen la segregación espacial de actividades (es decir, conservación de tierras) favorecidas por la silvicultura convencional tienden a ser menos fácilmente aceptadas o ignoradas por las instituciones gubernamentales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Gobernanza de acuíferos aluviales y participación comunitaria: un análisis de sistemas socioecológicos de la región semiárida brasileña

Año 2020, volumen 28, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrogeología. ISSN: 1431-2174,1435-0157. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: Los acuíferos aluviales pequeños y poco profundos en regiones áridas y semiáridas componen un importante sistema hídrico del que dependen los pequeños agricultores para el riego y la alimentación del ganado. Los entornos geológicos y la pequeña escala de estos acuíferos sugieren la necesidad de gobernanza a nivel local, pero la investigación que respalda su desarrollo aún es escasa. Al tratar un caso de acuíferos aluviales explotados por pequeños agricultores ubicados en la región semiárida brasileña como recurso común (RCP), este artículo analiza la gobernanza de un sistema socioecológico (SES) para el cual un acuífero aluvial es una fuente esencial de agua. El documento aplica el Marco SES para analizar el SES a la luz de los principios de Ostrom para la gestión sostenible de la RCP para responder a las preguntas: (1) ¿pueden los arreglos de gobernanza respaldar la gestión sostenible de los recursos comunes de los acuíferos aluviales? (2) ¿qué oportunidades existen para hacer que la gestión del acuífero sea más sostenible a través de la gobernanza comunitaria? (3) ¿pueden los principios de diseño de Ostrom liderar la transición hacia una gobernanza más sostenible de los acuíferos aluviales? A pesar de una política del agua que apunta a la descentralización y la gobernanza participativa, se identifican brechas en la implementación de estas políticas. Teniendo en cuenta los desafíos impuestos por las características del acuífero para impactar la explotación eficiente del agua subterránea, la equidad en la distribución del agua y la conservación de la RCP, el análisis revela oportunidades para mejorar la gestión de la RCP apoyando a la comunidad a aumentar la participación en la gobernanza del acuífero en coordinación con las políticas existentes. Este trabajo concluye con sugerencias que podrían empoderar el progreso de la comunidad hacia una gobernanza más sostenible del acuífero.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Entendiendo el arreglo de políticas para la conservación de la vida silvestre en áreas protegidas de Nepal

Año 2020, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dimensiones humanas de la vida silvestre. ISSN: 1087-1209,1533-158X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 14

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Integración de enfoques de coproducción y rasgos funcionales para soluciones de restauración inclusivas y escalables

Año 2020, volumen 2, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los llamamientos y compromisos para la restauración forestal y la agricultura regenerativa están en auge. Si bien estas prácticas a menudo se conceptualizan e implementan por separado, en muchos contextos, la investigación y la práctica en la intersección de la restauración forestal y la agricultura diversificada pueden acelerar el objetivo mutuo de aumentar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las tierras degradadas. Sin embargo, la investigación sobre prácticas integradas de agricultura forestal, o agroforestería, a menudo omite especies nativas de importancia local y produce hallazgos específicos de cada especie, que en conjunto limitan las conexiones entre la investigación y la práctica. Discutimos un proceso de diseño de investigación que integra dos métodos bien establecidos y permite la personalización local en la selección de especies, al tiempo que permite generalizar los hallazgos del estudio a otros sitios. Ilustramos este proceso a través de un estudio de caso de Hawái y discutimos los beneficios, desafíos y posibles aplicaciones adicionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Multifuncionalidad de los Servicios Ecosistémicos: Vías de Declive y Recuperación en las Selvas Bajas Amazónicas y Chocó

Año 2020, volumen 12, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El equilibrio entre el suministro de múltiples servicios ecosistémicos (SE) y el cumplimiento de las demandas de la sociedad es un desafío, especialmente en los trópicos, donde surgen diferentes fases de transición del uso de la tierra. Estas fases se caracterizan por un declive (de bosques maduros intactos a bosques talados) o una recuperación de ES (bosques sucesionales, plantaciones y sistemas agroforestales). Esto resalta la importancia de las evaluaciones de multifuncionalidad (M) de los servicios ecosistémicos en estas fases de transición del uso de la tierra como base para la gestión y conservación de los bosques. Analizamos las sinergias y compensaciones de los ES para identificar posibles ES paraguas. También evaluamos el impacto de las actividades madereras en la disminución de ES y M, y la influencia de tres fases de recuperación en el suministro de ES y M. Instalamos 156 parcelas de inventario (1600 m2) en la Amazonía Central ecuatoriana y el Chocó. Estimamos indicadores para el aprovisionamiento, regulación, apoyo a los servicios y biodiversidad. El indicador M se estimó utilizando el enfoque promedio multifuncional. Nuestros resultados muestran que las reservas de carbono sobre el suelo pueden considerarse como un servicio paraguas, ya que presentó altas relaciones sinérgicas con M y varios ES. Observamos que las actividades madereras causaron una disminución del 16-18% en M, con altos impactos en el volumen de madera y las reservas de carbono sobre el suelo, lo que requiere prácticas más sostenibles con un control poscosecha más estricto para evitar un mayor agotamiento de ES y M. A partir de las fases de recuperación, es evidente que los bosques sucesionales ofrecen el nivel más alto de M, lo que evidencia un alto potencial para recuperar múltiples ES después de la perturbación humana.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Conciliación de la productividad del café y la conservación de la vegetación natural en un paisaje agroecosistémico en Brasil

Año 2020, volumen 57, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Un enfoque de Sistemas de Subsistencia y Agricultura para políticas de conservación efectivas en Áreas Protegidas de Países en Desarrollo: El estudio de caso de la Reserva Nacional de Niassa en Mozambique

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: La conservación efectiva requiere que las políticas de conservación y las decisiones de gestión se dirijan primero a los actores locales que dependen del uso de los recursos naturales en las Áreas Protegidas (AP) de los países en Desarrollo (DC). En las zonas rurales de los países en desarrollo, estos actores son principalmente agricultores que también dependen de actividades no agrícolas, como la recolección de Productos Forestales No Madereros (PFNM), para complementar sus medios de subsistencia. Aquí, proponemos un enfoque novedoso para apoyar el desarrollo de intervenciones políticas destinadas a lograr los objetivos de conservación a través del desarrollo sostenible de la población local en las AP de los CD. El enfoque consiste en identificar los principales Sistemas de Subsistencia y Agricultura (SLV) y seleccionar aquellos que sean más amigables con la conservación y que puedan contribuir a resolver problemas de conservación y desarrollo, como el conflicto entre Humanos y vida silvestre. Identificar las EFV existentes también puede ayudar a buscar mejoras relevantes para la conservación que puedan contribuir al bienestar de la población local, considerando las EF existentes como el punto de partida para una estrategia de desarrollo sostenible en las AP de DC. Se utilizaron datos de la Reserva Nacional de Niassa (NNR), la AP más grande de Mozambique, para desarrollar este enfoque de EFV. Las medidas de esfuerzo aplicadas en la recolección de PFNM y en la gestión de insumos y productos agrícolas se recopilaron de 329 hogares a través de una encuesta estructurada. Se realizó un análisis de conglomerados para identificar y caracterizar los principales LF en el NNR. Con base en los resultados del clúster, hemos identificado cuatro sistemas de sustento (SL): recolectores, cazadores, agricultores y empleados; cuatro sistemas agrícolas (FS): especializados en maíz, arroz y sorgo, y un FS mixto. También se aplicó un Modelo Logístico Multinomial para comprender los impulsores de la elección de la LFS. Los sistemas de medios de subsistencia fueron impulsados principalmente por factores socioeconómicos a nivel de hogar, mientras que los FS fueron impulsados por condiciones biofísicas a nivel de aldea. Los hogares que tenían empleo y actividades agrícolas y no agrícolas diversificadas estaban mejor y eran más resistentes al cambio climático y a los animales que asaltaban los cultivos. La intensificación parece ocurrir gradualmente, pero se ha encontrado que está limitada por la disponibilidad de lluvias. Con base en nuestros hallazgos, proponemos que los expertos en conservación y los responsables políticos utilicen un enfoque de EFL para reformular la narrativa de conservación en las AP de las DC y promover las prácticas existentes que pueden proteger mejor la biodiversidad al tiempo que mejoran los medios de subsistencia y el bienestar de la población local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Contextualización de las iniciativas locales de paisaje en el cambio global: un estudio de escenarios para la zona de bosques altos, Ghana

Año 2020, volumen 20, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: Resumen La gestión integrada del paisaje (GII) ha recibido un creciente interés por conciliar múltiples demandas conflictivas a escala de paisaje. ILM tiene como objetivo abordar los principales desafíos globales interconectados, como la pobreza, la seguridad alimentaria, la deforestación y el cambio climático. Un elemento principal de ILM es la consideración de múltiples escalas, armonizando las necesidades y ambiciones a nivel local con las que se derivan de fuera del paisaje. Las iniciativas de GII suelen ser iniciadas por actores locales que se centran en las prioridades locales, por lo que no se dan cuenta suficientemente de que el panorama está integrado en un contexto macroeconómico y social más amplio. Contextualizamos una iniciativa de paisaje ubicada en la zona de bosques altos del sur de Ghana, centrándose en los desarrollos socioeconómicos y políticos globales que se espera que tengan una influencia en la región. Construimos dos escenarios de "sostenibilidad" para el período comprendido entre 2015 y 2030, que reflejan las demandas y ambiciones de las partes interesadas locales (de abajo hacia arriba) y de la política ambiental global (de arriba hacia abajo) para la región. Descubrimos que las prioridades climáticas globales y de producción de cacao podrían inducir sinergias entre la producción de alimentos, la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático a escala de la región de estudio de caso, pero podrían tener el costo de sistemas forestales mixtos que desempeñan un papel importante en los medios de subsistencia a escala del paisaje. Los escenarios de cambio de tierras pueden desempeñar un papel fundamental en la evaluación y visualización de tales interacciones y proporcionar una plataforma para el debate y la negociación sobre cómo integrar diferentes objetivos en el diseño de iniciativas de paisaje .

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Participación de la comunidad local en la conservación de la naturaleza bajo los auspicios de la Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales: una revisión del estado del arte

Año 2020, volumen 59, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Más gente, más árboles: una reversión de las tendencias de deforestación en el sur de Etiopía

Año 2020, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen A pesar de los compromisos mundiales con la restauración forestal, la evidencia de las vías a través de las cuales la restauración crea beneficios sociales y ecológicos sigue siendo limitada. El objetivo de este artículo es proporcionar evidencia empírica para generar conocimientos sobre la relación entre el cambio de la cubierta forestal y los servicios ecosistémicos clave de aprovisionamiento y las vías de reforestación. En el sur de Etiopía, se examinaron tres zonas a lo largo de un gradiente de complejidad decreciente de la cobertura terrestre y arbórea. El cambio en la cobertura terrestre se evaluó mediante teledetección satelital y se complementó con un inventario de árboles en tierra. Las percepciones del cambio en la cobertura de la tierra y los servicios ecosistémicos y las respuestas de los agricultores se evaluaron a través de tres Evaluaciones Rurales Participativas y ocho Discusiones de Grupos Focales. Desde la década de 1970, un cambio de paisaje de un mosaico de pastizales forestales a tierras de cultivo se asoció con una mayor producción de alimentos, una mejor seguridad alimentaria y mayores ingresos. Sin embargo, este cambio también coincidió con reducciones en la disponibilidad de ganado, materiales de construcción, leña y agua, lo que provocó esfuerzos de reforestación diseñados para recuperar algunos de estos servicios ecosistémicos perdidos. En particular, algunos hogares establecieron bosques de eucaliptos y fomentaron la regeneración natural. Los árboles naturales, los bosques de eucaliptos, las plantaciones de Ensete (un tipo de plátano) y los pastizales se asociaron positivamente con la proximidad de las granjas; por lo tanto, el establecimiento de granjas como resultado del aumento de la población en este paisaje predominantemente agrícola pareció fomentar una vía viable de restauración forestal, es decir, 'más gente, más árboles'. Esta es una vía de reforestación no descrita previamente en la literatura. El regreso a un mosaico de paisajes agrícolas más diverso proporcionó fuentes de ingresos más seguras y diversificadas, junto con un mejor aprovisionamiento de materiales de construcción, leña y un mayor número de cabezas de ganado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Del papel a la práctica? Ensamblar un enfoque de conservación basado en los derechos

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Basándose en un estudio etnográfico colaborativo del Congreso Mundial de la Naturaleza (CMI) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de 2016, analizamos cómo los defensores de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) han utilizado un enfoque basado en los derechos (RBA) para avanzar en las luchas de larga data para asegurar los derechos de las comunidades locales a la tierra y los recursos y promover la autoridad gubernamental en la conservación de la biodiversidad. La RBA ha permitido a los defensores de la CIPL obtener legitimidad del sistema de las Naciones Unidas, de sus declaraciones a sus relatores especiales—y construir alianzas estratégicas transnacionales de una manera que no pudieron con discursos participativos. Al usarla, han llamado la atención sobre la biodiversidad como un derecho humano básico y sobre la lucha por usarla, acceder a ella y poseerla como una lucha por los derechos humanos. En este artículo, mostramos cómo el CMI de 2016 proporcionó una plataforma para crear y reforzar estas alianzas, promover diversos derechos procesales y sustantivos, redefinir principios y normas clave para un enfoque de conservación basado en los derechos y aprovechar el apoyo internacional para los mecanismos de aplicación sobre el terreno. Argumentamos que, a medida que los defensores apostaron espacio físico y discursivo en el lugar, aseguraron la autoridad para dar forma a las políticas de conservación, cambiando el terreno de lucha entre conservacionistas estrictos y activistas comunitarios y creando nuevas condiciones de posibilidad para promover la agenda de derechos humanos en la política internacional de conservación. Sin embargo, si bien las ABR han tenido éxito político en reconfigurar el discurso global, persisten numerosos obstáculos para traducir ese progreso para garantizar los derechos humanos en recursos "sobre el terreno", y es vital que la comunidad conservacionista internacional financie la implementación de las ABR en lugares específicos, exija que los Estados nacionales creen sistemas de monitoreo y quejas, y descolonicen las formas en que interactúan con las PLC. Finalmente, reflexionamos sobre el valor de la metodología de Etnografía de Eventos Colaborativos, con su énfasis en capturar los aspectos mundanos, significativos y procesuales de la formulación de políticas, al iluminar el trabajo continuo que implica reunir y alinear los elementos dispares en ensamblajes dinámicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

¿Sembrando las semillas de medios de vida rurales sostenibles? Una evaluación del Manejo Forestal Participativo a través de REDD+ en Tanzania

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Han surgido iniciativas de gestión forestal participativa (PFM) en todo el mundo con diversos objetivos, entre ellos mejorar la gobernanza forestal, mejorar la conservación de los recursos y aumentar el acceso de la población rural a los recursos forestales y sus beneficios. Algunas de estas iniciativas también han recibido apoyo financiero climático para mejorar su impacto en la mitigación. Sin embargo, sus efectos sobre la gobernanza forestal y los medios de subsistencia son complejos y siguen siendo poco estudiados. En este artículo, abordamos esta brecha analizando los cambios en la gobernanza y los medios de subsistencia en una iniciativa de GFP en Tanzania que ha recibido fondos como sitio piloto de REDD+. Sobre la base del análisis cualitativo de la gobernanza y los datos cuantitativos del panel de medios de vida (2011-2014) que comparan aldeas y hogares dentro y fuera del proyecto, encontramos que las mejoras en la gobernanza forestal son sustanciales en las aldeas del proyecto en comparación con las aldeas de control, mientras que los cambios en los ingresos han sido importantes pero estadísticamente insignificantes, e impulsados por un auge regional de los cultivos comerciales de sésamo no relacionado con mayores ingresos forestales. Centrándonos en si la GFP había mejorado otros indicadores de riqueza, incluidas las condiciones de los hogares y los activos duraderos, nuestro análisis nuevamente no muestra diferencias significativas entre las aldeas participantes y de control, aunque las aldeas participantes tienen, en promedio, un mayor nivel de activos duraderos. En general, nuestros hallazgos son positivos con respecto a las mejoras en la gobernanza forestal, pero no concluyentes con respecto a los efectos en los medios de subsistencia, que al menos a corto plazo parecen beneficiarse más de la intensificación agrícola que de las actividades forestales, cuyos beneficios podrían hacerse más evidentes durante un período de tiempo más prolongado. En conclusión, enfatizamos la necesidad de avanzar hacia esfuerzos de monitoreo a más largo plazo, mejorar la comprensión de las dinámicas locales de cambio, particularmente a nivel regional en lugar de comunitario, y definir las variables de resultado más apropiadas y los sistemas rentables de recopilación de datos u optimización de los conjuntos de datos existentes si queremos capturar mejor los complejos impactos de las iniciativas de GFP en todo el mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Mejorar la gobernanza forestal o estropearla? Analizar el impacto de los proyectos de carbono forestal en los mecanismos de gobernanza existentes con evidencia de India

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Cambio climático y desarrollo sostenible: el caso de la Amazonía e implicaciones políticas

Año 2020, volumen 27, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: La relación entre desarrollo sostenible y cambio climático ha sido ampliamente abordada, pero con pocos estudios centrados en la Selva Amazónica. Por su dimensión e importancia, preservarlo es fundamental para mitigar el problema del cambio climático asociado al aumento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. Este artículo estudia los efectos del cambio climático en el desarrollo sostenible de la Amazonía. Se realizó un análisis cienciométrico que revela la evolución del campo de investigación en cuanto al creciente número de trabajos que se han publicado en las principales revistas y los principales impulsores del cambio climático en la Amazonía, como la deforestación, el calentamiento global y el uso de la tierra. Nuestros resultados indican que la dimensión ambiental del desarrollo sostenible ha sido el tema más estudiado. Nuestro análisis nos lleva a recomendar que los formuladores de políticas implementen incentivos para una mejor gestión forestal, diseñen políticas con expectativas realistas y dependan más de los informes y enfoques técnicos para implementar políticas. Es necesaria una mejor integración de las políticas a nivel local, regional, nacional e internacional para adaptarse y mitigar el cambio climático. También se proponen varias medidas para intensificar los enfoques científicos uniendo dimensiones económicas y sociales. Este trabajo contribuye a la sistematización de la literatura sobre desarrollo sostenible y cambio climático en la Amazonía, que aún no se ha realizado, y brinda recomendaciones de política a investigadores y profesionales para una mejor comprensión del cambio climático y el desarrollo sostenible en la región amazónica de Brasil.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Dinámica Socioeconómica Local que Da Forma a los Ecosistemas Forestales en el Himalaya Central

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Efectos de la conversión de bosques tropicales en suelos y sistemas acuáticos en el suroeste de la Amazonía brasileña: una síntesis

Año 2020, volumen 183, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Diversidad de especies arbóreas y su relación con el stock de carbono en la agroforestería de parques del norte de Etiopía

Año 2020, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología convincente . ISSN: 2331-2025. Organización: Cogent OA
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

Identificación de factores y predicción del futuro cambio de uso de la tierra del área protegida en el paisaje agrícola de la península de Malasia para la planificación de la conservación

Año 2020, volumen 18, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Los escenarios de restauración forestal producen sinergias para la producción agrícola en el sur de Etiopía

Año 2020, volumen 295, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Tierra y pobreza: el papel de la fertilidad del suelo y la calidad de la vegetación en la reducción de la pobreza

Año 2020, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía del medio ambiente y el desarrollo . ISSN: 1355-770X,1469-4395. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen El debate sobre el nexo tierra–pobreza no es concluyente, y las investigaciones anteriores no han podido identificar la dinámica causal. Utilizamos un conjunto de datos de panel global único que vincula los datos de pobreza derivados de encuestas y censos con medidas de ecosistemas terrestres a nivel subnacional. La precipitación pluvial se utiliza para superar la endogeneidad en la relación tierra-pobreza en un enfoque variable instrumental. Este es el primer estudio global que utiliza métodos cuasiexperimentales para descubrir hasta qué punto las mejoras de la tierra son importantes para la reducción de la pobreza. Sacamos tres conclusiones principales. En primer lugar, las mejoras de la tierra son importantes para la reducción de la pobreza en las zonas rurales y, en particular, en el África subsahariana. En segundo lugar, las mejoras de la tierra favorecen a los pobres: las áreas más pobres ven mayores efectos de alivio de la pobreza debido a las mejoras en la tierra. Finalmente, el riego juega un papel importante en romper el vínculo entre el mal tiempo y los impactos negativos en los pobres a través de la reducción del crecimiento de la vegetación y la fertilidad del suelo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Protección de los valores ambientales y socioeconómicos de los bosques tropicales talados selectivamente en el Antropoceno

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación ecológica / Avances en la Investigación Ecológica. ISSN: 0065-2504,2163-582X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Burocratización de las organizaciones no gubernamentales como servicios gubernamentales de extensión forestal en la política forestal social en Indonesia

Año 2020, volumen 29, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 13

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de REDD+ a nivel subnacional: Impactos del fondo Amazónico en Alta Floresta, Brasil

Año 2020, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Comunidad y conservación en Wallacea: Defendiendo la región, un marco metodológico y tendencias de investigación

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta introducción proporciona una revisión de los artículos publicados en la sección especial sobre conservación comunitaria en la región de Wallacea. Como editores de la sección especial, trabajamos con colaboradores durante una serie de talleres para identificar reflexivamente los desafíos para realizar investigaciones sobre la comunidad y la conservación en esta región importante y a menudo pasada por alto. Los desafíos son atribuibles al dinamismo y la lejanía de la región, así como a su posición periférica en relación con el centro de gobierno en Indonesia. Comenzamos este artículo defendiendo un campo de estudio concertado para la región de Wallacea. A continuación, nos basamos en la investigación empírica y el compromiso continuo de Wallacea para proponer un marco que ayude a dar un mejor sentido a las tendencias a menudo desconcertantes que involucran a las comunidades y la conservación en la región. Llamamos al marco ASLi, que aborda las instituciones clave que negocian la conservación y el desarrollo, incluidas las Adat y las instituciones locales adaptativas y el Estado. Situamos estas instituciones dentro de las dimensiones de los medios de subsistencia y sus relaciones con los recursos naturales. Al probar el marco con grupos de investigación y profesionales de toda la región, descubrimos que cada uno de los aspectos del marco es fundamental para comprender mejor y facilitar las discusiones sobre políticas que involucran a las comunidades y la conservación. En la segunda parte del artículo cambiamos nuestra atención a evaluar las contribuciones empíricas de la sección especial. Los ejemplos empíricos incluyen ocho artículos de las provincias de Sulawesi, Nusa Tenggara Oriental, Maluku y Maluku del Norte. Los temas van desde temas que incluyen: comercio ilegal de especies; relaciones humanas con el medio ambiente en torno a especies carismáticas (por ejemplo, relaciones entre komodo y la comunidad); cuencas hidrográficas, lagos y paisajes; ecoturismo; análisis de políticas; gestión y planificación de la conservación; y participación comunitaria y gobernanza colaborativa. Hay mucho que permanece incomprendido y malinterpretado sobre la región de Wallacea. Este conjunto inicial de material empírico consolidado y rico, combinado con

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

Silvicultura en Vietnam: el papel potencial de las especies maderables nativas

Año 2020, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Responsabilización y territorialización estatal: Gobernando los conflictos socioterritoriales en la silvicultura comunitaria en México

Año 2020, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los enfoques comunitarios para el manejo y la gobernanza forestal prometieron que la transferencia de responsabilidades a las comunidades forestales crearía las condiciones para lograr una mejor conservación y un uso sostenible de los ecosistemas forestales, así como el bienestar social y la reducción de la pobreza de las comunidades. Este artículo examina las limitaciones de estos enfoques en contextos de derechos de propiedad colectiva ambiguos y conflictos socioterritoriales intercomunitarios prolongados, señalando los mecanismos de responsabilización que surgen y sus consecuencias. Utilizando registros institucionales, documentos de cobertura de los medios y observaciones de investigaciones etnográficas en la Sierra sur de Oaxaca, México, analizamos las formas contemporáneas de responsabilización de las comunidades locales por su "bienestar" y exploramos los efectos de dicha responsabilización en contextos donde la aplicación de los derechos de propiedad colectiva es débil y el acceso de las personas a los recursos naturales y territorios está limitado por diferentes prácticas gubernamentales destinadas a " resolver conflictos."A partir de la ecología política postestructural y los estudios de paz y conflicto, argumentamos que la intervención gubernamental en conflictos socioterritoriales, los mecanismos de responsabilización y la reterritorialización estatal están paradójicamente entrelazados de maneras que obstaculizan las características colaborativas y las capacidades de gestión de recursos naturales que los enfoques basados en la comunidad apoyan ostensiblemente. Cuatro prácticas principales sustentan estos mecanismos: (1) canalizar a los litigantes a juicios lentos y legalistas; (2) ofrecer una compensación monetaria como único incentivo para inducir la liquidación de la tenencia de la tierra; (3) crear y perpetuar áreas "grises" donde el uso comunitario de los recursos naturales está restringido; y (4) lidiar con la débil aplicación de los acuerdos de solución de conflictos y los derechos de propiedad colectiva.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Lista roja de ecosistemas forestales de China: evaluación de la conservación y análisis de brechas en áreas protegidas

Año 2020, volumen 248, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Expansión del monitoreo de bosques tropicales a Bosques Secos: El protocolo DRYFLOR para parcelas permanentes

Año 2020, volumen 3, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas, personas,planeta . ISSN: 2572-2611. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Declaración de Impacto Social La comprensión de los bosques tropicales se ha revolucionado mediante el monitoreo en parcelas permanentes. Los datos de las redes mundiales de parcelas han transformado nuestro conocimiento de la diversidad, la función, la contribución a los ciclos biogeoquímicos globales y la sensibilidad al cambio climático de los bosques. Hasta ahora, el monitoreo se ha concentrado en las selvas tropicales. A pesar de la creciente apreciación de su estado amenazado, biodiversidad e importancia para el ciclo global del carbono, el monitoreo en los bosques secos tropicales aún está en pañales. Proporcionamos un protocolo para el monitoreo permanente de parcelas en bosques secos tropicales. Expandir el monitoreo a los biomas secos es fundamental para superar los desafíos vinculados del cambio climático, el cambio en el uso de la tierra y la crisis de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

INTEGRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA A LARGO PLAZO (LTER) Y LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS: DESAFÍOS Y SOLUCIONES

Año 2020, volumen 24, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Oecologia Australis . ISSN: 2177-6199. Organización: Universidad Federal de Río de Janeiro
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) genera conjuntos de datos únicos que tienen el potencial de identificar y cuantificar tendencias en procesos ecológicos que pueden ser difíciles de detectar a resoluciones temporales más bajas. Aunque muchos sitios de LTER se encuentran dentro de áreas protegidas, no necesariamente producen datos que estén bien alineados con los objetivos de las instituciones e individuos que administran y gobiernan estos sitios. Existen varias razones potenciales para esto, que incluyen: i) información insuficiente proporcionada por el LTER sobre variables socioecológicas de relevancia para la gestión; ii) un desajuste entre la escala espacial de los datos recopilados por el LTER y la escala de datos necesarios para informar las decisiones de gestión; iii) la falta de inclusión de los responsables políticos en los pasos cruciales de la implementación del proyecto LTER, incluido el diseño y análisis experimentales, y; iv) la ausencia o insuficiencia de mecanismos formales o informales para incorporar datos del LTER en la toma de decisiones ambientales y la gobernanza de áreas protegidas. Utilizando ejemplos del LTER recientemente implementado en el Área Ambiental Protegida Costa dos Corais (conocida como PELD-CCAL), reflexionamos sobre cómo se pueden abordar algunos de estos desafíos y brindamos recomendaciones generales para aumentar la gestión de la conservación y la relevancia política de los proyectos de LTER en Brasil.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Conservación de recursos hídricos y medios de vida rurales en áreas protegidas del centro de México

Año 2020, volumen 78, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

El papel de los sistemas de creencias tradicionales en la conservación de la diversidad biológica en la Eco-región del Himalaya oriental de la India

Año 2020, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dimensiones humanas de la vida silvestre. ISSN: 1087-1209,1533-158X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Deforestación y fragmentación forestal en las tierras altas de los Ghats orientales, India

Año 2020, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Construyendo una plataforma de monitoreo socioecológico para el manejo integral de bosques secos tropicales

Año 2020, volumen 3, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas, personas,planeta . ISSN: 2572-2611. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Declaración de Impacto Social Los bosques secos tropicales (FDT) sustentan el bienestar de millones, en su mayoría poblaciones rurales; sin embargo, han sufrido una tala severa en Colombia, lo que ha desencadenado efectos en cascada como la desertificación. Al involucrar a los científicos, la sociedad y las instituciones en el establecimiento de plataformas para monitorear la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, se superarán brechas cruciales de conocimiento, ayudando a encontrar un camino hacia el desarrollo sostenible. La información sobre biodiversidad impulsada por la ciencia pero anclada social y económicamente ayudará a incorporar las contribuciones de la naturaleza a las personas en los valores culturales de la sociedad. En definitiva, estas acciones transformadoras se traducirán en la gestión integral del TDF a través de un mayor impacto en la toma de decisiones. Resumen Se han establecido miles de parcelas permanentes en los trópicos con el propósito de monitorear las comunidades arbóreas. Sin embargo, los resultados de la investigación de estas plataformas se han dirigido principalmente a la comunidad académica y, hasta ahora, su contribución a la sociedad ha sido limitada. A continuación, mostramos cómo la generación de datos sólidos sobre biodiversidad ha apoyado la toma de decisiones en los bosques tropicales secos colombianos( FDT), donde queda menos del 8% de su cobertura original. Como primer paso para construir un diálogo nacional en torno al estado crítico de este ecosistema, en 2014 nació una red nacional de colaboración en investigación y monitoreo del Bosque Seco Tropical en Colombia (Red BST-Col‐. Nuestro principal objetivo es generar información científicamente sólida que alimente la gestión integral de este ecosistema. Para ello, se ha establecido un conjunto de plataformas de monitoreo de la biodiversidad en todo el país, que ya han servido para responder preguntas socioecológicas relacionadas con los impulsores de la deforestación, la ciencia ciudadana o la valoración de los servicios ecosistémicos. En general, esta agenda de investigación ha nutrido las cuatro líneas que sustentan el Programa para el manejo integral de los bosques secos en Colombia (gestión del conocimiento, preservación, restauración y uso sostenible), formulado por el Instituto Humboldt, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Ministerio de Medio Ambiente en 2019. Sin embargo, quedan muchos desafíos por delante para un territorio complejo donde coexisten múltiples actores sociales y sectores productivos. El objetivo final es integrar todas las dimensiones de la biodiversidad para lograr una comprensión sintética del funcionamiento del ecosistema más amenazado de Colombia y su relación con el bienestar de las comunidades locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Creación de autoridad y relevancia en la historia temprana de la IPBES

Año 2020, volumen 113, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Cuantificación y mapeo del paisaje forestal fragmentado en el bosque caducifolio seco de la División Forestal de Burdwan, Bengala Occidental, India

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El patrón estructural de un paisaje forestal puede afectar directamente la calidad del hábitat. Por lo tanto, monitorear y evaluar los cambios en la cobertura forestal es importante para la biodiversidad, así como para el ecosistema local. La fragmentación de los bosques en tierras desprotegidas cambia rápidamente la forma y el tamaño de los bosques en todo un paisaje. El presente estudio aborda los problemas relacionados con el patrón cambiante del paisaje de la División Forestal de Burdwan (BFD) durante los últimos 29 años (1990-2019) utilizando imágenes satelitales. Toda el área forestal se clasificó en 38 parches forestales. Se utilizó la clasificación supervisada de imágenes mediante el software ArcGIS para detectar los cambios temporales de la cobertura forestal en BFD. También se han calculado diferentes índices de paisaje para considerar la fragmentación con la ayuda del software FragStat 4.2. El resultado de los cambios en la cobertura forestal muestra que, aunque hay una menor variación de los cambios forestales desde 1990 (80,66% de cobertura forestal) hasta 2019 (80%), la variación a nivel de parche es sorprendente. El resultado de diferentes índices de paisaje muestra que los parches con mayor tamaño (ID-1, 6, 15, 17) están más fragmentados y complejos que los más pequeños (ID - 5, 9, 18). Este resultado también está respaldado y validado por el método de regresión. Este estudio puede ser útil para la división forestal y los planificadores para que los responsables políticos mitiguen los factores que afectan la fragmentación de este bosque protegido y adopten estrategias adecuadas para mantener el equilibrio ecológico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

¿Qué Determina las Decisiones de Uso de la Tierra de los Agricultores Indígenas Chepang en los Distritos Montañosos Centrales de Nepal?

Año 2020, volumen 12, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La roza y el cultivo itinerante es un uso generalizado pero controvertido de la tierra en la frontera entre los bosques tropicales y la agricultura. En los últimos años, la extensión de la tierra bajo roza y quema y las personas que dependen de ella para su subsistencia e ingresos han disminuido. Informamos sobre cambios en el uso de la tierra para la roza en dos distritos montañosos centrales de Nepal por parte de comunidades indígenas Chepang, un bastión del cultivo de la roza en las montañas de Nepal. A pesar de una tendencia común de disminución de la roza, como en otras partes del sur y sudeste de Asia, descubrimos que la roza es importante para la vida y los medios de subsistencia de los pequeños agricultores rurales de Chepang en la zona. Se descubrió que el cultivo de la roza era más importante para los agricultores con oportunidades limitadas fuera de la finca y en áreas donde escaseaban los usos alternativos de la tierra. Discutimos los factores biofísicos, socioeconómicos, institucionales y otros factores clave que afectan la decisión de los agricultores de abandonar o continuar con la roza en el área. Utilizando modelos lineales de efectos mixtos, también examinamos los atributos de los hogares que pueden acelerar las decisiones de roza y quema en el área. Nuestro estudio recomienda un mayor acceso a usos alternativos de la tierra y otras opciones generadoras de ingresos para el bienestar de los pequeños agricultores indígenas Chepang, así como la sostenibilidad de esta práctica ancestral de uso de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Marginación de las mujeres en la gestión forestal participativa: Impactos de la responsabilización en Tanzania

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Este artículo analiza las consecuencias de la responsabilización de las mujeres en la gestión de los recursos naturales en el sur de Tanzania. El manejo forestal participativo (PFM, por sus siglas en inglés) y la Planificación Participativa del Uso de la Tierra en el sur de Tanzania proporcionan un estudio de caso para interrogar cómo la responsabilización impacta en el orden social existente en una comunidad determinada. Como muestran los hallazgos del estudio, las iniciativas participativas no han llegado completamente a las mujeres rurales que aún están subrepresentadas e insuficientemente equipadas para participar en la toma de decisiones públicas, lo que mantiene la marginación de las mujeres. En Tanzania ha habido avances en los derechos comunitarios para la gestión forestal. Siguiendo la Política Forestal (1998) y la Ley Forestal (2002), las aldeas tanzanas pueden establecer Reservas Forestales en las Tierras de las Aldeas y administrar y utilizar los recursos naturales en beneficio de la comunidad. El éxito de la gobernanza forestal descentralizada depende de la interacción entre el poder, la autoridad y las relaciones sociales. Esto está determinado por la capacidad de participación de las comunidades y por la capacidad de respuesta del gobierno a la voz del pueblo. Según nuestro estudio de caso, las mujeres no tienen las mismas oportunidades para alzar la voz que los hombres, y las mujeres están marginadas en las decisiones que se toman sobre el manejo forestal y en la distribución de los beneficios de los recursos naturales con los que están dotadas sus comunidades. Esto tiene implicaciones políticas en el sentido de que los procesos y estructuras de gobernanza forestal descentralizada parecen incapaces de abordar las necesidades de las mujeres.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Cambios en la cobertura terrestre y almacenamiento de carbono antes y después del programa forestal comunitario en Bleberan village, Gunungkidul, Indonesia, 1999-2018

Año 2020, volumen 16, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología forestal . ISSN: 2158-0715,2158-0103. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio investigó los cambios en la cobertura terrestre, la dinámica del almacenamiento de carbono y sus procesos socioeconómicos subyacentes antes y después de un permiso forestal comunitario en la aldea de Bleberan, Gunungkidul, Indonesia, durante 1999-2018. Utilizamos una combinación del modelo de densidad del dosel forestal, conversión de carbono y datos socioeconómicos relacionados para analizar las clases de cobertura terrestre en los períodos 1999-2003, 2003-2009 y 2009-2018, que representan las fases de varios años antes del permiso forestal comunitario, la fase inicial del establecimiento forestal comunitario y varios años después del permiso forestal comunitario, respectivamente. Los resultados mostraron que al inicio del estudio (1999), donde se inició la tala ilegal en el terreno, la condición del área investigada de 40 hectáreas estaba dominada por áreas no forestales en forma de terrenos abiertos en un 54% con un almacenamiento de carbono acumulado de 1352.62 toneladas. En la fase previa al permiso forestal comunitario (1999-2003), cuando hubo tala ilegal continua, el aumento de tierras abiertas alcanzó rápidamente el 83% , quedando solo 312.09 toneladas de almacenamiento de carbono. En la fase inicial del establecimiento forestal comunitario( 2003-2009), cuando el gobierno emitió una legalización del bosque comunitario, la agricultura mixta de secano pasó a dominar el área en un 55%, y el almacenamiento de carbono aumentó a 1840,94 toneladas. En la última fase, varios años después del permiso forestal comunitario( 2009-2018), que se caracterizó por la participación activa de la comunidad en la rehabilitación forestal, el área se modificó en un 82% para convertirse en bosque de plantaciones de teca completamente abastecido, con una mejora en el almacenamiento de carbono de 3379,16 toneladas o dos veces mayor que al inicio del estudio. Tales resultados son importantes para la autoridad de la comunidad forestal y las partes interesadas relacionadas para diseñar políticas apropiadas relacionadas con los bosques y apoyar la implementación de REDD+.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cambios en el uso y la cobertura del suelo a lo largo de los oleoductos y gasoductos de China y Myanmar-Monitoreo del desarrollo de infraestructura en regiones remotas propensas a conflictos

Año 2020, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Las infraestructuras energéticas pueden tener impactos negativos en el medio ambiente. En regiones remotas y / o escasamente pobladas, así como en regiones propensas a conflictos, estos pueden ser difíciles de evaluar, en particular cuando son a gran escala. Analizar los cambios en el uso y la cobertura del suelo puede ser un paso inicial importante para establecer la cantidad y calidad de los impactos. A partir de imágenes satelitales multitemporales de muy alta resolución, este artículo informa sobre un estudio que empleó el Clasificador Aleatorio de Bosques y el Modelador de Cambio de Tierras para derivar información detallada de los patrones espaciales y las variaciones temporales del uso de la tierra y los cambios en la cobertura terrestre resultantes de los Oleoductos y Gasoductos China-Myanmar en Ann township, en el Estado birmano de Rakhine, Myanmar. Se comparan los procesos de deforestación y conversión de forestación durante los períodos previos y posteriores a la construcción (2010 a 2012). Si bien se perdieron importantes áreas forestales a lo largo de los oleoductos, esto es solo una parte de la historia, ya que la forestación también ha ocurrido en paralelo. Sin embargo, las áreas de forestación pueden tener un valor menor y, para poder tener en cuenta la calidad de los bosques, es de vital importancia acompañar las técnicas basadas en imágenes satelitales con la observación de campo. Los hallazgos tienen implicaciones importantes para futuros proyectos de desarrollo de infraestructura en regiones afectadas por conflictos en Myanmar y en otros lugares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Impacto de la cogestión en la diversidad arbórea y el secuestro de carbono en áreas protegidas: experiencias de Bangladesh

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cogestión de Áreas Forestales Protegidas (AP), que integra a las comunidades locales en las estructuras de gestión forestal, se inició en Bangladesh en 2004 para gestionar y conservar eficazmente los recursos forestales. En este estudio se ha investigado si la iniciativa ha cumplido sus objetivos. Usando mapas NDVI, aplicamos un marco de muestreo aleatorio estratificado para identificar parcelas de muestra. Se recopilaron datos fitosociológicos y de secuestro de carbono de dos AP coadministradas (Parque Nacional Lawachara y Santuario de Vida Silvestre Teknaf) y bosques de reserva adyacentes que no están bajo un régimen de cogestión. Los resultados revelan que los atributos fitosociológicos tanto de los árboles maduros como de las plántulas regeneradas naturalmente mostraron mejores resultados en sitios cogestionados que en sitios no cogestionados. Las medias de las parcelas de especies, géneros y familias fueron 2,69, 2,64 y 2,49, respectivamente, en los sitios no coadministrados, en comparación con 1,64, 1,60 y 1,46 en las parcelas coadministradas. El Índice de Diversidad de Simpson fue de 0,11 y 0,15 en los sitios PAS y de control cogestionados, respectivamente. Dada la distribución normal estándar, el rango de secuestro de carbono de la biomasa fue de (-300, 500) t / ha en las AP cogestionadas en lugar de (-200, 400) t/ha en los sitios de control. En general, los sitios sin cogestión mostraron un mejor estado de biodiversidad que los sitios con prácticas de cogestión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Acoplamiento de los derechos de propiedad con las responsabilidades para mejorar los resultados de conservación en paisajes terrestres y marinos

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Proteger la biodiversidad frente a los desafíos contemporáneos de conservación requiere acciones en todas las tenencias de tierras y mares. Al buscar mejores resultados de conservación en estas tenencias, realizamos una revisión multidisciplinaria de la literatura sobre leyes de propiedad, conservación y ética ambiental. Nuestra revisión reveló tres amenazas principales de los derechos de propiedad para la conservación: un enfoque en los bienes tangibles a expensas de los servicios intangibles, un enfoque en la parcela en lugar de la tierra o el paisaje marino y un enfoque en los derechos sobre las responsabilidades. Nuestro análisis revela que superar estas amenazas requiere una combinación de la construcción de la propiedad con los principios ecológicos y los valores sociales. Con este fin, ofrecemos un enfoque práctico centrado en las soluciones que busca determinar quién tiene una responsabilidad, a quién se debe esa responsabilidad y cómo se puede atribuir esa responsabilidad. Este enfoque combina derechos de propiedad específicos con responsabilidades definidas adeudadas a los sistemas de recursos para apoyar a los beneficiarios actuales y futuros. Un reconocimiento formal de las responsabilidades que acompañan a los derechos puede establecer la línea de base de lo que la sociedad debería poder esperar de los titulares de derechos. A partir de esta línea de base, los instrumentos de política pueden aplicarse de manera más apropiada, apoyando a los propietarios de tierras en sus responsabilidades y, cuando sea necesario, proporcionando compensación por actividades que se extienden más allá de sus responsabilidades.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Hemos estado encerrados, pero la deforestación no

Año 2020, volumen 117, número 40. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Edilson Consuelo de Oliveira ha recuperado el sentido del gusto y el olfato, por lo que finalmente ha podido disfrutar de un plato de pirapitinga, su pescado favorito en toda la Amazonía. Antes de contraer la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), Edilson había estado encerrado en una pequeña granja en las afueras de Rio Branco, la capital del estado de Acre en Brasil, pero a principios de junio un sobrino vino de visita desde la ciudad y trajo tos seca. Edilson estuvo hospitalizado solo dos días y se sintió enfermo durante dos semanas; desde entonces se ha estado recuperando en la granja. Es una suerte para él y para la Amazonía, porque Edilson es un "súper mateiro", o maestro leñador, uno de los pocos en esa vasta región (ver Fig. 1). Edilson es una especie de chamán taxonómico, ya que puede nombrar cientos de especies de árboles amazónicos a la vista y está familiarizado con varios miles más.Fig. 1. Aunque la pandemia ha puesto a raya a gran parte de la naturaleza, Douglas Daly ( Izquierda ) pregunta qué pueden hacer los investigadores de campo ahora, qué se debe hacer cuando sea seguro viajar nuevamente a los sitios de estudio y cómo capacitar mejor a nuevas cohortes de investigadores y súper mateiros como Edilson de Oliveira ( Derecha ).Rarezas como Edilson son muy buscadas por investigadores, concesiones forestales y conservacionistas. Esto se debe a que cualquier esfuerzo válido para conservar o gestionar la biodiversidad de los bosques tropicales requiere que conozcamos la composición de sus especies. Sin embargo, ahora que la pandemia ha puesto a raya a gran parte de la naturaleza, los biólogos de campo han tenido que hacer un balance: ¿Qué podemos estar haciendo ahora? ¿Qué debemos hacer cuando la costa esté más despejada y podamos viajar con seguridad a nuestros sitios de estudio una vez más? Lo más importante es por qué nunca debemos cejar en nuestros esfuerzos por reforzar los programas de conservación y capacitar a nuevas cohortes de conservation [1] [1]1Correo electrónico: ddaly {arroba}nybg.org. [1]: # xref-correlsp-1-1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas , Propiedades Biológicas y Terapéuticas de los Productos Apícolas

Agroforestales, roza y medios de subsistencia entre cúpulas de turba restauradas y ríos: efectos de la prohibición de incendios de 2015 en Kalimantan Central (Indonesia)

Año 2020, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si 150 años de uso continuo cuentan como indicador de sostenibilidad, los agroforestales ribereños en los paisajes de turba de Kalimantan Central sugieren soluciones para los desafíos actuales. La temporada de incendios de 2015 en las turberas de Indonesia provocó una prohibición de incendios y una respuesta de restauración de turberas, dando prioridad al bloqueo y rehumectación de canales. Sin embargo, las opciones de medios de vida sostenibles siguen siendo esquivas. Informamos sobre el conocimiento ecológico local de los suelos y la vegetación aplicado en las opciones de uso de la tierra en rozas y agroforestales en cinco aldeas Dayak Ngaju en el subdistrito Jabiren Raya y Kahayan Hilir (Pulang Pisau, C. Kalimantan, Indonesia) a orillas del río Kahayan y discutimos los impactos de las políticas de prohibición de incendios. Las parcelas accesibles desde el río sin turba o poco profundas se preferían tradicionalmente para la roza, con varias plantas indicadoras y características del suelo que respaldaban las opciones. Sin talar, los agricultores dependen de trabajos no agrícolas y agroforestales para obtener ingresos. Se justifica una mayor atención política a la agroforestería ribereña que no sea de turba como parte de los sistemas de sustento del paisaje de turba.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Comparación de la Integridad Ambiental de las Reducciones de Emisiones de los Programas REDD con Proyectos de Energía Renovable

Año 2020, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: La reducción de la deforestación y la degradación forestal presenta una oportunidad de mitigación del cambio climático que es fundamental para cumplir los objetivos del Acuerdo de París y lograr reducciones en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero (GEI). La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) brinda a los países en desarrollo incentivos financieros basados en resultados para reducir la deforestación y la degradación forestal a través de pagos no de mercado (pagos sin generación de créditos de carbono) o mecanismos basados en el mercado (créditos de carbono). Los créditos REDD han sido aceptados recientemente para ser utilizados en programas de compensación (por ejemplo, CORSIA) y están siendo considerados bajo el artículo 6. Sin embargo, varias publicaciones han cuestionado si los créditos de carbono de REDD deberían aceptarse bajo mecanismos basados en el mercado, y han identificado problemas con respecto a su integridad ambiental y su capacidad para compensar las emisiones de otros sectores. En los últimos años, la implementación de REDD ha pasado del nivel de proyecto al nivel nacional o subnacional (jurisdiccional), y está abordando algunas de las preocupaciones que se han planteado para las intervenciones a nivel de proyecto con respecto a la solidez de las líneas de base y las fugas, por ejemplo. En este artículo comparamos la integridad ambiental de los créditos de los programas REDD con la de los proyectos de energía renovable conectados a la red mediante el examen de aspectos relacionados con la permanencia, adicionalidad, líneas de base, incertidumbre y fugas. Mostramos que la integridad ambiental de las reducciones de emisiones derivadas de los programas REDD tiene fortalezas únicas, y que las derivadas de proyectos de energía renovable tienen sus propias debilidades. Probablemente debido a la falta de comprensión de las respectivas debilidades y fortalezas de estas dos fuentes de créditos, las reducciones de emisiones de los programas REDD han sido históricamente cuestionadas y sometidas a un nivel de escrutinio que no se ha realizado con las reducciones de emisiones de otros sectores, como los proyectos de energía renovable. Reconocer las fortalezas y debilidades de las reducciones de emisiones de ambos tipos debería ayudar a los tomadores de decisiones y a los estándares de carbono a reconocer la alta calidad de las reducciones de emisiones de los programas REDD y racionalizar los requisitos o restricciones actuales impuestos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Oportunidad de cambio o refuerzo de la desigualdad? Implicaciones de poder, gobernanza y equidad de los pagos gubernamentales para la conservación en Brasil

Año 2020, volumen 105, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los instrumentos económicos para la conservación se invocan como estrategia para lograr los objetivos duales de mantener ecosistemas saludables y mejorar el bienestar humano. Los resultados de dichos instrumentos son muy variables y ha habido un análisis limitado de sus resultados sociales. Los instrumentos económicos para la conservación pueden crear oportunidades y apalancamiento político para los grupos minoritarios o reforzar las relaciones de poder preexistentes y reproducir las desigualdades socioeconómicas. Esta investigación examina las implicaciones de equidad de un esquema gubernamental de Brasil conocido como transferencia fiscal ecológica, observando cómo los arreglos institucionales y la dinámica de poder local influyen en la aplicación de los ingresos para lograr resultados sociales. Un estudio de caso de la mata atlántica explora si la aplicación de los ingresos refleja los intereses de una amplia base comunitaria y evita la captura de la élite, o si los actores del poder local diseñan los procesos de toma de decisiones para promover intereses específicos. Los resultados demuestran cómo la escasa capacidad institucional local limita la gobernanza efectiva de los ingresos, lo que conduce a resultados sociales positivos limitados. Además, los incentivos ofrecidos por el mecanismo estimulan la actividad de conservación, lo que implica altos costos para los pobres rurales. La aplicación de un marco de buena gobernanza orienta el desarrollo de recomendaciones para mejorar la equidad social de las políticas de transferencia fiscal ecológica. Estos hallazgos refuerzan la importancia del diseño de EFT aplicados en regiones de pobreza, si se quiere promover una conservación socialmente equitativa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desigualdad de Ingresos y Dinámica de la Pobreza

Pautas Basadas en Evidencia para Priorizar Inversiones para Cumplir con los Objetivos Internacionales de Conservación

Año 2020, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La biodiversidad está en rápido declive, impulsada en gran medida por la pérdida y degradación del hábitat. El establecimiento y manejo de áreas protegidas se usa ampliamente para mantener hábitats y especies a perpetuidad. La extensión de las áreas protegidas ha aumentado rápidamente en los últimos años con objetivos basados en áreas establecidos en acuerdos internacionales de conservación, como la Meta 11 de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Los investigadores han propuesto nuevos objetivos para guiar las acciones de conservación posteriores a 2020, pero la mayoría no proporciona recomendaciones concretas a los profesionales sobre cómo navegar por las decisiones inevitables y complejas entre las acciones de conservación para lograr estos objetivos. Proponemos un marco teórico de decisión para lograr mejor los componentes de la Meta 11 de Aichi (ampliar las áreas protegidas, mejorar la representación de las características de conservación y gestionar mejor las áreas protegidas). Proporcionamos resúmenes de los estados actuales del sistema dentro de nuestro marco y pautas recientes basadas en evidencia sobre la asignación de recursos entre Estados. Estas pautas permitirán que la próxima generación de inversiones en conservación logre mejores resultados de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Impactos en el bienestar y la cubierta forestal de la conservación basada en incentivos: Evidencia de las asociaciones forestales comunitarias de Kenia

Año 2020, volumen 129, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

La intensidad de la tala impulsa la variabilidad en las reservas de carbono en los bosques de tierras bajas de Vietnam

Año 2020, volumen 460, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación forestal en los trópicos está generando grandes emisiones de carbono (C). En Asia tropical, la tala es el principal impulsor de la degradación forestal. Para la implementación efectiva de proyectos REDD + en bosques talados en el sudeste asiático, es necesario evaluar los impactos de la tala en las poblaciones forestales de C. Aquí, evaluamos las existencias de C en los bosques talados de tierras bajas en el centro de Vietnam y exploramos las correlaciones entre la intensidad de la tala, el suelo, la topografía y las existencias de carbono vivo sobre el suelo (AGC). Presentamos un enfoque para estimar las intensidades históricas de registro para la situación prevaleciente cuando no están disponibles los registros completos del historial de registro. Se utilizaron análisis Landsat y mapeo participativo para cuantificar la densidad de perturbaciones históricas, utilizadas como proxy de las intensidades de tala en el área. Se midió el carbono en AGC, madera muerta, carbono subterráneo (BGC) y suelo (SOC) en veinticuatro parcelas de 0.25 ha que varían en intensidad de tala, y también se recolectaron datos sobre tala reciente, propiedades del suelo, elevación y pendiente. Los bosques muy talados almacenaban solo la mitad de la cantidad de AGC de tallos ≥10 cm dap que los bosques ligeramente talados, principalmente debido a una reducción en el número de árboles grandes (≥60 cm dap). El carbono en AGC de árboles pequeños (5-10 cm dbh), madera muerta y BGC comprendía solo pequeñas fracciones de las existencias totales de C, mientras que el SOC en la capa superior del suelo de 0-30 cm de profundidad almacenaba ~50% de las existencias totales de C. La combinación de las intensidades de tala con los datos topográficos y del suelo mostró que la intensidad de la tala era el factor principal que explicaba la variabilidad en la AGC. Nuestra investigación muestra grandes reducciones en AGC en bosques medianos y muy talados. Destaca la importancia crítica de conservar los árboles grandes para mantener altas reservas forestales de C y contabilizar el COS en las estimaciones totales de existencias de C.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Comprender la concurrencia de pérdida de árboles y esclavitud moderna para mejorar la eficacia de las acciones y políticas de conservación

Año 2020, volumen 2, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los lugares donde las poblaciones dependen más de los bosques y sus servicios ecosistémicos para la subsistencia y el desarrollo también son áreas donde persiste la esclavitud moderna. Estos temas se señalan dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible( ODS), ambas metas 15.2 y 8.7, respectivamente. A menudo, las actividades que utilizan la esclavitud perpetúan la deforestación, reforzando un nexo esclavitud‐medio ambiente; que ha sido examinado comparando las estimaciones de la esclavitud moderna con los niveles de protección ambiental. Este estudio evalúa la relación entre la pérdida de árboles y la esclavitud moderna centrándose en cuatro países: Brasil, Ghana, Indonesia y Mozambique. Los niveles previamente mapeados de pérdida de árboles y los niveles futuros previstos de pérdida se han comparado con las estimaciones de esclavitud moderna del Índice Global de Esclavitud 2016 y los análisis de tala ilegal para determinar una estimación del riesgo de pérdida de árboles relacionada con la esclavitud. Estos resultados brindan una idea de la coexistencia entre la esclavitud moderna y la pérdida de árboles debido a una serie de actividades que se destacan, incluida la minería, la tala ilegal y las prácticas agrícolas. La coexistencia es compleja y, sin embargo, más allá de la coincidencia. Se señalan las implicaciones para las políticas nacionales y mundiales al evaluar los beneficios que podrían lograrse limitando la pérdida de árboles y poniendo fin a la esclavitud moderna; de beneficio tanto para las comunidades conservacionistas como para las antiesclavistas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Percepciones de la deforestación en el Chaco argentino: Combinando el método Q y la justicia ambiental

Año 2020, volumen 171, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

De la combinación de políticas a las redes de políticas: evaluación de las interacciones de las políticas climáticas y de uso de la tierra en Mato Grosso, Brasil

Año 2020, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista planificación de política ambiental/Revista de política y planificación ambiental. ISSN: 1522-7200,1523-908X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: La Difusión Global de Políticas Públicas,Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción

Fortalecimiento del sistema global de áreas protegidas después de 2020: una perspectiva desde la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN

Año 2020, volumen 36, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de administración de parques. ISSN: 2688-187X. Organización: eScholarship Publishing, Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas son la piedra angular de la conservación de la biodiversidad y nunca han sido más relevantes que en la actualidad, cuando el mundo se enfrenta tanto a una crisis de biodiversidad como a una crisis de cambio climático.La Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha estado ayudando a establecer estándares globales y pautas de mejores prácticas en la planificación y gestión de áreas protegidas durante 60 años.Siguiendo esta orientación, muchos países han logrado un progreso significativo hacia sus compromisos de la Meta 11 de Aichi en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).La comunidad mundial se reunirá en la 15ª Conferencia de las Partes del CDB para establecer nuevos objetivos de conservación de la biodiversidad para la próxima década, como hitos para 2050 y una visión de "un mundo que viva en armonía con la naturaleza."Este documento presenta la perspectiva de la CMAP sobre las prioridades para apoyar áreas protegidas y conservadas efectivas para la era posterior a 2020.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Naturaleza Domesticada: El Nicho Culturalmente Construido de la Humanidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 12

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Asentamiento Humano en las Islas del Pacífico

Auge de la tala ilegal de palisandro en Panamá desde Dalbergia retusa

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Durante la última década, la tala ilegal de palisandro ha aumentado en todo el mundo, en gran parte atribuible a un aumento de la demanda china. Durante los últimos setenta y cinco años, el uso principal del palo santo cocobolo (Dalbergia retusa) en Panamá fue en pequeñas piezas para tallas artesanales, su estado de conservación favoreció la madera comercializable para la explotación reciente con el mercado en auge. El auge del palisandro cocobolo en Panamá fue de 2011 a 2015 y, dadas las regulaciones, fue en gran parte ilícito. Sin embargo, no se han hecho públicos datos sobre la tala de cocobolo. Aquí, evaluamos la tala de cocobolo en Panamá. Utilizamos un análisis de los medios de comunicación de informes panameños e internacionales sobre la tala de cocobolo desde enero de 2000 hasta febrero de 2018, junto con una investigación socioambiental a largo plazo para mostrar cómo cambió la tala durante el auge. Realizamos un análisis de contenido de artículos para abordar cuatro objetivos específicos: 1) evaluar cómo cambió la intensidad de la tala de cocobolo con el tiempo; 2) determinar qué temas relacionados con la tala eran importantes para que la prensa los transmitiera al público; 3) mostrar cómo cambió la tala geográficamente a medida que avanzaba el auge; 4) demostrar cómo Panamá y la comunidad internacional respondieron al auge global con nuevas políticas sobre gobernanza del palo de rosa. Los informes de los medios indican cómo la tala de cocobolo cambió con el tiempo y el espacio, comenzando con la intensificación inicial de la tala en 2011 y alcanzando su punto máximo con el apogeo de la tala mundial de palisandro en 2014 y 2015. La cobertura mediática de la tala ilegal disminuyó durante la estación seca antes de las elecciones de mayo de 2014, lo que facilitó la tala ilícita y la posterior cobertura mediática bajo una nueva administración. A medida que aumentaba la tala, pasó de la tala selectiva en granjas privadas del oeste a los bosques del este de Panamá en poder de los pueblos indígenas, incluidos aquellos con tenencia insegura. La serie de regulaciones de palo de cocobolo de Panamá permitió la tala en tierras indígenas, así como las subastas de troncos incautados. La remoción de tantos árboles durante el auge del cocobolo en Panamá, la prohibición de los permisos de tala de cocobolo, junto con las restricciones globales a los rosales comerciales y la represión china de la corrupción redujeron la mayor parte de la tala. Concluimos destacando el papel de los medios de comunicación para evaluar la tala ilegal en ausencia de otros datos y subrayamos las dificultades de la gobernanza forestal y los controles de tala de rosales, especialmente dado el reciente relajamiento de los controles de la CITES para instrumentos musicales. Durante la última década, la tala ilegal de los palos rosa ha aumentado en todo el mundo y se atribuye mucho al aumento de la demanda en China. Durante los últimos setenta y cinco años, el uso principal del palo rosa de cocobolo (Dalbergia retusa) en Panamá fue en piezas pequeñas para tallados artesanales. El poco uso favorece la conservación a estado maduros de la madera aprovechable ahora con la creciente demanda. El auge de la extracción del rosa de cocobolo en Panamá fue de 2011-2015 y, según la normativa, fue en gran medida ilícito. Sin embargo, no se han hecho públicos los datos sobre la tala de cocobolo. Aquí, evaluamos la tala de cocobolo de Panamá. Utilizamos un análisis de la prensa panamea e internacional sobre la tala de cocobolo desde enero de 2000 hasta febrero de 2018, junto con investigaciones socioambientales a largo plazo para mostrar cómo la tala cambió durante el auge. Llevamos a cabo un análisis de contenido de artículos para abordar cuatro objetivos específicos: 1) evaluar cómo la intensidad de la tala de cocobolo cambió con el tiempo; 2) determinar qué temas relacionados con la tala fueron importantes para transmitir al público por la prensa; 3) mostrar cómo la tala cambió geográficamente a medida que avanzaba el auge; 4) demostrar cómo Panamá y la comunidad internacional respondieron al auge global con nuevas políticas sobre la gobernación del palo rosa. Los informes de la prensa indican cómo la tala de cocobolo cambió con el tiempo y el espacio, comenzando con la intensificación de la tala inicial en 2011 y alcanzando su punto máximo con el incremento de la tala mundial de palo rosa en 2014 y 2015. La cobertura de la prensa sobre la tala ilegal disminuyó durante la estación seca antes de las elecciones de mayo de 2014, facilitando la tala ilícita y la posterior cobertura de la prensa bajo una nueva administración. A medida que aumentó la tala, pasó de la tala selectiva en granjas privadas del occidente del pas en manos de pueblos indígenas, inclusivo aquellos con tenencia insegura. Las normas sobre de palo rosa de cocobolo en Panamá permitieron la tala en tierras indígenas, así como las subastas de troncos incautados. La eliminación de tantos árboles durante el auge de la demanda de cocobolo de Panamá, la prohibición de los permisos de tala de cocobolo, junto con las restricciones globales sobre los palos rosa comerciales y una represión contra la corrupción en China restringieron la mayoría de la tala. Concluimos destacando el papel de los medios de comunicación para evaluar la tala ilegal en ausencia de otros datos y destacamos las dificultades de la gobernación forestal y los controles de tala para los palos rosa, especialmente dada la reciente relajación de los controles de CITES para instrumentos musicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

El impacto relativo en la conservación de las estrategias que priorizan la representación de la biodiversidad, las amenazas y los costos de protección

Año 2020, volumen 2, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A pesar de los aumentos exponenciales en la cobertura de áreas protegidas (AP) en las últimas décadas, la biodiversidad global continúa disminuyendo. Una explicación de esta falta de éxito es que la eficacia de las estrategias de priorización de la conservación rara vez se mide en términos de "impacto" de la conservación, lo que requiere comparar las redes de AP propuestas con un escenario contrafactual en el que no se aplica ninguna intervención. Este enfoque contrasta con la medición de la eficacia utilizando sustitutos del impacto en la conservación, como la extensión, el valor total de la biodiversidad o la representatividad de una red de AP propuesta. Sin embargo, implementar un escenario contrafactual experimental es difícil debido al tiempo, la financiación y las limitaciones éticas. Aquí, utilizamos un enfoque alternativo y complementario: un análisis ex post con resultados contrafácticos medidos utilizando datos empíricos históricos sobre cambios en la biodiversidad en paisajes desprotegidos. Este enfoque permite la comparación de diferentes estrategias de priorización implementadas retrospectivamente con un resultado contrafactual real. En nuestro análisis, predecimos el impacto de varias estrategias alternativas de priorización de AP en Queensland, Australia, utilizando conjuntos de datos de alta resolución de desmonte de vegetación, tipo de hábitat y costo de adquisición de tierras. Nuestros resultados muestran que lograr los objetivos de conservación convencionales no equivale a lograr el impacto, y que las estrategias alternativas y relativamente simples de priorización pueden lograr impactos mucho mayores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Percepciones de la Comunidad Local sobre el Cambio del Paisaje, los Servicios Ecosistémicos, el Cambio Climático y los Medios de Subsistencia en el Parque Nacional Gonarezhou, Zimbabwe

Año 2020, volumen 12, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la relación de la humanidad con la naturaleza es crucial para el bienestar y el desarrollo sostenible de la humanidad frente al cambio ambiental global. Las comunidades dependen de los paisajes para sobrevivir y los paisajes determinan si se va a lograr el desarrollo sostenible. Los vínculos entre paisajes, servicios ecosistémicos, medios de subsistencia y cambio climático a menudo son complejos, incomprendidos y apenas estudiados en las áreas rurales de África, donde las comunidades viven al lado de las áreas de conservación. Nuestro estudio encuestó la percepción del nexo del cambio del paisaje, el cambio climático, los servicios ecosistémicos y los medios de subsistencia en Gonarezhou, un parque nacional en el sureste de Zimbabwe. También utilizamos imágenes satelitales Landsat para mapear el cambio de paisaje durante 20 años para validar y correlacionar con los datos de la encuesta. Los resultados de la encuesta indicaron que las personas dependían de la agricultura de secano como medio de subsistencia, pero las sequías como resultado del cambio climático obligan a las comunidades a dedicarse a otros medios de subsistencia, como la caza furtiva a pequeña escala de animales pequeños como el impala y la recolección de recursos naturales como arbustos comestibles. Los cultivos y la ganadería, como servicios ecosistémicos provisionales, se han visto afectados negativamente por el cambio climático y el cambio del paisaje. Los datos de Landsat confirmaron que hubo una transformación negativa del paisaje como resultado de la agricultura, el crecimiento de los asentamientos y los grandes herbívoros. Sin embargo, también hubo una transformación positiva del paisaje como resultado de los esfuerzos de conservación del Fideicomiso de Conservación de Gonarezhou (GCT). Los servicios culturales sobre educación y sensibilización ambiental y los servicios provisionales como los frutos silvestres están en auge. Desafíos como la erosión del suelo, el conflicto entre humanos y vida silvestre y los mínimos beneficios comunitarios de los esfuerzos de conservación obstaculizaron el desarrollo sostenible en el área de estudio. Si bien los cambios en el paisaje, el clima, los medios de vida y los servicios ecosistémicos ocurrieron a escala local, los impulsores subyacentes, como la política y la economía, también se identificaron como impulsores del cambio del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Un primer paso para evaluar el impacto del ecoturismo en la biodiversidad en El Salvador: un estudio de caso con escarabajos peloteros en un Parque Nacional

Año 2020, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecoturismo. ISSN: 1472-4049,1747-7638. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 12

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Potencial de los Insectos Comestibles como Alimento y Forraje , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

El Himalaya debería ser una reserva natural

Año 2020, volumen 583, número 7814. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

En una encrucijada: tendencias consecuentes en el reconocimiento de la tenencia forestal comunitaria de 2002 a 2017

Año 2020, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista económica de China . ISSN: 1753-8963,1753-8971. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 12

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

¿Cumple el principal programa de Pago por Servicios Ecosistémicos de China con los "criterios de oro"? Estrategias de focalización de diferentes tomadores de decisiones

Año 2020, volumen 275, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Dominancia de la degradación de la tierra inducida por el hombre en la Sabana nigeriana de Guinea entre 2003 y 2018

Año 2020, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación de la tierra plantea un desafío persistente para los ecosistemas y los medios de vida sostenibles en la Sabana nigeriana de Guinea (NGS). Si bien tanto la actividad humana como la variabilidad climática se han implicado como impulsores de la degradación, la falta de investigación alimenta la disputa sobre las causas y el estado de la degradación de la tierra en la Sabana. Sin embargo, la evidencia detallada sobre las contribuciones tanto de las precipitaciones como de las actividades humanas puede ayudar a identificar medidas apropiadas para abordar la degradación de la tierra. Los datos de "verdor" de la vegetación de MODIS y lluvia de TAMSAT se emplearon para lograr los siguientes objetivos: (i) proporcionar información empírica sobre el patrón de la dinámica de la vegetación de la sabana; (ii) control de los efectos de la lluvia en la degradación de la sabana ;y (iii) caracterizar el alcance, la gravedad y la geografía de la degradación de la tierra inducida por el hombre. Las técnicas estadísticas seleccionadas resultaron útiles para resaltar la dinámica espacio-temporal de la degradación en el SNG. El control del efecto de la lluvia sobre el verdor de la vegetación produce un residuo del Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI) que nos permite estimar el impacto humano en la degradación de la tierra. A pesar de que no hay indicios de un empeoramiento del régimen de precipitaciones, la variación interanual del verdor de la vegetación exhibe una tendencia descendente consistentemente negativa. Esta tendencia continua, negativa y decreciente en el NDVI residual sugiere fuertemente que la pérdida continua de biomasa en el NGS es el resultado de una actividad humana insostenible. La mejora observada es atribuible a los programas existentes de manejo de la tierra (forestación y plantación de especies tolerantes a la sequía) iniciados por los Estados de la zona. En resumen, aproximadamente el 38% de la superficie terrestre de NGS, incluidas las áreas protegidas como el Parque Nacional del Lago Kainji, se están degradando más, mientras que el 14% y el 48% de la superficie restante muestran mejoras o ningún cambio real, respectivamente. Estos resultados sirven como un recurso de información de referencia para rastrear futuras actividades de uso de la tierra, degradación de la tierra y posibles vías para lograr una gestión más sostenible de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Estabilidad y cambio en el uso indígena de la tierra en la Amazonía ecuatoriana

Año 2020, volumen 63, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: En la cuenca del Amazonas y otras regiones de bosques tropicales, muchos paisajes boscosos están habitados por pueblos indígenas que están cada vez más expuestos a la expansión de la infraestructura, la extracción de recursos naturales a gran escala y los programas de desarrollo. La forma en que evolucione el uso de la tierra indígena en este contexto será un determinante crítico del futuro de estos bosques. Hasta la fecha, pocos estudios han tenido acceso a datos longitudinales, de gran muestra y basados en el campo que permitan medir el cambio de uso de la tierra indígena y sus correlatos en estos contextos. Para abordar esta laguna, utilizamos una encuesta única de hogares multiétnicos realizada en 32 comunidades indígenas del norte de la Amazonía ecuatoriana en 2001 y nuevamente con los mismos hogares en 2012. Analizamos estos datos para medir el uso de la tierra y el cambio en el uso de la tierra, así como sus determinantes. Esto revela que la huella agropastoral general de los hogares se ha mantenido casi constante a lo largo del tiempo, pero con cambios importantes dentro de usos particulares de la tierra y etnias. En particular, el cacao ha reemplazado en gran medida al café (siguiendo los cambios en los precios de los productos básicos), y los hogares kichwa y shuar han intensificado la producción en parcelas cada vez más subdivididas, y los shuar se especializan en ganado. En contraste, los hogares waorani y Cofán han mantenido pequeñas huellas, mientras que los hogares Secoya abandonaron en gran medida la ganadería. En conjunto, los resultados enfatizan la heterogeneidad étnica en el cambio de uso de la tierra indígena, un patrón que solo es visible mediante el uso de un diseño longitudinal, de gran muestra y basado en el campo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Comprender el papel del conocimiento local en la dinámica espacial de los valores sociales expresados por los grupos de interés

Año 2020, volumen 123, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Comprender las innumerables razones por las que las personas valoran las áreas protegidas proporciona información sobre cómo alinear las decisiones tomadas por las agencias públicas de gestión de la tierra con los diversos intereses de las partes interesadas. Este estudio se basó en datos de encuestas recopilados en el contexto del Parque Nacional y Reserva Denali para comprender mejor la dinámica espacial de los valores sociales informados por recreacionistas de campo y campo que tenían diferentes grados de conocimiento local. Utilizando un ejercicio de Participación Pública en Sistemas de Información Geográfica (PPGI) y una aplicación de mapeo de Valores Sociales para Servicios Ecosistémicos (SolVES), observamos diferencias en la asignación de puntos y distribución espacial de los valores sociales asociados con un paisaje de área protegida. La naturaleza salvaje, la estética y la integridad ecológica fueron los principales valores sociales encarnados por los lugares dentro de Denali. Los recreacionistas de travesía se comprometieron con una gama más amplia de valores y obtuvieron beneficios más profundos de la recreación y las cualidades terapéuticas del paisaje, mientras que los recreacionistas de travesía expresaron valores múltiples y concentrados para lugares en Denali que eran accesibles y simbólicamente importantes. También observamos que el conocimiento local proporcionó una base útil para comprender mejor los valores sociales, sin embargo, la variación en el conocimiento no se manifestó espacialmente. Por lo tanto, nuestros hallazgos avanzan en la priorización espacial de las iniciativas de conservación que tienen como objetivo representar y legitimar las voces de las partes interesadas en las áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La nueva fiebre del oro brasileña: ¿Está en riesgo la Amazonía?

Año 2020, volumen 119, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Dinámica de la productividad de la tierra en y alrededor de las áreas protegidas a nivel mundial de 1999 a 2013

Año 2020, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Rastrear los cambios en la producción total de biomasa o la productividad de la tierra es una parte esencial del monitoreo de las transformaciones de la tierra y las alteraciones a largo plazo de la salud y la capacidad productiva de la tierra que generalmente están asociadas con la degradación de la tierra. La disminución persistente de la productividad de la tierra afecta a muchos servicios ecosistémicos terrestres que forman la base de los medios de vida sostenibles de las comunidades humanas. Las áreas protegidas (AP) son clave para conservar globalmente la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que son críticos para el bienestar humano, y cubren alrededor del 15% de la tierra en todo el mundo. Aquí evaluamos globalmente las tendencias en la productividad de la tierra en AP de al menos 10 km2 y en sus alrededores desprotegidos (amortiguadores de 10 km) de 1999 a 2013. Cuantificamos el porcentaje de tierras protegidas y desprotegidas que muestran tendencias estables, crecientes o decrecientes en la productividad de la tierra, cuantificadas como cambios a largo plazo (15 años) en la biomasa aérea derivada de observaciones satelitales con una resolución espacial de 1 km. Encontramos que el 44% de la tierra en las AP a nivel mundial ha mantenido la productividad en niveles estables de 1999 a 2013, en comparación con el 42% de productividad estable en las tierras desprotegidas alrededor de las AP. Los aumentos persistentes en la productividad son más comunes en las tierras desprotegidas alrededor de las AP (32%) que dentro de las AP (18%) a nivel mundial, mientras que alrededor del 14% de las tierras protegidas y el 12% de las tierras desprotegidas alrededor de las AP han experimentado disminuciones en la productividad de la tierra. Oceanía tiene el mayor porcentaje de tierras con productividad estable en las AP (57%), mientras que Europa tiene el porcentaje más bajo (38%) y también la mayor proporción de tierras protegidas con aumento de la productividad de la tierra (32%). Discutimos las diferencias observadas entre AP y tierras desprotegidas, y entre diferentes partes del mundo, en relación con diferentes tipos y niveles de actividades humanas y su impacto en la productividad de la tierra. Nuestra evaluación de la dinámica de la productividad de la tierra ayuda a caracterizar el estado, las presiones y los cambios en y alrededor de las áreas protegidas a nivel mundial. La investigación adicional puede centrarse en análisis más detallados para desenredar la contribución relativa de factores específicos (desde el cambio climático hasta el cambio en el uso de la tierra) y su interacción con la dinámica de la productividad de la tierra y la posible degradación de la tierra en diferentes regiones del mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Dinámicas de control de tierras privadas y deforestación en el contexto de la implementación de la Ley de Bosques Nativos en el Chaco Seco del Norte argentino

Año 2020, volumen 47, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Efectividad Mixta de las Iniciativas Subnacionales de REDD+ luego de 10 Años de Intervenciones en la Península de Yucatán, México

Año 2020, volumen 11, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desde 2010, el mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) se ha implementado en la Península de Yucatán en México, un punto crítico de biodiversidad con problemas persistentes de deforestación. Aplicamos el enfoque de intervención de control antes-después y métodos cuasiexperimentales para evaluar la efectividad de las intervenciones REDD + en la reducción de la deforestación a escalas municipales (meso) y comunitarias (micro). La regresión de diferencias en diferencias y el emparejamiento de puntajes de propensión no mostraron una reducción general en la pérdida de cobertura forestal de los proyectos REDD+ en ambas escalas. Sin embargo, los análisis del Método de Control Sintético (MCS) demostraron una efectividad mixta de REDD+ entre los municipios y comunidades intervenidos. Las agencias de financiamiento y la cantidad de proyectos REDD + que intervienen en un municipio o comunidad no parecieron afectar los resultados de REDD+. Sin embargo, la producción ganadera y los usos comerciales de la tierra agrícola tendieron a impedir la efectividad de REDD+. Los casos de comunidades con importantes empresas forestales ejemplificaron una reducción de la pérdida de cobertura forestal, pero no cuando había producción ganadera. Las comunidades y municipios con resultados negativos de REDD + fueron notables a lo largo de la región sur que limita con Guatemala y Belice, una remota frontera forestal plagada de actividades ilegales y conflictos socioambientales. Planteamos la hipótesis de que fortalecer la gobernanza comunitaria y la capacidad organizacional da como resultado la efectividad de REDD+. Los éxitos y problemas observados en las comunidades intervenidas merecen un examen más detenido para la planificación futura de REDD+ y el desarrollo de estrategias en la Península de Yucatán.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Estrategias de conservación comunitarias para acabar con el acceso abierto: El caso de los Refugios de peces en México

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: Resumen Los derechos de propiedad seguros a menudo se consideran una condición previa de los incentivos para el uso sostenible a largo plazo por parte de las comunidades que dependen de los recursos naturales. Asegurar los derechos de propiedad formales puede ser un desafío en las pesquerías costeras en pequeña escala, que a menudo operan en condiciones de acceso abierto. Argumentamos que los derechos inseguros e informales pueden ofrecer una vía para el cambio de régimen de derechos de propiedad y también pueden proporcionar una mayor flexibilidad para desarrollar prácticas pesqueras sostenibles compatibles con la adaptación al cambio climático, entre otros resultados relevantes para las políticas. El proceso de establecer herramientas de conservación basadas en áreas renovables pero a corto plazo, como los Refugios de Peces de Baja California Sur, México, ofrece la oportunidad de examinar cómo las estrategias comunitarias pueden generar incentivos para la conservación a pesar de la falta de derechos de propiedad seguros. Utilizando métodos cualitativos en profundidad, encuestas socioeconómicas y datos ecológicos de 2009 a 2019, estudiamos el proceso de participación entre pescadores, sociedad civil y gobierno. Nos enfocamos en comprender la transición emergente de un escenario de acceso abierto y derechos de propiedad limitados de retiro, hacia el logro local de una gestión insegura de facto y derechos de propiedad de exclusión y visiones a más largo plazo del uso y conservación de los recursos. En conjunto, este caso ilustra el potencial y las limitaciones de los Refugios de peces como herramienta de pesca y conservación basada en el área.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

Contribución de la Valorización de Productos Forestales No Madereros a los Activos de Subsistencia de la Población Local en la Periferia Norte de la Reserva Faunística Dja, Camerún Oriental

Año 2020, volumen 11, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una gran comunidad de científicos ha demostrado que millones de personas ubicadas en zonas tropicales obtienen una proporción significativa de sus medios de subsistencia de la extracción de productos forestales no madereros (PFNM). A pesar de estos resultados, quedan dudas sobre si la valorización de los PFNM puede contribuir de manera sostenible a la mejora de los activos de subsistencia de los extractores. Por lo tanto, este estudio evaluó la contribución de la valorización de los PFNM a los activos de subsistencia de la población local en la periferia norte de la Reserva Faunística Dja (DFR), Camerún Oriental. Para lograr este objetivo, se analizaron los datos recopilados de 215 hogares en 32 aldeas mediante análisis factorial, pruebas U de Mann–Whitney y modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados sugieren que la valorización de los PFNM contribuye significativamente a los activos de subsistencia de la población local en la periferia de la FRD. Sin embargo, los ingresos de los PFNM no fueron significativos para predecir sus activos de subsistencia. Además, las prácticas locales de manejo de la conservación no fueron significativas para predecir los activos de subsistencia a largo plazo. Los resultados también revelaron que las personas que recibieron capacitación y desarrollo de capacidades sobre buenas prácticas, como técnicas eficientes de recolección, técnicas efectivas de secado y buenas técnicas de conservación, obtuvieron mejores ingresos y el impacto en su sustento fue más significativo que para quienes no lo recibieron. Por lo tanto, estos resultados recomiendan que el camino a seguir para la valorización de los PFNM pasa por mejorar su calidad y el mercado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

¿Puede la gobernanza de facto influir en los impulsores de la deforestación en el Miombo de Zambia?

Año 2020, volumen 120, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Efectos socioeconómicos y ecológicos directos y indirectos de las reservas naturales de pandas gigantes de China

Año 2020, volumen 121, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Importan las Áreas Protegidas? Una Revisión Sistemática de los Impactos Sociales y Ecológicos del Establecimiento de Áreas Protegidas

Año 2020, volumen 17, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Existe un creciente interés en evaluar los efectos del establecimiento de áreas protegidas (AP). Sin embargo, los mecanismos a través de los cuales el establecimiento de AP logró efectos positivos significativos siguen sin estar claros, y tampoco se ha estudiado suficientemente cómo los diferentes mecanismos de conservación han logrado beneficios sociales y ecológicos positivos significativos. En este estudio, revisamos sistemáticamente casos ejemplares de Asia, África y América del Sur, utilizando datos de panel para evaluar la efectividad de la conservación de reservas naturales y parques nacionales. Al encuestar 629 muestras de literatura reportadas en 31 estudios, encontramos que el establecimiento de AP tiene influencias positivas en la reducción de la pobreza, los ingresos familiares, el gasto de los hogares, el empleo, la cubierta forestal, la biodiversidad, el secuestro de carbono y la reducción de la fragmentación de los bosques. Además, analizamos los aspectos específicos que influyen en la publicación de un artículo en una revista de alto impacto. Descubrimos que la publicación es más probable cuando la investigación utiliza datos de panel, métodos de análisis de datos coincidentes, muestras grandes y parcelas o AP como unidades de investigación y tiene resultados de evaluación significativos. Nuestros resultados sugieren que los estudios futuros deberían utilizar datos de panel y análisis de métodos de comparación para evaluar los impactos de las AP desde múltiples perspectivas y centrarse en la efectividad de mecanismos de conservación específicos para lograr efectos positivos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Alianzas y Participación de las Partes Interesadas en la Gestión de Parques Nacionales: Experiencias del Parque Nacional Gonarezhou en Zimbabwe

Año 2020, volumen 9, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los parques nacionales desempeñan un papel importante en el mantenimiento de los ecosistemas naturales, que son fuentes importantes de ingresos y sustento. La mayoría de los parques nacionales en el sur de África son administrados por sus estados. Antes de 2007, el Parque Nacional Gonarezhou era administrado por la Autoridad de Gestión de Parques y Vida Silvestre de Zimbabwe, que enfrentaba desafíos para mantener su biodiversidad, relaciones comunitarias e infraestructura. Sin embargo, en 2017, la Sociedad Zoológica de Frankfurt y la Autoridad de Gestión de Parques y Vida Silvestre de Zimbabwe formaron una asociación innovadora bajo el Fideicomiso de Conservación Gonarezhou (GCT). Este estudio examina la relación entre la gestión del TCG, las partes interesadas y las comunidades del Parque Nacional Gonarezhou, así como el impacto de la relación en la biodiversidad y los ecosistemas. El estudio también destaca los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas en la gestión de Gonarezhou como área protegida. Para obtener la información, se utilizaron entrevistas con informantes clave, imágenes satelitales Landsat, datos secundarios de estudios previos y fuentes gubernamentales. Los resultados indican que los esfuerzos concertados del Fideicomiso de Conservación Gonarezhou para administrar el parque están comenzando a dar frutos en la mejora de la conservación de la biodiversidad, la gestión de los ecosistemas y la participación de las comunidades. Sin embargo, aún deben sortearse desafíos como los obstáculos de gobernanza, la gestión problemática de las partes interesadas, el mantenimiento de la confianza en las relaciones comunitarias, la garantía de la sostenibilidad, la gestión de los impactos adversos del cambio climático y los conflictos entre humanos y vida silvestre para garantizar la gestión sostenible del parque. A pesar de los desafíos, argumentamos que un acuerdo de asociación como Gonarezhou Conservation Trust es un modelo deseable que puede aplicarse en los parques nacionales de Zimbabwe y África para una mejor gestión de la biodiversidad y el turismo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Esfuerzos del Conocimiento Indígena en la Conservación de Bosques y Vida Silvestre: Un Estudio de Caso sobre el Pueblo Bulang en la Aldea Mangba en la provincia de Yunnan, China

Año 2020, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: En las zonas rurales, el conocimiento indígena juega un papel importante en la protección de los bosques y la vida silvestre, pero los rápidos desarrollos que ocurren en la sociedad y la economía imponen varios desafíos al papel continuo del conocimiento indígena. Este estudio registra cómo una aldea Bulang en la provincia china de Yunnan utiliza el conocimiento indígena para proteger los bosques y la vida silvestre y analiza las razones subyacentes. En este estudio, descubrimos que incluso sin medidas de castigo específicas, la población local controlaba efectivamente el uso de los recursos naturales a través de restricciones morales, restricciones de la opinión pública y rituales de adoración. Además, formaron un sistema de protección de bosques y vida silvestre con banianos y la Cotorra de Derbyan en el centro. Este sistema de protección se basa en el culto a la naturaleza primitiva y el conocimiento indígena transmitido oralmente de generación en generación. Dicha herencia de conocimiento refleja la relación entre la población local y la naturaleza. Sin embargo, la falta de orientación científica sobre la protección ecológica puede conducir a la destrucción del ecosistema. Uno de esos casos se ilustra utilizando el turismo de observación de aves, para lo cual la gente de Bulang está atrayendo aves mediante alimentación artificial. Esta práctica, aunque prescrita por los conocimientos indígenas, se desvía del conocimiento científico sobre la protección ecológica. Por lo tanto, proponemos que haya un entrelazamiento de conocimientos indígenas y científicos para garantizar la herencia y la innovación en la antigua y efectiva protección de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Impactos en los Medios de Subsistencia de los Bosques de Plantación en los Agricultores de la Subregión del Gran Mekong: Una Revisión Sistemática de los Modelos de Bosques de Plantación

Año 2020, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12

Resumen: Antecedentes y objetivos: Los bosques de plantación siguen siendo un elemento muy controvertido del desarrollo rural. Revisiones sucesivas de plantaciones a gran escala establecidas bajo concesiones de tierras identifican impactos predominantemente negativos en los medios de subsistencia de los agricultores locales. Aunque los modelos de concesión de desarrollo de plantaciones han sido comunes en el Sur global, también han surgido otros modelos caracterizados por diferentes formas de tenencia de la tierra, acuerdos laborales y diseño de plantaciones. Es probable que los impactos de estos modelos en los medios de subsistencia de los agricultores locales sean más variados. Este artículo presenta los resultados de una revisión sistemática sobre los impactos de diferentes modelos de plantaciones forestales en los medios de subsistencia de los agricultores locales en la subregión del Gran Mekong. Materiales y métodos: Setenta y dos de más de 1000 publicaciones se identificaron como que cumplían con los criterios de revisión y se evaluaron sistemáticamente para identificar cómo los bosques de plantación afectaban los activos naturales, financieros, humanos, físicos y sociales de las comunidades rurales cercanas. Los modelos de plantación incluían: plantaciones forestales estatales; concesiones de tierras y de participación en la tierra; programas de compra de tierras; y pequeños propietarios "inscritos", contratados e independientes. Resultados: Los resultados confirman los de estudios anteriores de que las concesiones de tierras proporcionaron beneficios duraderos para los medios de subsistencia solo a unas pocas comunidades. Sin embargo, un pequeño número de ejemplos positivos entre estos casos demuestran que estos modelos de plantación no son necesariamente perjudiciales para los medios de subsistencia locales. Otros modelos de plantaciones forestales, basados en la agricultura por contrato, la compra de tierras y los pequeños agricultores independientes, generalmente han traído beneficios económicos a la población local, aunque de manera diferencial. Aspectos destacados y conclusiones de la investigación: En general, esta revisión sugiere que los bosques de plantación no son inherentemente positivos o negativos para los medios de subsistencia locales, y que todos los modelos de plantación tienen el potencial de contribuir positivamente a los medios de subsistencia locales. La investigación futura sobre este tema debe adoptar perspectivas de medios de vida más holísticas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Desarrollo Social y Cultural en Vietnam

Avanzando hacia una China más Ecológica: ¿Es una Solución el Programa Piloto de Parques Nacionales de China?

Año 2020, volumen 9, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los parques nacionales se han adoptado durante más de un siglo para mejorar la protección de paisajes naturales valiosos en países de todo el mundo. Durante décadas, China ha enfatizado la importancia del crecimiento económico sobre la salud ecológica en detrimento de sus áreas protegidas. Después de décadas de degradación ambiental, pérdida dramática de biodiversidad y creciente presión del público para mejorar y proteger los paisajes naturales, el gobierno central de China propuso recientemente el establecimiento de un sistema piloto de parques nacionales para abordar estos problemas. Este estudio proporciona una visión general del desarrollo de áreas protegidas convencionales seleccionadas (APC) y los diez parques nacionales piloto (PNP) recientemente establecidos. Se realizó una revisión bibliográfica para sintetizar los hallazgos significativos de estudios previos y se realizaron talleres grupales para integrar el conocimiento de expertos. Se realizó un análisis cualitativo para evaluar la efectividad del sistema piloto de parques nacionales. Los resultados de este estudio revelan que el sistema PNP podría ser una solución potencial a los dos problemas pendientes que enfrentan los ACP, a saber, la priorización económica sobre las consideraciones sociales y ecológicas que causa una degradación ecológica masiva, y las estructuras administrativas e institucionales conflictivas, superpuestas e inconsistentes que resultan en serias ineficiencias y conflictos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Conservación de la biodiversidad en los bosques sagrados del noroeste de Etiopía: diversidad y estructura comunitaria de especies leñosas

Año 2020, volumen 24, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La fragmentación de los bosques es generalizada a nivel mundial, pero especialmente grave en los bosques tropicales, como lo ejemplifica el estado de los bosques montanos afrotropicales en Etiopía, donde los bosques remanentes existen casi exclusivamente como pequeños fragmentos aislados centrados alrededor de iglesias, formando redes de islas de hábitat parcialmente intactas.'Los bosques eclesiásticos brindan servicios ecosistémicos, como productos forestales y control de la erosión, y se consideran un punto de referencia para evaluar la calidad de la biodiversidad forestal. Sin embargo, salvaguardar la integridad de los bosques de la iglesia requiere una mejor comprensión de los factores que determinan su biodiversidad y estructura comunitaria. Por lo tanto, encuestamos una red de bosques de iglesias al sureste del lago Tana para evaluar los factores que explican la riqueza y composición de sus especies arbóreas. Descubrimos que los 24 bosques eclesiásticos estudiados aquí representan aproximadamente el 20% de la ca. 270 especies de árboles que se encuentran en el noreste tropical de África. Sin embargo, todos los bosques estudiados enfrentan fuertes deudas de extinción, con cinco especies de árboles en riesgo de desaparecer por completo de la región y muchas más especies que solo se regeneran en un número limitado de bosques eclesiásticos. La integridad de los bosques eclesiásticos reflejaba parcialmente la presión antropogénica sobre el área, ya que la regeneración forestal tendía a ser más fuerte en los bosques eclesiásticos cercados. La abundancia de plántulas dependía de la presencia local de árboles grandes y maduros conespecíficos y de la distancia geográfica a las poblaciones fuente potenciales de semillas, lo que sugiere fuertemente que la dinámica de la metapoblación probablemente sea importante. Concluimos que la conservación de los bosques eclesiásticos y la minimización de la degradación adicional de la matriz del paisaje son necesarias para ayudar a mantener el potencial ecológico y socioeconómico de esta red única de bosques remanentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Hacia una recuperación forestal sostenible y justa: brechas de investigación y potenciales para la integración del conocimiento

Año 2020, volumen 3, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: <h2>Resumen </h2>La recuperación forestal es fundamental para abordar los principales desafíos de sostenibilidad, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Si bien prevalecen evaluaciones positivas sobre el potencial de restauración ecológica forestal mundial, la investigación crítica destaca potenciales limitados e incluso impactos locales perjudiciales, particularmente en el Sur Global. Aquí, argumentamos que la integración del conocimiento a través de la ciencia del sistema terrestre (LSS) y la ecología política (PE) puede contribuir a abordar esta contradicción y avanzar en el conocimiento sobre la recuperación forestal ecológicamente sostenible y socialmente justa. Identificamos cinco áreas clave donde la integración del conocimiento es prometedora: (1) desarrollar definiciones forestales multidimensionales, (2) vincular las tierras forestales con los usuarios y los intereses, (3) identificar fallas y éxitos de reforestación, (4) asociar impulsores e impactos en todos los lugares y escalas, y (5) incluir dimensiones de justicia en las evaluaciones de los potenciales de recuperación socioecológica de los bosques. Para cada área de conocimiento, revisamos las contribuciones clave de LSS y PE, y esbozamos futuras direcciones de investigación para abordar la recuperación forestal ecológicamente sostenible y socialmente justa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Desarrollo del ecoturismo en Etiopía: costos y beneficios para la conservación de áreas protegidas

Año 2020, volumen 20, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecoturismo. ISSN: 1472-4049,1747-7638. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Aprendiendo del otro: lecciones de participación en los beneficios para la implementación de REDD+ basadas en la experiencia de CBFM en el norte de Tanzania

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

¿Conocimiento accionable por quién? Modelos subyacentes de acción organizada para la conservación

Año 2020, volumen 113, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los científicos conservacionistas producen conocimiento destinado a informar las acciones de conservación. Sin embargo, existe una percepción generalizada de que una brecha de "saber hacer" dificulta la absorción de conocimientos para la acción de conservación. El razonamiento vago sobre quién debe tomar medidas se señala aquí como un componente significativo de ese problema. A medida que los científicos conservacionistas discuten opciones sobre cómo cerrar esa brecha, tienen que reflexionar sobre cuestiones de agencia y organización: ¿a quién ven actuando? ¿En qué consiste esencialmente la acción significativa? ¿Y cuál es la estructura fundamental de las relaciones y dinámicas de poder entre los actores involucrados? A partir de tales preguntas, proponemos aquí una tipología de seis modelos conceptuales subyacentes de acción organizada que se utilizan (implícita o explícitamente) para reflexionar y debatir sobre la acción para la conservación. Analizamos el sistema de críticas cruzadas que resultan de las diferencias en sus premisas sobre agencia y organización. Esta aclaración permite una mejor comprensión de las controversias recurrentes en el campo de la conservación y puede ayudar a los científicos conservacionistas a ser más explícitos sobre sus elecciones estratégicas a medida que se enfocan cada vez más en el tipo de acción que desean que informe su investigación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Efectos del tratamiento silvícola sobre el volumen de madera comercial y la composición funcional de un bosque tropical australiano talado selectivamente durante 48 años

Año 2020, volumen 457, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Alianzas de poder para la biodiversidad—Resultados de un estudio internacional sobre silvicultura comunitaria

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Gestión de la biodiversidad y divinidades: estudio de caso de un proyecto humanitario de restauración forestal de veinte años en Benín

Año 2020, volumen 126, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

¿Por qué liberar minería en tierras indígenas amazónicas y el avance de la agroindustria es extremadamente dañino para la mitigación del cambio climático mundial? Comentario sobre Pereira et al. (Ciencia y Política Ambiental 100 (2019) 8-12)

Año 2020, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas

Respondiendo a las preguntas correctas. Abordando la conservación de la biodiversidad en Colombia después del conflicto

Año 2020, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

¿Aprendiendo a través de la práctica? Aprendiendo del proyecto de demostración REDD+, Alianza por los Bosques y el Clima de Kalimantan (KFCP) en Indonesia

Año 2020, volumen 91, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: A pesar del creciente reconocimiento de la importancia del aprendizaje social en la gobernanza y gestión del uso de la tierra, la comprensión y práctica del aprendizaje ha recibido una atención limitada por parte de los investigadores. En los programas y proyectos ambientales globales destinados a apoyar el uso sostenible de la tierra en los países en desarrollo, a menudo se promueve el aprendizaje, pero sin objetivos de aprendizaje explícitos. La atención puede centrarse en el desarrollo de capacidades y la participación comunitaria, y en probar herramientas de política, en lugar de en el aprendizaje social colaborativo. En este estudio, analizamos la retórica del aprendizaje en la Asociación de Bosques y Clima de Kalimantan( KFCP), un gran proyecto de demostración para Reducir las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) en Indonesia. La novedad de tales mecanismos, vinculados a los resultados internacionales del carbono forestal, significa que aprender lecciones proporciona una justificación para las actividades piloto de REDD+. Utilizamos un enfoque cualitativo para examinar la naturaleza y el tipo de aprendizaje que ocurrió en el KFCP. Si bien los objetivos declarados del proyecto eran apoyar la experimentación de políticas y aplicar el aprendizaje, el diseño del proyecto era altamente técnico y la toma de decisiones del proyecto no fomentaba explícitamente la resolución conjunta de problemas. A pesar de las deficiencias del proyecto, identificamos que el aprendizaje ocurrió al final del proyecto de maneras diferentes a las metas iniciales. Nuestros hallazgos sugieren que la flexibilidad y la apertura en el diseño e implementación de proyectos pueden permitir a diferentes actores locales definir agendas de aprendizaje compartidas de manera significativa para ellos. El diseño e implementación de proyectos ambientales, y los objetivos de aprendizaje dentro de ellos, deben atender las necesidades y aspiraciones de quienes tendrán que vivir con sus consecuencias a largo plazo. El aprendizaje debe integrarse en los programas y proyectos ambientales internacionales a todos los niveles, incluidos los organismos de política y financiamiento, en lugar de centrarse en la creación de capacidades locales y en los "beneficios" de proyectos similares. El afán de aprender de los entrevistados sugiere que incorporar enfoques de aprendizaje social en el diseño de programas tiene el potencial de generar oportunidades de aprendizaje más allá de REDD+ para otras formas de experimentación de políticas e innovaciones de gobernanza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

¿Se beneficia la biodiversidad cuando se detiene la tala? Un análisis de los riesgos y oportunidades de conservación en concesiones madereras activas versus inactivas en Borneo

Año 2020, volumen 241, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La isla de Borneo es un punto crítico de biodiversidad de importancia mundial que continúa sufriendo una de las tasas de deforestación más altas de los trópicos. Las concesiones de tala selectiva cubren un tercio de los bosques naturales restantes en la parte indonesia de Borneo, pero muchas de estas concesiones se han vuelto inactivas en los últimos años. Si bien el cese de la tala podría ser beneficioso para la biodiversidad, la ausencia de la presencia de una empresa maderera en el bosque también podría dejar la concesión abierta a la deforestación por parte de otros actores. Mediante análisis de teledetección, evaluamos 1) si las concesiones inactivas tienen más probabilidades de sufrir deforestación que las activas, 2) las posibles razones por las cuales las concesiones se vuelven inactivas y 3) qué concesiones inactivas tienen el mayor potencial para la conservación de la biodiversidad, si están protegidas de la deforestación. Nuestro análisis muestra que, contraintuitivamente, las concesiones inactivas en general sufren una tasa más alta de pérdida de bosques que las activas. Encontramos que el tamaño pequeño de la concesión y la gran elevación están correlacionados con el estado inactivo. Identificamos varias concesiones inactivas que, de mantenerse como bosque natural, podrían contribuir significativamente a la conservación de la biodiversidad, como lo demuestra su importancia para dos especies paraguas: el orangután de Borneo( En peligro Crítico) y el leopardo nublado de la Sonda (Vulnerable). Debido a que es probable que las operaciones madereras en otras regiones tropicales experimenten ciclos similares de actividad e inactividad, el destino de las concesiones madereras inactivas y las oportunidades que crean para la conservación merecen una atención mucho mayor por parte de los científicos y profesionales de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

La devastación de la vegetación en Brasil puede ser alentada por la ley

Año 2020, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Razones para la Supervivencia de Fragmentos de Bosque Tropical en Xishuangbanna, suroeste de China

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aspectos destacados de la investigación: Las razones de la persistencia de fragmentos de bosque en paisajes dominados por humanos rara vez se han examinado, a pesar de su importancia en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Determinamos estas razones para los fragmentos de bosque en tierras colectivas en la prefectura de Xishuangbanna, suroeste de China. Antecedentes y objetivos: Conciliar el desarrollo económico con la conservación de la biodiversidad ha sido un gran desafío en la pequeña área terrestre tropical de China, donde las realidades locales a menudo han estado en conflicto con las políticas nacionales. En Xishuangbanna, gran parte de la zona forestal con mayor biodiversidad de China ha sido reemplazada por cultivos comerciales en las últimas décadas, pero numerosos pequeños fragmentos de bosque permanecen en tierras colectivas. Nuestro objetivo era averiguar por qué estos fragmentos no han sido eliminados. Métodos: Utilizamos una combinación de entrevistas semiestructuradas con 600 hogares en 69 aldeas que representan a nueve grupos étnicos e información de informantes clave. Resultados: En general, el 64% de los hogares individuales retuvieron fragmentos de bosque en la tierra que se les asignó, y el 93% de las aldeas retuvieron áreas más grandes administradas como bosque colectivo. La mayoría (71%) de los entrevistados dijeron que los fragmentos en sus propias tierras se encontraban en sitios de bajo valor agrícola y se conservaban como fuentes de leña. También a menudo (33%) estaban mal plantados con cultivos y suministraban otros productos forestales. Todos los entrevistados atribuyeron la retención de bosques colectivos a restricciones políticas sobre la tala, y la mayoría (96%) mencionó usos culturales y religiosos y muchos reconocieron beneficios ambientales. La mayoría también se utilizaron como fuentes de plantas silvestres comestibles (61%) y otros productos forestales. Muchos dijeron que estos bosques colectivos se habían reducido con el tiempo, particularmente en áreas aptas para cultivos rentables. Conclusiones: La nueva política de línea roja ecológica de China protegerá la mayoría de los parches de bosque más grandes en Xishuangbanna, pero los fragmentos más pequeños en la tierra asignados a hogares individuales también tienen valor de conservación, particularmente en áreas sin otro bosque. Se necesita algún tipo de plan de compensación para fomentar su retención continua.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Discursos de los Regímenes FLEGT y REDD + en Camerún: Perspectivas de una Organización No Gubernamental y una Agencia de Desarrollo Internacional

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo aplica el marco de negociaciones ambientales internacionales (IENF) y el marco de flujos múltiples (MSF) para analizar la influencia de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y las Agencias Internacionales de Desarrollo (AIF) en el desarrollo e implementación del acuerdo de Aplicación de la Ley, Gobernanza y Comercio Forestal (FLEGT) y los regímenes de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) en Camerún. La deforestación, la degradación forestal y la tala ilegal son cuestiones críticas en la gestión forestal en muchos países ricos en bosques de todo el mundo. En un intento por reducir la tala ilegal, la gobernanza forestal mundial en los últimos años ha sido testigo del desarrollo de una serie de regímenes de legalidad de la madera, incluido FLEGT. En la misma línea, la comunidad internacional ha visto recientemente el surgimiento del régimen REDD + para luchar contra el calentamiento global y el cambio climático. Sobre la base de sesenta y ocho entrevistas en Camerún con representantes de ONG y AIF, funcionarios gubernamentales, la industria maderera y miembros de comunidades forestales, así como once conversaciones informales y más de sesenta documentos, el documento encuentra que la influencia de las ONG y la AIF en los regímenes FLEGT y REDD+ en Camerún ha estado creciendo en tres áreas: participación de las partes interesadas, desarrollo de proyectos y desarrollo institucional. Por lo tanto, la creciente influencia de las ONG y las AIF allanará el camino para futuras intervenciones en temas sociales, culturales, económicos y ambientales, incluida la tenencia de la tierra, los derechos al carbono, la distribución de beneficios, la equidad, el consentimiento Libre, Previo e Informado, la legalidad y el proceso de las partes interesadas, relacionados con los regímenes FLEGT y REDD+ en Camerún.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Evaluación de un sistema consultivo pluralista: el caso del bosque Madhupur Sal en Bangladesh

Año 2020, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œRevista de educación y extensión agrícola/Revista de educación y extensión agrícola. ISSN: 1389-224X,1750-8622. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Gobernanza de las Cadenas de Valor Mundiales y las Redes de Producción

Caracterización de la distribución espacial de oportunidades y limitaciones para el ahorro de tierras en Brasil

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen Brasil es un país de megadiversidad con más bosques tropicales que cualquier otro, y es un productor agrícola líder. El potencial técnico para conciliar estos roles concentrando la agricultura en las tierras agrícolas existentes y preservando la tierra para la naturaleza está bien establecido, pero la superposición espacial de este potencial con las prioridades de conservación y las limitaciones institucionales sigue siendo poco conocida. Mapeamos las prioridades de conservación, el potencial de producción de alimentos y las variables socioeconómicas que probablemente influirán en el éxito del ahorro de tierras. Los pastos ocupan el 70% de las tierras agrícolas, pero aportan ≤11% del suministro nacional de alimentos. Aumentar los rendimientos de los pastos agregaría poco al suministro de alimentos de Brasil, pero, si se combina con políticas concertadas de conservación y restauración, brinda las mayores oportunidades para reducir la demanda de tierras. Nuestro estudio ilustra un método para identificar municipios donde las políticas de conservación de la tierra tienen más probabilidades de tener éxito, y aquellos donde se necesitan mayores esfuerzos para superar limitaciones como la inseguridad de la tenencia de la tierra, la falta de acceso a asesoramiento técnico, las limitaciones laborales y el incumplimiento de la ley ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Efectos a corto plazo del aclareo en el desarrollo y las comunidades de la vegetación del sotobosque de las plantaciones de abeto chino en el sureste de China

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las condiciones de alta densidad son problemas globales que amenazan el manejo sostenible de las plantaciones en todo el mundo. Los monocultivos y las prácticas de manejo inoportunas han resultado de manera idéntica en el simplex de las estructuras comunitarias, la disminución de la biodiversidad y las pérdidas de productividad a largo plazo en las plantaciones de China. La medida más popular que se usa comúnmente para abordar estos problemas es el aclareo, que potencialmente resulta en aumentos en el desarrollo de plantas de sotobosque en las plantaciones. Sin embargo, actualmente hay poca información disponible sobre la composición comunitaria de la vegetación del sotobosque y los factores ambientales asociados, lo que ha limitado el manejo sostenible de las plantaciones de abetos de China ecosystems.In en el presente estudio, se implementó un experimento de aclareo que incluyó una verificación de control( CK: sin aclareo), así como aclareo de baja intensidad (LIT: 20%), aclareo de intensidad moderada (MIT: 33%) y aclareo de alta intensidad (HIT: 50%) en plantaciones de abetos chinos ubicadas en el sureste de China. Durante el proceso de investigación, se examinó la vegetación del sotobosque tres años después de completadas las medidas de aclareo, con el fin de analizar los impactos de las diferentes intensidades de aclareo en el crecimiento y la composición comunitaria de las plantas del sotobosque. Al mismo tiempo, también se investigaron los factores ambientales asociados en las plantaciones de abetos.Se observó que la riqueza de especies, la cobertura total y la biomasa de la vegetación del sotobosque aparentemente aumentaban con el aumento de la intensidad del aclareo. Además, se encontró que las medidas de adelgazamiento habían influido de manera destacada en los nutrientes del suelo. Las composiciones comunitarias de la vegetación del sotobosque fueron significativamente diferentes entre los cuatro niveles de intensidad de aclareo, especialmente entre el CK y el HIT. Además, se descubrió que el desarrollo de la vegetación del sotobosque estaba significativamente correlacionado con el contenido de nutrientes del suelo, y las composiciones comunitarias de la vegetación del sotobosque estaban impulsadas de manera destacada por las densidades de los árboles, las posiciones de las pendientes y el contenido de nutrientes del suelo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Actitudes y Apoyo de las Comunidades Locales hacia el Parque Transfronterizo Kgalagadi en el Suroeste de Botswana

Año 2020, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: Las áreas protegidas son de importancia nacional y se han convertido en fuentes de beneficios, mientras que en otras situaciones han provocado conflictos entre las partes interesadas, incluidos los residentes de las comunidades locales adyacentes y las autoridades del parque. En este estudio, examinamos las actitudes de los residentes de la comunidad hacia el Parque Transfronterizo Kgalagadi (KTP) en la región del Kalahari (SUROESTE de Botswana). Este estudio evaluó los factores que influyen en el apoyo u oposición al KTP. Se utilizó un cuestionario con preguntas semiestructuradas para recopilar información del jefe de hogar (N = 746) en nueve aldeas de la región del Kalahari. En general, se documentaron actitudes positivas y apoyo al KTP como parque transfronterizo, aunque los beneficios tangibles fueron limitados. Además, según los análisis, la alfabetización, la proximidad y la situación laboral fueron variables clave que influyeron en el apoyo. Además, cualquier aumento en los beneficios percibidos por los residentes, la propiedad de la tierra, la conciencia de la conservación y los beneficios locales resultó en un mayor apoyo para KTP. Las implicaciones indicaron que es necesario consultar a las comunidades cercanas al KTP (lado de Botswana), mientras que se requieren más comunicaciones entre la administración y las autoridades del KTP y las aldeas adyacentes para iniciar programas efectivos de conservación comunitaria. Programas adicionales e iniciativas de alcance comunitario también permitirían actitudes positivas y apoyo a KTP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Factores Sociales y Biofísicos Percibidos Localmente Que Dan Forma a la Implementación Efectiva de Operaciones Comunitarias de Manejo Forestal en Nepal

Año 2020, volumen 19, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Restauración forestal económicamente viable en paisajes de agricultura migratoria

Año 2020, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La agricultura migratoria es un uso predominante de la tierra en los trópicos, alimenta a cientos de millones de personas marginadas, causa una deforestación significativa y abarca un área combinada de tierra diez veces mayor que la utilizada para la palma aceitera y el caucho. Una pregunta clave es si los esquemas de pago por servicios ecosistémicos (PSA) basados en el carbono pueden aportar de manera rentable nuevas prácticas de restauración y manejo sensibles al carbono a la agricultura migratoria. Utilizando modelos económicos que consideran de manera única el área sustancial de barbecho necesaria para mantener una sola parcela cultivada, calculamos los precios del carbono de equilibrio requeridos para que los PSA coincidan con el costo de oportunidad de la intervención en la agricultura migratoria. Lo hacemos en el hotspot de biodiversidad del noreste de la India, donde el 35,4% de la tierra se gestiona mediante agricultura migratoria. Encontramos ingresos netos de US 8 829,53 a 2581,95 por 30 ha cuando se incluye el área en barbecho, que son un orden de magnitud inferior a las estimaciones anteriores. Abandonar por completo la agricultura migratoria es altamente factible con precios de equilibrio tan bajos como US 1 1,33 t−1 de CO2, pero puede entrar en conflicto con la seguridad alimentaria. Las parcelas en barbecho más antiguas podrían restaurarse por completo por US 0 0,89 t-1 de CO2 y la expansión de la agricultura migratoria hacia el bosque primario se detuvo por US 0 0,51 t−1 de CO2, mientras que abandonar los sistemas de barbecho corto costaría US t 12,60 t−1 de CO2. Un reanálisis preventivo que tiene en cuenta la extrema incertidumbre económica y los costos de fuga sugiere que todas las intervenciones, excluyendo el abandono de los sistemas de barbecho corto, siguen siendo económicamente viables con precios inferiores a US 4 4.00 t−1 de CO2. Incluso con mercados voluntarios de carbono mal formados, la agricultura migratoria representa una oportunidad crítica para la restauración forestal de bajo costo al tiempo que diversifica las fuentes de ingresos de las comunidades marginadas en una vasta área.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cuantificación del Uso de los Servicios Ecosistémicos Forestales por parte de las Poblaciones Locales en el sureste de Camerún

Año 2020, volumen 12, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para mejorar la sostenibilidad y diseñar estrategias de manejo adecuadas en bosques tropicales amenazados, se necesitan evaluaciones integradas del uso de los servicios ecosistémicos, combinando enfoques biofísicos, sociales y económicos. En particular, no se ha realizado una evaluación integrada de los servicios ecosistémicos (SE) en África central, donde las comunidades rurales dependen profundamente de los bosques en un contexto de alta pobreza. Aquí, nuestro objetivo fue cuantificar el uso de ES proporcionado por los bosques tropicales a las poblaciones locales en el área de Dja( Camerún), identificar sus determinantes y evaluar su sostenibilidad. Realizamos varias entrevistas y encuestas de campo con 133 hogares en tres aldeas, centrándonos en tres servicios de aprovisionamiento (carne de animales silvestres, leña y madera) y cinco servicios culturales(patrimonio cultural, inspiración, experiencia espiritual, recreación y educación). Las poblaciones locales consumieron una media de 56 kg de carne de animales silvestres / persona / año (las zonas de caza cubren en promedio 213 km2), 1,17 m3 de leña / persona /año(las zonas de recolección cubren en promedio 4 km2) y 0,03 m3 de madera/persona / año. Entre el 25% y el 86% de los encuestados consideraban importantes los servicios culturales. El uso de SE estuvo influenciado principalmente por el tamaño de la población, la tasa de deforestación y las asignaciones forestales, mientras que la influencia de las características sociodemográficas de los hogares se mantuvo limitada a ligeras diferencias entre los pueblos baka y bantú. Concluimos que el consumo de leña y madera es sostenible, mientras que la alta presión cinegética ha provocado una grave defaunación en la zona debido a la gran disminución de la abundancia y biomasa de mamíferos forestales cazados para carne de animales silvestres por las poblaciones locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Empobrecimiento de los recursos silvestres locales en la Amazonía occidental: una encuesta comunitaria a gran escala del conocimiento ecológico local

Año 2020, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Un número creciente de estudios apunta al agotamiento de la flora y la fauna a lo largo de los ríos de la Amazonía brasileña, pero el estado de los recursos silvestres en grandes áreas de la Amazonía occidental sigue siendo poco conocido. En este artículo informamos sobre los hallazgos de la Amazonía peruana basados en la primera encuesta comunitaria a gran escala que utiliza el conocimiento ecológico local para evaluar la presencia de especies indicadoras y los rendimientos esperados de cosecha de caza, pesca y madera a lo largo de cuatro ríos principales. Nuestros hallazgos de casi 700 comunidades sugieren que los bosques y lagos cercanos a las comunidades ribereñas se han empobrecido en los últimos 50 años, especialmente de especies vulnerables de alto valor comercial. Se detecta una zona de agotamiento de especies alrededor de las dos principales ciudades regionales de Iquitos y Pucallpa, así como alrededor de una importante ciudad petrolera. Las extirpaciones locales son comunes, aunque se observa cierta recuperación de especies específicas de peces y madera. Los rendimientos esperados están disminuyendo y se encuentran pruebas de la recolección de especies previamente no preferidas. Las comunidades más nuevas enfrentan una menor disponibilidad inicial de recursos silvestres y el empobrecimiento de los bosques es impulsado por la demanda del mercado sobre las necesidades de subsistencia. Nuestros hallazgos ilustran el valor de aprovechar el conocimiento ecológico local y la importancia de considerar las condiciones históricas de referencia en las evaluaciones del destino de los recursos silvestres en los bosques tropicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Dinámicas de poder y nuevas direcciones en la evolución reciente de <scp>CBNRM</scp>en Botswana

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Recientemente, el control limitado de las organizaciones comunitarias de conservación de Botswana, o fideicomisos, sobre los recursos se ha erosionado aún más. Los fideicomisos comunitarios ahora existen únicamente para desembolsar fondos asignados por el gobierno central. La ausencia de derechos para controlar el acceso o el uso de sus recursos sugiere el colapso total del modelo original de gestión comunitaria de los recursos naturales (CBNRM) de Botswana. Este colapso podría facilitar nuevos enfoques que regresen a las intenciones originales actualmente perdidas detrás del acrónimo CBNRM. El acceso y el control pueden enmarcarse más claramente a través de marcos de administración ambiental más amplios que incluyan pasar por debajo de la identidad comunitaria homogeneizada a grupos específicos de usuarios de recursos; ampliando el enfoque de conservación más allá de la vida silvestre monetizada para incluir otros recursos y procesos ecosistémicos; y estableciendo acuerdos formales de conservación por separado para recursos específicos, con el fideicomiso coordinando la adhesión a los derechos y responsabilidades de los usuarios individuales, por un lado, y de las agencias gubernamentales o públicas, por el otro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Seguridad de la tenencia indígena y participación local en programas de mitigación climática: Explorando las brechas institucionales de la implementación de <scp>REDD</scp>+ en la Amazonía peruana

Año 2020, volumen 30, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza ambiental . ISSN: 1756-9338,1756-932X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) enfrenta desafíos de implementación relacionados con la seguridad de la tenencia y las instituciones de gobernanza. En respuesta, han surgido múltiples iniciativas regionales de mitigación del clima. En Perú, las redes indígenas han creado su propia REDD Indígena Amazónica (RIA), una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer los derechos de propiedad de los pueblos nativos. Aproximadamente al mismo tiempo, el gobierno peruano lanzó el Programa Nacional de Conservación Forestal (PNCB), un esquema de pago condicional con el objetivo de fomentar el manejo forestal sostenible. Sin embargo, estas iniciativas aún deben superar la gobernanza institucional fragmentada de los bosques a escala regional y los continuos desafíos relacionados con la seguridad de la tenencia indígena. Este artículo examina cómo las federaciones indígenas y el gobierno peruano están tratando de implementar estas iniciativas en la región amazónica de Madre de Dios para examinar cómo se desarrollan los desafíos en la práctica. Estos casos ilustran las brechas institucionales entre las políticas nacionales, las capacidades regionales y las necesidades y expectativas locales. Sin embargo, también demuestra cómo una asociación institucional innovadora a escala subnacional puede estar superando algunos de estos desafíos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

¿Tiene alguna posibilidad REDD+? Implicaciones de Pemba, Tanzania

Año 2020, volumen 55, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los científicos conservacionistas continúan debatiendo las fortalezas y debilidades de REDD + como instrumento para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo en desarrollo. Proponemos que las posiciones generales sobre este debate son menos útiles que extraer lecciones de investigaciones específicas sobre las características de proyectos individuales que los hacen exitosos o no. Aquí, centrándonos en una intervención de REDD+ específica para un sitio en Pemba, Zanzíbar (Tanzania), examinamos las circunstancias en las que REDD + tiene posibilidades de éxito, analizando las características específicas tanto de las intervenciones de REDD+ como de los contextos socioeconómicos e institucionales que hacen de REDD+ un complemento potencialmente valioso para la silvicultura comunitaria. Además, destacamos algunos resultados positivos imprevistos asociados con las características de diseño de los proyectos REDD+. Nuestro objetivo más amplio es pasar del debate ideológico a la identificación empírica de las condiciones generales en las que REDD + podría funcionar,y proporcionar recomendaciones de política.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Efecto de los proyectos REDD+ en los activos de subsistencia locales en Keo Seima y Oddar Meanchey, Camboya

Año 2020, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se espera que los proyectos de mitigación del cambio climático mejoren los medios de subsistencia locales en áreas específicas. En Camboya se han implementado varios proyectos REDD+ destinados a reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, conservar y mejorar las reservas forestales de carbono y gestionar los bosques de manera sostenible, pero pocos estudios han examinado los efectos en los medios de subsistencia locales antes y durante la implementación del proyecto. Nuestro estudio aplica un marco de medios de vida sostenibles para evaluar los activos de medios de vida de las comunidades locales en los sitios del proyecto Oddar Meanchey y Keo Seima REDD+ en Camboya antes y durante la implementación del proyecto. Cinco activos de capital, a saber, capital natural, físico, humano, financiero y social, se evalúan y califican en una escala Likert de 1 a 5. El análisis de datos recopilados a través de 252 entrevistas en Oddar Meanchey y Keo Seima revela un ligero aumento en los activos de subsistencia en ambos sitios desde la validación del proyecto hasta la implementación. En general, las puntuaciones medias de los activos de subsistencia locales aumentaron de 2,81 ± 0,07 (±seguido del error estándar) y 2,66 ± 0,06 a 3,07 ± 0,09 y 3,06 ± 0,08 en Oddar Meanchey y Keo Seima, respectivamente. Sin embargo, los activos de capital natural disminuyeron drásticamente de 3,50 y 3,32 a 2,09 y 2,25, respectivamente. Los encuestados culparon principalmente a la tala ilegal por la disminución, sugiriendo que se deben implementar patrullas y controles estrictos. Además, la escasez de compradores de créditos de carbono y la incapacidad de los proyectos para generar ingresos basados en el carbono ha generado insatisfacción entre las comunidades locales, induciendo actividades ilegales evitables en busca de beneficios a corto plazo. Se necesita con urgencia un mecanismo financiero que garantice un apoyo financiero suficiente y sostenido independientemente de la volatilidad del mercado del carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Integración versus segregación: Dinámica estructural de un paisaje mosaico dominado por pequeños agricultores bajo la expansión de cultivos arbóreos en Ghana

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Los cultivos arbóreos como el cacao y la palma aceitera tienen importancia ecológica y socioeconómica en los paisajes tropicales. Sin embargo, su expansión en los paisajes tropicales deja huellas en los medios de subsistencia basados en los ecosistemas, los bosques y la tierra para la alimentación. Si bien las políticas y la investigación se han centrado en la productividad, los mercados y las transiciones en el uso de la tierra, rara vez se han evaluado los efectos estructurales de la expansión de los cultivos arbóreos en los paisajes. Este estudio investiga los cambios en las propiedades estructurales del paisaje asociados con la expansión de los cultivos arbóreos en un paisaje de mosaicos dominado por pequeños agricultores. Cuantifica el grado de integración / segregación en el paisaje y la dirección en la que evoluciona el paisaje en un continuo de integración-segregación. Se utilizaron métricas de paisaje de 1986 a 2015 para cuantificar la composición y configuración del paisaje. Las métricas seleccionadas se combinaron en un nuevo índice compuesto de estado estructural del paisaje (LSSI), como medida para determinar el grado de integración / segregación. El estudio encontró que la composición del paisaje era relativamente estable. Sin embargo, la reducción del número y la complejidad de los parches, y el aumento de la conectividad y la agregación revelaron dinámicas configuracionales: el cacao y la palma aceitera exhibieron tendencias de agregación; mientras que las áreas de cultivos alimentarios se fragmentaron; y el LSSI indicó un cambio hacia una mayor segregación en el paisaje entre 1986 y 2015. En cuanto a la estructura, el paisaje de los pequeños agricultores imita un paisaje agrario industrial con grandes áreas homogéneas segregadas de cacao y palma aceitera, y un área forestal reservada. Por lo tanto, el estudio revela cambios en las propiedades estructurales debido a las transiciones del paisaje dirigidas por los cultivos arbóreos. Sugiere considerar estos aspectos al promover cultivos arbóreos en paisajes de mosaico, ya que implican efectos adversos sobre la disponibilidad de alimentos y los servicios ecosistémicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Desafiando la Historia Ambiental del Cerrado: Ciencia, Biodiversidad y Política en la Frontera Agrícola Brasileña

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña. ISSN: 2237-2717Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo presenta una visión general de la historia ambiental del Cerrado brasileño, sus características ambientales y los procesos relacionados con el cambio histórico en los paisajes de este ecosistema en peligro de extinción. Destaca las clasificaciones competitivas del Cerrado, el papel de la política en su establecimiento y las consecuencias ambientales de tales clasificaciones. Más que describir un entorno, clasificar un ecosistema es un proceso político que involucra complejas interacciones socioambientales. Las fuentes utilizadas señalan los diferentes intentos de conocer y" conquistar " el Cerrado, reuniendo perspectivas interdisciplinarias de una variedad de actores e instituciones. Los desafíos historiográficos van más allá de las descripciones ambientales en el sentido de que las interacciones socioambientales que conformaron este ecosistema único son igualmente complejas. Las conclusiones de este artículo refuerzan el papel interdisciplinario de la historia ambiental en el estudio de los ecosistemas y la compleja relación entre cultura y naturaleza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Transformación es lo que esperas, modelos son lo que obtienes: REDD+ y modelos en conservación y desarrollo

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los modelos impregnan cada vez más la práctica de conservación y desarrollo: políticas modelo, países modelo, regiones modelo, estados modelo, proyectos modelo, aldeas modelo, comunidades modelo, etc. Estas son entidades idealizadas, limitadas y en miniatura que buscan demostrar la eficacia de una política, esquema o intervención más sustantiva. Aunque los ecologistas políticos y los académicos críticos han analizado modelos en intervenciones específicas, ha habido relativamente poca reflexión sobre las lógicas comunes centrales de los modelos en general. A partir de literatura crítica sobre conservación y desarrollo y estudios de casos en profundidad de REDD + en Tanzania y Nigeria, identificamos y elaboramos tres lógicas modelo centrales: 1) problematización del campo de intervención y valorización de los microcosmos dentro de él; 2) aislamiento y delimitación que buscan ordenar la complejidad y grabar microcosmos en el espacio y el tiempo; 3) inscripción de actores. Aunque ambicioso y transformador en sus reclamos y aspiraciones, REDD+ se ha manifestado hasta ahora como una extensa red de modelos en todas las escalas sociopolíticas. Argumentamos que los modelos idealizados de REDD+ permiten a los proponentes demostrar y 'vender' REDD+ como una intervención 'exitosa', permitiendo así que el esquema persista en los círculos políticos a pesar de sus fallas en el terreno y su falta de viabilidad a escala. Por lo tanto, argumentamos que los modelos a menudo se convierten en un fin en sí mismos, paradójicamente fallando en anunciar la intervención transformacional que originalmente debían representar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Caminos hacia escenarios positivos para la selva amazónica en el estado de Pará, Brasil

Año 2020, volumen 20, número suppl 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biota neotropica / Biota Neotropica . ISSN: 1676-0611,1806-129X. Organización: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SP
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen: Los proyectos de infraestructura y la expansión agrícola amenazan cada vez más la conservación de los bosques en el estado de Pará (Brasil). Se hace necesario abordar las implicaciones de estas actividades en el complejo sistema socioecológico amazónico, considerando los aspectos materiales y no materiales de las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (PNC). Múltiples estudios desarrollaron escenarios futuros para la Amazonía, pero solo unos pocos se han centrado en discutir futuros positivos derivados de políticas e intervenciones basadas en la conservación y el bienestar humano. Aquí, nuestro objetivo es comprender los impulsores del cambio en la cobertura forestal para producir escenarios positivos para el futuro de la selva amazónica en el estado de Pará. Al utilizar el marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), identificamos como impulsores directos del cambio de la cubierta forestal: (i) construcción de carreteras; (ii) degradación forestal; (iii) proyectos hidroeléctricos; (iv) expansión urbana; (v) expansión de la agricultura y los pastizales; (vi) ocupación de tierras rurales; (vii) minería; (viii) cambio climático. Como impulsores indirectos identificamos: (i) demanda de energía; (ii) crecimiento de la población; (iii) precios de la tierra; (iv) demanda de materias primas; (v) comportamiento del consumo. El desarrollo de estrategias de conservación en los límites de las áreas deforestadas es necesario dada la alta demanda de Contribuciones de la Naturaleza al suministro de Personas. También proponemos políticas para abordar los principales impulsores del cambio de la cobertura forestal, influyendo en el manejo de la tierra y el comportamiento de consumo en el estado. Por último, prevemos futuros escenarios positivos que surgirían de las aplicaciones de políticas y las acciones sostenibles. Con base en nuestro estudio, discutimos la importancia del aprendizaje social para desarrollar vías que conduzcan a futuros positivos que consideren la integridad y el desarrollo de los sistemas ecológicos y sociales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Hacia la conservación comunitaria sostenible en ecosistemas de sabana tropical: un marco de gestión para emprendimientos ecoturísticos en un entorno cambiante

Año 2020, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: La sostenibilidad de las empresas de ecoturismo bajo la Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales en Zimbabwe está bajo estrés debido a los cambios ambientales que emanan de los efectos asociados con factores socioeconómicos, el cambio climático y las enfermedades epidémicas. Utilizando un análisis en profundidad de la empresa de ecoturismo Mahenye desde el año 1982 hasta 2020 como estudio de caso, este estudio buscó proponer un marco de gestión para empresas de ecoturismo en un entorno cambiante al examinar la sostenibilidad de las iniciativas de conservación comunitaria en Zimbabwe. Los métodos de investigación incluyeron la opinión de expertos de dos académicos de gobernanza de recursos naturales, investigación de escritorio y experiencias de autores sobre Mahenye ecotourism venture. Los resultados indicaron que la empresa de ecoturismo Mahenye ha enfrentado desafíos significativos, pero ha sido resistente para soportar los impactos, como el aumento de la población, la exclusión de jóvenes y mujeres, el cambio climático, la hiperinflación, la fatiga de los donantes, la reducción de las visitas ecoturísticas internacionales y las prohibiciones internacionales de caza que emanan de los cambios socioeconómicos y políticos ambientales. Estos choques tienen un efecto negativo en los elementos principales de una empresa de ecoturismo, como los recursos de vida silvestre, las comodidades, la atracción, la accesibilidad, el sistema de gestión, la comercialización, los beneficiarios y los vínculos. El marco de gestión destaca las intervenciones que se pueden realizar para permitir que las empresas de ecoturismo en entornos cambiantes sigan siendo sostenibles. Las intervenciones están promoviendo una fuerte cohesión comunitaria, desarrollando mecanismos sostenibles de autofinanciamiento, promoviendo múltiples fuentes de ingresos, llevando a cabo programas específicos de educación ambiental, desarrollando capacidades para administrar el ecoturismo en períodos de hiperinflación, mejorando el marketing y ofreciendo una experiencia única, promoviendo el ecoturismo climáticamente inteligente, promoviendo visitas nacionales de ecoturismo, implementando sistemas de retroalimentación efectivos entre las partes interesadas para disminuir las incertidumbres y presionando para que se eliminen las prohibiciones de caza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

¿Cerca de un punto de inflexión? La Amazonía y el Desafío del Desarrollo Sostenible bajo Crecientes Presiones Climáticas

Año 2020, volumen 52, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios latinoamericanos. ISSN: 0022-216X,1469-767X. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 11

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Esquemas de Pago Relacionados con el Agua para los Servicios Ecosistémicos Forestales en Países Seleccionados del Sudeste de Europa (SEE)

Año 2020, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Este documento examina el nivel de implementación del concepto de pago por servicios ecosistémicos (PSA) en la financiación de los servicios ecosistémicos forestales (SE) relacionados con el agua en la República de Croacia, la Federación de Bosnia y Herzegovina (FB&amp;H), la República de Eslovenia y la República de Serbia. La atención se centra en los bosques relacionados con el agua reconocidos por la evaluación de ecosistemas del Milenio (EMA). Para el propósito de este artículo, el término PSA puro describe esquemas que cumplen con las cinco condiciones establecidas por la definición de Wunder y el término PSA como para aquellos esquemas que omiten algunas de esas condiciones. En el primer paso, se seleccionaron los documentos legislativos más importantes relacionados con los bosques, el agua y la protección del medio ambiente. El segundo consiste en un análisis de contenido; centrándose en la definición de SE; la definición de tarifas o pagos; el establecimiento de 'fondos forestales',' fondos de agua ' o 'fondos ambientales'; y la forma en que se gastaron estos fondos. Aquí analizamos el flujo de fondos hacia el sector forestal reconociendo a la gestión forestal como el principal proveedor de ES forestal relacionado con el agua. La investigación reveló la existencia de esquemas de pagos bien establecidos en la silvicultura en Croacia durante casi 30 años y en FB & amp; H durante unos 20 años que se evaluaron como los más cercanos a los PSA puros. En Serbia y Eslovenia, no había PSA ni esquemas similares a PSA en el sector forestal. En el sector del agua, los PSA bien establecidos como esquemas de pago existentes en los cuatro países. Sin embargo, el sector de la protección del medio ambiente depende más de los esquemas similares a los impuestos que de los PSA. La legislación en general reconocía el vínculo entre los bosques y el agua, pero esto era mucho más evidente en la silvicultura que en el sector del agua o el medio ambiente. El papel del Estado es fuertemente pronunciado en todos los países estudiados, y fue la principal fuerza impulsora detrás de todos los pagos. Sin embargo, esta posición del Estado representa también el principal obstáculo para el desarrollo de esquemas de PSA puros, junto con la silvicultura privada subdesarrollada y las complejas condiciones socioeconómicas. Sin embargo, hay margen para un mayor desarrollo de PSA puros y esquemas similares a PSA basados en experiencias de la UE o globales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Empleo No Agrícola, Tala de Bosques y Uso de Recursos Naturales: Evidencia de la Amazonía Ecuatoriana

Año 2020, volumen 12, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: El empleo no agrícola en los hogares rurales ha sido citado en la literatura como una alternativa potencialmente ideal para reducir la tala de bosques y la presión sobre los recursos naturales, ya que proporciona ingresos y al mismo tiempo aleja el trabajo doméstico de la granja. Sin embargo, la investigación empírica sobre la relación entre el trabajo no agrícola y el uso de los recursos naturales sigue siendo escasa. Este artículo examina el impacto del trabajo no agrícola en la tala de bosques, la tala, la caza y la pesca tanto entre colonos migrantes como entre poblaciones indígenas en la Amazonía ecuatoriana. A diferencia de investigaciones anteriores, utilizamos un enfoque variable instrumental para controlar la posible endogeneidad del trabajo fuera de la granja con respecto al uso de los recursos naturales. Los resultados indican que cuanto mayor es el número de días trabajados fuera de la finca a nivel familiar, menor es la tala del bosque. Por otro lado, la cantidad de días trabajados fuera de la granja no tiene ningún efecto en la tala, la caza y la pesca. Las implicaciones de esto para el desarrollo sostenible y la conservación se exploran en la sección de conclusiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Grandes paisajes forestales intactos y conservación inclusiva: una perspectiva ecológica política

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Paisajes Forestales Intactos (PFI) son unidades globales de conservación que tienen como objetivo combatir la fragmentación, alteración, degradación y pérdida de los bosques mundiales. Los ILF suelen ser reconocidos por su biodiversidad, almacenamiento de carbono, protección de sistemas hidroecológicos y otros servicios ecosistémicos. Sin embargo, los PFI se distinguen de otros esfuerzos de conservación porque no priorizan de inmediato los enfoques de conservación que tienen como objetivo aliviar la pobreza humana o mejorar el bienestar. La opinión predominante es que la conservación del PFI debe comprometerse con modelos ecocéntricos de conservación. En este artículo, aprovechamos la atención analítica de la ecología política al poder, las instituciones, las identidades y las escalas para hacer sugerencias sobre formas de integrar las consideraciones biocéntricas de conservación en las prácticas de PFI. A partir de una revisión bibliográfica de alcance, encontramos que las siguientes áreas son especialmente críticas para el futuro de la conservación de los PFI: (1) priorizar a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (IPLC) como actores y beneficiarios de la conservación; (2) identificar el valor de la integración del conocimiento y la coproducción para la conservación; (3) abordar las comunidades heterogéneas y los impactos de la equidad, y (4) la necesidad de mecanismos de procedimiento en las iniciativas de conservación que apoyen la gestión y gobernanza de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales que anidan en sistemas policéntricos. Además, el desarrollo de preguntas de diagnóstico sobre la ampliación de la conservación basada en la comunidad y las estrategias de adaptación más allá de su alcance original en términos de definiciones comunitarias, paisaje y contexto político puede ser beneficioso para abordar las necesidades de múltiples partes interesadas, identificar enfoques más equitativos, compartir estrategias y obtener resultados exitosos en la conservación de los PFI.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

El rebrote forestal reduce la riqueza y abundancia de especies exóticas invasoras de plantas en los bosques Shorea robusta gestionados por la comunidad del centro de Nepal

Año 2020, volumen 44, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología y medio ambiente. ISSN: 2287-8327,2288-1220. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes Abstractos Los bosques naturales generalmente se consideran menos propensos a invasiones biológicas que otros ecosistemas modificados, particularmente cuando la cobertura del dosel es alta. Pocas décadas de manejo de bosques degradados por parte de las comunidades locales en Nepal han aumentado la cobertura del dosel y alterado los regímenes de perturbación. Estos cambios podrían haber reducido la abundancia de especies de plantas exóticas invasoras (PAI) en los bosques. Para comprender el estado de los PAI en dichos bosques, estudiamos dos bosques de Shorea robusta administrados por la comunidad (Sundari y Dhusheri) del distrito de Nawalpur en el centro de Nepal. En estos dos bosques, el muestreo de vegetación se realizó utilizando parcelas circulares de 10 m de radio en el borde del bosque, brechas y dentro del dosel. Se comparó la variación de la riqueza y cobertura de las PIA en estos microhábitats y se analizó su variación con la cobertura del dosel arbóreo y el área basal. Resultado En total se registraron 14 PAI en los bosques de estudio; entre ellos Chromolaena odorata, Ageratum houstonianum y Lantana camara tuvieron la frecuencia más alta. Mikania micrantha se encontraba en la etapa inicial de colonización en el Bosque Comunitario Sundari (CF), pero ausente en Dhuseri CF. Tanto la cobertura como la riqueza de los IAP fueron mayores en el borde y la brecha del bosque que en las parcelas de dosel y ambos atributos disminuyeron con el aumento de la cobertura del dosel y el área basal de los árboles. Conclusión Los resultados indican que el aumento de la cobertura del dosel y el cierre de las brechas forestales a través del manejo participativo de los bosques degradados pueden prevenir invasiones de plantas y suprimir el crecimiento de PAI previamente establecidos en los bosques Shorea robusta de Nepal. Este es el beneficio no reconocido de la gestión forestal participativa en Nepal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

La planificación de áreas protegidas en la Amazonía brasileña debe priorizar la adicionalidad y la permanencia, no la mitigación de fugas

Año 2020, volumen 248, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El establecimiento de áreas protegidas (AP) donde los usos humanos de la tierra están restringidos, especialmente en los bosques amazónicos, es un baluarte importante contra el colapso de la biodiversidad mundial y el cambio climático. Aquí evaluamos si la restricción del desmonte de tierras dentro de las AP amazónicas desplaza la presión de la deforestación a los bosques adyacentes, un efecto de derrame llamado fuga, o si inhibe aún más la deforestación alrededor de las AP, un efecto de derrame llamado bloqueo. Las fugas pueden socavar el impacto neto logrado por el establecimiento de AP. Calculamos los impactos no objetivo y objetivo de 91 AP gobernadas por el Estado (no indígenas) establecidas entre 2005 y 2016 sobre las tasas de deforestación monitoreadas por satélite. Luego evaluamos qué tan bien las características de las AP, como el tamaño y el nivel de restricción, explican los derrames. En promedio, el 2% o menos de la zona de derrame evaluada se deforestó de manera más extensa (fuga) o menos extensa (obstrucción) que el área que se esperaba que se deforestara sin un establecimiento de AP cercano. Los bloqueos superaron en número a las fugas, independientemente del método adoptado para calcular la tasa de referencia de deforestación. Nuestros resultados sugieren que el establecimiento de AP ha inhibido la deforestación tanto dentro de sus límites como en sus alrededores adyacentes. Las 17 AP que no inhibieron la deforestación dentro de sus límites y las 19 AP donde se produjeron fugas se concentraron geográficamente en las regiones protegidas sur y oeste de Amazônia Legal. Por lo tanto, la fuga de alta magnitud de la presión de deforestación de las AP a sus alrededores adyacentes parece ser rara en la Amazonía brasileña. Para la conservación más efectiva de los bosques amazónicos, se debe dar prioridad a lograr la adicionalidad con cualquier nueva AP y garantizar la permanencia y cumplimiento de las ya establecidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Identificación de amenazas de especies exóticas invasoras en Bangladesh

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Bangladesh tiene una larga historia de introducciones de especies de diferentes regiones geográficas. El país fue una importante ruta comercial internacional durante la era moderna temprana y estuvo bajo el dominio colonial británico hasta 1947. Durante este tiempo, se introdujeron inadvertidamente muchas especies exóticas invasoras (EEI) que ahora amenazan la flora, fauna y ecosistemas nativos del país. En los últimos años, las preferencias deliberadas por especies exóticas de rápido crecimiento y alto rendimiento también han amenazado la existencia de especies nativas en el país. Aquí, proporcionamos una descripción general de las EEI en Bangladesh, su presunto origen, el propósito de su introducción y sus impactos en los ecosistemas y las personas. Con base en una revisión de la literatura, identificamos 69 IAS reportadas en Bangladesh. La mayoría de estas especies eran plantas (46 especies), seguidas de peces (16 especies) e insectos (5 especies). Las especies identificadas fueron introducidas desde Sudamérica, Asia, África y Australia, principalmente para proporcionar alimento y madera. Aunque inicialmente se introdujeron para favorecer la productividad de los alimentos y la madera, y para proporcionar ciertos beneficios ambientales, las EEI identificadas amenazan cada vez más la flora, la fauna y los ecosistemas nativos de Bangladesh. Recomendamos la necesidad de políticas y legislación apropiadas para abordar la introducción, monitoreo y regulación de las NIC en el país. También es necesaria una lista completa de EEI y un protocolo sólido para diferenciar las especies dañinas de las ventajosas. La conciencia comunitaria, la promoción, la vigilancia, el desarrollo de capacidades de los funcionarios gubernamentales y la cooperación con los países vecinos para la gestión transfronteriza y el monitoreo de las EEI también son importantes para minimizar los riesgos que plantean las EEI en Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Control Biológico de la Gestión de Especies Invasoras,Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales

Participación de las partes interesadas en la IPBES: conectando el trabajo ambiental local con la toma de decisiones global

Año 2020, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) fortalece la interfaz ciencia-política al producir evaluaciones científicas sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos para informar las políticas. La IPBES fomenta el intercambio de conocimientos entre disciplinas, entre investigadores y otros poseedores de conocimientos, profesionales, actores sociales y tomadores de decisiones que trabajan a diferentes escalas geográficas. Una serie de vías para la participación de las partes interesadas en las cuatro funciones, si existe la IPBES. Las partes interesadas provienen de diversos orígenes, incluidos pueblos indígenas y comunidades locales, empresas y organizaciones no gubernamentales. Representan múltiples fuentes de información, datos, conocimientos y perspectivas sobre la biodiversidad. La participación de las partes interesadas en la IPBES busca 1. comunicar, difundir e implementar los hallazgos de los productos de la IPBES; 2. Desarrollar directrices para la conservación de la biodiversidad dentro de los países miembros; y 3. crear vínculos entre la política global y los actores locales, todos ellos clave para la implementación de acuerdos globales sobre biodiversidad. Este documento reflexiona sobre el papel de las partes interesadas en el primer programa de trabajo de la IPBES (2014-2018). Proporciona una descripción general de los procesos y productos de la IPBES relevantes para las partes interesadas, examina la motivación de las partes interesadas para interactuar con la IPBES y explora las reflexiones de los autores (todos los participantes activos en la plataforma) para mejorar la participación de las partes interesadas y las contribuciones al trabajo futuro de la plataforma.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Sobre la Naturaleza de la Integridad Ecológica: Algunos comentarios finales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 11

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Releyendo los paisajes nepaleses: mano de obra, agua, parches agrícolas y árboles

Año 2020, volumen 29, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: En este artículo utilizamos un enfoque de parches para estudiar los cambios en las prácticas locales de uso de la tierra en respuesta a las limitaciones de mano de obra y los crecientes efectos del cambio climático. Sobre la base de una combinación de diferentes ejercicios participativos y entrevistas en profundidad, describimos cinco categorías de parches de uso de la tierra en dos áreas de estudio contrastantes en Nepal. Examinamos cómo la disminución del acceso a la tierra, el trabajo y el agua genera paisajes locales socialmente diferenciados. Nuestros hallazgos apuntan hacia respuestas adaptativas al uso de la tierra que aseguren una producción de subsistencia, fomenten una estrecha integración entre las prácticas de cultivos y tierras arbóreas, pero estén respaldadas por una economía de remesas. Esta lógica del uso local de la tierra no es reconocida ni por las instituciones agrícolas ni forestales. Argumentamos que un debate en curso sobre el abandono de tierras en Nepal es un ejemplo de cómo los entendimientos sectoriales estrechos no logran comprender las prácticas de adaptación en un sistema de paisaje complejo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Bosques en común: Aprendiendo de la diversidad de los arreglos forestales comunitarios en Europa

Año 2020, volumen 50, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Resumen Europa tiene una gran cantidad de acuerdos forestales comunitarios. Este artículo tiene como objetivo trascender la diversidad de términos y formas localmente específicos, para resaltar el valor de considerarlos de manera inclusiva. Basándonos en métodos para dar sentido a la diversidad, utilizamos una investigación fundamentada reflexiva en quince casos en Italia, Escocia, Eslovenia y Suecia. Dentro de cuatro dimensiones (bosque, comunidad, relaciones entre ellos y relaciones con la sociedad en general), identificamos 43 subdimensiones para describirlas colectivamente. Nuestro enfoque muestra cómo los acuerdos europeos contribuyen a discursos más amplios sobre la gestión colectiva de los recursos naturales. Tanto la tradición como la innovación en Europa informan las opciones para la gobernanza ambiental. Los arreglos desafían la distinción entre 'comunidades de lugar' y 'comunidades de interés', con implicaciones para la justicia social y ambiental. Ejemplifican la gobernanza ambiental multinivel a través de conexiones verticales y horizontales. Surgiendo de una larga historia de presiones políticas y ambientales, tienen un papel en la mejora de la conexión de la sociedad con la naturaleza y la capacidad de adaptación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Mapeo de la Distribución Natural del Bambú y las Reservas de Carbono Relacionadas en los Trópicos Utilizando Google Earth Engine, Comportamiento Fenológico, Landsat 8 y Sentinel-2

Año 2020, volumen 12, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Aunque se han desarrollado umbrales de fenología de la vegetación para una amplia gama de aplicaciones cartográficas, su uso para evaluar la distribución del bambú natural y las reservas de carbono relacionadas aún es limitado, especialmente en el sudeste asiático. Aquí, utilizamos Google Earth Engine (GEE) para recopilar series temporales de imágenes Terrestres Operativas Landsat 8 (OLI) y Sentinel-2 y empleamos un método de clasificación de umbrales basado en fenología (PBTC) para mapear la distribución natural del bambú y estimar las reservas de carbono en provincia de Siem Reap, Camboya. Procesamos 337 colecciones de Landsat 8 OLI para evaluación fenológica y generamos 121 perfiles fenológicos del índice de vegetación promedio para tres categorías de cobertura vegetal de la tierra de 2015 a 2018. Después de determinar los valores umbral mínimo y máximo para el bambú durante la etapa de fenología de desprendimiento de hojas, se aplicó el método PBTC para producir un índice compuesto estacional de vegetación mejorada (EVI) para las colecciones Landsat y evaluar las distribuciones de bambú en 2015 y 2018. Luego, se mapearon las distribuciones de bambú en 2019 aplicando los valores umbral fenológicos EVI para imágenes satelitales Sentinel-2 de 10 m de resolución accediendo a 442 mosaicos. Los mapas generales de Landsat 8 OLI bamboo para 2015 y 2018 tenían precisiones de usuario (UAs) del 86,6% y 87,9% y precisiones de productor (PAs) del 95,7% y 97,8%, respectivamente, y se obtuvieron un UA del 86,5% y PA del 91,7%. de las imágenes Sentinel-2 para 2019. En consecuencia, se estimaron las existencias de carbono de bambú natural por distrito en Siem Reap a nivel provincial. Las reducciones de emisiones derivadas de la protección del bambú natural se pueden utilizar para compensar el 6% de las emisiones de carbono de los turistas que visitan esta provincia de destino turístico. Se concluye que una combinación de GEE y PBTC y la creciente disponibilidad de datos de teledetección permiten mapear la distribución natural de las reservas de bambú y carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Bambú como Recurso de Biomasa y Material de Construcción

Opciones Agroforestales para Paisajes Degradados en el Sudeste Asiático

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Evaluación de los cambios en el uso de la tierra y los resultados de los medios de subsistencia de la población rural en la región de Chittagong Hill Tracts, Bangladesh

Año 2020, volumen 32, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen El cambio en el uso de la tierra es una preocupación apremiante para los medios de subsistencia de las personas en los países tropicales en desarrollo. Los cambios en el uso de la tierra, de la agricultura de roza y quema (agricultura migratoria) a las áreas dominadas por pequeños agricultores que producen madera, frutas y cultivos comerciales, pueden cambiar los resultados de los medios de subsistencia de las comunidades rurales. Este artículo examina los patrones de uso de la tierra de los hogares rurales y la asociación con la producción de alimentos y los ingresos en tres zonas diferentes de diversa proximidad forestal a través de un gradiente de paisaje (remoto, intermedio y en carretera) en la región de Chittagong Hill Tracts de Bangladesh. Realizamos encuestas semiestructuradas en profundidad de hogares (175-300) y propietarios de granjas (30) para recopilar información sobre las percepciones de las personas sobre el cambio en el uso de la tierra, los patrones actuales de uso de la tierra y las contribuciones a la producción de alimentos y los ingresos. Nuestra investigación encontró que más de la mitad de los hogares encuestados experimentaron una disminución en la tierra disponible para la producción de alimentos en los últimos 30 años. Los patrones de uso de la tierra revelaron una disminución de las tierras de cultivo (principalmente cultivos itinerantes de roza/granjas de rotación de tierras) y un aumento en las áreas de árboles plantados dentro de este paisaje. Sin embargo, el uso doméstico de la tierra de cultivo reducida no ha afectado la producción de alimentos en la zona de carretera, mientras que la diversidad de fuentes de alimentos ha disminuido. Las personas que vivían en áreas más remotas se dedicaban a la agricultura de roza y quema y usaban áreas más grandes de tierras de cultivo y barbecho, huertos frutales y accedían a tierras forestales naturales que proporcionan una reserva diversa de fuentes de alimentos. Los usos actuales de la tierra contribuyen a las variaciones en los ingresos familiares anuales entre zonas, y las personas que viven en lugares remotos ganan menos que las que viven más cerca de las áreas urbanas en las zonas intermedias y en carretera. En resumen, esta transición de los usos de la tierra durante tres décadas y los cambios en los ingresos y la disponibilidad de alimentos no pueden generalizarse en toda la región debido a las diferencias específicas de la zona. Recomendamos un enfoque de gestión del paisaje más amplio y dependiente del contexto, teniendo en cuenta la diversidad de beneficios forestales y arbóreos para los medios de subsistencia de las personas en la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Un Marco de Investigación de Valoración de los Servicios Ecosistémicos para la Integración de Políticas en los Países en Desarrollo: Un Estudio de caso de Nepal

Año 2020, volumen 12, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La investigación sobre la valoración de los servicios ecosistémicos forestales (ES) ha aumentado exponencialmente en los últimos años, y los académicos aceptan que dicha investigación podría ser útil para remodelar las políticas de los gobiernos. A pesar de tales esfuerzos académicos, los resultados de la investigación han tenido una aplicación limitada en las políticas y planes reales. Este estudio explora las razones por las cuales las recomendaciones de investigación de valoración de ES no se reflejan en los procesos de política y propone un marco de investigación que, cuando se aplique adecuadamente, conduciría a la adopción de los hallazgos de la investigación. Para lograr estos objetivos se utilizó revisión bibliográfica, entrevistas semiestructuradas a expertos (N = 29) y un taller (N = 2). Los expertos expresaron que la participación limitada de las partes interesadas es el factor clave que dificulta la incorporación de los resultados de la investigación ES en las políticas y planes. Desarrollamos un marco que comprende cuatro componentes principales (insumos, actores, resultados, impactos) y establece los siete pasos principales involucrados en la implementación de este marco. La participación efectiva de las partes interesadas relevantes en cada paso es fundamental para integrar los resultados de la investigación ES en las políticas y los planes, aunque esto exigirá un plazo prolongado y un alto requisito de inversión. Tal compromiso crearía un ambiente de confianza que mejora la aceptabilidad de los resultados de la investigación entre las partes interesadas. La aceptabilidad de los resultados de la investigación puede aumentar la apropiación, lo que lleva a una toma de decisiones más informada y, en última instancia, produce los resultados deseados en la conservación de ES.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El Desarrollo y Crecimiento de la Conservación No Gubernamental en Perú: Áreas Protegidas Privadas y Comunitarias

Año 2020, volumen 48, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Resumen Si bien la legislación para la creación de áreas protegidas en Perú existe desde la década de 1960, la legislación relacionada con las áreas protegidas privadas y/o comunitarias (APCP) data solo de principios de la década de 2000, momento a partir del cual el número de APCP ha crecido rápidamente. Examinamos el crecimiento de las PCPA en Perú, las leyes clave para su creación y los actores que las han moldeado, destacando dónde los datos a nivel nacional oscurecen las dinámicas locales que han impulsado o sostenido su crecimiento. Combinados con la investigación etnográfica en la región de San Martín, mostramos que si bien las PCPA se han extendido a través de procesos de contagio de la conservación, el aumento de los requisitos legales y económicos, la falta de apoyo y las interacciones negativas con los agentes estatales están desalentando a los conservacionistas locales. Al mismo tiempo, la promoción de la conservación como oportunidad económica está fomentando el interés extranjero en desarrollar proyectos basados en el mercado, arriesgando una creciente exclusión de las poblaciones locales y la sostenibilidad continua de los PCPA en Perú.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Gobernanza del paisaje a través de asociaciones: lecciones de Amboseli, Kenia

Año 2020, volumen 30, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de turismo sostenible. ISSN: 0966-9582,1747-7646. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El paisaje de Amboseli en Kenia ha enfrentado durante mucho tiempo desafíos persistentes con respecto a la conservación y el desarrollo. Para mitigar estos problemas y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se han iniciado varias intervenciones normativas, principalmente en forma de acuerdos de asociación. Este artículo examina dos de estas asociaciones, Amboseli Ecosystem Trust (AET) y Big Life Foundation( BLF), para comprender cómo contribuyen a la gobernanza del paisaje de Amboseli y el vínculo intrínseco con el poder y la política. Los hallazgos de la investigación, basados en análisis de documentos, entrevistas y discusiones de grupos focales, revelan que las asociaciones han desempeñado funciones complementarias de gobernanza del paisaje. Mientras que AET se centró en el desarrollo de políticas, el establecimiento de agendas y la meta gobernanza, BLF se concentró en la implementación de políticas y la meta gobernanza en relación con la seguridad de la vida silvestre. La forma en que las asociaciones desempeñaron estos roles de gobernanza se puede explicar a través de las cuatro caras del poder, que revelan el poder obligatorio de BLF y el poder institucional de AET. Sin embargo, las asociaciones solo han logrado salvar parcialmente los discursos conflictivos de conservación y desarrollo que ilustran que el concepto de desarrollo sostenible parece tener poco poder productivo sobre el terreno. En general, el artículo proporciona información importante sobre las contribuciones que las asociaciones pueden hacer a los ODS, pero también sobre sus limitaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Factores socioeconómicos que afectan el uso de prácticas indígenas de manejo forestal por parte de los hogares en el manejo de productos forestales no madereros: evidencia de comunidades forestales en la sabana derivada de Nigeria

Año 2020, volumen 6, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aunque las prácticas indígenas de manejo forestal han sido utilizadas de manera efectiva por la población local en el manejo y conservación de los recursos forestales, estas prácticas se están erosionando, provocando consecuencias negativas en el bienestar de la población y sus bosques. Para frenar la erosión de las prácticas indígenas y, en cambio, estimular, preservar o mejorar su uso, este estudio determina los factores socioeconómicos que impulsan el uso de las prácticas en el hogar en el manejo y conservación de especies vegetales de productos forestales no madereros (PFNM). El estudio se llevó a cabo en la sabana derivada de Nigeria. Se recolectaron datos de 200 hogares seleccionados al azar en 10 comunidades forestales seleccionadas al azar. Se utilizó el modelo probit multivariado para estimar los factores socioeconómicos que influyen en el uso simultáneo de prácticas indígenas de manejo forestal por parte de los hogares. Dado el uso múltiple de las prácticas, el resultado muestra que las prácticas indígenas de manejo forestal utilizadas por los hogares son el deshierbe selectivo( 82,98%), la cosecha controlada( 82,45%), la siembra de enriquecimiento (75,53%), cortafuegos (76,06%) y mecanismo de protección indígena (45,74%). La mayoría (71,28%) de los encuestados dijo que manejaba mango arbustivo (Irvingia gabonensis y wombulu) utilizando las prácticas, mientras que la proporción más baja (21,28%) manejaba buck arbustivo (Gongronema latifolium). El resultado del modelo probit multivariado muestra que prácticamente todas las prácticas indígenas de manejo forestal están asociadas positiva y significativamente y, por lo tanto, son complementarias. Sin embargo, los mecanismos de protección local y la cosecha controlada, los mecanismos de protección local y el deshierbe selectivo, y los mecanismos de protección local y la siembra de enriquecimiento no están significativamente asociados. La ocupación agrícola aumenta significativamente la probabilidad de uso simultáneo de cosecha controlada, siembra de enriquecimiento e cortafuegos como prácticas indígenas de manejo forestal en el manejo y conservación de PFNM. Por otro lado, la edad reduce significativamente la probabilidad del uso de cosecha controlada y deshierbe selectivo. El estudio recomienda brindar apoyo a los jóvenes que tienen más probabilidades de participar en las prácticas indígenas de manejo forestal; apoyo a los agricultores que utilizan simultáneamente las prácticas, por ejemplo, mediante la provisión de líneas de crédito; y una definición adecuada de los derechos de los usuarios en los bosques comunitarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Legados de uso de la tierra y cambio forestal

Año 2020, volumen 35, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Haití tiene más bosques de los informados anteriormente: cambio de tierras 2000-2015

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las estimaciones de la cobertura forestal tienen importantes implicaciones políticas, de conservación y financiación, pero los métodos varían mucho. Haití ha sido citado a menudo como uno de los países más deforestados del mundo, sin embargo, las estimaciones de la cobertura forestal oscilan entre &lt; 1% y 33%. Aquí, analizamos el cambio de la tierra para siete clases de cobertura terrestre (bosques, arbustos, agricultura/pastos, plantaciones, urbano/infraestructura, tierras áridas y agua) entre 2000 y 2015 utilizando imágenes Landsat (resolución de 30 m) en la plataforma Google Earth Engine. La cobertura forestal se estimó en un 26% en 2000 y un 21% en 2015. Aunque la cobertura forestal está disminuyendo en Haití, nuestro análisis cuantitativo resultó en una cobertura forestal considerablemente mayor de lo que generalmente informan las instituciones locales e internacionales. Nuestros resultados determinaron que las áreas de declive forestal se convirtieron principalmente en arbustos y agricultura mixta / pastos. Un factor importante de pérdida y degradación forestal podría ser la alta demanda de carbón vegetal, que es la principal fuente de combustible para cocinar. Nuestros resultados difieren de otras estimaciones de cobertura forestal e informes forestales de instituciones nacionales e internacionales, muy probablemente debido a diferencias en la definición de bosques, fuentes de datos, resolución espacial y métodos. En el caso de Haití, este trabajo demuestra la necesidad de definiciones y métodos de clasificación claros y funcionales para representar con precisión el cambio de uso/cobertura de la tierra. Independientemente de cómo se definan los bosques, la cobertura forestal en Haití continuará disminuyendo a menos que se tomen medidas correctivas para proteger los parches forestales restantes. Esto puede servir como una advertencia de los patrones destructivos del uso de la tierra y puede ayudarnos a enfocar los esfuerzos para una mejor planificación, gestión y conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Potenciales del ecoturismo comunitario para mejorar el bienestar humano en Camboya: una aplicación del marco de evaluación de ecosistemas del milenio

Año 2020, volumen 28, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial/The œrevista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial. ISSN: 1350-4509,1745-2627. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Un rayo de luz para REDD: crecimiento institucional a pesar del fracaso programático

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 11

Resumen: Resumen ¿Qué sucede cuando las intervenciones de conservación fracasan ostensiblemente? Describimos una intervención REDD + en Zanzíbar, Tanzania, que se está adaptando a la falta de implementación de los pagos de compensación de carbono y al aumento del precio mundial del clavo. Utilizando una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, proporcionamos evidencia preliminar de que las shehia (barrios) bien administradas con Acuerdos de Manejo Forestal Comunitario Registrados (COFMA) están desacelerando sus tasas de deforestación. También encontramos un aumento en el número de shehia con CoFMAs a pesar de la ausencia de pagos de carbono. Usando este estudio de caso en toda la isla, hacemos inferencias sobre los mecanismos por los cuales la expansión institucional ha ocurrido de manera consistente con la dinámica evolutiva cultural del cambio institucional. Extraemos lecciones para la planificación y la práctica que pueden ayudar con el diseño de futuras intervenciones de conservación y con el refuerzo de la moral y la efectividad de los socios decepcionados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Análisis de la Dependencia de los Hogares de los Productos Forestales No Madereros, el Potencial de Alivio de la Pobreza y los Impulsores Socioeconómicos: Evidencia de los Distritos de Metema y Quara en los Bosques Secos de la Región de Amhara, Etiopía

Año 2020, volumen 41, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Reducción de la Deforestación Tropical Impulsada por los Productos Básicos: Viabilidad Política y 'Teorías del Cambio' para las Opciones de Política de la UE

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Uso de un enfoque Delphi para identificar las intervenciones más eficaces para mejorar la gobernanza forestal y territorial de Indonesia

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Desarrollo Agrícola Sostenible y Servicios de Extensión

Ciudadanía comunitaria: Política de autoctonía y reivindicación de tierras bajo la descentralización forestal en Burkina Faso

Año 2020, volumen 109, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza y Dinámica Social en África , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Desempeño del éxito y el fracaso en intervenciones de conservación y desarrollo de base: dinámicas de género en el manejo forestal participativo en India

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Efecto de la producción de carbón vegetal y el tipo de bosque sobre el carbono orgánico del suelo y el nitrógeno total en las tierras secas del sur de Mozambique

Año 2020, volumen 457, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales africanos funcionan como importantes reservorios de carbono orgánico (SOC) y nitrógeno total (TN) del suelo. Sin embargo, estas funciones ecosistémicas son particularmente sensibles a factores socioecológicos, cuyos impactos siguen sin estudiarse lo suficiente. Aquí, examinamos cómo SOC y TN y otras propiedades del suelo varían según los tipos de bosques y cómo la producción de carbón vegetal, la principal fuente de perturbación de los bosques en el área de estudio, cambia estos factores en los bosques secos del sur de África, centrándose en tres ecosistemas boscosos que representan los principales tipos en el sur de Mozambique: bosque de Androstachys, bosque de Combretum y bosques de Mopane. Sobre la base de datos de estudios de suelo a 0-5 cm y 0-30 cm de profundidad en diferentes tipos de vegetación, así como distantes y próximos a los sitios de producción de carbón activo, estimamos que estos bosques en el Distrito de Mabalane almacenan en promedio 19 ± 10 (±SE) Mg ha−1 de SOC, y 2.2 ± 0.9 Mg ha−1 de TN a 0-30 cm, significativamente más bajos que los valores reportados para otros bosques en la región, como Miombo. Nuestro análisis muestra que los tipos de bosques no difieren en términos de la cantidad de SOC y TN almacenados en el suelo, y que el suelo en los hornos de carbón tenía el doble de SOC (30.0 ± 1.8 Mg ha−1) y TN (4.5 ± 0.5 Mg ha−1) en comparación con los suelos sin carbón. Este estudio se suma a nuestra comprensión del impacto de la producción de carbón vegetal en el SOC y TN del suelo en bosques secos del sur de África, y demuestra algunos impactos localizados de la producción de carbón vegetal. Discutimos las implicaciones de nuestros hallazgos a la luz de los pagos emergentes basados en el carbono para los programas de servicios ecosistémicos en la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El papel de la conversión del uso de la tierra en la conformación de la cobertura terrestre del Corredor Seco Centroamericano

Año 2020, volumen 94, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Áreas Protegidas, Parques Nacionales y Futuro Sostenible

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este libro tiene como objetivo examinar el contexto y la práctica de los parques nacionales con respecto a las obligaciones de los países de salvaguardar la biodiversidad a través de la protección y gestión de áreas forestales protegidas. El libro examina los impactos más amplios de los parques nacionales dentro del alcance de un centro ambiental integrado a nivel mundial y regional y, finalmente, profundiza en el caso del país. Se cubren tres áreas: fundamentos teóricos y conceptos relacionados con los parques nacionales, explorando sus diversas modalidades y preocupaciones integradas por el medio ambiente; una revisión empírica en lugar de la gestión eficaz de las áreas protegidas según lo definido por la Unión Mundial para la Naturaleza UICN, abordando el uso eficiente de los recursos humanos y materiales, incluidas las regulaciones y legislaciones de áreas protegidas nacionales/de agencias, políticas, convenciones y designaciones internacionales, planes de gestión y/o acuerdos asociados con esas áreas; y evaluación de los desafíos subyacentes a la intención de un país de evaluar el potencial de un parque nacional y señalar la atención adecuada en la explotación de nuevas estrategias para los objetivos nacionales.gestión de parques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Parámetros biogeoquímicos de la hojarasca y el suelo como indicadores de tala sostenible en la Amazonía Central

Año 2020, volumen 714, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una cuarta parte de la Amazonía brasileña se gestiona para la producción de madera, pero solo una pequeña parte de los sitios de tala activos siguen planes de manejo forestal sostenible (SFMP). Los bosques amazónicos sin MPFS son susceptibles a la deforestación porque dichos planes integran el uso de productos forestales y los objetivos de conservación al permitir la extracción selectiva de madera siguiendo las regulaciones destinadas a reducir el impacto a largo plazo de la tala. Sin embargo, sigue sin estar claro si la tala selectiva de impacto reducido típica de los SFMP (17-20 m3 ha-1 año-1 de 38-70 especies) cambia la regeneración forestal, las reservas de carbono (C) y el ciclo de nutrientes. Aquí, probamos la hipótesis de que los parámetros biogeoquímicos de la hojarasca y el suelo sirven como indicadores de la tala sostenible a medida que la regeneración forestal, las existencias de C y las proporciones de C a nutrientes en el suelo y la hojarasca se vuelven progresivamente similares a las de los bosques primarios a medida que transcurre el tiempo después de la tala. Utilizamos una cronosecuencia que abarca nueve años desde la tala para relacionar la hojarasca y el suelo (a 0-10, 10-30, 30-50 cm de profundidad), las existencias de C y 12 y 15 parámetros biogeoquímicos, respectivamente, así como la cobertura del dosel y la densidad de plántulas de árboles (10-150 cm de altura) en bosques amazónicos de hoja perenne de tierras altas. En un rodal sin registrar y cuatro rodales registrados muestreados tres, cinco, siete y nueve años después de la tala, comparamos 15 parcelas permanentes (tres parcelas replicadas de 0.5 ha por categoría de tiempo desde la tala). Encontramos que cinco parámetros explicaron>80% de la variación en las propiedades del suelo y la basura entre rodales talados y no talados. Los parámetros de la hojarasca fueron más sensibles a la tala que los parámetros del suelo, ya que las existencias de C en la hojarasca y las proporciones de C a nutrientes aumentaron sistemáticamente después de la tala. La cobertura del dosel disminuyó con el tiempo y fue ~14% menor nueve años después de la tala. La densidad total de plántulas no cambió consistentemente con el tiempo, pero fue ~54% mayor siete años después de la tala. Nuestros datos sugieren que las pautas SFMP han servido para mantener la calidad del suelo y la regeneración forestal. Los parámetros de la hojarasca y el suelo pueden ser indicadores útiles de la gestión forestal sostenible en los bosques perennes de tierras altas de la Amazonía Central.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Un análisis comparativo de la capacidad institucional del AVA FLEGT en Camerún, la República Centroafricana, Ghana, Liberia y la República del Congo

Año 2020, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Aprendiendo de las Percepciones Locales para el Desarrollo Estratégico de Carreteras en los Bosques Protegidos de Camboya

Año 2020, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: El desarrollo vial en paisajes de bosques tropicales es polémico. Las preferencias locales a menudo están subordinadas a las preocupaciones económicas y ambientales globales. Las oportunidades para buscar soluciones basadas en el contexto local son escasas. Examinamos las perspectivas locales sobre el desarrollo vial dentro del Santuario de Vida Silvestre Keo Seima de Camboya para explorar oportunidades para optimizar los resultados de conservación y desarrollo. Realizamos encuestas de hogares para documentar los beneficios y riesgos percibidos del desarrollo vial. Descubrimos que en el santuario, la rehabilitación de carreteras puede acelerar las transiciones a la intensificación de la agricultura y la diversificación de los ingresos no agrícolas. Todos los hogares prefieren buenas carreteras y los hogares más pobres priorizan el desarrollo de carreteras sobre otras infraestructuras rurales. Los hogares perciben que el beneficio más destacado de las carreteras es el acceso al hospital. Las autoridades gubernamentales locales son responsables de controlar el uso y la conversión de la tierra dentro de los límites de las aldeas y, por lo tanto, tienen una gran influencia en la determinación de los resultados sociales y ambientales de las carreteras. Las estrategias para mitigar los riesgos ambientales de las carreteras sin restringir los beneficios del desarrollo deben centrarse en mejorar la capacidad local para la toma de decisiones y la transparencia. Las instituciones locales en paisajes de bosques tropicales deben tener un mayor control sobre los beneficios del desarrollo si quieren reinvertir los activos para lograr el éxito de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Recuperación del Paisaje: Surgiendo De Lo Que Queda

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Patrones Compartidos en la Dinámica a Largo Plazo de los Bienes Comunes como Instituciones para la Acción Colectiva

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Presentamos un análisis de las actividades regulatorias en los bienes comunes históricos que ofrece una imagen única de su dinámica institucional a largo plazo. El análisis tuvo en cuenta casi 3.800 actividades regulatorias en dieciocho bienes comunes europeos en dos países a lo largo de siete siglos. A pesar de las diferencias en el tiempo y el espacio, encontramos un patrón compartido en el que a una fase inicial de definición institucional altamente dinámica le siguió un período relativamente largo de estabilidad y una explosión final de actividades, posiblemente en un intento de responder a nuevos desafíos. Además, la mayoría de las actividades regulatorias iniciales se centraron en el uso de recursos, mientras que hacia el final prevalecieron otras actividades. Nuestro enfoque permite una mejor comprensión de la dinámica institucional y nuestros hallazgos también brindan información importante sobre cómo regular el uso de los recursos naturales actuales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Preferencias Sociales y Comportamiento Económico,Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social

Explorando Estrategias de Subsistencia de Agricultores Itinerantes en Assam a través de Juegos

Año 2020, volumen 12, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Comprender el cambio de paisaje comienza por comprender qué motiva a los agricultores a pasar de un sistema, la agricultura migratoria, a otro, como los cultivos de plantación. Aquí exploramos las estrategias de asignación de recursos de los agricultores de la tribu Karbi en el noreste de India, que practican un sistema tradicional de agricultura migratoria llamado jhum. A través de un marco de modelado participativo, desarrollamos conjuntamente un juego de rol del sistema agrícola local. En el juego, los agricultores asignaban mano de obra y dinero en efectivo para satisfacer las necesidades de los hogares, al tiempo que invertían en nuevas oportunidades como bambú, caucho y té, o la oportunidad de mejorar sus niveles de vida. Los agricultores adoptaron nuevas opciones donde los costos de inversión, especialmente las inversiones monetarias, son bajos. Los rendimientos de estas inversiones no se reinvirtieron automáticamente en nuevas oportunidades a largo plazo, más caras y prometedoras. En cambio, la mayor parte del dinero se gasta en mejorar los niveles de vida de los hogares, particularmente en la educación de la próxima generación. El paisaje cambió profundamente en función de las estrategias de los agricultores. La sucesión ecológica natural fue reemplazada por un barbecho mejorado de especies de bambú comercializables. Las plantaciones de té y caucho se hicieron más frecuentes a medida que pasaba el tiempo, mientras que las viejas prácticas que garantizaban la seguridad alimentaria aún no se habían abandonado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Lecciones de política a partir de patrones de inscripción espacio-temporales de pago para programas de servicios ecosistémicos en Argentina

Año 2020, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los esquemas de pago por servicios ecosistémicos (PSA) son elogiados como una solución basada en el mercado para reducir la deforestación y restaurar los ecosistemas degradados. Sin embargo, los programas de PSA a menudo no logran conservar los sitios bajo fuertes presiones de deforestación a largo plazo. El bajo rendimiento, en parte, probablemente se deba a una selección adversa. La selección adversa espacial ocurre cuando los propietarios tienen más probabilidades de inscribir parcelas con baja presión de deforestación que parcelas con alta presión de deforestación. La selección adversa temporal surge cuando las parcelas se inscriben por períodos de tiempo cortos. En ambos casos, los recursos financieros se asignan sin tener un impacto considerable en el cambio de uso de la tierra a largo plazo. Mejorar el desempeño del programa para superar estas deficiencias requiere comprender los atributos de los propietarios y sus parcelas a gran escala para identificar patrones de inscripción espaciales y temporales que impulsan la selección adversa. En este artículo, examinamos estos patrones en el programa PSA de Argentina en el bosque Chaqueño, un punto caliente de deforestación global. Nuestra área de estudio abarca 252.319 km2. Los resultados de los modelos de regresión logística multinomial mostraron que las parcelas grandes de tierras inscritas y las parcelas propiedad de propietarios ausentes exhiben una mayor evidencia de selección adversa espaciotemporal que las parcelas más pequeñas o las parcelas propiedad de propietarios locales. Además, es más probable que las parcelas administradas bajo planes de uso de la tierra para conservación y restauración estén asociadas con una selección adversa que las parcelas administradas para obtener rendimientos financieros, como la cosecha de productos forestales no madereros, la silvicultura y la silvopastura. Sin embargo, antes de recomendar que los programas de PSA se centren en usos de la tierra con mayores ingresos potenciales, se necesita una mayor comprensión del grado en que estos usos de la tierra cumplen con los objetivos ecológicos y de biodiversidad de los programas de PSA. Sugerimos que una mayor focalización espacial de la inscripción, junto con la inscripción de propietarios locales y más incentivos para los usos de la tierra que apoyen la conservación y restauración, podrían promover la conservación a largo plazo de las tierras forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cómo la feminización de la gestión forestal impulsa la adopción de tecnologías por parte de los hogares: evidencia de operaciones de productos forestales no madereros en China

Año 2020, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Evaluación de los Impactos de la Cogestión en el Paisaje de Áreas Protegidas bajo la Lente de las Imágenes Sociales: Evidencia de Bangladesh

Año 2020, volumen 41, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La política de los instrumentos del mercado ambiental: Formación de coaliciones y filtrado de conocimientos en la regulación del comercio de certificados forestales en Brasil

Año 2020, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Tendencias Globales en Autorregulación y Cumplimiento de la Industria

Los Derechos de Cambio de Café, Agricultores y Árboles Aceleran el Cambio de Paisajes

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación y la pérdida de biodiversidad en los agroecosistemas generalmente son el resultado de elecciones racionales, no de falta de conciencia o conocimiento. A pesar de la evidencia científica y el conocimiento tradicional que respalda el valor de los diversos sistemas de producción para los servicios ecosistémicos y la resiliencia, es evidente una tendencia de intensificación de los agroecosistemas en las regiones tropicales. Estas transiciones ocurren a pesar de las políticas que prohíben tales transformaciones. Presentamos un estudio de modelado participativo ejecutado para (1) comprender los impulsores de la transición del paisaje y (2) explorar los impactos ambientales y de subsistencia de los cambios de tenencia en los sistemas agroforestales del café de Kodagu (India). Se definieron los componentes del sistema, los actores y recursos clave, y sus interacciones con las partes interesadas, siguiendo el enfoque de modelado complementario (ComMod). Los procesos ecológicos subyacentes que impulsan el sistema fueron validados a través del conocimiento experto y la literatura científica. El modelo conceptual se transformó en un juego de rol y se validó mediante ocho talleres con un total de 57 participantes. Se exploraron dos escenarios, un Cambio de Política Nulo como línea de base y una Restitución de Derechos donde los derechos para talar los árboles nativos se entregan a los agricultores. Nuestros resultados sugieren que es probable que la transición del paisaje continúe sin cesar a menos que haya un cambio en el marco de políticas actual. Sin embargo, la Restitución de derechos corre el riesgo de acelerar el proceso en lugar de revertirlo, ya que, entre otras cosas, se activa la tasa de crecimiento diferencial entre las especies arbóreas exóticas y nativas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Designación de los cultivos arbóreos como bosques: la competencia por la tierra y los efectos en los medios de subsistencia median el impacto de los cultivos arbóreos en la cubierta forestal natural en el sur de China

Año 2020, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Integración de conflictos, cabildeo y cumplimiento para predecir la sostenibilidad del uso de los recursos naturales

Año 2020, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Los modelos predictivos son muy necesarios para guiar la gestión de los recursos naturales explotados en todo el mundo, pero los marcos existentes no logran integrar los procesos de gobernanza dinámicos e interactivos que impulsan el uso insostenible.Desarrollamos un nuevo marco en el que se modelan los intereses en conflicto de tres partes interesadas clave: los gerentes que buscan sostenibilidad, los usuarios que buscan aumentos en la cuota de cosecha y los conservacionistas que buscan restricciones de cosecha.Nuestro modelo permite a los grupos de partes interesadas influir en las decisiones de gestión y la cosecha ilegal a través de funciones flexibles que reflejan procesos generalizados de cabildeo e incumplimiento.La toma de decisiones se modela mediante el uso de un algoritmo genético, que permite a las partes interesadas responder a un entorno socioecológico dinámico para satisfacer sus necesidades. goals.To al proporcionar el vínculo crítico entre los enfoques conceptual y empírico, comparamos las predicciones de nuestro modelo con los datos de 206 especies terrestres recolectadas de la Lista Roja de la UICN.Mostramos que, aunque presionar para prohibir el uso de recursos puede compensar los bajos niveles de incumplimiento, dicho sesgo conduce a un mayor riesgo de extinción cuando el incumplimiento (y, por lo tanto, la recolección ilegal) es alto.Las decisiones de gestión que no se vieron afectadas por el cabildeo, combinadas con un alto cumplimiento de las normas, dieron como resultado un uso más sostenible de los recursos.Las predicciones de los modelos se reflejaron fuertemente en nuestro análisis de las especies cosechadas de la UICN, y el 81% de las clasificadas bajo cosecha regulada y alto cumplimiento mostraron tendencias poblacionales estables o crecientes.Nuestros resultados resaltan el delicado equilibrio entre mantener el cumplimiento y sesgar las decisiones frente al cabildeo.También enfatizan la necesidad urgente de cuantificar los procesos de cabildeo y cumplimiento en una variedad de recursos naturales.En general, nuestro trabajo proporciona un enfoque holístico y versátil para abordar procesos sociales complejos que subyacen a la mala gestión de los recursos naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Un modelo conceptual para comprender los impulsores del cambio en los humedales tropicales: una evaluación comparativa en India y Brasil

Año 2020, volumen 20, número suppl 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biota neotropica / Biota Neotropica . ISSN: 1676-0611,1806-129X. Organización: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SP
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Resumen: Los humedales tropicales se encuentran entre los ecosistemas con mayor biodiversidad de la Tierra y tienen un inmenso valor socioecológico. Sin embargo, los humedales tropicales se consideran recursos explotables y continúan siendo drenados y convertidos a otros usos "productivos". Por lo tanto, es urgente identificar y comprender las interacciones entre los diversos impulsores del cambio que desencadenan la degradación de dichos humedales. En el presente estudio, revisamos y analizamos sistemáticamente la literatura existente sobre humedales en dos países tropicales, India y Brasil, con especial referencia a los humedales continentales, y propusimos un modelo conceptual que ilustra los intrincados vínculos de dichos humedales con diferentes impulsores del cambio. También desarrollamos el marco de Nature Futures para representar los diversos valores de los humedales continentales que contribuyen al bienestar humano en los dos países tropicales. Los hallazgos revelaron impulsores similares de cambio que desencadenan la degradación de los humedales indios y brasileños. Estos incluyen cambios en el clima y el uso de la tierra, crecimiento de la población, mala gobernanza de la tierra debido a políticas débiles, además de otras actividades antropogénicas como la deforestación y la sobreexplotación de los recursos de los humedales. Entre estos, el cambio en el uso de la tierra, como la intensificación de la agricultura y el desarrollo de infraestructura, fueron los principales impulsores directos; mientras que los factores institucionales y de gobernanza, como la ausencia de medidas políticas concretas, fueron los principales impulsores indirectos que amenazaron los humedales continentales en India y Brasil. Los resultados también revelaron algunos impulsores contrastantes del cambio, como los asentamientos humanos ilegales y el acaparamiento de tierras por parte de la industria del ladrillo para los humedales indios; mientras que, la extracción de oro y la intensificación de los sistemas bovinos para los humedales brasileños. Nuestro artículo también proporciona una visión del estado de la conservación de los humedales en India y Brasil. Recomendamos la promoción de prácticas de conservación basadas en la comunidad al tiempo que la población local adopta estrategias de medios de vida sostenibles para la conservación y el uso racional de los humedales continentales en India y Brasil. Los argumentos planteados en el documento tienen el potencial de ayudar a las partes interesadas y/o a los tomadores de decisiones a implementar estrategias de manejo sostenible para los humedales continentales en los dos países y los humedales tropicales en general.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Secuestro de carbono y ciclo de nutrientes en sistemas agroforestales en suelos degradados del Este de la Amazonía, Brasil

Año 2020, volumen 94, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos de la Compactación del Suelo en la Producción de Cultivos,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Social tanto como ambiental: los impulsores de la biomasa arbórea en los programas de restauración del paisaje forestal de pequeños agricultores

Año 2020, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Un desafío importante para las iniciativas de restauración del paisaje forestal es la falta de evidencia cuantitativa sobre cómo los factores sociales impulsan los resultados ambientales. Aquí realizamos un análisis cuantitativo interdisciplinario de los impulsores ambientales y sociales de la acumulación de biomasa arbórea en 639 pequeñas fincas que restauran especies arbóreas nativas en México, Uganda y Mozambique. Utilizamos datos ambientales y sociales para evaluar los efectos relativos de los impulsores hipotéticos clave sobre la acumulación de biomasa aérea a nivel de granja durante diez años. Complementamos esto con un análisis cualitativo de las perspectivas de los agricultores locales y los técnicos agroforestales sobre los posibles mecanismos causales de los efectos sociales observados. Encontramos que el bienestar material de los agricultores (por ejemplo, los activos) y el acceso al conocimiento agroforestal explican tanta variación en la biomasa como la disponibilidad de agua. Las perspectivas locales sugieren que esto se debe a la mayor capacidad de adaptación de algunos agricultores y su capacidad asociada para responder a los choques y tensiones socioecológicos. Además, la variación en la biomasa entre granjas aumentó con el tiempo. Las perspectivas locales sugirieron que esto fue causado por influencias exógenas y estocásticas emergentes que no pueden predecirse de manera confiable en los análisis técnicos y la orientación. Para hacer frente a esta incertidumbre persistente, las perspectivas locales enfatizaron la necesidad de procesos flexibles y adaptativos a nivel de granjas y aldeas. La consistencia de estos hallazgos en tres países sugiere que estos hallazgos son relevantes para intervenciones similares de restauración forestal. Nuestros hallazgos proporcionan evidencia cuantitativa novedosa de una vía socioecológica en la que la capacidad de adaptación de los usuarios locales de la tierra puede mejorar los procesos ecológicos. Nuestros hallazgos enfatizan la necesidad de que los programas de restauración forestal prioricen la inversión en las capacidades de los usuarios locales de la tierra y garanticen que las reglas apoyen, en lugar de obstaculizar, el manejo adaptativo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Reconfiguración de la política agraria en áreas de gestión de recursos comunitarios en Ghana: conocimientos de la Laguna Avu CREMA

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Este estudio explora la reconfiguración de la política agraria en una zona rural pobre de Ghana tras el desarrollo de una iniciativa de gestión de recursos basada en la comunidad y conservación basada en el mercado. En particular, nos enfocamos en un sitio de ecoturismo que se desarrolló a través del Área de Gestión de Recursos Comunitarios de Avu Lagoon (CREMA) en Ghana. Adoptamos un enfoque de ecología política que combina información cualitativa y cuantitativa de múltiples fuentes para explicar la naturaleza, los impulsores y los resultados de esta reconfiguración de la política agraria. En particular, rastreamos cómo se movilizaron y utilizaron diferentes narrativas ambientales y socioeconómicas para justificar el establecimiento de la Laguna Avu CREMA, y cómo esto dio lugar a una serie de expectativas insatisfechas. La restricción del acceso a tierras fértiles aptas para la producción de caña de azúcar (una actividad clave de subsistencia en la zona), combinada con el bajo rendimiento del proyecto ecoturístico, llevó a diferentes disputas territoriales, incluidas transferencias ilícitas de tierras y recuperaciones silenciosas mediante usurpación. Sintetizamos los principales hallazgos a través de la teoría del acceso y argumentamos que estas dinámicas siguen a la reconfiguración del acceso a la tierra y son reflejos de la débil aplicación de las regulaciones CREMA, la captura del proceso por parte de las élites y la falta de mecanismos adecuados de distribución de beneficios. Desde una perspectiva política, es importante prestar la debida atención a la participación comunitaria, el pago de compensaciones, los mecanismos adecuados de distribución de beneficios y el equilibrio de poder entre las élites locales, las organizaciones externas y las comunidades locales. Solo entonces los procesos CREMA podrían lograr sus objetivos duales de conservación de la biodiversidad y desarrollo socioeconómico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Análisis espaciotemporal de la deforestación en la región del Chapare de Bolivia utilizando imágenes LANDSAT

Año 2020, volumen 31, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Un enfoque de servicios ecosistémicos basado en el género para identificar estrategias novedosas y relevantes a nivel local para mejorar conjuntamente la seguridad alimentaria, la nutrición y la conservación en la llanura aluvial de Barotse

Año 2020, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de sostenibilidad agrícola. ISSN: 1473-5903,1747-762X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Múltiples líneas de evidencia requieren el uso de estrategias relevantes a nivel local para guiar y apoyar la intensificación agrícola sostenible al tiempo que se mejoran los resultados de desarrollo y conservación. El objetivo de este estudio fue identificar los servicios ecosistémicos de los sistemas naturales y agrícolas para lograr este objetivo en la llanura aluvial de Barotse, Zambia. Nuestra metodología utilizó un enfoque de servicios ecosistémicos sensible al género, mediante el cual se aprovechó el conocimiento local de mujeres y hombres para comprender qué servicios y sus fuentes son importantes. Además, identificamos las diversas limitaciones y opciones que enfrentan las personas para desarrollar una agricultura sostenible y nutritiva al tiempo que logran resultados de conservación. Los resultados de nuestro estudio indican que la llanura de inundación proporciona una amplia gama de servicios ecosistémicos, que son importantes para garantizar los medios de subsistencia y el bienestar locales. Los bosques en las tierras altas y los pastizales en las llanuras son las fuentes primarias de los 17 servicios ecosistémicos de aprovisionamiento y regulación evaluados. Sin embargo, ambos a menudo se convierten a la agricultura debido a su alta fertilidad del suelo. Identificamos oportunidades y desafíos para la intensificación y el desarrollo agrícola sostenible en áreas con menores preocupaciones de conservación. Discutimos las limitaciones y limitaciones para promover una agricultura sostenible e inclusiva en esas áreas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

La evolución de los instrumentos de política utilizados en la gobernanza del agua, la tierra y el medio ambiente en Victoria, Australia, de 1860 a 2016

Año 2020, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

¿Tienen algo que decir los lugareños? Experiencias Comunitarias de Participación en la Gobernanza de las Plantaciones Forestales en Tanzania

Año 2020, volumen 11, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: A medida que se expanden las plantaciones forestales a gran escala en los países en desarrollo, aumentan las preocupaciones sobre su relación e integración con las comunidades locales adyacentes. En los países en desarrollo con una débil aplicación de los derechos de propiedad, es más probable que las plantaciones privadas involucren a los aldeanos en las actividades de las plantaciones que en las estatales para asegurar y garantizar su acceso a la tierra y los recursos laborales. Los estándares de certificación del Forest Stewardship Council (FSC) y el cumplimiento de las pautas de inversión responsable fortalecen aún más esta probabilidad al exigir que las plantaciones consulten e involucren a las comunidades locales. Utilizando datos de hogares de Tanzania, evaluamos las experiencias de los hogares con su participación en actividades de plantación comparando las experiencias de los hogares en aldeas adyacentes a plantaciones privadas certificadas por el FSC con las de los hogares en aldeas adyacentes a una plantación estatal no certificada. Nuestros análisis cuantitativos muestran que los hogares en las aldeas adyacentes a las plantaciones privadas certificadas tienen más probabilidades de informar para participar en las actividades de plantación. Nuestros resultados muestran que es más probable que las plantaciones certificadas respondan a las quejas y reclamos de la comunidad. Además, encontramos que los hogares encabezados por hombres y los hogares de empleados de plantaciones tienen más probabilidades que los hogares encabezados por mujeres y los hogares sin empleados de plantaciones de participar en las actividades de las plantaciones. Nuestros resultados implican que la certificación de manejo forestal puede complementar los enfoques de política estatal de manejo forestal sostenible para mejorar la participación comunitaria en el manejo forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Gestión de áreas protegidas: una comparación de los resultados percibidos asociados con diferentes tipos de cogestión

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Sucesión postagrícola en las rozas en barbecho del sureste de Brasil

Año 2020, volumen 475, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Organizaciones no gubernamentales, bumeranes y pérdida de bosques: un análisis transnacional

Año 2020, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociología ambiental . ISSN: 2325-1042. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conservación y desarrollo: una visión interdisciplinaria

Año 2020, volumen 47, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 10

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Cómo pueden afectar las tasas de deforestación y los instrumentos políticos a los patrones de uso de la tierra y las emisiones de carbono en el Chaco semiárido, Argentina?

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, los bosques secos del Chaco experimentaron tanto deforestación intensiva como cambios en el uso de la tierra. La intensificación de la deforestación a nivel nacional llevó a la promulgación de la Ley Forestal Nacional (N° 26.331) en 2007. Sin embargo, luego de su implementación, la deforestación continuó a altas tasas en áreas explícitamente protegidas (categorías I y II) en las provincias de Salta, Chaco y Santiago del Estero. En este artículo estimamos la emisión de carbono (C) debida a la deforestación en una porción del Chaco semiárido argentino (alrededor de 11 M ha) a lo largo de 12 escenarios de uso del suelo. Se utilizó un modelo espacial (InVEST) para analizar prospectivamente el uso de la tierra en los próximos 20 años, considerando 4 niveles de cumplimiento de la Ley Forestal (denominados Actual, Permisivo, Parcial y Estricto) y 3 tasas de deforestación basadas en los registros de 2009-2015 (denominados Expansión, Desaceleración y Aceleración). Simulamos la deforestación y su posterior sustitución por usos productivos de la tierra (tierras de cultivo, pastizales y sistemas silvopastoriles) en base a una clasificación de uso de la tierra supervisada para el año 2015. Los contenidos de C en diferentes compartimentos (biomasa aérea y subterránea, hojarasca y suelo) se obtuvieron a partir de estudios previos, basados en un modelo de simulación (CENTURY). El nivel de cumplimiento de la Ley Forestal no definió el área despejada, excepto para aquellos escenarios que consideraron un cumplimiento Estricto. Así, los usos productivos de la tierra aumentaron entre 0,9 y 3,5 M ha después de 20 años, dependiendo de la tasa de deforestación. La emisión total de C se estimó entre 51 y 169 Tg, donde la quema de biomasa y la descomposición de la materia orgánica restante representaron alrededor del 96% de las emisiones. Los cambios de carbono en los 20 cm superiores del suelo, representaron una proporción muy baja de la emisión total. Aunque estas estimaciones fueron conservadoras, dado que no se han considerado todas las fuentes, el área de estudio mostró una alta contribución potencial a la emisión de C a escala nacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El paisaje de Hkakabo Razi como uno de los últimos ejemplares de grandes bosques contiguos

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación y la degradación forestal en todo el mundo ponen en peligro el funcionamiento de los ecosistemas, la estabilidad climática y la conservación de la biodiversidad. Evaluamos la dinámica espacial y temporal de la cobertura forestal en el Paisaje Hkakabo Razi (HRL) de Myanmar para determinar su integridad en función de los patrones de cambio y fragmentación de los bosques de 1989 a 2016. Más del 80% de la HRL estaba cubierta por áreas naturales, de las cuales el bosque era el más prevalente (alrededor del 60%). Entre 1989 y 2016, la cobertura forestal disminuyó a una tasa anual del 0,225%. La degradación forestal ocurrió principalmente alrededor de las llanuras más grandes de Putao y Naung Mung, áreas con una actividad humana relativamente alta. Aunque la tasa de pérdida del interior del bosque fue aproximadamente de 2 a 3 veces mayor que la tasa de pérdida total del bosque, el interior del bosque prevaleció con poca fragmentación. Las variables físicas y ambientales fueron los principales predictores de permanecer en la clase actual de cobertura terrestre o de pasar a otra clase, aunque permanecer en la cobertura terrestre actual era más probable que la conversión de tierras. Los bosques de la LRH han experimentado un bajo impacto humano y aún constituyen grandes extensiones de interior forestal contiguo. Para garantizar la protección de estas grandes extensiones de bosques, se deben implementar políticas y manejo forestal sostenibles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Advertencia sobre el estado de conservación de los ecosistemas forestales en los Andes tropicales: Evaluación nacional basada en los criterios de la UICN

Año 2020, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas mundiales sufren presiones antropogénicas y naturales. La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ha desarrollado criterios análogos para la Lista Roja de Especies Amenazadas con el fin de realizar evaluaciones de riesgo similares en los ecosistemas, creando la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas (LRE). Uno de los desafíos más significativos para la construcción de estas listas es reunir la información disponible para aplicar los criterios. Mediante la aplicación del criterio B de RLE de la UICN (extensión de la distribución geográfica restringida de un ecosistema), analizamos el nivel de amenaza de 64 ecosistemas forestales del continente ecuatoriano. Según los resultados, la distribución limitada es el riesgo clave para los ecosistemas amenazados, que están asociados con presiones antropogénicas. Nuestro estudio mostró que el 22% de los ecosistemas forestales están clasificados como amenazados. Esta evaluación del estado de los ecosistemas forestales a nivel nacional podría generar conciencia pública sobre la conservación de los ecosistemas y proporcionar estrategias razonables a los administradores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

La práctica de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) en los Andes Tropicales: Evidencia de administradores de programas

Año 2020, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Análisis de la equidad procesal en la gestión forestal comunitaria dirigida por el gobierno

Año 2020, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se han promovido enfoques participativos para el manejo forestal como un medio para devolver derechos históricamente eliminados, y como una forma de administrar los recursos naturales de manera sostenible, justa y para mejorar los medios de subsistencia en las comunidades.Los modelos descendentes de manejo forestal comunitario adoptan la perspectiva de que si las personas sienten que son dueños de los ecosistemas circundantes, tienen voz en las decisiones y pueden beneficiarse de ellos, entonces estarán motivados para mantenerlos y protegerlos.Sin embargo, incluso los enfoques participativos, como el manejo forestal comunitario, pueden no siempre generar resultados positivos claros para la participación en la toma de decisiones y la conservación de los bosques.Examinamos si una iniciativa del gobierno indonesio para la gestión forestal comunitaria se asoció positivamente con la participación de los miembros de la comunidad en la toma de decisiones locales y el apoyo a la conservación y gestión sostenible de los recursos forestales, en el contexto de las tierras de propiedad estatal.Utilizamos datos de cuestionarios de hogares para comparar aldeas con y sin bosques comunitarios, y bosques comunitarios a lo largo del tiempo en una región de estudio de caso de Kalimantan Occidental.Al analizar las visitas a los bosques, el apoyo a la conservación y los indicadores de equidad procesal, no encontramos una asociación consistente entre tener un bosque comunitario y mayores niveles de participación en la toma de decisiones o el apoyo de los hogares para la conservación de los bosques.Sin embargo, los indicadores de bienestar se asociaron positivamente con una participación más activa.El nivel de apoyo a la conservación de los bosques también se relacionó positivamente con el liderazgo de los hogares en las instituciones de las aldeas y los niveles más altos de bienestar, particularmente el bienestar subjetivo, la tenencia de la tierra y la riqueza material.Estos factores sociodemográficos son consideraciones importantes al diseñar e implementar la gestión forestal comunitaria, que se esfuerza por lograr procesos justos y justos de toma de decisiones junto con la conservación de los bosques.Los hallazgos resaltan cómo los contextos socioeconómicos existentes influyen en las instituciones locales, y que tenerlos en cuenta en el diseño e implementación de programas puede ayudar a abordar las desigualdades sociales existentes que influyen en el logro de objetivos sociales y ecológicos conjuntos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación del éxito ecológico y la aceptación social de áreas protegidas en ecosistemas semiáridos: un estudio de caso socioecológico del Parque Nacional Khabr, Irán

Año 2020, volumen 57, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Delitos contra la biodiversidad y crisis económica: mecanismos ocultos del mal uso de los bienes ecosistémicos en Grecia

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros

La planificación de la conservación del agua dulce en el contexto de la naturaleza necesita la mitad y el dinamismo de las áreas protegidas en Bután

Año 2020, volumen 251, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Importancia y Conservación de la Biodiversidad de Agua Dulce

Extracción Específica de Bosques de Bambú y Dinámica a Largo Plazo revelada por las Pilas de Series Temporales de Landsat y Google Earth Engine

Año 2020, volumen 12, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Comprender la dinámica espaciotemporal de los bosques de bambú es de vital importancia, ya que caracteriza la interacción entre los ecosistemas forestales y agrícolas y proporciona información esencial para la gestión sostenible de los ecosistemas y la toma de decisiones. Hasta ahora, la dinámica específica del bambú moso (Phyllostachys edulis) y otros bambúes aún se desconoce. En este estudio, utilizamos información temporal extraída de pilas de series temporales Landsat con Google Earth Engine (GEE) para caracterizar la dinámica espaciotemporal de los bosques de bambú, incluido el bambú moso y otros bambúes, en el condado de Lin'an, China, de 2000 a 2019. Los bosques de bambú se mapearon en cuatro períodos: principios de la década de 2000 (2000-2004), finales de la década de 2000 (2005-2009), principios de la década de 2010 (2010-2014) y finales de la década de 2010 (2015-2019). La precisión general de estos mapas osciló entre el 97% y el 99%. Luego analizamos la dinámica espaciotemporal de los bosques de bambú a escalas de condado y subdistrito/municipio, y probamos la ganancia y pérdida de bosques de bambú con respecto a las características del terreno. Nuestros hallazgos muestran que los bosques de bambú aumentaron un 4% entre 2000 y 2014, seguidos de una fuerte disminución del 13% a fines de la década de 2010, causada principalmente por la pérdida de otros tipos de bambú. Aproximadamente el 69% de la ganancia de bosques de bambú ocurrió en áreas forestales que no son de bambú, y el resto ocupó áreas no forestales. La pérdida de bosques de bambú se debió principalmente a la conversión en huertos (59%) y plantaciones forestales (22%). En comparación con la ganancia de bosques de bambú, la pérdida de bosques de bambú generalmente se observó en áreas con elevaciones más bajas y pendientes más pronunciadas. Nuestro estudio ofrece una visión espacialmente explícita y oportuna de los cambios en los bosques de bambú a escala regional. Los mapas derivados se pueden aplicar para estudiar los impulsores, las consecuencias y las tendencias futuras de la dinámica de los bosques de bambú, que contribuirán a la gestión sostenible de los ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Una gobernanza local más sólida sugiere efectos positivos de la conservación comunitaria a largo plazo

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La conservación basada en la comunidad (CBC) es esencial para promover la protección de la biodiversidad y el desarrollo de los medios de subsistencia. A pesar de la importante inversión financiera e institucional, el desempeño de las intervenciones de CBC es mixto, con deficiencias especialmente evidentes en el CBC basado en la vida silvestre en África. Los resultados de CBC generalmente se evalúan a través de ganancias en los medios de subsistencia de los hogares o mediante análisis de políticas en niveles administrativos más altos, como el Estado central. Sorprendentemente, la capacidad de gobernanza local o de las aldeas a menudo falta en la evaluación de los proyectos. A través de un estudio controlado, evaluamos las intervenciones de CBC a múltiples escalas en Tanzania. Empleando modelos bayesianos de rasgos latentes multinivel, encontramos que la participación de CBC predice instituciones de gobernanza de aldeas más sólidas. Además, en comparación con las aldeas de control, las aldeas CBC tienen más organizaciones cívicas locales y pequeñas empresas, pero no experimentan una mayor captura de bienes públicos por parte de la élite. En conjunto, y en ausencia de beneficios directos de CBC proporcionados a los hogares o signos de éxito en el nivel superior de los organismos de CBC de varias aldeas, estos hallazgos apuntan a la posibilidad de que las instituciones de gobernanza a nivel de aldea puedan adaptarse de manera beneficiosa a las intervenciones prolongadas de CBC.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Evaluación de Factores Específicos del Contexto para Aumentar la Supervivencia de los Árboles para Escalar los Esfuerzos de Restauración de Ecosistemas en África Oriental

Año 2020, volumen 9, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aumentar la cobertura arbórea en las tierras agrícolas puede contribuir a lograr los objetivos de restauración mundiales y nacionales, más aún en las tierras secas, donde los árboles desempeñan un papel clave en la mejora de la resiliencia de los ecosistemas y los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de ellos. A pesar de esto, las tierras secas se caracterizan por una baja supervivencia de los árboles, especialmente para las especies arbóreas preferidas por las comunidades locales. Realizamos un estudio en áreas áridas y semiáridas de Kenia y Etiopía con 1773 hogares para evaluar cómo las diferentes prácticas de plantación y manejo de árboles influyen en la supervivencia de las plántulas. Utilizando comparaciones planificadas en la finca, los agricultores experimentaron y compararon la supervivencia de los árboles bajo diferentes prácticas de plantación y manejo, así como bajo diferentes contextos socioeconómicos y biofísicos en los dos países. La supervivencia de las plántulas se controló al menos seis meses después de la siembra. Los resultados muestran que el riego, la aplicación de estiércol, la protección de las plántulas mediante cercas y la siembra en un hoyo pequeño (30 cm de diámetro y 45 cm de profundidad) tuvieron un efecto significativo en la supervivencia de las plántulas de árboles en Kenia, mientras que en Etiopía, el acolchado, el riego y el nicho de siembra fueron significativos para la supervivencia de los árboles. La socioeconomía de los hogares y las características biofísicas de las granjas, como el tamaño de la granja, el nivel de educación del cabeza de familia, la tenencia de la tierra y la edad del cabeza de familia, tuvieron efectos significativos en la supervivencia de las plántulas tanto en Etiopía como en Kenia, mientras que la presencia de erosión del suelo en la granja tuvo un efecto significativo en Kenia. La clasificación de la calidad del suelo se correlacionó positivamente con la supervivencia de los árboles en Etiopía, independientemente de las especies evaluadas. Los hallazgos actuales han confirmado los efectos de variables específicas del contexto, algunas de las cuales involucran el estatus socioeconómico dentro del hogar, como el nivel de educación del jefe de familia y el tamaño de la granja, que influyen en la supervivencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Conservación y Gestión de la Biodiversidad en la Región Himalaya del Hindu Kush: ¿Son los Paisajes Transfronterizos una Solución Prometedora?

Año 2020, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y desarrollo de montaña . ISSN: 0276-4741,1994-7151. Organización: Sociedad Internacional de Montaña
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Mantener la salud de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos se está convirtiendo en una preocupación cada vez más importante para la comunidad mundial. La región del Hindu Kush Himalaya (HKH), rica en biodiversidad, proporciona una gran cantidad de servicios ecosistémicos, pero está experimentando una rápida pérdida de biodiversidad y degradación del hábitat bajo la influencia del cambio climático y otros impulsores del cambio. La biodiversidad y los servicios ecosistémicos a menudo trascienden las fronteras geopolíticas, y la gestión de la biodiversidad requiere esfuerzos que abarquen paisajes más amplios. A nivel mundial, un enfoque paisajístico de la gestión es reconocido por su capacidad para conciliar los objetivos de conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Con el fin de institucionalizar el enfoque del paisaje para mejorar la integridad ecológica y la resiliencia sociocultural en la región, el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas, con sus socios en 8 países, fue pionero en iniciativas de conservación y desarrollo de paisajes transfronterizos (TBL) entre 2007 y 2019. Este artículo revisa los procesos, productos y resultados de los 4 TBL designados y operacionalizados en la región de HKH y destila el aprendizaje clave de una evaluación externa en profundidad de la iniciativa del Paisaje Sagrado de Kailash. El artículo infiere que la cooperación transfronteriza como proceso colaborativo es dinámica y evolutiva. La evidencia, las colaboraciones, las asociaciones inclusivas, la propiedad, el aprendizaje transfronterizo, la influencia conjunta en las políticas y el pensamiento sistémico son ingredientes clave para cualquier cooperación transfronteriza. Los TLB tienen el potencial de impulsar procesos de cooperación regional que ayuden a los países individuales a abordar colectivamente los hitos, metas e impactos relacionados con la conservación de la biodiversidad y el desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

¿ Pueden los foros de múltiples partes interesadas empoderar a las comunidades indígenas y locales y promover la conservación de los bosques? Un análisis comparativo de la planificación territorial en dos estados brasileños con contextos contrastantes

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los foros multisectoriales (FSM) se aplican en la planificación territorial con el objetivo de reunir a diversos actores en la toma de decisiones, permitir la participación y el empoderamiento de las comunidades indígenas y locales, proteger sus territorios y promover los esfuerzos de conservación basados en la comunidad. Sin embargo, quedan preguntas importantes. ¿Cómo están configuradas las MSFS de planificación territorial por el contexto y el poder? ¿Pueden representar la diversidad de las comunidades, respetar sus derechos ancestrales y generar un cambio real? Este artículo explora cómo el contexto y el poder afectan las capacidades y los desafíos de las MSF de planificación territorial para incluir, representar, empoderar y beneficiar a las comunidades. Examinando las percepciones de los actores, analizamos comparativamente dos casos, en dos estados brasileños con contextos contrastantes. Concluimos que las MSFS de planificación territorial son espacios altamente políticos influenciados por complejidades en el contexto, las relaciones de poder y la diversidad de las comunidades. Pueden incluir, representar y empoderar a las comunidades y ayudar a reconocer y conservar sus territorios, pero no necesariamente. Especialmente en entornos difíciles, las comunidades enfrentan más desafíos que otros actores para estar representadas y participar en los MSF, y la planificación territorial puede empoderar o "invisibilizar" a las comunidades. Otros mecanismos (por ejemplo, la acción social) pueden ser clave para las comunidades en lugar de, o en sinergia con, los MSF.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Factores Biofísicos y Socioeconómicos Asociados a la Deforestación y Recuperación Forestal en Bosques Secos Tropicales Brasileños

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La determinación de los cambios en la cobertura del suelo (LCC) y su asociación a factores biofísicos y socioeconómicos es vital para apoyar las políticas gubernamentales hacia el uso sostenible de los recursos naturales. El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar la deforestación, la recuperación forestal y el cambio de cobertura neta en los bosques secos tropicales (TDF) en Brasil de 2007 a 2016, e investigar cómo se asocian a factores biofísicos y socioeconómicos. También evaluamos los efectos de las variables de LCC en los indicadores de bienestar humano. Para este propósito, utilizamos imágenes de MODIS para calcular la pérdida bruta (deforestación), la ganancia bruta (recuperación forestal) y el cambio neto de la cobertura del TDF (el equilibrio entre deforestación y recuperación forestal) para 294 condados en tres estados brasileños (Minas Gerais, Bahía y Piauí). Obtuvimos siete factores potencialmente asociados a la LCC a nivel de condado: área total del condado, densidad de carreteras, índice de humedad, pendiente, elevación y % de cambio en la población humana y en la densidad ganadera. De 2007 a 2016, la cobertura de TDF aumentó de 76.693 a 80.964 km 2 (+5,6%). Este cambio neto positivo resultó de una notable recuperación forestal de 19.018 km2 (24,8%), compensando una gran área deforestada (14.748 km2; 19,2%). Prácticamente todos estos cambios de cobertura fueron consecuencia de las transiciones de los TDF a los pastizales y viceversa, destacando la importancia de desarrollar políticas sostenibles para la ganadería en las regiones TDF. Cada variable de LCC se asoció a un conjunto diferente de factores, pero dos variables biofísicas se asociaron significativamente tanto al área TDF ganada como perdida por condado: área del condado (positivamente) y pendiente (negativamente), lo que indica que los condados grandes y planos tienen LCC muy dinámicos. El cambio en el área neta de TDF solo se asoció (negativamente) al índice de humedad, reflejando un aumento en la cobertura de TDF en condados más áridos. El aumento neto en el área brasileña de FDT probablemente sea el resultado de una interacción de factores biofísicos y socioeconómicos que redujeron la deforestación y causaron el abandono de pastos. Aunque la integridad ecológica y la permanencia de los TDF secundarios necesitan más investigación, la recuperación de este ecosistema semiárido debe valorarse y contabilizarse en los programas nacionales de restauración forestal, ya que ayudaría significativamente a lograr los objetivos establecidos en el acuerdo de Bonn y el Pacto Atlántico de Selvas Tropicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Utilización de productos forestales no madereros en el marco de la ordenación forestal comunitaria en el norte de Tailandia

Año 2020, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología forestal . ISSN: 2158-0715,2158-0103. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Lograr los objetivos de desarrollo sostenible mediante la gestión forestal participativa: ejemplos del <scp>sudeste de Bangladesh</scp>

Año 2020, volumen 44, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de Recursos Naturales . ISSN: 0165-0209,1477-8947,0165-0203. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El perverso problema de la Política Forestal

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Efectos de los proyectos integrados de conservación y desarrollo sobre el uso no autorizado de recursos en el Parque Nacional de los Volcanes, Ruanda: un enfoque espacio–temporal de métodos mixtos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Resumen Este estudio complementa las técnicas de econometría de paneles espaciales con SIG cualitativos para analizar los cambios espacio-temporales en la distribución de proyectos integrados de conservación y desarrollo en relación con la actividad de caza furtiva y el uso no autorizado de recursos en el Parque Nacional de los Volcanes, Ruanda. Se realizaron análisis de regresión espacial y por conglomerados en datos de monitoreo de guardabosques que contenían & gt; 35,000 observaciones combinadas de actividades ilegales en el Parque Nacional los Volcanes, contra el reparto de ingresos por turismo y los datos de financiamiento de ONG conservacionistas para 2006-2015. Los resultados se enriquecieron con análisis cualitativos de SIG a partir de entrevistas a informantes clave. Encontramos un efecto lineal negativo estadísticamente significativo de las inversiones integradas generales de conservación y desarrollo sobre el uso no autorizado de recursos en el Parque Nacional los Volcanes. Sin embargo, individualmente, la financiación de la política de participación en los ingresos turísticos de Ruanda no tuvo un efecto en contraste con el efecto negativo significativo de la financiación de las ONG conservacionistas. En otro contraste entre la financiación de ONG y la financiación de participación en los ingresos del turismo, el análisis espacial reveló brechas significativas en la financiación de participación en los ingresos en relación con los puntos críticos de actividades ilegales, pero estas brechas no estaban presentes para la financiación de ONG. La información del análisis cualitativo de los SIG sugiere que la incongruencia en la priorización por parte de los tomadores de decisiones explica, al menos en parte, las diferencias entre los efectos del reparto de ingresos y la inversión de las ONG conservacionistas. Aunque los resultados generales son alentadores para los proyectos integrados de conservación y desarrollo, recomendamos una mayor alineación espacial del financiamiento de proyectos con grupos de actividades ilegales, lo que puede hacer que la toma de decisiones de inversión esté más impulsada por los datos y los proyectos sean más efectivos para la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Reducción del hambre con Pagos por Servicios Ambientales (<scp>PSA</scp>): Evidencia experimental de Burkina Faso

Año 2020, volumen 103, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de economía agrícola . ISSN: 0002-9092,1467-8276. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura

Cuantificación de la pérdida y degradación forestal en el "hogar de la teca"de Myanmar

Año 2020, volumen 50, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Bambú como Recurso de Biomasa y Material de Construcción , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Examinando la relación entre migración y cambio de cobertura forestal en México de 2001 a 2010

Año 2020, volumen 91, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Poder, REDD + y reforma de la gobernanza forestal en Indonesia

Año 2020, volumen 41, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Trimestral del Tercer mundo. ISSN: 0143-6597,1360-2241. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata , Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Gobernanza efectiva para el manejo de plantas exóticas invasoras: evidencia desde la perspectiva de los oficiales forestales y de vida silvestre en Sri Lanka

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las plantas exóticas invasoras (PAI) son una causa importante de cambio socioecológico en Sri Lanka. Muchos estudios se han centrado en las dimensiones ecológicas de este problema, pero pocos han abordado factores sociológicos como el conocimiento y las percepciones de individuos y grupos encargados de abordar los PAI. Este estudio investiga cómo los oficiales forestales y de vida silvestre profesionales en Sri Lanka entienden y perciben los problemas de la IAP. Los datos analizados se recopilaron mediante un cuestionario que cubrió tres temas: la capacidad de los encuestados para identificar los PAI, los impactos de los PAI y las amenazas que representan, y el conocimiento sobre el control y la mitigación. El cuestionario fue completado por 186 oficiales de campo, y se utilizaron los estadísticos descriptivos resultantes y un análisis de regresión probit para analizar los datos. Los resultados muestran que casi todos los oficiales forestales y de vida silvestre participantes estaban al tanto de los problemas asociados con los PAI, pero más del 75% de ellos carecían de una comprensión precisa de los medios científicos para controlarlos y las políticas de control establecidas por el Gobierno de Sri Lanka. En general, los oficiales de vida silvestre comprendían mejor que los oficiales forestales. Además, el análisis muestra que el conocimiento y las percepciones de los PAI por parte de los funcionarios se correlacionaron positivamente con su nivel de educación y posición dentro de la organización. El análisis apunta a varias recomendaciones para los funcionarios de Sri Lanka al diseñar e implementar políticas integrales y programas profesionales, particularmente para los funcionarios de campo de nivel inferior.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Control Biológico del Manejo de Especies Invasoras

Derechos de Uso Territorial de Vietnam para la Pesca: ¿Cómo se comportan en contra de los principios de diseño institucional de Ostrom?

Año 2020, volumen 17, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Patrones de respuesta de la biodiversidad a lo largo de un gradiente de uso forestal en la Amazonía oriental, Brasil

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La preservación de los bosques tropicales está cada vez más en riesgo, incluidos los bosques ubicados dentro de paisajes modificados por el hombre que conservan un alto valor de conservación. Las personas modifican e interactúan con estos paisajes a través de una amplia gama de usos. Sin embargo, nuestro conocimiento de cómo los diferentes usos forestales afectan la biodiversidad es limitado. Aquí, analizamos las respuestas de diferentes taxones a cuatro categorías distintas de manejo forestal, a saber, bosques maduros, áreas de extracción de castañas de Brasil, áreas de tala de impacto reducido y plantaciones de eucaliptos. Dentro de seis réplicas independientes de cada categoría, muestreamos tres taxones (mariposas que se alimentan de frutas, escarabajos peloteros y árboles) en el este de la Amazonía. Los bosques de uso moderado (extracción de castañas de Brasil y tala de impacto reducido) tenían niveles de diversidad similares, aunque ligeramente más bajos, en relación con los bosques maduros, mientras que las comunidades en las plantaciones eran significativamente menos diversas. Solo el 4%, el 20% y el 17% de las especies de mariposas, escarabajos peloteros y árboles muestreados, respectivamente, se restringieron a bosques maduros. Este estudio proporciona evidencia empírica adicional de la importancia de la conservación de bosques maduros en el contexto de paisajes modificados por el hombre. También sugiere que las matrices de paisajes que integran los usos forestales a intensidades variables están bien posicionadas para reconciliar la conservación de la biodiversidad con la producción de bienes que sustentan los medios de subsistencia locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Avanzando en la 'Subjetividad Ambiental' en el ámbito de la gobernanza forestal neoliberal: Creación de sujetos de conservación en el Bosque de Reserva de Lokkere, India

Año 2020, volumen 110, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gestión de paisajes multifuncionales: perspectivas locales desde el contexto de un país Insular del Pacífico

Año 2020, volumen 260, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: En los países insulares del Pacífico, los proyectos y las políticas están incorporando objetivos relacionados con la gestión de la multifuncionalidad del paisaje para mantener los flujos de múltiples servicios ecosistémicos valiosos. Las estrategias para gestionar los recursos naturales a menudo no son efectivas, o no tienen los resultados previstos, si no tienen en cuenta los contextos locales y las diversas necesidades y limitaciones de las partes interesadas que dependen de los recursos naturales para su sustento. A través del trabajo de campo en Ba, Fiji, se generaron conocimientos locales sobre los factores institucionales, geográficos y socioeconómicos que determinan y desafían i) la capacidad de los diferentes interesados para acceder a los recursos del paisaje, y ii) las capacidades de los interesados para beneficiarse de los servicios ecosistémicos. A partir de esta investigación se generaron los siguientes conocimientos que son importantes para orientar la gestión de la multifuncionalidad del paisaje. En Ba, los sistemas de gobernanza jerárquica presentan barreras para la gestión efectiva de la multifuncionalidad del paisaje, y los proyectos o políticas con objetivos para gestionar paisajes deben establecer una gobernanza multiescala apropiada para el contexto. Dichos sistemas de gobernanza deberían facilitar la comunicación y la interacción entre las diferentes partes interesadas, basarse en el conocimiento de la comunidad y apoyar a las comunidades como actores clave en la gestión del paisaje. La consideración de la huella espacial de los recursos paisajísticos, las diferentes capacidades físicas y financieras de las partes interesadas y las estructuras institucionales que median el acceso a los recursos deben ser fundamentales para la gestión y planificación del paisaje. Varios factores estresantes climáticos afectan los flujos de servicios ecosistémicos del paisaje de Ba y la capacidad de las personas para acceder a los recursos del paisaje; por lo tanto, es importante que la gestión de los paisajes también genere resiliencia a los factores estresantes climáticos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Contribuciones de capital financiero, social y natural a la seguridad alimentaria alrededor del Parque Nacional Kanha en el centro de India

Año 2020, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La producción, descomposición y contenido de nutrientes de la hojarasca en el bosque latifoliado subtropical superan a los del bosque de coníferas, Meghalaya

Año 2020, volumen 61, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

¿Te gustaría unas patatas fritas con tus servicios ecosistémicos?: McDonaldización y conservación en la Isla del Príncipe Eduardo, Canadá

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: En respuesta a la erosión generalizada del suelo, la pérdida de biodiversidad y la rápida homogeneización social y ecológica de los paisajes agroambientales, los administradores de recursos naturales presentan incentivos económicos como los pagos por servicios ecosistémicos (PSA) como la forma más eficiente de abordar las consecuencias no deseadas de la agricultura intensiva. En este artículo, exploramos las consecuencias de racionalizar la conservación adoptando la tesis de la "McDonaldización" del sociólogo George Ritzer para contextualizar los pagos de conservación en las fincas a los agricultores en la Isla del Príncipe Eduardo( PEI), Canadá. McDonaldización se refiere a la representación tanto de la sociedad como de la naturaleza de maneras cada vez más calculables, predecibles, eficientes y controlables. A través de la introducción de incentivos económicos para la conservación en el contexto de las crecientes presiones para maximizar los rendimientos de papas procesadas en PEI, discutimos cómo los debates sobre el diseño de pagos por conservación se enmarcan en términos de optimización de la eficiencia y mantenimiento de la previsibilidad. En algunos casos, se considera que la conservación genera nuevos valores productivos a partir de los paisajes agrícolas, incluidos los valores de "cuidado", "comunidad" y "resiliencia", que pueden mercantilizarse con fines de lucro. Enfatizamos cómo la intensificación de la agricultura requiere prácticas de conservación económicamente beneficiosas para prevenir futuras pérdidas de producción y reproducir las condiciones necesarias para optimizar la producción futura. Dentro de este arreglo de disciplinar los resultados inesperados con respuestas siempre uniformes, predecibles y controlables, concluimos que la espontaneidad dinámica de las respuestas sociales y ecológicas inesperadas y la politización de la autonomía de los agricultores pueden evitar la tendencia a reforzar la producción agrícola sin cambios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Un análisis a escala de país reveló una política forestal eficaz que afecta los cambios en la cubierta forestal en Camboya

Año 2020, volumen 95, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Proporciones considerables de las áreas forestales mundiales restantes se encuentran actualmente en países tropicales. Reducir la deforestación en esta región es importante para ayudar a mitigar el cambio climático. Se necesita un enfoque efectivo de conservación forestal para reducir la deforestación y la degradación en estos países. Aquí, investigamos el efecto de conservación forestal de los bosques comunitarios y las áreas protegidas utilizando datos a escala de país en Camboya. Además de estos dos enfoques de conservación forestal, también evaluamos la efectividad de los bosques protegidos, que son similares a las áreas protegidas pero administrados por diferentes autoridades. Comparamos la deforestación entre 2006 y 2016 en áreas bajo los tres enfoques de conservación forestal y un área no conservada aplicando la ponderación de probabilidad inversa de tratamiento con el puntaje de propensión minimizando los efectos de confusión. Los resultados mostraron que los bosques comunitarios, las áreas protegidas y los bosques protegidos disminuyeron significativamente la deforestación en comparación con los bosques no conservados. De los tres enfoques de conservación forestal, el bosque protegido fue el más efectivo y el bosque comunitario el menos efectivo. Concluimos que todas las políticas que evaluamos son efectivas para la conservación de los bosques, pero la efectividad varía según el enfoque. Nuestros hallazgos también sugieren que la autoridad que administra el enfoque dado juega un papel importante en su efectividad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Percepciones locales de las reglas forestales y las interacciones entre reglas, ecoturismo y conflictos entre humanos y vida silvestre: Evidencia del Parque Nacional Chitwan, Nepal

Año 2020, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Trópicos . ISSN: 0917-415X,1882-5729Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Siempre existe un conflicto de intereses entre los esfuerzos de conservación y las comunidades que viven cerca de las áreas de conservación. A veces se crean zonas de amortiguamiento y oportunidades para el ecoturismo para disminuir el impacto negativo de las estrictas normas involucradas en la conservación que impactan directamente en los medios de subsistencia de las comunidades vecinas. Este artículo examina las percepciones de una comunidad nepalí sobre las reglas del Bosque Comunitario de la Zona de Amortiguamiento (BZCF) e investiga la interacción de las reglas, el ecoturismo y el conflicto entre humanos y vida silvestre (HWC). Los datos se obtuvieron de encuestas de hogares cara a cara y entrevistas con informantes clave realizadas en dos aldeas de la Zona de Amortiguamiento en el Parque Nacional de Chitwan, Nepal. Se encontró que el acceso a los recursos forestales se ha vuelto más restringido desde que se introdujo el ecoturismo en el BZCF. Además, contrariamente a lo esperado, los asentamientos tanto más cercanos como más alejados del bosque se ven afectados en gran medida en la misma medida por estas restricciones. Este estudio recomienda mejores oportunidades de sustento para los grupos desfavorecidos en y alrededor del BZCF, junto con el desarrollo de políticas forestales basadas en la realidad para mejorar el cumplimiento de las normas forestales y obtener apoyo local para los esfuerzos de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Del "Infierno Verde" a la "Amazonía Legal": Modelos de uso de la tierra y la reinvención de la selva tropical como una nueva frontera de desarrollo

Año 2020, volumen 96, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Revisando los supuestos de uso de la tierra en proyectos forestales de carbono a través de un caso de India

Año 2020, volumen 267, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Comprender los Patrones de Comercialización de Productos Forestales No Madereros y Su Contribución a la Mejora de los Medios de Subsistencia Tribales: Un estudio empírico del Distrito de Paschim Medinipur, India

Año 2020, volumen 19, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impacto de la Descentralización en Kerala, India

Priorización de estrategias de manejo para lograr múltiples resultados en un área protegida indonesia de importancia mundial

Año 2020, volumen 2, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Resumen Los múltiples valores entregados por las áreas protegidas en todo el mundo están amenazados y en declive. Proponemos un enfoque estructurado de priorización de la ciencia de la decisión para justificar y orientar el aumento de las inversiones en la gestión de áreas protegidas para mejorar los resultados de un conjunto de valores importantes. Utilizando el único parque nacional de Bali, Taman Nasional Bali Barat (TNBB) como estudio de caso, recurrimos a la documentación existente del parque y a 80 expertos participantes en ecología, sociedad y gestión del TNBB para definir objetivos que describan un resultado exitoso para nueve valores centrales del parque: especies amenazadas, función del ecosistema, hábitats del ecosistema, investigación científica, alimentación y salud, valores espirituales, pesca tradicional, prosperidad comunitaria y ecoturismo. Los participantes estimaron que sin una mayor inversión, es probable que el alcance del logro de la meta sea inferior al 30% para todos los valores al final del marco de tiempo de planificación de 15 años. Sin embargo, la implementación de nueve estrategias, con una mayor inversión anual de 5.500 millones de rupias indonesias (385.666 dólares estadounidenses) por año, lograría los objetivos para todos los valores. Se predijo que las estrategias más rentables serían la colaboración y la planificación, el monitoreo y la gestión de especies invasoras, seguidas del establecimiento y uso de un fondo de investigación y gestión, la adaptación al cambio climático, la gestión del uso ilegal de recursos, los desechos y los impactos humanos, así como la mejora del programa de cría en cautividad del ave icónica y en peligro crítico, curik Bali. Nuestro enfoque puede ser útil para comparar sistemáticamente conjuntos presupuestados de inversiones de manejo en otras áreas de conservación en todo el mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Integración de áreas de protección estricta y uso sostenible para preservar el bioma de la Pampa brasileña a través de la planificación de la conservación

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El bosque maya

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bosques tropicales perdidos por acaparamiento de tierras

Año 2020, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geociencias de la naturaleza . ISSN: 1752-0894,1752-0908. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Gestión Forestal Comunitaria en Nepal: Estado Actual, Éxitos y Desafíos

Año 2020, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de recursos naturales de base . ISSN: 2581-6853Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: La gestión forestal comunitaria en Nepal ha sido ampliamente aclamada como el enfoque más exitoso para la gestión forestal participativa y su gobernanza. Hasta el momento, alrededor de 2.831.707 hectáreas de bosques de Nepal se han gestionado bajo el régimen de gestión forestal comunitaria. Durante cuatro décadas de su implementación, el programa ha experimentado un cambio considerable del enfoque descendente dominado por el Estado al enfoque participativo basado en la comunidad para el manejo forestal a través de la reforma organizacional y de políticas en Nepal. El éxito del enfoque de manejo forestal comunitario se describe en términos de mejorar el suministro de productos forestales, generar empleo ecológico, mejorar los medios de subsistencia rurales, empoderar a las mujeres, los pobres y los grupos desfavorecidos, rehabilitar tierras y hábitats degradados y también aumentar la biodiversidad. Sin embargo, el enfoque de manejo forestal basado en la comunidad continúa enfrentando algunos desafíos organizacionales y de política durante su implementación, y esto no puede pasarse por alto. La exclusión social, la distribución desigual de los beneficios y el dominio de las élites en la toma de decisiones son los principales desafíos que deben resolverse en los próximos años. Además, este documento tiene la intención de ilustrar las lecciones aprendidas y los desafíos actuales para hacer que la gobernanza forestal descentralizada sea más exitosa en el contexto cambiante.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los impactos del uso de la tierra y la dinámica de la cobertura del suelo en los recursos naturales y los medios de vida rurales en el distrito de Dedza, Malawi

Año 2020, volumen 37, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos como Política Pública en el Sudeste Asiático, de la teoría a la Práctica

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Mapeo de la tala selectiva generalizada en la Amazonía sudoccidental brasileña 2000-2019

Año 2020, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques tropicales albergan la mayor biodiversidad del planeta y son esenciales para los medios de subsistencia humanos y la economía mundial. Sin embargo, la pérdida y degradación continuas de los paisajes boscosos, junto con un rápido aumento de la población mundial, está ejerciendo una presión increíble sobre los bosques a nivel mundial. Las Naciones Unidas han desarrollado el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD +) en respuesta a los desafíos que enfrentan los bosques tropicales y en reconocimiento del papel que pueden desempeñar en la mitigación del clima. REDD + requiere un monitoreo consistente y confiable de los bosques, sin embargo, las metodologías a nivel nacional para medir la degradación a menudo son personalizadas y, debido a la incapacidad de rastrear la degradación de manera efectiva, la mayoría de los países combinan los informes de deforestación y degradación forestal en un solo valor. Aquí, extendemos un análisis reciente que permitió la detección de tala selectiva a escala de una concesión maderera a una estimación a escala regional de actividades de tala selectiva. Utilizamos registros de registro de todo Brasil para entrenar un algoritmo de clasificación supervisado para detectar píxeles registrados en imágenes Landsat y luego predecir el alcance del registro durante un período de 20 años en Rondônia, Brasil. Aproximadamente una cuarta parte de las tierras boscosas de Rondônia fueron taladas entre 2000 y 2019. Estimamos que el 11.0% del área forestal presente en 2000 había sido talada selectivamente para 2019, comprendiendo &gt;11 500 km 2 de bosque. En general, las tasas de tala selectiva fueron dos veces más altas en la primera década en relación con la última década del período. Nuestro enfoque es un avance considerable en el desarrollo de un sistema de monitoreo de tala selectiva operacionalizado capaz de detectar perturbaciones forestales sutiles a grandes escalas espaciales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Beneficios para los medios de subsistencia y desafíos de la reforestación comunitaria en Timor Leste: implicaciones para los esquemas forestales de carbono de los pequeños agricultores

Año 2020, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Cambio de la Cubierta Forestal y Efectividad de las Áreas Protegidas en el Himalaya desde 1998

Año 2020, volumen 12, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Himalaya, un punto caliente de biodiversidad mundial, ha experimentado una considerable fluctuación de la cubierta forestal en las últimas décadas, y se han establecido numerosas áreas protegidas (AP) para prohibir la degradación forestal allí. Sin embargo, aún se desconocen las características espaciotemporales de este cambio de cobertura forestal en toda la región, así como la efectividad de sus AP. Por lo tanto, aquí mapeamos por primera vez la cubierta forestal del Himalaya en 1998, 2008 y 2018 con alta precisión (&gt;90%) utilizando un algoritmo de bosque aleatorio (RF) basado en la plataforma Google Earth Engine (GEE). Se aplicó el método de coincidencia de puntajes de propensión (PSM) con ocho variables de control para equilibrar la heterogeneidad de las características del terreno dentro y fuera de las AP. La efectividad de las AP en el Himalaya se cuantificó en base a muestras coincidentes. Los resultados mostraron que la cobertura forestal en el Himalaya aumentó en 4983,65 km2 de 1998 a 2008, pero disminuyó en 4732,71 km2 de 2008 a 2018. Un análisis adicional reveló que la deforestación y la reforestación ocurrieron principalmente al borde de las extensiones forestales, con más del 55% de la fluctuación forestal ocurriendo por debajo de una elevación de 2000 m. Se analizaron los cambios en la cobertura forestal en las AP del Himalaya; estos resultados indicaron que alrededor del 56% de las AP tuvieron una tendencia decreciente de 1998 a 2018, incluida la Torsa (Ia PA), un área representativa de las condiciones más naturales, que está estrictamente protegida. Aun así, en su conjunto, las AP en el Himalaya desempeñaron un papel positivo en detener la deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Perspectivas para estrategias de conservación basadas en políticas para los pastizales del Río de la Plata a través del marco IPBES

Año 2020, volumen 20, número suppl 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biota neotropica / Biota Neotropica . ISSN: 1676-0611,1806-129X. Organización: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SP
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los Pastizales del Río de la Plata (RPG) son uno de los biomas más modificados del mundo. Los cambios en el uso y la cobertura del suelo afectan la rica biodiversidad del RPG. En particular, la expansión de cultivos, el sobrepastoreo, la forestación y la introducción de especies exóticas representan una gran amenaza para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (BSE). En este estudio, aplicamos el marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) como una nueva lente para abordar las promulgaciones de conservación de la biodiversidad en el RPG. Primero, revisamos sistemáticamente la literatura científica publicada para identificar los impulsores directos e indirectos que afectan las BES del RPG. Además, realizamos un análisis exhaustivo de las políticas de gestión que afectan directamente a las BES en la región, a nivel nacional e internacional. Concluimos ofreciendo recomendaciones para la política y la práctica bajo el paraguas del marco de la IPBES.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Mantenimiento de acuerdos de gobernanza colaborativa descentralizada en África: un estudio de caso de comités de gestión de la tierra en la región del Alto Oeste, Ghana

Año 2020, volumen 87, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Mecanismos de Gobernanza Débil en Pastizales y Humedales de América del Sur

Año 2020, volumen 12, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: La gobernanza débil es una gran amenaza para el desarrollo sostenible, especialmente en contextos rurales y dentro de ecosistemas de gran valor social y económico. Para comprender y comparar su disposición en los pastizales y humedales de los llanos colombianos y el Pantanal Paraguayo, nos basamos en el Marco Institucional y de Desarrollo (DIA) a medida que exploramos el papel de las instituciones políticas, económicas y sociales y combinamos componentes de la teoría de recursos comunes (CPR) y nueva economía institucional (NIE). Esta conceptualización híbrida proporciona una síntesis de cómo los sistemas jerárquicos de arriba hacia abajo y basados en el mercado de gestión comunitaria y de recursos naturales afectan negativamente el desarrollo sostenible en ambas áreas de estudio. Nuestros hallazgos sugieren tres mecanismos subyacentes que causan una situación de gobernanza débil: el poder centralizado (económico y político), el papel de los gobiernos centrales y locales y la exclusión social. Comprender estos mecanismos contextuales multidimensionales mejora la comprensión de que las estructuras institucionales que respaldan los arreglos que manejan los pastizales y humedales de manera sostenible son necesarias para proteger los valores sociales y económicos del ecosistema, especialmente en contextos rurales y marginados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico , Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

Desafíos de compartir los beneficios de REDD + en la Región Amazónica

Año 2020, volumen 11, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El éxito de las iniciativas jurisdiccionales de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) depende completamente de cómo se distribuyan los beneficios de REDD+ entre las partes interesadas que buscan preservar la vegetación nativa y se considera uno de los principales desafíos de REDD+. Entre las opciones existentes de participación en los beneficios, la adopción del enfoque de stock y flujo para compartir los beneficios de REDD + ha permitido sistemas jurisdiccionales justos en los estados de Acre y Mato Grosso en la Amazonía brasileña. Esta perspectiva innovadora es también la línea divisoria entre las iniciativas jurisdiccionales de REDD + inequitativas y socialmente equilibradas. Sin embargo, estas jurisdicciones presentan desafíos para implementar completamente un mecanismo sólido de participación en los beneficios, incluido el enfoque de stock y flujo, y garantizar que los recursos sean accesibles para los beneficiarios relevantes. Para comprender mejor estos desafíos, aplicamos el Marco de Evaluación de Opciones( OAF), una metodología propuesta por el Banco Mundial para evaluar la capacidad de implementar un mecanismo efectivo de distribución de beneficios para REDD+, en Acre y Mato Grosso. Los resultados indicaron que estas jurisdicciones necesitan fortalecer sus condiciones para garantizar la funcionalidad multifacética de este mecanismo y determinar qué aspectos necesitan más atención y dónde se deben invertir los recursos. Además, los resultados indicaron que un mecanismo equitativo de distribución de beneficios es, con mucho, el principal desafío que enfrentan las jurisdicciones. A pesar de ser un Estado más evolucionado en sus políticas de REDD+, Acre aún necesita mejorar sus capacidades institucionales, particularmente en sus organizaciones locales de la sociedad civil, para ayudar a las comunidades a acceder a estos beneficios. El estado de Mato Grosso, por otro lado, todavía está participando en su iniciativa REDD+ y necesita que sus capacidades institucionales maduren aún más para organizar mejor sus mecanismos de monitoreo y gobernanza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Las políticas Impulsan las Transiciones Forestales Subnacionales en Vietnam

Año 2020, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Vietnam aparentemente ha podido acortar la transición forestal (FT) al pasar rápidamente a la fase de reforestación. Sin embargo, la cobertura forestal a nivel provincial y las tendencias socioeconómicas no son necesariamente compatibles con un marco FT estándar. Este artículo compara el cambio en la cobertura forestal y las reformas de políticas asociadas en dos provincias. Bac Kan es una de las provincias más pobres de Vietnam y, después de años de deforestación y degradación forestal, ha expandido su cobertura forestal durante las últimas dos décadas. Por el contrario, la provincia de Lam Dong tiene un PIB y una densidad de población más altos, pero ha tenido una alta deforestación vinculada a la expansión de los cultivos perennes. Esto es contrario a lo que podría esperarse de una hipótesis FT convencional. La dinámica del uso de la tierra en Vietnam está fuertemente impulsada por su herencia histórica relacionada con la independencia del dominio francés y el fuerte control estatal y la colectivización, y su cambio más reciente al" socialismo liderado por el mercado " (doi moi), que involucra promoción de exportaciones, descentralización y reformas de la tenencia de la tierra. La experiencia de Vietnam muestra que las políticas pueden superar los patrones típicos de FT vinculados a las tendencias generales de desarrollo y los cambios estructurales, y que la trayectoria típica de FT no es inevitable. Sin embargo, estas políticas no se han guiado principalmente por las preocupaciones forestales, sino que deben verse como un efecto secundario de las políticas del doi moi que persiguen el crecimiento económico y la devolución de derechos y la toma de decisiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Descolonización de la silvicultura: superando la violencia simbólica de la educación forestal en Tanzania

Año 2020, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios africanos críticos . ISSN: 2040-7211,2168-1392. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea

Expansión de redes de áreas protegidas integrando el servicio ecosistémico y la coordinación socioecológica

Año 2020, volumen 24, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La expansión de las redes de áreas protegidas (AP) es necesaria para que los países y territorios de todo el mundo conserven la biodiversidad, protejan los ecosistemas naturales y logren un desarrollo sostenible. Sin embargo, persisten desafíos para expandir la red de AP de manera efectiva, especialmente en lo que respecta a abordar áreas prioritarias de conservación y equilibrar el desarrollo social y la conservación ecológica. Estos problemas se abordan en la" Línea Roja de Conservación Ecológica " (ECR, por sus siglas en inglés), un ambicioso programa lanzado en China para establecer una red de conservación integral y a gran escala. En este estudio, presentamos un marco basado en el ECR para guiar la expansión de la red de AP, que identifica las áreas que requieren conservación prioritaria e incorpora la conservación ecológica coordinada y el desarrollo social. El marco consta de tres pasos: (1) diseñar la red identificando los puntos críticos de función ecológica, fragilidad ecológica y biodiversidad, (2) transformar la red de la teoría a la práctica mediante la verificación de límites y (3) definir una política de gestión teniendo en cuenta el sustento de las comunidades locales. Este marco se aplicó en la provincia de Sichuan, China, para demostrar su efectividad en la expansión de la red de AP y la mejora de los esfuerzos de conservación. El marco proporciona referencias importantes para la planificación de redes de AP y contribuye a las expectativas globales de una gestión ambiental eficaz.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Ambientalidad, acaparamiento ecológico y conservación neoliberal: El papel ambiguo del ecoturismo en la reserva natural privatizada Green Life, Sumatra, Indonesia

Año 2020, volumen 30, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de turismo sostenible. ISSN: 0966-9582,1747-7646. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el contexto de la conservación neoliberal y el acaparamiento ecológico, este artículo investiga una iniciativa de ecoturismo a través de la noción de 'múltiples ambientalidades' (neoliberal, disciplinaria, soberana y de verdad), que se refiere a la gobernanza de las personas por causas ambientales. Aplicamos esto a los habitantes de Batu Katak, Sumatra, Indonesia, donde se ha establecido el Proyecto Green Life junto al Parque Nacional Gunung Leuser como Área Privada Protegida. Una estrategia de gobernanza importante para la Vida Ecológica es el establecimiento de ecoturismo voluntario para generar fondos e incluir a la comunidad local. Argumentamos que el ecoturismo puede desempeñar un papel crucial en la legitimación de las actividades y el aumento del poder de las organizaciones de conservación de la naturaleza, que, en el caso de la Vida Verde, es visible en el crecimiento de medios coercitivos para asegurar las áreas protegidas. Si el ecoturismo es el núcleo de la ambientalidad neoliberal en Green Life, el problema central es la prevalencia de la verdadera ambientalidad, en la que la naturaleza a menudo se valora más que las personas. Esta valoración condujo al fortalecimiento de la ambientalidad disciplinaria y soberana. Podría decirse que el ecoturismo en Green Life no establecerá las relaciones sostenibles previstas con la comunidad, y este documento funciona como una lección importante para que los profesionales analicen las consecuencias de sus estrategias de gobernanza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia

Transformación del conflicto por los recursos naturales: un análisis de los sistemas socioecológicos del drenaje agrícola

Año 2020, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Facetas . ISSN: 2371-1671. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El drenaje agrícola es un problema complicado y a menudo conflictivo de gestión de los recursos naturales, que afecta los servicios ecosistémicos controvertidos relacionados con la retención de humedales y la productividad de las tierras agrícolas. Esta investigación identifica oportunidades para transformar el conflicto sobre el drenaje agrícola en Saskatchewan, Canadá, hacia la colaboración. Informamos sobre investigaciones etnográficas informadas por un marco de transformación de conflictos de conservación para evaluar la naturaleza del conflicto y si los impulsores del conflicto operan principalmente a nivel de disputas sobre servicios ecosistémicos discretos o si profundizan en las circunstancias sociales locales y se basan en conflictos más grandes no resueltos entre grupos en la región. Además del marco de transformación de conflictos, aplicamos el Marco de Sistemas Socioecológicos para obtener detalles sobre las dimensiones sustantivas, relacionales y materiales de este conflicto. Nuestra investigación sugiere que los procesos para gobernar los recursos naturales, como los establecidos para gobernar el drenaje en Saskatchewan, deben tener mecanismos para facilitar la construcción de relaciones y entendimientos compartidos, deben adaptarse a las necesidades y preocupaciones cambiantes de las personas y deben centrarse en la inclusión y el empoderamiento de los actores para abordar el conflicto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Síntesis de conocimientos sobre motivos de participación en servidumbres de conservación perpetua

Año 2020, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las servidumbres de conservación perpetua son un método popular en algunos países para abordar los objetivos de conservación. La participación de los propietarios de tierras juega un papel clave en el desarrollo de estos acuerdos. A pesar de la importancia de la participación de los terratenientes, no se han realizado esfuerzos recientes para sintetizar información sobre las motivaciones para participar en programas de servidumbre perpetua. Como resultado, la literatura carece de un marco para guiar futuros estudios de casos que faciliten comparaciones y generalizaciones. Con este fin, revisamos 43 estudios que investigaron las motivaciones individuales para participar en servidumbres de conservación perpetua y categorizaron las motivaciones utilizando el marco socioecológico de Ostrom. Identificamos una fuerte tendencia entre los estudios a centrarse solo en procesos a escala local que involucran a propietarios de tierras, con poca consideración de influencias a mayor escala. También destacamos varias tendencias de estudio cruzado y brechas en la literatura donde la investigación futura resultaría valiosa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

"Las fronteras no protegen las áreas, la gente sí": perspectivas del desarrollo de un Área Indígena Protegida y Conservada en el Territorio de la Nación Kitasoo/Xai'xais

Año 2020, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Facetas . ISSN: 2371-1671. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Las Áreas Indígenas Protegidas y Conservadas (IPCA, por sus siglas en inglés) han ganado atención mundial debido al renovado interés en proteger la biodiversidad durante un momento de resurgimiento indígena. Sin embargo, pocos ejemplos en la literatura académica ilustran la justificación y los procesos de los pueblos indígenas para desarrollar IPCA. Este artículo llena ese vacío, describiendo una colaboración de investigación-acción participativa con la Nación Kitasoo/Xai'xais. Utilizamos análisis de documentos, entrevistas y participación comunitaria para resumir las perspectivas de la Nación mientras ayudamos a los esfuerzos de Kitasoo/Xai'xais para desarrollar una IPCA terrestre y marítima. Las IPCA son una herramienta para que la Nación aborde las limitaciones continuas de la gobernanza y gestión de las áreas protegidas estatales, refleje mejor los derechos y responsabilidades indígenas de la Nación y preserve el patrimonio cultural y la diversidad biológica al tiempo que fomenta oportunidades económicas sostenibles. El proceso Kitasoo/Xai'xais se beneficia de la investigación sobre otras IPCA, incluye la participación comunitaria intergeneracional y tiene sus raíces en la planificación territorial a largo plazo y el desarrollo de capacidades de gestión. La IPCA Kitasoo / Xai'xais enfrenta desafíos similares a los de otras áreas protegidas, pero está influenciada por los impactos continuos del colonialismo de asentamientos. La Nación Kitasoo/Xai'xais aplica enfoques indígenas y occidentales junto con asociaciones basadas en la responsabilidad para abordar muchos desafíos anticipados. Nuestro estudio de caso demuestra que el Estado y otros actores necesitan más esfuerzos para reducir la carga que pesa sobre la gobernanza y gestión de las áreas protegidas de las naciones indígenas y para crear un apoyo externo significativo para la conservación liderada por los indígenas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización

Atravesar el nexo alimento‐biodiversidad hacia la coexistencia manipulando los parámetros del sistema socioecológico

Año 2020, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los paisajes agroecológicos tienen el potencial de cumplir simultáneamente los objetivos de seguridad alimentaria y conservación de la biodiversidad, pero se ven obstaculizados por conflictos emergentes de biodiversidad. Aquí, optamos por ver los factores socioecológicos que disminuyen los impactos en la biodiversidad o aumentan la tolerancia de la biodiversidad en los paisajes agroecológicos como parámetros del sistema por su capacidad potencial para mover un sistema socioecológico de estados de conflicto a estados alternativos del sistema deseado sin pérdidas importantes tanto para la seguridad alimentaria como para la biodiversidad, es decir, paisajes de coexistencia. Discutimos cómo replantear los paisajes como sistemas socioecológicos permite enfocarse en componentes manejables , o parámetros de coexistencia, que explican los impactos en la biodiversidad y, por lo tanto, son capaces de amortiguar los conflictos. Los enfoques de las ciencias sociales, económicas o ecológicas permiten la formulación de estrategias de gestión a medida para cada sistema, con una mayor probabilidad de éxito que las estrategias universales. Reconocer conceptualmente los parámetros de coexistencia puede permitir una evaluación más fácil del estado actual de un paisaje e identificar las acciones requeridas necesarias para la transición hacia un estado de coexistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Factores que influyen en los Valores Relacionales de las Comunidades Locales con las Áreas Forestales Protegidas en Jordania

Año 2020, volumen 41, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Cómo disminuir el sesgo geográfico en la IPBES y la ciencia relacionada?

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen Para hacer frente a la actual crisis ambiental mundial, se necesitan interfaces operativas ciencia-política. La Plataforma Intergubernamental Científico‐normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) brinda asesoramiento sobre políticas a los gobiernos a través de sus informes de evaluación. Para ampliar la base empírica y respaldar la adopción de los productos de la IPBES, es necesario equilibrar la participación en todo el mundo. Encontramos un desequilibrio en la distribución de los autores tanto a nivel regional como nacional de la ONU. Es más pronunciada para los artículos científicos relacionados con la IPBES que para la evaluación mundial de la IPBES. Cuanto más alejada de la política está la decisión de involucrarse, más desequilibrada se vuelve la representación de las regiones. Para mejorar el equilibrio geográfico de la IPBES, se requiere una estrategia para aumentar el número de Estados miembros activos. Argumentamos que sin esfuerzos explícitos para alcanzar el equilibrio, por ejemplo, proporcionando un entorno de investigación atractivo para investigadores excelentes en su país de origen, mejorando la cooperación entre países en todas las regiones de la ONU y brindando oportunidades de publicación a todos los autores, la idea de igualdad geográfica disminuye.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Escenarios para un Futuro Justo y Sostenible en los Bosques de Miombo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El origen, la cadena de suministro y la huella de deforestación de las exportaciones de carne vacuna de Brasil.

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista agriRxiv . ISSN: 2791-1969Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: Resumen Aunque el comercio internacional de productos agrícolas vale más de 1,6 billones de dólares al año (1), todavía tenemos una comprensión deficiente de las cadenas de suministro que conectan los lugares de producción y consumo y los impactos socioeconómicos y ambientales de este comercio (2). En este estudio, proporcionamos el primer mapa subnacional de pared a pared del origen y la cadena de suministro de las exportaciones brasileñas de carne, despojos y ganado vivo de 2015 a 2017, un comercio por valor de más de $5.4 mil millones/año. Brasil es el mayor exportador mundial de carne de res, exportando aproximadamente una quinta parte de su producción, y el sector tiene una notable huella ambiental, vinculada a una quinta parte de toda la deforestación impulsada por los productos básicos en los trópicos (3). Al combinar registros comerciales oficiales por envío, licencias de exportación de mataderos, estadísticas agrícolas subnacionales y datos sobre el origen del ganado por matadero, mapeamos el flujo de ganado de más de 2800 municipios donde se criaba ganado a 152 mataderos exportadores donde se sacrificaba, a través de las 204 empresas exportadoras y 3383 importadoras que manejan ese comercio, y finalmente a 152 países importadores. Encontramos marcadas diferencias en el origen subnacional del abastecimiento de diferentes actores y vinculamos este mapeo de la cadena de suministro con datos espacialmente explícitos sobre la deforestación asociada al ganado, para estimar el 'riesgo de deforestación' (en hectáreas/año) de cada actor de la cadena de suministro a lo largo del tiempo. Nuestros resultados proporcionan una visión sin precedentes del comercio mundial de un producto básico en riesgo de deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Dejando espacio a la naturaleza

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Análisis espacial de los intentos de los burócratas de resistir la captura política en una democracia en desarrollo: La distribución de paneles solares en Ghana

Año 2020, volumen 76, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía política . ISSN: 0962-6298,1873-5096. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Clientelismo y Poder Político en América Latina,Políticas de Ayuda Exterior y Desarrollo

Beneficios de la gestión pesquera comunitaria para hogares individuales en las llanuras aluviales del río Amazonas en Brasil

Año 2020, volumen 169, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Estudiamos los incentivos de los hogares en la llanura aluvial del río Amazonas (várzea) para cumplir con los esfuerzos comunitarios de manejo pesquero. Manifestación local de la ordenación pesquera en la región de estudio, los acuerdos de pesca son acuerdos a nivel comunitario que surgieron a partir de la década de 1980 en respuesta al aumento de la presión pesquera y el agotamiento de las poblaciones de peces. Examinamos empíricamente los efectos de los esfuerzos de cumplimiento de los acuerdos de pesca en el ahorro de tiempo de los hogares individuales. La cantidad de ahorro de tiempo representa un incentivo y un predictor de la participación continua en la aplicación de los acuerdos de pesca. Cuantificamos los ahorros de tiempo asociados con la aplicación de acuerdos estimando un sistema de ecuaciones simultáneas de demanda de factores que dan cuenta de diferentes períodos en el régimen de inundaciones del río Amazonas. Descubrimos que, a corto plazo, el cumplimiento de los acuerdos pesqueros tiene un costo para los hogares. Sin embargo, a largo plazo, el esfuerzo de aplicación empleado genera ahorros sustanciales de tiempo en la pesca que liberan el escaso tiempo para asignarlo a otras actividades domésticas, como la agricultura y el pastoreo de ganado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

El mercado pionero para el cumplimiento de la legislación forestal en Paragominas, Amazonía oriental brasileña

Año 2020, volumen 94, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Impactos en la Biodiversidad del Aumento de la Producción de Etanol en Brasil

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Se espera que la creciente demanda nacional e internacional de etanol genere un aumento del cultivo de caña de azúcar en Brasil. La expansión de la caña de azúcar actualmente genera cambios en el uso de la tierra principalmente en los biomas del Cerrado y la Mata Atlántica, dos puntos críticos de biodiversidad gravemente amenazados. Este estudio cuantifica los impactos potenciales en la biodiversidad del aumento de la demanda de etanol en Brasil de una manera espacialmente explícita. Proyectamos cambios en la riqueza potencial de especies de mamíferos totales, amenazados, endémicos y de área de distribución restringida hasta 2030. Se proyectó una disminución de la riqueza potencial de especies debido al aumento de la demanda de etanol en 2030 en aproximadamente 19.000 km2 en el Cerrado, 17.000 km2 en el Bosque Atlántico y 7000 km2 en el Pantanal. En el Cerrado y el Bosque Atlántico, los impactos en la biodiversidad de la expansión de la caña de azúcar se debieron principalmente al cambio directo del uso de la tierra; en el Pantanal, se debieron en gran medida al cambio indirecto del uso de la tierra. Se proyectó que el impacto en la biodiversidad del aumento de la demanda de etanol sería menor que el impacto de otros impulsores del cambio en el uso de la tierra. Este estudio proporciona una primera indicación de los impactos en la biodiversidad relacionados con el aumento de la producción de etanol en Brasil, lo cual es útil para los responsables políticos y los productores de etanol que buscan mitigar los impactos. Las investigaciones futuras deberían evaluar el impacto de las posibles opciones de mitigación, como la protección de la naturaleza, la agrosilvicultura o la intensificación agrícola.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gobernanza de la transferencia de conocimientos para el monitoreo de la deforestación: perspectivas de los proyectos REDD+ en la región de la Cuenca del Congo

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Desde finales de la década de 2000, muchos países ricos en bosques se han involucrado en el monitoreo de la reducción de la deforestación basado en resultados bajo los mecanismos REDD+. Se espera que un conjunto de métodos y herramientas diseñados a nivel internacional se transfieran al nivel nacional en muchos países en desarrollo, con el fin de generar información sobre cómo estos países contribuyen a la reducción global de emisiones a través de los paisajes forestales locales. Utilizando como ejemplo el dispositivo de monitoreo, reporte y verificación (MRV), este artículo se propone analizar esta transferencia de conocimiento identificando cuellos de botella. Propone un análisis original que ayudará a comprender mejor cómo podrían mejorarse dichas transferencias de conocimiento a nivel nacional. Basado en estudios de casos empíricos relacionados con proyectos REDD+ en Camerún, la República Democrática del Congo y Ruanda, evalúa la transferencia de conocimientos y el papel de las partes interesadas involucradas en múltiples niveles (global, regional, nacional y local). Para ello, utilizamos el modelo de Integración y Utilización de la Investigación (RIU), que es un marco analítico que permite analizar cómo se pueden poseer, integrar y difundir los resultados científicos para satisfacer necesidades específicas. Los resultados muestran que existe una debilidad en la transferencia de conocimiento MRV de niveles globales a niveles locales y viceversa. El conocimiento de MRV tiene una sólida base de investigación, una integración débil del conocimiento de MRV y una utilización directa mitigada. El modelo RIU permite identificar debilidades significativas en la transferencia de conocimiento MRV, incluyendo disfunción institucional, débil coordinación institucional, falta de integración y menor utilización del conocimiento científico producido, a pesar de la creación de instituciones coordinadoras. Estas debilidades se deben en parte a la ausencia de una plataforma común entre el conocimiento exógeno y endógeno. Para superar estos obstáculos, se deben explorar y desarrollar sinergias entre científicos y actores indígenas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Transparencia en la distribución de beneficios y la influencia de las expectativas comunitarias en la participación en Proyectos REDD+: un ejemplo del Parque Nacional Monte Camerún

Año 2020, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Rendimiento del Crecimiento, Diversidad del Sotobosque y Potenciales de Secuestro de Carbono de Combinaciones de Rodales de Especies Arbóreas, Ghana

Año 2020, volumen 10, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El número limitado de estudios sobre plantaciones mixtas dificulta predecir con precisión el éxito de la combinación de especies mixtas, especialmente con respecto al crecimiento, la diversidad del sotobosque y los potenciales de secuestro de carbono.Por lo tanto, este estudio proporciona información sobre los efectos de Ceiba pentandra, Terminalia superba, Cedrela odorata y Khaya anthotheca en tres combinaciones diferentes de rodales sobre el crecimiento, la diversidad del sotobosque y el potencial de secuestro de carbono.Para el estudio se seleccionó un cupé de 15 años de edad de 32 hectáreas de combinaciones de rodales de especies arbóreas mixtas.El cupé se estratificó en función de las combinaciones de especies.Las subparcelas anidadas (25 m × 25 m) se colocaron al azar en diferentes combinaciones de rodales de especies para obtener datos de crecimiento collection.In cada subparcela anidada, parcelas de 1 m × 1 m también se colocaron al azar para el estudio de la diversidad del sotobosque.Los resultados revelaron que la combinación de dos especies de Ceiba pentandra y Terminalia superba tuvo un mejor desempeño en términos de crecimiento, secuestro de carbono y contenido de carbono en comparación con las otras combinaciones de especies.Los plantones, por otro lado, fueron más diversos en las parcelas combinadas de tres especies.Además, el número efectivo de especies, la riqueza de especies, la uniformidad y la dominancia fueron mayores en las parcelas combinadas de cuatro especies.Generalmente, Ceiba pentandra y Terminalia superba son compatibles ya que produjeron el mayor potencial de crecimiento y secuestro de carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Evaluando las Actitudes de Conservación, Conciencia y Conocimiento de los Residentes hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Vieques, Puerto Rico

Año 2020, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: <br>Numerosos estudios han demostrado que los conflictos entre la población local y las Áreas Protegidas (AP) pueden socavar los objetivos de conservación. Este estudio explora las actitudes hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Vieques( VNWR), Puerto Rico, EE.UU., un antiguo sitio militar con una historia política controvertida, altos valores ecológicos y un legado tóxico que incluye municiones sin detonar como resultado del uso anterior del área como campo de bombardeo naval. Nuestro objetivo es evaluar cómo los residentes perciben la VNWR y dilucidar los conflictos asociados con los usos anteriores y actuales del área a través de entrevistas semiestructuradas e informantes clave. Los factores socioeconómicos y los conceptos erróneos sobre la gestión se encontraban entre las variables que influían en las actitudes sobre el refugio. En general, muchos residentes no expresaron actitudes particularmente fuertes, pero hubo muchas diferencias significativas entre los grupos demográficos. Las personas mayores y menos educadas, y las que vivían más tiempo en la isla de Vieques, tenían actitudes más pobres sobre el refugio y su administración, mientras que los residentes más jóvenes, más educados y de corta duración, y los empleados en el sector turístico, tenían actitudes más positivas. Las razones más comunes para expresar descontento fueron las restricciones de acceso y las reglas que limitan la extracción de recursos. Algunas preocupaciones negativas fueron falsas impresiones de las restricciones actuales (es decir, muchos recursos pueden eliminarse legalmente de VNWR), mientras que otras fueron cuestiones que no están bajo el control del Servicio de Pesca y Vida Silvestre (es decir, las reglas de pesca las establece el Estado Libre Asociado de Puerto Rico). Los resultados sugieren que se necesita con urgencia mucha más divulgación pública y educación. Recomendamos que VNWR amplíe los usos públicos siempre que sea posible y dé a conocer mejor las regulaciones formales y los motivos de las mismas.<br>

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Más allá de las formas 'vacías' de formalización: La credibilidad de un renovado intento de titulación forestal en el suroeste de China

Año 2020, volumen 110, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Si bien los beneficios prospectivos de los programas de formalización son bien entendidos y recibidos, se ha prestado menos atención a la viabilidad de tales acciones. Este artículo estudia la titulación bajo la Reforma Colectiva de Tenencia Forestal de China. Empleamos el Marco Institucional Formal, Real y Específico (FAT), basado en la 'tesis de credibilidad', para examinar si la titulación aumenta la credibilidad de la tenencia. Para ello, nos basamos en entrevistas y encuestas recopiladas en la zona montañosa de Wuling (suroeste de China) y comparamos los objetivos formales de las políticas con las preferencias específicas (deseadas) de los hogares y los derechos forestales reales. Nuestros hallazgos muestran divergencias entre derechos formales y específicos versus derechos reales. Si bien los títulos se emitieron ampliamente, recibieron apoyo social y los agricultores consideraron claros los límites y el tamaño de las parcelas, existe una paradoja: (i) la mitad de los títulos forestales no registraron límites; (ii) los límites no se registraron de manera uniforme; (iii) no se realizó ningún levantamiento en el sitio; (iv) los datos de las parcelas se basaron en replicar datos, estimaciones o promedios más antiguos; (v) los títulos no se habían emitido en áreas en disputa; (vi) los agricultores tenían una comprensión legal débil de los derechos de propiedad y arrendamiento. Argumentamos que debido a la presión del gobierno central para completar la titulación en cinco años, el registro forestal se ha convertido en una "institución vacía": un compromiso institucional en el que las complejidades espaciales se ignoraron y descuidaron durante la implementación. Aunque aparentemente creíbles en la actualidad, tales resultados de la formalización conllevan el riesgo de que los cambios futuros puedan amortiguar fácilmente los esfuerzos e intenciones institucionales de la reforma.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Estimaciones de deforestación evitada por áreas protegidas: un estudio de caso en bosques secos tropicales brasileños y Cerrado

Año 2020, volumen 45, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación del paisaje. ISSN: 0142-6397,1469-9710. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Incentivaron las transferencias fiscales ecológicas de la India a los gobiernos estatales a aumentar sus presupuestos forestales?

Año 2020, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las transferencias fiscales ecológicas (EFT, por sus siglas en inglés) implican que los niveles más altos del gobierno distribuyan fondos a los niveles más bajos del gobierno en función de los indicadores ecológicos. En 2015, India estableció el sistema de EFT más grande del mundo cuando su decimocuarta Comisión de Finanzas agregó cobertura forestal a la fórmula que determina la cantidad de ingresos fiscales que el gobierno de la Unión distribuye anualmente a cada estado. Aquí recopilamos datos estado por estado sobre los presupuestos forestales para evaluar si los EFT de la India incentivaron a los Estados a proteger y restaurar los bosques, como lo demuestran los aumentos en sus presupuestos forestales. Encontramos que los Estados aumentaron sus presupuestos forestales en un 19% en términos absolutos en los tres años posteriores a la introducción de los EFT en relación con los tres años anteriores. Sin embargo, los presupuestos forestales como proporción de los presupuestos estatales generales se redujeron en un 16% después de la introducción de los EFT, del 0,99% al 0,83%. Además, los Estados que obtuvieron una mayor parte de su presupuesto de los EFT no aumentaron desproporcionadamente su presupuesto forestal. En conjunto, esto sugiere que la introducción de EFT aún no ha llevado a los Estados a aumentar sus presupuestos forestales. Desarrollamos una cadena causal que sugiere dos razones por las que esto podría ser: (1) bajas expectativas por parte de los funcionarios del gobierno estatal de que los EFT continuarían de tal manera que los aumentos en la cobertura forestal serían recompensados con aumentos en los ingresos; y/o (2) motivación insuficiente para aumentar los presupuestos forestales como inversión en ingresos futuros de los EFT. La decimoquinta Comisión de Finanzas ha abordado de manera plausible las bajas expectativas manteniendo los bosques en la fórmula de distribución de los ingresos fiscales durante otro período y actualizando el año para el que se mide la cobertura forestal de 2013 a 2017. Ha abordado de manera plausible la motivación insuficiente al aumentar el peso de los bosques en la fórmula del 7,5% al 10%. Investigaciones futuras pueden mostrar si estos EFT modificados incentivan a los Estados a aumentar la protección y restauración de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

De Campesino a Agricultor: Transformación de la Gestión Forestal en China

Año 2020, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La demanda extranjera de productos agrícolas impulsa las exportaciones virtuales de carbono de Camboya

Año 2020, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen La rápida deforestación es un gran desafío para la sostenibilidad, en parte porque la pérdida de sumideros de carbono exacerba el cambio climático global. En Camboya, más del 13% de la superficie terrestre total se ha subcontratado a agronegocios extranjeros y nacionales en forma de concesiones económicas de tierras, lo que ha provocado un rápido cambio de uso de la tierra a gran escala y deforestación. Además, los impulsores distantes del cambio ambiental local y global a menudo permanecen invisibles. Aquí, identificamos puntos críticos de pérdida de carbono entre 1987-2017 utilizando el modelo dinámico de vegetación global LPJ-GUESS y comparando el uso y la cobertura del suelo pasados y presentes. También vinculamos los patrones globales de consumo y producción con sus efectos ambientales en Camboya al mapear los países a los que se exporta el carbono incrustado en el uso de la tierra. Encontramos que los bosques naturales han disminuido del 54% al 21% entre 1987 y 2017, principalmente por la expansión de tierras agrícolas y huertos, lo que se traduce en 300 millones de toneladas de carbono perdidas, con tasas de pérdida más del doble dentro de las concesiones económicas de tierras. China es el mayor importador de carbono incrustado, principalmente para caucho y caña de azúcar de las agroempresas chinas. Los inversores camboyanos también han afectado negativamente a los depósitos de carbono a través de productos orientados a la exportación como el caucho. La comprensión combinada del cambio ambiental y los flujos comerciales permite identificar impulsores distantes de la deforestación, lo cual es importante para elaborar políticas más responsables ambiental y socialmente a escala nacional y transnacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

El elefante en la habitación: existencias y reservas de palisandro de Madagascar

Año 2020, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Para prevenir el comercio ilegal de especies silvestres, la gestión de las poblaciones es fundamental dado que las poblaciones funcionan como un amortiguador para las cadenas de suministro durante los períodos de escasez o como un mecanismo para la especulación del mercado. El gobierno de Madagascar, con el respaldo del Banco Mundial, promovió recientemente la venta de palo de rosa confiscado para llegar a una situación de cero existencias. Para evaluar mejor las opciones, contrastamos los riesgos y las recompensas de cuatro opciones de administración de acciones. La destrucción de poblaciones transmite un potente mensaje de conservación, pero proporciona pocos beneficios económicos. El comercio nacional puede ser beneficioso para los objetivos de desarrollo socioeconómico locales, pero puede conducir al lavado de productos ilegales. El comercio internacional está plagado de riesgos relacionados con el comercio ilegal y se percibe que logra los indicadores menos relacionados con los bosques y socioeconómicos. Por último, las acciones bancarias actúan para posponer las decisiones. Ninguna opción de gestión garantiza una solución sostenible, pero los análisis críticos permiten una mejor comprensión de las fortalezas y debilidades de los enfoques disponibles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Adorando al Tigre: Modelando los Valores de Existencia sin uso de los Servicios Espirituales de Vida Silvestre

Año 2020, volumen 76, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ambiental y de recursos . ISSN: 0924-6460,1573-1502. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Varias tribus indígenas de todo el mundo obtienen un valor espiritual al venerar especies de fauna y flora. La conservación de las especies no es un objetivo primordial de tales tradiciones, pero puede ser una consecuencia involuntaria. Las prácticas convencionales de conservación de especies ignoran este valor espiritual y las tribus a menudo son desalojadas de las áreas protegidas. Utilizamos el marco de valores de existencia para desarrollar un modelo ecológico-económico acoplado del uso y no uso, valores de existencia de la vida silvestre para una tribu que deriva el valor espiritual de una población de vida silvestre. Calibramos el modelo para la Reserva de Tigres del Templo Biligiri Rangaswamy (BRT) en India con la tribu Soligas residente que considera a los tigres como sagrados y respalda el valor de existencia de los tigres en esta reserva desde la perspectiva de un administrador de la tribu. El modelo determina la dinámica de la población de tigres bajo varios escenarios de manejo. La convergencia en estado estacionario se observa bajo derechos de propiedad seguros para los Soligas. Los escenarios en los que son desalojados de la reserva BRT y pierden sus derechos de propiedad producen una extinción localizada del tigre. Finalmente, generamos una función de valor de existencia marginal y discutimos el potencial de usar estimaciones de valor de existencia para orientar la política de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Explorando el Papel de los Bosques como Activos Naturales en los Medios de Vida Rurales y Estrategias de Afrontamiento Contra Riesgos y Crisis en Dedza East, Malawi

Año 2020, volumen 41, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Los bosques son un importante capital natural para las comunidades adyacentes a los bosques y desempeñan un papel importante para hacer frente a los riesgos y las perturbaciones. Por lo tanto, el estudio examinó el papel de los bosques en los medios de subsistencia rurales en el distrito de Dedza, en el este de Malawi, centrándose en las necesidades y activos básicos, las crisis y las estrategias de afrontamiento. Los hallazgos mostraron que el programa de cogestión realizó esfuerzos en el área de estudio para aumentar los capitales de subsistencia de las personas, pero no se pudo determinar el alcance. Hubo brechas en la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares, ya que los productos forestales desempeñaban un papel insignificante tanto en los medios de subsistencia como en las estrategias de supervivencia. El bosque apoya principalmente las necesidades de subsistencia con una contribución insignificante hacia la provisión de una red de seguridad y como un camino para salir de la pobreza. Las principales estrategias de subsistencia se basaban en la agricultura, los salarios y la diversificación. Los choques prominentes que enfrentaron los hogares fueron graves pérdidas de cosechas y enfermedades graves. El trabajo informal, la venta de productos agrícolas y la reducción del consumo constituyeron las estrategias de afrontamiento prominentes de la gente. El estudio mostró además que el tamaño y la edad de la tenencia de la tierra son los principales determinantes de la diversificación de los medios de subsistencia. Por lo tanto, se recomienda la recopilación longitudinal de datos para investigar más a fondo la naturaleza de la contribución de los bosques a la diversificación de los medios de subsistencia a nivel de los hogares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Impacto de las Intervenciones contra el Trabajo Infantil

Combatiendo la crisis climática en regímenes territoriales persistentemente desiguales: Áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana

Año 2020, volumen 265, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Con el objetivo de la Sostenibilidad y la Escalabilidad: Participación Comunitaria en los Esquemas de Pago Forestal

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: El monitoreo forestal basado en la comunidad se considera una forma tanto de mejorar el compromiso y la participación de la comunidad en los esquemas nacionales de pago ambiental y las prioridades de mitigación climática como de implementar la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal y fomentar la conservación, la gestión sostenible de los bosques y la mejora de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo (REDD+). Existe una fuerte suposición entre los defensores del monitoreo comunitario de que el monitoreo comunitario es un enfoque deseable. Sin embargo, no está claro por qué los miembros de la comunidad querrían participar en su propia vigilancia o participar en un programa que probablemente limite los usos de subsistencia de las áreas forestales y posiblemente incluso los sancione en función de los datos proporcionados. Este artículo explora estos problemas examinando tres comunidades involucradas en el Programa de Transferencia Directa Condicional de Perú, en el que las comunidades indígenas son compensadas por proteger los bosques comunales a través de varios mecanismos, incluido el monitoreo forestal. Los estudios de caso se centran específicamente en comunidades que recibieron teléfonos inteligentes y fueron capacitadas en su uso para el monitoreo. Los resultados afirman la importancia de que los beneficios superen los costos de la participación local para mantener la motivación. También señalan factores clave que respaldan la legitimidad del programa, específicamente para superar las tensiones históricas entre el Estado y las comunidades indígenas. Estos incluyen la naturaleza del compromiso de los implementadores del programa y la importancia de generar confianza a lo largo del tiempo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

La Implementación de Políticas detiene la Deforestación en el Hábitat Invernal de las Mariposas Monarca en México

Año 2020, volumen 70, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 8

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Evaluación del impacto del ecoturismo en los medios de subsistencia de la población local que vive alrededor del Parque Nacional Campo Maan, Región Sur de Camerún

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Gestión Hotelera y Turismo. ISSN: 2141-6575. Organización: Revistas académicas
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha informado que el ecoturismo es una medida sostenible para unir los objetivos de conservación y el sustento de los medios de subsistencia en torno a las áreas protegidas, con muy poca información sobre el Parque Nacional Campo Ma'an (CMNP).Este estudio se inició para evaluar el impacto de las actividades ecoturísticas en el sustento de la población local que vive alrededor del CMNP.Los datos se recolectaron con cuestionarios a través de encuestas de hogares y discusiones de grupos focales, entrevistas con informantes clave y observaciones en 9 comunidades.Para el análisis de los datos se utilizaron la prueba de Chi cuadrado, la correlación de rangos de Spearman y las regresiones.El estudio reveló que el 65% de la población local percibe que las actividades ecoturísticas no contribuyen a mejorar los medios de subsistencia.Las estadísticas de Chi cuadrado y los coeficientes de correlación de rango de Spearman mostraron que los principales factores que afectan plausiblemente el impacto de las actividades ecoturísticas alrededor del CMNP en el sustento de la población local fueron la comunidad, el género, la ocupación principal y secundaria, el nivel de educación, el grupo étnico y el número de hijos.Los coeficientes del modelo de regresión logística indicaron que los principales factores que influyen en el impacto del ecoturismo alrededor del CMNP en los medios de subsistencia de la población local fueron el género (β = 1.218; p<0.05); y el nivel de educación (β = 0.442; p<0.05).Se recomienda que los tomadores de decisiones integren estos factores al formular políticas orientadas a garantizar el sustento de los medios de subsistencia a través del ecoturismo alrededor del CMNP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,La Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos

De los textos a la promulgación de prácticas: definición de principios de investigación justos y equitativos para los recursos fitogenéticos en África occidental

Año 2020, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura y valores humanos . ISSN: 0889-048X,1572-8366. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 8

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud

El Papel de la Producción de Cultivos en el Enfoque de Restauración del Paisaje Forestal: Evaluación de los Beneficios Potenciales de Enfrentar el Desafío de Bonn

Año 2020, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Palabras clave: Restauración del Paisaje Forestal1, Degradación de la Tierra2, Desafío de Bonn3, Seguridad Alimentaria4, Cambio Climático5.Los enfoques y metodologías existentes que investigan los efectos de la degradación de la tierra en la seguridad alimentaria varían enormemente. Aunque ya existe un cuerpo relativamente rico de literatura que investiga experiencias localizadas, impulsores geofísicos y socioeconómicos de la degradación de la tierra y los costos y beneficios de evitar la degradación de la tierra, menos rigurosamente explorados son los efectos globales de restaurar paisajes degradados para la salud de la tierra, el clima y la seguridad alimentaria mundial.Efectos globales de restaurar paisajes degradados. La escala actual de degradación de la tierra es tal que el problema solo puede abordarse de manera significativa si se amplían los éxitos locales y un gran número de propietarios y administradores de tierras implementan actividades de restauración. Existen importantes esfuerzos globales para abordar la degradación, pero los estudios que evalúan los beneficios globales de estos esfuerzos generalmente no tienen en cuenta las fuerzas del mercado global y la compleja red de relaciones que determinan los efectos de la restauración a gran escala en la producción y la seguridad alimentaria. Este documento proporciona información importante sobre cómo una integración total de la producción de cultivos en los esfuerzos de restauración podría afectar los niveles de producción de alimentos, la disponibilidad de alimentos, las reservas forestales de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

El desarrollo de la Silvicultura Social en Indonesia:

Año 2020, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La Revista de Planificación del Desarrollo Sostenible de Indonesia. ISSN: 2721-8309,2722-0842Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El fenómeno del fracaso de la gestión forestal sostenible en Indonesia se enfrenta a la realidad de enfoques económicos, sociales y ambientales incompatibles. El manejo forestal convencional siempre asume que los buenos bosques solo son administrados por el gobierno a través de políticas de permisos de concesión a grandes propietarios de capital que son de arriba hacia abajo y van acompañadas de una condición mínima de participación comunitaria, que debería ser un factor clave. Aprendiendo de la experiencia, Indonesia comenzó a ver el concepto de silvicultura social como uno de los esfuerzos en el progreso de un desarrollo más sostenible. La silvicultura social sostiene que la parte que siente el mayor éxito o fracaso de la gestión forestal es la comunidad que rodea el bosque mismo. Las comunidades deben obtener el mayor acceso e incentivos para administrar los negocios forestales como fuente de vida y, al mismo tiempo, prevenir daños. En los últimos años, el programa de reforma agraria a través de la silvicultura social es un programa gubernamental innovador que cada vez es más demandado por las comunidades. Se espera que los derechos a administrar sus tierras circundantes de acuerdo con la sabiduría local ancestral puedan responder a los desafíos económicos y ecológicos. Este documento presenta específicamente el desarrollo de la silvicultura social y sus problemas y recomendaciones en el contexto del desarrollo nacional en Indonesia. La armonía ecológica entre el ser humano y la naturaleza es una consideración de la importancia de la silvicultura social como un programa a ser apoyado continuamente por el gobierno, así como para priorizar los aspectos económicos en el principio del desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Mapeo de brechas de datos para estimar la biomasa en los bosques amazónicos brasileños

Año 2020, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Resumen Antecedentes Los bosques tropicales desempeñan un papel fundamental en la provisión de diversos servicios ecosistémicos, como la biodiversidad, la regulación del clima y la calidad del aire, el suministro de agua dulce, el ciclo del carbono, el apoyo agrícola y la cultura. Para comprender el papel de los bosques en el balance de carbono, se necesitan estimaciones de biomasa aérea (AGB). Dada la importancia de los bosques tropicales brasileños, existe una necesidad urgente de mejorar las estimaciones de AGB para respaldar los compromisos brasileños en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Existen muchos mapas y conjuntos de datos AGB, que varían en disponibilidad, escala y cobertura. Por lo tanto, las partes interesadas, los responsables políticos y los científicos deben decidir qué producto, conjunto de datos o combinación de datos de AGB utilizar para sus objetivos particulares. En este estudio, evaluamos las brechas en los datos espaciales de AGB en los bosques amazónicos brasileños no solo para orientar a los tomadores de decisiones sobre los datos que están disponibles actualmente, sino también para proporcionar una guía para iniciativas futuras. Resultados Se obtuvo un mapa de las brechas en los datos espaciales de AGB forestal para la Amazonía brasileña utilizando estadísticas y diferencias entre mapas de AGB y una evaluación espacial multicriterio que consideró los conjuntos de datos actuales de AGB. El mapa de brechas de datos espaciales de AGB representa áreas con buena cobertura de datos de AGB y, en consecuencia, las principales brechas o áreas prioritarias donde deberían enfocarse más evaluaciones de biomasa, incluido el noreste del estado amazónico, Amapá y noreste de Pará. Además, al cuantificar la variabilidad tanto en los mapas AGB como en los datos de campo sobre múltiples factores ambientales, proporcionamos elementos valiosos para comprender los datos actuales de AGB en función del clima, el suelo, la vegetación y la geomorfología. Conclusiones El mapa de brechas de datos de AGB podría convertirse en una herramienta útil para los responsables políticos y las diferentes partes interesadas que trabajan en las Comunicaciones Nacionales, la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) o el modelado de emisiones de carbono para priorizar lugares para implementar más evaluaciones de AGB. Solo se muestrea el 0,2% del bosque del bioma amazónico, y se necesitan grandes esfuerzos para mejorar lo que sabemos sobre el bosque tropical.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Fuerzas impulsoras subyacentes de los cambios en la cubierta forestal debido a la implementación de políticas de preservación en los bosques de Zagros del norte de Irán

Año 2020, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Una evaluación social de los recursos forestales basada en la percepción de las partes interesadas: una aplicación en tres áreas rurales de los Balcanes

Año 2020, volumen 25, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La Declaración de Río Branco: Evaluación del Progreso Hacia un Objetivo de Reducción Voluntaria de la Deforestación a Corto Plazo en Jurisdicciones Subnacionales En los Trópicos

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los compromisos voluntarios están desempeñando un papel cada vez mayor en la gobernanza ambiental a todas las escalas. En los años previos a la firma del Acuerdo de París en 2015, una oleada de actores no estatales y estatales firmaron varias declaraciones y compromisos para reducir la deforestación como una solución de mitigación climática de importancia mundial. Este artículo se centra en la Declaración de Río Branco (DRB) y las 30 jurisdicciones subnacionales de primer orden ubicadas en Brasil, Indonesia, México y Perú que la suscribieron entre 2014 y 2018, comprometiéndose a reducir la deforestación en un 80% para 2020, condicionado al apoyo financiero adecuado de la comunidad internacional. Evaluamos el progreso de cada jurisdicción de estudio hacia ese compromiso en función de los datos de deforestación y examinamos algunos de los factores potenciales que respaldan o ralentizan el progreso, incluida la existencia de objetivos acordes dentro de los marcos legales de las jurisdicciones y el apoyo financiero internacional prometido a las jurisdicciones. Descubrimos que el progreso hacia el logro del objetivo era lento y probablemente inalcanzable en la mayoría de las jurisdicciones fuera de Brasil. Entre las cuatro jurisdicciones que probablemente alcanzarán el objetivo en las trayectorias actuales de deforestación, solo Mato Grosso tiene un objetivo dentro de su marco legal que es más ambicioso que el objetivo de la RBD. Descubrimos que la respuesta internacional al RBD fue lenta y probablemente inadecuada, con solo una promesa financiera hecha en respuesta directa a la declaración y la mayoría de los fondos para apoyar los esfuerzos jurisdiccionales provenientes de una sola fuente. No encontramos una relación clara entre el financiamiento internacional prometido y el progreso hacia el objetivo de deforestación de la RBD; sin embargo, con mayor frecuencia, las jurisdicciones que recibieron promesas antes han logrado más avances. Exploramos qué puede explicar el desempeño de las jurisdicciones individuales con respecto al objetivo, incluidas las circunstancias jurisdiccionales específicas, el contexto nacional y el apoyo internacional. Estimamos que, si continúan las trayectorias actuales de deforestación, los signatarios de la RBD en nuestro estudio podrían contribuir aproximadamente con el 3.7% (0.65 GtCO2e) de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero necesaria para mantener el calentamiento global en 1.5°C, en comparación con un potencial del 5.7% (0.98 GtCO2e) si todos cumplieran con el objetivo de la RBD.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental,Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional

Responsabilización en la gobernanza de la silvicultura privada no industrial: Experiencias de las Tierras Altas del Sur de Tanzania

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Este artículo se basa en el marco conceptual de las doxas tecnoburocráticas y desarrollistas para comprender la práctica social de la responsabilización en la gobernanza de la silvicultura privada no industrial (NIPF) en las Tierras Altas del Sur de Tanzania. Más específicamente, se presta atención a la responsabilización en el uso de semillas de árboles genéticamente mejoradas entre los productores de árboles a pequeña escala. Los datos para el estudio se obtuvieron mediante revisión documental, observación participativa, discusiones de grupos focales y entrevistas con actores a nivel de distrito y aldea. En las entrevistas semiestructuradas participaron funcionarios gubernamentales y de aldeas, pequeños productores de árboles y otros miembros de la comunidad, así como representantes de ONG. Además, se recopilaron y revisaron documentos relevantes de políticas, legislativos y de proyectos y otra literatura gris para su triangulación. Los datos se registraron, transcribieron y analizaron con un enfoque particular en temas y subtemas emergentes, así como en patrones. El artículo muestra que las ONG ejercen un mayor control en el proceso de gobernanza dirigido principalmente a la modernización de la silvicultura privada en general y del NIPF en particular. Las relaciones de poder existentes entre los actores se configuran y legitiman a través de la promoción de intervenciones que otorgan mayor importancia al conocimiento profesional y experto que al conocimiento local. En efecto, esto ha creado dependencia entre los pequeños productores de árboles y una mayor dependencia del conocimiento técnico experto, lo que se refleja en una mayor importancia que se le da a la capacitación por parte de expertos externos a expensas de las iniciativas locales. El alto costo de las semillas de árboles genéticamente mejoradas obstaculiza el logro de la responsabilización en la gobernanza de la NIPF y, más específicamente, entre los productores de árboles a pequeña escala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Redefinición de los 'valores culturales' – la economía de los flujos culturales

Año 2020, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de recursos hídricos . ISSN: 1324-1583,2204-227X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural

Dependencia de las comunidades rurales de los productos forestales no madereros en las tierras secas del sur de África: un caso de la circunscripción de Mukwe, Región de Kavango East, Namibia

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este artículo examina la relación entre los factores socioeconómicos y demográficos y la dependencia de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) entre las comunidades rurales de la Circunscripción de Mukwe, Región de Kavango East, Namibia. El estudio empleó entrevistas a hogares mediante cuestionarios semiestructurados y observaciones personales durante julio de 2019 que abarcaron a 102 encuestados. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y Chi Cuadrado (X2) para probar la asociación entre factores socioeconómicos y demográficos con dependencia de PFNM. Los resultados mostraron que las frutas silvestres, hongos, abejas melíferas, gusanos mopane, insectos, plantas medicinales, carne silvestre, cuerdas, juncos, pastos de paja y garra del diablo fueron los PFNM predominantes en el área de estudio. Los resultados mostraron además que el 71 % de los encuestados dependía de los PFNM para sus diversos medios de subsistencia. El Chi cuadrado no reveló asociación significativa entre edad, sexo, estado civil, número de personas en los hogares y dependencia de PFNM (P>0,05). Sin embargo, se encontró una asociación significativa entre la dependencia de los PFNM y la ocupación, el número de años en la aldea, el número de personas empleadas en el hogar, la calificación más alta y la situación laboral (P <0,05). La diferenciación intracomunitaria en la dependencia de los PFNM, como se revela en este estudio, permite una focalización más efectiva de las intervenciones de manejo forestal e informa los esfuerzos para conciliar los objetivos de reducción de la pobreza y manejo forestal sostenible en Namibia y otros países con condiciones socioeconómicas y ambientales similares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Integración de los Servicios y Perjuicios de los Ecosistemas en la Valoración de la Producción Ganadera y Avícola en Pequeña Escala en Tres Aldeas de Sudáfrica

Año 2020, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Vida en la tierra

Resumen: Este estudio presenta un examen integrado tanto de los servicios ecosistémicos (SE) como de los servicios ecosistémicos (ED) asociados con la cría de animales en pequeña escala en los medios de subsistencia rurales en tres aldeas del sureste de Sudáfrica. Reconoce la contribución de las ES que apoyan y resultan de la producción ganadera y avícola en pequeña escala, pero también detalla los factores limitantes o ED, como las enfermedades transmitidas por garrapatas, las aves rapaces o los pastizales desagradables, producidos por el mismo sistema. Utilizando un enfoque de métodos mixtos, que incluye discusiones de grupos focales con diversas actividades Participativas de Aprendizaje y Acción (PLA), entrevistas con informantes clave, encuestas de hogares y mapeo del cambio de uso de la tierra en SIG, consideramos el valor relativo y los beneficios de los SE después de los efectos de los ED, así como la gestión y las estrategias que adoptan los hogares para minimizar los ED. Los efectos de los ES y los EDS se expresaron en términos económicos para proporcionar un marco común para evaluar la magnitud de su contribución o efecto. Aunque la cría de animales hizo contribuciones mensurables a los hogares, con un valor bruto promedio de entre R2605 y R9753 en todas las aldeas, los ED socavaron la producción significativa de bienes y servicios ganaderos y avícolas. La pérdida económica promedio inducida por EDS en los hogares osciló entre R8289 y R22.426 anuales. A pesar de la gestión activa, a menudo con un costo sustancial para el hogar, la EDS socavó la salud del ganado, lo que resultó en la pérdida del animal o de los bienes y servicios potenciales producidos. Enfatizamos la necesidad de reconocer las contribuciones positivas y negativas de los ecosistemas para identificar las complejas retroalimentaciones entre ES y ED que interactúan para determinar las formas locales de hacer las cosas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Desafíos actuales de las Leyes para la Preservación de Bosques y Pastizales, Irán

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Efectos de las áreas protegidas en el bienestar de los hogares locales: El caso de la Reserva Nacional Masai Mara en Kenia

Año 2020, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Las áreas protegidas son vitales para la conservación de la biodiversidad, aunque algunas han sido criticadas por no proporcionar beneficios socioeconómicos adecuados a la población local. Sin embargo, los estudios empíricos sobre los impactos socioeconómicos de las áreas protegidas que controlan los factores de confusión son raros. Aquí, evaluamos los impactos potenciales de la Reserva Nacional Maasai Mara en el suroeste de Kenia sobre el bienestar (indicado por los niveles de ingresos, consumo y activos) y la incidencia de la pobreza entre 423 hogares locales seleccionados al azar. Utilizamos estadísticas descriptivas para resumir los estados demográficos y socioeconómicos de los hogares. Luego, estimamos los efectos del área protegida sobre el bienestar de los hogares utilizando modelos ordinarios de regresión de mínimos cuadrados y equilibrio de entropía. El área protegida no tuvo un efecto estadísticamente significativo en el bienestar y los niveles de pobreza de los hogares. Los hogares que vivían dentro de un radio de 5 km del límite del área protegida incurrieron en costos económicos significativamente más altos relacionados con la destrucción de cultivos y la depredación del ganado que los hogares que vivían a 5-25 km del límite. Sin embargo, la mayoría de los hogares (86%) tenía una opinión positiva sobre el área protegida debido a su papel de conservación y los beneficios directos e indirectos que ya habían obtenido y esperaban obtener de ella en el futuro. Estos resultados sugieren que se necesitan intervenciones para reducir las pérdidas económicas causadas por la vida silvestre del área protegida y mejorar sus beneficios sociales y económicos para los hogares locales. Puede encontrar un Resumen gratuito en Lenguaje Sencillo en la Información de respaldo de este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Cómo las comunidades reestructuraron la tenencia forestal a lo largo de la reforma de descentralización de arriba hacia abajo: utilizando el caso de Fujian, China

Año 2020, volumen 119, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Impactos Intervencionistas de la Compensación Ecológica de Cuencas Hidrográficas en las Diferencias Económicas Regionales: Evidencia del Río Xin'an, China

Año 2020, volumen 17, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: La compensación ecológica de cuencas hidrográficas (CME) es un instrumento político popular y eficaz para promover el desarrollo coordinado de la protección del medio ambiente y la economía regional en las cuencas hidrográficas. El CMA afecta las diferencias económicas regionales entre las regiones aguas arriba y aguas abajo, así como entre las áreas protegidas y las áreas circundantes a las regiones aguas arriba. Por lo tanto, es necesario cuantificar estos cambios para garantizar el desarrollo equilibrado de las regiones después de la implementación de la compensación ecológica. En el presente estudio, establecimos dos tipos de índices de Theil para desigualdades entre grupos (THH y THS) y un modelo de análisis de intervención con el fin de evaluar y predecir los efectos sobre las diferencias económicas regionales causadas por la CME en la cuenca del río Xin'an. Los resultados mostraron que la intervención que comprendía el WEC afectó las diferencias económicas regionales, donde la brecha económica se amplió entre la ciudad de Huangshan en la región aguas arriba y la ciudad de Hangzhou en la región aguas abajo, así como entre Huangshan y las ciudades circundantes. Sin embargo, los impactos de la intervención disminuyeron gradualmente en el último período piloto. Considerando la equidad del desarrollo social regional, recomendamos aumentar la compensación por áreas protegidas para mejorar la capacidad de autodesarrollo de las regiones río arriba.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Tres consideraciones clave para la conservación de la biodiversidad en los acuerdos multilaterales

Año 2020, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Han pasado casi tres décadas desde que el mundo reconoció la necesidad de un tratado multilateral global con el objetivo de abordar la aceleración de la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, la biodiversidad continúa disminuyendo a un ritmo preocupante. Aprovechando las lecciones aprendidas de la implementación del plan estratégico actual del Convenio sobre la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi de 2010, destacamos tres áreas centrales interrelacionadas, que requieren atención y mejora en el desarrollo del Marco de Biodiversidad posterior a 2020 en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Son: (1) desarrollar teorías sólidas de cambio que definan planes adaptativos acordados para lograr objetivos; (2) usar modelos para evaluar los supuestos y la efectividad de diferentes planes y objetivos; y (3) identificar las responsabilidades comunes pero diferenciadas de los diferentes actores/Estados/países dentro de estos planes. Demostramos cómo los futuros acuerdos multilaterales no deben centrarse solo en lo que se necesita hacer, sino también en cómo se debe hacer, utilizando pasos medibles, que tienen sentido a las escalas en las que ocurre el cambio de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Conocimientos y Prácticas de los Pueblos Indígenas en el Contexto de la Gestión de Recursos en Relación con el Cambio Climático en el Sudeste Asiático

Año 2020, volumen 12, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, documentamos cómo cuatro pueblos indígenas del sudeste asiático insular (Indonesia y Filipinas) han reaccionado a las intervenciones externas y discutimos hasta qué punto el cambio climático ha sido un factor en el ajuste de su forma de vida. Todos los grupos comparten un entorno similar, que es la selva tropical de tierras bajas. Sin embargo, sus modos tradicionales de explotación de este entorno varían, lo que puede atribuirse a características geográficas y culturales específicas. En los últimos años, estos pueblos indígenas se han enfrentado a la invasión de sus tierras a través de actividades madereras y mineras y la llegada de migrantes en busca de tierras cultivables. Han desarrollado varias formas de hacer frente a las condiciones cambiantes, que van desde los esfuerzos para retirarse a la selva tropical restante hasta una mayor extracción de recursos y la pérdida de un interés a largo plazo en la sostenibilidad de su territorio natal. La generación más joven parece adoptar una postura diferente hacia su futuro en relación con su entorno natural y la forma de vida de sus antepasados. Aunque no puede haber dudas sobre el cambio climático en el contexto del sudeste Asiático insular, este cambio es difícil de diferenciar de los impactos ambientales acumulativos provocados por otras formas de cambio antropogénico, en particular la degradación forestal. Ejemplos que se discutirán en este artículo son los Agta del noreste de Luzón en Filipinas, y los Orang Rimba, los Mentawaians y los Ngaju Dayak en Indonesia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana

Acceso de Control: Formalización de la Tierra de Karité y Distribución de Beneficios de Conservación Basados en el Mercado en CREMA de Ghana

Año 2020, volumen 9, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las Áreas de Gestión de Recursos Comunitarios (CREMAS) en Ghana combinan objetivos de conservación y desarrollo y se introdujeron en el año 2000. En algunos casos, han conectado a recolectores de nueces de karité (Vitellaria paradoxa) con mercados mundiales orgánicos certificados, lo que puede entenderse como un enfoque de conservación "basado en el mercado". Este artículo examina cómo se distribuyen los beneficios de este enfoque y argumenta que la formalización de la tierra de karité es crucial para este proceso. Presenta este argumento basándose en entrevistas dentro de dos comunidades que bordean el Parque Nacional Mole. Una comunidad aceptó participar y se benefició de este enfoque, mientras que la otra no. El artículo analiza las narrativas de diferentes actores involucrados sobre por qué y cómo se aceptó o rechazó el enfoque basado en el mercado. Muestra que, contrariamente a los principios neoliberales que subyacen a la conservación basada en el mercado, una lógica de maximización de la utilidad no influyó predominantemente en el (no)compromiso con este enfoque de conservación. En cambio, fue la historia de las relaciones territoriales entre las comunidades y el Estado lo que influyó en las decisiones de las comunidades. Destacamos el papel de las autoridades tradicionales y las ONG como intermediarias en este proceso y desglosamos quiénes en las comunidades se beneficiaron y quiénes quedaron excluidos de los beneficios de esta iniciativa de conservación basada en el mercado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Un análisis integrador de las amenazas que afectan a las áreas protegidas en un bastión de la biodiversidad en el sureste de México

Año 2020, volumen 24, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son una de las principales estrategias para preservar la biodiversidad tropical. Sin embargo, su viabilidad se ve comprometida por los impactos de una variedad de amenazas. Para obtener una visión más integrada de cómo las diferentes amenazas los afectan, individualmente y en combinación, analizamos la distribución espacial de la pérdida de bosques (2010-2015), la densidad humana, la incidencia de incendios y las actividades mineras en cuatro AP (Cordón Pico Loro-Paxtal: CPL, Reserva de la Biosfera El Triunfo: ETBR, Reserva de la Biosfera La Sepultura: SEBR y La Frailescana: LF) ubicadas en el bastión de la biodiversidad de la Sierra Madre de Chiapas (SMC), México. Integramos estas amenazas en un Índice de Presión Humana (IPH, que varía de 0 a 1, donde 1 es la presión humana más alta). Encontramos que la SEBR y la LF se vieron afectadas principalmente por la pérdida de bosques (13,43% y 11,67% de área forestal perdida, respectivamente) y la incidencia de incendios (entre 0,02-0,73 y 0-0, 81 focos de incendios/km2, respectivamente). Por otro lado, la RTE y la CPL tuvieron menor pérdida forestal e incidencia de incendios, pero mayor presencia minera (16,2% y 84,8% de su área involucrando esta actividad, respectivamente) y densidad de población (en promedio 0,6 y 8,6 habitantes / km2, respectivamente). Los valores más altos del IPH (>0.6) ocurrieron en los extremos norte y sur del área de estudio que abarcan 42.6%, 54.5% y 54.1% de la extensión de la SEBR, LF y CPL, respectivamente, poniendo en alto riesgo áreas importantes para mantener la conectividad del paisaje. A pesar de ocurrir en la misma región (SMC), las AP focales se ven afectadas de manera diferente por las amenazas evaluadas. Un análisis no integrado de las amenazas que afectan a las AP en los bastiones de la biodiversidad, como el SMC, corre el riesgo de producir una visión sesgada de su intensidad, reduciendo la posibilidad de planificar estrategias de conservación más efectivas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Conciliar la producción agrícola con la conservación de la biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Evaluación de los Impactos de la Agricultura y su Comercio en la Biodiversidad Filipina

Año 2020, volumen 9, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Muchas especies filipinas corren el riesgo de extinción debido a la pérdida y degradación del hábitat impulsada por el uso agrícola de la tierra y el cambio en el uso de la tierra. Filipinas es uno de los principales productores mundiales de banano y piña. El estilo intensivo en insumos de la agricultura de plantación para estos cultivos típicamente exportados tiene muchos efectos adversos sobre el medio ambiente. Si bien los estudios globales han intentado comprender los impactos en la biodiversidad de los bienes agrícolas, hay pocos estudios que hayan investigado Filipinas específicamente. En este estudio, se investigan las políticas y los datos filipinos para caracterizar mejor el nexo entre la agricultura, la biodiversidad y el comercio. Un análisis de las políticas nacionales clave destaca que se necesitan definiciones y protecciones más estrictas para la biodiversidad para reconocer los roles cada vez mayores que la producción agrícola, y lo que es más importante, su comercio mundial, tienen sobre las especies filipinas amenazadas. Un análisis geográfico muestra que muchas plantaciones de banano y piña en Mindanao y sus zonas de impacto agrícola circundantes se superponen con áreas de importancia ecológica, como Áreas Protegidas y Áreas Importantes para las Aves. Se observan superposiciones de la presencia de especies registradas dentro de las zonas inmediatas que rodean 250 plantaciones de banano y piña en Mindanao, con 83 especies amenazadas de fauna y árboles filipinos en riesgo de exposición a los impactos de la agricultura intensiva.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Gobernanza de las Cadenas de Valor Mundiales y las Redes de Producción

Evaluación del Carbono Orgánico del Suelo en Agroforestales Tropicales en la Cordillera Churiya de Makawanpur, Nepal

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este artículo informa los hallazgos de un estudio de investigación realizado en tres sistemas agroforestales tropicales en el distrito de Makawanpur, Nepal, para cuantificar la distribución espacial y vertical del carbono orgánico del suelo en un perfil de suelo de 30 cm de profundidad en agrosilvicultura, huertos familiares y silvopastura. Los tres sistemas agroforestales representan los agroforestales tropicales de Nepal. Se encontró que el suelo tenía 24,91 t/ha de carbono orgánico del suelo en un perfil de suelo de 30 cm en 2018, con una concentración de materia orgánica del suelo del 2,1% en promedio. Se encontró que la densidad aparente aumentaba con un aumento en la profundidad del suelo. El carbono orgánico del suelo no se encontró significativamente diferente en los diferentes sistemas agroforestales. Al analizar los valores de las reservas de carbono orgánico del suelo, se concluye que los agroforestales tropicales han desempeñado un papel en la mitigación del cambio climático global al almacenar cantidades considerables de carbono orgánico del suelo y que la capacidad de almacenamiento puede aumentarse aún más. La participación de los agricultores en el manejo de los agroforestales tropicales no puede ignorarse en el proceso de mitigación del cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Diversidad y composición de especies de plantas leñosas en los bosques de la iglesia Debre Libanos y sus alrededores de la Zona Norte de Shoa de Oromiya,Etiopía

Año 2020, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Prohibiciones de consumo de comunidades locales y vida silvestre

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie,Comercio Ilegal y Conservación de Loros

Regímenes de Manejo Forestal y Factores Impulsores de la Pérdida de Cobertura Forestal en Reservas Forestales en la Zona de Bosques Altos de Ghana

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: La pérdida de la cubierta forestal, en particular las derivadas de la deforestación y la degradación forestal, está impulsada en gran medida por las actividades humanas y ha atraído la atención mundial a lo largo de las décadas. A nivel mundial, los países han adoptado estrategias para gestionar y conservar los bosques en respuesta a estas perturbaciones humanas. La estrategia de Ghana para garantizar la gestión sostenible del bosque y su patrimonio fue dividir el bosque en regímenes de gestión basados en la disponibilidad de recursos y el objeto de la gestión de esas áreas en particular. Si bien la degradación forestal y sus impulsores y actores han sido ampliamente reportados en Ghana, no se sabe cómo los regímenes de manejo forestal influyen en estos problemas. Centrándose en cuatro reservas forestales en la zona de bosques altos de Ghana, este documento utilizó entrevistas a partes interesadas forestales clave, análisis de informes de campo de la Comisión Forestal y verificación de campo para demostrar el efecto de los regímenes de gestión forestal en los impulsores de la degradación forestal. Se observó que una combinación de muchos factores próximos y subyacentes impulsa la degradación de una manera sinérgica. Los principales impulsores que se identificaron y sus actores correspondientes variaron y se manifestaron de manera diferente en los distintos regímenes de gestión. El esfuerzo de los propietarios de tierras forestales por obtener ingresos del bosque protegido, el pago injusto percibido de las rentas de la tierra para las áreas protegidas por parte de los titulares de Contratos de Utilización de la madera, las malas prácticas de manejo forestal por parte del personal forestal, las sanciones infundadas, el monitoreo forestal deficiente, la concesión de permisos de reingreso a los compartimentos para cosechar el rendimiento residual, la dependencia excesiva de pocas especies, la aplicación deficiente de las regulaciones forestales y la corrupción percibida por parte de los funcionarios forestales fueron los principales factores subyacentes que impactan en cómo se manifestaron los impulsores en varios regímenes. Nuestro estudio revela que los actores forestales primarios del país son los principales actores de la degradación forestal y han desarrollado diversos medios convenientes para regímenes específicos que les permiten beneficiarse del bosque a expensas de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Contabilidad Integral de los Programas REDD+: Un Enfoque Pragmático ejemplificado en Guyana

Año 2020, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: La exhaustividad es un elemento importante para Reducir las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal (contabilidad REDD+) para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. Sin embargo, incluir una contabilidad completa de todas las fuentes de emisión en un programa REDD + a menudo requiere muchos recursos y tiene un costo prohibitivo, especialmente considerando que algunas fuentes de emisión comprenden mucho menos del 10% de las emisiones totales y, por lo tanto, se consideran insignificantes según la guía del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Esto es evidente en las presentaciones del nivel de referencia de emisiones forestales (FREL)/nivel de referencia forestal (FRL) a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). De los 50 países que han presentado FREL hasta la fecha, solo la mitad de ellos incluyen la degradación en sus FREL, aunque la degradación suele ser una fuente significativa de emisiones. La mitad de los países que sí incluyen degradación utilizan imágenes satelitales sin especificar necesariamente actividades degradantes o separar actividades antropogénicas. Guyana proporciona un ejemplo de un enfoque que permite la inclusión de todas las fuentes de emisión al tiempo que considera la importancia de cada una al desarrollar un enfoque contable. Desde que presentó su FREL en 2014, Guyana ha mejorado gradualmente sus estimaciones de emisiones para que el país ahora pueda informar sobre todas las actividades de deforestación y degradación que generen emisiones, ya sean significativas o no. Basándose en el ejemplo de los esfuerzos de Guyana, los autores recomiendan un enfoque simple para avanzar hacia una contabilidad completa de manera rentable. Este enfoque se puede ampliar a otros países con otras actividades que generen emisiones de gases de efecto invernadero por deforestación y degradación forestal. Dicha contabilidad completa permite una mayor rendición de cuentas en los sistemas REDD + y puede conducir a una mayor efectividad en la reducción de emisiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Conservación basada en derechos: ¿El camino para preservar la diversidad biológica y cultural de la Tierra?

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este informe se basa en el imperativo de prevenir el colapso de la biodiversidad respetando la tenencia y los derechos humanos de los pueblos Indígenas, las comunidades locales y los pueblos afrodescendientes. Busca resaltar los riesgos y oportunidades que surgen de la expansión propuesta de las áreas de conservación al hacer las siguientes preguntas: 1) ¿Cuántas personas viven dentro de áreas importantes de conservación de la biodiversidad, incluidas las áreas protegidas existentes que podrían verse afectadas por futuras acciones de conservación necesarias para cumplir con los imperativos de protección de la biodiversidad? 2) ¿Cuál es la distribución de las personas que viven en áreas importantes de conservación de la biodiversidad según el estado de ingresos de los países? 3) Como ejercicio teórico, ¿cuál podría ser el costo financiero potencial de las prácticas de conservación excluyentes aplicadas a todas las áreas terrestres de alto valor de biodiversidad? 4) ¿Cuáles son los costos y beneficios de la conservación basada en los derechos comunitarios como vía alternativa para la expansión de las áreas bajo conservación para cumplir con los objetivos de biodiversidad? 5) ¿En qué medida contribuiría el reconocimiento y la aplicación de los derechos colectivos de tenencia de los pueblos Indígenas, las comunidades locales y los pueblos afrodescendientes a los objetivos de conservación basados en el área?

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Integridad Ecológica y Gestión de los Ecosistemas

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Compartir servicios Ecosistémicos

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia para sociedades sostenibles . ISSN: 2197-7348,2197-7356. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 8

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La Restauración Productiva como Herramienta para la Conservación Socioecológica del Paisaje: El Caso de "La Montaña" en Guerrero, México

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sostenibilidad y Agricultura en América Latina , Agroecología y Agricultura Sostenible

Estudios Socioecológicos en Áreas Naturales Protegidas

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Guerra y Bosques Tropicales: Conservación en Áreas de Conflicto Armado

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Parques y reservas en Madagascar: Gestión de la Biodiversidad para un Futuro Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Madagascar tiene una extensa red de más de 100 áreas protegidas con diversos estatus de la UICN que cubren más del 10% de los paisajes terrestres y marinos. La ubicación de estas áreas es en alto grado congruente con los bosques restantes que cubren alrededor del 15% de la isla. Las definiciones de bosques son numerosas, a escala mundial, nacional y regional; aquí enfatizamos el sistema generalizado que considera el porcentaje de dosel de cobertura arbórea, para definir mejor los bosques húmedos orientales frente a los secos occidentales en Madagascar y para comprender la mejor manera de proteger la biodiversidad terrestre dentro de parques y reservas. Los bosques albergan más del 80% de la biodiversidad de Madagascar. Estos ecosistemas se encuentran bajo una gran amenaza debido a la deforestación y degradación continuas y rápidas. Presentamos las interrelaciones y la complejidad de gobernar los Parques Nacionales para salvaguardar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos únicos de Madagascar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Evolución del Comportamiento Social en Primates

Revisión del acceso: Introducción al Número Especial

Año 2020, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: A medida que las fuerzas político-económicas en todas las escalas y locus están transformando la naturaleza y la sociedad, aumentan las luchas por el acceso a los recursos naturales. Desigualdad de amplio alcance y profundización (por ejemplo, Hicke...

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Compensación de la deforestación con excedentes forestales: cuestiones regulatorias clave dentro del bosque atlántico de Brasil

Año 2020, volumen 167, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Refuerzo de los servicios ecosistémicos a través de la agricultura de conservación en sistemas alimentarios sostenibles

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

El ICMS ecológico permite la restauración forestal en Brasil

Año 2020, volumen 91, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La conservación como contrato social en una frontera violenta: El caso de la (Anti) caza furtiva en el Parque Nacional de Garamba, al este de la República Democrática del Congo

Año 2020, volumen 78, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía política . ISSN: 0962-6298,1873-5096. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Las áreas protegidas ubicadas en áreas de conflicto violento a menudo se conciben como espacios donde el Estado ha perdido el control y los parques se 'disuelven', hasta el punto en que la caza furtiva y la extracción violenta de recursos corren libremente. Nuestro análisis de la conservación en el Parque Nacional Garamba, en el este de la RDC, muestra que continúan existiendo formas de regulación de las actividades (anti)furtivas dentro de dichos espacios a través de la persistencia de contratos sociales que vinculan a diferentes actores dentro y alrededor del parque en torno a la conservación. Mostramos que estos contratos tienen una larga historia y cambian sustancialmente con el tiempo, y sin embargo continúan funcionando como puntos de referencia para las poblaciones y las autoridades con respecto a las actividades (contra) la caza furtiva y la organización de la vida social en y alrededor del parque en general. Ante la inseguridad, la pobreza y la incertidumbre, la población que vive cerca del Parque Nacional Garamba continúa refiriéndose a estos contratos sociales, o busca idear otros nuevos en busca de previsibilidad, medios de subsistencia, seguridad y prestación de servicios sociales básicos. Al centrarnos en la 'capa contractual' de conservación en una frontera violenta, pretendemos contribuir a la comprensión de la reconfiguración de la autoridad pública en estos espacios, y demostrar la relevancia conceptual y empírica del análisis de los contratos sociales para los geógrafos. Lo hacemos trazando un puente conceptual y empírico entre la literatura que ha concebido la conservación como recintos y la literatura que se ha centrado más en la dimensión contractual de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Pague, hable o' azote ' para conservar los bosques: experimentos de campo enmarcados en Zambia

Año 2020, volumen 128, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar de los muchos esfuerzos para conservar los bosques tropicales, continúan las altas tasas de deforestación y degradación forestal, amenazando los productos y servicios ambientales que suministran. Realizamos experimentos de campo enmarcados (FFE) en Zambia para probar, ex ante, los impactos de diferentes políticas de conservación: manejo forestal comunitario (CFM), comando y control (CAC) y dos versiones de pagos por servicios ambientales (PSA). Nuestras FFE imitaron cómo los habitantes locales usan los bosques en la vida real. En relación con el acceso abierto (OA), los PSA para individuos redujeron la cosecha en 15 puntos porcentuales (pp), mientras que el CFM redujo las tasas de cosecha en 8 pp. Conjeturamos que la conducción libre y fácil, combinada con la incertidumbre sobre cómo corresponderán los demás, amortigua los efectos positivos de los PSA grupales. La impaciencia y el amor al riesgo entre los participantes aumentaron significativamente las tasas de cosecha, mientras que el comportamiento prosocial (altruismo) se asoció con más pro conservación. Concluimos que los resultados de conservación podrían lograrse mediante combinaciones de CFM y PSA individuales, mediante las cuales los hogares individuales reciben claros beneficios materiales que compensan su uso reducido de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

¿Qué significa autonomía para las comunidades forestales? La política de las redes forestales comunitarias transnacionales en Mesoamérica y la Cuenca del Congo

Año 2020, volumen 17, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Trayendo de vuelta a los guardias rastreadores: mercados de transporte de armas y búsquedas de estatus en conservación en guerra

Año 2020, volumen 79, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía política . ISSN: 0962-6298,1873-5096. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Perspectiva Comunitaria sobre el Régimen Estatal de Gestión Forestal y sus Implicaciones en la Sostenibilidad Forestal: Un Estudio de Caso de la Reserva Forestal de Chobe, Botswana

Año 2020, volumen 39, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Puesta en marcha de un Marco para Evaluar el Entorno Propicio para las Empresas Forestales Comunitarias: un estudio de caso de Nepal

Año 2020, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Demostramos cómo Baynes et al.'s (Glob Environ Change 35: 226-238, 2015. 10.1016 / j.gloenvcha.2015.09.011) el marco puede ponerse en práctica como una herramienta para identificar posibles puntos de intervención para respaldar el entorno propicio para la tenencia y la gobernanza de las EFC. Lo hacemos aplicando el marco a una muestra de EFC administradas por CFUG en Nepal para ver cómo se comparan como grupo con respecto a los cinco factores de éxito. Nuestro estudio sugiere que para que las EFC prosperen, requerirán marcos normativos y legales que transfieran los derechos de cosecha comercial a productos económicamente valiosos, y la provisión de ubicaciones de procesamiento y prácticas de concesión de licencias que no sean demasiado restrictivas. Los hallazgos serán útiles no solo para Nepal, sino para muchos otros países que dependen de los bosques para su desarrollo económico y cuyos habitantes dependen de los bosques para su sustento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Dinámica de los Rodales Poscosecha durante Cinco Años en Bosques de Producción Talados Selectivamente en Bago, Myanmar

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la dinámica de los rodales de los bosques tropicales de producción es esencial para determinar la sostenibilidad de un sistema de tala selectiva policíclica, pero pocos estudios relacionados han abordado los impactos de la tala ilegal a lo largo del tiempo. Myanmar enfrenta la extensa degradación de los bosques de producción tradicionales con una historia de tala de 160 años, pero la causa de esta degradación y cómo equilibrar las perturbaciones legales y/o ilegales con la recuperación de los bosques sobreexplotados siguen sin estar claras. El presente estudio investigó los cambios estructurales de los rodales durante 5 años después de las operaciones oficiales de tala legal utilizando dos parcelas de muestra de 1 ha (100 × 100 m). Durante 5 años después de la tala, el volumen de árboles con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 20 cm disminuyó en un 46,0% de 121 a 65,1 m3 ha-1, con una pérdida significativa del grupo de especies de primer y segundo grado (Tectona grandis Linn. f. y Xylia xylocarpa (Roxb.) Taub.) de 48,3 a 6,8 m3 ha−1. La pérdida total de árboles debido a las operaciones oficiales de tala, dirigidas principalmente al grupo de especies de segundo y cuarto grado, fue de 29,3 m3 ha-1. Un nivel similar de pérdida total de árboles (28,0 m3 ha−1) se atribuyó a la tala ilegal dirigida al grupo de especies de primer y segundo grado. La tasa media anual de reclutamiento de 3.1% fue mayor que los valores reportados para los bosques tropicales, pero no hubo y solo 1.5 árboles ha−1 reclutamientos s para T. grandis y X. xylocarpa, respectivamente. La tasa media de mortalidad anual del 2,5% estuvo dentro de los valores informados en la literatura relacionada, y la pérdida de volumen de la mortalidad fue relativamente similar a la ganancia del incremento de árboles vivos para todos los grupos de especies. Llegamos a la conclusión de que los efectos de las perturbaciones ilegales durante 5 años posteriores a la cosecha fueron equivalentes a los de las perturbaciones legales y mayores que los del cambio natural, y son una de las principales causas de la reducción sustancial de los niveles de población, especialmente para las especies comerciales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Contabilización de la pérdida forestal anual del siglo XXI en la Mata Atlántica de Brasil utilizando mapas globales de alta resolución

Año 2020, volumen 41, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de teledetección. ISSN: 0143-1161,1366-5901. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Dilema de Acción Colectiva después de la Reforma de la Tenencia Forestal de China: Operacionalizar la Devolución Forestal en una Sociedad que Cambia Rápidamente

Año 2020, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La devolución es una herramienta prometedora para mejorar la gestión forestal. La literatura ha discutido muchos factores que afectan los resultados de las políticas de devolución forestal; sin embargo, no se ha prestado suficiente atención al papel de los cambios socioeconómicos exógenos. Utilizando el método de estudio de caso longitudinal, nos enfocamos en cómo los cambios socioeconómicos afectan la efectividad de las políticas de devolución forestal utilizando un caso del sureste de China. Encontramos que en este caso, aunque la devolución de los bosques logró otorgar a los agricultores suficientes derechos forestales, no logró incentivar a los agricultores a contribuir a la gestión de los bosques debido a los dramáticos cambios en los contextos socioeconómicos. El desarrollo económico y la emigración redujeron la dependencia de los agricultores de los ingresos forestales, elevaron los costos de las operaciones silvícolas y plantearon riesgos de mercado, reduciendo así el entusiasmo de los agricultores por la gestión de los bosques; la emigración también debilitó el liderazgo comunitario e impidió la acción colectiva de realizar inversiones forestales. Eventualmente, los cambios socioeconómicos comprometieron el estímulo positivo causado por la devolución de los bosques y contribuyeron al dilema de acción colectiva de la gestión de los bosques después de la reforma. Argumentamos que la descentralización operativa de los bosques en los países en desarrollo debe considerar los cambios socioeconómicos exógenos que pueden mejorar o contrarrestar los efectos de las políticas de descentralización, y que se debe otorgar más autonomía a las comunidades para que las políticas se adapten a sus dinámicas socioeconómicas locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La Importancia de los Recursos Extractivos Forestales para la Generación de Ingresos y Subsistencia entre Caboclos y Colonos en la Amazonía Brasileña

Año 2020, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil

Factores Determinantes Que Predicen las Dependencias de las Comunidades Locales en los Bosques de Plantación y Sus Niveles de Participación en las Actividades de Manejo en el Distrito de Basona Worena, Etiopía

Año 2020, volumen 39, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Dividir los Bienes Comunes y Transferirlos de Grupos Comunales a Subcomunales: Evidencia de las Organizaciones Comunitarias de Manejo Forestal de China

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La investigación existente ha explorado ampliamente varios enfoques para mejorar la gobernanza de los bienes comunes administrados por la comunidad; sin embargo, estudios limitados han discutido si es efectivo dividir los bienes comunes y transferirlos de grupos comunales a grupos subcomunales más pequeños. Examinamos esta pregunta en base a la evidencia de dos comunidades productoras de madera de propiedad comunal que transfirieron sus bosques de la aldea administrativa a grupos de aldeanos en Fujian, China. Utilizando el método de estudio de caso comparativo, exploramos los mecanismos por los cuales esta reestructuración organizacional afectó la gobernanza democrática, la asignación de ingresos y la eficiencia económica de la producción maderera. Descubrimos que al disminuir el tamaño de las unidades de manejo forestal, la reestructuración aumenta la participación de los aldeanos comunes en la silvicultura comunitaria y mejora la equidad en la asignación de ingresos. Sin embargo, la partición física de los bosques puede socavar las economías de escala, y los pequeños grupos subcomunales de gestión forestal tienden a tener capacidades financieras y de gestión débiles. Por lo tanto, dividir los bosques en grupos de aldeanos amenaza la eficiencia a largo plazo de la producción comercial de madera. Esta investigación no solo presenta un conjunto de herramientas innovadoras para mejorar el manejo forestal comunitario, sino que también arroja luz sobre la estructura organizativa óptima del manejo forestal comunitario bajo diferentes objetivos y contextos organizacionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social

Opciones de política para el Desarrollo Agrícola Ecológico de los agricultores en China

Año 2020, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras de la Ciencia y la Ingeniería Agrícolas. ISSN: 2095-7505,2095-977X. Organización: Prensa de Educación Superior
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los agricultores son los agentes clave que gestionan la tierra y el agua. El Desarrollo Verde Agrícola (DGA) requiere una transformación en la agricultura desde un alto consumo de recursos y un costo ambiental hasta una intensificación sostenible con alta productividad, alta eficiencia en el uso de los recursos y bajo riesgo ambiental. Este artículo analiza el desafío de la política pública de la AGD y defiende una combinación de políticas sensible a la ubicación compuesta por regulación, provisión de asesoramiento, voluntarismo e incentivos específicos. El servicio público de extensión agrícola en China es un recurso clave, pero requiere reorientación y reforma con el objetivo de equilibrar mejor la alta productividad agrícola con la protección del medio ambiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Economía socioecológica del desarrollo hídrico en la Amazonía brasileña: Elementos para una reflexión crítica

Año 2020, volumen 173, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: * El desarrollo hídrico de la Amazonía es un tema cada vez más controvertido de importancia mundial. • Los proyectos de ingeniería recientes replican la racionalidad desarrollista de la década de 1970. • La economía política cultural es útil para evaluar el acaparamiento de recursos y las injusticias. * La sensibilidad hacia la cultura y la sociedad debe estar conectada con la política a escala transversal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Las tierras agrícolas en la cuenca amazónica sustentan una baja diversidad de aves y son un reemplazo deficiente del bosque primario

Año 2020, volumen 122, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œcondor . ISSN: 0010-5422,1938-5129. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La Amazonía tiene una larga historia de perturbaciones en la agricultura de subsistencia, pero la agricultura de roza y quema es de pequeña escala y tiene un impacto relativamente bajo en la avifauna residente. Más recientemente, la Amazonía ha sufrido una extensa deforestación a favor de la ganadería y otros sistemas modernos de agricultura. Los pastizales para ganado, la agricultura mecanizada e incluso las plantaciones de árboles tienen efectos perjudiciales en las comunidades de aves, reduciendo en gran medida la diversidad, especialmente la de los especialistas en el interior de los bosques primarios. Una amenaza creciente para la Amazonía es la propagación de plantaciones de palma aceitera que retienen pocas especies de aves y no son alternativas viables al bosque. Incrustados dentro del mosaico agropastoral en expansión se encuentran fragmentos de bosques que han experimentado una pérdida de diversidad bien documentada. Sin embargo, la matriz puede mitigar la recuperación de comunidades de aves fragmentadas según el tipo de rebrote secundario. La conectividad a través de hábitats matriciales o corredores forestales es fundamental para el mantenimiento de la avifauna forestal. Con tantos tipos de uso de la tierra en desarrollo en toda la Amazonía, el "campo tropical" tiene un valor potencial para la diversidad de aves. Sin embargo, la evidencia sugiere que el mosaico agropastoral alberga una avifauna pequeña y más homogeneizada con pocas especies forestales, especialmente cuando el bosque primario está ausente del paisaje. Para que la avifauna de la cuenca amazónica se conserve en el futuro, la preservación de grandes extensiones de bosque primario bien conectado es vital. Los campos tropicales dominados por la agricultura simplemente no pueden mantener niveles suficientes de biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

La Aplicación de los Principios del Enfoque de Paisaje Motiva a los Agricultores Marginales de los Bosques a Reforestar las Reservas Degradadas de Ghana

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Aspectos destacados de la investigación: Los principios del enfoque de paisaje se desarrollaron para abordar reclamos competitivos sobre recursos a escala local. Utilizamos los principios para abordar la expansión agrícola en las reservas forestales de Ghana. Antecedentes y objetivos: La expansión agrícola es una de las principales causas de la pérdida de la cubierta forestal de Ghana. El cultivo ha deforestado totalmente algunas reservas forestales. La situación en Ghana ilustra la disyuntiva entre alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS 1, reducción de la pobreza, y el 2, logro de la seguridad alimentaria, entran en conflicto con el ODS 15, protección y restauración de los bosques. Examinamos cómo los agricultores de las comunidades marginales de los bosques podrían participar en la restauración de bosques degradados utilizando el enfoque del paisaje y si sus medios de vida mejoraron mediante el uso de este enfoque. Materiales y métodos: La Reserva Forestal Ongwam II en la región Ashanti de Ghana está invadida por agricultores de dos comunidades adyacentes a la reserva. Empleamos los 10 principios del enfoque de paisaje para involucrar a los agricultores en la restauración de la reserva degradada. La flexibilidad del enfoque paisajístico proporcionó un marco contra el cual evaluar el comportamiento de los agricultores. Alentamos a los agricultores a plantar árboles en 10 hectáreas de la reserva degradada y a beneficiarse mediante el cultivo de cultivos alimentarios entre los árboles. Resultados: El acceso a suelos forestales fértiles para el cultivo fue la principal motivación de los agricultores para participar en el proyecto de reforestación. El acceso de los agricultores al capital natural y financiero aumentó y pasaron a tener seguridad alimentaria en el primer año de funcionamiento del proyecto. Conclusiones: La implementación efectiva de varios proyectos de reforestación a pequeña escala utilizando el enfoque del paisaje podría conducir en conjunto a una transición forestal, más árboles en los sistemas agrícolas y una mejor protección de los bosques naturales residuales, al tiempo que mejora los medios de vida de los agricultores, todo combinado para lograr los ODS.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

El potencial de REDD + para reducir la degradación forestal en Vietnam

Año 2020, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques naturales en Vietnam han experimentado una rápida disminución en los últimos 70 años, como resultado de la degradación de la tala y la conversión de bosques naturales en plantaciones de madera y caucho. La degradación de los bosques naturales conduce a la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos, lo que afecta los medios de subsistencia de las comunidades circundantes. Los esfuerzos para abordar la pérdida continua de bosques naturales, a través de mecanismos como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+), requieren comprender los vínculos entre la degradación de los bosques y los medios de subsistencia de las comunidades locales, que rara vez se han estudiado en Vietnam. Combinamos información de encuestas de medios de vida, teledetección e inventarios forestales alrededor de un área forestal natural protegida en el centro norte de Vietnam. Para las comunidades adyacentes a los bosques, descubrimos que los bosques naturales contribuían con un promedio del 28% del ingreso total de los hogares y que los bosques de plantación contribuían con un 15% adicional. Aunque oficialmente prohibida, la tala contribuyó con más de la mitad de los ingresos totales derivados de los bosques naturales. El análisis de las imágenes Landsat durante el período de 1990 a 2014, combinado con los datos del inventario forestal, demuestra que la tala selectiva estaba provocando una degradación continua de los bosques naturales, lo que resultó en la pérdida de 3,3 ± 0,8 Mg de biomasa ha -1 año -1 en toda el área protegida. Esto equivale al 1,5% año -1 de la biomasa forestal total, con tasas de hasta el 3% año -1 en partes degradadas y de fácil acceso del área protegida. Estimamos que prevenir la tala ilegal incurriría en costos de oportunidad locales de USD ± 4.10 ± 0.90 por Mg de CO 2 , similares a las estimaciones anteriores para áreas protegidas de bosques tropicales y sustancialmente menores que los costos de oportunidad en concesiones madereras o agrícolas. Nuestro análisis sugiere que es probable que las actividades para reducir la degradación forestal en áreas protegidas sean financieramente viables a través del programa REDD+ de Vietnam.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Derechos de propiedad complejos y negociación coasiana en la gestión de recursos naturales

Año 2020, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista planificación de política ambiental/Revista de política y planificación ambiental. ISSN: 1522-7200,1523-908X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Estudio de las Instituciones y el Comportamiento Económicos,Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

Comprender las percepciones de los residentes sobre la naturaleza y las actividades económicas locales mediante una pregunta abierta antes de la designación de áreas protegidas en las Islas Amami, Japón

Año 2020, volumen 56, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Más políticas y leyes, ¿es mejor para la conservación de la biodiversidad en Malasia?

Año 2020, volumen 2, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Malasia es un país megadiverso, y ratificó el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1994. Desde entonces, Malasia ha iniciado procedimientos para cumplir con sus obligaciones en virtud de este acuerdo ambiental multilateral. Entre los desarrollos clave se encuentran la formulación de políticas nacionales de biodiversidad y la incorporación de la biodiversidad en Malasia. La redacción de políticas y leyes relacionadas con la biodiversidad en diferentes sectores es un medio para lograr un fin en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, la disminución de la cubierta forestal y el número relativamente alto de especies amenazadas en Malasia pueden indicar que la conservación de la biodiversidad no está funcionando.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Evaluación de los efectos a pequeña escala de la dominancia del bambú en la dinámica de la hojarasca en un bosque amazónico

Año 2020, volumen 474, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Proceso de Manejo y Equilibrio de Árboles Entre Agricultores Panameños

Año 2020, volumen 19, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Comprensión de los efectos directos e indirectos del Pago por los Servicios Ecosistémicos en el uso de los recursos y la vida silvestre

Año 2020, volumen 31, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropoceno . ISSN: 2213-3054. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los programas de pagos por servicios ecosistémicos (PSA) se han implementado en todo el mundo para equilibrar las necesidades humanas y la conservación de los ecosistemas. Sin embargo, los efectos de los programas de PSA en las actividades económicas y los efectos asociados en la vida silvestre siguen sin estar claros. El programa Grain-to-Green (GTGP) de China, que tiene como objetivo convertir las tierras de cultivo en bosques o pastizales, representa uno de los programas PSA más grandes del mundo. Combinamos encuestas de hogares con datos de cámaras de vida silvestre para preguntar si GTGP está asociado con efectos directos o indirectos en las actividades económicas, la ocupación de la vida silvestre y la riqueza de especies silvestres. También consideramos cómo el uso y extracción de recursos, la ocupación de la vida silvestre y la riqueza de especies difieren entre GTGP y los sitios de bosques naturales. Descubrimos que la agricultura y la cantidad de leña extraída de los bosques han disminuido, mientras que la recolección de otros recursos forestales se mantuvo prácticamente sin cambios. Si bien los residentes se dedicaron menos al pastoreo de ganado después de la implementación del GTGP, el pastoreo de cabras y la recolección de forraje para cerdos se mantuvieron sin cambios. Los análisis de datos de cámaras trampa emparejadas y encuestas domiciliarias sugieren que la presencia de humanos y perros se relacionó positivamente con la recolección de recursos y negativamente con la ocupación de la vida silvestre, lo que probablemente contribuyó a la menor riqueza de especies de vida silvestre detectada en el bosque GTGP en relación con el bosque natural. Los resultados sugieren que si bien los programas de PSA, como GTGP, pueden reducir algunos impactos humanos en los ecosistemas forestales (es decir, reducción de la recolección de leña y el pastoreo de ganado) y proporcionar hábitat para la vida silvestre a través de la forestación, la persistencia de otros tipos de uso de recursos puede limitar los beneficios positivos de PSA para la diversidad de la vida silvestre. Nuestros resultados sugieren que puede haber oportunidades para que los programas de PSA amplíen el enfoque de múltiples beneficios de equilibrar las necesidades humanas y los servicios ecosistémicos para aumentar los beneficios potenciales para la vida silvestre y la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La deforestación ilegal en Brasil se dispara en medio de un clima de impunidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Defendiendo los bosques: un estudio de caso sobre la movilización de las mujeres Baiga en los bosques gobernados por la comunidad en el centro de la India

Año 2020, volumen 178, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Comprensión de los Medios de Subsistencia para la Gestión de Áreas Protegidas: Perspectivas desde el Norte de Madagascar

Año 2020, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: <br>Las áreas protegidas (AP) son el enfoque más común para la conservación a nivel mundial; sin embargo, su efectividad no está clara cuando las comunidades humanas vecinas dependen en gran medida de los recursos naturales. Si bien los medios de subsistencia basados en los bosques proporcionan ingresos importantes para las comunidades rurales, los medios de subsistencia destructivos, como la producción de carbón vegetal, también pueden amenazar la sostenibilidad de las AP. Nuestro objetivo fue comprender los impulsores de las opciones de medios de vida en las comunidades que rodean una AP propuesta amenazada por la producción de carbón vegetal en el norte de Madagascar, para informar las estrategias de manejo que promueven la conservación de los bosques sin afectar negativamente a las comunidades locales. Utilizamos entrevistas semiestructuradas y grupos focales para comprender la dinámica de los medios de subsistencia locales utilizando el Marco de Medios de Subsistencia Sostenibles (SLF). Nuestros hallazgos mostraron que la producción de carbón vegetal es un medio de vida importante utilizado para hacer frente a la inseguridad alimentaria anual. Los rendimientos agrícolas se vieron limitados por la falta de activos para despejar tierras y construir cercas protectoras. Los hogares también dudaban en invertir en agricultura debido a los riesgos percibidos asociados con lluvias impredecibles y pastoreo de ganado. Si bien la pesca era un medio de vida importante para cubrir las brechas de ingresos, la disminución de las capturas debido a la sobreexplotación en toda la región de estudio parecía estar aumentando la necesidad de producción de carbón vegetal. Si bien se percibió que las mejoras en la agricultura eran estrategias prometedoras para reducir la dependencia de los bosques, será necesario un enfoque paisajístico de la conservación en la región para promover la sostenibilidad de todos los medios de subsistencia y reducir las presiones generales sobre los recursos forestales.<br>

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Corrección: Fomento de la regeneración forestal natural en antiguas tierras agrícolas a través de intervenciones económicas y políticas (2020 Environ. Res. Lett. 15 043002)

Año 2020, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Más allá de Calendarios y Mapas: Repensando el Tiempo y el Espacio para una Gobernanza Eficaz del Conocimiento en Áreas Protegidas

Año 2020, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los administradores de áreas protegidas dependen de conocimientos relevantes, creíbles y legítimos. Sin embargo, un aumento en la tasa, extensión, severidad y magnitud de los impactos de los impulsores del cambio (por ejemplo, cambio climático, alteración del uso de la tierra y demanda de recursos naturales) está afectando la capacidad de respuesta de los gerentes y sus agencias. Abordamos los aspectos temporales de la gobernanza del conocimiento explorando las características relacionadas con el tiempo de la información y los procesos de toma de decisiones en áreas protegidas. Estas áreas representan artefactos donde el pasado (por ejemplo, períodos geológicos y procesos evolutivos), el presente (por ejemplo, riqueza de biodiversidad) y el futuro (por ejemplo, protección de los servicios ecosistémicos para las generaciones futuras) están íntimamente conectados e integrados. Sin embargo, los horizontes temporales vinculados con escalas espaciales a menudo se descuidan o se malinterpretan en los planes de gestión ambiental y los programas de monitoreo. En este artículo, presentamos un marco para abordar la comprensión multidimensional de los procesos basados en el conocimiento para la gestión de áreas protegidas para guiar a los investigadores, administradores y profesionales a considerar horizontes temporales, escalas espaciales, diferentes sistemas de conocimiento y decisiones futuras. Proponemos que lidiar con futuros inciertos comienza con la comprensión del contexto de gobernanza del conocimiento que da forma a los procesos de toma de decisiones, abarcando explícitamente las dimensiones temporales de la información en la toma de decisiones a diferentes escalas. Presentamos ejemplos de Sudáfrica y Colombia para ilustrar los conceptos. Este marco puede ayudar a habilitar una práctica reflexiva, identificar vías o transiciones para habilitar acciones y conectar conocimientos para la conservación efectiva de áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Resultados del Programa de Pagos por Servicios de Cuencas Hidrográficas en la Mata Atlántica Brasileña: Cómo Evaluar para Mejorar la Toma de Decisiones y los Beneficios Socioambientales

Año 2020, volumen 12, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento|Vida en la tierra

Resumen: En 2014, el Comité de Integración de la Cuenca del Río Paraíba do Sul (CEIVAP) estableció su Programa Piloto de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA), centrado en los recursos hídricos. Los proyectos de este programa comparten un mismo objetivo: difundir el uso de PSA como herramienta para el manejo de la tierra en cuencas hidrográficas. Contemplando 11 municipios, incluidos 84 terratenientes, conservando 718,63 ha y restaurando 188,58 ha, este programa concluyó en abril de 2020. Revisando sus características históricas y contextualizadoras, hemos observado que los resultados de este programa se extienden más allá de estos números. Aquí, proponemos una metodología de evaluación que compara la eficiencia, el desempeño y el impacto de los proyectos PSA. Sobre la base de nuevos indicadores que son fáciles de medir, hemos identificado elementos clave que han afectado asimétricamente a los proyectos. La complejidad del alcance del proyecto y la ejecución de intervenciones de alto costo y riesgo en propiedades rurales han dado como resultado proyectos costosos con pocos resultados tangibles. Nuestros resultados respaldan la actualización de la política pública de inversión en servicios ecosistémicos del CEIVAP en la cuenca del Paraíba do Sul. Además, nuestros resultados pueden ser más exitosos al mejorar los procesos de toma de decisiones para proyectos similares en otras cuencas hidrográficas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Residuos de tala para la producción de carbón vegetal a través del manejo forestal en la Amazonía brasileña: ganancias económicas y efectos de rebrote forestal

Año 2020, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las prácticas de manejo forestal sostenible (OFS) pueden revertir potencialmente la pérdida de cobertura forestal debido a la deforestación, al tiempo que preservan y mantienen la biodiversidad, y estimulan el empleo, los ingresos y los servicios forestales. Estudios recientes encontraron que los residuos madereros significativos (LR) (es decir, hojas, ramas y raíces de contrafuerte) adecuados para la producción de bioenergía a menudo se dejaban en el área de tala, lo que provocaba riesgos de incendios forestales y un aumento de las emisiones de CO 2 debido a incendios forestales o procesos de descomposición. Para la evaluación de impacto de las prácticas de manejo forestal, recolectamos datos de cosecha primaria y estimamos la productividad primaria neta (PNP) y el intercambio neto de ecosistemas (NEE) para 13 parcelas forestales en la Amazonía brasileña. Aplicamos un modelo de crecimiento forestal basado en procesos (BGC-Man) para analizar los impactos en la dinámica forestal de la tala selectiva y la remoción de LR, sujetos al paisaje, la textura del suelo y el clima diario. Exploramos los siguientes escenarios de tala selectiva: el escenario de Reserva Legal( es decir, de referencia), un escenario con un ciclo de corte durante todo el período y un escenario con tres períodos de rotación de madera de 30 años. Dos de los escenarios posteriores se complementaron con la recolección de la leñosa LR (Ø Ø 10 cm) para la producción de carbón vegetal. Para cada escenario, calculamos la central nuclear forestal y la NEE en un horizonte temporal de 120 años. Los resultados sugieren que el uso de LR leñosas (es decir, el 77% del LR total) para la producción de carbón vegetal daría como resultado una ganancia económica equivalente al 24% -46% del precio de la madera. Nuestros hallazgos indican que en escenarios en los que se eliminaron LR, las centrales nucleares forestales se recuperaron al nivel de referencia e incluso más, mientras que se generaron ingresos y empleos por la recolección de LR para la producción de carbón vegetal. Llegamos a la conclusión de que la OFS podría mejorar la productividad forestal y generar beneficios económicos de la LR que de otro modo no se explotaría.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Evaluación del Ciclo de Vida y Análisis de Impacto Ambiental

Los efectos del Crecimiento de la Población en la Deforestación en Nigeria: 1991 – 2016

Año 2020, volumen 24, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias aplicadas y gestión ambiental. ISSN: 2659-1502,2659-1499Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio examina los efectos del crecimiento de la población en la deforestación en Nigeria entre 1991 y 2016. Se identificó que los factores antropogénicos, especialmente el crecimiento de la población, son las principales fuerzas responsables de la deforestación en Nigeria. Se utilizó la prueba aumentada de Dickey Fuller (ADF) para establecer la estacionariedad entre las variables y la prueba de cointegración de Johansen para establecer una relación a largo plazo entre el crecimiento de la población y la deforestación en Nigeria. Se descubrió que el crecimiento de la población tiene un efecto negativo en la cubierta forestal disponible en Nigeria. Por lo tanto, el estudio recomienda el desarrollo de áreas rurales, la promulgación de políticas destinadas a reducir el crecimiento de la población y la sensibilización para proteger los recursos forestales disponibles en Nigeria.& # x0D; Palabras clave: bosques, deforestación, crecimiento de la población

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Desafíos de la Pobreza y el Desarrollo Urbanos

Uso de Recursos Biológicos Comestibles en un Sistema de Patrimonio Agrícola y Sus Fuerzas Impulsoras: Un Caso del antiguo Sistema de Té y Cultura Shuangjiang Mengku

Año 2020, volumen 12, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Un sistema de patrimonio agrícola es un tipo especial de área protegida que es importante tanto cultural como ecológicamente. Los recursos biológicos son un componente esencial de un sistema de patrimonio agrícola. Son necesarios para apoyar el sustento humano, y su uso es clave para garantizar la biodiversidad. Este estudio utilizó un cuestionario de encuesta y entrevistas con informantes clave para investigar el uso de recursos biológicos comestibles (RBE) en el sistema antiguo de té y cultura Shuangjiang Mengku (SMATCS). Investigamos similitudes y diferencias en el uso de RBE entre cuatro grupos minoritarios, así como las fuerzas impulsoras detrás de ellos. Los cuatro grupos utilizaron 245 especies de RBE en 113 familias, y se encontró diversidad de uso de RBE en términos de especies, partes comestibles, temporada de cosecha y uso. El uso de RBE dentro de los grupos fue impulsado por fuerzas naturales, culturales, sociales y económicas. Dos factores sociales (infraestructura y comunicación), dos factores económicos (desarrollo económico general e ingresos de los agricultores) y un recurso biológico (diversidad de especies) impulsaron la utilización de la RBE en todos los grupos de manera convergente, mientras que tres factores culturales impulsaron la utilización de la RBE de manera divergente. Para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las RBE, la preservación de la diversidad cultural debe combinarse con la conservación de la biodiversidad. Se deben establecer objetivos para ajustar los impactos de los factores impulsores, y más partes interesadas deben participar en la conservación de los RBE.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Propiedades Fitoquímicas, Farmacológicas y Toxicológicas del Jengibre,Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Piscicultura de Arroz

Dinámica de la Distribución de Madera en Bosques Comunitarios Gestionados Científicamente: Aprendiendo de Nepal

Año 2020, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: En un intento por hacer frente a la creciente demanda de madera, la silvicultura científica irregular basada en sistemas de madera de protección cobró impulso en Nepal en 2000. Si bien se dice que la producción maderera, en general, ha experimentado un aumento, los resultados relacionados con la distribución equitativa entre los usuarios siguen sin estar claros, lo que sugiere la necesidad de estudios específicos del contexto sobre el desempeño de la silvicultura científica en términos de distribución de madera entre los usuarios. Tomando el caso de la región occidental de Terai en Nepal, este artículo proporciona un análisis en profundidad de los patrones y las implicaciones de la distribución de madera en los sistemas forestales comunitarios donde se practica el manejo forestal científico (SciFM). El estudio desplegó discusiones de grupos focales (n = 4), entrevistas con informantes clave y una revisión de los procesos de distribución de madera durante los últimos seis años fiscales (2013-2019), los períodos anteriores y posteriores a la implementación de SciFM. Para el análisis de los datos, se utilizó un enfoque deductivo; los temas analíticos se enmarcaron en la línea de las tendencias de extracción de madera, la estructura y los procesos de distribución de la madera y los patrones de distribución de la madera basados en el bienestar. El estudio reveló un aumento sustancial en la cosecha de madera; considerando el año base, la cosecha aumentó en un 45% en el segundo año y en un 56% en el tercer año. Sin embargo, esto se caracterizó por una disminución del 40% en el volumen promedio de madera para los usuarios dentro del grupo de usuarios forestales comunitarios. El noventa y siete por ciento de la madera producida en este sistema se distribuyó entre grupos de clase media y alta, con solo el 3% disponible para hogares pobres, lo que pone en tela de juicio el objetivo previsto de proporcionar suficiente madera, especialmente a los usuarios pobres. El documento concluye que los esfuerzos tecnocéntricos vinculados al aumento de la suficiencia de madera (por ejemplo, a través de SciFM) no han logrado abordar las necesidades de los más pobres entre los pobres, ya que prevalece la captura de la élite. También pedimos estudios futuros para explorar vías para lidiar con la naturaleza hidra-dirigida de la captura de élite.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Foro de políticas: Bosques sagrados: Una oportunidad para combinar el manejo de la conservación de especies arbóreas amenazadas con la preservación cultural

Año 2020, volumen 121, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Cambio climático y percepciones de los agricultores: impacto en el cultivo del caucho en la región del alto Mekong

Año 2020, volumen 163, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Lograr la gestión sostenible de los bosques tropicales

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias recientes en el cambio de uso y cobertura de la tierra y la deforestación en el suroeste de Nigeria

Año 2020, volumen 87, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

¿Qué Impulsa las Decisiones sobre Deforestación En los Hogares? Perspectivas de las Selvas Tropicales de Tierras Bajas Ecuatorianas

Año 2020, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales, y más concretamente, la Cuenca Amazónica y el Chocó-Darién, se ven altamente afectados por las actividades de deforestación. Los hogares son los principales responsables de la toma de decisiones sobre el uso de la tierra y son agentes clave para la conservación de los bosques y la deforestación. Comprender los determinantes de la deforestación a nivel doméstico es fundamental para las políticas de conservación y el desarrollo sostenible. Exploramos los impulsores de las decisiones de deforestación de los hogares, enfocándonos en la calidad de los recursos forestales (potencial de volumen de madera) y el entorno institucional (estrategias de conservación, titulación y subvenciones gubernamentales). Se plantea la hipótesis de que ambos aspectos influyen en la deforestación, pero hay poca evidencia empírica. Abordamos las siguientes preguntas: (i) ¿La disponibilidad de madera atrae más deforestación? (ii) ¿Influyen las estrategias de conservación (programas basados en incentivos en la Amazonía Central y áreas protegidas en el Chocó-Darién) en las decisiones de deforestación en hogares ubicados fuera de las áreas bajo conservación? (iii) ¿La ausencia de titulación aumenta las probabilidades de que un hogar deforeste? (iv) ¿Pueden las subvenciones gubernamentales para el alivio de la pobreza ayudar en la lucha contra la deforestación? Estimamos un modelo logit, donde la variable dependiente refleja si un hogar taló bosques dentro de la finca o no. Como predictores, incluimos las variables anteriores y las controlamos por características específicas del hogar. Este estudio se realizó en la Amazonía Central y el Chocó-Darién de Ecuador, dos de los principales frentes de deforestación del país. Encontramos que el potencial de volumen de madera está asociado con una mayor probabilidad de deforestación en la Amazonía Central, pero con una probabilidad menor en el Chocó-Darién. Aunque las estrategias de conservación pueden influir en las decisiones de los hogares, los efectos dependen del contexto. Los hogares cercanos al programa basado en incentivos (Amazonía Central) tienen una menor probabilidad de deforestación, mientras que los hogares cercanos a un área protegida (Chocó-Darién)mostraron el efecto contrario. La titulación también es importante para la reducción de la deforestación; se necesita más atención en el Chocó-Darién, donde numerosos hogares viven en tierras sin título. Finalmente, las subvenciones gubernamentales para el alivio de la pobreza mostraron el potencial de generar resultados ambientales positivos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Selección y Manejo de Especies Bajo Regeneración Natural Administrada por Agricultores en Dodoma, Tanzania

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se promueve la regeneración natural administrada por los agricultores (FMNR) como una técnica rentable para restaurar las tierras secas cultivables degradadas. La evidencia proviene principalmente del Sahel de África Occidental, donde es una práctica tradicional, y ahora se está promoviendo en todo el continente africano. En este estudio, evaluamos el papel del agricultor que afecta la regeneración natural bajo la regeneración natural administrada por el agricultor en la región altamente degradada de Dodoma en Tanzania. Evaluamos sistemáticamente los vínculos entre la selección de especies, los beneficios percibidos y las prácticas de manejo según lo informado por 57 agricultores en 13 aldeas involucradas en FMNR. En promedio, los agricultores enumeran 2.8 especies que se promocionarán en sus granjas como parte de la práctica de FMNR. En total, la práctica promovió una lista de 69 especies, de las cuales la mayoría (51) solo fueron mencionadas por uno o dos agricultores, lo que indica que la RMNF puede contribuir sustancialmente a la diversidad regional en las fincas. La mayoría de las especies seleccionadas se asociaron con una variedad de beneficios y la diversidad de beneficios, no con un beneficio único, explicó la selección de especies en FMNR. El manejo de las especies FMNR va más allá de la poda, práctica promovida dentro de FMNR, y se caracteriza por 10 prácticas diferentes que se aplican diferencialmente a las especies e individuos seleccionados. Concluimos que la selección y manejo de especies bajo FMNR está impulsada por decisiones autónomas de los agricultores, lo que hace que FMNR sea diverso y complejo y complica la predicción de la medida en que FMNR puede contribuir con éxito a lograr resultados específicos de restauración. Monitorear las granjas durante períodos prolongados puede aumentar la capacidad de predicción de resultados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Paisajes agrícolas cambiantes en Etiopía: Examen de la Aplicación del Enfoque de Gestión Adaptativa

Año 2020, volumen 12, número 21. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Etiopía tiene décadas de experiencia en la implementación de intervenciones de gestión de tierras y aguas. Los objetivos generales de esta revisión fueron sintetizar evidencias sobre el impacto de la implementación de prácticas de gestión de la tierra y el agua en los paisajes agrícolas en Etiopía y evaluar el uso de enfoques de gestión adaptativa (AM) como herramienta para gestionar las incertidumbres. Exploramos cómo se han transformado elementos de las estructuras y funciones de los paisajes, y cómo se han aplicado los componentes de la AM, como la toma de decisiones estructurada y los procesos de aprendizaje. A pesar de los numerosos beneficios ambientales y económicos de las intervenciones de gestión de la tierra y el agua en Etiopía, esta revisión reveló brechas en los enfoques de AM. Estos incluyen: (i) contextualización inadecuada de las intervenciones basada en evidencia, (ii) falta de monitoreo de los procesos y cambios biofísicos y socioeconómicos posteriores a la implementación, (iii) falta de análisis de compensación y (iv) insuficiencia de la participación de la comunidad local y la provisión de retroalimentación. Dadas las muchas incertidumbres con las que debemos lidiar, la inversión futura en enfoques de fabricación aditiva adaptados a las necesidades y el contexto ayudaría a lograr los objetivos de la transformación sostenible del paisaje agrícola. El éxito depende, entre otras cosas, de la capacidad de aprender del conocimiento generado y aplicar el aprendizaje a medida que evoluciona la implementación

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Beneficios Económicos, Participación Local y Ética de la Conservación en un Área de Manejo de Caza: Evidencia de Mambwe, Zambia

Año 2020, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio examina las opiniones sobre los beneficios económicos, la participación local en el manejo de la vida silvestre y la ética de la conservación entre 267 residentes de tres cacicazgos en el distrito de Mambwe, al este de Zambia. Los resultados muestran que el 68% de los residentes que viven en el Área de Manejo de Caza Lupande no están involucrados de ninguna manera en el manejo comunitario de la vida silvestre. Para los involucrados, el principal motivo esgrimido para participar fue el beneficio económico (79%). Solo una pequeña minoría del 17% de los residentes participó debido a motivaciones para conservar la vida silvestre. Los conflictos entre humanos y vida silvestre inducidos por incursiones en cultivos de animales silvestres, destrucción de propiedades y pérdida de vidas humanas, y los beneficios económicos percibidos bajos o inexistentes aparentemente impidieron el desarrollo de una ética de conservación entre los residentes. Los jefes locales afirmaron la propiedad de la vida silvestre, lamentaron los bajos beneficios de la vida silvestre y justificaron su captación ilegal. Los proponentes de proyectos de conservación comunitaria podrían alentar actitudes a favor de la conservación entre los residentes al abordar los conflictos entre humanos y vida silvestre y crear conciencia sobre los valores intrínsecos de la vida silvestre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La política de números y adicionalidad que rige el esquema nacional de Pago por Servicios Ambientales Forestales en Vietnam: un estudio de caso de la provincia de Son La

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pagos por servicios ambientales forestales (PFES, por sus siglas en inglés) son una política innovadora importante en el sector forestal vietnamita porque contribuyen con el 25% de las inversiones totales en el sector forestal y sirven como el primer instrumento basado en el mercado empleado para proteger los bosques. Sin embargo, hay poca evidencia empírica de su efectividad. ¿Está cumpliendo la política los objetivos centrales de mejorar la cobertura forestal y la calidad de los bosques y también está logrando sus afirmaciones de apoyar los medios de subsistencia locales? Este artículo analiza los impactos ambientales, sociales y económicos de las EFP en la provincia de Son La, la implementación más antigua de un esquema de EFP en Vietnam. Nuestro estudio utiliza un método de muestreo que incorpora un enfoque previo al emparejamiento y un enfoque de intervención antes, después y control. Los datos se recopilaron a partir de estadísticas gubernamentales, análisis de teledetección, discusiones de grupos focales que involucraron a 236 personas, encuestas con un total de 240 hogares y entrevistas con informantes clave con 45 personas. Nuestros hallazgos muestran que la adicionalidad de las EFP en Son La es controvertida y depende de quién recopile los datos y qué datos se utilicen para evaluar los impactos de las EFP. La recopilación de datos también está politizada para servir a los intereses del gobierno central, provincial y distrital. La evidencia muestra que la EFP ha proporcionado pocos ingresos adicionales a los aldeanos individuales para proteger los bosques en Son La. Sin embargo, los ingresos totales de la EFP pagados a las comunidades generan ingresos significativos para las comunidades de las aldeas. Además, no todos los aldeanos pueden recibir pagos continuos de las EFP, lo que significa que las EFP no se han convertido en una fuente estable de ingresos, lo que limita la permanencia de las EFP. Mejorar las políticas de monitoreo y evaluación junto con mecanismos transparentes, inclusivos e independientes es esencial para proporcionar un reflejo más preciso de los impactos de las EFP en Vietnam.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Certificación y etiquetado para la conservación de los servicios ecosistémicos en el Bioma Pampa: Estudio de caso del esquema Aliança do Pastizal

Año 2020, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Impulsoras de actividades de conservación ambiental entre mujeres rurales alrededor del bosque de Kakamega, Kenia

Año 2020, volumen 23, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Efectos de una Zanja como Estructura de Recolección de Humedad en la Producción de Biomasa y el Crecimiento de Árboles Plantados para Restaurar Tierras Degradadas, Sur de Etiopía

Año 2020, volumen 10, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas. ISSN: 2076-3417. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conocimiento sobre la productividad de biomasa de los árboles plantados en una estructura de recolección de agua de lluvia, es decir, una zanja (T), en relación con un pozo normal (P) en tierras degradadas es escaso. El objetivo de este trabajo de investigación es comparar el efecto de T con P sobre el crecimiento y la producción de biomasa de Acacia saligna y Casuarina equisetifolia que fueron plantadas en tierras degradadas. Se midieron todos los tallos individuales de ambas especies en la T y P, sus diámetros a la altura del pecho (DAP) y alturas en 2016 y 2020. Se utilizaron ecuaciones alométricas específicas de la especie para cuantificar la producción de biomasa de las especies estudiadas. Las pruebas t se utilizaron para el análisis de datos; tanto los individuos de A. saligna como de C. equisetifolia plantados en la T tuvieron un mayor incremento de DAP y altura en comparación con A. saligna y C. equisetifolia que se plantaron y cultivaron en una P. Los resultados también revelaron diferencias significativas en la DAP media y la altura de A. saligna y C. equisetifolia plantadas en una T y P (p &lt; 0,05). Entre 2016 y 2020, la biomasa total (TB) de A. saligna plantada en A T y en a P aumentó significativamente (p &lt; 0,05) en promedio en 25,5 kg/árbol y 7,7 kg/árbol, respectivamente (p &lt; 0,05). Asimismo, los valores medios de TB de la C. equisetifolia plantada en una T y una P entre 2016 y 2020 aumentaron significativamente (p &lt; 0,05) en 28,9 kg/árbol y 13,1 kg / árbol, respectivamente. Finalmente, se demostró que el establecimiento de zanjas para restaurar tierras degradadas facilita el crecimiento y la producción de biomasa de especies plantadas en tierras degradadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Diferencias en las Estrategias de Uso de los Bosques para Obtener Ingresos en Efectivo entre los Hogares que Viven fuera y dentro de los Bosques de Producción Talados Selectivamente en Myanmar

Año 2020, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: En muchas regiones tropicales, los hogares rurales a menudo dependen de los bosques para obtener ingresos en efectivo, pero aún se sabe poco sobre cómo difieren las estrategias de uso de los bosques entre las personas que viven en diferentes lugares. Este estudio tuvo como objetivo detectar diferencias en las estrategias de uso forestal y la dependencia de los ingresos monetarios forestales entre los hogares que viven fuera y dentro de los bosques de producción talados selectivamente, conocidos como Bosques Reservados (FR), en el municipio de Bago, Myanmar. Se realizó una encuesta por cuestionario a 146 y 48 hogares que vivían fuera y dentro de la RFs, respectivamente. Los hogares internos (invasores) tenían una dependencia de los ingresos monetarios forestales mucho mayor( 83%), con la producción de carbón vegetal como principal actividad de uso forestal, que los hogares externos( 32%), con la tala de bambú como actividad principal. Se encontró una mayor dependencia de los bosques para los hogares externos que tenían menos tierras de cultivo, mejor accesibilidad a los bosques y un mayor reconocimiento del acceso prohibido a las FR en la legislación forestal. Este estudio reveló evidencia de un uso forestal sustancial con fines comerciales en las FR por parte de hogares que viven tanto dentro como fuera de las FR, a pesar del reconocimiento local de la ilegalidad del uso. Implementar prácticas forestales comunitarias para las comunidades locales puede ser una mejor opción para reducir la dependencia ilegal de los bosques de producción talados selectivamente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Apalancamiento de la financiación climática para la igualdad de género y la reducción de la pobreza: un estudio comparativo

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Las finanzas climáticas, el género y la pobreza no son temas independientes e independientes. El cambio climático afecta a todas las personas de diferentes maneras. El financiamiento climático puede catalizar acciones que pueden aliviar o exacerbar la equidad de género y la pobreza. Los mecanismos que financian la acción climática deben diseñarse para permitir, en lugar de obstaculizar, a las poblaciones marginadas, en particular las mujeres y los pobres, enfrentar el cambio climático. El estudio tiene como objetivo comprender las finanzas climáticas para promover la igualdad de género y la reducción de la pobreza, mediante la evaluación de diferentes mecanismos: 1) el Fondo de Aldea (Dana Desa); 2) la Agencia de Servicio Público para el Centro de Financiamiento del Desarrollo Forestal (BLUP3H); 3) el Fondo Fiduciario para el Cambio Climático de Indonesia (ICCTF); 4) el Fondo de Asignación Especial (DAK); y 5) la Agencia de Gestión de Fondos Ambientales (BPD-LH). El estudio se centra en la adaptación y mitigación de la acción climática a nivel subnacional, que incluye partidas presupuestarias etiquetadas en el sistema de Etiquetado Presupuestario Climático de Indonesia (CBT). Evaluamos si los flujos financieros climáticos y las acciones climáticas contribuyen a un cambio transformador de género a largo plazo y a los cobeneficios en favor de los pobres sobre el terreno. Los sitios incluyen el programa agroforestal de BPDASHL Serayu Opak Progo en Java Central y el programa de pozos artesianos en Lombok. Las estrategias de adaptación y mitigación relacionadas con el cambio climático tienen impactos diferenciados por género. En la práctica, la implementación de financiamiento climático favorable a los pobres y sensible al género se está quedando atrás. Si no se tienen en cuenta las causas fundamentales de la vulnerabilidad, las posibles soluciones podrían exacerbar las desigualdades existentes y dejar sin abordar los desafíos del cambio climático. Existe una creciente evidencia de que la financiación climática equitativa y sensible al género puede mejorar los esfuerzos de respuesta climática, al tiempo que promueve la reducción de la pobreza y la igualdad de género.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Representación de Género en la Investigación en Ciencias Políticas,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Reconocimiento Social de los Flujos de Servicios Ecosistémicos de los Hábitats del Panda Rojo en el Oeste de Nepal

Año 2020, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y desarrollo de montaña . ISSN: 0276-4741,1994-7151. Organización: Sociedad Internacional de Montaña
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los hábitats montañosos biológica y culturalmente diversos del panda rojo (Ailurus fulgens) producen numerosos bienes y servicios ecosistémicos de importancia mundial y satisfacen las necesidades diarias de sustento y bienestar de las comunidades locales pobres y vulnerables. La mayoría de los estudios sobre servicios ecosistémicos realizados en Nepal han investigado el manejo forestal comunitario y las áreas protegidas, principalmente en las colinas y llanuras más bajas del país. Sin embargo, para conservar los pandas rojos y la biodiversidad asociada, se necesita conocimiento de los servicios instrumentales para los medios de subsistencia y el bienestar de las personas que viven en y alrededor de sus hábitats montañosos del Himalaya. Utilizando estudios de caso de 6 aldeas remotas más cercanas a los hábitats conocidos del panda rojo dentro y fuera de un área protegida en el oeste de Nepal, este estudio informa sobre entrevistas con informantes clave, discusiones de grupos focales, interacciones informales y observaciones de participantes para identificar y categorizar los bienes y servicios proporcionados por estos hábitats. Entre los bienes y servicios ecosistémicos culturales y de aprovisionamiento obtenidos de los hábitats del panda rojo, la población local priorizó el pastoreo estacional en pastos de gran altitud, materiales vegetales para medicamentos y alimentos, plantas silvestres para obtener energía, cultura de la trashumancia e interacción religiosa con la naturaleza. Su dependencia de estos servicios variaba según la temporada y la ubicación, con una mayor dependencia de los servicios fuera de las áreas protegidas. Algunos servicios utilizados para valorar los ecosistemas, como el almacenamiento de carbono y la mejora de la calidad del aire y el agua y la biodiversidad, solo se mencionaron de una manera que los caracterizaría como servicios culturales proporcionados por deidades de las montañas. Solo parecen ser reconocidos como servicios con un valor de uso por personas de fuera de la región. Este estudio sugiere que comprender el valor de los servicios prestados a las comunidades locales podría permitir el desarrollo de una política que también ayudaría a conservar a los pandas rojos, particularmente si se pueden obtener ingresos por brindar servicios a personas ajenas que no perciben ningún beneficio económico local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Abordar la injusticia multidimensional en la adaptación indígena: el caso de la comunidad batwa de Uganda

Año 2020, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima y desarrollo. ISSN: 1756-5529,1756-5537. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los pueblos indígenas, que dependen de su medio ambiente para su sustento y que a menudo están sujetos a la pobreza y la marginación socioeconómica, son algunos de los más vulnerables al cambio climático. Si bien los derechos de los pueblos indígenas son reconocidos internacionalmente, estos no se traducen en respuestas de adaptación. Utilizando conocimientos de las teorías de la justicia ambiental en el caso de la comunidad batwa de Uganda, evaluamos cómo los factores relacionados con la justicia impactan sus capacidades de adaptación y si estos se incorporan en el diseño e implementación de respuestas de adaptación. Nuestros hallazgos revelan una gama multidimensional de injusticias sistémicas experimentadas por los batwa, como resultado de su continua marginación socioeconómica, cultural y política. Además, se están llevando a cabo una variedad de proyectos a nivel local en relación con la 'adaptación', pero no etiquetados como tales, lo que sugiere cómo la vulnerabilidad de los batwa está arraigada en aspectos más amplios de los medios de subsistencia y el desarrollo. La mayoría de los proyectos tienden a centrarse en la distribución de beneficios materiales, mientras que se presta menos atención a los problemas más intrincados de compensación, discriminación política y participación desigual. Este enfoque despolitizado y compartimentado sugiere una forma lenta e incompleta de operacionalizar la justicia. Por lo tanto, pedimos esfuerzos sinceros para abordar el reconocimiento, los derechos y los niveles desproporcionados de desventaja para las comunidades indígenas, incluido su reconocimiento constitucional, compensación financiera y participación en la toma de decisiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Factores Socioeconómicos de la Dependencia Forestal en los Países en Desarrollo: Lecciones aprendidas del Distrito Montañoso de Bandarban en Bangladesh

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de biociencias puras y aplicadas. ISSN: 2663-6905,2663-6913Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Los bosques proporcionan beneficios económicos directos e indirectos a las comunidades dependientes de los bosques en el mundo, especialmente en los países en desarrollo que contribuyen a la economía nacional. El presente estudio tiene como objetivo conocer el estado socioeconómico y los factores que favorecen la conservación de los bosques e influyen en la dependencia de las personas de los recursos forestales en el distrito Bandarban hill de Bangladesh. El estudio se basó en Discusión de Grupos Focales (FGD) y encuesta socioeconómica a través de un cuestionario semiestructurado. El estudio reveló que los ingresos de las personas por los bosques y las ocupaciones relacionadas con los bosques estaban relacionados positivamente con su dependencia de los bosques. Sin embargo, el nivel de educación de los encuestados redujo significativamente su dependencia de los recursos forestales. Por lo tanto, educar a las personas que dependen de los bosques y apoyar medios de vida alternativos puede ser una opción para una gestión y conservación forestales efectivas. Este estudio representa un paso pionero importante en la adopción de una visión holística de la dependencia de las personas de los recursos forestales que podría ser útil para los responsables políticos en el futuro para garantizar la gestión y conservación sostenible de los bosques en países en desarrollo como Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Diseño Institucional y Desempeño de los Mercados de Servicios Ecosistémicos de Cuencas Hidrográficas: Una Revisión Sistemática de la Literatura

Año 2020, volumen 12, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Los mercados de servicios ecosistémicos de cuencas hidrográficas se han desarrollado como una herramienta en la gestión integrada de los recursos hídricos. El desarrollo de vastos mercados de servicios ecosistémicos de cuencas hidrográficas ha llamado la atención sobre el desempeño de estos mercados, su diseño institucional y cómo su diseño institucional influye en el desempeño del mercado. Las principales preguntas de investigación que guían esta revisión sistemática de la literatura son: ¿Qué tipos de mercados se pueden distinguir; cómo se opera el desempeño del mercado; qué características de diseño institucional se distinguen en la literatura; y ¿cuáles de estas características son cruciales para comprender el desempeño? Una revisión sistemática de 224 artículos de revistas de Web of Science conduce a varios hallazgos principales con respecto a estas preguntas. El desempeño del mercado generalmente se equipara con la efectividad en los artículos revisados. Las discusiones en estos artículos incluyen si el mercado contribuye a la preservación de los servicios ecosistémicos, cuáles son los impactos distributivos y cuál es la tasa de participación. Los artículos revisados también han ilustrado características específicas de diseño institucional. Las características clave incluyen la seguridad de los derechos de propiedad, el papel de los gobiernos, la agrupación de servicios ecosistémicos (ES) y el papel de la confianza. En esos artículos que abordan la relación entre el diseño institucional y el desempeño, se ha señalado la relevancia del monitoreo y la aplicación, los derechos de propiedad claramente definidos y el alcance geográfico del mercado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Tarifas de entrada al área protegida y calidad de gobernanza

Año 2020, volumen 77, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión turística. ISSN: 0261-5177,1879-3193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Un Análisis Multiescalar y Liderado por la Justicia de REDD+: Un Estudio de Caso de la Asociación Noruego–Etíope

Año 2020, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental global . ISSN: 1526-3800,1536-0091. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Progreso en la presentación de informes sobre indicadores nacionales de biodiversidad y perspectivas para llenar las brechas de indicadores en el sudeste asiático

Año 2020, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con una biodiversidad tremenda pero amenazas crecientes, el Sudeste asiático enfrenta desafíos para cumplir con sus compromisos con las Metas de Aichi 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. El uso de indicadores para monitorear, evaluar y guiar el progreso de la conservación es cada vez más urgente. Cuantificamos el uso de indicadores por parte de 10 gobiernos del Sudeste asiático en los 4to y 5to informes nacionales presentados al Convenio sobre la Diversidad Biológica en 2010 y 2015. Encontramos que el uso de indicadores es variable entre las naciones, pero está aumentando. El uso de indicadores cuantitativos de tendencia se duplicó de un promedio de 6 a 12. No hubo cambios en el número de indicadores de referencia no cuantitativos (media de 2) o cuantitativos (los medidos una vez; media de 9). Los indicadores abordaron con mayor frecuencia la condición y extensión del hábitat, la diversidad de especies, las áreas protegidas y la agricultura (medias de 2 a 6 indicadores cada una). Rara vez se usaron (media <1) para indicar tendencias en la explotación de la vida silvestre, el intercambio de información, el cambio climático y las especies invasoras. Los indicadores de diversidad de especies aumentaron del 4to al 5to informe, y hubo aumentos marginales en los indicadores utilizados para los ecosistemas acuáticos. Los resultados resaltan un aumento lento pero notable en el uso y la calidad de los indicadores en los informes nacionales de biodiversidad en la región. Sin embargo, para que la región acelere el progreso hacia las metas acordadas de los acuerdos ambientales multilaterales, será necesario emplear un conjunto de indicadores más relevante y diverso. Las vías para hacerlo incluyen el uso de indicadores globales desglosados, una mayor coordinación regional para mejorar la eficiencia y la calidad de la generación de indicadores, y mayores esfuerzos para aumentar la capacidad de monitoreo a nivel nacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Cómo conocemos la biodiversidad: instituciones y relaciones conocimiento-política

Año 2020, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Impactos del pago por servicios ecosistémicos de paisajes agrícolas de montaña en mujeres agricultoras en Nepal

Año 2020, volumen 86, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Cambio agronómico o contencioso de tierras? Un análisis longitudinal de la Amazonía oriental brasileña

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Desde 1984, casi 1.000 personas han sido asesinadas en la Amazonía brasileña debido a conflictos por la tierra derivados de la distribución desigual de la tierra, la inseguridad de la tenencia de la tierra y la anarquía. Durante este mismo período, la región experimentó una deforestación casi completa (<8% de cobertura forestal para 2010). El conflicto por la tierra exige un costo humano, pero también afecta las decisiones de los agentes sobre el uso de la tierra, tema de este artículo. Utilizando un conjunto de datos de paneles a nivel de propiedad que abarca el período de redemocratización en Brasil (1984) hasta la privatización de arrendamientos a largo plazo en el este de la Amazonía (2010), mostramos que la deforestación se ve afectada por conflictos territoriales, particularmente en casos de expropiación de propiedades para la formación de asentamientos de reforma agraria y cuando ese conflicto involucra muertes. La deforestación en los asentamientos de reforma agraria es mucho mayor cuando los suelos son pobres para la agricultura y cuando la tierra ha sido objeto de conflictos pasados. La deforestación y los conflictos son episódicos, y tanto los impulsores agronómicos como los impulsores polémicos del cambio de tierras están activos en la región. En última instancia, el resultado de estos procesos de cambio agronómico y contencioso de la tierra es una deforestación sustancial, independientemente de quién estuviera en posesión y control de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

El Proyecto elefante naranja es un enfoque holístico específico del conflicto para mitigar el conflicto entre humanos y elefantes en Sri Lanka

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de las comunicaciones. ISSN: 2399-3642. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los conflictos entre humanos y vida silvestre son un problema creciente a medida que el uso humano de la tierra invade los hábitats de vida silvestre. Aumentar los cultivos de los agricultores con naranjos a través del Proyecto Elefante Naranja ha demostrado ser un método simple y efectivo para mitigar los conflictos entre humanos y elefantes en Sri Lanka. Esfuerzos similares podrían aplicarse en otras partes del mundo. Chathuranga Dharmarathne y col. discuta un proyecto de conservación innovador para reducir el conflicto entre humanos y elefantes en Sri Lanka. Este proyecto utiliza árboles cítricos para repeler elefantes de las granjas, reduciendo así la pérdida de cosechas entre los agricultores y proporcionando ingresos adicionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Servicios Ecosistémicos: Implicaciones para la Gestión de Chilika

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Humedales: ecología, conservación y manejo. ISSN: 1875-1261,1875-127X. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Nexo entre Conservación Ecológica y Desarrollo Socioeconómico y su Dinámica: Reflexiones a partir de un Caso en China

Año 2020, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Lograr un desarrollo socioeconómico sostenible en áreas designadas para la conservación ecológica es un desafío para muchos países en desarrollo. El nexo entre la conservación ecológica y el desarrollo socioeconómico es particularmente complejo en estas áreas debido a que la mayoría de ellas se encuentran en regiones pobres y su utilización de recursos está limitada por prácticas de conservación ecológica. Se propuso un marco conceptual para examinar el nexo entre la conservación ecológica y el desarrollo económico en un sistema socioecológico para explicar las vías y mecanismos de influencia entre el ecosistema y el sistema social. Elegimos la cuenca hidrográfica de Lashihai en la provincia de Yunnan, China, como el área de estudio de caso para explorar si se ha formado un ciclo de retroalimentación positiva entre la conservación ecológica y el desarrollo socioeconómico, así como cómo promover la evolución positiva del estado socioeconómico y ecológico. El ecosistema y el sistema socioeconómico en la cuenca hidrográfica de Lashihai interactúan estrechamente y forman un sistema dinámico con una tendencia evolutiva positiva. Si los factores negativos, como la distribución desigual de los ingresos y las nuevas presiones demográficas, no se gestionan adecuadamente, es probable que rompan el ciclo de retroalimentación positiva y atrapen al sistema en un ciclo de retroalimentación negativa. Discutimos los principales factores que contribuyen a las interacciones entre la conservación ecológica y los medios de subsistencia, y desarrollamos recomendaciones de políticas para que los gobiernos de otros países y regiones promuevan la conservación y mejores medios de subsistencia en conjunto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Monitoreo y mapeo de acciones de conservación no gubernamentales en la Amazonía

Año 2020, volumen 94, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los vastos bosques de la Amazonía son un foco importante de iniciativas de conservación de ONG y gobiernos. Sin embargo, la dinámica y geografía de la acción de conservación en esta icónica región es poco conocida y, a diferencia de la producción científica, nunca se ha evaluado sistemáticamente. Aquí, abordamos este déficit a través de una encuesta de sitios de proyectos de ONG de conservación en curso en la región amazónica. Identificamos un total de 170 ONG conservacionistas que estaban implementando 378 proyectos en 518 sitios en toda la región amazónica. Los sitios del proyecto se asociaron con regiones habitadas cercanas a los principales ríos, pero alejadas de los principales centros urbanos. A diferencia de los sitios de investigación científica, hubo una representación relativamente alta de sitios de proyectos de ONG conservacionistas en el llamado `arco de deforestación`. Como se anticipó, los sitios de proyectos de conservación a menudo se encontraban dentro de áreas protegidas. En general, nuestro estudio muestra que, como sector, las ONG conservacionistas han implementado proyectos con éxito en toda la región amazónica y aparentemente están bien posicionadas para enfrentar futuros desafíos de conservación. Sin embargo, dadas las dificultades prácticas que encontramos al recopilar los datos para este proyecto, recomendamos encarecidamente el desarrollo de una plataforma de datos en línea para toda la región amazónica que permita a conservacionistas y científicos compartir información, monitorear acciones gubernamentales y no gubernamentales y coordinar mejor las respuestas de conservación en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Impactos Agrícolas en el Ciclo Hidrobiogeoquímico en la Amazonía: ¿Hay alguna Solución?

Año 2020, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La expansión de la agricultura en la Amazonía brasileña ha sido impulsada no solo por las demandas de los productores rurales tradicionales, sino también por los grandes productores agrícolas y ganaderos, quienes han ejercido una presión considerable sobre los bosques restantes y sus cuencas hidrográficas. El monitoreo de estas cuencas hidrográficas ha sido un foco de estudio intensivo durante los últimos 20 años y, aunque este trabajo ha aumentado enormemente nuestra comprensión, aún quedan brechas considerables en nuestra capacidad para proporcionar recomendaciones adecuadas para el manejo de la tierra y las políticas públicas asociadas. En este estudio presentamos un resumen de los hallazgos de estos resultados previos. Para las propiedades pequeñas, el uso del fuego para preparar la tierra para el cultivo sigue siendo controvertido, mientras que en las propiedades grandes, la conversión de bosques en pastos y/o producción de cultivos ha tenido un efecto significativo y adverso en la calidad del agua. La conservación de los bosques ribereños puede marcar una diferencia significativa en la reducción de los impactos del cambio en el uso de la tierra. La vegetación secundaria también puede desempeñar un papel importante en la mitigación de estos impactos. También pueden contribuir nuevos tipos de sistemas de producción agrícola sostenibles, junto con incentivos como los pagos por servicios ecosistémicos. El monitoreo continuo de estos cambios, junto con sólidos planes de desarrollo sostenible, puede ayudar a preservar los bosques y al mismo tiempo abordar las necesidades sociales y económicas de los habitantes ribereños de la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Notas sobre la ecología política del tiempo: Aspectos temporales de la naturaleza y la conservación en un Sitio del Patrimonio Mundial Sudafricano

Año 2020, volumen 111, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

La mercancía invisible: experiencias locales con la compensación de carbono forestal en Indonesia

Año 2020, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. E, Naturaleza y espacio. ISSN: 2514-8486,2514-8494. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Un componente central del Acuerdo de París es la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD+). Originalmente concebido como una forma de pago por servicios ecosistémicos, REDD + se ha desarrollado de innumerables maneras en el terreno. Al examinar la transición de REDD + de la teoría a la práctica, este artículo proporciona un relato etnográfico de las experiencias locales con la Alianza Climática y de Bosques de Kalimantan en Indonesia. Los desafíos con la invisibilidad del" carbono " como recurso, tanto literal como figurativamente, fueron un tema común, ya que los miembros de la comunidad cuestionaron la viabilidad del carbono como producto básico y expresaron su preocupación de que, si REDD+ tenía éxito, sus derechos sobre la tierra podrían ser usurpados por intereses más poderosos. Al mismo tiempo que REDD+, las comunidades enfrentaban amenazas inminentes de incendios forestales y expansión de la palma aceitera. Los líderes de los gobiernos de las aldeas vieron a REDD + como un amortiguador potencial contra estas amenazas, pero debido a un historial de intervenciones de desarrollo fallidas, procedieron con cuidado en REDD+. Debido a que la Asociación de Bosques y Clima de Kalimantan fue financiada por ayuda bilateral, era menos susceptible a las fluctuaciones en el mercado de carbono pero más vulnerable a los cambios en la administración y las prioridades de ayuda de Australia, lo que finalmente llevó al cierre del proyecto en 2014. Desde el cierre del proyecto, las aldeas han experimentado la expansión de plantaciones de palma aceitera en tierras comunitarias, y los bosques y tierras de cultivo locales se han visto envueltos en incendios masivos de turberas, amenazas que REDD+ fue diseñado para enfrentar. Una lección clave de la Alianza por los Bosques y el Clima de Kalimantan es que si la comunidad internacional quiere trabajar con las comunidades locales para tener un impacto duradero, es esencial que su compromiso se base en el compromiso, la transparencia y la confianza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Narrativas de conservación y conflictos sobre áreas protegidas en la Rumania postsocialista

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La protección del medio ambiente nunca es un esfuerzo libre de controversias. Surgen conflictos sobre la propiedad, el uso y el acceso a la tierra. Los ecologistas políticos han prestado mucha atención a las áreas protegidas, especialmente en relación con el poder, los derechos y los pueblos marginados. Este artículo se basa en la ecología política para examinar un nuevo parque nacional propuesto en el contexto del poscomunismo y la neoliberalización en Rumania. Utilizando métodos mixtos (entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y observación participante), esta investigación investiga narrativas de conservación articuladas por diferentes actores (organizaciones ambientales no gubernamentales, tomadores de decisiones locales y miembros de la comunidad local) con varios niveles de participación en el parque nacional propuesto. Se pueden observar tres narrativas principales relacionadas con el turismo, las restricciones y la deforestación. Estas narrativas están incrustadas en la historia y el contexto socioeconómico del área, pero también revelan las agendas de diferentes actores con respecto a los valores del paisaje. Al evaluar estas narrativas, esta investigación revela cómo se posicionan los actores y los puntos de discordia entre los diferentes actores en el conflicto que se está gestando y que representa el parque nacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Traducción de políticas y argumentos de REDD+ en Laos

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo examina la (re)producción de discursos e historias en el proceso de traducción de políticas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) en Laos. Aplicando los conceptos de <i>discursos políticos </i>y <i>traducción de políticas,</i>primero identificamos las historias prominentes en los diversos niveles de gobernanza en Laos. En segundo lugar, comparamos y contrastamos estas historias con los discursos globales de REDD+. Además, discutimos cómo las capacidades de los diferentes actores y las agendas políticas dan forma a las historias de REDD+ en diferentes niveles de gobernanza. Encontramos que las historias nacionales y subnacionales retratan a REDD + principalmente como una herramienta para apoyar la estrategia forestal de Laos y el manejo forestal sostenible; para el desarrollo de capacidades y el financiamiento de donantes; y para el manejo forestal de las aldeas y la educación de los aldeanos. A nivel de aldea, muchos ven a REDD + como un proyecto para que varias élites políticas y actores externos controlen los bosques y engañen a los aldeanos. Concluimos que, si bien a nivel mundial hay una creciente atención al ambientalismo cívico en REDD+, los discursos neoliberalistas y tecno-gerenciales aún dominan. Sin embargo, a nivel de aldea, las ideas cívico-ambientalistas, como las salvaguardas sociales, la distribución de beneficios y la equidad, desaparecen en gran medida y surgen dos discursos opuestos que representan ideas anticívicas y resentimiento por REDD+. Además, si bien las ideas tecno-gerenciales impregnan todos los niveles en Laos, las ideas neoliberales en términos de comercio de carbono están casi ausentes. Durante la traducción de políticas, REDD + se transforma así en" solo otro " proyecto de desarrollo descendente. Esto sirve bien a los intereses de la élite tecno-gerencial de Laos, pero tiene pocas perspectivas positivas para la población local y los bosques. En esta perspectiva, llama la atención la falta de un discurso alternativo: coaliciones que promuevan beneficios distintos del carbono, salvaguardas sociales y equidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Por qué fracasamos: percepciones de las partes interesadas sobre las barreras sociales y ecológicas para la reforestación en el sur de Malawi

Año 2020, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Revertir la deforestación es un desafío apremiante para la salud planetaria y el desarrollo global, pero el camino para restaurar los bosques a una escala significativa a nivel mundial está mal definido, y la implementación gubernamental de proyectos de forestación a menudo genera conflictos con los grupos de usuarios. Comprender las necesidades y los valores de las partes interesadas dependientes de los bosques en los países en desarrollo e involucrarlas de manera efectiva en la planificación e implementación de la restauración del paisaje forestal son pasos críticos para alcanzar los objetivos de forestación y, sin embargo, existen pocos ejemplos de métodos prácticos para incluir a los pobres en los procesos participativos de gobernanza ambiental. Inspirado por un enfoque utilizado para mediar en otros conflictos de recursos naturales, estructuré una serie de grupos focales de partes interesadas en la región de Zomba–Machinga en el sur de Malawi en torno al Pensamiento Sistémico y las Redes de Creencias Bayesianas. A través de estos grupos focales, involucré a hogares dependientes de los bosques, académicos y personal gubernamental en un proceso participativo para explorar las condiciones del fracaso de la restauración pasada; identificar las barreras para el éxito futuro de la reforestación; y desarrollar soluciones propuestas. De los ocho grupos focales celebrados, siete consideraron que la pobreza era el mayor obstáculo para el éxito de la forestación, y los siete percibieron el desarrollo de capacidades de las pequeñas empresas como uno de los tres factores más importantes para el alivio de la pobreza, seguido en orden de frecuencia por mejores prácticas agrícolas (seis de siete grupos) y empleo no forestal (tres de siete grupos). Si cada grupo focal pudiera implementar con éxito los tres factores que consideraban más importantes, las percepciones de los grupos de que la pobreza podría aliviarse oscilaban entre un 15,8% y un 62,3%, con diferencias entre los grupos focales que subrayaban las desigualdades en la agencia social y las oportunidades vocacionales de los participantes en función de la edad y el género. Este estudio ilustra dónde convergen y divergen en su pensamiento estos diversos grupos de partes interesadas de una sola región, subrayando la importancia de establecer procesos participativos duraderos para superar conflictos, fomentar la confianza y desarrollar en colaboración soluciones que sean relevantes para las condiciones locales para que la restauración del paisaje forestal mundial tenga éxito. Puede encontrar un Resumen gratuito en Lenguaje Sencillo en la Información de respaldo de este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Variaciones en el desempeño a nivel de aldea relacionadas con la reducción de la deforestación y la degradación forestal asociadas con un proyecto REDD+ en el norte de la República Democrática Popular Lao

Año 2020, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Manejo Intensificado del Bosque de Café en el Suroeste de Etiopía Detectado por Imágenes Landsat

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques altos del suroeste de Etiopía, algunos de los últimos bosques afromontanos que quedan en el país, albergan una importante producción forestal de café. Si bien se considera beneficioso para el mantenimiento de los bosques, ha habido una creciente preocupación por la degradación causada por el manejo intensivo para la producción de café en estos bosques. Sin embargo, no se han desarrollado métodos adecuados para mapear los bosques de café. En este estudio, desarrollamos un enfoque de puntos de conexión para estimar consistentemente el grado de degradación causado por el manejo intensivo al combinar el uso de imágenes Landsat con datos de cobertura de copas de los árboles in situ y estudios de árboles. Nuestros resultados demuestran una clara distinción entre bosque natural inalterado y bosque de café fuertemente manejado debido a cambios en la estructura del bosque y la cubierta del dosel causados por el manejo intensivo en el bosque de café. El análisis temporal de 32 años de imágenes Landsat revela una transición progresiva y significativa en el nivel de degradación en el bosque de café durante este período. Esta es la primera vez que sabemos que se mide esta intensificación progresiva del bosque cafetalero. Hay una gran intensificación a mediados de la década de 1990, que sigue a la introducción de nuevas políticas económicas liberales por parte del gobierno federal establecido en 1991, el aumento de los precios del café y los cambios en el control estatal sobre el acceso al bosque. La pregunta sigue siendo cómo estos 20 años de manejo intensivo en el bosque de café han afectado la biodiversidad forestal y, lo que es más importante, cómo se pueden regenerar los árboles de dosel en este bosque en el futuro. Este estudio proporciona posibles métodos de mapeo satelital, fotografía terrestre y levantamiento de árboles para ayudar a investigar los impactos del manejo intensivo dentro del bosque de café en la biodiversidad y la regeneración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Perspectivas conservacionistas sobre la pobreza: un estudio empírico

Año 2020, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Las intervenciones de conservación de la biodiversidad han enfrentado durante mucho tiempo los desafíos de la pobreza humana. Los fundamentos éticos de la conservación internacional, incluida la relación de la conservación con la pobreza, están siendo cuestionados actualmente en animados debates sobre el futuro de la conservación. Sin embargo, aunque existen algunos comentarios, hasta ahora ha faltado un análisis empírico de las perspectivas de los profesionales de la conservación sobre la pobreza y su justificación ética. Utilizamos la metodología Q complementada con un análisis cualitativo más detallado para examinar perspectivas empíricas sobre pobreza y conservación dentro del movimiento conservacionista, y comparar estos discursos empíricos con las posiciones dentro de la literatura. Tomamos muestras de profesionales de la conservación en organizaciones con sede en Occidente, y en Bolivia, China, Nepal y Uganda, dando así indicaciones de estas perspectivas en América Latina, Asia y África. Si bien hay algunos elementos de consenso, por ejemplo, el principio de que los pobres no deben asumir los costos de conservar un bien público global, los tres discursos suscitados divergen de varias maneras. El antropocentrismo y el ecocentrismo diferencian las perspectivas, pero más allá de esto, hay dos marcos distintos de pobreza a los que los profesionales de la conservación se adhieren de diversas maneras. El primero prioriza el bienestar, las necesidades y el suficientarismo, y está más fuertemente asociado con los estudios de caso de China, Nepal y Uganda. El segundo encuadre de la pobreza se centra mucho más en la necesidad de principios y salvaguardas de "no hacer daño", y sigue un discurso internacionalizado orientado a los derechos humanos. También hay distinciones importantes entre los discursos sobre si la pobreza se caracteriza como un impulsor de la degradación, o si se pone más énfasis en el consumo excesivo y la riqueza para perpetuar las amenazas a la conservación. Esta dimensión ilumina particularmente los cambios en el pensamiento en los aproximadamente 30 años transcurridos desde el informe Brundtland, y refleja las nuevas realidades globales. Este análisis sirve para actualizar, analizar y aclarar las diferentes perspectivas sobre la pobreza dentro del movimiento conservacionista y ambiental más amplio, para iluminar aspectos consensuados entre perspectivas y revelar dónde persisten las diferencias críticas. Puede encontrar un Resumen gratuito en Lenguaje Sencillo en la Información de respaldo de este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación,Degradación de Pastizales y Medios de Vida Pastorales

Esquema Forestal Comunitario: Medición del Impacto en el Estudio de Caso de los Medios de subsistencia Lombok Tengah Regency, Provincia de Nusa Tenggara Occidental

Año 2020, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El bosque comunitario Hutan Kemasyarakatan HKm es una de las políticas del plan forestal social

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Servicios de Extensión , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Gobernando lo ingobernable: impugnando y reelaborando REDD+ en Indonesia

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: La reducción de las emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal, más el papel de la conservación, la gestión forestal sostenible y la mejora de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo (REDD+), se ha convertido rápidamente en un enfoque dominante para mitigar el cambio climático. Sobre la base de la literatura sobre gubernamentalidad foucaultiana y basándose en un estudio de caso del Proyecto Ulu Masen en Aceh, Indonesia, este artículo examina las prácticas de creación de sujetos a través de las cuales REDD+ busca inscribir a actores locales, un área de investigación que permanece relativamente poco explorada. Interroga las formas en que los actores locales reaccionan, resisten o maniobran dentro de estos esfuerzos, a medida que negocian múltiples posiciones de los sujetos. Entrevistas y discusiones de grupos focales combinadas con un análisis de documentos muestran que los procesos de elaboración de temas avanzan en una coyuntura compleja constituida y moldeada por las condiciones políticas, económicas y ecológicas en el contexto de Aceh. Los hallazgos también sugieren que la agencia de las comunidades para involucrar, negociar e incluso impugnar la iniciativa REDD+ está estrechamente vinculada a la historia de su participación previa en iniciativas de conservación y desarrollo. Las comunidades se empoderan con su participación en REDD+, aunque no siempre de la manera esperada por los implementadores de proyectos y los actores de la conservación y el desarrollo. Además, la agencia política de las comunidades no puede entenderse simplemente examinando su resistencia a la iniciativa; estas comunidades también han sido hábiles para desempeñar múltiples roles y negociar diferentes subjetividades según las situaciones que enfrentan.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Experiencias comunitarias en el uso del Sistema Taungya Modificado para Restaurar Bosques Degradados y Mejorar los Medios de Subsistencia en Ghana

Año 2020, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental y desarrollo sostenible. ISSN: 2164-7682Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: El uso del Sistema Taungya Modificado (STM) para establecer plantaciones se ha identificado como una de las estrategias importantes necesarias para satisfacer la demanda de recursos madereros en Ghana. El STM es un enfoque de manejo forestal en el que los agricultores reciben tierras dentro de las reservas forestales degradadas para intercalar cultivos alimentarios con árboles y nutrir aún más los árboles hasta la madurez bajo roles específicos y acuerdos de distribución de beneficios. Este estudio evaluó el MTSS y el enfoque de manejo con base en los siguientes criterios de sostenibilidad: reconocimiento del rol de género en el desarrollo agroforestal, contribución de los sistemas a la reducción de la pobreza y contribución de los sistemas al mejoramiento de las funciones productivas y protectoras de la agricultura. Los sistemas se establecieron en porciones degradadas de la Reserva Forestal Pamu-Berekum, Ghana, en 2000. Los datos se recopilaron en 2016 a través de entrevistas personales de 40 agricultores seleccionados de tres comunidades que vivían cerca y alrededor de la reserva forestal. Del resultado se desprende claramente que la participación de las mujeres en las actividades del proyecto es significativa y puede haber contribuido al resultado exitoso reportado. Más de una década después del establecimiento de estas plantaciones, hay evidencia de que los productos forestales no madereros (por ejemplo, leña, medicamentos) generados por la práctica de la MT han tenido un impacto significativo en los medios de vida de la comunidad con cambios significativos en los ingresos anuales. Además, las granjas claramente tienen muchos árboles sobrevivientes que tienen importancia económica, social y ecológica. De hecho, el SMT tiene el potencial de apoyar la recuperación de la biodiversidad dentro de las reservas forestales degradadas en Ghana, así como de mejorar los medios de subsistencia de los agricultores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Análisis de Cambios en la Cobertura Terrestre en la Vegetación Afromontana de la Reserva Forestal Image, Tierras Altas del Sur de Tanzania

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œscientific world / TheScientificWorldjournal . ISSN: 1537-744X,2356-6140. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se realizó un análisis de cambios en la cobertura terrestre (LCC) en la Reserva Forestal Image (IFR) de agosto a octubre de 2019. Se descargaron imágenes satelitales gratuitas de 1990, 2004 y 2018 de Landsat 5 (TM) y Landsat 8 (OLI) disponibles a través del portal del USGS. Los levantamientos terrestres se realizaron utilizando parcelas establecidas sistemáticamente de 20 m × 40 m para identificar los tipos de cobertura terrestre existentes y las actividades humanas ilegales. Las coordenadas geográficas de cada una de estas parcelas se registraron utilizando GPS de mano. Fuimos testigos de los cambios en los tipos de cobertura terrestre en las tres décadas. Los bosques se habían contraído, mientras que los matorrales, pastizales y bosques se habían expandido dentro de IFR. Entre 1990 y 2004, los bosques, los afloramientos rocosos y desnudos, los matorrales y los pastizales disminuyeron constantemente, aunque a una tasa de cambio diferente, mientras que los bosques aumentaron entre los mismos períodos de evaluación. El período 2004-2018 ha mostrado un aumento constante a diferentes tasas en bosques, tierras desnudas y afloramientos rocosos, matorrales y pastizales a una tasa de cambio diferente, mientras que los bosques han disminuido entre los mismos períodos de evaluación. Se necesitan más estudios, se deben implementar estatutos y leyes, se debe alentar el manejo forestal participativo, se debe introducir la apicultura y el ecoturismo, se debe alentar la provisión de educación regular a la comunidad por parte del Servicio Forestal de Tanzania (TFS) y se debe crear conciencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Obtención de Cobeneficios del Desarrollo Climático a través de Proyectos Forestales de Múltiples Partes Interesadas en Madagascar: Oportunidades y desafíos

Año 2020, volumen 9, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este documento explora las perspectivas de múltiples partes interesadas sobre la medida en que los proyectos forestales que persiguen la restauración y rehabilitación ecológicas en Madagascar se involucran con las comunidades locales y pueden aportar beneficios de desarrollo climático. Utilizando métodos mixtos (análisis de políticas, entrevistas semiestructuradas, visitas participativas al sitio y grupos focales) en dos contextos forestales diferentes, mostramos que al fortalecer el acceso a la disponibilidad de capital, los proyectos pueden mejorar la capacidad de adaptación y mitigación local y generar desarrollo local. Mostramos que la consideración activa de la conservación ecológica y los planes de acción al principio del diseño y la implementación del proyecto puede desarrollar conjuntamente y respaldar los sistemas de monitoreo y presentación de informes, necesarios para avanzar hacia enfoques integrados de desarrollo compatibles con el clima. Los beneficios de la mitigación del clima siguen estando mal cuantificados debido al interés limitado y la baja capacidad para generar ingresos por carbono. El monitoreo por sí solo no garantiza que los beneficios del carbono se materialicen, y esta investigación enfatiza que las consideraciones institucionales y el compromiso y la cooperación fortalecidos entre los profesionales y las comunidades son clave para lograr tanto la mitigación del clima como los impactos en el desarrollo comunitario. Se pueden fomentar múltiples beneficios alineando los objetivos de múltiples actores del paisaje (es decir, las necesidades de la comunidad y los desarrolladores de proyectos) y vinculando sistemáticamente los entregables, productos, resultados e impactos del proyecto a lo largo del tiempo, basándose en una teoría del cambio centrada en garantizar la aceptación de la comunidad y la planificación para la entrega de beneficios tangibles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Percepciones y prácticas de la gobernanza forestal participativa de los consejos rurales : cogestión cerrada en Chehel-Chay, Irán

Año 2020, volumen 117, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Diseño de políticas públicas: Evaluación del potencial de nuevos Esquemas Agroambientales colectivos en la región de humedales de Marais Poitevin utilizando un enfoque participativo

Año 2020, volumen 97, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conciliación entre diferentes temas como la producción agrícola, la conservación de la biodiversidad y la gestión del agua sigue sin resolverse en muchos lugares del mundo. Como ejemplo llamativo, los pastizales húmedos de la región de Marais Poitevin (Francia) presentan muchos obstáculos para la integración de estos temas, especialmente en términos de diseño de políticas públicas. La situación sociocultural en esta región muestra un alto grado de resistencia política y cuestiona la relevancia de los Esquemas Agroambientales (AES) actuales como incentivo para que los ganaderos adopten prácticas amigables con la biodiversidad favoreciendo la riqueza avifauna de la zona. En este estudio, exploramos las razones del escaso efecto de las políticas públicas utilizando un enfoque doble basado en el trabajo de campo etnográfico y un experimento de juegos de rol. El trabajo de campo etnográfico tuvo como objetivo comprender el contexto local y la vida cotidiana de los agricultores y las dificultades actuales de las EA, mientras que la observación de la sesión del juego de rol permitió explorar escenarios políticos actuales y alternativos. El juego representa un humedal arquetípico que simula la regeneración del pasto, el agua fluye a través de un sistema de canales y una red circundante de parcelas cultivadas (trigo, maíz, girasol, alfalfa) y áreas de pastos. El juego está diseñado para ocho jugadores que encarnan su papel en la vida real, es decir, administradores del agua, administradores de la biodiversidad y agricultores. Los comportamientos de los jugadores durante la sesión fueron observados y analizados mediante análisis semántico. El juego se estructuró en torno a dos escenarios para permitir a los participantes explorar, probar y comparar las EA individuales orientadas a la acción actuales con instrumentos alternativos de política pública colectiva. Dicha comparación aporta nuevos conocimientos para el diseño de políticas públicas. También destaca el tema de la gestión ambiental integrada y cuestiona la relevancia de los enfoques participativos en el esfuerzo por resolver contradicciones/dilemas en el desarrollo ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Un modelo conceptual para evaluar el impacto de los impulsores antropogénicos en los servicios ecosistémicos relacionados con el agua en el Cerrado brasileño

Año 2020, volumen 20, número suppl 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biota neotropica / Biota Neotropica . ISSN: 1676-0611,1806-129X. Organización: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SP
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen: El desarrollo de estrategias que concilien las actividades antropogénicas con la conservación de la naturaleza es cada vez más urgente, particularmente en regiones que enfrentan una rápida conversión de vegetación nativa a la agricultura. El modelado conceptual permite evaluar cómo los impulsores antropogénicos (por ejemplo, el cambio en el uso/cobertura del suelo y el cambio climático) modifican los procesos naturales, siendo una herramienta útil para respaldar la toma de decisiones estratégicas. El presente trabajo describe un modelo conceptual para evaluar la provisión de servicios ecosistémicos relacionados con el agua bajo diferentes escenarios de uso del suelo en la región de Matopiba del Cerrado brasileño, la sabana con mayor biodiversidad del mundo y una frontera agrícola. Se determinaron las variables del modelo (impulsores directos, impulsores indirectos, componentes focales y respuestas) y se consultó el Marco de Futuros de la Naturaleza para incorporar componentes socioecológicos y retroalimentaciones. Se desarrollaron escenarios futuros considerando posibles trayectorias de impulsores y respuestas de gobernanza que puedan impactar el uso de la tierra en la región, incluida la posibilidad del pleno cumplimiento del Código Forestal y la implementación de la Moratoria de la Soja en la región. El modelo conceptual y los escenarios desarrollados en el presente estudio pueden ser útiles para mejorar la comprensión de las complejas interacciones entre los impulsores antropogénicos, los servicios ecosistémicos relacionados con el agua y sus posibles repercusiones para los sistemas naturales y sociales de la región. Las decisiones de gobernanza serán fundamentales para mantener los ecosistemas de la región, los servicios que brinda y la cultura y tradición de las personas históricamente integradas en el paisaje. Reconociendo la dependencia de la humanidad de la naturaleza, se destaca la importancia de invertir la forma en que se utilizan los escenarios. En lugar de utilizar escenarios para medir los impactos de las diferentes opciones de políticas en la naturaleza, los escenarios que representan los resultados deseados para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos se pueden utilizar para informar cómo las políticas pueden garantizar la integridad de los ecosistemas en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Protección de la naturaleza en todos los países: ¿Importan el tamaño y el poder?

Año 2020, volumen 56, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas son una de las herramientas más efectivas para la conservación de la naturaleza. En consecuencia, casi todos los países han acordado establecer metas cada vez más exigentes para la expansión de sus sistemas de áreas protegidas. Sin embargo, existe una gran disparidad entre países, y la investigación sobre los impulsores culturales de las diferencias permanece bastante inexplorada. Aquí, analizamos la relación entre la extensión protegida y un espectro limitado de características socioeconómicas, enfocándonos en las características de tamaño y potencia. Se consideraron áreas protegidas bajo categorías estrictas de conservación (I a IV, UICN) para 195 países, y se modelaron las relaciones mediante regresiones de LOESS, parcelas de violín y un método de aprendizaje aleatorio de conjuntos forestales. Los países más grandes y poderosos (en términos de superficie terrestre, producto interno bruto o gasto militar) protegen menos y en unidades relativamente más pequeñas que los países más pequeños y menos poderosos. De los veinte países más extensos del mundo, solo dos superan el 10% de protección. Esta situación es problemática ya que un crecimiento efectivo de la red mundial de áreas protegidas depende de la voluntad de los países más grandes y poderosos. Proponemos diferentes hipótesis a posteriori que explican el papel del tamaño y la protección de la conducción de potencia. Estas hipótesis involucran mecanismos directos (por ejemplo, la capacidad persuasiva de los grandes países) o mecanismos que median las interacciones de algunos otros (por ejemplo, la contribución del turismo al PIB y la insularidad). Independientemente de los mecanismos, nuestros resultados enfatizan las responsabilidades de conservación de los países grandes y poderosos y contribuyen a prever escenarios de conservación ante los cambios en el número y tamaño de los países.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El papel de la agrosilvicultura en las transiciones de la roza: un estudio de caso en el contexto de la tenencia consuetudinaria de la tierra en la RDP Lao Central

Año 2020, volumen 94, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Sustitución Forestal en Brasil: Una Política Fundamental para la Silvicultura

Año 2020, volumen 27, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta y Ambiente . ISSN: 1415-0980,2179-8087. Organización: Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: La reposición forestal es una política pública consistente en un conjunto de medidas que aseguran la continuidad del suministro de materia prima forestal a los consumidores de especies nativas. Actualmente se exige a través del Art. 33 de la Ley Federal 12.651/2012. Así, este estudio tuvo como objetivo caracterizar las principales legislaciones y hechos relacionados con la política de reemplazo forestal, dirigiéndose a sus órganos responsables e indicando sus aportes al sector forestal, a partir de una extensa investigación bibliográfica y documental. Tres organismos federales se destacaron como responsables de dicha política: INP, IBDF e Ibama; siendo la responsabilidad del tercero compartida con agencias estatales similares. La superficie plantada fue significativa, especialmente durante el período en el que el IBDF fue el organismo responsable, debido a su alentador desempeño y los incentivos vigentes. Observamos que aún existen problemas relacionados con la transparencia y la efectividad de la implementación debido a la falta de acciones conjuntas entre las partes interesadas y la incipiente asistencia técnica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Sabana en venta: ¿hay esperanza de biodiversidad neotropical en propiedades privadas brasileñas?

Año 2020, volumen 24, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación animal. ISSN: 1367-9430,1469-1795. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Brasil es un país megadiverso. Si bien muchos programas de investigación de conservación nacionales e internacionales y políticas gubernamentales se centran en los bosques tropicales de Brasil (Plotkin, 2020), se hacen pocos esfuerzos para conservar los ambientes áridos y semiáridos del país. Por ejemplo, el cerrado (sabana brasileña) es reconocido por albergar mamíferos amenazados tanto como la selva amazónica (Costa et al., 2005). Conocido como la' nueva frontera agrícola', el cerrado cubría originalmente una cuarta parte de Brasil (alrededor de 2 millones de km2) (MMA, 2015), pero actualmente comprende menos de la mitad de su área original, con solo el 8% de esta asegurada en áreas públicas protegidas (AP; ver http://sistemas.mma.gov.br/portalcnuc/rel/index.php). La agricultura y la infraestructura de transporte tienen un gran impacto tanto en el cerrado como en sus mamíferos amenazados (De Marco et al., 2018). Con esta rápida conversión del cerrado a la agricultura y con un sistema de AP pequeñas y dispersas, ¿dónde están las poblaciones de mamíferos del cerrado? Entre 2014 y 2019, trabajé en protocolos de encuestas rápidas para licencias ambientales de 13 propiedades privadas de agronegocios y minería en el norte y noreste de Minas Gerais, Brasil. Aunque mi esfuerzo de muestreo fue relativamente bajo( oscilando entre 12 y 40 h / mujer en cada propiedad), aún registré 56 especies de mamíferos terrestres (Tabla 1), que representan el 11% y el 38% de las especies de mamíferos terrestres presentes en Brasil y en el bioma del cerrado, respectivamente (Paglia et al., 2012). Registré siete especies clasificadas como vulnerables y cinco casi amenazadas a nivel mundial según la Lista Roja de la UICN( Tabla 1), incluidos nuevos registros de una población desconocida de Blastocerus dichotomus (Rosa, 2018), una especie en peligro de extinción que ha visto reducido drásticamente su hábitat en las últimas décadas (Duarte et al., 2016). Los levantamientos se concentraron en reservas legales (LR) y áreas privadas de protección (PPAs) alrededor de cuerpos de agua que, en Brasil, son áreas ubicadas en propiedades privadas con uso restringido(Ley Federal 12 651 del 25 de mayo de 2012). En el bioma cerrado, todas las propiedades privadas en áreas rurales deben mantener un 20% de vegetación nativa preservada en LRs, que puede superponerse o no con las APP (Ley Federal 12 651 del 25 de mayo de 2012). A pesar de que el SPI y las APP comprenden un área más grande en el cerrado que las AP, la mayoría de la investigación en mamíferos (>67%) se centra en las AP (Lima et al., 2017; Santos et al., 2019). Esto sucede por varias razones políticas e históricas que permiten a los investigadores acceder más fácilmente a las AP en comparación con las propiedades privadas. En última instancia, esto conduce a una brecha significativa en la investigación científica sobre la biodiversidad del cerrado. Aunque no realicé mediciones ambientales sistemáticas en los sitios de muestreo, observé prácticas de conservación deficientes tanto en los LR como en las APP, y en sus alrededores inmediatos (por ejemplo, basura, residuos de pesticidas, tala selectiva y caza furtiva). Por otro lado, también observé buenas prácticas como cercar los LR y los PPAs para evitar la entrada de animales domésticos, educación ambiental para empleados y comunidades locales, e inspección continua para evitar la entrada de personas no autorizadas. En muchos casos, estas prácticas fueron más eficientes que las implementadas por las autoridades públicas en las AP; sin embargo, las buenas prácticas suelen ser iniciativas personales o destinadas a evitar otras acciones (por ejemplo, la inspección de maquinaria contra ladrones, que también desalienta la entrada de cazadores furtivos). Aunque algunas restricciones de uso están señaladas en la ley brasileña (Ley Federal 12 651 del 25 de mayo de 2012), no se establece una regulación específica para LRs y PPA o políticas de uso del suelo a nivel de paisaje. Sumándose a los esfuerzos ya logrados con la creación de LRs y APP, existe un enorme potencial para la conservación de la fauna en propiedades privadas del cerrado, si se implementan una planificación adecuada del uso del suelo, políticas sociales e incentivos a la investigación (Ley Federal 12 651 del 25 de mayo de 2012), y los científicos reconocen el valor de los datos obtenidos a través de la investigación técnica para la concesión de licencias ambientales (por ejemplo, Lima et al., 2017; Santos et al., 2019). Para ello, se deben dar nuevos pasos que fomenten la unión entre la investigación técnica y científica, así como alentar a los propietarios de tierras rurales a mantener e incluso aumentar sus áreas de LRS y PPA. También se necesita un programa de restauración de la vegetación en el cerrado que incorpore la planificación del uso del suelo para aumentar la conectividad entre las áreas privadas y públicas, así como un programa de pago por servicios ambientales. La biodiversidad es un bien público, y Brasil es una fuente importante de recursos naturales en el mercado global, especialmente a través de la producción de alimentos en propiedades privadas del cerrado. Por lo tanto, la conservación de la biodiversidad brasileña, así como detener la deforestación y la degradación más amplia de los ecosistemas brasileños, es una responsabilidad global. Es hora de que el mundo recurra a la sabana brasileña como lo hace a la Amazonía, creando políticas internacionales de incentivos para la investigación y conservación del cerrado que abarquen tanto las AP como las propiedades privadas, brindando así esperanza para el futuro a largo plazo de este ecosistema único. Agradezco al Programa de Capacitación Institucional del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (PCI-CNPq) del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicación de Brasil (MCTIC) por la beca postdoctoral. También agradezco al profesor Iain Gordon, por su asistencia en la revisión y edición.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Gestión Pública, Gestión Privada y Acción Colectiva en la Cuenca del Río Portoviejo: Visiones y Conflictos

Año 2020, volumen 12, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Las políticas agrícolas muestran una orientación en el manejo de los recursos naturales, como el agua, hacia la producción especializada para los mercados mundiales. Esto está promoviendo modelos de uso privado frente a los de uso común. El objetivo de esta investigación es evaluar las transformaciones en el marco institucional asociadas al cambio de visión del agua y las presiones creadas sobre las comunidades campesinas que culturalmente mantienen sistemas socioecológicos. A partir de las propuestas metodológicas de Ostrom para la gobernanza de los bienes comunes, se realizó un estudio de caso de la Cuenca del Río Portoviejo (Ecuador). Se analizan los tres modelos de gestión desarrollados: público, privado y comunitario. Se aporta evidencia de que el modelo comunitario es más equitativo, eficiente y sostenible. También se estudia la forma en que la extensión del modelo de mercado, que condiciona la actividad agrícola a la rentabilidad, está debilitando las redes de comunidades campesinas. En este contexto, se observa la correlación entre la pérdida de la cultura agraria tradicional y la degradación ambiental de la zona.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Relaciones directas e indirectas entre intensidad maderera y regeneración de dos especies maderables en el Chaco Seco de Argentina

Año 2020, volumen 474, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques secos con una gran abundancia de especies de árboles de frondosas, como el Chaco Seco, tienen una larga historia de prácticas madereras. La intensidad de la tala puede afectar directamente la estructura del bosque, tanto en el dosel como en el sotobosque, al extraer árboles más grandes y dañar el sotobosque. Esto a su vez puede afectar la regeneración de especies maderables, mostrando un efecto indirecto de la tala. Sin embargo, se sabe poco sobre estas relaciones en los bosques secos neotropicales. En este estudio observacional en 13 sitios con diferentes historiales de tala, analizamos cómo la estructura del sotobosque (área basal del arbusto y densidad del tallo del arbusto) y la cubierta del dosel se modifican mediante la intensidad de la tala (cuantificada mediante un índice que combina selectividad de tala, frecuencia y tiempo desde la última cosecha). Además, mediante modelos de ecuaciones estructurales, evaluamos si la regeneración (densidad de retoños) de las dos especies maderables más valiosas (Schinopsis lorentzii y Aspidosperma quebracho-blanco) está indirectamente relacionada con la intensidad maderera a través de la modificación de la estructura del dosel y el sotobosque. Encontramos que la cobertura del dosel y el área basal del arbusto disminuyeron con la intensidad de la tala (P = 0.001 y P = 0.016, respectivamente), mientras que la densidad del tallo del arbusto no mostró cambios (P = 0.48). La densidad de plantones de A. quebracho-blanco se relacionó positivamente con la densidad del tallo arbustivo (P = 0.0033), y tendió a relacionarse negativamente con el área basal arbustiva (P = 0.09). Por lo tanto, el efecto indirecto de la intensidad maderera sobre la regeneración de A. quebracho-blanco, al modificar el área basal arbustiva, tendió a ser positivo, aunque la magnitud fue bastante baja. Ninguna de las variables consideradas mostró relación con la regeneración de S. lorentzii. Nuestros resultados indican que la intensidad de la tala no afecta negativamente la regeneración de especies arbóreas clave del Chaco Seco, ni la densidad de arbustos. Además, el área basal arbustiva y la cobertura del dosel pueden recuperarse después de un período de descanso considerable desde el último evento de tala. En conjunto, estos resultados sugieren que las plantas leñosas en el bosque seco del Chaco podrían ser resistentes a las prácticas forestales. Proponemos que los bosques secos talados deben descansar décadas para recuperar su estructura en dosel de cobertura y área basal arbustiva. Es necesario incluir otros atributos (por ejemplo, suelo, fauna e interacciones) para comprender mejor la posible influencia de la intensidad de la tala en la integridad ecológica y la sostenibilidad de los bosques secos como los bosques chaqueños.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Dinámica de Regeneración y Cambios Estructurales en Rodales Boscosos de Miombo en la Reserva Forestal de Kitulangalo en Tanzania

Año 2020, volumen 40, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Cómo vinculan los países el monitoreo forestal con la formulación de políticas

Año 2020, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Recursos forestales y bienestar de los hogares: Evidencia empírica del Centro norte de Vietnam

Año 2020, volumen 44, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de Recursos Naturales . ISSN: 0165-0209,1477-8947,0165-0203. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de las Intervenciones contra el Trabajo Infantil

Verificación de reclamos indígenas sobre los derechos forestales mediante interpretación de imágenes y análisis espacial: un estudio de caso en el Bosque de Protección Gunung Lumut, Kalimantan Oriental, Indonesia

Año 2020, volumen 87, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La decisión del tribunal constitucional de Indonesia en mayo de 2013 de revisar la Ley Forestal Número 41/1999 marcó un importante paso adelante en la política indonesia relacionada con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas a los bosques. Según la decisión, los bosques indígenas ya no se consideran bosques estatales y los derechos sobre ellos deben otorgarse a las comunidades indígenas que los habitan siempre que haya pruebas de su condición indígena. Sin embargo, a nivel de implementación, se requieren medidas especiales para determinar quién es verdaderamente indígena. Los reclamos falsos de indigeneidad y derechos a la tierra no son infrecuentes. Este documento examina el mecanismo de verificación empleado para el análisis espacial para evaluar el conocimiento tradicional y la implementación de la ley indígena como evidencias sustanciales para el reconocimiento de los derechos indígenas a un área forestal. Realizamos un estudio de caso en el Bosque de Protección Gunung Lumut con dos grupos de comunidades indígenas que viven alrededor del bosque utilizando interpretación de imágenes y análisis espacial respaldados por análisis socioeconómicos y culturales. También evaluamos la capacidad y conciencia de las comunidades indígenas para administrar sus bosques. Este estudio de caso ilustra que, en general, los pueblos indígenas aplican normas, creencias y conocimientos y sabiduría ancestrales en la gestión de sus medios de subsistencia y su vida cotidiana. Sin embargo, el aumento de las necesidades de vida, la mejor accesibilidad y la asimilación sociocultural han cambiado el comportamiento de los indígenas hacia la naturaleza. Los enfoques holísticos en la transferencia de derechos sobre la tierra, el compromiso efectivo a largo plazo y la revitalización de la legislación indígena en consonancia con la aplicación formal de la ley se encuentran entre las medidas esenciales que deben llevarse a cabo sistemáticamente para garantizar que el bosque indígena permanezca y se gestione de manera sostenible en beneficio de la comunidad indígena y el medio ambiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Desafíos Globales y Ecosistemas Forestales

Año 2020, volumen 90, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Heraldo de la Academia de Ciencias de Rusia . ISSN: 1019-3316,1555-6492. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Silvicultura Comunitaria para la Mejora de los medios de subsistencia: evidencia de la zona intermedia, Sri lanka

Año 2020, volumen 41, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Descentralizar mientras se centraliza: una explicación de la reforma forestal colectiva de China desde la década de 1980

Año 2020, volumen 119, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Economía Política y Gobernanza en China , Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política

Conocimiento local de la comunidad en la aldea de Cintaratu, Pangandaran, Indonesia sobre paisajes tradicionales para la gestión sostenible de la tierra

Año 2020, volumen 21, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Partasasmita R, Cahyani NT, Iskandar J. 2020. Conocimiento local de la comunidad en la aldea de Cintaratu, Pangandaran, Indonesia sobre paisajes tradicionales para la gestión sostenible de la tierra. Biodiversitas 21: 3606-3616. Cintaratu, una aldea en el subdistrito de Parigi, Distrito de Pangandaran, provincia de Java Occidental, Indonesia, tiene varios paisajes. Los recientes acontecimientos de la comunidad reflejan un cambio de valores hacia el logro de la prosperidad económica. Sin embargo, ampliar el uso de paisajes en esta capacidad puede causar impactos negativos. Un enfoque cultural de la gestión del paisaje puede ayudar a la comunidad de la aldea a identificar prácticas sostenibles. El propósito de este estudio fue dilucidar el conocimiento de la comunidad sobre la variedad de paisajes tradicionales que existen en la aldea de Cintaratu y la influencia histórica en las variaciones de los paisajes. En este estudio se aplicó el método cualitativo. El resultado del estudio mostró que algunos paisajes, es decir, leuweung karamat (bosque sagrado), kebon (jardín), sawah (campo de arroz), astana (tumba/ tumba), pamukiman (área residencial), pekarangan (jardín casero), walungan (río), solokan (río pequeño), tampian (lugar de baño y lavado para residentes) y balong (estanque de peces) están documentados en la aldea de Cintaratu. Sobre la base de la historia ecológica, se ha revelado que los comportamientos de la comunidad del pueblo han cambiado varios paisajes en el pueblo de Cintaratu. Los esfuerzos de conservación que realiza la propia gente hacia los paisajes tradicionales suelen estar asociados a una prohibición consuetudinaria o pamali que se desarrolla en la comunidad del pueblo. La gente local de Cintaratu reconoce varios paisajes que pueden clasificarse como paisajes naturales y culturales. Según la información proporcionada por los informantes, se pueden rastrear los cambios en el paisaje de la aldea desde la década de 1780 hasta 2019. La historia de estos cambios en el paisaje es el resultado de varios factores, incluido un aumento en la densidad de población, la implementación de políticas gubernamentales y el desarrollo económico de mercado en la aldea.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Desarrollo y Sostenibilidad del Turismo comunitario

Patrones espaciales de eventos perturbadores relacionados con la tala: un análisis multiescala en unidades de manejo forestal ubicadas en la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 35, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El registro selectivo de contexto abstracto se ha mapeado comúnmente utilizando mapas binarios, que representan bosques registrados y no registrados. Sin embargo, los mapas binarios pueden quedarse cortos con respecto a la representación óptima de este tipo de perturbación, ya que la cosecha de árboles en los bosques tropicales puede ser altamente heterogénea. Objetivos El objetivo de este estudio es mapear las intensidades de perturbación forestal en áreas de tala selectiva ubicadas en la Amazonía brasileña. Métodos Las actividades de tala selectiva se mapearon en diez unidades de manejo forestal utilizando datos Sentinel - 2 a una resolución de 10 m. Se aplicó un análisis de patrones espaciales al mapa de registro, utilizando un enfoque de ventana móvil con diferentes tamaños de ventana. Se utilizaron dos métricas de paisaje para derivar un mapa de intensidad de perturbación forestal. Luego, este mapa se comparó con las perturbaciones reales utilizando datos de campo y un análisis de recuperación forestal posterior a la cosecha. Resultados Las áreas perturbadas se agruparon en cinco clases distintas de intensidad de perturbación, de muy baja a muy alta. Se encontró que las clases alta y muy alta estaban relacionadas con desembarques de troncos y grandes brechas de tala, mientras que las intensidades muy bajas estaban relacionadas principalmente con tipos de perturbaciones aisladas. El análisis de recuperación forestal poscosecha mostró que las cinco clases se pueden distinguir claramente entre sí, con las diferencias más claras en el año de tala y un año después de ella. Conclusiones El enfoque descrito representa un paso importante hacia un mejor mapeo de áreas taladas selectivamente, en comparación con el uso de mapas binarios. Las clases de intensidad de perturbación podrían usarse como indicadores para el monitoreo forestal, así como para una evaluación adicional de las áreas bajo manejo forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Uso de un marco de evaluación de impacto participativo para evaluar un enfoque de conservación de manglares y pesquerías liderado por la comunidad en Kalimantan Occidental, Indonesia

Año 2020, volumen 2, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen La conservación comunitaria ha sido identificada como una solución a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la reducción de la pobreza rural. La heterogeneidad en las desigualdades sociales y económicas a menudo actúa como una barrera para la participación comunitaria en la gestión de los recursos e inhibe aún más la equidad distributiva de los resultados sociales y ecológicos. Este estudio presenta un marco de evaluación de impacto participativo (PIA, por sus siglas en inglés) que evaluó los resultados de una iniciativa de conservación intersectorial liderada por la comunidad. Los miembros de la comunidad involucrados en el programa identificaron actividades y resultados para la cooperativa de conservación (CC), clasificando la influencia de la primera en la segunda, así como su vida diaria a través de múltiples discusiones de grupos focales (FGD). Se pidió a los participantes que clasificaran el impacto de las actividades en los resultados y la escala del resultado que se totalizó para identificar las actividades y resultados del programa más impactantes durante el período del proyecto. Los miembros de la comunidad informaron mejoras en los ingresos, la salud, la educación y la creación de un sistema de gestión de recursos naturales liderado localmente. Los miembros también informaron tasas mejoradas de cosecha de cangrejo y reducción de la deforestación de los manglares. Los resultados ambientales identificados por los miembros de la comunidad a través de la PIA se verificaron mediante un análisis espacial secundario y un monitoreo independiente de las pesquerías de cangrejos de lodo. Los resultados respaldan la hipótesis de que las organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientales deben considerar una visión multidimensional del bienestar humano, y que las intervenciones integradas intersectoriales pueden ser efectivas para mejorar múltiples resultados. Los pasos futuros deberían centrarse en la replicación espacial del programa CC, que proporcionará más información al evaluar las diferencias en los resultados entre las aldeas, cómo se ven afectados por los sistemas sociales y ecológicos preexistentes y comparar los resultados entre los sitios de control que no recibieron intervenciones. Puede encontrar un Resumen gratuito en Lenguaje Sencillo en la Información de respaldo de este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Las tendencias de deforestación y crecimiento económico en las islas oceánicas resaltan la necesidad de un análisis a mesoescala y una teoría mejorada de rango medio en conservación

Año 2020, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: Los bosques apoyan la biodiversidad y brindan una amplia gama de beneficios a las personas a múltiples escalas.Los análisis de teledetección globales y nacionales de los impulsores del cambio forestal generalmente se centran en influencias a gran escala en el área (composición), ignorando la disposición (configuración).Para explorar las relaciones a mesoescala, comparamos la composición y configuración de los bosques con seis indicadores de crecimiento económico durante 23 años de datos satelitales para 23 naciones insulares.Sobre la base de análisis globales, esperábamos encontrar relaciones claras entre el crecimiento económico y la cubierta forestal.Once islas perdieron del 1 al 50% de cobertura forestal, ocho ganaron del 1 al 28% y cuatro se mantuvieron estables.Sorprendentemente, no encontramos una relación clara entre las tendencias de crecimiento económico y las trayectorias de cambio de la cubierta forestal.Estos resultados difieren de los de los análisis globales de cambio en la cobertura terrestre y sugieren que los enfoques de política y gestión orientados a la conservación desarrollados tanto a escala nacional como local están ignorando procesos clave a mesoescala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Los cambios socioecológicos y de escala cruzada constituyen las principales amenazas para la conservación privada de tierras en Sudáfrica

Año 2020, volumen 274, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de la biodiversidad a largo plazo dependerá en parte de la capacidad de las Áreas Protegidas (AP) para hacer frente a perturbaciones y cambios socioecológicos a gran escala, que son cada vez más frecuentes en un mundo altamente conectado. Es probable que las amenazas directas a la biodiversidad dentro de las AP y sus interacciones con amenazas a mayor escala varíen con las características espaciales y de manejo de las AP (por ejemplo, ubicación, dependencia de los ingresos del ecoturismo, apoyo gubernamental). Las Áreas Privadas de Conservación de Tierras (PLCA, por sus siglas en inglés) son sistemas de estudio de casos interesantes para evaluar amenazas a gran escala para las AP y sus determinantes. A pesar del creciente número de PLCA en todo el mundo, existe una incertidumbre considerable con respecto a la capacidad a largo plazo de estas áreas de propiedad privada para conservar la biodiversidad. Su potencial impermanencia se plantea comúnmente como una preocupación clave. Para comprender mejor las amenazas a las que probablemente sean vulnerables los diferentes tipos de PLCA, preguntamos a 112 propietarios de PLCA en Sudáfrica cuáles percibían como las principales amenazas para sus PLCA. Los terratenientes identificaron amenazas directas a la biodiversidad dentro de sus PLCA (por ejemplo, caza furtiva, clima extremo, regímenes de incendios inapropiados, especies exóticas), así como describieron amenazas socioeconómicas más amplias (por ejemplo, delincuencia regional, legislación y política nacionales, recesiones económicas mundiales), que se observó que interactúan a través de escalas. Encontramos apoyo a la hipótesis de que los patrones en las amenazas multiescala percibidas para un PLCA se corresponden con su manejo y características espaciales, incluida su lejanía, dependencia del ecoturismo o los ingresos por caza y la riqueza de especies de megafauna. Comprender las amenazas a las que diferentes PLCA pueden ser vulnerables es útil para desarrollar estrategias más matizadas y específicas para desarrollar la resiliencia de las PLCA a estas amenazas (por ejemplo, fortaleciendo la capacidad de las PLCA autofinanciadas para hacer frente a la amenaza de crisis económicas a través de instrumentos financieros más innovadores o fuentes de ingresos diversificadas). Nuestros hallazgos resaltan la importancia de considerar las interacciones entre los cambios socioeconómicos a gran escala y las amenazas directas a la biodiversidad, que pueden influir en la resiliencia de las AP de formas que no se anticipan mediante una consideración más tradicional y específica de la disciplina de las amenazas directas a la biodiversidad dentro de sus límites.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Definir el éxito en los Bienes Comunes: Abordar las Orientaciones de los Problemas, la Multidimensionalidad, las Normas y las Compensaciones

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: La investigación sobre los bienes comunes y los sistemas socioecológicos examina los arreglos institucionales para gobernar los recursos naturales a fin de mejorar los resultados sociales y ecológicos. Sin embargo, no existe una definición universal de éxito. Examinamos la literatura de síntesis de CPR y SES para identificar tendencias, brechas y desafíos para examinar el éxito. Abordamos: (1) brechas en la literatura, (2) multidimensionalidad y compensaciones, y (3) y el vínculo entre la orientación del problema y las definiciones de éxito. Para ello, llevamos a cabo una revisión exhaustiva de estudios Large-N, metanálisis y revisiones sistemáticas de la RCP y la gobernanza del SES (n = 45). Encontramos siete dimensiones del éxito, correspondientes a la elección colectiva, los niveles constitucionales y operativos, las dimensiones temporales y los resultados socioeconómicos. La mayoría de los estudios no abordaron el poder y las compensaciones, ni especificaron los grupos sociales a los que se aplicaría el éxito. La mayoría de los estudios definieron el éxito en una dimensión, la mayoría de las veces en el aprovisionamiento del lado de la demanda (por ejemplo, productividad o biodiversidad). Un análisis de regresión sugiere que los estudios sobre pastizales o pastizales, estudios correlativos y/o estudios de sistemas de propiedad estatal (es decir, áreas protegidas) tenían más probabilidades de utilizar menos dimensiones de éxito. Las orientaciones de los problemas a menudo no se correlacionaron con las dimensiones del éxito consideradas en un estudio, lo que sugiere que las medidas de éxito a menudo no pueden abordar adecuadamente el conjunto completo de problemas reconocidos en la investigación de síntesis. Esto presenta un desafío significativo para la acción colectiva entre los académicos que tienen como objetivo desarrollar conocimientos generales sobre la gobernanza de SES y CPR. Discutimos estudios ejemplares que miden el éxito como multidimensional, abordan el poder y las compensaciones, y concluimos con cuatro recomendaciones para avanzar en el análisis del éxito.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Delitos de las Empresas y Uso del Suelo en Italia. Un Análisis Exploratorio de Datos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Innovación, sistemas y tecnologías inteligentes . ISSN: 2190-3018,2190-3026. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros , Desarrollo Urbano Sostenible y Planificación

La transición de Colombia a la paz está mejorando la deforestación impulsada por la coca

Año 2020, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques cubren el 70% del territorio colombiano, que incluye parte de la Amazonía. Estudios recientes han examinado cómo la dinámica de la cobertura arbórea del país se ve afectada por el cultivo de coca y su conflicto armado interno. A la luz del reciente acuerdo de paz de Colombia, este estudio examina si el impacto del cultivo de coca en la pérdida de bosques está condicionado al conflicto ( es decir, si el impacto varía según los diferentes niveles de intensidad del conflicto). Esta asociación condicional se apoya en un análisis de datos de paneles espaciales de última generación, que abarca todo el territorio durante 2006-2019. A medida que el conflicto se vuelve menos intenso, cada hectárea de coca se asocia con una mayor extensión de pérdida de bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Crimen Organizado y Análisis de Redes Criminales

Impacto socioeconómico en la vulnerabilidad de los bosques tropicales de los Ghats orientales utilizando modelos híbridos

Año 2020, volumen 61, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Disposición de acceso a los bosques para la producción de carbón vegetal y su influencia en la degradación de los bosques en el municipio de Kintampo, Ghana

Año 2020, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Científico africano . ISSN: 2468-2276. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El acceso a los bosques desempeña un papel fundamental en la degradación de los bosques, sin embargo, los esfuerzos políticos para abordar la degradación de los bosques se han centrado en el acceso a los bosques para la agricultura y la explotación maderera en detrimento del acceso a los bosques para la producción de carbón vegetal. El acuerdo de acceso a los bosques para la producción de carbón vegetal se incluye en el acceso a los bosques para la agricultura, lo que complica los esfuerzos para comprender el vínculo entre la producción de carbón vegetal y la degradación de los bosques. Este estudio evaluó la disposición de acceso a los bosques para la producción de carbón vegetal y cómo influye en el estado de los bosques en el municipio de Kintampo, un área administrativa subpolítica de Ghana. Se evaluaron las opiniones de 103 productores de carbón seleccionados al azar de las comunidades Asantekwa y Kunsu del Municipio en relación con el acuerdo de acceso a los bosques para la producción de carbón vegetal. Se utilizó regresión logística binaria para identificar los factores de producción de carbón vegetal que influyen en la degradación de los bosques. Los resultados mostraron que los procedimientos de acceso al bosque (P = 0,003), la actitud de los productores hacia el arreglo de acceso al bosque (P = 0,023) tienen una influencia negativa significativa en la degradación del bosque. Los productores percibieron el procedimiento de acceso como injusto y no están dispuestos a seguirlo. La injusticia percibida en el procedimiento de acceso y la falta de voluntad para seguirlo son indicios de eludir el procedimiento de acceso a los bosques, que es una receta para el conflicto y la degradación de los bosques. Los propietarios de bosques, jefes y productores de carbón vegetal deben hacer esfuerzos concertados para revisar el acuerdo actual de acceso a los bosques para que sean justos y aceptables para todas las partes a fin de garantizar el uso sostenible de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

¿Las personas más marginadas de Uganda? Realidades alternativas de Batwa en el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi

Año 2020, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Los pueblos indígenas como los batwa en Uganda son vistos predominantemente como grupos marginados, lo que deja poco espacio para poner en primer plano su poder, influencia y participación en el turismo y el desarrollo. Inspirados en la teoría del discurso foucaultiano y la Teoría del Actor-Red [ANT], utilizamos el concepto de agencia relacional para analizar cómo los Batwa contribuyen a la conservación y el desarrollo turístico, y profundizar nuestra comprensión de la agencia en el contexto de los Batwa en el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi (Uganda). A partir de esta conceptualización, analizamos los discursos dominantes (académicos y no académicos) sobre los batwa a la luz de una investigación etnográfica en profundidad para buscar realidades batwa alternativas. Mientras que la literatura científica, de ONG y gubernamental redujo predominantemente a los batwa a víctimas marginadas, pobres y oprimidas del desarrollo, nuestra investigación etnográfica observó a los Batwa como una comunidad vibrante que despliega experiencia en ecología forestal, emprendimiento turístico, capacidad organizativa y activismo político. Con tales conocimientos, discutimos las consecuencias de la reducción de la agencia y las formas de tener en cuenta la agencia situacional de los Batwa. Resaltar las múltiples realidades de los batwa proporciona un punto de partida para relacionarse con los batwa de manera que los reconozcan como agentes, en lugar de solo marginados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Seguridad de los medios de subsistencia de los hogares rurales en el norte de Ghana: ¿importan los bosques?

Año 2020, volumen 23, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

'No Somos Malas personas'- Bricolage y el Auge de las Instituciones Forestales Comunitarias en Burkina Faso

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Desde una perspectiva crítica de institucionalismo y bricolaje institucional, este artículo analiza qué impulsa el cambio institucional en los bienes comunes y los resultados para los bosques y las personas. Se basa en la comparación de tres aldeas vecinas en Burkina Faso que en 1989, esperando mayores rendimientos, acordaron liberar sus tierras comunales para la creación de un bosque comunitario llamado <em>Chantier d'Aménagement Forestier (CAF)</em>dentro de un proyecto forestal internacional. El proyecto creó nuevas instituciones burocráticas para reemplazar el sistema consuetudinario y socialmente arraigado preexistente. Décadas más tarde, las tres aldeas muestran diferentes vías y resultados de cambio institucional: una aldea abandonó la CAF, se convirtió y vendió sus bosques y tierras; otro mantuvo la CAF; y un tercero opera en el medio. Utilizando métodos de investigación cualitativa, preguntamos por qué y cómo ocurrieron estas diferentes trayectorias de cambio y resultados entre aldeas de idéntico trasfondo cultural y sociopolítico. Los resultados muestran que el diseño y la implementación deficientes de las nuevas instituciones burocráticas, así como su falta de respeto por las normas consuetudinarias y socialmente arraigadas, llevaron a disputas forestales entre las aldeas. Las instituciones burocráticas no lograron resolver esas disputas, administrar eficazmente el bosque y compartir los beneficios de manera equitativa. Esto provocó el descontento de la población local y provocó acciones de cambio. Los actores de diversas maneras hicieron uso de sus redes sociales, agencia y relaciones de poder dentro y entre las aldeas para remodelar, reinterpretar o rechazar las nuevas instituciones forestales. Estos procesos de bricolage institucional condujeron a trayectorias de cambio muy diversas. Los hallazgos demuestran el papel crucial de los lugareños como agentes de cambio desde abajo y cuestionan las afirmaciones universales en la teoría institucional sobre cómo las instituciones inducen un comportamiento guiado por reglas y crean dependencias de ruta.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Gobernanza y Dinámica Social en África

Evaluación Participativa de los Servicios Ecosistémicos de los Bosques Plantados Gestionados por la Comunidad en Bután

Año 2020, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques plantados proporcionan una variedad de servicios ecosistémicos, desde la escala local hasta la global. En este estudio, evaluamos las percepciones de la población local sobre los servicios ecosistémicos de los rodales forestales plantados en Bután. Empleamos cuestionarios de hogares, entrevistas y discusiones de grupos focales en ocho aldeas en dos regiones de Bután: Trashigang dzongkhag, en el este de Bután, y Punakha dzongkhag en el oeste de Bután. En todos los sitios, los bosques plantados se crearon hace varias décadas para restaurar la cobertura forestal en áreas deforestadas y degradadas. Los residentes percibieron que los rodales restaurados proporcionaban múltiples bienes y servicios ecosistémicos importantes para la seguridad, la salud y los medios de subsistencia locales, incluidos comestibles silvestres, agua dulce y protección del suelo, y servicios estéticos y culturales. Este estudio indica que la participación de la comunidad local en la gestión de los recursos forestales puede aliviar los conflictos de los usuarios y gestionar los bosques plantados de manera sostenible. Consideramos que la restauración forestal comunitaria en tierras degradadas es un enfoque viable, entre otros, para lograr los compromisos nacionales con el Desafío de Bonn y otros acuerdos ambientales multilaterales relacionados con los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

De las parcelas a la política: Cómo garantizar que los datos de las parcelas forestales a largo plazo respalden la gestión ambiental en paisajes intactos de bosques tropicales

Año 2020, volumen 3, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas, personas,planeta . ISSN: 2572-2611. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Declaración de impacto Social El enfoque que adoptamos en nuestra ciencia es tan importante como las preguntas que abordamos si queremos que nuestra investigación informe a la gerencia. Aquí, discutimos nuestra experiencia en el uso de redes de parcelas de inventario forestal permanente para apoyar el manejo sostenible y la conservación de bosques tropicales intactos. Una conclusión clave es que para maximizar el uso de datos de redes internacionales tan grandes en la formulación de políticas, es crucial que el liderazgo se comparta ampliamente entre los participantes. Este enfoque ayuda a abordar las preocupaciones éticas que rodean las colaboraciones internacionales y también logra un mayor impacto en las políticas. Resumen Los datos a largo plazo de las parcelas de inventario forestal permanente tienen mucho que ofrecer al manejo y conservación de paisajes forestales tropicales intactos. El conocimiento de las tasas de crecimiento y mortalidad de especies económicamente importantes, el balance de carbono forestal y el impacto del cambio climático en la composición de los bosques son fundamentales para una gestión eficaz. Sin embargo, esta información rara vez se integra en el proceso de formulación de políticas. El problema refleja problemas más amplios en el uso de evidencia para influir en la gestión ambiental y, en particular, la necesidad de interactuar con usuarios potenciales más allá de la recopilación y publicación de datos de alta calidad. Para garantizar que se utilicen datos de parcelas permanentes, (a) es necesario identificar "ventanas de políticas"clave, oportunidades para integrar datos en la formulación de políticas; (b) es necesario desarrollar relaciones a largo plazo entre científicos y formuladores de políticas y organizaciones de formulación de políticas; y (c) el liderazgo de las redes de parcelas debe compartirse entre todos los participantes, y particularmente entre las instituciones del norte global y las de los países tropicales. Abordar estos problemas permitirá que las redes permanentes de parcelas hagan contribuciones tangibles para garantizar que los bosques tropicales intactos persistan en las próximas décadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

La otra frontera: fiebre forestal y madereros a pequeña escala de la Transilvania postsocialista

Año 2020, volumen 49, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œrevista de estudios campesinos/La œRevista de estudios campesinos. ISSN: 0306-6150,1743-9361. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contracción Urbana en Contextos Postsocialistas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Fondos ambientales para apoyar áreas protegidas: lecciones de las experiencias brasileñas

Año 2020, número 26.1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar de las recientes iniciativas para crear fondos ambientales privados para apoyar el financiamiento del Sistema Brasileño de Áreas Protegidas, este tema aún está poco estudiado.Este artículo tiene como objetivo analizar sistemáticamente aspectos clave del establecimiento y operación de nueve fondos privados para áreas protegidas en Brasil: sus prioridades de financiamiento; estructuras legales, financieras y de gobernanza; y procedimientos de rendición de cuentas.El análisis se basó en datos recopilados de artículos académicos, documentos, informes anuales y cuestionarios estructurados por correo electrónico con representantes del área protegida funds.In además, evaluamos el nivel de cumplimiento de los estándares de práctica de fondos ambientales con respecto a la gestión de activos, la estructura de gobierno y los procedimientos de rendición de cuentas.En total, los fondos movilizaron R R 583 millones (moneda brasileña) o US 1 138,8 millones en el período 2003-2015 para apoyar 197 AP en la Amazonía y la Mata Atlántica, en un área de 807.000 km2.Existe una diversidad de estructuras institucionales y arreglos innovadores para recaudar fondos del sector empresarial nacional, donantes internacionales y para aumentar las inversiones públicas en áreas protegidas.Se descubrió que la estructura de gobernanza y los procesos de rendición de cuentas eran deficiencias importantes en las operaciones de los fondos ambientales.A partir del análisis sistemático de los fondos de áreas protegidas de Brasil, el artículo presenta algunos refinamientos de las pautas de mejores prácticas de los fondos ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030): ¿Qué pueden aportar las áreas protegidas?

Año 2020, número 26.1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Quienes desarrollan el próximo Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas enfatizan la importancia de la conservación de los ecosistemas al tiempo que abordan la necesidad de revertir las pérdidas continuas de biodiversidad y servicios ecosistémicos que tienen graves impactos en los medios de subsistencia humanos.Sugerimos seis formas en las que la conservación basada en áreas (áreas protegidas y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas) podría desempeñar un papel clave en la década: 1. Mejores prácticas en restauración dentro de áreas protegidas y OCM; 2. Utilizar la conservación basada en áreas como componente en enfoques específicos de restauración; 3. Mantenimiento de ecosistemas de referencia y especies importantes; 4. Aportar experiencia para garantizar que todos los biomas estén adecuadamente representados en la restauración; 5. Inclusión de un enfoque en la restauración de especies; y 6.Apoyo a la restauración del ecosistema services.It por lo tanto, es importante garantizar que la conservación basada en áreas se integre plenamente en la planificación y ejecución del Decenio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico,Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional

WET-Ecoservicios Versión 2: Una técnica revisada de evaluación de los servicios ecosistémicos y su aplicación a humedales seleccionados y áreas ribereñas

Año 2020, volumen 46, número 4 October. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua S.A. / Agua SA. ISSN: 0378-4738,1816-7950. Organización: Comisión de Investigación del Agua
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hace 10 años se desarrolló una técnica de evaluación rápida, denominada Ecoservicios HÚMEDOS, para ayudar a evaluar los servicios ecosistémicos que suministran las unidades hidrogeomórficas de humedales individuales. La técnica requiere que el evaluador considere y califique un conjunto de indicadores (por ejemplo, rugosidad hidráulica de la vegetación) que luego se utilizan para calificar la capacidad del humedal para proporcionar 16 servicios ecosistémicos diferentes. Los servicios ecológicos HÚMEDOS se han arraigado bien en el contexto sudafricano, y los especialistas en humedales utilizan habitualmente la técnica para informar la planificación del desarrollo, mientras que también se ha utilizado ampliamente en el contexto de la rehabilitación de humedales. La técnica ha sido revisada recientemente, incluidos los siguientes cambios clave: (i) la técnica ahora es más explícita en términos de distinguir tanto la oferta de servicios ecosistémicos como la demanda de todos los servicios ecosistémicos evaluados; (ii) la técnica se ha ampliado para incluir áreas ribereñas que no son humedales; (iii) varios de los indicadores se han perfeccionado o reemplazado por indicadores más relevantes o apropiados para informar la calificación del servicio ecosistémico o para los cuales la información está más disponible a nivel nacional; y (iv) los algoritmos utilizados para integrar las puntuaciones de los indicadores relevantes se han perfeccionado exhaustivamente para tener en cuenta mejor la puntuación relativa del servicio ecosistémico.importancia de los respectivos indicadores. El objetivo de este artículo es presentar una descripción general de la versión 2 de la técnica y su enfoque subyacente y luego demostrar su aplicación a 6 casos seleccionados que representan contextos contrastantes, con un enfoque particular en la representación gráfica de la oferta y demanda de servicios ecosistémicos para cada caso. A continuación, se analizan algunos de los énfasis y enfoques clave aplicados por los ecoservicios HÚMEDOS en relación con otras técnicas publicadas ampliamente utilizadas para evaluar los servicios ecosistémicos de los humedales. Después de reflexionar sobre algunas limitaciones clave de los ecoservicios HÚMEDOS, el documento concluye con recomendaciones sobre las posibles contribuciones de la técnica a la puesta en práctica de imperativos amplios clave del gobierno.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Evaluación de proyectos basados en la comunidad utilizando los indicadores de resiliencia en SEPLS: Lecciones del Proyecto GEF-Satoyama

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 2666-0490. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: A medida que la gestión sostenible de los paisajes terrestres y marinos de producción se vuelve cada vez más importante para la conservación global de la biodiversidad, comprender las dimensiones de las personas es clave para proyectos de conservación exitosos. Los" Indicadores de Resiliencia en Paisajes y Paisajes Marinos de Producción Socioecológica " (los Indicadores) se habían desarrollado para capturar la naturaleza multifacética de los paisajes y las interacciones humanas con ellos.. Aunque los Indicadores se habían utilizado en muchos proyectos en todo el mundo, no se habían utilizado antes y después de las intervenciones del proyecto para determinar los impactos del proyecto. Se analizó la información de los talleres de evaluación realizados en Ecuador, India y Seychelles para determinar la efectividad de los Indicadores en la evaluación y monitoreo de proyectos. Luego exploramos cómo la información derivada del uso de los Indicadores puede ayudar a los proponentes de proyectos a comprender el impacto de los proyectos. Los resultados muestran que los Indicadores pueden usarse de manera efectiva para determinar las fortalezas y debilidades de los proyectos que se están implementando al obtener aportes y comentarios de las partes interesadas involucradas y / o afectadas por las intervenciones del proyecto. Concluimos que los Indicadores sirven como una herramienta efectiva para la evaluación comunitaria de proyectos y el estado general de resiliencia de paisajes terrestres y marinos. Enfatizamos que la información cualitativa en discusión entre los participantes de las evaluaciones que utilizan los Indicadores contiene contenidos ricos que pueden usarse para comprender mejor el impacto del proyecto y las necesidades de la comunidad; por lo tanto, los proponentes del proyecto deben usar los Indicadores para obtener y aprender de dicha información, en lugar de los resultados numéricos que también brindan los Indicadores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Vinculación de los cambios en la tenencia de la tierra ejidal con los cambios en los patrones del paisaje durante 30 años en Yucatán, México

Año 2020, volumen 20, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Cuantificación de los resultados de los servicios ecosistémicos locales mediante el modelado de su oferta, demanda y flujo en el paisaje fronterizo forestal de Myanmar

Año 2020, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En paisajes complejos fronterizos de bosques tropicales, los modelos de servicios ecosistémicos (SE) son herramientas esenciales para probar los impactos de diferentes esquemas de tierras en las personas.Considerando varios factores de oferta, demanda y flujo y enfocándonos en las partes interesadas locales, desarrollamos nueve modelos ES utilizando redes bayesianas y los aplicamos en diferentes escenarios terrestres en la región de Tanintharyi en Myanmar.Descubrimos que el uso y la tenencia de la tierra, así como la demanda de productos específicos, son los factores clave que determinan los resultados finales de ES.Si bien las tierras boscosas tienen paquetes de ES altamente regulados y equilibrados en general, las tierras agrícolas mixtas proporcionan productos comerciales y de subsistencia, así como una mejor educación ambiental opportunities.By por el contrario, las concesiones agrícolas comerciales limitan fuertemente los resultados de ES para los agricultores locales. communities.As nuestros modelos revelan impactos más distintos de los escenarios de política territorial en un entorno homogéneo, donde la demanda se explica mejor, recomendamos su uso para análisis espacialmente explícitos de paisajes fronterizos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Hacia la transición agroecológica en suelos degradados del oriente amazónico

Año 2020, volumen 30, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Una Perspectiva de Sostenibilidad Basada en Agentes sobre el Pago por Servicios Ecosistémicos: Marco Analítico y Aplicación Empírica

Año 2020, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA), un instrumento de política basado en el mercado para la conservación y gestión ambiental que tiene como objetivo coordinar los intereses de las partes interesadas en los servicios ecosistémicos aguas arriba y aguas abajo, ha sido adoptado en todo el mundo. Sin embargo, el éxito de PSA depende de la conveniencia de programas dirigidos a comunidades rurales y pequeños agricultores. En este artículo, se propuso y aplicó una perspectiva de sostenibilidad basada en agentes sobre PSA para examinar un estudio de caso de PSA del proyecto de Conversión de Huerto en Bosque (COF) en la cuenca Hidrográfica de Dongjiang Headwater (ACS). Utilizamos información basada en entrevistas domiciliarias y datos secundarios asociados para evaluar cuantitativamente las consecuencias ambientales y los impactos en los medios de subsistencia del proyecto COF. Los hallazgos muestran que: (1) los participantes del COF aguas arriba sufrieron una pérdida sustancial de ingresos debido a la disminución del área del huerto; (2) el consumo de fertilizantes químicos y fertilizantes compuestos de los participantes fue mayor que el de sus contrapartes no participantes; y (3) los participantes y no participantes del COF aumentaron los activos materiales y redujeron su uso de leña y aumentaron el gas licuado de petróleo. Nuestros hallazgos sugieren que, debido a la pérdida significativa de ingresos experimentada por los participantes aguas arriba, el programa COF es insostenible y es muy probable que los participantes vuelvan a cultivar el huerto una vez que finalice el proyecto COF. La investigación proporciona información detallada sobre la implementación de PSA y la sostenibilidad de esquemas de PSA similares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Dependencia de los medios de subsistencia de los PFNM entre las comunidades dependientes de los bosques: una visión general

Año 2020, volumen 146, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisión del sector forestal de 2019: Pakistán

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa

Gestión de interacción

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Repensando la División Andes-Amazonía

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Estado de los bosques del Mundo 2020. En resumen

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO y el PNUMANúmero de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

El Amazonas

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Armas de la naturaleza: Usos Estratégicos de la Violencia y la Naturaleza Salvaje en las Selvas Tropicales de Borneo indonesio

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia

Sistema Colombiano de Monitoreo Forestal: Evaluación de la Deforestación en un País Complejo Ambiental

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Colombia es un actor clave relacionado con la adopción de las disposiciones relevantes de la CMNUCC referidas en el contexto de la obtención de pagos basados en resultados para las acciones de REDD+. Desde 2012, el Sistema Colombiano de Monitoreo Forestal (SMByC) ha generado información histórica detallada sobre el proceso de deforestación en los últimos 27 años a nivel nacional y regional. El SMByC genera una metodología que integra herramientas para el preprocesamiento y procesamiento semiautomatizado de imágenes satelitales para detectar y cuantificar la pérdida de cobertura forestal por deforestación. Además, el SMByC ha realizado una extensa revisión de la literatura, recopilando información cualitativa y cuantitativa para identificar cómo los impulsores de la deforestación (cultivos ilícitos, minería ilegal y escenario posconflicto) podrían resultar en un aumento de la pérdida de bosques durante un escenario posconflicto. Dado que Colombia es un país conformado por regiones que tienen condiciones socioeconómicas y ambientales diferenciadas, el estudio muestra cómo los métodos podrían generar información oficial y especifica el contexto del proceso de deforestación de esas regiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Abordar el elefante en la habitación: aprendiendo de la CoP17 de la CITES

Año 2020, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental global . ISSN: 1526-3800,1536-0091. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La decimoséptima Conferencia de las partes (CoP) de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) exhibió una oposición draconiana a cualquier comercio de marfil. Un componente clave de esta oposición fue la consolidación por parte del régimen intergubernamental de las diferencias de poder Norte–Sur a través de la mayor presencia e influencia de las ONG centradas en la conservación del Norte. Utilizando el ejemplo del marfil, este artículo del Foro analiza esta dinámica antes de abogar por enfoques más participativos, descentralizados y policéntricos para la gobernanza mundial del comercio de especies en peligro de extinción en las futuras COP de la CITES.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Introducción al número especial: Mecanismo de biodiversidad en sucesión natural y restauración ecológica

Año 2020, volumen 143, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Los Costos Ambientales de la Guerra Civil: Una comparación Sintética de los Bosques Congoleños con y sin la Gran Guerra de África

Año 2020, volumen 82, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œrevista de política / La œRevista de política. ISSN: 0022-3816,1468-2508. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Áreas de preservación permanente en la sierra de Mantiqueira: perspectivas de regularización a lo largo de cursos de agua

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Ambiente & Água . ISSN: 1980-993X. Organización: Instituto de Pesquisas Ambientais em Bacias Hidrográficas (IPABHi)
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Ley Brasileña de Protección de la Vegetación Nativa (Ley n. 12.651 / 2012)aportó flexibilidad relacionada con el dimensionamiento de Áreas de Preservación Permanente (EPA) a lo largo de cursos de agua cuando existía ocupación antropogénica antes del 22 de julio de 2008 (área rural consolidada), que puede variar según el tamaño de la propiedad. Para comprender mejor los efectos de esta ley, analizamos el uso y la ocupación de la tierra en las APP a lo largo de los cursos de agua en una parte de la cuenca hidrográfica del río Grande. También se desarrollaron escenarios para comparar los efectos de la reducción de los límites de PPA, lo que nos permitió discutir medidas para evitar el deterioro de la calidad del agua. Obtuvimos la red de drenaje e individualizamos el área de estudio a través de imágenes disponibles en Google Earth TM, y extrajimos información sobre uso y ocupación del suelo a partir de un vector proporcionado por el Laboratorio de Estudios y Proyectos en Manejo Forestal de la Universidad Federal de Lavras. Los escenarios de recuperación fueron estimados de acuerdo al Artículo n. 61-A de la Ley de Protección de la Vegetación Nativa. Hubo una reducción significativa de la responsabilidad ambiental en comparación con la legislación anterior. En el escenario más restrictivo, puede haber un déficit del 31% en las áreas de recuperación, donde las cuencas hidrográficas con fuerte presencia de pequeñas propiedades rurales serán las más afectadas. Aunque la reducción de las áreas de recuperación se caracteriza por un retroceso en la protección de la vegetación nativa, se podrían implementar estrategias complementarias, como mecanismos de incentivos económicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Modelos tácitos de trabajo del cambio del comportamiento humano II: Teorías populares de los agricultores sobre el diseño de programas de conservación

Año 2020, volumen 49, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La participación de la comunidad puede ser esencial para el éxito del programa de conservación. Nos enfocamos en los agricultores, preguntando cómo y por qué creen que las intervenciones de conservación funcionarán o no. Aquí probamos modelos de teorías populares sobre los factores motivacionales humanos necesarios para el cambio de comportamiento, en 3 comunidades rurales del centro de Chile. Planteamos la hipótesis de que diferentes modelos serán apoyados por agricultores con diferentes experiencias con programas de conservación, y que la variación socioeconómica y del sistema de producción explicará una mayor variación en quién apoya cada modelo de trabajo. Utilizamos un enfoque de múltiples métodos, combinando un cuestionario con observación participante. Encontramos apoyo para tres de los modelos de trabajo de cambio de comportamiento humano, entre diferentes perfiles socioeconómicos de agricultores. Creemos que el esquema de modelos de trabajo proporciona un objeto límite para facilitar la comunicación entre conservacionistas y partes interesadas, y puede ayudar a mejorar el diseño y la implementación de proyectos de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Un enfoque multimétodo para explorar la gobernanza ambiental: un estudio de caso de una región de bosque seco grande y densamente poblada del neotrópico

Año 2020, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen Las regiones semiáridas a menudo son secundarias en la agenda (científica) nacional a global, especialmente si la abundante vegetación en otros lugares llama la atención y se considera que la población local tiene un pensamiento atrasado y está sumida en la pobreza. La Caatinga, nuestro caso de estudio, es una de esas regiones, hogar de millones de brasileños y una vasta biodiversidad. Desafortunadamente, se está produciendo un cambio de uso de la tierra ampliamente descoordinado y una disminución de la biodiversidad, mientras que los medios de subsistencia de los agricultores están en riesgo. Planteamos la hipótesis de debilidades sustanciales en las prácticas actuales de gobernanza. Para explorar la gobernanza de la región menos notada, realizamos entrevistas y visitas de campo y complementamos los hallazgos con la literatura y los recursos de Internet. Nuestro enfoque multimétodo combina el marco de sistemas socioecológicos con el análisis de constelaciones y el modelado dinámico. El objetivo era comprender el estado actual de la gobernanza en la región e identificar pistas para una gestión más sostenible de la tierra. El uso y la conservación de la Caatinga se negocian en múltiples niveles, que solo están interrelacionados esporádicamente. La conversión de tierras forestales en usos alternativos de la tierra cambia y comparte responsabilidades entre diferentes sectores, mientras que rara vez se observa cooperación intersectorial. La región y su población enfrentan prejuicios masivos. Algunas nuevas coaliciones están abordando actitudes obstructoras, como pensar en dicotomías y enfoques paternalistas y oportunistas, tomando medidas alternativas. Es poco probable que estas iniciativas aisladas converjan por sí mismas en una transformación más amplia hacia el uso sostenible de los recursos. Es necesario llevar las acciones dispersas a un enfoque más centrado y coordinado, integrando preocupaciones, valores y asociaciones socioeconómicas y ecológicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Recursos Vegetales Naturales para el Desarrollo Sostenible: Conocimientos sobre el Uso Comunitario en el Área de Conservación Transfronteriza de Chimanimani, Mozambique

Año 2020, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En las comunidades rurales africanas, las especies de plantas silvestres son un recurso valioso que a menudo se ven amenazadas por la conversión agrícola y la sobreexplotación. Para comprender la recolección y venta de especies de plantas silvestres que proporcionan frutos y materias primas para productos artesanales, este estudio utilizó métodos etnobotánicos y socioeconómicos para involucrar a las comunidades en el Área de Conservación Transfronteriza de Chimanimani, Mozambique. El uso dependía de la disponibilidad local y la accesibilidad al mercado. Los ingresos se obtienen de las frutas Uapaca kirkiana en algunas comunidades y Strychnos madagascariensis en otras; algunos ganan dinero con Cyperus spp. esteras, mientras que otros usan Phragmites mauritianus . Los artículos menos comercializados incluían cestas hechas de numerosas especies (incluida Oxytenanthera abyssinica ) e implementos de madera (por ejemplo, hechos de Pterocarpus angolensis ) que se utilizan para procesar, almacenar y transportar maíz. La conservación y el desarrollo podrían beneficiarse potencialmente de actividades de valor agregado, nuevos sistemas de manejo (como la agrosilvicultura) o la protección y restauración de la población. Esto debería incluir el análisis de la extensión de la población y los niveles de producción.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Cambio de Uso del Suelo y Sostenibilidad

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este libro analiza aspectos del cambio de uso de la tierra y la sostenibilidad de maneras que pueden generar nuevas ideas de investigación. Reúne discusiones de destacados investigadores y académicos en el campo del cambio de uso de la tierra y la sostenibilidad de cinco países diferentes, incluidos EE.UU., Etiopía, Guyana, Taiwán e Indonesia. Basado en investigaciones empíricas y estudios de casos, el libro se divide en dos secciones. La primera sección se subdivide en cuatro capítulos y analiza la sostenibilidad del uso de la tierra en las Grandes Llanuras del Norte de los EE. UU.; efectos del uso y tenencia de la tierra rural en el manejo sostenible de los manglares en Corentyne, Guyana; el proceso de formación de propiedades en áreas periurbanas de Etiopía; y los efectos de la producción de energía verde en las tierras agrícolas en el condado de Yulin de Taiwán. La segunda sección del libro se subdivide en dos capítulos y analiza casos relacionados con el mapeo del uso de la tierra y la sostenibilidad, incluido el mapeo de la cobertura del suelo/uso de la tierra utilizando técnicas de computación suave con características optimizadas; y aplicando análisis de sistemas para evaluar Jelutung como opción para el uso sostenible de turberas en Kalimantan Central, Indonesia. El libro es perspicaz, estimulante, conciso y fácil de entender. Podría servir como un importante material de referencia sobre el cambio de uso de la tierra y la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Explorando el impacto de los Regímenes Políticos en la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los gobiernos nacionales son los principales actores responsables de mapear y proteger su biodiversidad, pero los países difieren en su capacidad, disposición y efectividad para hacerlo. Cuantificamos la biodiversidad global administrada por diferentes tipos de regímenes y desarrollamos una herramienta para explorar los vínculos entre el nivel de democracia y otras variables socioeconómicas clave con el número de especímenes de historia natural registrados dentro de los límites de los países. Usando esta herramienta, surgen patrones distintos y previamente desconocidos en todo el mundo, que instan a una mayor colaboración entre las ciencias naturales y sociales para explorar más a fondo estos patrones y sus procesos subyacentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La disminución del conocimiento ecológico local en los Andes colombianos puede limitar la diversidad de árboles silvopastoriles

Año 2020, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Ecología Política en América Latina y más allá

Restauración de paisajes a través de Árboles Fuera de los Bosques: un caso de la Región Terai de Nepal

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

¿De quién clima? ¿De qué bosque? Luchas de poder en un controvertido proyecto forestal de carbono en Uganda

Año 2020, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Recuperación natural de la diversidad de especies vegetales en bosques secundarios del Oriente amazónico: contribuciones a la restauración pasiva de bosques

Año 2020, volumen 43, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Botânica . ISSN: 0100-8404,1806-9959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Producción de productos forestales no madereros (PFNM) y diversidad de prácticas de aprovechamiento y procesos de toma de decisiones en los bosques comunitarios del norte de Tailandia

Año 2020, volumen 343, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bois et forêts des tropiques/Bois et forêts des tropiques . ISSN: 0006-579X,1777-5760. Organización: Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Investigaciones previas sobre silvicultura comunitaria en Tailandia se han centrado principalmente en sus dimensiones institucionales. Por lo tanto, el conocimiento integral sobre la producción de productos forestales no madereros y sobre las prácticas de aprovechamiento y los procesos de toma de decisiones sigue siendo limitado, particularmente en relación con la silvicultura comunitaria. Se realizó una encuesta para estimar la producción de productos forestales no madereros y caracterizar la diversidad de prácticas de aprovechamiento y procesos de toma de decisiones en los bosques comunitarios del norte de Tailandia. Las investigaciones de campo se llevaron a cabo una vez al mes durante 12 meses en siete bosques comunitarios en el subdistrito de Lainan en la provincia de Nan, utilizando una técnica de muestreo basada en cuadrículas. La producción y productividad de los principales productos forestales no madereros se calcularon por peso fresco total. Se realizaron entrevistas en profundidad individualmente con 231 recolectores locales para comprender sus prácticas de recolección de PFNM y sus procesos de toma de decisiones. Se encontró que los brotes jóvenes de Melientha suavis, las crías reinas de Oecophylla smaragdina y los hongos comestibles fueron los tres principales productos forestales no madereros recolectados, con productividad de 2, 12 y 2 kg/ha/año, respectivamente. Las prácticas de recolección se caracterizaron por ser aplicadas por (A) aldeanos sin tierra, (B) propietarios de tierras pequeñas y medianas, (C) propietarios de tierras más grandes y (D) forasteros. Los recolectores locales mostraron diferentes procesos de toma de decisiones en la recolección de recursos según los períodos de disponibilidad de recursos, la duración de las cosechas y las cantidades cosechadas. Estos datos cuantitativos sobre la productividad de los recursos, junto con el conocimiento de las prácticas de aprovechamiento y los procesos de toma de decisiones entre los recolectores, proporcionarán información a un proceso participativo de gestión de recursos para respaldar los intercambios de conocimientos entre las partes interesadas locales y explorar escenarios para reglas de acceso apropiadas a fin de mejorar la sostenibilidad de la tala de productos forestales no madereros.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Una ecología política de territorialización verde: expansión fronteriza y conservación en la Amazonía colombiana

Año 2020, volumen 151, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista DIE ERDE-Revista de la Sociedad Geográfica de BerlínNúmero de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales de América Latina

Beneficios económicos directos y dependencia humana hacia el Parque Nacional Gunung Merapi,Indonesia

Año 2020, volumen 21, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Umaya R, Hardjanto, Soekmadi R, Sunito S. 2020. Beneficios económicos directos y dependencia humana hacia el Parque Nacional Gunung Merapi, Indonesia. Biodiversitas 21: 982-993. Merapi (Java, Indonesia) es reconocido como el volcán más activo de Indonesia. Esta área también ha sido catalogada como parque nacional, llamado Parque Nacional Gunung Merapi (GNMP), a pesar de la existencia de humanos que viven adyacentes al parque con una alta dependencia de sus recursos. Los objetivos de este estudio fueron determinar el valor de uso directo (DUV) e investigar la dependencia humana hacia los bienes y servicios generados a partir del GNMP. La investigación se realizó en 27 subpueblos. En total, se seleccionaron 277 encuestados y 62 informantes clave mediante muestreo intencional y 9 veces discusión en grupos focales. El VDU se estimó utilizando el enfoque de precios de mercado. Los resultados de este estudio encontraron que el DUV del GMNP fue de IDR 87,947,589,505 año-1, generado a partir del beneficio directo de pastos para alimentación animal (41.74%), extracción de arena (31.32%), consumo de agua (20.23%), recolección de leña (3.57%), actividades ecoturísticas (1.65%), manejo de tierras para agricultura (1.48%) y programa de conservación de orquídeas (0.01%). El predominio del VUD derivado de la recolección de pastos, la extracción de arena y el consumo de agua estuvo altamente correlacionado con las características de las comunidades de las subpueblos, influenciadas por los eventos de erupción del volcán Merapi, los cambios en el estatus legal de la función forestal y las situaciones del mercado. Históricamente, las comunidades de las sub aldeas han desarrollado relaciones recíprocas con el volcán Merapi y su ecosistema circundante en términos de aspectos ecológicos, económicos y culturales, y desempeñaron un papel importante en la gestión de los recursos naturales del volcán Merapi. Los hallazgos de este estudio sugieren que una estrategia importante para la autoridad del GMNP es posicionar a las comunidades de las subpueblas y sus normas como beneficiarios de recursos y socios en la administración del parque, destacando que su existencia no debe descuidarse.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Determinantes de la participación en proyectos estatales y privados de PSA en Uganda

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Científico africano . ISSN: 2468-2276. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La mitigación del cambio climático puede mejorar los medios de subsistencia rurales mediante enfoques de pago por servicios ambientales (PSA). Sin embargo, la participación en proyectos de PSA es voluntaria, incierta y la participación de algunas personas es más importante que la de otras. En este artículo, utilizamos métodos cuantitativos y cualitativos para examinar los factores que determinan la participación de los pueblos locales en proyectos forestales de carbono estatales (Rwoho y Kasagala) y privados ('No divulgados' y Hoima) en Uganda. Encontramos que tales determinantes varían dentro y entre proyectos. Por ejemplo, las personas mayores con más parcelas tenían más probabilidades de participar en proyectos privados en comparación con sus contrapartes en proyectos estatales. En los bosques de plantación, la participación estuvo motivada por el acceso a productos forestales( madera y carbón vegetal), mientras que el deseo de conservar las fuentes de agua fue importante para los participantes adyacentes a los bosques naturales. Si bien los pagos esperados de carbono fueron importantes en un proyecto estatal, fueron menos significativos en los otros. La no participación se relacionó con altos costos de entrada, desconfianza de los administradores forestales en los proyectos estatales y falta de propiedad de los bosques naturales. En todos los estudios de caso, la no participación se asoció principalmente a información limitada del proyecto. Para obtener una amplia participación, la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) y otros mecanismos de PSA deben identificar críticamente y considerar las necesidades, expectativas y preocupaciones específicas de la comunidad en su diseño e implementación. Esto requiere la voluntad de diagnosticar las preocupaciones de la comunidad y permitir ajustes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

La importancia de ser político: Surgimiento de un Foro de Múltiples partes interesadas en el Complejo del Lago Malili, Sulawesi del Sur

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los foros de múltiples partes interesadas se consideran un elemento esencial de los enfoques de paisaje para el desarrollo sostenible y la gestión integrada de los ecosistemas. Dichos foros se adoptan ampliamente en las políticas de gestión ambiental y se introducen como precursores de nuevos arreglos institucionales para la acción colectiva en paisajes complejos. Sin embargo, aunque a menudo se presentan como un mecanismo para una mayor inclusión y representación, también pueden marginar aún más a las partes interesadas menos poderosas. A este respecto, a menudo se pasa por alto la importancia de la política para dar forma al éxito de un foro de múltiples partes interesadas. Este artículo examina diferentes mecanismos de múltiples partes interesadas para gobernar el Complejo del Lago Malili en Sulawesi —Indonesia, un paisaje caracterizado por intereses de uso de la tierra en competencia y la presencia de especies endémicas amenazadas. El caso destaca un enfoque exitoso de múltiples partes interesadas de abajo hacia arriba que se convirtió en un modelo de colaboración y que posteriormente se amplió para cubrir el área más amplia del complejo del Lago Malili.. La investigación se basa en la participación de larga data en la política de los procesos de toma de decisiones en el Complejo del Lago Malili, complementada con un examen en profundidad del establecimiento del foro de múltiples partes interesadas. Los hallazgos muestran que las iniciativas sólidas de base local brindan una vía para generar una mayor participación en el logro de objetivos mutuos para conservar el Complejo del Lago Malili. Sin embargo, la participación en la plataforma de múltiples partes interesadas no es suficiente para impulsar la toma de decisiones a nivel de distrito, donde se toman decisiones de gestión más poderosas. Por lo tanto, observamos que los resultados de la gestión de recursos basada en la comunidad son limitados cuando no están respaldados por enfoques más políticos para influir en la toma de decisiones

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD GENÉTICA DE LOS BOSQUES Y ARGUMENTOS PARA REDUCIR LA DEFORESTACIÓN

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques desempeñan un papel esencial en la protección de los recursos naturales como el suelo, el agua y los servicios ambientales. Los objetivos del presente estudio son analizar definiciones que involucren temas como la cobertura forestal y su vulnerabilidad, así como presentar argumentos para ayudar a reducir la deforestación. Aquí se presentan soluciones enfocadas a mitigar la vulnerabilidad de los árboles, a saber: conservación genética y creación local de bases de datos genéticas sobre bosques naturales; búsqueda de la máxima diversidad genética para mantener el índice de reproducción y evitar efectos de clonación; investigando científicamente cómo ayudar a los árboles a adaptarse a los cambios ambientales; uso de mejoramiento genético y programas como Pago por Servicios Ambientales, Programa Bolsa Floresta, Integración Cultivo-Ganadería-Bosque y Programa ABC para reducir la deforestación en bosques tropicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impacto de los Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura

SAFA y GeoGebra se alían para Evaluar la Sostenibilidad Natural y Cultural: Reserva de la Biosfera Yasuní

Año 2020, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencia Avanzada, Ingeniería y Tecnología de la Información/Revista internacional de ciencia avanzada, ingeniería y tecnología de la información. ISSN: 2088-5334,2460-6952. Organización: Sociedad Insight
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

¿Pueden los subalternos proteger los bosques? Cumplimiento de REDD+, despolitización y subjetividades indígenas

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los regímenes de REDD+ van acompañados de prácticas educativas y de creación de capacidades, que desempeñan un papel importante en la gobernanza de REDD+. Estas prácticas se dirigen a actores locales e indígenas subalternos, buscan su cumplimiento y, por lo tanto, contribuyen a la estabilización de sistemas globales de gobernanza del carbono que de otro modo serían demasiado frágiles. En este artículo analizo los efectos rectores de tales prácticas basándose en el concepto de Robert Fletcher de "múltiples ambientalidades" y en la "analítica del ensamblaje" de Tania Murray Li."Empíricamente, me concentro en materiales educativos que han sido diseñados para proyectos REDD + en cooperación con uno de los fondos REDD+ más grandes del mundo, la Iniciativa Internacional sobre el Clima y los Bosques de Noruega. Identifico varias estrategias que apuntan a alinear a diversos actores, buscan despolitizar o repolitizar los conceptos de REDD+, autorizar el conocimiento y, lo más importante, abordar a los actores locales como administradores ecológicos responsables, que contribuyen a estabilizar los regímenes de REDD+ en el terreno. En total, estas estrategias promueven subjetividades programáticas entre las "partes interesadas" indígenas y contribuyen a una nueva comprensión "glocal" de las relaciones naturaleza-sociedad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Reservas de carbono en el suelo de los bosques etíopes y estimaciones de su desarrollo futuro en diferentes escenarios de uso forestal

Año 2020, volumen 31, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Se necesitan contribuciones de todos los usos de la tierra para que Etiopía cumpla con sus objetivos del Acuerdo de París. Aún no se ha aclarado la magnitud del stock de carbono en el suelo y el papel de los suelos forestales etíopes en la mitigación del cambio climático. En este estudio, el inventario de carbono del suelo en los bosques se llevó a cabo como parte del Programa REDD+ de Etiopía. El desempeño de los modelos de carbono del suelo Yasso07 y CENTURY se probó comparando las predicciones del modelo con los datos empíricos de carbono orgánico del suelo (SOC) proporcionados por el inventario de campo. Además de eso, se incluyeron en la comparación las estimaciones del mapa Global de Carbono Orgánico del Suelo (GSOC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para Etiopía. El inventario de suelos se realizó en 2017-2018 en un subconjunto de unidades de muestreo permanente del Inventario Forestal Nacional realizado en 2014-2017. Una combinación de datos del inventario de suelos, modelos de carbono del suelo e imágenes satelitales permitió cuantificar el impacto de la intensidad del uso forestal en los futuros sumideros de SOC en los bosques etíopes de una manera novedosa. Los modelos Yasso07 y CENTURY proporcionaron estimaciones de SOC similares a los datos medidos para todos los biomas, y el mapa GSOC sobreestimó en biomas con existencias de SOC más grandes. Los resultados mostraron que el bioma forestal afromontano húmedo contiene el doble de SOC por unidad de área en comparación con el bioma forestal Combretum‐Terminalia y tres veces más SOC en comparación con Acacia‐Commiphora. Los resultados subrayaron que la gestión forestal sostenible tiene un alto potencial para el desarrollo de carbono en el suelo de los bosques etíopes en un futuro próximo, lo que afectará la capacidad del país para alcanzar sus objetivos del Acuerdo de París.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Enfoques Transdisciplinarios de Estudio de Caso para la Restauración Ecológica de Ecosistemas de Selva Tropical

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Reinventar los grupos de instrumentos: el caso de la política de conservación en México

Año 2020, volumen 53, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias políticas. ISSN: 0032-2687,1573-0891. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Pagos por captura de carbono en el mercado voluntario en México: diversidad y complejidad de su aplicación en Chiapas y Oaxaca

Año 2020, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Sociedad y ambiente. ISSN: 2007-6576. Organización: El Colegio de la Frontera Sur
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Los proyectos forestales inscritos en el mercado de carbono voluntario en México son instrumentos que se basan en la mercantilización de un servicio ecológico y que consisten en la venta de créditos a un precio establecido en el mercado. Este artículo analiza las características de gobernanza de estos proyectos a través del estudio de dos casos representativos en el país, buscando con ello entender los fundamentos que sustentan su aplicación y el marco institucional en el cual evolucionan. El análisis se basó en una revisión bibliográfica sobre el tema de instrumentos de mercado y trabajo de campo en las comunidades donde se aplican los proyectos forestales. Los resultados muestran que los proyectos de captura de carbono en el mercado voluntario representan una forma de gobernanza ambiental emancipada del Estado, basada en el acuerdo de varios actores con papeles específicos, con marcadas diferencias en los esquemas de funcionamiento establecidos en los contratos. Se detectó que el tipo de tenencia de la tierra es una fuente potencial de conflicto en la aplicación de este tipo de proyectos, los cuales dependen además de la capacidad de cooperación de las comunidades donde se emprenden. Tales proyectos integran iniciativas locales para solucionar un problema a escala global a través de la democratización de la gestión ambiental. Sin embargo, su fundamento neoliberal hace que estos proyectos estén en función del mercado y que, paradójicamente, se busque un mecanismo de solución en el mismo lenguaje monetario que ha causado la crisis ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo Pueden los Enfoques Jurisdiccionales para la Sostenibilidad Proteger y Mejorar los Derechos y los Medios de Subsistencia de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales?

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Se postula que los bosques tropicales albergan hasta un tercio de la solución para frenar el cambio climático. Se estima que más de doscientos millones de "pueblos forestales", incluidos los pueblos indígenas y las comunidades locales, viven dentro de los bosques tropicales del Amazonas, el Sudeste asiático, Mesoamérica y la Cuenca del Congo y dependen de ellos. Para mitigar con éxito el cambio climático, debemos encontrar nuevas formas de colaboración que cumplan con los objetivos de las comunidades dependientes de los bosques de garantizar los derechos sobre la tierra, la participación equitativa en la toma de decisiones y medios de vida dignos, junto con el cumplimiento de los compromisos de reducir las emisiones de GEI. En 2018, 34 gobiernos subnacionales y 18 organizaciones comunitarias indígenas y locales anunciaron su respaldo a los "Principios Rectores para la Colaboración entre Gobiernos Subnacionales, Pueblos Indígenas y Comunidades Locales". Los Principios Rectores de la Colaboración (GPC) son un conjunto de 13 principios universales, que establecen un plan de colaboración entre actores estatales subnacionales, pueblos indígenas y comunidades locales para reconocer derechos, apoyar los medios de subsistencia, fortalecer la participación de las comunidades dependientes de los bosques en la toma de decisiones y proteger a los defensores ambientales indígenas y comunitarios en el contexto de la acción conjunta para la mitigación del cambio climático. Su implementación promovería la integración de la justicia climática en los esfuerzos subnacionales para la conservación de los bosques. Tomando la GPC como punto de partida, exploramos cómo los enfoques de sostenibilidad jurisdiccional pueden proteger y mejorar los derechos y los medios de subsistencia de los pueblos Indígenas (PI) y las Comunidades Locales (LC). Desarrollamos y aplicamos un conjunto de indicadores para evaluar las condiciones existentes en 11 jurisdicciones de bosques tropicales para cumplir con los compromisos descritos en la GPC. Nuestros hallazgos sugieren que, si bien los derechos de los pueblos Indígenas y las Comunidades Locales están reconocidos dentro de los marcos legales nacionales, la implementación y seguridad de esos derechos es desigual en las jurisdicciones subnacionales. La participación de PI y LC aún no está formalizada como parte de las iniciativas jurisdiccionales de mitigación del cambio climático en la mayoría de los casos, lo que limita su potencial para informar los resultados de las políticas y los mecanismos de distribución de beneficios. Monitorear la implementación de la GPC puede fomentar una mayor rendición de cuentas por los compromisos, así como la acción colectiva y el aprendizaje para apoyar las transformaciones regionales hacia la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Paisajes ecoagriculturales en las montañas dieng de Java central; Un estudio de su evolución y dinámica

Año 2020, volumen 77, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Desarrollo Agrícola Sostenible y Servicios de Extensión

La transición del modelado en la cobertura terrestre destaca las pérdidas y ganancias forestales en el sudeste asiático

Año 2020, volumen 29, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Desentrañando las estrategias de manejo de recursos naturales de los hogares: un estudio de caso en Jalisco, México

Año 2020, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: El análisis de estrategias de manejo de recursos se considera relevante para la conservación y uso sostenible de los ecosistemas. En México, los ejidos son las instituciones de tenencia de la tierra más importantes que otorgan acceso a recursos dentro de las comunidades. Aunque se reconoce que la estructura interna de un ejido crea diferentes grupos sociales, pocos estudios han explorado sus estrategias de manejo de recursos. El objetivo de este estudio fue caracterizar estrategias de manejo de recursos naturales en dos ejidos en una región de alta biodiversidad en la costa sur de Jalisco, México. Buscamos identificar diferencias en las estrategias y las variables que explican estas diferencias. Tomamos el hogar como unidad de análisis y realizamos 55 entrevistas estructuradas que abordaron diferentes aspectos de las actividades productivas de los hogares y la gestión de los recursos naturales. Utilizamos análisis de conglomerados y ordenación para generar una tipología de estrategias de manejo de recursos naturales, y modelos lineales para identificar las variables que diferían entre grupos. Los resultados muestran que cuatro estrategias diferentes de manejo de los recursos naturales se asociaron fuertemente con diferencias en la tenencia de la tierra y el tipo de ecosistema que maneja un hogar. Esta información puede ayudarnos a mejorar y diversificar las estrategias para mantener tanto los ecosistemas como los medios de vida comunitarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La contribución de los productos forestales no madereros a los medios de subsistencia de las personas dependientes de los bosques: un estudio de caso en la provincia de Hoa Binh, Vietnam

Año 2020, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Diversidad y Adaptación en la Gobernanza Forestal Local en Yunnan, China

Año 2020, volumen 48, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Paisaje y política

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Feng Shui en los Paisajes Culturales,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

REDD+: Un análisis de las Iniciativas en África Oriental En medio de la Creciente Deforestación

Año 2020, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de desarrollo sostenible. ISSN: 2239-5938,2239-6101. Organización: Centro Europeo de Desarrollo Sostenible
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio revisó y examinó la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) en África oriental. Al frente de la deforestación en su mordaz implicación a principios de la década de 2000, REDD+ se sugirió por primera vez como un posible acuerdo de moderación del cambio climático en 2005 en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNCCC) en la CoP11 en Canadá. La idea básica aquí era reducir la creciente pérdida de bosques debido a la deforestación, así como mitigar el cambio climático, ya que las señales eran vívidas en ese momento. REDD + introduciría iniciativas para mantener la distribución de carbono, la biodiversidad y los medios de subsistencia de las partes interesadas. Los países desarrollados lideran el apoyo a estos esfuerzos. Utilizando enfoques de revisión de la literatura y análisis de contenido, el estudio investiga proyectos REDD+ en África Oriental; Uganda, Ruanda, Kenia y Tanzania. Se ha realizado un nivel considerable de trabajo según los hallazgos. Sin embargo, es necesario implementar mucho, ya que África oriental depende únicamente de la biomasa maderera como combustible doméstico, que es una de las principales causas de deforestación y degradación forestal. Palabras clave: forestación, alternativas, cambio climático, deforestación, África oriental, control de emisiones, reforestación, CAÑA+, combustible de madera

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Concepciones aborígenes del bosque en la era de la soja: fronteras de la deforestación en el Chaco argentino

Año 2020, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales de América Latina

Desarrollo de Quo vadis: evaluación del sustento de las comunidades de pueblos indígenas en Malasia y el potencial de los esfuerzos de conservación basados en la comunidad

Año 2020, volumen 23, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La nueva actividad de desarrollo conlleva sus diversos impactos para los pueblos indígenas, lo que a menudo provoca su reubicación en una nueva área. La reubicación de los indígenas en Royal Belum, Estado de Perak, Malasia, en 1977, como parte de su desarrollo espacial rural, cuestiona su sustento en una nueva área de reasentamiento y su relación con la naturaleza en el contexto actual de desarrollo. A pesar de la provisión de instalaciones e infraestructura básicas y la introducción de cultivos monocultivos y agricultura para los pueblos indígenas, todavía practican el método de 'tala y quema' y llevan a cabo su estilo de vida nómada basado en los bosques. Esto contribuye a que vivan por debajo del umbral de pobreza. El presente estudio explica la coexistencia de pueblos indígenas en el contexto del desarrollo físico frente al esfuerzo de conservación en el Royal Belum. Como tema descuidado de las interacciones y conflictos entre los pueblos indígenas y la conservación de la biodiversidad, este estudio describió el potencial de las prácticas comunitarias de los pueblos indígenas en función de los factores: (1) pertenencia propia del Bosque Royal Belum; (2) preocupaciones por la conservación de la biodiversidad; (3) partidario del desarrollo sostenible; y (4) preocupaciones por la vida silvestre. La estrecha relación de los pueblos indígenas con la naturaleza ofrece una función de administración única para la cocreación y la cogestión de prácticas de ecoturismo y agricultura sostenibles basadas en la comunidad para mejorar aún más sus medios de subsistencia. Este esfuerzo apoyará el plan socioeconómico del espacio físico nacional, así como el desarrollo conjunto de la conservación del patrimonio natural mundial de Royal Belum.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Nutrición Maternoinfantil en Países en Desarrollo,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural

Teoría y práctica de las conservaciones: evidencia de las áreas de manejo de vida silvestre en Tanzania

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Erdkunde . ISSN: 0014-0015,2702-5985. Organización: Universidad de Bonn
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Niveles de vida comunitarios y toma de decisiones en hogares rurales

Año 2020, volumen 80, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Naturaleza Intercambiada y Naturaleza Perdida : Compensación de Biodiversidad, Urbanización y Justicia Social

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Selección de controles para la evaluación de áreas protegidas en las montañas Hengduan: un estudio de caso en la Reserva Natural Nacional Yunlong Tianchi, China

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para evaluar si un área forestal protegida (AP) es eficaz para prevenir la deforestación, es común comparar la tasa de deforestación dentro de la AP con la de su área circundante, definida utilizando una zona de amortiguamiento a cierta distancia del límite de la AP. Sin embargo, esta metodología suele ser problemática para las AP ubicadas en regiones montañosas porque el área de amortiguamiento resultante puede presentar características ambientales muy diferentes, como la topografía, introduciendo un sesgo significativo en la evaluación final. Presentamos un nuevo enfoque para abordar estos problemas, basado en el supuesto de que las áreas de control que mejor representan un PA dado en términos de similitud se encuentran a lo largo de la misma cresta montañosa. El enfoque propuesto se compara con los métodos comúnmente utilizados( amortiguadores fijos que rodean la AP), tomando como estudio de caso la Reserva Natural Yunlong Tianchi ubicada en las montañas Hengduan de China. Los resultados mostraron que la elevación, pendiente e índice de posición topográfica de la AP fueron más similares al área de control definida con nuestro enfoque que a las definidas con un amortiguador fijo de 3 km y 10 km. Además, al realizar un análisis de concordancia de covariables con el objetivo de emparejar submuestras altamente similares de la AF con las de las áreas de control, se encontró un mayor número de pares con nuestra área de control que con las demás. Estos hallazgos demuestran cómo nuestro enfoque es capaz de definir un área de control más comparable con su PA correspondiente que con los métodos tradicionales. El enfoque propuesto es particularmente adecuado para aquellas regiones montañosas caracterizadas por gradientes de elevación extremos que albergan una gran diversidad de accidentes geográficos, vegetación y patrones climáticos que coexisten en un área relativamente restringida.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Efectividad de las áreas naturales protegidas para prevenir cambios en el uso y cobertura del suelo de la Faja Volcánica Transmexicana, México

Año 2020, volumen 20, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Promoción de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) a través de la Restauración de Paisajes Degradados en la Región India del Himalaya

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resiliencia ante Desastres y Crecimiento Ecológico . ISSN: 2662-4885,2662-4893. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Efectos de las actividades antropogénicas en la dinámica del uso de la tierra en un bosque tropical siempre verde de tierras altas en Ghana

Año 2020, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión geográfica africana. ISSN: 1937-6812,2163-2642. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Evaluación de la equidad espacial en el acceso a puntos críticos de provisión de servicios en regiones de bosques tropicales con escasez de datos bajo presión externa

Año 2020, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La equidad es un elemento esencial en la implementación de políticas relacionadas con los servicios ecosistémicos. Con la rápida expansión del uso comercial de la tierra en las regiones forestales tropicales, no cabe duda de la urgencia e importancia de integrar las cuestiones de equidad en el espacio y el tiempo en las decisiones y acciones. Sin embargo, la escasez de datos en estas regiones limita la comprensión de los factores que afectan los aspectos espaciales y temporales de la equidad. Esto enfatiza nuevamente la necesidad de formas rápidas y sólidas de abordar los patrones espacio-temporales de equidad que son especialmente adecuados para las regiones con escasez de datos. Este estudio aborda esta brecha. Evaluamos los factores que influyen en la equidad espacial a través de un estudio empírico que compara dos subregiones en la Cuenca Alta del río Surinam. En la primera subregión, se producen algunas talas y construcción de carreteras; la otra, sin embargo, es más remota y tales intervenciones aún no están desarrolladas, sino simplemente planificadas. Recolectamos datos espaciales para 1995 y 2015 utilizando una encuesta SIG participativa (n = 493), registrando puntos críticos de servicio de aprovisionamiento. Luego exploramos la equidad espacial, de acuerdo con la posición del clan y la autoridad, analizando la variación a lo largo del tiempo y entre regiones en relación con las capacidades de acceso de estos usuarios. En la región con carreteras y tala, surgieron preocupaciones de equidad espacial con el tiempo con respecto al suministro de madera y pescado. En la región remota, aumentó la inequidad espacial en el acceso a los puntos críticos de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento de peces, mientras que mostró una tendencia decreciente para la madera. Al esbozar las preocupaciones sobre la equidad espacial, argumentamos que el análisis de la equidad espacial revela una dimensión social esencial en el uso del espacio que es integral en los procesos de planificación espacial en regiones forestales con escasez de datos bajo presiones externas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Alineación de los objetivos de conservación y desarrollo con las prioridades de la comunidad rural: creación de capacidades para el monitoreo de la salud forestal en una reserva extractiva en Brasil

Año 2020, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades rurales son importantes administradoras de los bosques que brindan valiosos servicios ecológicos.Esto los convierte en aliados vitales para organizaciones externas que buscan apoyar iniciativas de conservación y desarrollo.Sin embargo, las comunidades rurales también tienen prioridades y necesidades que pueden no alinearse con los objetivos de los proyectos de conservación y desarrollo.Esto hace que la participación efectiva de las comunidades por parte de organizaciones externas sea un desafío importante.Cuando las comunidades rurales pierden opciones tradicionales de sustento, priorizan los beneficios económicos como condición para participar en proyectos, y exhiben "fatiga del proyecto" cuando muchos proyectos se imponen a su tiempo.Reflexionamos sobre nuestra experiencia en la búsqueda de alinear los objetivos de un proyecto de conservación y desarrollo con las prioridades comunitarias en la Reserva Extractiva Chico Mendes en Acre, Brasil.Nuestro proyecto incluyó el desarrollo de capacidades para monitorear la salud de los bosques para fomentar la participación en los programas de pagos por servicios ecosistémicos.Aunque realizamos consultas previas y diseñamos actividades participativas, y aunque combinamos la transmisión de conocimientos con la capacitación en habilidades, la participación disminuyó.Eso impulsó a nuestro equipo a consultar con miembros de la comunidad, lo que generó importantes conocimientos sobre las expectativas de remuneración económica inmediata, las culturas políticas de la comunidad, las prácticas comunicativas y las diferencias entre los distritos electorales locales.Estos conocimientos motivaron la adaptación de nuestras prácticas a través de varias estrategias, como centrarse en adultos jóvenes y realizar talleres como parte de asambleas comunitarias, que alinearon los objetivos del proyecto con las prioridades de los miembros de la comunidad para mejorar los resultados del proyecto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Factores que influyen en el comportamiento humano en el uso de biocombustibles y sus implicaciones para la conservación biocultural

Año 2020, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnobiología y Conservación. ISSN: 2238-4782Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Desentrañando el concepto de semillas locales en ecología de restauración

Año 2020, volumen 28, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los trabajos científicos convergen hacia la importancia de utilizar semillas de origen local en la restauración para limitar la pérdida de biodiversidad y aumentar la resiliencia de los ecosistemas. Se hacen esfuerzos para definir qué deben considerarse semillas locales. Sin embargo, el concepto de semillas locales sigue siendo complejo de delimitar tanto científica como operacionalmente, y conlleva suposiciones no neutrales que impactan las actividades de restauración. Este artículo tiene como objetivo desentrañar el concepto examinando su construcción utilizando un enfoque de ciencias sociales cruzado con ecología. El interés por el origen genético del material vegetal se ha desarrollado desde la década de 1990-2000, en un contexto de debates internacionales sobre la conservación de la biodiversidad. La delimitación del concepto de semillas locales integra necesariamente supuestos paradójicos: uno de los principales es que el carácter local de una planta es relativo tanto al ecosistema de referencia como a la especie considerada. Además, también depende de los objetivos de restauración, la viabilidad del método elegido para la restauración y la normativa. Para superar estas paradojas, se hacen compromisos y traducciones para delinear colectiva y operacionalmente lo que es local. Al agregar una perspectiva cruzada entre las ciencias sociales y la ecología de la restauración al debate, destacamos que las construcciones del concepto de semillas locales integran una diversidad de supuestos ecológicos, sociotécnicos y económicos que no son neutrales para la restauración. Esta perspectiva sobre el concepto, sus ambigüedades y sus contingencias nos lleva a subrayar la importancia de los enfoques reflexivos e integradores para trabajar a diferentes escalas en los estándares para el uso de semillas locales en la restauración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Intensidad de cosecha y perturbación de árboles residuales y suelo bajo el sistema de selección de Myanmar; comparación de cuatro sitios

Año 2020, volumen 24, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sistema de selección de Myanmar (MSS) tiene una larga tradición en la producción de madera en bosques naturales, principalmente utilizando elefantes para derrapar. Nuestro objetivo fue evaluar los niveles de perturbación del MSS en los árboles en pie y en el suelo en comparación con los informados para otros países tropicales, e identificar posibles formas de mejorar las operaciones del MSS. En cada uno de los cuatro sitios de estudio, establecimos una parcela rectangular de 9 ha con nueve subparcelas de 1 ha. Medimos todos los árboles vivos>10 cm de diámetro a la altura del pecho (DBH) en dos de las subparcelas antes de la tala, el daño a los árboles residuales inmediatamente después de las operaciones de tala y la perturbación del suelo aproximadamente 3 meses después de las operaciones de derrape en las nueve subparcelas. La intensidad de cosecha varió de 0 a 18 árboles ha-1 (143.7 m3 ha−1) con una media de 5.2 árboles ha−1 (39.0 m3 ha−1) entre un total de 36 subparcelas de 1 ha. La intensidad de la cosecha se relacionó linealmente con el daño por tala de árboles residuales (% de árboles) y matas de bambú (% de matas), y con la perturbación del suelo (% de área) (carreteras, aterrizajes de troncos, senderos de deslizamiento y áreas perturbadas por máquinas). El daño y la perturbación que aumentaron con la intensidad de la cosecha se encontraban en el nivel más bajo o no diferían significativamente de los informados en otros estudios. El nivel más bajo de perturbación del suelo se debe al uso de elefantes para derrapar, lo que no produce perturbaciones visibles del suelo solo unos meses después de la operación. Sin embargo, algunos árboles talados eran demasiado grandes (>100 cm DAP) para que los elefantes patinaran, por lo que se utilizó una excavadora en su lugar. La ayuda de la máquina para derrapar resultó en una mayor proporción de área perturbada (2.4% del área en el Sitio 4). Para minimizar la perturbación de los árboles residuales y del suelo, sugerimos limitar la intensidad máxima de cosecha y evitar cosechar árboles demasiado grandes para que los elefantes los arrastren. Retener árboles tan grandes también puede ser beneficioso para proporcionar fuentes de semillas y para la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Impactos en la Salud del Suelo del Cultivo del Caucho: La Implicación de la Conversión de Bosques Naturales Degradados en Monocultivos

Año 2020, volumen 10, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura. ISSN: 2077-0472. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los altos ingresos de las exportaciones de látex de caucho han llevado a una rápida expansión del cultivo comercial del caucho y, como consecuencia, a la conversión de diferentes tipos de uso de la tierra (por ejemplo, bosques naturales) en plantaciones de caucho, lo que puede conducir a una disminución de la salud del suelo. En este estudio en la provincia de Quang Tri, Vietnam, determinamos: (1) la variación de los parámetros de salud del suelo a lo largo de una cronosecuencia de rodales de árboles de caucho y bosques naturales y (2) las relaciones y la retroalimentación potencial entre los tipos de vegetación, las estructuras de la vegetación y la salud del suelo. Nuestros resultados revelaron que: (1) la salud del suelo fue mayor en los bosques naturales que en las plantaciones de caucho con valores más altos en los bosques de mayor biomasa; (2) la salud del suelo fue menor en las plantaciones de caucho más jóvenes; (3) la salud del suelo depende de la estructura de la vegetación (con relaciones significativamente positivas encontradas entre la salud del suelo y la cubierta del dosel, la biomasa de hojarasca, la cubierta de hojarasca seca y la cubierta vegetal del suelo). Este estudio destaca la necesidad de prácticas de manejo de la tierra y políticas de conversión del uso de la tierra más rigurosas para garantizar la conservación a largo plazo de la salud del suelo en las plantaciones de caucho.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Una isla en transición: gobernando la conservación y el desarrollo en Seram, Indonesia

Año 2020, volumen 41, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía tropical de Singapur . ISSN: 0129-7619,1467-9493. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Impacto de las concesiones forestales en los empleos locales en la amazonía central

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: En los trópicos húmedos, las concesiones forestales se han convertido en el principal mecanismo de acceso a los recursos forestales públicos. En Brasil, las concesiones forestales comenzaron en 2006 con la creación de empleos locales como uno de sus supuestos. El impacto de la política forestal en el empleo fue evaluado en las primeras concesiones forestales de la Amazonía brasileña. Utilizamos el método de Control Sintético para evaluar el impacto de la intervención (concesión forestal en 2010) para el período 2002-2015. Los resultados revelaron un efecto positivo en los empleos forestales locales después de un lapso de cuatro años desde el inicio de las operaciones forestales. El municipio con las primeras concesiones brasileñas se benefició de un aumento en los empleos forestales al concentrar el procesamiento de madera de las concesiones forestales locales y vecinas. Según nuestros análisis, un aumento del 10% en el PIB agrícola municipal da como resultado un aumento del 3,53% en los empleos forestales; un aumento de 10 empleados en el año anterior genera 6 empleados más en el sector forestal en el año siguiente; sin embargo, un aumento del 10% en los salarios del sector conduce a una caída de 6,45 empleos en el sector forestal. Llegamos a la conclusión de que para que una economía basada en los bosques contribuya al desarrollo local en los municipios amazónicos, las concesiones forestales deben combinar empleos en el bosque y la industria. Esto requeriría políticas de desarrollo nacionales y estatales más amplias e integradas que las que están bajo la responsabilidad de las agencias ambientales que hoy administran las concesiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Expansión urbana en bosques nativos en la Patagonia, Argentina: evaluación de las percepciones de los actores interesados sobre la planificación espacial

Año 2020, volumen 64, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Estructuras de incentivos locales y constitución de empresas comunitarias en el bosque

Año 2020, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Tres Generaciones de Empoderamiento de los Pueblos de los Bosques en Indonesia: Proceso Hacia una Gestión Forestal Sostenible y Equitativa

Año 2020, volumen 26, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las actividades humanas que alteran la cobertura terrestre han destruido ecosistemas naturales y causado conflictos. En Indonesia, las políticas de manejo forestal comunitario (CBFM, por sus siglas en inglés) implementadas por el gobierno buscan empoderar a las comunidades, mejorar la conversión de los bosques y reducir los conflictos ambientales. Este artículo evalúa críticamente la política contemporánea de CBFM en Indonesia analizando su historia y resultados a través del análisis de políticas. Para revisar sistemáticamente la literatura previa sobre CBFM, esta investigación utiliza el método PRISMA. Encuentra que las comunidades a menudo pueden administrar áreas forestales de manera sostenible a través de sistemas socioculturales que combinan costumbres de manejo y cultura. Por lo tanto, el empoderamiento a través de la política de CBFM promete promover la subsistencia comunitaria, la equidad y la seguridad con respecto al manejo forestal. Sin embargo, otorgar derechos totales sobre los recursos a las comunidades puede resultar en la conversión de tierras a menos que existan salvaguardas gerenciales. Muchos estudios encuentran que la claridad de los límites de la tierra, la consistencia de la regulación y la parcialidad de la gobernanza de la tierra impulsan el éxito del programa CBFM. Para facilitar la gobernanza de la tierra para la implementación exitosa de la silvicultura social en Indonesia, las comunidades necesitan derechos de acceso, autoridad para administrar los bosques y suficiente transferencia de conocimientos para participar en la gestión forestal formal. A diferencia de las iteraciones anteriores de CBFM en Indonesia, la política forestal social actual reconoce estas necesidades de gobernanza y busca implementarlas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Los Bordes de los Bosques Cerca de las Granjas Mejoran las Medidas de Productividad del Trigo: Una Prueba Que Utiliza Teledetección de Alta Resolución Espacial de Granjas de Pequeños Agricultores en el Sur de Etiopía

Año 2020, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Millones de pequeños agricultores cultivan cultivos básicos, pero estimar los rendimientos a nivel de campo en amplias regiones puede ser un desafío. Además, la productividad agrícola puede verse afectada por los bosques y árboles cercanos. En un mosaico agrícola-forestal en el sur de Etiopía, utilizamos imágenes de teledetección para identificar y diferenciar entre los cultivos dominantes y evaluar el impacto de los parches forestales cercanos en la productividad del trigo. Utilizando un conjunto de índices de vegetación (VIS) derivados de imágenes satelitales de alta resolución espacial (5-10 m) como proxy de la productividad del trigo, determinamos si los VIS se mejoraban o suprimían al aumentar la distancia al bosque. Descubrimos que las imágenes satelitales de resolución de 5-10 m eran suficientes para identificar y diferenciar entre los límites del campo y los cultivos dominantes, sin embargo, las imágenes de satélites de mayor resolución espacial verían mayores beneficios en precisión. El VIs aumentó hasta en un 5% en áreas de los campos dentro de los 30 m de los bordes del bosque en comparación con los campos más alejados de los bosques. Nuestros resultados resaltan los beneficios potenciales de un enfoque paisajístico para mejorar la productividad agrícola de los pequeños agricultores en el sur de Etiopía. Las imágenes de alta resolución espacial son un método rentable para mapear e identificar enfoques paisajísticos prometedores en mosaicos agrícolas y forestales dominados por pequeñas granjas. Por lo tanto, una perspectiva del paisaje con la ayuda de la teledetección puede proporcionar una forma sencilla y rentable de monitorear la productividad de los cultivos y rastrear los cambios en la productividad agrícola debido a la fragmentación y/o restauración de los bosques. Un enfoque paisajístico para lograr los objetivos de seguridad alimentaria, particularmente en el contexto de las consideraciones climáticas, y debería desempeñar un papel más destacado en la planificación de la conservación y restauración de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Agencia y estructura: un enfoque de teoría fundamentada para explicar el cambio de uso de la tierra en Mindo y estribaciones occidentales de Pichincha, Ecuador

Año 2020, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Productos forestales no madereros de bosques tropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Evaluación de la fragmentación forestal en un paisaje agrícola cambiante tradicional en el distrito Senapati de Manipur, noreste de India

Año 2020, volumen 23, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Obstáculos estructurales para la Restauración Forestal a Gran Escala en la Amazonía Brasileña

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Portada del artículo de OPINIÓN. Ecol. Evol., 29 de octubre de 2020 | https://doi.org/10.3389/fevo.2020.593557

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Resultados de Conservación del Manejo Forestal Colaborativo en un Bosque Semideciduo de Altitud Media en el Medio oeste de Uganda

Año 2020, volumen 41, número 3-5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Rastreando la Historia de las Áreas Protegidas en Chile: Estrategias de Territorialización y Cambio de Racionalidades Estatales

Año 2020, volumen 19, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía latinoamericana. ISSN: 1545-2476,1548-5811. Organización: Prensa de la Universidad de Texas
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicabilidad de protocolos de monitoreo desarrollados para proyectos de restauración activa en la evaluación de restauración pasiva de un bosque ribereño subtropical en Brasil

Año 2020, volumen 62, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Análisis de tres décadas de cambios en la cobertura terrestre en la Llanura Costera de Maputaland, Sudáfrica

Año 2020, volumen 62, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Koedoe . ISSN: 0075-6458,2071-0771. Organización: AOSIS
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La mitad norte de la Llanura Costera de Maputalandia (MCP) de Sudáfrica ha experimentado cambios significativos en el uso de la tierra en las últimas cinco décadas, incluida la forestación, la agricultura y los asentamientos rurales. Para comprender el alcance de los cambios en el uso de la tierra que tuvieron lugar en la mitad norte del MCP de 1986 a 2019 y su eficacia, se procesaron, analizaron e interpretaron varias imágenes satelitales Landsat que están disponibles gratuitamente. Se utilizó la plataforma Google Earth Engine (GEE) basada en la nube para determinar los cambios en el uso del suelo. El algoritmo de clasificación aleatoria de bosques disponible en GEE se utilizó para clasificar las imágenes del Mapeador Temático Landsat 5, el Mapeador Temático Mejorado Landsat 7 Plus y el Generador de Imágenes Terrestres Operativas Landsat 8 para 1986, 1991, 1996, 2001, 2006, 2011, 2016 y 2019. Se rastreó el desarrollo de plantaciones, lo que indicó que la silvicultura aumentó en más del 100% entre 1986 y 2019. Durante el mismo período, los cuerpos de agua superficiales y los humedales disminuyeron un 36,1% y un 49,1%, respectivamente. Además de la silvicultura, el clima tuvo un gran impacto en los recursos hídricos en el MCP. Dado que el MCP es un sistema predominantemente impulsado por aguas subterráneas, el impacto del aumento de las plantaciones en las aguas subterráneas es un área que requiere más investigación. Esto mejorará la comprensión de los recursos hídricos en el área. Implicaciones para la conservación: La gestión, protección y conservación de los recursos hídricos dentro de las áreas protegidas están entrelazadas con las decisiones de uso del suelo y la planificación fuera de sus límites. El rápido cambio en el uso de la tierra experimentado fuera de las áreas protegidas y su impacto en los recursos hídricos ignoran los límites y pueden transgredir las áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Empresas Forestales Comunitarias de México: Éxito en los Bienes Comunes y las Semillas de un Buen Antropoceno

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valor económico tangible de los productos forestales no madereros del bosque de turba pantanosa en Kampar, Indonesia

Año 2020, volumen 21, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Simangunsong BCH, Manurung EGT, Elias, Hutagaol MP, Tarigan J, Prabawa SB. 2020. Valor económico tangible de los productos forestales no madereros del bosque de turba pantanosa en Kampar, Indonesia. Biodiversitas 21: 5954-5960. El desarrollo de una economía alternativa basada en el uso de productos forestales no madereros es un medio importante para prevenir la conversión forestal y preservar la calidad de un ecosistema forestal. Los principales objetivos de este estudio fueron identificar y calcular el valor económico desde una perspectiva tangible/comercializable de los productos forestales no madereros (PFNM) proporcionados por el bosque pantanoso de turba en Kampar, Sumatra, Indonesia. Este es uno de los ecosistemas forestales de turberas más grandes que quedan en el país. Se eligieron como muestras siete aldeas ubicadas alrededor de ese ecosistema forestal con un área total de cobertura forestal de 201.224 ha. Se utilizó un enfoque de retorno de conversión para estimar el valor económico de los productos forestales no madereros. Los resultados mostraron que se identificaron 18 tipos de productos forestales no madereros, pero solo siete fueron utilizados comercialmente por la comunidad. Son caucho selvático (Hevea brasiliensis), sagú (Metroxylon sp.), nido de venceja (Aerodramus fuciphagus), miel, nuez de betel (Areca catechu L), resina de Agathis (Agathis dammara)y pandan (Pandanus amaryllifolius Roxb.) El valor económico obtenido de los PFNM fue muy bajo, que fue de alrededor de Rp 9.367, 4 (o US 0 0,68 ha-1 año-1). El desarrollo del mercado de productos forestales no madereros es entonces crucial, y el gobierno debería desempeñar un papel importante en su promoción en colaboración con empresas privadas. Los productos forestales no madereros no comercializados y diversos servicios ambientales también deben tenerse en cuenta para medir el valor del ecosistema forestal de los pantanos de turba. De lo contrario, continuarán las preocupaciones sobre la sostenibilidad de ese ecosistema forestal en Indonesia debido a la subvaloración de los recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Bricolaje institucional en el pago por servicios ecosistémicos: Perspectivas del Programa de Conversión de Tierras en Pendiente en comunidades de tierras altas, suroeste de China

Año 2020, volumen 62, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Punto de vista de Asia Pacífico . ISSN: 1360-7456,1467-8373. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Valores, Conocimientos y Derechos Que Configuran el Uso de la Tierra en la Amazonía Peruana

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios de caso en el medio ambiente. ISSN: 2473-9510. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: En medio del cambio climático, el crecimiento de la población y los escenarios de crisis alimentaria mundial, los esfuerzos para tener éxito en la implementación del Manejo Sostenible de la Tierra (MST) se encuentran bajo una enorme presión. Para contextualizar las experiencias indígenas sobre la valoración de la naturaleza a la luz de los esfuerzos de desarrollo sostenible, exploramos cómo el conocimiento ecológico tradicional (TEC) de dos comunidades indígenas interactuaba con las principales políticas territoriales con implicaciones de sostenibilidad a través de un enfoque de investigación participativa etnográfica y comunitaria. Las herramientas de recopilación de datos incluyeron círculos de conversación, narración de historias, entrevistas no estructuradas y observación participante con miembros de las comunidades indígenas de Shimaa y Diamante para comprender cómo se cruzan dos políticas importantes de manejo de la tierra en el MST, los valores indígenas, los TEK y los derechos en la Amazonía peruana. Complementando la literatura secundaria que evalúa las políticas focales, el análisis de datos empíricos, a través de una lente de TEK, proporciona un examen más profundo de las formas de conocimiento de los pueblos indígenas. Los resultados de la investigación muestran que el TEK de los pueblos indígenas puede apoyar los valores de la naturaleza y dar forma al diseño e implementación de políticas de MST incorporando los valores holísticos de la naturaleza de los pueblos indígenas (por ejemplo, valores relacionales e intrínsecos) y métodos para la gestión sostenible y equitativa de la tierra, con mejores resultados para las comunidades. Sin embargo, el TEK de los pueblos indígenas, los valores de la naturaleza y los derechos pueden estar en desacuerdo con el SLM de orientación eurocéntrica en términos de valores colocados en la naturaleza, y da como resultado una desconexión entre los objetivos de las políticas internacionales y nacionales con las realidades a nivel local. Este estudio concluye que para realizar plenamente los objetivos del MST, es imperativo que los tomadores de decisiones reconozcan el TEK de los pueblos indígenas arraigado en una comprensión holística de los múltiples valores atribuidos a la naturaleza, lo que resuena con la noción de un enfoque plural para valorar la naturaleza. Además, los métodos deben incluir prácticas de manejo de la tierra que sean beneficiosas para dichas comunidades y no estrictamente para la producción de bienes para el consumo social, por mucho tiempo que se mantenga en el futuro. Tal esquema de gestión valoraría la estabilidad ecológica, la resiliencia comunitaria y una amplia gama de valores de la naturaleza humana, al tiempo que reconocería las necesidades de desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Potencial de Secuestro de Carbono de los Sistemas Agroforestales para Rehabilitar las Tierras Degradadas de la India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Otra Ley en Indonesia: Sistema Consuetudinario de Tenencia de la Tierra que Coexiste con el Orden Estatal en el Bosque de Mutis

Año 2020, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La sabiduría local ha estado coexistiendo con el sistema estatal en varios lugares de Indonesia. La Reserva Natural Mountain Mutis en la provincia de Nusa Tenggara Oriental es una reserva natural estricta, pero hasta ahora existe un sistema consuetudinario de tenencia de la tierra, llamado suf, en la reserva natural. Los objetivos de este estudio son (1) organizar el proceso histórico de territorialización, (2) aclarar el sistema consuetudinario de tenencia de la tierra y las actividades para el sustento de la población local, y (3) discutir los desafíos de su sistema de tenencia de la tierra para administrar los bosques de manera sostenible, así como los métodos de política para armonizar el pluralismo legal en el área de Mutis. Para la recolección de datos se empleó observación de campo y entrevistas en profundidad con informantes clave, y los datos recolectados se analizaron mediante un método descriptivo cualitativo. Los hallazgos mostraron que los sistemas tradicionales de recompensa y castigo con respecto a la extracción de productos forestales no madereros, el pastoreo de ganado y la prevención de incendios forestales estaban funcionando bien para el manejo forestal sostenible. Sin embargo, el aumento de la presión sobre los bosques debido al crecimiento futuro de la población parece tener un impacto en el sistema tradicional. También mostró que los funcionarios gubernamentales y la población local iniciaron algunas discusiones para reconocer el suf en el orden legal formal. Sin embargo, hubo problemas institucionales para introducir los sistemas estatales actuales. Por lo tanto, se requiere operar de manera flexible o revisar las leyes estatales de acuerdo con la situación real para armonizar la sociedad entre el Estado y las personas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia

Corrección para Geldmann et al., Una evaluación a nivel mundial de la efectividad de las áreas protegidas para resistir las presiones antropogénicas

Año 2020, volumen 117, número 41. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio Climático, Medios de Vida Rurales y Nexo entre Ecosistemas: Comunidades Forestales en zonas agroecológicas de Nigeria

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen Un enfoque de arriba hacia abajo en el que los problemas locales se tratan de forma aislada ha demostrado ser ineficaz para lograr el desarrollo sostenible. La necesidad de enfoques inclusivos para gestionar la demanda de tierras cultivables, recursos forestales y los problemas de explotación de recursos y cambio climático exige una comprensión local de la interrelación de estos elementos. Comprender las interrelaciones entre el cambio climático, la agricultura y los ecosistemas en diferentes zonas agroecológicas en Nigeria fue el propósito de este capítulo. Se utilizó el enfoque de análisis de deforestación y degradación forestal. Un estado y dos comunidades forestales de cada una de las zonas agroecológicas de selva tropical, sabana y manglares se enfocaron intencionalmente en este capítulo en función de la distribución y cobertura forestal. Se utilizaron discusiones de grupos focales en las que participaron 252 agricultores y agricultoras utilizando 30 años como referencia para recopilar información relevante. La variación climática provocó una ligera modificación en los horarios de cultivo de los agricultores debido a la prolongada estación seca, principalmente en la región de la sabana. Los agricultores se dedican a la agricultura mixta y también cultivan cultivos más resistentes como la yuca en respuesta a las incertidumbres climáticas. Especialmente en los manglares y la sabana, los componentes del ecosistema, como la agricultura y la población, mostraron tendencias crecientes a lo largo de los años a medida que se reducía la cobertura forestal. La tendencia a la baja en la producción de carbón vegetal se limitó a las zonas de manglares y selvas tropicales, ya que la pesca y la caza se convierten en medios de vida vulnerables en todas las zonas. El grado y la progresión de los efectos del cambio climático en el ecosistema en las zonas agroecológicas de Nigeria es en gran medida comparable y tiene resultados de subsistencia deseables y adversos. Una póliza de seguro asequible, crédito, insumos agrícolas, un marco regulatorio forestal favorable y apoyos para el empoderamiento de los jóvenes mejorarían el ajuste sostenible al cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Bosques tropicales antropogénicos

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación humana-ambiental asiática. ISSN: 1879-7180,1879-7199. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Esta etnografía de una frontera de plantaciones en el Borneo malayo explora las interfaces entre el capitalismo y la naturaleza, las interacciones entre múltiples especies y los bosques tropicales en la era del Antropoceno, al tiempo que presta atención a la relación entre las cadenas mundiales de productos básicos, los ciclos materiales y las redes alimentarias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

PENGARUH TIPE AGROEKOSISTEM TERHADAP PRODUKTIVITAS DAN KEBERLANJUTAN USAHATANI KOPI

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sostenibilidad de las Prácticas Agrícolas en Países en Desarrollo,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

El papel de los servicios ecosistémicos en la compensación de los efectos del cambio climático en los sistemas alimentarios sostenibles en la cuenca del Zambeze, África Austral

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Un acercamiento para ilustrar la naturalidad del bosque brasileño de Araucarias

Año 2020, volumen 50, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Navegando entre el Té y el Caucho en Xishuangbanna, China: Cuando los Nuevos Cultivos Fallan y los Viejos Funcionan

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Tras la expansión masiva de las plantaciones de caucho en China, se han realizado considerables investigaciones sobre el impacto de estos cambios en el paisaje. El consenso general es que ha habido impactos negativos en el medio ambiente e impactos positivos en las economías locales. Sin embargo, dado que los precios del caucho bajaron después de 2011, el beneficio económico para la población local se ve cuestionado y el impacto en la población y las comunidades locales sigue sin estar claro. Utilizando una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, este estudio longitudinal investiga cómo la caída de los precios del caucho ha afectado a una comunidad local y a la población local en Manlin, Xishuangbanna, China. Investiga las estrategias de afrontamiento locales y la importancia de fuentes alternativas de ingresos y muestra cómo el acceso diferenciado a tierras alternativas crea una mayor desigualdad económica dentro de la aldea cuando los precios fluctúan. Se identificaron tres estrategias generales de afrontamiento entre los caucheros locales: hacer negocios como de costumbre, cambiar las prácticas de manejo del caucho y detener o disminuir la frecuencia de extracción. Las diferencias en las estrategias de afrontamiento están vinculadas a factores que incluyen el acceso a fuentes alternativas de ingresos y las percepciones del caucho. Además, se descubrió que los hogares con acceso a tierras de té habían experimentado impactos insignificantes de la disminución de los precios del caucho, ya que los ingresos del té han aumentado más de lo que han disminuido los ingresos del caucho, lo que ha llevado a un aumento de la desigualdad económica dentro de las aldeas. Llegamos a la conclusión de que, si bien este es un caso claro de cómo la diversificación de ingresos es importante para reducir la vulnerabilidad de los medios de subsistencia, también muestra que el gran enfoque en el cultivo del caucho ha generado beneficios en términos de infraestructura mejorada y conectividad que también ha ayudado a expandir el mercado del té.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Diversidad de especies arbóreas en el bosque de la aldea Renikhayong para en Bandarban, Bangladesh: un estudio de caso

Año 2020, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de la biodiversidad y gestión de biorrecursos. ISSN: 2412-2416Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio se realizó para explorar la diversidad de especies arbóreas del Bosque Común de la Aldea Renikhayong para (VCF) del distrito de Bandarban hill. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado para evaluar la diversidad de especies arbóreas del VCF. Renikhayong Para VCF con un área de 40 acres de tierra tiene más de 85 especies de árboles pertenecientes a 31 familias, donde la familia Euphorbiaceae era dominante y contenía 11 especies seguidas de Rubiaceae( 7 especies), Moraceae( 7 especies), Meliaceae( 5 especies), Mimosaceae (5 especies), Combretaceae (4 especies), Lauraceae (4 especies) y Anacardiaceae (3 especies). La especie arbórea dominante fue Grewia nervosa. Renikhayong para VCF tiene diversos recursos florísticos que se conocen por el índice de diversidad de Shannon-Wiener (4.007), el índice de diversidad de Simpson( 0.028), el índice de riqueza de Margalef (13.21) y el índice de uniformidad de especies (0.90). Sin embargo, el número de especies y el número de individuos fueron más altos en el rango de altura de 5 - &lt; 10 m. Se observó una tendencia similar en las clases de dbh. El número de individuos fue más alto en el rango de DAP de 5 - &lt;15 cm y el más bajo en ≥ 55 cm. Los resultados muestran la presencia de árboles pequeños máximos en el FVC y la disminución del número de árboles con el aumento de la altura del árbol (m) y dap (cm). La presencia de diversas especies arbóreas y los índices de diversidad indican la importancia y el potencial del FVC para la conservación y el uso sostenible.& # x0D; J. Biodiversos. Conservación. Bioresour. Manag. 2019, 5 (2): 115-126

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Gestión de Recursos

Mapeo Automatizado de Plantaciones en el Sudeste Asiático Utilizando Datos MODIS y Anotaciones Visuales Imperfectas

Año 2020, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La expansión de plantaciones de árboles a gran escala para cultivos básicos y producción de madera es una de las principales causas de deforestación tropical. Si bien la detección automatizada de plantaciones a grandes escalas espaciales y con alta resolución temporal es fundamental para informar las políticas para reducir la deforestación, dicho mapeo es técnicamente desafiante. Por lo tanto, la mayoría de los mapas de plantaciones disponibles se basan en la inspección visual de imágenes, y muchos de ellos se limitan a áreas pequeñas durante años específicos. Aquí, presentamos un enfoque automatizado, al que llamamos Análisis de Plantaciones aprendiendo de Múltiples Clases (PALM), para mapear plantaciones anualmente utilizando datos de teledetección satelital. Debido a la heterogeneidad de las clases de cobertura terrestre, PALM utiliza el aprendizaje conjunto para incorporar simultáneamente muestras de entrenamiento de múltiples clases de cobertura terrestre durante diferentes años. Después del aprendizaje conjunto, mejoramos aún más el rendimiento mediante el posprocesamiento utilizando un Modelo Oculto de Markov. Implementamos el enfoque automatizado propuesto utilizando datos MODIS en Sumatra y Borneo indonesio (Kalimantan). Para validar la clasificación, comparamos las plantaciones detectadas utilizando nuestro enfoque con los conjuntos de datos existentes desarrollados a través de la interpretación visual. Según el muestreo aleatorio y la comparación con imágenes de alta resolución, la precisión del usuario y del productor de nuestro mapa generado es de alrededor del 85% y 80% en nuestra región de estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Pensando Río Arriba: ¿Cómo Afectan Las Actitudes De los Propietarios de Tierras A la Cobertura de Amortiguamiento Ribereño Boscoso?

Año 2020, volumen 65, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gobernanza y Deforestación: Entendiendo el Papel de la Regla Formal-Reconocimiento por parte de los Residentes en las Reservas Extractivas Brasileñas

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Brasil tiene uno de los conjuntos de políticas de control de la deforestación más extensos y efectivos del mundo. Una de las principales políticas de control de la deforestación implementadas por el gobierno brasileño en los últimos 15 años ha sido la creación de un extenso sistema de áreas protegidas, incluidas las reservas extractivas. Nuestro estudio aborda los desafíos de reducir la deforestación en la Amazonía brasileña. Analizamos el papel de las instituciones en el control de la deforestación, enfocándonos en las reglas formales contenidas en los Acuerdos de Manejo de reservas extractivas. Elegimos dos casos extremos: la Reserva Extractiva Río Ouro Preto y la Reserva Extractiva Río Cautário, en el estado de Rondônia, Brasil. Dentro de cada caso, analizamos la asociación entre el reconocimiento de las reglas formales y la extensión de la deforestación. Recopilamos datos a través de ocho grupos focales, con un total de 61 residentes de la reserva, que utilizaron una historia didáctica para comprender la familiaridad de los residentes de la reserva con las reglas del Acuerdo de Manejo. En ambos casos, hubo un alto reconocimiento de las reglas formales que rigen el uso de los recursos naturales en las reservas, aunque hubo heterogeneidad entre las comunidades y en los mecanismos que facilitan el reconocimiento. Los factores que contribuyeron al reconocimiento y no reconocimiento de las reglas formales por parte de los residentes de la reserva incluyeron: estrategias de aprendizaje( teóricas y prácticas); velocidad del cambio institucional; contenido de las reglas( ambiguo y no bien adaptado); factores endógenos (por ejemplo, liderazgo, relaciones); y factores exógenos(por ejemplo, cambio económico, conflicto y presiones).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Consecuencias de las Áreas Protegidas para la Extracción de Bosques Domésticos, el Uso del Tiempo y el Consumo: Evidencia de Nepal

Año 2020, volumen 75, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ambiental y de recursos . ISSN: 0924-6460,1573-1502. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Rendimientos económicos para los hogares que participan en diferentes modelos de plantaciones comerciales de árboles en la RDP Lao

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Métodos para priorizar áreas protegidas utilizando clasificaciones individuales y agregadas

Año 2020, volumen 47, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen A pesar de su estatus de protección legal, las áreas protegidas (AP) pueden beneficiarse de rangos prioritarios cuando las amenazas continuas a su biodiversidad y hábitats superan los recursos financieros disponibles para su conservación. Es esencial desarrollar métodos para priorizar las AP que no sean computacionalmente exigentes para adaptarse a las partes interesadas en los países en desarrollo donde los recursos técnicos y financieros son limitados. Utilizamos medidas de biodiversidad derivadas del conocimiento experto para generar rangos de prioridad individuales y agregados de 98 AP, en su mayoría terrestres, en Madagascar. Las cinco variables utilizadas fueron estado de conocimiento (SoK), pérdida forestal, aceleración de la pérdida forestal, tamaño de AP y diversidad relativa de especies, estimadas mediante el uso de residuos estandarizados de modelos binomiales negativos de SoK regresados a la diversidad de especies. Comparamos nuestros rangos agregados generados utilizando promedios no ponderados y análisis de componentes principales (PCA) aplicados a cada variable individual con los generados a través de la cadena de Markov (MC) y los algoritmos de PageRank. SoK afectó significativamente la medida de la diversidad de especies y destacó áreas donde se necesitaba más esfuerzo de investigación. Los rangos no ponderados y derivados de la PCA estaban fuertemente correlacionados, al igual que los rangos MC y PageRank. Sin embargo, los dos primeros estaban débilmente correlacionados con los dos últimos. Recomendamos utilizar estos métodos simultáneamente para brindar a los tomadores de decisiones la flexibilidad de priorizar aquellas AP que necesiten esfuerzos adicionales de investigación y conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Desenredando los efectos de los legados de los del uso actual de la tierra en las propiedades del suelo en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, México

Año 2020, volumen 153, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada del suelo . ISSN: 0929-1393,1873-0272. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Aplicación de las regulaciones madereras en Ghana: perspectivas de los funcionarios reguladores de primera línea

Año 2020, volumen 115, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Aliviar la degradación forestal en la región de Lancang-Mekong requiere cerrar las brechas de medición de la gestión

Año 2020, volumen 31, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

La compensación entre Pobreza y Degradación Ambiental: Evidencia de Indonesia

Año 2020, volumen 448, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen La pobreza y los problemas ambientales están correlacionados. Muchos informes sugieren que la pobreza contribuye a la degradación ambiental. Por lo tanto, se cree que la mejora de la calidad del medio ambiente debe iniciarse aliviando la pobreza. Los objetivos de este estudio son encontrar el impacto de la pobreza en la degradación ambiental y viceversa. Este estudio utiliza un panel de datos de 33 provincias de Indonesia de 2012 a 2017. Contrariamente a lo que se cree, el resultado muestra que el esfuerzo por reducir la pobreza se traduce en degradación ambiental. Por otro lado, uno de los hallazgos muestra que los esfuerzos por mejorar la calidad del medio ambiente resultan en un alto nivel de pobreza. Esto implica que hay una consecuencia de reducción de la pobreza, es decir, baja calidad del medio ambiente. La compensación ocurre porque cuando el gobierno intenta reducir la tasa de pobreza, entonces la calidad del medio ambiente también se reduce. Si el gobierno quiere mejorar la calidad del medio ambiente, entonces aumentará el nivel de pobreza. Este estudio sugiere que el gobierno debe llevar a cabo cuidadosamente los programas de alivio de la pobreza que crean menos daño al medio ambiente y que el gobierno también necesita establecer regulaciones para proteger el medio ambiente sin dañar a los pobres.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

La insostenibilidad de las Reservas Extractivas en la Amazonía: demandas socioeconómicas versus conservación ambiental

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desenvolve. ISSN: 2316-5537. Organización: Centro Universitário La Salle
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Ecosistemas críticos" como concepto en ecología política – desarrollando un marco analítico integral

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Se supone que la ecología política es un campo de dos partes de igual importancia: "política" y "ecología"."Sin embargo, los críticos han señalado el hecho de que se centra en la política, al tiempo que hace que la ecología sea secundaria en su enfoque. Los ecologistas políticos apenas han utilizado la estructura que el concepto de servicios ecosistémicos aportó al campo de la ecología, y esto da crédito a esta crítica. En este artículo, presento el concepto de "ecosistemas críticos" que refuerza la comprensión de la ciencia de la "ecología", como una dimensión importante de la ecología política. Utilizo componentes del marco de servicios ecosistémicos en el contexto de relaciones de poder desiguales. Algunas personas locales que tienen relaciones simbióticas con su entorno deben su existencia, tanto su sustento como su cultura, a recursos naturales específicos cuya disminución tiene consecuencias inmediatas y tangibles para ellos. Sin embargo, a menudo pierden estos "ecosistemas críticos" en tiempos de explotación de los recursos naturales debido a su relativa impotencia. Sostengo que es importante que los ecologistas políticos utilicen el marco de los servicios ecosistémicos en nuestras investigaciones, para priorizar aquellos ecosistemas que están intrincadamente conectados con la supervivencia de la población local. En base a esto, presento el modelo de "ecosistemas críticos", y cómo se puede modificar para adaptarse a casos específicos y conciliar las dimensiones sociológicas y políticas de la ecología política, con la comprensión biofísica de los procesos ecológicos. Esta investigación holística, sostengo, hará que la ecología política merezca su nombre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

El bosque privado frente al régimen de legalidad de la madera en Indonesia: el papel de las ONG

Año 2020, volumen 449, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques privados se convierten en un modelo a seguir de gestión forestal sostenible en Indonesia. No solo es capaz de rehabilitar tierras críticas, sino que también contribuye significativamente a satisfacer las necesidades diarias de la comunidad y las industrias madereras debido al uso del sistema agroforestal como práctica de manejo. Sin embargo, en 2009, el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura (MoEF) de Indonesia decidió implementar un sistema de garantía de la legalidad de la madera como instrumento obligatorio, incluso para los bosques privados. Sin embargo, las administraciones y trámites son complicados. El bosque privado enfrenta así nuevos desafíos para obedecer a la complicación del sistema. A menudo se menciona a las ONG como el actor que más contribuye a resolver las dificultades de los bosques privados. Por lo tanto, este documento intenta arrojar luz sobre los desafíos que enfrentan los bosques privados debido a la política de legalidad de la madera y cómo las ONG asumen su papel.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Participación comunitaria hacia la conservación de la biodiversidad entre áreas protegidas en Pangasinan, Filipinas

Año 2020, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Dividiendo "Arriba" y "Abajo": Construyendo Territorio para la Conservación de Servicios Ecosistémicos en la Sierra Ecuatoriana

Año 2020, volumen 110, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la Asociación Americana de Geógrafos. ISSN: 2469-4452,2469-4460. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Protección del Mbau Komodo en Riung, Flores: Adat Local, Conservación Nacional y Desarrollos Ecoturísticos

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: El dragón de Komodo es uno de los animales más exóticos de la región de Wallacea. Los esfuerzos de conservación destinados a proteger al dragón de Komodo y la biodiversidad única en la región han creado una relación particularmente tensa entre los intereses estatales, los medios de subsistencia locales y los desarrollos turísticos. Este artículo examina los antagonismos recientes entre las agencias nacionales, los intereses locales y los medios de subsistencia al describir un estudio de caso único y relativamente desconocido: el Subdistrito de Riung y la aldea de Sambinasi y la protección de los dragones de Komodo por parte de la comunidad Baar local. Basado en información de 19 entrevistas cualitativas en profundidad y el análisis de una reciente reunión local de Adat en marzo de 2019, este artículo muestra que los Baar tuvieron éxito en la recuperación de tierras de las agencias nacionales de conservación. Mientras tanto, formularon simultáneamente nuevas reglas consuetudinarias locales sobre cómo tratar al dragón de Komodo, reclamando así la propiedad sobre las reglas de conservación y empoderando a las instituciones locales. Recientemente, todas las partes se han suscrito a una nueva agenda de ecoturismo para un mayor desarrollo de la zona. Esta agenda podría remodelar las relaciones entre las agencias nacionales y las comunidades locales, ya que la conservación está cada vez más vinculada a las nuevas fuerzas del turismo global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Mercado y establecimiento de políticas para el comercio de Dalbergia tonkinensis, un palo de rosa raro y valioso, en Vietnam

Año 2020, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Dalbergia tonkinensis (Fabaceae) es una de las especies de muebles de palisandro más valiosas del mundo y, aunque amenazada en la naturaleza, se comercializa en los mercados locales de Vietnam del norte. El comercio de D. tonkinensis se investigó recopilando información de entrevistas, artículos publicados y no publicados e informes de guardabosques y reguladores del mercado. Los bienes comercializados incluían semillas, plántulas, árboles vivos, duramen, artesanías y muebles. Los árboles para trasplantar variaron en valor desde 43.5-87.0 USD por un árbol pequeño hasta 434.8-4,347.8 USD por árboles más grandes. El precio del duramen varió mucho según el tamaño, desde 13,0 USD /kg (diámetro = 6 cm) hasta 152,2 USD /kg (diámetro = 20 cm). Muebles de alta calidad vendidos por 0.4-1.1 millones de dólares. En el período 2011 a 2018 se comercializaron 905,2 toneladas de duramen valoradas en 16,5 millones de USD. Dos tercios de la madera de D. tonkinensis comercializada provenían de huertos familiares en 18 provincias. La provincia de Vinh Phuc era el mayor proveedor de árboles y también tenía redes de aldeas de compra y procesamiento de madera. Ahora existe una política más abierta hacia una industria emergente de D. tonkinensis en Vietnam y las regulaciones alientan a las comunidades y hogares a plantar D. tonkinensis.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Componentes Químicos y Producción de Madera de Agar,Propiedades Fitoquímicas, Farmacológicas y Toxicológicas del Jengibre

¿Puede un índice único rastrear el estado de la biodiversidad mundial?

Año 2020, volumen 246, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas,Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles

Evaluación de la degradación de los bosques tropicales en una pequeña isla utilizando el índice de vegetación mejorado

Año 2020, volumen 481, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El objetivo de este estudio fue medir y documentar la degradación forestal en una pequeña isla boscosa en los trópicos, es decir, Peleng, Sulawesi Central. Las condiciones del bosque se observaron utilizando imágenes satelitales Landsat de 1991 a 2014. Para cuantificar el cambio en la cobertura vegetal, se aplicó una técnica de detección mediante imágenes de Índice de Vegetación Mejorado (IVE). La mayor parte del área de estudio principal en Peleng está cubierta por bosques altamente degradados. Sin embargo, la degradación disminuye al aumentar la altitud. La aplicación del IVE muestra que el 48% de los bosques de Peleng están altamente degradados, el 28% están moderadamente degradados y el 24% tienen una degradación menor. Los bosques altamente degradados y mal gestionados se encuentran a menor altitud, donde la infraestructura vial (y por lo tanto la accesibilidad) está bien desarrollada. Los bosques moderadamente degradados se encuentran en los límites con las áreas de cultivo. Las áreas menos degradadas se encuentran a mayor altitud, lejos de las viviendas humanas, que se encuentran principalmente en las zonas costeras. Las actividades agrícolas locales, la tala ilegal y la caza de vida silvestre son las principales causas de la degradación de los bosques. Este trabajo representa uno de los pocos estudios que aplican el IVE en bosques tropicales. Se discute el beneficio de la IVE.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Evaluación de la diversidad, composición y estructura de especies arbóreas del Parque Nacional Medha Kachhapia, Cox's Bazar, Bangladesh

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de silvicultura . ISSN: 2580-2844. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Uddin M, Chowdhury FI, Hossain MK. 2020. Evaluación de la diversidad, composición y estructura de especies arbóreas del Parque Nacional Medha Kachhapia, Cox's Bazar, Bangladesh. J Asiática De 4: 15-21. La evaluación de la diversidad de especies arbóreas se considera una tarea esencial para diseñar sólidos planes de acción de conservación de Áreas Protegidas (AP). Numerosas investigaciones han evaluado la diversidad arbórea de diferentes AP de Bangladesh, pero la diversidad arbórea del Parque Nacional Medha Kachhapia (MKNP) aún se desconoce debido a la falta de iniciativas de investigación. Dificulta a los gestores forestales de esta AP planificar e implementar acciones de conservación con éxito. Con este fin, el estudio llevó a cabo un muestreo sistemático para determinar la composición, distribución y diversidad de las especies arbóreas disponibles en el MKNP de Bangladesh. Los hallazgos revelaron que la representación de la diversidad arbórea de MKNP era muy pobre. Solo se identificaron 10 especies de árboles que representan 6 familias. Además, la MKNP estuvo dominada por diferentes Dipterocarpus spp. especialmente con Dipterocarpus costatus. El dominio en las clases de altura y diámetro y el alto Índice de Valor Importante (133.94) de D. costatus indicaron que el árbol podría poseer un hábitat adecuado en MKNP para mantener una dispersión, desarrollo y crecimiento óptimos. Sin embargo, las recientes actividades de plantación con la exótica Acacia auriculiformis y la intensificación de las perturbaciones inducidas por el hombre podrían obstaculizar su hábitat. Por lo tanto, para conservar el hábitat de D. costatus y los recursos forestales restantes de MKNP, los esfuerzos de reforestación deben cambiarse de especies arbóreas exóticas a nativas, y se deben minimizar las perturbaciones antropogénicas de la comunidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Beneficios para la Salud de la Mangiferina , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Subsidiando Desiertos Verdes en el Sur de Chile: Entre el Rápido Crecimiento y la Sostenibilidad del Manejo Forestal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El Uso del Suelo como Sistema Socioecológico: Desarrollando un Enfoque Transdisciplinario para los Estudios de Cambio de Uso del Suelo en el Centro-Sur de Chile

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Impulsores del cambio en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el Área Protegida del Sistema Cantareira: un análisis prospectivo de la implementación de políticas públicas

Año 2020, volumen 20, número suppl 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biota neotropica / Biota Neotropica . ISSN: 1676-0611,1806-129X. Organización: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen: La falta de implementación de políticas públicas bien diseñadas orientadas a la conservación de los ecosistemas naturales ha derivado, a nivel global, en la disminución del funcionamiento de los ecosistemas y, en consecuencia, de los aportes que estos hacen a las personas. La deficiente aplicación de importantes leyes ambientales en Brasil, por ejemplo, la "Ley de la Mata Atlántica" (Ley n.11.428/2006) y el "Código Forestal" (Ley n.12.651/2012), podrían comprometer el mantenimiento general de los ecosistemas y los servicios que brindan. Para explorar las implicaciones de los diferentes niveles de cumplimiento de las leyes federales dentro del Área Protegida (AP) del Sistema Cantareira, una AP en el sureste de Brasil que proporciona agua dulce al 47% del Área Metropolitana de Sao Paulo, desarrollamos un marco conceptual para identificar los impulsores indirectos y directos de la biodiversidad y los cambios en los ecosistemas. También proyectamos cuatro escenarios de uso de la tierra hasta 2050 para probar los efectos del control de la deforestación y las prácticas de restauración forestal en la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos: el escenario " negocios como siempre "(BAU), que asume que todas las tendencias en el uso de la tierra cubren los cambios observados en el pasado continuará en el futuro, y tres escenarios exploratorios alternativos considerando la implementación de la Ley de la Mata Atlántica, la implementación parcial del Código Forestal y la implementación total del Código Forestal. Utilizando los mapas de uso de la tierra generados para cada escenario, evaluamos los impactos de los cambios en el uso de la tierra en la conservación de la biodiversidad y la retención del suelo. Nuestros resultados revelaron que todos los escenarios alternativos podrían aumentar la conservación de la biodiversidad (en un 7%; 12%; y 12%, respectivamente), reducir la pérdida de suelo (en un 24,70%; 34,70%; y 38,12%, respectivamente) y la exportación de sedimentos al agua (en un 27,47%; 55,06%; y 59,28%, respectivamente), en comparación con el escenario BAU. Nuestros hallazgos resaltan la importancia de restaurar y conservar la vegetación nativa para el mantenimiento y mejoramiento de la conservación de la biodiversidad y para la provisión de servicios ecosistémicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Entre Extractivismo y Conservación: Plantaciones de Árboles, Reservas Forestales y Territorialidades Campesinas en Los Ríos, Chile

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Marco secuencial de análisis de poder para evaluar los resultados forestales sociales

Año 2020, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Ampliamos el marco de Poder centrado en los Actores para considerar dimensiones más allá de la vida de las iniciativas comunitarias de asociación para la gestión de los recursos naturales mediante el examen de proyectos de asociación forestal social en Indonesia. Hacemos esto examinando cómo las constelaciones de poder se realinean a través de las fases temporales que hacen operativas las asociaciones de proyectos. Proponemos un marco de análisis de poder secuencial que examina el poder en tres partes. El marco primero propone un método para historizar a los actores en su entorno de poder. En segundo lugar, presentamos el modo de examinar la llegada de un esquema de asociación, al que llamamos fase de entrega de energía. En tercer lugar, destacamos los enfoques para examinar la forma en que se ajustan las relaciones de poder, ya sea reforzadas o reconfiguradas, al introducir un enfoque para examinar los resultados programáticos de los esquemas de asociación forestal social. Por lo tanto, este artículo proporciona una guía ampliamente aplicable pero específica para los investigadores que recopilan datos y buscan dar sentido a las relaciones de poder en los esquemas de asociación forestal comunitaria en diversos contextos. Este marco es particularmente útil para analizar las dimensiones de equidad y justicia al resaltar quién se beneficia y quién pierde.* La metodología del Análisis Secuencial de Poder (SPA) tiene sus raíces en un marco de poder histórico y basado en intereses.* SPA consta de tres partes: antecedentes de energía, entrega de energía y ajuste de energía•El encuadre SPA proporciona un protocolo para que los investigadores recopilen datos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y COBERTURA VEGETAL NATIVA EN TIERRAS RURALES DEL ESTADO DE SÃO PAULO, BRASIL

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este estudio investigó cómo el tamaño de la finca, la actividad económica y el grupo social están relacionados con la cobertura vegetal nativa declarada en tierras rurales del estado de São Paulo, Brasil, evaluando las implicaciones para las políticas públicas ambientales. Analizamos datos del Sistema de Registro Ambiental Rural de São Paulo (SICAR-SP). Más de un tercio de las fincas no tiene vegetación autóctona declarada y la mitad de ellas tiene hasta un 3% de cobertura vegetal autóctona. El porcentaje de cobertura vegetal nativa declarada tiende a aumentar con el tamaño de la finca. Sin embargo, solo las tierras comunitarias y las fincas silvícolas de más de 500 hectáreas mostraron la mayoría de las propiedades (más del 50%) con al menos el 20% de su área cubierta de vegetación nativa, según lo determinado por la Ley Forestal brasileña (ley federal 12.651/2012). Nuestros resultados sugieren que, más allá del tamaño de la propiedad, el grupo social propietario y la actividad económica también son aspectos importantes a considerar en el diseño de políticas públicas dirigidas a la conservación ambiental en paisajes rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Desafíos para los Medios de Vida Rurales, la Agroforestería Participativa y la Conservación de la Biodiversidad en una Reserva de la Biosfera Neotropical en México

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Notas de investigación de campo sobre la deforestación amazónica durante la era Bolsonaro

Año 2020, volumen 17, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Globalizaciones . ISSN: 1474-7731,1474-774X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Un extracto de los diarios de investigación de campo, luego de finalizar un viaje en automóvil de Cuiabá a Santarem por la autopista BR163, para estudiar la situación de deforestación amazónica, incendios, soja, ganadería y minería b...

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desconexiones de la ciencia a la conservación en Borneo y Columbia Británica

Año 2020, volumen 96, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La crónica œforestry / Crónica forestal. ISSN: 0015-7546,1499-9315. Organización: Instituto Forestal Canadiense
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Borneo difiere fundamentalmente de Canadá, pero las reflexiones sobre las luchas para mejorar el destino de sus selvas tropicales pueden resonar entre las personas involucradas en las mismas luchas al otro lado del Pacífico. Enmarco estas reflexiones en torno a la pregunta de por qué mis esfuerzos como investigador en Borneo no lograron provocar un cambio de la tala depredadora de árboles viejos a la conservación a través de una mejor gestión forestal. Quizás mi error más fundamental fue la falta de voluntad para reconocer la inmensa rentabilidad de la liquidación forestal a través de la tala prematura de reentrada múltiple, especialmente cuando va seguida de la conversión a plantaciones de palma aceitera africana o acacias australianas. Superpuestos a los altos costos de oportunidad de la conservación se encontraban fallas de gobernanza que disminuían la efectividad de las políticas establecidas por el gobierno, así como las establecidas por los certificadores de gestión responsable. La conservación de las tierras del interior, en su mayoría remotas, inundadas y escarpadas, que aún están cubiertas por bosques se beneficiará del reconocimiento de los derechos intrínsecos a la tierra reconocidos internacionalmente de los pueblos indígenas de Borneo, combinados con la contabilidad completa del costo económico de las consecuencias de la degradación y conversión de los bosques. Dada la importancia mundial del viejo crecimiento en Borneo, Canadá y otros lugares, se debe poner a disposición financiación mundial para la conservación con salvaguardias como las designaciones de la Biosfera de la UNESCO.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Potencial de los huertos familiares para beneficiarse de los mercados globales de carbono para mitigar el cambio climático en Cooch Behar, Bengala Occidental

Año 2020, volumen 146, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

GOBERNANZA DEL AGUA EN VALE DO PARAÍBA PAULISTA: RED DE ACTORES Y SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Los cambios ambientales traen desafíos a la gobernanza de los recursos hídricos en la Macrometrópolis Paulista. En este contexto, la gobernanza adaptativa y la articulación de actores en redes son estrategias para enfrentar este tipo de situaciones. Este artículo analiza la gobernanza del agua en el Valle de Paraíba a la luz de los desafíos planteados por la crisis hídrica de 2013-2015. El objetivo es analizar la red de actores, explorando vías para una mayor participación de la sociedad civil en las acciones de adaptación socioecológica. El método utilizado fue el Análisis de Redes Sociales. La conclusión es que existe un desajuste entre la sociedad civil y el Estado para negociar posiciones. El documento identifica oportunidades para mejorar las conexiones entre la sociedad civil y la academia y ampliar el compromiso y la cooperación con un enfoque en la gobernanza adaptativa del agua.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Energéticos y Alimentarios

Una tipología de enfoques forestales comunitarios en Indonesia: implicaciones para el apoyo externo a las comunidades forestales

Año 2020, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Diversidad de especies de aves en el paisaje agroforestal del café: Estudio de caso en el Subdistrito de Pangalengan, Distrito de Bandung, Java Occidental, Indonesia

Año 2020, volumen 21, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Withaningsih S, Parikesit, Alham RF. 2020. Diversidad de especies de aves en el paisaje agroforestal del café: Estudio de caso en el subdistrito de Pangalengan, Distrito de Bandung, Java Occidental, Indonesia. Biodiversitas 21: 2467-2480. Tradicionalmente, la agroforestería del café cultivado a la sombra alberga diversos taxones, incluidos insectos y mamíferos. Sin embargo, la investigación ha demostrado que la agrosilvicultura del café cultivado a la sombra también es un hábitat importante para varios tipos de aves. Se realizó un estudio sobre la diversidad de especies de aves en el área de paisaje agroforestal de café de Perum Perhutani, subdistrito de Pangalengan, Distrito de Bandung, Java Occidental. Los datos de diversidad de aves se recolectaron mediante el método de conteo de puntos y se realizó un análisis de la estructura del paisaje para cuantificar las características del paisaje. Los resultados se analizaron mediante el análisis de correlación de Pearson para determinar las relaciones entre las estructuras del paisaje y la diversidad de especies de aves. Los resultados del estudio registraron 60 especies de aves, de 29 familias, entre 1.581 individuos. Las especies de aves más dominantes fueron Pycnonotus aurigaster, Orthotomus sutorius, Orthotomus ruficeps, Streptopelia chinensis y Brachypteryx leucophrys. El valor de abundancia de especies más alto en el sitio de investigación se registró para Pycnonotus aurigaster, con un valor de abundancia relativa de 22.02%. La diversidad de especies de aves encontradas en el lugar de estudio se clasificó como alta (H ' = 3.10). Por lo tanto, los paisajes agroforestales del café están asociados con la diversidad de aves, y la diversidad parece aumentar cuando aumenta el área total (TA); sin embargo, disminuyen la longitud del borde del parche (TE), el número de manchas (NP), la complejidad de las formas del parche (MSI, MPFD) y la heterogeneidad del paisaje (SHDI). El paisaje agroforestal cafetero puede representar un hábitat importante para muchas especies de aves.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Seguridad de la madera": la importancia de los incentivos y la valorización económica en la conservación y expansión de los bosques

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: La degradación de los bosques tropicales es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero, pero las políticas forestales y climáticas internacionales aún no han respondido de manera decisiva a esto. En algunas regiones, como resultado del crecimiento de la población, el cambio climático y la degradación forestal, la mayor necesidad de madera, ya sea para madera o leña, excederá la capacidad de suministro sostenible de los bosques naturales y las plantaciones, acelerando potencialmente los procesos de deforestación. Al igual que con el tema de la seguridad alimentaria, en varios países en desarrollo está surgiendo un problema de "seguridad del suministro de madera". Este tema es poco comprendido por la mayoría de las iniciativas internacionales centradas en el clima o la biodiversidad, que desean conservar los bosques pero descuidan la importancia del papel productivo de los bosques para apoyar esta conservación a través de su uso sostenible. Existen soluciones, pero una serie de barreras, comenzando por los derechos de tenencia poco claros y las opciones de políticas miopes, impiden el despliegue a gran escala de estos. Volver a colocar la inversión en la vanguardia de la agenda internacional y establecer los incentivos adecuados para los productores es necesario para superar estas barreras y crear las condiciones para lograr los resultados futuros que buscan los esquemas de" pagos basados en resultados " como REDD+ , actualmente favorecidos por los donantes. Más allá del lado de la producción, el papel de la demanda global y los consumidores es fundamental, y las políticas comerciales deberían evolucionar significativamente para favorecer producciones sostenibles y libres de deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Son considerables las importaciones de madera ilegal en China, India, Japón y Corea del Sur? basado en un método histórico de análisis de la balanza comercial

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de productos de la madera. ISSN: 2042-6445,2042-6453. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Género, distribución de la tierra y quién obtiene fondos estatales para detener la deforestación en Argentina

Año 2020, volumen 272, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Una división materialista-idealista? Política y práctica en la rehabilitación participativa de manglares en Filipinas

Año 2020, volumen 112, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Adaptación basada en Ecosistemas en Ecuador: Buenas Prácticas para la Cogestión Adaptativa

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) requiere aprendizaje social y vínculos entre actores y niveles bajo Cogestión Adaptativa (GCA), especialmente en paisajes con alta biodiversidad y vulnerabilidad, como los Andes Tropicales. Metodología: Se diseñó y aplicó una metodología multicriterio para identificar, caracterizar, seleccionar y evaluar la ACM y las condiciones restrictivas y habilitantes para su efectividad en las acciones de AbE implementadas entre 2011 y 2015. Resultados: 1. La integración de la conservación, restauración y producción sostenible, y la vinculación entre instituciones y sectores a través del liderazgo local, posibilitan la coproducción de conocimiento, el aprendizaje social y la innovación. 2. La gobernanza y la planificación basadas en un enfoque paisajístico, y el reconocimiento de la diversidad de contextos, promueven el diálogo, la cooperación y la innovación institucional. 3. Las alternativas económicas en la producción, comercialización y mercados locales, así como las transferencias de tecnología completas y adecuadas, el financiamiento y monitoreo estables y planificados, promueven la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Actuaciones desproporcionadas de Áreas Protegidas en la Región Beijing-Tianjin-Hebei

Año 2020, volumen 12, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El diseño y la gestión de áreas protegidas (AP) siempre se ha basado en el valor. Si bien todas las AP proporcionan valores únicos en una región, no se ha documentado si sus contribuciones funcionales son proporcionales a su área terrestre. También surge un desafío de la gobernanza de las AP debido a las diferencias en los recursos de apoyo, las legislaciones, los objetivos de conservación y la orientación. Utilizando la región Beijing-Tianjin-Hebei (BTH) como nuestro banco de pruebas, diseñamos un estudio para probar la hipótesis de que las contribuciones funcionales de 84 AP, medidas por varios valores de servicios ecosistémicos, vulnerabilidad y huella humana (Hf), no son proporcionales a las áreas terrestres en relación con el total regional. Los desempeños desproporcionados se deben en parte a la gobernanza (es decir, nacional, provincial y local) y al tipo de ecosistema dominante de cada AP. Confirmamos nuestra hipótesis de que las contribuciones funcionales de las AP en la región BTH superan con creces su superficie terrestre total, y las AP boscosas tienen un mejor desempeño. Las medidas funcionales de las AP están altamente correlacionadas, pero no se proporcionan por igual entre los tipos de AP y bajo diferentes gobiernos. Tanto la gobernanza como el tipo de AP desempeñan un papel importante en la determinación de los valores funcionales y las influencias humanas, pero no se detectaron influencias interactivas significativas. Los resultados de este estudio son fragmentos actualizados de evidencia para promover las AP, así como para establecer nuevas AP a través del programa de Líneas Rojas Ecológicas en curso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los inversores pueden ayudar a frenar la deforestación amazónica

Año 2020, volumen 369, número 6504. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Comprender el papel de los marcos de políticas en el desarrollo de la degradación de la tierra en la percepción de las partes interesadas desde una perspectiva posterior al conflicto en Bosnia y Herzegovina

Año 2020, volumen 32, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Financiamiento Sostenible para el Pago de Servicios Ecosistémicos (PSA) para Conservar los Bosques Pantanosos de Turba a Través de Empresas Basadas en Nidos de Vencejos: Una Encuesta de Sensibilización en Kalimantan Central, Indonesia

Año 2020, volumen 19, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Zona de amortiguamiento del Parque Estatal Río Doce: fragmentación forestal y dinámica del uso de la tierra

Año 2020, volumen 23, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Gobernanza y conservación ambiental. Experiencias en dos áreas naturales protegidas de México y Costa Rica

Año 2020, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Café, Árboles y Mano de Obra: Economía Política de la Biodiversidad en Agroforestales Mercantiles

Año 2020, volumen 111, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la Asociación Americana de Geógrafos. ISSN: 2469-4452,2469-4460. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Cambios en las características de la vegetación tras una década de manejo forestal comunitario en el medio oeste de Uganda

Año 2020, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Cómo la Política Margina la Diversidad: Política del Conocimiento en la Promoción del Biodiésel en India

Año 2020, volumen 30, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La ciencia como cultura. ISSN: 0950-5431,1470-1189. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Abstractla política de 2009 de India sobre biodiésel sigue siendo controvertida hasta la fecha. Excluye las voces de personas marginadas, como los trabajadores sin tierra, y los conocimientos asociados con diversas prácticas de cultivo de materias primas. Considera que la' ampliación ' de la producción de biodiésel es sencilla, basada en una fácil transferibilidad entre diversos contextos sociomateriales. La marginación de la inmensa diversidad de tierras, pueblos, perspectivas y prácticas de la India por parte de la política se basa en el descuido de las relaciones sociomateriales y su multiplicidad. Un análisis relacional destaca la necesidad de procesos alternativos de política inclusiva. Tales procesos incluyen como evidencia los diversos conocimientos de las personas interesadas y las cosas relevantes. Reconocen que cada entidad es conocida de manera diferente dependiendo de cómo se aborden sus relaciones sociomateriales. Los procesos de políticas inclusivas también resaltan los ajustes que se requieren para traducir una política de un entorno sociomaterial a otro. Por último, los procesos de política inclusivos ayudan a construir realidades basándose no solo en los conocimientos de los expertos en políticas y las empresas, sino también en los conocimientos marginados de los actores de base, como los pequeños agricultores y los activistas ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Imágenes satelitales Ikonos para la evaluación relacionada con NDVI aplicadas a estudios de despeje de terrenos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Las imágenes satelitales de alta resolución permiten la verificación de violaciones de despeje de tierras a través de las fronteras debido a regímenes inestables o trastornos socioeconómicos. Sin acceso a tales áreas para validar las denuncias, el uso de herramientas y técnicas de teledetección es muy importante. La evaluación basada en imágenes puede cuantificar el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) calibrado radiométricamente y los cambios temporales que evalúan el desplazamiento en las autorizaciones de Porta Farm Zimbabwe de 2005. El monitoreo futuro basado en el espacio, casi en tiempo real, beneficiaría a los observadores y redes de derechos humanos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

¿Una acumulación moderna? Las complejidades del encierro, el despojo y la producción cultural en la <i>Gran Sabana</i>

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teoría antropológica . ISSN: 1463-4996,1741-2641. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Experiencia local, conocimiento y adaptaciones comunitarias al cambio ambiental: el caso de un pueblo de pescadores en el centro de Vietnam

Año 2020, volumen 20, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El conocimiento ecológico local (LEK) representa un vínculo importante entre los usuarios de los recursos y su sistema socioecológico y desempeña un papel clave en la planificación sostenible de los recursos ambientales. Este estudio investiga la naturaleza de LEK en el caso de un pueblo de pescadores en la laguna Tam Giang en el centro de Vietnam mediante la aplicación de un enfoque etnográfico de observador participante. La investigación demuestra un medio para comprender una red local compleja y autoorganizada con una multitud de actores con diferentes intereses y comportamientos adaptativos, que interfieren de maneras diversas y, a veces, contradictorias en el mismo contexto ambiental. Concluye con dos entendimientos sobre LEK. (1) Es importante reconocerlo como un concepto que no está fijo en el tiempo y el espacio, ya que coevoluciona con cambios más amplios del sistema. (2) Solo si se aborda a través de una inmersión cuidadosa y participación a nivel local, puede proporcionar una valiosa fuente de información basada en la ciencia para mejorar la toma de decisiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Satisfacer las necesidades de la Naturaleza a la mitad a través de áreas protegidas enfocadas en la tierra y su adecuación para los ecosistemas de agua dulce y la protección de la biodiversidad: un caso de Bután

Año 2020, volumen 58, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia y Conservación de la Biodiversidad de Agua Dulce , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La Pluriversalidad de los Esfuerzos para Reducir la Deforestación en Brasil durante la Última Década: Un Análisis de las Percepciones de los Actores Políticos

Año 2020, volumen 11, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Brasil ofrece un ejemplo complejo y único de paisajes tropicales. El país ha disminuido considerablemente la deforestación desde 2004, pero podría decirse que la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) está en cuestión, tanto como concepto como herramienta para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ya que los niveles de deforestación han aumentado en los últimos cinco años. Este artículo investiga cómo los diferentes actores políticos han percibido REDD+ a lo largo del tiempo, cómo se han involucrado en los esfuerzos de REDD+ durante la última década y cómo la implementación de REDD+ en Brasil debería avanzar en consecuencia. Analizamos datos cualitativos de entrevistas semiestructuradas y las "posturas" de los actores, es decir, sus posiciones, con respecto a temas clave relacionados con la gobernanza de REDD+ y sus desafíos, durante tres períodos de tiempo diferentes (Fase 1: 2010-2011, Fase 2: 2015-2016 y Fase 3: 2019), para identificar las implicaciones prácticas de estas diversas interpretaciones. Argumentamos que la forma en que los actores perciben REDD+ está íntimamente relacionada con la forma en que interpretan y asignan significados hacia ella y, en consecuencia, la forma en que coordinan las prácticas y esfuerzos relacionados con REDD+. Nos enfocamos en el vínculo entre percepciones y esfuerzos para comprender la relevancia que tienen las diferentes interpretaciones tanto para el concepto como para la implementación de REDD + en Brasil. Nuestro análisis se concentra en el potencial para mejorar la coordinación e integración de la implementación de REDD + y los esfuerzos de diversos actores con respecto a las actividades de REDD+. Los resultados sugieren que las percepciones de los actores sobre REDD + generaron una pluralidad de significados, destacando una gama de interacciones dialécticas y ontológicas que, a su vez, han resultado en múltiples interpretaciones de REDD+. Los hallazgos resaltan que diferentes actores tienen los mismos intereses cuando se trata de sus esfuerzos organizativos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, lo que sugiere que hay espacio para una mejor coordinación de los esfuerzos con este fin, así como para una mayor colaboración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Explotación de frutos de una palmera amenazada para impulsar la restauración de la Mata Atlántica de Brasil

Año 2020, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

El papel de las Comunidades Locales en la Gestión Sostenible de la Tierra y los Bosques

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Frutos del Veld: Patrones Ecológicos y Socioeconómicos del Uso de los Recursos Naturales en Sudáfrica

Año 2020, volumen 48, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Predicción de Pérdida de Bosques y Área Susceptible en el Distrito de Sefwi Wiawso (SWD), Ghana

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los bosques aportan méritos inconmensurables para las economías de la mayoría de los países en desarrollo. Los bosques de los países en desarrollo experimentan impactos dañinos inducidos por el hombre, como la eliminación no regulada de la biodiversidad y la conversión insostenible de la tierra. El distrito Sefwi Wiawso (SWD) ubicado en Ghana, que incluye porciones de seis reservas forestales protegidas (FR) como Muro, Tano Suhien, Tano Suraw, Suhuma, Sui River y Krokosua, es el tema de este estudio. Los impactos de variables espaciales seleccionadas en las pérdidas forestales se examinaron utilizando enfoques retrospectivos y predictivos. Los patrones de deforestación pasados se analizaron utilizando imágenes clasificadas Landsat 5 y 7 de 1984 a 2017. Se utilizaron áreas de píxeles en hectáreas (ha) de las clasificaciones de cobertura del suelo de uso del suelo (LULC) para detectar clases de cobertura del suelo que eran vulnerables a posibles pérdidas. El estudio también llevó a cabo una predicción forestal simple utilizando el modelo de pronóstico de medias móviles simples (SMA) basado en los patrones de deforestación pasados y presentes de la clasificación LULC. Los resultados mostraron que 3587.49 hectáreas (ha) de cobertura forestal protegida se convirtieron en tierras agrícolas y tierras baldías. Además, 2532,96 hectáreas (ha) se convirtieron de cobertura terrestre forestal cercana a no forestal de 2000 a 2017, lo que equivale a una reducción del 16% en la cobertura forestal cercana dentro de la FRs en el DBS. Esta pérdida también fue un 11% mayor que las áreas forestales cercanas entre 2000 y 2010. El pronóstico de la SMA mostró que de 2017 a 2024, 877,38 hectáreas (ha) de recursos forestales cercanos se convertirán en recursos forestales abiertos y otras coberturas terrestres no forestales. Las rutas de accesibilidad sutiles, como los ríos navegables y las carreteras no oficiales, son los principales instigadores de la tala forestal protegida en el Distrito Forestal de Sefwi Wiawso (SWFD). El SWFD está rodeado de muchas comunidades y es susceptible a la eliminación incontrolable de la biodiversidad debido a la falta de un monitoreo adecuado de las prácticas agrícolas, las operaciones mineras, la recolección de leña y la caza ilegal, que representa un medio de sustento para los habitantes de la comunidad marginal del bosque. La investigación sirve como punto de referencia para estudios similares en los esfuerzos por investigar, medir y proyectar el cambio de la cobertura terrestre en áreas forestales protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Implementación de un enfoque de paisaje en la región de Agoro‐Agu de Uganda

Año 2020, número 26.1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los enfoques paisajísticos están destinados a resolver conflictos y abordar la escasez y competencia de tierras y recursos.A menudo guiados por 10 principios, existen numerosos ejemplos en el campo, pero siguen siendo deficientes documented.As como resultado, sigue siendo difícil aprender sobre su implementación.Este documento proporciona un ejemplo de la implementación de un enfoque paisajístico en un paisaje de área protegida.Preguntamos: ¿Cómo se utilizaron los principios del enfoque de paisaje en la implementación?¿Cuáles fueron los desafíos y oportunidades de utilizar el enfoque de paisaje?Nos centramos en el paisaje de Agoro-Agu en el área de Acholi Oriental de Uganda.Encontramos que algunos principios fueron fundamentales para guiar el proceso, mientras que otros fueron resultados del enfoque de paisaje.Los desafíos incluyeron datos inadecuados, dificultades para abordar múltiples unidades de planificación, recursos limitados para implementar talleres de múltiples partes interesadas y politización de algunos problemas.Las oportunidades incluyeron la incorporación de acciones acordadas en estrategias y planes, el aumento de la capacidad de los residentes, la resolución de conflictos y la aclaración de roles y responsabilidades.Con base en este ejemplo, los enfoques de paisaje pueden usarse en futuros proyectos gubernamentales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Servicios ecosistémicos y equidad social: ¿Quién controla, quién se beneficia y quién pierde?

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las partes interesadas tienen diferentes roles en la coproducción de servicios ecosistémicos, por ejemplo, pueden ser administradores o beneficiarios directos o indirectos. •Existen desajustes entre quienes gestionan y quienes dependen de los servicios ecosistémicos o se benefician de ellos. * Diferentes formas de inequidades están vinculadas a estos roles y pueden amenazar la resiliencia de los sistemas socioecológicos. * Las asimetrías de poder influyen en los roles de las partes interesadas en relación con los servicios ecosistémicos, incluida su participación en la gobernanza de los servicios ecosistémicos. * La comprensión de los roles, el poder y las desigualdades puede ser útil para diseñar mecanismos de gobernanza participativa.Los ecosistemas de organismos vivos y componentes abióticos producen servicios ecosistémicos a través de una compleja red de relaciones.Pero también existen 'ecosistemas de gestión', que son redes de partes interesadas involucradas en la producción y entrega de beneficios de los servicios ecosistémicos a través de la competencia y cooperation.As en cualquier ecosistema, cada entidad afecta y es afectada por las demás en una relación en constante evolución. Diferentes partes interesadas en los servicios ecosistémicos y sus roles: Explorando la inequidadlos ecosistemas saludables como bosques, pastizales y estuarios ayudan a regular los flujos de aguas pluviales y el suministro de agua potable, apoyan la polinización de cultivos, estabilizan el suelo y proporcionan madera, alimentos y plantas medicinales.Colectivamente, estos beneficios se conocen como 'servicios ecosistémicos' (ES).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Cómo estamos? Una herramienta para reflexionar sobre el proceso, el progreso y las prioridades de su foro de múltiples partes interesadas

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Este manual explica cómo implementar ¿Cómo lo estamos haciendo?, una herramienta que permite el monitoreo reflexivo participativo en foros de múltiples partes interesadas (MSFs). Los MSF son espacios que incluyen una amplia gama de partes interesadas en un tema o región, para participar en el diálogo, la toma de decisiones y/o la implementación de actividades para objetivos comunes de paisaje. ¿Cómo estamos? apoya las condiciones propicias para que MSF logre sus objetivos de manera equitativa y efectiva. Aquí proporcionamos un proceso paso a paso sobre cómo hacerlo. Los MSF han ganado mucha atención en todo el mundo debido a su potencial para mejorar la colaboración entre diferentes actores, sectores y niveles de gobernanza para abordar desafíos complejos, que no pueden ser resueltos por un actor solo. También pueden incluir actores que, a lo largo de la historia, no han podido (o permitido) participar en la toma de decisiones sobre cuestiones de uso y uso de la tierra y/o el diseño de iniciativas que puedan afectar sus derechos, territorios, vidas y medios de subsistencia. Este manual es el producto de la colaboración entre miembros de MSFs e investigadores del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). La colaboración surgió de la identificación de la necesidad de una herramienta simple que permitiera a los participantes de MSF monitorear sus foros, reflexionar y mejorar sus procesos y resultados. En respuesta, CIFOR llevó a cabo una serie de talleres participativos en Indonesia y Perú para desarrollar ¿Cómo estamos?, para reflexionar y aprender de lo que MSF ha estado haciendo bien( y no tan bien); examinar el progreso hacia los objetivos, incluidos los desafíos enfrentados y los que aún están por venir; y apoyar el proceso de planificación anual. ¿Cómo estamos? tiene tres características principales que lo diferencian de otras herramientas. En primer lugar, se desarrolló junto con miembros de varios MSFS subnacionales. En segundo lugar, fue diseñado para ser utilizado por los propios participantes de MSF, no para ser aplicado por evaluadores externos. Y, en tercer lugar, su objetivo va más allá de una simple evaluación de indicadores, sino que invita a los participantes a debatir y reflexionar sobre sus respuestas. El propósito de esta reflexión es aprender del pasado, considerar el progreso y los obstáculos para un mayor progreso, y planificar colectivamente cómo lograr los objetivos de MSF en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Redes socioecológicas multinivel en un programa de pagos por servicios ecosistémicos en el centro de Veracruz, México

Año 2020, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los programas de pagos por servicios ecosistémicos (PSA) se han considerado un mecanismo de conservación importante para evitar la deforestación. Estas políticas ambientales actúan en contextos sociales y ecológicos a diferentes escalas espaciales. Evaluamos el ajuste socioecológico entre las partes interesadas y los procesos ecosistémicos en un programa local de PSA en tres niveles: social, ecológico y socioecológico. Exploramos la colaboración entre las partes interesadas, evaluamos la conectividad entre las unidades forestales y evaluamos los vínculos de las actividades de conservación entre las partes interesadas y las unidades forestales. Además, para aumentar la efectividad del programa, clasificamos las unidades forestales en función de su importancia social y ecológica. Nuestros principales hallazgos sugieren que las organizaciones no gubernamentales ocupan puestos de intermediación entre terratenientes y gobierno en una densa red de colaboración. También encontramos un desajuste espacial parcial entre los enlaces de actividades de conservación y las unidades forestales que brindan la mayor cantidad de servicios hidrológicos a Xalapa. Concluimos que los esfuerzos de conservación deben dirigirse hacia la parte media y alta de la subcuenca Pixquiac y que se debe fortalecer el papel de las organizaciones no gubernamentales como mediadoras para aumentar la eficiencia y efectividad del programa local de PSA.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Hacia un Enfoque Situacional para Comprender las Sociedades de los Bosques Medios en el Continente Medio de América del Norte

Año 2020, volumen 45, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista MCJA. Revista Midcontinental de arqueología. ISSN: 0146-1109,2327-4271. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Arqueología de Inspiración Feminista Negra en las Américas

Explorando los vínculos entre el Apoyo, la Regulación y el Aprovisionamiento de Servicios Ecosistémicos en Pastizales en una Frontera Agroforestal Tropical

Año 2020, volumen 9, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El manejo de pastizales en antiguas áreas de selva tropical puede afectar los servicios ecosistémicos. Planteamos la hipótesis de que las prácticas de manejo como la quema y el sobrepastoreo reducen los servicios ecosistémicos de apoyo (calidad del suelo) y, en consecuencia, también el aprovisionamiento (productividad y calidad del forraje) y la regulación (ciclo de nutrientes). Establecimos 31 exclusiones en dos categorías de paisaje( suelos aluviales, colinas bajas), documentamos prácticas de manejo y evaluamos 18 indicadores de calidad del suelo, la descomposición de la hojarasca como proxy del ciclo de nutrientes y la cantidad y calidad del forraje durante un año en pastizales de la región lacandona, sureste de México. Se utilizó el análisis de rutas para explorar los efectos directos e indirectos de las prácticas de manejo ganadero en los servicios ecosistémicos basados en el suelo. La posición del paisaje tuvo efectos directos en las prácticas de manejo y efectos directos e indirectos en las propiedades del suelo. La altitud (un proxy de la catena del suelo, que abarca desde suelos aluviales a lo largo del río Lacantún hasta Cambisoles y Acrisoles en las colinas bajas) fue la variable que mostró relaciones negativas más significativas con la calidad del suelo y la producción de forraje. La tasa de descomposición fue específica del sitio y no tuvo relación con la posición y el manejo del paisaje. Nuestro estudio sugiere que la posición en el paisaje, que se relaciona con la disponibilidad de nutrientes y agua, tuvo efectos más fuertes que las prácticas de manejo en la productividad y calidad del forraje e impulsa las prácticas de manejo de los agricultores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

Ecosistemas de Páramo en la Región Sur de Ecuador: Estado de Conservación y Restauración

Año 2020, volumen 10, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El páramo alberga una proporción significativa de la biodiversidad mundial y brinda servicios esenciales para el desarrollo de la vida de millones de personas en Ecuador. Sin embargo, los cambios en el uso/cobertura del suelo (ULC) amenazan la biodiversidad y modifican su funcionamiento. Los objetivos de este estudio fueron: (1) evaluar el estado de conservación del ecosistema del páramo herbáceo (HP) mediante el análisis de su ULC en la región sur de Ecuador. (2) identificar posibles regiones donde se está restaurando el ecosistema nativo del páramo. Analizamos imágenes Landsat 8 utilizando Análisis de Imágenes Basado en Objetos (OBIA) y un Árbol de Decisión Clasificador (CDT) para lograr estos objetivos. Los resultados muestran que el ecosistema nativo del páramo herbáceo (PNH) se está transformando en un HP antropogénico (AHP). El área cubierta por el ecosistema PNH (296.964 ha) se ha reducido en un 50% (149.834 ha). Sin embargo, identificamos cinco regiones donde el PNH está mejorando. Estas regiones son relevantes para estudiar la regeneración de NHP en la región sur de Ecuador, donde los suelos son en su mayoría andosoles. El LU del páramo, con ciclos de explotación, abandono y regeneración en un páramo secundario, está transformando el ecosistema de PNH. Estas prácticas de explotación, el cambio climático global y la falta de conocimiento sobre la regeneración del ecosistema de PNH y la recuperación de sus suelos amenazan con reducir sustancialmente el área de PNH, su funcionalidad y sus servicios ecosistémicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Factores clave que influyen en las decisiones de plantación de árboles forestales de los hogares: un estudio de caso en la provincia de Hoa Binh, Vietnam

Año 2020, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Impactos de la expansión agrícola en los servicios ecosistémicos de los humedales del valle del Kilombero, Tanzania

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El impacto climático del cambio en el uso de la tierra en la región de miombo, en el sur de África central

Año 2020, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias ambientales integrativas. ISSN: 1943-815X,1943-8168. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques africanos conocidos como miombo son uno de los recursos terrestres más grandes del mundo, actualmente relativamente sin explotar, pero potencialmente cultivables. Paisajes de Miombo uno de los principales lugares contemporáneos de conversión de bosques secos a la agricultura de cultivos. Este estudio investiga el efecto neto sobre el forzamiento climático que resulta de diferentes tipos de cambio de uso de la tierra en miombo, teniendo en cuenta los múltiples mecanismos a través de los cuales la tierra interactúa con el sistema climático, local y globalmente. Encuentra que cuando miombo se convierte en cultivos comerciales intensivamente cultivados, el forzamiento neto de gases de efecto invernadero a 30 años promedio en el paisaje en relación con los bosques intactos es de 309 Gco2e m-2 y-1, de los cuales la emisión neta de dióxido de carbono asciende al 66%, los efectos de los gases de efecto invernadero distintos del CO2 al 33%, más contribuciones no cuantificadas de precursores de ozono y aerosoles. Encontramos que el abrillantamiento neto de la superficie terrestre resultante de la tala de los bosques genera un efecto de enfriamiento mayor que el forzamiento de gases de efecto invernadero (- 1139gCO2e m-2 y-1). Forzamientos de gases de efecto invernadero resultantes de la transformación a una agricultura extensiva de subsistencia que son un 78% más bajos que los del camino de la agricultura comercial intensiva, y un 40% más bajos si se emprende una transformación que pretende imitar los procesos ecológicos en el paisaje de miombo. Una vez que se incluye el efecto del abrillantamiento de la superficie, entonces el forzamiento total para la agricultura extensiva de subsistencia es de-834gCO2e m-2 y-1, aproximadamente lo mismo que el comercial intensivo, y la eco-agricultura es de-102gCO2e m-2 y-1 . Teniendo en cuenta las áreas más grandes requeridas para lograr la misma producción, la agricultura comercial intensiva es la opción más protectora del clima.Palabras clave: gases de efecto invernadero, radiación neta, deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Beneficios distintos del carbono como incentivos para la participación en REDD + y el papel de los planes participativos de uso de la tierra en las aldeas para respaldar esto: ideas del distrito de Kilosa, Tanzania

Año 2020, volumen 64, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables

Impactos de los Incentivos a la Conservación en Áreas Protegidas: El Caso de Bolsa Floresta, Brasil

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conservación Forestal a Gran Escala Con un Pueblo Indígena en la Amazonía Sudoriental Altamente Amenazada de Brasil: Los Kayapo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Implementación de la reforma de la tenencia forestal en Uganda: desafíos actuales y oportunidades futuras

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: 5 Uno de los distritos, Kibaale, se dividió en dos distritos (Kibaale y Kakumiro) a mitad del proyecto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Estimación de la Pérdida de Biomasa Aérea por Deforestación en los Biomas de Sabana y Semiárido de Brasil entre 2007 y 2017

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los biomas de sabanas y bosques semiáridos brasileños exhiben altos niveles de biomasa aérea (AGB) asociados con altas tasas de deforestación. El estado de Minas Gerais (MG), al sureste de Brasil, abarca variaciones de paisaje que van desde la Sabana y la Mata Atlántica hasta los bosques semiáridos. La comprensión de los cambios en la cobertura terrestre en estos biomas es limitada debido al hecho de que la mayoría de los esfuerzos para estimar los cambios en la cobertura forestal se han centrado en los bosques tropicales lluviosos. Por lo tanto, la pregunta es: ¿Cuál es la cantidad total de pérdida de AGB en los biomas de sabanas y bosques semiáridos en el estado de MG, durante el período 2007-2017? Primero utilizamos un total de 1914 parcelas de campo de un inventario forestal para modelar el AGB utilizando una combinación de detección remota y variables predictoras espacio-ambientales para producir un mapa de AGB explícito espacialmente. En segundo lugar, a partir de un mapa global de cambio de cobertura forestal (GFC), obtuvimos parches de deforestación. Como resultado, de 2007 a 2017, los biomas de Sabana y bosque semiárido perdieron en conjunto 508.042 ha de vegetación nativa en el estado MG, lo que generó una pérdida de 21.182.150 Mg de AGB (4,65% del AGB total). En las sabanas y biomas boscosos semiáridos del estado de MG, se deben implementar iniciativas de conservación para aumentar la protección de los bosques y expandir la AGB.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Reducción de Emisiones Por Deforestación Tropical y Degradación Forestal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Examen de los Patrones y los Impactos de la Extracción de Recursos Forestales y la Degradación Forestal en los Bosques Secos Tropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Práctica, progreso y competencia en sostenibilidad. ISSN: 2330-3271,2330-328X. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Impacto del Cambio Climático en la Variabilidad Ambiental del Bosque

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros SpringbrEviefs en ciencias ambientales. ISSN: 2191-5547,2191-5555. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Este libro analiza el impacto del cambio climático en las áreas forestales rurales. Analiza los datos proporcionados por el IPMA no solo para demostrar que el cambio climático se ha producido en los bosques portugueses, sino también para sugerir ajustes en las prácticas forestales para minimizar los efectos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación del Ciclo de Vida y Análisis de Impacto Ambiental,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Transformación de la economía terrestre explotadora: el caso de Borneo

Año 2020, volumen 33, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Conjunto de datos de 55 expertos dedicados a la conservación de la naturaleza en Mozambique

Año 2020, volumen 28, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de los datos. ISSN: 2352-3409. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los datos de este artículo están relacionados con el artículo original titulado "Un enfoque basado en expertos para evaluar el potencial de participación de la población local en la conservación de la naturaleza: El estudio de caso de la Reserva Nacional de Niassa en Mozambique" [1], publicado en Revista para la Conservación de la Naturaleza. El conjunto de datos proviene de una encuesta en línea y autoadministrada con 55 expertos conscientes de las políticas e incentivos de conservación que se están implementando en la Reserva Nacional de Niassa (NNR), el área protegida más grande del país y la tercera más grande de África. La encuesta incluyó cuatro secciones de preguntas obligatorias y no obligatorias, principalmente en escala Likert cerrada. En la primera sección, se preguntó a los expertos sobre las principales prácticas que amenazan la conservación de la biodiversidad en el NNR, los actores que son directa e indirectamente responsables de cada práctica y las razones del involucramiento de la población local en esas prácticas. La segunda sección trataba sobre la efectividad y las limitaciones de las medidas de compensación actuales para involucrar a los residentes locales en prácticas amigables con la conservación. En la tercera sección, se pidió a los encuestados que seleccionaran nuevas medidas para mejorar el estado de conservación actual e involucrar a la población local de manera más efectiva en la conservación. La última sección fue sobre el perfil socioeconómico de los encuestados. La encuesta se realizó de junio a septiembre de 2017. El artículo incluye la encuesta en sí, datos sin procesar en una hoja de cálculo de Excel, análisis descriptivo, tabulación cruzada y pruebas celulares Post hoc (bondad de ajuste). Los datos se proporcionan para uso público y pueden servir como punto de referencia para la colaboración a fin de realizar investigaciones más exhaustivas, análisis comparativos y se pueden derivar datos de panel. Estos datos también pueden tener aplicaciones en otros campos como las matemáticas, la estadística y la computación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cadenas de valor y materias primas blandas en la Amazonía. Perspectivas regulatorias de la biodiversidad mercantilizada según la cadena de producción glocal del açaí

Año 2020, volumen 15, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

La Estandarización de las Metodologías de Contabilidad del Capital Natural

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación de estandarización. ISSN: 2472-7296,2472-730X. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La crisis ecológica mundial ha impulsado el desarrollo de herramientas que intentan redefinir las relaciones entre empresa y naturaleza, entre ellas, las metodologías de contabilidad del capital natural. La Organización Internacional de Normalización (ISO) estableció recientemente estándares en los que se basan estas metodologías. Otros actores, incluidas las Cuatro Grandes firmas de auditoría y contabilidad, desarrollaron sus propias metodologías fuera del alcance de ISO. Este capítulo examina por qué y cómo ISO desarrolló estándares de contabilidad de capital natural que probablemente compitan con otras metodologías. Partiendo del supuesto de que las normas no son solo instrumentos técnicos, sino también políticos, argumenta que dan forma al futuro al crear relaciones de poder entre actores dentro y fuera de ISO. El capítulo sugiere que estas normas ISO tienen como objetivo competir con las metodologías de los primeros en moverse, en particular en las implicaciones de poder resultantes de la transparencia. Construye el argumento sobre los enfoques de la economía política internacional para enfatizar el vínculo entre las especificaciones técnicas y las relaciones de poder en el capitalismo contemporáneo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Biodiversidad y conservación: Vista panorámica de India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Conocimiento Tradicional de las Plantas Medicinales

Pasto escoba en la RDP Lao: un análisis de la cadena de mercado en la provincia de Luang Prabang

Año 2020, volumen 29, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Mapeo de la Comprensión Actual de las Interfaces Ciencia–Política de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia para sociedades sostenibles . ISSN: 2197-7348,2197-7356. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Este capítulo contribuye a mejorar la comprensión de la efectividad de las diferentes interfaces ciencia–política (IPS) sobre biodiversidad, que desempeñan un papel vital en la navegación de políticas y acciones con una base sólida de evidencia. El único estudio exhaustivo que se descubrió que existía evaluó los SPI en términos de sus "características": objetivos, estructura, proceso, productos y resultados. Realizamos una revisión sistemática renovada de 96 estudios de SPI en términos de estas características, pero separando los resultados, como un indicador de efectividad, de otras características. Los resultados se consideraron en términos de su credibilidad, relevancia y legitimidad percibidas. Se encontró que los estudios de SPI se enfocaban principalmente en SPI a escala global, seguidos de SPI a escala nacional y regional y pocos a escala subnacional o local. El énfasis global se explica en gran medida por los numerosos estudios que se centraron en la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). A nivel regional, la gran mayoría de los estudios fueron europeos, con una grave escasez de estudios, y posiblemente los propios SPI, especialmente en el mundo en desarrollo. Se descubrió que la comunicación en la interfaz ciencia–política ocurre principalmente entre el mundo académico y los gobiernos, quienes también iniciaron la mayor parte de la comunicación. Surgieron ciertos temas en las diferentes características de los SPI efectivos, incluido el desarrollo de capacidades, el fomento de la confianza, la adaptabilidad y la continuidad. Para una participación inclusiva, significativa y continua en los SIP sobre biodiversidad, se requieren procesos continuos, científicamente sólidos y adaptables. Se requieren SPI efectivos e interdisciplinarios y aportes oportunos y relevantes para los formuladores de políticas para garantizar interacciones más dinámicas, iterativas y colaborativas entre los formuladores de políticas y otros actores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Fusionando pasado y presente para predecir el futuro: atributos históricos y situación actual de una palmera no nativa en una isla de la Mata Atlántica

Año 2020, volumen 24, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación costera. ISSN: 1400-0350,1874-7841. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Impacto del Desarrollo de Plantaciones Forestales en Laos: Un Análisis Dinámico de Equilibrio General

Año 2020, volumen 19, número 0. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista FORMATO . ISSN: 2188-5729Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante la última década, el mundo ha observado un gran crecimiento en el desarrollo de plantaciones forestales. A pesar del considerable número de estudios que se han realizado para examinar el impacto del desarrollo de plantaciones forestales, ha habido relativamente poca investigación sobre el impacto económico de las plantaciones. La República Democrática Popular Lao (en adelante RDP Lao o Laos) ha implementado políticas para expandir las plantaciones en función de su contribución al desarrollo económico. Este artículo examina el impacto económico del desarrollo de plantaciones forestales en Laos utilizando un modelo recursivo dinámico de equilibrio general computable. El análisis se centró en las políticas forestales del Gobierno de Laos para promover el desarrollo de plantaciones forestales para el año 2020. Los resultados de la simulación muestran que es probable que esta política forestal tenga un impacto positivo en la economía de Laos al aumentar la producción de la silvicultura y las industrias relacionadas con la silvicultura y al estimular las exportaciones y los ingresos de los hogares. Los impactos son más significativos para los sectores forestal y relacionado con los bosques. A pesar de provocar un crecimiento relativamente mayor en la producción de varias otras industrias, también es probable que se produzcan algunos impactos indeseables en sectores que no tienen fuertes interacciones con el sector forestal. Los resultados también indican que es probable que los ingresos fiscales del gobierno experimenten cierto crecimiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿ Están diseñadas las políticas de gobernanza forestal descentralizada para lograr la plena descentralización? Evidencia de África oriental

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los enfoques descentralizados de gestión forestal están aparentemente diseñados para aumentar la participación comunitaria en la gestión forestal, pero en la práctica han tenido un éxito desigual. Presentamos un estudio comparativo en varios países de África oriental sobre hasta qué punto las políticas forestales descentralizadas están diseñadas para lograr la descentralización. Adoptamos el marco de descentralización desarrollado por Agrawal y Ribot para explorar si, y cómo, la devolución está especificada en las políticas forestales de Tanzania, Kenia, Uganda, Malawi y Etiopía. También los comparamos con los compromisos de la Declaración de Río. En los cinco países, las políticas carecen de al menos algunos de los elementos críticos necesarios para lograr una devolución significativa, como actores locales elegidos democráticamente, responsables a la baja y participación equitativa en los beneficios. Llamar a un enfoque 'comunitario' o 'participativo' no significa que involucre a todos los residentes: en Kenia, Uganda y Etiopía, las políticas permiten que un pequeño grupo de personas en la comunidad administre la reserva forestal, excluyendo potencialmente a los grupos marginados y, por lo tanto, limitando la devolución. Esto puede llevar a la captura de élites y a la privatización efectiva de los bosques, encerrando recursos previamente comunes de facto. Por lo tanto, incluso sin fallas en la implementación, es poco probable que estas políticas de descentralización logren una verdadera descentralización en los países de estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Café amigable con los arroyos: evaluación del impacto del cultivo de café en arroyos de alta elevación de la región cafetera de Tarrazú en Costa Rica

Año 2020, volumen 847, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Hidrobiología. ISSN: 0018-8158,1573-5117. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Dinámica de la Transmisión y Control de Enfermedades Ganaderas

Productividad de los factores y excedente comercializado de productos forestales no madereros en el bosque Similipal de Odisha

Año 2020, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de asuntos públicos. ISSN: 1472-3891,1479-1854. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Dejar espacio a la Naturaleza : El Papel Fundamental de la Conservación Basada en Áreas

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Transición forestal privada en la aldea de Gunungkidul: realidad, camino y conductores

Año 2020, volumen 449, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Durante las últimas cinco décadas, el estado de los bosques privados en el distrito de Gunungkidul ha mostrado una expansión después de haberse reducido previamente. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una mirada en profundidad a la dinámica de procesos de las transiciones de bosques privados que ocurren, así como a las vías y los impulsores. Utilizando métodos de análisis de contenido y entrevistas semiestructuradas, esta investigación se lleva a cabo en la aldea de Jepitu, Distrito de Gunungkidul. La transición del uso de la tierra en Gunungkidul se puede decir como una forma de transición forestal privada. Esta condición se evidencia por el aumento en el área que es idéntica al sistema de uso de la tierra en la terminología de los bosques privados. El proceso de transición del bosque privado que tuvo lugar en Gunungkidul ocurrió evolutivamente a través de ciertas etapas. En general, el proceso de transición de los bosques comunitarios en Gunungkidul sigue tres caminos de transición forestal, a saber: desarrollo económico, escasez de bosques y pequeños propietarios, caminos de intensificación del uso de la tierra basados en árboles. Sin embargo, el proceso de transición de los bosques privados en Gunungkidul tiene varias características distintivas que requieren un estudio adicional a través de una variedad de perspectivas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Condiciones para el Éxito en una Iniciativa de Conservación Basada en la Comunidad: Un Análisis de Momentos Desencadenantes y Elementos Catalíticos en Nuha

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: ¿Qué explica una iniciativa exitosa de conservación basada en la comunidad (CBC)? Una gran cantidad de estudios ha respondido a la pregunta identificando los principios y las relaciones subyacentes que conforman los casos exitosos. Sin embargo, rara vez se extienden a examinar los elementos básicos (o ingredientes) que contribuyen a un caso exitoso. Utilizando el marco analítico de los momentos desencadenantes y los elementos catalíticos, este estudio describe los factores clave que contribuyeron a los éxitos continuos en el logro de los resultados y objetivos del CBC. Un proyecto reciente de CBC en el Complejo del Lago Malili en Sulawesi del Sur se examina como un estudio de caso para probar el marco. La iniciativa CBC fue llevada a cabo por una ONG local y una universidad. La aldea case (Nuha) es elegida por su capacidad para continuar implementando los objetivos programáticos de acuerdo con los informes del proyecto. Entrevistas en profundidad, una revisión detallada de la literatura gris sobre el proyecto, así como observaciones de campo en Nuha y las aldeas circundantes proporcionan los datos que forman la base del análisis sobre los factores que contribuyen al éxito de Nuha. Los hallazgos muestran que el marco de momentos desencadenantes y elementos catalizadores puede ayudar a mostrar los factores clave de las crisis y las ventanas de oportunidad que contribuyen fuertemente a estimular las respuestas comunitarias a una iniciativa de CBC. Además, aunque no todos los elementos catalizadores estuvieron presentes, ciertos factores identificados (participación – compromiso de actores clave, financiamiento, desarrollo de capacidades, asociación con organizaciones de apoyo y gobiernos, y liderazgo) fueron lo suficientemente fuertes como para estimular la implementación efectiva de la iniciativa CBC. Sin embargo, el marco analítico de los momentos desencadenantes y los elementos catalíticos es menos capaz de proporcionar el contexto de por qué los elementos catalíticos estaban presentes antes de la introducción de la iniciativa CBC.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

El regreso del muro: bricolaje institucional, instituciones consuetudinarias y protección de los bienes comunes en la isla de Lembata, Nusa Tenggara

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La región de Lembata es conocida por complejos conflictos ambientales entre instituciones locales e intereses externos para proteger especies en peligro de extinción como el dugongo y el cachalote. En este artículo, examinamos cómo la comunidad Tokajaeng aplica las reglas tradicionales (muro) frente a las amenazas ambientales a los bienes comunes, como el agotamiento de los bosques y manglares y la degradación de los arrecifes de coral. El análisis Institucional Crítico se aplica para examinar los arreglos institucionales que gobiernan los bienes comunes. El enfoque reconoce la complejidad de las instituciones entrelazadas en la vida social cotidiana, las relaciones de poder que las animan, su formación sociohistórica y la interacción entre instituciones formales e informales, así como la convergencia entre los arreglos modernos y tradicionales. El trabajo de campo implicó una investigación en profundidad sobre cómo los Tokajaeng crean y aplican reglas (muro) y cómo participaron activamente en el proceso de establecimiento de nuevas reglas. Encontramos que el muro responde reflexivamente a dinámicas internas y externas en la protección de los bienes comunes. Se adaptan a la vez a los cambios que amenazan los bienes comunes de tal manera que cada nueva amenaza se corresponde con una nueva regla. Por lo tanto, aunque muro es una institución de larga data para la conservación local, una vez suprimida durante casi tres décadas durante la era del Nuevo Orden, han surgido nuevos arreglos desde 2005 luego de las reformas políticas en Indonesia. En el contexto de los esfuerzos estatales que aplican instrumentos de conservación de arriba hacia abajo, el muro muestra el valor de la autoridad institucional local arraigada en los sistemas de creencias locales que pueden adoptar nuevas formas a través de mecanismos de adaptación. Por lo tanto, muro ofrece nuevas oportunidades para repensar la conservación en la región de Wallacea, de manera que pueda involucrar activamente a las autoridades locales para diseñar y hacer cumplir las reglas para proteger el medio ambiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Democratización y Descentralización en Indonesia

Contratos Sociales: Pilares de las Asociaciones Comunitarias de Conservación en el Parque Nacional Lore Lindu, Indonesia

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El Acuerdo de Asociación para la Conservación Comunitaria (KKM) fue un esfuerzo para reducir, prevenir y mitigar los impactos derivados de la complejidad de la gestión del Parque Nacional Lore Lindu. Varias partes habían llevado a cabo varios enfoques para construir KKM en el Parque Nacional, pero no habían procedido como se esperaba. Los contratos sociales se construyeron para avanzar en los acuerdos comunitarios. El propósito de este estudio fue explorar los obstáculos y estrategias para implementar KKM en el Parque Nacional. En este estudio se utilizó un enfoque cualitativo, a través de entrevistas en profundidad, observaciones de campo e investigación activa en el proceso de redacción del acuerdo KKM. Los resultados mostraron que había múltiples interpretaciones de los roles, funciones y trabajo de los partidos en función de su autoridad e intereses en la construcción del KKM. Esto resultó en que el KKM se volviera insostenible. Los hallazgos muestran que para restablecer el KKM se requieren pasos estratégicos, que medien entre los intereses de las partes interesadas. Las asociaciones para lograr contratos sociales efectivos solo tendrían éxito si se reconociera y se involucrara significativamente a las partes que comienzan en los procesos de diseño y planificación y continúan a lo largo de las fases de implementación de las actividades de la asociación. Por lo tanto, el proceso de construcción de un contrato social debe comenzar con una comunicación sólida entre las partes interesadas, que establezca mecanismos institucionales que sean sistemáticos, promuevan la coordinación activa y se basen en la confianza y el entendimiento entre las partes interesadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

El impacto de las áreas protegidas terrestres en la extensión y condición de la vegetación: un protocolo de revisión sistemática

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Evidencia ambiental . ISSN: 2047-2382. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes El establecimiento de áreas protegidas es un enfoque clave para proteger la naturaleza. Sin embargo, las áreas protegidas a menudo están sesgadas hacia tierras remotas y menos productivas. Es importante evaluar los impactos que han tenido las áreas protegidas, o en otras palabras, qué cambios en los resultados de interés son atribuibles a las áreas protegidas. Los estudios que evalúan el impacto de las áreas protegidas en la vegetación, el estado y los procesos que sustentan la biodiversidad, son escasos y se publican en una variedad de disciplinas. Esta revisión sistemática abarcará, identificará y sintetizará estudios que midan cuantitativamente el impacto de las áreas protegidas en la extensión y condición de la vegetación. Los hallazgos serán útiles para los investigadores y los responsables políticos y proporcionarán conocimientos importantes para establecer los objetivos posteriores a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Esta revisión también identificará las brechas de investigación en la base de evidencia actual y proporcionará orientación para futuras investigaciones. Métodos Esta revisión sigue las pautas de Colaboración para la Evidencia Ambiental para la síntesis de evidencia y cumple con el marco de presentación de informes ROSES (Estándares de Presentación de informes para la Síntesis Sistemática de Evidencia). Utilizaremos una estrategia de búsqueda integral desarrollada a través de varias rondas de revisión del alcance para cubrir las bases de datos; Web of Science, Scopus y CAB Abstracts, 16 sitios web organizacionales, google scholar y documentos de revisión existentes. Nuestros términos y estrategias de búsqueda tienen como objetivo encontrar estudios de evaluación de impacto (tanto revisados por pares como literatura gris) en inglés de áreas protegidas a nivel mundial. Los resultados de la búsqueda serán revisados en título, resumen y luego texto completo por dos revisores independientes. Se realizará una evaluación de la calidad de la evidencia utilizando la herramienta de riesgo de sesgo del Instituto Joanna Briggs (JBI). Los resultados de la revisión se presentarán en forma de síntesis narrativa, así como en forma de metanálisis, siempre que la calidad y la cantidad de los datos lo permitan.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Cómo las variables sociodemográficas y espaciales clave influyen en los marcos de control social de las partes interesadas con respecto a la conservación de los recursos naturales en el este de Sikkim, India

Año 2020, volumen 245, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El Proyecto del Área de Conservación del Annapurna (ACAP): Hacia una Historia de Éxito en la Gestión de la Conservación de las Características del Paisaje y las Cuencas Hidrográficas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Los Factores Clave Que Afectan a las Asociaciones de Productores de Árboles Involucradas en la Silvicultura Comercial Privada en Kenia

Año 2020, volumen 12, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Las asociaciones formales de productores de árboles son fundamentales para la gestión sostenible de los bosques agrícolas comerciales privados en Kenia. Sin embargo, existe información limitada sobre su estado actual y los factores clave que impulsan sus operaciones en el país. Este artículo buscó abordar esta brecha informativa revisando la literatura existente en el país desde el trasfondo teórico del desarrollo sostenible y posteriormente validando los hallazgos obtenidos con el estado actual del conocimiento a nivel regional y global. Los resultados del análisis del contenido de los documentos indican que hay más de 10.000 agricultores dedicados al cultivo de árboles organizados en grupos de plantación en todo el país después de muchos años de experimentación por parte del gobierno y los actores del sector privado. A nivel nacional, existen dos asociaciones. Estos incluyen la Asociación de Productores Forestales de Kenia( KEFGA), compuesta principalmente por plantadores a gran escala, y la Asociación de Pequeños Productores Forestales Agrícolas de Kenia( FFSPAK), dirigida a los pequeños propietarios. Además de estas dos, seis asociaciones subnacionales importantes buscan mejorar el bienestar de sus miembros mejorando la adquisición de activos de subsistencia. Además, varios factores socioculturales, económicos y políticos afectan sus operaciones en Kenia. Estas asociaciones han desplegado múltiples estrategias para beneficiar a sus miembros. Sin embargo, la formación de sociedades cooperativas de ahorro y crédito (SACCO) parece ser su modo preferido de empoderamiento comunitario. En conclusión, aunque estas asociaciones aún se encuentran en la etapa inicial, su futuro sigue siendo prometedor en vista del cambio de comportamiento observado en su gobernanza, que parece favorecer la igualdad y la equidad arraigadas hacia el desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Combinación de Esquemas Agroambientales Públicos y Privados: Efectos en la Participación de los Agricultores en Quebec, Canadá

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: <p class="xmsonormal">Los mecanismos basados en incentivos, como los pagos por servicios ecosistémicos (PSA), se emplean cada vez más para fomentar la adopción de prácticas de conservación de la biodiversidad en la agricultura. La participación de los agricultores en un PSA depende, entre otros factores, de sus interacciones con programas y esquemas anteriores. Esta investigación analiza cómo las características institucionales y las interacciones de los mecanismos basados en incentivos dan forma al tipo de participación de los agricultores y al logro de los resultados socioecológicos deseados. Esta investigación se centra en los marcos institucionales de dos programas en la Provincia de Quebec, Canadá: el Programa 'Prime-Vert' (esquema agroambiental público) y la iniciativa 'Servicios Alternativos de Uso de la Tierra' (ALUS) (un esquema "PSA" de financiación privada). Las prescripciones institucionales de estos dos programas fueron examinadas y comparadas a través de los lentes del marco de Análisis y Desarrollo Institucional. Revelamos el impacto del marco institucional en la participación de los agricultores al evaluar el grado de participación de los agricultores en la implementación y gestión de los esquemas. Nuestros resultados mostraron una fuerte dependencia de los PSA privados del esquema público, lo que hace que ambos programas finalmente se administren bajo el mandato del gobierno provincial. Si bien la complementariedad de ambos programas diversifica las fuentes de financiamiento para los agricultores, la presencia de reglas rígidas que rigen estos incentivos tiende a tratar a los agricultores como beneficiarios pasivos de una red de subsidios centralizados sobre los que tienen poco control. Esto compromete la autonomía de los agricultores, ya que la rigidez de las normas impide cualquier intento de lograr una participación activa en el diseño e implementación de prácticas agroambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Comprensión de la Adopción y el Diseño de Políticas de Conservación Forestal Basadas en Incentivos: Un Estudio de Caso del Programa SISA en Acre, Brasil

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Fuentes de ingresos de las áreas HTR en Boalemo: no hay una política única para mejorar el bienestar de las comunidades

Año 2020, volumen 487, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En el marco del programa forestal social, el plan de plantaciones forestales comunitarias (HTR) tiene como objetivo aumentar el bienestar de los agricultores y proporcionar suministro de madera para la industria, al mismo tiempo que mejora el medio ambiente. El permiso HTR se ha otorgado a grupos de agricultores forestales en el distrito de Boalemo desde 2012. Esta investigación intenta explorar cómo los agricultores hacen uso tanto de su HTR como de sus tierras privadas, la contribución de estas tierras a los ingresos familiares y cómo los sistemas de uso de la tierra aplicados determinarían la condición ambiental. Los resultados revelan que la agricultura y los cultivos agrícolas contribuyen con alrededor del 56% y el 38%, respectivamente, al ingreso total de los hogares. Además, cuando la mayoría de los agricultores administran sus tierras privadas, la contribución de las tierras privadas proporciona casi el doble del ingreso total en comparación con la contribución al ingreso de las tierras HTR. Mientras tanto, las inundaciones han afectado al distrito de Boalemo cada año con más personas sufriendo las inundaciones. Aprendidos de los resultados y hallazgos de la investigación, hay oportunidades disponibles para combinar varias políticas para utilizar la tierra HTR para cultivar árboles para obtener ingresos futuros, y los agricultores pueden continuar con su sistema actual de uso de la tierra en sus tierras privadas para obtener ingresos a corto y mediano plazo. Teniendo en cuenta que los terrenos de la HTR se encuentran en un contorno montañoso, los árboles podrían reducir potencialmente la erosión y los incidentes de inundaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Por qué arde la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 119, número 814. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia actual (Nueva York, NY 1941. En línea)/Historial actual. ISSN: 0011-3530,1944-785X. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las políticas y colaboraciones entre gobiernos y sociedad civil que mantuvieron los bosques en pie en muchas partes de la Amazonía han llegado a su fin, al menos por ahora.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

¿Pago por qué? Las Realidades de la Distribución de Beneficios Forestales Bajo la Gestión Forestal Conjunta en una Importante Región de Plantaciones de Teca de Java, Indonesia

Año 2020, volumen 19, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Corrección de errores de "El comercio agrícola y forestal impulsa una gran proporción de las emisiones de deforestación tropical "[ Global Environ. Cambio 56 (2019) 1-10]

Año 2020, volumen 63, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nuevos Mecanismos de Gobernanza Que Contribuyan a la Integración de las Políticas Nacionales de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático en la Amazonía Brasileña

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y análisis de políticas públicas/Gestión y análisis de políticas públicas. ISSN: 1134-6035,1989-8991. Organización: Instituto Nacional de Administración Pública (España)
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La investigación en el campo de la Gobernanza Ambiental Mundial (GEG) presta considerable atención a la aparición de Nuevos Mecanismos de Gobernanza (NGM). La NGM plantea profundos desafíos a los gobiernos e instituciones del mundo desarrollado y en desarrollo por igual, correspondientes a nuevas formas de participación. Este artículo busca contribuir a los debates sobre NGM analizando un esquema de gobernanza ambiental a nivel municipal basado en compromisos libres de deforestación surgido en 2011, en Brasil, que ha ayudado con éxito a reducir la deforestación en los municipios participantes; el Programa Municípios Verdes (PMV). También arrojamos algo de luz sobre los riesgos que representan las promesas de cambios en la legislación ambiental federal por parte del recién elegido gobierno de Brasil. Es una investigación secundaria basada en el análisis de datos oficiales que proporcionó una forma rentable de obtener una comprensión amplia de la integración de políticas multinivel de mitigación y adaptación al cambio climático, así como un informe de la gobernanza de los instrumentos de política en los esquemas de gobernanza local. Metodológicamente nos apoyamos en el método de análisis de contenido, basado en el estudio de la Base de Datos Estadísticos PMV, que da visibilidad a una amplia gama de datos e información ambiental, social y territorial de los 144 municipios del Estado de Pará, a través de seis tipos diferentes de informes oficiales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Educación Ambiental y Sostenibilidad

Evaluación de Alimentos Silvestres para el Consumo Humano Responsable y el Uso Sostenible de los Recursos Naturales

Año 2020, volumen 11, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: El consumo tradicional de plantas, hongos y animales silvestres constituye una realidad para la alimentación de diversos grupos humanos en diferentes territorios tropicales del mundo. Al respecto, existen dos visiones dentro de la comunidad académica: (1) quienes defienden la importancia del consumo tradicional para la seguridad alimentaria familiar en las zonas rurales, especialmente en los países tropicales con desarrollo emergente; y (2) quienes afirman su inconveniencia por ser considerados vectores de enfermedades de rápida propagación en todo el mundo. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura y un Proceso Analítico Jerárquico (AHP) con expertos para identificar los criterios y dimensiones contribuyentes en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) que ayudan a evaluar el potencial de los alimentos silvestres para el consumo responsable en términos de salud humana y conservación de la naturaleza. Se identificaron cuatro dimensiones. Los tres primeros son: (1) importancia de los alimentos para la comunidad que los consume (w = 0,31); (2) valor nutricional y riesgos para la salud humana (w = 0,28) y (3) sostenibilidad del modelo de uso local de alimentos silvestres (w = 0,27). Estos tres obtuvieron ponderaciones relativas integradas similares, lo que sugiere la posible importancia equilibrada en la formulación de métodos multidisciplinarios para estimar el potencial de los alimentos silvestres. La cuarta dimensión identificada es: (4) técnicas de transformación para convertir alimentos silvestres en productos con potencial comercial, obtuvo un peso relativo integrado de 0.14, que, aunque es menor que los otros tres, aún contribuye al potencial de este tipo de alimentos. El estudio encontró diez criterios de valoración para evaluar las dimensiones identificadas, constituyendo un punto de partida para estimar el potencial de este tipo de alimentos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

¡'En los cuernos de un dilema'! Cambio Climático, Conservación de Bosques y Población Marginal en los Sundarbans indios

Año 2020, volumen 47, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de estudios sobre el desarrollo. ISSN: 0803-9410,1891-1765. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las personas marginales de la parte india de Sunderbans (SDB) ahora subsisten 'entre dos incendios–: el cambio climático y las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. Ya han sentido el fuego del cambio climático en términos de pérdida de medios de subsistencia, falta de vivienda e incluso daños a la vida. Recientemente han comenzado a experimentar el fuego de las políticas de adaptación y mitigación del cambio climático. Las consecuencias de esta situación, por lo tanto, vienen en forma de éxodo masivo y conflictos sociales y políticos al margen. Este artículo cuenta la historia de cómo el gobierno poscolonial en India, al igual que su predecesor, es decir, los colonialistas británicos, orquestaría un esfuerzo concertado en el desarrollo basado en la acumulación en nombre de la conservación del SDB. Involucrando críticamente la trayectoria de las intervenciones políticas, incluida la Ley de Bosques (Conservación) de 1980, el Borrador de la Política Forestal Nacional de 2018 y la ley de Tribus Registradas y otros habitantes tradicionales de los bosques (Reconocimiento de los derechos forestales) de 2006, explora la forma dinámica en que el gobierno utiliza el cambio climático y la excusa de conservación para desalojar a las Tribus Registradas y otros habitantes tradicionales de los bosques de las tierras forestales. En conclusión, este artículo argumenta por qué deberíamos ir más allá de la narrativa capitalista de 'crecimiento' para formular una legislación climática y de justicia social más fundamentada.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Bosques y pobreza: ¿cómo ha cambiado la experiencia nuestra comprensión de la relación?

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La comprensión de la relación entre los bosques y los pobres ha crecido enormemente, especialmente en los últimos veinte años. Los donantes de ayuda trabajaron en la reducción de la pobreza en el sector forestal en la década de 1990 y principios de la década de 2000, pero luego ampliaron su atención para abordar la mitigación del cambio climático, una mejor gobernanza forestal y la legalidad de la madera, y los pagos por servicios ambientales. Hasta ahora ha habido una integración incompleta de nuevos conocimientos sobre la naturaleza de la dependencia de los pobres de los bosques, de sus propios esfuerzos por utilizar esa dependencia para escapar de la pobreza y de las preocupaciones actuales sobre la ayuda forestal. Los proyectos futuros deben elegir intervenciones que hagan un mejor uso de los resultados ahora disponibles sobre las relaciones de pobreza forestal, tanto para una mejor conservación de los bosques como para centrarse mejor en los medios de subsistencia de los pobres dependientes de los bosques a medida que continúan tratando de salir de la pobreza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

REDD + A Través de Paisajes Transfronterizos: Una mirada a las Oportunidades y Desafíos de los Sistemas Participativos de Manejo Forestal para Recibir Pagos Basados en Resultados en la Región del Himalaya Hindu Kush

Año 2020, volumen 19, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La Restauración del Paisaje Forestal como Estrategia de la SbN para Lograr el Compromiso del Desafío de Bonn: Lecciones de los Esfuerzos de Restauración de la India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resiliencia ante Desastres y Crecimiento Ecológico . ISSN: 2662-4885,2662-4893. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Comparación del Efecto del Resultado de la Deforestación por NDVI y SAVI

Año 2020, volumen 10, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de publicaciones científicas y de investigación. ISSN: 2250-3153Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Demasiado pequeño para contarlo? Visibilizando Transformaciones del Uso del Suelo en comunidades chiquitanas de San Ignacio de Velasco, Oriente de Bolivia

Año 2020, volumen 15, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

El Desarrollo de la Gestión Forestal Comunitaria en Indonesia y Su Contribución al Bienestar Comunitario y la Condición Forestal

Año 2020, volumen 528, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El desarrollo del manejo forestal comunitario (CBFM, por sus siglas en inglés) en Indonesia ha cobrado impulso particularmente en los últimos cinco años. Es innegable que el CBFM se ha convertido en un enfoque clave para mantener y mejorar la condición de los bosques y el bienestar de la comunidad, todo a la vez. Este documento ilustró las contribuciones del desarrollo forestal comunitario y de los bosques de las aldeas en Indonesia al bienestar comunitario y la condición de los bosques, que eran los principales propósitos del programa CBFM. Aplicamos la técnica de metanálisis para identificar los impactos del desarrollo de CBFM en el bienestar de la comunidad y realizamos análisis espaciales para analizar el impacto de CBFM en la condición del bosque. En el período 2007-2018, se han otorgado al menos 583 permisos de bosque de aldea y 745 permisos de bosque comunitario, con una superficie total de 1 056 752 hectáreas y 590 363 hectáreas, respectivamente. Nuestros hallazgos mostraron que, en general, los bosques de las aldeas y los bosques comunitarios tienen impactos positivos en el bienestar de la comunidad a través de su contribución a los ingresos de la comunidad, sin embargo, la cantidad varió dentro y entre las regiones, desde el 4% hasta el 92%. La designación de bosques de aldeas y bosques comunitarios también tiene impactos positivos en la mejora de la condición de los bosques y la optimización del uso de la tierra. A nivel nacional, los bosques de aldeas y los bosques comunitarios han podido frenar la tasa de deforestación, utilizar tierras improductivas y aumentar la cobertura forestal primaria en los últimos cuatro años en particular. Estos hallazgos revelaron que el CBFM es un enfoque comprobado que proporciona impactos positivos tanto en la comunidad como en la condición del bosque.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Percepción de las estrategias de conservación y los aportes de la naturaleza a las personas alrededor del Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia

Año 2020, volumen 47, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Un balance conjunto del trabajo del CGIAR sobre restauración de bosques y paisajes

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: con infraestructuras agroforestales, plantaciones, campos de cultivo, arboledas e institucionales changes.As destacado anteriormente, el objetivo aquí es recuperar la funcionalidad ecológica y mejorar el bienestar humano, no necesariamente volver al estado o función inicial del ecosistema.Además, el estado final" restaurado " del ecosistema será autosostenible.Esto significa que, en un contexto particular, dado el conjunto de funciones ecológicas a "restaurar", las intervenciones de restauración deben generar beneficios sociales, económicos y ecológicos duraderos a largo plazo. Material, métodos y primeros resultadosla encuesta inicial, realizada del 18 de julio al 15 de agosto de 2018, se distribuyó dentro de FTA, PIM y WLE) y se distribuyó a los demás CRP, invitando a sus contribuciones.También se invitó a los investigadores a incluir información anterior a la creación del CRPs.In de hecho, dado el tiempo necesario para lograr resultados de restauración, la información sobre proyectos antiguos fue particularmente bienvenida.Los primeros resultados de la encuesta se presentaron en el taller FTA-PIM-WLE organizado en World Agroforestry (ICRAF), Nairobi, del 31 de agosto al 1 de septiembre de 2018, como parte de un balance mundial de actividades sobre restauración en el CGIAR.In en total, se recibieron 77 respuestas (recogidas en el apéndice 2), lo que da fe del interés de los investigadores por este tema.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un Análisis Económico de la Conservación de los Recursos Forestales Tropicales en un Área Protegida

Año 2020, volumen 12, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo desarrollamos un modelo de forma reducida para los factores que influyen en la conservación de los recursos forestales. Luego lo estimamos utilizando un modelo de regresión binomial negativa bivariante con casos de agricultura ilegal y pastoreo ilegal de ganado en la Reserva W en África Occidental. Nuestros resultados muestran que el tamaño de la población y el área agrícola en la periferia de la Reserva W están asociados con un aumento del 2,4% y 7,1% de la agricultura ilegal, respectivamente. Por otro lado, el nivel de ingresos, la existencia de un puesto de control y la distancia entre los pueblos y la reserva disminuyen las actividades ilegales de pastoreo en un 7,3%, 63,2% y 2,3%, respectivamente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Impactos de las áreas protegidas sobre la pobreza multidimensional de los hogares rurales aledaños:Análisis del efecto intermediario basado en el capital social

Año 2020, volumen 42, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ziyuan kexue . ISSN: 1007-7588. Organización: Geografía de la Academia China de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Cultivo de Arroz y Peces

Actividad agrícola: Amazonía legal: Degradación ambiental

Año 2020, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Archivos Electrónicos científicos . ISSN: 2316-9281. Organización: Universidad Federal de Mato Grosso
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La expansión urbana, agrícola y ganadera, son las principales actividades involucradas en el desarrollo económico en las regiones Medio Oeste y Norte de Brasil y están directamente asociadas con la conversión de áreas de vegetación nativa a formación de pastos y producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue realizar una investigación de revisión sobre el arco de deforestación debido a la presión de las fronteras agrícolas. Se recopiló información sobre los sistemas de producción en el Arco de Deforestación a través de referencias bibliográficas y gráficos web. De 1988 a 2018, ocurrió el 13,72% de la cobertura forestal, que perdió áreas forestales naturales, principalmente debido a la implementación de actividades agrícolas y de expansión urbana en las regiones Medio Oeste y Norte de Brasil. En cuanto a las áreas de producción, observe todos los estados que forman parte del arco de deforestación. Requiere la adopción de medidas orientadas a una producción ambientalmente racional, tratando de combinar la conservación de los recursos naturales de la selva Amazónica con la producción agrícola.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Impacto de los Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura

Amazonía: Retrocesos Indígenas y Ambientales en Brasil

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Cambio de la Cubierta Forestal en Etiopía: Extensión, Factores Impulsores, Implicaciones Ambientales y Estrategias de Manejo, Revisión Sistemática

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo y Gestión de RecursosNúmero de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Etiopía tiene el mayor recurso de tierras forestales en el cuerno de África con un total de 12,5 millones de hectáreas (ha).Los medios de subsistencia de la mayoría de los pueblos del país están altamente interrelacionados directa o indirectamente con los bosques. resources.It desempeña una enorme importancia ambiental, socioeconómica y, por lo tanto, también contribuye con un gran papel en el desarrollo sostenible del país.Sin embargo, la mayoría de los recursos forestales de Etiopía están muy expuestos a la degradación a un ritmo alarmante.Hace un siglo, los bosques cubrían alrededor del 40% de la masa terrestre total del país.El patrón espacial del bosque ha mostrado una rápida disminución del 40% en 1900 al 16% en 1954, 8% en 1961, 4% en 1975, 3,2% en 1980 y ahora se estima que es inferior al 3%.El cambio espaciotemporal de la cubierta forestal en Etiopía se ha atribuido a factores naturales y, lo que es más importante, provocados por el hombre.Los principales impulsores de la disminución de la cubierta forestal pueden agruparse como factores impulsores inmediatos y factores impulsores subyacentes en Etiopía.Los factores impulsores inmediatos incluyen; expansión del reasentamiento, expansión de las prácticas agrícolas y quema de carbón vegetal y tala de árboles para combustible, mientras que los factores impulsores subyacentes incluyen; factores económicos, institucionales, tecnológicos, culturales, demográficos y biofísicos.Las tasas alarmantes de degradación forestal han estado planteando problemas ambientales, sociales y económicos.Las implicaciones ambientales de la degradación forestal son el cambio climático, la sedimentación de los cuerpos de agua y la degradación de los humedales, la erosión del suelo y la reducción de la producción agrícola.Por lo tanto, para revertir la situación actual de degradación forestal y mantener el equilibrio ecológico, tiene que haber una responsabilidad inclusiva de todos los niveles de las comunidades.Las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, los agricultores y los sectores privados deben desempeñar su propio papel en la protección de los recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Los cambios en los regímenes de derechos de propiedad y la degradación de los lagos: un análisis institucional de la erosión de los lagos

Año 2020, volumen 535, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los efectos de varios regímenes de derechos de propiedad en los sistemas de recursos naturales han sido debatidos durante mucho tiempo entre académicos y profesionales. Un gran número de estudios han investigado la relación entre varios regímenes de derechos de propiedad y resultados ambientales y muestran que los regímenes de propiedad pública, estatal y privada son capaces de producir resultados ambientales sostenibles. Sin embargo, la evidencia es muy diversa. Este estudio examinó cómo los cambios en los regímenes de derechos de propiedad a nivel local han impactado en la degradación de los lagos utilizando una perspectiva de economía institucional, específicamente el enfoque de los derechos de propiedad, tomando como caso la rawapening de los lagos. El lago Rawapening es un lago seminatural multifuncional actualmente degradado donde casi el 70% de su superficie está cubierta por jacintos de agua y experimenta una rápida sedimentación. Esta investigación utilizó un método de estudio de caso. Los datos y la información se recopilaron a partir de entrevistas en profundidad con informantes clave, funcionarios gubernamentales y revisiones de informes y documentos relacionados con la erosión del lago. Los resultados del estudio revelan que el régimen actual de derechos de propiedad en el lago y sus cuencas asociadas con cambios sociales estaba impulsando a los usuarios locales de recursos hacia una mayor degradación del lago. Hubo oportunidades para aprovechar las instituciones existentes a nivel de aldea para desarrollar sistemas de gestión colaborativos que ayuden a proteger el ecosistema del lago.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Revisando el concepto de "módulos fiscales": implicaciones para los programas de restauración y conservación en Brasil

Año 2020, volumen 99, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

La Declaración de Sausapor: Desafíos para promover la buena gobernanza para proteger las comunidades consuetudinarias y los recursos naturales en el distrito de Tambrauw, Papúa Occidental

Año 2020, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: La Declaración de Sausapor ha servido como un trampolín para convocar y equilibrar la dinámica de la política gubernamental, los esfuerzos de conservación, la protección de los derechos de las comunidades consuetudinarias y la gestión sostenible de los recursos naturales en el Distrito de Tambrauw. La Declaración apoyó el establecimiento de Tambrauw como un Distrito de Conservación, al tiempo que reconoce los derechos de las comunidades consuetudinarias en la configuración de las prioridades políticas del gobierno local, que incluyen: a) la administración de los extensos bosques tropicales restantes (91.9% de cobertura forestal); b) manejo de áreas protegidas, que representan el 77-80% del área total del Distrito; c) reconociendo las tradiciones culturales de cinco grupos indígenas principales; y, d) asegurando el apoyo activo de las instituciones formales para estos objetivos. Dos etapas han dado forma al esfuerzo para establecer el Distrito de Conservación. La primera etapa involucró el período previo a la declaración formal, mientras que la segunda abarca el desarrollo y la implementación de políticas relacionadas. Establecer regulaciones locales y proteger a las comunidades locales requirió un amplio cabildeo con el gobierno provincial y nacional, así como defensa en varios seminarios, incluidas conferencias nacionales e internacionales que brindaron oportunidades estratégicas para asegurar el apoyo al Distrito de Conservación. Estos pasos han sido fundamentales para obtener legitimidad y apoyo público para las políticas de conservación relevantes y para proteger los derechos de las comunidades consuetudinarias. Como ejemplo, la revisión de los documentos de planificación espacial de Tambrauw (RTRW) llevó a priorizar el ecoturismo como un sector líder para el desarrollo económico, junto con la creación de una estrategia general de energía renovable y agropolitana.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia

Conservación de la naturaleza en la Nueva Economía: Personas, vida Silvestre y la Ley en India

Año 2020, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental

Kebun-Ghepang: referencia ecológica e institucional para la silvicultura social en las tierras altas de Sumatra

Año 2020, volumen 533, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El gobierno ha otorgado licencias de manejo Forestal Social (SF) desde 2014, en el esquema de Bosques Comunales y Silvicultura Comunitaria, para comunidades alrededor del bosque en las tierras altas del sur de Sumatra. Sin embargo, hasta principios de 2019, la mayoría de los grupos de SF aún no tenían un concepto o visión de lo que se diseñaría. El área de trabajo de SF es generalmente un tramo de monocultivos de café. En el marco de un sistema de manejo forestal sostenible, están confundidos acerca de hacer planes y acciones. Realizamos investigaciones de acción en dos grupos forestales de aldeas en Muara Enim, Sumatra del Sur, para fomentar la implementación de SF independiente. Utilizamos el enfoque de investigación de contextualización progresiva de Vayda. Encontramos el deseo de los agricultores de hacer Kebun - Ghepang en el área de trabajo de San Francisco, no solo actividades de plantación de árboles, como lo solicitó el forestal. Ghepang es un término de la etnia Besemah para los huertos frutales que se asemejan a bosques, generalmente dominados por árboles durian. Ghepang es un legado de antepasados. Kebun-ghepang es un bosque imaginado tanto por la comunidad local como por los silvicultores. La formación y concepción de Kebun Ghepang sería un referente ecológico e institucional en la gestión y construcción de áreas de trabajo de FS, como se analiza en este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

"Predicar con el ejemplo" en gestión de la tierra: factores estructurales que influyen en los vínculos entre intención y acción proambiental en una cuenca hidrográfica tropical

Año 2020, volumen 79, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Masculinidades en los bosques: Representaciones de la Diversidad

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Procesos de redistribución de tierras agrícolas estatales en Grecia y actitudes de los agricultores: un estudio de caso de la cuenca de Karla

Año 2020, volumen 79, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Matriz de hábitat pequeño: ¿Cómo funciona?

Año 2020, volumen 50, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Presentamos en este documento nuestra perspectiva de un nuevo concepto de Matriz de Hábitats Pequeños (SHM) que muestra cómo los hábitats pequeños en tierras privadas están sin explotar, pero pueden ser valiosos para mitigar la degradación ecológica. Fundamentados en las realidades de Sabah, Borneo, Malasia, modelamos un vínculo discontinuo de "escalones" que incluye hábitats terrestres y acuáticos para ilustrar exactamente cómo se puede implementar el SHM. En conjunto, se espera que el SHM optimice la vitalidad de la metapoblación en paisajes de monocultivo para comunidades de vida silvestre aérea, arbórea, terrestre y acuática. También proporcionamos estimaciones de costos tangibles y discutimos cómo dicho concepto es económicamente asequible y plausible para complementar las iniciativas de conservación global. Al proponer un enfoque práctico para la conservación en los trópicos en rápido desarrollo, presentamos una perspectiva desde la "zona cero" que llega a colegas científicos, financiadores, activistas y propietarios de tierras proambientales que a menudo preguntan: "¿Qué más podemos hacer?"

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

¿Territorios para la conservación? Estrategias Capitalistas de Apropiación de la Naturaleza en el Parque Nacional Los Glaciares en la Patagonia argentina

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Desarrollo ecoturístico comunitario en Meqdela Amba, Etiopía: Barreras actuales para el desarrollo

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Gestión Hotelera y Turismo. ISSN: 2141-6575. Organización: Revistas académicas
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Etiopía tiene productos naturales, culturales e históricos muy distintos que podrían atraer visitantes de todo el mundo.Meqdela Amba, una comunidad en Etiopía, está dotada de un patrimonio histórico único y características biofísicas sobresalientes.El objetivo de este estudio fue identificar la principal barrera del desarrollo ecoturístico comunitario Meqdela Amba en el distrito de Tenta.El estudio utilizó un diseño de investigación descriptivo y también métodos de muestreo probabilísticos y no probabilísticos.Las fuentes de datos utilizaron datos primarios y secundarios, y los enfoques de investigación utilizaron métodos de investigación mixtos, tanto cualitativos como cuantitativos.Estos se generaron mediante el empleo de métodos cualitativos (mediante entrevistas con informantes clave, discusiones de grupos focales y observación de campo) y cuantitativos (principalmente mediante cuestionarios de encuestas de hogares).Las listas de verificación fueron las principales herramientas de recopilación de datos con una población objetivo total de 370.Se distribuyó una muestra de 193 cuestionarios a las comunidades locales y se devolvieron 185.Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, para interpretar la frecuencia y porcentaje de resultados.Las barreras identificadas para el sitio de ecoturismo comunitario Meqdela Amba fueron: falta de actividad de comercialización y promoción, bajo nivel de conocimiento y actitudes de la comunidad local hacia el ecoturismo comunitario, falta de cooperación entre las partes interesadas, falta de guías profesionales, falta de infraestructura e instalaciones importantes como alojamiento, electricidad y suministro de agua potable.Se debe prestar atención a reducir las principales barreras del sitio de ecoturismo comunitario Meqdela Amba.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Usos indígenas y prácticas tradicionales de la paredilla endémica y amenazada de Pino Chilgoza Pinus gerardiana. ex D. Don por comunidades tribales en el distrito de Kinnaur, Himachal Pradesh, noroeste del Himalaya

Año 2020, volumen 12, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de taxones amenazados . ISSN: 0974-7893,0974-7907. Organización: Sociedad de Desarrollo de Enlace de Información sobre la Vida Silvestre
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Pinus gerardiana es un pino endémico y amenazado del noroeste del Himalaya. Es la única conífera en India que se comercializa por sus nueces. Además de ser una fuente subsidiaria de ingresos para las tribus Kinnaura, es una parte importante de la ecología, las tradiciones y la cultura del distrito Kinnaur de Himachal Pradesh. Los Kinnaura son uno de los grupos étnicos más grandes de Himachal Pradesh, famosos por sus propias tradiciones, cultura y estilo de vida únicos. En vista de esto, el presente estudio se realizó para documentar los usos indígenas y las prácticas tradicionales de Pinus gerardiana (Pino Chilgoza) por parte de las tribus Kinnaura de Himachal Pradesh. En la actualidad, las prácticas destructivas de recolección de nueces de Chilgoza, leña, torchwood, madera y agujas de pino Chilgoza no solo están causando graves daños a los árboles, sino que también afectan su regeneración natural y la producción futura de cultivos. Por lo tanto, esta pérdida continua de pino Chilgoza afectará el sustento de las comunidades tribales y el ecosistema del área en un futuro cercano. Por lo tanto, se sugiere la evaluación de la población, el modelado de nichos ecológicos, los programas de concientización y la recolección sostenible de conos para su conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Gestión forestal en Malasia: las estrategias emprendidas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Año 2020, volumen 561, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques de Malasia se han manejado sistemáticamente con el establecimiento del Departamento Forestal en 1901, mediante el cual se han desarrollado prácticas de conservación y manejo forestal ecológica y ambientalmente racionales para garantizar la renovación forestal y el rendimiento sostenido. La evolución de los estudios de manejo forestal se documentó con la cronología de los intentos de Malasia por lograr el objetivo de convertirse en un país desarrollado. El desarrollo de los recursos forestales es uno de los términos utilizados en la planificación del desarrollo forestal y los recursos de desarrollo forestal. Del mismo modo, siempre involucra los efectos y el impacto hacia el entorno, especialmente con respecto a la vida humana. El objetivo de estos estudios es identificar las estrategias de manejo forestal emprendidas por Malasia. Esta investigación surge con las dos preguntas, a saber, ¿cuáles son las estrategias de los esfuerzos de manejo forestal en Malasia? ¿y cuáles son las tendencias de la política forestal en Malasia? El desarrollo económico está más estresado en el círculo de la vida. La progresión del desarrollo de Malasia muestra claras evidencias de que el país se había posicionado para lograr y lograr convertirse en una nación desarrollada e industrializada para el año 2020. Sin embargo, la última década más o menos mostró que Malasia continúa amenazada por la creciente diversidad, frecuencia e intensidad de la degradación forestal y su amenaza para los problemas de calidad de vida humana. Las estrategias forestales y de implementación se han implementado gradualmente a nivel nacional y, últimamente, a escala regional y mundial. El Departamento Forestal de Malasia también participa en las estrategias REDD + para determinar el nivel y el alcance de las acciones de mitigación a nivel nacional que se tomarán, garantiza que al menos el 50% de la masa terrestre nacional esté cubierta de bosques e intacta, garantiza el suministro de agua para uso doméstico e industrial, garantiza la fertilidad del suelo para la producción de cultivos y para la adaptación comunitaria al cambio climático. Los resultados también fueron claros al mostrar que los problemas de degradación forestal cambian de tendencia a lo largo del tiempo. El enfoque de los esfuerzos de ordenación forestal es paralelo a los problemas de degradación forestal para cada fase del desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Mapeo de áreas de recolección de recursos naturales a partir de datos de encuestas de hogares en África austral

Año 2020, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A medida que los paisajes de conservación se ven amenazados por el cambio global, existe una creciente necesidad de comprender las relaciones entre los medios de subsistencia humanos y los procesos ambientales. Esto a menudo implica integrar múltiples fuentes de datos que capturan diferentes escalas de medición. Los métodos participativos han surgido como un medio para lograr esto, pero se ven obstaculizados por una amplia gama de desafíos asociados con la recopilación y traducción de datos. Aquí, presentamos una metodología novedosa para mapear el uso humano de los recursos naturales que supera muchas de las dificultades que enfrenta el mapeo participativo. Con sede en el área de conservación transfronteriza terrestre más grande del mundo, combinamos encuestas de hogares con mapeo in situ a gran escala para identificar áreas de recursos clave que respaldan los medios de subsistencia locales. Esto permite una 'huella' de uso humano referenciada espacialmente que se puede combinar con datos de detección remota que miden el impacto ambiental. Esta metodología es aplicable en todos los contextos y tiene implicaciones para la gestión y conservación del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Importancia de los productos forestales no maderables para el bienestar de los hogares rurales en cuatro comunidades costeras de Oaxaca, México

Año 2020, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Impactos de la silvicultura comunitaria en la condición forestal: Evidencia de la zona intermedia de Sri Lanka

Año 2020, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El programa de silvicultura comunitaria (CF) de Sri Lanka surgió a principios de la década de 1980 siguiendo una tendencia mundial de conservar los recursos forestales y proporcionar beneficios a la comunidad local. Sin embargo, se sabe muy poco sobre el efecto de la fibrosis quística en los recursos forestales. Evaluamos los impactos de la CF en las condiciones forestales del bosque siempreverde semimezclado en la zona intermedia de Sri Lanka utilizando el método de control de impacto antes y después. El estudio examina la densidad arbórea, la regeneración, la diversidad de especies leñosas y la evidencia de perturbación como parámetros para analizar el impacto del programa de CF. Los datos se analizan utilizando el enfoque de diferencia en diferencias. Los resultados muestran que el programa de CF ha aumentado la densidad de plántulas y árboles jóvenes en un grado significativo y ha reducido las perturbaciones humanas. Una contribución importante del programa CF es que se descubrió que reduce las especies invasoras y los incendios forestales. El programa redujo la cantidad de especies invasoras hasta seis veces menos que en años anteriores. Los hallazgos revelaron que el impacto de la CF en los bosques puede variar según las condiciones forestales preexistentes, la duración del período de implementación, la percepción y las decisiones de la población local. La comprensión de la comunidad y la toma de decisiones, junto con la política gubernamental, pesarán mucho en su efectividad futura.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Incorporación del Capital Natural y la Biodiversidad en la Planificación y Toma de Decisiones: Casos de América Latina y el Caribe

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La geografía histórica, las condiciones bioclimáticas e informétricas de las áreas protegidas en el Cerrado brasileño

Año 2020, volumen 58, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

¿Cómo Mejora la Actitud de los Agricultores hacia los Servicios Ecosistémicos para Apoyar el Desarrollo Sostenible de la Agricultura? Basado en la Teoría de la Curva de Kuznets Ambiental

Año 2020, volumen 12, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los agroecosistemas son sistemas socioecológicos complejos que son administrados por los agricultores para lograr los resultados deseados, incluidos los ingresos económicos y los beneficios ambientales aportados por los servicios ecosistémicos (SE). Por lo tanto, comprender las actitudes de los agricultores hacia la agricultura ecológica proporcionará referencias para una gestión ambiental agrícola específica, que es fundamental para lograr el desarrollo sostenible de la agricultura. El objetivo de este estudio es identificar las actitudes de los agricultores con respecto a la ES y evaluar si el ingreso familiar anual y las características sociodemográficas afectan las actitudes de los agricultores hacia la ES y cómo lo hacen. Utilizando entrevistas cara a cara para recopilar datos y la hipótesis de la curva de Kuznets ambiental (EKC) para proporcionar un marco analítico, los resultados revelan que, en general, las percepciones de las actitudes de los agricultores sobre los SE son altamente complejas, provocadas por las características de los agricultores. Además, los puntos de inflexión de las curvas en forma de U, donde las prioridades cambian de aumentar los ingresos a prestar más atención a la asimilación de desechos y al control biológico de plagas, se identifican en 17.091 y 25.071 RMB, respectivamente. Las iniciativas que tienen como objetivo lograr el desarrollo agrícola sostenible mediante el fortalecimiento de las disposiciones de ES deben ser sensibles a las percepciones de los agricultores. Por lo tanto, es necesario fortalecer el nivel educativo de los agricultores, concentrar el área de cultivo fragmentada y crear incentivos razonables para preservar y restaurar los SE y aumentar juntos los ingresos de los agricultores, lo que luego puede mejorar los resultados positivos del crecimiento de los ingresos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

(Des)acuerdos en el manejo de conflictos de conservación en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, México

Año 2020, volumen 47, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Definición de la ordenación forestal sostenible (OFS) en los trópicos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación de la Naturaleza, Conflictos Extractivistas y Derechos Indígenas en las Américas

Año 2020, volumen 20, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental global . ISSN: 1526-3800,1536-0091. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: ¿Qué pasaría si un politólogo, antropólogo y geógrafo entrara en un bar para hablar sobre las contribuciones indígenas a la protección del medio ambiente? No está claro qué tan bien iría la conversación. Sus diferentes marcos teóricos provocarían diferentes preguntas, preocupaciones y métodos. Aún así, si pudieran romper con su jerga disciplinaria, encontrarían suficientes intereses superpuestos, e incluso conclusiones, para sentarse a tomar un par de cervezas. El objetivo al revisar estos tres volúmenes es buscar preocupaciones superpuestas y puntos de acuerdo en medio de desacuerdos. Es urgente buscar preocupaciones comunes y puntos de acuerdo, ya que, como señala Indigeneity and the Sacred, aproximadamente el 80 por ciento de la biodiversidad mundial y el 95 por ciento de la diversidad cultural mundial se encuentran en tierras pertenecientes a pueblos indígenas y comunidades locales.Un primer tema en el que los colaboradores de estas tres obras estarían de acuerdo es que se está produciendo un avivamiento indígena en América Latina y más allá. También estarían de acuerdo en que las fuerzas globalizadoras están impulsando el resurgimiento, pero no estarían de acuerdo en cuánto se debe a que las organizaciones internacionales promuevan las nociones de indigenidad y cuánto se debe a las amenazas a los territorios indígenas de proyectos a gran escala que degradan el medio ambiente. Los contribuyentes a Indigeneidad y lo Sagrado generalmente sugieren que esta revitalización indígena está siendo impulsada por tratados, declaraciones y convenciones internacionales, en particular el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT 169, 1989) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) (2007). Su énfasis encaja con el enfoque del volumen en el patrimonio cultural indígena y los Sitios Naturales Sagrados. A partir de la década de 1990, organizaciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), junto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, comenzaron a centrarse en preservar el conocimiento indígena y el patrimonio cultural como un medio para ayudar a los esfuerzos de conservación. Los autores de los otros dos libros enfatizarían el giro neoliberal en el mundo moderno (Henfrey llamaría a esto "Babilonia"), con los objetivos de los proponentes neoliberales de comercializar el conocimiento tradicional y promover proyectos de minería y perforación en tierras indígenas.Un segundo tema de discusión relacionado es por qué los ciudadanos indígenas son buenos administradores de recursos. ¿Es algo de la cosmovisión indígena, o qué autores en Indigeneidad y lo Sagrado llaman "formas indígenas de ser "(12), o son actores básicamente racionales con vasta experiencia viviendo cerca de la naturaleza? Si bien todos los autores hacen un guiño a la "realidad plural" indígena (Henfrey 105), Henfrey prioriza la cosmovisión indígena (sus estructuras mágicas y míticas) junto con la ciencia moderna. Eisenstadt y West, al examinar un tema más específico de los ciudadanos indígenas que calculan los costos y beneficios de su vulnerabilidad a los proyectos extractivistas, rechazan claramente un reclamo cultural "esencialista" de las actitudes indígenas sobre la protección del medio ambiente. Los contribuyentes al volumen de Sarmiento y Hitchner caerían en un espectro "más o menos esencialista" en términos de la importancia del conocimiento (científico) tradicional y moderno para los ciudadanos indígenas y la gestión de recursos. Si bien todos los contribuyentes a la Indigeneidad y lo Sagrado estarían de acuerdo en que tanto el conocimiento tradicional como el moderno juegan un papel en la conservación, probablemente el capítulo de Esmeralda Guevara y Larry M. Frolich sea el más "esencialista."Estos autores diseccionan el concepto andino de Sumak Kawsay / Buen Vivir,un enfoque de desarrollo que prioriza vivir en armonía con la naturaleza, consagrado (ligeramente diferente) tanto en la constitución ecuatoriana como en la boliviana. Un tercer tema para estos científicos sociales es explicar qué estrategias han sido útiles para la protección ambiental en las comunidades indígenas, aunque cada trabajo examina un tema algo diferente. Henfrey proporciona un estudio de caso detallado de los amerindios wapishana de la Guayana amazónica, destacando su habilidad no solo para conservar los recursos bióticos, sino incluso para mejorar la diversidad biótica y la complejidad ecológica en su territorio. Su objetivo es sugerir "condiciones generales bajo las cuales la gestión ambiental y el encuentro intercultural puedan mantener y mejorar en lugar de disminuir la diversidad ecológica y cultural" (19). Desafortunadamente, para llegar al estudio de caso, los lectores deben atravesar las discusiones de numerosos teóricos de la conciencia humana del siglo XX para comprender mejor el subcampo de la ecología integral. Para Henfrey, la ecología integral es el marco más adecuado para analizar las exitosas estrategias de conservación y manejo de recursos de los wapishana. Si bien reconoce que surgieron serios desafíos para las comunidades amerindias después de que Guyana abriera su economía a la inversión extranjera en la década de 1990, sostiene que los amerindios guyaneses pueden estar mejor situados que otros en el país para conservar sus comunidades ya que, hasta la fecha, han evitado la tala de tierras a gran escala, su tenencia de la tierra es al menos parcialmente reconocida y respetada, y el gobierno y la sociedad en general han mostrado respeto por la diversidad cultural y los derechos indígenas. Uno espera que su optimismo por el desarrollo de los wapishana y Guyana, en términos más generales, persista a medida que el país asuma su nuevo papel como gigante productor de petróleo (Kurmanaev 2020).Los objetivos clave del volumen de Sarmineto y Hitchner son, en primer lugar, señalar los vínculos entre la identidad indígena, el renacimiento cultural, la diversidad biocultural y la conservación ecológica, y, en segundo lugar, examinar las estrategias e instituciones políticas para proteger a las comunidades indígenas, los derechos y, especialmente, los espacios sagrados. Para lograr estos objetivos, coinciden los contribuyentes, los pasos esenciales para los gobiernos y las ONG incluyen promover una comprensión detallada de los Sitios Naturales Sagrados, garantizar su protección en la planificación de la conservación del paisaje, alentar la colaboración entre las comunidades indígenas y los profesionales de la conservación y, de manera más general, apoyar los derechos indígenas. Los colaboradores del volumen sostienen que estudiar la práctica de venerar sitios sagrados "puede conducir a resultados de conservación más efectivos y equitativos" (xv).Un tema en el que Henfrey y también los colaboradores de Indigeneity y the Sacred estarían de acuerdo es que es hora de abandonar los modelos defectuosos de "naturaleza virgen."Los politólogos Eisenstadt y West no estarían de acuerdo . En resumen," la mayoría de los profesionales de la conservación [por ejemplo, antropólogos y geógrafos] aceptan la idea de impulsores antropogénicos que han llevado, directa o indirectamente, a los conjuntos actuales de biodiversidad de flora y fauna en los paisajes culturales "(Sarmiento y Hitchner, xiv.) Eisenstadt y West, que ocasionalmente usan el término" prístino " en referencia a la naturaleza o el medio ambiente, parecen bastante ajenos al debate de los conservacionistas.Los estudios de caso sobre Indigeneidad y lo Sagrado se centran en sitios sagrados en México, Colombia, Ecuador, Perú y Argentina. De manera refrescante, el volumen también incluye casos de los Estados Unidos. El colaborador Edwin Bernbaum, por ejemplo, se enfoca en la espiritualidad indígena con visiones antropomórficas/tradicionales de la naturaleza entre los indígenas hawaianos y cherokees en Carolina del Norte. Su objetivo es resaltar la posibilidad de que los indígenas mantengan creencias tradicionales y, al mismo tiempo, acepten la ciencia moderna y funcionen bien en el mundo moderno. Es esencial que los representantes de los gobiernos y las ONG aprovechen esta habilidad indígena de tener visiones del mundo duales tanto para fortalecer las tradiciones indígenas como para promover el apoyo a la conservación de los sitios sagrados y los parques y áreas protegidas en los que se incluyen los sitios. En una línea similar, David E. Ruppert y Charles W. Smythe examinan la Ley de Preservación Histórica Nacional de los Estados Unidos (1966, según enmendada), la Ley de Libertad Religiosa Estadounidense de 1978 y el Programa de Etnografía del Servicio de Parques Nacionales para conectar los valores culturales y espirituales indígenas para mantener lugares protegidos.Eisenstadt y West han producido el más ambicioso de estos tres volúmenes en términos de metodología y temas examinados. Su atención se centra en las actitudes indígenas sobre la protección del medio ambiente y los conflictos por proyectos extractivos en Ecuador. El desarrollo de proyectos extractivos y de infraestructura a gran escala "es una de las áreas de tensión social más intratables de América Latina" (212); esto fue especialmente cierto en Ecuador durante la presidencia de Rafael Correa (2007-2017). El enigma para estos autores es cómo los ciudadanos indígenas han perseguido tanto el desarrollo como la protección del medio ambiente bajo un presidente que supervisó que su país se convirtiera en el primero en el mundo en otorgar derechos constitucionales a la naturaleza (en 2009) y, al mismo tiempo, persiguió una estrategia de " populismo extractivista. Así, si bien el presidente Correa pudo "mejorar drásticamente la prestación de servicios públicos, lo hizo aliándose con los contaminadores más atroces, empresas paraestatales chinas sin transparencia y con pocos estándares ambientales" (2). Correa también supervisó la enmienda de la Constitución en 2015 "para eliminar la capacidad de las comunidades locales de regular la extracción, duplicando el lado populista del desarrollo extractivo" (227). Dado este contexto, la pregunta más básica para estos autores es, ¿quién habla por la naturaleza? ¿Son las comunidades indígenas o el Estado ecuatoriano, guiados, desde 2007, por alguna versión del populismo petroextractivo? Para responder a esta pregunta, Eisenstadt y West realizaron una encuesta de actitudes a nivel nacional (sobremuestreo de ciudadanos indígenas), entrevistas en profundidad y estudios de casos para comprender las respuestas indígenas a los proyectos propuestos de perforación petrolera o minería en sus tierras. ¿Se movilizaron y lucharon y, de ser así, qué estrategias utilizaron? Por otro lado, si permitieron que comenzaran los proyectos, ¿tuvieron éxito en maximizar los beneficios para sus comunidades aparte de las empresas y el gobierno? Sobre la base de sus hallazgos, los autores sostienen que los indígenas ecuatorianos no dependen de una cosmovisión tradicional y esencialista para considerar aceptar o rechazar tales proyectos. Más bien, están calculando racionalmente los costos y beneficios de estas empresas altamente contaminantes y, si autorizan el proyecto, cuáles podrían ser las mejores estrategias políticas para maximizar los beneficios.La mayor contribución teórica de ¿Quién habla por la Naturaleza? es que los ciudadanos indígenas son actores racionales calculando su vulnerabilidad a los proyectos extractivos. Esta perspectiva representa una ruptura brusca con la idea más común de que las actitudes políticas hacia los problemas ambientales están determinadas principalmente por la etnia o la clase social, al menos en los petroestados de América Latina. En general, la teoría de la vulnerabilidad parece tener sentido, con dos objeciones menores. Primero, los autores contrastan su enfoque con la noción de Inglehart de "posmaterialismo" (por ejemplo, Inglehart 1997), que parece servir como un" hombre de paja " aquí. La teoría postmaterialista de Inglehart, basada en su Encuesta Mundial de Valores, intenta explicar las preocupaciones individuales por un medio ambiente limpio, especialmente en el mundo próspero( o ciudadanos acomodados en el mundo en desarrollo), como atribuibles a su nivel de seguridad económica. Sin embargo, a lo largo de las décadas, sociólogos como Dunlop y colaboradores han hecho un trabajo convincente contrarrestando "conceptualizar la calidad ambiental como algo que solo los ricos pueden permitirse, y que les preocupa poco a los pobres" (Dunlop y York 2008, 550). De hecho, Dunlap ha enfatizado durante mucho tiempo las condiciones sociales objetivas (por ejemplo, la vulnerabilidad) como un factor clave de las preocupaciones ambientales. Debido a que las ciencias políticas y otras ciencias sociales han sido débiles para contrarrestar la noción de que el ambientalismo es un lujo de los acomodados, Eisenstadt y West usan la "teoría de la vulnerabilidad", que surge de la ecología política, como la forma de entender las respuestas indígenas a su encuesta. Sin embargo, sus hallazgos se parecen mucho a las ideas que provienen de la literatura de justicia ambiental (EJ). Si bien los escritos de EJ comenzaron en la década de 1980 enfocándose en minorías raciales y comunidades pobres en los Estados Unidos (Iglesia Unida de Cristo 1987), el concepto se ha utilizado desde entonces para enmarcar conflictos ambientales en América Latina y en todo el mundo (Agyeman et al. 2003; Carruthers 2008). Los autores hacen referencia al trabajo de Juan Martínez-Alier (2002) y su Atlas de Justicia Ambiental, pero, más allá de eso, no conectan su tesis de vulnerabilidad directamente con el cuerpo existente de literatura de EJ.Dejando a un lado estas preocupaciones teóricas menores, capítulos clave en ¿Quién habla por la Naturaleza? concéntrese en cómo la ciencia, la religión y la política influyen en las actitudes indígenas sobre el cambio climático (aquí con cierto espacio para la cosmovisión indígena), así como en la presentación contradictoria de las preocupaciones ambientales por parte del gobierno ecuatoriano a audiencias nacionales versus internacionales. El capítulo que parece más importante, y está en el centro de numerosas discusiones por parte de académicos políticos y legales (y por qué Eisenstadt y West rechazan las estrategias multiculturales de movilización), es sobre la norma internacional de consulta previa de la OIT 169 mencionada anteriormente. Esta convención requiere que las naciones signatarias realicen consultas previas con las comunidades indígenas o locales cuando se lleven a cabo proyectos de desarrollo en sus tierras. Sin embargo, cómo poner en práctica esta norma ha sido muy problemático para los gobiernos latinoamericanos (Falleti y Riofrancos 2018; Jaskoski 2020; Rodríguez-Gavarito 2011). Eisenstadt y West determinan que, al menos en Ecuador, la consulta previa es, simplemente, "una herramienta política utilizada por el gobierno para legitimar las actividades extractivas" (85).La conclusión más importante del estudio es su enfoque en estrategias efectivas para que los ciudadanos indígenas las utilicen en la lucha contra proyectos de desarrollo extractivo no deseados. En resumen, Eisenstadt y West quieren que los actores políticos indígenas se organicen geográficamente, como "pluralistas policéntricos" modernos, adoptando el concepto de Ostrom (2010). Para hacer esto, deben movilizarse con aliados grupales nacionales y transnacionales. Este enfoque contrasta con la movilización basada en el multiculturalismo o la etnia para articular sus intereses ante los responsables políticos. "Los derechos multiculturales son los de los grupos indígenas y nativos, como la autonomía territorial y de gobernanza, en su mayoría reconocidos desde la década de 1990" (3), y la mayoría de los analistas de grupos indígenas en conflictos ambientales han asumido que, dado que el multiculturalismo sí otorga legitimidad a los ciudadanos indígenas, era la ruta más propicia para la articulación de intereses. Eisenstadt y West advierten, sin embargo, que el multiculturalismo no elabora soluciones al conflicto intragrupo.Los tres estudios bajo revisión buscan comprender el resurgimiento de la indigeneidad, las actitudes y creencias indígenas sobre la conservación de la naturaleza y las estrategias para maximizar las posibilidades de que las comunidades indígenas y locales puedan conservar sus tierras y beneficiarse de cualquier proyecto de desarrollo en ellas. En diferentes grados, todos los autores consideran soluciones que emanan tanto del ámbito nacional como internacional y ven un papel para el conocimiento científico tradicional y moderno en la planificación de la conservación. Finalmente, todos podrían estar de acuerdo con Eisenstadt y West en que "la lucha entre el desarrollo económico y la protección del medio ambiente se ha convertido quizás perhaps en el problema único definitorio en Ecuador [y] en otros lugares" (228-229). De manera impresionante, estos académicos están comenzando a brindar respuestas a los ciudadanos más marginados de la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

¿Es posible mantener la cultura de subsistencia en la gestión agroforestal de Mamar en Timor Occidental?

Año 2020, volumen 200, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el manejo agroforestal mamar se debe mantener una cultura de subsistencia que tenga valores morales relacionados con la protección de los territorios ancestrales y el medio ambiente. Por otro lado, la cultura de subsistencia a menudo se ve como una cultura de contra-modernización porque no está orientada comercialmente. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión general de la cultura de subsistencia y su relación con la preservación de la agrosilvicultura Mamar y las tensiones potenciales que enfrenta, así como cuantificar las oportunidades para mantener una cultura de subsistencia en la sociedad actual de Timor Oriental. El método utilizado es el estudio de la literatura utilizando Google Scholar y otra literatura relevante. Como es sabido, las demandas de las necesidades y estilos de vida, el cambio climático global y las políticas gubernamentales son los factores apremiantes para la conversión de tierras, incluso en Mamar. Por otro lado, una cultura de subsistencia tiende a mantener los valores morales al cultivar tierras que preservan la naturaleza, reduciendo así la presión para la conversión de tierras mamar. La conclusión obtenida es que es necesario mantener una cultura de subsistencia y convertirla en locomotora para mantener la sostenibilidad del desarrollo en su conjunto, reduciendo las causas de vulnerabilidad en la sociedad. Los intereses económicos y sociales pueden integrarse debido al cumplimiento de estructuras sociales sólidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Gestión forestal sostenible (OFS) de bosques húmedos tropicales: el caso de la Amazonía brasileña

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acciones comunitarias contra los anticomunes de los bosques en el Japón contemporáneo: estudios de casos de antiguos bosques comunes

Año 2020, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Metamorfosis verdes-agricultura, alimentación, ecología

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Involucrar y empoderar a las personas en la conservación de la biodiversidad: lecciones de la práctica

Año 2020, volumen 120B, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y medio ambiente. ISSN: 0791-7945,2009-003X. Organización: Real Academia Irlandesa
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Productos Forestales No Maderables (PFNM) en la Amazonía brasileña y los biomas del Cerrado: gobernanza multiescala para Implementar cadenas mejoradas de sociobiodiversidad

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sustentabilidade em Debate. ISSN: 2177-7675,2179-9067. Organización: Universidad de Brasilia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Productos Forestales no Maderables (PFNM) contribuyen al sustento de más de 6 millones de personas en la Amazonía y más de 4 millones de personas en los biomas del Cerrado. Aquí exploramos datos sobre la socioecología de paisajes extractivistas a escala de bioma en la Amazonía y el Cerrado en Brasil. Descubrimos que hay cadenas de mercado para 45 y 58 PFNM en la Amazonía brasileña y el Cerrado, respectivamente. Aunque existe un vasto repertorio de datos empíricos para caracterizar la sociobiodiversidad en Brasil, este cuerpo de literatura se basa principalmente en estudios de casos, centrándose en un número muy limitado de productos y utilizando diferentes enfoques metodológicos. Por lo tanto, aunque existe un sólido legado de investigación, las comparaciones significativas son muy desafiantes. Hasta ahora tenemos una visión fragmentada de la dinámica extractivista vegetal a escala del bioma. Nuestro trabajo contribuye a mejorar la escala desde la socioecología de los PFNM individuales hasta la escala del bioma que abarca una variedad de productos y sus medios de vida asociados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

Evaluación de las Corporaciones Forestales Comunitarias de Propiedad Municipal de Columbia Británica como Estructuras de Gobernanza

Año 2020, volumen 67, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Las Influencias de los Medios de Subsistencia y el Uso de la Tierra en la Variación de la Transición Forestal en una Zona Montañosa Típica de China

Año 2020, volumen 12, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Como uno de los países que ha estado experimentando una transición forestal, China proporciona importantes conocimientos teóricos y empíricos sobre la transición forestal. En este estudio, a través del marco del Análisis de Medios de Vida Sostenibles (SLA) y encuestas por cuestionario, examinamos la transición forestal, las actividades de uso de la tierra de los agricultores y los cambios en los medios de vida en el condado de Chicheng, una zona montañosa típica del norte de China, durante 1975-2018. La mayoría de las aldeas del condado de Chicheng experimentaron una transición forestal durante el período 2003-2005, pero algunas aldeas experimentaron una transición forestal en 2010-2015. La variación de la transición forestal a lo largo del tiempo estuvo influenciada por los cambios en el uso de la tierra y los medios de subsistencia. Los recursos de subsistencia, las limitaciones políticas e institucionales y las estrategias de subsistencia influyeron significativamente en el uso de la tierra y luego causaron variaciones en las características de transición forestal. El proceso de" transición de los medios de subsistencia, el uso de la tierra y los bosques " fue la clave para lograr y mantener la transición forestal, y la interacción entre los medios de subsistencia y el uso de la tierra fue una relación de retroalimentación negativa entre la sociedad y la ecología. El camino dominante de transición forestal en el condado de Chicheng fue el "camino del desarrollo económico". Además, el "camino de la agricultura intensiva de los pequeños agricultores" mejoró el "camino del desarrollo económico", y el "camino de la escasez de bosques" promovió los dos caminos anteriores. Esto implica que se deben tener en cuenta la retroalimentación y las interacciones entre sociedad y ecología para lograr un sistema humano y ambiental sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cumplimiento Normativo de Organizaciones Comunitarias de Conservación: Evidencia Empírica del Área de Conservación Annapurna, Nepal

Año 2020, volumen 12, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La conservación comunitaria en el mundo en desarrollo generalmente pone más énfasis en los compromisos voluntarios y el cumplimiento en lugar de hacer cumplir las leyes y regulaciones formales para la gobernanza de las áreas protegidas. Sin embargo, al igual que con otras formas de gestión organizacional, una vez que se establecen las instituciones, se les exige que cumplan con todas las regulaciones relevantes y legalmente vinculantes. Además, en general se asume que el cumplimiento de las regulaciones establecidas es fundamental para la buena gobernanza. En este artículo, revisamos estos asuntos a través de un estudio empírico del grado de cumplimiento de los Comités de Gestión de Áreas de Conservación con las regulaciones bajo la ley nepalí, dentro del Área de Conservación Annapurna, una de las áreas protegidas comunitarias más conocidas a nivel mundial, basado en el análisis cuantitativo de contenido de las actas de las reuniones de los comités de 2008 a 2012. De acuerdo con las reglas establecidas, de dos a cuatro mujeres y de una a cinco minorías sirven como miembros del comité en cada instancia. En promedio, asistieron menos miembros de lo esperado a las reuniones, y el número de decisiones tomadas por reunión mostró una relación curvilínea con el número de miembros presentes, así como con su diversidad demográfica. De los 13 comités seleccionados para su estudio, solo dos cumplieron con el mandato legal de celebrar seis reuniones periódicas anuales en intervalos de dos meses. En todos los demás casos, se observó incumplimiento durante uno a cinco años de los mandatos de los comités. En general, el cumplimiento disminuyó durante los períodos de cinco años, y algunos comités cumplieron significativamente menos que otros. Aunque se tomaron decisiones ejecutables dentro de los comités que cumplen y no cumplen, se identificaron varios problemas de incumplimiento que pueden afectar los resultados de conservación. Sugerimos varias posibles razones para el incumplimiento y argumentamos que estas pueden ser síntomas de debilidades institucionales. Las organizaciones que no cumplen con sus compromisos corren el riesgo de responsabilidad y también pueden perder la autoridad legal formal para gobernar. Se recomienda un monitoreo regular para abordar los problemas de cumplimiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Percepciones sobre las Actitudes y Percepciones de la Comunidad en el Parque Nacional Borakalalo, Sudáfrica

Año 2020, volumen 56, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios asiáticos y africanos. ISSN: 0021-9096,1745-2538. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Gestión sostenible de los humedales mediante la reducción de la brecha de comunicación entre los proyectos de conservación y las comunidades locales

Año 2020, volumen 23, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Percepciones de Cambio: Adopción del Concepto de Estilos de Subsistencia para un Enfoque Más Inclusivo de 'Construir con la Naturaleza'

Año 2020, volumen 12, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los humedales del mundo están amenazados por la deforestación, los incendios, la agricultura, la minería, la sobrepesca y los asentamientos humanos. Si bien los formuladores de políticas se esfuerzan por encontrar soluciones técnicas integrales, las soluciones sostenibles también requieren la participación activa de las personas afectadas. Para movilizar la acción humana local, no basta con investigar los hechos y cifras del paisaje natural biofísico: también necesitamos una mejor comprensión de cómo la población local percibe estos cambios. En este artículo, adoptamos el concepto de estilos de subsistencia para explicar las formas en que las personas interpretan una perspectiva de su entorno acuático con el que interactúan continuamente, y de acuerdo con un patrón determinado, para ganarse la vida. Nuestro estudio se basa en un estudio de método mixto con datos recopilados entre 2005 y 2015 en los Humedales Mahakam de Borneo indonesio (Kalimantan). Encontramos cinco estilos de sustento distintos: inversionistas, barqueros, criadores, pescadores tradicionales y pescadores "indolentes", cada uno de los cuales posee características relacionadas con las prácticas pesqueras, y encontramos diferencias significativas en sus percepciones de los cambios en la calidad del agua. Como tal, demostramos que las percepciones y los patrones de práctica están relacionados de manera interdependiente. Comprender las percepciones a través de un enfoque de estilos de vida brinda una oportunidad para que los formuladores de políticas construyan con la población local y la naturaleza hacia un medio ambiente sostenible, tanto en Indonesia como más allá.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuando el Pago por los Servicios Ecosistémicos se Encuentra con la Cultura: Una Perspectiva de la Teoría de la Cultura

Año 2020, volumen 34, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

UNA EXPLORACIÓN DE LA ZONIFICACIÓN DE LA TIERRA DE LA ISLA DE CORAL DE BANGLADESH PARA REDUCIR LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias de la tierra Malasia . ISSN: 2521-5035,2521-5043. Organización: Publicación Internacional Zibeline
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: San Martín es una isla tropical única en Bangladesh que tiene coral y una rica biodiversidad adyacente que está construida con material orgánico derivado del organismo asociado del ecosistema coralino. El presente estudio se realizó para desarrollar el plan de zonificación exclusivo que se basó en el objetivo específico de administrar los recursos naturales de la isla de San Martín. . Los autores mintieron que es importante reconocer que el plan de zonificación actual se basa en el supuesto de que la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales son los objetivos principales. Se descubre que el cambio climático ahora está afectando la biodiversidad de la isla de SAN Martín y obstaculizando la diversidad de los arrecifes de coral debido a la vulnerabilidad de la degradación ambiental y el cambio climático. Los autores mencionaron que la participación y el involucramiento de los habitantes de la isla deberían ser necesarios para priorizar la preocupación por la implementación exitosa del plan de manejo de zonificación efectivo. El nivel deseado de uso se puede lograr a través de intervenciones, pero solo en consulta y cooperación activa y participación con las comunidades locales, con un claro reconocimiento de que se requieren datos ambientales, biológicos, socioeconómicos y sociopolíticos adicionales para una gestión y conservación efectivas de los corales y otra biodiversidad marina de la isla de San Martín a través de la implementación adecuada de la zonificación y el Área Marina Protegida.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Nutrición Maternoinfantil en Países en Desarrollo,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Arboledas sagradas como posibles sitios de ecoturismo en Tolon y Diare en la Región Norte, Ghana

Año 2020, volumen 1, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Turismo Sostenible y Emprendimiento. ISSN: 2714-6480Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: Propósito: Las comunidades de plantas reliquias comúnmente denominadas "arboledas sagradas" en Ghana y comparativamente en cualquier lugar son recursos ecológica y genéticamente importantes protegidos autóctonamente como "moradas de dioses o hábitats ancestrales" a través de creencias y tabúes tradicionales o religiosos. Este estudio evaluó principalmente el potencial de los bosques sagrados para el desarrollo como sitios turísticos en Tolon y Diare en la Región norte de Ghana. Metodología de la investigación: Los datos se recopilaron mediante un cuestionario de entrevista semiestructurado con la ayuda de una encuesta de vegetación, una caminata de campo observacional a través de los Bosques Sagrados de Jaagbo y Tindangung para detectar las características naturales de los destinos y determinar su potencial para el ecoturismo. Hallazgos: Se identificaron áreas potenciales para el amateurismo de los visitantes, como el maravilloso árbol baobab, el estanque de cocodrilos, el santuario de aves de piedra brumosa, en ambos bosques. Se identificaron alrededor de 220 especies diferentes de plantas en todas las arboledas. El estudio descubrió además que con medidas de gestión efectivas implementadas, el potencial ecoturístico de estos bosques sagrados se optimizará si se desarrolla para atraer visitantes y generar ingresos para el desarrollo socioeconómico sostenible de las comunidades adyacentes en el norte de Ghana. Limitaciones: Aunque la población objetivo era superior a 200 personas, se pudo elegir un tamaño de muestra relativamente pequeño (≤36%), ya que los líderes de opinión consideraban las arboledas como sagradas y estaban menos preparados para divulgar información sobre ellas. El Islam y el cristianismo más bien contrarrestaron ciertas creencias de la gente tradicional que adoptó medidas locales para mejorar la sostenibilidad de estos sitios para funciones de ecoturismo. Contribución: El estudio aboga por la adopción de estatutos para promover el manejo sostenible de los bosques sagrados para obtener beneficios sostenibles. Palabras clave: Jaagbo, Tindangung, Arboleda sagrada, Estanque de cocodrilos, Santuario de aves, Estatutos tradicionales, Plan de uso del suelo

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Repensar la Escala en los Bienes Comunes Desestabilizando Viejos Supuestos y Formulando Nuevas Preguntas sobre la Escala

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La escala es un concepto poderoso, una lente que da forma a cómo percibimos los problemas y las soluciones en la gobernanza de los recursos de uso común. Sin embargo, la escala a menudo se trata como un concepto relativamente estable y asentado en la erudición de los comunes. Este artículo revisa los orígenes y la evolución del pensamiento escalar en la erudición común en contraste con las teorías de escala en geografía humana y ecología política que se centran en la escala como un proceso relacional cargado de poder. Comenzando con los primeros escritos sobre la escala y los bienes comunes, este artículo rastrea el surgimiento de una epistemología escalar explícita que ordena las relaciones espaciales y conceptuales verticalmente, como niveles jerárquicamente anidados. Este enfoque de la escala sustenta una conceptualización compartida de los sistemas de recursos comunes, pero inevitablemente ilumina ciertas preguntas y relaciones y, al mismo tiempo, oculta otras. Basándonos en críticas a supuestos comunes sobre la escala desde la geografía, releemos este marco escalar dominante por sus limitaciones analíticas y efectos no deseados. Basándonos en ejemplos de la gobernanza de la pesca en pequeña escala en todo momento, contrastamos lo que se hace visible en los bienes comunes a través del enfoque estándar para escalar con un enfoque alternativo basado en procesos para escalar. Ofrecemos una tipología de distintas dimensiones y momentos interrelacionados que producen escala en los bienes comunes junto con nuevas preguntas de escala empírica y reflexiva para explorar. Argumentamos que comprometerse con los avances teóricos sobre la producción de escala en la erudición sobre los bienes comunes puede generar la atención necesaria al poder y los puntos ciegos de larga data, animando nuestra comprensión de la naturaleza dinámicamente escalada de los bienes comunes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Evaluación de la confianza y las identidades grupales compartidas en los procesos emergentes de aprendizaje social en la cuenca del río Zambeze

Año 2020, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Humanidades y ciencias sociales comunicaciones . ISSN: 2662-9992. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen El aprendizaje social en la gestión de recursos naturales se considera importante para abordar problemas complejos al apoyar las interacciones de múltiples partes interesadas en el marco de problemas y la construcción conjunta de soluciones. A pesar del considerable progreso en el discurso del aprendizaje social, pocos académicos han examinado empíricamente las características relacionales en las interacciones de aprendizaje social. Las características relacionales, como la confianza y las identidades grupales compartidas, son importantes para respaldar el compromiso y la interacción entre los actores. Este estudio analizó los procesos emergentes de aprendizaje social en los procesos de cooperación transfronteriza de cuencas fluviales en la cuenca del Zambeze. Para ello, se realizaron datos a través de entrevistas en profundidad con diversos actores, observaciones de talleres participativos y revisión de documentos sobre procesos de cooperación transfronteriza en la cuenca del Zambeze. El estudio evaluó cómo la confianza y las identidades grupales compartidas moldearon los espacios de aprendizaje (oportunidades de interacción, deliberación y replanteamiento) y, a su vez, impactaron la cooperación transfronteriza en las cuencas fluviales. El estudio encontró que la confianza y las identidades grupales compartidas tenían un impacto crucial en los espacios de aprendizaje y, a su vez, afectaban la cooperación transfronteriza de la cuenca fluvial en la cuenca del Zambeze. Los resultados sugieren que aprovechar la confianza y las identidades grupales compartidas puede desempeñar un papel fundamental para estimular los procesos de cooperación. Sin embargo, no es una garantía de cooperación. Este estudio destaca que los espacios de aprendizaje estructural, como las instituciones, apoyan el desarrollo de compromisos vinculantes y prácticas compartidas duraderas. Sin embargo, el éxito de dicha institucionalización está fuertemente influenciado por el desarrollo previo de la confianza y una identidad social compartida.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Capital Social y Confianza en las Comunidades,Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

Introducción al Número Especial sobre Civilización Ecológica y Gobernanza Ambiental

Año 2020, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista china de derecho ambiental . ISSN: 2468-6034,2468-6042. Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desconcertante confluencia de Conservación y Ecoturismo en el Parque Nacional de Komodo, Indonesia

Año 2020, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Estructura poblacional, tasa de recolección y estado de regeneración de cuatro especies leñosas en la reserva forestal de Kimboza, región de Morogoro - Tanzania

Año 2020, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas y medio ambiente . ISSN: 2582-3744Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La reserva forestal Kimboza está reconocida como un área de manejo de hábitats y especies de categoría IV de la UICN, pero falta información sobre la estructura de la población, la tasa de recolección y el estado de regeneración de cuatro especies leñosas comerciales, a saber; Khaya anthotheca, Milicia excelsa, Pterocarpus angolensis y Dalbergia melanoxylon en el bosque. Este estudio, por lo tanto, tiene como objetivo llenar este vacío. Se establecieron un total de cinco transectos en el bosque, donde dentro de cada transecto se colocaron cinco cuadrantes anidados de 20 m × 20 m a 200 m de distancia para el muestreo de tallos con diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 10 cm y tocones de las especies objetivo. Se contaron tallos con DAP &lt;10 cm en un cuadrante de 5 m × 5 m colocado dentro del cuadrante grande. Los hallazgos muestran que la densidad de tallos y tasa de recolección para Khaya anthotheca, Milicia excelsa, Pterocarpus angolensis y Dalbergia melanoxylon fueron 4.8 tallos ha - 1 y 6.6 tocones ha-1, 12.6 tallos ha-1 y 3.4 tocones ha-1, 16.0 tallos ha-1 y 2.8 tocones ha-1 y 5.6 tallos ha-1 y 1.2 tocones ha-1, respectivamente. La distribución de clases de DBH para Khaya anthotheca, Milicia excelsa y Pterocarpus angolensis mostró un buen patrón de regeneración, sin embargo, las dos últimas se interrumpieron en clases de gran tamaño. La Dalbergia melanoxylon reveló un pobre patrón de regeneración. El estudio recomienda que se controle la captura ilegal de la especie, se brinde educación ambiental a los lugareños y se institucionalicen medidas estrictas contra los madereros ilegales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Papel de las Creencias Tradicionales y los Mitos Culturales en la Conservación del Medio Ambiente: Un Estudio de Caso de Kabjisa, Punakha, Bután

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Impacto de la Superpoblación en el Patrón de Uso de la Tierra

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , El Turismo y su Impacto en las Comunidades

Ecosistemas tropicales en el siglo XXI

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación ecológica / Avances en la Investigación Ecológica. ISSN: 0065-2504,2163-582X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Raíces de la conservación

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos

Biodiversidad y medios de subsistencia: Lecciones de la investigación Comunitaria en India

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de BENTHAM SCIENCE PUBLISHERS Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Arboledas Sagradas: Potencial para la Biodiversidad y la Gestión de Biorrecursos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Agricultura, silvicultura y pesca

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La alimentación o más específicamente la agricultura en este sentido también es responsable de una gran proporción del empleo mundial. Para 2010, había aproximadamente 525-570 millones de granjas en todo el mundo (Lowder et al., 2016). En conjunto, estas granjas empleaban a más de mil millones de personas, lo que equivale a poco más de un tercio (35%) de la población mundial empleable. Además, además de esto, otros 2.600 millones de hombres, mujeres y niños dependían directamente de dichos sistemas agrícolas para su sustento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cambios a largo plazo en la cubierta forestal en un punto crítico de biodiversidad global en el sur de Mozambique

Año 2020, volumen 50, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Botalia . ISSN: 0006-8241,2311-9284. Organización: AOSIS
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes: La deforestación es un proceso complejo y dinámico de preocupación generalizada en el África subsahariana que está influenciado por una variedad de factores sociales, económicos y biofísicos. Objetivos: El objetivo de este estudio fue analizar los patrones de deforestación y sus posibles impulsores en la Reserva Forestal Licuáti, un hotspot de biodiversidad en el sur de Mozambique entre 1990 y 2016. Método: Realizamos una clasificación de imágenes en imágenes Landsat en seis pasos de tiempo y entrevistamos a miembros de la comunidad local para comprender el patrón espacial y la tasa de pérdida de cobertura forestal a lo largo del tiempo. También examinamos los cambios en la incidencia de incendios. Resultados: Se detectó un aumento sustancial en la tasa de deforestación desde 1990 en esta vegetación de matorral vulnerable. La probabilidad de deforestación fue significativamente mayor cerca de las carreteras principales, donde se encuentran las casas. Esto sugiere que la proximidad de los asentamientos humanos al bosque y el acceso a los mercados de carbón vegetal en las áreas urbanas influyeron en el patrón espacial. Dos factores clave 1) la producción de carbón vegetal y 2) el establecimiento de asentamientos y tierras agrícolas se identificaron como causas próximas de deforestación. Además, los incendios asociados a estas dos causas podrían amplificar la pérdida de bosques en la zona. Conclusiones: Se sugirieron interacciones complejas entre los impulsores de la deforestación y los factores socioeconómicos, ya que la mayor parte del carbón vegetal producido en la región se transporta a Maputo. Las mejoras viales en curso y el desarrollo de infraestructura en la región probablemente acelerarán la disminución de la cubierta forestal en el futuro. Esto tiene implicaciones para la biodiversidad de la región, así como para la sostenibilidad de los medios de subsistencia locales, ya que a menudo dependen de los productos forestales para su uso diario.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Introducción

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

¿Cómo hacer que el conocimiento de la biodiversidad sea convincente? El caso de la implementación del control de mosquitos en la Camarga (Francia)

Año 2020, volumen 113, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar del deseo expresado de' políticas basadas en evidencia', especialmente en el campo ambiental, muchas políticas parecen ignorar el conocimiento disponible y dejar de lado la evidencia científica. La interfaz ciencia–política, por lo tanto, tiene abundantes ejemplos que muestran que la producción de conocimiento y los procesos de toma de decisiones deben analizarse juntos. En este sentido, abordamos la cuestión de cómo los científicos de la biodiversidad podrían participar en la negociación social y política para que el conocimiento científico de la biodiversidad se convierta en evidencia. Utilizamos el uso de Bti para el control de mosquitos en la Camarga, sur de Francia, como un estudio de caso empírico para examinar el lugar de la biodiversidad en el proceso de toma de decisiones y el papel de los científicos que apoyan la conservación de la biodiversidad. Demostramos que para convertirse en evidencia, el conocimiento científico debe ser ampliamente adoptado por las partes interesadas. En ese contexto, los científicos de la biodiversidad tienen que seguir demostrando los impactos sobre la biodiversidad para mantener abierta la controversia. También tienen que proponer y eventualmente probar soluciones alternativas. Combinando la teoría de actores-redes y el análisis estratégico, nuestro enfoque alienta a los científicos sociales a adoptar estudios de campo a largo plazo basados en casos para contribuir a las reflexiones de los científicos de la biodiversidad a medida que luchan por que su trabajo afecte la política de biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Asegurando los derechos consuetudinarios de tenencia de las comunidades dependientes de los bosques en el distrito de Lamwo, norte de Uganda: perspectivas del análisis prospectivo participativo

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Mensajes clave 7) emprender iniciativas de creación de capacidades.• El ejercicio de la APP reveló que las partes interesadas estatales y no estatales comparten

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Factores domésticos que Afectan la Implementación de Estrategias de Conservación Forestal: Un Caso del Bosque del Sur de Nandi, Condado de Nandi, Kenia

Año 2020, volumen 08, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de ciencias sociales. ISSN: 2327-5952,2327-5960. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este estudio descubrió que la mayoría de los lugareños no tienen empleo.Pueden terminar invadiendo el bosque para las actividades que les generarán algunos ingresos.La mayoría de los lugareños ganan menos de 100 dólares estadounidenses, lo que no es suficiente para cuidar a sus seres queridos.El gasto diario no es suficiente para satisfacer sus necesidades, que probablemente los tentarán a invadir el bosque.El bosque proporciona una buena fuente de leña, ya que es la fuente de combustible que utilizan principalmente los lugareños, inhibiendo así las estrategias que pueden llevarlos a evitar la sobreexplotación del bosque.El estudio descubrió que para que la conservación de los bosques sea efectiva, se necesita más motivación y más capacitación para educar a las personas sobre la importancia de los bosques, la necesidad de conservarlos y cómo conservarlos.Para un mejor manejo de los desafíos en la implementación de medidas de conservación forestal, debe haber una participación plena de la comunidad local en la conservación forestal.Las barazas son el método ideal de comunicación a través del cual se obtiene información sobre la conservación de los bosques y deben asegurarse de que muchas personas participen en la planificación e implementación de las actividades de conservación forestal.Con más esfuerzos de las autoridades pertinentes, es fácil conversar sobre el bosque y asegurarse de que la plantación de árboles sea la mejor manera de planificar e implementar actividades de conservación forestal.A través de la conservación de los bosques y el manejo adecuado, el bosque puede ser muy beneficioso para muchos que se quedan sin destruirlo.Las autoridades locales pueden utilizar los grupos ambientales disponibles para informar a la comunidad sobre la importancia de la conservación de los bosques.El estudio descubrió la deforestación a través de la tala ilegal, la quema de carbón y la invasión de bosques para asentamientos humanos y cómo citar este artículo:

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Domar el auge y la caída? Herramientas de uso del suelo para mitigar altibajos en las comunidades

Año 2020, volumen 93, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Mejorar la gestión de la biodiversidad de Australia a través de una mejor sinergia entre las áreas protegidas privadas y públicas: una respuesta a la pérdida de biodiversidad de Australia

Año 2020, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación del Pacífico . ISSN: 1038-2097,2204-4604. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Derechos de Propiedad Comunal y Deforestación

Año 2020, volumen 57, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios del desarrollo. ISSN: 0022-0388,1743-9140. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Casi un tercio de la superficie forestal mundial se gestiona comunitariamente. En principio, este arreglo podría conducir a una "tragedia de los comunes" y, por lo tanto, a una mayor deforestación. Pero puede ser más fácil monitorear la deforestación de tierras propiedad de una comunidad por parte de extraños que de un individuo. Presentamos un marco teórico para examinar estas compensaciones y estudiar empíricamente el efecto de la titulación comunitaria en la deforestación en Colombia. Nuestro enfoque empírico utiliza una estrategia de diferencias en discontinuidades que compara áreas fuera y dentro de un título, antes y después de la titulación. Encontramos que la deforestación disminuyó en las áreas comunales después de la titulación, especialmente en comunidades pequeñas, lo cual es consistente con las predicciones del modelo. También encontramos evidencia de efectos indirectos positivos: la titulación redujo la deforestación en áreas cercanas fuera del título (y, por lo tanto, nuestras estimaciones son un límite inferior de los efectos totales de la titulación comunitaria sobre la deforestación).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

Perspectivas de planificación de escenarios para los ecosistemas protegidos de Kenia: Un ejemplo del monte Marsabit

Año 2020, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 2666-0490. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La planificación de escenarios basada en el lugar puede explorar y anticipar sistemáticamente las incertidumbres futuras con respecto a las interacciones entre los seres humanos y el medio ambiente. Sin embargo, hasta la fecha, pocos estudios vinculan explícitamente escenarios a diferentes escalas socioecológicas, en particular, para bosques y Áreas Protegidas (AP) en África oriental. Para abordar esta brecha, desarrollamos narrativas de escenarios para iluminar cómo pueden desarrollarse futuros divergentes y qué oportunidades existen para mejorar la gestión futura de Mount Marsabit forest PA en el norte de Kenia. Este ecosistema se encuentra bajo una degradación sin precedentes y, con el uso de múltiples partes interesadas, exhibe un complejo arreglo de gobernanza. Comparamos las perspectivas de los participantes locales sobre el cambio con escenarios globales predeterminados de la literatura. Se realizaron treinta y seis entrevistas con informantes clave para identificar los impulsores del cambio y los posibles impactos. Veintiséis participantes participaron en el proceso de desarrollo de escenarios (SDP), a partir del cual se generaron cuatro escenarios exploratorios divergentes pero plausibles, a saber: a) resolución de conflictos de uso de la tierra en el contexto de los sistemas de gobernanza tradicionales b) gobernanza dirigida por el grupo asesor estratégico de Mt. Marsabit PA c) gobernanza dirigida por la comunidad del Monte. Marsabit PA, y d) abordar el cambio climático y los efectos de la sequía en los bosques a través del desarrollo de políticas y la inclusión comunitaria. Luego, los resultados se compararon con temas de arquetipos de grupos de escenarios globales. Las partes interesadas locales, como en los arquetipos globales, enfatizaron los valores sociales, las fuerzas del mercado y la reforma de políticas como los principales factores de influencia para determinar el futuro (2070) del monte. Bosque Marsabit PA. Sin embargo, las partes interesadas estaban menos preocupadas por el colapso institucional, un tema importante desde las perspectivas del escenario global. Nuestros hallazgos ofrecen un nuevo enfoque para analizar similitudes y diferencias entre las narrativas de los escenarios y las perspectivas locales, y contribuyen al creciente cuerpo de estudios de escenarios basados en el lugar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

¿REDD+ como Vehículo para la Gestión Forestal Comunitaria? Perspectivas críticas de Vietnam

Año 2020, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

La conservación de la naturaleza en las relaciones Norte-Sur: el pago por los servicios ecológicos

Año 2020, número 71. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios sociales. ISSN: 0123-885X,1900-5180. Organización: universidad javeriana
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo analiza las trayectorias del pago por servicios ecosistémicos (PSA) desde la década de 1990 hasta la actualidad, con énfasis en América Latina y el Caribe (ALC). Se concluye que estas trayectorias estaban configurando una estrategia para la conservación de la naturaleza en el marco de las relaciones Norte-Sur dentro del sistema internacional. Surgió en instituciones académico-científicas de Estados Unidos, y posteriormente se proyectó a nivel multilateral a través del Informe Global del Ecosistema del Milenio, publicado en 2005. En América Latina y el Caribe se desarrolló una discusión técnica y política sobre la posibilidad de medir la naturaleza y asignarle un valor económico, y se implementaron casos que legitimaron la propuesta de PSA con financiamiento externo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Diseñando resiliencia climática para las personas y la naturaleza a escala de paisaje

Año 2020, volumen 36, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de administración de parques. ISSN: 2688-187X. Organización: eScholarship Publishing, Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Autor(es): Jarvis, Jonathan B. / Resumen: Una propuesta para un nuevo enfoque de la administración de áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

"Los Bosques No Pueden Ser Comunes"

Año 2020, volumen 77, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Las œAméricas / Las œAméricas - Academia de Historia Franciscana Americana. ISSN: 0003-1615,1533-6247. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas , Trata Transatlántica de Esclavos y su Impacto

La construcción de un Paisaje de Conservación: Hacia una Práctica de Interdependencia

Año 2020, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El papel de los pueblos indígenas en la conservación de la diversidad biológica y el papel de la diversidad biológica en la vida de los pueblos indígenas han atraído una atención cada vez mayor en las literaturas conservacionistas. Este interés ha llevado a un aumento de los llamados a desarrollar una mejor comprensión tanto de la complejidad como del potencial de las relaciones entre los grupos indígenas y las ideas y organizaciones conservacionistas occidentales. Este artículo presenta un caso de creación de paisajes en la región Madidi de Bolivia para analizar de cerca las colaboraciones y conflictos entre varios grupos: comunidades indígenas, organizaciones conservacionistas y funcionarios de áreas protegidas. Demostraré que estos grupos han surgido de un proceso de creación de un paisaje compartido y que son interdependientes, profundamente entrelazados y radicalmente distintos. Sobre la base de estudios recientes, destaco la importancia de la interdependencia como un proceso activo de devenir, en el que los espacios de contacto y fricción se vuelven tan complejos que la existencia de un grupo depende del compromiso activo con el otro. Sostengo que el concepto de interdependencia proporciona una nueva visión de las historias de encuentros y relaciones en la creación de un paisaje de conservación, descubriendo espacios de esperanza que ofrecen algo diferente para las personas involucradas, y por lo tanto puede impulsar nuevas formas de imaginar y practicar la conservación en el futuro..

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Gobernanza mundial en silvicultura: un análisis transnacional

Año 2020, volumen 27, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial/The œrevista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial. ISSN: 1350-4509,1745-2627. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Niebla y gente en Xishuangbanna, provincia de Yunnan, China

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Perspectivas internacionales en geografía. ISSN: 2197-7798,2197-7801Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , El Turismo y su Impacto en las Comunidades

Evaluación del Potencial de Regeneración Natural de Especies Arbóreas Nativas en un Bosque Gestionado por la Comunidad de Bangladesh

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de medio ambiente. ISSN: 2091-2854. Organización: Desarrolladores sostenibles progresivos Nepal
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio se realizó para explorar el potencial de regeneración natural de un bosque administrado por la comunidad. El Bosque Común de la Aldea (VCF, por sus siglas en inglés) ha sido administrado como un recurso de propiedad común bajo el liderazgo de los jefes de Mouza basado en el patrón tradicional de manejo de recursos. Se realizó un método de muestreo aleatorio estratificado para el inventario del estado de regeneración. El tamaño de la parcela de muestreo para la regeneración fue de 5m × 5m. Se registraron alrededor de 47 especies de árboles en regeneración pertenecientes a 22 familias del bosque común de la aldea estudiada, donde Grewia nervosa fue la plántula regenerada dominante. Euphorbiaceae fue la familia dominante con 7 especies seguida de Moraceae (5 especies), Rubiaceae( 4 especies), Anacardiaceae( 3 especies), Combretaceae (3 especies) y Mimosaceae (3 especies). Se encontró Índice de Valor de Máxima Importancia (IVI) para Grewia nervosa (27.97) seguida de Brownlowia elata (21.52), Artocarpus chama (14.74) y Leea macrophylla (12.53). Un total del 78% de las especies arbóreas en regeneración se regeneraron a partir de semillas y el 22% a partir de matorrales. El Índice de Diversidad de Shannon-Wiener se encontró 3.37 donde el Índice de Diversidad de Simpson fue de 0.055, además, el Índice de Riqueza de Margalef se calculó como 8.57 y el Índice de Uniformidad de Especies fue de 0.88. Los resultados muestran que el estado de regeneración del VCF estudiado ha sido satisfactorio y que el Bosque Común de la Aldea todavía contiene bosques densos que representan una rica biodiversidad, incluidas especies raras. El estudio podría ser útil para aumentar la importancia de la conservación de este bosque. Este estudio sugiere un estudio adicional sobre la estructura de la vegetación y la evaluación del depósito de carbono para comprender más sobre este bosque para la sostenibilidad futura.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

ENFOQUE DE ANÁLISIS DE IMÁGENES BASADO EN OBJETOS PARA DETERMINAR LOS PERÍODOS DE BARBECHO PARA LA AGRICULTURA MIGRATORIA EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE GUYANA

Año 2020, volumen XLII-3/W11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. La agricultura migratoria es una práctica agrícola que es la base de subsistencia de la población indígena en Guyana y ha impactado en un área forestal total de 13.922 hectáreas con diversos grados de impacto en el carbono forestal. Generalmente, dentro de estas comunidades, hay dos tipos de agricultura migratoria: pionera y rotativa. La agricultura migratoria pionera implica la tala de bosques primarios y el posterior cultivo y luego el abandono. La agricultura migratoria rotativa implica volver a visitar áreas en un ciclo rotacional. En Guyana, la agricultura migratoria no está incluida en el sistema de uso sostenible de la tierra, ya que no se ha trabajado para comprender los ciclos de rotación. Este estudio utilizó un análisis de imágenes basado en objetos (OBIA) de datos satelitales de series temporales (Landsat TM5 y OLI) para el período 2004 a 2017 para determinar la dinámica de la cobertura terrestre, los cambios en las series temporales y el ciclo predominante de cultivo itinerante en las comunidades indígenas de Jawalla y Phillipai en la sección occidental de Guyana. OBIA demostró ser un método eficiente para los análisis de agricultura migratoria y manejo forestal sostenible en Guyana. Los hallazgos de este estudio indican que los barbechos cortos están asociados con la agricultura migratoria en Guyana y que el tamaño de los parches talados cada año ha ido en aumento. Estas tendencias tienen implicaciones ecológicas y de subsistencia potenciales que pueden afectar el flujo de servicios ecosistémicos y la sostenibilidad de los medios de subsistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Integración de la conservación de la vida silvestre en los pagos por servicios ecosistémicos y compensaciones de carbono: un estudio de caso de Costa Rica

Año 2020, volumen 2, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen La conservación de la vida silvestre se ve desafiada por la estrategia costosa y prohibitiva de comprar directamente tierras para proteger el hábitat a escala del paisaje. Un mecanismo alternativo utilizado para proteger el hábitat incluye pagos por servicios ecosistémicos (PSA), donde a los agricultores y terratenientes se les paga por administrar sus tierras por un servicio ecológico en particular. Algunas de estas servidumbres se utilizan para conservar una diversidad de recursos (es decir, agua, suelo, ciclo de nutrientes y biodiversidad); sin embargo, los programas de servidumbres PSA más grandes se centran en el secuestro de carbono y se venden en los mercados internacionales de carbono como compensaciones. Aquí, demostramos que la protección exitosa del hábitat vulnerable para la vida silvestre se puede lograr a través de asociaciones con programas que comercian con compensaciones de carbono al enfocar las actividades de reclutamiento de propietarios de tierras en áreas con hábitat ecológicamente valioso. Esta estrategia colaborativa representa un modelo rentable y eficiente para proteger la vida silvestre a escala de paisaje. Como prueba de concepto, en 2015 protegimos y restauramos con éxito los hábitats utilizados por las currucas de alas doradas, una especie que está siendo considerada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos para su protección bajo la Ley de Especies en Peligro de Extinción, al asociarnos con organizaciones responsables de administrar las compensaciones de carbono en Costa Rica. A través de estas asociaciones, protegimos con éxito 790 hectáreas de hábitat valioso, en un solo año, al reclutar agricultores y propietarios de tierras en un programa de servidumbre en el corazón del área de distribución invernal de la curruca. Presentamos nuestros esfuerzos como un modelo para asociaciones colaborativas similares en los trópicos y más allá.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

El papel de los bosques de miombo en las tres convenciones de Río

Año 2020, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima y desarrollo. ISSN: 1756-5529,1756-5537. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Repensar los Sistemas de Planificación: Un llamado a la Autoevaluación y al Aprendizaje Comparativo

Año 2020, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Urbanismo. ISSN: 2183-7635. Organización: Cogitatio
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: &lt;p class="Boxbodytext"&gt;Los autores reflexionan sobre las experiencias recientes en ONU-Hábitat y otras organizaciones internacionales para repensar los roles de la planificación hacia objetivos de desarrollo más amplios y reformar los sistemas de planificación en los lugares que más los necesitan. Consideran las dificultades, pero en última instancia la necesidad de aprender de una variedad de contextos y experiencias para articular orientaciones generales para la planificación y la reforma de la planificación que puedan trascender en parte el contexto. Dentro de la variedad de experiencias de planificación y las experiencias de falta de planificación, se pueden discernir principios que pueden aplicarse en muchos contextos, pero que incluyen principios de contextualización y aprendizaje. El aprendizaje comparativo sustenta los intentos de encontrar principios generales, y la aplicación local de esos principios desencadena aún más los procesos de aprendizaje, incluido el aprendizaje comparativo. El desarrollo de capacidades de planificación local y de base es vital para aplicar y contextualizar localmente las pautas de planificación internacional.& lt; / p & gt;

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos de la Pobreza y el Desarrollo Urbanos , Estudios de Urbanización Neoliberal y Gentrificación

Aplicación de Análisis de Sistemas para Evaluar Opciones de Uso Sostenible de Turberas en Kalimantan Central en Indonesia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los incendios de turba y la consiguiente degradación de las turberas han tenido importantes consecuencias ambientales y económicas negativas a nivel nacional y mundial.Un camino de transición a la economía verde se considera una solución socioeconómica para abordar la degradación de la turba.La agricultura de pantanos, más conocida como paludicultura, es una acción de economía verde prometedora.Sin embargo, existe poco conocimiento sobre los resultados socioeconómicos de esta opción, frente al desarrollo convencional.Esta investigación es el primer intento de cuantificar las implicaciones de una estrategia de economía verde para el manejo de turberas, en una provincia donde el 30% de la tierra es turba.La investigación utiliza la metodología de dinámica de sistemas para crear un modelo de evaluación de economía verde personalizado, denominado Modelo de Economía Verde de Kalimantan Central (KT-GEM).El modelo se utiliza para evaluar cómo se desempeñan tres escenarios de desarrollo diferentes en comparación con los indicadores sociales, económicos y ambientales.El análisis muestra que el escenario business as usual (BAU) conduce a la mayor rentabilidad.Por otro lado, el desempeño económico positivo se contrarresta con resultados sociales y ambientales insostenibles.En cambio, el escenario de la paludicultura frena los incendios de turba y las externalidades (por ejemplo, el costo de la salud) y da como resultado el resultado social más sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Involucrar a las Comunidades y al Gobierno en la Conservación de la Biodiversidad y la Adaptación al Clima en Papúa Nueva Guinea

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión del cambio climático . ISSN: 1610-2002,1610-2010. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico

Gestión del barbecho para aumentar la productividad de la castaña de Brasil a nivel del paisaje

Año 2020, volumen 464, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Nuez de Brasil (Bertholletia excelsa Bonpl.) es considerada la especie no maderera fundamental de la conservación amazónica. Las nueces (o semillas) de este enorme árbol son cosechadas por la población local que vive en y cerca de bosques maduros, apoyando los medios de subsistencia locales y las economías regionales. Sin embargo, los bosques secundarios, particularmente las parcelas previamente utilizadas para la agricultura (barbechos de roza y quema), presentan un mejor reclutamiento de plántulas y árboles jóvenes de B. excelsa que los bosques maduros. Este estudio examina hasta qué punto los residentes de los bosques podrían aumentar la productividad de nueces al permitir que sus barbechos crezcan en bosques ricos en nueces de Brasil. Realizamos inventarios de B. excelsa en el estado brasileño de Acre en barbechos abandonados de diferentes edades. También realizamos entrevistas para determinar las perspectivas de los propietarios sobre el potencial de barbecho para aumentar la producción de nueces. Un modelo individual, basado en inventarios in situ y conjuntos de datos primarios y secundarios de trabajo de campo previo, simuló el crecimiento, la supervivencia y la producción de los 250 árboles inventariados en 18 barbechos de diferentes tamaños (de 0,41 a 4,18 ha) y diferentes etapas de rebrote (de 12 a 60 años). Estas predicciones del modelo de simulación mostraron que después de 10 años, el 2.4% de los árboles existentes serían productivos, con un promedio de 68.6 ± 21.5 frutos por árbol reproductivamente maduro en los cuatro barbechos que produjeron árboles productivos más rápidamente. Para el intervalo de tiempo final proyectado (40 años), las predicciones sugieren que todos los barbechos producirán frutos con una producción acumulada promedio de 1475 ± 359 frutos ha-1, lo que sugiere un aumento en los ingresos de los propietarios de tierras de US 5 55,1 ± 13,4 por hectárea de barbecho. Nuestro modelo de simulación es el primero en explorar la productividad frutal de la castaña de Brasil en el bosque secundario. Probablemente subestima el crecimiento y la producción de nueces de B. excelsa, considerando que los barbechos de roza y quema proporcionan una mejor disponibilidad de recursos que los conjuntos de datos derivados de los bosques que utilizamos para construir las ecuaciones del modelo. En conclusión, nuestros hallazgos respaldan investigaciones previas que sugieren que las tasas más altas de reclutamiento de B. excelsa observadas en barbechos abandonados podrían traducirse en mayores densidades de adultos y, por lo tanto, potencialmente, en una mayor producción de nueces, una conclusión reflejada por la mayoría de los propietarios participantes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Evaluación del uso sostenible de plantas medicinales silvestres: un estudio de caso en la Reserva Natural Nacional de la Cuenca del Río Naban (NRWNNR), Yunnan/China

Año 2020, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y aplicaciones etnobotánicas. ISSN: 1547-3465. Organización: Prensa de la Universidad de Hawái
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes: Las plantas medicinales silvestres cosechadas comercialmente a menudo están sujetas a una sobreexplotación. Este estudio tiene como objetivo examinar los requisitos ecológicos, el estado de recolección, las prácticas de recolección, la sostenibilidad de la cosecha y la cadena comercial de cinco especies de plantas medicinales y evalúa la importancia socioeconómica de estas plantas medicinales para los hogares locales.Métodos: Estudiamos la abundancia de cinco especies seleccionadas de plantas medicinales en los alrededores de cinco aldeas seleccionadas. La información relacionada con la cosecha y el comercio se registró entrevistando a recolectores de plantas e intermediarios, así como a farmacias en Alemania. Para los análisis ecológicos sobre la ocurrencia de plantas, realizamos ANOVA seguido de pruebas post hoc de LSD. Las correlaciones entre el beneficio de la recolección de plantas medicinales y el ingreso por hogar en las cinco aldeas se calcularon con el Coeficiente de Correlación de Pearson.Resultados: Los resultados mostraron que (1) las prácticas de cosecha son destructivas para las plantas individuales, (2) la contribución económica de la cosecha de plantas varía entre aldeas y especies y (3) la cantidad de efectivo ganado está relacionada negativamente con el ingreso per cápita promedio en la aldea.Conclusión: Se recomienda un plan de manejo para la cosecha o cultivo sostenible para asegurar la existencia futura de las especies vegetales, así como la sostenibilidad del suministro del mercado.Palabras clave: Productos Forestales No Madereros (PFNM), recolección silvestre, economía doméstica, Medicina Tradicional China, cosecha sostenible

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Exportando Pérdida Forestal? Un Análisis Transnacional del Financiamiento Bancario de Exportaciones e Importaciones de los Estados Unidos en Naciones de Ingresos Bajos y Medianos

Año 2020, volumen 29, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œrevista de medio ambiente y desarrollo/Revista de medio ambiente y desarrollo. ISSN: 1070-4965,1552-5465. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales , La Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos

El contexto de REDD+ en Myanmar: impulsores, agentes e instituciones

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La República de la Unión de Myanmar es un país rico en recursos forestales, pero también enfrenta graves problemas de deforestación y degradación forestal. Actualmente, los bosques de Myanmar todavía cubren más del 40% de la superficie terrestre del país (Aung (2001), pero el 70% de su población vive en áreas rurales, y el sector agrícola es el principal contribuyente al producto interno bruto (PIB) del país (30%) (Banco Mundial 2014). El país se enfrenta al dilema demasiado común de cómo desarrollar su economía y, al mismo tiempo, frenar la degradación ambiental y contribuir a la reducción de las emisiones de carbono. En 2013, Myanmar adoptó un programa REDD+ y comenzó su fase preparatoria. Myanmar estableció y desarrolló su Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (NFMS) y Niveles de Referencia de Emisiones (REL) para REDD + siguiendo las pautas y modalidades establecidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). La implementación de REDD + requiere un compromiso político para abordar los impulsores directos e indirectos de la deforestación, un mecanismo de financiamiento adecuado que se base en un análisis exhaustivo de todos los costos y beneficios, un mecanismo transparente y equitativo de distribución de beneficios y un enfoque participativo de toma de decisiones en el que todas las partes interesadas puedan participar en REDD+. El Estudio Comparativo Global sobre REDD+, junto con sus socios nacionales, está compilando perfiles de 14 países para comprender mejor los contextos socioeconómicos en los que surgen las políticas y procesos de REDD+.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

¿Por qué Plantaciones Forestales Mixtas?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Corrección: Autoridad de los Gobiernos de Segundo Nivel para Reducir la Deforestación en 30 Países Tropicales

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Referencia incorrectaen el artículo original, se ha presentado la referencia de ** un "enfoque jurisdiccional" para el desarrollo rural de bajas emisiones, basado en la colaboración público-privada en jurisdicciones subnacionales* * se escribió incorrectamente como * * (Pedlowski et al., 1997; Nepstad et al.,2013a, b; Stickler et al., 2018)**. Debería ser * * (Nepstad et al .,2013a, b; Stickler et al., 2018)**. Los autores se disculpan por este error y afirman que esto no cambia las conclusiones científicas del artículo de ninguna manera. El artículo original ha sido actualizado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Papel del Derecho Internacional Público en las Disputas de la OMC

Equilibrio de las necesidades de desarrollo y conservación de las partes interesadas en el Paisaje Protegido de Tusheti

Año 2020, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias de la montaña / Revista de Ciencias de la Montaña. ISSN: 1672-6316,1993-0321. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Ecosistemas cambiantes y sus Servicios

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los ecosistemas cambiantes y sus Servicios proporcionan un relato muy interesante de las fronteras de la biodiversidad y la investigación ecológica. Consta de siete capítulos que cubren extinciones masivas: los "Cinco Grandes" y "El Sexto", que son las recientes crisis ecológicas mundiales, la biodiversidad del Caribe, la degradación acústica del hábitat debido al transporte marítimo en los océanos del mundo, la producción de metano de microbios en las llanuras aluviales amazónicas, los manglares africanos., polinización como servicios ecosistémicos en Etiopía y gestión del cambio climático. Estoy seguro de que este libro será muy útil para todos, investigadores, profesores, estudiantes u otras personas interesadas en el campo, que se beneficiarían de la información sobre la investigación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Supervivencia y el Crecimiento a Largo Plazo de las Plantaciones de Enriquecimiento en la Selva Tropical Talada en el Norte de Queensland, Australia

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A menudo se sugiere la siembra de enriquecimiento como un medio para mejorar la productividad de la selva tropical talada. Sin embargo, se sabe poco sobre la supervivencia y el crecimiento a largo plazo de estos árboles. En este estudio, utilizamos datos históricos de ensayos de plantación de enriquecimiento que tenían entre 15 y 32 años para examinar la supervivencia y el crecimiento de 16 especies de árboles en diferentes sitios en el norte de Queensland, Australia. Los resultados complementan y amplían el conocimiento actual sobre el papel potencial de la siembra de enriquecimiento desde una perspectiva productiva. Un hallazgo clave fue que el nivel inicial de cobertura forestal posterior a la tala no pareció afectar la supervivencia inmediata de las plantaciones de enriquecimiento, pero a más largo plazo (hasta 30 años) la supervivencia disminuyó a medida que aumentaba la cobertura forestal posterior a la tala y el rebrote. Esto sugiere que la remoción de la madera sobrante debería llevarse a cabo en el momento de la siembra de enriquecimiento. Otro hallazgo clave fue que, a pesar de la tendencia regular a eliminar la vegetación adyacente a las plantaciones, la competencia de los árboles jóvenes y los árboles que se encontraban fuera del área atendida surgió como una fuente importante de competencia en algunas parcelas. Por implicación, el éxito de la plantación de enriquecimiento puede depender de la eliminación de la competencia de toda el área talada, no solo adyacente a las plantaciones de enriquecimiento. Los resultados entre especies individuales y ensayos variaron ampliamente. El mejor desarrollo de Flindersia brayleyana resultó en un diámetro medio de árbol de 32,5 cm a los 22 años para los 100 árboles más altos por hectárea. Aunque Eucalyptus grandis—Eucalyptus microcorys y Eucalyptus pilularis fallaron, como se esperaba, porque normalmente no crecen en la selva tropical, Corymbia torelliana, Cardwellia sublimis, Araucaria bidwillii, Khaya senegalensis, Flindersia amboinensis y Swietenia macrophylla también fallaron, aunque crecen naturalmente en sitios similares. En otros ensayos, la altura de los árboles y el crecimiento del área basal a menudo fueron deficientes. Por ejemplo, Khaya ivorensis creció hasta un área basal de solo 1,3 m2 / ha y una altura media de 7,7 m a los 10 años, y Flindersia ifflaiana solo creció hasta un área basal de 0,7 m2 / ha y una altura de 7,9 m, también a los 10 años. En general, estos resultados enfatizan la necesidad de emparejar especies de sitio antes de que comience la siembra de enriquecimiento y la necesidad de monitoreo posterior a la siembra y cuidado correctivo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Humedales: Protegiendo los lugares 'Feos' del Mundo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La gestión participativa de Áreas Naturales Protegidas mexicanas

Año 2020, volumen 82, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Mexicana de SociologíaNúmero de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización

Prácticas de fertilización de agricultores en plantaciones maduras de caucho en el noreste de Tailandia durante un período de bajos precios del caucho

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Desde el año 2000, los agricultores del noreste de Tailandia han plantado más de 5.000 kilómetros cuadrados de caucho en tierras que antes se dedicaban a la agricultura. La expansión del caucho condujo a un aumento significativo de la cubierta arbórea en el noreste de Tailandia. Los precios del caucho alcanzaron su punto máximo en 2011 y desde entonces los agricultores han tenido que adaptarse a precios más bajos. Poca investigación ha documentado cómo respondieron los agricultores a los bajos precios del caucho. Este artículo busca describir cómo los caucheros a pequeña escala usan fertilizantes en una región que históricamente no cultivaba caucho durante un período de bajos precios del caucho. Recopilamos datos de entrevistas estructuradas con 29 agricultores en la aldea Subsomboon en la provincia de Khon Kaen, noreste de Tailandia. La mayoría de los agricultores informaron que redujeron los costos de fertilizantes al reducir la cantidad de veces que aplicaron fertilizantes, así como al cambiar a marcas más baratas y/o usar fertilizantes orgánicos. La mayoría de los agricultores todavía usaban grandes cantidades de fertilizantes químicos, ya sea solos o en combinación con fertilizantes orgánicos comerciales con contenidos de nutrientes desconocidos. Los contenidos de N y P2O5 del fertilizante químico solo fueron consistentes con las recomendaciones nacionales (82.0-137.6 kg N/ha / año y 33.3-97.7 kg P2O5 / ha / año). Sin embargo, las recomendaciones nacionales tailandesas para el caucho se desarrollaron para las plantaciones de caucho en áreas de plantación tradicionales donde se ha cultivado caucho durante más de un siglo, y muchos expertos las consideran altas. Los hallazgos del estudio indicaron que los caucheros a pequeña escala se beneficiarían de las recomendaciones para aplicaciones de fertilizantes que respondan a las variaciones en los precios del caucho, al tiempo que tienen en cuenta la diversidad de las características y objetivos individuales de los hogares. Para optimizar las recomendaciones que sustentan el crecimiento y el rendimiento del caucho, limitan los efectos de las externalidades ambientales y mantienen la rentabilidad del caucho, los formuladores de políticas requieren información detallada sobre las diversas situaciones en las que se cultiva el caucho. Esto requiere investigación experimental que pruebe una variedad de prácticas de fertilización en diferentes condiciones biológicas y físicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Conservación de un Sistema de Valles: Medición de la Efectividad del Proyecto de Rehabilitación de Shaxi y Su Potencial como Modelo para la Conservación del Patrimonio Agrícola Chino

Año 2020, volumen 11, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El entorno œhistórico. ISSN: 1756-7505,1756-7513. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , El Turismo y su Impacto en las Comunidades

"Solíamos ir pidiendo Lluvias": Interpretaciones Locales de los Cambios Ambientales y las Implicaciones para la Gestión de los Recursos Naturales en el Distrito de Hwange, Zimbabwe

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Etnobiología . ISSN: 2365-7561,2365-7553. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conservación de la Tierra en la Región Albertina Graben de Uganda: Un análisis Crítico de los Regímenes Legales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Anuario internacional de derecho y política del suelo. ISSN: 2520-1271,2520-128X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , La Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos

Foro de políticas: Mejorando la aceptabilidad de los proyectos REDD+ entre los hogares locales en Indonesia

Año 2020, volumen 116, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Valor económico de los productos forestales no maderables: Un estudio de caso del sur de Tapanuli, Sumatra del Norte, Indonesia

Año 2020, volumen 454, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los productos forestales no maderables (PFNM) son cualquier producto o servicio distinto de la madera producida en el bosque. Los PFNM que utilizan las personas en los alrededores del bosque son plantas medicinales, resinas, gomas, esencias y una serie de cortezas y fibras, frutas y nueces. El estudio se llevó a cabo en la aldea de Marancar Godang, el Distrito de Marancar, la Regencia de Tapanuli del Sur y Sumatra del Norte. Este estudio trata de averiguar la dependencia y la importancia de los medios de subsistencia de los PFNM para las personas que dependen de los bosques. El sitio de estudio tiene un valor económico para la utilización de productos forestales no madereros de 2.441.416.000, - IDR / año. La existencia de bosques sigue siendo un soporte para la vida de las personas en el ámbito económico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Reducción de la Tala Ilegal a través de un Programa de Recompra de Motosierras y Emprendimiento en el Parque Nacional Gunung Palung

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Parque Nacional Gunung Palung en Borneo indonesio, hogar de 2.500 orangutanes de Borneo (Pongo pygmaeus ssp. wurmbii), sufre una severa deforestación causada por la tala ilegal. Este artículo tiene como objetivo analizar el éxito de un programa de emprendimiento innovador en la reducción de la tala ilegal en el Parque Nacional Gunung Palung. Este programa combina recompras voluntarias de motosierras con inversión de capital para que los antiguos madereros lancen un negocio de su elección. Para analizar el éxito de este programa de emprendimiento, medimos dos parámetros: (1) transiciones de antiguos madereros a medios de vida alternativos sostenibles y (2) reducciones en el número de madereros que talan activamente dentro del parque. El ingreso mensual promedio para los socios comerciales participantes fue de 2.923.333 rupias o $209 USD para los nuevos socios que habían participado durante menos de un año y 3.357.778 rupias o $240 para los socios establecidos que habían participado durante más de un año. Este ingreso es aproximadamente el salario mínimo para el área local. La tasa de fracaso del programa, definida como los socios que regresaron a la tala, fue de solo el 6%, o 3 de 50 socios. Sin embargo, la conservación forestal exitosa requiere abordar factores adicionales más allá de reducir el acceso al equipo de tala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Las áreas protegidas como herramientas para fortalecer las conexiones entre ciencia, gestión y sociedad

Año 2020, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1697-2473. Organización: Asociación Española de Ecología Terrestre
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Enfoques para la gestión de conflictos y la intermediación entre grupos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

El papel de las tierras tropicales abandonadas en relación con los aspectos ecológicos y económicos

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha observado que la estructura florística y la composición de las tierras abandonadas en el trópico cambian dinámicamente durante el proceso de sucesión. Esto se debe principalmente a que no se aprovechan al máximo, por lo tanto, existe la necesidad de evaluar los impactos económicos y ecológicos de este abandono de tierras en áreas tropicales. Este estudio se realizó para determinar los aspectos ecológicos de la estructura del rodal, la composición florística y la diversidad de especies y analizar los aspectos económicos de los árboles en pie en tierras tropicales abandonadas. La vegetación que contenía árboles leñosos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) de &gt; 5 cm se encuestó en seis subparcelas de 20 m × 20 m. Los parámetros económicos se evaluaron utilizando datos de precio de registro, costo de tala, margen de ganancia y valor de tala de árboles en pie en la parcela de estudio y se registraron un total de 126 árboles que incluían 26 especies de 25 géneros de 18 familias. Las especies más comunes encontradas fueron Macaranga tanarius con 50.60%, Bridelia glauca con 49.13% y Pterospermum javanicum con 29.05% según el Índice de Valor de Importancia (IVi). Además, los índices de diversidad, dominancia, uniformidad y riqueza fueron de 1,23, 0,09, 0,87 y 5,17 respectivamente, mientras que el precio total de la madera en el terreno abandonado fue de 1.462, 02 USD m-3 con un valor promedio de 56,23 USD m-3. Los valores totales y medios de los costos de tala fueron de 1,212. 24 USD ha-1 y 46.62 USD ha-1, respectivamente, mientras que el margen de ganancia total de la venta de troncos fue de USD337. 39m-3 como máximo con un promedio de 12.98 USD m-3. Además, el valor promedio del tala fue de 83,05 USD ha-1, mientras que el total se calculó en 2.159, 36 USD ha-1.Estos hallazgos mostraron que la utilización de tierras abandonadas con respecto a los aspectos ecológicos y económicos tiene la capacidad de aumentar el bienestar comunitario y apoyar la implementación de programas de desarrollo en el país.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

¿Afecta la Inseguridad de la Tenencia de la Tierra al Cambio de la Cubierta Forestal? Evidencia del Bosque Estatal de Gerejeda en Etiopía

Año 2020, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios territoriales y rurales. ISSN: 2321-0249,2321-7464. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La Mente Imperial y la Conservación de la Biodiversidad: Perspectiva histórica sobre los debates actuales en la conservación de la biodiversidad

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña. ISSN: 2237-2717Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los debates sobre la conservación de la biodiversidad se han resumido recientemente en la frase "conservar la tierra versus compartir la tierra."En el campo de la conservación de la tierra están aquellos que buscan políticas para colocar la mayor parte posible de la superficie terrestre en "áreas protegidas" en las que la agricultura estaría virtualmente excluida. Para asegurar una producción adecuada de alimentos, las tierras fuera de las áreas protegidas se cultivarían con la máxima intensidad mediante técnicas que excluirían o exterminarían en gran medida las poblaciones silvestres de flora y fauna. Por el contrario, quienes abogan por políticas de distribución de la tierra abogan por una combinación de áreas protegidas junto con paisajes agrícolas que utilicen técnicas que tiendan a favorecer el mantenimiento de poblaciones silvestres dentro de una matriz compleja de usos de la tierra.& # x0D; Aquí, sostengo que el intento de resolver el debate a través de estudios que buscan la cuantificación de datos de producción agrícola y la promoción de poblaciones de especies silvestres en usos paisajísticos existentes tiene un valor limitado debido a la incapacidad de controlar adecuadamente la variación temporal y espacial. El problema más fundamental en la evaluación cuantitativa, el que se explora extensamente en este artículo, es que las dos posiciones políticas de hecho disfrazan visiones filosóficas del mundo profundamente diferentes que se pueden entender mejor a través del análisis histórico de la formación de ideas y prácticas de conservación coloniales y poscoloniales. Sostengo que el problema esencial con la perspectiva de conservación de la tierra se puede resumir en dos puntos relacionados: primero, las estrategias de conservación de la tierra asumen que las áreas protegidas protegen más una amplia gama de especies de lo que lo hacen; y, en segundo lugar, asumen que el efecto negativo de la agricultura industrial en la biodiversidad es mínimo y puede permanecer así incluso bajo estrategias para aumentar la producción en una base de tierra más pequeña. Ambos supuestos se basan en una idea derivada históricamente del control sobre los procesos del paisaje y el hábitat que es, desde la perspectiva del reparto de la tierra, ilusoria. Esta falsa sensación de control sobre la vida humana y los procesos ecológicos surge, al menos en parte, de una forma de pensar moldeada por el imperialismo. Presento aquí una perspectiva histórica sobre los debates contemporáneos sobre políticas de conservación, con énfasis en el desarrollo de políticas de conservación en Brasil, Mesoamérica y los Estados Unidos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Explicación Mecanicista en el Descubrimiento Científico y la Evolución

Factores Críticos y Papel Institucional en el Fortalecimiento de la Capacidad de los Parques Nacionales: Análisis del Parque Nacional Meru Betiri, Indonesia Utilizando Modelos Estructurales Interpretativos

Año 2020, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Hay varios factores sospechosos de ineficaz rehabilitación y conservación del Parque Nacional Meru Betiri.Es necesario identificar estos factores importantes para mejorar la gestión del parque.El propósito de este estudio fue identificar y examinar la relación entre los factores que influyen en el logro de la rehabilitación y conservación del parque.El método de esta investigación utilizó un enfoque sistemático para identificar, analizar y explicar los factores críticos influyentes.La recopilación de datos e información se llevó a cabo a través de entrevistas con expertos, la gestión del Parque Nacional Meru Betiri, el Gobierno de la Regencia de Jember y luego discusiones de Grupos Focales con partes interesadas y agricultores.La información y los datos obtenidos se analizaron mediante Modelado Estructural Interpretativo (ISM).Los resultados mostraron los tres factores críticos para lograr el propósito de los programas, como la sinergia entre la administración del parque y el gobierno del distrito de Jember; disponibilidad de tecnología apropiada; y el desarrollo de la capacidad institucional para las comunidades locales, luego los tres factores críticos del papel institucional son el Parque Nacional Meru Betiri; y Agencia de Planificación del Desarrollo de la Regencia de Jember; y Educación Superior.La implicación de este estudio es que se necesita una intervención política para mejorar la gestión del Parque Nacional Meru Betiri en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Papel de la Agricultura en el Desarrollo de la Economía Regional,Turismo Halal y Comportamiento del Consumidor

Perspectivas Institucionales sobre el Uso Productivo de los Recursos

Año 2020, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Èkonomičeskaâ politika . ISSN: 1994-5124,2411-2658Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Cada vez hay más pruebas de que el cambio climático es una carga social y económica creciente. Además, los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) corren el riesgo de no cumplir sus objetivos previstos. Las dificultades solo empeorarán a medida que crezcan las cargas climáticas y económicas. Una creciente literatura sugiere que los problemas se derivan en gran medida del uso no productivo de los recursos que erosionan nuestro bienestar social y económico, especialmente a largo plazo. Estas enormes ineficiencias incluyen el uso no productivo de capital, materiales, agua, alimentos y especialmente energía. Una evaluación señala que, dependiendo de cómo ignoremos los ecosistemas globales o, con más suerte, de cómo podamos desarrollar una capacidad ambiental más saludable y resiliente, "el valor global de los servicios ecosistémicos puede disminuir en $51 billones/año o aumentar en 3 30 billones/año" para el año 2040 (con valores en dólares de 2007). Al mismo tiempo, pasar a un uso más inteligente y productivo de todos los recursos requiere una mayor cantidad de cambios institucionales. Dichos cambios van desde el uso de nuevas métricas para evaluar oportunidades futuras hasta una variedad de políticas y perspectivas que promueven estos cambios. En este número especial revisamos una serie de formas diferentes en que los cambios institucionales podrían crear oportunidades en las que todos los recursos podrían administrarse de manera más productiva. Si bien ningún número especial puede cubrir todos los elementos de los cambios institucionales necesarios, ni siquiera una serie de libros sobre el tema, este es otro paso adelante para abrir el pensamiento más en la línea de las dimensiones humanas y culturales hacia una mejor comprensión de cómo los recursos podrían ser más productivos. utilizado para beneficios sociales y económicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribución de los productos forestales no madereros a los medios de subsistencia de las comunidades rurales en el distrito de Kumbungu del norte de Ghana

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de silvicultura . ISSN: 2580-2844. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen. Ammal A, Mariam M. 2020. Contribución de los productos forestales no madereros a los medios de subsistencia de las comunidades rurales en el distrito de Kumbungu, en el norte de Ghana. J Asiática De 4: 10-14. Esta encuesta se centró en la contribución de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) a los medios de subsistencia de las comunidades rurales del Distrito de Kumbungu, Ghana. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios estructurados y entrevistas verbales para obtener información de los miembros muestreados de las comunidades en el distrito de Kumbungu, en el norte de Ghana. Se realizaron entrevistas personales y observación directa. se administraron 200 cuestionarios estructurados al azar a los encuestados en 5 comunidades seleccionadas en el distrito de Kumbungu. Las comunidades seleccionadas fueron Cheyohi, Kpalchi, Kokpeng, Zuolanyili y Garizew. se administraron 40 cuestionarios en cada comunidad y esto se utilizó para generar información sobre los usos de los PFNM en el área de estudio. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva (tablas, cuadros y gráficos). Los hallazgos indican que los PFNM son abundantes en el área de estudio y se encuentran en todas las áreas forestales dentro de las comunidades. La recolección de PFNM para su utilización generalmente se lleva a cabo durante todo el año. Todos los encuestados en las cinco comunidades recolectan y usan los PFNM para la preparación de alimentos para la familia y otros fines. El número de encuestados involucrados en la recolección de PFNM fue más alto en la comunidad de Kokpeng (21,3%), mientras que solo (18,5%) encuestados participaron en la comunidad de Garizew. La prueba de chi cuadrado reveló que había diferencias altamente significativas(P & gt; 0.05) entre el número de encuestados involucrados en la recolección y no recolección de PFNM en el distrito. Los ingresos más bajos oscilaron entre 1-25 (GHC) Ghana cedis semana-1, mientras que los ingresos más altos fueron 65+ Ghana cedis fue generado por encuestados en el distrito. el 12,5% de los encuestados en Zuolanyili tenían ingresos que oscilaban entre 1 y 25 cedis de Ghana semana-1 y el 10% de los ingresos de los encuestados tenían más de 65 años. El 47,5% y el 30% de los ingresos de los encuestados oscilaban entre 25-45 y 45-65 cedis de Ghana, respectivamente, en la comunidad Zuolanyili. Los encuestados en la comunidad de Kokpeng tenían los ingresos más altos del 30% por encima de los 65 años, mientras que Garizew tenía los ingresos más bajos del 5% por encima de los 65 años.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Orangután de Borneo Pongo pygmaeus pygmaeus sostenibilidad del hábitat y sus desafíos

Año 2020, volumen 481, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este estudio tiene como objetivo evaluar la condición actual de la sostenibilidad del paisaje y sus desafíos en el hábitat del Orangután Pongo pygmaeus pygmaeus en Kalimantan Occidental, Indonesia. Los resultados de dicho estudio ayudan a los investigadores, planificadores y formuladores de políticas a formular la dirección de la política de desarrollo regional con la incorporación del concepto de sostenibilidad en la práctica del desarrollo. Para evaluar la sostenibilidad del paisaje, este estudio implementó la evaluación a través del índice de paisaje sostenible que tiene seis indicadores de evaluación, que se espera reflejen la sostenibilidad económica, social y ambiental. Los indicadores son el beneficio del uso de la tierra y la economía regional como representación de los indicadores económicos, la equidad del uso de la tierra y las condiciones de pobreza como representación de los indicadores sociales, así como la protección de los servicios ambientales y la conservación de la biodiversidad como representación de los indicadores ambientales. El estudio muestra que la sostenibilidad a nivel de paisaje parece estar equilibrada entre los seis indicadores de evaluación, pero con más detalle, muestra el uso injusto de la utilización de la tierra y las brechas entre subpaisajes. Existe una alta propiedad de la tierra dominada por grupos privados en el paisaje. La brecha de utilización también se encuentra donde en los subpaisajes costeros y medios se utilizan con una orientación más económica. Por el contrario, el flujo ascendente está dominado por la utilización de la protección. El documento recomienda que el gobierno considere seriamente el concepto de capacidad de carga en la asignación de tierras e inicie el pago de servicios ambientales u otros mecanismos de incentivos para que los distritos río arriba conserven y protejan los bosques restantes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Producción Ganadera de Carne

Gestión territorial y ambiental en las tierras indígenas del río Paru de Leste: un desafío colectivo en el norte de la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sustentabilidade em Debate. ISSN: 2177-7675,2179-9067. Organización: Universidad de Brasilia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Política Nacional de Gestión Ambiental y Territorial de las Reservas Indígenas - (PNGATI en portugués) tiene como objetivo promover la calidad de vida de manera sostenible de los pueblos indígenas en sus tierras, respetando la autonomía sociocultural y sus propias formas de territorialidad. Este texto muestra y discute su alcance sociopolítico y movilización involucrados en la implementación del PNGATI con los pueblos indígenas del río Paru de Leste, norte de la Amazonía. La recolección de datos se realizó durante las etapas de construcción y ejecución del Plan de Manejo Territorial y Ambiental de 2014 a 2018. Los datos sugieren que a pesar de algunos desafíos permanentes de implementación, el plan de manejo se construyó con el fin de respetar los preceptos constitucionales de autonomía y bienestar colectivo, empoderando, dentro de los límites de esta política pública, a los pueblos indígenas de la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil , Educación Ambiental y Sostenibilidad

Evitar la deforestación y el Ambientalismo de los Pobres

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Gestión Sostenible de Parques Nacionales y Áreas Protegidas para la Conservación de la Biodiversidad en India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La pérdida de hábitat debido a las actividades humanas y el cambio climático está planteando sinérgicamente serias amenazas para la biodiversidad mundial que conducen a la extinción irreversible de varios species.In tras la reciente extinción, varios bosques son declarados como áreas protegidas donde no se permiten más actividades humanas.Sin embargo, el alcance de estas áreas protegidas se amplió desde la mera conservación hasta el alivio de la pobreza y el desarrollo sostenible durante las últimas décadas.Aunque estas áreas protegidas parecen apoyar la conservación de la biodiversidad, han surgido varios desafíos y brechas que deben abordarse para una conservación efectiva y una gestión sostenible en estas áreas protegidas.Por lo tanto, el presente capítulo tiene como objetivo abordar los roles, desafíos y enfoques para la conservación y el manejo sostenible en las áreas protegidas de la India.Con base en la literatura publicada, hemos encontrado que las áreas protegidas demostraron ser una estrategia exitosa para la conservación de animales y plantas silvestres.Sin embargo, el manejo de la caza furtiva, los conflictos entre el hombre y la vida silvestre, la financiación, el uso extensivo de recursos y el turismo siguen siendo un desafío para algunos parques nacionales del país.Aunque las políticas gubernamentales han abordado algunos de estos desafíos, hasta ahora solo se ha logrado un éxito limitado.Por lo tanto, es necesario realizar más estudios para evaluar la eficiencia de las áreas protegidas para la conservación de la biodiversidad y diseñar los mecanismos para una gestión sostenible efectiva de estas áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Restauración del Paisaje y Participación Comunitaria en la Conservación de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reservas Privadas Municipales del Patrimonio Natural: Usos y Atribuciones de Áreas Naturales Protegidas en la Ciudad de Curitiba (PR)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Datos sobre indicadores utilizados en los informes nacionales cuarto y quinto de las naciones del Sudeste Asiático ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica

Año 2020, volumen 31, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de los datos. ISSN: 2352-3409. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los datos presentados en este artículo están relacionados con el artículo de investigación titulado "Progreso en la Presentación de Informes sobre Indicadores Nacionales de Biodiversidad y Perspectivas para Llenar las Brechas de Indicadores en el Sudeste asiático" (Han et al., 2020). Examinamos información cuantificable sobre indicadores de biodiversidad de los dos informes nacionales más recientes (es decir, el cuarto en 2010 y el quinto en 2015) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas por parte de los 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): Brunei Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Este artículo presenta el número de indicadores, su nivel de desarrollo y listas detalladas de indicadores para cada país, y demuestra una mejora general en el uso de indicadores por parte del nivel más alto de informes gubernamentales sobre la implementación del CDB a escala nacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Logros y desafíos de REDD+ en Brasil: Percepciones a lo largo del tiempo (2015-2019)

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Mensajes claveeste informe informativo examina y analiza los logros y desafíos de REDD+ en Brasil para el período 2015-2019, reflejando las opiniones de los actores relevantes dentro del dominio de políticas de REDD+ en el país.Con el tiempo, las iniciativas REDD+ han promovido cambios en la articulación política brasileña, las posibilidades de financiamiento y la movilización de la sociedad civil, y han dado más visibilidad a la importancia de combatir la deforestación y la degradación forestal dentro del country.In en términos de implementación práctica, el marco nacional de REDD+ sigue siendo bastante limitado.Un mayor desarrollo de la estrategia nacional REDD + es un desafío considerable para Brasil, ya que cada vez es más claro que la retórica política nacional actual no considera la lucha y el control de la deforestación y el cambio climático como prioridades gubernamentales.Existen varios desafíos importantes porque la gobernanza débil de los recursos forestales, la aplicación deficiente de la legislación ambiental, las desigualdades sociales, los conflictos sobre el uso de la tierra y la falta de compromiso político permanecen en el perfil del país. Sin embargo, la presión internacional sobre Brasil para detener la deforestación podría brindar una oportunidad a aquellos actores que hasta ahora tenían poca presencia en la arena política de REDD+.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Capacidad Adaptativa Comunitaria en Áreas Naturales Protegidas Periurbanas: Un Estudio de Caso Cerca de la Ciudad de México

Año 2020, volumen 12, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP), incluidos los parques nacionales (NP) en contextos socioecológicos, como espacios esenciales para la conservación de los ecosistemas, puede estar estrechamente vinculada a la capacidad de adaptación y resiliencia de las comunidades asociadas a ellas. Para analizar la capacidad adaptativa de la comunidad en el Ejido Emiliano Zapata (Bosque Esmeralda) en el oriente periurbano de la Ciudad de México y su influencia en la sustentabilidad del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl (NP Izta-Popo), se utilizaron entrevistas y grupos focales en el marco de la investigación participativa. Encontramos que existe una estrecha relación entre las estrategias adaptativas de esta comunidad local y el Programa de Manejo NP Izta-Popo. Estrategias como el uso sostenible de los recursos ecológicos (ecoturismo) basadas en herramientas formativas, educativas y tradicionales generan beneficios económicos para las familias y servicios ecosistémicos para la conservación del medio ambiente. Sin embargo, la falta de coordinación entre las instituciones locales y federales representa una brecha que la comunidad busca reducir mediante la participación activa en los procesos de gobernanza que afectan directamente la degradación ambiental. Así, la capacidad adaptativa de esta comunidad, en un contexto de cambio y riesgo, juega un papel importante para disminuir el deterioro ecológico del NP Izta-Popo a través de enfoques participativos, inclusivos y bidireccionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Desafíos en la Implementación de la Política de Biodiversidad en la Región del África Subsahariana

Año 2020, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de estadísticas biológicas y ambientales . ISSN: 2471-9765,2471-979X. Organización: Grupo de Publicaciones Científicas
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El África subsahariana es, geográficamente, el área del continente africano que se encuentra al sur del Sahara.Según las Naciones Unidas, está formado por todos los países africanos que se encuentran total o parcialmente al sur del Sahara.La región es las regiones menos desarrolladas del mundo, donde viven las personas más pobres que son más vulnerables a la pérdida de biodiversidad, también son regiones donde las amenazas a la biodiversidad son más altas.Además, la región era rica en alta diversidad genética, a pesar de que hay muchos factores que limitan la implementación de la política de biodiversidad en la región.El objetivo de esta revisión fue recopilar literatura sobre diferentes factores que limitan la implementación de la política de biodiversidad en la región.Entre los diferentes factores que afectan la implementación de la política de biodiversidad en el África subsahariana, la deforestación es uno de los principales problemas ambientales en el África subsahariana.Según un informe del Banco Mundial de 2007, la proporción de superficie forestal en la ASS ha disminuido del 29,3% en 1990 al 26,1% en 2007.El otro factor es la expansión de la agricultura, que conduce directamente a la pérdida de los hábitats desplazados por las tierras de cultivo y pastoreo.Los patrones de conversión irregulares conducen a la fragmentación de los bosques existentes y, por lo tanto, a una reducción en el número y la abundancia de especies que pueden mantenerse en tierras no convertidas.El siguiente factor es la guerra y el conflicto, que es común en el África subsahariana.La guerra reduce en gran medida la accesibilidad y aumenta las dificultades logísticas de proteger la conservación y los conflictos armados tuvieron un impacto devastador en la biodiversidad de la región.El cambio climático es un estrés adicional para los hábitats, ecosistemas y especies ya amenazados en África, y es probable que desencadene la migración de especies y conduzca a la reducción del hábitat.Hasta el 50% de la biodiversidad total de África está en riesgo debido a la reducción del hábitat y otras presiones inducidas por el hombre.Otros factores como la urbanización, el crecimiento de la población y la pobreza de la región subsahariana también contribuyen con sus efectos en la implementación de la política de biodiversidad.Por lo tanto, será bueno crear un entorno propicio antes de implementar una política de biodiversidad en la región para proteger esta rica biodiversidad antes de perderla por completo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Comunidades Empoderadas: Aumentando el Papel de las Comunidades en la Gestión y Conservación en el Parque Nacional Meru Betiri

Año 2020, volumen 485, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La industrialización económica tiene un impacto en el ser humano con mayor frecuencia en la explotación forestal. Durante la era colonial, los derechos de manejo forestal estaban completamente centralizados en el Estado, las personas que vivían alrededor de los bosques se consideraban una amenaza que dañaría la sostenibilidad forestal. Esto hace que la comunidad pierda el control del acceso a los recursos económicos del bosque. Esta discriminación continuó hasta que el régimen del Nuevo Orden llegó al poder. El paradigma que margina a la comunidad alrededor del bosque se convierte en un catalizador para que la comunidad saquee el bosque. El propósito de este estudio es identificar las amenazas a la sostenibilidad forestal y brindar soluciones alternativas para resolver el problema. El sitio de investigación se encuentra en el Parque Nacional Meru Betiri, un área única que fue blanco de saqueos forestales durante el período inicial de la reforma. El método de investigación utiliza estudios bibliográficos e investigación-acción participativa. Es necesario el estudio de la literatura para analizar cómo se estructura la tenencia forestal, y la Investigación Acción Participativa para brindar acciones apropiadas en la provisión de soluciones a los problemas que se presentan. Los resultados mostraron que la fuente de la amenaza de destrucción forestal proviene de la falta de papel de la comunidad en el manejo del bosque mismo. Las soluciones de solución de problemas se presentan en este artículo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Conocimiento Ecológico Tradicional de la Agricultura Migratoria del Pueblo Bulang en Yunnan, China

Año 2020, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de protección ambiental . ISSN: 2328-5699,2328-5680. Organización: Grupo de Publicaciones Científicas
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los cambios en el uso y la cobertura de la tierra impactan directamente en la diversidad biológica y pueden causar la degradación de la tierra al alterar los servicios ecosistémicos y los sistemas de apoyo a los medios de subsistencia, interrumpiendo así las prácticas socioculturales y las instituciones asociadas con la gestión de esos sistemas biofísicos.El más importante es la desaparición gradual del conocimiento ecológico tradicional y la diversidad cultural del ser humano.Xishuangbanna es una de las regiones que tiene la biodiversidad y diversidad cultural más ricas del mundo. world.In en los últimos años, académicos, departamentos gubernamentales de diferentes niveles y medios de comunicación han prestado cada vez más atención a la relación entre el cultivo del caucho y la biodiversidad en Xishuangbanna.Sin embargo, tal atención a la relación entre las plantaciones de caucho y la diversidad cultural es escasa.En conclusión, la práctica social y cultural sobre el manejo de los recursos naturales llevada a cabo por la población local y las instituciones relevantes está cambiando enormemente en el contexto de la implementación de la plantación de caucho.Durante este proceso, el conocimiento ecológico tradicional también está experimentando cambios.El documento elaborará los impactos de la plantación de caucho en la sociedad Bulang en Xishuangbanna, explorará los cambios en la subsistencia local, las prácticas sociales y culturales y las instituciones relevantes, y analizará más a fondo las relaciones entre la plantación de caucho, la diversidad cultural y el conocimiento ecológico tradicional, y las amenazas y desafíos que enfrenta el pueblo Bulang.A través del estudio de caso del pueblo bulang, vemos que el conocimiento ecológico tradicional no solo incluye el manejo de los recursos naturales y la protección de los recursos genéticos, sino también el reconocimiento de las identidades étnicas y el patrimonio de la diversidad biológica y cultural.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Analizando la narrativa y las promesas de la implementación de' deforestación evitada ' en África Central

Año 2020, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Dinámicas de poder en la descentralización de la gobernanza forestal: el caso de Kenia

Año 2020, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Narrativas del Proyecto: Investigando la Conservación Participativa en los Andes Peruanos

Año 2020, volumen 51, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo y cambio. ISSN: 0012-155X,1467-7660. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: RESUMEN Este artículo comparte los hallazgos de un estudio de evaluación participativa de un proyecto de monitoreo ambiental comunitario en los Andes Peruanos. El objetivo del proyecto fue generar evidencia para apoyar medios de vida sostenibles a través de la generación participativa de conocimiento. Con el uso de marcos narrativos, el estudio reconstruye retrospectivamente la trayectoria del proyecto tal como la perciben los tres grupos de partes interesadas: la comunidad, los investigadores y la ONG implementadora. Este análisis revela discrepancias entre los grupos de partes interesadas tanto en su visión del curso de los acontecimientos como en su comprensión del propósito de la intervención. Sin embargo, aunque las historias representan trayectorias de proyectos diferentes, a menudo coinciden en términos de objetivos a largo plazo. El estudio también descubre algunas externalidades positivas desatendidas que son de considerable importancia para las partes interesadas locales. Estos incluyen la transferencia de conocimientos de comunidad a comunidad, el intercambio intergeneracional de conocimientos y la reactivación del conocimiento del ecosistema. El artículo ilustra cómo las suposiciones y expectativas sobre los proyectos participativos se encapsulan en narrativas de cambio positivo a pesar del limitado nivel de acuerdo entre las partes interesadas sobre lo que debería comprender dicho cambio. Arroja luz sobre las narrativas de desarrollo y su poder para dar forma a las percepciones de las partes interesadas de acuerdo con sus creencias y prioridades. Esto es de especial importancia para los proyectos de gobernanza de los ecosistemas, que son sensibles a las diferencias normativas y están sujetos a reclamos en competencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Valores controvertidos y mitigación del cambio climático en Kalimantan Central, Indonesia

Año 2020, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropología social . ISSN: 0964-0282,1469-8676. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los proyectos piloto de mitigación del cambio climático (REDD+ – Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal) afectan e interactúan con la población local en Kalimantan Central y muchas otras partes de Indonesia. En lugar de ser actividades política y económicamente neutrales, los proyectos de mitigación del cambio climático tienden a objetivar el valor del carbono, la tierra y la mano de obra, contribuyendo a un proceso de mercantilización de la naturaleza y las relaciones sociales. En este estudio de caso específico, un conjunto de valores – igualdad y autonomía – centrales para el pueblo ngaju, la población indígena de Kalimantan Central, se cuestionan en el curso del proyecto de mitigación del cambio climático. Estos valores centrales se producen en actividades cotidianas que incluyen la movilidad y la base productiva (subsistencia y producción basada en el mercado) entre el pueblo ngaju. Por otro lado, las prácticas y acciones ambientales relacionadas con el proyecto de mitigación del cambio climático producen valores que apuntan al beneficio individual (material) y la estratificación de la sociedad. El objetivo del documento es llamar la atención y crear comprensión sobre la producción de valor y las tensiones relacionadas en los esfuerzos para 'solucionar' los problemas de degradación ambiental a través del proyecto piloto de mitigación del cambio climático en Kalimantan Central. Les projets pilotes d'atténuation du changement climatique (REDD + – Réduction des émissions dues à la déforestation et à la dégradation des forêts) impactent et interactissent avec la population locale du Kalimantan central et de nombreuses autres régions d'Indonésie. Au lieu d'être des activités politiquement et économiquement neutres, les projets d'atténuation du changement climatique ont tendent à objectiver la valeur du carbone, de la terre et du travail, alimentant ainsi un processus de mercantilization de la nature et des relations sociales. En el presente estudio de caso, le projet d'atténuation du changement climatique cuestiona un ensemble de valeurs fondamentales pour le peuple Ngaju, la population indigène du Kalimantan central: l'égalité et l'autonomie. Chez le peuple Ngaju, estos valores fundamentales se revelan en las actividades cotidianas que involucran la movilidad y la base productiva – la subsistencia y la producción en función del mercado. Además, las prácticas y acciones medioambientales vinculadas al proyecto de mitigación del cambio climático producen valores orientados a la ventaja individual (material) y la estratificación social. El objetivo de este artículo es poner en evidencia y explicar la producción de valor y las tensiones asociadas en el marco de los esfuerzos desplegados para "solucionar" los problemas de degradación ambiental, a través del caso del proyecto piloto de mitigación del cambio climático en Kalimantan central. Este artículo explora las orientaciones de valor a medida que se disputaron y produjeron durante una disputa sobre un proyecto de mitigación del cambio climático en Kalimantan Central en 2012-13. En 2007, la Asociación de Bosques y Clima de Kalimantan (KFCP), un proyecto piloto de mitigación del cambio climático REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal)11 REDD+ es un programa iniciado por la ONU con el objetivo de reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal a través de la conservación de los bosques (http://www.un-redd.org/how-we-work Consultado el 19 de abril de 2017). Para una investigación más detallada sobre REDD+, consulte Angelsen y McNeill (2012) y Angelsen et al. (2012). Para más información sobre REDD + en Indonesia, véase Resosudarmo et al. (2014) y Howell (2013, 2014). diseñado para rehabilitar las turberas de la zona y así reducir las emisiones de carbono, el Gobierno australiano otorgó $100 millones para reforestar 70.000 hectáreas de turberas, volver a inundar 200.000 hectáreas de paisaje de pantanos de turba drenados por el llamado Mega Proyecto de Arroz (MRP),22 El Mega Proyecto de Arroz (MRP) había dejado el paisaje severamente dañado (ver McCarthy 2001): en 1995, el Presidente Suharto inauguró el MRP con el objetivo de convertir 1,4 millones hectáreas de bosque principalmente pantanoso en campos de arroz en Kalimantan Central. Durante el transcurso del MRP, se cavó una red de canales en un área de 4.000 kilómetros cuadrados de turba que se extendía entre los ríos Kapuas y Barito. y luego plantar 100 millones de árboles en Kapuas, Kalimantan Central (Olbrei y Howes 2012). Este proyecto REDD + deseaba incluir a las comunidades locales como participantes en las actividades de reforestación en respuesta a los pagos monetarios de esas actividades. Utilizó mecanismos de gobernanza que sirvieron para organizar a las personas con el fin de canalizar fondos a los aldeanos y 'socializar' el conocimiento sobre el cambio climático y su mitigación, así como las reglas y principios del trabajo del proyecto. Durante los años siguientes, los objetivos del proyecto se redujeron y, debido a conflictos en varias aldeas y procesos políticos en Australia, el proyecto finalmente se abandonó. En julio de 2013, debido a desacuerdos entre los aldeanos y el KFCP, la aldea de Mantangai Hulu se convirtió en la primera en retirarse del proyecto, y en 2014 se cerró todo el proyecto. Los aldeanos que se resistieron al proyecto de mitigación del cambio climático afirmaron que el pago que recibieron por su trabajo de reforestación no era acorde con la cantidad de energía invertida en el trabajo, y que la distribución del dinero y el poder de toma de decisiones entre el KFCP y la gente no era equitativa. Estas afirmaciones y el fracaso del proyecto generan preguntas sobre cómo y por qué los agentes del cambio climático y las poblaciones objetivo valoran el dinero y el trabajo, y quién puede definir el valor de las prácticas o qué es valioso en los esfuerzos para mitigar el cambio climático en Indonesia. Analíticamente, el artículo demuestra que la teoría del valor de la acción propuesta por David Graeber (2001) ofrece un medio teórico para analizar el conflicto de valores que surgió en el curso de la implementación del esquema de mitigación del cambio climático en Kalimantan Central. Los esquemas de cambio climático rara vez se han analizado en términos de teorías antropológicas del valor, aunque algunos antropólogos han discutido la circulación del valor en forma de carbono desde la perspectiva de la teoría de la Red de Acción, observando los valores del carbono en diferentes esferas (economía y naturaleza) y cómo la mercantilización del carbono implica la no acción (Dalsgaard 2013) o, en el caso de Indonesia, en términos de la división cultura-naturaleza (Howell 2013). Sin embargo, la teoría del valor de acción adoptada aquí enfatiza la importancia de la política y el poder en la creación de valor (mercancía) a partir del medio ambiente (plantar árboles como medio de almacenamiento de carbono) en relación con las prácticas ambientales cotidianas. Por lo tanto, adopto la opinión de que la mitigación del cambio climático implica acciones que siempre se comparan con otras acciones dentro de una 'totalidad' imaginada más amplia, y que la producción de valores implica tanto la creación de cosas materiales como las relaciones sociales. Así, lo valioso es también un reflejo de lo que otras personas consideran bueno o valioso, provocando que las personas realicen determinadas acciones en esa totalidad imaginaria (Graeber 2001, 2013; Munn 1977). Más específicamente, pregunto cómo y por qué los valores importantes socialmente reconocidos, como la igualdad y la autonomía, entraron en conflicto con los valores impuestos a través del proyecto de cambio climático en Kalimantan Central, Borneo indonesio. El concepto de valor ha alcanzado un papel destacado en la antropología en los últimos tiempos (por ejemplo, Robbins y Sommerschuh 2016). En su influyente libro sobre el valor, el antropólogo David Graeber (2001) observa que hay tres conceptos teóricos distintos de valor, es decir, sociológico, económico y lingüístico, cada uno asociado con diferentes tradiciones teóricas, pero todos creando modelos abstractos de valor. Aspirando a integrar estas diferentes tradiciones, Graeber sugiere que es posible esbozar una teoría general del valor que considere los sistemas sociales como estructuras de acción creativa y valor. La teoría del valor de la acción de Graeber está en deuda con Nancy Munn( 1977, 1986), quien en su opinión fue la primera antropóloga en desarrollar una teoría coherente del valor de la acción. Ella entendió la práctica como un proceso simbólico y actúa como formas o componentes culturalmente significativos de la práctica (1986: 3-7). Munn define un acto como 'la operación de un agente (o agentes) que tiene el potencial de producir ciertos resultados' (1986: 8). Por ejemplo, el acto de dar comida conlleva la capacidad culturalmente específica de producir un resultado de hospitalidad de retorno y luego adquirir estatus a través del intercambio de conchas de Gava kula. Munn explica que el valor de un determinado tipo de acto emerge del espectro de sus posibles resultados y capacidades y que siempre implica un proceso de jerarquización (1986: 18). En estos aspectos, tanto los enfoques de Graeber como de Munn muestran cierta afinidad con la teoría del valor de Louis Dumont (1980), especialmente tal como ha sido adaptada por Joel Robbins (2013). Para Dumont, es fundamental que algo reciba valor a través de la comparación con otros valores, que siempre están organizados jerárquicamente, a menudo en relación con un "supervalor" dominante en la sociedad. Otro aspecto importante de su teoría es la noción de reversibilidad de los valores, que apunta a la naturaleza fundamentalmente dinámica de la estructura de los valores (ver Robbins 2013). Graeber parece apreciar la idea de Dumont de una estructura de valores, especialmente cuando se trata de sus conceptos de patrón de acciones y totalidad. En la teoría de Graeber, las acciones son una fuente de valor porque las acciones se pueden comparar dentro de una totalidad mayor de otras acciones potenciales. Esto lleva a un punto adicional importante en su teoría del valor. Su contribución a la teoría de los valores no es solo que muestra cómo los valores emergen como representaciones de inversión de energía a través de acciones incrustadas sociomaterialmente, sino también en cómo considera que una comparación entre diferentes acciones potenciales es integral al proceso en el que las acciones producen valores. Sugiero que la mayor contribución de Graeber a la teorización del valor es que considera que las acciones de los agentes se interpretan simultáneamente culturalmente a través de este proceso, pero están incrustadas sociomaterialmente. Es decir, la producción de valor es a la vez social, ideacional y material, ya que los valores emergen como representaciones de la importancia de las acciones. La teoría de la acción de los valores proporciona herramientas analíticas para comprender las actividades ambientales ngaju como acciones que producen relaciones sociomateriales y, por lo tanto, valores. Lo hacen articulándose a través de medios de subsistencia o monetarios y, por lo tanto, a través de diferentes formas de transferencia, como el intercambio, el intercambio recíproco y/o la economía de los productos básicos. Este artículo también extiende esta discusión de la teoría del valor a los estudios de Borneo, a un debate de larga data sobre sociedades estratificadas versus igualitarias (Alexander 1992; Armstrong 1992; Helliwell 1994, 1995; King 1993; Rousseau 2001; Sather 2006). Como resultado de este debate, la igualdad y la jerarquía son dos valores que han ocupado un lugar destacado en Borneo. Jerome Rousseau define la estratificación hereditaria en sociedades de pequeña escala (las llamadas de rango medio) como un "conjunto conceptual que clasifica a todos los miembros de una sociedad en un número limitado de categorías clasificadas" (2001: 117). Sostiene que esta condición no puede deducirse de las relaciones de producción. En cambio, afirma que 'el factor distintivo es la movilidad. Los grupos móviles, donde la propia comunidad local es una entidad en constante cambio, carecen de estratificación. Las sociedades en las que las agrupaciones locales mantienen su identidad durante un largo período tienen estratificación' (2001: 121). Rousseau sostiene que la variación en la estratificación está vinculada tanto a la movilidad física y las condiciones demográficas como a las condiciones económicas y ecológicas. Christine Helliwell (1995) sostiene que los antropólogos occidentales han tendido a combinar autonomía e igualdad en sus estudios de las sociedades de Borneo, que a menudo han sido clasificadas como igualitarias (con mucha autonomía personal y estatus alcanzado) o estratificadas(con clasificación y estatus adscritos). Ella muestra que el igualitarismo entre el pueblo gerai implica tanto autonomía( para alcanzar el estatus social y liberarse de las restricciones comunitarias), como también clasificación realizada de acuerdo con el adat local (derecho consuetudinario o tradición). La autonomía relativa de los grupos o incluso de los individuos no significa que no haya estados alcanzados o atribuidos dentro de los grupos o entre ellos. Por ejemplo, la socialidad Gerai incluye rangos y jerarquía, así como autonomía e igualdad de oportunidades (Helliwell 1995). El trabajo reciente realizado en estudios de Borneo señala de manera importante y recurrente que pueden existir condiciones de igualdad en sociedades jerárquicas ,y viceversa (por ejemplo, Sather 2006: 75). Este artículo se involucra en esta discusión al analizar valores como la igualdad, la jerarquía y la autonomía en relación con la idea de que la acción y la agencia producen valores de manera importante. Los ngaju se mueven periódicamente y pasan largos períodos de tiempo en sus campos cultivando arroz o en viajes de pesca y caza. Sin embargo, también cultivan caucho y látex de grifo, que venden en los mercados, y se dedican a la extracción de oro o la tala de madera. Valoran mucho la autonomía y la flexibilidad. La autonomía es un tema complejo entre los ngaju: refleja una orientación igualitaria habilitada por la movilidad, que implica liberarse de las limitaciones comunitarias, pero también permite la desigualdad resultante de los ingresos en efectivo obtenidos a través de diversos medios (tala de madera, corrupción por parte del jefe de la aldea, aceite de palma, etc.). Sugiero entender la movilidad, el cultivo cambiante de arroz, la extracción de caucho, la recolección de productos forestales y la caza como prácticas que producen valores entre los ngaju, lo que nuevamente informa el enfrentamiento que ocurrió por el plan de mitigación del cambio climático implementado en el área en 2012-13. Por lo tanto, exploraré los valores dominantes entre los ngaju y cómo se producen en el curso de sus prácticas ambientales para luego mostrar cómo estos valores informan el conflicto que surgió entre los ngaju y la empresa que llevó a cabo el proyecto de mitigación del cambio climático. Los ngaju son horticultores y agricultores itinerantes que viven en el centro sur de Borneo a lo largo de los ríos Kahayan, Kapuas, Katingan, Ruangan y Mentaya. Ngaju significa gente 'río arriba', y es un exónimo para varios grupos localizados que se identifican a sí mismos como grupos de cuencas fluviales (Schiller 1997: 186). Por ejemplo, en Mantangai Hulu, la ubicación de este proyecto de investigación etnográfica, la gente se hace llamar Dayak Kapuas por el río a lo largo del cual viven. Muchos de los Mantangai Hulu Ngaju tienen creencias animistas Kaharingan y practican rituales asociados, aunque muchos afirman nominalmente profesar el cristianismo o el Islam. El paisaje ngaju está compuesto por materialidades como bosques pantanosos y ríos, pero también humanos, espíritus, ancestros y animales.33 Un mito local habla de un antepasado fundador que vive en el agua (inframundo) y toma la forma de un cocodrilo (jata) cuando se le aparece a los humanos. Vea historias similares sobre antepasados en Borneo en Béquet (2012) y Couderc y Sillander (2012). Para el Ngaju, véase Schärer (1963). En las últimas décadas, se han producido dramáticas degradaciones ambientales y transformaciones sociales: las tasas de deforestación y expansión de la palma aceitera son altas en Kalimantan Central, y más de 4,7 millones de hectáreas de bosque se encuentran ahora en una condición gravemente degradada y ecológicamente crítica debido a la tala de madera, la conversión de tierras y los incendios, incluido también el proyecto MRP que devastó más de un millón de hectáreas de bosques pantanosos (Lounela 2015; McCarthy 2001; Mulyani y Jepson 2015: 81). Mientras tanto, la legislación que rige los derechos territoriales y la gestión de la naturaleza cambia constantemente, se implementa mal y, a menudo, es contradictoria. Kalimantan Central es, por lo tanto, una 'frontera' que, como ha señalado Anna Tsing, es un área aún no mapeada y regulada de manera integral; está en un estado de cambio, se mueve, desaparece y emerge de nuevo (2005: 28-9). En el discurso nacional y las políticas relacionadas, Kalimantan Central es un paisaje de valores fronterizos debido a la velocidad con la que el capitalismo ha convertido la naturaleza en recursos naturales y ha tenido como objetivo arreglar la naturaleza mercantilizándola (Castree 2008). Aproximadamente el 87% de Kalimantan Central son tierras forestales estatales, incluidos tres millones de hectáreas de turba que los expertos mundiales en cambio climático consideran valiosas para el almacenamiento de carbono (Dalsgaard 2013; Mahanty et al. 2012), abriendo así grandes áreas a esquemas de cambio climático. Debido a la gran cantidad de bosques controlados por el Estado, ha sido posible que el Estado distribuya ampliamente permisos y concesiones de uso de la tierra a diferentes corporaciones o agentes, mientras que las políticas gubernamentales han alentado los negocios y las inversiones de empresas privadas y agronegocios. Según algunas estimaciones, el 78% de la provincia, o alrededor de 13 millones de hectáreas, ha sido licenciada para concesiones y plantaciones44 Ver http://www.redd-monitor.org/2013/01/09/guest-post-central-kalimantans-oil-palm-catastrophe-in-pictures / (Consultado el 19 de abril de 2017). (para más información sobre la expansión de la palma aceitera, consulte Gnych y Wells 2014; Anderson et al. 2016). Debido a la competencia por la tierra y los recursos, las oportunidades de expansión se están reduciendo y los espacios que existen se han convertido en escenarios de debate y conflicto que involucran a muchos grupos indígenas, incluidos los ngaju. Antiguamente, en la época de nuestros padres, solo había un par de casas. ... Había dos o tres personas y en el medio algunas [casas]; aquí y allá había como máximo 2-3 casas en un lugar que ahora se llama Mantangai Hilir [el nombre del asentamiento antes de convertirse en la aldea Mantangai Hulu, y ahora el nombre de una aldea cercana]. (Jefe consuetudinario de la aldea, conversación con el autor, 8 de abril de 2013) La narración del jefe consuetudinario describe cómo el asentamiento de Mantangai consistía solo en un par de casas cuando todavía era un padukuh (asentamiento forestal), pero más tarde la gente se mudó o se casó y se estableció en la aldea, y ha crecido en tamaño, especialmente desde la década de 1970.55 La Ley de la Aldea se inauguró en 1979 y reorganizó los asentamientos de la aldea en una estructura jerárquica compuesta por el jefe de la aldea, el personal y los aldeanos. Los Ngaju Dayak en Mantangai Hulu siempre han practicado una economía de subsistencia, que incluye recolectar productos forestales, cazar y pescar, y talar y quemar el cultivo de arroz. Solían moverse por los bosques pantanosos y a lo largo de los ríos en pequeños grupos o en parejas, posiblemente con niños, y cultivaban arroz y árboles frutales, construyendo chozas a medida que avanzaban y, a veces, regresaban a los asentamientos ribereños. Después de algún tiempo, se mudarían a otro lugar del bosque porque el suelo se había vuelto demasiado infértil para cultivar arroz o porque los grupos cercanos practicaban la caza de cabezas y ya no se sentían seguros. Nuestros antepasados solían mudarse (pindah), porque no era seguro quedarse; había otros grupos y cortes de cabezas. Kaleka era el lugar donde uno había vivido Now Ahora es diferente; antes era así, ahora es un lugar para cultivar arroz … Kaleka significa cerca de un asentamiento humano (penghunian). (Jefe de aldea habitual, 8 de abril de 2013) Quienes han cultivado la kaleka tienen derecho a regresar cuando lo deseen, aunque otras personas pueden venir y llevarse los productos si lo necesitan. Las personas pueden pasar meses o solo un par de días en los kalekas o lugares similares y luego regresar al asentamiento con pescado, carne de caza o plantas recolectadas, que consumen en casa, distribuyen a la familia o venden. Una segunda categoría de uso de la tierra es bahu, que es tierra cultivada que se deja para volver al bosque después de uno o dos años de cultivo. Finalmente, más lejos del asentamiento hay áreas forestales llamadas pukung pahewan: 'Pukung porque hay una isla de grandes árboles que está habitada por espíritus, así es el área de pahewan; si uno tala árboles o los destruye, puede contraer fiebre o enfermarse; pahewan, esa gente viciosa (orang ganas),66 Orang ganas se traduce como 'gente viciosa', pero aquí significa espíritus. puede quitar la vida humana; uno simplemente puede morir, puede matar', explicó el jefe habitual. Las diferentes prácticas ambientales y las relaciones recíprocas relacionadas contribuyen a la producción de valor de los ngaju (sobre relaciones recíprocas y economía moral similares entre los kantu en Kalimantan Occidental, véase Dove y Kammen 1995). La reciprocidad está incrustada en las relaciones de intercambio entre los ngaju y espíritus como pahewan. En principio, cuando las personas limpian la tierra (kaleka o bahu) o talan árboles grandes, deben pedir permiso a los espíritus (roh u orang gaib) y solicitar que no se les moleste en sus actividades; la tierra y cada árbol y lugar específico tienen su propio espíritu, me dijo una persona considerada como especialista espiritual y curativa (pawang). Un anciano también explicó que las personas que cazan o limpian un campo deben seguir los requisitos para hacer una ofrenda, como un pollo, un huevo o cigarrillos, diciendo 'Esta es nuestra solicitud, por favor complétela para que pueda tener éxito', y colocando un ancak (bandeja de bambú) en el lugar específico como prueba simbólica de que se ha hecho la solicitud. Los expertos religiosos locales también pueden comunicarse con los espíritus y preguntarles qué quieren a cambio de no molestar a las personas cuando comienzan a trabajar en una parcela, talan árboles o cultivan arroz. "Si entramos en el espacio de alguien, primero pedimos permiso, tocamos a la puerta; lo mismo ocurre con los espíritus", me dijo el jefe de la congregación Kaharingan de la aldea (field notes, 8 de abril de 2013). El bosque es un lugar donde la gente debe tener especial cuidado, ya que hay espíritus buenos y malos (como ocurre con las personas). Este sistema de intercambio es relativamente sencillo; los espíritus controlan la tierra, el bosque y la naturaleza misma, y permiten el acceso a lo que consideran su reino. Los Espíritus esperan recibir ofrendas en diferentes formas cuando brindan acceso y derechos de usuario a los humanos. Estas relaciones de intercambio con espíritus y otros elementos naturales constituyen el paisaje, que está compuesto por kaleka, bahu, pukung pahewan y asentamientos humanos. En el caso de los ngaju en Mantangai Hulu, las relaciones de intercambio con los espíritus de la tierra y el bosque eran generalmente benévolas y flexibles; la gente podía abrir fácilmente grandes extensiones de tierra, marcarlas con frutas u otros árboles, recolectar plantas y cazar animales. Los ngaju valoran la flexibilidad en términos de propiedad (de tierras, árboles, etc.), y esto también se aplica a sus espíritus, que han dado a las personas un acceso relativamente fácil a la tierra. Aquí, la movilidad, la sociedad no jerárquica y el valor de la igualdad se conectan con la noción de reciprocidad entre los espíritus (de la naturaleza) y las personas. Durante mucho tiempo, el pueblo ngaju ha participado en la economía de mercado a través, entre otras cosas, de la extracción de caucho y el comercio de ratán, y en las últimas décadas a través de la extracción de oro y la tala de madera. Los ingresos recibidos por los aldeanos variaban mucho según su acceso o propiedad de la tierra y la intensidad y el tipo de trabajo que realizaban. La mayoría de los aldeanos trabajaban en huertos de caucho: de una hectárea de huerto de caucho (que consta de aproximadamente 300-500 árboles), uno podía ganar alrededor de 50.000 rupias indonesias (IDR) por aproximadamente medio día de trabajo, con la libertad de hacerlo cuando quisiera (US 1 1 equivale a aproximadamente 9.800 IDR en 2012). La mayoría de la gente me dijo que necesitaban un jardín de caucho de al menos dos hectáreas si querían aprovechar el látex todos los días. Un hombre que poseía más de dos hectáreas me dijo que ganaba 250.000 IDR al día, con la ventaja de que también podía dejar descansar algunos de los árboles. Aquellos cuyo acceso a la tierra estaba limitado talaban pasto en los huertos de caucho de otras personas o en los arrozales secos, lo que generaría a una persona un ingreso de 25.000 a 50.000 rupias indias al día, con almuerzo incluido, según las horas de trabajo. La siembra de arroz había sido un esfuerzo colectivo; (principalmente) las mujeres circulaban de un campo de arroz (ladang) a otro, ganando cada una aproximadamente 25.000 IDR por día. Este era un sistema recíproco en el sentido de que las mujeres se turnaban para trabajar en los arrozales de las demás. Sin embargo, también podrían hacerlo colectivamente sin pago, es decir, trabajar 'voluntariamente' (handep). También hubo varios sistemas de reparto de la cosecha. Durante la estación seca, el pescado era abundante y muchos pescaban para su consumo doméstico. Si vendieran pescado en la aldea, podrían ganar entre 30.000 y 40.000 rupias / kg, según la especie de pescado. La tala de madera, un negocio arriesgado, que muchos afirmaron que había aumentado durante el período del KFCP, podría pagar 2,5 millones de rupias indias por un par de semanas de trabajo. El dinero de la tala ilegal a menudo se gastaba rápidamente. La extracción de oro podría generar una cantidad similar de dinero, pero muchos hombres que viajaron lejos para extraer oro regresaron a casa sin mucho dinero. Las mujeres, en particular, recolectaban ratán del bosque, lo secaban y tejían esteras de ratán y otros artículos, que vendían; era un ingreso irregular y los precios variaban mucho según el artículo y el tamaño. Algunas personas recolectaban y vendían corteza de madera de águila (localmente gaharu). Estas actividades también constituían trabajo socialmente productivo (excepto, quizás, la tala ilegal y la extracción de oro) y, por lo tanto, el precio pagado variaba según los compromisos sociales relacionados con ellas. Por ejemplo, el cultivo colectivo, la cosecha y el intercambio de arroz diferían de las actividades relacionadas con REDD+del KFCP, en las que el trabajo individual y sus resultados serían compensados monetariamente si el KFCP los evaluaba como exitosos. Si bien el enfoque basado en el mercado dio lugar a ganancias y desigualdades individuales (entre las autoridades del KFCP y los aldeanos, pero también entre los aldeanos), como valor primario contrastaba en gran medida con el intercambio y los valores relacionados de igualdad y relacionalidad, la economía del caucho es extremadamente vulnerable a las fluctuaciones de precios, así como a los incendios forestales. Cuando los precios son muy bajos, la gente puede cambiar a la minería de oro o la tala de madera. En la economía de mercado del caucho, la participación de los ngaju se ha basado en el principio de máximo rendimiento por un mínimo de insumos – una actitud que recuerda la descripción de Malinowski de la ética laboral de los Trobriand (1999 [1922]). Adquirir un ingreso semanal suficiente para el sustento de una familia puede requerir solo de tres a cuatro medios días de jardinería de caucho, o incluso menos, si las personas han obtenido suficiente arroz a través de la agricultura migratoria, además de cazar, pescar y recolectar. En el estudio de caso etnográfico de Dove (2012) sobre los Kantu, descubrió que involucrarse en la economía del caucho es una actividad individualista y orientada al efectivo que 'mata la tierra', sacándola del ciclo de producción agrícola en el sentido de que ya no es posible cultivar arroz allí, aunque uno puede recolectar, por ejemplo, hongos o ratán de los huertos de caucho. Por lo tanto, la extracción de caucho, al eliminar la tierra del ciclo de producción, puede obstaculizar a largo plazo el cultivo de arroz de subsistencia y las relaciones sociales que produce. Entre los ngaju, podría decirse que también ilustra la importancia de la autonomía, que los ngaju valoran mucho; a través de sus prácticas, controlan su propio trabajo y tiempo y pueden optar por cambiar de una práctica a otra cuando así lo deseen. Sin embargo, la economía del caucho puede eliminar la tierra del cultivo de arroz y, por lo tanto, restringir las prácticas socialmente productivas, como el cultivo de arroz. Los ngaju en Mantangai han combinado con éxito la extracción de caucho con una economía de subsistencia durante mucho tiempo. El cultivo del arroz es un proceso colectivo ya que mujeres y hombres siembran y cosechan arroz en grupos y rotan por diferentes campos. En cuanto a la producción de valores, apunta hacia los de igualdad, ya que la cosecha siempre se ha compartido de alguna manera y la gente está acostumbrada a trabajar en el campo en grupo. Así, la economía moral de la base productiva da lugar a dos tipos diferentes de orientaciones de valores: la economía del caucho da lugar a la autonomía y también al individualismo, mientras que el cultivo del arroz da lugar al intercambio y la igualdad (ver Dove 2012; Harrington 2015; Lounela 2017). En definitiva, la movilidad y las relaciones socioambientales producidas a través del intercambio y la producción agrícola son los medios de producción de valor, generando valores centrales específicos como la igualdad y la autonomía. Esta sección explora las disputas y tensiones que surgieron durante el curso de la implementación del proyecto del KFCP en la aldea y áreas cercanas. Mantangai Hulu es una de las siete aldeas y siete subpueblos que forman parte del proyecto REDD+ financiado por Australia del KFCP en el distrito de Kapuas. El distrito de Kapuas ha sido el escenario de enormes transformaciones del paisaje, en gran parte como resultado del fallido MRP (para obtener más información sobre MRP, consulte, por ejemplo, McCarthy 2001; Lounela 2015). Grandes incendios forestales han tenido lugar periódicamente desde entonces (Galudra et al. 2011: 436; Putra et al. 2008: 334). Poco después de que se abandonara el MRP, se lanzaron proyectos de conservación con el objetivo de 'arreglar' la situación evitando incendios forestales, plantando árboles y bloqueando los canales que atraviesan la turba. Sin embargo, después de casi diez años de trabajo de organizaciones conservacionistas en las aldeas,los incendios forestales y la tala de madera seguían siendo problemas importantes y habían surgido nuevas contradicciones (Mulyani y Jepson 2015: 85; para una discusión de una situación similar en Kalimantan Occidental, ver Eilenberg 2015: 58). El KFCP quería adoptar un 'nuevo' enfoque, y ha afirmado que busca involucrar a la población local en el proyecto pagándoles para reforestar las turberas destruidas en el área anterior al MRP; por lo tanto, los aldeanos se beneficiarían económica y socialmente del proyecto. Para que esto sucediera, se necesitaba un sistema de gobernanza. El KFCP decidió utilizar el antiguo sistema de asistencia del Banco Mundial en la aldea, un sistema conocido como PNPM(Programa Nacional para el Empoderamiento Comunitario).77 PNPM es un programa del Banco Mundial para reducir la pobreza en las aldeas a través de varios proyectos. Mantangai Hulu se convirtió en una 'aldea modelo', en la que se esperaba que la introducción de técnicas de buen gobierno, educación y aumento del flujo de caja transformara el comportamiento de las personas y su relación con la naturaleza (perubahan perilaku) (discusión

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Planes de Manejo Forestal en los Bosques Comunitarios de Nepal: ¿Cabe Una Talla Única para Todos?

Año 2020, volumen 19, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Abordar posibles Conflictos Mediante el Mapeo Participativo: Recolección de Alimentos Forestales De Árboles Maderables Alrededor de Concesiones Industriales en Camerún

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Extensas áreas de los bosques tropicales húmedos de tierras bajas de África se han asignado a concesiones madereras, pero también están habitadas por aldeanos que obtienen recursos del bosque. Aproximadamente el 61% de las especies maderables en la cuenca del Congo también producen productos forestales no maderables (PFNM) de uso local. Entre estos se encuentran frutos y aceite de Moabi( Baillonella toxisperma), y orugas comestibles de Sapelli (Entandrophragma cylindricum) y Tali (Erythrophleum suaveolens). Se utilizó un mapeo participativo para comprender si la tala afecta la disponibilidad de estos recursos alimentarios para hombres y mujeres en aldeas cercanas a concesiones madereras en dos áreas de Camerún. El mapeo de árboles de recolección y las entrevistas a 20 recolectores masculinos y 20 femeninos, en cuatro aldeas cercanas a dos concesiones madereras, mostraron que durante los viajes de recolección de un día, las personas caminan un promedio de 2,7 km (± 1,42) hacia los árboles donde recolectan estos recursos. Los recursos alimentarios suelen ser recolectados tanto por hombres como por mujeres, pero los hombres viajan más lejos a árboles específicos, a veces combinando esto con excursiones de caza más al bosque. Solo el 15% de los árboles de recolección se ubicaron dentro de las concesiones madereras. Sin embargo, el 72% de los sapelos, el 81% de los moabíes y el 100% de los talos de los que se recolectaron recursos alimentarios superaban sus diámetros legales de tala, lo que significa que la tala podría poner en peligro el suministro de alimentos de estas especies. Priorizar los valores alimentarios sobre los valores madereros de los árboles dentro de un cierto radio de aldeas, y excluirlos de la tala, salvaguardaría el acceso de los aldeanos a estos recursos alimentarios. Las negociaciones entre aldeanos y concesionarios ya han tenido éxito. Muchos de los árboles de recolección mapeados ocurrieron en áreas agroforestales delineadas por el concesionario para uso de los aldeanos; otro concesionario había suspendido la tala de árboles moabi en respuesta a las solicitudes de los aldeanos. Sin embargo, un sector maderero local extenso y en expansión en los bosques comunitarios y otras tierras fuera de las concesiones madereras industriales significa que también se necesitan negociaciones incluso dentro de las comunidades, para abordar los conflictos entre obtener una ganancia financiera inesperada por la tala de un árbol (generalmente un interés masculino); y asegurando cosechas periódicas continuas de alimentos (generalmente una prioridad de las mujeres, pero también de los pigmeos bakas locales).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

No hay evidencia de talas preventivas sistemáticas después de notificar a los propietarios sobre el potencial de conservación de sus tierras

Año 2020, volumen 50, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los terratenientes pueden afectar intencionalmente los valores de biodiversidad que ocurren en sus tierras para adelantarse a la protección de la biodiversidad. Esto a menudo conduce a efectos negativos significativos en la biodiversidad. Estudiamos si los propietarios de tierras en Finlandia participaron en la tala preventiva después de que se les notificara que sus ciénagas boscosas son sitios candidatos para un programa de protección de ciénagas. Después de la notificación, las tasas de recolección de los pantanos boscosos candidatos fueron significativamente más bajas en comparación con las tasas de recolección de pantanos boscosos similares pero no candidatos. Las tasas de cosecha anuales y mensuales indicaron que notificar a los propietarios del potencial de conservación no inició un comportamiento sistemático de tala preventiva. Sin embargo, parte de los pantanos boscosos candidatos fueron talados, por lo que algunos terratenientes dan más peso a otros valores que a los de biodiversidad. El comportamiento preventivo se ha observado en otros estudios que sugieren que muchos factores específicos del país o del sistema, como los antecedentes culturales o el nivel de compensación, pueden afectar el comportamiento de los terratenientes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Guns and Roses: La Restauración del Paisaje Forestal como Solución Basada en la Naturaleza en Zonas de Conflicto Armado

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resiliencia ante Desastres y Crecimiento Ecológico . ISSN: 2662-4885,2662-4893. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Aprovechar los Beneficios de la Conservación a través del Enfoque de Servicios Basados en Ecosistemas y la Participación Comunitaria en Humedales y Ecosistemas Ribereños: El Caso de la Conservación de la Grulla de Cuello Negro y la Garza de Vientre Blanco en Bután

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resiliencia ante Desastres y Crecimiento Ecológico . ISSN: 2662-4885,2662-4893. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Estructura y composición forestal en las cercanías del Proyecto Hidroeléctrico Srinagar en el Valle de Alaknanda, Garhwal Himalaya, India

Año 2020, volumen 36, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias forestales y ambientales . ISSN: 2288-9744,2288-9752Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Contribución Económica a los Medios de Subsistencia Locales y Dependencia de los Hogares de los Productos Forestales No Madereros: El Caso de los Bosques Woreda de Yeki, Suroeste de Etiopía

Año 2020, volumen 10, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de publicaciones científicas y de investigación. ISSN: 2250-3153Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Un examen del cambio en la cubierta forestal en Angkor, Camboya, utilizando imágenes satelitales, entrevistas e interpretación de eventos históricos

Año 2020, volumen 122, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: En las tres décadas transcurridas desde mediados de la década de 1970 hasta principios de la década de 2000, la cubierta forestal en el Sitio del Patrimonio Mundial de Angkor, Camboya, no ha progresado linealmente, sino en respuesta a diferentes eventos históricos. Esta investigación utiliza múltiples métodos para comparar la clasificación de imágenes satelitales con entrevistas a informantes clave y otras formas de datos a escala de paisaje y en estudios de casos para proporcionar una perspectiva histórica sobre el cambio de la cubierta forestal. La fecha más temprana corresponde al comienzo de la guerra civil en Camboya hasta un momento en que varios eventos contribuyeron a un cambio significativo en el patrón y la extensión de los bosques en Angkor. El cambio observado es el resultado de controles regulatorios sobre el uso de la tierra, actividades continuas de uso de recursos de subsistencia y otros eventos y procesos, y refleja más ampliamente un país en transición y una historia de conflictos relacionados con la gobernanza de los recursos. La investigación demuestra que se pueden utilizar múltiples métodos que combinan imágenes satelitales de resolución media con datos de entrevistas y procesos detectables en períodos de tiempo específicos para comprender los patrones de cambio forestal y establecer vínculos con los procesos en el terreno.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Reserva de la Biosfera de Nilgiri

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿ Cómo Se Ven Afectados los Foros de Múltiples partes Interesadas en el Uso de la Tierra por Sus Contextos?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

El Dilema del Manejo del Fuego en la Amazonía Brasileña: Sintetizando Vías de Causalidad a través de Cinco Estudios de Caso en el Estado de Pará

Año 2020, volumen 48, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

"Somos Amazonía", una Nueva Identidad Interindígena en la Amazonía Ecuatoriana: ¿Más allá de un jus aplidia Tácito de Origen Ecológico?

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectiva geográfica/Perspectiva Geográfica. ISSN: 0123-3769,2500-8684. Organización: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La doble colonización de la Amazonía Norte ecuatoriana, proveniente de la Amazonía Sur pero principalmente de la Costa y Sierra, ha multiplicado percepciones, derechos y métodos de gestión en este territorio. Este artículo explora estas diferencias y reconstruye la historia de esta colonización y los derechos de acceso a la tierra, que son privados para los colonos y en su mayoría comunales para los indígenas. Estos grupos legalmente diferenciados son similares en su percepción del territorio y sus limitaciones socioeconómicas y ambientales: la mayoría de los productos agrícolas no son rentables. Entre las metrópolis en crecimiento y el bosque restante, el campo se está reduciendo lentamente. Están apareciendo comunidades que combinan pueblos indígenas y colonos y que copian los derechos y prácticas de las comunidades indígenas. Sin embargo, este derecho comunal se adquiere para los grupos amazónicos pero no para otros, indígenas o colonos, definiendo de facto un jus aplidia, junto con el jus soli y el jus sanguinis.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prioridades Africanas Clave para un Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Seguimiento de la pérdida de área de las Reservas Naturales de China de 2003 a 2015

Año 2020, volumen 24, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen El establecimiento de áreas protegidas (AP) es una de las estrategias más importantes para la conservación de la biodiversidad. Hasta 2019, la red global de AP cubre aproximadamente el 15% de la tierra y las aguas continentales a nivel mundial y el 7,3% de los océanos. Sin embargo, los cambios legales de las AP, como la degradación, la reducción de personal y la eliminación de gases, han aumentado en los últimos años, lo que hace que el futuro de las AP sea incierto. China es uno de los países más importantes para la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. La reserva natural (RN), como estrategia principal de China para la conservación de la biodiversidad, su área se ha expandido enormemente desde 1956, cuando se estableció la primera, pero disminuyó ligeramente después de 2007, lo que implica que la reducción o eliminación del gas natural de las RN sería un problema ampliamente existente durante la última década. En este estudio, basado en la lista de NR del Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China, se recuperó y analizó la información de reducción de personal y desgasificación de 2003 a 2015. Los resultados mostraron que 591 RN se redujeron de tamaño (21,86 millones de hectáreas, 14,88% del área total en 2015) y 389 se desgasificaron (3,64 millones de hectáreas, 2,42% del área total en 2015) durante este período, y las RN a nivel local con área más pequeña tenían mayores posibilidades de reducirse o desgasificarse. No se produjo ningún evento de desgasificación en el NRS nacional, sin embargo, su pérdida de área causada por la reducción de personal fue relativamente grande. Las causas de la reducción de personal y la desgasificación son complicadas y la explotación de la tierra es el motivo principal. Sugerimos que se creen varias estrategias de gestión para diferentes tipos y diferentes niveles de NR para controlar la reducción de personal y la eliminación de gases.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El Valor de los Servicios Ecosistémicos Agroforestales Prestados en Comunidades Rurales del Oriente Amazónico (Tomé-Açu – PA, Brasil)

Año 2020, volumen 8, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios agrícolas. ISSN: 2166-0379Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de esta investigación es estimar el valor socioeconómico y ambiental de los servicios ecosistémicos producidos por los Sistemas Agroforestales de Tomé-Açu en la percepción de la sociedad. Estos sistemas, además de frutas, semillas y nueces, brindan otros servicios que la sociedad percibe en forma de bienestar y que aún no se venden en el mercado. Para el análisis se empleó el Método Integrado de Valoración Contingente, que contempla las dimensiones económica, social y ambiental. Este enfoque se basó en las ecuaciones que modelan la Disposición a Pagar por la conservación de los Sistemas Agroforestales y la Disposición a Aceptar una compensación por no utilizar estos sistemas en lugar de otros sistemas de producción comercial como la palma aceitera y la soja. El valor promedio de los servicios ecosistémicos en los Sistemas Agroforestales de Tomé-Açu en la percepción de la población se estimó en R R 5.011,19 ha-1 por la Disposición a Pagar y R R 7.367,24 ha-1 por la Disposición a Aceptar. Esto indica la importancia que le da la comunidad a los beneficios generados por los servicios ecosistémicos, en una magnitud superior al valor de mercado de la selva amazónica y de los sistemas productivos. Por lo tanto, el valor de estos servicios también debería integrar el pago para compensar a los productores que mantienen estos sistemas en la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Foro de políticas: Fondo de aldea para REDD + en Indonesia: Lecciones aprendidas del proceso de formulación de políticas a nivel subnacional

Año 2020, volumen 119, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Palma de babasú (Attalea speciosa Mart.) la superdominación da forma a su entorno a través de múltiples interacciones bióticas, químicas y físicas del suelo y acumula carbono en el suelo: un estudio de caso en la Amazonía oriental

Año 2020, volumen 454, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Planta y suelo . ISSN: 0032-079X,1573-5036. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Efectos de la Compactación del Suelo en la Producción de Cultivos

Uso del índice compuesto para evaluar críticamente el impacto posterior al reconocimiento de los derechos de la Ley de derechos forestales de 2006: un estudio de caso del estado tribal de Tripura, India

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Ley de Tribus Programadas y Otros Habitantes Tradicionales de los Bosques (Reconocimiento de los Derechos Forestales) de 2006 (FRA) se implementó en India en 2008, para reconocer los derechos forestales de las comunidades tribales que habitan en los bosques como una reparación histórica de las injusticias que enfrentan. En más de una década de implementación, la mayoría de los derechos reconocidos se encuentran en la categoría de derechos forestales individuales (IFR), para mejorar la condición socioeconómica y poner el desarrollo tribal en un patrón sostenible. Pero solo un puñado de estudios evalúa los impactos posteriores al reconocimiento de los derechos de la FRA. Este estudio utiliza un índice compuesto para evaluar los impactos en la condición socioeconómica de las tribus registradas y la condición de la tierra conferida como derechos forestales. Los Índices compuestos se construyeron utilizando la metodología dada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El índice socioeconómico compuesto constó de 8 parámetros y 15 indicadores y el Índice de condición de la vegetación utilizó cuatro indicadores. Para validar el Índice, se llevó a cabo una evaluación en el estado nororiental de Tripura. Se muestrearon un total de 300 hogares y 108 parcelas de vegetación de 12 aldeas para generar datos primarios. La evaluación clasificó con éxito al 25% de las aldeas con condiciones socioeconómicas y de vegetación "muy buenas". También se delineó el estado de cada parámetro, incluidos sus interrelaciones y su impacto en las condiciones socioeconómicas y de vegetación en general. Los principales factores que impactan las condiciones se identificaron como el tamaño de la tenencia de la tierra, la asistencia para el desarrollo, los ingresos de los hogares, el uso de prácticas alternativas sostenibles y la falta de desarrollo de habilidades. El análisis de la relación entre las condiciones socioeconómicas y de vegetación apuntó al deterioro de la condición de la vegetación a medida que mejoraban las condiciones socioeconómicas e indicó la existencia de otros posibles factores que impactan en las condiciones posteriores a la derecha. Este estudio marca con éxito el advenimiento a la esfera de los impactos posteriores al reconocimiento de la FRA. El uso del Índice compuesto puede mejorar las evaluaciones posteriores a la implementación y guiar las políticas futuras y el curso de las acciones. El índice se puede adaptar para evaluar de manera uniforme el desempeño de la FRA en India, o cualquier política forestal para la devolución de derechos en todo el mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Explorando el proceso y la demanda potencial de adquisición de tierras con recursos hídricos en Japón

Año 2020, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia regional de Asia y el Pacífico. ISSN: 2509-7954,2509-7946. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Gobernando los bienes comunes transfronterizos en el sudeste asiático

Año 2020, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Punto de vista de Asia Pacífico . ISSN: 1360-7456,1467-8373. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La reciente adopción del concepto de bienes comunes transfronterizos ha dirigido la atención hacia las complejidades de la gobernanza ambiental transfronteriza. Los bienes comunes transfronterizos se definen en términos generales como los arreglos espaciales para gobernar los recursos compartidos y coordinar las respuestas a las amenazas y crisis ambientales que atraviesan jurisdicciones y límites de propiedad dentro de los Estados nacionales, así como entre ellos (Giordano, 2003; Hirsch, 2020; Miller, 2020). Etimológica y genealógicamente, los bienes comunes transfronterizos inscriben un conjunto específico de relaciones que valoran los recursos "en común" a través de las fronteras. Los estudios sobre los bienes comunes globales y transnacionales se han centrado en las dimensiones internacionales de los regímenes de recursos dispersos y superpuestos (Holder y Flessas, 2008; Corson y MacDonald, 2012). Si bien comparte muchas características con estos conceptos aliados, la noción de bienes comunes transfronterizos no restringe el estudio de las relaciones transfronterizas a unidades de análisis a nivel nacional, sino que se extiende para abarcar todas las escalas de gobernanza ambiental. Como tal, la lente analítica de los bienes comunes transfronterizos impulsa una reinvención crítica de las innumerables conexiones entre las formas de organización de recursos basadas en el lugar y los procesos distantes de toma de decisiones, mano de obra, tecnologías y mercados que dan forma a los resultados de (re)distribución dentro y entre los países. Este número especial se ocupa de aumentar la comprensión de los desafíos y oportunidades involucrados en la gobernanza de los problemas ambientales que son de naturaleza interjurisdiccional y multiescalar. Por definición, el problema de los bienes comunes transfronterizos no puede ser abordado por grupos individuales de usuarios de recursos, sectores o administraciones. Los bienes ambientales comunes, como la biodiversidad, la seguridad alimentaria regional y el secuestro de carbono, solo pueden mantenerse a través de actividades en múltiples ubicaciones, como compartir conocimientos sobre cuotas de especies y canalizar fondos, tecnologías y experiencia en programas coordinados para proteger los hábitats dentro de las áreas designadas. Los efectos ambientales transgresores que son generados por presiones acumulativas de desarrollo requieren de manera similar una política de acción colectiva. Sin embargo, los impactos transfronterizos negativos, como la contaminación del aire y el agua, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el desplazamiento climático, también pueden crear nuevas oportunidades para explotar las fronteras de manera progresiva mediante la movilización de redes transfronterizas en torno a la coordinación de respuestas de mitigación más informadas, efectivas e inclusivas dentro y entre los Estados nacionales. Nuestro enfoque geográfico para este número especial es el sudeste asiático, una región rica en recursos pero escasa en tierras que cubre solo el 4% de la masa terrestre mundial, pero sustenta a cerca del 9% de su población humana, o unos 670 millones de personas (Woodruff, 2010; Worldometer, 2020). Los 11 países que componen el sudeste asiático comparten una larga historia de fronteras porosas en torno a regímenes informales de recursos, paisajes de uso mixto y conectividad económica forjada a través de la regionalización comercial. El papel cada vez mayor de los mercados en la configuración de la administración ambiental en toda la región se ha sumado a esta fluidez de fronteras a través de una amplia variedad de asociaciones público–privadas, privado–sociales y de cogobernanza (Miller et al., 2020). Las asociaciones de crecimiento ecológico participan en una extraordinaria gama de actividades transfronterizas en torno a la conservación y la mercantilización sostenible de los recursos comunes. Sin embargo, los modelos de desarrollo basados en el crecimiento también son los principales impulsores de la degradación ambiental en toda la región y la redistribución desigual de riesgos e impactos. A pesar de tener casi el 15% de los bosques tropicales del mundo, el sudeste asiático tiene una de las tasas globales de deforestación más rápidas, perdiendo alrededor de 80 millones de hectáreas de bosque entre 2005 y 2015 (Estoque et al., 2019), además de tener la tasa más alta de minería en los trópicos y la mayor cantidad de represas hidroeléctricas en construcción (Hughes, 2017). La mayoría de los colaboradores de este número especial se reunieron por primera vez en el Taller sobre Gobernanza Transfronteriza Sostenible de los Bienes Comunes Ambientales en el Sudeste Asiático, convocado en el Instituto de Investigación de Asia de la Universidad Nacional de Singapur, en noviembre de 2018. Posteriormente, se invitó a otros autores con intereses de investigación correspondientes a realizar contribuciones intelectuales. A través de estas conversaciones, nuestros autores exploraron las compensaciones, tensiones y contradicciones incrustadas en los bienes comunes transfronterizos del sudeste asiático. Como punto de partida, esto implicó el reconocimiento de que los bienes comunes transfronterizos se han entendido y aplicado de manera divergente en el sudeste asiático, como en otros lugares, en el sentido de que el derecho a explotar recursos naturales sin dueño (res nullius, propiedad de nadie) o una responsabilidad colectiva de proteger el patrimonio común de la humanidad (res communis, propiedad de todos) (Schriiver y Prislan, 2009). Estas interpretaciones divergentes son importantes porque explican, al menos en parte, por qué los bienes comunes transfronterizos son sitios de relaciones de poder controvertidas. Aunque los bienes comunes se promulgan a través de las fronteras en torno a la búsqueda de un bien ambiental específico o en respuesta a una amenaza o crisis compartida, pueden ser capturados por élites poderosas a quienes los derechos y beneficios de los recursos tienden a acumularse de manera desigual, al tiempo que exponen a otros sectores de la sociedad a nuevas formas de riesgo, precariedad e injusticia ambiental. De manera algo diferente, los bienes comunes transfronterizos destinados a conservar o desarrollar de manera sostenible recursos particulares pueden (re)reproducir exclusiones de recursos cuando priorizan la protección de la biodiversidad a expensas de los medios de subsistencia indígenas, o viceversa. Conscientes de estas geografías desiguales de acceso y acumulación de recursos, los autores de los artículos de esta colección abordan los bienes comunes transfronterizos como espacios altamente politizados, dentro de los cuales los derechos y beneficios colectivos de los recursos se disputan, negocian y de ninguna manera se aseguran continuamente. Cada uno de los nueve documentos considera un aspecto diferente de gobernar los bienes comunes transfronterizos del sudeste Asiático. Si bien esperamos que los lectores se interesen en aquellos casos sobre los que tienen un conocimiento y experiencia particulares, tomados en conjunto, los artículos destacan un conjunto de preocupaciones centrales en la búsqueda de formas más efectivas e inclusivas de administración ambiental transfronteriza. Aparte de su relevancia política aplicada a contextos situados, estos artículos señalan la necesidad de tener más en cuenta la gobernabilidad extendida de problemas ambientales complejos que no pueden resolverse a una escala única de interés humano. Abordando cuestiones de escala, la contribución de Hirsch (2020) a esta colección argumenta que los arreglos institucionales a nivel regional para gobernar los recursos comunes descuidan u ocultan los impactos basados en el lugar del desarrollo intensivo en capital. Muestra cómo se podría abordar este problema integrando la relación entre los bienes comunes localizados y los proyectos de desarrollo transfronterizos en los marcos supranacionales de los bienes comunes. Como explica Hirsch, adoptar un enfoque holístico para reescalar los bienes comunes transfronterizos podría combinar formas policéntricas de gobernanza multiescalar con evaluaciones de impacto transfronterizas. Tal enfoque tiene el potencial de revelar el alcance total de las huellas ambientales generadas por inversiones a gran escala que influyen y transforman las relaciones de propiedad comunal dentro y entre localidades. Yong (2020) proporciona un examen crítico de estos efectos basados en el lugar de los procesos de desarrollo transfronterizos en las comunidades ribereñas, centrándose en un movimiento ambiental en el distrito Chiang Khong de Tailandia. Este movimiento surgió en respuesta a las represas hidroeléctricas convencionales financiadas por China a lo largo del río Mekong. Yong describe cómo las estrategias de adaptación a nivel comunitario han cambiado debido a las irregularidades en la disponibilidad de los recursos fluviales. A través de la administración de base, los residentes de Chiang Khong han logrado recuperar el acceso a los bienes comunes ecológicos enredados en recintos hidroeléctricos transnacionales mediante el uso de estrategias territoriales centradas en arreglos de pesca adaptativos, investigación impulsada por la comunidad y el establecimiento de zonas de conservación de aldeas. En el extremo opuesto del espectro escalar del desarrollo del Mekong, Tran y Suhardiman (2020) ubican grandes proyectos de represas hidroeléctricas dentro de los debates geopolíticos sobre la sostenibilidad de fuentes de energía alternativas como la eólica y la solar. Retratan este paisaje disputado como un problema de bienes comunes transfronterizos debido a los tremendos costos socioecológicos involucrados en la transformación de la energía hidroeléctrica de un recurso común a una mercancía. Aunque el Mekong se define institucionalmente como un bien común transfronterizo en un marco a escala de cuenca, las represas hidroeléctricas han reorganizado fundamentalmente tanto las relaciones de poder geopolíticas como el flujo de recursos naturales en toda la región. Esto plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad de los bienes comunes transfronterizos de múltiples ubicaciones en torno a otros recursos fluviales, como las pesquerías de captura silvestre, si no se realizan esfuerzos concertados para explorar suministros de energía alternativos en el futuro cercano. Las relaciones geopolíticas de poder están vinculadas a cadenas de productos básicos que dan forma no solo a procesos relacionales de comercio e inversión, sino también a la construcción de los correspondientes bienes comunes y recintos de recursos en lugares distantes. Middleton e It (2020)demuestran este (re)patrón relacional de las interacciones entre la naturaleza humana en su estudio de (des) industrialización y procesos transfronterizos conectados en Tailandia y Japón, ambientado en el contexto histórico de la integración económica de Asia oriental. Argumentan que el examen relacional de las transformaciones en los bienes comunes localizados brinda información importante sobre las formas multiescalares de gobernanza híbrida que son de naturaleza transfronteriza, además de ser impulsadas a nivel nacional. Los marcos institucionales para gobernar los bienes comunes transfronterizos del agua rara vez consideran formas de ver y valorar los recursos hídricos que no son fácilmente tangibles en términos de productividad económica. Grundy-Warr y Lin (2020) desarrollan el concepto de 'bienes comunes transfronterizos invisibles' para describir la geopolítica biofísica de gobernar nutrientes, sedimentos y otros recursos móviles pasados por alto o sin valorar que se transportan a través del sistema anual de impulsos de inundación del delta del Mekong y el ecosistema Tonle Sap para sostener las pesquerías continentales en Camboya. Además de que estos preciosos recursos se ignoran en gran medida en los arreglos institucionales, las relaciones e infraestructuras impulsadas por el capital que los explotan, agotan y degradan tampoco se ven en el sentido de que se tratan como biofísicamente separadas de su contexto socioecológico más amplio, lo que a su vez desplaza los sistemas de conocimiento intergeneracionales necesarios para sostenerlos. Ignorar los impulsores invisibles del cambio ambiental antropogénico es un impedimento importante para una gobernanza transfronteriza efectiva. Extrayendo evidencia de Tailandia, uno de los mayores contribuyentes mundiales a la contaminación plástica marina, Marks et al. (2020) destacan el papel legalmente oscuro de los impulsores terrestres de la contaminación de los bienes comunes oceánicos. Gobernados por una legislación internacional no vinculante, los océanos del mundo son transgredidos repetidamente por contaminadores terrestres cuyas actividades rara vez son interrogadas más allá de las fronteras de los países en los que residen. Al mostrar cómo los procesos domésticos de producción, consumo y gestión de desechos de plástico plantean obstáculos sustanciales y continuos para la reforma ambiental en diferentes escalas de gobernanza, los autores exploran vías de colaboración a través de las cuales se podría promulgar una reparación de políticas en todas las escalas y sectores para alterar los comportamientos ecológicos colectivos a largo plazo. Los bienes comunes transfronterizos se movilizan cada vez más en torno a las externalidades ambientales involuntarias del desarrollo basado en el crecimiento. Astuti (2020) explora las formas en que los regímenes de gobernanza híbrida que comprenden diversas partes interesadas en Riau, Indonesia, están promulgando bienes comunes para minimizar el daño generado por el drenaje y la conversión de bosques pantanosos de turba en plantaciones agrícolas. Los incendios forestales de biomasa en estas turberas drenadas altamente inflamables contribuyen sustancialmente a la contaminación atmosférica transfronteriza, conocida coloquial y legalmente como 'neblina' en el sudeste Asiático. Utilizando la lente analítica de la solución eco-escalar, Astuti describe cómo los esfuerzos de colaboración para rehumedecer y rehabilitar las turberas de Riau están reescalando las redes de gobernanza híbridas en torno a las características hidrológicas de las turberas en lugar de alrededor de los límites de propiedad y administrativos convencionales. De manera similar, las redes de gobernanza híbridas buscan reescalar y (re)conectar espacialmente los bienes comunes dispersos en el río Salween, que atraviesa China, Myanmar y Tailandia. Middleton y Suhardiman (2020) exploran cómo la estadidad limitada en la cuenca de Salween ha facilitado el surgimiento de procesos fragmentarios de toma de decisiones y acciones ambientales colectivizadas mediante asociaciones híbridas que involucran a actores no estatales y estatales. Colocando las relaciones de poder en el centro de su análisis, los autores argumentan que sin un organismo de toma de decisiones global o un marco institucional del tipo utilizado (imperfectamente) para gobernar el Mekong adyacente, las redes híbridas en el río Salween podrían movilizarse potencialmente para conectar bienes comunes fragmentarios en torno a formas progresivas de gobernanza centradas en actividades de conservación y justicia socioecológica. Galea et al. (2020) advierten que sin esfuerzos más sustantivos para coordinar y conectar los bienes comunes a través de las fronteras, es probable que se produzcan y multipliquen la inseguridad alimentaria y otros problemas de escasez de recursos. Demuestran que las presiones de la construcción de represas hidroeléctricas en el Mekong han llevado al agotamiento de las poblaciones de peces, fundamentales para la seguridad alimentaria local. Como resultado, la producción ganadera ha tenido que aumentarse para reemplazar los déficits de proteínas en la dieta humana en Camboya y Laos, y esto a su vez tiene impactos ambientales transfronterizos. Al cuantificar el riesgo potencial de emisiones de GEI de las empresas de carne de res y búfalo, los autores muestran cómo el desplazamiento de las formas tradicionales de producción de alimentos está afectando negativamente los recursos comunes a mayor escala, con implicaciones para la gobernanza transfronteriza sostenible y equitativa. En conjunto, los casos de este número especial enfatizan la necesidad urgente de encontrar nuevas formas de conectar a los usuarios de recursos geográficamente dispersos con formas más coordinadas, equitativas e inclusivas de conservar y desarrollar de manera sostenible los recursos compartidos y superpuestos. De manera relacionada, también enfatizan las deficiencias de los enfoques actuales de la gobernanza ambiental que buscan dividir el conocimiento social y ecológico y limitar la responsabilidad de los complejos problemas de organización de los recursos a jurisdicciones individuales. En su documento de trabajo sobre los desafíos ambientales de Asia, Howes y Wyrwoll (2012) identifican la gestión del agua, la contaminación del aire, la deforestación y la degradación de la tierra y el cambio climático como "problemas perversos". Usan 'malvado' no para significar horrible o nefasto, sino más bien intratable o difícil de resolver porque son dinámicos y complejos. Es instructivo que sus cuatro principales desafíos ambientales se abran paso de manera tan generalizada en los nueve artículos de este número especial. Dada la urgente necesidad de abordar los desafíos ambientales del sudeste asiático, es tentador buscar soluciones políticas simples porque se considera que lo simple es efectivo y tiene la ventaja adicional de ser fácil de comunicar. Sin embargo, los documentos aquí demuestran que debemos sentirnos cómodos con soluciones desordenadas y contingentes porque no hay respuestas simples a problemas perversos. Los autores reconocen que esta publicación se benefició del apoyo financiero del Ministerio de Educación de Singapur, en el marco de su subvención del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales (SSRC) 'Gobernanza Sostenible de los Bienes Comunes Ambientales Transfronterizos en el Sudeste Asiático' (MOE2016-SSRTG-068). Cualquier opinión, hallazgo y conclusión o recomendación expresada en este material es responsabilidad de los autores y no refleja los puntos de vista del Ministerio de Educación de Singapur.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional,Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS ESPACIO-TEMPORALES DEL USO DEL SUELO Y LOS CAMBIOS EN LA COBERTURA DEL SUELO EN NAGALAND, NORESTE, INDIA

Año 2020, volumen XLIII-B3-2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. El uso del suelo es un fenómeno dinámico que cambia con el tiempo y el espacio. La información sobre el uso/cobertura del suelo (LULC) y sus cambios periódicos se ha vuelto crucial para llevar a cabo la predicción del cambio dinámico del uso del suelo. Este estudio analizó los cambios espaciales y temporales en el uso de la tierra que han tenido lugar en Nagaland durante los últimos 10 años(2005-2016). Se ha observado que el cambio dinámico en el uso y la cobertura del suelo ha sido causado principalmente por la práctica tradicional del cultivo de jhum, también conocido como cultivo itinerante en Nagaland, que constituye aproximadamente el 81% del total de tierras agrícolas. Como resultado, hay una disminución en el área forestal en 593.87 km2 (5.66%) de 2005-2006 a 2015-2016. Al mismo tiempo, las tierras abandonadas de jhum y matorrales han aumentado en un 11,72% y un 24,89%, lo que demuestra la disminución del ciclo de jhum/ cultivo itinerante. La pérdida de bosques en la última década se atribuyó al aumento constante de la población, ejerciendo presión sobre la demanda de jhum/ cultivos itinerantes y otras actividades antropogénicas. La degradación de los bosques está en constante aumento, lo que requiere la intervención de tecnología apropiada y un enfoque holístico para abordar este problema.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Un análisis a escala de país reveló una zonificación efectiva del uso de la tierra que afecta los cambios en la cubierta forestal en Myanmar

Año 2020, volumen 25, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Política Forestal y Legitimidad: El caso de la Devolución Forestal en Vietnam

Año 2020, volumen 55, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios asiáticos y africanos. ISSN: 0021-9096,1745-2538. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Enfoques Paisajísticos para la Agenda de Biodiversidad Post-2020: Perspectivas desde Paisajes y Paisajes Marinos de Producción Socioecológica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La escasez de tierras, las brechas de comunicación y las confusiones institucionales influyen en la pérdida de biodiversidad en el sureste de Kenia

Año 2020, volumen 29, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El Juego de la Milpa: un Experimento de Campo Que Investiga la Dinámica Social y Ecológica de la Agricultura de Roza Maya Q'eqchi'

Año 2020, volumen 48, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Preferencias Sociales y Comportamiento Económico , Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales

Dependencia de los Residentes de los Recursos Forestales: Un Estudio de Caso sobre el Bosque Pantanoso de Agua Dulce Ratargul de Bangladesh

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de medio ambiente y ecología . ISSN: 2456-690X. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El único bosque pantanoso de agua dulce de Bangladesh, a saber, el Bosque Pantanoso de Agua Dulce Ratargul (RFWSF), tiene una gran contribución a los medios de subsistencia de las comunidades locales circundantes. Las comunidades locales o los residentes del área dependen en gran medida de este bosque pantanoso rico en biodiversidad para obtener ingresos, empleo, leña y recursos forestales no madereros. Se llevó a cabo un estudio exploratorio en el bosque pantanoso para explorar la disponibilidad y el patrón de consumo de varios recursos forestales, y los niveles de dependencia de los residentes en el RFWSF. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario semiestructurado de 301 encuestados (seleccionados al azar entre los residentes) de las nueve aldeas circundantes. El estudio reveló que los encuestados dependían en gran medida de la RFWSF para leña, bambú, caña, murta, recursos ornamentales y otras materias primas para las industrias artesanales. Entre los encuestados, el 27% participaba en la recolección de recursos pesqueros, seguido de la recolección de leña (23%), pasto (11%) y forraje (6%). El bambú fue la principal fuente de combustible para el 41% de los encuestados y el 40% dependía de ramitas y ramas de árboles. Los hallazgos del estudio revelaron que los residentes dependían en gran medida de los recursos forestales no madereros de la RFWSF para su sustento. Además, los residentes consumían una cantidad sustancial de recursos madereros como leña. La explotación excesiva y no científica de los recursos forestales perturbó las funciones ecológicas y amenazó enormemente los hábitats de vida silvestre de la RFWSF. El estudio recomendó crear conciencia y desarrollar capacidades entre los residentes dependientes de los bosques, la implementación adecuada de la legislación forestal y el manejo sostenible podrían ser el camino efectivo para mejorar la condición de los residentes con rehabilitación ecológica en la RFWSF.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Deforestación en Unidades de Conservación de la Amazonía Brasileña: el caso del Mosaico Terra do Meio

Año 2020, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciência e Natura . ISSN: 0100-8307,2179-460X. Organización: Universidade Federal de Santa Maria
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Mosaico Terra do Meio en la Amazonía brasileña fue creado con el propósito de inhibir la tala ilegal y la extracción de oro, así como el acaparamiento de tierras, la ganadería y otras actividades que promueven la deforestación en la región. Este trabajo analiza la dinámica de la deforestación (desmonte) en este conjunto de Unidades de Conservación y cómo contienen la deforestación en la región. Estas áreas protegidas se han mostrado como una herramienta eficiente en la conservación de los ecosistemas naturales, con el mantenimiento de la cobertura forestal principal. La excepción es el Área de Protección Ambiental Triunfo do Xingu, que tiene menos poder para contener la deforestación porque es una categoría que involucra tierras privadas. Una razón importante para la tala del bosque es el establecimiento de pastos para la cría de ganado. En los municipios que contiene el Mosaico, los predios pequeños (hasta 4 módulos fiscales) son los que presentan mayor proporción de deforestación. Las Tierras Indígenas también juegan un papel importante en el mantenimiento de las Unidades de Conservación que funcionan como zona límite protectora y en la abstención de la tala rasa, que ocurre principalmente en los alrededores de ríos y carreteras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

Red de Paisajes en la Gestión Sostenible de las Reservas de Biosfera Transfronterizas

Año 2020, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La creación de Reservas Transfronterizas de la Biosfera (RBT) es una de las contribuciones más destacadas del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Revisiones recientes han demostrado que existe una brecha entre sus propuestas de conservación de la biodiversidad y la convergencia teórica de las naciones hacia los objetivos de desarrollo sostenible con las prácticas en acción. Al aplicar el enfoque de paisaje al estudio de caso del sistema rural de la frontera hispano-portuguesa, declarado Meseta Ibérica TBR (MITBR), se verifica que la zonificación espacial de los TBR es un factor destacado en esta brecha, ya que no corresponden a las unidades de paisaje y biorregiones. Esto ha llevado a la formulación e implementación de propuestas estratégicas para la reorientación de los TBR hacia la estimulación de las redes de paisajes en el marco transfronterizo. Destacan las redes agroecológicas de este territorio, que aglutina una de las mayores concentraciones de razas autóctonas de Europa. Se realizó una experiencia de reemplazo de criadores basada en las redes sociales del MITBR que protegen el paisaje. La principal conclusión de este artículo es que los TBR son efectivos en la práctica a través de la promoción de redes transfronterizas de gobernanza y participación social, y principalmente a través de las agroecológicas debido a su destacado efecto sobre la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo,Gestión y Conservación de Reservas de Biosfera

<scp>COMACO</scp>, de trampas a rejas de arado: una historia de éxito de conservación y bienestar humano

Año 2020, volumen 2, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Community Markets for Conservation es una empresa social sin fines de lucro del sector privado en Zambia. Se estableció en 2003 para detener la caza furtiva de vida silvestre y la tala ilegal de árboles para obtener carbón vegetal ayudando a las familias rurales pobres a aumentar su seguridad alimentaria y de ingresos a través de mejores prácticas agrícolas y la comercialización de productos agrícolas de valor agregado. COMACO apoya a 178.891 agricultores en el valle de Luangwa, proporcionándoles habilidades agrícolas mejoradas, préstamos de semillas, un precio superior por el excedente de sus cultivos y un dividendo si cumplen con las mejores prácticas de agricultura sostenible y vida silvestre y conservación forestal. Los rendimientos de maíz utilizando los métodos COMACO aumentaron en un 63% y los ingresos netos fueron un 37% más altos que los de los agricultores que compraron fertilizantes inorgánicos. Entre 2012 y 2018, el número de familias con seguridad alimentaria aumentó del 67 al 84%. La caza furtiva de elefantes ha disminuido en todos los distritos de COMACO excepto en uno, la caza furtiva ahora es realizada principalmente por cazadores no locales, y las detecciones de trampas para sujetar las patas por parte de los cazatalentos comunitarios han disminuido significativamente en las áreas de COMACO. Aumentar la seguridad alimentaria y de ingresos al tiempo que se reduce la deforestación y la caza insostenible por ~ ~ 10 por agricultor por año es barato y puede replicarse en Zambia y otras naciones de África.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Evolución del Comportamiento Social en Primates

Manejo de Suelos Forestales: Una Experiencia Mexicana

Año 2020, volumen 10, número 09. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de ciencias del suelo. ISSN: 2162-5360,2162-5379. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques mejoran los medios de subsistencia y la resiliencia de las comunidades en diversos ways.In en particular, los suelos brindan importantes servicios ambientales para las comunidades, además de desempeñar muchas funciones ecológicas esenciales en los ecosistemas forestales, como la absorción de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica, el almacenamiento de agua y la provisión de anclaje para el crecimiento de las plantas.La gestión racional de los suelos forestales, aunque a menudo se ignora, es un elemento clave de la gestión forestal sostenible.De 2002 a 2016, el Subprograma de Conservación y Restauración de Suelos Forestales fue diseñado e implementado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en México.Los bosques en México tienen una alta diversidad biológica y, a menudo, son propiedad, gobernados y administrados por las comunidades o, en algunos casos, se practica la silvicultura comunitaria.A pesar de la importancia del monitoreo periódico para garantizar que las políticas sean efectivas y adecuadas para diversas condiciones y toma de decisiones, las políticas implementadas por este programa no fueron evaluadas durante sus años de operación.Por lo tanto, en el presente estudio, nuestro objetivo fue identificar las deficiencias de esta política, así como las oportunidades a partir de una revisión de la información oficial disponible sobre el Subprograma de Conservación y Restauración de Suelos Forestales de la CONAFOR durante el período 2002-2016 y entrevistas con expertos clave. informants.In además, nuestro objetivo fue resaltar experiencias que pueden ser útiles para políticas similares de conservación de suelos en regiones de bosques tropicales.Las limitaciones identificadas variaron desde problemas conceptuales como la debilidad de las políticas y la falta de comprensión de los impulsores locales de la degradación del suelo hasta una implementación demasiado rígida de las medidas de conservación del suelo en diversos ecosistemas forestales y contextos socioecológicos.Estas deficiencias tuvieron varios resultados no deseados: quizás el más relevante fue la incapacidad de las comunidades forestales para desarrollar capacidades para la conservación del suelo.Otra limitación importante fue la falta total de monitoreo del programa y sus resultados, lo que podría haber evitado sus malos resultados.Finalmente, la falta de transparencia en la distribución y determinación de los fondos fue noted.In en conclusión, el enfoque jerárquico de esta política parece haber comprometido su eficacia a largo plazo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sostenibilidad y Agricultura en América Latina , Política y Gestión Ambiental en México

Herramienta de Evaluación de Beneficios de Áreas Protegidas+(PA-BAT+)

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Bienes comunes, conservación ambiental y economía campesina. Un estudio de caso en el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México

Año 2020, volumen 19, número 57. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Polis . ISSN: 0717-6554,0718-6568Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En México, el decreto de Áreas Naturales Protegidas constituye una de las principales iniciativas gubernamentales en torno a la conservación ambiental, asumiéndola como una de las herramientas más efectivas para la conservación de los ecosistemas, frenar la expansión de la frontera agrícola y otorgar identidad a lugares seleccionados. Reconociendo que cada área de conservación tiene particularidades ambientales, económicas, sociales e históricas, el objetivo de este artículo es discutir las tensiones que se producen entre el rango de "bien común" sujeto a la normativa de Área Nacional Protegida y poblaciones locales que hacen uso de la naturaleza. Para ello, tomamos como estudio de caso el Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México, analizando etnográficamente las contraposiciones discursivas y prácticas entre quienes habitan y quienes diseñan, planean, organizan y toman el control de las ANP, y las posibilidades de hacer uso sostenible de recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

CUANDO LOS BURÓCRATAS SE CONVIERTEN EN ACTIVISTAS*

Año 2020, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Movilización . ISSN: 1086-671X,1938-1514. Organización: Universidad Estatal de San Diego
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

El Impacto del Manejo Forestal Comunitario Conjunto (PHBM) en los Ingresos de la Comunidad Local Aguas Arriba de la cuenca hidrográfica de Ciliwung,Bogor Regency-Indonesia

Año 2020, volumen 556, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen El área forestal aguas arriba de la cuenca hidrográfica de Ciliwung es uno de los últimos bosques que quedan en el interior del área metropolitana de Yakarta. La degradación de los bosques y la rápida presión del cambio en el uso de la tierra son problemas graves en el área metropolitana de Yakarta que deben abordarse. En 2009, Perum Perhutani inició la Gestión Forestal Comunitaria Conjunta (PHBM) en el área aguas arriba de la cuenca hidrográfica de Ciliwung en Kampung Cibulao, aldea de Tugu Utara, Regencia de Bogor. Este programa PHBM involucró a un grupo de agricultores forestales en el manejo de los bosques de las aldeas, particularmente a través del manejo de café cultivado a la sombra y senderos para bicicletas de montaña. Este estudio investiga el impacto del programa PHBM en la mejora de la economía local utilizando los últimos conjuntos de datos de gestión financiera de forest farmer group en 2017. Los objetivos de este estudio son analizar: 1) los ingresos de los agricultores por las actividades de PHBM; 2) la viabilidad de las actividades de café cultivado en sombra y senderos para bicicletas de montaña mediante el análisis de beneficios y costos (VPN, TIR, relación Nett B/C). Los resultados muestran que ha habido un aumento significativo del ingreso, a saber, 16.55% o IDR 248,333 / hectárea / mes de cereza y 47.77% o IDR 716,563 / hectárea / mes de ejote. Mientras tanto, la gestión de senderos para bicicletas de montaña ha aumentado los ingresos de los agricultores en un 32% o IDR 480.000 / persona / mes. El hallazgo del estudio de factibilidad muestra que la Gestión de Senderos para Bicicletas de Montaña no es financieramente factible para los negocios comunales si utiliza la proporción actual de negocios compartidos. Por lo tanto, es necesario renegociar la proporción de participación para proporcionar más beneficios económicos a la población local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Evaluación de la Concordancia entre los Mapas de Deforestación de Kalimantan de Diversas Fuentes

Año 2020, volumen 556, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Debido a sus impactos multiescala, la deforestación de las selvas tropicales se había convertido en una preocupación mundial. Una serie de partes interesadas, incluidos gobiernos, agencias de investigación y ONG, que van desde el nivel local hasta el internacional, han desarrollado sus propios sistemas de monitoreo forestal para detectar la pérdida de bosques. Sin embargo, las discrepancias en los informes de deforestación de varios productores a menudo desencadenan debates públicos; que en su mayoría degeneran la productividad de los esfuerzos para proporcionar datos destacados, legítimos y creíbles sobre la deforestación. Por lo tanto, deberíamos reconciliar la disputa reconociendo los datos de deforestación de todas las fuentes. Este estudio evaluó la concordancia entre los mapas de deforestación de diversas fuentes. En este caso, se utilizaron mapas de deforestación de Kalimantan dentro del período 2009-2013 de 4 fuentes; es decir, mapas de deforestación de la Agencia Espacial Europea - Iniciativa de Cambio Climático (ESA-CCI), Forest Watch Indonesia( FWI), Global Forest Watch (GFW) y el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia (MoEF). Encontramos que la concordancia entre evaluadores entre los mapas de deforestación fue relativamente baja, como lo indica el kappa de Cohen (κ), variando de leve (κ=0.18 entre ESA-CCI y GFW) a justa (0.24 ≤ κ ≤ 0.35 para otros pares de fuentes); debido a desacuerdos por omisión/comisión (47.82% a 87.58%). Sugiere que para reconciliar la disputa, deberíamos eliminar el desacuerdo por omisión formando la unión de mapas de deforestación. Los resultados de análisis adicionales demostraron que la unión de mapas de deforestación aumentó el acuerdo a moderado (κ=0.44 entre union map y FWI) e incluso sustancial (κ=0.79 entre union map y GFW). Los hallazgos de este estudio deberían respaldar la implementación de una política de MAP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Mecanismo de Gestión de Conflictos Basado En Árboles Entre Pequeños Propietarios de Tierras en Sistemas Agroforestales de Kenia

Año 2020, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los programas de forestación se ven desafiados por la competencia por los usos de la tierra. Los conflictos de uso de la tierra surgen siempre que existe un uso, acceso y manejo divergentes del recurso o debido a un uso incompatible y una política inadecuada. La agroforestería puede conciliar intereses contrapuestos. Sin embargo, las pequeñas propiedades siguen siendo un desafío debido a los impactos ecológicos y económicos negativos de los árboles más preferidos económicamente para los sistemas agroforestales. Tales impactos negativos conducen a la aparición de conflictos entre diferentes usuarios de la tierra y, en la mayoría de los casos, ralentizan los esfuerzos de forestación en la finca. Este estudio tuvo como objetivo explorar los conflictos derivados de la plantación de árboles en las fincas y otras prácticas de uso de la tierra, identificar el mecanismo de resolución de conflictos adoptado por los usuarios de la tierra y evaluar sus fortalezas y debilidades en la gestión de conflictos. Se empleó un enfoque de método mixto de entrevistas estructuradas y semiestructuradas en Bobasi, condado de Kisii, Kenia. Se realizó análisis de contenido, medias, frecuencias y tabulaciones cruzadas. Los resultados indicaron que las pequeñas propiedades junto con las malas prácticas agroforestales fueron la principal fuente de conflicto impulsada por el mercado listo para árboles de alto valor económico pero con impacto ecológico negativo. Los mecanismos de gestión de conflictos adoptados fueron principalmente métodos cooperativos, como negociaciones voluntarias entre los productores de árboles y los propietarios de cultivos. Estos incluyeron la adopción de medidas de control silvícola, la distribución de beneficios de los tallos de los árboles a lo largo de los límites y los mecanismos de compensación por las pérdidas incurridas por los propietarios de los cultivos. También se observaron mecanismos de gestión basados en derechos entre otros usuarios de la tierra que creían que lo que hacían con sus tierras y complejos era su negocio y, por lo tanto, exhibían enfoques competitivos como la elusión, la coacción y la adjudicación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Aplicación de la Teoría de la Propiedad de los Recursos Naturales a los Recursos Ocultos

Año 2020, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La visualización de la propiedad y los recursos es una base definitoria de la construcción y aplicación de un marco de derechos de propiedad. Cuando los humanos encuentran recursos que no pueden ver-o recursos ocultos -, tienen dificultades para imaginar un régimen de propiedad apropiado. Estos recursos ocultos incluyen recursos subterráneos (depósitos de petróleo y gas, aguas subterráneas, espacio poroso), recursos biológicos (rutas de migración, ciclos de latencia de plantas y animales), títulos de propiedad informales y no reconocidos, y recursos extraplanetarios (minería de asteroides y agua). Como resultado, a menudo aplicamos un marco de propiedades bidimensional existente de recursos visibles a recursos ocultos tridimensionales y tetradimensionales. Este artículo argumenta que la falta de capacidad para ver los recursos (ceguera de los recursos) impacta directamente en nuestra capacidad para usarlos, administrarlos y conservarlos. Por el contrario, la visión de los recursos, la capacidad de ver los recursos, puede ayudar enormemente al desarrollo de un marco de derechos de propiedad eficaz y eficiente. Este artículo también sostiene que los recursos ocultos se gobiernan mejor cuando los propietarios y usuarios comprenden las propiedades científicas del recurso. Y esas propiedades también se acumulan mejor cuando el recurso natural es visible para el ojo humano. Finalmente, si no se puede adquirir visión de los recursos, este artículo propone evitar conflictos de recursos creando pequeños grupos de propietarios comunitarios locales y conocedores para asesorar en el manejo de los recursos y fomentar el desarrollo cooperativo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inclusión de los Conocimientos Indígenas y Locales en la labor de la Evaluación Mundial de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este capítulo defiende firmemente una mayor inclusión del Conocimiento Indígena y Local (ILK) en los foros de política ambiental mundial y en las interfaces ciencia-política. El capítulo analiza específicamente la Evaluación Mundial de la IPBES, que ha desarrollado uno de los primeros mecanismos a escala mundial para poner en práctica el ILK en la toma de decisiones sobre sostenibilidad. Los tipos de conocimientos que se han integrado con éxito en esta evaluación incluyen formas en que ILK puede ayudar (1) a evaluar el cambio del ecosistema y la vulnerabilidad humana asociada; (2) informar el logro de objetivos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las Metas de Aichi; y (3) informar las opciones relevantes para las políticas para los tomadores de decisiones. Se argumenta que otras iniciativas globales que buscan involucrar a ILK en sus esfuerzos pueden aprender del enfoque ILK de la Evaluación Global de IPBES.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conjunto de datos sobre el uso de productos forestales no madereros y los impactos del cambio climático reciente en la cuenca hidrográfica del Alto Madi, Nepal

Año 2020, volumen 33, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de los datos. ISSN: 2352-3409. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Este conjunto de datos presenta datos recopilados de encuestas de hogares en la cuenca Alta de Madi en Nepal que describen los beneficios de los productos forestales no madereros (PFNM) para las personas de los ecosistemas de montaña, sus percepciones del cambio climático y los impactos percibidos del cambio climático en los servicios ecosistémicos de los PFNM. Los datos se recolectaron de 278 hogares que fueron seleccionados al azar de las cuatro aldeas de la cuenca durante el período de septiembre a diciembre de 2019. La encuesta evaluó información sociodemográfica; recopiló y utilizó PFNM; percepciones del cambio climático y; impactos percibidos del cambio climático en los servicios ecosistémicos de los PFNM. Estos datos son importantes para comprender los beneficios de los productos forestales no madereros en los ecosistemas de montaña y los impactos del cambio climático, ya que actualmente no se comprenden bien los beneficios y los impactos. Los datos serán útiles para formular e implementar estrategias de adaptación para mantener el suministro, la protección y la gestión de los PFNM en los ecosistemas de montaña.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Gestión comunitaria de los bosques tropicales: lecciones aprendidas e implicaciones para la gestión forestal sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

UN MODELO ESPACIAL PARA PREDECIR LA OCURRENCIA DE DEFORESTACIÓN EN LA ISLA DE SUMATRA, INDONESIA

Año 2020, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia y gestión de la sostenibilidad / Revista de Ciencia y Gestión de la Sostenibilidad. ISSN: 1823-8556,2672-7226Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio tiene como objetivo principal desarrollar un modelo espacial para predecir los casos de deforestación en la isla de Sumatra, Indonesia. Este estudio se realizó con base en un enfoque de regresión logística espacial que ha sido ampliamente reconocido por su flexibilidad y capacidad para aceptar una combinación de variables categóricas y numéricas. El resultado de este estudio muestra que una combinación entre modelos basados en regresión logística y Sistemas de Información Geográfica (SIG) es de hecho adecuada para determinar la probabilidad de ocurrencia de deforestación en la isla de Sumatra. El análisis realizado en este estudio también ha revelado que las variables fisiográficas, las variables de tipo de suelo, así como las variables de actividad humana tienen una alta correlación significativa con la deforestación. Estos hallazgos son útiles para ayudar a los formuladores de políticas en Indonesia a comprender el proceso de deforestación y tenerlo en cuenta al formular decisiones relacionadas con el uso de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Participación Comunitaria en la Gestión Forestal: Un Análisis Social de la Gestión Forestal Conjunta en Maharashtra, India

Año 2020, volumen 72, número 1-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ecología Humana / Revista de ecología humana. ISSN: 0970-9274,2456-6608. Organización: Empresas Kamla Raj
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: RESUMEN Con la formulación del Programa Conjunto de Manejo Forestal en India, la participación de las comunidades en el manejo forestal ha sido reconocida como una forma sostenible de manejo de los recursos forestales. Sin embargo, la investigación realizada sobre las experiencias de Manejo Forestal Conjunto revela que hay muchos factores inherentes que determinan el éxito o el fracaso de dichos programas forestales. El presente artículo es el resultado de un proyecto de investigación realizado en los distritos de Thane y Raigad del estado de Maharashtra entre algunos Comités Conjuntos de Manejo Forestal. Utilizando fuentes de información primarias y secundarias, el estudio investiga las características de los recursos, las características de la comunidad, las características de las reglas, el contexto del entorno socioeconómico y el grado de participación de los miembros de la JFMC en las actividades de manejo forestal y, por lo tanto, trata de averiguar las razones del éxito y fracaso de los programas de manejo forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible se vinculan con la Seguridad Humana: Una exploración de la Tala Ilegal en Vietnam

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Emerald Publishing Limited Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Interacciones Socioculturales y Ambientales Entre Personas y Plantas Silvestres Comestibles: El Caso de la Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Pago de Servicios Ambientales como Mecanismo Económico y de Gobernanza para la Conservación y Manejo de Áreas Naturales Protegidas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Aplicación de la Teledetección para el Apoyo a la Toma de Decisiones Ex Ante y la Evaluación del Impacto

Año 2020, volumen 43, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de evaluación/The œAmerican journal of evaluation. ISSN: 1098-2140,1557-0878. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Gestión de recursos naturales y derechos sobre los recursos para la agricultura

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: En el futuro previsible, la agricultura en los países en desarrollo se basará abrumadoramente en la agricultura que depende de los recursos naturales para producir plantas comestibles, proporcionar alimento para el ganado o criar peces. La abundancia de recursos naturales afecta la producción agrícola total, pero la salud, el estado o la calidad de los recursos naturales afectan tanto la producción total como la productividad de la agricultura. El aumento de la productividad en la agricultura es de suma importancia para alimentar a las poblaciones en crecimiento en un mundo con recursos naturales limitados (FAO 2012b). Sin embargo, lograr una alta productividad no se logra fácilmente en los países con predominio de los pequeños agricultores, como lo demuestran las brechas de alto rendimientoâ€"la diferencia entre rendimientos reales y potencialesâ€"en gran parte del mundo en desarrollo (FAO 2011) y las brechas de productividad entre la agricultura y otros sectores (Gollin, Lagakos y Waugh 2014). Obtener una alta productividad de una manera que utilice de manera sostenible los recursos naturales es aún más difícil de alcanzar a nivel mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Roles y voces de los agricultores en el área forestal de "propósito especial" en Indonesia: Fortalecimiento de la política sensible al género

Año 2020, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Estudios de la Mujer/Revista asiática de estudios de la mujer. ISSN: 1225-9276,2377-004X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Catalizar actores estatales y no estatales para la naturaleza

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: En las últimas décadas, las Naciones Unidas han pedido cada vez más asociaciones e iniciativas de cooperación de actores estatales y no estatales para contribuir con soluciones transformadoras a los desafíos del desarrollo sostenible. Muchas de estas iniciativas se esfuerzan por acabar con el hambre, mitigar el cambio climático o construir ciudades sostenibles, y están más profundamente conectadas con los recursos naturales y el uso de la tierra para lograr sus objetivos. El presente mapeo dibuja un panorama integral de 208 coaliciones globales emprendidas por actores estatales y/o no estatales, cuyas diferentes misiones impulsan impactos directos e indirectos sobre la biodiversidad, dañinos o restaurativos. Las recomendaciones tienen como objetivo inspirar a las coaliciones con compromisos nuevos o mejorados para la biodiversidad, adaptados a su conciencia y compromisos iniciales, y resaltar un conjunto de mejores prácticas para que las coaliciones y sus miembros aceleren la incorporación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Gobernanza climática multinivel en Brasil e Indonesia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

El estado de las áreas protegidas y conservadas en África oriental y austral

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Estado de las áreas protegidas y conservadas en África oriental y austral Es el primer informe que reúne información sobre áreas protegidas y conservadas para toda la región de África oriental y austral. La región de África Oriental y Meridional abarca 24 países, desde Sudáfrica en el sur hasta Sudán en el norte y cuatro de las seis naciones insulares del Océano Índico Occidental. La región es culturalmente diversa y extremadamente rica en biodiversidad, con una abundancia de vida silvestre espectacular y muchas especies endémicas de flora y fauna. Se están realizando esfuerzos considerables para conservar la biodiversidad de la región, pero el crecimiento de las poblaciones humanas, los conflictos por el uso de la tierra, la sobreexplotación de recursos, las actividades recreativas insostenibles, la deforestación y el comercio ilegal amenazan las áreas protegidas, las especies y los ecosistemas. Este informe incluye una descripción general global de la conservación y las políticas y programas relacionados, así como un análisis regional. Es un informe de referencia, que presenta los datos y la información actualmente disponibles. El informe se complementa con una serie de otros análisis realizados a través del programa BIOPAMA, que también están disponibles como publicaciones separadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Gobernanza Forestal, Derechos Tribales y Estado

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación deliberativa y mapeo de la provisión de servicios ecosistémicos culturales en parques nacionales terrestres, Kenia

Año 2020, número 26.2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El concepto de servicios ecosistémicos aboga por la incorporación de los Servicios Ecosistémicos Culturales (CES) en la gestión de los parques.Sin embargo, abundan los desafíos en la articulación de las CES en las mediciones listas para políticas.El estudio tuvo como objetivo probar un método SIG deliberativo social para identificar, mapear, cuantificar y analizar la distribución de CES en dos parques nacionales de Kenia.Se entrevistó a una muestra del personal del parque para identificar los beneficios inmateriales del parque en cinco categorías CES.Se utilizó el análisis geoespacial para cuantificar y evaluar la distribución espacial de los beneficios.El análisis de las asociaciones espaciales entre los CES encontró una correlación fuerte a moderada entre los beneficios mapeados que sugieren la concurrencia de los CES.El análisis reveló la concentración de CES en torno a características hidrológicas, geológicas y culturalmente significativas.Estas características tuvieron los índices de intensidad y diversidad de beneficios más altos, mientras que los atributos topográficos y ecológicos del parque difundieron los beneficios asociados.Excepto en dos zonas de uso turístico en Tsavo West, no se encontraron diferencias significativas entre las intensidades de los beneficios del CES entre otras zonas de los parques.El estudio demuestra la aplicabilidad del método deliberativo en la evaluación de los valores CES de áreas protegidas.Los administradores de parques pueden confiar en los resultados de dicho proceso para proporcionar aportes legítimos a las decisiones de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Diagnósticos ambientales y planificación efectiva de Áreas Protegidas en Brasil: ¿Hay alguna conexión?

Año 2020, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas Protegidas (AP) son esenciales para mantener la biodiversidad, mientras que los planes de manejo efectivos (PM) son esenciales para el manejo de estas áreas. Por lo tanto, los MP deben tener análisis y diagnósticos de datos relevantes para evaluar las condiciones ecológicas de las AP. Evaluamos los diagnósticos ambientales de 126 AP federales brasileñas, los métodos utilizados para recopilar datos y definimos el nivel diagnóstico de SPm según el tipo y número de análisis realizados para cada categoría de AP. Encontramos un bajo nivel de diagnóstico en MPs. Los datos de campo primarios o los programas de investigación dieron como resultado diagnósticos ambientales de niveles más altos. Los talleres participativos y los datos secundarios, más utilizados en Reservas Extractivas, se relacionaron con bajos niveles de diagnósticos. El análisis más frecuente fue la identificación de amenazas (97% de los SPm), mientras que los menos frecuentes fueron la definición de metas de conservación y escenarios futuros de manejo (1,6% de los SPm). Nuestros resultados muestran que los diagnósticos de los SPm necesitan ser más analíticos para generar información útil para la toma de decisiones. Los parlamentarios deben priorizar el análisis de datos y los estudios de gestión específicos, centrados en el uso de los recursos naturales, el estado de los objetivos de conservación, los escenarios futuros y la información clave para la planificación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

Restauración de paisajes en India para el Clima y las Comunidades

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Un patrón oro oxidante: Fallas en un ECA indonesio y las implicaciones para la reducción de la pobreza

Año 2020, volumen 53, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. A . ISSN: 0308-518X,1472-3409. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de las Intervenciones contra el Trabajo Infantil , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Actitudes y percepciones de las comunidades hacia el estado, uso y manejo de la Reserva Forestal Kapolet en Kenia

Año 2020, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Biodeversidad y Conservación. ISSN: 2141-243X. Organización: Revistas académicas
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Las comunidades forestales desempeñan un papel vital en la conservación de los recursos forestales.Comprender el uso, las actitudes y percepciones de las comunidades sobre los bosques y las medidas de manejo es importante para alcanzar los objetivos de conservación y reducir los conflictos por el uso de los recursos forestales.Este estudio buscó evaluar el uso de los recursos forestales de las comunidades locales y su percepción sobre el estado, uso y manejo de los bosques.Los datos se recopilaron mediante encuestas de hogares mediante cuestionarios semiestructurados, observación participante, Entrevistas con Informantes Clave (KII) y Discusiones de Grupos Focales (FGD).Un total de 112 encuestados de tres aldeas adyacentes dentro de los 5 km del límite forestal fueron muestreados al azar para la encuesta de hogares, mientras que se utilizaron estadísticas descriptivas para el análisis de datos.La mayoría (94,6%) de los hogares informó utilizar productos forestales.Estos productos formaban parte integral de las necesidades energéticas, materiales de construcción, medicamentos, generación de ingresos y necesidades dietéticas diarias de los hogares.La leña fue el producto más recolectado del bosque (76,4%), mientras que la carne de monte fue el que menos (4,7%).Hubo opiniones encontradas sobre el manejo forestal y más de la mitad (54,5%) expresó su insatisfacción con el régimen de manejo actual citando un sistema inseguro de tenencia de la tierra, una integración inadecuada de la comunidad en el manejo forestal y corrupción.Se percibió degradación forestal debido a la tala ilegal, el pastoreo ilegal, los incendios forestales, el cambio climático y la invasión de la agricultura.Por lo tanto, para la práctica del manejo forestal sostenible, es necesario incorporar el conocimiento indígena (CI) en los planes de manejo forestal y establecer mecanismos de atención de quejas para atender las necesidades de las comunidades locales al diseñar políticas forestales e implementar programas de restauración forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Percepciones de los propietarios de tierras sobre la revegetación en las mesetas de Atherton, extremo norte de Queensland

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Identificación de Trayectorias de Cambio de Uso de la Tierra en la Frontera Agrícola de Brasil

Año 2020, volumen 9, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Muchas de las fronteras agrícolas del mundo se encuentran en los trópicos. La expansión de cultivos y ganado en estas regiones tiene un fuerte impacto ambiental. Este artículo examina las transformaciones del uso y la cobertura del suelo en Brasil, donde se están eliminando grandes franjas de vegetación natural para dar paso a la producción agrícola. En Brasil, la dinámica del uso de la tierra es de gran interés con respecto al desarrollo sostenible del país y las acciones de mitigación climática, lo que lleva a la formulación e implantación de políticas públicas e intervenciones en la cadena de suministro para reducir la deforestación. Este artículo utiliza el análisis de trayectorias temporales para discutir los patrones de cambio de prácticas agrícolas en los diferentes biomas del estado de Mato Grosso, una de las fronteras agrícolas de Brasil. Tomando imágenes clasificadas anuales de uso y cobertura del suelo de 2001 a 2017, identificamos, cuantificamos y espacializamos áreas de estabilidad, intensificación, reducción, intercambio y expansión de cultivos simples y dobles. El cálculo LUC se utilizó como herramienta para extraer información sobre trayectorias y trayectorias de cambio. A lo largo de dos décadas, las trayectorias de cambio de uso de la tierra descubren la interacción entre la tala de bosques, la ganadería, la producción de granos y el rebrote de vegetación secundaria. Observamos una relación directa entre la conversión de áreas forestales a pastizales y de pastizales a áreas agrícolas en la porción amazónica del Estado de Mato Grosso en diferentes períodos. Nuestros resultados permiten una mejor comprensión de las tendencias en las prácticas agrícolas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Revisando la experiencia REDD+ en Indonesia: Lecciones de la implementación nacional, subnacional y local

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mensajes claveen Indonesia, la participación temprana y el apoyo para Reducir las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) ha dado lugar a numerosos logros, pero el progreso ha sido más lento de lo previsto.Las iniciativas nacionales y subnacionales de REDD+ son susceptibles a cambios políticos en cada ciclo electoral. Para garantizar su longevidad, REDD + debe integrarse en leyes, regulaciones, instituciones y otros dispositivos estatales nacionales y regionales.La institucionalización de REDD+ en Indonesia se ha centrado en aspectos técnicos en lugar de abordar directamente los impulsores socioeconómicos y políticos de la deforestación y la degradación forestal. La tasa de deforestación se ha desacelerado lo suficiente como para generar dos pagos REDD+. Sin embargo, el cambio transformador en el sector forestal y el uso más amplio de la tierra no ha progresado lo suficiente.REDD + es inherentemente multinivel y multisectorial. Sin embargo, gran parte de la información, la acción, el intercambio de conocimientos y la toma de decisiones sobre REDD+ se concentran en relativamente pocas organizaciones. El cambio transformador requiere que se involucren otras partes interesadas y sectores que impactan los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

El Valor de la Biodiversidad en la Toma de Decisiones Económicas: Aplicando el Enfoque IEEM ESM a las Estrategias de Conservación en Colombia

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo evaluamos los impactos económicos, del capital natural y de los servicios ecosistémicos de las estrategias para conservar la rica dotación de capital natural de Colombia. Específicamente, consideramos propuestas de programas gubernamentales para establecer Pagos por Servicios Ecosistémicos( PSA), implementar sistemas silvopastoriles más sostenibles y expandir la banca de hábitat. Desarrollamos y aplicamos la Plataforma de Modelado Económico - Ambiental Integrado (IEEM) vinculada con el uso Espacial de la Tierra, la Cobertura Terrestre (LULC) y el Modelado de Servicios Ecosistémicos (IEEM+ ESM) para arrojar luz sobre los impactos multidimensionales de estos programas desde la perspectiva del desarrollo económico sostenible y la riqueza intergeneracional. Avanzando en el estado de la técnica en modelado económico-ambiental integrado, nuestro marco integra por primera vez retroalimentaciones endógenas dinámicas entre el capital natural, los servicios ecosistémicos y el sistema económico para capturar completamente cómo los cambios en los flujos de capital natural y servicios ecosistémicos afectan la economía y viceversa. Nuestro enfoque modela cuantitativamente la economía, el capital natural y los servicios ecosistémicos como un sistema integrado y complejo con un alto nivel de resolución espacial en los 32 departamentos de Colombia. Demostramos cómo valorar la biodiversidad en las políticas públicas y el análisis de inversiones puede marcar la diferencia entre una inversión que es económicamente viable y una que no lo es. Sin tener en cuenta el valor de la biodiversidad, los PSA propuestos y los programas bancarios de hábitat no son económicamente viables. Incluyendo el valor de la biodiversidad, tanto los PSA como la banca de hábitat se convierten en fuertes propuestas de inversión con un valor presente neto de US 4 4.400 millones y US9 4.900 millones, respectivamente. Los beneficios económicos y ambientales de mejorar la base de capital natural de Colombia y el suministro futuro de servicios ecosistémicos están demostrados y diferenciados regionalmente, lo que proporciona una sólida base de evidencia empírica para informar la focalización espacial de las políticas para maximizar los resultados económicos, ambientales y sociales .

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Tipología de Usuarios Forestales en West Usambara Tanzania e implicación en la Gestión Forestal

Año 2020, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El paisaje de West Usambara es un ecosistema complejo en Tanzania conocido por su rica biodiversidad y apoyo a los medios de subsistencia dentro y fuera de su alcance. La dependencia comunitaria de este bosque ejerce presión sobre sus recursos, por lo que este bosque requiere mejores estrategias de manejo. Estudios previos sobre conservación forestal ignoraron detalles sobre la heterogeneidad de los usuarios forestales alrededor de las franjas forestales. Parte del desafío es comprender las características, el comportamiento y la variabilidad de los usuarios forestales para planificar e informar las decisiones de manejo. Este estudio es un intento de evaluar las tipologías de usuarios forestales, sus percepciones y sus motivaciones para comprender mejor el manejo y la utilización de los bosques. Los datos se recopilaron de 159 hogares muestreados al azar ubicados en cuatro aldeas aledañas a los bosques, complementados con discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes clave. Un análisis factorial identificó tres dimensiones de manejo y dos de utilización, mientras que el análisis de conglomerados identificó tres tipologías: usuarios forestales altos (HFI), medios (IMF) y bajos (LFI). Las tipologías variaron en sus características socioeconómicas, manejo e índice de utilización. El índice de gestión y utilización varió de bajo para las HFI y las IMF a medio para las LFI, lo que indica una posible diferencia en la utilización de los recursos, así como incentivos para los esfuerzos de gestión. Un logit multinomial indicó además que la edad, la capacitación y la propiedad del ganado limitaban las tendencias al alza en la utilización de los bosques. Estos hallazgos indican que, para mejorar el manejo forestal en Usambara Occidental, se requieren diferentes prescripciones de manejo para responder a las características y variabilidad de los usuarios forestales (a lo largo de las tipologías). Además, se deben alentar las actividades generadoras de ingresos vinculadas a los bosques para mejorar los ingresos forestales y motivar la participación de los aldeanos en las actividades forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Efecto de las Áreas Protegidas sobre las Poblaciones Humanas en el Contexto del Conflicto Armado Colombiano, 2005-2018

Año 2020, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es ampliamente reconocido que las políticas de conservación en áreas protegidas también deben favorecer el desarrollo y la viabilidad de las poblaciones humanas. Aunque gran parte de la investigación se ha centrado en las consecuencias económicas, comprender el impacto real de la conservación en las poblaciones locales requiere un punto de vista más holístico. Utilizando métodos de emparejamiento cuasiexperimentales y una perspectiva diacrónica, se evaluaron los efectos biodemográficos y socioeconómicos de los Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia (todo en un contexto de conflicto interno y posconflicto). Los análisis se realizaron para el conjunto de PNN y luego se agruparon en cuatro regiones naturales (Andes, Caribe, Amazonía-Orinoquía y Pacífico) y dos intensidades de conflicto. Se encontraron diferencias principalmente para las PNN con conflicto de baja intensidad, pero solo para las variables biodemográficas, no para las socioeconómicas. Partiendo de una situación de desventaja, se observó una mejora relativa en las condiciones de los municipios PNN a lo largo del período de 13 años en relación con el grupo control. Los resultados deben tomarse con cautela debido a la situación de conflicto, pero la falta de correlación entre los aspectos biodemográficos y socioeconómicos resalta la necesidad de incluir enfoques más complejos en las políticas de manejo de áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Creación de resiliencia climática en Tierras Semiáridas (SAL): debilidades y fortalezas institucionales en los gobiernos subnacionales de Brasil

Año 2020, volumen 55, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desenvolvimento e meio ambiente/Desenvolvimento e Meio Ambiente . ISSN: 1518-952X,2176-9109. Organización: Universidade Federal do Paraná
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las instituciones bien establecidas son un factor esencial para la realización exitosa del potencial socioeconómico y ambiental sostenible en las Tierras Semiáridas (SAL). Las SAL reciben una atención limitada en la investigación y las políticas climáticas internacionales; por lo tanto, la relación institucional entre gobernanza, política e implementación continúa sufriendo inconsistencias en todos los niveles de gobernanza. Esta investigación llevó a cabo un análisis que combina métodos de investigación mixtos para recopilar, registrar y analizar datos e información sobre fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas institucionales y organizacionales, y desafíos y alcance de la implementación de políticas a nivel local para evaluar la efectividad de la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) y la implementación de políticas de adaptación a nivel estatal y local en SALs. Las ineficiencias observadas en los procesos de adaptación de GRD/CCA se concentran en áreas de alta gobernanza de los gobiernos estatales y municipales y se derivan de la reducida capacidad organizativa y técnica de las comunidades locales. Resulta en la aplicación negligente de medidas y recursos para abordar los riesgos climáticos. Por lo tanto, este artículo contribuye a una mayor comprensión del papel del marco institucional en la facilitación de la adaptación local, revelando qué parece estar funcionando bien, qué no, cómo podrían mejorar las cosas en las SAL brasileñas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Participación de las partes interesadas en la gestión sostenible de una reserva forestal estatal en el estado de kwara, nigeria

Año 2020, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Produção e Desenvolvimento. ISSN: 2446-9580. Organización: Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Propósito: El estudio evalúa la participación de las partes interesadas en la gestión sostenible de la Reserva Forestal de Odun, una reserva propiedad del gobierno ubicada en el Área del Gobierno Local de Irepodun en el Estado de Kwara, Nigeria. La reserva está bajo la administración del Departamento Forestal del Estado con predominio de Tectona grandis y Gmelina arborea. Metodología: Las partes interesadas seleccionadas para este estudio incluyen a los habitantes rurales, los contratistas madereros y el personal designado del Departamento Forestal del Estado de Kwara. Se utilizó un cuestionario estructurado para la recolección de datos primarios.& # x0D; Hallazgos: Los productos recolectados en la reserva incluyen madera, leña y hojas. La mayoría de los habitantes rurales no participó en la toma de decisiones relacionadas con la Reserva Forestal de Odun (87,5%), la prevención de la explotación ilegal (80,0%) y en la gestión de la Reserva Forestal de Odun. El Departamento Forestal Estatal requiere esfuerzos concertados para involucrar a las partes interesadas locales en la gestión.& # x0D; Limitación de Investigación: El ingreso a la reserva es por autorización o pago de gravamen al Departamento Forestal.Originalidad: El desarrollo del área en su conjunto eventualmente permitirá la realización del objetivo de la gestión sostenible de las reservas forestales. La participación dará a las partes interesadas el sentido de propiedad necesario para la sostenibilidad y la protección contra actividades ilegales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Evaluación de los Bosques Autóctonos como Herramienta para la Diversificación de Productos en el Desarrollo Turístico Sostenible en el Condado de Taita-Taveta, Kenia

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Política e Implementación de Restauración de Ecosistemas en Bosques de Producción en Indonesia

Año 2020, volumen 26, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La emisión del Reglamento del Ministerio de Silvicultura (Número SK 159/Menhut-II/2004) sobre Restauración de Ecosistemas en Bosques de Producción marcó un cambio de paradigma en la gestión forestal de producción en Indonesia de la madera a la basada en ecosistemas. Para 2019, el Ministerio de Medio Ambiente y Bosques (MoEF) ha emitido 16 concesiones de restauración de ecosistemas (ERC) en bosques de producción por un total de 622.826 ha, o solo el 21% de los 3 millones de ha de la meta del MoEF. Aunque esta política se consideró un gran avance y atrajo una atención significativa, actualmente no existe una evaluación integral sobre el desarrollo de la política ERC y sus impactos en el logro del objetivo del MoEF. Aplicada una combinación de análisis de contenido, proceso e implementación de políticas, y análisis racional de políticas, esta investigación examinó las brechas en la política e implementación de ER e identificó el espacio de políticas para buscar la mejora de políticas necesaria. Los hallazgos sugirieron que la política existente sigue siendo inadecuada para respaldar la implementación del ERC desde el proceso de concesión de licencias hasta la evaluación del desempeño. Este estudio ha identificado la necesidad de revisar la normativa aplicable para facilitar los objetivos de la unidad de gestión ERC, y el objetivo de restauración ecosistémica en el bosque de producción. Las revisiones incluyen aspectos ecológicos, sociales y económicos utilizando el espacio de políticas disponible que cuenta con el apoyo de la coalición de actores dentro del Grupo de Trabajo de Restauración de Ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Se necesitan comunidades para salvar los bosques

Año 2020, volumen 4, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Regeneración Natural y Forestación de Tierras Agrícolas como Refugios para la Biodiversidad: Un Estudio de Caso de la Región de Bundelkhand en India

Año 2020, volumen 38, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Restauración ecológica. ISSN: 1543-4060,1543-4079. Organización: Prensa de la Universidad de Wisconsin
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

PROTECCIÓN LEGAL PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES BASADA EN LA SABIDURÍA LOCAL

Año 2020, volumen 7, número 09. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de revisiones críticas. ISSN: 2394-5125Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La protección legal de los recursos forestales no solo es importante para las comunidades alrededor del bosque, sino también para los beneficios de los bosques sostenibles que siente el público en general, como la calidad del aire, la tierra y el agua, y el clima. La gestión de los recursos forestales basada en la sabiduría local es una forma de garantizar el mantenimiento de los beneficios y funciones de los bosques. La provincia de Jambi y Tailandia tienen varios problemas de gestión forestal iniciados por la comunidad, especialmente en términos de protección legal. La certeza del manejo del área frente al conflicto, la amenaza de desvío, se convierte en un área de negocios para empresas forestales, plantaciones e incluso mineras. Tanto en la provincia de Jambi como en Tailandia se enfrentan políticas apropiadas para abordar los problemas legales. Los resultados del estudio revelaron; en primer lugar, la gestión de los recursos forestales locales basados en la sabiduría por parte de la gente de Jambi ha recibido reconocimiento, mientras que todavía hay problemas con la variedad de formas de estipulación, como el decreto ministerial, el regente y la regulación regional. Mientras que en Tailandia, existen limitaciones en la relación con el gobierno. Los patrones de manejo forestal basados en la sabiduría local en Tailandia no han sido respaldados por reglas estrictas para que la comunidad utilice los recursos forestales para la vida. Además, los beneficios de los servicios ambientales en Tailandia son lo suficientemente buenos. En segundo lugar, la sostenibilidad en la gestión forestal local basada en el mar es un problema común que enfrentan tanto en Jambi como en Tailandia. Por esta razón, se necesitan mejoras en las políticas apropiadas para la sostenibilidad. En Jambi, requiere productos legales en forma de estipulaciones en un decreto regional (Bupati) sobre áreas de manejo forestal comunitario. Mientras que los cambios en las regulaciones en Tailandia pueden garantizar la seguridad jurídica de la comunidad. Palabras clave: bosques, protección legal, sabiduría local

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Situación Actual y Perspectivas de Futuro para la Producción de Ganado Vacuno de Carne , Estudios Legales y Regulatorios en Indonesia y China

Manejo Forestal Sostenible en la Amazonía brasileña

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Está el Monocultivo del Caucho Desterrando la Agrobiodiversidad y la Felicidad? Evidencias del Paisaje de Cultivos Itinerantes de Tripura, Noreste de India

Año 2020, volumen 118, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia actual . ISSN: 0011-3891. Organización: Academia India de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los entornos ambientales naturales, en general, son considerados por los humanos como el ambiente ideal que los hace felices y revitalizados, especialmente dentro de su reino mental.Si este es el caso, ¿podemos suponer que todos los espacios verdes son sinónimo de aumentar la felicidad? La biodiversidad se expresa en términos de un sistema que tiene número y abundancia de diferentes especies.Para que se lleve a cabo la resiliencia de diversos servicios ecosistémicos, como la producción de alimentos, la regulación climática y el manejo de plagas, es esencial la prevalencia de dicha biodiversidad, que puede contribuir sustancialmente a la sostenibilidad humana. well-being.In en este estudio, evaluamos el estado de agrobiodiversidad y bienestar subjetivo de una comunidad indígena en medio de la transición del cultivo itinerante (SC) al monocultivo de caucho natural (NR).Muestreando a los encuestados de 18 aldeas de Dhalai, Tripura, un distrito ubicado en el noreste de India y bordeado por Bangladesh, utilizamos métodos mixtos de investigación para una investigación en profundidad.Los hallazgos revelaron que en el paisaje de Carolina del Sur del área de estudio, las especies de cultivos cultivados y las razas de ganado estaban siendo reemplazadas en gran medida por la invasión de las plantaciones de caucho.Documentamos solo 19 especies de cultivos en un paisaje de este tipo que, por lo demás, es conocido por su vasta agrobiodiversidad en los trópicos.Este tipo de transición de Carolina del Sur a Carolina del Norte, que generalmente cuenta con el apoyo de las intervenciones gubernamentales de desarrollo, ha afectado gravemente los servicios ecosistémicos de dichos paisajes y ha desterrado la felicidad de las comunidades indígenas, tal como la perciben.Por lo tanto, la estabilización de la rica agrobiodiversidad y, al mismo tiempo, garantizar el bienestar de los pueblos es la única alternativa potencial para el desarrollo en la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario

Gobernanza Sostenible de los Recursos Naturales: Descubriendo Patrones de Éxito con el Aprendizaje Automático

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias de Gestión para la Conservación Sostenible de la Biodiversidad Forestal en Áreas Protegidas de Bangladesh: Un Estudio del Parque Nacional Bhawal, Gazipur

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Parque Nacional Bhawal (BNP) es uno de los hábitats biológicamente históricos y ricos de Bangladesh. Por lo tanto, el estudio tuvo como objetivo evaluar las estrategias de gestión actuales de BNP para la conservación sostenible de la biodiversidad junto con investigaciones que se centran en las causas subyacentes de la deforestación y la pérdida de biodiversidad. Se utilizaron como herramientas de investigación una encuesta estructurada con cuestionario, una entrevista, discusiones grupales enfocadas (FGD), entrevistas con informantes clave (KII) y una encuesta bibliográfica. Los resultados revelan algunas amenazas para la gestión sostenible de los parques, como su proximidad a las áreas urbanas, la invasión, la abundancia de tierras privadas dentro de sus límites y la presión de la rápida industrialización. Se encuentra que la recolección extensiva de leña, la instalación industrial, las actividades agrícolas, los incendios forestales, la invasión de tierras forestales, la recolección de madera son causas importantes de deforestación y pérdida de biodiversidad. Además, el número de especies de plantas y vida silvestre ha disminuido aproximadamente en un tercio y la mitad, respectivamente. Los hallazgos de este estudio son valiosos para la conservación y gestión sostenible de la biodiversidad forestal, además de formular estrategias, planificación y políticas relevantes para las áreas protegidas de Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desafíos que enfrenta la Participación Comunitaria en el Manejo Forestal Participativo en el Suroeste de Etiopía

Año 2020, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de agricultura y desarrollo rural . ISSN: 2224-4433,2304-1455Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El propósito de este trabajo fue detectar los Concursos de la participación comunitaria de manejo forestal participativo en kebeles seleccionados de Addiyo woreda, zona Kaffa de SNNPRS de Etiopía. El estudio involucró fuentes de datos principales y subordinadas. Los sitios de estudio se seleccionaron mediante el uso intencional, y los encuestados de la muestra se seleccionaron mediante el uso de técnicas de muestreo sistemático. En consecuencia, se seleccionaron 295 hogares (91 mujeres y 204 hombres). La encuesta de hogares, la DGF, la observación personal y las entrevistas con informantes clave se utilizaron para la recopilación primaria de datos. Los datos del estudio se analizaron utilizando métodos numéricos y cualitativos. Se siguieron empleando regresiones logísticas binarias para evaluar los factores que afectan la participación de los hogares en la GFP. El estudio inicia que la cobertura boscosa está disminuyendo, los resultados de la regresión logística revelaron que la participación en PFM tiene una relación estadísticamente significativa y negativa con el ingreso anual, la distancia de los hogares del sitio PFM y el sitio PFM del mercado, mientras que una relación positiva con el tamaño de la familia, el ingreso forestal, el número de ganado, la conciencia de los hogares sobre PFM y el apoyo de partes interesadas externas. Por lo tanto, para ver un manejo forestal participativo sostenible en la zona de estudio, se mantendría la conciencia entre las comunidades para este gobierno, y las partes interesadas externas deberían trabajar de manera cooperativa y activa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea

Los orígenes políticos de la Deforestación de la 'Tragedia de los Comunes' en la Amazonía brasileña, 2000-2012

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Restauración Fluvial en Áreas Metropolitanas: El ejemplo de Costa Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disposición a pagar por la Conservación del Bosque de Manglares en Kuala Perlis, Malasia

Año 2020, volumen 54, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal ekonomi Malasia . ISSN: 0127-1962Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Papel de la Agricultura en el Desarrollo de la Economía Regional,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Biodiversidad, guerra y Bosques Tropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Desafíos de la Participación Ciudadana Forestal en el Monitoreo de la Biodiversidad en Áreas Protegidas de la Amazonía Brasileña

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

Parques nacionales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Áreas protegidas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Dependencia Forestal: Estado, Herramientas de Evaluación y Factores que Influyen

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conservación de las Mujeres y los Recursos Naturales: Un estudio del Distrito de Chong we, Zambia

Año 2020, volumen 7, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de humanidades, ciencias sociales y educación. ISSN: 2349-0381,2349-0373Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la gestión de los recursos naturales tanto a nivel familiar como comunitario y son las más afectadas por la degradación ambiental (Milupi 2008; Orgra 2018).Esto es así porque los roles de género ponen a las mujeres en contacto directo con recursos naturales como bosques, agua, tierra y vida silvestre.Dado que las mujeres utilizan y conservan estos recursos para satisfacer las necesidades básicas de sus familias, están más cerca de la naturaleza que los hombres (Kiran, 2015;Joshi y Bhardwaj 2015).(Kirani 2015; Kiewish 2015) afirman que su cercanía con la naturaleza hace que las mujeres sean gerentes perfectas de una unidad ecológica.Ecofeministas, como Shiva (1988), también han observado que las mujeres tienen una afinidad especial con la naturaleza a través de sus derechos reproductivos.Debido a esta cercanía a la naturaleza por parte de las mujeres; las ecofeministas sienten que las mujeres pueden cuidar mejor el medio ambiente que los hombres (Shiva, 1988, Chileshe, 2018).A pesar de que las mujeres desempeñan un papel importante en la gestión sostenible de los recursos naturales, como argumentan Tiwari(2015) y el PNUMA (2016), su papel no está debidamente identificado ni explorado.Joshi y Bhardwaj(2015) señalaron que, aunque se reconoce ampliamente que las mujeres desempeñan un papel clave en la gestión de los recursos naturales a nivel familiar y comunitario, tienen un papel mucho menos influyente que los hombres en la gestión, el análisis de problemas y en el proceso de toma de decisiones relacionado con los recursos de vida silvestre.Varios estudios (como UNEP et al., 2013) también han argumentado que una mayor igualdad en el acceso y la gestión de los recursos naturales podría permitir a las mujeres apoyar a sus familias de manera más efectiva y contribuir al proceso de toma de decisiones comunitarias con respecto a la gestión de sus recursos.En este contexto, este estudioexaminó los niveles de conciencia sobre la conservación de los recursos naturales entre las mujeres del distrito de Chongwe.El estudio investigó más a fondo hasta qué punto las mujeres participaban en la conservación de los recursos naturales.Evans et al. (2017: 38) definió la participación como "lo abstracto: Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la gestión de los recursos naturales a nivel familiar y comunitario y son las más afectadas por el medio ambiente degradation.In en comunidades de todo el mundo, las mujeres gestionan el agua, las fuentes de combustible y los alimentos.También gestionan tanto bosques como tierras agrícolas.La carga de trabajo de las mujeres a menudo se centra en la gestión de los recursos naturales, la biodiversidad y los ecosistemas; como tales, sus experiencias y perspectivas son esenciales para el desarrollo sostenible.Debido a la relación de las mujeres con el medio ambiente, pueden ser agentes críticos de la conservación del medio ambiente.Los objetivos de este estudio fueron investigar los niveles de conciencia y participación en la conservación de los recursos naturales entre las mujeres del distrito de Chong we y proponer las mejoras necesarias para promover su participación efectiva en los programas de conservación de los recursos naturales en el área.Se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos a través de entrevistas y encuestas por cuestionario en el distrito.Los resultados mostraron que las mujeres entendían el significado de la conservación de los recursos naturales, pero que su participación en los programas de conservación de los recursos naturales era inadecuada.El estudio concluyó que los esfuerzos de conservación solo tendrían éxito si los organismos de conservación gubernamentales y no gubernamentales se enfocaran en las mujeres rurales de varias maneras, entre ellas la educación, el empoderamiento y la inclusión.Por lo tanto, recomendamos al gobierno que aumente la participación de las mujeres en la toma de decisiones para garantizar el éxito y la sostenibilidad de los proyectos de conservación.Esto promovería la utilización sostenible de los recursos naturales en el país.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Paisaje Natural y Construido de Salinas de los Nueve Cerros, Guatemala

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de University Press of Florida Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Amazonía Indígena, Desarrollo Regional y Dinámica Territorial

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Este libro proporciona una valiosa colección de estudios de casos y enfoques conceptuales que describen el estado actual de la Amazonía en el siglo XXI. Ofrece una revisión crítica de la situación actual y las perspectivas de futuro de la Amazonía, con un enfoque en los pueblos indígenas y su entorno.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil

Mercantilización de la Biodiversidad: Enfoques Socioeconómicos de la Convivencia Humana con la Vida Silvestre

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El Valor Socioeconómico de las Áreas Protegidas. El Parque Natural de Bucegi

Año 2020, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica de la gestión en la Economía del Conocimiento. ISSN: 2286-2668,2392-8042. Organización: Facultad de Administración Universidad Nacional de Estudios Políticos y Administración Pública
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los ecosistemas naturales están extremadamente expuestos a los cambios cada vez mayores en el crecimiento de la población y la creciente necesidad de recursos. La capitalización económica de sus elementos constitutivos hace más rentable su degradación y conversión que su conservación. Sin embargo, la humanidad es consciente del valor de la naturaleza y, con el tiempo, ha desarrollado su política y medios de protección y conservación para ayudarlo a integrar sus acciones de manera que respeten el paradigma del desarrollo sostenible. La mayoría de las funciones del ecosistema son, también, económicas. El proceso de determinar el valor económico de un ecosistema es un enfoque laborioso que involucra instrumentos específicos que dependen de muchas variables. Estas variables son inducidas por las transformaciones innatas / naturales del entorno biogeográfico o por situaciones particulares generadas por fenómenos extremos. Este estudio aborda el valor económico de los espacios naturales (con el ejemplo del Parque Natural de Bucegi –B. N. P.) en un contexto metodológico centrado en estudios internacionales, con resultados en determinadas áreas protegidas de Rumanía. El informe establecido logró aportar un valor económico obtenido tanto de los ingresos generados por los costos para visitantes y empleos como a través de la capitalización de los beneficios no comerciales. Como elemento importante en nuestra investigación, tomamos en consideración las presiones y amenazas identificadas en las áreas protegidas. Las actividades naturales (eventos geológicos y geomorfológicos, cambios climáticos) y los eventos antropogénicos (por ejemplo, desarrollo de espacios residenciales y comerciales, corredores y servicios de transporte, actividades turísticas) asociados con elementos negativos (contaminación, caza y sobrepesca, degradación) implican costos. Dedicados a una legislación en constante cambio, un apoyo financiero inadecuado y un enfoque de gestión defectuoso, tienden a equilibrar la balanza con los beneficios. La valorización económica de los componentes que definen un área natural protegida sirve como ventaja para todas las partes involucradas. Esto debe realizarse dentro de los límites del marco legal actual, pero con un espíritu de protección y respeto por la naturaleza en todas sus formas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

AGROFORESTERÍA ABORDANDO PROBLEMAS SOCIALES Y AMBIENTALES EN PARAGUAY

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Paraguay se caracteriza en parte por una economía que depende de una industria masiva de soja y enfrenta desafíos sociales y económicos resultantes de una distribución altamente desigual de la riqueza y la propiedad de la tierra, particularmente para los pequeños agricultores en las áreas rurales del país. La yerba mate (Ilex paraguariensis), un árbol nativo cuyas hojas se usan en el té, se ha convertido en un cultivo cada vez más común entre los pequeños agricultores (propietarios de 10 hectáreas o menos) como una alternativa viable a la producción de soja a pequeña escala. En la comunidad agrícola rural de Libertad del Sur, ubicada en el corazón del severamente deforestado Bosque Atlántico del Alto-Paraná, se implementaron una serie de iniciativas de desarrollo que incluyeron viveros de árboles y proyectos agroforestales con yerba mate con la participación de varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se realizó una investigación para identificar la efectividad de una estrategia agroforestal para promover actividades de reforestación y agricultura sostenible para lograr objetivos económicos y de subsistencia de la población rural. A pesar de que una sequía severa afectó los objetivos iniciales de investigación, se consideran lecciones importantes con respecto a la promoción del trabajo de desarrollo dentro de la comunidad, así como las percepciones de la comunidad hacia las agencias de desarrollo. La búsqueda de un compromiso entre los miembros de la comunidad y los objetivos de la agencia utilizando prácticas agrícolas sostenibles se identifica como un medio eficaz para promover estrategias de desarrollo mutuamente beneficiosas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Procesos ecológicos y evolutivos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Salvaguardia de los derechos de tenencia forestal de las comunidades dependientes de los bosques en Uganda: perspectivas de un taller de análisis prospectivo participativo a nivel nacional

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: Mensajes claveEl Análisis Prospectivo Participativo (APP) demostró ser eficaz para alentar la reflexión colectiva a fin de identificar amenazas a la seguridad de la tenencia forestal y desarrollar formas de mejorarla en un taller a nivel nacional en Uganda, donde las partes interesadas identificaron varios factores que influyen fuertemente en los derechos de tenencia forestal de las comunidades dependientes de los bosques.Los factores que influyeron en la seguridad de la tenencia forestal que identificaron fueron: gobernanza de los recursos forestales; capacidad comunitaria para gestionar los bosques de manera sostenible y exigir/defender los derechos de tenencia; el nivel de prioridad de la silvicultura y la seguridad de la tenencia para los socios para el desarrollo; normas y creencias locales que impactan en los derechos de tenencia de los grupos vulnerables; financiamiento del sector forestal en las asignaciones presupuestarias nacionales; y conocimientos jurídicos básicos de las comunidades locales sobre la tenencia de la tierra / los bosques.Al analizar la evolución potencial de la seguridad de la tenencia forestal en los próximos 25 años, las partes interesadas identificaron algunos resultados potenciales deseables. Entre ellos se encuentran: la priorización de la silvicultura en los planes nacionales de desarrollo; la disponibilidad de recursos financieros adecuados; la existencia de estructuras gubernamentales capaces y bien coordinadas a nivel distrital y nacional para promover la tenencia comunitaria de los bosques; la disponibilidad de personal técnico con capacidad para dotar a las comunidades de conocimientos y habilidades que les permitan ejercer sus derechos de tenencia; la presencia de comunidades emprendedoras con habilidades para innovar y adoptar alternativas a los productos forestales; y la aplicación efectiva de leyes y políticas forestales sensibles al género para promover la equidad en la distribución de beneficios.Después de analizar los posibles resultados futuros, tanto negativos como positivos, las partes interesadas en la PPA recomendaron priorizar un conjunto de acciones para salvaguardar la seguridad futura de la tenencia forestal de las comunidades dependientes de los bosques. Estas acciones fueron: mejorar la coordinación de agencias gubernamentales clave; adoptar procesos de toma de decisiones inclusivos y participativos para la implementación de actividades relacionadas con la tenencia; mejorar la capacidad técnica y financiera de las partes interesadas con mecanismos de financiamiento innovadores tradicionales y emergentes; e implementar políticas y estrategias diseñadas para proporcionar fuentes alternativas de sustento, reduciendo así la dependencia local de los bosques y los productos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Por Qué Deberíamos Preocuparnos Tanto Por Las Selvas Tropicales Del Viejo Mundo?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Uso y manejo de la vegetación leñosa en el fundo legal de Yaxcabá, Yucatán, México

Año 2020, número 127. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Acta botánica mexicana / Acta botánica mexicana . ISSN: 0187-7151,2448-7589. Organización: Instituto de Ecología, UNAM
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes y Objetivos: El fundo legal (FL) es una franja de vegetación forestal que delimita periféricamente a los poblados, provee de múltiples servicios ecológicos y forma parte de las Reservas Forestales Comunitarias Mayas de la Península de Yucatán. El objetivo de este estudio fue describir las formas de uso y manejo de la vegetación leñosa del FL por parte de los habitantes de la comunidad de Yaxcabá, Yucatán. Métodos: El FL se dividió en tres secciones a partir del número de caminos identificados. En cada sección se establecieron ocho parcelas de muestrario de 400 m2 (20 x 20 m) y ocho parcelas más en vegetación madura (VM). En cada parcela se midió el diámetro de los tocones y se determinó su identidad taxonómica. Se estimó la riqueza, densidad y área basal y se contrastó con sitios con VM fuera del FL y con poca evidencia de aprovechamiento. Se aplicó una encuesta cerrada a la población para detallar las formas de uso local y manejo que los habitantes hacen en el FL. Resultados clave: Se registraron 58 especies útiles que comprenden 42 géneros y 22 familias de angiospermas, donde Fabaceae, Polygonaceae y Ebenaceae fueron las familias más abundantes. El aprovechamiento comprende una amplia variedad de especies y se cosechan pocos individuos pero el aprovechamiento varía entre rumbos dentro de la comunidad; este aprovechamiento no afecta notablemente la composición de especies entre el FL y la VM. Conclusiones: Aun cuando existen secciones del FL en las que su cobertura vegetal se encuentra degradada, las estrategias de aprovechamiento actual permiten la permanencia y conservación de la composición de especies a nivel local. La intensidad de aprovechamientos en el FL se ve reflejada por una mayor cantidad de caminos y la distancia que hay entre ellos y los recursos forestales que utilizan.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Papel de la Gobernanza Institucional en la Protección del Medio Ambiente Natural

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Práctica, progreso y competencia en sostenibilidad. ISSN: 2330-3271,2330-328X. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lograr la Protección de la Biodiversidad en Países Megadiversos

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Estadísticas en Silvicultura India: Una perspectiva histórica

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Foro de matemática interdisciplinaria. ISSN: 2364-6756,2364-6748. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Equipos de Manejo Forestal, un Análisis del Paradigma de Ciudadanía a través de Factores de Influencia e Importancia; Experiencia del Bosque Arabuko Sokoke, Kenia

Año 2020, volumen 10, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los múltiples usos de los bosques continúan atrayendo el interés de diversas partes interesadas.El modelo de Equipos de Manejo Forestal se ha utilizado para dar cabida a los intereses de las partes interesadas y facilitar una mejor gestión forestal y mejorar los medios de vida de la comunidad a través de la gestión citizenship.In Kenia, el modelo se ha practicado por más tiempo en el bosque Arabuko Sokoke.Este artículo revisa el Equipo de Manejo Forestal Arabuko Sokoke, de 25 años, utilizando la herramienta Influencia e Importancia.La evaluación demuestra que los factores de Influencia e Importancia afectan la gestión forestal de manera positiva o negativa, el uso justo y equitativo de esta herramienta podría conducir a un equipo (ciudadanía) que se adapte perpetuamente a nuevas tareas y escenarios emergentes donde las comunidades locales y las partes interesadas estén empoderadas por los nuevos derechos que les confiere el partnership.In Bosque Arabuko Sokoke, el uso del Equipo de Manejo Forestal ha logrado un éxito envidiable en el manejo forestal, los medios de vida comunitarios, el desarrollo organizacional y el desarrollo rural, que son elementos esenciales para la ciudadanía forestal.Este documento documenta cómo la aplicación apropiada de herramientas de Influencia e Importancia limitadas por actores externos e internos puede mejorar un proceso participativo inclusivo y adaptativo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conservación y Gestión de la Biodiversidad y los Paisajes: Un Desafío en la Era del Cambio Global

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inventario Forestal Nacional en India: Desarrollos hacia un Nuevo Diseño para Enfrentar los Desafíos Emergentes

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Foro de matemática interdisciplinaria. ISSN: 2364-6756,2364-6748. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Una descripción general del Estado Actual y las Prácticas de Conservación de las Tierras Forestales y la Diversidad Vegetal de Bangladesh

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Agricultura y Silvicultura. ISSN: 2581-7418Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio se basa en una encuesta intensiva de literatura relevante que revisa el estado actual, las amenazas, las iniciativas de conservación y la legislación principal relacionada con la conservación de los ecosistemas forestales y la diversidad vegetal. Los tres bosques naturales (Colina, Sal y manglar) son los hábitats clave de la diversidad vegetal y cubren alrededor de 2 millones de hectáreas de tierra. A pesar de ser un país rico en diversidad de flora, la existencia de muchas especies de plantas está actualmente amenazada, como lo demuestra la continua degradación de los bosques naturales en Bangladesh. Existe una creciente presión sobre la biodiversidad de este país para satisfacer las necesidades de la creciente población de Bangladesh. Como resultado, muchas especies de plantas están disminuyendo gradualmente y se enfrentan a la extinción. La sobreexplotación de los ecosistemas naturales, los cambios en el uso de la tierra, las infraestructuras permanentes en los ecosistemas naturales, la tala ilegal, los desastres naturales, los efectos del cambio climático y las áreas forestales protegidas limitadas (FPA) son amenazas clave para la diversidad vegetal. El Gobierno ha tomado algunas iniciativas para conservar la diversidad vegetal restante, incluida la declaración de AMP, estrategias nacionales de conservación y el establecimiento de leyes relacionadas con el medio ambiente. En la actualidad, se establecen 47 APF como enfoques de conservación in situ y ex situ para preservar la diversidad de plantas. Varias parcelas de preservación, bancos de clones y arboretas también están funcionando como enfoques de conservación. El país tiene varias leyes que abordan la conservación de los bosques y la biodiversidad, varias de las cuales han sido enmendadas en la última década. Recientemente, el país ha adoptado algunas políticas y proyectos a pequeña escala para garantizar la conservación efectiva de la diversidad vegetal a través de prácticas de manejo sostenible. Aunque la cogestión por parte de la autoridad del APF y el participante local tiene algunos efectos ventajosos, las prácticas de conservación existentes siguen siendo deficientes para la conservación efectiva de la diversidad de la flora.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Gestión de Recursos , Relaciones Longitud-Peso de Especies de Peces

El futuro de la Amazonía en Brasil

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Biodinámicas: una alternativa a los Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

Año 2020, número 26. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Dearq / Dearquitectura. ISSN: 2011-3188,2215-969X. Organización: universidad javeriana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: En el piedemonte amazónico de Colombia, la industria ganadera es una de las actividades productivas más importantes (IGAC 2016) debido a una alta demanda y a la robusta infraestructura construida sobre ella que satisface la estabilidad económica de los campesinos. Sin embargo, en los ecosistemas del piamonte, que albergan una gran cantidad de especies y manantiales de agua, esta industria ha causado pérdidas ambientales masivas e irreversibles para el beneficio de la comunidad. Como resultado, ¿cómo se pueden adaptar las prácticas productivas de las comunidades para reducir el impacto ambiental dentro de sus territorios? Los pagos por Servicios Ambientales (PSA), por los cuales los terratenientes reciben dinero (u otros estímulos) a cambio de esfuerzos de conservación, han sido una forma de redirigir las actividades de las comunidades. Sin embargo, la PSA no ha demostrado ser una solución a largo plazo. Estudiamos en profundidad el sistema de la industria ganadera (producción, distribución, comercialización) en una comunidad ubicada en San Vicente del Caguán, y encontramos que los actores han utilizado monedas no tradicionales que determinan e influyen en varios de sus comportamientos productivos. Nos enfocamos en identificar los intereses (económicos y no económicos) que fomentan ciertos comportamientos, ya que podrían permitirnos redescubrir y revalorizar las biodinámicas existentes que desencadenan esfuerzos específicos, no solo para detener (o reducir) las tasas de deforestación, sino para iniciar (o aumentar) acciones de recuperación activa en áreas altamente afectadas. Las biodinámicas podrían definirse entonces como instrumentos económicos alternativos que no involucran transacciones monetarias y no intentan competir con ellas. Su propósito es desencadenar prácticas productivas menos dañinas para el medio ambiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fronteras de Desarrollo y Conservación en el Humedal Pantanal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desafíos clave en geografía. ISSN: 2522-8420,2522-8439. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Ambiental y Sostenibilidad,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Características de cepillado de especies maderables de Papúa Nueva Guinea de plantaciones y rebrotes forestales

Año 2020, volumen 78, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Holz als Roh - und Werkstoff . ISSN: 0018-3768,1436-736X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Evaluación del patrimonio neto ambiental y social del control de invasiones de plantas exóticas en la cuenca de Inkomati, Sudáfrica

Año 2020, volumen 46, número 1 January. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua S.A. / Agua SA. ISSN: 0378-4738,1816-7950. Organización: Comisión de Investigación del Agua
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El presente estudio intentó cerrar algunas brechas en la literatura existente que evalúa el valor económico neto del programa Working for Water (WfW) de Sudáfrica para erradicar especies invasoras de plantas exóticas (IAP). Específicamente, el estudio empleó la metodología del análisis de costo-beneficio social (BCA) para evaluar el impacto de contabilizar el costo de oportunidad de los fondos de capital invertidos y tratar el trabajo como un beneficio social en la valía social del programa WfW en la cuenca de Inkomati. El estudio también utilizó medidas mejoradas del valor de otros servicios ecosistémicos, en particular los valores de secuestro de carbono. Los resultados de la ACB social proporcionaron una sólida evidencia empírica en apoyo de la continuación de las actividades de erradicación de los PAI, como una inversión económica y socialmente valiosa de los recursos del país. El programa genera un patrimonio neto más alto con tasas más bajas de descuento de valores futuros. Esto confirma la importancia de los beneficios del ahorro de agua, que en teoría continúan para siempre, a costo cero para la sociedad, ya que todos los costos financieros directos e indirectos cesan al finalizar las operaciones de erradicación. El patrimonio neto social del programa de erradicación de los PAI obviamente aumenta cuando el gasto en salarios laborales se consideró un beneficio social en lugar de un costo financiero directo, incluso en escenarios estrictos de financiamiento de proyectos que requieren financiamiento a través de mercados de capital privados, es decir, pagando tasas de interés comerciales. Sin embargo, una planificación más estratégica para el control de los PAI es de vital importancia dado su alto costo. Los desafíos que enfrenta la sostenibilidad de los programas de erradicación de los PAI en el área de estudio y Sudáfrica incluyen: recaudar fondos suficientes de fuentes privadas y públicas, e introducir sistemas de incentivos para alentar una mayor colaboración y participación de los propietarios privados en los esfuerzos de erradicación de los PAI actualmente impulsados principalmente por el público. El estudio también sugiere una serie de reformas políticas y tecnológicas para abordar dichos desafíos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Recursos del Ecosistema Forestal para Aliviar la Pobreza de los Hogares en el Este de Mau, Kenia

Año 2020, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Revisión Ambiental de África Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Una Aplicación del Proceso Estructurado de Toma de Decisiones para Abordar la Deforestación y Promover la Gestión Forestal Sostenible de Sylhet, Bangladesh

Año 2020, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Avances en investigación en ciencias sociales. ISSN: 2055-0286. Organización: Sociedad para la Ciencia y la Educación
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La deforestación es un fenómeno global con un reconocimiento crítico. Es muy visible principalmente en los países en desarrollo de Asia y América del Sur. En muchas regiones donde la pérdida de bosques es significativa, se han realizado muchos esfuerzos para proteger los bosques naturales y promover la gestión forestal sostenible (OFS). La evidencia de tales esfuerzos incluye las diversas políticas, principios y marcos implementados tanto a nivel internacional como nacional. A pesar de estos esfuerzos, el agotamiento de los bosques continúa prosperando a tasas alarmantes, particularmente en países en desarrollo como Bangladesh. Este documento presenta una gran cantidad de causas y consecuencias complejas de la deforestación en Sylhet, Bangladesh, con el objetivo principal de utilizar un enfoque estructurado de toma de decisiones (SDM) para abordar la deforestación en Sylhet a través de un compromiso pluralista de las partes interesadas que represente todos los objetivos de los diversos grupos de una manera muy comprensible. Desplegando principalmente el FGD para consultar con diferentes grupos de partes interesadas, que representan diferentes intereses que trabajan a través de los pasos del MDS, las consultas desarrollaron un marco del MDS con enfoques alternativos sugeridos para abordar la deforestación en Sylhet, Bangladesh. Sobre la base de los juicios de las consultas, las opciones de política adecuadas para abordar la deforestación en Sylhet, Bangladesh, deberían centrarse en maximizar la gestión forestal, minimizar la dependencia de los recursos forestales y la Alternativa ' A ' (Proteger los bosques mejorando la gestión forestal). Este estudio de caso proporciona información sobre cómo se puede implementar la SDM para la OFS en Sylhet, así como algunos desafíos y oportunidades encontrados durante el proceso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Es Indispensable la Gestión Forestal Conjunta para la Gestión de los Bosques?

Año 2020, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Justicia ambiental . ISSN: 1937-5174,1939-4071. Organización: Mary Ann Liebert, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Reutilización de materiales vegetales autóctonos para restaurar la vegetación: un caso práctico en el Parque Nacional Shei-Pa

Año 2020, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biodiversidad de Asia y el Pacífico. ISSN: 2287-884X,2287-9544. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Utilizar solo acervos genéticos locales para restaurar la vegetación nativa es un desafío. Esta práctica permitió rehabilitar el bosque nativo en un bosque de pinos y pastos plateados postcombustión reutilizando materiales autóctonos de manera simple y efectiva. Diseñamos procesos de restauración de la vegetación, incluido el desarraigo de pastos plateados y la eliminación de hojas de pino del suelo del bosque, la recolección de árboles jóvenes en laderas deslizantes y su trasplante, y la recolección de humus y semillas de los bordes de las carreteras y su redistribución en los sitios de restauración. Voluntarios, turistas y empleados del Parque Nacional Shei-Pa participaron en las prácticas de restauración. A través de prácticas de 5 años, la vegetación nativa y el ambiente del suelo forestal exhibieron una notable recuperación, induciendo la reaparición de la salamandra Guanwu. Esta práctica de restauración costó poco dinero, pero requirió mucho tiempo y mano de obra. El enfoque puede ser adecuado para sitios de restauración pequeños. Creemos que esta práctica podría mejorar el conocimiento, la tecnología y el entusiasmo por la restauración ecológica local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Planificación Regional Ecológica en Costa Rica: Un Enfoque de Áreas Protegidas y Servicios Ambientales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

INTEROPERABILIDAD DE VARIOS FLUJOS DE DATOS DENTRO DEL SISTEMA MRV DE GUYANA

Año 2020, volumen XLII-3/W11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. En 2010, Guyana comenzó a trabajar en el desarrollo de un Sistema nacional de Monitoreo, Notificación y Verificación (MRVs) para cuantificar y medir los cambios en la cobertura forestal del país y las emisiones de carbono. Una parte necesaria de este proceso implicó la identificación de datos confiables de Observación de la Tierra con suficiente resolución para detectar y cuantificar el cambio en el uso de la tierra en los bosques de Guyana. Durante los últimos 10 años, el MRVs ha evaluado e integrado muchos flujos de datos utilizados para; mapear el cambio forestal a escala nacional, respaldar el análisis y, lo que es más importante, conjuntos de datos adecuados para determinar la precisión del área de cambio mapeada. El enfoque de Guyana ha evolucionado con el tiempo para adaptarse a las nuevas tecnologías, pero en esencia, el MRVs reconoce la importancia de la gestión local, los conjuntos de datos existentes y la vinculación de estos elementos con datos EO apropiados, como Landsat, RapidEye, Sentinel, Planet Scope e imágenes aéreas de muy alta resolución espacial. Desde el principio, el desarrollo de MRVs se dividió en fases. Este enfoque reconoce que no todas las funciones de notificación de MRV pueden satisfacerse de inmediato. Para la fase 1 (años 2010 a 2014) del MRVS, se realizó un análisis de cambios históricos utilizando imágenes Landsat de 30 m de resolución. Al ser un país persistentemente nublado, se incluyeron fuentes de datos EO alternativas, con imágenes Landsat y DMC reemplazadas en gran medida por imágenes RapidEye de resolución de 5 m. Después de cinco años de monitoreo, las líneas de base de cambio forestal, los métodos, los procesos de presentación de informes y los procedimientos operativos estándar estaban bien establecidos y podían proporcionar los indicadores requeridos basados en el desempeño. El objetivo de la fase 2 de MRVs (años 2015 a 2019) era mantener los estándares de informes ya alcanzados, al tiempo que racionalizaba los procesos, mejoraba la funcionalidad y reducía los costos operativos (es decir, la dependencia de los datos de imágenes comerciales) después de 2019. Las mejoras de procesos y la investigación operativa se enfocaron en dos áreas; la viabilidad de utilizar datos Landsat y Sentinel de resolución de 10 metros disponibles gratuitamente para mapear la deforestación en todo el país, y el desarrollo de un enfoque basado en muestras para estimar la degradación a partir de imágenes aéreas y el Alcance del Planeta (resolución de 3-5 metros). El movimiento de Guyana para integrar múltiples flujos de datos ha sido impulsado por la necesidad de una mayor resolución temporal, monitoreo repetido y la creación de un sistema independiente de datos para respaldar múltiples procesos de toma de decisiones sobre manejo forestal. Si bien originalmente el MRVs estaba destinado a respaldar la presentación de informes de REDD+, la flexibilidad del diseño del sistema ha significado que está demostrando ser una herramienta invaluable para la gestión de los recursos naturales en Guyana.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

USO DEL SISTEMA DE INFORMES Y VERIFICACIÓN DE MONITOREO DE GUYANA PARA GUIAR LA GESTIÓN FORESTAL NACIONAL Y LA TOMA DE DECISIONES

Año 2020, volumen XLII-3/W11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. El Sistema de Monitoreo, Notificación y Verificación (MRVS) de la Comisión Forestal de Guyana (GFC) es un Sistema combinado de Información Geográfica (SIG) y un sistema de monitoreo basado en el campo, que ha respaldado la realización de una evaluación histórica de la cobertura forestal, así como ocho evaluaciones nacionales de cambio de área forestal hasta la fecha. El Sistema busca proporcionar la base para medir los cambios verificables en la cobertura forestal de Guyana y las emisiones de carbono resultantes de los bosques de Guyana, lo que proporcionará la base para la compensación REDD+ basada en resultados a largo plazo. Con la compilación, el análisis y la difusión continuos de los resultados de MRVS, generalmente anualmente, la GFC previó un papel más importante para estos datos, al informar los procesos nacionales, como la política y la gestión de los recursos naturales. Esto resultó en una ampliación significativa de la aplicación de los datos y productos MRVS para fines alineados o complementarios con los objetivos nacionales de REDD+ y la política y gestión forestal. Estas aplicaciones más amplias han permitido un cambio beneficioso hacia un mayor uso de datos de teledetección e informes científicos para informar la gestión forestal, la gobernanza y la toma de decisiones sobre la gestión de los recursos naturales en las tierras boscosas. Esto ha resultado en una transformación en la naturaleza de los datos disponibles para informar la toma de decisiones sobre la gestión y gobernanza forestal, y la supervisión ambiental general, de datos y factores predominantemente de ciencias sociales a incorporar ahora la teledetección y las observaciones científicas y la presentación de informes. Los principales tomadores de decisiones están recurriendo a informes de base científica para determinar los mejores enfoques para las iniciativas de desarrollo en Guyana. Este estudio muestra cómo Guyana ha demostrado un progreso significativo en hacer que los productos de teledetección sean accesibles y útiles para los responsables políticos de Guyana.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Áreas Protegidas: Definición de los Recursos Óptimos para el Cumplimiento de la Ley

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Evaluación de la Generación de Ingresos a Partir de Productos Forestales No madereros en el Área del Gobierno Local Awka-Norte del Estado de Anambra, Nigeria

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Agricultura y Silvicultura. ISSN: 2581-7418Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los productos forestales no madereros son fuentes importantes de ingresos que pueden complementar la agricultura y/u otras actividades para los habitantes rurales. A pesar de esto, su potencial para mejorar el nivel de vida y generar ingresos para los habitantes rurales no se conoce en el Área del Gobierno Local de Awka-Norte. El estudio se realizó de enero a agosto de 2017. El estudio identificó la variedad de productos forestales no madereros (PFNM) disponibles para los hogares rurales, el nivel de ingresos generados por los hogares a partir de estos productos forestales no madereros disponibles y las limitaciones para la recolección de productos forestales no madereros en el área de estudio. Se seleccionaron tres pueblos; Achalla, Amansea y Mgbakwu utilizando la técnica de muestreo aleatorio de múltiples etapas. Se administraron un total de 100 copias de cuestionarios estructurados para obtener información de los encuestados que participaban en actividades basadas en PFNM en las ciudades seleccionadas. Los datos recolectados se analizaron mediante estadística descriptiva y Escala Tipo Likert de 5 puntos. El estudio reveló que el pescado, el caracol, la carne de animales silvestres, las especias, la leña, las frutas, las semillas y nueces, las verduras y la miel son los productos forestales no madereros disponibles para los habitantes rurales. Los ingresos mensuales de and 61,000 y más fueron generados por los habitantes rurales que participaron en las ventas de PFNM. La falta de comercialización, la quema de arbustos, la deforestación, la escasez de PFNM, la sobreexplotación, el transporte, la mala red vial, la distancia del bosque, el precio de mercado de otros productos y las políticas gubernamentales desfavorables son las limitaciones que enfrentan los encuestados en la recolección de productos forestales no madereros en el área de estudio..

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Desarrollo Inclusivo y Crecimiento Económico

Los bosques como Zonas de Contacto Intergeneracional

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Prólogo: Desarrollo Sostenible, Crecimiento Económico y el Destino de los Bosques Tropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La ley del país. Prácticas, Políticas y Regulaciones Sobre Acceso a Tierras para Proyectos Energéticos en México

Año 2020, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ley de Petróleo, Gas y Energía Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Tipos de Evidencia y Tendencias en la Literatura sobre Conservación de Bosques Tropicales

Año 2020, volumen 35, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Debido a un descuido durante la producción de este artículo, las figuras 1 y 2 se cambiaron inadvertidamente. Las Figuras 1 y 2 y sus respectivos subtítulos aparecen en su orden correcto a continuación. El orden de las dos figuras ha sido corregido en el artículo en línea. Los autores y el editor lamentan el error.Figura 2Los Tipos de Evidencia Más Rigurosos Metodológicamente, Cuasiexperimentales y ECA, están aumentando en la Literatura sobre Conservación de Bosques Tropicales, pero Se Necesita Más.Mostrar subtítulos completostendencias en tipos de evidencia en nuestra muestra de estudios publicados sobre esfuerzos de conservación de bosques tropicales en las últimas décadas.Ver Visor de figuras de imagen Ampliadescargar Descarga de imágenes de alta resolución (PPT) Tendencias en los tipos de evidencia en nuestra muestra de estudios publicados sobre esfuerzos de conservación de bosques tropicales en las últimas décadas. Tipos de Evidencia y Tendencias en la Literatura sobre Conservación de Bosques TropicalesBurivalova et al.Tendencias en Ecología y EvoluciónAbril 29, 2019en resumenpara mejorar la probabilidad de éxito en la conservación, los donantes, los responsables políticos, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los investigadores están cada vez más interesados en tomar decisiones de conservación basadas en evidencia científica. Un desafío importante al hacerlo ha sido la amplia variabilidad en el rigor metodológico de los estudios existentes. Presentamos un marco simple para clasificar diferentes tipos de evidencia de conservación, que puede usarse para comprender las fortalezas, debilidades y sesgos en la literatura sobre la efectividad de la conservación. PDF de texto completo

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Alimentos forestales para tribus en regiones seleccionadas de India y su sostenibilidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Ecoturismo y desarrollo sostenible en las áreas protegidas de Vietnam

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Social y Cultural en Vietnam

Percepciones contradictorias de las partes interesadas sobre los efectos de los sistemas agroforestales y monocultivos en el uso del agua

Año 2020, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Práctica y tecnología del agua . ISSN: 1751-231X. Organización: Publicación de la UWA
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen La participación de las partes interesadas en las decisiones de gestión forestal es crucial para el éxito de estos programas. En consecuencia, comprender las percepciones de las partes interesadas es relevante para una gestión y desarrollo adecuados. En este estudio, se identifican y comparan las percepciones de las partes interesadas clave sobre los efectos de la agroforestería y los sistemas de monocultivo en el uso del agua en las tierras agrícolas de los bosques de Getas-Ngandong (10.901 Ha), un bosque de enseñanza perteneciente a Universitas Gadjah Mada, Indonesia. Q se utilizó la metodología para identificar la variedad de puntos de vista de las partes interesadas sobre los efectos de la práctica agrícola en el uso del agua. 17 declaraciones fueron clasificadas por 33 encuestados en una escala de aprobación de cinco grados. La metodología reveló un consenso sobre algunos beneficios hidrológicos de la agroforestería. Más allá de esto, se identificaron tres percepciones distintas con respecto al agua relacionadas con las prácticas agrícolas. La primera es que los sistemas de monocultivo usan más agua que la agroforestería, mientras que la segunda establece lo contrario y la tercera no asigna el alcance del uso del agua a sistemas específicos. Los grupos de partes interesadas tienen creencias contradictorias dentro y entre ellos mismos. Por lo tanto, es importante identificar qué percepciones son verdaderas y cuáles se basan en mitos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación , Evaluación de la Idoneidad del Uso del Suelo mediante SIG

Efectividad del Gasto Público para la Conservación de la Biodiversidad: Entendiendo las Tendencias del Proyecto Tigre en India

Año 2020, volumen 35, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía forestal. ISSN: 1104-6899,1618-1530. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

REDD+ en México: Conflictividad en la implementación temprana de REDD+ en México

Año 2020, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Sociedad y ambiente. ISSN: 2007-6576. Organización: El Colegio de la Frontera Sur
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DIECISIETE. Desafíos de la Participación Ciudadana Forestal en el Monitoreo de la Biodiversidad en Áreas Protegidas de la Amazonía Brasileña

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

Mapeo del Cambio de Manglares con Teledetección en la provincia de Samut Songkhram, Tailandia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en sistemas inteligentes y computación. ISSN: 2194-5365,2194-5357. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Comunicación por Radio para la Conservación Forestal en Tanzania: un análisis SWOC

Año 2020, volumen 47, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión africana/La revisión Œafricana. ISSN: 0856-0056,1821-889X. Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Largo Camino hacia la Aceptación del Esquema de Etiqueta Ecológica en Indonesia: Estudio de caso en Pesquerías de Atún

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El esquema de etiqueta ecológica se desarrolla junto con la creciente conciencia de la gente sobre la necesidad de recursos sostenibles.El esquema de la etiqueta ecológica no ha sido motivo de especial preocupación para los países en desarrollo.Desafortunadamente, los esquemas existentes están más orientados a los negocios.Los altos requisitos y costos de certificación son los principales problemas de la implementación de la etiqueta ecológica en los países en desarrollo.Indonesia es un país en desarrollo que sortea esta condición a través de la emisión de diversas leyes y regulaciones que fomentan el esquema que es reconocido internacionalmente especialmente en la pesca sector.As el sector pesquero, el país archipielágico más grande del mundo, tiene recursos extraordinarios y una amenaza para su sostenibilidad, especialmente el atún, la especie de mayor valor económico del mundo.Se han preparado varias regulaciones gubernamentales para facilitar la implementación del esquema de etiqueta ecológica para la pesca del atún.El principal desafío es la comprensión de las partes interesadas de la regulations.An se necesita un proceso intensivo de educación y difusión para crear conciencia en la comunidad.El éxito de la implementación depende del proceso de educación sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Agroforestería para la Mitigación del Cambio Climático, la Gestión de los Recursos Naturales y la Seguridad de los Medios de Subsistencia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Apple Academic PressNúmero de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Características del paisaje del Café Codot en la Unidad de Manejo Forestal Kota Agung Utara, Lampung

Año 2020, volumen 449, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El café Codot es una nueva variedad de café producida a partir de la actividad del codot o murciélagos frugívoros. Este café se produce a partir de la actividad de escupir de los murciélagos después de que comen un grano de café completamente maduro. Creíamos que existen interacciones entre el café y el codot a lo largo del paisaje que pueden eliminarse mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El propósito de este estudio es determinar las características paisajísticas de la distribución del café codot sobre el área del Bosque Comunitario (Hutan Kemasyarakatan /HKm) en la Unidad de Manejo Forestal (FMU) de Kota Agung Utara ( Kesatuan Pemangkuan Hutan /KPH). Los puntos del café codot se recolectaron mediante la técnica de levantamiento directo por GPS seguida de análisis espacial. Se indicó que el café codot tiende a existir entre 0 a 300 m del río y más de 1000 m de la carretera. Los resultados del análisis de amortiguación de la distribución del café codot mostraron que codot tiende a requerir bosques como lugar para vivir y descansar. Los datos mostraron que el café codot se encontraba principalmente en la pendiente entre el 15 y el 30 por ciento y en la pendiente del 0 al 7 por ciento. El café codot solo se encontró en un área entre 500 y 900 asl.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cómo las ONG cumplen con el complejo esquema de silvicultura social: un resumen del esquema SF en Indonesia

Año 2020, volumen 449, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Gobierno de Indonesia muestra un gran compromiso en la asignación de bosques para el manejo comunitario a través de políticas forestales sociales que cubren un área de 13.847.722 ha. No se puede ignorar el papel de las ONG en la realización de la silvicultura social en Indonesia. Impulsan a la comunidad a obtener permisos legales en manejo forestal, ayudan a preparar planes de negocios, planes de manejo de áreas y manejo institucional. Este artículo explora el papel de las ONG en la implementación de la silvicultura social durante la administración de Jokowi-JK. Apoyamos el argumento de que las ONG desempeñan un papel importante en la implementación de la silvicultura social, como lo demuestra el logro de permisos y políticas del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques que reconoce que las ONG están formalmente involucradas en la implementación de la silvicultura social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia

Configuración del acceso a los recursos que explica el desempeño de los grupos comunitarios de agricultores forestales en Gunungkidul, Yogyakarta

Año 2020, volumen 449, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Después de más de 10 años administrando tierras forestales estatales bajo un programa de silvicultura social, los grupos de agricultores de silvicultura comunitaria en Gunungkidul han mostrado diferencias en términos de su calidad de desempeño. Los accesos a los recursos (definidos como la capacidad de beneficiarse de ciertos recursos) según lo establecido por la teoría del acceso (Ribot y Peluso, 2003) podrían afectar su desempeño y, posteriormente, sus beneficios generales del programa de silvicultura social. Este estudio tiene como objetivo comprender qué configuraciones de acceso a los recursos afectan la calidad del desempeño de los grupos de agricultores forestales. Se llevaron a cabo entrevistas y observaciones en profundidad sobre los seis grupos de agricultores forestales, cubriendo los diferentes grados de éxito. Los datos se recolectaron para medir el nivel de variables condicionales (acceso a recursos) y variables de resultado (el desempeño). El nivel de desempeño está indicado por las condiciones forestales, los aspectos institucionales y comerciales. Este artículo aplicó el Análisis Comparativo Cualitativo (ACC) con una metodología de conjunto difuso de cuatro valores para realizar una comparación sistemática de casos cruzados utilizando el software fsQCA para analizar la relación entre la condición y las variables de resultado. Los resultados mostraron que dos configuraciones de acceso a los recursos explicaron profundamente el desempeño exitoso de los grupos de agricultores. La primera combinación consiste en el acceso al conocimiento, tecnología, capital financiero, de mercado y social que se puede encontrar en Sedyo Rukun y Sido Maju II. Cada uno de los accesos en la primera combinación contribuye con un 30% al desempeño. La segunda combinación consiste en el acceso al conocimiento, tecnología, capital financiero, laboral y social que explicó la condición de Sedyo Lestari, Sedyo Makmur, dan Sido Dadi. Cada uno de los accesos contribuye un 56% al rendimiento. El principal factor implicante para un desempeño exitoso de la calidad se encuentra en el acceso al conocimiento, lo que indica que se requiere fomentar el aprendizaje entre agricultores y los servicios de extensión de terceros en los programas de silvicultura social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

Año 2020, número 42-Esp.. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Territorios/Territorios, revista de estudios regionales y urbanos . ISSN: 0123-8418,2215-7484. Organización: Universidad Nuestra Señora del Rosario
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo se discute cómo al amparo de la creación de áreas naturales protegidas se generan nuevas territorializaciones que se superponen a territorios y territorializaciones ya existentes. Cada una de estas territorializaciones está anclada a saberes territoriales particulares, que responden a intereses y valoraciones de la naturaleza a veces contrapuestos. Se analizó cómo la creación de un área natural protegida, basada en un saber territorial experto, impactó las modalidades y posibilidades de acceso a recursos forestales esenciales para la economía familiar de varias poblaciones. Mostramos que en torno a la recolección de un recurso forestal no maderable existente en la montaña, los campesinos crearon su propio saber territorial. El cambio de extracción a cultivo de este recurso trastocó dicho saber. Los resultados aquí presentados son producto de un largo trabajo de campo en el que se combinó la investigación-acción y el trabajo etnográfico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sostenibilidad y Agricultura en América Latina,Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización

Alianzas Público-Privadas en la Gestión Forestal en Sri Lanka: Emergencia, Influencia y Legitimidad

Año 2020, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental y desarrollo sostenible. ISSN: 2164-7682Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Las asociaciones Público-privadas (APP) se consideran soluciones "beneficiosas para todos" tanto para las fallas gubernamentales como del mercado en la gestión forestal sostenible. Las APP en Sri Lanka están llenando un vacío regulatorio resultante de la retirada del gobierno de la gestión de los recursos forestales. La política forestal nacional ha enfatizado la forestación, la conservación y la protección como los componentes principales de las asociaciones emergentes gobierno-comunidad, donante–receptor y público–privadas con la población local, las comunidades rurales y otras partes interesadas. Se han establecido plantaciones de madera y leña, y lotes forestales agroforestales a través de asociaciones. Se ha dado especial énfasis al ecoturismo a través de asociaciones entre las agencias gubernamentales, el sector privado y las comunidades. El sector privado participa en la silvicultura como negocio a través de la agrosilvicultura sostenible, lo que genera ganancias financieras. El gobierno ha identificado la mitigación de riesgos como una parte integral del proceso de planificación de la asociación gobierno–comunidad. Las inversiones del sector privado en la ordenación forestal se comprometen a mejorar la entrada de ingresos en divisas mediante la exportación de productos forestales con valor agregado. La Ordenanza Forestal ha facultado al Departamento Forestal para la gestión, protección y desarrollo de los recursos forestales. Las APP son mucho menos frecuentes en el establecimiento de normas y la implementación de plantaciones de madera y madera combustible y parcelas forestales agroforestales. El trabajo realizado por organizaciones comunitarias en APP ocurre en una escala menor. La participación del sector privado en la gestión de los recursos forestales ha suscitado serias preocupaciones por parte de la percepción pública sobre los conflictos de intereses. El Gobierno necesita esfuerzos serios y enmiendas a las políticas forestales para promover asociaciones público-privadas para el desarrollo sostenible de los recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Predicción de cambio de tierras mediante aprendizaje automático para la deforestación en Paraguay

Año 2020, volumen 9, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de Ingeniería Eléctrica e Informática. ISSN: 2302-9285. Organización: Instituto de Ingeniería y Ciencias Avanzadas (IAES)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El noroeste de Paraguay está siendo deforestado a un ritmo muy rápido. Este artículo estudia la tasa de deforestación que ha ocurrido en esta área utilizando imágenes satelitales de LandSAT5 y LandSAT7. Se detecta la tasa de deforestación de 1986 a 2011, utilizando gráficamente qué predicción futura se hace. Las imágenes de LandSAT8 se utilizan para validar la predicción realizada hasta 2018. Una extrapolación del gráfico muestra que el proceso de deforestación ya está 3 años por delante de su pronóstico. Se ha logrado una precisión general del 98% utilizando esta técnica. El error cuadrático medio raíz (RMSE) es de alrededor de 0,011.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Metas de conservación en las políticas internacionales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Explorando las Dimensiones Ecológicas del Desplazamiento en el Núcleo Itariru (Parque Estatal Serra do Mar): Un Estudio Etnobotánico de las Relaciones Campesinas/Paisajísticas en la Mata Atlántica de Brasil

Año 2020, volumen 40, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de etnobiología. ISSN: 0278-0771,2162-4496. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Concentración de carbono en los bosques Hazarikhil de la división forestal Norte de Chittagong, Bangladesh

Año 2020, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geología, ecología y paisajes. ISSN: 2474-9508. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La forestación/reforestación y la conservación de los bosques son medidas de bajo costo para mitigar el cambio climático. Sin embargo, la pérdida de biomasa forestal por sobreextracción afecta la concentración general de carbono en los bosques. El presente estudio realizó sus intentos en el bosque Hazarikhil bajo la división forestal Norte de Chittagong de Bangladesh con los objetivos principales de obtener una cuantificación de ganancias y pérdidas de carbono. La densidad de biomasa total más alta, 348,93 ± 48,00 tha−1, se presentó en los rodales de Acacia auriculiformis, mientras que fue la más baja, 196,36 ± 32,54 tha−1 en los rodales de Senna siamea. La densidad total biomasa-carbono fue la más alta, 174,47 ± 24,00 tCha−1, en los rodales de A. auriculiformis, mientras que fue la más baja, 98,18 ± 5,45 tCha-1, en los rodales de S. siamea. La mayor pérdida de biomasa, 10,65 ± 0,45 tha−1 año−1, fue en los rodales de A. auriculiformis, mientras que fue la menor, 4,48 ± 0,87 tha−1 año−1 en los rodales de Chukrasia tabularis. El stock de carbono orgánico del suelo fue el más alto, 19.10 ± 0.91 tCha−1 y 57.31 ± 2.72 tCha - 1, en la Tectona grandis representa 0-10 cm de profundidad del suelo y 0-30 cm de profundidad del suelo, respectivamente. Las más bajas, 6,66 ± 1,22 tCha−1 y 19,97 ± 3,54 tCha−1, se dieron en rodales de S. siamea. Sin embargo, el total de carbono orgánico del suelo y biomasa-carbono fue el más alto, 191.13 ± 23.99 tCha - 1 y 224.45 ± 24.13 tCha−1 en A. auriculiformis representan 0-10 cm y 0-30 cm de profundidad del suelo, respectivamente. El carbono total más bajo, 104.84 ± 21.69 tCha−1 y 118.15 ± 24.56 tCha-1, se encontraba en las siglas S. siamea para ambas profundidades del suelo, respectivamente. Los hallazgos del estudio pueden ser útiles para los profesionales de la mitigación del cambio climático en Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

PERTURBACIÓN CARTOGRÁFICA POR TALA SELECTIVA EN BOSQUES TROPICALES DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

Año 2020, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agroecosistemas tropicales y subtropicales . ISSN: 1870-0462. Organización: Universidad Autónoma de Yucatán
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;p&gt;&lt;fuerte&gt;Antecedentes. &lt; / strong & gt; Mapear los impactos de la tala selectiva en la Península de Yucatán es importante para lograr los objetivos de reducción de emisiones de carbono y conservación de la biodiversidad. Objetivo&lt;fuerte & gt;.Evaluar la efectividad de la aplicación de técnicas de teledetección utilizando imágenes LANDSAT 8 OLI para detectar perturbaciones en los bosques tropicales causadas por la extracción de madera en cuatro bosques administrados comunalmente (ejidos). Además, evaluamos las diferencias entre ellos en términos de implementación de una mejor gestión forestal (GFI) y una tala de impacto reducido (LIR). metodología&lt;fuerte & gt;. Se calcularon índices de vegetación & lt;/strong & gt; y se realizó una clasificación de la cubierta forestal para mapear bosques talados y no talados y perturbaciones específicas de la cosecha (por ejemplo, brechas de tala, senderos de deslizamiento, caminos de tala y desembarques de troncos) en áreas de tala anuales de 2014. Las evaluaciones de precisión se realizaron en función de los puntos de validación recopilados en el campo después del registro. resultados & lt; fuertes & gt;.&lt; / strong&gt;Encontramos que el 75% de las clasificaciones binarias (bosque talado y no talado) tenían precisiones generales medias superiores al 60%, lo que representa una precisión justa (40 a 70%), aunque el mapeo de perturbaciones específicas de la cosecha tenía poca precisión (&lt;40%). Los índices de vegetación que mejor se desempeñaron fueron el índice de vegetación normalizada (NDVI), el Verdor del Sombrero con Borlas y la Humedad del Sombrero con Borlas. Los ejidos que aplicaron IFM y RIL impactaron un porcentaje menor de sus áreas de tala y menos área de bosque por metro cúbico de madera extraída, a pesar de intensidades de tala similares o mayores que los ejidos sin prácticas mejoradas. implicación&lt;fuerte & gt;.&lt; / strong & gt; Monitorear la perturbación selectiva de la tala es importante para mejorar el manejo forestal y la certificación de sostenibilidad. Conclusión&lt;fuerte & gt;.El mapeo y monitoreo de los impactos de la tala selectiva por parte de administradores y técnicos forestales se puede realizar de manera rentable utilizando imágenes LANDSAT 8, aunque la precisión podría mejorarse con imágenes de mayor resolución.& lt; / p & gt;

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Modelización de la identificación y subjetividad ecocultural de cuencas hidrográficas en los Estados Unidos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Protección de la biodiversidad y los rendimientos económicos en bosques tropicales ricos en recursos

Año 2020, volumen 35, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En pos del desarrollo socioeconómico, muchos países están expandiendo la extracción de petróleo y minerales en los bosques tropicales. Estas actividades siembran el acceso a áreas remotas y biológicamente ricas, poniendo en peligro la biodiversidad mundial. Aquí demostramos que las soluciones de conservación que equilibran efectivamente la protección de la biodiversidad y los ingresos económicos son posibles en regiones biológicamente valiosas. Utilizando datos espaciales sobre ganancias petroleras y especies pronosticadas y extensiones de ecosistemas, optimizamos la protección de 741 especies terrestres y 20 ecosistemas de la Amazonía ecuatoriana, en una variedad de costos de oportunidad( es decir, sacrificios de ganancias extractivas). Para tal optimización, renunciar al 5% de las ganancias petroleras de un año (US 2 221 millones) permite una red de áreas protegidas que retiene un promedio del 65% de la extensión de cada especie/ecosistema. Este rendimiento supera con creces el de la red producida por la simple optimización del área terrestre, que requiere un sacrificio de aproximadamente el 40% de las ganancias petroleras anuales (US 1 1.700 millones) y utiliza solo marginalmente menos tierra para lograr niveles equivalentes de protección ecológica. Al aplicar estadísticas espaciales a datos históricos de deforestación detectados a distancia, enfocamos aún más la optimización en las áreas más amenazadas por la pérdida inminente de bosques. Identificamos Objetivos de Conservación de Emergencia: áreas que son esenciales para una red de reservas de conservación rentable y en riesgo inminente de destrucción, por lo que requieren una protección urgente y efectiva. Los gobiernos deben emplear los métodos presentados aquí al considerar las opciones de desarrollo liderado por la extracción, para gestionar de manera responsable las compensaciones ecológicas y económicas asociadas y proteger el capital natural. Declaración de impacto del artículo: Los gobiernos que controlan la extracción de recursos de los bosques tropicales pueden organizar la producción y la conservación para retener la biodiversidad y las ganancias. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Áreas Protegidas y Seguridad Alimentaria: Desentrañando los Problemas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Perspectivas de Conservación Participativa de la Biodiversidad en la Crisis Contemporánea de la Democracia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

De fincas y bosques: decisiones de uso de la tierra a nivel de finca, sistemas socioambientales y desarrollo regional en la Selva Atlántica de Brasil

Año 2020, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociología ambiental . ISSN: 2325-1042. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Conservación de Personas y Naturaleza: Praxis Participativa en la Planificación y Gestión de Áreas Naturales Protegidas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Mejorar los resultados y brindar múltiples beneficios en la restauración ecológica

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Dinámica del Carbono en los Ecosistemas de Turberas

Gobernanza Comunitaria de los Recursos de Vida Silvestre: Implicaciones para la Conservación, los Medios de Subsistencia y la Mejora del Espacio Democrático

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geotecnologías y medio ambiente. ISSN: 2365-0583,2365-0575. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gobernar para el desarrollo sostenible: repensar la gobernanza y la economía ecológica

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacer que la silvicultura comunitaria funcione para la mitigación del cambio climático: caso sobre áreas forestales de producción en la aldea Veterana de Jaya, provincia de Sumatra del Sur, Indonesia

Año 2020, volumen 487, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen La silvicultura comunitaria se convierte en un nuevo paradigma en el sistema de gestión forestal en Indonesia. A través de este mecanismo, se espera que el papel de la comunidad en el manejo forestal sea más fuerte y se puedan realizar los beneficios de los bosques para mejorar el bienestar comunitario. Este estudio tiene como objetivo determinar los impactos de los programas forestales comunitarios y también observar más a fondo cómo la comunidad rehabilita áreas forestales marginales como un esfuerzo para reducir los efectos del cambio climático. Para recopilar datos, se realizan encuestas, FGD y entrevistas a partes interesadas y grupos comunitarios que obtienen derechos de manejo forestal. Los resultados de la investigación explican que el permiso forestal comunitario brinda libertad a la comunidad, por lo que podrían administrar la tierra de manera óptima. La implementación de la silvicultura comunitaria aún requiere de la asistencia del gobierno local como facilitador para que los programas que se lleven a cabo sean verdaderamente útiles y brinden resultados óptimos. Además, también es necesario fortalecer el establecimiento de instituciones, el diseño de programas y la planificación en el sistema de gestión. El término cambio climático no ha sido ampliamente conocido por la comunidad en las zonas rurales del sur de Sumatra. Sin embargo, se han dado cuenta del impacto del cambio climático. Las actividades de rehabilitación y varios esfuerzos para aumentar la cantidad de cobertura terrestre en el área forestal comunitaria serán una oportunidad para mejorar la condición de los ecosistemas, mitigar el cambio climático y diversificar las opciones de productos básicos de la comunidad para mejorar los medios de subsistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

La aplicación de la economía en la formulación de políticas para gestionar los bosques de turberas como ecosistemas importantes en el cambio climático

Año 2020, volumen 487, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los recursos forestales pueden aportar beneficios según su capacidad si existe una asignación eficiente de recursos. La asignación eficiente requiere una evaluación del valor de los beneficios para toda la economía, no solo los beneficios financieros para las entidades comerciales. Actualmente, los bosques pantanosos naturales de turba degradados dentro de las áreas forestales de producción se enfrentan a la opción de ser manejados como bosques naturales, bosques de plantaciones o convertidos en plantaciones. Los beneficios financieros se consideran beneficios más tangibles y destacados que los beneficios económicos en la formulación de políticas. Este estudio tiene como objetivo aplicar métodos apropiados de análisis económico para formular políticas de asignación eficiente de los recursos forestales. Se utiliza un marco integral de análisis de costo beneficio al internalizar los costos ambientales para formular una política de manejo de los bosques pantanosos de turba natural degradados. Esta investigación es un estudio de caso en la Unidad Hidrológica de Turba Sungai Merang-Sungai Ngirawan (PHU). Los resultados indican que los bosques secundarios de turba pantanosa se manejan más adecuadamente como bosques secundarios de producción natural que si se manejan como plantaciones industriales o se convierten en plantaciones. Se espera que el uso de un marco científico en la práctica de la formulación de políticas respalde el desarrollo forestal sostenible, especialmente en relación con el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Silvicultura social para mejorar la calidad ambiental y el bienestar comunitario: un estudio de caso de la isla Pantar, Alor, provincia de Nusa Tenggara Oriental

Año 2020, volumen 487, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Gobierno ha intentado involucrar a las comunidades en el manejo forestal estatal para mejorar la calidad del medio ambiente y generar el bienestar de las comunidades alrededor del bosque. Sin embargo, las comunidades locales tienen un bajo nivel de participación en los programas forestales sociales. Esta investigación tiene como objetivo examinar la implementación del gobierno en los programas de silvicultura social en la isla Pantar, provincia de Nusa Tenggara Oriental, utilizando métodos de entrevista y discusión en grupos focales. El resultado muestra que se realizan dos esfuerzos para acelerar los programas de silvicultura social. En primer lugar, el Gobierno crea algunos grupos para aplicar el programa forestal social. En segundo lugar, el Gobierno contrata a una Organización no Gubernamental (ONG) para ayudar a la comunidad a proponer bosques estatales y obtener una licencia de manejo forestal. Sin embargo, esos esfuerzos no funcionan adecuadamente, por lo que no se mejora la calidad ambiental y el bienestar de la comunidad. Con base en nuestra investigación, se sugiere que el gobierno supervise a las comunidades en el manejo forestal estatal y aumente la participación de las comunidades en el programa forestal social a través de los beneficios de los programas forestales sociales

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Una Reevaluación del Poder Predictivo del Conocimiento Ecológico Tradicional en Ecología y Conservación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

¿Quién gobierna los Bosques Comunitarios? Participación de Género en la Gestión Forestal de Liberia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

ADOPCIÓN DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y FORESTERÍA ANÁLOGA EN LA DIVISIÓN BUI, REGIÓN NOROESTE, CAMERÚN

Año 2020, volumen 4, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tecnologías de ciencias de la ingeniería. ISSN: 2456-8651Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La forestería análoga implica combinar el conocimiento tradicional y la ciencia para recuperar y valorizar el conocimiento indígena, creando sistemas que sean familiares para las sociedades tradicionales y satisfagan las necesidades de las comunidades contemporáneas dependientes de los bosques. La agricultura de conservación se basa en los principios de alteración mínima del suelo, cobertura permanente del suelo y rotaciones de cultivos para lograr una agricultura sostenible y rentable y mejorar los medios de vida de los agricultores. Cada agricultor es un investigador, que experimenta cada temporada en su granja. Es probable que los agricultores que encuentren algo que funcione lo repitan la próxima temporada y se lo cuenten a sus amigos. Este estudio se propuso examinar el alcance de la adopción de la agricultura de conservación (AC) y la forestería análoga (AF) en Bui, los beneficios socioculturales y económicos de estas metodologías agrícolas para la población. Observaciones Feld, entrevistas y la administración de cuestionarios fue la metodología utilizada. Los datos se analizaron de forma descriptiva y mediante técnicas estadísticas sencillas utilizando SPSS. Los hallazgos postulan que CA y AF han sido ampliamente adoptados gracias a los agricultores, el gobierno y las ONG/CIGS en la División Bui. La adopción de estas estrategias ha contribuido a mejorar las condiciones socioculturales, económicas y ambientales de la población. Finalmente, el estudio concluye que ha habido un 81% de adopción de CA y un 61% de adopción de FA, lo que ha beneficiado significativamente a la población a través del aumento de la fuente de ingresos, la protección del medio ambiente y la caída del costo de producción.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Conflictos Sociales y Ambientales en la Amazonía peruana

Año 2020, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Corvinus de asuntos internacionales . ISSN: 2498-5570. Organización: Universidad Corvinus de Budapest
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La Amazonía peruana permaneció relativamente intacta hasta la década de 1860, con una mayor inmigración y la extracción de materias primas recién comenzando en la segunda mitad del siglo. Como resultado del auge del caucho (1880-1910), muchos grupos étnicos se extinguieron. Durante el siglo XX se inició la explotación de caoba, cedro y otros árboles útiles, el cultivo de diversas plantas y también, en algunas regiones, la extracción de oro. En las últimas décadas del siglo XX, la extracción de petróleo y otras materias primas, así como la construcción de carreteras e infraestructura llevaron a una reducción significativa de las áreas forestales. Se planean desarrollos adicionales para los próximos años. Se espera que la minería ilegal de oro, la extracción de petróleo y la deforestación se intensifiquen, con una creciente resistencia social local, siendo uno de los ejemplos más destacados el sangriento conflicto entre el ejército peruano y los grupos étnicos locales en 2009 en la ciudad de Bagua. Un número creciente de organizaciones no gubernamentales están protestando contra los procesos que tienen lugar en la región. El propósito de este estudio es proporcionar antecedentes para la comprensión de estos procesos y presentar la situación actual.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera,Comercio Ilegal y Conservación de Loros

La Recuperación Ecológica del Parque Nacional Saguaro luego de la Remoción del Pastoreo de Ganado y Sucesión Asociada

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interacción y Cooperación en la Conservación del Medio Ambiente: Creación de Capacidades e Instituciones Receptivas Dentro y fuera de la Reserva del Parque Nacional Pacific Rim, Canadá

Año 2020, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista SALVIA abierta. ISSN: 2158-2440. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aunque las áreas protegidas (AP) se han convertido en componentes fundamentales en la búsqueda de la sostenibilidad ambiental, han tenido un éxito desigual en el logro de los objetivos ambientales, en parte debido a factores internos como el diseño de la gobernanza y la capacidad insuficiente para operar dentro de marcos sociales, económicos e institucionales más amplios y conectarse a ellos. Un creciente cuerpo de estudios revela que existen desajustes fundamentales entre la retórica y la práctica en la conservación "participativa" impulsada por el Estado, y que la cooperación entre el Estado y la comunidad es extremadamente desafiante. Este estudio se basa en datos de investigaciones cualitativas sobre instituciones e interacciones en la planificación y gestión de la conservación para examinar los factores que influyen en la colaboración entre Parks Canada y las comunidades Nuu-chah-nulth adyacentes a la Reserva del Parque Nacional Pacific Rim. Consideramos la evolución de las políticas, los arreglos institucionales, las interacciones entre el Estado y la comunidad y los marcos socioculturales y legales dentro de los cuales se lleva a cabo la conservación dirigida por el Estado para evaluar el progreso en la cooperación multinivel. Descubrimos que a pesar de las diferencias en los grados de autoridad y poder de decisión, y un marco de tenencia de la tierra que favorece al Estado, hay un cambio de dominación hacia la negociación en la interacción entre el gobierno federal y los actores de base. Ese cambio está vinculado al reconocimiento de la tenencia y custodia ancestral de las Primeras Naciones, y las particularidades del liderazgo de base y estatal. Los hallazgos sugieren un progreso significativo en el mantenimiento de la AP como un esfuerzo multinivel, y que la cooperación en conservación ayuda a todas las partes a desarrollar capacidades para la administración ambiental más allá de la AP y a crear instituciones de conservación que respondan a las cambiantes condiciones socioecológicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Extracción de Caucho Silvestre en la Amazonía peruana: percepción local e indicadores socioeconómicos como herramientas para la toma de decisiones

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnobiología y Conservación. ISSN: 2238-4782Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los bosques desempeñan un papel importante en la vida de las comunidades indígenas.Sin embargo, hacer del manejo forestal no maderero una actividad económica rentable es una tarea difícil.Los factores que contribuyen a esta dificultad incluyen la creciente presión de la economía de mercado, que lleva a las comunidades a optar por actividades económicas alternativas como la agroforestería, la extracción de madera, el cacao y la acuicultura.Instituciones externas han implementado proyectos de caucho para reintroducir la actividad de extracción de caucho, pero los resultados de estos proyectos son unknown.To para ayudar a abordar este problema, nuestra investigación se realizó en la comunidad nativa Sinchi Roca I en Perú.Los objetivos fueron (1) describir el proceso de extracción de caucho silvestre (Hevea brasiliensis); (2) analizar la percepción local por género del manejo del caucho; y (3) evaluar los resultados de esta actividad utilizando criterios e indicadores socioeconómicos.Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas en profundidad, discusiones de grupos focales y encuestas dentro del hogar.Primero, descubrimos que los lugareños alguna vez extrajeron caucho con técnicas inadecuadas, que han mejorado con el manejo técnico forestal.En segundo lugar, la extracción silvestre tiene una percepción socioeconómica positiva para la comunidad, principalmente porque proporciona ingresos para las necesidades básicas.Las familias encuestadas extraen alrededor de 28.800 litros de caucho por año, con un promedio de US 5 557,80 por familia cada año.Finalmente, encontramos que hombres y mujeres participan en la extracción de caucho silvestre y la toma de decisiones.Sin embargo, las mujeres prefieren no participar activamente en reuniones con instituciones externas.A pesar de los beneficios encontrados, se debe mejorar el uso actual de las técnicas de silvicultura y el empoderamiento de la comunidad para aprovechar mejor el potencial existente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Los Impactos de Convertir los Bosques en Tierras Agrícolas en Condiciones Socioeconómicas Sociedad Aguas Arriba de la Cuenca Hidrográfica de Bedadung

Año 2020, volumen 515, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las áreas aguas arriba de la cuenca hidrográfica de Bedadung son generalmente montañosas con pendientes pronunciadas, por lo que tienen un alto potencial de deslizamientos de tierra y erosionabilidad. En las áreas aguas arriba se produce la tala ilegal de bosques protegidos y cambios en la vegetación forestal alrededor de las montañas Argopuro en plantas de café, sengon y cultivos hortícolas. Esta condición tiene un impacto en el aumento de las inundaciones durante la temporada de lluvias y la escasez de agua durante la temporada seca. Este estudio tiene como objetivo identificar medidas de conservación en el área aguas arriba, describir el cambio de impacto social y calcular el impacto económico de la comunidad. El método de investigación utiliza análisis descriptivo cuantitativo. Los datos recopilados mediante interrogadores y entrevistas. El total de encuestados son 60 agricultores que administran tierras río arriba de Bedadung. Los resultados explican que las acciones de conservación que se han llevado a cabo en la comunidad río arriba son las terrazas, el sistema agroforestal y la reducción de la cantidad de fertilizante químico utilizado. El impacto de los cambios sociales en la conservación natural son el uso de la tierra y la gestión de los recursos naturales que aumentan la degradación ambiental. Impactos de la degradación ambiental en la reducción de los ingresos agrícolas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Restauración de Ecosistemas y Conservación Ambiental Entre la ASEAN y la República de Corea

Año 2020, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista mongola de ciencias biológicas. ISSN: 1684-3908,2225-4994. Organización: Universidad Nacional de Mongolia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Cooperación Ambiental ASEAN-Corea (AKECOP) se inició en 2000 con el objetivo de mejorar la capacidad de los países miembros de la región de la ASEAN para gestionar su ecosistema y mejorar los medios de vida locales con las instituciones participantes en cada Estado miembro de la ASEAN (AMS). Los investigadores de AKECOP implementaron investigaciones regionales relacionadas con la restauración de ecosistemas degradados, agroforestería, conservación de la biodiversidad, biomasa y conservación de manglares. Además, también fue una buena oportunidad para que los coreanos comprendieran el ecosistema de los bosques tropicales y mejoraran su capacidad de investigación a través de las actividades de investigación colaborativa. Además, reconociendo la importancia de las capacidades humanas e institucionales en temas ambientales y forestales en AMS, AKECOP brinda cursos de capacitación regulares, talleres y programas de becas para las generaciones jóvenes. La colaboración de AKECOP quedó claramente demostrada en cuatro áreas: gestión de proyectos, investigación y desarrollo, intercambio de información y transferencia de tecnología, y desarrollo de recursos humanos durante los últimos 15 años. La visión estratégica exige que AKECOP asigne más apoyo para fortalecer la capacidad de todas las AM participantes para responder de manera más efectiva a las necesidades de mano de obra locales y nacionales en la restauración forestal. Se prevé que AKECOP evolucione y adopte estrategias que respondan a las necesidades y desafíos cambiantes requeridos para el mantenimiento de un ecosistema forestal saludable y gestionado de manera sostenible, también previsto en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El potencial de secuestro de carbono de la silvicultura 'analógica' en Ecuador: una estrategia alternativa para la reforestación de pastizales degradados

Año 2020, volumen 94, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La silvicultura 'analógica' es un nuevo enfoque silvícola para la reforestación de tierras degradadas que busca establecer árboles que sean análogos en estructura y función ecológica a la vegetación clímax o subclímax original de la región donde se plantan. La forestería análoga tiene como objetivo fortalecer las comunidades rurales, tanto social como económicamente, con plantaciones de árboles de alta biodiversidad, que proporcionan productos comerciales y resiliencia, al tiempo que evitan los agroquímicos y los combustibles fósiles. Este último vincula esta estrategia con las estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, pero ha habido pocos análisis que comparen el potencial de almacenamiento de carbono por encima y por debajo del suelo en bosques análogos, en comparación con los esfuerzos de reforestación más típicos a través de plantaciones de una sola especie. Presentamos los resultados de un estudio para estimar los niveles de secuestro de carbono, por encima y por debajo del suelo, de un sistema forestal análogo experimental y un sistema de plantación de teca (Tectona grandis L. f.), en comparación con un sistema de pastizales degradados. El estudio encontró que los sistemas forestales de plantaciones analógicas y de teca almacenaban mayores cantidades de carbono total (178 y 141 t C ha−1, respectivamente), en comparación con un sistema de pastizales degradados (124 t C ha−1). Sin embargo, la plantación de teca había disminuido las reservas de carbono en el suelo, en relación con los pastos degradados. El bosque analógico tuvo el mejor equilibrio de carbono almacenado tanto por encima como por debajo del suelo durante el período de estudio de 17 años y proporcionó una variedad más diversa de productos forestales madereros y no madereros en comparación con la plantación de teca. Esto sugiere que la forestería análoga podría ser un enfoque socioecológico viable para el almacenamiento de carbono y la reforestación en la región de estudio y otros lugares con grandes áreas de pastizales degradados y una buena comprensión de la estructura y función de la vegetación original.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Silvicultura social para la gestión forestal sostenible (OFS): un estudio de caso en el distrito de Tongod, Sabah

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mensajes clave * En Sabah, la silvicultura social (SF) es parte de la estrategia de manejo forestal sostenible (SFM) del estado para lograr objetivos ambientales, económicos y sociales.* SF y SFM pueden ser compatibles porque ambos reconocen la importancia de la participación comunitaria para lograr el uso sostenible de los recursos forestales.• Sin embargo, existe una brecha en la traducción del concepto de SF a actividades dentro del enfoque de SFM y una falta de continuidad.• Para fortalecer el papel de las comunidades locales en la GFS a través de la GFS, se necesita una plataforma que permita un debate abierto entre las partes interesadas relevantes, aumentando la conciencia sobre los beneficios de la GFS y asegurando fondos adecuados para llevar a cabo actividades de GFS.• Este resumen examina la silvicultura social en cuatro comunidades locales del distrito de Tongod.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estado y Oportunidades para la Gestión de los Recursos Forestales Utilizando Tecnologías Geoespaciales en el Noreste de India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en ingeniería ambiental y tecnologías ecológicas . ISSN: 2326-9162,2326-9170. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Contribución del Producto Forestal No Maderero (PFNM) Al Ingreso De Los Hogares En La Regencia de Tapanuli del Sur De Indonesia

Año 2020, volumen 1542, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los productos forestales no madereros (PFNM) que proporcionan especies son un componente sustancial del sistema agroforestal en el sur de Tapanuli y contribuyen a los medios de vida locales. El objetivo de nuestro estudio fue medir la contribución económica anual de los PFNM a los medios de subsistencia locales. Los PFNM como Theobroma cacao L. Areca catechu, Archidendron pauciflorum, Aleurites moluccana( candlenut), Hevea braziliensis, Arenga pinnata, Cinnamomum sp se recolectan principalmente por hábito natural.El sitio de estudio tiene un valor de contribución para la utilización de productos forestales no madereros del 53,04% y proporcionó un aumento moderado de los ingresos a la gente de la aldea de Marancar Godang. La contribución total de los PFNM al ingreso anual de los hogares fue de 2.441.416.000, 00 IDR/año/hogares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Justicia ambiental en la Frontera de REDD₊:

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa de la Universidad de Nebraska . Organización: Prensa de la Universidad de Nebraska
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prácticas de conservación y manejo forestal en la sociedad Minangkabau: Bosque Prohibido

Año 2020, volumen 1542, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de física. Ciclo de conferencias. ISSN: 1742-6588,1742-6596. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antes de la influencia de las naciones occidentales, la sociedad Minangkabau ya tenía sus propios sistemas relacionados con la protección y conservación natural. Uno de los sistemas es "Rimbo Larangan" o bosque prohibido. En este caso, la ley de prohibición es determinada por el Consejo de Estado. El bosque prohibido es un área de prohibición, no se permite cortar todas las plantas. Los ríos dentro del bosque prohibido no pueden ser perturbados. Todos los animales dentro del bosque prohibido no pueden ser cazados. El sistema de conservación fue rentable para las comunidades locales y para persistir y mantenerse en el futuro. Sin embargo, después de la independencia de Indonesia, especialmente en el período de 1945 a 2000, muchos bosques prohibidos son dañados y destruidos. Esto se debe a que muchos bosques prohibidos son cambiados a bosques de producción por el gobierno nacional. Cabe señalar que el sistema forestal prohibido debe volver a aplicarse y mantenerse ahora, para evitar la destrucción de los bosques, la pérdida de biodiversidad, particularmente debido al calentamiento global. Si los bosques están sanos, las calidades del agua y del aire están garantizadas. Debido a las condiciones sociales, las instituciones y muchas reglas han cambiado. Por lo tanto, se requieren muchas investigaciones futuras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

¿PUEDEN REGENERARSE LOS REMANENTES DE BOSQUE DE ARAUCARIA DESPUÉS DE 70 AÑOS DE CRÍA DE ANIMALES? UN ESTUDIO DE CASO SOBRE CAÍVAS EN EL SUR DE BRASIL

Año 2020, volumen 50, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta . ISSN: 0015-3826,1982-4688. Organización: Universidade Federal do Paraná
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el sur de Brasil, los fragmentos de bosque se usan comúnmente para sistemas agroforestales ( SFA), llamados caívas, enfocados en la agricultura y la producción ganadera. Aunque las caívas han ayudado a mantener la cobertura forestal, existe una falta general de comprensión de los efectos de este sistema en la diversidad de especies y su potencial de restauración ecológica. Con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de la dinámica forestal (árboles y regeneración) de estos AF, presentamos un estudio de caso de seis años en el que monitoreamos una caíva que se ha utilizado para la cría de animales durante 70 años. Observamos que el manejo forestal en la caíva modificó la estructura poblacional principalmente a través de reducciones en la densidad de unas pocas especies arbóreas adultas. Por otro lado, la regeneración potencial muestra un crecimiento constante, incluyendo varias especies que no se encuentran en la población adulta. El caíva mostró altos niveles de resiliencia en términos de regeneración, a pesar del uso extractivo de estos remanentes durante varias décadas. Este resultado demuestra que las estrategias utilizadas en este documento pueden ayudar a restaurar bosques con una cobertura forestal densa y diversa dentro de caívas. Con el manejo correcto de este potencial de regeneración, es posible mantener bosques sanos y diversos que se están conservando mediante el uso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Biodiversidad: Concepto, medición y Gestión

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Usos da terra e potencial de regeneração natural da vegetação nativa na bacia do rio Apeú, Castanhal,Pará

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciências Agrárias . ISSN: 1517-591X,2177-8760Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este estudio analiza el uso y cobertura de la tierra, así como el uso potencial de la regeneración natural para la restauración forestal en la Cuenca del río Apeú (BHRA), ubicada en la región Bragantina de Pará, la región de colonización más antigua de la Amazonía. Se utilizaron técnicas de teledetección y geoprocesamiento para el mapeo y clasificación de la imagen satelital Landsat-8 del año 2017. El tratamiento y análisis de los datos, preparación y edición del mapa de uso y cobertura se realizó utilizando ArcGIS versión 10.1. Las áreas con regeneración natural representan más del 18%, considerando pastizales sucios y vegetación secundaria, y se consideran áreas en proceso de sucesión. Se encontró poco más del 20% de las áreas utilizadas para uso agrícola y el 20% de las áreas con suelo expuesto, lo que se debe al aumento de la urbanización. El análisis de la BHRA muestra que los bosques primarios conservados y degradados dominan el 47% del territorio de la cuenca. Por lo tanto, el porcentaje de vegetación secundaria y pastos sucios indica que la región tiene un potencial promedio de regeneración natural con fines de restauración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones

Pago por Servicios Ecosistémicos en la Cuenca del Congo: Llenando el Vacío Entre la Ley y la Sostenibilidad para una Preservación Óptima de los Servicios Ecosistémicos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Influencia de la Iniciación Participativa de Proyectos en la Gestión Forestal Sostenible en Saboti, Condado de Trans-Nzoia, Kenia

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los proyectos relacionados con la silvicultura fracasan debido a la falta de participación de la comunidad durante la etapa de iniciación. Esto conduce además a una gestión insostenible de los bosques. Este estudio se llevó a cabo para examinar cómo la iniciación participativa de proyectos influye en la gestión forestal sostenible en el bosque de Saboti en el condado de Trans-Nzoia, Kenia. La Teoría del Desarrollo Participativo guió este estudio. Se adoptó el diseño explicativo de la investigación. La población objetivo eran 2600 miembros de la asociación forestal comunitaria (CFA) y 15 oficiales Forestales de Kenia. El muestreo censal se utilizó en el muestreo de oficiales forestales de Kenia y el muestreo aleatorio simple para seleccionar miembros comunitarios de manejo forestal. El tamaño de la muestra fue de 347 miembros de la gestión forestal comunitaria y 15 oficiales forestales de Kenia. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios y entrevistas. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial. La presentación de los hallazgos se realizó mediante tablas. Hubo una influencia significativa de la iniciación participativa de proyectos en la gestión forestal sostenible ( OFS) (r = 0,700, <mml: math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"id= "M1"><mml:mi>p</mml:mi><mml:mo>=</mml:mo><mml:mn>0.00</mml: mn></mml:math>). Esto implica que un aumento en la iniciación participativa de proyectos mejoró la gestión forestal sostenible en Saboti. La iniciación participativa de proyectos tuvo una influencia significativa en la gestión forestal sostenible. La participación comunitaria en la iniciación tuvo una influencia significativa en el manejo forestal sostenible. Es necesario que el manejo forestal involucre a los miembros de la comunidad durante la etapa de iniciación de los proyectos para lograr un manejo forestal sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Una Geografía Física Crítica de los Cambios Paisajísticos en el Sureste de Sulawesi, Indonesia, 1950-2005

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Interacciones sociales y ecológicas en las Islas Galápagos . ISSN: 2195-1063,2195-1055. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico , Democratización y Descentralización en Indonesia

Impacto de las Actividades Humanas en los Bosques

Año 2020, volumen 7, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Revisiones CríticasNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Silvicultura comunitaria en Liberia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

El perverso problema de la Política Forestal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Sabanas Tropicales y Conciliación de la Producción con Estrategias de Conservación: El caso de Brasil

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Corrección de costos y beneficios de carbono de la conservación y restauración de manglares: un análisis global

Año 2020, volumen 177, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad de especies arbóreas y composición estructural: El caso del bosque común de aldea en el distrito de Bandarban, Bangladesh

Año 2020, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de silvicultura . ISSN: 2580-2844. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Jannat M, Kamruzzaman MD, Hossain MK. 2020. Diversidad de especies arbóreas y composición estructural del bosque común de la aldea en el distrito de Bandarban, Bangladesh. J Asiática De 4: 76-83. Los bosques comunes de aldea (VCF, por sus siglas en inglés) son un manejo forestal comunitario que se ha practicado durante mucho tiempo en Bangladesh. Actualmente, esta forma de manejo forestal se encuentra amenazada por diversos factores antropogénicos, lo que urge a un estudio sobre el estado de su biodiversidad. El estudio se realizó para explorar la diversidad de especies arbóreas autóctonas del bosque común de la aldea Babu Para (VCF) en el distrito de Bandarban, Bangladesh. La diversidad de especies arbóreas se evaluó mediante el método de muestreo aleatorio estratificado utilizando parcelas de muestra de 20 m × 20 m de tamaño. Babu Para VCF con un área de 40 acres tenía más de 406 individuos de 74 especies de árboles pertenecientes a 30 familias, incluidas ocho especies no identificadas. Euphorbiaceae y Moraceae fueron las familias más dominantes que contenían 7 especies, seguidas de Anacardiaceae (5 especies), Mimosaceae (6 especies) y Meliaceae (5 especies). Tanto el número de especies arbóreas como el número de individuos disminuyeron regularmente con el aumento de la altura total, ¿excepto ? rango de altura de 30 m. El número de especies y el número de individuos fue mayor en el rango de altura de (5 - &lt; 10) m. Se encontró una tendencia similar para la distribución de clases dbh (cm). Tanto el número de especies como el número de individuos fueron más altos en el rango de dap de (5 - &lt; 15) cm. Babu Para VCF tuvo diversos recursos florísticos que se reflejaron en el índice de diversidad de Shannon-Wiener (3.94), el índice de diversidad de Simpson( 0.025), el índice de riqueza de Margalef (12.15) y el índice de uniformidad de especies (0.92). Los resultados muestran la presencia de una rica diversidad de especies arbóreas autóctonas en el VCF estudiado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Beneficios para la Salud de la Mangiferina

Participación Indígena en el Mercado de Semillas Nativas: Adaptación de Instituciones Étnicas para la Restauración Ecológica en el Sureste Amazónico

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Agentes financieros, calidad del agua y amortiguadores forestales ribereños

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Manejo Indígena de la Tierra, Restauración Ecológica y Desarrollo Etnoecoturístico: El Rol Ambiental y Empoderamiento de la Comunidad Fakcha Llakta en Ecuador

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible

Ojos verdes: el papel actual de la inteligencia en la lucha contra la caza furtiva africana

Año 2020, volumen 29, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de seguridad africana . ISSN: 1024-6029,2154-0128. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Ecología Política de la Implementación del Manejo Forestal Científico en Nepal

Año 2020, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Haya: la revista saudí de ciencias de la vida. ISSN: 2415-6221,2415-623XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategia de resolución de conflictos por la tierra en el resort Solok Buntu, Parque Nacional Berbak-Sembilang

Año 2020, volumen 533, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los conflictos por la tierra en el Resort Solok Buntu, Parque Nacional Berbak-Sembilang (BSNP), han ocurrido desde 1995. Los conflictos por la tierra ocurren debido a la invasión de áreas forestales por parte de la comunidad para la piscicultura. Las actividades agrícolas no solo dañan su vegetación natural, sino que también aumentan la presión sobre la vida silvestre en el área. Este estudio tiene como objetivo encontrar la mejor solución para resolver conflictos de tierras comunitarias en el resort Solok Buntu. El estudio se realizó en diciembre de 2018 utilizando métodos cualitativos. Se llevaron a cabo observaciones de campo combinadas con una entrevista en el hogar y discusiones comunitarias para examinar las oportunidades de armonizar los intereses del acceso a la gestión agrícola con la sostenibilidad del ecosistema basada en los principios de justicia, prosperidad y sostenibilidad. Los resultados mostraron que los migrantes dominaban la mayor parte de la ocupación de la provincia de Lampung. El fácil acceso, la falta de conciencia pública y las necesidades económicas se habían convertido en los factores desencadenantes de la ocupación de la tierra en Solok Buntu Resort. Se pueden hacer dos estrategias para resolver el conflicto. La primera es trasladar a la comunidad del área forestal (reasentamiento) a sus aldeas originales. El segundo es establecer una colaboración entre el BSNP con la comunidad para restaurar el área de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Estudio de las tasas de recuperación de rodales forestales naturales después de la tala en Kalimantan Oriental

Año 2020, volumen 533, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen la evaluación de la recuperación de las condiciones forestales después de la interrupción, especialmente después de la tala, tiende a variar según los aspectos observados y quién juzgue. Los bosques después de la tala se recuperarán a través de la sucesión de forma natural en función de las características de la capacidad de carga típica y el nivel de daño a la función del tiempo. El propósito de este estudio es determinar la variación de las tasas de recuperación de rodales forestales naturales después de la tala en diferentes condiciones y variar la edad después de la tala. El enfoque para evaluar la tasa de recuperación de los bosques naturales se mantiene después de la tala en función de los valores de formulación de rendimiento de las características biométricas, como se menciona como valor BCP. El valor de BCP se construyó y compiló en base a los resultados de estudios en parcelas STREK permanentes en KHDTK Labanan. El valor del BCP se basa en cuatro variables cruciales, que incluyeron: densidad de rodales, incrementos periódicos del área basal, índice de uniformidad y abundancia de especies. Las condiciones de los rodales forestales a la edad de 1 a 23 años después de la tala, el rango de valores de BCP de 11.99 a 23.48 muestra una tasa de recuperación aún baja. Las implicaciones del valor del BCP en sus cuatro componentes constituyentes proporcionan una dirección para el tratamiento silvícola necesario a fin de acelerar el aumento de la productividad de los rodales forestales y la revisión ecológica de su biodiversidad constituyente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Evaluación Financiera de los Sistemas de Manejo Forestal en los Bosques Comunitarios: Un Estudio de Caso de las Medianías de Nepal

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Nepal, la prioridad de la gestión forestal está cambiando de la gestión convencional a la gestión científica. Sin embargo, los funcionarios forestales afirman que el manejo científico es beneficioso para los grupos de usuarios forestales, la evaluación financiera comparativa con el manejo convencional permanece sin explorar. Siguiendo un enfoque de estudio de caso, este estudio compara la eficiencia financiera de dos sistemas de manejo forestal en los bosques comunitarios, centrándose en la relación beneficio-costo. El estudio realizó una revisión de documentos, discusiones de grupos focales y una encuesta rápida para cuantificar los costos y beneficios de cada sistema de manejo forestal. El manejo convencional dio una relación beneficio-costo más alta a los grupos de usuarios forestales, independientemente de si los productos forestales se venden a un precio subsidiado o a la par con el precio de mercado. Sin embargo, la gestión científica requería altos costos de gestión forestal y, por lo tanto, tenía una relación beneficio-costo más baja. El análisis de sensibilidad entre dos sistemas reveló que la gestión convencional dio una mayor relación beneficio-costo en todos los casos. El estudio concluye que los grupos de usuarios forestales sufrirían pérdidas financieras si no fijan el precio de la madera a la par con el mercado en el manejo científico y, en tal caso, el precio etiquetado estará más allá de la asequibilidad de los usuarios forestales. Además, la gestión científica ha desalentado la contribución amable de los usuarios en la gestión forestal. Además, no se pueden ignorar las consecuencias sociales y ambientales de la gestión científica. Por lo tanto, el estudio aboga por reconsiderar la gestión científica actual considerando las probables consecuencias económicas y sociales para los grupos de usuarios forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Son seguros los derechos de tenencia forestal para las comunidades locales y los pueblos indígenas en Kenia?: Evaluación de los derechos de tenencia de la tierra bajo el nuevo marco legal de Kenia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Desafíos jurídicos y políticos de la ENAREDD+ México: legalidad en la participación social y propiedad forestal

Año 2020, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Sociedad y ambiente. ISSN: 2007-6576. Organización: El Colegio de la Frontera Sur
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: El objetivo del estudio es realizar una revisión del estado actual de la legalidad en la participación social y propiedad forestal reconocidas en la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación forestal (ENAREDD+), a fin de identificar los principales desafíos jurídicos y políticos que pudieran constituir áreas de oportunidad en el éxito de los principios de REDD+ en México. Se realizó una revisión de la literatura sobre el tema, de la ENAREDD+ y del marco jurídico asociados con la participación social y la propiedad forestal.&#x0D; Los principales hallazgos muestran que existe un reconocimiento distinto de los actores en la participación social y los alcances de la propiedad forestal al interior de la ENAREDD+, así como en el marco jurídico vigente, que pudieran cuestionar la legalidad forestal en México.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

UNIDADES DE CONSERVAÇÃO CARIOCAS: HISTÓRICO E CENÁRIO ATUAL

Año 2020, volumen 24, número 04. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Oecologia Australis . ISSN: 2177-6199. Organización: Universidad Federal de Río de Janeiro
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas son la principal estrategia para la conservación de la biodiversidad. El Bosque Atlántico es un hotspot de biodiversidad, por lo tanto, un sitio prioritario para establecer áreas protegidas. Este trabajo describe la historia y el escenario actual de las Unidades de Conservación (UCs-Unidades de Conservação en portugués) – como se denominan las áreas protegidas en Brasil-en el municipio de Río de Janeiro. Por lo tanto, este estudio informa sobre el proceso de creación de UCs en Río de Janeiro, analiza cómo se distribuyen entre las diferentes categorías del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Brasil y espacialmente en toda la ciudad y, finalmente, verifica si las UCS tienen un plan de manejo y cómo fueron elaboradas.. El proceso de establecimiento de la UCs en Río de Janeiro parece reflejar la creciente preocupación mundial por los problemas ambientales que resultó en cambios en las políticas ambientales brasileñas. Actualmente, el 24% del área de la ciudad está cubierta por bosques y el 67% de esta cobertura forestal se encuentra dentro de sus 60 UC. Este escenario no es tan positivo como parece: (1) la mitad de las CUU de Río de Janeiro pertenecen a una categoría que podría ser de poca eficiencia en la conservación de la biodiversidad, (2) la existencia de estas CUU no garantiza la conservación de la biodiversidad, ya que muchas parecen ser "parques de papel" y solo el 25% de las CUU tienen su herramienta de gestión más relevante y (3) la mayoría de las CUU se superponen entre sí, lo que puede generar incertidumbres con respecto a la responsabilidad de gestión de las áreas que comparten. Considerando que la ciudad tiene una cobertura forestal por debajo de la cantidad mínima para mantener la integridad de la biodiversidad, se debe maximizar la efectividad de sus CU. Esto requiere que las UC de Río de Janeiro revisen sus límites para eliminar sus superposiciones y tengan una gestión adecuada guiada a través de planes de gestión bien diseñados y actualizados con frecuencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Ambiental y Sostenibilidad

Fomento de la Resiliencia al Cambio Climático: Un Enfoque Socioecológico de los Sistemas Forestales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un enfoque alternativo para Clasificar la Tala Ilegal: El caso de Vietnam

Año 2020, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de crimen, justicia y socialdemocracia. ISSN: 2202-8005,2202-7998. Organización: Universidad Tecnológica de Queensland
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Este artículo examina los diferentes tipos de tala ilegal que tienen lugar en Vietnam, desafiando los enfoques típicos para comprender y clasificar las diversas actividades delictivas involucradas. Argumentamos que pasar por alto la clasificación de la tala ilegal o depender únicamente de volúmenes de madera ilegal y descripciones legales para clasificar el delito no es suficiente para comprender su naturaleza diversa. Esto conduce a medidas inadecuadas para abordar el delito. En cambio, este estudio sugiere que la tala ilegal debería clasificarse en tres tipos, que son fundamentalmente distintivos, no solo con respecto a los volúmenes de madera ilícita y las definiciones legislativas del delito, sino también (y lo que es más importante) con referencia a los atributos de los recolectores, el grado de su participación y sus motivaciones, y el nivel de organización involucrado en comisiones criminales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Evaluación de la Cobertura Forestal y la Pérdida de Bosques en el Distrito Senapati de Manipur, India

Año 2020, volumen 8, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada y ciencias ambientales/Ecología aplicada y ciencias ambientales. ISSN: 2328-3920,2328-3912Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación forestal es un fenómeno mundial que afecta directa o indirectamente a la existencia de la humanidad. Se informa que un área de 3.952 millones de hectáreas es la cobertura forestal mundial total, ocupando el 30 por ciento de la superficie terrestre, pero la deforestación bruta anual (entre 2000 y 2005) tuvo lugar a un ritmo de 12,9 millones de hectáreas, lo que se considera una seria preocupación [1]. La población y el desarrollo económico conducen a compensaciones entre diferentes usos del suelo que provocan la desaparición del hábitat de miles de animales. Los bosques se están desviando a usos no forestales de la tierra, por lo que los bosques de hoy están más amenazados que en el pasado. El Senapati, que es un distrito montañoso ubicado en la parte norte de Manipur, cuenta con ricos recursos naturales, en particular su bosque. Sin embargo, se ha observado una rápida reducción de la cubierta forestal durante las últimas dos décadas. Desde el punto de vista ecológico, tales cambios han traído una transformación significativa en la configuración del ecosistema forestal local y el bienestar de la comunidad. Este artículo tuvo como objetivo analizar la tendencia de la cobertura forestal, así como el agotamiento de los bosques en el distrito durante los últimos 10 años (entre 2005 y 2015) a medida que se identifica la necesidad de protección y conservación de los bosques en el distrito. Además, este estudio también trata de delinear los principales factores responsables de la rápida pérdida o degradación de la cubierta forestal en el distrito.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Agricultura Forestal en la Región Centro–Sur de Camerún: ¿Cómo Informan los Conocimientos Tradicionales los Enfoques de Gestión Integrada?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia para sociedades sostenibles . ISSN: 2197-7348,2197-7356. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

La degradación supera la deforestación

Año 2020, volumen 369, número 6509. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Análisis temporal de cambios de uso del suelo en bosques de pino y mixtos en México

Año 2020, volumen 13, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agro productividad . ISSN: 2594-0252Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Respuestas Comunitarias a la Degradación Histórica de la Tierra: Lecciones de São Luiz do Paraitinga, Brasil

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cambio de uso de la tierra en cuatro paisajes de la Amazonía peruana

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este documento de trabajo utiliza datos y métodos de teledetección para caracterizar el cambio de la cobertura terrestre en cuatro sitios en la Amazonía peruana de tierras bajas durante un período de tres décadas (1987-2017). Los paisajes de varias aldeas se seleccionaron a propósito para incluir sitios accesibles por carretera y otros solo accesibles por río. El análisis del paisaje se centró en los amortiguadores alrededor de las aldeas seleccionadas, utilizados para aproximar las áreas de influencia de los agricultores en estas comunidades. La deforestación en la Amazonía peruana ha sido comúnmente atribuida a la expansión agrícola por parte de los pequeños agricultores. Esta creencia se queda corta al reconocer que la contribución de la deforestación a pequeña escala está mediada por otras decisiones sobre el desarrollo de infraestructura. En este análisis, los paisajes conectados por carreteras experimentaron una mayor pérdida de bosque de dosel cerrado, mientras que el bosque de dosel cerrado se mantuvo mayormente estable en los sitios fluviales durante el período de estudio de treinta años. Los resultados indicaron que la pérdida de bosques de dosel cerrado ocurrió en paralelo con la expansión agrícola en los sitios de carreteras. Los hallazgos contribuyen a una comprensión más matizada de la dinámica del uso local de la tierra y el papel del desarrollo de la infraestructura regional como impulsor de la pérdida de bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepción de la Comunidad que rodea el Parque Nacional Riung para la Conservación del Dragón de Komodo

Año 2020, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sciscitatio . ISSN: 2721-5180. Organización: Universidad Cristiana Duta Wacana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gente de Benteng Tengah, Nangamese y Latung ha estado viviendo en la isla de Flores y en la isla más pequeña cercana a Flores, como Ontoloe, mucho antes del establecimiento del parque nacional. En 1992 y 1996, el gobierno estableció la Conservación de la Naturaleza de Wolo Tado, la Conservación de la Naturaleza de Riung y la Conservación de la Naturaleza Marina de 17 Pulau. Esta decisión llevó a la política del gobierno de prohibir la apertura de terrenos mediante quema. La gente local solía abrir una tierra con fines agrícolas prendiendo fuego para regenerar la sabana y promover el crecimiento de hojas jóvenes de pasto. La gente usa pasto joven para alimentar a su ganado. Esta prohibición hace que la gente tenga que arrear su ganado lejos de donde vive. Como consecuencia, aumenta la amenaza del Komodo (Varanus komodoensis) de atacar al ganado y la gente considera al Komodo como una plaga que debe erradicarse. Esta investigación tuvo como objetivo estudiar el conocimiento de las personas sobre el estatus de Komodo como especie en peligro de extinción y sus implicaciones. Se recopilaron datos de personas que viven en Benteng Tengah, Nangamese y Latung, Regencia de Ngada, Nusa Tenggara Oriental. Los datos se obtuvieron de los encuestados mediante entrevistas y cuestionarios. La percepción de la población local que vive en Benteng Tengah (93%), Nangamese (93%) y Latung (100%) mostró que la gente conoce la vegetación del hábitat de Komodo. Una buena percepción sobre Komodo y la vegetación del hábitat mantendrá la sostenibilidad de Komodo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemática Molecular de Gesneriaceae y Aliados , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Derechos de Propiedad y Arreglos Institucionales de un Humedal Artificial en el Área de Tierras Secas de Bengala Occidental, India

Año 2020, volumen 40, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Humedales . ISSN: 0277-5212,1943-6246. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

Factores socioeconómicos que determinan las percepciones locales de los servicios ecosistémicos en dos zonas ecológicas de Benín (África occidental)

Año 2020, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias biológicas y químicas. ISSN: 1991-8631,1997-342X. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los bosques han estado sufriendo diversas amenazas debido a las actividades humanas y estas pueden afectar su papel como proveedores de Servicios Ecosistémicos (SE). Por lo tanto, se vuelve crucial realizar un análisis del contexto socioeconómico actual de las ofertas de ES para proporcionar información valiosa para el proceso de toma de decisiones y la política con respecto a la gestión forestal sostenible. Este estudio tuvo como objetivo resaltar la percepción local de la ES en dos regiones ecológicas contrastantes. se entrevistó a 689 encuestados distribuidos en seis distritos mediante una encuesta semiestructurada sobre los distintos ES y su valoración. El análisis en componentes principales se utiliza para comprender la percepción sociocultural de los grupos. Luego, utilizamos la regresión Beta para saber cómo los factores socioeconómicos influyen en la tasa de conocimiento de ES por parte de las personas. Nuestros resultados muestran que los servicios de aprovisionamiento fueron percibidos de manera más general, seguidos de los servicios culturales y los servicios de regulación. Los jóvenes percibían menos servicios de regulación y apoyo. Además, los servicios culturales fueron los más percibidos por los adultos mayores. La percepción de provisión y regulación de servicios está influenciada, respectivamente, por el nivel educativo y el índice de pobreza. Teniendo en cuenta la percepción local de los diferentes actores y los factores en la toma de decisiones, se puede mejorar el desarrollo local en cumplimiento de los objetivos de conservación de la biodiversidad.Palabras clave: Percepciones locales, Servicios Ecosistémicos, educación ambiental, manejo forestal, República de Benín.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Adaptación basada en ecosistemas de manglares: consejos para mejorar el éxito

Año 2020, número 30. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Cultivo de Arroz y Peces , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Nostalgia por la montaña: La producción del paisaje en la frontera de la silvicultura comercial chilena

Año 2020, volumen 80, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas

Endemismo de la Polilla Esfinge (Lepidoptera Sphingidae) en el Agroecosistema de Bacusanon, Pangantucan, Bukidnon, Filipinas

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de biodiversidad. ISSN: 2039-0394,2039-0408. Organización: Edizioni Danaus, Palermo
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las polillas esfinge, o también conocidas como polillas halcón, polillas de alas claras o polillas colibrí, son insectos nocturnos que desempeñan un papel esencial en la estabilidad de los ecosistemas terrestres.Hay 117 especies de polilla esfinge que se encuentran en Filipinas, de las cuales 62 especies se pueden encontrar en la isla de Mindanao.La técnica de muestreo con trampa de luz se empleó para recolectar con éxito especies de polillas esfinge crepusculares.Este artículo tuvo como objetivo proporcionar información sobre la composición de especies, endemismo, estado local y datos morfológicos de polillas esfinge en Bacusanon, Pangantucan, Bukidnon.Se documentaron un total de 25 individuos de polillas esfinge, que pertenecen a 9 géneros de 13 especies, a saber, Acherontia lachesis, Acosmeryx anceus subdentata, Agrius convolvuli, Ambulyx johnsoni, Amplypterus panopus mindanaoensis, Amplypterus panopus panopus, Hippotion boerhaviae, Hippotion rosetta, Marumba ambroinicus luzoni, Psilogramma menephron, Theretra clotho, Theretra nessus y Theretra oldenlandiae.De las 13 especies, el estatus local reveló que 11 especies son comunes, 1 especie rara y 1 especie poco común.Doce (12) o el 92,3% de las especies son endémicas de Filipinas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Códigos de Barras de ADN para la Taxonomía y Evolución de Lepidópteros

La Perspectiva de Economía Política de la Gobernanza Forestal Respondiendo a REDD+ en Indonesia

Año 2020, volumen 4, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal perencanaan pembangunan/Jurnal Perencanaan Pembangunan . ISSN: 2598-0807,2654-2625Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) se ha vuelto importante para Indonesia porque este mecanismo proporcionará beneficios financieros y se adhiere al compromiso indonesio de participar en la mitigación del cambio climático.&nbsp; Sin embargo, un sistema de gobernanza forestal débil y la falta de transparencia han socavado los objetivos de Indonesia de reducir la deforestación y gestionar y distribuir la compensación de manera adecuada. La idea de un cambio transformador para reformar la gobernanza forestal de Indonesia podría verse obstaculizada por la dependencia de path que se ha arraigado dentro del gobierno indonesio. Por lo tanto, este artículo intenta analizar la dependencia de las rutas de la gobernanza forestal de Indonesia y examinar la implicación de la dependencia de las rutas en el desarrollo de REDD+ en Indonesia. Utilizando la lente de la economía política, se determina el diagnóstico de dependencia de la trayectoria si hay retroalimentaciones positivas para que el Ministerio de Silvicultura, como agencia líder en la administración de los bosques de Indonesia, mantenga el status quo. Este documento muestra que hay cuatro retroalimentaciones positivas o de refuerzo para el Ministerio de Silvicultura: (1) intereses creados para utilizar los bosques como fuente de ingresos, (2) efectos de red de la gestión de los recursos forestales, (3) costos hundidos invertidos para fortalecer la institución, y (4) inclusión de la institución en la gestión de los bosques. Este documento también destaca que la dependencia de rutas dentro del Ministerio Forestal causa una complejidad en el debate sobre REDD+ en Indonesia, particularmente con respecto a qué arreglo institucional implementará mejor REDD+. Por otro lado, este documento muestra que diversas políticas y actividades relacionadas con REDD+ podrían romper la dependencia de la ruta.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Territorios en Disputa en el Sureste de Brasil: Efectos del Parque Nacional Serra da Bocaina en las Comunidades Costeras Cercanas

Año 2020, volumen 66, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El establecimiento de parques nacionales en Brasil se ha hecho en base a una historia de conflictos con poblaciones locales que viven dentro de los límites o zonas de amortiguamiento de áreas protegidas. Estos conflictos comienzan con disputas sobre la propiedad territorial. Afectan los medios de subsistencia locales, el acceso y el uso del espacio y los recursos naturales, y crean asimetrías de poder. En respuesta a estos conflictos, la Agencia Federal de Conservación ha presentado normas que garantizan arenas inclusivas para que la población local participe en las negociaciones con los administradores del parque. En este estudio se analizan los conflictos ambientales provocados por la implementación de parques superpuestos a territorios de población local con el objetivo de comprender su papel como mecanismos promotores de cambios institucionales. Recolectamos datos de dos comunidades que se superponen al Parque Nacional Serra da Bocaina a través de entrevistas, talleres y observaciones directas. Para cada comunidad, caracterizamos los conflictos que involucran a la comunidad y a los oficiales del parque. Identificamos las consecuencias para los medios de vida de la comunidad y analizamos su influencia en el cambio institucional. Los resultados sugieren que una comunidad respondió a los conflictos de conservación a través de acciones de negociación y colaboración con el parque nacional. La otra comunidad promovió cambios en los métodos de producción agrícola y buscó nuevos mercados como estrategia para permanecer en el territorio. Los conflictos son efectivos como mecanismo de cambios institucionales, ya que los actores locales se articulan con organizaciones autónomas en diferentes niveles. Destacamos la importancia de una documentación continua sobre los conflictos y sus consecuencias para los medios de subsistencia rurales tanto en las comunidades como en las acciones de gestión de conflictos tomadas por el Parque a largo plazo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas,El Turismo y su Impacto en las Comunidades

Industrias Domésticas Basadas en Productos Forestales No Madereros y Economía Rural: Un Estudio de Caso del Bloque Jaypur en el Distrito de Bankura, Bengala Occidental (India)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Transformación del Paisaje Boscoso en Bengala Duars: Un enfoque Geoespacial

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Cambio de uso de la tierra y emisiones de gases de efecto invernadero en los trópicos: degradación forestal en suelos de turba

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conversión y degradación de los bosques contribuyen de manera importante a las emisiones antropogénicas mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). En los trópicos, esta contribución es desproporcionadamente grande y la reducción de la conversión y degradación de los bosques puede reducir sustancialmente las emisiones de GEI. Si tales esfuerzos de reducción de GEI son impulsados por algún tipo de esquema de pago basado en el desempeño (por ejemplo, REDD+, el Fondo Verde para el Clima), una cuantificación exacta de las emisiones es crucial para evitar una sobreestimación o subestimación de tales esfuerzos de reducción. Sin embargo, para los trópicos, los factores de emisiones predeterminados del nivel 1 del IPCC generalmente se basan en pocos estudios y en mediciones a corto plazo, a veces de otras zonas climáticas y/o continentes diferentes. Otra fuente de baja precisión en las estimaciones de emisiones de GEI ocurre cuando faltan factores de emisión para usos específicos de la tierra tropical y esas emisiones no se incluyen en los presupuestos nacionales de emisiones de GEI. En esta tesis, me concentro en ambos problemas al aumentar la comprensión mecanicista de los efectos de las conversiones forestales en las emisiones de GEI en los trópicos, y contribuir a la derivación de factores de emisión robustos para el cambio de uso de la tierra en el tropics.In un metaanálisis muestro que la conversión de bosques tropicales en tierras de cultivo aumentó significativamente las emisiones de N2O, independientemente de la región o el tipo de cultivos. Los aportes de nitrógeno de los fertilizantes y el estiércol animal son indicadores útiles para los enfoques generales del nivel 1 del IPCC en los trópicos, mientras que los enfoques más detallados de los niveles 2 y 3 del IPCC podrían ampliarse con los efectos de mineralización de nitrógeno orgánico del suelo inducidos por el cultivo del suelo durante los primeros años después de la conversión, así como la humedad del suelo y los índices de disponibilidad de nitrógeno.Posteriormente, me concentro en un uso del suelo no estudiado hasta la fecha: la degradación forestal en el bosque pantanoso de turba tropical en la Amazonía peruana. La degradación forestal de la turba consiste en la recolección de palmeras Mauritia flexuosa que dejan al descubierto frutos femeninos en rodales naturales. Este tipo de degradación forestal se observó en tres regiones que se estudiaron en la Amazonía peruana. Sin embargo, la intensidad de la degradación no estuvo significativamente relacionada con la variabilidad de las reservas de carbono del suelo entre sitios. Luego realicé un estudio de campo de cuatro años para investigar más a fondo el impacto de la cosecha de palma en el balance de carbono del suelo. En sitios con>80% de palmas frutales cosechadas (fuerte degradación), la producción y composición de la hojarasca se alteró y resultó en una menor entrada de carbono en el suelo. La producción de carbono, por otro lado, aumentó en situaciones muy degradadas debido a una descomposición más rápida de la turba y/o la basura. Los efectos combinados de una mayor producción de carbono y una menor entrada de carbono convirtieron el suelo en el bosque pantanoso de turba muy degradado en una fuente neta de carbono a la atmósfera de -7,1 Mg de CO2-C ha-1 año-1, mientras que se mantuvo en -0,1 Mg de CO2-C ha-1 año-1 en condiciones inalteradas. sites.In en conclusión, muestro que la degradación forestal en los pantanos de turba tropicales puede causar pérdidas significativas de dióxido de carbono en el suelo, incluso sin prácticas de drenaje o fertilización – y presento una primera estimación de emisiones para esta práctica específica de uso de la tierra que puede incluirse en las estimaciones nacionales de emisiones de GEI, si se combina con una cuantificación del nivel de degradación y el área donde ocurre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Previenen los dragones la deforestación?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Una evaluación del estado actual y el potencial de regeneración de los bosques conservados tradicionales (Ngitili)en el distrito de Kishapu, Tanzania

Año 2020, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de plantas tropicales . ISSN: 2349-1183,2349-9265. Organización: Sociedad para la Investigación de Plantas Tropicales
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El presente estudio se llevó a cabo en los bosques comunitarios conservados bajo el conocimiento indígena conocido como "Ngitili" en el distrito de Kishapu de Tanzania.El objetivo fue evaluar el estado actual y determinar su potencial de regeneración en términos de diversidad de especies vegetales, productividad herbácea y población arbórea.Se realizó un levantamiento de campo para registrar el estado actual mientras se realizaba el fitosociológico para reconocer la composición y diversidad de la vegetación.El potencial de regeneración se determinó en función del tamaño de la población de plántulas, retoños y adultos.El índice de perturbaciones se utilizó para calcular el nivel de perturbaciones, mientras que la productividad herbácea y la población arbórea se estimaron en función de modelos alométricos.La estadística descriptiva para datos cuantitativos se analizó utilizando SPSS versión 20.El estudio registró un total de 10 Ngitili en el distrito de Kishapu, de los cuales, 9 aún existentes pero altamente amenazados y perturbados, solo se registró que 1 Ngitili estaba muerto(no existía).Se registraron un total de 66 especies de plantas, de las cuales 20 eran pastos, 18 eran hierbas y 28 especies (17 géneros y 13 familias) eran árboles y arbustos.Las especies de gramíneas dominantes fueron Aristida funiculata (28,9%) y Cynodon dactylon, mientras que Monechma debile (4,6%) fue la forbia dominante.De manera similar, los árboles de Acacia drepanolobium (45.4) y Balanites aegyptiaca (42.9) dominaron el área.La mayoría de las especies arbóreas exhibieron una condición de "no regeneración" (51,8%), solo unas pocas (2,11%) mostraron una condición de "buena regeneración", mientras que la condición de "nueva regeneración" registró un 0,00%, con una diversidad que osciló entre 1,86 y 2,44.El potencial de carga herbácea y arbórea fue de 1,23±0,05 t MS ha -1 y 5,66±0,21 t Cha -1 respectivamente, con una densidad de tallos erectos (tallos ha -1) de 512,07±193,86.El estudio observó gran degradación de los Ngitili caracterizada por baja diversidad y malas condiciones de regeneración.Esto significó que estos bosques comunitarios están actualmente amenazados y su sostenibilidad está en alto riesgo a menos que se lleven a cabo iniciativas sólidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La Gestión del Uso de la Tierra por Parte de los Pequeños Propietarios como una Forma Prometedora de Sinergias Entre las Convenciones de Río: Estudio de Caso en Áreas Semiáridas de Camerún

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Impacto del Cambio de Uso de la Tierra en el Clima: Un Estudio de Tripura

Año 2020, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de química ciencias ambientales y sus aplicaciones. ISSN: 2349-7564,2349-7769Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso del suelo es la utilización humana con fines monetarios, privados, recreativos, de conservación y administrativos. La idea del uso de la tierra está firmemente entrelazada con el avance de la red humana. Ejemplos del giro humano de los acontecimientos y el uso de la tierra han moldeado la tierra legítima e internacionalmente desde la antigüedad. Los diseños de mejora actuales, junto con los aspectos más destacados del hábitat común y los resultados de ejercicios de avance pasados, deciden las futuras aperturas de avance y, además, el requisito de reconstrucción o mejora de los activos naturales. El noreste de la India es la morada de una flora y fauna altamente endémicas que preservan el medio ambiente prístino con poca interferencia humana hasta tiempos recientes. Sin embargo, durante las últimas dos décadas se ha observado un cambio drástico en el patrón de uso de la tierra en la región que puede amenazar el frágil equilibrio ecológico de la región. Tripura, conocida como una de las siete hermanas, es un recurso de bambú y el segundo productor de caucho más grande de la India. Tripura tiene el mayor número de especies de primates encontradas en cualquier estado indio. Sin embargo, en comparación con sus otras hermanas, el estado está económicamente atrasado. El uso de la tierra del estado está experimentando un rápido cambio que se ve facilitado en gran medida por el rápido aumento de la población. El presente artículo trata sobre el cambio en el uso de la tierra de Tripura, especialmente en las últimas dos décadas y media. El objetivo del estudio es analizar los cambios en el uso de la tierra del estado en general y los cambios en el uso de la tierra agrícola y no agrícola en particular en función de los datos recopilados de fuentes secundarias como Resumen Estadístico de Tripura, Tablas de población del Censo de 1991, 2001 y 2011 junto con la información recopilada de varios sitios web gubernamentales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cómo las Conexiones Sociales con las Instituciones Locales de CBNRM Dan Forma a la Interacción: Un Caso de Métodos Mixtos de Namibia

Año 2020, volumen 13, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de desarrollo sostenible. ISSN: 1913-9063,1913-9071. Organización: Centro Canadiense de Ciencia y Educación
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las fuertes conexiones sociales entre comunidades e instituciones son esenciales para una gestión eficaz de los recursos naturales basada en la comunidad. La conectividad y la voluntad de interactuar con actores de todas las escalas están relacionadas con las percepciones de uno y rsquo;s de las instituciones que administran los recursos naturales. Para comprender mejor cómo las percepciones de los individuos y rsquo;están relacionadas con las conexiones entre comunidades e instituciones, y cómo estas promueven o inhiben la interacción a través de escalas, llevamos a cabo un estudio de caso de métodos mixtos sobre los múltiples actores que viven y trabajan en el Parque Nacional Namib Naukluft en Namibia. Adoptamos un enfoque descriptivo para el análisis de redes sociales e identificamos distintos subgrupos, así como actores limítrofes para la red comunitario-institucional. A partir de entonces, retrocedimos los datos de las entrevistas sobre las conexiones, las percepciones y la voluntad de comunicarse con las instituciones para comprender más sobre la dinámica de la red. Finalmente, realizamos un análisis cualitativo de los datos de las entrevistas, para resaltar aún más por qué los individuos de la comunidad estaban conectados con los miembros institucionales. Las percepciones positivas se asocian con una mayor conectividad para dos de cada tres instituciones. Las conexiones de mejor calidad entre los miembros de la comunidad y las instituciones se equipararon con una mayor disposición (de los miembros de la comunidad) a comunicarse con un miembro institucional en solo uno de cada tres casos. Como en otros estudios, la voluntad de comunicarse puede estar más fuertemente correlacionada con la dinámica de los actores intergrupales, como lo demuestra la subagrupación en el análisis de redes sociales, que las percepciones de uno y rsquo por sí solas. Esta investigación destaca que las interacciones directas entre los miembros de la comunidad y las instituciones locales tienen el potencial de apoyar la colaboración en el contexto de la gestión comunitaria de los recursos naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental

Una isla, dos mundos: una ecología política comparativa de las causas de la disparidad de deforestación en Haití y la República Dominicana

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Observaciones de campo y remotas para determinar el impacto ambiental de la reforma agraria en el Medio Oeste brasileño

Año 2020, volumen 92, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anais da Academia Brasileira de Ciências . ISSN: 0001-3765,1678-2690. Organización: Academia Brasileña de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Medio Oeste de Brasil está compuesto por cuatro biomas, el Cerrado (sabana brasileña), predominante en la región; el Pantanal, la llanura irrigada más grande del planeta; el bioma Amazónico; y la Mata Atlántica. El Medio Oeste es el mayor productor de granos y ganado de Brasil, actividades que tienen un impacto negativo en la preservación del medio ambiente. La reforma agraria redistribuye la tierra y refuerza la pequeña agricultura familiar, que muchos autores consideran favorable a la protección del medio ambiente. El objetivo de este estudio es caracterizar el impacto de la reforma agraria en la preservación ambiental y la agricultura en cada bioma del Medio Oeste brasileño. Cincuenta y cuatro asentamientos fueron encuestados utilizando observación directa e imágenes Landsat disponibles para el año 2014. Se aplicó el software QGIS 2.8 Wien para calcular los índices de vegetación NDVI y NDWI para clasificar áreas de agricultura, pastos y preservación ambiental. Las tierras de pastizales y sabanas ocupan las áreas más grandes en todos los biomas, y la principal actividad humana se basa en la ganadería. La mayoría de los asentamientos en el Medio oeste conducen a actividades a pequeña escala, como la producción lechera y el policultivo, prácticas que difieren de la agricultura a gran escala basada en el monocultivo y son más favorables para la protección del medio ambiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Cambio climático y bosques tropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El bosque más allá del capitalismo

Año 2020, volumen 1, número 36. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Equidad y desarrollo/Equidad & desarrollo. ISSN: 1692-7311,2389-8844. Organización: Ediciones Unisalle
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este artículo contrasta dos sistemas de conocimiento: el de las comunidades indígenas habitantes del bosque y el de la gobernación forestal. Nuestra aproximación parte de un enfoque que pretende trascender los límites de los sujetos y objetos de la investigación forestal clásica, se trata de una reflexión crítica estructurada en tres partes. Luego de la introducción y del apartado metodológico, se ilustran las asimetrías de poder entre estos dos sistemas de conocimiento. Posteriormente, se hace un análisis de las definiciones oficiales de bosque, más frecuentemente utilizadas en el escenario de la gobernación forestal, y se les compara con aquellas provenientes del sistema de conocimiento indígena. Finalmente, el artículo demuestra que el reduccionismo de la racionalidad de las políticas forestales del último siglo es producto de una falta de apertura hacia concepciones milenarias utilizadas por las comunidades del bosque. Una gobernanza plural requiere diálogo enfocado en rescatar el impacto político de las prácticas locales y cómo estas pueden representar los primeros pasos hacia la generación de alternativas, en las cuales se aprecia cómo la gestión forestal no solo se relaciona con la reducción de emisiones, sino que también está íntimamente ligada a la seguridad alimentaria, la agroforistería y la protección a la biodiversidad.la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Codiseño de servicios climáticos para integrar el conocimiento ecológico tradicional: un estudio de caso de Bali

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Multitemporal del Uso y Cobertura del Suelo en el Curso Bajo del Río Araguaia

Año 2020, volumen 12, número 05. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista del sistema de información geográfica. ISSN: 2151-1950,2151-1969. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este trabajo tuvo como objetivo analizar el comportamiento espacial de las formaciones vegetales y el uso del suelo en el Área de Tensión Ecológica Amazon-Cerrado.To para ello, se seleccionó la cuenca del río Araguaia, en su curso bajo, porque constituye un límite físico-natural entre los dos Biommas, con intensas dinámicas de uso y cobertura del suelo. Así, además de investigar referencias científicas y datos socioeconómicos de fuentes secundarias, se elaboró una base de datos geográfica, con datos georreferenciados, y se realizan operaciones espaciales.Entre ellos, una clasificación supervisada de usos y coberturas del suelo, con análisis multitemporales entre los años 1984, 2000 y 2018.Así, se observó una expansión de 4,2 ha de Bosque (bioma amazónico) en la fitofisiognomía savánica (Cerrado).Sin embargo, la supresión de áreas boscosas alcanzó valores en torno a los 21.700 km2, con conversiones directas a actividades antrópicas, principalmente pastos, alrededor del 71%.Los resultados del mapeo comparados con los datos del censo agropecuario muestran que el paisaje de la cuenca del río Araguaia, en su curso bajo, está dominado por áreas de pastizales manejados.Sin embargo, las políticas públicas y las inversiones gubernamentales han fomentado la expansión de la agricultura en la margen directa del río Araguaia, a partir del año 2000, y que el paisaje de la margen izquierda esté dominado por pastizales manejados.Finalmente, se encontró que la implantación de áreas protectoras contribuyó a la regeneración vegetacional de ambos biommas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños,Gestión de los Recursos Hídricos y Planificación Ambiental

Gestión forestal sostenible (OFS) de bosques húmedos tropicales: la cuenca del Congo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

La caza de madera legal: Desarrollos en el comercio comercial de madera en Ghana

Año 2020, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de la legislación ambiental. ISSN: 1461-4529,1740-5564. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Restauración del paisaje forestal (RPF) de bosques tropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Oportunidades de inversión en los valores sociales proporcionados por el Parque Nacional Sanjay Gandhi, India

Año 2020, número 26.1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: El Parque Nacional Sanjay Gandhi (SGNP), rodeado por la megaciudad de Bombay, India, está sujeto a altas presiones antropogénicas.Sin embargo, constituye un importante 'pulmón verde' y fuente de agua, apoyando la biodiversidad, el turismo, la recreación y beneficios adicionales tanto a nivel local como internacional. remotely.To para salvaguardar y mejorar el ecosistema del parque, es necesario reconocer y demostrar la diversidad de valores asociados con estos múltiples beneficios, identificar posibles conflictos y establecer las medidas de manejo necesarias para protegerlos.Este estudio explora los resultados de la SGNP en una gama de servicios ecosistémicos conectados sistémicamente y las escalas geográficas en las que se acumulan los beneficios del servicio.Esto informa posibles nuevas oportunidades de 'pago por servicios ecosistémicos' (PSA).El estado protegido del paisaje se refleja en valores bajos de los servicios de aprovisionamiento (explotación material o energética), pero valores sustanciales de los servicios de apoyo( como hábitat para la vida silvestre), regulación (incluida la regulación climática, microclimática e hidrológica global) y culturales (particularmente turismo).Sin embargo, la explotación directa de los recursos por parte de las comunidades que habitan el parque es limitada.Algunos servicios ecosistémicos se identificaron como listos para la implementación de PSA( por ejemplo, el suministro de agua), otros requieren un mayor desarrollo( incluidas las contribuciones al microclima urbano periférico), mientras que muchos servicios no tienen potencial de PSA o tienen un potencial limitado (como la extracción de madera o agregados, prohibida por las regulaciones del parque).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Contexto para la implementación del enfoque de paisaje en el Paisaje del Corredor de Vida Silvestre Occidental (Norte de Ghana)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

¿Potencial de integración? Una evaluación de las políticas nacionales de medio ambiente y desarrollo

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perfiles socioeconómicos de los consumidores de madera en las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional Bu Gia Map, Vietnam

Año 2020, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal en un contexto de oligarquía nacionalista: lecciones de Indonesia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista U4 Resumen Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia

La calidad del agua como base plausible para el pago de los servicios ecosistémicos, la perspectiva del comprador: Cuenca del río Chania, Condado de Kiambu, Kenia

Año 2020, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión sostenible de los recursos hídricos . ISSN: 2363-5037,2363-5045. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

La Contribución Potencial del Conocimiento Ecológico Cultural a la Gestión de Recursos en una Cuenca Fluvial Volcánica

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Democratización y Descentralización en Indonesia

Influencia de Cogniciones y Valores Específicos del Contexto en el Manejo del Suelo Proambiental en la Cuenca Hidrográfica del Río Savegre, Costa Rica

Año 2020, volumen 19, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía latinoamericana. ISSN: 1545-2476,1548-5811. Organización: Prensa de la Universidad de Texas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ley de Derechos Forestales de 2006, Leyes Consuetudinarias y Desarrollo Comunitario Sostenible: Estudio sobre la Tribu Lodha de Bengala Occidental, India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Hacia un marco multidimensional para evaluar el ajuste social y ecológico de los arreglos institucionales para áreas protegidas privadas

Año 2020, número 26.2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las áreas protegidas privadas (APP) se consideran una herramienta de conservación de gobernanza prometedora para complementar las áreas protegidas de gestión pública.A pesar de su promoción en las agendas ambientales nacionales e internacionales y una mayor adopción en todo el mundo, ha habido poca investigación sobre las implicaciones generales de su implementación.Este documento presenta un marco para explorar la idoneidad de los arreglos institucionales de los APP para mejorar la conservación de la naturaleza y al mismo tiempo satisfacer las necesidades sociales needs.To para ello, nos basamos en la literatura sobre sistemas socioecológicos que incorpora ideas desde perspectivas críticas sobre la agencia y el poder.El enfoque conceptual resultante identifica las interacciones entre los sistemas ecológicos y sociales, proporcionando una perspectiva sistémica que sustenta un marco de diagnóstico interdisciplinario.Esto se basa en los conceptos de ajuste social y ecológico e integra contribuciones de la literatura sobre buena gobernanza; afinando los principios de buena gobernanza para adaptarlos a los PPAs.Describimos una herramienta de varios niveles para evaluar los PPAs.Este es un primer paso para abordar de manera integral la correspondencia de los modelos institucionales de los APP con las dimensiones ecológicas y sociales de los sistemas complejos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Restauración del Paisaje Forestal: Enfoques Integrados para Apoyar una Implementación Efectiva, StephanieMansourian, JohnParrotta (2018) Routledge, Abingdon, Oxon, Reino Unido<scp>,</scp>249 páginas, $150 (tapa dura), <scp>ISBN</scp>: 978-1-138-08429 (tapa dura). También disponible como libro electrónico

Año 2020, volumen 28, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Conservación ante el cambio climático

Año 2020, volumen 10, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana

Funciones Latentes y Consecuencias Sociales de las Áreas Protegidas: Un caso del Monte Hamiguitan, Filipinas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien las áreas protegidas (AP) se establecen principalmente para la conservación de la diversidad biológica y la prestación de servicios ecológicos, entran en juego las dimensiones sociales. Este artículo extiende el discurso sobre el impacto de las AP a las comunidades locales al enfocarse en las funciones latentes y las consecuencias sociales utilizando el Análisis Funcional de Robert Merton. Sobre la base de entrevistas en profundidad entre líderes comunitarios y ancianos, y custodios de los bosques alrededor del Monte Hamiguitan, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se revela que el establecimiento de AP conlleva diversas consecuencias más allá de lo que se pretende y manifiesta. Si bien las comunidades aprovecharon algunos beneficios latentes de la declaración de la AP, también tienen respuestas que limitan el éxito de las iniciativas de conservación. Por lo tanto, la protección de los bosques es un proceso social y político complejo que exige una respuesta más integradora en las estructuras y dinámicas sociales, culturales y políticas de la comunidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Posibles Enfoques de Restauración para Bosques Tropicales Muy Talados en las Islas Salomón

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración de bosques talados en gran medida o repetidamente en las Islas Salomón es una prioridad creciente dado que las presiones económicas con frecuencia están llevando la degradación forestal a niveles extremos. En tales rodales talados, el daño puede ser tan intenso que la regeneración natural es insuficiente para permitir la recuperación florística y funcional a los niveles precortados. Las malas prácticas madereras en las Islas Salomón provocarán inminentemente un colapso de los recursos madereros, lo que afectará significativamente la economía del país. Este capítulo presenta posibles alternativas de restauración pasiva y activa para profesionales de la restauración forestal, centrándose en enfoques que han tenido éxito en paisajes tropicales. Recomendamos investigar enfoques integrados mediante los cuales se fusionen diferentes técnicas de restauración forestal para lograr mejores resultados que ayuden a la restauración y gestión de estos bosques muy talados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Capítulo 3 Servicios Ecosistémicos y Perjuicios de los Manglares y Marismas Salinas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Respuesta de variables ambientales y aumento de carbono en bosques comunitarios, Nepal

Año 2020, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 0377-015X,2320-5199Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Áreas de preservación no tan permanente de Brasil

Año 2020, volumen 370, número 6522. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Faidon Moudopoulos Athanasiou, Valores forestales en Zagori, noroeste de Grecia (siglos XIX–XXI): Entre Patrimonio e Historia

Año 2020, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Plural: Historia. Cultura. Sociedad = Istorie . Cultură. Sociedad . ISSN: 2345-1262,2345-184X. Organización: ARCO de Edición
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El presente artículo expone un conflicto en torno a la gestión de los valores naturales y culturales a lo largo del tiempo, utilizando el ejemplo de la gestión forestal en Zagori (noroeste de Grecia) desde finales del siglo XIX hasta la actualidad (2018). La pregunta central es cómo un paisaje cultural que ahora se interpreta como lo suficientemente significativo como para una posible nominación al Patrimonio Mundial (lista tentativa de 2014), fue gestionado a lo largo del tiempo por el Estado griego con un enfoque descendente que condujo a una polarización entre los valores naturales y culturales. En primer lugar, se abordarán los problemas del manejo de los bosques comunales y las percepciones emicas de los valores, seguidos de un resumen de los factores económicos estatales que dieron forma a las políticas nacionales que los reemplazaron. Se abordarán las reacciones de las comunidades locales durante esta transformación. Finalmente, se sugiere que tales estudios de caso son un valioso material educativo para los profesionales del patrimonio, ya que ofrecen información sobre los procesos de valorización del sitio, revelan factores históricos, intereses económicos y sesgos legislativos, al tiempo que abordan cuestiones de las partes interesadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cambio de Cobertura Terrestre en un Bosque Sagrado de Ghana

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Éxito en la silvicultura comunitaria: ¿falta la comunidad?

Año 2020, volumen 22, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Evaluación del déficit de bosques de ribera en Tucumán

Año 2020, volumen 30, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques ribereños se encuentran entre los ecosistemas más vulnerables. La restauración ecológica es necesaria para mantener los servicios ecosistémicos que brindan. El objetivo principal del presente estudio fue generar un mapa de zonas ribereñas identificando bosques y áreas transformadas como base para su restauración en Tucumán, Argentina. Comparamos diferentes anchos de búfer: uno según requerimiento legal (60 m) y dos sugerencias científico-técnicas(100 y 250 m). Para explorar la ocupación de las unidades de producción agronómicas (unidades catastrales) por los amortiguadores, analizamos la cobertura ribereña entre diferentes regiones agroecológicas y el porcentaje de área de unidades de producción afectada. Los mapas de cobertura terrestre se realizaron mediante una clasificación supervisada de Centinela en Google Earth Engine. Nuestros resultados revelaron que entre un 40 y 60 por ciento de las zonas ribereñas, principalmente cubiertas por la agricultura, necesitan ser restauradas para alcanzar los 60 y 250 m de franja de amortiguamiento respectivamente. Considerando el área de amortiguamiento de 60 m, las zonas ribereñas fueron cubiertas por usos agrícolas y urbanos en un 23,5% (1959 ha) en las estribaciones, 50,9% (7784 ha) en las llanuras húmedas y 36,8% (3113 ha) en las llanuras secas. Por lo tanto, se deben realizar diferentes esfuerzos para una restauración eficiente y efectiva. La cantidad de área necesaria para restaurar el requisito legal podría ser un objetivo alcanzable considerando los objetivos de restauración globales y regionales. Además, la mayoría de las unidades de producción abarcaban menos del 20% de su superficie en una zona ribereña. Sin embargo, sugerimos incluir enfoques socioecológicos para proyectos de restauración para conocer las percepciones de los actores sociales y evitar mayores restricciones para la producción agronómica. La cartografía realizada será una herramienta valiosa para la implementación de proyectos de restauración para un área prioritaria en Argentina.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Los valores ecológicos y económicos del bosque secundario en tierras abandonadas en Samarinda, provincia de Kalimantan Oriental, Indonesia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio de Uso de la Tierra y Fronteras de los Productos Básicos

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios de caso en el medio ambiente. ISSN: 2473-9510. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Tema central: Biodiversidad de Montaña y Desarrollo Sostenible

Año 2020, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y desarrollo de montaña . ISSN: 0276-4741,1994-7151. Organización: Sociedad Internacional de Montaña
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Papel de los Productos Forestales No Madereros en la Economía Rural de los Agricultores

Año 2020, volumen 7, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de plantas económicas . ISSN: 2349-4727,2349-4735Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM), también conocidos como productos forestales no madereros (PFNM) y productos forestales secundarios son sustancias útiles obtenidas de los bosques. La característica clave de los PFNM es el flujo continuo de devoluciones contra devoluciones de madera que están disponibles intermitentemente en un intervalo de período de rotación. Se estima que el 80% de la población del mundo en desarrollo utiliza PFNM para satisfacer algunas de sus necesidades nutricionales y de salud. Los PFNM brindan mayores oportunidades a las personas al proporcionar empleo en la temporada de escasez agrícola. La mayoría de las actividades relacionadas con los PFNM, como la recolección, el procesamiento, el transporte, la comercialización, etc. requieren mucha mano de obra y proporcionan empleo. India tiene el monopolio en el comercio mundial de algunas de las resinas y gomas naturales como lac, goma karaya y goma guar. Los tribales obtienen del 20 al 40% de sus ingresos anuales de productos forestales menores en los que dedican la mayor parte de su tiempo. Se ha establecido que una serie de comunidades tribales, rurales y del departamento forestal obtienen una parte significativa de sus necesidades, ingresos, alimentos y nutrición. Los PFNM comestibles desempeñan un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional de la población rural. Sin embargo, debido a una serie de factores como la destrucción del hábitat natural, la fluctuación de los precios, el crecimiento de la población está obstaculizando el desarrollo de los PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Monitoreo de la Deforestación en Diferentes Biomas Brasileños: Desafíos y Lecciones

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de Vegetación y Fenología,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Conciliación de los reclamos de tierras comunitarias y bosques estatales en Indonesia: un estudio de caso del Programa de Reconciliación de Asentamientos de Tenencia de la Tierra en el sur de Sumatra

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los reclamos de tenencia de la tierra de larga data en los bosques estatales por parte de las comunidades continúan representando un desafío para las instituciones gubernamentales en Indonesia. Tales condiciones requieren que las instituciones desarrollen mecanismos para asegurar a las comunidades sus derechos en los ideales estatales de justicia y bienestar manifiestos. Una política gubernamental para conciliar estos objetivos es el mecanismo de Reconciliación de Asentamientos de Tenencia de la Tierra en los Bosques Estatales (Penyelesaian Penguasaan Tanah dalam Kawasan Hutan / PPTKH). Este estudio tiene como objetivo describir esta política en el contexto de la experiencia de trabajo de campo relacionada con problemas fundamentales en el proceso de identificación y asentamiento de la tenencia de la tierra reclamada por las comunidades en los bosques estatales. La recolección de datos se obtuvo a través de la observación participante realizada con comunidades en la Regencia de Ogan Kemoring Ulu mediante la identificación y verificación de tierras comunitarias en bosques estatales. Este método permitió una comprensión más matizada de los desafíos de la solución y brindó la oportunidad de desarrollar una fórmula para abordar los conflictos. Los resultados del estudio muestran que los principales problemas son la falta de acceso a la información relacionada con la política de PPTKH que surge de una difusión ineficaz de la información combinada con una capacidad subdesarrollada de procesos que apoyan a la comunidad para convocar y discutir con actores gubernamentales, académicos/investigadores y activistas/académicos. El proceso de aprendizaje participativo llevado a cabo por los autores ayudó a la comunidad a preparar documentos de manera efectiva para proponer a un equipo de Inventario y Verificación (Inver) la Tenencia de la Tierra en los Bosques Estatales. Por lo tanto, se necesita avanzar en un trabajo más colaborativo en el marco de la asistencia comunitaria y el desarrollo de capacidades para que las comunidades tengan los medios y recursos para comprender los desafíos del reconocimiento de la tenencia de la tierra y estén empoderadas para proponer dichos mecanismos de manera independiente. Las comunidades que reclaman tierras en los bosques estatales dependen de la legalidad formalizada, sin la cual pueden dañar potencialmente su acceso y sus activos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Dominios de Cambio en la Conservación de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Hacia la Implementación de la Política Forestal Social en la Provincia de Aceh, Indonesia: Proceso y Evaluación Institucional

Año 2020, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Pertanika de ciencias sociales y humanidades. ISSN: 0128-7702,2231-8534Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El Gobierno de Indonesia ideó numerosos planes estratégicos para lograr 12,7 millones de hectáreas de áreas de silvicultura social como objetivo del programa de silvicultura social. Este objetivo se logra a través de políticas específicas emitidas por el Gobierno de Indonesia, que regulan la implementación y gestión de los bosques de las aldeas. Este estudio examinó la preparación de la Unidad de Manejo Forestal y el Instituto de Manejo Forestal de la Aldea como las principales instituciones involucradas en la implementación de los bosques de la aldea. Además, el estudio descubrió que la preparación era directamente proporcional al nivel de alivio de la pobreza entre los usuarios de los bosques, la mejora de las condiciones forestales y el empoderamiento de los usuarios de los bosques. Esta investigación aplicó una evaluación objetiva y una evaluación institucional. Además, los datos obtenidos fueron cualitativos, que se cuantificaron mediante una escala, luego se analizaron los resultados de la escala calculada para producir un valor índice. El análisis de datos se empleó adoptando un método de evaluación del desempeño de la UMF, que utilizó indicadores de gestión forestal administrados por la comunidad. En los últimos cinco años, desde la presentación de la propuesta de permiso hasta la emisión de la licencia forestal, los resultados mostraron un aumento de la participación comunitaria, particularmente en las iniciativas de (i) institucionalizar la gestión de la unidad de negocios, (ii) integrar la gestión forestal de la aldea al fondo de la aldea, (iii) desarrollar la capacidad del grupo empresarial de la aldea y (iv) contribuir a la mitigación de conflictos de vida silvestre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Cálculo de las propiedades físicas de la leña con su preferencia por los hogares rurales en una aldea seleccionada del distrito de Narsingdi de Bangladesh

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, Tierra y Ecología . ISSN: 2451-4225,2543-9774Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La energía de la biomasa tiene la potencialidad de secuestrar carbono y la capacidad de reducir el calentamiento global.El estudio se realizó con el fin de evaluar las preferencias locales de leña para uso doméstico con las características físicas de las especies de leña.El estudio se llevó a cabo en diferentes comunidades de la aldea de Kamrabo bajo Shibpur Upazila en el distrito de Narsingdi de Bangladesh.Se realizó un muestreo aleatorio intencional para el estudio que cubrió el 50% de los hogares con un total de 160 hogares del área de estudio.Se realizó una entrevista directa con cuestionarios semiestructurados basados en doce criterios de calidad en el área de estudio para identificar las preferencias locales de especies de leña y elaborar una matriz de clasificación por pares basada en ella.Se usó el índice de valor del combustible (FVI) para clasificar las especies de leña preferidas en función de sus propiedades físicas.Los árboles Artocarpus heterophyllus, Swietenia mahagoni, Albizia lebbek, Acacia auriculiformis, Syzygium fruticosum, etc. teniendo los valores de FVI se encontraron en orden decreciente.El estudio encontró una semejanza entre el orden de los valores del IVF y los rangos de las especies de leña por preferencias domésticas.El estudio será útil en la gestión y política energética en las zonas rurales de Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diseño de un esquema de pago por servicios ecosistémicos, los obstáculos prácticos para su implementación en pastizales áridos y semiáridos

Año 2020, volumen 42, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œRangeland / La revista Rangeland. ISSN: 1036-9872,1834-7541. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Valoración económica de los servicios ecosistémicos del Corredor Oriental del ecosistema Selous - Niassa, Tanzania y Mozambique

Año 2020, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Mundial de Investigación Avanzada y Revisiones. ISSN: 2581-9615. Organización: Prensa en línea de GSC
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo explica los valores económicos menos conocidos de los servicios ecosistémicos del ecosistema Selous – Niassa como resultado de los cambios espaciales y temporales del uso y la cobertura del suelo. Los objetivos del estudio fueron determinar los cambios en los servicios ecosistémicos, las funciones ecosistémicas, estimar los servicios ecosistémicos de pérdida/ganancia de árboles y analizar los servicios ecosistémicos del equilibrio de la madera resultantes de la LULCC. El estudio emplea el método de transferencia de beneficios en la estimación local y global de ESV con una combinación de estudios de campo, teledetección y técnicas SIG En general, los cambios anuales de ESV para el período 1986-2016 estimados en US 7 7 millones y US 2 20 millones utilizando coeficientes ESV locales y globales, respectivamente. Además, durante tres décadas hay una pérdida anual local y global de US 3 322 millones y US5 654 millones, respectivamente, de funciones ecosistémicas, principalmente de bosques cerrados, bosques abiertos, pastizales y agua de 1986 a 2016. Además, hay una ganancia anual local y global total de funciones ecosistémicas de US 1 106 millones y US 1 118 millones, respectivamente, de matorrales y tierras cultivadas. La ganancia de funciones ecosistémicas proviene del aprovisionamiento de servicios y la degradación de las funciones ecosistémicas dirigidas por, servicios de apoyo, luego servicios regulatorios y, por último, servicios culturales. Además, para el período 1986 – 2016, los servicios ecosistémicos anuales de árboles ganaron US 3 315 millones y US 6 642 millones para ESV local y global, respectivamente. Por último, el ESV estimado local y global de la oferta de madera en el área de estudio para el año 2016 es al menos 25 veces la demanda promedio anual per cápita. El estudio recomienda el surgimiento de una revisión de las estrategias de manejo y conservación para lograr la sostenibilidad del ecosistema Selous-Niassa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Comparación de los Medios de Vida Rurales entre Iniciativas dirigidas por el Gobierno y dirigidas por la Comunidad en el marco de la Gestión Forestal Comunitaria: un Estudio de caso en el Estado de Chin, Myanmar

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

INFORME DEL COMITÉ SOBRE BOSQUES Y TRIBUS EN INDIA

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Instituto de Investigación Tribal, Andhra Pradesh Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Abordando la corrupción forestal en Indonesia. Lecciones de los enjuiciamientos de KPK

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema U4 Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

ÁREAS PROTEGIDAS EN BRASIL: EVOLUCIÓN, USO Y COBERTURA DEL SUELO E IMPACTO EN EL INVENTARIO DE EMISIONES

Año 2020, volumen 51, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta . ISSN: 0015-3826,1982-4688. Organización: Universidade Federal do Paraná
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Ante el crecimiento poblacional y la intensificación del uso de los recursos naturales, las Áreas Protegidas (AP) y las Tierras Indígenas (IL) juegan un papel fundamental en la conservación ambiental. El incremento de carbono de la vegetación preservada dentro de estas áreas se contabiliza como eliminación de CO2 en el sector de Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura (UTCUTS) del Inventario Nacional de Emisiones. Se realizó una evaluación topológica de superposiciones de las bases de datos de APs (protección integral y uso sostenible) e ILs, mostrando que representan el 6% de las áreas protegidas. Del total de áreas AP e ILs, el 43% se establecieron en 1994, el 26% en 2002, el 26% en 2010 y el 4% entre 2011 y 2016. Esta evaluación mostró que el 30% del territorio se encuentra dentro de AP e ILs. En términos de superficie, el 84% se distribuye en la Amazonía, el 9% en el Cerrado, el 4% en la Mata Atlántica, el 3% en la Caatinga, el 0,2% en el Pantanal y el 0,3% en la Pampa. Al evaluar el uso y cobertura de 2010 de las AP e ILs creadas hasta este año, se pudo observar que el 68% de las áreas dentro de las AP han conservado vegetación, mientras que en ILs, este porcentaje aumenta al 89%. Según el Tercer Inventario de Emisiones, la remoción de vegetación protegida en AP e ILS disminuyó en un 16% de las emisiones netas nacionales del sector UTCUTS entre 2002 y 2010, lo que demuestra la importancia de preservar los bosques y pastizales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Prácticas de asistencia para el desarrollo y mitigación del cambio climático en la remodelación de la estrategia REDD+ de Mozambique

Año 2020, volumen 58, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios africanos modernos/Revista de estudios Africanos Modernos. ISSN: 0022-278X,1469-7777. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: RESUMEN Este artículo estudia cómo las prácticas de gobernanza del cambio climático y la asistencia para el desarrollo han remodelado el proceso de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) en Mozambique. Analizamos cómo cambiaron los objetivos originales de la estrategia REDD+ de Mozambique en la interacción de diferentes prácticas relacionadas con la gobernanza, tanto las que se originan a nivel local y nacional, como las que provienen de organizaciones internacionales. El artículo se basa en los marcos de gobernanza multinivel y teoría de la práctica. Identificamos seis combinaciones de prácticas que son relevantes en los programas y proyectos REDD+. Tres de ellas están incorporadas a la idea general de sostenibilidad, incluidas las prácticas de promoción de la conservación del medio ambiente, el crecimiento económico y la justicia/desarrollo social, mientras que las tres prácticas restantes están conectadas con las prácticas de mitigación del clima, cuyo marco está definido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Ayuda Exterior y Políticas de Desarrollo

Datos para la evaluación de la restauración forestal y paisajística en el norte de Etiopía

Año 2020, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Vías de tenencia forestal hacia la igualdad de género: guía para profesionales

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: La Guía para profesionales en pocas palabras Aceleradores sensibles al género para la reforma de la tenencia forestal 1.1 El género y el escenario mundial de la tenencia forestal 1.2 Creación de aceleradores sensibles al género para un cambio efectivo de la tenencia 1.3 Creando el cambio paso 1: Analizar 1.4 Creando el cambio paso 2: Elaborar estrategias 1.5 Creando el cambio paso 3: Realizar con el género en mente: Política de tenencia forestal, reforma legal y administración gubernamental 2.1 Generando impulso para el cambio: Leyes y políticas de tenencia forestal 2.2 Avanzando: Respuesta de género en las agencias gubernamentales El género importa en tenencia forestal comunitaria 3.1 Estado de la igualdad de género dentro de la tenencia forestal comunitaria 3.2 Elaboración de una gobernanza de la tenencia sensible al género en la silvicultura comunitaria 3.3 Género, mapeo participativo y tenencia forestal comunitaria 3.4 Las empresarias aprovechan los derechos de tenencia forestal comunitarios 3.5 Género, tenencia forestal y restauración de paisajes forestales multifuncionales

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Gestión Forestal que cumple con los Requisitos para el Desarrollo Sostenible en Vietnam

Año 2020, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en administración pública. ISSN: 1927-517X,1927-5188. Organización: Centro Canadiense de Ciencia y Educación
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Estado utiliza herramientas legales para gestionar los recursos forestales, ya que los bosques desempeñan un papel particularmente importante en la supervivencia y el desarrollo humanos. Este artículo se centra en la gestión forestal que cumple con los requisitos para el desarrollo sostenible en Vietnam. Mediante el uso de dos métodos de investigación principales: el método de análisis documental y el análisis de datos secundarios, hemos aclarado la situación actual del manejo forestal que cumple con los requisitos para el desarrollo sostenible en Vietnam en los últimos años. Además, señalamos la situación real de los recursos forestales de Vietnam. Sobre esa base, damos algunas recomendaciones para que la gestión forestal cumpla con los requisitos para el desarrollo sostenible en Vietnam en los próximos tiempos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

De la Iniciativa Local al Proceso Estatal Nacional: El Caso del Parque Nacional Rondane, Noruega

Año 2020, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas

Gorilas del bosque de Ebo amenazados por unidades de manejo forestal propuestas para la explotación maderera

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Virus de Inmunodeficiencia Humana,Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Bosques Sitiados: Causas Indígenas de Deforestación en el Valle de Dir, Pakistán

Año 2020, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación progresiva de artes y humanidades. ISSN: 2707-7314,2788-4597Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación es un problema alarmante a nivel mundial, mientras que el gobierno de Pakistán conoce la importancia de los bosques y se esfuerza por su preservación. En este sentido, se ha iniciado una campaña de forestación en el país. El objetivo es aumentar los recursos forestales para frustrar al país de la degradación ambiental prevista. Además, se predice que estos bosques serán el resucitador de la economía del país a largo plazo. Además de la campaña de forestación, se observa la incesante deforestación en el país. Este estudio se lleva a cabo en el Valle de Asban'r, Distrito de Dir, provincia de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán, para detectar las causas indígenas de la deforestación. Los datos se recopilaron a través de los métodos de investigación cualitativa, incluida la creación de relaciones, la observación, las entrevistas en profundidad y las entrevistas con informantes clave. Un total de 21 encuestados fueron seleccionados deliberadamente. Se prefiere el análisis descriptivo para el análisis de datos empíricos. Los hallazgos revelaron que existen otras causas destacadas por los diversos estudios y las causas indígenas en el área en estudio que conducen al agotamiento, según lo razonado, del apoyo político de la mafia maderera y los lugareños que talan los árboles con la connivencia de la mafia maderera y los funcionarios forestales; y tienen la competencia por la maximización de la propiedad entre los lugareños que carecen de propiedad en el bosque y la contumacia de talar los árboles y la desorganización social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos de los Ríos y el Bienestar Humano en los Países en Desarrollo Una Dirección de Investigación

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Urbano Sostenible y Planificación

Evaluación de Cambios en el Uso de la Tierra/Cobertura Terrestre y Análisis de Fragmentación Forestal en la Cuenca del Río Baroro, La Unión, Filipinas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia y gestión ambiental. ISSN: 0119-1144Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cuenca del río Baroro, como la mayoría de las cuencas hidrográficas de Filipinas, ha experimentado cambios generalizados en el uso de la tierra. Con el creciente interés en los estudios de las cuencas hidrográficas como recursos hídricos valiosos, este estudio intentó evaluar los cambios en el uso de la tierra/cobertura terrestre y la fragmentación de los bosques utilizando métricas de paisaje. Se obtuvieron tres mapas oficiales de cobertura terrestre (2003, 2010 y 2015). Se utilizó el método de detección de tabulación cruzada en el módulo del Sistema de Información Geográfica para detectar cambios en la cobertura terrestre durante el primer período (2003-2010) y el segundo período (2010-2015). La herramienta de fragmentación del paisaje (LFT v2.0) generó un mapa de fragmentación forestal, luego analizó patrones y cambios en tres períodos de tiempo: 2003-2010, 2010-2015 y 2003-2015. La tasa anual de variación de la cobertura forestal tiene una tendencia negativa en los tres períodos de tiempo: 1,16%, 0,91% y 1,06%, respectivamente. Por el contrario, el análisis de fragmentación forestal reveló una disminución marcada de grandes áreas forestales y que el número de parches, el porcentaje de tierra y la densidad de bordes de parches forestales, bordes y núcleos pequeños aumentaron con el tiempo. Además, los parches más pequeños (0-100 ha) en grandes áreas forestales aumentaron rápidamente (3 a 225 parches), lo que indica un paisaje forestal más fragmentado. En 12 años, hubo cambios generalizados en la cobertura terrestre y fragmentación de los bosques en la cuenca hidrográfica, principalmente debido a la expansión en áreas agrícolas y urbanizadas. Se espera que los resultados de este estudio, en particular la aplicación de métricas de paisaje utilizando datos espaciales, puedan servir como insumos necesarios para elaborar políticas, planes e intervenciones de uso sostenible de la tierra para una gestión eficaz e integral de las cuencas hidrográficas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Gestión de los Bienes Comunes en Comunidades Migrantes

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo examina si (y por qué) es menos probable que las comunidades de migrantes apoyen a las instituciones para administrar los recursos comunes. Centrándose en la isla Buvuma, que se encuentra en la porción de Uganda del Lago Victoria, se utiliza un diseño de investigación de método mixto para estudiar los esfuerzos para apoyar localmente las regulaciones forestales entre comunidades seleccionadas al azar. Estas comunidades tienen proporciones variables de inmigrantes y posibles emigrantes externos, y enfrentan la degradación de las reservas forestales adyacentes. La evidencia de los datos de la encuesta sobre 293 jefes de familia seleccionados al azar sugiere que es menos probable que las comunidades migrantes apoyen a las instituciones de recursos comunes. La misma evidencia sugiere que la menor probabilidad de apoyo entre las comunidades migrantes tiene más que ver con sus relaciones más débiles (de reputación, reciprocidad y confianza) que con sus expectativas sobre los beneficios netos institucionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

PERSPECTIVAS ONTOLÓGICAS SOBRE LOS BOSQUES

Año 2020, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biotempo . ISSN: 1992-2159,2519-5697Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El presente artículo sobre perspectivas ontológicas de los bosques busca contribuir al desarrollo de una ontología forestal que permita examinar y fortalecer el marco teórico, político, institucional, legal, educativo y técnico de las ciencias forestales y revisar la relación con los bosques que a la fecha es fuertemente antropocéntrica. Se concluye que la confl uencia de la ciencia positivista, la economía hegemónica y la política, reforzados por la educación forestal y la comunicación, están llevando a que la ontología disyuntiva entre el bosque y el ser humano se constituya en el enfoque hegemónico institucionalizado. Ni siquiera el desarrollo sostenible constituye una propuesta certera en tanto mantiene la esencia de su orientación economicista y su relación instrumental de la naturaleza y de los bosques. En esta separación los bosques son reducidos a proveedores de recursos naturales renovables, capital natural o bienes y servicios orientados al crecimiento económico. Aunque hay interesantes avances en relación a propuestas de manejo forestal sostenible todavía puede ser concebido como un proceso y no una meta. Aunque todavía en los pueblos indígenas es posible encontrar manifestaciones de una ontología relacional hay preocupantes evidencias de su reemplazo por una ontología disyuntiva. El conocimiento de la ontología forestal invita a revisar la relación con los bosques y la necesidad de incorporar una visión socioecosistémica de los bosques y una estrecha interrelación con la ética forestal en perspectiva biocéntrica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Aspectos Nutricionales y Ecológicos de Mauritia Flexuosa

Consumo y extracción de leña de bosques comunitarios en el distrito de East Khasi Hills, Meghalaya: Su impacto en la diversidad de especies leñosas y la estructura poblacional

Año 2020, volumen 7, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de plantas tropicales . ISSN: 2349-1183,2349-9265. Organización: Sociedad para la Investigación de Plantas Tropicales
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La leña sirve como la principal fuente de energía para cocinar y calentar, para muchas comunidades rurales, pero el impacto de la extracción de leña en el bosque a menudo se ve socavado. El presente estudio se llevó a cabo para evaluar el patrón de consumo de leña en los hogares que viven cerca de los bosques comunitarios del distrito de East Khasi Hills, Meghalaya, y el impacto de dicha actividad en la diversidad de especies y la estructura de la población en dichos bosques. Los datos sobre el consumo de leña y las especies preferidas de leña, y los impactos de la recolección de leña en la diversidad de especies y la estructura de la población se recopilaron a través de encuestas de hogares y estudios fitosociológicos, respectivamente. Los hogares encuestados mostraron una alta dependencia de la leña y el patrón de consumo varía con el tamaño de la familia. Las especies de leña preferidas son las de árboles de madera dura como Quercus spp., Lithocarpus spp., Castanopsis spp. y Myrica spp. La extracción de leña tiene un impacto negativo en los bosques, lo que resulta en una disminución de la diversidad de especies y la población de las especies de leña preferidas. El análisis estadístico reveló que la riqueza, diversidad y densidad de especies difieren significativamente en bosques protegidos y desprotegidos. A pesar del bajo consumo per cápita de leña y de las medidas de precaución como la recolección regulada en el área de estudio, la recolección de leña no puede ignorarse como una causa importante de degradación forestal y pérdida de biodiversidad. Más investigación sobre contextos ecológicos y culturales locales y percepciones sobre costos y beneficios puede ayudar a diseñar opciones de manejo sostenible, incluidas fuentes alternativas de combustible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Una evaluación de los 24 años de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Paraguay

Año 2020, volumen 54, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de ciencias ambientales. ISSN: 1409-2158,2215-3896. Organización: Universidad Nacional, Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: [Introducción]: El sistema de Áreas Protegidas del Paraguay fue creado por la Ley 352 en 1994 para poner orden el sistema del país. Desde 1954 se crearon un total de 102 áreas protegidas. La categoría con mayor cantidad es la "Reserva Natural" que cuadruplica a los Parques Nacionales y Monumentos Naturales. La medición del éxito del SINASIP fue presentada históricamente de una forma simplista, en base a los periodos de expansión en superficie. [Objetivo]: Este estudio evaluó la cobertura nacional del SINASIP de áreas protegidas, las categorías de manejo y un análisis simple de nivel de implementación. [Metodología]: Se analizaron los órganos legales de creación, modificación o de derogación de cada área protegida, como también los patrones encontrados en relación con crecimiento o decrecimiento del sistema en superficie y sus causas. [Resultados]: Los resultados señalan fuertes deficiencias en el proceso de creación. Se identificaron problemas traducidos en pérdidas de superficies de área protegida, reducción de categoría de manejo y la pérdida de diez áreas protegidas. Las mayores causas del decrecimiento del sistema en términos de superficie están asociadas a la falta de una gestión adecuada, causas políticas y reclamos de tierras. Existe una preocupante tendencia de cambiar áreas de categorías de conservación estricta a categorías de menor restricción alcanzando las 420 326 hectáreas. El nivel promedio de implementación en relación con los 5 criterios no llega al 50 %. Existen al menos 13 ASP y dos categorías sin implementación. [Conclusiones]: Estos problemas requieren de una urgente atención y de una adecuada reestructuración de carácter administrativo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

REDD+, pago por servicios ecosistémicos y gestión integrada de los recursos hídricos en Nepal: sinergias, oportunidades y desafíos

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Evaluación rápida de los impactos sobre los CIPL, las mujeres y la ilegalidad forestal en la cuenca del Congo

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

La degradación como catalizador de la conversión de bosques primarios en Indonesia

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Educación en agrobiodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Analizando la influencia de las plantaciones forestales y el turismo en la pobreza: evidencia empírica de los países asiáticos.

Año 2020, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: La Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , El turismo y su Impacto en las Comunidades

Creación de riqueza a través de la conservación: Parques Nacionales de las Montañas Impenetrables de Bwindi y Rwenzori, Uganda

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hierbas medicinales en los bosques comunitarios del Distrito de Darchula, Nepal: una bendición para el empleo y la generación de ingresos para los usuarios rurales

Año 2020, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de arqueología histórica y ciencias antropológicas. ISSN: 2573-2897. Organización: Grupo MedCrave
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La recolección y el comercio de plantas medicinales son una fuente atractiva y valiosa de empleo y generación de ingresos en los bosques comunitarios de la región de gran altitud, especialmente para el país montañoso como Nepal.Sin embargo, la investigación sobre empleo y generación de ingresos a través de este negocio es muy limitada.Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo objetivamente para evaluar el stock de las principales especies medicinales comercializables, el empleo y la generación de ingresos a través de su recolección y comercio.Se seleccionaron cuatro bosques comunitarios, a saber, los bosques comunitarios de Chhangaru, Gokarna Godani, Tham y Tinkar del distrito de Darchula, para la recopilación de datos.Se recolectaron un total de 60 muestras aplicando muestreo estratificado.Las parcelas cuadradas que tenían 5×5 m 2 y 1×1 m 2 se colocaron para las plantas medicinales por etapas de plantones y plántulas, respectivamente.Las partes de la planta y su cantidad se estimaron pesando las muestras recolectadas.Se recopilaron datos secundarios de registros de bosques comunitarios; estos fueron empleo e ingresos de 2015 a 2019, en particular.Los datos se analizaron mediante método unitario y estadístico.El empleo y la generación de ingresos se calcularon de manera participativa a partir del registro de ingresos en los bosques comunitarios.Los resultados mostraron que en total se recolectaron 16 especies de hierbas medicinales para vender en los bosques comunitarios.Específicamente, Paris polyphylla, Allium wallichii, Sapindus mukorossi, Valeriana jatamansi y Zanthoxylum armatum fueron las principales especies de hierbas medicinales recolectadas por los usuarios para vender.El stock más alto se registró alrededor de 1018.470 kg / ha y, en consecuencia, la recolección permitida se encontró más alta alrededor de 40.739 toneladas del bosque comunitario de Tham.El ANOVA unidireccional mostró que había una diferencia significativa en el stock de hierbas medicinales entre el bosque comunitario con un nivel de confianza del 95%.La recolección total de hierbas medicinales de todas las especies fue la más alta, alrededor de 54.285 toneladas anuales del bosque comunitario de Chhangaru, que fue la más baja, es decir, 18.15 toneladas del bosque comunitario de Gokarna Godani.El empleo estimado más alto se generó en el bosque comunitario de Chhangaru con 2443 días-hombre desde la recolección y venta de hierbas medicinales, que fue aproximadamente 1,5 veces más de lo creado en 2015.El coeficiente de varianza fue menor alrededor del 0,11 de empleo creado en todo el bosque comunitario en 2015 a 2019.La generación de ingresos fue la más alta de US 1 10993 del bosque comunitario de Chhangaru en 2019 y la tendencia fue de aproximadamente el triple de aumento que en 2015.Este estudio será útil para comprender el papel de las plantas medicinales para el sustento rural.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales

Pobreza, bosques y Medios de Subsistencia: Un estudio de Tres aldeas en Odisha, India

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Desigualdad de Ingresos y Dinámica de la Pobreza

Código fuente de: Optimización restringida de índices de paisaje en la planificación de la conservación para apoyar la restauración ecológica en Nueva Caledonia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La Relación entre Instituciones Financieras, Salvaguardas y Represas Hidroeléctricas en la Amazonía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

El Marco de Oportunidades 2020: Identificación de Oportunidades para Invertir en la Garantía de los Derechos Colectivos de Tenencia en las Áreas Forestales de los Países de Ingresos Bajos y Medianos

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los Pueblos Afrodescendientes (IP, LC y ADP), aproximadamente 2.500 millones de personas, suelen administrar más del 50% de la masa terrestre mundial, pero los gobiernos actualmente reconocen su propiedad legal en solo el 10% (RRI, 2015). Afortunadamente, ha habido avances para abordar esta injusticia histórica en los últimos años a medida que los gobiernos han comenzado a aprobar leyes y lograr decisiones judiciales para reconocer el uso y la propiedad históricos y consuetudinarios de estas tierras. Un balance reciente revela que desde 2002, al menos 14 países adicionales han aprobado leyes que requieren que los gobiernos reconozcan estos derechos. De manera similar, ha habido decisiones judiciales positivas a nivel nacional y regional en numerosos países que apoyan el reconocimiento formal de los derechos colectivos a la tierra y los bosques de los pueblos Indígenas, las comunidades locales y los pueblos afrodescendientes. La investigación de RRI demuestra que si solo 7 países implementaran estas nuevas leyes, políticas y decisiones judiciales, más de 176 millones de hectáreas pasarían del gobierno a la propiedad indígena, comunitaria local y afrodescendiente, beneficiando a más de 200 millones de personas (RRI, 2018). El enfoque de este informe, y el Marco en sí, se limita al reconocimiento formal de los derechos sobre la tierra y los bosques (es decir, delimitación, mapeo, registro, etc.).). No evalúa los pasos importantes y posteriores para fortalecer la gobernanza comunitaria o territorial, la aplicación de estos derechos por parte de los gobiernos o las capacidades necesarias para permitir que las organizaciones indígenas, comunitarias locales y afrodescendientes administren o exploten sus recursos o participen en empresas o actividades de desarrollo económico, todo lo cual es esencial para la conservación y el desarrollo sostenidos y autodeterminados. Este Marco se centra en el primer paso de este proceso más largo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una crítica Hayekiana al Modo de Conservación de la Biodiversidad en Nepal

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Bioironías del Bosque Fracturado: las Reservas de Tigres de la India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Paisajes de Conservación y Bienestar Humano

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Mejora de la cubierta Verde en Andhra Pradesh

Año 2020, volumen 146, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de la Tasa Diferencial de Deforestación en Bosques Reservados y Parques Adyacentes: Un Estudio de Caso del Gobierno Local de Mokwa en el Área de Sabana del Sur de Guinea en el Estado de Níger, Nigeria

Año 2020, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de silvicultura y horticultura. ISSN: 2454-9487Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida de bosques tropicales en muchos países significa el colapso de importantes sumideros de carbono y la generación de más dióxido de carbono, lo que representa una grave amenaza para el clima mundial y la distribución de la temperatura atmosférica.El proceso de deforestación puede provocar muchos efectos negativos con implicaciones mixtas, pero a menudo se identifican consecuencias ambientales a largo plazo, como el calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo.Existe una relación establecida entre la deforestación y el calentamiento global porque los bosques, en particular los bosques tropicales, son los principales emisores de carbono. sinks.In en vista de lo anterior, se llevó a cabo una evaluación en el campo para determinar la tasa diferencial de deforestación en la reserva forestal y el parque adyacente en Mokwa LGA del estado de Níger.Se utilizaron imágenes satelitales para mostrar la extensión de las reservas forestales y los parques adyacentes.Para el estudio se adoptaron técnicas de diseño de encuestas descriptivas y geoinformación, y cubren cambios entre 1985 y 2017, de los cuales 1985, 2000 y 2017 sirven como fecha específica para la adquisición de imágenes.Las imágenes son el principal instrumento utilizado, y los datos se analizaron mediante estadística descriptiva.Los hallazgos revelaron que entre 1985 y 2017, ocurrieron varios cambios en la pérdida de cobertura forestal en la reserva forestal (88,2% a 44,8%) y la vegetación de parques adyacentes (43,4% a 32,3%), aunque la pérdida neta a lo largo de los años tiende a ser mayor en el área de la reserva forestal.Sin embargo, durante el mismo período, hubo un aumento en las tierras no boscosas en la reserva forestal (11.8% a 55.2%) y en las tierras adyacentes del parque (56.6% a 67.7%) respectivamente.Los resultados también revelaron que la tasa de deforestación en el área de reserva forestal entre 1985 y 2017 aumentó en 60,70 ha / año a una tasa del 11,6% frente a 16,1 ha/año a una tasa del 0,6% para el mismo período en áreas adyacentes. Parkland.It se recomienda que exista la necesidad de abogacía rural para educar a los agricultores y crear conciencia sobre las consecuencias negativas de la deforestación.Además, se debe alentar a la población local a practicar la agrosilvicultura y participar activamente en la participación institucional en la gestión y conservación forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

5. Crecimiento y ampliación del Ecosistema

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Stanford University PressNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Dependencia de los Medios de Subsistencia y Gestión de Reservas Forestales en la Reserva Forestal de Ijaiye, Estado de Oyo, Nigeria

Año 2020, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de silvicultura y horticultura. ISSN: 2454-9487Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los bosques son áreas terrestres de más de 0,5 hectáreas con un ecosistema complejo que consiste en una variedad de plantas, animales silvestres y microbios que interactúan con factores abióticos no vivos FAO(2007).Los bosques son vitales para los medios de vida rurales, la biodiversidad, la mitigación del cambio climático, el suministro de energía, el suelo, el agua y la protección de la vida silvestre Ajake y Anyadike (2012).Contribuyen significativamente al suministro global de energía en general, particularmente en áreas rurales; proporcionan materiales de construcción y productos de papel; productos forestales no madereros, incluidos alimentos, forrajes y medicinas, así como valores culturales, espirituales y recreativos para Abstraer: Los hogares rurales que viven en las aldeas periféricas de las reservas forestales dependen principalmente de la agricultura y las reuniones forestales.La alta tasa de dependencia es el resultado de sus esfuerzos por asegurar y mantener sus medios de subsistencia.En consecuencia, el recurso de reserva forestal se enfrenta a una disminución en calidad y cantidad.Sin embargo, debido al uso excesivo, será difícil esperar que estos recursos estén disponibles en los lugares más cercanos. future.In para abordar esta amenaza, este artículo examina el efecto de las actividades de subsistencia en la gestión sostenible de la Reserva Forestal de Ijaiye en Oyo state.It evaluó específicamente los cambios en el uso de la tierra/cobertura de la tierra en la reserva entre 1984 y 2016, identificó los medios de subsistencia vinculados a los recursos en la Reserva, determinó los factores que afectan la explotación de los recursos forestales en la Reserva y evaluó la sostenibilidad de la gestión de los recursos forestales en la Reserva.Se utilizaron técnicas de teledetección para evaluar el patrón de cambio de uso de la tierra/cobertura terrestre en el área de estudio durante 32 años, empleando imágenes satelitales LANDSAT de 1984 (TM), 2000 (ETM+) y 2016 (OLI).Se realizó una clasificación supervisada para revelar las características del uso del suelo/cobertura del suelo.Los datos transversales se obtuvieron de una muestra de 321 hogares heads.In además, se realizaron Entrevistas en profundidad y Entrevistas con Informantes Clave para el Oficial Zonal y otros funcionarios de la reserva forestal.Los datos obtenidos se analizaron mediante herramientas SIG, Estadística descriptiva, modelo de Regresión Probit y método de Criterios e Indicadores de medición de la sostenibilidad.Los resultados mostraron que ha habido cambios significativos en el uso de la tierra que en todos los sentidos indican degradación de los recursos, durante el período de estudio.Por ejemplo, las tierras en barbecho, las tierras agrícolas y las superficies desnudas aumentaron en más del 50%, mientras que la "cubierta forestal espesa" disminuyó en magnitud comparable durante el período.El resultado también mostró que la agricultura (89,1%), la recolección de recursos no madereros (34,6%) y la recolección de leña (33,3%) eran las principales actividades de subsistencia de las personas que vivían en la zona.Los resultados mostraron que el género (p>0.05),el estado civil (p>0.01),la ocupación primaria (p>0.01) y la frecuencia de visita a la reserva (p>0.01)aumentaron la probabilidad de explotar los recursos forestales, mientras que la edad (p>0.10),el estado educativo (p>0.01) y la distancia de las casas encuestadas de la reserva (p>0.10)disminuyeron la probabilidad de explotar los recursos forestales.La alta tasa de pérdida y conversión de vegetación, la falta de un plan de manejo e inventario, la escasez de fondos para un manejo efectivo, entre otros, implicaron que el manejo de la Reserva Forestal no cumpliera con los criterios para el manejo sostenible de la reserva forestal.Las acciones coordinadas que involucran, por ejemplo, el fomento del uso de técnicas agrícolas mejoradas, el uso de aparatos de cocina eficientes, la mejora de las actividades no forestales en el área, junto con el desarrollo de un plan de manejo de reservas forestales bien enfocado e implementable, son cruciales para lograr el manejo forestal sostenible en el reserve.In a la luz de esto, se recomienda que los miembros de la comunidad forestal, especialmente los jóvenes y activos, participen en la gestión de la reserva forestal.La campaña de educación ambiental debe llevarse a cabo involucrando a las comunidades locales. Se deben poner a disposición fondos, capacitación e instalaciones operativas para que el departamento Forestal y el personal fomenten la gestión eficaz de la reserva forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las selvas tropicales Neotropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

Reimpresión de "Gobernanza de la transferencia de conocimientos para el monitoreo de la deforestación: perspectivas de los proyectos REDD+ en la región de la Cuenca del Congo"

Año 2020, volumen 114, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Desde finales de la década de 2000, muchos países ricos en bosques se han involucrado en el monitoreo de la reducción de la deforestación basado en resultados bajo los mecanismos REDD+. Se espera que un conjunto de métodos y herramientas diseñados a nivel internacional se transfieran al nivel nacional en muchos países en desarrollo, con el fin de generar información sobre cómo estos países contribuyen a la reducción global de emisiones a través de los paisajes forestales locales. Utilizando como ejemplo el dispositivo de monitoreo, reporte y verificación (MRV), este artículo se propone analizar esta transferencia de conocimiento identificando cuellos de botella. Propone un análisis original que ayudará a comprender mejor cómo podrían mejorarse dichas transferencias de conocimiento a nivel nacional. Basado en estudios de casos empíricos relacionados con proyectos REDD+ en Camerún, la República Democrática del Congo y Ruanda, evalúa la transferencia de conocimientos y el papel de las partes interesadas involucradas en múltiples niveles (global, regional, nacional y local). Para ello, utilizamos el modelo de Integración y Utilización de la Investigación (RIU), que es un marco analítico que permite analizar cómo se pueden poseer, integrar y difundir los resultados científicos para satisfacer necesidades específicas. Los resultados muestran que existe una debilidad en la transferencia de conocimiento MRV de niveles globales a niveles locales y viceversa. El conocimiento de MRV tiene una sólida base de investigación, una integración débil del conocimiento de MRV y una utilización directa mitigada. El modelo RIU permite identificar debilidades significativas en la transferencia de conocimiento MRV, incluyendo disfunción institucional, débil coordinación institucional, falta de integración y menor utilización del conocimiento científico producido, a pesar de la creación de instituciones coordinadoras. Estas debilidades se deben en parte a la ausencia de una plataforma común entre el conocimiento exógeno y endógeno. Para superar estos obstáculos, se deben explorar y desarrollar sinergias entre científicos y actores indígenas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables

Vida silvestre y Desarrollo Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

6. Jerarquía y Poder en el Bosque Tropical

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cornell University PressNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bosques tropicales y sostenibilidad: Una visión general

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desafiando la Historia Ambiental del Cerrado Ciencia, Biodiversidad y Política en la Frontera Agrícola Brasileña

Año 2020, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña. ISSN: 2237-2717Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo presenta una visión general de la historia ambiental del Cerrado brasileño, sus características ambientales y los procesos relacionados con el cambio histórico en los paisajes de este ecosistema en peligro de extinción. Destaca las clasificaciones competitivas del Cerrado, el papel de la política en su establecimiento y las consecuencias ambientales de tales clasificaciones. Más que describir un entorno, clasificar un ecosistema es un proceso político que involucra complejas interacciones socioambientales. Las fuentes utilizadas señalan los diferentes intentos de conocer y" conquistar " el Cerrado, reuniendo perspectivas interdisciplinarias de una variedad de actores e instituciones. Los desafíos historiográficos van más allá de las descripciones ambientales en el sentido de que las interacciones socioambientales que conformaron este ecosistema único son igualmente complejas. Las conclusiones de este artículo refuerzan el papel interdisciplinario de la historia ambiental en el estudio de los ecosistemas y la compleja relación entre cultura y naturaleza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Gestión Corporativa de la Biodiversidad para el Crecimiento Sostenible

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Resumen: Este volumen editado cubre la multitud de enfoques para incorporar la biodiversidad y la gestión ecológica, evalúa los impactos de la participación corporativa en la conservación de la biodiversidad en todo el mundo y propone políticas de gestión ambiental y planes de acción para el desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Concesiones turísticas en Parques Nacionales: experimentos de gobernanza neoliberal para una Economía de la Conservación en Nueva Zelanda

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Gestión de los Recursos Naturales: Un enfoque para la Reducción de la Pobreza

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Bosque Tropical Kakamega: Isla en un Paisaje Dominado por Humanos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Mantenimiento de los recursos naturales en un Entorno cambiante

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bioma forestal: Árboles de la Vida

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Interfaz Entre Instrumentos de Planificación del Desarrollo y Planificación y Conservación de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de BENTHAM SCIENCE PUBLISHERS Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conciliar las Necesidades Humanas y Conservar la Biodiversidad: Los Grandes Paisajes como Nuevo Paradigma de Conservación

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este libro sobre conservación de la biodiversidad vincula conceptos teóricos de conservación de la biodiversidad y prácticas de campo y tiene como objetivo ser una forma narrativa claramente articulada y simplificada que transmita conceptos y problemas complejos en un formato de fácil lectura para audiencias diversas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Desarrollar un programa de Educación Ambiental para abordar los factores detrás de la débil Participación Comunitaria en la Gestión de los Recursos de Vida Silvestre en las áreas de Manejo de Caza de Mumbwa y Lupande en Zambia

Año 2020, volumen 7, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de humanidades, ciencias sociales y educación. ISSN: 2349-0381,2349-0373Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este estudio presenta un programa de Educación Ambiental (EE) que ayudaría a abordar los factores detrás de la débil participación comunitaria en la gestión de los recursos de vida silvestre en las Áreas de Manejo de Caza (GMA) de Mumbwa y Lupande en Zambia.El programa se basa en el perfil demográfico de las personas que viven en las dos GMA, que incluyen etnia, sexo y educación.Se entrevistó a un total de 349 encuestados de Lupande (173) y Mumbwa ( 176) y 12 informantes clave que incluyen jefes ( 7) y funcionarios de ZAWA (5).Las entrevistas estructuradas se analizaron utilizando el software SPSS, mientras que las entrevistas informales con informantes clave se analizaron temáticamente.El estudio encontró que la falta de actividades de sensibilización condujo a la débil participación comunitaria en los dos GMAs.As un programa de intervención, el estudio encontró que los programas de EE mejorarían la participación comunitaria en la gestión de los recursos de vida silvestre en las dos áreas de estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Silvicultura Social: Principios, Evolución e Implicaciones para el Desarrollo Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Involucrar y empoderar a las personas en la conservación de la biodiversidad: lecciones de la práctica

Año 2020, volumen 120B, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y medio ambiente. ISSN: 0791-7945,2009-003X. Organización: Real Academia Irlandesa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestionando el retorno de lo salvaje

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valoración del secuestro de carbono por sistemas agroforestales basados en álamos en Yamunanagar, Haryana

Año 2020, volumen 90, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista india de ciencias agrícolas/Revista India de Ciencias Agrícolas. ISSN: 0019-5022,2394-3319. Organización: Consejo Indio de Investigación Agrícola
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los sistemas agroforestales basados en álamos (Populus deltoides) en el distrito Yamunanagar de Haryana tienen un gran potencial para el secuestro de carbono, que se considera un servicio ecosistémico. Este estudio cierra la brecha de conocimiento sobre el pago por servicios ecosistémicos a través del secuestro de carbono por parte de los agricultores de álamos. Este estudio se realizó en el año 2018 con el objetivo de estimar la cantidad y el valor del carbono secuestrado por los sistemas agroforestales basados en álamos. El análisis de teledetección para el año 2017 reveló que el álamo es una especie arbórea dominante cultivada por los agricultores en su campo y ocupaba aproximadamente el 13.97% del área geográfica del distrito. La producción maderera de álamos se estimó en 45,9 y 113,3 t/ha durante siete años de rotación en los sistemas limítrofe y agrosilvícola, respectivamente. El CO2 secuestrado por álamos en sistemas de frontera y agrosilvicultura resulta ser de 99.2 y 242.0 tCO2e para plantaciones de siete años, y el valor total de este carbono secuestrado se estimó en US 5 1778 y 4673 @US 5 5.1 / t CO2e para siete años de rotación, respectivamente. A nivel de distrito, el valor estimado del carbono secuestrado por los sistemas agroforestales basados en álamos ascendió a US 5 25,43 millones a US 5 5,1/t CO2E durante todo el período de rotación de siete años en un área de 172506,96 ha. A nivel nacional, este servicio ecosistémico de secuestro de carbono generaría una gran cantidad de alrededor de US 2 285 millones ('₹185 mil millones). Por lo tanto, los sistemas agroforestales basados en álamos en India son una solución sostenible no solo para la mitigación del cambio climático, sino que también pueden mejorar los ingresos de los agricultores mediante el pago del servicio de los ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Biodiversidad Laosiana: Una Prioridad para un Crecimiento Verde Resiliente

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Banco Mundial, Washington, DC Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La República Democrática Popular Lao se encuentra en una de las diez ecorregiones de biodiversidad global más importantes y alberga algunas de las especies biológicamente más ricas y en mayor peligro de extinción del mundo. La dotación de biodiversidad es crucial para la economía de Laos. Los bienes y servicios ecosistémicos que proporciona son esenciales para reducir la pobreza, asegurar los medios de subsistencia e impulsar un modelo de crecimiento económico más ecológico. Pero la biodiversidad de la RDP Lao está en peligro. Las amenazas de mayor prioridad para los valores de biodiversidad del país incluyen el cambio climático, la tala ilegal y el comercio de vida silvestre, el desarrollo de infraestructura en y alrededor de las áreas protegidas y la expansión de la agricultura y los asentamientos. Esta nota de política es un resumen del informe que tiene como objetivo resaltar cuestiones clave para agregar valor al próximo proyecto de paisajes y medios de vida de Laos con financiamiento del Banco Mundial y el Fondo para el medio ambiente mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Asegurando los derechos de tenencia de los bosques comunales en el distrito de Masindi, Uganda: Lecciones del Análisis Prospectivo Participativo

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El proceso de Análisis Prospectivo Participativo en el distrito de Masindi, Uganda, reunió a partes interesadas gubernamentales, del sector privado, ONG y comunidades locales para reflexionar colectivamente sobre los factores que afectan los derechos de tenencia locales, pronosticar escenarios futuros y proponer planes viables para garantizar los derechos de tenencia forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Fortalecimiento de la seguridad de la tenencia y la participación comunitaria en la gestión forestal en el distrito de Kibaale, Uganda: perspectivas del análisis prospectivo participativo

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Mensajes claveEl Análisis Prospectivo Participativo (APP) demostró ser eficaz para alentar la reflexión colectiva a fin de identificar amenazas a la seguridad de la tenencia forestal y desarrollar formas de mejorar la seguridad de la tenencia de los bosques por parte de la población local en el distrito de Kibaale, en la región occidental de Uganda. Un ejercicio de PPA llevado a cabo en 2015-16 reunió a partes interesadas del gobierno del distrito, la sociedad civil, las comunidades locales y el reino de Bunyoro, así como a políticos, para discutir el pasado, el presente y el futuro de la seguridad de la tenencia forestal en el distrito. Dado que los sectores forestal y terrestre están dominados por los hombres, se organizó un taller separado de APP solo para mujeres para recopilar las perspectivas de las mujeres.Si bien el grupo mixto y los participantes de la APP solo para mujeres identificaron cuatro influencias clave comunes en la seguridad de la tenencia forestal, también identificaron cuatro influencias únicas. Las cuatro influencias comúnmente identificadas fueron el papel desempeñado por los políticos, la capacidad de implementación de las partes interesadas clave (particularmente a nivel de distrito), la implementación y aplicación de las leyes y políticas forestales, y la dinámica de la población, incluida la afluencia de migrantes. Las cuatro influencias identificadas solo por el taller de mujeres fueron el acceso a fondos adecuados para la implementación de la reforma, el nivel de seguridad en el distrito y el papel de las ONG, en particular las que trabajan para promover y defender los derechos de tenencia forestal de las mujeres. Los factores influyentes identificados solo por el grupo mixto fueron el conocimiento, las actitudes y la participación de la población local en la implementación de las reformas de tenencia forestal, y el alcance de los derechos de tenencia forestal realmente otorgados a las comunidades.Las partes interesadas identificaron dos escenarios deseables y tres indeseables para imaginar la posible situación de seguridad de la tenencia forestal en Kibaale en 2025. Los escenarios deseables incluían la formulación e implementación participativas de políticas y planes forestales, derechos de tenencia claros, financiamiento adecuado para implementar reformas de tenencia forestal, comunidades locales bien informadas y liderazgo político libre de corrupción. Los escenarios indeseables se caracterizaron por la inseguridad de los derechos de tenencia forestal debido a la inmigración y la aplicación injusta de las leyes forestales a favor de inmigrantes poderosos y bien conectados sobre los pueblos indígenas.Luego, el PPA identificó posibles acciones a emprender por parte de varias partes interesadas para mejorar el acceso a los derechos de tenencia forestal locales durante la próxima década. Estos incluyeron: la difusión de leyes, políticas y tecnologías a las comunidades y sus líderes políticos; mayor participación de la comunidad en la planificación e implementación de recursos (incluida la aplicación de las normas); y el desarrollo de políticas y leyes para abordar los problemas causados por la inmigración.El taller de PPA solo para mujeres vio como una gran amenaza la posibilidad de que los hombres se apoderen de los árboles que las mujeres han plantado (debido a las prácticas culturales discriminatorias que impiden que las mujeres sean propietarias de tierras y árboles). También identificaron factores que podrían socavar la seguridad de la tenencia forestal durante la próxima década, incluida la falta de fondos para invertir en la plantación de árboles y para adquirir sus propias tierras, la falta de acceso a los mercados, la inestabilidad política y la limitada influencia de las ONG.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Hacia mejores estimaciones de las reservas de carbono en los bosques de dipterocarpios talados de Borneo

Año 2020, volumen 345, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bois et forêts des tropiques/Bois et forêts des tropiques . ISSN: 0006-579X,1777-5760. Organización: Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bosques tropicales son una importante reserva de biodiversidad y carbono (C), desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas mundiales y la regulación del clima. Sin embargo, la mayoría de los bosques tropicales, especialmente los bosques de Borneo en el sudeste asiático, están bajo una intensa presión y amenazados por actividades humanas como la tala, la minería, la agricultura y la conversión a plantaciones industriales. Se sabe que la tala selectiva reduce la biomasa tanto por encima como por debajo del suelo al eliminar árboles grandes seleccionados, al tiempo que aumenta las existencias de madera muerta a través de daños colaterales de la tala y crea grandes brechas en el dosel. Se demostró que la extensión del daño incidental, la apertura del dosel y la tasa de recuperación de C estaban relacionadas principalmente con la intensidad de la tala. Esta tesis evalúa los efectos a largo plazo de la intensidad de la tala en cinco reservorios principales de C en bosques de Dipterocarpios en el norte de Borneo (Distrito de Malinau, Kalimantan del Norte) a lo largo de un gradiente de intensidad de tala que varía del 0 al 57% de la biomasa inicial eliminada en 1999/2000. Nuestros resultados mostraron que las existencias totales de C 16 años después de la tala oscilaron entre 218 y 554 Mg de C / ha con un promedio de 314 Mg de C/ha. Se encontró una diferencia de 95 Mg C / ha entre la baja intensidad de tala (&lt; 2,1% de la biomasa inicial perdida) y la alta intensidad de tala (&gt; 19%). La mayoría C (aprox. 77%) se encontró en árboles vivos, seguido de suelo (15%), madera muerta (6%) y una pequeña fracción en hojarasca (1%). La huella de la intensidad de la tala aún era detectable 16 años después de la tala. Por lo tanto, se demostró que la intensidad de la tala era el principal factor que explicaba la reducción de AGC&gt;20, BGC&gt;20 en las existencias de madera muerta y C total y un aumento en la madera muerta. Nuestros resultados cuantifican los efectos a largo plazo de la tala en las poblaciones forestales de C, especialmente en AGC y madera muerta. La alta intensidad de tala (reducción del 50% de la biomasa inicial) redujo las existencias totales de C en un 27%. La recuperación de AGC fue menor en parcelas de alta intensidad maderera, lo que sugiere una menor resiliencia forestal a la tala. Nuestro estudio mostró que mantener la intensidad de la tala por debajo del 20% de la biomasa inicial puede limitar los efectos a largo plazo de la tala en las poblaciones de AGC y madera muerta.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Influencia de la conservación de bosques en la diversidad y composición florística arbórea en el sureste de la Amazonía peruana

Año 2020, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Ciencia amazónica . ISSN: 2221-5948,2222-7431. Organización: Universidad Científica del Perú
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo del presente estudio fue de evaluar la influencia de la conservación de bosques en la diversidad y composición florística en Madre de Dios (Perú). Analizamos 53 transectos Gentry en bosques protegidos y no protegidos. Todos los individuos con un DAP ≥ 2,5 cm fueron registrados y se calculó los atributos florísticos de riqueza de especies, géneros, familias y diversidad. El ANOVA fue utilizado para la comparación de atributos florísticos y se utilizaron técnicas multivariadas para evaluar y representar la similitud florística. Un total de 915 especies fueron registradas, representadas en 11404 individuos, 329 géneros y 90 familias. La riqueza de especies encontradas en el presente estudio es inferior a otros estudios en la Amazonía Peruana. En los bosques protegidos la abundancia fue significativamente superior a los bosques no protegidos. En los bosques de terraza alta se encontraron una mayor riqueza y diversidad de especies que en los de terraza inundable. Curiosamente, no encontramos diferencias significativas en la riqueza y diversidad de especies entre los bosques de terraza alta protegidos y no protegidos (ANOVA, P&lt;0,05), pero si encontramos diferencias significativas en la composición florística entre estos dos tipos de bosques (PERMANOVA, P&lt; 0,001). Estimamos que en Madre de Dios existen 1430±130 especies de árboles &gt; 2,5 cm DAP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Supervivencia con Sostenibilidad: Las Mujeres y los Medios de Vida Cambiantes Dependientes de los Bosques Entre los Kandhas de Odisha

Año 2020, volumen 81, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista Œindia de trabajo social/Revista india de trabajo social. ISSN: 0019-5634,2456-7809Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Derechos de Propiedad y Normas Sociales para la Gestión de los Bienes Comunes

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Papel MPRA Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La conservación en la práctica : un manual de capacitación para gerentes de turismo y conservación

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Repensando el sector industrial de plantaciones de árboles en el sur de China

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación de los bosques de Indonesia en un contexto histórico y político

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de la Comprensión Actual de las Interfaces Ciencia–Política de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dependencia Forestal y Actitud de Conservación de las Comunidades Indígenas: Lecciones del Bosque Común de la aldea Komolchari de Chittagong Hill Tracts,Bangladesh

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Agricultura y Silvicultura. ISSN: 2581-7418Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Objetivos: El estudio exploró el papel del Bosque Común de la aldea Komolchari (VCF) de Chittagong Hill Tracts, Bangladesh, en el desarrollo de la condición socioeconómica de las comunidades locales y sus percepciones sobre la conservación y gestión de VCF.& # x0D; Diseño del estudio: La investigación se lleva a cabo mediante una rigurosa revisión bibliográfica y una entrevista domiciliaria semiestructurada de las comunidades asociadas del área de estudio.& # x0D; Lugar y duración del estudio: El estudio se realizó en tres aldeas alrededor de Komolchari VCF desde febrero de 2014 hasta enero de 2015. Se encuentra en sadar upazila del distrito montañoso de Khagrachhari.Metodología: Seleccionamos los hogares mediante muestreo aleatorio simple. Los hogares se clasificaron en tres grupos según su estatus socioeconómico. Los resultados se presentaron en conjunto ya que no hubo diferencias significativas entre los conjuntos de datos obtenidos de las tres aldeas.& # x0D; Resultados: La agricultura es la principal ocupación de los pobres, mientras que los pueblos medianos y ricos estaban haciendo negocios y prestando servicios. Los productos forestales, es decir, leña, caña, bambú, frutas silvestres, verduras y plantas medicinales, son recolectados regularmente por los pobres en una cantidad mayor que la de los grupos socioeconómicos medianos y ricos. El estudio indicó que el 74% de los hogares pobres extraían su leña necesaria del FVC. La dependencia forestal mostró que el 31% de los hogares recibe más del 40% del ingreso anual total del FVC. Tradicionalmente, el FVC ha sido administrado por las comunidades, pero actualmente formaron una organización para su administración. Las intervenciones de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales aumentaron la conciencia masiva sobre los bosques, la biodiversidad y el medio ambiente, lo que los hizo sentir responsables de la gestión y conservación del FVC. Así, el 85% de las personas expresaron su interés en participar en las iniciativas de conservación.& # x0D; Conclusión: Los habitantes pobres dependen más del FVC Komolchari, ya que extraen más recursos forestales que los grupos de mayores ingresos. Por lo tanto, los pobres podrían ser el principal grupo objetivo para un mayor desarrollo a fin de reducir su dependencia de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Gestión de Recursos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La Privatización de la Amazonia

Año 2020, volumen 8, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Mises/Mises: Revista Interdisciplinar de Filosofia, Direito e Economia. ISSN: 2318-0811,2594-9187. Organización: Instituto Mises Brasil
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo explora la privatización de la Amazonía. A partir de un ámbito teórico basado en la tragedia de los comunes, el cálculo económico y la eficiencia dinámica, se desarrolla un análisis de las consecuencias de la privatización, tratando de analizar el tema ambiental y cómo se verían afectados los bosques y la contaminación. Se abordan problemas económicos como los costos de contaminación, la visión a corto plazo y la escasez de recursos. Alternativas sostenibles para la explotación forestal están expuestas, y cómo la privatización es un motor para llevar a cabo tales medidas. La privatización de los bosques se ve contrastadacon la actual política ambiental, que enfoca en la demarcación de las tierras indígenas y sus consecuencias. Desde un punto de vista económico y ético, que defiende un marco legal de fuerte protección de los derechos de propiedad, se demuestra que la privatización es la mejor solución para la resolución de conflictos y el mantenimiento de la selva amazónica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Asegurar la tenencia forestal en el Condado de Kilifi, Kenia: aprendizajes del análisis prospectivo participativo (APP)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Plan de Participación en los Beneficios

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Mapeo de la contribución de la naturaleza a las personas: Oportunidades y limitaciones de los datos de crowdsourcing para identificar valores basados en el lugar y preocupaciones de conservación

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Promesas y Concursos del Esquema de Manejo Forestal Participativo (PFM) dentro de la Reserva de la Biosfera de Kafa,suroeste de Etiopía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo y Gestión de RecursosNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El esquema PFM; donde la gestión comunitaria de los recursos naturales ha estado recibiendo una creciente atención científica durante las últimas tres décadas. Sin embargo, la mayoría de los estudios se centran en investigar los diseños y resultados institucionales y prestan poca atención a cómo se llevan a cabo en la práctica los arreglos de gestión de recursos naturales basados en la comunidad. Por lo tanto, este estudio se centró en examinar las posibles promesas con el establecimiento y las prácticas reales del esquema PFM y los concursos visibles que necesitan soluciones para mantener el esquema en la Reserva de la Biosfera cafetalera del bosque de Kafa. Para realizar este pensamiento, se estudiaron deliberadamente 16 sitios de PFM de cinco distritos de la zona Kafa mediante la recopilación de datos primarios a través de discusiones grupales enfocadas con miembros del comité de manejo forestal y triangularon prácticas de evaluación reales basadas en el sitio con miembros para evidenciar las promesas y los concursos disponibles de / sobre el esquema de PFM. A través de un estudio de encuesta en profundidad en todos los sitios de manejo forestal participativo (PFM) en la zona de Kafa, suroeste de Etiopía, este artículo demuestra promesas y disputas significativas entre el plan de manejo forestal de PFM y las prácticas reales de manejo forestal local. El estudio confirma la utilidad de un enfoque basado en la práctica para comprender y explicar cómo los actores locales situados en su contexto social, político e histórico actúan sobre un arreglo institucional recientemente introducido como promesas. Por otro lado, el compromiso rezagado de los agentes gubernamentales, los usuarios ilegales, las presiones incontroladas sobre el uso forestal y el compromiso desequilibrado entre el grupo de usuarios forestales se demostraron como los mayores concursos futuros sobre la sostenibilidad de la reserva de la Biosfera cafetalera forestal de Kafa en general y la PFM de cada sitio en particular.. Los hallazgos también contribuyen al conocimiento empírico útil para iniciar el diálogo y reflexionar críticamente sobre si y qué tipo de intervención es realmente necesaria para influir positivamente en las prácticas de manejo forestal en el terreno para su sostenibilidad con base en el plan. Palabras clave: Arreglo de GFP; promesas y concursos de GFP; enfoque basado en la práctica DOI: 10.7176 / JRDM / 65-01 Fecha de publicación: 31 de mayo de 2020

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Material complementario de "Identificación de impulsores de la resiliencia forestal en registros a largo plazo del Neotrópico"

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Plan Estratégico para una Escuela de Campo con Cero Emisiones Netas en la Reserva Forestal de Taboga, Costa Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medios de vida comunitarios e integridad del ecosistema en la reserva forestal de makere, oeste de Tanzania.

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos CABI Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interacciones y procesos cambiantes de las especies en los bosques tropicales en el Antropoceno

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Parlamento, participación y Formulación de políticas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios Históricos en las Emisiones y Absorciones de CO2 del Uso de la Tierra y los Cambios en la Cobertura del Suelo en la Zona Ecológica de la Sabana Sudanesa de Ghana

Año 2020, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de medio ambiente y ecología. ISSN: 2157-6092Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La evaluación de los cambios en las reservas de carbono derivados del cambio en el uso y la cobertura del suelo es necesaria para el monitoreo de las emisiones/absorciones de carbono y permite a los países cumplir con la Orientación de Buenas Prácticas del IPCC. Este estudio tuvo como objetivo estimar y mapear los cambios históricos en las emisiones de carbono y la eliminación del uso de la tierra y el cambio de la cobertura terrestre de 1986 a 2016 en la zona ecológica de la sabana de Sudán en Ghana. Se aplicó un diseño de parcelas anidadas para la medición de campo y se utilizó un algoritmo de bosque aleatorio para clasificar las imágenes. La zona se estratificó en cuatro Distritos y cada Distrito se estratificó aún más en varias clases de uso y cobertura del suelo (LULC). Se determinaron los factores de emisión para cada LULC. Los datos de actividad se obtuvieron a partir del análisis espacial. Se encontró que el carbono total liberado por la degradación forestal y la deforestación era de 554.684, 96 Mg de CO2 o 77,19%, con 163.956, 93 Mg o 31,84% eliminados. Los cambios interanuales mostraron una disminución de 1986 a 1999, de 1999 a 2006 y de 2006 a 2016 con un valor de 642.342, 79, 545.125, 53 y 445.142, 17 Mg de CO2, respectivamente. Se liberó más CO2 de la degradación forestal y en el área donde las tierras de cultivo y los bosques se han convertido en arbustos/pastizales; mientras que el carbono se eliminó en el área donde los arbustos/pastizales se han convertido en tierras de cultivo y/o bosques. Sin embargo, se registró más carbono en las tierras de cultivo en comparación con los bosques y arbustos/pastizales, lo que explica la diferencia en el factor de emisión del carbono. Sobre la base de este hallazgo, la reforestación y la implementación de REDD+ serán una estrategia eficiente para el desarrollo sostenible en la zona ecológica de la Sabana de Sudán. Además, se debe alentar a los agricultores a mantener más árboles en sus granjas para compensar la pérdida de bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gestión e Investigación Comunitarias para la Conservación Forestal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Isca da Onça

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Integración de las redes alimentarias y la seguridad alimentaria para comprender el impacto de la pérdida de biodiversidad en las funciones y servicios de los ecosistemas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

Stock de Carbono de los Sistemas Predominantes de Uso de la Tierra en el Distrito de East Siang, Arunachal Pradesh, India

Año 2020, volumen 9, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de microbiología actual y ciencias aplicadas. ISSN: 2319-7692,2319-7706. Organización: Excelentes editores
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La presente investigación se llevó a cabo en el diseño de parcelas divididas utilizando seis sistemas de uso de la tierra, pastizales naturales (T 1 ), bosques naturales (T 2 ), campos agrícolas (T 3 ), plantaciones de caucho (T 4), plantaciones de teca (T 5 ) y plantaciones de té (T 6) en tres capas de suelo y se replicaron tres veces bajo la División Forestal de Pasighat del Distrito de East Siang, (Arunachal Pradesh).Los resultados han revelado un mayor nivel de producción total de biomasa (770,78 t ha -1) por plantación de teca seguida de bosque natural (424,54 t ha -1), lo que afecta el stock de carbono y el potencial de secuestro de carbono.Mientras que se encontró un mínimo de producción total de biomasa en pastizales naturales.El carbono orgánico del suelo y el stock orgánico del suelo fueron más altos en bosques naturales y plantaciones de teca, lo que mejora el carbono subterráneo storage.As como resultado, el stock total máximo de carbono se registró en plantaciones de teca (405,13 t ha -1 ) seguidas de bosques naturales, plantaciones de caucho, plantaciones de té y campos agrícolas, mientras que el stock total mínimo de carbono se registró en pastizales naturales (8,44 t ha -1 ).El estudio destaca la oportunidad de aumentar el potencial de almacenamiento de carbono a través de los árboles. Uso de K e y w o r d sLand,

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Servicios ecosistémicos (pagos por)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Proteger el clima, la biodiversidad y las dietas sostenibles – repensar el uso de la tierra para el biosecuestro

Año 2020, volumen 2019, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dietas Sostenibles e Impacto Ambiental , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

La ganancia de carbono en el bosque talado restaurado

Año 2020, volumen 369, número 6505. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La economía de la pérdida de biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Crisis de Gestión Forestal Sostenible y Soborno en Camerún: Una investigación Empírica del Modelo Mookherjee y P'ng

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Economía y Desarrollo SostenibleNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El autor intenta utilizar el modelo de Mookherjee y P'ng para analizar el soborno como una de las variables explicativas clave de la crisis de gestión forestal sostenible en Camerún.El análisis de los datos de campo muestra que la administración pública forestal en este país no cuenta con los instrumentos incentivadores y disuasorios recomendados por el modelo antisoborno.Por lo tanto, el autor recomienda que la Administración utilice estos instrumentos para intentar remediar la crisis.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Globalización de los Recursos Naturales y Su Efecto en los Pueblos Indígenas; Evidencia de la literatura Teórica y Empírica: Revisión

Año 2020, número OF. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de ciencia agrícola/Resumen de ciencia agrícola . ISSN: 0253-150X,0976-0547Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La visión globalizada de los recursos naturales está estrictamente relacionada con medidas cuantitativas y depende en gran medida de evaluaciones y suposiciones de expertos con una comprensión deficiente del conocimiento local y los hechos locales, lo que finalmente conduce a una conclusión poco confiable. Por lo tanto, esta revisión tiene la intención de investigar la globalización de los recursos naturales y su efecto en la vida de los pueblos indígenas. El estudio encontró que el enfoque global convencional tiende a centrarse en medidas cuantitativas, en contraste con el enfoque local y tradicional que tiende a centrarse en información cualitativa. Por lo tanto, los programas locales de conservación y manejo forestal personalizados crean un entorno social que permite que surjan valores ambientales locales únicos que aumentan la fuerza motivacional de los valores ambientales en la ciencia convencional. Esto refleja que reconocer y trabajar con y a través de situaciones reales locales donde se identifican problemas y se determinan soluciones hace que la conservación ambiental sea más rentable y sostenible. La gente local creía que los recursos no solo brindan beneficios materiales sino también otros valores culturales y sociales. Los pueblos indígenas con una continuidad histórica de prácticas de uso de recursos a menudo poseen una amplia base de conocimientos sobre el comportamiento de sistemas ecológicos complejos en sus propias localidades. Este conocimiento se ha acumulado a través de una larga serie de observaciones transmitidas de generación en generación. Donde los pueblos indígenas han dependido, durante largos períodos de tiempo, de los bosques locales para la provisión de una variedad de recursos, han desarrollado un interés en conservar y, en algunos casos, mejorar la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza de los Recursos Mancomunados(CPR) y Neoliberalización de la Naturaleza: La Experiencia del Altiplano Norte peruano

Año 2020, volumen 27, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Barreras para Prevenir la Deforestación y Degradación de las Selvas Tropicales y Turberas de Indonesia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Impactos de la modificación de los bosques tropicales en los atributos y la función de la comunidad microbiana del suelo en el sudeste asiático

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Hongos Micorrícicos e Interacciones Vegetales

La geografía Genética del Conservadurismo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Historia Ambiental de los Estados Unidos

Un Estudio de Conservación Sostenible para el Cultivo de Té en la Región de Boseong

Año 2020, volumen 38, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal,Impulsores e Impactos de la Dinámica de Plagas Forestales

Lograr la gestión sostenible de los bosques tropicales: panorama general y conclusiones

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Thanos, o neomalthusiano do universo Marvel: entre a justiça e a vingança ambiental.

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Café com Sociologia Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Estudios Interdisciplinarios en Ciencia y Humanidades

Sudamérica y México: Selva Amazónica, Perú, Argentina, Brasil, México

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando el desajuste entre los objetivos de política y los resultados en la Gestión Forestal Participativa en Tanzania

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Os impactos do Programa Bolsa Família no desflorestamento para agricultura em territórios indígenas da Amazônia: um estudo com modelagem baseada em agentes

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Es probable que los impactos de los medios de vida indígenas en las selvas tropicales amazónicas, actualmente pequeñas, cambien con la integración de estas sociedades a la economía de mercado.La integración puede promoverse mediante iniciativas gubernamentales para el alivio de la pobreza a través de Transferencias Monetarias Condicionadas (CCT), como el Programa Bolsa Familia (BFP) en Brasil.A pesar de la popularidad mundial de estos programas en la actualidad, hay poca evidencia sobre sus posibles impactos ambientales, como la deforestación asociada a largo plazo.Además, los pocos estudios disponibles se han apartado de los modelos que asumen que las decisiones de asignación de tiempo de los pueblos indígenas siguen principios de Elección racional y se centran solo en el ingreso monetario o los bienes de consumo.Por lo tanto, ignoran las peculiaridades de las economías de pequeña escala, como: (i) las penurias del trabajo y la tendencia de las personas a minimizar su tiempo de trabajo, propuesta por la teoría chayanoviana, y (ii) la tendencia de los individuos a separar mentalmente el tiempo entre "trabajo" y "no trabajo", como se argumenta en la Contabilidad Mental model.To para llenar estos vacíos, este estudio tuvo como objetivo: (i) evaluar si las transferencias de BFP alteraron el área deforestada para la agricultura a largo plazo y (ii) comparar las predicciones que adoptaron supuestos alternativos sobre la asignación del tiempo (es decir, la teoría chayanoviana y la Contabilidad Mental). Para ello, estudiamos las transferencias del BFP al pueblo indígena KsSêdjê de la Amazonía brasileña, adoptando dos modelos basados en agentes descritos con el protocolo ODD + D y parametrizados utilizando datos empíricos (29 hogares; 219 individuos) recopilados a través de entrevistas y observación directa.Posteriormente, los modelos fueron validados mediante análisis de sensibilidad y mediante la comparación de predicciones de modelos con datos históricos de deforestación de Google Earth y censos.Los resultados mostraron que, en primer lugar, las transferencias de BFP tenderán a disminuir el área total deforestada a largo plazo, sin cambiar el tamaño de la población de KsSêdjê, al reducir el tiempo asignado a la agricultura.En segundo lugar, Predicciones Contables mentales con respecto a

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

LA REVOLUCIÓN DEL SUSTRATO CÁMBRICO: ADAPTACIÓN A LOS CAMBIANTES REGÍMENES DE INGENIERÍA DE LOS ECOSISTEMAS

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Procesos de cambio en la cubierta vegetal de la Reserva Forestal Nacional Porción Boscosa del estado de San Luis Potosí

Año 2020, volumen 19, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de geografía latinoamericana. ISSN: 1545-2476,1548-5811. Organización: Prensa de la Universidad de Texas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Agricultura Sostenible,Política y Gestión Ambiental en México

Diversidad Vegetal y Potencial de Regeneración en Bosques de Áreas Protegidas de Sierra Leona

Año 2020, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación actual en ciencias agrícolas. ISSN: 2312-6418,2313-3716Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) de todo el mundo se consideran un reservorio para la conservación de la biodiversidad y un motor para la función y los servicios de los ecosistemas. El potencial de regeneración de los bosques tropicales en (AP) es crucial para la supervivencia y conservación de la diversidad vegetal, en medio del cambio climático en el siglo XXI. El estado de conservación y manejo de las APS de Sierra Leona es incierto. Este estudio evaluó la diversidad, abundancia, riqueza y estado de regeneración de especies de plántulas, árboles jóvenes y árboles de los bosques tropicales en cuatro AP en Sierra Leona. Tomamos muestras de 60 cuadrantes en total, cada uno con una dimensión de 20m × 20m. Encontramos que solo se evaluaron unas pocas especies nuevas con buen potencial de regeneración en todas las AP forestales, lo que indica que la resiliencia de estos bosques es bastante baja frente a las actividades antropogénicas, especialmente la agricultura migratoria y la tala. El índice de diversidad vegetal y los factores del suelo se correlacionaron positivamente, lo que indica que una disminución o aumento en las propiedades físicas y químicas del suelo podría afectar la especiación. Los resultados muestran que la distribución de la clase de diámetro cae principalmente dentro de la categoría de 0-30 cm. Además, se predijo que los factores abióticos (como la precipitación y la temperatura), la riqueza de especies, la complejidad del ecosistema y la historia excesiva influyeron significativamente en la regeneración y diversidad de la flora de los bosques AP. Los resultados implican que las AP en Sierra Leona están atravesando una grave explotación y, como tal, la diversidad y riqueza de las plantas es baja y la capacidad de regeneración es deficiente debido a estrategias y enfoques de conservación débiles. Recomendó que se instituyan políticas de planificación estratégica y enriquecimiento forestal para mitigar la futura explotación forestal de las APs.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Valorar la Naturaleza - Solución para Proteger el Ecosistema

Año 2020, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación a escala local de planes regionales de conservación : estrategias para la conservación de animales y plantas en una selva tropical y tierras agrícolas mixtas circundantes

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Potencial de los Insectos Comestibles como Alimento y Forraje

Colapso de áreas protegidas nacionales en Brasil: El ejemplo del Estado de Minas Gerais

Año 2020, número 26.2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Históricamente, Brasil ha desempeñado un papel destacado como miembro del Convenio sobre la Diversidad Biológica y como signatario del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y varios otros acuerdos ambientales internacionales.Con el objetivo de evaluar la gestión de la inversión en áreas protegidas durante los últimos 12 años, hemos analizado los presupuestos anuales de las Áreas Protegidas Nacionales ubicadas en Minas Gerais.Este estado comprende tres biomas diferentes, incluidos dos hotspots.In todos los años, las inversiones en unidades de uso sostenible fueron sustancialmente menores que en áreas de protección integral.Para ambos grupos, las inversiones fueron particularmente bajas en 2019, alrededor de un 74% menos que en 2018.Aunque no podemos decir que esta sea una tendencia futura, la crisis actual en Brasil y en el mundo nos lleva a creer que las áreas protegidas pueden verse comprometidas si estas áreas no se valoran adecuadamente como fuentes de salud socioambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Reflexiones Finales sobre la Financiación de la Conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Análise multitemporal do uso da terra na Reserva Biológica do Jaru, Amazônia Ocidental, Brasil

Año 2020, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contexto y soluciones para integrar la conservación de la naturaleza en la gestión forestal: una visión general

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Los bosques como capital natural

Año 2020, volumen 35, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista forestal del Perú. ISSN: 0556-6592,2523-1855Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El presente artículo está orientado a entender lo que implica considerar los bosques como capital natural desde diferentes perspectivas e identificar cómo este concepto influye en el quehacer forestal. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se concluye que la consideración de los bosques como capital natural implica reducirlos simplemente a recursos forestales a explotar, esto simplifica la estrecha relación entre bosques, sociedad y cultura, lo que legitima su mercantilización en función al aporte al crecimiento económico como principal indicador de éxito. Esta mirada antropocéntrica y utilitarista se concentra en los bienes y servicios de los bosques nos ofrecen, pero no destaca suficientemente los valores intrínsecos de la vida en todas sus manifestaciones. De esta manera, aunque se hagan esfuerzos por alcanzar el denominado desarrollo forestal sostenible, se mantiene la primacía de los objetivos económicos, aunque se diga que se toman en cuenta consideraciones sociales y ambientales, las cuales en la práctica quedan subordinadas a la rentabilidad económica. Los métodos de valoración de no uso de los bosques no logran dimensionar adecuadamente los valores de existencia, en tanto la disposición a pagar por parte de los consumidores es muy dependiente de la dinámica del mercado, lo que va en detrimento del valor de la vida en todas sus manifestaciones. En este contexto los aportes del pensamiento complejo pueden llevarnos a tener una visión más plural en búsqueda del desarrollo forestal, bajo el respeto de la vida en general y considerando los enfoques regenerativos, lo que contribuirá a una mejor relación entre los seres humanos y los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Contribuciones de la naturaleza a las personas proporcionadas por el rebrote espontáneo de los bosques.

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Especies de bosques tropicales

Año 2020, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Códigos de Barras de ADN para la Taxonomía y Evolución de Lepidópteros

Importancia Económica de los Productos Forestales Entre la Población Tribal

Año 2020, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio de caso 6: La restauración de bosques tropicales degradados: un enfoque de pagos basado en el desempeño

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Estudios Ecológicos sobre Manglares gestionados localmente en la Región de Taninthayi, Myanmar

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Propiedades Fitoquímicas, Farmacológicas y Toxicológicas del Jengibre , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Una cadena causal tentativa para evaluar la efectividad de los enfoques jurisdiccionales para reducir la deforestación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Evaluación y modelado de interacciones socioecológicas de bosques sagrados en el noroeste de Grecia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Las Legislaciones Forestales con especial Referencia a la Ley de Derechos Forestales (2006) y Su Impacto en la Condición de los Aldeanos Indígenas de los Bosques en el Norte de Bengala: Un estudio

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Reconocimiento de los Derechos Forestales de las Tribus Registradas: En el Contexto de los Derechos Forestales Comunitarios

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Datos para: Conservación pragmática: Discursos de pagos por servicios ecosistémicos en Colombia

Año 2020, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Implementación de Iniciativas REDD+ Basadas en Sitios en Papúa Nueva Guinea

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio de la Prevalencia de Lesiones Bucales Asociadas al VIH

Planificación del uso de la tierra en la cuenca del Amazonas: desafíos desde el pensamiento de resiliencia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

¿Puede el concepto de servicios ecosistémicos facilitar la transición agroecológica en la Amazonía brasileña? Resultados de un enfoque de métodos mixtos en Irituia y Paragominas, estado de Pará

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Conjunto de datos para estimar las reservas de biomasa y carbono en bosques de ecotonos en el este de la isla de Maracá, norte de la Amazonía brasileña

Año 2020, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Efectos de los Cambios en el Uso de la Tierra en los Valores de los Servicios Ecosistémicos de las Sabanas Bajas en Belice

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Explorando los vínculos Naturaleza-Cultura en el Valle Apatani de Arunachal Pradesh, India

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Mapa del sendero Alexandra Park

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Ecoturismo en Bengala Occidental: Parque Fósil de Madera de Amkhoi

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

¿La Distribución de los Beneficios de los Servicios Ecosistémicos Favorece a los Pobres? Evidencia de la Purificación del Agua por los Bosques en Tailandia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Analizando los Impactos de la Deforestación en el Hidroclima en los Bosques Tropicales del Noroeste de Belice

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Patrones, mecanismos e impactos de la mortalidad de los bosques tropicales.

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Institucionalización de la Participación de las Mujeres en la Gobernanza Forestal

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio UniversidadNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Feminismo de la Guerra Fría y Activismo Transnacional

Evaluación de la Utilización de los Recursos Naturales en el Desarrollo Regional: Caso de Producción Forestal en Uganda

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Datos de: Interceptación de Lluvias en Bosques Secos Tropicales Sucesionales de Brasil y Costa Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la Conservación del Café Silvestre durante el Manejo Forestal Comunitario en el Suroeste de Etiopía

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

La doble valla : instituciones superpuestas y deforestación en la amazonía colombiana

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio nombre de la institución:Universidad de los AndesNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El código para la restauración activa de manuscritos acelera la recuperación de carbono de los bosques tropicales modificados por el hombre

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lograr la Gestión Forestal Sostenible en Tanzania: Evaluar la Efectividad de las Políticas e Iniciativas Actuales de Protección Forestal Diseñadas para Detener la Deforestación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África

Criterios de selección de sitios para el establecimiento de viveros forestales en Costa Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

IMPACTO DE DIFERENTES PLANES DE BIENESTAR EN EL ESTATUS SOCIOECONÓMICO DE LOS HABITANTES DE LOS BOSQUES EN MADHYA PRADESH

Año 2020, volumen 8, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación avanzada. ISSN: 2320-5407Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Parlamento, el 29 de diciembre de 2006, aprobó una legislación histórica denominada Ley de Tribus Registradas y Otros Habitantes Tradicionales de los Bosques (Reconocimiento de los Derechos Forestales) de 2006, popularmente llamada FRA de 2006, para reconocer y conferir los derechos forestales y la ocupación de tierras forestales a las Tribus Registradas que habitan en los bosques (ST) y Otros Habitantes Tradicionales de los Bosques (OTFD). Uno de los objetivos de la ley es fortalecer el régimen de conservación de los bosques al tiempo que garantiza los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de los habitantes de los bosques. Al tiempo que se reconocen y otorgan varios derechos a los STS y OTFD que habitan en los bosques, se han llevado a cabo varios esquemas de bienestar para mejorar la productividad de las tierras forestales reconocidas y, por lo tanto, elevar el estatus socioeconómico de los habitantes de los bosques. Además, los derechos de desarrollo previstos en la sección 3(2) para la creación de infraestructura, etc. en los pueblos también juegan un papel importante en esta dirección. Se realizó un estudio para evaluar el impacto de la FRA en el estatus socioeconómico de los habitantes de los bosques en Madhya Pradesh, considerando que el Estado tiene extensas áreas forestales, grandes comunidades tribales que habitan en los bosques, presencia de diversas zonas agroecológicas y ser pionero en la implementación de la FRA. La encuesta se llevó a cabo en seis distritos, a saber. Chhindwara, Mandla, Badwani, Khargone, Shahdol y Sidhhi y el resultado revela que diferentes esquemas de bienestar implementados en beneficio de los habitantes de los bosques y las tierras forestales reconocidas han creado impactos positivos generales en su estatus socioeconómico, después de la implementación de FRA 2006.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Destrucción de la biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Del altiplano guatemalteco al mundo

Año 2020, volumen 2020, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Forum du commerce international / Foro de comercio internacional. ISSN: 0020-8957,0591-2512,1564-5304,1608-0106. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Instituciones y fondos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Coherencia entre las estrategias y planes nacionales para el uso sostenible de la tierra

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Conservación en los Trópicos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Datos y tendencias relevantes para el uso sostenible de la tierra

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Evaluación del Ciclo de Vida y Análisis de Impacto Ambiental

Gestión e Investigación Comunitarias para la Conservación Forestal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Convergencia como estrategia política: movimientos de justicia social, recursos naturales y cambio climático

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas

Progreso de las Víctimas: Ecología Política en la Amazonía peruana

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Programa de Liderazgo en Conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Palgrave Macmillan UK. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Jerome Hill, es un centro residencial que ofrece programación en las Artes y Humanities.It ofrece tiempo y espacio en un entorno contemplativo para pensar, crear y conectarse.La Fundación fomenta el trabajo visionario de artistas, académicos y pensadores en las Artes y las Humanidades.El Programa Básico de Camargo es el histórico y emblemático

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

El uso sostenible de los recursos naturales desde una perspectiva de 'ciclo de vida completo'

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsable / Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección: Impulsores de la deforestación en la cuenca del río Usumacinta: Inferencia sobre el proceso a partir del análisis de patrones utilizando modelos aditivos generalizados

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: [ Esto corrige el artículo DOI: 10.1371 / journal.pone.0222908.].

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Varios problemas comunes que Enfrenta el Mundo de la Conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos transcripción de libros electrónicos de Verlag. Organización: Transcripción Verlag
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Garantizar los Derechos de Tenencia Forestal para el Desarrollo Rural

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la cobertura forestal y sostenibilidad del paisaje: un estudio retrospectivo en las fronteras culturales

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos INSTITUTO DE GEOGRAFÍA Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL, LIBROS ELECTRÓNICOS DE LA ACADEMIA POLACA DE CIENCIASNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asentamiento y Transformación del Paisaje en las Tierras Bajas Amazónicas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Nueve Las Implicaciones Ecológicas de la Gobernanza Central versus la Local: El Concurso sobre el Manejo Integrado de Plagas en Indonesia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Cambios a largo plazo en la cubierta forestal en un punto crítico de biodiversidad global en el sur de Mozambique

Año 2020, volumen 50, número Volume 50 No. 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Botalia . ISSN: 0006-8241,2311-9284. Organización: AOSIS
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes: La deforestación es un proceso complejo y dinámico de preocupación generalizada en el África subsahariana que está influenciado por una variedad de factores sociales, económicos y biofísicos. Objetivos: El objetivo de este estudio fue analizar los patrones de deforestación y sus posibles impulsores en la Reserva Forestal Licuáti, un hotspot de biodiversidad en el sur de Mozambique entre 1990 y 2016. Método: Realizamos una clasificación de imágenes en imágenes Landsat en seis pasos de tiempo y entrevistamos a miembros de la comunidad local para comprender el patrón espacial y la tasa de pérdida de cobertura forestal a lo largo del tiempo. También examinamos los cambios en la incidencia de incendios. Resultados: Se detectó un aumento sustancial en la tasa de deforestación desde 1990 en esta vegetación de matorral vulnerable. La probabilidad de deforestación fue significativamente mayor cerca de las carreteras principales, donde se encuentran las casas. Esto sugiere que la proximidad de los asentamientos humanos al bosque y el acceso a los mercados de carbón vegetal en las áreas urbanas influyeron en el patrón espacial. Dos factores clave 1) la producción de carbón vegetal y 2) el establecimiento de asentamientos y tierras agrícolas se identificaron como causas próximas de deforestación. Además, los incendios asociados a estas dos causas podrían amplificar la pérdida de bosques en la zona. Conclusiones: Se sugirieron interacciones complejas entre los impulsores de la deforestación y los factores socioeconómicos, ya que la mayor parte del carbón vegetal producido en la región se transporta a Maputo. Las mejoras viales en curso y el desarrollo de infraestructura en la región probablemente acelerarán la disminución de la cubierta forestal en el futuro. Esto tiene implicaciones para la biodiversidad de la región, así como para la sostenibilidad de los medios de subsistencia locales, ya que a menudo dependen de los productos forestales para su uso diario.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Soberanía, Constituciones y Recursos Naturales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Aarhus University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Aarhus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

Evaluación del uso de la tierra y el cambio de la cobertura terrestre en el bosque seco tropical o el norte de Chinandega, Nicaragua, de 1985 a 2011

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este estudio es obtener una comprensión cuantitativa del cambio de uso y cobertura del suelo (LULCC) que ha ocurrido en un municipio rural de Nicaragua mediante el análisis de imágenes del Mapeador Temático (TM) Landsat 5. Al comparar la extensión potencial del bosque seco tropical (FDT) con imágenes Landsat 5 TM, este estudio analiza la pérdida de este tipo de bosque a nivel local para el municipio de San Juan de Cinco Pinos (63,5 km2) en el Departamento de Chinandega. El análisis de detección de cambios muestra dónde y cómo ha cambiado el uso de la tierra desde 1985 hasta el presente. De 1985 a 2011, casi el 15% del TDF en San Juan de Cinco Pinos se convirtió a otros usos de la tierra. De las 1434,2 ha de FDT que había en 1985, quedaban 1223,64 ha en 2011. La deforestación es principalmente el resultado de la expansión agrícola y la extracción de leña. Si continúan las tasas actuales de deforestación de TDF, el municipio enfrenta la posibilidad de perder su cobertura forestal en las próximas décadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Técnicas de gestión de rodales madereros a pequeña escala : un estudio de caso de parcelas forestales en Isangati, Tanzania

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bosques de aldeas a pequeña escala de menos de 0,5 hectáreas son el uso preferido de la tierra para los agricultores locales con tierras adicionales en la aldea de Isangati, una pequeña comunidad ubicada en las tierras altas del sur de Tanzania. Los agricultores ven las parcelas forestales como inversiones lucrativas que no implican mano de obra ni tiempo intensivos. El clima es ideal para los tipos de árboles cultivados y los riesgos son mínimos sin amenazas graves de insectos, incendios, ladrones o ganado en pastoreo. Se planteó la hipótesis de que los propietarios de parcelas forestales de aldeas a pequeña escala no estaban maximizando la producción de madera con sus técnicas actuales de manejo y cosecha de puestos madereros. Se realizaron entrevistas personales durante un período de cinco meses y se recopilaron datos de campo en los bosques de cada agricultor durante un período de siete meses. Los datos de campo de la arboleda incluyeron el tamaño de la arboleda, el número de árboles, las especies de árboles, la altura de los árboles, el dap, la edad y el espaciamiento. Los resultados indicaron que la falta de técnicas adecuadas de manejo de parcelas forestales da como resultado la incapacidad de capitalizar completamente la inversión en parcelas forestales. Si bien los agricultores deben continuar con sus rotaciones de cosecha actuales, algunas de las razones para no maximizar el crecimiento de los árboles incluyen espacios reducidos (2 mx 2 m), falta de raleo de árboles, poda extrema (60% del árbol) y poca o ninguna eliminación de malezas. A través de la educación y los talleres prácticos de manejo de parcelas forestales, los agricultores podrían aumentar su producción de madera y el valor de las parcelas forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Por Haber Logrado la Apropiación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Fijación de Precios Económicos versus Financieros de la Madera y Su Probable Impacto en las Cuentas Nacionales: El Caso Costarricense, 1980-92

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

6 Degradación de los Ecosistemas y Crecimiento Económico

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de New York University Press Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La conservación como Imperialismo económico

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Restauración del Ecosistema en las Minas de Piedra Caliza en Odisha, India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de los Conflictos por el Uso de los Recursos Forestales en los Esfuerzos de Conservación dentro del Bloque Forestal Enderit en el Complejo Forestal Mau,Kenia

Año 2020, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de geografía/Revista Europea de Geografía. ISSN: 1792-1341,2410-7433Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Dos países, un sistema: Usar viewshed para administrar el paisaje y hacerlo productivo

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Rehabilitación de Tierras Forestales Degradadas mediante la Agrosilvicultura en Tailandia

Año 2020, número 1. Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de simposios internacionales de JIRCASNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

El Impacto de la Degradación de los Bosques Tropicales en el Medio Ambiente

Año 2020, número 1. Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de simposios internacionales de JIRCASNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Efecto de la Conectividad de las Instituciones Forestales, el Programa de Participación de Incentivos y el Capital Social en la Participación Pública y el Bienestar como Mediadores del Manejo Forestal en el Parque Nacional Baluran

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El efecto de la conectividad de las instituciones forestales, el programa de participación de incentivos y el capital social en la participación pública y el bienestar como mediadores del manejo forestal se llevó a cabo en el área de conservación forestal del Parque Nacional Baluran, Java Oriental, Indonesia.El problema que enfrenta esta área es que las cinco aldeas de amortiguamiento de Wonorejo, Sumber Waru, Sumber Anyar, Bajul Mati y Watu Kebo explotan los recursos del bosque por sus propias razones económicas.Los propósitos de esta investigación son analizar y explicar: (1) el efecto de la conectividad de las instituciones forestales en la participación pública; (2) cómo el bienestar media la conectividad de las instituciones forestales con la participación pública; (3) el efecto de los programas de participación de incentivos en la participación pública; (4) cómo el bienestar media el efecto de los programas de participación de incentivos en la participación pública; (5) el capital del efecto social en la participación pública; (6) cómo el bienestar media el efecto del capital social hacia la participación pública; y (7) el efecto del bienestar en la participación pública.El método de la encuesta y los cuestionarios se utilizaron para un muestreo aleatorio proporcional de 170 encuestados.Son 120 hogares que eran miembros del centro comunitario de capacitación forestal y 50 encuestados del personal del Parque Nacional Baluran.Las pruebas de validez y confiabilidad de los instrumentos e hipótesis se realizaron utilizando el software WarpPLS 5.0.Los resultados muestran: (1) la conexión de las instituciones forestales con la participación pública no contribuye a un efecto significativo positivo; (2) el efecto de la institución forestal relacionado con la participación pública ha sido totalmente mediado por el bienestar; (3) los programas de participación de incentivos tienen un efecto significativo positivo en la participación pública; (4) el bienestar media parcialmente el efecto de los programas de participación de incentivos en la participación pública; (5) el capital social tiene un efecto significativo positivo en la participación pública; (6) el bienestar media el efecto del capital social en la participación pública; y (7) el bienestar tiene un efecto significativo positivo hacia la optimización de la participación pública en el manejo de la conservación forestal en el Parque Nacional Baluran.Las implicaciones prácticas de esta investigación son: (1) la contribución de los productos forestales no madereros como proporción del ingreso de las familias está entre 12.99% y 28.46%; y (2) con base en la clasificación de la participación pública especialmente en cuatro programas (participación en el programa de planificación, implementación, participación en los beneficios y evaluación y monitoreo) que son de bajo nivel con 47.1%, nivel medio con 33.5% y alto nivel con 19.4%.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Sri Lanka-ASIA MERIDIONAL-P156021-Conservación y Gestión de Ecosistemas-Plan de Adquisiciones

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Institucionalizando la Cogestión para un Futuro Sostenible de las Áreas Protegidas: El caso del Parque Nacional Xuan Thuy, Vietnam

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Para conservar la naturaleza y la biodiversidad, Vietnam ha establecido 164 áreas protegidas, que comprenden 30 parques nacionales, 58 áreas de conservación de la naturaleza, 10 reservas de especies y hábitats, 46 áreas protegidas terrestres/marinas y 20 áreas forestales científicas y experimentales.Como muchos otros países en desarrollo, Vietnam ha enfrentado muchos desafíos institucionales para gobernar el sistema.Las insuficiencias de recursos humanos y financieros, los conflictos sobre leyes consuetudinarias y estatutarias, las superposiciones de derechos de uso de la tierra y las deficiencias en los derechos y responsabilidades legítimos son los que complican la situation.To para superar los obstáculos, el Estado necesita el apoyo de gobiernos multinivel, comunidades y sociedades internacionales, privadas y civiles. Se ha sugerido e implementado la cogestión como una forma de gobernanza que puede ayudar a movilizar la participación de partes interesadas diversificadas, así como a armonizar los conflictos en las áreas.Sin embargo, la transformación de una gobernanza centralizada como Vietnam a una cogestión requiere tiempo y esfuerzo; revela un proceso prometedor para un futuro sostenible de las áreas protegidas vietnamitas a través de algún logro inicial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Desarrollo Social y Cultural en Vietnam

Vulnerabilidad de la Vegetación Forestal Debido a Perturbaciones Antropogénicas en la Región Occidental del Himalaya de la India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en ingeniería ambiental y tecnologías ecológicas . ISSN: 2326-9162,2326-9170. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Gobernanza Urbana, Descentralización Democrática y Recursos Naturales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en finanzas, contabilidad y economía . ISSN: 2327-5677,2327-5685. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política

Amenazas a los Ecosistemas Forestales del Mekong: Última oportunidad para el Hotspot de Biodiversidad de Indo-Birmania

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Las causas y Efectos de la Deforestación Tropical

Año 2020, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agrica . ISSN: 2715-6613,2715-4955Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La deforestación de la selva tropical es un problema importante en muchas regiones tropicales y puede tener importantes impactos en la ecología del sistema y la productividad del suelo a largo plazo. Este artículo examina la tendencia al aumento de la colonización de las regiones de selva tropical y los efectos resultantes en la productividad de los sistemas naturales a largo plazo en estas áreas. También explora el impacto de las prácticas agrícolas convencionales, la mayoría de las cuales se desarrollaron en climas templados, cuando se emplearon en un contexto tropical. También se sugiere que las tendencias internacionales en el consumo de madera tropical importada y productos de la selva tropical son los principales culpables del aumento de la deforestación tropical. La reducción en el consumo internacional de productos de la selva tropical y una mayor conciencia por parte de los consumidores occidentales sobre los impactos de la deforestación tropical se sugieren como posibles soluciones para reducir este problema.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Manejo Participativo de Bosques Secos Tropicales en Benín

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Práctica, progreso y competencia en sostenibilidad. ISSN: 2330-3271,2330-328X. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Inventario forestal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Práctica, progreso y competencia en sostenibilidad. ISSN: 2330-3271,2330-328X. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Brasil - AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-P164602-Gestión Integrada del Paisaje en el Proyecto del Bioma del Cerrado-Plan de Adquisiciones

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Ética en la gobernanza y gestión del paisaje

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Repensando la Pobreza Fluida, Compleja e Incierta en los Ecosistemas Amazónicos de Bolivia y Brasil

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La medicina como microcosmos: bioprospección farmacéutica y epistemología política de la naturaleza en las sociedades capitalista–industriales e indígenas amazónicas

Año 2020, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. E, Naturaleza y espacio. ISSN: 2514-8486,2514-8494. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Corrección a: Sistemas socio-ecológicos de América Latina: Complejidades y Desafíos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: El nombre del primer autor del capítulo titulado "Reserva San Rafael, Paraguay: Actores Sociales Clave y Escenarios de Sostenibilidad a Través de Enfoques de Gobernanza Ambiental" debe ser: Stella Mary Amarilla R.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Planes de manejo de las áreas silvestres protegidas en Paraguay: un análisis histórico

Año 2020, volumen 54, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de ciencias ambientales. ISSN: 1409-2158,2215-3896. Organización: Universidad Nacional, Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: [Introducción]: El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay debe armonizar objetivos de conservación de la biodiversidad, siendo gestionadas y manejadas bajo criterios de efectividad. Con más de 25 años de vigencia, no se ha sistematizado la información referida a la disponibilidad de los planes de manejo, por tanto, un vacío de información requerido para su apropiada gestión y manejo. [Objetivo]: Analizar la disponibilidad histórica de planes de manejo en las áreas protegidas y los factores que condicionan su elaboración. [Metodología]: Se caracterizaron las áreas protegidas en cuanto a la disponibilidad histórica de dichos planos desde 1973 al 2018. Hemos utilizado la consulta a informantes clave, la sistematización de información, el diseño de la base de datos, el análisis documental, talleres con personas expertas y el mapeo de los resultados. [Resultados]: Se determinó que 42 áreas protegidas registraron plan de manejo, anteriormente o en la actualidad; donde 14 corresponden al subsistema público, 18 al privado y 10 al especial. Se detectó que el diseño de estos requiere de financiamiento suficiente para su preparación, considerable información técnica de base y tiempo. Otro aspecto detectado señala el difícil acceso a los documentos, pese a su naturaleza pública. [Conclusiones]: En su mayoría, las áreas protegidas no registraron plan de manejo hasta el año 2005, posterior a este, se ha incrementado la cantidad asociada a las oportunidades de financiamiento externo y la capacidad técnica científica en el nivel país. Aspectos que deben ser potenciados para el fortalecimiento del sistema nacional de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EL MODELO DE REVITALIZACIÓN DEL PARQUE FORESTAL WAN ABDURRAHMAN COMO ÁREA COMUNITARIA DE CONSERVACIÓN FORESTAL

Año 2020, volumen 7, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Reseñas de Humanidades y Ciencias Sociales . ISSN: 2395-6518Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Propósito del estudio: Este estudio tuvo como objetivo desarrollar un modelo de planificación social y perspectivas legales sobre el programa de revitalización de parques forestales. ¿Cuál parque forestal en este estudio que se examinará es el parque forestal Abdurahman Wan en la provincia de Lampung, Indonesia, ya que los programas de conservación de la naturaleza basados en la comunidad se guían por los principios de participación, utilización, armonización y sostenibilidad?Metodología: Este estudio es un estudio cualitativo que utiliza perspectivas jurídicas y sociológicas al evaluar y comparar los planes de Arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba que se han realizado anteriormente. Se ha realizado el análisis FODA para analizar los datos.& # x0D; Resultado: Los resultados del estudio muestran que la "Planificación Descendente" que se ha hecho hasta ahora no es suficiente. Esto se debe a que la legislatura no solo se limita a un concepto básico, sino que también debe desempeñar un papel en el desarrollo de todos los arreglos estratégicos. Por lo tanto, en este caso, el gobierno no es simplemente un miembro del Parlamento, sino que supervisa el curso del programa. Además, la comunidad debe tener un amplio acceso para luchar por sus valores comunales. En resumen, el estudio encontró que el modelo de "Planificación Ascendente" era más adecuado para la implementación porque a través de este enfoque la comunidad podía participar e intercambiar ideas juntas en todas las políticas.& # x0D; Implicaciones: Esta investigación es muy útil para las partes interesadas porque puede proporcionar ilustraciones académicas en forma de análisis de políticas y puede forzar la participación pública y garantizar que todas las políticas sean valores compartidos y de naturaleza colaborativa que brinden tantos activos relacionados con la forma de política pública en la implementación de actividades en el bosque comunal del parque.& # x0D; Aplicaciones de este estudio: Esta investigación puede usarse para universidades, gerentes y formuladores de políticas.& # x0D; Novedad / Originalidad de este estudio: En esta investigación, el modelo de programas de conservación de parques forestales que utilizan bases comunitarias se basa en la participación, utilización, armonización y sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Lógica de los agricultores y gobernanza forestal en áreas críticas

Año 2020, número 1267. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta horticulturae . ISSN: 0567-7572,2406-6168. Organización: Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aumento de los ingresos de los hogares a través de productos forestales no madereros

Año 2020, volumen 142, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La presión poblacional sobre el bosque se debe a la dificultad para satisfacer sus necesidades. La condición conduce entonces a un acceso desigual a los recursos y amenaza el bosque. Es necesario un sistema de manejo forestal comunitario (Svendsen, 2009, Cheng, 2011, Tiwari, 2014). Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto económico de la agrosilvicultura del café y los negocios turísticos en la aldea Tugu Utara, Cisarua, regencia de Bogor. Esta es una investigación cuantitativa. El método de recopilación de datos utilizado es el método de muestreo saturado. Los datos son ventas de café cereza, ingresos por actividades turísticas y gastos de los hogares en 2018. Se analizaron los datos de ingresos y gastos de los hogares para encontrar la contribución de los gastos de los hogares. Los resultados del estudio mostraron que los gastos de los hogares en 2018 fueron de IDR 2.875.000 / familia / mes. El ingreso promedio de los hogares por las actividades de turismo forestal es de 1.115.600 rupias / hogar / mes y el ingreso por la venta de café cereza en 2018 es de 1.770.800 rupias / familia / mes. El porcentaje de ingresos mensuales en comparación con los gastos de los hogares es del 100%. Este estudio concluye que las necesidades de los hogares pueden satisfacerse a partir de los ingresos agroforestales del café sumados a los ingresos de las actividades de turismo forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo y Sostenibilidad del Turismo comunitario , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Martínez-Reyes, José E., La Ecología Moral de un Bosque Maya: La Industria de la Naturaleza y la Posconservación Maya

Año 2020, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropológica . ISSN: 0003-5459,2292-3586. Organización: Prensa de la Universidad de Toronto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Producción de Pobreza y Pobreza Productiva en la Amazonía

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desafíos clave en geografía. ISSN: 2522-8420,2522-8439. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Siguiendo el río Clubtail alrededor: cómo los juegos y las cuadrículas transforman las redes de registro y política de biodiversidad

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Generando un Impulso Global para la Acción sobre la Pérdida de Biodiversidad

Año 2020, volumen 49, número 4-5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y legislación ambiental. ISSN: 0378-777X,1878-5395. Organización: Prensa IOS
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perspectiva de regeneración natural de especies arbóreas en el Santuario de Vida Silvestre Hazarikhil de Chattogram, Bangladesh

Año 2020, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de la biodiversidad y gestión de biorrecursos. ISSN: 2412-2416Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La regeneración natural de especies arbóreas es el principal medio para comprender la potencialidad de restauración de un bosque secundario. La regeneración natural de un bosque es una herramienta para medir la salud del ecosistema forestal. Se evaluó el estado de regeneración natural de las especies arbóreas en el Santuario de Vida Silvestre Hazarikhil (HWS) en la División Forestal Norte de Chittagong, Bangladesh, colocando 75 cuadrantes sistemáticos de 4 m×4 m de tamaño. Se identificaron un total de 90 especies de árboles en regeneración pertenecientes a 34 familias del HWS. La familia de las Euforbiáceas poseía especies arbóreas de máxima regeneración (14 especies) seguidas de Mimosáceas( 7), Lauráceas y Meliáceas (6 especies cada una) y Moráceas (5 especies). La densidad total de plántulas fue de 7.083 por ha, donde Ficus hispida mostró el mayor número de plántulas (792 por ha) seguido de Quercus sp. (475), Ficus religiosa (408), Lithocarpus elegans (375) y Lepisanthes rubiginosa (367). El número de plántulas de Ficus hispida por hectárea fue mayor debido a la alta capacidad de corte. Lepisanthes rubiginosa alcanzó el máximo IVI (27,59) seguido de Ficus hispida (21,18) y Quercus oxyodon (13,32). Las plántulas de Aegle marmelos, Lithocarpus sp., Flacourtia jangomas, Albizia odoratissima, Acronychia padunculata, Chaetocarpus castanicarpus, Maesa paniculata, Crypteronia paniculata, Streblus asper y Mussaenda roxburghii también se encontraron comunes en el área de estudio. Los hallazgos crearán información de referencia sobre la regeneración de especies arbóreas, composición, diversidad y estructura poblacional que se puede utilizar para monitorear cambios futuros, así como para tomar decisiones políticas para el manejo de este Santuario de Vida Silvestre.& # x0D; J. Biodiversos. Conservación. Bioresour. Manag. 2019, 5 (2): 1-12

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Agencia en la Asignación y Acceso a los Recursos Naturales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Compensación entre Agroforestería y Servicios Ecosistémicos entre Pequeños Agricultores en Machakos (Kenia)

Año 2020, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Revisión Ambiental de África Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Estrategias de Subsistencia y Prácticas Agrícolas en la aldea Khonoma de Nagaland, India: Observación de una Visita de Campo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Los Proyectos Estatales y Comunitarios de Conservación Ambiental en la Promoción del Ecoturismo de Montaña en Lesotho

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en la industria hotelera, turística y de servicios (AHTSI). ISSN: 2475-6547,2475-6555. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Decisiones de ubicación con respecto a las plantaciones forestales en Brasil: ¿Qué aspectos son importantes para los actores de la industria arbórea brasileña ?

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Discutiendo y graficando datos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica del uso y cobertura del suelo en la frontera agrícola de la Amazonía brasileña: impulsores de cambios y escenarios futuros

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Potenciales ecoturísticos del Parque Nacional Hallaideghe Asebot Propuesto, Valle del Rift Norte de Etiopía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Turismo, Hostelería y DeportesNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: En las características de privación de recursos naturales y falta de ingresos adicionales, existen potenciales de ecoturismo en el propuesto parque nacional Hallaideghe-Asebot (HANP), que está siendo degradado por actividades antropogénicas.Este estudio examinó los potenciales ecoturísticos del HANP propuesto para la gestión sostenible de los recursos naturales.Se empleó un diseño de investigación descriptivo para recopilar datos relevantes.Los datos se recolectaron a través de fuentes primarias y secundarias.Los hallazgos mostraron que el potencial ecoturístico del área de estudio se encuentra en tres paisajes distintivos: la llanura de Hallaideghe, la montaña Asebot y las áreas de manantiales Bilen, así como atracciones culturales e históricas.El pastoreo severo por parte del ganado, la deforestación y los conflictos interétnicos se detectan como los principales impulsores del cambio en la zona.Finalmente, la introducción del ecoturismo es una dirección estratégica importante para la gestión sostenible de los recursos naturales para el HANP propuesto y las áreas protegidas relacionadas en Etiopía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Hacia la evaluación del desempeño de las iniciativas subnacionales de mitigación del cambio climático basadas en los bosques

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques tropicales desempeñan un papel fundamental para alcanzar los objetivos de mitigación del cambio climático del acuerdo de París. Durante la última década, se han implementado cientos de iniciativas subnacionales que apuntan a reducir las emisiones relacionadas con la deforestación (REDD+) en los trópicos que deben evaluarse y monitorearse. Esto hace que sea importante desarrollar y comparar diferentes enfoques para cuantificar los impactos en las emisiones de carbono y las compensaciones y sinergias socioeconómicas asociadas. Esta tesis comparó métodos que evalúan la deforestación antes y después del inicio de REDD+, dentro y fuera de las iniciativas de REDD+, y en diferentes escalas. Estas evaluaciones requieren datos (espaciales) sobre el área forestal y los cambios en la misma, pero estos datos contienen incertidumbres que influyen en los resultados de la evaluación de REDD+. Estas incertidumbres deben tenerse en cuenta en las evaluaciones de REDD+. Las causas de la deforestación difieren entre los diferentes sitios de estudio y dentro de ellos, por lo que requieren enfoques adaptados localmente al diseñar intervenciones REDD+. Además de los resultados de estas intervenciones sobre el cambio forestal, también es necesario abordar y evaluar los resultados del bienestar para no dañar los medios de vida que dependen de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Efectividad de la Intervención de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas para el Desarrollo Sostenible en el Distrito de Meskan, Sur de Etiopía

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de publicaciones científicas y de investigación. ISSN: 2250-3153Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Relación Principal-Agente en la Conservación del Área de Kali Putih en la Zona de Reconstrucción y Mitigación del Parque Nacional de las Montañas Merapi

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de políticas y gobernanza . ISSN: 2580-3395,2580-4820. Organización: Asociación Indonesia de Administración Pública
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo tiene como objetivo observar la dinámica de la implementación de políticas que involucran a varias partes interesadas en el esfuerzo de conservar uno de los Parques Nacionales de Indonesia, en particular el Parque Nacional de las Montañas Merapi (Taman Nasional Gunung Merapi-TNGM). Siguiendo la Política de Zonificación implementada en el área TNGM, existe una zona que debería haber sido protegida de las actividades mineras, a saber, la zona de reconstrucción y mitigación. Sin embargo, en su implementación, el acuerdo de colaboración para la conservación de una de las áreas de la zona, a saber, el Área de Kali Putih, es utilizado por algunas partes para participar en actividades de extracción de arena. Por lo tanto, la teoría principal-agente se emplea en este estudio para examinar el alcance de la relación de cada parte en el proceso de implementación de la política de zonificación de un área designada como Zona de Reconstrucción y Mitigación. El enfoque cualitativo se utiliza para obtener información directa relacionada con la implementación de los esfuerzos realizados por varias partes relevantes para conservar el Área de Kali Putih en la Zona de Reconstrucción y Mitigación de TNGM. Los resultados del estudio finalmente muestran que el riesgo moral en la teoría principal-agente no solo debe entenderse como comportamientos desviados promulgados por el agente, sino que el riesgo moral realizado por el agente también puede influir en el proceso de toma de decisiones del director. Se espera que esta investigación brinde una perspectiva al gobierno, que funciona como el principal en una política, para hacer varias consideraciones antes de celebrar cualquier acuerdo de colaboración o tomar cualquier decisión, de modo que el proceso de implementación de políticas pueda alinearse con lo planeado previamente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Gestión de Paisajes y Paisajes Marinos de Producción Socioecológica para Comunidades Sostenibles en Asia

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

La Economía de las Comunidades alrededor del Área Forestal en la Regencia de Dairi

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista del Instituto Internacional de Investigación y Crítica de Budapest (BIRCI-Journal) . ISSN: 2615-1715,2615-3076Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

GESTIÓN DE LOS BIENES COMUNES COMO RECURSO TURÍSTICO: ESTUDIO DE CASO DEL ARROZAL DARANGYI EN GACHEON, NAMHAE, COREA DEL SUR

Año 2020, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geo Revista de Turismo y Geositios. ISSN: 2065-0817,2065-1198. Organización: Editura Universitatii din Oradea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Este estudio examina las características de gestión de Darangyi paddy commons, un recurso turístico en Corea del Sur bajo la gestión de las comunidades locales.A través del trabajo de campo y entrevistas in situ, este estudio revela cómo el arrozal Darangyi es administrado y utilizado por el community.It verifica los ocho principios de gestión de los bienes comunes de Ostrom y confirma la necesidad de concretar los límites sociales de la oferta y la demanda con respecto a los bienes comunes, así como la necesidad de preparar mecanismos de resolución de conflictos centrados en la comunidad y de comunicación participativa de los residentes para mejorar la cooperación.Los recursos son creados por la comunidad, requiriendo apoyo gubernamental para operar e integrar los recursos turísticos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Paisajes Requieren un Nuevo Marco Legal para Conservar la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Gobernanza y Dinámica Social en África

¿Salvarán los árboles al mundo?

Año 2020, volumen 245, número 3271. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conservación de la Biodiversidad en el Estado de Jammu y Cachemira: Marco Legal y preocupaciones

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Temas de biodiversidad y conservación. ISSN: 1875-1288,1875-1296. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

SIMPOSIO: DISRUPCIONES DE LOS ECOSISTEMAS EN LAS AMÉRICAS

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

La economía política del Paisaje

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

República Democrática Popular Lao - ASIA ORIENTAL Y EL PACÍFICO - P130222 - LA-Ampliación de la Gestión Forestal Sostenible Participativa-Plan de Adquisiciones

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Reserva de Hábitats para la Conservación de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Infoguías: STSO 521 Biodiversidad y Sociedad (Whitney): Gobierno y organizaciones sin fines de lucro

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Conocimientos de los talleres de Análisis Prospectivo Participativo (APP) en Nepal

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Mensajes clave * A medida que Nepal atraviesa un proceso de creación de un nuevo sistema federal descentralizado de gobierno, un proyecto CIFOR-ForestAction utilizó el Análisis Prospectivo Participativo, un método de previsión para elaborar conjuntamente escenarios futuros y desarrollar estrategias• para comprender los problemas emergentes y llevar los problemas y escenarios a la formulación de políticas forestales a nivel provincial y federal.* Los expertos forestales identificaron varios factores externos que probablemente afectarían los derechos de los grupos comunitarios de usuarios de los bosques bajo la nueva estructura federal.Estos factores incluyen marcos legales nacionales, políticas macroeconómicas, el surgimiento de nuevos gobiernos subnacionales y un contexto político cambiante.Los expertos también consideraron cómo el futuro de la silvicultura comunitaria podría verse influenciado por factores internos, como las reglas de los grupos comunitarios de usuarios de los bosques, los arreglos de gobernanza, las estrategias, la implementación de planes, los sistemas de gestión de conflictos y las relaciones con los gobiernos locales.• Para fortalecer los derechos de los grupos comunitarios de usuarios de los bosques, los expertos recomendaron lo siguiente: la adopción de principios de buena gobernanza en los grupos comunitarios de usuarios de los bosques; creación de redes y creación de capacidades; fortalecimiento de las relaciones con el gobierno local y otras partes interesadas; el uso de tecnología mejorada; desarrollo de empresas basadas en los bosques; y reducción de la pobreza.• Se encontró que el análisis prospectivo participativo era una buena herramienta metodológica para una planificación efectiva, y los participantes pensaron que podría mejorar la planificación ambiental local.Con cierta personalización y refinamiento contextual, puede ser adoptado por grupos forestales comunitarios, oficinas distritales del gobierno local y municipios para ayudar al sector forestal de Nepal en su transición a un sistema descentralizado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Resumen de la Revisión Ambiental y Social del Concepto (ESRS) - Proyecto de Restauración del Paisaje y Gestión del Ecosistema de Ghana-P171933

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de las Necesidades en Terrenos del Paisaje del Lago Tumba

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Planificación para la Gestión del Paisaje

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Análisis de Tendencias de Deforestación del Área Forestal y Simulación de Deforestación Futura Utilizando Modelos GEOMOD Un Estudio de Caso de la Gobernación de Jarash y Ajloun, Jordania

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Científica de Humanidades y Ciencias de la Gestión de la Universidad Rey Faisal. ISSN: 1319-6944,1658-838XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización del Análisis FODA en la Planificación Estratégica , Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra Utilizando SIG

Comprender la conservación de grandes paisajes y las redes globales de profesionales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Datos de Monitoreo de la Biodiversidad y un Proceso Analítico Jerárquico para Mapear Valores Sensibles de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en una Selva Tropical

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Capítulo introductorio: Gestión de los Bosques del Mundo para el Desarrollo Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Intervenciones conductuales en conflictos de conservación

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental

Conflictos entre humanos y animales silvestres en el área protegida y sus alrededores (Bahía, Brasil): un enfoque etnozoológico

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnobiología y Conservación. ISSN: 2238-4782Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Reforestación Versus Regeneración Natural en la Restauración por Pérdida de Cobertura en un Gasoducto de la Amazonía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia y Exposición Internacional SPE sobre Salud, Seguridad, Medio Ambiente y SostenibilidadNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

PUNTOS DE VISTA Fotografías de paisajes y el memorando de la Troika, Portugal 2011-2014

Año 2020, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fotografías. ISSN: 1754-0763,1754-0771. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Resumiendo Esfuerzos Entre el Gobierno, las Comunidades y la Empresa, para Poner en Valor la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, de la Reserva Comunal Machiguenga, Ubicada en la Amazonía Peruana

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Conferencia y Exposición Internacional SPE sobre Salud, Seguridad, Medio Ambiente y SostenibilidadNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Las especies arbóreas nativas mejoran la integridad ecológica de las plantaciones improductivas de teca

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprender las Condiciones para el Éxito de las Áreas Protegidas en las Regiones Asia Pacífico y Neotropical

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Participación Comunitaria en la Utilización de los Recursos Forestales: Estudio de Caso de Comunidades Rurales en Japón e Indonesia

Año 2020, volumen 19, número 0. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista FORMATO . ISSN: 2188-5729Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La utilización de los recursos forestales se ha promovido ampliamente en los últimos años para fomentar la conservación de los recursos forestales y el desarrollo socioeconómico. Sin embargo, el grado de participación de la población local en la utilización de los recursos forestales varía entre comunidades y entre países, según las condiciones sociales y políticas. Para abordar estas preocupaciones, este estudio compara la participación de la población local en la utilización de los bosques en dos comunidades diferentes; Komono, Japón y Desa Taman Jaya, Indonesia. El estudio exploró la participación de la población local en la utilización de los recursos forestales mediante el análisis de datos sobre los beneficios acumulados de los bosques, los valores locales y la gestión forestal a través del lente de la población local. Los datos para este estudio se recopilaron entrevistando a miembros específicos de las comunidades y enviando cuestionarios a miembros seleccionados al azar en ambas comunidades. El estudio afirmó que existen diferencias en los niveles de participación comunitaria en la utilización de los bosques en las dos comunidades. El acceso limitado a los recursos forestales y los bajos niveles educativos son la causa de la gran dependencia de los recursos forestales en Desa Taman Jaya. Lo contrario ocurre en Komono, donde la población local depende menos de los recursos forestales. Una conclusión de este estudio es que los formuladores de políticas pueden aumentar la participación local en la utilización de los recursos forestales promoviendo el uso de productos forestales no madereros y el ecoturismo. Otra conclusión de este estudio es considerar las preocupaciones de la población local a través de la lente del conocimiento previo, como la edad, el género y los niveles de educación, al diseñar programas para alentar la participación local en la utilización de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas

Evaluación de Campo de la Operacionalización de la Política Ambiental en la Conservación de la Biodiversidad de los Árboles Forestales en Uganda

Año 2020, volumen 2019, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Coexistencia humano-vida silvestre en el Parque Nacional Gola Rainforest, Sierra Leona

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Justicia social y gestión de áreas protegidas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ecoturismo como conservación:

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La política de inclusión y exclusión en el emergente sector industrial de plantaciones de árboles en China 1

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

El Marco Legal Brasileño sobre Bosques Mixtos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Cambios imprevistos en el uso de la tierra de la respuesta del mercado a las intervenciones de conservación en los trópicos

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Financiación de la conservación de la biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Marco de Gestión Ambiental y Social (ESMF) Invertir en los Bosques para la Prosperidad en un Momento de Transformación(P170798)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza asociada de la biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Prólogo al capítulo Nueve

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

¿Qué pasa con los bosques fragmentados?

Año 2020, volumen 367, número 6483. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas

Sostenibilidad irreflexiva a través de estudios de recursificación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Las prioridades de inversión de las partes interesadas en la protección y el desarrollo forestal en Vietnam de 2011 a 2019

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: <b>Mensajes clave </b><ul><li>Este resumen de políticas muestra las prioridades de inversión de las partes interesadas en el campo de la protección y el desarrollo de los bosques de 2011 a 2019, centrándose en 16 áreas clave: 1. conservación de los bosques; 2. mejora de las reservas forestales de carbono (restauración/regeneración forestal); 3. prácticas de tala sostenible (RlL; certificación forestal); 4. forestación y reforestación; 5. reducciones de emisiones en el uso de la tierra agrícola (agricultura de bajas emisiones/prácticas comerciales ecológicas, por ejemplo, cadenas de suministro de deforestación cero); 6. diseño de políticas y programas de estrategias REDD + a nivel nacional; 7. diseño de estrategias, políticas y programas REDD + a nivel subnacional; 8. implementación a nivel nacional de estrategias, políticas y programas de REDD+ (por ejemplo, MRV o instituciones de salvaguardas); 9. implementación de actividades de sitio REDD+ (incluidos sitios de demostración); 10. derechos de tenencia (tierra, árboles); 11. conservación de la biodiversidad; 12. alivio de la pobreza; 13. gobernanza forestal (tala ilegal, estado de derecho, corrupción); 14. manejo forestal comunitario o conjunto (como co-beneficio de REDD); 15. adaptación al cambio climático; y 16. Financiamiento/comercio de carbono relacionado con REDD+. Las prioridades de inversión de las partes interesadas para estas 16 áreas se ampliaron en su mayoría a lo largo de estos años para mantenerse al día con las tendencias mundiales de desarrollo del sector forestal. El apoyo favorable de las partes interesadas puede crear condiciones ventajosas para que Vietnam experimente y sea pionero en muchas áreas de políticas y nuevas tecnologías.</li><li>Áreas como el alivio de la pobreza, la gobernanza forestal, la conservación de la biodiversidad, la reducción de emisiones por el uso de la tierra agrícola y las prácticas madereras sostenibles, así como el diseño e implementación de REDD+, han atraído la mayor atención de las partes interesadas. Las cuestiones de los derechos de tenencia y las prácticas madereras sostenibles, a pesar de los aumentos limitados en la prioridad, siguen siendo prioridades clave de inversión de las organizaciones encuestadas. La priorización de las partes interesadas y la inversión en forestación y reforestación han disminuido con el tiempo.</li><li>Aunque la priorización del apoyo financiero y tecnológico durante el período comprendido entre 2011 y 2019 ha creado condiciones favorables para el desarrollo del sector forestal, las prioridades actuales de las partes interesadas también muestran que muchas áreas (por ejemplo, manejo forestal comunitario, financiamiento/comercio de carbono, procesamiento de productos forestales) permanecen subdesarrolladas y su potencial de inversión y roles no se han cumplido.</li><li>Los objetivos de la Ley forestal son desarrollar un sector forestal integral, una cadena de manejo, protección, desarrollo, uso forestal y comercio de productos forestales. Sin embargo, las áreas de interés y prioridades de las partes interesadas hasta ahora se han centrado principalmente en la gestión y protección forestal. El desarrollo integral y sostenible del sector forestal requiere priorizar las inversiones en todas las etapas.</li><li>Dado que cada parte interesada requiere diferentes prioridades de inversión, comprenderlas no solo puede ayudar al Gobierno a utilizar los recursos de manera más eficiente y evitar la duplicación, sino también a crear estrategias más efectivas para movilizar capital para el sector forestal.</li></ul>

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Corrección de errores a "Contra-conductas y el acaparamiento verde: resistencia de los pueblos de los bosques a la extracción industrial de recursos en el Bosque Nacional Saracá-Taquera, Amazonía Brasileña "[Cambio Ambiental Global Volumen 56, mayo de 2019, 124-133

Año 2020, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Contribución de los Servicios Ecosistémicos de Aprovisionamiento Forestal a los Ingresos Familiares de los Pequeños Agricultores Adyacentes al Bosque de Chyulu Hills, Condado de Makueni, Kenia

Año 2020, volumen 23, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias ambientales y recursos naturales. ISSN: 2572-1119Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio se propuso investigar la contribución de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento forestal (FPE) a los ingresos familiares de los pequeños agricultores que viven junto al bosque de Chyulu Hills y evaluar los factores que influyen en la utilización de los FPE. Se utilizó un diseño de investigación por encuesta y se seleccionó al azar un tamaño de muestra de 60 hogares de dos sitios de estudio que se seleccionaron a propósito para permitir un análisis comparativo. El área de estudio se estratificó en los dos sitios sobre la base de la facilidad de acceso al bosque. En consecuencia, se seleccionaron las sububicaciones Mangelete y Kiu. Mangelete estaba separado del bosque por una valla, mientras que no había barrera entre la sububicación Kiu y el bosque. Se utilizó un calendario de entrevistas cerrado y preguntas abiertas para obtener respuestas de los encuestados sobre el tema de los FPES. Los resultados indicaron que las FPES aportaron una cantidad significativa de ingresos a los encuestados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Estructura y desempeño de los servicios de asesoría en desarrollo agrícola alrededor del área protegida: el caso del Parque Nacional Xuan Thuy, Vietnam

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de agricultura y desarrollo rural . ISSN: 2224-4433,2304-1455Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El estudio se llevó a cabo en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Xuan Thuy (XTNP), el ecosistema de humedales más grande del norte de Vietnam, para evaluar la estructura de gobernanza y el desempeño de los servicios de asesoramiento agrícola (SAA) en la producción agrícola en el contexto de la protección del medio ambiente. Con base en una muestra de 12 funcionarios de diversas organizaciones y 234 agricultores que viven cerca del parque, los resultados revelaron que la producción agrícola recibió apoyos tanto del sector público como del privado, incluida la junta agrícola comunal (CAB), la cooperativa agrícola comunal (CAC), la junta directiva de XTNP, empresas de riego y distribuidores de insumos. Hubo grandes diferencias en los flujos de asesoramiento, los métodos y la efectividad según los tipos de proveedores de AAS y los sistemas de producción. La producción de arroz recibió más tecnología transferida de CAC, CAB y empresas de riego en comparación con la acuicultura. Mientras tanto, los sectores de la acuicultura obtuvieron más consultas de los distribuidores de insumos. Entre los sectores públicos, los gerentes de XTNP fueron en parte responsables de crear conciencia sobre la protección ambiental de los habitantes, pero esta organización tiene un pequeño papel en el desarrollo agrícola de las comunidades periféricas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Cultivo de Arroz y Peces

Capital social y manejo forestal: caso de estudio de la Asociación Regional de Silvicultores (ARS) de Calakmul, Campeche

Año 2020, volumen 8, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento. ISSN: 2007-8064. Organización: Universidad Nacional Autónoma de México
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo: evaluar a través del marco teórico de la gobernanza de los bienes comunes el impacto que los arreglos institucionales tienen en el proceso de construcción de capital social para el manejo forestal entre los ejidos que conforman la Asociación Regional de Silvicultura de Calakmul; así como indagar el estado del proceso de construcción del capital social para el manejo del bosque a nivel local . Método: se empleó una perspectiva holística con enfoque cualitativo utilizando el Marco de Análisis y Desarrollo Institucional e instrumentos de captura de datos del International Forestry Resources and Institutions.Resultados: el sector forestal en Calakmul tiene un complejo régimen de propiedad donde se trasponen elementos de propiedad común y propiedad pública derivando en contradicciones que limitan la capacidad de implementar modelos de manejo del bosque adaptados al contexto local. Hay múltiples reglas de provisión de carácter rentista y tutelar desde el Estado y casi nulas posibilidades de diseñar reglas de apropiación vinculadas al manejo forestal sustentable dadas las limitaciones asociadas con un marco legal restrictivo y políticas públicas con objetivos opuestos. Limitaciones: los resultados se circunscriben a las condiciones que enfrentan el sector forestal en el contexto local y los socios de la Asociación Regional de Silvicultores en Calakmul.Principales hallazgos: el Estado podría, en el sector forestal, tener un papel de facilitador y volcar el apoyo institucional hacia los esquemas de manejo productivo en lugar de fortalecer los programas que promueven la cultura del subsidio y la mercantilización de los recursos naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Una breve historia del movimiento moderno de áreas protegidas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Conservación y Restauración de la Biodiversidad y Reducción de la Pobreza

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Características Socioeconómicas y Actividades de las Comunidades de la Zona de Apoyo en el Parque Nacional Gashaka Gumti

Año 2020, volumen 07, número 03. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OAlib. ISSN: 2333-9705,2333-9721. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El estudio se realizó en el Parque Nacional Gashaka Gumti para determinar las actividades socioeconómicas y su relación con el bosque.El resultado obtenido muestra que, la edad de los encuestados se presentó en la Tabla 1.El resultado agrupado indicó que había 29,82%, para la clase de edad de 36 a 45 años, 28,77%, para la clase de edad de 26 a 35, 20,35%, para la clase de edad de 15 a 25; 13,68%, para la clase de edad de 46 a 55; y 7,37% para la clase de edad de 56 años y más.El resultado sobre el género indicó que los hombres constituían el 75,78%, mientras que las mujeres el 24,21%, de la población.El resultado del estado civil reveló que los encuestados casados registraron un 58,24%; los solteros tuvieron un 29,82% mientras que las viudas registraron un 11,93%.Los resultados del tamaño familiar indicaron que el tamaño familiar de 10 a 14 registró 37.54%; el tamaño familiar de 5 a 9 tuvo 22.46%; el de 15 a 19 registró 20.70%; el de 1 a 4 tuvo 11.23%, mientras que el de 20 y más registró 8.07%.El resultado de ocupación del encuestado indicó que los agricultores / ganaderos registraron 44.91%; los hombres / mujeres de negocios fueron 18.59%; los servidores públicos registraron 14.74%, los estudiantes 12.98%, mientras que las esposas/viudas de la casa registraron 8.77%.La calificación educativa de los encuestados reveló que la educación no formal registró un 37,89%, la educación primaria registró un 21,40%, la educación de adultos, un 15,78%, y la educación postprimaria registró un 15,78%, mientras que la educación terciaria tuvo un 9,12%.El resultado del nivel de ingresos de los encuestados reveló que N30. 000-N39. 000 tenía un 34,38%, N20. 000-N29. 000 registraba un 23,86%, N10. 000-N19. 000, tenía un 23,16%, N40. 000-N 49.000, tenía un 10,88% y N50. 000 y superiores registraban un 7,72%.La investigación denigra que los mayores aún están en sus primeros cuarenta años, pero el nivel de educación era menor entre la población y que puede ser el resultado de los menores ingresos entre la población; de lo cual puede tener un impacto negativo en la supervivencia del bosque y su biodiversidad.Por lo tanto, más ingresos y mejor educación pueden ayudar a mantener una relación equilibrada entre la población y sus alrededores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , El turismo y su Impacto en las Comunidades

Desarrollo de un programa de sig y base de datos en el sitio web para la oficina gubernamental interesada en la gestión ambiental bajo los conceptos de psa y biocarbono

Año 2020, volumen 158, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio tiene como objetivo desarrollar un programa de SIG y base de datos para la gestión de servicios ecosistémicos, gestión ambiental y planificación de políticas para la conservación natural en las áreas representativas bajo la Gestión Integrada de Bosques y Cuencas Comunitarias a través de un proyecto de Enfoque de Servicios Ecosistémicos (CBFCM) mediante el uso de conceptos de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) y Almacenamiento Biológico de carbono (Biocarbono). Al principio,los datos en cuestión se recopilaron mediante una lluvia de ideas sobre las necesidades del programa de SIG y base de datos con personal de 4 áreas piloto en Tailandia: área de la cuenca hidrográfica de Mae Sa en Chiang Mai, cuenca del río Lam Sae Bai en Ubon Ratchathani, área de la cuenca hidrográfica de Tha Chin en Samut Sakhon y Cuenca del río Phangan en Surat Thani. A continuación, se analizaron las situaciones y variables que afectan a los recursos naturales. En segundo lugar, se diseñaron y desarrollaron programas de SIG y bases de datos. Sin embargo, el programa se puede dividir en 3 subprogramas para diferentes propuestas que son; (1) mejorar el desempeño coordinado y de seguimiento del cambio del PSA y el concepto de biocarbono, (2) aumentar la comunicación y capacitación para que las áreas delegadas comprendan el PSA y el concepto de biocarbono y (3) recopilar y administrar datos e información para áreas representativas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Perú - AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE-P163023-Proyecto de Manejo Integrado del Paisaje Forestal en Atalaya, Ucayali-Plan de Adquisiciones

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Influencia del PPCDAm en el combate del desmantelamiento en la Amazonia legal brasileña

Año 2020, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones

Conservación y Sostenibilidad Forestal en Indonesia: Un Estudio de Economía Política sobre el Fracaso de la Gobernanza Internacional

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Impulsores de la conservación de la biodiversidad en arboledas sagradas : un estudio comparativo de tres arboledas sagradas en el suroeste de Nigeria

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Vadeando a la derecha: Descubriendo la naturaleza de los humedales, Catherine Owen Koning y Sharon M. Ashworth

Año 2020, volumen 40, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de áreas naturales. ISSN: 0885-8608,2162-4399Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la Utilización de Servicios Ambientales Alrededor del Área Forestal Protegida de la Ciudad de Ternate

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los servicios ambientales son productos de los recursos biológicos naturales y sus ecosistemas en forma de beneficios tangibles e indirectos (intangibles), que incluyen servicios de turismo natural o recreativo, servicios de protección del agua/hidrología, fertilidad del suelo, control de la erosión e inundaciones, belleza, singularidad, biodiversidad, secuestro y almacenamiento de carbono.Este estudio tiene como objetivo evaluar el uso de los servicios ambientales que realizan las comunidades ubicadas alrededor de áreas forestales protegidas.El muestreo se realiza mediante el método censal.El análisis de los datos se realizó por método descriptivo cuantitativo.El análisis de la calidad de los productos turísticos se realiza mediante el modelo de puntuación dando una puntuación.Los resultados mostraron que los productos turísticos de Angus stone y Sulamadaha beach se incluyeron en calidad media.Con base en los resultados de las observaciones y evaluaciones que se refieren a los parámetros de la Oficina de Administración de Tierras, los objetos turísticos de Batu Angus se incluyeron en la clase B, a saber, 17 (Calidad Media) y la playa de Sulamadaha en la clase A, que es 18 (Calidad media).Visto desde el aspecto de la calidad del turismo, que consiste en elementos de autenticidad, singularidad, belleza, integridad y disponibilidad del desarrollo de la tierra, y aspectos institucionales.Aunque actualmente no se ha maximizado el manejo, ha obtenido permisos y apoyo del Servicio Forestal en su turismo development.In en esta zona, los aspectos de calidad del atractivo turístico se redujeron ligeramente debido a actividades turísticas como vandalismo, daños en senderos y acumulación de basura.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo y Sostenibilidad del Turismo comunitario , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Importancia de los Bosques y la Agricultura en el Cambio Climático Global

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Apple Academic PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Vincular la Conservación de la Biodiversidad y la Educación: una investigación exploratoria de los Programas Educativos implementados en torno a las Áreas Protegidas en Madagascar

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Extinción de la Megafauna en el Neotrópico: Un enfoque Paisajístico

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica y demografía forestal

Año 2020, volumen 368, número 6487. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Corrección de errores de "Contraconductas y el acaparamiento ecológico: Resistencia de los pueblos de los bosques a la extracción industrial de recursos en el Bosque Nacional Saracá-Taquera, Amazonía Brasileña" [Cambio Ambiental Global Volumen 56, mayo de 2019, 124-133] (S0959378018311701)(10.1016 / j.gloenvcha.2019.04.004)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Datos de: "¿Contribuye la eficiencia agrícola a reducir la deforestación amazónica?"

Año 2020, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Cómo las redes interinstitucionales transforman paisajes

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización

Plan de Compromiso Ambiental y Social (ESCP) - Invertir en los Bosques para la Prosperidad en un Momento de Transformación-P170798

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cómo las redes interinstitucionales transforman paisajes: lecciones extraídas en América Latina sobre el progreso de la restauración de paisajes forestales

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: la presentación del material en esta publicación y las denominaciones empleadas para las entidades geográficas no implican en absoluto la expresión de una opinión por parte de la Uicn sobre la situación jurídica de un país, territorio o zona, o de sus autoridades, o acerca de la demarcación de sus límites o fronteras.los puntos de vista que se expresan en esa publicación no reflejan necesariamente los de la Uicn o sus

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Biblioteca JKM: IND113: Sostenibilidad en Costa Rica: Geografía y Paisaje

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resumen para responsables de políticas - Poder Ambiental de la Biodiversidad: un camino innovador para Brasil

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este resumen para responsables de políticas (SPM) resume objetivamente la Evaluación Temática "Poder Ambiental de la Biodiversidad: un camino innovador para Brasil", una empresa conjunta del Panel Brasileño sobre Cambio Climático (PBMC, en portugués) y la Plataforma Brasileña sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BPBES) 1 .La Evaluación analiza la literatura científica, especialmente del Quinto Informe de Evaluación del IPCC, los informes del PBMC 2, la IPBES y la BPBES sobre los impactos en la biodiversidad y los ecosistemas brasileños y la vulnerabilidad socioecológica resultante.Además, a partir de la revisión de estrategias y acciones de mitigación y adaptaciones basadas en ecosistemas al cambio climático, esta Evaluación discute propuestas de vías innovadoras de desarrollo sostenible para el país.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Idea Maya de Desarrollo Culturalmente Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Después de haber discutido, a través de la etnografía, los orígenes de la idea de desarrollo culturalmente sostenible en Guatemala, este capítulo describe la idea en sí misma como una teoría del desarrollo. No solo se le da a la cosmovisión maya un papel central en el capítulo, sino que también se describen distintos programas e intervenciones comunitarias. Las profundas implicaciones políticas de los programas indígenas de desarrollo sostenible quedan claras cuando consideramos los conflictos entre las comunidades que buscan poner en práctica formas indígenas de desarrollo sostenible y las empresas mineras internacionales en Guatemala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Selva Tropical Litoral de Bunga Head

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Introducciones alienígenas: árboles, memoria e historia del paisaje

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Imperialismo Británico en Australia y más allá

Pudukottai, bosques tropicales secos de hoja perenne

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Destrucción ecológica en Indonesia: Reflexionando sobre la experiencia de Kalimantan Oriental y Bangka Belitung

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo muestra una descripción general de cómo ocurre la destrucción ecológica en Indonesia, especialmente en dos regiones, Kalimantan Oriental y Bangka Belitung.Ambas regiones son ricas en recursos naturales, pero debido a la sobreexplotación, impactando así la ecología destruction.To para obtener esta descripción, el escritor realizó un estudio cualitativo entrevistando a docenas de informantes intersectoriales en las dos regiones a mediados de julio-septiembre de 2019.Los resultados mostraron que la empresa dejó miles de agujeros ex mineros y ha causado la muerte de muchas personas there.By tomando prestada la perspectiva de la destrucción ecológica de Bellamy Foster (2007), los autores encuentran el hecho de que la explotación excesiva e incontrolada del recurso natural en Kalimantan Oriental y Bangka Belitung ha destruido la capacidad de carga ecológica del medio ambiente, así como la fuerza vital de las personas que viven en él.Esta condición continuará ocurriendo si no se detiene la tasa de acumulación de capital que explota los recursos naturales excesivos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Podría el PSA cambiar la Estructura Agraria? una lección aprendida de la aldea de Citaman, Banten

Año 2020, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sodalidad: Jurnal Sosiologi Pedesaan . ISSN: 2302-7517,2302-7525. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Este estudio tuvo como objetivo analizar los cambios en la estructura agraria en la aldea Citaman, ya sea que los capitalistas ingresen o no a la formación de tierras comunitarias, luego de que el mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) sea efectivo. Esta investigación se basa en el paradigma del constructivismo, utilizando el método cualitativo. Los datos primarios se recopilaron a través de entrevistas en profundidad y discusión en grupos focales, con grupos de agricultores, líderes comunitarios y partes relacionadas. También se recopilaron datos secundarios relevantes. Los resultados muestran que: Primero, el programa PSA que ha estado funcionando durante más de 15 años, no ha cambiado significativamente la estructura agraria en la aldea de Citaman. La tierra agrícola todavía está dominantemente controlada y es propiedad de los residentes de la aldea de Citaman. En segundo lugar, los cambios que ocurrieron como programa PSA se encontraron en los patrones de uso de la tierra agrícola. Las tierras agrícolas que originalmente se usaban para el cultivo de arroz de montaña o huma ahora se convierten en un área agroforestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Conservación y Creación de Riqueza Comunitaria en India: Desafíos y Camino a Seguir, PRP 210

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reformas Económicas en India Desde 1991,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Documento de Información del Proyecto - Ficha de Datos de Salvaguardias Integradas - Gobernanza Forestal y Diversificación de los Medios de Vida en Guatemala-P167131

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Escenarios de Áreas de Preservación Permanente en granjas lecheras del Vale do Taquari frente al código forestal

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sustentabilidade em Debate. ISSN: 2177-7675,2179-9067. Organización: Universidad de Brasilia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Código Forestal implementó innovaciones en la regulación de las Áreas de Preservación Permanente (APP), especialmente al autorizar la continuación de las actividades agroforestales en las áreas rurales consolidadas. El presente estudio buscó analizar las implicaciones de estas innovaciones identificando el uso y cobertura de las APP en cinco granjas lecheras ubicadas en el Vale do Taquari, RS, Brasil, y la posterior aplicación de las reglas del Código Forestal para determinar las áreas que deben ser recuperadas y respetadas en cada propiedad. Los resultados mostraron que las áreas totales a respetar representan 10.64%, 5.10%, 59.77%, 81.63% y el 98,37% de sus respectivos PPA. Estos datos indicaron que, dependiendo de la situación de la propiedad, las innovaciones que trae el Código Forestal provocan que se respete una reducción significativa de la PPA, además de conducir a medidas de protección dispares entre propiedades, imponiendo mayores cargas a aquellas en las que se cultivaba vegetación nativa más conservada.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Paisaje forestal socioecológico de la isla Peleng, Sulawesi Central

Año 2020, volumen 481, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen El paisaje socioecológico está formado por actividades humanas que en el entorno físico muestran estructura consuetudinaria, familiar, colectiva y de capital para la sostenibilidad. Existen 3 tipos de paisajes socioecológicos basados en la altitud: paisajes agrícolas basados en la sabiduría local a una altitud de 0 a 100 MSNM, paisajes agroforestales basados en el conocimiento ecológico tradicional a una altitud de 101 a 600 MSNM y paisajes forestales basados en el derecho consuetudinario a una altitud de 601 a 1000 MSNM. Este estudio documenta lugares sagrados protegidos por comunidades indígenas, relevancia del derecho consuetudinario y la percepción de la tenencia forestal. Los métodos cuantitativos y cualitativos resultan en una invasión que a menudo se encuentra en paisajes agroforestales (altitudes de 100 a 600 MSNM) donde la movilización salarial de los caminos de los huertos forestales desde el asentamiento hasta el área forestal y existe un predominio de los huertos de propiedad privada dentro de las áreas forestales estatales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Lo que los Bosques nos enseñan sobre la Comunidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Teorías y conceptos de gobernanza de los recursos naturales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrimonio Mundial Natural en África

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La política del control de los recursos naturales en la era del cambio climático y el populismo : introducción editorial al número especial

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

¿BENEFICIAN LAS CONCESIONES FORESTALES A LAS COMUNIDADES EXTRACTIVISTAS? EL CASO DEL BOSQUE NACIONAL JAMARI

Año 2020, volumen 50, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta . ISSN: 0015-3826,1982-4688. Organización: Universidade Federal do Paraná
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El estudio tiene como objetivo analizar el potencial de exploración de los principales productos forestales no madereros en la Unidad de Manejo Forestal número III por parte de las comunidades alrededor del Bosque Nacional Jamari. Se utilizaron los datos de producción de fruta açaí y nueces brasileñas basados en el plan de manejo sostenible, así como la producción del cultivo de nueces brasileñas para 2015, 2016 y 2017 reportados por las comunidades tradicionales, "Américo Ventura" y "Linhas 113-119". Los datos fueron analizados e interpretados utilizando indicadores económicos. Como principales resultados, la cantidad potencial productiva de fruta de açaí y nueces brasileñas disponible para cosecha en cada cosecha anual es de 426,86 toneladas y 124,13 toneladas, respectivamente, proporcionando una estimación de ingresos anuales de R R 79.794,64 y R R 195.134,63, respectivamente. Para nueces brasileñas, la demanda anual planteada por la comunidad fue de aproximadamente 8 toneladas, de 2015 a 2017. La cantidad cosechada representa el 44,77% de la capacidad productiva de las tres unidades. Además, la relación costo-beneficio indica que por cada real brasileño invertido en producción el productor recibe, en promedio, R R 5,72. La extracción de nuez brasileña muestra ser una actividad interesante en términos de producción y valor económico en ambas comunidades, presentando una ganancia neta anual de R R 1.812,108 por recolector, para un grupo total de 50 extractivistas residentes en las comunidades "Américo Ventura" y "Linhas 113-119", entre 2015 a 2017. Así, se concluye que existe un gran potencial para la exploración de estos productos en alianza con el bosque concesionado, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades extractivistas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones,Gobernanza de las Cadenas de Valor Mundiales y las Redes de Producción

Una visión desde Arriba: Perspectivas Alternativas sobre los Medios de Subsistencia de los Pequeños Agricultores y la Conservación de la Agrobiodiversidad en el Norte de Ecuador

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Análisis del papel de las Partes en la Estabilización del Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Lore Lindu (Estudio de Caso en las aldeas de Lembah Bada, Distrito de Lore Barat, Regencia de Poso, Sulawesi Central)

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en energía y medio ambiente . ISSN: 1927-0569,1927-0577. Organización: Centro Canadiense de Ciencia y Educación
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La estabilidad de las áreas protegidas estuvo influenciada por la existencia de áreas fuera de ella (Meijaard et al., 2006). A medida que aumentaba el desarrollo del área fuera del área de conservación, era necesario organizar la función del área para aumentar el valor y las oportunidades para el uso del área para apoyar el desarrollo (Kelso et al., 2010). La zona de amortiguamiento tenía una función muy importante, a saber, reducir la presión demográfica en las áreas de conservación y reservas naturales, proporcionar actividades económicas comunitarias y era un área que permitía una interacción sostenible de beneficios para la comunidad con las áreas de conservación (Ardhian, 2011). La existencia de áreas de conservación, zonas de amortiguamiento y economía comunitaria tenía una relación recíproca que podría ser beneficiosa si se manejaba adecuadamente (Robinson et al., 2013; y Golar, 2014). Esta área de conservación estaba cada vez más aislada debido a actividades humanas explotadoras y destructivas, como la conversión de tierras, la invasión y el consiguiente aumento de la población humana (Indrawan, 2007; Livawanty et al., 2012; y Golar et al., 2014). Aún debe explorarse una estrategia de conservación que integre la singularidad de los recursos y las personas que viven y las actividades alrededor y dentro del parque nacional (Mallombasang, 2012). Abdullah et al. (2013) afirma que la aplicación de mecanismos de colaboración debe ir seguida de salvaguardas, como salvaguarda para su éxito. Uno de ellos fue la consolidación de los contratos sociales hacia el fortalecimiento de la zona de amortiguamiento. Los propósitos de la investigación fueron conocer la efectividad de los modelos de colaboración que se habían aplicado en la superación de conflictos y conocer las estrategias de gestión a través de un patrón de asociación (proceso hacia contratos sociales) en un esfuerzo por implementar la gestión colaborativa. Esta investigación se llevó a cabo en el área del Parque Nacional Lore Lindu que incluía 6 aldeas de amortiguamiento como muestras. La ubicación se determinó al considerarla como una zona de amortiguamiento donde la comunidad era parte del proceso de asociación. El análisis de los datos se ajustó a los objetivos de investigación de análisis cualitativo descriptivo (en modelo de conglomerados), espina de pescado y FODA. La conclusión fue la interacción y dependencia de diversos suministros de productos de recursos forestales que habían existido durante generaciones y, al final, dar a luz a una sabiduría local positiva fue un factor importante para mantener la cobertura forestal en el grupo 1 del Parque Nacional Lore Lindu Valley Bada. La experiencia y el aprendizaje de las actividades de gestión colaborativa que se habían llevado a cabo o se habían llevado a cabo en TNLL seguían siendo de naturaleza convencional, donde la participación de la comunidad todavía estaba movilizada y dominada por la gestión de BBTNLL. La gestión no óptima de colabotaif en TNLL estuvo dominada por factores internos en comparación con factores internos y externos, como recursos limitados y acceso a la información, la participación de las partes interesadas a nivel local que aún no era máxima, la ausencia o finalización de la gestión de límites, actitudes tradicionales hacia la vida y experiencia mal pasado en la resolución de conflictos sociales y de tenencia. Los problemas estratégicos globales, nacionales y locales demuestran el potencial para desarrollar la gestión colaborativa y participativa de TNLL a través de Asociaciones de Conservación Comunitarias (KKM) prospectivas y competitivas en el futuro. Cuatro componentes importantes como estrategia de política que deben llevarse a cabo sobre la base de DAFO en el desarrollo de KKM en TNLL fueron fortalecer el estado de legalidad del área mediante el mapeo de límites y la preparación de zonificación participativa, empoderar a las partes, especialmente a las instituciones y recursos locales, cambiar los paradigmas en la resolución de conflictos de tenencia y sociales, y desarrollar fuentes alternativas de sustento diversas. La Gestión colaborativa que comienza con un contrato social en la política de la Asociación Comunitaria para la Conservación (KKM), además de tener una gran oportunidad para superar los conflictos de tenencia y sociales en el LLNP, también brindó certeza y garantiza la sostenibilidad de una gestión más equitativa y participativa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Análisis del Marco Normativo y Jurídico que Afecta a la Gestión Forestal Sostenible en Etiopía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los recursos forestales en Etiopía proporcionan múltiples bienes y servicios, incluidos alimentos, medicinas, energía, refugio, agua potable, estabilización de la tierra, control de la erosión, mantenimiento de la biodiversidad y regulación del cambio climático.Sin embargo, estos recursos se han enfrentado a numerosos desafíos y están cada vez más amenazados durante bastante tiempo.Este estudio adoptó el marco de la Iniciativa de Gobernanza de los Bosques (GFI, por sus siglas en inglés) para evaluar los impactos de las políticas y el marco legal en la gobernanza forestal sostenible en Etiopía.El marco GFI es una herramienta integral utilizada para diagnosticar y evaluar las fortalezas y debilidades de los arreglos legales y de políticas que rigen el sector forestal.Etiopía ha formulado e implementado diversas políticas forestales e instrumentos legales para abordar los desafíos persistentes de la gestión forestal sostenible y para lograr los beneficios económicos y sociales que se esperan del sector.Sin embargo, nuestro análisis muestra una gran brecha entre el diseño y la implementación legal y política.Los esfuerzos existentes se han centrado en desarrollar instrumentos políticos y legales, mientras que se ha hecho poco para implementarlos a nivel local.Los instrumentos de implementación, como reglamentos, directivas y directrices, no se han desarrollado lo suficiente como para traducir en práctica las intenciones políticas más amplias.La falta de instrumentos de implementación adecuados no solo socava la gestión forestal, sino que también obstaculiza los esfuerzos nacionales para detener la deforestación y lograr el ambicioso plan del país para un desarrollo rápido y sostenible.Por lo tanto, es crucial traducir las disposiciones políticas y legales sobre gobernanza forestal en instrumentos de implementación, como reglamentos, directivas y directrices.La información y los registros precisos y actualizados que contengan información legal y espacial completa sobre las áreas de conservación forestal deben mantenerse centralizados tanto a nivel regional estatal como federal y ser de libre acceso para el público.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Diseño de inversiones en Cuencas Hidrográficas para Asmara y la Cuenca Hidrográfica de Toker

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resúmenes de Springer en geografía. ISSN: 2211-4165,2211-4173. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Impactos en la Gobernanza y el Sustento de las Asociaciones de Conservación Forestal en el Distrito de Kilwa, Tanzania

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perchas Artificiales como Técnica para Mejorar la Restauración de Bosques Tropicales: Un Estudio de Caso de la República Dominicana

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo Hacer que la Investigación de Políticas sobre la Gestión de Activos Públicos de los Sectores Forestal y de Vida Silvestre Sea Exitosa?

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La situación de la investigación de políticas en Tanzania y su contribución a la formulación de políticas deja mucho que desear.El documento sugiere que la inversión gubernamental en estudios de investigación impulsados por la oferta es de vital importancia para conocer y comprender los problemas fundamentales y lo que realmente está sucediendo en las reservas forestales y de vida silvestre, así como en la gestión forestal y de la vida silvestre en general.Ha habido mucha preferencia por el uso de las recomendaciones de las partes interesadas como insumos en el proceso de formulación de políticas en lugar de utilizar estudios de investigación.Las recomendaciones de las partes interesadas se han utilizado sin someterlas a prueba de validez.Una prueba de validación sistemática podría ayudar a verificar dos veces la calidad de las recomendaciones emitidas por las partes interesadas.La práctica en Tanzania de utilizar las recomendaciones de las partes interesadas como un aporte político directo ha contribuido a disposiciones políticas débiles y, en gran medida, a disyunciones políticas.Esto es particularmente frecuente en la gestión de bosques y vida silvestre, ya que ha habido un aumento en los conflictos entre humanos y vida silvestre, deforestación, degradación de los bosques, extinción de animales y poaching.It también es evidente que la forma en que los burócratas manejan las recomendaciones de investigación que difieren de las suyas se encuentra entre los cuellos de botella de la formulación de políticas en Tanzania, y esto eventualmente socava el valor de la investigación de políticas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dimensiones éticas en la gobernanza y gestión del paisaje

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Biodiversidad y servicios ecosistémicos en bosques tropicales: el papel de las asignaciones forestales en el área de Dja, Camerún

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

LOS CAMINOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PARQUE MUNICIPAL MORRO DO OSSO, SUR DE BRASIL

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este trabajo tuvo como objetivo promover, observar y describir el proceso de reestructuración del Consejo de Gestión del Parque Natural Morro do Osso (PNMO). Para ello, el estudio utilizó metodologías de diagnóstico participativo y los datos se analizaron mediante el software QSR International. Como resultado, se logró constatar fallas informativas y de liderazgo en el proceso de construcción del consejo directivo que generaron desmotivación de los miembros llevando a su desagregación. Sin embargo, se identificó el potencial de movilización y reestructuración siempre que el proceso de colaboración esté estructurado por un liderazgo que movilice a las partes interesadas para impulsar la colaboración y ampliar el alcance del consejo (PNMO). En conclusión, el Consejo de Administración debe involucrarse en un activismo continuo y sus miembros deben estar constantemente preparados para actuar como articuladores en los diversos espacios relacionados con la Unidad de Conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Educación Ambiental y Sostenibilidad

Documento de Información del Proyecto Conceptual (PID) - Paisajes Sostenibles de Producción y Conservación de Paraguay-P171351

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avanzando en la Seguridad de la Tenencia Forestal en el Condado de Nyeri, Kenia: Aprendizajes del análisis prospectivo participativo (APP)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Escenarios de adelgazamiento para conciliar la conservación de la biodiversidad y los cobeneficios socioeconómicos en bosques protegidos de Vietnam: efectos sobre el valor del hábitat y el rendimiento de la madera

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de silvicultura . ISSN: 2580-2844. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Segalina F, Dang CN, Grado RSD. 2020. Escenarios de adelgazamiento para conciliar la conservación de la biodiversidad y los cobeneficios socioeconómicos en bosques protegidos de Vietnam: efectos sobre el valor del hábitat y el rendimiento maderero. J Asiática De 4: 22-35. La política de protección forestal desde la década de 1990 en Vietnam ha llevado a un aumento general de la cubierta forestal, pero también ha impactado negativamente en los medios de subsistencia de las poblaciones locales y ha desplazado la deforestación a los países vecinos. Como tal, es necesario explorar estrategias para lograr una utilización sostenible de los bosques tropicales de manera compatible con la preservación de la biodiversidad. Una de las cuales es mediante adelgazamiento selectivo. Este estudio tuvo como objetivo analizar el hábitat y el valor económico de los árboles en un bloque forestal, luego comparando los efectos de cuatro escenarios de aclareo sobre las ganancias y el valor del hábitat. Simulamos cuatro escenarios de adelgazamiento y evaluamos sus efectos sobre la biodiversidad y el valor económico. Los escenarios se definieron según dos criterios: dominancia arbórea y valor del hábitat arbóreo. El estudio se llevó a cabo en una parcela de una hectárea de marteloscopio ubicada en un bosque mixto regenerado naturalmente enriquecido con especies arbóreas nativas. El valor del hábitat, evaluado por microhábitats relacionados con los árboles, se utilizó como proxy de la biodiversidad. En nuestro estudio, se encontraron hasta 58 especies de árboles diferentes dentro del marteloscopio. Los árboles codominantes con un diámetro mayor a la altura del pecho produjeron el valor promedio de hábitat más alto, lo que coincide débilmente con los hallazgos en bosques templados. En nuestro estudio, el criterio de conservación de la biodiversidad tuvo solo un efecto marginal sobre el beneficio económico. Ambos resultados en conjunto muestran que es posible un punto de encuentro entre rentabilidad y conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Determinantes de la Toma de Decisiones de los Hogares Rurales de Renunciar a los Ingresos de la Masa Forestal Legada en el Condado de Uasin Gishu, Kenia

Año 2020, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Africana de Educación y Formación Técnica y ProfesionalNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La creación de consurbia: Conservación, urbanización y cambio socioambiental en el Delta de Gediz en Turquía

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

El Derecho Ambiental y la Realidad de la Conservación y Gestión de los Bosques en Nigeria

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación de las tierras y recursos forestales en Nigeria por factores antropogénicos ha continuado sin cesar en Nigeria, con graves implicaciones para la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.Las tierras forestales sirven como hábitat para una gran variedad de fauna y flora que sustentan la vida en el planeta tierra.Los bosques en Nigeria requieren una protección adecuada para permitir que las personas se beneficien al máximo de los dones de la naturaleza.Este documento examinó el alcance y la efectividad de las medidas para la conservación y gestión de tierras y recursos forestales en Nigeria.Los datos para este estudio se obtuvieron principalmente de marcos legales internacionales e internacionales.Los artículos de revistas, libros de texto, periódicos e Internet proporcionan la fuente secundaria de información.La conservación y gestión de tierras y recursos forestales en Nigeria es anterior a la era colonial en algunos de los estados del sur con bosques.Los medios tradicionales de protección mediante la designación de los bosques como sagrados demostraron ser más potentes que el uso de medios legales. instruments.In efecto hoy en día, la conservación y el manejo de los bosques se limitan en la práctica real a los parques propiedad del gobierno, dejando así los bosques naturales abiertos al asalto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Papel de la Responsabilidad Social Corporativa en la Conservación de la Biodiversidad: Acción Política y Buen Gobierno

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pirojshanagar: Una ilustración de Coexistencia y Conservación de la Biodiversidad Desde Hace Siete Décadas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La restauración productiva como herramienta para la conservación socioecológica del paisaje: el caso de "La Montaña" en Guerrero, México

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Reflexiones sobre la Democracia y la Participación de la Sociedad en la Conservación de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

La regeneración natural del bosque en tierras abandonadas como estrategia de restauración

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mensajes principales * En condiciones apropiadas, las tierras que fueron sometidas al uso agrícola o pastoril pueden revertir a bosques mediante el proceso de regeneración natural ya sea de forma asistida o sin asistencia.Estos nuevos bosques conservan biodiversidad, brindan un amplio espectro de bienes y servicios ecológicos, y apoyan economías y medios de vida rurales.• La planificación integral de uso del suelo y la aplicación de enfoques de priorización espacial pueden contribuir a asegurar que los bosques regenerados naturalmente persistan en el tiempo sin poner en riesgo la producción de alimentos, recreación, o la cosecha de madera.Sin embargo, las políticas y mecanismos para promover soluciones holísticas, se encuentran poco desarrolladas, sobre todo en el trópico.• De igual forma se necesitan políticas innovadoras, a múltiples niveles de gobernanza, para alcanzar así la escala necesaria que permita aprovechar la acción de la naturaleza en forma costo-efectiva y restaurar los bosques nativos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Plantaciones mixtas como herramienta multifuncional para la restauración del paisaje

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Deforestación a lo largo del Corredor del río Araguaia (Brasil)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de la Sostenibilidad de la Planta Mediante Vehículo Aéreo No Tripulado

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en ingeniería eléctrica. ISSN: 1876-1100,1876-1119. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Priorización de Sitios de Conservación para la Protección de la Biodiversidad en Uganda

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Versión divulgable del Proyecto ISR - Ghana FIP-Mejora de los Bosques Naturales y Paisajes Agroforestales-P148183-Secuencia No: 11

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Salvar los Bosques Tropicales Mediante la Colaboración Internacional en Investigación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Scientia . ISSN: 2655-3716Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Silvicultura Comunitaria: Cuestiones de Sostenibilidad y Equidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los gobiernos de todo el mundo están transfiriendo cada vez más la autoridad para la gestión de los bosques nacionales a las comunidades locales. Para 2016, los gobiernos de 62 países habían otorgado a las comunidades derechos legales para administrar 732 millones de hectáreas de bosques nacionales. Este enfoque ha estado particularmente extendido en el sur de Asia. Nepal e India tienen los programas más antiguos y más grandes de la región: los grupos comunitarios de usuarios de bosques en Nepal administraron 22 millones de hectáreas de bosques nacionales en 2016, mientras que los comités de protección forestal en India administraron 17 millones de hectáreas de bosques nacionales en 2011. La experiencia de Nepal y la India en las décadas de 1980 y 1990 alentó el desarrollo de programas forestales comunitarios en muchos otros países. En general, los programas forestales comunitarios han tenido un gran éxito al brindar una amplia gama de beneficios económicos y sociales a los grupos de usuarios participantes. Sin embargo, se han expresado preocupaciones sobre la capacidad de los grupos de usuarios para administrar sus bosques comunitarios de manera sostenible y compartir productos de manera equitativa. Esta entrada revisa la literatura relacionada con la sostenibilidad y equidad del manejo forestal en bosques comunitarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Teledetección de Manglares en un Entorno de Cambio Global

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de las perturbaciones humanas en la Reserva Forestal Mahungu Green Belt (MGFR) en la ciudad de Dodoma, Tanzania Central

Año 2020, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las perturbaciones humanas son las actividades humanas, ya sean legales o ilegales, realizadas en un ecosistema, ya que pueden provocar la eliminación o la muerte de plantas. El estudio se puso a prueba en la Reserva Forestal Mahungu Green Belt (MGFR) en 2015 para examinar el efecto de las perturbaciones humanas. Se aplicó muestreo aleatorio sistemático. Se establecieron un total de 36 parcelas de 50 mx 50 m en los siete transectos a un intervalo de 400 m. Se identificaron y registraron las actividades humanas en curso. Se aplicó GPS para localizar parcelas, alinear transectos y registrar coordenadas. La brújula se usó para dirigir el transecto. se usó cinta de 100 m para medir las parcelas. Se aplicó estadística inferencial mediante la cual se calcularon la frecuencia de las actividades humanas y la frecuencia relativa. Las actividades humanas identificadas y registradas con mayor frecuencia fueron la recolección de leña, la fabricación de carbón vegetal, el pastoreo y las rutas de entrada ilegal. MGFR tiene potencial en términos de diversidad biológica; se recomienda que; introducción del ecoturismo como y proyectos amigables con el medio ambiente; determinación de todas las especies de plantas de MGFR; campañas educativas de las Universidades de Dodoma; fomentar el desarrollo de bosques a nivel doméstico; creación de conciencia; provisión de educación sobre conservación ambiental; mejorar los proyectos generadores de ingresos no leñosos; desalentar la expansión de asentamientos en la zona forestal restante; se deben poner a disposición fondos en todas partes para garantizar patrullas periódicas por parte de guías de seguridad de campo y mejorar las fuentes alternativas de energía para la población local

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valores vigentes: áreas protegidas como geografía de compromiso

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios Territoriales en el Sur de Europa y el Norte de África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Implementación de las obligaciones para la conservación de humedales y aves acuáticas en el marco de la Convención de Ramsar: lecciones y opciones en la laguna de Sakumo, Ghana

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Gestión de Activos Públicos en resumen: ¿Cómo Ha afectado el Cambio en la Propiedad de los Recursos a la Eficiencia en las Operaciones Forestales y de Vida Silvestre?

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es imperativo que el poder y la autoridad para decidir sobre asuntos relacionados con las operaciones forestales y de vida silvestre realmente se estén transfiriendo a las comunidades locales y al sector privado, así como desalentar las acciones neo patrimoniales y clientelistas en la gestión forestal y de la vida silvestre.El documento revela que, por lo general, se espera que las organizaciones locales, incluidos los gobiernos de las aldeas, los gobiernos de los distritos y el sector privado, se comporten de la manera más cercana posible a la del MNRT wishes.In en otras palabras, el poder y la autoridad para tomar decisiones sobre los recursos forestales y de vida silvestre continúan siendo controlados centralmente por el MNRT.El documento muestra que tanto la Política Forestal de 1998 como la Política de Vida Silvestre de 2007 (RE) abogan por la descentralización del poder y la autoridad en las operaciones forestales y de vida silvestre a las comunidades locales y al sector privado en Tanzania.Sin embargo, durante la implementación de ambas políticas, las acciones de los burócratas contradicen disposiciones políticas particulares.Los burócratas han decidido establecer disposiciones legales y reglamentarias que prohíban el proceso de devolución contrario a los requisitos de política existentes.Además, el artículo indica la presencia de tendencias neo patrimoniales y clientelistas en el manejo forestal y de la vida silvestre.Los mecenas han estado utilizando las regulaciones respectivas para promover sus intereses personales y también para legitimar sus acciones, especialmente cuando hacen neo patrimonial decisions.In de la misma manera, han estado tomando decisiones clientelistas sobre asuntos relacionados con el manejo de los bosques y la vida silvestre, y maximizan sus beneficios personales.Por lo tanto, el documento sugiere que debido a los pobres resultados políticos prevalecientes en la gestión de bosques y vida silvestre, los burócratas del MNRT ahora deberían reconsiderar y considerar la devolución tanto en la conservación de bosques como de vida silvestre como una estrategia alternativa para aumentar la eficiencia en las operaciones forestales y de vida silvestre.El documento también sugiere que los burócratas deberían asegurarse de que los elementos o comportamientos neo patrimoniales incrustados se desalienten en la conservación de los bosques y la vida silvestre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrick Roberts. 2019. Los bosques tropicales en la prehistoria, la historia y la modernidad. Oxford: Oxford University Press; 978-0-19-881849-6 tapa dura £85.

Año 2020, volumen 94, número 375. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antigüedad . ISSN: 0003-598X,1745-1744. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inclusión Financiera, Desarrollo de Capacidades Comunitarias y Comportamiento a Favor de la Conservación de la Vida Silvestre en la Periferia Norte de la Reserva de la Biosfera Dja, Camerún

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Socioeconomía y Desarrollo. ISSN: 2615-6075Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: El estudio examina la contribución de la inclusión financiera y el desarrollo de capacidades comunitarias sobre el comportamiento a favor de la conservación de la vida silvestre entre los hogares rurales en la Periferia norte de la Reserva de la Biosfera Dja, la región oriental de Camerún. Los datos fueron obtenidos a través del cuestionario de encuesta administrado sobre una muestra de 279 hogares involucrados en el programa de conservación en las áreas. El estudio utilizó un enfoque de muestreo por conglomerados para agrupar aldeas cercanas en cuatro zonas y se utilizó una técnica de muestreo intencional para seleccionar los hogares. El objetivo se logró empíricamente utilizando técnicas de estimación de máxima verosimilitud en tres etapas; análisis factorial, análisis factorial confirmatorio y modelado de ecuaciones estructurales. El resultado muestra que la inclusión financiera y el desarrollo de capacidades comunitarias tuvieron un efecto positivo significativo en el comportamiento a favor de la conservación de la vida silvestre. La magnitud del efecto de la inclusión financiera en el comportamiento a favor de la conservación de la vida silvestre fue incluso mayor que la magnitud del efecto del desarrollo de capacidades comunitarias. Los hallazgos sugieren que la inclusión financiera y el desarrollo de capacidades comunitarias tendieron a reducir la disminución de las poblaciones de vida silvestre, ya que promovieron un comportamiento amigable hacia la vida silvestre y sus hábitats. Por lo tanto, el estudio recomienda políticas que apoyen la inclusión financiera y el desarrollo de capacidades comunitarias que son esenciales para la conservación sostenible, ya que promueve un comportamiento a favor de la conservación de la vida silvestre.Clasificación JEL: G20, O15, Q57

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Análisis de la gobernanza forestal social en la unidad de manajamiento forestal Jeneberang I

Año 2020, volumen 486, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La silvicultura social es una de las políticas del Ministerio de Silvicultura para aliviar la pobreza y crear empleo para las personas en los bosques y sus alrededores, y la sostenibilidad de los bosques. La gobernanza forestal social es una de las cosas importantes para evaluar el desempeño de la implementación de la política forestal social. Este estudio tiene como objetivo analizar 5 elementos clave de la gobernanza forestal social, en referencia a Cadman T. (2011), es decir, representación de intereses, rendición de cuentas y transparencia, toma de decisiones e implementación. El estudio se realizó en el área de KPH Jenneberang I, Gowa Regency, provincia de Sulawesi del Sur. Se seleccionaron deliberadamente dos grupos de titulares de permisos del plan forestal social como lugares de investigación. Los datos primarios y secundarios se obtuvieron a través de observaciones de campo, entrevistas en profundidad, discusiones de Grupos Focales (FGD) y estudios de documentación. El estudio encontró que la implementación de la política forestal social con el área objetivo como principal indicador de logros en el desempeño tiene implicaciones para la calidad subóptima de la gobernanza forestal social. Los conflictos entre la comunidad y el gobierno y entre la comunidad y la comunidad son los efectos de la gobernanza actual. Cambiar el área objetivo de las licencias forestales sociales para apuntar al número de grupos empresariales forestales sociales que operan como indicadores clave de logros de desempeño, convirtiéndose en una de las soluciones para optimizar la calidad de la gobernanza forestal social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

INTEGRACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y EVALUACIÓN DEL ASESORAMIENTO SOBRE POLÍTICAS

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la restauración del Paisaje Forestal en el Monte Elgon, Kenia: Conocimientos del análisis prospectivo participativo (APP)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Clon Menguante de Pando: Historia y Manejo Forestal

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Silvicultura Social: Principios, Evolución e Implicaciones para el Desarrollo Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Seminario web de COBSEA sobre el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 – 28 de mayo de 2020 [Presentación]

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión de Activos Públicos: ¿Ayudaría Realmente la Cooperación Mutua con otros Actores en los Sectores Forestal y de Vida Silvestre?

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Gobierno de Tanzania decidió cooperar con otros actores, en particular con las comunidades locales, para mejorar la gestión de los bosques y la vida silvestre mediante la aprobación de la Política Forestal de 1998 y la Política de Vida Silvestre de 2007 (RE).La decisión de confiar a las comunidades locales el control sobre las reservas forestales y de vida silvestre puede ayudar a reducir en picado muchos de los males, como los conflictos entre humanos y vida silvestre, la deforestación y la caza furtiva.Sin embargo, dar responsabilidades gerenciales a las comunidades locales sin cuidar su sustento es algo que debe reconsiderarse.Cuando se introdujeron los modelos JFM y WMA, la expectativa era la misma que generaría una mejor cooperación y sustento de la población local.Los dos modelos han sido llevados a Tanzania por socios para el desarrollo como parte del apoyo técnico y financiero para la gestión de los recursos forestales y de vida silvestre.Por lo tanto, estos modelos no se originaron en las comunidades locales ni se han considerado sus prioridades de desarrollo, y eso explica por qué los resultados de los medios de subsistencia de las comunidades locales han sido deficientes.El documento sugiere que el MNRT y los socios para el desarrollo deben saber que las comunidades locales tienen expectativas diferentes de mejorar los resultados de sus medios de subsistencia.El documento también sugiere que el MNRT debería garantizar que las comunidades locales estén en el centro de cualquier programa de apoyo al desarrollo, y ellas (es decir, las comunidades locales) deberían ser las que determinen las prioridades de desarrollo e influyan en las instituciones involucradas en los procesos que afectan sus vidas.El documento sugiere además que cualquier tipo de intervención futura debe reconocer, apreciar y respetar las diferencias que existen entre los actores involucrados en la gestión de los bosques y la vida silvestre, como el bienestar general, el género, la edad, el origen étnico, el nivel de educación, etc.El MNRT debería considerar a las comunidades locales como organizaciones que poseen los conocimientos y habilidades necesarios para administrar sus recursos forestales y de vida silvestre locales.El MNRT debe garantizar que, cuando se realice un análisis de los medios de subsistencia, se haga hincapié en cómo se gana la vida la gente.El MNRT también debe garantizar que haya revisiones frecuentes de las prácticas utilizadas para abordar diversos problemas de subsistencia y vulnerabilidad durante la implementación de un programa de apoyo particular en el manejo de bosques y vida silvestre.Estas revisiones deben llevarse a cabo por ambas partes( del MNRT y los socios para el desarrollo, por un lado, así como de las comunidades locales involucradas, por el otro), en respuesta a varios cambios, particularmente en el contexto de vulnerabilidad, que generalmente tienen lugar en un esfuerzo por evitar consecuencias no deseadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Enfoque de Sistema Socioecológico para la Gestión de los Recursos Forestales del Parque Nacional Himchari en Bangladesh

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El Concepto de Manejo Forestal Consuetudinario en Indonesia: Un caso en Bengkalis, Indonesia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad,Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Producción Ganadera de Carne

Crecimiento de la demanda de commodities y sus impactos en la deforestación y emisiones de CO2 en la región amazónica brasileña

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de la Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones , Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Impacto de la Extracción de Resina en la Generación de Ingresos y la Condición Forestal en el Bosque Comunitario Janajagirti, Sahajpur-3, Distrito de Kailali, Nepal

Año 2020, volumen 02, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación de biología y biociencias aplicadas del Sur de Asia. ISSN: 2664-4169,2664-7923Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La resina, uno de los productos forestales no madereros importantes, se recolecta de Pinus roxburghii comúnmente conocido como Khote Salla.La práctica de extracción de resina en Nepal está ganando gran impulso en los últimos días y la mayoría de las industrias están trabajando para recolectar resina de diferentes áreas de Nepal y ha resultado significativamente en cambios en los activos de subsistencia de las personas.Se realizaron entrevistas a informantes clave (n=3), discusión de grupos focales (n=3) y encuesta de hogares (n=21) para acceder al impacto de la Extracción de Resina en la generación de ingresos de los hogares, así como a la CF y al impacto en la condición del bosque mediante la comparación entre los procesos mencionados en la Guía de Extracción de Resina, 2064 y las prácticas reales.Este estudio revela que la operación de extracción de resina no tiene ninguna contribución sobre los ingresos de las personas para su sustento y el mejoramiento de la comunidad, pero el CFUG en su conjunto depende de la extracción de resina y las actividades científicas de manejo forestal.Se ha llevado a cabo una operación de extracción de resina no científica y las actividades máximas fueron más allá de la directriz que tiene un impacto negativo en el bosque.Solo una persona de la comunidad está involucrada en esta operación como supervisor, por lo que se debe tener más en cuenta la tasa salarial para atraer a los lugareños.El monitoreo y la supervisión oportunos son importantes para detener la operación de extracción de resina no científica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Deforestación: Hechos, Causas, Efectos Y Estrategias De Control

Año 2020, volumen 40, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Los efectos del nuevo Código Forestal sobre la intención de los pequeños agricultores de comercializar productos forestales no madereros

Año 2020, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de silvicultura . ISSN: 2580-2844. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. ANUNCIO de Brites. 2020. Los nuevos efectos del Código Forestal sobre la intención de los pequeños agricultores de comercializar productos forestales no madereros. J Asiática De 21: 41-45. El nuevo Código Forestal Brasileño (NFC) permite el uso económico sostenible de uno de sus principales mecanismos de protección de la vegetación nativa: las Reservas Legales. Se tuvo acceso a la intención de los pequeños agricultores de comercializar productos forestales no madereros (PFNM) de dichas áreas. Los datos fueron recolectados a través de 350 encuestas presenciales en dos municipios de Bahía, Brasil. Los resultados mostraron que más de la mitad de los encuestados no tiene la intención de comerciar con PFNM desde sus áreas de Reserva Legal y, la falta de conocimiento sobre el proceso para obtener el permiso gubernamental para el uso económico de estas áreas, fue la razón principal que se dio para justificarlo. Además, los ingresos familiares más altos mostraron una correlación negativa con la intención. Se necesitan incentivos de políticas públicas o privadas y difusión sobre los pasos necesarios para obtener permiso para el uso sostenible de Legal Reserve para involucrar a los pequeños agricultores en el comercio de PFNM. Con estos incentivos, sería posible aumentar el potencial de la NFC para agregar valor económico a la vegetación nativa protegida y vincular la conservación con el desarrollo económico de los habitantes de las áreas rurales. Por lo tanto, estos resultados se suman a los hallazgos previos sobre los beneficios del comercio de PFNM y, en términos de práctica y política, pueden ayudar en el desarrollo de políticas ambientales que incentiven el comercio de PFNM, contribuyendo a aumentar los ingresos de los propietarios de tierras y al cumplimiento de los PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Desviando los problemas reales – Ciudadanos del sur de Asia Web

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

Gobernanza y descentralización del manejo forestal en el proceso de construcción de políticas públicas aplicado a amap aacute y sergipe ndash Brasil

Año 2020, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Creación de un Corredor de Conservación en la Costa de Ecuador: Limitaciones y Oportunidades para la Agroforestería Integrativa

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Sostenibilidad y Agricultura en América Latina

¿Mitigación climática o privación de conocimientos? Aprendiendo de los fondos socioambientales indígenas

Año 2020, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Produção e Desenvolvimento. ISSN: 2446-9580. Organización: Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Propósito: Reflexionar sobre los efectos de exponer a los pueblos indígenas a enfoques neoliberales para mitigar el cambio climático examinando los primeros fondos socioambientales de los pueblos indígenas de Brasil, discutiendo conflictos, colaboraciones y cómo los fondos ayudan u obstaculizan la simbiosis de REDD+ con las prácticas indígenas.& # x0D; Metodología / Enfoque: Datos primarios recopilados entre 2011-15; Observación; Entrevistas abiertas y semiestructuradas; Grupos Focales; Codificación; Revisión de la Literatura.& # x0D; Conclusiones: El análisis realizado indica que las realidades de las prácticas neoliberales y capitalistas imponen requisitos y demandas a los pueblos indígenas, restringiendo su capacidad para implementar adecuadamente los objetivos de los fondos y afectando sus prácticas tradicionales y formas de organización social.& # x0D; Limitación/implicación de la investigación: Los últimos datos de campo recopilados en 2015, pero las lecciones que señalamos son valiosas.& # x0D; Originalidad / Valor del artículo: Los conflictos y colaboraciones discutidos se suman al debate sobre la neoliberalización de la naturaleza y brindan más evidencia que sugiere que repensar las estrategias de mitigación climática es oportuno y urgente, y que el conocimiento indígena tiene un papel importante en este proceso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Versión divulgable del Proyecto de Inversión Forestal ISR-Mozambique-P160033-Secuencia No: 08

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Participación comunitaria en la gestión de cuencas hidrográficas: análisis del estado y los factores que afectan la participación comunitaria en la cuenca alta de Gibe, suroeste de Etiopía

Año 2020, volumen 64, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de las Intervenciones contra el Trabajo Infantil , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Tecnología Geoespacial para la Gestión de los Recursos Terrestres en Nigeria

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en ingeniería ambiental y tecnologías ecológicas . ISSN: 2326-9162,2326-9170. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Zonas Potenciales de Aguas Subterráneas Utilizando Técnicas SIG , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Gobernanza forestal mundial y desarrollo sostenible: reflexiones sobre la vida y la época de John Spears

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La carrera internacional del difunto John Spears coincidió con el surgimiento de la gobernanza forestal mundial. Sus contribuciones en el Banco Mundial, el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR) y en la Comisión Mundial sobre los Bosques y el Desarrollo Sostenible (WCFSD) se caracterizan por un llamado infalible a integrar los objetivos relacionados con los bosques y los árboles en objetivos de desarrollo más amplios y, en particular, a aprovechar el poder de los bosques y los árboles para contribuir al alivio de la pobreza.&lt; br/ & gt; Este documento describe la evolución de la gobernanza forestal mundial desde principios de la década de 1970, centrándose especialmente en el período en que Spears tuvo una gran influencia en el debate mundial sobre la política forestal. Hace hincapié en los esfuerzos que ha realizado la comunidad internacional para adoptar una perspectiva más integral sobre el papel de los bosques en el desarrollo sostenible. A pesar de esto, la gobernanza forestal mundial ha tendido recientemente a centrarse más estrechamente en el cambio climático a expensas de la atención al problema de la pobreza. Si bien el cambio climático es una prioridad importante por derecho propio, argumentamos que es necesario superar esta perspectiva limitada para desbloquear todo el potencial de los bosques en el desarrollo sostenible, destinado a combatir la pobreza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Vida silvestre y Desarrollo Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Perspectiva de los Responsables Políticos sobre los Impactos de la Descentralización de la Gestión Forestal en Kenia en la Conservación Forestal y los Medios de Vida Comunitarios

Año 2020, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental y desarrollo sostenible. ISSN: 2164-7682Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bosques en Kenia estuvieron bajo regímenes tradicionales de manejo comunitario hasta 1891, cuando comenzó el manejo estatal formal de los bosques en los manglares de Vanga y más tarde en todo el país. En 1997, la gobernanza forestal descentralizada se puso a prueba con éxito mediante la Ordenación Forestal Participativa en Kenia. Esta revisión informada de la Ley de Bosques, Capítulo 385 de la Ley de Bosques, 2005, posteriormente revisada a la Ley de Conservación y Manejo de Bosques, 2016. La Ley tiene un apoyo explícito a la gestión forestal descentralizada con especial énfasis en las comunidades. El estudio determinó las percepciones de los formuladores de políticas sobre: por qué se introdujo la descentralización; la comprensión de los formuladores de políticas sobre la descentralización y su impacto en la gestión forestal y los medios de subsistencia de la comunidad. Se realizó una revisión de la literatura, se administraron cuestionarios y se llevaron a cabo Entrevistas con Informantes Clave y Discusiones de Grupos Focales. Los formuladores de políticas indicaron que la descentralización se estaba implementando en el país y que podían distinguir los modelos que se practicaban y señalaron que la descentralización estaba facilitando la participación de las partes interesadas y mejorando la conservación de los bosques y los medios de vida de las comunidades. Los desafíos clave fueron; asignación presupuestaria inadecuada; incumplimiento por parte del Estado de transferir funciones clave a las comunidades, pero con roles descentralizados que reducen los costos. El país tiene tres modelos de gestión forestal y cada uno fue el mejor en su contexto, pero puede mejorarse mediante el desarrollo de capacidades, el apoyo financiero y las asociaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Efectos a mediano plazo de la tala selectiva sobre el crecimiento, mortalidad y reclutamiento de Manilkara huberi (Ducke) A. Chev. en una selva amazónica.

Año 2020, número 125. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Scientia Forestalis . ISSN: 1413-9324,2318-1222. Organización: Editora da Universidade de São Paulo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Discutiendo con los Partidarios y los Opositores de la Compensación de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Contribución de los productos forestales no madereros a la economía y conservación de los hogares rurales: un caso del Distrito Rural de Mufindi, Región de Iringa, Tanzania

Año 2020, volumen 89, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza de Tanzania. ISSN: 2408-8129Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Una evaluación multicriterio para el análisis de políticas forestales nativas: el caso del bosque de Caldén en la provincia de Córdoba, Argentina

Año 2020, volumen 23, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Ampliación de la ambición de las políticas forestales: el legado de Spears

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales adquirieron prominencia en la conservación internacional a fines de la década de 1970. Han transcurrido cincuenta años durante los cuales la conservación de los bosques ha sido un tema de debate y controversia continuos. Se han realizado múltiples iniciativas de conservación forestal y una diversidad de propuestas para definir qué requieren las sociedades humanas de los bosques y cómo mantener esos requisitos. El debate sobre los bosques tropicales se ha visto afectado por el fenómeno de los ciclos temáticos, ideas convincentes que se han sucedido como foco de atención, ninguna de las cuales por sí solas marcaría una diferencia significativa en los resultados sobre el terreno. Algunos de los problemas que recibieron atención y financiamiento parecen hoy bastante improbables.&lt; br/ & gt; John Spears desempeñó un papel fundamental en la evolución de las políticas y programas internacionales a lo largo de este período de 50 años. Spears estaba comprometida con una visión amplia e inclusiva para conservar y gestionar los bosques de manera sostenible. Spears tuvo un profundo impacto al formar coaliciones y tejer los múltiples discursos conflictivos sobre la gestión forestal sostenible. Convocó a personas de grupos de interés muy diferentes e hizo valiosas contribuciones para salvar los silos que separaban a las diferentes comunidades.&lt; br/ & gt; Los activistas y defensores, que a menudo carecen de la profunda competencia en el área temática de Spears, están teniendo hoy una profunda influencia en las políticas y programas forestales. Una comprensión integrada de los fundamentos sociales, económicos y ecológicos de los sistemas tropicales es rara. Mejores resultados futuros requieren que el pragmatismo y la experiencia en el terreno personificados por Spears desempeñen un papel más importante en la orientación de la mejora de la gobernanza forestal mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Factores Que influyen en la Buena Gobernanza en la Gestión y Protección Forestal: Un Estudio de Caso de Mt. Reserva Forestal de Elgon, Kenia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Economía y Desarrollo SostenibleNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar de los beneficios socioeconómicos y ambientales de los bosques a nivel mundial, estos ecosistemas se han degradado debido a una gobernanza deficiente.La gobernanza eficaz en el sector forestal exige la identificación de elementos concretos dentro del sector administrativo mediante el análisis sistemático de la situación actual y la dirección de los esfuerzos hacia la mejora de los sistemas.Un sistema de gobierno funcional promovería cambios positivos y progreso al identificar desafíos y brechas y elaborar pautas orientadas a fortalecer la cooperación global.Nuestro estudio exploró los diversos factores que influyen en la gobernanza efectiva en el manejo y protección forestal en Kenia, utilizando el caso del monte.Reserva Forestal de Elgon.Se utilizó un diseño de muestreo intencional para recopilar datos a través de cuestionarios estructurados y entrevistas interactivas entre los administradores forestales, las comunidades forestales adyacentes y otras partes interesadas relevantes.El estudio muestra que la mayoría de las comunidades locales que viven adyacentes al bosque han sido sensibilizadas sobre la conservación de los bosques, sin embargo, el desarrollo de capacidades no implicó operaciones forestales técnicas.Esto ha obstaculizado la participación efectiva de las comunidades en el manejo forestal.La mayoría del personal de manejo forestal está bien capacitado en manejo forestal y, por lo tanto, podría implementar estrategias de manejo sostenible; sin embargo, debido a la insuficiencia de fondos, estas estrategias no pudieron implementarse por completo.La mayoría de los miembros de las comunidades locales no están empoderados económicamente y obtienen su sustento principalmente del bosque, lo que conduce a la sobreexplotación.Esto dificulta la utilización sostenible de los recursos forestales.Las prácticas culturales, como el pastoreo de ganado y la vida dentro del bosque, están obstaculizando la gestión sostenible del bosque.El estudio sugiere que el manejo exitoso del bosque está limitado por la participación inadecuada de las comunidades locales.Esto ha llevado a la apatía y degradación del bosque por parte de los miembros que sienten que sus puntos de vista no son correctos en el manejo del bosque.El estudio recomienda una planificación y representación multisectorial de los sectores involucrados en la gestión y conservación forestal

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La valoración económica de los servicios de aprovisionamiento en la reserva de la biosfera nilgiri de Tamil Nadu

Año 2020, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación agrícola. ISSN: 2395-1435,2395-146XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia un marco para monitorear y comunicar la sostenibilidad de los recursos hídricos: un estudio de caso de la Subcuenca de Rwamuthambi, kenia

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Mejora ambiental con árboles.

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos CABI Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Gestión de los bosques para la comunidad, la conservación y la equidad social: un estudio de caso de silvicultura social en Indonesia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Capacidad ecológica sostenible de las familias marginales forestales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Bosques y conceptos de seguridad alimentaria

Año 2020, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Valoración económica de la conservación forestal: la contribución relativa de las variables que afectan la degradación forestal en el occidente de México

Año 2020, número 64. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía agrícola . ISSN: 0186-4394,2448-7368Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La participación de las comunidades forestales en la gestión de la conservación forestal podría aumentar el potencial para lograr el objetivo de reducir las emisiones derivadas de la degradación forestal y mitigar los efectos del cambio climático. La conservación de los bosques requiere un cambio (o cese) en las actividades económicas que tradicionalmente practican las comunidades forestales que contribuyen a la degradación de los bosques. En este estudio estimamos el monto mínimo de compensación requerido para renunciar a las principales actividades que contribuyen a la degradación forestal. Para ello, se utilizaron datos recopilados de entrevistas realizadas a agricultores del occidente de México. Los resultados del modelo logit condicional muestran la importancia relativa que los agricultores entrevistados otorgan al sistema agrícola tradicional, el pastoreo de ganado y la extracción de madera (leña y postes de construcción). Sin una compensación adecuada, la restricción de estas actividades afectaría los medios de subsistencia de las comunidades forestales y frenaría la voluntad de los agricultores de participar, condicionando el éxito de la conservación de los bosques. Estos resultados identifican algunos desafíos para las políticas internacionales de mitigación del cambio climático, como la reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

EXPANSIÓN DEL CULTIVO DE SOJA EN ÁREAS DEFORESTADAS DEL BIOMA AMAZÓNICO EN LOS ESTADOS DE MATO GROSSO, PARÃ Y RONDÃNIA: EL PAPEL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA MORATORIA DE LA SOJA

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Conocimiento y equidad: análisis de tres modelos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nuestro pueblo hubiera sido el cielo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación por parte de la población local en la Reserva Nacional de Niassa: pagos monetarios o en especie para adoptar prácticas amigables con la conservación

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Documento de Reestructuración Divulgable-Resiliencia Climática de Bolivia-Manejo Integrado de Cuencas-P129640

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de los cambios en la Cobertura Terrestre de 1981 a 2016 en la Reserva de Caza de Pande, Tanzania

Año 2020, volumen 46, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencia de Tanzania/Revista de ciencia de Tanzania. ISSN: 0856-1761,2507-7961. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Bienestar humano en paisajes de conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Perturbación antropogénica y recuperación en bosques tropicales de turberas

Año 2020, volumen 70, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propuesta metodológica para la aplicación de los espacios de Hilbert al manejo integrado de cuencas hidrográficas

Año 2020, número 64. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía agrícola . ISSN: 0186-4394,2448-7368Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El concepto actual de gestión de cuencas hidrográficas es ambivalente. Por un lado, se generó como una propuesta de visión sistémica de un territorio, la cuenca hidrográfica, y aborda temas complejos de desarrollo en ese territorio. Por otro lado, la aplicación más extendida del concepto ha sido de carácter reduccionista, ya que se enfoca en uno o algunos aspectos de los componentes de la cuenca y sus relaciones. Recientemente, se agregó el adjetivo integrado al término manejo de cuencas hidrográficas, que refleja la preocupación por aplicar una visión holística y sistémica en las intervenciones de los subsistemas físicos, biológicos, sociales y económicos de la cuenca. Sin embargo, el uso del adjetivo ha sido más conceptual que pragmático, y ha habido una falta de discusión sobre sus implicaciones y los desafíos asociados con su operacionalización. Este artículo propone la aplicación de los espacios de Hilbert como alternativa metodológica para apoyar la planificación y monitoreo de propuestas de intervención en el manejo de cuencas hidrográficas. Los espacios Hilbert, que se han utilizado en otras disciplinas, se consideran una opción para apoyar el análisis y manejo de la cuenca como un sistema complejo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza del Agua y Gestión de la Sostenibilidad

El impacto del establecimiento de plantaciones en la diversidad ecológica y funcional aviar

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Ecoturismo comunitario en el Mundo Maya

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Seguridad de los Medios de Subsistencia y Sostenibilidad de los Destinos de Ecoturismo en Kerala#

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión SDMIMD. ISSN: 0976-0652,2320-7906Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: El ecoturismo es un subsector emergente en el turismo, que tiene un inmenso potencial para el Desarrollo Sostenible. Este desarrollo del turismo basado en la naturaleza en Kerala y la demanda turística asociada de los destinos está proporcionando invariablemente oportunidades de sustento y bienestar a las comunidades locales. El documento revela la seguridad de los medios de subsistencia de los miembros de la comunidad y el desarrollo ecoturístico sostenible del destino. En total, se han recolectado 600 muestras de tres zonas basadas en la participación activa de la comunidad en programas de ecoturismo. Los datos se analizaron adicionalmente mediante Chi Cuadrado, ANOVA, Análisis de Correspondencias y Análisis factorial. Además de esto, se construyó el Índice de Nivel de Vida (SLI) para comprender el bienestar de la comunidad y se estimó la Dinámica de Pobreza de Ingresos para resaltar el avance de los ingresos de la comunidad. El resultado obtenido del estudio muestra una imagen clara de los miembros de la comunidad en términos de su patrón de sustento y cómo ayudó a los miembros de la comunidad a superar la carga de la pobreza con respecto al desarrollo sostenible del destino. Como resultado, las secciones marginadas inhibidas en las áreas forestales se han beneficiado inmensamente de los programas de ecoturismo basados en la naturaleza. La percepción de la comunidad indica que el ecoturismo ha traído beneficios ambientales y económicos, participación de las comunidades locales y preservación de la cultura local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Impacto de la Descentralización en Kerala, India

Cuestiones de Planificación del Uso del Suelo y Sostenibilidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Identificación de jaguares individuales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Gestión del Patrimonio Cultural y el Turismo

Cambios a largo plazo en la cubierta forestal en un punto crítico de biodiversidad global en el sur de Mozambique

Año 2020, volumen 50, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Participación local en la Gran Muralla Verde de África; Una revisión sistemática de las directrices sobre cómo involucrar a las comunidades locales en los proyectos de conservación de la naturaleza

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desentrañando las implicaciones sociales y ecológicas de los instrumentos de política para la gobernanza de la biodiversidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Derecho de los pueblos indígenas y la biodiversidad en Ecuador: Una entrevista con Daqui Lema Maldonado del Pueblo Kichwa de Otavalo

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Völkerrechtsblog Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Efectos del Arrendamiento sobre los Beneficios de las Asociaciones Forestales Comunitarias en la Gestión de los Recursos de las Tierras Secas: Un Estudio de Caso del Bosque Kibwezi en Kenia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación Geográfica. ISSN: 2582-2985Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivos: El objetivo de este artículo fue investigar si las asociaciones forestales comunitarias (AFC) obtienen beneficios a medida que conservan el bosque de secano que también está completamente arrendado.& # x0D; Diseño del estudio: El artículo adaptó el diseño de la encuesta descriptiva. Se utilizaron estadísticas descriptivas e inferenciales.& # x0D; Lugar y duración del estudio: El estudio se realizó entre el año 2018 diciembre y enero de 2020 en el bosque Kibwezi.Metodología: Este estudio incluyó a 139 personas a las que se les entregaron cuestionarios (encuesta de hogares) y 5 funcionarios del departamento forestal que fueron entrevistados. & # x0D; Resultados: La tasa de respuesta de los cuestionarios fue del 96% ya que se devolvieron 134 cuestionarios de 139. La introducción del arrendamiento redujo significativamente los beneficios que solía obtener la asociación forestal comunitaria. No existe una asociación significativa entre ser miembro de una Asociación Forestal Comunitaria y obtener empleo en la conservación de bosques de tierras secas desde que se obtuvieron los resultados de Chi square; ?2 =3.953, df=3, P=.267.& # x0D; Conclusión: No hay ningún beneficio especial que la Asociación Forestal Comunitaria obtenga de la conservación del bosque Kibwezi. Para que la comunidad participe en el manejo forestal que ha sido arrendado, debe haber incentivos. En bosques totalmente arrendados, los miembros de los bosques comunitarios deben trabajar conjuntamente con el Servicio Forestal de Kenia según el Manejo Forestal Participativo. Para obtener los resultados deseados de la participación forestal comunitaria en las tierras secas, diferentes actores deben idear formas innovadoras de otorgar beneficios a la Asociación Forestal Comunitaria y obligar al arrendatario a cumplir con el requisito legal de acceso continuo a los beneficios para las comunidades tal como era antes del arrendamiento..

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Gobernanza de los Límites del Área de Conservación: Agentes y Agencias en la Toma de Decisiones

Año 2020, volumen 35, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Práctica de planificación + investigación / Práctica de planificación e investigación. ISSN: 0269-7459,1360-0583. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas de conservación son una herramienta de planificación muy común y popular para las autoridades locales de planificación del Reino Unido; pero la base sobre la cual se toman las decisiones relacionadas a menudo sigue siendo oscura. Este artículo proporciona un ejemplo de los cambios en el marco de toma de decisiones para los límites de las áreas de conservación desde la década de 1970 hasta la década de 2010 en Cardiff, Gales. Arroja luz sobre los documentos de gobernanza de la autoridad de planificación local y reflexiona sobre el papel que desempeñan los diferentes tipos de agencias relacionadas con la planificación. A partir de este ejemplo, el artículo puede examinar la relación entre regeneración y conservación en una típica ciudad británica desde la década de 1970.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Corrección del autor: Las reservas de carbono en el suelo de los bosques tropicales no aumentan a pesar de 15 años de duplicación de los aportes de basura

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se ha publicado una enmienda a este documento y se puede acceder a ella a través de un enlace en la parte superior del documento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Programa de Protección de Recursos Naturales (NRPP) – Arquitectura y Desarrollo

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desviación positiva del administrador del Parque Nacional Tanjung Puting: caso de la aldea Teluk Pulai

Año 2020, volumen 528, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Resumen El conflicto en el parque nacional se puede resolver mediante la desviación positiva del administrador del parque nacional, como lo demuestra el caso de conflicto entre la Comunidad de la aldea Teluk Pulai con el Parque Nacional Tanjung Puting (TNTP) y la disminución de la intensidad del conflicto debido a la implementación de políticas de exclusión de la aldea de las áreas TNTP. El objetivo es obtener los hechos detrás de los procesos de exclusión de las aldeas.La investigación está utilizando un enfoque cualitativo con una estrategia de estudio de casos y teoría de juegos como enfoque cuantitativo. La recolección de datos se lleva a cabo a través de observación de campo y entrevistas en profundidad no estructurales con los informantes que se determinan a través de métodos intencionales, de bola de nieve y de juicio. La revisión de la literatura se lleva a cabo sobre las regulaciones aplicables y la investigación relacionada. Análisis de datos realizado a través del análisis crítico del discurso en comparación con el criterio del problema de investigación, existen acceso, conflicto y desviación positiva.El resultado muestra hechos que subyacen a la situación de conflicto entre la aldea Teluk Pulai y el TNTP, también la exclusión de la aldea de las áreas del TNTP en las que influyó el papel del gerente del TNTP al utilizar el discurso en el que se desvió positivamente. Utilizando el discurso, el gerente del TNTP está utilizando el proceso político de Planificación Territorial de la Provincia de Kalimantan Central, hasta la emisión de Kepmenhut 529/2012. El discurso es desviado ya que la práctica general del administrador del parque nacional está afirmando el paradigma del desarrollo de la conservación señalando los aspectos de protección/preservación y conservación. Se considera positivo ya que está eliminando con éxito el conflicto entre la aldea Teluk Pulai y TNTP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Deforestación en Malasia peninsular de 2001 a 2018

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Corrección de errores a " Tendencias en la restauración activa de bosques secos tropicales: Métodos, métricas y resultados "[For. Ecol. Administrar. 467 (2020) 118150]

Año 2020, volumen 474, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de datos sociales sobre la adopción de prácticas de conservación: Exploración de redes bayesianas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrupción en el marco transnacional contra la tala ilegal: las limitaciones de las leyes de los países de destino en el Pacífico

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

La Tierra de los orangutanes a través del lente de la Ciencia

Año 2020, volumen 34, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La ecología del Asia Oriental Tropical. Corlett, RT 2019. Oxford University Press, Oxford, Reino Unido 3ª edición. 320 págs. £45.99 (tapa blanda). ISBN 978-0-19-881702-4. Las imágenes de deforestación para dar paso a las plantaciones de palma aceitera y los bebés orangutanes moribundos se asocian fácilmente con el Asia Oriental Tropical (TEA) en la mayoría de las redes sociales. La realidad, como siempre, es más compleja. Aquellos que estén interesados en las intrincadas relaciones entre el medio ambiente, la naturaleza y la sociedad en esta región desde un punto de vista científico harán bien en leer el trabajo de Richard Corlett, The Ecology of Tropical East Asia. El autor ha estado trabajando en TEA durante la mayor parte de su vida profesional y es un respetado experto en ecología de la región; por lo tanto, comencé a leer su libro con grandes expectativas. El tema es particularmente interesante por varias razones. En primer lugar, la mayor parte del TÉ está cubierto de bosques tropicales que albergan un gran número de especies de plantas y animales, lo que convierte a esta área en una de las más biodiversas del mundo. En segundo lugar, este 15-25% de la biodiversidad mundial también es responsable de una cantidad sustancial de secuestro y almacenamiento de carbono (O'Connor 2008). En tercer lugar, en los países de rápido desarrollo de la región, China, Malasia e Indonesia, el aumento repentino del nivel de vida humano y el aumento constante de la población humana han dado lugar a frecuentes conflictos entre la naturaleza y los humanos y a amenazas crecientes para los ecosistemas nativos (Wilcove et al. 2013). Sin embargo, las clases medias emergentes en estos países tienden a ser más conscientes del medio ambiente (Atkinson 1999); por lo tanto, las acciones de conservación que salvaguardan este punto crítico de biodiversidad no solo son oportunas, sino también más prometedoras ahora que nunca. Por lo tanto, comprender sus complejos procesos ecológicos y socioeconómicos es crucial para conservar la biodiversidad y el almacenamiento de carbono en la región. Este libro abre una puerta a todos hacia esa comprensión y brinda una buena orientación sobre una serie de temas oportunos. Esta tercera edición del libro no es simplemente una reimpresión. El profesor Corlett lo ha actualizado ampliamente, incluida la investigación publicada en la última década. También se incluyen los resultados que surgen del uso de métodos novedosos, como la teledetección y el código de barras del ADN, impresionando aún más al lector con la solidez de la ciencia en esta nueva edición. La primera sección presenta al lector el TÉ y su geografía y profundiza en su emocionante historia, incluido el complejo conjunto de movimientos tectónicos, los efectos de los cambios climáticos pasados y las erupciones volcánicas, y la llegada de los primeros humanos. El autor suele ofrecer varias hipótesis alternativas, ilustrando las incertidumbres en este campo y la complejidad histórica del área. Es difícil analizar los datos climáticos un tanto prosaicos, pero estos son necesarios para reconocer cómo las restricciones ambientales dieron forma a los tipos de vegetación en el TÉ y para comprender su biogeografía. Al final de esta gran sección, los lectores habrán adquirido una comprensión general de cómo la interacción entre los patrones de precipitación, los eventos históricos y la influencia antropogénica moldearon la flora y la fauna y por qué áreas geográficamente relativamente cercanas, a veces casi islas vecinas, se desarrollaron de diferentes maneras y difieren tan marcadamente en los organismos que albergan. La segunda parte trata de la ecología en sentido estricto, y es fascinante que se cubra todo el ciclo de vida de las plantas: "semilla a semilla", como dice el autor. Los temas discutidos aquí incluyen la sucesión de bosques tropicales, cómo la distancia de un individuo conespecífico, la dependencia de la densidad y la capacidad de dispersión dan forma a las comunidades a través de la mortalidad de las plántulas y los rasgos que influyen en la supervivencia de los árboles adultos. Aunque esta parte describe procesos ecológicos generales, la mayoría de los ejemplos provienen del TÉ, o cuando están poco estudiados, de otras partes de los trópicos. Para aquellos que recién están comenzando su viaje en ecología tropical, algunas partes, por ejemplo, la importancia de las lianas y las epífitas, serán muy informativas. A diferencia de la fenología de las plantas en las regiones templadas, la fenología de las plantas tropicales está poco estudiada. Por lo tanto, esta parte del libro es de particular importancia. Las plantas se discuten según sus etapas de vida, pero la sección de ecología animal se basa en la dieta. Herbívoros, carnívoros, parásitos y parasitoides, omnívoros, carroñeros y coprófagos se analizan en las diferentes subsecciones. Se presta especial atención a la estacionalidad y disponibilidad de las diversas fuentes de alimentos. Abundan ejemplos fascinantes sobre la íntima relación entre las especies de plantas y animales, desde la polinización hasta la dispersión de semillas y los árboles hospedadores de hormigas. Me gustó especialmente que el autor siempre esté ansioso por llamar la atención sobre posibles brechas de conocimiento y sugerir preguntas para futuras investigaciones. Probablemente debido al número limitado de estudios centrados en esta área, hay relativamente pocos ejemplos del TÉ Subhimalaya, particularmente en India, Bután y Myanmar. La discusión sobre ecología vegetal y animal continúa de acuerdo con el marco de circulación de energía y nutrientes y sus particularidades en el TÉ. La articulación de factores limitantes en diferentes hábitats puede ser de gran interés para aquellos que quieran aprender más sobre la ecología de los bosques de TÉ. La limitación de nutrientes puede ser tan importante para dar forma a las comunidades de plantas como las precipitaciones y las características del suelo. Esta sección parece algo corta, especialmente si se considera la complejidad de los procesos involucrados. Sin embargo, los numerosos ejemplos del Neotrópico sugieren que hay pocos estudios disponibles de TEA, lo que podría ser una razón de su brevedad. La importancia de la creciente presión sobre los ecosistemas nativos de TÉ en los países recientemente modernizados se refleja en la longitud desproporcionada de estos capítulos. Casi un tercio del libro está dedicado a discutir los impactos negativos relacionados con la conservación del Antropoceno y su posible mitigación. Además de la deforestación y la sustitución de los bosques nativos por plantaciones de palma aceitera y caucho, los lectores también aprenderán sobre el efecto devastador de la caza en la megafauna y la dispersión en peligro de árboles de grandes semillas causada por la disminución de los frugívoros de gran cuerpo. Esta parte, sin embargo, hace lo que otros libros relacionados con la conservación rara vez hacen: también considera las interrelaciones socioeconómicas. Esto ilustra la desconcertante complejidad del problema, con actores entrelazados y compensaciones de la industria, el turismo, la agricultura, la población rural y urbana, los conservacionistas, los lugareños y el mundo occidental. A pesar de esta situación aparentemente irresoluble, el último capítulo sugiere una variedad de posibles soluciones, desde el pago por los servicios ecosistémicos hasta el turismo y el logro del respeto general por la naturaleza en una población humana que de otro modo sería insensible al medio ambiente. Ninguno de estos puede funcionar por sí solo, y el éxito depende en gran medida de la colaboración entre países, gobiernos, organizaciones no gubernamentales y poblaciones rurales locales. En general, no me decepcionó. La Ecología del Asia Oriental Tropical es una síntesis perspicaz y estructurada lógicamente del conocimiento ecológico actual de la región. Es un libro de texto bien escrito que será igualmente útil para los estudiantes y para quienes ya trabajan en ecología tropical. No es una lectura fácil a la hora de acostarse; es densa y rica en información, como suelen ser los libros de texto. Espero que para todos los futuros lectores las optimistas palabras finales del autor: "En el Antropoceno, no hay vuelta atrás, pero aún podemos elegir el futuro."- proporcionar una orientación útil en su futura carrera.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Los Perversos Problemas de los Bosques de Indonesia Requieren Instituciones Efectivas para Resolver Difíciles Compensaciones

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Estudios Legales y Regulatorios en Indonesia y China

¿Se han Entregado Pagos por Servicios Ecosistémicos a los Pobres Rurales?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Poder para la gente del bosque

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Desafíos y oportunidades en la Distribución Equitativa de PFNM entre los Usufructos de Nepal

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista nepalí de investigación multidisciplinaria. ISSN: 2645-8470,2705-4691Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM) son plantas o partes de plantas que han percibido un valor económico o de consumo suficiente para fomentar su recolección y extracción del bosque. El objetivo principal de este estudio es identificar los desafíos y oportunidades en la distribución equitativa de los PFNM entre los usufructos. El estudio se realizó entre los 446 usufructos de Dolpa, Salyan y Banke del oeste de Nepal. El estudio había adoptado la técnica de muestreo aleatorio simple para seleccionar al encuestado de las áreas de estudio. Se aplicó un enfoque de método mixto para la recolección de datos. Los hallazgos muestran que hubo algunos desafíos debido a un conocimiento inadecuado e información incompleta sobre productos, mercados y precios por parte de los recolectores/productores. el 54,9 por ciento de ellos dijo que la falta del sistema de mercado para proporcionar el precio de los PFNM eran los desafíos/barreras clave para la distribución equitativa de los usufructos, seguidos por el dominio de los intermediarios/comerciantes (52,2%), la falta de accesibilidad del gran mercado (45,3%), la falta de conocimiento del precio de los PFNM (12,4%) y la falta de accesibilidad a los IMP (6,2%). Sin embargo, hubo más oportunidades para promover los PFNM. La demanda de PFNM proviene principalmente de tres categorías de uso principales: 1. Industria farmacéutica e investigación, 2. Atención sanitaria, y 3. Mercado de Consumo. El Gobierno de Nepal debe proporcionar las habilidades técnicas a través de capacitación y orientación a los usufructos sobre el cultivo y cosecha adecuados de PFNM y el conocimiento sobre el uso de los IMP que pueden contribuir directamente en el manejo sostenible de los PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La incorporación de la Hacienda "El Murciélago" en el territorio del Parque Nacional Santa Rosa: un proyecto geopolítico (1978-1986)

Año 2020, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Diálogos . ISSN: 1409-469X,2215-3292. Organización: Universidad de Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El presente trabajo visibiliza el territorio del Sector Murciélago del Parque Nacional Santa Rosa no solamente como una zona protegida, con remanentes de bosque tropical seco y especialmente relevante por su resguardo de los ecosistemas del Pacífico Seco costarricense; sino también como un espacio de poder, que condicionado por su situación límite con Nicaragua y el contexto geopolítico centroamericano e internacional, vio reconfiguradas sus prácticas humanas desarrolladas durante el período de estudio. Esto debido a cambiantes disposiciones de las élites políticas nacionales: desde una inicial tendencia conservacionista con la expropiación hacendaria durante la administración Carazo Odio (1978-1982), a una intensificación militar y transgresión ambiental durante la administración Monge Álvarez (1982-1986), continuó pero gradualmente dirimida durante el primer año de la administración Arias Sánchez (1986-1990). A través de un análisis documental de fuentes de archivo, hemerográficas, secundarias y mapas el artículo desarrolla un recorrido histórico de los principales procesos de aprovechamiento, uso y redistribución territorial del espacio señalado, contribuyendo a la desmitificación de discursos oficiales respeto a los proyectos de conservación del Estado costarricense. Finalmente, ésta concluye que la estricta aplicación de las políticas de conservación dentro de la zona estudiada se vio constreñida por una agenda variable política de seguridad nacional, una canalización de demandas de grupos sociales, inconstantes flujos presupuestarios debido a la crisis económica de inicios de la década de 1980 y una denotada desidia institucional en la gestión del parque.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Abordar la Desigualdad de Género a través de Políticas y Programas Relacionados con los Bosques

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Abordar la desigualdad de género es un objetivo central de la agenda mundial de desarrollo. La desigualdad de género en los paisajes forestales es un "problema perverso", donde las causas socioeconómicas e ideológicas profundamente arraigadas son difíciles de reconocer y abordar, no solo porque son específicas del contexto y la cultura en todos los países e incluso dentro de ellos, sino también porque involucran a múltiples partes interesadas (hombres y mujeres) con intereses diferentes y, a veces, conflictivos y posiciones diferentes dentro de las jerarquías de poder. Las alianzas y tensiones inherentes a tales relaciones complejas con las partes interesadas pueden funcionar con o en contra de otros resultados forestales deseables, y desafiar soluciones simples o superficiales. En este capítulo, se examinan tres políticas forestales a través de la lente de la igualdad de género: la devolución de la gestión forestal a las comunidades locales; pagos a las comunidades por el mantenimiento de bienes públicos mundiales basados en los bosques; y certificación forestal. Estas políticas han generado resultados positivos en materia de igualdad de género, pero también (re) producen discriminación de género a través de instituciones formales e informales. Se requieren enfoques más holísticos para abordar la desigualdad de género en las políticas forestales, que apuntan directamente a las relaciones sociales y de género, y fortalecen la participación de las mujeres en la gobernanza forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Por qué importan los Bosques?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

REDD + responde a las Realidades Locales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Sustento de la biodiversidad: una línea de acción a través de enfoques viables

Año 2020, volumen 7, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de tecnologías emergentes e investigación innovadora. ISSN: 2349-5162. Organización: Revista de Tecnologías Emergentes e Investigación Innovadora (JETIR)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Regulación de Herbívoros Naturales en Agroecosistemas Tropicales: Importancia de las Prácticas Agrícolas y la Estructura del Paisaje

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

El Movimiento Mundial del Árbol II

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Las Tierras Fronterizas No humanas: Compromiso con la Justicia Ecológica y los Derechos Indígenas en la Amazonía

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Revisión de las Políticas de los Países Amazónicos para la Protección de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial (IPVIIC) y Sus Implicaciones para la Dinámica Territorial y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en la Amazonía

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Bosques y Agricultores: Un Enfoque Paisajístico para el Análisis de Patrones de Asentamiento en la Amazonía Boliviana

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Amazonía en Transformación: La Necesidad de Empoderamiento Indígena, Modelos Innovadores de Etnodesarrollo y Rendición de Cuentas Étnico-Ecológicas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Construcción de Centrales Hidroeléctricas, Cambio del Paisaje de la Selva Tropical e Impactos en Grupos Indígenas y Tradicionales en la Amazonía: De Balbina, Tucuruí a Contextos de Belo Monte

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

MUJERES TRIBALES Y BOSQUES, UN MEDIO DE SUBSISTENCIA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DE CASO DE TRIBUS SELECCIONADAS DEL DISTRITO DE HAZARIBAGH EN JHARKHAND

Año 2020, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe

Biopiratería: historia compartida, diferentes enfoques

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional , Comprensión del Pluralismo Jurídico en el Contexto Global

La gobernanza de las áreas protegidas: ¿hacia un compartir de la naturaleza?

Año 2020, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista VertigO - La Revue Electronique en Sciences de l'EnvironnementNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

122 123-01 Biodiversidad tropical en Costa Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Control Biológico del Manejo de Especies Invasoras,Biología de Invasión de Moscas de la Fruta

Bosque Tropical Kakamega: Isla en un Paisaje Dominado por Humanos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Evaluación de las Amenazas a la Supervivencia de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en la Reserva Forestal Stubbs Creek, Estado de Akwa Ibom

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Agricultura y Silvicultura. ISSN: 2581-7418Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los diferentes climas están dotados de una miríada de recursos de biodiversidad, servicios ecosistémicos y funciones adecuadas para sustentar la vida y proporcionar una variedad de materias primas para el desarrollo sostenible si se gestionan de manera efectiva. Existe una protesta mundial por la desaparición de la biodiversidad y la mala gestión de los ecosistemas frágiles. Los esfuerzos humanos están fuertemente implicados en el equilibrio ecológico distorsionado resultante. Por lo tanto, este estudio se propone examinar la causa y los efectos de la disminución de la reserva forestal singular publicada en el estado de Akwa Ibom, la Reserva Forestal Stubbs Creek (SCFR). Las amenazas a la supervivencia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (BSE) se estudiaron cualitativamente (una combinación de observación de campo y compromiso con las partes interesadas clave del SCFR). Se involucraron grupos comunitarios de usuarios ocupacionales forestales, actores corporativos y el sector público. Los resultados del estudio sugieren que, entre otros factores, la debilidad institucional y los patrones de consumo insostenibles pueden ser la principal preocupación para abordar una mayor degradación. Se requiere una intervención rápida y concertada para reposicionar el SCFR para alinearlo con el objetivo de desarrollo sostenible global 15, la restauración de los ecosistemas y la adaptación al cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

COMPRENSIÓN DE LA POLÍTICA A LA REALIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ASIGNACIÓN DE TIERRAS FORESTALES: INFORMACIÓN DE DOS ESTUDIOS DE CASO EN LA PROVINCIA DE QUANG TRI, VIETNAM

Año 2020, volumen 129, número 3C. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Kinh t Ph và Phát trinn/Nông nghiệp và Nông thôn . ISSN: 2588-1205,2588-1191,2615-9708,2615-9716Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam

Modelización participativa en gestión ambiental adaptativa: un estudio de caso en el norte semiárido de Nicaragua

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

Marco de tierra y energía para evaluar la política de Áreas Esenciales del Ecosistema

Año 2020, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo describe un marco de tierra y poder para evaluar si una nueva política voluntaria de áreas de conservación es un retorno al status quo burocrático clásico o anticipa la oportunidad de establecer nuevas normas burocráticas. La aplicación de este marco conceptual produce dos posibilidades. La primera posibilidad es que los resultados estén vinculados a los modelos burocráticos convencionales de conservación con regímenes de manejo que permanecen sin cambios. La segunda posibilidad es la anticipación de nuevas formas de manejo, en las que los objetivos no son cumplir con el proceso burocrático, sino más bien producir resultados adaptativos que reflejen los intereses de diversos actores involucrados en iniciativas voluntarias de conservación específicas del sitio.•La metodología del marco de tierra y poder tiene sus raíces en un marco de poder basado en intereses.•El marco analiza los insumos de tierra y energía tanto para las burocracias de conservación como para los actores que participan en acuerdos de múltiples partes interesadas que luchan por lograr sus intereses y establecer sus agendas.•El marco propone un marco conceptual para evaluar dos posibles resultados del proceso, a saber, que los regímenes de gestión estarán vinculados a la burocracia convencional o que los actores anticiparán nuevas normas burocráticas que logren resultados que se adapten a sus intereses más amplios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Creación de la Comisión de Aves:

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de McGill-Queen's University Press Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos

Segregación de Redes y Gobernanza del Agua: El Caso de la Iniciativa Langosta Espinosa

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Proteger el ecosistema de agua dulce y la biodiversidad de Bután en el contexto de la Naturaleza Necesita mitad y dinamismo de las áreas protegidas

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Gobernando las transiciones paisajísticas en Camboya

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Sistema de conocimiento de gestión de recursos naturales en Andhikhola Gaunpalika,Syangja, Distrito, Nepal

Año 2020, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Área de Manejo de Vida Silvestre de Burunge y efectos en las aldeas alrededor- : Un estudio de caso en el distrito de Babati, Tanzania

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Localización de Bosques Tropicales de Alta Calidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Cómo Afecta la Degradación Forestal a los Ciclos del Carbono y del Agua

Año 2020, volumen 101, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación forestal puede estar tan extendida como la deforestación en la Amazonía, pero su impacto en los flujos de energía, carbono y agua es menos conocido.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los proyectos de desarrollo ponen en peligro los bosques de la India

Año 2020, volumen 369, número 6507. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Gestión de recursos comunes

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Bosques tropicales en Prehistoria, Historia y Modernidad, por Patrick Roberts, 2019. Oxford: Oxford University Press; ISBN: 978-0-19-881849-6 tapa dura £85. xvi+350 págs.

Año 2020, volumen 30, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista arqueológica de Cambridge . ISSN: 0959-7743,1474-0540. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un resumen no está disponible para este contenido, por lo que se ha proporcionado una vista previa. Utilice el enlace Obtener acceso anterior para obtener información sobre cómo acceder a este contenido.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Influencia de las Actividades de las Asociaciones Forestales Comunitarias en la Gestión de los Recursos de las Tierras Secas: Caso del Bosque Kibwezi en Kenia

Año 2020, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y gestión de recursos naturales. ISSN: 2575-3061,2575-3088. Organización: Grupo de Publicaciones Científicas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques declarados oficialmente en Kenia son propiedad y están administrados por el gobierno a través del Servicio Forestal de Kenia.Otras partes interesadas, incluidas las comunidades, participan formalmente en la gestión forestal a través de la Gestión Forestal Participativa, concesiones y leasehold.In en cada régimen de manejo, el bosque debe estar bien administrado y la comunidad debe continuar accediendo a los productos forestales.El objetivo de este artículo fue investigar si las actividades de Asociaciones Forestales Comunitarias conducen a una mejor cobertura forestal en un bosque arrendado.El estudio adoptó un diseño de encuesta descriptiva donde se recopilaron datos cualitativos y satelitales.Se emitieron cuestionarios a un tamaño de muestra de 139 individuos y se entrevistó a 5 informantes clave.Se utilizaron imágenes satelitales para cuantificar los cambios y tendencias en la cobertura forestal del bosque Kibwezi durante diez años.Los hallazgos del estudio establecieron que el desarrollo de infraestructura tuvo un gran efecto en la destrucción de la cubierta forestal en el bosque Kibwezi.Hubo relación significativa entre participación comunitaria y mejoramiento del bosque ya que los resultados de Chi cuadrado fueron (χ 2 =27.631, df=9, 0.001).Esta investigación recomienda que las partes interesadas tomen medidas deliberadas para incentivar a las asociaciones forestales comunitarias a operar de manera óptima.La mejora del bosque fue parcialmente contribuida por la presencia de la asociación forestal comunitaria durante el inicio del proyecto, pero más tarde David Sheldrick Trust, que cercó el bosque.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Los medios de subsistencia cuentan: cuando el enfoque inclusivo se encuentra con la exclusión : un estudio de caso del enfoque de gestión forestal comunitaria en Tanzania

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Fomenta la Gestión Forestal Participativa la Plantación de Árboles? Un ejemplo de Tanzania

Año 2020, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Ética de la Deforestación: Evaluación Moral del Grado de Consideración Moral de las Partes Interesadas Holandesas por la Deforestación en la Región Amazónica

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Influencia de la Religión en la Preocupación y el Activismo Ambiental

Contribución de los productos forestales no madereros (PFNM) al desarrollo socioeconómico de los habitantes de los bosques en Odisha

Año 2020, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

Evaluación de los cambios forestales en Sa Pa, provincia de Lao Cai, en el período 2005-2015

Año 2020, volumen 65, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Khoa hcc t n nhiên . ISSN: 2354-1059Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuestiones y políticas relacionadas con la biodiversidad en el Sur Global

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Derechos sobre la Tierra, Recursos Naturales y Protección de Sitios Históricos y Científicos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental,Dominio Eminente y Derechos de Propiedad

Los Significados Socioeconómicos y Bioculturales de los Puntos Críticos de Biodiversidad y Hábitats Importantes en Assosa y Bambasi Woredas del Estado Regional de Benshangul Gumuz,Etiopía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo y Gestión de RecursosNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio se realizó con el objetivo de analizar la importancia socioeconómica y biocultural de la biodiversidad de las áreas de puntos críticos de biodiversidad en la Zona Assosa del estado Regional Benishangul Gumuz de Etiopía.Los bosques en Etiopía están amenazados por usos insostenibles y conversión a tierras alternativas uses.In a pesar de las consecuencias de la degradación forestal y la pérdida de biodiversidad y de la dependencia de las comunidades en los medios de subsistencia de los bosques, hay pocos datos empíricos sobre el papel de la biodiversidad en los medios de subsistencia de las comunidades locales.Este estudio se realizó en el estado regional de Benishangul Gumuz, en kebeles seleccionados de los distritos de Assosa y Bambasi con el objetivo de determinar los usos socioeconómicos y bioculturales de la biodiversidad para las comunidades locales que viven alrededor de las áreas de puntos críticos de biodiversidad seleccionadas.Estos datos se obtuvieron entrevistando a 151 hogares.Se realizó una encuesta de mercado de productos forestales para determinar los precios de varios productos forestales para la valoración del uso forestal.Los ingresos forestales fueron significativos para los hogares que contribuyeron con el 33% del ingreso total de los hogares.La leña contribuyó con el 50%, los alimentos (27%), el material de construcción (48%) y el forraje, y el material de techado con el 51% a los ingresos forestales de los hogares.El ingreso forestal absoluto y el ingreso forestal relativo ( % ) fueron significativamente diferentes entre las ubicaciones de estudio y entre los grupos étnicos.Además, se determinó la diversidad floral y faunística a través de caminatas transectoriales en línea recta en todas las áreas de puntos críticos de biodiversidad seleccionadas (bosques de Anbessa, Kolkis y Mender - 42).Se identificaron más de 118 especies de plantas y cuatro tipos de comunidades, a saber: Combretum molle-Croton macrostachyus (comunidad I); Dichrostachys cinerea-Carrisa spinarum( comunidad II); Cordia africana-Comunidad Terminalia laxiflora (Comunidad III) y Ziziphus abyssinica-Comunidad Syzygium guineense (Comunidad IV).Además, las áreas albergan 20 especies de mamíferos, más de 60 especies de aves, 12 especies de peces y pequeños mamíferos, murciélagos, reptiles y anfibios.Estos resultados proporcionan información valiosa sobre el papel de los recursos forestales en los medios de subsistencia y podrían aplicarse en el desarrollo de políticas de conservación de la biodiversidad para mejorar los servicios ecosistémicos y los medios de subsistencia de las áreas de estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Una representación de los ODS: Pagos por Servicios Ambientales Forestales (PFES) en la Comuna de Loc Tien, Distrito de Phu Loc, Provincia de Thua Thien Hue

Año 2020, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sentris . ISSN: 0216-5031,2746-3826Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Vietnam, la política de pago por servicios ambientales forestales (PFES) ha estado presente durante mucho tiempo, en la orientación de socialización de la protección forestal nacional. El papel de esta política no se limitó al objetivo de la protección del medio ambiente, el objetivo general de las EFP siempre ha sido el vínculo para desarrollar el sector del medio ambiente, la economía y la sociedad. Esta ha sido también una de las metas del Objetivo 11: "Ciudades y Comunidades Sostenibles" dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos por Naciones Unidas. En el sitio de estudio se encuentra la comuna de Loc Tien, en el distrito de Phu Loc, provincia de Thua Thien Hue, mediante entrevistas en profundidad con personas y funcionarios locales, se aclaró la implementación de las EFP y su capacidad para cumplir con las metas del Objetivo 11. El mecanismo de implementación de las EFP está bien establecido con toda la gama de partes interesadas y sus roles específicos. Sin embargo, la eficiencia obtenida de la EFP no ha cumplido con los objetivos del Gobierno vietnamita de apoyar vínculos económicos, sociales y ambientales positivos. El objetivo de proteger el medio ambiente forestal se ha implementado, sin embargo, los medios de subsistencia y los ingresos de las comunidades locales no han mejorado visiblemente. En el futuro, para abordar los problemas actuales, los responsables de la formulación de políticas deberían considerar más soluciones para promover los medios de subsistencia locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Las personas como administradores de recursos decididos y conscientes

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Organización comunitaria, aprovechamiento forestal y mujeres recolectoras, en El Punto, Oaxaca, México

Año 2020, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista La œmanzana de la discordia/Manzana de la discordia. ISSN: 1900-7922,2500-6738Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: El objetivo de esta investigación fue describir y analizar la organización comunitaria y la participación de las mujeres en el aprovechamiento forestal y de los RFNM en El Punto, Oaxaca. La información se obtuvo mediante recorridos en campo, entrevistas a informantes clave y a mujeres de las UMA, y una encuesta a 24 recolectoras/es. Se identificaron dos estructuras organizativas que aprovechan los RFNM: a) Dos Unidades de Manejo de la Vida Silvestre (UMA) y un aviso de aprovechamiento, integrados por mujeres recolectoras y b) Grupo de recolectoras/es que colectan RFNM en temporada navideña. Las acciones para el manejo de bromelias y RFNM son diferenciadas. Las prácticas de las recolectoras de las UMA son menos adversas. Se recomienda acciones complementarias de ambos grupos para la recolección, acondicionamiento y conservación de los RFNM. La comunidad combina procesos de autogestión con la normatividad externa para el aprovechamiento del bosque, sin embargo; limita la participación de las mujeres, solo al aprovechamiento de los RFNM. Las mujeres participan por obtener un ingreso, aprender nuevas cosas y contribuir con el cuidado del bosque. Las estructuras organizativas identificadas deben integrarse a la estructura organizacional comunitaria para fortalecer la certificación del bosque y el aprovechamiento sustentable del mismo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Etnoecología de los Usos e Interpretaciones del Paisaje

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Asentamiento Humano en las Islas del Pacífico

Integridad ecológica y apego al lugar en la ley ecológica

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

La Ecología Histórica como Instrumento en Defensa de los Pueblos Forestales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asignación de Participación en los Beneficios en el Manejo Forestal Colaborativo Comunitario (GAPS) En Java, Indonesia

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Silva Tropika . ISSN: 2615-8353,2621-4113Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Desarrollo Agrícola Sostenible y Servicios de Extensión

Pueblos Indígenas, Parques Nacionales y Biodiversidad en la Región Maya

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Guías de investigación: JEP452: Política y Política de Conservación de la Vida Silvestre: Inicio

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Guías de investigación: JEP452: Política y Política de Conservación de la Vida Silvestre: Búsqueda de Artículos Académicos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Defensa de la Ciencia de la Conservación y las Políticas

Ngô ndêt pá khre: Gobernanza Ambiental para el Futuro del río Xingu (Mato Grosso, Brasil)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Resumen de políticas: Desafíos y soluciones de la biodiversidad en Asia y el Pacífico

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Guías de investigación: JEP452: Política y Política de Conservación de la Vida Silvestre: Búsqueda de libros

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Guías de investigación: JEP452: Política y Política de Conservación de la Vida Silvestre: Evaluación de sus Recursos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Guías de investigación: JEP452: Política y Política de Conservación de la Vida Silvestre: Búsqueda de Documentos de Política del Gobierno y las ONG

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Defensa de la Ciencia de la Conservación y las Políticas , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Efectos de las Políticas Públicas Agrícolas y Forestales en los Medios de Subsistencia de las Familias Campesinas en la Amazonía Boliviana

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de las Intervenciones contra el Trabajo Infantil

Perspectivas Globales y Regionales sobre Conservación Transfronteriza y de Grandes Paisajes

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación de las Reservas de Biosfera

Razones Ardientes: Manejo Tradicional de la Tierra Mediante Incendios y Conflictos Ambientales en el Parque Nacional Serra da Canastra, Minas Gerais, Brasil

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas

Recursos Naturales, Sensibilidad Socioecológica y Cambio Climático en la Cuenca Volta-Oti, África Occidental

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Zonas de cooperación en las relaciones parque-vecino

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Desarrollo y Sostenibilidad del Turismo comunitario

Especies Florales Nativas para Restauración y Enriquecimiento de Cuencas Hidrográficas en Sri Lanka

Año 2020, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Dinámica Ecológica de los Paisajes Fluviales

La geopolítica de la Amazonía

Año 2020, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política exteriorNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Complejidad Económica y Desarrollo de las Naciones

Restricciones de nutrientes en el sumidero de carbono del Amazonas: de las mediciones de campo a las proyecciones del modelo

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad

¿Pueden los Mercados salvar los bosques Brasileños

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Reunión Anual de 2020, del 26 al 28 de julio, Kansas City, MissouriNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

GOBERNANZA DE LOS DERECHOS FORESTALES EN ÁREAS PROTEGIDAS EN INDIA: UN ESTUDIO DE CASO DE LA RESERVA DE TIGRES DE PARAMBIKULAM

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recursos Hídricos, Instituciones Escalonadas y Uso del Suelo Rural-Urbano en Sistemas de Tierras Secas Socioecológicas Acopladas: Evidencia del Desierto de Sonora

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Política y Gestión Ambiental en México

El papel de la cobertura y el patrón de los sumideros de recursos instalados en la recuperación de tierras secas irregulares degradadas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: &amp;lt;p&amp;gt;Una restauración de bajo costo en tierras secas irregulares con el objetivo de recuperar la capacidad del ecosistema para capturar y almacenar agua y nutrientes es la instalación de obstrucciones para romper las vías de escorrentía y retener estos recursos (en adelante, sumideros de recursos). Los trabajos de campo en tierras secas de todo el mundo han estudiado cómo la efectividad de esta acción depende de los materiales utilizados para construir las obstrucciones. Sin embargo, los atributos del patrón espacial de los sumideros de recursos también pueden afectar la efectividad de la restauración y aún no se han investigado. En este trabajo, cubrimos esta brecha de conocimiento utilizando un modelo de tierras secas bien conocido para investigar cómo las diferentes cantidades iniciales de cobertura y distribución espacial de los sumideros de recursos instalados (es decir, aleatorio versus regular) afectan la recuperación del sistema. De acuerdo con los estudios de campo, los resultados de nuestro modelo confirman que la instalación de sumideros de recursos puede restaurar las tierras secas degradadas que no pueden recuperarse de forma natural. Más importante aún, descubrimos que una cobertura muy pequeña de sumideros de recursos era suficiente para desencadenar la recuperación de la vegetación, mientras que una cobertura alta podría provocar un fracaso total de la recuperación de la vegetación. Esto se encontró tanto para distribuciones aleatorias como regulares de sumideros de recursos. Sin embargo, una distribución similar a la de la vegetación en el sistema saludable de referencia (es decir, distribución regular en nuestro sistema de estudio) fue más efectiva: se alcanzaron densidades de plantas más altas para una cobertura inicial dada de sumideros de recursos. Dada la alta eficiencia de las cubiertas bajas de sumideros de recursos sugeridas por nuestro trabajo, combinada con los materiales de bajo costo necesarios, la instalación de sumideros de recursos en tierras secas severamente degradadas tiene el potencial de ser un contribuyente clave a los grandes esfuerzos de restauración necesarios para lograr la neutralidad de la degradación de la tierra en las próximas décadas, particularmente en los países en desarrollo.& amp; lt; / p & amp; gt;

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación de los manglares del Gran Pantano en Santo Tomás, este de Jamaica

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Gestión de Recursos

Diversidade socioprodutiva conciliada ao manejo florestal madeireiro como alternativa de sustentabilidade para comunidades extrativistas, Santarém/PA

Año 2020, volumen 63, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

El papel de los actores intermedios en la política de uso de la tierra: un estudio de caso en Kalimantan Central, Indonesia

Año 2020, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista planificación de política ambiental/Revista de política y planificación ambiental. ISSN: 1522-7200,1523-908X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio aplica la perspectiva analítica 'intermedia' de Parag y Janda como una alternativa complementaria a las opciones dicotómicas de estrategias de gestión ambiental de arriba hacia abajo versus de abajo hacia arriba. Desarrolla aún más el marco aplicándolo a un nuevo contexto de gestión de la tierra y cambio ambiental. Utilizando un enfoque de estudio de caso, exploramos las influencias de los actores intermedios, utilizando evidencia empírica cualitativa e incorporando respuestas en 25 hogares y 11 actores clave en una aldea de Kalimantan Central, Indonesia. Demostramos las capacidades únicas de los actores intermedios y su criticidad para afectar el cambio debido a su influencia en varios niveles de toma de decisiones y gobernanza de los bienes comunes. Planteamos que los marcos existentes pueden identificar erróneamente el 'fondo' y el 'medio', lo que plantea preguntas sobre el discurso, las estrategias y el apoyo tradicionales sobre el desarrollo y los medios de subsistencia. Las recomendaciones incluyen que se reevalúen las ideas preconcebidas de las políticas actuales para involucrar a los actores intermedios en formas integradoras y adaptadas localmente para mejorar la gobernanza y el desarrollo rural.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Políticas de Conservación de Manglar en el Golfo de Guayaquil

Año 2020, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación (Guayaquil - En Línea) . ISSN: 1390-6399,2602-8336Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra

Resumen: Durante la última década, el gobierno ecuatoriano ha diseñado e implementado un conjunto de políticas para mejorar las condiciones de los manglares y su capacidad para brindar servicios ecosistémicos. El presente trabajo tiene como objetivo identificar y explicar las políticas actuales relacionadas con la conservación de manglares en el Golfo de Guayaquil, que es una región costera que alberga más del 70% de los manglares ecuatorianos. El supuesto principal que subyace a este esfuerzo es la noción de que la conservación de los manglares podría estar críticamente vinculada a medidas subjetivas; estas medidas mejorarían el bienestar de las poblaciones que viven en este ecosistema y dependen de él. Con base en la evidencia de estudios recientes, se realizó un análisis económico institucional; este análisis utilizó la Situación, la Estructura y el marco de Desempeño. Los resultados respaldan la suposición original. También se identificaron desafíos para la continuidad de las políticas actuales y nuevas necesidades urgentes para futuras investigaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Copropiedad / Propiedad colectiva

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dominio Eminente y Derechos de Propiedad , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Pastoreando la naturaleza: El Desafío de la Dependencia de la Conservación por J. Michael Scott, John A. Wiens, Beatrice Van Horne y Dale D. Goble (2020) 396 págs., Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. ISBN 978-1-108434331 (pbk), 29,99 libras esterlinas.

Año 2020, volumen 54, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Pastoreando la naturaleza: El Desafío de la Dependencia de la Conservación por J. Michael Scott, John A. Wiens, Beatrice Van Horne y Dale D. Goble (2020) 396 págs., Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. ISBN 978-1-108434331 (pbk), 29,99 libras esterlinas. - Volumen 54 Número 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Historia de la Ciencia y la Tecnología

Relaciones Estado-comunidad y política deliberativa dentro de la gobernanza forestal federal en Nepal

Año 2020, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

¿Gestión de Tierras y Desastres para los ODS?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de investigación y gestión de desastres en el Sur global. ISSN: 2662-4176,2662-4184. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones

Entendiendo y Conservando los Ecosistemas Tropicales de Puerto Rico

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Scientia . ISSN: 2655-3716Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La gobernanza de las estadísticas forestales mundiales: estudio de caso sobre el comercio de productos forestales entre África subsahariana y China

Año 2020, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Comercio y Árboles: Cómo los Acuerdos Comerciales Pueden Motivar la Conservación En Lugar del Agotamiento

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El libre comercio a menudo puede conducir al agotamiento de los recursos, como la deforestación en los trópicos. Este artículo presenta primero un modelo dinámico mediante el cual el Sur (Es) se agota para exportar las unidades extraídas (madera) o el producto (carne de res) de la tierra disponible después del agotamiento. Debido a los daños, el Norte se beneficia de la liberalización del comercio solo si, en cualquier caso, disminuye el stock restante. Por esa razón, S acelera la explotación. Los resultados negativos se revierten si las partes pueden negociar un acuerdo comercial contingente, mediante el cual la asignación de las ganancias del comercio y, por lo tanto, la ubicación en la frontera de Pareto, sea sensible al tamaño del stock restante. En equilibrio, S conserva para mantener sus términos de intercambio favorables, S conserva más que en autarquía, y más cuando las ganancias del comercio son grandes. Los partidos no pueden comprometerse con políticas futuras, pero obtienen el mismo resultado que si pudieran.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Impacto del Comercio Internacional en la Productividad y el Crecimiento

Territorios de conservación y fronteras

Año 2020, número 47. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Confines . ISSN: 1958-9212. Organización: Couffy-sur-Sarsonne
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Com enorme satisfacao realizamos esse dossier no ano de 2020 publicado neste importante instrumento de divulgacao cientifica, a franco-brasileira Revista Confins. Construido a partir del "Grupo de Estudios Territorios Poder y Ecologias desde el Sur" " no Centro de Investigacion y Transferencia Santa Cruz del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-CIT SC), Provincia de Santa Cruz - Argentina, vinculado ao Conselho Latinoamericano de Ciencias Sociais (CLACSO), propom...

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México

Conservacionismo y nuevos usos del suelo en el Bajo Amazonas y en la Norpatagonia chilena: una discusión sobre renta territorial y vocación espacial en el contexto del capitalismo contemporáneo

Año 2020, número 47. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Confines . ISSN: 1958-9212. Organización: Couffy-sur-Sarsonne
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo tiene por objetivo discutir teóricamente algunos de los desdoblamientos geográficos relacionados a los procesos de conversión de la naturaleza conservada y del paisaje en mercancías, cuyo valor se constituye a partir de una relación contradictoria entre escasez y rareza. Entendemos esta relación como parte de un proceso que potencia y diversifica las diferentes formas de extraer renta territorial, promoviendo cambios considerables en la vocación espacial de determinados lugares. Siendo capital potencial, el espacio conservado es una reserva de valor que se expande en relación directa con sus posibilidades de uso. En esta ocasión debatimos este proceso de resignificación territorial, poniendo énfasis en desarrollar cómo las prácticas y los discursos construidos en torno al conservacionismo vienen impulsado o modificando la conformación de nuevas formas de renta territorial. A partir de una perspectiva teórica crítica, y de las observaciones surgidas de nuestras respectivas investigaciones en la Amazonia brasileña y en la Norpatagonia chilena, tratamos de avanzar algunas cuestiones acerca del proceso que ha renovado y complejizado las formas de extraer renta territorial en ambas regiones, cargadas de diversidad y simbologías particulares. Aunque esas regiones tienen enormes diferencias históricas y geográficas entre sí, ambas constituyen casos bastante representativos de cómo por medio del discurso y de las prácticas conservacionistas, el capital viene logrando reproducirse en el espacio rural sudamericano en la actualidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Ley de desarrollo Inclusivo y Derechos Forestales de 2006: una mirada crítica

Año 2020, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de asuntos públicos. ISSN: 1472-3891,1479-1854. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Rebuscando en los bosques

Año 2020, volumen 54, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silva Fennica . ISSN: 0037-5330,2242-4075. Organización: Sociedad Finlandesa de Ciencias Forestales
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estudio y Análisis Ambiental, Ecológico, Social y Económico de la Aldea Khatia del Parque Nacional Kanha, Madhya Pradesh, India

Año 2020, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Noticias científicas mundiales . ISSN: 2392-2192Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Carreteras y deforestación, el papel de la gobernanza forestal: Evidencia de Brasil

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Reunión Anual de 2020, del 26 al 28 de julio, Kansas City, MissouriNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales: Explorando los Beneficios y Desafíos

Año 2020, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Estudio sobre las Características de la Administración de Parques Nacionales y Evaluación sobre la Situación Operativa de los Parques Nacionales en Taiwán

Año 2020, volumen 13, número 0. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Randosukepu kenkyuu enrain rombunshuu . ISSN: 1883-261XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio emplea revisiones bibliográficas, análisis de datos estadísticos y entrevistas a altos funcionarios del gobierno taiwanés para dilucidar las características básicas del sistema administrativo del parque nacional (NP) en Taiwán y evaluar la situación operativa. El análisis de los datos estadísticos se centró especialmente en el tipo de recurso, el tamaño del área, la clasificación de zonificación, la propiedad de la tierra, la población, el presupuesto, los recursos humanos y el número de visitantes. Las entrevistas se centraron en las estructuras de gobernanza y la implementación del plan NP. Estos resultados se analizan críticamente al compararlos con la situación de los sistemas NP japoneses y estadounidenses. A partir del análisis, este estudio aclara que las áreas de NP incluyen aproximadamente el 10% de las tierras privadas en manos de la comunidad local y los pueblos indígenas. Aproximadamente el 80% de las áreas de NP están clasificadas como "áreas estrictamente protegidas", mientras que otro 20% se enfoca más en el desarrollo sostenible de la comunidad. El número promedio de personal y presupuesto anual en cada NP es de 74 personas y 8,610,869 USD. Con base en los resultados del análisis, este estudio clasifica las NPS en Taiwán en "tipo natural" y "tipo artificial" por sus características, incluido el tipo de recurso, el tamaño del área y la población, según las pautas de la UICN.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Economías Cotidianas y Ecologías de la Vida en las Plantaciones

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Florida Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Montañas y bosques Tropicales: Conexiones en un Mundo Complejo y Cambiante I eLightning

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Reunión de Otoño de AGU 2020 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de Desempeño de la Unidad de Manejo Forestal de Producción (PFMU) del Distrito de Dharmasraya,Provincia de Sumatra Occidental

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Los Cuatro Jinetes del Ecopocalipsis: la Ecología Agrícola del Gran Salto Adelante

Año 2020, volumen 49, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

Incorporación de sistemas socio-ecológicos a las redes de áreas protegidas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

De la Génesis al Esperado Éxito de la Gestión Forestal Conjunta en India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Arboledas sagradas de Sierra Leona

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DINÁMICA DE LA COBERTURA TERRESTRE Y ESTRUCTURA DEL PAISAJE EN EL ÁREA CIRCUNDANTE A LOS EMBALSES DE AGUA, REGIÓN MONTAÑOSA DE RÍO DE JANEIRO

Año 2020, volumen 50, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta . ISSN: 0015-3826,1982-4688. Organización: Universidade Federal do Paraná
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este estudio es evaluar la dinámica de la cobertura terrestre y la estructura del paisaje en el área circundante a dos embalses de agua construidos en 2009 para la producción de energía, en la región montañosa del Estado de Río de Janeiro (Serra Fluminense). El análisis se desarrolló a través de la interpretación de imágenes Landsat de 2003, 2009 y 2013, considerando las siguientes clases de cobertura terrestre: bosque de sucesión temprana, bosque de sucesión media, pastizal, pastizal con arbustos y árboles, afloramiento geológico, área urbana y área de agua. Utilizamos mapas temáticos para determinar métricas de paisaje de tamaño y proximidad en el área de captación de los embalses y el Área de Preservación Permanente (PPA). A nivel de cuenca, predominó la pastura, consecuencia de la producción ganadera extensiva realizada en toda la cuenca. Durante el período evaluado, el área forestal se mantuvo constante, sin embargo, fragmentada en muchos pequeños parches de bosque de sucesión media. El área promedio de parches de bosque de sucesión media es tres veces el tamaño de los parches de bosque de sucesión temprana. Para ninguna de las clases de cobertura forestal, no se identificaron variaciones significativas a lo largo del tiempo en el área o el aislamiento. En el PPA, se registró una reducción general de la cobertura forestal antes de la construcción del embalse. Sin embargo, de 2009 a 2013, después del cierre de las áreas de PPA, la cobertura forestal aumentó un 35% a través de la regeneración natural asistida, lo que sugiere un alto potencial de restauración rentable en la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de los Recursos Hídricos y Planificación Ambiental,Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños

Protección de la Biodiversidad en México en la Era de la Globalización

Año 2020, volumen 47, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Perspectivas latinoamericanas. ISSN: 0094-582X,1552-678X. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Compensaciones, sinergias y relaciones económicas entre los servicios ecosistémicos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Gestión Forestal Sostenible y Prevención de Crisis Pandémicas

Año 2020, volumen 146, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa,Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales

Agricultura indígena-campesina ixil y los bosques en Guatemala de los años setenta a la actualidad. Estudio interdisciplinario de la vegetación activa a escalas regional y 1:1 de 1973 a 2016.

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista DeœRaíz diversa. Revista especializada en estudios Latinoamericanos. ISSN: 2448-7988Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sostenibilidad y Agricultura en América Latina , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Análisis multitemporal de cambio de uso de suelo y cobertura vegetal para el desarrollo de un modelo prospectivo probabilístico y estimación de stock de carbono en la cuenca del río capucuy

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños , Aplicación de la Teoría del Sistema Gris en la Predicción

Factores socioeconómicos que favorecen la conservación forestal reducción de la dependencia forestal de las comunidades locales en los países en desarrollo: Lección aprendida del distrito montañoso de Rangamati en Bangladesh

Año 2020, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Vulnerabilidad de las comunidades arbóreas amazónicas al cambio global

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

LibGuides: NRES 150: Personas, Recursos y Biosfera (Sartini): Revistas Electrónicas, Bases de Datos de Artículos, Temas Actuales y Controvertidos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Servicios ecosistémicos prestados por los bosques tropicales: regulación de los servicios de los bosques tropicales para los ciclos climáticos e hidrológicos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Derechos de tenencia y manejo en bosques tropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Valores de amenidad y recreación de los bosques tropicales: una perspectiva de los servicios ecosistémicos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Clasificación de los Medios de Subsistencia Forestales en Regiones Montañosas Pobres en Función de la Utilización de los Recursos Forestales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Gobernanza nacional y bosques tropicales: desafíos clave

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una visión general de las formaciones de bosques tropicales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de la Ley de Manejo Forestal Público en comunidades tradicionales del Bosque Nacional Crepori

Año 2020, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este artículo se enfoca en los impactos de la Ley de Manejo Forestal Público en territorios tradicionalmente ocupados, analizando el caso del Bosque Nacional Crepori, en el estado de Pará. Los orígenes de las modalidades de áreas protegidas que se centran principalmente en la explotación de alta tecnología son el punto de partida de la exposición, que destaca los elementos que muestran cómo el manejo de los bosques beneficia la exploración comercial de los recursos madereros por encima de los derechos territoriales de los pueblos y comunidades que tradicionalmente ocupan estas áreas. El texto también explica los mecanismos de la ley que supuestamente protegen la integridad territorial de las unidades de conservación. Finalmente, presentamos el caso de Crepori, en el que las comunidades tradicionales fueron invisibilizadas por el plan nacional de manejo forestal. El artículo se basa en una investigación cualitativa, basada en datos secundarios y trabajo de campo etnográfico. Los hallazgos corroboran estudios que indican que los procesos de concesiones forestales impactan negativamente a las comunidades tradicionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Biodiversidad y servicios ecosistémicos en los bosques tropicales: hallazgos recientes e implicaciones para la gestión forestal sostenible (OFS)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Manejo sostenible de bosques tropicales de plantación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores clave en el entorno propicio para el cultivo de árboles en pequeña escala : experiencias del Sur Global

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Conservación de Ungulados de Bosques Tropicales: El camino a Seguir

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

PAPEL DE LOS MIEMBROS TRIBALES DE VANA SAMRAKSHANA SAMITHI (VSS) EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROTECCIÓN FORESTAL Y EL ECOTURISMO EN EL ÁREA DE ECOTURISMO DE VAZHACHAL EN EL DISTRITO DE THRISSUR DE KERALA

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación multidisciplinaria EPRA. ISSN: 2455-3662Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las comunidades tribales viven principalmente cerca de las áreas forestales y su rutina de vida y actividades están conectadas con el bosque. La mayoría de las tribus dependen de los bosques para su sustento. Las tribus conocen la característica del bosque y el bosque les enseña a las tribus cómo vivir y moverse en el bosque. La Política Forestal Nacional de 1988 preveía el Manejo Forestal Conjunto (JFM, por sus siglas en inglés), también conocido como Manejo Forestal Comunitario (CFM, por sus siglas en inglés), que significa protección forestal con el apoyo de las comunidades dependientes de los bosques. La gestión forestal participativa (PFM, por sus siglas en inglés) define la protección del bosque, la gestión de los recursos madereros del mediodía con el apoyo de la población local y la garantía de los ingresos de subsistencia de la población local. Uno de los objetivos del Manejo Forestal participativo (PFM) es el bienestar de las tribus y construir la misión de sustento entre las tribus. Vana Samrakshana Samithi (VSS) también se conoce como organismo a nivel de aldea y funciona bajo el Manejo Forestal Participativo (PFM). Las personas que viven cerca de los bosques se unen en Vana Samrakshana Samithi (VSS) y, con su apoyo, el departamento forestal gestiona diversas actividades relacionadas con la protección forestal. El Vana Samrakshana Samithi (VSS) tiene un gran papel en la mejora de la protección del medio ambiente y el concepto de ecoturismo. Obtienen ingresos de subsistencia y también capacitación en interacción social mediante las actividades de VSS. Las actividades de VSS han apoyado a las tribus asegurando los ingresos de subsistencia y en capacitaciones sociales. La participación de las tribus a través del VSS, las sensibiliza sobre la protección del medio ambiente, el concepto de ecoturismo y la protección de los bosques entre la sociedad. El artículo intenta estudiar el papel de los miembros tribales de Vana Samrakshana Samithi( VSS), cómo participar en la protección del medio ambiente, la protección de los bosques y la construcción del concepto de ecoturismo en el área de ecoturismo de las cascadas de Vazhachal en el distrito de Thrissur de Kerala. PALABRAS CLAVE: VSS, Ecoturismo, Protección Forestal, Protección Ambiental y Tribales

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India

La Influencia de la Competencia Ciudadana en la Responsabilidad Política a Nivel de Distrito en Uganda

Año 2020, volumen 10, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de administración pública y gobernanza. ISSN: 2161-7104Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: La competencia ciudadana en una sociedad democrática se percibe como un mecanismo esencial para promover la rendición de cuentas política en la gobernanza local. Por lo tanto, este artículo investiga cualitativamente la relación entre la competencia ciudadana y la responsabilidad política en el sistema de gobernanza local de Uganda en dos regímenes políticos discretos, durante el período posterior a la independencia. Utilizando un diseño exploratorio en profundidad, se estableció que los ciudadanos en ambos regímenes eran en gran medida inarticulados, desconectados y no involucrados en la determinación de las preferencias locales, lo que sugiere un vínculo mínimo entre la competencia ciudadana y la propensión a promover la responsabilidad política a nivel de distrito. Los datos sugirieron que la competencia ciudadana fue menos influyente en la política distrital durante la mayor parte del período poscolonial. No obstante, también hubo episodios en los que los ciudadanos participaron activamente en hacer cumplir la responsabilidad política en las bases bajo la política multipartidista tanto en el Obote II como en los regímenes del NRM, con ligeras variaciones en la intensidad y el patrón entre los dos períodos. Por lo tanto, el nivel de competencia ciudadana y la naturaleza de la gobernanza local en Uganda reflejan las prácticas de responsabilidad política a nivel local, moldeadas principalmente por los desafíos cívicos y el carácter de la política en Uganda durante los períodos estudiados, independientemente de las diferencias y la longevidad. El documento recomendó una intervención estatal deliberada para la movilización de los ciudadanos y el establecimiento de redes sociales dinámicas diseñadas por el Estado para generar capacidad para responsabilizar a los líderes locales y una sociedad civil más empoderada para construir programas sólidos de competencia ciudadana para fomentar la rendición de cuentas política.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política

Impacto de la Silvicultura Comunitaria en la Distribución del Ingreso en Nepal: Particularmente en la Brecha Pobre-Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de distribución del ingreso. ISSN: 0926-6437,1874-6322. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Participación local en iniciativas de gestión de recursos naturales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incentivos para la acción colectiva en la Gobernanza de la AbE : un estudio de caso sobre una cuenca hidrográfica en los Andes colombianos

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Áreas Naturales Protegidas vs Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas: Análisis de Participación Ciudadana en México

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Capital social de la gestión forestal: un estudio de caso del bosque de aldea en Luwu del Norte, Sulawesi del Sur

Año 2020, volumen 575, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La investigación explora los vínculos entre el capital social y la gestión forestal comunitaria. Utilizamos el método de investigación-acción participativa (IAP) para observar la vida cotidiana de la comunidad de manera intensiva todos los días durante un mes y entrevistas semiestructuradas para profundizar nuestro conocimiento sobre sus actividades de manejo forestal relacionadas con sus prescripciones silvícolas vinculación con el capital social. Descubrimos que el capital social, como las normas y la confianza interindividual en la comunidad, desencadenan su preferencia por proteger el bosque. Mientras tanto, se aplicó una red horizontal dentro de esta comunidad y vinculando su capital social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas de Conservación de la Agrosilvicultura y la Biodiversidad,Desarrollo Agrícola Sostenible y Servicios de Extensión

Muros de Agua, Perspectivas Socioecológicas de los Cambios de Gobernanza en un Área Natural Protegida de México

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Introducción: El problema de la Conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Actitudes de los líderes locales hacia la conservación de la vida silvestre en áreas rurales del Área de Conservación del sur de Ngorongoro, Distrito de Karatu, Tanzania

Año 2020, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen en el Comportamiento Proambiental

Siembra de ecosistemas tropicales: Gobernanza de la restauración del paisaje en la Amazonía brasileña

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Parques nacionales y (Neo)Colonialismos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Deforestación en la Amazonía Legal: Un Análisis de Datos de Panel de Posibles Interferentes

Año 2020, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión y sostenibilidad. ISSN: 1925-4725,1925-4733. Organización: Centro Canadiense de Ciencia y Educación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conocimiento sobre los factores significativos que conducen a cambios ambientales puede ser una herramienta atractiva para dirigir acciones prioritarias de gestión, sostenibilidad y minimización de impactos. En este sentido, este trabajo sugiere el uso del análisis de datos de panel en evaluaciones ambientales, proponiendo un modelo de regresión de datos de panel para el contexto de la selva amazónica, con el objetivo de evaluar el papel de las actividades primarias sobre la deforestación en la Amazonía Legal entre 1988 y 2018. Para ello, se evaluaron las áreas deforestadas en la Amazonía Legal en cuanto a las posibles variables explicativas: (i) área destinada al cultivo de soja; (ii) área destinada al cultivo de aceite de palma; (iii) ganadería; y (iv) extracción de leña y madera. El modelo desarrollado en este trabajo evidenció la ganadería y el cultivo de aceite de palma como factores significativos para el aumento de áreas deforestadas, así como la contribución de otros factores además de las actividades primarias en la deforestación amazónica de 1988 a 2018. Estos resultados están de acuerdo con la literatura, evidenciando la aplicabilidad y asertividad del método propuesto. Este enfoque puede ayudar a los tomadores de decisiones de varios otros campos de la gestión ambiental. Adicionalmente, este trabajo también evaluó la evolución de las tasas de deforestación de 1988 a 2018, así como las posibles regionalidades y tendencias temporales en la deforestación Legal de la Amazonía. Se observaron tendencias al alza estadísticamente significativas en las tasas de deforestación en Amazonas, Mato Grosso, Par&amp;aacute; y Rond&amp;ocirc;nia desde 2012. La homogeneidad espacial en la deforestación refuerza la necesidad de una supervisión efectiva en la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Conservación de bosques nativos

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cuidado forestal, interconectividad y mantenimiento de recursos ecológicos entre el pueblo Manobo-Matigsalug del sur de Filipinas

Año 2020, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios ambientales y Socioeconómicos . ISSN: 2354-0079. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este artículo analiza el conocimiento de los pueblos indígenas sobre el cuidado de los bosques, la interconectividad y el mantenimiento de sus recursos ecológicos, así como los desafíos que enfrentan entre el pueblo Matigsalug-Manobo del Distrito de Marilog, Ciudad de Davao, Filipinas. Los investigadores utilizaron un diseño de investigación descriptivo a través de métodos cualitativos como entrevistas en profundidad, discusiones de grupos focales y documentación de foto-video. Para extraer los datos, las partes respectivas del Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Región 11, la Unidad de Gobierno Local del Distrito de Marilog y el Consejo Tribal Incorporado de Manobo-Matigsalug proporcionaron los permisos necesarios y el cumplimiento ético. Los datos recopilados se analizaron mediante un análisis temático centrado en los temas dominantes de las narrativas de los encuestados. Los resultados revelaron que el conocimiento indígena de estos pueblos sobre la conservación de la biodiversidad se ha visto desafiado por los cambios en el paisaje natural, el deterioro de los bosques y las consecuencias no deseadas de estos, como la pérdida cultural y el bienestar económico. Por lo tanto, esto ha llevado a importantes implicaciones sobre cómo conservan el bosque y administran sus recursos ecológicos en los tiempos actuales. Esto exige la construcción de un sustento económico sostenible e inclusivo para el grupo indígena y otras partes interesadas en el distrito de Marilog. Este es un paso vital para no comprometer su sustento económico, conservar las prácticas culturales y mantener sus derechos a administrar y sostener sus recursos ecológicos. En general, los Matigsalug-Manobos están negociando activamente la causa y los efectos de estos factores socioeconómicos y pueden idear formas de utilizar el bosque y sus recursos ecológicos para su supervivencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural

Gestión de recursos culturales en el Servicio Forestal del USDA

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Historia Ambiental de los Estados Unidos

Enfoque Socioecológico de Dos Recursos Pesqueros en la Reserva de la Biosfera del Humedal Centla

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

Eduardo Kohn. Cómo piensan los bosques: hacia una antropología más allá de lo humano

Año 2020, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Voprosía filosofii . ISSN: 0042-8744. Organización: Academia Rusa de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

El Peligro y Conservación de la Vida Silvestre en Costa Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Ecoturismo como Medio para Promover la Inclusión Comunitaria y la Conservación de la Naturaleza: El Estudio de Caso de Maya Ka'an

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

PAISAJE REDOX DE EVENTOS EVOLUTIVOS EDIACÁRICOS Y CÁMBRICOS

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Una Evaluación Socioeconómica para Crear Políticas Exitosas de Manejo de Recursos para Proteger el Río Champotón en Campeche

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Resiliencia de las Comunidades de Riego Tradicionales en el Suroeste de EE. UU.

Resultados del Manejo Institucional Socioecosistémico: Análisis de Dos Áreas Naturales Protegidas del Centro de México

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los recursos naturales como bienes comunes

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Zonificación del bosque comunitario de Puranquí, en la zona de Intag, noroccidente del Ecuador

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Agricultura Sostenible

Descentralización forestal en Ghana: Examen del empoderamiento de las Instituciones Locales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos de la Pobreza y el Desarrollo Urbanos , Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política

Identificación de Bosques de Café de Manejo Intensivo en el Suroeste de Etiopía utilizando Imágenes Satelitales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Provisión de múltiples servicios ecosistémicos en los bosques tropicales de tierras bajas de Ecuador

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

El futuro incierto de la Amazonía

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Selva tropical, Aeropuerto, Parque: Navegando enredos extractivos a través de la síntesis de infraestructura y función ecológica en Iquitos, Perú

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

¿Realmente necesitamos plantar un billón de árboles? Las islas arbóreas son una estrategia ecológica y económicamente sólida para la recuperación de los bosques tropicales.

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en el uso de la tierra en recursos naturales y áreas rurales: Grandes amenazas para el desarrollo sostenible en Irán

Año 2020, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos,Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Resolución de conflictos sobre el uso de los recursos naturales mediante la integración de la conservación de la naturaleza y los objetivos de desarrollo sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Análisis de las Partes Interesadas, Gestión de los Recursos Naturales y Gobernanza: Comparación de enfoques

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: otros 43 Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Dinámica de Pobreza Forestal: Estado Actual del Conocimiento

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del Área Apta para REDD+ para el Manejo Forestal Sostenible en Paraguay

Año 2020, volumen 36, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias forestales y ambientales . ISSN: 2288-9744,2288-9752Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Exclusión Participativa en la Gestión Forestal Comunitaria

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Práctica, progreso y competencia en sostenibilidad. ISSN: 2330-3271,2330-328X. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Hoy ???s Parques Nacionales (NPs) y Áreas Protegidas (AP) para un Futuro Sostenible

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Termodinámica y CatálisisNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reseña del libro: Conservación de la biodiversidad y necesidades de subsistencia en la gestión de áreas protegidas en Asia.:

Año 2020, volumen 151, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista DIE ERDE-Revista de la Sociedad Geográfica de BerlínNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Negociación con Pueblos Indígenas: Adquisición de Tierras para la Reserva Fulkaxó en Brasil

Año 2020, volumen 4, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista saudí de economía y finanzas. ISSN: 2523-6563,2523-9414Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El propósito de este estudio es presentar un caso de negociación para la adquisición de un área de tierra a los Fulkaxó, pueblo indígena de Brasil, con el objetivo de establecer un espacio reservado para familias de los Pueblos Fulkaxó( Grupos Étnicos Fulniô/Kariri-Xocó / Xocós), en propiedades ubicadas en los municipios de Neópolis y Pacatuba, Estado de Sergipe, de acuerdo con la decisión judicial en el caso de Acción Civil Pública n. 0003667-09.2012.4.05.8500, en proceso ante el Juzgado Primero Federal de la Sección Judicial de Sergipe.La negociación para la adquisición de tierras duró trece años, completada el 18 de agosto de 2020.La investigación tiene como objetivo proporcionar a académicos, gerentes de empresas y tomadores de decisiones una nueva perspectiva sobre el proceso de negociación que involucra a los pueblos indígenas y al Gobierno Federal brasileño.Análisis de casos y discusión compilan el presente trabajo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

Determinantes del Estado de los Recursos Forestales de la Zona Lacustre: Análisis del Impacto de las Políticas Implementadas en Tanzania

Año 2020, volumen 36, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias forestales y ambientales . ISSN: 2288-9744,2288-9752Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La exploración y práctica del Área Piloto del Sistema del Parque Nacional Qianjiangyuan

Año 2020, volumen 8, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoheritage y parques. ISSN: 2577-4441,2577-445X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Área Piloto del Sistema del Parque Nacional Qianjiangyuan se encuentra en el condado de Kaihua, provincia de Zhejiang, con una superficie total de 252 km2. Se encuentra en el cruce de la provincia de Zhejiang, la provincia de Anhui y la provincia de Jiangxi. Es la única área piloto del sistema de parques nacionales en el delta del río Yangtze. Desde que se llevó a cabo el trabajo piloto, el Área Piloto del Sistema de Parques Nacionales de Qianjiangyuan ha implementado concienzudamente la toma de decisiones y el despliegue del gobierno central. Este artículo describe y analiza los grandes esfuerzos que el Área Piloto del Sistema de Parques Nacionales de Qianjiangyuan ha realizado para promover diversas tareas del piloto del sistema de parques nacionales. Se ha concluido que el Área Piloto del Sistema de Parques Nacionales de Qianjiangyuan ha realizado innovaciones audaces en el sistema de gestión, protección de recursos, investigación científica y monitoreo, educación ambiental y reforma de la servidumbre. Hemos descubierto que los resultados escalonados logrados por el Área Piloto del Sistema de Parques Nacionales de Qianjiangyuan pueden proporcionar una experiencia de referencia para otros parques nacionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Educación y Sostenibilidad Global Basada en la Web

Introducción: Bosques, árboles y pobreza

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Economía pura y Simple: Gestión de los Recursos Naturales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Servicio Forestal Indio

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Paisaje de la Reserva Pacuare: cambio de cobertura terrestre e implicaciones para la conservación de la biodiversidad en Costa Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Genética y Cultivo de Banano

Factores impulsores e impacto del cambio en el uso de la tierra en un frágil sistema agroforestal cultural de arroz y palma de azúcar de secano de tierras bajas en el sur de Tailandia (CARACTERÍSTICA ESPECIAL : Agroforestería para la Gestión Sostenible del Paisaje)

Año 2020, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Factores Contextuales Que Configuran la Dinámica de Pobreza Forestal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Incorporación de los derechos indígenas en el régimen internacional de protección de la biodiversidad: Presentación del simposio de libros sobre el libro de Federica Cittadino sobre acceso, distribución de beneficios y conservación en tierras indígenas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Völkerrechtsblog Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Nota ecológica - Hacia un Bután Limpio, Verde y Hermoso

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ecopolítica: Historia y Marcos de Políticas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Inicio de la temporada de lluvias: un cambio de paradigma para la conservación de la Amazonía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza Compartida Indígena, Derecho Internacional y Preservación de la Selva Tropical en una Pandemia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Silvicultura y medio ambiente

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación humana-ambiental asiática. ISSN: 1879-7180,1879-7199. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cambios recientes en Políticas, Instituciones y Utilización de los Servicios Ecosistémicos en los Humedales de Colombo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Manejo Forestal Participativo, Marco Institucional y Programa de Conservación del Bosque Mau en el Condado de Bomet, Kenia

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Calmando gigantes en la Tierra

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe

Usi comunitari e conservazione della natura nell'area protetta di Ndoinet(foresta Mau, Kenia): elementos de conflicto

Año 2020, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cuadernos de geografía . ISSN: 2611-7193,2611-7207. Organización: Ediciones Universitarias LED
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo ilustra dos elementos de conflicto encontrados en el área forestal de Ndoinet (complejo Mau, Kenia): el primero se refiere a la visión contrastante de las comunidades locales y el Servicio Forestal de Kenia (KFS) de las áreas forestales degradadas. El segundo se refiere a las prácticas de conservación promovidas por el servicio forestal, específicamente las iniciativas de reforestación y la propuesta de erigir una cerca eléctrica. Después de ilustrar los usos más comunes del bosque por parte de la población local, reflexiono sobre los elementos conflictivos que se crean entre estos y las medidas de conservación al referirme a temas "clásicos" y nuevos de la ecología política.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias agrícolas y forestales para prevenir y mitigar la degradación de la tierra, con un enfoque especial en el recambio de nutrientes y el secuestro de carbono

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Una evaluación de Tres Sistemas de Conservación Diferentes en Indonesia Reservas Naturales Estrictas, Santuarios de Vida Silvestre y Parques Nacionales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis del Modelo de Conservación del Bosque Territorial y Protección de la Vegetación en Azuay, Ecuador.

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Agricultura Sostenible

Trabajando con la naturaleza: La viabilidad ambiental y política de la adaptación basada en la naturaleza (NbA) para abordar el estrés antropogénico en los deltas del Rin y el Mekong

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Breve Comunicación: Los valores ecológicos y económicos del bosque secundario en tierras abandonadas en Samarinda, provincia de Kalimantan Oriental, Indonesia

Año 2020, volumen 21, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hay una gran área de tierra abandonada que no se maneja después de las actividades de plantación en el trópico. Estos jardines abandonados que han sido descuidados durante mucho tiempo tienen importantes valores ecológicos y económicos. Este estudio tiene como objetivo evaluar la existencia de tierras abandonadas en el trópico desde una perspectiva ecológica y económica. Los aspectos ecológicos evaluados fueron estructura de rodales, composición florística y diversidad de especies. Por su parte, los aspectos económicos analizados fueron el precio logarítmico, el costo de cosecha, el margen de ganancia y el valor del tala. El levantamiento de vegetación se realizó en todos los árboles leñosos con un diámetro a la altura del bresst (DAP) &gt; 5 cm en 10 subparcelas de 20 m × 20 m cada una.Un total de.se registraron 192 árboles de 29 especies pertenecientes a 19 géneros y 17 familias. Las especies más dominantes fueron Macaranga triloba (Valor de importancia, IV de 46.16), Macaranga tanarius (IV de 22.97) y Nephelium lappaceum (IV de 20.94). Los índices de diversidad, dominancia, uniformidad y riqueza en las parcelas estudiadas fueron 1,33, 0,06, 0,40 y 5,33, respectivamente. Los promedios del precio de la madera, el costo de tala, el margen de ganancia y el valor de los derechos de tala en tierras abandonadas fueron USD199.55 m-3, USD69.01 m-3, USD25.45 m-3 y USD51. 56 ha-1, respectivamente. Las tierras abandonadas con alto valor ecológico y económico indican el importante papel de las tierras abandonadas en el proceso de sucesión secundaria en los trópicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Cómo se amplían las asociaciones intersectoriales para los impactos ecológicos urbanos: Estrategia de biodiversidad y abordaje de grandes desafíos para crear sinergias para el planeta, las personas y las ganancias

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La vulnerabilidad de las comunidades vecinas y su inversión en áreas protegidas: un análisis especulativo

Año 2020, número 26.2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El cambio climático afectará cada vez más a la composición de especies y hábitats de las áreas protegidas, incluso si es difícil predecir impactos precisos, especialmente en áreas más pequeñas.Esto plantea interrogantes para las autoridades administrativas, no solo con respecto a la integridad ecológica de las áreas protegidas, sino también con respecto a la vida silvestre que 'escapa' y causa daños.El área protegida es tradicionalmente la responsabilidad principal de la autoridad administrativa, pero la introducción de vida silvestre carismática y potencialmente dañina afecta los intereses comerciales superpuestos y compartidos de la industria del turismo y las zonas rurales vecinas. communities.As si bien el cambio climático se manifiesta, es probable que la compleja relación entre estas tres partes interesadas se vea tensa por la mayor frecuencia de daños causados por la vida silvestre a medida que intentan mudarse o expandir sus áreas de distribución más allá de los límites de las áreas protegidas. area.It is concluyó que es probable que un enfoque de laissez faire sobre el cambio climático por parte de las autoridades de conservación o los administradores de áreas protegidas sea problemático, particularmente con respecto a las relaciones con las comunidades rurales vecinas.Se requiere una mayor conciencia de los impactos del cambio climático entre todas las partes interesadas, incluidas las agencias de conservación, la industria del turismo y las comunidades rurales vecinas, y la gestión de la vida silvestre escapada debe convertirse en una responsabilidad conjunta que se base en un acuerdo contractual entre estas partes interesadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿PUEDE EL GASTO PÚBLICO CONTROLAR LA DEFORESTACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS?

Año 2020, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis Jurnal Kebijakan Kehutanan . ISSN: 0216-0897,2502-6267. Organización: Centro de Investigación y Desarrollo Social, Economía, Política y Cambio Climático; Agencia de Desarrollo e Innovación; Ministerio de
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Uno de los principales objetivos del establecimiento de un área de conservación es preservar el ecosistema y la biodiversidad. Incluso en muchos países del mundo, incluida Indonesia, el establecimiento de áreas de conservación se ha convertido en la estrategia alternativa del gobierno para proteger y mantener los recursos de biodiversidad. El gobierno asigna presupuesto para áreas de conservación, pero en algunos lugares aún persisten la degradación y la deforestación. Por lo tanto, es importante evaluar el compromiso del gobierno con la protección de la biodiversidad, uno de los cuales es la tasa de deforestación. Este estudio tiene como objetivo examinar si el gasto gubernamental tiene un impacto para controlar la deforestación en áreas de conservación en Indonesia. Utilizando un modelo de panel dinámico con una estimación del Método Generalizado de Momento (GMM), este estudio utiliza los datos de cobertura forestal en 43 parques nacionales que se encuentran en 114 distritos/ciudades durante 2013-2017. Los resultados muestran que el gasto gubernamental en actividades de protección forestal y guardabosques tiene un efecto en el control de la tasa de deforestación en el área de conservación. Sin embargo, no hay evidencia que muestre una correlación entre el gasto en empoderamiento comunitario y el control de la deforestación. Esto indica que el gobierno debería considerar la asignación presupuestaria para que el control de la deforestación sea más efectivo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Decisiones de deforestación de los hogares en las selvas tropicales bajas ecuatorianas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Recursos Forestales de Propiedad Común y Gestión Participativa: Cuestiones de Heterogeneidad y Sostenibilidad

Año 2020, volumen 39, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo Rural (En línea)/Revista de Desarrollo Rural. ISSN: 0970-3357,2582-4295Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

LibGuides: Lectura Seleccionada en Línea sobre Deforestación Global: Inicio

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación de la biodiversidad en Madagascar : participación, experiencias y resultados de las ONG

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional

Agricultura, Biodiversidad e Innovaciones Tecnológicas

Año 2020, volumen 4, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura científica Acta . ISSN: 2581-365XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La pérdida de biodiversidad es un problema complejo que afecta tanto al ámbito ambiental como económico, porque el capital natural proporciona recursos esenciales para la industria y la agricultura.Las principales causas detrás de la pérdida de biodiversidad son: un uso diferente del suelo, una explotación excesiva de los recursos, los cambios climáticos, la contaminación y la presencia de especies invasoras, que están afectando rápidamente al ecosistema y haciendo desaparecer el entorno natural anterior.Además, la crisis de la biodiversidad y la climática están intrínsecamente relacionadas, compartiendo causas y consecuencias.Invertir dinero en la protección y restauración de entornos naturales es un punto crítico también para la recuperación económica posterior a la emergencia del Covid-19.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Mecanismos de transmisión del Conocimiento Ecológico Tradicional y la gestión sostenible de los recursos naturales entre las personas de habla Lozi en la llanura aluvial de Barotse de Zambia

Año 2020, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

el papel de las áreas protegidas en la conservación de la naturaleza

Año 2020, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis a favor de los pobres de las actividades REDD+ en la Península de Yucatán, México

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: REDD+ se refiere a la implementación de actividades en el marco de la CMNUCC en países tropicales en desarrollo para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal y promover la gestión sostenible de los bosques y la mejora y conservación de las reservas forestales de carbono. REDD + proporcionará financiamiento basado en el desempeño a los países que reduzcan sus emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la deforestación y la degradación forestal. La sociedad civil ha expresado una gran preocupación sobre REDD + con respecto a cuestiones de equidad y si los beneficios de esta política serán 'favorables a los pobres'. El objetivo de este estudio es evaluar el potencial de participación en los beneficios de REDD+ a favor de los pobres en la región conocida como Península de Yucatán (que comprende los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán), considerando los impulsores prevalentes de la deforestación y degradación forestal y las posibles alternativas para abordarlos, y evaluando los impactos de cada una de estas estrategias en diferentes grupos sociales locales. Los análisis presentados aquí consideran la identificación de los grupos locales más pobres y su participación prototípica en los principales impulsores de las emisiones y su posible participación en las actividades de REDD+. La información se puede utilizar como herramientas de" referencias cruzadas " para el análisis y el diseño de intervenciones en favor de los pobres que se pueden replicar y adaptar a condiciones específicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

La Forestería Comunitaria en Honduras: estrategia para la reducción de la pobreza rural

Año 2020, volumen 1, número IV. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista UNAH sociedad . ISSN: 2709-0027,2709-0035Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La Forestería Comunitaria (FC) en Honduras se ha considerado y explicado desde muchos puntos de vista. Algunos la han considerado enfocados desde el propio escenario de las comunidades asentadas en o alrededor de los bosques, como una necesidad para proteger los recursos naturales, de manera que sean útiles para las ciudades o comunidades urbanas. En tanto, para otros, en oposición a ese punto, la han explicado como una oportunidad generadora de beneficios que fomentan el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los pobladores que habitan las comunidades rurales. El dilema se presenta por su enfoque de reducción de la pobreza rural a través de promover el desarrollo de estas comunidades, al tiempo que fomenta el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales del bosque, de lo cual también obtienen beneficios los asentamientos urbanos. Estos planteamientos que toman como punto de partida el Sistema Social Forestal y a partir de ahí justifican la FC, no han venido funcionando como se esperaba; puesto que las organizaciones agroforestales comunitarias, usufructuarias de bosques, se enfocaron principalmente en el aprovechamiento de la madera y la resina, desatendiendo las actividades de protección del bosque. De manera que esto nos lleva a tener frente a nosotros una pregunta mucho más profunda: ¿Es la gestión de la Silvicultura Comunitaria en Honduras influenciada por los centros urbanos?

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización,Sostenibilidad y Agricultura en América Latina

Valoración del Capital Natural para el Servicio Ecosistémico En todo el Paisaje de Sembilang-Dangku

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo y Sostenibilidad del Turismo comunitario

Deforestación en Uganda. Un estudio de caso sobre la Reserva Forestal Central de Zoka, Distrito de Adjumani

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caracterización de los Cambios en la Cubierta Forestal A Partir de Imágenes Satelitales con Datos de Dependientes Forestales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien la información confiable y consistente sobre la dinámica de los bosques, así como sobre las comunidades que viven en sus proximidades, es fundamental para mantener sus beneficios socioeconómicos y ambientales, falta esta información en el área Forestal de Wad Al-Bashir (WF) ubicada en el estado de Sennar, Sudán. Por lo tanto, este estudio evaluó los cambios en el uso de la tierra/cobertura del suelo (LU/LC) y las necesidades de los dependientes de los bosques (FDN), así como las actividades relacionadas con las tierras forestales (FRAS) utilizando técnicas geoespaciales junto con entrevistas a informantes clave (KII) y cuestionarios estructurados, respectivamente. Para la evaluación de la LU / LC, se han descargado y analizado imágenes Landsat de los años 1985, 2001 y 2017 utilizando el software ArcMap 2015 y ERDAS 2015, donde se aplicó clasificación supervisada con verificación de puntos GPS. Mientras que se ha realizado la evaluación de FDNs y FRAs mediante la cual se interrogó y entrevistó a 61 encuestados y 5 informantes clave mediante muestreo aleatorio y intencional respectivamente, y posteriormente se realizó un análisis descriptivo utilizando SPSS. Los resultados de LU / LC han mostrado cambios considerables durante los dos períodos de estudio, donde 2001 tuvo una cobertura forestal considerable( 72,2%) en comparación con 1985 y 2017 (63,8% y 58% respectivamente), mientras que 2017 abarca una vasta área de tierras agrícolas (38%) que 1985 y 2001, que han sido impulsadas por algunas FDN y FRAS. Las principales FDN eran las necesidades de fuentes de energía, tierras de cultivo, materiales de construcción y forraje para animales, respectivamente, mientras que las principales FRAS eran la agricultura dentro de tierras forestales, la tala ilegal de árboles y el pastoreo incontrolado. De manera decisiva, realizar una detección de LU / LC a pequeña escala (como WF) dará un estado genuino de la cubierta forestal, así como los FDN y FRAS reales de las personas que viven en las cercanías de las áreas forestales y, por lo tanto, este estudio recomienda este método para estudios adicionales, especialmente para establecer una línea de base para fines de monitoreo forestal y formulación de políticas. Palabras clave: Uso del suelo, cobertura del suelo, necesidades de dependientes de los bosques, técnicas geoespaciales, bosque de Wad Al-Bashir.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Evaluación de los Medios de Subsistencia Basados en los Bosques mediante la Evaluación de los principales PFNM: Un estudio de caso de Jharkhand, India

Año 2020, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de plantas económicas . ISSN: 2349-4727,2349-4735Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El estado de Jharkhand es uno de los estados ricos en Productos Forestales No Madereros (PFNM) del país debido a las diversas condiciones fisiográficas y climáticas. Es conocida por su riqueza mineral, población tribal y bosques. Los PFNM desempeñan un papel importante en el apoyo a los medios de subsistencia rurales y la seguridad alimentaria en las tribus de Jharkhand. El presente estudio se llevó a cabo en tres aldeas distintas de Jharkhand para explorar el rango de contribuciones de los PFNM a los medios de subsistencia. El estudio se basó en trabajo de campo empírico utilizando datos cuantitativos y cualitativos. Se gestionó un cronograma estructurado de entrevistas para los encuestados. Al comparar las fuentes de ingresos, descubrimos que la mayoría de los hogares recaudan PFNM y obtienen una gran cantidad de ingresos de los PFNM que oscilan entre el 33% y el 59%. También priorizamos los posibles PFNM junto con su cadena de valor básica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Descentralización en Kerala, India

O Parque Nacional do Araguaia: dilemas entre o desenvolvimento regional e a conservação da natureza

Año 2020, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de História Regional. ISSN: 1414-0055. Organización: Universidad Estatal de Ponta Grossa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo aborda las motivaciones e iniciativas que rodearon la creación del Parque Nacional Araguaia (PNA), especialmente los dilemas entre el desarrollo regional y la conservación de la naturaleza, con énfasis en el período comprendido entre 1940 y 1960.Para ello, se utilizaron varias fuentes documentales, primarias y secundarias: libros, artículos publicados en periódicos del estado de Goiás y Río de Janeiro, prensa oficial del estado de Goiás y el

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Educación Ambiental y Sostenibilidad

Entendiendo los efectos inmediatos y retardados de la deforestación sobre la biodiversidad en el Gran Chaco

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los límites de la represión: Empresas Estatales, Corrupción, Activismo Ambiental y la Represa Brasileña de Tucuruí (1974-1984)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios Palgrave en economía heterodoxa latinoamericana. ISSN: 2662-3943,2662-3951. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Enfoques integrados del paisaje en los trópicos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La conservación y explotación sostenible de los recursos naturales es un paso importante en el desarrollo sostenible

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conclusión: Reforma, reinvención y Renovación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Comuneros: Cooperación, Equidad y Manejo de Recursos para Cambiar las Comunidades Tzotzil-Mayas, Sur de México

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cómo ganarse la vida de manera sostenible en un bosque tropical: el caso de los indios Suru en la selva amazónica – el éxito bajo amenaza

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Vida en la tierra

Resumen: En el corazón de la selva amazónica, la comunidad surui combina el conocimiento tradicional y la ciencia moderna en la silvicultura sostenible; pero una vez más, una amenaza mortal proviene del Brasil blanco.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Evaluación final del Proyecto PNUMA/FMAM 3801: Fortalecimiento de la Implementación de la Ley y las Reglas de Diversidad Biológica con Enfoque en sus Disposiciones de Acceso y Participación en los Beneficios (2011-2019)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Percepciones sobre deforestación en el Chaco salteño: una perspectiva de justicia ambiental

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista del Museo de Antropología/Revista del Museo de Antropología . ISSN: 1852-4826,1852-060X. Organización: Museo de Antropología
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Esta nota analiza el tema de la deforestación en el Gran Chaco desde una perspectiva de justicia ambiental. El objetivo principal del artículo es comprender las percepciones prevalecientes sobre el tema de la deforestación y evaluar posibles caminos a seguir. Para ello, primero se analizaron los resultados de entrevistas cualitativas mediante el uso del método Q, que permite clasificar las percepciones locales sobre la deforestación en el Chaco Salteño mediante el uso del análisis factorial. Esto resultó en tres factores (es decir, percepciones), llamados "Desarrollo", "Agricultura Familiar" y "Subsistencia", que posteriormente se utilizaron para informar futuros escenarios de uso de la tierra. En segundo lugar, se implementó una evaluación social multicriterio para clasificar estos posibles escenarios de uso de la tierra de acuerdo con criterios de sostenibilidad y justicia ambiental. Los resultados muestran que los escenarios de "Subsistencia" y "Agricultura Familiar" son los más ambientalmente justos, así como los más sostenibles. El escenario de "desarrollo", junto con el escenario de "status quo", que se agregó de manera ad hoc, son los peores. El artículo concluye destacando la importancia de tener en cuenta la justicia al considerar los problemas del uso de la tierra, especialmente cuando están involucrados los pueblos indígenas y otros actores marginados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio climático, conservación y Experiencia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Desarrollo, conflicto armado y conservación: mejorando la efectividad de las decisiones de conservación en puntos críticos de conflicto utilizando Colombia como estudio de caso

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El Jardín de la Arboleda Lunar: En el país de las mareas donde el hombre se encuentra con los manglares

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Diversidad, Equidad e Inclusión en Ecología: Presentación de la Red de Inclusión de Ciencia de Datos Ambientales (EDSIN)

Año 2020, volumen 2019, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Defensa de la Ciencia de la Conservación y las Políticas , Justicia Ambiental y Desigualdad en el Desarrollo Urbano

Economía de Cinnamomum glaucescens (Nees.) Drury en la Región Occidental de Terai en Nepal: Una perspectiva de la Cadena de Valor

Año 2020, volumen 17, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 2631-2425Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este estudio se llevó a cabo en la aldea de Chillikot, distrito de Dang, para conocer la contribución económica de Cinnamomum glaucescens a la economía local y documentar las principales amenazas para la conservación de esta especie. Para la recolección de los datos se realizaron encuestas de hogares (n=29), entrevistas a informantes clave (n=5) y discusiones de grupos focales (n=3). Este estudio revela que alrededor de NPR 1.7 millones (US 1 16,5002) han sido aportados anualmente a la economía local por 29 hogares de PFNM, incluido el negocio de recolección de bayas de C. glaucescens. El ingreso anual promedio de cada hogar fue de alrededor de US 5 569,19 de la especie que aporta alrededor del 53% del ingreso anual total del hogar. El análisis de la cadena de valor mostró que se encontraron seis actores diferentes de la cadena de valor involucrados en el negocio de C. glaucescens con un margen de ganancia máximo para el mayorista (US 1 1,66 kg-1) y mínimo para los comerciantes rurales ( US 0 0,07 kg-1). El acceso abierto al recurso y la escasa vinculación funcional entre los actores se identificaron como limitaciones importantes en la cadena de valor de los productos. Se ha recomendado para el futuro entregar el bosque nacional como bosque comunitario, vinculando a los productores con el procesador a través de un canal de mercado organizado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Frugal en Mercados Emergentes,Reformas Económicas en India Desde 1991

¿Aliados improbables? Las Intersecciones de Conservación y Extracción en Tanzania

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Movimiento Prehistórico e Intercambio Cultural en el Océano Índico

Conservación de Manglares: Desafíos y Perspectivas en el Estuario del río Scarcies, Sierra Leona

Año 2020, volumen 7, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de humanidades y ciencias sociales SSRG. ISSN: 2394-2703Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Servicios ecosistémicos forestales en los trópicos: una evaluación imperfecta de su contribución al bienestar y las implicaciones de la política ambiental

Año 2020, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente (en línea)/Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente. ISSN: 2007-3828,2007-4018. Organización: Universidad Autónoma Chapingo
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Introducción: La relación específica entre los servicios ecosistémicos (SE), la productividad de los sistemas de uso de la tierra y el bienestar es compleja y poco conocida.Objetivo: Analizar la relación entre el capital natural y el bienestar en el sector Agrícola, Forestal y de Otros Usos de la Tierra (AFOLU) para evaluar la contribución de los Servicios Ecosistémicos al valor agregado agrícola, forestal y pesquero (PIB [Producto Interno Bruto]) y analizar las implicaciones de política.Materiales y métodos: Utilizando variables de asignación de uso de la tierra, modelo de transición forestal y PIB de uso de la tierra para 97 países tropicales, se estimó la función de producción del sector AFOLU mediante un modelo de regresión lineal y un método bootstrap. Se analizaron las propiedades de la función y se calculó la asignación óptima del terreno.Resultados y discusión: Hay una contribución directa y una contribución indirecta de los ecosistemas forestales al PIB. El efecto directo se manifiesta a través de la elasticidad parcial de las tierras forestales (P &lt; 0,05). El efecto indirecto se refleja a través de la escala de producción (P &lt; 0,05). La elasticidad parcial de la agricultura es significativamente mayor que la elasticidad parcial de las tierras forestales (P &lt; 0,05) y la escala de producción aumenta a medida que se agotan las tierras forestales (P &lt; 0,05). Además, el uso óptimo de la tierra indica que 75 países tienen superávit forestal (13,2 Mkm2) y 22 déficit forestal(1,5 Mkm2).Conclusiones: Los ecosistemas forestales en el sector AFOLU en los trópicos producen servicios ecosistémicos para la sociedad. Sin embargo, estas contribuciones son eclipsadas por la productividad de las tierras agrícolas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Compensaciones bioeconómicas de la silvicultura cercana a la naturaleza: ¿una alternativa a los monocultivos de edad uniforme en los trópicos?

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

Un análisis del Sistema de Bioseguridad en Zambia: Marco regulatorio, políticas y procedimientos

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Impacto de los Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura

Contabilización de las Implicaciones de la Deforestación en el Cambio Climático: El caso de las Reservas Forestales en el Estado de Osun, Nigeria

Año 2020, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Multidisciplinaria De la Universidad Islámica De Uganda Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Corrección a: Secuestro de carbono y ciclo de nutrientes en sistemas agroforestales en suelos degradados del Este de la Amazonía, Brasil

Año 2020, volumen 94, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La tabla 3 se ha publicado incorrectamente en la publicación original del artículo. La versión correcta de la Tabla 3 se proporciona con esta Corrección.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Principios para la Implementación Efectiva del Pago por Servicios Ambientales: Lecciones de Vietnam

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Guía de campo del bosque (más húmedo) de Zambia miombo

Año 2020, volumen 127, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de botánica. ISSN: 0305-7364,1095-8290. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

El papel de las actividades de las ONG con la conservación de los bosques para el desarrollo sostenible: Experiencias de Bangladesh

Año 2020, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios en humanidades y educación. ISSN: 2709-9563Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Bangladesh, se han lanzado muchas ONG que involucran a la población local en la gestión de la mejora de los medios de subsistencia con la conservación de los recursos forestales para el desarrollo sostenible. El estudio se llevó a cabo para evaluar la capacidad de los programas en curso de las ONG para la riqueza de especies y la conservación de la biodiversidad de manera sostenible de los hogares rurales en Chattogram y Moulavibazar cubiertos por áreas forestales de hoja perenne y semiperennifolia, Tangail y Sherpur cubiertos por áreas forestales de Sal y Satkhira cubiertas por manglares área forestal durante 2014 a 2019. Se recopilaron datos de 330 agricultores dependientes de los bosques participantes en IGA, que eran miembros de diferentes ONG, a saber. World Vision Bangladesh, Fundación Arannyak, Caritas Bangladesh, Fundación Bangladesh Pallidaridro y BRAC. La evaluación se realizó mediante muestreo aleatorio multietapa. Se identificaron un total de 131 especies de plantas adyacentes a veinte aldeas de bosques perennes y semiperennes, bosques de Sal y manglares, de las cuales 43 especies eran productoras de frutos, 41 especies maderables, 29 especies de leña y ornamentales, 18 medicinales y especies de especias. La mayoría de los agricultores (33%) prefirieron plantar especies de árboles frutales para futuras plantaciones, seguidos de especies maderables(31%). La diversidad y abundancia de especies frutales se encontró mayor en todas las fincas. Se registraron siete especies de ganado, siete de aves de corral y dos de animales de compañía. Se registraron un total de 46 especies de peces cultivados. Además, el análisis del período de manejo existente indica que los agricultores carecen de información científica, casi todos los hogares siguen actualmente los sistemas de manejo tradicionales. Finalmente, este estudio encontró altamente exigible un plan de manejo forestal familiar, la conservación de la diversidad de especies familiares a través del manejo científico y la obtención de capacitación y apoyo del gobierno y las ONG.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario

Pérdida de biomasa y carbono por tala selectiva y daños colaterales asociados en la Amazonía oriental, Brasil

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una década de REDD + en un entorno político cambiante en la República Democrática del Congo

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Mensajes claveEl proceso de política de REDD+ en la República Democrática del Congo (RDC) durante la última década se ha desviado de la planificación inicial del gobierno debido a cambios políticos a nivel internacional y nacional.Si bien la participación es percibida por el gobierno y los actores internacionales como uno de los mayores logros de REDD+ en la RDC, los actores no estatales, en particular las organizaciones de la sociedad civil y los grupos indígenas, se muestran escépticos sobre la inclusión en el proceso de toma de decisiones. Las desigualdades sociales y las relaciones de poder locales pueden obstaculizar la implementación de instrumentos de participación y la participación de las comunidades locales e indígenas, impidiendo su capacidad para lograr una reducción de la deforestación y el alivio de la pobreza.La economía política y la falta de datos sobre la deforestación y la degradación de los bosques, y sobre el gran pantano recientemente descubierto en la RDC, hacen que sea un desafío monitorear, informar y verificar una reducción en las emisiones forestales en un entorno multinivel. La experiencia de REDD + probada a escala en la RDC a través del proyecto jurisdiccional Mai-Ndombe destaca los desafíos de costos de generar datos oportunos y precisos.Apoyar el financiamiento de REDD+ en la RDC es difícil ya que el país depende completamente del financiamiento internacional para combatir el cambio climático. Un mecanismo de participación en los beneficios sigue sin estar claro. En consecuencia, existe una falta de flexibilidad para abordar los costos imprevistos que pueden resultar de la implementación del proceso. Esto pone en peligro el éxito del proceso y genera incertidumbre sobre los resultados esperados.Los problemas emergentes, como la silvicultura comunitaria y el descubrimiento de grandes áreas pantanosas, hacen que la RDC sea más atractiva para el programa REDD+. El primer número ofrece una solución alternativa al problema de garantizar los derechos comunales, mientras que el segundo número brinda oportunidades adicionales para las actividades de REDD+.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Guías de Investigación: Formateo de su Tesis y Disertación:Herramientas,Consejos y Solución de problemas: Números de página Horizontales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos

Gestión Comunitaria de Bosques y Capital Social en Aldeas Tribales y No Tribales de Odisha

Año 2020, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Investigación Social. ISSN: 2069-8267,2069-8534. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El artículo se centra en la creación de diferentes formas de capital social en el contexto de CFM (Gestión Comunitaria de Bosques) en comunidades tribales y no tribales en Odisha utilizando el método de estudio de caso. Lo que se encuentra es que CFM ha hecho una contribución sustancial a la construcción de capital social. En el frente de la vinculación, el capital puente, se observan estrechas similitudes entre las aldeas tribales y no tribales. El grado de vinculación de la capital es ligeramente mayor en las aldeas tribales que en las aldeas no tribales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India

Biocomercio Biodiversidad y Sostenibilidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización,Ecoturismo y Desarrollo Sostenible en América Latina

Gobernanza y Arreglos Institucionales para la Gestión Sostenible de los Bosques de Miombo

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

La Evidencia del Pensamiento Basado en la Responsabilidad en las Prácticas Mayas Actuales de Uso de la Tierra

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resúmenes de Springer en geografía. ISSN: 2211-4165,2211-4173. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización

Se Necesita un Objetivo Sólido para las Especies en el Marco Global de Biodiversidad Posterior a 2020

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Migración, activos y Degradación Forestal en un Bosque Caducifolio Tropical del Sur de Asia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Aplicación de factores sociales en el análisis espacial de ecosistemas forestales plantados

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Los impactos de la tala en las reservas de carbono, la diversidad de árboles y la recuperación forestal en Vietnam

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Capitalismo y reservas naturales privadas: la domesticación del reclamo de tierras Mala Mala

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El contexto y los enfoques de la conservación de la biodiversidad: un debate sobre sus impactos en el alivio de la pobreza en las comunidades cercanas a la Reserva de Caza de Skukuza, Sudáfrica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

A medida que los Bosques Alimentan el Crecimiento, las Tribus reciben el Visto Bueno

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

BIODIVERSIDAD, VIDA SILVESTRE Y PROTECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ELEFANTES AFRICANOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional , Derechos Humanos y Desarrollo en la Gobernanza Global

El colapso del Sistema Phad en la Cuenca Tapi: Un río se Esfuerza por Satisfacer las Necesidades de los Agricultores

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Conectando Personas y Biodiversidad: Interacciones Multiescalares en Sistemas Socioecológicos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La Doble Valla: Instituciones Superpuestas y Deforestación en la Amazonía colombiana

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe evidencia que sugiere que tanto la creación de Áreas Protegidas (AP) como de Reservas Indígenas (IRS) ha ayudado a reducir la deforestación. Sin embargo, hay algunas zonas superpuestas entre estas instituciones en la Amazonía colombiana que no han sido estudiadas. ¿Están afectando estas superposiciones a la deforestación en el IRs? ¿Cómo están respondiendo las comunidades indígenas a estas superposiciones? En este artículo estimo los impactos de estas superposiciones en la deforestación dentro del IRs utilizando una metodología de Coincidencia de Puntaje de Propensión (PSM). Utilizo determinantes importantes de la ubicación de las AP y la deforestación para crear un contrafactual válido dentro del IRs. Mis resultados sugieren que la superposición reduce significativamente la deforestación, pero que hay un efecto diferencial dependiendo del tamaño del IR. Estos resultados sugieren que la restricción legal adicional impuesta por el gobierno central favorece el control territorial dentro del IRS. Este artículo proporciona un punto de partida para analizar la relación actual entre el gobierno central, las comunidades indígenas y cómo afecta la deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Causas y Efectos de la Corrupción

Establecimiento y Competencia de Especies Forestales Nativas en Rodales de Araucaria angustifolia con Diferentes Grados de Cobertura en Misiones, Argentina

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: configuración de la primera página Ordenar Reimpresiones de artículos Tipo de fuente: Arial Georgia Verdana Tamaño de fuente: Aa Aa Aa Interlineado: Ancho de Columna: Antecedentes: Acceso abiertoabstracto Establecimiento y Competencia de Especies Forestales Nativas en Araucaria angustifolia Stands con Diferentes Grados de Cobertura en Misiones, Argentina † por Flavia Y. Olguin 1,*, Ana P. Moretti 2, Martín A. Pinazo 3, Fermín Gortari 4, Marcelo Gauna 1 y Corina Graciano 1,2 1 Instituto de Fisiología Vegetal (INFIVE, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Universidad Nacional de La Plata, B1900 La Plata, Argentina 2 Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, B1900 La Plata, Argentina 3 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) EEA Montecarlo, N3384 Montecarlo, Argentina 4 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Misiones, N3380 Eldorado, Argentina * Autor a quien se debe dirigir la correspondencia. † Presentado en la 1ª Conferencia Electrónica Internacional sobre Bosques—Bosques para un Futuro Mejor: Sostenibilidad, Innovación, Interdisciplinariedad, del 15 al 30 de noviembre de 2020; Disponible en línea: https://iecf2020.sciforum.net.Environ. Sci. Proc. 2021, 3(1), 67; https://doi.org/10.3390/IECF2020-07762 Publicado: 10 de noviembre de 2020 (Este artículo pertenece a las Actas de la 1ª Conferencia Electrónica Internacional sobre Bosques—Bosques para un Futuro Mejor: Sostenibilidad, Innovación, Interdisciplinariedad) Descargar Descargar PDF Descargar PDF con Portada Descargar XML Descargar Versiones de Material Complementario Notas Las plantaciones mixtas con especies nativas son una herramienta viable para satisfacer las demandas actuales de producción y conservación de madera y pueden contribuir a la restauración de bosques degradados. En Misiones, Argentina, 30.000 hectáreas de tierra se utilizan para plantaciones monoespecíficas de la Araucaria angustifolia nativa (Bertol.) Kuntze con fines madereros. Las mezclas con otras especies maderables nativas en plantaciones de edades desiguales tienen ventajas ecológicas sobre rodales monoespecíficos porque han aumentado la biodiversidad y la complejidad. En plantaciones mixtas, la competencia depende de la disponibilidad de recursos, pero también de los requisitos y edades de los árboles. Los árboles de diferentes edades en las plantaciones de A. angustifolia tienen diferentes intensidades de cobertura, condiciones ambientales y estructuras del sotobosque, y pueden usarse para proteger las plántulas de especies que requieren cobertura durante su establecimiento. Seis rodales de A. angustifolia de diferentes edades, desde 2 años (1200 árboles/ha) hasta 25 años (220 árboles / ha), se enriquecieron con especies forestales nativas. En cada rodal se instaló una parcela de 100 m2 para cada especie. Se plantaron cincuenta plántulas de Cabralea canjerana, Peltoforum dubium, Bastardiopsis densiflora o Cordia trichotoma por parcela dentro de las hileras de plantación. Un año después de la siembra, la supervivencia fue superior al 70% en todas las especies y la mortalidad no se asoció con la edad del rodal. La supervivencia no se vio afectada por las heladas, aunque las plantas se han clasificado como susceptibles a las heladas. Sin embargo, el crecimiento fue menor en el rodal donde se registraron temperaturas más bajas en invierno. En el rodal más antiguo, la competencia no afectó la supervivencia y crecimiento de las especies con mayor plasticidad fenotípica, mientras que afectó el crecimiento de las que tenían menor plasticidad. Los resultados sugieren que es posible enriquecer rodales monoespecíficos de diferentes edades con árboles maderables nativos. Por lo tanto, las plantaciones mixtas de A. angustifolia con otras especies nativas pueden considerarse con fines de producción y conservación de madera en su área natural de distribución, ya que aumentan la conectividad entre la selva tropical restante. Materiales suplementarioslos siguientes están disponibles en línea en https://www.mdpi.com/2673-4931/3/1/67/s1.Publisher Nota: MDPI se mantiene neutral con respecto a los reclamos jurisdiccionales en los mapas publicados y las afiliaciones institucionales. © 2020 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/). Compartir y Citar MDPI y ACS Style Olguin, F. Y.; Moretti, A. P.; Pinazo, M. A.; Gortari, F.; Gauna, M.; Graciano, C. Establecimiento y Competencia de Especies Forestales Nativas en Rodales de Araucaria angustifolia con Diferentes Grados de Cobertura en Misiones, Argentina. Environ. Sci. Proc. 2021, 3, 67. https://doi.org/10.3390/IECF2020-07762 AMA Style Olguin FY, Moretti AP, Pinazo MA, Gortari F, Gauna M, Graciano C. Establecimiento y Competencia de Especies Forestales Nativas en Rodales de Araucaria angustifolia con Diferentes Grados de Cobertura en Misiones, Argentina. Actas de Ciencias Ambientales. 2021; 3(1):67. https://doi.org/10.3390/IECF2020-07762 Chicago / Estilo Turabiano Olguin, Flavia Y., Ana P. Moretti, Martín A. Pinazo, Fermín Gortari, Marcelo Gauna y Corina Graciano. 2021. "Establecimiento y Competencia de Especies Forestales Nativas en Araucaria angustifolia Se Destaca con Diferentes Grados de Cobertura en Misiones, Argentina" Actas de Ciencias Ambientales 3, núm. 1: 67. https://doi.org/10.3390/IECF2020-07762 Encontrar otros estilos Tenga en cuenta que desde el primer número de 2016, las revistas MDPI usan números de artículo en lugar de números de página. Vea más detalles aquí. Métricas del artículo No No Estadísticas de acceso al artículo Varias solicitudes de la misma dirección IP se cuentan como una sola vista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Repensando la División Andes-Amazonía

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa de la UCL . Organización: Prensa UCL
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ley de Derechos Forestales de 2006 Su Implementación e Impacto en el Distrito Mulugu de Telangana Un estudio

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio UniversidadNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Pérdida de bosques y restauración forestal en la Amazonía brasileña. Una visión general y estudios aplicados en Paragominas (Pará)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La integración de la biodiversidad en la planificación local del uso de la tierra: Municipio del Distrito de Gert Sibande, Sudáfrica.

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medidas para frenar la deforestación en la Amazonia peruana

Año 2020, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Xilema . ISSN: 1997-6321,1997-6496Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales en América Latina , Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización

Capacitando profissionais para o desenvolvimento de cenários e modelos em biodiversidade e serviços ecossistêmicos

Año 2020, volumen 20, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

Equilibrio entre sostenibilidad social y ambiental: Un estudio de caso cualitativo sobre los impactos sociales del programa de Pagos por Servicios Ecosistémicos en agricultores rurales de Costa Rica

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Cambio Ambiental y Conservación Forestal en el suroeste de Bengala, 1890-1964

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de SAGE Publications Pvt. Ltd. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrón de Utilización Forestal de la Población Local: Un Estudio de la aldea Sewar Bansbot de Dang

Año 2020, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista histórica . ISSN: 2467-9216Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo explora el patrón de utilización de los productos forestales. El bosque es uno de los recursos naturales más importantes que han beneficiado directamente a la población rural de forma continua. La gente del área de estudio depende del bosque para los elementos esenciales de forraje, leña y madera. El papel económico de los bosques en la vida humana también es valioso. Los objetivos de este artículo son describir el patrón de utilización de los bosques y descubrir cómo la población local consume los diferentes productos forestales, respectivamente, según sus necesidades. En la zona de estudio la leña es la principal fuente de energía para cocinar y calentar hasta hoy en día. El consumo de leña depende del tamaño del miembro de la familia y del propósito de utilización. El forraje es muy importante para la cría de ganado. Las hojas, ramitas verdes y plantas pequeñas son necesarias para el ganado como dieta. La población local en el área de estudio consume Sotar para obtener un alto volumen de abono orgánico para la agricultura. Algunas personas depositan hojas verdes en el pozo de compost para su descomposición, que se convierte en estiércol orgánico. Y los agricultores usan este estiércol en sus campos de cultivo de acuerdo con los requisitos. Depende principalmente del tamaño del ganado y la disponibilidad de los materiales de cama en los alrededores. El ganado está estrictamente prohibido en toda la zona de Prohibición de pastar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Antropoceno: nuevos encuentros, viejos patrones. Algunos comentarios sobre los pagos por servicios ecosistémicos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Conjunto de datos para: "¿Contribuye la eficiencia agrícola a una desaceleración de la deforestación en la Amazonía Legal brasileña?"

Año 2020, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Viabilidad del Manejo Sostenible del Bosque Atlántico Secundario: Tasas de Recuperación y Mortalidad de Árboles Dañados Dos Años Después de la Cosecha

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Sujeto a la sobreexplotación en los siglos pasados, el Bosque Atlántico ahora está estrictamente protegido, incluida la prohibición de la tala de madera. Sin embargo, esta estricta protección es un tema muy controvertido. Resultó en una falta de voluntad de los terratenientes para conservar y posiblemente incluso expandir las áreas de bosques nativos. La falta de conocimiento sobre los impactos de la posible extracción de madera provoca conflictos entre la conservación y el manejo del remanente del Bosque Atlántico. Creemos que el manejo forestal sostenible, con un impacto reducido en la cosecha, tiene el potencial de generar ingresos para los propietarios de tierras al tiempo que mantiene importantes servicios ecológicos del bosque. Por lo tanto, evaluamos el impacto de la recolección de un método de recolección convencional (MC) y lo comparamos con un método de recolección alternativo (AM) en tres rodales diferentes. Medimos las intensidades de daño de todos los árboles remanentes directamente después de la cosecha y dos años después de la cosecha. Los daños a los árboles se registraron en tres zonas arbóreas diferentes (copa, tronco e inclinada) y se clasificaron en tres clases de intensidad diferentes (menor, moderada y severa). Además, evaluamos las tasas de recuperación y mortalidad de cada árbol dañado dos años después de la cosecha. La mejora de la cosecha de AM redujo los impactos en los árboles con múltiples daños, en particular en los daños combinados de copas y troncos. Existe una fuerte relación entre los terrenos empinados y el daño de la corona. Las altas tasas de mortalidad se relacionaron con rodales con una alta densidad de árboles más pequeños y también con árboles con daños inclinados. Además, los árboles completamente recuperados se relacionaron con árboles con daños leves en los troncos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Iniciativas forestales Sostenibles

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variación Espacial y Temporal a Pequeña Escala en la Estructura de la Vegetación y la Composición de los Bosques Tropicales bajo Diferentes Sistemas de Manejo

Año 2020, volumen 1, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

BOSQUES CONTRAINSURGENTES: La Militarización de la Conservación en la región AMEM, Colombia

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia y Sociedad de Colombia

Actitudes y Percepciones Entre las Comunidades Issey y Masese Hacia la Conservación de los Recursos Forestales en el Complejo Forestal Mau, Kenia

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Comprensión de las relaciones Entre Agricultura y Vegetación Nativa: Un Análisis Cuantitativo Multicontextual en la Región del Alto Paranapanema de Brasil

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Los Usos de los Recursos Naturales Comunes y Compartidos: ¿Una Tragedia o una Oportunidad para la Gobernanza?

Año 2020, volumen 10, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión de los Recursos Naturales: Construyendo argumentos a Favor de la Participación Cívica en la Gestión del Medio Ambiente

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Mundo se acerca a la Extinción: Biodiversidades, Seguridad Humana e Incendios Forestales en la Selva Amazónica

Año 2020, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de las Políticas y el Marco Legal en la Gobernanza Forestal Sostenible en Etiopía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Economía y Desarrollo SostenibleNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los recursos forestales en Etiopía proporcionan múltiples bienes y servicios, incluidos alimentos, medicinas, energía, refugio, agua potable, estabilización de la tierra, control de la erosión, mantenimiento de la biodiversidad y regulación del cambio climático.Sin embargo, estos recursos se han enfrentado a numerosos desafíos y están cada vez más amenazados durante bastante tiempo.Este estudio adoptó el marco de la Iniciativa de Gobernanza de los Bosques (GFI, por sus siglas en inglés) para evaluar los impactos de las políticas y el marco legal en la gobernanza forestal sostenible en Etiopía.El marco GFI es una herramienta integral utilizada para diagnosticar y evaluar las fortalezas y debilidades de los arreglos legales y de políticas que rigen el sector forestal.Etiopía ha formulado e implementado diversas políticas forestales e instrumentos legales para abordar los desafíos persistentes de la gestión forestal sostenible y para lograr los beneficios económicos y sociales que se esperan del sector.Sin embargo, nuestro análisis muestra una gran brecha entre el diseño y la implementación legal y política.Los esfuerzos existentes se han centrado en desarrollar instrumentos políticos y legales, mientras que se ha hecho poco para implementarlos a nivel local.Los instrumentos de implementación, como reglamentos, directivas y directrices, no se han desarrollado lo suficiente como para traducir en práctica las intenciones políticas más amplias.La falta de instrumentos de implementación adecuados no solo socava la gestión forestal, sino que también obstaculiza los esfuerzos nacionales para detener la deforestación y lograr el ambicioso plan del país para un desarrollo rápido y sostenible.Por lo tanto, es crucial traducir las disposiciones políticas y legales sobre gobernanza forestal en instrumentos de implementación, como reglamentos, directivas y directrices.La información y los registros precisos y actualizados que contengan información legal y espacial completa sobre las áreas de conservación forestal deben mantenerse centralizados tanto a nivel regional estatal como federal y ser de libre acceso para el público.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Prácticas de Recursos No Humanos: Control, Conformidad y Impugnación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES RURALES EN LA EXPLOTACIÓN DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS COMO MEDIO DE SUBSISTENCIA SOSTENIBLE EN EL SUROESTE DE NIGERIA

Año 2020, volumen 52, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cercetări agronomice în Moldavia . ISSN: 0379-5837,2067-1865. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El estudio examinó la participación de las mujeres rurales en la explotación de productos forestales no madereros (PFNM), como medio de subsistencia sostenible en el suroeste de Nigeria. Se entrevistó a un número de 320 encuestados a través de un programa de entrevistas estructuradas previamente probadas en las cuatro reservas forestales seleccionadas a propósito utilizando un procedimiento de muestreo de varias etapas. Los datos recolectados se presentaron utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales apropiadas. La edad media y el año medio de experiencia en explotación de PFNM fueron 40,9 ± 11,5 años y 16,4±3,4 años, respectivamente. Los PFNM en los que participaron los encuestados en el área de estudio fueron frutas de palma, verduras, caracoles y leña, entre otros. Las categorías de actores que se identifican en la cadena de negocios de los PFNM fueron coleccionistas, procesadores, comerciantes, entre otros. Además, la mayoría de los encuestados muestra disposición a continuar con la explotación de PFNM independientemente de los medios de subsistencia alternativos. Los hallazgos revelaron que la edad (t=2,39), el número de horas de recolección por semana (t=3,48), los años de experiencia en la explotación de PFNM (t= -3,88) y la orientación externa (t = 2,20) de los encuestados contribuyeron significativamente a su participación en la explotación de PFNM. El estudio concluye que la participación en la explotación de PFNM por parte de los encuestados fue moderada. Se recomendó que las partes interesadas pertinentes organizaran más programas de ilustración para que las mujeres rurales crearan conciencia sobre las oportunidades de generación de ingresos que abundan en las actividades de los PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Efectos de las Redes de Políticas en la Gestión de los Recursos Comunes en Kenia: Un Caso de Mara North Conservancy, Condado de Narok, Kenia

Año 2020, volumen 9, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación y desarrollo innovadores. ISSN: 2278-0211,2278-7631Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La motivación principal de esta investigación fue explorar los efectos de las redes de políticas en la gestión de los recursos comunes con un sesgo en Mara North Conservancy en el Condado de Narok de la República de Kenia. Constituye una contribución importante al debate sobre cómo las redes de políticas influyen en la gestión de los recursos comunes, su uso y la promoción de la buena gobernanza en la gestión de los recursos. Los objetivos específicos de este estudio fueron intentar investigar los efectos de las redes de políticas en la gestión de los recursos comunes en Kenia. Identificar cómo la estructura de gobernanza dentro de las redes de políticas influye en la gestión de Mara North Conservancy, investigar cómo los procesos de gobernanza dentro de las redes de políticas afectan la gestión de Mara North Conservancy y, por último, evaluar cómo el uso de la información, la tecnología y la comunicación dentro de las redes de políticas afectan la gestión de la RCP. Por lo tanto, este estudio busca llenar el vacío existente en el uso del enfoque de redes de políticas en la gestión de los CPR, particularmente en Kenia. Se desarrolla un marco para analizar en qué medida el enfoque de la red de políticas afecta la gestión de los CPR. Para lograr el objetivo de la investigación se utilizaron cuestionarios abiertos, cerrados y entrevistas. El estudio adoptó un diseño de estudio de caso descriptivo para explorar los efectos de las redes de políticas y su efecto en la gestión de los recursos comunes, la tecnología de la información y la comunicación y la gobernanza en la gestión de Mara North Conservancy. La población objetivo para este estudio fueron los propietarios de tierras de Mara North Conservancy, la Junta de gobernadores, Empleados, funcionarios del Condado y funcionarios del gobierno nacional. Según una encuesta realizada por la Oficina Nacional de Estadísticas de Kenia (2019), la población total en Mara north conservancy es de 18.214. Por lo tanto, la población objetivo para el estudio fue de 21 miembros que representaban a propietarios de tierras, 560 empleados, 8 miembros de la Junta de Gobernadores de Conservancy, 12 miembros del gobierno nacional y 10 del gobierno del condado. El investigador obtuvo estos Datos del sitio web de la Asociación de Conservación de la Vida Silvestre de Kenia. El estudio entrevistó a la Junta de gobernadores, funcionarios nacionales y del condado y otras personas que tienen una interacción cercana con la gente para resaltar las implicaciones políticas de la gestión de los recursos comunes y administrar cuestionarios a otros encuestados en el estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Espacio de Soluciones: Encontrar Vías Sostenibles para la Amazonía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Reunión de Otoño de AGU 2020 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Intercambio de roles entre las Partes Interesadas en Proyectos de Colaboración para la Conservación de la Cuenca Lacustre

Año 2020, volumen 2020, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Conceptualización, manejo y monitoreo de áreas naturales protegidas en México: Caso Reserva Estatal Sierra Monte Negro, Morelos

Año 2020, número 79. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Investigación y ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. ISSN: 1665-4412,2521-9758Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas naturales protegidas (ANP) gestionan los recursos naturales con el fin de preservarlos mediante estrategias de conservación acordes a las características del área. En este estudio se evaluó el diseño, la gestión y monitoreo de la Reserva Estatal Sierra Monte Negro en el estado de Morelos, México, mediante el uso de variables cualitativas de los estándares abiertos para la conservación y estructuradas de acuerdo con lo sugerido en la evaluación del diseño de CONEVAL. Se encontró que la conceptualización, gestión y monitoreo alcanzaron un grado medianamente satisfactorio, presentando vacíos importantes como la declaratoria de una visión general, la identificación clara y priorización tanto de los objetos de conservación como de las amenazas directas, la ambigüedad de metas, estrategias y objetivos, y la carencia de indicadores para el monitoreo. Los resultados permitirán mejorar la planeación del manejo en las ANP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Política y Gestión Ambiental en México

Explorando las posibles Utilidades de los Servicios Ecosistémicos Forestales y los Recursos Locales Para Mejorar los Medios de Subsistencia: El Caso del Parque Nacional Bach Ma y sus Zonas de Amortiguamiento en Vietnam

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam

Bosques tropicales en un Entorno Cambiante III

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Reunión de Otoño de AGU 2020 Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Coherencia de políticas entre conservación de la biodiversidad, cambio climático y alivio de la pobreza en México

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Erradicación de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Decisiones de Extracción Forestal y sus Determinantes en el Oeste de Kenia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Caracterización de paisajes forestales en el Noroccidente Ecuatoriano: Deforestación y aspectos socioculturales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El contexto de decisión para soluciones basadas en la naturaleza en una cuenca hidrográfica peruana: Adaptación en la mente de las personas y en el terreno

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

CAPÍTULO 9. COMUNIDAD, CAPITALISMO DE COMPINCHES Y CONSERVACIÓN DE FORTALEZAS EN LOS BOSQUES MEXICANOS

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Perturbación humana y dinámica de rodales en bosques de producción talados selectivamente en Myanmar

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de la tierra y gobernanza en paisajes forestales tropicales del Ecuador

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Deforestacion y aspectos socioculturales a nivel de paisajes en bosques tropicales de la Amazonia Ecuatoriana

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales de América Latina

Entendimientos controvertidos de la naturaleza en el sureste de Nicaragua

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Comentarios de la WCS-Preguntas frecuentes: Integridad de los Ecosistemas en el Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020-Febrero de 2020

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud

De impulsores globales a cambios locales en el uso de la tierra: comprensión del auge del caucho en el norte de Laos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Artículos de acceso abierto de EconStor Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Deforestación preventiva?: Desarrollar un Enfoque Novedoso para Combinar la Teledetección y los Métodos Participativos para Revelar Impedimentos Ocultos para una Práctica de Conservación Efectiva

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Varios problemas comunes que Enfrenta el Mundo de la Conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos transcripción de libros electrónicos de Verlag. Organización: Transcripción Verlag
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración activa en bosques tropicales secundarios y degradados como solución basada en la naturaleza para responder a la demanda mundial de madera

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Abordar los esfuerzos de conservación a escala cruzada dentro de áreas superpuestas en la cuenca del río Orinoco

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La superposición de áreas entre Áreas Protegidas y territorios de pueblos indígenas es un espacio importante para articular instituciones de gobierno a escala cruzada y aumentar la adaptabilidad socioecológica en los países en desarrollo. Sin embargo, la cooperación depende de la resolución de conflictos entre las instituciones locales (autoridades de los pueblos indígenas) y nacionales (administradores federales de Áreas protegidas), el reconocimiento oficial de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y la inversión de capital social y financiero para proteger importantes recursos naturales en sincronía con las comunidades locales. Para ello, es necesario mejorar nuestra comprensión de los impactos de la interacción a escala cruzada en la conservación de los recursos naturales. En esta investigación, estudiamos estas interacciones en la cuenca del río Orinoco, una de las áreas más importantes para la conservación de la biodiversidad en América del Sur. Las superposiciones entre Áreas Protegidas y territorios de pueblos indígenas en esta cuenca representan el 9% de su superficie. Para probar el efecto de diferentes configuraciones políticas en la conservación, empleamos indicadores de conservación que utilizan atributos biofísicos definidos espacialmente. Primero, exploramos las diferencias entre unidades de gobierno (Áreas Protegidas no superpuestas o AP, territorios de pueblos indígenas no superpuestos o TI, y áreas superpuestas o VO), luego analizamos diferentes categorías superpuestas (Parcial, Cercana, Nula y Total), finalmente, analizamos cómo el reconocimiento de los derechos ancestrales impacta la gobernanza local al comparar territorios indígenas con derechos y sin derechos. Encontramos que las mediciones de conservación fueron más altas donde se produjo cualquier tipo de superposición, lo que sugiere que la interacción entre instituciones locales y nacionales tiene un efecto positivo en la protección de importantes servicios ecosistémicos.Además, los indicadores utilizados para medir los valores de los servicios ecosistémicos indican que las áreas contiguas a OV (Categoría casi superpuesta) tienen un beneficio mayor de lo que comúnmente se esperaba. Nuestros resultados no fueron concluyentes con respecto al efecto del reconocimiento público a las autoridades locales en la gobernanza local; sin embargo, este estudio contribuye al cuerpo de evidencia sobre la contribución de estas comunidades a la conservación de ecosistemas estratégicos. Esta investigación resalta la importancia del trabajo colaborativo para la conservación de los recursos naturales, además, podría apoyar futuras inversiones de fondos públicos en la creación y fortalecimiento de alianzas y coaliciones a escala cruzada para la conservación y manejo de ecosistemas estratégicos en la cuenca del río Orinoco.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sobre la disposicion al pago de hogares ecuatorianos para la conservacion forestal en Ecuador

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Desafíos para la Sostenibilidad del Programa de Manejo Forestal Participativo: El Caso del Bosque de Gebradima, Suroeste de Etiopía

Año 2020, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencia y Desarrollo SostenibleNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Potencial de regeneración natural del Parque Nacional Madhupur, Bangladesh

Año 2020, volumen 49, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de botánica de Bangladesh . ISSN: 0253-5416,2079-9926Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La regeneración natural es una herramienta esencial para evaluar la salud general de un ecosistema forestal. La regeneración natural de las especies arbóreas en el Parque Nacional Madhupur mostró 47 especies arbóreas en regeneración entre las cuales Shorea robusta tiene densidad máxima (18.046 plántulas por ha) seguida de Aporosa sp., mientras que se registró densidad mínima (19 plántulas por ha) para Cassia nodosa, Litsea glutinosa, Grewia asiatica y Syzygium cumini, respectivamente. Se estimó la densidad relativa, frecuencia relativa y abundancia relativa para evaluar el Índice de Valor de Importancia (IVI) de las plántulas de diferentes especies arbóreas. El IVI de S. robusta fue el más alto (66,25 de 300) seguido de Mallotus philippensis (27,33). G. asiatica, Derris robusta y L. glutinosa mostraron el IVI más bajo (0,93) entre las especies arbóreas en regeneración. La distribución de plántulas en diferentes clases de altura mostró que el número máximo (31,4%) de plántulas en el rango de altura de 50 - &lt; 100 cm. Entre las plántulas registradas, Protium serratum mostró el máximo éxito de reclutamiento (11%). Las especies exóticas invasoras, la agrosilvicultura participativa basada en piña y banano, la ocurrencia frecuente de incendios, la recolección extensiva de leña y basura son las amenazas potenciales para la regeneración natural del Parque Nacional Madhupur.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Simposio De Des y Reconstrucción de la Gobernanza Pública para la Conservación de la Biodiversidad: Gobernando Problemas Perversos

Año 2020, volumen 73, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pasaje de entrada al árbol Sagrado Bo en Anuradhapura

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora de la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad neotropical : evaluación de las incertidumbres en la priorización de la conservación espacial

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Políticas y Prácticas de Conservación de la Naturaleza en África: Desafíos Ideológicos, Cuellos de Botella y Visión Estratégica y Opciones para la Gestión Sostenible de Áreas Protegidas

Año 2020, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación sobre el desarrollo sostenible. ISSN: 2575-1832,2575-1824. Organización: Grupo de Publicaciones Científicas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: África es el continente de la conservación de la naturaleza por excelencia, el campo de pruebas para las políticas de conservación y el símbolo de la degradación de las áreas protegidas en todo el mundo.Aunque la internalización de las políticas y estándares internacionales de conservación ha tenido impactos positivos en la extensión de las redes de áreas protegidas, estas están sufriendo una mayor presión que amenaza considerablemente la biodiversidad.Tales evoluciones requieren una revisión de los sistemas de gestión sobre la base de un análisis preliminar en profundidad y riguroso de las políticas y prácticas de conservación.El estudio tuvo como objetivo: (1) explorar y sintetizar el estado del arte en políticas y prácticas de conservación, (2) identificar y analizar las brechas existentes entre los estándares de manejo y las prácticas de campo y (3) detectar desafíos y cuellos de botella y definir opciones estratégicas innovadoras para una gestión eficiente y sostenible.La investigación se basa en la síntesis interpretativa y el análisis de la literatura hudge disponible sobre la conservación de la naturaleza.Los resultados mostraron que el modelo dominante de áreas protegidas habitadas y exclusión social rompió la armonía histórica entre poblaciones y recursos naturales, trastornó las formas de vida tradicionales y generó devastadores y continuos conflictos sociales.Revelaron que la falta de herramientas de gestión, los límites del ecoturismo, la ineficiencia de los programas participativos y las brechas financieras conducen a un aumento de las presiones antrópicas y la degradación que han transformado la mayoría de las áreas protegidas en parques agropastorales abiertos.Más específicamente, la falta de metas, categorías y planes de manejo para la mayoría de las áreas protegidas y la ausencia de evaluaciones apropiadas y periódicas generan navegaciones visuales e improvisaciones en los sistemas de manejo que resultan en evidentes discrepancias entre las categorías teóricas de manejo y las prácticas de campo que globalmente no han logrado mantener situaciones originales o inducir progreso.Finalmente, el bajo desempeño de los sistemas de gestión resulta de conflictos de ideologías, intereses y agendas entre actores que tienen medios, posiciones y poderes fuertemente desequilibrados.Tales conflictos provienen de la primacía de poderosos actores externos, el papel central de los gobiernos nacionales y los déficits democráticos en los mecanismos de gestión, la preeminencia de los intereses ecológicos sobre los beneficios socioeconómicos, la financiación internacional selectiva, la privatización emergente de la conservación y la marginación de los locales. communities.To para enfrentar estos desafíos ideológicos y prácticos, se necesitan evaluaciones previas y profundas de los sistemas de gestión para las desclasificaciones, reclasificaciones y clasificaciones estratégicas de áreas protegidas antes de la promoción de poderes reequilibrados entre actores a favor de las comunidades locales, las autonomías administrativas y financieras, las participaciones conjuntas comunitarias, los dobles mecanismos universales de financiamiento compensatorio y los turismos patrióticos internos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Integración de Impulsores del Cambio Global y Biodiversidad

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Gestión de Datos de Conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Conservación y Desarrollo Sostenible de Humedales enKerala, India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Aplicación de la Teoría de la Propiedad de los Recursos Naturales a los Recursos Ocultos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Potenciales y desafíos de la Biodiversidad en Nigeria

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Potencial de Utilización de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en Ghana

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Es hora de invertir en el Sector Forestal de Etiopía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cazamos para Escapar de un Problema, No para Destruir": Significados Culturales, Conocimiento Compartido e Implicaciones para la Conservación de la Caza Campesina en Nicaragua

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acción Colectiva a Gran Escala para Evitar un Punto de Inflexión en Amazon: Actores e intervenciones Clave

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La destrucción de la Amazonía es un problema ambiental mundial importante, no solo por las emisiones de gases de efecto invernadero o los impactos directos sobre la biodiversidad y los medios de subsistencia, sino también por el papel del bosque como elemento de inflexión del Sistema Terrestre. Significa que después de cruzar un umbral biofísico, actualmente estimado en cuando se haya perdido aproximadamente el 25% de la cubierta forestal amazónica (por lo tanto, solo un 5% más que el estado actual), se desencadenará un proceso de muerte regresiva y transformará gran parte de la selva tropical en un ecosistema más seco, con implicaciones climáticas en todo el mundo. Existe una gran cantidad de literatura sobre los impulsores subyacentes de la deforestación amazónica, que muestra interrelaciones complejas entre los procesos naturales y sociales. Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención a las microfundaciones conductuales e institucionales del cambio. Las cuestiones fundamentales relacionadas con la cooperación, o incluso la coordinación, así como los mecanismos que facilitan u obstaculizan tales acciones, pueden desempeñar un papel mucho más central en los intentos de desentrañar y abordar la deforestación amazónica. Por lo tanto, presentamos el problema de evitar que el bioma amazónico cruce un punto de inflexión como un problema de acción colectiva a gran escala. A partir de la teoría de la acción colectiva, aplicamos un marco analítico novedoso para arrojar luz sobre los desafíos de la conservación de la Amazonía, identificando factores estresantes clave y facilitadores para una acción colectiva exitosa. Examinamos el problema de la deforestación amazónica en relación con seis variables clave: información, rendición de cuentas, armonía de intereses, confianza horizontal, conocimiento sobre las consecuencias y sentido de responsabilidad. Una evaluación de la literatura de vanguardia sobre el uso de la tierra amazónica a través de nuestra lente heurística muestra que, si bien la creciente transparencia ha hecho que la disponibilidad de información sea un facilitador de la acción colectiva, la falta de rendición de cuentas, la desconfianza entre los actores y el escaso sentido de responsabilidad para detener la deforestación, siguen siendo factores estresantes clave. Finalizamos discutiendo numerosas intervenciones (de terceros) que pueden ayudar a romper el estancamiento e iniciar una acción colectiva exitosa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales , Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Construyendo Economías Equitativas restaurando Paisajes en India

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación de la Biodiversidad de Dihing Patkai

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

Mejores prácticas para la participación de los Propietarios de Tierras en la Conservación de los Bosques en Papúa Nueva Guinea

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Trabajos del marco institucional y gobernanza efectiva de los recursos forestales en India

Año 2020, volumen 10, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de investigación en ciencias sociales y humanidades. ISSN: 2249-7315,2250-1665. Organización: Consorcio Asiático de Investigación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

UN ANÁLISIS DISCURSIVO DEL DISCURSO DE RESTAURACIÓN DE BOSQUES MAU EN KENIA

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lugares Salvajes y Recursos Insustituibles

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación de Reservas de Biosfera,Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Fortalecimiento de la democracia en India a través de los Derechos de Participación

Año 2020, volumen 53, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Verfassung und Recht en Übersee . ISSN: 0506-7286. Organización: Nomos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Conocimientos Ecológicos Tradicionales y Prácticas Sostenibles entre la gente de habla Lozi de Zambia

Año 2020, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

La implementación de esquemas de manejo forestal comunitario (CBFM) dentro de la unidad de manejo forestal de protección (PFMU) Sijunjung,Indonesia

Año 2020, volumen 583, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La Gestión Forestal Comunitaria (CBFM, por sus siglas en inglés) se ha implementado en la provincia de Sumatra Occidental desde 2012, con un objetivo de 500.000 hectáreas de tierras forestales estatales. Es parte de un total de 12,7 millones de hectáreas de áreas forestales designadas para CBFM en Indonesia. Este artículo tiene como objetivo describir la implementación de esquemas de CBFM en el área de trabajo de PFMU Sijunjung en términos de sus actividades institucionales y de aprovechamiento forestal por parte de la comunidad local, beneficiaria de CBFM. Este estudio se llevó a cabo en tres CBFM con un tamaño de bosque que osciló entre 217 y 504 ha. Los esquemas de CBFM implementados en esta área consisten en Bosques de Plantaciones Comunitarias( CPF), Silvicultura Comunitaria (CF) y Bosques de Aldeas o Nagari (VF). Los datos se recolectaron mediante observación y entrevistas a informantes clave. El estudio encontró que la Silvicultura Comunitaria y los Bosques de Plantaciones Comunitarias se manejan reinstitucionalizando las instituciones locales existentes. Por el contrario, el Bosque de Nagari es administrado por nuevas instituciones establecidas por el gobierno de la aldea. La formación institucional en cada esquema CBFM está motivada por la política gubernamental. Las Instituciones de Silvicultura Comunitaria y Plantaciones Forestales Comunitarias son lo suficientemente seguras en términos de actividades institucionales, reglas acordadas y restricciones aplicadas, la comunidad beneficiaria solo cosecha Productos Forestales No Madereros (PFNM). Esta práctica puede conducir al uso sostenible de los recursos forestales. Por otro lado, la nueva institución del bosque Nagari ha creado un conflicto de intereses entre las partes, por lo que la institución se debilita y las reglas de manejo no son fáciles de acordar. En consecuencia, la comunidad todavía practica ampliamente la tala ilegal en diversas escalas. Este estudio concluye que la práctica de CBFM debería alentar constantemente a las instituciones locales como el núcleo del manejo forestal, como se establece en el plan a largo plazo de PFMU, en lugar de establecer nuevas instituciones. Por lo tanto, el programa CBFM debería fortalecer las instituciones locales y promover la sinergia entre múltiples partes interesadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Desarrollo de Criterios, Indicadores y Verificadores Aplicables para la Evaluación de la Sostenibilidad del Manejo Forestal de Manglares en Tagpait, Aborlan y Bacungan, Ciudad de Puerto Princesa, Palawan, Filipinas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios científicos y de gestión. ISSN: 2581-5946Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio identificó criterios e indicadores aplicables para la evaluación de la sostenibilidad de los sistemas de manejo forestal de manglares por parte de la comunidad local en Tagpait, Aborlan y Bacungan, Ciudad de Puerto Princesa, a través de FGDs. Luego, este estudio formuló verificadores para cada indicador aplicable a través de la escala de calificación a través de FGDs y KIIs. Los verificadores formulados se utilizarán para evaluar la sostenibilidad de los sistemas de manejo de manglares. Asimismo, este estudio analizó la relación entre las características socioeconómicas (edad, género, sustento, ingresos, nivel educativo y número de años viviendo en la comunidad) y el nivel de conciencia y percepción sobre la importancia de los criterios e indicadores aplicables. Los resultados muestran que se utilizaron siete criterios aplicables y 35 indicadores. Se formularon los verificadores para cada indicador aplicable y se pueden utilizar para la evaluación de la sostenibilidad del sistema de manejo de manglares. En Bacungan, el número de años viviendo en la comunidad tiene una relación altamente significativa con el nivel de conciencia (valor p = 0,008) y la percepción sobre la importancia de los criterios e indicadores aplicables(valor p=0,001). En Tagpait, el logro educativo y el nivel de conciencia tienen una relación altamente significativa (0,003).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Agricultura por contrato de contrachapado: un estímulo para la promoción agroforestal en India

Año 2020, volumen 22, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Evaluación De La Influencia Del Enfoque De Manejo Forestal Participativo En El Alivio De La Pobreza Entre Los Lugareños: Un Estudio De Caso De La Reserva Forestal De Pugu.

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Parque Nacional Khao Sok

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión de Áreas Protegidas y Ecoturismo, ¿qué relación?

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto socioeconómico del manejo forestal comunitario en el Distrito de Meiktila (Estudio de caso en el Bosque Comunitario de Yoe Sone, Municipio de Wun Dwin)

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribuciones de la Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales a los Medios de Subsistencia: Un Caso de Aldeas Adyacentes a las Reservas de Caza Ikongoro Grumeti.

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Producción de Ganado Vacuno de Carne,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Plan de Gestión del Parque Nacional de Nairobi

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Cambios espaciales de los bosques en una zona costera y montañosa remota de Grecia durante un período de 65 años

Año 2020, volumen 11, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de geografía/Revista Europea de Geografía. ISSN: 1792-1341,2410-7433Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Género y conservación de bosques tropicales en áreas de conservación de usos múltiples: un estudio de caso de la Amazonía occidental (Loreto, Perú)

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata

Herramientas para la gestión de áreas protegidas y biodiversidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación del éxito de la restauración forestal activa en el Parque Nacional del Monte Elgon, este de Uganda

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

LibGuides: Cambio de Cobertura Terrestre: Deforestación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Analizando el conflicto socioambiental en un área de manejo comunitario de manglares en el Golfo de Guayaquil, Ecuador

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprender el financiamiento para la conservación de la biodiversidad y la difusión de normas transnacionales de género en Bután

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Feminismo de la Guerra Fría y Activismo Transnacional

Informe final del proyecto: Fortalecimiento de la coordinación y gobernanza intersectoriales para la implementación efectiva de las NDC de Nepal basadas en un Estándar Nacional voluntario de Calidad de Gobernanza para las Actividades y Programas del Sector Forestal

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Qué es la biodiversidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Filogenia de las Lombrices de Tierra

Garantizar una distribución justa y sostenible de los beneficios para las comunidades del parque nacional: un estudio a partir de la percepción de significados de los sistemas socioecológicos

Año 2020, volumen 40, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai Xuebao Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Ambiental y Sostenibilidad,Economía Solidaria y Gestión Social

Una breve nota sobre los Efectos de la Deforestación

Año 2020, volumen 8, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Efectos y Control de la ContaminaciónNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos

Biodiversidad y conservación del almacenamiento de carbono en las selvas tropicales de tierras bajas de la cuenca del Congo

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Atajos: Pensamiento de la Selva Negra

Año 2020, volumen 42, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Deforestación de los bosques nativos de Argentina: causas, impactos y propuestas de desarrollo alternativas

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LibGuides: Cambio de la Cobertura Terrestre: Impactos de la Deforestación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de los cambios en la cobertura del suelo dentro del área de trabajo del bosque de nagari: un caso de Nagari Sungai Buluah Timur, Distrito de Padang Pariaman, Sumatra Occidental

Año 2020, volumen 583, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Nagari forest es un esquema forestal social adoptado en la provincia de Sumatra Occidental para garantizar los derechos de la comunidad a administrar y garantizar el manejo sostenible de los bosques estatales. El análisis de los cambios en la cobertura del suelo puede ser un estudio interesante para identificar el patrón de uso del suelo por parte de la comunidad después de otorgarle el derecho de manejo (permiso). Este estudio tiene como objetivo analizar el cambio de cobertura terrestre en el área de trabajo del bosque nagari en Nagari Sungai Buluah Timur, distrito de Padang Pariaman. El método utilizado fue el análisis espacial de la cobertura terrestre basado en datos de cobertura terrestre del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques en 2013 y 2017 validados con datos de cobertura terrestre de Google Earth en 2014 y 2018. También se realizaron observaciones de campo y entrevistas para fortalecer el análisis de las causas del cambio. Según los resultados del análisis, los cambios en la cobertura del suelo ocurren debido al aumento de las actividades agrícolas comunitarias después de obtener el derecho de manejo. Se producen cambios desde el bosque primario de tierras secas y la agricultura de tierras secas hasta los arbustos. Según la interpretación de Google Earth, la cubierta arbustiva también se convierte en agricultura de secano.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Antropogeni utjecaj na krajobraz zaštićenog područja-primjer Parka prirode Medvednica

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

MEJORA DE LAS INSTITUCIONES AMBIENTALES MEDIANTE TÉCNICAS DE MODELADO ESTRUCTURAL INTERPRETATIVO (ISM) EN EL PARQUE NACIONAL LORE LINDU( LLNP), CENTRO DE LA PROVINCIA DE SULAWESI-INDONESIA

Año 2020, volumen 21, número supplement 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Archivos de plantas / Archivos de plantas. ISSN: 0972-5210,2581-6063. Organización: Dr. R. S. Yadav
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Este estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo de capacidades institucionales del Parque Nacional Lore Lindu, determinar los mecanismos objetivos y las limitaciones para el desarrollo del Parque Nacional Lore Lindu y diseñar diseños alternativos para la institución LLNP. Los datos de la investigación se obtuvieron mediante la realización de entrevistas, observación y discusiones de grupos focales utilizando la técnica de análisis de Modelado de Interpretación Estructural utilizada para formular alternativas institucionales en el futuro. Los resultados del análisis institucional muestran que el elemento clave en el programa de gestión del Parque Nacional Lore Lindu es el Salón del Parque Nacional Lore Lindu, que es un elemento sub-impulsor en el primer nivel de la estructura jerárquica y requiere el apoyo de las partes interesadas y el gobierno local, especialmente líderes tradicionales y líderes comunitarios. El principal obstáculo para la gestión de LLNP, que es un elemento clave, es la tala ilegal masiva de tierras en LLNP, el monitoreo y control deficientes de las actividades ilegales en LLNP y la falta de coordinación e integración de la gestión de los recursos naturales entre las partes interesadas relacionadas con la gestión de LLNP. Se espera que los resultados del análisis de Modelado Estructural Interpretativo (ISM) entre las partes interesadas, las agencias ministeriales y los gobiernos locales garanticen asociaciones para la sostenibilidad del Parque Nacional Lore Lindu no solo por ahora sino también para el futuro. Palabras clave L Institucional, Modelado Estructural Interpretativo, Parque Nacional Lore Lindu

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Cálculo de la distribución de derechos en silvicultura social: Artículo de la Red Jama

Año 2020, volumen 1, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Beneficios de los servicios ecosistémicos: la perspectiva de un economista

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Cambio climático y sus efectos en la pérdida de bosques en Guatemala

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Linnaeus Eco-Tech . ISSN: 2002-8008Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Manejo Forestal Sostenible con Participación Comunitaria.

Año 2020, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista 国<Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Implementación de Políticas en una Región Fronteriza: el caso de la deforestación en la Amazonía

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Reforma Agrícola Europea , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

JICA 技術協力プロジェクトを通じたパプアニューギニアの持続可能な森林管理に向けた取組み JICA proyecto de cooperación técnica para el manejo forestal sostenible en PNG.

Año 2020, volumen 107, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista の のと と <Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto y Construcción del Estado en Myanmar

Reconocimiento del estado actual de conservación de la biodiversidad en los municipios de la prefectura de Nagano

Año 2020, número 16. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Protegiendo a las personas y al Bosque: Bolsa Verde, Brasil

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Psicodinámica del Comportamiento Conservacionista Forestal en la Comunidad Forestal de Muria

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo y Aplicación de la Metodología de la Teoría Fundamentada , Teoría de la Escalera en la Investigación y Psicología del Consumidor

Análisis de la dinámica del uso y la cobertura del suelo y sus implicaciones en los recursos naturales en el distrito de Dedza, Malawi

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Desarrollo Económico Local en Sudáfrica

UN ESTUDIO SOBRE LA DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN FORESTAL EN LA POBLACIÓN

Año 2020, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad de Investigación de GujaratNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Mercados de carbono y conservación forestal en la Amazonía brasileña

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Avanzar hacia un Cambio Transformador para la Biodiversidad: Aprovechar el Potencial del Marco Mundial de Biodiversidad Posterior a 2020. Un informe del Grupo de Trabajo de Expertos de EKLIPSE

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: otros 48 Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Comprensión de la relación paisaje-productividad primaria y biodiversidad a través de métricas gráficas

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Más allá de los Títulos de Propiedad, hacia la Resiliencia: Una experiencia de India a través de la implementación de la Ley de Derechos Forestales de 2006

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Monitoreo Forestal Comunitario y Concientización sobre las Reglas de Uso Forestal en Uganda

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Papel del Gobierno de Indonesia en la Implementación del Programa REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal) Bajo el ex Presidente Yudhoyono

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mandala: Jurnal Ilmu Hubungan Internacional . ISSN: 2599-0683,2599-0675Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este documento examina hasta qué punto el gobierno de Indonesia ha reducido sus emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación forestal mediante el uso del programa REDD. Dicho programa está muy bien considerado como un instrumento sofisticado para fomentar la colaboración entre los países en desarrollo y desarrollados para reducir drásticamente la tasa de deforestación. La propia Indonesia ha promulgado el programa como política nacional desde 2009 bajo el mandato del expresidente Yudhoyono. En este artículo, se utiliza el método de investigación secundaria para recopilar datos, así como para adoptar un enfoque cualitativo para analizar el tema. Este documento ha encontrado que la política de Indonesia para frenar las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal mediante la realización del programa REDD aún no ha tenido éxito, debido a debilidades en la implementación. Incluyen la limitación del poder del Presidente para impulsar la política; la ineficacia del intercambio de información; la incapacidad de realizar actividades de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV); y la contradicción en el proceso de descentralización con respecto a la implementación de REDD. Sin embargo, se identifican algunos logros: una lenta disminución en la tasa de deforestación y degradación forestal; la asociación de continuidad entre Indonesia y Noruega; y la mayor participación de las partes interesadas locales en el apoyo al programa REDD.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Aplicación de Teledetección Satelital para Productividad Forestal y Análisis de Reservas de Carbono : Un Sistema de Gestión Forestal Sostenible para Indonesia

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

El papel de la herbivoría en el gobierno de la fijación de nitrógeno tropical

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Ecoturismo en la Reserva Dana

Año 2020, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Jerash de Investigación y Estudios مجلة جرش للبحو و والدراسات Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Microdemografía y medio ambiente: composición de los hogares y ciclos de vida que median los medios de subsistencia, la deforestación y el uso de la tierra en la Amazonía

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desigualdad de Ingresos y Dinámica de la Pobreza

Incorporación de la resiliencia en la planificación y gestión forestal nacional : una guía rápida del PMA

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Factores que influyen en el uso de los bosques nacionales de la evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático : hallazgos de un estudio piloto

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Impactos de la Deforestación de Áreas Protegidas en el Clima Regional de estación Seca en la Amazonía Brasileña

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Aprovechamiento y biodiversidad: un enfoque cuantitativo

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Biodiversidad y servicios ecosistémicos de bosques de montaña de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica: investigación aplicada a la gestión para la adaptación al cambio climático

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Económico y Gestión Ambiental en España,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Influencia de la Distancia en la Utilización de los Bosques y Su Interacción con las Comunidades Vecinas del Suroeste de Mau, Kenia, Subcondado de Konoin

Año 2020, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Africana de Educación, Ciencia y TecnologíaNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conciliar la Conservación de la Biodiversidad con la Intensificación Agrícola

Año 2020, volumen 119, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia actual . ISSN: 0011-3891. Organización: Academia India de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Focalización de la Reforestación Ribereña para Mejorar los Servicios Ecosistémicos: El caso de Costa Rica

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación de la implicación de involucrar a las comunidades locales en la conservación de la biodiversidad : un estudio de caso de la Reserva Natural Blouberg en Limpopo, Sudáfrica

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Génesis de la Dependencia de la Conservación y el Lenguaje de la Conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Sabiduría de los Árboles

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

La expansión pantropical de las plantaciones de árboles (2000-2012)

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio Rápido de la Cobertura Terrestre y el Uso de la Tierra en Indo-Malasia en los últimos 35 Años

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incorporación de sistemas socioecológicos en redes de áreas protegidas: Territorios y áreas conservadas por Pueblos Indígenas y comunidades locales (TICCA) en Sabah, Borneo de Malasia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Actitud Comunitaria Sobre los Efectos de la Corrupción en la Gobernanza Forestal - Un caso del Distrito de Malakand de Khyber Pakhtunkhwa Pakistán

Año 2020, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Psicología del Heroísmo y el Coraje , Desarrollo Humano y Desigualdad Global

Barreras y soluciones en la rehabilitación de bosques privados dañados por desastres.

Año 2020, número 123. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas

TerraBio: informar la gestión adaptativa para el éxito de la conservación

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Caza tradicional : un estudio de caso sobre las tensiones que pueden surgir entre el ejercicio de los derechos culturales y la necesidad de preservar la naturaleza y la vida silvestre

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Importancia de los Productos Forestales No Madereros en el Mantenimiento de los Medios de Subsistencia de las Comunidades Rurales de la Reserva Forestal Mulatiyana,Sri Lanka

Año 2020, volumen 25, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del Simposio Internacional sobre Silvicultura y Medio Ambiente Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Dependencia de los hogares la dependencia de los ingresos ambientales y la vida silvestre induce el costo de vida adyacente a las áreas protegidas en el Serengeti occidental,Tanzania

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Mapeo Geoespacial de la Gestión Sostenible de los Recursos Geográficos: Un Estudio de Caso de la Reserva de Tigres de Ranthambore, India

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Nuevos Mecanismos de Gobernanza Que Incorporan las Políticas Nacionales de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático a Nivel Local en la Amazonía Brasileña

Año 2020, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Ideas de conservación global y reacciones locales: el caso de un nuevo parque nacional propuesto en las montañas Făgăraș, Rumania

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Protección de la naturaleza: una política muy rentable

Año 2020, número 65. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Sociedad Geográfica Española Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tomaram a parte do fundo: A territorialização do Parque Nacional Patagonia, Santa Cruz (Argentina)

Año 2020, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo Comunitario y Transferencia de Tecnología para Prevenir la Deforestación: Un Experimento de Campo en la Amazonía Peruana

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pérdida de vegetación y políticas públicas: estudio de un área de asentamiento de reforma agraria en el sur de la Amazonía.

Año 2020, volumen 43, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciências Agrárias (Portugal) Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Instituições informais e contribuições da natureza para as pessoas: subsídios para a conservação das florestas sagradas em Moçambique = Instituciones informales y contribuciones de la naturaleza a las personas: orientación para la conservación de los bosques sagrados en Mozambique : Instituciones informales y contribuciones de la naturaleza a las personas: orientación para la conservación de los bosques sagrados en Mozambique

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis multitemporal de pérdida de cobertura en 65 microcuencas del corredor seco hondureño. Año 2010-2017

Año 2020, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Ciencias espaciales . ISSN: 2225-5249,2521-5868Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Impacto Ambiental en Agricultura,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Gobernanza Empresarial Forestal Comunitaria En La Reserva De la Biosfera Maya

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Sostenibilidad y Agricultura en América Latina

Los Brotes de Insectos Tienen Efectos Transitorios sobre los Flujos de Carbono y el Crecimiento Vegetativo, pero Impactos a Más Largo plazo sobre el Crecimiento Reproductivo en un Bosque de Manglares

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Cómo desbloquear las finanzas para ampliar la restauración

Año 2020, volumen 71, número 252. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Unasylva: revista internacional de silvicultura e industrias forestalesNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cuando las instituciones trabajan juntas por la restauración

Año 2020, volumen 71, número 252. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Unasylva: revista internacional de silvicultura e industrias forestalesNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Acciones y participación de las partes interesadas en la gestión de los recursos de humedales en el Valle Central del Rift de Etiopía

Año 2020, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Cómo la desregulación, la sequía y el aumento de los incendios impactan en la biodiversidad amazónica

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Amazonía Brasileña: Problemas de Gobernanza y Desafíos de la Investigación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de datos de Teledetección en Google Earth Engine para Analizar la Deforestación en el Estado de Mato Grosso en Veinte Años

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ForestNet: Clasificación de los Impulsores de la Deforestación en Indonesia mediante el Aprendizaje Profundo en Imágenes Satelitales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio arXiv (Universidad de Cornell) . Organización: Universidad de Cornell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Los peligros del mal uso de los datos de teledetección. El caso de la cubierta forestal

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio nombre del repositorio Institucional EdocURNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis del Crimen Organizado y Redes Criminales,Comercio Ilegal y Conservación de Loros

Cambiando las tornas sobre la pérdida de biodiversidad

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza Italia . ISSN: 2730-7999. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

Impacto de los Cambios de Política en la Deforestación de la Amazonía brasileña

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Recuperando el Patrimonio Ancestral: La Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) y el Acceso de las Personas a los Recursos Forestales

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Deforestación asociada a la intensidad, frecuencia y agrupación estacional de lluvias en la zona de transición Amazonas-Cerrado

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos de la Deforestación Tropical en el Clima Local

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso econômico e mudanças na biodiversidade de uma comunidade tradicional da Amazônia

Año 2020, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cadernos de Agroecologia Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce

TransPurus: Los ciclos biogeoquímicos de la Amazonía dependen del destino del bloque de bosque intacto más grande de la región

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Cooperación internacional japonesa y su aporte al desarrollo humano local en el área de conservación Tortuguero (ACTo) caso del proyecto: Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (MAPCOBIO) implementado por la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA).

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conceptos Clave para Comprender la Dinámica de Pobreza Forestal

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

En foco: Preservar los tesoros naturales del mundo

Año 2020, volumen 2020, número 96. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión del patrimonio mundial . ISSN: 1020-4202,2788-7138. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Reverdecer y Desarrollar Resiliencia A Través de la Plantación de Árboles Liderada Por la Comunidad: Un Análisis de Teledetección

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Los Patrones Topográficos en las Cuencas Hidrográficas del Sur de Puerto Rico Revelan la Historia de la Evolución del Paisaje

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Promover la biodiversidad y los medios de subsistencia a través de la restauración forestal por parte de las comunidades.

Año 2020, número 40. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

¿Qué impulsa el Destino de los Bosques Tropicales? Lecciones aprendidas de una Partición de Variabilidad Completa de un Modelo Mecanicista de Vegetación

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en las reservas de Carbono de los bosques Africanos en el siglo XXI

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Gestión del cambio en la acción colectiva y la identidad colectiva para sostener las instituciones de Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales (CBNRM) en Namibia: ¡Un estudio de caso de Doro !Conservación de Nawas

Año 2020, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Mapeo de Bosques de Alto Valor de Conservación en Zonas Agrícolas: Un ejemplo de Ucayali, Perú

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Avance de la Deforestación en Tiempo Real y el Monitoreo de Incendios en la Amazonía

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias de implementación de prácticas de conservación rentables en una cuenca hidrográfica agrícola

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Primer plano: UNESCO y biodiversidad: creando armonía

Año 2020, volumen 2020, número 96. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión del patrimonio mundial . ISSN: 1020-4202,2788-7138. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

Las Estadísticas de Pérdidas Netas Ocultan Emisiones Masivas de Carbono Derivadas del Uso de la Tierra y el Cambio de la Cobertura Terrestre en los Manglares

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Retroalimentación entre bosques y clima en ecosistemas tropicales y boreales

Año 2020, volumen 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de la Reunión de Otoño de AGUNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Plan de la Vía Verde de East Greenwich: Una estrategia para los Bienes Comunes

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este Plan de Vías Verdes se ha elaborado en respuesta a la creciente presión de desarrollo y una mayor conciencia local de la necesidad de conservar los espacios abiertos de East Greenwich, proteger los recursos naturales y el suministro de agua, aumentar las oportunidades de recreación pasiva al aire libre y proteger las características históricas rurales y escénicas de la ciudad. Se recomiendan cambios a la Ordenanza de Zonificación y las Regulaciones de Revisión de Desarrollo y Subdivisión que mejorarán la capacidad de la ciudad para preservar espacios abiertos, incluidas granjas y corredores ecológicamente significativos, e incorporar redes de senderos interconectados entre nuevas subdivisiones. Los rápidos cambios en el carácter de la ciudad causados por el crecimiento residencial han llevado a una creciente preocupación pública por el futuro de la comunidad, el aumento de los costos de los servicios comunitarios y el deseo de preservar los recursos naturales y culturales de la ciudad. A la luz de estas preocupaciones y del reconocimiento de la ciudad de que proteger los recursos comunitarios es lo mejor para todos, la intención de este plan es proponer medios para eludir la tragedia de los comunes, desarrollando una estrategia para los comunes. A través de iniciativas y planificación para la protección de las tierras no urbanizadas de la ciudad, este plan tiene como objetivo garantizar que las generaciones futuras se beneficien y disfruten de los mismos recursos naturales y paisajes urbanos escénicos que los residentes de hoy en día.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La vida silvestre como propiedad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

13. Conservación de Tierras Públicas y Vida Silvestre

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Introducción: Tomarse en serio el Capital Natural

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Centro de Recursos de Información Comunitaria: Un mecanismo institucional propicio para que las comunidades contribuyan al desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Tres. Expandiendo el Paisaje: Aplicando Dinámicas de Parches a los Sistemas Socioecológicos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

10. Petróleo, agricultura y Amazonía

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Interfaz de personas y bosques

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Banco Mundial, Washington, DC Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

8. Imaginando Futuros Forestales y Cambio Climático: El Estado Mexicano como Corredor de Seguros y Narrador de Historias

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

En busca del Bosque Maya

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Resumen de políticas 5: Frenar el tráfico de vida silvestre en Uganda

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de políticas. ISSN: 2624-9669Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este resumen de políticas resume los principales hallazgos de una extensa investigación de campo sobre los impulsores, facilitadores y estrategias del tráfico de vida silvestre en Uganda. Traduce las ideas descritas en el Documento de Trabajo 33: Una visión a ojo de gusano del tráfico de vida silvestre en Uganda en recomendaciones para profesionales y formuladores de políticas. La investigación muestra que las personas que participan en las primeras etapas de la ruta comercial están impulsadas predominantemente por aspiraciones de riqueza para superar las dificultades socioeconómicas. Esto se ve reforzado por estereotipos que describen el comercio de vida silvestre como benigno y legítimo. La trata también se ve facilitada por sistemas de gobernanza débiles que generan altos niveles de corrupción e impunidad. En tal contexto, las estrategias oportunistas sostienen las operaciones de las redes transnacionales organizadas de tráfico de vida silvestre, entre otras cosas debido a la disponibilidad de un grupo listo de cómplices que pueden ser cooptados para facilitar la consolidación efectiva, el ocultamiento y la cobertura corrupta de grandes volúmenes de productos de vida silvestre. Se aconseja a los responsables políticos que deseen reducir el atractivo de Uganda para las redes organizadas de tráfico de vida silvestre que consideren estos factores al diseñar sus intervenciones. Este informe fue financiado por PMI IMPACT, una iniciativa de concesión de subvenciones de Philip Morris International (PMI). En el desempeño de su investigación, los autores mantuvieron total independencia del PMI. Los puntos de vista y opiniones expresados en este documento son los de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de PMI. Ni PMI, ni ninguna de sus filiales, ni ninguna persona que actúe en su nombre serán responsables del uso que pueda hacerse de la información contenida en este documento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

BOSQUES NACIONALES EN IDAHO

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CAPÍTULO 1. ONG, Ecoturistas y Avifauna en Peligro de extinción:

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Comprensión local y científica de la Diversidad Forestal

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Contribución de pequeñas Bolsas de Bosques al Secuestro de Carbono - TFRI Jabalpur, Un estudio de caso

Año 2020, volumen 146, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El espectro de conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La cambiante Infraestructura Ambiental de la Sabana Noroccidental de Namibia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Los Muchos Mundos de la Reserva de la Biosfera Maya

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas

Introducción

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario

Desarrollo Holístico de la Agroforestería en India y los Factores Clave para el Éxito

Año 2020, volumen 146, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

El Sector Forestal en los Planes de Acción Estatales de India sobre el Cambio Climático: Un Análisis prospectivo

Año 2020, volumen 146, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Un estudio sobre el Uso Participativo de la Tierra Forestal y las Prácticas Agrícolas en Chittagong Hill Tracts. Bangladesh

Año 2020, volumen 146, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Cultivo de Arroz y Peces , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Evaluación de la efectividad del Manejo de áreas Protegidas de Sikkim, Himalaya Oriental, India

Año 2020, volumen 146, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Existencias y flujos de Carbono de Biomasa en los Estados y Territorios de la Unión de la India

Año 2020, volumen 146, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conclusión

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Recursos forestales: conservación, gestión y desarrollo sostenible en la región de Khandesh de Maharashtra (India)

Año 2020, volumen 146, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales

Renovación del Bosque de Reserva Administrado por la Comunidad por las Comunidades Ampu Para Murong del Distrito de Bandarban Hill,Bangladesh

Año 2020, volumen 146, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Gestión de Recursos,Gestión y Sostenibilidad de los Recursos Hídricos

Potencial de los PFNM en la Generación de Ingresos y Empleo para las Tribus del Bosque Polo, Sabarkantha, Gujarat

Año 2020, volumen 146, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

Bosques en disputa

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Alteración de la biodiversidad

Año 2020, volumen 10, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de publicaciones científicas y de investigación. ISSN: 2250-3153Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El impacto humano en el medio ambiente tiene múltiples efectos, la mayoría de ellos impredecibles.Todos los problemas del medio ambiente perturbado son, por su naturaleza, predominantemente ecológicos y, en esencia, representan una violación del paradigma ecológico del funcionamiento de la vida en la Tierra.El hombre en la Tierra de hoy puede causar una catástrofe biológica en cualquier momento, puede llevar a la extinción de especies orgánicas.La explosión demográfica de las poblaciones a partir de finales del siglo XX, acompañada de un enorme aumento en el consumo de recursos, dio a la destructividad humana una dimensión completamente nueva.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Biodiversidad y áreas protegidas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Revisiones de desempeño ambiental . ISSN: 1020-4563,2412-107X. Organización: Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Introducción

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa de la Universidad de Carolina del Norte . Organización: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Historia de la Ciencia y la Tecnología

Integridad de Parques Nacionales y Ecosistemas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Pérdida de biodiversidad:

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contras y Comandantes: Movimientos Armados y Conservación Forestal en la Reserva de la Biosfera Bosawas de Nicaragua

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia y Cultura de Centroamérica y el Caribe

Bushwhacking A través de Selvas Llenas de Anacondas

Año 2020, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cruzando fronteras. ISSN: 2373-0978. Organización: Nueva prensa Prairie
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Colonialismo y Poscolonialismo en África

Población

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil

Alianzas Gente-Naturaleza. Habilitación de la adaptación basada en Ecosistemas en Guatemala

Año 2020, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integridad de Parques Nacionales y Ecosistemas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre

Gobernanza Sostenible de los Recursos Naturales

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Orígenes sociales de las Amenazas a los Ecosistemas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Gestión de los bosques y el agua para las personas en un Entorno Cambiante

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos MDPINúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bosques cubren el 30% de la superficie terrestre de la Tierra, o casi cuatro mil millones de hectáreas. La mejora de los beneficios y los servicios ecosistémicos de los bosques se ha reconocido cada vez más como una parte esencial de las soluciones basadas en la naturaleza para resolver muchos problemas ambientales globales emergentes en la actualidad. Una ciencia fundamental que respalda la gestión forestal es comprender las interacciones de los bosques, el agua y las personas. Estas interacciones se han vuelto cada vez más complejas debido al cambio climático y sus impactos asociados, como el aumento de la intensidad y frecuencia de las sequías e inundaciones, el aumento de la población y la deforestación, y el aumento de la demanda mundial de múltiples servicios ecosistémicos, incluido el suministro de agua limpia y el secuestro de carbono. Los administradores de cuencas hidrográficas forestales han reconocido que la gestión del agua es un componente esencial de la gestión forestal. El cambio ambiental global está planteando más desafíos para la gestión de los bosques y el agua hacia el desarrollo sostenible. Se necesita urgentemente nueva ciencia sobre los bosques y el agua en todo el mundo. Conferencia Internacional sobre Bosques y Agua 2018, Valdivia, Chile (http://forestsandwater2018.cl/), un esfuerzo conjunto de la 5ª Conferencia Internacional de la IUFRO sobre Bosques y Agua en un Entorno Cambiante y la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Bosques y Agua proporcionó un foro único para examinar los problemas forestales y hídricos en América Latina en un contexto global. Este libro representa una colección de algunos de los artículos revisados por pares presentados en la conferencia que se publicaron en un número especial de Forests.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vida silvestre, agricultura y Mano de obra

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Reforma Agrícola Europea , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Contribuciones al Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020

Año 2020, volumen 49, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y legislación ambiental. ISSN: 0378-777X,1878-5395. Organización: Prensa IOS
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Áreas forestales Protegidas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Practicando los derechos humanos a gran escala: afectación y reconocimiento de los pueblos indígenas en la gobernanza de REDD+

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Órganos consultivos

Año 2020, volumen 2020, número 96. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión del patrimonio mundial . ISSN: 1020-4202,2788-7138. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

Productos forestales no madereros (PFNM)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Una evaluación de la Tenencia Forestal en Myanmar

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Banco Mundial, Washington, DC Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Biodiversidad y sostenibilidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El alivio de la pobreza también redujo la deforestación

Año 2020, volumen 246, número 3287. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sabanas Tropicales y Conciliación de la Producción con Estrategias de Conservación: El caso de Brasil

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Crisis de biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Síntesis: Gestión de Paisajes y Paisajes Marinos de Producción Socioecológica para Comunidades Sostenibles en Asia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia para sociedades sostenibles . ISSN: 2197-7348,2197-7356. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Mientras Caps. 2 – 5 cubrieron estudios de casos específicos de paisajes terrestres y marinos en Japón (Caps. 2 – 4 ) y Bangladesh (cap. 5), Caps. 6 – 8 consistió en una serie de artículos de revisión sobre enfoques de gestión sostenible relacionados con paisajes terrestres/marinos que exploraron las lecciones aprendidas de la evaluación de la resiliencia en paisajes y paisajes marinos de producción socioecológica (SEPL) (cap. 6), soluciones para la gestión sostenible de SEPL en Asia (cap. 7), y la efectividad de las interfaces ciencia–política de biodiversidad (IPS) desde escalas locales a globales (cap. 8 ). Estos capítulos se resumen aquí de acuerdo con sus objetivos, materiales/sitios de estudio, métodos/herramientas, escalas espaciales y actores clave. Luego, se discuten las implicaciones para el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas utilizando los puntos clave de apalancamiento de las transformaciones hacia la sostenibilidad identificados por la Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES): (1) visiones de una buena vida; (2) consumo total y desperdicio; (3) valores y acción; (4) desigualdades; (5) justicia e inclusión en la conservación; (6) externalidades y telecoplamiento; (7) tecnología, innovación e inversión; y (8) educación y generación e intercambio de conocimientos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN DE POLÍGONOS DE DEFORESTACIÓN: PROPORCIONANDO INFORMACIÓN INTEGRAL SOBRE LA DEFORESTACIÓN EN EL BIOMA BRASILEÑO DEL CERRADO

Año 2020, volumen XLII-3/W12-2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Considerado un punto caliente de conservación de la biodiversidad mundial y una región clave para la producción agrícola en Brasil, el bioma del Cerrado tiene solo el 7,5% de su vegetación nativa como áreas totalmente protegidas. Ante esto, en 2016 el gobierno brasileño inició un proyecto oficial de monitoreo de la deforestación en el bioma, a través de los llamados PRODES-Cerrado, encargados de mapear las áreas deforestadas a partir del 2000, y DETER-Cerrado, encargados de generar alertas de deforestación. Buscando contribuir tanto con información de contexto como con niveles de confianza para los polígonos producidos por estos dos sistemas de monitoreo, desarrollamos la Herramienta de Evaluación de Polígonos de Deforestación. Esta plataforma basada en la web procesa y presenta varios análisis para polígonos PRODES-Cerrado y DETER-Cerrado utilizando evaluaciones automáticas (por ejemplo, BFastMonitor y Pesos de Evidencia), validación de campo y análisis espacial con conjuntos de datos clave (por ejemplo, Registro Nacional de Tierras, Mapas de Uso y Cobertura del Suelo). La plataforma implementa un mapa interactivo que permite una visualización rápida y completa de las diferentes capas, así como un Informe de Deforestación a nivel de polígono, que recopila toda la información sobre cada polígono, brindando mayor confiabilidad y comprensión de la dinámica de deforestación en el Cerrado. Las mejoras futuras en la plataforma considerarán relaciones espaciales adicionales para ayudar a las agencias gubernamentales a prevenir o reducir la deforestación en cada municipio del bioma del Cerrado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Silvicultura-Zambia

Año 2020, volumen 56, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de investigación de África. Serie económica, financiera y técnica. ISSN: 0001-9852. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción

Seis La Vida Social de los Límites: Reclamos Territoriales en Competencia y Planificación de la Conservación en la Reserva de Vida Silvestre Danau Sentarum, Kalimantan Occidental, Indonesia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional

Investigación del Impacto del Incendio del Amazonas en la Productividad de las Plantas Utilizando un Modelo de Sistema Terrestre

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de GoldschmidtNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La Amazonía experimenta incendios intensivos cada agosto a octubre.Por un lado, los incendios queman el bosque y la hierba.Por otro lado, los incendios desencadenan cambios en la composición atmosférica, lo que genera una amplia retroalimentación sobre los bosques no quemados.Aún se desconoce el impacto neto de los incendios amazónicos en el bioma amazónico.Algunos cambios, como el aumento del CO2 atmosférico y el SOA, sirven como fertilizantes forestales, mientras que otros, como el aumento del nivel de O3 contaminado, reducen la fotosíntesis de las plantas.Los estudios actuales suelen utilizar modelos fuera de línea para rastrear individuos driver.In en este estudio, utilizaremos el Modelo del Sistema Terrestre GEOS de la NASA, que combina el esquema de radiación RRTMG, el módulo de microfísica de nubes de 2 momentos, el módulo de aerosol GOCART y el módulo de ecosistema terrestre Catchman-CN, para investigar el cambio neto de carbono del bioma amazónico por incendios en escalas de tiempo estacionales a decenales y desenredar los impulsores del cambio de carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los porqués de la Deforestación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Biodiversidad: Valores

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Enfoque de Transición Forestal para Apoyar la Política Forestal Mundial y el Desarrollo Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Biodiversidad: La Sociedad no Existiría sin Ella

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conocimientos Tradicionales relacionados con los Bosques

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Amenazas a la conservación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Gestión de Áreas Protegidas para la Sostenibilidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

2. Las raíces de la Ventaja del Ecosistema

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Stanford University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA TENDENCIA CAMBIANTE EN EL MODELO DE CONSERVACIÓN FORESTAL DE LA INDIA Y LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA DE LOS HABITANTES DE LOS BOSQUES: UN ANÁLISIS CRÍTICO

Año 2020, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Xi'an Dianzi Keji Daxue xuebao . ISSN: 1001-2400. Organización: Prensa científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Integridad del ecosistema

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Silvicultura Científica y Geneologías del Desarrollo en Bengala

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Lograr la gestión sostenible de los bosques tropicales

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MONITOREO DE LA DEFORESTACIÓN EN DIFERENTES BIOMAS BRASILEÑOS: DESAFÍOS Y LECCIONES

Año 2020, volumen IV-3/W2-2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales ISPRS de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 2196-6346,2194-9042,2194-9050. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. El monitoreo de la conversión de la vegetación nativa ha desafiado al gobierno brasileño y a los científicos desde la década de 1980. En el caso de los bosques amazónicos, el Proyecto de Monitoreo de la Deforestación Bruta Amazónica - PRODES ha desarrollado una metodología efectiva que proporciona datos anuales consistentes sobre áreas de deforestación en una escala de 1:250.000, desde 1988. En este artículo, presentamos algunos aspectos de la evolución de esta metodología, los procesos clave para producir mapas precisos de deforestación durante los últimos 30 años y los nuevos desafíos que enfrentaría el Proyecto. Una lección central es que, hasta la fecha, ninguna técnica computacional ha podido lograr la calidad de los mapas de deforestación producidos mediante la interpretación visual de imágenes satelitales y el mapeo manual.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

Las lianas Reducen la Acumulación de Biomasa en Bosques Tropicales de Sucesión Temprana

Año 2020, volumen 101, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Ecológica de América . ISSN: 0012-9623,2327-6096. Organización: Sociedad Ecológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La abundancia de lianas (enredaderas leñosas) ha ido en aumento en los bosques tropicales durante las últimas décadas, pero el efecto de dicho aumento en la acumulación de biomasa arbórea sigue siendo poco conocido. Evaluamos la acumulación de biomasa arbórea mediante un experimento de remoción de lianas en rodales forestales que tenían entre 10 y 35 años de antigüedad. Los árboles grandes (≥20 cm de diámetro) acumularon significativamente más biomasa en ausencia de lianas (en comparación con los controles) incluso después de tener en cuenta el efecto de la integridad del dosel y la iluminación de la copa. Nuestros resultados implican que los efectos perjudiciales de las lianas van mucho más allá de la disponibilidad de recursos y la salud de las copas, y muestran que las lianas disminuyen la capacidad de los bosques secundarios jóvenes para mitigar el cambio climático. Estas fotografías ilustran el artículo" Las lianas reducen la acumulación de biomasa en los bosques tropicales de sucesión temprana " de Sergio Estrada-Villegas, Jefferson S. Hall, Michiel van Breugel y Stefan A. Schnitzer publicado en Ecología. https://doi.org/10.1002/ecy.2989

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales,Factores Genéticos y Ambientales en el Cultivo de la Vid

Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Conclusión

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación humana-ambiental asiática. ISSN: 1879-7180,1879-7199. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Conciliar la conservación de bosques y árboles con la seguridad alimentaria

Año 2020, número 117. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Actividades de Distribución de Beneficios Basadas en la Biodiversidad para Mejorar los Medios de Subsistencia de las Comunidades Locales / Tribales de la India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de BENTHAM SCIENCE PUBLISHERS Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Política de Recursos Naturales: Aspectos institucionales

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Análisis Económico de los Bosques Comunitarios en Terai Nepal

Año 2020, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación avanzada en botánica. ISSN: 2455-4316Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bosques comunitarios tienen un gran potencial para contribuir a la economía local para satisfacer las necesidades de subsistencia y mejorar los sistemas de manejo de los recursos naturales, lo que lleva a la conservación de un ecosistema determinado y su biodiversity.It es una institución autónoma por lo que la gestión de ingresos, gastos y administración es obligatoria.Sin embargo, el análisis económico de los bosques comunitarios rara vez se realizó.Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo para evaluar la tendencia del gasto y los gastos anuales totales de la CF y para encontrar el análisis financiero de los Bosques comunitarios.Para el estudio se seleccionaron tres bosques comunitarios, a saber, Sansarkot Hariyali, el bosque comunitario de Parijat y los bosques comunitarios de Chisapani.Se realizó un total de 30 entrevistas con informantes clave, tres discusiones en grupos focales y observación out.At al mismo tiempo, se recopilaron datos de ingresos y gastos de cinco años del registro de bosques comunitarios.Los datos recolectados se analizaron mediante análisis económico utilizando relación B / C y VAN.El resultado mostró que el ingreso total fue mayor en Chisapani CFUG (US 1 177948,58) y menor en Parijat CFUG(US 6 60136,82) en total durante los últimos cinco años.El mayor monto de gasto se encontró en Chisapani CFUG (US 1 158082,01)y el menor en Parijat CFUG (US 5 56381,49).El beneficio total es más alto para el CFUG Chisapani (US 1 19867,04)y menor para el CFUG Parijat (US 4 4210,51).La ganancia de Sansarkot Hariyali CFUG es de US 7 7820,75.El VAN y B / C es el más alto del CFUG de Chisapani i.e.US$ 5322.69 y 1.11 y menos de Parijat CFUG i.e.US 3094,86 y 1,07 dólares.El VAN y B / C de Sansarkot Hariyali CFUG son US 5 5322,69 y 1,11.El análisis económico puede ser una herramienta de apoyo para mostrar el desempeño de los bosques comunitarios..

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Participación de género en la gobernanza forestal comunitaria en India

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Orígenes sociales de las Amenazas a los Ecosistemas

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Conservación y restauración en paisajes poblados de Oceanía: oportunidades y desafíos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: © 2018 CSIRO. Si bien el papel de los humanos en causar altas tasas de extinción de especies en todo el mundo está bien establecido, las filosofías y opiniones sobre cómo mitigar la pérdida actual de biodiversidad son una vez más temas muy debatidos. En el centro del debate están las diferencias de opiniones sobre el valor y los mejores métodos para conservar y restaurar la biodiversidad en paisajes poblados. Aquí sintetizamos información de diferentes estudios de caso de Oceanía que demuestran cómo la conservación de la biodiversidad en paisajes poblados requerirá enfoques socioecológicos diferentes, y a menudo novedosos. Llamamos especialmente la atención sobre la importancia de priorizar las dimensiones humanas en la conservación de diferentes ecosistemas, que van desde áreas urbanas altamente modificadas hasta áreas silvestres en gran parte intactas. En particular, exploramos la importancia de comprender las motivaciones para conservar la biodiversidad, implementar acciones de conservación bien diseñadas, tanto social como ecológicamente, e involucrar a diferentes partes interesadas en el diseño e implementación de proyectos de conservación. Sobre la base de nuestra síntesis, sugerimos que la conservación en paisajes poblados en Oceanía ofrece grandes oportunidades para la participación comunitaria, incluidos los propietarios tradicionales de tierras, en todos los aspectos de la planificación e implementación de la conservación. Cuando existan incertidumbres sobre la idoneidad de las estrategias de manejo establecidas, las nuevas pautas deben basarse en la mejor evidencia ecológica y social disponible para evitar posibles resultados negativos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Mantenimiento de los recursos naturales en un Entorno cambiante

Año 2020, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capital natural

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión para profesionales. ISSN: 2192-8096,2192-810X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

6. Mejorando la Productividad del Ecosistema

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Stanford University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Modelos de Simulación por Computadora de Crecimiento y Rendimiento para el Manejo de Plantaciones de Teca de Edad Uniforme en Sri Lanka.

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La teca en Sri Lanka se ha plantado para cumplir con los requisitos de madera industrial, especialmente en la industria del mueble.Estas plantaciones están ampliamente distribuidas en la zona seca y las zonas climáticas intermedias del país.Sobre la base de las variaciones dominantes de crecimiento en altura, las principales áreas de cultivo de teca se han dividido geográficamente en tres zonas principales: a saber, la Zona Centro Norte, la Zona Noroeste y la Zona Seca Sureste.Debido a las altas variaciones medias de DAP y crecimiento en altura observadas dentro de la zona 2, un distrito (Puttalama) se ha dividido aún más en dos subzonas.Para cada zona y subzona, se han creado tres clases de sitio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES Y LOS INSTRUMENTOS DE GOBERNANZA AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD COMO ELEMENTO IMPORTANTE PARA COMBATIR LA DEFORESTACIÓN EN PARÁ: UN BREVE ANÁLISIS

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Educación Ambiental y Sostenibilidad

Introducción

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto de la Superpoblación en el Patrón de Uso de la Tierra

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , El Turismo y su Impacto en las Comunidades

Conservación y restauración en paisajes poblados de Oceanía: oportunidades y desafíos

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: © 2018 CSIRO. Si bien el papel de los humanos en causar altas tasas de extinción de especies en todo el mundo está bien establecido, las filosofías y opiniones sobre cómo mitigar la pérdida actual de biodiversidad son una vez más temas muy debatidos. En el centro del debate están las diferencias de opiniones sobre el valor y los mejores métodos para conservar y restaurar la biodiversidad en paisajes poblados. Aquí sintetizamos información de diferentes estudios de caso de Oceanía que demuestran cómo la conservación de la biodiversidad en paisajes poblados requerirá enfoques socioecológicos diferentes, y a menudo novedosos. Llamamos especialmente la atención sobre la importancia de priorizar las dimensiones humanas en la conservación de diferentes ecosistemas, que van desde áreas urbanas altamente modificadas hasta áreas silvestres en gran parte intactas. En particular, exploramos la importancia de comprender las motivaciones para conservar la biodiversidad, implementar acciones de conservación bien diseñadas, tanto social como ecológicamente, e involucrar a diferentes partes interesadas en el diseño e implementación de proyectos de conservación. Sobre la base de nuestra síntesis, sugerimos que la conservación en paisajes poblados en Oceanía ofrece grandes oportunidades para la participación comunitaria, incluidos los propietarios tradicionales de tierras, en todos los aspectos de la planificación e implementación de la conservación. Cuando existan incertidumbres sobre la idoneidad de las estrategias de manejo establecidas, las nuevas pautas deben basarse en la mejor evidencia ecológica y social disponible para evitar posibles resultados negativos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Usos da terra e potencial de regeneração natural da vegetação nativa na bacia do rio Apeú, Castanhal,Pará

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciências Agrárias . ISSN: 1517-591X,2177-8760Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este estudio analiza el uso y cobertura de la tierra, así como el uso potencial de la regeneración natural para la restauración forestal en la Cuenca del río Apeú (BHRA), ubicada en la región Bragantina de Pará, la región de colonización más antigua de la Amazonía. Se utilizaron técnicas de teledetección y geoprocesamiento para el mapeo y clasificación de la imagen satelital Landsat-8 del año 2017. El tratamiento y análisis de los datos, preparación y edición del mapa de uso y cobertura se realizó utilizando ArcGIS versión 10.1. Las áreas con regeneración natural representan más del 18%, considerando pastizales sucios y vegetación secundaria, y se consideran áreas en proceso de sucesión. Se encontró poco más del 20% de las áreas utilizadas para uso agrícola y el 20% de las áreas con suelo expuesto, lo que se debe al aumento de la urbanización. El análisis de la BHRA muestra que los bosques primarios conservados y degradados dominan el 47% del territorio de la cuenca. Por lo tanto, el porcentaje de vegetación secundaria y pastos sucios indica que la región tiene un potencial promedio de regeneración natural con fines de restauración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones

La coherencia en las Políticas Intersectoriales es Imprescindible para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas

Año 2020, volumen 9, número 4S. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tecnología innovadora y exploración de la ingeniería. ISSN: 2278-3075. Organización: Publicación de Ciencias e Ingeniería de Inteligencia de Ojos Azules
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gestión sostenible de los ecosistemas es una preocupación prioritaria para la conservación de la biodiversidad y la resiliencia al cambio climático. India ha promulgado varias políticas y estatutos que rigen los recursos naturales que forman parte integral de la gobernanza de los ecosistemas. La estructura federal de la gobernanza de la India confiere poder a los sectores vertical (tres niveles de gobierno) y horizontal (varios ministerios, departamentos de gobierno) para legislar sobre una variedad de cuestiones ambientales. Según la Constitución de la India, los temas relacionados con la protección del medio ambiente y la conservación de la diversidad biológica se rigen por la Lista de la Unión; mientras que los temas del agua y la tierra se rigen por la Lista Estatal. Los temas relacionados con los bosques y la vida silvestre se rigen por la Lista Concurrente del Anexo VII. La implementación de los estatutos que rigen diferentes temas ambientales es realizada por varios ministerios y departamentos, incluidos los gobiernos autónomos locales establecidos por la Ley de Enmienda Constitucional 73 y 74 de 1976. Las actividades definidas en las políticas se implementan a través de esquemas, planes, programas o proyectos. Dado que la gestión de los ecosistemas es un sector importante de la gestión de la biodiversidad, los esquemas se dividen en sectores centrales y congruentes y planes sectoriales relacionados. El enfoque Nexus se utiliza para comprender la importancia de los vínculos en la gobernanza de los recursos de la India. Este trabajo de investigación está comprobando que el enfoque convencional fragmentado y aislado para la gobernanza de los recursos naturales es perjudicial para la gestión sostenible de los ecosistemas. En el contexto del cambio climático y el aumento de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible, es imperativo lograr la coherencia en las políticas intersectoriales que rigen la gestión de los ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El desempeño de las Asociaciones del Banco Mundial sobre Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Los libros electrónicos de MIT Press. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Redd+

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicando el Concepto de Umbral Pedogénico a Escala Global

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes de GoldschmidtNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Prefacio

Año 2020, volumen 593, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La región del sudeste asiático que cubre Sundaland, Wallacea, Filipinas e Indo-Birmania tiene una biodiversidad y endemicidad inusualmente altas. Las áreas con ambientes prístinos, así como las ciudades, albergan un enorme potencial de especies por descubrir. Recursos valiosos que aún no se han explorado en el área proporcionan una función y servicios ecosistémicos para apoyar el bienestar humano. Uno de esos recursos son las turberas que se encuentran en casi todos los países del sudeste asiático. El cambio climático global que puede causar la extinción de los recursos biológicos se acelera por el impacto humano, incluida la explotación excesiva de los recursos biológicos, la introducción de especies exóticas y las conversiones de hábitats. Un ecosistema sensible a la conversión son las turberas. Con su experiencia, los científicos pueden desarrollar proyectos de investigación para explorar los recursos biológicos disponibles a través de la biotecnología para mantener la biodiversidad y utilizarla para el bienestar humano. SEACoBB proporciona un foro para que los científicos interesados en la biodiversidad y la biotecnología discutan sus hallazgos para mantener entornos sostenibles. También es un foro para crear o fortalecer las redes entre científicos. Organizamos cuatro simposios que cubren 1) Turberas: estado reciente y gestión futura, 2) Biotecnología: el uso de biorrecursos y la protección de la biodiversidad, 3) Salud de los ecosistemas en apoyo de los servicios ecosistémicos sostenibles y 4) Descubrimiento de la biodiversidad y su evolución en un ecosistema degradado. Oradores y participantes de varios países asistieron al SEACoBB. Se han presentado un total de 144 artículos de ambas presentaciones orales y pósteres, y 37 de ellos están publicados en las actas de este congreso. Nos gustaría agradecer a todas las partes que brindan un gran apoyo a la conferencia organizada por la Facultad de Biología de Universitas Jenderal Soedirman y la Agencia de Restauración de Turberas, República de Indonesia, a todos los oradores principales, oradores invitados, participantes, también al comité directivo y organizador. Los editores: Dr. Romanus Edy Prabowo Dr. Jocelyn T Zarate Prof. Dr. Mitsuru Osaki Dr. Haris Gunawan Prof. Dr. Imam Widhiono Dr. Ardhini Rin Maharning Dr. Erwin Riyanto Ardli Dr. Agus Nuryanto

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Productos silvestres cosechados

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Ecorregiones: Cartografía de Ecosistemas para Proteger la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Uno. Los Muchos Mundos de la Reserva de la Biosfera Maya

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

SIG y AI de Colombia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Información Geográfica Voluntaria y Crowdsourcing Geoespacial , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Uno Lo Salvaje y lo Domesticado en el Manejo de Áreas Protegidas en Malasia Peninsular

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Participación de las Personas y la Comunidad en la Conservación de la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Dependencia Forestal: Estado, Herramientas de Evaluación y Factores que Influyen

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Enfoque de Transición Forestal para Apoyar la Política Forestal Mundial y el Desarrollo Sostenible

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Espacios de los comunes

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Ecorregiones: Cartografía de Ecosistemas para Proteger la Biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Conclusión

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA)

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Alianzas para el Desarrollo de Energía Sostenible y Confiable

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Degradación de la biodiversidad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La vida silvestre como propiedad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Acceso a Recursos para Comunidades Indígenas: un estudio de caso en el Perú Amazónico

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conferencias de síntesis sobre ingenieros, tecnología y sociedad. ISSN: 1933-3633,1933-3641. Organización: Morgan & Claypool Publishers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural

Moviendo la conversación sobre conservación: Una reflexión crítica sobre el diseño de un proyecto de Humanidades Digitales para la elaboración de mapas alternativos de áreas protegidas en la Amazonía brasileña.

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión del Patrimonio Cultural y el Turismo , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

IMPACTO DE DIFERENTES PLANES DE BIENESTAR EN EL ESTATUS SOCIOECONÓMICO DE LOS HABITANTES DE LOS BOSQUES EN MADHYA PRADESH

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación de la biodiversidad y reducción de amenazas en las áreas de conservación de Kibale y Queen Elizabeth, Uganda

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Rehabilitación Forestal y Evaluación de Elementos Importantes de los Servicios Ecosistémicos de la Cuenca Hidrográfica del Valle de Endor en la Isla de Mahé, Seychelles: Vinculando la investigación con la educación

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

3. Falsa Historia Forestal, Análisis Social Cómplice

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de New York University Press Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

IMPACTO DE LA POLÍTICA DE GESTIÓN EN LOS IMPULSORES DIRECTOS DE LA DEFORESTACIÓN EN MALASIA

Año 2020, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Terengganu de Investigación Universitaria de Malasia . ISSN: 2637-1138Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación es una de las increíbles dificultades a las que se enfrenta la humanidad. La extracción de maderas sigue siendo uno de los principales impulsores de la deforestación en Malasia. Relativamente, el aumento de los valores de la madera puede llevar a aumentar las ventajas netas de la tala de tierras. Por lo tanto, este estudio está escrito para evaluar el proceso y las causas subyacentes del cambio en la cobertura forestal en Malasia de 1997 a 2016. Después de evaluar, lo analiza sobre el impacto de los impulsores directos con diferentes escenarios de manejo en la deforestación en Malasia. El diseño, los datos y el método de la investigación también se realizaron utilizando un Modelo de Simulación del Sistema. La validación del modelo y las pruebas de sensibilidad se llevaron a cabo después de implementar el modelo de simulación para verificar la corrección en línea con el sistema real. El análisis de simulación se llevó a cabo con tres períodos de simulación diferentes junto con el impacto de dos políticas principales: (1) control de la ganancia umbral; (2) tasa de descuento. El resultado del estudio indica que la combinación de políticas más adecuada para gestionar la deforestación es el escenario 2 (política 2B) con el umbral de ganancia de RM650 por hectárea junto con la tasa de interés r=4% dentro del período de 50 años.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Asegurarse de que la regulación rime con la apropiación

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de IRD ÉditionsNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Con demasiada frecuencia, existe un abismo entre las regulaciones sobre biodiversidad y las prácticas reales de la población local. A medida que buscamos superar esta brecha, los experimentos recientes en Nueva Caledonia ofrecen un ejemplo instructivo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Manglares, ¿un nuevo eldorado?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de IRD ÉditionsNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los manglares cambiantes que se encuentran en las zonas intertropicales conocidas por sus bosques distintivos, ahora se han convertido en objeto de una mayor especulación y comunicación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Gestión Ambiental Indígena: ¿Los Mecanismos de Conservación de la Biodiversidad se Alinean con Ella o la Socavan?

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de McGill-Queen's University Press Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Geografías Vivas: Lugares y Espacios de Conocimiento Wixárika Urbanos

Año 2020, volumen 23, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teoría y evento . ISSN: 1092-311X,2572-6633. Organización: Prensa de la Universidad Johns Hopkins
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La vida silvestre como propiedad

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Vegetación Flotante Sostenible Que Vincula la Identidad Cultural de los Agricultores del Intha En Respuesta a la Deforestación en la Cuenca Alta

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El virus y el árbol

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

VALORACIÓN DE LOS PAISAJES RURALES DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL DUERO Y SU PATRIMONIO BIOCULTURAL

Año 2020, volumen 2, número Spring. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El paisaje actual es resultado - siempre inacabado -de la interacción del hombre y la naturaleza y fue creado por los diferentes usos - como la agricultura -, por lo que si protegemos la cuenca como espacio geográfico, no protegemos la naturaleza silvestre, sino un entorno construido a partir de esta interacción. En la presente investigación, el río Duero representa un conector entre varios sitios importantes y al mismo tiempo la fuerza natural que creó ciertos tipos de paisajes rurales y herencias bioculturales. El objetivo del estudio cuenca Duero es lograr un conocimiento profundo sobre los usos, técnicas y prácticas, junto con los objetos, construcciones y espacios culturales que les son inherentes y que las comunidades, grupos o individuos reconocen como parte del patrimonio biocultural; este conocimiento debe conducir a una reevaluación del paisaje rural. La valoración del paisaje rural pasa por dos vías principales: el conocimiento de su patrimonio biocultural y la valoración económica que incluye externalidades; específicamente la huella hídrica de la producción agrícola y el agua virtual extraída de la cuenca.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Energéticos y Alimentarios

Sostenibilidad Seguridad de los Medios de Vida en los Bosques Comunitarios, Distrito de Surkhet, Nepal

Año 2020, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 2637-5338Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques comunitarios desempeñan un papel importante en el apoyo y la mejora de los medios de subsistencia y, por lo tanto, la seguridad de los medios de subsistencia sostenibles (SLS) vale la pena para el desarrollo sostenible, pero la investigación al respecto es muy limitada en Nepal. Por lo tanto, esta investigación se llevó a cabo objetivamente para evaluar el valor ecológico de las especies arbóreas, la eficiencia socioeconómica y el índice de seguridad de los medios de vida sostenibles en tres bosques comunitarios (CFs) de Surkhet. Se recopilaron datos primarios y secundarios de campo utilizando un enfoque y una técnica rural participativa, informes relacionados y publicaciones. Se establecieron un total de 75 parcelas muestrales; específicamente se recolectaron 25 muestras de cada CF aplicando muestreo aleatorio estratificado. Se colocaron parcelas anidadas de tamaño 20×25, 10×10,5×5 y 1x1m2 para el árbol, el poste, el árbol joven y la plántula, respectivamente. Se midió el Diámetro a la altura del pecho y la altura de las plantas, se anotaron las especies y se registró su número. Se llevaron a cabo un total de 3 discusiones de grupos focales con el grupo de usuarios. Los datos recolectados se analizaron mediante el índice de valor de importancia( IVI), índices de biodiversidad y finalmente puntuando el SLS. El IVI más alto de especies clave, es decir, Shore arobusta, fue de 249,96±10,88 en Janata CF y seguido de Shiva CF (184,75±10,83) y Ambika CF (184,75±10,83). El índice de Shannon-Weiner fue el más alto 0,742±0,058 en Ambika CF mientras que fue el más bajo 0,292±0,071 en Janata CF. De manera similar, el índice de Simpson fue el más alto de aproximadamente 0,798±0,045 en Janata CF y el más bajo de aproximadamente 0,532±0,036 en Ambika CF. La regeneración fue más alta en el bosque comunitario Janata con 5280 plántulas/ha, pero el retoño fue más alto en el bosque comunitario Ambika con 5648 plantas/ha. El volumen más alto fue en el bosque comunitario Ambika con 244,66 m3 / ha. El Índice de Seguridad Ecológica fue el más alto en los bosques comunitarios Ambika con valor 87.2 y el valor más bajo fue 49.99 del bosque comunitario Janata. El valor promedio de igualdad social fue similar en el bosque comunitario de Shiva y Ambika con un 92% cada uno. El valle promedio de eficiencia económica fue el 92% más alto en el bosque comunitario Ambika, pero fue el 50% más bajo en Shiva CF. El índice de seguridad de medios de vida sostenibles fue el más alto alrededor de 90.4 en el bosque comunitario Ambika, mientras que fue el más bajo solo 63.99 en el bosque comunitario Janata . El estudio es útil para evaluar la seguridad de los medios de subsistencia en el bosque. Palabras clave: índice de seguridad de los medios de vida sostenibles, índice de valor de importancia

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El virus y el árbol

Año 2020, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisión de Oportunidades, Desafíos y Direcciones Futuras del Desarrollo Forestal

Año 2020, volumen 24, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y tecnología agrícola . ISSN: 2471-6774Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este documento de revisión se centró básicamente en dos temas principales: en primer lugar, identificar oportunidades potenciales de desarrollo forestal y conservación en Etiopía, en segundo lugar, identificar desafíos importantes y sugerir direcciones futuras para un mejor desarrollo forestal y prácticas de conservación en Etiopía. Etiopía alberga uno de los recursos de flora más ricos de África tropical. Los bosques contribuyen al sustento de millones de personas en Etiopía a través del suministro de una gran variedad de productos forestales madereros y no madereros. Además, es una fuente de biodiversidad con amplios valores ecológicos, principalmente como un importante sumidero de carbono que regula el cambio climático, controla la erosión, mantiene la fertilidad del suelo y reduce el riesgo de desastres naturales como inundaciones y deslizamientos de tierra. A pesar de los hechos de que los bosques y los árboles tienen valores inconmensurables para la humanidad y para los entornos donde viven los seres humanos, los ricos recursos biológicos forestales y la cobertura del área se están agotando enormemente con el tiempo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

1. Al servicio de la Naturaleza: Completando el Círculo de Servicios Ecosistémicos

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de ReginaNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Deforestación y disponibilidad de productos forestales no maderables vegetales sostenibles para los hogares rurales para aliviar la pobreza en el estado del Delta, Nigeria

Año 2020, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Agricultura ADAN . ISSN: 2736-0385Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Árboles Frutales y Árboles Familiares en un Bosque Antropogénico: Zonas de Propiedad, Acceso a Recursos y Cambio Ambiental en Indonesia

Año 2020, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Duke University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de los organizadores comunitarios en la promoción de la silvicultura comunitaria en la provincia de Leyte, Filipinas

Año 2020, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas