Año 2022,
volumen 8, número 45.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 167. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las políticas efectivas para detener la pérdida de biodiversidad requieren conocer qué impulsores antropogénicos son las causas directas más importantes. Si bien el conocimiento previo ha sido limitado en alcance y rigor, aquí sintetizamos estadísticamente comparaciones empíricas de los impactos impulsores recientes encontrados a través de una revisión de amplio alcance. Mostramos que el cambio en el uso de la tierra/mar ha sido el impulsor directo dominante de la reciente pérdida de biodiversidad en todo el mundo. La explotación directa de los recursos naturales ocupa el segundo lugar y la contaminación el tercero; el cambio climático y las especies exóticas invasoras han sido significativamente menos importantes que los dos principales impulsores. Los océanos, donde dominan la explotación directa y el cambio climático, tienen una jerarquía de impulsores diferente a la de la tierra y el agua dulce. También varía según los tipos de indicadores de biodiversidad. Por ejemplo, el cambio climático es un impulsor más importante del cambio en la composición de la comunidad que de los cambios en las poblaciones de especies. Detener la pérdida global de biodiversidad requiere políticas y acciones para abordar todos los impulsores principales y sus interacciones, no algunos de ellos de forma aislada.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 377, número 6611.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 127. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La deforestación tropical continúa a tasas alarmantes con profundos impactos en los ecosistemas, el clima y los medios de subsistencia, lo que impulsa compromisos renovados para detener su continuación. Aunque está bien establecido que la agricultura es un impulsor dominante de la deforestación, las tasas y los mecanismos siguen siendo controvertidos y, a menudo, carecen de una base de evidencia clara. Sintetizamos la mejor evidencia pantropical disponible para proporcionar claridad sobre cómo la agricultura impulsa la deforestación. Aunque la mayor parte (90 a 99%) de la deforestación en los trópicos de 2011 a 2015 fue impulsada por la agricultura, solo del 45 al 65% de la tierra deforestada se convirtió en agricultura productiva en pocos años. Por lo tanto, poner fin a la deforestación probablemente requiera combinar medidas para crear cadenas de suministro libres de deforestación con intervenciones de gobernanza del paisaje. Destacamos las brechas clave de evidencia restantes, incluidas las tendencias de deforestación, la dinámica del uso de la tierra específica de los productos básicos y los datos de los bosques secos tropicales y los bosques de África.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 90. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 376, número 6597.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 89. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se necesitan ambiciosos esfuerzos de conservación para detener la crisis mundial de la biodiversidad. En este estudio, estimamos el área terrestre mínima para asegurar áreas importantes de biodiversidad, áreas ecológicamente intactas y ubicaciones óptimas para la representación de rangos de especies y ecorregiones. Descubrimos que al menos 64 millones de kilómetros cuadrados (44% del área terrestre) requerirían atención de conservación (desde áreas protegidas hasta políticas de uso de la tierra) para cumplir con este objetivo. Más de 1.800 millones de personas viven en estas tierras, por lo que son esenciales respuestas que promuevan la autonomía, la autodeterminación, la equidad y la gestión sostenible para salvaguardar la biodiversidad. Los escenarios de uso de la tierra espacialmente explícitos sugieren que 1,3 millones de kilómetros cuadrados de esta tierra corren el riesgo de convertirse para usos intensivos de la tierra por parte del hombre para 2030, lo que requiere atención inmediata. Sin embargo, existe una diferencia de siete veces entre la cantidad de hábitat convertido en escenarios optimistas y pesimistas de uso de la tierra, lo que destaca una oportunidad para evitar esta crisis. Los objetivos apropiados en el Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020 para fomentar la conservación de las tierras identificadas contribuirían sustancialmente a salvaguardar la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 5, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 58. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las estimaciones previas de la pérdida de carbono de los bosques tropicales en el siglo XXI que utilizan datos satelitales generalmente se centran en su magnitud, mientras que rara vez se informan las trayectorias de pérdida regionales y los impulsores asociados. Aquí utilizamos diferentes conjuntos de datos satelitales de alta resolución para mostrar una duplicación de la pérdida bruta de carbono de los bosques tropicales en todo el mundo de 0,97 ± 0,16 PgC año−1 en 2001-2005 a 1,99 ± 0,13 PgC año−1 en 2015-2019. Este aumento en la pérdida de carbono por conversión forestal es mayor que en los modelos contables forzados por los datos estadísticos del uso de la tierra, que no muestran una tendencia o una ligera disminución en las emisiones del uso de la tierra a principios del siglo XXI. La mayor parte (82%) de la pérdida de carbono forestal está asociada en algunas etapas con productos básicos a gran escala o actividades agrícolas a pequeña escala, particularmente en África y el sudeste asiático. Encontramos que ~70% de las antiguas tierras forestales convertidas a la agricultura en 2001-2019 permanecieron así en 2020, lo que confirma un papel dominante de la agricultura en las reducciones de carbono pantropicales a largo plazo en paisajes anteriormente boscosos. La aceleración y la alta tasa de pérdida de carbono forestal en el siglo XXI sugieren que las estrategias existentes para reducir la pérdida de bosques no tienen éxito; y este fracaso subraya la importancia de monitorear las tendencias de deforestación luego de las nuevas promesas hechas en Glasgow. Utilizando diferentes conjuntos de datos satelitales de alta resolución, este estudio analiza la pérdida bruta de carbono forestal asociada con la tala de bosques en los trópicos durante el siglo XXI, centrándose en los flujos y tendencias regionales, así como en los impulsores de la pérdida, ambos aspectos raramente estudiados en trabajos anteriores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 36, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 48. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los proyectos de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) tienen como objetivo contribuir a la mitigación del cambio climático protegiendo y mejorando las reservas de carbono en los bosques tropicales, pero no se han realizado evaluaciones globales sistemáticas de su impacto. Utilizamos un nuevo conjunto de datos para bosques húmedos tropicales y un enfoque de evaluación estandarizado (basado en la coincidencia de píxeles) para cuantificar el desempeño de una muestra representativa de 40 proyectos voluntarios de REDD+ en 9 países certificados bajo el Estándar de Carbono Verificado (VCS). En los primeros 5 años de implementación, la deforestación dentro de las áreas del proyecto se redujo en un 47% (intervalo de confianza [IC] del 95%: 24-68) en comparación con los píxeles contrafácticos coincidentes, y las tasas de degradación fueron un 58% más bajas (IC del 95%: 49-63). Las reducciones fueron pequeñas en términos absolutos, pero mayores en sitios ubicados en entornos de alta deforestación y no parecieron verse sustancialmente socavadas por actividades de fuga en áreas boscosas dentro de los 10 km de los límites del proyecto. En la 26ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la comunidad internacional renovó su compromiso de abordar la deforestación tropical como una solución al cambio climático basada en la naturaleza. Nuestros resultados indican que incentivar la conservación de los bosques a través de proyectos voluntarios basados en el sitio puede frenar la deforestación tropical y resaltar la importancia particular de priorizar el financiamiento para las áreas con mayor riesgo de deforestación.Evaluación Global de la Efectividad de proyectos REDD+ en la Reducción de la Deforestación y Degradación en el Trópico Húmedo Resumen Los proyectos para la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación de bosques (REDD+) tienen como meta contribuir a la mitigación del cambio climático al proteger y fomentar la disponibilidad de carbono en bosques tropicales, pero a la fecha no se han realizado evaluaciones globales sistemáticas sobre su impacto. Utilizamos bases de datos recientes sobre bosques tropicales húmedos y un método estandarizado de evaluación (basado en 'emparejamiento' [matching] de pixeles) para cuantificar el desempeño de una muestra representativa de 40 proyectos voluntarios REDD+ , localizados en 9 países y certificados bajo el estándar Verified Carbon Standard (VCS). En los primeros 5 años de implementación, la deforestación en las áreas de los proyectos disminuyó en 47% (IC 95% 24-68) en comparación con los pixeles contrafácticos correspondientes, y las tasas de degradación fueron 58% menos (IC 95% 49-63). Las reducciones fueron pequeñas en términos absolutos pero mayores en sitios con tasas de deforestación elevadas, y no parecieron ser afectadas sustancialmente por efectos de fuga (leakage) en áreas boscosas en un radio de 10 km de los límites del proyecto. En la COP26, la comunidad internacional renovó su compromiso de afrontar la deforestación tropical como una solución al cambio climático basada en la naturaleza. Nuestros resultados indican que incentivar la conservación de bosques mediante proyectos locales voluntarios puede disminuir la deforestación tropical, y resaltan la importancia de priorizar el financiamiento en áreas con un mayor riesgo de deforestación.随着世界范围内人类与野生动物的冲突不断升级, 对野生动物的宽容和接纳等概念变得越来越重要。然而, 当代保护研究表明, 人们对人类与野生动物积极互作的认识有限, 导致可能难以准确描述人类与动物的相遇。如果不解决这些局限性, 就会导致野生动物和景观管理计划的设计和实施存在不足, 以及对本土生态知识的否定。我们利用印度喀拉拉邦瓦亚纳德野生动物保护区森林中的阿迪瓦西族Kattunayakans部落的民族志证据, 来研究印度原住民对于人类与野生动物共存的观点。通过定性的实地研究(包括访谈和在森林样带调查), 我们发现Kattunayakans部落表现出对野生动物的宽容和接纳, 其特点是深入的共存, 包括三个中心思想:野生动物是有理性的交流者;野生动物是神、老师和平等的族群;野生动物是实行 "dharmam"的具有共同起源的亲戚。我们认为, 充分理解以上几点有助于将Kattunayakan部落的观点引入印度的森林管理, 并更广泛地解决人类与野生动物的冲突。.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 47, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de medio ambiente y recursos. ISSN: 1543-5938,1545-2050. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 48. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Biodiversidad, un término ahora ampliamente empleado en la ciencia, la política y la sociedad en general, tiene una creciente literatura asociada. Sintetizamos aspectos de esta literatura, enfocándonos en varios conceptos clave, debates, patrones, tendencias e impulsores. Revisamos la historia del término y las múltiples dimensiones y valores de la biodiversidad, y exploramos lo que se sabe y lo que no se sabe sobre los patrones globales de biodiversidad. Luego revisamos los cambios en la biodiversidad desde los primeros tiempos humanos hasta la era moderna, examinando las tasas de extinción y los impulsores directos del cambio en la biodiversidad y también destacando algunos impulsores menos estudiados. Finalmente, prestamos atención a los impulsores indirectos de la pérdida global de biodiversidad, en particular la creciente huella de consumo global de la humanidad, y exploramos qué podría ser necesario para revertir el declive continuo en el tejido de la vida en la Tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 5, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 46. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: <h2>Resumen </h2>El borrador del Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 se compromete a lograr resultados de equidad y justicia y representa un "giro relacional" en la forma en que entendemos la conservación inclusiva. Aunque se recurre a la "inclusión" como un medio para involucrar a diversas partes interesadas, ampliar el marco de la inclusión puede crear nuevas tensiones con respecto a cómo gestionar las áreas protegidas. En primer lugar, ofrecemos un conjunto de tensiones que surgen a la luz del giro relacional en la conservación de la biodiversidad. Basándose en ejemplos de casos globales que aplican múltiples métodos de conservación inclusiva, luego demostramos que, al participar activamente en las fases interdependientes de reconocer la hibridez, las condiciones propicias para la reflexividad y la creación de asociaciones, las tensiones no solo pueden reconocerse sino suavizarse y, en algunos casos, replantearse al gestionar los objetivos de biodiversidad, equidad y justicia. Los resultados pueden mejorar la participación de las partes interesadas en la gestión de áreas protegidas, apoyando en última instancia una mejor implementación de los objetivos mundiales de biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 33,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 40. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: El servicio de conservación de suelos (SCS), uno de los servicios ecosistémicos vitales, representa la capacidad del ecosistema para conservar el suelo y controlar la erosión. Lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere esfuerzos multidisciplinarios en los que el SCS juega un papel clave. Sin embargo, falta el análisis de acoplamiento de SCS y los ODS. Analizamos la contribución de SCS a los ODS mediante un estudio de caso en China y un cuestionario global de expertos y exploramos estrategias sistemáticas para mejorar la implementación de SCS. Los resultados mostraron que i) SCS asegura el logro de los ODS al mitigar la erosión del suelo; ii) SCS mostró una relación significativa y positiva (coef. = 0,41, p <0,01) con el ODS 15 (Vida en tierra) en China. Además, SCS apoya múltiples ODS al regular los procesos ecológicos, producir alimentos y productos, y proporcionar valores sociales y culturales. Más del 50% de los encuestados reconoció que el SCS beneficia los ODS 15, ODS 13 (Acción Climática) y ODS 6(Agua limpia y saneamiento). Finalmente, para estar orientados a los objetivos, presentamos un marco de orientación holístico de los ODS para promover el SCS para el logro de los ODS, aprovechando así los roles del SCS en la sostenibilidad social, económica y ecoambiental. En conjunto, nuestro trabajo destaca las asociaciones entre los ODS y los SC, lo cual es clave para reconocer la contribución de los suelos y los ESs al desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 39
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
volumen 8, número 21.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Cientos de millones de hectáreas de tierras de cultivo han sido abandonadas en todo el mundo desde 1950 debido a cambios demográficos, económicos y ambientales. Este abandono ha sido visto como una oportunidad importante para el secuestro de carbono y la restauración del hábitat; sin embargo, esos beneficios dependen de la persistencia del abandono, que es poco conocido. Aquí, rastreamos el abandono y el recultivo en 11 sitios en cuatro continentes utilizando mapas anuales de cobertura terrestre para 1987-2017. Encontramos que el abandono es en gran medida fugaz, durando en promedio solo 14,22 años (DT = 1,44). En la mayoría de los sitios, proyectamos que>50% de las tierras de cultivo abandonadas volverán a cultivarse dentro de 30 años, lo que impedirá la acumulación de cantidades sustanciales de carbono y biodiversidad. El recultivo resultó en un 30,84% menos de abandono y un 35,39% menos de carbono acumulado para 2017 de lo esperado sin recultivo. A menos que los formuladores de políticas tomen medidas para reducir la recultivación o brinden incentivos para la regeneración, el abandono seguirá siendo una oportunidad perdida para reducir la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 37
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 35. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El mantenimiento de los organismos, ecosistemas y procesos que sustentan el bienestar humano es necesario para lograr el desarrollo sostenible. Aquí definimos los activos naturales críticos como los ecosistemas naturales y seminaturales que proporcionan el 90% de la magnitud actual total de 14 tipos de contribuciones de la naturaleza a las personas (NCP), y mapeamos las ubicaciones globales de estos activos naturales críticos con una resolución de 2 km. Los activos naturales críticos para mantener los PNC a escala local (12 de los 14 PNC) representan el 30% de la superficie terrestre mundial total y el 24% de las aguas territoriales nacionales, mientras que el 44% de la superficie terrestre también debe mantener dos PNC a escala mundial (almacenamiento de carbono y reciclaje de humedad). Estas áreas se superponen sustancialmente con la diversidad cultural (áreas que contienen el 96% de los idiomas mundiales) y la biodiversidad(que cubren los requisitos de área para el 73% de las aves y el 66% de los mamíferos). Al menos el 87% de la población mundial vive en las áreas que se benefician de activos naturales críticos para los PNC a escala local, mientras que solo el 16% vive en las tierras que contienen estos activos. Muchos de los PNC asignados aquí quedan fuera de los acuerdos internacionales centrados en la conservación de especies o la mitigación del cambio climático, sin embargo, este análisis muestra que priorizar explícitamente los activos naturales críticos y los PNC que proporcionan podría avanzar simultáneamente en los objetivos de desarrollo, clima y conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 112,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 33. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 24, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Invasiones biológicas . ISSN: 1387-3547,1573-1464. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 33. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Además de ser una gran amenaza para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, las invasiones biológicas también tienen profundos impactos en las economías y el bienestar humano. Sin embargo, las amenazas planteadas por las especies invasoras a menudo no reciben la atención adecuada y carecen de un manejo específico. En parte, esto puede deberse a percepciones diferentes o incluso ambivalentes de las especies invasoras que tienen un doble efecto para las partes interesadas: ser simultáneamente un beneficio y una carga. Para estas especies, la literatura que sintetiza las mejores prácticas es muy limitada, y generalmente faltan análisis que brinden una comprensión integral de su economía. Esto ha resultado en una brecha crítica en nuestra comprensión de las compensaciones subyacentes que rodean los esfuerzos y enfoques de gestión. Aquí, exploramos las tendencias cualitativas en la literatura sobre especies invasoras con efectos duales, basándose tanto en la base de datos InvaCost recientemente compilada como en estudios de casos internacionales. Las pocas especies invasoras con funciones duales en InvaCost proporcionan evidencia de un aumento temporal en la notificación de costos, pero con beneficios relativamente esporádicos informados junto con los costos. Discutimos métodos, manejo, evaluación y marcos de políticas dedicados a estas especies, junto con lecciones aprendidas, complejidades y brechas de conocimiento persistentes. Nuestro análisis apunta a la necesidad de mejorar la comprensión científica de esas especies a través de esfuerzos interdisciplinarios y transversales que puedan ayudar a avanzar en su manejo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Control Biológico de la Gestión de Especies Invasoras
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 119, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 32. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Las transformaciones sostenibles del sistema terrestre son necesarias para evitar el colapso de la biodiversidad y el clima. Sin embargo, sigue sin estar claro dónde existen puntos de entrada para las transformaciones en sistemas terrestres complejos. Aquí, conceptualizamos los sistemas de tierras a lo largo de las trayectorias de uso de la tierra, lo que nos permite identificar y evaluar los puntos de apalancamiento, es decir, los puntos de entrada en la trayectoria donde las intervenciones específicas tienen un apalancamiento particular para influir en las decisiones de uso de la tierra. Aplicamos este marco en el hotspot de biodiversidad de Madagascar. En el noreste, la agricultura a pequeña escala da como resultado una trayectoria de uso de la tierra que se origina en bosques maduros y abarca desde fragmentos de bosques hasta cultivos cambiantes de arroz en colinas y agroforestales de vainilla. Integrando datos empíricos interdisciplinarios sobre siete taxones, cinco servicios ecosistémicos y tres medidas de productividad agrícola, evaluamos las compensaciones y los cobeneficios de las decisiones de uso de la tierra en tres puntos de influencia a lo largo de la trayectoria. Estas compensaciones y cobeneficios difieren entre los puntos de apalancamiento: dos puntos de apalancamiento se sitúan en la conversión de bosques maduros y fragmentos de bosques en cultivos itinerantes y agroforestales, lo que genera compensaciones considerables, especialmente entre la biodiversidad endémica y la productividad agrícola. Aquí, son necesarias intervenciones que permitan a los pequeños agricultores conservar los bosques. Esto es urgente ya que la pérdida continua de bosques amenaza con eliminar estos puntos de influencia debido a la dependencia de la ruta. El tercer punto de apalancamiento permite la restauración de tierras bajo cultivo itinerante a través de agroforestales vainilla y ofrece beneficios conjuntos entre los objetivos de restauración y la productividad agrícola. Los puntos de apalancamiento concurrentes resaltan que la conservación y la restauración son simultáneamente necesarias para evitar el colapso de los paisajes de mosaicos multifuncionales. Metodológicamente, el marco destaca la importancia de considerar la dependencia de la trayectoria a lo largo de las trayectorias para lograr transformaciones sostenibles del sistema terrestre.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 73, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La restauración de los ecosistemas es un medio importante para abordar los desafíos globales de sostenibilidad. Sin embargo, el discurso científico y político a menudo pasa por alto los procesos sociales que influyen en la equidad y efectividad de las intervenciones de restauración. En el presente artículo, describimos cómo los procesos sociales que son críticos para la equidad y efectividad de la restauración pueden incorporarse mejor en la ciencia y la política de la restauración. A partir de estudios de casos existentes, mostramos cómo es más probable que los proyectos que se alinean con las preferencias de la población local y se implementan a través de una gobernanza inclusiva conduzcan a mejores resultados sociales, ecológicos y ambientales. Para subrayar la importancia de las consideraciones sociales en la restauración, superponemos los mapas globales existentes de prioridades de restauración, la población y el Índice de Desarrollo Humano (IDH) para mostrar que aproximadamente 1.400 millones de personas, pertenecientes desproporcionadamente a grupos con bajo IDH, viven en áreas identificadas por estudios previos como de alta prioridad de restauración. Concluimos con cinco puntos de acción para la ciencia y la política para promover la restauración centrada en la equidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 175,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 5, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 30. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En los trópicos, los recientes cambios agrícolas han llevado a una rápida expansión de las plantaciones de árboles, a menudo en bosques y pastizales intactos. Sin embargo, esta expansión está mal caracterizada. Aquí, informamos la expansión de las plantaciones de árboles tropicales entre 2000 y 2012, basándose en la clasificación de casi 7 millones de parches únicos de ganancia de cobertura arbórea observada utilizando imágenes satelitales ópticas y de radar. El mapa resultante fue una submuestra de toda la ganancia de cobertura arbórea, pero lo combinamos con una extensa evaluación de precisión aleatoria (n = 4269 puntos) para proporcionar estimaciones imparciales de la expansión. La mayoría de los parches de ganancia predichos (69,2%) consistieron en pequeños parches de rebrote natural (31,6 ± 11,9 Mha). Sin embargo, la expansión de las plantaciones de árboles también dominó los aumentos en la cobertura arbórea en los trópicos (32,2 ± 9,4 Mha), con un 92% de la expansión prevista de las plantaciones ocurriendo en puntos críticos de biodiversidad y un 14% en biomas áridos. Estimamos que las plantaciones de árboles se expandieron al 9.2% de las áreas protegidas accesibles en los trópicos húmedos, con mayor frecuencia en el sudeste asiático, África occidental y Brasil. Dados los compromisos internacionales de plantación de árboles, es fundamental comprender cómo la expansión futura de las plantaciones de árboles afectará a los ecosistemas naturales restantes. Los cambios en las prácticas agrícolas han llevado a la expansión de las plantaciones de árboles en los trópicos, pero esta expansión está mal caracterizada. Casi 7 millones de parches únicos de ganancia de cobertura arbórea observada se clasifican a través de imágenes satelitales para informar sobre la expansión de las plantaciones de árboles tropicales entre 2000 y 2012.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 176,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos, conservación y reciclaje. ISSN: 0921-3449,1879-0658. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 28. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 191,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 131,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La conservación de los bosques es motivo de especial preocupación en las regiones tropicales donde aún existe un gran refugio de biodiversidad. Estas áreas están amenazadas por la deforestación, la degradación forestal y la fragmentación. Especialmente, las presiones de las actividades antropogénicas adyacentes a estas áreas influyen significativamente en la efectividad de la conservación. Ecuador fue elegido como área de estudio ya que es un centro de ecosistemas forestales y biodiversidad de relevancia mundial. Identificamos puntos críticos de deforestación a nivel nacional del Ecuador continental entre 1990 y 2018, analizamos los impulsores más significativos de la deforestación a nivel nacional y del bioma (la Costa, los Andes, la Amazonía), así como dentro de las áreas protegidas en Ecuador mediante el uso de análisis de regresión múltiple. Separamos el sistema nacional de áreas protegidas (SNAP) en niveles de protección más altos y más bajos. Además de SNAP, también consideramos Reservas de la Biosfera (RB) y sitios Ramsar. Además, investigamos las tasas y los patrones espaciales de deforestación en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento (5 km y 10 km hacia afuera de los límites del área protegida) utilizando métricas de paisaje. Entre 1990 y 2018, aproximadamente el 4% de la deforestación acumulada ocurrió dentro de los límites de SNAP, y hasta el 25,5% en las zonas de amortiguamiento. Las tasas más altas de deforestación se han encontrado en la zona de amortiguamiento de 5 km alrededor de las áreas protegidas con el mayor nivel de protección. Las áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento con mayor estado de protección fueron identificadas como las áreas más deforestadas entre las SNAP. Las BRs tuvieron las tasas de deforestación más altas entre todas las áreas protegidas, pero la mayoría de estas áreas se convirtieron en BRs después del año 2000. El impulsor más importante de la deforestación es la agricultura. Otros impulsores relevantes difieren entre los biomas. Los resultados sugieren que el SNAP generalmente es efectivo para prevenir la deforestación dentro de sus límites de protección. Sin embargo, la deforestación alrededor de las áreas protegidas puede socavar las estrategias de conservación para mantener la biodiversidad. Se necesitan urgentemente acciones para abordar tales dinámicas y patrones de deforestación y fragmentación forestal, y desarrollar estrategias de conservación de su contexto paisajístico, especialmente en las zonas de amortiguamiento de las áreas con el estado de protección más alto.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los bosques secos tropicales se están perdiendo rápidamente debido a la expansión agrícola, pero aún no se comprende bien cómo se desarrolla la dinámica de la deforestación en estos bosques. Hemos desarrollado un enfoque para detectar y mapear patrones de alto nivel de fronteras de deforestación, es decir, la expansión de la pérdida de bosques en todos los continentes con un detalle espacio-temporal sin precedentes. La deforestación en los bosques secos tropicales es generalizada, con más de 71 millones de hectáreas perdidas desde 2000 y un tercio de las áreas boscosas ubicadas en las fronteras de deforestación. Más de 24,3 millones de hectáreas de fronteras de deforestación caen en lo que denominamos 'fronteras desenfrenadas'. Estos se caracterizan por una drástica pérdida de bosques y condiciones favorables para la agricultura intensiva en capital, como se ve en el Chaco sudamericano y el sudeste Asiático. Hemos encontrado muchas fronteras activas y emergentes (~59% de todas las fronteras), principalmente en los bosques secos poco estudiados de África y Asia, donde se necesita un mayor monitoreo de las fronteras. Nuestro enfoque permite un monitoreo fronterizo consistente y repetible, y nuestra tipología fronteriza global fomenta la investigación comparativa y la formulación de políticas específicas del contexto. La expansión agrícola es responsable de la pérdida de árboles en los bosques secos tropicales, pero la dinámica de dicha pérdida no se comprende bien. Este estudio presenta una evaluación global de alta resolución de la dinámica de la deforestación en bosques secos y proporciona una herramienta para un monitoreo consistente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 119, número 27.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 26. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las actividades humanas representan una gran amenaza para la biodiversidad de los bosques tropicales y los servicios ecosistémicos. Aunque los impactos de la deforestación están bien estudiados, en los paisajes tropicales ocurren múltiples transiciones de uso de la tierra y cobertura terrestre (LULCT), y no sabemos en qué se diferencian las LULCT en sus tasas o impactos en los componentes clave del ecosistema. Aquí, cuantificamos los impactos de 18 LULCT en tres componentes del ecosistema (biodiversidad, carbono y suelo), en base a 18 variables recolectadas de 310 sitios en la Amazonía brasileña. En todos los LULCT, la biodiversidad fue el componente del ecosistema más afectado, seguido de las reservas de carbono, pero la magnitud del cambio difirió ampliamente entre los LULCT y las variables individuales. La tala de bosques para pastos fue la transición más prevalente y de alto impacto, pero también identificamos otros LULCTs con alto impacto pero menor prevalencia (por ejemplo, bosque a agricultura). Nuestro estudio demuestra la importancia de considerar múltiples componentes de ecosistemas y LULCTOS para comprender las consecuencias de las actividades humanas en los paisajes tropicales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 119, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 25
Resumen: Las iniciativas internacionales para reducir las emisiones de carbono derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD+) podrían hacer contribuciones críticas y rentables a las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) de los países tropicales. Noruega, un donante clave de tales iniciativas, tenía una asociación REDD+ con Indonesia, que ofrecía pagos basados en resultados a cambio de reducciones de emisiones calculadas en función de una línea de base histórica. Un elemento central de esta asociación fue una moratoria basada en el área sobre nuevas concesiones de palma aceitera, madera y tala en bosques primarios y turberas. Evaluamos la efectividad de la moratoria entre 2011 y 2018 aplicando una estrategia de triple diferencia coincidente a un conjunto de datos de panel único. Los bosques de tierras secas tratadas dentro de las áreas de moratoria retuvieron, como máximo, un promedio de 0.65% más de cobertura forestal en comparación con los bosques de tierras secas sin tratar fuera de la moratoria. Por el contrario, los bosques de turberas ricos en carbono no se vieron afectados por la moratoria. La deforestación acumulada evitada de las tierras secas desde 2011 hasta 2018 se traduce en reducciones de emisiones de 67,8 a 86,9 millones de toneladas, lo que implica un precio efectivo del carbono por debajo del precio de 5 dólares estadounidenses por tonelada de Noruega. Según el precio de Noruega, nuestras reducciones acumuladas estimadas de emisiones equivalen a un pago de US 3 339 millones a US 4 434,5 millones. Anualmente, nuestras estimaciones sugieren una contribución del 3 al 4% al compromiso de NDC de Indonesia de una reducción de emisiones del 29% para 2030. A pesar de que la asociación Indonesia-Noruega finalizará en 2021, la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación sigue siendo fundamental para cumplir con este compromiso. Las futuras iniciativas de REDD + basadas en áreas podrían basarse en los resultados de la moratoria reformando sus incentivos y arreglos institucionales, particularmente en áreas de bosques de turberas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y filosofía. ISSN: 0169-3867,1572-8404. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 25
Resumen: El objetivo general del estudio fue examinar los pros y los contras del enfoque participativo adoptado en la gestión de los recursos naturales en las áreas ecológicamente protegidas del manglar Sundarbans de Bangladesh. Se realizó un estudio comparativo entre las personas involucradas y no involucradas en este enfoque. Los datos empíricos se recolectaron a través de entrevistas personales con un cuestionario estructurado. El coeficiente de Gini se midió primero y luego se incrustó con la curva de Lorenz para trazar una línea entre la igualdad perfecta y la desigualdad vis-a-vis. El estudio reveló que la cogestión generó conciencia a favor de la conservación de la biodiversidad y el uso eficiente de los recursos naturales. Contradictoriamente, un segmento de diferentes comités jerárquicos estuvo involucrado en actividades destructivas como envenenar los humedales para pescar. Por lo tanto, se encontró un resultado mixto. Los hallazgos ayudarán a los formuladores de políticas a identificar los escollos y cuellos de botella arraigados en la cogestión. Por lo tanto, el estudio recomienda revisar el enfoque para garantizar la participación activa de la comunidad en igualdad de condiciones y tomar medidas contra quienes degraden esos recursos. Se justifica explorar actividades alternativas rentables que generen ingresos para reducir la dependencia de los recursos naturales del manglar Sundarbans. Para abordar la tragedia de los bienes comunes, el estudio aboga por la unidad de todo el conocimiento, desde la ciencia hasta la erudición humanística, para una formulación de políticas sólida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Impacto de la Descentralización en Kerala, India
Año 2022,
volumen 59, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 25. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La diversidad genética es uno de los tres niveles principales de biodiversidad reconocidos en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Fundamental para la adaptación de las especies al cambio ambiental, la diversidad genética, sin embargo, no se informa lo suficiente en los indicadores mundiales y nacionales. Cuando se informa, el enfoque a menudo es limitado y se limita a especies domesticadas u otras especies comerciales. Recientemente se han desarrollado varios enfoques para abordar este déficit en la presentación de informes sobre la diversidad genética de las especies silvestres. Si bien la multiplicidad de enfoques es útil en cualquier proceso de desarrollo, también puede generar confusión entre los responsables políticos y aumentar la percepción de que la genética de la conservación es demasiado abstracta para ser útil para organizaciones y gobiernos. Como desarrolladores de cinco de los diferentes enfoques, nos hemos reunido para explicar cómo se relacionan entre sí los diversos enfoques y proponer un cuadro de mando, como mecanismo unificador de informes para la diversidad genética. Implicaciones políticas . Creemos que el enfoque combinado propuesto captura las fortalezas de sus componentes y es práctico para todas las naciones y gobiernos subnacionales. Es escalable y se puede utilizar para evaluar proyectos de conservación de especies, así como proyectos de conservación genética.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estructura y Dinámica Genética de la Población
Año 2022,
volumen 60, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Al igual que sus antepasados, los habitantes de los bosques de la República del Congo dependen en gran medida de la carne de animales silvestres para su sustento. Las regulaciones nacionales y su aplicación son ineficaces, pero socavan las instituciones indígenas. Al igual que muchas comunidades forestales de todo el mundo, esto está creando un recurso de acceso abierto al mismo tiempo que aumenta la demanda de carne de animales silvestres por carreteras, pueblos, mercados y nuevas tecnologías de recolección (armas, alambre). Argumentamos que la intratabilidad y las contradicciones del problema de la carne de animales silvestres a nivel mundial reflejan instituciones obsoletas de conservación excluyente y que el desempoderamiento de la población local puede enmarcarse como un síndrome de acceso abierto de 'leyes vacías' en el que no funcionan los controles nacionales ni locales. Proponemos que esta es una situación institucional que debe resolverse restableciendo la tenencia y los derechos locales, y aprovechando la literatura sobre los bienes comunes, la Nueva Economía Institucional y la larga experiencia con la vida silvestre privada y comunitaria en el sur de África para diseñar regímenes de gobernanza alternativos. Al proponer medidas para reconstruir los bienes comunes locales (propiedad privada-comunitaria), esta revisión destaca los derechos comunitarios, el controvertido tema del uso comercial y los mercados, y las ventajas sustanciales de la gobernanza comunitaria participativa cara a cara en relación con la gobernanza basada en comités representativos asociada con proyectos de desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 138,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El creciente impacto humano en el medio ambiente mundial ha provocado la disminución de la biodiversidad y la extinción de especies. El establecimiento de reservas naturales es reconocido como la forma más efectiva de minimizar la interrupción humana y frenar las continuas amenazas al sistema de soporte vital de la Tierra. Muchas áreas del mundo están presenciando actualmente tendencias de despoblación. ¿Cómo cambia la presión antropogénica dentro de las reservas naturales en estas áreas? ¿Cómo afectará este cambio a la calidad de sus hábitats? Como área típica de despoblación y área de distribución principal de las reservas naturales de China, el noreste de China es una región ideal para explorar estos problemas científicos. En esta investigación, mapeamos la presión antropogénica y la calidad del hábitat dentro de 93 reservas naturales en el noreste de China entre 2000 y 2018 y exploramos su correlación. Descubrimos que en el noreste de China, un área típica de despoblación, la presión antropogénica dentro de las reservas naturales se ha aliviado enormemente y la calidad del hábitat ha mejorado. Junto con la despoblación, la presión antropogénica en más de la mitad del área protegida en el noreste de China disminuyó entre 2000 y 2018. La producción primaria neta aumentó en casi todas las reservas naturales, y la cobertura vegetal fraccionada mejoró en tres cuartas partes de las reservas naturales. Sin embargo, el índice de agregación de vegetación mostró una tendencia a la baja. El rendimiento global de las reservas naturales nacionales supera al de las reservas naturales locales. El coeficiente de correlación de Pearson mostró una correlación negativa estadísticamente significativa entre los índices de calidad del hábitat y las categorías de presión antropogénica. La correlación negativa más alta se observó entre el índice de agregación de vegetación y la intensidad del uso del suelo. Con base en el enfoque de coincidencia de puntaje de propensión, clasificamos las reservas naturales en el noreste de China de acuerdo con su efectividad de conservación en relación con los sitios de control desprotegidos coincidentes. Finalmente, se proponen recomendaciones como transferir la inversión gubernamental en protección, ampliar las fuentes de financiamiento y unirse a redes internacionales de evaluación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 59, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 142,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desarrollo sostenible y biodiversidad . ISSN: 2352-474X,2352-4758. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 24. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 601, número 7894.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 23
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud
Año 2022,
volumen 17, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los ecosistemas forestales desempeñan un papel indispensable para abordar diversos desafíos apremiantes de sostenibilidad y socioecológicos, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, la pérdida mundial de bosques ha sido, y sigue siendo hoy en día, un problema importante. Aquí, sobre la base de datos espacialmente explícitos, mostramos que en los últimos 60 años (1960-2019), el área forestal mundial ha disminuido en 81,7 millones de hectáreas (es decir, un 10% más que el tamaño de toda la isla de Borneo), con la pérdida de bosques (437,3 millones de hectáreas) superando la ganancia forestal (355,6 millones de hectáreas). Con esta disminución de los bosques y el aumento de la población (4.680 millones) durante el período, el bosque mundial per cápita ha disminuido en más del 60%, de 1,4 hectáreas en 1960 a 0,5 hectáreas en 2019. El patrón espaciotemporal del cambio forestal respalda la teoría de la transición forestal, con pérdidas forestales que ocurren principalmente en los países de bajos ingresos en los trópicos y ganancias forestales en los países de mayores ingresos en los extratrópicos. Además, el crecimiento económico tiene una asociación más fuerte con la ganancia neta de bosques que con la pérdida neta de bosques. Nuestros resultados resaltan la necesidad de fortalecer el apoyo brindado a los países de bajos ingresos, especialmente en los trópicos, para ayudar a mejorar su capacidad de minimizar o poner fin a sus pérdidas forestales. Para ayudar a abordar el desplazamiento de las pérdidas forestales a los países de bajos ingresos en los trópicos, las naciones de mayores ingresos deben reducir su dependencia de los productos forestales tropicales importados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 9,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Domesticación de Árboles Agroforestales en África
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desarrollo sostenible y biodiversidad . ISSN: 2352-474X,2352-4758. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 23. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 310,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 140,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Comprender la contribución de los bosques al alivio de la pobreza y al bienestar humano nunca ha sido más importante. Los efectos de la pandemia de COVID-19 están borrando los avances en la reducción de la pobreza logrados en las últimas décadas. Al mismo tiempo, el cambio climático está aumentando la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos y desastres naturales, especialmente en las comunidades rurales pobres. En este artículo, revisamos los enfoques para medir la pobreza y el bienestar y descubrimos que los enfoques estándar para medir la pobreza y la dinámica de la pobreza generalmente no consideran adecuadamente los bienes y servicios ambientales, lo que lleva a una comprensión incompetente de la dinámica de la pobreza entre los responsables políticos y los profesionales. Identificamos cuatro trayectorias arquetípicas de pobreza y discutimos cómo influyen en cada una de ellas los ingresos de subsistencia y en efectivo, los activos y los beneficios inmateriales de los bosques y los sistemas basados en árboles. Nos basamos en la amplia literatura sobre bosques y medios de subsistencia, reconociendo que la mayoría de la literatura sobre el tema de los bosques y la pobreza se basa en análisis estáticos, a nivel micro y altamente contextualizados. Nuestra revisión sugiere que los bosques y los sistemas basados en árboles proporcionan un camino para salir de la pobreza solo en condiciones muy específicas, cuando los bienes de alto valor son accesibles y comercializados, o cuando los servicios ecosistémicos pueden monetizarse en beneficio de las personas que viven en los bosques o cerca de ellos. Sin embargo, el papel que desempeñan los bosques para apoyar y mantener el consumo actual, diversificar los ingresos y satisfacer las necesidades básicas puede ser extremadamente importante, especialmente para aquellos que experimentan pobreza transitoria. Discutimos las externalidades negativas asociadas con vivir cerca de los bosques, incluido el caso especial de trampas geográficas de pobreza, que pueden ocurrir en áreas boscosas remotas. Para construir una sólida base de evidencia para los responsables políticos, recomendamos que la investigación sobre la dinámica de la pobreza forestal aborde marcos de tiempo más largos (hasta décadas), escalas espaciales más grandes y/o anidadas, y se contextualicen dentro del paisaje, región o entorno nacional donde se lleva a cabo. Avanzar en nuestra comprensión de la dinámica de la pobreza forestal es fundamental, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos donde un gran número de personas vive en bosques o cerca de ellos o en paisajes con mosaicos de agricultura forestal. Los formuladores de políticas deben esforzarse por comprender el papel potencial de las estrategias de subsistencia basadas en los bosques entre su conjunto de políticas y programas de protección social y reducción de la pobreza, en particular para abordar la pobreza transitoria.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 8, número 24.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 22
Resumen: Comprender los mecanismos que controlan el almacenamiento de carbono forestal es crucial para respaldar soluciones" basadas en la naturaleza " para la mitigación del cambio climático. Utilizamos un conjunto de datos de 892 inventarios de bosques Atlánticos para evaluar los efectos directos e indirectos de las condiciones ambientales, los impactos humanos, las propiedades de las comunidades arbóreas y los métodos de muestreo sobre las reservas de carbono de los árboles sobre el suelo. Demostramos que los impulsores ampliamente aceptados de las reservas de carbono, como el clima, el suelo, la topografía y la fragmentación de los bosques, tienen un papel mucho menor que el historial de perturbaciones forestales y las propiedades funcionales del Bosque Atlántico. Específicamente, el nivel de perturbación dentro del bosque fue el factor más importante, con un efecto al menos un 30% más alto que cualquiera de las condiciones ambientales individualmente. Por lo tanto, nuestros hallazgos sugieren que la conservación de las reservas de carbono tropical puede depender, principalmente, de evitar la degradación de los bosques y que las políticas de conservación que se centran solo en el carbono pueden no proteger la biodiversidad tropical.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
volumen 161, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeoquímica . ISSN: 0168-2563,1573-515X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 22. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los países y empresas con objetivos de emisiones netas cero están considerando estrategias de eliminación de carbono para compensar las emisiones restantes de gases de efecto invernadero. El secuestro de carbono en el suelo es una de esas estrategias de eliminación de carbono, y el interés político y corporativo está creciendo en descubrir cómo motivar a los agricultores a secuestrar más carbono. Pero, ¿cómo ven los agricultores en diversos contextos culturales y geográficos el secuestro de carbono en el suelo como una estrategia de mitigación climática o eliminación de carbono? Este artículo revisa sistemáticamente la literatura empírica de ciencias sociales sobre la adopción por parte de los agricultores de prácticas de secuestro de carbono en el suelo y la participación en mercados o programas de carbono. El artículo encuentra treinta y siete estudios durante la última década que involucran investigación empírica con prácticas de secuestro de carbono en el suelo en un contexto climático, y poco más de una cuarta parte de ellos se centran en el Sur Global. Un hallazgo central es que los cobeneficios son un fuerte motivador para la adopción, especialmente dadas las políticas mínimas de carbono y los precios bajos en carbono. Otros temas en la literatura incluyen barreras educativas y culturales para la adopción, la diferencia entre los contextos del mundo en desarrollo y desarrollado, y las preferencias políticas entre los agricultores por incentivos para el secuestro de carbono en el suelo. Sin embargo, argumentamos que dado el creciente perfil de los potenciales técnicos y los créditos de carbono, esta literatura revisada por pares sobre los aspectos sociales de escalar el secuestro de carbono en el suelo es bastante limitada. Discutimos por qué la literatura de ciencias sociales es tan pequeña y qué significa esta brecha de investigación para los esfuerzos por lograr niveles más altos de secuestro de carbono en el suelo. Concluimos con una agenda de investigación en ciencias sociales de diez puntos para las ciencias sociales sobre el carbono del suelo—y algunas advertencias sobre centrar el carbono con demasiada fuerza en la investigación y la política.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 22
Resumen: Resumen Las políticas de la cadena de suministro de deforestación cero que aprovechan el poder de mercado de los compradores de productos básicos para cambiar el comportamiento de los productores agrícolas pueden reducir la tala de bosques en regiones con una rápida expansión de los productos básicos y una gobernanza forestal débil. Sin embargo, las fugas, cuando la deforestación se empuja a otras regiones, pueden diluir la efectividad global de las políticas exitosas a nivel regional. Aquí mostramos que las fugas domésticas compensan del 43 al 50% de la deforestación evitada inducida por las políticas existentes y propuestas de la cadena de suministro de deforestación cero en el sector de la soja de Brasil. Sin embargo, las fugas transfronterizas son insignificantes (<3%) porque la producción de soja se desplaza a las tierras agrícolas existentes en los EE.UU. Eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de todas las empresas que exportan soja brasileña a la UE o China entre 2011 y 2016 podría haber reducido la deforestación global neta en un 2% y la deforestación brasileña en un 9%. Por lo tanto, si los principales importadores de productos tropicales (por ejemplo, la UE) requieren que los comerciantes eliminen la deforestación de sus cadenas de suministro, podría ayudar a doblar la curva de la pérdida mundial de bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 14,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en recursos, conservación y reciclaje . ISSN: 2667-3789. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Parque Nacional de Jaldapara, rico en biodiversidad, está situado en la región de Terai-Dooars, en las estribaciones orientales del Himalaya. Este estudio intenta identificar las zonas probables de deforestación en el parque nacional Jaldapara y sus alrededores aplicando cinco algoritmos de aprendizaje automático diferentes (SVM, NB, RF, DT y ANN). Los resultados muestran que las secciones norte y media se enfrentan a una alta tasa de deforestación debido a la invasión humana a gran escala, la caza furtiva y el tráfico de madera. El resultado también ilustra que support vector machine (SVM) brinda más precisión en comparación con otros modelos. Estos modelos probables de deforestación se validan a través de la medición de características de operación del receptor, eficiencia, sensibilidad y especificidad. El valor del área bajo la curva (AUC)de estos modelos es 0.907, 0.885, 0.825, 0.846 y 0.876 respectivamente. La novedad de esta investigación es que anteriormente, tales métodos de aprendizaje automático (con alta precisión) no se habían aplicado para examinar la probabilidad de deforestación en esta región de las estribaciones del Himalaya.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 5, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Muchas tierras forestales tropicales están experimentando cambios en los regímenes de tenencia de la tierra, pero la forma en que estos cambios pueden afectar las tasas de deforestación sigue siendo ambigua. Aquí, utilizamos los datos de tenencia de la tierra y deforestación de Brasil y métodos cuasiexperimentales para analizar cómo seis regímenes de tenencia de la tierra (áreas protegidas no designadas/sin título, privadas, estrictamente protegidas y de uso sostenible, tierras indígenas y quilombolas) afectan la deforestación en 49 escalas espaciotemporales. Encontramos que los regímenes públicos no designados/sin título con derechos de tenencia mal definidos aumentan la deforestación en relación con cualquier régimen alternativo en la mayoría de los contextos. La privatización de estas tierras no designadas/sin título a menudo reduce esta deforestación, particularmente cuando los regímenes privados están sujetos a estrictas regulaciones ambientales como el Código Forestal en la Amazonía. Sin embargo, los regímenes privados disminuyen la deforestación de manera menos efectiva y confiable que los regímenes alternativos bien definidos, y la privatización directa de los regímenes de conservación o de las tierras indígenas probablemente aumentaría la deforestación. Este estudio informa el debate político en curso sobre la privatización/protección de la tierra en paisajes tropicales y puede usarse para prever políticas alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 21. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: El desarrollo de las sociedades, incluido el desarrollo espiritual, está estrechamente relacionado con los bosques.Las interrelaciones más amplias entre las sociedades cambiantes, la transformación de los paisajes forestales y la evolución de los valores espirituales relacionados con los bosques aún no se han considerado ampliamente.Abordar esta brecha en la investigación es importante para evitar descuidar los valores espirituales en la política y gestión forestal.Nuestro estudio exploratorio investiga los valores espirituales de los bosques desde perspectivas europeas y asiáticas, evaluando 13 países.Basándonos en el conocimiento experto de 18 expertos interdisciplinarios, primero definimos los valores espirituales del bosque(espiritualidad del bosque).Luego elaboramos la idea de que la espiritualidad forestal evoluciona a medida que cambian las sociedades y los paisajes, y proponemos una hipótesis de transición para la espiritualidad forestal.Identificamos indicadores e impulsores y describimos cuatro etapas de dicha transición utilizando ejemplos específicos de cada país.Encontramos que durante una primera etapa ("la naturaleza es poderosa"), la espiritualidad forestal es omnipresente a través de la abundancia de sitios naturales sagrados y prácticas de personas que a menudo dependen directamente de los bosques para su sustento. livelihoods.An la forma alternativa de espiritualidad se observa en la segunda etapa ("domesticación de la naturaleza").Conectadas con la creciente transformación de los paisajes forestales y la intensificación de las prácticas de uso de la tierra, las religiones "modernas" guían la naturaleza humana interrelations.In en una tercera etapa ("manejo racional de la naturaleza"), la espiritualidad forestal se ve ensombrecida por el manejo forestal racional planificado que transforma los bosques en productos básicos para la economía, a menudo centrándose en el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos.Durante una cuarta etapa ("reconectarse con la naturaleza"), se puede observar un resurgimiento de la espiritualidad forestal (reespiritualización) debido a factores como la urbanización y la espiritualidad individualizante.Nuestra contribución principal es mostrar las conexiones entre las percepciones cambiantes de los bosques, la gobernanza y las prácticas cambiantes del uso de la tierra y la espiritualidad cambiante de los bosques.Aumentar la comprensión de esta relación es prometedor para apoyar la formulación de políticas y la gestión forestales a la hora de abordar las compensaciones entre los valores espirituales y otros aspectos de los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Religión en la Preocupación y el Activismo Ambiental , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
volumen 114,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Con crecientes preocupaciones vinculadas a la gestión (in)sostenible de los recursos forestales, el papel de las instituciones como mediadoras gana cada vez más relevancia en el África subsahariana (ASS). Esto es particularmente así, ya que las instituciones formales e informales compiten virtualmente por el dominio, una resaca colonial aún por resolver. Existe un gran cuerpo de conocimiento científico sobre el papel de las instituciones en la regulación del acceso, uso y manejo de los bosques en la ASS, aunque fragmentado. Las variaciones subregionales en la investigación sobre este tema matizan aún más nuestra comprensión de la amplitud de los problemas conceptuales y metodológicos en este campo. Esto plantea una pregunta central: ¿Cómo podemos avanzar en el conocimiento sobre las instituciones de gestión forestal en la ASS para mejorar la gobernanza forestal en medio del papel crítico de los bosques para abordar los desafíos ambientales globales actuales? Aportamos respuestas a tales interrogantes revisando sistemáticamente más de tres décadas de literatura científica sobre instituciones en el uso y manejo forestal. A través de una revisión estructurada de 100 artículos empíricos (que involucraron 374 estudios de casos), y guiados por el marco de coevolución socioecológica, derivamos dos lecciones. En primer lugar, la conceptualización de las instituciones vinculadas a los bosques está más sesgada hacia las instituciones como procesos que como estructuras. En segundo lugar, los principales determinantes del cumplimiento institucional son de naturaleza económica, ecológica, política, sociocultural, demográfica y geográfica. Sin embargo, el peso de cada factor determinante varía en subregiones específicas. Por ejemplo, en África oriental dominan los factores económicos, ecológicos, socioculturales y geográficos, mientras que en África central dominan los factores económicos, demográficos y políticos. Por lo tanto, al crear instituciones forestales en la ASS, las disparidades subregionales en los factores que influyen en el cumplimiento (o no) deben considerarse críticamente y abordarse para mejorar la efectividad. Metodológicamente, se han priorizado los enfoques cualitativos (por ejemplo, entrevistas con informantes clave y discusiones de grupos focales), realizados en períodos cortos de tiempo. Sin embargo, la fragmentación del conocimiento observada sobre el tema, incluidas inconsistencias o desajustes, requiere análisis cualitativos combinados a largo plazo con cuantitativos, en un enfoque robusto de métodos mixtos. La investigación futura debería priorizar este enfoque metodológico, con un enfoque en las especificidades subregionales a nivel de país, para informar mejor la comprensión de la dinámica institucional vinculada a los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Para lograr un futuro sostenible, es imperativo transformar colectivamente las acciones humanas y las estructuras sociales subyacentes. Décadas de investigación en ciencias sociales han ofrecido ideas complementarias sobre cómo podrían ocurrir tales transformaciones. Sin embargo, estas ideas siguen siendo en gran medida inconexas y de alcance limitado, de modo que las estrategias para resolver los desafíos ambientales globales siguen siendo esquivas. Existe la necesidad de integrar enfoques centrados en los individuos y las estructuras sociales para comprender cómo las acciones individuales influyen y, a su vez, están influenciadas por las estructuras y normas sociales. En este artículo, sintetizamos una variedad de ideas en diferentes escuelas de pensamiento y las integramos en un marco novedoso para el cambio social transformador. Nuestro marco explica las relaciones entre los comportamientos individuales, las acciones colectivas y las estructuras sociales y ayuda a los agentes de cambio a guiar las transiciones sociales hacia la sostenibilidad ambiental. Aplicamos este marco al comercio mundial de vida silvestre, que presenta varios desafíos distintos de las acciones humanas, especialmente en medio de la pandemia de Covid-19, e identificamos vías hacia un cambio transformador. Una distinción clave que hacemos es entre las diferentes acciones individuales que comprenden la práctica en sí misma (por ejemplo, comprar productos de vida silvestre; acción privada) y aquellas que impulsan un cambio más amplio del sistema en la práctica (por ejemplo, señalización (des)aprobación del consumo de vida silvestre; acción de señalización social y campañas para políticas que pongan fin al comercio insostenible de vida silvestre; acción de cambio de sistema). En general, el cambio transformador requerirá un enfoque integrador que incluya tanto reformas estructurales como las tres clases de acción individual.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud
Año 2022,
volumen 119,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 378, número 1867.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Nunca ha habido un momento más urgente y oportuno para que la ciencia y la práctica colaboren en la restauración de los bosques del mundo. Persisten múltiples incertidumbres para lograr una restauración exitosa del paisaje forestal (RPF) a largo plazo. En este artículo, utilizamos el conocimiento experto y la revisión de la literatura para identificar las brechas de conocimiento que deben cerrarse para avanzar en la práctica de la restauración, como introducción a un tema temático histórico sobre la RPF y el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas. Alineados con un Ciclo de Manejo Adaptativo para la RPF, identificamos 15 avances científicos esenciales necesarios para facilitar el éxito de la RPF para la naturaleza y las personas. Destacan que los mayores desafíos científicos se encuentran en las etapas de conceptualización, planificación y evaluación de la restauración, que requieren una base de evidencia de por qué, dónde y cómo restaurar, a escalas realistas. La RPF y las ciencias subyacentes son complejas y requieren enfoques espacialmente explícitos en todas las disciplinas y sectores, considerando múltiples objetivos, impulsores y compensaciones críticas para la toma de decisiones y el financiamiento. Los trópicos en desarrollo son una región prioritaria, donde los científicos deben trabajar con las partes interesadas en todo el Ciclo de Gestión Adaptativa. La evidencia científica claramente comunicada para la acción al comienzo de la planificación de la restauración permitirá a los donantes, tomadores de decisiones e implementadores desarrollar objetivos informados, metas realistas y procesos de rendición de cuentas. Este artículo allana el camino para otros 19 artículos en este número temático, con contribuciones de autores de todo el mundo. Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Año 2022,
volumen 36, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los objetivos globales para el porcentaje de área de tierra protegida, como el 30% para 2030, han ganado cada vez más prominencia, pero tanto su base científica como su probable efectividad han sido cuestionadas. Al igual que con los objetivos de reducción de emisiones basados en los resultados climáticos deseados, los objetivos de porcentaje protegido combinan valores y ciencia al estimar el área sobre la cual se requieren acciones de conservación para ayudar a lograr los resultados deseados de biodiversidad. Las áreas protegidas son esenciales para lograr muchos objetivos de biodiversidad, en parte porque muchas especies son muy sensibles a las perturbaciones asociadas con el ser humano. Sin embargo, debido a que la contribución de las áreas protegidas a los resultados de la biodiversidad depende de su ubicación, gestión, gobernanza, amenazas y lo que ocurre en la matriz de paisaje más amplia, los objetivos globales de porcentaje protegido son inevitablemente generalizaciones empíricas de patrones y procesos ecológicos en diversas geografías. Los objetivos de porcentaje protegido son insuficientes de forma aislada, pero pueden complementar otras acciones y contribuir a los resultados de la biodiversidad dentro de un marco que equilibre la precisión y el pragmatismo en un contexto global caracterizado por datos imperfectos sobre la biodiversidad. Idealmente, los objetivos protegidos porcentualmente sirven como anclajes que fortalecen las estrategias nacionales integrales de biodiversidad al comunicar el nivel de ambición necesario para revertir las tendencias actuales de pérdida de biodiversidad. Si tales objetivos deben cumplir este papel dentro del complejo proceso social mediante el cual tanto los valores como la ciencia impulsan las acciones de conservación, los científicos conservacionistas deben comunicar claramente la naturaleza de la base de evidencia que respalda los objetivos protegidos porcentualmente y cómo las áreas protegidas pueden funcionar dentro de un paisaje más amplio administrado para coexistencia sostenible entre las personas y la naturaleza. Un nuevo paradigma para las áreas protegidas y conservadas reconoce que la coordinación, los incentivos y el monitoreo nacionales deberían apoyar en lugar de socavar diversas iniciativas de conservación dirigidas localmente. Sin embargo, la definición de un área conservada debe mantener un fuerte enfoque en la biodiversidad para seguir siendo coherente con la base de evidencia de la que se derivaron originalmente los objetivos de porcentaje protegido.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 32, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista CB/Biología actual . ISSN: 0960-9822,1879-0445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las estrategias de conservación rara vez se evalúan sistemáticamente, lo que reduce la transparencia, dificulta el despliegue rentable de recursos y oculta lo que funciona mejor en diferentes contextos. Utilizando datos sobre el icónico orangután (Pongo spp.), desarrollamos un nuevo marco espaciotemporal para evaluar las inversiones en conservación. Mostramos que alrededor de mil millones de dólares fueron invertidos entre 2000 y 2019 en la conservación del orangután por gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y comunidades. Desglosados por asignación a diferentes estrategias de conservación, encontramos que la protección del hábitat, el patrullaje y la divulgación pública tuvieron el mayor retorno de la inversión para mantener las poblaciones de orangutanes. Dada la variabilidad en las amenazas, los costos de oportunidad del uso de la tierra y las remuneraciones de referencia en diferentes regiones, hubo beneficios diferenciales por dólar invertido en diferentes actividades y regiones de conservación. Mostramos que, aunque es un desafío desde la perspectiva de los datos y el análisis, es posible comprender completamente las relaciones entre las inversiones y los resultados de conservación y los factores externos que influyen en estos resultados. Dichos análisis pueden proporcionar una mejor orientación hacia una conservación más efectiva de la biodiversidad. La comprensión de las interacciones espacio-temporales entre los costos y beneficios que impulsan la efectividad puede informar las decisiones sobre las estrategias de conservación de orangutanes más adecuadas para detener la disminución de la población. Aunque nuestro estudio se centra en las tres especies existentes de orangutanes de Sumatra y Borneo, nuestros hallazgos tienen una amplia aplicación para la ciencia y la práctica de la conservación basadas en la evidencia en todo el mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Evolución del Comportamiento Social en Primates
Año 2022,
volumen 36, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los aumentos en la disponibilidad de datos junto con capacidades computacionales mejoradas están revolucionando la conservación. Pero en el entusiasmo por las oportunidades que brindan los nuevos datos, ha habido menos discusión sobre las implicaciones de justicia de los datos utilizados en la conservación, es decir, cómo se representan las personas y los entornos a través de los datos, las elecciones de conservación realizadas en función de los datos y la distribución de beneficios y daños derivados de estas elecciones. Proponemos un marco para comprender las dimensiones de justicia de los datos de conservación compuesto por cinco elementos: composición de datos, control de datos, acceso a datos, procesamiento y uso de datos y consecuencias de los datos. Para cada elemento, sugerimos un conjunto de preguntas orientadoras que los conservacionistas podrían usar para reflexionar sobre su recopilación y uso de datos e identificar posibles injusticias de datos. La necesidad de dicho marco se ilustra mediante una síntesis de críticas recientes a los análisis globales de priorización de la conservación. Estas críticas demuestran la variedad de formas en que los datos podrían servir para producir daños sociales y ecológicos debido a la elección de los conjuntos de datos subyacentes, las suposiciones hechas en el análisis, la simplificación excesiva de la práctica de conservación en el mundo real y la exclusión de otras formas de conocimiento. Concluimos argumentando que hay formas de mitigar los riesgos de injusticias en los datos de conservación, a través de marcos éticos y legales formales y promoviendo un espíritu de investigación conservacionista más inclusivo y reflexivo. Esto ayudará a garantizar que los datos contribuyan a estrategias de conservación que sean socialmente justas y ecológicamente efectivas.Justicia Informativa y Conservación de la Biodiversidad Resumen El incremento en la disponibilidad de datos acoplado con las capacidades computacionales mejoradas está revolucionando la conservación. Sin embargo, debido a la emoción generada por las oportunidades proporcionadas por los datos nuevos, ha habido menos discusiones sobre las implicaciones de justicia de los datos que se utilizan en la conservación, es decir, cómo las personas y los ecosistemas están representados por los datos, las opciones de conservación basadas en estos datos y la distribución de los daños y beneficios que surgen de estas opciones. Proponemos un marco de trabajo para entender las dimensiones de justicia de los datos de conservación compuestos por cinco elementos: composición de los datos, control de datos, acceso a los datos, procesamiento y uso de los datos, y consecuencias de los datos. Diseñamos un conjunto de preguntas guía para cada elemento, el cual los conservacionistas podrían usar para analizar detalladamente la recolección y uso de los datos y así identificar posibles injusticias informativas. La necesidad de tener este marco de trabajo está ilustrada por una síntesis de críticas recientes a los análisis de priorización de la conservación global. Estas críticas demuestran la gama de formas en la que podrían usarse los datos para producir daño ecológico y social debido a la elección de los conjuntos de datos subyacentes, las suposiciones hechas en el análisis, la sobresimplificación de las prácticas de conservación reales y la exclusión de otras formas de conocimiento. Existen maneras de mitigar los riesgos de injusticia informativa en la conservación por medio de los marcos de trabajo éticos y legales y mediante la promoción de una ética de investigación de la conservación más inclusiva y reflexiva. Todo lo anterior ayudará a asegurar que los datos contribuyan a las estrategias de conservación que son socialmente justas y ecológicamente efectivas.数据可用性的增加与计算能力的提升正在彻底改变保护工作。但是, 在对新数据带来的机遇感到兴奋的同时, 对保护中使用数据的公正性的讨论仍欠缺, 即数据如何代表人和环境, 基于数据如何做出保护选择, 以及这些选择带来的利益和伤害如何分配等问题。我们提出了一个理解保护数据公正性的框架, 该框架由5个要素组成:数据构成、数据控制、数据访问、数据处理与使用, 以及数据的结果。我们为每个要素设计了一套指导性的问题, 保护实践者可以用这些问题来反思他们对数据的收集和使用情况, 并确定潜在的数据不公正性。最近一篇对全球保护优先分析的评论的综述说明了这一框架的必要性。这些评论表明, 由于基础数据集的选择、分析中的假设、对现实世界保护实践的过度简化以及对其他形式知识的排挤, 可能会导致数据的使用产生一系列社会及生态伤害。通过规范的伦理和法律框架, 以及通过促进更具包容性和更具反思性的保护研究精神, 我们可以减轻保护数据不公正的风险。 这将有助于确保数据为社会公正和生态有效的保护战略做出贡献。【翻译: 胡怡思; 审校: 聂永刚】.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 186,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos, conservación y reciclaje. ISSN: 0921-3449,1879-0658. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 29, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En la Amazonía, la deforestación y el cambio climático conducen a una mayor vulnerabilidad a la degradación forestal, amenazando sus reservas de carbono existentes y su capacidad como sumidero de carbono. Utilizamos datos satelitales de Profundidad Óptica de Vegetación en Banda L (L-VOD) que proporcionan una estimación integrada (de arriba hacia abajo) del carbono de la biomasa para rastrear los cambios durante 2011-2019. Debido a que la resolución espacial de L-VOD es aproximada (0,25°), permite una atribución limitada de los cambios observados. Por lo tanto, combinamos mapas anuales de alta resolución de la cubierta forestal y las perturbaciones con mapas de biomasa para modelar las pérdidas de carbono (de abajo hacia arriba) por deforestación y degradación, y las ganancias por el rebrote de bosques secundarios. Mostramos un aumento de la deforestación y las pérdidas de degradación asociadas desde 2012 que superan en gran medida las ganancias de los bosques secundarios. La degradación representó el 40% de las pérdidas brutas. Después de un aumento en 2011, los bosques maduros muestran una pérdida neta de carbono sobre el suelo entre 2012 y 2019. La suma de los flujos de carbono de los componentes en nuestro modelo es consistente con el cambio total de biomasa de L-VOD de 1.3 Pg C durante 2012-2019. En nueve países amazónicos, descubrimos que si bien Brasil contiene la mayoría de las reservas de biomasa (64%), sus pérdidas por perturbaciones fueron desproporcionadamente altas (79% de las pérdidas brutas). Nuestro análisis de múltiples fuentes proporciona una evaluación pesimista del balance de carbono de la Amazonía y destaca la necesidad urgente de detener el reciente aumento de la deforestación y la degradación, particularmente en la Amazonía brasileña.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 18
Resumen: Muchas de las regiones con mayor biodiversidad del mundo se encuentran en el continente más pobre y segundo más poblado de África; un continente que enfrenta desafíos excepcionales. Se proyecta que África cuadruplicará su población para 2100 y experimentará un cambio climático y conflictos ambientales cada vez más severos, todo lo cual devastará la biodiversidad. Aquí evaluamos las amenazas a la conservación que enfrenta África y consideramos cómo estas amenazas se verán afectadas por el crecimiento de la población humana, la expansión económica y el cambio climático. Luego evaluamos la capacidad actual y la infraestructura disponible para conservar la biodiversidad del continente. Consideramos cuatro preguntas clave esenciales para el futuro de la conservación en África: (1) cómo generar apoyo social para los esfuerzos de conservación dentro de África; (2) cómo desarrollar la educación, la investigación y la capacidad de gestión de África; (3) cómo financiar los esfuerzos de conservación; y (4) ¿es la conservación a través del desarrollo el enfoque apropiado para África? Si bien los desafíos son grandes, las formas de avanzar son claras y presentamos ideas sobre cómo se puede avanzar. Dada la modesta capacidad actual de África para abordar su crisis de biodiversidad, se requiere financiación internacional adicional, pero las estimaciones del costo de conservar la biodiversidad de África están al alcance. La voluntad de actuar debe basarse en la simpatía por la conservación que es evidente en África, pero esto requerirá desarrollar la capacidad educativa dentro del continente. Teniendo en cuenta el rápido crecimiento de la población de África y las enormes necesidades económicas asociadas, es necesario explorar más eficazmente otras opciones además de la conservación a través del desarrollo. A pesar de la gravedad de la situación, creemos que un esfuerzo concertado en las próximas décadas puede frenar con éxito la pérdida de biodiversidad en África.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas , Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud
Año 2022,
volumen 93,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía política . ISSN: 0962-6298,1873-5096. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 111,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los incentivos condicionales son un enfoque complementario prometedor para conservar los bosques tropicales, por ejemplo, en áreas protegidas de uso múltiple. En este artículo analizamos los impactos ambientales de Bolsa Floresta, un programa de conservación forestal que combina pagos condicionales directos con inversiones enfocadas en los medios de subsistencia en 15 reservas de usos múltiples en el estado brasileño de Amazonas. Utilizamos datos basados en cuadrículas, coincidencia de vecinos más cercanos y econometría de datos de panel para comparar los resultados de tres programas relacionados con los bosques (deforestación, degradación e incendios) de áreas de reserva participantes y no participantes. Las amenazas forestales fueron bajas antes y después del tratamiento, porque el programa priorizó los sitios de baja presión. Por lo tanto, encontramos efectos de conservación adicionales significativos pero pequeños de la implementación del programa. No obstante, los efectos del tratamiento son relativamente mayores en áreas con mayor presión de deforestación y mayor ingreso agrícola potencial. Nuestros hallazgos se suman al creciente cuerpo de evidencia que muestra que la focalización espacial adversa de los incentivos para la conservación, es decir, la inscripción desproporcionada de sitios de baja presión, es una causa principal de la baja adicionalidad encontrada en evaluaciones de impacto rigurosas de muchas iniciativas existentes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 302,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las actividades mineras a nivel mundial son una de las principales actividades antropogénicas que han causado una alta pérdida de cobertura forestal (LFC). En este estudio, hemos cuantificado FCL en el estado de Odisha debido a actividades mineras analizando datos de series temporales de Hansen Global Forest Change (HGFC) para el período 2001-2019 en la plataforma Google Earth Engine. Nuestro análisis sugiere que los distritos de Nabarangpur, Puri, Kendrapara y Kalahandi perdieron más del 20% de su cobertura forestal durante este período. Rayagada y Koraput fueron los dos distritos principales que registraron la LCF más alta con tasas de variación promedio de 13,81 km2/año y 7,17 km2 / año, respectivamente. Los resultados señalan que las operaciones mineras han crecido en los últimos años en el estado de Odisha, y el aumento de estas actividades ha contribuido al aumento de la LCF. Este estudio ofrece una metodología rentable para monitorear la LCF en áreas mineras que eventualmente contribuirá a la protección de la biodiversidad forestal y la población tribal que habita en los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
volumen 152,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Durante la última década, los actores públicos y privados han estado desarrollando una variedad de nuevos enfoques de política para abordar la deforestación impulsada por la agricultura vinculada a las cadenas de suministro internacionales. Si bien los pagos por servicios ambientales (PSA) se han defendido en muchos contextos como una política ambiental eficiente y en favor de los pobres para incentivar la conservación, han sido objeto de un intenso escrutinio y críticas por conducir a resultados ambientales y sociales mixtos y, a veces, adversos. No está claro si dicho enfoque es una mejora con respecto a los enfoques existentes para gobernar la sostenibilidad en las cadenas de suministro y especialmente como un mecanismo para reducir la conversión del ecosistema. Aquí realizamos un análisis previo para examinar los posibles resultados del uso de un esquema PSA independiente frente a los mecanismos independientes de exclusión de mercado (MEM) existentes para gobernar las cadenas de suministro de productos básicos. El análisis desarrolla un marco teórico para examinar la efectividad potencial, la rentabilidad, la equidad y la legitimidad de los dos enfoques y luego aplica este marco utilizando análisis cualitativo de datos secundarios y de entrevistas. Utilizando este enfoque de evaluación impulsado por la teoría, examinamos el caso del Cerrado brasileño, donde actualmente se está proponiendo un mecanismo de PSA para lograr objetivos de deforestación cero en las cadenas de suministro de soja. Descubrimos que ambos enfoques independientes adolecen de diferentes fortalezas y desafíos y se usarían mejor en combinación. Concluimos que una combinación de exclusión estricta del mercado con incentivos positivos y programas habilitantes dirigidos a los agricultores más pobres sería más efectiva, rentable, equitativa y legítima. Sin embargo, en el futuro, los esfuerzos de control de la deforestación de la soja centrados en la cadena de suministro en el Cerrado deben complementarse con enfoques jurisdiccionales más amplios para abordar la deforestación y el desarrollo sostenible que incluyan a todos los actores del uso de la tierra, no solo a los productores de soja. Estas iniciativas más inclusivas y equilibradas pueden ayudar a garantizar que evitar la deforestación vaya de la mano con el apoyo a los medios de vida sostenibles para una gama más amplia de actores en el Cerrado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 601, número 7894.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 17
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 35, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Comprender el interés de las comunidades locales y garantizar su apoyo en la conservación es fundamental para la sostenibilidad de las Áreas Protegidas (AP). En este estudio, entrevistamos a 230 hogares que rodean el Santuario de Vida Silvestre Indawgyi (IWS) y evaluamos las actitudes de la comunidad y la participación en la conservación en función de los antecedentes socioeconómicos, los beneficios y costos del Área Protegida (AP) y el conocimiento. Además, probamos cómo las actitudes de las comunidades hacia la AP reflejan su participación real en la conservación de la AP. Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados tiene actitudes positivas hacia el IWS y una buena relación con su personal. Los beneficios y costos de la AP fueron los principales influenciadores de las actitudes. Además, los hallazgos indicaron que el 43.9% de los encuestados participaban en programas de conservación de AP y su participación estaba determinada principalmente por los beneficios obtenidos de la AP. A pesar de las actitudes positivas en general, un bajo nivel de participación destacó que las actitudes no eran lo suficientemente fuertes como para convertirse en comportamientos amigables con la conservación. Por lo tanto, una conservación colaborativa y compartir más beneficios con las comunidades locales son importantes al desarrollar futuras estrategias de manejo de AP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 270,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Proteger la biodiversidad y al mismo tiempo mantener la producción agrícola es uno de nuestros mayores desafíos modernos. El paradigma de conservación dominante en las regiones cafetaleras tropicales implica compartir la tierra, en el que los árboles de sombra amigables con la vida silvestre se integran en las plantaciones. Mientras tanto, el valor de los enfoques ahorradores de tierras que combinan la agricultura intensificada con la preservación de los bosques no se ha explorado completamente. Encuestamos comunidades de aves en bosques y cafetales en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia y utilizamos modelos de ocupación comunitaria para cuantificar los efectos de las características del hábitat a múltiples escalas en las distribuciones de 3 grupos de especies (especialistas forestales, especialistas en áreas abiertas y generalistas). Luego predijimos la diversidad aviar en mosaicos de paisajes simulados de café al sol, café a la sombra y bosques para comparar los enfoques de conservación híbrida, conservación de la tierra y uso compartido de la tierra. Los paisajes simulados de uso compartido de la tierra apoyaron a más especialistas en áreas abiertas (16-17% de la comunidad) y hasta 17 (intervalo creíble del 95% 11, 24) más especies generalistas (53-62% de la comunidad) por punto que los paisajes conservadores. Por el contrario, la riqueza de los especialistas forestales (21-30% de la comunidad) fue mayor en simulaciones híbridas y de conservación de tierras. La riqueza comunitaria total fue mayor en paisajes simulados ahorradores durante la temporada de reproducción, pero en paisajes compartidos durante la temporada de no reproducción. Nuestros resultados demuestran que compartir y conservar la tierra pueden ser estrategias de conservación complementarias para apoyar a las comunidades aviares funcionalmente diversas y estacionalmente variables en las regiones cafetaleras. Recomendamos que los programas de certificación ecológica incorporen ambos modelos de conservación para proporcionar (1) hábitat para la mayor diversidad de especies a lo largo del ciclo anual y (2) opciones de participación flexibles para los agricultores expuestos a mercados heterogéneos, condiciones de crecimiento y contextos paisajísticos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 14, número 16.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Conservar los bosques tropicales es crucial para el medio ambiente y el futuro de nuestro clima. Las selvas tropicales de todo el mundo, incluida la Amazonía Legal brasileña (BLA), ofrecen servicios ecosistémicos excepcionales. Sin embargo, las perturbaciones que han estado ocurriendo con mayor frecuencia dentro de ellos están poniendo en peligro su papel clave en la lucha contra el cambio climático. Un enfoque alternativo para preservar los bosques intactos que permanecen en el BLA es la delimitación de Tierras Indígenas (IL), que puede, además, garantizar el bienestar de los pueblos tradicionales que habitan allí. Un aumento en las tasas de deforestación del BLA en los últimos años, debido al debilitamiento de la política ambiental brasileña, no se limita a áreas desprotegidas, sino que también se está produciendo dentro del ILs. Bajo este escenario, la minería, no permitida en ILs, es una amenaza creciente en estas áreas protegidas. Por lo tanto, utilizando el conjunto de datos MapBiomas, disponible gratuitamente, hemos cuantificado por primera vez el área minera total dentro del ILs del BLA de 1985 a 2020. Dicha actividad saltó de 7,45 km2 en 1985 a 102,16 km2 en 2020, un aumento alarmante del 1271%. Tres ILs (Kayapó, Mundurukú y Yanomami) concentraron el 95% de la actividad minera dentro de ILs en 2020 y, por lo tanto, requieren un monitoreo más cercano. La mayor parte de la minería en ILs en 2020 (99,5%) estuvo relacionada con la extracción de oro. Un total de 25 de las 31 IL del BLA donde se detectó actividad minera en al menos uno de los 36 años analizados (~81% de ellas) tuvieron una tendencia creciente estadísticamente significativa según la prueba de Mann–Kendall al 5%. Los conjuntos de datos utilizados o citados en este estudio (MapBiomas, PRODES y DETER) permiten monitorear el estado actual de las IL y la identificación de tendencias emergentes relacionadas con actividades ilegales. Por lo tanto, son herramientas críticas para las autoridades legales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2022,
volumen 852,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 17
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 308,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 14, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: En la práctica de la compensación ecológica de cuencas hidrográficas, debido a la inconsistencia entre los intereses del desarrollo económico y los objetivos de protección ecológica, existen características típicas de caza entre las partes interesadas relevantes. Tomando como ejemplo la compensación ecológica entre Henan y Shaanxi en la Cuenca del Río Amarillo, este artículo construye un modelo de juego evolutivo, obtiene las condiciones externas para que varias partes interesadas logren una cooperación estable desde la perspectiva del gobierno y demuestra la necesidad de combinar la compensación ecológica vertical y horizontal. La sensibilidad de la toma de decisiones de cada parte a los elementos clave se analiza a través de una simulación. Los resultados muestran que: (1) la estrategia óptima se ve afectada principalmente por la voluntad inicial del gobierno ascendente y el gobierno central; el fuerte poder regulatorio del gobierno central puede eliminar la influencia de la voluntad inicial; (2) los costos de oportunidad del desarrollo y los pagos de transferencia fiscal vertical tienen la influencia más obvia en la toma de decisiones del gobierno ascendente; (3) el efecto en el estado de decisión óptimo del pago descendente de la compensación ecológica ascendente es mayor que el del pago ascendente de la compensación ecológica descendente; (4) el castigo del gobierno central debe garantizar la fuerza vinculante sobre los gobiernos inferiores, y los ingresos y gastos bajo su estrategia de supervisión deben garantizar la efectividad de la supervisión del poder público. Las conclusiones anteriores respaldan la mejora del mecanismo de compensación ecológica de las cuencas transfronterizas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 34, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Universidad Rey Saud. Ciencia / maallallaāāmiaa al al-malik SaūŪd. al -Ululūm . ISSN: 1018-3647,2213-686X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas son de inmensa importancia para mejorar el papel funcional de las plantas debido a la abundancia de especies leñosas, su capacidad de secuestro de carbono y la rica materia orgánica y, por lo tanto, deben documentarse y cuantificarse científicamente con especial énfasis en su potencial sumidero de carbono. En este estudio, se evaluó el secuestro de Carbono, la diversidad y abundancia de plantas leñosas en el Parque Nacional Margalla Hills (MHNP), Pakistán, utilizando enfoques ecológicos cuantitativos y funcionales. Muestreamos aleatoriamente 40 parcelas (20 m × 20 m) desde marzo de 2020 hasta marzo de 2021. Se utilizaron los programas PC-ORD versión-5 y CANOCO para evaluar las relaciones de diferentes factores ambientales con la composición de especies, el patrón de distribución y otros rasgos cuantitativos de los bosques. Se utilizó el programa R para análisis de regresión y correlación para modelar la capacidad de secuestro de carbono del MHNP. Se reportaron un total de 4916 individuos pertenecientes a 49 especies y 28 familias. El mayor secuestro de carbono se encontró en Albizia lebbeck 2620.75 libras por año, seguido de Pinus roxburghii 2214.48 libras y Castanea sativa 1731.59 libras, mientras que la menor tasa de secuestro de dióxido de carbono por año se encontró en Myrsine africana 1.81 (libras) seguido de Nerium oleander 2.84 (libras) y Jasminum officinale 3.92 (libras). El Análisis de Conglomerados Bidireccional muestra la distribución de especies en el área de estudio. El análisis de CCA muestra que el pH, la CE y el TDS juegan un papel importante en la distribución de la vegetación de plantas leñosas. El secuestro de carbono depende principalmente del DAP de la planta, seguido de la corona de la planta. Los resultados demuestran que el DBH tiene un papel protagónico en el secuestro de carbono más que en la altura de las especies leñosas. El presente estudio indica que el MHNP es una rica fuente de vegetación de plantas leñosas debido a su naturaleza conservativa y juega un papel importante en la estabilidad del ecosistema y la calidad del aire, por lo tanto, se requieren más estudios para estudiar otros aspectos de la vegetación de plantas leñosas en el MHNP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Año 2022,
volumen 119,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 33, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza ambiental . ISSN: 1756-9338,1756-932X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 16
Resumen: Resumen Una confluencia de preocupaciones sobre la pérdida de bosques tropicales, el calentamiento global y la desigualdad social impulsan los llamados a transformar la gobernanza del uso de la tierra. Sin embargo, existe un debate generalizado sobre qué debe transformarse, por quién y cómo. La creciente ecuación de transformación con objetivos globales ambiciosos y cuantitativos, como "emisiones netas cero" o "deforestación cero", ha ganado un atractivo generalizado como un medio para inspirar la acción y hacer que los actores poderosos rindan cuentas. Sin embargo, presentar los objetivos en sí mismos como los objetivos finales de la transformación oscurece tanto los medios para lograrlos como los valores sociales y ambientales que los legitiman. La escalada de objetivos para el uso de la tierra, en particular, está desconectada de las geografías específicas, carece de responsabilidad ante los conocimientos y prioridades socialmente diversos y es fácilmente apropiada por actores poderosos a múltiples escalas. En cambio, este artículo aboga por un enfoque de transformación basado en la equidad que revele cómo el poder desigual distorsiona tanto los fines como los medios de la gobernanza global. Ilustramos este argumento con cinco "viñetas" de estudios de caso en Indonesia, Ghana, Perú y Brasil que revelan cómo el pensamiento descontextualizado y basado en objetivos ha reforzado el control estatal y corporativo sobre los recursos a expensas del acceso local, sin lograr en gran medida los resultados ambientales prometidos. Concluimos que la investigación de estudios de caso centrada en la equidad es fundamental no solo para desentrañar las consecuencias locales de perseguir objetivos globales, sino también para visibilizar esfuerzos alternativos para lograr transformaciones socioambientales más profundas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 9, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión Nacional de Ciencias / Revisión nacional de ciencias. ISSN: 2053-714X,2095-5138. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En la cumbre de líderes de la 15ª Reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP15) el 12 de octubre de 2021, el Presidente de China, Xi Jinping, declaró que China ha designado oficialmente su primer grupo de parques nacionales: el Parque Nacional de las Tres Fuentes Fluviales, el Parque Nacional del Panda Gigante, el Parque Nacional del Tigre y Leopardo del Noreste de China, el Parque Nacional de los Bosques Tropicales de Hainan y el Parque Nacional de Wuyishan. Los cinco parques nacionales cubren un área total de ∼230 000 kilómetros cuadrados y protegen casi el 30% de las especies clave de vida silvestre terrestre que se encuentran en China. Desde el establecimiento del Parque Nacional Yellowstone de los Estados Unidos en 1872, se han fundado parques nacionales en muchos países, y algunos de ellos se han convertido en 'firmas nacionales' distintivas e importantes refugios de seguridad ecológica. Como un país grande con una rica biodiversidad, China ahora comienza a establecer sus primeros cinco parques nacionales, con un total de alrededor de 50 planeados para el futuro, y a formar un sistema de áreas protegidas centrado en parques nacionales. ¿Cómo cambiarán los parques nacionales el paisaje de la conservación ecológica de China? ¿Está China bien preparada para establecer y administrar científicamente parques nacionales? En este panel de discusión, seis conservacionistas ecológicos chinos presentan los antecedentes, los planes y los desafíos del sistema de parques nacionales de China, y brindan sus perspectivas científicas. Profesor Guangchun Lei, Escuela de Ecología y Conservación de la Naturaleza, Universidad Forestal de Beijing Profesor Zhiyun Ouyang, Centro de Investigación de Ciencias Eco-Ambientales, Academia China de Ciencias Investigador Yang Su, Centro de Investigación para el Desarrollo del Consejo de Estado de China Profesor Rui Yang, Instituto de Parques Nacionales, Universidad de Tsinghua Profesor Yujun Zhang, Escuela de Arquitectura del Paisaje, Universidad Forestal de Beijing Profesor Keping Ma (Presidente), Instituto de Botánica, Academia China de Ciencias.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación y Sostenibilidad Global Basada en la Web , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Año 2022,
volumen 1, número 1-4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en geografía ambiental. ISSN: 2753-9687. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques son cada vez más fundamentales para las políticas e iniciativas destinadas a abordar el cambio ambiental mundial. Las tecnologías digitales se han convertido en componentes cruciales de estos proyectos como herramientas y sistemas que monitorearían y administrarían los bosques para almacenar carbono, preservar la biodiversidad y proporcionar servicios ecosistémicos. Históricamente, las tecnologías han sido fundamentales para formar bosques como espacios de conservación, extracción y habitación. Las tecnologías digitales se basan en técnicas previas de manejo forestal, que han sido moldeadas por la gobernanza colonial, la ciencia experta y el crecimiento económico. Sin embargo, las tecnologías digitales para lograr iniciativas ambientales también pueden extender, transformar e interrumpir estas prácticas sedimentadas. Este artículo se pregunta cómo la convergencia de los bosques y las tecnologías digitales da lugar a diferentes formaciones sociotécnicas y modalidades de " bosques políticos."A través de un análisis de cinco operaciones digitales, que incluyen 1) observación, 2) dataficación, 3) participación, 4) automatización y 5) regulación y transformación, investigamos cómo la co-constitución de bosques, tecnologías, sujetos y vida social crea distintas materializaciones de política y cosmopolítica. Al desarrollar y expandir el concepto de cosmopolítica, cuestionamos cómo se designa lo político a través de proyectos forestales digitales y cómo podría reelaborarse para generar prácticas y relaciones ambientales menos extractivas y al mismo tiempo contribuir a mundos forestales más justos y pluralistas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis
Año 2022,
volumen 128,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las instituciones vinculadas a los bosques están cambiando rápidamente en el África subsahariana, lo que sugiere la necesidad de pruebas renovadas. Si bien la creciente evidencia cualitativa sugiere cambios en las instituciones vinculadas a los bosques, existe una escasez de evidencia cuantitativa sobre el alcance del cambio en las instituciones y cómo esto da forma a las prácticas de uso forestal. Para superar esta brecha de conocimiento, nos basamos en una muestra representativa de 200 hogares dependientes de los bosques en todo el paisaje forestal de Santchou, complementada con entrevistas a informantes clave (N = 17) y discusiones de grupos focales (N = 11). Analizamos cuantitativamente los cambios en las instituciones vinculadas a los bosques y sus efectos en las prácticas de uso forestal utilizando un enfoque de mínimos cuadrados de dos etapas (2SL) con instrumentos basados en heterocedasticidad. Corroboramos la evidencia con análisis temáticos y narrativas. Primero identificamos y caracterizamos los atributos estructurales y funcionales de las instituciones vinculadas a los bosques, y luego estimamos el efecto de los cambios estructurales y funcionales en las prácticas de uso forestal. Los resultados sugieren lo siguiente: Primero, el consejo tradicional y la sociedad secreta exhiben atributos funcionales similares y son instituciones dominantes vinculadas a los bosques en el paisaje de Santchou. En segundo lugar, las estructuras y procesos institucionales arraigados endógenamente tienen un origen exógeno. Las instituciones que hasta ahora no estaban diseñadas para regular el uso forestal se han instalado como reguladores influyentes del uso forestal. En tercer lugar, más de la mitad de las costumbres y normas han cambiado con el tiempo; algunos se encuentran en un estado latente, otros han sido testigos de un aumento numérico y otros han disminuido. Los atributos funcionales explican de manera negativa y significativa las prácticas de uso forestal; sin embargo, el efecto varía entre atributos. Finalmente, la ocupación basada en la agricultura intensifica significativamente el nivel de dependencia forestal. Se requieren estudios futuros para descubrir hasta qué punto los diferentes tipos de prácticas agrícolas influyen en las prácticas de uso forestal. Desde el punto de vista de las políticas, se debe hacer hincapié en la promoción de los PFNM cultivables para complementar y revertir la asociación positiva actual con la ocupación basada en la agricultura.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
volumen 51, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El uso de la tierra agrícola se está transformando rápidamente en el sudeste asiático, a menudo respaldado por políticas de desarrollo dirigidas principalmente al crecimiento económico. Sin embargo, los resultados socioeconómicos de estos cambios para los pequeños agricultores siguen sin estar claros. Aquí, revisamos sistemáticamente los casos de cambio en el uso de la tierra agrícola en el sudeste asiático para evaluar sus resultados socioeconómicos y las posibles compensaciones y sinergias en estos resultados. De los 126 casos revisados, encontramos resultados en su mayoría positivos para los ingresos (ODS 1, 100 casos) y el empleo (ODS 8, 11 casos), mientras que los resultados en salud (ODS 3, 9 casos) fueron mixtos, y los resultados para la seguridad alimentaria (ODS 2, 44 casos), igualdad de género (ODS 5, 13 casos) e igualdad económica (ODS 10, 14 casos) fueron en su mayoría negativos. Los estudios que describen múltiples resultados muestran indicios de sinergias entre ingresos y seguridad alimentaria, y entre ingresos y empleo, pero también posibles compensaciones entre ingresos e igualdad económica. Además, encontramos que las concesiones económicas de tierras generan múltiples resultados negativos con mayor frecuencia que otros tipos de regímenes de gobernanza de la tierra. Los resultados proporcionan evidencia de que los beneficios económicos del cambio en el uso de la tierra agrícola a menudo tienen un costo de otras dimensiones del desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Datos científicos. ISSN: 2052-4463. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Durante diciembre de 2020, se llevó a cabo una campaña de crowdsourcing para comprender qué ha estado impulsando la pérdida de bosques tropicales durante la última década. Durante 2 semanas, 58 participantes de varios países revisaron casi 115 mil ubicaciones únicas en los trópicos, identificando los impulsores de la pérdida de bosques (derivados del mapa de Vigilancia Forestal Mundial) entre 2008 y 2019. Estudios anteriores han producido mapas globales de los impulsores de la pérdida de bosques, pero la campaña actual aumentó la resolución y el tamaño de la muestra en los trópicos para proporcionar un mapeo más preciso de los factores cruciales que conducen a la pérdida de bosques. Los datos fueron recolectados utilizando la plataforma Geo-Wiki ( www.geo-wiki.org ) donde se pidió a los participantes que seleccionaran los impulsores predominantes y secundarios de la pérdida de bosques entre una lista de factores potenciales que indicaban evidencia de impacto humano visible, como carreteras, senderos o edificios. Los datos descritos aquí están disponibles abiertamente y pueden emplearse para producir mapas actualizados de los impulsores tropicales de la pérdida de bosques, que a su vez pueden usarse para apoyar a los responsables políticos en su toma de decisiones e informar al público.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 55,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 30, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de humedales . ISSN: 0923-4861,1572-9834. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra
Resumen: Resumen La meseta árida altoandina se extiende por Perú, Argentina, Bolivia y Chile. Dentro de la matriz desértica, las cuencas contienen humedales que proporcionan recursos esenciales para la actividad humana y hábitats para la biodiversidad altamente adaptados a temperaturas extremas, altitudes y gradientes de salinidad. En estos paisajes acuáticos, el equilibrio hídrico, incluso sin intervención humana, es negativo y su biodiversidad y formas de vida únicas ahora se enfrentan a un nivel de desarrollo sin precedentes a partir de la extracción de litio para baterías recargables. El" triángulo de litio " coincide con las áreas de mayor abundancia de los flamencos icónicos del altiplano. Los flamencos son un buque insignia ideal para la conservación debido a la escala del paisaje en el que utilizan los humedales, y la Red de Humedales para la Conservación de los Flamencos, que implica el uso sostenible de estos humedales, puede invocarse para determinar las acciones prioritarias de conservación. Desde 2016, la exploración minera ha aumentado en toda la región, sobre todo en Argentina. Una revisión de los Informes de Impacto Ambiental (AIIs) para proyectos en Catamarca, Argentina, muestra que no cumplen con las pautas nacionales: no abordan adecuadamente los presupuestos hídricos, consideran el estado de las áreas protegidas, involucran a las comunidades locales o consideran impactos acumulativos y sinérgicos. Si bien la transición a fuentes de energía "verdes" promete mitigar los impactos negativos de las fuentes de energía tradicionales responsables del cambio climático, un sector energético verdaderamente sostenible consideraría el ciclo de vida completo de la batería ("de la cuna a la tumba"), los impactos sociales y ambientales de la minería y los procesos de retroalimentación a través de los sistemas socioecológicos acoplados, desde la extracción de materias primas hasta la producción, el uso, el reciclaje y la eliminación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
volumen 6, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas privadas (APP) están aumentando en número y extensión. Sin embargo, sabemos poco sobre su contribución a la conservación y cómo se compara con otras formas de áreas protegidas (AP). Abordamos esta brecha evaluando la contribución de 17.561 PPA a la cobertura, complementariedad y conectividad de las redes de MEGAFONÍA existentes en 15 países de los 5 continentes. Encontramos que las APP (1) tienen tres veces más probabilidades de estar en biomas con <10% de su área protegida que otros tipos de gobernanza de AP y el doble de probabilidades de estar en áreas con la mayor perturbación humana; (2) que protegen un 1.2% adicional de áreas clave de biodiversidad; (3) que representan el 3.4% de la tierra bajo protección; y (4) que aumentan la conectividad de la red de AP en un 7.05%. Nuestros resultados demuestran las contribuciones únicas y significativas que las APP pueden hacer al patrimonio de conservación y que las APP merecen más atención, reconocimiento y recursos para un mejor diseño e implementación. Explorando más de 17.000 áreas protegidas privadas en 15 países de los 5 continentes, los autores identifican la contribución de este tipo de áreas protegidas a los esfuerzos de conservación global e identifican los roles que pueden desempeñar para lograr nuevos objetivos de conservación de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 60, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones de geofísica . ISSN: 1944-9208,8755-1209. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los bosques tropicales son reconocidos por su papel en la prestación de diversos servicios ecosistémicos (SEE), siendo la captación de carbono la mejor reconocida. La capacidad de los bosques tropicales para proporcionar ESs está fuertemente ligada a su enorme biodiversidad. Sin embargo, las relaciones causales entre la biodiversidad y la ESs son poco conocidas. Esto puede deberse a que la biodiversidad a menudo se traduce en riqueza de especies. Aquí, argumentamos que centrarse en múltiples atributos de la biodiversidad (estructura, composición y función) aclarará las relaciones entre la biodiversidad y la ESs. En esta revisión, discutimos los procesos ecológicos detrás de la ESs de los bosques tropicales húmedos y subhúmedos de América del Sur. Nuestro objetivo principal es comprender los vínculos entre la ESs y esos tres atributos de la biodiversidad. Si bien los servicios de apoyo y regulación se relacionan más estrechamente con la estructura y función forestal, los servicios de aprovisionamiento se relacionan más estrechamente con la composición y función forestal, y los servicios culturales están más relacionados con los atributos de estructura y composición. En este sentido, las ES de bosques subhúmedos (sabanas) difieren de las proporcionadas por la Selva Amazónica, aunque se reconoce que ambos ecosistemas albergan una tremenda biodiversidad. Dado esto, si los impulsores antropogénicos del cambio promueven un cambio en la Selva Amazónica hacia la sabana, la hipótesis de la sabanización—los tipos de servicios prestados cambiarán, especialmente los servicios de regulación climática. Esta revisión enfatiza la importancia de comprender profundamente la estructura, composición y función de los ecosistemas para comprender mejor los servicios que brindan los ecosistemas. Al comprender que los impactos antropogénicos en la biodiversidad ocurren a través de estos tres atributos principales, es más fácil anticipar cómo los humanos impactarán en la ESs.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 150,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Un creciente cuerpo de investigación crítica cuestiona la tendencia dentro de los círculos conservacionistas internacionales a presentar las intervenciones como exitosas, incluso cuando la evidencia apunta a impactos negativos sustanciales. La otra cara de este éxito de 'venta' es un creciente énfasis en la importancia de aceptar e incluso celebrar el fracaso. Sin embargo, esta importante tendencia en la formulación de políticas internacionales de conservación aún no se ha examinado en profundidad. Abordamos esta brecha de investigación rastreando primero los orígenes de la narrativa de aceptación del fracaso, vinculándola con el manejo histórico del fracaso en la conservación y en campos como la gestión empresarial y el desarrollo internacional. Luego exploramos las implicaciones de este encuadre de fracaso para la política y la práctica internacional de conservación al examinar la literatura política relevante y los estudios de casos ilustrativos en Tanzania y Perú. Con base en este análisis, demostramos cómo un 'derecho al fracaso' puede justificar tanto la continuación como la interrupción de las intervenciones de conservación de maneras altamente problemáticas. Mostramos cómo enmarcar el fracaso como un resultado positivo para el aprendizaje global puede reducir la rendición de cuentas por las consecuencias negativas significativas y duraderas de las intervenciones fallidas. Además, el énfasis en enfoques de aprendizaje que emplean marcos técnicos estrechos puede despolitizar problemas y limitar las posibilidades de cuestionar y transformar fundamentalmente los modelos de conservación dominantes con historias de fracasos persistentes. En consecuencia, argumentamos que al otorgar a las intervenciones el 'derecho al fracaso', los actores de la conservación interesados en los modelos dominantes han tomado el control del discurso del fracaso de manera que refuerzan, en lugar de socavar, su capacidad de 'vender' el éxito en medio de resultados locales negativos (o limitados). Si bien, por supuesto, es importante reconocer el fracaso para no repetirlo, advertimos contra aceptar el fracaso de maneras que puedan exacerbar aún más las injusticias de conservación y obstaculizar el cambio social transformador. En cambio, abogamos por un enfoque explícitamente político para abordar el fracaso en la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas Regularmente Intercaladas y proteínas asociadas a CRISPR
Año 2022,
volumen 112,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La conversión de bosques para la agricultura sigue siendo un tema de preocupación científica y social debido a sus crecientes impactos en la biodiversidad y el cambio climático. Por lo tanto, los científicos y los responsables políticos enfatizan la necesidad urgente de encontrar un equilibrio entre la conservación de los bosques y la agricultura. Mientras tanto, en toda África tropical, los agricultores de subsistencia representan casi dos tercios de la conversión de bosques en granjas anualmente. Las percepciones y experiencias de estos agricultores sobre la conversión forestal pueden ofrecer perspectivas alternativas sobre el problema y cómo abordarlo. Sin embargo, tales puntos de vista siguen siendo escasos en la literatura forestal sostenible. Este documento emplea un análisis narrativo de políticas para desenredar las historias que sustentan la agricultura de las comunidades marginales forestales (FFCS) en bosques protegidos. Las narrativas de las FFCs se identificaron a través del trabajo de campo en 12 comunidades forestales del suroeste de Ghana y se yuxtapusieron con la narrativización de los reguladores forestales y los actores del sector cacaotero sobre la conversión forestal en Ghana. Los resultados indican que una combinación de factores incita a los FFC a cultivar en bosques protegidos, pero la necesidad percibida de responder a la inseguridad alimentaria es el factor más crucial. En ausencia de organizaciones de base sólidas, las FFCS no pueden transmitir esta necesidad crucial al ámbito de la política forestal, dejándola en gran medida sin abordar en la política forestal. Por lo tanto, la invasión de los bosques se ha convertido en una herramienta para que las FFCs resistan la conservación de los bosques y, en general, como un medio para su supervivencia. El documento propone corredores de seguridad alimentaria (FSC) como una opción de gestión integrada del paisaje que puede permitir a los FFCS y otros actores políticos negociar e instituir objetivos de seguridad alimentaria y conservación dentro de las comunidades atrapadas en bloques de reservas forestales. El potencial que tienen los FSC para superar la conversión de bosques para la agricultura de subsistencia puede desatarse cuando los gobiernos y los socios para el desarrollo inviertan para refinar y pilotar el concepto. En general, el documento contribuye a la literatura sobre conflictos por el uso de la tierra, mostrando cómo la inseguridad alimentaria específica del contexto puede acelerar la deforestación. Los actores del sector forestal deben evitar simplificar demasiado sus suposiciones sobre la conversión forestal para encontrar soluciones pragmáticas y sostenibles al problema.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 303,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A nivel mundial, el programa de pagos por servicios ecosistémicos (PSA) se ha convertido en una herramienta útil que tiene el propósito de mitigar la degradación de los ecosistemas y proteger los servicios ecosistémicos. Sin embargo, los efectos ecológicos de los programas de PSA existentes basados en líneas de base contrafactuales, cuantificación y análisis estadísticos sofisticados aún son poco conocidos. Tomando Mongolia Interior como ejemplo, este estudio evaluó la efectividad ecológica del Programa de Conservación de Bosques Naturales (NFCP) utilizando el enfoque de correspondencia. Los hallazgos son los siguientes. En primer lugar, el 49,8% y el 41,5% de los municipios tuvieron ganancias significativas en cantidad y calidad de vegetación entre 2000 y 2015, respectivamente; mientras que el 9,5% y el 13,7% de los municipios tuvieron pérdidas significativas en cantidad y calidad de vegetación, respectivamente. En segundo lugar, para los municipios recuperados en cantidad de bosques, en comparación con los municipios no inscritos en el NFCP, los municipios inscritos aumentaron la cantidad de bosques en 0,377 millones de hectáreas adicionales (5,2%) entre 2000 y 2015. En tercer lugar, para los municipios recuperados de calidad forestal, los municipios inscritos en promedio aumentaron adicionalmente la calidad forestal en 465.513 Gg de carbono (3.6%) de 2000 a 2015. Nuestro estudio ayuda a promover una evaluación sofisticada del impacto de las políticas de conservación, lo que mejoraría la comprensión y la gestión de las prácticas de conservación en China y en el extranjero.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 305,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Domesticación de Árboles Agroforestales en África
Año 2022,
volumen 37, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Contexto abstracto La pérdida de bosques tropicales tiene un gran impacto en el cambio climático. El crecimiento secundario de los bosques tiene el potencial de mitigar estos impactos, pero la incertidumbre sobre el uso futuro de la tierra, las limitaciones de la teledetección y la precisión del modelo de carbono han impedido comprender el rango de posibles dinámicas futuras del carbono. Objetivos Evaluamos los efectos de cuatro escenarios sobre las reservas y el secuestro de carbono en un panorama de uso mixto en función de los escenarios Tendencias Recientes (RT), Deforestación Acelerada (AD), Solo Crecer (GO) y Crecer Todo (GE). Métodos Trabajando en el centro de Panamá, acoplamos un mapa de carbono derivado de LiDAR con resolución de 1 ha con un modelo de acumulación de carbono forestal secundario derivado localmente. Utilizamos Dinamica EGO 4.0.5 para simular espacialmente la pérdida de bosques en todo el paisaje en función de las tasas de deforestación recientes. Utilizamos estudios locales de carbono subterráneo, desechos leñosos y lianas para estimar los flujos de carbono a escala del ecosistema. Resultados Representando el 58,6 por ciento del bosque en 2020, los bosques secundarios (< 50 años) acumulan el 88,9 por ciento del carbono en el escenario GO para 2050. Los escenarios RT y AD perdieron 36.707 y 177.035 ha de bosque, respectivamente, para 2030, una ganancia de carbono de 7,7 millones de Mgc (RT) y una pérdida de 2,9 millones de Mgc (AD). Cultivar bosques en toda la tierra disponible (GE) podría lograr el 56 por ciento de la meta de secuestro de carbono terrestre de Panamá para 2050. Conclusiones Nuestras estimaciones de almacenamiento potencial de carbono demuestran la importante contribución de los bosques secundarios al secuestro de carbono terrestre en el centro de Panamá. La protección de estos bosques contribuirá significativamente a cumplir con los objetivos de mitigación del cambio climático de Panamá y mejorará la seguridad hídrica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Muchos países se han comprometido ambiciosamente a aumentar las áreas forestales para mitigar el cambio climático. Sin embargo, la disponibilidad de tierras para cumplir con estos objetivos no se comprende bien. Los estudios globales indican un potencial sustancial, pero no tienen en cuenta el uso local de la tierra y la variación regional, cruciales para la formulación de políticas. Utilizando India como estudio de caso, utilizamos un marco de aprendizaje automático para definir la envolvente bioclimática de la cubierta forestal y mapearla frente a los usos actuales de la tierra con una idoneidad variable para la restauración. Estimamos que el área factible adicional para la restauración es de solo 1.58 Mha, secuestrando acumulativamente 61.3 TgC, que es sustancialmente menor que las estimaciones derivadas de estudios globales. Sin embargo, también encontramos hasta 14.67 Mha de oportunidades para la agroforestería en las tierras agrícolas actuales, entregando hasta 98.1 TgC a nivel nacional. En la Década de Restauración de las Naciones Unidas, recomendamos desarrollar estrategias de restauración forestal que sean compatibles con los usos existentes de la tierra, como la agroforestería, especialmente en países que tienen grandes explotaciones agrícolas en pequeña escala.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tierra digital . ISSN: 1753-8947,1753-8955. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La ganadería brasileña es predominantemente extensiva, con aproximadamente el 90% de la producción sostenida en pastos, que ocupa alrededor del 20% del territorio. Se estima que más de la mitad de los pastos brasileños tienen algún nivel de degradación. En este estudio, mapeamos y evaluamos la dinámica espaciotemporal de la calidad de los pastos en Brasil, entre 2010 y 2018, considerando tres clases de degradación: Ausente (D0), Intermedia (D1) y Severa (D2). No hubo variación en el área total ocupada por pastizales en el período evaluado, a pesar de la acentuada dinámica espacial. El porcentaje de pastos no degradados aumentó en ~12%, debido a la recuperación de áreas degradadas y la aparición de nuevas áreas de pastos. Sin embargo, alrededor de 44 Mha del área de pastos actualmente están severamente degradados. La dinámica en la calidad de los pastos no fue homogénea en las clases de tamaño de propiedad. Observamos que en los aproximadamente 2,68 millones de predios con actividad ganadera, la proporción con ganancias de calidad fue dos veces menor en los pequeños frente a los grandes, y la proporción con pérdidas fue tres veces mayor, mostrando un aumento de la desigualdad entre predios con más y menos recursos (predios grandes y pequeños, respectivamente). Las áreas ocupadas por pastizales en Brasil presentan una oportunidad única para aumentar la producción ganadera y poner áreas disponibles para la agricultura, sin la necesidad de una nueva deforestación en las próximas décadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2022,
volumen 13, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 14
Resumen: Revisamos las consecuencias de los cambios ambientales causados por las actividades humanas en los productos forestales y las comunidades dependientes de los bosques en la región amazónica, la vasta cuenca del río Amazonas y el Escudo de Guayana en América del Sur. Utilizamos los informes del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de 2018 y 2021 y estudios científicos recientes para presentar evidencia e hipótesis sobre cambios en la productividad de los ecosistemas y la distribución geográfica de las especies de plantas. Hemos identificado especies asociadas a productos forestales altamente empleados que exhiben poblaciones reducidas, principalmente vinculadas a la deforestación y la tala selectiva. Se han observado cambios en la composición de las especies junto con una disminución de especies valiosas en las regiones oriental, central y meridional de la Amazonía brasileña, lo que sugiere una pérdida acelerada de la biodiversidad. Más de mil millones de árboles y palmeras nativas se pierden cada dos años, causando pérdidas económicas estimadas entre US billion 1-17 mil millones. Una disminución en las especies de plantas nativas puede ser abrupta y temporal o persistente durante más de 20 años, lo que lleva a una reducción de las oportunidades económicas para las comunidades que dependen de los bosques. Las inversiones en ciencia y tecnología se consideran prometedoras para implementar sistemas agroforestales que recuperen tierras deforestadas y degradadas, lo que podría involucrar a empresas que utilizan productos forestales debido a las ventajas de la cadena de suministro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 120,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 29, número 44.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 29, número 45.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La difusión agroforestal efectiva en el marco del recién iniciado Proyecto de Forestación de 10 Mil Millones de Árboles (10-BTAP) necesita una comprensión profunda de las deficiencias de política e implementación del BTAP ya completado. Este estudio examina los factores que afectaron la difusión de la agrosilvicultura en la región Hindu-Kush Himalaya (HKH) de Pakistán bajo BTAP. Los datos se recopilaron a través de entrevistas en profundidad con miembros del Comité de Desarrollo de la Aldea (VDC), funcionarios del Departamento Forestal (FD) y agricultores locales. Los factores importantes que afectaron positivamente la difusión agroforestal incluyeron la ubicación de los campos de cultivo a orillas del río, la dependencia de la comunidad de la leña y el valor de mercado de la madera agroforestal. El modelo de regresión logística muestra que la edad del jefe de hogar, el acceso a la información y el área de tierras de cultivo afectaron positivamente la adopción de agroforestería a nivel de hogar bajo BTAP; la cobertura forestal se relacionó negativamente. Las entrevistas en profundidad muestran que las barreras clave para la DF en la difusión de la agrosilvicultura incluyeron el suministro de información falsa por parte de los agricultores a los equipos de monitoreo, la falta de disponibilidad de personal de extensión, la falta de comunicación entre el personal del proyecto y la comunidad, así como la falta de presupuesto suficiente para las actividades. Las principales barreras para la adopción comunitaria de la agrosilvicultura incluyeron la falta de participación de los VDC en la planificación y monitoreo de los programas agroforestales, la falta de evaluaciones de las necesidades de plantas por parte del personal del proyecto, la mala calidad de las plantas distribuidas por FD, el escaso conocimiento de los agricultores sobre las plantaciones, la falta de confianza entre la comunidad y el personal del proyecto, así como el desperdicio de plantas por parte de la comunidad agrícola. Por lo tanto, este estudio recomienda que los responsables políticos y los diseñadores de proyectos consideren estos factores al planificar la difusión agroforestal bajo 10-BTAP para mejorar su éxito.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 119,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14
Resumen: El cambio climático afecta los ecosistemas y el bienestar de los hogares rurales que dependen de los servicios ecosistémicos para su sustento. La capacidad de resistir los efectos adversos del cambio climático depende de la resiliencia de sus medios de subsistencia. La relación entre la dependencia de los recursos naturales y la resiliencia de los medios de subsistencia de los hogares indígenas de los bosques en la región amazónica aún no se comprende bien. Utilizamos un enfoque de estudio de caso para identificar los factores que contribuyen a la resiliencia y vulnerabilidad de los medios de subsistencia de 45 hogares en el área de Tierras Comunales de Origen Tacana I en la Amazonía boliviana. Los datos de ingresos de los hogares se recopilaron antes (2013) y después (2015) de un evento meteorológico extremo. Combinamos un marco teórico de resiliencia con un método práctico de indexación para calcular los factores que contribuyen a la resiliencia y vulnerabilidad de los medios de subsistencia. Además, se revisaron las condiciones, los marcos regulatorios y de políticas que configuran la vulnerabilidad y la resiliencia a nivel local. Nuestros resultados muestran que la elección de la actividad de ingresos influye en la resiliencia y vulnerabilidad de los medios de subsistencia de los hogares. En cuanto a los recursos naturales, una baja vulnerabilidad estuvo relacionada con la venta de caza y pesca o con la búsqueda de una estrategia de subsistencia salarial, mientras que una alta resiliencia estuvo relacionada con la caza y el ganado. Nuestros resultados subrayan la importancia de las redes sociales y el capital para que los hogares con bajos ingresos monetarios brinden apoyo. Las políticas nacionales de desarrollo priorizan el crecimiento económico basado en el fortalecimiento del sector energético, agroganadero e impulsando los sectores petrolero y minero con la industrialización. Algunas de estas prioridades pueden amenazar la resiliencia y aumentar la vulnerabilidad de los pueblos indígenas dependientes de los bosques y sus medios de subsistencia. La presión externa sobre los recursos forestales, incluidos los peces, requiere un enfoque holístico sobre la resiliencia de los medios de subsistencia en las estrategias nacionales de adaptación. Anclar estrategias sostenibles de gestión y monitoreo de los recursos naturales en todos los niveles normativos y operativos es crucial para la resiliencia de los medios de subsistencia de los hogares tacana (dependientes de los bosques) y la salud de los ecosistemas forestales. Los enfoques de gestión de riesgos deben desarrollarse de manera inclusiva y tener un enfoque socioecológico integrado para evitar efectos indirectos adversos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 17, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La expansión agrícola hacia los bosques tropicales y subtropicales a menudo conduce a importantes compensaciones socioecológicas. Sin embargo, a pesar de la información cada vez más detallada sobre dónde ocurre la deforestación, la forma en que la agricultura se expande hacia los bosques sigue sin estar clara, lo que se ve obstaculizado por la falta de una reconstrucción espacial y temporalmente detallada de la expansión agrícola. Aquí, desarrollamos y mapeamos un nuevo conjunto de métricas que cuantifican los procesos fronterizos agrícolas con un detalle espacial y temporal sin precedentes. Específicamente, primero derivamos series temporales anuales consistentes de uso/cobertura del suelo para, en segundo lugar, describir patrones arquetípicos de expansión fronteriza, relacionados con la velocidad, la difusión y la actividad de la deforestación, así como el uso del suelo posterior a la deforestación. Ejemplificamos este enfoque para comprender la expansión de la frontera agrícola en todo el Chaco Sudamericano( 1,1 millones de km 2), un punto crítico de deforestación global. Nuestro estudio proporciona tres ideas principales. En primer lugar, la expansión agrícola ha sido desenfrenada en el Chaco, con más de 19,3 millones de hectáreas de bosques convertidas entre 1985 y 2020, incluido un aumento de la deforestación después de 2019. En segundo lugar, las trayectorias del uso de la tierra relacionadas con los procesos fronterizos han cambiado de manera importante durante el período de estudio de 35 años que estudiamos, incluidas variaciones regionales sustanciales. Por ejemplo, mientras que la expansión ganadera impulsó la mayor parte de la deforestación en las décadas de 1980 y 1990, la expansión de las tierras de cultivo dominó a mediados de la década de 2000 en Argentina, pero no en Paraguay. De manera similar, el 40% de todas las áreas deforestadas se utilizaron inicialmente para la ganadería, pero luego se convirtieron en cultivos. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta el cambio de uso de la tierra posterior a la deforestación para atribuir adecuadamente la deforestación y los impactos ambientales asociados, como las emisiones de carbono o la pérdida de biodiversidad, a los productos básicos. Finalmente, identificamos tipos de fronteras importantes y recurrentes que pueden ser una plantilla espacial útil para que la gobernanza de la tierra haga coincidir las políticas con situaciones fronterizas específicas. Colectivamente, nuestro estudio revela la diversidad de procesos fronterizos y cómo las métricas fronterizas pueden capturar y estructurar esta diversidad para descubrir patrones importantes de interacciones entre la naturaleza humana, que pueden usarse para guiar políticas dirigidas espacialmente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 59, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen La biodiversidad sustenta toda la producción de alimentos y fortalece la resiliencia agrícola a la pérdida de cosechas. Sin embargo, la expansión agrícola es el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad, particularmente en los trópicos, donde la producción de cultivos está aumentando e intensificándose rápidamente para satisfacer una creciente demanda mundial de alimentos. Por lo tanto, es crucial preguntarse, ¿cómo impactan los diferentes cultivos y sistemas de producción de cultivos en la biodiversidad? Primero utilizamos la base de datos de la FAO sobre el área de cultivos cosechados para explorar los cambios temporales en el área de cultivos y la intensificación en todo el reino tropical. Mostramos que el área cosechada de cultivos tropicales se ha más que duplicado desde 1961, con una intensificación cada vez mayor. El área cosechada en 2019 fue de 7,21 millones de km2 , equivalente al 5,5% de la superficie terrestre mundial libre de hielo, o el 11,5% de la superficie terrestre en los trópicos. En segundo lugar, realizamos un metanálisis de 194 estudios y 1364 comparaciones por pares para evaluar el impacto de la agricultura tropical en la biodiversidad, comparando los valores de biodiversidad en los sitios de cultivos alimentarios con los hábitats de referencia naturales. Nuestro metanálisis muestra que el tipo de cultivo, el tiempo de rotación y el nivel de sombra son determinantes importantes de los conjuntos de biodiversidad. Los cultivos tropicales perennes que se cultivan en plantaciones sombreadas o agroforestales (por ejemplo, banano y café) sustentan una mayor biodiversidad, mientras que los cultivos cultivados en tierras de cultivo sin sombra y a menudo homogéneas (por ejemplo, maíz, caña de azúcar y palma aceitera), y particularmente los cultivos anuales, han empobrecido las comunidades de biodiversidad. Implicaciones políticas . Nuestros hallazgos resaltan la creciente expansión e intensificación agrícola en los últimos 60 años e informan nuestra comprensión de cómo los diferentes cultivos y sistemas de producción de cultivos impactan la biodiversidad. Además, brindan información sobre la sostenibilidad a largo plazo de la producción de alimentos tropicales y pueden servir como una señal de advertencia para los sistemas agrícolas que dependen de los servicios ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 32, número 22.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista CB/Biología actual . ISSN: 0960-9822,1879-0445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques tropicales intactos tienen un alto valor de conservación.1 Aunque se perciben como salvajes, 2 han estado bajo la influencia humana a largo plazo.3 A medida que aumentan los objetivos globales de conservación basados en áreas, las contribuciones ecológicas de los pueblos indígenas a través de sus instituciones y prácticas de gobernanza4 están ganando interés general. Las tierras indígenas, que cubren una cuarta parte de la superficie de la Tierra5 y se superponen con un tercio de los bosques intactos6, a menudo han reducido la deforestación,la degradación y las emisiones de carbono, en comparación con las áreas no protegidas y las áreas protegidas.7,8 Una pregunta clave con implicaciones para el diseño de políticas de conservación más equitativas y efectivas es comprender los impactos de las tierras indígenas en la integridad forestal y el uso a largo plazo, como medidas críticas de la salud de los ecosistemas incluidas en el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020.9 Utilizando los conjuntos de datos del índice de integridad del paisaje forestal10 y Anthromes11, encontramos que los bosques de alta integridad tienden a ubicarse dentro de la superposición de áreas protegidas y tierras indígenas (áreas indígenas protegidas). Después de tener en cuenta los sesgos de ubicación a través de la comparación estadística y la regresión, las áreas indígenas protegidas tuvieron el mayor efecto protector sobre la integridad forestal y la menor intensidad de uso de la tierra en relación con las tierras indígenas, las áreas protegidas y los controles no protegidos pantrópicos. El efecto protector de las tierras indígenas sobre la integridad forestal fue menor en las tierras indígenas que en las áreas protegidas y no protegidas de las Américas y Asia. Los efectos positivos combinados de la legislación estatal y la presencia indígena en áreas indígenas protegidas pueden contribuir a mantener la integridad de los bosques tropicales. Comprender la gestión y la gobernanza en áreas indígenas protegidas puede ayudar a los Estados a apoyar adecuadamente las tierras gobernadas por la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Históricamente, los humanos han talado muchos bosques para la agricultura. Si bien este almacenamiento de carbono en el ecosistema se redujo sustancialmente, los impactos de estos cambios en la cobertura terrestre sobre la productividad primaria bruta terrestre (GPP) aún no se han resuelto adecuadamente. Aquí, combinamos conjuntos de datos de alta resolución de GPP derivados de satélites y variables predictoras ambientales para estimar el GPP potencial de bosques, pastizales y tierras de cultivo en todo el mundo. Con un GPP promedio de 2.0 kg Cm -2 año -1, los bosques representan la cobertura terrestre más productiva en dos tercios del área total apta para cualquiera de estos tipos de cobertura terrestre, mientras que los pastizales y las tierras de cultivo alcanzan en promedio 1.5 y 1.8 kg Cm -2 año -1, respectivamente . La combinación de nuestros mapas potenciales de GPP con una reconstrucción histórica del uso de la tierra indica una reducción del 4,4% en el GPP global debido a la expansión agrícola. Esta reducción del GPP inducida por el uso de la tierra se amplifica en algunos escenarios futuros como resultado de la deforestación en curso (por ejemplo, el escenario de bioenergía a gran escala SSP4-3.4) pero se revierte parcialmente en otros escenarios (por ejemplo, el escenario de sostenibilidad SSP1-1.9) debido al abandono agrícola. Al comparar nuestros resultados con simulaciones de Modelos de Sistemas Terrestres de última generación, encontramos que todos los modelos investigados se desvían sustancialmente de nuestras estimaciones y entre sí. Nuestros mapas podrían usarse como punto de referencia para reducir esta inconsistencia, mejorando así las proyecciones de los potenciales de mitigación climática terrestres.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La justicia y la equidad son fundamentales para las decisiones complejas que las sociedades deben tomar para lograr un cambio transformador (Bennett et al., 2019; IPBES, 2019; Leach et al., 2018; Martín, 2017). Evidencia de que las sociedades más desiguales socioeconómicamente tienden a experimentar tasas más altas de pérdida de biodiversidad (Holland et al., 2009; IPBES, 2019) sugiere que la injusticia y las amenazas a la biodiversidad están estrechamente entrelazadas. La injusticia puede funcionar como una causa subyacente de la pérdida de biodiversidad, como cuando la expropiación colonial de las tierras de los pueblos indígenas allana el camino para su explotación (Martínez-Alier, 2002).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 112,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 113,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación es un motivo de grave preocupación mundial. El establecimiento de áreas protegidas (AP), que cubren casi el 15% de la superficie mundial, es uno de los enfoques líderes para la conservación de los bosques. La reciente expansión global de las AP ha llevado a la inclusión de las comunidades locales en el proceso de manejo forestal, un enfoque denominado " cogestión."Se espera que las AP bajo cogestión conserven la biodiversidad al tiempo que brindan apoyo a las comunidades locales. Esta tendencia hacia la cogestión forestal ha mostrado resultados mixtos, y se requiere una mejor comprensión de su impacto en los bosques y las personas. Este estudio intenta explorar el cambio en la cobertura forestal en una Autoridad palestina de Bangladesh: el Santuario de Vida Silvestre Teknaf (TWS). Se utilizará la teledetección para evaluar el cambio en la cobertura terrestre, seguido de una encuesta de hogares para definir el impacto de los asentamientos locales responsables de este cambio. Para analizar el impacto de la AP y la cogestión en la cobertura forestal, se consideraron imágenes satelitales de 1989, 2007, 2009 y 2015 debido a la disponibilidad de imágenes de calidad. El estudio encontró que de 1989 a 2015, la región experimentó una disminución del 46% en la cobertura forestal en comparación con el 64% dentro del límite de la AP; la deforestación ocurrió más dentro de la AP que fuera. Además, después de la implementación de un enfoque de cogestión, la tasa de deforestación aumentó dentro de la AP. Además de la conversión forestal, la cobertura arbórea se desplazó del área forestal central hacia el área de asentamiento, causando graves impactos negativos en la biodiversidad. La encuesta de hogares enumeró 57.404 hogares en la región, de los cuales 5195 estaban situados dentro de la AP. La cogestión en las AP tenía la intención de involucrar a las comunidades locales en la gestión forestal, pero este estudio mostró que la comunidad local está causando más deforestación y desplazando la cobertura arbórea hacia los límites del bosque. La creación de una gran zona de amortiguamiento de usos múltiples para garantizar la tenencia a largo plazo del área forestal central podría ser una opción viable. Tales zonas de amortiguamiento pueden proporcionar seguridad efectiva y mejorar los medios de subsistencia de la población local.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 265,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Dadas las crecientes amenazas a la biodiversidad y los limitados recursos para la conservación, es necesario mejorar nuestro conocimiento sobre la incertidumbre en los sustitutos para representar de manera integral las prioridades de conservación espacial de la biodiversidad. Presentamos un enfoque integral de conservación espacial para la biodiversidad neotropical al incluir sustitutos para tres atributos de la biodiversidad: composición( 8563 especies), estructura (663 ecosistemas) y función (5382 grupos ecológicos). Evaluamos las diferencias en la representatividad y el nivel de subrogación de las carteras resultantes para cada atributo, considerando las diferencias para las áreas de conservación (AC) establecidas actualmente, las áreas priorizadas (ARP; las seleccionadas para complementar las AC) y las áreas totales (TA : AC + ARP). La evaluación incluyó todo el Neotrópico y un enfoque de regionalización utilizando las 200 Ecorregiones Globales por país. Finalmente, identificamos áreas críticas para la conservación en función de la coincidencia de APR insustituibles entre los atributos de la biodiversidad. Nuestros resultados confirman la premisa de que ningún sustituto único representa la biodiversidad de manera integral, proporcionando evidencia cuantitativa para respaldar la importancia de utilizar información integradora de sustitutos para diferentes niveles de biodiversidad en la identificación de áreas prioritarias para la conservación. El desajuste espacial en las carteras de áreas muestra cómo el uso de un solo nivel de biodiversidad conduciría a la omisión de prioridades de conservación para otros niveles. También identificamos áreas críticas para la conservación donde coincidían las prioridades espaciales insustituibles de los diferentes atributos de la biodiversidad. Estas áreas coincidieron con puntos críticos de biodiversidad global conocidos y amenazados, y se encuentran principalmente en las regiones del Chaco, el Bosque Atlántico, el Pantanal, el Cerrado y la Caatinga, y los bosques húmedos y secos del norte de los Andes y Mesoamérica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 134,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: China ha hecho enormes esfuerzos en la restauración forestal (FR) y ha establecido ambiciones para gobernar su frágil ecosistema y mejorar el bienestar ecológico hasta 2035. Sin embargo, aún existe un debate sobre si la RF puede mejorar simultáneamente los servicios ecosistémicos y mejorar los medios de subsistencia. En este artículo, probamos los impactos de la restauración forestal en los servicios ecosistémicos clave y los medios de subsistencia a través de un estudio de caso del condado de Badong en la TGRA, China. Se utilizaron la Ecuación Universal Revisada de Pérdida de Suelo y el Enfoque Carnegie-Ames-Stanford para evaluar la tasa de erosión del suelo (SER) y la productividad primaria neta (NPP), y analizamos los medios de vida a través de 520 encuestas. Nuestros resultados revelaron que las tierras forestales aumentaron significativamente de 45.34% a 69.63% durante 1990-2015. El SER promedio anual disminuyó significativamente de 67.01 a 51.18 t·ha−1·año−1 durante 2001-2015, y el PNP promedio anual aumentó de 547.12 gC·m-2 * a−1 en 2000 a 609.81 gC * m−2 * a-1 en 2015. Sin embargo, el área de forestación presentaba desventajas en comparación con el área forestal persistente en SER y NPP. Los hogares en áreas ecológicamente frágiles tienen igualdad de oportunidades en, entre otras cosas, infraestructura y políticas gubernamentales, pero sus ingresos y condiciones de vida a menudo son heterogéneos. El ingreso per cápita y el área de residencia mejoraron con el FR. No obstante, aumentó la desigualdad en el ingreso per cápita entre los hogares participantes (PH) y los hogares no participantes (NPH). En comparación con las PHN, las PH perdieron más tierras de cultivo e ingresos agrícolas, y más hogares PH se vieron obligados a encontrar nuevas actividades de sustento. Estas desigualdades no favorecen el desarrollo sostenible del padre. En consecuencia, recomendamos que los esfuerzos de restauración se centren en la mejora de la calidad de los bosques y la disponibilidad de hábitat en el área forestal persistente y el área de forestación, y en nuevos programas de reforestación cuando corresponda. El gobierno debería proporcionar subsidios ecológicos sostenibles y basados en la ciencia y ayudar a los PH a obtener actividades alternativas de subsistencia, que contribuyan a un mayor ingreso familiar y al alivio de la pobreza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 6, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 137,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Bosque Atlántico Paraná Trinacional de Sudamérica, una región ecológica que abarca las naciones de Argentina, Brasil y Paraguay, es una de las más diversas del mundo, pero también una de las más vulnerables a la deforestación. Una revisión de las intervenciones de política pública muestra que los tres gobiernos han tomado medidas legislativas importantes para proteger los bosques restantes, pero los estudios que evalúan las tendencias de deforestación y los factores asociados en esta región son escasos o inexistentes. Aquí, hacemos una contribución directa a esta brecha de conocimiento al evaluar las tendencias de deforestación dentro de los bosques atlánticos paranaenses de Misiones de Argentina, Paraná de Brasil y Alto Paraná de Paraguay entre 2000 y 2020. Durante este período se perdió alrededor del 20% de la cobertura forestal en Misiones, el 13% en Paraná y el 18% en Alto Paraná. Las probabilidades de deforestación observada, de lo contrario constantes, mostraron asociaciones matizadas con la proximidad a las carreteras, ciudades y puertos más cercanos. Los niveles más altos de crecimiento económico se asociaron directamente con la deforestación, al igual que los aumentos en la densidad de población durante todo el período. La designación de áreas protegidas entre los años 2000 y 2020 mostró efectividad en la reducción de las probabilidades de deforestación con asociaciones heterogéneas entre países. Nuestros resultados reflejan inferencias asociacionales con la deforestación estimada; la investigación futura debería investigar los efectos causales de la designación protegida y evaluar su papel en la degradación evitada y los impactos socioeconómicos más amplios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Utilizando a Colombia como estudio de caso, este análisis proporciona información sobre las dinámicas de deforestación en tiempos de conflicto y paz y los diferentes factores que impulsan estas dinámicas. Realizamos agrupamientos de series temporales de datos anuales de deforestación (2001-2018) de 708 de 1.122 municipios colombianos continentales (que representan el 98% de las áreas totales de deforestación en Colombia) y produjimos modelos de regresión utilizando un marco de impulso de árboles en gradiente (XGBoost) para identificar los impulsores que explican las dinámicas variables de deforestación a nivel local. Los municipios se caracterizaron por siete categorías de dinámica de deforestación, con la región amazónica representada en gran medida por solo cuatro categorías y la región andina mostrando todas las categorías de dinámica de deforestación. En particular, seis de las siete categorías representativas muestran aumentos sustanciales en la deforestación en los años posteriores al acuerdo de paz. El análisis de regresión reveló que el área de cultivo de coca, el número de ganado y el área del municipio son los tres principales impulsores de la dinámica de deforestación a nivel nacional, regional y de categoría. Sin embargo, la importancia de las diferentes variables varió de acuerdo con las diferentes dimensiones espaciales. Los resultados proporcionan una mayor comprensión de cómo cambian los impulsores de la deforestación no solo a escala regional, como se supone en gran parte de la literatura actual sobre impulsores de la deforestación, sino también a una escala de análisis más baja (variación intrarregional e intradepartamental en el caso de Colombia). Los conocimientos de este estudio se pueden utilizar para comprender la dinámica de la deforestación en otros países que experimentan tiempos de conflicto y paz y ayudarán a los tomadores de decisiones a crear programas que alineen las acciones para la consolidación de la paz, la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad de manera más efectiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 14, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La Amazonía y la Mata Atlántica son biomas brasileños que sufrieron un intenso cambio de uso y cobertura del suelo, marcado por la pérdida de bosque nativo y la expansión de la agricultura y la ganadería. Este artículo tiene como objetivo analizar la historia del cambio de uso y cobertura del suelo y proponer una alternativa sostenible para la agricultura y la ganadería como una oportunidad para el desarrollo rural en estos biomas. Las estadísticas de la plataforma del Proyecto Anual de Mapeo de Uso y Cobertura del Suelo en Brasil (MapBiomas) se utilizaron en una serie histórica anual de 1985 a 2020. El análisis de los cambios en el uso del suelo y la cobertura terrestre indica que el bosque nativo amazónico se redujo en 44,53 millones de hectáreas (Mha), mientras que los pastizales, la agricultura y el bosque plantado aumentaron en 38,10, 6,06 y 0,26 Mha, respectivamente, durante los 35 años (1985 a 2020). En la Mata Atlántica, para el mismo período, el bosque y los pastizales se redujeron en 0,99 y 11,53 Mha, respectivamente, mientras que la agricultura se expandió en 8,06 Mha y el bosque plantado en 2,99 Mha. Las estrategias de uso sostenible de la tierra, como la Integración Cultivo-Ganadería-Bosque (ICLF), pueden apoyar el aumento de la producción agrícola al tiempo que recuperan y preservan el medio ambiente. Las políticas y los programas deben considerar las particularidades y barreras regionales para una adopción más significativa de esta estrategia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
volumen 14, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La sabiduría local de los pueblos indígenas en la conservación de la naturaleza juega un papel fundamental en la protección de la biodiversidad del planeta y la salud general de los ecosistemas. Sin embargo, al mismo tiempo, los pueblos indígenas y sus tierras enfrentan inmensas amenazas a través de la modernización y la globalización. Este estudio tiene como objetivo revisar y analizar sistemáticamente la sabiduría local de los pueblos indígenas en la conservación de la naturaleza. El presente estudio integró múltiples diseños de investigación, y la revisión se basó en el estándar publicado, a saber, la declaración PRISMA(Elementos de Informe Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Metanálisis). Este estudio utilizó Web of Science (WoS) y Scopus como las principales bases de datos para buscar los artículos requeridos. A través del análisis de contenido, este estudio se puede dividir en siete categorías principales: (a) manejo forestal, (b) conservación de flora y fauna, (c) seguridad alimentaria, (d) manejo del agua, (e) manejo de la tierra, (f) pronóstico del tiempo y (g) otros. Los hallazgos ofrecen algunos conceptos básicos sobre cómo los académicos pueden adoptar y adaptar la sabiduría local existente de los pueblos indígenas en la conservación de la naturaleza al marco científico y al diseño para responder a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad global . ISSN: 2059-4798. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen no técnico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 17, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La regeneración natural de los bosques es un componente clave de los escenarios globales de restauración de ecosistemas. Sin embargo, es posible que los bosques regenerados no persistan y una mejor comprensión de los impulsores de la persistencia de los bosques es fundamental para garantizar el éxito de los esfuerzos de restauración. Utilizamos 35 años de mapas detallados de la cobertura terrestre para cuantificar la regeneración forestal y estudiar los impulsores de la persistencia y longevidad de los bosques regenerados en el Bosque Atlántico Brasileño, un punto crítico de restauración. Mapeamos más de 4,47 Mha de bosque nativo regenerado en la región entre 1985 y 2019, de los cuales, dos tercios persistieron hasta 2019 (3,1 Mha). Sin embargo, la edad media de regeneración forestal efímera (es decir, talada antes de 2019) fue de solo 7,9 años, lo que sugiere una rápida renovación de los bosques que vuelven a crecer en determinadas condiciones. Los bosques regenerados tenían mayor longevidad y probabilidad de persistencia en laderas más empinadas, cerca de ríos y bosques existentes, cerca de la agricultura permanente y en áreas con mayor Producto Bruto de Desarrollo y rendimiento agrícola, pero tenían menos probabilidades de persistir en áreas con mayores proporciones de población rural-urbana. La regeneración ocurrió predominantemente en pastizales y áreas de agricultura migratoria, pero también era menos probable que persistiera dentro de estos paisajes dinámicos. Las políticas públicas específicas deben estimular la regeneración forestal en áreas de agricultura consolidada, donde la permanencia forestal tiende a ser mayor. La efímera regeneración forestal en la Mata Atlántica Brasileña resalta la importancia de condiciones y políticas favorables que promuevan la persistencia de bosques de segundo crecimiento en las regiones tropicales. La conservación de los bosques en regeneración es fundamental para cumplir con los objetivos nacionales y mundiales de restauración y mitigación del clima.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 13
Resumen: Resumen En los últimos años, los valores ambientales se han vuelto cada vez más importantes para comprender las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente y las transiciones hacia la sostenibilidad. La valoración pluralista busca dar cuenta de los valores asociados con la diversidad de las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Los valores relacionales (RV) se han propuesto como un concepto que puede ayudar en la valoración plural. RV se refiere a las relaciones que las personas tienen con sus entornos. La mayoría de los estudios de RV se centran en RV 'deseable' o 'beneficioso' que contribuye a acciones proambientales y resultados sostenibles. Argumentamos que la RV podría expandirse para comprender valores que pueden ser menos beneficiosos para el medio ambiente. Centramos nuestro análisis en la RV que existe en paisajes 'simplificados'. Sobre la base de nuestra investigación sobre los medios de subsistencia basados en el ganado en América Latina, destacamos posibles enfoques para el estudio de la RV en paisajes tan simplificados. Luego, nos basamos en los ejemplos para examinar temas y principios de RV con el objetivo de estimular la discusión sobre cómo el concepto podría refinarse y expandirse para estudiar una gama más amplia de relaciones entre humanos y medio ambiente. En general, nuestro objetivo es contribuir a la valoración plural y ofrecer sugerencias preliminares sobre cómo la RV podría expandirse para capturar la complejidad de los valores, desde aquellos que son deseables hasta aquellos que contribuyen a la degradación ambiental. Ampliar el alcance de la investigación de RV y la profundidad del concepto de RV puede ayudar a comprender los desafíos a la sostenibilidad y contribuir a los objetivos compartidos de sostenibilidad que motivan la investigación de valores. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. E, Naturaleza y espacio. ISSN: 2514-8486,2514-8494. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El papel del capital filantrópico en la conservación de la biodiversidad está cambiando rápidamente. Los filántropos buscan cada vez más financiar soluciones a la crisis de la biodiversidad, aumentando el tamaño de sus ambiciones y donaciones para ayudar a cerrar lo que los científicos y los responsables políticos llaman la "brecha de financiamiento de la biodiversidad"."Este artículo cuestiona la creciente prominencia del capital filantrópico en la gobernanza de la conservación, centrándose en una clase de actores a los que llamo" filantrópicos-ambientalistas."A diferencia de las grandes ONG internacionales y los filantrocapitalistas, los filantroambientalistas no adoptan enfoques basados en el mercado y con fines de lucro para financiar la conservación. Más bien, adoptan un enfoque de "dólares por política" que aprovecha el poder de su filantropía para mejorar los resultados de conservación pública. Tomando a Chile como caso, trazo cómo una red transnacional de filantroambientalistas está utilizando un mecanismo novedoso conocido como Financiamiento de Proyectos para la Permanencia para exigir compromisos políticos y fiscales sustanciales del Estado a cambio de un apoyo filantrópico sustantivo para una mega iniciativa de conservación en la Patagonia chilena. Sostengo que el Financiamiento de Proyectos para la Permanencia apunta a la formulación de políticas como el sitio principal de intervención filantrópica, lo que les brinda a los filantrópicos y ambientalistas un mayor control sobre la gobernanza de la conservación estatal. Sin embargo, también sostengo que este caso plantea serias dudas sobre los límites y las implicaciones de aprovechar el capital filantrópico para resolver problemas ambientales públicos. Al unir las literaturas sobre gobernanza de la conservación y finanzas de la conservación, el artículo aporta nuevas ideas conceptuales sobre la dinámica en evolución de las relaciones filantropía-Estado en una era de crisis de biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 145,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 807,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 808,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 129,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las Tierras Indígenas Amazónicas (ILs) son sistemas de medio ambiente humano que enfrentan una multitud de amenazas ambientales. Sin embargo, hasta la fecha se desconoce la vulnerabilidad resultante de estos sistemas. Adoptamos el marco teórico de vulnerabilidad del IPCC para evaluar la vulnerabilidad ambiental de las IL de la Amazonía brasileña durante dos períodos (2001-2010 y 2011-2019) y en general (2001-2019). La vulnerabilidad se considera una función de la exposición (EX), sensibilidad (SE) y capacidad de adaptación (AC) de un sistema a las amenazas. Los indicadores de sensibilidad (amenazas dentro de IL) y exposición (amenazas en las zonas de amortiguamiento de IL) son cambios en la cobertura forestal, las actividades económicas y el acceso por carretera, cuantificados utilizando datos de deforestación, degradación forestal, uso de la tierra, incendios, carreteras y minería. Los indicadores de capacidad de adaptación representan la autoorganización indígena, la educación y el acceso al conocimiento, la propiedad de la tierra, los ingresos externos y la disposición institucional. Encontramos una concentración de ILs con alta vulnerabilidad en el Arco de Deforestación y Sur, y avanzando en los estados de Pará y Roraima. Una fuerte relación (Spearman r = 0,79) entre EX y SE indica la fuerte presión ejercida por procesos externos. Un aumento en EX (73,9% del ILs) y en SE (64,8% del ILs) en 2011-2019 en comparación con 2001-2010 indica un aumento preocupante de la vulnerabilidad recientemente. Asesoramos la adopción de políticas por parte del Estado, como el combate a las actividades ilícitas, y el fortalecimiento de la Política Nacional de Gestión Ambiental y Territorial de las ILs. Aquí, nuestra cuantificación de vulnerabilidad puede priorizar la ayuda a ciertas IL, y la comprensión de la contribución de las dimensiones subyacentes puede dirigir estas políticas, posiblemente de acuerdo con el perfil de vulnerabilidad de cada IL.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 4, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Restaurar el Bosque Atlántico degradado es uno de los mayores desafíos de conservación en Brasil. En un bioma con alta presencia humana, comprender el potencial de los enfoques de restauración, como la agrosilvicultura, para brindar beneficios a los pequeños agricultores y la biodiversidad es esencial para desarrollar estrategias de restauración equitativas. Los pequeños agricultores o agricultores familiares son esenciales para la seguridad alimentaria nacional, ya que producen la mayoría de las frutas y verduras que se consumen en Brasil. Sus granjas también pueden proporcionar escalones ecológicos para la biodiversidad. Para comprender mejor su papel en la restauración de la Mata Atlántica, este estudio explora el uso de la agroforestería por parte de pequeños agricultores del Movimento Sem Terra (MST), el Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, en Pontal do Paranapanema. Utilizamos datos cuantitativos y cualitativos para evaluar las percepciones de los agricultores sobre las medidas que apoyan la agricultura agroforestal, las barreras para la implementación y su impacto en los indicadores de bienestar. Encontramos que los agricultores agroforestales reportan beneficios significativos en 8 de los 18 indicadores probados. Las actitudes hacia la agrosilvicultura son variadas, pero surgen temas comunes, incluido el alto valor de la cubierta arbórea para dar sombra y efectos refrescantes, y las dificultades para vender productos agroforestales. Nuestros resultados muestran que la falta de apoyo político y las necesidades iniciales de inversión son las mayores limitaciones para la agroforestería, pero el costo de oportunidad no se considera una gran barrera. Se necesitan políticas y medidas financieras personalizadas para integrar a miles de pequeños agricultores en la agenda de restauración de la Mata Atlántica, ayudando a alcanzar los objetivos de restauración del bioma y apoyando al mismo tiempo los medios de vida rurales y la seguridad alimentaria nacional. Se requiere más investigación sobre los vínculos entre variables socioeconómicas y biogeográficas adicionales y la captación agroforestal en la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil
Año 2022,
volumen 306,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 136,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Los objetivos espaciales y los modos de pago son los componentes clave para resolver el problema de "dónde pagar y cómo pagar" y para apoyar a los proveedores de servicios ecosistémicos a lograr medios de vida sostenibles y erradicar la pobreza mediante pagos por servicios ecosistémicos (PSA) para la protección ambiental y la reducción de la pobreza. Aquí, presentamos el marco de Objetivos Espaciales y Medios de Vida Sostenibles (STSL) y analizamos la vulnerabilidad ambiental regional y los activos de medios de vida en el Municipio de Longnan, China. Construimos una segmentación espacial razonable y modos de pago de acuerdo con cada tipo real. Clasificamos las 27 áreas afectadas por la pobreza actuales en el municipio de Longnan en dos niveles de vulnerabilidad ambiental, cuatro clases en combinación con capital natural, ocho categorías con la adición de capital humano y diez subcategorías considerando la vulnerabilidad ambiental y los cinco activos de subsistencia. Finalmente, considerando el desarrollo regional y los medios de vida sostenibles para las personas pobres, sugerimos objetivos de diseño espacial para implementar proyectos ecológicos de conservación o restauración y 10 modos de pago diferenciados. Este estudio proporciona una propuesta adecuada para que ciertas regiones implementen la política ambiental de PSA de beneficio mutuo y llena el vacío de investigación con respecto a modos de pago específicos para PSA.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 5, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Los proyectos forestales de carbono pueden aportar múltiples beneficios a la sociedad. Dentro del sudeste asiático, el 58% de los bosques amenazados por la pérdida podrían protegerse como proyectos de carbono financieramente viables, lo que evitaría 835 MtCO 2 e de emisiones por año debido a la deforestación, respaldaría las necesidades dietéticas de un equivalente de 323.739 personas anualmente de la agricultura dependiente de polinizadores, retendría el 78% del volumen de contaminantes de nitrógeno en las cuencas hidrográficas anualmente y salvaguardaría 25 millones de hectáreas de Áreas Clave de Biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de etnobiología y etnomedicina. ISSN: 1746-4269. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 12
Resumen: Antecedentes abstractos Muchas comunidades en los países en desarrollo dependen de los servicios ecosistémicos (SEs) asociados con especies de plantas silvestres y cultivadas. Los recursos vegetales proporcionan numerosos ESs y bienes que respaldan el bienestar y la supervivencia humanos. El objetivo de este estudio fue identificar y caracterizar especies de plantas silvestres y cuidadas, y también investigar cómo las comunidades locales de la provincia del Cabo Oriental en Sudáfrica perciben las ESs asociadas con los recursos vegetales. Métodos El estudio se realizó en seis municipios locales de la provincia del Cabo Oriental, entre marzo de 2016 y septiembre de 2021. Los datos sobre las características socioeconómicas de los participantes, las plantas útiles recolectadas en la naturaleza y manejadas en huertos familiares se documentaron mediante cuestionarios, observación y caminatas guiadas por el campo con 196 participantes. Los ES se identificaron utilizando una técnica de listado libre. Resultados Se registraron un total de 163 especies vegetales que proporcionaron 26 ESs culturales, reguladoras y de avituallamiento. Las ES de aprovisionamiento fueron las más citadas con al menos 25 especies de plantas que contribuyeron a la generación de ingresos en efectivo, alimentos, medicinas tradicionales y etnoveterinarias. Las especies importantes registradas en este estudio con valores de frecuencia relativa de citación (RFC) > 0.3 incluyeron Alepidea amatymbica , Allium cepa , Aloe ferox , Artemisia afra , Brassica oleracea , Capsicum annuum , Cucurbita moschata , Hypoxis hemerocallidea , Opuntia ficus-indica , Spinacia oleracea , Vachellia karroo y Zea mays . Conclusión Los resultados de este estudio resaltan la importancia de los recursos vegetales para el bienestar de las comunidades locales en el Cabo Oriental en el contexto de la provisión de ESs esenciales directos e indirectos, como alimentos, medicamentos, materiales de construcción, forraje, regulación, apoyo y servicios culturales. Las ES son la base de los medios de subsistencia en las zonas rurales, particularmente en los países en desarrollo como Sudáfrica. Por lo tanto, dicho conjunto de conocimientos se puede utilizar como datos de referencia para la provisión de apoyo local para iniciativas de gestión de recursos naturales en la provincia y otras áreas del país.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales
Año 2022,
volumen 17, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Cientos de proyectos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal y mejorar las reservas de carbono (REDD+) se implementan a nivel mundial, muchos de ellos por organizaciones no gubernamentales (ONG) o empresas con fines de lucro. Sin embargo, a nivel mundial, el Acuerdo de París se centra en REDD+jurisdiccional (nacional y subnacional). Nos preguntamos: (1) ¿Cuánto pueden contribuir los proyectos REDD+ al logro de los objetivos climáticos nacionales e internacionales? (2) ¿Cuáles son los problemas para integrar los proyectos REDD+ en la contabilidad nacional del carbono? Nuestra instantánea de 377 proyectos REDD + que cubren 53 millones de hectáreas en 56 países se basa en datos de la Base de Datos Internacional sobre Proyectos REDD+ (ID-RECCO) complementados con nuevos datos sobre los métodos de contabilidad de los proyectos. El número de nuevos proyectos REDD+ disminuyó constantemente de 45 nuevos proyectos en 2011 a cinco en 2019. Examinamos 161 proyectos certificados que comenzaron entre 2007 y 2017; 96 de estos podrían vender créditos de carbono en mercados voluntarios de carbono para 2020 y pasaron un promedio de 4.7 (± 2.4) años entre el inicio del proyecto y las ventas en mercados voluntarios de carbono. A nivel mundial, los proyectos REDD + afirman reducir un promedio de 3,67 tCO2e/ha al año. Esta cifra, combinada con la cobertura limitada de los proyectos, implica que los proyectos deben ampliarse más de 40 veces para cumplir con la contribución potencial de los bosques tropicales y subtropicales para limitar el calentamiento global a muy por debajo de los 2 ° C. En comparación con los métodos nacionales de contabilidad del carbono, la mayoría de los proyectos en Colombia, Indonesia y Perú (63 de 86) utilizan al menos un parámetro diferente de contabilidad del carbono. Es necesario abordar las inconsistencias en la contabilidad del carbono en todos los niveles. En general, el argumento a favor de los proyectos REDD+ radica en las reducciones de emisiones que pueden lograr, diversificando la participación en REDD+ y brindando beneficios distintos del carbono a las comunidades locales, lo que podría conducir a un apoyo más amplio para la acción climática.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2022,
volumen 139,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
volumen 5, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La histórica Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) de 2019 citó el cambio en el uso de la tierra como el principal impulsor de la pérdida de biodiversidad. El acuerdo de paz de 2016 en Colombia ha llevado a una creciente expansión agrícola hacia bosques ricos en biodiversidad. Nos hemos centrado en el caso de Colombia para demostrar un enfoque que maximice los beneficios de la biodiversidad a partir de fondos limitados para la conservación, al tiempo que garantiza que los propietarios de tierras mantengan rendimientos económicos equivalentes a los de la agricultura. Aplicamos un modelo cuantitativo que relaciona la inversión en conservación con los resultados nacionales de biodiversidad. Luego identificamos seis regiones con alto potencial de retorno de la inversión al modelar espacialmente el riesgo de conversión forestal y el impacto esperado de las acciones de conservación. Nuestros resultados sugieren que la expansión agrícola, si no se controla, aumentaría la pérdida de biodiversidad nacional en un 38-52% para 2033, y que es necesario duplicar la inversión para contrarrestar esta pérdida. Nuestro enfoque se puede utilizar ampliamente para orientar la inversión a sopesar los objetivos de desarrollo y biodiversidad. Demostramos el enfoque en Colombia con sus cambios sociales y ambientales acelerados y mostramos cómo se puede mejorar la eficiencia de las opciones de conservación considerando el costo de oportunidad de la conservación para las comunidades cuyos medios de vida dependen de la agricultura. Este enfoque se puede aplicar a otros contextos para examinar las prioridades de desarrollo y políticas a fin de estimar las necesidades financieras para lograr los objetivos de biodiversidad. El acuerdo de paz de 2016 en Colombia llevó a la expansión agrícola en detrimento de la biodiversidad. Utilizando a Colombia como estudio de caso, este trabajo muestra cómo maximizar los beneficios de la biodiversidad de un financiamiento limitado para la conservación, mientras que los propietarios mantienen rendimientos económicos equivalentes a los de la agricultura.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía
Año 2022,
volumen 376, número 6598.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 12
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 18, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se promueven cada vez más enfoques integrados del paisaje que involucran a diversos grupos de partes interesadas en la gobernanza del paisaje para abordar los desafíos socioecológicos vinculados en los paisajes tropicales. Investigaciones recientes sugieren que un enfoque transdisciplinario de la gestión del paisaje puede ayudar a identificar necesidades comunes de investigación, mejorar la coproducción de conocimiento, guiar el desarrollo de políticas basadas en evidencia y armonizar la integración intersectorial. Mientras tanto, los principios rectores para los enfoques paisajísticos sugieren que identificar preocupaciones comunes y negociar un proceso de cambio son fundamentales para los esfuerzos de implementación y evaluación. Como tal, se aboga cada vez más por el uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones, como los modelos de teoría del cambio, que construyen secuencias ordenadas de acciones hacia un estado futuro deseado y acordado. Sin embargo, la aplicación del concepto de teoría del cambio a los enfoques integrados del paisaje es limitada hasta el momento, particularmente dentro de la literatura científica. Aquí, abordamos esta brecha aplicando los principios de los enfoques del paisaje y la coproducción de conocimiento para coproducir una teoría del cambio para abordar el manejo insostenible actual del paisaje y los conflictos asociados en la Reserva Forestal Local Kalomo Hills No. P. 13 (KFR13) de Zambia. El proceso participativo involucró a una amplia gama de partes interesadas, incluidos jefes de aldea, investigadores locales e internacionales, concejales de distrito y representantes de la sociedad civil, entre otros. Se desarrollaron varias vías, acciones e intervenciones en torno a los temas de deforestación, conservación de la biodiversidad y la vida silvestre, desarrollo socioeconómico, derechos de acceso y aplicación de la ley. Para que la teoría del cambio sea viable, los participantes identificaron la necesidad de mejorar la comunicación intersectorial y multinivel, el desarrollo de capacidades y la mejora de la gobernanza, mientras que la falta de compromiso con el intercambio coordinado de conocimientos y el acceso a la información, junto con una formulación deficiente de políticas y una aplicación deficiente de las normas, se encontraban entre los posibles impedimentos para la acción. El uso de la teoría del cambio puede informar el diseño de políticas basadas en evidencia (al revelar desafíos basados en el lugar y proponer soluciones) y respaldar mecanismos de política que promuevan la integración entre actores estatales y no estatales (al aclarar los derechos, roles y responsabilidades de los actores). El desarrollo conjunto de una teoría del cambio para la gestión integrada del paisaje es inherentemente específico del contexto, pero el proceso y los resultados de este estudio deberían tener relevancia en una variedad de contextos que enfrentan desafíos de sostenibilidad relacionados con la conciliación de los objetivos de conservación y desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 76,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12
Resumen: Restaurar la cobertura arbórea en los países tropicales tiene el potencial de beneficiar a millones de pequeños agricultores a través de mejoras en los ingresos y los servicios ambientales. Sin embargo, a pesar de sus participaciones dominantes en la tenencia de la tierra en muchos países, el papel de los pequeños agricultores en la restauración no se ha abordado en estudios previos de restauración global o pantropical. Llenamos esta laguna utilizando datos espaciales globales sobre árboles y personas, indicadores nacionales de condiciones propicias e información experta a nivel micro. Descubrimos que para 2050, la restauración de bajo costo es factible en 280, 200 y 60 millones de hectáreas de tierras de cultivo tropicales, pastizales y bosques degradados, respectivamente. Dicha restauración podría afectar a 210 millones de personas en tierras de cultivo, 59 millones de personas en pastizales y 22 millones de personas en tierras forestales degradadas. Este predominio de oportunidades de restauración de bajo costo en tierras agrícolas pobladas no ha sido revelado por análisis previos del potencial de restauración de la cubierta arbórea. En países con potencial de restauración tropical de bajo costo, las pequeñas propiedades comprenden una proporción significativa de tierras agrícolas en Asia (∼76 %) y África (∼60%), pero no en las Américas (∼3%). Por lo tanto, aunque las Américas representan aproximadamente la mitad de la deforestación tropical del siglo XXI, la reforestación a pequeña escala puede desempeñar un papel más importante en los esfuerzos para revertir la reciente pérdida de bosques en Asia y África que en las Américas. Además, nuestros análisis muestran que los países con potencial de restauración de bajo costo carecen en gran medida de compromisos políticos o de condiciones institucionales y de mercado de apoyo a los pequeños agricultores. Las discusiones entre profesionales e investigadores sugieren que cuatro principios (asociarse con los agricultores y priorizar sus preferencias, reducir la incertidumbre, fortalecer los mercados y movilizar financiamiento innovador) pueden ayudar a escalar la restauración impulsada por los pequeños agricultores frente a estos desafíos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 378, número 1867.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Dada la importancia de la diversidad de especies como herramienta para evaluar la recuperación durante la regeneración forestal y la restauración activa, se necesitan urgentemente enfoques sólidos para evaluar los cambios en la diversidad de especies arbóreas a lo largo del tiempo. Evaluamos los cambios en la diversidad de especies arbóreas durante la regeneración natural durante 12-20 años en ocho parcelas de monitoreo de 1 ha en el noreste de Costa Rica, seis bosques de segundo crecimiento y dos bosques de referencia de crecimiento antiguo. Utilizamos perfiles de diversidad para mostrar trayectorias sucesionales en medidas de diversidad y uniformidad de árboles observadas, asintóticas y estandarizadas, así como en la integridad de la muestra. Submuestreamos aleatoriamente los datos de la gráfica de 1 ha para evaluar qué tan bien las submuestras espaciales más pequeñas habrían capturado las trayectorias temporales. Las encuestas anuales en ocho parcelas de 1 hectárea faltaban un número sustancial de especies raras o infrecuentes. Los sitios más antiguos de segundo crecimiento mostraron disminuciones consistentes en la diversidad de árboles, mientras que los sitios más jóvenes mostraron patrones fluctuantes o aumentos. Las áreas de submuestras de 0,5 ha o más fueron suficientes para inferir la diversidad de especies abundantes, pero las submuestras más pequeñas no lograron capturar las trayectorias temporales de la riqueza de especies y arrojaron estimaciones de uniformidad sesgadas positivamente. En regiones de bosques tropicales con altos niveles de diversidad, la diversidad de especies de pequeñas parcelas muestrales debe evaluarse utilizando métodos que incorporen información sobre abundancia y que estandaricen la cobertura de la muestra. Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 149,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 506,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 114,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 601, número 7893.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 11
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles
Año 2022,
volumen 36, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las evaluaciones previas de la efectividad de las áreas protegidas (AP) se centraron principalmente en los cambios en la presión humana a lo largo del tiempo y no consideraron las diferentes líneas de base de presión humana de las AP, por lo que potencialmente sobreestimaron o subestimaron la efectividad de las AP. Desarrollamos un marco que considera tanto la línea de base de la presión humana como el cambio en la presión humana a lo largo del tiempo y evaluamos la efectividad de 338 AP en China de 2010 a 2020. El estado inicial de la presión humana sobre las AP se tomó como línea de base, y los cambios en el índice de presión humana (IPH) se analizaron adicionalmente bajo diferentes líneas de base. Utilizamos los modelos forestales aleatorios para identificar las medidas de manejo que mejoraron más la efectividad para resistir la presión humana para las AP con diferentes líneas de base. Finalmente, se analizaron las relaciones entre los cambios en el IPH y los cambios en los ecosistemas naturales en las AP con diferentes líneas de base. De las AP con líneas de base de HPI bajo, líneas de base de HPI medio y líneas de base de HPI alto, el 76,92% (n=150), el 11,11% (n=12) y el 22,86% (n=8), respectivamente , mostraron efectos positivos en la resistencia a la presión humana. En general, ignorar las líneas de base de la presión humana subestimó un poco los efectos positivos de las AP, especialmente para aquellos con baja presión humana inicial. Para las AP con diferentes presiones humanas iniciales, se deben tomar diferentes medidas de manejo para mejorar la efectividad y reducir las amenazas a los ecosistemas naturales. Creemos que nuestro marco es útil para evaluar la efectividad de las AP a nivel mundial, y recomendamos que se incluya en la Estrategia posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica.Las evaluaciones previas de la efectividad de las áreas protegidas (AP) se han enfocado principalmente en los cambios de las presiones humanas con el tiempo y no han considerado las diferentes líneas base de las presiones humanas en las AP, por lo que potencialmente han sobreestimado o subestimado su efectividad. Desarrollamos un marco de trabajo que considera las líneas base de presión humana y los cambios de las presiones humanas con el tiempo y evaluamos a la efectividad de 338 AP en China entre 2010 y 2020. Consideramos el estado inicial de la presión humana en las AP como la línea base y analizamos los cambios en el índice de presión humana (IPH) bajo diferentes líneas base. Utilizamos modelos de bosque aleatorio para identificar las medidas de gestión que más aumentaron la efectividad de la resistencia a las presiones humanas en las AP con líneas base diferentes. Finalmente, analizamos con diferentes líneas base las relaciones entre los cambios en el IPH y los cambios en los ecosistemas naturales de las AP. De las AP con líneas base de IPH bajas, medianas y altas, 76.92% (n=150), 11.11% (n=12) y 22.86% (n = 8), respectivamente, mostraron efectos positivos de resistencia a las presiones humanas. En general, si ignoramos las líneas base de las presiones humanas, se subestiman los efectos positivos de las AP de una u otra manera, especialmente aquellas con poca presión humana al inicio. En el caso de las AP que al inicio tienen diferentes presiones humanas, se deben tomar diferentes medidas de gestión para mejorar la efectividad y reducir las amenazas a los ecosistemas naturales. Creemos que nuestro marco de trabajo sirve para evaluar la efectividad mundial de las AP y recomendamos que se incluya en la Estrategia Post-2020 de la Convención sobre la Diversidad Biológica. Mejora de la Efectividad de un Área Protegida al Considerar Diferentes Líneas Base de Presión Humana.自然保护地保护成效评估过去主要关注两个时间段之间人类压力的变化, 较少考虑自然保护地不同的人类压力基线(初始背景状态), 这可能会过高或过低估计自然保护地保护成效。我们提出了一个同时考虑人类压力基线和人类压力随时间变化的评估框架, 并评估了2010-2020年中国338处自然保护地在不同基线下减缓人类压力的有效性。首先以人类压力的初始状态作为基线, 在不同基线下进一步分析了自然保护地内人类压力指数的变化;然后利用随机森林模型明确了对于不同基线的自然保护地提高其保护成效最重要的管理措施;最后进一步探讨了不同基线下人类压力指数变化与自然生态系统变化之间的关系。结果表明, 对于初始人类压力较低、中等和较高的自然保护地, 分别有76.92%、11.11%和22.86%在减缓人类压力方面表现出显著正效应。总体而言, 忽略人类压力基线在一定程度上低估了自然保护地的成效, 特别是对于初始人类压力较低的自然保护地。对于具有不同初始人类压力的自然保护地, 应采取不同的管理措施提高其保护成效并减少对自然生态系统的威胁。 本研究提出的评估框架对评估全球自然保护地的保护成效具有重要作用, 我们建议将其纳入2020年后生物多样性战略目标的评估体系。.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: (1) Brasil tiene un gran potencial para expandir el área bajo agrosilvicultura y, por lo tanto, mejorar simultáneamente múltiples servicios ecosistémicos. Sin embargo, los intereses divergentes están actualmente polarizados entre la desregulación ambiental drástica y la asignación de recursos públicos al uso intensivo de químicos de la tierra versus la conservación y la agricultura sostenible. Esto resalta la necesidad urgente de una visión general integral de la evidencia de los beneficios para la sociedad generados por la agroforestería en todo Brasil. (2) Presentamos un mapa sistemático de la evidencia científica relacionada con los efectos de la agroforestería en los servicios ecosistémicos en Brasil. (3) Revisando 158 artículos revisados por pares, publicados en revistas científicas internacionales (base de datos: Web of Science), identificamos un énfasis desproporcionado en la Mata Atlántica. Se han publicado muy pocas investigaciones sobre la sabana del Cerrado, los pastizales de la Pampa y los humedales del Pantanal. La regulación de los servicios se estudió con mucha más frecuencia (85%) que el aprovisionamiento (13%), mientras que los servicios culturales representan una brecha importante. Se demostró un efecto positivo constante de la agroforestería en la calidad del suelo, el hábitat y el abastecimiento de alimentos. Se demostraron compensaciones para suelos y hábitats. (4) Nuestro análisis identifica brechas de alta prioridad dada su importancia crítica para el bienestar humano que deben llenarse: los efectos agroforestales en el suministro y regulación del agua. Además, deben evaluar otros ES, como el control de la erosión, la protección contra inundaciones y el control de plagas, para permitir una inferencia más confiable sobre las compensaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 194,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Análisis de la Inversión de Impacto en Finanzas y Política Social
Año 2022,
volumen 56, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El desarrollo de capacidades se reconoce cada vez más como fundamental para los objetivos de conservación. Los esfuerzos para desarrollar la capacidad individual, organizacional y social sustentan las inversiones directas en la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales, y mantienen su impacto a lo largo del tiempo. Ante las necesidades urgentes y los contextos cada vez más complejos para la conservación, el sector no solo necesita más desarrollo de capacidades, sino que necesita nuevos enfoques para el desarrollo de capacidades. El sector está adoptando las relaciones dinámicas entre las dimensiones ecológica, política, social y económica de la conservación. Los profesionales del desarrollo de capacidades deben garantizar que las personas, las organizaciones y las comunidades estén preparadas para trabajar de manera efectiva en estos entornos complejos de cambio constante para transformar los sistemas que impulsan la pérdida de biodiversidad y el uso insostenible e inequitativo de los recursos. Aquí abogamos por una visión sistémica del desarrollo de capacidades. Proponemos un marco conceptual que alinee los componentes de desarrollo de capacidades con todas las etapas de los esfuerzos de conservación, fomente la atención al contexto y se coordine con esfuerzos paralelos para involucrar a todos los profesionales y sectores para lograr un impacto más sistémico. Además, destacamos la necesidad de que los profesionales se centren, midan y apoyen elementos vitales de capacidad que tradicionalmente han recibido menos atención, como los valores y la motivación, el liderazgo y la cultura organizacional, y la gobernanza y la participación mediante el uso de enfoques de la psicología, las ciencias sociales y el pensamiento sistémico. A partir de la conservación y otros sectores, destacamos ejemplos de enfoques que pueden respaldar la práctica reflexiva, para que los profesionales del desarrollo de capacidades puedan comprender mejor los factores que favorecen u obstaculizan la efectividad de las intervenciones e influyen en el cambio de todo el sistema.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado y Aplicaciones de la Dinámica de Sistemas,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 14, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11
Resumen: Una gran proporción de la población rural de Etiopía depende de los bosques gestionados por la comunidad para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Sin embargo, el gobierno y los socios para el desarrollo han prestado poca atención a los desafíos de gobernanza que limitan las contribuciones de los bosques administrados por la comunidad a la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. También falta una síntesis de evidencia relacionada con los requisitos para una mejor gobernanza que respalde los esfuerzos de los tomadores de decisiones y profesionales. Este artículo intenta revisar y sintetizar la evidencia disponible con el objetivo de identificar los requisitos para lograr una mejor gobernanza en los bosques administrados por la comunidad. Los resultados revelaron que prevalecía la falta de diseño de mecanismos de distribución de beneficios que consideraran la heterogeneidad de las comunidades rurales. La interferencia de las autoridades locales y la captura de las élites en los procesos de toma de decisiones de restauración forestal y paisajística también comprometió la voluntad de las comunidades rurales de participar en la acción colectiva. Requisitos como la identificación de las necesidades de categorías específicas de comunidades y la habilitación de la negociación de diversos intereses en el diseño e implementación de intervenciones podrían mejorar la gobernanza de los bosques administrados por la comunidad. Desarrollar planes de manejo y escenarios de modelos de negocios que equilibren los objetivos ecológicos y socioeconómicos a nivel local en colaboración con las comunidades rurales es importante para mejorar la gobernanza de los bosques administrados por la comunidad. También es necesario revisar la práctica de evaluar el desempeño de los bosques administrados por la comunidad casi exclusivamente en función de los objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático y conservación de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 153,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: * Los ingresos forestales representan el 27% de los ingresos totales; el contribuyente más significativo es la leña, cuyo precio relativo está inflado por las políticas internas que limitan la oferta. • Los ingresos de los bosques reducen la desigualdad de ingresos en Pemba, pero en última instancia son insostenibles. • Los ingresos provenientes de los bosques no son un mecanismo primario de seguro contra las crisis para los pobres; más bien, los que de otro modo estarían bien asegurados tienen más probabilidades de utilizar los bienes forestales para hacer frente a las crisis del mercado. • La tenencia de tierras forestales es débil, y la mayoría de los bienes se extraen de tierras gubernamentales o de tierras propiedad de otros particulares. • Los hogares jóvenes, pobres y encabezados por hombres con integración limitada en el mercado son los principales usuarios de los bienes forestales. Este documento ofrece un enfoque sistemático para cuantificar el papel socioeconómico de los bosques para las comunidades "dependientes de los bosques". Centrándonos en la isla de Pemba (Zanzíbar, Tanzania), investigamos cómo los ingresos forestales contribuyen a las carteras de medios de subsistencia, la desigualdad local y el seguro de los hogares contra las crisis. También examinamos cómo los ingresos forestales se ven afectados por las instituciones locales y la sociodemografía de los hogares. Utilizamos una serie de medidas no paramétricas junto con modelos bayesianos multinivel respaldados por gráficos acíclicos dirigidos para abordar estas preguntas. En promedio, encontramos que el 27% del ingreso familiar proviene de los bosques, con un 83% de ese valor derivado de productos combustibles, y que el 62% del valor total de los productos forestales se extrae de la matriz de matorrales agroforestales. Al mismo tiempo, los ingresos forestales se escalan positivamente con los ingresos, y la dependencia de los bosques se escala negativamente. Las personas con mayores ingresos controlan ∼ 4 veces más ingresos forestales que las personas con bajos ingresos. Sin embargo, cuando consideramos la silvicultura en comparación con otros sectores económicos, los ingresos forestales reducen la desigualdad general de ingresos en la isla. A pesar de que los bosques son fundamentales para los pobres, descubrimos que ofrecen pocos seguros contra las crisis, especialmente para los vulnerables. De hecho, en contraste con las expectativas, encontramos que los bien asegurados tienen más probabilidades de aumentar el uso de los bosques en respuesta a los choques. En cuanto a las instituciones, la mayoría de los productos forestales provienen de tierras gubernamentales o de tierras propiedad de otros particulares, lo que indica instituciones de tenencia débiles en la isla. Por último, los hogares encabezados por hombres jóvenes y con poca educación, que no están integrados en los mercados, son los que tienen más probabilidades de tener altos ingresos forestales. Sin embargo, los hogares encabezados por mujeres generalmente son más dependientes debido a la falta de fuentes alternativas de ingresos. Nuestros resultados son alentadores, ya que el uso de herramientas de inferencia causal formal y modelado bayesiano detallado, junto con una etnografía cuantitativa, se basa en hallazgos previos al tiempo que mejora nuestra comprensión de los sistemas socioecológicos locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 267,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 119, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La pérdida de biodiversidad es desenfrenada(1--3). Para salvaguardar el futuro de la vida en la Tierra, hay crecientes llamados a un cambio transformador en la política de biodiversidad [es decir,a una reorganización fundamental y de todo el sistema de cómo se diseña, implementa y aplica dicha política a todas las escalas y sectores (1)]. Aquí argumentamos que para lograr este cambio, las naciones necesitan implementar urgentemente métricas sólidas de biodiversidad en los procesos de toma de decisiones y políticas. Para tener alguna posibilidad de retener la biodiversidad del mundo, las naciones deben implementar métricas de biodiversidad mejores y más sólidas en los procesos de toma de decisiones y las políticas. Crédito de la imagen: Shutterstock / Stu Shaw. Debido a que la biodiversidad sustenta la vida y la economía humanas, las métricas de biodiversidad deben elevarse al mismo nivel que otras estadísticas básicas y deben considerarse esenciales para guiar a las sociedades hacia un cambio transformador. Las métricas de biodiversidad deben mantenerse con los mismos estándares, rigor y precisión que cualquier otro dato reportado a nivel nacional, como los del tamaño de la población humana, la estructura de edad, el crecimiento económico y la producción agrícola o industrial. Por lo tanto, las medidas del estado de la biodiversidad deben publicarse como parte de las estadísticas nacionales y ser exigidas por la legislación para garantizar su entrega. En marzo de 2021, la 52ª Comisión de Estadística de las Naciones Unidas introdujo la noción de contabilidad de la biodiversidad en la toma de decisiones económicas y financieras, una medida que representa un paso importante para cambiar las actitudes internacionales hacia la mejora de las políticas de biodiversidad. A medida que los investigadores continúen recopilando conocimientos sobre la estructura, los mecanismos y los determinantes de la biodiversidad, los gobiernos deberían aprovechar ese conocimiento para orientar las políticas. Por lo tanto, pedimos mayores esfuerzos para implementar esquemas de monitoreo que proporcionen datos de abundancia de especies y métricas armonizadas a nivel mundial para proporcionar una cuantificación más precisa de los patrones de cambio de la biodiversidad (4, 5). Para orientar las políticas, los gobiernos y las instituciones requieren estadísticas que reflejen de manera adecuada y sensible los cambios en curso. La mayoría de las evaluaciones actuales del estado y las tendencias de la biodiversidad son correspondence [1][1]1a quienes se puede dirigir la correspondencia. Correo electrónico: tomas. roslin {arroba}helsinki.fi o anna-liisa. laine{at}uzh.ch. [1]: # xref-correlsp-1-1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 19, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Globalizaciones . ISSN: 1474-7731,1474-774X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas incluyen un objetivo centrado en la conservación de la biodiversidad terrestre: el ODS 15, denominado Vida en la tierra. Ha habido poco análisis crítico en ciencias sociales sobre cómo el ODS 15, sus metas e indicadores entienden la conservación. Este artículo contribuye a cerrar esta brecha analizando en detalle el ODS 15 y los informes de progreso afiliados. Contraviniendo el objetivo declarado de los ODS de no dejar a nadie atrás, el documento muestra que el ODS 15 ignora las conexiones vitales entre la naturaleza humana y no humana, no centra a las personas y defiende la justicia de manera sistemática, al tiempo que reafirma indicadores previos fallidos. El artículo argumenta que el ODS 15, sus metas e indicadores perpetúan así las ideas de conservación que exacerban las desigualdades e impiden 'transformar nuestro mundo'. Estas deficiencias estructurales corren el riesgo de colocar al ODS 15 en la misma línea intelectual que otros esfuerzos contemporáneos de planificación de la conservación a gran escala en términos de falta de inclusión y reconocimiento de vidas humanas y medios de subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Partiendo de diferentes cuerpos de la literatura sobre gobernanza, proponemos un marco conceptual que especifica nueve arreglos de gobernanza sensibles a la escala que tienen como objetivo (1) crear un ajuste a escala cruzada entre la gobernanza y las escalas ecológicas, y/o (2) fomentar la alineación a nivel cruzado entre diferentes niveles de gobernanza. Para comprender cómo se ha desarrollado en la práctica la gobernanza sensible a la escala, nuestra revisión sistemática se basa en 84 artículos de revistas empíricas revisadas por pares, que representan 84 casos de gobernanza de restauración de bosques y paisajes. En los estudios de caso, identificamos ocho de nueve arreglos de gobernanza sensibles a la escala: trasladar tareas a otros niveles de gobernanza; organizaciones específicas de tareas; gobernanza policéntrica; coordinación multinivel; colaboración multinivel; aprendizaje multinivel; organizaciones puente; y redes multinivel. Estos acuerdos constituyen elementos importantes del panorama de gobernanza ambiental multinivel, y analizamos su papel en la promoción de la restauración de bosques y paisajes. Al utilizar el marco conceptual propuesto, se crea una mejor comprensión de cómo los diferentes arreglos de gobernanza sensibles a la escala pueden respaldar los esfuerzos de restauración existentes y futuros que se implementan como parte del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 29, número 42.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 11, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En los últimos tiempos, la reforma de la tenencia forestal se ha convertido en una de las agendas más discutidas entre los responsables políticos locales y mundiales. La tenencia forestal es un contrato que especifica quién tiene derechos sobre los recursos forestales y describe quién debe utilizarlos, mantenerlos y adquirirlos. Puede tener un impacto significativo en si los agricultores invierten en sus tierras forestales. El propósito principal del estudio es explorar si la reforma de los derechos forestales afecta la inversión de los agricultores en la silvicultura de bienestar público y cómo lo hace. Más específicamente, el estudio analiza a fondo el impacto de las reformas primarias y complementarias en la inversión de los agricultores en áreas forestales de bienestar público. Hemos esbozado el marco teórico utilizando la teoría de los derechos de propiedad y utilizamos el modelo de efectos fijos y el modelo de Diferencia en Diferencias (DID) para lograr los objetivos de investigación. Sin embargo, la configuración empírica del estudio ha comprendido datos de series temporales de 500 agricultores, que se recopilaron mediante entrevistas realizadas a intervalos de tiempo regulares (2011, antes de la reforma; 2013, 2015 y 2017, después de la reforma). Las áreas colectivas de bienestar de las tierras forestales en la provincia de Gansu, China, han sido seleccionadas como el área clave de recopilación de datos. El estudio concluye que: (i) aunque la reforma principal de la tenencia forestal puede estimular la intensidad de inversión de los agricultores a corto plazo, es insuficiente a largo plazo. (ii) La reforma complementaria de la tenencia forestal puede promover significativamente la inversión efectiva a largo plazo de los agricultores. Existe una diferencia significativa en la inversión en tierras forestales entre los grupos experimental y de control, y esta diferencia se expande gradualmente con el tiempo. El estudio sugiere que el gobierno debería prestar más atención a la relevancia de reformas adicionales para alentar el crecimiento de las hipotecas y la circulación de los derechos forestales. Además, deben destacarse los temas centrales del desarrollo sostenible en la silvicultura.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 10, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoheritage y parques. ISSN: 2577-4441,2577-445X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11
Resumen: El delta de Sundarbans es reconocido como la reserva forestal de manglares más grande del mundo con distintas especies de flora y fauna silvestres. Actúa como fuente de sustento para varias comunidades que residen en los alrededores. Las plantas autóctonas, la extracción de miel y la captura de peces de ríos, lagos y arroyos tienen un buen valor económico en los mercados de los alrededores. La comunidad local estaba muy apegada a su tierra, aire, agua, animales y plantas de la zona, que simultáneamente se han convertido en parte de su cultura y tradición a lo largo de los años. El objetivo del estudio es identificar y analizar la percepción de la comunidad sobre los Sundarbans y los impactos en su sustento junto con la amenaza que enfrentan los Sundarbans. El estudio se basa en una encuesta primaria que sigue a los datos secundarios para la recopilación de datos, mientras que se utilizaron métodos descriptivos y etnográficos para obtener el resultado deseado. Después de la discusión, se concluyó que, aparte del conflicto humano y animal, la comunidad también enfrenta conflictos de medios de subsistencia, ya que el cambio se ha registrado a lo largo de los años. El nivel del agua ha seguido aumentando y sumergiendo gran parte de las áreas de Sundarbans. El turismo es muy apreciado, pero los turistas no regulados e irresponsables son la principal preocupación para las especies silvestres de flora y fauna en el ecosistema de Sundarbans. Las personas que viven allí no tienen capacidad para realizar otros trabajos, excepto el cultivo y la pesca. El enfoque específico del área y el plan regional para la región es necesario, ya que la región sufre múltiples problemas que amenazan la conservación del tigre, el aumento de la salinidad del agua y la erosión del terraplén.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 11
Resumen: Resumen Este estudio intenta explorar la relación interdependiente entre los humanos y la naturaleza, y comprender la comprensión comunitaria del enfoque de "Una salud" frente a la pandemia de COVID-19 en los Sundarbans en Bangladesh. Explora los desafíos en la gestión de paisajes y paisajes marinos de producción socioecológica (SEPL), la respuesta de los pueblos indígenas y las comunidades locales( IPLC) y los resultados correspondientes, y también examina los factores que afectan el equilibrio del ecosistema. Se basa particularmente en los conocimientos de los usuarios de recursos tradicionales (TRU) en una parte de los Sundarbans que son recolectores de madera ( Bawali ), pescadores ( Jele ), recolectores de miel y cera ( Mouali) y recolectores de cangrejos. El estudio adopta un enfoque de base de evidencia múltiple (MEB) para incorporar las ideas participativas de los IPLC, junto con el conocimiento científico y las perspectivas heterodoxas interdisciplinarias. Basado en la conceptualización comunitaria del enfoque One Health, este estudio demuestra que la apropiación de la naturaleza (conservación, restauración, uso sostenible, acceso y distribución de beneficios) en lugar de la expropiación (presiones antropogénicas) puede servir como criterio para garantizar un ciclo virtuoso en el ecosistema y una relación armoniosa entre humanos y naturaleza. El estudio presenta un marco modificado de One Health para el período posterior a 2020 que exige garantizar derechos sociales universales orientados a los derechos, la provisión de seguridad de los medios de subsistencia y la promoción de la cooperación entre la naturaleza humana respaldada por prácticas sostenibles consuetudinarias y conocimientos tradicionales en la gestión del SEPLS.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 30, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desarrollo sostenible y biodiversidad . ISSN: 2352-474X,2352-4758. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 378, número 1867.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La minería contribuye de manera importante a la deforestación tropical y la degradación de la tierra. Para mitigar estos efectos, las empresas mineras se ven cada vez más obligadas a restaurar tierras mineras abandonadas, pero los factores que impulsan el éxito de la restauración apenas se evalúan. Aquí, investigamos la influencia de factores ecológicos (edad de restauración, propiedades del suelo y área forestal circundante) y factores de manejo (diversidad y densidad de especies plantadas, zona minera) en la tasa de recuperación de la estructura forestal y la diversidad arbórea en 40 áreas de restauración posteriores a la minería en el sur de la Amazonía, Brasil, utilizando un conjunto de datos de monitoreo anual de 9 años que consta de más de 25 000 árboles. Descubrimos que la recuperación de la estructura forestal estaba estrechamente asociada con las interacciones entre la calidad del suelo y las comunidades arbóreas plantadas, y que la recuperación de la diversidad arbórea estaba asociada positivamente con la cantidad de bosques circundantes. También observamos que la estructura y diversidad forestal se recuperan más lentamente en los relaves mineros en comparación con los alrededores de los pozos. Nuestro estudio confirma la complejidad de la restauración de tierras mineras, pero también revela que el diseño de plantaciones y la mejora del suelo pueden aumentar el éxito de la restauración. Para una restauración minera eficiente en el uso de recursos, recomendamos centrar los esfuerzos en los relaves, que son los más difíciles de restaurar, y reducir los esfuerzos en los alrededores de los pozos y las áreas cercanas al bosque circundante debido a su potencial de restauración mediante regeneración natural. Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 5, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dietas Sostenibles e Impacto Ambiental , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 30, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La utilización de los bosques contribuye económicamente de manera significativa a los medios de subsistencia de los hogares rurales, especialmente de los que viven en países en desarrollo. Este estudio se realizó para determinar el ingreso forestal absoluto y relativo y medir el impacto distributivo del ingreso forestal en las desigualdades económicas entre los hogares rurales en el Dominio de Caza a Distancia de Rubi (RTHD), República Democrática del Congo (RD Congo). Los datos socioeconómicos de los hogares y otra información cualitativa se recopilaron mediante encuestas estructuradas a nivel de hogares, discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes clave. El estudio utilizó análisis estadístico descriptivo, coeficiente de Gini y cálculo de la curva de Lorenz. Adicionalmente, también se utilizó la prueba alternativa no paramétrica de Kruskal–Wallis. Los hallazgos revelaron que el 89,76% de la muestra de hogares participaba en actividades forestales. El ingreso promedio anual de estas actividades forestales se estimó en 1.219.951, 58 FCD (659,08 USD) por hogar, contribuyendo con el 32,46% al ingreso anual total de los hogares. Otras fuentes de ingresos participación constituida 37.09%, 10.04%, 8.30%, 7.63%, 2.41%, y 2.08% de cultivos, ganadería, actividades comerciales, pesca y actividades ambientales no forestales, empleo remunerado y otras fuentes de ingresos, respectivamente. Hubo una diferencia significativa entre los ingresos anuales de los hogares en términos de fuentes de ingresos (p < 0,5). Los ingresos forestales constituyeron la segunda cartera de ingresos más crucial después de los ingresos por cultivos. La participación en los ingresos por carne de animales silvestres fue mayor que la participación en los ingresos por otros productos forestales. Sin embargo, la proporción de hogares involucrados en la extracción de leña fue sustancial (80,70%). El análisis del coeficiente de Gini y la curva de Lorenz demostró que los ingresos forestales ayudaron a reducir la desigualdad económica entre los hogares muestreados en un 11%. Por lo tanto, reducir el acceso a los bosques afectaría significativamente el bienestar de los hogares rurales y podría aumentar las disparidades de ingresos. El presente estudio proporciona información valiosa para desarrollar políticas y estrategias de manejo forestal sostenible para mantener y mejorar el beneficio económico del uso forestal sin dañar la conservación de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 84, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œrevista de política / La œRevista de política. ISSN: 0022-3816,1468-2508. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política,Causas y Efectos de la Corrupción
Año 2022,
volumen 17, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Resumen La iniciativa de reducción de emisiones en deforestación y degradación (REDD+) utiliza los pagos por servicios ecosistémicos como incentivos para que los países en desarrollo administren y protejan sus bosques. Las iniciativas REDD + también priorizan los cobeneficios sociales (y ambientales) destinados a mejorar los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de los bosques. A pesar de la incorporación de cobeneficios en las metas de REDD+, el secuestro de carbono sigue siendo la métrica principal por la cual los países pueden recibir pagos de REDD+, pero después de más de 10 años de REDD+, muchos programas específicos del sitio no han logrado completar el proceso de verificación del carbono. Aquí, examinamos si los cobeneficios sociales de REDD+ por sí solos son suficientes para haber frenado la deforestación en ausencia de pagos de carbono en Pemba, Tanzania. Utilizando imágenes satelitales (archivo Landsat), cuantificamos el cambio en la cobertura forestal para el período anterior (2001-2010) y posterior (2010-2018) al lanzamiento en 2010-2011 del proyecto de preparación REDD+ de la isla Pemba. Luego comparamos las tasas de cambio en la cobertura forestal entre las shehia (unidades administrativas) que formaban parte de la intervención de preparación para REDD+ y las que no, ajustando las variables de confusión y la selección no aleatoria de REDD + shehia con un procedimiento de comparación estadística. A pesar de la considerable variación en los resultados forestales entre shehia , los cobeneficios asociados con el proyecto Pemba REDD+ no tuvieron un efecto discernible en el cambio de la cubierta forestal. Asimismo , no detectamos un efecto de las covariables socioecológicas en el cambio de la cubierta forestal en toda shehia, aunque el crecimiento de la población humana en toda la isla desde 2012 puede haber influido. Estos hallazgos no son sorprendentes dado el fracaso en asegurar los pagos de carbono en Pemba e indican que los cobeneficios por sí solos son insuficientes para reducir la deforestación. Concluimos que se necesita una mejor supervisión de todas las partes involucradas para garantizar que las intervenciones REDD + concluyan satisfactoriamente el proceso de asegurar un mecanismo para el pago del carbono, si se quiere lograr la desaceleración de la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El objetivo de este estudio fue dilucidar la brecha de investigación sobre la diversidad y regeneración de especies leñosas en los bosques naturales y gestionados de Etiopía. Etiopía es un punto caliente de biodiversidad en el Cuerno de África, con una gran variedad de especies leñosas autóctonas. La variabilidad ecológica, el aumento de la población y las perturbaciones relacionadas con el cambio climático han tenido un impacto en la variedad y regeneración de especies leñosas en varios gradientes del país. No obstante, la evidencia existente de especies leñosas en bosques naturales y gestionados sugiere que el índice de diversidad de Shannon (H') y el índice de uniformidad (E) de Etiopía son equivalentes a los observados en varios países tropicales. Existe un gran vacío de conocimiento a la hora de explicar la relación entre los problemas de regeneración y el reclutamiento de especies leñosas. Diferentes estudios han encontrado resultados contradictorios, lo que implica que se necesita más investigación antes de utilizar la información para mejorar la diversidad de especies leñosas y los proyectos de mejora de la regeneración. Para minimizar las inconsistencias en las sugerencias de manejo, es necesario llenar este vacío de conocimiento considerando la diversidad ecológica, la historia del uso de la tierra, los tipos de bosques y la composición de especies, así como los procesos evolutivos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 3,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación contribuye a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y debe reducirse si se quiere alcanzar el límite de 1,5°C para el calentamiento global. Las áreas protegidas representan una intervención para disminuir la pérdida de bosques y ayudar a los esfuerzos de conservación, sin embargo, existe una intensa presión humana sobre al menos un tercio de las áreas protegidas a nivel mundial. Se han realizado numerosos estudios que abordan el alcance e identifican los impulsores de la deforestación a nivel local, regional y global. Sin embargo, pocos se han centrado en los impulsores de la deforestación en áreas protegidas con gran detalle temático. Aquí utilizamos un nuevo conjunto de datos de colaboración colectiva sobre los impulsores de la pérdida de bosques tropicales para el período 2008-2019, que se ha recopilado utilizando la aplicación de colaboración colectiva Geo-Wiki para la interpretación visual de imágenes de muy alta resolución por parte de voluntarios. Ampliando los datos publicados sobre cobertura arbórea y pérdida de bosques de la Iniciativa Global de Cambio Forestal, investigamos los impulsores dominantes de la deforestación en áreas tropicales protegidas situadas a 30° al norte y al sur del ecuador. Encontramos que la tasa de deforestación en áreas protegidas es más baja que el promedio continental de América Latina (3.4% en áreas protegidas en comparación con 5.4%) y África (3.3% en comparación con 3.9%), pero supera la de tierras desprotegidas en Asia (8.5% en comparación con 8.1%). De acuerdo con los hallazgos de los estudios anteriores, también encontramos que los pastizales y otras formas de agricultura de subsistencia son el impulsor dominante de la deforestación en América Latina, mientras que el manejo forestal, la palma aceitera, la agricultura migratoria y otras formas de agricultura de subsistencia dominan en Asia, y la agricultura migratoria y otras formas de agricultura de subsistencia es el principal impulsor en África. Sin embargo, encontramos resultados contrastantes en relación con el grado de protección, que indican que la tasa de deforestación en América Latina y África en áreas estrictamente protegidas podría incluso superar la de las áreas sin protección estricta. Este hallazgo crucial resalta la necesidad de más estudios basados en un enfoque de recopilación de datos de crowdsourcing de abajo hacia arriba, para investigar los impulsores de la deforestación tanto dentro como fuera de las áreas protegidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En las montañas centrales del Himalaya, los ecosistemas forestales ocupan más de dos tercios del paisaje. La gente de la región depende en gran medida de una variedad de bienes y servicios ecosistémicos que emanan de estos ecosistemas forestales para su subsistencia. La rica diversidad de los bosques del Himalaya Central alberga más de 675 especies de plantas silvestres utilizadas por las personas como alimento/comestible, satisface los requisitos de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, leña, forraje, fibra, resina, gomas y plantas medicinales para sustentar la vida que también acumulan una inmensa riqueza económica para la nación y generan empleo e ingresos para la población rural. Además, proporcionan un gran sumidero de CO2 atmosférico y, por lo tanto, contribuyen a la mitigación del cambio climático. Estos bosques varían considerablemente entre sí con respecto a la estructura y el funcionamiento, y la estacionalidad y magnitud del flujo de SE. Sin embargo, en las últimas décadas, debido a los cambios en las vías de subsistencia y las crecientes aspiraciones de desarrollo, los paisajes boscosos enfrentan cambios en el uso de la tierra para el desarrollo de infraestructura, como la expansión urbana, la red de carreteras, los proyectos hidroeléctricos y otras actividades. Estas actividades, junto con el uso insostenible de los recursos naturales, están provocando la degradación de los bosques y la disminución de la SE, poniendo en peligro los medios de subsistencia agro-silvopastorales basados en los bosques de la población rural. Por lo tanto, la sociedad rural en general enfrenta una confrontación entre la vida de subsistencia, la conservación del medio ambiente y los imperativos de desarrollo. Los formuladores de políticas están buscando mecanismos compensatorios en lugar del costo de oportunidad pasado de la conversión del uso de la tierra para actividades de desarrollo. El desafío inmediato es cómo llevar los servicios intangibles de los ecosistemas forestales a la contabilidad del producto interno estatal, ya que la valoración de los SE y el mecanismo de pago aún están en desarrollo. Este artículo describe los vínculos entre la ecología, la economía y la sociedad y descubre las complejidades y desafíos en la cuantificación y valoración de la SE desde el punto de vista académico y de formulación de políticas, y hace un llamado a los ecologistas y economistas a trabajar juntos para brindar soluciones sostenibles para la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.en la región del Himalaya.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 36, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Resumen En conservación, la confianza y la justicia son cada vez más reconocidas como intrínsecamente valiosas y críticas para obtener resultados socioecológicos exitosos. Sin embargo, la interdependencia entre estos conceptos no ha sido explorada. La literatura sobre fideicomisos de conservación proporciona ejemplos de esfuerzos para generar confianza entre conservacionistas y actores locales; sin embargo, estas intervenciones a menudo se conciben para incentivar la cooperación local dentro de los paradigmas dominantes. Argumentamos que cuando se promueve la creación de confianza como una solución técnica que no planea de antemano abordar las asimetrías de poder en la práctica de la conservación, las inequidades pueden reinsertarse inadvertidamente. Por lo tanto, conceptualizamos un marco que une confianza, justicia y poder para que los análisis críticos de las asociaciones de conservación puedan llevarse a cabo de manera más efectiva. Nos basamos en la teoría de la justicia ambiental para calibrar mejor la literatura sobre fideicomisos para los entornos histórico‐políticos de la conservación, especialmente en el Sur Global. La justicia y la confianza comparten fuertes vínculos teóricos en los que las percepciones de la justicia dan forma a la voluntad de confiar e, igualmente, la confianza es una condición previa para que se perciba la justicia. Las diferentes formas de confianza se conectan a diversos dominios de justicia y poder de diferentes maneras, lo que media los resultados de las intervenciones. Aplicamos nuestro marco a estudios de casos para explorar cómo se desarrollan estas interdependencias en la práctica. La incapacidad de las agencias para atender problemas de mala distribución, falta de reconocimiento de los valores culturales y el conocimiento, y la exclusión de la participación comprometieron fuertemente la confianza. Además, las formas en que se confía en las comunidades dependientes de la naturaleza y los trabajadores de la conservación marginados, o las condiciones en las que brindan confianza, pueden llevar a que las asociaciones se perciban como justas o injustas. Centrarse en la confianza y la justicia puede ayudar a identificar dinámicas de poder para que puedan abordarse más fácilmente y crear espacio para entendimientos alternativos de las asociaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático
Año 2022,
volumen 138,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Para conservar efectivamente los bosques y los servicios ecosistémicos que brindan, se necesitan mecanismos para promover la conservación en tierras privadas que reduzcan la fragmentación de los bosques, aseguren tierras con alto valor de conservación y mejoren la conectividad del paisaje. Los programas basados en incentivos, como los pagos por servicios ecosistémicos (PSA), son herramientas de política importantes para lograr la conservación en tierras privadas. En 2019, realizamos 81 encuestas en persona con propietarios privados de tierras forestales, cuyas propiedades se encuentran en los límites de las áreas protegidas y en los corredores que conectan las áreas protegidas en el bosque chaqueño de Argentina. Examinamos las preferencias de los propietarios de tierras por incentivos alternativos para la conservación, cómo se podría modificar el programa PSA actual de Argentina para aumentar la inscripción de propietarios y el monto de la compensación que los propietarios requieren para inscribirse en PSA. Descubrimos que el conocimiento del programa PSA de Argentina, las motivaciones para la propiedad forestal, las actitudes hacia la política de conservación forestal y las características de la propiedad influyeron en las preferencias de los propietarios de tierras para el diseño de programas de conservación. Aunque las comunidades indígenas preferían las servidumbres de conservación, era más probable que otros propietarios privados eligieran un programa PSA. Los participantes de la investigación prefirieron programas de PSA con contratos de menor duración o que les permitieran participar en la silvopastura. Los participantes en la investigación de pagos requeridos para participar en los usos de la tierra actualmente autorizados bajo el programa PSA de Argentina exceden los fondos actuales de PSA. Depender únicamente de PSA para involucrar a los propietarios de tierras en la conservación puede resultar en la pérdida de oportunidades para conservar los bosques en tierras privadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 132,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo examina la función política y performativa del 'nivel de referencia' de deforestación dentro del acuerdo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) de Guyana con Noruega. Argumenta que el establecimiento de la tasa de nivel de referencia y las negociaciones continuas en torno a ella ilustran cómo el acuerdo REDD+ Guyana-Noruega siempre tuvo más que ver con garantizar el "éxito" del programa que con reducir materialmente la deforestación en Guyana. Al establecer el 'nivel de referencia' en 0.275% anual en 2010, muy por encima de la tasa histórica de Guyana de 0.02%, el desempeño exitoso de Guyana en términos de 'evitar la deforestación' frente a este nivel inflado estaba casi garantizado, incluso cuando el uso forestal 'normal' continuó en el terreno. Además, el hecho de que el nivel de referencia fuera alto permitió a Noruega afirmar que había 'contribuido' (a través de sus pagos de REDD+) a mayores 'emisiones evitadas', aunque nunca hubo una relación clara entre sus pagos y la tasa de deforestación de Guyana a lo largo del programa. Mientras tanto, la naturaleza 'performativa' del programa se confirmó en 2019, cuando Noruega desembolsó todo el saldo restante de los US 2 250 millones prometidos originalmente a Guyana, a pesar de que Guyana había infringido el 'piso' ajustado del nivel de referencia del 0,056% en varios años del programa. El artículo concluye que si se van a desarrollar soluciones significativas para 'evitar la deforestación', especialmente en el contexto de una nueva centralidad para la compensación dentro de la agenda global de 'cero neto', el 'éxito' debe significar más que lograr resultados en papel y se deben comprometer recursos que sean proporcionales a la escala del desafío político declarado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Derechos Humanos y Desarrollo en la Gobernanza Global
Año 2022,
volumen 28, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Los bosques tropicales de la India han disminuido a un ritmo alarmante durante el siglo pasado, con una extensa literatura centrada en las altas contribuciones de las expansiones agrícolas a la deforestación, mientras que los efectos del cambio climático se han pasado por alto en gran medida. Los efectos del cambio climático, como el aumento de las temperaturas, la sequía y las inundaciones, ya se han producido y se prevé que empeoren. La velocidad climática, una métrica que explica la heterogeneidad espacial en el clima, puede ayudar a identificar áreas contiguas bajo mayor estrés climático y posibles refugios climáticos, además de las tendencias temporales tradicionales. Aquí, examinamos la contribución relativa de los cambios climáticos a la pérdida de bosques dentro de un área de India, Jammu, Cachemira y Ladakh durante el período 2001-2018, en dos escalas espaciales (regional y de área de estudio) y dos temporales (estacional y anual). Esto incluye, por primera vez, una caracterización de la velocidad climática en el área. Nuestros hallazgos muestran que la pérdida anual de bosques aumentó sustancialmente durante el período de 17 años examinado (2001-2018), y la mayor parte de la pérdida de bosques ocurrió en la región noreste. Las disminuciones en las tendencias temporales de temperatura y precipitación se asociaron más con pérdidas forestales, pero hubo una gran variación espacial y estacional en la relación. En todas las regiones, excepto en el noreste, las pérdidas forestales se correlacionaron con velocidades más rápidas de al menos una variable climática, pero las áreas superpuestas de altas velocidades fueron raras. Nuestros hallazgos indican que los cambios climáticos han jugado un papel importante en la pérdida forestal pasada dentro del área de estudio, pero probablemente sigan siendo secundarios a otros factores en la actualidad. Destacamos la preocupación por las velocidades climáticas registradas que alcanzan los 97 km año -1 , y destacamos que comprender las diferentes relaciones regionales y estacionales entre las condiciones climáticas y la distribución de los bosques será clave para la protección efectiva de los bosques restantes del área a medida que se acelere el cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 832,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo
Año 2022,
volumen 196,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos, medio ambiente y sostenibilidad . ISSN: 2666-9161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La fragmentación forestal es un proceso a nivel de paisaje que comprende la pérdida de bosques y los cambios en los patrones espaciales. Por lo tanto, los programas efectivos de conservación forestal requieren una comprensión integral de la relación entre la cobertura forestal y los patrones espaciales de los fragmentos forestales. Sin embargo, estos asuntos siguen siendo menos conocidos para los ecosistemas en las regiones tropicales. Por lo tanto, el estudio examina la fragmentación forestal de la Reserva de la Biosfera de Kaffa en Etiopía, que es un ecosistema boscoso de 744,9 mil hectáreas. El estudio abarca 33 años desde 1986 hasta 2019 y pronósticos para 2034 y 2049 utilizando imágenes Landsat. Los mapas de cambio de uso y cobertura del suelo se elaboraron utilizando una clasificación supervisada siguiendo el enfoque de máxima verosimilitud. El estudio cuantificó las tendencias espaciales y temporales en la pérdida y fragmentación de bosques utilizando un satélite multitemporal y un conjunto de datos ráster FRAGSTAT. Los resultados muestran que las áreas forestales disminuyeron del 46,9 al 30,5% de 1986 a 2019. La fragmentación provocó un aumento en el número de fragmentos forestales de 4.067 a 8.832 de 1986 a 2019, pero se espera que disminuya a casi 2.000 en 2049 debido a la conversión completa de fragmentos forestales de pequeño tamaño en otros tipos de uso de la tierra. Además, el tamaño de las grandes áreas forestales centrales se redujo del 43,7% en 1986 al 6,1% en 2019. La densidad del borde del bosque disminuyó de 30,5 a 27,1 m/ha de 1986 a 2019 y disminuyó a 13 m/ha en 2049. Los resultados confirmaron que procesos naturales y antropogénicos (por ejemplo, expansiones de áreas agrícolas y urbanizadas y desarrollo de redes viales) causaron fragmentación y degradación forestal en la Reserva de la Biosfera de Kaffa. Por lo tanto, los formuladores de políticas deberían considerar nuevas opciones y revisar las estrategias de conservación de recursos naturales existentes para salvaguardar las cubiertas forestales naturales restantes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 29, número 33.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 10
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Documentar las tendencias temporales en la extensión de los ecosistemas es esencial para monitorear su estado, pero combinar esta información con el grado de protección nos ayuda a evaluar la efectividad de las acciones sociales para conservar la diversidad de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos relacionados. Demostramos indicadores en los Andes Tropicales utilizando mapas de distribución potenciales (preindustriales) y recientes (~2010) de tipos de ecosistemas terrestres. Medimos la pérdida de ecosistemas a largo plazo, la representación de los tipos de ecosistemas dentro de las áreas protegidas actuales, cuantificando la representación adicional que ofrece la protección de Áreas Clave de Biodiversidad. Seis (4,8%) tipos de ecosistemas (es decir, medidos como 126 macrogrupos de vegetación distintos) han perdido >50% en extensión en cuatro países andinos desde la época preindustrial. Para la representación del tipo de ecosistema dentro de las áreas protegidas, con respecto a la extensión preindustrial de cada tipo, un total de 32 tipos (25%) tuvieron una representación más alta (>30%) que la meta preliminar del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) posterior a 2020 en las áreas protegidas existentes. Solo 5 de 95 tipos (5.2%) dentro del hotspot montano de los Andes Tropicales están representados actualmente con > 30% dentro de las áreas protegidas. Treinta y nueve tipos (31%) dentro de estos países podrían superar el objetivo del 30% del CDB para 2030 con la adición de Áreas Clave de Biodiversidad. Este indicador se basa en las Variables Esenciales de Biodiversidad (VEB) y responde directamente a las necesidades expresadas por los usuarios de estos países.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 11, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La cuenca del río Mekong (MRB) ha experimentado cambios drásticos y extensos en el uso de la tierra y la cobertura del suelo (LULCC) desde la década de 1990, incluidos los conflictos entre tierras de cultivo y bosques, pero siguen sin investigarse cuantitativamente. Con tres décadas (1990-2020) de productos de uso de la tierra, aquí revelamos las características de los LULCCS y los conflictos entre tierras de cultivo y bosques en la MRB y sus tres subcuencas, es decir, el área aguas arriba( UA), el área media corriente (MA) y el área aguas abajo (DA). Los cuatro resultados principales son los siguientes: (1) Desde 1990, las características dominadas son la pérdida de bosques y la expansión de tierras de cultivo en la MRB y muestran diferencias obvias en las subcuencas. (2) El LULCC era más activo antes de 2000, con un grado dinámico integral de casi el 2%. Entre ellos, el suelo de construcción tiene el mayor grado dinámico individual (5%), especialmente en la DA, alcanzando el 12%. (3) Las características clave de la transferencia del uso de la tierra son las interconversiones de bosques y tierras de cultivo, así como las tierras de cultivo convertidas en tierras de construcción. Alrededor del 18% (63.940 km2) de bosque fue reclamado como tierras de cultivo, y el 17% (45.967 km2) de tierras de cultivo fue devuelto al bosque en los últimos 31 años. (4) El conflicto entre tierras de cultivo y bosques fue el LULCC más dominante, representando el 86% del área de MRB. En general, la expansión de las tierras de cultivo y la pérdida de bosques (CEFL) fueron más dominantes en la DA, mientras que el barbecho de las tierras de cultivo y la restauración de bosques (CFFR) tuvieron una ventaja en la MA. De hecho, la CEFL se observó principalmente en las llanuras por debajo de un nivel de elevación de 200 m, mientras que la CFFR tendió a ocurrir en las tierras altas. Nuestro estudio a escala de cuenca puede enriquecer los resultados panregionales existentes de las LULCC y facilita la comprensión de la dinámica y los mecanismos relacionados de la CFER y la CFFR en los trópicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Uno de los principales desafíos para la conservación en la actualidad es monitorear y comprender los cambios en la biodiversidad. La diversidad genética proporciona la base de la biodiversidad y es necesaria para la supervivencia, adaptación y resiliencia a largo plazo, no solo para los individuos, sino también para las poblaciones, las especies y los ecosistemas completos. Monitorear la diversidad genética en diferentes momentos es un primer paso para comprender en qué medida las poblaciones o especies podrían estar en riesgo, para guiar las acciones de conservación y para proporcionar evidencia de soluciones. Este documento de orientación pretende ser un recurso que guíe al lector a través de los procesos de decisión y evaluación que tienen lugar al diseñar un programa de monitoreo de la diversidad genética e identificar el conjunto de especies o poblaciones más apropiado para monitorear. Este documento de orientación está dirigido a profesionales (incluidas agencias gubernamentales, ONG, pero también conservacionistas localmente responsables, como los administradores de tierras) que necesitan monitorear la diversidad genética de especies en la naturaleza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura,Estructura y Dinámica Genética de la Población
Año 2022,
volumen 4, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: Resumen La motivación central para restaurar los ecosistemas a escala planetaria ha sido revertir la degradación y proporcionar múltiples beneficios ambientales, pero los actores globales clave, como los gobiernos, pueden estar más interesados en los resultados sociales de emprender la restauración, como la creación de empleo. La evaluación de las oportunidades de empleo derivadas de los programas de restauración en curso puede impulsar inversiones adicionales para su implementación y respaldar su mantenimiento a largo plazo. Aquí, nuestro objetivo fue comprender y cuantificar los trabajos actuales y potenciales de restauración de ecosistemas en Brasil, con base en una encuesta en línea ampliamente distribuida realizada en 2020 y liderada por las principales redes de restauración del país. Exploramos la estructura, la distribución del trabajo y los resultados de la cadena de suministro de restauración nacional. A principios de 2020, se crearon 4713 empleos temporales y 3510 permanentes, casi el 60% de los cuales fueron generados por organizaciones especializadas en restauración, principalmente de los sectores sin fines de lucro (48%) y privado (37%). Los trabajos de restauración se concentraron en organizaciones que trabajaban en uno (58%) o dos (28%) biomas, y la gran mayoría se encontraba en la Mata Atlántica (85%). Asimismo, la mayoría de los empleos en restauración se concentraron en la región sureste( 61%), con un tercio en el estado de São Paulo. Esta distribución geográfica se asoció más fuertemente con el PIB de los estados que con el déficit legal de área de vegetación nativa. Casi el 20% de los trabajos de restauración se terminaron durante la pandemia de COVID‐19 en 2020. Estimamos que las actividades de restauración pueden generar 0,42 empleos por hectárea en restauración, lo que potencialmente podría crear entre 1,0 y 2,5 millones de empleos directos a través de la implementación del objetivo de Brasil de restaurar 12 millones de hectáreas. Concluimos reforzando el valor de la restauración de los ecosistemas para promover el desarrollo económico y la creación de empleo, lo que puede ser crucial para promover la participación efectiva de los países en el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. También destacamos el papel fundamental de las organizaciones de base para maximizar las oportunidades de restauración para el desarrollo socioeconómico durante la recuperación económica pospandémica. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 57,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2022,
volumen 14, número 19.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 10
Resumen: Con 120 millones de hectáreas de superficie forestal, Indonesia tiene la tercera mayor superficie de bosques tropicales ricos en biodiversidad del mundo, y es bien conocido como un país de megabiodiversidad. Sin embargo, en 2020, solo el 70 por ciento de esta área permaneció boscosa. El gobierno ha emprendido constantemente acciones correctivas para lograr las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un enfoque especial en los Objetivos #1 (fin de la pobreza), #2 (hambre cero), #3 (buena salud y bienestar), #7 (energía asequible y limpia), #8 (trabajo decente y crecimiento económico), #13 (acción climática) y #15 (vida en la tierra). La buena gobernanza ambiental es un concepto central en la gestión forestal de Indonesia e incluye la incorporación de los servicios ecosistémicos como marco para la gestión forestal sostenible. Este artículo analiza los esfuerzos para incorporar los servicios ecosistémicos forestales restantes de Indonesia. Revisamos el estado de los bosques de Indonesia en relación con la dinámica de la deforestación, el cambio climático y el potencial y las opciones de los servicios ecosistémicos y brindamos recomendaciones para incorporar estrategias sobre aspectos de política, planificación e implementación, así como el proceso de articulación de los servicios ecosistémicos y su financiamiento alternativo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 17, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen En África occidental, las trayectorias de recuperación de los bosques secundarios están muy poco documentadas, y aún se sabe menos sobre el origen de la variabilidad observada en las tasas de recuperación. Para comprender la importancia relativa de las condiciones ambientales locales y regionales en estas trayectorias, inventariamos todos los árboles de más de 2,5 cm DAP en 236 parcelas (0,2 ha), con edades comprendidas entre 0 y 45 años más controles, en ocho cronosecuencias que representan el gradiente climático regional típico Norte-Sur de África Occidental. En un marco jerárquico bayesiano, modelamos las trayectorias de recuperación de la biodiversidad, la biomasa aérea y la composición florística y probamos la influencia de la variabilidad en las condiciones locales (historia de la parcela, contexto del paisaje, árboles remanentes) y regionales (clima y suelo) sobre las tasas de recuperación. Nuestros resultados muestran que (a) la diversidad se recupera más rápido que la composición y la biomasa, (b) entre las variables locales, el número de árboles remanentes tiene un impacto positivo en las tasas de recuperación, mientras que la duración del cultivo agrícola tiene un impacto negativo, y (c) entre las variables regionales, la alta estacionalidad de las precipitaciones y el clima, típica de los bosques secos de la zona forestal del norte de África occidental, conduce a sucesiones secundarias más rápidas. Nuestros enfoques de simulación han indicado que las malas condiciones regionales pueden contrarrestarse con condiciones locales adecuadas y viceversa, lo que argumenta fuertemente a favor de un diagnóstico que integre estos dos aspectos en la elección de itinerarios técnicos más o menos activos para la restauración forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Complejidad Económica y Desarrollo de las Naciones,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 98, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones biológicas/Revisiones biológicas de la Sociedad Filosófica de Cambridge. ISSN: 0006-3231,1464-7931,1469-185X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 10. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 112,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 112,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9
Resumen: Los bosques secos se encuentran entre los ecosistemas más amenazados a nivel mundial, debido a la expansión agrícola impulsada por la creciente demanda de alimentos, fibras y energía en los países desarrollados y emergentes. Entre estos, los bosques del Gran Chaco Sudamericano son uno de los puntos críticos de deforestación mundial. El Chaco Seco argentino ha sido el foco de varios estudios que evalúan los factores que impulsan la conversión forestal. Sin embargo, estos estudios no describen las relaciones causales entre estos impulsores y rara vez utilizan la teoría existente para seleccionar impulsores. Aquí empleamos un enfoque basado en la teoría para probar los méritos relativos de hipótesis alternativas y complementarias para explicar los impulsores y mecanismos que explican la distribución espacial desigual de la pérdida y el mantenimiento de bosques en el Chaco Seco argentino de 2000 a 2010. Mediante el modelado de ecuaciones estructurales, cuantificamos los efectos directos e indirectos de múltiples impulsores y comparamos el poder explicativo y la parsimonia de estas hipótesis alternativas, es decir, las biofísicas, de infraestructura, sociodemográficas, institucionales y la integración de las mismas. Tanto para la pérdida como para el mantenimiento de bosques, el modelo que contenía impulsores de infraestructura tenía el mejor equilibrio entre parsimonia y poder explicativo. Los modelos integrados, que comprenden una combinación de impulsores, tuvieron el mayor poder explicativo (R 2 = 0,81 para el mantenimiento forestal y R 2 = 0,58 para la pérdida de bosques). Mostramos que las restricciones biofísicas operan directa e indirectamente: la idoneidad del suelo tuvo efectos directos en el mantenimiento de la cubierta forestal, mientras que las precipitaciones la afectaron directa e indirectamente al influir en la infraestructura institucional (tenencia de la tierra) y (densidad de carreteras). Las comunidades indígenas afectaron positivamente el mantenimiento de los bosques, tanto directa como indirectamente, mediado por la tenencia de tierras no privadas. Nuestros resultados sugieren que desenredar la estructura de las relaciones entre los conductores podría aumentar nuestra capacidad para comprender y dirigir el cambio en el uso de la tierra. Además, las políticas para detener la deforestación podrían aumentar su efectividad al tener en cuenta los mecanismos que subyacen a la pérdida y el mantenimiento de los bosques. * Evaluamos los impulsores del cambio de cobertura forestal en el Chaco Seco argentino a través del modelado de ecuaciones estructurales. • Nuestros hallazgos respaldan la hipótesis del ajuste agrícola. • En el Chaco seco argentino, las economías de aglomeración podrían verse influenciadas por la privatización de la tierra. • Nuestro estudio apoya la hipótesis de las fronteras neoliberales ya que la demografía es una consecuencia más que una causa de la deforestación. * En general, la evaluación de los efectos indirectos aumentó la capacidad de comprender los cambios en la cubierta forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9
Resumen: Se han iniciado proyectos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD+) en países en desarrollo, que incluyen asociaciones con múltiples actores bajo el régimen mundial de bosques y cambio climático. Aunque las asociaciones entre partes interesadas son cruciales para garantizar entregas exitosas de proyectos, existe una falta de conocimiento sobre las asociaciones sectoriales dentro y entre las partes interesadas en los proyectos REDD+. Este estudio tiene como objetivo medir las estructuras y patrones de las asociaciones de proyectos REDD+ utilizando un enfoque original de teoría de redes sociales de múltiples etapas con análisis de centralización a nivel global y regional utilizando tres regiones principales (Asia, África y América del Sur), y configuraciones utilizando modelado exponencial de gráficos aleatorios (ERGM). Utilizando datos sobre 480 proyectos REDD + implementados en 57 países, los resultados muestran redes policéntricas concentradas en varios actores dominantes, incluidas organizaciones con sede en Estados Unidos, Brasil y China. El modelado estadístico de redes indica que, en general, es menos probable que se creen asociaciones entre diferentes categorías de organizaciones (puentes entre tipos), pero tienden más a la cooperación con los mismos tipos(puentes dentro de los tipos). Sin embargo, los institutos de investigación producen patrones claramente diferentes, formando asociaciones de todo tipo con capacidades altamente técnicas. Las comparaciones de las partes interesadas en las diferentes etapas del mecanismo REDD + ayudan a comprender el panorama completo de la arquitectura REDD+. Este estudio contribuye al ofrecer ideas para diseñar asociaciones futuras dentro de los proyectos REDD + y sugiere formas de mejorar la colaboración y cooperación multinivel.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 132,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 53,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 128,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Combatir las amenazas globales al clima y la biodiversidad requiere mayores esfuerzos para conservar los ecosistemas clave de la tierra, como los bosques tropicales. Hoy en día, las estrategias de conservación a nivel mundial se han centrado en gran medida en proteger los bosques maduros. Sin embargo, los bosques talados están más extendidos que los bosques maduros y albergan enormes cantidades de biodiversidad y reservas de carbono, proporcionando muchos servicios y funciones ecosistémicos. En Borneo, los bosques talados sustentan el sustento de medio millón de indígenas. Empoderar a estas comunidades para que gestionen los bosques talados puede generar beneficios ecológicos, sociales y económicos. Este estudio se llevó a cabo en Sabah, Borneo malayo, y se centró en los bosques talados. Investigamos cómo los miembros de la comunidad valoran los servicios ecosistémicos en términos de importancia para sus vidas y exploramos los factores que influyen en su valoración. Combinamos un análisis cualitativo de entrevistas semiestructuradas con un análisis estadístico de las preferencias de los encuestados por ES. Presentamos tres hallazgos clave: 1. El agua limpia, el aire limpio, la regulación de la temperatura, las inundaciones y la erosión son las ES clasificadas como las más importantes por todos los miembros de la comunidad, independientemente de sus antecedentes espaciales y sociodemográficos, 2. La priorización de otras ES varió según la edad, el género, el origen étnico, la dependencia de los recursos forestales y la distancia al bosque de los miembros, 3. Las prioridades de los miembros de la comunidad para los ES se alinean con la literatura ecológica de que estos servicios son retenidos por los bosques talados. Nuestros resultados enfatizan la necesidad de promover enfoques centrados en las personas para diseñar políticas de conservación sostenibles de los bosques talados en Sabah.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9
Resumen: Bangladesh está experimentando deforestación dentro de sus áreas forestales protegidas (AP). Una de las razones de su incapacidad para detener la deforestación es la falta de una comprensión adecuada del proceso de deforestación y los impulsores responsables de él. Este estudio tiene como objetivo dilucidar los factores socioeconómicos que influyen en la deforestación dentro de una Autoridad Palestina en la costa de Bangladesh conocida como Santuario de Vida Silvestre Teknaf (TWS). En la búsqueda por comprender los impulsores de la deforestación, se exploró el alcance de la participación comunitaria en el proceso de deforestación. La comunidad local se agrupó en función de su participación en varios impulsores de la deforestación. Luego se compararon estos grupos para determinar los factores socioeconómicos que influyen en la probabilidad de su participación en la deforestación. La encuesta comunitaria cubrió el 10% de los hogares de la comunidad que rodea a TWS e incluyó entrevistas a 5769 jefes de hogar. Este estudio encontró que 2150 hogares (37% de todos los hogares encuestados) se dedicaban a la recolección de leña, 623 (11%) invadían el TWS y 506 (9%) cultivaban hojas de betel. Por lo tanto, el 45% de los hogares estaban involucrados en alguna forma de impulsor de la deforestación. Entre los factores socioeconómicos, los nuevos hogares con pequeñas propiedades tenían una mayor probabilidad de estar involucrados en los impulsores de la deforestación. Además, los hogares comparativamente pobres tenían una probabilidad significativamente mayor de estar involucrados en la deforestación. En cuanto a las ocupaciones, los agricultores y jornaleros tenían una mayor probabilidad de estar asociados con la deforestación. Este estudio arroja luz sobre la compleja interacción de factores socioeconómicos que influyen en el proceso de deforestación que ocurre dentro de una AP específica en Bangladesh bajo las políticas forestales existentes. Esta comprensión puede ser útil para los formuladores de políticas y los administradores forestales a la hora de desarrollar políticas forestales efectivas y gestionar los bosques de manera más sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 39, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura y valores humanos . ISSN: 0889-048X,1572-8366. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 508,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El rebrote de los bosques naturales se considera la estrategia más rentable para promover la restauración forestal a gran escala, pero las trayectorias de rebrote y sus consecuencias para la naturaleza y las personas pueden ser muy variables. Esta incertidumbre puede obstaculizar la dedicación de tierras, tiempo y recursos para promover este enfoque de restauración. Los modelos basados en procesos permiten simular el rebrote forestal en diferentes escenarios y, por lo tanto, pueden respaldar la toma de decisiones para administrar áreas de manera que maximicen la restauración forestal basada en el rebrote forestal natural. En el presente estudio, utilizamos el modelo LandClim basado en procesos para evaluar las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo afecta la intensidad del uso de la tierra al crecimiento forestal, la biomasa aérea (AGB) y la diversidad de especies arbóreas en paisajes agrícolas a largo plazo? 2) ¿Cómo afectan las diferentes configuraciones de uso de la tierra a la estructura y expansión de los bosques de segundo crecimiento? Basamos nuestro estudio en seis paisajes agrícolas de 4 × 4 km, dominados por pastizales y caña de azúcar, en la región del Bosque Atlántico brasileño. Parametrizamos y validamos LandClim para la región de estudio comparando los resultados del modelo con estimaciones publicadas e información de datos de campo recopilados en los seis paisajes. Luego simulamos el rebrote de bosques naturales bajo diferentes intensidades de uso de la tierra en los seis paisajes y analizamos cómo la intensidad del uso de la tierra y la configuración del paisaje afectan la AGB, la diversidad de especies arbóreas y la dinámica espacial de los bosques de segundo crecimiento. Nuestros resultados mostraron efectos negativos del aumento de la intensidad del uso de la tierra en la acumulación de biomasa en el paisaje debido a la expansión limitada de la cubierta forestal. Los paisajes dominados por la caña de azúcar tenían un menor potencial de recrecimiento forestal que los paisajes dominados por pastizales debido a una menor probabilidad de abandono y tasas limitadas de disponibilidad de semillas y crecimiento de plántulas. La intensidad del uso de la tierra y la configuración del paisaje también fueron factores importantes para los cambios en la diversidad arbórea. Sin embargo, los patrones temporales difirieron y, si bien la AGB alcanzó una meseta después de 100-150 años, la diversidad de árboles alcanzó su punto máximo entre 30 y 70 años. Por lo tanto, los efectos de la intensidad del uso de la tierra y la configuración del paisaje en la AGB forestal y la diversidad arbórea tardan décadas en expresarse plenamente, lo que resalta la importancia de un compromiso a largo plazo en los proyectos de restauración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 66,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil
Año 2022,
volumen 23, número S1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Muchos humedales en todo el mundo son vulnerables a las especies invasoras y también son culturalmente importantes para los pueblos indígenas. Sin embargo, traducir los complejos valores que los pueblos indígenas tienen para los humedales en acciones de manejo para mitigar los impactos de las especies invasoras puede ser difícil de poner en práctica. En este documento, nos basamos en un proyecto liderado por indígenas en el humedal de Nardab en el Parque Nacional Kakadu para mostrar cómo comprender los matices locales de los valores y prioridades indígenas en diferentes lugares de humedales puede guiar actividades de manejo de malezas más efectivas e inclusivas. En Nardab, los valores y prioridades indígenas guiaron la elección de tres sitios prioritarios para manejar los impactos de la maleza Para pastos ( Urochloa mutica). Se identificaron valores y prioridades específicos en todos los sitios, incluidas importantes poblaciones de tucker arbustivo y sitios de recolección, la capacidad del sitio para respaldar el intercambio de conocimientos indígenas y las actividades ceremoniales y la oportunidad para que los visitantes disfruten de un humedal saludable en esta Área del Patrimonio Mundial. Los valores y prioridades variaban entre los sitios, por lo que las acciones necesarias para mejorar la salud de estos lugares también eran específicas del lugar. Los resultados mostraron que las relaciones entre los pueblos indígenas y los lugares variaban de un sitio a otro dentro de un humedal determinado y no podían generalizarse fácilmente al decidir sobre actividades de manejo efectivas. El documento destaca los beneficios de apoyar acciones ecológicas, culturales y centradas en el ser humano que los pueblos indígenas desean priorizar en sitios seleccionados para garantizar que el manejo de los impactos de las malezas en los humedales refleje adecuadamente los diversos paisajes culturales integrados en el país de los pueblos indígenas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Control Biológico del Manejo de Especies Invasoras,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas
Año 2022,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Resiliencia climática y sostenibilidad . ISSN: 2692-4587. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Brasil ha experimentado enormes áreas de pérdida de bosques en las últimas décadas, con una remoción estimada de 80 MHa de bosque natural desde 1990. La deforestación genera emisiones sustanciales de efecto invernadero que históricamente han dominado todos los demás sectores. La gobernanza efectiva ha reducido la deforestación y las emisiones netas del uso de la tierra han disminuido en un 74% desde mediados de la década de 2000. La eliminación antropogénica de carbono de la regeneración de bosques secundarios y las áreas protegidas ha aumentado en un 62%, lo que ha ayudado a impulsar la reducción de las emisiones netas, compensando las emisiones brutas que han disminuido en un 44%. Los principales biomas brasileños, como la Mata Atlántica, son sumideros netos y la Amazonía estuvo cerca del cero neto en 2010. La deforestación ha aumentado en los últimos 10 años y ahora se encuentra en un máximo decenal en la región amazónica. Estos aumentos en la deforestación ponen a Brasil en riesgo de perder su Contribución Nacional Determinada original; sin embargo, la revisión reciente ha aumentado sustancialmente la línea de base de 2005 y, por lo tanto, la meta general. La absorción de carbono en el sector forestal desempeña un papel cada vez más importante en la reducción de emisiones y el logro de la CDN. El objetivo brasileño de lograr 12 millones de hectáreas de reforestación y restauración tiene el potencial de compensar aún más las emisiones a través de un mayor rebrote. Sin embargo, los sumideros naturales de carbono de Brasil se están debilitando. La selva amazónica es el bioma brasileño más grande para la absorción natural de carbono, pero cuando se combina con las emisiones del uso de la tierra ha experimentado una pérdida neta en los últimos 30 años. El sumidero natural sigue siendo grande, pero la resiliencia de los ecosistemas está disminuyendo impulsada por el cambio climático global y local vinculado al aumento de las emisiones internacionales y los cambios en los patrones de circulación asociados con la deforestación y degradación local. Estos se combinan para hacer que la realización del enorme potencial de eliminación de carbono sea más desafiante. Sigue siendo evidente que la protección de los bosques y la degradación y perturbación evitadas es la mejor manera de mitigar las emisiones y reducir los impactos climáticos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acuerdos ambientales internacionales / Acuerdos ambientales internacionales (Imprimir). ISSN: 1567-9764,1573-1553. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9
Resumen: INEA ha presentado muchos artículos que cubren los dilemas, acertijos y tensiones relacionados con la gobernanza global de la biodiversidad; esta cobertura era poco frecuente en números anteriores, pero ha aumentado constantemente a medida que se han expandido tanto la diplomacia ambiental como el derecho internacional sobre la conservación de la biodiversidad y la justicia ambiental. Utilizando la definición que se encuentra en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, escaneamos los artículos del INEA y derivamos varias lecciones aprendidas durante el período 2000-2020. Estos incluyen: la implementación sigue siendo un desafío central, pero el desafío no debe combinarse con la ineficacia; los acuerdos ambientales multilaterales son vitales para el éxito; la coordinación y la coherencia de las políticas a menudo faltan, son insuficientes o superficiales; el cambio institucional y la reforma de políticas dentro de las instituciones existentes son incrementales en el mejor de los casos; comprender la dinámica política local es fundamental; las preocupaciones de equidad siguen siendo fundamentales para el desarrollo de políticas de biodiversidad en todos los niveles; el papel de los actores no estatales y los estándares voluntarios privados fluctúa; las tensiones sobre la soberanía estatal y la acción colectiva y los bienes comunes a menudo han sido visibles, pero a menudo acechan en las sombras de la diplomacia ambiental y la mayoría de las discusiones en curso sobre la gobernanza global de la biodiversidad. Después de profundizar en cada una de estas lecciones, ofrecemos algunas ideas sobre las brechas de investigación y las posibles direcciones temáticas para futuros contribuyentes al INEA.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional
Año 2022,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El impacto de la deforestación en la Amazonía brasileña es una preocupación mundial, y la ocupación de tierras en tierras públicas contribuye al aumento de las tasas de deforestación. Poco se sabe sobre la propagación de la deforestación en las propiedades en tierras públicas no designadas ubicadas en las fronteras ganaderas. Utilizamos un caso del distrito de Matupi, un punto crítico de deforestación a lo largo de la Carretera Transamazónica en la parte sur del estado brasileño de Amazonas, donde los ocupantes ilegales espontáneos y los acaparadores de tierras son los principales actores que ocupan las tierras. Evaluamos el avance de la deforestación y la distribución espacial de la tenencia de la tierra en relación con la carretera principal y las categorías de tierras (por ejemplo, áreas protegidas y tierras públicas no designadas). Las propiedades de hasta 400 ha fueron la mayoría en número (52%) y las propiedades más grandes (> 400 ha) se ubicaron más adentro del bosque, contribuyendo a expandir la frontera de deforestación. Para 2018, el 80% del bosque restante se encontraba en latifundios más grandes (> 400 ha), lo que aumentaba la susceptibilidad de este bosque a ser talado en los próximos años. Por lo tanto, se debe prestar mayor atención a estas propiedades más grandes para controlar la propagación de la deforestación. Al analizar el patrón de desmonte en las propiedades, el monitoreo de la deforestación puede enfocarse en tamaños específicos de propiedades que más contribuyen al avance de la frontera de deforestación. La tendencia actual de Brasil de facilitar la legalización de reclamos ilegales en tierras públicas no designadas, como las propiedades grandes y medianas que estudiamos, implica vastas áreas de deforestación futura y debería revertirse.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 138,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: Los paisajes tropicales naturales se han visto continuamente alterados por el cambio en el uso de la tierra y otros factores climáticos. Las prácticas de manejo forestal han transformado bosques tropicales masivos en plantaciones de caucho en todo el sudeste Asiático continental y el suroeste de China. Sin embargo, el efecto de la conversión de bosque a plantación en las funciones ecosistémicas asociadas con la basura vegetal es limitado. Aquí, comparamos la producción de hojarasca, la descomposición, el retorno de nutrientes y la eficiencia del uso de nutrientes entre un bosque natural tropical (TNF) y una plantación de monocultivo de caucho (MRP) en Xishuangbanna (China) durante tres años. La producción media anual de hojarasca fue significativamente mayor en TNF (10,92 Mg ha−1 año−1) que en MRP (5,23 Mg ha−1 año−1). La producción de hojarasca se correlacionó positivamente con la de la hojarasca total, lo que sugiere que la hojarasca podría estimarse de manera confiable a partir de la hojarasca total. La temperatura y la radiación solar son los impulsores dominantes de la variación estacional de la producción de hojarasca. La producción de hojarasca fue más sensible a las variables climáticas en MRP. La camada media de rodales y el cociente de descomposición fueron 1,8 y 1,2 veces mayores en TNF que en MRP, respectivamente. El retorno total de nutrientes al suelo forestal fue 2.1 veces mayor en TNF (5.66 Mg ha−1 año−1) que en MRP (2.76 Mg ha−1 año−1); el retorno de cada elemento mineral fue significativamente menor en MRP en relación con TNF. El retorno de nutrientes ocurrió preferentemente durante las estaciones frías y secas, lo cual fue consistente con la tendencia de la caída de hojarasca. Se observaron eficiencias de uso relativamente altas de N, P, Ca y Mg en MRP en línea con su deficiencia en los actuales suelos tropicales, lo que indica que los árboles de caucho probablemente poseen un mecanismo eficiente de absorción de nutrientes para facilitar su adaptación a hábitats oligotróficos. Nuestros resultados sugieren que la transformación a gran escala de bosques tropicales en plantaciones de caucho podría alterar los ciclos biogeoquímicos relacionados con la caída de basura y, por lo tanto, posiblemente afectar la resiliencia de los ecosistemas a la variación climática. Un aumento del aporte de materia orgánica en el monocultivo del caucho puede favorecer el desarrollo sostenible del cultivo del caucho.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: El sesenta por ciento del café mundial se produce en fincas de <5 ha. Los estudios muestran que los rendimientos de tales granjas no generan un ingreso vital para los productores o trabajadores que amenazan los suministros. Los pequeños agricultores utilizan la agrosilvicultura para reducir los costos de producción de café, diversificar los ingresos y abordar las necesidades de subsistencia. Realizamos un análisis trifásico para probar la siguiente hipótesis. La agroforestería cafetalera actual debe pasar de una matriz de baja mano de obra, bajo riesgo, rendimiento estable y cambio lento a una gestión más activa de las especies y rotación de tallos en los ciclos de renovación del sistema destinados a mantener, reorientar e intensificar los beneficios basados en el ecosistema para la producción de café, ingresos diversificados y alimentos domésticos. Primero, realizamos una encuesta documental sobre la diversidad actual de árboles tradicionales, las tendencias de investigación y los impulsores del mercado para una agroforestería más orientada a los beneficios. En segundo lugar, propusimos un marco para la cuantificación de múltiples beneficios que convierte las características y la densidad del uso de los árboles en cinco categorías de beneficios, cada una con subcategorías que probamos utilizando datos recopilados previamente de densidad del tallo por especies de la agrosilvicultura del café en el norte de Nicaragua. En tercer lugar, modelamos la radiación en escenarios de dosel mixto utilizando el programa SExI-FS basado en modificaciones de especies y densidad para apuntar a la diversificación de alimentos e ingresos y probamos nuestro marco cuantificando los beneficios. Descubrimos que los pequeños productores de café enfrentan granjas con márgenes de café decrecientes, escasez de mano de obra, nuevas plagas y variabilidad climática que se abordan mejor con cambios específicos y adaptativos en las variedades de café y los árboles asociados. El aumento de las demandas de datos de la certificación y las regulaciones proporciona una base para una gestión más basada en datos de las fincas cafetaleras. Nuestras bases de datos de densidad de tallos por especies de sistemas agroforestales establecidos fueron suficientes para identificar brechas en los beneficios alimentarios y de ingresos que se abordaron en los escenarios, verificando así la hipótesis. La clasificación de los beneficios tanto de los sistemas actuales como de los tres escenarios también proporcionó información sobre las especificaciones de recopilación de datos para una prueba académica más rigurosa de la hipótesis y las estrategias de los productores impulsadas por datos para la transformación agroforestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Efectos de la Cafeína en la Salud Humana
Año 2022,
volumen 4, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Conciliar los objetivos de conservación y desarrollo socioeconómico es clave para la sostenibilidad, pero sigue siendo una fuente de intenso debate. Se cree que las áreas protegidas (AP) desempeñan un papel esencial en el logro de estos objetivos aparentemente conflictivos. Sin embargo, hay evidencia limitada sobre si las AP realmente están logrando los dos objetivos simultáneamente. Aquí, investigamos cuándo y en qué medida ocurren sinergias o compensaciones entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico local. Para explorar estas relaciones, recopilamos datos en una amplia gama de entornos socioeconómicos a través de una encuesta cara a cara con gerentes de AP de 114 AP africanas y europeas utilizando un cuestionario estructurado. Encontramos sinergias entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico para el 62% de las AP, aunque con diferencias significativas entre las AP africanas (55%) y europeas(75%). Además, la sostenibilidad de las AP en la conservación de la biodiversidad estaba fuertemente correlacionada con el empoderamiento de la gestión de las AP y la participación de las comunidades locales en los procesos de planificación y toma de decisiones de las AP. Nuestros resultados demuestran que para que las AP promuevan sinergias entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico local, y mejoren su sostenibilidad a largo plazo, deben invertir en el empoderamiento de su respectiva gestión y la participación de las comunidades locales en sus actividades de planificación y gestión. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 155,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Prácticamente todos los esfuerzos importantes para abordar los problemas globales relacionados con el uso de la tierra y los recursos requieren un proceso de múltiples partes interesadas. Al mismo tiempo, existe un creciente interés y compromiso con la inclusión de grupos previamente marginados, por ejemplo, pueblos indígenas y comunidades locales (IPLC), pequeños agricultores y mujeres en estos grupos, en las decisiones relacionadas con la gobernanza sostenible de la tierra y los recursos. Sin embargo, las plataformas y foros de múltiples partes interesadas (MSFs) tienden a idealizarse como espacios imaginarios para la colaboración entre iguales, a pesar de una amplia investigación previa que demuestra que fomentar la equidad en tales "espacios invitados" no es tarea fácil. Este artículo se basa en un estudio comparativo de 11 MSF subnacionales destinadas a mejorar las prácticas de uso de la tierra y los bosques en Brasil, Etiopía, Indonesia y Perú. Analiza los datos de entrevistas con más de 50 participantes del foro de la IPLC para comprender su perspectiva sobre los esfuerzos para abordar la equidad en los MSF en los que participan, así como su opinión sobre el potencial de los MSF en comparación con otros participantes. La investigación buscó comprender cómo los MSF pueden garantizar la voz y el empoderamiento y abordar la desigualdad, y así ser responsables ante las necesidades e intereses de los IPLC. Las entrevistas muestran que los IPLC son optimistas en general, pero los resultados también brindan información sobre las fallas en la rendición de cuentas. El artículo argumenta que para lograr un cambio, uno que se tome en serio la igualdad, el empoderamiento y la justicia, es necesario que se preste una mayor atención estratégica a cómo los grupos marginados perciben su participación en los procesos de múltiples partes interesadas. Se basa en las lecciones de la literatura y los hallazgos para proponer formas específicas en que las MSFS podrían fomentar la acción colectiva o el contrapoder que los actores menos poderosos necesitan para responsabilizar a los actores más poderosos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 155,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico , Impacto de las Intervenciones contra el Trabajo Infantil
Año 2022,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tierra digital . ISSN: 1753-8947,1753-8955. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El mapeo de la deforestación, la degradación forestal y la recuperación es esencial para caracterizar el cambio forestal a nivel nacional y formular acciones de mitigación. Estudios previos han utilizado principalmente una clasificación simple de bosques/no bosques después de la perturbación forestal para identificar la deforestación y la degradación forestal. Sin embargo, es deseable un enfoque más flexible que sea aplicable a diferentes condiciones forestales. En este estudio, examinamos un enfoque para mapear la deforestación, la degradación forestal y la recuperación utilizando tipos de perturbaciones y estimaciones de la cubierta arbórea a partir de datos anuales de series temporales Landsat de 1988 a 2020 en Camboya. Desarrollamos modelos para estimar tanto los tipos de perturbaciones como la cobertura del dosel arbóreo basados en un algoritmo forestal aleatorio utilizando variables predictoras derivadas de un enfoque de segmentación temporal basado en la trayectoria. Los tipos de perturbación estimados y la cubierta de dosel en cada año se utilizaron luego en una clasificación basada en reglas de deforestación, degradación forestal y recuperación. Las precisiones del productor y del usuario oscilaron entre el 59,1% y el 72,9% y el 60,8% y el 91,6%, respectivamente, para las clases de cambio forestal de mapeo de deforestación, degradación forestal y recuperación. El enfoque desarrollado aquí puede ajustarse a diferentes definiciones de deforestación, degradación forestal y recuperación de acuerdo con los objetivos de la investigación y, por lo tanto, tiene el potencial de aplicarse a otras áreas de estudio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este capítulo analiza el potencial de cambio transformador para la conservación de la biodiversidad en la gobernanza de las áreas protegidas y otras áreas conservadas (que incorpora otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas u OMEC). Esto se logra analizando los esfuerzos para alcanzar la Meta 11 de Aichi en el marco del plan estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU hasta 2020, y discutiendo la necesidad de un nuevo enfoque basado en resultados en el Marco Global de Biodiversidad (GBF) posterior a 2020 del CDB, que se está discutiendo en el momento de redactar este informe, pero se espera que se adopte durante 2022.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 9
Resumen: Esta guía explora los beneficios de utilizar soluciones basadas en la naturaleza para promover una infraestructura sostenible y eficiente en el uso de los recursos. Las soluciones basadas en la naturaleza son intervenciones para proteger, restaurar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas naturales o modificados para apoyar tanto la biodiversidad como el bienestar de las personas. Esta guía incluye estudios de casos de Bangladesh, Nepal, Filipinas, la República Popular China y Vietnam. Considera desafíos y oportunidades y muestra cómo las soluciones basadas en la naturaleza pueden integrarse en la cartera del Banco Asiático de Desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Gestión de Recursos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 8, número 24.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En los últimos años, el área afectada por la degradación forestal en la Amazonía brasileña ha sido frecuentemente mayor que la deforestación. De agosto de 2006 a julio de 2019, el área degradada totalizó 194.058 km2, lo que representa casi el doble de los 99.630 km2 deforestados en el mismo período. Los impactos de la degradación incluyen la pérdida de biodiversidad y los cambios en las reservas de carbono, afectando el balance de CO2 y los cambios climáticos futuros. Este artículo tiene como objetivo explorar los factores socioeconómicos y ambientales que influyen en la degradación forestal, proyectar escenarios futuros y evaluar el impacto en el balance regional de carbono, combinando la degradación forestal y los procesos relacionados con la deforestación (deforestación clara y dinámica de la vegetación secundaria). Mostramos que, si bien las emisiones netas de CO2 de 2020 a 2050 son de 0,74 Gt de CO2 en el escenario Sostenible, este valor alcanzó las 22,63 Gt de CO2 en el escenario de Fragmentación, un escenario cada vez más plausible dadas las tendencias recientes en la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 15, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 9
Resumen: Resumen Mientras Brasil se comprometió públicamente a reducir la deforestación en la Amazonía en la 26ª Conferencia de las Partes (COP26), el Parlamento brasileño avanza hacia el debilitamiento de las leyes ambientales. Las tasas de deforestación continúan ascendiendo, alcanzando en 2021 el valor más alto desde 2006 (13.235 km2). Para superar esta paradoja, las estrategias para frenar la deforestación son obligatorias. La estrategia actual, "Plano Amazônia 21/22", prioriza las acciones policiales para frenar la deforestación ilegal en solo 11 municipios amazónicos. Aquí, mostramos que es probable que esta priorización sea insuficiente ya que estos municipios representan solo el 37% de la tasa actual de deforestación. Esta estrategia también puede verse socavada por la fuga de acciones de deforestación a municipios no monitoreados. Utilizando un conjunto de conjuntos de datos espacialmente explícitos integrados en un enfoque de modelado de predicción de la deforestación, proponemos un método alternativo basado en la ciencia para clasificar los puntos críticos de deforestación a priorizar mediante acciones policiales. Nuestro método de priorización representa más del 60% de la deforestación, detectando áreas deforestadas más grandes tanto en tierras privadas como públicas, mientras cubre un 27% menos de territorio que " Plano Amazônia 21/22 ."Optimizar la detección de áreas prioritarias para frenar la deforestación, como se propone aquí, es el primer paso para reducir las tasas de deforestación y cumplir con el compromiso legal brasileño de 3925 km 2 año -1 .
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 609, número 7925.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 5, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 9
Resumen: Resumen Los estudios encontraron que la rápida disminución de la biodiversidad y los ecosistemas a nivel mundial ha afectado negativamente a aproximadamente 1.600 millones de personas rurales cuyos medios de vida dependen directa e indirectamente de los bosques. Para detener la pérdida de bosques y otros ecosistemas naturales que apoyan simultáneamente los medios de subsistencia rurales, se han desarrollado y aplicado varios programas externos, incluidos enfoques basados en el mercado y en los derechos. Sin embargo, la rápida disminución de la biodiversidad y los ecosistemas continúa, y mejores incentivos o derechos más seguros no siempre han llevado a la participación de la comunidad local y a mejores medios de subsistencia. Esto sugiere la necesidad de explicar mejor las motivaciones de las comunidades locales en la administración de la naturaleza. Realizamos un estudio de comunidades locales en dos aldeas de Sulawesi que mantienen bosques voluntariamente pero mostraron resistencia a participar en programas forestales Sociales formales. El estudio tuvo como objetivo identificar las motivaciones y las razones subyacentes de las preferencias de la comunidad, guiadas por dos preguntas de investigación: (i) ¿cómo valoraba la población local los paisajes forestales? y (ii) ¿cómo interactuaron esos valores con los programas Forestales Sociales impulsados externamente? Aplicamos el concepto de Valores Relacionales para comprender las relaciones de una comunidad con el bosque (o sus elementos) y la tierra e identificamos puntos de divergencia de valores. La recolección de datos involucró entrevistas semiestructuradas en profundidad, discusiones de grupos focales enmarcadas por los principios de Investigación Apreciativa, observación participante y análisis de cambios en el uso de la tierra/cobertura terrestre. Nuestros hallazgos muestran que las personas valoran sus bosques en relación con su identidad, herencia ancestral, sentido del lugar y valores espirituales. También identificamos los puntos de divergencia de valor y sus razones subyacentes de resistencia hacia los programas forestales impulsados externamente. Por lo tanto, este estudio contribuye a una conceptualización más amplia de los valores en la conservación y la participación comunitaria al proporcionar evidencia empírica sobre la importancia del marco de Valores Relacionales para comprender la motivación y el comportamiento de la administración de la naturaleza y en la evaluación de conflictos de valores. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 49, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La restauración forestal está recibiendo una mayor atención por parte de muchos actores públicos y privados, pero existen pocas experiencias a gran escala. Exploramos 10 casos en los que la cobertura forestal había aumentado o estabilizado o en los que había un impulso significativo hacia la expansión forestal para comprender qué factores pueden facilitar la ampliación de la restauración forestal. Desarrollamos una lista de verificación de recopilación de datos para buscar en la literatura y entrevistamos a informantes clave. Nuestro análisis identificó 15 factores motivadores para la restauración forestal, incluido el deseo de mitigar la degradación de la tierra, las sequías o inundaciones o de contribuir a la conservación de la biodiversidad. También identificamos algunos factores que facilitan la implementación de la restauración forestal, como un marco de políticas de apoyo que incluya planes de restauración forestal, incentivos financieros, acuerdos verdaderamente colaborativos, derechos de tenencia de bosques, árboles y bienes y servicios específicos de estos, el papel de los organismos especializados, partes interesadas externas, comunidades locales y autoridades locales. Para que la restauración sea sostenida, es necesario integrarla en las instituciones nacionales, garantizar la integración sectorial en todos los paisajes, garantizar un financiamiento diversificado y a largo plazo e integrarla en las instituciones locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Año 2022,
volumen 17, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La deforestación tropical continúa a pesar de los esfuerzos mundiales para frenar la pérdida de bosques. Los compromisos corporativos de la cadena de suministro de deforestación cero (ZDC, por sus siglas en inglés) tienen el potencial de abordar esta deforestación, especialmente si no existe una gobernanza forestal sólida liderada por el Estado. Sin embargo, debido a que la adopción de ZDC se limita a ubicaciones y cadenas de suministro particulares, estos compromisos pueden no lograr reducir la deforestación regional y proteger los ecosistemas biodiversos. Aquí, aprovechamos series temporales de datos de abastecimiento de productos básicos corporativos espacialmente explícitos y ZDC para evaluar el efecto actual y potencial de las ZDC dentro de las cadenas de suministro de soja en la pérdida de bosques y biodiversidad. Nos enfocamos en la Amazonía brasileña, donde se implementó la primera ZDC (moratoria de la soja), y el Cerrado, donde las empresas han adoptado pero no implementado ZDC. Descubrimos que en la Amazonía, los signatarios de soja que controlaban el mercado provocaron una reducción del 57% en la deforestación directa de soja de 2006 a 2015. En el Cerrado, si las empresas hubieran implementado sus ZDC con la misma efectividad relativa que en la Amazonía, la deforestación por soja podría haberse reducido en un 46%. Por lo tanto, la implementación de ZDC en el Cerrado a través de un estricto monitoreo y cumplimiento podría contribuir sustancialmente a la conservación de los bosques y el hábitat. Sin embargo, la adopción incompleta de las ZDC deja >el 50% de los bosques aptos para la soja y la biodiversidad que albergan fuera del alcance de las ZDC. Para proteger estos bosques, es vital incentivar a más empresas, incluidos los comerciantes más pequeños y menos expuestos públicamente, a crear e implementar ZDC, al tiempo que promueve la gobernanza forestal a través de políticas públicas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 275,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 17, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen Un número creciente de estudios busca identificar áreas prioritarias globales para la conservación y restauración. Estos estudios a menudo producen mapas que resaltan los beneficios de concentrar dicha actividad en los trópicos. Sin embargo, las posibles implicaciones de equidad de utilizar estos ejercicios de priorización para guiar la política global se exploran y articulan con menos frecuencia. Destacamos esos problemas de equidad examinando un mapa de prioridades de restauración ampliamente publicitado como un caso ilustrativo. Este mapa se basa en un análisis de priorización que buscó identificar lugares donde la restauración de tierras agrícolas podría proporcionar los mayores beneficios de biodiversidad y secuestro de carbono al menor costo. Primero, calculamos la proporción de tierras agrícolas en países de todo el mundo que el mapa clasifica como una prioridad de restauración del 15% superior. Un análisis de regresión muestra que este mapa prioriza la restauración en países donde desplazar la agricultura puede ser más perjudicial para los medios de subsistencia: países más pobres, más poblados, más desiguales económicamente, menos seguros para la alimentación y que emplean a más personas en la agricultura. En segundo lugar, mostramos a través de otro análisis de regresión que un patrón similar aparece subnacionalmente dentro de los trópicos: parcelas de tierra de 5 km × 5 km en los trópicos que están menos desarrolladas económicamente o más pobladas tienen más probabilidades de ser las principales prioridades de restauración del 15%. En otras palabras, las preocupaciones sobre la equidad persisten a escala subnacional incluso después de dejar de lado las comparaciones entre los trópicos y el Norte Global. La actividad restaurativa puede ser beneficiosa o perjudicial para los medios de subsistencia locales, según su conceptualización, implementación y gestión. Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de ejercicios de priorización para atender mejor los riesgos de concentrar impactos potencialmente negativos en los medios de subsistencia en las regiones vulnerables. Nos unimos a otros académicos que piden una mayor integración de los datos sociales en la ciencia de la restauración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 11, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico / Consumo y producción responsables
Resumen: Como forma de protección, a menudo se crea un parque natural para proteger y valorizar el patrimonio natural y cultural en las zonas rurales periféricas. Sin embargo, en términos de multifuncionalidad, los nuevos parques naturales incorporan actividades productivas tradicionales, como actividades recreativas y turísticas, que en ocasiones comprometen la sostenibilidad. El objetivo de la investigación es estudiar la relación entre turismo y sostenibilidad en los parques naturales de Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Hornachuelos que conforman la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena en Andalucía, España. Por ello, se han llevado a cabo entrevistas selectivas con los grupos de interés para establecer su percepción del turismo sostenible y la presencia de discursos dominantes. Las principales conclusiones indican: (1) la presencia de diferentes discursos dominantes sobre sostenibilidad, a saber, los conservacionistas y mercantilistas, con la prevalencia de la dimensión económica; (2) escasa conciencia y adaptación al contexto de cambio global; y (3) la presencia de relaciones competitivas que generan dificultades para la gobernanza del turismo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 4, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La biodiversidad en China coexiste junto a grandes poblaciones humanas rurales étnicamente diversas dentro de sistemas socioecológicos 'bioculturales' vinculados. Las presiones antropogénicas locales acumulativas y cambiantes relacionadas con el crecimiento de la población humana y el desarrollo económico están impulsando la explotación insostenible de los recursos, la pérdida de hábitats y la disminución generalizada de especies. Sin embargo, estas presiones varían entre especies y sistemas, y los esfuerzos para conservar la biodiversidad regional también pueden tener impactos negativos no deseados en las comunidades locales y su relación a largo plazo con la naturaleza. Basándonos en nuestra amplia experiencia trabajando en los diversos pero vulnerables paisajes bioculturales de China, presentamos una serie de estudios de caso que ilustran las diferentes interacciones entre la biodiversidad y el uso de los recursos naturales por parte de la comunidad local, y las diferentes consecuencias de la gestión de la conservación en los medios de subsistencia locales. Destacamos que algunas relaciones socioecológicas en China pueden mantener y apoyar la biodiversidad, y abogamos por una gestión respaldada por una investigación interdisciplinaria de conservación que involucre a las comunidades locales, asociada con sólidos marcos de evaluación y evaluación basados en evidencia para garantizar un monitoreo efectivo y la optimización de los impactos. Enmarcamos una serie de pasos necesarios para comprender y mitigar las presiones locales sobre las especies amenazadas en China e identificamos posibles enfoques beneficiosos para todos para el mantenimiento regional de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los medios de vida sostenibles, con direcciones propuestas para futuras investigaciones, participación y gestión.. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 24.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las plantaciones de caucho en el sudeste asiático han crecido a un ritmo sin precedentes en las últimas décadas, lo que ha provocado cambios drásticos en el almacenamiento regional de carbono. Con este fin, este estudio propone un enfoque sistemático para estimar y evaluar cuantitativamente el impacto de las expansiones del caucho en el almacenamiento regional de carbono. Primero, utilizando datos satelitales Sentinel-1 y Sentinel-2, se extrajeron las distribuciones de bosque y caucho, respectivamente. Luego, con base en los datos de teledetección de la serie temporal Landsat (1999-2019), se estudió la estimación de la edad de los rodales de las plantaciones de caucho con el algoritmo shapelet mejorado. Sobre esta base, se aplicó el modelo de Servicios Ecosistémicos y Compensaciones (InVEST) para evaluar la densidad y el almacenamiento regional de carbono. Finalmente, al establecer dos escenarios de plantación real e hipotética no plantación de bosques de caucho, se exploró el impacto del almacenamiento de carbono en estos dos escenarios. Los resultados del estudio mostraron lo siguiente: (1) El área de caucho fue de 1,28 × 105 ha en 2019, distribuida principalmente a una elevación de 200-400 m (representando el 78,47% del total de caucho). (2) La edad promedio de los rodales de caucho fue de 13,85 años, y el total de las plantaciones de caucho recién establecidas se convirtieron de tierras de cultivo y bosques naturales, representando el 54,81% y el 45,19%, respectivamente. (3) Con la expansión de las plantaciones de caucho, la densidad de carbono aumentó de solo 2,25 Mg·C/ha en 1999 a más de 15 Mg·C/ha en 2018. Entre ellos, el secuestro de carbono aumentó drásticamente cuando las tierras de cultivo fueron reemplazadas por caucho, mientras que la deforestación y el reemplazo de bosques naturales causarán una disminución significativa. (4) La diferencia entre el almacenamiento de carbono real e hipotético alcanzó los -0,15 millones de toneladas en 2018, lo que significa que la expansión del caucho provocó una disminución del almacenamiento de carbono en nuestra área de estudio. Los hallazgos de esta investigación pueden proporcionar una base teórica y una aplicación práctica para la plantación y gestión regional sostenible de bosques de caucho, el mantenimiento del equilibrio de carbono y la estabilización del cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2022,
volumen 193,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Existe evidencia que sugiere que tanto la creación de Áreas Protegidas (AP) como de Reservas Indígenas (IRS) ha ayudado a reducir la deforestación. Sin embargo, hay algunas zonas superpuestas entre estas instituciones en la Amazonía colombiana que no han sido estudiadas. ¿Están afectando estas superposiciones a la deforestación en el IRs? ¿Cómo están respondiendo las comunidades indígenas a estas superposiciones? En este artículo estimo los impactos de estas superposiciones en la deforestación dentro del IRs utilizando una metodología de Coincidencia de Puntaje de Propensión (PSM). Utilizo determinantes importantes de la ubicación de las AP y la deforestación para crear un contrafactual válido dentro del IRs. Mis resultados sugieren que la superposición reduce significativamente la deforestación, pero que hay un efecto diferencial dependiendo del tamaño del IR. Estos resultados sugieren que la restricción legal adicional impuesta por el gobierno central favorece el control territorial dentro del IRS. Este artículo proporciona un punto de partida para analizar la relación actual entre el gobierno central, las comunidades indígenas y cómo afecta la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social
Año 2022,
volumen 42, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 61, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ingeniería de Alejandría /Revista de Ingeniería de Alejandría. ISSN: 1110-0168,2090-2670. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La academia ha prestado mucha atención a las funciones de protección ecológica y alivio de la pobreza del proyecto de forestación de sumideros de carbono (CSAP), un medio importante para realizar sumideros de carbono forestales. Sin embargo, sigue sin respuesta si CSAP puede promover la mejora estructural industrial (ISU) del condado e impulsar el desarrollo económico de alta calidad. Con base en los datos del panel de condados de la provincia de Sichuan, China, entre 2000 y 2016, este documento estima los impactos de CSAP en la ISU a través de la diferencia en las diferencias con la variación en el tiempo de tratamiento (VTT-DID) y el método de control sintético. Los resultados muestran que: CSAP puede mejorar el nivel avanzado de la estructura industrial del condado. Este hallazgo sigue siendo válido después de una serie de pruebas de robustez. La orientación gubernamental domina los impactos del CSAP en la ISU, mientras que la regulación del mercado juega un papel limitado en el mecanismo de impacto debido a la presencia de la captura de élite. La orientación gubernamental y la regulación del mercado tienen un efecto sinérgico positivo. Los impactos de CSAP en la ISU se ven afectados por la dotación de recursos, el nivel de desarrollo económico y la diferencia cultural de los monitores étnicos a nivel de condado. El análisis del mecanismo muestra que el CSAP actúa principalmente sobre la ISU del condado al aumentar la acumulación de capital. Los resultados de la investigación proporcionan un camino de referencia para que China transforme su concepto de desarrollo económico y la evidencia clave del hecho de que CSAP es una forma importante de lograr un desarrollo económico de alta calidad y protección del medio ambiente a nivel de condado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2022,
volumen 503,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 76,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 504,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 134,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 128,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Los productos forestales se han vuelto escasos para las comunidades locales en Filipinas. Después de décadas de deforestación severa, solo se ha observado una ganancia neta en el área forestal en los últimos años por primera vez. Este artículo busca ampliar la comprensión de las relaciones entre los medios de subsistencia forestales en el punto de inflexión de una trayectoria de transición forestal. Sobre la base de 993 encuestas de hogares de 10 sitios de investigación distintos, utilizamos el Análisis Jerárquico de Conglomerados para identificar seis estrategias de medios de vida distintas: basadas en remesas, basadas en ganado, basadas en cultivos, orientadas a los negocios, basadas en recursos naturales y estrategias basadas en salarios. El mayor número de hogares pertenece al grupo basado en salarios, que también muestra el ingreso total más alto. Los ingresos relacionados con los bosques solo representan una pequeña proporción del ingreso total de la gran mayoría de los hogares, aunque la mayoría de los hogares recolecta cantidades limitadas de productos forestales para uso doméstico. Sin embargo, un grupo, que incluye el 12,4% de la muestra, genera la mayor parte de sus ingresos de actividades extractivas como la recolección de productos forestales y la pesca. Los hogares que dependen más de los recursos naturales en nuestros sitios de estudio también son los que tienen los ingresos totales más bajos. Nuestro hallazgo implica que las futuras políticas de reforestación deben centrarse especialmente en incorporar beneficios para los medios de subsistencia de las comunidades locales. Esto debería ir más allá de los pagos a corto plazo por actividades como la plantación de árboles y permitir que los hogares rurales obtengan impactos a largo plazo para el bienestar humano y el alivio de la pobreza. Debido a que la mayoría de los productos forestales informados por nuestros hogares encuestados se recolectaron para uso doméstico, no contribuyeron mucho al ingreso total del hogar. Esto indica un potencial para mejorar los ingresos rurales, si las futuras intervenciones de política mejoran las cadenas de valor de los productos forestales a nivel de los pequeños agricultores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 193,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 34,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Equilibrar la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria es la clave para el desarrollo sostenible mundial. Sin embargo, sabemos poco sobre los futuros puntos críticos de riesgo de conflicto global entre la biodiversidad y la seguridad alimentaria tanto a nivel de país como de Puntos Críticos de Biodiversidad (BHs). Primero calculamos el índice de intensidad del uso de la tierra (LUII) en función de la simulación futura del uso de la tierra, incorporamos datos sobre la riqueza de especies(incluidas aves, mamíferos y anfibios) e introdujimos el Índice de Seguridad Alimentaria Mundial (GFSI). Luego utilizamos indicadores locales de asociación espacial (LISA) y un mapa de coropletas bivariadas para identificar los futuros puntos críticos de riesgo de conflicto global entre la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Estos incluyen 10 países (incluidos Congo (Kinshasa), Sierra Leona, Malawi, Togo, Zambia, Angola, Guinea, Nigeria, Laos, Camboya) y 7 BHs (Afromontano Oriental, Bosques Guineanos de África Occidental, Cuerno de África, Indo-Birmania, Cuenca Mediterránea, Maputalandia-Pondolandia-Albany y Andes Tropicales). Es necesario prestar especial atención a estos puntos críticos para equilibrar la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La conservación de la biodiversidad y la producción agrícola se han enmarcado en gran medida como objetivos separados para los paisajes en el discurso sobre el uso de la tierra. Aunque existe una tendencia creciente a alejarse de esta dicotomía en teoría, la tendencia se perpetúa por los enfoques espacialmente explícitos utilizados en la investigación y la práctica de gestión. Las zonas de transición (ZT) se han definido previamente como áreas donde interactúan dos campos o parches adyacentes, por lo que ocurren abundantemente en todos los paisajes agrícolas. Los patrones de biodiversidad en ZT han sido ampliamente estudiados, pero su relación con los patrones de rendimiento y las dimensiones socioecológicas se ha descuidado en gran medida. Centrándose en los paisajes agrícolas europeos templados, describimos tres áreas de investigación y gestión que, en conjunto, demuestran cómo se puede utilizar la ZT para facilitar un enfoque integrado del paisaje: (i) el uso y la respuesta de las especies vegetales y animales a los límites y los efectos resultantes en el rendimiento, para una comprensión más profunda de cómo la estructura del paisaje da forma a la cantidad y calidad de la ZT; (ii) conocimiento local sobre el manejo a nivel de campo o parche y sus interacciones con la biodiversidad y el rendimiento en la ZT, y (iii) prevención de conflictos y manejo colaborativo a través de los límites del uso de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología. ISSN: 2079-7737. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La deforestación en los trópicos se debe principalmente a la necesidad de expandir las tierras agrícolas y forestales. Las tierras de cultivo tropicales también han experimentado un proceso de intensificación, particularmente evidente en las regiones que son los principales exportadores de productos básicos impulsados por la deforestación. Alrededor de 25 millones de personas en el mundo dependen de la producción de café, que tiene una profunda contribución a la pérdida global de biodiversidad a través de la extensificación e intensificación agrícola. Sin embargo, se ha postulado que los sistemas agroforestales del café sirven como un refugio alternativo para la biodiversidad en diferentes regiones. Nuestro objetivo es comparar la abundancia, diversidad y riqueza de aves en los sistemas comerciales de policultivo de café (es decir, el mayor grado de complejidad del hábitat que se puede lograr en los campos de café después de la deforestación) con otros sistemas agroforestales de café y hábitats modificados por humanos en Java, Indonesia. Recolectamos datos en 21 sitios (1228 puntos) en Java de febrero a agosto de 2021 utilizando el método de muestreo puntual. A través de modelos aditivos generalizados, probamos si la abundancia, diversidad y riqueza de las aves eran diferentes entre diferentes hábitats modificados por humanos, incluidos otros posibles predictores como la elevación, la distancia a las áreas protegidas, la riqueza de árboles de sombra y la diversidad de plantas. Usando la escala multidimensional no métrica, probamos si había una diferencia en términos de la composición de los gremios de forrajeo entre hábitats. Los cafetales comerciales de policultivo pueden mantener niveles de abundancia, diversidad y riqueza de aves comparables a los sistemas agroforestales en bosques naturales, y más altos que el café al sol y el café de monocultivo sombreado, y de otros hábitats modificados por el hombre, como campos de cultivos/frutales y fincas arbóreas. Los sistemas agroforestales de café tienen una mayor proporción de nectarívoros, insectívoros y frugívoros que otros sistemas que pueden sustentar una gran diversidad y riqueza de aves, como los arrozales que tienen principalmente granívoros y carnívoros. Los policultivos complejos pueden representar una vía para el futuro de la agricultura sostenible en condiciones donde las tasas de deforestación son altas y en cultivos como el café, que mantienen un alto rendimiento en presencia de sombra diversa.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 31, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 30, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
volumen 4, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los enfoques efectivos hacia la sostenibilidad deben estar informados por una amplia gama de perspectivas de las partes interesadas. Sin embargo, capturar estas perspectivas de una manera que pueda integrarse con otras formas de conocimiento puede representar un desafío. Aquí presentamos la primera aplicación del marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico‐Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) a una evaluación participativa de las perspectivas locales sobre la naturaleza, las personas y la sostenibilidad en el Monte Kilimanjaro, Tanzania. Esta evaluación se organizó en forma de taller participativo con cinco grupos diferentes de partes interesadas. Siguiendo este marco, reunimos información sobre el estado y las tendencias de la diversidad de especies, las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (PNC) y los principales impulsores de los cambios en las especies y los hábitats. Además, reunimos perspectivas sobre las necesidades y oportunidades para el manejo sostenible y la conservación de los recursos naturales desde el nivel individual hasta el internacional. Las diversas partes interesadas acordaron que tanto la condición como la extensión de los diversos hábitats y PNC están disminuyendo. De acuerdo con los conocimientos disponibles, los principales impulsores directos del cambio mencionados por los participantes en el taller fueron el uso de la tierra y el cambio climático, mientras que el crecimiento de la población humana se destacó como el impulsor indirecto más importante. Las medidas sugeridas con mayor frecuencia para abordar la disminución observada en la diversidad de especies y sus impulsores estaban relacionadas con la gestión de la tierra y el agua y con la educación y la sensibilización. Sin embargo, los grupos de partes interesadas difirieron en las medidas que sugirieron. La disposición de una diversidad de titulares de conocimientos a participar sistemáticamente en un debate estructurado en torno a todos los elementos del marco de la IPBES respalda su aplicabilidad en talleres participativos destinados a capturar perspectivas matizadas y basadas en el contexto sobre los sistemas socioecológicos de partes interesadas informadas. La aplicación del marco de la IPBES permitió la comparabilidad necesaria para desarrollar narrativas de las visiones de las partes interesadas que pueden ayudar a identificar nuevas vías hacia la sostenibilidad y guiar la planificación, al tiempo que conservan los matices basados en el contexto que siguen sin resolverse con métodos no participativos. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 49, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de estudios internacionales. ISSN: 0260-2105,1469-9044. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 14, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los parques nacionales son una categoría de áreas protegidas que enfatiza el uso sostenible de los recursos del parque. China llega tarde al establecimiento de un sistema de parques nacionales. En 2013, las autoridades administrativas chinas anunciaron el establecimiento de su propio sistema de parques nacionales para proteger mejor el patrimonio natural del país y la integridad de sus grandes ecosistemas. Desde 2015, se han designado diez parques nacionales piloto para explorar un camino para implementar mejor el sistema de parques nacionales. Las comunidades locales se encuentran entre las partes interesadas más críticas en el establecimiento y manejo de un parque nacional. La administración del parque no tendría éxito sin el apoyo y la participación activa de los residentes locales. Dado que los parques nacionales están posicionados en China como áreas protegidas con la más alta prioridad para la protección de la naturaleza, sus impactos en la población local, ya sea que habite el parque o viva cerca, no tienen precedentes en el país. La relación parque-gente no es un tema nuevo en la investigación de parques nacionales; sin embargo, en el contexto del marco social, económico y político de China, se sabe muy poco sobre los impactos en los medios de subsistencia del establecimiento de un parque nacional en los residentes locales y qué estrategias deben adaptarse esos residentes para hacer frente. En este estudio, los autores intentan revelar los impactos en los medios de subsistencia de la creación del parque nacional en China sobre los residentes locales y sus enfoques de adaptación tomando como caso el Parque Nacional Qilianshan (QNP) del noroeste de China. Los resultados del estudio indican que el establecimiento de QNP y sus políticas han impactado significativamente los medios de subsistencia de los residentes locales. Cuanto más dependen de los recursos del parque, mayor ha sido la magnitud del efecto, ya sea que residan dentro o fuera del parque. En general, los impactos negativos en los medios de subsistencia superan a los positivos en la actualidad. Aún así, la mayoría de los residentes locales desean mantener sus medios de subsistencia actuales si los impactos del parque pueden hacerse más manejables para ellos. Rara vez los residentes locales intentan encontrar medios de vida alternativos a menos que no puedan superar en absoluto los impactos negativos causados por las políticas del parque.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 274,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques tropicales representan la mitad de la superficie forestal restante de la Tierra, pero se están reduciendo a tasas elevadas, lo que representa una amenaza para sus múltiples servicios ecosistémicos. Como respuesta, los acuerdos ambientales internacionales y los programas relacionados requieren información sobre paisajes boscosos tropicales. A pesar de la creciente cantidad y calidad de datos basados en la teledetección, el monitoreo efectivo de los bosques en los trópicos aún enfrenta desafíos operativos: (a) aplicabilidad a nivel local, con falta de información de referencia o libre de nubes; (b) superar la variabilidad geográfica, ecológica o biofísica; (c) estratificación, distinción de categorías forestales relacionadas con la funcionalidad y el historial de perturbaciones. Realizamos una extensa campaña de verificación terrestre a través de 36 paisajes en 9 regiones de Zambia, Ecuador y Filipinas, que constituyen un gradiente de contextos de deforestación pantropical o transiciones forestales. Recolectamos más de 16.000 puntos de control terrestre y digitalizamos más de 18.000 hectáreas con detalles sobre el uso de la tierra y el historial de perturbaciones forestales. Entrenamos un algoritmo forestal aleatorio y generamos mapas forestales binarios de alta resolución (30 m) que cubren ~15 Mha, basándose en 39 bandas ópticas (Landsat-8), de radar (Sentinel-1) y de elevación, índices y texturas. Validamos la calidad de los resultados en todo el gradiente de deforestación estudiado y los comparamos con (a): 3 mapas nacionales de cobertura terrestre utilizados para informes internacionales, (b): 4 conjuntos de datos forestales mundiales (Cambio Forestal Global, Cobertura Terrestre de Copérnico, JAXA y Tandem-X Forestal / No Forestal). Nuestro método generó mapas forestales de alta precisión (92%) para las regiones estudiadas en comparación con los conjuntos de datos globales, que generalmente sobreestimaban la cobertura forestal. Logramos precisiones similares a los mapas nacionales, siguiendo un método estandarizado para todos los países. Las dificultades para delinear los bosques aumentaron en etapas más avanzadas de la deforestación, con luchas recurrentes para distinguir los sistemas arbóreos no forestales( por ejemplo, plantas perennes, palmeras o agroforestales), matorrales y pastizales. Los bosques de rebrote se clasificaron erróneamente repetidamente en contextos, países y conjuntos de datos, en contraste con los bosques de referencia o degradados. Nuestros resultados resaltan la importancia de la verificación in situ como método complementario para establecer sistemas eficientes de monitoreo forestal, especialmente en áreas con mayores tasas de cambio de cobertura forestal y en regiones tropicales de deforestación avanzada o etapas tempranas de reforestación. Estas son precisamente las áreas donde se llevan a cabo las iniciativas actuales de REDD+ o Restauración del Paisaje Forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión económica agrícola de China . ISSN: 1756-137X,1756-1388. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Propósito El propósito de este artículo es examinar el efecto de un programa de Manejo Forestal Basado en la Clasificación (CFM) en los ingresos de los agricultores y determinar si su efecto varía con el grado de ocupaciones simultáneas de los agricultores. Diseño / metodología / enfoque Los autores utilizan datos representativos de encuestas de panel de Longquan para explorar los efectos de bienestar del CFM en los agricultores. El análisis utiliza técnicas de estimación de diferencias en diferencias con coincidencia de puntaje de propensión (PSM-DID) para abordar los problemas de endogeneidad cuando los agricultores toman la decisión de participar en CFM. Conclusiones Los resultados muestran que el CFM tiene un efecto positivo en los hogares forestales a tiempo parcial (donde los ingresos forestales representan entre el 5 y el 50% de los ingresos totales). Por el contrario, tiene un impacto negativo en los hogares forestales a tiempo completo( los ingresos forestales representan más del 50%), y ningún efecto claro en los hogares no forestales cuyos ingresos forestales son inferiores al 5%. Esta investigación también muestra que el efecto positivo del CFM en el ingreso total de los agricultores se debe principalmente al aumento del ingreso no agrícola impulsado por el CFM, mientras que los efectos negativos consisten en la reducción del CFM en el ingreso forestal. Originalidad / valor El alcance de los beneficios económicos de CFM para los agricultores es incierto y en gran parte inexplorado. Este artículo analiza el impacto del CFM en la estructura de ingresos para explorar los mecanismos que explican sus efectos en los ingresos de los agricultores. Todavía existen desafíos para garantizar la confiabilidad y precisión de la evaluación de CFM. Este artículo recopiló datos experimentales naturales y utilizó la tecnología de estimación de PSM-DID para resolver los posibles problemas de endogeneidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 349,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 315,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 14, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los bienes comunes (o recursos comunes) son inherentemente dinámicos. Los factores que parecen contribuir a la evolución de un régimen de bienes comunes estable en un momento y lugar pueden sufrir cambios que resulten en el colapso de los bienes comunes en otro. Los factores involucrados pueden ser muy diversos. Las condiciones económicas, sociales, ambientales y políticas y varios factores pueden conducir a la comunización, un proceso a través del cual un recurso se convierte en un régimen de uso conjunto bajo instituciones comunes y acción colectiva. Por el contrario, pueden conducir a la descomunización, un proceso a través del cual un bien común pierde estas características esenciales. La evolución a través de la comunización puede manifestarse como adaptación o ajuste fino a lo largo del tiempo. En cambio, pueden resultar en la sustitución de un tipo de régimen de derechos de propiedad por otro, como en el movimiento de cercamiento en la historia inglesa que resultó en la conversión de los bienes comunes de pastoreo de ovejas en tierras agrícolas privatizadas. Estos procesos de cambio pueden verse desde una perspectiva evolutiva utilizando los conceptos de comunización y desmantelamiento, y teorizarse como un proceso bidireccional a lo largo del tiempo, con implicaciones para la sostenibilidad de los recursos conjuntos de lo local a lo global.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias sociales convincentes . ISSN: 2331-1886. Organización: Cogent OA
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio analiza la gobernanza forestal mediante la evaluación de la situación de las actividades de uso de la tierra de los gobiernos locales y centrales. Las redes de gobernanza y las regulaciones sobre funciones intergubernamentales apoyan la configuración de patrones de coordinación. La gobernanza colaborativa a menudo se cita como una forma de desarrollar un plan para la gestión sostenible del uso de la tierra forestal. Sin embargo, aún falta un enfoque empírico de la gobernanza colaborativa. Esta investigación investiga qué factores de las prácticas de gobernanza colaborativa corresponden al uso de la tierra forestal. Por lo tanto, comprender sus roles es esencial para administrar redes para actividades de manejo forestal. Los hallazgos del estudio demostraron que la gobernanza colaborativa ha pasado del intercambio de información a la gobernanza forestal y la red de políticas. Además, el uso de la tierra forestal también enfatiza las pautas para prevenir la propagación de incendios forestales, que es un aspecto importante de la prevención de incendios en general. Los incendios de 2010 a 2018 afectaron tierras agrícolas, plantaciones, bosques y pantanos. La tala de turberas para plantaciones de palma aceitera y madera parece ser la principal fuente de neblina de humo y se indica como el principal impulsor de los motivos de tala de tierras en la provincia de Riau, Indonesia. Se utilizó Nvivo-12 como herramienta para codificar cada resultado de la entrevista. Las observaciones se codificaron para discusión, y el trabajo refinó los hallazgos del análisis. Luego, los datos se transfirieron a Gephi para permitir el análisis de redes. La red se combinó utilizando el software Gephi. NVivo también se utilizó para explorar las actividades de uso de la tierra forestal mediante la combinación de análisis de redes para evaluar el patrón de colaboración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 18, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La Cuenca Mediterránea es un punto caliente de biodiversidad global, pero los enfoques formales de conservación no han sido del todo efectivos para detener las pérdidas de especies y ecosistemas en esta región mundial. Existe un amplio acuerdo en que mantener los sistemas tradicionales y diversos de uso de la tierra es clave para conservar la biodiversidad en toda la región mediterránea. Los enfoques bioculturales brindan una perspectiva para comprender y gestionar la interacción de la naturaleza y la cultura en diversos contextos. Desarrollar sistemas bioculturales como alternativas positivas a los sistemas insostenibles de uso de la tierra requiere comprender los contextos de toma de decisiones que permiten tales enfoques. Por lo tanto, el objetivo de este estudio de síntesis es comparar cómo cuatro sistemas de conservación biocultural en el Mediterráneo están moldeados por valores, reglas y conocimientos. Nuestro estudio se basa en una síntesis de la literatura publicada sobre agdal (Marruecos), bosques comunales (España), sitios naturales sagrados( Grecia) e hima (Líbano). Nuestra síntesis muestra que los valores instrumentales, intrínsecos y relacionales son componentes fundamentales de los sistemas estudiados. Los valores instrumentales, como el suministro de forraje o leña, son fundamentales y, a menudo, son el resultado de una cuidadosa adaptación a la incertidumbre inherente a las condiciones climáticas mediterráneas. Los sistemas como agdal y hima se formaron originalmente mediante reglas informales (a menudo con la motivación principal de garantizar el uso equitativo de los recursos y, con frecuencia, involucrando tabúes) y luego se formalizaron en diversos grados. Los cuatro sistemas están fuertemente impulsados por el conocimiento local. Concluimos que los sistemas bioculturales en el Mediterráneo representan enfoques de "personas y naturaleza" que apoyan los vínculos entre la naturaleza y el bienestar humano. Fomentar la conservación biocultural en el Mediterráneo requiere navegar por múltiples vínculos entre valores, reglas y conocimientos en la toma de decisiones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 270,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
volumen 75,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis y política económica. ISSN: 0313-5926,2204-2296. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 6, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza comportamiento humano . ISSN: 2397-3374. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 17, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Estudiar el cambio de uso de la tierra en áreas protegidas (AP) ubicadas en bosques tropicales es una prioridad de conservación importante debido al alto valor de conservación (por ejemplo, riqueza de especies y almacenamiento de carbono) aquí, junto con tasas generalmente altas de deforestación. Los investigadores del cambio en el uso de la tierra utilizan una variedad de productos de cobertura terrestre para rastrear las tendencias de deforestación, incluidos los mapas que ellos mismos producen y los productos fácilmente disponibles, como el conjunto de datos Global Forest Change (GFC). Sin embargo, todos los mapas de cobertura terrestre deben evaluarse críticamente en busca de limitaciones y sesgos para comunicar e interpretar con precisión los resultados. En este estudio, evaluamos la deforestación en complejos de AP ubicados en fronteras agrícolas en la Cuenca Amazónica. Estudiamos tres sitios específicos: los Parques Nacionales Amboró y Carrasco en Bolivia, el Bosque Nacional Jamanxim en Brasil y la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja-Sonene en Perú. Dentro y en áreas de amortiguamiento de 20 km alrededor de cada complejo, generamos mapas de cobertura terrestre utilizando compuestos de imágenes Landsat y clasificación supervisada, y comparamos las tendencias de deforestación con los datos del conjunto de datos GFC. Luego realizamos un análisis de disimilitud para explorar las discrepancias entre los dos productos de teledetección. Tanto la GFC como nuestra clasificación supervisada mostraron que las tasas de deforestación eran más altas en la zona de amortiguamiento de 20 km que dentro de las AP y que el Bosque Nacional Jamanxim tenía la tasa de deforestación más alta de las AP que estudiamos. Sin embargo, los mapas de GFC mostraron tasas de deforestación consistentemente más altas que nuestros mapas. A través de un análisis de disimilitud, descubrimos que muchas de las inconsistencias entre estos conjuntos de datos surgen de un tratamiento diferente de píxeles mixtos o diferentes parámetros en la creación de mapas (por ejemplo, GFC no detecta reforestación después de 2012). Descubrimos que nuestros mapas subestimaban la deforestación, mientras que GFC sobreestimaba la deforestación, y que las verdaderas tasas de deforestación probablemente se encuentran entre nuestras dos estimaciones. Alentamos a los usuarios a considerar limitaciones y sesgos al usar o interpretar nuestros mapas, que ponemos a disposición del público, y los mapas de GFC.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 14, número 13.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: China ha implementado una serie de leyes, políticas, regulaciones y proyectos de forestación forestales desde la década de 1970, sin embargo, sus impactos en los patrones espaciales y temporales de los bosques aún no se han evaluado completamente. La falta de un conjunto de datos precisos, de alta resolución y a largo plazo sobre perturbaciones y recuperación de los bosques ha impedido esta evaluación. Aquí mejoramos las detecciones de pérdida y ganancia de bosques al integrar el algoritmo de detección de cambios LandTrendr con el método de aprendizaje automático Random Forest (RF) y lo aplicamos para evaluar los patrones de pérdida y ganancia de bosques en las provincias de Zhejiang, Jiangxi y Guangxi de la vegetación subtropical en China. La evaluación de precisión indicó que nuestro enfoque puede detectar adecuadamente los patrones de distribución espacial y temporal en la ganancia y pérdida de bosques, con una precisión general del 93% y el coeficiente Kappa de 0,89. El área de pérdida de bosques fue de 8,30 × 104 km2 en las provincias de Zhejiang, Jiangxi y Guangxi durante 1986-2019, representando el 43,52% del área forestal total en 1986, mientras que el área de ganancia de bosques fue de 20,25 × 104 km2, representando el 106,19% del área forestal total en 1986. Aunque los patrones de variación interanual fueron similares entre las tres provincias, la pérdida y ganancia de área forestal y la magnitud de las tendencias de cambio fueron significativamente diferentes. Guangxi tiene la mayor área de pérdida y ganancia de bosques y tendencias crecientes, seguida de Jiangxi y la menor en Zhejiang. Las variaciones en la pérdida y ganancia anual de área forestal pueden explicarse principalmente por los plazos de las principales políticas y regulaciones forestales. Nuestro estudio proporcionaría un método y datos aplicables para evaluar los impactos de los eventos de perturbación forestal y las políticas y regulaciones forestales sobre los patrones espaciales y temporales de pérdida y ganancia de bosques en China, y contribuiría aún más a las estimaciones presupuestarias regionales y nacionales de carbono forestal y gases de efecto invernadero.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 143,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Con la creciente expansión de las plantaciones forestales a gran escala en los países en desarrollo, aumenta la preocupación por las relaciones entre las plantaciones y las comunidades locales. La participación comunitaria en el manejo de las plantaciones forestales puede mejorar las relaciones entre las empresas forestales y las comunidades adyacentes y afectar la distribución de los beneficios de las plantaciones. La dimensión social del estándar de manejo forestal responsable del Consejo de Administración Forestal (FSC) apunta a la participación de las comunidades locales en el manejo de las plantaciones. Utilizando datos de encuestas de hogares de aldeas adyacentes a plantaciones propiedad de dos empresas forestales privadas en Mozambique, evaluamos las percepciones de los hogares sobre su participación en las actividades de las plantaciones. Comparamos las perspectivas de los hogares en aldeas adyacentes a plantaciones certificadas por el FSC con las de los hogares en aldeas adyacentes a plantaciones no certificadas. Nuestros análisis cuantitativos muestran que las comunidades adyacentes a las plantaciones certificadas tienen más probabilidades de percibir que participan en actividades de plantaciones. En términos de características socioeconómicas, los hogares encabezados por hombres y los hogares con empleados de plantaciones tenían más probabilidades que sus contrapartes de participar en las actividades de las plantaciones. Sin embargo, no encontramos relaciones estadísticamente significativas entre las percepciones de las comunidades cercanas a las plantaciones certificadas y las cercanas a las plantaciones no certificadas con respecto a su satisfacción con su participación, el grado en que consideran la plantación un 'buen vecino amistoso' y si los hogares se han beneficiado de las plantaciones. Nuestros resultados sugieren que los enfoques de gobernanza forestal basados en el mercado, como la certificación del manejo forestal, pueden complementar la política estatal hacia el manejo forestal responsable.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 30, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 8
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Este estudio proporciona una evaluación de los impulsores dominantes de la deforestación y la degradación forestal en 29 países participantes en REDD + y el total de fondos desembolsados por el Fondo Cooperativo para el Carbono Forestal a 15 países participantes desde que firmaron sus respectivas Propuestas de Preparación para la Preparación (RPP), así como en qué gastaron las subvenciones. Este estudio tiene como objetivo brindar información a los formuladores de políticas y donantes sobre la necesidad de invertir en REDD+, así como la necesidad de que los países participantes canalicen fondos hacia actividades clave para implementar REDD+de manera efectiva y eficiente. La evaluación se basa en los informes de progreso del Fondo de preparación para el FCPF y las RPP de los países participantes, utilizando un enfoque de análisis de contenido. La expansión de la agricultura, que incluye tanto la agricultura comercial como la de subsistencia, fue el principal impulsor de la deforestación, mientras que la tala, como la explotación industrial y en pequeña escala, fue el principal impulsor de la degradación forestal en la mayoría de los países participantes. Además, observamos que los 15 países participantes recibieron un total de USD 702,36 millones para la preparación de la preparación para REDD+. Sin embargo, la mayoría de los países han recibido menos de 10 millones de dólares estadounidenses por sus actividades relacionadas con la preparación. Observamos una gran disparidad en cuanto a los fondos recibidos entre los países del África subsahariana y sus homólogos asiáticos y latinoamericanos, en particular Indonesia y Perú, respectivamente. Además, casi todos los países han gastado sus fondos en el desarrollo de políticas y estrategias, eventos de consulta y de partes interesadas y creación de conciencia pública. Se han gastado cantidades relativamente pequeñas en desarrollo de capacidades y capacitación. Por lo tanto, los donantes internacionales deben centrarse en fortalecer las capacidades institucionales y construir estructuras efectivas de gobernanza forestal en los países que participan en REDD+, y también deben proporcionar plataformas para interactuar con los países participantes para abordar los principales impulsores de la deforestación y la degradación forestal. Sugerimos más estudios para identificar países de alto rendimiento que hayan recibido fondos inferiores a la media, considerar sus presiones de deforestación, el tamaño de los bosques y el potencial de reducción de emisiones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de las comunicaciones. ISSN: 2399-3642. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La Meta 11 de Aichi comprometió a los gobiernos a proteger ≥17% de sus entornos terrestres para 2020, pero rara vez se logró, lo que generó dudas sobre el objetivo del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020 de proteger el 30% para 2030. Asia es un continente desafiante para tales objetivos, que combina una alta biodiversidad con densas poblaciones humanas. Aquí, evaluamos los logros en Asia frente a la Meta 11 de Aichi. Descubrimos que Asia era el continente con el rendimiento más bajo a nivel mundial, con solo el 13,2% de cobertura de áreas protegidas terrestres (AP), con un promedio de 14,1 ± SE 1,8% por país en 2020. el 73,1% de las ecorregiones terrestres tenían <17% de representación y solo el 7% de las AP incluso tenían una evaluación de la efectividad de la gestión. Descubrimos que una mayor superficie agrícola en 2015 se asoció con una menor cobertura de AP en la actualidad. Los países asiáticos también mostraron un ritmo anual promedio notablemente lento de 0,4 ± SE 0,1% de aumento de la extensión de AP. Estas líneas combinadas de evidencia sugieren que es poco probable que se logren los ambiciosos objetivos para 2030 en Asia a menos que la cobertura de AP aumente entre 2,4 y 5,9 veces más rápido. Brindamos tres recomendaciones para apoyar a los países asiáticos a cumplir con sus objetivos de biodiversidad posteriores a 2020: informes completos y la adopción más amplia de "otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas"; restaurar paisajes perturbados; y reforzar las AP transfronterizas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 55,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 503,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 113,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 53,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: Los ecosistemas de montaña en el oeste de Nepal proporcionan hábitats críticos para el panda rojo en peligro de extinción. Estos hábitats también necesitan satisfacer las necesidades diarias de subsistencia de las comunidades locales. Los altos niveles de dependencia de los recursos y el uso insostenible de los mismos están creando presión sobre la provisión de servicios ecosistémicos en la región. Comprender las opiniones de los aldeanos locales sobre su voluntad de restringir el uso de los recursos forestales es el primer paso para ayudarlos a lograr una gestión ambiental sostenible. Realizamos una encuesta entre los aldeanos para determinar su disposición a participar en un posible esquema similar al PSA para ayudar a la conservación del hábitat del panda rojo a través del uso reducido de los recursos forestales. Los resultados del experimento Choice indican que una alta proporción de encuestados (87%) estaba dispuesta a aceptar pagos a cambio de reducir el uso de los pastos altos para el pastoreo de animales, mientras que una reducción en la cosecha de plantas medicinales requeriría más compensación. Las personas que vivían dentro de un área protegida estaban dispuestas a aceptar una compensación menor que las que vivían fuera. Los encuestados indicaron que preferirían los pagos de compensación comunales a los personales. Los hallazgos podrían respaldar el diseño y la implementación de un esquema similar al PSA que administre simultáneamente el nexo entre la conservación efectiva, la utilización sostenible de los recursos y la mejora de los medios de vida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 304,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La financiación internacional es cada vez más importante para apoyar la conservación en países megabiodiversos. Sin embargo, sigue sin estar claro qué donantes invierten en qué objetivos de conservación y dónde, lo que dificulta la identificación de brechas y actores clave en los que influir. Aquí identificamos 1947 proyectos de conservación con ayuda extranjera en las principales fronteras de deforestación de América del Sur y resumimos sus objetivos e intervenciones a lo largo del tiempo y el espacio. Descubrimos que conservar la naturaleza por sí misma y por los servicios ecosistémicos seguía siendo un objetivo clave, pero los tipos de intervenciones variaron considerablemente con el tiempo. Geográficamente, la conservación internacional priorizó los bosques húmedos sobre los biomas más secos, a pesar del riesgo igualmente alto de deforestación. Diferentes grupos de donantes enfatizaron objetivos e intervenciones específicos que reflejaban los vínculos socioecológicos (por ejemplo, migración de aves, historia colonial) entre las regiones donantes y receptoras, así como los valores de los donantes (por ejemplo, especies icónicas/en peligro de extinción, derechos humanos). Estos patrones telecoplados brindan oportunidades y barreras para la conservación y tienen implicaciones para las estrategias de priorización de la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 23, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen. Truong DD. 2021. Conciencia comunitaria y participación en la conservación de la biodiversidad en el Parque Nacional Phong Nha-Ke Bang, Vietnam. Biodiversitas 23: 583-594. La percepción y actitud de la comunidad local hacia la conservación de la biodiversidad es esencial para la gestión sostenible de los parques nacionales en Vietnam. La conservación de la biodiversidad en los parques nacionales enfrenta presiones de las actividades de desarrollo económico, lo que ha llevado a la degradación de los valores ecológicos.?de los parques nacionales. La conciencia de las personas y su participación en la gestión de la conservación son cruciales para la gestión sostenible de los parques nacionales. Este estudio examinó la conciencia y participación de la población local en la conservación de la biodiversidad en el Parque Nacional Phong Nha-Ke Bang( PN-KBNP), Vietnam. ¿Es el PN-KB uno de los parques nacionales con mayores valores de biodiversidad ??en Vietnam y es reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. Para evaluar la participación en la gestión de la conservación, el estudio implementó un Método de Valoración Contingente para estimar la disposición a pagar de los hogares en la zona de amortiguamiento para la conservación de la biodiversidad en PN-KBNP. Se implementó una encuesta a 358 hogares seleccionados al azar en cinco comunas adyacentes al parque. También se practicaron discusiones de grupos focales y entrevistas en profundidad con informantes clave seleccionados para la gestión de la información de insight. El resultado mostró que los aldeanos locales generalmente tienen una percepción bastante alta de los valores de la biodiversidad y actitudes positivas hacia la conservación de la biodiversidad en PN-KBNP. Esta percepción positiva proviene de la estrecha interacción entre los medios de subsistencia de los hogares y el parque nacional a diario. Sin embargo, el conocimiento de las reglas de manejo del parque nacional no es alto. Además, la población local está dispuesta a sacrificar parte de sus ingresos para conservar la biodiversidad para las generaciones actuales y futuras. En promedio, cada hogar estaba dispuesto a pagar 297.000 VND / año por la conservación de la biodiversidad. Se observó que los niveles de pago, la edad, la duración de la residencia y la educación tenían un impacto significativo en la participación de los aldeanos en las iniciativas de conservación de la biodiversidad. Se descubrió que el equilibrio entre desarrollo y conservación es la clave en la gestión de parques, donde se debe otorgar a las comunidades más poder para planificar, monitorear e implementar actividades de conservación al tiempo que se establecen derechos claros de uso de tierras forestales para los hogares y las comunidades.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 193,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo analiza la efectividad de los incentivos financieros existentes para la conservación de los manglares en Vietnam. Los programas y proyectos de conservación actuales han creado incentivos financieros para la protección de los manglares, pero la efectividad de estos incentivos para abordar la pérdida de manglares en el norte de Vietnam ha sido mixta. Si bien los incentivos financieros han contribuido a una mayor área de manglares plantados, su efectividad se ve obstaculizada por políticas nacionales contradictorias, que fomentan la conservación de los manglares, por un lado, y la expansión de la acuicultura en las áreas de manglares, por el otro, lo que dificulta abordar la deforestación y degradación de los manglares de manera efectiva. La conservación de los manglares en Vietnam se ve aún más desafiada por la distribución desigual del poder y los beneficios, las dificultades para acceder a la información, la débil aplicación de la ley, la falta de cumplimiento, los bajos pagos por proteger los manglares, la falta de pleno reconocimiento de los derechos locales, la interrupción de la financiación una vez finalizadas las políticas y los proyectos, y la falta de participación de la población local en el diseño e implementación de políticas y proyectos. Las políticas y proyectos de conservación deben tener como objetivo proteger los manglares existentes, restaurar los manglares degradados y plantar otros nuevos para mejorar el área, la calidad y la biodiversidad de los manglares. La conservación sostenible de los manglares no solo requiere incentivos financieros efectivos y sostenibles, sino otras condiciones propicias, como abordar el conflicto entre la conservación de los manglares y la expansión de la acuicultura, y poner a tierra los proyectos de conservación de los manglares aprovechando el conocimiento y el liderazgo locales. Dado que estos impulsores a menudo están motivados por objetivos de desarrollo nacionales y otras necesidades de desarrollo sectorial con ministerios que compiten por presupuestos e influencia, la planificación holística del uso de la tierra debe combinarse con una coordinación efectiva y una aclaración de responsabilidades entre las agencias gubernamentales, y políticas coordinadas y consistentes con respecto a estos recursos naturales. Abordar estos problemas subyacentes de gobernanza es mucho más importante para la conservación y restauración de los manglares que simplemente ofrecer incentivos financieros, como lo han intentado varios proyectos nacionales e internacionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las fronteras del uso de la tierra, como la agricultura que se expande hacia los bosques, siguen siendo un factor importante de pérdida de biodiversidad y, a menudo, conducen a respuestas de conservación. Para comprender mejor las geografías de la conservación, conectar la conservación con herramientas ampliamente utilizadas en la Ciencia de los Sistemas Terrestres, en particular el concepto de frontera, permite evaluar los patrones, actores e impulsores de la conservación. Proponemos que la conservación de la tierra puede analizarse a través de tres perspectivas diferentes. En primer lugar, la conservación puede enmarcarse como esfuerzos para frenar o detener otras fronteras. En segundo lugar, la expansión de la conservación podría describirse en sí misma como un proceso fronterizo, que conduce de manera similar a la reorganización institucional y cultural y, a veces, a conflictos(por ejemplo, acaparamiento ecológico). En tercer lugar, las fronteras pueden verse como espacios donde interactúan múltiples usos de la tierra, incluida la conservación. Analizar la conservación a través de estas perspectivas podría ser particularmente poderoso para considerar a fondo los contextos socioecológicos en los que ocurre la conservación y, por lo tanto, unir las disciplinas de la Ciencia del Sistema Terrestre y la Ciencia de la Conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 375, número 6578.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: Las especies de rododendro arbóreo pertenecientes a la familia Ericaceae se encuentran a una altitud de 1500-3000 m en la región del Himalaya con flores de color rojo brillante a rosado. Estas flores son comestibles y se cosechan para la calabaza procesada con rododendro arbóreo llamada 'buransh' en el idioma nativo. Esta calabaza rododendro proporciona un alto valor ecológico y medicinal, ya que no solo actúa como una bebida refrescante para los lugareños, sino que su extracción para uso comercial brinda muchas oportunidades de sustento a las comunidades locales del Himalaya occidental. El estado indio de Uttarakhand ha sido una rica fuente de muchos PFNM, especialmente rododendros, que se extraen para uso local y comercial en el área de estudio. Nuestra investigación se centra en el análisis de la cadena de valor de la calabaza arbórea rododendro 'buransh' como producto forestal no maderable (PFNM) con el estudio de caso del distrito de Chamoli en el estado de Uttarakhand. Los hallazgos del estudio revelan que la cosecha de R. arboreum para la producción de calabaza rododendro proporciona muchos beneficios económicos a las comunidades locales. El precio promedio de las flores de R. arboreum recién cosechadas varía de 30 a 60 rupias (disponibles tanto en forma fresca húmeda como seca). La cantidad de producción de calabaza varía de 2500 a 7500 L en la temporada de floración, según la capacidad de producción, el tamaño y la ubicación de las unidades de procesamiento/ ONG o industrias artesanales en el área de estudio. La cadena de valor proporciona una fuente importante de opciones para mejorar los medios de subsistencia de los lugareños de la región del Himalaya para combatir el desempleo en el estado de Uttarakhand. El estudio explora la cadena de valor desde la cosecha de R. arboreum para la preparación de calabaza rododendro y sus diversos componentes, etapas, métodos y las oportunidades y desafíos involucrados. Los grupos comunitarios forestales, como los 'Van-Panchayats', desempeñan un papel importante en la gestión de los recursos forestales en el área de estudio. El estudio recomienda capacitaciones y desarrollo de capacidades para mejorar el conocimiento de los lugareños para adoptar prácticas sostenibles para la cosecha de R. arboreum sp. y para mantener la vitalidad y salud general de los bosques ricos en rododendros frente a las altas presiones antropogénicas en el área de estudio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 31, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La restauración de ecosistemas se está convirtiendo en una prioridad global urgente para recuperar áreas degradadas, especialmente en las regiones tropicales. La participación social es fundamental para el éxito de los procesos de restauración, pero necesita estar mejor documentada. Este artículo describe un proceso participativo de restauración de manglares desarrollado con dos comunidades locales que habitan la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla (PCBR) en Tabasco, México. Ambas comunidades, El Palmar y Tembladeras, dependen de numerosos servicios ecosistémicos proporcionados por los manglares, y la premisa del proyecto fue involucrarlos estrechamente en todas las fases del proceso de restauración. Durante la fase de planificación, el diálogo con las autoridades de la PCBR y las comunidades participantes nos permitió: (1) evaluar las necesidades e intereses locales para determinar la viabilidad del proyecto; (2) realizar diagnósticos sociales y ecológicos; y (3) tomar decisiones sobre acciones de restauración. Con acompañamiento técnico, los propios comuneros ejecutaron acciones de restauración durante la fase de implementación. En El Palmar, la gente reforestó un área equivalente a 160 ha con 17.038 propágulos de Rhizophora mangle. En Tembladeras, limpiaron manualmente 4.942 m de canales naturales para restablecer la dinámica del flujo de agua en 34,7 ha. Estas actividades se realizaron en paralelo con cuatro talleres de capacitación para miembros de la comunidad enfocados en servicios ecosistémicos, procesos de restauración ecológica y técnicas de monitoreo. Con la orientación del equipo del proyecto, los miembros de la comunidad realizaron un monitoreo inicial de las acciones de restauración cuatro meses después de la implementación. La participación de las comunidades locales en todas las etapas fue fundamental para promover un proceso de restauración integral y sostenible del socioecosistema y fomentar una mayor conciencia de la gama completa de servicios que brindan los manglares.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 4, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7
Resumen: Resumen En este artículo, operacionalizamos el concepto de Relaciones Sociales con la Naturaleza (SRN) como marco para comprender los conflictos relacionados con la naturaleza y los valores múltiples. A partir de tres dimensiones: paisaje del conocimiento , interacciones e identidad , proponemos un conjunto de preguntas para el análisis empírico de situaciones de conflicto. Utilizamos dos estudios de caso—la designación de una reserva de la biosfera en el sur de Chile y el regreso del lobo en Alemania—para ilustrar cómo el marco SRN puede revelar y estructurar la complejidad de las relaciones entre humanos y naturaleza. A partir de los avances conceptuales y el debate académico sobre los múltiples valores de la naturaleza, derivamos cuatro requisitos para enfoques para analizar conflictos relacionados con la naturaleza y cómo los diferentes actores atribuyen importancia a la naturaleza. Estos deben (a) cubrir los aspectos relevantes y revelar los problemas críticos subyacentes a un conflicto, (b) permitir una comprensión de las diferencias y puntos en común en las perspectivas y posiciones de las personas, (c) ser lo suficientemente completos como para descubrir problemas importantes en situaciones complejas sin perder la viabilidad empírica y (d) tener en cuenta las relaciones de poder. Discutimos si el marco SRN cumple con estos requisitos y cómo lo hace. Presentamos el marco SRN en particular a la comunidad académica que trabaja en la interfaz con la política y la práctica sobre múltiples valores de la naturaleza y conflictos relacionados con la naturaleza. El análisis SRN también se puede aplicar para complementar los enfoques de valoración especificando y explicando las diferencias en las atribuciones de valor de las personas a la naturaleza. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 54, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevos bosques. ISSN: 0169-4286,1573-5095. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7
Resumen: Resumen Encontrar especies arbóreas adecuadas que no solo crezcan bien en suelos pobres en nutrientes sino que también sean inversiones financieras seguras es uno de los principales obstáculos para los esfuerzos exitosos de reforestación en los trópicos. Nuestro estudio comparó la viabilidad financiera y el crecimiento de valiosas especies maderables en monocultivos y mezclas en suelos infértiles. Nuestro trabajo muestra el extraordinario crecimiento en volumen y valor de Dalbergia retusa y Terminalia amazonia, al tiempo que subraya la escasa viabilidad financiera de Tectona grandis y Pachira quinata , todas especies maderables comúnmente plantadas en Panamá y gran parte de América Central y del Sur. Usando estadísticas bayesianas, nuestras predicciones muestran que los monocultivos de T. amazonia podrían alcanzar casi 200 m 3 ha -1 de volumen comercializable después de 30 años en comparación con los ~ 40 m 3 ha -1 que T. grandis podría acumular en el mismo período de tiempo. Si bien los monocultivos de D. retusa no tuvieron los volúmenes comercializables pronosticados más altos de todas las especies, sí tuvieron el valor actual neto (VPN) pronosticado más alto, con un VPN promedio pronosticado de > US 9 97,000 ha -1, cuadruplicando la especie con el siguiente VPN de monocultivo más alto, los monocultivos de T. amazonia (~ US 2 20,000 ha -1). Nuestro trabajo enfatiza que la reforestación puede ser financieramente viable en suelos bajos en nutrientes, incluso en ausencia de fertilización u otras manipulaciones silvícolas, si la selección de especies y el sitio se consideran y combinan cuidadosamente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 6, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2022,
volumen 74,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 13, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Brasil es uno de los mayores productores de madera tropical del mundo. Gran parte de esta madera se extrae de la región amazónica, especialmente en el estado de Pará. A pesar del conocimiento empírico, hay poca información en la literatura sobre la selectividad del comercio y cómo se ha estado comportando esta producción en los últimos años. ¿Existe alguna relación entre este comercio legal de madera y la deforestación? En este trabajo, compilamos informes de datos de agencias de control y analizamos la dinámica del mercado legal de madera en el estado de Pará entre 2009 y 2015 en términos de especies, volumen y valor monetario. También correlacionamos los cambios en el volumen m−3 y el valor m-3 con el aumento de la deforestación en el mismo período y región. Encontramos que solo diez grupos de especies representan casi el 50% del volumen total de madera comercializada en el Estado, principalmente del grupo Massaranduba (Manilkara). Según nuestros modelos, la oferta de una especie de madera en el mercado se define por su valor monetario y no por su disponibilidad o características, lo que dificulta la inserción de nuevas especies y aumenta la selectividad. Desde 2011, el volumen de troncos comercializados legalmente ha disminuido drásticamente. Las regiones forestales tradicionales del estado ya demuestran agotamiento en las áreas boscosas. Mientras que otros, como la región baja amazónica, han ido aumentando la producción, lo que demuestra que las nuevas áreas de operaciones forestales se están utilizando para la cosecha en función de la menor disponibilidad en las áreas tradicionales. Nuestros modelos muestran que el volumen legal de madera de tala de impacto reducido tiene una relación inversa con el aumento de la deforestación. De lo contrario, aún predomina la preferencia por un pequeño grupo de tipos de madera, lo que puede llevar a los bosques locales al peligro de extinción.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El monocultivo de cultivos comerciales perennes que proporcionan sustento a los pequeños agricultores está reemplazando a los bosques nativos en los trópicos, pero no hay evidencia empírica directa sobre el impacto en el carbono orgánico (SOC) y el nitrógeno (N) del suelo en relación con el cultivo comercial basado en agroforestería multiestrato. En particular, se desconoce el impacto de la conversión de bosques y cultivos comerciales basados en agroforestería multiestrato a monocultivos perennes de khat ( Catha edulis Forskal) en rápida expansión. Investigamos el potencial del cultivo comercial integrado en la agroforestería multiestrato para aliviar la pérdida de SOC y N del bosque nativo convertido, en relación con el monocultivo comercial. Evaluamos empíricamente las existencias de SOC y N en la capa superficial del suelo de 40 cm de profundidad de tres parcelas adyacentes emparejadas de bosque nativo, agroforestería multiestrato y monocultivo de efectivo perenne, dentro de nueve grupos replicados de los tres usos de la tierra. Se aplicó el método de masa fija. Las tasas estimadas de pérdidas anuales de SOC y N fueron 3,0 y 3,4 veces mayores, respectivamente, en áreas convertidas a monocultivo de khat que en sistemas agroforestales que producen café ( Coffea arabica ) y khat. Adicionalmente, los contenidos de carbono y N en hojarasca y raíces finas fueron mayores en agroforestería que en khat. Los resultados indicaron que el cultivo en efectivo basado en la agrosilvicultura multiestrata mantiene la mayor parte de las existencias de SOC y N de los bosques nativos convertidos perdidas en la conversión a khat monocultivo en efectivo que en el cultivo en efectivo basado en la agrosilvicultura. Esto garantiza incentivos económicos para evitar la pérdida de las existencias actuales, al tiempo que permite a los pequeños agricultores obtener ingresos por cultivos comerciales. La reducción del COS forestal y la disminución de las existencias de N en la agrosilvicultura a través de la gestión del sistema también merece atención.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 118,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 36,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las percepciones y actitudes proporcionan un medio importante para evaluar el desempeño de las prácticas de conservación de modo que se puedan mejorar y desarrollar políticas para una mejor protección de la biodiversidad y el bienestar de las personas sujetas a la gestión de áreas protegidas. Las servidumbres de conservación (CEs) se introdujeron en el contexto chino para resolver el conflicto entre el uso de la tierra rural y las medidas de conservación basadas en el área. En este estudio, se desarrollaron y validaron índices de actitud de conservación para medir la actitud hacia las servidumbres de conservación que se colocaron en las tierras forestales de propiedad colectiva y su entorno institucional de implementación, el Parque Nacional Piloto de Qianjiangyuan (QNP) en la provincia de Zhejiang, China. El Índice de Actitud de servidumbre de conservación (CEAI) y el Índice de Actitud de QNP (NPAI) se calcularon en base a una muestra aleatoria de 241 encuestados en tres pueblos con respecto a sus percepciones de declaraciones específicas. Se introdujeron características demográficas y factores de capital de subsistencia para predecir las actitudes para mejorar la gestión de CE y QNP de una manera más socialmente aceptable. Los resultados revelaron que la infraestructura básica, el estado de la tierra, la educación y la información fueron los principales determinantes de CEAI y QNP con diferencias en los tres pueblos. Hubo una dicotomía de percepciones del significado ecológico (bienestar público) y el significado económico (medios de vida locales) y un desajuste de percepciones del contenido y el procedimiento del acuerdo CE. El índice de percepciones y actitudes puede ayudar a los profesionales de la conservación y a los tomadores de decisiones a mejorar la CE a una herramienta de conservación más eficiente, haciéndola más específica para el contexto de diferentes comunidades que consideran el proceso histórico de desarrollo de áreas protegidas, para demostrar el vínculo entre la gestión del parque nacional y los medios de subsistencia locales, y promover la participación proactiva del comité de aldea.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 29, número 43.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 17, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los proyectos que pagan a comunidades o individuos para conservar áreas naturales rara vez continúan indefinidamente. Cuando cesan los pagos, los comportamientos que motivan pueden cambiar. Investigaciones previas sobre pagos basados en la conservación reconocen la impermanencia del éxito de la conservación, pero no consideran el legado de los pagos que no lograron generar cambios. Esta investigación evalúa la impermanencia y el fracaso al investigar el legado de los pagos de conservación a nivel de aldea realizados a través de uno de los Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo más grandes de Indonesia. El Proyecto Integrado de Conservación y Desarrollo Kerinci-Seblat tenía como objetivo conservar el área forestal y promover el desarrollo local a través de acuerdos voluntarios de conservación (AVCA) que proporcionaban pagos por promesas y actividades a favor de la conservación desde 2000 hasta 2003. La documentación del proyecto y la investigación previa encuentran que los pagos no incentivaron la conservación forestal adicional, produciendo diferencias no significativas en el cambio de la cubierta forestal durante el período del proyecto. Para examinar el legado de estos pagos en el período posterior al proyecto, esta investigación utiliza modelos coincidentes de diferencia en diferencias y diferencias triples para analizar el cambio en la cobertura forestal en las aldeas (n = 263) desde 2000 hasta 2016, así como modelos binarios de regresión logística coincidentes para evaluar las diferencias perdurables en las estrategias de subsistencia de los hogares ( n = 1303) dentro de las aldeas VCA en 2016. El análisis encuentra que las aldeas VCA contenían significativamente más pérdida de bosques que las aldeas no VCA más similares fuera del parque nacional, y los mayores pagos predicen una mayor pérdida de bosques en el período posterior al proyecto. Además, cultivar cultivos arbóreos de alto valor y cultivar tierras privadas fueron los atributos más importantes para modelar la afiliación al AVC entre hogares seleccionados al azar. Estos resultados demuestran que, después de que cesaron los pagos, las fallas del proyecto aumentaron en severidad con el tiempo.Quienes diseñan e implementan pagos basados en la conservación tienen una gran responsabilidad de garantizar que sus proyectos estén informados por la voz local, se alineen con las preferencias de la comunidad y brinden beneficios suficientes, para que no resulten en un legado de conservación de mayor fracaso.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 31, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Para apoyar y ampliar los esfuerzos mundiales de restauración, las Naciones Unidas (ONU) han proclamado el período 2021-2030 como la "Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas."El Decenio ofrece importantes oportunidades y desafíos para la restauración, en particular para África, un continente que tiene una gran necesidad y potencial de restauración. Por lo tanto, argumentamos que la Década debe ser un éxito en y para África, y para que esto suceda, las oportunidades y desafíos para lograr sus objetivos deben identificarse rápidamente y considerarse en la planificación e implementación de la restauración. Aquí, describimos seis áreas clave que los países africanos deberían considerar a nivel estratégico durante la Década. Estos son: (1) garantizar una supervisión y gobernanza efectivas relevantes para África; (2) traducir los objetivos para satisfacer el contexto africano; (3) defender la restauración en medio de múltiples demandas de desarrollo; (4) hacer crecer una comunidad de práctica de restauración africana basada en las necesidades regionales; (5) colaborar para mejorar los resultados de restauración; y (6) establecer una base de evidencia relevante para África para la restauración. Creemos que estas seis áreas clave, aunque no todas son novedosas, actualmente no se abordan a un nivel que coincida con la escala del problema en el continente. Aunque las acciones específicas que se tomarán en cada área clave dependen del contexto de restauración, la integración de estas áreas clave en la planificación e implementación de los esfuerzos de restauración probablemente conducirá a mejores resultados de restauración durante la Década.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 139,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 19, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biogeociencias . ISSN: 1726-4170,1726-4189. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen. La Subregión del Gran Mekong (GMS) es uno de los puntos críticos de biodiversidad mundial. Sin embargo, la diversidad se ha visto seriamente amenazada debido a la degradación ambiental y la deforestación, especialmente por la expansión de las plantaciones de caucho. Sin embargo, se sabe poco sobre el impacto de la expansión de las plantaciones de caucho en la diversidad vegetal regional, así como sobre los impulsores de la diversidad vegetal de las plantaciones de caucho en esta región. En este estudio, analizamos los patrones de diversidad vegetal de las plantaciones de caucho en el GMS a partir de un estudio del suelo de una gran cantidad de muestras. Descubrimos que la diversidad variaba entre los países debido a las diferentes intensidades agrícolas. Laos tuvo la mayor diversidad, seguida de China, Myanmar y Camboya. La riqueza de especies de plantas de Laos era aproximadamente 1,5 veces mayor que la de Vietnam. Descubrimos gradientes latitudinales en la diversidad de plantas en estos bosques artificiales de plantaciones de caucho y estos gradientes causados por variables ambientales como la temperatura. Los resultados del análisis de redundancia (RDA), regresión múltiple y bosque aleatorio demostraron que la latitud y la temperatura eran los dos impulsores más importantes para la composición y diversidad de las plantaciones de caucho en el SGM. Mientras tanto, también encontramos que una mayor dominancia de algunas especies exóticas (como Chromolaena odorata y Mimosa pudica) se asoció con una pérdida de diversidad vegetal dentro de las plantaciones de caucho; sin embargo, no todas las plantas exóticas causan la pérdida de diversidad vegetal en las plantaciones de caucho. En conclusión, no solo los factores ambientales (temperatura), sino también las especies exóticas fueron los principales factores que afectaron la diversidad vegetal de estos rodales artificiales. Se deben hacer muchos más esfuerzos para equilibrar la producción agrícola con los objetivos de conservación en esta región, particularmente para minimizar la pérdida de diversidad en Vietnam y Camboya.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas , Sistemática Molecular de Gesneriaceae y Aliados
Año 2022,
volumen 13, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP) es un medio eficaz para hacer frente a la degradación de los ecosistemas provocada por el cambio climático y las actividades humanas. El área y el número de ANP en el mundo han mostrado una tendencia de crecimiento obvia, y su desarrollo ha marcado el comienzo de un nuevo cuello de botella. Más importante aún, se debe mejorar la calidad de la gestión de las ANP, y la clave para mejorar la calidad de la gestión radica en los seres humanos, pero los responsables políticos a menudo pasan por alto a los grupos de partes interesadas involucrados en las ANP. En este estudio, se realizó una revisión cuantitativa de la literatura científica global sobre las partes interesadas de las ANPs utilizando un enfoque bibliométrico. Los puntos críticos y tendencias de la investigación, el número, el tiempo y los países se analizaron en función de los datos de los artículos publicados. Se resumieron y mapearon los tipos de partes interesadas y las relaciones internas en las ANP. Se discutieron los problemas comunes de gestión de recursos y residentes comunitarios entre las partes interesadas. Se utilizaron como fuentes de datos un total de 5584 artículos de investigación seleccionados de la base de datos core collection de Web of Science y se visualizaron mediante VOSviewer y el programa Biblioshiny en lenguaje R. Los resultados del estudio ayudan a revelar el mecanismo de influencia mutua entre las partes interesadas durante el desarrollo de las reservas naturales y contribuyen al desarrollo sostenible de las áreas protegidas globales y al bienestar humano.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 32, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estrategia empresarial y medio ambiente. ISSN: 0964-4733,1099-0836. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7
Resumen: Resumen Este artículo busca comprender el proceso mediante el cual se pueden desarrollar indicadores de desempeño de la biodiversidad. Al hacerlo, este artículo examina cómo las mediciones del desempeño de la biodiversidad son inherentemente imperfectas y reflexiona sobre las implicaciones de esa imperfección. Utilizando análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas, esta investigación describe el caso del Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales del Reino Unido y su trabajo en el desarrollo de indicadores de biodiversidad. Basado en el concepto de mediciones imperfectas, este documento describe las condiciones bajo las cuales los indicadores imperfectos de biodiversidad pueden ser mediciones productivas que conduzcan a un debate fértil y mejoras constantes, en lugar de mediciones defectuosas con las que los actores "se conforman". Este artículo concluye que el proceso de construcción de indicadores de biodiversidad requiere una colaboración entre un amplio conjunto de organizaciones diversas, incluidas ONG y centros de investigación. Por último, este documento describe la necesidad de una revisión continua y rigurosa de las mediciones adoptadas para reducir la naturaleza potencialmente dañina de la medición imperfecta del desempeño de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 56,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Vietnam ha adoptado una política nacional de Pago por Servicios Ambientales Forestales (PSA), que aunque paga principalmente a hogares individuales por la protección forestal, ha sido lo suficientemente flexible como para permitir que también surjan modelos colectivos de PSA. Dichos modelos colectivos tienen el potencial de reducir los costos de transacción, evitar el hacinamiento motivacional y proteger los recursos comunes, como los bosques comunitarios. Este artículo analiza tres tipos diferentes de modelos colectivos de PSA que se han probado en Vietnam: títulos de propiedad comunitarios y pagos de PSA a aldeas enteras; títulos grupales y pagos de PSA a colecciones de hogares; y patrullaje colectivo con contratos de pago pero sin derechos de tenencia de la tierra. Nos basamos en el trabajo de campo en tres provincias para examinar cómo han surgido estas diferentes formas de PSA colectivas y cómo se han articulado con las instituciones de gobernanza forestal existentes y las características sociales locales. También evaluamos cuáles son las ventajas y desventajas de cada modelo. En general, argumentamos que ninguno de los modelos colectivos de PSA de Vietnam ha logrado un éxito rotundo en la generación de resultados positivos de acción colectiva, y cada uno tiene desafíos que han socavado los esfuerzos grupales, exacerbado los problemas subyacentes o incluso creado nuevos conflictos. Según nuestra evaluación, lograr una combinación de beneficios individuales (principalmente financieros) junto con derechos y beneficios colectivos es importante tanto para la cohesión social como para la protección forestal. Como resultado, la mejora de las capacidades institucionales locales existentes y el refuerzo de la cohesión grupal para lograr el éxito de la acción colectiva siguen siendo necesarios dentro de los modelos colectivos de PSA de Vietnam.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 199,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 136,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: A partir de 2022, el Marco Global de Biodiversidad (GBF) posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica guiará las acciones de conservación de la biodiversidad en todo el mundo, lo que incluye la incorporación de la biodiversidad en una amplia gama de actividades, sectores y políticas. La incorporación de la biodiversidad en la cooperación para el desarrollo es particularmente relevante dada la dependencia directa de muchas comunidades del Sur global de la biodiversidad y de los beneficios que proporciona. Realizamos una encuesta Delphi entre profesionales de la cooperación para el desarrollo en el lado del proveedor de ayuda (donante), para obtener información sobre la incorporación actual y futura de la biodiversidad (Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020) y su monitoreo. Nuestros resultados demuestran que, a pesar de los esfuerzos hacia la incorporación de la biodiversidad y su monitoreo, los indicadores de incorporación de la biodiversidad siguen siendo inconsistentes y difíciles de comparar. La falta de datos sobre biodiversidad, así como su baja accesibilidad y uso subóptimo, y la complejidad inherente para abordar la pérdida de biodiversidad se consideran desafíos clave. Los encuestados indicaron que orientan fuertemente sus propios enfoques de incorporación y monitoreo de la biodiversidad hacia la dinámica internacional de gobernanza de la biodiversidad. Concluimos que, al menos en teoría, las ambiciones de los indicadores del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020 están en línea con las expectativas y los desafíos de los proveedores de ayuda con respecto a la incorporación de la biodiversidad. Sin embargo, la incorporación efectiva de la biodiversidad en el futuro requiere un monitoreo basado en indicadores, el intercambio de buenas prácticas entre los socios de ayuda y un enfoque continuo en la sensibilización sobre los vínculos entre la conservación de la biodiversidad y la reducción de la pobreza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 120,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La restauración de paisajes degradados es fundamental para lograr los objetivos ambientales y de desarrollo mundiales, y la agrosilvicultura se promueve cada vez más como una solución basada en la naturaleza para la degradación de la tierra. La regeneración natural gestionada por agricultores (FMNR, por sus siglas en inglés) es un enfoque basado en la agroforestería para restaurar tierras agrícolas degradadas y se ha implementado ampliamente en las tierras secas africanas. Sin embargo, una revisión sistemática reciente encontró brechas significativas en la base de evidencia para FMNR, incluido que su ampliación se ha basado en una comprensión inadecuada de los contextos locales. Además, los estudios que informan sobre la adopción de FMNR por parte de los agricultores se han basado principalmente en datos cuantitativos de encuestas de hogares, lo que ha dado lugar a una comprensión limitada de lo que motiva a los agricultores que practican FMNR. Este artículo se basa en los resultados de un estudio cualitativo en el noreste de Ghana para abordar dos preguntas: 1) ¿Cómo y por qué los agricultores practican FMNR? Y 2) ¿Cómo influye el contexto en las razones de los agricultores para practicar FMNR? Descubrimos que los agricultores basaron sus perspectivas sobre la utilidad de la FMNR en una comprensión matizada de la agricultura local y los sistemas de tenencia de la tierra y los árboles. Los resultados de nuestro estudio también demuestran cómo la toma de decisiones de los agricultores se ubicó dentro de contextos social y agroecológicamente diferenciados, que estaban condicionados por cambios multifacéticos a largo plazo en la región. Concluimos que, a pesar de la prisa por ampliar la RMNF, se debe prestar más atención a evaluar dónde, cuándo y para quién podría ser apropiada la RMNF. Dichas evaluaciones deben basarse en las preferencias de los administradores de recursos, los sistemas agrícolas y de tenencia de tierras y árboles locales, y las condiciones biofísicas requeridas para la RMNF. Para respaldar estos esfuerzos, proponemos un marco de evaluación de idoneidad de FMNR, basado en nuestros hallazgos y los de estudios relacionados. A medida que la restauración del paisaje se amplía a nivel mundial, las iniciativas deben basarse en evidencia que demuestre cómo y por qué los administradores de recursos pueden practicar una actividad de restauración, así como cómo el contexto influye en sus elecciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 2666-0490. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El ecoturismo a menudo se percibe como una estrategia para la sostenibilidad de las áreas protegidas. En Camerún, hay escasez de información sobre la gobernanza del ecoturismo y su contribución a la sostenibilidad de las áreas protegidas. Este estudio evalúa la gobernanza del ecoturismo en y alrededor del Parque Nacional Campo Ma'an (CMNP). Los datos se recopilaron tanto de fuentes primarias como secundarias. Los datos primarios se obtuvieron de encuestas de hogares (N = 124) y entrevistas a informantes clave (N = 16). A partir de los hallazgos, existe la ausencia de una política nacional clara para el desarrollo del ecoturismo en y alrededor de las áreas protegidas. La participación en los beneficios (34,7%) y la participación (30,6%) se clasificaron como el indicador de gobernanza del ecoturismo más crucial que contribuye a la gestión sostenible de los recursos en y alrededor del CMNP. Los resultados de la estadística descriptiva y la prueba de Chi Cuadrado (p <0.01) indicaron que los indicadores de gobernanza que afectan el ecoturismo en el CMNP son muy pobres o pobres, excepto la participación, que se considera promedio. Este estudio recomienda desarrollar políticas nacionales favorables al ecoturismo que puedan acelerar la gestión sostenible de los recursos naturales y la mejora de los medios de subsistencia en y alrededor de las áreas protegidas de Camerún en general y del CMNP en particular. También recomienda la necesidad urgente de que las partes interesadas mejoren los componentes de la gobernanza garantizando una participación efectiva, una distribución equitativa de los beneficios, la gestión de conflictos entre las partes interesadas y la revisión del proceso de transparencia y rendición de cuentas para que el ecoturismo contribuya a la conservación de la biodiversidad y los medios de subsistencia de manera sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 56,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las crecientes presiones sobre los ecosistemas en la región latinoamericana, así como la adopción de compromisos multilaterales de conservación, han llevado a la implementación de instrumentos de naturaleza económica pero orientados a la recuperación, conservación y funcionamiento de los ecosistemas, como el Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA). En los Andes peruanos, los factores hidroclimáticos y los cambios en el uso de la tierra están afectando la capacidad de los ecosistemas de la Cordillera Blanca glaciada para brindar servicios hídricos, tanto en calidad como en cantidad, a los principales usuarios de la cuenca del río Santa. Por lo tanto, este estudio analiza cómo las interacciones socioecológicas afectan y se ven afectadas por la introducción planificada de PSA relacionadas con el agua en la subcuenca de Quillcay, las subcuencas más pobladas a lo largo de la cuenca del río Santa. Utilizamos un modelo conceptual basado en la evolución actual del enfoque del metabolismo del agua para integrar en un lenguaje común de análisis las múltiples dimensiones del agua: el agua como fondo ecológico, como servicio y como activo político. Para explorar la interfaz de estos tres dominios de análisis, nos basamos en una recopilación de datos de métodos mixtos: recopilación de datos primarios a través de una encuesta y entrevistas a las partes interesadas y una revisión de información de fuentes secundarias. El resultado de nuestro estudio de caso muestra que tanto la dimensión ecológica como la dimensión social afectan al proyecto PSA y viceversa. Estas interacciones complejas podrían resultar en el diseño de un mecanismo en el que no todas las partes interesadas se beneficien por igual. Esto plantea la necesidad de reconocer la naturaleza multidimensional del agua en el diseño e implementación de políticas, y la importancia de identificar procesos y barreras que afecten el éxito de estas políticas sin invisibilizar el efecto directo que también tienen en los sistemas socioecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 112,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de observación aplicada de la Tierra y geoinformación. ISSN: 1569-8432,1872-826X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques tropicales son fuentes importantes para garantizar las necesidades humanas básicas (medios de subsistencia) tanto para los desfavorecidos como para los bien dotados, pero también son fundamentales para reducir las toneladas métricas de carbono (cT) emitidas por la deforestación y la degradación de la tierra. Sin embargo, las desigualdades de la población humana y el cambio en el uso de la tierra y la cobertura terrestre (LULCC, por sus siglas en inglés) son amenazas existenciales para la gestión sostenible de las reservas forestales tropicales y sus reservas de carbono de biomasa aérea (AGBC, por sus siglas en inglés) en África. Este estudio examina el alcance de la LULCC, los AGBC y la percepción de los efectos en los medios de subsistencia en la Reserva Forestal de Yenku (YFR) en la Región Central de Ghana. Se utilizó el análisis de datos Landsat teledetectado por Google Earth Engine mediante clasificación supervisada, detección de cambios, mezclado con datos cualitativos de entrevistas individuales en profundidad y discusiones de grupos focales con habitantes. La precisión general de la clasificación fue del 89,1%, 90,8% y 89,8% para el LULC en 2000, 2010 y 2020, respectivamente. La agricultura, la producción de carbón vegetal, la caza y la recolección de productos forestales no madereros fueron las principales actividades de subsistencia que afectaron a los LULCC y los AGBCS en la reserva. El bosque degradado abierto se estimó en 1627ha, 1764ha, 1784ha de 2293ha, correspondientes a 36,349.6 tC, 39,395.70 tC, 39,840.0 tC respectivamente en 2000, 2010 y 2020. La cubierta forestal densa degradada produjo la menor cantidad de carbono almacenado de 938,6 tC en comparación con 39.840, 0 tC de la cubierta forestal degradada menos densa. Estos hallazgos ayudarían a tomar decisiones políticas para lograr la neutralidad de la degradación de la tierra de las Naciones Unidas y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) uno, diez y quince, al tiempo que garantizarían la sostenibilidad de YFR. Las comunidades marginales forestales desfavorecidas, las autoridades tradicionales y otras partes interesadas relevantes deben adoptar activamente objetivos de medios de vida basados en el género para lograr los ODS, neutralizar el carbono y la degradación de la tierra dentro de YFR.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 59, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2022,
volumen 6, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos globales . ISSN: 2056-6646. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La agricultura migratoria implica despejar una tierra delimitada y transformarla en tierra cultivable. Debido a su complejidad, este sistema ha sido objeto de debate e intervención desde la época colonial, y a menudo se lo considera como el " culpable de la deforestación tropical."Los cultivadores itinerantes a menudo son etiquetados como "devoradores de bosques" y se los considera atrasados y primitivos. Quienes se oponen a la agricultura migratoria a menudo atribuyen la pérdida de cobertura forestal a la agricultura migratoria y favorecen la intensificación, alegando que las plantaciones comerciales son más productivas. Sin embargo, los intentos de reemplazarlo a menudo han fracasado debido a una comprensión inadecuada del sistema y los procesos de toma de decisiones involucrados. Por otro lado, un creciente cuerpo de literatura proporciona evidencia de que la agricultura migratoria es una práctica ecológica y económicamente eficiente. Tras una cuidadosa revisión de la literatura, los autores concluyen que la dicotomía de opiniones es consecuencia del problema de atribución. Los autores también argumentan que la gestión de los ecosistemas forestales será un desafío si la política y la práctica no se basan en una comprensión cuidadosa del poder de esta práctica milenaria. Por lo tanto, es necesario un diagnóstico cuidadoso de este sistema y un replanteamiento antes de afirmar que el sistema es insostenible e intentar reemplazarlo con prácticas como las plantaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 27, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Si bien los bosques tropicales están experimentando una rápida transformación como resultado de los impactos humanos directos, muchas áreas deforestadas están volviendo a ser bosques a través de la regeneración natural o asistida por el hombre.Esta situación brinda una ventana de oportunidad para implementar estrategias de manejo forestal para lograr objetivos ambientales, al tiempo que promueve el desarrollo social y contribuye a los medios de subsistencia locales.Sin embargo, el éxito de la política de gestión forestal depende de qué tan bien podamos evaluar las consecuencias ambientales, así como del valor de los servicios ecosistémicos que brindan estos bosques que vuelven a crecer.Aquí, revisamos la literatura publicada para sintetizar los servicios ecosistémicos proporcionados por tres tipos de transiciones forestales: bosques secundarios regenerados naturalmente, sistemas agroforestales y plantaciones de árboles, en las regiones costera, andina y amazónica del Perú.Luego discutimos el potencial de estos bosques que vuelven a crecer como soluciones basadas en la naturaleza que pueden ayudar en la adopción de políticas que promuevan su uso y conservación sostenibles.Nuestro análisis de la literatura revela que las transiciones forestales brindan servicios significativos para compensar las emisiones de carbono, proporcionar hábitats para la biodiversidad y regular los servicios hidrológicos.Sin embargo, la cantidad y la importancia de los servicios ecosistémicos varían según el tipo de transición forestal.Los bosques secundarios ofrecen múltiples servicios, lo que representa una estrategia de bajo costo, inmediata y altamente efectiva para mitigar las crisis climáticas y de biodiversidad y, en última instancia, proporcionar servicios ecosistémicos vitales a la sociedad, como el agua provision.In por el contrario, las plantaciones de árboles exóticos tienen efectos negativos en los servicios de regulación del agua.Destacamos el potencial de los bosques secundarios para la gestión de la tierra que respalda iniciativas ambientales múltiples e integradas.Este marco puede guiar las decisiones de política para elegir las opciones apropiadas sobre los tipos de transición forestal más adecuados para lograr objetivos finales específicos a escala local y regional, considerando tanto los servicios ecosistémicos como los perjuicios para evitar compensaciones en las que el logro de un objetivo es perjudicial para otro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 121,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo analiza los cambios de política que ocurren en los sectores forestal y de aceite de palma de Sabah, Borneo malayo, a través de la lente del concepto de cambio transformacional. El objetivo es examinar primero si Sabah se está transformando y, de ser así, identificar los determinantes que permiten u obstaculizan el cambio. Para determinar si Sabah se está transformando, utilizamos dos criterios: (i) un cambio ambicioso en el marco de políticas, que promueva la conservación y el uso sostenible de los bosques, y se aleje de las actividades habituales; y (ii) el nivel de implementación de las políticas que identificamos como apoyo al cambio transformacional. Descubrimos que Sabah muy probablemente tenía la intención de transformarse. Llegamos a esta conclusión basándonos en la comparación de los cambios en las políticas que ocurren en Sabah, y decidimos si es ambicioso comparando principalmente las políticas de Sabah con otros estados de Malasia, el gobierno federal e internacionalmente. Mostramos que: (i) Sabah decidió utilizar estándares internacionales de certificación voluntarios (instrumentos de mercado privado) como FSC y RSPO, mientras que los otros Estados de Malasia no lo hicieron; (ii) decidieron proteger más bosques en comparación con los objetivos nacionales e internacionales ;y (iii) Sabah es uno de los primeros en moverse, ya que el Estado es uno de los primeros en el mundo en adoptar el Enfoque Jurisdiccional de la RSPO. Pero la intención debe ir seguida de la implementación, y aquí es donde el Estado se queda corto. Las políticas en Sabah no se implementaron completamente debido al sistema de patrocinio en el que los actores más poderosos usaron su poder para continuar con las actividades habituales, hay una rotación política frecuente en Sabah y el Estado enfrentó dificultades para cumplir con los estándares internacionales. Nuestra investigación muestra que el liderazgo local y una coalición local de cambio transformacional (la sociedad civil que trabaja activamente en Sabah) impulsaron principalmente el cambio transformacional, aunque las promesas de ganancias económicas y una mejor reputación también influyeron. Concluimos enfatizando que el cambio debe hacerse más convincente para los líderes políticos, como parte de una estructura institucional más amplia, no solo a través del enfoque limitado en la reducción de la deforestación, sino a través del desarrollo de una economía nacional más sostenible y equitativa, y que los países consumidores deben desempeñar un papel en la reducción de las presiones sobre los bosques proporcionando incentivos a un Estado que gestiona sus recursos naturales de manera sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
volumen 38, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología tropical . ISSN: 0266-4674,1469-7831. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen A pesar de su papel clave en la conservación de la biodiversidad, los bosques de la Cuenca del Congo están cada vez más amenazados por las actividades humanas, pero sigue siendo un desafío evaluar el impacto de la degradación forestal bajo un dosel más o menos intacto. Asimismo, la recuperación forestal tras el abandono agrícola sigue siendo poco conocida en la cuenca del Congo. Aquí, encuestamos 125 cuadrantes de vegetación en 25 parcelas de inventario forestal en el área de Yangambi. Nuestro objetivo fue encontrar asociaciones entre la tala selectiva y la recuperación forestal, y una variedad de rasgos característicos de la comunidad forestal y de la comunidad arbórea, en comparación con el bosque antiguo inalterado de referencia. Descubrimos que las parcelas en bosques maduros no perturbados albergaban más individuos arbóreos y especies arbóreas con una mayor densidad de madera en comparación con las parcelas en bosques maduros perturbados. Además, la composición de su comunidad arbórea fue significativamente diferente, mientras que la diversidad de especies se recuperó desde el abandono agrícola relativamente reciente (< 60 años), la composición de la comunidad y la estructura forestal permanecieron significativamente diferentes de las parcelas en bosques maduros intactos. Nuestro estudio proporciona algunas ideas sobre la tasa de recuperación forestal en la cuenca del Congo después del abandono agrícola y destaca la necesidad de una conservación adecuada de los bosques antiguos relativamente intactos que quedan. Finalmente, destacamos la necesidad de estudios de vegetación más extensos en la cuenca del Congo para desentrañar aún más los efectos de la perturbación antropogénica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 522,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los esfuerzos de mapeo global hasta la fecha se han basado en definiciones vagas y simplificadas de tierras agrícolas "abandonadas", lo que da como resultado sobreestimaciones de la superficie terrestre que probablemente respalden aumentos persistentes en la cubierta forestal y el secuestro de carbono asociado. Proponemos una nueva conceptualización de las tierras agrícolas abandonadas que incorpore los cambios en el estado de tenencia de la tierra a lo largo del tiempo para determinar si las tierras deben considerarse abandonadas. Para desarrollar estimaciones más realistas de la cantidad de tierra disponible para la reforestación, recomendamos definir claramente cómo se clasifican las tierras abandonadas, discernir quién posee y tiene derechos para usarlas y combinar datos de teledetección con encuestas de hogares/partes interesadas para comprender las motivaciones de los propietarios de tierras para no cultivar o pastar.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 1, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS sostenibilidad y transformación. ISSN: 2767-3197. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las primeras definiciones de conservación se centraron en gran medida en los objetivos finales de protección o restauración de la naturaleza, y los diversos dominios disciplinarios que contribuyen a estos fines. La ciencia y la práctica de la conservación han evolucionado más allá de centrarse solo en cuestiones de escasez y disminución de la biodiversidad. Para reconocer mejor los vínculos inherentes entre el comportamiento humano y la conservación, el "éxito" en la conservación ahora se está definiendo en términos que incluyen los derechos humanos y las necesidades. También sabemos que quién se involucra en la conservación, y cómo, dicta la probabilidad de que la ciencia de la conservación sea adoptada y aplicada para generar ganancias en la conservación. Aquí presentamos ideas para reconceptualizar la conservación. Enfatizamos el CÓMO en un intento de reorientar y reutilizar el término de manera que refleje mejor lo que la conservación contemporánea es o podría aspirar a ser. Para hacerlo, desarrollamos un acróstico usando las letras en el término "CONSERVACIÓN", cada una de las cuales sirve como adjetivo donde C = coproducido, O = abierto, N = ágil, S = orientado a soluciones, E = empoderador, R = relacional, V = basado en valores, A = procesable, T = transdisciplinario, I = inclusivo, O = optimista y N = enriquecedor. Para cada adjetivo, describimos brevemente nuestro razonamiento para su selección y describimos cómo contribuye a nuestra visión de la conservación. Al reconceptualizar la conservación, tenemos el potencial de centrar la forma en que hacemos la conservación de maneras que tienen más probabilidades de generar resultados que beneficien la biodiversidad y, al mismo tiempo, ser justos, equitativos, inclusivos y respetuosos de los diversos titulares de derechos, titulares de conocimientos y otros actores. Esperamos que este acróstico se adopte ampliamente en la capacitación para ayudar a la próxima generación de investigadores y profesionales de la conservación a tener en cuenta lo que se necesitará para que sus contribuciones sean efectivas y destacadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
volumen 121,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 144,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 144,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7
Resumen: En muchas sociedades agrícolas rurales, los alimentos vegetales silvestres (FMP) continúan desempeñando un papel importante en la dieta diaria, así como para hacer frente al hambre durante la escasez de alimentos. Sin embargo, la recolección y el consumo de WPF pueden plantear desafíos para los esfuerzos de conservación de la biodiversidad( por ejemplo, en áreas protegidas), y algunos "alimentos para la hambruna", alimentos que normalmente no se consumen en condiciones normales, pueden tener impactos nocivos para la salud. Utilizando datos de una encuesta transversal de 328 pequeños agricultores y pescadores que viven en 15 aldeas que rodean la Reserva Especial de Manombo en la costa sureste de Madagascar, examinamos la relación entre la seguridad alimentaria, la diversidad dietética y el consumo de WPF, específicamente la punta de flecha acuática gigante o via ( Typhonodorum lindleyanum ) y arrurruz polinesio o tavolo ( Tacca leontopetaloides), durante la principal temporada de escasez de la región. Complementamos los hallazgos de la encuesta con entrevistas de grupos focales para documentar el conocimiento ecológico tradicional y las percepciones de estos WPF, incluida la forma en que tavolo y via se vuelven comestibles, así como los efectos en la salud humana de recolectarlos, prepararlos y comerlos. Utilizando modelos de regresión logística multinivel, encontramos que el consumo de estos WPF se asoció significativamente con una nutrición inadecuada entre los agricultores. Los hogares más ricos tenían menos probabilidades de consumir estos WPF como estrategia de afrontamiento durante los períodos de inseguridad alimentaria, mientras que los hogares más grandes y con mayor inseguridad alimentaria tenían más probabilidades de consumirlos. Estos hallazgos reafirman la importancia del acceso a las áreas naturales y respaldan el diseño de estrategias de conservación de áreas protegidas que honren las vías alimentarias locales y consideren los WPF que sirven como redes de seguridad alimentaria para las poblaciones más vulnerables.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Nutrición Maternoinfantil en Países en Desarrollo,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario
Año 2022,
volumen 17, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 7
Resumen: Resumen Las contribuciones de la Naturaleza a las personas (PCN) sustentan el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero están disminuyendo a nivel mundial. Por lo tanto, es fundamental identificar los impulsores de los cambios en los PNC y comprender cómo y dónde los PNC pueden contribuir al logro de los ODS. Al integrar el marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBESs) y los ODS, podemos obtener una mejor comprensión de cómo los cambios en el estado de los PNC respaldan u obstaculizan el logro de los ODS, y cómo los cambios en los PNC son impulsados por intervenciones de desarrollo. Realizamos una síntesis sistemática de la literatura para determinar el estado de la investigación sobre los PNC, las tendencias en los PNC y sus impulsores, y la contribución de los PNC para lograr los ODS en Nepal, un país de bajos ingresos y alta biodiversidad. Descubrimos que los PNC contribuyeron positivamente al logro de 12 ODS. Sin embargo, se informó que los PNC estaban disminuyendo en Nepal, lo que en última instancia socavaba la capacidad de Nepal para alcanzar las metas de los ODS. Los principales impulsores directos del declive fueron el cambio en el uso de la tierra, la sobreexplotación y el cambio climático. Estos impulsores directos estaban vinculados a intervenciones de desarrollo convencionales, incluida la expansión agrícola y la construcción de infraestructura vial y energética. Sin embargo, algunas intervenciones, como la silvicultura comunitaria y las áreas protegidas, aumentaron la oferta de PNC. También se informó que una mejor integración de los conocimientos indígenas y las prácticas locales era eficaz para mejorar la provisión de PNC y contribuir a mejorar los medios de subsistencia a escala local. Identificamos oportunidades para futuras investigaciones en PCN, particularmente para aumentar la representatividad geográfica y mejorar nuestra comprensión de los PCN no materiales. Nuestro enfoque de combinar el marco conceptual de la IPBES y los ODS nos permitió identificar de manera más integral cómo los PNC median el progreso hacia los ODS y proporciona pautas viables sobre cómo tomar medidas más integradoras para lograr los ODS en Nepal y en países que enfrentan desafíos de desarrollo similares.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El gobierno de Etiopía ha elaborado un ambicioso plan para construir una economía neutra en carbono y de ingresos medios para 2030. En 2016, el país se comprometió a restaurar 15 millones de hectáreas de paisajes degradados como parte de la Iniciativa Africana de Restauración del Paisaje Forestal (AFR 100). Se han utilizado un total de tres iniciativas importantes de restauración del paisaje forestal (RPF) para lograr este objetivo: manejo forestal participativo (PFM) para involucrar a las comunidades en el manejo sostenible de los bosques naturales; recintos/exclusiones de áreas (EA) para cercar socialmente las laderas y las tierras comunales degradadas y permitir que estas áreas recuperen su potencial productivo; y el programa de manejo sostenible de la tierra y la Iniciativa Legado Verde (SLM-GLI) que tienen como objetivo conservar los recursos de suelo y agua y plantar plántulas para aumentar la cobertura forestal. Después de describir estas iniciativas de RPF, este estudio evaluó sus impactos en el cambio de la cobertura del suelo en el uso de la tierra a lo largo del tiempo y las evaluó en comparación con los seis principios de RPF seleccionando criterios relevantes a nivel nacional en cada principio. Los resultados mostraron que las iniciativas de RPF recibieron una calificación bastante baja en términos de centrarse y gestionar paisajes para obtener múltiples beneficios, en participación y beneficios de las partes interesadas, en derechos de propiedad y uso, en el empleo de enfoques adaptados al contexto local y en la gestión adaptativa para resiliencia a largo plazo. En cuanto a los impactos, se observaron tendencias variables para diferentes áreas, períodos de tiempo y tipos de restauración. Reconocer y mitigar las limitaciones de estas iniciativas, junto con abordar los impulsores específicos del sitio, mejorará los resultados de conservación y sustento de las iniciativas de RPF en Etiopía. Se espera que los hallazgos del estudio informen a los profesionales de la RPF en otros países sobre el uso práctico de los principios de la RPF para evaluar los impactos de las iniciativas de RPF.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 13, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los ecosistemas tropicales desempeñan un papel importante en el medio ambiente. Proporcionan múltiples servicios ecosistémicos, como captura y secuestro de carbono, suministro de alimentos y regulación climática. El estudio del uso de la tierra y el cambio de la cobertura terrestre permite comprender las alteraciones de la tierra asociadas con la deforestación, la degradación, la erosión, la desertificación del suelo y la pérdida de biodiversidad. El objetivo de este estudio es evaluar los diferentes enfoques de la investigación del uso y cobertura del suelo en bosques tropicales a partir del análisis evolutivo y cualitativo de los últimos 44 años de producción científica. Los datos se recolectaron utilizando la base de datos Scopus y se basaron en las cuatro fases de la metodología PRISMA: (i) identificación, (ii) cribado, (iii) elegibilidad e (iv) incluido. Los resultados mostraron un aumento significativo en el estudio del uso y cobertura del suelo consolidado en 4557 artículos, con aportes de 74 países, revelando 14 temas y siete líneas de investigación. Existen áreas centrales de investigación como la biodiversidad, el uso de la tierra y la conservación debido al interés continuo en el valor de los bosques tropicales y su respuesta al cambio climático. La presente investigación permitió considerar temas de estudio futuros como la relación entre los objetivos de desarrollo sostenible y el uso y cobertura del suelo en los bosques tropicales, así como la evaluación del impacto ambiental de las actividades económicas en los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 15, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La producción ganadera dentro de las áreas protegidas (AP) de Brasil, incluidas las tierras indígenas, continúa contaminando las cadenas de suministro amazónicas más de una década después de que se iniciaran los esfuerzos para reformar el sector con la firma de los acuerdos ganaderos de deforestación cero (CAS). Durante 2013-2018, casi 1,1 millones de cabezas de ganado se vendieron directamente de propiedades privadas dentro de las AP a mataderos en los estados de Mato Grosso, Pará y Rondônia. Otros 2,2 millones de cabezas estaban vinculadas a través de proveedores indirectos ubicados en AP. La mayoría de estos 3,3 millones de cabezas sacrificadas se originaron en áreas de uso sostenible( 72%), donde la ganadería puede estar permitida en ciertos casos; sin embargo, la producción también ocurrió en unidades estrictamente protegidas (20%) y tierras indígenas (8%), donde las actividades comerciales de pastoreo son ilegales y prohibidas por el CAs. Casi la mitad de las propiedades de PENSILVANIA vinculadas a transacciones ganaderas de 2013 a 2018 también tuvieron deforestación. Estimamos que aproximadamente 2.8 millones de cabezas de ganado de propiedades en PAs fueron vendidas a mataderos participantes en el CAs (86% del total de ganado de proveedores indirectos en PAs). Controlar la producción comercial de ganado dentro de las AP es crucial tanto para garantizar el acceso de Brasil a los mercados internacionales de carne vacuna como para proteger las regiones críticas de biodiversidad en la selva amazónica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 11, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los pagos por servicios ecosistémicos (PSA) están diseñados para reducir el impacto de las actividades humanas en áreas ecosensibles. Los programas de PSA a menudo adoptan estrategias de incentivos económicos y control de mando. Aumentar el entusiasmo de la participación de los agricultores es crucial para la sostenibilidad de los programas de PSA y la restauración de los ecosistemas. La compensación ecológica de la cuenca hidrográfica en la cuenca del río Xin'an es el primer piloto de compensación ecológica horizontal en China. En este estudio, se implementan simultáneamente estrategias de incentivos económicos y de comando y control en la vida y la agricultura para mejorar la calidad del agua. Bajo el marco de acción colectiva, analizamos los impulsores de la participación de los agricultores en tres estrategias concurrentes utilizando modelos lineales jerárquicos (HLM). Los resultados muestran: (1) En general, el 81,79%, el 76,26% y el 79,11% de los agricultores están dispuestos a participar en la estrategia de incentivos económicos, la estrategia de comando y control en la vida y la estrategia de comando y control en la agricultura, respectivamente, mientras que el 18,21%, el 23,74% y el 20,89% son del nivel de aldea. (2) Entre los factores estadísticamente significativos (p < 0.01) a nivel de agricultor, la confianza social (β = 0.305) y la participación social (β = 0.134) tienen efectos positivos en la estrategia de incentivos económicos; la cantidad de equipos de comunicación y entretenimiento tiene un efecto positivo en la disposición a participar en la estrategia de comando-control en la vida (β = 0.287) y la estrategia de comando-control en la agricultura (β = 0.336). (3) A nivel de aldea, las características de la aldea tienen un impacto directo en la disposición de los agricultores a participar en las estrategias. El área boscosa de la aldea se correlaciona positivamente con la participación de las estrategias. Además, las características de las aldeas desempeñan un papel moderador al influir en el capital de subsistencia sostenible de los agricultores. Concluimos que es necesario considerar diferentes estrategias concurrentes y acciones colectivas en el diseño de programas de PSA, particularmente en áreas ecológicamente sensibles, que pueden enriquecer la teoría de la acción colectiva y la connotación de PSA.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 378, número 1867.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se necesitan herramientas efectivas de planificación de la restauración para mitigar las crisis mundiales de carbono y biodiversidad. Las evaluaciones espaciales publicadas del potencial de restauración a menudo son a gran escala o resoluciones groseras inapropiadas para la acción local. Utilizando un estudio de caso de Tanzania, presentamos un enfoque sistemático para informar la planificación de la restauración del paisaje, estimando la variación espacial en la rentabilidad, basándose en el método de restauración, la logística, el modelado de biomasa y el mapeo de incertidumbre. Encontramos potencial para la recuperación de biomasa en el 77,7% de una región de 53 000 km2, pero con cierta discontinuidad espacial natural en la biomasa forestal húmeda, que anteriormente se asignaba a causas humanas. La mayoría de las áreas con déficit de biomasa (80,5%) fueron restaurables mediante regeneración natural pasiva o asistida. Sin embargo, las ganancias acumuladas de biomasa derivadas de la siembra superaron los altos costos de implementación iniciales, lo que significa que, cuando correspondía, este método produjo mayores rendimientos de la inversión a largo plazo. Teniendo en cuenta la incertidumbre ecológica, financiera y de otro tipo, el 25% superior de los sitios consistentemente rentables se encontraba dentro de áreas protegidas y/o bosques húmedos y sabanas moderadamente degradados. Los mosaicos agroecológicos tenían un alto déficit de biomasa pero poco potencial de restauración rentable. Se necesitará investigación socioeconómica para informar la acción hacia los objetivos ambientales y de desarrollo humano en estas áreas. Nuestros resultados resaltan el valor de las inversiones en restauración del paisaje a largo plazo y el tratamiento separado de sabanas y bosques. Además, contradicen el bajo potencial de restauración previamente afirmado en África oriental, enfatizando la importancia de nuestro enfoque regional para identificar oportunidades de restauración en los trópicos. Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 7
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 56,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 280,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y Fenología,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 378, número 1867.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Muchos bosques naturales del sudeste asiático se degradan tras décadas de tala. La restauración de estos bosques se retrasa debido a la tala en curso y los ciclones tropicales, pero las implicaciones para la recuperación son en gran medida inciertas. Analizamos datos meteorológicos, satelitales y de parcelas de inventario forestal para evaluar el efecto del tifón Doksuri, un ciclón tropical importante, en los paisajes forestales del centro de Vietnam que consisten en bosques naturales y plantaciones. Estimamos que el período de retorno de un ciclón de esta intensidad es de 40 años. Las plantaciones tenían casi el doble de probabilidades de sufrir daños por ciclones en comparación con los bosques naturales. Los bosques naturales talados (9-12 años después del cese de la tala autorizada por el gobierno) fueron inspeccionados antes y después de la tormenta con 2 años entre mediciones y permanecieron como un pequeño sumidero de carbono de biomasa (0.1 ± 0.3 Mg C ha -1 año -1 ) durante este período. El ciclón redujo el sumidero de carbono de la recuperación de bosques naturales en un promedio de 0,85 Mg C ha -1 año -1 , menos que la pérdida de carbono debida a la tala continua sin licencia. La restauración de paisajes forestales en el sudeste asiático requiere una reducción de la tala sin licencia y la prevención de una mayor conversión de bosques naturales degradados en plantaciones, particularmente en paisajes propensos a ciclones tropicales donde los bosques naturales proporcionan un sumidero de carbono resistente. Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6
Resumen: Hay evidencia de que las instituciones relacionadas con el cambio climático y los recursos naturales influyen mutuamente en el desempeño, y que los entornos locales también afectan los resultados de las políticas. Examinamos cómo los procesos de implementación de políticas y las interacciones institucionales dan forma al programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) en Camerún. Si bien las características institucionales y de gobernanza de REDD+ se han estudiado ampliamente, la investigación sobre la implementación de REDD+ se ha centrado principalmente en la tenencia de recursos, la distribución de beneficios y la participación. Se ha prestado menos atención a cómo la tipología de implementación determina los factores altamente influyentes para los resultados de REDD+, y cómo las instituciones forestales preexistentes afectan a REDD+. Aplicamos un marco de implementación de políticas y una teoría para la interacción institucional para examinar cómo las tipologías de implementación de REDD+ y las interacciones con las regulaciones forestales influyen en los resultados de tres proyectos piloto de REDD+ en el Sur y oeste de Camerún. A partir de cuatro discusiones de grupos focales con beneficiarios de proyectos y trece entrevistas con partes interesadas locales y usuarios de la tierra, encontramos que los proyectos REDD + personifican la implementación política en el Sur y la implementación experimental en el Oeste. También indicamos cómo los resultados de los proyectos se han visto afectados por las normas relativas a los bosques comunitarios, la reforestación y el procesamiento de la madera. Nuestros hallazgos sugieren que la comprensión cultural y el conocimiento local, así como la capacidad de los diseñadores de políticas para satisfacer las preferencias de la comunidad, son importantes para los resultados de los proyectos en el Sur, mientras que la disponibilidad de recursos y el capital social son fundamentales en el Oeste. Los incentivos para promover el procesamiento local de madera, repensar y acelerar la descentralización de la gobernanza forestal mejorarían la implementación de proyectos REDD+ en Camerún.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 323,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La gestión ambiental a menudo carece de una armonización a través de las escalas y más allá de los límites de la tierra con el cambio de uso. Como ejemplo, extensas áreas de pastizales uruguayos se han transformado en plantaciones de cultivos y madera en las últimas décadas, pero se sabe poco sobre los posibles impactos de estos cambios en los bosques nativos vecinos. Exploramos cómo difiere la diversidad de los bosques nativos en relación con las trayectorias de cambio en el uso de la tierra, desde pastizales hasta monocultivos, en los paisajes circundantes. Registramos especies leñosas en 32 parcelas forestales nativas diferentes en Uruguay. Utilizando imágenes Landsat, creamos mapas de uso del suelo en un búfer de 3 km alrededor de cada parcela para los años 1986/1987, 1996/1997, 2006/2007 y 2016/2017. Calculamos trayectorias de cambios con respecto al porcentaje de cobertura por uso del suelo, la forma del paisaje y el índice de agregación de bosques nativos, pastizales, plantaciones madereras y cultivos. Se exploraron trayectorias basadas en la pendiente del modelo lineal generalizado correlacionado con la composición de especies leñosas. El paisaje cubierto por bosques nativos, plantaciones madereras y cultivos aumentó, mientras que la cobertura de pastizales disminuyó. Grandes bosques nativos interconectados en un paisaje dominado por pastizales albergan una gran diversidad de especies leñosas. La desagregación de los pastizales resultó en una disminución de la riqueza y diversidad de especies leñosas. La historia del paisaje circundante determina la diversidad de los bosques nativos. Observamos efectos transfronterizos de los usos de la tierra vecinos en los bosques nativos. Estos efectos deben tenerse en cuenta en todas las medidas de gestión ambiental para reducir las compensaciones entre la conservación de la biodiversidad y el beneficio económico. Sin embargo, otros parámetros, como la interacción del clima y el suelo, anulan y alteran los efectos de la historia y gestión del uso de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 193,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Preferencias Sociales y Comportamiento Económico
Año 2022,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se requieren urgentemente políticas efectivas de forestación en todo el mundo bajo la iniciativa del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas. En lugar de simplemente plantar árboles, tales iniciativas involucran componentes complejos de sistemas sociales y biofísicos. Sin embargo, las vías subyacentes por las cuales la forestación influye en los resultados ecológicos no se comprenden bien, especialmente dada la falta de un marco de cuantificación unificado. En este estudio, se desarrolló dicho marco para revelar las vías por las cuales los programas de reforestación influyeron en los resultados ecológicos al identificar los vínculos entre los esfuerzos de reforestación, los cambios sociales, los cambios en el sistema de tierras y los resultados ecológicos. El marco se aplicó al programa de reforestación del Programa Grain for Green (GFGP), para explorar cómo el GFGP influyó en la dinámica de la vegetación y el funcionamiento de los ecosistemas en la provincia de Guizhou, China, a través de vías directas e indirectas. Dos indicadores basados en teledetección, a saber, el índice de vegetación mejorado, derivado del Espectrorradiómetro de Imágenes de Resolución Moderada, y la producción primaria bruta (GPP), obtenida del conjunto de datos de resolución fina de fluorescencia de clorofila inducida por energía solar (SIF) Orbiting Carbon Observatory-2 GOSIF, se combinaron con datos de inventario y mapas de uso de la tierra para detectar cambios en los resultados sociales y ecológicos. Utilizando el modelo de ecuaciones estructurales para aplicar el marco, los resultados mostraron que el GFGP contribuyó positivamente al aumento del verdor y GPP del área de estudio a través de la vía de conservación directa. Aunque la implementación del GFGP alentó la emigración rural y condujo a una disminución en el área de tierras agrícolas, el GFGP mostró efectos indirectos negativos sobre el verdor y el GPP debido a la dificultad de la reforestación durante la conversión del uso de la tierra de tierras agrícolas a tierras forestales. Este estudio reveló impactos divergentes del programa de reforestación a través de múltiples vías, lo que podría proporcionar información valiosa para otras partes del mundo para un diseño más preciso de políticas de restauración ecológica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 128,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático y la pérdida de biodiversidad son crisis mundiales antropogénicas profundamente entrelazadas, para las cuales los bosques proporcionan poderosas soluciones basadas en la naturaleza. Los bosques biodiversos son más resistentes al cambio climático que los monocultivos, lo que mejora el almacenamiento de carbono a largo plazo y la adaptación basada en los ecosistemas. La conciencia de estas interdependencias está creciendo lentamente, pero sabemos poco sobre cómo los países están considerando la biodiversidad dentro de las políticas climáticas. Los Estados insulares y costeros de baja altitud son particularmente vulnerables al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Aquí evaluamos si los miembros de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) están integrando la biodiversidad en sus planes nacionales de acción climática a través de soluciones climáticas basadas en los bosques y de qué manera. Nuestro análisis muestra que estas soluciones son una oportunidad perdida para abordar juntas las crisis gemelas. Solo cinco de los 39 países exploran los beneficios colaterales y las sinergias entre las soluciones climáticas basadas en los bosques y las medidas de conservación de la biodiversidad. Otros nueve los mencionan por separado. Entre estos 14 países, solo se propuso una gama limitada de intervenciones. Mientras que 28 miembros de la AOSIS priorizaron los bosques para combatir el cambio climático, principalmente para la mitigación, solo tres priorizaron su biodiversidad única y de importancia mundial. Esta omisión es potencialmente riesgosa, ya que las medidas de mitigación, como la plantación de árboles no nativos de rápido crecimiento, pueden tener resultados negativos para la biodiversidad. Los planes de acción climática deben poner un mayor énfasis en objetivos concretos y mensurables que creen sinergias con la conservación de la biodiversidad, incluso a través de la protección de los bosques maduros y la restauración forestal. Nuestros resultados resaltan que foros como las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático deben continuar impulsando una mayor integración de la biodiversidad en las políticas climáticas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 27, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Anticipar, evitar y gestionar los cambios ambientales disruptivos, como los cambios de régimen y los impactos que tiene en el bienestar humano, es un desafío clave de sostenibilidad.La invasión leñosa es un ejemplo de importancia mundial de un cambio de régimen que ocurre en los sistemas de sabana, donde vive una gran fracción de los pobres del mundo.Se sabe que la invasión leñosa impacta negativamente en una variedad de servicios ecosistémicos, pero pocos estudios han investigado el impacto de la invasión leñosa en los usuarios locales de la tierra y sus livelihoods.In en este estudio, realizamos entrevistas semiestructuradas para determinar cómo los diferentes usuarios de la tierra (comunidades locales de subsistencia y administradores de áreas de turismo de conservación) perciben la invasión leñosa en la región de Hluhluwe en Sudáfrica, cómo afecta los servicios ecosistémicos de los que dependen y en qué costos incurren al emprender actividades para revertir la invasión leñosa.La mayoría de los entrevistados percibió que los árboles aumentaban en el paisaje (83%).Sin embargo, las percepciones sobre las causas de la invasión leñosa diferían: los miembros de la comunidad citaron el uso reducido de árboles como la razón de la invasión leñosa, mientras que los gerentes de conservación atribuyeron principalmente el cambio al aumento de CO 2 .La mayoría de los miembros de la comunidad sintieron que la invasión leñosa era perjudicial para su hogar y bienestar general, citando la pérdida de pastos para el ganado y el temor a los ataques de animales salvajes y delincuentes como los principales impacts.In por el contrario, los gerentes de conservación percibieron que la invasión leñosa tenía impactos tanto dañinos como beneficiosos, siendo los principales impactos negativos la pérdida de pastoreo para la vida silvestre y los impactos en el turismo a través de la visibilidad reducida para la observación de animales silvestres.Todas las áreas de conservación invirtieron en tala de árboles en comparación con solo el 20% de los encuestados en las áreas comunitarias, donde se gastó un promedio de 367 ZAR (US 2 25) por año en tala, en comparación con 293.751 ZAR (US 2 20.000) y 163.000 ZAR (US 1 11.000) gastados en reservas privadas de caza y reservas gubernamentales, respectivamente. Nuestros hallazgos resaltan los impactos negativos de la invasión leñosa en curso, los impactos diferenciados que tiene en diferentes usuarios de la tierra y las diferencias en la capacidad para combatir la invasión.Estos hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones de gestión financiadas por el Estado para apoyar la tala de árboles en áreas invadidas, particularmente en áreas comunales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 40, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de la política de desarrollo . ISSN: 0950-6764,1467-7679. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Motivación Cada vez se reconoce más que la combinación de debilidades institucionales, cambio climático y sobreexplotación pone en peligro la selva amazónica. Estos tres factores hicieron de 2020 el peor año en incendios forestales registrado en los 60 años anteriores. Analizamos las políticas ambientales en los nueve países de la Cuenca Amazónica para desarrollar programas forestales nacionales y regionales que aborden este escenario. Propósito El estudio sintetiza y compara la legislación ambiental clave relacionada con las áreas naturales protegidas (ANP) y el manejo de incendios en los nueve países de la Cuenca Amazónica. Con este fin, la pregunta de investigación pregunta qué direcciones se pueden extraer de una visualización y compilación de regulaciones nacionales para futuras investigaciones y prácticas de políticas. Métodos y enfoque Llevamos a cabo una revisión crítica de la literatura sobre las ANP y las políticas de manejo de incendios en los nueve países de la Cuenca Amazónica y su mayor alineación utilizando análisis de revisiones de políticas previas sobre códigos forestales y distribución de la tierra. Conclusiones El artículo muestra la heterogeneidad de las políticas nacionales de uso y manejo del fuego entre los nueve países de la Cuenca Amazónica. Además, sugiere que es probable que las políticas y regulaciones de arriba hacia abajo se caractericen por malentendidos (directos o indirectos) de la práctica, la justificación y la capacidad locales; y, en algunos casos, corre el riesgo de criminalizar la subsistencia diaria local e indígena. Implicaciones políticas El estudio indica la necesidad de una investigación y una política más profundas sobre plataformas de gobernanza participativa para el uso y manejo de incendios, en lugar de estrategias de extinción de incendios y adaptación al riesgo de incendios. Hay algunos casos positivos, aunque a menudo aislados, a los que los académicos, los responsables políticos y los profesionales del medio ambiente deberían prestar más atención.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6
Resumen: La silvicultura comunitaria en Nepal ha dado un ejemplo de participación popular en la gestión forestal. La dependencia directa de la población local de los recursos forestales para las actividades de subsistencia ha sido uno de los factores adhesivos clave para los esfuerzos colectivos en la gestión forestal. Cambiar las estrategias de subsistencia de los medios de subsistencia basados en la agricultura a la migración (y las remesas de los mismos) y el sector de servicios introduce una nueva dispensación que aún no se comprende lo suficiente. Este artículo explora las cambiantes estrategias de subsistencia de los usuarios forestales y analiza sus efectos en la participación en la gestión forestal. Se emplearon la encuesta estructurada de hogares (n = 106), entrevistas con informantes clave (n = 6) y discusiones grupales focales (n = 3) en tres grupos comunitarios de usuarios de los bosques en las colinas medias de Nepal para analizar los cambios en las estrategias de subsistencia en los últimos 15 años y para subrayar sus implicaciones para el manejo forestal. Seguimos el proceso de recuperación y, para facilitar el proceso de recuperación, se discutieron los eventos de referencia con el encuestado. El resultado mostró un cambio creciente hacia estrategias de subsistencia no dependientes de los bosques, caracterizadas por el surgimiento de sectores no agrícolas (remesas, negocios, servicios). Si bien no hay cambios en el número de reuniones de CF a las que asistieron, y el tiempo promedio dedicado por reunión por los hogares usuarios, se registró una disminución de la dependencia de los bosques, así como la disposición a participar en el manejo forestal. Estos se asociaron con el cambio en las estrategias de subsistencia de la agricultura a prácticas no agrícolas. Este contexto justifica la necesidad de repensar cómo estabilizar el sector rural para limitar el éxodo rural y la gestión de los recursos forestales comunitarios en las colinas medias de Nepal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 35, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los ecosistemas naturales están disminuyendo y fragmentándose a nivel mundial a un ritmo sin precedentes. La fragmentación de los ecosistemas naturales conduce a la disminución de funciones y servicios con un impacto severo en las personas. En Ecuador, a pesar del establecimiento de la clasificación de ecosistemas a nivel nacional, esta información de referencia no ha sido completamente explotada para generar un sistema de monitoreo de cambios en los ecosistemas. Los ecosistemas forestales se ven alterados a diario en Ecuador por el impacto humano, pero la relación entre la fragmentación de los bosques y el uso humano de la tierra no se ha explorado adecuadamente. Para proporcionar una visión general de cómo la fragmentación forestal reciente a nivel nacional y de ecosistemas se vio afectada por las prácticas en el uso humano de la tierra, cuantificamos el grado de fragmentación forestal utilizando el índice de fragmentación forestal (FFI). Se analizó la relación entre el grado de fragmentación de los ecosistemas forestales y el uso humano de la tierra de 64 ecosistemas forestales naturales durante el período de tiempo 1990 a 2014. A nivel nacional, la expansión de pastizales y áreas habitadas aumentó significativamente la fragmentación de los bosques. Los modelos de regresión basados en el valor FFI indicaron que la fragmentación forestal estaba altamente correlacionada con pastizales en ecosistemas forestales con fragmentación baja, moderada y alta en 2014 debido a un aumento progresivo de los pastizales. Este estudio mostró las brechas críticas entre las estrategias de conservación forestal y las prácticas reales en el uso humano de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 66, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El interés académico y político en las instituciones culturales endógenas (ICE) en el África subsahariana (ASS) está ganando fuerza, aunque con una falta de evidencia empírica sólida sobre los determinantes del cumplimiento. Este artículo contribuye a este respecto, basándose en una muestra de 200 hogares dependientes de los bosques en el Paisaje de Santchou de Camerún, complementada con entrevistas a informantes clave (N = 17) y discusiones de grupos focales (N = 11). Utilizando el mínimo cuadrado ordinario y el modelo logit, (i) analizamos las prácticas de uso forestal moldeadas por las ECIS, (ii) evaluamos los determinantes del cumplimiento de las ECIS basadas en los bosques y (iii) estimamos el efecto de los determinantes del cumplimiento en las ECIS basadas en los bosques. Descubrimos que, si bien las normas y costumbres dan forma a la recolección de PFNM a base de madera y vegetales, es menos probable que den forma a la explotación de PFNM a base de semillas. En segundo lugar, los factores demográficos y económicos anulan los determinantes sociopolíticos de las ICE. En tercer lugar, es menos probable que las élites afecten el cumplimiento de las ICE basadas en los bosques. Las políticas deben aprovechar las ICE culturalmente sensibles para regular el uso de los recursos forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros RaumFragen: Stadt-Region-Landschaft . ISSN: 2625-7009,2625-6991Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Con base en la tasa anual de deforestación como resultado de la conservación forestal, este estudio evaluó qué tan efectivo es el régimen de manejo forestal existente para controlar la deforestación en el área de estudio. Se utilizaron datos de teledetección para medir la tasa de deforestación. Además, se revisó el régimen de manejo forestal existente en el área de estudio, así como en otras regiones de las cordilleras del Himalaya y Karakórum de Pakistán y el bioma templado del Himalaya de India, China, Nepal y Bután, para comparar la deforestación. Los resultados mostraron que, con regímenes de gestión regionales, la tasa anual general de deforestación se registró mucho más alta en el área de estudio (0,8 año -1 ) en comparación con las cordilleras del Himalaya y Karakórum de Azad Cachemira (0,13% año -1 ), Punjab (0,20% año -1) y Gilgit Baltistán (0,31% año -1 ). Los hallazgos transnacionales y regionales del sitio destacaron que la menor deforestación se asoció con regímenes de manejo caracterizados por un monitoreo efectivo y la aplicación de la ley con la inclusión de la conservación y la comunidad. La deforestación fue mayor en los regímenes de manejo forestal que tenían como objetivo maximizar el crecimiento económico, los derechos inestables, la aplicación deficiente de la ley y la exclusión de la conservación y el manejo/uso comunitario. En conclusión, los mejores resultados de conservación forestal están asociados con regímenes de manejo que incluyen conservación y derechos comunitarios y estables y seguros respaldados por un monitoreo de alto rango y la aplicación de la ley. Por lo tanto, se sugiere la inclusión de la comunidad y la conservación complementadas con derechos estables y monitoreo de alto rango y cumplimiento de la ley en los regímenes de manejo existentes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 13, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6
Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM) contribuyen al sustento de la población local en muchas regiones del mundo. Este artículo investiga los tipos de PFNM recolectados, procesados y comercializados en la región de Arasbaran en Irán, el papel de estos productos en las economías domésticas y la contribución potencial a las economías domésticas rurales a través de la recolección, procesamiento y comercialización de PFNM. Los datos se recopilaron mediante encuestas de hogares y comunidades, así como a través de fuentes secundarias, sobre el papel de los PFNM en los bosques de Arasbaran en Irán. Los principales PFNM cosechados por la población local fueron frutas. Los frutos de 14 especies leñosas, incluidos árboles y arbustos, fueron cosechados por la población local. La participación promedio de la fruta cosechada en el bosque en el ingreso familiar fue del 27 por ciento. El ingreso anual promedio derivado de la cosecha y venta de zumaque y mora rojiza en los ingresos familiares rurales de la muestra fue de USD 1822 y USD 142, respectivamente. Con respecto a la eficiencia de procesamiento, la ciruela, la cereza cornalina y el zumaque exhibieron la mayor eficiencia de procesamiento. Se necesitaría un mejor apoyo político a lo largo de toda la cadena de valor, comenzando con los planes de manejo forestal, para incluir especies frutales. Además, las medidas para apoyar las instalaciones de procesamiento, así como para promover el comercio y la comercialización más allá del área local, serían muy importantes para desarrollar el potencial de los frutos del bosque y otros PFNM. Además del apoyo técnico y financiero, las medidas deben incluir revisiones regulatorias, así como información, capacitación y sensibilización.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 33, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Este artículo examina la historia de la restauración forestal en India. Si bien la literatura contemporánea a menudo enfatiza la novedad de los programas de restauración forestal, como se ejemplifica en compromisos globales a gran escala como el Desafío de Bonn o la iniciativa Trillion Trees, mostramos que la restauración forestal tiene miles de años de historia en India. Además, esta historia juega un papel importante en la configuración de los esfuerzos de restauración actuales, de maneras que a menudo socavan los objetivos de restauración. Encontramos cuatro temas en esta historia: las definiciones de bosques cambiaron a medida que la administración nacional se metamorfoseó, la filosofía detrás de las prácticas de forestación pasó de ser comercial a centrarse en la cubierta forestal que aún subestima los valores ecológicos y de subsistencia de los bosques, la participación de las personas dependientes de los bosques en la restauración forestal ha sido limitada por las políticas gubernamentales durante gran parte de este período, y la práctica actual de restauración se basa más en la historia de la producción comercial de madera que en la ciencia contemporánea de la restauración. Sobre la base de estas ideas, argumentamos que los programas de restauración deben reconsiderarse en India.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 137,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las transformaciones antropogénicas, que se han intensificado por los cambios en el uso y la cobertura del suelo y la industrialización, han contribuido a aumentar la presión antropogénica sobre la biodiversidad. Estas perturbaciones contribuyen a fragmentar los hábitats a diferentes escalas y a poner en riesgo a las especies, además de comprometer los principales ciclos biogeoquímicos. Para comprender mejor la dinámica espaciotemporal de la presión antropogénica sobre los biomas brasileños, este estudio buscó desarrollar un índice compuesto para identificar y analizar el grado y la distribución de la presión antropogénica sobre la biodiversidad, e identificar regiones internamente homogéneas y heterogéneas con respecto a la dinámica de esta presión en diferentes escenarios. Para ello, realizamos un análisis del impacto de factores antropogénicos selectos. Específicamente, analizamos escenarios futuros que involucran cambios en el uso y la cobertura del suelo en línea con las Vías Socioeconómicas Compartidas (SSP) de la Estructura global y las Vías de Concentración Representativas (RCP's), de acuerdo con las narrativas SSP1/RCP 1.9, SSP2/ RCP 4.5 y SSP3/RCP 7.0. Utilizamos análisis de conglomerados y espaciales para determinar la dinámica espacial del índice y, en consecuencia, las regiones más susceptibles a la presión antropogénica. Los resultados demuestran una presión intensificada sobre la biodiversidad en áreas que ya han estado sujetas a un grado considerable de perturbaciones, especialmente los biomas Cerrado, Caatinga y Mata Atlántica. En todos los escenarios, la región con el índice de presión promedio más alto, es decir, la Región 4, que tiene un índice de presión promedio de 0,57, corresponde al 30% del territorio brasileño. Este método permitió determinar el nivel de presión en cada región y, posteriormente, identificar las regiones que han sido más afectadas por las acciones humanas en un esfuerzo por orientar acciones prioritarias y políticas locales. Sin embargo, cabe señalar que este enfoque debe complementarse con información adicional, como erosión del suelo, reconocimiento de campo e información socioeconómica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil
Año 2022,
volumen 60, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 513,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 13, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6
Resumen: La reforestación en los trópicos se destaca como una intervención importante para mitigar el cambio climático a nivel mundial debido a su potencial de altas tasas de eliminación de CO2, que oscilan entre 4,5 y 40,7 t CO2e ha−1 año−1 durante los primeros 20 años de crecimiento de los árboles. La reforestación es fundamental para cumplir con los objetivos de emisiones del Acuerdo Climático de París, así como para lograr los objetivos de Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Indonesia. Aumentar las reservas de carbono a través de actividades de rehabilitación forestal y terrestre (RHL) es una de las cinco estrategias principales del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura (MoEF) para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) del sector terrestre. Este estudio se centra en las oportunidades de reforestación para apoyar a las CDN de Indonesia en la reducción de las emisiones de GEI para 2030. Identificamos áreas de tierra improductivas (arbustos, terrenos abiertos) con condiciones altamente degradadas como áreas potenciales para la reforestación. Con base en datos indonesios sobre el cambio de la cobertura terrestre, encontramos que las actividades de reforestación durante 2019-2030 (11 años) bajo un escenario realista, ambicioso y muy ambicioso pueden eliminar carbono hasta -0.25 GtCO2e (igual a -23 MtCO2e año−1), -1.3 GtCO2e (igual a -124 MtCO2e año−1) y -2.7 GtCO2e (igual a -247 MtCO2e año−1), respectivamente. Con base en datos internacionales de cambio de cobertura terrestre (Hansen et al. 2013), las actividades de reforestación durante 2019-2030, bajo un escenario realista, ambicioso y muy ambicioso, tienen las oportunidades de eliminar -17 MtCO2e año-1, -118 MtCO2e año−1 y -241 MtCO2e año−1, respectivamente. Este estudio demuestra que escenarios ambiciosos y muy ambiciosos de actividades de reforestación pueden contribuir significativamente a la CDN relacionada con la silvicultura de Indonesia en 2030 al reducir las emisiones de Indonesia Business As Usual (BAU) hasta en un 17% y un 35%.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud y sostenibilidad del ecosistema . ISSN: 2096-4129. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: RESUMEN Introducción Los programas de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) se han implementado a nivel mundial para proteger los ecosistemas y garantizar el bienestar de las personas afectadas. Los estándares de pago razonables son clave para el éxito de los programas de PSA. Aunque existen algunos enfoques disponibles para determinar los estándares de pago, pocos estudios los han aplicado para la conservación de pastizales con indicadores de ubicación y contextos socioeconómicos debidamente considerados. Métodos Utilizando como ejemplo la primera Política piloto de Compensación Ecológica de Pastizales (PECP) de China, analizamos los efectos de los niveles de pago, otros factores naturales y socioeconómicos en la disposición de los pastores a participar en la PECP en el condado de Damao en Mongolia Interior, donde la degradación de los pastizales está ocurriendo a un ritmo alarmante debido al sobrepastoreo y la expansión de las tierras de cultivo. Resultados Nuestros resultados muestran que los hogares con menores ingresos ganaderos, mayor edad, educación superior, áreas de pastizales más grandes y peores relaciones sociales están más inclinados a participar en el GECP. El nivel de pago por conservación, así como los factores contextuales naturales y socioeconómicos, afectan significativamente la respuesta de los pastores, y un estándar razonable de pago de pastizales con una tasa de cumplimiento de políticas del 95% debería ser de 8,8 yuanes mu -1 . Discusión y conclusión Nuestros hallazgos pueden informar a los gobiernos para que desarrollen programas de PSA efectivos para equilibrar la necesidad de mejorar el bienestar humano y la conservación de los pastizales en China y más allá.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 49, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las áreas protegidas tienen numerosas funciones (como la preservación de la biodiversidad, el desarrollo de la investigación científica y el uso sostenible de los recursos naturales), pero están amenazadas por fuerzas políticas y económicas. El Parque Nacional Serra do Divisor (SDNP), de 837 000 hectáreas, en el suroeste de la Amazonía brasileña, combina la conservación de los recursos naturales y el mantenimiento de las actividades productivas de c. 400 familias residentes. Los gobiernos brasileño y peruano han propuesto una carretera que une Acre (Brasil) con Ucayali (Perú) que dividiría en dos el SDNP. Otra amenaza para el SDNP es un proyecto de ley que propone su degradación a un 'área de protección ambiental'. Este estudio tiene como objetivo mapear la cobertura terrestre del PNDS y sus alrededores desde 1988 hasta 2018 y analizar la dinámica del cambio de uso de la tierra. El análisis de imágenes satelitales Landsat con clasificación supervisada utilizando el algoritmo MaxVer muestra que, durante el período de 30 años, los pastizales mostraron la mayor ganancia absoluta de cobertura terrestre, con 1986 ha en el interior y 7661 ha en la periferia del SDNP. Solo el 1% del bosque primario del parque se perdió en 2018, pero la carretera propuesta y la posible degradación pueden resultar en una deforestación acelerada y degradación forestal en el futuro cercano.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo
Año 2022,
volumen 314,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La tala selectiva es generalizada en los trópicos y la tala insostenible agota la biodiversidad forestal y las reservas de carbono. Mejorar la sostenibilidad de la tala será crucial para cumplir los objetivos climáticos. Los esquemas de pago por servicios ecosistémicos basados en el carbono, incluido REDD+, otorgan valor económico a los bosques en pie y pueden protegerlos de la degradación, pero solo si los ingresos de los pagos por carbono son mayores que el costo de oportunidad de la tala perdida o reducida. Actualmente no entendemos si los pagos por carbono son factibles para proteger los bosques amazónicos de la tala, a pesar de que la Amazonía posee las mayores reservas madereras sin explotar y un sector maderero en expansión. Utilizando datos financieros e inventarios de>660.000 árboles que cubren 52.000 hectáreas de concesiones forestales brasileñas, estimamos el precio del carbono requerido para proteger los bosques de la tala. Estimamos que un precio del carbono de 7 7.90 por tCO2 es suficiente para igualar los costos de oportunidad de toda la tala y financiar la protección del bosque primario. Alternativamente, mejorar la sostenibilidad de las operaciones de tala asegurando que una mayor proporción de árboles no se talen requiere solo inversiones ligeramente más altas de $7.97-10.45 por tCO2. Estos precios caen muy por debajo de la tasa de cumplimiento actual del mercado y demuestran una oportunidad rentable para salvaguardar grandes extensiones de la selva amazónica de una mayor degradación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 356,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 19, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas constituyen un recurso estratégico mundial para mejorar la efectividad de la protección ecológica, que puede aliviar el impacto de la producción humana insostenible y las actividades de vida en el entorno ecológico. Sin embargo, es necesario revelar cuantitativamente la evolución espaciotemporal de la efectividad de la protección ecológica. La productividad primaria neta (PNP) de las plantas es una medida importante de la efectividad de los esfuerzos de protección ecológica. El objetivo principal de este estudio es utilizar el cambio relativo en la PNP promedio anual para evaluar la efectividad de la protección ecológica de las áreas protegidas. Comparamos los cambios históricos en el promedio anual de NPP de áreas protegidas en la provincia de Sichuan de 2000 a 2019. Agregamos las coordenadas espaciales al sistema de factores de impacto y adoptamos la coincidencia de puntajes de propensión (PSM) en un método experimental cuasi natural para determinar el grupo experimental y el grupo de control. La efectividad de la protección ecológica de las áreas protegidas en el área de estudio en 2000, 2005, 2010, 2015 y 2019 se midió y clasificó en tres tipos de cambios en la efectividad de la protección, a saber, efectiva, ineficaz o fluctuante. De acuerdo con el nivel administrativo, el tipo y la distribución espacial, determinamos el número y tipo de cambios en la efectividad de la protección de las diferentes áreas protegidas. Los resultados muestran que el PNP promedio anual de las áreas protegidas en la provincia de Sichuan generalmente fluctuó. La PNP promedio anual aumentó en el 95.47% del área protegida total y disminuyó en el 4.53%. La efectividad general de la protección de las áreas protegidas fue positiva y significativa y mejoró gradualmente. Las áreas protegidas efectivas a nivel nacional, provincial y de condado representaron el 40.27% del número total de áreas protegidas, y el otro 14.77% del área protegida efectiva se administró en otros niveles administrativos. Entre los diferentes tipos de áreas protegidas, la proporción de áreas protegidas efectivas fue más alta en áreas protegidas de animales silvestres, seguidas de áreas protegidas de ecología forestal, áreas protegidas de plantas silvestres y áreas protegidas de ecología de humedales. Los resultados de este estudio pueden proporcionar una referencia importante para la verificación y mejora de la efectividad de la protección ecológica de diversas áreas protegidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 13, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La conversión de tierras de cultivo fértiles en bosques de eucaliptos en las tierras altas de Etiopía, debido a su atractivo comercial para los pequeños agricultores, genera preocupaciones relacionadas con la producción de alimentos, los recursos hídricos, el carbono y otros servicios ecosistémicos. Por lo tanto, este estudio fue diseñado para examinar la asignación de tierras y las decisiones de manejo de plantaciones. Nuestro énfasis estuvo en el análisis de las compensaciones entre las ganancias económicas obtenidas al cosechar madera de eucalipto y la producción de alimentos, el carbono y el uso del agua. Para ese propósito, consideramos un paisaje agroforestal de 1987 hectáreas en la región de Amhara, al norte de Etiopía. Con un horizonte de planificación que abarca nueve períodos de un año, desarrollamos y utilizamos nueve modelos de programación lineal (LP) de objetivo único del Modelo I, y analizamos las compensaciones entre objetivos (por ejemplo, valor esperado de la tierra (LEV), Carbono, volumen de inventario final (VolEI), producción de cultivos y uso del agua) utilizando un enfoque de frontera de Pareto basado en LP. El estudio reveló que el objetivo de maximizar el beneficio económico total de la venta de postes de madera de eucalipto favorecía una conversión completa de las tierras de cultivo disponibles en arboledas de eucalipto. Para cumplir con los requisitos mínimos anuales de producción/consumo/cultivo de los hogares en el área de estudio,la tierra bajo eucalipto debe limitarse a 1772 ha, con un potencial de secuestro de 1.5 a 1.57 × 107 kg año−1 de carbono en la biomasa aérea. Sin embargo, este límite de cobertura terrestre debería reducirse a 921 ha para limitar el uso anual total de agua (para la producción de biomasa) por debajo de la cantidad disponible de lluvia (11.000 m3 ha−1 año−1). Además, el estudio destacó que maximizar el volumen de madera cosechada o LEV tendría el costo de una disminución de las existencias de carbono sobre el suelo y el volumen del inventario final y un mayor uso total de agua. También proporcionó puntos óptimos alternativos de frente de Pareto, entre los cuales los tomadores de decisiones podrán seleccionar sus objetivos preferidos. El estudio actual también mostró el potencial para la aplicación de enfoques fronterizos de Pareto para apoyar el desarrollo de estrategias efectivas de gestión ecológica/económica y el diseño de políticas de uso de la tierra en un contexto etíope.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 11, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los Bakonjo han practicado durante mucho tiempo un sistema agroforestal de cultivo en las laderas ugandesas de la cordillera Rwenzori. Todo terreno por encima de los 1600-2200 m ha estado estrictamente protegido durante muchos años porque es parte de un parque nacional. Como compensación, los paisajes fuera del parque han sido deforestados en gran medida. Mientras tanto, el número de turistas ha aumentado. En Ruboni, un pueblo de 1200 habitantes, el más cercano a la puerta oriental del parque, entrevistamos a una muestra aleatoria de 51 residentes mayores de 14 años para comprender cómo percibían el paisaje, el parque y el turismo. Las características cultivadas no eran esenciales para describir el lugar de residencia, en contraste con las características naturales y los dispositivos diseñados por humanos. Los elementos cultivados y naturales fueron juzgados como hermosos. Incluso si a los habitantes no les gustaban las instalaciones diseñadas por humanos, agradecían su mejora. El origen de las plantas nativas y no nativas no fue reconocido consistentemente. Estos resultados muestran que los habitantes sienten afecto por el patrón agroforestal del paisaje Rwenzori. Sin embargo, las presiones ecológicas, sociales y económicas están desafiando la sostenibilidad del uso de la tierra. Esto se abordaría mejor mediante un patrón integrado de gobernanza de la tierra que los dos modelos actuales: protección estricta dentro del parque y uso relajado de la tierra afuera.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 358,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 17, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen La intensificación sostenible de las tierras agrícolas podría reconciliar la conservación de los bosques tropicales con la producción de alimentos, pero faltan evaluaciones en profundidad que consideren la incertidumbre y los valores extremos. La incertidumbre prohíbe asignar probabilidades a posibles estados futuros o clasificar estos estados en términos de su probabilidad. Esto, a su vez, dificulta la evaluación de los posibles resultados de la decisión. Aquí, utilizamos simulaciones para investigar cómo la incertidumbre puede influir en la aceptabilidad social de estrategias alternativas de uso de la tierra para detener la deforestación tropical (incluida la intensificación sostenible), en función de los indicadores que representan la satisfacción de los agricultores. Los resultados muestran cómo los valores extremos (los peores valores) para los indicadores de satisfacción de los agricultores pueden socavar la adopción de la intensificación sostenible. Demostramos que una estrategia de conservación forestal pura conduce a una menor producción de alimentos, pero supera a una estrategia de intensificación sostenible que mantiene la seguridad alimentaria. La conservación pura de los bosques tuvo un mejor desempeño, es decir, pudo garantizar una mayor satisfacción de los agricultores, que la intensificación sostenible en una variedad de grupos de indicadores. Esto sugiere fuertes barreras para lograr una intensificación sostenible. El uso de subsidios agrícolas rompe el dominio de la conservación pura de los bosques al mejorar los rendimientos económicos de la intensificación sostenible. Discutimos la importancia del acceso a la mano de obra y las preferencias de los agricultores por el uso de tierras ya despejadas, que alcanzaron los peores valores bajo la intensificación sostenible y concluimos que cualquier evaluación de las estrategias de uso de la tierra requiere una consideración cuidadosa de la incertidumbre y los valores extremos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Biblioteca de ciencia y tecnología del agua . ISSN: 0921-092X,1872-4663. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 5, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6
Resumen: La gestión sostenible de turberas tropicales intactas es crucial para la mitigación del cambio climático, para la conservación de la biodiversidad y para apoyar los medios de subsistencia de las comunidades locales. Aquí, exploramos si la recolección sostenible de fruta de las palmeras Mauritia flexuosa podría respaldar estos objetivos vinculados al aumentar la producción de fruta y los ingresos en los 2,8 millones de hectáreas del ecosistema más denso en carbono de la Amazonía: las turberas de tierras bajas del noreste de Perú. M. flexuosa es dioica y los frutos generalmente se cosechan talando palmas femeninas; por lo tanto, la proporción de palmas femeninas proporciona un buen indicador de la salud de un rodal. En 93 sitios ampliamente distribuidos, descubrimos que la proporción de palmeras femeninas aumenta con el tiempo de viaje al mercado urbano y, en general, la recolección de frutas ha reducido a la mitad la producción potencial actual y los ingresos de este recurso. Sin embargo, se encuentran significativamente más palmas femeninas donde la fruta se cosecha trepando. Estimamos que la adopción de la escalada en toda la región podría eventualmente aumentar la producción potencial de fruta en un 51% y aumentar su valor bruto a US 6 62 ± 28,2 millones año-1. Estos hallazgos demuestran el alto costo de la extracción insostenible de recursos en los bosques neotropicales y describen un camino práctico para conservar y explotar de manera sostenible uno de los paisajes más ricos en carbono del planeta. Un estudio sobre cómo la recolección sostenible de frutas en las turberas amazónicas puede respaldar los medios de subsistencia y ayudar a los esfuerzos para mitigar el cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
volumen 11, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Programa de Restauración Ecológica Forestal (FERP) tiene como objetivo restaurar los paisajes forestales degradados del mundo para restaurar la biodiversidad y mitigar el cambio climático. La evaluación científica de la ecoeficiencia de los programas de restauración forestal (EEoFERPs) es la base para desarrollar e implementar medidas de política de desarrollo inclusivo y sostenible. Tomamos como ejemplo el FERP más grande del mundo, el Programa de Conversión de Tierras Inclinadas (SLCP) de China. Utilizando datos de paneles a nivel de condado de 314 en la Meseta de Loess, el área central para la implementación del SLCP, durante 2002-2015, este estudio tiene como objetivo evaluar la ecoeficiencia del Programa de Conversión de Tierras Inclinadas (EEoSLCP) basado en un modelo DEA y medir los cambios dinámicos de ecoeficiencia a través de un modelo de índice de Malmquist. Los resultados muestran que: (1) El EEoSLCP general de la meseta de Loess se encuentra en un nivel bajo, con una eficiencia promedio de solo 0.357 de 2002 a 2015. EEoSLCP se encuentra en una tendencia general al alza, influenciada principalmente por la eficiencia técnica. (2) Existen diferencias espaciales significativas en EEoSLCP entre los condados de la meseta de Loess, con una tendencia general de distribución decreciente de sur a norte y de sureste a noroeste. (3) El índice Malmquist de la EEoSLCP creció a una tasa media anual del 17,7%, siendo los cambios en la eficiencia técnica el factor más importante que impulsó su crecimiento. Nuestros resultados sugieren que en el futuro, al implementar o diseñar FERP, es necesario no solo seleccionar el plan de restauración adecuado con precisión respetando las leyes de la naturaleza, sino también mejorar el nivel gerencial y técnico de los FERP en consecuencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 119,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 317,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 6
Resumen: A nivel mundial, los bosques sagrados representan una forma tradicional de conservación basada en la comunidad, reconocida como áreas de importancia cultural y religiosa para la población local. En algunos casos, toda la comunidad protege contra la profanación de dichos sitios o el acceso no autorizado a ellos, ya sea por parte de sus miembros o de personas ajenas; en otros, el no reconocimiento de los derechos consuetudinarios está vinculado a la degradación. Este artículo utiliza el estudio de caso de tres arboledas sagradas en el suroeste de Nigeria para examinar hasta qué punto los beneficios socioeconómicos y religioso-culturales percibidos contribuyen a la conservación de la biodiversidad en arboledas sagradas con diferentes escalas de gobernanza. Utilizando enfoques de métodos mixtos, descubrimos que la preservación a largo plazo de los bosques sagrados y su biodiversidad depende de la colaboración entre: i.) instituciones consuetudinarias (conservación basada en la comunidad a través de un sistema de normas y prohibiciones tradicionales establecidas), y ii.) legislación y gestión gubernamentales formales. El reconocimiento de los bosques sagrados como monumentos nacionales y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO ha allanado el camino para la protección de la biodiversidad, el aumento del turismo cultural, las recompensas socioeconómicas y la preservación de los valores religioso-culturales. Presentamos las evaluaciones de los pueblos locales sobre los beneficios de los bosques sagrados y ofrecemos sugerencias para mejorar la participación de la comunidad y proteger la biodiversidad dentro de los bosques sagrados en Nigeria.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los esfuerzos para delegar derechos e involucrar a los pueblos indígenas y las comunidades locales en la conservación han aumentado la demanda de evidencia de la eficacia de la conservación basada en la comunidad (CBC) y conocimientos sobre lo que permite su éxito. Examinamos el bienestar humano y los resultados ambientales de un conjunto diverso de 128 proyectos de CBC. Más del 80% de los proyectos de CBC tuvieron algunos resultados positivos para el bienestar humano o el medio ambiente, aunque solo el 32% logró resultados positivos para ambos (es decir, éxito combinado). Codificamos 57 variables y controles totales a nivel nacional,comunitario y de proyecto de este conjunto, realizamos una clasificación aleatoria de bosques para identificar las variables más importantes para el éxito combinado y calculamos los efectos locales acumulados para describir su influencia individual en la probabilidad de lograrlo. Los mejores predictores del éxito combinado fueron 17 variables que sugieren diversas recomendaciones y oportunidades para los profesionales de la conservación relacionadas con los contextos nacionales, las características de la comunidad y la implementación de diversas estrategias e intervenciones informadas por los marcos de CBC existentes. Específicamente, los proyectos de CBC tenían mayores probabilidades de éxito combinado cuando ocurrían en contextos nacionales que apoyaban la gobernanza local, enfrentaban desafíos a la acción colectiva, promovían la diversificación económica e invertían en diversos esfuerzos de creación de capacidades. Nuestros resultados proporcionan información importante sobre cómo fomentar un mayor éxito en el CBC.Los esfuerzos por transferirle derechos e involucrar a los pueblos originarios y a las comunidades locales en la conservación han incrementado la demanda de evidencia sobre la eficiencia de la conservación basada en la comunidad (CBC) y de conocimiento sobre lo que posibilita su éxito. Analizamos los resultados ambientales y de bienestar humano en un conjunto diverso de 28 proyectos de CBC. Más del 80% de estos proyectos tuvieron resultados positivos para el ambiente o el bienestar humano, aunque solo el 32% logró resultados positivos para ambos (es decir, éxito combinado). Codificamos en total 57 variables y controles a nivel nacional, comunitario y de proyecto en este conjunto, aplicamos una clasificación aleatoria de bosque para identificar las variables más importantes para el éxito combinado y calculamos los efectos locales acumulados para describir su influencia sobre la probabilidad de alcanzar el éxito combinado. Los mejores pronósticos del éxito combinado se obtuvieron con 17 variables sugerentes de varias políticas y oportunidades para los practicantes de la conservación relacionadas con los contextos nacionales, las características de la comunidad y la implementación de varias estrategias e intervenciones guiadas por los marcos existentes de CBC. Específicamente, los proyectos de CBC tuvieron mayor probabilidad de tener éxito combinado cuando se dieron dentro de contextos nacionales que respaldan la gobernación local, enfrentan los retos de la acción colectiva, promueven la diversificación económica e invierten en varios esfuerzos por construir capacidades. Nuestros resultados proporcionan información importante sobre cómo fomentar un mayor éxito en la CBC.向原住民和当地社区移交权力并促进其参与保护工作的努力, 增加了对以社区为基础的保护工作(conservación basada en la comunidad, CBC)有效性证据的需求和探究其成功背后深层原因的需求。本 本128的的cbc的的人。 。 我们发现, 超过80%的CBC项目都有积极的人类福祉或环境保护成效, 但只有32%的项目在这两方面同时取得了积极成果(即综合性成功)。我们对这些成功项目中的57个国家、社区和项目水平的变量和控制因素进行了编码, 并进行随机森林分类, 以确定影响综合性成功最重要的变量。我们还计算了累积局部效应, 以描述它们对实现综合性成功的概率的单独影响。结果表明, 有17个变量是综合性成功的最佳预测因素, 代表了保护实践者的各种政策和机会, 它们与国家背景、社区特点以及在现有的CBC框架下实施的战略和干预措施有关。具体来说, 位于支持地方治理的国家、面对着集体行动挑战、可以促进经济多样化, 以及投资于各种能力建设工作的CBC项目取得综合性成功的概率更高。我们的结果为鼓励CBC取得更大成就提供了重要的见解。【翻译:胡怡思;审校:聂永刚】.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 36,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta Botanica Brasílica / Acta Botânica Brasílica . ISSN: 0102-3306,1677-941X. Organización: Sociedade Botânica do Brasil
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La necesidad de restauración de pastizales en el Estado de Rio Grande do Sul (RS), Brasil, se ha hecho evidente en las últimas dos décadas, cuando más de 1 millón de hectáreas se convirtieron a otros usos solo en la región pampeana. Desde entonces, se han iniciado estudios para verificar las formas más adecuadas de restaurar los pastizales subtropicales. En todo el mundo, la introducción de especies es una de las principales técnicas de restauración. Investigamos la disponibilidad de plántulas y semillas de especies nativas de pastizales en el mercado local y el marco legal con respecto a la restauración de la vegetación de pastizales en RS. Encontramos, en total, solo siete empresas que vendían plántulas o semillas de nueve especies nativas de pastizales, un número muy limitado dada la gran biodiversidad de los pastizales del sur de Brasil. Además de eso, no encontramos criterios y procedimientos para la conversión de pastizales o la sustitución obligatoria establecidos en las normas legales para pastizales a la región pampeana, como los hay para la vegetación forestal. Sin un requisito legal, es probable que no se desarrolle un mercado de semillas y plántulas y, sin un mercado, no habrá productores, y la restauración seguirá siendo limitada. Nuestros resultados respaldan la necesidad de crear iniciativas y legislación con pautas básicas para la conversión y restauración de pastizales en RS.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 377, número 6603.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 21, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 8, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas de la naturaleza . ISSN: 2055-026X,2055-0278. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 273,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 27,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6
Resumen: Las fronteras forestales están cambiando rápidamente a sitios de agricultura de productos básicos en los trópicos, con transformaciones de gran alcance en los paisajes y los medios de subsistencia. Muchas de las dinámicas que impulsan la mercantilización fronteriza están bien ensayadas desde la época colonial. Las políticas para desregular los mercados, privatizar o formalizar la tenencia de la tierra y abrir las fronteras al comercio han estimulado la explotación de los recursos. Las intervenciones territoriales que las acompañan, como nuevos recintos, regímenes de propiedad reconfigurados y reclamos, se emplean a propósito para crear espacio y mano de obra, y han reconfigurado radicalmente las relaciones de millones de personas con la tierra y el gobierno. Las narrativas de qué es una oportunidad para quién, quién debería beneficiarse de estos espacios y qué es un problema que necesita una solución han dado forma a las políticas y opciones de desarrollo en frontiers a lo largo del tiempo. La ciencia juega un papel crítico, al proponer conocimientos y entendimientos particulares, contribuir a las problematizaciones y promover o legitimar ciertas soluciones. En este artículo, revisamos cómo la ciencia ha retratado las fronteras forestales en la Cuenca del Congo y el sudeste Asiático. Analizamos las historias presentadas en la literatura científica y encontramos tres narrativas dominantes que se cruzan y se refuerzan entre sí para legitimar la explotación colonial de los recursos forestales y terrestres, y la promulgación de códigos forestales y territoriales coloniales que han marcado un camino profundamente arraigado en las políticas poscoloniales. Las narrativas se centran en imaginar las regiones fronterizas como espacios "inactivos" o "vacíos", y donde las posibilidades de extracción, conservación y desarrollo parecen ilimitadas; la problematización de los pequeños agricultores y la agricultura migratoria como prácticas que necesitan un cambio; y la legitimación de las razones capitalistas y basadas en el mercado como soluciones. Encontramos que estas narrativas son en gran medida similares tanto en la Cuenca del Congo como en el sudeste asiático y persisten en las políticas contemporáneas y las estrategias de desarrollo global. Este análisis permite una comprensión más profunda de cómo se produjo la mercantilización de las fronteras y qué papel puede desempeñar la ciencia para un desarrollo más justo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 1, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del antropoceno. ISSN: 2731-3980. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 6
Resumen: El concepto de servicios ecosistémicos (ES) ha ganado impulso mundial ya que tienen una inmensa importancia para el bienestar humano. Por otro lado, los impulsores directos e indirectos de la pérdida de biodiversidad han provocado el deterioro de la salud de los ecosistemas y su capacidad para prestar servicios ecosistémicos. En todo el mundo, los administradores utilizan cada vez más las evaluaciones de ES para formular políticas sostenibles y centradas en el medio ambiente. De manera similar, ha habido una expansión continua del trabajo relacionado con ES en India para capturar los beneficios materiales y no materiales derivados de los diversos ecosistemas del país. En el presente artículo, se han revisado 105 artículos/informes de investigación para evaluar la trayectoria creciente de la investigación en ES y también para mapear sus enfoques metodológicos. Las lagunas en los estudios y la literatura han sido examinadas críticamente. El análisis del estudio muestra que los ES derivados de los bosques se han capturado ampliamente, mientras que los ecosistemas marinos no han recibido la atención académica adecuada. Del mismo modo, también fue evidente la escasez de estudios centrados en las implicaciones a largo y corto plazo del cambio climático y otros desafíos ambientales en la entrega de SE. Se siente una gran necesidad de integrar enfoques interdisciplinarios para la evaluación holística de ES. Además, las futuras evaluaciones de ES deben asimilar los sistemas de conocimiento tradicionales e indígenas dentro del marco de evaluación de ES para garantizar la formulación de políticas tangibles y sostenibles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 28, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La protección de la biodiversidad restante de la Tierra sigue siendo un debate de importancia mundial, así como una fuente de controversia. En este contexto, el gobierno indio comenzó con su conservación forestal poscolonial a partir de la década de 1970, al introducir la Ley de Protección de la Vida Silvestre en 1972. Desde entonces, ha reforzado sus políticas de conservación, durante los últimos 15 años prestando especial atención a la protección de los tigres, considerados una especie clave y en peligro de extinción. En 2004, se creó un Grupo de Trabajo sobre Tigres para proteger al tigre, seguido del establecimiento de hábitats protegidos para la conservación del tigre, lo que a su vez reforzó la idea de un binario humano-vida silvestre y legitimó el control de estos espacios a través de la vigilancia armada. Estos cambios en la gobernanza ambiental han alterado la relación entre las comunidades locales y los guardas forestales, agravando en muchos casos interacciones ya conflictivas. Este artículo analiza la ecología política de los conflictos emergentes en torno a áreas protegidas (parques nacionales, reservas de tigres y santuarios de vida silvestre) en India a través de un análisis de 26 conflictos documentados en el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), e informados por investigaciones de campo realizadas dentro y alrededor de áreas protegidas de India. Específicamente, el artículo analiza la interacción entre las políticas de conservación y los derechos de los bienes comunes reconocidos en la Ley de Derechos Forestales de 2006, así como los impactos socioeconómicos de las políticas de conservación en términos de despojo, violencia y el aumento de la " militarización verde."El artículo también destaca los movimientos de resistencia social desarrollados contra estas tendencias, que se enmarcan como parte del creciente movimiento por la justicia ambiental. El artículo concluye con cómo esta lucha puede ser esencial para lograr una sociedad ecológicamente sostenible en el futuro y para dar forma a un nuevo modelo de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 70,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 64,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología básica y aplicada. ISSN: 1439-1791,1618-0089. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Encontrar la asignación óptima de la tierra para proporcionar servicios ecosistémicos, conservar la biodiversidad y mantener los medios de subsistencia rurales es un desafío clave de la gestión agrícola y la planificación del uso de la tierra. La agroforestería ha sido ampliamente discutida como una solución sostenible para el uso de la tierra y como una estrategia para mejorar la provisión de múltiples funciones ecológicas y económicas en los paisajes agrícolas. En este estudio, utilizamos el contexto de la investigación agroforestal para evaluar un método de la caja de herramientas de análisis de decisiones multicriterio: optimización robusta multiobjetivo. La característica clave de este enfoque de modelado es su capacidad para integrar datos ecológicos y socioeconómicos inciertos. Ilustramos el modelo de optimización con un estudio de caso del este de Panamá, mostrando cómo el modelo puede reunir conocimientos científicos y prácticos para proporcionar composiciones de paisajes potencialmente deseables desde la perspectiva de los agricultores, una perspectiva pública y una solución de compromiso. Los resultados de ejemplo de nuestro estudio de caso muestran cómo evaluar si la agroforestería es un componente deseable en la composición de un paisaje para satisfacer múltiples objetivos de diferentes grupos de interés. Además, utilizamos el modelo para demostrar cómo los diferentes objetivos influyen en la distribución óptima del área y el tipo de agroforestería. Debido a su naturaleza parsimoniosa, el modelo podría usarse como punto de partida de un proceso interactivo de coaprendizaje con tomadores de decisiones, investigadores y otras partes interesadas. Sin embargo, el modelo aún no es adecuado para una predicción exacta de la dinámica futura del uso de la tierra, para cuestiones de configuración espacialmente explícita del uso de la tierra, estudios que vayan más allá de la escala regional o para interacciones socioeconómicas de los agentes. Por lo tanto, describimos las necesidades futuras de investigación y las recomendaciones para otros tipos de modelos o enfoques híbridos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciudades sostenibles. ISSN: 2624-9634. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Este artículo profundiza en los aspectos participativos de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (SBN) en el Sur Global. Examina las prácticas de participación comunitaria en varios proyectos llevados a cabo en asentamientos informales y cómo se relacionan con las visiones del proyecto. Sobre la base del trabajo previo sobre la participación comunitaria en proyectos de mejora urbana, examinamos la relación entre los métodos utilizados para involucrar a las comunidades y los objetivos que guían el diseño y la implementación de SBN. Al hacerlo, exploramos prácticas de participación que pueden apoyar el surgimiento de enfoques transformadores en áreas históricamente desfavorecidas. Discutimos cómo el grado de participación ofrecido por diferentes métodos, como la ciencia ciudadana y los juegos serios, puede influir sustancialmente en los resultados de los proyectos de NbS al hacerlos más integrados y específicos del sitio. Concluimos discutiendo cómo la implementación transformativa de las SBN implica un enfoque proactivo de múltiples partes interesadas que es capaz de respaldar cambios en los sistemas socioecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 96, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las Áreas Protegidas (AP) se están estableciendo continuamente en los bosques tropicales en un esfuerzo por preservar la biodiversidad y reducir la deforestación. Recientemente se demostró que las AP son más efectivas para reducir la pérdida de bosques que los sitios de control desprotegidos en todo el sudeste asiático. El esquema voluntario de REDD + ofrece un nuevo marco para la protección de paisajes, jurisdicciones y países con alta deforestación respaldados por el financiamiento internacional del carbono. Aquí analizamos los impulsores económicos de la deforestación en Camboya y la efectividad de 3 proyectos REDD+ frente a las áreas protegidas adyacentes. Encontramos que las Concesiones Económicas de Tierras fueron un factor predominante de deforestación en Camboya e influyeron en la trayectoria de la conversión ilegal de bosques en las AP. Además, los proyectos REDD+ ofrecen significativamente más protección contra la deforestación que las AP adyacentes en dos de los tres casos analizados, probablemente debido a un mayor financiamiento que permite la implementación de actividades comunitarias específicas y un monitoreo y cumplimiento rigurosos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 50, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œrevista de estudios campesinos/La œRevista de estudios campesinos. ISSN: 0306-6150,1743-9361. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 13, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Movilizar fondos es un gran desafío para lograr proyectos escalables de Restauración del Paisaje Forestal. Si bien la restauración ecológica pura puede no ser una inversión factible desde la perspectiva privada, combinar especies nativas con especies de productos forestales no madereros (PFNM) puede ser una solución para lograr una restauración forestal a gran escala y financieramente sostenible. Este estudio aborda posibles combinaciones de especies para 12 modelos de restauración, tres modelos basados en restauración ecológica pura y nueve modelos basados en agroforestales con PFNM, sus costos económicos y beneficios en bosques tropicales de Brasil, Perú, Camboya e Indonesia. Se realizaron un total de 12 entrevistas semiestructuradas para capturar la productividad y los precios de los modelos. En cuanto a los precios que desconocían los productores, se consultaron tiendas especializadas en las ciudades de la recolección. La inversión inicial para restaurar 01 hectáreas (ha−1) de bosque tropical osciló entre US 1 104 y 7 7736, con un promedio de $1963 ha−1 y una desviación estándar de $2196 ha−1, considerando los 12 casos evaluados en 2018 y 2019. A partir de nueve modelos de restauración que tenían fines económicos, los indicadores financieros mostraron una mediana del valor presente neto (VAN) de $1548 ha−1, y una mediana de la tasa interna de retorno del 22%, considerando una tasa de descuento del 10%. El VAN varió entre $-685 ha−1 y 5 55.531 ha−1. Los costos de la restauración ecológica pura fueron en promedio un 42% más bajos que los sistemas agroforestales, pero no produjeron ingresos directos de los PFNM, por lo que arrojaron un VPN negativo. El estudio demostró la viabilidad económica de siete de los nueve modelos que tenían un objetivo económico, mostrando que existen casos de negocios prometedores para la inversión privada en la restauración de bosques tropicales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 378, número 1867.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La ciencia que guía el diseño y la evaluación de las intervenciones de restauración en paisajes tropicales está dominada por procesos y resultados ecológicos y carece de indicadores y métodos que integren el bienestar humano en el proceso de restauración. Aplicamos un nuevo marco de enfoque sistémico para la restauración de árboles en paisajes forestales y agrícolas para mostrar cómo se puede abordar esta deficiencia. Demostrando una 'prueba de concepto', probamos los modelos estadísticos subyacentes a las vías marco con datos recopilados de un estudio de caso en Tanzania. Las percepciones de la comunidad local sobre los valores de la naturaleza no se vieron afectadas por los niveles de daños a los cultivos inducidos por la vida silvestre autoinformados. Pero las predicciones mapeadas del enfoque de sistemas bajo un escenario de restauración de árboles sugirieron resultados diferenciales para los indicadores de biodiversidad y patrones espaciales alterados del riesgo de daños a los cultivos, que se espera que pongan en peligro el bienestar humano. El mapa de predicciones anticipó compensaciones en costos y beneficios de los escenarios de restauración, que hemos comenzado a explorar con las partes interesadas para identificar oportunidades de restauración que consideren el conocimiento local, los sistemas de valores y el bienestar humano. Sugerimos que el marco se aplique a otros paisajes para identificar puntos en común y diferencias en los resultados de la restauración del paisaje forestal bajo diferentes sistemas de gobernanza y uso de la tierra. Esto debería sentar las bases para la implementación basada en evidencia del impulso global para la restauración del paisaje forestal, a escala local. Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 43, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Humedales . ISSN: 0277-5212,1943-6246. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entorno abierto UCL . ISSN: 2632-0886. Organización: Prensa UCL
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Los intentos de vincular los objetivos de desarrollo humano y conservación de la biodiversidad siguen siendo una característica constante de las políticas y prácticas relacionadas con las áreas protegidas (AP). Detrás de estos enfoques hay narrativas que simplifican las suposiciones, dando forma a cómo se diseñan e implementan las intervenciones. Examinamos la evidencia de cinco narrativas clave: 1) la conservación favorece a los pobres; 2) la reducción de la pobreza beneficia a la conservación; 3) la compensación neutraliza los costos de conservación; 4) la participación local es buena para la conservación; 5)los derechos de tenencia seguros para las comunidades locales apoyan la conservación efectiva. A través de una síntesis de método mixto que combina una revisión de 100 artículos revisados por pares y 25 entrevistas con expertos, examinamos si la evidencia respalda o contrarresta cada narrativa y cómo lo hace. Las tres primeras narrativas son particularmente problemáticas. Las AP pueden reducir la pobreza material, pero la exclusión conlleva costos locales sustanciales para el bienestar, que a menudo sienten los más pobres. La reducción de la pobreza no cumplirá inevitablemente con los objetivos de conservación y las compensaciones son comunes. La compensación (por daños debidos a conflictos humanos con la vida silvestre o por costos de oportunidad) rara vez es suficiente o proporcional a los costos para el bienestar y las injusticias experimentadas. Hay más apoyo para las narrativas 4 y 5 sobre participación y derechos de tenencia seguros, destacando la importancia de redistribuir el poder hacia los pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para una conservación exitosa. A la luz de la expansión propuesta de las AP en el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020, describimos las implicaciones de nuestra revisión para la mejora e implementación de los objetivos globales con el fin de integrar proactivamente la equidad social en la conservación y la rendición de cuentas de los actores de la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 13, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La silvicultura social (SF) se ha implementado durante mucho tiempo en la producción y protección de bosques en Indonesia. SF se considera una solución beneficiosa para todos para las áreas forestales ocupadas y cultivadas. El objetivo de este artículo fue revisar la implementación de la silvicultura social en Indonesia y sus fortalezas y desafíos. El propósito secundario fue sintetizar las lecciones aprendidas y las recomendaciones para el gobierno sobre el diseño de la FS que pueda integrar el objetivo de la conservación de la biodiversidad forestal y el bienestar social de las comunidades aledañas. El estudio utilizó una revisión sistemática de la literatura (SLR) de artículos revisados por pares internacionales y nacionales. Los resultados del estudio indican que la FS tiene como objetivo lograr beneficios en tres áreas principales: social, económica y ecológica. Sin embargo, la revisión encontró que los aspectos ecológicos de la conservación de la biodiversidad a menudo reciben menos atención en comparación con los objetivos sociales y económicos. Un punto fuerte de la implementación de la FS es aumentar el acceso comunitario al uso de la tierra forestal, mientras que un desafío que debe resolverse es que incluir a las comunidades en el manejo forestal puede resultar en fragmentación y cambios en los hábitats de los animales; por lo tanto, existe la posibilidad de disminución y extinción de la población. Este estudio aconseja a los formuladores de políticas que presten más atención a las funciones ecológicas para garantizar la sostenibilidad forestal en el desarrollo de la FS.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Alrededor de un millón de especies de animales y plantas están amenazadas de extinción. Cada vez está más claro que esta tragedia solo puede evitarse mediante un cambio transformador (IPBES, 2019). Este capítulo tiene como objetivo comprender por qué el estado actual de la biodiversidad es tan frágil, a pesar de más de medio siglo de esfuerzos mundiales de conservación, y desarrollar ideas para avanzar de manera más efectiva. Argumentamos que los esfuerzos pasados han fracasado en parte porque se basan en un análisis de problemas "inadecuados para el propósito", y que la reconfiguración de las concepciones de problemas muestra direcciones prometedoras para identificar estrategias novedosas para desencadenar un cambio transformador.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 323,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 112,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Las áreas protegidas (AP) son el principal instrumento de política global para evitar la actual crisis de biodiversidad al conservar especies y hábitats importantes en el sitio. Sin embargo, importantes presiones en torno a las AP y en las AP, en particular los cambios en el uso de la tierra y la cobertura del suelo (LULC), ponen en peligro el papel de conservación de estas herramientas. En España, así como en la mayoría de los países desarrollados, el desarrollo de la tierra es la principal presión sobre su rica biodiversidad. Aquí, utilizamos un diseño de investigación semiexperimental Antes, Después, Control de Impacto (BACI) con covariables para determinar si tres categorías de AP de usos múltiples, incluidos Parques Naturales, Sitios de Importancia Comunitaria (LIC) y Áreas de Especial Protección (ZEPA), han sido efectivas para prevenir el desarrollo de la tierra en la España Atlántica entre 1987 y 2017 utilizando datos de Cobertura Terrestre CORINE (CLC). Dividimos nuestra muestra censal de AP según dos zonas geográficas: zona costera y zona interior, y cuatro subzonas administrativas( regiones con sistemas de gobernanza distintivos): Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Creamos y probamos la validez de tres tipos de controles específicos para cada categoría de AP: controles estándar de búfer de 5 km, controles estándar ajustados biofísicamente y controles aleatorios ajustados biofísicamente en todas las zonas. Las AP de uso múltiple redujeron, aunque no evitaron por completo, el desarrollo de la tierra en todas las zonas y subzonas en comparación con los controles. Fue evidente un gradiente de efectividad entre las categorías de AF: NPs ≥ SCIs>SPA. Las áreas costeras, tanto protegidas como desprotegidas, experimentaron mayores tasas de desarrollo de la tierra que las áreas del interior, y los BALNEARIOS costeros mostraron resultados de efectividad deficientes. El País Vasco fue la región con mejor desempeño en cuanto a efectividad de las AP, y las regiones restantes mostraron resultados similares en el desempeño de las AP independientemente del partido político predominante en el poder durante la mayor parte del período de estudio. Los controles aleatorios tuvieron la mayor similitud biofísica con sus casos y produjeron áreas de control más grandes que los controles de tampón estándar. La efectividad limitada de las AP de uso múltiple, especialmente de las ZEPA, para prevenir el desarrollo de la tierra en áreas costeras altamente presionadas sugiere la necesidad de una mayor protección legal de estas áreas si se quiere garantizar la conservación de la biodiversidad a largo plazo. Es probable que los factores de gobernanza y políticos hayan influido en la eficacia de las AP en España y, por lo tanto, deban considerarse más a fondo en los estudios ambientales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 36, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 113,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 113,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Economía Política y Gobernanza en China
Año 2022,
volumen 51, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los datos a nivel de actores sobre la agricultura comercial a gran escala en el África subsahariana son escasos. Por lo tanto, la peculiar elección de invertir transnacionalmente en tierras africanas ha sido objeto de conjeturas. Abordando esta brecha, reconstruimos las lógicas subyacentes de las opciones de ubicación de inversión en una red bayesiana, utilizando entrevistas a nivel de empresa y actor y datos espaciales de 37 inversiones agrícolas y forestales transnacionales en 121 sitios en Mozambique, Zambia, Tanzania y Etiopía. Distinguimos cuatro ubicaciones de inversión en gradientes de fronteras de recursos y economías de aglomeración para derivar las ubicaciones preferidas de diferentes inversores con habilidades variadas y alcance de mercado (es decir, historial). A diferencia de los recién llegados, los inversionistas con amplios antecedentes tienen más probabilidades de expandir la frontera del uso de la tierra, pero también es probable que sobrevivan a los altos costos de transacción de la frontera precomercial. Destacamos las ventajas comparativas clave de las fronteras del Sur y este de África y mapeamos las categorías más probables de ubicaciones de inversión.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: El Pago por Servicios Ambientales Forestales (PFES) es una política de innovación en la gestión de recursos forestales en Vietnam desde que se aplicó en 2011 a nivel nacional. Este artículo es un estudio de caso que evalúa el impacto de la política de EFP en el Área Protegida de Muong Nhe( MNPA), Provincia de Dien Bien. El estudio encuestó a 350 hogares en comunas de la zona de amortiguamiento del MNPA combinadas con entrevistas en profundidad con informantes clave. Los resultados muestran que los impactos de la política de EFP en las comunidades locales son muy grandes, contribuyendo a aumentar los ingresos de las minorías étnicas locales, erradicar la pobreza, promover la gestión y protección forestal sostenible, sensibilizar a la población sobre la conservación de los bosques y contribuir a la construcción de instalaciones públicas locales. Sin embargo, el mecanismo de distribución de beneficios de las EFP no es transparente. La población local tiene poca voz en las decisiones sobre la distribución de beneficios y el monitoreo de la asignación de fondos de las EFP. Las EPF también encontraron algunos problemas técnicos en su implementación. El estudio hizo algunas sugerencias al sistema PFES en MNPA, centrándose en mejorar el papel de la comunidad en la distribución de beneficios y el monitoreo de la implementación de PFES, construyendo un mecanismo participativo de evaluación y monitoreo de PFES, acelerando la asignación de derechos de uso de tierras forestales a la comunidad y la aplicación de un mecanismo de comercio para otros tipos de servicios ambientales, como la belleza del paisaje y la secuenciación de carbono.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los movimientos sociales para realizar reformas en la tenencia forestal han estado en curso desde la década de 1970, particularmente a través de políticas bajo el amplio paraguas de la silvicultura social. En Indonesia, los programas forestales sociales son iniciados por el gobierno, las comunidades, las ONG, los académicos, las empresas y los donantes, y se basan en intereses socioeconómicos y ecológicos específicos. Sin embargo, las débiles sinergias entre la implementación programática y los intereses de las partes interesadas desencadenan varios conflictos de tenencia forestal. La investigación examina la complejidad de estos conflictos, es decir, se centra en los enfoques de transformación de conflictos que pueden conducir a la colaboración para lograr la sostenibilidad forestal que también respalden los intereses de las personas que viven en los bosques y sus alrededores. Empleé un enfoque cualitativo al recopilar datos a través de entrevistas en profundidad y observaciones participativas en Flores en 2017 y 2020. Los resultados muestran que los conflictos de tenencia forestal se han producido desde la década de 1970 debido a la territorialización forestal estatal. Los conflictos culminaron en la determinación de los límites estatales del área forestal a través del programa estatal de 1984 titulado iniciativa de "planificación del uso de la tierra forestal basada en el consenso". Hasta 2008, los esfuerzos para resolver conflictos ofreciendo derechos de acceso a la comunidad a través de programas forestales comunitarios iniciados por el gobierno fueron rechazados por las ONG y la comunidad local. Las ONG facilitaron que las comunidades exigieran la devolución de las tierras forestales estatales como bosques consuetudinarios. Este conflicto presentó la oportunidad de facilitar programas forestales de múltiples partes interesadas a través de un enfoque de transformación de conflictos mediante la creación de una colaboración a largo plazo entre las partes interesadas. Desde 2010, la colaboración entre las partes interesadas se llevó a cabo a través del programa bosque comunitario. Este estudio muestra la necesidad de una atención más directa al estudio de la resolución de conflictos bajo un enfoque integrado y a largo plazo para la transformación y colaboración de conflictos. Pragmáticamente, este estudio muestra la importancia de las políticas forestales sociales integradas que sinergizan varios esquemas iniciados por las partes interesadas para lograr la sostenibilidad forestal y apoyar los intereses de las comunidades locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 136,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 66,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances científicos. ISSN: 2375-2548. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) ha lanzado dos Planes Estratégicos de conservación a largo plazo basados en objetivos en las últimas dos décadas. Compilamos un marco de evaluación basado en índices para evaluar los logros objetivo del CDB utilizando indicadores a largo plazo. El Índice del CDB aumenta constantemente, y los Índices de Objetivos para la incorporación de la biodiversidad, la protección y los mecanismos de apoyo mejoran con el tiempo. Si bien los Índices de Estado y Presión continúan deteriorándose junto con la población humana y el desarrollo económico, sus tasas de cambio se han desacelerado, muy probablemente debido a los esfuerzos de conservación en constante crecimiento revelados por el Índice de Respuesta. La primera evaluación cuantitativa del desempeño a largo plazo del CDB puede proporcionar evidencia crítica basada en la ciencia para continuar con los compromisos de desarrollar e implementar un nuevo Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020. También pedimos mayores esfuerzos para abordar los desafíos emergentes en el logro de la Visión 2050 para la Biodiversidad y la adopción de un marco de evaluación rápida para rastrear el progreso futuro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La prevención y el control efectivos de los desastres forestales es importante para los recursos forestales y el bienestar de quienes viven en áreas boscosas. Este estudio evalúa el impacto de una política que emplea a una población rural empobrecida como guardabosques ecológicos (RFE) para la incidencia de desastres forestales. Estimamos un modelo de diferencia generalizada en diferencias (DID) utilizando datos de desastres forestales a nivel provincial a nivel nacional combinados con datos regionales en todas las áreas piloto de políticas. Hay tres hallazgos principales. (1) La implementación de la política de EFR no logró reducir efectivamente la incidencia de incendios forestales, plagas forestales, enfermedades forestales, roedores forestales y otros desastres forestales, lo que demuestra que la política de EFR no ha logrado el objetivo de "protección forestal". (2) El efecto de la política de EFR en el control de desastres forestales no es significativamente diferente entre provincias con diferentes dotaciones de recursos forestales y diferentes niveles de desarrollo social y económico. Esto demuestra que no hay diferencias significativas en la implementación de políticas de EFR entre las diferentes dotaciones de recursos forestales y las diferentes áreas de desarrollo socioeconómico. (3) La política de EFR no logró la coordinación efectiva de los objetivos duales de "reducción de la pobreza" y "protección ecológica"; esta es la razón principal del fracaso en reducir la incidencia de desastres forestales al tiempo que se reduce la pobreza. La presión de esta política descuidó la función de" manejo y protección forestal " de la política y los requisitos de evaluación correspondientes. Al mismo tiempo, el gobierno central también descuidó la evaluación de la prevención y el control de los "desastres forestales" por parte de los gobiernos locales al implementar esta política. En última instancia, se fortaleció el oportunismo de los gobiernos locales y los guardabosques ecológicos. Por lo tanto, los objetivos de los elementos de pago por servicios ambientales y la configuración correspondiente del índice de evaluación deben coincidir para lograr realmente los objetivos establecidos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: La agrosilvicultura tiene potencial para abordar los efectos adversos del cambio climático a través del secuestro de carbono, el aumento de la biodiversidad y la mejora de la capacidad de adaptación y resiliencia de los pequeños agricultores. Sin embargo, este potencial es específico del contexto y no está suficientemente cuantificado en los sistemas de agricultura a pequeña escala, en parte debido a la variabilidad inherente de las granjas a pequeña escala. Nuestro estudio tuvo como objetivo determinar la diversidad de árboles/arbustos y las reservas de carbono en diferentes sistemas agroforestales dentro de pequeñas granjas en dos sitios de 100 km 2, los llamados sitios Nyando inferior y medio, en el oeste de Kenia. En ambos casos, se había promovido la adopción de la agrosilvicultura específica del contexto entre los hogares de cuatro asociaciones comunitarias a través de un enfoque de desarrollo comunitario basado en activos (ABCD). Sus granjas fueron evaluadas y comparadas con las de las muestras de comparación relevantes. Se inventariaron árboles y arbustos en un total de 106 fincas, y sus formaciones se clasificaron en cinco prácticas agroforestales principales: setos, árboles de usos múltiples en la finca (MPT), amortiguadores ribereños, arboledas y plantaciones fronterizas. Para evaluar la biomasa aérea (AGB) de árboles/arbustos individuales, se tomaron mediciones del diámetro a la altura del pecho. Se consideraron fuertes diferencias regionales en el análisis y la presentación de los datos. En total, se inventariaron 3.353 y 6.346 árboles/arbustos en los sitios de Nyando inferior y medio, respectivamente. El AGB fue significativamente mayor en el medio que en el bajo Nyando. Los bosques tenían la mayor cantidad de reservas de carbono AGB, mientras que MPT tenía la mayor diversidad de especies de árboles/arbustos en todos los grupos. Por el contrario, la plantación fronteriza tuvo el mayor número de árboles/arbustos inventariados y, por lo tanto, fue la práctica agroforestal más común en todas las muestras en ambas regiones. Las especies contribuyentes dominantes de AGB fueron Grevillea robusta (37,8%) en el medio y Eurphobia tirucalli (16,5%) en el bajo Nyando. Este estudio proporciona evidencia empírica de que la selección e implementación basadas en activos e impulsadas por la comunidad de especies de árboles/arbustos y prácticas agroforestales pueden contribuir positivamente a la diversidad de especies y prácticas, que están asociadas con los niveles de reservas de carbono AGB y una diversidad agroecosistémica más amplia. Por lo tanto, este estudio proporciona información de referencia que es relevante para el objetivo 15 de los ODS sobre "vida en la tierra" y varias metas específicas, y puede informar el establecimiento sostenible de instalaciones de sumideros de carbono al apoyar a los pequeños agricultores a adoptar prácticas agroforestales contextualmente adecuadas y económicamente razonables en un esfuerzo general para fomentar y apoyar el desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Domesticación de Árboles Agroforestales en África
Año 2022,
volumen 194,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Preferencias Sociales y Comportamiento Económico
Año 2022,
volumen 31, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Preservar los elementos del patrimonio paisajístico y los conocimientos indígenas y locales (ILK) es un enfoque cada vez más popular en la conservación. Nos enfocamos en una práctica globalmente muy controvertida, la ganadería silvopastoril, que junto con otras prácticas campesinas, está programada para su eliminación de acuerdo con la política de conservación chilena proyectada. Utilizamos encuestas ecológicas para preguntar cómo los bosques semiáridos del centro de Chile en la localidad de Alhué han respondido a prácticas pasadas de sustento humano, incluido el silvopastoralismo. Mediante entrevistas, examinamos el conocimiento ecológico local y los usos de las plantas forestales. También realizamos encuestas sobre las prácticas agrícolas actuales. Muchos residentes mantienen una estrategia agrícola diversificada de subsistencia de pequeños agricultores. Los residentes identificaron 113 plantas con 73 usos. También demostraron un buen conocimiento de las regulaciones forestales. Descubrimos que los bosques se recuperan bien de perturbaciones históricas en escalas de tiempo de 50 a 100 años. De hecho, la presencia de ganado durante todo el año en los bosques se asoció con una mayor regeneración de los árboles. Encontramos que, a pesar del discurso conservacionista, no hay evidencia de un problema de degradación, y basándonos en nuestros hallazgos, planteamos la hipótesis de que erradicar el silvopastoralismo campesino y otras prácticas podría aumentar la degradación. Recomendamos que se utilice el programa de Conservación del Paisaje para salvar las prácticas tradicionales clave, que deben estudiarse más a fondo para determinar el manejo óptimo. Mostramos cómo los conflictos y desalineaciones dentro y entre ILK, los datos y el discurso ambiental pueden señalar problemas socioecológicos complejos en los que es necesario analizar más de cerca cómo encaja la evidencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Muchas organizaciones imparten talleres de gestión sostenible de recursos en la Amazonía peruana. Algunos enseñan técnicas de escalada a las comunidades que cosechan frutos silvestres de palma Mauritia flexuosa porque la mayor parte de la cosecha se realiza talando palmeras hembras adultas. Los objetivos de este estudio fueron describir los enfoques e identificar los factores y condiciones relacionados con la adopción de prácticas de recolección sostenibles y explicar qué condiciones pueden ser necesarias para lograr resultados de conservación. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 474 jefes de hogar en 24 comunidades, así como grupos focales con liderazgo comunitario en cada comunidad. También se entrevistó a gerentes de proyectos de 15 organizaciones que imparten talleres y a dos instructores que imparten talleres de escalada. El análisis se basó en los principios de diseño de los recursos comunes y la investigación sobre las condiciones propicias, que predicen que ciertos factores contextuales pueden ser necesarios para el establecimiento de una gestión eficaz de los recursos. No encontramos evidencia de que la participación en talleres de capacitación condujera a un cambio de comportamiento a largo plazo sin cambios institucionales, como el establecimiento de derechos de propiedad espacial individuales informales pero obligatorios. Sin embargo, existe una fuerte adopción comunitaria de prácticas de escalada en áreas donde estos derechos de propiedad exigidos se combinan con la provisión de equipo de escalada y capacitación. Las lecciones aprendidas de este proyecto exploran las características de los talleres exitosos, proporcionando ideas para una conservación efectiva. Sugerimos adoptar un paso de diagnóstico para evaluar las condiciones comunitarias existentes, un plan formal de colaboración entre organizaciones, énfasis en reformas institucionales más amplias para aliviar los desincentivos de la conservación relacionados con la no exclusividad y evaluación de impacto para evaluar estrategias.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 375, número 6578.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2022,
volumen 53,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Los programas de pagos por servicios hidrológicos (PHS, por sus siglas en inglés) se centran en proteger los bosques río arriba que brindan una variedad de servicios ecosistémicos. El objetivo de este trabajo es informar el diseño de políticas de PHS mediante el modelado de resultados de servicios ecosistémicos en cuencas hidrográficas en Veracruz, México. Se desarrolla un modelo integrado y espacialmente explícito para evaluar el desempeño del programa PHS existente combinando los resultados de las mediciones de campo de los servicios ecosistémicos asociados con cubiertas forestales y convertidas con un modelo de cambio de tierras que simula los patrones de cobertura de la tierra en respuesta a la cobertura del programa PHS y estrategias de focalización. Los resultados indican que la estrategia actual de focalización del PHS funciona ligeramente mejor que una estrategia propuesta de focalización de beneficios basada en priorizar las áreas con mayor potencial de recarga de aguas subterráneas. También encontramos que la focalización basada en el riesgo de deforestación tiene consecuencias no deseadas porque se seleccionan clases de cobertura terrestre con valores de servicios ecosistémicos más pobres. Los últimos resultados sugieren que diferenciar entre las clases de edad de la cobertura forestal es importante ya que los bosques en nuestra área de estudio exhiben diferencias sustanciales en los indicadores de servicios ecosistémicos y en las tasas de transición de la cobertura terrestre entre las clases de edad. En general, nuestros hallazgos advierten contra la suposición de que la implementación de estrategias detalladas de focalización de beneficios espaciales necesariamente aumentará la adicionalidad de los servicios ecosistémicos en los programas de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 308,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Este artículo emplea geografías morales para analizar el proceso y el resultado de la restitución de tierras. Las geografías morales investigan cómo los valores abstractos, las deliberaciones y los juicios se traducen en la vida cotidiana y, en consecuencia, en el paisaje. La dinámica de las geografías morales se analiza mediante métodos de investigación transdisciplinarios utilizando principalmente datos cualitativos, como documentos, medios y literatura, pero también datos espaciales y estadísticos. La restitución de tierras en Estonia comenzó en 1991, instigada por el calor del despertar nacional, con el objetivo de revertir los últimos 50 años de 'fechorías'soviéticas. Esta tarea resultó no ser tan sencilla. Los primeros años de apogeo se enredaron no solo en todos los asuntos prácticos posteriores, sino también en la justicia social y espacial. Hasta la fecha, la reforma agraria se ha completado en el 99% del territorio de Estonia. Durante más de 30 años, la restitución de tierras ha sido moldeada por cambios globales, así como por particularidades locales y, en el proceso, las ideas morales se han transformado. Por lo tanto, aunque el paisaje refleja categorías morales e ideología, estas dos son interdependientes: el paisaje puede, a su vez, moldear ideales morales de ciertas maneras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Contracción Urbana en Contextos Postsocialistas
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La reconstrucción de la deforestación histórica ayuda a comprender la dinámica del cambio de la cubierta forestal y proporciona una base para un mayor estudio de las interacciones entre el hombre y la naturaleza a largo plazo. La deforestación significativa impulsada por la agricultura ocurrió en el siglo XVIII en China debido a su transformación sociocultural. Para comprender esta deforestación durante el siglo XVIII, tomamos condados típicos en el oeste de Hunan como un área de estudio de caso y reconstruimos la expansión y densificación de los asentamientos como indicadores de factores socioculturales. Luego reconstruimos la expansión de las tierras agrícolas y la deforestación impulsada por la agricultura en base a estos asentamientos. Los resultados mostraron que la superficie de tierras agrícolas aumentó en un 40,4% desde principios hasta finales del siglo XVIII, mientras que la proporción de superficie forestal que cubría la región disminuyó del 78,0% al 69,1%. Mientras tanto, la deforestación impulsada por la agricultura se desarrolló principalmente en las partes oriental y occidental de la región a una altitud relativamente baja a principios del siglo XVIII, y esto sucedió principalmente en el medio de la región que se encontraba a una altitud relativamente alta a fines del siglo XVIII. Los resultados de este estudio proporcionan una resolución espacial mejorada para la reconstrucción del cambio histórico de uso/cobertura de la tierra, lo que permite obtener información a partir de un patrón espaciotemporal más detallado de las tendencias históricas de deforestación. Este estudio ayuda a comprender el cambio antropogénico de la cobertura terrestre a una escala espaciotemporal más amplia a través de un estudio de caso regional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 66,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: La adopción de alternativas a las prácticas clásicas de agricultura migratoria es imprescindible para la gestión sostenible de estos paisajes mosaicos. Los programas de reasentamiento comprenden una de las muchas formas de destetar a los agricultores itinerantes y brindarles mejores oportunidades de sustento y mejorar su estatus socioeconómico. El presente estudio tiene como objetivo analizar el estado socioeconómico actual de los agricultores itinerantes reasentados, los cambios en las prácticas agrícolas, la inclusión agroforestal como alternativa y los factores que contribuyen a su adopción. Se observó que alrededor del 82% de los hogares encuestados en los dos distritos de Tripura han adoptado prácticas agroforestales, ya sea junto con la agricultura migratoria o como único tipo de práctica de cultivo. Esta transición a la inclusión de la agroforestería ocurrió en un lapso de aproximadamente 10 años, debido a diversas intervenciones gubernamentales y privadas. Se registraron un total de 15 especies agroforestales cultivadas por estos agricultores en diversas combinaciones que dependían de factores externos como la disponibilidad de plántulas, las intervenciones externas, el área de tierras agrícolas y la viabilidad financiera. A través de la concienciación y un mejor apoyo infraestructural, estos agricultores pueden gestionar sus cultivos de manera más sostenible y obtener mejores beneficios financieros de ellos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 51, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las prácticas históricas de uso de la tierra han causado la pérdida de bosques en el área del lago Tonle Sap (TSLA) de Camboya, el lago de agua dulce más grande del sudeste asiático. Sin embargo, no está claro si esta tendencia de deforestación había continuado desde 2001, cuando la tierra fue designada como áreas protegidas. Utilizando imágenes satelitales, investigamos los flujos de conversión forestal y los patrones de fragmentación en el TSLA para 1992-2001, 2001-2010 y 2010-2019, respectivamente. Los resultados muestran pérdidas y fragmentaciones forestales sustanciales que ocurren en la llanura de inundación inferior donde se encuentran las áreas protegidas hasta 2010, con cierta recuperación forestal durante 2010-2019. Las conversiones de tierras indicaron que la tala de bosques y la agricultura fueron las causas principales de la pérdida extensa de bosques observada durante 1992-2010. Por lo tanto, a pesar de la creación de áreas protegidas en 2001, nuestros hallazgos revelan la persistencia de una alarmante pérdida de bosques en el TSLA hasta 2010. Por otro lado, si bien la pérdida neta de bosques se detuvo después de 2010, la recuperación de bosques durante 2010-2019 es demasiado pequeña para restaurar el área forestal total de la región al nivel en que se establecieron las áreas protegidas. Por lo tanto, se necesitan una planificación e implementación más efectivas de políticas de manejo y restauración forestal para el TSLA.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La Selva Amazónica es una cuna incuestionable de diversidad biológica planetaria y juega un papel fundamental en la regulación regional y global del cambio climático. Las tasas anuales de deforestación en la Amazonía brasileña han aumentado desde 2012, presentando un panorama sombrío para 2021. La mayor parte de esta deforestación es ilegal, pero una proporción significativa, 11,3 millones de hectáreas de bosque en tierras de propiedad privada, pueden deforestarse legalmente e impactar el clima local, comprometiendo la Contribución Determinada Nacionalmente (NDC) de Brasil al Acuerdo de París. Por lo tanto, queda una pregunta fundamental: ¿cómo podemos evitar la deforestación potencialmente legal? Los agricultores y ganaderos que tienen derecho a deforestar han exigido durante mucho tiempo incentivos financieros para mantener sus bosques en pie, pero existen pocos mecanismos (si los hay) para lograrlo. Desarrollamos un mecanismo de compensación llamado CONSERV, con la hipótesis de que la deforestación legal se puede evitar mediante una compensación específica. CONSERV puede contribuir potencialmente a la mitigación del cambio climático y fomentar modelos de negocio orientados a la conservación y al aumento de la productividad agrícola cuando se implementan a escala. Presentamos el concepto y el potencial de CONSERV para convertirse en un mecanismo operativo de Pago por Servicios Ecosistémicos/REDD + en línea con la Ley de Protección de la Vegetación Nativa de Brasil y el compromiso de la NDC. Además, presentamos algunas ideas sobre cómo CONSERV asegura la permanencia y minimiza las fugas mientras gana escala. Para mantener con éxito la estabilidad climática y los ecosistemas, necesitamos reducir la deforestación, tanto ilegal como legal. CONSERV puede ayudarnos a resolver esto último.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 140,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La creación de un programa de alerta rápida satelital (DETER-A) en 2004 fue una piedra angular de la estrategia del gobierno brasileño para reducir la deforestación. Este programa permitió a las autoridades detectar y responder rápidamente a los períodos de deforestación. Debido al hecho de que el instrumento de política se basaba en un radar remoto multiespectral, los obstáculos relacionados con el clima representaban un impedimento continuo para el estudio de la deforestación. Este artículo investiga en qué medida la nubosidad ha reducido la efectividad del programa DETER-A para detectar la deforestación. Para probar esta hipótesis, se realiza un análisis del modelo de supervivencia en datos satelitales derivados de medidas de deforestación local. El énfasis está en el estado de Maranhão, que está separado en dos áreas por una línea de demarcación arbitraria (delimitación Legal amazónica) donde el bosque de un lado está cubierto por el programa de monitoreo satelital y el otro no. Los resultados sugieren que luego de la implementación del programa de monitoreo satelital, hubo más deforestación en esos años con más persistencia de nubes en el área cubierta por el programa. Las simulaciones contrafactuales indican que la ausencia de nubes habría evitado la deforestación equivalente a casi el 7% de la región de estudio, lo que equivale a 73 millones de toneladas de CO2 con un valor de US 3 366 millones. Si el sistema de monitoreo actual fuera reemplazado por el instrumento de política experimental DETER-C/DETER INTENSO, la nubosidad sería un impedimento menor para la detección de la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Fascinantes ciencias de la vida . ISSN: 2509-6753,2509-6745. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Esta serie interdisciplinaria reúne los temas más esenciales y cautivadores de las ciencias de la vida.Abarcan desde las ciencias vegetales hasta la zoología, desde el microbioma hasta el macrobioma, y desde la biología básica hasta la biotecnología.La serie no solo destaca investigaciones fascinantes; también analiza los principales desafíos asociados con las ciencias de la vida y disciplinas relacionadas y describe las futuras direcciones de investigación.Los volúmenes individuales brindan información detallada, están ricamente ilustrados con fotografías, ilustraciones y mapas, y presentan sugerencias para lecturas adicionales o glosarios, según corresponda.Los investigadores interesados en todas las áreas de las ciencias de la vida, así como los entusiastas de la biología, encontrarán especialmente atractivo el enfoque interdisciplinario de la serie y los volúmenes altamente legibles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 136,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A medida que la pérdida de bosques se acelera en las montañas tropicales a nivel mundial, las áreas protegidas (AP) se consideran bastiones para proteger ecosistemas sensibles, preservar la biodiversidad y salvaguardar las cuencas hidrográficas de la degradación. Sin embargo, rara vez se ha determinado la efectividad de las AP para prevenir la conversión forestal. Para complicar el problema, muchas AP están habitadas hasta cierto punto por residentes de larga data, lo que provoca la tala ilegal que comúnmente se denuncia. Para evaluar la efectividad de las AP en la preservación de los bosques, así como investigar los impulsores de la pérdida de bosques en/cerca de las AP, comparamos las tasas de pérdida de bosques dentro y fuera de las AP antes y después de su establecimiento en una región montañosa tropical (norte de Tailandia, epicentro del sudeste Asiático continental, incluidas 84 AP). Durante el período de 17 años comprendido entre 2000 y 2016, encontramos que el porcentaje de pérdida de bosques fue menor dentro del APs que fuera (1,69% versus 4,94%). La pérdida forestal anual promedio en las AP fue del 20% de la del área desprotegida. La pérdida total de bosques dentro de las AP incluyó 888,12 km2 (1,93%) en parques nacionales, 325,18 km2 (1,34%) en santuarios de vida silvestre/áreas de conservación y 16,37 km2 (0,65%) en áreas sin caza. La pérdida de bosques también tendió a ser más alta a lo largo de los límites dentro de un área de amortiguamiento de 300 m, tanto dentro como fuera del APs. Utilizando árboles de decisión que aumentan el gradiente, determinamos que las variables de accesibilidad (elevación y distancia a la carretera) y la población fueron factores clave asociados con la pérdida de bosques en las AP. Además, encontramos una correlación rezagada de dos años entre la pérdida de bosques en las AP y el precio internacional del maíz (R2 = 0,73, p <0,001), lo que indica la sensibilidad de la pérdida de bosques en algunos lugares a las tendencias de la agricultura de productos básicos. Finalmente, reconocemos la dificultad de manejar la pérdida de bosques en las AP debido a las grandes poblaciones de personas que viven dentro de los límites y que dependen de los productos forestales para su sustento, así como las dificultades para hacer cumplir las leyes de tala ilegal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 23, número S1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 11, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: Los derechos de propiedad de los recursos naturales han estado actuando como una herramienta legislativa crítica para promover la utilización y conservación sostenibles de los recursos en varias regiones del mundo. Sin embargo, la incorporación de los derechos de propiedad ecológica en la estructura de los derechos de propiedad de los recursos naturales puede influir significativamente en el comportamiento de los agricultores en la inversión forestal. También puede desencadenar la protección de los bosques, la conservación del agua y la seguridad hídrica urbana. El objetivo principal de la investigación es evaluar el impacto de los derechos de propiedad ecológica y el comportamiento de inversión de los agricultores en el bosque económico. Hemos construido un marco analítico de derechos forestales colectivos a partir de dos indicadores de integridad y estabilidad, adoptando la teoría de los derechos de propiedad y el capital ecológico para cumplir con los objetivos del estudio. Los datos empíricos han estado compuestos por los microdatos de 708 agricultores, recolectados en el área de confluencia del embalse de Heihe, Shaanxi, China. El estudio también llevó a cabo transacciones piloto de derechos de propiedad ecológica en el área encuestada. El estudio utilizó el modelo de doble obstáculo para probar empíricamente el marco propuesto. Los resultados muestran que los derechos de uso de la tierra forestal, los productos económicos y los derechos de ingresos por productos ecológicos afectan positivamente la intensidad de la inversión forestal de los agricultores, y los derechos de disposición (derechos de transferencia de tierras forestales) afectan negativamente la intensidad de la inversión de los agricultores. Sin embargo, en términos de la integridad de los derechos de propiedad, solo el derecho a beneficiarse de los productos ecológicos afecta la disposición de los agricultores a invertir en la silvicultura, y otros derechos de propiedad son insignificantes. El estudio también encontró que cuanto menor sea el riesgo de expropiación de tierras forestales de los agricultores, mayor será la posibilidad de inversión y mayor será el nivel de insumos. Sin embargo, descubrimos que el ajuste de las tierras forestales de los agricultores no tiene un impacto significativo en la disposición de los agricultores a invertir. Se ha encontrado que la obtención de los beneficios de los productos ecológicos es la principal motivación para la inversión forestal dentro del área encuestada. La integridad de los derechos de propiedad impactó positivamente en la intensidad de inversión de los agricultores. Los agricultores deben darse cuenta del valor ecológico de los bosques para la conservación del agua a través de la orientación al mercado del beneficio de los productos ecológicos. Por lo tanto, el gobierno debería alentar a los agricultores y organizar una capacitación adecuada para facilitar una inversión sin problemas. También se debe llevar a cabo un programa de forestación bien establecido.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoheritage y parques. ISSN: 2577-4441,2577-445X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En los más de setenta años de práctica en parques nacionales de Kenia, el Parque Nacional de Nairobi, el más antiguo entre los 24 parques nacionales de Kenia, tiene una gran experiencia como representante en conservación, educación sobre la naturaleza y mecanismos de gestión en los parques nacionales de Kenia. Por lo tanto, es el epítome de explorar el Sistema de Parques Nacionales de Kenia. Este artículo toma el Parque Nacional de Nairobi como caso para analizar el Sistema de Parques Nacionales de Kenia. Explica pragmáticamente el papel del parque en la conservación de la biodiversidad, su valor sociocultural y económico y las amenazas que enfrenta, y luego destaca las estrategias de gestión establecidas para abordar estos desafíos. Revisa la relación entre los tres elementos (roles, amenazas y gestión del sistema de parques nacionales) y cómo esta relación influye en el estado del sistema de parques nacionales. Propone que el estado ideal del sistema de parques nacionales es donde se cumplan los roles, se manejen las amenazas y las políticas de gobierno sean efectivas, eficientes y económicas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 72, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Hace veintiún años, Gottgens y sus colegas (2001) advirtieron en esta revista sobre las trágicas consecuencias de una vía fluvial planificada en uno de los humedales más grandes y diversos del mundo: el Pantanal. Los autores exploraron los posibles daños de la vía fluvial y discutieron cómo la acumulación de pequeñas decisiones equivocadas puede llevar al Pantanal al colapso. Gottgens y sus colegas se refirieron a ella como la tiranía de las pequeñas decisiones (Odum 1982), cuando decisiones aparentemente triviales pueden llevar a profundas consecuencias geográficas, ecológicas y sociales que son difíciles de estimar a gran escala. Increíblemente, la alerta de Gottgens y sus colegas (2001) sigue siendo válida: las amenazas del uso de la tierra en la Cuenca Alta del río Paraguay y en la Selva Amazónica, la fuente de la lluvia que define el Pantanal como humedal, aún existen. La sinergia entre estas amenazas y el cambio climático potencializa sus impactos sobre las inundaciones...
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 31, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Resumen África subsahariana recibe grandes inversiones en conservación de la biodiversidad, y si estas inversiones pueden concentrarse en las mayores amenazas para la biodiversidad, los beneficios para la conservación de las inversiones aumentarían. Sin embargo, no hay una priorización disponible de las muchas amenazas directas a la biodiversidad para informar a las organizaciones que desarrollan estrategias de conservación subsaharianas o subregionales. En consecuencia, las inversiones regionales de los financiadores de la conservación de la biodiversidad, como las organizaciones internacionales de conservación, las fundaciones y los donantes bilaterales y multilaterales, pueden ser subóptimas. El objetivo de este estudio fue determinar cuáles son las mayores amenazas directas para la biodiversidad en África subsahariana y sus subregiones. Para hacer esto, recopilamos datos de amenazas utilizando categorías de amenazas estandarizadas de la UICN de un consenso Delphi de expertos en biodiversidad del África subsahariana, amenazas conocidas para las especies del África Subsahariana incluidas en la Lista Roja de la UICN y Estrategias Nacionales de Biodiversidad y Planes de Acción de 40 países del África Subsahariana. Después de promediar la clasificación de amenazas de las tres fuentes, las amenazas más altas fueron: (1) cultivos anuales y perennes (no madereros); (2) pesca y recolección de recursos acuáticos en áreas marinas y de agua dulce; (3) tala y tala de madera en bosques naturales; y (4) caza y recolección de animales terrestres. Las amenazas subregionales mejor clasificadas fueron la caza en África Central y la agricultura en África Oriental, África Austral y África Occidental. Alinear las inversiones en biodiversidad para abordar estas amenazas y adaptar las actividades para reflejar los contextos socioecológicos locales aumentaría la conservación de la biodiversidad en el África subsahariana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gobernanza del sistema terrestre . ISSN: 2589-8116. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura
Resumen: Este artículo analiza los usos de datos digitales satelitales sobre deforestación en la región amazónica, basándose en estudios postestructuralistas de prácticas de conocimiento científico y Estudios de Ciencia y Tecnología (STS). Centrándonos en los cambios bajo el gobierno del presidente Jair Bolsonaro, argumentamos que la retórica, las políticas y las prácticas populistas de derecha hacia la deforestación en la Amazonía deben entenderse en el contexto de un esfuerzo amplio y sofisticado para desacreditar y desmantelar las infraestructuras de conocimiento preexistentes y el régimen de transparencia. Estas estructuras se habían desarrollado con el tiempo con el objetivo de hacer visible y manejable la deforestación. El desmantelamiento de estas estructuras es parte del esfuerzo por establecer una aleturgia competitiva, es decir, un conjunto de procedimientos y rituales que pretenden manifestar la "verdad" sobre la Amazonía. Esta nueva aleturgia depende, crucialmente, de un régimen de hipertransparencia que permita prácticas de contraactivismo ambiental. Esta nueva aleturgia promueve un uso extractivista de la Amazonía en el que la deforestación es un precio aceptable a pagar por el desarrollo económico.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación está causando estragos en los bosques del mundo, lo que lleva al agotamiento generalizado de la biodiversidad forestal y los servicios ecosistémicos, así como a la eventual pérdida de la cubierta forestal. Ghana es uno de los países con mayor índice de deforestación del mundo. A pesar de los esfuerzos de la Comisión Forestal y otras organizaciones privadas, la infraestructura forestal protegida del país continúa deteriorándose. Esto se debe a que los formuladores de políticas no han examinado la interrelación de las causas de la deforestación. El estudio examina la interrelación entre los factores que afectan la deforestación en el Distrito Forestal de Sefwi-Wiawso (SWFD) de Ghana. Se utilizó el enfoque de mínimos cuadrados parciales (PLS)para identificar los efectos directos e indirectos de los factores de deforestación y evaluar las relaciones entre las causas percibidas de deforestación. El modelo mostró que las actividades mineras, los conflictos por los derechos de propiedad, la tala ilegal y las actividades agrícolas tuvieron impactos directos positivos en la deforestación. Por el contrario, el crecimiento de la población, el Conocimiento sobre los recursos forestales y las políticas y su aplicación tuvieron impactos indirectos negativos en la deforestación. Nuevamente, el crecimiento de la población, las políticas y la aplicación de la ley, y la tala ilegal fueron significativos para predecir la deforestación. Como resultado, el estudio propone que, para proteger eficazmente nuestros bosques y lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15, es fundamental abordar los efectos directos de las variables que influyen en la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 828,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2022,
volumen 311,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Turismo Voluntario e Impactos del Desarrollo Global
Año 2022,
volumen 66, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La investigación sobre las relaciones entre las áreas protegidas y las comunidades locales abarca desde enfoques centrados en la naturaleza hasta enfoques centrados en el ser humano. Las diferentes cosmovisiones epistémicas y la fragmentación caracterizan esta literatura. Analizamos la justificación que sustenta los enfoques para la gobernanza de áreas protegidas. Los clasificamos según su perspectiva sobre las relaciones entre humanos y naturaleza. Utilizando los componentes del mapeo de partes interesadas y agregando los conceptos de interacción humano-naturaleza, valores del paisaje y preferencias de uso de la tierra, diseñamos un marco conceptual y un método de investigación para mejorar la comprensión de la gobernanza de áreas protegidas específicas. El método comprende 6 pasos: (1) identificar a todas las partes interesadas; (2) identificar a las partes interesadas en posiciones de poder y determinar su visión de la naturaleza; (3) establecer los valores y preferencias del paisaje de otros grupos de partes interesadas; (4) estudiar el contexto institucional y las relaciones de poder; (5) considerar la agencia y la capacidad de cada grupo y su compromiso con el área protegida; y (6) determinar qué recomendaciones podrían hacerse para mejorar la gobernanza del área protegida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La diversidad biológica ha sido reconocida como un activo global que es clave para el bienestar y la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. En respuesta a la destrucción masiva de los ecosistemas del mundo, la comunidad internacional ha acordado varias iniciativas, la más importante, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992, que es la base del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020, y las 20 Metas de Aichi para la Biodiversidad. Un instrumento central de estas iniciativas son las áreas protegidas. Solo los nueve países amazónicos han designado 390 millones de hectáreas de áreas forestales protegidas, algunas de las cuales están bajo una presión muy fuerte. Como se establece explícitamente en las Metas 11, 17 y 18 de Aichi, la gobernanza y gestión efectivas de estas áreas protegidas requiere la participación activa de los grupos indígenas y otros usuarios locales de recursos y el respeto de sus conocimientos tradicionales y prácticas consuetudinarias. Este manuscrito analiza en qué medida y de qué manera se han logrado estos objetivos analizando tres áreas protegidas transfronterizas en Brasil, Perú y Bolivia constituidas por cinco parques nacionales. El análisis muestra que se han logrado importantes avances en términos de participación local y generación y distribución de beneficios económicos, principalmente debido a la participación de organizaciones no gubernamentales (ONG) financiadas con fuentes de asistencia para el desarrollo (AOD) en el extranjero. Sin embargo, muchos de los mecanismos establecidos muestran importantes deficiencias, como desequilibrios de poder, falta de legitimidad de los tomadores de decisiones, responsabilidades poco claras, desafíos logísticos sin resolver y falta de apoyo financiero. Además, la funcionalidad de las estructuras de gobernanza local se ve gravemente amenazada por los caprichos de las políticas nacionales que a menudo ponen en desacuerdo la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico. Para garantizar la funcionalidad de las áreas protegidas en la región amazónica, se necesitan compromisos vinculantes y suficientes de los gobiernos nacionales para una gobernanza local genuina y efectiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 17, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Resumen Los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) son instrumentos basados en incentivos que proporcionan incentivos económicos condicionales para la gestión de los recursos naturales. La investigación ha demostrado que cuando los incentivos económicos se lanzan en paracaídas a las comunidades rurales, la participación y los beneficios se negocian y comparten colectivamente. Sin embargo, sabemos poco sobre cómo evoluciona la participación en los beneficios con el tiempo en los PSA basados en la comunidad. Para abordar esta brecha, examinamos la justicia distributiva en cuatro comunidades del estado de Chiapas, México, que participan en un programa PSA, y evaluamos cómo se comparan los principios de justicia local con los objetivos del programa. Nuestro análisis revela patrones tanto de continuidad como de cambio en la forma en que las comunidades comparten los beneficios de PSA, que reflejan un conjunto de principios de justicia contradictorios, incluidos el derecho, el mérito, la necesidad y la igualdad. Las comunidades estudiadas distribuyen los beneficios de PSA al proporcionar una compensación diferenciada a diversos grupos de propietarios de tierras a través de pagos privados en efectivo, al tiempo que atienden a miembros de la comunidad no terratenientes a través de inversiones públicas en infraestructura. Mostramos que la participación en los beneficios está fuertemente influenciada por características preexistentes de tenencia de la tierra y normas asociadas, que en el área de estudio incluyen tres tipos diferentes de propiedad individual y común. Sin embargo, también mostramos que las comunidades ajustan continuamente los arreglos de distribución de beneficios para sortear los desafíos distributivos que surgen de la participación en los programas. En general, brindamos información novedosa sobre la evolución, diversidad y complejidad de la justicia distributiva en PSA basadas en la comunidad y abogamos por una explicación dinámica, matizada y sensible al contexto de la justicia en la conservación basada en incentivos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 11, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una relación saludable entre parques y personas depende esencialmente del mantenimiento justo y sostenible de los medios de subsistencia rurales. Cuando se designa un área protegida, la población rural puede enfrentar restricciones en el acceso a la tierra y al uso de los recursos. En Wuyishan, China, analizamos el papel del cultivo tradicional de té durante la gestión constante de áreas protegidas para encontrar formas de mantener la estabilidad de este sistema socioecológico en la nueva era de los parques nacionales. Con base en la percepción del significado del sistema socioecológico, utilizamos una encuesta social intensiva para investigar la percepción de los residentes del ecosistema en términos de cultivo de té y su interacción con las políticas de conservación. Los resultados mostraron que el cultivo del té generó importantes ingresos familiares y se asoció con múltiples servicios culturales. La gestión de las áreas protegidas afectó el uso de la tierra, y los resultados de conservación fueron más obvios para los agricultores que los económicos y sociales. Argumentamos que la multifuncionalidad del sistema bosque-té tiene el potencial de beneficiar tanto a la población local como al público a través de actividades compatibles con la conservación en tres niveles: regular los elementos biofísicos en la parcela, vincular la producción y el mercado a nivel de montaña, y asegurar la tenencia y fomentar la participación comunitaria a nivel del paisaje. Este enfoque de coproducción de conocimientos reveló que para evitar una relación negativa entre parques y personas, se deben respetar los conocimientos tradicionales y el derecho de las personas a beneficiarse.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los estudios sobre conocimientos ecológicos tradicionales son relevantes desde el punto de vista de la valoración de las poblaciones tradicionales y la preservación ambiental de los ecosistemas en todo el planeta. Nuestro objetivo es analizar las prácticas de preservación ambiental transmitidas desde el conocimiento ecológico tradicional (TEC) de los pescadores tradicionales. En esta revisión narrativa de la literatura, nos basamos en la información disponible en los artículos disponibles en la base de datos de Web of Science. Analizamos inductivamente las convergencias y divergencias de los artículos. Los estudios sobre TEK se difunden por todo el mundo, con énfasis en Brasil. Los estudios sobre TEK realizados por pescadores demuestran la importancia de registrar la memoria de las acciones en el esfuerzo de transmitir conocimientos ecológicos tradicionales, ayudando en el proceso de manejo y conservación de los recursos naturales en diferentes entornos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático
Año 2022,
volumen 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El propósito de esta investigación fue cuantificar y comparar las reservas de carbono en dos bosques montanos secos de hoja perenne seleccionados del ecosistema de Choke Mountain que se encuentran bajo diferentes regímenes de manejo. El estudio también intentó evaluar el stock de carbono a lo largo de gradientes ambientales. El stock medio de carbono en todas las parcelas investigadas en el bosque de Anshirava (protegido) fue de 180,18 t·ha−1 (53%) en AGB, 111,43 t·ha−1 (33%) en suelo, 36,43 t·ha−1 (11%) en BGB, 6,09 t·ha−1 (2%) en USB, 2,69 t·ha−1 (1%) en hojarasca y 1,36 t·ha−1 (menos del 1%) en DW. En el bosque de Ziba (alta intervención humana), el stock promedio de carbono fue de 106.71 t·ha−1 (44%) en AGB, 100.07 t * ha−1 (42%) en suelo, 21.34 t·ha−1 (9%) en BGB, 5.41 t·ha−1 (2%) en USB, 4.82 t·ha−1 (2%) en hojarasca y 2.00 t·ha-1 (1%) en DW. El AGB tuvo la mayor participación de carbono en ambos bosques, seguido del suelo. En los bosques de Anshirava y Ziba, las existencias totales medias de carbono (TCS) fueron de 338,18 t·ha−1 y 240,36 t·ha−1, con equivalentes de CO2 de 1241,14 t·ha−1 y 882,12 t·ha−1, respectivamente. El estudio indicó una variación significativa entre los dos bosques. El bosque de Anshirava tiene mayores reservas totales de carbono que el bosque de Ziba. Para altitudes bajas, medias y altas, la variación total de las reservas de carbono a lo largo de un gradiente altitudinal fue de 289,67 t·ha-1, 347,93 t * ha−1 y 414,89 t·ha−1 en el bosque de Anshirava y de 270,99 t * ha−1, 204,24 t·ha−1 y 224,82 t·ha-1 en el bosque de Ziba, respectivamente. Como resultado, se almacenó una mayor cantidad de carbono a mayores altitudes en Anshirava y a menores altitudes en Ziba, sin diferencias significativas en ambos bosques. La variación total de las reservas de carbono a lo largo del gradiente de pendiente fue de 392,60 t·ha−1, 344,59 t·ha−1 y 295,49 t·ha−1 en el bosque de Anshirava y de 258,74 t·ha−1, 222,46 t·ha−1 y 171,46 t·ha−1 en el bosque de Ziba para pendientes planas, intermedias y pronunciadas, respectivamente. Esto resultó en un mayor almacenamiento de carbono en laderas planas en ambos bosques. Además, solo en el sitio de Ziba, se encontró una diferencia significativa a lo largo del gradiente de pendiente. En cada bosque, se observaron ocho revestimientos de aspecto distintos, con el aspecto occidental (W) conteniendo el valor más alto del stock total de carbono en ambos bosques. Por otro lado, se registraron valores más bajos en los aspectos sur (S) y plano (F) de los bosques de Anshirava y Ziba, respectivamente. Los aspectos de pendiente de ambos bosques variaron significativamente. Como resultado, la investigación revela que los factores ambientales tienen un impacto significativo en el valor de las reservas de carbono del ecosistema forestal de Choke Mountain, pero el impacto no es consistente entre los depósitos de carbono.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Año 2022,
volumen 140,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Abordar la pobreza es una prioridad mundial urgente. Muchas de las personas pobres y vulnerables del mundo viven en los bosques o cerca de ellos y dependen de los árboles y otros recursos naturales para su sustento. Por lo tanto, abordar la pobreza de manera efectiva y avanzar hacia el primero de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas para "poner fin a la pobreza en todas sus formas en todas partes" debe considerar los bosques y los árboles. Pero, ¿qué sabemos sobre el potencial de los bosques y los sistemas basados en árboles para contribuir al alivio de la pobreza? Este Número Especial responde a esta pregunta. Sintetiza y presenta la evidencia científica disponible sobre el papel de los bosques y los sistemas basados en árboles para aliviar y, en última instancia, erradicar la pobreza. Los artículos recopilados aquí también desarrollan nuevos marcos conceptuales, identifican fronteras de investigación y elaboran recomendaciones específicas para políticas. El alcance es global, aunque se hace hincapié en los países de ingresos bajos y medianos donde vive la mayoría de las personas más pobres del mundo. Este artículo introductorio replantea el terreno conceptual, empírico y de políticas relacionado con los bosques, los árboles y la pobreza y brinda una descripción general de la contribución de los otros siete artículos de esta colección. Este Número Especial tiene implicaciones directas para investigadores, formuladores de políticas y otros tomadores de decisiones relacionados con el papel de los bosques y los sistemas basados en árboles en el alivio de la pobreza. Los artículos incluidos enmarcan las relaciones entre bosques, árboles y pobreza, identifican brechas en la investigación y sintetizan evidencia para informar las políticas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 2, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación. ISSN: 2673-7159. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La agrosilvicultura se ha considerado durante mucho tiempo una de las prácticas de uso de la tierra más importantes para conservar especies y, al mismo tiempo, satisfacer los requisitos fundamentales de millones de personas pobres en los países en desarrollo. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue determinar los impactos de las prácticas agroforestales en el desarrollo de los medios de subsistencia de los agricultores rurales y la potencia de conservación de la biodiversidad en el tracto Madhupur, Bangladesh. El estudio se llevó a cabo en el tracto Madhupur, una famosa región agroforestal en Bangladesh, utilizando un enfoque de método mixto para la recopilación de datos, como entrevistas cara a cara de 100 agricultores agroforestales para el análisis de los medios de subsistencia y utilizando técnicas de muestreo en 50 cuadrantes (20 m × 20 m) para medir la biodiversidad. Los resultados mostraron que las prácticas agroforestales aumentaron significativamente los ingresos agrícolas y proporcionaron más beneficios a los agricultores rurales. Los agricultores agroforestales pudieron construir una plataforma social y, al mismo tiempo, aumentar su capacidad a través de programas de capacitación. Como resultado, el desarrollo del capital de subsistencia de los agricultores agroforestales fue significativo. Al mismo tiempo, las prácticas agroforestales introdujeron 34 especies de plantas en los bosques desnudos y, por lo tanto, proporcionaron hábitats de mayor calidad para la conservación de la biodiversidad. Las especies arbóreas de rápido crecimiento, principalmente la acacia (índice de diversidad de 0,366), en asociación con cultivos amantes de la sombra parcial como la piña, la cúrcuma y el jengibre, fueron las especies más dominantes en las prácticas agroforestales del tracto Madhupur. El estudio también reveló que la agroforestería sirve como corredor de vida silvestre y atrae aves para alimentarse y reproducirse. Finalmente, la agrosilvicultura del tracto Madhupur es una práctica viable de uso de la tierra para la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de los medios de subsistencia de los agricultores rurales en Bangladesh, y se sugiere encarecidamente que se fortalezca y difunda.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: En las democracias de todo el mundo, las sociedades han demostrado que las elecciones pueden tener importantes consecuencias para el medio ambiente. En Colombia, las elecciones presidenciales de 2022 se llevarán a cabo en un momento en que el progreso hacia la paz se ha estancado y las condiciones socioeconómicas, de seguridad y ambientales se han deteriorado. Los recientes descensos en estas condiciones coinciden en gran medida con el cambio de gobierno tras las elecciones de 2018 y el ascenso al poder asociado de un partido que boicoteó las negociaciones de paz desde el principio. Estos indicadores sugieren que 2018 marcó el final de una década de mejoras en seguridad, riqueza e igualdad, factores sociales que pueden interactuar con el medio ambiente de múltiples maneras. Un aumento en los asesinatos de defensores de la tierra y el medio ambiente en 2019 y 2020 convirtió a Colombia en uno de los lugares más peligrosos del mundo para los ambientalistas. Con las elecciones presidenciales de 2022, los colombianos volverán a decidir quién gobernará el país y qué nuevas políticas sociales, económicas y ambientales se implementarán. En preparación para elecciones como esta, creemos que es importante que los científicos con antecedentes relevantes destaquen las relaciones entre los eventos políticos y el medio ambiente, enriquezcan el debate político, ayuden a priorizar los recursos públicos e informen la formulación de políticas. Aquí, brindamos un análisis multidisciplinario de diferentes tendencias socioeconómicas y ambientales que pueden ayudar a informar al público y a los tomadores de decisiones. Pretendemos que este análisis sea útil no solo en Colombia, sino también para otras sociedades en situaciones similares, gestionando ecosistemas ricos en biodiversidad en entornos sociopolíticos de creciente violencia, pobreza y desigualdad. * Eventos políticos como un proceso de paz y elecciones pueden afectar el medio ambiente. * Las conversaciones de paz en Colombia mejoraron las tendencias socioeconómicas y ambientales. * La violencia, la pobreza y la inequidad aumentaron en Colombia después del año electoral de 2018. * Los resultados ambientales de la actitud del gobierno hacia el conflicto rara vez se analizan. * las elecciones de 2022 pueden ser un punto de inflexión hacia una paz y un medio ambiente más sostenibles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros , Influencia del Clima en los Conflictos Humanos
Año 2022,
volumen 139,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: Se espera que las áreas protegidas sean hábitats intactos para la biodiversidad y clave para la conservación de los ecosistemas. Sin embargo, cuando no están adecuadamente protegidos, la fragmentación forestal inducida por el hombre puede degradarlos y reducir su funcionamiento. Por lo tanto, monitorear los bosques en áreas protegidas es esencial para determinar su protección. Este artículo evalúa la fragmentación de los bosques en el Parque Nacional Cross River, un punto caliente de biodiversidad en la selva tropical de Nigeria. La fragmentación forestal se analizó utilizando el marco Driver-Pressure-State-Impact-Response. El análisis de fragmentación del Estado utilizó métricas de patrones a nivel de clase en imágenes Landsat y Sentinel de los años 2000, 2015 y 2020. La fragmentación de los bosques ha reducido el área forestal total, ha disminuido el tamaño promedio de los parches forestales, ha aumentado el número de parches forestales y la cantidad de bordes. Solo el aislamiento de parches forestales aún no ha alcanzado una intensidad medible. Sin embargo, la fragmentación espacio-temporal de los bosques durante los años 2000, 2015 y 2020 indica una tendencia al alza, especialmente entre 2015 y 2020. Los Impulsores, Presiones, Impactos y Respuestas se investigaron a través de una revisión sistemática de la literatura. Muchos estudios muestran que los principales impulsores próximos de la fragmentación forestal son las actividades agrícolas realizadas principalmente por las comunidades locales, la demanda de recursos forestales por parte de la creciente población y por actores externos a través de la tala ilegal y la construcción de infraestructura, que han aumentado. Sin embargo, la literatura más amplia destaca los problemas de culpar desproporcionadamente a los usuarios de los recursos locales y la necesidad de examinar el descuido de la justicia, los derechos y los valores locales, y sus implicaciones para las áreas protegidas sostenibles. Los impactos reportados incluyen la migración obstaculizada del gorila Cross River en peligro de extinción y servicios ecosistémicos deteriorados como el ciclo del agua, el secuestro de carbono y la regulación de enfermedades. Las respuestas generalmente han excluido a las comunidades locales, han fracasado o aún no se han hecho efectivas. Por lo tanto, es necesario identificar, junto con los actores involucrados, por qué las medidas han fallado e implementar opciones más sostenibles para reducir la fragmentación en el parque al tiempo que se abordan las necesidades de los usuarios locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 157,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Cada vez se reconoce más que los esfuerzos en el desarrollo sostenible relacionados con la gestión de los recursos naturales deben tener en cuenta no solo su eficacia ecológica, sino también si lo logran de una manera socialmente beneficiosa y justa. Los estudios sobre equidad social distributiva en la gestión sostenible de los recursos naturales a menudo han tenido una visión limitada de lo que se considera criterios justos y métricas de distribución que valen la pena. El manejo forestal comunitario es un caso particularmente perspicaz para la equidad social, ya que lograr resultados justos o equitativos es un objetivo implícito o explícito de dichos programas, y se promueven cada vez más en las políticas nacionales e internacionales. Este estudio desarrolla aún más nuestra comprensión de las opciones en torno a la equidad distributiva, incluida la consideración crítica de qué resultados podrían medirse y cómo podría definirse una distribución "justa". Consideramos las implicaciones de adherirse a diferentes normas de distribución, ilustrando las posibles diferencias a través de un estudio de caso empírico del manejo forestal comunitario en Indonesia. Ampliamos las métricas bajo escrutinio para incluir medidas no monetarias de bienestar subjetivo, compromiso político, capital social comunitario y necesidades básicas como bienestar material y educación, y examinamos los cambios en los niveles y la distribución de estas variables. Comparamos los cambios con lo que teóricamente podría esperarse bajo normas distributivas igualitarias, a favor de los pobres o basadas en el mérito. Nuestros resultados demuestran cómo el cumplimiento de los objetivos de equidad depende de qué definición de distribución justa y equitativa se emplee. Algunas métricas, como el bienestar central, muestran cambios positivos de manera más consistente que otras, como el bienestar subjetivo. Por lo tanto, los estudios sobre equidad social (y las críticas a ellos) deben tener cuidado con el potencial de seleccionar resultados. El uso de una variedad de métricas y normas de distribución cuidadosamente definidas y justificadas podría iluminar no solo qué tan bien los programas logran sus objetivos, sino también cómo las comunidades pueden diferir en sus percepciones y opiniones sobre el bienestar y la equidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las iniciativas subnacionales para Reducir las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación forestal y mejorar las reservas de carbono (REDD+) se han implementado en los trópicos durante la última década. Tales iniciativas a menudo están integradas en políticas de conservación preexistentes, como la aplicación de las leyes forestales, lo que dificulta desentrañar los impactos atribuibles. En este artículo analizamos un nuevo proyecto REDD + implementado en concesiones de castaña de Brasil en el sureste de la Amazonía peruana. La aplicación de la ley pública para verificar el cumplimiento de la Ley Forestal de Perú ya estaba en curso e intensificada localmente durante nuestro período de estudio. Por lo tanto, combinamos datos longitudinales de teledetección y encuestas de hogares de 197 concesionarios en un diseño de estudio de intervención de control antes y después (BACI) para: a) evaluar los impactos del proyecto durante el período 2012-2018 sobre la deforestación, la degradación forestal y el bienestar de los participantes y b) evaluar cómo las inspecciones de campo de cumplimiento de la ley pueden haber complementado los efectos del proyecto. Nuestros resultados muestran que la iniciativa REDD+ tuvo efectos insignificantes sobre la deforestación y la degradación forestal, pero confirman los efectos reductores de las medidas de inspección de campo sobre la pérdida de bosques. La falta de importancia de los efectos de REDD + puede reflejar demoras en los pagos de incentivos en efectivo a los concesionarios inscritos, la falta de una alineación cuidadosa de la provisión de beneficios con los participantes del proyecto y la aplicación limitada de las condicionalidades del proyecto. La mayoría de los participantes de REDD+ informaron un bienestar subjetivo reducido, lo que puede reflejar las expectativas frustradas asociadas con la implementación del proyecto. Discutimos las implicaciones de nuestros resultados y esbozamos lecciones para iniciativas similares de conservación de bosques tropicales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2022,
volumen 17, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La producción de productos agrícolas constituye una importante fuente de sustento para los agricultores, pero contribuye significativamente a la deforestación tropical y la pérdida de biodiversidad. Si bien los efectos socioecológicos de los productos agrícolas como el aceite de palma, el cacao y el café están bien estudiados, los efectos de los productos básicos como el anacardo (Anacardium occidentale) han recibido menos atención. El área cultivada global de anacardos aumentó rápidamente de 526.250 ha en 1980 a ~5,9 millones de ha en 2018. India es el segundo mayor productor de anacardos del mundo, y las granjas de anacardos a menudo se encuentran adyacentes a los bosques remanentes. Para mitigar la deforestación para la expansión del anacardo, es necesario comprender las políticas actuales de uso de la tierra y las prácticas de manejo que impulsan esta expansión. A través de entrevistas semiestructuradas (n = 65) y una revisión de la literatura sobre políticas agrícolas en India, evaluamos el papel de las políticas de uso de la tierra dirigidas por el Estado en la expansión del anacardo y caracterizamos los sistemas actuales de cultivo de anacardos en el paisaje de Sawantwadi-Dodamarg en India. Los subsidios agrícolas introducidos entre las décadas de 1980 y 1990 alentaron la expansión del anacardo cultivado e influyeron en la conversión del uso de la tierra del arroz y los bosques de propiedad privada al anacardo. Los agricultores prefirieron cultivar anacardo ya que producían mayores rendimientos más rápido, aunque requerían más insumos agroquímicos y eran susceptibles a plagas y depredación de la vida silvestre. Alrededor del 80% de los agricultores habían plantado granjas de anacardos talando bosques en los últimos 30 años y expresaron interés en continuar igual. Los agricultores evitaron solicitar una compensación patrocinada por el gobierno por las pérdidas de cultivos debido a la depredación de la vida silvestre y optaron por expandir el cultivar de anacardo en áreas boscosas. Nuestro estudio profundiza la comprensión de cómo los subsidios agrícolas liderados por el gobierno impulsan la adopción de cultivares de anacardo por parte de los agricultores, las prácticas de manejo del anacardo por parte de los agricultores y cómo estos factores impulsan la deforestación en este paisaje a nivel estatal y agrícola. Recomendamos realizar más investigaciones con la participación equitativa de las partes interesadas en los sistemas de cultivo de anacardos para diseñar una planificación sólida para la conservación de los bosques y los estándares de sostenibilidad para la industria del anacardo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 11, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Los bosques primarios son ecosistemas esenciales que pueden desempeñar un papel clave en la mitigación del cambio climático. REDD + está diseñado para ayudar a los países y comunidades a obtener beneficios para evitar la deforestación, pero se ha enfrentado a importantes desafíos de implementación. Existen beneficios potenciales sustanciales para REDD + en la República Democrática del Congo (RDC), donde la agricultura migratoria es la principal causa de deforestación. Sin embargo, la implementación requiere un desarrollo significativo de capacidades en varios sectores y en varios niveles. Este documento explora qué tan bien las actividades de creación de capacidades dentro de la estrategia REDD+ de la RDC están alineadas con las necesidades de capacidad identificadas por las partes interesadas del gobierno provincial y las comunidades locales en la provincia de Équateur de la RDC, identificadas a través de talleres y encuestas. La investigación sugiere que, si bien muchas de las necesidades de capacidad técnica identificadas por las partes interesadas podrían abordarse potencialmente mediante la estrategia REDD+, hay una serie de necesidades de capacidad sistémica que es poco probable que se aborden. Si no se abordan estas necesidades, se corre el riesgo de socavar cualquier implementación de REDD+. Los resultados sugieren que la educación y capacitación en gobernanza y gestión, así como la educación fundamental en sostenibilidad, son necesidades clave de capacidad que REDD+ puede necesitar incorporar. Los resultados también proporcionan evidencia adicional de que los proyectos REDD + deben ser a largo plazo y tener en cuenta el contexto y las necesidades locales para que sean efectivos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 142,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
volumen 12, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución. ISSN: 2045-7758. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación y la expansión agrícola en los trópicos afectan las condiciones climáticas locales y regionales, lo que genera impactos negativos sinérgicos en los ecosistemas terrestres. Los cambios climáticos se manifiestan en un aumento de las variaciones inter e intra estacionales y la frecuencia de eventos climáticos extremos (es decir, sequías e inundaciones), que tienen consecuencias evidentes para la biodiversidad aérea. Sin embargo, hasta la fecha, no se han realizado estudios sobre cómo el uso de la tierra afecta las variaciones estacionales subterráneas en los ecosistemas tropicales, que pueden estar más protegidos contra la variación climática. Aquí, analizamos las variaciones estacionales en los parámetros del suelo, la respiración basal, las comunidades microbianas y la abundancia de invertebrados del suelo junto con las condiciones microclimáticas en la selva tropical y los monocultivos de palma aceitera y caucho en Sumatra, Indonesia. Alrededor del 75% (20 de 26) de los parámetros medidos de la hojarasca y del suelo, microbianos y animales variaron con la estación, y los cambios estacionales en el 50% de los parámetros dependieron del uso de la tierra. El uso de la tierra afectó las variaciones estacionales en los indicadores microbianos asociados con la disponibilidad de carbono y la tasa de ciclos. La magnitud de las variaciones estacionales en los parámetros microbianos en el suelo de los monocultivos fue casi un 40% mayor que en el suelo de la selva tropical. Los parámetros medidos se asociaron con condiciones climáticas a corto plazo (humedad del aire durante un período de 3 días) en las plantaciones, pero no en la selva tropical, lo que confirma una capacidad reducida de amortiguación del suelo en las plantaciones. En general, nuestros hallazgos sugieren que el uso de la tierra cambia temporalmente y aumenta la magnitud de las variaciones estacionales del compartimento del ecosistema subterráneo, y las comunidades microbianas responden con mayor fuerza. El aumento de las variaciones estacionales en la biota del suelo en las plantaciones probablemente se traduzca en fluctuaciones más pronunciadas en las funciones esenciales de los ecosistemas, como el ciclo de nutrientes y el secuestro de carbono, y estas ramificaciones, en última instancia, pueden comprometer la estabilidad de los ecosistemas tropicales a largo plazo. Dado que es probable que la dinámica estacional observada aumente con el cambio climático local y global, estos cambios requieren una mayor atención para el manejo sostenible a largo plazo de los sistemas de plantaciones en los trópicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 205,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 11, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Este artículo examina el acceso a un producto forestal de importancia económica (nueces de Brasil) y su relación con las estrategias de subsistencia en la Reserva Extractiva Cazumbá–Iracema( CIER), Acre, Brasil. El objetivo es doble: (i) aclarar cómo operan los mecanismos sociales que regulan el acceso a las nueces de Brasil y (ii) analizar la relación entre el acceso diferencial a las nueces de Brasil y la diversificación de los medios de subsistencia en términos de ingresos en efectivo. Para ello, realizamos 55 entrevistas semiestructuradas con jefes de hogar en tres comunidades de caucheros (seringueiro). Nuestros hallazgos indican que las nueces de Brasil son importantes para los medios de subsistencia de los seringueiros, aunque tanto el acceso a las nueces de Brasil como las estrategias de subsistencia varían mucho entre hogares y comunidades. El acceso limitado a las nueces de Brasil se supera en parte mediante acuerdos informales e inversiones en mano de obra asalariada, agricultura de roza y quema y ganadería, como parte de carteras de medios de vida altamente diversificadas. Sin embargo, las restricciones a la agricultura y la ganadería generan tensiones considerables entre muchos seringueiros y administradores ambientales. Destacamos la importancia de considerar la diversificación y adaptabilidad de los medios de subsistencia como componentes importantes de la viabilidad a largo plazo del modelo de reservas extractivas, particularmente en el contexto de las crecientes incertidumbres y riesgos asociados con la aceleración del cambio climático y socioambiental, así como en medio de la dinámica política en curso en Brasil.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 318,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La expansión e intensificación del uso antropogénico de la tierra es uno de los mayores impulsores de cambios en la pérdida de biodiversidad y la desigualdad política en todo el mundo. En el Gran Mara, Kenia, actualmente se está produciendo una tendencia al cercamiento privado de la tierra, liderada por pequeños propietarios que desean proteger y defender sus títulos de propiedad. Aquí ampliamos el trabajo previo de Løvschal et al. cuantificando el rápido desarrollo a gran escala de la infraestructura de esgrima que comenzó en 1985 pero que ha aumentado en un 170% a partir de 2010. Proporcionamos análisis a gran escala de las tendencias espaciales y temporales en cercas utilizando imágenes Sentinel-2 de alta resolución. Las regiones formalmente desprotegidas tienen claramente más cercas que el resto de la Mara, una de las cuales experimenta un aumento del 740% en tierras cercadas en cuatro años. Las conservaciones tienen un efecto en la contención de cercas, pero las cercas surgen dentro y a lo largo de los límites de la conservación. Estimamos que la cobertura geográfica real de las cercas en la Mara es de 130.277 ha (19% de la región total) utilizando un margen de error del 8%, derivado de la calibración de nuestro mapeo satelital con datos de verdad terrestre. El estudio sugiere la necesidad de revisar los esfuerzos de ecoconservación basados en la comunidad y buscar una comprensión más rica de las dinámicas sociopolíticas e históricas que subyacen a este fenómeno.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 4, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen En el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi (en adelante, Bwindi), las actividades ilegales a menudo presentan grandes desafíos para la gestión del parque. En 1994, se introdujo un Programa Integrado de Conservación y Desarrollo (ICDP, por sus siglas en inglés) en Bwindi como un novedoso enfoque de gestión de parques que incluía, entre otros, el financiamiento de proyectos comunitarios en comunidades adyacentes al parque. Este estudio evaluó los impulsores clave de las actividades ilegales y el impacto de la financiación a largo plazo de proyectos comunitarios en la reducción de las actividades ilegales en Bwindi. Utilizamos un conjunto de datos de actividades ilegales de 21 años, environmental drivers' dataset; un conjunto de datos de proyectos comunitarios financiados de 21 años y datos de entrevistas de 2734 hogares ubicados alrededor de Bwindi para el estudio. Se registraron un total de 3383 actividades ilegales y 338 proyectos comunitarios financiados. Los impulsores clave de las actividades ilegales en Bwindi fueron la accesibilidad y el número de proyectos comunitarios financiados. Las parroquias con el mayor número de proyectos comunitarios experimentaron menos actividades ilegales. El número de actividades ilegales se correlacionó negativamente con el número de proyectos comunitarios financiados. Los proyectos de agua y saneamiento y de generación de ingresos para los hogares fueron los más financiados. En conclusión, la financiación a largo plazo de proyectos comunitarios contribuyó a la reducción de las actividades ilegales. Se recomienda un enfoque específico de aumentar los proyectos comunitarios en aquellas parroquias que mostraron una alta incidencia de actividades ilegales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 24, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación ecológica / Avances en la Investigación Ecológica. ISSN: 0065-2504,2163-582X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 4, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de la Práctica Socioecológica / Investigación de la práctica socioecológica. ISSN: 2524-5279,2524-5287. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 319,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Socius . ISSN: 2378-0231. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Basándose en la teoría del intercambio ecológicamente desigual y en investigaciones transnacionales previas, los autores evalúan si las exportaciones de madera de las naciones periféricas a la India están relacionadas con una mayor pérdida de bosques en las naciones exportadoras. Los autores también se basan en esta perspectiva al evaluar si la corrupción interactúa con el intercambio ecológicamente desigual de exportaciones de madera a la India. En este sentido, los autores plantean la hipótesis de que la corrupción crea un "contexto institucional" en el que los sobornos, sobornos y malversación de fondos por parte de funcionarios gubernamentales se traducen en la priorización de prácticas consuntivas a corto plazo en lugar de abogar por inversiones a largo plazo como la conservación. Con este fin, los autores esperan que las exportaciones de madera a India aumenten más la pérdida de bosques en las naciones periféricas con niveles de corrupción más altos que más bajos. Los autores encuentran apoyo para esta hipótesis utilizando la regresión de mínimos cuadrados ordinarios para una muestra de 67 naciones de ingresos bajos y medianos. Los autores concluyen discutiendo las implicaciones teóricas, metodológicas y de política que se derivan del hallazgo de interacción.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 5, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Las áreas fronterizas de bosques tropicales apoyan el bienestar de las poblaciones locales de innumerables maneras. No solo proporcionan la base material para el sustento de las personas, sino que también sostienen cimientos socioculturales a través de valores relacionales. Albergan algunos de los ecosistemas con mayor biodiversidad y las mayores reservas de carbono del planeta y, por lo tanto, son un foco de los esfuerzos de conservación global. También son un lugar privilegiado para la producción de muchos productos agrícolas mundiales. Estas dinámicas, a menudo entrelazadas—pueden atrapar a las poblaciones locales entre intereses poderosos, con el potencial de afectar su bienestar. Realizamos 100 entrevistas estructuradas en cuatro paisajes ricos en biodiversidad del noreste de Madagascar para investigar cómo el bienestar humano multidimensional se ve afectado por el reciente establecimiento de áreas protegidas y el aumento de los precios de los cultivos comerciales. Preguntamos a los hogares sobre su satisfacción, y los cambios en la satisfacción, con los componentes de bienestar relevantes a nivel local, mapeando sus respuestas a través del enfoque de Capacidades Centrales de Nussbaum. También investigamos el significado cultural de los recursos naturales clave más allá de los beneficios materiales que brindan. Todos los temas fueron explorados a lo largo de cuatro variables: sitio, fuente principal de arroz, género y cartera de uso de la tierra en los hogares. Nuestros hallazgos son los siguientes: primero, las capacidades humanas están interconectadas y son mutuamente interdependientes, con valores relacionales que vinculan muchas de ellas. En segundo lugar, los relatos subjetivos del bienestar están influenciados por sesgos cognitivos, como los efectos de la cinta rodante, las preferencias adaptativas y el sesgo de actualidad. En tercer lugar, mientras que los hogares percibían una influencia positiva de las áreas protegidas, aquellos que dependían más de las tierras y productos forestales tenían una visión más negativa de las intervenciones de conservación. Y cuarto, si bien los hogares más dedicados a la agricultura comercial pueden estar beneficiándose económicamente del reciente aumento de los precios de los cultivos comerciales, esta misma dinámica podría estar provocando compensaciones entre capacidades. Esto es especialmente cierto para la capacidad de Salud Corporal (por ejemplo, mayor gasto en vivienda) y Afiliación e Integridad Corporal(es decir, empeoramiento de las relaciones sociales y la seguridad). Estas ideas resaltan la importancia de abordar las múltiples dimensiones del bienestar al evaluar los impactos de la conservación y la dinámica económica en las poblaciones fronterizas forestales. Se debe prestar especial atención a los valores relacionales atribuidos a los recursos naturales de los que dependen las comunidades. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Evolución del Comportamiento Social en Primates
Año 2022,
volumen 847,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 17, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: En el contexto colombiano, las disputas por los recursos naturales, principalmente por la tierra, y la mala gobernanza están entrelazadas con el conflicto armado. Aunque se están realizando esfuerzos para abordar esta situación, incluido el acuerdo de paz firmado en 2016 entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), estas disputas continúan afectando la dinámica del uso de la tierra. Es fundamental comprender la complejidad y las tendencias de los conflictos sobre el uso de la tierra, así como las características regionales específicas que subyacen a los diferentes cambios en el uso de la tierra entre regiones. Este artículo tiene como objetivo comprender sistemáticamente la dinámica del uso de la tierra en dos territorios contrastantes y afectados por conflictos en Colombia, Caquetá y Cesar, identificando así puntos de entrada para abordar los conflictos de uso de la tierra a nivel regional. Para abordar la complejidad de cada caso regional, aplicamos una metodología basada en el pensamiento sistémico para capturar las interconexiones entre los componentes socioeconómicos y ambientales del sistema y su dinámica de uso del suelo. Los resultados representados a través de diagramas de bucle causal no solo muestran la cascada de fallas ambientales, sociales y económicas resultantes de los cambios en el uso de la tierra en estos dos territorios afectados por conflictos, sino que también sugieren que las innovaciones en los sistemas de tenencia de la tierra y la promoción de intervenciones sostenibles en el uso de la tierra a nivel regional pueden revertir las consecuencias de los cambios en el uso de la tierra. Por lo tanto, las acciones futuras que aborden los conflictos de uso de la tierra deben depender del contexto, abordando las causas fundamentales y estructurales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
volumen 4, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen A pesar de la importancia de preservar las áreas contiguas de bosques tropicales para mantener la biodiversidad y las reservas terrestres de carbono, los desafíos metodológicos continúan obstaculizando el análisis a gran escala de las amenazas a estos bosques. El Análisis de Puntos Calientes Emergentes (EHSA, por sus siglas en inglés) es un método estadístico espacial que transmite información compleja sobre la dinámica temporal de la deforestación en un rango de escalas espaciales moderadas a gruesas. Utilizando datos de Cambio Forestal Global (GFC) como insumos, EHSA produce resultados espacialmente completos y cuadriculados que representan una forma estandarizada y reproducible de crear instancias de extensiones forestales contiguas como objetos espaciales. Hacerlo permite la agregación de otros valores derivados de GFC y el análisis de configuraciones geográficas alternativas además de jurisdicciones subnacionales o áreas protegidas, lo que puede limitar la observación de variaciones de escala más precisas. Este artículo ilustra la utilidad del método para caracterizar de manera integral la magnitud y temporalidad de las presiones que enfrenta la Selva Maya, una región forestal transfronteriza con extensas áreas bajo conservación que cubre porciones de México, Guatemala y Belice.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 11, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas (AP) desempeñan un papel vital en la conservación del medio ambiente, particularmente en los países asiáticos. Se realizaron numerosos estudios sobre AP en Nepal. Analizamos 864 artículos de la base de datos de Web of Science utilizando dos herramientas de visualización: VOSviewer y CiteSpace. Este estudio identificó las revistas, instituciones, países y regiones más influyentes. Además, investigamos la tendencia cambiante de los puntos críticos de investigación sobre AP en Nepal. Se realizó mapeo de palabras clave para cada tipo de AF y se compararon sus diferencias. Descubrimos que los puntos críticos de investigación están cambiando con el cambio de las políticas de conservación en Nepal. Sugerimos realizar estudios más predictivos sobre el desarrollo futuro de las AP. Actualmente, la investigación en AP se realiza principalmente en disciplinas tradicionales, pero con el impacto del cambio climático y el consiguiente aumento de sus impactos negativos, se espera que aumenten mucho más las contribuciones académicas de otras disciplinas. Descubrimos que hubo un cambio en el poder de investigación en países y regiones. También detectamos una distribución desequilibrada en la que más se han estudiado las "áreas protegidas" y los "parques nacionales". Solo 12 publicaciones trataban sobre la reserva de caza, a pesar de su importancia para la conservación del leopardo de las nieves y su importancia económica para las comunidades de la zona de amortiguamiento.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 37, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los enfoques bien diseñados para la restauración ecológica pueden beneficiar a la naturaleza y la sociedad. Este es particularmente el caso de los agroecosistemas tropicales, donde la restauración puede proporcionar beneficios socioecológicos sustanciales a costos relativamente bajos. Para restaurar con éxito los agroecosistemas tropicales y maximizar los beneficios, las iniciativas deben comenzar considerando "quién" debería participar y beneficiarse de la restauración ,y "qué", "dónde" y "cómo" debería ocurrir la restauración. Basándonos en la experiencia colectiva de restaurar agroecosistemas tropicales en todo el mundo, presentamos nueve acciones para guiar la restauración futura de estos sistemas, respaldadas por estudios de casos que demuestran que nuestras acciones se están utilizando con éxito en la práctica y resaltan casos en los que la restauración mal diseñada ha sido perjudicial. Pedimos una mayor actividad de restauración en los agroecosistemas tropicales durante la actual Década de las Naciones Unidas sobre Restauración de Ecosistemas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios y ciencias ambientales. ISSN: 2190-6491,2190-6483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 9,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 27, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los valores relacionales están emergiendo como un aspecto importante de la erudición y la práctica de la valoración de los ecosistemas.Sin embargo, existen relativamente pocos ejemplos empíricos de su expresión en el literature.In además, muchas características de los valores relacionales sugieren que pueden interactuar con la calidad de la empatía, pero los académicos no lo han explorado interaction.To abordando ambas brechas, diseñamos un protocolo de entrevista semiestructurado para explorar los valores relacionales entre los residentes de una gran cuenca hidrográfica (~28,000 ha) en Vermont, Estados Unidos de América.Utilizamos el análisis temático para explorar expresiones de valores relacionales y cómo pueden relacionarse con la empatía.Discutimos cómo los valores relacionales interactúan con la empatía y la toma de perspectiva, ya que los dos últimos conceptos están teorizados en social psychology.In en nuestro estudio, cada referencia (expresión codificable discreta) de empatía entre nuestros participantes coexistió con una referencia de valores relacionales.Por el contrario, el 21% de las referencias a valores relacionales coexistieron con la empatía.Estos resultados respaldan nuestra proposición de que los dos conceptos están estrechamente relacionados y, por lo tanto, argumentamos que existen fuertes razones para considerar la empatía como un valor relacional.Concluimos discutiendo las posibles implicaciones de la interacción entre los valores relacionales y la empatía por la investigación y la práctica, en particular su promesa de informar los cambios transformadores globales con respecto a las relaciones sostenibles entre el hombre y la naturaleza exigidos por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 17, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen La restauración de los bosques tropicales se ha convertido en una solución popular basada en la naturaleza para la mitigación del cambio climático, la protección de la biodiversidad y la mejora de los medios de subsistencia de las poblaciones locales. El Desafío de Bonn y el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas subrayan el impulso internacional del movimiento de restauración, con muchos países comprometiéndose a restaurar millones de hectáreas de tierras deforestadas y degradadas en la próxima década. Brasil e Indonesia se encuentran entre los que tienen los compromisos de restauración más ambiciosos a nivel mundial. Dado que ambas economías dependen en gran medida de la exportación de productos agrícolas, conciliar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental será un gran desafío político. En este artículo, (a) identificamos los principales objetivos de restauración y las políticas que respaldan su implementación en ambos países, (b) brindamos una descripción general descriptiva de estas políticas de apoyo a la restauración y (c) discutimos los principales desafíos que enfrentan Brasil e Indonesia en la implementación de sus compromisos de restauración. Encontramos que Brasil tiene una estrategia explícita y dedicada para lograr su objetivo de restauración, pero que los recientes desarrollos políticos han debilitado la gobernanza ambiental en el país, afectando la implementación de su compromiso de restauración. En el caso de Indonesia, encontramos que el gobierno se ha centrado y progresado bastante en la restauración de turberas y manglares, mientras que su compromiso de restaurar las tierras forestales aún no se ha beneficiado de un plan específico que permita coordinar las políticas y los esfuerzos de las agencias hacia el logro de su objetivo de restauración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 5, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 5
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 14, número 17.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El monitoreo comunitario (CBM) es una de las formas más sostenibles de establecer un sistema nacional de monitoreo forestal para una implementación exitosa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+). En esta investigación, presentamos los detalles del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB), Perú, desde una perspectiva de alerta satelital. Examinamos la participación de la comunidad en el monitoreo forestal e investigamos la usabilidad de 1853 datos de CBM junto con 445 alertas satelitales. Los resultados confirman que la PCNB de Perú contribuyó significativamente al esquema REDD+, y que los datos de CBM proporcionaron una rica información sobre el proceso y los impulsores del cambio forestal. También identificamos algunos de los desafíos que enfrenta el sistema existente, como las demoras en la transferencia de alertas satelitales a las comunidades, el mantenimiento de la participación comunitaria, la calidad e integración de los datos, el flujo de datos y la estandarización. Además, descubrimos que los dispositivos móviles que respondían a las alertas proporcionaban datos mejores y más rápidos sobre el uso del suelo, y una mejor tasa de respuesta, y facilitaban un enfoque más específico para el monitoreo. Recomendamos ampliar los esfuerzos de capacitación y equipar a más comunidades con dispositivos móviles, para facilitar un enfoque más estandarizado del monitoreo forestal. La automatización y unificación del flujo de datos de alerta y la incentivación de las comunidades participantes podrían mejorar aún más el monitoreo forestal y cerrar la brecha entre los sistemas satelitales y CBM casi en tiempo real (NRT).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
volumen 34, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia para sociedades sostenibles . ISSN: 2197-7348,2197-7356. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El libro cubre descripciones metodológicas útiles para la investigación de escenarios y la planificación de políticas basadas en evidencia para la forestación sostenible de comunidades de manglares.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 27, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El gobierno federal de Etiopía se ha comprometido con uno de los objetivos de restauración forestal y paisajística más ambiciosos como parte del Desafío de Bonn. Para lograr los objetivos, los actores en múltiples niveles de gobernanza tienen como objetivo influir en los procesos ecológicos relevantes, prestando especial atención a los procesos de gobernanza que se utilizan para traducir los objetivos nacionales de restauración en acciones locales. Adoptamos un enfoque de gobernanza multinivel y nos centramos en los desafíos a escala transversal y entre niveles que surgen en el contexto de gobernanza de la restauración forestal y del paisaje (RPF) de Etiopía. Con este fin, analizamos los esfuerzos públicos y no estatales dirigidos por actores relacionados con el manejo forestal participativo y el cerramiento de áreas en los paisajes de la Biosfera de Kafa y el Monte Guna. A partir de 56 entrevistas semiestructuradas, 14 discusiones de grupos focales y una revisión de documentos de políticas y proyectos, identificamos cinco desafíos transversales y de niveles cruzados: (1) campañas de plantación de árboles a corto plazo y desajuste de cuotas con los plazos de restauración; (2) horizontes de planificación de proyectos de desarrollo internacional relacionados con la restauración desajustes con los plazos de restauración; (3) asignaciones presupuestarias federales e internacionales para medios de vida alternativos desajustes con procesos de restauración locales sostenidos; (4) políticas forestales y territoriales federales desajustes con las condiciones seguras de tenencia de la tierra necesarias para sostener los esfuerzos de restauración locales; y (5) la desalineación de la cartera de restauración forestal y paisajística existe en la estructura gubernamental en cascada. La necesidad de alcanzar y mantener los objetivos nacionales de RPF requiere un mayor enfoque en cómo los arreglos de gobernanza existentes y futuros relacionados con la restauración se ajustan a las dimensiones temporales y espaciales de los procesos de restauración forestal y paisajística, y en cómo los arreglos de gobernanza crean una alineación entre los niveles de gobernanza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea
Año 2022,
volumen 84, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ambiental y de recursos . ISSN: 0924-6460,1573-1502. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 14, número 17.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Como el ecosistema más grande del mundo, los bosques afectan la ubicación, el diseño y la funcionalidad de las poblaciones humanas en todo el mundo. A pesar de los esfuerzos ambientales, los bosques están siendo talados. Dado que los problemas socioeconómicos promueven la deforestación, el desarrollo sostenible es una respuesta mundial. Sin embargo, todavía hay escasez de información sobre la manifestación e interconexión de los aspectos de sostenibilidad en la silvicultura de un país y su impacto en la formulación de políticas en los países en desarrollo. Para abordar esta brecha de conocimiento, este estudio analiza el discurso preeminente de la cubierta forestal en la silvicultura de Vietnam y determina qué tan bien incorpora los tres pilares del desarrollo sostenible. Las diversas piezas de material pertinente (reglamentos forestales, informes, artículos, declaraciones de funcionarios gubernamentales y representantes de la Asamblea Nacional en los medios de comunicación, etc.) se analizaron mediante análisis del discurso y análisis temático. En general, los hallazgos muestran que el discurso ha evolucionado a través de cuatro temas: árboles de apoyo intercalados, árboles de usos múltiples, reemplazo de la forestación y cambio de cubierta forestal a cubierta arbórea. Todos estos temas excluyen los ecosistemas que deben existir debajo de la cubierta forestal, que con frecuencia se ve interrumpida por la tala rasa de árboles de rápido crecimiento y cultivos industriales. La institucionalización del discurso está facilitando la deforestación legal al convertir los bosques naturales en otros usos de la tierra, en particular la infraestructura, reemplazando la forestación. La coalición económica, que incluye estratégicamente los medios de subsistencia y el desarrollo social en sus historias para legitimar la conversión de los bosques a otros usos de la tierra, está ganando la lucha discursiva por la hegemonía. El documento concluye con algunas recomendaciones para mejorar la política forestal de Vietnam, contribuyendo al desarrollo sostenible a largo plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Desarrollo Social y Cultural en Vietnam
Año 2022,
volumen 95,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 5, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Resumen Las intervenciones ambientales impactan la distribución, el uso y el acceso a los recursos naturales y tienen implicaciones importantes para todas las dimensiones (material, relacional, calidad de vida) del bienestar humano (HWB). Sin embargo, las métricas de impacto convencionales superan rutinariamente los impactos no materiales que pueden ser particularmente destacados en contextos rurales donde los pequeños agricultores dependen directamente de la tierra y la biodiversidad. Además, se sabe poco sobre el desempeño comparativo de distintas intervenciones a lo largo de un gradiente de uso compartido de la tierra, versus conservación de la tierra, en las definiciones locales de HWB. Abordamos esta brecha de conocimiento, adoptando una evaluación de impacto basada en la percepción dentro de las comunidades en cuatro tipos de intervención que representan el gradiente compartido de conservación de la tierra: producción industrial intensificada de soja ( n = 60 HHs), un área protegida ( n = 70), una reserva extractiva ( n = 70) y un bosque nacional (n = 70) en Pará, en la Amazonía brasileña. Recolectamos datos utilizando el Índice Global Generado por Personas (GPGI) con jefes de hogar (n = 270) en ocho comunidades (dos por tipo de intervención). Las discusiones de grupos focales (n = 8) solicitaron percepciones de los residentes sobre las vías de impacto. Nuestros hallazgos resaltan la importante contribución de las dimensiones relacionales y subjetivas a la HWB y cuestionan el predominio de las medidas materiales en las evaluaciones de impacto estándar. Además, mostramos que los enfoques integrados y de un solo sector generan 'huellas de impacto polarizadas' en las que los enfoques integrados logran (a) más impacto, que es (b) más a menudo positivo y (c) localmente destacado, lo contrario es cierto para los enfoques de estilo conservador de un solo sector. Las áreas de bienestar que importan localmente (cultura, salud y relaciones sociales), pero que no se ven afectadas por las intervenciones, son relacionales y apuntan hacia el potencial de la conservación basada en los derechos para empoderar a los pequeños agricultores rurales a permanecer en sus comunidades mientras prosperan. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cogent alimentación y agricultura . ISSN: 2331-1932. Organización: Cogent OA
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Se cree que los sistemas agroforestales concilian la protección de la biodiversidad con la producción de alimentos y como un medio de adaptación al cambio climático y opciones de mitigación. Se evaluó la contribución de un sistema agroforestal a base de café a la diversidad de árboles y al almacenamiento de carbono a lo largo de gradientes altitudinales en el oeste de Etiopía. A intervalos de 500 m, se instalaron metódicamente seis líneas de transecto a lo largo del gradiente altitudinal. Se realizaron un total de 60 parcelas de muestra, cada una de 40 m por 40 m.Se identificaron un total de 34 especies leñosas. Las reservas de carbono de la biomasa y la diversidad arbórea se cuantificaron en gradientes altitudinales. En la altitud media, había más especies leñosas (28) que en la altitud superior, donde solo había unas pocas especies (16). Las plantas arbóreas almacenaron alrededor de 40,6 t ha−1 de carbono de biomasa en promedio. La biomasa aérea tenía una reserva de carbono de 32,22 C t ha−1, mientras que la biomasa subterránea tenía una reserva de carbono de 8,38 C t ha−1. Las reservas de carbono de biomasa de menor altitud fueron sustancialmente mayores que las de mayor altitud, que fueron 48,4 C t ha−1 y 25,67 C t ha−1, respectivamente. Con el aumento de la altitud, el estudio encontró un vínculo negativo estadísticamente significativo entre la diversidad de árboles y el almacenamiento de carbono en la biomasa (P <0,05). El vínculo negativo entre el stock de carbono de biomasa y la altitud fue que los parámetros de los árboles que determinan la cantidad de carbono de biomasa secuestrado en una planta, como el área basal, la diversidad y densidad de los árboles, disminuyeron a medida que aumentaba la altitud. A pesar de las diferencias a lo largo de los gradientes altitudinales, los sistemas soportaron una amplia gama de especies arbóreas y reservas de carbono de biomasa.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 122,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2022,
volumen 64, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología tropical . ISSN: 0564-3295,2661-8982. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Año 2022,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: Resumen Superar desafíos ambientales complejos exige diferentes formas de participación de las partes interesadas y acción colectiva. Si bien son informativas y relevantes para las intervenciones participativas, las literaturas sobre acción colectiva y gobernanza participativa han permanecido en gran medida desconectadas. Ilustramos cómo los marcos de análisis y desarrollo institucional (DIA), red de situaciones de acción (adyacentes) (NAS) y sistema socioecológico (SES) se pueden combinar para proporcionar un enfoque coherente que integre estas literaturas, aplique sus conocimientos y supere esta desconexión. Comparamos dos intervenciones participativas similares, una en Colombia y otra en Perú, cuyo diseño e implementación apoyamos. De naturaleza transdisciplinaria, ambos buscaron fomentar la acción colectiva para la gestión de cuencas hidrográficas. Los marcos nos permiten demarcar, caracterizar y reflexionar sobre las situaciones de acción (AS) para la elección colectiva, coordinación y generación de conocimiento que constituyeron cada intervención participativa (es decir, las AN constituyentes) y otras AS operativas e institucionales relevantes que se encuentran fuera de los límites de las intervenciones participativas. Estas otras ASE pueden no estar vinculadas entre sí o con las AN constituyentes de la intervención, pero, sin embargo, influyen en los resultados de interés, configurando así el potencial de las intervenciones participativas para la acción colectiva y la gestión sostenible de los recursos naturales. Luego, el marco sugiere, y nuestro análisis comparativo ilustra, que los organizadores e investigadores de intervenciones participativas, como plataformas deliberativas de múltiples actores y proyectos de investigación transdisciplinarios, deben considerar, reflexionar y abordar cuidadosamente la constelación de actores, ASE y contextos relevantes que codeterminan los resultados de interés. Nuestro estudio demuestra cómo los marcos IAD, SES y NAS pueden respaldar ese esfuerzo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 11, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología. ISSN: 2079-7737. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La comunidad local de los sistemas montañosos de Suleiman e Hindukush en Pakistán ha dependido en gran medida de los recursos naturales del medio ambiente desde la antigüedad. El ecosistema de estas regiones se encuentra bajo una enorme presión debido a la falta de conciencia y la interferencia incontrolada de las condiciones comunales, comerciales, de seguridad, políticas y ecológicas. El presente estudio fue diseñado para iluminar el vínculo entre la sociedad de montaña y el consumo de los beneficios de las fitocoenosis monotecas utilizando el concepto de servicios ecosistémicos desde la esfera del sistema socioecológico hasta las relaciones culturales. El uso de este enfoque es muy importante debido al papel visible y el estado dominante de la vegetación monoteca dentro del sistema ecológico de la región. M. buxifolia está fuertemente conectada con las tradiciones locales y culturales y se considera una especie clave, particularmente para los habitantes de las altas montañas. Informamos que las fitocoenosis monotecas brindan varios servicios que incluyen refugio, alimentos, forraje, medicamentos y madera, etc., a la comunidad indígena y es altamente valorado en la cultura local debido a la mala condición económica de la sociedad. El concepto de esta especie clave cultural es crucial para comprender los servicios ecosistémicos y debe considerarse para la protección y conservación de estos hábitats. Los resultados de los estudios de campo y sociales han demostrado que el mantenimiento estable de los bosques de fitocenosis de Monoteca asegura la existencia de especies clave como los proveedores más importantes de servicios ecosistémicos, por ejemplo, aprovisionamiento, regulación, mantenimiento y servicios culturales, lo que indica las estrechas relaciones entre la sociedad y la protección de las áreas montañosas. De acuerdo con los resultados obtenidos, la comunidad serrana del área estudiada cree que especies arbóreas como M. buxifolia, F. palmata, O. ferruginea, P. granatum, A. modesta, J. regia, etc., son los componentes clave que contribuyen a la función tanto del ecosistema de montaña como del bienestar de las comunidades. Este enfoque será extremadamente útil para garantizar una gestión inclusiva del sistema socioecológico de las cordilleras Hindukush y Suleiman de Pakistán.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La estrategia del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas identifica tres vías de acción para superar seis barreras globales que se cree obstaculizan la ampliación de escala. Evaluamos 6.023 artículos de literatura gris y revisados por pares publicados durante las últimas dos décadas para mapear el panorama de la información subyacente a las barreras y las vías de acción asociadas en las regiones del mundo, los tipos de ecosistemas terrestres, las intervenciones restaurativas y sus resultados. En general, la literatura abordó más las barreras financieras y legislativas que las técnicas y relacionadas con la investigación, apoyando la opinión de que los factores sociales, económicos y políticos obstaculizan la ampliación de la restauración de los ecosistemas. América Latina, África y América del Norte fueron las regiones más destacadas en la literatura, pero difirieron en el número de publicaciones que abordaron cada barrera. Un número abrumador de publicaciones se centró en los bosques (78%), mientras que los pastizales (6%), las tierras secas (3%) y los manglares (2%) recibieron menos atención. En las tres vías de acción, las líneas de acción sobre (1) promover acciones y monitoreo de restauración de ecosistemas a largo plazo y (2) educación sobre restauración fueron las menos representadas en la literatura. En general, las intervenciones restaurativas evaluadas arrojaron resultados positivos, excepto aquellas de naturaleza política, legislativa o financiera que informaron resultados negativos o inconclusos. Nuestra evaluación indicativa revela brechas críticas de información sobre barreras, vías y tipos de intervenciones restaurativas en todas las regiones del mundo, particularmente relacionadas con problemas sociales específicos, como la educación para la restauración de ecosistemas. Finalmente, pedimos refinar los marcos de evaluación de la "solidez de la evidencia" que puedan evaluar, sintetizar e integrar sistemáticamente la información sobre el conocimiento tradicional y práctico como dos componentes esenciales para mejorar la toma de decisiones en la restauración de ecosistemas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 215,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía pública. ISSN: 0047-2727,1879-2316. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: Las políticas gubernamentales pueden tener un impacto directo en los resultados económicos, pero también indirecto a través de los efectos sobre los incentivos políticos. Este artículo examina los efectos del PPCDAm, un conjunto centralizado de políticas ambientales que efectivamente elevó el costo esperado de la deforestación ilegal, en el comportamiento de un poderoso grupo de intereses especiales que opera en la Amazonía brasileña: los agricultores. Utilizando diferentes estrategias de identificación, documentamos que los municipios gobernados por políticos agricultores experimentaron mayores disminuciones en la deforestación, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la violencia que los municipios gobernados por otros políticos después de que se implementó este conjunto de políticas. Nuestros hallazgos sugieren que el PPCDAm tuvo efectos indirectos y persistentes en los incentivos políticos, amplificando su impacto en los resultados ambientales y sociales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales , Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social
Año 2022,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La deforestación impulsada por la agricultura ha llegado a la cima de la agenda de política ambiental como uno de los principales problemas de sostenibilidad de los sistemas alimentarios actuales. Un caso importante es la producción de soja en Brasil, el mayor productor y exportador de lo que se ha convertido en el cultivo preferido del mundo para la proteína de alimentación animal. La expansión de la soja ha contribuido a la eliminación continua del Cerrado brasileño, una sabana altamente biodiversa con un importante almacenamiento subterráneo de carbono que desempeña funciones hidrológicas vitales, pero que en su mayoría permanece desprotegida. Gran parte de la vegetación restante del Cerrado se encuentra dentro de granjas privadas y puede ser talada legalmente; por lo tanto, comprender las actitudes de los productores de soja con respecto a la deforestación es primordial. Por lo tanto, este estudio explora y analiza las perspectivas, actitudes y comportamientos de los productores brasileños de soja con respecto al cambio en el uso de la tierra. Nos basamos en la literatura y entrevistas semiestructuradas con 24 productores de soja en el estado de Tocantins, parte de una región fronteriza agrícola llamada Matopiba. Nuestros hallazgos muestran cómo el comportamiento de los productores de soja sigue principalmente una lógica económica sin preocuparse por la sostenibilidad ambiental. Los agricultores se han trasladado a la frontera atraídos principalmente por los precios baratos de la tierra y principalmente por los pastos degradados ocupados. Aún así, han despejado la vegetación directamente para plantar soja y muestran poca moderación. Aunque principalmente interesados en aumentar los rendimientos, los productores de soja de Brasil se sienten con derecho a abrir nuevas áreas siempre que tengan los medios económicos y la motivación. También pueden participar en la deforestación preventiva por temor a las próximas regulaciones más estrictas. Tales actitudes ofrecen una nota de advertencia a las estrategias que esperan conservar el Cerrado a través de un cambio de comportamiento voluntario, como adoptar "mejores prácticas" o enfocarse en mejorar la producción en áreas ya abiertas. Argumentamos que un mayor rigor regulatorio y cumplimiento son vías mucho más prometedoras en el contexto de excesiva permisividad con la deforestación en el Cerrado y actores orientados por las ganancias y por lo que se les permite hacer. Las políticas públicas bien implementadas que restringen legalmente sus derechos de deforestación y protegen las áreas restantes del Cerrado ofrecerían un camino real, pero los actores de la cadena de suministro también pueden necesitar volverse más estrictos al solicitar soja sin conversión. Concluimos que, sin tales acciones, las actitudes de los productores de soja prometen una continuación de lo habitual hacia el final del Cerrado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de los Cultivos Modificados Genéticamente en la Agricultura
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 5
Resumen: La disminución de la biodiversidad en los trópicos requiere la implementación de una gestión integral del paisaje donde los sistemas agrícolas son necesariamente un elemento integral de la conservación de la biodiversidad. Este estudio evalúa el potencial para la conservación taxonómica de la biodiversidad dentro de un paisaje mosaico intensivo ganadero-agrícola-forestal en Catacamas, Honduras. El muestreo de árboles se realizó en 448 parcelas ubicadas dentro de diferentes usos forestales y agrícolas de la tierra: bosques secundarios, cafetales agroforestales, agricultura, pastizales, cercas vivas y bosque ribereño. Se identificaron y midieron todos los árboles con un diámetro mínimo a la altura del pecho de 10 cm. Caracterizamos su estructura arbórea y diversidad, y comparamos la diversidad arbórea entre los diferentes usos. Los resultados indican un alto grado de diversidad de especies arbóreas: se identificaron 375 especies, pertenecientes a 74 familias entre los 15.096 árboles inventariados en 84,2 hectáreas, incluidas muchas especies raras(el 40% de las especies registraron tres individuos o menos). Los índices de biodiversidad para el café agroforestal se encontraron equivalentes a los de los bosques secundarios naturales en el paisaje de Catacamas. Combinar la conservación de la biodiversidad y la producción agrícola es posible en paisajes tropicales presionados por el hombre a través del mantenimiento de la cubierta arbórea. Las prácticas de enriquecimiento que combinan a los productores locales y el conocimiento técnico pueden mejorar la diversidad arbórea en los paisajes agrícolas al priorizar una combinación de especies forestales y arbóreas introducidas (raras y con múltiples usos).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Regionalización Biogeográfica de Regiones Neotropicales y Mexicanas
Año 2022,
volumen 276,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: Indonesia, como nación, enfrenta la formidable tarea de equilibrar la actividad económica sostenible, los objetivos de conservación y la continuación de las formas de vida indígenas tradicionales. Esta investigación abarca un sistema amplio pero integrado de relaciones hombre-tierra entre los Benuaq Dayak, un grupo indígena que mantiene sus leyes consuetudinarias y sistemas de uso de la tierra. El estudio identifica y analiza instancias de gestión comunitaria de la tierra y utilización de recursos en el interior de Borneo. Como habitantes de los bosques, el medio ambiente ha dado forma a la cultura y la forma de vida de los dayak. Han desarrollado un complejo sistema de aspectos culturales en relación con el bosque del que dependen para sobrevivir. Los Benuaq Dayak crean un mosaico de sistemas de uso de la tierra que practican la agricultura de roza y quema, el manejo de huertos frutales mixtos, parcelas de caucho y ratán y reservas forestales comunitarias. Las leyes consuetudinarias continúan dando forma al paisaje y dictando la extracción de recursos forestales en las reservas comunitarias. Debido a que los Benuaq Dayak son agricultores de subsistencia, se utilizan pequeñas parcelas de tierra variadas para cultivar una gran variedad de recursos. Se realizaron encuestas de hogares de las aldeas para identificar los diferentes tipos de recursos utilizados y las actividades agrícolas. Se utilizaron encuestas de tierras y parcelas de biodiversidad para analizar los patrones de uso de la tierra. Esta investigación a través de encuestas por muestreo, parcelas de diversidad de especies e investigación etnográfica identifica diferencias en el uso de recursos, esfuerzos de sostenibilidad y utilidad económica de los diversos tipos de uso de la tierra del Benuaq Dayak.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 30, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: Resumen La deforestación representa un contribuyente importante al cambio climático. Por esta razón, identificar las condiciones que permitan la adopción de políticas que detengan o reviertan este proceso es crucial para evitar un cambio climático catastrófico. El Gran Chaco argentino es un punto caliente de deforestación, principalmente debido a la expansión de la agricultura intensiva en capital. En Argentina, la introducción de la ley forestal nacional (NFL) representa un paso importante para proteger los bosques restantes. Sin embargo, en la ecorregión del Chaco, la implementación de la NFL por las diferentes provincias es extremadamente heterogénea. Investigaciones anteriores han proporcionado descripciones detalladas de la dinámica detrás de la implementación de la NFL. Sin embargo, esta investigación, basada principalmente en enfoques cualitativos, no permite un análisis sistemático de las condiciones que conducen a implementaciones más o menos estrictas de la NFL. Para abordar esta brecha, primero combinamos el marco de los sistemas socioecológicos con el materialismo histórico para generar una hipótesis plausible para la implementación heterogénea de la NFL en las 12 provincias diferentes del Chaco argentino. Específicamente, planteamos la hipótesis de que son las diferencias en los factores contextuales (es decir, las diferencias en la cobertura forestal), las condiciones materiales/económicas (es decir, la presencia y extensión de la agricultura intensiva en capital) y la fuerza de las coaliciones a favor y en contra de la deforestación, las que conducen a una clasificación territorial heterogénea de bosques nativos en las distintas provincias. Posteriormente, probamos la hipótesis desarrollando estudios de caso exhaustivos mediante análisis comparativo cualitativo. Este enfoque permite estudiar de manera más sistemática las razones de la heterogeneidad institucional observada. Los resultados muestran que la proporción de bosques nativos caracterizados como de bajo valor de conservación refleja tanto el contexto ambiental (es decir, la extensión de los bosques nativos) como las condiciones materiales / económicas (es decir, la extensión de la agricultura intensiva en capital) y la presencia de fuertes culturas a favor de la deforestación, expresadas a través de coaliciones a favor de la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 135,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: Este artículo examina cómo la política descentralizada de gobernanza forestal condujo a nuevos patrones de acumulación de riqueza en las aldeas como resultado de las oportunidades económicas creadas por la producción y el comercio de carbón vegetal en las zonas rurales de Senegal. En la región estudiada, el locus para el desarrollo a través de la gobernanza descentralizada se ofrecía a través de una institución: el Consejo Rural elegido democráticamente. USAID brindó asistencia a las Comunidades Rurales y sus Consejos Rurales mediante la implementación de Wula Nafaa, un proyecto que apoya el desarrollo de capacidades y la consolidación de la infraestructura institucional para fomentar la creación de riqueza a partir de los bosques de manera sostenible e inclusiva. Este estudio de caso se construyó con datos cualitativos recopilados durante el trabajo de campo y complementados con fuentes secundarias de datos. Se observó que una distorsión de los mecanismos destinados a promover el acceso equitativo a las oportunidades económicas relacionadas con el carbón permitió que solo un pequeño grupo de élites rurales social y económicamente posicionadas ventajosamente acapararan y dominaran el acceso a los recursos forestales. La captura de élite no solo excluyó a los aldeanos menos privilegiados de ingresar al lucrativo negocio del carbón vegetal, creando un acceso desigual para los productores más pequeños, sino que tuvo implicaciones para contribuir a las disparidades espaciales existentes en el desarrollo entre las regiones rurales remotas y los centros urbanos del país.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
volumen 33,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: También es necesario mejorar el refugio de seguridad ecológica en la Región de los Tres Ríos Paralelos (TPRR) con los ríos Nu-Salween, Lancang-Mekong y Jinsha, que es el área clave del hotspot de biodiversidad en la meseta Qinghai-Tíbet. El mapeo de patrones espacio-temporales de perturbación y recuperación forestal es un requisito previo para que los responsables políticos planifiquen políticas efectivas para mantener el desarrollo sostenible local. Los datos de teledetección de múltiples fuentes son útiles para el análisis espacial a largo plazo de la perturbación y recuperación de los bosques. Utilizamos el algoritmo LandTrendr en la plataforma Google Earth Engine (GEE), la migración de muestras y los métodos de clasificación aleatoria de bosques para clasificar los tipos de bosques y detectar cambios forestales (perturbación y recuperación) de 1990 a 2020 en el TPRR. Los resultados mostraron que: (1) el área total de perturbación forestal fue de 2107.0 km2, lo que representó el 8.0% del área forestal en 1990. Desde 2000, excepto en 2006 y 2010, el área de recuperación forestal siempre fue mayor que el área de perturbación forestal; (2) proporción de perturbación forestal en la reserva natural nacional de Honglaxueshan (HLXS NNR), la reserva natural nacional de Baimaxueshan (BMXS NNR), los lugares escénicos de Laojunshan (LJS SS), la reserva natural nacional de Yunlongtianchi (YLTC NNR), la reserva natural provincial de Yunling (YL PNR) y fuera de áreas protegidas áreas (OPA) fue 3.0%, 6.1%, 5.5%, 10%, 15.6% y 8,3%, respectivamente. El porcentaje de recuperación forestal fue del 6,2% en toda el área de estudio y del 6,7% fuera de las áreas protegidas. La proporción de recuperación forestal fue 1.7%, 2.3%, 3.3%, 12.4% y 10.0% en HLXS NNR, BMXS NNR, LJS SS, YL PNR y YLTC NNR, respectivamente; (3) la duración de la perturbación forestal se concentró principalmente en 1-3 años con un área total de 1632.9 km2, representó el 77.5% del área total de perturbación forestal. La duración de la recuperación forestal fue menos volátil, que se concentró principalmente en 2-13 años, con un área de 957.2 km2, representó el 58.8% del área total de recuperación forestal; (4) el área de recuperación de pinar fue la más grande, con un área de 850.2 km2, representó el 52.2% del área total de recuperación forestal en el área de estudio. Basada en el mapeo de la distribución y recuperación de los bosques, esta investigación puede respaldar la toma de decisiones de los gobiernos locales sobre conservación ecológica y es beneficiosa para la mejora de la seguridad ecológica en la TPRR.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Biodeversidad y Conservación. ISSN: 2141-243X. Organización: Revistas académicas
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo analiza cómo se gestiona y utiliza el palo de rosa como recurso común a nivel de la comunidad local a raíz de la explotación agravada del recurso para la exportación con el fin de alimentar los mercados externos. Se utilizó una técnica de muestreo no probabilístico junto con una discusión en grupos focales para recopilar datos primarios de dos distritos administrativos en la zona de transición entre la sabana y la selva alta en Ghana. En total, los investigadores interactuaron con 96 encuestados en una encuesta y 77 participantes en discusiones de grupos focales en 6 comunidades. Los resultados indican que la estructura de gobernanza y la estrategia de gestión para el uso sostenible del palo rosa y otros bienes comunes forestales son ineficaces en las comunidades estudiadas. La cosecha ilegal de palo de rosa prosperó debido a la debilidad de las estructuras institucionales, el escaso conocimiento de la comunidad sobre el valor de los troncos de palo de rosa en el mercado internacional y el escaso conocimiento público sobre la prohibición de la cosecha y exportación de palo de rosa. La gestión y utilización sostenibles del palo de rosa y otros bienes forestales comunes en las tierras de las aldeas (tierras ajenas a las áreas protegidas) podrían mejorarse si las comunidades locales estuvieran empoderadas y recibieran apoyo técnico para gestionar los recursos forestales en sus tierras. La realización de la contabilidad del capital natural en los recursos forestales y la comunicación del resultado a las comunidades locales podrían ayudar a los residentes a apreciar el verdadero valor de los recursos forestales y probablemente aspirar a una mayor cuota de beneficios. Con una mejor comprensión del valor de un bosque, los residentes pueden estar motivados para protegerlo del uso insostenible. Palabras clave: Estructuras institucionales, uso de recursos naturales, manejo sostenible, tala ilegal .
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 51, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: Una mejor gobernanza del uso de los recursos naturales es fundamental para la sostenibilidad y el mantenimiento de la calidad ambiental. En el oeste de Nepal, la comunidad local considera que la extracción insostenible de recursos es una gran amenaza para la sostenibilidad forestal. Si bien la mayoría de los encuestados en una encuesta de 243 hogares dentro y fuera de un área protegida (AP) pensaron que las leyes para administrar el uso de los recursos eran adecuadas y apropiadas, una proporción mucho menor pensó que estaban logrando sus objetivos. El desencanto con el régimen de gobernanza existente fue más fuerte fuera de la Autoridad Palestina, probablemente porque hubo una mayor inversión en la participación comunitaria dentro de la Autoridad Palestina. La razón más probable de este fracaso es la corrupción profundamente arraigada en el sistema de gobernanza forestal. La devolución del poder a las comunidades locales mediante el aumento de la participación en la gobernanza es uno de los medios más probables para contener la corrupción. Por lo tanto, no fue sorprendente que la participación en la gobernanza fuera calificada como el principio de gobernanza más importante por los encuestados en un experimento de escalado de lo mejor a lo peor. Los encuestados también consideraron la efectividad, la rendición de cuentas y la transparencia como principios de gobernanza importantes para mejorar la gestión de la extracción de recursos forestales del hábitat del panda rojo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las perturbaciones humanas pueden tener grandes impactos en la estructura forestal y la biodiversidad y, por lo tanto, provocar la degradación forestal, una propiedad difícil de detectar mediante teledetección. Investigar la variación espacial de las perturbaciones antropogénicas y sus efectos sobre la estructura forestal y la biodiversidad. En 144 parcelas de 20 × 20 m distribuidas en un área forestal de 750 km2 en el suroeste de Etiopía, registramos: variables de paisaje (por ejemplo, distancia al borde del bosque), diferentes perturbaciones humanas, variables de estructura forestal y composición de especies de árboles y briófitas epífilas. Luego, primero evaluamos si las variables del paisaje podrían explicar la distribución espacial de las perturbaciones. En segundo lugar, analizamos cómo la estructura forestal y la biodiversidad se vieron influenciadas por las perturbaciones. Las perturbaciones humanas, como el manejo del café y el pastoreo, disminuyeron con la distancia a los bordes del bosque y penetraron al menos un kilómetro en el bosque. La pendiente no se relacionó con los niveles de perturbación, pero varios tipos de perturbaciones fueron menos comunes en elevaciones más altas. Entre los tipos de perturbaciones humanas, el manejo del café redujo la cobertura de lianas y se asoció con una composición alterada de especies de árboles. La presencia de grandes árboles y área basal no se relacionó con ninguno de los gradientes de perturbación. Aunque la mayoría de las perturbaciones antropogénicas mostraron claros efectos marginales, sorprendentemente la variación en los índices de degradación forestal elegidos solo se relacionó débilmente con estas perturbaciones. Sugerimos que la intersección entre los efectos de borde y la degradación forestal es muy específica del contexto y depende en gran medida de cómo las sociedades particulares usan los bosques. Por ejemplo, en este panorama, la gestión del café parece ser un factor clave.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 56, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios regionales . ISSN: 0034-3404,1360-0591. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 25, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las inversiones terrestres a gran escala tienen un impacto significativo en los recursos naturales y las condiciones ambientales. Es necesario proteger las áreas de alto valor de conservación (AVC) dentro de las inversiones en gestión de la tierra, como el sector minero, para minimizar este impacto. La existencia de sitios de alto valor de conservación en ubicaciones con actividades relacionadas con el sector minero tiene como objetivo mantener el valor ecológico y de conservación de un área de inversión minera. Demostramos un modelo que puede identificar sitios potenciales de alto valor de conservación en áreas mineras utilizando datos de teledetección y análisis espacial compilados con datos de observación de campo. La investigación se llevó a cabo en una de las áreas mineras de níquel más grandes (71.047 ha) en Sulawesi del Sur, Indonesia. Mapeamos la densidad de la vegetación utilizando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), calculado a partir de imágenes Sentinel-2. También recolectamos datos de biodiversidad en parcelas de muestreo de inventario predeterminadas, que luego utilizamos para estimar la riqueza de especies utilizando el índice de diversidad de Shannon-Wiener. Usando un modelo de regresión lineal para comparar el valor del índice de vegetación de diferencia normalizada en cada parcela de muestreo con el valor de biodiversidad de la flora y la fauna, luego estimamos los patrones de distribución de la biodiversidad para toda el área de estudio. Descubrimos que las áreas potenciales de alto valor de conservación (áreas que probablemente tengan una alta biodiversidad según nuestro modelo de regresión) cubrían 40.000 ha, más de la mitad del área total de concesión.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de administración de parques y recreación. ISSN: 0735-1968,2160-6862. Organización: Sagamore-Venture Publishing
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 69, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La degradación ambiental, a lo largo de los años, ha cambiado drásticamente los paisajes de la Amazonía. Al mismo tiempo, la discusión, el conocimiento y las acciones sobre la conservación de los remanentes forestales y la restauración de los ambientes degradados han aumentado en todo el mundo. El presente estudio, realizado en Paragominas (Amazonía brasileña), tuvo como objetivo: (1) evaluar el proceso de cambio de paisaje en los últimos 36 años (1984-2020); (2) identificar ambientes degradados dentro de áreas de preservación permanente (EPA) legalmente establecidas; y (3) mapear pasivos ambientales en propiedades rurales degradadas que, según la normativa ambiental, deben recuperarse. Las áreas prioritarias para la restauración se definieron considerando (a) los pasivos ambientales de cada propiedad rural; (b) el bosque remanente en cada propiedad rural; (c) los límites de las propiedades rurales; y (d) los PPAs degradados en cada propiedad rural. La deforestación seguida del cambio de uso de la tierra en el territorio de Paragominas aumentó del 12% (2336 km2) en 1984 al 45% (8783 km2) en 2020. El municipio presentó 4416 km de ríos y c. a 6157 nacientes bajo presión (es decir, agricultura, pastizales, áreas urbanas y áreas deforestadas). Los pasivos ambientales identificados sumaban 638,85 km2, que, según la normativa ambiental, deben ser recuperados. Es importante considerar que cuando los productores protegen los ACP en sus propiedades, también conservan los recursos de suelo y agua, así como contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 508,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques secundarios (SFS) que crecen en tierras previamente despejadas podrían ser una estrategia de mitigación del cambio climático de bajo costo debido a su potencial para secuestrar CO2. Sin embargo, dados los cambios generalizados en el clima y el uso de la tierra en la Amazonía en los últimos 20 años, no está claro si las tasas actuales de absorción de carbono por parte de las EFs reflejan estimaciones basadas en dividir el stock de carbono por la edad estimada del bosque. Esto es importante, ya que las diferencias entre los enfoques metodológicos podrían conducir a discrepancias importantes en las estimaciones de la acumulación de carbono. Además, sabemos poco sobre cómo varían las tasas de absorción de carbono de los bosques secundarios en algunas de las regiones más deforestadas de la Amazonía, donde más se necesitan acciones de reforestación. Aquí, comparamos las tasas de acumulación de carbono estimadas durante la vida útil de un rodal (por edad del rodal) con las tasas contemporáneas estimadas por los datos del censo, basadas en 28 parcelas permanentes de SFs distribuidas en cuatro regiones. Luego, comparamos cómo varían las tasas de absorción de carbono entre regiones y cómo se comparan con estudios anteriores. Las tasas promedio de acumulación de carbono contemporánea (1,23 ± 0,57 Mg C ha−1 año−1) y de por vida (1,14 ± 0,63 Mg C ha−1 año−1) estuvieron fuertemente correlacionadas (r = 0,78) y similares entre regiones. En general, nuestras tasas de acumulación de carbono fueron mucho más bajas que otras estimaciones de la SFs amazónica, lo que sugiere que las regiones con las mayores oportunidades para la implementación a gran escala de la SFs tienen algunas de las tasas más lentas de acumulación de carbono. Contrariamente a las predicciones del análisis de cronosecuencia, la falta de diferencia entre las tasas de acumulación de carbono de por vida y contemporáneas sugiere que los bosques mantienen una tasa de crecimiento constante en las primeras décadas después del abandono. Estos resultados, combinados con las altas tasas de cambio ambiental en curso, resaltan la importancia de continuar monitoreando la tasa de acumulación de carbono en los bosques secundarios. Esto es necesario para apoyar la implementación y el monitoreo de la restauración pasiva a gran escala en la Amazonía altamente deforestada.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 137,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 4, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los sitios naturales sagrados (SNS) son ejemplos de gobernanza a nivel comunitario para la gestión sostenible de los recursos naturales, que pueden beneficiar enormemente la conservación de la naturaleza. Sin embargo, la falta de una comprensión integral del papel de los SNS en la conservación ha dado lugar a clasificaciones demasiado simplistas de los SNS que desafían la investigación actual de los SNS y la práctica de conservación. Aquí, proponemos un marco de clasificación de SNS basado en los tipos y niveles de servicios materiales y espirituales que brindan los SNS, y aplicamos este marco en Khawa Karpo, un área sagrada importante en la región tibetana de China, según encuestas de campo detalladas realizadas de 2000 a 2004 y de 2015 a 2017 que abordaron seis tipos de SNS, incluidas montañas sagradas, Ri Vgag s, lagos sagrados, rocas sagradas, cuevas sagradas y árboles sagrados. Descubrimos que los SNS en esta región desempeñaban un papel crucial en el mantenimiento de las culturas tradicionales y la prestación de servicios materiales. La adopción de nuestro marco de clasificación ayudará con el desarrollo de estrategias de manejo y acciones de conservación específicas para SNS individuales, mejorando así los niveles de conservación, particularmente en la región tibetana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2022,
volumen 131,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 96,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía política . ISSN: 0962-6298,1873-5096. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: El concepto ecofrontera ha abordado los procesos de determinados territorios que son objeto de preocupación ecológica y apropiación de diferentes actores. Este estudio aborda la interacción poco explorada con la frontera. El artículo agudiza el enfoque en las relaciones entre la eco-frontera y la frontera como una periferia naturalmente rica con importancia para los centros políticos y como un frente de avance. La investigación discute resultados empíricos en el caso de la Cuenca transfronteriza del río Usumacinta (URB), que se extiende desde las tierras altas y bajas de Guatemala a través de tres estados mexicanos hasta el Golfo de México. En la URB se identifican tres etapas históricas de las ecofronteras: exploratoria, epistémica e institucionalizada. Sus eco-fronteras entrelazadas transforman los desiertos y las aguas en ecosistemas forestales con habitantes tanto espaciales como mentales, pero contienen algunos componentes coloniales, geopolíticos y globales. Este artículo sugiere que las eco-fronteras se crean fundamentalmente debido a la dinámica fronteriza contemporánea.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El cambio en el uso de la tierra ha progresado rápidamente en todo el archipiélago indonesio y ahora se está introduciendo en el oeste de Nueva Guinea (Tanah Papua), una de las últimas áreas silvestres del mundo con extensas extensiones de selvas tropicales vírgenes y altamente diversas. Tanah Papúa ha llegado a una encrucijada entre la aceleración de la degradación ambiental y las políticas de desarrollo sostenible que implican objetivos de conservación a escala de paisaje, prometidos en la Declaración de Manokwari. Evaluamos la representación de ecorregiones y zonas de elevación dentro de la red de áreas protegidas de Tanah Papua para identificar sus deficiencias a grandes escalas espaciales. Las ecorregiones de tierras bajas están menos protegidas que las regiones montañosas, y la mitad de las tierras bajas occidentales y meridionales están designadas para concesiones de uso de la tierra. Bajo la amenaza directa del cambio en el uso de la tierra, la motivación política en Tanah Papúa hacia la gestión de la tierra centrada en la conservación y la cultura brinda una ventana de oportunidad para una planificación de conservación proactiva y guiada científicamente que integre el desarrollo sostenible en beneficio de las comunidades indígenas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Asentamiento Humano en las Islas del Pacífico
Año 2022,
volumen 27, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Bauer, T. N., W. De Jong y V. Ingram. 2022. La percepción importa: una perspectiva indígena sobre el cambio climático y sus efectos en los medios de subsistencia basados en los bosques en la Amazonía. Ecología y sociedad 27 (1): 17. https://doi.org/10.5751/ES-12837-270117
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 27, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología y filosofía. ISSN: 0169-3867,1572-8404. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 130,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del antropoceno. ISSN: 2731-3980. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los ecosistemas de montaña en el sur de Asia enfrentan una gran presión y están amenazados por diferentes factores de pérdida. La Lista Roja de Ecosistemas, para evaluar los riesgos y la salud de los ecosistemas, ofrece una perspectiva emocionante para abordar los complejos desafíos que enfrentan los ecosistemas. Esta opinión es el resultado de la lluvia de ideas organizada para conmemorar el Día Internacional de las Montañas en diciembre de 2020, seguida de nuevas discusiones entre las partes interesadas clave para iniciar la evaluación de la Lista Roja de Ecosistemas (LRE) en la región. Como esfuerzo inicial, hemos explorado la evidencia disponible para integrarla con los requisitos básicos de RLE para llevar a cabo la evaluación de la salud de los ecosistemas de montaña en el sur de Asia. Argumentamos que las brechas de datos existentes y la comprensión insuficiente del proceso RLE son barreras clave para iniciar la evaluación de la salud de los ecosistemas para apoyar y contribuir a la conservación, gobernanza, medios de subsistencia, uso de la tierra y planificación macroeconómica basadas en el conocimiento. La planificación basada en RLE debe ampliarse e implementarse para diversos ecosistemas mejorando la cooperación transfronteriza, la colaboración en investigación, la coproducción de conocimientos y la participación de las comunidades locales. Este documento de opinión es un esfuerzo por facilitar, alentar y mejorar las discusiones entre partes interesadas más amplias para desarrollar una red multidisciplinaria y transdisciplinaria de expertos en la región para llevar a cabo evaluaciones de ERL a gran escala para diferentes ecosistemas de montaña que están amenazados por una variedad de factores de pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Esto puede guiar los esfuerzos estratégicos de conservación para detener y revertir las pérdidas mediante programas de restauración del paisaje apoyados por la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 117,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los jardines forestales dominados por árboles (FGs, por sus siglas en inglés) son un antiguo uso agrícola tropical que los agricultores continúan practicando y valorando. Saber por qué los agricultores valoran la GFA es importante porque esto puede aumentar la seguridad de los medios de subsistencia y la gobernanza hábil de la tierra. Elegimos Sri Lanka para investigar los valores de la tierra de los agricultores, los factores contextuales que afectan la valoración, los factores estresantes que afectan la agricultura y las estrategias de respuesta actuales y futuras de los agricultores. Se utilizaron métodos mixtos para recopilar datos de 85 hogares agrícolas en propiedades en nueve ubicaciones de la zona agroecológica Intermedia(1750-2500 mm). La tenencia de la tierra comprende los usos de la tierra con cultivos a corto plazo, anuales y semiperennes (arrozales, rozas y parcelas de cultivos comerciales) y cultivos a largo plazo, perennes o arbóreos (GFA, plantaciones). Los valores de los agricultores se clasificaron, clasificaron y alinearon con los temas de Utilidad, Ambiental, Estético, Intrínseco, Opción y Legado del Marco de Valor Económico Total (TEV). Los agricultores otorgan la mayor importancia a los valores de Utilidad (ingresos, alimentos) y Ambientales (biodiversidad amigable, hojarasca y fertilidad del suelo), principalmente de los cultivos arbóreos. La madera y la leña son activos biológicos que pueden convertirse opcionalmente en efectivo. Los agricultores tienen valores intrínsecos (satisfacción, tranquilidad, orgullo) por la tierra legada a las generaciones futuras. Sin embargo, dado que los medios de subsistencia se ven afectados por la variabilidad climática y los eventos extremos, las plagas de animales e insectos y la escasez de mano de obra, los agricultores adoptan diversas estrategias de respuesta. De estos, los agricultores favorecen el cultivo a largo plazo porque los árboles son relativamente resistentes a las sequías, inundaciones, plagas de animales e insectos, y requieren menos mano de obra. Este estudio valida por qué los valores pluralistas de los agricultores para la tierra, los árboles y la biodiversidad deben integrarse en la toma de decisiones y políticas nacionales para la conservación de la agricultura, los bosques y la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 513,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: Los bosques tropicales están bajo la amenaza de una presión creciente por los usos de la tierra que generan ingresos.La tala selectiva es un compromiso que permite el uso de la tierra y deja intacta gran parte del dosel forestal en un paisaje.Sin embargo, los impactos ecológicos de la tala selectiva no están claros, con evidencia de efectos positivos, negativos e insignificantes en la estructura y diversidad de los bosques.Examinamos el impacto de la tala selectiva en la estructura y diversidad del bosque tropical siempre verde en la región de Monts de Cristal, una cadena de colinas de elevación media en el noroeste de Gabón.Para tres clases de tamaño (plántula, árbol joven y adulto) de especies de plantas leñosas, probamos si la estructura del bosque (apertura del dosel, densidad del tallo, área basal y abundancia relativa de lianas) y la diversidad estaban alteradas en bosques que habían sido talados un año y diez años antes, en comparación con los no talados forest.In en general, no encontramos un gran impacto del tratamiento selectivo de la tala en la estructura y diversidad de las comunidades de plantas leñosas adultas, pero las comunidades de plántulas y árboles jóvenes se vieron afectadas.En comparación con el bosque sin talar, el bosque de poscosecho de un año tuvo una mayor variación en la apertura del dosel y una menor densidad del tallo de los árboles jóvenes.diez años después de la tala, el bosque tuvo una mayor uniformidad de especies de plántulas y árboles jóvenes, una mayor diversidad de especies de árboles jóvenes y una mayor abundancia relativa de lianas de tamaño pequeño en comparación con el bosque no talado.Nuestros resultados muestran que las diferencias clave entre bosques intactos y talados selectivamente persisten en el sotobosque al menos una década después de la tala.En general, estos resultados contribuyen con un punto de datos adicional en la literatura sobre tala selectiva, representando específicamente los impactos de la tala selectiva de muy bajo impacto en los bosques de África central.Nuestro estudio destaca el valor de explorar los impactos de la tala selectiva en múltiples períodos de recuperación y hace una contribución importante al conocimiento de los bosques gestionados en África Central.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 41, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India , Beneficios para la Salud de la Mangiferina
Año 2022,
volumen 35, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los esfuerzos para gestionar los conflictos de conservación generalmente se centran en reconciliar disputas entre partes interesadas opuestas sobre los objetivos de conservación. Sin embargo, se trata de una simplificación excesiva de la dinámica de los conflictos, impulsada por las dificultades para comprender y abordar problemas más arraigados. En este estudio, se utilizó un enfoque etnográfico que utilizó una combinación de discusiones informales, observación participante y entrevistas en profundidad para examinar las narrativas de las partes interesadas locales en torno a un conflicto de conservación sobre la caza de urogallos y la conservación de aves rapaces. El análisis destacó tres narrativas principales: cooperación, resistencia y desaliento, que sirvieron de base para que los individuos justificaran sus respuestas al conflicto: trabajar hacia la colaboración, actuar de manera antagónica o evitarlo. Nuestro análisis sugiere que el status quo actual en la gestión de conflictos sirve para reforzar posiciones antagónicas. Recomendamos un enfoque más matizado para comprender la toma de decisiones de las partes interesadas que vaya más allá de las disputas superficiales para reconocer la diversidad dentro de los grupos de partes interesadas, acceder a voces ocultas y abarcar el contexto sociopolítico más amplio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 14, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: En las regiones tropicales, las presiones sobre el uso de la tierra entre los bosques naturales, las plantaciones comerciales de árboles y las tierras agrícolas para las comunidades rurales son generalizadas. Una opción es aumentar la funcionalidad de las plantaciones comerciales permitiendo la agroforestería dentro de ellas por parte de las comunidades rurales. Tales opciones de participación en la tierra podrían abordar problemas sociales y ambientales más amplios y reducir la presión sobre los bosques naturales. Para investigar las compensaciones involucradas, utilizamos InVEST para modelar los servicios ecosistémicos proporcionados por el cultivo de café en plantaciones comerciales de pinos en Indonesia frente a otras opciones de uso de la tierra. La agrosilvicultura de pino y café brindó peores servicios de apoyo y regulación (retención de carbono, sedimentos y nitrógeno, escorrentía de captación) que los bosques naturales; sin embargo, brindó mayores servicios de aprovisionamiento (rendimiento del producto) directamente a los pequeños agricultores. La conversión del monocultivo de pino en agroforestería de pino y café condujo a aumentos en todos los servicios ecosistémicos, aunque hubo un mayor riesgo para la calidad del agua. En comparación con los monocultivos de café y tubérculos, la agrosilvicultura de pino y café proporcionó mayores niveles de servicios de apoyo y regulación; sin embargo, los rendimientos del producto fueron menores. Por lo tanto, la apertura de plantaciones de pinos para la agrosilvicultura genera oportunidades adicionales de generación de ingresos para las comunidades rurales, proporciona beneficios más amplios para los servicios ecosistémicos y reduce la presión para el cambio en el uso de la tierra. Los rendimientos más bajos de los pequeños agricultores podrían abordarse mediante el manejo de los niveles de sombra o mediante esquemas de Pago por Servicios Ecosistémicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 67,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 67,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 36, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Actas del ... Conferencia de la AAAI sobre Inteligencia Artificial. ISSN: 2159-5399,2374-3468. Organización: Asociación para el Avance de la Inteligencia Artificial
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: La biomasa forestal es una influencia clave para el clima futuro, y el mundo necesita urgentemente esquemas de financiamiento altamente escalables, como certificaciones de compensación de carbono, para proteger y restaurar los bosques. Los métodos actuales de inventario manual de existencias de carbono forestal para medir árboles individuales a mano requieren mucho tiempo, mano de obra y costos y se ha demostrado que son subjetivos. Pueden conducir a una sobreestimación sustancial de las reservas de carbono y, en última instancia, a la desconfianza en el financiamiento forestal. El potencial de impacto y escala de aprovechar los avances en el aprendizaje automático y las tecnologías de teledetección es prometedor, pero debe ser de alta calidad para reemplazar los protocolos actuales de existencias forestales para las certificaciones. En este artículo, presentamos ReforesTree, un conjunto de datos de referencia del stock de carbono forestal en seis sitios agroforestales de compensación de carbono en Ecuador. Además, mostramos que un modelo de extremo a extremo basado en el aprendizaje profundo que utiliza la detección de árboles individuales a partir de imágenes de drones RGB de bajo costo está estimando con precisión el stock de carbono forestal dentro de los estándares oficiales de certificación de compensación de carbono. Además, nuestro modelo CNN de referencia supera las estimaciones de biomasa forestal y reservas de carbono basadas en satélites de última generación para este tipo de sitios agroforestales tropicales a pequeña escala. Presentamos este conjunto de datos para fomentar la investigación de aprendizaje automático en esta área para aumentar la rendición de cuentas y la transparencia del monitoreo, verificación e informes (MVR) en proyectos de compensación de carbono, así como para ampliar el financiamiento global de la reforestación a través de la teledetección precisa.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima y desarrollo. ISSN: 1756-5529,1756-5537. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Como estrategia de mitigación del cambio climático, se están desarrollando proyectos de reducción de emisiones, como los relacionados con el carbono forestal, en todo el mundo. Enmarcados bajo una narrativa de múltiples victorias, tales proyectos son elogiados por organizaciones multilaterales como iniciativas que mitigan simultáneamente el cambio climático y fomentan el desarrollo socioeconómico en los países del proyecto. Sin embargo, una gran cantidad de literatura académica ha descubierto que los proyectos no logran cumplir con los beneficios prometidos e incluso pueden tener implicaciones de seguridad. Este estudio contribuye a un cuerpo emergente de literatura sobre los efectos no deseados de las intervenciones de mitigación del cambio climático en el Sur Global. La investigación sobre las implicaciones para la seguridad de las acciones de mitigación del cambio climático sigue siendo escasa y la evidencia actual se extrae en gran medida del análisis caso por caso. Utilizando un modelo de regresión logística multinivel basado en la información geoespacial de 22 proyectos forestales de carbono en África subsahariana, este estudio encuentra que la impugnación comunitaria aumenta drásticamente después de la implementación del proyecto y que los conflictos violentos también aumentan en el panorama más amplio del proyecto. Los hallazgos cualitativos de un caso muestreado, la reserva forestal de Bukaleba en Uganda, brindan más apoyo a esta relación al documentar no solo los eventos de conflicto, sino también múltiples factores que pueden aumentar el riesgo de conflicto.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 270,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Portada del artículo de OPINIÓN. Environ. Sci., 25 de abril de 2022Seg. Dinámica del Uso del Suelo Volumen 10 - 2022 | https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.783718
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Evaluación del Ciclo de Vida y Análisis de Impacto Ambiental
Año 2022,
volumen 8, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección en ecología y conservación. ISSN: 2056-3485. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La regeneración forestal es clave para lograr los compromisos de restauración, pero una falta general de comprensión de cuándo ocurre y cuánto tiempo persisten los bosques secundarios dificulta la ampliación efectiva. Cuantificamos la dinámica forestal espaciotemporal en una frontera agrícola recientemente colonizada en el sur de México, y probamos cómo la variación temporal en el clima y la variación intercomunitaria en la propiedad de la tierra, la calidad de la tierra y la accesibilidad afectan la perturbación forestal, el rebrote y la persistencia del bosque secundario. Encontramos consistentemente más pérdida de bosques que rebrote, lo que resultó en una disminución neta del 45% de la cobertura forestal (1991-2016) en la región de estudio. La cobertura forestal secundaria se mantuvo relativamente constante, mientras que la persistencia de los bosques secundarios aumentó, lo que sugiere que los agricultores se están alejando de la agricultura migratoria. La variación temporal de la perturbación se explicó por la variación anual de las variables climáticas y las intervenciones clave de política y mercado. Encontramos grandes diferencias en las características de los bosques entre las comunidades, y estas se explicaron por diferencias en la propiedad de la tierra y la calidad del suelo. Los bosques se conservaron mejor en tierras comunales, mientras que los bosques secundarios fueron más persistentes cuando las granjas eran más grandes y la calidad del suelo era mejor. A nivel de píxeles, tanto los bosques antiguos como los bosques secundarios estaban mejor representados en tierras de baja calidad, lo que indica una concentración agrícola en tierras productivas. Tanto el bosque viejo como el bosque secundario eran menos comunes cerca de la carretera principal, donde los bosques secundarios también eran menos persistentes. Demostramos la idoneidad de los análisis de series temporales para cuantificar la perturbación y el rebrote de los bosques y analizamos los impulsores en el tiempo y el espacio. Las comunidades difieren en la dinámica forestal, lo que indica diferentes posibilidades, necesidades e intereses. Garantizamos que estimular la propiedad privada de la tierra puede hacer que se pierdan los parches forestales restantes y que las iniciativas de conservación deberían beneficiar a toda la comunidad. La regeneración forestal compite con la producción agrícola y garantizar que los agricultores tengan acceso a los beneficios de la restauración es clave para el éxito de la restauración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y planificación. ISSN: 1743-7601,1743-761X. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: El fracaso del gobierno local (nivel de gobierno de la ciudad) para poner en práctica políticas y acelerar el interés público en la restauración de manglares en actividades concretas contribuye a la incapacidad de salvar los bosques de manglares de extinction.As como resultado, se requiere una solución relacionada con la intervención como diseño y sostenibilidad de la implementación de políticas, es decir, cómo el gobierno de la ciudad puede traducir y poner en práctica diversas políticas a nivel nacional y provincial en políticas locales (de la ciudad) apropiadas, crear redes entre las partes interesadas y fomentar la participación de actores no gubernamentales, incluida la comunidad.El estudio empleó un enfoque cualitativo y una técnica de entrevista con nueve informantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales involucradas en el desempeño y la sostenibilidad de la implementación de políticas.La recolección de datos se realizó mediante entrevistas en profundidad y se analizó mediante métodos interactivos.Este estudio concluyó que los diseños de implementación futuros deben incorporar políticas en los planes territoriales de desarrollo regional e institucionalizarlas gradualmente, comenzando con el establecimiento de autoridades, la disposición de jerarquías, límites acordados y procedures.At a nivel gerencial, es necesario fortalecer la relación entre las partes interesadas.Esto puede ayudar a mitigar el conflicto y fomentar la colaboración.Mantener el desempeño de la implementación en el futuro requerirá la participación y participación de las partes interesadas no gubernamentales, incluida la comunidad, y la adopción de las mejores prácticas a nivel de la comunidad local.Ambos serán lecciones compartidas entre el gobierno y la comunidad y la clave para la sostenibilidad de la implementación de políticas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estrategias para la sostenibilidad. ISSN: 2212-5450,2452-1582. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este libro actualiza y sintetiza los métodos actuales utilizados para evaluar la efectividad de las áreas protegidas, destaca los estudios de casos exitosos y fallidos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 118,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geografía de Springer . ISSN: 2194-3168,2194-315X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 31, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Numerosas actividades de conservación en África han tenido poco efecto. En este estudio, investigamos las compensaciones socioeconómicas que podrían haberse pasado por alto, pero que pueden socavar las acciones de conservación en vías discretas. Los datos se recopilaron en tres sitios de estudio con ecosistemas forestales frágiles en el sureste de Kenia, a través de encuestas estructuradas adaptadas localmente y guías expertas semiestructuradas. Estos análisis se extraen de 827 encuestas estructuradas y 37 entrevistas a expertos, que se realizaron durante 2016-2018. Encontramos coherencias generales entre edad, género, etnia, conocimiento indígena, educación formal e ingresos más altos, lo que da forma a las actitudes de conservación forestal. El conocimiento indígena es marginal, y es probable que la mayoría de las personas con educación formal en el entorno rural sean jóvenes sin derechos legales a la tierra o entre las minorías con empleo no agrícola. La renuencia a abordar las injusticias históricas de la tierra y el reparto desigual de los derechos y la autoridad de gestión anula las actitudes e intenciones positivas hacia la conservación de los bosques en los tres sitios de estudio. Sin embargo, encontramos discrepancias considerables entre los tres sitios de estudio. Para Arabuko Sokoke forest, la conciencia sobre la conservación de los bosques fue relativamente baja en comparación con los otros dos sitios de estudio. Los bosques desempeñan un papel importante en el contexto del uso de recursos en las tres regiones. Sin embargo, se utilizan diferentes servicios ecosistémicos entre los tres sitios de estudio. Para la educación y comunicación ambiental, Internet juega un papel comparativamente menor. Las estrategias para preservar los bosques difieren entre los tres sitios de estudio: se propone la reforestación en los bosques nublados de las colinas de Taita y los bosques ribereños, mientras que el empleo no agrícola y las fuentes alternativas de ingresos desempeñan un papel importante en el bosque Arabuko Sokoke. Nuestros hallazgos subrayan que se necesita una gestión de la conservación localmente específica para llevar a cabo una conservación eficiente de la naturaleza, particularmente en países con etnias y entornos muy heterogéneos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 1, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS sostenibilidad y transformación. ISSN: 2767-3197. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las crecientes interconexiones globales facilitan los flujos interregionales de servicios ecosistémicos (SE). Varios estudios se han centrado en las oportunidades, los riesgos y la gobernanza de los ES telecoplados. Sin embargo, existen considerables brechas teóricas, metodológicas y empíricas con respecto a cómo la demanda futura de SE dará forma a las trayectorias del cambio en el uso de la tierra, los paquetes de servicios ecosistémicos y los medios de vida relacionados proporcionados por los paisajes futuros. Este artículo explora cómo cambian las constelaciones, los intereses y la influencia de las partes interesadas multinivel en ES con un cambio en el paisaje del paisaje actual a escenarios futuros alternativos. Integramos tres conceptos metodológicos: sustitución de espacio por tiempo, planificación de escenarios y mapeo multinivel de intereses e influencia de las partes interesadas. Nos enfocamos en un paisaje agrícola de pequeños agricultores en el suroeste de Etiopía que se caracteriza por un rápido cambio socioecológico y es sensible a él. Nos basamos en investigaciones previas que desarrollaron cuatro escenarios plausibles de cambio de paisaje para el paisaje en los próximos 20 años: los escenarios de "Cultivos comerciales", "Inversionistas de café", "Reserva de la biosfera" y "Alimentos primero". Tratamos el paisaje actual (focal) como línea de base. Sobre la base de la sustitución del espacio por el tiempo, seleccionamos cuatro paisajes existentes cercanos como representantes que representan los tipos de cambios descritos en los cuatro escenarios. Luego, tanto en el panorama focal como en el escenario, identificamos a las partes interesadas y las entrevistamos sobre su interés e influencia relacionados con la ES (n = 122). Las constelaciones, los intereses y las influencias de las partes interesadas en los ES difirieron considerablemente entre los paisajes focal y de escenario. En general, un cambio a los escenarios de" Cultivos comerciales"," Inversionistas de café "y" Alimentos primero " aumentó la proporción de organizaciones privadas locales, regionales y globales que se involucraron con el paisaje. Muchas de estas partes interesadas buscaron maximizar las ganancias mediante la comercialización de algunos ES de aprovisionamiento, a menudo confiando en el poder regulatorio y económico para influir en el panorama. Por el contrario, un cambio en el escenario de "reserva de biosfera" aumentó la proporción de organizaciones no gubernamentales que se involucraron con el paisaje y recurrió a partes interesadas de múltiples escalas de gobernanza que estaban interesadas en el aprovisionamiento, la cultura, la regulación y el apoyo diversos de SE. Nuestros hallazgos sugieren que los paisajes futuros implican cambios divergentes en las constelaciones e intereses de las partes interesadas, tanto desde ubicaciones próximas como remotas. La gestión del paisaje debe considerar tales posibles cambios en las constelaciones, intereses e influencia de las partes interesadas multinivel. Nuestro enfoque metodológico enriquece las narrativas de escenarios existentes con capas sociales y de gobernanza basadas empíricamente que pueden mejorar las decisiones proactivas de gestión de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Gubernamentalidad y Neoliberalismo Foucaultianos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 49, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El aumento de los compromisos netos cero por parte de individuos, empresas y gobiernos ha estado acompañado por el crecimiento del mercado de compensación voluntaria, incluida la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+). Las tecnologías, en particular blockchain, están comenzando a ingresar al espacio REDD + y pueden tener el potencial de abordar problemas como la adicionalidad, la permanencia, las fugas y los derechos de propiedad y comunitarios. En esta perspectiva, primero examinamos los mercados voluntarios y el papel que han desempeñado las compensaciones de carbono forestal en ellos, destacando la evolución de REDD + y los problemas que han obstaculizado su desarrollo. Luego examinamos el potencial de blockchain para abordar cada uno de los problemas, utilizando la literatura y la experiencia emergente del uso de blockchain en el espacio forestal. Encontramos que la tecnología puede tener el potencial de mejorar la verificabilidad, reducir los costos de transacción y, en menor grado, ayudar a abordar las preocupaciones de adicionalidad y permanencia. Sin embargo, se necesita un mayor aprendizaje del uso emergente de blockchain en proyectos piloto para evaluar completamente y maximizar su potencial.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La mayor parte de la biodiversidad terrestre mundial ocurre en tierras indígenas, y la disminución de la biodiversidad en estas tierras es relativamente más lenta. Sin embargo, una sólida comprensión de los sistemas de gobernanza indígenas para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos sigue siendo una brecha de conocimiento clave. Utilizamos el marco de sistemas socioecológicos para estudiar la gobernanza de los servicios ecosistémicos (ES) por parte de una comunidad indígena en la aldea de Kibber en las montañas Trans-Himalayas de la India. Centrándonos en la eliminación de biomasa vegetal de los pastos comunales, identificamos los principales factores que dan forma a la gobernanza local mediante discusiones grupales focales y deliberativas en profundidad con miembros de la comunidad. A pesar de las desigualdades de casta y género, descubrimos que Kibber tenía un sistema complejo, relativamente democrático e inclusivo que funcionaba bien, con todos los hogares de la aldea involucrados en la toma de decisiones relacionadas con la gobernanza de ES. Los sistemas robustos de intercambio de información, monitoreo, resolución de conflictos y autoorganización desempeñaron un papel importante. Descubrimos que el papel de la memoria institucional sostenida por el oráculo es fundamental para mantener las estructuras de gobernanza. Nuestro trabajo subraya la resiliencia potencial y la importancia de los sistemas indígenas para la gobernanza de los servicios ecosistémicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 30, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de humedales . ISSN: 0923-4861,1572-9834. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El estudio se realizó en tres humedales y cuatro comunidades marginales en el municipio de Savelugu, en la Región Norte de Ghana. El estudio evaluó la importancia de los humedales para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia en el municipio de Savelugu utilizando fuentes de datos primarias y secundarias. El método de valoración contingente se utilizó para determinar el valor de los humedales de los encuestados, mientras que el coeficiente de Kendall se utilizó para identificar los factores que influyen en la dependencia o utilización de los humedales. Los resultados del estudio mostraron que los humedales eran recursos críticos en las comunidades de estudio y contribuían a los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria de las personas, y determinaron los tipos de medios de subsistencia que existían en estas comunidades. Del 79% de los encuestados (es decir, 237 de 300 encuestados) que consideraban que sus hogares tenían seguridad alimentaria, el 73% de ellos atribuyó sus hogares con seguridad alimentaria a su dependencia y uso de los recursos de los humedales. Los suelos fértiles para la agricultura y el desarrollo de viveros de árboles, los peces para el consumo y la generación de ingresos a partir de la venta de productos relacionados con los humedales fueron las contribuciones clave de los humedales a la seguridad alimentaria de los encuestados. Además, el estudio estableció que, a pesar de las contribuciones potenciales de estos ecosistemas al desarrollo general de la población, los formuladores de políticas a nivel comunitario y distrital aún no han otorgado a los humedales el reconocimiento necesario como recursos valiosos. El desconocimiento de los ecosistemas de humedales por parte de las autoridades y, como consecuencia, la falta de atención/regulaciones claras sobre su uso, conducen a la sobreexplotación y degradación. Se observó en los humedales de Bunglung y Nabogu que la sedimentación está afectando negativamente la capacidad de los humedales para proporcionar sus funciones y servicios. La situación requiere la atención de la Asamblea Municipal de Savelugu para dragar los humedales sedimentados. Entre los factores clave que influyen en la dependencia y utilización de los humedales se encuentran el cambio climático, la fertilidad del suelo de los humedales y los niveles de ingresos de los hogares. Se identificó que las actividades de los habitantes, como las herramientas de pesca obsoletas y las prácticas agrícolas, la canalización y la eliminación indiscriminada de desechos, eran perjudiciales para la sostenibilidad de los humedales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las noticias sobre el estado del medio ambiente no parecen estar mejorando. A pesar de que algunos se aferran al "optimismo conservacionista", 1 la conclusión general en la literatura académica y de políticas es que la biodiversidad global, el clima global y el estado de otros indicadores ambientales son malos y empeoran (CBD, 2020; Agencia Europea de Medio Ambiente, 2019; IPBES, 2019; Lenton et al., 2019; Newbold et al., 2016; Tucker et al., 2018; Watson et al., 2016; WWF, 2018).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 50, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: Las relaciones de poder, el acceso y el control, la (in)equidad y la (in)justicia son moduladores clave de los conflictos que surgen de los servicios ecosistémicos entre múltiples partes interesadas. Un mayor conocimiento de los sistemas de valores y comportamientos de las partes interesadas es crucial para comprender la dinámica socioecológica. Proponemos un marco analítico que combina ecología política y teoría de juegos para analizar los servicios ecosistémicos del agua. Este marco integrado se utilizó para reinterpretar conceptos como bienes comunes, (a)flujos simétricos y (des)compensaciones justas en el contexto de los servicios ecosistémicos. El propósito era obtener una mejor comprensión de los comportamientos y (a)simetrías en las relaciones de poder entre múltiples partes interesadas. Estudiamos el caso de una cuenca fluvial del Mediterráneo noroccidental utilizando datos obtenidos de entrevistas con partes interesadas y artículos periodísticos. Nuestros hallazgos revelaron diferentes tipos de relaciones con las partes interesadas, que van desde el apoyo mutuo y la cooperación hasta el conflicto. El marco analítico propuesto muestra cómo los mecanismos sociales pueden afectar los flujos de servicios ecosistémicos, facilitando u obstaculizando potencialmente el desarrollo de modelos de gestión más equitativos para los recursos naturales.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s10745-022-00325-5.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 14, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Las Áreas de Conservación Transfronterizas (ACFT) son áreas críticas de biodiversidad para la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos y culturales, al tiempo que promueven la paz regional, la cooperación y el desarrollo socioeconómico. La gestión sostenible de los ACFT depende de la disponibilidad de un marco de ecoagricultura que promueva la gestión integrada de los mosaicos de conservación en términos de producción de alimentos, protección del medio ambiente o conservación de los recursos naturales y mejora de los medios de subsistencia humanos. Como marco de desarrollo, la ecoagricultura está significativamente influenciada por las estructuras legales y de gobernanza existentes en todos los niveles; este estudio evaluó el impacto de los marcos legales y de gobernanza existentes en la implementación de la ecoagricultura en el TFCA de Lubombo que cruza las fronteras entre Mozambique, Eswatini y Sudáfrica. La evaluación utilizó un método de investigación mixto, que incluyó una revisión de documentos, entrevistas con informantes clave y discusiones de grupos focales. Aunque los tres países no tienen políticas de eco-agricultura, las prácticas de biodiversidad se ven afectadas directa o indirectamente por algunas políticas relacionadas con la protección del medio ambiente, el mejoramiento de la agricultura y el desarrollo rural. La evaluación encontró que Sudáfrica tiene las políticas más integrales relacionadas con la eco-agricultura; las políticas mozambiqueñas se centran principalmente en la equidad y la participación de los grupos sociales desfavorecidos, mientras que Eswatini destaca por hacer explícitamente responsabilidad de cada ciudadano proteger y salvaguardar el medio ambiente. La protección de las áreas de conservación es fundamental para preservar los hábitats naturales y garantizar la provisión continua de servicios ecosistémicos. La falta de estructuras de gobernanza transfronterizas hace que el TFCA de Lubombo exista como un tratado sobre el papel, ya que no existen procesos claros para la cooperación y colaboración transfronterizas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: En 1993, Colombia inició un proceso de descentralización que otorgó a las comunidades negras derechos de propiedad colectiva sobre los territorios que habían habitado durante siglos. La descentralización tenía como objetivo promover una gobernanza inclusiva, mejorar la gobernanza ambiental en los territorios de las comunidades negras y reducir la pobreza. Este artículo presenta un estudio de caso cualitativo de gobernanza descentralizada de la pesca continental en el Consejo Comunitario más grande del país. Nuestros resultados sugieren que las políticas de descentralización deben tener en cuenta las particularidades de los sistemas de recursos y la dinámica comunitaria. La gobernanza de la pesca continental plantea desafíos específicos para la descentralización porque a) la dinámica ecológica que respalda el sistema de recursos tiene lugar más allá de los límites administrativos de la pesca; b) los ríos son bienes públicos en Colombia y, por lo tanto, es imposible excluir a los usuarios del acceso a ellos; y c) las regulaciones no se aplican bien en los lugares donde se vende pescado. Esto requiere un esfuerzo combinado de las partes interesadas con diferentes derechos, deberes y capacidades dentro del sistema de gobernanza para coordinar acciones para hacer cumplir las regulaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación en regiones montañosas remotas se considera uno de los elementos fundamentales para desencadenar cambios en el entorno biofísico impulsados por diversos parámetros socioeconómicos, en particular el crecimiento de la población y la construcción de carreteras en un entorno previamente inaccesible. Un aumento repentino de la población ejerce impactos adversos sobre los recursos naturales locales, específicamente los bosques. El presente estudio se lleva a cabo en el Distrito Tribal de Kurram, ubicado en el cinturón montañoso noroeste de Pakistán. Este estudio tiene como objetivo analizar el patrón temporal de deforestación y explorar los impactos del crecimiento de la población y la accesibilidad en la cobertura forestal. Se basa en datos de teledetección, discusiones grupales enfocadas, entrevistas y observaciones de campo. Las imágenes satelitales fueron procesadas y clasificadas utilizando ArcGIS y ERDAS IMAGINE. El lapso de tiempo de este estudio es de 1972 a 2019, que se divide en tres períodos. Los resultados revelaron que casi la mitad (48%) de la cobertura forestal se redujo en ca. cinco décadas. Sin embargo, se ha observado una variación considerable en la tasa de deforestación durante el período de estudio. Los resultados de este estudio revelaron que tanto el cambio de población como la accesibilidad han jugado un papel vital en el proceso de deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En 2019, el gobierno de Tailandia reconoció la gestión forestal comunitaria y otorgó derechos a las comunidades para gestionar sus bosques. Evaluamos la efectividad de los bosques administrados por la comunidad establecidos desde hace mucho tiempo para conservar la cobertura arbórea en la provincia de Nan, Tailandia. Mapeamos los límites de todos los parches de bosques administrados por la comunidad para comprender su distribución espacial y su superposición con los parques nacionales y los bosques nacionales. Analizamos imágenes Landsat entre 2000 y 2019 para mapear los cambios en la cubierta forestal. Mediante el emparejamiento genético, comparamos la efectividad de varias categorías de manejo en la conservación de bosques, controlando las covariables. Descubrimos que, a pesar de las altas tasas de deforestación en la provincia, los bosques administrados por la comunidad están bien conservados. Además, los parches forestales en los parques nacionales y los bosques nacionales se conservan mejor cuando se superponen con los bosques administrados por la comunidad. Los bosques comunitarios, como institución de uso de la tierra de abajo hacia arriba, son efectivos en la conservación de los bosques. Proporcionan una capa adicional de protección forestal junto con bosques nacionales y parques nacionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 141,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se espera que la formalización de los derechos comunitarios de tenencia forestal promueva el manejo forestal comunitario sostenible, y se considera una forma de combinar objetivos relacionados con la conservación del medio ambiente, la mejora de los medios de subsistencia y la autodeterminación local. Sin embargo, la formalización de los derechos de tenencia forestal por sí sola no genera automáticamente los impactos previstos. Es necesario comprender mejor las condiciones en las que las comunidades pueden utilizar estos derechos para lograr resultados positivos en múltiples dimensiones. Formulamos una teoría de cambio simple que subyace a la formalización de los derechos de tenencia comunitaria de los bosques y la utilizamos para evaluar los resultados, los cuellos de botella y las condiciones propicias de los modelos de tenencia comunitaria de los bosques en los trópicos boscosos. Con base en este análisis, identificamos diez condiciones que deben existir para que la formalización de los derechos de tenencia comunitaria de los bosques logre los impactos previstos. La teoría del cambio y las condiciones asociadas forman un marco conceptual genérico que puede usarse para informar las políticas y prácticas de los actores que apoyan los derechos comunitarios de tenencia forestal, incluidas las organizaciones de la sociedad civil y las agencias gubernamentales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: La demanda mundial de productos agrícolas sigue creciendo. Sin embargo, los esfuerzos para aumentar la productividad exacerban las presiones existentes sobre la naturaleza, tanto en las granjas como en el paisaje en general. Existe una apreciación generalizada de la necesidad crítica de lograr un equilibrio entre la biodiversidad y el bienestar humano en los paisajes rurales de producción de cultivos tropicales, que son esenciales para los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. Existe evidencia empírica limitada de las interrelaciones entre el capital natural, los beneficios y costos de la naturaleza y su manejo, y la seguridad alimentaria en los paisajes agrícolas. Las prácticas agroforestales se enmarcan con frecuencia como soluciones beneficiosas para todos para conciliar la provisión de servicios ecosistémicos importantes para los agricultores (es decir, mantener la calidad del suelo, apoyar a las especies polinizadoras y de control de plagas) con la conservación de la naturaleza. Sin embargo, las compensaciones subyacentes (incluidos los daños a los ecosistemas vinculados a especies de plagas o conflictos entre humanos y vida silvestre) y las sinergias (por ejemplo, el impacto de la provisión de servicios ecosistémicos en el bienestar humano) rara vez se analizan juntas a escala de paisaje. Aquí, proponemos un marco de modelo de sistemas para analizar las complejas vías con las que el capital natural en y alrededor de las granjas interactúa con el bienestar humano, de una manera espacialmente explícita. Para ilustrar la posible aplicación del marco, lo aplicamos a un paisaje prioritario de biodiversidad y bienestar en el Corredor de Crecimiento Agrícola del Sur de Tanzania, una asociación público-privada para aumentar la producción de cultivos comerciales y alimentarios. Nuestro marco integra tres dimensiones principales: biodiversidad (utilizando la cobertura arbórea y la vida silvestre como indicadores clave), seguridad alimentaria a través del rendimiento y la salud de los cultivos, y adaptación al cambio climático a través de la amortiguación del microclima de los árboles. El modelo del sistema se puede aplicar para analizar los paisajes forestales y agrícolas como sistemas socioecológicos que conservan la capacidad de adaptarse al cambio de manera que continúen apoyando el bienestar humano. Se basa en métricas y vías que pueden cuantificarse y parametrizarse, proporcionando una herramienta para monitorear múltiples resultados de la gestión de paisajes forestales y agrícolas. Este enfoque ascendente cambia el énfasis de los marcos de modelado de priorización y optimización globales, basados en propiedades biofísicas, a contextos socioeconómicos locales relevantes en las interacciones biodiversidad-producción de alimentos en grandes partes de los trópicos rurales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 272,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una estrategia común para contrarrestar la pérdida global de biodiversidad es la gestión sostenible de las áreas protegidas. Sin embargo, dado que la protección de la naturaleza a veces entra en conflicto con los medios de subsistencia humanos e involucra a partes interesadas con intereses diferentes, los conflictos de conservación están aumentando a nivel mundial. Estos conflictos pueden obstaculizar el desarrollo sostenible, la equidad social y la conservación efectiva de la biodiversidad. Comprender las percepciones de los diferentes actores y mapear los discursos es clave a este respecto. En este estudio, investigamos el conflicto de conservación en el Parque Nacional Pendjari en Benín, África Occidental. El conflicto de conservación fue impulsado en parte por un cambio de la gestión colaborativa dirigida por el Estado a una asociación público-privada. Pendjari es el ecosistema de sabana más grande que queda en África occidental y alberga varias especies de megafauna amenazadas. Utilizando la metodología Q, identificamos dos discursos distintos entre las partes interesadas. El primer discurso, apoyado principalmente por personas formalmente educadas con empleos no agrícolas, se centra en la limitación de las actividades antropogénicas a favor de la conservación de la biodiversidad. El segundo discurso es apoyado principalmente por personas con un nivel educativo más bajo y una dependencia directa de la tierra. Están de acuerdo en que existe la necesidad de conservación, pero aún más de alternativas viables para garantizar el sustento de las personas. La identificación de estos discursos y sus impulsores subyacentes puede incluirse en futuros procesos de toma de decisiones y gestión del Parque Nacional Pendjari.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de sostenibilidad global. ISSN: 1937-7924Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo presenta un análisis acontemporáneo y un estudio cuantitativo de eventos de degradación, reducción de tamaño y eliminación de gases de áreas protegidas protegidas federalizadas en Brasil. En vista de sus dimensiones continentales, se ha enfrentado a fuertes presiones para construir estándares de conservación sostenibles, que culminaron en un largo y brillante proceso de actualización y perfeccionamiento de su legislación ambiental, considerada una de las más modernas del mundo. Sin embargo, debido a los caprichos del sistema capitalista, Brasil tuvo que ceder tierras dentro de las áreas de preservación ambiental de soroad y los sistemas de infraestructura hidroeléctrica pudieron expandirse para preservar la población.Ante este escenario, surgen algunas preguntas críticas: ¿cómo se originaron las "Unidades de Conservación" (UC) en Brasil? ¿Cuántas de estas UC están bajo gobierno federal? ¿Cómo muchos eventos de degradación, reducción de tamaño y eliminación de gases en áreas protegidas (PADDD) de áreas de conservación han afectado o influido en las UCS federales? ¿Cuáles son las principales tendencias provocativas de estos PADDDevents?¿Qué puede sugerirdominimizar los efectos de los eventossobre los UCES existentes en el territorio brasileño? Empleando encuestas bibliográficas y análisis de datos relacionados con los eventos PADDD en Brasil y sobre las UCs federales, proporcionados por institutos involucrados en la preservación del medio ambiente, llegaremos a las respuestas más satisfactorias y coherentes a las preguntas mencionadas anteriormente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 12, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura. ISSN: 2077-0472. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Aunque la intensificación agrícola generalmente tiene efectos homogeneizadores en los paisajes que reducen la diversidad de cultivos, los efectos específicos de las diferentes estrategias de insumos en la diversidad de cultivos no están claros. Este estudio examina los efectos de los insumos de riego en la diversidad de especies de cultivos en México. Evaluamos la riqueza y diversidad uniforme de 297 especies de cultivos en 2455 municipios, al tiempo que controlamos los factores ambientales y socioeconómicos y las características estructurales y funcionales de las granjas. Usando un enfoque de regresión cuantil, evaluamos las relaciones entre cuantiles condicionales de regiones agrícolas de baja, media y alta diversidad. Los resultados muestran que el nivel de riego (% de tierras de cultivo irrigadas) es un fuerte predictor positivo de la riqueza de especies de cultivos y la diversidad de uniformidad en todas las regiones cuantiles. Además, los efectos cuantiles del riego en la diversidad de la uniformidad son cinco veces mayores en las regiones de baja diversidad en lugar de en las de alta diversidad. Con implicaciones para la política agrícola del agua en México, este estudio ilustra los beneficios potenciales de la expansión sostenible del riego en regiones agrícolas ricas en agua pero pobres en riego. Específicamente, al mejorar la diversidad de especies de cultivos, la expansión del riego cuidadosamente dirigida puede apoyar la transición a la intensificación sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 8, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los sistemas agroforestales tradicionales (TAF) son áreas importantes para conservar la biodiversidad, los beneficios de los ecosistemas y el patrimonio biocultural, el conocimiento excepcionalmente local, las técnicas de manejo y los procesos de domesticación. Estos sistemas se han adaptado a los cambios ambientales, sociales, tecnológicos y culturales a lo largo de la historia. Sin embargo, los drásticos cambios socioambientales contemporáneos como la variabilidad climática, la desigualdad económica, la migración, entre otros, han provocado una crisis productiva, con varias consecuencias como el abandono productivo de la tierra, amenazan la sostenibilidad de las AFT y vulneran los medios de subsistencia. En tal contexto, surge la pregunta de ¿qué tipo de adaptaciones se necesitan para enfrentar estos cambios y cómo se debe gestionar el acceso al agua y la tierra para mejorar la adaptación de las TAF? El estudio analiza los TAF en el Valle de Tehuacán, una región con alta diversidad biológica y cultural y signos tempranos de agricultura en México, donde los TAF se han mantenido activos hasta el presente. El estudio analiza la capacidad de las AFT para conservar la biodiversidad y sostener los medios de subsistencia locales, a pesar de las amenazas socioambientales. Se basa en un enfoque de ecología política, que propone que la degradación de los sistemas socioecológicos está vinculada a la desigualdad de acceso a la tierra y los recursos naturales. Buscando un estudio integral de las adaptaciones de los TAF a los cambios socioambientales, este estudio combina metodología de investigación cualitativa e histórica con métodos cuantitativos de evaluación de la diversidad vegetal y análisis espacial. Los hallazgos del estudio muestran que el acceso diferenciado a los recursos, el agua, la tierra y los bosques es un factor clave que limita la adaptación de las AFT, impactando las estrategias de subsistencia, cambiando los patrones de manejo y restringiendo las capacidades sociales para hacer frente a los cambios socioambientales. Los TAF tienen una riqueza de especies significativamente mayor que los bosques, pero una diversidad menor. El principal aporte del estudio es el enfoque metodológico que busca un análisis integral de la gestión de los recursos naturales y la conservación biocultural en los agroecosistemas, y la identificación de la desigualdad de acceso a los recursos, como piedra angular para comprender y actuar para mejorar las estrategias adaptativas de las AFT a los cambios socioambientales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 120,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 134,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 318,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce
Año 2022,
volumen 30, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y manejo de humedales . ISSN: 0923-4861,1572-9834. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 9,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques protegidos son áreas de importancia económica, social y ecológica que a menudo representan la fauna y flora originales de una región. A pesar de su importancia, las perturbaciones antropogénicas representan una gran amenaza para la conservación de los bosques protegidos en Ghana. La Reserva Forestal de la Cordillera de Atewa es un Área de Biodiversidad de Importancia Mundial (GSBA) y un Área Importante para las Aves en Ghana, pero las actividades mineras y agrícolas ilegales están agotando la vegetación de la reserva. El presente estudio examinó el cambio de la cobertura terrestre en la Reserva Forestal de la Cordillera de Atewa utilizando métodos de Teledetección y SIG. También se realizó un estudio de vegetación para revelar la diversidad de especies arbóreas de Atewa. La clasificación de la imagen reveló que el área de Bosque Cerrado de la reserva había aumentado en un 10,5%, el área de Bosque Abierto había disminuido en un -24,0% y el área de arbustos/hierbas también disminuyó en un -37,1% entre 1990 y 2021. Por el contrario, el área desnuda/acumulada había aumentado un 243,7% entre 1990 y 2021. Se identificaron un total de 102 especies arbóreas pertenecientes a 33 familias en la reserva, de las cuales se estima que el 12% de estas especies son vulnerables o casi amenazadas según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (ICUN). El estudio concluye que las áreas desnudas/de acumulación dentro de la reserva están aumentando a un ritmo más rápido, lo que es una amenaza para los arbustos/hierbas y las cubiertas forestales abiertas y, posteriormente, afectará la calidad de la cubierta forestal cerrada si no se controla. Se necesita cuidado y atención especial para evitar que las especies vulnerables o casi amenazadas se extingan. La División de Servicios Forestales y las autoridades tradicionales deben fortalecer la aplicación de la ley sobre la explotación antropogénica para ayudar a proteger la reserva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 28, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Objetivo La agricultura migratoria es un uso generalizado de la tierra en muchos países tropicales que también alberga niveles significativos de biodiversidad. El aumento de la frecuencia de los ciclos de cultivo y la expansión a bosques maduros han intensificado los impactos de la agricultura migratoria en la biodiversidad y el secuestro de carbono. Evaluamos cómo responde la diversidad de aves a la agricultura migratoria y el potencial de cobeneficios tanto para la biodiversidad como para el carbono en dichos paisajes para informar los esquemas de pagos basados en el carbono por servicios ecosistémicos (PSA). Ubicación Nagaland, noreste de India. Métodos Encuestamos las reservas de carbono sobre el suelo y las comunidades de aves en varias etapas de un sistema de cultivo itinerante y bosques maduros utilizando parcelas compuestas de muestreo de carbono y recuentos puntuales repetidos que se superponen directamente a las parcelas de carbono tanto en verano como en invierno. Evaluamos la diversidad de especies utilizando curvas de acumulación y rarefacción de especies basadas en el número de colinas. Se ajustó un modelo lineal de efectos mixtos para evaluar la relación entre la riqueza de especies y la edad del barbecho. También examinamos los posibles beneficios colaterales entre el carbono y la biodiversidad de la regeneración del barbecho en términos de similitud comunitaria relativa con los bosques maduros en las reservas de carbono. Resultados Las tierras de cultivo y los bosques secundarios que se regeneraban en barbechos tenían una riqueza de especies de aves similar a la de los bosques maduros en verano y una riqueza de especies relativamente mayor en invierno. Dentro de los barbechos en regeneración, no encontramos ninguna evidencia sólida de que la edad del barbecho influyera en la riqueza de especies de aves. El parecido de la comunidad de aves con el bosque maduro aumentó con la madurez del bosque secundario, correlacionándose también con las reservas de carbono en verano. Sin embargo, el ensamblaje de la comunidad de aves no mostró una fuerte asociación con los tipos de hábitat y las reservas de carbono durante el invierno. Conclusiones principales Este estudio subraya el importante papel de la agricultura migratoria tradicional no intensiva para proporcionar refugios para la biodiversidad dentro de mosaicos de hábitats heterogéneos. La gestión eficaz de estos paisajes es crucial tanto para la conservación de la biodiversidad como para el secuestro de carbono en los subtrópicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Facetas . ISSN: 2371-1671. Organización: Publicación Científica canadiense
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El primer borrador del Marco Global de Biodiversidad (GBF) posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas incluye un llamado sin precedentes a los Estados que han ratificado el tratado (Partes) a implementar medidas para mantener y mejorar la conectividad ecológica como acciones urgentes para reducir aún más la pérdida de biodiversidad y el deterioro de los ecosistemas. Teniendo en cuenta los desafíos que se avecinan para las Partes en el CDB, destacamos las formas en que se puede lograr una conservación de la conectividad efectiva y equitativa a través de cuatro cambios transformadores, que incluyen: (1) incorporar la retención y restauración de la conectividad dentro del sector de conservación de la biodiversidad e influir en los sectores (por ejemplo, transporte, energía, agricultura, silvicultura); (2) incorporar recursos financieros e incentivos para apoyar la implementación efectiva; (3) fomentar la colaboración con un enfoque en la acción colectiva intersectorial; y (4)invertir en diversas formas de (co) producción y gestión del conocimiento en apoyo de la gobernanza adaptativa. Detallamos 15 acciones clave que se pueden utilizar para apoyar la implementación de estos cambios transformadores. Si bien son ambiciosos, los cambios transformadores y las acciones clave asociadas recomendadas en esta perspectiva deberán implementarse con una urgencia, coherencia y coordinación sin precedentes si las Partes del CDB realmente aspiran a lograr los objetivos y metas del próximo FMB posterior a 2020 en esta nueva década de biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 38, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: El artículo estudia las posibilidades de cómo se podría utilizar la teoría de la explosión cultural y el enfoque de dependencia de la trayectoria para explorar el paisaje(cambio). El primero es un enfoque (no una teoría) utilizado en humanidades y ciencias sociales para estudiar los procesos que ocurren cuando la cultura cambia rápidamente: cómo se crean nuevos procesos culturales y cómo se integran u olvidan los pasados. Este último es un enfoque desarrollado también en ciencias sociales, principalmente economía, para estudiar cómo las decisiones actuales dependen de las decisiones pasadas. Demostrar las posibilidades que podrían ofrecer los dos enfoques teóricos. Discutimos las formas en que se podría analizar el cambio de paisaje utilizando, en primer lugar, la teoría de la explosión cultural y, en segundo lugar, el enfoque de dependencia de la ruta, y lo demostramos con el ejemplo de las áreas militares postsoviéticas. De hecho, ambos enfoques son útiles para comprender el cambio de paisaje. El caso de demostración sobre paisajes militares permite distinguir tres caminos de desarrollo diferentes para el futuro de las áreas: retirada, uso activo y abandono. Del mismo modo, se encuentran tres formas diferentes de relacionarse con el pasado: ignorancia y olvido; reconocer el pasado; y hacer uso del pasado. Los paisajes tienen fronteras temporales y, de hecho, estas dos herramientas analíticas nos ayudan a navegar a través de estas fronteras, comprender mejor las trayectorias de cambio y la importancia (o la falta de ella) del pasado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo,Gestión y Conservación de Reservas de Biosfera
Año 2022,
volumen 273,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 14, número 16.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La compensación ecológica horizontal es una innovación institucional importante para promover la civilización ecológica y es la principal estrategia de área funcional en China bajo el mecanismo de gestión actual. En este artículo, utilizamos la teoría del contrato para analizar las ventajas de la compensación ecológica horizontal en problemas de gobernanza de cuencas hidrográficas interprovinciales sobre la base del caso de la cuenca del río Xin'anjiang, que es la primera compensación ecológica horizontal piloto en cuencas hidrográficas interprovinciales en China. Seleccionamos datos de panel de 2004 a 2020 y utilizamos el método de control sintético (MCS) desde la perspectiva del entorno hídrico para evaluar la compensación ecológica horizontal sobre la intensidad de la contaminación del agua en la cuenca del río Xin'anjiang. Se encuentra que: (1) La compensación ecológica horizontal puede responder de manera efectiva al fracaso de los métodos tradicionales de compensación ecológica en la gobernanza de cuencas hidrográficas interprovinciales y, hasta cierto punto, resolver el problema de la falta de incentivos para que participen los gobiernos río arriba y río abajo; (2) La compensación ecológica horizontal puede reducir la intensidad de la contaminación del agua y mejorar el entorno hídrico en la cuenca del río Xin'anjiang; (3) Sin embargo, el impacto en la corriente arriba es significativamente menor que el de la corriente abajo, y el efecto de la política en la corriente arriba tiende a ser cero después de que el gobierno central elimine los subsidios a la corriente arriba en 2018; y (4) La política muestra un efecto esperado dos años antes de la implementación. Los hallazgos de este artículo tienen implicaciones importantes para la promoción de la política horizontal de compensación ecológica y la gestión del medio hídrico en cuencas hidrográficas interprovinciales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
volumen 51, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios políticos. ISSN: 0190-292X,1541-0072. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: Resumen Este artículo emplea el marco de Análisis y Desarrollo Institucional en seis medidas de entrega de ecosistemas en la Unión Europea para desarrollar una explicación configuracional de resultados (in)exitosos. Al realizar un análisis institucional comparativo, examinamos sistemáticamente el efecto de la variación entre los tipos de reglas y generamos información sobre cómo las diferentes configuraciones institucionales dan como resultado diversos grados de implementación exitosa de las medidas de entrega del ecosistema. Aplicamos métodos de tipología explicativa para identificar las características institucionales que mejor explican la variación en el éxito de la implementación en varios casos. Argumentamos que las reglas institucionales dan forma a los resultados en conjunto y no de forma aislada. Los hallazgos muestran que las diferencias en el éxito de la implementación entre los casos pueden explicarse por la interacción de las diferencias en el intercambio de conocimientos, la flexibilidad en la implementación y la participación en el proceso de diseño de políticas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: El borrador del Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 pide a las partes del CDB que conserven al menos el 30% del planeta para 2030 'a través de un sistema de áreas protegidas bien conectado y efectivo with con el enfoque en áreas particularmente importantes para la biodiversidad'. Utilizamos Tailandia como estudio de caso de la capacidad de un país densamente poblado, hiperdiverso, tropical y de ingresos medios para cumplir este objetivo a nivel nacional. Las áreas protegidas (AP) existentes suman el 24,3% de la superficie terrestre de Tailandia. Agregar bosques en tierras gubernamentales adyacentes a las AP existentes, más áreas desprotegidas de sitios Ramsar, eleva esto al 29,5%. Para evaluar la importancia para la biodiversidad, utilizamos distribuciones modeladas de aves y mamíferos plus, como sustitutos de otros componentes de la biodiversidad, elevación, bioclima, tipo de bosque y ecorregión WWF. Todas las especies modeladas ocurren en el sistema PA actual, pero < 30% cumplen con los objetivos de representación. La expansión del sistema aumenta la proporción de mamíferos y aves adecuadamente protegidos y aumenta la protección de las zonas bioclimáticas y los tipos de bosques subrepresentados. El sistema expandido permanece fragmentado y subrepresenta hábitats clave, pero las oportunidades para aumentar la protección de estos son limitadas. También sigue siendo vulnerable al cambio climático, aunque los impactos proyectados se reducen. Se necesita protección adicional para los hábitats costeros y de humedales, y los karsts de piedra caliza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los bosques tropicales son esenciales para la mitigación del cambio climático. Con el creciente interés en el uso de créditos para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD+) y otras soluciones climáticas naturales dentro de los mercados de carbono voluntarios y de cumplimiento, surgen preocupaciones clave sobre la durabilidad a largo plazo de las reducciones, o su permanencia, para los países, corporaciones, reguladores y formuladores de políticas. Este artículo busca analizar la longevidad de las reducciones de emisiones de diferentes políticas para frenar y detener la deforestación. Para establecer condiciones de permanencia, realizamos análisis numéricos utilizando un modelo basado en un algoritmo de autómatas celulares que aprende de patrones históricos de deforestación y otras características espaciales en el estado brasileño de Mato Grosso. Primero, simulamos una mayor aplicación de la ley para frenar la deforestación a escala jurisdiccional de 2025 a 2034, seguida de posibles reversiones de políticas de 2035 a 2050. En segundo lugar, consideramos escenarios alternativos para evitar la deforestación potencialmente legal junto con la reforestación. Encontramos dependencia espacial y de ruta: una intervención política exitosa puede cambiar permanentemente la trayectoria de la deforestación incluso después de posibles reversiones de políticas. Por lo tanto, la permanencia depende tanto de la probabilidad de reversiones de políticas como del riesgo de exceso de emisiones. Nuestros resultados son importantes para avanzar en la comprensión del debate sin resolver sobre la permanencia de las emisiones evitadas. Además, este artículo argumenta que, dado que las políticas para prevenir la deforestación o reducir las emisiones son reversibles, la permanencia debe entenderse y discutirse en un marco probabilístico y dependiente del tiempo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 121,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4
Resumen: La rápida demanda de productos madereros a nivel mundial ha ejercido presión sobre los bosques naturales. Por lo tanto, los esfuerzos globales ahora se están dirigiendo hacia el establecimiento de bosques de plantación para llenar el vacío en el suministro de madera y al mismo tiempo reducir la presión sobre los bosques naturales. Este estudio conceptualizó la contribución socioeconómica de los bosques de plantaciones a gran escala a las comunidades rurales adyacentes en la provincia septentrional de Sierra Leona en función de las percepciones locales de 125 hogares entrevistados durante la recopilación de datos. Para complementar los datos de la encuesta de hogares, se entrevistó a dos expertos en plantaciones forestales. El estudio encontró que las comunidades locales se benefician principalmente de la silvicultura de plantaciones a través del empleo, la mejora de las condiciones de las carreteras y la construcción de pozos de agua. Sin embargo, la entrega de estos beneficios difirió entre las comunidades según la distancia espacial de la oficina central forestal de la plantación. Los beneficios relacionados con las mejoras en las condiciones de las carreteras se percibieron más en las comunidades más alejadas. La tendencia es similar para la percepción de los beneficios de las actividades forestales de plantación: la comunidad más alejada con oportunidades limitadas de opciones alternativas de sustento apreció altamente los beneficios forestales de plantación y los distribuyó de manera justa. Los resultados revelaron además que los beneficios percibidos de la industria forestal de plantaciones, específicamente el empleo y los ingresos, se distribuyeron de manera bastante desigual porque las élites pudieron captar más beneficios que las demás. También se identificó que estas personas eran influyentes en la distribución de los beneficios de la industria de las plantaciones. Se sugiere que la industria de las plantaciones haga un esfuerzo consciente para extender la entrega de beneficios a más miembros de la comunidad, independientemente de su tenencia de la tierra, estatus social o nivel de educación, para garantizar la igualdad de acceso al empleo y los ingresos por arrendamiento de tierras, así como a los beneficios de RSE.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación es un impulsor documentado de la pérdida de biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los trópicos. Sin embargo, se sabe menos sobre cómo interactúan las perturbaciones antropogénicas y ecológicas a nivel regional y local, como las actividades de uso de la tierra, las poblaciones humanas y los conflictos armados, que afectan el almacenamiento y las emisiones de carbono en los bosques neotropicales. Por lo tanto, exploramos cómo los impulsores socioecológicos a escala local afectan la dinámica del carbono en el espacio y el tiempo en una región de Colombia caracterizada por la deforestación, los cambios en la cobertura del uso de la tierra (LULC) y el conflicto armado. Específicamente, utilizando datos disponibles a nivel municipal de un período de conflicto armado( 2009-2012), análisis espaciotemporales y modelos multivariados, analizamos los efectos de un conjunto de factores socioecológicos (por ejemplo, conflicto armado, cultivos ilícitos, población humana, agricultura, etc.) sobre la deforestación y la dinámica de las emisiones de almacenamiento de carbono. Descubrimos que aproximadamente el 0.4% del área de cobertura forestal inicial se convirtió a otros tipos de LULC, particularmente pastizales y cultivos. Las emisiones brutas de almacenamiento de C fueron de 4,14 Mt C, mientras que el secuestro bruto de carbono fue de 1,43 Mt C; principalmente debido a la regeneración forestal. Descubrimos que la ganadería, los cultivos ilegales y la población rural eran impulsores significativos de la deforestación y los cambios en el almacenamiento de carbono, mientras que el papel influyente del conflicto armado era menos claro. Sin embargo, la dinámica temporal afectó la magnitud de los efectos de la LULC y la deforestación en el almacenamiento y las emisiones de carbono. El enfoque y los hallazgos se pueden utilizar para informar mejor la planificación local y regional a mediano y largo plazo y la toma de decisiones relacionadas con la conservación forestal y las políticas de servicios ecosistémicos en bosques neotropicales que experimentan perturbaciones relacionadas con el cambio global y eventos sociopolíticos como conflictos armados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud
Año 2022,
volumen 121,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 144,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 11, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La equidad social es imperativa tanto moral como instrumentalmente en la gobernanza de las áreas protegidas, ya que descuidar esta consideración puede generar sentimientos de injusticia y, por lo tanto, poner en peligro los objetivos de conservación. A pesar de la atención progresiva que se presta a la equidad en la conservación, pocos la han vinculado con acuerdos de cogestión, especialmente en el contexto de las áreas protegidas terrestres. Este estudio evalúa las percepciones de equidad en el Parque Nacional Panda Gigante de China desde las dimensiones de reconocimiento, procedimiento y distribución, para revelar aún más sus correlaciones con las características de los individuos y la participación en actividades de cogestión. El análisis de regresión muestra que todos los tipos de cogestión (instrucción, consulta, acuerdo y cooperación) están significativamente vinculados con ciertas direcciones de equidad social percibida. Un hallazgo novedoso aquí es que los tipos alternativos de actividades de cogestión están influyendo en la equidad social de diferentes maneras. Además, nuestra investigación revela los efectos de la educación en todas las categorías de equidad, y la ubicación simplemente está significativamente relacionada con la equidad reconocida. Estos hallazgos sugieren esfuerzos de cogestión más inclusivos y empoderados para luchar por áreas protegidas administradas de manera más equitativa. Los pasos cruciales para avanzar en esto incluyen extender los canales participativos, coproducir mejores planes de compensación, fortalecer las capacidades de conservación de los lugareños, etc. En este sentido, este estudio apela a un mayor enfoque en los problemas de equidad social en los regímenes de cogestión, y se deben tomar medidas personalizadas para abordar problemas locales específicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 144,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Evolución del Comportamiento Social en Primates
Año 2022,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 122,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La forma en que la vegetación se nombra, clasifica e identifica oficialmente tiene implicaciones críticas para los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, se presta poca atención a cómo tales problemas obstaculizan la eficacia de las leyes que exigen la conservación del medio ambiente en tierras privadas. En la Amazonía brasileña, donde la mitad de la tierra ya está bajo tenencia privada o está disponible para usos futuros de la tierra, las diferencias en el mapeo e interpretación de la vegetación afectan directamente el nivel de protección en las propiedades rurales privadas, especialmente en las áreas de transición donde se entremezclan las áreas de bosque y sabana. Dado que la Ley de Protección de la Vegetación Nativa (NVPL) de Brasil otorga un mayor porcentaje de protección a las propiedades ubicadas en los bosques, los propietarios pueden verse tentados a utilizar asignaciones contradictorias y diferentes clasificaciones de vegetación para afirmar que sus propiedades están ubicadas en áreas distintas a los bosques para reducir sus requisitos de conservación. En este artículo, comparamos tres bases de datos oficiales de vegetación y examinamos diferentes escenarios de interpretación de la ley para evaluar hasta qué punto puede fluctuar el nivel de conservación privada. Encontramos una diferencia de hasta 430.000 km2 de vegetación protegida (un área del tamaño de Irak) según la base de datos y las características de vegetación elegidas. Esta ambigüedad técnica puede llevar a legalizar la deforestación adicional o reducir drásticamente la cantidad de vegetación que se restaurará en estas áreas, si no se aborda. Aclarar la base de datos y los criterios utilizados para definir los bosques es fundamental, especialmente porque los Estados brasileños pueden tomar diferentes decisiones al respecto, y los casos en los que se explotan lagunas ocurrieron en el pasado reciente. Dada la importancia de esta región para la conservación de la biodiversidad y el clima global, destacamos la necesidad urgente de: (1) apoyar investigaciones adicionales para aclarar las características y la ubicación de la vegetación; (2) acordar una metodología armonizada para determinar los bosques para la implementación de NVPL, y (3) explorar criterios alternativos para definir bosques cuando las bases de datos entren en conflicto.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desarrollo sostenible y biodiversidad . ISSN: 2352-474X,2352-4758. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo investiga las opiniones de múltiples partes interesadas sobre la calidad de la gobernanza de las estrategias de manejo forestal existentes para la protección del panda rojo (Ailurus fulgens) en Nepal, centrándose en la gobernanza forestal en general, los programas de conservación del panda rojo y la protección del hábitat natural en particular. El estudio implementó dos encuestas en agosto y septiembre de 2020. La primera encuesta se realizó en línea para las partes interesadas con acceso a Internet; para aquellos que no lo tenían, se realizó por teléfono. Si bien los resultados revelan perspectivas casi similares entre las partes interesadas con respecto a la efectividad de los enfoques de gestión de red panda, difieren significativamente entre la encuesta en línea y la encuesta telefónica, en términos de los puntajes relativos otorgados a estas iniciativas. En profundidad, las entrevistas de seguimiento revelaron que los grupos marginados tenían poco acceso a la generación de ingresos a partir de actividades de conservación y pocas oportunidades de desarrollo de capacidades. Estos hallazgos indican que, si bien las estrategias de manejo para la conservación del panda rojo generalmente fueron consideradas efectivas por los participantes de la encuesta en línea, que generalmente son más privilegiados, esto es menos efectivo para las personas marginadas. La población local, que generalmente carece de recursos y depende de los bosques, continúa soportando una distribución desigual de los recursos y la distribución de beneficios. En consecuencia, se debe prestar mayor atención al equilibrio entre las necesidades de conservación y las necesidades básicas de las comunidades dependientes de los bosques a través del desarrollo de capacidades, la generación de ingresos y fuentes alternativas de sustento.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Los programas forestales sociales, destinados a reducir la pobreza en las comunidades forestales manteniendo al mismo tiempo la función forestal, incorporan cada vez más cuestiones de género y capacidad de respuesta. Por diseño, se supone que el programa forestal social promueve la justicia y la igualdad para los usuarios de los bosques, pero en el terreno se están produciendo prácticas discriminatorias contra las mujeres. A partir de un estudio de caso de dos aldeas indonesias, este estudio examinó el alcance de la discriminación contra las mujeres en la implementación de los programas estatales de silvicultura social. Se llevaron a cabo entrevistas en profundidad, observaciones y discusiones grupales enfocadas para recopilar los datos de las aldeas y analizar el alcance de las prácticas discriminatorias mediante el uso de un marco de justicia social con un enfoque tridimensional, a saber, reconocimiento, representación y participación, así como distribución. Este estudio encontró que las mujeres no eran reconocidas como las principales usuarias de las tierras forestales( no consideradas como agricultoras), baja representación y participación de las mujeres en los Grupos Sociales Forestales y distribución desigual de beneficios entre mujeres y hombres en la obtención de asistencia y participación en capacitación para el desarrollo de capacidades. Además, la discriminación y la desigualdad basadas en el género en la silvicultura social están influenciadas por construcciones sociales locales en forma de cultura patriarcal y creencias religiosas. Finalmente, la discriminación contra las mujeres puede tener lugar incluso en programas estatales diseñados para hacer justicia en el contexto de la gestión forestal conjunta, y los programas formales con un grado de elementos sensibles al género pueden sucumbir a instituciones y creencias informales locales sesgadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 13, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Resumen Los conservacionistas reconocen que las áreas protegidas (AP) tienen perspectivas limitadas sin la participación y el apoyo de la población local. Las personas expresan inherentemente percepciones positivas hacia la naturaleza y apoyan la conservación de la vida silvestre. Sin embargo, las personas en las comunidades rurales y urbanas pueden diferir en su conocimiento y percepciones de los beneficios y costos de las AP de pequeño tamaño cercanas, lo que induce un impacto vital en la efectividad de las AP y los logros de los objetivos de conservación. Investigamos el conocimiento, las percepciones y las actitudes de la población local en torno a las AP rurales (Santuarios de Vida Silvestre de Bomfobiri, Reserva de Recursos de Shai Hills y Área de Conservación Ankasa) y las AP urbanas (Santuarios de Vida Silvestre Owabi) en Ghana. Con base en una encuesta por cuestionario (928 encuestados) en las comunidades aledañas a los parques, la percepción de los beneficios de las AP se debió principalmente a razones ecológicas y no difirió entre las AP. Sin embargo, la percepción de los costos incurridos por las AP difirió entre las AP urbanas y rurales. Los lugareños de la AP urbana percibieron menos costos (daños a los cultivos por la vida silvestre) que los de las áreas rurales. Aunque hubo diferencias significativas entre los encuestados de la AP urbana y rural, la mayoría de los encuestados tenía actitudes positivas hacia la AP. El cincuenta y cinco por ciento del total de encuestados estaba satisfecho con la aplicación activa de la ley llevada a cabo por el personal de la Autoridad Palestina para proteger la biodiversidad. Sin embargo, el 41% y el 33% de los encuestados expresaron su descontento con las restricciones sobre el uso de los recursos naturales dentro de las AP y la falta de participación en la toma de decisiones, respectivamente. De los factores sociodemográficos investigados en todos los parques, los hombres estaban más satisfechos con las políticas y la gobernanza de las AP que las mujeres debido a la mayor participación de los hombres en muchas actividades al aire libre. Las actitudes positivas hacia las AP sugieren que, a pesar de los conflictos, existe una comprensión directa por parte de la población local sobre los ecosistemas saludables, lo que crea un terreno común entre los conservacionistas y las comunidades locales para una conservación exitosa en las AP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 378, número 1867.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La participación comunitaria es fundamental para el éxito de muchas intervenciones diseñadas para promover la reforestación. Para asegurar esta participación, ayuda a reconocer que las comunidades son heterogéneas tanto dentro como entre sí mismas y poseen diversas combinaciones de activos de subsistencia necesarios para implementar la reforestación. Exploramos la relación entre los activos de subsistencia y el éxito de la reforestación y esbozamos un modelo conceptual que llamamos curva de capacidad comunitaria (CCC) aplicada a la reforestación. Argumentamos que la forma del CCC es sigmoidal. Es importante destacar que las comunidades en el extremo inferior de la CCC tienen una capacidad limitada para implementar proyectos de reforestación sin un desarrollo sustancial y continuo de capacidades y otros tipos de apoyo, incluso a través de proyectos de medios de subsistencia que mejoren la seguridad alimentaria y brinden beneficios en efectivo. Las comunidades en la parte alta de la CCC tienen mayor capacidad para implementar proyectos de reforestación, especialmente proyectos enfocados en biodiversidad y servicios ambientales. El CCC puede ayudar a diseñar, implementar, monitorear y evaluar proyectos de reforestación, seleccionar actividades de sustento apropiadas y tipos de reforestación, seleccionar comunidades adecuadas para un proyecto de reforestación, guiar la implementación y comprender los éxitos y fracasos de los proyectos. El CCC también proporciona un marco para interactuar con los formuladores de políticas y los organismos de financiamiento para explorar los tipos de apoyo para que las comunidades reforesten con éxito. Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 23, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen. Kusumawati IA, Mardiani MO, Purnamasari E, Batoro J, van Noordwijk M, Hairiah K. 2022. Categorías de agrobiodiversidad y uso de plantas en agroforestería basada en café en Java Oriental, Indonesia. Biodiversitas 23: 5412-5422. Más allá de documentar el conocimiento etnobotánico por parte de los administradores de sistemas agroforestales complejos, el uso real de dicho conocimiento para adaptarse a nuevas circunstancias y adoptar nuevas prácticas en sistemas agrícolas dinámicos se ha descrito como sabiduría ecológica. Nuestro estudio en la cuenca de captación de Kali Konto en Java Oriental (Indonesia) se centró en un inventario de plantas que forman parte de la agrosilvicultura basada en el café, sus diversos tipos de uso y el papel que desempeñan en la mayor integración del ganado en el sistema agrícola local. Los 48 encuestados mencionaron, en promedio, 105 combinaciones de especies de plantas y categorías de uso para sus parcelas agroforestales de café. En nueve categorías de uso (alimentos, con especias y envoltorios de alimentos como subcategorías, forraje para animales, medicina, construcción, setos/ornamentales, artesanías, usos rituales), se mencionaron un total de 83 especies de plantas (en 36 familias de plantas botánicas), con un promedio de 2.18 usos reportados por especie. Una pequeña mayoría (56%) de las especies de plantas se manejaron activamente( y a menudo se plantaron); el resto fueron especies establecidas espontáneamente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Producción Biotecnológica de Vainillina
Año 2022,
volumen 37, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión de los recursos hídricos . ISSN: 0920-4741,1573-1650. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El mecanismo de gobernanza colaborativa de compensación ecológica diversificada (DEC) de cuencas hidrográficas interprovinciales es una iniciativa importante para lograr una compensación ecológica a largo plazo. Sin embargo, es difícil coordinar de manera efectiva la promoción de la protección ambiental y la mejora de los medios de subsistencia debido a los diferentes intereses de los gobiernos locales. Con base en las demandas de interés entre los gobiernos locales, este estudio analiza el modo de operación del mecanismo DEC, construye un modelo de juego evolutivo de gobernanza colaborativa DEC entre gobiernos locales y realiza análisis de simulación dinámica con las provincias de Shaanxi y Henan como ejemplos. Los resultados muestran que el gobierno ascendente elige rápidamente participar activamente cuando la disposición del gobierno descendente a promover es más significativa que 0.4. Los índices de asignación de fondos de 0.7, 0.2 y 0.1 para compensación gubernamental, de mercado y social promueven mejor las estrategias de gobernanza colaborativa. El bajo costo puede impulsar a los gobiernos ascendentes y descendentes a construir un mecanismo DEC. Además, el mecanismo de recompensa y castigo es más efectivo para el gobierno descendente, y la proporción de asignación de beneficios impacta significativamente al gobierno ascendente. Cuanto mayor sea la capacidad de absorción del gobierno ascendente, más podrá impulsar la realización de beneficios sociales y colaboración. Promover el mecanismo DEC a través de la gobernanza colaborativa y proporcionar nuevas ideas para la protección ecológica y el desarrollo de la cuenca del Río Amarillo (YRB).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 32, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: El presente estudio se llevó a cabo para identificar especies arbóreas productoras de PFNM económicamente importantes. Se realizaron encuestas en 15 mercados locales en 7 distritos del estado y también se realizó una evaluación de los productos forestales de valor agregado en Van Dhan Vikas Kendra( VDVK), un mercado nacionalizado de productos forestales menores. Durante la encuesta, se registraron un total de 33 PFNM que producen especies arbóreas con usos variados. Entre ellos, se encontró que las especies de frutas comestibles eran la categoría más importante con los artículos más rentables. Algunas especies como Baccaurea sapida, Docynia indica, Elaeocarpus floribundus, Phyllanthus emblica, Ficus semicordata, Prunus napaulensis, Rhus semialata, Spondias pinnata y Ziziphus mauritiana se utilizaron en valor agregado para hacer diferentes artículos como dulces, encurtidos, mermeladas, bebidas, etc., que tienen un rango de precios de 400-1200 INR por kg que tienen un valor de mercado mucho más alto que la forma cruda, y eventualmente mejoran los ingresos de los lugareños. El transporte deficiente y los canales de mercado no establecidos fueron algunas de las limitaciones que enfrentaron las personas en el comercio de PFNM. Establecer canales de mercado adecuados ayudaría a mejorar los medios de subsistencia de los lugareños.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El cacao es un importante cultivo arbóreo tropical que se cultiva principalmente en sistemas agroforestales (SFA). Este sistema, conocido como cabruca en el noreste de Brasil, promete conciliar la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico. Sin embargo, dado que el AFS del cacao altera la composición de la estructura forestal, puede afectar la dinámica de la hojarasca en las zonas ribereñas y arroyos. Por lo tanto, nuestro objetivo fue determinar los insumos de hojarasca y las existencias permanentes en zonas ribereñas y arroyos bajo tres tipos de bosques: AF de cacao manejado, AF de cacao abandonado y bosque secundario.Determinamos las entradas de hojarasca terrestre (TI), vertical (VI) y lateral (LI) a los arroyos, y las existencias permanentes de hojarasca en los lechos de los arroyos (BS) en el Bosque Atlántico del noreste de Brasil. La basura se recolectó cada 30 días desde agosto de 2018 hasta julio de 2019 utilizando trampas hechas a medida. La hojarasca se secó, se separó en cuatro fracciones (hojas, ramas, órganos reproductores y material diverso) y se pesó.La caída de hojarasca terrestre fue similar en todos los bosques, oscilando entre 89 g m-2 mes-1 en bosque secundario (SF) y 96 g m-2 mes-1 en cacao abandonado AFS (AC). La entrada vertical fue mayor en AC (82 g m-2 mes-1) y MC (69 g m-2 mes-1) que en SF (40 g m-2 mes-1), mientras que la entrada lateral fue mayor en MC (43 g m-2 mes-1) que en AC (15 g m-2 mes-1) y SF (24 g m-2 mes-1). Las existencias permanentes siguieron el orden SF>AC>MC, correspondientes a 425, 299 y 152 g m-2. Las hojas contribuyeron más a todas las fracciones de hojarasca en todos los bosques. Las partes de plantas reproductivas representaron una mayor proporción en las AF manejadas. Las ramas y la hojarasca miscelánea también fueron similares en todos los bosques, excepto en las mayores existencias permanentes bentónicas de hojarasca miscelánea en la FS. A pesar de las diferencias en las cantidades de insumos de basura y existencias permanentes entre los bosques, los patrones estacionales en los AF abandonados (AC) fueron más similares a los del bosque secundario (SF) que a los AF administrados, lo que sugiere el potencial de los AF abandonados para restaurar la dinámica de la basura similar a la de los bosques secundarios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2022,
volumen 29, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Una tasa de deforestación alarmante y creciente amenaza los ecosistemas tropicales amazónicos y su posterior degradación debido a los frecuentes incendios. Los sistemas agroforestales (SFA) pueden ofrecer una alternativa sostenible, supuestamente imitando las interacciones planta–suelo del bosque maduro natural (FM). Sin embargo, el papel de la comunidad microbiana en las AF tropicales sigue siendo en gran parte desconocido. Este conocimiento es crucial para evaluar la sostenibilidad de los AF y las prácticas dado el papel clave de los microbios en las interacciones aéreas y subterráneas. El estudio actual, al comparar diferentes AF y sucesiones de MFS y secundarios, mostró que los AF fomentaron distintos grupos de comunidades bacterianas, divergiendo de los MFs, probablemente como resultado de las prácticas de manejo, mientras que los bosques secundarios convergieron en el mismo microbioma del suelo que se encuentra en el MF, favoreciendo los mismos grupos de hongos. Las simulaciones de modelos revelan que el AFS requeriría cambios profundos en la biomasa aérea y en los factores del suelo para alcanzar el mismo microbioma que se encuentra en el MFs. En resumen, las prácticas de AFS no dieron como resultado ecosistemas que imitaran las interacciones entre las plantas y el suelo de los bosques naturales, sino que reformaron el ecosistema a una relación completamente diferente entre la biomasa aérea, las propiedades abióticas del suelo y el microbioma del suelo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 15, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima y desarrollo. ISSN: 1756-5529,1756-5537. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 97, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 191,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La gestión del paisaje implica abordar tanto la complejidad sistémica como la social: la primera debido a la interacción de múltiples entidades, la segunda debido al conocimiento inconmensurable y los sistemas de valores de las partes interesadas. La práctica actual en la gestión del paisaje hace un amplio uso de métodos participativos, lo que ayuda a aumentar la amplitud de nuestra comprensión de los problemas de sostenibilidad, por ejemplo, la pérdida de biodiversidad, los daños causados por plagas agrícolas o la escasez de agua. Sin embargo, esta práctica también suele ofrecer una imagen plana y armonizada del paisaje, lo que impide observar ambigüedades y argumentos e ideas innovadores para superar los problemas. En este artículo, analizamos dos entornos de investigación que tendieron a surgir y formalizar la inconmensurabilidad entre las partes interesadas con respecto al manejo sostenible de los paisajes: uno centrado en el manejo cuantitativo del agua y el otro en el control agroecológico de plagas. El objetivo era investigar si estos ejercicios de 'apertura', basados en una lógica deliberativa, eran beneficiosos para la sostenibilidad del paisaje y en qué medida. Los resultados indicaron que en ambos casos, los participantes se esforzaron por posicionar sus conocimientos y valores en relación con los demás: de esta manera, delinearon un espacio de negociación y aprendizaje en el que invertir y mejoraron la calidad de sus argumentos, permitiendo nuevos conocimientos sobre los temas de enfoque. Estos hallazgos ofrecen un contrapunto operativo a la prevalencia de enfoques de "cierre" en los enfoques de paisaje. En el contexto general de crisis ecológica, estos ejemplos promueven opciones metodológicas que ofrecen espacio a narrativas disruptivas, así como herramientas que permiten un uso reflexivo de los conocimientos científicos, modelos e indicadores tradicionalmente utilizados en las evaluaciones de sostenibilidad, sin descartarlos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 56, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen La investigación demuestra un consumo urbano sustancial de carne silvestre y la existencia de redes comerciales en la Amazonía brasileña. Sin embargo, la movilidad rural–urbana persiste en esta región urbanizada, con la circulación de personas, bienes e ideas, difuminando los límites entre la vida rural y urbana. Aquí examinamos las relaciones entre la movilidad rural–urbana y el acceso a la carne silvestre en áreas altamente boscosas de la Amazonía brasileña central. Encuestamos 798 hogares urbanos en cuatro pueblos y 311 hogares rurales en 63 comunidades ribereñas. La movilidad rural-urbana era común entre los hogares urbanos: el 49,7% mantenía medios de subsistencia rurales y el 57,3% estaba encabezado por inmigrantes rurales internos. Aunque muchos consumidores urbanos compraban carne silvestre, regalar era igualmente importante. Los hogares urbanos con mayor movilidad rural-urbana consumían más carne silvestre y tenían menos probabilidades de comprarla. La compra de carne silvestre era rara en las áreas rurales, pero emergente en las comunidades rurales más grandes. El consumo rural fue mayor en áreas remotas, comunidades sin llanuras aluviales y durante la temporada de crecidas. Las poblaciones urbanas ejercieron una presión particular sobre tres especies preferidas: la paca Cuniculus paca de tierras bajas, el tapir Tapirus terrestris y el pecarí Tayassu pecari de labios blancos . El consumo rural fue más diverso, y el consumo per cápita de carne silvestre fue cuatro veces mayor en los hogares rurales que en los urbanos (21 frente a 5 kg / persona / año). El consumo anual total estimado de carne silvestre fue de 3.732 t en 43 centros urbanos ribereños, en comparación con 11.351 t en las áreas rurales circundantes. Debido a la pobreza en estas ciudades y la adquisición de carne silvestre mediada socialmente, es discutible si a los consumidores urbanos se les debe negar o se les puede negar el acceso a la carne silvestre. No obstante, el probable aumento futuro de la demanda urbana y los riesgos relacionados con el uso sostenible y equitativo de los recursos requieren el monitoreo y manejo de los flujos de carne silvestre rural–urbana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Evolución del Comportamiento Social en Primates
Año 2022,
volumen 30, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 129,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En este artículo avanzamos un enfoque novedoso para la evaluación integrada de las formas en que es probable que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se manifiesten e interactúen dentro de un contexto de desarrollo dado, utilizando la Metodología Q y el encuadre conceptual de imaginarios. Aplicamos esto a los corredores de desarrollo e identificamos tres imaginarios cualitativamente distintos de los futuros de los ODS que existen entre las partes interesadas en cinco corredores de desarrollo en África oriental. Estos imaginarios articulan entendimientos compartidos de las formas en que es probable que los corredores apoyen o limiten el logro de los ODS y construyen lógicas explicativas sobre las formas en que es probable que las compensaciones y sinergias de los ODS se manifiesten dentro de los corredores. Nuestro análisis sugiere que los objetivos y metas de los ODS son en su mayoría sinérgicos en paisajes de corredores, pero que las interacciones pueden ser multidimensionales. También (1) identificamos grupos específicos de objetivos y metas que pueden reforzarse directamente entre sí y que, fortalecidos en paralelo, podrían mejorar el desarrollo dentro de los corredores y; (2) identificamos formas en las que, siguiendo las trayectorias actuales de los corredores, es probable que el progreso hacia algunos ODS amenace el progreso hacia otros objetivos y metas. En particular, el análisis identifica que la conservación de la biodiversidad (ODS 14/ODS 15), la sostenibilidad (ODS 11, ODS 12, ODS 13), el acceso seguro y equitativo a la tierra (ODS 2.3) y la reducción de la desigualdad (ODS 10)probablemente compensen otros logros de desarrollo en las trayectorias actuales de los corredores. La investigación enfatiza la necesidad de una gobernanza del corredor más integrada para lograr los ODS de manera eficiente, en su conjunto y para todos. El método es flexible y podría aplicarse para permitir una evaluación rápida de las trayectorias de los ODS en otros contextos de desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los bosques pueden hacer contribuciones importantes a la calidad de la dieta de las personas próximas a los bosques, por ejemplo, mediante el suministro directo de alimentos. Sin embargo, la deforestación y la degradación forestal en curso influyen en la disponibilidad de alimentos forestales – lo que podría disminuir la calidad de la dieta de las personas que dependen de los alimentos forestales. Utilizando una combinación de cuestionarios de frecuencia alimentaria, cuestionarios de riqueza, entrevistas, análisis de componentes principales y mapas de cobertura terrestre, este estudio examina la importancia de los alimentos forestales para la calidad de la dieta en las dos aldeas de Houay Tom y Maipaksang, distrito de Sangthong, Laos (N = 49 hogares). Descubrimos que el 71% de los encuestados consumió alimentos forestales en la última semana, y que una disminución en el área forestal parece haber afectado negativamente la calidad de la dieta de la población local. En general, los alimentos forestales contribuyeron al consumo de seis grupos de alimentos diferentes, y los alimentos provenientes del bosque dieron como resultado el consumo de al menos un grupo de alimentos adicional para el 48% de los encuestados. Específicamente, encontramos una asociación positiva significativa entre el consumo de alimentos forestales y el consumo de más carne, aves y pescado. Además, nuestros hallazgos sugieren que el bosque era más importante para las personas que pertenecían al grupo de riqueza inferior. Es decir, este grupo exhibió mayores frecuencias de consumo de alimentos forestales y los alimentos forestales contribuyeron más a su puntaje promedio de diversidad dietética y frecuencia de consumo total en comparación con los grupos de riqueza alta y media. Finalmente, la calidad de la dieta de los hogares en el grupo de riqueza inferior podría verse más afectada negativamente por la deforestación porque estos hogares generalmente están menos involucrados en diversas actividades generadoras de ingresos. Estos resultados apuntan a la necesidad de integrar los bosques en las políticas de seguridad alimentaria y nutricional y de desarrollo agrícola.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2022,
volumen 38, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Teorizar fenómenos complejos como las relaciones entre humanos y medio ambiente es difícil y, a menudo, de dudoso valor explicativo. Si nuestro objetivo es comprender las interacciones causales entre las personas y la tierra y explicar los cambios ambientales en el paisaje, la necesidad más apremiante es una mejor metodología analítica causal, no más o mejor teoría per se. Este artículo presenta una metodología de investigación basada en el análisis causal–histórico, llamada Eventismo Causal Abductivo (ACE), y argumenta que los científicos sociales y los investigadores del cambio ambiental pueden beneficiarse de adoptar esto en lugar de un enfoque centrado en la teoría. ACE se describe y su aplicación se ilustra en investigaciones recientes sobre cambio de uso de la tierra y reforestación en Santa Lucía, Indias Occidentales. Los hallazgos clave están relacionados con la literatura sobre las llamadas transiciones forestales (FT). Los primeros escritos sobre FTs buscaron teorizar el fenómeno, pero desde entonces los estudios han revelado que los FTS son el resultado de diversas vías causales y eventos contingentes. Asimismo, el FT reciente de Santa Lucía refleja una variedad de influencias causales que interactúan de manera compleja, y los FT han ocurrido allí antes. Estos hallazgos aconsejan contra la teorización apresurada y la prescripción de políticas y resaltan las ventajas de un enfoque metodológico (ACE) que se adapte a contextos diferentes y cambiantes y que tenga en cuenta tanto las causas generales como las contingentes. Las teorías y políticas que surjan de la investigación ACE serán las más ricas (y sabias) para ello.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La tasa de deforestación y degradación de los bosques en Malawi ha sido notablemente alta como resultado de la alta dependencia de los bosques para cocinar combustible, la expansión de la agricultura y el crecimiento de la población. De manera similar, los bosques en Malawi son una fuente de sustento, así como redes de seguridad para las comunidades rurales en tiempos de escasez imprevista de alimentos o como llenadores de brechas durante la escasez estacional regular de suministro de alimentos. El sector forestal también apoya la agricultura, que es la columna vertebral de la economía de diversas maneras, como en el manejo de la erosión del suelo, la mejora de la fertilidad del suelo y la regulación del flujo de agua. Esto ha hecho que el sector forestal sea clave para el crecimiento económico y el alivio de la pobreza en Malawi, que se encuentra entre los países más pobres del mundo. Por lo tanto, el sector forestal en Malawi es de gran importancia para los medios de vida y el desarrollo sostenibles. Sin embargo, la alta dependencia de los bosques, especialmente entre los hogares rurales, tiende a exacerbar la deforestación y la degradación de los bosques en la era de la pandemia de COVID-19. Esto es así porque Malawi, al igual que en otras partes del mundo, ha experimentado una disminución en los ingresos de los hogares y la pérdida de empleos como resultado de la pandemia, lo que ha llevado a una mayor presión sobre los bosques, especialmente entre los hogares dependientes de los bosques. Este estudio analizó las implicaciones del COVID-19 en el sector forestal de tres maneras; la demanda y oferta de productos forestales, así como la gestión forestal, mediante la revisión de la literatura relevante. La revisión mostró que las medidas cautelares de COVID-19, como la restricción de movimiento y el cierre de fronteras, interrumpieron la cadena de suministro de recursos forestales, lo que resultó en una escasez de demanda. Además, la medida "trabajar desde casa", que mantiene a los guardaparques alejados de los bosques, aumenta la explotación de los bosques y los programas de capacitación en conservación forestal, e impide el turismo a las reservas forestales. Por lo tanto, el conocimiento de las implicaciones del COVID-19 en los bosques de Malawi es fundamental para construir una economía resiliente y sostenible después del COVID-19.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 35, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Las poblaciones rurales de los pequeños Estados insulares en desarrollo de la región del Pacífico se encuentran entre las más expuestas a las duras realidades del cambio climático. El manejo forestal, la plantación de árboles y la agrosilvicultura son algunas de las estrategias más prometedoras para desarrollar la resiliencia local al tiempo que brindan seguridad alimentaria y de ingresos en estas áreas remotas. En este documento, describimos las razones contextuales de por qué continúa la deforestación y la degradación forestal, y brindamos enfoques basados en la práctica para que REDD + aborde la deforestación. Nuestros métodos transdisciplinarios incluyen la construcción de siete modelos de uso de la tierra para comparar escenarios habituales con las respectivas estrategias REDD + en las cinco islas REDD + de Vanuatu, combinados con un estudio de caso del primer proyecto REDD + de Vanuatu. La estrecha colaboración entre investigadores internacionales, funcionarios gubernamentales locales y organizaciones no gubernamentales y comunidades de Ni-Vanuatu permitió el intercambio de información a través de epistemologías, agregando conocimiento local basado en el lugar a la investigación científica, respondiendo a los pedidos de enfoques más 'liderados localmente' para la adaptación climática en Vanuatu.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudio Interdisciplinario de Islas y Naciones Insulares,Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana
Año 2022,
volumen 4, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Resumen La cogestión es un sistema en el que las responsabilidades de gestión de recursos se comparten entre el Estado y los grupos de usuarios. Varios gobiernos nacionales y provinciales administran por separado los recursos a lo largo de las áreas costeras y marinas de Pakistán. El marco de políticas existente en el país carece de un enfoque de gestión integrado, donde se ignora o falta la participación de las partes interesadas reales en el proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, el presente estudio destaca las limitaciones internas y externas de los problemas de gestión de los recursos costeros y marinos en Pakistán y analiza los problemas que frenan la participación de las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones. Esta investigación también confiere el potencial de un marco de cogestión a través del cual se puede organizar la estructura de gestión de los recursos costeros y marinos para lograr la sostenibilidad local en el país. La adopción de un enfoque de cogestión en las áreas costeras y marinas de Pakistán ayudaría a mejorar la protección y conservación de los recursos naturales a través de la responsabilidad compartida. Además, proporciona una línea de base para que los planificadores costeros y marinos del país adopten una responsabilidad compartida en la gestión de los recursos para imitar los conflictos entre los usuarios del medio ambiente, y los afectados por las decisiones pueden acordar comprender o aceptar recursos entrelazados comunes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático
Año 2022,
volumen 13, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La deforestación tropical y la degradación de los bosques impulsada por la producción de productos agrícolas sigue siendo uno de los importantes desafíos de sostenibilidad de nuestros tiempos. Las respuestas a la deforestación tropical hasta ahora no han logrado revertir las tendencias globales de pérdida de bosques, reavivando la discusión sobre medidas más sólidas y sistémicas. El concepto de riesgo de deforestación es muy relevante para los debates actuales sobre política y comercio, y es probable que aumente su importancia en el contexto del Reglamento propuesto de la UE sobre Productos libres de Deforestación y el Acuerdo Comercial UE-Mercosur. Argumentamos que la deforestación es un riesgo sistémico que impregna diferentes sectores económicos, incluidos los sectores de producción, manufactura, servicios y control. El comercio internacional, la inversión y las políticas económicas actúan así como una trampa sistémica que hace que el sector productivo continúe con la destrucción de la naturaleza. Este artículo busca definir más claramente el riesgo de deforestación y utiliza el caso del cuero bovino de Brasil para ilustrar cómo las presiones por la deforestación se acumulan en todos los sectores económicos hacia la producción, mientras que el riesgo de deforestación se dispersa en una trayectoria opuesta. El artículo se basa en múltiples conjuntos de datos y una extensa revisión bibliográfica. Se incluyen fuentes de datos cuantitativos sobre mataderos anuales, registro de pieles/cueros bovinos y deforestación anual, mataderos y curtidurías. Argumentamos que la UE que prohíbe la entrada de productos insostenibles y pone incentivos para una producción agrícola más sostenible en los trópicos aborda los riesgos de deforestación que actualmente son visibles y relativamente fáciles de identificar. Estos mecanismos de respuesta están condicionados a la trazabilidad del riesgo de deforestación en las cadenas de suministro, que es propenso a falsificaciones, fugas y lavado de ropa. Aunque se ha demostrado que son esenciales, las respuestas propuestas de la UE aún pierden puntos de influencia más profundos para abordar los impulsores sistémicos de la deforestación provenientes de los sectores de manufactura, servicios y control que hacen que la producción a través de la deforestación sea rentable en primer lugar.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 84, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ambiental y de recursos . ISSN: 0924-6460,1573-1502. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los economistas suelen estimar el efecto promedio del tratamiento en los tratados (ATT) al evaluar los programas gubernamentales. La interpretación económica del TCA puede ser ambigua cuando los resultados del programa se miden en términos puramente físicos, como a menudo ocurre en las evaluaciones de programas ambientales (por ejemplo, deforestación evitada). Este artículo presenta un enfoque para inferir impactos económicos a partir de resultados físicos cuando se estima el TCA utilizando la coincidencia de puntajes de propensión. Para el caso de la protección forestal, mostramos que el impacto económico ex post de un programa de protección, según lo percibido por la agencia gubernamental responsable de las decisiones de protección, puede representarse mediante un TCA ponderado, con los pesos derivados de la propensión a ser tratado (es decir, protegido). Aplicamos esta nueva métrica a la protección de los manglares en Tailandia durante 1987-2000. Encontramos que el programa de protección del gobierno evitó la pérdida del 12.8% del valor económico asociado al área de manglar protegida. Esta estimación es aproximadamente una cuarta parte menor que el TCA convencional para la deforestación evitada, 17,3 puntos porcentuales. La diferencia entre las dos medidas indica que el programa tendió a ser menos efectivo para reducir la deforestación en lugares donde el gobierno percibía que los beneficios netos de la protección eran mayores, lo contrario de la relación que caracterizaría a un programa de máxima efectividad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 137,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 194, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Año 2022,
volumen 115,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Investigar la dinámica del uso y la cobertura del suelo (LULC) y el estado de las prácticas agroforestales tradicionales proporciona datos importantes para los responsables de la formulación de políticas. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la dinámica de los LULC y las prácticas agroforestales tradicionales entre los pequeños agricultores en las dos zonas agroecológicas del distrito de Wonchi, Etiopía.Las imágenes Landsat se adquirieron del Earth Explorer y los cambios en LULC se cuantificaron con tres sensores Landsat en las tres series temporales (1985, 2001 y 2019). Se empleó la clasificación supervisada con técnica de máxima verosimilitud utilizando ERDAS Imagine y ArcGIS. Se realizó una encuesta sobre el terreno con 100 informantes clave que fueron seleccionados de 10 sitios utilizando un método de muestreo intencional. Los datos recolectados se sometieron a clasificación matricial directa, análisis de valor de uso de las especies vegetales multipropósito más importantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas para análisis cualitativos. analysis.In en total, se identificaron 103 especies de plantas agroforestales pertenecientes a 44 familias en el distrito de Wonchi, de las cuales 74 eran indígenas, incluidas siete especies endémicas y 29 exóticas. Las especies más altas (13) se registraron en la familia Fabaceae. Alrededor del 61% de las especies se reportaron en la zona agroecológica central. Un sistema agrícola mixto fue la fuente de ingresos reportada con mayor frecuencia (56%). Los resultados de los cambios de LULC de 1985 a 2019 mostraron que la cobertura agroforestal aumentó de 31.1% a 34.9% y el asentamiento, incluida la construcción de carreteras, aumentó de 12.5% a 31.6% del área total con una variación anual de 0.3% y 2.7%, respectivamente. Estos cambios correspondieron a una tendencia decreciente del bosque, tierras de cultivo, masa de agua y arbustos a una tasa de 4.7%, 1.3%, 0.8% y 0.5%, respectivamente. Los cambios de LULC fueron más pronunciados en las tierras altas que en las tierras medias del distrito de Wonchi. La expansión de los asentamientos y el cambio en la política de tenencia son los principales impulsores de estos cambios en el área. Los autores recomendaron que proteger y plantar especies de plantas autóctonas y de usos múltiples es esencial como técnicas de restauración para todos los tipos de uso degradado de la tierra. Por lo tanto, se necesita con urgencia fortalecer las prácticas agroforestales y la planificación del uso de la tierra para lograr múltiples objetivos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: Un área protegida (AP) es esencialmente un sistema de gobernanza, un área definida espacialmente que abarca atributos naturales y / o culturales, gobernada por un conjunto de actores con diferentes roles y marcos institucionales. Existen muchos tipos de sistemas de gobernanza de AP, guiados por factores históricos, específicos del sitio y dependientes del contexto. Este estudio tiene como objetivo avanzar en la comprensión de los sistemas de gobernanza de las AP, su diversidad y las implicaciones para la gestión. Tomamos el caso de Islandia y cinco de sus principales AP. Desarrollamos un marco analítico para el estudio de los sistemas de gobernanza de las AP, investigando sus trayectorias evolutivas, realizando un análisis institucional comparativo de sus sistemas de gobernanza ambiental (SGA) y evaluando sus implicaciones de gestión utilizando el turismo basado en la naturaleza como variable clave. Encontramos que este marco es efectivo y aplicable más allá de este estudio. Encontramos una gran diversidad en los cinco sistemas de gobierno de la AP que no ha surgido por casualidad, sino que se ha negociado deliberadamente en sus prolongadas trayectorias de establecimiento. A nivel de parque individual, dicha diversidad de AP puede adoptarse como un signo de un enfoque adaptativo de la gobernanza en lugar de una solución única para todos, mientras que a nivel nacional, sin embargo, dicha fragmentación constituye desafíos de coordinación. Nuestro análisis de la cartera actual de sistemas de gobernanza de AP revela que se adaptan a la mayoría de las medidas de gestión necesarias, pero sigue existiendo un problema relacionado con los sistemas de gobernanza individuales dispersos y encerrados que no respaldan la acción coordinada y el intercambio de conocimientos especializados y recursos. Esto requiere orientación política con una coordinación más formal, como un marco legal y de política nacional que abarque la diversidad de gobernanza de las AP, pero que también asegure medidas más coordinadas para la gestión cotidiana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 267,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: La producción y el comercio de productos agrícolas es un factor importante de la pérdida de biodiversidad tropical. En el centro del Valle del Zambeze, Zimbabwe, que alberga muchos mamíferos africanos emblemáticos, la producción de algodón ha sido históricamente un importante impulsor del cambio en la cobertura del suelo. El colapso de la producción de algodón en Zimbabwe durante la última década brinda una oportunidad única para comprender los vínculos entre la rentabilidad del algodón y los cambios en el uso de la tierra en este paisaje multifuncional. Al volver a visitar 141 hogares que habían sido encuestados en 2007 y combinar los datos de esta encuesta de panel con un análisis de la cobertura del suelo y datos secundarios, demostramos que la disminución de la rentabilidad del algodón llevó a un cambio del cultivo del algodón (la superficie media por finca disminuyó de 1,79 ± 2,05 ha en 2007 a 0,72 ± 0,90 ha en 2020) a la ganadería (la cantidad media de ganado vacuno y caprino por finca aumentó varias veces entre 2007 y 2020), lo que resultó en cambios drásticos en la cobertura del suelo. De hecho, la vegetación abierta (incluidos cultivos, barbechos y áreas de pastoreo) se expandió del 10 al 20% del área total de la cubierta terrestre entre 2007 y 2020. Las poblaciones de especies silvestres han disminuido drásticamente durante este período, aunque esto no puede atribuirse únicamente a los cambios observados en la cobertura terrestre. Sin embargo, es probable que el aumento de los conflictos entre humanos y vida silvestre amenace la coexistencia a largo plazo de las personas y la vida silvestre en el área. Argumentamos que los cultivos básicos pueden ser una oportunidad para la conservación de la naturaleza, no solo una amenaza, y que la conservación necesita respaldar un "ingreso vital" para las personas que coexisten con la vida silvestre.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
volumen 21, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen Los pequeños agricultores de los países en desarrollo a menudo carecen de recursos. Dependen principalmente de enfoques de producción extensiva, como la cría de ganado y recurren más a la extracción gratuita de recursos forestales. Nuestro objetivo es evaluar la relación entre la diversificación de las fuentes de ingresos, la pobreza y el capital de subsistencia de los pequeños agricultores que combinan la ganadería con la extracción forestal. Recopilamos 600 encuestas de agricultores indonesios especializados a lo largo de la cadena de suministro de cría de ganado (464 criadores, 66 comederos y 70 comederos mixtos). No encontramos correlación entre pobreza y diversificación de ingresos. Se ha descubierto que los criadores de ganado dependen más de los recursos forestales. La distancia a las tierras de cultivo y los bosques se correlacionó positivamente, mientras que su nivel de educación se correlacionó negativamente con la diversificación de los ingresos. Los comederos que poseían otro ganado, eran miembros de un grupo de usuarios forestales y poseían un capital modesto, como una motocicleta, mostraron una mayor diversificación de ingresos. Los cultivos son la fuente de ingresos más importante para los agricultores, mientras que la cría de ganado y la extracción forestal desempeñan un papel en la diversificación de los ingresos. La mejor manera de evitar el aumento de la presión ecológica causada por la extracción forestal debido a la expansión de la producción ganadera es extender aquellas partes del sector ganadero que utilizan los recursos forestales de manera sostenible, por ejemplo, a través de sistemas silvopastorales o agroforestales para que los ingresos de los agricultores pobres se diversifiquen más y, por lo tanto, estabilizado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 25, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El éxito de los grupos de usuarios locales que gestionan los recursos naturales comunales depende en gran medida de factores externos como el entorno legal. Sin embargo, dependiendo de su poder político, los usuarios locales pueden ejercer cierta influencia en el entorno legal. Esto crea dinámicas importantes entre los factores legales externos y la gobernanza de los recursos locales. Para explorar esta dinámica dependiente del camino en los recursos de propiedad común, realizo un estudio de caso histórico del desarrollo y las transiciones legales de las acequias (zanjas de riego) en el actual Nuevo México, EE.UU. Inicialmente colonizadas por España en 1598, las acequias se han desarrollado y utilizado para riego incluso cuando la región se transfirió de la soberanía española a la mexicana a la estadounidense. Los mayores cambios legales ocurrieron durante el período territorial de los EE. UU. (1851-1912), y recurro a las fuentes primarias en los Archivos Territoriales de Nuevo México para comprender mejor el origen, la evolución y la motivación de los estatutos de riego. Combino esto con datos sobre el momento del desarrollo de acequia y otras empresas de riego en Nuevo México para mostrar cómo las reglas legales influyen en el nuevo desarrollo y cómo ese nuevo desarrollo cambia los intereses creados y las coaliciones políticas, influyendo en futuros cambios legales. La perspectiva histórica resalta que los factores externos son importantes, pero también que esos factores no son completamente independientes de los sistemas locales: los bucles dinámicos de retroalimentación crean dependencia de la ruta, en este caso produciendo una pérdida incremental de gobernanza y poder local.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Clientelismo y Poder Político en América Latina
Año 2022,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
volumen 25, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Se analizó la dependencia de los pueblos locales del Parque Nacional Dinder, Sudán, para sus medios de subsistencia y las implicaciones económicas y de conservación de las actividades de subsistencia. Nuestro estudio intentó responder preguntas importantes sobre las principales estrategias de subsistencia, sus implicaciones económicas y de conservación, así como las percepciones de la población local y la administración del parque sobre el uso y manejo del parque y la cooperación para el manejo de TBPA. En este estudio se empleó un método de investigación mixto en la recopilación de datos. Las estrategias de subsistencia de los hogares se clasifican de acuerdo con su participación en el ingreso total de los hogares. En consecuencia, el 92% de los encuestados clasificó la agricultura como fuente primaria de sustento en la categoría de rango 1, y el 33% de los encuestados clasificó la cría de ganado como fuente primaria en la categoría de rango 2 fuente importante de sustento. La clasificación de la segunda y tercera opción varió tanto en los hogares como en las aldeas. Los hogares recolectan productos forestales para complementar sus medios de subsistencia y la recolección de otros bienes ambientales es irregular y difícil de cuantificar. Otras actividades humanas en el área se compilan a partir de diferentes publicaciones e informes anuales. La expansión agrícola en el parque y la invasión de ganado son las principales amenazas para Dinder y el vecino Parque Nacional Alatish. Una respuesta transfronteriza cooperativa será útil para hacer frente a estos desafíos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
volumen 31, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Los bosques y el agua son recursos vinculados que son importantes para los medios de subsistencia de las comunidades en África oriental. Las reformas sectoriales en Kenia han descentralizado las funciones de gestión forestal y hídrica a las comunidades locales a través de leyes forestales y hídricas. Se ha argumentado que es más probable que los problemas se entiendan como interconectados y, por lo tanto, se manejen de manera más integral, a nivel local. A través de estudios de casos sobre los procesos de desarrollo de planes de gestión forestal y del agua en dos ecosistemas de Kenia, exploramos los desafíos y oportunidades para la planificación de la gestión de recursos a nivel local. Las preguntas que abordamos son: ¿Cómo se determina el contenido de los planes? ¿Cómo se integra el género? ¿Cuáles son las barreras para la implementación? ¿Cómo se puede mejorar el contenido y la implementación para apoyar la gestión conjunta de los bosques y el agua? A pesar de sus estrechos vínculos, la gobernanza del agua y los bosques está separada, ya que los enfoques sectoriales a nivel nacional se filtran localmente. Argumentamos que el proceso de desarrollo de los planes debe adoptar un enfoque paisajístico integrado. Una forma práctica de avanzar es mejorar los procesos actuales, asegurando la participación local y generando apropiación local a través de una mejor facilitación y participación de los miembros de la comunidad, incluidas las mujeres. Esto incluye la integración de participantes comunitarios de ambas esferas en la planificación del manejo forestal y del agua.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 11, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: Los productos artesanales se consideran una alternativa a la producción industrial; sin embargo, al ingresar a los mercados mundiales de productos básicos, se ejercen presiones sobre los territorios y la gobernanza consuetudinaria de las comunidades de productores. A través de los lentes de la ciencia del sistema de tierras y los teleacoplamientos, este artículo examina los vínculos que conectan los mercados globales y los productos artesanales, utilizando el caso de la producción de mezcal en una comunidad indígena en Oaxaca, México, y los impactos resultantes en la dinámica del LULC (uso y cobertura de la tierra) y la gobernanza asociada. Los datos se recopilaron mediante revisión de documentos, entrevistas semiestructuradas y análisis LULC comparando los años 1993, 2001, 2013 y 2019. Los cultivos de agave se expandieron del 6 al 14% durante 1993-2001, se estabilizaron durante 2001-2013 y se expandieron del 14 al 22% durante 2013-2019. La dinámica del mercado desempeñó un papel crucial en los cambios resultantes en el LULC, con el mayor impacto en el bosque seco tropical (TDF). Los resultados de LULC se combinaron con los mercados de tequila durante los dos primeros períodos, mientras que el tercer período estuvo vinculado a nuevos mercados de mezcal. Nuestra investigación muestra cómo la producción artesanal puede impulsar los cambios de LULC. Sin embargo, las instituciones de gobernanza consuetudinaria pueden mediar en la relación entre productores y mercados para apoyar una gestión más sostenible de los recursos territoriales, incluido el TDF como un tipo de bosque ecológicamente importante pero localmente infravalorado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: En México, los bosques secos son uno de los ecosistemas con mayor necesidad de intervención de restauración. Aquí, exploramos las limitaciones ecológicas y sociales en la restauración de bosques secos mexicanos desde la perspectiva de profesionales e investigadores de la restauración. Incluimos tres fuentes de datos: (i) proyectos incluidos en una evaluación nacional (1979-2016), (ii) una revisión sistemática de la literatura científica (1979-2021) y (iii) proyectos de restauración incluidos en dos programas gubernamentales. La evaluación nacional y la revisión sistemática coincidieron en identificar el establecimiento de plantaciones como la limitación ecológica más importante y la baja participación social como la limitación social más importante. Hubo tres veces más publicaciones que abordaban las limitaciones ecológicas que las que abordaban las limitaciones sociales. No encontramos investigaciones para resolver los problemas que enfrentan los profesionales relacionados con las especies invasoras, el clima impredecible y la mala calidad del suelo. Los programas gubernamentales que promueven la restauración de ecosistemas deben incluir indicadores medibles para documentar las limitaciones socioecológicas que enfrentan los profesionales locales para restaurar los bosques secos mexicanos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 311,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los fondos de agua son organizaciones específicas de tareas que conservan y restauran las cuencas hidrográficas. Los fondos brindan financiamiento sostenido y un espacio de colaboración para que actores de diferentes niveles mejoren las funciones de regulación del agua de los ecosistemas río arriba, salvaguarden la calidad del agua y establezcan conectividad ecológica con el objetivo de garantizar la cantidad y calidad del agua río abajo. Sin embargo, al implementar esfuerzos de conservación y restauración a nivel local, los fondos para el agua enfrentan desafíos de escala, que consisten en desajustes entre la escala ecológica y de gobernanza y desalineación entre los niveles de gobernanza. El objetivo de este estudio es identificar y desentrañar tanto los desafíos de escala con los que se enfrentaron dos fondos hídricos ecuatorianos (FONAG y FORAGUA) como las estrategias de gobernanza sensibles a la escala que planificaron y desplegaron para superarlos. Recolectamos datos a través de una revisión de documentos, 48 entrevistas semiestructuradas y observación participativa, y utilizamos métodos de análisis de contenido para analizar las transcripciones de las entrevistas. En consecuencia, en ambos fondos, identificamos un punto ciego hacia las realidades de los medios de vida rurales, un desajuste temporal entre los ciclos electorales a corto plazo y los plazos de restauración a largo plazo, y un desajuste espacial entre el alcance de los esfuerzos de restauración y los procesos de degradación. En FORAGUA, también identificamos heterogeneidad en los niveles con respecto al propósito de la restauración, con diferentes implicaciones espaciales. Identificamos un total de 12 estrategias personalizadas que los dos fondos de agua implementaron o pretenden implementar en reacción a estos desafíos en un intento de recrear el ajuste con los procesos ecológicos y la alineación con otros niveles de gobernanza. Algunas de estas estrategias provocaron la aparición de nuevos desafíos de escala. Al observar y actuar sobre los desafíos emergentes a gran escala, los fondos de agua intentan mantenerse en curso para lograr los objetivos de restauración. Concluimos que los fondos del agua, que son acuerdos de gobernanza diseñados para crear un ajuste espacial y temporal con los procesos ecológicos, tienen que adaptar continuamente sus estrategias de gobernanza para mantener el ajuste a escala cruzada y la alineación a nivel cruzado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 116,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones
Año 2022,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del antropoceno. ISSN: 2731-3980. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: India tiene una de las redes ferroviarias más grandes del mundo, se propone que algunas de sus tierras puedan utilizarse para plantaciones de árboles y actividades de secuestro de carbono. En este estudio, nos esforzamos por estimar la tierra potencial disponible para llevar a cabo actividades de plantación en tierras de Indian railways y estimar aún más el potencial de mitigación de carbono de estas actividades. Se consideran dos opciones de tierras para las actividades de plantación, (a) Plantaciones a lo largo de las vías férreas (a lo largo de la ruta) y (b) Plantaciones alrededor de los apartaderos ferroviarios. La tierra disponible a lo largo de las vías férreas se obtiene eliminando sistemáticamente las parcelas de tierra que no son adecuadas utilizando datos satelitales de alta resolución. Eliminamos tierras que ya están boscosas o que ya tienen cobertura arbórea. Baldíos incultivables (tierras baldías abiertas) y vías férreas que atraviesan masas de agua, puentes, andenes de estaciones ferroviarias, cruces, etc. también se eliminan. Nuestro análisis sugiere que un máximo de área potencial total de aproximadamente 56.5 mil hectáreas puede estar disponible para plantaciones y otras acciones de mitigación a lo largo de vías férreas y apartaderos ferroviarios. Utilizamos el modelo CO2 fix para simular la dinámica del carbono a nivel de parcela, el modelo se simula durante 35 años desde 2015 hasta 2050. El modelo ha sido probado y validado para diferentes ecosistemas forestales en todo el mundo en múltiples estudios. Se realizan simulaciones a nivel de parcela para cada Zona Agroecológica (ZEA), ya que las ZEA representan unidades climáticas, ecológicas y edáficas homogéneas. Las estimaciones de mitigación a nivel de parcela en cada uno de los reservorios de carbono se extrapolan para el área de tierra disponible y se consideran para las actividades de plantación en cada una de las Zonas agroecológicas. Este estudio encuentra que los ferrocarriles indios brindan un potencial de mitigación modesto (de aproximadamente 5-25 MtCO2 durante 2015-2050, dependiendo de las combinaciones del área considerada para las plantaciones y las tasas de crecimiento), en comparación con otras opciones disponibles en el sector de cambio de uso de la tierra de la India, como la restauración forestal y la recuperación de terrenos baldíos a través de plantaciones de árboles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 21, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 269,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En los últimos tiempos, los argumentos a favor de la conservación aliándose con las corporaciones han sido prominentes y no menos importante en la defensa de la 'nueva conservación'. Esto ha creado una falsa dicotomía entre la conservación tradicional y la preocupación por la humanidad. El supuesto conflicto intrínseco/instrumental, humano / no humano en la conservación aparece como una desviación del problema real que es la organización moderna de la sociedad como una máquina de acumulación de capital basada en la competencia y el traspaso de costos a otros. Esto es particularmente evidente en las formas corporativas y financieras del capitalismo que se han apoderado de la conservación y, en términos más generales, de los debates sobre políticas ambientales. Se argumenta que el pragmatismo en forma de "nueva conservación" implica contradicciones que se remontan a Pinchot y se encapsulan en las ideas modernas de desarrollo sostenible. Esto ha acelerado la destrucción ambiental y la inequidad social, la explotación y la injusticia. La pérdida de biodiversidad se acelerará con la financiarización de la naturaleza a través de una gama de nuevos instrumentos (por ejemplo, banca de biodiversidad, comercio, compensación, bonos verdes/azules, créditos de especies, mercados de futuros de extinción y bonos por catástrofes climáticas) que están siendo promovidos por las principales ONG conservacionistas (por ejemplo, WWF, TNC). Preservar, empoderar y desarrollar formas socioecológicas alternativas de administrar economías se considera entonces como el tema central para proteger tanto a humanos como a no humanos por igual. Se argumenta que las divisiones en la conservación son conflictos reales sobre la forma y función de los sistemas económicos y el papel actualmente dominante del capitalismo en sus formas corporativas y financieras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Para lograr una gestión sostenible de los recursos forestales, el programa de gestión forestal participativa (PFM) se ha implementado en diferentes áreas de Etiopía durante las últimas dos décadas. Sin embargo, el éxito del programa PFM depende en gran medida de la participación activa de la comunidad local en las diferentes actividades del programa PFM. Este estudio examina los determinantes del nivel de participación de los hogares en diferentes actividades del programa PFM en los distritos de Metema y Quara de la región de Amhara, Etiopía, con información obtenida mediante una encuesta estructurada de 156 hogares miembros de cooperativas de conservación de recursos naturales que emplean análisis de regresión logística ordenada. Los resultados del análisis de regresión revelan que el género, la edad, el nivel educativo de los miembros de la cooperativa y su procedencia regional, los ingresos de los PFNM, el acceso al servicio de extensión, la percepción sobre la implementación adecuada del plan de manejo forestal y la distancia de vida del bosque comunitario son factores importantes que explican el nivel de participación de los miembros de la cooperativa en las actividades de conservación, utilización y toma de decisiones forestales del programa PFM. El estudio sugiere el empoderamiento de todos los miembros en el proceso de toma de decisiones, incluida la mejora de la participación de las mujeres a través de una reforma de políticas en la estructura organizativa de las cooperativas de conservación de recursos naturales con el fin de mejorar la participación de la comunidad local en el programa PFM. Por lo tanto, esta reforma de la política puede ayudar a garantizar el éxito del programa PFM. Además, se deben desarrollar mecanismos efectivos para garantizar una distribución equitativa de los beneficios entre los miembros de las cooperativas para el éxito del programa PFM.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 139,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A medida que la reforma de la tenencia forestal se incorpora en todo el mundo, los resultados son cada vez más determinados por las instituciones que son responsables de administrar su operacionalización y traducir la política en implementación. Este estudio global examina los contextos institucionales estatales de reforma de la tenencia en Kenia, Uganda, Nepal, Indonesia y Perú. Las entrevistas se administraron en 2016-2017 utilizando un cuestionario fijo aplicado en todos los países que involucró a 26-32 encuestados de implementadores estatales de la reforma de la tenencia forestal en cada país para un total de 145 encuestados. Aunque nuestro compromiso de estudio se adaptó a contextos nacionales específicos, identificamos tendencias generalizables de reforma de la tenencia forestal a través del análisis comparativo. Los hallazgos sitúan el papel puente general que desempeñan las instituciones estatales en la reforma de la tenencia forestal, que describimos como perteneciente a tres funciones de coordinación generales clave, a saber: coordinación entre los implementadores, coordinación de objetivos y coordinación de recursos. Estas tres categorías proporcionan información no solo para medir el progreso de la reforma de la tenencia forestal de un país, sino también para evaluar qué tan sólidas han sido las reformas y hacia dónde se dirigen las reformas de la tenencia forestal en el futuro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 14, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Promover el desarrollo sostenible del ecosistema de la cuenca fluvial es importante para mejorar el entorno ecológico humano. Por lo tanto, se deben asimilar conocimientos previos de ciencias naturales y sociales sobre la integración de factores naturales, económicos y sociales relacionados con los ríos para mejorar la gobernanza de las cuencas hidrográficas. Este estudio utiliza un marco de sistemas socioecológicos (SE) para diagnosticar los factores clave que afectan la gobernanza de la cuenca del río Weihe, que van desde el contexto social, económico y político hasta los ecosistemas relacionados, los sistemas de recursos de cuencas hidrográficas, el sistema de gestión de cuencas hidrográficas y los cinco subsistemas de los actores de la gobernanza de cuencas hidrográficas. Además, se proponen las contramedidas correspondientes para los problemas encontrados durante nuestro diagnóstico. Los resultados de este estudio muestran que la aplicación de un marco SES al diagnóstico y análisis de la gobernanza de las cuencas hidrográficas integra los resultados de investigación de diferentes disciplinas y campos. Por lo tanto, este estudio es útil para identificar y proponer las variables clave de impacto relacionadas con la gestión de cuencas hidrográficas para establecer un contraplan de gestión integral.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las reservas naturales (NR) han sido la columna vertebral de la conservación de la biodiversidad y la construcción de la 'civilización ecológica' de China desde la década de 1950. Con más de 11.800 áreas protegidas (AP) que cubren el 18% de la superficie terrestre del país, las NR chinas han hecho una gran contribución a la conservación de la biodiversidad mundial. En este punto, se puede lograr una mejor efectividad de la protección optimizando la organización de gestión en lugar de expandir el área. Analizamos la estructura de gestión de las RN chinas observando sus rangos, la jerarquía de los órganos administrativos, el número de estaciones de base, la mano de obra y los recursos financieros, entre otras variables. Descubrimos que el número promedio de personal empleado y el aporte financiero anual por km2 de NR chinos eran más altos que los promedios mundiales y estadounidenses. Sin embargo, el rango fue extremadamente alto, revelando un gran desequilibrio entre las diferentes regiones y rangos de NR. En particular, la parte occidental de China, que está menos desarrollada y presenta los ecosistemas menos perturbados, recibió menos fondos y recursos de personal que el este desarrollado. Un análisis adicional de las reservas naturales mejor clasificadas, es decir, las reservas naturales nacionales (RNN), mostró que los órganos administrativos de diferentes estados jerárquicos (el más bajo es la familia Adjunta, el más alto es el nivel de División) podrían estar a cargo de ellas. Inesperadamente, descubrimos que la cantidad de recursos humanos y financieros inyectados en los NNR estaba correlacionada con el nivel de su administración, pero disociada de otros factores importantes, como el tamaño de la reserva o el valor ecológico. Además, la organización de gestión era inadecuada, ya que muchos NR carecían de departamentos clave según lo definido por las regulaciones de la reserva natural china. Sugerimos que los niveles administrativos de la organización de gestión en NRs se unifiquen y, a través de la política existente de pagos de transferencia ecológica, fortalezcan la aportación financiera y de personal en el NRs occidental de China. Además, la estructura interna de la gestión del SNR debe incluir a todos los departamentos relevantes con tareas específicas y se debe promover la creación de estaciones de base sin descuidar el desarrollo de capacidades para mejorar el conocimiento del personal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Comprender las características de distribución espacial de las áreas protegidas es la base para equilibrar la conservación y el desarrollo regional. Con el creciente número y área de áreas protegidas, China también ha logrado un progreso decisivo en la lucha contra la pobreza. Sin embargo, las características de distribución espacial de varios tipos de áreas protegidas en condados pobres de China aún no están claras y carecen de un análisis adicional sobre las diferencias en comparación con los condados no pobres. Aquí, primero integramos los datos de distribución espacial de 8133 áreas protegidas en China y los superpusimos con 832 condados pobres. Luego exploramos las características de distribución espacial de las áreas protegidas y la relación con el entorno socioeconómico y natural en condados pobres y no pobres. Los resultados mostraron que la cobertura de área de las reservas naturales en los condados pobres de China fue significativamente mayor que la de los condados no pobres (p < 0,001), mientras que la cobertura de área de los parques naturales en los condados no pobres fue significativamente mayor que la de los condados pobres (p < 0,05). Las coberturas de área de las áreas protegidas en los condados pobres del noreste (p < 0,05), Suroeste (p < 0,001), Centro (p < 0,05) y Este de China (p < 0,01) fueron significativamente más altas que en los condados no pobres. Además, la cobertura del área de las reservas naturales en los condados pobres se correlacionó significativamente positivamente con la elevación media (p < 0.001), y la cobertura del área de los parques naturales en los condados no pobres se correlacionó significativamente positivamente con la densidad de la red vial (p < 0.05) y negativamente correlacionado con la proporción de tierras agrícolas (p < 0.001). Este estudio puede proporcionar una referencia para ayudar a China y otros países similares en el establecimiento de sistemas de áreas protegidas para equilibrar la conservación y la erradicación de la pobreza para el desarrollo regional sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 56, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Resumen Se ha promovido la gestión delegada de áreas protegidas (transferencia de responsabilidades de gestión de un socio público a uno privado) para impulsar áreas protegidas enfermas en África occidental y central. Desde su creación en 2005, el número de asociaciones ha aumentado a 20 áreas protegidas que cubren unos 250.000 km 2 , un área similar a la del Reino Unido. Una revisión de las lecciones aprendidas en estos primeros 15 años muestra que la gestión delegada ha mejorado la gestión cotidiana de estas áreas protegidas. Sin embargo, persisten desafíos con la financiación y la capacidad del personal directivo nacional, y también preocupaciones con respecto a los derechos humanos. Sobre la base de un análisis de estos desafíos, desarrollo cinco recomendaciones para guiar una gestión delegada más madura: los gobiernos deberían (1) garantizar un entorno legal y procesal propicio; y (2) preparar contratos de gestión delegada sistemáticamente; (3) los socios privados deben hacerse prescindibles mediante el desarrollo de capacidades del personal directivo nacional y mediante la puesta en marcha de mecanismos de financiación sostenibles; (4) tanto los gobiernos como los socios privados deben respetar los derechos humanos y formar coaliciones con las comunidades; (5) los gobiernos, los socios privados y los financiadores deben esforzarse por delegar tareas de gestión no básicas, como la orientación y recepción de turistas, el desarrollo comunitario y la investigación, a especialistas locales.individuos y organizaciones. Aunque estas recomendaciones tienen una perspectiva específica de África centrooccidental, tienen relevancia para el creciente número de iniciativas de gestión delegada en otras partes de África y más allá.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 3,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Uno de los principales desafíos ecológicos de la Tierra es la degradación de los hábitats terrestres. Esta degradación a menudo es causada por la deforestación y la desertificación resultantes de la gestión insostenible de los recursos naturales. La restauración de la tierra busca revertir esta tendencia y reparar los ecosistemas para mejorar la salud. Los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen un papel clave en la realización de la restauración sostenible de la tierra a largo plazo. Las comunidades locales e indígenas a menudo tienen un conocimiento íntimo de los ecosistemas locales y un interés en preservar los servicios ecosistémicos. Las áreas administradas por pueblos indígenas y comunidades locales se superponen especialmente con los ecosistemas intactos restantes y sufren menos deforestación que las áreas desprotegidas. Aquí, discutimos cómo el conocimiento y la participación de las comunidades locales pueden mejorar la gestión, implementación y monitoreo de la restauración del hábitat. Sin embargo, también existen desafíos para la restauración de la tierra, y los científicos y formuladores de políticas que pueden alinear los resultados de la restauración con los beneficios comunitarios obtenidos de la administración y el conocimiento ambientales tienen más probabilidades de lograr el éxito de la restauración sostenible a largo plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 17, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los avances en la capacidad de monitoreo y el fortalecimiento de la aplicación de la ley han ayudado a reducir la deforestación en la Amazonía brasileña desde principios de la década de 2000. Los embargos impuestos sobre el uso de tierras deforestadas son instrumentos importantes para disuadir la deforestación y permitir la recuperación de los bosques. Sin embargo, se desconoce hasta qué punto los terratenientes respetan los embargos en la Amazonía brasileña. En este estudio, evaluamos el estado actual de recuperación de los embargos por deforestación impuestos entre 2008 y 2017 para realizar la primera evaluación a gran escala del cumplimiento de las regulaciones de embargo. Observamos recuperación forestal en solo el 13,1% (±1,1%) de los polígonos embargados, mientras que las actividades agrícolas y pastizales se mantuvieron en el 86,9% (±1,8%) de los polígonos embargados. Por lo tanto, los terratenientes continúan irrespetando abiertamente la legislación ambiental en la mayoría de las áreas embargadas. Atribuimos el marcado incumplimiento observado al limitado monitoreo de las áreas embargadas, ya que los agentes ambientales rara vez regresan a verificar el estado de las tierras embargadas después de que se hayan impuesto. Los recientes avances en la teledetección brindan formas de bajo costo para monitorear el cumplimiento y deberían formar la base de esfuerzos concertados para garantizar que se cumpla la ley y que los responsables de la deforestación ilegal no se beneficien de ella.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de los Cultivos Modificados Genéticamente en la Agricultura
Año 2022,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 223,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: * Se exploró la relación entre los sistemas agrícolas y los patrones de vegetación. • Se identificaron cinco tipos de granjas en función de las actividades ganaderas y agrícolas. • Los sistemas agrícolas tuvieron poca influencia en los patrones de vegetación a escala agrícola. • La expansión actual de los cultivos en la región estudiada afectó principalmente pastizales y no bosques. * Los mapas de cobertura terrestre de alta resolución deben usarse en futuras investigaciones y políticas. Además de las áreas protegidas, los paisajes de trabajo sostenibles son clave para la conservación exitosa de la biodiversidad. Sin embargo, tales paisajes están amenazados por la rápida expansión de los cultivos, en particular en Brasil. En este contexto, este estudio explora la influencia de los sistemas agrícolas en los patrones de vegetación a escala agrícola alrededor del Parque Nacional Serra da Bodoquena en Mato Grosso do Sul. Para recopilar datos sobre los sistemas agrícolas y cómo están evolucionando, realizamos entrevistas en 40 granjas que cubren 120.000 hectáreas, incluidas ocho granjas con tierras dentro del parque nacional. Para evaluar los patrones de vegetación, realizamos análisis de paisajes y píxeles basados en mapas de cobertura terrestre de MapBiomas a partir de los cuales calculamos siete métricas durante el período 2009-2019. Utilizando métodos multivariados, identificamos las actividades que diferenciaban los sistemas agrícolas, aislando cinco tipos de granjas con una participación contrastante en el cultivo y la ganadería. Descubrimos que la mayoría de las métricas de paisajes a escala agrícola solo estaban débilmente influenciadas por los sistemas agrícolas. Los análisis temporales y las entrevistas sugirieron que los contextos biofísicos y legislativos limitan la expansión de los cultivos, que se produjo principalmente a expensas de los pastos viejos y no afectó directamente la proporción de bosques dentro de las fincas. Como consecuencia, la expansión de los cultivos en la región pareció afectar principalmente a pequeños parches de árboles en áreas de pastizales, lo que hizo que su efecto en los patrones de vegetación fuera apenas detectable con imágenes de resolución de 30 m. Estos hallazgos sugieren que, en lugar de centrarse únicamente en la deforestación, monitorear la dinámica de los pastizales boscosos con imágenes de alta resolución es crucial para evaluar los efectos tempranos de la expansión de los cultivos en los patrones de vegetación y garantizar la conservación de matrices agrícolas amigables con la biodiversidad alrededor de áreas protegidas en Brasil.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 52, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta Amazónica . ISSN: 0044-5967,1809-4392. Organización: Instituto Nacional de Investigaciones Amazónicas
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: RESUMEN La conservación de la selva amazónica es una preocupación mundial y está respaldada por la ratificación por parte del gobierno brasileño del Desafío de Bonn y el Acuerdo de París y la introducción de regulaciones nacionales sobre protección y restauración de la vegetación. Amazonas es el más grande y menos deforestado de los estados ocupados por la Amazonía brasileña (< 3%). Realizamos una encuesta sobre el estado actual y el potencial de crecimiento de la producción de semillas y plántulas en el estado Amazonas, señalando las limitaciones en las que la inversión futura puede promover el logro de compromisos de restauración a gran escala. Visitamos los 35 productores o viveros de semillas registrados oficialmente que trabajan con semillas nativas y entrevistamos a sus propietarios o gerentes mediante preguntas abiertas y cerradas. Las empresas eran principalmente empresas familiares de propiedad privada con pequeña producción (10.001 - 100.000 plántulas por año) y se concentraban en el área metropolitana de la capital del estado, Manaus. Descubrimos otras 54 guarderías no registradas oficialmente. La producción anual (2018) fue de casi cuatro toneladas de semillas y casi diez millones de plántulas. Según los propietarios, la producción podría aumentarse de cinco a siete veces con la infraestructura existente. La producción se centra principalmente en especies para la producción de alimentos( 48% de semillas, 74% de plántulas), mientras que la restauración ecológica solo representa el 35% de las semillas y el 8% del uso de plántulas. Los principales cuellos de botella citados por los productores fueron la baja demanda de especies arbóreas nativas, los altos costos de transporte y la burocracia excesiva. Para lograr una restauración a gran escala, recomendamos la aplicación de políticas nacionales para la protección y restauración de la vegetación, y una reestructuración del sector de semillas y plántulas con un enfoque ascendente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil
Año 2022,
volumen 13, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Cubriendo el 45% del territorio nacional de Nepal, los bosques desempeñan un papel clave en el mantenimiento de la vida cotidiana de la mayoría de las comunidades rurales. La silvicultura comunitaria es un enfoque de manejo forestal participativo para el manejo de bosques estatales por parte de las comunidades locales. Al evaluar el vínculo entre los objetivos forestales a nivel nacional y los resultados forestales comunitarios, este estudio tiene como objetivo medir el desempeño de la silvicultura comunitaria hacia el logro de los objetivos de manejo forestal sostenible. Se utilizó el modelo de referencia causal 3L, con algunas adaptaciones para adaptarse al contexto nacional de Nepal. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas, una encuesta por cuestionario, así como utilizando fuentes secundarias como documentos de política, informes gubernamentales y no gubernamentales y artículos científicos. Los resultados revelan que la silvicultura comunitaria está orientada a lograr objetivos de manejo forestal sostenible, pero hay aspectos en los que se necesita mejorar aún más: diversificación de productos forestales, comercialización y negocios, y planificación y gestión de los servicios ecosistémicos forestales no comercializables. Se considera beneficioso el papel de la silvicultura comunitaria en la gestión de los intereses en conflicto entre las partes interesadas y la promoción del sector forestal en la sociedad. Se prevé un camino positivo para mejorar el desempeño de la silvicultura comunitaria a través de sólidos derechos de tenencia forestal, políticas y regulaciones amigables con la comunidad y el apoyo técnico y empresarial adecuado de las autoridades forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 3
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Se han depositado grandes esperanzas en las políticas de descentralización como medio para lograr una gestión forestal sostenible en los países en desarrollo. Sin embargo, la gran dependencia de los bosques por parte de muchos hogares rurales ha provocado la degradación y deforestación de los bosques, lo que socava el éxito de tales políticas. Este estudio contribuye a la literatura existente al explorar los factores que afectan la dependencia forestal percibida e introducir en el análisis la propiedad forestal privada, es decir, los bosques cultivados en tierras privadas. El análisis se basó en datos de encuestas transversales de hogares recopilados en las áreas submuestrales de Njombe y Shinyanga, Tanzania. Se ejecutaron modelos logit ordenados para estimar los factores asociados con la dependencia forestal percibida. Los hallazgos muestran que los propietarios forestales privados están asociados con una mayor participación en los ingresos forestales que los propietarios forestales no privados. La variable ficticia de la región sugiere que los hogares en Njombe, donde se informa más sobre la silvicultura privada, están asociados con una mayor probabilidad de percibirse a sí mismos como altamente dependientes de los bosques que aquellos en Shinyanga. También se encuentra que las características socioeconómicas de los hogares se correlacionan con las percepciones de los hogares sobre su dependencia de los bosques. Por lo tanto, los hallazgos apuntan a una mayor investigación sobre el vínculo entre la dependencia forestal percibida y la conservación de los recursos forestales con el fin de establecer enfoques consolidados para conservar de manera sostenible los bosques comunales y estatales. Al mismo tiempo, se recomiendan más estudios sobre la propiedad de los bosques por parte de los hogares en tierras privadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 518,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se espera que el Marco Global de Biodiversidad (GBF) posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) (el Marco posterior a 2020) incorpore un cambio transformador a través de la adopción de la "Teoría del Cambio" del marco (CBD, 2020). Su implementación debe reconocer que la arquitectura de gobernanza de la biodiversidad global necesita transformarse para liderar las transformaciones personales y sociales requeridas, incluidos los cambios en los valores, creencias y patrones de comportamiento social (Chaffin et al., 2016), necesarias para abordar con éxito la pérdida de biodiversidad. En este contexto, el objetivo general de este capítulo es analizar qué se necesita transformar en la gobernanza global de la biodiversidad, incluidas las estructuras institucionales que dan forma a los valores, las creencias y el cambio de comportamiento. El capítulo examina los obstáculos y las oportunidades de transformación, con el objetivo indirecto de informar la implementación del Marco posterior a 2020; al momento de redactar este informe, se espera que el CDB adopte el Marco de trabajo posterior a 2020 en 2022.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 141,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques proporcionan bases para el bienestar humano a través de contribuciones materiales directas, ambientales indirectas e inmateriales. Aquí, analizamos el ejemplo de La Española para comprender las razones del uso (des)sostenible de los bosques. Perseguimos un estudio de caso comparativo dinámico de los dos países de la isla desde una perspectiva de ecología política. De la literatura, derivamos un conjunto de hipótesis socioeconómicas para la causa de la deforestación y reforestación. Metodológicamente, combinamos el análisis histórico y las comparaciones longitudinales con el análisis institucional. Descubrimos que fue una combinación de gobernanza de incentivos económicos, iniciativas impulsadas por la sociedad civil y fuentes alternativas de energía lo que marcó la diferencia entre la reforestación en la República Dominicana y la deforestación en Haití. No encontramos evidencia de que fuera la densidad de población o los niveles de educación los que causaran la diferencia. La historia colonial puede explicar diferencias más antiguas, pero no tendencias divergentes que comenzaron en la década de 1980. Nuestros hallazgos sugieren que si las personas dejan de usar en exceso los bosques, necesitan oportunidades alternativas para mantener su sustento y muestran cómo se ha logrado esto en la República Dominicana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo Cualitativo en la Investigación en Ciencias Sociales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Harvard University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Harvard
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 33, número 16.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 56,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques tropicales son ampliamente reconocidos por proporcionar valiosos servicios ecosistémicos (ES), pero su existencia está cada vez más bajo presión. La producción de ciencia ES relevante para las políticas es importante para transmitir efectivamente su valor. El objetivo principal de esta revisión es comprender las asociaciones entre el conocimiento científico, los dominios de políticas y las categorías de ES para identificar brechas para avanzar en la investigación adicional y mejorar la formulación de políticas de ES. Para ello, desarrollamos un sistema de clasificación y realizamos una revisión sistemática de publicaciones entre 2000 y 2020 que se centran en la Amazonía, el Cerrado y la Mata Atlántica, los principales biomas de bosques tropicales y sabanas tropicales de América del Sur. Los resultados de la revisión indicaron una alta heterogeneidad entre los biomas. Los estudios de valoración fueron menos prominentes en comparación con otras categorías, mientras que los estudios descriptivos dominaron la ciencia ES en América del Sur. Las contribuciones científicas tendieron a agruparse en torno a temas centrales de la gobernanza ambiental mundial, incluidas las emisiones de GEI. Los picos y brechas de investigación identificados para los tres biomas pueden estimular nuevos esfuerzos de producción de conocimiento e informar políticas regionales específicas basadas en evidencia para mejorar los programas y políticas de ES en América del Sur.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 25, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista planificación de política ambiental/Revista de política y planificación ambiental. ISSN: 1522-7200,1523-908X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La conversión continua de bosques tropicales a la agricultura corre el riesgo de poner en peligro la integridad planetaria. No se lograron los objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU para detener la deforestación para 2020, junto con otras medidas globales para la deforestación cero. Aplicando una lente de gubernamentalidad, nuestro objetivo es comprender mejor los mecanismos de gobernanza global para los bosques tropicales y los sistemas alimentarios sostenibles, e identificar oportunidades para mejorarlos después de 2020. Nos basamos en datos de medidas globales, instituciones y entrevistas con actores públicos y privados que trabajan en bosques tropicales y política alimentaria para realizar un análisis del discurso de (i) los ODS y otras medidas globales sobre bosques y sistemas alimentarios, (ii) contextos de las instituciones estudiadas ,y (iii) implementación de medidas globales relacionadas con bosques y sistemas alimentarios sostenibles. Nuestro análisis revela seis temas discursivos: (1) El marco de políticas de los bosques tropicales: un esfuerzo simbólico (2) Interrelaciones engañosas, (3) Participación de los sospechosos habituales, (4) Representación insuficiente de las partes interesadas, (5) Limpieza de las cadenas de suministro y, (6) Una recuperación verde. Los temas muestran cómo la promoción y reproducción de los valores neoliberales de los bosques tropicales inhibe constantemente la conservación, impactando negativamente en la integridad planetaria. Identificamos oportunidades para cambiar hacia una nueva gubernamentalidad para informar los esfuerzos internacionales para abordar la deforestación tropical después de 2020.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 14, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo cubre el vacío de investigación actual sobre cómo Guatemala conduce parcialmente la preservación de los bosques a través de concesiones comunitarias. Nuestro artículo inicia su análisis sintetizando la teoría ambientalista del enfoque de propiedad privada-derechos y la teoría de la concesión comunitaria. Se argumenta que la propiedad privada común compartida como arreglo comunitario puede convertir los conflictos en oportunidades potenciales para que las partes involucradas resuelvan los problemas ambientales existentes mediante juegos en los que todos ganan. Con base en los puntos de vista teóricos anteriores, nuestro estudio amplía el alcance a la preservación forestal de los municipios modernos y democráticos en Guatemala, ya que las investigaciones anteriores se centraron principalmente en cómo las comunidades indígenas tradicionales guatemaltecas han llevado a cabo la preservación forestal. Nuestros resultados empíricos muestran que las concesiones forestales vigentes en la Reserva de la Biosfera Maya han logrado la meta de conservación forestal del gobierno de Guatemala en los últimos años. Sin embargo, dado que los acuerdos de concesión forestal de Guatemala son solo usufructos y el Estado aún posee títulos forestales, la concesión forestal guatemalteca actual podría revertir el resultado de la reforma forestal limitada y descentralizada. En este sentido, sugerimos que el Estado de Guatemala privatice todos estos bosques a las comunidades y empresas concesionarias. Si los resultados son positivos, proponemos que el gobierno guatemalteco aplique aún más la política forestal de descentralización a todo el país.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 3,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en teledetección. ISSN: 2673-6187. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los conservacionistas requieren rutinariamente métodos para analizar los efectos de las intervenciones de conservación, como la reforestación. Aunque abundan los métodos para medir los efectos de la reforestación, estos métodos a menudo no logran rastrear y comunicar las complejidades de las intervenciones de reforestación. Este artículo utiliza el análisis de intensidad para analizar los efectos de la intervención de reforestación en la cuenca hidrográfica del Río Doce en Brasil. En particular, este artículo utiliza el análisis de intensidad para estudiar los efectos de la reforestación en tres categorías de cobertura terrestre en la cuenca hidrográfica del Río Doce en Brasil. El enfoque ilustrativo analiza la diferencia temporal del bosque en tres mapas de cobertura terrestre en puntos temporales de 1998, 2008 y 2015 de la cuenca hidrográfica del Río Doce, Brasil, donde cada mapa tiene cuatro categorías de cobertura terrestre: formación de bosques, pastizales, mosaico de agricultura y pastizales, e infraestructura urbana. La intensidad del nivel de intervalo indica que el cambio es más rápido durante el segundo intervalo de tiempo(1998-2008). Los resultados de la intensidad de nivel categórico muestran que la formación forestal y el mosaico de agricultura y pastos son ganadores activos durante ambos intervalos de tiempo, mientras que los pastos son perdedores activos. La formación forestal se dirige al mosaico de la agricultura y los pastos de manera más intensa a nivel de intervalo durante el primer intervalo de tiempo. La formación de bosques obtiene el mayor beneficio de un mosaico de agricultura y pastos, mientras que al mismo tiempo se enfoca en el mosaico de agricultura y pastos durante el segundo intervalo de tiempo. El mosaico de agricultura y pastos obtiene el mayor beneficio tanto de la formación de bosques como de los pastos durante ambos intervalos de tiempo, pero se enfoca en los pastos. Los resultados del segundo intervalo de tiempo muestran que el proceso de reforestación en la cuenca hidrográfica del Río Doce, Brasil, solo obligó a los agricultores a trasladarse a otras cubiertas forestales cercanas. Este proceso constituye el intercambio, que representa más de la mitad del cambio durante el segundo intervalo de tiempo y, por lo tanto, contribuye con 0 al cambio neto de bosque.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 13, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La alta dependencia de los recursos forestales y el hecho de que los bosques desempeñan un papel importante en la vida de las personas en las zonas rurales más pobres son características forestales bien conocidas. Esto representa una profunda conexión entre las personas y la naturaleza. Para las comunidades rurales, los ecosistemas forestales desempeñan otro papel importante, a saber, aliviar la pobreza mediante la provisión estable de funciones vitales y medios de subsistencia. El presente estudio tiene como objetivo identificar qué influye en el nivel actual de dependencia de los bosques de las comunidades locales de la República de Moldavia, que aún enfrentan desafíos relacionados con la pobreza, y cómo los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques son percibidos por la población rural. Transcurridos seis años desde la última investigación de dependencia forestal, esta vez se investiga el nivel de dependencia utilizando la misma metodología, pero a través de la mejora de las condiciones socioeconómicas. Aunque disminuyó el consumo de productos forestales no madereros, la presión sobre los recursos forestales se mantuvo en el mismo nivel debido a la alta dependencia de las comunidades de la leña. La mayor dependencia se encontró en los hogares de bajos ingresos, manifestada por su necesidad de gastar una participación promedio del 18,8% de sus ingresos totales en leña debido a su acceso restringido a los recursos forestales. Dado que la mayoría de los moldavos dependen más de los productos forestales orientados a la subsistencia, como la leña, es posible que no se logren esfuerzos de sostenibilidad en la gestión forestal mientras la necesidad de productos madereros supere la oferta, y tampoco se mejorarán las condiciones de vida de los pobres. Se deben buscar soluciones basadas en enfoques intersectoriales y a largo plazo involucrando a todas las partes interesadas y sin descuidar a las comunidades locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 14, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los ecosistemas de bosques tropicales estacionalmente secos se han reducido considerablemente en áreas mediante conversiones a usos alternativos de la tierra, como el pastoreo y la producción de cultivos. El Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración ha centrado la atención tanto en la restauración a nivel mundial como en la atención regional sobre los bosques tropicales secos, ya que son excelentes candidatos para la regeneración y reforestación. Como tal, la ciencia de cómo restauramos los bosques secos está avanzando; sin embargo, pocos estudios de restauración de bosques secos incluyen colaboraciones con científicos sociales. Esto es desafortunado, porque los proyectos de restauración que adoptan un enfoque centrado en las personas tienen las mayores posibilidades de éxito. Aquí, reviso estudios recientes que han incorporado aspectos de las ciencias sociales y las dimensiones humanas en el estudio y diseño de prácticas de restauración de bosques secos. Me concentro en tres temas clave que merecen una integración más estrecha de la investigación y la práctica de la restauración y las ciencias sociales: (1) reconocer que la población local es fundamental para el éxito del proyecto, (2) análisis de costo beneficio o efectividad que evalúan los costos relativos de estrategias de manejo alternativas, y (3) identificación de compensaciones, sinergismos y mapeo de prioridades en el uso de la tierra. Concluyo que una colaboración más estrecha entre los investigadores de restauración de bosques secos y un grupo más amplio de socios, incluidos científicos sociales, comunidades locales, educadores ambientales y geógrafos, aumentará el valor de la investigación de restauración y la probabilidad de que dichos proyectos logren múltiples beneficios ecológicos y sociales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Evidencia ambiental . ISSN: 2047-2382. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Antecedentes abstractos La magnitud de la degradación de la tierra en todo el mundo ha llevado a la ONU a declarar la Década de la Restauración de Ecosistemas y movimientos como el Desafío de Bonn ( https://www.bonnchallenge.org/ ), han colocado la restauración ecológica en la agenda política global. Lograr objetivos políticos y objetivos de restauración tan ambiciosos requerirá complejas compensaciones frente a un tiempo limitado, conocimientos competitivos, costos, recursos y preferencias sociales variables entre las diferentes partes interesadas. Los escenarios participativos son una herramienta para navegar por las incertidumbres que rodean las trayectorias futuras e incorporar simultáneamente diferentes perspectivas de las partes interesadas. Pueden proporcionar un camino para identificar las soluciones colaborativas más adecuadas para las culturas y sociedades locales a las que están vinculadas. Sin embargo, no existe una comprensión sistemática de cómo se están utilizando los escenarios participativos en la planificación de la restauración ecológica para navegar por las compensaciones en los resultados de la restauración. Llenaremos este vacío de investigación mapeando la evidencia existente de los escenarios de restauración participativa para responder a la pregunta principal de investigación '¿Cómo se exploran los resultados en los escenarios de restauración ecológica participativa?’. Esto se hará a través de cinco subpreguntas que se centrarán en las características de la base de evidencia, los tipos de diseño del estudio, cómo se exploran los resultados y las compensaciones en ellos, y un examen del papel de los participantes en el proceso del escenario y la determinación de los resultados. Métodos Este protocolo describe los métodos para un mapa sistemático para identificar estudios que han utilizado escenarios participativos en la planificación de la restauración. Se emprenderá una estrategia de búsqueda integral y reproducible en bases de datos bibliográficas, motores basados en la Web y búsquedas específicas en bibliotecas organizacionales en línea. Las búsquedas se realizarán en línea en inglés, pero se seleccionarán los resultados en todos los idiomas. Los resultados de la búsqueda pasarán por un proceso de selección de dos pasos contra criterios predeterminados de inclusión y exclusión, para el título y el resumen y luego el texto completo. Los datos se extraerán de los estudios elegibles utilizando una hoja de cálculo estandarizada de extracción de datos donde se registrarán los detalles sobre las características, el diseño y los resultados del estudio. Una base de datos de búsqueda de estudios y resultados de mapeo estará disponible al finalizar el trabajo. El objetivo es informar cómo se pueden utilizar mejor los escenarios como herramienta de toma de decisiones para aumentar la participación de las partes interesadas y tener en cuenta las compensaciones en los resultados de restauración en las dimensiones social, ecológica y económica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 15, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad y cambio climático. ISSN: 2692-2924,2692-2932. Organización: Mary Ann Liebert, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 15, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las tierras desprotegidas pueden ayudar a prevenir la extinción de especies si se manejan con cuidado. Más de la mitad del bosque tropical es arrendado por empresas madereras, mientras que solo entre el 6% y el 18% está protegido. Esto hace que la industria maderera, las instituciones que la regulan y los consumidores de sus productos sean actores importantes en la conservación. Evaluamos la responsabilidad de conservación, la proporción del área de distribución de una especie con la que se superponen las concesiones de la industria maderera tropical, para las especies de aves que disminuyen después de la tala selectiva. Hasta el 32% del área de distribución mundial y hasta el 100% del área de distribución nacional de especies sensibles dentro de nuestros países de estudio son arrendadas por empresas madereras. Las concesiones individuales se superponen con los rangos de hasta 25 especies de aves sensibles y más de 500 en total, con una densidad particularmente alta en Borneo. Nuestros resultados pueden informar a los gobiernos, administradores forestales, certificadores de sostenibilidad y consumidores para que puedan convertir esta responsabilidad en una oportunidad de conservación a través de intervenciones a múltiples escalas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
volumen 141, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Sujeto a la sobreexplotación en los siglos pasados, el Bosque Atlántico está sujeto a reglas de protección muy rigurosas. Sin embargo, la ley es un tema controvertido ya que los propietarios de tierras no reciben compensación por la limitada elección de posibilidades de uso de la tierra. Creemos que, alternativamente a una prohibición general de la tala de madera, el manejo forestal sostenible de la Mata Atlántica tiene el potencial de generar ingresos para los terratenientes al tiempo que mantiene importantes funciones ecológicas del bosque. Tal elección requeriría una mejor comprensión de los posibles efectos de la tala de madera en el ecosistema forestal y en la composición y sucesión de especies a lo largo del tiempo. En este contexto, evaluamos el impacto de la recolección de un método de recolección convencional (MC) y lo comparamos con un método de recolección alternativo (AM) en tres rodales diferentes (rodales A, B y C) de un fragmento de bosque secundario en el sur de Brasil. Los resultados de tres inventarios forestales integrales durante un período de dos años se utilizaron para evaluar el impacto de la extracción de madera. Las mediciones de la composición de especies (es decir, número de especies, forma de vida, grupo ecológico), estructura forestal (es decir, densidad, área basal, DAP, volumen) y densidad de árboles jóvenes formaron la base de la evaluación de impacto. Los inventarios se realizaron antes, inmediatamente después y dos años después de la cosecha. También se midieron las intensidades de daño en los árboles remanentes inmediatamente después de la cosecha y dos años después de la cosecha. Antes de la recolección, se identificaron un total de 114 especies arbóreas (árboles, helechos arbóreos y palmeras) pertenecientes a 49 familias en los tres puestos de investigación del sitio de estudio. Las palmeras y especies secundarias, como Euterpe edulis , representaron la mayoría de los individuos reclutados (DAP ≥ 5 cm) dos años después de la cosecha. Sin embargo, los nuevos plantones (DAP ≤ 5 cm) después de dos años fueron principalmente especies leñosas pioneras, como Cecropia glaziovii y Schizolobium parahyba . En promedio, la AM redujo el daño a los árboles jóvenes en un 5%. La mayoría de los daños causados por CM fueron de moderados a severos, mientras que AM causó daños leves a moderados. La regresión logística binaria indicó dependencia de las tasas de mortalidad en las variables independientes "daños de pie, tallo e inclinación"."Por otro lado, las tasas de recuperación de los árboles dañados dependían de los daños en la copa, el tallo y la inclinación. Por lo tanto, dos años después de la cosecha se observó una mayor tasa de mortalidad de árboles de baja dimensión en rodales con alta densidad de árboles más pequeños y alta densidad de tala mejorada. Aunque los daños en la corona no se relacionaron con las tasas de mortalidad, la alta intensidad de los daños en la corona redujo las tasas de recuperación con el tiempo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 9,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En el contexto de la intensificación actual de las perturbaciones del bosque de Miombo, su capacidad de regeneración es fundamental para soportar tales perturbaciones. El bosque de Miombo en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Gile (GNAP) enfrenta cambios en la cobertura terrestre. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la estructura de regeneración, el estado de restauración y los factores que afectan la regeneración del bosque de Miombo en la zona de amortiguamiento de GNAP. En total, se muestrearon 12 transectos, 48 parcelas y 240 subparcelas en bosques densos de Miombo (DMWL), bosques abiertos de Miombo (OMWL) y tierras agrícolas abandonadas (AAL) para recopilar datos. Se utilizaron entrevistas de hogares, discusiones de grupos focales (FGD) y entrevistas con informantes clave(KII) para recopilar datos socioeconómicos. Se utilizaron estadísticas descriptivas, Kruskal-Wallis, chi cuadrado y regresión, para analizar los datos. Se identificaron un total de 1863 individuos leñosos maduros que representaban 85 especies y 29 familias. La densidad de especies leñosas maduras fue significativamente diferente entre AAL & DMWL y DMWL & OMWL. Sin embargo, no hubo diferencias significativas entre OMWL y AAL. Se registraron novecientos tres individuos regenerados que representaban 70 especies y 23 familias. La densidad de regeneración fue significativamente diferente entre los tipos de uso de la tierra. La densidad media de regeneración en DMWL, AAL y OMWL fue de 39,87±13,82, 50,25±21,1 y 23 ± 9,98 tallos ha-1, respectivamente. La familia más regenerada fue Fabaceae. Todos los encuestados informaron que no se estaba llevando a cabo ninguna actividad de restauración asistida en el área. Se identificaron los cinco factores más importantes que afectan la regeneración del bosque de Miombo. La agricultura de tala y quema y el pastoreo de animales ocuparon el primer y último lugar, respectivamente. La creciente presión sobre la demanda de tierras es un factor determinante para la regeneración de los bosques de Miombo. La zona de amortiguamiento de GNAP se caracteriza por una diversidad moderada de especies leñosas, y el número de especies leñosas regeneradas aumenta en AAL. Nuestros hallazgos sugieren la importancia de diversificar las fuentes de ingresos, crear una cadena de valor de mercado para su producto y fortalecer la colaboración entre el parque y la comunidad que lo rodea podría reducir la dependencia de la comunidad de la agricultura de tala y quema, así como salvaguardar el parque de la degradación y al mismo tiempo mantener el sustento de la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 33, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza ambiental . ISSN: 1756-9338,1756-932X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Este artículo examina la capacidad de los planes de manejo para responder a los conflictos que surgen en la planificación y manejo de la conservación. Como herramienta de política ampliamente adoptada para la conservación de la naturaleza, los planes de manejo a menudo se preparan en situaciones con intereses divergentes. Nuestro punto de partida es que estos planes inevitablemente influyen en las situaciones de planificación y en los conflictos que surgen en estas situaciones, aunque la resolución de conflictos pueda no ser su propósito principal. Inspirados en el trabajo de Lucy Suchman sobre planes en desarrollo tecnológico, analizamos los efectos situados de cuatro planes de manejo que tratan sobre la vida silvestre y los conflictos por el uso de la tierra. Con base en el análisis, identificamos características que aumentan la sensibilidad de los planes de gestión para potenciar las asimetrías en situaciones de planificación. Sugerimos que prestar atención a los efectos del poder es un paso hacia la 'planificación incómoda', un principio identificado por Rafael Ramírez y Jerome Ravetz como clave para responder a la posibilidad de que los planes en situaciones inciertas, complejas y controvertidas empeoren las cosas. La planificación incómoda busca involucrar las voces y experiencias periféricas que los planes tienden a descuidar y que a menudo forman las raíces de los conflictos en la planificación. Adherirse a una planificación incómoda es, por lo tanto, una forma de mejorar la aptitud de los planes de manejo como herramientas en situaciones contenciosas de planificación de la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Este artículo analiza los impactos de la política nacional de Pago por Servicios Ambientales Forestales (PFES, por sus siglas en inglés) en un distrito de Luoi, provincia de Thua Thien Hue, Vietnam. Hay impactos mixtos de las EFP en un distrito de Luoi. Si bien algunos hogares encuestados han experimentado aumentos en los ingresos desde la EFP, en muchos otros los ingresos han disminuido. Nuestros hallazgos muestran que los impactos de las EFP en las comunidades e individuos locales son limitados porque la mayoría de las áreas forestales son administradas por agencias estatales, dejando solo el 17.9% de los pagos de EFP canalizados a estos grupos, mientras que el resto se destina a agencias gubernamentales estatales y comités populares comunales. Esta disparidad en los pagos de la EFP ha ampliado aún más la brecha de ingresos entre las agencias estatales y los hogares locales. Los pagos de la EFP actualmente contribuyen poco a los ingresos familiares, con un promedio de solo el 2.64% de los ingresos totales. La EFP tiene poco impacto y adicionalidad en el avance de la seguridad de la tenencia de la tierra y la reducción de la explotación de productos forestales naturales para generar ingresos, ya que los impactos son similares a los encontrados en aldeas que no son EFP. Los impactos de la reducción de la pobreza de las EFP varían de una aldea a otra, pero en general, los porcentajes de hogares pobres que reciben pagos de EFP oscilan entre el 1% y el 59%.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Desarrollo Social y Cultural en Vietnam
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La degradación forestal reduce la densidad de biomasa, contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero y afecta la biodiversidad y los recursos naturales disponibles para las comunidades locales. Estudios previos han informado que las emisiones brutas derivadas de la degradación forestal podrían ser mayores que las derivadas de la deforestación, debido a la mayor área afectada por el primer proceso. La cuantificación de la degradación forestal con teledetección tiene una gran incertidumbre, principalmente porque los cambios sutiles y graduales en el bosque son difíciles de detectar y, a veces, estos cambios ocurren debajo de la cubierta del dosel que los sensores ópticos no pueden ver. El objetivo de este trabajo es mapear los bosques degradados y los factores biofísicos y socioeconómicos más relevantes que contribuyen a dicha degradación en los trópicos secos. Mapeamos los bosques degradados modelando los parámetros biofísicos forestales con datos ópticos multitemporales de Landsat-8 y Sentinel-2 e identificamos los factores biofísicos y socioeconómicos más relevantes que pueden asociarse con la degradación forestal. Incluimos tres variables biofísicas y 11 variables socioeconómicas, incluidas las tierras parceladas y las tierras en propiedad ejidal, y utilizamos regresión lineal múltiple para relacionar esas variables con los bosques degradados identificados. Identificamos 62.878 ha de bosque seco tropical en estado degradado, que cubren el 49,91% del área forestal. El factor biofísico más relevante fue la distancia a los asentamientos y el factor socioeconómico más relevante fue el porcentaje de propiedad parcelaria (tierra privada). Ambos factores se asociaron negativamente con los bosques degradados mapeados. Dado que la tierra parcelada y la tierra en propiedad ejidal están fuerte y positivamente correlacionadas (r de Pearson = 0.82, p <0.001), sugiere que la propiedad ejidal, como forma de tenencia de la tierra, juega un papel importante en la prevención de la degradación forestal. Este experimento presenta una posible forma de medir y comprender la degradación que puede ayudar a encontrar soluciones para frenar la degradación forestal y promover la restauración forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2022,
volumen 31, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 11, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: En la actualidad, la conservación de la biodiversidad y el logro de la prosperidad común son retos importantes. China se despidió de la "pobreza absoluta" en 2020, pero continúa enfrentando desafíos, como la pobreza multidimensional relativa, especialmente en las regiones de áreas protegidas (AP). La correlación entre la pobreza y el entorno natural conduce a una mayor investigación sobre la distribución y las características evolutivas espacio-temporales de las regiones de pobreza relativa afectadas por las políticas restrictivas de la AP. La investigación cuantitativa en estas regiones ayuda a los investigadores a formalizar políticas de indemnización ecológica basadas en la condición de diferentes regiones, estabilizando así los esfuerzos hacia el alivio de la pobreza. A través de un estudio sobre áreas de pobreza relativa en 489 regiones administrativas a nivel de condado en China influenciadas por 477 reservas naturales nacionales, este estudio formuló un modelo multidimensional integrado de índice de pobreza que comprende tres sistemas, a saber, medio ambiente natural, economía y sociedad y 13 indicadores. Utilizando el índice integral, el análisis espacial y el análisis de conglomerados para investigar las características evolutivas y los factores impulsores de la pobreza de 2014 a 2019, el estudio creó un mapa de distribución de las regiones de pobreza relativa afectadas por AP. Los resultados indicaron lo siguiente. (i) Las regiones de pobreza relativa se concentran principalmente en provincias del lado noroeste de la línea Hu con una fuerte correlación espacial entre estas regiones. Entre ellos, las áreas relativamente pobres con deterioro persistente se convierten en la piedra angular para estabilizar el alivio de la pobreza y promover el desarrollo ecológico. (ii) El alivio de la pobreza se centra en la dimensión económica, mientras que las dimensiones ambiental y social carecen de compromiso. (iii) Las áreas de conservación se superponen con las regiones de pobreza relativa. Sin embargo, el aumento de la AP no conduce necesariamente al agravamiento de la pobreza en los condados. Los resultados ofrecen una valiosa referencia para los tomadores de decisiones en la formulación de políticas y medidas específicas para las áreas afectadas por AP para facilitar el desarrollo ecológico y la prosperidad común.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 11, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La zona ecológica de bosques húmedos de hoja perenne de Ghana está experimentando cambios estructurales notables, aunque la mayoría de los mapas describen erróneamente que el área es un bosque intacto. Varias hectáreas de plantaciones agrícolas como caucho, palma aceitera y cacao están reemplazando la vegetación y los hábitats naturales, amenazando así la biodiversidad indígena. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la proliferación de monocultivos de árboles en las transiciones del paisaje entre 1986 y 2020 en el distrito Este de Wassa, Ghana. La técnica de agrupamiento ISODATA se utilizó para producir mapas de categorías de cobertura terrestre a partir de imágenes Landsat de 1986, 2002 y 2020. Una técnica de detección de cambios posterior a la clasificación resultó en matrices de transición que se utilizaron para el cálculo de las intensidades de transición de la cobertura terrestre durante 34 años. Los resultados mostraron que el paisaje estaba dominado por los bosques en 1986. Aún así, el bosque disminuyó continuamente en un 34% (1% anual) en 2020, mientras que todos los demás tipos de cobertura terrestre aumentaron en ambos períodos, con el cacao cubriendo un 23%, la palma aceitera cubriendo un 14% y el caucho cubriendo un 2% de la superficie terrestre. Estas conversiones en la superficie terrestre son importantes, especialmente porque los bosques cerrados generalmente hacen la transición a monocultivos a través del proceso intermedio: la agricultura de cultivos alimentarios. Esta información es esencial para la toma de decisiones sobre el desarrollo de la tierra y la conservación de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 26, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación costera. ISSN: 1400-0350,1874-7841. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 38,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Si bien las redes de áreas protegidas (AP) siguen siendo una piedra angular de los esfuerzos mundiales de conservación, la persistente falta de financiación junto con la creciente gravedad de la degradación ambiental ha fomentado el interés en cuantificar los beneficios ecológicos que generan. Sin embargo, la evaluación contrafáctica de las medidas de efectividad, como la deforestación evitada en relación con áreas desprotegidas, se ve confundida por la ubicación no aleatoria de AP dentro de los paisajes, lo que crea presiones diferenciales de extracción de recursos. Las técnicas cuasiexperimentales, como el emparejamiento estadístico, pueden explicar las presiones diferenciales seleccionando áreas de control adecuadas para la comparación minimizando la variación en un conjunto de covariables ambientales y socioeconómicas. Este estudio presenta una evaluación a escala nacional de la efectividad de las AP para Camboya, que involucra a 46 AP, empleando la coincidencia de puntajes de propensión del vecino más cercano utilizando 8 covariables, con muestreo aleatorio repetido, para cuantificar la deforestación evitada en 3 períodos de resultados diferentes entre 2010 y 2018. Los resultados demuestran que, a pesar de las críticas históricas, las AP de Camboya generaron una deforestación evitada positiva significativa en todos los períodos, y que las tierras boscosas en las AP tenían hasta un 12,5% menos de probabilidades de ser deforestadas que los bosques desprotegidos equivalentes. Sin embargo, el tamaño del efecto disminuyó en períodos de tiempo posteriores probablemente debido a una combinación de la creciente presión de deforestación de las concesiones agroindustriales, seguida de una expansión a gran escala de la finca de AP y reordenamientos institucionales. La efectividad de las AP en Camboya varió con respecto a la edad de las AP y se observó un efecto indirecto positivo significativo de las AP (reducción máxima del 5,9% en la probabilidad de deforestación) en zonas de amortiguamiento de 2 km de distancia creciente a los límites de las AP. Nuestros hallazgos son consistentes con estudios de otras redes de AF que informan efectos heterogéneos para estos fenómenos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya
Año 2022,
volumen 25, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud y gestión de los ecosistemas acuáticos . ISSN: 1463-4988,1539-4077. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los servicios ecosistémicos no existen independientemente de las percepciones y el reconocimiento humanos. Dependen de la escala y el contexto social, cultural, económico y ambiental. Los servicios socioculturales tienden a ser difíciles de evaluar e invisibles para los formuladores de políticas y los profesionales de la conservación. Con base en el análisis cualitativo de seis años de una pesquería de llanuras aluviales en el humedal del Pantanal, Brasil, aportamos una comprensión profunda de los servicios ecosistémicos socioculturales en la región. Mostramos que las variaciones inter e intraanuales de la dinámica del ecosistema en el pulso de inundación están estrechamente asociadas con la estructura de gobernanza, la identidad y las historias cosmológicas de la población local. Todos ellos, en cierta medida, capturan algunos de los cambios impredecibles en el Pantanal. Nuestro estudio descubre parte del complejo y rico servicio ecosistémico sociocultural creado a partir de la interacción entre la población local y el ecosistema en el que están integrados. También presentamos las amenazas que enfrentan estos servicios ante los proyectos de desarrollo actuales en el Pantanal, como la Hidrovía y las Represas Hidrométricas. Argumentamos que el resultado previsto puede poner en peligro no solo los servicios socioculturales en el Pantanal, sino también a la propia población local y al medio ambiente que actualmente están protegiendo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Economía, derecho e instituciones en Asia Pacífico. ISSN: 2199-8620,2199-8639. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Dinámica del Crowdfunding y Fintech
Año 2022,
volumen 27, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los humanos ejercen una fuerte presión sobre la tierra y han modificado alrededor del 75% de la superficie terrestre de la Tierra surface.In este contexto, ecorregiones y biomas, definidos meramente en función de sus características biofísicas, son caracterizaciones incompletas del territorio.La ciencia del sistema de tierras requiere esquemas de clasificación que incorporen tanto aspectos sociales como biofísicos dimensions.In en este estudio, generamos tipologías de sistemas socio-ecológicos de tierras (SELS) espacialmente explícitas para América del Sur con una metodología híbrida que combinó el análisis espacial impulsado por datos con una evaluación basada en el conocimiento realizada por un grupo interdisciplinario de especialistas regionales.Nuestro enfoque adoptó una consideración holística de los sistemas socio-ecológicos de la tierra, reuniendo un conjunto de datos de 26 variables que abarcan 7 dimensiones: física, biológica, cobertura del suelo, económica, demográfica, política y cultural.Identificamos 13 SEL anidadas en 5 regiones socioecológicas (SER) más grandes.Cada SELS fue discutido y descrito por grupos específicos de especialistas.Aunque 4 variables ambientales y 1 socioeconómica explicaron la mayor parte de la distribución de la clasificación SER gruesa, se demostró que una diversidad de otras 15 variables eran esenciales para definir varias SEL, destacando características específicas que las diferencian.La clasificación espacial SELS presentada es una caracterización sistemática y operativa de los sistemas socio-ecológicos territoriales sudamericanos.Proponemos que su uso puede contribuir como marco de referencia para una amplia gama de aplicaciones, como analizar observaciones dentro de contextos más amplios, diseñar soluciones específicas del sistema para el desarrollo sostenible y estructurar pruebas de hipótesis y comparaciones en todo el espacio.Se podrían hacer esfuerzos similares en otras partes del mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 15,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Antecedentes y objetivos de la investigación Las actividades humanas que buscan satisfacer diversas necesidades han resultado en deforestación y otros procesos de cambio de la cubierta forestal. Las Áreas Naturales Protegidas se encuentran entre los instrumentos más eficientes para contener la pérdida de bosques. La compensación de la conservación no es suficiente para competir con los usos de la tierra con una renta económica más alta, como la extracción de madera y la producción de alimentos. Este estudio resume la evidencia e identifica brechas de investigación sobre procesos forestales causados por actividades productivas en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, México. Métodos Revisamos sistemáticamente la literatura científica que investiga los procesos forestales provocados por las actividades productivas en el Calakmul, incluida la zona de transición. Calculamos las frecuencias de códigos sobre procesos forestales y actividades productivas en toda la muestra (53), evaluamos la significación de cada código en la síntesis e interpretación cualitativa y resumimos las mediciones de procesos forestales considerando solo los estudios primarios (46). Resultados La deforestación fue el proceso más comúnmente investigado. La agricultura tradicional inicialmente causó deforestación, mientras que la ganadería y la agricultura convencional se volvieron más dominantes recientemente con las políticas de intensificación agrícola. Pocos artículos investigaron la degradación forestal que experimenta un aumento constante debido al acortamiento del barbecho y la tala selectiva. Además, pocos estudios identificaron la recuperación forestal resultante de largos barbechos y la delimitación de la zona central. Ninguna publicación evaluó el impacto de las iniciativas sostenibles en la cobertura forestal. Conclusión La tendencia a cuantificar la deforestación a escala regional enmascara la presencia de otros procesos forestales. Los programas de desarrollo rural en Calakmul no incluían la perspectiva ambiental, mientras que la participación en iniciativas sostenibles era baja. La comprensión de las actividades productivas a nivel local permitirá diferenciar la dinámica forestal a largo plazo de la temporal. Implicaciones para la Conservación Para asegurar un crecimiento resiliente e inclusivo en Calakmul, la tala de impacto reducido, la intensificación agrícola sostenible, la mejora de los barbechos y la apicultura deben apoyarse con recursos monetarios que cubran los costos de transacción de la ganadería insostenible y la agricultura industrial.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 14.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El bosque costero de tierras bajas de África oriental (FLC) es uno de los centros de endemismo de especies de África y representa un importante punto crítico de biodiversidad. Sin embargo, la deforestación y la degradación forestal debido a la alta demanda de leña han reducido la cobertura y diversidad forestal, con consecuencias desconocidas para las reservas terrestres de carbono asociadas en este sistema LCF. Nuestro estudio evaluó los cambios espacio-temporales en el uso de la tierra y la cobertura terrestre (LULC) en 1998, 2008, 2018 en el ecosistema LCF, Tanzania. Además, realizamos una encuesta de inventario forestal y calculamos el almacenamiento de carbono asociado para este ecosistema LCF. Utilizando el complemento methods of land use change evaluation en QGIS basado en datos históricos de uso de la tierra, modelamos las tendencias de las existencias de carbono posteriores a 2018 en LULC asociado para los próximos 30 años. Descubrimos que la agricultura y los pastizales combinados aumentaron sustancialmente en un 21,5% entre el año 1998 y 2018, mientras que la cobertura forestal disminuyó en un 29%. Además, el carbono de la biomasa viva sobre el suelo forestal (AGC) fue 2,4 veces mayor en los bosques que en los matorrales, 5,8 veces en la agricultura con asentamientos dispersos y 14,8 veces mayor que en los pastizales. El promedio estimado de carbono orgánico del suelo (COS) fue de 76,03 ± 6,26 t/ha en toda el área de estudio. Nuestro estudio ayuda a identificar los impactos del uso de la tierra en los servicios ecosistémicos, apoyando a los tomadores de decisiones en la planificación futura del uso de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 80, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios ambientales/Revista internacional de estudios ambientales/revista internacional de estudios ambientales. ISSN: 0020-7233,1026-7476,1029-0400. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Sitra . ISSN: 0785-8388,1457-5736. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 159,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Muchos hogares rurales pobres dependen de productos de ambientes no cultivados para su subsistencia y comercialización. Los esquemas de acción colectiva, como la gestión comunitaria de los recursos naturales (CBNRM), tienen como objetivo mantener la calidad de los recursos naturales y, por lo tanto, contribuir potencialmente a la sostenibilidad de las fuentes de ingresos ambientales. Se sabe poco sobre si estos esquemas promueven efectivamente la generación de ingresos ambientales y en qué condiciones contextuales o implican compensaciones entre la conservación de la vida silvestre y el desarrollo socioeconómico. Nos basamos en una combinación única de datos originales de granjas y hogares con un rico conjunto de covariables espaciotemporales para cuantificar los ingresos y la dependencia ambientales en la región Zambezi de Namibia, en el corazón del Área de Conservación Transfronteriza Kavango-Zambezi. Luego estimamos el efecto de la CBNRM sobre el ingreso ambiental y la dependencia en un enfoque basado en regresión cuasiexperimental. Controlando las variables históricas que afectaron la selección en esquemas formales de CBNRM, exploramos más a fondo el papel de la variación contextual en la exposición a la actividad turística. Los resultados sugieren que la CBNRM fomenta estrategias de subsistencia que, en promedio, dependen más del medio ambiente. Sin embargo, este efecto está impulsado por los resultados de los hogares que viven muy cerca de las empresas turísticas, donde tales estrategias de subsistencia se alinean mejor con otras oportunidades de generación de ingresos que en áreas donde la agricultura representa la única alternativa económica viable.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 201,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Este artículo propone un nuevo indicador compuesto para la evaluación de la implementación de las Metas de Aichi (ATCI) siguiendo un enfoque de evaluación comparativa que considera simultáneamente el desempeño y los inconvenientes. ATCI se basa en 37 indicadores relacionados con los 5 Objetivos Estratégicos de Aichi y sus puntajes y rangos agregados se calculan utilizando tres modelos BoD-DEA para integrar los puntajes de desempeño y retroceso de los Objetivos. ATCI se aplicó a 21 países europeos y sus puntuaciones se mapearon y clasificaron en cuatro grupos según su ubicación en el espacio de inconvenientes de rendimiento: S1) Precaución, S2) Excelencia, S3) Fragilidad y S4) Ponerse al día. Se recomienda a los países en S1 y S3 mitigar los inconvenientes para facilitar la implementación de las Metas de Aichi. Los resultados mostraron que el 52% de los países (Italia, Hungría, Grecia, Chequia, Bélgica, Polonia, Portugal, España, Letonia, Eslovenia y Eslovaquia) deberían prestar atención urgente a las Metas de Aichi, ya que muestran las mayores limitaciones. Sobre la base de las limitaciones, se identificaron dos perfiles de países: países con alto desarrollo económico, alta densidad de población y los correspondientes impactos en la biodiversidad, y países de desarrollo económico medio/bajo, gobernanza débil y pocos inconvenientes relacionados con los impactos humanos en el medio ambiente. Sin embargo, estos impactos pueden agravarse si su situación económica mejora y no se abordan las limitaciones institucionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 38,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio utilizó entrevistas semiestructuradas en dos ciudades, Dodoma y Arusha, en Tanzania, para evaluar la diferencia en la conciencia de conservación de las personas entre las dos ciudades. Nuestros resultados revelaron que, en general, la población urbana se mostró positiva hacia la mayoría de las declaraciones relacionadas con la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas y, en algunos casos, las variaciones entre personas de diferentes ocupaciones y niveles educativos fueron significativas. Por ejemplo, el 87% (n = 376) de nuestros encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación "El conocimiento obtenido a través de la educación para la conservación es muy importante para cambiar nuestra actitud hacia las áreas protegidas", así como el 71% (n = 376) de nuestros encuestados estuvo de acuerdo con la afirmación de que "Es importante involucrar a los escolares en la educación para la conservación."Predijimos que la gente de Arusha sería más positiva hacia las seis declaraciones de conservación que la gente de Dodoma (la ciudad capital) porque Arusha está cerca de muchas áreas protegidas y es un centro turístico. También predijimos que la gente de Arusha tendría más conocimiento y conciencia sobre la conservación de la biodiversidad que la de Dodoma. Sin embargo, esta predicción no fue respaldada ya que las personas de Dodoma fueron significativamente más positivas que las personas de Arusha. Esto indica que la gente de Dodoma está más preocupada por la conservación de la biodiversidad que la gente de Arusha. Esta variación podría verse influenciada por los costos asociados con la conservación, ya que las personas en Dodoma urbano viven lejos de los desafíos de conservación, como la depredación del ganado y/o el asalto a los cultivos, en comparación con las personas en Arusha urbano.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental
Año 2022,
volumen 120,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La competencia por el uso de la tierra entre la conservación de los bosques y la producción agrícola de alimentos plantea importantes amenazas para la mitigación del cambio climático y la seguridad alimentaria. Las políticas de conservación de la tierra tienen como objetivo reconciliar este enigma intensificando la agricultura y conservando los bosques, pero prevalecen los debates científicos sobre su efectividad. Para contribuir a este debate, analizamos la dimensión discursiva de los esfuerzos de conservación de la tierra y sus implicaciones biofísicas para la RDP Lao. Aplicando un enfoque interdisciplinario de métodos mixtos, examinamos cómo las políticas de uso de la tierra de Laos legitiman el ahorro de tierras a costa de la agricultura migratoria y cómo cambió el uso de la tierra entre 2000 y 2019. Cuantificamos los flujos de carbono de los ecosistemas y las emisiones agrícolas e investigamos las tendencias en la producción agrícola y la seguridad alimentaria. Encontramos que los documentos de política utilizan argumentos socioeconómicos y ambientales para justificar el ahorro de tierras a expensas de la agricultura migratoria. En términos biofísicos, la estabilización de la agricultura migratoria mejoró la recuperación de algunas áreas forestales, lo que resultó en un secuestro bruto de carbono, mientras que los ecosistemas en total siguieron siendo una fuente neta de emisiones. La intensificación agrícola concomitante mejoró el suministro de energía alimentaria, redujo la prevalencia de la subalimentación y aumentó las exportaciones agrícolas. Sin embargo, la expansión de las tierras de cultivo y la intensificación de la agricultura implicaron emisiones de gases de efecto invernadero de magnitud similar a la continua agricultura migratoria, y no pudieron evitar la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o severa en la población total hasta el día de hoy. Llegamos a la conclusión de que el enfoque limitado de las políticas de uso de la tierra en la conservación de la tierra no logra equilibrar eficazmente las necesidades sociales y las funciones de los ecosistemas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 33,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Producción y consumo sostenibles . ISSN: 2352-5509. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La agroindustria en los bosques tropicales podría proporcionar incentivos que generen empleo e ingresos a través de inversiones públicas y/o privadas capaces de reducir las emisiones de carbono y fomentar el uso eficiente de los recursos naturales a través de una gestión ambientalmente sostenible. El objetivo de este estudio fue analizar las prácticas agroindustriales adoptadas por cooperativas y asociaciones de agricultores en el estado de Pará (Amazonía Oriental, Brasil) y la importancia que atribuyen a la conservación ambiental. La metodología consistió en realizar entrevistas a distancia basadas en un cuestionario con cooperativas y asociaciones de agricultores. Encontramos que los principales productos producidos por las cooperativas y asociaciones fueron frutas y sus derivados. Además, identificamos una relación positiva significativa entre la duración de la operación de una cooperativa o asociación y la cantidad de productos que producían. En cuanto a los desafíos a los que se enfrentan las cooperativas, los desafíos legales fueron los más notables, mientras que los desafíos a los que se enfrentaron las asociaciones estuvieron relacionados con cuestiones ambientales. Cabe destacar que asociaciones y cooperativas mostraron baja concordancia considerando la importancia de cada una de las prácticas de conservación analizadas. Los resultados también sugirieron que los subsidios actuales otorgados a cooperativas y asociaciones tienen impactos no significativos en la intensidad de su adopción de prácticas de conservación ambiental, lo que implica que los incentivos monetarios son efectivos solo con cooperativas/asociaciones que tienen actitudes más débiles hacia la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. La política agrícola debe considerar tanto el apoyo económico como los programas efectivos y continuos centrados en el uso sostenible de los recursos naturales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La biomasa forestal puede variar según la composición de las especies, la ubicación, los regímenes de manejo y las intervenciones de manejo. Para evaluar la variación en la producción de biomasa por regímenes de manejo, realizamos un estudio en tres regiones fisiográficas (colinas medias, Siwaliks y Terai) de Nepal con cuatro regímenes de manejo diferentes(bosque comunitario, bosque colaborativo, área protegida y bosque protegido). Dado que el bosque comunitario es el régimen de manejo forestal dominante en Nepal, se estudió en todas las regiones fisiográficas, mientras que los otros dos regímenes se extrajeron solo del Terai. Entrevistamos a un total de 1.115 hogares usuarios de bosques, lo que se complementó con análisis de imágenes satelitales de alta resolución e inventario forestal para estimar los costos y beneficios del manejo forestal y calcular el costo de oportunidad de conservar los bosques. Nuestras estimaciones sugieren que el costo de oportunidad de conservar los bosques en Nepal osciló entre 654 USD/ha en bosques colaborativos y 3663 USD/ha en bosques protegidos en 2015. El costo de oportunidad asociado al secuestro de carbono fue de entre USD 1,11 y USD 3,56 por tCO 2. De las prácticas de manejo forestal adoptadas, la práctica de manejo forestal intensivo basada en la silvicultura tuvo un costo de conservación forestal mucho menor en comparación con los otros regímenes de manejo forestal. Descubrimos que dicha práctica es más beneficiosa para las comunidades dependientes de los bosques, ya que les permite recolectar los productos forestales no madereros necesarios para sus necesidades diarias.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 13,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de las plantas . ISSN: 1664-462X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El ciprés llorón es una especie arbórea endémica que se planta ampliamente en China, y la estructura simple del rodal y el frágil ecosistema de su plantación son problemas comunes. Explorar el efecto de diferentes tamaños de brecha en la estructura de la comunidad bacteriana del suelo de las plantaciones de ciprés llorón puede proporcionar una base teórica para el manejo casi natural de las plantaciones forestales. Por lo tanto, construimos tres tipos de brechas forestales con diferentes tamaños en plantaciones de ciprés llorón, a saber, brechas pequeñas (50-100 m 2), medianas (100-200 m 2) y grandes (400-667 m 2), para identificar los factores clave que afectan las comunidades bacterianas del suelo después de la construcción de brechas forestales. Los resultados sugirieron que la capa de hierbas era más sensible que la capa de arbustos, mientras que los índices de Simpson, Shannon y riqueza de la capa de hierbas en parcelas con huecos fueron significativamente más altos que los de las parcelas de muestreo designadas sin huecos (CK). La presencia de grandes brechas incrementó significativamente la diversidad vegetal del sotobosque y los índices de Shannon y Simpson de la diversidad alfa bacteriana del suelo. Hubo cambios obvios en la composición comunitaria de las bacterias del suelo luego de la construcción de brechas forestales. Los filos, órdenes y funciones bacterianas dominantes fueron similares en todas las parcelas con diferentes tamaños de huecos. De las especies bacterianas indicadoras, la abundancia de las bacterias fijadoras de nitrógeno , lisobacter_yangpyeongensis y Ensifer_meliloti , fue significativamente diferente en parcelas con diferentes tamaños de huecos y representó una gran proporción de la población bacteriana de parcelas con huecos medianos y grandes. La diversidad de plantas del sotobosque estuvo más relacionada con la comunidad bacteriana del suelo que con otros factores del suelo. Los resultados del modelado de ecuaciones estructurales indicaron que la diversidad de plantas del sotobosque era el factor ambiental más importante para impulsar la composición y diversidad de las comunidades bacterianas. La construcción de brechas forestales mejoró significativamente la diversidad de plantas del sotobosque, las propiedades fisicoquímicas del suelo y la diversidad bacteriana en las plantaciones de ciprés llorón, y los resultados de la evaluación integral estuvieron en el orden: brechas grandes & gt; brechas pequeñas & gt; brechas medianas & gt; CK. Nuestros resultados sugirieron que las brechas grandes son beneficiosas para la diversidad de comunidades de plantas sobre el suelo y comunidades bacterianas subterráneas del suelo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El presente estudio es un intento de evaluar el Índice de Prioridad de Conservación (IPC) de especies, hábitats y comunidades para su conservación y planificación del manejo en el Himalaya de Cachemira en India. El presente estudio es un intento de priorizar 361 especies de plantas, 18 comunidades de plantas (10 dentro de la zona forestal y 08 dentro de la zona alpina) y 07 hábitats para la planificación de la conservación. Del total de especies de plantas registradas, 06 especies se clasificaron como en peligro crítico, 20 en peligro, 28 vulnerables y 98 especies casi amenazadas. Entre las comunidades forestales y alpinas, la comunidad Abies pindrow y la comunidad mixta Juniperus squamata - Rhododendron anthopogon mostraron los valores máximos del IPC. Entre los hábitats, los hábitats secos mostraron el IPC máximo en el santuario. El estudio encontró que las especies amenazadas se correlacionaron positivamente con las especies nativas y endémicas, lo que indica que estas especies se vieron afectadas rigurosamente debido al estrés biótico y abiótico. A partir de los resultados del presente estudio, proponemos un método práctico para la conservación de la biodiversidad y el manejo de áreas protegidas. El enfoque emplea una variedad de características cualitativas y cuantitativas para calcular el IPC junto con los datos fitosociológicos. Este tipo de estudio será de gran ayuda para los funcionarios forestales, los responsables políticos, los conservadores y los investigadores para planificar mejores estrategias para conservar y gestionar especies, comunidades e incluso hábitats particulares en áreas protegidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
volumen 94,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Capital Social y Confianza en las Comunidades,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 20, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los cambios en la cobertura forestal están influenciados por la dinámica socioeconómica y biofísica. Sin embargo, la importancia relativa de los factores sociales y biofísicos para la pérdida y ganancia de bosques sigue siendo objeto de debate. Investigaciones anteriores se han centrado principalmente en identificar los determinantes de la deforestación, mientras que se sabe menos sobre el rebrote de los bosques, especialmente en los bosques tropicales. Aquí investigamos el patrón espacial y los determinantes de los cambios en la cobertura forestal dentro de un paisaje que es representativo de las condiciones biofísicas y socioeconómicas que se encuentran en el Bosque Atlántico, y que también presenta un valor de conservación excepcional dentro de este punto crítico de biodiversidad global. Los eventos de deforestación y rebrote se identificaron comparando mapas de cobertura terrestre a partir de imágenes aéreas tomadas en 1975 y 2010. Controlamos la autocorrelación espacial entre eventos y utilizamos un algoritmo de aprendizaje automático y un enfoque de modelo de selección para construir modelos lineales que expliquen la pérdida y ganancia de bosques. Los principales determinantes tanto de la pérdida como de la ganancia forestal fueron factores biofísicos, aunque algunos de ellos también pueden reflejar procesos socioeconómicos subyacentes. La distancia de las Áreas Estrictamente Protegidas (ZEPA) fue el único determinante socioeconómico importante para el cambio forestal, en eventos de pérdida. Tanto la deforestación como el rebrote de los bosques estuvieron fuertemente asociados con los bordes de los bosques. La deforestación ocurrió más intensamente en áreas cóncavas o planas, condiciones de baja radiación solar, cerca de bosques y lejos de balnearios. Diversamente, el rebrote forestal ocurrió principalmente en laderas altas, áreas de baja elevación, alta radiación solar y cerca de los bordes del bosque. Nuestros hallazgos refuerzan el importante papel de la topografía y el área protegida en el cambio forestal, y destacan que las zonas de borde son "puntos críticos" de la dinámica de la cubierta forestal. .
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 4, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Los bosques proporcionan una inmensa variedad de beneficios a las personas, muchos de los cuales no son priorizados por la política forestal porque son difíciles de cuantificar. Los alimentos silvestres de los bosques mejoran la calidad de las dietas de quienes los consumen y proporcionan ingresos a quienes los venden o comercializan. La cantidad de alimento silvestre recolectado es difícil de medir debido a unidades no estándar, diferencias estacionales en los patrones de recolección y un gran número de especies. Para proporcionar estimaciones iniciales del volumen de recolección en Zambia y probar nuevos métodos, encuestamos a 209 hogares en 14 aldeas seleccionadas al azar dentro de 5 áreas de estudio que cubren las cuatro áreas agroecológicas entre el 6 de agosto y el 27 de octubre de 2019. Para cada área de estudio, realizamos un grupo focal para identificar las especies recolectadas con mayor frecuencia dentro de cada uno de los nueve tipos de productos alimenticios (hongos, insectos, vegetales de hoja verde, tubérculos, frutas, nueces, carne silvestre, pescado silvestre y plantas acuáticas). Todos los hogares encuestados, excepto uno, recolectaron algunos alimentos silvestres; en promedio, cada hogar recolectó cinco tipos de productos alimenticios, más comúnmente hongos, frutas y vegetales de hoja verde. El volumen recolectado varió notablemente por hogar, tipo de producto y área de estudio. Se estima que los hogares rurales de Zambia recolectan anualmente más de 380 millones de litros, 380.000 m3 , de alimentos silvestres. Estimamos que el 88% de estos alimentos silvestres se recolectan directamente de los bosques. Teniendo en cuenta las incertidumbres, estimamos que el volumen de alimentos silvestres recolectados de los bosques es de al menos 238.000 m 3 por año, el 125% del volumen de madera aserrada producida o alrededor de 12 millones de cubos de recolección grandes (20 L). El volumen recolectado no estuvo fuertemente correlacionado con las métricas de riqueza, lo que indica un consumo ubicuo de alimentos silvestres; sin embargo, los más inseguros alimentarios recolectaron volúmenes particularmente altos de alimentos silvestres. Las encuestas piloto de mercado encontraron cadenas de valor locales para los alimentos silvestres, lo que indica un potencial de contribución económica. Nuestros resultados subrayan el valor de los datos que pueden desglosarse localmente e indican que las estimaciones nacionales de las cantidades de alimentos silvestres recolectados de los bosques serían de gran utilidad para diseñar políticas forestales y estrategias de gestión. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 22, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Suministro de agua . ISSN: 1606-9749,1607-0798. Organización: Publicación de la UWA
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Este estudio establece un mecanismo de participación en el mercado para la compensación ecológica de cuencas hidrográficas entre un gobierno aguas arriba y aguas abajo basado en el enfoque teórico de los juegos. Se encuentra que, en este mecanismo transfronterizo de intercambio de mercados, se alienta al gobierno aguas arriba a hacer más esfuerzos para proteger el ecosistema de la cuenca hidrográfica. Como resultado, un mecanismo de compensación de participación en el mercado puede aportar mejoras de Pareto a todas las partes interesadas. Además, se investigan las influencias de varios factores clave en el desempeño del mecanismo de participación en el mercado, lo que proporciona orientación teórica para establecer e implementar dicho mecanismo en la práctica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos , Diseño de Mecanismos en Subastas y Contratos de Adquisición
Año 2022,
volumen 160,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 22, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Este libro editado se enfoca en el bosque de manglares contiguos de extensión única más grande del mundo, los Sundarbans, explorando el conocimiento tradicional
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 39,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La conservación sostenible de los manglares se ha visto limitada por la marginación de algunas partes interesadas clave en la gobernanza de los recursos en Tanzania. El presente estudio evaluó las percepciones de las comunidades locales hacia el manejo estatal de los manglares en la costa occidental india de Kinondoni y Bagamoyo. El diseño del método mixto se utilizó para recopilar datos de 306 encuestados de las aldeas Kaole, Mlingotin, Pwani-Kunduchi y Mtongani a través de encuestas de cuestionarios de hogares, entrevistas con informantes clave, discusiones de grupos focales y revisiones documentales. La puntuación media general en una escala de 5 puntos para los encuestados en ambos sitios de estudio fue de 3, lo que indica una percepción neutral. La percepción de los encuestados hacia el manejo estatal de los manglares por beneficios ecológicos fue relativamente mayor (M = 3.92, SD = 0.18) que para el contexto socioeconómico (M = 3.02, SD = 1.03), t (128) = 4.7, p <0.01, d = 0.51) en Kinondoni. Los mismos resultados se revelaron en Bagamoyo como mayor percepción de ganancia ecológica (M = 3.43, DT = 0.67) que de beneficios económicos (M = 2.63, DT = 0.86), t (133) = 5.3, p <0.01, d = 0.63. Los modelos de regresión múltiple revelaron que las percepciones de las comunidades locales sobre el manejo estatal de los manglares en ambas áreas de estudio pueden explicarse por el nivel de educación (β = 0.168, p = 0.012), el conocimiento de las reglas de la reserva( β = 0.187, p = 0.013), la distancia de los hogares desde el límite de la reserva (β = 0.798, p = 0.003) y la ocupación (β = -0.162, p = 0.001). El estudio reveló que los encuestados estaban satisfechos con el manejo estatal de los manglares para obtener ganancias ecológicas, pero no apoyaban el manejo cuando se discutían cuestiones económicas. El estudio recomienda que la gestión estatal de los manglares sea inclusiva y reconozca los derechos de las comunidades vecinas; una contribución adecuada de los ingresos de la protección de los manglares a los medios de subsistencia locales; y la provisión de educación ambiental a las comunidades sobre el potencial de los servicios ecosistémicos para aumentar su aceptabilidad social.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 11, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Los paisajes agrícolas y forestales de África están cambiando rápidamente en respuesta a las presiones socioeconómicas y ambientales. Los enfoques integrados del paisaje brindan una oportunidad para una estrategia de gestión de recursos más holística y coordinada a través de la participación de múltiples partes interesadas. A pesar de su influencia como actores del paisaje, la participación de empresas privadas en tales iniciativas ha sido hasta ahora limitada. Este estudio se centra en el distrito de Kalomo, en el sur de Zambia, que proporciona un ejemplo de paisaje rural caracterizado por altos niveles de pobreza, baja productividad agrícola y deforestación y degradación forestal generalizadas. El estudio aplicó un enfoque de análisis de la cadena de valor para comprender mejor cómo la producción de cuatro productos básicos de importancia local (maíz, tabaco, ganado y carbón vegetal) impacta el uso de la tierra, los medios de subsistencia locales y los objetivos ambientales en este paisaje, centrándose en el papel y la influencia de los actores del sector privado. Los datos se recopilaron a través de discusiones de grupos focales y entrevistas semiestructuradas con informantes clave. Se empleó un análisis cualitativo de contenido para analizar los datos y contextualizar los hallazgos. Los resultados indican tres posibles puntos de entrada clave para una mayor participación del sector privado: (1) mejorar la seguridad hídrica de los pequeños agricultores; (2) empoderar a las pequeñas y medianas empresas (PYME) como actores del sector privado; y (3) planificación colectiva de actividades paisajísticas sostenibles con medidas deliberadas para involucrar a los actores del sector privado. Discutimos opciones para optimizar los beneficios de los puntos de entrada identificados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Este artículo explora cómo la migración laboral rural afecta los ingresos por manejo forestal. Sobre la base de encuestas anuales consecutivas de 397 hogares forestales en la provincia de Jiangxi de 2011 a 2018, se llevan a cabo los modelos panel-Tobit y IV-Tobit y mediación. Los estudios mostraron que el efecto migratorio de la migración laboral inhibe los ingresos por manejo forestal, y el efecto de remesas de la migración laboral tiene un efecto promotor, pero el efecto total de la migración laboral inhibió los ingresos por manejo forestal de los hogares. Un análisis de heterogeneidad mostró que el efecto de la migración laboral en áreas montañosas y montañosas tiene un efecto inhibitorio significativo en los ingresos por manejo forestal, mientras que el efecto promotor del efecto de las remesas de la migración laboral en los ingresos por manejo forestal solo es significativo en áreas llanas. Al mismo tiempo, en comparación con el grupo de ancianos, el efecto migratorio de la migración laboral del grupo de jóvenes tiene un mayor efecto inhibitorio sobre los ingresos por manejo forestal de los hogares, mientras que el impacto del efecto de las remesas de la migración laboral solo es significativo en el grupo de ancianos. Una prueba del mecanismo de acción mostró que la inversión en efectivo desempeña un papel mediador parcial en el impacto del efecto de la migración laboral en los ingresos por manejo forestal, pero tiene un papel supresor en el impacto del efecto de las remesas. La mano de obra desempeña un papel mediador parcial tanto en el efecto de la migración laboral como en el efecto de las remesas laborales en los ingresos por manejo forestal. Nuestro análisis proporciona una base importante para que los formuladores de políticas formulen políticas pertinentes para apoyar la gestión forestal en regiones forestales colectivas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2022,
volumen 99,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía política . ISSN: 0962-6298,1873-5096. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las perspectivas sociales y culturales se consideran cada vez más en la literatura sobre especies exóticas invasoras (EEI), después de décadas de estar poco exploradas. Sin embargo, dentro de este creciente cuerpo de investigación, hay poca investigación sobre el papel y el conocimiento de las redes rurales y ambientalistas cotidianas para definir y participar con o en contra de la expansión de las EEI. Este artículo contribuye a los debates sobre las implicaciones políticas y espaciales de este concepto, a través de un examen crítico de la iniciativa ascendente de las Brigadas de Deseucaliptización (Galicia, España), que tiene como objetivo eliminar los eucaliptos de las tierras de propiedad comunitaria. Una encuesta a los participantes de este movimiento junto con entrevistas semiestructuradas muestran la relevancia de las dinámicas socioculturales en la definición de las EEI. Nuestros resultados también muestran cómo investigar el activismo contra la silvicultura que involucra una posible EEI arroja luz sobre los conflictos cotidianos en torno a quién define las EEI y cómo se definen.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 23, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
volumen 20, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Nutrición Maternoinfantil en Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este Número Especial tiene como objetivo proporcionar una visión general de la diversidad de investigaciones internacionales sobre las múltiples formas en que los pueblos Indígenas y tradicionales (PTI) participan en la ocupación y gobernanza de los paisajes forestales, de conformidad con sus derechos, valores, conocimientos y costumbres. Esta Introducción comienza revisando nuestra comprensión en evolución de dos cuestiones clave: qué derechos ostenta ITP; y cómo se definen realmente "indígenas" y "tradicionales". Los artículos de este Número Especial examinan diferentes conceptos en más de una docena de países en los cinco continentes y, aunque cada estudio y cada pueblo son distintos, identificamos varios temas comunes. En primer lugar, los conocimientos, valores y prácticas tradicionales son fundamentales para la relación entre la PTI y los paisajes forestales y subyacen a la eficacia de otras intervenciones. En segundo lugar, los primeros esfuerzos por utilizar los bosques para promover el desarrollo económico han dado paso a una comprensión más profunda de las formas en que los diversos productos, servicios y valores culturales de los paisajes forestales respaldan los medios de subsistencia tanto de las PTI como de otras poblaciones. En tercer lugar, la gobernanza es un tema común en este Número Especial, especialmente en términos de relaciones entre ITP y el Estado y en la efectividad de las políticas y programas. Un cuarto tema es comprender cómo el conocimiento, las prácticas y los valores de individuos y grupos pueden ayudar a predecir las percepciones de los bosques y las preferencias de manejo. Finalmente, este Número Especial muestra una amplia variedad de enfoques metodológicos, tanto cualitativos como cuantitativos, que ayudan a los investigadores a reconocer las ventajas y límites de cada uno. En conjunto, los documentos de este Número Especial ilustran múltiples características de las relaciones entre las PTI y los paisajes forestales, y sus aspiraciones de mantener su cultura, sus conocimientos, sus derechos y sus medios de subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 17, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) tiene como objetivo mantener las reservas forestales de carbono por encima de los niveles de referencia de referencia a través de una compensación financiera. Sin embargo, es poco probable que los países con alta cobertura forestal y baja deforestación (HFLD, por sus siglas en inglés) reciban una compensación justa si las iniciativas REDD+ no logran conservar los bosques existentes e incentivar las bajas tasas de deforestación. Aquí analizamos las presentaciones de niveles de referencia forestal (FRL) de cinco países HFLD [República Democrática del Congo (RDC), República del Congo (Congo), Guyana, Papúa Nueva Guinea, Surinam] a la plataforma REDD+ de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Evaluamos si es probable que los FRL produzcan pagos de compensación que mantengan las existencias de carbono por encima del escenario habitual y comparamos los FRL con datos cuantitativos de emisiones. Nuestros resultados muestran que solo Guyana presentó una LFR que generó incentivos monetarios suficientes para bajas tasas de deforestación. Es probable que los pagos de compensación sean insuficientes en Surinam, Papúa Nueva Guinea y el Congo. La FRL de la RDC generaría el pago de compensación más alto (en promedio US 1 1.3 mil millones anuales). En general, nuestros resultados sugieren que los pagos de REDD+ no proporcionarán incentivos adecuados para la mayoría de los países HFLD. Sugerimos que el FRL debería permitir la adaptación post hoc a los cambios en los impulsores de la deforestación. Esto implica que los esquemas REDD + necesitan suficiente flexibilidad para reflejar los cambios en los costos de oportunidad de los usos alternativos de la tierra, lo cual es particularmente grave para los países HFLD donde la presión sobre los bosques puede acumularse rápidamente. Es probable que REDD+ más adaptable recompense mejor a los países HFLD de manera que preserven sus valiosos ecosistemas forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 19, número 19.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: Como parte de su esfuerzo por equilibrar el desarrollo económico con los objetivos ambientales, China ha establecido un nuevo sistema de parques nacionales, con las primeras cinco ubicaciones establecidas formalmente en 2021. Sin embargo, dado que todos los nuevos parques albergan poblaciones humanas o están próximos a ellas, alinear las necesidades y aspiraciones socioeconómicas de las comunidades locales con los objetivos de conservación es fundamental para el éxito a largo plazo de los parques. En esta revisión narrativa, los autores identifican las prioridades ecológicas y las partes interesadas socioeconómicas de cada uno de los cinco parques nacionales; explorar las tensiones y sinergias entre estas prioridades y las partes interesadas; y sintetizar las recomendaciones de políticas citadas con mayor frecuencia en la literatura. Se revisaron un total de 119 estudios. Alinear los medios de vida tradicionales con la conservación, limitar la construcción de carreteras, promover la educación y la conciencia ambiental y apoyar el desarrollo de una industria turística sostenible se identifican como pasos importantes para equilibrar la conservación con el desarrollo económico en los nuevos parques nacionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , El Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 122,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 40,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Muchas empresas se están comprometiendo ambiciosamente a lograr impactos positivos para el clima y la naturaleza mediante la financiación de la restauración de hábitats naturales ricos en carbono y biodiversidad. Sin embargo, las empresas no pueden tomar decisiones basadas en evidencia que brinden una restauración exitosa si la información científica requerida para guiar la inversión no se ha sintetizado de una manera que puedan usar, o si existen brechas de conocimiento. Para explorar este tema, compartir información e identificar brechas de conocimiento y prioridades de investigación, reunimos a investigadores, una ONG de conservación y una empresa multinacional de bienes de consumo (Unilever), centrándonos en las selvas tropicales del sudeste asiático. Estos hábitats ofrecen importantes oportunidades de restauración de carbono y biodiversidad en áreas que han sido degradadas por la tala comercial y la agricultura. Descubrimos que los procedimientos para la restauración del carbono están mucho mejor desarrollados que los de la biodiversidad, y que se necesita urgentemente una nueva investigación para ofrecer una restauración de la biodiversidad basada en la evidencia. Las empresas deben confiar en que sus acciones son adecuadas para cumplir con sus compromisos ambientales. Lograr resultados exitosos de restauración requerirá proyectos codiseñados con el potencial de generar beneficios colaterales positivos para el carbono, la biodiversidad y los medios de vida locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 145,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas
Año 2022,
volumen 160, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias agrícolas. ISSN: 0021-8596,1469-5146. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los bosques de café son los sistemas de uso de la tierra más valiosos que brindan múltiples beneficios como la conservación de la biodiversidad, el secuestro de carbono y la fuente de ingresos. Este estudio tuvo como objetivo estimar el stock de carbono de los sistemas agroforestales de café y la contribución de las plantas de café ( Coffea arabica L.) al secuestro de carbono en todos los sistemas agroforestales de café en el suroeste de Etiopía. Las reservas de carbono en los árboles se estimaron mediante mediciones de campo y ecuaciones alométricas, mientras que las reservas de carbono en la hojarasca y el suelo se determinaron mediante muestreo de campo y análisis de laboratorio. Las reservas de carbono de los sistemas agroforestales de café en el sitio de estudio oscilaron entre 254,9 t C/ha en el bosque de café sombreado con Sizigio y 321,8 t C/ha en el bosque de café sombreado con Albizia. El secuestro medio global de carbono en los presentes sistemas agroforestales de café fue de 287,1 t C/ha. El carbono neto secuestrado por las plantas de café en los sistemas agroforestales osciló entre 18,8 t C/ha en el estrato de café sombreado con sizigio y 48,5 t C/ha en el estrato de café sombreado con Albizia. Esto demuestra que Albizia es el árbol de sombra más compatible para las plantas de café. En promedio, las plantas de café contribuyeron con 37.5 t C/ha, representando aproximadamente el 12.8% del carbono total secuestrado en los sistemas agroforestales de café. Por lo tanto, recomendamos los bosques de café para obtener beneficios integrales, como la mitigación del cambio climático, la gestión sostenible del paisaje y la generación de ingresos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Efectos de la Cafeína en la Salud Humana
Año 2022,
volumen 98, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Asuntos internacionales . ISSN: 0020-5850,1468-2346. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Este artículo examina la política global-regional de gobernanza de los ecosistemas a través del caso de la selva amazónica. A pesar de la creciente literatura sobre políticas ambientales globales y regionales, la interacción de estas dinámicas en la gobernanza de los ecosistemas aún ha recibido una atención limitada. Propongo aquí que la política de gobernanza de los ecosistemas tiene sus raíces en una disputa sobre la realización de servicios ecosistémicos alternativos. Cuando los actores globales invierten en promover la preservación de los ecosistemas para asegurar los servicios de realización con beneficios difusos, puede afectar la cooperación a nivel regional. Los Estados adyacentes a los ecosistemas pueden percibir el interés externo como una amenaza, construyendo la cooperación regional como una herramienta para defender la soberanía, pero también como una oportunidad, usándola para negociar los términos de su administración. Utilizo este marco para rastrear la evolución de la cooperación regional en la Amazonía, demostrando cómo se desarrolló en respuesta a la creciente prominencia global de este ecosistema. A través de la soberanía defensiva y la administración negociada, la cooperación regional ayudó a los Estados amazónicos a limitar el compromiso internacional y limitar la influencia externa en la región, pero también permitió construir alguna forma de protección coordinada de los ecosistemas. La investigación arroja nueva luz sobre el potencial y las limitaciones de los compromisos global–regionales para la preservación de la Amazonía y otros ecosistemas transfronterizos análogos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura y biociencia CABI . ISSN: 2662-4044. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La agricultura de roza y quema es un uso común de la tierra que se encuentra en las regiones montañosas, especialmente en el sudeste asiático. En Myanmar, la agricultura de roza y quema se ha practicado como una importante estrategia de sustento de millones de personas, principalmente por parte de los grupos étnicos. Sin embargo, el alcance de la agricultura de roza y quema en Myanmar aún está en duda. Por lo tanto, intentamos detectar parches de roza y estimar la extensión de la roza en Myanmar utilizando imágenes Landsat disponibles gratuitamente en Google Earth Engine en combinación con un método de detección de parcelas basado en árboles de decisión. Aplicamos los índices comúnmente utilizados, como dNBR, RdNBR y dNDVI, probamos estadísticamente sus valores umbral para seleccionar la combinación más adecuada de los índices y umbrales para la detección de roza, y evaluamos la precisión de cada conjunto de índices y umbrales utilizando datos de verdad del terreno e interpretación visual de puntos de muestra fuera del sitio de prueba. Los resultados mostraron que dNBR junto con RdNBR, pendiente y elevación demostraron una mayor precisión (84,25%) en comparación con una combinación de todos los índices (dNBR, RdNBR, dNDVI, pendiente y elevación). Utilizando el par más adecuado, estimamos la extensión de la roza a nivel nacional. El mapa resultante mostró que la extensión total de la roza y quema en Myanmar fue de aproximadamente 0,1 millones de hectáreas en 2016, que es mucho menor que otras cifras informadas anteriormente. Además, los parches de roza se observaron principalmente en el estado de Shan, seguido del Estado de Chin. De esta manera, este estudio estimó principalmente la extensión total del área de roza y quema en Myanmar a nivel nacional y demostró que el uso de un método de detección basado en árboles de decisión con índices y umbrales de vegetación apropiados es altamente aplicable a la estimación de la extensión de la roza y quema a nivel regional. Además, dado que Myanmar es el país más grande del Sudeste asiático continental en área con una gran mayoría de la población que vive en áreas rurales, y muchas en las montañas, sus recursos terrestres son de gran relevancia para los medios de subsistencia de la gente y, por lo tanto, para el progreso de la nación. Por lo tanto, este estudio contribuirá a la planificación sostenible del manejo de la tierra a escala regional y nacional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2022,
volumen 14, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El conocimiento tradicional es un área de investigación favorecida en la conservación de la agrobiodiversidad en el país y en el extranjero, y desempeña un papel vital en el uso sostenible de los ecosistemas, el apoyo a los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria. En este artículo, se utilizó la Colección Básica de WoS como fuente de datos para analizar estadísticamente la literatura sobre el tema de la agrobiodiversidad y la investigación del conocimiento tradicional. Los resultados muestran lo siguiente: (1) El número de artículos publicados en investigación sobre agrobiodiversidad y conocimientos tradicionales ha aumentado anualmente. (2) Estados Unidos es el país más influyente en este campo de investigación, y otros países líderes incluyen India, México, Alemania e Italia. (3) La investigación existente se encuentra principalmente en el campo de las ciencias naturales, y el Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine es la revista más crucial en términos de número de artículos publicados. (4) Ni los autores ni las redes de colaboración institucional han formado una estrecha red de colaboración transnacional. (5) La investigación popular en esta área incluye la conservación de variedades locales, cambios en el paisaje agrícola, apoyo a los medios de subsistencia y sistemas agroforestales. (6) Además del enfoque continuo en los aspectos ecológicos naturales de la investigación, la investigación futura se centrará más en los beneficios culturales y sociales. Finalmente, proponemos mejorar la exploración de métodos de investigación de análisis cuantitativo, fortalecer los intercambios de investigación interdisciplinarios, ampliar la amplitud de la investigación disciplinaria, fortalecer la cooperación de las partes interesadas y promover la construcción de políticas y regulaciones relevantes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Año 2022,
volumen 52, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 31, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo sostenible. ISSN: 0968-0802,1099-1719. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Resumen Las evaluaciones de los servicios ecosistémicos (ES) pueden informar las políticas de sostenibilidad, pero a menudo se traducen mal en la toma de decisiones prácticas debido a su desconexión de los desafíos locales. El encuadre de problemas es un paso crucial para mejorar la operacionalización de los estudios de ecosistemas. En primer lugar, el estudio analiza los desafíos y oportunidades para la sostenibilidad en tres regiones ultraperiféricas europeas: Canarias, Guayana Francesa e Isla de la Reunión. En segundo lugar, propone estrategias para hacer uso de las evaluaciones de ES como un medio para abordar estos problemas de sostenibilidad. Utilizamos un análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA) para la planificación estratégica, ampliado con un análisis PESTEL, que representa Políticas, Económicas, Socioculturales, Tecnológicas, Ambientales, Legales y Regulatorias. Se realizaron entrevistas semiestructuradas ( n = 38) para identificar los factores PESTEL que facilitan o impiden la sostenibilidad en los estudios de caso. Las entrevistas se codificaron en factores PESTEL antes de sintetizarlas y reportarlas en matrices FODA. Sugerimos siete estrategias de implementación de ESs que abordan estos desafíos a partir de estas matrices FODA. Finalmente, este documento destaca las contribuciones potenciales de las estrategias basadas en ES para lograr múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas para 2015. En promedio, se espera que las estrategias afecten la entrega de seis ES. Se espera que las estrategias sugeridas contribuyan al logro de los ODS 15 (Vida en la Tierra), 2 (Hambre Cero), 14 (Vida Submarina) y 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). Estos resultados señalan los factores clave a considerar, a través de la consulta con las partes interesadas, al diseñar un estudio práctico de ES.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Utilización del Análisis FODA en la Planificación Estratégica
Año 2022,
volumen 378, número 1867.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: combinan la gobernanza local con la certificación forestal y apuntan a cumplir múltiples objetivos, incluida la protección forestal, la restauración, el bienestar humano y la gobernanza equitativa. Sin embargo, las vías causales por las cuales impactan estos objetivos siguen siendo poco conocidas. La capacidad de las evaluaciones de impacto de áreas protegidas para identificar vías complejas está limitada por un enfoque limitado en perspectivas teóricas y cuantitativas de arriba hacia abajo y una consideración inadecuada del contexto local. Utilizamos un novedoso diseño de investigación de métodos mixtos que integra las perspectivas de múltiples actores para desarrollar un modelo conceptual generalizado de las vías causales para los bosques comunitarios certificados. Probamos el modelo utilizando una combinación de correspondencia estadística, modelado de ecuaciones estructurales y análisis cualitativos para un paisaje agroforestal en Tanzania. Descubrimos que los bosques comunitarios certificados impactaban positivamente en el bienestar humano, la gobernanza equitativa y la restauración forestal. La gobernanza equitativa tuvo el mayor impacto en el bienestar, seguida del rendimiento de los cultivos y la disponibilidad de recursos forestales. Los ingresos madereros variaron ampliamente entre las aldeas y el efecto promedio de los beneficios financieros no afectó el bienestar debido a la etapa inmadura del mercado de madera certificada. Identificamos interacciones positivas y compensaciones entre la conservación y la agricultura. Nuestros hallazgos sugieren que no existe una solución simple para cumplir múltiples objetivos. Sin embargo, desarrollar una comprensión de las vías que vinculan los resultados sociales y de conservación puede ayudar a identificar oportunidades para promover sinergias y mitigar los impactos negativos para conciliar objetivos en competencia. Este artículo forma parte del número temático 'Comprensión de la restauración del paisaje forestal: reforzando los fundamentos científicos para el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción
Año 2022,
volumen 13, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los servicios ecosistémicos forestales son cruciales para la adaptación, la mitigación y el aumento de la resiliencia al cambio climático. Aunque la mayoría de las políticas de cambio climático promueven acciones de adaptación en los servicios ecosistémicos forestales, existen estudios limitados que se centran en las acciones de adaptación basadas en los servicios ecosistémicos forestales respaldadas por la Política Nacional sobre Cambio Climático de Namibia (NPCC). Este artículo tiene como objetivo evaluar la efectividad de las acciones de adaptación forestal del NPCC. Se utilizó una prueba t independiente para datos no categóricos para el análisis estadístico a fin de comparar las puntuaciones medias de la efectividad de la implementación de las acciones de adaptación y los desafíos antes y después de la implementación del NPCC, de acuerdo con las percepciones de los expertos intersectoriales en silvicultura y cambio climático. Se designó un valor de p inferior a 0,05 (p < 0,05) como significación estadística. Las acciones de adaptación en los servicios ecosistémicos forestales fueron significativamente efectivas después de la introducción del NPCC. La biodiversidad y el secuestro de carbono fueron significativamente efectivos después de la introducción del NPCC. Los desafíos más significativos identificados fueron la falta de conciencia, que afectó las acciones de adaptación antes y después de la política. La forestación, reforestación, concientización e investigación forestal necesitan fortalecerse para mejorar la efectividad del NPCC. Aunque nuestros resultados mostraron que las acciones de adaptación respaldadas por el NPCC fueron generalmente efectivas después de la introducción de la política, identificamos algunas áreas de implementación que requieren fortalecimiento, principalmente a través de la investigación, para ayudar en la toma de decisiones acertadas. Por lo tanto, recomendamos futuras investigaciones para analizar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades (FODA) del NPCC y, en consecuencia, diseñar/proponer un marco para las acciones de adaptación basadas en los servicios ecosistémicos forestales en la política para mejorar las acciones de adaptación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 8, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La gestión de la biodiversidad en Ecuador, y en toda América Latina, se enfoca en el uso de áreas protegidas con fines de conservación. Sin embargo, esta estrategia de manejo no considera adecuadamente las interacciones de la biodiversidad con los humanos al descuidar los sistemas socioecológicos que brindan muchos beneficios, especialmente a los pueblos indígenas y otros pueblos rurales. Este artículo revisa ejemplos exitosos de aplicaciones locales de cogestión adaptativa que incorporan interacciones socioecológicas y los beneficios que brindan a las comunidades rurales de América Latina. Estos ejemplos muestran el potencial de aplicar la cogestión adaptativa para gestionar la biodiversidad y revitalizar el desarrollo de las comunidades rurales en toda la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 30, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: El éxito o fracaso de la ejecución de la política de compensación ecológica de cuencas hidrográficas (CME) depende principalmente de los diseños de incentivos. ¿Cómo influyen los diferentes diseños contractuales en las acciones de los microindividuos en WEC? ¿Cómo se puede atraer a las personas a participar en el proyecto WEC? Tomando como caso el primer piloto interprovincial de la Cuenca del río WEC-Xin'an (XRB) en China, este estudio investiga los impactos de los contratos orientados al gobierno, orientados al mercado y de cooperación de incentivos en el comportamiento de las personas en función del marco de los juegos de Stackelberg. Posteriormente, se comparan y analizan las diferencias en esfuerzos y ganancias de diversos individuos para cada contrato. El ejemplo numérico específico del caso se utiliza luego para validar los resultados teóricos y respaldar las ideas clave posteriores. En primer lugar, el contrato orientado al gobierno exhibe efectividad para reforzar los esfuerzos e intereses de los microindividuos, mientras que también somete al gobierno a una tremenda tensión financiera. En segundo lugar, el contrato orientado al mercado formado por la tasa de contribución al producto ayuda a superar las deficiencias del contrato orientado al gobierno excursionista. Pero sigue siendo controvertido si, en ausencia de inspección gubernamental, los inversores que dedican más esfuerzos cooperativos no son recompensados con más dividendos, lo que en última instancia disminuye su entusiasmo por el proyecto WEC-XRB. Por último, el contrato de cooperación de incentivos reforzado por el dominio del mercado es ventajoso para mejorar la eficacia de la gestión de los recursos hídricos en el marco de la política gubernamental existente que se basa en instrumentos de mando y control.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Científica . ISSN: 2090-908X. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Nuestro estudio actual se llevó a cabo en el Bosque de la Iglesia Zijje Maryam, Etiopía, para explorar la composición, estructura, estado de regeneración y perturbaciones antropogénicas de las especies leñosas dentro de los bosques sagrados. La información antes mencionada para una adecuada conservación y manejo del bosque de la iglesia no está bien documentada. Se utilizaron quince cuadrantes principales, cada uno con un área de 625 m2 (25 m × 25 m) para la recolección de datos de vegetación y perturbaciones. La determinación de los cuadrantes muestreados se basó en el principio de que los cuadrantes mínimos dan el área más pequeña posible en la que están presentes todas las especies que ocurren en el bosque de church. Se identificaron, contaron y registraron todas las especies leñosas con un diámetro a la altura del pecho (DAP) ≥ 2,5 cm dentro del cuadrante, registrando sus datos de altura y DAP. El criterio para comenzar con DAP ≥ 2,5 cm fue excluir plántulas con DAP <2,5 cm y altura ≤0,6 m. Los datos de árboles jóvenes y plántulas se recolectaron utilizando 45 árboles jóvenes y 45 cuadrados de plántulas que midieron 4 m2 y 1 m2, respectivamente. Para la comparación estadística se utilizaron análisis de datos de vegetación y ANOVA. Se identificaron un total de 48 especies de plantas leñosas pertenecientes a 46 géneros y 36 familias. Fabaceae fue la familia dominante que contenía 5 especies seguida de Rosaceae con 3 especies. El área basal total del bosque de la iglesia fue de 83,03 m2 ha-1. La densidad de plántulas, plantones y tallo de especies leñosas maduras ha-1 fue de 15555, 3833 y 865, respectivamente. Hablando de estas densidades, el estado de regeneración del bosque era bueno. La diversidad y uniformidad de Shannon de especies de plantas leñosas en el bosque fue alta, 3,29 y 0,85, respectivamente. Juniperus procera 27.67 (9.22%) y Olea europaea fueron las especies con mayor IVI. Casi el 22% de las áreas del bosque son perturbadas y se produjeron mayores perturbaciones antropogénicas cerca del borde del bosque. La recolección, la tala y el pastoreo son las principales perturbaciones humanas que las partes interesadas deben abordar para la conservación. El bosque de la Iglesia Zijje Maryam tiene una composición de especies heterogénea con plántulas y retoños variados. Por lo tanto, las políticas de conservación locales recomendaron no solo proteger los grandes bosques, sino también los pequeños y valiosos bosques al servicio de las necesidades de la población local.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 36, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Los cambios relacionados con el clima que tienen lugar en la Amazonía impactan sustancialmente los sistemas socioecológicos, afectando los medios de vida locales que dependen en gran medida de los recursos naturales. Aquí, investigamos los impactos del cambio climático en diferentes actividades de subsistencia en la Amazonía occidental, a través de la lente del conocimiento ecológico local. Realizamos entrevistas y encuestas semiestructuradas a ∼400 residentes de 24 comunidades repartidas en un tramo de ∼600 km del río Juruá. Los residentes informaron de un gran conjunto de cambios, muchos de los cuales se referían a cambios en el sistema atmosférico (por ejemplo, más lluvias de verano), pero con efectos en cascada en los sistemas físicos, biológicos y humanos. Las diferentes actividades de subsistencia se ven afectadas con diferentes intensidades y por diferentes cambios relacionados con el clima. Si bien la mayoría de los cambios tienen impactos negativos, los residentes reconocen algunos impactos positivos de los cambios impulsados por el clima (por ejemplo, las grandes inundaciones de ríos impactan positivamente en la pesca). Más allá de demostrar los múltiples y multidireccionales impactos del cambio climático, nuestros hallazgos resaltan la contribución del conocimiento ecológico local en la identificación de actividades de subsistencia vulnerables y cadenas de valor basadas en la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El establecimiento y expansión de áreas protegidas (AP) se ha convertido en una herramienta de conservación clave en los esfuerzos por detener la disminución global de la biodiversidad. Dada la ubicuidad de la influencia humana pasada y presente, las AP inevitablemente incluyen paisajes y paisajes marinos con diferentes niveles de modificación humana. Revisamos brevemente los sesgos geográficos en la red terrestre de AP de Inglaterra, señalando que las AP a escala de paisaje (Parques Nacionales y Áreas de Excepcional Belleza Natural) en toda Inglaterra ocupan desproporcionadamente terrenos montañosos escarpados de bajo valor agrícola como resultado de la historia específica de la creación de AP, pero que esto también sesga qué paisajes históricos componen las AP. Exploramos estos sesgos utilizando la Caracterización Histórica del Paisaje (HLC). El análisis del HLC reveló que las AP en nuestra región focal en el norte de Inglaterra se definen por los cambios en el uso de la tierra y los procesos de reorganización del paisaje de los siglos XVIII y XIX, principalmente el del recinto. El impacto que esta transformación del paisaje tuvo en la biodiversidad ahora debería ser una prioridad para futuras investigaciones. Esta influencia histórica del paisaje en la designación de AP ha dado como resultado que las AP sean típicamente propiedad de grandes propiedades con consecuencias para su biodiversidad, gestión e impacto social más amplio(por ejemplo, mayores desigualdades de riqueza). Los resultados resaltan que las perspectivas del paisaje histórico son útiles para abordar las prioridades y prácticas de conservación relacionadas con la protección de la biodiversidad y podrían ser especialmente útiles para comprender la interacción entre la protección de la biodiversidad y los usos históricos de la tierra, la propiedad, la gestión, el acceso y otros impactos sociales. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La mayoría de los ecosistemas vitales del planeta se gestionan en tierras propiedad de pueblos indígenas.Los pueblos indígenas enfrentan muchos desafíos en la gestión de estas tierras, incluidas amenazas de rápido crecimiento que causan la extinción de especies y ecosistemas. losses.In respuesta, muchos grupos indígenas están buscando formas éticas de utilizar la tecnología digital y las herramientas analíticas de datos para respaldar sus prácticas de conocimiento existentes para resolver problemas complejos de gestión ambiental.Nos basamos en un proyecto de coinvestigación de acción para mostrar cómo se desarrollaron y aplicaron una variedad de mecanismos de coproducción de conocimiento para tejer conocimientos indígenas, inteligencia artificial (IA) y fuentes técnicas para monitorear la salud de Nardab, un humedal culturalmente significativo y catalogado por Ramsar en el Parque Nacional Kakadu, catalogado como Patrimonio Mundial de Australia.Los mecanismos de coproducción incluyeron: evaluaciones holísticas de la salud de los indicadores; una herramienta dinámica y creativa de apoyo a la toma de decisiones para gestionar de manera adaptativa un sistema complejo; monitoreo continuo y prueba del conocimiento utilizado para la acción colaborativa; y gobernanza liderada por los indígenas de las actividades de investigación y el impacto a nivel local y regional scales.It era importante que los propietarios tradicionales locales de Bininj determinaran dónde y cómo se podían o debían usar y aplicar múltiples fuentes de evidencia para dirigir y evaluar las acciones sobre el terreno como parte de este intercambio de conocimientos colaborativo e intercultural y coproducción process.At Nardab, esto requirió negociar la evidencia de evaluaciones cualitativas dirigidas por indígenas de sitios significativos y la información ecológica cuantitativa recopilada y analizada a partir de encuestas con cámaras y drones.Los mecanismos de coproducción desarrollados proporcionaron un medio práctico y ético de empoderar diferentes fuentes de conocimiento para la toma de decisiones adaptativas, respetando y protegiendo al mismo tiempo las diferencias en la forma en que se genera, interpreta y aplica el conocimiento.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista SN ciencias sociales . ISSN: 2662-9283. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Esta tesis doctoral es un estudio de la relación causal entre el declive de la diversidad cultural y la diversidad ambiental. Mi estudio investiga los factores económicos, políticos y sociales a gran escala que resultan en el rechazo de las estrategias tradicionales de uso de la tierra y cómo estas estrategias cambiantes finalmente conducen a una disminución general de la diversidad ambiental en el paisaje maya de Mopan en el sur de Belice. Se presentan cinco estudios de caso biogeográficos culturales mayas de Mopán, incluido el manejo de la diversidad del maíz, la composición de especies y la variabilidad de los huertos, las prácticas agroforestales de roza y barbecho, la apicultura tradicional y la caza y las preferencias de hábitat. Estos temas fueron elegidos porque cada uno era / es parte del núcleo ecológico cultural de Mopan. La mayoría de las culturas indígenas están experimentando un rápido cambio social y, a medida que ocurre el cambio social, pronto sigue el cambio ambiental. Los paisajes culturales y ecológicos de Mopán no son una excepción. Esta disertación se centra en dos factores que impulsan el cambio cultural y ecológico entre los Mopan: la incorporación de los Mopan a una economía nacional e internacional y la influencia de los misioneros evangélicos extranjeros. La integración en una economía impulsada por el efectivo ha interrumpido la tenencia tradicional de la tierra y los acuerdos laborales comunales. La interrupción de los acuerdos tradicionales de tenencia contribuye, por ejemplo, al abandono de un sistema agroforestal de roza y barbecho a largo plazo y más diverso entre los Mopan. Los misioneros evangélicos han alterado las prácticas biogeográficas culturales de Mopan al marginar el conocimiento agroecológico tradicional. Por ejemplo, ciertas variedades de maíz que se usaban en las ceremonias católicas mayas dejan de plantarse una vez que los conversos interrumpen muchas actividades religiosas mayas. Como resultado, tanto el paisaje cultural como el natural de Mopan se han vuelto más homogéneos con individuos que plantan menos variedades de cultivos, mantienen huertos menos diversos y reducen la extensión del barbecho a niveles insostenibles, por nombrar algunos ejemplos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 52, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revisión de la investigación latinoamericana. ISSN: 0023-8791,1542-4278. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: El uso de Recursos Forestales No Maderables (RFNM) puede crear oportunidades de desarrollo para poblaciones locales; pero ello requiere de determinadas condiciones. En México, el uso de RFNM considerados oficialmente como "amenazados" es regulado por Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre( UMA), un instrumento que busca conciliar la conservación biológica con desarrollo local. Sus resultados variarían en función de las características del contexto en que se aplica. La mayoría de las UMA del sur del país, especialmente de RFNM, muestran resultados poco alentadores, pues no consideran en su diseño e implementación, la complejidad y diversidad de condiciones presentes en los espacios rurales de esta región. Aquí analizamos la implementación de una UMA de palma camedor en dos comunidades rurales de la Selva Lacandona, Chiapas, México, a través de registro etnográfico, entrevistas a profundidad y cuestiones socioeconómicas. Argumentamos que las UMA de palma parten de una concepción simplificada de la realidad compleja de las comunidades en donde se implementan y trastocan su equilibrio de poder; su diseño burocrático y sobre-regulador fomenta la discrecionalidad, simulación y corrupción, lo que acentúa la exclusión y favorece a las élites locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación es inducida por actividades humanas, lo que genera costos asociados y beneficios económicos. Se examinaron exhaustivamente los conceptos, las dimensiones y la deforestación causada por actividades humanas deliberadas. El capítulo también destacó la justificación de la deforestación, la dimensión ambiental de la deforestación y las contribuciones de la silvicultura y los subproductos forestales a los medios de subsistencia. Se exploraron los casos segmentados y las experiencias para crear conciencia sobre la necesidad de desalentar la deforestación. Si bien se reconoce que los bosques brindan un apoyo útil para la mayoría de los habitantes rurales, se defiende la justificación de la protección de los bosques. Algunas comunidades dependen de los bosques para su sustento principal y utilizan terapias medicinales derivadas de plantas autóctonas que se encuentran en el bosque. Los bosques siguen siendo un importante reservorio de biodiversidad y se debe evitar la deforestación. El capítulo concluye que la conciencia del impacto de la deforestación por parte de la ciudadanía debe ser alentada y apoyada por políticas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 46, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Zhiwu shengtai xuebao . ISSN: 1005-264X. Organización: Academia China de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Objetivos La mineralización del nitrógeno (N) del suelo es el principal proceso de transformación de N, que determina la capacidad de suministro de N del suelo.Según el informe, la intensidad y frecuencia de eventos hidrológicos extremos como la sequía continuarían aumentando en el futuro.Sin embargo, se comprende menos cómo impacta la sequía en la mineralización del N del suelo en los bosques tropicales de tierras bajas y si este proceso está regulado por el fósforo (P), dado que el ecosistema tropical normalmente se considera limitado por el P.Métodos Aquí, empleamos un experimento manipulador del cambio climático de dos factores( reducción del 50% de la caída y adición de P), que se estableció en 2019 en un bosque lluvioso tropical de tierras bajas en la Reserva Natural Ganza Ridge en Sanya, Hainan.El método del núcleo de resina in situ se utilizó para estudiar los efectos de la sequía y la adición de P en el proceso de mineralización inorgánica de N y N del suelo.Hallazgos importantes Nuestros resultados muestran que: 1) La reducción de las precipitaciones redujo significativamente la humedad del suelo a profundidades de 5 cm y 15 cm, pero no tuvo un efecto significativo en la temperatura del suelo.2) Reducción de lluvias y el interactivo
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 127,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Biblioteca de ciencia y tecnología del agua . ISSN: 0921-092X,1872-4663. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 151,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Métodos Participativos de Investigación Visual en Ciencias Sociales
Año 2022,
volumen 128,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos de la Educación Intercultural en América Latina , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 66, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 16,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agro @ mambiente en línea. ISSN: 1982-8470. Organización: Universidad Federal de Roraima
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una proporción significativa de la deforestación en la selva amazónica es para la expansión de la agricultura y la ganadería. Varios estudios se han dedicado a determinar el stock de carbono en los bosques naturales, sin embargo, las áreas agrícolas aún están poco investigadas. Este trabajo tuvo como objetivo cuantificar las reservas de carbono (SC) por encima y por debajo de la superficie en plantaciones de soja en el Estado de Rondonia, región suroeste de la Amazonía brasileña, así como comparar los resultados con la estimación de otros posibles usos del suelo en la misma región. Así, se cuantificaron al azar un total de 50 unidades de muestreo de 1 m2 con el fin de medir la biomasa aérea y subterránea. La biomasa total encontrada fue de 7,55 Mg ha-1, correspondiendo 6,73 Mg ha-1 (89,14%) a biomasa aérea y 0,83 Mg ha-1 (10,86%) a biomasa subterránea. El stock de carbono total promedio fue de 3,49 Mg ha-1, oscilando entre 2,14 Mg ha-1 y 6,36 Mg ha-1. Al comparar los datos del estudio con el Inventario Brasileño de Emisiones y Absorciones Antrópicas de Gases de Efecto Invernadero, se observó que el cambio en el uso de las tierras maduras de la Selva Amazónica para el cultivo de soja resultó en la pérdida de 176,61 Mg ha-1 de C. Por lo tanto, el cultivo de soja puede ser una alternativa en ausencia de vegetación natural sin posibilidad de recuperación natural, porque además de la producción de granos, contribuye al stock de carbono y la fijación de nitrógeno en el suelo. Sin embargo, reemplazar la vegetación natural no es una práctica adecuada para las reservas de biomasa y carbono.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Para hacer frente al aumento de la población humana mundial, la deforestación resultante de la expansión agrícola amenaza las dimensiones ecológicas y sociales de los bosques subtropicales y tropicales. Aquí, identificamos clases de fronteras agrícolas en la ecorregión del Chaco Seco en función de los cambios en el uso del suelo entre 2000 y 2013, en las que realizamos entrevistas y cuantificamos la percepción de la población local-urbana con respecto a (1) los principales impulsores de la deforestación, (2) los principales actores responsables de ella, y (3) si los impulsores de la deforestación impactan positiva o negativamente en su bienestar. Mientras que en las primeras etapas fronterizas (es decir, fronteras nuevas e incipientes activas) los impulsores percibidos como responsables de la deforestación eran la explotación forestal y las transacciones inmobiliarias, en una etapa posterior (es decir, la clase fronteriza activa) surgieron la agroindustria y la ganadería globales. En las etapas de madurez fronteriza, solo el reemplazo de tierras de cultivo se percibió como responsable. En todas las clases agrícolas fronterizas, las personas extrarregionales fueron las más señaladas como responsables de la deforestación, pero se mencionó a los gobiernos sobre políticas débiles y ausencia de planes. La agroindustria global fue el motor más mencionado por tener un impacto positivo y negativo en el bienestar de las personas locales y urbanas, principalmente relacionado con las oportunidades laborales. Esto probablemente refleja que no toda la población puede participar en la economía impulsada por la producción de productos básicos. La identificación de etapas de agricultura-fronteras resultó en una clasificación simple y rigurosa que podría permitir predecir trayectorias socioecológicas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 69, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 46,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Árvore . ISSN: 0100-6762,1806-9088. Organización: Sociedade de Investigações Florestais
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: RESUMEN Las áreas naturales protegidas son importantes para la conservación de la naturaleza. Sin embargo, algunas críticas señalan que el establecimiento y manejo de estas áreas puede inhibir el desarrollo socioeconómico y generar pobreza. Sin embargo, esta estrategia ha presentado resultados variables ya que algunos estudios muestran efectos positivos en el desarrollo humano. El uso de indicadores de desarrollo como el Producto Interno Bruto, el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Gini y el Índice de Felicidad Mundial puede favorecer la comprensión de cómo la gestión y las metas de la ANP pueden influir en el desarrollo humano. Este estudio tuvo como objetivo correlacionar la existencia de áreas naturales protegidas registradas en la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas con las variables Producto Interno Bruto, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Gini e Índice de Felicidad Mundial de cada país involucrado en la investigación. Las correlaciones se probaron para 145 países a través de una prueba de Spearman no paramétrica. La correlación entre el Producto Interno Bruto y el porcentaje de áreas naturales protegidas fue positiva pero no significativa. La correlación entre el Índice de Desarrollo Humano y el porcentaje de áreas naturales protegidas fue positiva y significativa. En cuanto a la correlación entre el Índice de Gini y el porcentaje de áreas naturales protegidas, fue negativa aunque no significativa. En cuanto a la correlación entre el Índice de Felicidad Mundial y el porcentaje de áreas naturales protegidas, también fue negativa pero no significativa. Estos resultados posiblemente se deban a diferencias situacionales entre los países evaluados. Se sugiere que futuros estudios como este sean realizados por países o regiones económicamente similares para dilucidar mejor los vínculos entre las áreas naturales protegidas y el desarrollo socioeconómico.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los estudios sobre los bienes comunes surgieron de las respuestas a la sombría predicción de Hardin de la "tragedia de los bienes comunes", de que sin intervención estatal o privatización, cualquier bien común eventualmente será destruido por usuarios supuestamente interesados en sí mismos. Como tal, los estudios de bienes comunes tradicionalmente tienden a demostrar casos en los que los recursos comunes (CPR) pueden ser administrados de manera sostenible por grupos de personas más allá de las intervenciones estatales y del mercado. Este artículo muestra un caso de Sulawesi, Indonesia, donde un programa estatal de silvicultura social puede crear un espacio para que los beneficiarios del programa construyan un bien común. A través del trabajo de campo que involucra observación participante y entrevistas en profundidad con extensionistas del programa y beneficiarios en dos grupos de agricultores forestales sociales, este estudio encontró que el programa puede estimular a los grupos beneficiarios a desarrollar una acción colectiva en el manejo de las parcelas forestales estatales que se les admiten y que los dos grupos son los únicos exitosos entre los 14 grupos vecinos que están involucrados en el mismo programa. El estudio también muestra que la gestión de los bienes comunes patrocinados por el estado requiere extensionistas con un profundo conocimiento de la población y el paisaje locales, incentivos económicos y la flexibilidad de la agencia estatal local para modificar las reglas en función de las demandas ascendentes. Por lo tanto, el estudio de caso muestra que, por un lado, el programa estatal realmente puede estimular la creación de los bienes comunes. Por otro lado, la comunización parece ser la única forma de garantizar un programa forestal social exitoso.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 96, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Domesticación de Árboles Agroforestales en África
Año 2022,
volumen 151,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Este artículo utiliza una serie de juegos serios, una forma de modelado participativo diseñada y jugada en Kandal, Camboya, como punto de entrada para reexaminar las relaciones entre proyectos de desarrollo, formatos participativos, transformaciones del paisaje y futuros sostenibles. Los críticos del desarrollo y la participación han demostrado que los formatos participativos simplifican las complejidades del mundo real al volverlos técnicos. Este también es el caso de los juegos serios. Pero, contrariamente a lo que a menudo se supone ,la 'despolitización' no es el resultado inevitable. En cambio, los resultados participativos dependen de patrones sociotécnicos específicos de restricciones más o menos generosas. Apoyar la exploración colectiva requiere jugar con estos patrones de restricciones para mantener relativamente permeables los límites entre los mundos virtual y real, los internos y externos, y el presente y el futuro. Las restricciones generosas y los límites permeables no impiden la participación del poder, sino que facilitan atisbos de diferentes posibilidades. En Kandal, hicieron posible pasar de discusiones técnicas estrechas sobre la rehabilitación de preks (canales de agua) específicos hacia una exploración colectiva de futuros sostenibles para el paisaje mosaico completo. En general, argumentamos, los juegos serios tienen potenciales como sistemas experimentales, que son serios en la medida en que funcionan como tecnologías de humildad. En esta capacidad, pueden apoyar los esfuerzos para marcar la diferencia juntos y explorar mundos más que humanos y ontologías prácticas divergentes. Aprender de esta multiplicidad es importante para avanzar hacia formas de vida sostenibles en Kandal y en otros lugares.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques Privados de pequeña escala (SSPF) tienen varios patrones de identificación, basados en la estructura del rodal y la composición de las especies. El reconocimiento y la clasificación de los patrones de cultivo de la SSPF son necesarios para una mayor planificación y desarrollo de políticas. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo clasificar el patrón de cultivo de SSPF en Ciamis Regency, Provincia de Java Occidental, Indonesia. Los datos se recopilaron observando la estructura de rodales y la composición de especies de 150 parcelas de tierra, que abarcan tres subdistritos que representan las regiones central, norte y sur de la Regencia de Ciamis. Las cuatro variables categóricas incluyen la composición de las especies arbóreas, la edad, la distribución espacial y el patrón de cultivo intercalado. Mientras que las dos variables continuas fueron densidad de rodales y área basal. Los patrones obtenidos se clasificaron en base a un algoritmo de Conglomerados de Dos Pasos con medida de distancia logarítmica de verosimilitud y autoagrupamiento utilizando el Criterio de Información Bayesiano de Schwarz, validado por silhouette index. Además, se realizó una prueba de multicolinealidad para reducir la redundancia en el uso de conjuntos variables. Los resultados mostraron que, la mejora de la calidad del conglomerado en función del valor del índice de silueta, era alcanzable al excluir la variable de distribución espacial del árbol, que exhibe multicolinealidad. Los patrones de cultivo se clasificaron en tres categorías, a saber, cultivos arbóreos, lotes mixtos de árboles y agrosilvicultura para el grupo 1, grupo 2 y grupo 3, respectivamente. El grupo-1 consistió en rodales con una o dos especies arbóreas comerciales, y en varios casos, fueron intercalados. El Grupo - 2 contenía rodales de árboles mixtos de edades desiguales sin cultivos. Mientras que el Grupo 3 consistió en un sistema de cultivos intercalados de rodales y cultivos mixtos de edades desiguales. Los resultados sugieren un análisis más detallado, con el fin de relacionar los patrones de cultivo con las características socioeconómicas de los terratenientes, así como las estrategias para el desarrollo de un SSPF sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas (AP) se consideran como una estrategia de conservación de la biodiversidad aceptada a nivel mundial que demuestra las dificultades para cumplir con los objetivos propuestos; por ello, se impulsan diferentes esquemas de conservación para integrar el diseño de interfaces que favorezcan el intercambio de conocimiento entre diferentes sectores, sistemas y actores interesados. El objetivo de este estudio fue caracterizar los desafíos relacionados con la protección de áreas naturales protegidas y otros esquemas de conservación de la biodiversidad en Tamaulipas, México. En este trabajo se analizaron 39 áreas con algún tipo de estatus de protección además de las 70 designaciones nacionales e internacionales que forman parte de ellas. Se realizó una revisión documental y 13 entrevistas semiestructuradas con expertos de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil. Los datos se analizaron desde una perspectiva cualitativa utilizando ATLAS.software ti 9. Los resultados muestran la superposición de esquemas de protección en áreas prioritarias; la falta de políticas y mecanismos que integren los diferentes esquemas para facilitar el intercambio entre los grupos de interés; y brechas regulatorias, estructurales, de gobernanza, gestión, participación y operativas, así como la ausencia de un trabajo integral y de largo plazo. La importancia y los desafíos para articular los diferentes esquemas y visiones para lograr una conservación efectiva de la biodiversidad son evidentes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Se realizó un estudio en el área de Thuma en el centro de Malawi para cuantificar la cobertura terrestre contemporánea y explorar el grado de cambio en el uso de la tierra en el área de la reserva forestal de Thuma en Malawi mediante el análisis y la comparación de mapas de cobertura terrestre derivados de satélites de 1997, 2007 y 2017. El estudio se llevó a cabo mediante Teledetección y Sistema de Información Geográfica (SIG), centrándose en el análisis de imágenes satelitales Landsat 5 ETM y Landsat 8 ORI/TIRS. La clasificación se realizó para las siguientes clases distintas; bosque cerrado, bosque abierto, matorral, pastizales de sabana, campos agrícolas y agua. El análisis reveló que los bosques cerrados disminuyeron del 19% en 1997 al 10% en 2007 y al 6% en 2017. El bosque abierto se redujo del 30% al 21% de 1997 a 2007, pero aumentó al 22% en 2017. El área agrícola casi se duplicó del 37% en 1997 al 64% en 2017. El área real de 1997 a 2017 muestra que el bosque cerrado se ha reducido de 7.000 ha a 3.000 ha, mientras que el bosque abierto de 12.900 ha a 7800 ha. Los pastizales de sabana se han duplicado de 5.900 ha a 13.000 ha. Sin embargo, los estudios futuros deberían utilizar satélites modernos como Sentinel y Landsat 9 para mejorar la cuantificación de los cambios. Los hallazgos muestran que incluso la reserva forestal protegida (anteriormente dominada por bosques cerrados) no está completamente protegida de la deforestación por parte de las comunidades locales. El gobierno y otras partes interesadas deben diseñar medidas para satisfacer las necesidades de las comunidades circundantes y las necesidades ecológicas/biofísicas de las reservas. Con base en este estudio, también se deben explorar los problemas de redemarcación de la reserva forestal y el área a la que se accede. Este estudio sirve como referencia para la gestión de la Reserva Forestal de Thuma como refugio de especies arbóreas naturales, ríos que albergan especies endémicas de peces ( Opsaridium microlepis y Opsaridium microcephalis ) y la gestión sostenible de elefantes en peligro de extinción en la reserva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de las Academias Nacionales Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este artículo contribuye a las ecologías políticas de las estrategias de mitigación del cambio climático basadas en los bosques al evaluar el primer programa REDD + jurisdiccional subnacional de Brasil. Los defensores de REDD + jurisdiccional argumentan que el enfoque brinda más beneficios sociales y ambientales que los proyectos REDD+ a pequeña escala y aborda los impactos socioeconómicos negativos de las presiones de deforestación en las comunidades dependientes de los bosques. Nuestro análisis cuenta una historia diferente. Evaluamos el programa jurisdiccional subnacional (SNJ) de Acre para mostrar que reelaborar la escala de REDD + no solo es clave para su persistencia y estabilización, sino también que las políticas de implementación a menudo fomentan la injusticia ambiental. Atraemos la investigación de campo cualitativa en el estado de Acre a la conversación con un análisis crítico de SISA y la implementación del programa ISA Carbono. Nuestros hallazgos ilustran dos puntos entrelazados vitales para las ecologías políticas de REDD+. En primer lugar, las ambiciones socioambientales del programa SNJ REDD+ de Acre estuvieron fuertemente influenciadas por las ecologías políticas de los movimientos populares y una historia de iniciativas de gobernanza ambiental dirigidas por el Estado. En segundo lugar, SNJ REDD + de Acre no ha cumplido con varios de sus objetivos socioambientales, como reforzar los derechos de los pueblos dependientes de los bosques o distribuir equitativamente los beneficios del programa en todos los sectores, a pesar de operar más extensamente en las tierras de las comunidades dependientes de los bosques. En consecuencia, argumentamos que el historial de REDD+ de SNJ de Acre ha reforzado, en lugar de aliviar, la injusticia contra los pueblos indígenas y las comunidades extractivistas forestales tradicionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 70, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta Geophysica . ISSN: 1895-6572,1895-7455. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 14, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En 2019, Japón introdujo un impuesto nacional de transferencia forestal-ambiental (FETT). Los gobiernos prefecturales y municipales reciben ingresos fiscales. Actualmente, 37 prefecturas en Japón tienen impuestos forestales prefecturales, y las prefecturas necesitan delimitar cómo se utilizan sus propios impuestos y el impuesto nacional. Este estudio analizó las tendencias generales de uso del impuesto nacional, que es para apoyar el manejo forestal municipal, y revisó el estado de los impuestos ambientales forestales de las prefecturas. El impuesto nacional se aplicó principalmente a organizar la información de los bosques y sus propietarios. Los principales componentes del apoyo de las prefecturas a los municipios fueron el apoyo a cuestionarios para propietarios forestales privados, otros apoyos técnicos, la obtención de sucesores y la capacitación de sucesores. En cuanto a los impuestos prefecturales, se revisaron los tipos y políticas forestales, que fueron implementados por los impuestos, en 18 prefecturas. La diferenciación de los usos fiscales del impuesto prefectural y el FETT como impuesto nacional se implementó en función de los tipos de bosques y actividades de apoyo, y las escalas espaciales de manejo forestal. La formación de FETT no necesariamente acompaña la asignación flexible de jurisdicciones y funciones de gobernanza multinivel, con impactos potencialmente limitantes hasta el momento. Este estudio podría concluir concretamente con la demanda de aprendizaje social participativo hacia la formulación de políticas forestales sostenibles y la implementación del pago por los servicios ecosistémicos en los bosques a múltiples niveles del gobierno nacional, las prefecturas y los municipios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura y biociencia CABI . ISSN: 2662-4044. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen Este estudio explora las oportunidades de interrelaciones entre los procesos de planificación nacional para el manejo de especies invasoras (GSI), los planes nacionales de adaptación al cambio climático (PAN), los planes nacionales de manejo de la biodiversidad (EPANB) y otras políticas relacionadas. Centrándose en cuatro países (Pakistán, Zambia, Kenia y Ghana), el documento tiene como objetivo identificar recomendaciones de política para enfoques más integrados y lograr una mayor eficiencia en la asignación y el gasto de recursos. Encuentra que actualmente hay muy poca integración entre estas áreas de política y poca superposición en los sistemas de implementación. Identifica los sistemas subnacionales de planificación y gobernanza como un área óptima para una mayor armonización de políticas y prácticas para facilitar la adaptación climática liderada localmente y las respuestas específicas del área a los problemas de GSI.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 69,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 66, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Abstractoel pensamiento neoliberal ha ejercido una influencia significativa en la elaboración y ejecución de la política ambiental. Esto se ha manifestado al reclutar actores no estatales para avanzar en las agendas de política ambiental de maneras que anteriormente eran responsabilidad del Estado. La participación de estos actores no estatales se posiciona como integral para resolver desafíos ambientales intratables, como la degradación del hábitat de los peces. Basándose en la responsabilización como técnica de gobernanza, esta investigación adopta un estudio basado en casos de políticas de rehabilitación pesquera para explorar cómo se están movilizando los recreacionistas para abordar los problemas ambientales. Implementación del análisis interpretativo de políticas para analizar artefactos clave de políticas esta investigación destaca cómo los pescadores, como usuarios recreativos de áreas acuáticas, se constituyen como actores morales, políticos y autorizados que tienen la responsabilidad de mejorar los hábitats de peces degradados, a pesar de que los impactos de la pesca recreativa en estos hábitats son cuestionados. Concluimos identificando las implicaciones de esta responsabilización para la implementación de la cogestión y la administración compartida de los recursos pesqueros.Palabras clave: Australiapescadores recreativosanglerrehabilitación del hábitat Declaración de divulgación de la administración acuática El autor(es) no informó ningún conflicto de intereses potencial.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático
Año 2022,
volumen 19, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Ekonomi Pembangunan . ISSN: 1829-5843,2685-0788Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Los bosques son recursos y entornos únicos porque, en general, aportan muchos beneficios. Cambiar la función de las áreas forestales a otras funciones es inseparable del desarrollo económico. Como país en desarrollo, la economía de Indonesia aún depende de los recursos naturales para respaldar su desarrollo. La integración económica a través de la apertura comercial desempeña un papel vital en el crecimiento económico. Las políticas que mejoren la capacidad comercial del país ayudarán al desarrollo de la economía. Cuanto más abierto sea el régimen comercial, hará que el país se especialice en insumos semiacabados, su ventaja competitiva. Sin embargo, la integración económica también crea externalidades negativas en forma de aumento de la deforestación. Este estudio explora el efecto de la apertura comercial en la deforestación utilizando un método de datos de panel en 20 provincias de Indonesia entre 2008 y 2018. No muchos estudios se han centrado en la apertura comercial, las grandes plantaciones y las interacciones sociales como las fuerzas impulsoras de la deforestación en Indonesia. A partir de los resultados de la estimación del modelo, se sabe que la apertura comercial, el crecimiento económico y las actividades de tala y conversión forestal contribuyen a los cambios en la cubierta forestal. Si el precio de los productos básicos aumenta, tendrá un impacto en la disminución de la cubierta forestal. Además, el aumento de la población y la densidad han disminuido la cobertura forestal porque la tierra fuera del área forestal es limitada.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 13, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A mediados del siglo pasado, el gobierno mexicano aplicó una política de administración forestal basada en el control estatal a través de concesiones a empresas paraestatales. En la década de 1980, las comunidades comenzaron a recuperar el control de sus bosques y promover la silvicultura comunitaria, con Ixtlán desempeñando un papel de liderazgo. Este estudio comparó tres planes de manejo forestal (PMF) que se han implementado en la comunidad de Ixtlán de Juárez, en el sur de México, y sus contribuciones a la productividad y conservación de los recursos forestales. La información se obtuvo de tres PMF, considerando los regímenes silvícolas, la estructura original del rodal o sub-rodal y las especies que promovieron la regeneración de la esquila. Estos PMF representan diferentes períodos de manejo; el inventario forestal del primer PMF indica la condición del bosque originado bajo control estatal, mientras que los dos posteriores evalúan la condición del bosque bajo silvicultura comunitaria. Las variables secundarias de los tres FMP se compararon mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Los resultados indicaron que, en la primera FMP, los sub-rodales eran de crecimiento antiguo, y se aplicó raleo intensivo. En los dos planes posteriores, se implementaron tala rasa alternativa y selección de un solo árbol. Se demostró que, con mayor intensidad de manejo en los sotobosques, se obtuvieron mejores características en cuanto al incremento de las variables de área basal y volumen, favoreciendo la regeneración y establecimiento de Pinus y desplazando la dominancia del género Quercus, sin afectar la riqueza y diversidad forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión del patrimonio cultural y desarrollo sostenible. ISSN: 2044-1266,2044-1274. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comprensión del Pluralismo Jurídico en el Contexto Global , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión del carbono . ISSN: 1758-3004,1758-3012. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Ha habido un número creciente de estudios sobre los posibles efectos del cambio en el uso de la tierra en el balance de carbono (C). Sin embargo, pocos de estos estudios se han centrado en regiones áridas. Las tierras de cultivo en Xinjiang, una región árida típica de China, se han expandido dramáticamente en los últimos 40 años. Este estudio aplicó el Modelo de Contabilidad de Carbono para estimar los cambios en las existencias de Carbono resultantes de la expansión de las tierras de cultivo en Xinjiang de 1975 a 2015. Los resultados mostraron que el área de tierras de cultivo aumentó en un factor de ∼1.6. Este aumento fue impulsado por los avances en la tecnología agrícola y las políticas agrícolas favorables. El aumento en el área de tierras de cultivo de 2.03 Mha (M = 106) fue el resultado de la tala de ~ 4.09 Mha de tierras de cultivo y la conversión de 2.06 Mha de tierras de cultivo a otros tipos de cobertura terrestre. La expansión de las tierras de cultivo resultó en un secuestro sustancial de C, y la de Xinjiang ascendió a 94,24 Tg C (1Tg = 1012g), lo que representa el 1,4% de las existencias regionales de C. El desmonte de tierras para cultivos (LCC) tuvo la mayor contribución al secuestro de C en Xinjiang. La tasa de aumento de la densidad de C a través de LCC fue de 0,61 Mg C ha−1a−1 y 1,54 Mg C ha−1a−1 de 1975 a 2004 y de 2005 a 2015, respectivamente. El secuestro de C debido a la pérdida de tierras de cultivo (CLO) de 29,40 Tg C se atribuyó a la expansión de las tierras edificadas y la forestación. Las actividades agrícolas sostenibles representadas por la tala a gran escala de tierras de cultivo fueron un sumidero importante en Xinjiang. Por lo tanto, el manejo sostenible de las tierras de cultivo es esencial para mantener una alta densidad de C y prevenir la pérdida de C a la atmósfera a través del abandono de las tierras de cultivo en el futuro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La República Popular Democrática de Corea (RPDC) se encuentra actualmente en un estado de deforestación severa y degradación forestal, de modo que fue seleccionada beneficiaria de los programas de Restauración de Bosques y Paisajes (FLR) administrados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este estudio investiga el estado y las brechas en la implementación de las acciones de RPF y analiza los desafíos clave para la implementación de RPF. Para lograr esto, visité ministerios relevantes para la restauración de bosques y paisajes, seleccioné y entrevisté a funcionarios y profesionales, y basé nuestra investigación en 10 años de experiencias trabajando en la RPDC. Además, propuse una hoja de ruta para la implementación de FLR. Nuestros resultados indican que existe la necesidad de un cambio profundo en las actitudes hacia el papel de la población local, reconociendo que la población local puede ser los principales actores y socios en la gestión forestal y del paisaje. Se necesita reformar el sector forestal y las políticas para apoyar la transformación de los medios de vida locales en un paradigma amigable con los bosques para salir del círculo vicioso de "pobreza y hambre-deforestación–degradación ambiental–pobreza y hambre."Las futuras políticas de RPF deben centrarse en la descentralización de la gestión forestal, la aclaración de la tenencia forestal y la mejora de la cooperación multisectorial y la colaboración multinivel. Se debe destacar el papel del conocimiento tradicional y las regulaciones consuetudinarias, y la gestión forestal debe integrarse en la planificación y los programas de desarrollo socioeconómico.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociopolítica de Corea del Norte
Año 2022,
volumen 13, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques de Papúa han sido sometidos a la agricultura migratoria durante siglos por parte de los pueblos indígenas, afectando los procesos ecológicos en ellos; durante la sucesión secundaria, los bosques en barbecho se recuperan naturalmente. Sin embargo, la información sobre la sucesión ecológica después de las prácticas de roza y quema sigue siendo poco conocida en los bosques de tierras bajas de Papúa. Este estudio tuvo como objetivo examinar la riqueza y densidad de especies de plantas de diferentes formas de vida vegetal en barbechos de tiempo creciente después del cultivo de roza y quema junto con factores edáficos básicos. Realizamos la recolección de datos en la parte norte del bosque tropical siempre verde de tierras bajas cerca de Manokwari, Papúa Occidental, Indonesia. El muestreo consistió en 26 parcelas distribuidas en el bosque primario (n = 6) y en bosques secundarios/barbechos 2, 4, 7 y 9 años después del cultivo (n = 5 para cada clase de edad). La comunidad vegetal en el bosque primario difería claramente de los bosques secundarios. La riqueza de especies de plantas fue aproximadamente el doble en los bosques primarios en comparación con los secundarios. La densidad de árboles y arbustos aumentó durante la sucesión, mientras que la de las lianas disminuyó. La fertilidad del suelo disminuyó en los bosques secundarios, aunque la materia orgánica del suelo fue mayor dos años después de la roza y luego disminuyó gradualmente con el tiempo. Esta investigación subrayó que las prácticas indígenas de roza y quema alteran las condiciones ecológicas y que los bosques secundarios tardarán mucho tiempo en recuperarse por completo para parecerse a los bosques primarios. Por lo tanto, el monitoreo de la vegetación durante el proceso es necesario para informar los programas de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 14, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: En este artículo, estamos interesados en evaluar el funcionamiento de las áreas protegidas griegas (AP) y, en particular, en qué medida las partes interesadas involucradas en su gestión consideran que se cumplen los criterios de "buena gobernanza ambiental". Mediante el uso de la metodología Q, encontramos que, a pesar de las circunstancias muy diferentes de cada AP, las opiniones de las partes interesadas se agrupan en torno a cuatro perspectivas (o factores) principales distintivos. Además, encontramos que las partes interesadas no consideran, en general, que la gestión de las AP griegas cumpla con ninguno de los criterios de "buena gobernanza ambiental", con evaluaciones particularmente deficientes sobre aspectos cruciales de gobernanza, como una visión compartida que guíe la gestión de las AP, el Estado de derecho y la efectividad / eficiencia de los procedimientos, lo que sugiere que la gobernanza ambiental de las AP griegas es al menos subóptima.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 39, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo de recursos hídricos . ISSN: 0790-0627,1360-0648. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 138,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 14, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En el sur de Chile, se produjo el establecimiento de una industria forestal basada en plantaciones a principios de la era industrial. Las empresas forestales afirman que las plantaciones se establecieron en tierras erosionadas. Sin embargo, se sospecha que la industria de las plantaciones ha expandido sus actividades mediante la tala de bosques casi naturales desde principios de la década de 1970. Este artículo utiliza un enfoque de clasificación metodológicamente complejo de investigaciones propias publicadas anteriormente para dilucidar la dinámica del uso de la tierra en el sur de Chile. Utiliza datos espaciales (perfiles morfológicos extendidos) además de datos espectrales de imágenes históricas de Landsat, que se fusionan por composición del kernel y luego se clasifican en un sistema clasificador múltiple(basado en máquinas vectoriales de soporte, importación y relevancia). En un área de estudio grande (~67.000 km2), el cambio en el uso de la tierra se investiga en un marco de tiempo estrecho (pasos de cinco años desde 1975 hasta 2010) en un análisis bidireccional (prospectivo y retrospectivo). Los resultados se discuten sinópticamente con otros resultados sobre Chile. Se pueden sacar dos conclusiones para la cordillera costera. Los bosques casi naturales siempre han sido talados principalmente a favor de la industria de las plantaciones. Viceversa, las plantaciones industriales siempre se han establecido principalmente en sitios que antes estaban cubiertos de bosques. Esto refuta la afirmación de que las plantaciones chilenas se establecieron principalmente para restaurar tierras erosionadas; también conocidas como tierras baldías. El artículo muestra además que Chile no es un caso aislado de deforestación por forestación, que ha ocurrido en otros países por igual. Con base en los hallazgos, se plantea la cuestión de hasta qué punto el ejemplo chileno podría replicarse en otros países a través de la forestación mediante la economía de mercado y la mitigación del cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 30, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación del Sudeste Asiático . ISSN: 0967-828X,2043-6874. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 37, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 13, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La protección de los espacios naturales se considera una estrategia esencial para la conservación del medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de vulnerabilidad, considerando la caracterización e identificación de las zonas de riesgo y protección ecológica del Bosque de Protección de Pagaibamba (PPF, Perú). Para determinar las áreas vulnerables se utilizaron imágenes satelitales Landsat ETM, mapas topográficos, geológicos, ecológicos y de cobertura vegetal. Se analizaron las características geológicas, fisiográficas, edafológicas, de cobertura vegetal y potencial de uso del suelo. Se identificaron tres Zonas de Protección Ecológica y Riesgo, correspondiendo la mayor extensión del PPF a terrenos de muy alta y alta vulnerabilidad y alto riesgo ecológico, que incluyen >85% de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y 54% de la Zona de Amortiguamiento (ZB). Las áreas de riesgo moderado representan el 30% de la Zona Tampón (ZB) y el 13% de la ANP, y las áreas de bajo riesgo (representan el 15% de la ZB y el 2% de la ANP). Biogeográficamente, el FPP se relacionó con la Ecorregión de Bosques Nubosos Montanos de la Cordillera de los Andes, destacándose el Bosque Nuboso Montano Tropical (TMCF) y el Bosque Nuboso Montano Inferior Tropical (TLMCF). Estos bosques son una prioridad mundial de conservación debido a su gran biodiversidad, alto nivel de endemicidad de flora y fauna, y la crucial función hidrológica que cumplen.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 50, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural
Año 2022,
volumen 19, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de gestión rural. ISSN: 0973-0052,0973-0680. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En el ámbito del desarrollo ambiental, los árboles y los bosques pasaron del centro del escenario a principios de la década de 2000, superados por preocupaciones aparentemente más inmediatas sobre el agua, los alimentos, la contaminación industrial y el cambio climático. Ahora se revalorizan en términos de carbono y se construyen como valiosos sumideros que deben protegerse y fomentarse a través de esquemas como la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación. Los flujos de políticas y financiamiento enfatizan esquemas y mercados de carbono a gran escala controlados por el gobierno. La literatura sobre tenencia de árboles y el argumento de que la tenencia de árboles era necesaria para proporcionar incentivos para plantar y proteger árboles, a su vez, ayudaron a informar los argumentos legales y de política de que los agricultores y las comunidades locales deberían tener derechos y control sobre los árboles, en un momento en que tales derechos estaban conferidos solo a los departamentos forestales estatales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 23, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de empresa y sociedad. ISSN: 1511-6670. Organización: Editor de UNIMAS
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los esfuerzos de conservación ambiental a nivel internacional y en Malasia se centran en el establecimiento, mantenimiento y conservación de Áreas Protegidas. El fenómeno de las Áreas Protegidas se justifica tanto por consideraciones biológicas como sociales. Las consideraciones biológicas se articulan comúnmente. Esta investigación intenta equilibrar la narrativa centrándose en consideraciones sociales, específicas sobre el componente del capital social, tal como se deriva de la Teoría del Capital Social. El capital social no se emplea comúnmente en el discurso sobre políticas de conservación de Áreas Protegidas. Sin embargo, se postula que el capital social tiene una influencia tangible, como lo demuestra su aplicación exitosa en otros contextos, como la política de vivienda y el desarrollo social. Para explorar la aplicabilidad del capital social hacia las Áreas Protegidas, se utiliza un estudio de caso de Penang en Malasia. El análisis de documentos y las observaciones de campo se adoptan como metodología de investigación y los datos se analizan temáticamente. Los hallazgos indican que el capital social tiene un efecto tangible en las políticas de conservación de las Áreas Protegidas. Posteriormente, se proponen recomendaciones de política pública a la luz de los hallazgos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , El Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación tropical se considera una prioridad mundial debido a sus impactos ambientales, sociales y económicos a nivel internacional, nacional y doméstico. Las políticas de conservación constituyen una de las vías para revertir este escenario. Este artículo examina la influencia de las medidas de protección forestal en las decisiones de subsistencia de las comunidades locales con respecto a la tala de bosques. Compara la deforestación, el acceso a los recursos forestales y las estrategias de los hogares en bosques protegidos y de acceso abierto: la Reserva Forestal Moribana (MFR) y Serra Chôa (SCH), dos áreas ambientalmente sensibles con diferentes estados de conservación en la provincia de Manica, Mozambique central. Se recolectaron datos socioeconómicos de septiembre de 2019 a agosto de 2020 en 149 hogares en MFR y 144 hogares en SCH. Los datos se cotejaron con información espacial sobre deforestación de 2000 a 2020. Descubrimos que el estado de conservación impactaba las estrategias de los hogares, lo que conducía a una menor diversificación de las fuentes de ingresos y una comercialización limitada de los productos forestales. En ambas áreas, la mayoría de los encuestados declararon acceso ilimitado a los recursos forestales( 89.9% para MFR y 68.8% para SCH), y la proporción restante de encuestados señaló la conservación, los bosques privados, la distancia y los conflictos con la vida silvestre como razones para el acceso limitado. La agricultura migratoria es la única fuente de ingresos para el 75.2% de las familias en MFR y el 28.4% en SCH. La mayoría de los hogares en SCH diversifican sus ingresos combinando la agricultura migratoria y la ganadería (68,75% frente al 24,8% en MFR). Alrededor del 97% de los hogares muestreados en MFR talaron bosques para la agricultura durante el período 2000-2020, mientras que el 55,6% de los hogares talaron bosques en SCH durante el mismo período. En la TFM, los productos forestales no maderables son principalmente para uso de subsistencia, excepto la miel, que es vendida por el 52,2% de las familias. En SCH, la comercialización de productos forestales no maderables es más diversa, con un 11,1% de familias que venden miel, carne de monte (5,5%), carbón vegetal (3,4%), plantas medicinales (2%), madera (1,3%), postes (11,1%) y leña (12,5%). Concluimos que las políticas de conservación actuales tienen poco impacto en las decisiones de los hogares para proteger el bosque, pero influyen en la diversificación de los ingresos, lo que lleva a una mayor dependencia de la agricultura y la ganadería.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 28, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: El área forestal es la parte más grande e importante del territorio de la República de Indonesia, pero aún enfrenta muchos desafíos, incluida la deforestación, los incendios forestales, la degradación de los pantanos de turba y la pobreza de las comunidades locales debido a conflictos forestales horizontales y verticales. Este artículo se centra en el análisis del desarrollo forestal basado en la planificación espacial y la perspectiva agraria mediante la transmisión de diversos hechos. Una autoridad única y centralista sobre las áreas forestales no proporciona una base efectiva para la gobernanza sostenible de los recursos. Existe un dualismo de sistema de planificación espacial y agraria, es decir, entre áreas forestales y áreas no forestales. Debería integrarse integrando la gestión colaborativa inclusiva. Recomendamos promover la ordenación de las áreas forestales bajo el control de un sistema integrado de planificación espacial para la mayor prosperidad posible de la población, incluidos los principios y objetivos de la gestión forestal. Racionalización de la asignación forestal( plan de patrones espaciales), cuya asignación forestal óptima debe verse desde la perspectiva del equilibrio espacial general (tanto áreas forestales como no forestales, y entre áreas protegidas y cultivadas) para proporcionar tierras para la producción de alimentos, bienestar social y funciones ambientales. La implementación forestal debe considerar los principios de las economías de escala y priorizar los beneficios para las comunidades locales que viven en las áreas fronterizas con los bosques, especialmente para las áreas de cultivo de alimentos. El gobierno debería comprometerse a asignar al menos 15 millones de hectáreas de manera inclusiva priorizando a los agricultores sin tierra y a los pequeños agricultores. El aumento de la participación comunitaria en la utilización y las funciones del área forestal se persigue aumentando el acceso de la comunidad a los bosques (silvicultura social y otros esquemas) sin descuidar las funciones de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las emisiones regionales de carbono relacionadas con el cambio de la cubierta forestal (FCC) y la cosecha de madera (WH) son fundamentales para las estimaciones precisas del balance global de carbono durante un período de tiempo prolongado. Utilizando datos de teledetección e inventario, este estudio proporciona un registro completo de FCC, WH y sus emisiones integradas de carbono entre 1908 y 2015 en las regiones templadas secas de Pakistán. Los resultados demuestran una disminución significativa de la superficie forestal (21.034 ha) a una tasa anual del 0,56% de 1973 a 2015. El WH total fue de 24,84 millones de m 3 (0,23 millones de m 3 año -1 ) entre 1908 y 2015. La deforestación fue responsable de una pérdida neta de 1,39 millones de Mg C (0,018 millones de Mg C año -1), mientras que las emisiones de carbono relacionadas con el HW representaron 11,29 millones de Mg C (0,52 millones de Mg C año -1). Los resultados actuales indican que bajo el escenario de cosecha existente de FCC y WH, los bosques están actuando como una fuente neta de 0.29 millones de Mgc año -1 . La expansión de la agricultura y la gran dependencia de las comunidades locales de los recursos forestales, la exclusión de la conservación y las comunidades locales del manejo forestal, el monitoreo insuficiente y la débil aplicación de la ley fueron los impulsores sorprendentes de FCC, WH y sus emisiones relacionadas. Estos hallazgos sugieren que para mantener el carbono forestal y cumplir con los requisitos de las comunidades, se necesitan enfoques contrarios, como incentivos agrícolas, agrosilvicultura, caza de trofeos, fuentes de energía alternativas e inclusión de la conservación y el manejo seguro basado en la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 11, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La agricultura es el principal impulsor de la deforestación. En otros, para reducir la deforestación, debe existir una estrategia alternativa viable de medios de vida, además de la agricultura, para proporcionar un ingreso sostenible a los inversores. La gestión de los bosques para la producción sostenible (la economía forestal) se ha sugerido como una alternativa para la práctica del uso sostenible de la tierra. En el presente estudio, realizamos un análisis comparativo de los bosques y la agricultura. Se comparó la rentabilidad de la producción agrícola y forestal en Ghana utilizando un modelo de rentabilidad. Analizamos la rentabilidad en términos de Valor Presente Neto (VPN) y la Relación Beneficio-Costo (BCR) de tres regiones en Ghana, a saber, las regiones Ashanti, Bono-Este y Oeste. Descubrimos que los productores de parcelas forestales con relaciones contractuales con la Comisión Forestal y otras empresas forestales producen el Valor Actual Neto (VPN) y la Relación Beneficio-Costo (BCR) más altos. Sin embargo, esta rentabilidad es marginalmente superior a la de la agricultura, que da un rendimiento anual fijo. Esto significa que la producción de bosques puede no ser una panacea para reducir la agricultura en Ghana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 17, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Resumen La intensificación agrícola y la conservación forestal a menudo se consideran incompatibles. Las intervenciones agrícolas pueden ayudar a impulsar la seguridad alimentaria de las comunidades rurales pobres, pero en ciertos casos pueden exacerbar la deforestación, conocida como el efecto rebote. Probamos si combinar las intervenciones agrícolas con la zonificación forestal participativa podría mejorar la seguridad alimentaria y promover la conservación de los bosques en la República Democrática del Congo. Las intervenciones agrícolas simples llevaron a un aumento de >60% en los rendimientos de yuca y un efecto indirecto de la mejora de la captación de variedades de yuca en zonas sin intervención. Las encuestas de hogares realizadas al final del período de implementación del proyecto de 8 años revelaron que los hogares que recibieron intervenciones agrícolas tenían actitudes más favorables hacia la zonificación y conservación de los bosques. Las encuestas también mostraron que los agricultores en el dominio de intervención practicaban estrategias de manejo de campos y barbechos menos intensivas en tierra en comparación con las practicadas en el dominio de no intervención. Sin embargo, un análisis de series temporales de 18 años de datos satelitales Landsat reveló que la expansión agrícola persistió en áreas con y sin asistencia de intervención, y existe el riesgo de un efecto rebote. Aproximadamente el 70% de la pérdida de cobertura arbórea que ocurrió fuera de las áreas agrícolas se ubicó dentro de una zona de amortiguamiento de 3 km que rodea los bordes más externos de las áreas agrícolas, lo que sugirió que la mayor parte de la pérdida de cobertura arbórea fue causada por la expansión agrícola. Dentro de ese margen de 3 km, la pérdida anual promedio de cobertura arbórea durante el período posterior a la intervención fue mayor en el dominio de intervención en comparación con el dominio de no intervención (0,17% año -1 en comparación con 0,11% año -1, respectivamente, p < 0,001), lo que sugiere riesgo de un efecto rebote. La desconexión entre las percepciones de los hogares sobre la adherencia a la zonificación y el comportamiento real indica la importancia de fortalecer las estructuras de gobernanza para el monitoreo y la aplicación basados en la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Durante la última década, los enfoques integrados del paisaje (- paisaje marino) - IL(S) As - han ido ganando protagonismo como soluciones holísticas, colaborativas y tangibles a los desafíos de conservación de la biodiversidad y sostenibilidad. Sin embargo, la implementación sobre el terreno de IL (S) As es una tarea compleja. La Iniciativa de Ecoagricultura "Bosque–Río–Aldea–Océano" de Xinshe (la Iniciativa Xinshe), establecida en octubre de 2016 y facilitada por los autores, es una ILSA dirigida a la revitalización socioecológica del paisaje marino de cresta a arrecife de Xinshe en la costa oriental de Taiwán. El objetivo de este artículo es resumir y demostrar nuestras experiencias facilitando la Iniciativa Xinshe durante el período de cinco años(2016-2021). Este es un estudio de caso de investigación-acción participativa basado en métodos cualitativos mixtos de recopilación y análisis de datos. Los hallazgos de la investigación revelan la importancia de: (1) establecimiento y verificación de límites localmente sensibles por medio de procesos inclusivos y participativos; (2) varias herramientas de facilitación y estrategias de participación para la continuidad del interés y la participación de múltiples partes interesadas; (3) cinco perspectivas socioecológicas de la Iniciativa Satoyama para determinar los objetivos ambientales y socioeconómicos; (4) herramientas de monitoreo y evaluación regulares, consistentes y localmente sensibles para la efectividad de la cogestión adaptativa; y (5) condiciones propicias (recursos relacionales, de conocimiento y políticos) para promover las experiencias relacionadas con Xinshe ILSA "de-scape a escala".
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 9, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación y ciencias avanzadas de ingeniería. ISSN: 2349-6495. Organización: Publicaciones de IA
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Temas de biodiversidad y conservación. ISSN: 1875-1288,1875-1296. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Año 2022,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este documento analiza los desafíos clave que enfrentan las organizaciones independientes de monitoreo forestal (MIF) en la Cuenca del Congo y propone recomendaciones para profesionales, formuladores de políticas, ONG y donantes para mejorar la eficiencia de la MIF en la región, expandir el modelo geográficamente y llevarlo más allá de la madera.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Perspectivas Multinivel sobre el Comportamiento Prosocial y el Voluntariado
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista SALVIA abierta. ISSN: 2158-2440. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: El colapso del régimen autoritario de Indonesia en 1998 elevó aún más el papel de los grupos a nivel local, incluidos los Grupos de Agricultores Forestales (FFG) en el desarrollo rural. Esta investigación tiene como objetivo describir el cambio en el rol de las FFG debido al proceso de formalización del desarrollo que las estableció como únicas socias a nivel local. Tomando el caso de los grupos de agricultores forestales en tres aldeas elegidas por enfoques antropológicos, la formalización de políticas de desarrollo para impulsar a los grupos de agricultores forestales de servir puramente como agentes de desarrollo al cumplimiento de las condiciones legales para que se ejecute un proyecto, dando lugar a sobornos y otros comportamientos corruptos. Las políticas que establecen que los grupos de agricultores son los únicos socios de base eventualmente obligan a los agentes de desarrollo a contratar a estos grupos como socios solo para capturar y controlar el programa por parte de las élites tanto a nivel local como fuera de las aldeas. Reflexionando sobre el tema anterior, es necesario revisar la política de formalización del desarrollo relacionada con la participación de los grupos de agricultores forestales en cuanto a su relevancia o irrelevancia, especialmente en el caso de la gestión de los recursos forestales y el desarrollo rural a microescala. Además, un modelo de mejora organizacional grupal de agricultores forestales, así como de recursos humanos, especialmente en términos de reglas y sucesión para que los grupos sean más dinámicos y receptivos a los cambios del entorno social. Esta investigación se limita a los cambios en el papel de las FFG en el manejo forestal, mientras que los recursos que administran continuarán aumentando en línea con las políticas gubernamentales para involucrarlos en proyectos fuera del manejo forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 72, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Debido a que la pérdida de biodiversidad se ha atribuido en gran medida a acciones humanas, las personas, en particular las del Sur Global, son representadas regularmente como amenazas para la conservación. Este contexto ha facilitado un rápido crecimiento de la militarización verde, con feroces medidas enérgicas contra los delincuentes ambientales reales o percibidos. Diseñamos un curso de pregrado para evaluar las perspectivas de los estudiantes sobre la conservación de la biodiversidad y la justicia social y posicionamos a esos estudiantes para contribuir a una iniciativa de conservación centrada en el patrimonio humano (HHCC) ubicada en Uganda. Evaluamos los cambios en las perspectivas utilizando encuestas previas y posteriores al curso e instrumentos de reflexión. Aunque los estudiantes comenzaron el curso priorizando la conservación de la biodiversidad, incluso cuando era costosa para el bienestar humano, al final del curso, estaban reconociendo y comentando la importancia central de la justicia social dentro de la conservación. Presentamos un marco para una mayor integración de los enfoques de HHCC en los cursos de educación superior a fin de conservar la integridad de los sistemas humanos y naturales acoplados a nivel mundial.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Promoción de la Ciencia de la Conservación y las Políticas , Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental
Año 2022,
volumen 21, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Temas de biodiversidad y conservación. ISSN: 1875-1288,1875-1296. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Temas de biodiversidad y conservación. ISSN: 1875-1288,1875-1296. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Temas de biodiversidad y conservación. ISSN: 1875-1288,1875-1296. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario
Año 2022,
volumen 61, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia y teoría. ISSN: 0018-2656,1468-2303. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México,Aspectos Nutricionales y Ecológicos de Mauritia Flexuosa
Año 2022,
volumen 134,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de agronomía. ISSN: 1687-8159,1687-8167. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El estudio se llevó a cabo en la zona Gedeo con el objetivo de investigar la vulnerabilidad de la agrobiodiversidad y los entornos agroforestales al cambio climático en el distrito. Por lo tanto, el estudio se centró en evaluar la diversidad de cultivos bajo diferentes prácticas de manejo de cultivos y su distribución a nivel de hogar entre diferentes clases de riqueza y el impacto del cambio de la cobertura terrestre en el uso de la tierra en áreas de agrobiodiversidad y agroecosistemas. Por lo tanto, se utilizó el levantamiento de cultivos tanto del huerto familiar como del campo de cultivo, los datos de los últimos 30 años de cinco estaciones meteorológicas ubicadas en el distrito y las imágenes satelitales Landsat de los últimos 30 años en un intervalo de 10 años dentro de la misma temporada. Se han registrado un total de 65 especies de plantas de cultivo con once categorías de uso principales en los huertos familiares y campos de cultivo estudiados. Las especies de plantas de cultivo recolectadas tanto del huerto familiar como del campo de cultivo representan el 57% y el 38%, mientras que el 5% restante proviene del campo adyacente. El mapa de uso y cobertura del suelo del área de estudio indica que la mayor parte del área de estudio (108548.01 hectáreas) estaba cubierta por agroforestería, mientras que la porción más pequeña del distrito, alrededor de 975.15, 6457.41 y 12501.27 hectáreas del área, estaba cubierta por tierra desnuda, tierras de cultivo y pastizales, respectivamente. Las 20537,73 hectáreas restantes (13,8%) del distrito estaban cubiertas por asentamientos. La diversidad de especies de cultivos es mayor en casi todo el sitio de estudio. Sin embargo, las composiciones de especies de cultivos fueron significativamente variables entre estos sitios de estudio. Los resultados de los datos climáticos indicaron una reducción en el patrón promedio de precipitaciones en la mayoría de las estaciones y un aumento de la temperatura dentro del rango de tiempo empleado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario
Año 2022,
volumen 157,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El Amazonas se está acercando rápidamente a su punto de inflexión, lo que podría convertir una selva tropical que alguna vez estuvo encantada en una sabana seca y emisora de carbono. Esto tendrá impactos catastróficos mucho más allá del continente sudamericano y sus habitantes. La región se enfrenta al desafío actual de combatir el cambio climático y promover la justicia social. La gobernanza climática internacional está demostrando ser ineficaz, ya que no incorpora el bienestar a largo plazo de las comunidades locales. Las demandas de justicia han llevado a pedir una gobernanza climática más policéntrica. Este enfoque tiene como objetivo proporcionar un enfoque específico de la cultura y basado en el lugar para abordar las posibles consecuencias del cambio climático para la justicia social y los medios de vida sostenibles. Este artículo examina el alcance de la introducción de la Gobernanza Climática Policéntrica Intercultural (IPCG) en la Amazonía. Seleccionamos dos ejemplos de gobernanza climática subnacional y participación de los pueblos indígenas en la Amazonía como nuestros estudios de caso: el Estado de Acre en Brasil y el departamento regional de Ucayali en Perú. Ambos son vistos como pioneros de la gobernanza climática intercultural en sus contextos nacionales, y ambos han establecido grupos de trabajo indígenas orientados a promover la provisión de equidad intercultural dentro de sus mecanismos de gobernanza regional. Realizamos un análisis cualitativo de contenido, tanto de nuestras entrevistas como de los documentos de política relevantes. Nuestro estudio destaca tres desafíos para una IPCG exitosa: 1) superar las injusticias interculturales; 2) aumentar la participación significativa; y 3) llenar las brechas de gobernanza. Nuestros hallazgos revelan que todavía hay un camino por recorrer para alcanzar estos resultados. Tendiendo puentes entre policentrismo e interculturalidad, los diversos sistemas de conocimiento y sus adherentes deben apreciarse e incorporarse mejor como parte del proceso de reevaluación del propósito del IPCG. Solo entonces, veremos el manejo del futuro de la encantadora Amazonía de una manera holística: mucho más que un mero almacenamiento de carbono.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 14, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: La cogestión se considera un medio para gestionar eficazmente los recursos comunes, especialmente las colaboraciones basadas en el reparto de roles y responsabilidades entre actores estatales y no estatales. Las colaboraciones dependen de ciertos actores intermediarios clave que facilitan y coordinan los vínculos entre estos actores. En este artículo, nuestro objetivo es comprender el papel de estos actores puente en la configuración de redes de cogestión mediante el desarrollo de un marco basado en ciertas características, como la iniciación, la posición y la facilitación de interacciones, cuya aplicación ilustramos para tres lagos situados en un gradiente rural–urbano en la Región Metropolitana del Gran Bangalore (GBMR). Basándonos en conceptos de cogestión y análisis de redes sociales, analizamos los datos recopilados de documentos, entrevistas con informantes clave y FGD para identificar que los actores puente desempeñan un papel fundamental en la recopilación de recursos, la mejora de la confianza mutua y la promoción de la innovación a través del intercambio de información, independientemente del contexto socioecológico. Más allá de la mera descripción, destacamos que el patrocinio estatal juega un papel importante en el establecimiento de actores puente en áreas urbanas y periurbanas debido a la heterogeneidad en las percepciones, los actores, la falta de confianza y credibilidad en comparación con los lagos rurales, donde el patrocinio estatal es menos importante y la participación comunitaria es más fuerte. Concluimos que, independientemente del contexto, la posición de los actores puente juega un papel importante en la facilitación de las interacciones dentro de las redes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 26,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La restauración forestal con exclusión de área tiene la esperanzadora estrategia de restauración para la conservación de la naturaleza y los objetivos de desarrollo social como contramedida contra la deforestación y la degradación forestal. Sin embargo, el estado de estas intervenciones de restauración no se conoce bien con la evaluación científica. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el estado social e institucional de la restauración forestal con exclusiones de área. Para ello, se seleccionaron tres distritos en tres agroecologías a propósito en función de la disponibilidad de exclusiones, y en cada distrito se seleccionaron tres exclusiones. La encuesta con cuestionario se administró a hogares cercanos a las exclusiones seleccionadas para grupos de usuarios y no usuarios seleccionados con muestreo aleatorio simple. Los datos requeridos se recopilaron y analizaron mediante estadísticas descriptivas e inferenciales y luego se compararon con las mejores prácticas de los principios de diseño de Ostrom (ODP). El resultado reveló que la comunidad local tiene buena confianza y participación en las áreas de tierras altas (63%) y de altitud media (70%), pero poca confianza y participación en las áreas de tierras bajas(85%). En las áreas de las tierras altas y de altitud media, las comunidades locales tienen derecho a usar exclosure para múltiples usos. En las zonas bajas, el derecho de uso es muy restringido para las comunidades locales. Las instituciones de exclusión y la gobernanza mostraron un cumplimiento medio en las tierras altas, un cumplimiento muy bueno en las tierras medias y un cumplimiento muy deficiente en las tierras bajas con el PAO. Esto se trianguló cuando el 79% de los encuestados en las tierras altas y el 82% en la altitud media argumentaron que la exclusión del área es exitosa y el 82% de los encuestados argumentó que la exclusión del área es fallida en las tierras bajas. Para una práctica exitosa y sostenible de restauración forestal con exclusión de áreas, el enfoque debe comenzar desde abajo y la actividad debe requerir la plena participación de la comunidad local en todas las etapas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 31, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El œrevista de medio ambiente y desarrollo/Revista de medio ambiente y desarrollo. ISSN: 1070-4965,1552-5465. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 42, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión geográfica africana. ISSN: 1937-6812,2163-2642. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 141,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias agrícolas. ISSN: 2588-1299Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La gestión forestal sostenible se enfrenta a amenazas como la deforestación, la degradación forestal y la pérdida de biodiversidad debido a las condiciones socioeconómicas, la escasa capacidad de gobernanza y la falta de participación pública. En la Reserva Natural de Xuan Nha, alrededor del 50% de la población total vive por debajo del nivel de pobreza y sus medios de subsistencia dependen de los bosques. Las actividades de la comunidad han estado creando presiones sobre el bosque al reducir el área forestal, aumentar la degradación de las tierras forestales y mediante la tala ilegal. Los objetivos del estudio fueron (i) identificar opciones de medios de vida sostenibles; (ii) las prácticas de medios de vida más adecuadas con el propósito de reducir la pobreza de las comunidades locales y su dependencia de los recursos forestales; y (iii) recomendar políticas adecuadas para reducir el conflicto entre el desarrollo socioeconómico y la gestión forestal. Para lograr estos objetivos, utilizamos el LIFE (sustento, ingresos, condición forestal y equidad); el Marco de Medios de Vida Sostenibles; y el Marco de la Coalición de Defensa. Los resultados mostraron que los huertos frutales y la apicultura eran dos opciones de sustento adecuadas para las áreas de amortiguamiento, ya que existían activos más convenientes como carreteras, mercados y conocimiento humano, mientras que los huertos frutales y la cría local de cerdos se sugirieron para la ERA (área de restauración ecológica) y SPA (área estrictamente protegida) para resolver el problema de la degradación de la tierra y mantener los hábitos tradicionales de la comunidad local. En cuanto a los cambios de política, era necesario apoyar las prácticas de subsistencia y mejorar la conciencia de la comunidad y las autoridades sobre la protección de los bosques en todas las subáreas para reducir la pobreza y las presiones sobre los recursos forestales de la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 35, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural
Año 2022,
volumen 4, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas proporcionan un plan global para poner fin a la pobreza extrema, reducir la desigualdad y proteger el planeta. El progreso hacia estos objetivos se está quedando corto. Lograr los ODS requiere coordinación entre el gobierno, la industria privada y las organizaciones no gubernamentales para alinear las acciones de múltiples sectores con las metas de los ODS. Adaptando un enfoque utilizado por los sectores industriales, mapeamos la red de Paisajes Terrestres y Marinos de la Institución Smithsonian a los ODS. La red de programas tiene como objetivo fomentar ecosistemas saludables y productivos a través de colaboraciones con diversas partes interesadas. En toda la red, identificamos contribuciones claras y mensurables a 16 de los 17 ODS y mapeamos específicamente las actividades pasadas y actuales a 76 de las 169 metas, demostrando así cómo las acciones de conservación pueden contribuir a lograr los ODS, más allá de los ODS 14 y 15. También identificamos la necesidad de una cadena de resultados clara y una mayor capacidad para lograr los ODS y luego brindamos ejemplos de cómo los diferentes sectores pueden aumentar la complementariedad de sus acciones. Al mapear las actividades con los ODS, los diferentes sectores pueden aumentar la alineación y fortalecer las contribuciones colectivas hacia los objetivos globales comunes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
volumen 157,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Las oportunidades y desafíos de garantizar la participación y el éxito de los Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo (PDCI) han sido bastante estudiados.Sin embargo, a menudo no está bien establecido qué mecanismos institucionales explican el fracaso en la reunión participativa y de proyectos. goals.To para llenar este vacío, desarrollamos un enfoque de diagnóstico inspirado en el teleacoplamiento para evaluar el nivel de distancia institucional y la oportunidad para la toma colectiva de decisiones en los PICD al observar los flujos de información del proyecto, los flujos de activos del proyecto y los flujos de reglas y regulaciones entre los actores del proyecto.Construimos tres arquetipos de gestión basados en la dirección y direccionalidad de dichos flujos: gestión desacoplada, gestión telecoplada y gestión colaborativa.Los arquetipos se aplican a un estudio de caso de un ICDP financiado por el Banco Mundial en Argentina, basándose en datos cualitativos recopilados de entrevistas individuales con actores del proyecto.Nuestros hallazgos desafían la noción de que un proyecto se vuelve participativo si el diseño del proyecto proporciona pautas para la implementación participativa.Descubrimos que nuestro enfoque de diagnóstico ayuda a concretar el llamado a la inclusión de actores locales del proyecto en todo el ciclo del proyecto, lo cual es necesario para que los proyectos sean colaborativos, relevantes y socialmente justos.Finalmente, abogamos por futuras evaluaciones de proyectos para aprovechar este enfoque y mapear las relaciones institucionales prácticas entre los actores del proyecto para brindar transparencia en el nivel de facto de colaboración del proyecto.Este artículo es relevante tanto para académicos como para profesionales que diseñan e implementan proyectos de conservación y desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 376, número 6596.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 52, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de investigación de la vida silvestre. ISSN: 2410-7220,2410-8200Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Evolución del Comportamiento Social en Primates
Año 2022,
volumen 36, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los umbrales de desempeño son una herramienta importante para determinar resultados exitosos de conservación. Proporcionan un medio objetivo para definir buenas condiciones ecológicas y han sido respaldadas como una parte esencial de las mejores prácticas en la gestión de áreas protegidas (AP) dentro del Estándar de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Con un número creciente de AP que alcanzan el estatus de Lista Verde a nivel mundial, los umbrales desarrollados por las AP en la Lista Verde presentan un excelente recurso con el que identificar los atributos de los umbrales de desempeño bien definidos. Examinamos 349 umbrales asociados con AP en la Lista Verde para determinar si eran específicos y medibles (es decir, factores reconocidos como esenciales para establecer objetivos bien definidos). Evaluamos si los umbrales se definieron cuantitativamente y si las definiciones incluían términos ambiguos (por ejemplo, números estables). Identificamos seis formas diferentes en que se expresaron los umbrales y descubrimos que muchos umbrales se expresaban como objetivos de manejo, en lugar de umbrales de condición ecológica, aunque esta tendencia mejoró con el tiempo. Aproximadamente la mitad de los umbrales de desempeño carecían de la especificidad necesaria para delinear resultados exitosos. Nuestros resultados nos permitieron desarrollar una lista de verificación de la información requerida para establecer umbrales de rendimiento sólidos. Las recomendaciones incluyen que los umbrales se definan cuantitativamente, incluidas las estimaciones cuantitativas de los límites de cambio aceptable (LAC) en torno a la condición objetivo. Para garantizar la transparencia, se debe proporcionar una justificación y evidencia asociada para respaldar el umbral y el ALC. Cuando se acompañan de una justificación y una estimación cuantitativa de la condición actual del valor, los umbrales definidos inequívocamente con un ALC cuantitativo proporcionan un medio objetivo de demostrar que se han logrado resultados exitosos de conservación. Estas recomendaciones ayudarán a los administradores de conservación a aplicar el Estándar de la Lista Verde y mejorar la medición de los resultados de conservación de manera más amplia.Definición de Umbrales de Desempeño para el Manejo Efectivo de la Biodiversidad dentro de Áreas protegidas Resumen Los umbrales de desempeño son una herramienta importante para determinar resultados de conservación exitosos. Proporcionan un medio objetivo para definir condición ecológica buena y han sido aprobados por la Estándar de la Lista Verde de Áreas Protegidas y Conservadas de la UICN como una parte esencial de las buenas prácticas en el manejo de áreas protegidas (AP). A medida que incrementa globalmente el número de AP que obtienen estatus de Lista Verde, los umbrales desarrollados por las AP en la Lista Verde presentan un recurso excelente para identificar los atributos de umbrales de desempeño bien definidos. Examinamos 349 umbrales asociados con AP en la Lista Verde para determinar si eran específicos y medibles (es decir, factores reconocidos como esenciales para fijar metas bien definidas). Evaluamos si los umbrales fueron definidos cuantitativamente y si las definiciones incluían términos ambiguos (p. ej., números estables). Identificamos 6 diferentes maneras en que los umbrales fueron expresados y encontramos que muchos umbrales eran expresados como objetivos de manejo, en vez de umbrales de condiciones ecológicas, aunque esta tendencia mejoró con el tiempo. Aproximadamente la mitad de los umbrales de desempeño carecieron de la especificación necesaria para delinear resultados exitosos. Nuestros resultados nos permitieron desarrollar una lista de verificación de la información requerida para fijar umbrales de desempeño robustos. Las recomendaciones incluyen que los umbrales deben ser definidos cuantitativamente, incluyendo estimaciones cuantitativas de los límites de cambio aceptable (LCA) alrededor de la condición objetivo. Para asegurar transparencia, se debe proporcionar evidencia racional y cuantitativa para sostener el umbral y el LAC. Estando acompañados por una estimación racional y cuantitativa de la condición actual del valor, los umbrales definidos sin ambigüedades con un LAC cuantitativo proporcionan un medio objetivo para demostrar que se han obtenido resultados de conservación exitosos. Estas recomendaciones auxiliarán a los gestores de conservación a aplicar el Estándar de la Lista Verde y mejorar los resultados de conservación más ampliamente.成效阈值是确定保护成功的一项重要工具, 它们提供了一种客观的方法来定义良好的生态条件, 并已被《世界自然保护联盟保护区绿色名录》标准认定为保护区管理最佳实践的一个重要部分。随着全球越来越多的保护区被列入绿色名录, 名录中保护区的阈值可以作为一个很好的资源, 用来确定明确定义的成效阈值的属性。本研究分析了与绿色名录中的保护区相关的349个阈值, 以确定它们是否具有特异性和可测量性(即设置明确定义的目标的必要因素)。我们评估了阈值是否有量化的定义, 以及定义中是否包括模糊的术语(如“稳定的数字”)。我们确定了6种描述阈值的不同方式, 并发现许多阈值是管理目标, 而非生态条件, 尽管这一趋势随着时间的推移已有所改善。此外, 大约有一半的成效阈值缺乏必要的特殊性来划定成功的结果。我们基于以上研究结果列出了一个清单, 包含制定稳健的成效阈值所需的信息。的的, ,的的 ((límites de cambio aceptable, LAC) 的。 。 。,LLAC 。 当具备理论基础和对当前状况的定量估计时, 明确定义的阈值与定量的LAC提供了一种客观的手段来证明已经实现了保护成效。这些建议将有助于保护管理者更好地应用《绿色名录标准》, 并更广泛地改进对保护成果的衡量。【翻译:胡怡思;审校:聂永刚】.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El pueblo Cérékang se usa a menudo como un ejemplo de cómo los pueblos indígenas llevan a cabo con éxito la conservación tradicional de los bosques consuetudinarios. Este artículo tiene como objetivo investigar las condiciones que sustentan la conservación forestal en Cérékang utilizando como marco el concepto de conocimiento ecológico tradicional (TEK) de Berkes (2008) y las seis dimensiones de TEK de Houde (2007). Las recopilaciones de datos se obtuvieron mediante revisión de la literatura, observación directa, entrevistas en profundidad y discusiones de grupos focales con informantes clave. Los resultados del estudio son los siguientes: Primero, la construcción mítica alrededor del área del bosque está conectada con su cosmología e historias de origen asociadas con la epopeya de La Galigo, y el pueblo Cérékang ha desarrollado actitudes protectoras hacia los bosques consistentes con el término "ecología sagrada". En segundo lugar, tal actitud es soportada por la ética que respeta la relación íntima entre los seres humanos, la naturaleza y los reinos espirituales, que posteriormente se manifiesta a través de prohibiciones de ingresar al bosque sagrado excepto para el ritual. Esto implica que el pueblo Cérékang confía en el conocimiento simbólico, no en el conocimiento técnico, para proteger el bosque. El bosque protegido no solo proporciona servicios ecosistémicos culturales, sino que también regula los servicios que benefician indirectamente a la gente de Cerekang, como la prevención de inundaciones. Sin embargo, el incierto estatus legal del bosque sagrado y las actividades de una empresa minera en el área representan amenazas para los continuos esfuerzos de conservación. En consecuencia, para ejercer un control directo sobre el área sagrada del bosque, se integran nuevas organizaciones comunitarias con instituciones consuetudinarias formadas con el apoyo de ONG, gobiernos locales y universidades. Esto puede verse como su estrategia de adaptación para sobrevivir y conservar el bosque en medio de desafíos continuos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 2,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones basadas en la naturaleza . ISSN: 2772-4115. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las turberas son reconocidas como los mayores reservorios de carbono terrestre y proporcionan una multitud de servicios ecosistémicos si se usan adecuadamente. Aquí, evaluamos los incentivos basados en el carbono y los incentivos de los servicios ecosistémicos completos como un medio para conservar las turberas en comparación con los beneficios de otros tipos de uso de la tierra existentes. Se realizó un análisis beneficio-costo para determinar el precio del carbono y evaluar los servicios ecosistémicos de las turberas con tres opciones de uso de la tierra: conservación, desmonte para plantaciones de palma aceitera y plantaciones de caucho. Se realizaron entrevistas a informantes clave para analizar las prácticas actuales de uso de la tierra. Nuestros resultados indican que la opción de conservación de turberas en el escenario habitual generaría un precio del carbono de US 0 0,03 tCO2-1. Esto es menor que el obtenido de las opciones de plantaciones de palma aceitera y caucho, donde los precios oscilan entre US 0 0,28–1,17 tCO2−1. El precio de la opción de conservación de turberas fue de US 2 24,8–26,8 tCO2−1 con la inclusión de servicios ecosistémicos completos frente a US 4 47,6–148,96 tCO2-1 en opciones de plantación. Sin embargo, la tasa interna de rendimiento de la opción de conservación fue consistentemente más alta que la de las opciones de plantación. Esto sugiere que la opción de conservación sería más atractiva que las opciones de plantación cuando el factor de descuento es alto. Combinar la fijación de precios del carbono y el pago por un plan de servicios ecosistémicos puede contribuir a la conservación de las turberas y, por lo tanto, reducir las emisiones de carbono.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 10, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos. ISSN: 2227-9717. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Basado en la literatura empírica de los proyectos de pagos por servicios ambientales (PSA) para la mejora ambiental y reducción de la pobreza, este artículo utiliza un método de análisis de metarregresión para estudiar si los PSA pueden lograr los efectos de mejorar la calidad ambiental y reducir los niveles de pobreza. Para el análisis de metarregresión, se realizaron búsquedas en la literatura principalmente en la base de datos principal de revistas de Web of Science. Las variables explicativas del análisis de metarregresión son las hipótesis y características relacionadas de los modelos en la literatura original generalmente tomando las variables ficticias binarias o variables categóricas. Las variables dependientes utilizadas en este trabajo son la mejora ambiental y la reducción de la pobreza. Los resultados muestran que los proyectos de PSA basados en derechos de propiedad privada son más propicios para la reducción de la pobreza y la mejora ambiental. Si el país es comprador de un proyecto de PSA, es más probable que logre los efectos de la mejora ambiental y el alivio de la pobreza. Los proyectos de PSA basados en las condiciones locales también pueden lograr una situación de beneficio mutuo para los dos efectos. Los efectos son más efectivos a medida que se extiende el tiempo de implementación de la política. Los hallazgos sugieren que en los países en desarrollo, el gobierno debería establecer diferentes proyectos de PSA de acuerdo con las diferentes condiciones regionales, promover la implementación de proyectos a través de la participación voluntaria individual y lograr el doble propósito de la gobernanza ambiental y el alivio de la pobreza en función de la expectativa de implementación a largo plazo de los proyectos participantes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Asociaciones Público-Privadas en el Desarrollo de Infraestructura
Año 2022,
número 54.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Debates en sociología. ISSN: 0254-9220,2304-4284Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La expansión de las áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana compite con los intereses indígenas y la extracción de recursos, en un proceso dinámico de respaldo y cumplimiento por parte de las comunidades indígenas locales. El análisis presenta un estudio de caso geográfico del emblemático proyecto de extracción de gas Camisea de Perú en el valle amazónico del Bajo Urubamba, Cusco. La atención se centra en dos áreas protegidas, la Reserva Comunal Matsigenka y el Santuario Nacional Megantoni, que se crearon junto con el proyecto de gas a principios de la década de 2000, con el apoyo estratégico de las comunidades indígenas locales. El estudio sostiene que las intersecciones de las agendas extractivas y de conservación en Camisea han creado espacios ambiguos y novedosos para la expresión de las agendas indígenas locales, mientras que las lógicas territoriales neoliberales de conservación las limitan simultáneamente. Este análisis empírico contribuye a una comprensión empírica más profunda de las prioridades de conservación indígenas, las demandas políticas y las estrategias a largo plazo con respecto a las categorías territoriales y legales de conservación, cuidadosamente negociadas dentro de arreglos institucionales estatales formales altamente fragmentados y débiles en la Amazonía peruana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción
Año 2022,
volumen 77, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones de la Royal Society de Sudáfrica. ISSN: 0035-919X,2154-0098. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 14, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: El guayule (Parthenium argentatum Gray) es un arbusto perenne del desierto actualmente en investigación como una alternativa comercial viable al árbol del caucho de Pará( Hevea brasiliensis), la fuente tradicional de caucho natural. Estudios previos sobre guayule han mostrado una estrecha asociación entre rasgos morfológicos o biomasa y contenido de caucho. Recopilamos datos multiespectrales y de Estructura a partir del movimiento (SfM) derivados de RGB utilizando un sistema de aeronave no tripulada (UAS; dron) para determinar si la incorporación de información tanto del índice de vegetación de diferencia normalizada de alta resolución (NDVI; un indicador de la salud de las plantas) como de la altura del dosel (CH) podría respaldar las predicciones del modelo de productividad de los cultivos. La asignación de recursos de verdad del suelo en guayule se midió a cuatro elevaciones (es decir, niveles) a lo largo del perfil vertical del cultivo utilizando técnicas tradicionales de medición de biomasa y una nueva técnica de medición volumétrica. Se desarrollaron múltiples modelos de regresión lineal que estiman el peso fresco (FW), el peso seco (DW), el volumen fresco (FV), la densidad en peso fresco (FWD) y la densidad en peso seco (DWD) y se comparó su desempeño. De las medidas de productividad de los cultivos consideradas, un modelo que predecía la FWD (es decir, el peso fresco del material vegetal ajustado por su volumen recién cosechado) e incorporaba la interacción NDVI, CH, NDVI:CH y parámetros de nivel informó el error porcentual absoluto medio (MAPE) más bajo entre las mediciones de campo y las predicciones, que oscilaba entre el 9 y el 13%. Se desarrolló un modelo FWD reducido que incorporaba solo parámetros NDVI y tier para explorar la escalabilidad de las predicciones del modelo a resoluciones espaciales medias con datos satelitales Sentinel - 2. En todos los levantamientos de UAS y las imágenes satelitales correspondientes comparadas, el MAPE entre las predicciones del modelo FWD para UAS y los datos satelitales fue inferior al 3%, independientemente de la influencia de los píxeles del suelo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2022,
volumen 4, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencia y Sociedad. ISSN: 2715-8780Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: El estudio propuesto introdujo la "Participación de las Personas en el Manejo Forestal Comunitario". Este estudio se realizó en bosques comunitarios de la parte central de Nepal en el distrito de Sindhuli. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la participación del grupo de usuarios en las actividades de manejo forestal, la toma de decisiones, el mecanismo de participación en los beneficios y encontrar los factores que inciden en la participación de las personas. Los datos primarios se recopilaron mediante encuesta preliminar, encuesta con cuestionario, discusión en grupos focales y encuesta a informantes clave. Se recopilaron datos secundarios de la Oficina Forestal de la División correspondiente( DFO), el plan operativo de CFUGs, la constitución de CFUGs, actas y documentos de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales locales. Los datos cualitativos y cuantitativos se analizaron mediante los paquetes estadísticos SPSS, MS Excel. Para el análisis cualitativo se utilizaron métodos descriptivos y el resultado se presentó en diferentes cuadros, tablas y gráficos. Según el estudio, la participación del grupo de usuarios forestales fue alta en la recolección y distribución de productos forestales y baja en las plantaciones en las actividades de manejo forestal, el proceso de toma de decisiones satisfactorio y el mecanismo de distribución de beneficios fue transparente y los factores que afectaron la participación del grupo de usuarios fueron el analfabetismo y ocupado en la agricultura. Por lo tanto, este estudio es de apoyo para todos los que trabajan por la mejora de la participación grupal de los usuarios en el manejo forestal comunitario.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología y Sociedad. ISSN: 2992-6939Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Oaxaca es el estado de México con mayor diversidad biológica y cultural. Los pueblos originarios de Oaxaca son todos descendientes, total o parcialmente, de la antigua cultura madre Olmeca también conocida como "Pueblo del Jaguar". Estos pueblos originarios actualmente están tratando de defender sus territorios y bienes naturales comunes de la explotación por parte de los gobiernos y las grandes empresas multinacionales. Oaxaca es el quinto estado más grande de México y comprende 12 regiones fisiográficas y 16 grupos etnolingüísticos originarios. La alta diversidad cultural que se observa en Oaxaca está interrelacionada con la considerable diversidad biológica y ambiental y debe entenderse que la protección de una depende de la protección de la otra. El conocimiento de la biodiversidad de Oaxaca continúa aumentando, especialmente entre los vertebrados tetrápodos. La diversidad cultural en Oaxaca, especialmente con respecto a los idiomas, es la más diversa en todo México. En varias comunidades, ejidos y con pequeños propietarios existe un sistema de Áreas Comunitarias de Conservación, que permiten la protección de diversas especies no incluidas dentro de las ANPs federales, así como cuerpos de agua y los bosques dentro del estado. Estas ACC son parte de un movimiento de resistencia contra la participación en el sistema formal de ANP por decreto. Los pueblos indígenas de Oaxaca son parte de una comunidad global de personas que se sabe que son responsables de la protección de alrededor del 80% de la biodiversidad remanente del mundo. Los propios esfuerzos del gobierno mexicano por la conservación se remontan a la administración del presidente Lázaro Cárdenas de Río. Los intentos de manejo forestal comunitario de los pueblos indígenas de todo el mundo han sido apoyados o no por los gobiernos federales. Los pueblos indígenas de la Sierra Madre de Oaxaca están utilizando el ecoturismo de bajo impacto como un medio adicional para conservar sus tierras y para apoyar estilos de vida sostenibles, al tiempo que se resisten a los esfuerzos de explotación de los grupos no indígenas de la sociedad. El Corredor Interoceánico constituye la amenaza más significativa para los esfuerzos de estos grupos indígenas, así como otras actividades comerciales a gran escala realizadas por grandes consorcios industriales suscritos por sus aliados políticos en el gobierno federal, cuestionando por qué las ANPs que existen realmente a qué personas se suponen un beneficio. A la luz de esta realidad, hemos realizado una serie de recomendaciones para el alivio de estos problemas a los pueblos originarios que permiten continuar con sus esfuerzos de preservación de la biodiversidad nativa y su propia diversidad cultural.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Regionalización Biogeográfica de las Regiones Neotropicales y Mexicanas
Año 2022,
volumen 136,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2022,
volumen 226,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 95, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista chilena de historia natural . ISSN: 0716-078X,0717-6317. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen En este artículo estimamos la relación causal entre áreas protegidas y pobreza en Chile de 1982 a 2002. Chile forma parte de la coalición de países comprometidos con proteger el 30% del planeta para 2030; decisión que implica aumentar el número de áreas protegidas en el país. Como resultado de esta decisión, crece el debate nacional sobre los posibles impactos de las áreas protegidas en la economía y la sociedad. Al estimar el efecto causal de las áreas protegidas sobre la pobreza, pretendemos contribuir a este debate en Chile. Utilizamos datos de panel y un enfoque cuasiexperimental para estimar el efecto causal. Encontramos que establecer un área protegida que cubra al menos el 17% del área terrestre de una unidad provoca una reducción de 0,216 desviaciones estándar en el índice de pobreza. Este resultado no es sensible a elecciones arbitrarias de implementación. Además, mostramos que el efecto es impulsado por la región de la Patagonia, la parte de Chile con la mayor cantidad de nuevas áreas protegidas durante el período de tiempo de este estudio. Además de mostrar los beneficios de las áreas protegidas para la sociedad, esperamos que los hallazgos presentados aquí también puedan utilizarse para atraer nuevas inversiones y apoyo financiero a las áreas protegidas que actualmente carecen de fondos suficientes en Chile.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 15, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las organizaciones conservacionistas buscan lograr múltiples beneficios para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a través de la expansión de áreas protegidas, lo que requiere una comprensión de los posibles beneficios colaterales y compensaciones. Utilizamos funciones de beneficios derivadas de modelos y los mejores datos disponibles para caracterizar cinco beneficios (área de hábitat, riqueza total de especies, riqueza de especies amenazadas, almacenamiento de carbono y uso recreativo) y examinamos cómo las evaluaciones de compensación están influenciadas por el contexto de las políticas, al controlar el efecto del costo y la amenaza de conversión futura. Aplicamos una correlación por pares (acciones amplias) y un enfoque de" mejores sitios " (acciones limitadas) para la protección de la tierra en los Estados Unidos contiguos. También consideramos la huella espacial de las políticas regionales y temáticas. A nivel nacional, encontramos un gran potencial de beneficios colaterales entre la biodiversidad, el hábitat y el almacenamiento de carbono. El alcance de los beneficios colaterales es menor cuando se incluye el uso recreativo, un servicio ecosistémico impulsado principalmente por la población humana. Fundamentalmente, mostramos que las conclusiones que uno sacaría con respecto al alcance de los beneficios colaterales pueden cambiar notablemente según el contexto y la huella espacial de las decisiones de política.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 60, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Resumen Los humedales en las tierras secas son recursos importantes para la agricultura y la vida silvestre, pero la competencia puede resultar en conflictos entre humanos y vida silvestre. Buscamos comprender las condiciones bajo las cuales pueden coexistir las personas y la vida silvestre que comparten humedales en tierras secas. Aplicamos recuentos de huellas en humedales ribereños en la estación seca y húmeda (n = 36 días) utilizando transectos de cinturones, discusiones de grupos focales( n = 3), entrevistas con informantes clave( n = 26), una encuesta socioeconómica de hogares (n = 180) y análisis de datos secundarios para estudiar las interacciones entre humanos y vida silvestre en un área de manejo de vida silvestre basada en la comunidad en Zimbabwe. Se identificaron veintiséis especies de vida silvestre que utilizaban humedales ribereños. La alta densidad de población y la agricultura ribereña, con acceso a ganado y arados que permiten el cultivo de campos más grandes, limitaron el acceso de la vida silvestre a los humedales. La estacionalidad, la sequía, la disponibilidad de agua y la fertilidad del suelo, agravadas por las limitadas oportunidades de medios de vida alternativos y la falta de voluntad política para controlar los cultivos y asentamientos en los humedales, fueron factores impulsores del conflicto. Por lo tanto, los modelos basados en la presión de la población y la disponibilidad de recursos son insuficientes para informar la mitigación de conflictos entre humanos y vida silvestre. Se necesitan estrategias que socaven el comportamiento de búsqueda de rentas para permitir la coexistencia entre humanos y vida silvestre. Se recomienda una acción concertada entre las partes interesadas, incluida la vinculación de los beneficios de conservación de la vida silvestre con el cumplimiento de las regulaciones de uso de humedales, los comités de usuarios de agua, el suministro de agua y las tecnologías de ahorro de mano de obra en las tierras altas, la diversificación de los medios de subsistencia y la producción incentivada de cultivos tolerantes a la sequía.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 49,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación de la naturaleza . ISSN: 1314-3301,1314-6947. Organización: Pensoft Publishers
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Los sistemas de áreas protegidas están diseñados en la ley y la política para lograr ciertos objetivos de política. Estos sistemas se basan en marcos legales que determinan cómo los países designan, declaran y gestionan sus áreas protegidas. Hasta la fecha, se han realizado pocas investigaciones sobre los riesgos que enfrentan los sistemas de áreas protegidas. Con este fin, este documento tiene como objetivo identificar los riesgos clave para que los sistemas de áreas protegidas logren sus objetivos. Esto se logra mediante la aplicación de la Teoría del Cambio( ToC), que es reconocida internacionalmente como el método preferido para identificar supuestos y riesgos subyacentes dentro de los marcos políticos y legales. Logramos este objetivo a través de un análisis de estudio de caso del sistema de áreas protegidas de Sudáfrica integrado en la ley y la política. La aplicación del método ToC identificó 25 supuestos y riesgos subyacentes que son fundamentales para que el sistema de áreas protegidas logre sus objetivos. Comprender estos riesgos permite comprender mejor el posible fallo del sistema y cómo evitarlo. Luego, el documento explora y analiza los riesgos identificados en términos de la literatura existente y concluye haciendo recomendaciones relacionadas con futuras investigaciones sobre los riesgos identificados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Globalizaciones . ISSN: 1474-7731,1474-774X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: El monitoreo de la deforestación está cambiando la naturaleza de las prácticas de conservación de manera cada vez más profunda. Este estudio ilustra cómo la cogestión forestal mediante tecnologías de observación de la Tierra entre comunidades indígenas abre nuevos debates y perspectivas sobre acciones transformacionales para la inclusión y la equidad en la globalización. Analizamos casos de adopción de drones por parte de los Shipibo Conibo y otros indígenas a ambos lados (Perú y Brasil) del Parque Nacional Sierra del Divisor. Nuestros hallazgos indican que estas adopciones de tecnología pueden ser inclusivas y beneficiosas cuando se combinan con el conocimiento indígena y la comprensión alternativa de la política forestal. En primer lugar, especificamos cómo las iniciativas de contramapeo basadas en comunidades indígenas pueden orientarse hacia el desarrollo de una nueva coparticipación y codiseño. En segundo lugar, identificamos cinco parámetros clave para evaluar si la coparticipación y el codiseño durante las adopciones tecnológicas. En tercer lugar, evaluamos los beneficios, riesgos y amenazas a corto y largo plazo en estos procesos de adopción tecnológica, aprovechando las perspectivas indígenas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático
Año 2022,
volumen 71, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín geográfico húngaro . ISSN: 2064-5031,2064-5147Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas son una herramienta de conservación líder para preservar la biodiversidad. Sin embargo, las restricciones a los usos humanos a menudo generan resistencia de las comunidades locales a la idea de vivir en un entorno protegido. Este artículo describe la preparación de mapas de Oportunidades de Inversión en Biodiversidad (BIO) para siete áreas de casos en Europa Central y sudoriental, utilizando métodos participativos. Los mapas biológicos se han desarrollado aún más con la participación de las partes interesadas locales para definir áreas que pueden respaldar las actividades económicas sin lograr pérdidas netas o incluso beneficios para la naturaleza. Los mapas BIOLÓGICOS se pueden utilizar para fomentar el desarrollo de Empresas a Favor de la Biodiversidad (PBB). Los PBBS son empresas que generan retornos financieros sin comprometer los entornos naturales de los que dependen. Se descubrió que los PBB eran una solución viable, eficaz para cambiar las percepciones tanto de los administradores del parque como de la población local hacia las áreas protegidas. Además, estas empresas pueden mejorar los medios de subsistencia locales, así como proteger activamente la naturaleza y la biodiversidad. Por lo tanto, el enfoque presentado en este documento puede adoptarse como modelo para administrar cualquier área protegida y conservar los paisajes culturales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gestión y Conservación de las Reservas de Biosfera
Año 2022,
volumen 38,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: La Cuenca Mediterránea es un punto crítico de biodiversidad mundial muy presionado. Las zonas costeras mediterráneas están especialmente amenazadas debido al turismo, la migración hacia el interior y el crecimiento de la población, poniendo en peligro los hábitats naturales restantes. Las áreas protegidas (AP) tienen como objetivo conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a largo plazo. Aquí, evaluamos si las AP costeras en 16 países mediterráneos habían sido efectivas para conservar los hábitats naturales del desarrollo de la tierra entre 2000 y 2020, utilizando un diseño de Impacto Antes-Después-Control con covariables y coincidencia de casos y controles en R. Las AP costeras mediterráneas fueron efectivas para reducir el desarrollo de la tierra, con solo una excepción: Israel. Las reservas legalmente estrictas fueron generalmente más efectivas que las AP de usos múltiples legalmente indulgentes, con pocas excepciones: Albania, Francia y Chipre. En varios países, las reservas impidieron por completo el desarrollo de las tierras costeras, lo que demuestra que las reservas son una herramienta útil para preservar los hábitats costeros mediterráneos menguantes. Se analizaron factores explicativos institucionales, sociales, económicos y geográficos para determinar la efectividad de las AP a escala nacional, pero no se encontraron resultados significativos, lo que sugiere una alta especificidad de la efectividad de las AP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 21, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de medio ambiente y desarrollo sostenible. ISSN: 1474-6778,1478-7466. Organización: Editores de Inderscience
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Resumen Desde 2016, una cuenca hidrográfica de "cresta a arrecife" de 600 hectáreas del río Jialang en la aldea de Xinshe, Condado de Hualien, Taipei Chino, ha sido cogestionada de manera adaptativa por una plataforma de múltiples partes interesadas que une a dos tribus indígenas (Fuxing y Xinshe) y cuatro agencias gubernamentales regionales subordinadas al Consejo de Agricultura. Las Cinco Perspectivas de la Iniciativa Satoyama formaron el núcleo del modelo de cogestión adaptativa de Xinshe SEPLS. El año 2020 marcó el final de la fase a corto plazo (2016-2019) y un período de transición a la fase intermedia (2021-2026) de la Iniciativa de Eco-Agricultura Xinshe "Bosque-Río-Aldea-Océano" (la Iniciativa Xinshe). ¿Cómo podría la gestión intermedia de la Iniciativa Xinshe mejorar de manera más efectiva el bienestar de los SEPL de Xinshe para 2026? Para responder a esta pregunta, desarrollamos un conjunto de 20 Indicadores Localizados de Resiliencia en el SEPLS de Xinshe, analizamos el concepto de bienestar del SEPLS sobre la base del marco conceptual 5R ("cresta a arrecife", riesgos, recursos y resiliencia) y contribuimos con los resultados de nuestro estudio al plan de acción a mediano plazo de la Iniciativa Xinshe.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 27,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 19, número 14.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Limitadas por el modelo mixto de propiedad de la tierra de China, que se divide en propiedad colectiva y estatal, las estrictas medidas de protección ecológica de los parques nacionales para restringir los patrones e intensidad del uso de la tierra están sujetas a las decisiones tomadas por los propietarios colectivos y los operadores contractuales, es decir, los hogares rurales en las comunidades del parque nacional. La disposición e intención de los agricultores comunitarios con respecto a la propiedad colectiva de la tierra está relacionada con el efecto de conservación de la naturaleza del parque nacional. En el contexto de las funciones de la tierra de los parques nacionales para la conservación ecológica, la educación ambiental, el ocio y la recreación, la investigación científica y los" huevos anidados " (garantías básicas de vida), la investigación sobre los factores que influyen en las intenciones de los agricultores de reasignar sus tierras (expropiadas o transferidas) proporcionará una base para que una Administración de Parques Nacionales (NPA) desarrolle políticas de apoyo para la reasignación colectiva de tierras en diferentes zonas funcionales y para prevenir conflictos comunitarios. La investigación tomó como ejemplo el Parque Nacional Shennongjia y, combinada con el análisis de la literatura, utilizó el Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM) para explorar los factores que influyen en las intenciones de reasignación de tierras de los agricultores comunitarios y llegó a las siguientes conclusiones: las intenciones de los agricultores de abandonar sus tierras con fines de conservación de la naturaleza y con fines de urbanización son diferentes. En las cinco situaciones anteriores sobre la función de la tierra, las percepciones de los agricultores sobre la función de la tierra en los parques nacionales no afectaron directamente sus intenciones de reasignación de tierras, mientras que su confianza en la capacidad de gestión de la tierra del NPA fue un mediador completo. Las preferencias de los agricultores por el valor económico de la tierra no tuvieron un efecto moderador significativo en las intenciones de reasignación de tierras. Las características de los agricultores tienen un efecto moderador en diferentes modelos de situación de la función de la tierra. Los agricultores mayores y menos educados tienen más probabilidades de recibir una compensación por sus medios de subsistencia en lugar de una compensación monetaria después de abandonar sus tierras. Por lo tanto, se presentan algunas sugerencias de manejo, como fortalecer la capacidad para construir terrenos de parques nacionales y otros recursos naturales, adaptarse a la política colectiva de tierras en diferentes zonas funcionales y prestar atención a la compensación de los medios de subsistencia de los agricultores comunitarios después de que abandonen la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en ciencias de la tierra y ambientales. ISSN: 2524-342X,2524-3438. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 56,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Sitra . ISSN: 0785-8388,1457-5736. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 136,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Las áreas protegidas se utilizan con frecuencia como un enfoque de gobernanza importante para la conservación de la biodiversidad. Aunque el área total de áreas protegidas ha aumentado con el tiempo, la cobertura, la calidad del manejo y la efectividad de estas áreas siguen siendo subóptimas. Una gran cantidad de literatura identifica cuatro desafíos principales que limitan la efectividad de las áreas protegidas: falta de participación de las partes interesadas, capacidad organizativa insuficiente para hacer cumplir las reglas, integración deficiente entre los objetivos sociales y ecológicos y mecanismos de rendición de cuentas poco desarrollados para evaluar los procedimientos de gestión. Para abordar estos desafíos, académicos y formuladores de políticas debaten cada vez más cómo fomentar un enfoque integrado, inclusivo y transparente de la conservación de "toda la sociedad". Contribuimos a este debate examinando el papel de las iniciativas cooperativas internacionales (ICSI), que involucran a actores no estatales y subnacionales que operan a través de las fronteras nacionales para dirigir a la sociedad hacia un objetivo común. Identificamos 20Is que trabajan en áreas protegidas y analizamos su potencial para abordar los cuatro desafíos principales identificados en áreas protegidas, examinando su constelación de actores, funciones de gobernanza, alineación de objetivos y mecanismos de monitoreo y presentación de informes. Encontramos que lasIs que trabajan en áreas protegidas tienen el potencial de abordar directamente los desafíos en áreas protegidas relacionados con la falta de capacidad y mecanismos de rendición de cuentas, e indirectamente abordar los desafíos relacionados con la falta de participación e integración en todos los objetivos. Discutimos estos hallazgos en relación con los debates académicos en la literatura sobre gobernanza ambiental global y áreas protegidas, respectivamente, así como con los debates políticos sobre el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 173, número 3-4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Resumen Para respaldar la planificación equitativa de la adaptación, las evaluaciones cuantitativas deben considerar la equidad de la distribución de los resultados a diferentes personas. Sin embargo, lo que constituye una distribución justa es una cuestión normativa. En este estudio, exploramos el uso de diferentes principios morales extraídos de las teorías de la justicia distributiva para evaluar la equidad. Utilizamos la planificación de la adaptación en el Delta del Mekong de Vietnam como estudio de caso. Evaluamos la clasificación de preferencia de seis políticas alternativas para siete principios morales en un conjunto de escenarios. En el escenario de referencia, cada principio genera clasificaciones distintivas de preferencia, aunque la mayoría de los principios identifican la misma política como la más preferida. En todo el conjunto de escenarios, el principio utilitario comúnmente utilizado produce la clasificación más estable, mientras que las clasificaciones de otros principios son más sensibles a la incertidumbre. Los principios sufficientarian y envy-free arrojan la clasificación de políticas más distintiva, con una correlación de clasificación mediana de solo 0.07 en todos los escenarios. Finalmente, identificamos escenarios en los que el uso de estos dos principios da como resultado clasificaciones de preferencia de políticas invertidas. Nuestro estudio destaca la importancia de considerar múltiples principios morales al evaluar la equidad de las políticas de adaptación, ya que esto reduciría la posibilidad de mala adaptación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura,Desigualdad de Ingresos y Dinámica de la Pobreza
Año 2022,
volumen 49, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 3, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mundo. ISSN: 2673-4060. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Muchas medidas de políticas y apoyo internacionales han dictado a los países en desarrollo que aumenten las áreas terrestres de silvicultura intacta, sitio especial de conservación de la biodiversidad y otras reservas silvestres a la mitad del territorio terrestre de la nación para 2050 para obtener beneficios ambientales y de otro tipo resultantes.a las sociedades globales. Las iniciaciones y el trabajo internacionales instaron a los académicos a evaluar los posibles impactos de la política agresiva en las comunidades basadas en los bosques y especialmente en aquellas que viven en áreas institucional y geoecológicamente vulnerables. Este estudio recopiló los impactos de tales intervenciones de política internacional en diversos asuntos de la comunidad local y las economías nacionales en Nepal y extrajo algunas conclusiones sobre el futuro del bienestar de tales comunidades basadas en los bosques. Explicó que las intervenciones internacionales en la gestión de los recursos comunitarios indujeron graves perturbaciones en muchos sistemas locales y dieron lugar a círculos viciosos de emigración, pérdida de ingresos, problemas sociales, estrés psicológico e inseguridad alimentaria. Las intervenciones han colocado a algunas comunidades y especialmente a los grupos étnicos indígenas en la posición de ser desplazados de las tierras natales de sus antepasados o sufrir durante generaciones. Este estudio también explicó algunos fenómenos de refuerzo que surgieron de las intervenciones externas que han colocado situaciones del recurso impactando negativamente a las comunidades locales durante años. También investigó si el apoyo de las agencias internacionales en la formación e implementación de políticas para la gestión de recursos salvaguarda el bienestar de las comunidades basadas en recursos. Las agencias resultaron en los mejores beneficios ambientales y de otro tipo para las sociedades extranjeras que han agravado la miseria de las comunidades locales, particularmente las personas pobres, las mujeres y las comunidades étnicas indígenas. Los impactos adversos en las sociedades locales no son repercusiones (ocurrieron accidentalmente o sin saberlo). Todos estos hallazgos infieren que las políticas internacionales de ampliación de bosques y áreas silvestres o creación de áreas de conservación en la mitad de su territorio terrestre, especialmente en sociedades en desarrollo para el beneficio global, pueden poner la vida de las comunidades basadas en los bosques en peligro de sufrir por generaciones o extirpación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , El turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 35, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 160,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo evalúa el impacto del conflicto armado interno colombiano en los procesos de desarrollo local y deforestación durante 2000-2018. El artículo desarrolla un marco teórico del proceso de deforestación, determinado por los patrones espaciotemporales de variables socioeconómicas y relacionadas con conflictos. Estos determinantes se examinan utilizando un sistema de paneles dinámicos espaciales por actividad de uso del suelo, y enfatizando las interacciones y los rezagos espaciotemporales. El enfoque teórico es innovador y aplicable a otros casos donde intereses políticos, económicos e ideológicos interactúan en los procesos de deforestación. Además, la estructura metodológica de nuestros paneles espaciales nos permite determinar el efecto de las estructuras socioeconómicas y de los agentes del conflicto armado, combinadas y aisladas. Nuestros resultados verifican formalmente que las estrategias e ideologías de diferentes actores armados determinan patrones espaciotemporales diferentes y contrastantes de deforestación / conservación, en el contexto de determinantes socioeconómicos estructurales en Colombia. Discutimos sobre la necesidad de modelos específicos del contexto en cualquier análisis microeconómico o basado en agentes de deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 21, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Resumen Este artículo evalúa el desempeño financiero y el riesgo de la silvicultura tropical de alto valor ante los desafíos que enfrentan los pequeños agricultores, utilizando el sándalo de Vanuatu como estudio de caso. Desarrollamos un modelo financiero para predecir los rendimientos de las plantaciones de sándalo a pequeña escala. El modelo se utilizó para investigar los siguientes problemas que suelen enfrentar los pequeños agricultores: (i) ¿cuál es el impacto financiero de los pequeños agricultores que talan árboles a edades tempranas por temor a robos o daños por ciclones? (ii) ¿cómo impacta el costo de oportunidad de la mano de obra en los rendimientos financieros del sándalo? y (iii) ¿cuáles son las oportunidades actuales para que los pequeños agricultores financien el establecimiento de plantaciones de sándalo y cómo podrían mejorarse? Los datos se recopilaron a partir de entrevistas con expertos y literatura relevante. Descubrimos que el sándalo en pequeña escala puede ser una inversión rentable, pero los problemas de seguridad de los árboles y los riesgos ambientales están provocando una cosecha temprana y una reducción asociada del 64% en los rendimientos potenciales. Para mejorar la rentabilidad y el atractivo de las plantaciones de sándalo para los pequeños agricultores, se deben abordar las siguientes cuestiones clave: (i) es necesario reducir drásticamente los riesgos asociados con el robo de árboles; (ii) se deben planificar rendimientos más tempranos de los sistemas de plantación para los pequeños agricultores con necesidades más inmediatas; y (iii) se necesita un mayor acceso a los servicios financieros, incluidos préstamos con tasas de interés competitivas, en particular para aumentar la escala de plantación para los pequeños agricultores individuales que podrían verse limitados por la mano de obra. La mitigación de robos puede incluir cercas, patrullas, etiquetado de microchips, todo lo cual agrega un costo de mantenimiento significativo. Las estructuras sociales y de gobernanza formalizadas dentro y entre aldeas pueden ser más rentables para mejorar la seguridad de los árboles. La incorporación de cultivos agrícolas en los sistemas ayuda a producir rendimientos financieros más tempranos y una recuperación de la inversión más rápida. Los préstamos accesibles pueden permitir la ampliación de los sistemas de pequeños agricultores que se limitan a la mano de obra doméstica para el manejo de las plantaciones, la cosecha y el procesamiento de los troncos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2022,
volumen 46,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología y medio ambiente. ISSN: 2287-8327,2288-1220. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario
Año 2022,
volumen 13, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Equilibrar la conservación de la biodiversidad con el uso de la tierra para la producción agrícola es un gran desafío social. Las actividades de conservación deben priorizarse, ya que los fondos y recursos para la conservación son insuficientes en el contexto de las amenazas actuales, y la conservación compite con otras prioridades sociales. Con el fin de contribuir a la literatura sobre el establecimiento de prioridades de conservación, aplicamos un modelo ambiental, Presión-Estado–Respuesta (PSR), para desarrollar un conjunto de criterios para identificar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en Vietnam. Nuestros datos empíricos han sido recopilados de 185 encuestados y categorizados en tres grupos: Administración y Organizaciones Gubernamentales, Universidades e Instituciones de Investigación y Áreas Protegidas. Se utilizó la teoría del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para identificar el peso de todos los criterios. Nuestros resultados muestran que los niveles de prioridad para la conservación de la biodiversidad identificados por estos tres factores son 41% para "Presión", 26% para "Estado" y 33% para "Respuesta". Con base en estos tres factores, se desarrollaron siete criterios y diecisiete indicadores para determinar las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Además, nuestro estudio también revela que los grupos de Administración y organizaciones gubernamentales y Áreas Protegidas pusieron el foco en el factor "Presión", mientras que el grupo de Universidades e Instituciones de Investigación enfatizó la importancia del factor "Respuesta" en el proceso de evaluación. Sugerimos que estos criterios e indicadores se utilicen para identificar áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en Vietnam.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los ecosistemas de selva tropical que funcionan como reservorios de biodiversidad se han visto socavados debido a actividades antropogénicas. La investigación ha demostrado que las áreas protegidas (AP) se han convertido en la primera salvaguardia para la biodiversidad. Sin embargo, no está claro cómo medir la efectividad de las AP. Presentamos cambios espacio-temporales dentro y fuera de las AP en el Ecosistema de Leuser, que es uno de los paisajes globales significativos, utilizando análisis de intensidad durante dos períodos de tiempo y coincidencia de puntajes de propensión para investigar la efectividad de las AP. Clasificamos la cobertura terrestre mediante aprendizaje automático basado en datos de detección remota. Nuestros resultados revelaron la efectividad de las AP en comparación con las no AP. La nueva intervención de conservación después de 2008 resultó en la desaceleración de la deforestación de 2000-2010 a 2010-2020. Además, las AP pueden reducir la deforestación dos veces más eficazmente que las no AP. Por lo tanto, las AP y la buena gobernanza dentro del Ecosistema de Leuser son cruciales para mantener el ecosistema natural y abordar los objetivos de conservación global.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Los recursos forestales naturales son las fuentes más accesibles de servicios, productos e ingresos para muchas comunidades rurales adyacentes. Sin embargo, la disminución de la resiliencia de los bosques y los sectores agrícolas, particularmente en Sudáfrica, es preocupante y un verdadero desafío de política pública. Se sabe poco sobre los determinantes de la dependencia de las comunidades rurales de los bosques naturales y la importancia de esta dependencia para los medios de vida rurales y los resultados ambientales. Este estudio investigó los factores que afectan el nivel de dependencia forestal de los hogares rurales y la contribución de los bosques naturales a los medios de subsistencia de los hogares rurales en el ecosistema" KwaZulu-Natal Sandstone Sourveld (KZNSS)". Empleando datos de encuestas de 150 hogares dependientes de los bosques y un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) transformado por logit, el estudio encontró que existe un nivel significativo de dependencia forestal en el área de estudio. Los hallazgos empíricos mostraron que la contribución de los recursos forestales a los medios de vida rurales está significativamente influenciada por los ingresos no agrícolas, los ingresos laborales, los vales forestales recibidos del "Proyecto de Tierras Silvestres" a cambio de plantar árboles, los valores de los activos domésticos, el cambio de hora y fechas en visitar el bosque para la recolección de productos forestales y los cambios percibidos en la temperatura. Estos hallazgos implican que los arreglos institucionales para programas como el "Proyecto Wildlands" deben desarrollarse desde el principio con la participación de todas las partes interesadas pertinentes para que todos lo acepten y comprendan las regulaciones. Además, se necesitan cambios legislativos para ayudar a los residentes rurales a mantener de manera sostenible sus medios de subsistencia y diversificar sus fuentes de ingresos para generar resiliencia y aliviar la presión sobre los bosques naturales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
volumen 143,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 49, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los sitios de hibernación de la mariposa monarca ( Danaus plexippus , L.) fueron descubiertos en el centro de México en 1975 y, tras el decreto de área protegida en 1986, se desencadenaron procesos de deforestación y degradación forestal en las tierras de propiedad social en cuestión. Se ha producido un mayor deterioro desde la expansión y designación del área como Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en 2000. Se estableció un innovador programa de incentivos económicos para compensar a las propiedades afectadas en la zona núcleo por la reducción de su uso forestal y para pagar los servicios ambientales; sin embargo, algunas de las comunidades agrarias estaban en desacuerdo con este programa. Se compararon ortofotografías de 1994 con imágenes satelitales de alta resolución de 2017 para determinar las tendencias de la cobertura forestal en las áreas incentivadas por el Pago de Servicios Ambientales para evitar la deforestación y aquellas áreas que no fueron incentivadas. Los resultados muestran una recuperación general del 2% en el área forestal entre 1994 y 2017, mientras que un aumento del 5% en el área deforestada es notable en la zona núcleo. Los hallazgos indican que, para el establecimiento de un área protegida efectiva en tierras de propiedad social, se debe lograr un consenso entre todas las comunidades para evitar la pérdida posterior de bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales
Año 2022,
volumen 27, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: La gestión comunitaria de los recursos naturales (CBNRM) busca alinear los intereses de las comunidades locales y las instituciones de conservación.Un desafío significativo para este realineamiento es que la CBNRM a menudo se implementa en lugares con historias coloniales de opresión, persecución y despojo que han dejado legados de inequidad y marginación.Las redes sociales son un método para discernir cómo los actores marginados de CBNRM pueden negociar derechos y agencia.A través de la lente de las redes sociales, la marginación puede verse como una conectividad insuficiente entre el centro y la periferia de la red.Un posible remedio a esta disfunción son los actores fronterizos, que se cree que son vitales para conectar partes de las redes sociales que de otro modo estarían mal conectadas.Utilizando el análisis de redes sociales para visualizar las interacciones entre la comunidad de Topnaar y los actores institucionales de CBNRM en los Parques Nacionales Namib-Naukluft y Dorob de Namibia, encontramos una serie de individuos bien posicionados para servir como actores fronterizos.Aunque nuestros resultados sugieren que estas personas pueden ser efectivas para compartir y traducir conocimientos clave, respaldar transferencias de beneficios y habilitar o negociar derechos, también descubrimos que las restricciones sociales, políticas, institucionales y geográficas limitaban su effectiveness.In en particular, la Autoridad Tradicional de Topnaar adoptó un papel de guardián "neotradicional", de arriba hacia abajo, mientras que su comunidad quería que fueran más receptivos y participaran en abordar directamente las necesidades de las comunidades. problems.In en general, los actores fronterizos fueron el foco de mucho descontento y conflicto, en gran parte debido a vías poco claras de rendición de cuentas.Recomendamos la creación conjunta de objetos fronterizos que especifiquen responsabilidades y, por lo tanto, reduzcan los conflictos y apoyen a los actores fronterizos efectivos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos De Gruyter . Organización: De Gruyter
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Software y modelado ambiental . ISSN: 1364-8152,1873-6726. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y evolución de BMC . ISSN: 2730-7182. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La exclusión se vuelve popular como denominación de la práctica de excluir agentes degradantes de tierras degradadas para su rehabilitación natural. Sin embargo, no se ha investigado su papel en la regeneración de especies leñosas en el distrito de Loma Bosa, en el suroeste de Etiopía. Por lo tanto, este estudio examina el papel de la exclusión en la regeneración de especies leñosas al comparar la exclusión, los bosques abiertos y las áreas de tierras degradadas. Se empleó un método sistemático de muestreo transectorial para recolectar datos de vegetación en cuadrantes de muestreo, cada uno con un tamaño de 20 × 20 m, distribuidos uniformemente a lo largo de líneas transversales paralelas. Se identificaron todas las especies de plantas leñosas en cada parcela y se midieron su DAP y altura. Se registraron veintiséis especies leñosas, que representan 16 familias de plantas, en el área de estudio, de las cuales solo ocho se registraron, todas en el área de exclusión, bosque abierto y tierra degradada abierta. El Índice de diversidad de especies (H') fue de 2,62, 2,38 y 1,56 para las especies leñosas en exclusión, área boscosa abierta y área terrestre degradada abierta. La densidad de especies maderables fue de 2225 ha-1, 1642 ha-1 y 297 ha-1 para exclusión, área boscosa abierta y área terrestre degradada abierta, respectivamente. La distribución de la altura y DAP de las especies registradas en exclusión exhibió un patrón en forma de "J" invertida que sugiere un estado de regeneración saludable de las especies importantes, mientras que otras revelaron un patrón irregular y menos interpretable. Los resultados generales de este estudio indicaron que la exclusión es importante para mejorar la regeneración de especies leñosas en tierras degradadas en el área de estudio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 72, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Año 2022,
volumen 119, número 41.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Los modelos económicos industriales de gestión de recursos naturales a menudo incentivan la recolección secuencial de recursos en función de la rentabilidad, apuntando desproporcionadamente a los elementos de mayor valor del medio ambiente. En la pesca, este problema se enmarca como un problema de "pesca en la cadena alimentaria" cuando estos elementos representan diferentes niveles tróficos o agotamiento secuencial de manera más general. También se cree que la recolección que se enfoca en la clasificación alta de los componentes más rentables, productivos y accesibles de los gradientes ambientales ocurre en el sector forestal. Tal paradigma es inconsistente con una ética de administración, arraigada en la literatura forestal, que busca mantener o mejorar la condición del bosque a lo largo del tiempo. Nos preguntamos 1) cómo estos paradigmas conflictivos han influido en los patrones de aprovechamiento forestal a lo largo del tiempo y 2) si las políticas más recientes orientadas a la conservación influyeron en estos patrones históricos de aprovechamiento. Utilizamos datos detallados de cosecha durante un período de 47 años y datos agregados de series temporales que abarcan más de un siglo en la costa central de Columbia Británica, Canadá, para evaluar los cambios temporales en la forma en que se distribuye la tala entre varias clases de productividad del sitio y accesibilidad del terreno, correspondientes al valor de la madera. La mayor parte de este registro muestra una clara tendencia a que la recolección cambie con el tiempo a rodales menos productivos, con cierta evidencia de que la recolección ocurre en bosques cada vez menos accesibles. Sin embargo, los cambios de política orientados a la administración promulgados a mediados de la década de 1990 parecen haber afectado fuertemente estas tendencias. Esto ilustra tanto una tendencia a maximizar las ganancias de cerrar la cadena de valor cuando las opciones no tienen restricciones como el potencial de las opciones de políticas para imponer una mayor ética de administración en el comportamiento de cosecha.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Las actividades industriales tienen diversos efectos sobre la biodiversidad, planteando amenazas significativas para los ecosistemas forestales. El presente estudio describe la composición de especies, la diversidad taxonómica y la estructura de rodales en el bosque Bhawal Sal, Gazipur, Bangladesh, ya que se ven afectados por la industrialización. Para lograr el objetivo, se consideraron 30 industrias categorizadas diferentes dentro del bosque como puntos de muestreo y tres sitios de gradiente de distancia, a saber. El sitio - 1 = Adyacente a las industrias (0 m), el Sitio - 2 = distancia de 160 m y el Sitio-3 = distancia de 320 m de las industrias se designaron como tratamientos. Se tomaron al azar un total de 90 parcelas cuadradas (10 m × 10 m), de las cuales 30 parcelas eran de cada sitio. A través del inventario forestal, se registraron 46 especies (24 árboles, 8 arbustos, 5 trepadoras y 9 árboles jóvenes) de tres sitios. El estudio reveló que la densidad de rodales y el área basal de árboles maduros (257 tallos ha-1 y 8.06 ± 0.60 m2 * ha-1·en el Sitio-1 fueron significativamente menores debido a las diversas operaciones industriales que en otros sitios. Estadísticamente, se encontró que todos los índices de biodiversidad de árboles maduros; índice de Shannon–Wiener (1.72), índice de Simpson (0.82), índice de Margalef (1.38), Índice de uniformidad de Pielou (0.39) eran más bajos en la proximidad a las industrias. La menor riqueza de especies (12) de todas las plantas se registró en el sitio-1. Sin embargo, las distribuciones de diámetro y altura del Sitio-1 comprendían árboles jóvenes (10-20 cm·dbh) a medianos (20.1-30 cm·dbh), mientras que los árboles de tamaño mediano a grande (>30 cm·dbh) estaban contenidos en el Sitio–3 en este estudio. La estructura poblacional de las especies arbóreas en el Sitio-1 también mostró una curva fluctuante. En general, este estudio destaca que los ecosistemas vegetales y la estructura de la población arbórea han disminuido enormemente debido a la industrialización. Por lo tanto, la investigación actual podría ser significativa para desarrollar el marco de manejo del bosque caducifolio perturbado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 44, número 3-4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Población y medio ambiente. ISSN: 0199-0039,1573-7810. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 34, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 13, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La alta dependencia de los hogares de los combustibles de madera en Uganda es un impulsor reconocido de la degradación forestal. Los asentamientos de refugiados podrían agravar la presión sobre el medio ambiente causada por el consumo de combustible de madera en ausencia de evaluaciones de impacto y medidas para mejorar la gestión ambiental y construir medios de vida sostenibles. En colaboración con el Gobierno de Uganda, el ACNUR y el Banco Mundial, la FAO llevó a cabo evaluaciones sobre el consumo de combustible de madera a nivel de los hogares en entornos de desplazamiento en Uganda, así como su impacto en los bosques circundantes, a través de inventarios forestales de campo, encuestas de hogares y análisis geoespaciales. Los resultados de estas evaluaciones destacan el impacto del consumo de combustible de madera y otros impulsores en la degradación forestal, y brindan orientación para el desarrollo de intervenciones integrales sobre la gestión del paisaje y la mejora de los combustibles y tecnologías para cocinar en el hogar, dirigidas tanto a las comunidades de refugiados como a las de acogida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 6, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 13, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Los hogares rurales dependen de los recursos forestales para sus necesidades de efectivo y subsistencia. Por lo tanto, los bosques representan un valioso capital natural para la economía rural, particularmente en los países en desarrollo. Sin embargo, dependiendo de varios factores, existen diferencias en la dependencia de los bosques de los medios de vida rurales. Por lo tanto, este estudio intentó determinar y caracterizar el nivel de dependencia forestal e identificar los factores demográficos y socioeconómicos que influyen en la dependencia de los hogares de los bosques en el Dominio Rubi-Tele Hunting (RTHD)/República Democrática del Congo (RD Congo). Se recopilaron datos demográficos y socioeconómicos de los dependientes de los bosques y otra información cualitativa a través de encuestas estructuradas a nivel de hogares, discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes clave. Para el análisis de los datos se utilizó análisis estadístico descriptivo, prueba de Kruskal–Wallis, prueba de independencia χ2 y modelo de regresión logística binaria. Los hallazgos revelaron que el índice de dependencia forestal varió de 0,01 a 1 (Media = 0,46, DT = 0,30). La distribución de los hogares dependientes de los bosques por nivel de riqueza (tercil de ingresos) y nivel de dependencia de los bosques difiere significativamente. La regresión logística reveló que el tamaño de los hogares y los ingresos no forestales eran determinantes significativos de la dependencia forestal y tenían los signos teóricamente esperados. El tamaño del hogar se asoció positivamente con la dependencia forestal. Las familias numerosas tendían a depender más de los recursos forestales. Por otro lado, el ingreso no forestal estaba inversamente relacionado con la dependencia forestal, lo que implicaba que los hogares dependientes de los bosques con fuentes de ingresos no forestales dependían menos de la extracción de recursos forestales. Otras variables seleccionadas no fueron estadísticamente significativas, aunque mostraron asociaciones positivas y negativas con la dependencia de los bosques. Lograr el equilibrio entre dependencia forestal y conservación requiere promover políticas de incentivos para diversificar las oportunidades de subsistencia y educación ambiental.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 96, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Producción de Ganado Vacuno
Año 2022,
volumen 194, número S2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2022,
volumen 31, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
volumen 05, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación y análisis multidisciplinario. ISSN: 2643-9840,2643-9875Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos y albergan una gran mayoría de las especies terrestres del mundo. Proporciona muchos beneficios sociales, económicos y ambientales. Además de la madera y los productos de papel, los bosques proporcionan hábitat para la vida silvestre y oportunidades recreativas, previenen la erosión del suelo y las inundaciones, y también proporcionan aire y agua limpios. La degradación y deforestación ocurre cuando ocurren cambios que afectan negativamente las características de un bosque de tal manera que el valor y la producción de sus bienes y servicios disminuyen o se convierten en un uso alternativo permanente de la tierra no boscosa, como la agricultura, el pastoreo o el desarrollo urbano. Estos cambios son causados tanto por causas directas como indirectas, siendo las causas directas las actividades humanas, por ejemplo, la expansión agrícola, la construcción de carreteras, etc., mientras que las causas indirectas son el crecimiento económico, etc. Se ha establecido una correlación positiva entre el nivel de pobreza y la utilización de los recursos forestales que conduce a la deforestación y la explotación de los recursos forestales, con una estimación de más del 90% de los 1.200 millones de personas que viven en extrema pobreza dependen de los bosques para alguna parte de su sustento. Por lo tanto, la degradación y pérdida de bosques representan una grave amenaza para la biodiversidad. El resultado de la degradación y la deforestación incluye inundaciones, reducción del almacenamiento de carbono forestal, cambio climático, etc. algunos caminos percibidos para abordar esto son los programas de reducción de la pobreza , abordar asuntos de tenencia de la tierra, mecanismos de monitoreo forestal, entre otros.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 611, número 7934.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2022,
volumen 4, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de economía forestal. ISSN: 2631-3030. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Propósito La exportación de madera es un pilar importante del desarrollo económico en Ghana, que tiene un efecto directo en el desarrollo de la industria forestal nacional de Ghana, los ingresos de las comunidades locales y la gestión forestal sostenible y la deforestación. China, como el mayor destino de exportación de madera de Ghana, tuvo un impacto significativo en la exportación de madera de Ghana. Sin embargo, faltan análisis cuantitativos sobre los factores de impacto del comercio de madera entre los dos países en el pasado, lo que este documento buscó hacer. Diseño / metodología / enfoque Los autores recopilaron primero las exportaciones de madera de Ghana a China de 1997 a 2017, y luego, basándose en la revisión de la literatura y las teorías comerciales, establecieron un modelo de regresión lineal múltiple (MLR) basado en estimaciones de mínimos cuadrados (LSE) para analizar los factores de impacto específicos. Además, se verificaron los problemas de multicolinealidad, autocorrelación y heterocedasticidad de los factores de impacto para garantizar la precisión de los resultados. Hallazgos Los resultados mostraron que el volumen de importación de madera de China, el tipo de cambio cedi (GHC)/US$ de Ghana, el producto interno bruto (PIB) de Ghana y el volumen de consumo de madera de China en el sector de la construcción tuvieron impactos positivos; el volumen de producción de madera de Ghana y el precio promedio de exportación de madera de Ghana tuvieron impactos negativos. Los resultados confirmaron que el consumo de madera de China tenía un vínculo positivo con la exportación de madera de Ghana. El artículo también revisó los posibles impactos causados por el cambio en las políticas de comercio de madera, que resultó importante pero apenas se cuantificó directamente. Los autores señalaron la importancia de optimizar estos factores de impacto para asegurarse de que la exportación de madera de Ghana a China siguiera el camino sostenible. Originalidad / valor No hay literatura sobre el comercio de madera y sus factores de impacto entre Ghana y China, que utilizaron modelos econométricos. Este documento proporcionó nuevas perspectivas sobre los factores de impacto en el comercio de madera entre los dos países.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Debido a los altos niveles de deforestación, las emisiones per cápita de CO 2 de Bolivia se encuentran actualmente entre las más altas del mundo. De hecho, con más de 25 tCO 2 eq/persona/año, superan con creces las emisiones per cápita de los Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos. Lograr el Cero neto requeriría un cambio completo del actual modelo de desarrollo intensivo en recursos y, especialmente, tendría que ajustar los incentivos que están promoviendo la rápida expansión del cultivo de soja y la ganadería en la Amazonía boliviana y los bosques chiquitanos. Este artículo identifica las principales fuentes de emisiones en Bolivia y las medidas más rentables para reducirlas, bajo la condición de que las medidas seleccionadas no disminuyan los ingresos promedio ni aumenten la pobreza en comparación con el escenario Habitual. El documento estima la magnitud de la inversión necesaria para reducir las emisiones netas a cero para 2050 en alrededor de5 150 mil millones o el 7.8% del PIB de Bolivia entre 2022 y 2050. Para asegurarse de que las personas pobres no se vean perjudicadas por la estrategia Cero Neto, la mayoría de los fondos deben usarse para promover oportunidades económicas alternativas y más sostenibles para los bolivianos, incluidas actividades agroforestales resilientes y diversas, producción de carne de res sin deforestación, turismo basado en la naturaleza, productos madereros de alto valor agregado, investigación científica, etc. Estas oportunidades alternativas deben incluir a las mujeres en la medida de lo posible, a fin de brindar más igualdad de oportunidades de género que las actividades tradicionales en la frontera agrícola. El documento revisa diferentes opciones de financiamiento y propone un mecanismo simple, fácilmente verificable y basado en el desempeño, que comparte los costos y beneficios de la reducción de la deforestación de manera justa. Finalmente, el artículo analiza los principales desafíos sociales, económicos y políticos para lograr estos objetivos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: El aprovisionamiento de servicios ecosistémicos (PSA) suele ser crucial para los medios de subsistencia rurales, especialmente en los países en desarrollo. Sin embargo, los vínculos entre los PSA y la biodiversidad local o la heterogeneidad del paisaje están poco explorados. Aquí, examinamos el alcance del uso y el valor de las PSA silvestres, terrestres y marinas cosechadas localmente (como alimentos silvestres, medicinas tradicionales, leña, materiales de construcción y otros) en tres aldeas (35-40 hogares por aldea) a lo largo de un gradiente de disminución de la heterogeneidad del paisaje. Los hogares en el sitio con mayor heterogeneidad paisajística utilizaron una mayor matriz de PSA (9 ± 4) en comparación con los sitios intermedios (5 ± 3) y menos heterogéneos (0,9 ± 0,8). Esto resultó en un valor anual significativamente mayor de PSA para los medios de subsistencia locales en el sitio más diverso (US 2 2 656 ± 2 587 por hogar), en comparación con US 1 1 120 ± 1 313 en el sitio intermedio y solo US ± 105 ± 193 en el sitio menos heterogéneo. Este estudio muestra la importancia del acceso a una diversidad de paisajes y PSA para apoyar los medios de subsistencia rurales, que con frecuencia se pasa por alto en los estudios de valoración de PSA y en situaciones de cambio de uso de la tierra donde la heterogeneidad del paisaje puede disminuir.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 14, número 22.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: En los últimos años ha habido un auge en relación con el concepto y la aplicación de la "cogestión" en la gobernanza de los recursos naturales en Bangladesh. Sin embargo, a pesar de la popularidad de la cogestión, el enfoque general de la implementación ha sido abiertamente de naturaleza técnica; y ha habido una atención limitada a la dinámica de la sostenibilidad. Este artículo tiene como objetivo explorar aspectos de política y práctica con la cogestión basados en varios casos seleccionados a propósito en las zonas forestales costeras de Bangladesh. También identifica los principales desafíos y problemas relacionados con su sostenibilidad. Las lecciones generadas por este estudio pueden ser relevantes tanto para los responsables políticos como para los profesionales. Se adoptó un enfoque de investigación cualitativa con métodos de recopilación de datos empíricos que incluyeron entrevistas con informantes clave, discusiones de grupos focales, investigación documental y observación personal no estructurada. El artículo comienza con una recapitulación del concepto de cogestión y sus asociaciones con la sostenibilidad, seguida de una descripción general de las principales prácticas de cogestión en Bangladesh. Posteriormente, la discusión plantea lecciones aprendidas y cuestiones clave relacionadas con la sostenibilidad, entre ellas: la necesidad de clasificar las complicaciones de tenencia relacionadas con la tierra y las instituciones utilizadas en la cogestión; conciencia desigual del concepto de cogestión y niveles variables de participación de las organizaciones comunitarias; la interfaz política y la rendición de cuentas de las instituciones de cogestión; cuestiones de "propiedad" a nivel comunitario; y el papel del apoyo y la facilitación "externos". Como concepto y práctica desarrollados recientemente, la cogestión parece estar arraigándose rápidamente y mostrando signos de consolidación gradual en Bangladesh. Se ha logrado un progreso considerable en términos de las reformas legislativas y de políticas requeridas, el desarrollo institucional a nivel comunitario y un grado de cambio en la mentalidad de las agencias gubernamentales para acomodar y fomentar la cogestión. Sin embargo, aún deben resolverse numerosos problemas (por ejemplo, derechos de tenencia, participación comunitaria efectiva, equidad, dinámica política, apoyo financiero adecuado, rendición de cuentas y transparencia) si se quiere lograr plenamente la sostenibilidad y satisfacer las esperanzas y necesidades de las comunidades locales tanto ahora como en el futuro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 3, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los objetivos de conservación que hacen referencia a expectativas históricas, como mantener áreas específicas de ecosistemas intactos, restaurar ecosistemas degradados o mantener las distribuciones históricas de especies, pueden no ser realistas en el contexto del cambio ambiental en curso, mientras que los objetivos que aspiran a adaptarse a las complejas realidades del mundo alterado y cambiante por los humanos tienden a ser demasiado vagos para implementarlos. Utilizando como contexto los tres primeros Objetivos de Acción Global sobre biodiversidad post‐2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica propuestos recientemente, sugerimos un marco de políticas que evalúe cómo podríamos pasar de un énfasis en resistir el cambio, a veces inevitable, al desarrollo de direcciones positivas de cambio para las personas y la biodiversidad. Nuestro enfoque del Antropoceno se basa en el hecho de que todos los ecosistemas ya han sido moldeados por las interacciones con las personas y que el cambio continuo es inevitable. Esbozamos un marco de Facilitar–Aceptar–Resistir (FAR) para todos los niveles de toma de decisiones y acciones de conservación, que van desde estrategias generales de conservación (planificación, establecimiento de objetivos, monitoreo del cambio, selección de indicadores) hasta la conservación de lugares (sitios, ecosistemas, paisajes) y especies, y a la provisión de servicios ecosistémicos y bienestar humano. Para cada decisión potencial, el enfoque evalúa si, para quién y cómo uno podría facilitar, aceptar o resistir cambios particulares. Destacamos el valor de la participación inclusiva en el proceso para garantizar que los beneficios de la biodiversidad se compartan equitativamente. Los objetivos de acción del CDB reflejan las tensiones entre el mantenimiento de los estados históricos de la naturaleza y la realidad antropocena de integrar a las personas con la naturaleza y aceptar el cambio. El desafío es poner en práctica la inclusión, la integración y los elementos de cambio de los objetivos sin "abandonar" los lugares que muchos conservacionistas consideran lugares clave para la vida silvestre. El marco FAR representa una forma de operacionalizar la toma de decisiones frente a esta tensión, de modo que la facilitación y aceptación del cambio positivo en la biodiversidad se adopte al menos con tanta frecuencia como se resista al cambio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Documento de trabajo de investigación sobre políticas del Banco Mundial . ISSN: 1813-9450Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , El Estudio de las Instituciones y el Comportamiento Económicos
Año 2022,
volumen 145,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El continuo declive de la biodiversidad mundial resalta la necesidad de expandir y mejorar el desempeño de las áreas protegidas (AP) para alcanzar las Metas de Biodiversidad posteriores a 2020 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2030. China propuso el establecimiento de un sistema de parques nacionales (NP) y llevó a cabo exploraciones transformadoras en 10 NP piloto, sin embargo, no está claro en qué medida las NP piloto representan la biodiversidad de China y resuelven los problemas de gestión. Para responder a esta pregunta, evaluamos el desempeño de las NPS piloto analizando la representatividad en ecosistemas típicos, áreas prioritarias de biodiversidad y servicios ecosistémicos, y analizando la efectividad de la gestión al reorganizar las AP existentes y mejorar la intensidad de la gestión y las relaciones hombre-tierra. Descubrimos que el NPs piloto de China logró una mejor representatividad y efectividad de la gestión a través de la expansión y optimización del rango, la racionalización de la institución y la gestión cohesiva. En comparación con las AP existentes, el área de ecosistemas típicos protegidos, áreas prioritarias de biodiversidad y áreas clave de servicios ecosistémicos en las 10 NPS piloto aumentó en promedio un 59,6%, 59,6% y 54,1%, respectivamente, con un costo total de la tierra similar. Las 10 NP piloto integraron 142 AP existentes de siete categorías. Las áreas protegidas se expandieron en un 19,4% y el área bajo estricta protección aumentó en un 42,1%. Además, la NPs piloto redujo efectivamente las perturbaciones humanas y mejoró la efectividad de la gestión a través de la reubicación necesaria y la mejora de la gestión de la tierra. En el futuro, los límites y la zonificación de la NPs deben optimizarse aún más, y los esfuerzos deben dirigirse a fortalecer la creación de capacidades gubernamentales, mejorar el sistema legislativo, aumentar la inversión financiera y promover la realización del valor de los productos ecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 11, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos. ISSN: 2079-9276. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: El reconocimiento de múltiples sistemas de conocimiento es esencial para facilitar la colaboración y el aprendizaje mutuo entre diferentes actores, la integración entre los sistemas sociales y ecológicos y los objetivos de desarrollo sostenible. Este estudio tiene como objetivo identificar cómo el conocimiento local de los pueblos indígenas en los países en desarrollo contribuye a apoyar el sistema socioecológico. Utilizamos un estudio de caso de la comunidad Ammatoa, una de las comunidades indígenas de la provincia de Sulawesi del Sur, Indonesia. Este estudio muestra cómo se combinan sus prácticas sociales y ecológicas para desarrollar su área consuetudinaria y cómo los valores consuetudinarios de los Ammatoa contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 y 12 de las Naciones Unidas, es decir, aprovechando los recursos locales para el sustento y asegurando patrones sostenibles de consumo y producción. Ejemplos de prácticas elaboradas en este documento son la protección, restauración y promoción del uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, la detención y reversión de la degradación de la tierra, la detención de la pérdida de biodiversidad y la garantía de patrones sostenibles de consumo y producción. Además, los valores consuetudinarios de los Ammatoa forman un sistema sostenible que no solo afecta sus aspectos sociales, sino también su economía y el medio ambiente circundante. Esta investigación se puede utilizar para desarrollar intervenciones relevantes relacionadas con el medio ambiente relacionadas con los ODS 15 y 12 desde la perspectiva de los pueblos indígenas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible
Año 2022,
volumen 50, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: El Conocimiento Ecológico Tradicional (TEC) se ajusta a los cambios en su sistema socioecológico (SES). Nos enfocamos en comprender si los aspectos espirituales, sociales y ecológicos de TEK se relacionan entre sí y cómo, y examinamos los principales factores socioecológicos que impactan la transmisión de TEK dentro y entre generaciones. Con base en datos cuantitativos y cualitativos sobre pronósticos meteorológicos tradicionales en Bolivia rural, encontramos cuatro factores que afectan la difusión de TEK: educación formal, migración, una nueva religión y la politización de los sindicatos rurales. A pesar de la lenta desaparición de TEK, también descubrimos que el conocimiento híbrido refuerza el interés en TEK.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 42, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Humedales . ISSN: 0277-5212,1943-6246. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 35, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y naturaleza . ISSN: 0103-1570,1982-4513. Organización: EDUFU
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La región sur de la Amazonía se destaca por el creciente desarrollo agrícola y la instalación de grandes proyectos hidroeléctricos. Ante este escenario, el objetivo de este estudio fue cuantificar las Áreas de Preservação Permanente (APPs), Áreas de Preservación Permanente, de los cuerpos de agua de la cuenca del río Teles Pires de acuerdo con la legislación vigente, verificando si existe conflicto en cuanto al uso y ocupación de estas áreas, para luego verificar la ocurrencia de degradación e identificar la fragilidad ambiental del área. Mediante el Índice Hídrico de Diferencia Normalizada Modificado (MNDWI), se delinearon los cuerpos de agua ubicados en el área de estudio y se delimitaron las APPs según la Ley 12.651 / 2012. Para identificar la existencia de conflictos dentro de estas áreas, se generó un mapa de uso y ocupación del suelo mediante clasificación supervisada de Máxima Verosimilitud, que se comparó con los límites de las APPs, considerando áreas conflictivas cuyo uso del suelo está relacionado con actividades antrópicas. Por último, se calculó la fragilidad potencial y emergente del área, considerando datos de pendiente, tipo de suelo y cobertura/uso del suelo. La APP delimitada comprendía el 3,96% del área total de la cuenca y mostraba un estado de baja degradación, con un 83,83% del área conservada bajo cobertura vegetal nativa y un 15,93% mostrando tipo de uso conflictivo, destacando la ocupación por pastizales, y entre las categorías de APP mapeadas las cabeceras fueron las más impactadas. La espacialización de los conflictos dentro de la cuenca indicó que tiene un patrón de conservación muy diferente, concentrándose las áreas más críticas en el centro-oriente, donde se ubican los municipios que tienen más del 40% de la APP ocupada por actividades antrópicas. El norte de la cuenca tiene áreas con mayor fragilidad potencial, que se ve atenuada por la gran protección del suelo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce,Gestión de Recursos Hídricos y Planificación Ambiental
Año 2022,
volumen 13, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El establecimiento de árboles plantados y la regeneración natural de árboles en agroecosistemas es un desafío. Este estudio evaluó el establecimiento y regeneración natural de las siguientes seis especies arbóreas nativas en dos sistemas agrícolas en la Mata Atlántica de Paraguay: Cedrela fissilis Vell., Cordia trichotoma (Vell) Arráb. ex Steud., Handroanthus albus (Cham.) Mattos, Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos, Peltophorum dubium (Sprengel) Taubert y Cordia americana (L.) Gottschling y J. S. Mill. En el sitio de estudio en Caaguazú, se establecieron 18 parcelas de 100 m2 cada una en 2 sistemas agronómicos (convencionales o agroecológicos) con 3 tipos de plantaciones (bordes de caminos, bordes de campos agrícolas e islotes). En este sitio se plantaron árboles en la primavera de 2010 con una densidad de 1800 individuos ha-1, y el sitio fue monitoreado durante seis años. En el sitio de estudio en Itapúa, se establecieron 30 parcelas de 50 m2 cada una en tres sistemas agronómicos (convencional, tradicional o agroecológico). En este sitio se plantaron árboles en la primavera de 2012 con una densidad de 1600 individuos ha-1, y el sitio fue monitoreado durante cuatro años. Se analizaron las tasas de supervivencia y crecimiento relativo de las especies plantadas y la regeneración natural mediante modelos lineales mixtos generalizados que consideraron las especies, el sistema agronómico y el tipo de plantación como factores fijos, y el tiempo y la parcela como factores aleatorios. En ambos sitios, la supervivencia varió entre especies. Aquí, C. fissilis mostró menor supervivencia y C. trichotoma mayor crecimiento que las otras especies. Las especies regeneradas naturalmente fueron C. trichotoma, H. albus y P. dubium. El sistema agronómico y las especies afectaron el crecimiento y la regeneración natural en ambos lugares. El tipo de plantación afectó la supervivencia y el crecimiento solo en Caaguazú. Concluimos que las especies contribuyen más que el sistema agronómico o el tipo de plantación a determinar la supervivencia, la tasa relativa de crecimiento y la regeneración natural en los sistemas agroforestales de la Mata Atlántica Paraguaya.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2022,
volumen 78, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones de la Royal Society de Sudáfrica. ISSN: 0035-919X,2154-0098. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques son una parte integral de los sistemas socioecológicos, que proporcionan servicios económicos, culturales y ecosistémicos. Los impulsores naturales y socioeconómicos de la deforestación y la degradación forestal están afectando la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos. Se han puesto en marcha varias medidas para gestionar los ecosistemas forestales. Sin embargo, los múltiples y complejos impulsores de la deforestación y la degradación forestal han comprometido estas medidas. El estudio buscó establecer las percepciones de los pequeños agricultores sobre la multiplicidad y complejidad de los factores a los que atribuyen la deforestación y la degradación forestal. Esto es importante para la formulación exitosa de marcos mejorados de conservación y manejo forestal. El estudio se llevó a cabo con pequeños agricultores en tres distritos del distrito de Murehwa, en la provincia oriental de Mashonaland, Zimbabwe. Usando la clasificación ' Q ' y el análisis factorial, encontramos que los pequeños agricultores atribuyen la deforestación y la degradación de los bosques al cambio climático, insectos y enfermedades, eventos externos inevitables, la falta de fuentes alternativas de combustible y el fracaso de los arreglos institucionales existentes. En tales circunstancias, los esfuerzos de gobernanza y gestión forestal que se centran únicamente en controlar las actividades humanas pueden no producir los resultados deseados. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta factores externos al diseñar una estrategia o marco de gestión forestal contextual eficaz.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 17, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Resumen Comprender el desarrollo del área forestal en función de la dinámica socioeconómica es de crucial importancia para detener la deforestación y dar forma a las opciones de acción futuras. Aquí, los modelos estadísticos multivariables pueden ser facilitadores prometedores de la generación de conocimiento. Con el objetivo de permitir un mayor desarrollo del análisis estadístico, este estudio describe el estado de la investigación de dos conceptos destacados utilizados para analizar el desarrollo forestal en términos de desarrollo socioeconómico: La hipótesis de transición forestal (FTH) y la curva ambiental de Kuznets para la deforestación (EKCd). Con el fin de aprender de la amplia variedad de estudios que difieren en su especificación del modelo, región, selección de variables y métodos estadísticos utilizados, este estudio presenta una descripción sistemática de la literatura existente. Este estudio está diseñado como un mapa de evidencia y brechas (EGM), un método de investigación sistemática de la literatura de acuerdo con los estándares de informe para el proceso de síntesis sistemática de evidencia. Se realizó una búsqueda de literatura relevante en dos repositorios de datos. Una revisión exhaustiva de los resultados de la literatura arrojó 46 artículos con un total de 141 estudios modelo diferentes para su evaluación. Nuestros resultados revelan que (a) la base de evidencia para el EKCd es más completa que para el FTH, (b) la mayoría de los estudios elegibles se centran en el análisis de datos de países en desarrollo, y (b) un análisis estadístico de los conceptos EKCd y FTH no proporciona una imagen unificada, sino más bien una variedad de interpretaciones y especificaciones. Con base en los resultados de este EGM, podemos concluir que se necesitan más investigaciones en forma de agrupamiento adicional y un análisis más profundo de los diferentes enfoques utilizados para interpretar los dos conceptos. Los estudios futuros deberían ampliar el diseño del estudio determinando las variables relevantes para el establecimiento futuro de la agenda forestal y las políticas que podrían ser efectivas para detener la deforestación al enfocarse en ciertas variables de referencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 50, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La Plataforma Intergubernamental Científico–Normativa para la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES) ha desempeñado un papel importante en la evaluación del conocimiento y la sensibilización sobre la pérdida de biodiversidad, y ahora también tiene el mandato de evaluar y apoyar procesos de cambio transformador. Este documento de perspectiva sostiene que la evaluación del cambio transformador implica elementos clave de la agencia transformadora, lo que, junto con el papel performativo de la IPBES, hace relevante reconceptualizar a la organización como un agente transformador. Este nuevo rol cambiará la IPBES y llamará la atención sobre los riesgos relacionados con socavar la credibilidad, relevancia y legitimidad de la IPBES, pero también brinda oportunidades para innovaciones que pueden fortalecer la organización, incluida la promoción del razonamiento público, el reconocimiento de ambigüedades y desacuerdos, la garantía de la autonomía científica y el equilibrio del poder gubernamental en la organización. A medida que la IPBES asume el desafío fundamental del cambio transformador, el escrutinio crítico y el debate democrático sobre su función como actor político son más importantes que nunca.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los esfuerzos para eliminar naturalmente el CO 2 atmosférico exigen que se mantengan bosques en gran parte intactos. Nuestra iniciativa de investigación intercultural probó la hipótesis de que la custodia indígena de la tierra es compatible con el mantenimiento de bosques intactos. Aquí combinamos conocimientos tradicionales, análisis de fitolitos, teledetección e inventarios de árboles para estudiar bosques maduros en el Darién de Panamá. Los fitolitos sirvieron para dilucidar la vegetación histórica, la teledetección reveló las huellas indígenas actuales y pasadas, mientras que la estatura y la identidad de los árboles caracterizaron el bosque. Hasta ahora, ha habido muy poco o ningún impacto humano dentro de estos bosques y la huella indígena actual es pequeña y estable. Los árboles grandes representaron el 13% de los árboles en las parcelas que establecimos. Para más de la mitad de las especies, la altura medida de los árboles era más alta que las alturas máximas publicadas anteriormente, lo que nos lleva a concluir que estos bosques son un refugio ecológico verdaderamente excepcional. Al señalar que las comunidades locales no son recompensadas por su custodia de estos bosques excepcionales, hacemos un llamado a revisar la Guía de Buenas Prácticas para el Uso de la Tierra, el Cambio de Uso de la Tierra y la Silvicultura para incluir tierras forestales intactas. En el contexto de las opciones de financiamiento de carbono subóptimas, también proponemos el emparejamiento como metodología que podría demostrar la adicionalidad de las iniciativas de conservación forestal en las carteras de mitigación climática.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2022,
volumen 14, número 24.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La tasa de deforestación tropical está aumentando a nivel mundial, y la fragmentación de los bosques remanentes es particularmente alta en los paisajes cultivables de África occidental. Como tal, existe una necesidad urgente de mapear y monitorear estos parches/fragmentos forestales remanentes y así identificar sus múltiples beneficios y valores. De hecho, reconocer su existencia ayudará a garantizar su provisión continua de servicios ecosistémicos al tiempo que facilita su conservación y uso sostenible. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es inventariar y caracterizar la extensión actual y el cambio de los parches forestales remanentes de África occidental, utilizando productos de teledetección de múltiples fuentes, análisis de series temporales y conjuntos de datos auxiliares. Específicamente, recopilamos y analizamos métricas descriptivas y de cambio para proporcionar estimaciones del tamaño de los fragmentos, la edad, las condiciones biofísicas y la relación con los impulsores del cambio socioecológico, que en conjunto brindan información novedosa sobre la dinámica del cambio de fragmentos forestales durante más de cuatro décadas. Mapeamos parches forestales fuera de áreas protegidas con una cobertura arbórea ≥30%, una altura arbórea ≥5 m, un área ≥1 km2 y ≤10 km2. Se adjuntan a cada parche atributos descriptivos y de dinámica de cambios. Encontramos que la mayoría de los fragmentos son parches pequeños de bosque secundario y estos sufrieron acumulativamente la mayor pérdida de bosque. Sin embargo, en promedio, los parches más grandes experimentan más pérdidas que los más pequeños, lo que sugiere que los parches pequeños persisten en el paisaje. Los parches de bosque primario son escasos y sufrieron menos pérdidas, ya que pueden ser menos accesibles. En 1975, la mayoría de los parches se mapearon como bosques secundarios degradados, sabanas, bosques y manglares, y relativamente pocos comprendían tierras de cultivo, asentamientos y agricultura, lo que sugiere que los nuevos parches forestales rara vez surgieron de tierras cultivables en los últimos 45 años (1975-2020), sino que son remanentes de paisajes previamente boscosos. La ecologización está muy extendida en fragmentos secundarios más grandes posiblemente debido al rebrote por abandono de tierras y migración a áreas urbanas. La pérdida y ganancia de bosques es mayor en los fragmentos que se encuentran en paisajes más modificados de bosques secundarios, mientras que la pérdida de bosques aumenta con la distancia a las carreteras. Finalmente, los parches forestales más grandes albergan una cubierta arbórea más densa y árboles más altos, ya que pueden verse menos afectados por las presiones humanas. Se espera que el número y la extensión de los parches forestales de África occidental disminuyan aún más, con un aumento simultáneo de la fragmentación de los bosques y los efectos de borde acompañantes. Al carecer de estado de conservación y estar sujetas a crecientes demandas extractivas, su protección y uso sostenible es imperativo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Wilayah dan Lingkungan . ISSN: 2338-1604,2407-8751. Organización: Universidad Diponegoro
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La conservación y protección ambiental basada en la comunidad es una forma de descentralización en la gestión de un área. Las iniciativas comunitarias se consideran una alternativa colaborativa sostenible. La implementación de iniciativas comunitarias se puede encontrar en varios países, como los Agentes Ambientales Voluntarios (VEA) en la Amazonía, Brasil y la Silvicultura Social (SF) en Indonesia. Este estudio tiene como objetivo revisar las lecciones aprendidas de la práctica exitosa de CBC del Programa VEA en la Amazonía, Brasil; determinar si estas lecciones pueden adaptarse para mejorar el impacto positivo de la implementación de SF en Indonesia y; formular recomendaciones relevantes para la implementación de SF en Indonesia. En este estudio se utilizó un enfoque cualitativo con método descriptivo-comparativo sobre referencias relevantes para la implementación de VEA y SF. Existen varias condiciones que contribuyen a la implementación exitosa de VEA: fortalecimiento de iniciativas, instituciones y capacidades comunitarias locales; formalización de esquemas de conservación basados en la comunidad con regulaciones de apoyo; sistema de control efectivo del Estado; apoyo continuo de instituciones externas y; financiamiento continuo e independiente de actividades. Estas condiciones son relevantes para ser implementadas en Indonesia. Existe una diferencia fundamental entre la implementación de VEA en Brasil y SF en Indonesia. Las iniciativas comunitarias en Brasil priorizaron la sostenibilidad ambiental para poder "aprovechar" la sostenibilidad económica y social de la comunidad a largo plazo, mientras que las prácticas en Indonesia no reflejaron esto. Esto se ilustra por: falta de conciencia pública y preocupación por la sostenibilidad ambiental a largo plazo; impactos negativos en el medio ambiente de la implementación de la ciencia ficción y; visión de la implementación de la ciencia ficción que tiende a basarse en objetivos a corto plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 27, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las adquisiciones de tierras a gran escala repetidamente no alcanzan sus aclamados beneficios socioeconómicos y están asociadas con costos sociales, económicos y ecológicos no deseados. En Laos, el gobierno ha comenzado a cuestionar su propia política de" Convertir la tierra en capital " y revisa las adquisiciones o concesiones de tierras con respecto a sus impactos socioeconómicos. Sin embargo, las investigaciones empíricas sobre los impactos ambientales de las concesiones de tierras siguen estando subrepresentadas. Vinculamos el desarrollo de concesiones a nivel nacional entre 2001 y 2017 con los cambios asociados en el uso de la tierra y cuantificamos las emisiones inducidas por el cambio en el uso de la tierra relacionadas. Los resultados muestran que las adquisiciones de tierras para la agricultura, la silvicultura y la minería afectan principalmente a los bosques y las tierras que antes se utilizaban para la agricultura migratoria y la agricultura permanente; por ejemplo, los arrozales. En consecuencia, las conversiones de tierras causadas por concesiones resultaron en emisiones netas de carbono de 4.9 Mt de CO<sub>2</sub>e año-1 en promedio en 2001-2017, lo que representó el 34% de las emisiones totales de conversiones de tierras. Incluso las plantaciones de árboles que están destinadas a servir como sumideros netos de carbono causaron emisiones netas, pero esos datos son los menos sólidos. La intensidad relativamente baja de emisiones de carbono de la agricultura migratoria en comparación con la alta intensidad de emisiones de carbono de las concesiones desafía la narrativa dominante de la agricultura migratoria como factor causal de la degradación forestal. Los medios políticos para fomentar el desarrollo sostenible incluyen la reducción de las adquisiciones de tierras debido a la intensidad de sus emisiones y la minimización de las emisiones y el conflicto social inducidos por las concesiones otorgadas, por ejemplo, asignando tierras con bajas densidades de carbono y obteniendo el consentimiento de los usuarios locales de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
número 23.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de agricultura y producción animal. ISSN: 2799-0907Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los británicos iniciaron la conservación forestal en Cachar en 1870 con el objetivo de proteger el bosque de la tala libre. Algunos bosques fueron designados como bosques de reserva como parte de este procedimiento. El objetivo de esta investigación es analizar cómo los británicos utilizaron la conservación de los bosques en Cachar colonial para ayudarlos a administrar la economía de la región. Se enfoca en la política forestal de reserva en la región, así como en la expansión agrícola y la estrategia de plantaciones. Bosque de reserva era el término dado a una porción de tierra forestal que estaba separada del páramo del distrito. El propósito de este artículo es rastrear la historia del manejo forestal antes de la implementación de la política forestal de reserva. Busca descubrir por qué la administración forestal colonial se mantuvo al mínimo en Cachar y cómo el crecimiento de la agricultura obstaculizó la protección forestal en la región. El artículo intenta ejemplificar cómo el área forestal en Cachar se está convirtiendo en tierra cultivable. El objetivo de este artículo es mostrar cómo se introdujo el Bosque de Reserva como uno de los mecanismos para ayudar a los plantadores de té en la región. Además, el artículo intenta revelar los cambios demográficos que resultaron en la deforestación de los bosques de reserva del Distrito.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografías. ISSN: 1808-8058,2237-549XNúmero de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A pesar de su importancia ecológica y presiones antropogénicas, solo unos pocos estudios han modelado la dinámica de deforestación y regeneración dentro del bioma de la Mata Atlántica de Brasil. En este artículo, proponemos un enfoque econométrico para modelar estas dinámicas del paisaje. Sobre la base de los datos disponibles públicamente, el modelo se procesó primero mediante un procedimiento PASO a PASO en el software SPSS Statistics, con una selección ad hoc del modelo más relevante. A continuación, utilizamos el software Geoda para tener en cuenta la dependencia espacial y comparamos sus resultados con una regresión ponderada geográficamente ejecutada en el software ArcGIS utilizando una distancia de vecindario de 25 municipios. La cantidad de remanentes forestales, el porcentaje de tierras privadas protegidas, la expansión de pastizales y bosques plantados pueden explicar significativamente la dinámica de deforestación y regeneración en la Mata Atlántica. La regresión ponderada geográficamente mejoró el ajuste del modelo, y también ilustró localidades donde el desempeño del modelo no fue satisfactorio, y demostró dónde las variables eran más o menos significativas. El modelo se puede utilizar para informar las políticas de conservación. También se puede utilizar para crear escenarios para simulaciones, lo que permite evaluar cómo los posibles cambios en el mercado y las políticas, como la cría de ganado y la reforestación que sufren presiones del mercado, y los cambios en el Código Forestal nacional, afectarían las tasas futuras de deforestación y regeneración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 15,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Antecedentes y objetivos Presentamos evidencia que examina los patrones espaciales y temporales en los cambios en la cobertura forestal y los indicadores económicos en la Amazonía brasileña. Específicamente, probamos dos predicciones incrustadas en argumentos utilizados por grupos de interés influyentes: (i) los indicadores de progreso económico deberían aumentar donde hay menos bosques y (ii) las áreas con la deforestación más reciente deberían haber aumentado los indicadores económicos. Métodos Los métodos complementarios evaluaron la variación anual en los indicadores económicos en 794 distritos administrativos (municipios) que cubren 4,9 Mkm 2 de la Amazonía brasileña de 2002 a 2019. Se utilizó un subconjunto representativo de municipios para comparar los indicadores económicos y socioeconómicos entre municipios con una cobertura forestal contrastante. Resultados Los resultados contrastantes entre el subconjunto completo y un subconjunto representativo de municipios sugirieron que los indicadores económicos a nivel municipal no pueden atribuirse directamente a la pérdida de bosques naturales. No hubo asociación entre la pérdida forestal y los indicadores económicos (salario promedio) o socioeconómicos (existencia de planes de saneamiento y conectividad a Internet). Los indicadores económicos de los municipios con menos del 40% de cobertura forestal en 1986 no fueron diferentes a los de municipios similares con más del 60% de cobertura forestal de 1986 a 2019. Conclusión La evidencia contradecía ambas predicciones probadas. La reducción de la cubierta forestal no parece promover directamente el progreso socioeconómico. Cualquier asociación localizada entre la cubierta forestal y la pobreza probablemente sea el resultado de otras alternativas más plausibles, incluida la falta de oportunidades y la falta generalizada de implementación y aplicación efectivas de las políticas existentes en el contexto socioeconómico local. Implicaciones para la Conservación Nuestros hallazgos respaldan la evidencia de los trópicos que muestra que la deforestación no necesariamente genera sistemas de producción de alimentos transformadores y equitativos ni conduce al alivio de la pobreza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: La gobernanza ambiental es compleja porque aborda desafíos anclados en diferentes sectores y concierne a múltiples cuestiones interdependientes.Gestionar esas complejas interdependencias a través de la colaboración es vital para una gobernanza ambiental eficiente a largo plazo.Sin embargo, debido a que las interdependencias entre los problemas ambientales son difíciles de desentrañar y enormemente complejas, es un desafío para los actores tenerlas en cuenta al decidir con quién colaborar.Utilizo el concepto de redes socioecológicas para estudiar las interdependencias entre actores y problemas ambientales y pregunto cómo la calidad de las interdependencias actor-problema influye en los patrones de colaboración.Sobre la base de la red actor-problema, tengo en cuenta las interdependencias basadas en tres cualidades distintas de las rutas actor-problema, es decir, (i) longitud de las rutas actor-problema: cuán estrechamente están conectados los actores por problemas ambientales, (ii) multiplexidad de rutas actor-problema: si los actores tienen múltiples rutas paralelas que los conectan a través de problemas ambientales, y (iii) similitud de las rutas actor-problema: si el impacto ambiental de los actores es similar a uno de sus posibles socios de colaboración.Utilizando modelos de gráficos aleatorios exponenciales y datos sobre ocho humedales suizos, un análisis cualitativo de metarregresión de los resultados revela que las tres cualidades de las interdependencias de los actores influyen en los patrones de colaboración entre actores.Si el impacto de las interdependencias entre actores y problemas en la probabilidad de vínculos de colaboración es positivo o negativo depende en gran medida de la complejidad de las situaciones de gobernanza.Solo en situaciones con áreas de casos homogéneas y en ausencia de fronteras (baja complejidad de gobernanza exógena de la red), así como en presencia de muchos actores, la longitud, multiplexidad y similitud de las interdependencias actor-problema tienen un impacto claro y positivo en la formación de lazos de colaboración.Aunque el entorno comparativo ayuda a identificar entornos de gobernanza específicos donde se respaldan las hipótesis, también revela la importancia de los estudios de múltiples casos para comparar las diferencias contextuales entre los casos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 59,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: En las últimas décadas, el alcance de las soluciones gubernamentales para los problemas ambientales ha aumentado sustancialmente. La vieja tricotomía de gobernanza por gobierno, gobernanza por mercados y gobernanza por comunidades ha sido reemplazada por un nuevo interés en soluciones híbridas en el reconocimiento de que ningún modo de gobernanza único posee las capacidades para abordar las múltiples facetas, interdependencias y escalas de los problemas ambientales actuales. Este documento hace un balance de las experiencias que combinan la gestión de recursos naturales basada en la comunidad y las soluciones basadas en el mercado, o como los llamamos mercados ambientales basados en la comunidad (CBEM, por sus siglas en inglés). Específicamente, extraemos lecciones de la literatura sobre el pago comunitario por servicios ecosistémicos en el contexto forestal y de los mercados del agua en el contexto de las asociaciones de usuarios del agua (mercados WUA). Las similitudes entre los dos contextos incluyen el papel de las comunidades para garantizar la participación, el cumplimiento y la equidad distributiva, y la importancia de los mercados como fuente de ingresos para las comunidades, entre otros. Las diferencias entre ellos resaltan la importancia de prestar atención a la autoridad que tienen las comunidades (más fuerte en el contexto de los mercados de WUA) y la naturaleza del mercado (es decir, si es un mercado de servicios o de recursos). Estos puntos en común y diferencias motivan el interés de generar una nueva teoría sobre CBEMs, es decir, una que se base pero también trascienda la teoría de la gestión de recursos naturales y del mercado ambiental basada en la comunidad y permita comparar experiencias de diferentes contextos de recursos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 3, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Indonesia de Asuntos Sociales y Ambientales . ISSN: 2722-1369Número de veces que ha sido citado: 2
Resumen: Un bosque es un pedazo de bosque que es una granja de propiedad privada para la plantación de árboles. Se ha convertido en una actividad común entre los hogares locales en Etiopía. Actualmente, los hogares locales en el distrito de Jamma, Etiopía, plantan predominantemente bosques de eucaliptos como fuente alternativa de ingresos. Sin embargo, no hay evidencia empírica sobre los factores que afectan el impulso de los ingresos máximos de la plantación de eucaliptos. Este estudio investigó los factores que afectan los ingresos de los bosques de eucalipto en el distrito de Jamma. Los datos se recopilaron y organizaron mediante la encuesta de hogares, la entrevista con informantes clave, la observación de campo y la discusión en grupos focales. Se utilizaron datos cualitativos y cuantitativos de fuentes primarias y secundarias. Se entrevistó a un total de 150 hogares seleccionados al azar de propietarios de parcelas de eucalipto. Se aplicó un análisis de regresión lineal múltiple para determinar las variables significativas que afectan el monto del ingreso derivado de la arboleda de eucalipto. Los resultados describieron las características socioeconómicas de los hogares e investigaron los determinantes del nivel de ingresos de los bosques de eucalipto. La edad, el tamaño de la familia, la distancia del mercado y la experiencia del hogar son los principales factores que determinan los ingresos de los hogares derivados de la producción de eucaliptos. Los ingresos familiares derivados de la plantación de eucaliptos se vieron afectados de manera negativa y significativa por la distancia donde se encontraba su bosque del mercado y su experiencia en la plantación de eucaliptos, como mostró el análisis de regresión. El resultado de este estudio sugiere que se deben implementar manuales técnicos para minimizar sus impactos negativos en el medio ambiente para que los hogares se beneficien mejor de sus productos de eucalipto y para una producción sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
número 28.2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El borrador del Marco Global de Biodiversidad propone aumentar las áreas protegidas y las OCEM a al menos el 30 por ciento de la tierra y el océano para 2030 (30x30).Tales áreas son fundamentales para la conservación, pero solo si se manejan de manera efectiva y equitativa. governed.In en la práctica, los gobiernos a menudo reconocen áreas que no logran resultados exitosos o respetan los derechos humanos y no reconocen otros sistemas de gobernanza efectivos.Argumentamos que las áreas protegidas y las OMEC solo deben ser reconocidas como contribuyentes plenos al 30x30 si están en camino de lograr resultados positivos y sostenidos en materia de biodiversidad respetando los derechos humanos.Tres principios son importantes
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
volumen 5, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisiones multidisciplinarias. ISSN: 2595-3982Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El pago de servicios ecosistémicos (PSA) ayuda a preservar el medio ambiente natural y mejorar los medios de subsistencia de la población local. Siempre existe el temor de la disponibilidad a largo plazo de los servicios ecosistémicos proporcionados a los lugareños. Existe una distribución desigual de los beneficios que reciben los países por proteger el medio ambiente natural. Este estudio se basó en la revisión secundaria de la literatura para explorar los beneficios y desafíos globales asociados con el pago por servicios ecosistémicos, centrándose más en el contexto del sur de Asia. Los resultados fueron analizados junto con los beneficios y desafíos recibidos por Nepal para preservar el ecosistema. Los programas de PSA han mejorado los medios de subsistencia de la población local, han disminuido la demanda de energía, han aumentado la cobertura forestal y han ayudado a disminuir las emisiones de efecto invernadero. El PSA ha contribuido a la sostenibilidad de los medios de subsistencia y al desarrollo económico a través de programas de manejo forestal. Nepal tiene más potencial para proporcionar servicios adicionales a los turistas y generar recursos adicionales contra los servicios ecosistémicos. Existe una necesidad urgente de colaboración entre los gobiernos central, provincial y local de Nepal para implementar PSA de manera más efectiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 65, número 1f.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques del sur de Ecuador tienen un alto valor de conservación porque están altamente amenazados, pero también poseen altos niveles de diversidad y endemismo. Sin embargo, como el proceso de conservación es inherentemente espacial, la poca información disponible sobre los factores que promueven la vulnerabilidad de estos bosques, así como la distribución espacial de los objetivos de conservación, ha producido algunos escollos de conservación. El objetivo principal de esta tesis fue generar información espacial sobre las amenazas y valores biológicos que ocurren en esta región para priorizar áreas de conservación. El segundo capítulo analiza los patrones de deforestación y fragmentación en la región desde la década de 1970 utilizando fotografías aéreas e imágenes satelitales para identificar áreas con remanentes de bosque, frentes de deforestación, tasas anuales de deforestación y la dinámica en la composición y configuración del paisaje del sur de Ecuador. Registramos tasas anuales de deforestación del 0,75% (1976 – 1989) y del 2,86% (1989 – 2008) durante dos períodos consecutivos de encuestas. Además, encontramos que el sur de Ecuador está experimentando un proceso de fragmentación continuo debido a un aumento en el número de parches, una disminución en el tamaño promedio de los parches y un aumento en el aislamiento de fragmentos de bosque. Este estudio también contribuye a una mejor comprensión de la dinámica del cambio forestal en los trópicos. Descubrimos que porciones sustanciales de bosques naturales están siendo degradadas o convertidas en pastizales y que los principales frentes de deforestación se encuentran en las áreas más bajas del bosque siempreverde premontano. El tercer capítulo describe los patrones temporales y espaciales de la presión humana, ya que es uno de los principales factores que influyen en la efectividad de las estrategias de conservación. A escala local, adaptamos a escala local el Índice de Huella Humana (IC) desarrollado por Sanderson et al. (2002), para evaluar los cambios espaciales en la IC durante un período de 26 años tanto a nivel de paisaje como de ecosistema. Esta información nos permitió identificar "puntos críticos de cambio" y las áreas más silvestres restantes para evaluar cómo los diferentes poderes humanos contribuyen a la IC y demostrar cuán efectivas han sido las áreas protegidas más importantes para reducir la presión humana dentro y fuera de sus límites. Los hallazgos muestran un aumento notable en los niveles de presión humana en el sur de Ecuador y una reducción progresiva en las áreas más silvestres. También identificamos que los importantes "focos de cambios" se ubican en la región occidental y la cuenca del río Zamora. Los tipos de vegetación más afectados fueron el bosque estacionalmente seco y los matorrales. Aquí, la densidad de población es el proxy humano con mayor contribución a los patrones observados. Finalmente, descubrimos que el Parque Nacional Podocarpus ha sido parcialmente efectivo para reducir la presión humana dentro y fuera de sus fronteras. Los niveles de HF han aumentado dentro y fuera de los límites del área protegida, pero la presión humana siempre fue menor que la observada en el paisaje circundante. El cuarto capítulo analiza los patrones de diversidad alfa y beta de especies de plantas endémicas para evaluar la congruencia de ambos patrones e identificar áreas con mayor diversidad de plantas endémicas con el fin de priorizar áreas para la conservación. Encontramos que los puntos críticos de diversidad alfa se concentran a lo largo de los Andes, pero esta diversidad fue solo ligeramente congruente con los patrones de diversidad beta de plantas endémicas concentradas principalmente en los escarpes occidental y oriental de los Andes, y en las cordilleras costeras y amazónicas. También encontramos que aproximadamente el 40% de las áreas con mayor diversidad alfa y beta ya han desaparecido debido a la deforestación y que solo el 30% está bajo protección en Ecuador. Así, proponemos 12 áreas potenciales con alta prioridad de conservación ubicadas en su mayoría en el sur de Ecuador para mejorar la representatividad y complementariedad de la actual red de reservas. Finalmente, el quinto capítulo sintetiza los principales hallazgos de esta tesis destacando las implicaciones para la conservación y sugiriendo áreas potenciales a preservar en función de los niveles de presión humana, los bosques remanentes y los patrones de diversidad alfa y beta de plantas endémicas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: La tesis examina un panel de flujos comerciales durante 2009-2013, explorando la influencia de la calidad regulatoria en el patrón de importaciones de productos forestales de India desde 143 países socios. El estudio aplica un modelo de regresión agrupada seguido de la técnica de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS) y un método de estimación de Mínimos Cuadrados Generalizados Factibles más robusto (FGLS) con calidad regulatoria, distancia entre el país socio y la India, área forestal total del país socio, PIB e indicadores de población para evaluar el impacto de la calidad regulatoria del país socio y otros factores relacionados con el comercio en las importaciones de productos forestales por parte de la India. Los resultados respaldan la noción de que las importaciones de productos forestales dependen de la calidad regulatoria, la distancia entre los países comercializadores, la cobertura forestal, el tamaño de la economía y otros factores considerados en el modelo. El estudio también considera el impacto de la variabilidad regional en la importación de productos forestales por parte de India. Cuantitativamente, los resultados sugieren que una mejora del 1 por ciento en la calidad regulatoria del país socio produciría un aumento del 6,10 por ciento en las importaciones de productos forestales por parte de India. Un aumento del 1 por ciento en la distancia entre India y el país comercial produce una disminución del 0,60 por ciento en el volumen total de importaciones, mientras que un aumento del 1 por ciento en la superficie forestal del país socio y un aumento del 1 por ciento en el PIB del país socio producen un aumento en las importaciones de productos forestales a India en un 0,24 por ciento y un 0,75 por ciento, respectivamente. Por lo tanto, confirma que, si bien la mejora de la calidad regulatoria de los países socios contribuye a mejorar las importaciones, las mejoras en el PIB del país socio y el aumento de la superficie forestal total son igualmente importantes para facilitar el crecimiento de las importaciones de productos forestales por parte de India. Esta mejora implica un énfasis de política en la gobernanza, la economía y el medio ambiente de los países comerciales y es importante para apoyar el fomento del volumen de los flujos comerciales entre países.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Reformas Económicas en India Desde 1991
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El rápido crecimiento de la economía de Malasia recientemente a menudo se asocia con diversas perturbaciones ambientales, que han contribuido al agotamiento de los recursos forestales y, por lo tanto, al cambio climático. La necesidad de más espacios para numerosos desarrollos de tierras ha hecho que los bosques existentes sufran deforestación. Este capítulo presenta una descripción general y demuestra cómo se utilizan los datos de teledetección para mapear y cuantificar los cambios en los bosques tropicales de Malasia. El análisis se ocupó del procesamiento de imágenes que produce mosaicos sin interrupciones de datos satelitales ópticos en Malasia, en un período de 15 años, con intervalos de 5 años. Los desafíos se referían a la producción de imágenes sin nubes sobre un país tropical que siempre estaba cubierto de nubes. Estos conjuntos de datos se utilizaron para identificar áreas elegibles para la compensación de carbono en el sector de uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura (UTCUTS) en Malasia. En total, se procesaron 580 escenas de imágenes Landsat para completar el período de observación y se obtuvieron imágenes perfectas de pared a pared sobre Malasia desde el año 2005 hasta 2020. Los bosques se han identificado a partir de la clasificación de la imagen y luego se han clasificado en tres tipos principales, que son bosques secos continentales, turberas y manglares. Se utilizó la técnica de detección de cambios posterior a la clasificación para determinar las áreas que han estado experimentando conversiones de bosques a otros usos de la tierra. Se descubrió que las áreas forestales habían disminuido de aproximadamente 19,3 millones. ha (en 2005) a 18,2 mil. ha en el año 2020. Se han identificado las causas de la deforestación y se ha determinado en este estudio la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que se ha emitido debido a la actividad de deforestación. El área deforestada total entre los años 2005 y 2020 fue de 1.087.030 ha con una tasa de deforestación de aproximadamente 72.469 ha anuales.-1 (o 0.37% año.−1). Esto ha contribuido a la emisión total de CO2 de 689,26 mil. Mg CO2, con una tasa anual de 45,95 Mil. Mg CO2 año.−1. El estudio encontró que el uso de imágenes satelitales en serie de sensores ópticos son los sensores más apropiados para monitorear la deforestación en la región de Malasia, aunque las nubes son el principal problema para los conjuntos de datos de imágenes ópticas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 191,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura
Resumen: Los análisis institucionales comparativos de los sistemas socioecológicos (SESs) han avanzado en nuestra comprensión de las características y el desempeño de instituciones individuales, como el Estado, el mercado y las instituciones autoorganizadas. Sin embargo, tales estudios apenas han extendido nuestra comprensión de la diversidad institucional a combinaciones de diferentes instituciones y sus impactos conjuntos en la dinámica de los SES. Abordamos esta brecha enfocándonos en los sistemas de riego administrados por el gobierno como un ejemplo por excelencia de SESs. Desarrollamos un modelo formal estilizado para examinar cómo las instituciones afectan los procesos sociales en un sistema de riego administrado por el gobierno. Más específicamente, examinamos cómo la dinámica de la infraestructura y las interacciones entre agricultores y agencias se ven afectadas por la coexistencia de dos instituciones: el mercado de aguas subterráneas y las instituciones participativas. El primero institucionaliza el uso de infraestructuras privadas de riego como una opción de salida a la infraestructura pública administrada por una agencia gubernamental(exit). Este último institucionaliza la expresión de preocupaciones y la participación de los agricultores como un mecanismo de presión sobre la agencia(voz). Los resultados del modelo muestran que los efectos conjuntos de esas instituciones en los resultados del sistema varían con las reacciones de la agencia a la salida y la voz. También demostramos que la opción del silencio, el uso de ninguna de las dos opciones, es un arma de doble filo. Los agricultores silenciosos pueden impedir la mejora de la infraestructura, pero en algunos casos, ayudarla drásticamente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Preferencias Sociales y Comportamiento Económico
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 127,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 504,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra
Resumen: La restauración de tierras y ecosistemas degradados es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Muchos países se están comprometiendo a restaurar sus tierras y utilizan la Metodología de Evaluación y Oportunidades de Restauración (ROAM) para priorizar la restauración como parte de su trabajo de Restauración del Paisaje Forestal (FLR). En la RPF se reconoce la integración del conocimiento cultural. Sin embargo, a pesar de algunos ejemplos excelentes y de los llamamientos a una mayor integración, ha faltado orientación práctica sobre cómo lograrlo. Con el fin de abordar esta brecha en el contexto de ROAM, se desarrolló una herramienta de evaluación cultural rápida de 10 preguntas para que los profesionales de ROAM aporten perspectivas culturales a los procesos participativos de planificación y política de restauración. En este documento, (1) proporcionamos la herramienta de 10 preguntas que se desarrolló y probó durante las evaluaciones de ITINERANCIA en Malawi y Mozambique, y (2) discutimos el impacto de la herramienta en los procesos de ITINERANCIA en cada país y región, incluso a través de entrevistas con profesionales y con una expansión a ecosistemas costeros y marinos. Desde entonces, las preguntas se han convertido en parte de los módulos de capacitación de ROAM y se han abordado en otros procesos de ROAM. La aplicación de las 10 preguntas destacó diferentes formas en que las preguntas podrían llevar la cultura a la práctica de la RPF: sensibilizar a los participantes en los procesos de formulación de políticas sobre la dimensión cultural de la restauración de tierras y ecosistemas, abrir espacio para aportes culturales y elevar las voces culturales que rara vez se escuchan en los diálogos técnicos sobre políticas, proporcionar información específica sobre cultura e instituciones culturales para mejorar los procesos de formulación de políticas y generar información relevante para las acciones de restauración "sobre el terreno" a nivel del paisaje. El artículo finaliza con sugerencias para mejorar el método y concebir nuevas culturas de restauración, uniendo experiencias del pasado y del presente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
volumen 114,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecofeminismo y cambio climático. ISSN: 2633-4062,2633-4070. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Propósito En este artículo, los autores muestran que es posible el potencial de restauración ecológica a través de la regeneración natural de la selva tropical degradada. Esto es significativo porque en la actualidad la mayor parte de los bosques tropicales del mundo, incluido Bangladesh, están degradados. Diseño/metodología / enfoque El estado de regeneración del Santuario de Vida Silvestre Chunati (CWS) se evaluó mediante un método de muestreo aleatorio estratificado utilizando parcelas de muestra de 5 × 5 m de tamaño que cubren 269 parcelas de muestra. Hallazgos Se registraron un total de 3.256 plántulas/retoños en regeneración de 105 especies pertenecientes a 35 familias de CWS. A partir de especies arbóreas en regeneración, se encontró el índice de valor de importancia familiar (VIF) máximo (37.83) para Euphorbiaceae seguido de Myrtaceae (18.03). El índice de valor de máxima importancia (IVI) se encontró para Aporosa wallichi i (21,62) seguido de Grewia nervosa (16,41). También se calculó la distribución de plántulas en diferentes clases de altura de especies arbóreas en regeneración. Implicaciones prácticas Los científicos forestales están trabajando para encontrar la mejor solución basada en la naturaleza para la restauración ecológica de las selvas tropicales para lograr ecosistemas resistentes al clima de manera sostenible. El bosque lluvioso tropical tiene una gran diversidad de plantas, y descubrimos que la restauración ecológica es posible a través de la regeneración natural de su rico banco de semillas de suelo. La regeneración natural es la mejor solución basada en la naturaleza para la gestión sostenible del bosque. Implicaciones sociales Los autores creen que los hallazgos presentados en nuestro artículo atraerán a los científicos forestales y ambientales. Los hallazgos permitirán a los lectores comprender el ecosistema degradado de los bosques tropicales de montaña y su estrategia de manejo. Originalidad / valor Los autores creen que este manuscrito brindará una imagen clara sobre el ecosistema degradado de los bosques tropicales de montaña y su composición genética, diversidad y estado del banco de semillas del suelo para aplicar una estrategia de manejo adecuada.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 66, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de biometeorología. ISSN: 0020-7128,1432-1254. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 136,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 50, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Photonirvachak . ISSN: 0255-660X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
volumen 68,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía de los recursos y la energía . ISSN: 0928-7655,1873-0221. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Descentralización Fiscal y Gobernanza en Economía Política
Año 2022,
volumen 56, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnobiología y Conservación. ISSN: 2238-4782Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los pueblos indígenas, que a menudo dependen económica, social y culturalmente de los bosques, representan partes interesadas importantes en la gestión forestal. Debido a los altos costos, las comunidades indígenas se asocian con instituciones externas para cosechar madera, lo que a menudo resulta en la degradación de los bosques dentro de sus territorios, conflictos internos y externos y desinterés en iniciar nuevos proyectos de manejo de la madera. El uso de una metodología estandarizada para investigar los resultados de proyectos forestales comunitarios anteriores presenta una oportunidad para comprender mejor y potencialmente resolver otros problemas. Para investigar este tema, realizamos una investigación en la comunidad nativa Sinchi Roca I en Perú. Nuestros objetivos fueron: (1) describir el proceso de aprovechamiento maderero; (2) analizar las diferencias de género en la percepción local del manejo maderero; y (3) evaluar los resultados de la actividad maderera, aplicando criterios e indicadores socioeconómicos. La recopilación de datos incluyó entrevistas en profundidad, discusiones de grupos focales y encuestas dentro de los hogares. Descubrimos que los lugareños se asociaron con una empresa para la extracción de madera, lo que provocó una sanción del gobierno peruano. La tala de madera fue percibida negativamente en la comunidad, con un 83,75% de los encuestados insatisfechos con la actividad y un 88,75% reportando conflictos internos y externos por la presencia de la empresa. Además, las mujeres no desempeñaban un papel importante en la extracción de madera ni participaban activamente en las reuniones de planificación. Los resultados sugieren que mejorar los futuros proyectos de manejo maderero en las comunidades indígenas requiere que los proyectos se adapten a las realidades locales y fomenten la participación local, incluida la capacitación de los lugareños en gobernanza, administración de documentos y negociaciones con partes interesadas externas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Cuenca de Cuatro ciénegas: un oasis hiperdiverso en peligro de extinción. ISSN: 2523-7284,2523-7292. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La silvicultura comunitaria (CF) se estableció en Camerún hace unos 20 años para permitir mejores beneficios ambientales, económicos y sociales para las comunidades. Desde entonces, se han atribuido 430 bosques comunitarios, cubriendo un área de casi 1,7 millones de hectáreas. Sin embargo, menos de una cuarta parte (10%) están en administración activa o empresa. Las instituciones débiles han sido ampliamente citadas como una de las principales causas del bajo desempeño en el proceso forestal comunitario. Este artículo examina el estado actual de los déficits institucionales en Camerún e identifica vías para superarlos. Nuestro análisis se basa en una revisión rigurosa de las experiencias documentadas hasta el momento. Los resultados obtenidos revelaron que los déficits emergentes giran en torno a la forma y las funciones. Los déficits legales, de poder, autoridad y derechos, y de tamaño y potencial biofísico se agruparon en el ámbito de la forma, mientras que los déficits de recursos, capacidad y gobernanza se agruparon en el ámbito de las funciones. Las soluciones propuestas a estos déficits apuntan a la necesidad de reconocer y gestionar las interdependencias entre los desafíos y las posibles soluciones correspondientes. Por lo tanto, se necesita un sistema o enfoque integrado para abordar los problemas identificados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 42, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión geográfica africana. ISSN: 1937-6812,2163-2642. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Monografías de investigación ecológica. ISSN: 2191-0707,2191-0715Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Este capítulo describe cómo diseñar infraestructura verde forestal apropiada y rentable para esquemas de pago de agua para proteger y mejorar la calidad del agua. Está estructurado por los principales pasos involucrados en el establecimiento de un esquema de pago, comenzando con la identificación de los problemas relacionados con el agua y cómo la plantación de árboles y el manejo forestal pueden ayudar, la gestión de posibles desventajas y la exploración de múltiples beneficios, seguido del diseño, monitoreo y comunicación del esquema. El enfoque es relevante para todos los actores involucrados en la gestión sostenible del agua, la agricultura y la silvicultura, desde los responsables políticos, los planificadores de cuencas hidrográficas y los administradores de tierras hasta los inversores privados, los profesionales y las comunidades locales. Proporcionamos un lenguaje y un marco comunes para ayudar a garantizar que los esquemas tengan éxito en la prestación de agua y otros servicios ecosistémicos, al tiempo que minimizamos las posibles compensaciones (como el potencial de la plantación de árboles para reducir los recursos hídricos).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
número 128.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 974, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: Resumen Mamar es un sistema agroforestal tradicional establecido hace muchos años en la isla de Timor. Puede mantener depósitos de agua, hábitats naturales y conservación de la ecología para apoyar los medios de subsistencia de la población local. Aunque Mamar es un símbolo de herencia, "la gente no lo dejará, pero tampoco quiere verlo" un sistema no administrado. Este estudio tiene como objetivo comprender los desafíos y desarrollos potenciales del Mamar. Se realizó un estudio sobre los servicios ecosistémicos y la sostenibilidad potencial de Mamar en la aldea de Ponain utilizando cuatro ubicaciones de muestreo. Los datos se recopilaron a partir de observación, discusión en grupos focales, análisis de laboratorio y datos secundarios. Los resultados mostraron que el cambio de uso de la tierra de la agroforestería al monocultivo había reducido la calidad de la capa superior del suelo, el agua y la biodiversidad de las plantas locales. Mamar podría proporcionar buenos servicios para el ecosistema, pero no estamos seguros de si puede sostenerse porque los jóvenes tienden a abandonar Mamar. Sin embargo, parece probable que este patrimonio pueda sobrevivir con una sólida asociación de Pentahelix collaboration (gobierno, educación, negocios, comunidad y medios de comunicación), aplicando ecosistemas multifuncionales (agroecoturismo y turismo comunitario) y, finalmente, creando un modelo de negocio. Esta colaboración ayudará a mejorar los ecosistemas y los servicios económicos, así como el desarrollo rural.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Beneficios para la Salud de la Mangiferina,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A nivel mundial, los pueblos indígenas y las comunidades locales han sido custodios de la biodiversidad durante mucho tiempo. Se estima que sus territorios consuetudinarios contienen el 36% de los paisajes forestales intactos restantes del mundo y el 80% de la biodiversidad restante. Sin embargo, solo alrededor del 8,7% de los territorios en poder de los pueblos indígenas y las comunidades locales de Asia están legalmente reconocidos. El informe es producto de una amplia colaboración entre 20 organizaciones comunitarias indígenas y locales en el Sur y sudeste de Asia. Enmarca la conservación más allá de ser una cuestión de gestión de recursos naturales y destaca la cuestión de la gobernanza, la autonomía y la soberanía de los pueblos indígenas y las comunidades locales para lograr sus aspiraciones de desarrollo autodeterminadas. Reúne datos e historias de comunidades sobre el terreno para reposicionar los discursos globales de derechos humanos y conservación en el centro de las realidades políticas únicas de Asia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 131,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 90,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
volumen 976, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Indonesia tiene aproximadamente 39,6 millones de hectáreas de humedales y casi 894.106 hectáreas en el delta de Kayan Sembakung, provincia de Kalimantan del Norte. A pesar de su estatus ilegal, los humedales en el delta de Kayan Sembakung durante décadas se han convertido en un lugar donde la población local depende de sus vidas. Por lo tanto, como parte de la resolución de conflictos territoriales, se puede ofrecer a la comunidad de la zona la implementación de la Silvicultura Social (FS). Este estudio tiene como objetivo identificar problemas en la implementación de SF en el Delta de Kayan Sembakung y los esfuerzos para resolverlos. La recopilación de datos se obtuvo entrevistando a los informantes clave, los FGD y las observaciones de campo junto con el miembro de la comunidad de 5 aldeas en Kalimantan del Norte, a saber, la Aldea de Liagu en el Distrito de Sekatak - Regencia de Bulungan, la Aldea de Salimbatu en el Distrito de Tanjung Palas Tengah - Regencia de Bulungan, la Aldea de Sengkong en el Distrito de Sesayap Hilir - Regencia de Tana Tidung, la Aldea de Atap en el Distrito de Sembakung - Regencia de Nunukan y la Aldea de Tepian en el Distrito de Sembakung - Regencia de Nunukan. El estudio mostró que la implementación de SF en el delta de Kayan Sembakung se encuentra en la fase inicial y enfrenta numerosos problemas técnicos, como institucionales, facilitadores, plan de manejo, financiamiento, recursos humanos, potencial para el desarrollo de recursos naturales, grupos de negocios forestales sociales y apoyo de otras partes. Este estudio encontró que el principal problema en la implementación de SF en el Delta de Kayan Sembakung es la débil capacidad de los recursos humanos de la institución de gestión de SF. Esta condición provocó que la implementación de programas de FS en esta área deba recibir apoyo de las partes, especialmente en el apoyo a las políticas y la mejora de los recursos humanos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2022,
volumen 976, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Uno de los problemas recurrentes en la gestión de áreas protegidas en Indonesia es la falta de colaboración entre varios actores que influyen y se vieron afectados por la existencia de estas áreas. Una de las causas de los conflictos existentes son las percepciones de los diversos actores sobre las necesidades, intereses y prioridades que se considerarán en la formulación de políticas de la región, relacionadas con el manejo y uso de los recursos naturales. La conservación de la biodiversidad versus el desarrollo físico-económico es uno de ellos. Se necesitan urgentemente instrumentos para abordar este problema, y la gobernanza interactiva es una alternativa prospectiva. Sus diversos componentes, incluida la división de elementos del subsistema, propiedades, órdenes y estilos de gobernanza interactiva, pueden utilizarse para fortalecer la gobernabilidad de un área protegida. Mejorar la gobernabilidad puede resolver problemas sociales o desarrollar oportunidades en áreas protegidas como objetivo final. Este artículo es una revisión bibliográfica que explora el potencial de un marco de gobernanza interactivo como solución a la falta de diálogo entre los actores del paisaje del área protegida. El estudio se llevó a cabo explorando la comprensión y la historia del desarrollo teórico, seguido de estudios previos utilizando este marco, y discutiendo las posibilidades de aplicación en el manejo del paisaje de áreas protegidas, especialmente en Indonesia. Los resultados del estudio muestran que este marco es notablemente factible de aplicar en Indonesia, respaldado principalmente por la perspectiva del aspecto de la propiedad de la tierra, la participación comunitaria tradicional, la colaboración entre actores y sectores y la maduración democrática en Indonesia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desarrollo y Gobernanza de las Aldeas Rurales
Año 2022,
volumen 66,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Los programas de conservación de las últimas décadas tuvieron como objetivo adoptar un enfoque que aborde los objetivos de conservación de la biodiversidad a través de herramientas socioeconómicas y para integrar mejor la dimensión humana en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, para analizar este complejo nexo entre conservación y desarrollo, estudiar las percepciones de conservación de las poblaciones locales es crucial para comprender la dinámica y establecer políticas sólidas de gestión de la conservación y el desarrollo. Por lo tanto, nuestro objetivo es identificar los determinantes clave de las percepciones de conservación en el contexto centroafricano para implementar estrategias de conservación locales y regionales exitosas. Las percepciones de conservación de las poblaciones adyacentes de dos parques nacionales se examinaron a través de encuestas de hogares, adaptadas de la Red de Pobreza Ambiental (PEN), en Ruanda y la República del Congo. Los resultados se analizaron estadísticamente para identificar los factores más importantes que afectan las percepciones sobre las medidas de conservación. Usando un análisis de correlación canónica no lineal, encontramos que los factores económicos (por ejemplo, salario, ahorros, tamaño del ganado) y la educación afectan positivamente las percepciones de conservación, mientras que los factores dependientes del ecosistema, como la caza y recolección de otros productos forestales no madereros, tienen efectos negativos. Sin embargo, identificamos una diferencia significativa entre dos sitios, por lo que las percepciones de conservación se ven afectadas negativamente por los factores de la carne de animales silvestres en la República del Congo y los PFNM en Ruanda. Además, nuestro estudio mostró que el uso de los recursos y los derechos juegan un papel importante en las percepciones de las comunidades y que los proyectos de participación en los ingresos tienen un impacto clave en las percepciones. Para garantizar medidas sólidas de conservación y desarrollo, los esquemas de participación en los ingresos centrados en los beneficios materiales y los medios de vida alternativos pueden proporcionar el mejor enfoque si se garantiza la participación de las comunidades en el proceso de toma de decisiones. En esta óptica, mejorar los niveles de educación aumentará la conciencia y las percepciones positivas sobre las medidas de conservación. Las medidas de desarrollo deben dirigirse a los hogares pobres, ya que parecen ser más adversos para la conservación. Concluimos que la investigación en profundidad sobre las demandas locales de productos ecosistémicos, las relaciones entre las partes interesadas y el poder de decisión de la comunidad son factores cruciales para comprender la complejidad del nexo conservación-desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 29, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial/The œrevista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial. ISSN: 1350-4509,1745-2627. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 95, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 0015-752X,1464-3626. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , La Difusión Global de Políticas Públicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Brill/Nijhoff . Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: La energía hidroeléctrica genera más del 50% de toda la electricidad renovable del mundo. La Amazonía alberga gran parte de estos emprendimientos, promovidos como estrategia de independencia energética con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los países de la región. Sin embargo, estas centrales hidroeléctricas provocan cambios en la cobertura terrestre, fragmentación, degradación y pérdida de bosques tropicales. Este artículo analiza el patrón espacial de alteraciones en la cobertura terrestre del municipio de Goianésia do Pará, uno de los siete municipios afectados por el lago artificial de la hidroeléctrica Tucuruí. Este estudio de caso integra sensores remotos y métricas del paisaje para identificar, cuantificar y espacializar la pérdida de bosque tropical dentro del municipio mediante el uso de imágenes satelitales de los sensores TM-Landsat 5, ETM+-Landsat 7 y OLI-Landsat 8. Los resultados muestran que las tasas promedio de deforestación fueron altas en los dos primeros períodos: 1984-1988 (23.101, 2 ha anuales) y 1988-1999(13.428, 6 ha anuales). Sin embargo, esta tasa disminuyó drásticamente en el último período porque, para 2010, más del 60% del territorio ya estaba deforestado, lo que demuestra la consolidación del proceso de deforestación del municipio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ius gentium . ISSN: 1534-6781,2214-9902. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Ius Gentium es una serie de libros que aborda las cuestiones centrales del derecho y la justicia desde una perspectiva comparada.Los libros de esta serie recopilan las perspectivas contrastantes y superpuestas de abogados, jueces, filósofos y estudiosos del derecho de las diferentes jurisdicciones del mundo con el propósito de comparar, armonizar y desarrollar progresivamente el derecho y las instituciones jurídicas.Cada volumen hace un nuevo estudio comparativo de un área importante del derecho.Esta serie de libros continúa el trabajo de la conocida revista del mismo nombre y proporciona la base para una mejor comprensión de todas las áreas de la ciencia jurídica.La serie Ius Gentium proporciona un recurso valioso para abogados, jueces, legisladores, académicos y estudiantes graduados e investigadores en globalización, derecho comparado, teoría jurídica y práctica jurídica.La serie tiene un enfoque especial en el desarrollo de estándares legales internacionales y la cooperación legal transnacional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: muchos destacan que la'buena gobernanza' es esencial para mejorar la gestión de áreas protegidas (AP) y los resultados de conservación, con un creciente cuerpo de evidencia basado en datos de gobernanza a nivel de sitio. Sin embargo, aún no se comprende lo suficiente cómo exactamente la gobernanza en otros niveles apoya u obstaculiza la implementación exitosa de AP, y cómo esto debe considerarse en la planificación y práctica de la conservación. Realizamos un análisis exploratorio de la relación entre la calidad de la gobernanza a nivel de país y las tendencias en la pérdida de cobertura arbórea dentro de las AP del África subsahariana. Para el período 2008-2017, correlacionamos los puntajes anuales de gobernanza del Índice Ibrahim de Gobernanza Africana (IIAG) con la tasa anual de pérdida de cobertura arbórea en el área terrestre total de AP en 33 países boscosos del África subsahariana. La gobernanza general no se correlacionó con la pérdida de cobertura arbórea en un modelo simple, pero hubo evidencia de que la gobernanza general se correlacionó positivamente con la pérdida de cobertura arbórea en AP cuando se incluyó la interacción con la gobernanza ambiental. La interacción indicó que la tasa de pérdida de cobertura arbórea disminuyó para un nivel dado de gobernanza general a medida que aumentaba la gobernanza ambiental. El desarrollo humano se correlacionó negativamente con la pérdida de bosques. Por lo tanto, la relación entre la 'buena gobernanza' a nivel de país y el éxito de la conservación es más compleja que una causa y efecto directos y positivos. Sin embargo, persiste la incertidumbre sobre las muchas vías posibles y probables de confusión: si bien la calidad de la gobernanza general puede reflejarse a nivel del sitio, también puede contribuir a aumentar las presiones antropogénicas sobre los recursos naturales. A través de esta investigación, encontramos limitaciones significativas en la calidad y disponibilidad de los datos tanto para evaluar la efectividad de la protección más allá de la cobertura arbórea, como en aspectos de gobernanza menos convencionales, como la política y regulación ambiental o la gobernanza a nivel del sitio. Con un aumento esperado en la financiación de la protección y conservación basada en áreas en las próximas décadas, dichos datos serán vitales para monitorear la efectividad de nuestros esfuerzos y garantizar la responsabilidad financiera.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y desarrollo de Madagascar . ISSN: 1662-2510. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Sin resumen.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: América Latina y el Caribe (ALC) contienen más bosques tropicales de alta biodiversidad que las áreas restantes del planeta juntas, pero experimentaron más de un tercio de la deforestación mundial durante la primera década del siglo XXI. Si bien los impulsores del cambio forestal ocurren a múltiples escalas, examinamos el cambio forestal a escalas municipales y nacionales integradas con procesos globales como los flujos de capital, productos básicos y mano de obra. Modelamos los impulsores socioeconómicos, demográficos y ambientales a múltiples escalas del cambio de la cubierta forestal local. De acuerdo con el liderazgo mundial de ALC en exportaciones de soja y carne de res, principalmente a China, Rusia, EE.UU. y la UE, la producción nacional de carne de res y soja fueron los principales impulsores del uso de la tierra en la disminución de la cobertura forestal. El producto interno bruto (PIB) a nivel nacional, las remesas de los trabajadores migrantes y la inversión extranjera, junto con la temperatura y el área a nivel municipal, también estuvieron significativamente relacionados con la reducción de la cobertura forestal. Esto desafía los marcos de transición forestal, que teorizan que el aumento del PIB y la intensificación de la producción agrícola deberían asociarse cada vez más con la regeneración forestal. En cambio, el cambio forestal en ALC estuvo vinculado a transiciones demográficas, dietéticas y económicas locales, nacionales y globales, lo que resultó en una pérdida masiva de la cubierta forestal neta. Esto sugiere una necesidad urgente de conciliar la conservación de los bosques con la creciente demanda mundial de proteínas animales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 19, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Globalizaciones . ISSN: 1474-7731,1474-774X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Innovación Frugal en Mercados Emergentes
Año 2022,
volumen 42, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 13, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida debajo del agua / Vida en tierra
Resumen: En las áreas arenosas del interior a lo largo de la costa central de Vietnam, existe un tipo específico de ecosistema que la gente local llama bosque de arena. Con el tiempo, a pesar de muchos trastornos económicos, políticos y sociales, la población local en algunos lugares aún mantiene estos bosques de arena. En este estudio, nuestro objetivo fue investigar los determinantes y desafíos del manejo comunitario de bosques arenosos en la costa centro norte de Vietnam. Para este propósito, exploramos ideas sobre los roles cambiantes de los bosques de arena en la percepción de la comunidad, los desafíos de la comunidad y el papel de las partes interesadas en el manejo de los bosques de arena. Luego discutimos las implicaciones de política para el manejo sostenible de los bosques arenosos. Al aplicar discusiones de grupos focales, encuestas de hogares y entrevistas en profundidad, este estudio descubrió que la población local ha utilizado las convenciones de las aldeas para administrar el bosque de arena durante cientos de años porque han sido conscientes del papel del bosque de arena en la vida diaria, especialmente los roles espirituales y ambientales del bosque de arena. Sin embargo, la gestión de los bosques de arena es confusa e ineficiente debido a la negligencia del papel de las organizaciones tradicionales. Junto con esto, la población local enfrenta varios desafíos, como conflictos por el uso de bosques de arena y la falta de reconocimiento de los derechos legales de la comunidad sobre dichos bosques. Sobre la base de estos resultados, se proponen algunas implicaciones de política, como fortalecer la participación de las partes interesadas relacionadas y proporcionar coordinación entre las organizaciones tradicionales y las autoridades locales en la gestión forestal y la gestión de conflictos en el uso forestal. Es necesario promover la asignación de bosques de arena a las comunidades locales para que tengan los derechos legales de administrar y proteger eficazmente sus bosques y obtener beneficios potenciales en el futuro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 26, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agrociencia Uruguay . ISSN: 2730-5066. Organización: Facultad de Derecho (Universidad de la República)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 66, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 67, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Kyushu. ISSN: 0023-6152,2433-488X. Organización: Universidad de Kyushu
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: La provincia de Binh Phuoc se encuentra en las tierras altas de Vietnam con muchas cascadas de embalses, incluidos Thac Mo, Can Don, Srok Phu Mieng y Phuoc Hoa.Estos embalses han traído importantes beneficios económicos a la provincia, proporcionando enormes cantidades de energía hidroeléctrica y recursos hídricos para la agricultura y la industria.Sin embargo, la construcción de embalses ha ocupado una gran cantidad de tierra, especialmente las tierras semisumergidas, cambiando así la calidad del agua y provocando la erosión del suelo.La forestación en regiones semisumergidas es vital para recuperar el suelo, prevenir la erosión y explotar eficazmente todo el potencial de la tierra.Este estudio se realizó mediante la realización de investigaciones de campo, muestreo de agua y suelo, y análisis de la jerarquía adaptativa para la forestación en el Embalse Hidroeléctrico Thac Mo.Los resultados revelaron que el área de tierra semisumergida aumentó significativamente de 1585 ha, calculada en base a los datos del proyecto de forestación en 2018, a 1835 ha evaluadas bajo la Circular 03/2012/TT-BTNMT, que es una regulación sobre el manejo y explotación de tierras semisumergidas en embalses hidroeléctricos y de riego implementada por el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Vietnam.Este estudio no solo analizó factores como la topografía, la pendiente, el tiempo de inundación y los tipos de suelo, sino también la calidad del suelo y del agua.Los resultados enfatizaron que el área de tierra apta para forestación en la Cuenca Hidroeléctrica de Thac Mo es de 1806 ha, de las cuales el área muy adaptativa es de 206 ha, el área moderadamente adaptativa es de 724 ha, el área menos adaptativa es de 876 ha y el área no adaptativa es de 302 ha.Estos resultados pueden ayudar a formular un plan de forestación eficiente en la provincia de Binh Phuoc.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: <p&gt;La regeneración forestal es clave para lograr los compromisos de restauración, pero una falta general de comprensión de cuándo ocurre y cuánto tiempo persisten los bosques secundarios dificulta la ampliación efectiva. Cuantificamos la dinámica forestal espaciotemporal en una frontera agrícola recientemente colonizada en el sur de México, y probamos cómo la variación temporal en el clima y la variación intercomunitaria en la propiedad de la tierra, la calidad de la tierra y la accesibilidad afectan la perturbación forestal, el rebrote y la persistencia del bosque secundario.& lt;/p& gt;&lt;p & amp;gt; Encontramos consistentemente más pérdida de bosques que rebrote, lo que resultó en una disminución neta del 45% de la cobertura forestal (1991-2016) en la región de estudio. La cobertura forestal secundaria se mantuvo relativamente constante, mientras que la persistencia de los bosques secundarios aumentó, lo que sugiere que los agricultores se están alejando de la agricultura migratoria. La variación temporal de la perturbación se explicó por la variación anual de las variables climáticas y las intervenciones clave de política y mercado.& lt;/p& gt;&lt;p & amp;gt; Encontramos grandes diferencias en las características de los bosques entre comunidades, y estas se explicaron por diferencias en la propiedad de la tierra y la calidad del suelo. Los bosques se conservaron mejor en tierras comunales, mientras que los bosques secundarios fueron más persistentes cuando las granjas eran más grandes y la calidad del suelo era mejor. A nivel de píxeles, tanto los bosques antiguos como los bosques secundarios estaban mejor representados en tierras de baja calidad, lo que indica una concentración agrícola en tierras productivas. Tanto el bosque viejo como el bosque secundario eran menos comunes cerca de la carretera principal, donde los bosques secundarios también eran menos persistentes.& lt;/p& gt;&lt;p & amp;gt; Demostramos la idoneidad de los análisis de series temporales para cuantificar la perturbación y el rebrote de los bosques y analizamos los impulsores en el tiempo y el espacio. Las comunidades difieren en la dinámica forestal, lo que indica diferentes posibilidades, necesidades e intereses. Garantizamos que estimular la propiedad privada de la tierra puede hacer que se pierdan los parches forestales restantes y que las iniciativas de conservación deberían beneficiar a toda la comunidad. La regeneración forestal compite con la producción agrícola y garantizar que los agricultores tengan acceso a los beneficios de la restauración es clave para el éxito de la restauración.& amp; lt; / p & amp; gt;
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 77,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de recursos. ISSN: 0301-4207,1873-7641. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A pesar de la creciente atención a las relaciones entre la riqueza de especies y los servicios ecosistémicos, para los bosques tropicales tales relaciones aún están en discusión. Se han reportado relaciones contradictorias con respecto al stock de carbono, mientras que se sabe poco sobre las relaciones con respecto al stock de madera y la abundancia de especies vegetales productoras de productos forestales no madereros(abundancia de PFNM). Usando 151 parcelas de 1 ha, relacionamos la riqueza de especies de palmeras arbóreas y arbóreas con el stock de carbono, el stock de madera y la abundancia de PFNM en todo el Escudo de Guayana, y usando 283 parcelas de 1 ha, con el stock de carbono en toda la Amazonía. Analizamos cómo la heterogeneidad ambiental influyó en estas relaciones, evaluando las diferencias entre y dentro de múltiples tipos de bosques, regiones biogeográficas y subregiones. La riqueza de especies mostró relaciones significativas con los tres servicios ecosistémicos, pero las relaciones difirieron entre los tipos de bosques y entre los estratos biogeográficos. Encontramos que la riqueza de especies se asoció positivamente con el stock de carbono en todos los estratos biogeográficos. Esta asociación se oscureció por la variación entre las regiones biogeográficas a la escala de la Amazonía, asemejándose a una paradoja de Simpson. Por el contrario, la riqueza de especies estuvo débilmente o no significativamente relacionada con el stock de madera y la abundancia de PFNM, lo que sugiere que la riqueza de especies no es un buen predictor de estos servicios ecosistémicos. Nuestros hallazgos ilustran la importancia de la estratificación ambiental en el análisis de las relaciones biodiversidad-servicios ecosistémicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 12, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Animales . ISSN: 2076-2615. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Numerosos estudios muestran la importancia de la comprensión social para abordar problemas de conservación multifacéticos. Sobre la base de un marco de planificación de la conservación, este estudio examina las dimensiones sociales de la conservación de la vida silvestre en Kinabatangan, Sabah, Malasia. Emplea un enfoque cualitativo mediante la realización de entrevistas semiestructuradas en profundidad con sesenta informantes provenientes de miembros de la comunidad local, funcionarios gubernamentales, operadores turísticos, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Nuestros resultados muestran que la incidencia de conflictos entre humanos y vida silvestre se ha reducido en la región, pero que los conflictos entre las propias partes interesadas sobre la vida silvestre siguen siendo una amenaza significativa para lograr resultados exitosos de conservación. Las percepciones adicionales de las partes interesadas sobre el aumento del número de vida silvestre a menudo contrastan con los recuentos reales devueltos por encuestas periódicas realizadas por agencias de conservación, por ejemplo, que muestran una disminución del 30% de los orangutanes y una disminución del 29% de la abundancia de gibones. Esto demuestra que los mensajes de conservación basados en evidencia no se han comunicado bien. El estudio tiene implicaciones para mejorar los valores sociales entre los actores de la conservación, promover el empoderamiento de la comunidad local y revisar los programas de concientización sobre la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático
Año 2022,
volumen 140,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata
Año 2022,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las reservas Legales (RL) determinan un porcentaje de vegetación nativa que necesita mantenerse en las propiedades rurales de Brasil. Se puede compensar o asignar restaurando la vegetación en la propia propiedad o en otra. Los proyectos de restauración a gran escala tienen un alto costo, por lo que es importante desarrollar metodologías de restauración forestal que ayuden en la toma de decisiones, identificar factores y mapear posibilidades de asignación de RL. Así, nos propusimos mapear áreas prioritarias para la asignación de reservas legales y para la restauración, un problema de ordenamiento territorial en una posición general, aplicándolo a un ejemplo específico de la empresa Suzano S.A. como estudio de caso, la empresa de celulosa y papel más grande de América Latina, y discutir la aplicabilidad de los criterios utilizados. Esperamos que esta metodología muestre cuánta prioridad y dónde se deben asignar las reservas legales, para cumplir con la legislación brasileña. Para eso, utilizamos el Sistema de Información Geográfica (SIG) y el Análisis de Decisiones de Criterios Múltiples (MCDA). La selección de criterios se basó en la planificación territorial que ayuda a la restauración forestal y de importancia para Suzano y se analizaron mediante un Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para diferenciar la importancia de cada criterio. De acuerdo con el Código forestal de Brasil, las áreas prioritarias para la asignación de LR deben considerar planes de cuencas hidrográficas, Zonificación Ecológico-Económica, corredores ecológicos de conexión con áreas protegidas, sitios de mayor importancia para la conservación de la biodiversidad y áreas de fragilidad ambiental. Descubrimos que la mayor parte del estado estaba clasificada como áreas prioritarias de menor importancia. En cambio, la ubicación actual de las Reservas Legales de Suzano se encuentra principalmente en áreas que tienen mayores prioridades para la asignación de RL. Por lo tanto, la asignación o compensación de deudas ambientales en otras cuencas, según lo permita el Nuevo Código Forestal, debe tomarse con cuidado, ya que las reservas legales podrían colocarse en áreas de baja prioridad. Los criterios críticos de cuencas hidrográficas determinaron los resultados, pero también las áreas prioritarias definidas por el estado de São Paulo. Al comienzo de la Década de Restauración de la ONU, este estudio proporciona insumos para regularizar las propiedades rurales y para aumentar la cobertura vegetal nativa.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra Utilizando SIG
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este informe presenta una metodología espacialmente explicita para identificar áreas prioritarias para la restauración funcional del paisaje a partir de la optimización de la prestación de servicios ecológicos. Este estudio profundiza también en el análisis realizado con la Metodología de Evaluación de Oportunidades de Restauración (ROAM) en Costa Rica. El objetivo de esta publicación es mostrar cómo el uso de la Herramienta de Optimización de Oportunidades de Restauración (ROOT, por sus siglas en inglés) puede informar cuales áreas generarán el mayor impacto positivo con las acciones de restauración propuestas por el Comité Técnico de Restauración de Costa Rica. El análisis muestra el impacto de las acciones propuestas sobre los servicios ecológicos y su demanda para aportar al diseño de proyectos, y dar a conocer programas o estrategias para la restauración de paisajes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 8, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociología ambiental . ISSN: 2325-1042. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Humanidades. ISSN: 2076-0787. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En Brasil, desde principios de la década de 2000, diferentes documentales han creado conciencia sobre los problemas problemáticos que provocan las plantaciones de árboles, especialmente los eucaliptos, a medida que se propagan por todo el país. A través de entrevistas y una mezcla de estilos investigativos y expositivos, estas películas abordan y denuncian el controvertido papel y poder de la industria maderera. Sin embargo, en los últimos años, otros trabajos han abordado las relaciones entre los bosques plantados y los ecosistemas locales, ofreciendo una perspectiva alternativa. Este ensayo analiza dos películas recientes sobre el tema, el cortometraje Gerais y Do pó da terra, de 78 minutos de duración, estrenadas en 2015 y 2016, respectivamente, mientras analiza otro cortometraje documental, Desiertos verdes: plantações de eucaliptos, agrotóxicos e água, estrenado en 2017, un documental sencillo que aboga contra las plantaciones de eucaliptos, entrevista a especialistas y activistas, y muestra datos que funcionan como informe sobre la situación. En Gerais y Do pó da terra, las plantaciones forestales no son narrativas centrales, sino que se centran en comunidades específicas y sus costumbres. A través de modos testimoniales, observacionales y poéticos, discuten los desafíos que enfrentan los habitantes locales a medida que sus estilos de vida únicos y expresiones socioculturales se ven amenazados. Por lo tanto, este ensayo explica cómo, en lugar de imágenes de destrucción y las especificidades de los efectos ambientales del eucalipto, estos documentales eligen mostrar la conexión de la gente local y su arte con la tierra, su vida cotidiana y los cambios que enfrentan. Al enfatizar crucialmente las diferentes líneas de tiempo en juego, la de la modernidad occidental y la de las comprensiones alternativas de la vida-naturaleza, difieren de otros enfoques para filmar conflictos ambientales que enfatizan la inmediatez de la situación. Estas dos películas ofrecen una perspectiva más íntima del ser humano, en interacción con su ecosistema, lo que permite reflexionar sobre cómo cohabitan y miran hacia adelante.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 604, número 7907.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geoingeniería y Ética Climática
Año 2022,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 68,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y política asiática . ISSN: 1943-0779,1943-0787. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Las políticas forestales de manglares a menudo se caracterizan por su naturaleza fragmentada, ya que múltiples sectores, disciplinas y estructuras institucionales interactúan para afectar la conservación y gestión de los manglares. Este estudio analiza las políticas forestales de manglares en Panamá, un país conocido por su rica cobertura de manglares y, por el contrario, sus altas tasas de pérdida de manglares, expansión urbana y desarrollo costero. Para complementar el análisis de políticas, se utilizan entrevistas con informantes clave con actores políticos nacionales para recopilar información sobre los desafíos de implementación de políticas y las posibles oportunidades de colaboración entre múltiples actores. Los resultados sugieren que a pesar del desarrollo de múltiples políticas dirigidas a los humedales y que confieren un alto estado de conservación a los manglares en Panamá, la protección de los manglares se ve desafiada por agendas gubernamentales en competencia y brechas en la implementación de políticas. También se descubrió que los esfuerzos para fortalecer la conservación de los manglares e iniciar procesos de manejo participativo entran en conflicto con las estructuras institucionales que luchan por incluir a las comunidades locales y fomentar la acción colectiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Temas de biodiversidad y conservación. ISSN: 1875-1288,1875-1296. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: <b>Mensajes clave </b><ul><li>La participación de las partes interesadas en la gestión de los recursos naturales, y REDD+ en particular, son obligatorios en los marcos legales existentes de la RDC.</li><li>Las limitaciones clave para la participación de las partes interesadas en REDD+ son la aplicación deficiente de la ley, la coordinación deficiente, la falta de recursos financieros, el reconocimiento limitado de la tenencia de la tierra y los bosques, la capacidad limitada y el monitoreo y la orientación insuficientes en los niveles inferiores para garantizar la participación.</li><li>Los factores clave relevantes para aumentar la participación de las partes interesadas en la RDC son políticas y medidas efectivas para abordar estos desafíos. Los formuladores de políticas y desarrolladores de proyectos de REDD + deben poseer una buena comprensión de los canales de participación de las partes interesadas en REDD+ y los factores que impulsan su participación. Esto permitirá proporcionar mecanismos de apoyo y capacidades apropiados para los diferentes grupos de partes interesadas, en función de sus necesidades y capacidades.</li></ul>
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: Los pueblos indígenas, en particular, están asociados con la naturaleza y los recursos naturales, por lo que el desarrollo comunitario se considera un aspecto crítico para lograr el desarrollo sostenible y viceversa. Sin embargo, los pueblos indígenas han sido históricamente explotados, lo que ha resultado en su bajo rendimiento en todo el mundo los pueblos indígenas y las comunidades locales poseen, administran, usan u ocupan al menos una cuarta parte de la superficie terrestre del mundo. Si bien el medio ambiente en algunos lugares se está deteriorando a un ritmo más lento que en otros, el cambio climático y de ecosistemas tiene una influencia directa en la vida local. Tras una sucesión de acuerdos y convenios internacionales que se centraron en el renacimiento de los pueblos indígenas, el concepto de desarrollo sostenible se generalizó. Los pueblos indígenas han vivido de manera sostenible durante muchas generaciones, acumulando conocimientos sobre cómo vivir en equilibrio con el medio ambiente. Proporciona una estrategia integral para evaluar la participación de los sistemas ecológicos en el bienestar indígena, lo que significa cómo los sistemas naturales están entrelazados con los entornos comunales, económicos y culturales de las personas, junto con sus habilidades.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Colonialismo y Poscolonialismo en África
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Este documento analiza una hoja de ruta para cultivar más árboles fuera de los bosques en toda la India. Analiza las principales políticas públicas que incentivan a los terratenientes a adoptar la agroforestería y otros enfoques para cultivar árboles en tierras de cultivo, en áreas urbanas y en otros paisajes. Termina con recomendaciones concretas para los formuladores de políticas que desean mejorar la implementación de estas políticas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Actas de Springer en negocios y economía. ISSN: 2198-7246,2198-7254. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: La distribución de beneficios se refiere a los beneficios que emanan de las áreas naturales protegidas para las comunidades vecinas. Estos beneficios a menudo se derivan de las empresas turísticas dentro de estas áreas y deberían mejorar el entorno socioeconómico de las comunidades. En el contexto sudafricano, el beneficio parece ser una influencia clave para alentar a las comunidades a apoyar los esfuerzos de conservación, en lugar de desear la tierra para usos alternativos. Si bien se han realizado numerosos estudios sobre la necesidad de beneficios, menos investigaciones se han centrado en qué beneficios mejoran la positividad hacia la conservación de la naturaleza. Esto es sorprendente considerando lo importante que es este conocimiento para el bienestar de la comunidad y una próspera industria del turismo de vida silvestre. Por lo tanto, este documento tiene como objetivo determinar qué beneficios, además de los ya presentes, harían que las comunidades locales fueran más positivas hacia las áreas protegidas vecinas. Los datos se recopilaron en tres comunidades locales, cada una de las cuales bordeaba un área protegida que contenía una empresa turística: la comunidad de Kekana Gardens—Reserva de Caza Dinokeng); la comunidad Khanyayo (Reserva Natural Mkhambathi) y la comunidad Mnqobokazi(Reserva de Caza Privada Phinda). Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo intencional sin probabilidad. Los datos cualitativos se recopilaron mediante entrevistas de grupos focales con 56 miembros de la comunidad. El artículo analiza primero los hallazgos principales de cada caso, seguido de un análisis cruzado de casos. El empleo era común en los tres. En Dinokeng, los lugareños solicitaron claramente información, educación, participación y la satisfacción de las necesidades básicas. Para Mkhambathi, se habló mucho sobre el desarrollo y la infraestructura como vitales para los lugareños y turistas. También surgió el deseo de estar informado e involucrado en la reserva. Para Phinda, que tiene los programas de beneficios comunitarios más desarrollados, los lugareños tenían menos que decir. Se enfocaron en la educación, particularmente en infraestructura (colegios y escuelas) y educación (becas y capacitación en conservación de la naturaleza). El documento finaliza brindando recomendaciones sobre lo que los administradores de turismo y áreas protegidas pueden hacer de manera diferente en el futuro para mejorar el bienestar de la comunidad y la continuación de los espacios silvestres de África.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 102, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revisión histórica œhispánica americana. ISSN: 0018-2168,1527-1900. Organización: Prensa de la Universidad de Duke
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Historia Ambiental de los Estados Unidos
Año 2022,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Esta investigación analizó los parámetros de calidad del suelo como indicadores de evaluación de la restauración de las condiciones posteriores a la extracción en bosques tropicales.Se utilizaron datos recolectados de 2011 a 2014, en parcelas con edad de siembra entre 8 y 23 años.Todos los parámetros fueron analizados en términos de tendencias, correlaciones y análisis de componentes principales, considerando diferentes condiciones de sobrecarga y el ecosistema de referencia de la selva amazónica.Nuestros hallazgos pueden respaldar el desarrollo de índices y pautas de calidad del suelo para monitorear y restaurar ambientes minados en suelos tropicales, ya que varios parámetros del suelo fueron sensibles a las condiciones climáticas y a la diferenciación de las condiciones ambientales analizadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Ambiente & Água . ISSN: 1980-993X. Organización: Instituto de Pesquisas Ambientais em Bacias Hidrográficas (IPABHi)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: El modelo en cascada es un marco comúnmente aplicado para evaluar la provisión de servicios ecosistémicos, destacando sus beneficios para la sociedad y asignando valores no monetarios y monetarios a estos servicios. Adaptando este modelo, presentamos una metodología para establecer los indicadores más adecuados para monitorear los programas de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) relacionados con los recursos hídricos en Brasil. A través de un proceso participativo, se asignó un conjunto de indicadores de funciones ecosistémicas para cada servicio o servicios ecosistémicos considerados en el estudio. Luego, los indicadores se clasificaron siguiendo estos criterios: claridad, viabilidad, sensibilidad y relevancia. Los indicadores se organizaron por su puntuación final según cada criterio evaluado. Los resultados demostraron que los criterios de" claridad "y" relevancia " eran los más importantes para que los expertos eligieran un indicador. En general, también pudimos observar una preferencia por indicadores analíticos y bien establecidos en la literatura para todos los EE evaluados. La lista de indicadores presentada puede respaldar el monitoreo del programa PSA en Brasil. Además, la metodología desarrollada puede aplicarse fácilmente en otras áreas y proporcionar la definición de los indicadores más adecuados para monitorear PSA basados en agua en diferentes contextos brasileños.& # x0D; Palabras clave: modelo de cascada, funciones ecosistémicas, indicadores de servicios ecosistémicos, áreas tropicales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
volumen 25,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El mantenimiento de las condiciones hidrológicas en las cuencas hidrográficas rurales depende del comportamiento de los propietarios rurales con respecto al uso del suelo y la protección de la cobertura vegetal. Analizamos la disposición de los agricultores de la cuenca del Río Doce a adoptar estrategias voluntarias de restauración forestal y a adecuar sus tierras a la Ley Federal 12.651/2012. Aplicamos un cuestionario a 30 propietarios de tierras en el municipio de Governador Valadares y la región circundante. Los resultados indican que el 86% de los agricultores reconoce que mantener la cobertura vegetal es altamente importante, destacando beneficios como la reducción de la erosión (86%) y el aumento de la descarga en manantiales(73%). La asistencia técnica para la productividad (29,6%), la donación de materiales (22,2%) y los incentivos económicos (22,2%) fueron identificados como factores que incrementan la motivación de los agricultores para implementar dichas prácticas. Los sistemas agroforestales fueron la modalidad más preferida (50%). La presencia a largo plazo de las organizaciones de asistencia rural y la confianza entre ellas y los terratenientes explican la difusión de nociones ambientales y actitudes a favor de la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Temas de biodiversidad y conservación. ISSN: 1875-1288,1875-1296. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional
Año 2022,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Desde la década de 1980 en las sociedades democráticas, las reformas neoliberales y la gobernanza neofeudal han transferido la entrega de muchos bienes y servicios públicos de los gobiernos a actores no gubernamentales. La privatización es una agenda neoliberal central, pero se sabe poco sobre la naturaleza y el alcance de su aplicación a la conservación de la naturaleza a través de la reserva. Investigamos el grado de privatización del sistema de áreas protegidas en expansión en nuestras áreas de estudio de caso de Australia y Tasmania, planteando la hipótesis de que los gobiernos: han interrumpido las agencias públicas que administran el patrimonio del área protegida mediante reorganizaciones repetidas; desviado fondos públicos de áreas protegidas públicas a privadas; y reservas públicas cada vez más enajenadas para obtener ganancias privadas subsidiadas del turismo. Encontramos frecuentes reestructuraciones de agencias que administran áreas protegidas. Aunque el gasto del Gobierno federal en reservas privadas aumentó notablemente en el siglo XXI, también lo hizo el gasto en reservas públicas de conservación. Todos los Estados, excepto Queensland, aumentaron los fondos públicos para áreas protegidas. La subvención directa de las reservas privadas por parte del gobierno no ha tenido una trayectoria ascendente constante. Por el contrario, la subvención de la enajenación privada de reservas públicas de conservación para el turismo puede haberse acelerado en el siglo XXI. Concluimos que, si bien los gobiernos australianos ven el valor de las áreas protegidas como una fuente de desarrollo económico y ventaja electoral, son independientes de la propiedad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 14, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El papel de los sistemas agroforestales (FA) en la prestación de servicios ecosistémicos es muy crucial. El mayor aumento considerable en el almacenamiento de carbono (C) a menudo se logra al pasar de sistemas de uso de la tierra con menor biomasa a sistemas basados en árboles como la FA. Sin embargo, para la estimación de las poblaciones de C en los sistemas indígenas de AF de los paisajes del sureste del Valle del Rift, Etiopía, los datos son escasos. Este estudio tuvo como objetivo investigar el stock de biomasa, carbono de biomasa (BC) y carbono orgánico del suelo (SOC) de sistemas AF basados en Enset, Enset-Café y Café-Frutales-Enset. También se investigó la comparación de las existencias de SOC de los sistemas AF con sus granjas de monocultivos adyacentes. Se iniciaron preguntas de investigación para responder si las poblaciones de C entre los tres sistemas de FA varían debido a los diferentes sistemas de manejo y cómo las poblaciones de biomasa de C están influenciadas por la abundancia, diversidad y riqueza de especies en los sistemas de FA. El estudio se llevó a cabo en tres sitios seleccionados en el distrito Dilla Zuria de la zona Gedeo. Se seleccionaron e inventariaron arbitrariamente veinte granjas (un total de 60) representativas de cada sistema de FA,y se estimaron las existencias de biomasa C. Se seleccionaron diez granjas de monocultivos adyacentes que estaban relacionadas con cada sistema de FA de manera intencionada para comparar el stock de SOC. Se empleó inventario y muestreo de suelo en la parcela agrícola de 10 × 10 m. La AGB media osciló entre 81,1 y 255,9 t ha−1 y para BGB entre 26,9 y 72,2 t ha−1. El stock de C más alto se encontró en el sistema AF basado en Árboles frutales de café (233,3 ± 81,0 t ha–1), y el más bajo fue en el sistema AF basado en Enset de café (190,1 ± 29,8 t ha-1−. El resultado mostró que las existencias de SOC no fueron estadísticamente significativas entre los tres sistemas de FA, aunque mostraron una diferencia significativa en sus existencias de BC. Las reservas de C de los sistemas de AF investigados son considerablemente más altas que las reportadas para algunos bosques tropicales y sistemas de AF. El SOC de los sistemas AF es significativamente mayor que el de las granjas monocultivo adyacentes. Por lo tanto, se puede entender que los sistemas de FA estudiados están almacenando cantidades significativas de C en su biomasa, así como en el suelo. Este considerable almacenamiento de C por parte de estos sistemas podría contribuir a la mitigación del cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios étnicos y culturales. ISSN: 2149-1291Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo ofrece una breve visión general que busca hacer una serie de aproximaciones a un tema innegablemente complejo: la lucha de los pueblos indígenas en el contexto de los procesos de colonización a escala mundial, nacional y local. En esta encuesta, primero caracterizaremos, sistematizaremos y relataremos los esfuerzos realizados por unos 350 millones de personas en todo el mundo (incluidos más de 15 millones de indígenas de México) para salvaguardar su identidad histórica y cultural única frente a su respectiva sociedad dominante durante los últimos sesenta años. Esto nos brindará una base para luego mirar los desafíos que enfrenta un país como México para preservar no solo la matriz espacial o territorial que garantice el sustento y supervivencia de estos pueblos, sino también sus creencias, tradiciones, formas de vida y conocimientos profundos respecto a la conservación y regeneración de los recursos naturales en beneficio de toda la sociedad humana. En este nivel de análisis buscaremos profundizar en ciertas estrategias para preservar y regenerar el hábitat utilizado por una comunidad ancestral zapoteca que vive en la región de Chinantla, en las cordilleras del norte del estado de Oaxaca, México. El artículo concluye destacando las fortalezas de una memoria histórica que responde a categorías epistemológicas completamente diferentes de las que prevalecen en la cultura occidental, en el compromiso cotidiano de estas culturas con su tierra y su entorno natural.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales de América Latina , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A veces, la naturaleza necesita una mano amiga. Una colección de enfoques - llamada Regeneración Natural Asistida ( RNA) - busca eliminar los daños ambientales causados por humano, como la deforestación y fuego, acelerando el proceso de regeneración. RNA generalmente tiene costos de implementación más bajos y se puede llevar a cabo a pequeña, mediana y gran escala, desde proyectos locales liderados por pequeños propietarios hasta programas de pago por servicios ecológicos a gran escala. Esta nota práctica revisa 24 estudios de casos de proyectos de ARN, 15 en Brasil y 9 en otros locales, para identificar los factores clave que desencadenan el éxito. Con el objetivo de acelerar la restauración de bosques y paisajes a nivel mundial, estos conocimientos pueden mejorar la planificación e implementación de nuevos proyectos de RNA.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 376, número 6593.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Mirando hacia la actual crisis ambiental y la tendencia global de deforestación alarmante, es muy importante estudiar diversas estrategias de manejo forestal para comprender su efectividad y ventajas junto con los cuellos de botella y limitaciones. De hecho, es muy importante conservar los bosques, pero no se puede ignorar la sostenibilidad económica de las personas directamente vinculadas con los bosques. Debido a la disponibilidad muy limitada de datos socioeconómicos de las personas que dependen directamente de los bosques (especialmente en los países en desarrollo) y la falta de un enfoque interdisciplinario que interconecte los datos socioeconómicos con el área forestal estimada científicamente y su densidad de cobertura verde, no muchos estudios podrían resaltar de manera integral la efectividad de un enfoque particular de manejo forestal. El presente estudio es uno de los primeros estudios que conecta estos dos conjuntos de datos independientes y obtiene la utilidad del enfoque de manejo forestal impulsado por la 'Práctica Malki' en el bosque Dang de Gujarat, India. Utiliza el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) de Detección Remota para estimar la densidad de cobertura verde en el bosque Dang, un enfoque estadístico para evaluar el tipo de tendencia en el NDVI (aumento / disminución en diferentes niveles de significancia) y los datos socioeconómicos generados por el Departamento Forestal Estatal con respecto a las ganancias obtenidas a través de la venta de troncos y las encuestas de hogares. El 'éxito ambiental' de la Práctica de Malki se puede ver en el hecho de que el 74% del bosque Dang fue testigo de una tendencia creciente en la densidad de cobertura verde, lo que respalda el hecho de que se habrían realizado alrededor de un millón de plantaciones en el bosque en lugar de los 200.000 árboles que se cortaron durante 1994-2019, mientras que el 'éxito económico' de la Práctica de Malki se puede atribuir al hecho de que 19.936 propietarios de tierras ganaron 39,4 millones de dólares estadounidenses a través de la venta de troncos. Yuxtaponiendo el 'éxito ambiental' con el 'éxito económico', se puede inferir que vale la pena considerar la 'Práctica Malki' de conservación forestal adoptada en el estado de Gujarat, India, para utilizarla o replicarla en otras partes del mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión del patrimonio . ISSN: 2455-9296,2456-4796. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 1019, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son un llamado urgente a la acción de todos los países, desarrollados y en desarrollo, en una asociación global. Reconocen que poner fin a la pobreza y otras privaciones debe ir de la mano de estrategias que mejoren la salud y la educación, reduzcan la desigualdad y estimulen el crecimiento económico, todo mientras abordan el cambio climático y trabajan para preservar nuestros océanos y bosques. Este artículo examina las prácticas actuales de participación comunitaria y sus implicaciones en la agenda de desarrollo sostenible (ODS) en el Área Protegida Gunung Ledang, Johor, Malasia. La investigación utiliza una combinación de datos primarios y secundarios. La entrevista se empleó para recopilar los datos primarios, mientras que los trabajos académicos, los documentos gubernamentales y los registros de archivo son los instrumentos utilizados para recopilar los datos secundarios. Los hallazgos arrojan luz sobre las implicaciones de la participación comunitaria en la agenda de desarrollo sostenible (ODS) en el Área Protegida Gunung Ledang. El principal desafío parece ser la falta de medidas holísticas para abordar los problemas comunitarios que entran en conflicto con los objetivos de los ODS. Este factor principal se deriva de una combinación de varios otros problemas, como la toma de decisiones basada en resultados a corto plazo que en su mayoría son restrictivos debido al recorte presupuestario y al efecto pandémico y la falta de comprensión del significado real de la agenda sostenible. Estos escenarios influyen inadvertidamente en los procesos de desarrollo y amenazan la implementación de los ODS.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Desafíos de la Pobreza y el Desarrollo Urbanos
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las convenciones mundiales relacionadas con la biodiversidad han influido positivamente en la conservación de la naturaleza en Vietnam. La adhesión a las políticas y estrategias internacionales es una de las motivaciones críticas para reducir la pérdida de biodiversidad. Como se destaca en la Meta 11 de Aichi, las áreas protegidas son fundamentales para este esfuerzo y Vietnam no es una excepción. En este estudio reflexionamos y sugerimos cómo se puede perseguir este Objetivo de manera más efectiva en Vietnam. De los cuales, además de mantener el estatus de bosques de uso especial, elevar los bosques de protección, especialmente centrándose en áreas forestales que se encuentran en condiciones de rica biodiversidad, a la categoría de bosques de uso especial debería ser una prioridad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 3, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Alimentos naturales . ISSN: 2662-1355. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas áridos . ISSN: 2079-0961,2079-0988. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 13, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación sobre el Cambio Climático/Investigación sobre el cambio climático. ISSN: 2093-5919,2586-2782Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 25, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 2022, número sp40.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bradleya . ISSN: 0265-086XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos
Año 2022,
volumen 157,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: El artículo examina el papel de las instituciones en la mediación de la interfaz entre los desafíos globales, las asociaciones transnacionales y las políticas nacionales de desarrollo sostenible. Empíricamente, se enfoca en la asociación de Áreas Protegidas de la Región Amazónica (ARPA), como un nuevo tipo de gobernanza que involucra a actores transnacionales y nacionales en la búsqueda de una gestión más sostenible del uso de la tierra, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en la Amazonía brasileña. Basándose en un extenso análisis documental y trabajo de campo, el estudio analiza los efectos institucionales y políticos de ARPA en Brasil. El estudio de caso revela la materialización de una serie de impactos ambientales y de fortalecimiento de capacidades, junto con efectos institucionales y de distribución. ARPA también se ha basado en la infusión de importantes recursos nacionales y se ha basado en un entorno político propicio e iniciativas preexistentes. Por lo tanto, las instituciones nacionales han sido árbitros de la influencia transnacional, comprometiéndose con la asociación ante todo para apoyar a las instituciones estatales y subestatales y las ambiciosas prioridades de conservación. Por otro lado, si bien las comunidades locales y las organizaciones de la sociedad civil lograron, a través de la presión y las consultas de promoción, incorporar una mayor atención a los medios de vida y la participación locales, los componentes socioeconómicos del programa siguieron siendo más débiles, con un éxito más limitado en términos de alivio de la pobreza. La conclusión tiene implicaciones más amplias para? el papel de las asociaciones transnacionales en la vinculación de la gobernanza global de los sistemas ambientales, las instituciones nacionales y los objetivos de desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ayuda Externa y Políticas de Desarrollo,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 50, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras climáticas. ISSN: 2624-9553. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Este artículo aborda los beneficios y desafíos de incluir a los pueblos indígenas y sus organizaciones como socios en los servicios geoespaciales proporcionados por SERVIR-Amazonia, una iniciativa de USAID y NASA implementada en seis países de la Cuenca Amazónica: Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Discute quiénes son los pueblos indígenas amazónicos, el significado y la importancia de sus territorios ancestrales, y los beneficios y la importancia para la humanidad de compartir y mejorar la tecnología geoespacial con ellos para ayudarlos a defender y planificar la gestión y conservación de esos territorios. También describe los desafíos del compromiso y la comunicación con los pueblos indígenas amazónicos, la necesidad de trabajar a través de las organizaciones de pueblos indígenas (OPI) existentes y la importancia de responder a sus necesidades y prioridades de una manera culturalmente sensible con las herramientas adecuadas. Además, al identificar los problemas involucrados y documentar las respuestas indígenas, el Programa busca informar a la ciencia geoespacial y la tecnología de teledetección con información que pueda ayudar a reenfocar sus enfoques para abordar de manera más efectiva los problemas que enfrentan los pueblos indígenas y sus territorios. El propósito final es ayudar a frenar la deforestación y la pérdida de biodiversidad y disminuir el impacto del cambio climático, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 10, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de contabilidad y gestión ambiental/Revista de contabilidad y gestión ambiental. ISSN: 2325-6192,2325-6206Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 13, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de teledetección . ISSN: 2150-704X,2150-7058. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La Selva Maya representa la mayor extensión de bosque tropical de Mesoamérica, que abarca partes de Belice, el norte de Guatemala y el sureste de México. Los patrones y procesos de pérdida de bosques en Belice se estudian de manera menos exhaustiva que en otras regiones de la Selva Maya. Por lo tanto, esta investigación rastrea veinte años de pérdida de bosques en relación con las Áreas Protegidas (AP) y la actividad transfronteriza en el país. Los resultados muestran que desde el año 2000, Belice perdió el 11% de su cobertura forestal. En ese mismo período, el 39,7% de esta pérdida ha experimentado recuperación forestal, predominantemente en la parte sur del país y dentro de las AP. La pérdida continua de bosques en el norte se ha expandido hacia el centro y sur de Belice. La pérdida de bosques en las AP representa el 14,3% de la pérdida total en todo el país, y los incendios y la expansión agrícola desempeñan un papel destacado en la invasión de las tierras forestales. Una mejor comprensión de la pérdida de bosques en Belice refuerza las distinciones entre la pérdida de bosques en el norte y el sur del país y demuestra la necesidad de una mayor protección forestal. Esta investigación proporciona nueva información a los planificadores de la conservación para comprender mejor las dinámicas y los impulsores de la pérdida y el rebrote de bosques en la región de la Selva Maya.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Varios países han implementado programas de pago por servicios ecosistémicos (PSA), impulsados por la promesa de estos programas como una estrategia beneficiosa para todos que permitiría tanto la conservación de los recursos naturales como la reducción de la pobreza de los hogares y comunidades rurales. Nuestro estudio evalúa el efecto sobre la deforestación del programa PSA de Costa Rica, uno de los programas nacionales más antiguos del mundo. Costa Rica aprobó la Ley Forestal de 1996 (Ley No. 7575), creando un programa PSA que compensa a los propietarios de tierras por la conservación de los bosques. Estimamos estos efectos utilizando un diseño de estudio de eventos con entrada escalonada en el tratamiento. Nuestros resultados muestran un efecto estadísticamente significativo para el primer año con una disminución de la deforestación de 0,21 ha, pero no para los años siguientes. Dado que el nivel basal de deforestación en nuestra muestra es bajo, la magnitud del efecto es grande. En comparación con el nivel promedio anterior a 2016 de deforestación dentro de las granjas, nuestro efecto estimado implicaría una reducción del 100% en la deforestación durante el primer año después de la inscripción. Dado que el programa paga a los participantes por un período de 5 años, y que el efecto es significativo solo durante el primer año, puede ser beneficioso para el programa reducir su duración e implementar las renovaciones anuales simplificadas requeridas de contratos u otras intervenciones conductuales para reducir el incumplimiento en años posteriores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 14, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Utilizando conceptos socioecológicos y dentro de un contexto histórico de conservación de la biodiversidad, esta investigación revisa las principales interacciones entre comunidades humanas y áreas naturales protegidas (ANP) para describir sus diferentes etapas a lo largo del tiempo y evaluar las implicaciones derivadas del cambio climático. La revisión sugiere que tanto la sociedad como los gobiernos han aumentado la conciencia y el interés con respecto a la importancia de la conservación de la biodiversidad. Las interacciones de las comunidades humanas en estas áreas han tenido diferentes efectos en el uso, manejo y conservación de la biodiversidad. Las comunidades locales han desarrollado históricamente usos tradicionales de los recursos naturales que les permiten perdurar en el tiempo y conservarlos. Por lo tanto, el interés en los ANP como instrumento de conservación ha aumentado en todo el mundo. Con respecto al cambio climático, este estudio encontró evidencia que indica que los ANP pueden actuar como barreras amortiguadoras para prevenir la pérdida de biodiversidad y mitigar los impactos de eventos extremos; sin embargo, se puede esperar una gran variación. La magnitud de los impactos en las comunidades humanas, los niveles de vulnerabilidad y la capacidad de resiliencia de los PNA frente al cambio climático (CC) dependen de muchos factores, como la ubicación, extensión, composición, manejo y ecología de un área protegida determinada. Por lo tanto, los nuevos escenarios que puede traer la CC están desafiando la planificación sistemática actual de la conservación y los métodos tradicionales de manejo de los recursos naturales que son vitales para las personas. Finalmente, los autores sugieren que la sociedad es cada vez más consciente de los ANP como una de las mejores herramientas que tienen los humanos para prevenir la pérdida de biodiversidad y potencialmente amortiguar los efectos de la CC. Estos aumentos en la conciencia social sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y las ANP son gratificantes y difunden el optimismo sobre el futuro que pueden enfrentar las próximas generaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 35, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 38,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de recreación y turismo al aire libre . ISSN: 2213-0780,2213-0799. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 6, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Josefa Cariño Tauli es una indígena Ibaloi-Kankanaey Igorot de la región de la Cordillera en el norte de Filipinas. Actualmente es la co-coordinadora de políticas de la Red Global de Biodiversidad Juvenil, la plataforma de coordinación internacional para la participación juvenil en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 182,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ingeniería ecológica . ISSN: 0925-8574,1872-6992. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 39,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropoceno . ISSN: 2213-3054. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Considerando el aumento de la degradación de los humedales a nivel mundial, existe la necesidad de un enfoque integrado que involucre a las comunidades para proteger y sostener colectivamente los humedales. En la cuenca del río Tsitsa, Sudáfrica, los humedales de filtración de laderas se encuentran entre los ecosistemas de humedales vulnerables con potencial para desencadenar la erosión en el paisaje. Este estudio involucró a propietarios de ganado en comunidades para obtener información sobre su conocimiento de los humedales de filtración de laderas y su comprensión de la importancia de estos humedales. Mediante un muestreo intencional, los investigadores entrevistaron a 31 propietarios de ganado y analizaron los datos mediante análisis temático. Los resultados revelaron que las comunidades percibían en gran medida los humedales de filtración de laderas como ecosistemas importantes para sus medios de subsistencia. Reconocieron que la importancia proviene de los servicios que brindan estos humedales. Sin embargo, aunque las comunidades consideraban que los humedales de filtración de laderas eran ecosistemas importantes para los medios de subsistencia, también los percibían como ecosistemas altamente erosionados. Los miembros de la comunidad indicaron su voluntad de fortalecer los sistemas locales de gobernanza de los recursos naturales, lo que podría conducir a una mejor gestión o restauración de los humedales de filtración de laderas. Las estrategias de protección para la filtración de laderas sugeridas incluyeron cercado, pastoreo activo y pastoreo rotativo. Este estudio proporciona un ejemplo de Sudáfrica que demuestra la importancia de la participación activa de las comunidades locales para una gestión exitosa de los recursos naturales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la investigación energética. ISSN: 2296-598X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El apoyo a la adopción de medidas de mitigación del cambio climático en regiones de bajos ingresos depende de cómo tales actividades contribuyan a generar ingresos familiares y a ganar la confianza de la comunidad local. La planificación de medidas de mitigación o actividades proambientales debe considerar el costo del despliegue, la personalización de las actividades de acuerdo con las condiciones locales y los antecedentes socioculturales y las percepciones de las personas. Este artículo analiza el incentivo inducido por la "agroforestería " o" plantación de árboles en tierras de cultivo " como parte del Programa Neutral en Carbono apoyado por el Gobierno de Kerala en Meenangadi Grama Panchayath, distrito de Wayanad. Se propone un aumento de la cobertura arbórea como estrategia para aumentar el secuestro de carbono. Plantar más árboles en las tierras de cultivo (excepto las áreas cultivadas de granos) junto con los cultivos, según los agricultores, puede reducir el rendimiento de los cultivos y desalentar la participación de los agricultores. El Gobierno de Kerala presentó el concepto de un programa de bancos de árboles/incentivos de árboles para atraer a los agricultores a expandir la cobertura arbórea. Se realizó una encuesta entre 100 personas del Meenangadi Grama Panchayath para evaluar las percepciones y preocupaciones de los agricultores sobre el programa propuesto de "Agroforestería"/Banco de árboles. El tamaño de la muestra se eligió de la población asumiendo una tolerancia al error del 9,98%. El programa de bancos de Árboles diseñado para alentar a los agricultores a plantar árboles ha ganado interés público, y el estudio también documentó los factores que influyen en la disposición de los agricultores a plantar árboles. El estudio reveló que la mayoría de las personas (93% de los participantes de la encuesta) que residen en la región están interesadas en apoyar las actividades de mitigación del cambio climático. Los incentivos financieros anunciados en el marco de la banca de árboles generaron interés entre los agricultores. el 89% de los participantes en la encuesta considera que el plan de incentivos es una opción atractiva, ya que puede compensar la pérdida a corto plazo de la productividad de los cultivos. Sin embargo, los agricultores fueron muy selectivos al elegir las especies de árboles que se plantarían en sus granjas. La incentivación ayuda a garantizar que una gran proporción de los árboles jóvenes plantados se conviertan en árboles maduros. En general, se puede concluir que la forestación en forma de agroforestería podría ser potencialmente atractiva para los agricultores y contribuir a lograr la neutralidad de carbono en las áreas agrícolas tropicales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 23, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 119,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 49, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnólogo estadounidense . ISSN: 0094-0496,1548-1425. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal,Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: El desarrollo sostenible es uno de los paradigmas omnipresentes de este siglo. La pobreza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático son algunos de los obstáculos para lograr el desarrollo sostenible. Para mitigar estos gravámenes, los países han adoptado minuciosamente diversas políticas e intervenciones. Los programas de trabajo público, una de las iniciativas dirigidas a la construcción de sólidas redes de seguridad social a través de la redistribución de la riqueza y la generación de empleo significativo, se lanzan cada vez más en los países en desarrollo. Este artículo es un intento de examinar los efectos de la implementación gradual del Plan Nacional de Garantía de Empleo Rural de Mahatma Gandhi (MGNREGS) en el rejuvenecimiento y restauración de los bosques comunitarios en la India. Las búsquedas realizadas en bases de datos electrónicas multidisciplinarias (Web of Science, Scopus, Science Direct, PubMed, Emerald Insight, Google Scholar, Taylor and Francis Online, Wiley Online Library y Springer Link) indicaron que MGREGS es uno de los esquemas de garantía laboral más grandes jamás registrados en India y en todo el mundo, y ha contribuido de manera integral a la reforestación y forestación a través de sus temas de desarrollo de la tierra para reducir la vulnerabilidad de las comunidades rurales a sequías recurrentes, inundaciones y mejorar la humedad y fertilidad del suelo. Es evidente que los MGNREGS en sinergia con los programas gubernamentales de desarrollo forestal tienen el potencial de promover la forestación social, la reforestación y la conservación de la biodiversidad, como se vio en los Sundarbans. Estos tienen el potencial de empoderar a la población local mediante la creación de actividades generadoras de ingresos y la provisión de bienes y servicios forestales locales. Sin embargo, la creación de bosques como activos rurales requiere que se haga hincapié en su mantenimiento para garantizar que se les dé la debida importancia para el beneficio sostenible y a largo plazo de los hogares rurales pobres. Este estudio destaca la necesidad de realizar una evaluación integral de los activos forestales que se ha establecido a través de MNREGS en todos los estados de la India.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 32, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza ambiental . ISSN: 1756-9338,1756-932X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Un enfoque transfronterizo para gobernar el medio ambiente nunca ha sido más pertinente o importante. La mercantilización de la naturaleza dentro de un sistema cada vez más global ha producido conexiones y flujos de recursos entre lugares que habitualmente generan consecuencias no deseadas, como la contaminación transfronteriza del aire y el agua y los fenómenos meteorológicos extremos vinculados al cambio climático antropogénico. Esta incapacidad de jurisdicciones individuales, sectores y grupos de usuarios de recursos para contener y mitigar de manera efectiva los efectos en cascada de las intervenciones humanas en la naturaleza impulsa un replanteamiento crítico del papel de las fronteras en la partición,fragmentación y encerramiento de los recursos para su conservación o desarrollo (des)sostenible (Dalby, 2020; Miller, 2020; Wong Villanueva et al., 2020). Los académicos y los responsables políticos preocupados por abordar estos desafíos transfronterizos han prestado mucha atención a los vínculos entre las diferentes escalas de cruces fronterizos para comprender cómo las opciones de política pueden, y a menudo lo hacen, dar forma a los resultados socioecológicos espacialmente y temporalmente distantes (Haarstad, 2014; Ingold et al., 2016; Wyborn y Bixler , 2013). Este número especial se ocupa de las dimensiones transfronterizas de gobernar los recursos comunes y formular respuestas colectivas a las amenazas y crisis ambientales transfronterizas. Nuestro enfoque teórico y conceptual se centra en la gobernanza ambiental transfronteriza, entendida como la gama completa de actores e instituciones involucrados en la configuración e implementación de decisiones sobre el medio ambiente a través de jurisdicciones y límites de propiedad dentro de los Estados nacionales, así como entre ellos (Miller et al., 2020). Desde una perspectiva de gobernanza, esta definición es útil para dirigir la atención hacia las redes transfronterizas y las relaciones de poder que determinan cómo se valoran diferencialmente los recursos a lo largo del tiempo, qué conocimiento ecológico se integra en las elecciones formales de políticas y quién está incluido o excluido de las colaboraciones ambientales entre actores e instituciones dispersos espacialmente. Al adoptar este enfoque multisectorial, multiescalar y transfronterizo, nos basamos en las contribuciones de dos números especiales anteriores sobre Política Ambiental y Gobernanza sobre gobernanza policéntrica (Heikkila et al., 2018) y la gestión del agua a través de fronteras, escalas y sectores (Ingold et al., 2016). Al igual que estas colecciones temáticamente aliadas, exploramos las diversas formas que adopta la gobernanza ambiental transfronteriza para (re)distribuir los beneficios y costos ambientales al tiempo que median los riesgos a través de escalas y fronteras de intereses de recursos superpuestos. Nuestro enfoque contribuye al conocimiento de la escala transfronteriza de la gobernanza ambiental de al menos cuatro maneras. En primer lugar, este número especial se basa en, pero no se limita a, trabajos que ubican la escala transfronteriza en la intersección entre las fronteras políticas y los sistemas de recursos naturales (Milman et al ., 2020), que tiende a centrarse en los recursos transfronterizos que circulan a través de ecosistemas divididos jurisdiccionalmente (Salmoral et al., 2019). Los recursos transfronterizos ciertamente tienen materialidades que informan su gobernanza, pero el enfoque de esta colección está en cómo los sistemas y procesos humanos dan forma a los flujos transfronterizos y los resultados socioecológicos. La gobernanza ambiental, como empresa humana, siempre ocurre en espacios políticos. Si bien los recursos transfronterizos como el aire, el agua, las aves y los peces migratorios tienen propiedades de no estacionariedad (Wolkovich et al., 2014) que dan forma a su gobernanza transfronteriza, los humanos los demarcan y delimitan como espacios fronterizos para la acción ambiental, que son sitios de negociación, impugnación y compromiso continuos. En segundo lugar, este número especial contribuye al análisis crítico de las múltiples escalas en las que se promulga y opera la gobernanza ambiental transfronteriza. Existe una tendencia engañosa en la literatura sobre gobernanza ambiental transfronteriza a combinar las escalas de análisis transfronterizas y transnacionales. En gran parte, esto tiene que ver con el número sustancial de acuerdos transfronterizos que buscan integrar intereses económicos bilaterales o regionales con protecciones ambientales en áreas marinas, costeras, ribereñas e interiores al neutralizar secciones de las fronteras nacionales (Jager, 2016; Warner y Marsden, 2016). Sin embargo, a diferencia de la gobernanza transnacional, que limita el estudio de las relaciones transfronterizas de recursos humanos a las unidades de análisis a nivel de país, los regímenes transfronterizos de gobernanza ambiental abarcan conexiones de recursos humanos que atraviesan fronteras en todas las escalas de gobernanza. En términos estructurales, las redes y acuerdos ambientales transfronterizos se promulgan horizontalmente a través de jurisdicciones (sub)nacionales y límites de propiedad pública, privada y comunitaria. Verticalmente, también, los regímenes de gobernanza transfronteriza abarcan una extraordinaria heterogeneidad de conexiones de recursos humanos que van desde la integración del conocimiento ecológico basado en el lugar en regímenes de políticas formales hasta conexiones entre comunidades agrarias y cadenas de suministro sostenibles, y colaboraciones entre públicos ambientales transfronterizos y organismos reguladores (inter o sub)nacionales. La tercera contribución de este número especial es empírica, extrapolando lecciones amplias para la gobernanza ambiental transfronteriza que se derivan de contextos específicos en el sudeste asiático. El sudeste asiático, una región singularmente compleja, cubre solo del 4% al 5% de la masa terrestre mundial, pero alberga el 18% de su biodiversidad y el 9% de su población humana, o casi 680 millones de personas (ASEAN Post, 2019; Woodruff, 2010; Worldometer, 2021). Estos factores, combinados con el patrón histórico de regionalización comercial, globalización y regímenes de recursos de uso mixto del sudeste asiático en torno a estructuras de propiedad a menudo legalmente ambiguas, han producido múltiples formas de interconexión y asociaciones híbridas basadas en acuerdos Estado–sociedad, público–privados y de cogobernanza (Miller et al., 2020). Sin embargo, un tema recurrente a lo largo de este número especial es que el sudeste asiático está tan profundamente dividido como conectado económica y ecológicamente. Las prácticas fronterizas exacerban las desigualdades de recursos existentes y crean nuevos desequilibrios en la riqueza, el acceso a las tecnologías, la educación y los servicios públicos. Estas asimetrías de poder, que asumen formas socioespaciales específicas, plantean barreras continuas para la participación activa en la gestión ambiental transfronteriza. Mientras que los usuarios más próximos físicamente de los recursos naturales tienden a soportar la carga acumulada de las presiones transfronterizas de desarrollo, los actores en escalas más altas de gobernanza con frecuencia explotan las geometrías de poder en su beneficio (Armitage et al., 2015). En el sudeste asiático, las relaciones de poder desiguales se asocian comúnmente con métodos depredadores de extracción de recursos, estándares regulatorios reducidos y actividades de desarrollo insostenibles. Estas relaciones de poder desafían los regímenes transfronterizos de gobernanza ambiental y amplifican las externalidades ambientales negativas, como las emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas a la deforestación y la contaminación del aire y el agua (Dasgupta et al., 2005; Simpson, 2017). La cuarta y última contribución de este número especial es a nuestra comprensión de cómo los regímenes transfronterizos de gobernanza ambiental cambian con el tiempo de acuerdo con las cambiantes realidades geopolíticas y las rupturas o crisis en las conexiones entre los recursos humanos y naturales. La progresión de la pandemia de COVID-19 ha alterado fundamentalmente la naturaleza de los acuerdos transfronterizos de gobernanza ambiental en todo el sudeste asiático. Los gobiernos de toda la región, que buscan recuperarse de la recesión inducida por la pandemia,han reabierto selectivamente las fronteras nacionales para reanudar los flujos de comercio y finanzas al tiempo que retroceden o reducen acuerdos y programas ambientales transfronterizos clave, con importantes implicaciones para la (in)justicia ambiental, la democracia y las redes de activistas (Miller et al., 2022). Las interrupciones fronterizas relacionadas con la pandemia han impactado de manera similar a la importante población de trabajadores migrantes del sudeste asiático, contribuyendo a un patrón regional de migración urbana-rural de retorno que tiene implicaciones significativas para el agotamiento de recursos naturales finitos en las comunidades rurales y agrarias de toda la región (Suhardiman et al., 2021). La prisa pospandémica por volver a la normalidad amenaza, a mediano y largo plazo, con desplazar aún más las presiones de desarrollo del agua a los medios de subsistencia basados en la tierra, lo que se suma a las rupturas existentes en las conexiones humano-agua a una escala cada vez mayor, lo que realineará aún más los sistemas de gobernanza necesarios para hacer frente a tales transformaciones socioecológicas (Miller et al., 2021). Los colaboradores de este número especial se reunieron por primera vez en el Taller en línea sobre Gobernanza Ambiental Transfronteriza en el Sudeste Asiático, celebrado por el Instituto de Investigación de Asia de la Universidad Nacional de Singapur, en diciembre de 2020. Las conversaciones facilitadas por este taller generaron dos temas amplios en los que nos enfocamos a continuación y que se aplican a contextos específicos del Sudeste asiático. Estos temas interrelacionados dividen la colección en dos partes sustantivas. La primera parte explora las prácticas y procesos de participación en redes transfronterizas que sustentan, legitiman y hacen operativas las colaboraciones ambientales transfronterizas (tabla 1). La segunda parte problematiza los acuerdos de gobernanza híbrida entre diversos grupos de interés a través de escalas de jurisdicciones y diferentes tipos de fronteras de propiedad (tabla 2). La participación de las partes interesadas es un componente integral de la gobernanza ambiental transfronteriza. La inclusión de base amplia en la toma de decisiones sobre cuestiones ambientales complejas puede mejorar las capacidades de resolución de problemas, facilitar la formulación de opciones de política contextualmente relevantes y generar legitimidad política en torno a los beneficios colaterales percibidos de los acuerdos transfronterizos y los programas transfronterizos. A pesar de estas claras ventajas, una mayor participación también se ha asociado negativamente con más puntos de veto, bloqueos de políticas y compromisos sobre objetivos ambientales estratégicos, provocando retrasos operativos y/o la implementación parcial de acciones coordinadas (Koontz y Newig , 2014). Además, muchos gobiernos han tardado en integrar mecanismos de inclusión en las instituciones de toma de decisiones y en participar en actividades transfronterizas que corren el riesgo de ceder el control de presupuestos clave o perder asociaciones estratégicas vinculadas a oportunidades de financiamiento competitivas (Klinke, 2012). A pesar de estas limitaciones, los contribuyentes a esta colección suscriben el punto de vista predominante en la erudición ambiental reciente y entre los círculos internacionales de desarrollo de que las formas colaborativas, inclusivas y coordinadas de administración ambiental no solo son deseables, sino necesarias para gobernar problemas ambientales complejos que exceden las capacidades de grupos y sectores individuales en y entre diferentes escalas (Ghosh & Wolf, 2021; Kochskämper et al., 2018; Wong Villanueva et al., 2020; Wyborn y Bixler , 2013). Sin embargo, nuestros autores siguen siendo conscientes de que el "paradigma participativo" (Bäckstrand, 2003, pág. 24), como el desarrollo sostenible y la democracia ambiental, se ha aplicado a todo el espectro de regímenes de gobernanza, incluso para simplificar en exceso o tergiversar realidades más variadas. Por esta razón, los artículos de esta colección plantean preguntas críticas sobre quién está incluido y excluido de los órganos transfronterizos de toma de decisiones, qué programas transfronterizos tienen prioridad, quién cosecha los beneficios de las actividades ambientales colectivas y, ¿en qué medida la participación realmente optimiza los resultados socioecológicos? En su crítica del papel de la participación, la contribución de Yong (2022) a esta colección examina las políticas espacio–temporales involucradas en la negociación, creación y disputa de espacios para movilizar públicos ambientales transfronterizos. Ella argumenta que es importante desafiar las suposiciones sobre la virtud inherente de la participación pública. Tomando el ejemplo de la gobernanza hidroeléctrica transfronteriza en la cuenca del río Mekong, ilustra la tendencia entre poderosos actores estatales y del sector privado a desplegar reclamos de inclusión social como un medio para obtener legitimidad para procesos de toma de decisiones menos que democráticos, junto con prácticas estatales mundanas que limitan las oportunidades de participación. Basándose en entrevistas semiestructuradas y etnografía de eventos realizadas en Tailandia y Camboya, Yong argumenta comparando y contrastando dos tipos de públicos ambientales transfronterizos en el Mekong que implican visiones divergentes de lo que significa la participación pública a través de interpretaciones variables de públicos, lugar, escala y temporalidad. Al abordar cuestiones de escala, Suhardiman y Geheb (2022) argumentan que la disyunción institucional en la toma de decisiones sobre energía hidroeléctrica impide una participación significativa en la gobernanza transfronteriza del agua. Tomando el caso del proyecto de represa hidroeléctrica Pak Beng en Laos, los autores muestran cómo la disyunción institucional constituye una forma de desconexión escalar que limita la capacidad de las partes interesadas de base para articular sus necesidades y aspiraciones de desarrollo sostenible a través de canales formales. A menos que se hagan esfuerzos para superar tal disyunción institucional, que resulta de las relaciones de poder desiguales entre el gobierno nacional y los actores del sector privado, por un lado, y las comunidades ribereñas y los gobiernos locales, por otro lado, es probable que los costos ambientales de la toma de decisiones hidroeléctricas restringidas continúen acumulándose en detrimento de estos últimos. Marks y Miller (2022) están igualmente preocupados por las desconexiones escalares al abordar el problema transfronterizo de la contaminación del aire que se origina dentro de Tailandia y se extiende a través de sus fronteras nacionales. Utilizando un marco de ecología política transfronteriza, los autores dirigen la atención hacia el papel de las fronteras y las prácticas fronterizas en la creación de barreras a la cooperación transfronteriza al tiempo que impulsan los flujos de impactos ambientales. Argumentan que la descentralización incompleta de Tailandia, la fragmentación administrativa y la priorización del crecimiento económico a expensas de medidas significativas de sostenibilidad ambiental han creado numerosos bloqueos a la gobernanza transfronteriza del aire. Para proporcionar reparación a estos problemas, proponen reformas legislativas para abrir oportunidades para actividades de colaboración y responsabilizar a los peores impulsores de la contaminación del aire por sus transgresiones transfronterizas. El grado de participación a diferentes escalas de los regímenes transfronterizos de gobernanza ambiental está influenciado por cuyo conocimiento ecológico se prioriza en las elecciones de políticas y la legislación. Tran y Tortjada (2022) toman la interfaz política-práctica como su punto de entrada para examinar las desconexiones aguas arriba y aguas abajo a la hora de determinar el conocimiento que se incluye y excluye de los documentos de política y los procesos de toma de decisiones en el Delta del Mekong vietnamita. Muestran cómo la falta de conocimiento ecológico sobre los impactos transfronterizos de los proyectos de represas hidroeléctricas en la documentación de políticas no solo compromete la capacidad de las comunidades ribereñas para adaptar sus propios medios de vida a estas transformaciones hidrosociales, sino también la capacidad del gobierno vietnamita para planificar de manera efectiva formas inclusivas de desarrollo sostenible y coordinar estrategias de creación de resiliencia a escala nacional y regional. La mayor parte de la investigación reciente sobre gobernanza se ha mostrado cautelosamente optimista sobre la promesa innovadora de los modelos híbridos para abordar problemas ambientales complejos que cruzan las divisiones estatales, de mercado y sociales y los límites de propiedad estatales, privados y comunales relacionados (Cecilia et al., 2016; Ghosh y Wolf, 2021; Mert, 2014). Solo en el sudeste asiático, una diversidad de asociaciones público-privadas, privado-sociales y de cogobernanza han reorganizado las prioridades y los programas de los regímenes de gobernanza ambiental en toda la región. Estas asociaciones tienden a estar arraigadas en la lógica del ambientalismo de mercado y en diversas formas de crecimiento ecológico basadas en la posibilidad de lograr un desarrollo sostenible. En su iteración más positiva, las asociaciones híbridas llenan los vacíos en los regímenes formales de gobernanza al reformar las prácticas de uso de la tierra, abordar los vacíos regulatorios y promover sistemas más justos de acceso y distribución de recursos (Lambin et al., 2014). Sin embargo, de manera más negativa, las asimetrías de poder pueden socavar, y a menudo lo hacen, el potencial de colaboración de la gobernanza híbrida en los regímenes de recursos transfronterizos, como cuando los actores estatales o corporativos ocultan las oportunidades de acumulación de capital al convertir recursos devaluados o degradados en desventaja de los socios comunitarios locales (Knuth et al., 2019; Miller, 2022). Varkkey (2022) explora cómo los públicos ambientales transfronterizos pueden cerrar brechas en los regímenes formales de gobernanza para hacer frente a la contaminación del aire episódica y estacional, conocida legal y coloquialmente en el sudeste asiático como "neblina."Ella despliega el concepto de públicos ambientales transfronterizos para examinar el papel desempeñado por tres tipos de actores no estatales al influir en las directivas de política oficiales destinadas a mitigar la contaminación por neblina. Tomando el caso de la ciudad-estado de Singapur, Varkkey muestra cómo la participación activa de actores no estatales en el apoyo a las estrategias oficiales de prevención y reducción de la neblina constituye una forma de "no indiferencia comprometida" que es emblemática de la cultura geopolítica de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). Como microcosmos de esta cultura regional, la experiencia de Singapur contiene importantes lecciones sobre cómo los públicos ambientales transfronterizos podrían movilizarse productivamente y ampliarse para responder a las amenazas y crisis ambientales transfronterizas en el futuro. Los flujos de recursos naturales, finanzas, tecnologías, personas y conocimientos ecológicos a través de las fronteras administrativas informan los arreglos híbridos de gobernanza ambiental transfronteriza. Lamb y Fung (2022) utilizan un marco de ecología política móvil para analizar flujos y arreglos de recursos arenosos transfronterizos a lo largo del río Salween en la frontera de extracción Myanmar-Tailandia. Su estudio proporciona información importante sobre dos conjuntos de flujos paralelos y parcialmente interconectados que generan regímenes de gobernanza transfronterizos: (a) el comercio de arena; y (b) corredores de emigración que ahuecan las aldeas junto a los impactos ambientales adversos de la extracción de arena y en respuesta a ellos. Los autores destacan la centralidad de estos flujos para comprender los cambios en las prácticas basadas en el lugar, además de las prácticas fronterizas que informan la organización de recursos transfronterizos entre grupos dispersos de actores a escala de cuenca. Utilizando un enfoque en red para comprender la naturaleza híbrida de la cooperación ambiental transfronteriza, la contribución de Cole (2022) a esta colección explora el papel marginal de los pequeños agricultores en las cadenas de suministro agroalimentario. Basándose en la experiencia de los agricultores de las tierras altas de Laos, examina lo que significa el rápido cambio de la agricultura de subsistencia a la agricultura comercial para la gobernanza transfronteriza de los impactos ambientales vinculados a los modos intensivos de producción. Al preguntar quién tiene la responsabilidad final de la sostenibilidad, considera cómo las agroempresas con sedes en jurisdicciones distantes externalizan los impactos de la degradación de la tierra vinculados a los ciclos de la deuda y al cambio insostenible del uso de la tierra. En conjunto, los documentos de este número especial enfatizan la importancia de desarrollar enfoques más coordinados y colaborativos para mejorar la eficacia de los acuerdos transfronterizos de gobernanza ambiental. La diversidad de contextos transfronterizos presentados aquí muestra que, si bien no existe un modelo único de mejores prácticas para la administración ambiental transfronteriza, se puede discernir un conjunto generalizable de lecciones interconectadas para proporcionar una base para futuras investigaciones de políticas. Estas lecciones, que se describen a continuación, son ampliamente triples. En primer lugar, es necesario tener más en cuenta las relaciones de poder en las diferentes escalas organizativas de la gobernanza ambiental transfronteriza. Las asimetrías de poder informan el conocimiento ecológico, las elecciones de políticas y quién está incluido en actividades que producen resultados social y espacialmente diferenciados. Una mayor atención a superar estas desigualdades en la etapa de planificación de las colaboraciones ambientales transfronterizas podría ayudar a construir mecanismos más participativos en el diseño institucional de los acuerdos transfronterizos. Por ejemplo, la creación de canales formales para permitir que los actores de base articulen sus aspiraciones y brinden comentarios críticos en diferentes etapas de los programas específicos podría salvaguardar el conocimiento basado en el lugar y mejorar la regulación de los acuerdos transfronterizos de intercambio de recursos. En segundo lugar, y de manera relacionada, las formas híbridas de gobernanza transfronteriza que son propensas a la captura de la élite deben permanecer internamente coherentes sobre el bien ambiental particular que une a las personas y defender este interés colectivo contra los intereses individuales privados. Si bien los objetivos organizacionales pueden cambiar con el tiempo en respuesta a condiciones y circunstancias cambiantes, la cohesión institucional es necesaria para evitar desconexiones escalares que pueden llevar a actores dispersos espacialmente a trabajar con propósitos cruzados o implementar programas de manera parcial o fragmentaria. Este riesgo de desconexión escalar y disyunción institucional aumenta en los regímenes de gobernanza transfronterizos donde la distancia social, espacial y/o temporal es mayor entre los tomadores de decisiones y los sitios de implementación de políticas. Finalmente, esta colección contiene valiosas lecciones sobre cómo navegar por la gobernanza de los flujos transfronterizos de recursos naturales, formas de daño ambiental, tecnologías, conocimiento y capital. Cada uno de los contextos transfronterizos descritos en este número especial ha aplicado la relevancia de las políticas a pueblos específicos que negocian espacios y problemas transfronterizos en el sudeste asiático. Al dirigir la atención hacia las fronteras y las prácticas fronterizas como sitios donde la gobernanza ambiental se promulga y disputa continuamente, nuestros colaboradores identifican individual y colectivamente oportunidades para mantener vínculos vitales entre sistemas socialmente dispersos y ecológicamente conectados. Los autores agradecen a Marcel Bandur por organizar el taller que condujo a este número especial y a los editores de la revista, revisores anónimos y personal de producción cuyas contribuciones ayudaron a fortalecer esta colección. Esta publicación se benefició del apoyo financiero del Ministerio de Educación de Singapur, en el marco de su subvención del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales (SSRC) ' Gobernanza Sostenible de los Bienes Comunes Ambientales Transfronterizos en el Sudeste Asiático (MOE2016-SSRTG-068). Las opiniones, hallazgos y conclusiones o recomendaciones expresadas en este material pertenecen a los autores y no reflejan los puntos de vista del Ministerio de Educación de Singapur.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional , Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata
Año 2022,
volumen 28, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía del medio ambiente y el desarrollo . ISSN: 1355-770X,1469-4395. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la prensa del Caballo Blanco Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Cuestiones medioambientales como la progresiva pérdida de biodiversidad a escala global y el cambio climático no pueden desligarse de otros problemas territoriales provocados por la injusticia social, la desigualdad económica, el acceso a los recursos naturales, la violencia de género y la lucha por los derechos humanos y de la naturaleza. La evaluación de las estrategias de gestión de la biodiversidad debe necesariamente basarse en una mirada retrospectiva a la interpretación del problema y al enfoque conceptual de las políticas generales de gestión territorial en las que se enmarcan. Desde una visión crítica, estos enfoques tienen diferentes matices según el recorrido histórico, las teorías y los principales actores involucrados en las políticas territoriales en las diferentes regiones del mundo. En este trabajo aplicamos el análisis cualitativo de contenido para contrastar los conceptos clave en los que se han basado las principales políticas territoriales europeas de las últimas décadas con los lineamientos principales de las perspectivas territoriales emergentes latinoamericanas. Así, buscamos iniciar un diálogo entre las nociones hegemónicas a nivel mundial del hemisferio norte sobre naturaleza, territorio, biodiversidad y su gestión y las nuevas teorías y propuestas del Sur, contrastando simultáneamente ambas con el contenido del último Plan Estratégico 2011-2020 del Convenio sobre Biodiversidad Biológica. Concluimos con algunas recomendaciones orientadas a tender puentes y contribuir a la construcción de futuras estrategias globales de conservación desde una perspectiva crítica y territorial que tienda a integrar la sostenibilidad con la justicia social y ambiental.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 1053, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen La implementación de la política de Gestión Forestal Sostenible (OFS) ha contribuido a conservar y proteger los bosques para que sigan siendo relevantes para las generaciones futuras. Este estudio determina el punto de vista de las partes interesadas sobre la relación entre la implementación de la OFS y la seguridad alimentaria en Sabah. El estudio se realizó distribuyendo cuestionarios en línea a través de la plataforma SurveyMonkey utilizando métodos de muestreo convenientes. La mayoría de los encuestados estuvo de acuerdo en que el sector forestal sigue siendo relevante para el desarrollo y la generación de la economía y los ingresos del estado de Sabah. Además del turismo basado en la naturaleza, la fabricación a base de madera, la industria del mueble y las prácticas agroforestales, otros segmentos potenciales de generación económica son las producciones autóctonas de alimentos forestales, como miel silvestre, frutas, verduras y animales de caza. El sector forestal podría contribuir a la seguridad alimentaria de Sabah mediante el avance de las prácticas actuales y el uso de los recursos locales de alimentos forestales. Otras perspectivas son integrar programas de manejo forestal natural y de plantaciones con la generación de recursos alimentarios forestales. Los factores que podrían fomentar la contribución del sector forestal a la seguridad alimentaria, entre otros, son la investigación y la innovación, la educación, la participación de las comunidades locales y el papel de la política gubernamental sobre silvicultura y seguridad alimentaria en Sabah.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo analiza la deforestación en Mojowarno, Jombang, que impacta el medio ambiente y la comunidad sociocultural.Antes de la deforestación, Mojowarno era una zona boscosa densa con biodiversidad.Este estudio tiene como objetivo examinar el impacto causado por la deforestación y la respuesta del gobierno y la comunidad.Además, también pretende contribuir a los estudios históricos, especialmente con un enfoque ecológico.La investigación se llevó a cabo utilizando métodos de investigación histórica que van desde la heurística hasta la historiografía para lograr este objetivo.Este estudio encontró que la tala del bosque que subyace al establecimiento de Greja Kristen JawiWetan (GKJW)ha afectado el cambio de uso de la tierra, convirtiéndola en un área densamente poblada con un entorno predominantemente agrícola, y se han construido muchas instalaciones públicas, pero esto también ha resultado en una disminución de la infiltración de agua.El impacto en la sociocultura que trae nuevas creencias en la comunidad musulmana, a saber, el cristianismo, se combina con la cultura javanesa y puede crear modernización en las actividades comunitarias debido a la construcción de facilities.In además de los impactos positivos y negativos que surgen como resultado de la deforestación, esto ha recibido una respuesta positiva del gobierno holandés y también de las personas que cada vez llegan más y cambian hacia una forma moderna.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia
Año 2022,
volumen 24, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La gestión de la biodiversidad en Ecuador, y en toda América Latina, se enfoca en el uso de áreas protegidas con fines de conservación. Sin embargo, esta estrategia de manejo no considera adecuadamente las interacciones de la biodiversidad con los humanos al descuidar los sistemas socioecológicos que brindan muchos beneficios, especialmente a los pueblos indígenas y otros pueblos rurales. Este artículo presenta una propuesta teórica de una alternativa de cogestión adaptativa que incorpora interacciones socioecológicas y los beneficios que estas interacciones brindan a las comunidades rurales, especialmente a las ubicadas en reservas de la biosfera. Se incluyen varios ejemplos que representan la naturaleza relacional y resiliente de estas interacciones socioecológicas. Estos ejemplos muestran el potencial de aplicar la cogestión adaptativa para proteger la biodiversidad y revitalizar el desarrollo de las comunidades rurales en América Latina.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables
Año 2022,
volumen 31, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gaia . ISSN: 0940-5550,2625-5413. Organización: oekom verlag
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las disparidades sociales y los problemas ecológicos actuales requieren una transformación socioecológica. Para ser efectiva, esta transformación también debe tener en cuenta las relaciones de propiedad. Sin embargo, la complejidad de estas relaciones a menudo impide una acción sostenible. Una ilustración de las relaciones de propiedad en la conservación de la naturaleza, las estructuras legales, el trabajo y el papel de los valores organizativos revela su potencial para los procesos de transformación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Sitra . ISSN: 0785-8388,1457-5736. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 56, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Las perspectivas globales sobre las vías para desarrollar la capacidad de conservación siguen siendo limitadas. Obstaculizar la solidez de las soluciones es una escasez de oportunidades para fomentar el debate y el diálogo entre profesionales del desarrollo de capacidades, académicos, socios, beneficiarios y donantes. Además, se sabe poco sobre las perspectivas de los donantes sobre el desarrollo de capacidades y sobre las vías para desarrollar una inversión más sostenible en el desarrollo de capacidades para la conservación. La Conferencia de Desarrollo de Capacidades para la Conservación de 2019 en Londres, Reino Unido, brindó una oportunidad única para convocar a más de 150 profesionales del desarrollo de capacidades de la comunidad conservacionista mundial. La Conferencia incluyó oportunidades estructuradas para escuchar las perspectivas de los donantes sobre el fortalecimiento del desarrollo de capacidades. Los líderes de la sesión tomaron notas detalladas para documentar las perspectivas de los donantes y las discusiones en torno a ellas. Un análisis temático de esta evidencia empírica resultó en la identificación de cuatro temas clave con las recomendaciones correspondientes, que consisten en (1) diseño colaborativo de iniciativas de desarrollo de capacidades, (2) monitoreo y evaluación, (3) inversiones flexibles y a más largo plazo, y (4) construyendo relaciones sólidas entre donantes y beneficiarios. Dado que el Convenio sobre la Diversidad Biológica está redactando actualmente el marco estratégico a largo plazo para el desarrollo de capacidades después de 2020, y los llamamientos globales para proteger porciones significativas de nuestros paisajes terrestres y marinos, nuestras recomendaciones son oportunas y pueden informar el camino a seguir.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Promoción de la Ciencia de la Conservación y las Políticas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 29, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial/The œrevista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial. ISSN: 1350-4509,1745-2627. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los paisajes agroforestales tradicionales desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los medios de subsistencia rurales a través de múltiples productos y servicios. Sin embargo, un aumento sin precedentes en la utilización y gestión insostenibles del aprovisionamiento de servicios ecosistémicos desde estos paisajes contribuye a la pérdida de biodiversidad forestal y afecta los esfuerzos de subsistencia. El objetivo fue evaluar el vínculo entre la distancia y los determinantes socioecológicos y el comportamiento de consumo de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento. Este estudio probó si "las preferencias de la población rural y el alcance de la recolección de PESs disminuyen a medida que aumenta la distancia desde la aldea a los parches forestales, independientemente de las condiciones socioecológicas prevalentes". Mediante una encuesta estructurada por cuestionario, se recopilaron datos en 882 hogares en cuatro aldeas del municipio de Thulamela, provincia de Limpopo, Sudáfrica. Los datos se analizaron mediante Chi cuadrado, Nivel de Fidelidad, Valor de uso, prueba de Friedman y modelo lineal generalizado. De acuerdo con la hipótesis, los resultados mostraron que la población local cosecha la mayor parte de los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento en un nivel inmediato (1er), seguido de niveles intermedios (2do) y de larga distancia (3er). Este estudio reveló además la existencia de 108 especies arbóreas útiles en las áreas de estudio. Este estudio también encontró que, aunque los determinantes socioecológicos influyen en el comportamiento de consumo, la influencia de determinantes socioecológicos específicos no fue consistente en los diferentes regímenes de distancia de los recursos forestales. El hecho de que exista una preferencia por utilizar y aprovechar los servicios ecosistémicos de aprovisionamiento desde el régimen de distancia más cercano al hogar, muestra un esfuerzo concertado para conservar y mejorar la abundancia de especies arbóreas de usos múltiples en las granjas y las áreas inmediatas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 93, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias, India, Sección B: ciencias biológicas/Actas de la Academia Nacional de Ciencias, India, Sección B : ciencias biológicas. ISSN: 0369-8211,2250-1746. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Gestión de Recursos Hídricos y Planificación Ambiental
Año 2022,
volumen 27,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 13, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. ISSN: 2007-0934,2007-9230. Organización: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Ganaderas (INIFAP)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A nivel mundial 74% de la superficie forestal es propiedad de los gobiernos. En México la propiedad privada puede ser colectiva (colonia, ejidos y comunidades) o particular(personas físicas o morales). La propiedad forestal particular está relacionada con el concepto de pequeña propiedad, definida por la Ley Agraria como una extensión de tierra en manos de un solo titular. El objetivo fue caracterizar a los predios forestales de propiedad privada (PFPP) en términos de su abundancia, composición y usos, así como las características generales del tipo de manejo forestal aplicado, con base en la fusión de datos disponibles y algunos supuestos. Para caracterizar la cobertura vegetal de predios particulares se usó la cobertura de la serie VI de INEGI. Las estimaciones de cambio de uso del suelo se realizaron por diferencia entre cobertura de la serie vi y serie III. Los volúmenes y superficies de cosecha maderable y no maderable se derivan de la base de datos relacional en Microsoft Access® desarrollada. Los resultados muestran que existen cerca de 769 000 ha en PFPP bajo aprovechamiento maderable de un potencial de 9.4 Mha de bosques de vegetación primaria y secundaria ubicados en propiedad particular; bosques que podrían agregarse al manejo forestal sustentable. Se observó que solo el 8% de los bosques templados en propiedad privada son aprovechados legalmente, por lo que existe una amplia superficie de bosques templados que podría incorporarse al manejo forestal sustentable. Los PFPP tienen una participación importante en la producción maderable representando un componente importante en la gestión de bosques a nivel nacional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Beneficios para la Salud de la Mangiferina
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios y ciencias ambientales. ISSN: 2190-6491,2190-6483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 38, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia económica de las regiones en desarrollo. ISSN: 2078-0389,2078-0397. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Durante siglos, las regiones tropicales del mundo han sido más pobres que los países de las zonas templadas. ¿La tropicalidad dificulta la lucha por el desarrollo económico? ¿Qué hacen las personas atrapadas en la lucha? El documento define 'tropicalidad' como la combinación de aridez y lluvias estacionales y, a su vez, una alta variabilidad interanual e intraanual en la afluencia de humedad. En el pasado, esta condición generaría una variedad de estrategias adaptativas como la migración y la trashumancia. En el siglo XX, el patrón de respuesta cambió de adaptarse al suministro de humedad a controlar el suministro de humedad. Este proceso desató conflictos y estrés ambiental en la geografía vulnerable de los trópicos semiáridos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 50, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo analiza los procesos de construcción institucional de abajo hacia arriba en una región considerada punto crítico de deforestación y degradación ambiental. Utilizando el enfoque de constitucionalidad desarrollado por Haller, Acciaioli y Rist (2016), examinamos dos casos recientes de construcción institucional de abajo hacia arriba en el departamento de Rivadavia, Chaco Salteño, Argentina. Destacamos las similitudes y diferencias entre ambos procesos de constitucionalidad e identificamos diversas debilidades en los dos casos. Argumentamos que la constitucionalidad, entendida como proceso, ha ocurrido en grados diferentes (incompletos) en cada caso. Finalmente, mostramos que los agentes catalizadores externos juegan un papel decisivo para habilitar u obstaculizar el proceso de constitucionalidad. Nuestro estudio contribuye a la literatura sobre la gobernanza de recursos de uso común al resaltar cómo la acción colectiva puede conducir a procesos de desarrollo participativo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 22, número spe.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biota neotropica / Biota Neotropica . ISSN: 1676-0611,1806-129X. Organización: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los ecosistemas naturales están gravemente amenazados en todo el mundo y las políticas ambientales son esenciales para minimizar los impactos presentes y futuros sobre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el cambio climático. La Nueva Ley Forestal de Brasil es la principal política para proteger la vegetación nativa en tierras privadas, que comprenden el 54% de la vegetación nativa brasileña restante. Sin embargo, los conflictos entre las preocupaciones ambientales y agrícolas en su implementación exigen soluciones equilibradas basadas en evidencia científica. Para enfrentar el desafío de aplicar la ciencia en el establecimiento de políticas ambientales, desarrollamos un proyecto científico financiado por la Fundación de Investigaciones del Estado de São Paulo (FAPESP) para apoyar la implementación de la Nueva Ley Forestal en el Estado de São Paulo, como parte del Programa Biota/FAPESP. El proyecto se llevó a cabo de manera diferente a un proyecto de investigación regular: el objetivo general fue brindar apoyo científico a la implementación estatal de la Nueva Ley Forestal, basado en una interacción participativa entre las partes interesadas para construir objetivos específicos, métodos y discusión de resultados, dentro de un equipo de investigación interdisciplinario e intersectorial. Aquí, presentamos las lecciones aprendidas durante y después de los cuatro años de desarrollo del proyecto de investigación para evaluar cómo se puede producir y adoptar el conocimiento científico en la implementación de una política ambiental específica. Presentamos los principales resultados y los desafíos enfrentados al tratar de incluir datos científicos en el proceso de toma de decisiones. También presentamos desafíos actuales y futuros en la implementación de la Nueva Ley Forestal que podrían resolverse con evidencia científica. Las lecciones aprendidas mostraron que incluso diseñando el proyecto con el fin de satisfacer las necesidades de apoyo a la implementación de la política ambiental, evitando dificultades normalmente señaladas por proyectos similares, existía una gran dificultad para que las contribuciones científicas se adoptaran en el proceso de toma de decisiones. La mayor parte de la información y el asesoramiento científicos, incluso después de la discusión y el entendimiento común entre un grupo diverso de partes interesadas, fueron ignorados o anulados en las fases finales de toma de decisiones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 40, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resolución trimestral de conflictos. ISSN: 1536-5581,1541-1508. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 1, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS sostenibilidad y transformación. ISSN: 2767-3197. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A medida que aumenta la afluencia de diferentes especies invasoras y su propagación a nuevas áreas, existe la necesidad de enfoques rigurosos y relevantes de control y restauración basados en evidencia científica (EBCR) para informar las decisiones prácticas y la formulación de políticas. Si bien la decisión basada en la evidencia está ganando popularidad en la ciencia y la política, su potencial para un cambio transformador, especialmente en el manejo de especies de plantas invasoras, permanece inexplorado. El control y restauración de áreas invadidas por especies vegetales invasoras en ecosistemas naturales y protegidos requieren tales decisiones. Aquí, proporcionamos un marco para guiar cómo la EBCR puede contribuir a un cambio transformador y argumentamos que ampliar las prácticas existentes de EBCR en áreas invadidas por especies de plantas invasoras (especialmente en áreas protegidas (AP)) requiere coaliciones de actores interdisciplinarios de la ciencia, públicos, privados y de la sociedad civil con un objetivo común. Dado que los roles de los actores y las interacciones de las partes interesadas son dinámicos, para lograr impactos duraderos, el proceso de ampliación debe involucrar e involucrar continuamente a los actores, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio de incentivos entre ellos. Es necesario incorporar las dimensiones sociales y culturales de las comunidades locales, así como sus conocimientos indígenas y locales. Las vías para mejorar la EBCR pueden implicar aprovechar la gobernanza adaptativa, integrar iniciativas y lecciones exitosas en las políticas y prácticas públicas, o reforzar la gobernanza y el cambio liderado por la administración con esfuerzos privados. Identificamos lecciones generales de AP (complejas) para una ampliación exitosa de EBCR e ilustramos los componentes de nuestro marco a través de una nueva aplicación de un enfoque basado en la naturaleza (NbA) en AP invadidas por especies de plantas invasoras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 23, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión y Restauración Ecológica . ISSN: 1442-7001,1442-8903,1839-3330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2022,
volumen 31, número 5-6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Complejidad Económica y Desarrollo de las Naciones
Año 2022,
volumen 71, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista del Estudio Antropológico de la India. ISSN: 2277-436X,2632-4369. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
volumen 3, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Alimentos naturales . ISSN: 2662-1355. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La cobertura forestal en Vietnam ha aumentado drásticamente en los últimos 30 años, impulsada en gran medida por las plantaciones de especies arbóreas exóticas. El potencial para utilizar la diversa flora nativa de Vietnam en la reforestación ha permanecido en gran parte inexplorado. En dos ubicaciones en el noroeste de Vietnam, Na Bai-Leo y Na Noi, establecimos ensayos de rehabilitación forestal utilizando dos enfoques: siembra dispersa en tierras agrícolas marginales y siembra de enriquecimiento en bosques naturales degradados. Colaboramos con las comunidades locales para seleccionar especies nativas para plantar. Después de dos años, las especies variaron mucho en su supervivencia y crecimiento, tanto entre los sitios como dentro de ellos. Sin embargo, la mayoría de los miembros de la comunidad encuestados informaron una mayor conciencia del valor de las especies nativas y los bosques. Existe un gran potencial para rehabilitar las extensas áreas de tierras agrícolas marginales y bosques degradados de Vietnam utilizando plantaciones de especies nativas. Las comunidades estaban ansiosas por participar en la rehabilitación de los bosques; la principal barrera para participar era la dotación de recursos (por ejemplo, suministro de plántulas, capacitación en plantación de árboles). Los proyectos, como este, brindan una forma de superar las barreras iniciales de recursos, brindan un marco para mejorar el conocimiento sobre las especies y los bosques nativos, y mejoran la conciencia y las técnicas de manejo de los bosques degradados, las tierras agrícolas marginales y las especies nativas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas , Sistemática Molecular de Gesneriaceae y Aliados
Año 2022,
volumen 100, número Special.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias botánicas/Ciencias botánicas . ISSN: 2007-4298,2007-4476. Organización: Sociedad Botánica de México, A.C.
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La restauración es un campo destacado de investigación y de proyectos de restauración que buscan recuperar ecosistemas degradados y disfuncionales y los servicios que brindan. La crisis ambiental de la humanidad ha aumentado la conciencia de la urgente necesidad de conservar los ecosistemas y su biodiversidad. Muchos países y organizaciones internacionales han establecido ambiciosos planes y objetivos de restauración. Este artículo enfatiza temas actuales como la restauración del paisaje, las especies invasoras, los ecosistemas novedosos y la necesaria participación de las comunidades locales en la restauración ecológica. Se enfoca principalmente en ecosistemas de bosques tropicales. Otro objetivo de este artículo es una revisión de los resultados obtenidos en diversas prácticas de restauración que se concentran en inducir procesos de sucesión secundaria en bosques tropicales. Se basa en gran medida en estudios de casos de México. Los miembros de la sociedad deben desempeñar un papel activo en la planificación e implementación de la restauración. La participación social es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de los proyectos de restauración. El conocimiento ecológico tradicional es esencial en muchos proyectos, y debe tenerse en cuenta cuidadosamente la ética involucrada. En los próximos años, probablemente veremos un aumento en la revegetación y reforestación sin asistencia de muchas áreas rurales abandonadas, lo que hará que la comprensión y el manejo de estos procesos de restauración sean necesarios y cruciales. Finalmente, se da un conjunto de pautas que ven la restauración como un proceso social y ecológico a largo plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Las preocupaciones sobre la capacidad de las tierras agrícolas existentes en el mundo para proporcionar alimentos a la población mundial bajo el cambio climático y la continua pérdida de biodiversidad han sentado las bases para una narrativa predominante de compensaciones inherentes con la producción agrícola. El café, un importante producto de exportación de los países tropicales, ofrece una oportunidad única para examinar cómo las diferentes prácticas de manejo pueden conducir a una variedad de resultados en seguridad alimentaria, servicios ecosistémicos y conservación de la biodiversidad. Nuestro estudio examinó esta intersección para identificar compensaciones y sinergias utilizando datos compilados de Puerto Rico. A nivel de isla, analizamos datos sobre rendimiento de café y área sembrada bajo manejo de sombra o sol. A nivel de finca, analizamos variables de manejo (porcentaje de cobertura de sombra, altura máxima del dosel, cobertura del suelo y riqueza de cultivos alimentarios), variables de servicios ecosistémicos sin aprovisionamiento (almacenamiento total de carbono de la finca, almacenamiento de carbono orgánico del suelo, biomasa de carbono de la planta de café y resistencia y resiliencia a huracanes) y variables de biodiversidad (riqueza y abundancia de hormigas, aves y lagartos). A nivel insular, encontramos que el área plantada era el predictor más significativo de la producción total, lo que sugiere que no hay una compensación obvia entre la producción y el manejo de la sombra en las fincas cafetaleras. A nivel de finca, la cobertura del dosel de los árboles de sombra se correlacionó negativamente con la cobertura del suelo y se correlacionó positivamente con la riqueza de los cultivos alimentarios, lo que sugiere una sinergia entre la agrosilvicultura y la producción de alimentos de subsistencia. Detectamos principalmente sinergias asociadas con los servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad y el manejo agroforestal y no compensaciones entre los parámetros de servicios ecosistémicos y biodiversidad. La cubierta de dosel de sombra aumentó significativamente el almacenamiento total de carbono, la biomasa de las plantas de café, la resistencia a los huracanes y la riqueza de especies de aves. La altura del dosel de sombra tuvo un efecto positivo similar en el almacenamiento total de carbono en la granja, mientras que la riqueza de los cultivos alimentarios tuvo un efecto positivo en la resiliencia de la granja después del huracán María. La cobertura del suelo se asoció positivamente con el almacenamiento de carbono en el suelo y la abundancia de lagartos que controlan las plagas. Las compensaciones relacionadas con el manejo agroforestal incluyeron una relación inversa entre la cobertura del suelo y la resistencia a los huracanes y un mayor dominio de una especie de hormiga invasora en granjas con doseles de sombra más altos. Discutimos las implicaciones de practicar los principios agroforestales en este sistema cafetalero de pequeños productores y destacamos las oportunidades para contribuir a sistemas de producción de alimentos más diversificados que respalden la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Efectos de la Cafeína en la Salud Humana
Año 2022,
volumen 44,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: La gestión de los recursos Naturales se ve afectada por los diversos roles de las instituciones y, lo que es más importante, por el proceso de descentralización que han adoptado muchos países en desarrollo como Bangladesh, donde el sistema de gestión de recursos existente es complejo y politizado. Este estudio investiga cómo el proceso de descentralización impacta la gestión de los recursos comunes (CPR) o comunes, como los cuerpos de agua que sustentan la mayor parte de las comunidades rurales en Bangladesh. Con base en un método de estudio de caso comparativo que utiliza herramientas de recopilación de datos cualitativos y se basa en el marco de Análisis y Desarrollo Institucional, revelamos que el proceso de privatización, como una forma de descentralización, ha dado como resultado resultados de gestión diferentes pero mixtos, traídos por un sistema de arrendamiento y un sistema de cogestión basado en la comunidad, los cuales exhiben poca o ninguna participación de las instituciones gubernamentales locales en la gestión de los cuerpos de agua. Como revela además el estudio, la inclusión participativa de los usuarios de recursos en la gestión de los CPR no garantiza la protección de los recursos, aunque se aprovechen de manera sostenible. Un mayor desafío para lograr la descentralización para la gestión sostenible de los recursos no solo radica en cómo las comunidades e instituciones locales pueden involucrarse sustancialmente en el proceso de toma de decisiones, sino también en la orientación y gestión significativas de la dinámica de poder institucional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 27, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estrategias de mitigación y adaptación al cambio global . ISSN: 1381-2386,1573-1596. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los pastizales del sur de Sudamérica están siendo reemplazados por cultivos anuales y plantaciones forestales. Las consecuencias ambientales y sociales de esta expansión generan la necesidad de su regulación. Si se estableciera una política de conservación, sería fundamental definir qué áreas tendrían prioridad para la conservación. Las técnicas de análisis multicriterio son herramientas útiles en los procesos de planificación territorial ya que permiten incorporar opiniones y objetivos diversos e incluso opuestos. Presentamos un enfoque metodológico para definir el Valor de Conservación de los Pastizales (VCG) a partir de un diagnóstico territorial espacialmente explícito, basado en múltiples criterios e incorporando explícita y cuantitativamente las valoraciones y opiniones de los grupos de interés. El estudio se desarrolló como parte de la estrategia de una entidad pública interinstitucional para contribuir en la definición de políticas de conservación de pastizales. El enfoque metodológico incluyó talleres en los que se acordaron las definiciones de los criterios de conservación y su ponderación. Las definiciones se basaron en una caracterización técnica multidimensional del territorio a través de indicadores, para lo cual se recopiló, analizó, compartió y sintetizó la información utilizada. Con base en un análisis multicriterio, cada uno de los 12 representantes de los grupos de partes interesadas estableció la ponderación individual de los criterios para determinar el GCV y luego estableció una ponderación de consenso. El CVG se mapeó integrando el diagnóstico territorial de estos criterios con las ponderaciones realizadas por los grupos de interés. El grado de acuerdo entre los interesados en la valoración diferencial de los criterios ecológicos fue alto para 8 de los 12 interesados (coeficientes de correlación de Pearson & gt; 0,92), mostrando una alta concordancia entre sus opiniones y las resultantes del consenso grupal. En todos los casos, el acuerdo sobre la variación espacial del valor de conservación fue mayor que en las ponderaciones de los criterios (coeficientes de correlación de Pearson ≥0,92 para 10 partes interesadas). Además, los sitios con valores más bajos en el mapa de consenso correspondieron principalmente a aquellos sitios con menor acuerdo entre las partes interesadas. La metodología propuesta permitió incorporar diferentes percepciones no solo en la definición de criterios de conservación sino también en su priorización, en un proceso transparente y auditable. Esto podría contribuir a la implementación de futuras regulaciones que restrinjan la reposición de pastizales, aumentando la legitimidad de los procesos de planificación territorial.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 36, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de recursos naturales. ISSN: 0890-8575,1939-7445. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen La evaluación precisa de la relación entre reservas naturales y pobreza es altamente significativa para la convivencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza. Es ampliamente reconocido que el establecimiento de reservas naturales es de gran importancia para la pobreza de ingresos de los agricultores, pero se ha prestado menos atención al impacto de diferentes reservas en la pobreza relativa multidimensional de los agricultores. A partir de los datos de la encuesta de Reservas Naturales de Pandas en China, analizamos la influencia de la regulación de las reservas (o no) y la intensidad de la regulación sobre la pobreza relativa multidimensional de los agricultores y su mecanismo. Los resultados muestran que los agricultores en las reservas tienen más probabilidades de caer en pobreza relativa multidimensional que aquellos fuera de las reservas, y existe una relación en forma de U entre la intensidad de la regulación y la pobreza relativa multidimensional. Además, el análisis del mecanismo muestra que, en promedio, el establecimiento de reservas no tiene un impacto significativo en la capacidad de utilización de los recursos de los agricultores, pero una intensidad de regulación demasiado alta o demasiado baja afectará la capacidad de utilización de los recursos de los agricultores y agravará su pobreza relativa multidimensional. Las conclusiones de este artículo no solo conducen a la expansión de la investigación teórica sobre regulación y pobreza, sino que también brindan implicaciones políticas para lograr el desarrollo coordinado entre la conservación de la biodiversidad de las reservas naturales y los medios de subsistencia rurales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 13, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques ribereños son ecosistemas raros y valiosos en Asia central, tanto por su importancia para la biodiversidad como por proporcionar servicios ecosistémicos vitales a los residentes locales. Sin embargo, el comportamiento real del uso de los bosques está poco investigado, las cifras oficiales pueden no ser confiables y la cuestión del uso excesivo está en el aire. Este artículo se propone arrojar luz sobre el comportamiento de uso de los bosques ribereños por parte de los residentes locales utilizando el ejemplo de la aldea de Ak-Tal en el río Naryn en Kirguistán: ¿Qué patrones de uso económico practican (centrándose en la leña y los pastos)? ¿Qué otros servicios ecosistémicos reconocen? ¿Hay sobreexplotación forestal? Para responder a estas preguntas, este estudio se basa en el conocimiento local, aplicando los métodos de discusiones de grupos focales y una encuesta de hogares. Los resultados muestran una discrepancia extrema entre las cifras oficiales de consumo de madera (50-60 m3 anuales) y las cifras basadas en el consumo doméstico de madera (310-404 m3 anuales). El bosque también sirve como un importante pasto de invierno durante los siete meses entre octubre y abril( densidad de población de 0,61 unidades de ganado / ha), pero los pagos por estos servicios ecosistémicos son bajos, con 40 KG/ha anuales. Los residentes locales conocen los servicios ecosistémicos materiales y no materiales adicionales del bosque ribereño. Las opiniones divergen sobre la cuestión de si existe sobreexplotación forestal, potencialmente porque diferentes partes interesadas tienen conceptos diferentes de un estado forestal óptimo. En consecuencia, el comportamiento óptimo del uso forestal solo puede ser definido por los propios usuarios locales, por ejemplo, en un futuro diálogo con las partes interesadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 105, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de economía agrícola . ISSN: 0002-9092,1467-8276. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 144,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La cuenca amazónica es uno de los ecosistemas forestales tropicales más extensos, biodiversos y dinámicos de la tierra. La cuenca amazónica colombiana ocupa un área de aprox. 34 millones de hectáreas, ubicadas en el sureste del país. Se revisó la literatura sobre la valoración económica de los servicios ecosistémicos (SE) y la información espacial sobre los recursos naturales remanentes en la cuenca amazónica colombiana a través de diversas fuentes de información para documentar la aproximación más temprana al estado, distribución espacial y valor económico del capital natural remanente a escala de biomas, ecosistemas específicos y unidades político-administrativas. Nuestra evaluación estimó una pérdida de capital natural de 18.100 millones de dólares/año (equivalente al 6,7% del PIB colombiano en 2020) y un capital natural remanente por valor de 153.900 millones de dólares/año (57% del PIB de Colombia en 2020) para ocho servicios ecosistémicos. Esta investigación encuentra que una expansión potencial en los sistemas de producción ganadera extensiva e intensiva (en una proyección de diez años) generará una pérdida adicional de capital natural remanente de aproximadamente 9.100 millones de dólares / año. Finalmente, considerando que el 63% del capital natural remanente está representado en reservas indígenas y el 28% en áreas protegidas, es fundamental que la gestión política de la Cuenca Amazónica se concentre en fortalecer estas cifras de gestión territorial. Mejorar la gobernabilidad de las tierras indígenas e incentivar la producción agrícola y ganadera sostenible, son los principales desafíos políticos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 13, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El futuro del bosque afromontano del suroeste de Etiopía está altamente influenciado por la intensidad del manejo del café. El estudio se realizó para investigar el valor de conservación de las especies leñosas de un bosque modificado por humanos en el suroeste de Etiopía. Evaluamos la composición de las especies leñosas, la regeneración y la estructura de los rodales forestales en tres regímenes de manejo diferentes (es decir, bosque natural, bosque de café y agroforestal de café) utilizando 189 parcelas de 400 m2 (20 m × 20 m). Se identificaron y registraron un total de 64 especies pertenecientes a 33 familias en los tres regímenes de manejo forestal. Alrededor del 83% de las especies leñosas registradas se mantuvieron en el agroforestal cafetero. Los tres tipos de bosques compartían el 61% de las especies leñosas registradas. El agroforestal cafetero había mantenido cuatro estratos o capas de estructura de rodales. Sin embargo, la abundancia total, densidad y área basal de especies leñosas disminuyó del bosque natural al bosque cafetalero y al agroforestal cafetalero. El Análisis de Similitud (ANOSIM) mostró diferencia significativa entre el bosque natural, bosque cafetalero y agroforestal cafetalero (RAnosim Global = 0,36, p < 0,001). Se registraron patrones de regeneración similares bajo los regímenes de manejo forestal. Los agroforestales de café simplifican la composición de las plantas leñosas y la estructura de los rodales del bosque afromontano en el suroeste de Etiopía.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 22, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 15, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Estudos Regionais e Urbanos / Revista Brasileira de Estudos Regionais e Urbanos. ISSN: 1981-3953,2447-7990Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Este artículo investiga la relación entre el desarrollo socioeconómico y la deforestación en el bioma del Cerrado, centrándose principalmente en la actual frontera agrícola brasileña de Matopiba. Más específicamente, buscamos interacciones espaciales, heterogeneidad y agrupaciones espaciales entre los municipios utilizando el análisis exploratorio de datos espaciales (ESDA). Debido a las muchas variables socioeconómicas posibles relacionadas con las decisiones de deforestación, creamos un Índice de Desarrollo Socioeconómico (IDS) que sintetiza todas las influencias posibles utilizando análisis factorial a partir de estadísticas multivariadas. También agrupamos los municipios de análisis de conglomerados con patrones disímiles de deforestación y desarrollo económico. Los resultados muestran que el desarrollo económico y la deforestación del bioma están concentrados espacialmente y son heterogéneos y están asociados negativamente para la mayoría de los municipios del Cerrado tanto en el análisis espacial como en el de conglomerados, lo que indica que el desarrollo socioeconómico puede ser un inhibidor de la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Rural Sostenible en Brasil
Año 2022,
volumen 77, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de suelos y aguas. ISSN: 0022-4561,1941-3300. Organización: Sociedad de Conservación del Suelo y el Agua
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos FAO; CIFOR; CIRAD; Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS); Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros
Año 2022,
volumen 32, número 2bis.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La transformación de los bosques en paisajes sin árboles como resultado de perturbaciones (transiciones de deforestación) es un proceso continuo en muchas regiones del mundo. Aquí revisamos primero el contexto histórico de estas transformaciones y luego nos centramos en sus consecuencias para la descomposición de la basura. También presentamos un estudio de caso, basado en cuatro ecosistemas del centro de Argentina (Subandino, Chaco de Montaña, Espinal y Chaco Árido), evaluando cómo las transiciones de deforestación pueden modificar la descomposición de los ecosistemas al alterar sus principales controles. Aunque hay evidencia de las consecuencias de las transiciones de deforestación en el medio ambiente local para la descomposición y en la calidad de la hojarasca, no está claro cómo esos cambios afectarían la descomposición de la hojarasca mixta natural en el campo. En nuestro caso de estudio, mostramos que las transiciones de deforestación evaluadas en cuatro ecosistemas no dieron como resultado cambios consistentes en la descomposición estándar del sustrato, sino un aumento constante en la descomponibilidad y calidad de las mezclas de hojarasca. Probablemente como consecuencia de este patrón, la pérdida de árboles resultó en un aumento constante en la descomposición de mezclas in situ en los ecosistemas estudiados. Más allá de nuestros hallazgos particulares, nuestro análisis destaca cómo la predicción precisa de las consecuencias de la transición de la deforestación en los cambios en el ciclo del carbono y los nutrientes necesita comprender el comportamiento de sus controles. Solo a través de esta comprensión, podremos interpretar los patrones de descomposición de las mezclas in situ y predecir adecuadamente las consecuencias de las transiciones de deforestación en el ciclo del carbono (C) y los nutrientes. Además, la literatura reciente, en coincidencia con nuestros resultados, proporciona evidencia de que la presencia de restos de plantas no frondosas y la variación a escala local en el entorno local pueden desempeñar un papel más importante de lo que se pensaba anteriormente en el ciclo de C y nutrientes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 42, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 41, número 3-5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sustentabilidade em Debate. ISSN: 2177-7675,2179-9067. Organización: Universidad de Brasilia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los habitantes de los bosques públicos de la Amazonía brasileña comparten la gestión del territorio y los recursos naturales con las agencias gubernamentales, sometiéndose a las normas estatales. Este estudio tiene como objetivo evaluar la percepción de las partes interesadas sobre la autonomía de las comunidades tradicionales para llevar a cabo el manejo forestal comunitario maderero (MFC) en dos áreas protegidas federales. Un análisis Foda reveló desajustes en las prioridades entre los grupos de partes interesadas (Comunidades, Gobierno y Socios). Cuatro parámetros de autonomía fueron evaluados por 111 grupos de interés mediante un cuestionario de satisfacción. Las comunidades y el Gobierno tenían percepciones similares sobre la autonomía de las comunidades para desarrollar MFC, mientras que los socios eran pesimistas. Los interesados mostraron mayor satisfacción con la organización social de las comunidades que con su capacidad de gestión empresarial. Las licencias, las herramientas operativas y el conocimiento administrativo se percibieron como cuellos de botella para las empresas comunitarias. Sin embargo, las políticas públicas específicas y un requisito regulatorio mínimo para el CFM pueden garantizar la autonomía de las comunidades para mantener su forma de vida y hacer viables sus empresas forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 42, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 14, número 18.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Existe una creciente comprensión de que el patrimonio cultural debe entenderse como un "bien común", fundamental para el desarrollo sostenible de las comunidades. Los bienes culturales crean múltiples flujos de valor para los grupos de partes interesadas cuyos intereses y objetivos a menudo chocan, lo que conduce a fallas de gobernanza. La gestión de los bienes culturales puede verse como un problema de acción colectiva que surge de la interacción de numerosos actores. En la primera parte, el artículo destaca la importancia de analizar los sitios y áreas del patrimonio cultural como bienes comunes. En este contexto, destaco por qué los procesos colaborativos de toma de decisiones y planificación son cruciales para la conservación sostenible de los recursos patrimoniales y la gestión turística. En la segunda sección, el artículo aplica el marco de Análisis Institucional y Desarrollo—Red de Situaciones de Acción Adyacentes (IAD-NAAS) para explorar dilemas de acción colectiva en Nizamuddin Basti en Nueva Delhi. La aplicación del marco permite explorar dilemas de gobernanza interrelacionados al comprender la dinámica de las partes interesadas dentro de situaciones de acción de gobernanza con resultados interdependientes. El artículo concluye con un marco sugerente para un proceso de colaboración cultural manteniendo la identidad cultural de los residentes como punto focal. Si bien el marco IAD-NAAS es útil para diagnosticar los intereses en conflicto y sus consecuencias, el marco IAD también podría considerarse un punto de partida para definir un marco para un proceso colaborativo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya
Año 2022,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Biodiversidad de Plantas Vasculares en Corea
Año 2022,
volumen 24, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Voluntario e Impactos del Desarrollo Global , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 37, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Los costos de oportunidad pueden representar una parte significativa de los costos asociados con los proyectos de conservación y, con frecuencia, superan a otros tipos de costos. Por lo general, se entiende que se refieren a los beneficios que alguien habría obtenido si los proyectos de conservación no le hubieran exigido renunciar a las actividades actuales, como la agricultura o la caza, o si la tierra hubiera estado disponible para usos distintos a la conservación. Sin embargo, esta forma familiar de identificar los costos de oportunidad es defectuosa porque amenaza con tolerar o aprovechar las injusticias que enfrentan muchas personas que afectan sus oportunidades. Integré ideas de la teoría política de la justicia global para examinar cómo el análisis de los costos de oportunidad ilustra la importancia de considerar la conservación y los problemas de la justicia global juntos, en lugar de pensar en ellos de forma aislada. Distingo cuatro líneas de base para definir los costos de oportunidad. Una línea de base del status quo define los costos de oportunidad preguntando qué habría ganado la gente si no hubiera sucedido un proyecto de conservación. La voluntad de aceptar la línea de base los define preguntando a las personas qué se necesitaría para que sean indiferentes a si se lleva a cabo un proyecto de conservación o no. Una línea de base contra la pobreza sugiere que los costos de oportunidad se han cubierto cuando las personas afectadas por un proyecto no quedan en la pobreza. Una línea de base igualitaria sugiere que los costos de oportunidad se han cumplido cuando las personas no quedan en desventaja relativa, con oportunidades peores que el promedio. Sostengo que la línea de base igualitaria es la más aceptable desde el punto de vista de la justicia. Tal línea de base sugeriría que, en la práctica, muchos de los pobres del mundo están siendo tratados injustamente, o incluso explotados, como resultado de las actividades de conservación.Los costos de oportunidad pueden representar una porción significativa de los costos asociados con los proyectos de conservación y con frecuencia superan otros tipos de costos. Comúnmente se entiende que estos costos se refieren a los beneficios que alguien habría obtenido si los proyectos de conservación no los hubieran requerido para renunciar a ciertas actividades, como la agricultura o la cacería, o si la tierra hubiera estado disponible para otros usos además de la conservación. Sin embargo, esta manera familiar de identificar los costos de oportunidad es defectuosa ya que amenaza con perdonar, o aprovechar, las injusticias que enfrentan muchas personas y que afectan sus oportunidades. Integré ideas de la teoría política de la justicia global para examinar cómo el análisis de los costos de oportunidad ilustra la importancia de considerar en conjunto la conservación y los temas de justicia global, en lugar de considerarlos de manera aislada. Distingue cuatro líneas base para definir los costos de oportunidad. Una línea base de orden establecido define los costos de oportunidad al preguntar a las personas lo que habrían obtenido de no haberse realizado un proyecto de conservación. Una línea base de la voluntad de aceptación las define al preguntar a las personas qué necesitarían para revertir indiferentes a si se realiza o no un proyecto de conservación. Una línea base de antipobreza sugiere que los costos de oportunidad se han cumplido cuando las personas afectadas por un proyecto no quedan en la pobreza. Una línea base igualitaria sugiere que los costos de oportunidad se han cumplido cuando las personas no quedan en una desventaja relativa, con peores oportunidades al promedio. Argumento que la línea base igualitaria es la más aceptable desde el punto de vista de la justicia. Dicha línea base sugeriría que, en la práctica, muchas de las personas que viven en pobreza son tratadas injustamente, o incluso explotadas, como resultado de las actividades de conservación.机会成本可以代表保护项目成本的很大一部分, 并且经常超过其他类型的成本。机会成本通常被理解为, 当保护项目不要求参与者放弃目前的活动(如耕作或狩猎), 或当土地可用于保护以外的用途时, 人们获得的利益。然而, 这种确定机会成本的常用方式存在着缺陷, 因为它有可能纵容或利用许多人所面临的影响其机会的不公正现象。本文整合了全球正义政治理论的观点, 以研究机会成本分析如何说明综合而非孤立地思考保护和全球正义问题的重要性。研究者区分了定义机会成本的四种基线。 现状基线通过询问人们在没有保护项目的情况下会获得什么来定义机会成本。意愿基线通过询问人们需要什么才能使他们不在意是否开展保护项目来定义机会成本。反贫困基线认为, 只要受项目影响的人没有陷入贫困就满足了机会成本。而平等主义基线则认为, 当人们没有处于相对不利的地位、没有比平均机会更糟糕的时候, 机会成本才得到满足。研究者认为, 从正义的角度来看, 平等主义基线是最可以接受的。这种基线表明, 在实践中, 世界上许多贫困人口由于保护活动的开展而受到不公正的待遇, 甚至面临剥削。【翻译:胡怡思;审校:聂永刚】.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Perspectivas Teóricas sobre la Justicia Global , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 64, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Koedoe . ISSN: 0075-6458,2071-0771. Organización: AOSIS
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas a menudo están rodeadas de comunidades empobrecidas. La biodiversidad debe conservarse al tiempo que se mejora el bienestar de la comunidad. Se requiere una mayor comprensión de lo que influye en las actitudes y comportamientos a favor de la conservación en estas comunidades. Gran parte parece depender de las relaciones entre el personal de las áreas protegidas y las comunidades locales que rodean los parques, sin embargo, existe una comprensión limitada de las percepciones de las partes interesadas y cómo lograr pragmáticamente soluciones beneficiosas para todos. Con la falta actual de un marco multidimensional para mejorar la comprensión de estas relaciones complejas y dinámicas, esta investigación tuvo como objetivo construir un marco integrado integral que represente los componentes que pueden influir en las relaciones entre personas y parques. El marco se construyó a través de un enfoque triple, a saber, una revisión bibliográfica más amplia, un estudio centrado en los esquemas existentes y una investigación primaria sobre las actitudes y el comportamiento de tres comunidades locales que bordean tres áreas protegidas diferentes en Sudáfrica. El Marco resultante de Parques para Personas en el que Todos Ganan consta de cuatro capas (cada una con sus propios componentes): 'Contexto externo', 'Partes interesadas', 'Beneficio comunitario' y 'Resultados'. Su disposición única se centra en el beneficio, la inclusión de más partes interesadas y sus características, la centralidad de las relaciones y la demostración de los resultados (cómo las capas anteriores pueden culminar en ganar-ganar y cómo las actitudes y comportamientos a favor de la conservación encajan en esto). También se proporciona un marco simplificado para que las partes interesadas superpongan sus propias características, beneficios, influencias y principios de beneficio. Esta investigación se basa en el trabajo de otros, así como en la investigación primaria, para producir este marco multidimensional que captura las influencias en las relaciones entre las personas y los parques con un enfoque en lograr tanto el bienestar de la comunidad como la conservación de la biodiversidad.Implicaciones para la conservación: Los beneficios mutuos para el bienestar de la comunidad y la conservación de la biodiversidad son complejos. Sin embargo, existe potencial para beneficios tangibles e intangibles, que pueden fomentar actitudes positivas que resulten en un comportamiento a favor de la conservación y relaciones recíprocas sólidas entre los parques y las comunidades vecinas. Con este fin, el marco sirve como una herramienta práctica para los administradores de áreas protegidas y las partes interesadas involucradas en las relaciones entre personas y parques, que pueden personalizarse para contextos particulares.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Cambios en la cubierta forestal a partir de 1943 hasta el 2020 2 principales causas de la deforestación y la degradación de los bosques 3 Cambio en el área de las plantaciones de caucho de 2005 a 2020(ha x 1.000) 4 Cambio en el área sembrada de los principales cultivos de 2005 a 2020 (ha x 1.000) 5 Cambio en el área sembrada de yuca y de maíz de 2005 a 2020 (ha x 1.000) 6 Política relacionadas con el sistema de reducción de emisiones de GEI en Vietnam 7 de Vietnam NDC en 2021 8 administración del Estado de la estructura en Vietnam 9 Ministerios y administración del estado de la estructura del Estado el 10 estructura de gestión sobre el cambio climático, la política de gobierno 11 de gobierno Actual de la planificación de las actividades ambientales en Vietnam 12 MPI estructura organizativa de 13 Ministerio de Hacienda de la estructura organizacional 14 MARD estructura de gestión 15 VNFOREST estructura organizativa 16 VNFF estructura organizativa 17 MONRE estructura de gestión 18 CEMA estructura de gestión del 19 de MOLISA estructura de gestión 20 Típico de las Osc que trabajan sobre cuestiones de las minorías étnicas de Vietnam 21 Principales actores de la minoría étnica de trabajo relacionados con la 22 Lagunas en el gobierno de las políticas y programas para las minorías étnicas en las Tablas 1 Cambios en el área de bosque durante el periodo 2010-2020 2 área de Bosque y de la cubierta forestal por región ecológica en 2020 3 de la Deforestación y la degradación forestal por región ecológica desde el año 2000 hasta 2018 4 la producción de Madera (m3) por la región 5 de la producción de Madera (m3) por la propiedad de los bosques de tipo 6 de la pérdida de Bosques resultante de legal el registro de las 7 de la pérdida de Bosques resultantes de la tala ilegal de las 8 de la pérdida de Bosques debido a la conversión a otros usos del suelo 9 de la conversión de los Bosques a la no-forestales con fines 2006-2014 10 Porcentajes del total de la conversión de los bosques para no forestales con fines de la región 11 Análisis de la variación de la distancia a las zonas residenciales y carreteras 12 de la pérdida de Bosques por incendios 13 de cambio de uso del suelo de la planificación para el año 2030 (ha x 1.000) 14 Contradictorias visiones de las tierras forestales de la planificación y de los objetivos de desarrollo nacional 15 APAC actividades basadas en la naturaleza de la Lista de la caja, figuras y tablas v 16 las Políticas de apoyo a soluciones basadas en la naturaleza en Vietnam 17 área Potencial para la implementación de las opciones de mitigación por parte de la ecorregión del 18 Estimado de reducción de emisiones por componente de mitigación y de la ecorregión del 19 de Emisiones y absorciones en el sector forestal 20 Comparación de las diferentes estimaciones 21 El potencial de expansión de dominio para la AF y C ganancia de diez años después de la conversión 22 de costos de Inversión para los diferentes sistemas AF por parte de la ecorregión del 23 Nacional y provincial C de almacenamiento basado en el TOF enfoque 24 Desafíos para la reducción de emisiones en Vietnam 25 desafíos Clave para REDD+ aplicación en Vietnam 26 Oportunidades y desafíos para cada forestales de mitigación opción listada en la NDC 27 de los Ministerios de post-COP26 tareas de 28 de manejo Forestal de la estructura en Vietnam 29 Oportunidades y desafíos en la Asignación de Tierra Forestal (FLA) en Vietnam de 30 Actores y sus responsabilidades en el uso de la tierra la toma de decisiones 31 de Oportunidades y retos para la asignación de tierras de 32 Mandatos de la Comisión para Asuntos de Minorías Étnicas (CEMA) 33 Mandatos del Ministerio de Trabajo, Inválidos y Asuntos Sociales (MOLISA) 34 Gestión de derechos y los derechos de uso por tipo de bosque 35 Oportunidades y desafíos para la transversalización de género en REDD+ y la naturaleza de los proyectos basados en 36 Oportunidades y desafíos para las Ong y las Osc en Vietnam 37 Pros y los contras de organizaciones sociales como de mujeres, los sindicatos y las asociaciones de agricultores 38 políticas de Gobierno y los programas de apoyo a las minorías étnicas en las zonas remotas 39 Oportunidades y desafíos para las minorías étnicas de 40 Organizaciones de la percibida por los interesados para ser el top ten de los actores más influyentes en el nacional de REDD+ de formulación de políticas de 41 Organizaciones de las partes interesadas nacionales se basan en la información fiable sobre REDD+ 42 Posibles canales de desembolso y las actividades financiadas por la HOJA y futuras actividades de reducción de emisiones vi Abreviaturas BAU Business-as-usual CBO organización basada en la Comunidad
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 1077, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen El Sundarban indio es parte del delta de manglares contiguos más grande del mundo y alberga a alrededor de 4,6 millones de personas. Los desastres naturales inducidos por el cambio climático son rampantes a lo largo de sus costas desestabilizando vidas y medios de subsistencia en la región. Los esquemas de medios de vida alternativos verdes abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible( ODS), a saber, el ODS-1 (Fin de la pobreza), el ODS-2 (Hambre Cero), el ODS - 8( Trabajo descendente y crecimiento económico), el ODS-10 (Reducción de las desigualdades) e imparten indirectamente la conservación de los ecosistemas de manglares (el sumidero de carbono azul más grande del mundo) al reducir las opciones de medios de vida explotadores de la naturaleza (ODS-13, Acción climática). Un proyecto implementado en Indian Sundarbans, desde 2017 introdujo opciones alternativas de sustento (Transporte en furgoneta, Taller de Reparación de Furgonetas, Tienda de comestibles, Puesto de té) a un total de 471 familias marginadas que han estado ganando 1.629, 00 INR por mes para 2021. El informe de evaluación externa indicó un ingreso anual promedio de 40472.50 INR. Según este estudio, el puesto de té es la pequeña empresa más rentable, seguida del transporte en Furgonetas, la Tienda de Comestibles y la Tienda de Comestibles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 142, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 13, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: La importancia del manejo forestal comunitario (en adelante, CBFM) está llamando la atención sobre las políticas forestales para encontrar soluciones a la deforestación y, lo que es más importante, para comprender también las bases de la participación de las personas. Centrándose en este último, el estudio presentado aquí se dirige a un CBFM regional (Van (forest) Panchayat; en lo sucesivo, VP) a nivel de aldea en Uttarakhand, India, y analiza las características y los aspectos críticos de la participación de las personas. Se realizaron observaciones participativas en cuatro aldeas seleccionadas, seguidas de entrevistas estructuradas con 113 de un total de 131 hogares y entrevistas semiestructuradas con 28 aldeanas adicionales. Algunos hallazgos específicos fueron: (a) los miembros de la VICEPRESIDENCIA participaban principalmente en actividades relacionadas con los bosques, por ejemplo, plantaciones, patrullas forestales, (b) un mayor uso de leña por parte del comité de gestión (en adelante, MC), donde la mayoría de los miembros eran de la casta superior, y (c) la mayoría de los usuarios forestales de la VICEPRESIDENCIA eran mujeres; sin embargo, pocas mujeres miembros participaron en la toma de decisiones, ya que en su mayoría eran miembros fijos y no habían elegido voluntariamente sus puestos. En el contexto anterior, implicó una participación limitada de las mujeres en el proceso de toma de decisiones, es decir, nula o escasa participación en el plan de manejo por parte de los principales usuarios forestales de VP. Los resultados concluyeron tres etapas de participación de los pueblos locales en el manejo forestal: "participación en actividades", "participación en la toma de decisiones" y "participación en la creación del plan de manejo". En resumen, lo que muestra nuestro estudio es que la participación de los miembros de VP en las actividades de CBFM fue fácil. El aspecto más difícil relacionado con la participación de las socias fue el proceso de toma de decisiones en cada VPMC investigado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 67, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geógrafo canadiense . ISSN: 0008-3658,1541-0064. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los pagos por servicios ecosistémicos (PSA) son una iniciativa de conservación que ofrece pagos a las personas que poseen o administran tierras que brindan los servicios ecosistémicos deseados. Utilizando métodos mixtos, examino cómo los PSA en forma de incentivos forestales emitidos por el gobierno interactúan con la tenencia de la tierra para afectar el almacenamiento de carbono en las Tierras Altas occidentales de Guatemala. La tenencia de la tierra es un factor determinante más importante para el almacenamiento de carbono que los pagos, ya que los bosques comunales administrados por comunidades indígenas mayas K'iche' tienen reservas de carbono significativamente más altas que las propiedades privadas en estas mismas comunidades. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las reservas de carbono entre parcelas incentivadas y no incentivadas, y los participantes inscribieron solo una fracción de sus tierras, probablemente priorizando la inscripción de parcelas degradadas. Estos resultados indican la importancia de utilizar métodos de ciencias sociales y físicas para comprender los resultados físicos y el contexto social del manejo forestal. También reflexiono sobre por qué a menudo se prioriza el almacenamiento de carbono, recurriendo a un marco crítico de geografía física para analizar los métodos de contabilidad del carbono. La medición del almacenamiento de carbono nos brinda las herramientas para describir el éxito del manejo forestal comunitario, sin embargo, también advierto confiar en la cuantificación de los servicios ecosistémicos como método para la valoración del paisaje y sugiero evitar priorizar el almacenamiento y secuestro de carbono .
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 25, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista planificación de política ambiental/Revista de política y planificación ambiental. ISSN: 1522-7200,1523-908X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas se ha convertido en uno de los temas más críticos en la planificación del uso de la tierra, a nivel mundial. En este artículo, utilizamos un proceso de planificación reciente para un parque nacional en el territorio tradicional sami en el norte de Suecia para demostrar cómo los funcionarios estatales involucrados en la planificación diaria de la conservación son fundamentales para navegar por la legislación colonial y promover el cambio de políticas sobre los derechos indígenas. El análisis contribuye, entre otros, a los debates académicos sobre el papel del conflicto en la planificación del uso de la tierra y las prácticas de los burócratas de primera línea en la gobernanza de los recursos naturales. Nuestra contribución demuestra el valor de una lente agonista que atiende el papel constructivo del conflicto en el cambio democrático en sociedades pluralistas. Esto se refiere tanto a cómo los funcionarios estatales abordan el desacuerdo como a la forma en que la impugnación puede crear espacios novedosos para promover cambios estructurales hacia la sostenibilidad y la justicia. Al no asumir la colaboración, sino buscarla respetuosamente, los funcionarios estatales lograron rediseñar un proceso colapsado para ayudar a los actores a explorar problemas estructurales más amplios en torno a los derechos indígenas y la política gubernamental. En nuestra lectura agonista, entonces, la impugnación debe percibirse no como opuesta al establecimiento de la colaboración, sino como una parte necesaria y productiva de la planificación inclusiva del uso de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 43, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Semina. Ciências Agrárias . ISSN: 1676-546X,1679-0359. Organización: Universidad Estatal de Londrina
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Este estudio analizó el cambio de uso del suelo en el Área de Protección Ambiental (EPA) del río Ibirapuitã en el bioma Pampa, Brasil, y su impacto en la dinámica económica de la región. El análisis tuvo un carácter descriptivo con enfoque cuantitativo. Metodológicamente, construimos una base de datos con variables macroeconómicas y de producción agropecuaria de los cuatro municipios que componen el Territorio EPA, incluyendo imágenes de teledetección para evaluar el cambio en el uso del suelo entre 2000 y 2020. Además, se utilizaron modelos de regresión para determinar las tendencias de crecimiento de la producción agrícola y analizar el impacto del cambio de uso de la tierra en la dinámica económica del territorio. Los resultados indicaron un cambio en el uso de la tierra en el territorio de la EPA, como resultado de la transformación de pastos naturales en sistemas de cultivo de granos. La producción basada en la rentabilidad es uno de los principales factores de cambio en el uso de la tierra. La expansión de la producción de soja impactó positivamente las variables económicas del territorio. Sin embargo, este EPA del Ibirapuitã fue fundamental para asegurar el uso conservacionista de la región durante este período, manteniendo las áreas de pastos naturales en el bioma. Por lo tanto, es necesario desarrollar una política pública representativa para el bioma pampa que ofrezca incentivos y fomente la conservación de los servicios ecosistémicos en la explotación agrícola.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 9, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociología ambiental . ISSN: 2325-1042. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: La silvicultura comunitaria se ha sugerido como una alternativa viable para equilibrar las necesidades de las personas y la sostenibilidad forestal. Sobre la base de marcos analíticos de justicia ambiental, exploramos cómo la silvicultura comunitaria ha remodelado los valores plurales de los bosques y las capacidades colectivas de las comunidades. Con base en un estudio etnográfico en una comunidad de Oaxaca, investigamos los valores plurales de los bosques presentados en las prácticas cotidianas de los miembros de la comunidad y cómo dichos valores son reconocidos en los espacios de toma de decisiones. En nuestro análisis se consideran dos aspectos clave: la deliberación y la responsabilidad social. El estudio muestra que la deliberación en la comunidad se ha centrado principalmente en evaluar los valores instrumentales colocados en el bosque y expandir las capacidades económicas de la comunidad. La rendición de cuentas social es prominente en la comunidad, pero aún es limitada debido al acceso limitado de los miembros de la comunidad a la rendición de cuentas en la gobernanza multinivel. Concluimos que la deliberación y la rendición de cuentas social como capacidades colectivas son cruciales para evaluar las acciones y desempeños de las autoridades y representantes, y para evaluar los valores compartidos que los miembros de la comunidad tienen sobre los bosques. Sin embargo, la exclusión de las mujeres de los espacios de toma de decisiones limita el reconocimiento de los valores plurales de los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 49, número S1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de biología / Boletín de biología de la Academia de Ciencias de Rusia. ISSN: 1062-3590,1608-3059. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 16,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio se realizó para evaluar los tipos y la cantidad de Productos Forestales No Madereros (PFNM) utilizados por las comunidades locales alrededor de la Reserva Forestal de Nyanganje (NFR), que se encuentra dentro de las Montañas del Arco Oriental, Distrito de Kilombero, Morogoro, Tanzania. El estudio involucró un estudio ecológico en el mismo bosque mediante el cual se estableció un muestreo sistemático a lo largo del transecto en todo el bosque de estudio. Los datos recopilados se analizaron mediante Microsoft Excel, una herramienta de software informático donde se calculó el número promedio de plantas leñosas por hectárea utilizando las ecuaciones recomendadas. El estudio identificó diferentes PFNM que se utilizan localmente en un área de estudio. Estos incluyen un total de 68 especies de plantas y 13 especies de animales. Además, se reveló que la leña se extraía principalmente debido al crecimiento de la población, que depende de la energía a base de madera de los bosques. Se concluyó que los PFNM son útiles en la vida cotidiana de las comunidades locales que rodean a los NFR. Además, la tendencia de utilización podría conducir a la reducción de los PFNM disponibles en la reserva forestal. Sin embargo, se recomienda que, para la sostenibilidad de los PFNM en la Reserva Forestal de Nyanganje, el Gobierno inicie planes estratégicos para la producción de PFNM en la Reserva Forestal de Nyanganje plantando los espacios abiertos con especies deseables.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La evaluación comparativa orientada al período de la efectividad de la conservación de la biodiversidad es la base principal para implementar la política de pago por transferencia de compensación ecológica. En respuesta a la falta de dicho sistema de evaluación comparativa espacial, el artículo propone un método para construir el índice de efectividad de la conservación del período (PCEI) y lo aplica a la evaluación comparativa espacial de la efectividad de la conservación de la biodiversidad china en tres períodos de 1990 a 2015, al tiempo que valida la racionalidad de la referencia. Los resultados muestran que (1) espacialmente, la efectividad de conservación de la biodiversidad de las áreas de función ecológica clave (KEFAs) en el centro de China y el sur de China es mejor, mientras que el Suroeste y el noroeste están en el medio, y el este de China y el noreste son peores; (2) temporalmente, la efectividad de conservación de la biodiversidad de los KEFAs en su conjunto es peor de 1990 a 2000, mejor de 2000 a 2010 y media de 2010 a 2015; (3) Los métodos de establecimiento de referencia existentes pueden reflejar las diferencias espaciales de los antecedentes del entorno natural, que respaldan efectivamente el desarrollo espacial evaluación comparativa de la efectividad de la conservación de la biodiversidad. Este estudio construye un sistema de evaluación de comparación espacial de la efectividad de la conservación de la biodiversidad dentro de los períodos, que puede proporcionar una base científica para la compensación ecológica a gran escala nacional e incluso global y otros métodos de asignación de fondos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 378, número 6619.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Los productos forestales no madereros (PFNM) de los árboles a menudo se recolectan utilizando prácticas insostenibles, lo que contribuye al declive de la especie y afecta los medios de subsistencia y el bienestar de los grupos más dependientes de los bosques, como las mujeres, las minorías étnicas y los sin tierra. Aquí evaluamos las oportunidades para mejorar la sostenibilidad de las prácticas de recolección de PFNM en dos paisajes en India, utilizando una perspectiva de agencia donde los recolectores de PFNM masculinos y femeninos identificaron y evaluaron las prácticas y las posibles intervenciones para las especies de su elección. Desarrollamos un marco para identificar soluciones basadas en la comunidad para el manejo de PFNM y llevamos a cabo ejercicios participativos en grupos segregados por género en diez comunidades rurales en dos estados. Las prácticas de recolección insostenibles, como cortar ramas para recolectar frutos, eran algo más comunes entre las mujeres que entre los hombres, y más comunes en el paisaje más degradado con instituciones de manejo forestal más débiles. Los participantes describieron en detalle los impactos ecológicos y económicos de las prácticas de recolección, incluidos los impactos en los rendimientos futuros, la regeneración y los precios de los productos. Las soluciones propuestas para mejorar la gestión de los PFNM en el paisaje menos degradado se centraron en incentivar el uso sostenible y trabajar a través de instituciones de la aldea, actores externos o ambos en colaboración. En el paisaje más degradado, los participantes enfatizaron las sanciones y no propusieron con frecuencia que las instituciones aldeanas existentes tomaran medidas. Las mujeres propusieron colaborar con actores externos con menos frecuencia que los hombres. Los resultados indican que las perspectivas de las agencias son útiles para estimular el debate sobre las opciones de manejo de PFNM localmente relevantes, pero que las normas sociales y de género y las malas relaciones con las autoridades forestales limitan la agencia de los grupos vulnerables a la hora de identificar oportunidades de cambio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 1092, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las categorías de manejo de áreas protegidas son herramientas esenciales para asegurar que se logre la agenda de conservación de la biodiversidad. Casi todos los países del mundo han establecido las categorías de manejo con la intención de proporcionar las pautas para administrar el sitio de conservación. Malasia peninsular no es excepcional y las categorías de manejo están siguiendo la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se ha implementado desde 1996 específicamente para todas las áreas protegidas administradas por el Departamento de Vida Silvestre y Parques Nacionales (DWNP). Sin embargo, la implementación se realiza sin utilizar criterios y subcriterios al asignar la categoría de manejo a cada área protegida. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es resaltar los criterios y subcriterios que deben considerarse en el marco de categorías de manejo de áreas protegidas en Malasia peninsular. Todos los criterios / subcriterios se identificaron mediante una revisión bibliográfica, seguida de filtrado, integración y validación por expertos. Se identificaron un total de 46 subcriterios que se pueden categorizar en 5 criterios: general, ambiental, social, económico y de gestión. Para la planificación de la conservación sostenible, todos los criterios y subcriterios identificados son esenciales para determinar las categorías de manejo de las áreas protegidas en Malasia peninsular.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 23, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de cambio agrario. ISSN: 1471-0358,1471-0366. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Pagar a las comunidades indígenas para que conserven tierras para el secuestro de carbono es una forma controvertida de abordar el cambio climático. Los críticos argumentan que pagar por servicios ecológicos (o' PSA') en forma de programas de compensación de carbono reduce las relaciones territoriales y sociales a una transacción económica que devalúa los medios de vida y las comunidades indígenas. Al mismo tiempo, estudios empíricos han demostrado que las comunidades indígenas han aceptado e incluso abrazado la idea de que se les pague por conservar la tierra para mitigar el cambio climático. Este artículo explora esta aparente contradicción investigando la implementación del Programa Socio Bosque (PSB), un programa de secuestro de carbono de PSA en Ecuador. Basándose en el trabajo de campo primario en la provincia montañosa de Chimborazo, argumenta que los programas de PSA deben entenderse como una forma de poder estatal que reconfigura y refuerza las formas en que los pueblos indígenas se involucran con el Estado. Particularmente importante en este sentido es el papel del Estado en el fortalecimiento de las condiciones agrarias bajo las cuales las comunidades indígenas usan e interpretan los pagos del PSA y, al mismo tiempo, reconfiguran nuevas formas de conservación de la tierra. Empíricamente, la investigación revela importantes complementariedades entre los objetivos de los programas de PSA de secuestro de carbono y las prácticas indígenas de uso de la tierra. Metodológicamente, destaca la importancia de situar el estudio de los programas de PSA en un contexto de luchas por la tierra, relaciones comunidad-Estado y cambio agrario.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 61, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Pocos modelos de asignación de tierras consideran el impacto de los ingresos no agrícolas en la deforestación tropical.Proporcionamos un concepto para integrar los ingresos no agrícolas en un modelo mecanicista de asignación de tierras de objetivos múltiples, al tiempo que distinguimos entre granjas con y sin reasignación de mano de obra en la granja para obtener ingresos no agrícolas.En granjas con reasignación de mano de obra, descubrimos que los ingresos no agrícolas reducían la dependencia financiera de los agricultores de los ingresos agrícolas relacionados con la deforestación, lo que conducía a una menor deforestación tropical.La influencia de los ingresos no agrícolas cubrió dos aspectos: la disponibilidad de ingresos adicionales y la reasignación de la mano de obra agrícola a actividades no agrícolas.El efecto laboral tendió a reducir la deforestación un poco más que el efecto sobre los ingresos.En granjas sin reasignación de mano de obra en la granja, mostramos cómo los agricultores pueden usar los ingresos no agrícolas para comprar mano de obra adicional para acelerar la deforestación.Nuestro estudio destaca la importancia de considerar los ingresos no agrícolas en los modelos de uso de la tierra para comprender mejor, modelar y posiblemente frenar la deforestación tropical.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 14,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gobernanza del sistema terrestre . ISSN: 2589-8116. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El artículo se centra en cómo los actores resignifican localmente un acuerdo internacional climático que involucra compensación de carbono en términos de sus intereses diferenciales y comprensión sobre el significado material y simbólico del territorio. Aprobado en 2016, el Esquema de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA) define que parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de la aviación internacional deberán compensarse mediante la compra de créditos de carbono. Dado que los créditos de carbono forestal son aceptados bajo el esquema, puede estimular en gran medida los proyectos de forestación, así como los programas para combatir la deforestación. El artículo analiza el debate brasileño sobre la elegibilidad de las implicaciones de los créditos de carbono forestal bajo CORSIA, ya que el esquema puede tener un impacto en el uso de la tierra en Brasil. El argumento es que, a nivel global, CORSIA puede tener que ver con la lucha contra el cambio climático; sin embargo, a nivel local, se trata de definir y legitimar formas de vida y uso del territorio y los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agroforestería y medio ambiente. ISSN: 1995-6983. Organización: Universidad Agrícola de Bangladesh
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los agricultores del distrito de Dugda, Etiopía, han empleado el sistema agroforestal durante milenios. Sin embargo, los agricultores generalmente ignoran el sistema agroforestal a favor de una agricultura intensiva que cultiva un monocultivo porque desconocen sus beneficios de conservación y mitigación del cambio climático. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la agroforestería en la diversidad de plantas, el stock de carbono e identificar los factores que rigen su adopción. De un total de 242 puntos de muestreo, la identificación de especies arbóreas, la altura y el diámetro a la altura del pecho se realizaron simultáneamente. Se tomaron medidas completas en el jardín de la casa, se usaron cuadrantes de 50 mx 100 m, 10 mx 10 m y 10 mx 5 m para tierras de cultivo, bosques y pastizales, y plantación de líneas, respectivamente. De 0 a 30 cm de profundidad, en cada esquina y en el medio, se recolectaron muestras de suelo compuesto de 50 sitios(25 en adoptantes agroforestales y 25 en no adoptantes). El resultado demuestra que los sitios adoptantes almacenan más carbono en su biomasa y suelo que los sitios no adoptantes. Los resultados del ANOVA unidireccional y de la prueba de LSD de Fisher revelaron una diferencia significativa en la biomasa media entre los sitios de adopción y los de no adopción. La mayor diversidad de plantas se registró en el sitio adoptante (H'), 2,25, mientras que la máxima diversidad (H'), en el sitio no adoptante fue de 1,95. La edad, la educación y el tamaño de la familia son factores que influyen en la decisión de los agricultores de adoptar prácticas agroforestales. Los resultados del estudio mostraron cómo la agroforestería reduce el cambio climático y protege la biodiversidad. Por lo tanto, es esencial alentar a los no adoptantes a participar en prácticas agroforestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 32, número 22.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista CB/Biología actual . ISSN: 0960-9822,1879-0445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las tierras indígenas boscosas suelen mantener altos niveles de integridad forestal. Un nuevo estudio encontró que esto es particularmente cierto para las tierras indígenas dentro de las áreas tropicales protegidas. Reconocer mejor la importancia de las tierras indígenas es clave para los nuevos objetivos globales de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2022,
volumen 21, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Warasan Singwaetlom lae Sappayakon Tammachat . ISSN: 1686-5456,2408-2384. Organización: Universidad de Mahidol
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM) contribuyen al sustento de las comunidades rurales, que está influenciado por numerosas variables socioeconómicas. Este estudio evaluó la contribución financiera de Zanthoxylum armatum y la influencia de las diversas características socioeconómicas de los encuestados en dicha contribución en Ghatan del Municipio de Beni, Distrito de Myagdi, Nepal. Para este estudio, utilizamos cuestionarios semiestructurados a 80 hogares seleccionados a propósito, seguidos de 10 entrevistas con informantes clave, cuatro discusiones de grupos focales y observaciones directas de campo. Se utilizó una matriz de correlación de Pearson para determinar la dependencia de varias variables socioeconómicas del ingreso familiar anual promedio por la venta de Z. armatum. Se encontró que el ingreso anual promedio por hogar por la venta de Z. armatum era el más alto (494 USD) en los hogares brahmanes/Chhetri y el más bajo (372 USD) en los hogares dalit. Entre las cinco variables utilizadas en el modelo de regresión, solo tres de ellas: tamaño de la tenencia de la tierra (khet), tiempo necesario para cosechar (días) y clasificación de riqueza (rich) se encontraron positivamente significativas con valores de p de 0.042, 0.000 y 0.064, respectivamente. Considerando que, el estado educativo de los encuestados (alfabetizado) y la principal fuente de ingresos (agricultura) se encontraron negativamente significativos con valores de p de 0.046 y 0.064, respectivamente. Además, creemos que este resultado ayudará a promover la conservación de Z. armatum y otras plantas medicinales valiosas, así como su manejo sostenible en el área de estudio y áreas similares.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 20,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Planificación de Malasia . ISSN: 0128-0945,1675-6215Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas forestales y verdes del sudeste asiático están experimentando un cambio repentino rápido y sustancial, dependiendo de problemas complejos de manejo de áreas que resultan en deforestación, incluido el Valle de Danum, Sabah, Malasia. El estudio tuvo como objetivo determinar el patrón de uso de la tierra en el valle de Danum a través de un enfoque geoespacial. Los datos SIG se recopilaron de departamentos oficiales gubernamentales como el Departamento Forestal de Sabah y el Departamento de Planificación Urbana y Regional de Sabah. Análisis de cambios en el uso de la tierra, a saber, porcentajes relativos de uso de la tierra y análisis matricial utilizados para comprender el patrón cambiante y el escenario actual de la actividad de uso de la tierra en Danum Valley. Los hallazgos preliminares indican un cambio en el uso de la tierra forestal de Reserva Forestal Comercial de Clase 2 a Reserva Forestal Protegida de Clase 1 durante las tres series de tiempos dentro de un área de influencia cerca del Valle de Danum.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios de política estatal e internacional de economías emergentes. ISSN: 2524-5023,2524-5031. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen A medida que las tierras forestales y de pastoreo escasean y persiste la pobreza rural en los países en desarrollo, es imperativo el manejo sostenible de los recursos naturales (MRN) para la generación de ingresos y la reducción de la pobreza. Aunque asegurar los derechos de propiedad sobre las tierras forestales es fundamental para la gestión sostenible de los recursos, las condiciones en las que una institución supera a las demás en eficiencia de la gestión forestal aún no han llegado a un consenso. Por el contrario, el manejo forestal bajo regímenes de propiedad común (por ejemplo, manejo forestal comunitario) se adopta comúnmente en los países en desarrollo de Asia y África. Como argumenta Ostrom, el manejo forestal comunitario es efectivo para proteger los recursos forestales, pero puede no proporcionar los incentivos adecuados para las actividades intensivas de manejo forestal. Este artículo argumenta que el sistema de manejo comunitario funciona de manera eficiente para los bosques no madereros, mientras que un sistema de manejo mixto de propiedad privada y común es una institución deseable para el manejo forestal maderero en los países en desarrollo. Esta investigación empírica realizó un experimento aleatorio en Etiopía y confirmó que el sistema de manejo mixto estimuló significativamente las actividades intensivas de manejo forestal, como la poda, la vigilancia y el riego.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 19, número 23.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: China ha presentado una serie de políticas de alivio de la pobreza basadas en la silvicultura, con el objetivo de aliviar la pobreza y mejorar los medios de subsistencia de los hogares rurales, especialmente en áreas atrasadas y ecológicamente frágiles con ricos recursos forestales. Con base en datos de encuestas de campo, utilizamos un método de análisis empírico para investigar el papel de las políticas forestales en el alivio de la pobreza relativa de los hogares rurales en la zona rocosa de desertificación en el suroeste de China. Los resultados de la regresión Logit demuestran que las políticas de alivio de la pobreza basadas en la silvicultura son significativas para aliviar la pobreza relativa de los hogares rurales, y existen diferencias en el grado y la importancia del impacto de varias políticas de alivio de la pobreza basadas en la silvicultura. En particular, la política de apoyo a la industria forestal (FIS), la política de guardabosques ecológicos (EFRs) y el Programa de Conversión de Tierras en Pendiente (SLCP) pueden disminuir significativamente la incidencia de pobreza relativa de los hogares rurales, mientras que el efecto del Programa de Compensación Forestal de Beneficio Público (PBFC) en la disminución de la incidencia de pobreza relativa no es significativo. Los hallazgos contribuyen a una mejor comprensión del papel y la efectividad de las políticas de alivio de la pobreza basadas en la silvicultura de China, y pueden proporcionar una referencia para optimizar las políticas de alivio de la pobreza forestal para el área específica e incluso para toda la nación, así como proporcionar experiencia para el alivio de la pobreza mundial mediante la silvicultura.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica de la Transmisión y Control de Enfermedades del Ganado
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Editores de libros abiertos Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La evidencia es un requisito previo para tomar decisiones efectivas de conservación, pero su uso no es ubicuo. Esto puede generar desperdicio de recursos y decisiones de conservación inadecuadas. Crear una cultura de uso de la evidencia dentro de las comunidades de conservación y gestión ambiental es clave para transformar la conservación. En la actualidad, hay una variedad de formas en que las organizaciones pueden cambiar para que el uso de la evidencia se adopte de manera rutinaria como parte de los procesos institucionales. Auditar el uso existente es una primera etapa útil seguida de la creación de un plan de uso de evidencia. Una amplia gama de acciones posibles debería alentar el uso de evidencia y garantizar la disponibilidad de los recursos necesarios. Siete estudios de caso muestran cómo organizaciones muy diferentes, desde financiadores hasta empresas y organizaciones conservacionistas, han reelaborado sus procesos para que la evidencia se haya vuelto fundamental para su práctica efectiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 1114, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2022,
volumen 28, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Madera bosques / Madera y bosques. ISSN: 1405-0471,2448-7597Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: La deforestación por cambios en el uso del suelo forestal a otro no forestal ha sido considerada una de las principales causas de pérdida de diversidad biológica, incremento de emisiones de bióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero. En las últimas décadas se han manifestado importantes cambios en la cobertura forestal del municipio de Bacalar. Con la finalidad de contribuir a la gestión sostenible de las selvas de dicho municipio, a través del análisis de imágenes de satélite y sistemas de información geográfica, se estudió la dinámica de cambio en la cobertura forestal durante el período 1993-2017; además se determinaron los principales impulsores de la deforestación con la integración de información ecológica, socioeconómica e institucional georreferenciadas a escala de comunidad y aplicando la prueba estadística ANOVA. Los resultados muestran que durante el período de estudio se perdió un total de 75 263 hectáreas de cobertura forestal, lo que representa una tasa anual de deforestación de 0.7%. La mayor deforestación ocurrió en la región suroeste de Bacalar. La deforestación en comunidades ejidales fue asociada con la urbanización, parcelación de tierras comunales, número de terrenos bajo producción, así como la antigüedad y población total. Ejidos con mayor porcentaje de vegetación secundaria y madura, y menor número de ejidatarios y avecindados, tienden a deforestar menos. Esta información es de gran utilidad para orientar las políticas públicas relacionadas con la planificación del territorio en la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México
Año 2022,
volumen 8, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: El daño ambiental es un grave problema que enfrenta la humanidad en la actualidad. La naturaleza se ha convertido en víctima de la actividad económica humana, especialmente en los países en desarrollo. Este artículo analiza un grupo de entidades comunitarias locales en Indonesia que conviven con la naturaleza. Este artículo explora el autogobierno en tres entidades comunitarias locales en Indonesia. La comunidad Baduy, la comunidad Simanau y la comunidad Rumbiocomunidad son ejemplos de personas que mantienen sus costumbres de convivir con la naturaleza. Tienen autogobierno para regular el estilo de vida de su gente para vivir simplemente con la naturaleza. La comunidad Baduy representa el autogobierno en la provincia de Banten, donde mantienen en gran medida las costumbres transmitidas por sus antepasados. El pueblo Simanau en la provincia de Sumatra Occidental puede administrar bien los recursos forestales y aplicar severas sanciones a quienes violen sus reglas. La comunidad Rumbio en la provincia de Riau es sabia en el manejo del bosque de prohibición consuetudinario. El autogobierno que se ha implementado hasta ahora ha ido bastante bien. Por regulación, el autogobierno aplicado no entra en conflicto con las normas formales que se aplican en Indonesia. Este artículo es una reflexión de que los humanos podemos vivir en armonía con la naturaleza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los ecosistemas insulares se ven afectados de manera desproporcionada por la pérdida de biodiversidad y, como tal, su gestión eficaz es fundamental para los esfuerzos mundiales de conservación. Los profesionales de todo el mundo trabajan para administrar los sitios insulares y las especies para conservarlos, pero varias barreras cotidianas comprometen estos esfuerzos, reduciendo la efectividad de la gestión y evitando que se cumplan los objetivos de biodiversidad locales y potencialmente incluso nacionales. Identificar las barreras más importantes que actualmente impiden la conservación efectiva de las islas podría agilizar la inversión para enfocarse en intervenciones rentables que reflejen mejor las realidades sobre el terreno y la necesidad de abordar las barreras bajo restricciones sustanciales de tiempo y presupuesto. Se realizó una encuesta a 360 profesionales que trabajan en la gestión de ecosistemas insulares en 77 países. Las tres barreras más comunes percibidas por los profesionales para evitar que logren una gestión más eficaz son: baja capacidad del personal; dificultades para convertir los datos en información útil para la gestión (incluida la falta de capacidad y tiempo para analizar los datos); y falta de una estrategia de investigación y gestión. Las percepciones de los profesionales sobre la efectividad de la gestión a nivel nacional se asociaron principalmente con su percepción de los problemas de gobernanza, la presencia/ausencia de estrategias de investigación y gestión y su experiencia con los resultados de la colaboración. La experiencia de los profesionales en materia de dotación de personal y seguimiento de los problemas del programa fue importante para moldear su percepción de la efectividad de la gestión dentro de la(s) organización (es) con las que trabajaban. A pesar de la indiscutible necesidad de un cambio transformador para abordar las causas subyacentes de muchas de estas barreras, se necesita una inversión más inmediata y directa en el fortalecimiento de las personas y los sistemas que están a la vanguardia de la prevención de la pérdida de biodiversidad en las islas para superar estas barreras y lograr una gestión más eficaz de los ecosistemas insulares. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de economía forestal. ISSN: 2631-3030. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Propósito Los principales objetivos de la reforma colectiva de la tenencia forestal en China son estimular a los hogares rurales a invertir en la gestión forestal, proteger el ecosistema y mejorar sus medios de subsistencia. Al construir los datos de panel desequilibrados de la inversión de los hogares, este estudio analiza los cambios dinámicos y los factores que influyen en la inversión de los hogares, lo que sentará las bases para futuras investigaciones y proporcionará una referencia para la toma de decisiones. Diseño / metodología / enfoque Basado en 3.500 muestras de hogares rurales en las provincias de Fujian, Hunan, Yunnan, Shaanxi, Jiangxi, Gansu y Liaoning recolectadas durante investigaciones de campo de 2010 a 2015, este estudio realiza un análisis empírico de la inversión de los hogares en la gestión forestal y sus factores con paneles no balanceados. Hallazgos Según el análisis, la inversión promedio en manejo forestal por hogar de 2010 a 2015 fluctúa considerablemente; la edad del cabeza de familia, el aumento de la superficie forestal, los subsidios, la incorporación a cooperativas profesionales y la hipoteca de tenencia forestal muestran efectos positivos en el logro de los objetivos. Originalidad / valor Las discusiones se extraen del estudio de que las políticas de apoyo, como el sistema de transferencia de tenencia forestal, las cooperativas profesionales, los servicios financieros y los subsidios, deberían mejorarse aún más para mantener una situación positiva en la industria forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La crisis de la biodiversidad requiere una implementación global de estrategias de conservación efectivas, equitativas y factibles. Las adquisiciones públicas de tierras (PLA) para la protección de cuencas hidrográficas pueden producir beneficios colaterales para las necesidades humanas básicas y la biodiversidad, pero existe la preocupación de que la adquisición de tierras no sea escalable o no proteja la biodiversidad amenazada. Los programas PLA son raros, lo que permite oportunidades limitadas para evaluar estas preocupaciones. Investigamos una política única que ha ordenado legalmente PLAs en los Andes colombianos, un punto caliente de biodiversidad tropical, desde 1993. Utilizando un nuevo conjunto de datos de & gt;7000 PLA, junto con encuestas y entrevistas en persona, estudiamos la escala, la asignación espacial y las limitaciones en la implementación de PLA, y examinamos sus posibles beneficios de conservación. Se adquirieron más de 300.000 hectáreas a través de PLA, pero factores económicos e institucionales como el costo de la tierra, los ingresos gubernamentales y la informalidad de la tenencia de la tierra fueron los principales impulsores del grado de implementación de PLA. Por lo tanto, las adquisiciones se dirigieron principalmente a ecosistemas más baratos y menos amenazados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 38, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La conservación exitosa de los bosques en los trópicos depende de varios factores biofísicos, socioeconómicos, culturales y políticos. Los investigadores, los profesionales del medio ambiente y la población local reconocen la necesidad de resolver las debilidades sistémicas de larga data en las instituciones de gobernanza ambiental, incorporar políticas y acciones ambientales, y encontrar medidas de conservación adaptadas y con información local. Esto también se aplica a la preservación de fragmentos de bosque nuboso de las colinas de Taita en el sur de Kenia, una sección del hotspot de biodiversidad afromontana. Estos remanentes forestales albergan muchas especies de plantas y animales endémicas y en peligro de extinción, y sufren deforestación y degradación forestal. Realizamos encuestas estructuradas con 300 pequeños agricultores que vivían alrededor de tres fragmentos de bosque en las colinas de Taita. Nuestros resultados indican una falta de conocimiento sobre la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas entre la población local. Encontramos una relación inversa entre el nivel de educación formal y el conocimiento ambiental práctico, y un sesgo hacia la protección de especies vegetales, debido a sus servicios ecosistémicos provisionales, a diferencia de la protección de animales silvestres, porque están asociados principalmente con conflictos entre humanos y vida silvestre y turismo a gran escala. Los conflictos humanos y de vida silvestre sin resolver y la falta de distribución de beneficios del turismo han creado una actitud anticonservadora. Nuestro estudio subraya que la conservación de la naturaleza solo es factible si la población local se beneficia de ella a mediano y largo plazo, y si se comunica claramente el valor agregado de la conservación para una alta calidad de los medios de vida humanos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la Sociedad Americana de PescaNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 15,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La degradación de la tierra y las cuencas hidrográficas en Etiopía amenaza la productividad agrícola, el suministro de agua y los medios de subsistencia. Los desafíos clave incluyen financiamiento inadecuado e intervenciones de conservación insostenibles. Las estrategias financieras innovadoras pueden ayudar a atraer inversiones nacionales e internacionales para intervenciones de conservación o "soluciones basadas en la naturaleza" (SBN).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología social y desarrollo sostenible. ISSN: 1947-8402,1947-8410. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: La migración humana a las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas (AP) del mundo se considera ampliamente como una amenaza significativa para la conservación de la biodiversidad. La investigación desde 2005 ha demostrado cierta evidencia de las tendencias migratorias globales, pero también ha resaltado la necesidad simultánea de comprender los factores contextuales locales que impulsan la migración en torno a las AP individuales. La investigación de los patrones de migración humana a estas zonas de amortiguamiento con frecuencia se ha basado en métodos que no capturan con precisión el cálculo utilizado por los migrantes en sus decisiones. La investigación presentada aquí utiliza un enfoque antropológico cognitivo de métodos mixtos para evaluar las motivaciones de los migrantes costarricenses hacia las zonas de amortiguamiento de tres parques nacionales. Empleando la metodología de análisis de consenso cultural en combinación con un análisis demográfico basado en el censo de Costa Rica, este estudio pudo desarrollar importantes conocimientos sobre las motivaciones de los migrantes costarricenses. Es importante destacar que la investigación encuentra que no existe un solo modelo cultural entre los migrantes encuestados con respecto a las condiciones que impulsan sus decisiones. Sin embargo, los datos recopilados indican tendencias significativas en la evaluación por parte de los migrantes de las variables críticas que impulsan las decisiones, cómo se relacionan entre sí y su importancia para estos migrantes. Por lo tanto, las evaluaciones de los migrantes sobre las condiciones de estas variables en las comunidades anteriores y actuales revelan un panorama contextual más complejo. Este trabajo demuestra el potencial de los métodos antropológicos cognitivos para ayudar a desentrañar la toma de decisiones de los migrantes y ayudar a los administradores de conservación a comprender los factores que impulsan la migración a las comunidades circundantes. El análisis proporciona evidencia adicional que respalda los pedidos de métodos que ayuden a los gerentes y las comunidades a comprender las particularidades del comportamiento migratorio en contextos de AP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 12, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de ecología. ISSN: 2162-1993,2162-1985. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los esfuerzos de reforestación y reforestación generalmente dependen de las especies recomendadas por el government.In en Filipinas, la mayoría de las actividades de reforestación utilizan Gmelina arborea, Acacia mangium y Swietenia macrophylla debido a sus rendimientos económicos habituales.Por lo tanto, el uso de especies nativas es menos favorecido que el de especies exóticas.Este artículo consideró las preferencias de especies de la comunidad local involucradas en las actividades de reforestación en Zambales.La evaluación de las preferencias de las partes interesadas se basó en una lista de especies proporcionada por los encuestados y los beneficios o usos percibidos por la comunidad.La familiaridad de los encuestados con las especies que se les presentaron también se consideró en el análisis.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 28,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cerne . ISSN: 0104-7760,2317-6342. Organización: Universidad Federal de Lavras
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Antecedentes: Aunque las aldeas forestales en Turquía no difieren de otras aldeas del país en términos de divisiones administrativas, las posibilidades laborales de sus residentes son limitadas debido a la ubicación de las aldeas en áreas con terreno accidentado. Las aldeas forestales tienen el estatus económico más pobre de todos los tipos de comunidades en el país en términos de ingreso nacional per cápita y estructura socioeconómica; tierras agrícolas limitadas; transporte e infraestructura inadecuados; y, lo más importante, servicios educativos, de salud y culturales débiles. Resultados: Este estudio explica la dependencia forestal y su relación con ciertas características de los hogares mediante un estudio de caso. Los datos se recolectaron de 150 hogares y se analizaron mediante el modelo de regresión logística. Conclusión: Los resultados mostraron que las variables edad, duración de la residencia y empleo de un cabeza de familia tuvieron un efecto significativo en el bosque, mientras que otras variables, género, nivel educativo y tamaño del hogar, no tuvieron un efecto estadísticamente significativo en la dependencia forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 14, número 06.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista del sistema de información geográfica. ISSN: 2151-1950,2151-1969. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Identificar patrones espaciotemporales de cambios en el uso y la cobertura del suelo (LULCC) y sus impactos en el medio ambiente natural es esencial en las decisiones de políticas para soluciones efectivas y sostenibles de gestión de recursos naturales.Este estudio empleó la clasificación supervisada de imágenes en la plataforma basada en la nube Google Earth Engine (GEE) para evaluar los cambios en el uso de la tierra durante los últimos 30 años (1989-2020), así como predecir los estados de la cobertura terrestre y el riesgo de pérdida futura de bosques en los próximos diez años, utilizando el software TerrSet 20 en el distrito de Hurungwe, Zimbabwe.Los hallazgos del estudio revelaron una pérdida neta de área forestal y arbustos del 32% y 10%, mientras que las tierras de cultivo, cuerpos de agua y tierras desnudas han aumentado en aproximadamente un 171%, 7% y 119% entre 1989 y 2020, respectivamente.Las tierras de cultivo son el principal contribuyente al cambio neto en los bosques, particularmente el cultivo de tabaco.El modelo predictivo estimó que para 2030 el distrito perdería aproximadamente el 7% del área de cobertura forestal actual, muy probablemente convertida en tierras de cultivo, arbustos y asentamientos.Los resultados refuerzan la importancia de cerrar la brecha entre las actividades socioeconómicas y las políticas institucionales para garantizar una gestión adecuada de los recursos naturales.La integración de la política institucional y los objetivos socioeconómicos es indispensable para garantizar el desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 6, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista IJEMS (Revista Indonesia de Gestión Ambiental y Sostenibilidad) . ISSN: 2598-6260,2598-6279Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Comprender las percepciones y actitudes de las comunidades hacia el manejo forestal participativo (PFM) es crucial para mejorar con éxito el PFM. Sin embargo, hay una falta de evidencia de investigación sobre la percepción de las comunidades locales para la intervención del programa PFM. El propósito del estudio fue examinar las percepciones y actitudes de la comunidad local hacia la intervención de PFM. En este estudio, se encuestaron 131 hogares y los datos se recopilaron a través de la encuesta de hogares; entrevistas con informantes clave (KII), discusión de grupos focales (FGD). Se utilizó estadística descriptiva para analizar los datos. Los resultados muestran que los hogares percibieron que no hay deforestación después de la intervención del PFM. Esto aumentó la diversidad de especies, la cobertura forestal, la productividad del bosque, el número de especies valiosas y abordó la degradación ambiental. Encuestados que el programa PFM tiene oportunidades para cambiar una actitud negativa a una positiva al otorgar poder a la comunidad local, permite excluir a los que no son miembros de PFM y crea un sentido de pertenencia al uso y conservación de los bosques. El hallazgo demostró que los hogares generan sus ingresos de diferentes fuentes y la participación en los ingresos forestales es la segunda. Se sugirieron las diferentes acciones, como una mejor protección de los bosques existentes, el acceso a medios de vida alternativos, el acceso a un mejor conocimiento para aumentar los beneficios existentes y la gestión de la GFP. El hallazgo del estudio sugiere una mejora adicional de la percepción y las actitudes de las comunidades locales, así como proporcionar alternativas para mejorar las condiciones forestales y los medios de subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El cambio de bosques a pastizales o tierras agrícolas sigue siendo el mayor contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero en Brasil en la actualidad. Aunque Brasil anteriormente pudo reducir su nivel de deforestación de 27.000 km2 (2004) a 5000 km2 (2012), desde 2014 la deforestación ha aumentado una vez más, alcanzando más de 10.000 km2 en 2021, y se espera que alcance picos récord en 2022. Existe suficiente evidencia de que la deforestación ocurre principalmente en tierras no designadas y no registradas, ya que se utilizan como un activo especulativo y/o de manera productiva, pero el apetito por un mayor acaparamiento de tierras sigue siendo preocupante. La literatura muestra que la disponibilidad de este tipo de tierras en Brasil es de entre 50 y 100 millones de hectáreas, por lo que el riesgo de perpetuar este patrón y destruir los bosques restantes es bastante grande. El objetivo principal de este artículo es mostrar cómo la deforestación de la Amazonía alcanzó sus niveles más bajos, principalmente debido a una combinación de fuertes políticas de comando y control y un entorno institucional que pudo hacerlas cumplir. Sin embargo, lo más importante fueron las políticas diseñadas para la protección del bosque y sus comunidades, que desempeñaron un papel importante al aclarar los derechos de propiedad y establecer responsabilidades para la preservación del bosque, pero también al crear las condiciones legales e institucionales para hacer cumplir la legislación existente. Desde esta perspectiva, analizamos cómo estos diferentes entornos afectaron las decisiones de los actores con respecto a la deforestación. La primera sección muestra los patrones de deforestación de la Amazonía y los vínculos con sus causas, principalmente las políticas existentes. La siguiente sección muestra los instrumentos legales e institucionales que permitieron la reducción de la deforestación a principios del siglo XXI. La tercera sección muestra cómo la nación aclaró los derechos legales a la tierra y cómo disminuyó la deforestación. El cuarto proporciona evidencia de cómo se desmantelaron esos instrumentos, provocando un aumento de la deforestación. Finalmente, se presenta una síntesis con propuestas para recuperar los resultados anteriores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 94, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Przegląd Geograficzny . ISSN: 0033-2143,2300-8466Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El trabajo intenta identificar los objetivos y principios del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas (2021-2030), con respecto a los problemas de degradación y protección de los bosques. El procedimiento seguido aquí asumió dos direcciones principales, ya que analizó la degradación forestal (incluida la deforestación) e investigó las bases teóricas que sustentan la restauración de los ecosistemas forestales. También se incorporó una revisión de las políticas ambientales globales relevantes, junto con comentarios sobre lo que se ha logrado en este campo en términos prácticos. Por lo tanto, el estudio destaca dimensiones clave para la degradación de los ecosistemas naturales, cuando se trata de contrarrestar un mayor deterioro de los bosques, dados los aspectos relacionados con la política sobre biodiversidad global, la protección de la tierra y la protección del clima. Si bien los aspectos ecológicos de la restauración forestal son naturalmente un foco principal, se ha tenido en cuenta el espíritu del Decenio de las Naciones Unidas, y los méritos socioeconómicos y culturales de las actividades emprendidas también se han incorporado al examen. Por lo tanto, el trabajo demuestra los principales objetivos, estrategias y direcciones en lo que respecta a la restauración de los ecosistemas forestales, señalando también proyectos e iniciativas ejemplares a gran escala. La investigación también ha tomado lo que puede verse como una dirección líder dentro de la restauración forestal, es decir, la Restauración del Paisaje Forestal (FLR). El estudio también acentúa la importancia de los bosques tropicales en cualquier agenda proecológica global, al tiempo que enfatiza la necesidad de adoptar un enfoque complejo para la restauración de los ecosistemas y de que los ecosistemas naturales obtengan protección y se refuercen en lo que respecta a su resiliencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India , Principios y Gobernanza del Derecho Ambiental Internacional
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático global, la conversión de grandes áreas de bosque tropical a la agricultura y pastizales, y la degradación forestal impulsada por los incendios forestales están empujando a la Amazonía hacia umbrales irreversibles, a menudo llamados puntos de inflexión. Necesitamos una moratoria inmediata de la deforestación en áreas con más probabilidades de cruzar un punto de inflexión (por ejemplo, el sur de la Amazonía), y en áreas protegidas y territorios indígenas; para que haya deforestación cero en la Amazonía para 2030.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 30, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengwu duoyangxing . ISSN: 1005-0094Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Antecedentes y objetivos: El marco mundial de biodiversidad posterior a 2020 (el "Marco") que está preparando el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se negociará y adoptará en la segunda parte de la 15ª reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio (COP15).El Marco es un hito y desempeña un importante papel rector para la conservación futura de la biodiversidad mundial y el desarrollo económico y social.Debido a la continua pérdida de biodiversidad, la visión de vivir en armonía con la naturaleza para 2050 solo se puede cumplir a través de la transformación actions.In en este documento, describimos el progreso de las negociaciones de los 22 objetivos orientados a la acción en la redacción del Marco en la cuarta reunión del Grupo de Trabajo de composición abierta (en lo sucesivo, "GTCA"), a fin de proporcionar una perspectiva y referencia metodológica para los departamentos de gestión, instituciones de investigación científica, empresas,
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La agroforestería es un esquema de manejo de la tierra que se convierte en un término medio entre la mejora de las funciones de producción y las funciones ecológicas del manejo de los recursos terrestres basados en la agricultura.Sin embargo, todavía hay algunos pros y contras relacionados con la gestión de la tierra basada en recursos agrícolas.Esta investigación tiene como objetivo analizar modelos de gestión sostenible de la tierra por comunidades basadas en la agroforestería.Los datos utilizados en este estudio son datos primarios y datos secundarios.Los datos primarios son datos recopilados directamente de pequeños agricultores que practican la agricultura agroforestal y de un grupo de pequeños agricultores que no practican agroforestry.At al mismo tiempo, los datos secundarios son datos obtenidos de fuentes relevantes, como resultados de investigación, relacionados agencies.To determine la contribución y la compensación de cada función de producción, función socioeconómica y función ecológica en los modelos de gestión de la tierra basados en la agroforestería utilizados en el análisis de ingresos.Los resultados del análisis mostraron siete patrones de negocios agroforestales por los que luchan los pequeños agricultores.El ingreso que más contribuye es el patrón III, a saber, el negocio agroforestal de palma aceitera, caucho, estanques y hortícolas.La mayor cantidad de ingresos es un ingreso mensual promedio de IDR.25,639,363 - Los hallazgos de este patrón de enriquecimiento proporcionarán resolución de conflictos en muchas tierras y áreas forestales que experimentan una participación comunitaria sostenible con la palma oil.In además, los hallazgos de este estudio también son útiles para que los pequeños propietarios de plantaciones de palma aceitera obtengan un efecto multiplicador del campo del negocio de la tierra en forma de cultivos a corto plazo y cultivos a largo plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 3, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Protección del medio ambiente de la naturaleza . ISSN: 2790-2684Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: En la actualidad, la producción agrícola en China se encuentra en un período de transición, lo que ha dado lugar a muchos problemas.El desarrollo de la eco-agricultura y el turismo es una parte importante de la promoción y coordinación mutuas entre la agricultura y el turismo, así como una iniciativa importante para resolver la pérdida masiva de población rural, proteger los recursos de la tierra, mejorar los ingresos de los agricultores y promover la modernización agrícola.Por lo tanto, para el desarrollo agrícola y turístico de China, es necesario aumentar aún más la conciencia sobre la protección del medio ambiente natural, adherirse al camino del desarrollo sostenible, seguir las leyes de la naturaleza en el desarrollo, desarrollar y utilizar razonablemente los recursos naturales y mejorar la utilización de los recursos, y al mismo tiempo, respetar la relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza.El objetivo principal de este artículo es analizar y estudiar los problemas de protección del medio ambiente natural en la agricultura ecológica y el desarrollo turístico.Sobre la base del contenido teórico básico, este documento analiza el mecanismo de integración de la agricultura y el turismo en el complejo de campos y jardines, define el alcance de la protección y el desarrollo trazando una línea roja de protección en la etapa inicial de planificación, protege los recursos de tierras cultivables y controla el desarrollo del complejo de campos y jardines.La textura del sitio se caracteriza por el uso de cultivos económicos locales y plantas nativas con sus propias características y ventajas como materiales paisajísticos para crear una apariencia de paisaje rústico.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 5, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista IHiS (Estudios históricos de Indonesia) . ISSN: 2579-4213. Organización: Programa de Maestría en Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Diponegoro
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio explora los antecedentes históricos del establecimiento y los usos de la tierra consuetudinaria en la aldea Lumban Rau Timur. Analiza el proceso y el mecanismo de transferencia de derechos consuetudinarios, así como los factores que influyen en el papel del Estado y el mercado para determinar la dirección y el cambio de la tierra consuetudinaria del pueblo Toba Batak en la Regencia de Samosir. Las fuentes fueron recolectadas mediante entrevistas estructuradas, observación y estudio bibliográfico. Métodos y análisis de datos utiliza un enfoque de investigación cualitativa descriptiva con un enfoque sociohistórico. El trasfondo histórico de la formación de ulayat en la aldea Lumban Rao Timur proviene del desmonte de tierras y proviene de la tierra de golat (acaparamiento de tierras debido a conflictos territoriales). La tierra comunal incluye áreas donde ceremonias, tumbas, arrozales, áreas de pastoreo de ganado, bosques cultivados, áreas de expansión o expansión de asentamientos, aguas y áreas forestales, plantas silvestres se manejan y usan juntas. Las etnias están habitadas por residentes que tienen vínculos genealógicos y territoriales. Según la tradición, la tierra no debe transferirse a otras partes, pero con el tiempo, ha habido una transformación de la propiedad de la tierra a otras partes, tanto residentes locales que vivían dentro como fuera del pueblo, que está destinada a la agricultura y no a la agricultura. La transformación de la propiedad de la tierra de ulayat se debe a cambios socioculturales, presiones demográficas, apertura de la información y la comunicación, así como a la penetración estatal a través de las regulaciones gubernamentales sobre los recursos naturales en el marco de los programas de desarrollo en las áreas del lago Toba.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología global y medio ambiente . ISSN: 2454-2644Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Para las regiones montanas del Sudeste Asiático continental (Suroeste de China, Laos, Camboya, Myanmar, noreste de Tailandia y noroeste de Vietnam) hay pocos datos disponibles sobre las existencias de carbono orgánico del suelo (SOC) en relación con el uso de la tierra y las propiedades biofísicas. Por ejemplo, a pesar de la deforestación generalizada de las plantaciones de caucho en la región, no se comprende bien el impacto de este cambio en el uso de la tierra en las existencias de SOC. Además, aún no se ha estudiado cómo la construcción de terrazas, un fenómeno típico en las plantaciones de caucho en terrenos montañosos, afecta la dinámica del SOC. Además, los datos sobre la distribución espacial de las poblaciones de SOC y el papel de los posibles factores reguladores como el uso de la tierra, la vegetación, la textura del suelo y la topografía son limitados. Esta tesis se centró en las brechas de datos enumeradas anteriormente y presenta tres estudios realizados en dos paisajes montañosos en Xishuangbanna, sur de Yunnan, China. En los dos primeros estudios realizados en un paisaje tropical, cuantifiqué los cambios en las existencias de SOC (1) debido a la conversión de bosques secundarios a plantaciones de caucho, y (2) causados por la construcción de terrazas. En el primer estudio cuantifiqué los efectos del cambio en el uso de la tierra sobre las poblaciones de SOC utilizando un enfoque de sustitución de espacio por tiempo. Tomé muestras de 11 plantaciones de caucho en terrazas con edades comprendidas entre 5 y 46 años y siete parcelas forestales secundarias. Los resultados demostraron que la tala de bosques secundarios para plantaciones de caucho provocó una reducción de las existencias de SOC en 37,4 Mg C ha-1 hasta una profundidad de 1,2 m, lo que equivalía al 19% de las existencias iniciales de SOC en los bosques secundarios. En la capa superior del suelo, los cambios en las existencias de SOC siguieron una función de disminución exponencial; la disminución de las existencias de SOC fue más fuerte en los primeros 5 años posteriores al establecimiento de la plantación y se alcanzó un estado estacionario después de aproximadamente 20 años. La pérdida media en las existencias totales de SOC de 37,4 Mg C ha-1 fue mucho mayor que las estimaciones basadas en la literatura de los cambios en las existencias de carbono sobre el suelo, que oscilaron entre una pérdida de 18 Mg C ha-1 y un aumento de 8 Mg C ha-1. A diferencia del método de nivel 1 del IPCC, que asume que los cambios en el COS causados por las conversiones de plantaciones de bosques a caucho son cero, estos hallazgos ilustran que las pérdidas de existencias de COS deben incluirse para evitar posibles grandes errores en las estimaciones de los flujos totales de carbono del ecosistema. Las plantaciones de caucho en terrazas suelen consistir en terrazas estrechas, con una sola hilera de árboles, alternadas por áreas inclinadas originales. La construcción manual de terrazas implica cortar el suelo de la pendiente superior para crear el borde interior de la terraza (sección cortada) y apilar el suelo eliminado en la posición de la pendiente descendente que forma el borde exterior de la terraza (sección de relleno). El segundo estudio se centró en los impactos de la construcción de terrazas en las existencias de SOC en tres plantaciones de caucho de 5, 29 y 44 años. En cada plantación muestreé sistemáticamente las terrazas según las zonas de redistribución del suelo, tomando como referencia las áreas inclinadas originales entre las terrazas. Los resultados mostraron que las terrazas no afectaron las existencias de SOC en la plantación de 5 años. Sin embargo, en las plantaciones de 29 y 44 años, las terrazas tenían mayores existencias de SOC hasta 1,2 millones en comparación con las posiciones de referencia sin terrazas. El efecto positivo de las terrazas sobre las existencias de SOC en las dos plantaciones más antiguas se atribuyó a la recuperación observada de existencias de SOC en los suelos subsuperficiales expuestos en la sección cortada de la terraza, y la preservación parcial observada de SOC en el suelo enterrado en la sección de relleno de la terraza. La recuperación de las existencias de SOC en la sección de corte en las dos plantaciones más antiguas se explicó por la capacidad del suelo subsuperficial expuesto para almacenar nuevos insumos de SOC de raíces y hojarasca, y por la sedimentación del material de la capa superficial del suelo erosionado de las laderas superiores. En general, los resultados de este estudio de caso indican que las terrazas pueden reducir las pérdidas de existencias de COS; sin las terrazas, las pérdidas de existencias de COS causadas por la conversión de bosques en plantaciones de caucho en terrazas podrían haber sido mayores. En el tercer estudio, realizado en un paisaje subtropical, cuantifiqué las existencias actuales de COS de los tipos dominantes de uso de la tierra y determiné las relaciones del COS con los tipos de uso de la tierra, la vegetación, la textura del suelo y la topografía. En un área de 10.000 hectáreas, seleccioné 28 parcelas de una hectárea, incluidas parcelas en bosques cerrados de dosel, bosques abiertos de dosel, plantaciones de té y tierras arbustivas. Las existencias de COS a una profundidad de 0,9 m se encontraban entre las más altas de la región: 228,6 ± 19,7 (SE) Mg C ha-1 en bosques cerrados de dosel, 200,4 ± 15,5 mg C ha-1 en bosques abiertos de dosel, 197,5 ± 25,9 mg C ha-1 en plantaciones de té y 236,2 ± 13,7 Mg C ha-1 en tierras arbustivas. Las concentraciones y existencias de SOC no difirieron significativamente entre los tipos de uso de la tierra. Más del 50% de la variación general en el COS ocurrió dentro de las parcelas de muestreo de una hectárea, y se relacionó con la variación en el área basal de los árboles, el stock de carbono de la capa de hojarasca y el gradiente de pendiente. Estos hallazgos ilustran la importancia de los procesos locales en la variabilidad general del COS en un paisaje montañoso. En general, los resultados de estos tres estudios contribuyen a mejorar el conocimiento sobre las poblaciones y dinámicas de SOC en una región que cambia rápidamente, y pueden servir de base para estudios sobre los cambios en los servicios ecosistémicos en el sudeste Asiático continental montano.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Muchos millones de personas en el mundo en desarrollo dependen de los bosques para su sustento.Se ha demostrado que las áreas con una cubierta forestal más densa albergan más personas pobres.Sin embargo, existe un conflicto potencial entre los objetivos de reducción de la pobreza y deforestación.La expansión agrícola hacia los bosques tropicales es, en muchas partes del mundo, el medio por el cual se han desarrollado las economías rurales y mejorado los medios de subsistencia.Una compensación adicional entre el crecimiento económico y la sostenibilidad ambiental es que la conversión y degradación de los bosques agrava el cambio climático.Por lo tanto, los problemas de deforestación tropical se han convertido en un desafío para la comunidad mundial, en particular tratando de equilibrar los objetivos de reducción de la pobreza y producción agrícola sostenible.Aunque la deforestación tropical ha sido una Tabla central 3. Estimación de Hausman-Taylor para los Determinantes de la Variable Dependiente del Cambio de la Cobertura forestal: Uso de la tierra (1=Tierra forestal; 0=Tierra no forestal) y = Xb (predicción) = .850variables independientes: Categoría estimada Factores socioeconómicos: Coef.SE Densidad de población (persona / kilómetro cuadrado) -0.008 *** 0.002 Presiones Proporción del grupo étnico buginés (%) 0.002 *** 0.000 Presiones Participación de tierras irrigadas ( % ) 0.001 * * 0.000% de oportunidades de HH con ingresos no agrícolas -0.000 * * 0.000 Vulnerabilidad Frecuencia de visitas de extensionistas por año -0.000 0.000 Organización social Frontera de aldea (1 = sí) (0 = No) 0.037 *** 0.007 Políticas Ubicación: Distancia al centro del pueblo (km) -0.039 *** 0.011 Oportunidad Distancia al borde (km) 0.145 *** 0.013 Dotaciones locales Distancia al río (km) 0.022 *** 0.004 Dotaciones locales Distancia al mercado (km) -0.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Economía Pública y Desarrollo Regional
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La conservación de áreas ecológicamente valiosas es proclamada como una prioridad por gobiernos, instituciones y ciudadanos de todo el mundo. La prevención de la erosión de las culturas indígenas restantes también recibe un amplio apoyo. En respuesta a estos deseos, ahora existen numerosas áreas protegidas; espacios que teóricamente deberían lograr la preservación ecológica y cultural. Sin embargo, muchas de estas áreas se encuentran dentro de un entorno más amplio plagado de luchas continuas para satisfacer las necesidades básicas. A menudo, estos problemas más grandes crean un desafío, si no se oponen, a los objetivos originales de las áreas protegidas. Este estudio de nueve comunidades analiza estos y otros temas relacionados en la Reserva de la Biosfera Río Plátano, en el noreste de Honduras. Se enfoca en el asentamiento fronterizo, dentro de un contexto más amplio de patrones cambiantes de asentamiento; en el cambio cultural y la adaptación de los indígenas miskitos; en los nuevos sistemas de uso de la tierra introducidos por los nuevos colonos ladinos; y en las implicaciones generales para la integridad de la Reserva de la Biosfera Río Plátano.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Global Forest Watch (GFW) es una plataforma en línea que destila imágenes satelitales en información sobre cambios forestales casi en tiempo real a la que cualquiera puede acceder y actuar. Al igual que otras plataformas de datos abiertos, GFW se basa en la idea de que los datos transparentes y disponibles públicamente pueden respaldar el bien común, en este caso, reducir la deforestación. Por su propia naturaleza, el uso de datos de libre acceso puede ser difícil de rastrear y su impacto difícil de medir. Este capítulo explora cuatro enfoques para medir el alcance y el impacto de GFW, incluidos los enfoques cuantitativos y cualitativos para monitorear los resultados y medir el impacto. Las recomendaciones pueden aplicarse a otras iniciativas de transparencia, especialmente aquellas que proporcionan datos de teledetección.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 12, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sustentabilidade em Debate. ISSN: 2177-7675,2179-9067. Organización: Universidad de Brasilia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Aquí evaluamos el crecimiento de la población en las tierras indígenas (ILs) Wajãpi, Uaçá, Galibi y Juminã en el Estado de Amapá-Brasil, que ha influido en el aumento de la deforestación. Asumimos la hipótesis de que no hay asociación entre densidad demográfica y deforestación porque la densidad de población en estas áreas es baja. Utilizamos datos de crecimiento de la población, muertes y deforestación considerando una serie histórica (2002-2018). Los datos demográficos han demostrado que Uaçá y Wajãpi ILS registraron el mayor crecimiento poblacional. La densidad demográfica más alta se observó para Galibi ILs y la más baja para Wajãpi ILs. La deforestación más alta se observó para Uaçá ILs y la más baja para Juminã ILs. Por lo tanto, las tierras indígenas en el estado de Amapá tienen un papel esencial en la conservación de los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra|Vida debajo del agua
Resumen: Resumen El Bosque Atlántico de América del Sur, espectacularmente biodiverso, se ha reducido a restos fragmentados. El fragmento interior más grande que queda está protegido por parques nacionales a ambos lados de las icónicas Cataratas del Iguazú en la frontera entre Brasil y Argentina. La biodiversidad en los parques ha estado bajo presión por actividades ilegales como la caza comercial, la pesca y la extracción de palmitos. Una carretera propuesta a través del Parque Nacional Igua\c{c}u de Brasil ahora amenaza aún más la biodiversidad del área al dividir aún más el fragmento de bosque y aumentar el acceso de actores ilegales. Aquí analizamos datos espaciales sobre actividades ilegales y desarrollamos un modelo basado en nichos para predecir el impacto de la carretera Caminho-do-Colono propuesta. El modelo muestra los aumentos significativos que provocaría esta vía en la susceptibilidad a actividades ilegales como la pesca (mediana 0,009 a 0,101), la extracción de palmito (mediana 0,087 a 0,260) y la caza furtiva (mediana 0,324 a 0,334). La propuesta vial incluye degradar el estado protegido de una parte del parque, lo que refleja un patrón mundial de reducción, degradación y desgasificación de áreas protegidas que es particularmente evidente en Brasil.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Los conflictos de tenencia de la tierra en Lombok ocurrieron debido a interacciones sociales entre la comunidad y las instituciones estatales. Estos fueron provocados por los reclamos unilaterales de algunos de los aldeanos de Bebidas que actuaron en nombre de las comunidades indígenas para recuperar lo que creían que eran sus tierras ancestrales en el área del Parque Nacional Monte Rinjani. Este artículo analiza cómo las partes interesadas generaron esfuerzos de resolución de conflictos que enfatizaron los esfuerzos inclusivos mediante la acción colaborativa a través del diálogo basado en la teoría de la gobernanza colaborativa. Los datos se obtuvieron de entrevistas con varios informantes clave de varios niveles de gobierno, así como miembros de la comunidad de la aldea Bebidas y representantes de ONG. También se realizó documentación y observación para obtener validez de los datos durante el proceso sostenido de recolección y análisis de datos. Los hallazgos muestran que la resolución de conflictos fue el resultado de un proceso a largo plazo que se desarrolló a partir de diálogos que involucraron a varias partes interesadas, lo que fomentó el surgimiento de Acuerdos Mutuos y Memorandos de Entendimiento como hitos para poner fin a los conflictos. Esto ayudó a iniciar relaciones pacíficas. Los hallazgos sugieren que el desarrollo de capacidades, la promoción de la conciencia y la capacitación técnica para apoyar los derechos y los medios de subsistencia de manera continua ayudan a abordar los conflictos arraigados en los desequilibrios de conocimiento. Además, la expansión de la asociación para la conservación a través del empoderamiento de la comunidad y los programas de restauración del ecosistema ayudan a mantener los recursos y respaldan los beneficios económicos que sustentan los ideales de usos sostenibles a largo plazo del Rinjani.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Sostenibilidad de las Prácticas Agrícolas en los Países en Desarrollo
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología, economía y sociedad the la revista INSEE. ISSN: 2581-6101,2581-6152Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: La destrucción de la biodiversidad a nivel de especies, genético y ecosistémico como consecuencia directa del modo de uso industrial de los recursos está bien documentada en la literatura sobre ecología humana y conservación. No solo la biota silvestre, sino también las variedades locales de cultivos domesticados han sido empujadas a la extinción por los sistemas industriales de uso de la tierra. El proceso de erosión de la biodiversidad incide y se ve aumentado por la destrucción de elementos culturales locales, como las culturas alimentarias, los vocabularios de los idiomas locales, la arquitectura de las casas y una apreciación incipiente del valor de no uso de la biodiversidad, es decir, más allá de su valor instrumental. Este proceso de erosión biocultural es evidente en el distrito de Bankura, Bengala Occidental, India, y este artículo recopila evidencia de más de dos décadas de mi investigación sobre la biodiversidad y los elementos culturales de la región. La sustitución de una ética ecocéntrica tradicional por una ética industrial, y sus consiguientes impactos en la biodiversidad y las tradiciones culturales locales de esta región, es ilustrativa del proceso global de pérdida de biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Las áreas protegidas (AP) representan un amplio espectro de resultados y sistemas de gobernanza. Entre las AP, las AP administradas por la Comunidad han surgido de comunidades que no son exclusivamente indígenas y han desarrollado organizaciones sociales para adquirir derechos sobre la tierra, participar en la gobernanza forestal y, en algunos casos, participar en REDD+. Sin embargo, independientemente de la escala o contrafactual, no existe un consenso claro sobre la efectividad de las AP administradas por la Comunidad en la conservación de los bosques y la mitigación del cambio climático. Además, estudios previos se han dedicado a estimar los efectos de las AP sobre la deforestación antes de que comenzaran a operar los proyectos REDD+. Con base en Concesiones Comunitarias en Petén (Guatemala) y Reservas Extractivas en Acre (Brasil), analizamos los efectos temporales y espaciales de las AP administradas por la Comunidad sobre las reservas de carbono y las emisiones evitadas en relación con tierras desprotegidas, otras AP de Uso Sostenible (UICN V-VI) y AP Estrictas (I-IV). Utilizamos mapas de densidad de carbono, métodos de emparejamiento, diseños de discontinuidad geográfica y análisis de sensibilidad entre 2003 y 2015. Después de controlar la influencia del acceso al mercado y la idoneidad agrícola, nuestro análisis muestra que las AP Administradas por la Comunidad fueron más efectivas que Otras Tierras (es decir, desprotegidas) y las AP de Uso Sostenible, y al menos tan efectivas como las AP Estrictas, para preservar las reservas de carbono y evitar emisiones. Por ejemplo, en relación con Otras Tierras entre 2011 y 2015, las AP administradas por la Comunidad resultaron en emisiones netas evitadas de 4.6 tCO2-eq/ha en Petén (Guatemala) y 2.15 tCO2-eq/ha en Acre (Brasil). Si bien estas emisiones netas evitadas fueron más bajas que en años anteriores, parecen estar impulsadas por una reducción en las emisiones de carbono fuera de las AP administradas por la Comunidad. Espacialmente, los límites de las AP administradas por la Comunidad variaban entre jurisdicciones. Por ejemplo, los límites de las AP administradas por la Comunidad de Acre se han vuelto menos efectivos para evitar emisiones, lo que se traduce en efectos reducidos en la conservación de las reservas de carbono. Nuestros resultados resaltan la necesidad de evaluar los efectos temporales para exhibir dinámicas de uso de la tierra en toda la jurisdicción y efectos espaciales para identificar las presiones locales de uso de la tierra que surgen dentro o alrededor de los límites de las AP. Nuestro análisis también muestra que la gobernanza descentralizada en las AP administradas por la Comunidad puede contribuir a la mitigación del cambio climático a través de REDD+ y objetivos de conservación forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 0, número 0.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Estudios Ambientales de la Universidad de Asuán . ISSN: 2735-4229,2735-4237Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 32, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciência Florestal . ISSN: 0103-9954,1980-5098. Organización: Universidade Federal de Santa Maria
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los estudios sobre la dinámica de los bosques gestionados son esenciales para planificar y ejecutar estrategias de gestión. La extracción de madera puede modificar las tasas de reclutamiento, la mortalidad, la ganancia y pérdida de área basal del rodal restante. En bosques secundarios, especialmente en la Mata Atlántica, estos estudios aún son escasos. La hipótesis de nuestro estudio es que la intervención de manejo estimula el crecimiento de los árboles remanentes, superando la reducción del crecimiento de los árboles dañados y la mortalidad de la cosecha. Se investigó la dinámica de los árboles remanentes y reclutas (en número de individuos y área basal), con DAP ≥ 5 cm, por grupo ecológico de la especie, y el daño a los individuos adultos remanentes. Medimos once parcelas permanentes con 1.600m2 cada una, antes y cuatro años después de ser cosechadas en un bosque secundario en el sur de Brasil. Encontramos que las diferentes intensidades de aprovechamiento influyen significativamente en la dinámica forestal, especialmente en las tasas anuales de reclutamiento, mientras que la ganancia/pérdida de área basal mostró una relación más débil con la intensidad de la tala. Sin embargo, las tasas de mortalidad son similares en parcelas de control y parcelas administradas. También observamos que en las parcelas manejadas, la tasa de reclutamiento (5,3 ± 1,9% año-1) superó la mortalidad (2,3 ± 1,2% año-1). Entre los grupos ecológicos, encontramos menos reclutamiento de especies clímax que de especies secundarias. En general, la proporción de daños de los árboles restantes disminuyó con el tiempo. Concluimos que el manejo ha modificado la dinámica forestal, lo que indica que la planificación, incluidos los límites de tala adecuados y los métodos de aprovechamiento de bajo impacto, son esenciales para lograr la sostenibilidad del manejo forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Año 2022,
volumen 11, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal pengelolaan sumberdaya alam dan lingkungan . ISSN: 2086-4639,2460-5824. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Para abordar la deforestación, el Gobierno del Sur de Sumatra se comprometió a ser el líder en lograr un Crecimiento Verde en 2017. Todas las actividades económicas relacionadas con el uso del suelo deben cumplir con la normativa. El sector privado los apoya con algunas iniciativas mediante varias certificaciones como su compromiso con la deforestación cero (ZDC). Sin embargo, a partir de los datos de cobertura terrestre, la provincia de Sumatra del Sur es una de las mayores pérdidas de cobertura forestal en Indonesia, seguida del aumento de las actividades económicas. Este estudio tiene como objetivo explicar los compromisos de los sectores público y privado en el cumplimiento hacia la deforestación cero. Realizamos entrevistas con agencias relevantes y recopilamos los datos sobre intervenciones e iniciativas. Este estudio utilizó la teoría del cumplimiento para analizar los compromisos de ambos sectores. Los resultados mostraron que los sectores público y privado en el sur de Sumatra han mostrado su compromiso con el tipo de cumplimiento inducido por los tratados. El cumplimiento mostró cómo el compromiso se integra en las políticas, se alinean los acuerdos de gobernanza pública y privada y se logra un cambio de buena calidad ambiental mediante la reducción de la tasa de deforestación. Esto mostró que uno de los objetivos de la ZDC es reducir al menos a la mitad la tasa de pérdida de bosques naturales a nivel mundial para 2020 ha sido implementado por ambos. Por lo tanto, se esfuerzan por poner fin a la pérdida natural de bosques para 2030.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Estudios Legales y Regulatorios en Indonesia y China
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: En este capítulo, Ingrid Hall analiza cómo los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PLC) practican la diplomacia ontológica dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y, por lo tanto, desafían la oposición naturaleza-cultura, así como el régimen naturalista de la naturaleza (Escobar, 1999) asociado con esta oposición. Este análisis se refiere a tres reuniones que ocurrieron sucesivamente y contribuyeron a los preparativos para la COP 15 y el Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020. Un análisis etnográfico y cualitativo de los diversos espacios donde las PLI pueden expresarse, de acuerdo con las modalidades específicas de participación, nos permitirá explorar los regímenes de naturaleza propuestos por estos participantes. Resulta que las PLI practican dos tipos de diplomacia en paralelo, una que rechaza el naturalismo y se relaciona con la "política de la naturaleza", y otra, aparentemente menos radical – que se adapta al naturalismo y los códigos naturalistas. El último de los dos permite a las PLI negociar sus derechos al tiempo que garantiza alianzas estratégicas esenciales y socava los cimientos mismos del naturalismo al recurrir a las ciencias y técnicas naturalistas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 82, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ambiental y de recursos . ISSN: 0924-6460,1573-1502. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2022,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Extensión Agrícola y Desarrollo Rural. ISSN: 2141-2170. Organización: Revistas académicas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El estudio adoptó un enfoque cualitativo y se basó enormemente en datos primarios obtenidos a través de entrevistas y discusiones de grupos focales para evaluar el tipo de interacción y sus efectos en la implementación de la iniciativa REDD+ en dos distritos forestales de Ghana.La participación del país en REDD+ comenzó en 2008 y recibió aprobación en 2010.Muchos socios de la sociedad civil, el sector privado, el gobierno, las comunidades y los líderes tradicionales han contribuido a su evolución y esfuerzos hacia la realización de sus objetivos en sus proyectos piloto ubicados en dos distritos forestales en las regiones occidental y Ahafo, respectivamente.Ambos proyectos se están gestionando a través de un acuerdo de gobernanza colaborativa entre la Comisión Forestal (FC) de Ghana y otras agencias públicas, agricultores locales, grupos comunitarios y actores no estatales/organizaciones no gubernamentales (ONG) interesados.Escogiendo de la literatura, este estudio adoptó un marco que combina confianza entre colaboradores, liderazgo y aprendizaje social para las secciones relevantes del análisis.Las respuestas se analizaron mediante análisis temático inductivo basado en problemas que surgieron de las observaciones y los datos. gathered.An se observó un nivel apreciable de interacción entre las comunidades, las agencias reguladoras, las OBC/OSC, las comunidades agrícolas locales y otras partes interesadas.Lo que parece generar una interacción constante entre los grupos es el nivel de confianza establecido entre ellos y el papel facilitador y coordinador aparentemente efectivo que desempeña la Comisión Forestal de Ghana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Medio Ambiente y Cambio Climático. ISSN: 2581-8627. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La implementación efectiva de los principios de gobernanza forestal, como la transparencia, la participación, la rendición de cuentas, la coordinación, la capacidad, la protección de los derechos de los usuarios y la seguridad impulsados por intervenciones gubernamentales positivas, es fundamental para la gestión forestal sostenible. El estudio utilizó datos obtenidos por satélite para explorar la pérdida de bosques en bosques comunitarios (CF) y bosques administrados por el gobierno en Camerún de 2001 a 2014. El estudio también examinó hasta qué punto los derechos forestales comunitarios están legalmente reconocidos y protegidos y cómo las intervenciones gubernamentales socavan o promueven la efectividad de la gestión de la FQ en Camerún. La razón era comprender el resultado forestal de los diferentes enfoques de manejo forestal con diversos derechos de los usuarios y objetivos de manejo. Esto considerando que los administradores forestales comunitarios han sido vistos como mejores administradores de los bosques que las agencias gubernamentales, si sus plenos derechos están bien reconocidos y protegidos. Utilizamos cuestionarios semiestructurados abiertos, seguidos de entrevistas de grupos focales con instituciones de gestión de CF y revisión de documentos para la recopilación de datos. La pérdida de bosques mostró tendencias crecientes significativas y fue mayor en CF que en otros tipos de manejo forestal de 2001 a 2014. Las percepciones de las partes interesadas sobre los derechos de la CF y la intervención o las acciones gubernamentales variaron entre las instituciones de gestión de la CF. Los derechos forestales comunitarios, como los derechos a la plena propiedad y control, la gestión plena, la duración ilimitada, la enajenación y el debido proceso y la compensación, no están legalmente reconocidos y/o protegidos en la silvicultura comunitaria en Camerún, lo que produce resultados forestales negativos. Las intervenciones gubernamentales negativas, como la imposición de obstáculos burocráticos excesivos y la inversión financiera inicial en el procesamiento de los archivos de solicitud de CF y los derechos de usuario comercial de la tala de madera, la connivencia con las élites locales, los individuos y las autoridades municipales y administrativas corruptas, y la retención de la plena propiedad administrativa y el control de la tierra y los recursos de CF, también producen resultados forestales negativos. El no reconocimiento y protección de los derechos de CF de nivel superior y las intervenciones gubernamentales negativas excesivas en el manejo de CF contribuyen a socavar la voluntad y disposición de la comunidad para prevenir las actividades de deforestación y la participación voluntaria en actividades de conservación que involucran la plantación y manejo de árboles para beneficios comunitarios a largo plazo. Por lo tanto, reconocer, fortalecer y proteger todos los derechos de CF propuestos por la Iniciativa de Derechos y Recursos y evitar intervenciones gubernamentales negativas en la gestión de CF son estrategias útiles para lograr los objetivos esperados de conservación y desarrollo local de CF en Camerún y en la región de la cuenca del Congo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 19, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Globalizaciones . ISSN: 1474-7731,1474-774X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La conservación transfronteriza es una estrategia desarrollada por organizaciones conservacionistas internacionales para salvaguardar la biodiversidad a lo largo y ancho de las fronteras y para mejorar la consolidación de la paz entre los Estados nacionales y las comunidades fronterizas. Actualmente, hay más de 200 casos de conservación transfronteriza en todo el mundo, lo que sugiere que la estrategia es un área significativa pero poco investigada en las Relaciones Internacionales. Con base en la investigación empírica y el mapeo, este artículo examina la relación entre la conservación transfronteriza y las relaciones internacionales en el caso de la Selva Maya, que se refiere a las zonas fronterizas de la selva tropical entre México, Guatemala y Belice. Al analizar la conservación transfronteriza y sus relaciones internacionales, el artículo revela cómo la estrategia refuerza los estados de la naturaleza. Como complejo estratégico compuesto por sitios patrimoniales y reservas de la biosfera, el Bosque Maya se construye como un paisaje biocultural compartido. Sin embargo, las fronteras nacionales son fomentadas simultáneamente por áreas protegidas contiguas internacionalmente para mantener el status quo. En conclusión, esta estrategia ayuda a construir relaciones internacionales ambientales complejas y sutiles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropía . ISSN: 0215-6334,1907-770X,2309-544X. Organización: SEAMEO, BIOTROP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La hojarasca y la descomposición de la hojarasca desempeñan un papel importante en el mantenimiento del ciclo de nutrientes y la rehabilitación de tierras degradadas. Se investigaron la caída de hojarasca, la descomposición de la hojarasca y el retorno de nutrientes en una plantación de Acacia mangium de 27 años en sitios arenosos y arcillosos, y en una plantación mixta en la Estación de Investigación Forestal de Phangnga, provincia de Phangnga, Tailandia. Adicionalmente, se investigaron bosques secundarios y primarios y se compararon con los valores obtenidos de la Acacia mangium y las plantaciones mixtas. Los resultados indicaron que la producción de hojarasca en plantaciones de A. mangium en sitios arenosos y arcillosos ,y en plantaciones mixtas (15.47, 11.68 y 7.89 t/ha/año, respectivamente) fue mayor que en los bosques secundarios y primarios (6.34 y 6.92 t/ha/año, respectivamente). La tasa de descomposición de la hojarasca fue mayor en el bosque secundario (3,01/año) y la más baja ocurrió en el bosque primario (1,15/año). La tasa de descomposición de la hojarasca mixta entre árboles nativos y A. mangium en plantaciones fue mayor que la de solo una hoja de mangium, excepto en las plantaciones mixtas. Una alta concentración inicial de nitrógeno en A. mangium podría acelerar la descomposición de la hojarasca y mejorar la calidad de la hojarasca en la hojarasca mixta. Además, el retorno de nutrientes en las plantaciones fue mayor que en los bosques secundarios y primarios, especialmente para N. El aumento de la producción de hojarasca, la alta tasa de descomposición y el retorno de nutrientes de la plantación de A. mangium desempeñaron un papel importante en el ciclo de nutrientes, lo que sugiere que se debe considerar una plantación mixta que consista en A. mangium y árboles nativos para la recuperación de tierras mineras. Palabras clave: descomposición de hojarasca, hojarasca, rehabilitación minera, retorno de nutrientes, bosque tropical
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 11, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: En el África subsahariana, la pobreza extrema pone de relieve la tensión entre la ayuda al desarrollo y el medio ambiente. La ayuda extranjera se considera uno de los factores más importantes que afectan la salud de los bosques en esta región. Aunque muchos estudios han examinado empíricamente los efectos de diferentes tipos de ayuda extranjera en los bosques, pocos han investigado el impacto potencial de la ayuda agrícola. Este estudio investigó los efectos causales de la ayuda agrícola en los bosques de Sierra Leona, un país que depende en gran medida de los productos agrícolas. Construimos un indicador detallado (de 16 días) del crecimiento forestal de 2001 a 2015 combinando datos teledetectados de la cobertura terrestre y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada. La alta frecuencia de los datos de crecimiento forestal nos permite rastrear el proceso causal dinámico. Para reducir los efectos de confusión de la heterogeneidad, aplicamos un diseño de diferencia en diferencia con datos a nivel subnacional para estimar el efecto causal. Este estudio proporciona evidencia empírica sólida de que la ayuda agrícola extranjera daña los bosques tanto a corto plazo (es decir, 16 días) como a largo plazo (es decir, años) en Sierra Leona. Los proyectos de ayuda agrícola con el desarrollo agrícola como objetivo principal o los proyectos de ayuda sin objetivos específicos conducen a los niveles más altos de degradación forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Turismo, hostelería y gestión de eventos . ISSN: 2510-5000,2510-4993. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , El Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La gestión basada en la comunidad (GBC) es ampliamente defendida como un método eficaz para gobernar y gestionar los servicios ecosistémicos (SE). Sin embargo, es probable que las reglas de distribución y los niveles máximos de recolección afecten tanto la efectividad de las CBM para mantener los ES como la equidad y equidad del acceso a estos ES. Este artículo propone un enfoque metodológico para investigar las compensaciones normativas involucradas en la GBC de los bosques, donde los objetivos de conservación forestal deben intercambiarse con los objetivos de medios de vida. El estudio utiliza métodos de teledetección para cuantificar el suministro de ES forestales en la Reserva Forestal de Namizimu en Malawi, y lo vincula con la demanda de ES dentro de las aldeas cercanas a la reserva. Luego investiga cómo se puede desarrollar un conjunto plausible de reglas de GBC para limitar el consumo de productos forestales a una cantidad sostenible y cuantifica, mediante el uso de técnicas de valoración monetaria, cómo este conjunto de reglas puede afectar el bienestar total de la población local. Nuestros resultados demuestran que, debido a los desajustes espaciales entre la demanda y la oferta, la distribución de los ES de aprovisionamiento a la población en toda el área de cosecha es desigual en términos biofísicos. El stock actual disponible de productos forestales es suficiente para cubrir la demanda actual, sin embargo, es superior al incremento anual medio, lo que indica que este nivel de consumo es ecológicamente insostenible y conducirá a la degradación forestal, como se muestra en el escenario habitual. Luego examinamos el impacto de la gobernanza y cómo las reglas de CBM para asignar bosques ES a diferentes grupos sociales (pobres y ricos) bajo un régimen de cogestión afectarán el bienestar social total. Descubrimos que el escenario de distribución que maximiza el bienestar social total expresado en términos monetarios en toda el área de cosecha es el escenario que distribuye el 40% de la biomasa al grupo rico, mientras que el 60% restante se asigna al grupo pobre. Sin embargo, este escenario maximiza la Disposición a Pagar (DAP) a nivel total, pero no maximiza la DAP en cada subárea de bosque, sino solo para aquellas que tienen una alta disponibilidad de biomasa. Esto indica que las reglas de distribución que maximizan el bienestar total a nivel agregado pueden no maximizar el bienestar a nivel local cuando las restricciones de la disponibilidad de biomasa requieran restringir aún más la distribución de productos forestales. Cuando la disponibilidad de biomasa es baja, el bienestar social total se maximiza con reglas de distribución que distribuyen más árboles a los más ricos. Sin embargo, un formulador de políticas puede elegir una regla de distribución que distribuya más árboles a los pobres por motivos normativos y renunciar al objetivo de maximizar el bienestar total. En tales casos, el análisis de la DAP descrito en este documento puede ayudar a los responsables de la formulación de políticas a elegir la regla distributiva que minimice las compensaciones entre la eficiencia, es decir, maximizar el bienestar total, y los objetivos de medios de vida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 14, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Se critica la gestión forestal descentralizada por no involucrar a las mujeres en la toma de decisiones. El estudio explora lo que significa la introducción de políticas afirmativas en los comités forestales comunitarios para la participación de las mujeres en la toma de decisiones en cuatro casos en las colinas medias de Nepal. El análisis cualitativo de entrevistas y observaciones se basa en la ecología política feminista, una tipología de participación de las mujeres, la teoría de la masa crítica y la justicia de género. Los hallazgos se centran en la importancia de los procedimientos electorales, el papel de las autoridades, el papel del contexto familiar y si las mujeres internalizaron y cuestionaron las normas patriarcales y cómo lo hicieron. Se descubrió que la cuota de mujeres todavía tenía poco impacto en la participación sustantiva, sin embargo, la mayor exposición de las mujeres miembros del comité a la discrepancia entre el discurso de igualdad de género introducido en la silvicultura comunitaria y la persistente dominación masculina pareció crear, en unas pocas mujeres que actuaban como actores críticos, una mayor conciencia de la supresión masculina; una conciencia que es un requisito previo para cuestionar esas normas patriarcales que niegan a las mujeres el acceso al poder sobre los bosques y, en términos generales, de la injusticia de género. Esta investigación reporta ejemplos de mujeres, traídas a los comités ejecutivos por las políticas afirmativas estudiadas, impugnando con éxito los roles tradicionales de género y la injusticia de género, negociando por ellas y por las demás mujeres, una participación más efectiva y significativa en el manejo de los Bosques comunitarios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Representación de Género en la Investigación en Ciencias Políticas,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 2, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista SN ciencias sociales . ISSN: 2662-9283. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Las asociaciones se definen como acuerdos voluntarios entre actores públicos y diversos actores privados sobre objetivos específicos de gobernanza y los medios para promoverlos. Este capítulo informa sobre un estudio inductivo de una reserva para el desarrollo sostenible, que reveló las importantes contribuciones de los actores de la sociedad civil a la efectividad de las asociaciones transnacionales a nivel local. A medida que las asociaciones transnacionales se implementan a nivel local, se integran en las realidades políticas y sociales de ese lugar. La deforestación en la Amazonía tiene múltiples causas entrelazadas, la mayoría de las cuales están relacionadas con causas económicas o sociales: especulación y acaparamiento de tierras, mercados mundiales de productos básicos, lavado de dinero, tala, minería, carreteras, soja, ganadería, dinámica de los hogares y crecimiento de la población.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 28, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista global de ciencias puras y aplicadas.. ISSN: 1118-0579. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En el mundo actual, el rápido crecimiento de las poblaciones humanas, que dependen de los recursos forestales como su principal fuente de ingresos, es una fuente importante de preocupación. En este estudio se investigó el impacto del aumento de la población en la pérdida de biodiversidad en la selva tropical de Boki en el estado de Cross River en Nigeria. El estudio analizó las causas de la rápida expansión de la población, las causas próximas de la deforestación, los efectos de la deforestación en la biodiversidad y los valores económicos de las selvas tropicales para los habitantes de Boki. El estudio recopiló información sobre los factores que contribuyen al crecimiento de la población, el ritmo de pérdida de biodiversidad, las causas de la deforestación y los efectos de la deforestación en la biodiversidad en el área de estudio. Los hallazgos encontraron que una combinación de influencias humanas, como el rápido crecimiento de la población, el aumento de las actividades humanas como la tala, la extracción de leña, la expansión de asentamientos, las prácticas agrícolas y las obras de construcción, habían agravado la degradación de la selva tropical en el área estudiada. Estos factores han ayudado a la extinción y agotamiento de importantes especies de flora y fauna en el área de estudio. Para mantener las selvas tropicales de Boki y su biodiversidad, el informe sugiere educación de la población, políticas innovadoras de silvicultura y biodiversidad basadas en la investigación y esfuerzos de restauración forestal, como la gestión forestal comunitaria.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 20, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuestra naturaleza . ISSN: 1991-2951,2091-2781Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación y la degradación forestal (D y D), las amenazas más inminentes para la supervivencia de las especies y la viabilidad de los bosques en su conjunto, es crucial para investigar su tasa, así como las causas subyacentes. El presente estudio examinó la tasa y los factores que contribuyen a D y D en el municipio de Punarbas del distrito de Kanchanpur, Nepal. Con la ayuda de ArcGIS 10.8, se identificó un patrón general y una tasa de D y D en el área de estudio utilizando imágenes satelitales terrestres de dos años diferentes (2000 DC y 2019 DC). se llevaron a cabo 11 discusiones de grupos focales y 120 encuestas de hogares para recopilar datos sobre los impulsores clave de D y D. Para la recopilación de datos, se utilizó un muestreo aleatorio estratificado con una intensidad de muestreo del 1%, y se aplicó la prueba de Friedman para el análisis de medidas repetidas unidireccionales de los impulsores por rangos. El estudio encontró que la tasa anual de D y D del área de estudio de 2000 a 2019 d. C. fue del 0,63% y los principales impulsores fueron el desarrollo de infraestructura seguido de la tala ilegal, la expansión agrícola, los incendios forestales de pastoreo de ganado, la recolección de leña, el asentamiento/ reasentamiento, especies exóticas invasoras e inundaciones y deslizamientos de tierra. Los programas de concientización son altamente sugeridos para elevar el nivel de comprensión de la población local, de modo que puedan actuar por sí mismos en la conservación de sus bosques locales y recursos ecosistémicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de agricultura y producción animal. ISSN: 2799-0907Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los británicos iniciaron la conservación forestal en Cachar en 1870 con el objetivo de proteger el bosque de la tala libre. Algunos bosques fueron designados como bosques de reserva como parte de este procedimiento. El objetivo de esta investigación es analizar cómo los británicos utilizaron la conservación de los bosques en Cachar colonial para ayudarlos a administrar la economía de la región. Se enfoca en la política forestal de reserva en la región, así como en la expansión agrícola y la estrategia de plantaciones. Bosque de reserva era el término dado a una porción de tierra forestal que estaba separada del páramo del distrito. El propósito de este artículo es rastrear la historia del manejo forestal antes de la implementación de la política forestal de reserva. Busca descubrir por qué la administración forestal colonial se mantuvo al mínimo en Cachar y cómo el crecimiento de la agricultura obstaculizó la protección forestal en la región. El artículo intenta ejemplificar cómo el área forestal en Cachar se está convirtiendo en tierra cultivable. El objetivo de este artículo es mostrar cómo se introdujo el Bosque de Reserva como uno de los mecanismos para ayudar a los plantadores de té en la región. Además, el artículo intenta revelar los cambios demográficos que resultaron en la deforestación de los bosques de reserva del Distrito.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas (AP) tienen como objetivo salvaguardar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a largo plazo. A pesar del notable crecimiento en el área cubierta por AP en los últimos años, las tendencias de la biodiversidad aún muestran resultados preocupantes. Aquí, realizamos una revisión sistemática de la literatura (SLR) de artículos científicos centrados en la efectividad ecológica de las AP que se publicaron en la década 2010-2019 utilizando Scopus con el fin de mostrar las últimas tendencias de publicación en ese campo de investigación. Luego de tres proyecciones consecutivas, analizamos una muestra censal final de 76 artículos que utilizaron diseños de investigación semiexperimentales. Se evaluaron 3 variables temáticas (es decir, relacionadas con la efectividad ecológica) y 13 variables bibliométricas mediante estadística descriptiva, pruebas de correlación de Spearman y pruebas de diferencias de Kruskal-Wallis. Nuestros resultados demuestran el creciente tamaño de los equipos de investigación que trabajan en este tema, una colaboración internacional más amplia y una mayor extensión de los artículos publicados sobre este tema. Durante esa década, aumentó el número de citas normalizadas (+28%) y el impacto medio ponderado por campo de citas (FWCI) del conjunto de artículos revisados (33% superior al esperado). También observamos un aumento en las publicaciones de acceso abierto (+13%). Sin embargo, este modo de publicación no aseguró más citas. Finalmente, se observó una correlación positiva entre el número de citas normalizadas y la inclusión de Datos Complementarios en los artículos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 17, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación continúa a un ritmo acelerado a pesar de los esfuerzos mundiales de conservación. La evidencia sugiere que la gobernanza puede desempeñar un papel fundamental para influir en la deforestación, y aunque varios estudios han demostrado una relación clara entre la gobernanza a nivel nacional y la deforestación, queda mucho por saber sobre la importancia relativa de la gobernanza subnacional para los resultados de la deforestación. Con un enfoque en la Amazonía brasileña, este estudio tiene como objetivo comprender la relación entre gobernanza y deforestación a nivel municipal. Basándonos en los Indicadores de Gobernanza Mundial (IGM) del Banco Mundial como marco conceptual rector, e incorporando la dimensión adicional de la gobernanza ambiental, identificamos una amplia gama de fuentes de datos disponibles públicamente relacionadas con los indicadores de gobernanza que utilizamos para seleccionar variables de gobernanza relevantes. Compilamos un conjunto de datos de 22 variables de gobernanza a nivel municipal que cubren el período 2005-2018 para 457 municipios de la Amazonía brasileña. Utilizando un enfoque econométrico, probamos la relación entre las variables de gobernanza y las tasas de deforestación en un análisis de regresión de panel de efectos fijos. Descubrimos que los municipios con un número creciente de empresas agrícolas tendían a tener tasas más altas de deforestación, los municipios con un fondo ambiental tendían a tener tasas más bajas de deforestación y los municipios que habían elegido previamente a una alcaldesa tendían a tener tasas más bajas de deforestación. Estos resultados se suman a la conversación más amplia sobre el papel de la gobernanza a nivel local, revelando que ciertas variables de gobernanza pueden contribuir a detener la deforestación en la Amazonía brasileña.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2022,
volumen 43,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciência e Natura . ISSN: 0100-8307,2179-460X. Organización: Universidade Federal de Santa Maria
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo analiza el proceso de evolución de las Áreas Protegidas y los cambios en las visiones sobre la protección ambiental. Es una revisión de la literatura. En Brasil y otros países, las Áreas Protegidas fueron creadas según modelos internacionales con concepciones diferentes, principalmente las recomendaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el Sistema Internacional de Áreas Protegidas de la UICN, categorías específicas de áreas protegidas de sentido estricto permiten los recursos naturales y la ocupación humana. En otros no. El debate sobre este tema sigue siendo controvertido en todo el mundo. Por un lado, hay conservacionistas (creyentes en la protección estricta) que argumentan que solo los sitios con el objetivo de una preservación estricta deben tener el estatus de Áreas Protegidas. Los conservacionistas creen que tales sitios podrían mantener este estatus, aunque no se centren exclusivamente en la preservación estricta. Persiste la tendencia histórica de considerar el uso del suelo y el acceso a los recursos naturales en la ocupación del espacio, enfatizando cuestiones de su dominio y manejo, provocando conflictos de opiniones e intereses. Como resultado, el establecimiento y mantenimiento de áreas a proteger se vuelve más complejo, principalmente cuando históricamente son ocupadas y utilizadas por el hombre.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Ambiental y Sostenibilidad
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ideas y resultados de la investigación. ISSN: 2367-7163. Organización: Pensoft Publishers
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Se cree que la lenta adopción por parte del sector agrícola de prácticas para promover la biodiversidad se origina en tres cuestiones interrelacionadas. En primer lugar, sabemos poco sobre qué incentivos motivan efectivamente a los agricultores a integrar la biodiversidad en la gestión diaria de las granjas. En segundo lugar, pocos estudios hasta ahora han producido evidencia de que los enfoques basados en la biodiversidad produzcan beneficios en términos de variables clave para los agricultores (rendimiento, ganancias). En tercer lugar, existe una gran brecha de comunicación entre los científicos que investigan las prácticas agrícolas basadas en la biodiversidad y los agricultores que tienen que implementarlas. Para superar estas barreras, SHOWCASE revisará y probará la efectividad de una variedad de incentivos económicos y sociales para implementar la gestión de la biodiversidad en las operaciones agrícolas y examinará la aceptación de los agricultores y el público. La atención se centrará en tres enfoques prometedores: (i) incentivos basados en resultados, (ii) participación en el monitoreo de la biodiversidad por parte de la ciencia ciudadana y (iii) modelos de negocios basados en la biodiversidad. SHOWCASE coproducirá junto con las partes interesadas pruebas interdisciplinarias sólidas de los beneficios agroecológicos y socioeconómicos de la gestión de la biodiversidad en 10 sistemas agrícolas contrastantes en toda Europa. SHOWCASE también diseñará estrategias de comunicación adaptadas a los agricultores y otras partes interesadas clave que operan en diferentes condiciones socioeconómicas y ambientales. SHOWCASE desarrollará una red de múltiples actores de 10 Áreas Experimentales de Biodiversidad en sistemas agrícolas europeos contrastantes que se utilizarán para la investigación in situ sobre incentivos de biodiversidad y evidencia de beneficios, así como para el intercambio de conocimientos. Esta red se utilizará para identificar y probar indicadores y objetivos de biodiversidad relevantes para todas las partes interesadas y utilizarlos en un enfoque de aprendizaje práctico para mejorar los beneficios de la gestión de la biodiversidad en las granjas, tanto dentro de la red como fuera de ella.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Año 2022,
volumen 09, número 07.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OAlib. ISSN: 2333-9705,2333-9721. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En Uganda, el sorgo constituye el segundo cereal más cultivado según las últimas estadísticas del organismo estadístico del país, la Oficina de Estadísticas de Uganda.A pesar de esto, en el contexto de Uganda, ha habido muy poca investigación y literatura publicada sobre su potencial para secuestrar carbono.No hay datos suficientes sobre los niveles exactos de carbono secuestrado por este sistema de cultivo intercalado de sorgo/leguminosas, que está muy extendido como tecnología entre los pequeños agricultores de sorgo de Uganda, especialmente en las dos zonas agroecológicas consideradas para este estudio: Tierras Altas orientales: específicamente, distrito de Serere y sistema agrícola del Norte; específicamente, distrito de Lira.El propósito del presente artículo es introducir una agenda de investigación más amplia a través de la cual pretendo intervenir sobre este tema.El artículo también aborda investigaciones recientes clave sobre el secuestro de Carbono (CS), centrándose en estudios que abordan la cuestión de la CS y los pequeños agricultores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 120,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: China se compromete a aumentar la cobertura de sus reservas naturales (RN) hasta en un 18% de sus tierras para fines de 2035. Las preocupaciones asociadas con la expansión de las reservas naturales incluyen la restricción de la producción local de granos y su amenaza para la seguridad alimentaria nacional, ya que las actividades agrícolas están limitadas en las zonas designadas de reserva natural. La producción de granos siempre ha sido una de las principales prioridades nacionales, ya que está vinculada a la seguridad alimentaria nacional. Este artículo utiliza datos de panel desequilibrados con 940 condados de 1989 a 2018 y metodología de diferencia en diferencia (DID) variable en el tiempo para estimar el impacto de las Reservas Naturales a nivel nacional (NNR) en la producción agrícola local. Nuestros resultados encuentran que la política NNR reduce la producción promedio de granos en un 4.4% a nivel de condado, y el impacto es mayor en áreas de alto rendimiento. El análisis del mecanismo verifica que los NNR disminuyen tanto el rendimiento de granos como el área de tierras agrícolas cultivadas en el condado con NNR. Para compensar el efecto de compensación entre las NR y la seguridad alimentaria, sugerimos que se promulgue una política de mejora de la productividad y una demarcación cuidadosa de las NR en los condados que implementan la política de NR, especialmente en la fase inicial de la NR y en las áreas de alto rendimiento. • El establecimiento de Reservas Naturales a nivel nacional (RNN) reduce la producción promedio de granos en un 4,4% a un nivel de significancia del 5%. • El impacto negativo se debe a (I) impacto directo: disminución del rendimiento inducida por menos fertilizantes químicos y la destrucción de la vida silvestre y (II) impacto indirecto: restricciones de tierras agrícolas dentro de los NNR.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 6, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œLancet. Salud planetaria . ISSN: 2542-5196. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: La crisis mundial de la biodiversidad es una de las grandes amenazas para la salud planetaria. El cambio en el uso de la tierra, la sobreextracción de recursos naturales, el cambio climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras han desnudado los sistemas naturales hasta el punto en que alrededor de un millón de especies de plantas y animales están amenazadas de extinción. Los ecosistemas sanos y diversos son vitales para apoyar la vida y el bienestar humanos a través de servicios ecosistémicos indirectos como la polinización de cultivos, el mantenimiento de la fertilidad del suelo y el secuestro de carbono, y como documenta un nuevo informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), el uso de especies silvestres apoya directamente las vidas y los medios de subsistencia de miles de millones de personas en todo el mundo. El informe de la IPBES estima que los seres humanos dependen de alrededor de 50 000 especies silvestres para satisfacer sus necesidades sanitarias, económicas y culturales. Más de 10 000 de estas especies apoyan directamente la nutrición humana. Las especies de árboles silvestres aún proporcionan la mayor parte del material para productos de madera y proporcionan leña para más de 2 mil millones de personas en todo el mundo. Más de 4 mil millones de personas usan medicinas naturales como una gran parte de su atención médica, y las especies silvestres son una fuente importante de descubrimiento de medicamentos para las medicinas modernas. Las especies silvestres también son parte integral de las formas de vida y las culturas de muchos grupos indígenas. Los colapsos en las poblaciones de especies silvestres tendrían un impacto directo devastador en la capacidad de la humanidad para sobrevivir y prosperar; sobre todo para los 3·5 mil millones de personas que viven en zonas rurales de países de ingresos bajos y medianos que dependen de las especies silvestres para satisfacer sus necesidades nutricionales y económicas diarias. Por lo tanto, asegurar sistemas para el uso sostenible de especies silvestres será especialmente importante para el bienestar futuro y las formas de vida de las poblaciones más vulnerables del mundo. De hecho, el informe de la IPBES sugiere que el uso sostenible de especies silvestres podría contribuir sustancialmente a lograr cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible; más notablemente los objetivos de erradicación de la pobreza y hambre cero. Sin embargo, presiones multifacéticas amenazan la viabilidad de muchas especies silvestres. La demanda mundial y el comercio de especies silvestres ha aumentado considerablemente en las últimas cuatro décadas, incluido el comercio ilegal por un valor estimado de entre 69 y 199 mil millones de dólares anuales. Alrededor del 30% de las especies amenazadas y casi amenazadas se capturan de manera insostenible. Un clima cálido cambiará y reducirá los rangos de hábitat de las especies, interrumpirá los ciclos de vida y disminuirá las poblaciones a través de las presiones sobre los recursos y los fenómenos meteorológicos extremos. La búsqueda futura de crecimiento económico y avances tecnológicos podría impulsar el consumo humano de especies silvestres. Estas fuerzas disminuirán la resiliencia de las especies y los ecosistemas y reducirán su capacidad de recuperarse de la sobreexplotación. Ha habido algunos éxitos en la gestión sostenible de las especies silvestres. Las sólidas prácticas de gestión significan que el 66% de las poblaciones de peces marinos silvestres se pescan de manera sostenible y las poblaciones se han recuperado. Alrededor de una cuarta parte de la superficie terrestre mundial, incluido el 40% de las tierras conservadas, son utilizadas por pueblos indígenas. Las tierras administradas por los indígenas generalmente han experimentado niveles más bajos de deforestación y disminución de la biodiversidad. Estos ejemplos positivos apuntan a las formas en que la política de biodiversidad debe cambiar en el futuro. Nuestro incumplimiento de los objetivos de biodiversidad existentes, como las Metas de Aichi para la Biodiversidad, muestra que establecer metas audaces sin acordar los medios o la forma de medir los resultados es insuficiente. Las estrategias exitosas deben combinar soluciones locales y autonomía, informadas por el conocimiento local e indígena, con una sólida regulación multinacional, instituciones sólidas y mecanismos confiables para medir el progreso. La publicación de este informe de la IPBES se produce en un momento importante antes de la próxima reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, que tendrá lugar a fines de 2022 y tiene como objetivo acordar un nuevo marco global de biodiversidad para la próxima década. Lograr un uso sostenible en todas las especies silvestres es un desafío difícil que requerirá cambios graduales en el pensamiento económico y cultural. Lo que la evaluación de la IPBES ofrece al futuro marco de referencia es una forma de cuantificar los valores sociales, económicos y culturales de la naturaleza y la biodiversidad. Una perspectiva de salud planetaria puede contribuir a esta contabilidad completa del valor de la naturaleza, al evidenciar la gestión sostenible de la biodiversidad como un camino hacia la salud humana y los futuros equitativos. Al afirmar la plena contribución de la naturaleza al bienestar humano y el derecho de las especies silvestres a prosperar junto a nosotros, podemos evitar pérdidas irrevocables de la riqueza de la vida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 23, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen. Leo S, Supriatna J, Mizuno K, Margules C. 2021. Perspectiva consuetudinaria indígena Dayak Iban sobre el manejo forestal sostenible, Kalimantan Occidental, Indonesia. Biodiversitas 23: 424-435. Borneo es la tercera isla más grande del mundo, es rica en biodiversidad y tiene diversos ecosistemas únicos. Sin embargo, la deforestación y los conflictos por la tenencia de la tierra continúan amenazando a los pueblos indígenas que dependen de los recursos forestales para su sustento y bienestar. Este estudio tuvo como objetivo identificar los servicios ecosistémicos y el valor de los recursos forestales consuetudinarios, identificar especies de vida silvestre locales y documentar el conocimiento tradicional que la comunidad indígena Iban de Kalimantan Occidental utiliza para administrar su bosque consuetudinario. Recopilamos datos relevantes utilizando el Kit de Herramientas para la Evaluación Basada en el Sitio de Servicios Ecosistémicos (TESSA), entrevistas en profundidad y encuestas de vida silvestre. El bosque consuetudinario proporciona importantes servicios ecosistémicos, principalmente secuestro de carbono (supera los US 5 52 millones/año), servicios relacionados con el agua (supera los US 2 21 millones/año) y las 52 especies de vida silvestre registradas en el bosque consuetudinario. Los recursos forestales son gestionados con éxito por la comunidad a través de conocimientos tradicionales y leyes consuetudinarias transmitidas de generación en generación. La integración del conocimiento local y experto y la participación de todas las partes interesadas relacionadas impulsaría la gestión forestal sostenible y mejoraría los beneficios económicos y los medios de subsistencia de la comunidad. Siguiendo las tendencias actuales, reconocer los bosques consuetudinarios y la gestión forestal sostenible adecuada podría abordar eficazmente la deforestación y los conflictos de tenencia de la tierra en Borneo. Se deben considerar estudios adicionales para desarrollar actividades específicas sobre el manejo forestal sostenible que la comunidad pueda implementar y evaluar.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 143,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una de las principales amenazas que enfrentan las áreas protegidas (AP) en ecosistemas de bosques tropicales hiperdiversos es la modificación humana de sus hábitats naturales. Con un enfoque en áreas forestales ubicadas en tres de las principales regiones tropicales del mundo, la Cuenca del Congo, la isla indonesia de Malasia y los Andes Tropicales. Analizamos su representación de las ecorregiones identificadas y los datos de teledetección de la modificación humana y los niveles de integridad forestal dentro de las AP y utilizamos un enfoque de modelado lineal generalizado para estimar las influencias sobre estas presiones, con un enfoque particular en la categorización de la gestión de la UICN, el tamaño de las AP y la ubicación geográfica. La representación de las ecorregiones clave varió, con un 7%, 11% y 22% de las ecorregiones nombradas desprotegidas dentro de cada región principal. En general, la asignación de categorías de manejo de la UICN desempeñó un papel menor en influir en la modificación y la integridad forestal observadas dentro de las AP. En cambio, el tamaño de la AF fue el determinante más importante de estas variables en las diferentes regiones bajo consideración. Este trabajo proporciona evidencia adicional que sugiere que la asignación de AP a las categorías de la UICN en su forma actual no se interpreta de manera consistente en diferentes regiones y no corresponde a los beneficios de conservación que se espera que otorgue esta categorización.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 50, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Controversia y conflicto rodean el diseño e implementación de áreas protegidas en bosques tropicales en Brasil. Este estudio de caso aplica una perspectiva etnogeomórfica para relacionar la comprensión local del paisaje con los objetivos de conservación en un área protegida en el estado de Río de Janeiro. Las áreas de protección ambiental impuestas externamente no incorporan la comprensión de las prácticas agrícolas locales que dieron forma al paisaje que se protegía teóricamente. Más bien, un enfoque en la reforestación y las técnicas agrícolas tecnocéntricas ignora las prácticas flexibles y adaptativas de uso de la tierra en el manejo del área protegida. Los hallazgos muestran que la investigación etnogeomórfica que genera múltiples lecturas de paisajes podría respaldar programas de conservación más inclusivos y con información local.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: sobre Bosques, Árboles y Agroforestería (TLC), desarrolló un
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Sierra Leona ha logrado algunos avances en la creación de áreas protegidas para la conservación de la vida silvestre y la biodiversidad. Sin embargo, la deforestación y la pérdida de hábitat siguen siendo generalizadas, impulsadas en gran medida por la explotación no regulada y las malas prácticas de uso de la tierra. Dado que más del 50% del país (∼36.000 km 2 ) tiene un clima favorable para la vegetación forestal tropical, existe una oportunidad considerable para avanzar en el enfoque del paisaje para la conservación de los bosques. Proponemos un marco para abordar esta necesidad de la selva tropical de la Alta Guinea, amenazada a nivel mundial, que tiene su extensión más occidental en Sierra Leona. El marco considera la cobertura forestal y arbórea en las siguientes categorías: crecimiento antiguo, crecimiento antiguo perturbado, crecimiento secundario y gestionado. Discutimos cómo esta tipología puede fomentar la aplicación del enfoque del paisaje a la conservación y restauración de bosques, incluidas las opciones de políticas para mejorar la protección de los bosques, aumentar la cobertura arbórea en los sistemas de producción e incentivar prácticas innovadoras de uso de la tierra por parte de las comunidades locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 95, número 1-2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Die œFriedens-Warte / Die œFriedenswarte . ISSN: 0340-0255,2366-6714. Organización: Berliner Wissenschafts-Verlag
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil
Año 2022,
volumen 5, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Académicos de África Oriental de agricultura y ciencias de la vida. ISSN: 2617-4472,2617-7277Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Este artículo de revisión se centra principalmente en el papel socioeconómico y ecológico que los PFNM contribuyen a la economía familiar rural y los tipos de PFNM. Los PFNM se definen para abarcar todo el material biológico que pueda extraerse de ecosistemas naturales, plantaciones gestionadas, tierras madereras,etc., y se utilicen en el hogar, se comercialicen o tengan un significado social, cultural o religioso. NTFP Etiopía cubre una amplia gama de productos, a saber, café silvestre, miel, goma y resina, especias y alimentos silvestres, forraje, leña, plantas medicinales, materiales de construcción, implementos agrícolas, artesanías, electrodomésticos, entre otros. Se descubrió que la mayoría de los PFNM cubiertos en la revisión son de origen vegetal, excepto la miel, y representan un elemento importante para el sustento de la población rural. Estos PFNM se utilizan para el consumo de subsistencia a nivel doméstico o se venden para generar ingresos, o ambos. Según la literatura existente, los PFNM son componentes esenciales de las actividades de subsistencia de la población rural que vive en los bosques y sus alrededores. En términos cuantitativos, el nivel de insumos que los PFNM aportan a la población rural es comparable con el de otras actividades importantes de subsistencia, como la ganadería y la producción agrícola. Además de esto, se encuentra que su participación en la categoría de pobres es mayor y más alta que la de los más ricos, y esto demuestra que el producto es más importante para los pobres. Esto tiene la implicación de que el papel que desempeñan los PFNM en la pobreza rural es inmenso (amplio). La importancia de los PFNM no se limita a la mejora de los medios de subsistencia de la población rural. Pero va más allá de la economía y tiene implicaciones ambientales (desarrollo forestal). A través de la comercialización de algunos PFNM seleccionados, como el café silvestre y la miel, es posible proteger y gestionar de manera sostenible los bosques. La comercialización de estos productos aumenta los ingresos que la población rural genera a partir del bosque sin causar efectos adversos y, a su vez, contribuye al manejo forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: repositorio Pontificia Universidad Católica del PerúNúmero de veces que ha sido citado: 1
Resumen: En la Amazonía peruana existen conservadoramente 9,6 millones de hectáreas deforestadas, de las que únicamente 1,9 millones soportan cultivos y crianzas que producen cada año. El resto, es decir cuatro hectáreas de cada cinco, está infrautilizado o abandonado y, en parte, degradado. También se sabe que cada hectárea en producción agropecuaria produce de un tercio a la mitad de lo que podría si se aplicaran técnicas agrícolas bien conocidas. Sin embargo, la deforestación continúa a un ritmo creciente, con 190 000 ha de bosques destruidos apenas en 2020. Parte del problema es la inexistencia de asistencia técnica y credibilidad para los productores, así como la construcción desordenada de carreteras que fomentan la deforestación. Pero el principal obstáculo es que la mayor parte de la deforestación es informal y ocupa tierras clasificadas como de aptitud forestal que por ley no pueden ser adjudicadas en propiedad y en las que, por ese motivo, no se hacen inversiones de mediano y largo plazo. Por esto, para detener la deforestación se propone legalizar la propiedad sobre alrededor de siete millones de hectáreas deforestadas y ya ocupadas que, técnicamente, pueden producir de modo sostenible y económicamente viable aplicando estrategias demostradas como la agroforestería, cultivos permanentes y reforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 19, número 18.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: La creciente contradicción entre protección y sustento es un desafío común para la mayoría de las áreas protegidas en los países en desarrollo. La capacitación en habilidades es una forma importante de aumentar los ingresos familiares y aliviar el dilema entre conservación y desarrollo. Sin embargo, rara vez se han explorado sus efectos en los ingresos de los hogares alrededor de las áreas protegidas. Este artículo tiene como objetivo evaluar el efecto de la capacitación en habilidades en los ingresos de los hogares alrededor de cuatro Reservas de la Biosfera en China y explorar su mecanismo. Con base en la información recopilada de 381 hogares a través de entrevistas cara a cara, este estudio adoptó análisis descriptivo y regresión múltiple para producir resultados consistentes. Los resultados mostraron que la capacitación en habilidades agrícolas y no agrícolas no tuvo impacto en el ingreso total de los hogares. Los resultados del análisis del mecanismo encontraron que la participación en la capacitación en habilidades fuera de la finca tuvo un efecto significativo y positivo en el ingreso total de los hogares fuera de las áreas protegidas y la participación en la capacitación agrícola tuvo un efecto positivo en el ingreso agrícola. Los hallazgos indican que el gobierno local y la administración de áreas protegidas deberían aumentar la publicidad de la capacitación en habilidades, enriquecer la capacitación en tipos, suministrar adecuadamente proyectos de apoyo a los medios de subsistencia que concilien la conservación y el desarrollo, y fortalecer el desarrollo de infraestructura alrededor de las áreas protegidas para promover el empleo no agrícola y la circulación y venta de productos agrícolas. Sin embargo, los impactos de cualquier intensificación asociada deben monitorearse cuidadosamente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios universitarios de Khulna . ISSN: 1563-0897,2789-2697Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El estudio se realizó para investigar la deforestación y degradación de la biodiversidad en el bosque Madhupur sal de la región de Tangail durante abril a septiembre de 2010. Se contactó a hogares de diferentes aldeas garo de dos uniones seleccionadas bajo el bosque para entrevistarlos a fin de identificar el patrón de consumo de recursos y conocer sus opiniones sobre la deforestación y la degradación de la biodiversidad en el bosque. Diversas actividades comerciales, como la plantación a gran escala de piña, plátano y papaya, desencadenan la degradación ambiental dentro del bosque de muchas maneras, degradando así los parches forestales restantes, la calidad del suelo del bosque y reduciendo la biodiversidad forestal. La mayoría de los encuestados mencionaron que las principales causas de la pérdida de biodiversidad incluyen la deforestación seguida de la tala comercial, la pérdida de hábitat y la falta de iniciativas de conservación. Los resultados del estudio sugirieron que la restricción de la interferencia humana dentro del bosque es la solución efectiva para reducir la deforestación y la degradación de la biodiversidad. El estudio identificó que la pérdida de biodiversidad en el bosque dependía del efecto de la deforestación, las amenazas a los medios de subsistencia indígenas, el aumento del efecto invernadero, la disminución de los niveles de agua subterránea y la erosión del suelo, respectivamente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 14, número 19.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Desde principios de la década de 1980, en el sur de China, los bosques siempre verdes de hoja ancha han sido reemplazados por plantaciones de abetos chinos a gran escala. Al analizar las características de cambio dinámico del patrón de paisaje de las plantaciones de abeto chino en el estudio de caso, el artículo exploró el estado actual y la tendencia de desarrollo del patrón de paisaje de las plantaciones de abeto chino después de 40 años de intervención manual y sucesión natural. El documento, basado en los datos de la encuesta de tres períodos sobre recursos forestales en 2010, 2015 y 2020, analizó los cambios dinámicos del patrón de paisaje de las plantaciones de abetos chinos de 2010 a 2020 y, mediante el uso de una matriz de transición y un índice de paisaje, simuló y predijo el patrón de paisaje de las plantaciones de abetos chinos en el condado de Jiangle en 2025 mediante la construcción de un modelo CA-Markov con el condado de Jiangle, provincia de Fujian, China, como área de estudio. Los resultados mostraron que el paisaje de las plantaciones de abetos chinos es el componente principal del paisaje forestal en el sur de China, representando el 12%. La calidad del paisaje de las plantaciones de abetos chinos se degradó, lo que se demuestra principalmente en los hechos de que las plantaciones de abetos chinos fueron juveniles de 2010 a 2020, y que los bosques jóvenes y de mediana edad se convirtieron en la parte principal del paisaje de las plantaciones de abetos chinos, representando el 54,8%. El área del paisaje de las plantaciones de abetos chinos mostró una tendencia al alza, que provino principalmente de otros bosques de coníferas, otros bosques, no bosques y bosques no madereros, y las plantaciones de abetos chinos reemplazadas fueron erosionadas principalmente por bosques de bambú. Los bosques siempreverdes de hoja ancha, una especie de vegetación zonal, han sido protegidos de manera efectiva en los últimos 10 años. En el futuro, el área total de plantaciones de abetos chinos continuará expandiéndose, y una pequeña parte de ellas continuará siendo erosionada por los bosques de bambú. Para mejorar la calidad del paisaje de las plantaciones de abetos chinos, es necesario ajustar la estructura del grupo de edad de las plantaciones de abetos chinos, expandir la proporción de bosques maduros y, mientras tanto, continuar protegiendo los bosques de hoja ancha de hoja perenne y frenar la expansión de los bosques de bambú.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Forests proporciona productos forestales no madereros (PFNM), que sustentan los medios de subsistencia de cientos de millones de personas en todo el mundo. Los estudios sobre la contribución de los PFNM a la mejora de los medios de subsistencia de la población local y el alivio de la pobreza han ganado popularidad. Sin embargo, la información sobre la contribución de los PFNM al ingreso familiar anual es limitada. El propósito de este estudio es evaluar el papel de los PFNM en los medios de subsistencia de los pueblos locales. El estudio empleó una técnica de muestreo multietapa. Se utilizó un cuestionario estructurado para recopilar información durante una entrevista cara a cara. Además, se utilizaron entrevistas con informantes clave y discusiones de grupos focales para recopilar datos sobre los principales PFNM y triangular los datos del HHs encuestados. Se realizó una entrevista aleatoria con 181 hogares en el bosque y sus alrededores. Los PFNM más importantes extraídos del bosque fueron café de bosque, miel, carbón vegetal, Aframomum kororima, leña, lianas, Rhamnus prinoides y plantas medicinales. Según los hallazgos, después de la producción agrícola, los PFNM eran la segunda fuente de ingresos más importante, representando el 28% del ingreso total de los hogares en promedio. Las contribuciones de los hogares a los PFNM varían según la categoría de riqueza, y los hogares pobres (46%) y medianos (40%) contribuyen más que los ricos(14%). En general, los ingresos de varios PFNM contribuyen significativamente al ingreso anual de los hogares locales, proporcionando un incentivo importante para conservar los recursos forestales de manera sostenible. Se requieren mejores políticas y estrategias para mantener los medios de subsistencia de la población local y conservar al mismo tiempo los recursos forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: El marco de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) se ha implementado durante la última década y ha llevado a una reestructuración de los sistemas de gobernanza forestal en los países receptores. En el caso de la República Democrática Popular Lao, que está promoviendo REDD+, se han implementado actividades a escala de proyectos, subnacional y nacional. Se supone que REDD+ a escala de proyecto es compatible con la silvicultura a pequeña escala y, por lo general, se dirige a la población local para mejorar la gestión forestal participativa a través de la transferencia de tecnología. Dichos proyectos también fueron apoyados por gobiernos extranjeros en el marco de la cooperación bilateral o con fondos privados. En el caso de REDD + a escala subnacional o nacional, el gobierno de la República Democrática Popular Lao tiene como objetivo desarrollar un sistema de monitoreo forestal, así como las estructuras relacionadas requeridas por las entidades internacionales de REDD+. Estas actividades cuentan con el apoyo de una importante financiación de organizaciones multilaterales. Las lecciones aprendidas de REDD + a escala de proyecto en el norte de la República Democrática Popular Lao mostraron una brecha en las expectativas entre diferentes donantes y receptores con respecto a cómo implementar REDD+, en particular cómo reducir la dependencia de los recursos forestales en las áreas rurales, y cómo estimar y contabilizar las reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero con metodologías consistentes a diferentes escalas. Tales diferencias están relacionadas con las actitudes de la población local hacia la participación y las de las entidades privadas que financian proyectos y actividades terrestres. En los futuros esquemas REDD+, la red estructural o el capital social estructural entre las actividades a escala de proyecto, subnacional y nacional debe reconsiderarse para mejorar la participación continua de las partes interesadas y hacer uso de su experiencia y conocimiento acumulados sobre el manejo forestal en pequeña escala.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Medio Ambiente y Cambio Climático. ISSN: 2581-8627. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El deterioro de los bosques ha sido un problema global en el siglo XXI como uno de los problemas ambientales más graves. Los costos de la degradación de los bosques consisten en reducir la productividad y los recursos naturales como el agua, la tierra, los pastizales, etc. La deforestación afecta a todo el mundo, pero es una de las principales preocupaciones de los países en desarrollo de los trópicos. El deterioro de los bosques y la deforestación son causados por una variedad de factores que varían según la ubicación. El objetivo principal de la revisión es analizar varios impulsores de la degradación forestal y establecer claves para estimar el nivel de degradación. Los diversos impulsores directos e indirectos de la degradación forestal son la minería excesiva, la tala selectiva, la explosión demográfica, el cambio climático, los incendios forestales, la invasión biológica, la expansión de las tierras agrícolas y la débil administración forestal. Un tipo de sostenibilidad en un bosque gestionado es el sistema de varios propietarios, cada uno con una modesta parcela multifuncional y multiespecie. Otro plan para el desarrollo sostenible es el programa de ecodesarrollo, que es un método inter y de múltiples partes interesadas para conectar los beneficios de conservación de las áreas protegidas con los medios de vida de las comunidades y las prácticas de desarrollo en los entornos que las rodean. Se requiere un cambio hacia la gestión de todo el paisaje, con un enfoque en lugares con altos niveles de uso mezclados con áreas mantenidas principalmente para la conservación, recreación y captación de agua. Se están creando algunas pautas, pero se necesitan urgentemente más interacciones entre ecologistas, silvicultores, científicos sociales y economistas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya
Año 2022,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de sistemas ambientales . ISSN: 2193-2697. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Antecedentes El cambio en el uso de la tierra y la cobertura terrestre (LULCC, por sus siglas en inglés) resultante de actividades antropogénicas ha sido una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. Por lo tanto, comprender la dinámica de dichos LULCC, especialmente dentro de las áreas protegidas, es importante para evaluar su efectividad de manejo pasado-presente, identificar las fuerzas impulsoras y ayudar a la implementación futura de medidas de mitigación. Los objetivos de este estudio, basado en el análisis de imágenes satelitales, fueron examinar y describir los patrones de LULCC dentro y en el área de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Chebera Churchura, suroeste de Etiopía, en cinco momentos (1985, 1991, 2000, 2010 y 2020); y examinar la efectividad de la gestión de la autoridad del parque para desacelerar la tasa de LULCC después del establecimiento del parque. Resultados Los resultados mostraron que los diferentes tipos de cobertura terrestre exhibieron patrones variables de cambio en los últimos 35 años. Sin embargo, se detectaron diferencias importantes entre el límite del área del parque y su área de zona de amortiguamiento después del establecimiento del parque. Desde el año 1991 hasta el 2000 (antes del establecimiento), los pastizales disminuyeron un 52,9% (120,55 km 2 ) y un 58,9% (151,9 km 2 ) dentro del límite del parque y su zona de amortiguamiento, respectivamente. Después del establecimiento, los pastizales continuaron disminuyendo solo en la zona de amortiguamiento. De manera similar, la tierra agrícola disminuyó en un 13.2% (2.7 km 2 ) dentro del parque, pero se expandió en un 5.4% (3.1 km 2) en la zona de amortiguamiento antes del establecimiento del parque. Sin embargo, después del establecimiento del parque, las tierras agrícolas en la zona de amortiguamiento aumentaron en un 99,4% (99,7 km 2). Los pastizales y pastizales boscosos tenían la tendencia opuesta dentro del área del parque antes frente a después del establecimiento del parque. Conclusiones Los resultados del presente estudio mostraron diferencias notables en las tasas de LULCC dentro del área del parque y su zona de amortiguamiento después del establecimiento del parque, con la implicación de que la gestión es efectiva para desacelerar la LULCC en relación con la de las áreas de la zona de amortiguamiento. En resumen, este estudio serviría como un escaparate de medios rentables para evaluar los impactos humanos en la biodiversidad en áreas protegidas debido a cambios en las políticas. Los hallazgos del estudio servirían como punto de referencia para evaluar los efectivos de gestión futuros de la autoridad del parque.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 56, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: junto con el curso de formación de la Lista Roja.Se recomienda completar previamente este último, o al menos familiarizarse con las categorías y criterios de la Lista Roja, antes de comenzar el curso de capacitación sobre el Estatus Verde.Desde su creación, más de, los alumnos se han inscrito en el curso de capacitación de la Lista Roja (C. Pollock, pers.comm., ).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 14, número 22.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: En Chile, la promoción de las actividades en el sector silvoagropecuario se ha hecho a través de la implementación de Instrumentos de Promoción Productiva, que son intervenciones gubernamentales orientadas a incrementar los sistemas productivos mediante la aplicación de incentivos económicos. Sin embargo, su uso no ha estado exento de críticas por la deficiente articulación y coordinación entre los programas y porque su implementación ha carecido de un enfoque territorial coordinado. Chile se ha comprometido con diferentes marcos internacionales para proteger la biodiversidad, incluido el Convenio sobre la Diversidad Biológica que, a través de las metas de Aichi, tenía como objetivo eliminar o reformar los incentivos, incluidos los subsidios, minimizar los impactos negativos y gestionar la agricultura de manera sostenible. Se analizó la asignación de los IPP utilizados para financiar el trabajo de campo (IPP-FFWs) en el sector silvoagropecuario, incluidos los montos otorgados, el uso de los fondos y la distribución geográfica; exploraron posibles vínculos con las tendencias de la biodiversidad, incluidos los impulsores identificados de la pérdida de biodiversidad. Encontramos que, en las últimas dos décadas, los IPP-FFWS se han más que quintuplicado; las actividades financiadas se relacionan con los principales factores antropogénicos asociados con el deterioro de los ecosistemas, incluido el cambio de uso de la tierra y las plantaciones con especies exóticas; el financiamiento ocurre principalmente donde se concentran las características más relevantes de la biodiversidad terrestre chilena y donde se encuentran la mayoría de los ecosistemas que han sido clasificados en riesgo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
volumen 14, número 24.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La gestión ambiental de los ríos se enfrenta a un problema geográfico sustancial: debido a su forma alargada y su posición en el fondo del valle, el área que cubren está fragmentada por fronteras territoriales. Por lo tanto, solo muy pocas cuencas fluviales o partes sustanciales de ellas han sido asignadas como sitios dedicados (reservas naturales, parques, etc.). Comúnmente, estos sitios ocurren en un patrón disperso dentro del paisaje fluvial y pertenecen a diferentes unidades administrativas, lo que dificulta la conservación y el manejo coordinados. Además, el acceso a los resultados documentados es limitado y la experiencia práctica de los administradores de sitios sigue siendo una fuente de conocimiento sin explotar. Aquí comparamos dos sitios, el valle del Loira (con una gran zona protegida por un Sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la red de sitios Natura 2000 y un Parque Natural Regional Francés, que se superponen parcialmente) y la cuenca del Dordoña (perteneciente en su totalidad a la primera Reserva de la Biosfera de la UNESCO de este tipo y un Establecimiento Público de Cuenca francés). Los objetivos relacionados con la conservación y el manejo sostenible de estos sitios difieren, sin embargo, todos se centran en la sostenibilidad cultural y ecológica. Combinando informes y entrevistas con los respectivos administradores del sitio con búsquedas retrospectivas de literatura, y analizando estos datos con estudios de casos y métodos de análisis de contenido, abordamos las siguientes preguntas: (1) ¿Cuáles son los problemas prioritarios de administración, incluidas las amenazas que impactan el sitio desde el exterior, y cómo se abordan? (2) ¿Quiénes son las partes interesadas y cuáles son sus interrelaciones? (3) ¿Cuáles son las dinámicas de los sistemas socioecológicos relacionados con los paisajes fluviales? (4) ¿Cómo conservar y gestionar los paisajes fluviales con enfoques socioecológicos? y (5) ¿Cuáles son las mejores prácticas de gestión de los casos del Valle del río Loira y la cuenca del Dordoña que se pueden aprovechar en otros paisajes fluviales? Mostramos que el Valle del río Loira y la cuenca del río Dordoña presentan ejemplos positivos de un enfoque socioecológico transdisciplinario para conservar y gestionar paisajes fluviales, integrar el conocimiento de diversas partes interesadas en la toma de decisiones participativa, reconocer el carácter natural del río y acoplar sistemas sociales e hidrológicos. El mayor logro de los administradores de sitios es que han generado confianza y encontrado soluciones factibles para satisfacer los diferentes intereses de diversas partes interesadas. El ingenio y la perseverancia, combinados con excelentes habilidades de moderación, fueron las características más importantes que condujeron al éxito. El objetivo general de este documento es evidenciar los problemas y sus soluciones relacionados con la gestión de sitios dedicados que están conectados a los ríos, alentar la creación de más sitios de este tipo y facilitar la cooperación entre diferentes tipos de sitios dedicados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 94, número suppl 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anais da Academia Brasileira de Ciências . ISSN: 0001-3765,1678-2690. Organización: Academia Brasileña de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Entre las políticas para la creación de áreas protegidas, la categoría" Parque " es la más conocida a nivel mundial. En Brasil, los parques nacionales son áreas importantes para la conservación de la biodiversidad y para el ecoturismo, pero veinte años después de la promulgación de la ley que regula el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, no existe un escenario claro de la situación actual de los Parques Nacionales con respecto al cumplimiento de sus objetivos legales. Con el objetivo de comprender este escenario en los seis principales biomas brasileños, evaluamos variables relacionadas con: nivel de regularización territorial, existencia y actualización de planes de manejo, número de estudios de investigación científica autorizados, variación en el número de visitantes, desarrollo de actividades recreativas, ecoturismo y existencia de un Consejo Asesor. Para todos los biomas, los resultados en cuanto al cumplimiento de los objetivos legales son negativos, principalmente en términos de regularización de tierras, encontrándose los peores resultados en el bioma Caatinga <2% del área dentro de parques regularizada. Concluimos que solo en casos específicos se están cumpliendo los objetivos legales de estas áreas protegidas y, por lo tanto, si mantenemos el ritmo y las políticas de implementación y manejo de los últimos 20 años, el panorama es pesimista para la conservación de la biodiversidad brasileña.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 12, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura. ISSN: 2077-0472. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La implementación de la política de compensación por prohibición de pesca de 10 años en la cuenca del río Yangtze es la primera práctica del proyecto de compensación ecológica fluvial en China, que tiene un valor histórico para proteger la sostenibilidad ecológica de China e impulsar el desarrollo ecológico. Con base en los datos de la encuesta de 212 hogares de pescadores jubilados en la ciudad de Ma'anshan, este documento construye un sistema de evaluación del capital de subsistencia, junto con un modelo de coordinación y una matriz de movilidad para analizar el efecto de las políticas en los medios de subsistencia de los participantes a partir de los cambios en los montos del capital de subsistencia en la estructura y movilidad. Los resultados clave son triples. (1) La implementación de políticas ha elevado significativamente el índice de capital de subsistencia de los hogares jubilados; (2) El grado de coordinación del acoplamiento del capital de subsistencia de los hogares ha mejorado significativamente, y la estructura de capital ha pasado de desequilibrada a coordinada; y (3) El capital de subsistencia de los hogares exhibe una alta movilidad, y la brecha entre ricos y pobres se ha reducido. Este artículo contribuye teóricamente a la investigación sobre compensación ecológica al proporcionar una perspectiva más integral del análisis del efecto de las políticas, y también puede proporcionar una base empírica a nivel micro para que los formuladores de políticas optimicen la política de seguimiento de la prohibición de la pesca.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
volumen 19, número 24.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La coexistencia de conservación y degradación es un desafío para las áreas protegidas, y el poder político y social desigual es el mecanismo subyacente a esta paradoja de la conservación. El sitio del Patrimonio Mundial de las Terrazas de Arroz Honghe Hani (HHRT) tiene un importante valor natural y cultural, pero a pesar de la enorme inversión en la protección del sitio, las terrazas de arroz continúan degradándose, y gran parte de la degradación ha sido inesperada. Este estudio intenta revelar el mecanismo de estos resultados de protección involuntarios desde la perspectiva de las relaciones de poder. Después de revisar la literatura sobre ecología política de áreas protegidas, este estudio considera aún más el marco conceptual del poder en vista de la ambigüedad del concepto e integra los temas de la investigación sobre áreas protegidas en el marco de análisis de poder de la ecología política. Se analizan tres aspectos del proceso de poder e impacto ambiental de los sitios patrimoniales: la red de actores, el discurso de conservación y la reconstrucción natural. Los resultados revelan que el poder entre los actores del TSDH ha cambiado a lo largo de la interacción continua, el poder se ha producido y restablecido en diferentes redes relacionales, y el ejercicio del poder ha cambiado y remodelado el entorno natural del sitio patrimonial a través de una serie de decisiones de planificación espacial. El discurso de conservación relacionado con el patrimonio es una forma importante para que los actores establezcan y ejerzan poder. Sin embargo, debido a las diferencias espaciales en la asignación de poder, las oportunidades de desarrollo local están desequilibradas. En esta relación desequilibrada, con el fin de mantener o luchar por oportunidades de desarrollo y lograr el desarrollo económico, los residentes del HHRT han remodelado el entorno natural al cambiar sus métodos agrícolas y métodos de plantación tradicionales, lo que representa una amenaza potencial para el desarrollo sostenible del sitio patrimonial..
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural
Año 2022,
volumen 25,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La dinámica territorial de la frontera en la región amazónica brasileña indica que la tierra y los recursos naturales continúan incorporándose a los mecanismos de acumulación de capital. Este proceso se ha extendido en gran medida a Áreas Protegidas (Áreas de Conservación y Tierras Indígenas), alcanzando espacios naturales y territorios tradicionales habitados por pueblos indígenas y comunidades amazónicas. Así, se analiza la expansión de la frontera en el sur del estado Amazonas, ante las presiones del Gobierno y las economías extractivas para convertir las Áreas Protegidas en un espacio de capital. Dicha expansión no es apoyada únicamente por los agentes económicos y la sociedad, sino que tiene al Gobierno como principal agente inductor. Los resultados indican un aumento de la deforestación y disrupción de la política ambiental, configurando la reestructuración de la frontera.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Complejidad Económica y Desarrollo de las Naciones,Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce
Año 2022,
número 28.2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El establecimiento y manejo de áreas protegidas son estrategias críticas para la conservación de la biodiversidad y la prevención de la pérdida de bosques tropicales.Analizamos los datos de efectividad de la gestión de 2020 de la plataforma de evaluación SAMGe de Brasil en 133 áreas de la Amazonía brasileña bajo diversas presiones de deforestación.No encontramos ninguna correlación significativa entre la efectividad general del manejo y la deforestación, mientras que la distancia a las carreteras se correlacionó negativamente. Hay una mayor incidencia de usos prohibidos y menos usos alentados dentro de áreas protegidas altamente deforestadas.Además, la mayoría de estas áreas también presentaron puntajes más altos de gasto en equipo, lo que sugiere que los recursos se destinan a acciones de protección.Es probable que la mayor parte de la deforestación se deba a oportunidades, ya que los lugares altamente perturbados generalmente están mucho menos aislados que aquellos con muy poca deforestación scores.To para evitar la pérdida de bosques, se deben implementar urgentemente estrategias complementarias que reduzcan las fuerzas externas que conducen a la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de agricultura y tecnología. ISSN: 2770-2928Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Este estudio se realizó en el bosque Mapfungautsi para determinar el alcance de la deforestación desde el año 2000 (cuando no se detectó deforestación por imágenes satelitales) hasta 2020, así como para recopilar perspectivas de miembros de las comunidades alrededor del bosque sobre los factores responsables de la deforestación. Se utilizó un enfoque de método mixto en forma de técnicas de teledetección, cuestionarios y entrevistas con informantes clave para recopilar datos. Los hallazgos indicaron que la extensión de la deforestación era de 4254 hectáreas (5%) y 10632 hectáreas (14%) después de la primera década (2000-2010) y la segunda década (2000-2020), respectivamente. Del bosque talado, el tipo de cobertura vegetal más afectado fue el pastizal boscoso (84%) seguido del matorral (31%) y el boscoso (10%) después del período de 20 años. Los encuestados identificaron el beneficio político, la expansión de las jurisdicciones de los jefes y la presión demográfica como los factores sociales más responsables de la deforestación acelerada en Mapfungautsi. Por el contrario, los factores económicos identificados que contribuyeron principalmente a la deforestación fueron la agricultura, la caza furtiva de madera y leña. El estudio concluyó que la agricultura era el factor individual más impactante responsable de la deforestación, ya que los principales factores sociales (ganancia política y expansión de la jefatura) trabajaron en combinación para invadir y talar bosques protegidos para asentamientos y agricultura (que también es la principal fuente de sustento de la población local). En consecuencia, cualquier medida de control para detener la deforestación en Mapfungautsi y en cualquier otro bosque protegido, requerirá una participación seria y el poder de voluntad de los líderes políticos y tradicionales y otras partes interesadas, como los agricultores y los miembros de la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 31, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias ambientales y recursos naturales. ISSN: 2572-1119Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 28, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Horticultura ornamental . ISSN: 2447-536X. Organización: Sociedade Brasileira de Floricultura e Plantas Ornamentais
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Sociología de Tanzania. ISSN: 1821-9632,2591-6963Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo examina el poder como una lente conceptual para comprender las becas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal plus (REDD+) en el Sur Global. Se centra en el argumento subyacente de que la problematización, las prácticas y la ejecución de la conservación son complejas y variadas en la configuración de las relaciones de poder asimétricas. Esto demuestra que el marco de poder de REDD + no es unilineal, sino que tiene similitudes y diferencias teóricas que necesitan documentación sistemática, pero escasa y discreta. Por lo tanto, reexamina los debates recientes y las tendencias teóricas sobre REDD+ a través de enfoques de poder. Ha demostrado que analizar la complejidad de las relaciones de poder revela estructuras de poder desiguales que configuran REDD + con las relaciones inequitativas asociadas. Además, el documento destaca ideas, estrategias e iniciativas específicas que esos poderosos actores han producido para extender la colonialidad para controlar a las comunidades dependientes de las tierras forestales y sus acciones para resistirla. Muestra cómo las teorías críticas actuales y los debates políticos son cruciales para lograr un modelo de conservación justo y equitativo en el Sur Global.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos vegetales . ISSN: 1995-8579Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La población local de la zona montañosa depende de diferentes variedades de productos forestales no madereros (PFNM), como alimentos, medicinas, especias,etc. para la generación de ingresos, excepto la madera. Este documento destaca la percepción de la población local sobre la situación actual, incluido el estado de disponibilidad de PFNM en un clima cambiante. Los datos se recopilaron mediante una encuesta por cuestionario y una entrevista con informante clave (KII) en 9 barrios del municipio de Panchadeval Binayak durante abril de 2022. En total se realizaron 225 entrevistas a los familiares de mayor edad de cada hogar. Se observaron un total de 89 especies de PFNM. La mayoría de las especies se utilizaron con fines medicinales (53,92%), seguidas de las comestibles (30,33%), mientras que el 15,73% de las especies se utilizaron para forraje, leña y otros fines. El cambio climático y la disponibilidad de PFNM se analizaron de acuerdo con la percepción de las personas. El estudio mostró que alrededor del 96% de los encuestados estuvo de acuerdo en aumentar la temperatura, el 84,83% creía en la disminución de las precipitaciones, mientras que el 13,33% estuvo de acuerdo en que las precipitaciones eran impredecibles. Debido a esos cambios climáticos, se pronostica que la disponibilidad de PFNM disminuirá y la dependencia de las personas de los PFNM se encuentra en condiciones críticas en este municipio. Por lo tanto, se insta a desarrollar algunas estrategias de afrontamiento del cambio climático a nivel local y nacional que aseguren la disponibilidad de PFNM para la población local.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas,Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En reconocimiento de las necesidades de sustento de la población local que socavan los objetivos de conservación sin uso, ahora se dice que las áreas protegidas han asumido el mandato de ir más allá de la conservación de la biodiversidad para mejorar el bienestar de la población local mediante la provisión de beneficios económicos en múltiples escalas. Pero para lograr el nuevo mandato de las áreas protegidas, existe un cambio de paradigma que busca promover un modelo de conservación de la biodiversidad en el que las actividades de subsistencia no solo se consideren compatibles con la conservación de la biodiversidad, sino que realmente impulsen y faciliten los objetivos de conservación. En consecuencia, entre las actividades de subsistencia que tienen el potencial de proporcionar los beneficios o incentivos necesarios para la subsistencia, se cree que el ecoturismo es el más apropiado para servir mejor a este propósito. El ecoturismo, cuando se desarrolla y gestiona adecuadamente, puede desempeñar un papel mediador entre los intereses de la gestión de áreas protegidas y la población local y también brindar una emocionante experiencia natural a los turistas. Sin embargo, para lograr este papel mediador, el desarrollo del ecoturismo en cualquier destino requeriría la participación adecuada de todas las partes interesadas. En esencia, debe existir una relación armoniosa entre los recursos (área protegida), la población local y el ecoturismo, facilitada por estrategias de manejo apropiadas. El subsector del ecoturismo en Ghana se está promoviendo vigorosamente como un medio para financiar la conservación de la naturaleza y facilitar el desarrollo del área local. Sin embargo, como cualquier otra empresa, existe la necesidad de someter el desarrollo del ecoturismo a una evaluación rigurosa para determinar si está logrando los objetivos del concepto. Se cree que, aparte de las características únicas y la experiencia que las áreas protegidas pueden presentar al turista, las perspectivas del ecoturismo dependerán de cómo: i) mantener el interés de los visitantes a fin de inspirarlos para futuras visitas de regreso y la capacidad de atraer nuevos visitantes potenciales; y ii) generar el apoyo de la población local para la conservación involucrándolos efectivamente para que puedan compartir los beneficios socioculturales y económicos como resultado de la protección del área. Esto solo es posible cuando existe el marco adecuado para gestionar las interacciones y los impactos. El estudio adoptó un marco teórico evaluativo que evalúa los impactos del ecoturismo. A través del marco de evaluación, se llevó a cabo una evaluación a nivel de sitio de la conservación de la naturaleza y el ecoturismo en el Área de Conservación de Kakum (KCA) de Ghana para evaluar el estado y subrayar la relación actual entre la población local, los recursos y el ecoturismo en el área de conservación de Kakum. Objetivos de la investigación - El enfoque central del estudio es evaluar las percepciones de los impactos del ecoturismo y la gestión de la conservación de la naturaleza en el Área de Conservación de Kakum, Ghana. El objetivo final es evaluar el potencial prescriptivo y los costos de oportunidad del desarrollo del ecoturismo y la gestión de áreas protegidas en comunidades dependientes de recursos naturales. Con el objetivo de identificar al final, estrategias para optimizar la contribución del ecoturismo a la conservación de áreas protegidas y al desarrollo de las comunidades de destino, los objetivos específicos del estudio fueron: 1) Determinar las percepciones del ecoturismo de las comunidades anfitrionas, y sus valores y relaciones con los recursos naturales dentro del área protegida. 2) Determinar el cambio en los beneficios económicos de las áreas protegidas debido al ecoturismo y su distribución e impacto en las comunidades locales. 3) Ofrecer recomendaciones de planificación y gestión a los órganos administrativos del destino para facilitar iniciativas de conservación y desarrollo sostenible en las comunidades locales. El estudio examinó las relaciones existentes con el fin de proporcionar instrucciones prácticas de planificación a los administradores de parques/áreas de conservación para mejorar la capacidad del ecoturismo para generar beneficios tanto para las comunidades locales como para el parque, y así contribuir a los esfuerzos de desarrollo sostenible en el país. Metodología-Para determinar el estado del ecoturismo y los impactos combinados del ecoturismo y la gestión de la conservación de la naturaleza, el estudio empleó múltiples enfoques metodológicos para recopilar datos primarios y secundarios para su análisis. Se realizó una encuesta a turistas en el centro de visitantes y también se realizó una encuesta comunitaria a residentes en ocho comunidades adyacentes al área protegida. En total, 423 turistas participaron en la encuesta en el centro de visitantes, mientras que un total de 141 residentes locales participaron en las encuestas a nivel comunitario. También se entrevistó a los funcionarios del área de conservación y a algunos jefes y ancianos de las comunidades locales. Más allá de estos, se llevaron a cabo discusiones grupales en las comunidades para comprender las opiniones populares de la población local sobre las actividades de conservación y ecoturismo en Kakum. Posteriormente, con el fin de proponer opciones estratégicas para facilitar la conservación de la naturaleza y la gestión del ecoturismo, también se realizó un análisis híbrido DAFO y AHP. Resultados-Población local y Conservación: Las encuestas comunitarias revelaron que los esquemas actuales de ecoturismo y manejo de áreas protegidas descuidan las estructuras institucionales tradicionales cuya participación podría facilitar y solicitar el apoyo de la población local para la conservación. También hay una brecha de comunicación y falta de programas efectivos para enfatizar la importancia de la cooperación a nivel comunitario en la conservación. Nuevamente, las encuestas comunitarias confirmaron que a la población local se le ha negado el derecho a recolectar PFNM de los que anteriormente dependían para su sustento. Por lo tanto, algunas actividades de subsistencia en las comunidades adyacentes han cambiado desde la creación del área de conservación. De hecho, la mayoría (89,4%) de los encuestados enfatizó que los intereses de la comunidad no se tienen en cuenta en la gestión del área. Aunque la población local ha perdido sus derechos de acceso y uso y tampoco se beneficia del ecoturismo, más del 97% de los encuestados apreció la importancia del área protegida, mientras que más del 88% expresó interés en participar en la gestión si se le brindaba la oportunidad. A pesar del interés expresado, aunque la aplicación de la ley a través del patrullaje diurno y nocturno ha aumentado, las actividades ilegales aún permanecen altas en el área de conservación en comparación con el nivel nacional aceptable. Población local y ecoturismo: El ecoturismo en este momento no desempeña ningún papel significativo para garantizar el sustento de la población local y tampoco contribuye al desarrollo de las comunidades locales. El estudio estableció que existe una interacción débil entre la población local y el turismo, así como entre la población y los recursos locales, debido a la aparente negligencia de las autoridades administrativas. En consecuencia, el estudio señaló que la población local tiene más bien reservas sobre los impactos del ecoturismo en su sustento. Aunque la mayoría de los hogares encuestados nunca participaron en ninguna actividad de sustento relacionada con el ecoturismo, tenían la esperanza de los posibles beneficios que podrían obtener de la prestación de servicios y, por lo tanto, exigieron que las actividades de ecoturismo se expandieran para incluir visitas turísticas a sus comunidades. Aparte de la falta de beneficios económicos, también falta la educación para la conservación, que es uno de los principios del ecoturismo. Por lo tanto, el 75% de los encuestados de la comunidad opinaron que los programas de divulgación y la participación efectivos podrían motivar a la población local residente a proteger el área y reducir las actividades ilegales o de caza furtiva. Ecoturismo y turistas: El número de turistas que visitan Kakum, según los registros de visitantes, ha aumentado progresivamente desde la introducción del turismo. La encuesta turística, por otro lado, reveló que Kakum es frecuentado principalmente por visitantes primerizos, según lo indicado por el 84% de los encuestados y, en su mayoría, pasaron menos de tres horas en el sitio. A pesar del relativo corto tiempo que pasaron en el sitio, los resultados muestran que el 91.5% de los encuestados estaban satisfechos con su experiencia recreativa en Kakum. Como confirmación de su satisfacción, la mayoría (90,5%) de los encuestados indicó que recomendaría Kakum como un sitio de ecoturismo de visita obligada en Ghana. Sin embargo, más del 54% de los encuestados expresó su desacuerdo con las restricciones instituidas por las autoridades de gestión sobre los movimientos dentro del parque, mientras que el 67,5% expresó interés en actividades alternativas adicionales relacionadas con la observación o el rastreo de la vida silvestre. Por el momento, el canopy walk sigue siendo la atracción principal. Además de atraer a un menor número de turistas, el paseo por la naturaleza ha experimentado un fuerte descenso en el interés turístico desde 2004. Esto hace que sea importante considerar el interés expresado en actividades adicionales. Un análisis adicional indicó que el interés en actividades adicionales disminuyó con el aumento de la edad de los encuestados. Las visitas organizadas a comunidades y granjas adyacentes también son opciones valiosas que expondrían particularmente a los curiosos visitantes no ghaneses a la vida rural en Ghana y también ofrecerían oportunidades para que la población local participe en el ecoturismo y la gestión de la conservación. Actualmente, la situación en Kakum es tal que prácticamente no existe interacción entre los residentes locales y los turistas para facilitar la apreciación intercultural como lo propone el concepto de ecoturismo. Conclusión-Al evaluar todas las interacciones indicativas del ecoturismo, es obvio que la interacción entre el ecoturismo, los recursos y la población local en el área de conservación Kakum no es simbiótica ni armoniosa. Pero al considerar que, a pesar de todos los desafíos, la población local todavía tiene actitudes positivas hacia el ecoturismo y la conservación, el estudio concluyó que la participación activa de la población local en las actividades de ecoturismo solicitaría una actitud mucho más positiva hacia la conservación de la biodiversidad, ayudaría al desarrollo del área local y garantizaría una experiencia turística de calidad. Por lo tanto, los administradores del Área de Conservación de Kakum deben considerar y desarrollar las estrategias de mejora de la gestión propuestas para involucrar activamente a las comunidades locales y, por lo tanto, obtener su apoyo genuino para la protección del área de los "cazadores furtivos locales externos" y así crear un ganar-ganar gestión del área protegida por ecoturismo en el Área de Conservación de Kakum.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los suelos proporcionan servicios ecosistémicos que son funciones naturales de un ecosistema que también pueden utilizarse para los beneficios de humans.In en los últimos años, existe una creciente conciencia de que los servicios ecosistémicos son importantes para el bienestar humano, sin embargo, los servicios ecosistémicos que brindan los suelos no son buenos. quantified.In en la presente tesis se cuantifican algunos servicios ecosistémicos que brindan los suelos en varias áreas de estudio del Ecuador costero.Además, se investiga el impacto de los diferentes usos del suelo en estos servicios ecosistémicos.Los diferentes capítulos de esta tesis son el resultado de dos proyectos diferentes que se centraron en la implementación del pago por servicios ecosistémicos para el secuestro de Carbono del suelo y la biodiversidad, lo cual se ilustra con el contenido de los diferentes capítulos: (1) mecanismos de estabilización del carbono del suelo, que pueden ayudar a predecir la función del sumidero de Carbono del suelo en diferentes escenarios de cambio de uso del suelo; (2) la influencia de las características del suelo y el paisaje en la biodiversidad de las plantas; y (3) los efectos del suelo y el uso del suelo en la erosión y sedimentación del suelo y cómo esto a su vez afecta el secuestro de Carbono del suelo.Los resultados muestran que el secuestro de Carbono en el suelo, la biodiversidad y la conservación del suelo son servicios ecosistémicos importantes del suelo que dependen en gran medida del uso de la tierra y del suelo type.In la información cuantitativa futura del valor monetario de estos y otros servicios ecosistémicos debería formar la base para los procesos de toma de decisiones que involucren medidas de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Huitzil . ISSN: 1870-7459. Organización: Sección Mexicana del Consejo Internacional para la Preservación de las Aves, A.C.
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas naturales protegidas representan la principal estrategia de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, sólo el 12.93% del territorio nacional se encuentra bajo protección legal. En este escenario surge la necesidad de encontrar alternativas para la conservación de la biodiversidad. Los agroecosistemas (ecosistemas bajo manejo antropogénico) pueden ser una alternativa de conservación, debido a su potencial de ser hábitats productivos para algunas especies silvestres. Aunque se ha encontrado que los agroecosistemas pueden albergar una gran riqueza de aves, hay pocos estudios sobre la avifauna en los agroecosistemas de México. En este estudio comparamos la diversidad de la avifauna en dos tipos de agroecosistemas de la cuenca del Lago de Cuitzeo, en Michoacán, para evaluar su importancia en la conservación de las aves de la región. Llevamos a cabo demostraciones de aves en áreas de agricultura de riego y temporal, entre febrero de 2009 y febrero de 2010. En 143 puntos de conteo detectamos 99 especies de aves, 64% de las reportadas para la vegetación original del área. Aunque la riqueza de especies fue similar entre agroecosistemas, los sitios con agricultura de riego presentaron mayor abundancia de insectos, mientras que la abundancia de granívoros fue mayor en los sitios con agricultura de temporal. Los agroecosistemas con agricultura de riego fueron más diversos que los de temporal. Ambos agroecosistemas comparten 44 especies y tuvieron una similitud de 0.62 (Morisita-Horn). Ya que una buena proporción de aves habita en estos agroecosistemas, consideramos que son importantes para la conservación de las aves de la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La disputa política que considera a los bosques como meros activos económicos para lograr el bienestar del Estado ha cambiado lentamente hacia una visión más conservadora desde que el Noveno Congreso Forestal Mundial en México en 1985 reconoció acertadamente que ha habido una severa destrucción de bosques tropicales y deterioro ambiental en todo el mundo. Se han establecido varios acuerdos internacionales para abordar cuestiones forestales específicas y se han formado nuevas formas de gobernanza forestal, y una alianza de actores nacionales e internacionales tiene que implementarlos, principalmente en países ricos en bosques.. Estos intentos a veces se han encontrado con dificultades, debido a los propios programas y objetivos de las burocracias nacionales relacionadas con los bosques. Aquí, varios intereses en la política nacional compiten por el apoyo internacional, lo que resulta en la aceptación, el rechazo o los cambios en esas gobernaciones forestales. En consecuencia, la gobernanza forestal internacional puede adoptarse en un país de una forma diferente a su concepto original. Para obtener más información sobre la política forestal llevada a cabo por las burocracias y sus consecuencias para los procesos de política forestal y los recursos forestales, esta disertación examina la cuestión de cómo responden las burocracias relevantes para los bosques a la nueva gobernanza forestal internacional. Este marco contribuye a una descripción de los procesos burocráticos involucrados en la implementación de determinadas gobernanzas forestales internacionales. Para ello, este marco se estructurará de la siguiente manera: 1. Marco teórico sobre la política burocrática, la política interna en respuesta a los regímenes forestales internacionales, la teoría del poder y el concepto de ganancias de poder absolutas y relativas; 2. Marco metodológico para la recopilación y análisis de datos sobre cuestiones forestales internacionales relevantes en Indonesia, el papel de los actores influyentes en casos específicos, las burocracias responden a la política forestal introducida por otros actores y la dinámica de poder de los actores involucrados; y 3. Resultados, destacando la selección de formas internacionales de gobernanza forestal por parte de las burocracias nacionales, el esfuerzo que hacen las burocracias para restaurar su autoridad sobre los bosques, la influencia internacional en la política forestal, la formación de la superburocracia y su suspensión, y la política forestal simbólica. El origen de este marco consta de cinco artículos, cada uno de los cuales aborda preguntas específicas en casos de estudio seleccionados. Las publicaciones se enumeran a continuación, junto con una breve descripción. Artículo 1: Wibowo, A. y Giessen, L. (2015). Posiciones de los actores sobre cuestiones internacionales primarias y secundarias relacionadas con los bosques relevantes en Indonesia. Revista de Desarrollo Sostenible, 8 (3): 10-27. Este artículo identifica la legalidad de la madera, el cambio climático (incluida la iniciativa REDD) la plantación de palma aceitera y sus aspectos ambientales, la armonización de los esquemas de certificación de madera y bosques, el cambio en el uso de la tierra, la conservación de bosques y especies, y la deforestación y la gobernanza forestal descentralizada como los siete problemas forestales más relevantes en Indonesia. Artículo 2: Wibowo, A. y Giessen, L. (2015). Ganancias absolutas y relativas de poder entre las agencias estatales en las políticas de uso de la tierra relacionadas con los bosques: El Ministerio de Silvicultura y sus competidores en el Programa REDD + y la política One Map en Indonesia. Política de Uso de la Tierra, 49, 131-141. Describe cómo las dos políticas relacionadas con los bosques que involucran a muchas agencias estatales no funcionan bien ya que no hay una agencia líder fuerte responsable de ellas. Artículo 3: Wibowo, A., Sahide, M. A. K y Giessen, L. (2015). De la gobernanza voluntaria privada a la obligatoria estatal en la certificación forestal de Indonesia: Reclamando autoridad y legitimidad por parte de las burocracias. Artículo sometido al Cambio Ambiental Global. Esto describe la estrategia del Ministerio de Silvicultura de aumentar su influencia sobre las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor del negocio maderero nacional, utilizando su autoridad en la negociación FLEGT-AVA Indonesia-UE. Artículo 4: Pratiwi, S., Wibowo, A. y Giessen, L. (2015). Certificación externa de la gestión forestal en Indonesia: Análisis del reconocimiento y las preferencias de las partes interesadas. Revista Manajemen Hutan Tropika [Revista de Manejo de Bosques Tropicales], 21(2), 65-75. Esto revela los esquemas de certificación preferidos por las industrias y los criterios que utilizan para seleccionar dichos esquemas. Artículo 5: Wibowo, A., Pratiwi, S. y Giessen, L. (2015). Comparación de los sistemas de certificación forestal y legalidad de la madera en Indonesia: ¿Complementarios o competitivos? Ambiental, Desarrollo y Sostenibilidad, en revisión. Este compara dos esquemas de certificación forestal internacionales y uno nacional con el sistema de verificación de la legalidad de la madera en Indonesia que utiliza la Guía de Evaluación de la Certificación Forestal (FCAG), y concluye que esos esquemas están en competencia y que cada uno de ellos intenta deslegitimar a los demás. Estas cinco publicaciones responden a la pregunta central de cómo responden las burocracias relevantes para los bosques a la nueva gobernanza forestal internacional. Para abordar esta cuestión central, se formulan cuatro preguntas más específicas, a saber: (i) ¿Qué instrumentos de política están tratando de aplicar las gobernanzas forestales internacionales a la política forestal nacional?; (ii) ¿Quiénes son los actores nacionales y no nacionales importantes involucrados en los procesos de formulación de políticas relacionados con cuestiones forestales específicas?; (iii) ¿Cómo responden las principales burocracias relacionadas con los bosques a la política forestal introducida por otras burocracias?; y (iv) ¿Cuáles son los factores políticos que influyen en la aceptación de nuevas políticas relacionadas con los bosques?. Utilizamos observaciones no participantes, entrevistas con expertos y análisis de contenido de documentos de política en la mayoría de nuestros trabajos. Específicamente, se utilizó una encuesta en línea para identificar la percepción de las partes interesadas sobre los esquemas de certificación forestal que trabajan en Indonesia y la Guía de Evaluación de la Certificación Forestal (FCAG) para comparar el estándar de certificación de sostenibilidad forestal y verificación de la legalidad de la madera. Aplicamos la teoría del poder centrado en el actor, la teoría del poder, el concepto de ganancias de poder absolutas y relativas y la respuesta nacional a la agenda extranjera en todas las publicaciones. Los resultados muestran que, en primer lugar, las burocracias relacionadas con los bosques responden mejor a los problemas con un alto beneficio económico y prestan menos atención a los que tienen un bajo beneficio económico. También están más involucrados con temas que se convierten en temas de interés internacional, como la legalidad de la madera, el cambio climático y REDD+, y las plantaciones de palma aceitera y sus aspectos ambientales. En segundo lugar, las burocracias nacionales a cargo de las tareas económicas están más involucradas en el negocio forestal que las encargadas de las tareas ambientales. Además del Ministerio de Silvicultura, el Ministerio de Comercio y el Ministerio de Industria son los dos ministerios más involucrados en la gobernanza forestal nacional. Otras agencias estatales que influyen en la política forestal nacional son UKP4 (Unidad Presidencial de Entrega para el Monitoreo y Supervisión del Desarrollo, Unidad Kerja Presiden Bidang Pengawasan dan Pengendalian Pembangunan), Agencia REDD+, BAPPENAS (Agencia Nacional de Planificación del Desarrollo, Badan Perencanaan Pembangunan Nasional), DNPI (Consejo Nacional sobre Cambio Climático, Dewan Nasional Perubahan Iklim). En tercer lugar, las burocracias nacionales forman alianzas con el poder central en los estados (el presidente) para participar y / o dar forma a las políticas forestales nacionales, y para cooperar con los actores internacionales a fin de obtener legitimidad pública para la forma en que ejecutan sus programas. En cuarto lugar, es probable que los tres casos principales examinados en esta disertación, a saber, REDD+, política de un mapa y certificación forestal, sean solo simbólicos. La política simbólica se define como el sentido de una no política, que formula objetivos e instrumentos, pero no tiene asignadas responsabilidades claras en términos de agencias de implementación, personal suficiente, recursos presupuestarios e información necesaria. Esta conclusión se basa en el hecho de que la política de REDD+, así como la verificación de la legalidad de la madera, se basan en construcciones legales débiles, no tienen una agencia líder única y sólida responsable de garantizar la continuidad y solo tienen agendas débiles a largo plazo sin presupuestos independientes o personal discreto. Una construcción legal débil significa que la política puede ser cambiada, pospuesta o descontinuada por otros actores poderosos, y no tener una agencia líder significa que hay una ausencia de un actor con el poder de dirigir e implementar la política o de una autoridad que penalice a cualquiera que actúe en contra de ella.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Desde el marco MAs de servicios ecosistémicos y el contexto en Vietnam, el presente estudio se centra en las demandas de los pueblos locales de servicios ecosistémicos forestales (FSE) y en los impulsores de los cambios que impactan la relación bosque-población local en las comunas Nghinh Tuong y Vu Chan, norte de Vietnam. La investigación tiene como objetivo identificar la demanda local de FES y los impulsores de los cambios para apoyar y optimizar la gestión forestal y la toma de decisiones políticas a escala local.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los bosques representan fuentes vitales de alimentos e ingresos para los hogares rurales, así como reservas para períodos de crisis. Por lo tanto, la deforestación y la degradación forestal pueden poner en peligro los medios de subsistencia de las comunidades que dependen de los bosques. Además, la deforestación es la segunda causa más importante de emisiones de GEI y desencadena la pérdida de biodiversidad y las transformaciones climáticas globales. Los medios de subsistencia rurales necesitan una atención especial, ya que son altamente vulnerables a los efectos del cambio climático. En este contexto, REDD+ ha surgido a la mesa de negociaciones de la CMNUCC como una opción asequible para mitigar el cambio climático y al mismo tiempo promover el desarrollo sostenible. Sin embargo, se necesita una mejor comprensión de los posibles impactos positivos y negativos de la implementación de REDD+. Esto último es especialmente cierto para los pueblos indígenas (PI) y los habitantes dependientes de los bosques en las selvas tropicales. La investigación presentada en este documento es un estudio multicapa que contribuye a dilucidar las posibles compensaciones de la implementación de REDD+ desde una perspectiva ascendente. La región Yasuní en la Reserva Ecuatoriana de la Biosfera Yasuní fue seleccionada como estudio de caso. La región es parte de un proyecto REDD+ más amplio llevado a cabo por la ONG alemana Welthungerhilfe. Aquí, se eligieron los tres grupos étnicos más extendidos que viven en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Yasuní. Se seleccionaron como grupos de estudio dos comunidades de cada etnia, los grupos indígenas Shuar y kichwa y los Colonos (mestizos), con diferente distancia a los mercados. El enfoque multicapa comienza a nivel de hogar, luego sube a la comunidad y finalmente a los niveles de paisaje regional. A nivel de hogares, se presenta un análisis de la generación de ingresos a partir de fuentes de subsistencia y efectivo. En resumen, todas las comunidades en el estudio obtienen altos ingresos no agrícolas de mano de obra no calificada proporcionada por las compañías petroleras y reciben ayuda externa. El estudio también muestra que los PI tienen una mayor dependencia de los recursos forestales y ambientales en comparación con los colonos. Eventualmente, los altos ingresos no agrícolas podrían reducir, al menos temporalmente, la presión sobre los bosques. En este contexto, REDD + es un incentivo débil para los hogares estudiados en comparación con los altos ingresos no agrícolas de la mano de obra no calificada. Esto se aplica aún más cuando se considera la participación en actividades de proyectos REDD+ que consumen mucho tiempo, como la reforestación, el monitoreo forestal,etc. A nivel comunitario, se analiza la configuración territorial y el marco institucional para la toma de decisiones sobre recursos compartidos. Aquí se presentan dos formas de arreglos comunales: Regímenes de Administración de Propiedades Comunes (CPMR) y Cooperativas de Colonos. El marco de Ostrom (1990) sobre la gobernanza de los Recursos Comunes (CPR) se utiliza como marco conceptual. Los resultados sugieren que cada vez más, tanto la configuración de la tierra de propiedad intelectual como las organizaciones comunitarias están adquiriendo características mestizas. Este mestizaje parcialmente promovido por el gobierno a través de legados de Reforma Agraria y marcos legales reales está desencadenando la privatización de granjas dentro de las tierras comunitarias y, por lo tanto, promoviendo la fragmentación de los bosques y afectando las formas ancestrales de reglas para el uso de los recursos. A nivel paisajístico se presenta una revisión de la configuración histórica y territorial así como de los planes de gestión de la RBV. Además, se discuten los marcos legales para REDD+, así como los mecanismos de consulta y participación. Según los datos del estudio, la administración insegura de la tierra y los derechos de titulación pueden obstaculizar la implementación de REDD + y generar conflictos debido a la superposición de tierras de propiedad intelectual con bloques petroleros y áreas protegidas. Además, las inconsistencias entre los planes de manejo y los marcos legales reducen la participación efectiva y la toma de decisiones de la propiedad intelectual y los pequeños agricultores. El análisis concluye sugiriendo una visión paisajística amplia e integrada para el área del Yasuní. El Marco de Medios de Vida se ha utilizado comúnmente para estudiar las condiciones de los hogares y los patrones de uso de los recursos ambientales que pueden dar forma y predecir los procesos de conservación, deforestación o degradación. Sin embargo, intentos como el que se presenta aquí ejemplifican la necesidad de perspectivas ascendentes antes de la implementación de mecanismos globales de cambio climático como REDD+. Desde una perspectiva práctica, los resultados brindan información a los desarrolladores de proyectos y formuladores de políticas para el diseño de enfoques REDD+. La participación plena y completa de las comunidades locales en la gobernanza forestal es la única forma de lograr la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques tropicales. Además, también se deben promover la diversidad multicultural y las normas de uso de los recursos consuetudinarios, y las prácticas tradicionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La firma y ratificación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB-ONU) y su adopción en la Legislación nacional también han afectado al sector forestal indonesio. El Ministerio de Silvicultura ha cambiado gradualmente su política de extracción pura de madera al llamado enfoque ecosistémico requerido a nivel mundial. Esto debe verse como "una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueva la conservación y el uso sostenible de manera equitativa" (www.cbd.int/ecosystem/). En consecuencia, la actual Ley forestal No. 41/1999 hace cumplir el desarrollo y la gestión forestal a través de la designación de funciones forestales. La ecología del paisaje y el contexto son los temas clave que deben considerarse a este respecto. La administración forestal en Indonesia no se centrará exclusivamente en áreas forestales aisladas, sino que involucrará a todo el paisaje con respecto a todas las funciones posibles de los bosques. Asimismo, el enfoque ecosistémico requiere una transformación del concepto tradicional de conservación segregada en áreas protegidas que ignora las áreas no protegidas a medidas de conservación integradas en todo tipo de usos del suelo y de un enfoque sectorial a la colaboración intersectorial. En consecuencia, la gestión forestal basada en el enfoque ecosistémico requiere competencias de los silvicultores con respecto a todo tipo de ecosistemas. Por lo tanto, la variedad de responsabilidades abarca áreas naturales, rurales y urbanas. La conservación integrada y la protección ambiental que dependen de las funciones forestales deben coordinarse con otros sectores de desarrollo y necesitan cooperación con cualquier tipo de propiedad de la tierra. Estos son los nuevos retos para el sector forestal y los silvicultores. Este estudio no solo analiza cómo la política y la administración forestal de Indonesia interpretan e implementan el enfoque ecosistémico. También analiza cómo los principios del enfoque ecosistémico del CDB de la ONU permiten orientar el desarrollo y la cooperación forestal en un contexto ambiental más amplio. Los objetivos del estudio son los siguientes: 1) estudiar algunos casos de las políticas y prácticas de desarrollo del sector forestal en Indonesia, centrándose en las funciones ecológicas de los bosques en el contexto del paisaje. 2) evaluar los principios de la EsA como un concepto que promueve la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas forestales y el paisaje adyacente; 3) evaluar el significado y la coherencia de la disposición actual de la función forestal en virtud de las respectivas leyes indonesias, así como algunos ejemplos de implementación en el desarrollo reciente de proyectos; 4) identificar los obstáculos y oportunidades para la gestión actual de la función forestal de Indonesia 5) nombrar los desafíos y necesidades y dar recomendaciones para una mayor mejora de la gestión forestal El enfoque de investigación incluye estudios de casos tanto de escritorio como de campo sobre el papel y la cooperación intersectorial de la administración forestal en el contexto de varios proyectos de desarrollo en la cuenca del río Solo / Java. El estudio teórico se ha llevado a cabo revisando las respectivas literaturas e informes y explorando la base legal de la disposición de las funciones forestales de Indonesia siguiendo la jerarquía de legislaciones y responsabilidades espaciales y observando las relaciones y consistencias entre ellas. El trabajo de campo se llevó a cabo visitando las áreas de estudio de casos, realizando entrevistas a personas clave y recopilando datos secundarios. En consecuencia, cada área de estudio de caso fue visitada varias veces, lo que ayudó a familiarizarse con la situación específica y desarrollar una imagen propia.El análisis se estructura en tres aspectos principales, a saber, problemas de gestión adaptativa; estructura, funciones e integridad del área y ecosistema; y partes interesadas y cuestiones económicas. La primera parte se centra en cuestiones de gestión adaptativa, particularmente relacionadas con la organización y la gestión adaptativa. Los resultados del estudio muestran que el sector forestal indonesio ha ampliado estructuralmente su representación al nivel local. Sin embargo, las disposiciones y mecanismos de las directrices que se han proporcionado hasta ahora no pueden garantizar la conservación de la diversidad biológica y la protección del medio ambiente. Las disposiciones forestales actuales no pueden hacer frente a los rápidos procesos de deforestación y urbanización porque están restringidas a áreas forestales designadas. La segunda parte está relacionada con la estructura del área y el ecosistema, las funciones y los problemas de integridad. Todos los casos de estudio muestran que los principios indispensables para la protección de la naturaleza, como las grandes áreas representativas, las áreas ribereñas, la conectividad del hábitat y los objetivos integrados de conservación fuera de las áreas protegidas (en áreas agrícolas y urbanas) no han logrado atraer la atención y el apoyo del sector forestal en ningún nivel de gestión. La tercera parte del análisis se centra en las partes interesadas y los problemas económicos. Los resultados revelan que la participación en el sector forestal se realiza particularmente en bosques de producción y protección, es decir, en el marco del programa de silvicultura social y silvicultura comunitaria, incluida la cooperación entre sectores gubernamentales, sectores empresariales y agricultores. Centrándose en los instrumentos económicos, el sector forestal reconoce solo mecanismos de incentivo; aún no se incluyen los mecanismos de desincentivo y la internalización de los costos y beneficios ambientales que impone la Ley de Protección y Gestión Ambiental. En general, la gestión forestal actual en Indonesia sigue mostrando una disconformidad significativa con una serie de principios de la EsA, aunque las políticas y regulaciones se han mejorado significativamente, proporcionando condiciones previas fundamentales para la realización del enfoque ecosistémico en la gestión forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los humedales son un recurso natural extremadamente importante en los Estados Unidos. Ofrecen protección contra sobretensiones, estabilización de sedimentos, recarga de aguas subterráneas, secuestro de carbono y hábitat para muchas especies. A pesar de sus valores, los humedales tienen una larga historia de ser malinterpretados. No fue hasta mediados de la década de 1970 que la comprensión científica ayudó a transformar la política de la conversión rápida a la de la conservación. Para entonces, los 48 estados inferiores ya habían perdido el 53 por ciento de sus humedales totales. La naturaleza de los humedales y las limitaciones federales hacen que el manejo de este recurso natural sea una responsabilidad principalmente estatal. Sin embargo, la forma en que los Estados construyen sus programas de humedales varía mucho. El marco teórico de los "determinantes de las políticas" se ha explorado continuamente en investigaciones pasadas que buscan comprender mejor qué factores influyen en que un Estado adopte ciertas políticas ambientales. Los objetivos de este estudio son determinar qué estados tienen los programas de humedales más activos y qué factores contextuales subyacentes pueden ser importantes para explicar la variación en esos efectos. California, Minnesota y Wisconsin tienen el nivel más alto de actividad política de humedales y Arizona tiene el más bajo. Cuatro categorías de condiciones subyacentes potencialmente influyentes incluyen la capacidad política, la capacidad burocrática y de agencia, la economía y las condiciones y presiones ambientales. Se utilizaron un total de 13 mediciones de variables independientes, junto con "políticas totales de humedales" como variable dependiente. Un análisis de correlación de Pearson identifica multicolinealidad entre variables independientes y una regresión lineal identifica qué variables independientes fueron significativas en relación con el nivel de actividad de la política de humedales. Las condiciones subyacentes más presentes en los Estados con los niveles más altos de actividad normativa son altos niveles de pérdida histórica de humedales, más área de humedales y una mayor presencia de grupos ambientalistas. Esta investigación proporciona información que puede ayudar a los Estados a mejorar aún más sus propios programas de humedales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 53, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de la investigación latinoamericana. ISSN: 0023-8791,1542-4278. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este ensayo revisa las siguientes obras:Río Arriba: La Turbulenta Vida y Época de un Pueblo Amazónico. Por Michael F. Brown. Cambridge, MA: Harvard University Press, 2014. Pp. vii + 321. cloth 70.00 de tela. ISBN: 9780804787086.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 9, número 18.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Estudios rurales . ISSN: 2250-4001Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La selva amazónica ha estado sufriendo deforestación e incendios todos los años. En 2019, la prensa brasileña e internacional informó que los incendios comenzaron a crecer nuevamente, después de años de caer. El ensayo aborda el contexto más amplio de estos incendios desde la década de 1970, los aspectos ambientales, agrarios y sociales involucrados, la importancia de preservar la Amazonía, así como el tema de la soberanía nacional que impregna la discusión sobre el bosque que alberga la mayor biodiversidad del planeta. IntroduçãoLa selva amazónica ha estado sufriendo deforestación e incendios todos los años. En 2019, la prensa brasileña e internacional informaron que los incendios comenzaron a crecer nuevamente, después de años de caída. El ensayo aborda el contexto más amplio de estos incendios desde la década de 1970, los aspectos ambientales, agrarios y sociales involucrados, la importância de preservar Amazonas, así como el tema de la soberanía nacional que impregala discusión sobre la selva que posee la mayor biodiversidad del planeta.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La perpetuidad y mejora de los proyectos REDD + para frenar la deforestación requieren evaluaciones rigurosas del impacto de la efectividad de las intervenciones existentes en el terreno. En la actualidad, varios productos de teledetección (RS) globales y regionales están disponibles públicamente para detectar cambios en la cobertura forestal en todo el mundo. En este estudio, evaluamos la idoneidad de utilizar estos productos fácilmente disponibles para evaluar el impacto de los proyectos locales de REDD + dirigidos a pequeños agricultores (propietarios de parcelas de menos de 100 hectáreas) en la Amazonía brasileña. En primer lugar, reconstruimos la pérdida de bosques para el período comprendido entre 2008 y 2017 de 17.066 fincas ubicadas en la región transamazónica, utilizando datos derivados de dos conjuntos de datos de cambio de cobertura terrestre: Cambio Forestal Global (GFC) y Proyecto de Monitoreo de la Deforestación Amazónica (PRODES). En segundo lugar, evaluamos la coherencia entre las dos fuentes de datos. Por último, estimamos el impacto a largo plazo de un proyecto REDDA utilizando ambos productos RS. Los resultados sugieren que las estimaciones de deforestación de los dos conjuntos de datos son estadísticamente diferentes y que GFC detecta sistemáticamente tasas de deforestación más altas que PRODES. Sin embargo, estimamos que se ahorró un promedio de aproximadamente 2 hectáreas de bosque en cada finca participante durante los primeros años del programa, independientemente de la fuente de los datos. Estos resultados sugieren que estos productos pueden no ser adecuados para monitorear y medir con precisión la deforestación a nivel agrícola, pero pueden ser una fuente útil de datos sobre la evaluación de impacto de los proyectos de conservación forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra|Vida debajo del agua
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 8, número 15.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista DeœRaíz diversa. Revista especializada en estudios Latinoamericanos. ISSN: 2448-7988Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este artículo explica la importancia que adquieren los bosques frente al cambio climático. Coloca como ejemplo los proyectos de conservación y reforestación conocidos como REDD + que son impulsados por las principales instituciones del régimen climático internacional. Describir algunas de las posibles implicaciones ecológicas indeseables generadas por utilizar los bosques como sumideros de carbono. Después expone el funcionamiento de los mercados de carbono y avanza una crítica a sus supuestos beneficios climáticos. Finalmente analiza los procesos desposición a los que, en nombre del clima del planeta, se ven sometidas las comunidades indígenas y originarias que por largo tiempo han sido las guardianas de los bosques y reservas de carbono de América Latina.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Las áreas protegidas trabajan en entornos complejos en los que tienen que establecer contactos con gobiernos, organizaciones científicas y de la sociedad civil, voluntarios, partes interesadas locales, visitantes y financiadores. Esto requiere, además de experiencia temática en conservación, entre otras habilidades y capacidades legales, gerenciales, financieras, administrativas y de comunicación. Especialmente las áreas protegidas más pequeñas luchan por operar de manera eficiente en todos estos campos especializados y, a menudo, carecen de suficiente capacidad y recursos internos. Este capítulo destaca las lecciones aprendidas y la evolución de diversas formas de asociaciones en diferentes países en diferentes continentes (acuerdo de colaboración en Laos y diferentes acuerdos formales e informales en los Balcanes Occidentales). El núcleo del éxito es desarrollar la capacidad suficiente dentro de las autoridades de gestión de áreas protegidas para que comprendan las prioridades y los recursos necesarios para financiar, gestionar e implementar estas prioridades. Las habilidades y capacidades especializadas necesarias para una gestión eficaz de las áreas protegidas son limitadas en la mayoría de los países y es ineficiente y demasiado costoso desarrollar esta capacidad internamente. Tener una visión clara de lo que se necesita hacer y desarrollar una fuerte cooperación entre los socios a través de una comunicación efectiva es la clave del éxito para lograr una gestión más efectiva de las áreas protegidas, ya sea a nivel nacional, regional o transfronterizo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación es un factor de degradación de la tierra y un problema ambiental importante en Somalia, y se ha relacionado con frecuentes incidencias de sequía a lo largo de los años. Por lo tanto, el monitoreo de los cambios en la cobertura forestal es fundamental para el medio ambiente del país. El problema de la degradación de la tierra se ha agravado por la producción de carbón vegetal a gran escala que se observa en el país. Este estudio tuvo como objetivo estimar el cambio en la cobertura forestal entre 2000 y 2019 en Somalia utilizando conjuntos de datos de cobertura forestal basados en Landsat. Se utilizó Google Earth Engine (GEE), un sistema informático basado en la nube para proporcionar una plataforma para este análisis. Sobre la base del umbral del 30% recomendado por el Programa Internacional de la Biosfera Geosfera para diferenciar los árboles forestales de los no forestales, se encontró una pérdida de cobertura forestal de aproximadamente el 23%, de 87.294 hectáreas en 2000 a 67.199 hectáreas en 2019. La mayor parte de los bosques del país se encuentran en las partes sur y central del país, y se produjeron pérdidas significativas de cobertura forestal principalmente alrededor de Mogadiscio y el puerto de Kismayo durante todo el período de estudio. Por lo tanto, es necesario que el Ministerio Federal de Medio Ambiente y los ministerios de Medio ambiente de los Estados miembros federales diseñen mecanismos y estrategias para la restauración de los bosques degradados y para frenar la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología
Año 2022,
volumen 505,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 506,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología social y desarrollo sostenible. ISSN: 1947-8402,1947-8410. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
volumen 959, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen En Indonesia y en otros lugares, la minimización de las compensaciones entre los beneficios económicos y ambientales de la agrosilvicultura (FA) la hace atractiva como soluciones de desarrollo rural que se extienden desde el margen forestal hasta las áreas periurbanas. La falta de tecnología y habilidades para aumentar la productividad de manera sostenible, la falta de reconocimiento del mercado de los servicios ecosistémicos como co-beneficio del manejo de la FA y la dicotomía entre agricultura y silvicultura en la nomenclatura gubernamental que no respalda los programas agroforestales contribuyen a la desaparición de la práctica de la FA en todo el país. Debido a la gran diversidad de la gestión de la FA en contextos locales altamente variables, al ampliar los impactos de la FA en los medios de subsistencia y los servicios ecosistémicos, se necesitan pautas para identificar las mejores opciones de gestión de la FA. Los objetivos de este estudio son: (i) desarrollar un marco y un conjunto de principios para caracterizar las mejores opciones para la FA a nivel del paisaje dentro de las regiones circundantes más amplias, bajo la geografía económica del paisaje periurbano al forestal, considerando las demandas de producción agroforestal y servicios ecosistémicos; (ii) guiar el desarrollo de modelos de negocios integrados basados en la agroforestería que se ajusten al contexto y las preferencias locales. El documento ilustrará la ampliación de la FA a nivel del paisaje a través de nuestro trabajo anterior de planificación del crecimiento verde que combina planes espaciales y de desarrollo en la provincia de Sumatra del Sur.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Clientelismo y Poder Político en América Latina , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 13, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de protección ambiental . ISSN: 2152-2197,2152-2219. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Bosque Atlántico se encuentra entre los 35 puntos críticos del planeta y, sin embargo, se han realizado pocos estudios florísticos o estructurales sobre fragmentos de bosque maduro de ese bioma en Brazil.In ante esta brecha de conocimiento y la necesidad de comprender mejor la importancia de conservar los bosques maduros, encuestamos el componente arbóreo de tres remanentes forestales poco alterados de la región metropolitana de São Paulo( SPMR), sureste de Brasil, y comparamos nuestros datos con los de otros estudios fitosociológicos realizados en la región.Los bosques maduros mostraron una composición florística diferente a la de los bosques jóvenes.En general, el primero tiene un mayor número y porcentaje de especies amenazadas y endémicas que el segundo, y también una mayor exclusividad de ocurrencia de especies amenazadas. species.In áreas hasta dos veces más pequeñas, los bosques maduros tienen de 1,5 a 4,3 veces más especies endémicas del Bosque Atlántico y hasta 9 veces más especies en peligro de extinción que los bosques jóvenes.Estos hechos, junto con la escasez de remanentes de bosques maduros, nos llevaron a considerar dichos bosques como puntos críticos dentro del punto crítico del Bosque Atlántico en la SPMR, así como a categorizarlos como de alta relevancia para la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Año 2022,
volumen 8, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de recursos globales . ISSN: 2395-3160,2455-2445Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental , Estudios de Urbanización Neoliberal y Gentrificación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2022,
volumen 33, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La Reserva Forestal del Río Subri (SR) es el área forestal más extensa de Ghana con una rica especie floral acompañante. A lo largo de los años, la tala tanto de operaciones legalmente prescritas como ilegales sigue siendo la perturbación forestal predominante en SR. La creación de brechas después de la tala es crucial para determinar la composición y diversidad de especies arbóreas. Por lo tanto, el estudio evaluó la composición y diversidad de especies arbóreas regeneradas naturalmente en brechas madereras de diferentes tamaños y, nuevamente, examinó los roles de estas especies arbóreas en el cumplimiento de la agenda económica y ecológica del manejo forestal sostenible después de la tala en SR. Se seleccionaron doce brechas al azar: 4 cada una se agruparon en tamaño pequeño (≤200 m 2 ), tamaño mediano (201-300 m 2) y tamaño grande (≥300 m 2 ). Los datos se recopilaron a partir de un área circular de 1 m2 en los centros de separación y repetidamente dentro de una franja de 1 m de ancho a lo largo de transectos N-S-E-W individuales de 20 m. La diversidad de especies difirió significativamente entre los tamaños de las brechas. Los índices de diversidad más altos se midieron en brechas de gran tamaño. Los tamaños de las brechas compartían especies similares. Hubo diferencias significativas entre varios grupos de altura de especies arbóreas en los tres tamaños de brecha. Los pioneros prefirieron brechas de tamaño mediano a grande, mientras que las especies de árboles tolerantes a la sombra prefirieron brechas de tamaño pequeño por su abundancia. Las especies arbóreas Casi Amenazadas vulnerables y de Menor Riesgo en Estado de Conservación y las especies arbóreas Premium y Comerciales en Estado de Utilización prefirieron brechas de pequeño tamaño para su proliferación y conservación. Por lo tanto, recomendamos la tala selectiva basada en un solo árbol para garantizar la creación de brechas de tamaño pequeño a mediano (200-300 m 2) mediante ajustes en el proceso de permisos de tala, revisión del Permiso de Asignación de Cuotas, estricto cumplimiento del sistema de selección policíclica de 40 años, junto con una aplicación y monitoreo más dedicados. Los cambios a lo largo de estos protocolos facilitarían enormemente la regeneración natural de diferentes conjuntos de especies maderables, lo que resultaría en una mejora de la conservación general de la biodiversidad asociada con el bosque, cosechas forestales más sostenibles y más ingresos para quienes reciben permisos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 08, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Rompeciencia . ISSN: 2571-9262Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 2, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista SN ciencias sociales . ISSN: 2662-9283. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Investigamos si existe una compensación entre la conservación y el desarrollo en las cercanías del parque nacional más grande de Madagascar (Andasibe-Mantadia). El debate sobre este tema en Madagascar y otros países se ha centrado en cuestiones polarizadas que protegen la naturaleza y los recursos forestales o facilitan los derechos de las personas a explotar los recursos forestales. La opinión predominante es que ambos objetivos no pueden lograrse simultáneamente y que una compensación es inevitable. El criterio clave utilizado para seleccionar los cuatro sitios para este estudio fue la distancia desde la entrada al parque nacional. Los hallazgos de los datos de nuestra encuesta indicaron que no había correlación entre las restricciones sobre el uso de los bosques y los ingresos o el bienestar. Los aldeanos disfrutan de beneficios directos e indirectos del parque nacional, a saber, la provisión de empleos, electricidad, agua ofrecidos por el parque nacional o por operadores turísticos privados. El parque nacional y los hoteles de lujo han reemplazado al estado como proveedores de servicios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra
Resumen: A Universidade da Coruña (UDC) é socia do proxecto LIFE GRAZELIFE (LIFE 18 PRE/NL002), un proxecto europeo con socios de oito países que se desenvolveu entre os anos 2019 e 2021. O obxectivo principal do proxecto é promover a xestión sustentable do territorio mediante o pastoreo e uso de grandes herbívoros. A UDC contribuíu co estudo dos cabalos salvaxes de Galicia fronte a outras alternativas de xestión caso das repoboacións forestais de quenda curta e longa, a gandaría extensiva ou o abandono. Seleccionamos dúas áreas de estudio que representan dúas situacións diferentes en relación coa paisaxe dominante e o uso dos cabalos salvaxes (bestas). A serra do Xistral, no norte de Lugo, é un espazo da Rede Natura 2000 dominado por queirogais húmedos e turbeiras, onde as bestas pertenecen a gandeiros profesionais. A serra da Groba, no sur de Pontevedra, é unha área cun clima máis cálido, cubierta principalmente por repoboacións forestais e con frecuentes incendios. As bestas pertenecen a besteiros que non son profesionais. Durante o proxecto realizamos vinte entrevistas semiestruturadas e dúas reunións de grupo con besteiros, propietarios dos terreos e expertos de diferentes sectores (forestal, turístico, asociacións conservacionistas e outros). Solicitamos información sobre a súa relación coas bestas, os problemas aos que se enfrentan, as súas demandas e as súas opinións respecto das políticas públicas vixentes, incluidas as axudas da PAC ou as compensacións por danos do lobo, e os seus planes de futuro. No estudio de campo seleccionamos áreas representativas de cada modelo de uso do solo e realizamos un estudio sistemático de riqueza e diversidad de plantas, biomasa e materia orgánica no solo. Estas medidas sirven como indicadores de cambios na biodiversidad, secuestro de carbono e riesgo de incendios entre os diferentes modelos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación de las Reservas de Biosfera
Año 2022,
volumen 602, número 7895.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Voz contemporánea de Dalit . ISSN: 2455-328X,2456-0502. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de las religiones indias . ISSN: 2542-7628,2542-7636. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 120, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Silvicultura tropical . ISSN: 1614-9785,2627-1516. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geoingeniería y Ética Climática
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 103,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La falta de árboles está contribuyendo al aumento de las precipitaciones a lo largo de la costa del suroeste de África, donde las comunidades ya son vulnerables a inundaciones repentinas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La restauración de tierras es una solución eficaz basada en la naturaleza para combatir la pobreza rural y el cambio climático en América Latina. Pero sin incentivos públicos bien diseñados que recompensen a los agricultores y administradores forestales por proteger y cultivar árboles, será difícil lograr los objetivos de seguridad alimentaria, clima, conservación forestal y biodiversidad de la región. Este resumen temático evalúa los incentivos públicos de seis países latinoamericanos y calcula cuánto pagan a los agricultores y otros terratenientes que restauran la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 52, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y legislación ambiental. ISSN: 0378-777X,1878-5395. Organización: Prensa IOS
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional,Desarrollo Agrícola Sostenible y Gestión de Recursos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 43, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Kasetsart de ciencias sociales. ISSN: 2452-3151. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Esta investigación investigó situaciones de conflicto derivadas del uso de recursos naturales, incluida la gestión de conflictos y factores relacionados en comunidades locales de cuencas hidrográficas boscosas en el norte de Tailandia.Los datos se derivaron del análisis de documentos, entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participativa.Los resultados indicaron que el conflicto en estas áreas involucra los derechos de tres oponentes: (1) usuarios y usuarias, causado por diferentes requisitos de acceso al agua, la tierra y la recolección de productos forestales; (2) líderes y usuarios comunitarios, que tuvieron diferentes actuaciones sobre los derechos de acceso a los recursos forestales naturales; y (3) agencias gubernamentales y usuarios, que expresaron tensión y desacuerdo entre los medios de vida comunitarios y los derechos de uso de la tierra bajo la ley de conservación forestal.La resolución de conflictos se centró en múltiples enfoques de acuerdo con las situaciones reales.Sin embargo, la gestión de recursos comunes permitió compartir los derechos autorizados de acceso y gestión por parte de las instituciones locales y la gobernanza en una comunidad y un bosque común watershed.In además, la gestión eficaz de conflictos requería aportes de los líderes comunitarios locales y el estímulo de agencias gubernamentales y no gubernamentales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Perú M haChile 1 M ha Colombia 1 M ha puede aprovechar y movilizar el financiamiento del sector privado y el ecoemprendimiento (negocios innovadores con impacto climático) en la implementación de la restauración.Restaurar 50 millones de hectáreas de paisajes degradados puede reducir significativamente la huella de carbono de la región (Vergara et al. 2015).Los incentivos públicos diseñados estratégicamente desempeñarán un papel clave en el logro de este objetivo al ayudar a cambiar los comportamientos, racionalizar los recursos y reducir las casi 2.3 gigatoneladas de GEI emitidas por el sector AFOLU en 2017.Este resumen temático se enfoca en seis países: Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú (Figura ES-1). Caracteriza los principales programas existentes de reforestación, agroforestería y conservación; estima el valor actual en dólares estadounidenses por árbol agregado o por hectárea restaurada; y brinda recomendaciones para mejorar el diseño e implementación de políticas en cada país. Metodologíala metodología utilizada para realizar este análisis se dividió en tres secciones: (i) caracterización de programas de incentivos públicos y revisión de literatura; (ii) estimación del valor actual de los programas de reforestación, agroforestería y conservación y brechas generales en los programas actuales ;y (iii) recomendaciones de políticas para mejorar el diseño e implementación de incentivos públicos en la restauración del paisaje.El equipo de investigación realizó una serie de entrevistas semiestructuradas con un cuestionario general para caracterizar los programas de incentivos y el Acelerador de Políticas de Restauración program.In además, otras preguntas se adaptaron a los funcionarios gubernamentales que lideran programas de incentivos y restauración en Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú.El objetivo fue caracterizar cada programa de incentivos, comprender cómo funciona y sistematizar el apoyo brindado a los propietarios / terratenientes para cada actividad.Las actividades se agruparon en tres categorías: reforestación, agroforestería y conservación.También se realizó una revisión de la literatura que incluyó una revisión de estudios previos en revistas revisadas por pares que describen las brechas y los resultados de programas específicos hasta la fecha.Tras este análisis, estimamos la contribución de cada programa a las actividades de restauración.Para reforestación y agroforestería, estimamos el valor actual por árbol para cada programa.Estimamos el valor actual por hectárea para la conservación porque el número de árboles por hectárea suele ser variable en los bosques naturales.Finalmente, con base en los efectos de los programas, proporcionamos una serie de recomendaciones de política para mejorar los programas de incentivos actuales y el diseño de nuevos instrumentos de política . Encontramientoscinco programas de incentivos disponibles en Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México actualmente brindan pagos directos a los propietarios de tierras, y algunos brindan pagos a los propietarios de tierras (sin título legal de la tierra y sin conflictos o disputas sobre la tierra con otras personas), para restaurar sus tierras plantando árboles.Descubrimos que los programas proporcionan pagos entre US 0 0,48 y US 2 2,45 por árbol (valor actual de una serie de pagos) para reforestación y entre US 0 0,70 y US 0 1,92 por árbol para agroforestería.El valor actual para la conservación oscila entre 4 44.00 y 9 906.00 por hectárea.Los pagos por reforestación, PROMESAS DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE DE LA INICIATIVA 20X20 DE LOS SEIS PAÍSES EN ESTE ESTUDIO (MILLONES DE HECTÁREAS)
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 46, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agroecología y sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2168-3565,2168-3573. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de medio ambiente y ecología . ISSN: 2456-690X. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Muchos estudios de gestión de recursos naturales han investigado sobre la gestión forestal participativa de los bosques. Pero la literatura actual indica que los estudios sobre la formación de límites de manejo forestal participativo para la gobernanza de los bosques son escasos. Por lo tanto, este artículo utiliza la Reserva Forestal Arabuko-Sokoke como un estudio de caso para examinar hasta qué punto se desarrollan sus recursos forestales y los límites de los usuarios de los recursos mediante la utilización de un enfoque cualitativo para la recopilación de datos. Los investigadores tomaron muestras a propósito de 100 encuestados de comunidades involucradas en el manejo forestal participativo y 90 comunidades no participantes en el acuerdo de manejo forestal participativo. También se utilizaron en el estudio 30 informantes clave de jefes de agencias gubernamentales como el Servicio Forestal de Kenia, el Servicio de Vida Silvestre de Kenia, el Museo Nacional de Kenia, Organizaciones no Gubernamentales como Nature Kenya, Organizaciones Comunitarias y líderes de la comunidad empresarial que trabajan en la Gestión Forestal de Arabuko-Sokoke. El análisis de datos cualitativos de notas escritas y grabaciones de audio se codificó en temas similares y se utilizó para responder al objetivo del estudio. Los resultados muestran que tanto las comunidades participantes como las no participantes en el arreglo forestal participativo conocen los límites de los recursos forestales y de los usuarios de los recursos. Se concluye que los límites son esenciales en la gobernanza de los recursos forestales y los límites de los usuarios. Se recomienda que los formuladores de políticas definan claramente los límites para el uso de los recursos y los usuarios de los recursos para mejorar la conservación de los recursos forestales y mejorar los medios de vida de la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 32, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión de la calidad ambiental. ISSN: 1088-1913,1520-6483. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La gestión forestal adecuada centrada en los recursos hídricos es crucial para suministrar agua dulce de buena calidad y proteger las fuentes de agua. Sin embargo, los bosques están disminuyendo debido a la urbanización, la generación de ingresos y la agricultura, lo que desencadena una posible preocupación por la sostenibilidad de las fuentes de agua. El presente estudio evalúa la sensibilidad de los recursos hídricos en Morogoro, Tanzania, a través de pérdidas históricas de cobertura forestal. Las tendencias de la descarga del río y la calidad del agua se utilizan para complementar la evaluación y las discusiones. Las pérdidas de cobertura forestal se analizan en función de la escala de deforestación permanente de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La pérdida de cobertura forestal está aumentando lineal y consistentemente a las tendencias de descarga. La contaminación fecal sugiere la existencia de asentamientos humanos en las cuencas y que los bosques están siendo invadidos. Los niveles crecientes de turbidez indican que las aguas pluviales fluyen a través de suelos desnudos transportando materiales extraños hacia las fuentes de agua. Los hallazgos crean conciencia entre las partes interesadas en los recursos hídricos sobre los impactos de la pérdida de bosques en los sistemas de suministro de agua en Morogoro y contribuyen a un enfoque para la evaluación de la sensibilidad de los recursos hídricos que se aplicaría en otros sistemas de suministro de agua.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología social y desarrollo sostenible. ISSN: 1947-8402,1947-8410. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La restauración de tierras es una solución eficaz basada en la naturaleza para combatir la pobreza rural y el cambio climático en América Latina. Pero sin incentivos públicos bien diseñados que recompensen a los agricultores y administradores forestales por proteger y cultivar árboles, será difícil lograr los objetivos de seguridad alimentaria, clima, conservación forestal y biodiversidad de la región. Este resumen temático evalúa los incentivos públicos de seis países latinoamericanos y calcula cuánto pagan a los agricultores y otros terratenientes que restauran la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Brill/Nijhoff . Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se buscan soluciones en todo el mundo para contrarrestar los procesos de conversión de tierras y bosques, así como estrategias para la mitigación del cambio climático.Los esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), que son incentivos basados en el mercado, se promueven como una posibilidad para hacer cumplir o apoyar el manejo forestal sostenible y las actividades de conservación.Utilizando evidencia empírica de la isla de Sulawesi en Indonesia, este estudio proporciona una contribución a la investigación en curso para determinar estrategias para secuestrar y conservar activamente las reservas restantes de carbono.Los hogares agrícolas en las cercanías del Parque Nacional Lore Lindu contribuyen a los procesos de conversión en el margen forestal como resultado de sus prácticas agrícolas y específicamente de la expansión de sus plantaciones de cacao.El objetivo es investigar el impacto de los pagos por secuestro de carbono en los hogares y sus sistemas de uso de la tierra, así como el marco institucional de dicho esquema PSA.Se utilizó un modelo de programación lineal estática comparativa para analizar el comportamiento de los hogares y los cambios observados debido a la introducción de la opción de política de carbono payments.In además, discutimos y evaluamos el impacto de la disposición institucional de los esquemas de manejo de recursos naturales existentes en grupos focales en cuatro aldeas, utilizando herramientas participativas de evaluación rural.Si los créditos de carbono están dirigidos específicamente a sistemas agroforestales más sostenibles, se pueden obtener mayores beneficios ambientales en términos de mayores tasas de secuestro de carbono, así como mayores beneficios de ingresos para los hogares más pobres.Un esquema de PSA podría basarse en los acuerdos de conservación comunitaria, que ya están vigentes, ya que proporcionan una base inicial para reducir los costos de transacción e integrar a las comunidades locales.Sin embargo, es necesario mejorar las estructuras de participación de los aldeanos, así como el monitoreo y la aplicación de la ley para salvaguardar la estabilidad del margen de la selva tropical en la región de Lore Lindu.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 57, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de desarrollo comunitario . ISSN: 0010-3802,1468-2656. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica , Influencia de la Religión en la Preocupación y el Activismo Ambiental
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 13, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los marcos de gestión forestal ecológica y multipropósito se están aplicando cada vez más en todo el Norte global en tierras públicas. Sin embargo, el discurso y la práctica de la gestión forestal pública en gran parte del mundo en desarrollo están capturados por enfoques extremos de producción de cultivos únicos (generalmente madera) y protección estricta de la cubierta forestal, como lo ejemplifica el caso de Nepal. Combinamos conocimientos de investigaciones de campo con documentos publicados y rastreamos las consecuencias de los regímenes de manejo prevalentes en la ecología y silvicultura de los bosques públicos de Nepal. Descubrimos que la gestión para la producción extrema de madera o la protección forestal puede degradar los ecosistemas forestales y afectar su capacidad para hacer frente al creciente número de demandas que se les imponen. Una historia de perspectivas de manejo estrechas ha borrado las prácticas silvícolas indígenas y ha desalentado el desarrollo de nuevas soluciones silvícolas para abordar las preocupaciones ambientales actuales. Las iniciativas gubernamentales que promueven objetivos singulares, como el programa de Manejo Forestal Científico de Nepal, a menudo se desmoronan ante la resistencia política. Los usuarios forestales de Nepal están ampliamente interesados en generar diversos beneficios de sus bosques, incluidos productos y servicios no comerciales, lo que sugiere un mandato para la gestión multipropósito. Presentamos una modalidad adaptativa descentralizada de manejo multipropósito que presenta una silvicultura que se asemeja más a la ecología de los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia e innovación del diseño . ISSN: 2509-5994,2509-5986. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 27, número 61.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Economía & Sociedad / Economía y sociedad. ISSN: 1409-1070,2215-3403. Organización: Universidad Nacional, Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El manejo forestal comunitario en México es un esquema de aprovechamiento forestal que promueve el desarrollo local, principalmente en comunidades de escasos recursos. Éste les permite aminorar sus condiciones de marginación y preservar la biodiversidad ecológica de sus bosques, además de su riqueza cultural. Para conocer el impacto de este tipo de gestión en las comunidades que lo han adoptado; en este trabajo se presenta la caracterización socioeconómica de San Pedro el Alto, comunidad que ha ejecutado exitosamente un manejo forestal comunitario por alrededor de 35 años. Se recabó información socioeconómica a través de una encuesta conformada por variables referentes a ingreso, educación, empleo, salud y vivienda. Los resultados indican que la gestión forestal empleada por la comunidad se refleja positivamente en nivel de vida de sus habitantes, preservando además sus rasgos culturales. No obstante, también se identificaron importantes áreas de mejora, como el rezago educativo en su población juvenil.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sostenibilidad y Agricultura en América Latina , Política y Gestión Ambiental en México
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La escasez de agua se está convirtiendo en un gran desafío en todo el mundo.El sector agrícola, como principal usuario de agua dulce, puede aumentar significativamente su eficiencia en el uso del agua promoviendo estrategias de ahorro de agua.Este artículo propone un modelo sociopsicológico que se basa en la Teoría del Comportamiento Planificado y las variables de capital social para examinar cómo las construcciones psicológicas y su interacción con el medio ambiente y los terrenos agrícolas influyen en el cambio del riego tradicional al presurizado.Considerando la precedencia temporal, medimos la intención de los agricultores de adoptar tecnologías de riego y, un año después, su comportamiento real.Utilizamos un modelo de ecuaciones estructurales y estimamos los efectos marginales para las relaciones directas e indirectas.Los resultados muestran que la adopción real se ve afectada directamente por la intención, y el efecto de las normas subjetivas, el control percibido y las actitudes sobre la adopción están mediados por la intención.La presión social ejerce una fuerte influencia sobre los agricultores, particularmente en comparación con sus propias actitudes.El capital social desencadena la adopción del riego presurizado al aumentar la presión social y fortalecer la confianza en sí mismos percibida por los agricultores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen ¿Cómo convertir las diferentes "formas de ver" y "formas de conocer" en "formas de hacer" regulaciones, procesos y marcos legales legítimos para la posible distribución de beneficios y cargas de los recursos y lugares naturales? La ciencia política, la geografía y la antropología se preocupan por el poder y sus efectos estructurantes; la antropología, sin embargo, proporciona una sensibilidad vital hacia los factores contextuales, culturales e históricos. La comunicación ambiental ejerce poder como herramienta en procesos de descolonización y luchas por la autodeterminación, pero también a través de los muchos requisitos obligatorios de los procesos de planificación y concesión de licencias, EIA, procesos participativos,etc. Por lo tanto, la comunicación ambiental puede usarse para comprender las luchas y conflictos de poder, al tiempo que da forma a estas luchas. Estos procesos generalmente carecen de las herramientas para tener en cuenta las experiencias multigeneracionales, las narrativas orales y el conocimiento local, al tiempo que emplean perspectivas temporales muy limitadas. Por lo tanto, la antropología proporciona un enfoque muy necesario que es crucial para mapear adecuadamente el uso y los significados de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 351,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bois et forêts des tropiques/Bois et forêts des tropiques . ISSN: 0006-579X,1777-5760. Organización: Centre de coopération internationale en recherche agronomique pour le développement
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En la actualidad, las plantaciones de árboles desempeñan un papel crucial en el suministro de madera y productos derivados de la madera. Suministran casi la mitad de la demanda mundial, además de respaldar una diversidad de servicios ecosistémicos. En áreas tropicales y subtropicales, donde el crecimiento de los árboles es óptimo y hay grandes extensiones de tierra disponibles, la restauración forestal se presenta como una de las estrategias más efectivas para la mitigación del cambio climático. Por estas razones, se están fomentando las plantaciones de árboles a gran escala en África, Asia y América Latina. A partir de una revisión de la literatura y de bases de datos públicas sobre plantaciones forestales, elaboramos una tipología de plantaciones forestales a gran escala en América Latina, África y Asia utilizando cuatro criterios: objetivo de manejo (producción versus protección), número de especies plantadas (multiespecies versus monoespecies), origen de las especies (exóticas versus indígenas) y estado de manejo (empresas industriales, pequeños propietarios privados, Estado). Nuestro análisis identificó siete tipos principales de plantaciones y revela que los dos tipos más comunes representan casi el 60% del área total plantada: (1) plantaciones privadas de monoespecies que utilizan especies exóticas; y (2) plantaciones públicas de árboles autóctonos mono/multiespecies orientadas a la producción. Se llevaron a cabo numerosos estudios experimentales en las décadas de 1950 y 1960 con una amplia gama de modelos de plantación de árboles. Sin embargo, pocos fueron adoptados por los operadores porque las tasas de producción y los rendimientos financieros se consideraron bajos. Los tipos dominantes de plantaciones de árboles no están cumpliendo con la mayoría de los objetivos de restauración forestal establecidos en el Desafío de Bonn (es decir, productividad, almacenamiento de carbono, conservación de la biodiversidad, medios de vida rurales). Se podrían promover modelos alternativos de plantación de árboles a gran escala centrándose en los otros bienes y servicios que pueden proporcionar las plantaciones. Esto podría lograrse si se involucraran partes interesadas más diversas en los procesos de diseño y manejo de las plantaciones, y si se desarrollaran incentivos técnicos, financieros e institucionales apropiados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 56, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los estudios de mapeo participativo lo consideran una actividad de base que garantiza los derechos consuetudinarios, la soberanía de las comunidades marginadas y como una herramienta para la conservación y el manejo sostenible de los recursos. La ecología política ve tales luchas de base como sitios donde múltiples grupos/actores (humanos) articulan y cuestionan su conocimiento y control sobre entidades llamadas 'recursos'.'Sin embargo, los 'recursos' excluyen el papel de otros que no sean humanos, perpetuando así formas asimétricas y antropocéntricas de conocer y conceptualizar las luchas basadas en el lugar. En la búsqueda de la justicia distributiva, el principio moderno de soberanía tampoco es cuestionado. A través de una observación etnográfica del mapeo participativo entre los Gond indígenas de Adilabad en el sur de la India, este artículo de base muestra que al incorporar actores distintos a los humanos como agentes iguales de conservación, los Gond han producido un mapa simétrico no soberano que desafía las nociones de soberanía humana sobre una naturaleza aparentemente inerte.'El mapeo de base puede incluir a otros además de los humanos, lo que lo convierte en un ejercicio potente para revelar y articular formas de conservación más que humanas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia para sociedades sostenibles . ISSN: 2197-7348,2197-7356. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de taxones amenazados . ISSN: 0974-7893,0974-7907. Organización: Sociedad de Desarrollo de Enlace de Información sobre la Vida Silvestre
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: NA
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos BRILL . Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Esta contribución se centra en los dilemas contemporáneos y los desafíos futuros de lo que normalmente se ha descrito como 'conservación de la naturaleza'. En África, la conservación de la naturaleza a menudo ha sido sinónimo de protección de la "vida silvestre", mientras que la protección de los bosques, ríos y suelos se ha organizado de diferentes maneras. La conservación de la vida silvestre en África generalmente se ha basado en el cerramiento de áreas protegidas, desacoplando mundos de vida previamente vinculados. Las críticas a la conservación de la "fortaleza" han dado lugar a nuevos enfoques de cogestión, copropiedad, asociaciones público-privadas y paisajes de conservación en funcionamiento en las primeras décadas del siglo XXI. El compromiso del capital global y la experiencia internacional para salvaguardar áreas rurales cada vez más grandes y proporcionar conectividad a través de corredores es un sello distintivo de la conservación contemporánea. Esta contribución examina los enfoques contemporáneos de conservación y se enfoca en intensas controversias sobre cómo la conservación puede ser participativa, social y económicamente significativa y ecológicamente eficiente al mismo tiempo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 2021, número 100.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Revista del patrimonio mundial. ISSN: 1020-4539,2788-7154. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Energía, Cambio Climático y Evaluación del Impacto Ambiental,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental global . ISSN: 1526-3800,1536-0091. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las organizaciones indígenas, los actores internacionales y las autoridades nacionales retratan diferentes imágenes de la relación de los pueblos indígenas con el medio ambiente natural. A partir de estas imágenes, estos actores despliegan argumentos ecológicos, económicos y de seguridad para crear o transformar áreas protegidas. Al explorar tres casos de conflictos por la creación y gestión de áreas protegidas en la Amazonía peruana, este artículo mapea las tensiones en torno a las diferentes imágenes y explora cómo las organizaciones indígenas y las autoridades estatales, respaldadas por actores internacionales, se involucran con las razones de seguridad, económicas y ecológicas desde su propia soberanía.Punto de vista. Sostengo que el Estado debilita la aspiración política indígena de control territorial soberano al traducir esta agenda en mecanismos despolitizados y supuestos del ambientalismo internacional moderno, lo que en última instancia limita su capacidad para contribuir verdaderamente a los objetivos de conservación. Un enfoque de conservación de "construcción nacional", al concebir a las naciones indígenas como socios soberanos en la gestión ambiental, podría dar legitimidad a las iniciativas ambientales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
volumen 20, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
número 26, No 2 - 2022.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Visión de futuro/Visión de futuro . ISSN: 1668-8708,1669-7634. Organización: Universidad Nacional de Misiones
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Para promover la conservación y restauración hidrológica forestal de los ecosistemas ubicados en la cuenca del arroyo Piray Miní, que abastece de agua a Eldorado, se requieren mecanismos de compensación económica para los propietarios de los predios que brindan servicios ambientales a la sociedad. El objetivo de este trabajo es analizar la situación de los factores ambientales y socioeconómicos, relacionados con la cuenca hidrográfica del arroyo Piray Miní, y proponer un esquema de pagos por servicios ecosistémicos hidrológicos para la conservación y restauración de ecosistemas. En cuanto a los materiales y metodologías, se realizaron análisis de antecedentes y entrevistas; y reflexiones propias sobre el tema. El levantamiento de cuencas hidrográficas de referencia se realizó con el Sistema de Información Geográfica y se realizaron inspecciones de terrenos. Como resultados, se caracterizaron factores ambientales, sociales y económicos y mecanismos de compensación por servicios ecosistémicos vigentes en Argentina; proponiendo la evaluación e implementación de un esquema de compensación por servicios ecosistémicos para la cuenca hidrográfica del arroyo Piray Miní. Se concluye que es muy necesario implementar las propuestas para lograr la conservación de las propiedades que brindan servicios ecosistémicos hidrológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Gobernanza del Agua y Gestión de la Sostenibilidad
Año 2022,
volumen 4, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cogent economía y finanzas . ISSN: 2332-2039. Organización: Cogent OA
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este estudio tiene como objetivo analizar la disposición de los agricultores a contribuir con mano de obra para las intervenciones continuas de rehabilitación de recursos naturales en el desarrollo de cuencas hidrográficas en los distritos de Belesa Este y Oeste, región de Amhara. El objetivo del estudio es evaluar la intervención de los agricultores en las actividades de rehabilitación de recursos naturales y examinar la disposición media a pagar el trabajo familiar requerido para las actividades públicas de desarrollo de cuencas hidrográficas de los dos distritos; se seleccionaron un total de 501 hogares mediante una técnica de muestreo multietapa. Los datos recolectados fueron analizados mediante un modelo descriptivo y econométrico. En la parte econométrica, se utiliza el modelo logit mixto para analizar la disposición media a contribuir al trabajo familiar. El resultado descriptivo mostró que los agricultores tienen que mejorar el servicio ecosistémico de la cuenca a través de métodos de intervención de conservación de suelos y aguas, cerramiento de áreas, forestación y reforestación del manejo de recursos naturales. La disposición media a pagar contribuciones resulta del logit mixto, revelando que los hogares muestreados están dispuestos a contribuir con la disponibilidad de forraje para el ganado 0.79 labores por mes, lo que significa que los agricultores contribuyen con 8 labores diarias por mes para la actividad de manejo de cuencas hidrográficas para estabilizar el flujo de agua de manantial 0.80 labores por mes, para reducir la erosión del suelo 0.14 labores por mes y aumentar la productividad de los cultivos 0.09 labores por mes, respectivamente. Los resultados importantes para los formuladores de políticas y los trabajadores de extensión para no esperar que todos los agricultores tengan un trabajo diario homogéneo contribuyen a la actividad pública de desarrollo de cuencas hidrográficas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El sistema de cuencas del río Zambeze y los humedales en particular, tienen un alto valor económico y de servicios ecosistémicos para un gran número de personas el objetivo del estudio fue evaluar el estado de los servicios ecosistémicos y sus beneficios en los humedales de las llanuras aluviales de Barotse (BFP). El estudio utilizó fuentes de datos secundarias y primarias. Los datos primarios se recolectaron mediante el cronograma de entrevistas, entrevistas con informantes clave, evaluación rural participativa y observaciones de campo. Se utilizó un muestreo aleatorio simple para seleccionar encuestados proporcionales de 9 distritos que se encuentran en el área de estudio. Los servicios ecosistémicos de los humedales que se identificaron en BFP son: Aprovisionamiento que incluye agua, peces, caza silvestre, frutas, plantas comestibles, juncos, juncos, pastos, pastos, arena y suelo arcilloso, y plantas medicinales. Regulación; regulación climática( temperatura y precipitación), descarga de aguas subterráneas y regulación del caudal fluvial. Cultural; ceremonias tradicionales, lugares sagrados y recreación. Servicios de apoyo; formación de suelos, materia aluvial y orgánica. El estudio encontró que los servicios ecosistémicos se vieron afectados por factores socioecológicos en el BFP que llevaron a la disminución de los servicios ecosistémicos en general. La correlación del coeficiente de Pearson mostró que existe una relación significativa de 0,930* * a un nivel de 0,01 entre los factores socioecológicos y la disminución de los servicios ecosistémicos en la PFB. El estudio recomendó estrategias como el gobierno, el liderazgo local y otras partes interesadas para embarcarse en la protección y conservación de BFP, ya que es un sitio de patrimonio Ramsar reconocido y designado. El Gobierno también debe embarcarse en la formulación de nuevas políticas sobre la gestión de los servicios ecosistémicos en los humedales e implementar plenamente las políticas ya existentes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 14, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La protección de la naturaleza es uno de los principales pilares del desarrollo sostenible, logrando un equilibrio adecuado entre justificaciones antropocéntricas y ecocéntricas [...]
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
volumen 268,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 71, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Los incentivos se utilizan a menudo para cambiar los comportamientos de los usuarios de los recursos comunes.Sin embargo, dicha motivación extrínseca podría interactuar inevitablemente con la motivación intrínseca de los individuos, y el efecto neto no es fácilmente predecible.Este estudio investiga el impacto de los empujones e incentivos sociales en las actividades para mejorar un recurso común, y si esta motivación extrínseca desplaza la motivación intrínseca.Desarrollamos un nuevo experimento de campo contextualizado y enmarcado para probar el efecto de los empujones sociales (norma social, reconocimiento y vergüenza) y los diferentes niveles de subsidios sobre la mano de obra que contribuyen a los recursos comunes.Los resultados de los modelos de efectos aleatorios sugieren que las personas son más cooperativas y aumentan la contribución laboral con empujones sociales y un alto nivel de subsidio.Sin embargo, cuando se ofrece un alto nivel de subsidio en combinación con información sobre las normas sociales, se desplaza la motivación intrínseca.Estos hallazgos sugieren que los subsidios no siempre conducirán a una mayor contribución a los recursos comunes, especialmente en contextos en los que el voluntariado en obras públicas es una norma social.En cambio, los empujones sociales por sí solos podrían ser una intervención más efectiva y menos costosa en comparación con los subsidios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 60, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los bosques tropicales húmedos de hoja perenne brindan servicios ecosistémicos clave para el bienestar humano. Sin embargo, debido a la presión humana, los bosques afromontanos han perdido gran parte de su composición y estructura de especies naturales. En este estudio, se llevaron a cabo estudios de vegetación con el objetivo de investigar la composición y estructura de las especies leñosas y sus impulsores de la degradación en el suroeste de Etiopía. Se identificaron especies de plantas leñosas, se midió la estructura forestal y se determinaron las variables ambientales en 75 parcelas en cuatro parches forestales a lo largo de un gradiente altitudinal. El resultado muestra que los parches restantes aún tienen 63 especies leñosas de 36 familias. Nuestros resultados mostraron la presencia de tres comunidades vegetales: una primera comunidad de bosque de montaña degradado a media elevación, una segunda comunidad más intacta a media elevación y una tercera comunidad de bosque nuboso degradado a mayor elevación. El índice de diversidad de Shannon de la segunda comunidad fue significativamente más alto que el de la primera y la tercera comunidad. La plantación de árboles exóticos y la producción de carbón vegetal fueron determinantes importantes de la primera composición comunitaria. A pesar de su importancia socioecológica, la expansión de la plantación de árboles exóticos demostró ser una gran amenaza para el ecosistema forestal natural. En el área de estudio, se necesita intervención para mantener el equilibrio ecológico entre plantación y bosque natural.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Rebrote Ecológico y Ética de la Conservación , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 12, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La participación comunitaria en la gestión forestal es un buen enfoque para proteger los bosques y las tierras boscosas.Este estudio se llevó a cabo para evaluar los factores que afectan la participación comunitaria en el manejo forestal en el distrito de Chiradzulu.El estudio empleó un enfoque de método mixto en el que se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos.Los resultados mostraron que hay un porcentaje casi igual de mujeres y hombres encuestados que participaron en el manejo forestal.El análisis del modelo Logit muestra que las variables de educación son positivas y estadísticamente significativas, lo que demuestra que la educación influye en la participación en la gestión forestal y, por lo tanto, la educación es una variable importante para determinar la participación de los hogares en la silvicultura.Solo el grupo de edad de 45 a 59 años fue significativo, pero tuvo un coeficiente negativo con un efecto marginal moderado del 59% (r = 0,59), lo que implica que muchas personas en este grupo de edad participaron en actividades forestales en comparación con otros grupos de edad.Cuando se usó el tamaño de la propiedad de la tierra de los hogares como un indicador indirecto de la riqueza de los hogares y luego se correlacionó con la participación en actividades forestales, se encontró una correlación positiva y significativa entre los hogares que poseían de 1 a 2 acres y de 3 a 5 acres de tierra y su participación en actividades forestales. observed.It se puede concluir que el tamaño de la tierra en propiedad es uno de los factores clave que determinan la participación de los hogares en la gestión forestal.Además, era evidente una conexión entre la distribución del tamaño de la tierra y los efectos sobre los recursos ambientales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Debido al reconocimiento de que muchas áreas del mundo que contienen altos niveles de biodiversidad son paisajes culturales habitados por comunidades indígenas y locales, el importante papel que desempeñan estas comunidades en la preservación de los recursos naturales ha sido subrayado en el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica (CDB). En particular, el acuerdo exige el reconocimiento y una aplicación más amplia de los sistemas de conocimiento locales integrados en los estilos de vida tradicionales, ya que pueden contribuir a la conservación in situ de la biodiversidad. El propósito de este estudio es analizar el papel de las comunidades indígenas y los sistemas de conocimiento locales en el debate ambiental global. Se basa en un estudio de caso etnográfico de comunidades maya-Q"eqchi" que viven adyacentes a áreas protegidas en Alta Verapaz, Guatemala. El paradigma operativo, que subyace a la perspectiva antropológica, indica que una comprensión integral del contexto cultural es esencial para el éxito de cualquier iniciativa diseñada para el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad. En consecuencia, el enfoque aplicado asume que el conocimiento ambiental indígena debe encontrarse como un producto social integral del sistema cultural respectivo en el que se ha generado. Igualmente, la comprensión cognitiva humana de la naturaleza está arraigada culturalmente, ligada a la localidad y entrelazada con el contexto más amplio. Esto implica una realidad multidimensional en la que se entrecruzan diversos aspectos económicos, sociales, políticos e históricos. La investigación de campo se ocupa de estas dimensiones contextuales, mientras que el propósito particular tiene la intención de documentar que el conocimiento indígena depende no solo de la relación entre los humanos y la naturaleza, sino también de la relación entre el mundo material visible y el mundo espiritual invisible. Especialmente, tiene como objetivo explorar el significado de la dinámica interna de los valores culturales relacionados con los paisajes y creencias locales en el apego íntimo de los humanos a la naturaleza, que están estrechamente vinculados a las actividades de subsistencia y las prácticas rituales que definen las percepciones indígenas del medio ambiente. Aunque el papel determinante de las cosmovisiones en las culturas indígenas se ha destacado durante mucho tiempo, su relevancia para los problemas relacionados con la conservación de la biodiversidad ha surgido recientemente. En la búsqueda de una solución global para la protección de la biodiversidad, el conocimiento local, las prácticas consuetudinarias, los valores sociales y las creencias religiosas proporcionan una base sobre la cual deben basarse las iniciativas efectivas que respondan a las necesidades de los humanos involucrados. La relación de cultura y naturaleza a través de la cual los Q"eqchi" conceptualizan su mundo podría servir como una mejor base para una consideración significativa de medidas alternativas de conservación. Por lo tanto, las estrategias en el manejo de áreas protegidas deben modificarse para darse cuenta de las implicaciones de una definición multicultural del medio ambiente. La implementación de un enfoque de conservación biocultural de base más amplia y concebido de manera integral exige una epistemología completamente diferente para la afirmación cultural, que puede derivarse de la ética ambiental y los principios arraigados en la cosmovisión indígena.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 253, número 3377.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Evolutiva de los Mamíferos y Sus Ancestros
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 30, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pasada de cambios globales. ISSN: 2411-605X,2411-9180Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 04, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pakistaní de investigación social. ISSN: 2710-3129,2710-3137Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El vínculo entre la diversidad biológica y el sustento de una comunidad siempre ha sido importante y tiene una gran importancia en todas las épocas. Este estudio [1] tiene como objetivo analizar el papel de la biodiversidad (flora y fauna) en el sustento de la comunidad local en seis aldeas diferentes del distrito de Hangu, PK. El estudio se basa en datos primarios recopilados a través de un cuestionario bien estructurado del propietario de áreas conservadas de forma privada, residentes locales, agricultores, cortadores de madera, vendedores de madera, cazadores, criadores de abejas melíferas, pastores/pastores de vacas y merluzas/médicos locales. Los datos se analizan mediante estadística descriptiva, logística binaria y regresión lineal. Los resultados mostraron que el sustento de la comunidad local depende significativamente de la diversidad biológica de la naturaleza y contribuye significativamente a la economía local en el distrito de Hangu. Palabras clave: Diversidad biológica, rol y pérdida, áreas de conservación privada, sustento, estadística descriptiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya
Año 2022,
volumen 51,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en ciencia de insectos. ISSN: 2214-5745,2214-5753. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El estudio examina el papel de la Ley forestal de 1927 en la promoción de la gobernanza forestal sostenible en Bangladesh. Aplicando un método doctrinal, esta tesis ha evaluado la contribución de la Ley para la protección, restauración, uso sostenible y manejo sostenible de los bosques en Bangladesh. Estos son los estándares establecidos por el Objetivo 15 de los ODS, que crean prioridades de gobernanza para que los Estados manejen sus bosques de manera sostenible. Aunque la Ley forestal de 1927 tiene varias disposiciones que regulan la protección, restauración, uso sostenible y manejo sostenible de los bosques, este estudio argumenta que sus deficiencias pueden afectar la gobernanza forestal sostenible en Bangladesh.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Fordham University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
volumen 21, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Etropic . ISSN: 1448-2940. Organización: Universidad James Cook
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Las mujeres indígenas papúes dependen de los bosques y jardines. A través de los bosques, las mujeres desempeñan un importante papel socioeconómico en la comunidad; a través de los jardines, las mujeres practican el cuidado y la reciprocidad. Los bosques tropicales, las especies de plantas y los animales también son sus parientes (Chao, 2018). La naturaleza y la cultura están profundamente entrelazadas. Sin embargo, el papel de la mujer está desapareciendo junto con la deforestación y la expansión a gran escala de las plantaciones de palma aceitera. Seleccionando documentales independientes producidos principalmente por Papuan Voices, una red comunitaria de cineastas indígenas papúes, este artículo describe la frustración de las mujeres por ser separadas de sus tierras y su descontento por ser consideradas ciudadanas de segunda clase según el derecho consuetudinario. La posición humilde de las mujeres en la estructura patrilineal papú es utilizada por la industria de las plantaciones para despojar a las mujeres de sus bosques y jardines y, por lo tanto, amenazar sus roles socioeconómicos. Este artículo concluye que el despojo de tierras no sirve como garantía para el desarrollo, sino que es profundamente empobrecedor.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 10, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La restauración forestal se está convirtiendo cada vez más en una prioridad a nivel internacional y nacional. Sin embargo, identificar la degradación forestal es un desafío porque sus impulsores son subyacentes y específicos del sitio. Los marcos y principios existentes para identificar la degradación forestal son útiles a escalas más grandes, sin embargo, un marco que incluya aportes iterativos de los poseedores de conocimientos locales sería útil a escalas más pequeñas. Aquí presentamos un nuevo mecanismo; un marco para desarrollar criterios e indicadores que permita un enfoque para la identificación de la degradación forestal y las oportunidades de restauración en paisajes que esté libre de fallas que a menudo son inherentes a los ciclos de proyectos. El Mecanismo de Evaluación de la Degradación y Restauración (DReAM) utiliza un proceso iterativo que se basa en la experiencia local y el conocimiento regional establecido para informar qué es la degradación forestal y cómo monitorear la restauración. Probamos la utilidad del mecanismo en varios sitios en la región de Lancang-Mekong (Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam). La aplicación de este mecanismo generó un conjunto de criterios e indicadores apropiados para su uso en la identificación de bosques degradados que pueden ayudar a informar pautas detalladas para desarrollar enfoques de rehabilitación. El mecanismo está diseñado para ser utilizado por cualquier individuo o grupo que esté interesado en la identificación de la degradación y/o la evaluación de la rehabilitación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 21, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Universidad de Chiang Mai . ISSN: 1685-1994. Organización: Universidad de Chiang Mai
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las áreas protegidas se han desarrollado en Tailandia para conservar el entorno natural requerido para la vida silvestre y los seres humanos, y para prevenir desastres. Es necesario abordar las dudas sobre la efectividad de las áreas protegidas porque las regulaciones han cambiado o se ignoran en algunas comunidades y regiones, especialmente en la provincia de Chiang Mai, que enfrenta la pérdida de áreas forestales naturales bajo transformaciones de área. Por lo tanto, es necesario evaluar la efectividad de las áreas forestales protegidas. Para ello, este estudio se centró en analizar cambios de cobertura terrestre de varios años en Chiang Mai durante dos décadas (1995-2015) con cuatro tipos de cobertura terrestre: forestal, agrícola, urbana y cuerpos de agua, dentro y fuera de áreas protegidas. Los resultados sugieren que el establecimiento de áreas forestales protegidas ayudó a frenar la expansión urbana en comparación con las áreas no protegidas. Las áreas protegidas mantuvieron efectivamente pequeño el número de parches forestales divididos, y los parches forestales fueron más grandes que en las áreas no protegidas. Detectamos desmontes de bosques en áreas protegidas, donde se transformaron en áreas agrícolas. Sin embargo, los parches agrícolas en áreas protegidas fueron más pequeños y en densidades más altas que en áreas no protegidas. Concluimos que la principal contribución de la pérdida de cobertura forestal en Chiang Mai es la transición a áreas agrícolas, y que los parques nacionales designados y los santuarios de vida silvestre podrían ayudar a conservar de manera efectiva dichas áreas forestales. Palabras clave: Cambio de cobertura terrestre, Transformación territorial, Áreas protegidas, Áreas no protegidas, Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 10, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de acceso abierto de ciencia e investigación biogenérica. ISSN: 2692-1081Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Esta investigación se centra en un análisis espacial de una deforestación forestal reservada durante un período de tiempo utilizando un enfoque SIG en el Área de Gobierno Local de Ohaji Egbema, estado de Imo, Nigeria.It el objetivo fue evaluar y analizar la deforestación en la reserva forestal de Ohaji Egbema y examinar los posibles efectos de la deforestación en el medio forestal.La evaluación se concentró en cuándo y dónde han cambiado las tierras forestales en el bosque reservado programado dentro del pronóstico del período 1984-2040.Los objetivos clave fueron evaluar el impacto de los cambios en el uso de la tierra y la cobertura terrestre en la cobertura forestal durante los últimos 36 años, mientras que los subobjetivos se dedicaron a lograr al mapear diferentes coberturas terrestres en la reserva forestal Ohaji Egbema, evaluar los cambios en la cobertura terrestre en la reserva forestal susceptibles a degradación a largo plazo de 1984 a 2020 de aproximadamente 20 years.To evaluar la pérdida de bosques en el área durante los últimos 36 años y predecir el estado de la cobertura terrestre (bosque) durante los próximos 20 años (2040).Los datos primarios y secundarios empleados utilizando (200 puntos de verdad terrestres) se recopilaron sistemáticamente de cuatro clases diferentes de LULC en el área de estudio utilizando el sistema de posicionamiento geográfico (GPS), se adquirieron los datos secundarios (Imágenes satelitales Landsat de 1984, 2002 y 2020) del área de estudio.Las imágenes se procesaron, mejoraron y clasificaron en cuatro clases de LULC utilizando la clasificación supervisada en Idrisi y se utilizaron puntos de verdad terrestres del software ArcGIS para evaluar la precisión de las clasificaciones.Los datos recopilados se analizaron en tablas y figuras y se representaron con un gráfico de barras y gráficos circulares.Los resultados mostraron que las tierras forestales, edificadas, pastizales y cuerpos de agua fueron los cuatro LULC clasificados en el área de estudio.Los valores del coeficiente Kappa del 91%, 85% y 92% para 1984, 2002 y 2020, respectivamente, muestran la precisión de las clasificaciones.La clasificación de los usos de la tierra en tierras edificadas y forestales reveló que las tierras edificadas aumentaban constantemente mientras que las tierras forestales seguían disminuyendo.Las tierras edificadas aumentaron un 49,30% entre 1984 y 2000, un 50,00% entre 2002 y 2020 y un 28,40% entre 2020 y 2040 a expensas de la porción forestal del área que disminuyó un 33,88% entre 1984 y 2000, un 46,45% entre 2002 y 2020 y un 49,22% entre 2020 y 2040.Se descubrió que el aumento de la población, el ingreso per cápita y las actividades de uso de la tierra y, por extensión, la expansión urbana, son los principales factores que causan la deforestación en la reserva forestal, es probable que en el futuro cercano las tierras forestales restantes se borren gradualmente y, en consecuencia, la crisis ambiental se agrave.Sobre la base de los hallazgos del estudio, es necesario limitar y controlar urgentemente la alta tasa de deforestación que se está produciendo en la reserva forestal de Ohaji Egbema y emprender campañas de replantación de árboles sin demora.Es necesario y se recomienda utilizar imágenes satelitales de mayor calidad que ofrezcan una resolución de hasta 4 millones y realizar un análisis de reliquias forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de extensión agrícola, economía y sociología. ISSN: 2320-7027. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad
Resumen: : Los productos forestales no madereros se refieren a todos los productos forestales distintos de la madera, como hojas, frutos y nueces, mientras que los productos forestales madereros se refieren a madera, hierbas y leña. Las personas que viven en las cercanías del bosque recolectan los Productos Forestales No Madereros (PFNM) para la sostenibilidad de sus medios de subsistencia como un ingreso no agrícola para ellos. Los caracteres personales y socioeconómicos (género, edad, nivel de educación, participación social, posesión de implementos agrícolas, tenencia de la tierra, tipo de familia, estado civil) de los recolectores de PFNM difieren de los no recolectores.& # x0D; Diseño del estudio: Se empleó un diseño de estudio exploratorio.& # x0D; Lugar y duración del estudio: El presente estudio se realizó en la región de Jammu entre julio de 2017 y noviembre de 2019.Metodología: Se siguió un plan de muestreo multietapa para la elaboración de las unidades de muestreo definitivas. El círculo Este de la región de Jammu se seleccionó a propósito, ya que cubre las tres zonas agroclimáticas, a saber, Subtropical, Intermedia y Templada, por lo que representa toda la división de Jammu. Los colectores PFNM disponibles se contactaron con el procedimiento de muestreo de bolas de nieve, se seleccionó un tamaño de muestra total de 150 colectores y 150 no colectores mediante el procedimiento de muestreo de bolas de nieve.& # x0D; Resultados: Los principales hallazgos indican que hubo diferencia significativa entre los recolectores y no recolectores de PFNM en el caso de variables sociopersonales de edad, experiencia agrícola, tipo de casa, número de titulares de la tarjeta MGNERGA, tipo de tarjeta de racionamiento, educación formal, tasa de alfabetización y proporción de sexos. Los recolectores y no recolectores de PFNM coincidían en el tamaño de la tenencia operativa promedio de tierras. Los hogares que tenían miembros al servicio del gobierno pertenecían más a familias de no recolectores, mientras que los hogares que tenían miembros como mano de obra pertenecían más a hogares de recolectores de PFNM.& # x0D; Conclusión: Se concluye que la mayoría de los recolectores de PFNM pertenecían a una edad temprana, tenían una casa kaccha, tenían una tarjeta de racionamiento familiar prioritaria, mientras que la mayoría de los no recolectores pertenecían a la categoría de mediana edad, tenían una casa pacca, tenían una tarjeta de racionamiento familiar no prioritaria.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 604, número 7906.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Rangahau aranga . ISSN: 2815-8202Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Las Áreas Protegidas (AP) reciben miles de millones de visitantes cada año, principalmente para el turismo basado en la naturaleza (Balmford et al., 2015). Sin embargo, el creciente número de visitantes, los objetivos multifacéticos y la variedad de partes interesadas han dificultado progresivamente la gestión del turismo de AP. Las agencias de AP están involucrando cada vez más a las partes interesadas, como la población local, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales, en la gestión de la recreación y el turismo. Esta investigación investiga los arreglos de gobernanza para el turismo en las AP y explora asociaciones de colaboración entre las partes interesadas del turismo. El objetivo de la investigación es investigar las asociaciones de turismo de Pensilvania para mejorar la comprensión, el desempeño y los resultados del turismo en áreas protegidas. La investigación tiene como objetivo descubrir cómo se puede mejorar la gobernanza y la gestión del turismo en áreas protegidas. Adoptando un enfoque interdisciplinario, la investigación integrará perspectivas relacionadas con la gestión del turismo de PENSILVANIA, la gobernanza, la gobernanza colaborativa y la evaluación de proyectos. El resultado esperado de esta investigación es desarrollar criterios, una metodología e indicadores de desempeño para evaluar las asociaciones turísticas de Pensilvania a fin de mejorar los procesos de gobernanza, gestión y evaluación. Las asociaciones turísticas se investigarán a través de la lente de la Teoría del Cambio, un enfoque metodológico para investigar y evaluar problemas sociales y proporcionar soluciones aplicables. El estudio seguirá la filosofía del pragmatismo como paradigma de investigación. Empleará un enfoque de investigación cualitativa y un diseño de investigación de estudio de caso. Los datos cualitativos se obtendrán a partir de entrevistas semiestructuradas que se analizarán empleando una técnica temática utilizando el software NVivo. En esta presentación, mi objetivo es presentar el objetivo de la investigación, las preguntas, la brecha en el conocimiento y la metodología que se utilizará en este estudio. Hablaré sobre el turismo en áreas protegidas, sus impactos positivos y negativos, y los modelos colaborativos de gobernanza y asociación de múltiples partes interesadas para la gestión del turismo en las AP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Taylor & Francis . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Historia Ambiental de los Estados Unidos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Agricultura y Silvicultura. ISSN: 2581-7418Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Bután está incluido en el hotspot de biodiversidad del Himalaya Oriental. Debido a que la cobertura forestal total del país supera el 70%, el exclusivo hotspot es un paraíso para la rica diversidad biológica. Algunas de las especies más amenazadas del mundo se pueden encontrar en los cinco parques nacionales de Bután, cuatro santuarios de vida silvestre, una estricta reserva natural, una red de corredores biológicos e incluso fuera de las Áreas Protegidas. La documentación del país de su rica flora y fauna se encuentra en una etapa temprana, y para documentar la diversidad biológica en Bután, se necesita realizar más investigación. La biodiversidad de Bután se enfrenta a una gran amenaza por las actividades antropogénicas y el cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 13, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: La silvicultura comunitaria en todo el mundo ha demostrado su potencial para implementar el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) sobre cambio climático. Se sabe que la garantía de los derechos de tenencia y el acceso a la elaboración de normas contribuyen al éxito de los resultados forestales comunitarios. Aún así, los efectos de diferentes aspectos de la "agencia comunitaria" rural no están bien establecidos. Investigamos la gobernanza y los conflictos forestales y las relaciones entre los aspectos de la agencia comunitaria rural bajo el programa de cambio climático REDD+ en dos comunidades forestales, las aldeas de Fabe y Mosongiseli, cerca de la parte sur del Parque Nacional Korup en Camerún. Utilizando datos de un instrumento de encuesta y entrevistas, analizamos, utilizando la "teoría de la agencia", el concepto de agencia comunitaria rural según dimensiones de actitudes, entendimientos y empoderamiento en las dos comunidades en relación con la gobernanza forestal y los conflictos bajo REDD+. Nuestros hallazgos indican una variedad de relaciones de poder (por ejemplo, sobre los derechos de uso y gestión de sus tierras por parte de las comunidades) y amenazas existenciales de conflictos dentro de las comunidades (por ejemplo, violación del consentimiento libre, previo e informado de las comunidades). Los resultados también muestran que ambas comunidades comparten muchos de los patrones de diversidad e integración en un grado similar. Aunque no existe una distinción definitiva entre las dos comunidades, los hallazgos sugieren que existen algunas diferencias en su grado de integración. Comprender y describir la naturaleza de las relaciones de poder y las amenazas de conflictos comprende un componente importante para comenzar a apreciar las características de los grupos de usuarios de las comunidades, ya que se relacionan con el programa REDD+ cuando se implementan. La implicación de este estudio es que las amenazas de conflictos pueden aumentar cuando la percepción de los aldeanos sobre los costos potenciales de perder sus tierras a manos de REDD+ está formada por sus experiencias con las restricciones actuales sobre los derechos de uso y manejo de sus tierras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 122, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia actual . ISSN: 0011-3891. Organización: Academia India de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Se utilizaron datos de teledetección satelital junto con hojas topográficas de mapas forestales para estimar la extensión del cultivo de caucho natural existente dentro de los bosques de reserva y sus periferias inmediatas en el distrito de Kanyakumari.El estudio reveló que casi el 15% del área total cultivada de caucho natural en el distrito estaba dentro de bosques de reserva y otro 14% estaba dentro de un radio de 500 m desde el límite forestal.Irónicamente, todo el caucho natural cultivado dentro de los bosques y la mayor parte del que existía adyacente a los bosques era propiedad de una empresa del sector público (PSU) del gobierno estatal.Esta PSU se formó en 1984 con el objetivo de rehabilitar a los repatriados tamiles de Sri Lanka.Hay más plantaciones de PSU de este tipo dentro y adyacentes a la periferia forestal en Tamil Nadu, Kerala y Karnataka que se establecieron con causas igualmente nobles, pero ejercen una gran presión sobre los bosques, fragmentándolos y bloqueando los corredores de vida silvestre.Los incidentes de conflictos entre humanos y vida silvestre no son infrecuentes en estas plantaciones.Se necesita una introspección científica seria sobre la sostenibilidad ecológica, económica y social de estas plantaciones comerciales de PSU desarrolladas dentro y cerca de los bosques y si ahora deberían revertirse a los bosques y dar un ejemplo nuevo y audaz para la conservación.La generación actual de trabajadores de plantaciones descendientes de repatriados tamiles de Sri Lanka debería recibir capacitación para obtener mejores empleos en otros lugares.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques. ISSN: 2409-3807,2413-8398Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La práctica de una buena gobernanza forestal se ha asociado con reducciones de la pobreza y empoderamiento de la comunidad. Este estudio evaluó cómo la implementación de la transparencia y la participación promueven las prácticas forestales en el marco del plan de establecimiento de plantaciones para la mejora de los medios de vida (PELIS) en el Monte. Región de Elgon. Para el estudio se seleccionó un tamaño de muestra de 288 miembros de las Asociaciones Forestales Comunitarias (CFA) y gerentes de estaciones forestales extraídos de tres estaciones forestales, a saber, Saboti, Kimothon y Kaberwa. Se llevaron a cabo discusiones grupales enfocadas y entrevistas administradas a través de cuestionarios asistidos por los encuestados para evaluar cómo la implementación de la transparencia y la participación afectan a los participantes en PELIS. Se desarrollaron variables indicadoras locales para evaluar la transparencia y la participación. Se realizaron pruebas de independencia de Chi cuadrado (α = 0.05) para examinar la relación entre las variables indicadoras locales entre sitios con base en la hipótesis de que no hubo diferencias significativas en la implementación de transparencia y participación entre los sitios. El estudio encontró significación estadística en accesibilidad a la información y decisiones necesarias (p = 0,001) e implicación en los procesos de toma de decisiones(p = 0,002). Los vicios relacionados con las elecciones, los conflictos y la representación mínima de las mujeres en los comités ejecutivos socavan la gobernanza de las CFA. Los hallazgos de este estudio indican que los sistemas de gobernanza de los SAF afectan directamente las condiciones forestales. El estudio genera información para respaldar la formulación de políticas y leyes que puedan fortalecer los sistemas de gobernanza para minimizar los déficits de desarrollo entre las CFA y mejorar la estabilidad socioeconómica. La mejora de la gobernanza de los CFA contribuirá a la implementación de programas agroforestales que promuevan la gestión forestal sostenible en Kenia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Columbia University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Columbia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos FAO; MAF; Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas académicas . ISSN: 2771-9359Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 36,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Entre los principales efectos de las actividades humanas sobre el medio ambiente se encuentran el uso de la tierra y los cambios resultantes en la cobertura terrestre. Tales cambios impactan la capacidad de los ecosistemas para proporcionar bienes y servicios a los seres humanos. Los beneficios que obtienen las personas de los ecosistemas se denominan servicios ecosistémicos. Este artículo tiene como objetivo desarrollar un modelo de provisión de servicios ecosistémicos a través de árboles en la Reserva Forestal Moribana (MFR), Manica - Mozambique. El estudio se realizó mediante una encuesta social a través de entrevistas semiestructuradas a 149 de 479 hogares que habitan dentro de la reserva, y su objetivo fue comprender el nivel de oferta y demanda de productos madereros. También se realizó un estudio de campo a través de 72 parcelas rectangulares de 50mx20m con 24 parcelas establecidas en cada uno de los tres tipos de tierras, a saber, Tierras forestales en barbecho y Tierras de cultivo. Esto fue para comprender los aspectos fitosociológicos de las especies madereras más utilizadas para el sustento del hogar. Los resultados muestran que, de los 89 árboles identificados, 61 se utilizan localmente para diferentes propósitos, incluida la construcción de viviendas, la fabricación de utensilios y leña. El barbecho es la principal fuente de extracción de dichos recursos. Los bosques revelaron mayores niveles de riqueza en términos de especies (83,1%). Treinta y cinco puntos nueve (35,9%) de estas especies se suponen las más utilizadas por la comunidad. El análisis a través del modelo de Redes de Creencias Bayesianas muestra una tendencia a la insostenibilidad, donde más del 80% de las unidades paisajísticas (parcelas) en Barbechos y Tierras de Cultivo son de Importancia Moderada y Baja, lo que evidencia el riesgo de indisponibilidad de los servicios ecosistémicos en el futuro cercano si no se cambian las prácticas de uso y manejo. En conclusión, el modelo muestra que la etapa de servicios prestados por las especies forestales madereras en la FRM está amenazada debido a la práctica agrícola de rotaciones de roza y barbecho combinada con sobrepresión. El estudio puede ayudar a la comunidad académica en futuros estudios al replicar la metodología utilizada para fines de monitoreo o realizar estudios en otras áreas similares, y los resultados pueden ayudar a los tomadores de decisiones a diseñar mejores estrategias hacia la sostenibilidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y planificación. ISSN: 1743-7601,1743-761X. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Indonesia enfrentó casos de invasión forestal o deforestación. El bosque protegido del Parque Nacional Lore Lindu en Sulawesi Central era inseparable de los casos de deforestación. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el papel de la gobernanza colaborativa en el control de la deforestación forestal en el Parque Nacional Lore Lindu (LLNP), ubicado en Sulawesi Central. Esta investigación se completó en Poso Regency y Sigi Regency. Para analizar la gobernanza colaborativa, aplicamos los ocho indicadores de éxito de la colaboración desarrollados por DeSeve (2007). Las fuentes de datos en esta investigación incluyen datos primarios y secundarios. Sobre la base del análisis de ocho factores que miden el éxito de la colaboración en la gobernanza, se descubrió que la colaboración gubernamental para controlar la invasión forestal en el Parque Nacional Lore Lindu en Sulawesi Central aún no se maximizaba.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 1, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencias Aplicadas e Ingeniería para Investigación Avanzada. ISSN: 2583-2468Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se explora la conservación comunitaria en cuatro parques nacionales y cuatro reservas de vida silvestre en las Áreas de Conservación de Kibale y Queen Elizabeth, Uganda. Este estudio investigó cómo la conservación basada en la comunidad protege la integridad ecológica a través de la evaluación del grado en que las comunidades participan en la conservación, su utilidad y los desafíos que enfrentan, utilizando una encuesta. Los datos se recopilaron de mayo de 2018 a abril de 2019 mediante revisión de la literatura, discusiones grupales enfocadas, Entrevistas con Informantes Clave y cuestionarios semiestructurados de 259 encuestados seleccionados de las autoridades locales y hogares adyacentes a las Áreas de Conservación de Kibale y Queen Elizabeth. Este estudio analizó los datos utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, el Análisis de Varianza de Kruskal-Wallis, la prueba Chi cuadrado de Pearson y el Análisis de Varianza Univariado; y presentó los resultados en tablas y figuras. El estudio estableció que las comunidades locales participan en programas de educación y concientización sobre la conservación, distribución de beneficios y manejo de límites que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y la integridad ecológica. El reconocimiento de la propiedad de los pueblos indígenas; el conocimiento de los atributos clave del Parque; y la participación de las autoridades locales y el sector privado mejora las relaciones entre la gente y el parque y crea aceptación de la vida silvestre. La conservación basada en la comunidad da como resultado un mayor conocimiento y colaboración de la comunidad, turismo basado en la comunidad, participación del sector privado; crecimiento en eco-albergues y campings, y colaboración entre las comunidades locales y la administración de parques. La participación de la comunidad local crea confianza, pertenencia, aceptación y reduce la presión sobre los recursos del parque. El estudio concluye que la Conservación basada en la Comunidad es integral para la conservación de la biodiversidad y la protección de la integridad ecológica. Sin embargo, se ve desafiado por una gobernanza deficiente, una participación comunitaria limitada en la toma de decisiones relacionadas con la conservación, la participación comunitaria en actividades ilegales y expectativas comunitarias poco realistas. La agencia de vida silvestre debe proporcionar incentivos para satisfacer las necesidades de la comunidad, fortalecer el esquema de participación en los beneficios, formular políticas comunitarias relacionadas con la conservación y también crear y fortalecer instituciones comunitarias de conservación para participar en la conservación de la biodiversidad y la integridad ecológica. La investigación futura debería explorar las percepciones y actitudes de la comunidad local hacia la conservación de la vida silvestre. Palabras clave: conservación de la biodiversidad, participación de la comunidad local, áreas protegidas de vida silvestre DOI: 10.7176 / JEES / 12-4-02 Fecha de publicación: 30 de abril de 2022
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Lograr los objetivos globales de conservación requiere que los logros, acuerdos y directivas se personalicen para llegar a todos levels.In en el contexto del Convenio sobre la Diversidad Biológica, esto significa que los enfoques para conservar la diversidad biológica deben desarrollarse a nivel del paisaje local para apoyar la implementación nacional del Convenio.El objetivo principal de este trabajo fue revisar el papel básico del paisaje en la conservación biodiversity.To para lograr el objetivo, se presentaron diferentes artículos y libros referred.As se revisó que los tres elementos del paisaje, a saber, corredores, parches y matriz, contribuyen a roles fundamentales en la conservación de la biodiversidad, ya que facilitan la movilidad, particularmente para las especies silvestres. animals.In en los últimos años, la gestión de áreas protegidas ha evolucionado de un enfoque de conservación basado en especies a un enfoque de paisaje basado en los medios de subsistencia.Un enfoque paisajístico de la conservación ofrece importantes benefit.It no es práctico planificar e implementar la conservación de todas las especies y sus requisitos de hábitat a diferentes escalas de paisaje.Muchos lugares del mundo están considerando cómo mejorar simultáneamente los medios de subsistencia locales, satisfacer las necesidades de desarrollo a nivel nacional y alcanzar los objetivos de conservación con urgencia, ya que las decisiones actuales están allanando el camino futuro para las personas y la biodiversidad en los paisajes.Esto se debe a que los enfoques de paisaje buscan proporcionar herramientas y conceptos para asignar y administrar la tierra para lograr objetivos sociales, económicos y ambientales en áreas donde la agricultura, la minería y otros usos productivos de la tierra compiten con los objetivos ambientales y de biodiversidad.Por lo tanto, los enfoques de paisaje deberían ganar prominencia en la búsqueda de soluciones para conciliar las compensaciones entre conservación y desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Pittsburgh . Organización: Prensa de la Universidad de Pittsburgh
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Indiana University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Indiana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 27, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Ha habido un creciente interés en la práctica de la tala de impacto reducido (LIR) para mejorar diversos servicios ecológicos de los bosques tropicales talados selectivamente. Por lo tanto, es importante evaluar la efectividad de las diferentes operaciones de tala entre RIL y tala convencional (CON). El Sistema de Selección de Myanmar (MSS) tiene una larga historia y es bien conocido por su uso de elefantes para patinar, que se considera una forma de RIL. Sin embargo, se desconoce la diferencia en los impactos de las operaciones de tala entre los SMS que usan elefantes para derrapar y las operaciones basadas solo en máquinas comúnmente adoptadas en otros países. El presente estudio evaluó la perturbación del suelo a lo largo de senderos de deslizamiento de elefantes, a lo largo de caminos madereros y en desembarques de troncos en cuatro compartimentos registrados bajo el MSS, comparándolos con los valores informados para CON y RIL en los otros países. La perturbación del suelo en los compartimentos del MSS fue, respectivamente, de 2,1% y 0,4% en promedio para caminos madereros y desembarques de troncos; no difiere significativamente de la de CON y RIL (p>0,05). Por el contrario, el área perturbada a lo largo de senderos de deslizamiento de elefantes (0.9%) es mucho menor que la de CON (5.2%) y RIL (4.7%) (p <0.05). Se encontró una gran diferencia en el ancho de los senderos de deslizamiento entre el deslizamiento de elefantes (1,0 m) y la maquinaria (CON: 5,5 m, RIL: 4,6 m) (p <0,0001). Llegamos a la conclusión de que el deslizamiento de elefantes puede reducir en gran medida la perturbación del suelo debido a un ancho mucho más estrecho de los senderos de deslizamiento en comparación con el deslizamiento de máquinas, mientras que el MSS no difiere de los otros países en la perturbación del suelo en las carreteras de tala y los desembarques de troncos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional EPRA de revisión económica del clima y los recursos. ISSN: 2347-7431Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los manglares están altamente cargados de inmensos nutrientes y siempre los comparten con los hábitats costeros adyacentes. Curiosamente, este sistema admite una gran cantidad de especies endémicas y en peligro de extinción en toda la costa tropical. India tiene más de 7500 km de línea costera dentro de esta, soporta 4.87.100 hectáreas de manglares y alberga 3985 especies de flora y fauna. A fines de la década de los 80, India perdió áreas considerables de su cobertura de manglares debido a varias presiones antropogénicas [1]. El cambio climático en curso resultó ser una amenaza potencial para los manglares indios restantes y otros ecosistemas costeros. Irónicamente, hasta la fecha no existe un estudio sólido sobre los impactos del cambio climático en curso en los manglares indios [2]. La pérdida de manglares extenderá su impacto en el sistema contiguo de manera significativa. Por lo tanto, la pérdida de manglares influirá negativamente en los recursos pesqueros de la región tropical e iniciará una crisis socioeconómica regional y mundial. PALABRAS CLAVE: - Cambio Climático, Manglares, Pérdida de biodiversidad, Crisis Socioeconómica
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 4, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Biblioteca de ciencia y tecnología del agua . ISSN: 0921-092X,1872-4663. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: El capítulo: "Evaluación de la Calidad del Agua de los Estanques y Su Impacto en los Medios de Vida Locales en los Sundarbans indios", se ha retractado debido a una superposición sustancial con trabajos inéditos que se enviaron y no fueron aceptados por una de las revistas Springer Nature.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión y Sostenibilidad de los Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de economía forestal. ISSN: 2631-3030. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Propósito Este estudio tiene como objetivo identificar las oportunidades y limitaciones de la silvicultura comunitaria en el contexto de la descentralización forestal en Camerún y qué se puede capitalizar para un diseño e implementación sólidos de REDD+. Diseño / metodología / enfoque Se utilizó un enfoque cualitativo para la recopilación de datos a través del análisis de contenido de la ley forestal de 1994, informes y publicaciones relacionados con la gestión forestal descentralizada, la silvicultura comunitaria y REDD+ en Camerún. Se destacaron los principios que rigen los bosques comunitarios y REDD + y se discutieron las oportunidades y limitaciones de la silvicultura comunitaria para los proyectos REDD+. Hallazgos La silvicultura comunitaria se desarrolló principalmente para proteger los bosques a fin de apoyar las actividades extractivas de subsistencia y generadoras de ingresos de las comunidades dependientes de los bosques. Los arreglos de gobernanza forestal comunitaria no fueron diseñados con el objetivo de lograr reducciones verificables de emisiones o valores de existencias de carbono. Por lo tanto, es posible que las instituciones forestales comunitarias existentes no aborden todas las demandas específicas de los programas REDD+. Sin embargo, las instituciones y prácticas comunitarias existentes pueden fortalecerse o modificarse para alinearse mejor con los objetivos de mitigación del cambio climático y para lograr los objetivos de REDD + en los sitios forestales comunitarios. Por otro lado, REDD+ se desarrolló principalmente para mitigar el cambio climático mediante la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, principalmente en los países en desarrollo, donde los medios de subsistencia de las personas que dependen de los bosques son un componente central de todas las políticas de gestión forestal. Sin embargo, a pesar de las diferencias fundamentales entre la silvicultura comunitaria y REDD+, existe una sinergia sustancial entre sus objetivos, y el enfoque dual de conservación forestal y desarrollo de medios de subsistencia de ambos programas significa que las políticas que fortalecen y apoyan las instituciones y sitios forestales comunitarios existentes promoverán los objetivos de REDD+. Como tal, es probable que REDD + tenga más éxito si se basa en las lecciones aprendidas de la silvicultura comunitaria. Originalidad / valor Este documento demuestra cómo es más probable que REDD+ tenga éxito si se basa en las lecciones aprendidas de la silvicultura comunitaria en los últimos más de 20 años en Camerún. También analiza cómo REDD + puede beneficiarse de la silvicultura comunitaria y cómo el mecanismo REDD+ puede abordar directamente algunos de los muchos desafíos relacionados con la silvicultura comunitaria. Además, este documento también argumenta cómo la congruencia entre la silvicultura comunitaria y REDD + puede facilitar efectivamente el uso directo de la silvicultura comunitaria como herramienta para lograr los objetivos de REDD+.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar
Año 2022,
volumen 12, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques en Kenia se gestionan bajo diferentes regímenes de gestión, incluida la gestión forestal tradicional basada en la comunidad, el mando y control, la gestión forestal participativa, el arrendamiento, las concesiones y el sector privado.No se ha realizado una evaluación del impacto (positivo o negativo) de estos regímenes en la conservación de los bosques.El estudio se realizó para determinar el impacto en la conservación forestal de tres regímenes de manejo: manejo forestal tradicional basado en la comunidad, comando y control, y manejo forestal participativo.La encuesta se realizó a través de datos secundarios, discusión de grupos focales, entrevista con informantes clave, encuesta de hogares, encuesta ecológica y análisis de cobertura y uso de la tierra a través de SIG.Los resultados indican que el sitio forestal bajo manejo forestal participativo fue testigo de una mejor forestación management.In este sitio, la zona forestal testigo de mejor manejo fue la cercana a la estación forestal donde se encuentran los guardabosques y adyacente a la comunidad que ha estado involucrada en el manejo forestal y se ha beneficiado más de la intervención del proyecto, un incentivo para su participación en el manejo forestal.Los bosques bajo manejo forestal tradicional basado en la comunidad enfrentaban una alta tasa de degradación forestal.El régimen de bosques bajo comando y control fue testigo de la mejor mejora de las condiciones forestales atribuida al régimen de manejo que no permitía la utilización consuntiva de los recursos forestales.Cada régimen era mejor bajo su marco legislativo y facilitaría una mejor gestión forestal y contribuiría a mejorar los medios de subsistencia sin comprometer la calidad de los bosques.El manejo forestal participativo fue el manejo más preferido
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La transferencia fiscal ecológica (TFE)es un esquema de incentivos de transferencias presupuestarias de diferentes niveles de un gobierno (central y regional) para recompensar el desempeño en la gestión ambiental. En Indonesia, la EFT está destinada principalmente a proteger zonas forestales o áreas protegidas, pero no incluye áreas boscosas en la zona no forestal. Este artículo investiga las oportunidades y desafíos de adoptar el esquema EFT como instrumento de política para mantener las áreas boscosas en Kutai Timur, un distrito en la provincia de Kalimantan Oriental con las áreas boscosas más grandes en su zona no forestal. Este estudio aplica un enfoque sociojurídico junto con un instrumento de simplificación regulatoria para examinar las leyes y regulaciones que rodean la adopción de un esquema de EFT en el distrito de Kutai Timur. Demuestra que el gobierno del distrito de Kutai Timur puede adoptar el esquema EFT, dado que tiene la autoridad para administrar la asignación de fondos APL y de la aldea. El esquema no tiene requisitos o estándares específicos, identificando problemas prioritarios en el sector ambiental. Para adoptar el plan, el gobierno del distrito debe desarrollar criterios e indicadores considerando los objetivos y prioridades del desarrollo del distrito, la disponibilidad de datos y la oportunidad de que cada aldea lo implemente. La elaboración de estos criterios e indicadores debe llevarse a cabo en un proceso participativo y responsable para que sean bien aceptados por las partes interesadas. Además, el gobierno de distrito requiere integrar el esquema de EFT en las políticas de distrito sobre la asignación de fondos de la aldea. Al implementar el esquema EFT, el gobierno del distrito puede alentar a los gobiernos y aldeanos de las aldeas a proteger y administrar las áreas boscosas de su aldea.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios Legales y Regulatorios en Indonesia y China,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en ciencias geográficas y ambientales. ISSN: 2198-3550,2198-3542. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio analiza las ventajas y limitaciones de la participación de los propietarios privados en la conservación de la biodiversidad, así como las medidas y estrategias para llevar a cabo esta tarea. El área estudiada es un lugar importante para la conectividad del bosque chiquitano, ecosistema que existe solo en las tierras bajas tropicales de Bolivia. Casi el 68 % del área de estudio aún se destaca por su muy buen estado de conservación y alrededor del 20% del área estudiada ha sido priorizada para su protección a fin de mantener la conectividad entre el Bosque Chiquitano y el Bosque Amazónico. Esta superficie está principalmente en manos de terratenientes privados, que la utilizan principalmente para la producción ganadera. Un estudio de caso de propietarios cuyas propiedades se encuentran en el área con prioridad para la conservación sugiere que la predisposición de los propietarios a proteger la vida silvestre en sus tierras es relativamente buena, pero enfrenta limitaciones que decepcionan el interés inicial de los propietarios. La mitad de los terratenientes estudiados había expresado interés en establecer reservas privadas; pero la mayoría de ellos se desanimó debido a los requisitos legales (en particular títulos de propiedad de la tierra), los trámites burocráticos y la aparente inexistencia de beneficios económicos; sin embargo, como una excepción prometedora, se observó que algunos propietarios ya están implementando algún tipo de medidas de conservación y están dispuestos a participar en un proceso más formal de conservación de la vida silvestre a pesar de los problemas mencionados. Por otro lado, los propietarios que prefieren usar sus tierras solo con fines productivos probablemente representan el mayor número de terratenientes de la región y se debe considerar que exigirán beneficios adicionales si aceptan reservar áreas para la biodiversidad. Como resultado práctico, en esta investigación se ha comprobado que el apoyo técnico a la planificación territorial, como incentivo, es una alternativa real y viable para incentivar la conservación privada de la tierra. Los planes de uso de la tierra llevados a cabo desde una perspectiva ecológica abren posibilidades de conservación no solo a través de áreas de conservación estricta, sino que también introducen medidas como la producción forestal limitada/controlada, el establecimiento de áreas de reserva forestal, cinturones eólicos y márgenes fluviales forestales protegidos, que podrían contribuir a los problemas de conservación. Estos aspectos anteriores son muy importantes, particularmente para trabajar con propietarios de tierras que no desean establecer áreas de protección voluntariamente. El estudio mostró tres limitaciones principales: (a) la situación de propiedad de la tierra sin resolver, (b) la falta de incentivos efectivos para promover la conservación y (c) políticas de tierras que empujan indirectamente a los propietarios hacia la conversión de ecosistemas naturales, pero, en contraste con eso, factores como (a) el buen estado de conservación, (b) la baja densidad de población de la zona y (c) la necesidad de los propietarios de opciones de uso de la tierra en un lugar que aún tiene pocas oportunidades de desarrollo inducen a continuar los esfuerzos hacia una participación activa y socioeconómica viable de los propietarios en la conservación. De esta manera, se pueden dar algunas recomendaciones. Por lo tanto, la implementación de proyectos basados en incentivos que brinden apoyo técnico y reconocimiento social a los esfuerzos de conservación puede ser la primera etapa de un proceso de conservación privado a largo plazo. De hecho, el desarrollo de nuevos incentivos (pago por servicios ambientales, evaluación de bosques y ecoturismo) debe considerarse la clave para lograr resultados exitosos. Además, para lograr ventajas a largo plazo, se necesitan cambios políticos inmediatos y estructurales, que solo pueden lograrse con un acuerdo entre el gobierno y la sociedad civil. Finalmente, cabe mencionar que el enfoque tradicional para la implementación de la conservación de la biodiversidad en tierras privadas (o la reserva de áreas para la vida silvestre) no parece ser suficiente para garantizar la protección de los ecosistemas y la conectividad en la zona de estudio, pero tiene un alto potencial de contribución si debe considerarse como una medida complementaria en una gran estrategia de conservación que integre la conservación en áreas protegidas nacionales/municipales, el uso forestal sostenible y el desarrollo de fuentes de bienes no agrícolas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico
Año 2022,
volumen 11, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación, sociedad y Desarrollo. ISSN: 2525-3409. Organización: Grupo de Pesquisa Metodologias em Ensino e Aprendizagem em Ciências
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques secos tropicales cubren grandes regiones del mundo y han sido ampliamente alterados por las actividades humanas. El objetivo de este estudio fue caracterizar y comparar la densidad, diversidad y parámetros estructurales de un sec secundario alterado por humanos dentro de un intervalo de cinco años de regeneración. Se establecieron doscientas parcelas en el bosque y se realizaron dos encuestas de monitoreo, con intervalo de cinco años entre ellas. Se midieron todos los individuos en cada parcela con diámetro a nivel del suelo ≥ 3 cm. Después de cinco años, no se observaron diferencias en el número de especies. La densidad total y el área basal media disminuyeron, como resultado de la maduración del bosque y posiblemente debido a una sequía prolongada en 2012. En 2008, el área basal total fue de 10,59 m2.ha-1, aumentando a 11,01 m2.ha-1 en 2013. La altura media de la comunidad no aumentó significativamente, de 3,59 m en 2008 a 3,65 min en 2013. El número de individuos en las clases de mayor diámetro se redujo entre 2008 y 2013, mientras que se observó lo contrario para las clases más pequeñas. Algunos parámetros estructurales aumentaron o disminuyeron dependiendo del grupo de especies analizadas y aún hubo un grupo que no presentó cambios significativos. Por lo tanto, la edad desde el abandono puede afectar el proceso de regeneración y la resiliencia del bosque. Nos dimos cuenta de que la velocidad a la que ocurrieron estas alteraciones en un intervalo de cinco años puede considerarse lenta y que es posible que no se detecten cambios en el proceso de recuperación de un bosque de 16 años.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ecológicos . ISSN: 0070-8356,2196-971X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La asignación efectiva de fondos es de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, pero actualmente no existe un método científico para comparar la efectividad de la conservación de la biodiversidad en diferentes regiones. Los estudios existentes omiten diferencias en el entorno ecológico, como el terreno, el clima, la hidrología, el suelo y el ecosistema, o no diferencian entre los impactos causados por los humanos y la naturaleza. Para abordar estas limitaciones, tomamos la calidad del hábitat como un indicador de la biodiversidad y cuantificamos los cambios en la calidad del hábitat inducidos por el hombre como un medio para medir los esfuerzos de los departamentos de gestión, eliminando las diferencias de fondo utilizando un índice de condición de referencia. El método se aplica a los Humedales de la Llanura de San Jiang y a la Región de Función Ecológica Clave Nacional de Biodiversidad de la Meseta Qiang Tang del Noroeste del Tíbet en China. Los resultados muestran que los efectos de las actividades humanas en la mejora o degradación del hábitat se sobreestiman o subestiman si no hay diferenciación entre causas humanas y naturales. Los cambios en la calidad del hábitat inducidos por el hombre reflejan ampliamente los esfuerzos humanos hacia la conservación de la biodiversidad. Al considerar los esfuerzos humanos y la diferenciación de antecedentes, el método propuesto permite comparar la efectividad de la conservación de la biodiversidad en diferentes regiones. Este estudio proporciona una referencia científica para la política de pagos de transferencias de China y para los fondos de biodiversidad asignados en otros países. Además, nuestros resultados guiarán la práctica de mejorar la calidad del hábitat y la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Capital de Riesgo y Financiamiento de Nuevas Empresas,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Agroecología y los Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 23, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista FST. ISSN: 1475-1704Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen-Los países miembros del G7 son responsables del 40% del consumo mundial de recursos biológicos - La biodiversidad debe integrarse en la planificación y el pensamiento económicos - El monitoreo de los cambios en la biodiversidad es esencial - La biodiversidad ahora se reconoce como un desafío existencial - Tener la voluntad de actuar sobre nuestra mejor comprensión es el verdadero desafío.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro Agribisnis: Foro de Agronegocios / Foro Agribisnis: Foro de Agronegocios. ISSN: 2252-5491,2656-4599Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Bosque privado es el bosque ubicado fuera del área forestal y que crece en tierras gravadas con derechos sobre la tierra. Los bosques privados tienen un papel importante que debe mantenerse para respaldar los beneficios en los aspectos económicos, sociales y ecológicos. Además de proporcionar beneficios financieros, los bosques privados tienen un potencial de servicios ambientales para reducir el dióxido de carbono (CO2). Para fortalecer la silvicultura de capital empresarial con el fin de rehabilitar bosques y tierras, el gobierno forma el centro de servicios públicos para financiar el desarrollo forestal (BLU Pusat P2H), Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura. Esta investigación tiene como objetivo evaluar el retraso en el préstamo de extracción de madera en la Regencia de Wonogiri, provincia de Java Central. La investigación se realizó entre julio de 2020 y marzo de 2021. Muestreo realizado por 182 encuestados que consisten en agricultores deudores y agricultores no deudores en la Regencia de Wonogiri, provincia de Java Central. Los resultados de la investigación muestran que el nivel de ingresos promedio de los agricultores deudores es mayor que el ingreso promedio de los agricultores no deudores. Las actividades privadas de manejo forestal todavía se realizan de manera tradicional y sencilla. El nivel de viabilidad financiera se calculó mediante la Relación Costo-Ingresos (Relación R/C) sobre la tasa de interés del préstamo 7,5%. El estudio mostró que la relación R/C 1,79. La densidad de población total en el bosque privado de agricultores deudores fue de 19.561 árboles con reservas de carbono contienen 11.345, 38 toneladas de CO2, el bosque de agricultores no deudores fue de 13.003 árboles con reservas de carbono contienen 7.541, 74 toneladas de CO2. La evaluación con escala likert muestra que la implementación del préstamo para retrasar la tala de madera en Wonogiri Regency alrededor del 72,442% es una categoría media buena. Los resultados del análisis mostraron que el proceso de servicio de este préstamo tiene una debilidad a largo plazo en el período de tiempo de presentación y distribución de fondos mostró que el proceso de presentación de propuestas de crédito deudor llegó a la etapa de distribución del rango de necesidad de fondos tiempo seis meses luego requirió un mayor acceso a los servicios de préstamo rápidamente .
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 49, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las áreas protegidas (AP) son fundamentales para lograr los objetivos de conservación, económicos y de desarrollo, pero los factores que llevan a los hogares a participar en la recolección de recursos prohibidos en las AP no se comprenden bien. Examinamos los comportamientos de recolección en los bosques comunitarios y el Parque Nacional protegido de Chitwan en Chitwan, Nepal. Nuestro enfoque incorpora datos domésticos y ecológicos, incluidas entrevistas estructuradas, datos espacialmente explícitos sobre comportamientos de recolección medidos con tabletas informáticas y una encuesta sistemática de campo de especies invasoras. Combinamos nuestros datos con un marco que considera factores relacionados con la demanda de recursos de un hogar, barreras para la recolección de recursos prohibidos, barreras para la recolección de recursos legales y alternativas a la recolección de recursos. El análisis identifica los impulsores clave de la recolección prohibida, incluidas las variables sociodemográficas y las percepciones de una planta invasora (Mikania micrantha ). El enfoque de sistemas socioecológicos revela que las percepciones de los hogares sobre la presencia de M. micrantha estaban más fuertemente asociadas con las decisiones de recolección de recursos que la presencia real de la planta medida ecológicamente. Exploramos las implicaciones de política de nuestros hallazgos para las AP y proponemos que emplear un enfoque de sistemas socioecológicos conduce a políticas de conservación y conocimientos científicos que no son posibles de lograr solo con enfoques sociales o ecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión del Elni. ISSN: 1618-2502Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: REDD+ es un instrumento legal que tiene como objetivo abordar las emisiones asociadas con la deforestación y la degradación forestal en los países en desarrollo. Si bien REDD + se propone secuestrar carbono de manera sostenible en el papel, el marco ha sido objeto de una amplia gama de críticas. Este documento destaca el régimen REDD + desde la perspectiva de la conservación de la biodiversidad, ya que a menudo se presume que el marco viene con un paquete automático de cobeneficios en biodiversidad. Contrariamente a esta afirmación, este documento encuentra que REDD + viola los valores de los ecosistemas naturales en áreas clave. Esto último es un resultado directo del enfoque inherente en los ecosistemas forestales, que excluye otros tipos de hábitats biodiversos, como turberas o arbustos. Además, este documento encuentra una laguna dentro de REDD + con respecto a las políticas de reintroducción de la vida silvestre. Además, surgen preocupaciones apremiantes debido a la amplia discreción estatal y las débiles obligaciones procesales, que conducen a la exageración de los beneficios colaterales de biodiversidad de los proyectos REDD+. A su vez, se requiere una enmienda del marco si las plantaciones de monocultivos van a ser excluidas permanentemente bajo REDD+. Un estudio de caso de la Reserva de Juma en Brasil y Kalimantan Central en Indonesia resalta aún más estas complicaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Texto X. ISSN: 2364-6616,2747-3775. Organización: Transcripción Verlag
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este capítulo explora la conservación convivial, un paradigma emergente que apoya el cuidado y la interdependencia entre la vida humana y de otro tipo con el propósito de regenerarse y prosperar mutuamente.En lugar de defender la naturaleza en peligro de extinción de personas destructivas, este enfoque fomenta el cuidado, el bienestar y la justicia humanos y ambientales entrelazados en múltiples escalas.Durante décadas de investigación etnográfica en América del Sur, los coautores hemos presenciado y reflexionado sobre prácticas y condiciones que apoyan o restringen de diversas maneras la conservación convivencial.Las siguientes escenas de nuestras experiencias de aprendizaje ofrecen vislumbres de mundos de vida que enriquecen horizontes de posibilidades para otros tipos de poblaciones que enfrentan el desafío de desarrollar formas de vivir juntas con significado y alegría, al tiempo que reducen la explotación degradante de los humanos y de la naturaleza.Una tarde de septiembre de 2014 en el Valle del Colca, en los Andes del sur de Perú, donde Hirsch llevó a cabo dos años de investigación etnográfica, filmó a tres agricultores cantando a sus tierras después de un día satisfactorio de trabajo colaborativo.Las voces graves de los Dons Máximo, Sabino y Gerardo reverberaron por múltiples terrazas hacia el valle de abajo, suplicando a la tierra que permitiera que las semillas que acababan de plantar se calentaran y dieran fruto.Antes de cantar, se habían hidratado a sí mismos y al terreno con chicha, una bebida de maíz y cebada fermentada que marca rituales y celebrations.In un canto llamado Hialeo, sus versos en idioma quechua gritaban el nombre del terreno de género femenino,
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios de Género y Sexualidad en Brasil , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 16,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terr @ plural . ISSN: 1981-6537,1982-095X. Organización: Universidad Estatal de Ponta Grossa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: : Este estudio analiza temas relacionados con la creación y el proceso de participación de la población local en la gestión de tres Unidades Estatales de Conservación (UC) en Amazonas. Los datos fueron recolectados en dos unidades de uso sostenible, Reserva de Desarrollo Sostenible (RDS) de Uatumã y Juma, y en el Parque Estatal Setor Norte de Río Negro (PAREST) en 2011 y 2012. Se realizaron encuestas de campo, apoyadas en entrevistas abiertas y observación semiestructurada, directa y participante sobre el proceso de creación de las Unidades y la participación de las poblaciones locales en la gestión de las CU. Nuestros datos muestran que, en algunos casos, los sujetos actúan en la gestión a través de una "gestión participativa", pero sin participar, como por ejemplo en la construcción de los planes de gestión, en los que se involucran las poblaciones locales, a través de la "participación pasiva", como fuente de información o incluso para la aprobación de propuestas, pero sin participación activa en el proceso de creación y gestión de la Unidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Ambiental y Sostenibilidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enfoques basados en la Evidencia para los Estudios de Paz y Conflictos . ISSN: 2730-5651,2730-566X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 21, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de medio ambiente y desarrollo sostenible. ISSN: 1474-6778,1478-7466. Organización: Editores de Inderscience
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los sistemas de datos ambientales han escapado en gran medida al escrutinio en las últimas décadas. Pero estos sistemas son la base para evaluar las prioridades ambientales, tomar decisiones de gestión y decidir qué perspectivas valorar. La información es la base de una regulación efectiva. Las decisiones que toman los reguladores sobre la recopilación, asimilación y el intercambio de información son, en muchos casos, determinantes de los resultados que alcanzan. Esto es ciertamente cierto en el caso del medio ambiente.Este artículo analiza cómo la regulación ambiental actual ha creado sistemas de datos que socavan la legitimidad científica y evitan sistemáticamente la participación de las partes interesadas en la toma de decisiones ambientales. Estos sistemas de datos concentran el poder dentro de las agencias federales y estatales que a menudo están mal equipadas para usar estos datos de manera efectiva. Los nuevos llamados a abrir los datos ambientales tienen el potencial de cambiar estas normas, pero no tendrán éxito sin una reestructuración fundamental en el tratamiento regulatorio de los datos ambientales. Este artículo utiliza la gestión pesquera como un estudio de caso para exponer cómo las percepciones y arquitecturas de datos obsoletos están en la raíz de muchas fallas actuales de gestión ambiental. La innovación tecnológica está desafiando muchas de estas normas, creando oportunidades para una mejor gestión que solo se pueden lograr si las agencias reconsideran fundamentalmente la gestión de datos ambientales. Sostengo que las agencias federales pueden respaldar mejores resultados regulatorios creando Oficinas de Datos Ambientales y sistemas de datos abiertos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estrategias para la sostenibilidad. ISSN: 2212-5450,2452-1582. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: Este capítulo proporciona una visión general de los conceptos ecológicos clave y las crisis ambientales contemporáneas. Revisa el concepto de Área Protegida (AP) desde perspectivas de política internacional. Esto respalda las propuestas de cambios de paradigma en la regulación de las AP. El artículo 8 de la Diversidad Biológica Convencional de 1992 y las decisiones recientes que ayudan a la implementación exigen que signature estate (re)diseñe y (re)regule las redes nacionales de AP para que se conviertan en instrumentos efectivos de política ambiental. Se argumenta que los marcos regulatorios necesitan articular más específicamente sus fundamentos ecológicos luego de investigaciones científicas para comprender el valor ecológico de facto de las AP existentes. Las revisiones legislativas también deben ajustar las regulaciones turísticas, para evitar sobrerregular o infrarregular el acceso humano, en relación con el valor ecológico de facto/potencial del área. Estos cambios de paradigma son capturados por un marco conceptual propuesto, llamado Espectros para la Regulación Ecológica de Áreas Protegidas y Turismo (SERPAT). El capítulo también explica las dimensiones principales del marco en la estructura del libro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 269,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estrategias para la sostenibilidad. ISSN: 2212-5450,2452-1582. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Procedimientos IFMBE . ISSN: 1680-0737,1433-9277,1727-1983. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ecológicos . ISSN: 0070-8356,2196-971X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Dinámica del Crowdfunding y Fintech
Año 2022,
volumen 11, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Lin ye shi jie . ISSN: 2169-2432,2169-2440Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estrategias para la sostenibilidad. ISSN: 2212-5450,2452-1582. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) ha sido enmarcado como una solución "beneficiosa para todos"por donantes, organizaciones conservacionistas y actores corporativos que facilitan simultáneamente la conservación de los bosques, el desarrollo rural y la mitigación rentable del cambio climático. Pero la expansión de las áreas protegidas rara vez es un proceso libre de conflictos, especialmente cuando las comunidades locales tienen que hacer frente a la expansión simultánea de los polígonos agroindustriales. Esta tesis tiene como objetivo desentrañar las causas y la dimensión escalar de las relaciones conflictivas y desiguales de acceso y propiedad en el contexto de un marco transnacional emergente para la conservación de los bosques para mitigar el cambio climático (REDD+). Si bien se enfoca empíricamente en la tenencia conflictiva de bosques y tierras en la provincia piloto de REDD+ en Indonesia, Jambi (Sumatra), esta tesis busca contribuir a la deconstrucción de REDD+ como una solución "beneficiosa para todos". La pregunta de investigación general de esta disertación es: ¿Cómo se estructuran los conflictos de tierras multiescalares sobre el acceso y la propiedad en las áreas objetivo de REDD+ y cómo se puede explicar esto? Conceptualmente, este estudio se guía por la ecología política y por las políticas interrelacionadas de la literatura a escala. Para investigar conflictos de tierras multiescalares sobre acceso y propiedad en áreas piloto de REDD+, este estudio se basa en un enfoque cualitativo multisituado (etnografía multisituada). La investigación empírica se ha llevado a cabo principalmente en aldeas ubicadas dentro o adyacentes a dos proyectos piloto de REDD + y en nodos transnacionales de REDD+ y gobernanza de la tenencia de la tierra en la provincia de Jambi (Sumatra), en Yakarta, Alemania y en otros lugares. Los hallazgos muestran que el conflicto social ha cambiado las escalas de significado y regulación y ha llevado a la construcción de nuevas escalas(por ejemplo, escalas de aldea de regulación de la tenencia de la tierra). En Indonesia, la resistencia fue posible debido a los cambios en las constelaciones de poder después del cambio de régimen a fines de la década de 1990 y ha cambiado aún más la constelación de poder existente. Cambiar las constelaciones de poder y reescalar facilitó el acceso al bosque estatal (kawasan hutan) para las élites locales. Los conflictos estudiados sobre el acceso y control de los bosques dentro de los proyectos REDD+ en Jambi indican que REDD + se ha transnacionalizado y ha cambiado los significados y las implicaciones de los conflictos por la tierra preexistentes. REDD + vincula a los emisores de gases de efecto invernadero en el Norte global con campesinos y grupos indígenas que luchan por la tierra y la propiedad en el Sur global. REDD + reescala los conflictos y proporciona puntos de entrada para una expansión espacial de la resistencia que vincula a los campesinos con grupos transnacionales de justicia climática en el Norte y el Sur. Por lo tanto, los proyectos piloto de REDD+ en Jambi financiados por donantes privados y públicos cambiaron las relaciones dialécticas entre estructura y agencia. Redujeron la capacidad de acceso a la tierra de algunos actores, brindaron oportunidades adicionales a otros y una agencia adicional para las campañas de resistencia transnacionales. Los conflictos territoriales en curso sobre el acceso y el control de los bosques en Jambi, así como las experiencias de otros países que implementan REDD+, como Perú, indican que la compensación de carbono forestal es una estrategia muy arriesgada para mitigar el cambio climático. En lugar de evitar las emisiones, la compensación de carbono de los bosques podría generar emisiones adicionales de gases de efecto invernadero si el acceso conflictivo y las relaciones de propiedad socavan la integridad de las áreas forestales designadas para la conservación y la compensación de carbono.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los Sundarbans, repartidos en 10.200 metros cuadrados. km. en la región deltaica inferior de Bengala, se encuentra el delta en pendiente más grande del mundo. La mayoría de los climatólogos reconocen que este frágil ecosistema, que atraviesa Bangladesh e India, será el más afectado por el cambio climático. Se estima que la región, enfrentando el aumento del nivel del mar y la intensificación de las actividades ciclónicas, experimentará los efectos desastrosos del calentamiento global; y los científicos han estado expresando su preocupación por la viabilidad de los asentamientos humanos allí en el futuro previsible. En India, algunos investigadores han planteado la idea de una 'Retirada administrada' de personas de ciertas áreas de las llanuras aluviales deltaicas en un intento por 'conservar los manglares y el ecosistema' de los Sundarbans. Esta postulación, publicada por primera vez como Delta Vision: 2050 para el Fondo Mundial para la Naturaleza India (WWF-India) en 2011, y discutida en los años siguientes, en varias plataformas y revistas de investigación, ha estado abogando por una 'emigración gradual y sistemática' (Ghosh 2012) de la región, citando el proyecto' Dutch Room for River ' como un ideal ejemplar a reflejar. Este artículo intentará desentrañar el impacto de esta propuesta en las comunidades locales, que conviven con el paisaje deltaico durante generaciones, si se adopta dicha estrategia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 25,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los instrumentos de comando y control para la conservación de la naturaleza en propiedad privada son ampliamente considerados costosos e ineficientes para lograr una conservación significativa. En la ciudad de Bonito (MS), una iniciativa denominada "Proyecto Formoso Vivo", dirigida a la protección de la vegetación nativa, buscó promover técnicas rurales que ayuden significativamente a la protección y restauración de Áreas de Preservación Permanente y Reservas Legales en Brasil. El objetivo de este artículo es analizar el alcance de este proyecto desde la perspectiva de los terratenientes, centrándose en la adecuación de las propiedades rurales al régimen jurídico-ambiental vigente para la protección de la vegetación nativa. El análisis cualitativo se realizó a través de una serie de entrevistas para medir las percepciones de los encuestados sobre la iniciativa "Proyecto Formoso Vivo". Los resultados muestran que todos los encuestados reconocieron la importancia del proyecto y consideran posible conciliar el valor económico de las propiedades privadas con los requerimientos de las áreas destinadas a la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estrategias para la sostenibilidad. ISSN: 2212-5450,2452-1582. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de medio ambiente y ecología. ISSN: 2157-6092Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El objetivo de esta investigación fue identificar las prácticas consuetudinarias en los bosques sagrados y cómo pueden ayudar a lograr una gestión forestal sostenible en Ghana. El estudio examina los conceptos de manejo forestal, deforestación y manejo forestal sostenible. Se exploró un estudio de caso del Santuario de Monos Boabeng Fiema y las Arboledas Sagradas de Malshegu. Se llevaron a cabo entrevistas con miembros de la comunidad. Además, se examinaron igualmente algunos datos secundarios sobre estos dos bosques sagrados. El estudio encontró que los tabúes y otras creencias culturales se usaban para proteger los surcos sagrados con poco apoyo gubernamental. El estudio recomienda que el Estado promulgue leyes a través de la agencia de protección ambiental y la comisión forestal para apoyar las prácticas culturales para lograr el manejo forestal sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Democratización y Descentralización en Indonesia
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de arqueología social . ISSN: 1469-6053,1741-2951. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Cita Torracchi Carrasco, José Esteban (2015). Deforestación y Pérdida de hábitat en Bosques de montaña en la Cuenca alta del Río Zamora (Loja, Ecuador). Tesis (Doctoral), E. T. S. I. Agrónomos (UPM) [antigua denominación]. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.39446.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Innovación Frugal en los Mercados Emergentes
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 2, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista SN ciencias sociales . ISSN: 2662-9283. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 25, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de personas, plantas y medio ambiente . ISSN: 2508-7673,2508-7681Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Antecedentes y objetivo Estimamos cuantitativamente el impacto del capital social en la reducción de la pobreza mediante una encuesta realizada en 335 hogares seleccionados al azar en 6 aldeas que ejecutan programas REDD+ en la provincia de Bago, Myanmar. Nuestra pregunta central es si la efectividad de los programas REDD+ está asociada con el capital social, incluidas las redes, la confianza, la cooperación y la inclusión social. Métodos Desarrollamos una herramienta para medir el capital social al considerar las actividades de conservación forestal, y analizamos cuantitativamente el impacto del capital social en los niveles de pobreza en 6 aldeas que ejecutan programas REDD+ en Myanmar. Resultados Nuestros resultados revelan que el capital social tiene un efecto significativo en el alivio de la pobreza de los hogares en Myanmar. Por lo tanto, la inversión en capital social puede ayudar a aliviar la pobreza. Los participantes en la capacitación de REDD+ y los miembros forestales comunitarios mostraron un nivel relativamente más alto de capital social que aquellos que no participaron. También descubrimos que los dependientes de los bosques tenían una probabilidad estadísticamente significativa de vivir en la pobreza, lo que implica que los residentes socialmente marginados tienden a depender más de los bosques y que la recolección de productos forestales tiene efectos limitados para superar la pobreza. Conclusión La estrategia local para implementar programas REDD + debe dirigirse a los miembros forestales comunitarios para promover su capital social apoyando la tenencia de los bosques y la distribución de beneficios entre las personas marginadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Capital Social y Confianza en las Comunidades,Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Durante las últimas tres décadas, el surgimiento de asociaciones transnacionales entre actores públicos y no estatales en las áreas de biodiversidad y energía limpia ha representado una dimensión importante de la tendencia global hacia el auge de esta forma de gobernanza. El creciente papel de las asociaciones en la gobernanza de la biodiversidad y la energía limpia puede explicarse por varios factores concurrentes. Este capítulo describe la metodología del artículo, resumiendo las características clave de los tres estudios de caso y la justificación para usarlos en el análisis comparativo. Presenta brevemente los hallazgos sobre la efectividad de las tres asociaciones, tratando de identificar patrones comunes en términos de logro de objetivos, mejora de la colaboración, creación de valor para los socios e impactos más amplios del desarrollo sostenible. El capítulo analiza los hallazgos en función de las condiciones que son particularmente relevantes para explicar la efectividad variable de las asociaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 1019, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Proyecto de Mejora de la Conectividad de la Columna Vertebral del Bosque Central (IC-CFS) en el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Gobierno de Malasia (GOM) tiene como objetivo aumentar la capacidad a nivel federal y estatal para ejecutar el Plan Maestro del CSA. Actualmente hay 37 corredores del CSA que han sido identificados y prescritos en el Plan Maestro del CSA. De estos, 17 corredores se clasifican como Enlaces Primarios (PL) y 20 como Enlaces Secundarios (SL), con una extensión total de 507.976 ha. Las áreas de estudio involucraron tres corredores PL, que suman un área total de 35.905 ha, que son PL-1 en Pahang (4.355 ha), PL - 2 en Perak (24.759 ha) y PL-3 en Johor (6.791 ha). La evaluación precisa y la gestión eficiente del paisaje de estos corredores requieren una herramienta geoespacial sistemática. Se eligió la herramienta de Valoración Integrada de Servicios Ecosistémicos y Compensaciones (InVEST), desarrollada por el Proyecto de Capital Natural, para evaluar la dinámica del carbono en las áreas de estudio, en particular utilizando el modelo de Carbono para determinar los servicios ecosistémicos y las compensaciones entre el pasado (año 2010) y el actual (año 2020) patrón de uso de la tierra en las áreas de estudio. El estudio encontró que hay cambios en el uso de la tierra dentro de los corredores y, por lo tanto, resultó en cambios en el stock de carbono (C) dentro del período de diez años. PL-1 y PL-2 mostraron aumentos positivos de 23.690, 34 y 830.818, 10 Mg C, respectivamente. Sin embargo, el otro corredor, es decir, PL - 3 indicó agotamiento de C en -523.484, 89 Mg C entre 2010 y 2020. Estas fluctuaciones se debieron a la conversión de bosques a otros tipos de uso de la tierra. Las áreas que indicaron un aumento en C estaban experimentando acciones de protección y conservaban los bosques restantes dentro de los corredores. Los resultados se presentaron en mapas distribuidos espacialmente junto con la magnitud de los cambios. El estudio también discutió el potencial de las herramientas InVEST para apoyar la toma de decisiones y los esfuerzos de conservación en el CSA y otros paisajes en Malasia peninsular.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Evolución Geológica del Mar de China Meridional
Año 2022,
volumen 36, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Introducción Avanzada a la Conservación Comunitaria. Berkes F. 2021 Edward Elgar Publishing Cheltenham, Reino Unido xiv + 169>£15.95 . ISBN 978-1-83910-224-0. La humanidad no ha logrado frenar la tasa de pérdida de biodiversidad, y los investigadores y profesionales están experimentando con nuevos enfoques para la conservación. Una de ellas es la transformación del campo de la gestión puramente biológica a la gobernanza interdisciplinaria. Mi visión personal de la conservación también ha ido cambiando desde que me gradué en 1990. En la universidad, aprendimos a evaluar las plantas y los animales en un área protegida y estudiamos ecología para aprender a diseñar un sistema de manejo que proteja las especies y los ecosistemas objetivo. Quince años después, me interesé por el conocimiento ecológico tradicional y local de las personas que usan algunas de estas áreas protegidas para su sustento como agricultores y pastores. Me sorprendió la complejidad y profundidad de su conocimiento y la diversidad de impulsores locales y externos a los que tuvieron que hacer frente. Poco a poco me di cuenta de que la capacidad de adaptación de los sistemas de manejo tradicionales amigables con la biodiversidad local (por ejemplo, pastoreo extensivo y producción de heno) está al límite. Me embarqué en la coproducción de conocimientos con estos usuarios locales de la tierra conocedores y discutí con ellos posibles soluciones para proteger los recursos naturales y la biodiversidad locales. Fikret Berkes, autor de Introducción Avanzada a la Conservación Basada en la Comunidad, fue testigo de cambios similares en la conservación y el manejo de recursos en Canadá y otras partes del mundo. Él es uno de los investigadores y maestros clave de esta transformación en la conservación, que ve a las personas como partes integrales de los ecosistemas, en lugar de simplemente como "administradores" o "estresores"."Según la definición de Berkes, la conservación basada en la comunidad" incluye la protección de los recursos naturales o la biodiversidad por, para y con la comunidad local (indígena u otra), teniendo en cuenta los impulsores, los vínculos institucionales a nivel local y los múltiples niveles de organización que impactan y dan forma a las instituciones a nivel local."Este enfoque involucra activamente a los lugareños en el proceso de gestión e implica un aprendizaje social mutuo. Este enfoque es fundamentalmente diferente de la conservación basada en expertos, que generalmente es una toma de decisiones de arriba hacia abajo o de comando y control. Berkes sostiene que la pérdida de biodiversidad es un problema de acción colectiva que puede abordarse de manera más efectiva a nivel local que global. El autor plantea serias preguntas. ¿Las comunidades locales quieren conservación? ¿Cuáles son sus propios objetivos? ¿Qué tipo de desarrollo de capacidades y protección legal necesitarían las comunidades locales e indígenas para contrarrestar las amenazas externas e internas? En este modelo, una mejor conservación conduciría a mayores beneficios para los medios de subsistencia en relación con las antiguas actividades de subsistencia, dando más incentivos para mitigar las amenazas internas y externas a la conservación. Es más fácil decirlo que hacerlo. Hay muchos factores que afectan la conservación basada en la comunidad, relacionados con el crecimiento de la población, el libre comercio, las corporaciones multinacionales y las políticas (actualmente neoliberales). Uno de los puntos fuertes del libro es el enfoque en los debates sobre la conservación basada en la comunidad, proporcionando un análisis crítico de estudios de casos y buscando las causas de los fracasos ocasionales. El libro es pequeño, conciso y fácil de leer, aunque a veces no es fácil de digerir o aceptar las recomendaciones y mensajes del autor. No es un libro de recetas, pero uno puede comenzar a aprender a cocinar con él. Por ejemplo, los lectores pueden agudizar sus hipótesis sobre acciones que pueden funcionar en situaciones locales o comparar sus propias experiencias de campo con la teoría y los estudios de casos multidecadales. El libro fue escrito para una amplia audiencia, por lo que algunos capítulos y secciones pueden contener poca novedad para lectores informados, mientras que para otros, estos mismos capítulos pueden brindar la primera oportunidad de aprender sobre el conocimiento indígena y local, los elementos clave del funcionamiento de los bienes comunes y los conceptos básicos de gobernanza. Todo esto se discute desde una perspectiva de conservación. Algunos conservacionistas pueden argumentar que integrar a las comunidades locales y sus necesidades en los esfuerzos de conservación es una pérdida de tiempo, dinero y recursos humanos y en realidad disminuye en lugar de mejorar la efectividad de la conservación. El autor argumenta que este no es necesariamente el caso. El primer capítulo del libro enfatiza que la pérdida de biodiversidad, como el cambio climático, es un problema perverso que no se puede separar fácilmente de los problemas de valores, equidad y justicia social; un problema que carece de objetivos y contexto social claramente definibles; y un problema para el cual puede no existir un experto objetivo y desinteresado. Quizás esta es la razón por la que Berkes decidió no mencionar la conservación basada en evidencia en el libro. Al lector se le presenta una breve historia crítica de la conservación occidental y no occidental, enfatizando que todas las culturas tienen sus propias tradiciones de administración ambiental. Berkes proporciona ejemplos de lo que ha llevado a una mentalidad colonial y una comprensión ecológica deficiente de los paisajes por parte de extraños: tierras indígenas vistas como paisajes vacíos (es decir, sin propiedad) y naturaleza prístina lista para el asentamiento colonial o el establecimiento de parques sin la necesidad de consentimiento local. También se discute la división naturaleza–cultura y los enfoques bioculturales como una forma de reconectar naturaleza y cultura. En la escuela aprendí que en ciencias todo comenzó con Aristóteles y en conservación todo comenzó con el Parque Nacional Yellowstone. Esto simplemente no es cierto. Quizás el daño más grave causado por el modelo de Yellowstone es, argumenta Berkes, que genera una visión del mundo del dualismo entre la naturaleza humana porque aleja a las personas de su tierra y sus responsabilidades de administración. Una de las lecciones de los pueblos indígenas es que los humanos deben interactuar continuamente con su entorno y utilizar (no solo preservar) sus recursos de biodiversidad. De esta manera, las personas pueden comprender la importancia de la biodiversidad y respetarla, desarrollando prácticas, instituciones y ética para cuidarla. Un capítulo separado examina un conjunto de proyectos combinados de conservación y desarrollo (Iniciativa Ecuatorial [www.equatorinitiative.org]) que ilustran las circunstancias en las que las comunidades locales pueden ser socios en la conservación. La experiencia demuestra que se requiere atención a los objetivos comunitarios y las necesidades de subsistencia para una asociación exitosa. Berkes reconoce que la idea de múltiples objetivos en áreas protegidas es un desafío para los profesionales de la conservación, pero proporciona ejemplos que muestran que el compromiso es posible e incluso deseable. Los pueblos indígenas son importantes para la conservación de la biodiversidad mundial porque poseen, usan y administran del 30 al 40% de la tierra que contiene la biodiversidad restante del mundo. Pero también son importantes por sus cosmovisiones y tradiciones. Estoy de acuerdo con los argumentos del autor, pero siento que subestima un poco el papel de las comunidades locales (no indígenas). Las comunidades locales, especialmente aquellas que utilizan ampliamente los recursos naturales, también son socios clave potenciales en la conservación basada en la comunidad en aproximadamente otro 30-40% de la superficie terrestre mundial. Berkes analiza críticamente lo que la Plataforma Intergubernamental para la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos llama Conocimiento indígena y local o conocimiento ecológico tradicional. Este conocimiento es importante para los propios poseedores del conocimiento y para todos los pueblos como patrimonio mundial de la humanidad. Afortunadamente, unir o entrelazar el conocimiento tradicional y la ciencia funciona bien en la conservación. Sin embargo, está implícito en el libro que nosotros, los ecologistas y conservacionistas no locales, a menudo no sabemos lo que los lugareños saben sobre las especies y los ecosistemas silvestres, su dinámica y su futuro potencial. Esta falta de conocimiento puede conducir fácilmente a malentendidos. En mi experiencia personal, los objetivos de conservación de los lugareños y los conservacionistas se superponen con más frecuencia que sus prácticas de manejo sugeridas para lograrlos. Esta es una fuente potencial de conflicto que podría mitigarse mediante la coproducción de conocimiento y la conservación basada en la comunidad. Los ecologistas y conservacionistas tienen una gran responsabilidad de comprender el conocimiento ecológico local y tradicional (Molnár y Babai, 2021). Las prácticas participativas y el respeto de los derechos son fundamentales, pero también tenemos que entender el conocimiento ecológico de los demás para mejorar la cooperación. El autor nos recuerda que la biodiversidad constituye, al mismo tiempo, bienes comunes locales, regionales y globales (Ostrom, 1990). Los bienes comunes de biodiversidad a nivel local son utilizados por las comunidades para su sustento y bienestar. La biodiversidad a nivel regional puede ser importante para los parques, el ecoturismo y el desarrollo económico. La biodiversidad a nivel mundial pertenece a todos, como patrimonio común de la humanidad. Argumenta que la teoría contemporánea de los bienes comunes es lo suficientemente madura como para identificar las condiciones bajo las cuales la acción colectiva es factible para la conservación basada en la comunidad. En condiciones de acceso abierto, es probable que ocurra la "tragedia" de los bienes comunes. Sin embargo, los académicos del procomún cuestionan la suposición del acceso abierto y cuestionan si las regulaciones gubernamentales y el mercado son las únicas condiciones necesarias para resolver la tragedia (Ostrom, 1990). La lección básica de la teoría de los bienes comunes es simple: las personas administran y conservan los recursos si es probable que se beneficien de su propia administración. Según este punto de vista, la conservación sin uso es perjudicial porque aleja a las personas de su tierra y de sus responsabilidades de administración. Además, la falta de atención a las necesidades locales conduce a la invasión y el conflicto, lo que refuerza la visión errónea de que las comunidades no pueden conservar eficazmente sus bienes comunes. Berkes dedica un capítulo completo a una visión integral de la gobernanza, discutiendo la globalización, la descentralización y los enfoques basados en el mercado. El capítulo aborda la importancia de la gobernanza adaptativa y la resiliencia social para hacer frente al rápido cambio global. Argumenta que la gobernanza diversa, flexible y pluralista puede proporcionar las mejores opciones para la conservación de la biodiversidad. Los experimentos están en curso. El último capítulo proporciona una síntesis y aclara 8 principios de conservación basada en la comunidad. Todos son de sentido común y están bien respaldados por la evidencia: todas las culturas tienen tradiciones de mayordomía de la naturaleza (necesitamos construir sobre ellas.); la naturaleza y la cultura están interconectadas, al igual que la diversidad biológica y cultural; equilibrar la conservación y el uso es posible y deseable; los pueblos indígenas tienen un papel especial en la conservación; el uso del conocimiento indígena y local es esencial para la conservación; los derechos e incentivos son impulsores clave de la conservación; las instituciones y la gobernanza en la conservación deben ser multinivel y participativas; y, finalmente, los regímenes de gobernanza de la conservación diversos, flexibles y pluralistas ayudan a generar resiliencia. Berkes advierte que la conservación basada en la comunidad no debe verse como una panacea. Más bien, las opciones flexibles y adaptativas requieren una diversidad de regímenes de gobernanza, y la conservación basada en la comunidad es una de ellas. La conservación basada en la comunidad ya se ha intentado en muchos lugares. Los resultados son mixtos. Hubo muchos fracasos al principio, y todavía los hay, pero estos a menudo ocurren debido a una implementación inadecuada, especialmente en la devolución de autoridad y responsabilidad, y no necesariamente debido a la debilidad del concepto en sí (Brooks et al., 2012; Galvin et al., 2018). Este pequeño libro, según admite el propio autor, solo puede arañar la superficie del estado de conservación a medida que se transforma de la gestión biológica a la gobernanza interdisciplinaria. Como botánico y etnoecólogo, puedo estar de acuerdo con esto. Por ejemplo, omití un análisis crítico de la efectividad del manejo comunitario para proteger varios elementos de la biodiversidad, incluida la riqueza de especies (la conservación de tantas especies nativas como sea posible en un área), especies especializadas en hábitats comunes o raros, grandes mamíferos y depredadores, aves migratorias y herbívoros, y ecosistemas sensibles. Existe una necesidad urgente de revisiones de estos problemas para ajustar las prácticas de gobernanza existentes y mejorar la conservación basada en la comunidad. La experiencia demuestra que los objetivos locales de protección de la biodiversidad son siempre múltiples. Esto lleva a algunos conservacionistas a preguntar, como sugiere Berkes, " ¿pero es esta conservación?"También sugiere que algunos conservacionistas indígenas pueden responder con su propia pregunta:" ¿una ciencia desapegada que trata la biodiversidad como un objeto externo y material conduce a la conservación?"Después de todo, las principales fuerzas impulsoras de la pérdida de biodiversidad no son las personas pobres que viven en áreas protegidas o cerca de ellas, sino la economía de mercado global y los poderosos motores de extracción de recursos. Mi hijo adolescente dijo hace algunos años: "Padre, está estudiando los conocimientos ecológicos tradicionales de Europa Central y las prácticas de uso de la tierra para ayudarlos a sobrevivir hasta después de la gran crisis mundial."Según tengo entendido, la conservación tiene objetivos similares: mantener la mayor biodiversidad y ecosistemas lo más saludables posible para que el futuro mantenga opciones para nuestra era posterior al colapso. La conservación basada en la comunidad no solo protege la biodiversidad y los medios de subsistencia locales, sino que también podría ayudar a esos pueblos indígenas y comunidades locales a sobrevivir, con sus diversas visiones del mundo, conocimientos y prácticas, y continuar viviendo con y de la naturaleza de una manera mucho menos dañina que nuestras sociedades occidentales dominantes. El libro de Berkes es una guía útil hacia estos objetivos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 20, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 2022, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sovremennye tehnologii i naučno-tehničeskij progreso . ISSN: 2686-9896Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La velocidad de plantación de espacios verdes no puede superar la velocidad de su destrucción, cuya escala se vuelve catastrófica de que en los próximos cien años la gente literalmente no tenga nada para respirar
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista académica Prithvi. ISSN: 2631-200X,2631-2352Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Existe un nivel diferente de preferencia en los productos forestales, como la madera, la madera combustible, el forraje/pasto de árboles, los productos forestales no madereros y la hojarasca. Diferentes personas tienen diferentes usos de los productos forestales. En este contexto, este estudio ha tratado de analizar el diferencial de utilización de productos forestales entre los usuarios del bosque comunitario. Para ello, se recopilaron los datos de 165 hogares de 280 usuarios del bosque comunitario Dangsimaryan del distrito de Kaski, utilizando el cuestionario estructurado siguiendo las técnicas de entrevista. Se utilizó la técnica de muestreo multietapa para seleccionar las muestras para la recolección de datos. Los datos fueron recolectados de los miembros del bosque comunitario. Se realizó una prueba previa antes de finalizar el cuestionario. Se obtuvo un consentimiento informado verbal de cada participante. La prueba de Kruskal Wallis se utilizó para evaluar la diferencia en la utilización de productos forestales entre los encuestados de diferentes orígenes económicos. La gente prefiere la madera y la leña más que otros productos forestales, por lo que las especies arbóreas son más significativas para ellos. Se encuentra que existe una diferencia significativa en la preferencia de leña, forraje/ pasto de árboles y hojarasca entre las diferentes clases económicas de los encuestados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 9, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de agricultura y ciencias del medio ambiente SSRG . ISSN: 2394-2568Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los recursos forestales forman parte de los recursos naturales más preciados ya que equilibran la supervivencia del ecosistema mundial. Sin embargo, no está claro en la literatura actual cómo las políticas efectivas de gobernanza forestal pueden gestionar los arreglos participativos de manejo forestal. Por lo tanto, el estudio buscó examinar la efectividad de las políticas gubernamentales de Kenia para gobernar los Recursos Forestales Arabuko-Sokoke. Los investigadores tomaron muestras a propósito de 100 encuestados de comunidades involucradas en el acuerdo de manejo forestal participativo y 90 comunidades no participantes en el acuerdo de manejo forestal participativo. Además, se entrevistó a 30 informantes clave de jefes de agencias gubernamentales, a saber: el Servicio Forestal de Kenia, el Servicio de Vida Silvestre de Kenia, el Museo Nacional de Kenia, Organizaciones no Gubernamentales como Nature Kenya, Organizaciones Comunitarias y Líderes de la comunidad empresarial que trabajan en la Gestión Forestal de Arabuko-Sokoke. El análisis de los datos cualitativos recopilados de notas escritas y grabaciones de audio se codificó en temas similares y se utilizó para responder a los objetivos del estudio. Los resultados muestran que las políticas gubernamentales que regulan los recursos forestales Arabuko-Sokoke son importantes. Por lo tanto, se recomienda que existan políticas efectivas de gobernanza forestal para la gestión forestal sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Harvard University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Harvard
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 254, número 3386.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunidad de pares en ecología. ISSN: 2606-4979Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una recomendación de: Yasmine Antonini, Marina Vale Beirao, Fernanda Vieira Costa, Cristiano Schetini Azevedo, Maria Wojakowski, Alessandra Kozovits, Maria Rita Silverio Pires, Hildeberto Caldas Sousa, Maria Cristina Teixeira Braga Messias, Maria Augusta Goncalves Fujaco, Mariangela Garcia Praca Leite, Joice Paiva Vidigal Martins, Graziella Franca Monteiro, Rodolfo Dirzo Bosque ribereño restauración como fuentes de biodiversidad y funciones ecosistémicas en paisajes antropogénicos https://doi.org/10.1101/2021.09.08.459375
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Emerald Publishing Limited Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Políticas de Ayuda Exterior y Desarrollo
Año 2022,
volumen 1027, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: Resumen La cuenca hidrográfica de Sekampung Hulu tiene un papel importante en la provincia de Lampung, como área de captación de la presa Batutegi con la función principal de proveedor de agua de riego, por lo que depende en gran medida de la disponibilidad de agua (afluencia). La fluctuación del afluente es uno de los indicadores para determinar la condición hidrológica. La relación entre la cobertura forestal y las fluctuaciones de afluencia se obtuvo a partir del análisis de la cobertura forestal en imágenes Landsat utilizando el método de clasificación orientada a objetos (OOC) y el análisis de fluctuación de afluencia, seguido de un análisis de regresión entre ellos. Los resultados mostraron que el valor total de afluencia en 2005 - 2020 fluctúa con el valor total de afluencia más bajo de 6862.243 m 3 /S en 2015 y el valor más alto de 9296.141 m 3 /S en 2020. La fluctuación de la afluencia de 2005 a 2020 se incluyó en la categoría baja y moderada. La condición de la cubierta forestal en la cuenca hidrográfica de Sekampung Hulu en 2005-2020 ha aumentado y disminuido en cada período. El análisis de la relación entre la cobertura forestal y las fluctuaciones de afluencia es significativo con un valor de p de 0,092 con un nivel de confianza del 90%. Los resultados mostraron que la condición de cobertura forestal afecta en gran medida la estabilidad de la disponibilidad de agua de la presa Batutegi.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Beneficios para la Salud de la Mangiferina
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los sistemas de tierras agrícolas, que cubren alrededor del 40 por ciento de la superficie terrestre libre de hielo del mundo, son el mayor contribuyente individual a la pérdida de biodiversidad en todo el mundo (Chapin et al., 2000; IPBES, 2018a; 2019). Las prácticas agrícolas se han relacionado con pérdidas asombrosas en ecosistemas críticos como los bosques tropicales y especies ecológicamente funcionales como los polinizadores, lo que genera preocupación por la pérdida de biodiversidad tanto como un valor global intrínseco como un pilar central de la seguridad alimentaria y las funciones de los ecosistemas (IPBES, 2016; Laurance et al. 2014; Ramankutty et al., 2018).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 1028, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los servicios ambientales forestales (SEF) son una solución clave para equilibrar la conservación y el desarrollo local. Para la conservación in situ, solo un pequeño número de áreas protegidas de Vietnam que tienen actividades de FES y los ingresos de sus EFP han sido bajos. Es necesario aumentar la conciencia y compartir información y conocimientos sobre las EFP de las áreas protegidas para promover la política de EFP. Entre los medios de intercambio de información, recientemente se ha prestado atención al mapa web. Este estudio tiene como objetivo desarrollar un mapa web multiescala de las FES de las áreas protegidas. Las áreas de estudio incluyen el Parque Nacional CatTien (NP) (escala detallada), NPs del sureste de Vietnam y zonas socioeconómicas (escalas generalizadas). Los datos de entrada incluyen informes provinciales sobre proyectos de EFP, planes provinciales de EFP y datos SIG sobre los recursos forestales provinciales/NP y el manejo y protección del bosque. Con base en la Ley Forestal de 2017, el Decreto 156 / NĐ-CP y las regulaciones relacionadas, se llevó a cabo un análisis del SIG para calcular el coeficiente K; las áreas FES suministradas y pagadas; el monto del pago; y los impactos socioeconómicos y ambientales de las EFP. El mapa web, que se desarrolla y publica a través de la plataforma ArcGIS, es una serie de mapas multiescala esperados 53/79 con herramientas interactivas. El resultado muestra que el mapeo web de las FES de las áreas protegidas es factible. Aunque existe una limitación en la recopilación de datos, el resultado del mapa web es aceptable con el propósito de compartir información y concienciar a las personas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los pagos por servicios ambientales (PSA) se han utilizado popularmente para administrar los recursos naturales, y su contribución a la conservación y los objetivos socioeconómicos aún ha suscitado preocupación entre los investigadores. Este estudio utiliza datos de la encuesta de hogares y discusiones de grupos focales sobre la evaluación de las percepciones de los indígenas sobre la política de pagos por servicios ambientales forestales (EFP) en Vietnam. Los resultados muestran que esta política aún tiene algunas limitaciones y enfrenta muchos desafíos, aunque las percepciones de los pueblos indígenas sobre el efecto de las EFP en los medios de subsistencia, la conservación de los bosques y las actividades de implementación de las EFP son positivas. Los temas principales son los derechos legales de los hogares a participar en la protección forestal, los mecanismos y regulaciones para el patrullaje y protección forestal a nivel familiar y comunitario, y algunas cuestiones en la norma de pago para garantizar la igualdad en la implementación del programa EPIF.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 10, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios territoriales y rurales. ISSN: 2321-0249,2321-7464. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental,Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional
Año 2022,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conferencia Internacional de Investigación Turística. ISSN: 2516-3604,2516-3612Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: La creciente atención que las áreas protegidas han recibido de diversos actores, desde turistas, empresas y entidades gubernamentales, ha puesto de relieve la necesidad de promover mecanismos de gobernanza apropiados. Estos son esenciales para promover y desarrollar aquellas áreas que permitan la alineación entre diversos interesados con diversas agendas. Esta investigación llama la atención sobre este tema clave, centrándose en el Parque Nacional Peneda-Gerês clasificado (PGNP), considerado uno de los 10 mejores de Europa. Para ello, empleamos la teoría de juegos. Esta metodología es apropiada para la toma de decisiones estratégicas y permite una comprensión más profunda de los impactos de los diferentes mecanismos de gobernanza y sus resultados. Este artículo contribuirá, a nivel teórico, a avanzar en el uso de esta metodología para estudiar las decisiones de gobernanza en áreas clasificadas. Para ello, se modelan diversos entornos para ilustrar las diferentes soluciones de gobernanza empleadas para administrar el Parque Nacional Peneda-Gerês, destacando la interacción estratégica entre las partes interesadas clave y los resultados alcanzados. Nuestros resultados demuestran que el grado de alineación entre los distintos municipios tendrá un impacto directo en términos de desempeño, así como muestran los mecanismos que contribuyen. Además, nuestros hallazgos contribuyen, en términos prácticos, a mostrar cuán importante es para las entidades públicas involucradas en la gestión y el cuidado del Parque Nacional Peneda-Gerês cooperar y alinear sus intereses para garantizar el éxito. Además, el estudio se refiere al Parque Nacional Peneda-Gerês, pero los resultados alcanzados son aplicables a diferentes contextos en términos de gestión y promoción del Parque Nacional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
número 54.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Debates en sociología. ISSN: 0254-9220,2304-4284Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Mundial de Investigación Avanzada y Revisiones. ISSN: 2581-9615. Organización: Prensa en línea de GSC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La selva tropical tropical se enfrenta a una creciente destrucción y degradación y las de África mucho más. Los desafíos incluyen establecer las actividades y los factores que están contribuyendo en gran medida a esta situación. Por lo tanto, este estudio evaluó críticamente la influencia de la agricultura arable, la explotación maderera y el procesamiento de carbón vegetal en la deforestación en el campamento de refugiados de Rwamwanja en el distrito de Kamwenge, Uganda. Este campo de refugiados está habitado principalmente por refugiados de la República Democrática del Congo (RDC). Los datos sociodemográficos indican que la mayoría de los refugiados entrevistados eran hombres( 94,3%), la mayoría de ellos (60,3 %) estaban casados y tenían entre 35 y 50 años (62,1%). Los resultados muestran que todos estos factores (agricultura arable, explotación maderera y quema de carbón vegetal) contribuyen significativamente a la alta tasa de deforestación en este campamento. Sin embargo, el mayor contribuyente es la madera (3.30) seguida de cerca por el carbón vegetal (3.26). Los dos factores anteriores se ven impulsados principalmente por los altos ingresos derivados de la explotación maderera y la falta de energía para uso doméstico. Los resultados muestran además que el aumento de la población humana debido al aumento del número de refugiados está dando como resultado un mayor asentamiento, lo que a su vez conduce a un aumento de la deforestación a medida que crecen las demandas anteriores en este campamento de asentamiento de refugiados. El estudio recomienda que se necesita un estudio más detallado para identificar alternativas prácticas que conduzcan a una protección efectiva de los bosques alrededor de este asentamiento de refugiados. También se recomienda además que la educación y la concienciación sobre la conservación de los árboles para las comunidades locales de refugiados se conviertan en parte del programa de asentamiento, incluida la identificación de otras actividades generadoras de ingresos y otras fuentes de energía para los refugiados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Durante la última década, el plan de acción de la UE para la Aplicación de las Leyes, la Gobernanza y el Comercio Forestales (FLEGT) se ha convertido en una iniciativa mundial clave para abordar la deforestación y la degradación forestal. Sin embargo, existe un considerable debate académico y desacuerdo sobre el impacto de FLEGT en la gobernanza forestal y, en última instancia, su efectividad para detener la deforestación y la degradación. Este artículo contribuye a este debate a través de un examen detallado de FLEGT en el caso de Ghana. Aplica una lente analítica de gubernamentalidad que examina prácticas de problematización, producción de conocimiento, intervención y subjetivación. El artículo se basa en una revisión detallada de la abundante literatura sobre FLEGT en Ghana, el primer país productor de madera en celebrar un acuerdo de asociación voluntaria con la UE. El artículo ilustra cómo FLEGT enmarca la tala ilegal como el problema central, y cómo este enfoque relega otros problemas, especialmente los relacionados con la tenencia de árboles y la distribución de beneficios, a posiciones secundarias. Esto va de la mano con la producción de conocimiento que estabiliza la tala ilegal como el problema clave y proporciona legitimidad a la implementación de FLEGT. Luego, el artículo examina las numerosas intervenciones que ha desencadenado FLEGT. En el lado positivo, ha mejorado la consulta y participación del sector privado y la sociedad civil en la gobernanza forestal, así como una mayor transparencia del sector forestal. A pesar de sus objetivos estipulados, FLEGT ha tenido menos éxito en fomentar reformas más profundas de la gobernanza forestal que podrían proporcionar incentivos para que los agentes del sector participen activamente en la conservación de los bosques y el cultivo de árboles. FLEGT se centra en cuestiones y desafíos técnicos, sin abordar cuestiones inherentemente políticas relacionadas con la tenencia de bosques y árboles. Mantiene a las poblaciones locales que viven en el bosque y cerca de él como sujetos pasivos con derechos limitados sobre el bosque o influencia sobre su manejo. El artículo concluye que para lograr sus objetivos, FLEGT necesita alejarse de su enfoque técnico actual y su modelo colonial de gobernanza forestal para abordar seriamente los problemas de tenencia de árboles, participación en los beneficios y acceso. Discute lo que se requiere para que se lleve a cabo dicho cambio y, de manera más general, lo que una lente de gubernamentalidad tiene para ofrecer a la ecología política.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 199,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 26,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del simposio Internacional sobre Silvicultura y Medio Ambiente. ISSN: 2235-9427. Organización: Universidad de Sri Jayewardenepura
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Cualquier tipo de beneficio positivo, directo o indirecto, que se proporcione gratuitamente al bienestar humano se considera un Servicio Ecosistémico (SES). Aunque una tierra de cultivo de caucho (Hevea brasiliensis) es un bosque artificial, nos proporciona una ESS. Este estudio se llevó a cabo para evaluar la Percepción de los Pequeños Agricultores sobre la ESS del Cultivo de Caucho en Pequeña Escala (SPESSSRC) en el Distrito de Moneregala. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo encontrar la percepción de los Pequeños Productores de Caucho (RSS) sobre la ESS del cultivo del caucho e identificar los factores que afectan su percepción. Se realizó una encuesta cuestionario para el estudio en 2019, y se seleccionó la muestra de RSs con muestreo aleatorio estratificado. El estudio cubrió 222 RSS en ocho Divisiones de Secretarías Divisionales de cultivo de caucho en el Distrito de Moneragala. Se desarrollaron veinticinco ítems para medir el SPESSSRC, a saber; Servicios de Provisión (PS), Servicios Reguladores (RS), Servicios Culturales (CS) y Servicios de Apoyo (SS) proporcionados por el ESS. Se usó una escala de tipo Likert modificada de cinco puntos para medir el grado de concordancia de los ítems y se derivó la puntuación media de cada ítem. Luego se calculó la puntuación media de percepción de los encuestados y se midieron sus características socioeconómicas clave. La percepción de los encuestados se categorizó como nivel mínimo, moderado y más favorable según el método del intervalo de confianza. En el análisis de datos se utilizó el método descriptivo y el análisis de correlación de rangos de Spearman. Los ítems utilizados para medir SPESSSRC fueron confiables (valores alfa de Cronbach> 0.7). El nivel de percepción general de RSs hacia SPESSSRC estuvo por debajo del nivel más favorable. Alrededor del 54% de los RSS en esta área de estudio consideraron que SPESSSRC era el nivel más favorable, mientras que el 30% lo consideraba favorable y el 16% el menos favorable. La puntuación media de SPESSSRC general fue de 3,77. La puntuación media más alta se registró con el PS (3,81), mientras que la más baja (3,73) se registró con el CS. Las puntuaciones medias de RS y SS fueron 3,78 y 3,75, respectivamente. El nivel de educación (r=0,4570), la edad (r=0,7650), la experiencia en la agricultura (r=0,8790) y la agricultura del caucho (r=0,8870), la extensión de la agricultura del caucho (r=0,6987), los programas de capacitación participaron (r=0,6370) y los ingresos de la agricultura del caucho (r=0,7370) se correlacionaron significativamente con SPESSSRC en un nivel de significancia de 0,05, mientras que el género y el tipo de participación laboral no se correlacionaron significativamente.mostró una relación significativa con la percepción. En consecuencia, la percepción percibida de RSs explicó que el cultivo del caucho posee ESS.& # x0D; Palabras clave: Servicio ecosistémico, Cultivo de caucho, Pequeños agricultores
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Estudios Africanos y Asiáticos. Organización: IISTE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el mundo pierde 18 millones de acres a través de la deforestación cada año.África es el único continente del mundo donde la deforestación está aumentando amenazando los escasos recursos hídricos del continente, los esfuerzos de la región para combatir el cambio climático y exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades rurales a la pobreza y los efectos del cambio climático.La deforestación a lo largo de las décadas se ha atribuido a la pobreza y al creciente aumento de la población.La demanda de madera en África, que es una fuente de energía, podría triplicarse para 2050, agotando los recursos forestales menguantes de los continentes, según un informe de la ONU.El estudio basado en la investigación de la biblioteca examina en qué medida la mala gobernanza y la corrupción han sido generalizadas en África y han contribuido significativamente a la pérdida de la cubierta forestal del continente.Se revisaron treinta trabajos de investigación publicados con los siguientes objetivos; i) analizar el alcance de la corrupción en el sector forestal, ii) examinar hasta qué punto la corrupción contribuye a la deforestación en África, iii) examinar las formas en que la mala gobernanza y los arreglos institucionales débiles exacerban la corrupción en el sector forestal, iv) explorar hasta qué punto la corrupción socava la eficacia de las Asociaciones Forestales Comunitarias en la lucha contra la deforestación en África, y v) explorar las oportunidades y desafíos de la asociación forestal comunitaria en la lucha contra la corrupción en el sector forestal.El estudio evaluó aún más los documentos y marcos de políticas que investigadores anteriores han empleado para examinar la gobernanza forestal, en comparación con los modelos recientes emergentes de gobernanza forestal.De la investigación anterior, es evidente que la corrupción tiene el potencial de diezmar los bosques de una nación.Sin embargo, pocos estudios en África han examinado el alcance de este fenómeno.Existe una necesidad urgente de tales estudios que brinden una explicación adicional sobre hasta qué punto la corrupción influye en la pérdida continua de la cubierta forestal en el contexto de todas las reformas para mejorar el desempeño del sector forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen XLIII-B3-2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen. La creciente presión de las actividades agrícolas y de pastoreo sobre las áreas de vegetación no forestal reveló la necesidad del INPE de extender el monitoreo regular de los bosques a las áreas no boscosas. La vegetación no forestal consiste en sabanas, matorrales, pastizales o llanuras de inundación estacionales que ocupan 279 mil km2 (6,63%) de la extensión del bioma amazónico brasileño. Los servicios ecosistémicos abordados de la vegetación no forestal varían desde el clima, el suelo, el almacenamiento de carbono, la biodiversidad, la regulación del agua y los incendios hasta los beneficios culturales y la vida de la población. El desafío en el monitoreo de la remoción no forestal radica en la estacionalidad climática, la alta variabilidad de las fitofisiognomías y la cobertura de nubes. En este trabajo desarrollamos un método para mapear la vegetación no forestal del 2000 al 2021 en un área piloto que abarca cinco municipios de los estados de Roraima y Amapá. Considerando el área total de 47 mil km2, el 58% era originalmente bosque y el 37% era vegetación no forestal. En 2020, las áreas sembradas de soja ocuparon 60 mil hectáreas en estos municipios. Adaptamos el protocolo PRODES a características no forestales utilizando la interpretación visual de imágenes satelitales Landsat y SENTINEL - 2. La experiencia regional apoyó las claves de interpretación para distinguir la remoción no forestal de los cambios estacionales u otros cambios en el uso de la tierra. Se proporciona un mapa de referencia para 2000 junto con incrementos semestrales y anuales para 2002-2018 y 2019-2021, respectivamente. Los resultados muestran la remoción de áreas no boscosas, incluso sobrepasando la deforestación en algunos municipios. La remoción acumulada no forestal fue de 3.133, 06 km2 o el 17,44 % del área no forestal delimitada. Este trabajo consolidó el método a aplicar en el bioma amazónico brasileño permitiendo una serie de mapeo histórico uniforme de deforestación y remoción no forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. E, Naturaleza y espacio. ISSN: 2514-8486,2514-8494. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas académicas . ISSN: 2771-9359Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 141,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. E, Naturaleza y espacio. ISSN: 2514-8486,2514-8494. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
número 39.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Serie de documentos de trabajo . ISSN: 2624-9650Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Este análisis del problema es una revisión de la eficacia y las oportunidades para utilizar enfoques de normas sociales y cambio de comportamiento (SNBC) para combatir el comercio ilegal de vida silvestre (IWT) y otra corrupción relacionada con los recursos naturales.& # x0D; La ciencia del comportamiento es un campo rico y expansivo que ha recibido una cobertura destacada en los últimos años por la promesa que ofrece como un enfoque fundamental pero infrautilizado para lograr la conservación de la biodiversidad. Una extensa literatura muestra cómo las iniciativas de SNBC pueden ayudar a combatir diversos problemas de corrupción, aunque para aquellos relacionados con la gestión de recursos naturales la evidencia para hacerlo es escasa. & # x0D; Este informe sintetiza la información disponible y sugiere los próximos pasos para corregir esta falta actual de evidencia. Busca: 
 & # x0D; Comprender qué enfoques de SNBC podrían funcionar o no para combatir la corrupción.& # x0D; Identifique los puntos de entrada para diseñar intervenciones de SNBC que puedan reducir efectivamente la corrupción relacionada con IWT.
 & #x0D; Este análisis se ha elaborado en asociación con el proyecto Targeting Natural Resource Corruption (TNRC). El proyecto TNRC está trabajando para mejorar los resultados de biodiversidad ayudando a los profesionales a abordar las amenazas que plantea la corrupción para la vida silvestre, la pesca y los bosques. TNRC aprovecha el conocimiento existente, genera nueva evidencia y apoya políticas y prácticas innovadoras para una programación anticorrupción más efectiva. Obtenga más información en tnrcproject. org.
 Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de USAID, el Gobierno de los Estados Unidos o miembros individuales del consorcio TNRC.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 141,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables
Año 2022,
volumen 21, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía latinoamericana. ISSN: 1545-2476,1548-5811. Organización: Prensa de la Universidad de Texas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza / Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 3, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Africana de Gestión Hotelera y Turística . ISSN: 2704-470XNúmero de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este estudio examina las percepciones de los terratenientes de las comunidades marginales del Parque Nacional Kyabobo (KNP) sobre su participación en la creación y gestión del KNP. Para el estudio se seleccionaron cuatro comunidades marginales de KNP, a saber: Shiare, Odomi, Gekorong y Keri, que se encuentran a menos de un kilómetro del límite del parque. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para establecer la relación entre las percepciones de los propietarios y su participación en la gestión del parque. Se utilizó un método de muestreo sistemático para seleccionar a 212 propietarios de tierras para entrevistas utilizando un programa de entrevistas estructurado. El estudio encontró que algunos propietarios de tierras en las comunidades marginales de KNP estaban empleados en varios niveles en la administración del parque, pero no eran socios administradores del parque. Los terratenientes también se beneficiaron de la venta de artesanías a los visitantes del parque. Las infraestructuras físicas en las comunidades siguen siendo deficientes. Se recomienda que los propietarios de tierras en las comunidades aledañas al parque tengan la oportunidad de convertirse en socios administradores del parque para garantizar el funcionamiento exitoso del parque. El Gobierno también debería proporcionar infraestructura física moderna en las comunidades marginales de KNP, como se prometió antes del establecimiento del parque.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Año 2022,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tiempo y mente . ISSN: 1751-696X,1751-6978. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 20, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología PLoS . ISSN: 1544-9173,1545-7885. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A medida que el Día Internacional de la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas entra en su vigésimo año, hacemos un balance de los desarrollos y tendencias recientes en la investigación de la biodiversidad y renovamos el llamado a construir un futuro mejor compartido para toda la vida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Thiago F. Rodrigues por la grata convivencia, por las innumerables, antes del covid-19, tazas v de café que disfrutamos en "Casa 39" y, por supuesto, a todo el apoyo, análisis estadísticos, códigos R / scripts y ayudas SIG, y discusión científica durante los últimos cinco años.Me gustaría agradecer a la Selva Amazónica que en los últimos 16 años
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura
Año 2022,
volumen 606, número 7915.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 5, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La Conferencia de Estocolmo de 1972 incluyó por primera vez la protección del medio ambiente en la agenda mundial. Pero desde entonces, las pérdidas de biodiversidad y las crecientes amenazas han superado la respuesta de conservación. Se necesita un cambio radical para revertir esta tendencia y requerirá una acción ampliada en toda la sociedad, incluidos los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras. La Conferencia de Estocolmo de 1972 incluyó por primera vez la protección del medio ambiente en la agenda mundial. Pero desde entonces, las pérdidas de biodiversidad y las crecientes amenazas han superado la respuesta de conservación. Se necesita un cambio radical para revertir esta tendencia y requerirá una acción ampliada en toda la sociedad, incluidos los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras. Texto principalla Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972 colocó por primera vez la protección del medio ambiente a la vanguardia de las preocupaciones mundiales. Al hacer un balance del impacto de las actividades humanas, la reunión intergubernamental buscó forjar "una perspectiva común y principios comunes" para la preservación y mejora del medio ambiente. La consiguiente Declaración de Estocolmo llamó la atención sobre "el patrimonio de la vida silvestre y su hábitat que ahora están gravemente en peligro", pidiendo la salvaguardia de los ecosistemas naturales a través de una gestión cuidadosa y una planificación del desarrollo sensible a la naturaleza.1INFORME de las Naciones UnidasiNforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5-16 de junio de 1972.https://digitallibrary.un.org/record/523249?ln=enData: 1972Google scholarddurante los 50 años transcurridos desde la Conferencia de Estocolmo, nuestro mundo se ha transformado. La cantidad de materias primas extraídas para satisfacer la demanda de consumo final se ha más que duplicado, aunque existen enormes disparidades entre las naciones de ingresos bajos y altos. La pobreza extrema se ha reducido, pero la desigualdad ha aumentado de tal manera que el 1% de la población de la Tierra controla la mitad de su riqueza. Al mismo tiempo, la creciente demanda de recursos y energía ha continuado reduciendo el capital natural de la Tierra. En 1972, el Día del Sobregiro de la Tierra (la fecha en que la demanda de recursos de la humanidad excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año) cayó el 10 de diciembre. Para 2021, cayó el 29 de julio. Nuestro consumo ha superado la biocapacidad del planeta en un 56%.2 Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Resumen para responsables políticos del informe de evaluación mundial sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Ecosistemas Services.https://ipbes.net/sites/default/files/inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdfDate: 2019gooGle Scholarel consiguiente impacto en la biodiversidad ha sido tremendo. Más de 1 millón de especies de plantas y animales se enfrentan a la extinción en las próximas décadas.2 Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Resumen para responsables políticos del informe de evaluación mundial sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Ecosistemas Services.https://ipbes.net/sites/default/files/inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdfDate: 2019 Google Scholar El planeta está al borde de un sexto evento de extinción masiva, distinto de los cinco anteriores en ser antropogénico. Esto está estrechamente relacionado con la pérdida y degradación de ecosistemas y hábitats en todo el mundo, así como con las invasiones de especies mediadas por el hombre.Cincuenta años después de que el medio ambiente apareciera por primera vez en la agenda mundial, nos encontramos en una coyuntura crucial. Estamos precipitadamente cerca de varios puntos de inflexión ecológicos importantes: los eventos masivos de blanqueamiento de arrecifes de coral se están convirtiendo en la norma, se avecina la transición de la selva amazónica a la sabana y muchas pesquerías silvestres están al borde del colapso total. La visión de la Declaración de Estocolmo de salvaguardar la naturaleza (así como las visiones de la mayoría de los acuerdos ambientales internacionales desde entonces) aún no se ha logrado. Aunque hemos implementado sistemas y procesos para considerar la naturaleza, los resultados deseables de conservación de la naturaleza se nos escapan. En el 50 aniversario de la Conferencia de Estocolmo, y con las negociaciones en curso para el Marco Global de Biodiversidad (GBF) posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), resumimos la escala rápidamente cambiante del desafío global de la conservación y la evolución de los enfoques de conservación y discutimos lo que se necesita ahora para cambiar el rumbo de la pérdida global de biodiversidad.Un desajuste de escala entre la necesidad de conservación y la respuesta Aunque los esfuerzos de conservación han logrado éxitos significativos en los últimos 50 años, la magnitud de las presiones que enfrenta la biodiversidad ha significado que las pérdidas hayan excedido las ganancias (Figura 1). Por ejemplo, aunque la tasa neta de pérdida de bosques a nivel mundial se ha reducido a la mitad desde la década de 1990, los ecosistemas naturales continúan perdiéndose; solo entre 2000 y 2013, casi 2 millones de km2 de ecosistemas intactos sufrieron modificaciones altamente humanas.3Williams B. A. Venter O. Allan J. R. Atkinson S. C. Rehbein J. A. Ward M. Di Marco M. Grantham H. S. Ervin J. Goetz S. J. El cambio en la huella humana terrestre impulsa la pérdida continua de ecosistemas intactos.Una Tierra. 2020; 3: 371-382Abstract Texto completo Texto completo PDF Scopus (55) Google Scholar De manera similar, aunque ahora se están recuperando más poblaciones de mamíferos marinos que disminuyendo, 4Duarte C. M. Agusti S. Barbier E. Britten G. L. Castilla J.C. Gattuso J.-P. Fulweiler R. W. Hughes T. P. Knowlton N. Lovelock C. E. et al.Reconstruyendo la vida marina.Naturaleza. 2020; 580: 39-51https://doi.org / 10.1038 / s41586-020-2146-7Crossref PubMed Scopus (304) Google Scholar las poblaciones generales de vertebrados a nivel mundial han disminuido en un 68% en los últimos 50 años.5 World Wildlife Fundinforme Planeta Viviente 2020: Doblando la curva de pérdida de biodiversidad.https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/4783129/LPR/PDFs/ENGLISH - SUMMARY.PDFFECHA: 2020google Scholar Asimismo, aunque la cantidad de capturas incidentales de pesca se ha reducido a la mitad desde la década de 1980,6Gilman E. Perez Roda A. Huntington T. Kennelly S. Suuronen P. Chaloupka M. Medley P. Evaluación comparativa de los descartes pesqueros mundiales.Sci. Rep. 2020; 10: 1-8cruzamiento PubMed Scopus (16) Google Scholar un tercio de las poblaciones de peces comerciales ahora están sobrepescadas 7organización Alimentaria y Agrícola El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020.https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9229fecha: 2020Google Scholar (Figura 1).Incluso los objetivos de conservación menos ambiciosos de frenar las tasas de declive o salvaguardar lo mejor de lo que queda, se han cumplido solo parcialmente. Solo se cumplieron algunas de las Metas de Biodiversidad de Aichi, que los países se propusieron alcanzar para 2020, por ejemplo: los programas para erradicar especies invasoras se han implementado con éxito en algunas islas, pero las nuevas introducciones continúan a buen ritmo; el patrimonio global de áreas protegidas ahora cubre el 17% del reino terrestre y casi el 8% del reino marino, 8Bingham H. Lewis E. Belle E. Stewart J. Klimmek H. Wicander S. Bhola N. Bastin L. Informe del Planeta Protegido 2020: Seguimiento del progreso hacia las metas globales para la protección y conservación áreas.https://livereport.protectedplanet.net/Fecha: 2021Google Scholar pero a las áreas protegidas les sigue yendo mal en términos de representatividad ecológica,conectividad y efectividad. En muchos lugares, la protección del hábitat se ha revertido9conservación Internacionalcó tan bien protegidos están protegidos areas?.https://www.conservation.org/projects/paddd-protected-area-downgrading-downsizing-and-degazettementDate: 2022Google Scholar (Figura 1).El desajuste de escala entre la respuesta de conservación y las amenazas que enfrenta la biodiversidad también se ejemplifica en la cantidad de financiamiento que fluye hacia la conservación versus el que fluye hacia actividades que ponen en riesgo la biodiversidad. El flujo anual total de fondos para la protección de la biodiversidad es de US 1 124–billion 143 mil millones a nivel mundial,pero la brecha financiera global para la conservación sigue siendo de US 5 598–$824 mil millones por año, 10Deutz A. Heal G. Niu R. Swanson E. Townshend T. Zhu L. Delmar A. Meghji A. Sethi S. Tobin-de la Puente J. Financing Nature: Closing the Global Biodiversity Financing Gap. Instituto Paulson, Conservación de la Naturaleza y Centro Cornell Atkinson para la Sostenibilidad, 2020https://www.paulsoninstitute.org/wp-content/uploads/2020/10/FINANCING-NATURE_Full-Report_Final-with-endorsements_101420.PDFLOS subsidios académicos de Google y perjudiciales para el medio ambiente siguen siendo mayores 11koplow D. Steenblik R. Proteger la naturaleza mediante la reforma de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente: El papel de business.https://www.earthtrack.net/document/protecting-nature-reforming-environmentally-harmful-subsidies-role-businessDate: 2022Google Scholar (Figura 1).Estocolmo+50: Conservación de la naturaleza entonces y ahoraLos discursos conservacionistas dominantes han experimentado cambios en los últimos 50 años. Entre los más destacados se encuentra una evolución continua desde una visión de la naturaleza como separada de las personas hasta una perspectiva más holística que integra a los humanos con el resto de la naturaleza.12Mace G. M. ¿De quién es la conservación?.Ciencia. 2014; 345: 1558-1560https://doi.org/10.1126/science.1254704Crossref PubMed Scopus (549) Google Scholar En las décadas de 1980 y 1990, el modelo excluyente entonces dominante de "la naturaleza por sí misma" comenzó a dar paso a un reconocimiento más amplio de la importancia de la participación de las comunidades locales y el papel de las comunidades indígenas como custodios de las áreas naturales. Las tierras de los pueblos indígenas constituyen al menos el 40% de las áreas protegidas del mundo y desempeñan un papel importante en la conservación de la biodiversidad.13Garnett S. T. Burgess N. D. Fa J. E. Fernández-Llamazares Á. Molnár Z. Robinson C. J. Watson J. E. Zander K. K. Austin B. Brondizio E. S. Una visión espacial de la importancia global de las tierras indígenas para la conservación.Nat. Sostener. 2018; 1: 369-374Crossref Scopus (397) Google Scholar A principios de siglo, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio dio lugar al "enfoque ecosistémico", que se centró en la gestión sostenible de la naturaleza para optimizar sus contribuciones a las personas. Este paradigma ha evolucionado aún más hacia el enfoque actual más matizado previsto en el borrador del GBF posterior a 2020 del CDB de " vivir en armonía con la naturaleza."14Convención sobre Diversidad Biológicaprimer Borrador del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020.2021https://www.cbd.int/doc/c/abb5/591f / 2e46096d3f0330b08ce87a45 / wg2020-03-03-es. pdfGoogle scholatambién está en marcha un segundo cambio fundamental. Este cambio está llevando a la conservación de una postura defensiva de prevenir daños a los lugares y especies más valiosos a un reconocimiento más amplio de que "salvar la naturaleza" no es suficiente y que también se necesita una restauración activa, a gran escala. Por ejemplo, el establecimiento y crecimiento de áreas protegidas ha sido un enfoque destacado en la conservación, y el aumento del patrimonio de áreas protegidas se considera uno de los mayores éxitos de la conservación. Sin embargo, el principal beneficio de gran parte de la protección basada en el lugar es la prevención de pérdidas futuras, por lo que los aumentos en la extensión del área protegida no necesariamente indican mejoras en el estado de la biodiversidad, sino que representan una defensa parcial contra nuevas pérdidas. De manera similar, entre las Metas de Aichi para la Biodiversidad, que las Partes del CDB acordaron alcanzar para 2020, se encuentra una meta destinada a reducir las tasas anuales de deforestación para que el agotamiento ocurra más lentamente, en lugar de prever un alto. En el peor de los casos, este enfoque implica un juego final en el que solo se conservan las áreas protegidas y los ecosistemas más allá se transforman y convierten para usos intensivos de la tierra por parte del hombre, un resultado incompatible con la nueva visión de vivir en armonía con nature.In reconociendo que simplemente disminuir las tasas de pérdida no es suficiente para proporcionar los muchos beneficios que le pedimos a la naturaleza, ha surgido un nuevo paradigma. Cada vez se reconoce más que debemos aspirar y lograr un futuro "positivo para la naturaleza" en el que las pérdidas hayan dejado de acumularse, la naturaleza esté en camino de recuperación y restauración, y la naturaleza y las personas existan en equilibrio dinámico.14Convención sobre Diversidad Biológicaprimer Borrador del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020. 2021https://www.cbd.int/doc/c/abb5 / 591f/2e46096d3f0330b08ce87a45 / wg2020-03-03-es. PDFGOOGLE Scholar, 15Bull J. W. Milner-Gulland E. J. Addison P. F. E. Arlidge W. N. S. Baker J. Brooks T. M. Burgass M. J. Hinsley A. Maron M. Robinson J. G. et al.Net resultados positivos para la naturaleza.Nat. Ecol. Evol. 2020; 4: 4-7https:/ / doi.org / 10.1038 / s41559-019-1022-zCrossref PubMed Scopus (36) Google Scholar Recientemente ha habido un cambio visible hacia enfoques centrados en resultados netos positivos, y la importancia de la restauración y reparación se destaca en la "década de la restauración" designada por la ONU."Estos cambios también se ejemplifican en el primer borrador del GBF posterior a 2020 del CDB (actualmente en negociación), que incluye un hito para 2030 de "ganancia neta" en el área, conectividad e integridad de los sistemas naturales en al menos un 5% y un objetivo de acción para 2030 para la restauración del 20% de los ecosistemas degradados.14Convención sobre Diversidad Biológicaprimer Borrador del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020. 2021https://www.cbd.int/doc/c/abb5 / 591f/2e46096d3f0330b08ce87a45 / wg2020-03-03-es. pdfGoogle Scholar Se necesita un cambio escalonadolos cambios en las perspectivas dominantes de conservación a lo largo del tiempo han sido beneficiosos, pero aún no han sido igualados por la acción a la escala requerida. A pesar de la amplia evidencia científica y los innumerables llamamientos de personas, científicos y conservacionistas de las Primeras Naciones para impulsar a los gobiernos a actuar,16 Ripple W. J. Wolf C. Newsome T. M. Galetti M. Alamgir M. Crist E. Mahmoud M. I. Laurance W. F. 15 S. S. F.C. Advertencia de los científicos mundiales a la humanidad: Un segundo aviso.Biociencia. 2017; 67: 1026-1028Crossref Scopus (564) Google Scholar las respuestas gubernamentales han sido en gran medida demasiado poco y demasiado tarde. En realidad, la mayoría de la formulación de políticas y la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo económico se ven empañadas por la captura regulatoria de tal manera que los intereses corporativos influyen en las decisiones gubernamentales. Incluso en países con sistemas regulatorios bien desarrollados y maduros, los intereses ambientales rara vez prevalecen sobre los influyentes. industry.In ante estos desafíos, la necesidad de construir sobre los cimientos establecidos en los últimos 50 años y ampliar las respuestas es cada vez más apremiante. Las amenazas a las que se enfrenta la biodiversidad en la actualidad son más intensas y ubicuas que hace cinco décadas y están destinadas a intensificarse aún más. También es probable que aumenten los impulsores clave del impacto en la biodiversidad, como el cambio climático, el desarrollo de infraestructura y la expansión agrícola, a menudo a costa de la biodiversidad predominantemente en las regiones tropicales en desarrollo. Está claro que se requiere una aceleración de la acción en todos los ámbitos, no solo en la prevención de impactos sino también en la reparación de daños.Palancas esperanzadoras para el cambioPara contrarrestar la magnitud de las amenazas que ahora enfrenta la biodiversidad y avanzar definitivamente hacia un futuro" positivo para la naturaleza", necesitamos actuar a un ritmo más rápido y a mayor escala. Para ello, es fundamental incorporar las consideraciones sobre la biodiversidad en todos los niveles de la toma de decisiones económicas y la formulación de políticas.Un paso en la dirección correcta es el aumento continuo en la adopción de modelos que permitan la formación de conocimientos indígenas para guiar la conservación. Combinado con el creciente reconocimiento de los derechos sobre la tierra, esto está facilitando la gestión de la tierra liderada por los indígenas, en línea con los cambios en las perspectivas dominantes de conservación descritos anteriormente. Un mejor reconocimiento del papel del conocimiento indígena en la contribución a una biodiversidad saludable está permitiendo que la gestión de la biodiversidad sea cada vez más holística y se base en sistemas de conocimiento interculturales. Por ejemplo, el paisaje de Australia ha sido moldeado durante milenios por los pueblos indígenas y sus comunidades, la práctica cultural y los sistemas de conocimiento asociados. Los programas de guardabosques indígenas son uno de los pocos programas beneficiosos para el medio ambiente en Australia que gozan de apoyo gubernamental bipartidista, y el gobierno recién elegido del país se ha comprometido a duplicar el número de guardabosques indígenas.También podemos animarnos por el hecho de que las empresas y las instituciones financieras son cada vez más conscientes de la pérdida global de biodiversidad como un riesgo para la rentabilidad organizacional e incluso la supervivencia. La biodiversidad y el colapso de los ecosistemas han dominado constantemente la lista anual del Foro Económico Mundial de los cinco principales riesgos globales para la sociedad.17 Foro Económico Mundialinforme de Riesgos Globales 2022.2022 https://www.weforum.org/reports/global-risks-report-2022Google Scholar A medida que se ha hecho evidente la importancia de los riesgos relacionados con la biodiversidad, una serie de iniciativas recientes de múltiples partes interesadas, como los Principios de Banca Responsable de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (firmados por 200 bancos) y el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza, han presentado principios y mecanismos para que las empresas e instituciones financieras divulguen sus impactos en la naturaleza y adopten pasos para abordarlos. Tales iniciativas son prometedoras, pero hasta ahora solo voluntarias. Para que tales enfoques conduzcan al cambio radical que es necesario, el liderazgo gubernamental sigue siendo clave. De hecho, estas iniciativas están comenzando a precipitar la acción gubernamental; por ejemplo, informar las divulgaciones climáticas ahora es obligatorio en Nueva Zelanda, el Reino Unido y pronto en los Estados Unidos. Sin embargo, con el tiempo, muchos gobiernos de todo el mundo han reducido su participación en la gobernanza ambiental, dejando que los actores privados lideren y dependan de los mercados para resolver los desafíos ambientales.La expansión de los mercados ambientales, incluido un mayor uso de compensaciones de biodiversidad, se cita cada vez más como fundamental para impulsar la inversión en conservación e incorporar la biodiversidad en la toma de decisiones económicas. Pero tales enfoques están lejos de ser una bala de plata. Casi 30 años después de los primeros Pagos por el comercio de Servicios Ecosistémicos, los mercados líquidos con fuertes flujos de capital para la conservación de la biodiversidad permanecen perpetuamente en un estado de emergencia. Las compensaciones de biodiversidad a menudo no compensan completamente las pérdidas de biodiversidad, incluso frente a un contrafactual de disminución continua de la biodiversidad, y no hay suficiente tierra disponible para plantar árboles para lograr los objetivos de mitigación del clima. Es necesario reconocer tales límites a los mercados ambientales como soluciones a la disminución de la biodiversidad, y su efectividad debe evaluarse por la adicionalidad de los resultados de conservación sobre el terreno en lugar de por el número de intercambios o la cantidad de financiamiento recaudado.¿Será adecuado el impulso?En el pasado ha habido un cambio transformador en beneficio del medio ambiente. El ejemplo ya clásico es la limitación exitosa de las sustancias que agotan la capa de ozono lograda en gran medida a través de la cooperación internacional en política ambiental. El caso científico se presentó durante las décadas de 1970 y 1980, culminando en el Protocolo de Montreal en 1987. El Protocolo no solo condujo a la eliminación gradual casi total de los productos químicos relevantes y la recuperación constante de la capa de ozono, sino que también probablemente evitó emisiones de 15 Gt de CO2e. 18Solomon S. Alcamo J. Ravishankara A. Asuntos pendientes después de cinco décadas de ciencia y política de la capa de ozono.Nat. Común. 2020; 11: 1-4Crossref PubMed Scopus (14) Google Scholar La implementación del Protocolo requirió una acción importante de la industria, financiamiento sustancial y flexibilidad de políticas para actualizar la comprensión científica, al igual que los esfuerzos para conservar y restaurar la biodiversidad en los próximos años.A pesar de los signos esperanzadores de mejora en la relación de la humanidad con la naturaleza, el optimismo no debe generar complacencia. En realidad, los humanos pueden ser resistentes al cambio, e incluso grandes conmociones no necesariamente traen las respuestas que podríamos esperar. Eventos potencialmente cambiantes de paradigma, como la pandemia del SARS—Cov-2 y los megaincendios en Australia, Brasil, Indonesia y los Estados Unidos, no han logrado precipitar cambios sociales significativos. Incluso a medida que continúan las consecuencias de estos eventos, continúan los argumentos ideológicos y politizados sobre el cambio climático, y se espera que las emisiones de gases de efecto invernadero vuelvan a los niveles previos a la pandemia en un par de años.La transformación social necesaria para abordar la crisis de la biodiversidad es enorme. Nada menos que un cambio de paradigma en la forma en que la humanidad interactúa con la naturaleza y centra su administración en nuestras sociedades y economías logrará los cambios necesarios. El 50 aniversario de la Conferencia de Estocolmo nos brinda la oportunidad de resaltar la urgencia y la magnitud de la acción necesaria. Para ver este cambio, los gobiernos, las empresas y las instituciones financieras deben ser parte de la solución. Queda por ver quién liderará. Texto principalla Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano celebrada en Estocolmo en 1972 colocó por primera vez la protección del medio ambiente a la vanguardia de las preocupaciones mundiales. Al hacer un balance del impacto de las actividades humanas, la reunión intergubernamental buscó forjar "una perspectiva común y principios comunes" para la preservación y mejora del medio ambiente. La consiguiente Declaración de Estocolmo llamó la atención sobre "el patrimonio de la vida silvestre y su hábitat que ahora están gravemente en peligro", pidiendo la salvaguardia de los ecosistemas naturales a través de una gestión cuidadosa y una planificación del desarrollo sensible a la naturaleza.1INFORME de las Naciones UnidasiNforme de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5-16 de junio de 1972.https://digitallibrary.un.org/record/523249?ln=enData: 1972Google scholarddurante los 50 años transcurridos desde la Conferencia de Estocolmo, nuestro mundo se ha transformado. La cantidad de materias primas extraídas para satisfacer la demanda de consumo final se ha más que duplicado, aunque existen enormes disparidades entre las naciones de ingresos bajos y altos. La pobreza extrema se ha reducido, pero la desigualdad ha aumentado de tal manera que el 1% de la población de la Tierra controla la mitad de su riqueza. Al mismo tiempo, la creciente demanda de recursos y energía ha continuado reduciendo el capital natural de la Tierra. En 1972, el Día del Sobregiro de la Tierra (la fecha en que la demanda de recursos de la humanidad excede lo que la Tierra puede regenerar en ese año) cayó el 10 de diciembre. Para 2021, cayó el 29 de julio. Nuestro consumo ha superado la biocapacidad del planeta en un 56%.2 Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Resumen para responsables políticos del informe de evaluación mundial sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Ecosistemas Services.https://ipbes.net/sites/default/files/inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdfDate: 2019gooGle Scholarel consiguiente impacto en la biodiversidad ha sido tremendo. Más de 1 millón de especies de plantas y animales se enfrentan a la extinción en las próximas décadas.2 Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Resumen para responsables políticos del informe de evaluación mundial sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Ecosistemas Services.https://ipbes.net/sites/default/files/inline/files/ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdfDate: 2019 Google Scholar El planeta está al borde de un sexto evento de extinción masiva, distinto de los cinco anteriores en ser antropogénico. Esto está estrechamente relacionado con la pérdida y degradación de ecosistemas y hábitats en todo el mundo, así como con las invasiones de especies mediadas por el hombre.Cincuenta años después de que el medio ambiente apareciera por primera vez en la agenda mundial, nos encontramos en una coyuntura crucial. Estamos precipitadamente cerca de varios puntos de inflexión ecológicos importantes: los eventos masivos de blanqueamiento de arrecifes de coral se están convirtiendo en la norma, se avecina la transición de la selva amazónica a la sabana y muchas pesquerías silvestres están al borde del colapso total. La visión de la Declaración de Estocolmo de salvaguardar la naturaleza (así como las visiones de la mayoría de los acuerdos ambientales internacionales desde entonces) aún no se ha logrado. Aunque hemos implementado sistemas y procesos para considerar la naturaleza, los resultados deseables de conservación de la naturaleza se nos escapan. En el 50 aniversario de la Conferencia de Estocolmo, y con las negociaciones en curso para el Marco Global de Biodiversidad (GBF) posterior a 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), resumimos la escala rápidamente cambiante del desafío global de la conservación y la evolución de los enfoques de conservación y discutimos lo que se necesita ahora para cambiar el rumbo de la pérdida global de biodiversidad.Un desajuste de escala entre la necesidad de conservación y la respuesta Aunque los esfuerzos de conservación han logrado éxitos significativos en los últimos 50 años, la magnitud de las presiones que enfrenta la biodiversidad ha significado que las pérdidas hayan excedido las ganancias (Figura 1). Por ejemplo, aunque la tasa neta de pérdida de bosques a nivel mundial se ha reducido a la mitad desde la década de 1990, los ecosistemas naturales continúan perdiéndose; solo entre 2000 y 2013, casi 2 millones de km2 de ecosistemas intactos sufrieron modificaciones altamente humanas.3Williams B. A. Venter O. Allan J. R. Atkinson S. C. Rehbein J. A. Ward M. Di Marco M. Grantham H. S. Ervin J. Goetz S. J. El cambio en la huella humana terrestre impulsa la pérdida continua de ecosistemas intactos.Una Tierra. 2020; 3: 371-382Abstract Texto completo Texto completo PDF Scopus (55) Google Scholar De manera similar, aunque ahora se están recuperando más poblaciones de mamíferos marinos que disminuyendo, 4Duarte C. M. Agusti S. Barbier E. Britten G. L. Castilla J.C. Gattuso J.-P. Fulweiler R. W. Hughes T. P. Knowlton N. Lovelock C. E. et al.Reconstruyendo la vida marina.Naturaleza. 2020; 580: 39-51https://doi.org / 10.1038 / s41586-020-2146-7Crossref PubMed Scopus (304) Google Scholar las poblaciones generales de vertebrados a nivel mundial han disminuido en un 68% en los últimos 50 años.5 World Wildlife Fundinforme Planeta Viviente 2020: Doblando la curva de pérdida de biodiversidad.https://f.hubspotusercontent20.net/hubfs/4783129/LPR/PDFs/ENGLISH - SUMMARY.PDFFECHA: 2020google Scholar Asimismo, aunque la cantidad de capturas incidentales de pesca se ha reducido a la mitad desde la década de 1980,6Gilman E. Perez Roda A. Huntington T. Kennelly S. Suuronen P. Chaloupka M. Medley P. Evaluación comparativa de los descartes pesqueros mundiales.Sci. Rep. 2020; 10: 1-8cruzamiento PubMed Scopus (16) Google Scholar un tercio de las poblaciones de peces comerciales ahora están sobrepescadas 7organización Alimentaria y Agrícola El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2020.https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca9229fecha: 2020Google Scholar (Figura 1).Incluso los objetivos de conservación menos ambiciosos de frenar las tasas de declive o salvaguardar lo mejor de lo que queda, se han cumplido solo parcialmente. Solo se cumplieron algunas de las Metas de Biodiversidad de Aichi, que los países se propusieron alcanzar para 2020, por ejemplo: los programas para erradicar especies invasoras se han implementado con éxito en algunas islas, pero las nuevas introducciones continúan a buen ritmo; el patrimonio global de áreas protegidas ahora cubre el 17% del reino terrestre y casi el 8% del reino marino, 8Bingham H. Lewis E. Belle E. Stewart J. Klimmek H. Wicander S. Bhola N. Bastin L. Informe del Planeta Protegido 2020: Seguimiento del progreso hacia las metas globales para la protección y conservación áreas.https://livereport.protectedplanet.net/Fecha: 2021Google Scholar pero a las áreas protegidas les sigue yendo mal en términos de representatividad ecológica,conectividad y efectividad. En muchos lugares, la protección del hábitat se ha revertido9conservación Internacionalcó tan bien protegidos están protegidos areas?.https://www.conservation.org/projects/paddd-protected-area-downgrading-downsizing-and-degazettementDate: 2022Google Scholar (Figura 1). El desajuste de escala entre la respuesta de conservación y las amenazas que enfrenta la biodiversidad también se ejemplifica en la cantidad de financiamiento que fluye hacia la conservación versus el que fluye hacia actividades que ponen en riesgo la biodiversidad. El flujo anual total de fondos para la protección de la biodiversidad es de US 1 124–billion 143 mil millones a nivel mundial,pero la brecha financiera global para la conservación sigue siendo de US 5 598–$824 mil millones por año, 10Deutz A. Heal G. Niu R. Swanson E. Townshend T. Zhu L. Delmar A. Meghji A. Sethi S. Tobin-de la Puente J. Financing Nature: Closing the Global Biodiversity Financing Gap. Instituto Paulson, Conservación de la Naturaleza y Centro Cornell Atkinson para la Sostenibilidad, 2020https://www.paulsoninstitute.org/wp-content/uploads/2020/10/FINANCING-NATURE_Full-Report_Final-with-endorsements_101420.PDFLOS subsidios académicos de Google y perjudiciales para el medio ambiente siguen siendo mayores 11koplow D. Steenblik R. Proteger la naturaleza mediante la reforma de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente: El papel de business.https://www.earthtrack.net/document/protecting-nature-reforming-environmentally-harmful-subsidies-role-businessDate: 2022Google Scholar (Figura 1).Estocolmo+50: Conservación de la naturaleza entonces y ahoraLos discursos conservacionistas dominantes han experimentado cambios en los últimos 50 años. Entre los más destacados se encuentra una evolución continua desde una visión de la naturaleza como separada de las personas hasta una perspectiva más holística que integra a los humanos con el resto de la naturaleza.12Mace G. M. ¿De quién es la conservación?.Ciencia. 2014; 345: 1558-1560https://doi.org/10.1126/science.1254704Crossref PubMed Scopus (549) Google Scholar En las décadas de 1980 y 1990, el modelo excluyente entonces dominante de "la naturaleza por sí misma" comenzó a dar paso a un reconocimiento más amplio de la importancia de la participación de las comunidades locales y el papel de las comunidades indígenas como custodios de las áreas naturales. Las tierras de los pueblos indígenas constituyen al menos el 40% de las áreas protegidas del mundo y desempeñan un papel importante en la conservación de la biodiversidad.13Garnett S. T. Burgess N. D. Fa J. E. Fernández-Llamazares Á. Molnár Z. Robinson C. J. Watson J. E. Zander K. K. Austin B. Brondizio E. S. Una visión espacial de la importancia global de las tierras indígenas para la conservación.Nat. Sostener. 2018; 1: 369-374Crossref Scopus (397) Google Scholar A principios de siglo, la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio dio lugar al "enfoque ecosistémico", que se centró en la gestión sostenible de la naturaleza para optimizar sus contribuciones a las personas. Este paradigma ha evolucionado aún más hacia el enfoque actual más matizado previsto en el borrador del GBF posterior a 2020 del CDB de " vivir en armonía con la naturaleza."14Convención sobre Diversidad Biológicaprimer Borrador del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020.2021https://www.cbd.int/doc/c/abb5/591f / 2e46096d3f0330b08ce87a45 / wg2020-03-03-es. pdfGoogle scholatambién está en marcha un segundo cambio fundamental.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios regionales, ciencia regional. ISSN: 2168-1376. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo ayuda a conciliar los objetivos de desarrollo y conservación en el manejo forestal comunitario. A través de un diseño de estudio de caso, utilizando los lentes conceptuales de la gubernamentalidad, analiza cómo las redes regionales de aspiraciones de desarrollo en la región de Hazaribagh, en el este de la India, moldearon la percepción de la gente sobre sus bosques y su compromiso con el programa Conjunto de Manejo Forestal de la India. El resultado de dicho compromiso fue una gestión forestal comunitaria híbrida, que comprendía elementos tanto de las racionalidades del Estado como de la comunidad local. Por lo tanto, el artículo sugiere que el reconocimiento de redes de aspiraciones de desarrollo basadas en la región se convierte en una clave para lograr la justicia socioecológica de manera significativa a nivel regional en muchos países del Sur global.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Los actores no estatales y subnacionales han estado tomando medidas cada vez más para abordar la pérdida de biodiversidad, sin embargo, solo hace relativamente poco tiempo que sus iniciativas comenzaron a integrarse en la gobernanza internacional de la biodiversidad. Negacz y colaboradores (2020a) mapearon iniciativas cooperativas internacionales y transnacionales para la biodiversidad, pero la investigación se limitó a la información disponible en inglés. Este hecho puede haber influido en los resultados, especialmente en lo que respecta a las iniciativas sudamericanas, africanas y asiáticas, como se señala en el propio informe. De esta manera, nuestro objetivo es lograr una mejor comprensión del panorama de gobernanza institucional relacionado con la biodiversidad en América Latina mediante el mapeo de iniciativas voluntarias que involucran a actores no estatales y subnacionales en la región. El presente enfoque puede complementar la investigación mencionada anteriormente. Para ello, utilizamos parcialmente la metodología de Negacz et al. (2020a). La recolección de datos consistió, en primer lugar, en la comprobación de las mismas bases de datos. Para iniciativas adicionales consideramos las palabras clave establecidas por Negacz et al. (2020a) traducido al español y portugués. Además, complementamos la base de datos buscando términos específicos en español en el buscador de Google. El análisis de datos se realizó a través de estadísticas descriptivas, observando qué países y actores latinoamericanos estaban involucrados en las iniciativas; si las iniciativas tenían un vínculo directo, fuerte o débil con la biodiversidad; el tipo de actores involucrados( públicos: gobiernos o privados: empresas y Organizaciones de la Sociedad Civil - OSC); rendición de cuentas, mediante monitoreo, reporte y verificación (MRV), presencia de metas cuantitativas y mecanismos de sanción, así como restricción horaria; mención al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); año de inicio y estado de cumplimiento. Nuestros resultados muestran que Brasil, Colombia y Perú fueron los países con mayor número de iniciativas, mientras que Cuba, Venezuela y Paraguay tuvieron las menores. Los actores más activos fueron las OSC y los menos las empresas. La rendición de cuentas fue deficiente y la mención al CDB y a los ODS fue baja. En los últimos años se ha puesto en marcha un mayor número de iniciativas. La información de fácil acceso sobre las iniciativas fue la principal limitación a la que nos enfrentamos. Además, la escasa rendición de cuentas genera dudas sobre la efectividad de las iniciativas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnobiología y Conservación. ISSN: 2238-4782Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las advertencias sobre contaminación, pérdidas de fertilidad del suelo, extinción masiva, Cambio Climático y sus efectos en los humanos son ampliamente conocidas desde al menos 1970, pero aún persiste el abuso generalizado de la tierra. Nuestro objetivo era contribuir a comprender por qué para explorar cómo reducir el abuso de la tierra. Comparamos críticamente la historia, los hábitats y los usos de la tierra de las Américas con los Alpes y las Tierras bajas de Europa, centrándonos en las causas y consecuencias del abuso de la tierra. Analizamos cronológicamente el desarrollo de los recientes esfuerzos europeos para reevaluar los usos ancestrales y más sostenibles de la tierra (1938-2018 DC). Las ganancias millonarias han fijado una cultura dominante de subordinación de la naturaleza y las personas a un papel de meros productores de mercancías en las Américas, dificultando que el ambientalismo penetre en la toma de decisiones y las instituciones. La agricultura sostenible a baja escala sigue siendo practicada tradicionalmente por los pueblos indígenas neotropicales y alpinos, pero los europeos de las tierras bajas y los terratenientes de América la abandonaron cada vez más desde la primera Revolución Industrial. Los esfuerzos europeos más efectivos para conservar el medio ambiente surgieron y se desarrollaron como una especie de interacción con la enseñanza de la Ecología y la Conservación en las universidades que capacitaron a los prospectos tanto de los activistas políticos como de los tomadores de decisiones. El resultado es el impulso de arriba hacia abajo, predominantemente académico, hacia el uso sostenible de la tierra en Europa occidental. En cambio, los ambientalistas más efectivos de las Américas no son biólogos, sino movimientos de base influenciados culturalmente o liderados directamente por pueblos indígenas. Hoy en día, Europa brinda apoyo financiero y económico a la agricultura tradicional de sus agricultores autóctonos. Europa-los emuladores de las Américas deberían tratar de superar el abuso de la tierra apoyando y aprendiendo también de los usos de la tierra de los agricultores indígenas de las Américas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Forestista . ISSN: 2602-4039Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Aunque los bosques tropicales son ricos en diversidad vegetal y brindan servicios, bienes y servicios ecosistémicos esenciales que benefician nuestro bienestar, los bosques tropicales están sometidos a una creciente presión de deforestación y degradación. En respuesta, y bajo el supuesto de que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos están relacionados positivamente, las medidas de conservación se centran cada vez más ... leer más servicios ecosistémicos. Sin embargo, para los bosques tropicales, tales relaciones siguen sin estar claras. Esta tesis identificó tres brechas de conocimiento importantes. En primer lugar, no está claro cómo la diversidad vegetal en un sentido amplio (incluida la diversidad taxonómica, funcional y estructural) se relaciona con los componentes de stock y flujo de los servicios ecosistémicos. En segundo lugar, se han planteado preguntas sobre cómo el uso de un tamaño de parcela o extensión geográfica diferente puede afectar las relaciones. En tercer y último lugar, se desconoce cómo la combinación de factores ecológicos y socioeconómicos puede influir en las relaciones. Para cerrar estas brechas de conocimiento, esta tesis exploró las relaciones entre la diversidad de plantas, el almacenamiento de carbono, el aprovisionamiento de madera y el aprovisionamiento de productos forestales no madereros ('PFNM'; productos como medicamentos, alimentos y tótems culturales) en bosques tropicales maduros. Como había muchas relaciones potenciales a considerar, esta tesis tenía como objetivo "ver el bosque a través de los árboles" y llegar a implicaciones generales para la conservación de los bosques tropicales. Una revisión sistemática de estudios pantropicales encontró relaciones principalmente positivas entre la diversidad de plantas en un sentido amplio y el almacenamiento de carbono, independientemente del stock o flujo. Por el contrario, las relaciones relativas a la madera y los PFNM habían sido poco estudiadas. Aunque las relaciones positivas informadas estaban en línea con las predicciones, la combinación descubierta de relaciones positivas y negativas fue sorprendente. Se encontró que el tamaño de las parcelas moderaba las relaciones, donde las relaciones eran más significativas cuando se usaban parcelas más pequeñas. Los análisis directos de las relaciones entre la riqueza de especies leñosas y el componente de stock de los tres servicios ecosistémicos dentro y a lo largo de la Amazonía mostraron que la riqueza de especies leñosas estaba consistentemente relacionada positivamente con el stock de carbono. Esta tesis proporciona evidencia que sugiere que los resultados reportados previamente de cero a negativos para esta relación se debieron a los efectos moderadores de muestrear una gran cantidad de heterogeneidad ambiental al incluir una gran extensión geográfica. La relación positiva encontrada sugiere que proteger los bosques tropicales ricos en carbono en la Amazonía probablemente también proteja las concentraciones en la diversidad de especies leñosas. Por el contrario, las existencias de madera y las existencias de PFNM no se relacionaron consistentemente con la riqueza de especies leñosas en el Escudo de Guayana, una región de la Amazonía. En cambio, estas poblaciones se relacionaron con diferencias en la composición florística entre tipos de bosques y subregiones biogeográficas. En Surinam, un país en el Escudo de Guayana, las poblaciones de PFNM estaban determinadas principalmente por un número muy pequeño de especies leñosas llamadas 'oligarcas PFNM', que estaban asociadas a composiciones florísticas específicas. Sin embargo, los flujos de PFNM fueron determinados en última instancia por factores socioeconómicos como la demanda, los costos y las reglas de cosecha. Estos factores determinaron qué existencias de PFNM se cosecharon, independientemente de la cantidad de existencias o diversidad de plantas presentes. Estos hallazgos sugieren que los bosques con importantes reservas de madera y PFNM a menudo se ubicarán cerca de las comunidades que habitan en los bosques. Por lo tanto, la protección de estas poblaciones podría beneficiarse al permitir la gestión comunitaria de los bosques. mostrar menos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
número 25.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Sociedad y ambiente. ISSN: 2007-6576. Organización: El Colegio de la Frontera Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Las contribuciones de la naturaleza a las personas son fundamentales para la vida y tienen efectos directos sobre el bienestar de la sociedad en su conjunto. El objetivo de este estudio fue analizar las percepciones de dichas contribuciones desde un enfoque de género a través de la Ecología Política Feminista. Se presenta la valoración de los beneficios que les brinda el bosque a comuneras y comuneros propietarios de un núcleo agrario ubicado enel Estado de México, cuyos recursos forestales maderables son aprovechados. Este estudio es una exploración cualitativa realizada mediante 35 entrevistas semiestructuradas: 13 a mujeres y 22 a hombres, donde se abordó el significado del bosque, la percepción sobre las contribuciones del bosque, los impulsores antropogénicos de cambio, así como propuestas para asegurar la disponibilidad de dichas contribuciones. Se encontraron discrepancias en la percepción de las contribuciones, las cuales se explican por las diferencias en la asignación de roles tradicionales de género y la división sexual del trabajo, que han permeado en la repartición, acceso a beneficios del bosque y su manejo. Se observa que las comuneras desarrollan una percepción sutil del cuidado del bosque como una forma de conservar sus relaciones armónicas con la naturaleza. Ello puede considerarse como una de las diferencias que permite acercarse y valorar las percepciones sociales según el género para redefinir nuevos programas de acción en beneficio del bosque y del bienestar de las personas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Política y Gestión Ambiental en México
Año 2022,
volumen 13, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: La exploración detallada de por qué y cómo no se implementó una determinada operación de manejo forestal conducirá a una comprensión más matizada de las realidades de las políticas locales. Basándose en los puntos de vista de la burocracia a nivel de la calle, el presente estudio examinó las operaciones discrecionales practicadas por los burócratas forestales de primera línea en Java, Indonesia. El estudio se centró particularmente en cómo los cambios en situaciones políticas y económicas más amplias afectaron las relaciones de poder entre los burócratas forestales de primera línea y los lugareños, y cómo las relaciones de poder modificadas generaron operaciones discrecionales tanto en aspectos regulatorios como de facilitación. El autor combinó varios métodos de recopilación de datos, incluida una encuesta por cuestionario enviada por correo a burócratas forestales de primera línea, una encuesta a través de entrevistas en persona a representantes de aldeas, una encuesta a través de entrevistas en persona a jefes de hogar en una aldea y observaciones participativas de eventos en aldeas. Los hallazgos mostraron que la discreción de los burócratas forestales de primera línea incluía formas creativas y pasivas; si bien intentaron adaptarse a objetivos políticos contrastantes de proteger los bosques y satisfacer las demandas locales de bosques, dudaron en hacer frente a las situaciones locales debido al creciente poder de negociación de los lugareños que resultó de los recientes procesos de democratización. Las opciones de política o las medidas organizativas para eliminar las condiciones que resultan en tipos negativos de discreción deben deliberarse en función de las realidades de los burócratas forestales de primera línea.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y manejo de plantas invasoras . ISSN: 1939-7291,1939-747X. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Propiedades Fitoquímicas, Farmacológicas y Toxicológicas del Jengibre,Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas
Año 2022,
volumen 79, número 1-3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ecología Humana / Revista de ecología humana. ISSN: 0970-9274,2456-6608. Organización: Empresas Kamla Raj
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Cada cultura, independientemente de su simplicidad y complejidad, tiene su propio concepto de creencias y prácticas religiosas. Los Karbis son los primeros pobladores del distrito de Karbi Anglong, Assam. La mayoría de ellos son animistas con respecto a sus creencias religiosas y prácticas en el sustento diario. El presente estudio examinó el uso de productos forestales menores en las prácticas religiosas de los karbis. Discutió el significado de los PFNM, con una referencia especial a la planta de banano, tal como se usa en varios de sus rituales. Los datos se recolectaron mediante trabajo de campo empírico aplicando métodos de investigación antropológica apropiados. Se ha encontrado que los diferentes recursos forestales son inmensamente importantes en las prácticas culturales y religiosas de las personas estudiadas. En este sentido, diferentes PFNM y plantas de banano son inseparables en tales rituales y tradiciones culturales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Impacto de la Descentralización en Kerala, India
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de University Press of Florida Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Agricultura y Silvicultura. ISSN: 2581-7418Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El secuestro de carbono es una estrategia global de reducción del carbono atmosférico para hacer frente al calentamiento global y al cambio climático. Desde la revolución industrial, el carbono atmosférico se ha ido concentrando, por lo tanto, el calentamiento global se está acelerando y los ecosistemas se destruyen, lo que aumenta la amenaza para la sostenibilidad ambiental global. Para limitar el calentamiento global a 1,50 grados Centígrados, la recomendación de la COP debe implementarse, en particular, detener y restaurar la pérdida de bosques, y alinear el sector financiero con cero neto para 2050. Además, el Protocolo de Kyoto explora la oportunidad del comercio de carbono para los países en desarrollo como Bangladesh, que también se ve reforzada por la estrategia de cero emisiones netas del IPCC. Para evaluar los potenciales de secuestro de carbono forestal, Bangladesh necesita medir con precisión su almacenamiento de carbono utilizando métodos estadísticos validados. En comparación con las situaciones ideales considerando el tamaño y la población, las tierras forestales son inadecuadas en Bangladesh.Como resultado, para obtener un beneficio global, el país debe administrar el depósito de carbono evaluando periódicamente y administrando en consecuencia. Este estudio sigue el diseño de bloques aleatorizados para muestreo y recolección de datos de 9 parcelas de 100 m2 cada una. Se midió y registró cada árbol individual de una parcela de muestra y se midieron un total de 240 árboles para obtener su GBH y altura individual. El área de estudio cubre el área central del Parque Nacional Bhawal, que es un bosque plantado dominado por el árbol Sal (shorea robusta). Del estudio se ha observado un secuestro de carbono de 3.345 millones de toneladas (equivalente a 12.276 millones de toneladas de CO2) en el área central del Parque Nacional Bhawal, que es de 940 hectáreas. Muy pocas plantas más viejas se encuentran en el parque nacional Bhawal, la mayoría de ellas eran plantas de tala. El informe de este estudio podría ser beneficioso para los posibles investigadores forestales para estimar el secuestro de carbono y lograr cero emisiones netas de carbono.Además, h
 elps para crear una base para el comercio de carbono, por lo tanto, el país podría verse beneficiado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Wasian . ISSN: 2355-9969,2502-5198. Organización: Balai Penelitian Kehutanan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una de las áreas forestales estatales administradas por tres regímenes de gestión es el área forestal de Bunder, Gunungkidul, Yogyakarta. Tres regímenes de manejo son el bosque de producción de KPH Yogyakarta, el bosque de conservación de Tahura y el bosque educativo de KHDTK Wanagama I. Se cree que las diferencias en los regímenes de manejo afectan el patrón real de interacción de los aldeanos con el bosque. Esta investigación tiene como objetivo comparar los derechos reales y el acceso de los aldeanos al área forestal de Bunder en tres regímenes de manejo con la esperanza de encontrar patrones de manejo forestal más efectivos. Esta investigación utilizó un enfoque cualitativo a través del método de estudio de caso de la interacción de los aldeanos de Bunder, Banaran, Ngleri y Gading con los bosques circundantes. Los resultados muestran que los regímenes de manejo forestal afectan la forma en que los aldeanos pueden acceder a los bosques. El valor agregado de los derechos reales recibidos por los aldeanos sobre el bosque de producción de KPH Yogyakarta es más alto que el bosque educativo de KHDTK Wanagama I. El más bajo es el de los regímenes de manejo en el bosque de conservación de Tahura. Sobre la base de los mecanismos de acceso que empoderan a los aldeanos, el régimen forestal educativo de KHDTK Wanagama I es más alto que el régimen forestal de producción de KPH Yogyakarta y el régimen forestal de conservación de Tahura. Esta investigación recomienda definir derechos y acceso para aumentar la certeza sobre los beneficios de los recursos forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos
Año 2022,
volumen 56, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de ciencias ambientales. ISSN: 1409-2158,2215-3896. Organización: Universidad Nacional, Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: [Introducción]: Las áreas silvestres protegidas son una fuente de información ideal para analizar las características de la participación social en temas ambientales por ser espacios donde coexisten los intereses de conservación y desarrollo humano. [Objetivo]: En esta investigación se analiza la dimensión funcional de la participación social en sitios de alta biodiversidad, entendida esta como la capacidad de transformar los valores ambientales en oportunidades de desarrollo. [Metodología]: Se centra en tres áreas silvestres protegidas por ser espacios donde interactúan la naturaleza y los seres humanos a través del uso de los servicios ecológicos que proveen. Esta condición es generadora de alianzas, pero también de conflictos socioambientales que son determinantes en la sostenibilidad de las áreas silvestres protegidas. A través del Análisis de Redes Sociales y el enfoque de Desarrollo a Escala Humana, se evalúan las características e influencias de las redes de participación organizacional en tres áreas silvestres protegidas de Costa Rica. [Resultados]: Los resultados muestran que, aunque la funcionalidad de las redes sociales es independiente de las restricciones o facilidades de uso de los recursos naturales, si se encuentra muy vinculada con la existencia de plataformas de diálogo multisectorial. La ausencia de estos espacios crea redes altamente centralizadas y muy dependientes de las prioridades de pocos sectores que generalmente son los más influyentes. Redes de participación con estas características, se consideran pseudosatisfactores de las necesidades humanas universales. [Conclusiones]: La educación ambiental y acciones de conservación se posicionan como dinamizadores de la participación al ser los que vinculan en la práctica la conservación y el desarrollo. Si bien estos se consideran satisfactorios sinérgicos, la alta centralidad de las redes puede limitar su alcance.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 1053, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Los problemas de seguridad alimentaria, en particular los recursos forestales, han ganado una creciente atención mundial en los últimos años. Aunque los estudios han analizado diversas contribuciones a la seguridad alimentaria, pocos han abordado la conexión entre los medios de subsistencia comunitarios y la seguridad alimentaria, particularmente en áreas forestales sociales. Por lo tanto, el estudio tiene como objetivo abordar la brecha desde una visión general de los medios de subsistencia comunitarios y la seguridad alimentaria en varios países asiáticos. El estudio recuperó aproximadamente 142 artículos de diferentes bases de datos y filtró 71, destacando 30 estudios de caso relacionados con la silvicultura social y la seguridad alimentaria, publicados entre 2010 y 2021 entre esquemas cruzados en Asia. Los indicadores clave de los medios de subsistencia de la comunidad y la seguridad alimentaria indicaron principalmente el acceso a la superficie forestal, el consumo de recursos forestales y los productos forestales no madereros. Los hallazgos podrían mejorar la planificación y gestión futuras de la silvicultura social y mejorar la seguridad alimentaria para el desarrollo rural y los medios de subsistencia de la comunidad. En última instancia, el estudio propuso un marco de vínculos entre los bosques y la seguridad alimentaria, específicamente para las áreas forestales sociales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya
Año 2022,
volumen 1053, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El bosque manejado bajo el Manejo Forestal Sostenible (MFS) podría contribuir a la seguridad alimentaria, especialmente para las comunidades vulnerables que viven en las cercanías del bosque. Este estudio se realizó para determinar la percepción de la comunidad local sobre la implementación de la OFS y la seguridad alimentaria en Salarom Taka, Nabawan. La interrelación entre el bosque y la seguridad alimentaria de la comunidad se evaluó en función de la disponibilidad y utilización de diversos recursos alimentarios de cuatro áreas accesibles: reserva forestal natural, plantación forestal, tierras enajenadas y recursos comprados en el mercado. Los recursos alimentarios están principalmente disponibles y accesibles a través de la compra, seguidos de tierras enajenadas, reservas forestales y plantaciones forestales. Las contribuciones forestales son significativas, ya que la mayoría de las comunidades utilizan los recursos forestales para el consumo directo de alimentos y utilizan leña para el procesamiento de alimentos. La comunidad depende del bosque para intensificar su producción agrícola y mantener su seguridad alimentaria. La comunidad es menos consciente de la implementación de la OFS en su área, pero está de acuerdo con un mejor acceso a fuentes de agua limpia, instalaciones de salud y educación, y más oportunidades de empleo. Los roles de los bosques se fortalecen a través de la política de OFS que garantiza que el bosque se maneje de manera sostenible, mejorando los valores económicos y ambientales que podrían beneficiar a las generaciones actuales y futuras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Ottawa . Organización: Prensa de la Universidad de Ottawa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 5, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Energía y ciencias de la tierra . ISSN: 2578-1359,2578-1367Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Energía asequible y limpia
Resumen: Los bosques son esenciales para la vida en la tierra. En realidad, no son simplemente la cubierta verde; necesitamos embellecer la tierra. Esta revisión de la investigación tuvo como objetivo revisar las oportunidades de desarrollo forestal y los desafíos para el desarrollo forestal en Etiopía. Se encontraron documentos publicados, informes de gobiernos y organizaciones no gubernamentales sobre manejo colectivo de bosques mediante búsquedas de palabras clave en la literatura relevante.Se utilizaron bancos de datos como materiales de origen de datos. El bosque mundial está disminuyendo a un ritmo de 13 millones de hectáreas cada año. La disminución de los bosques tropicales es particularmente grave en África, Brasil e Indonesia. Por ejemplo, África ha perdido alrededor de 3,4 millones de hectáreas por año entre 2000 y 2010. Se cree que Etiopía está perdiendo 140.000 hectáreas al año. La deforestación, que está ocurriendo a un ritmo alarmante, es uno de esos problemas y un factor clave que desafía el desarrollo forestal. La deforestación, la expansión agrícola y la falta de instituciones forestales coordinadoras sólidas son algunos de los desafíos para el desarrollo forestal en Etiopía. Las causas de la deforestación y la degradación forestal son dinámicas, complejas y varían de un lugar a otro. Hay varias razones para el agotamiento de los recursos forestales, las siguientes se consideran importantes: Aumentos de la población y los consiguientes aumentos en la demanda de tierras agrícolas, asentamientos alrededor de áreas forestales, invasiones, incendios forestales, rangos de factores políticos, culturales y socioeconómicos. Los avances técnicos en eficiencia energética son fundamentales para los países en desarrollo como Etiopía, cuyas poblaciones dependen principalmente de combustibles de biomasa y reducen la demanda de leña mediante la difusión y el uso de estufas de bajo consumo de combustible y/o cocción con combustibles alternativos, y la colaboración de investigadores, educadores y extensiones de desarrollo.Son necesarios para rehabilitar las tierras forestales degradadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La silvicultura comunitaria de Nepal es un ejemplo de modelo de desarrollo descentralizado, participativo y autónomo. Sin embargo, las recientes prácticas forestales comunitarias basadas en el concepto de silvicultura científica en las regiones Terai de Nepal, ricas en recursos y comercialmente lucrativas, han revertido los logros forestales comunitarios. La silvicultura científica, aplicada a través del Departamento Forestal, ha reproducido dinámicas de poder de frontera creando una reterritorialización de la silvicultura comunitaria a través de la comercialización. Desalentar la utilización de subsistencia y aumentar la mercantilización de recursos madereros de alto valor han sido cruciales para reconfigurar la autoridad forestal y el control territorial. Además, los Programas Forestales Científicos han institucionalizado informalmente las prácticas de búsqueda de rentas a nivel local. A nivel local, se ha desarrollado un nexo de poder entre los funcionarios forestales, los contratistas y las élites comunitarias que socava sistemáticamente la participación local, la asignación de recursos para los medios de subsistencia y la autonomía local. En efecto, la silvicultura científica está recentralizando la autoridad forestal al legitimar el control territorial y la acumulación de beneficios por parte de las élites.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 37, número 27.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de medio ambiente y recursos naturales de África oriental . ISSN: 2707-4234,2707-4242Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación en las Reservas de Selva Tropical de Uganda como amenaza para la medicina natural aún no está documentada. En este estudio, revisamos la literatura sobre deforestación, especialmente de 1990 a 2020 en las Reservas de Selva Tropical. Examinamos la tendencia de la deforestación, el impacto de la deforestación en las especies de plantas medicinales y las especies de plantas medicinales amenazadas en las Reservas de la Selva Tropical de Uganda. Se analizaron datos secundarios de la Autoridad Forestal Nacional sobre deforestación (1990-2020) para determinar la tendencia de la deforestación forestal, mientras que las bases de datos PubMed®, Google Scholar y SCOPUS también se utilizaron para proporcionar información sobre las plantas medicinales amenazadas. Nuestros resultados muestran que ha habido una increíble disminución anual del 17% en la tendencia de deforestación tanto en las Reservas de Selva Tropical (con poca y buena cantidad). Los resultados de la revisión también notaron una fuerte correlación positiva de 0,86 en la disminución de ambas Reservas de Selva Tropical. Esta revisión también documentó 13 plantas medicinales como las más amenazadas en las Reservas de la Selva Tropical de Uganda. Las plantas medicinales en Uganda incluyen Dioscorea bulbifera, Cytropsis articulata, Prunus africana, Warburgia ugandensis, Entandrophragma utile, Irvingia gabonensis, Spathodea campanulate, Aloe ferox, Vernonia amygdalina, Erythrina abyssinica, Moringa oleifera, Hoslundia opposita Vahl y Milicia excelsa. Nuestro estudio articula las actividades humanas que están afectando a las plantas medicinales, incluida la expansión agrícola, la extracción de madera, la quema de carbón vegetal, la extracción de leña, las políticas y leyes forestales débiles, el desarrollo de infraestructura de límites forestales poco claros, por ejemplo, carreteras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La importancia de la región amazónica como reservorio de diversidad bioecológica y servicios ecosistémicos y para la lucha contra el cambio climático es reconocida mundialmente. Además, la Amazonía alberga una valiosa diversidad cultural compuesta por pueblos indígenas y sus sistemas de producción, prácticas y conocimientos ecológicos tradicionales. La Amazonía también es un territorio que cambia rápidamente, donde los bosques, los ecosistemas (agro)forestales y los derechos territoriales indígenas se encuentran bajo continuas amenazas y presiones endógenas y exógenas. Para investigar y monitorear esta área remota de difícil acceso, contrastar el cambio climático y apoyar los derechos humanos, el uso de herramientas y técnicas de observación de la Tierra, imágenes satelitales, teledetección (RS) podría ser muy efectivo, en particular en combinación con actividades de trabajo de campo, datos espaciales y censales, entre otros. En este capítulo, exploramos brevemente las bases de la teledetección, los sensores y datos satelitales disponibles, las técnicas e índices utilizados en la silvicultura y la agricultura, las herramientas y plataformas disponibles para explorar y utilizar los datos de RS, y el último párrafo concluirá con una descripción general de los estudios de casos de revisión por pares sobre el uso de satélites y RS en la investigación de la Amazonía y los territorios indígenas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 11, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las crisis globales interrelacionadas de pérdida de biodiversidad, cambio climático, enfermedades y guerras son causadas y experimentadas por la humanidad [...]
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 24, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los bosques brindan multitud de beneficios a la humanidad en términos socioeconómicos locales, de desarrollo y de protección ambiental que a menudo no se valoran a nivel nacional debido a la falta de un sistema de valoración de los servicios ecosistémicos. Este estudio realizó un análisis de costo-beneficio de la implementación del Manejo Forestal Colaborativo (CFM) en la Reserva Forestal Central de Tororo (TCFR) entre la comunidad Nyangole y la Autoridad Forestal Nacional (NFA) utilizando el Método de Valoración Contingente (CVM). El resultado mostró que la comunidad Nyangole incurrió en costos totales descontados de USD 74,440.0 en plantación de árboles, manejo y protección de recursos forestales, actividades de viveros de árboles y agricultura. Mientras tanto, recibieron un total de beneficios económicos con descuento de USD 396,720.0 por la venta de postes, plántulas de árboles, oportunidades de capacitación, leña, frutas de mango y alimentos. Otros beneficios que se acumularon para la comunidad fueron la oportunidad de recibir visitantes en el proyecto, subsidios de capacitación y otros servicios ecosistémicos proporcionados por el bosque. La relación beneficio-costo de CFM a comunidad Nyangole fue de 5:1 con Valor Presente Neto (VAN) positivo. Llegamos a la conclusión de que la asociación CFM entre el gobierno y Nyangole produjo beneficios para ambas partes y recomendamos que este enfoque se extienda a otros sitios dentro del país
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El papel de los bosques en todo el mundo ha sido reconocido como activos naturales clave que ofrecen varios bienes y servicios, especialmente a las comunidades adyacentes a ellos. Dado este rol, se han realizado esfuerzos mínimos para determinar los factores que caracterizan esta dependencia de las comunidades de los productos forestales no madereros (PFNM), especialmente en los países en desarrollo. Este estudio encuestó y evaluó diferentes factores que influyen en la dependencia de los hogares de los PFNM en el Corredor Marrupa-Mecula, Reserva Especial de Niassa, Provincia de Niassa, Mozambique. En total, 377 miembros de hogares de ocho aldeas asistieron a la entrevista utilizando un muestreo aleatorio proporcional. El análisis de los datos se realizó mediante estadística descriptiva y regresión logística binaria. El estudio reveló que el 90,9% de los hogares participa en la recolección, producción y venta de PFNM. Se encontró que tres factores, a saber, social, económico y físico, con veinte subfactores o características, tienen una asociación significativa con la dependencia de los recursos forestales. Incluyen la disponibilidad de PFNM, tomar una colección de PFNM como un trabajo familiar, un fuerte apego cultural a los bosques, la participación estacional en la recolección, los bosques cercanos son el hogar de los líderes comunitarios, la distancia al bosque cercano, las necesidades de vivienda de los bosques, los bosques son una fuente importante de medicamentos, los bosques son un recurso para instituciones educativas, los bosques son una fuente importante de seguridad alimentaria familiar, los bosques son un ingreso listo para los hogares, los bosques son una atracción turística en el área y la asequibilidad de la distancia a los mercados. La regresión logística binaria reveló que el género, la edad, la educación, el tamaño de la familia y el tiempo que se pasa en el área están significativamente asociados con la dependencia de los PFNM. Además, se encontró que un fuerte apego cultural a los bosques, la participación estacional en la recolección, los bosques cercanos que son hogares para líderes comunitarios, la distancia al bosque cercano, las necesidades de vivienda, una fuente importante de medicamentos, educación, seguridad alimentaria familiar, ingresos listos, atracción turística y asequibilidad de la distancia a los mercados tuvieron una influencia significativa. Por el contrario, los animales salvajes peligrosos y aterradores, la restricción del cultivo en bosques no registrados, la restricción de la caza en bosques no registrados y los incendios forestales afectaron negativamente la dependencia de los PFNM/recursos. Como forma de lograr una utilización sostenible de los PFNM, los planes y estrategias de gestión deben incorporar estos factores que caracterizan la dependencia de los PFNM.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios de economía ecológica. ISSN: 1389-6954,2542-9531. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Investigación agraria. ISSN: 1684-9086,2305-0683Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En Santiago del Estero, Argentina, existen aproximadamente 7 millones de ha de bosques nativos de las cuales muchas poseen individuos del Genero Prosopis. Además del uso maderero los algarrobos proveen servicios ecosistémicos (SE) de provisiÃ3n de frutos para la elaboraciÃ3n de harinas con fines alimentarios. El objetivo de este trabajo fue estimar el valor econÃ3mico expresado en pesos por mes de la disposiciÃ3n a pagar (DAP) por los servicios de provisiÃ3n de frutos de los algarrobos. Se investigÃ3 en tres departamentos de la provincia de Santiago del Estero. Se aplica el Método de valoraciÃ3n Contingente (MVC) para obtener el Excedente del Consumidor (EC) a partir de la DAP mediante una encuesta a los propietarios pertenecientes a tres asociaciones de productores dedicados a esa actividad. Fueron realizadas 111 encuestas durante 2018 con preguntas referidas a usos y valor de los SE. Se analizaron los datos para obtener la funciÃ3n que representa la DAP y luego el EC. La funciÃ3n que mejor describe la distribuciÃ3n de los datos es una polinÃ3mica con un R2 de 0,96 de la que se obtiene el área debajo de la curva. Los resultados muestran que el EC individual es de de 3.093 / mes/persona (US 9 92/mes / persona a US 1 1=3 30). La muestra estuvo conformada con productores y recolectores de vainas de algarrobo. El EC de la muestra resulta en $343.369 anuales(US 1 11.445,63). En la zona hay 1.097 personas dedicadas a esa actividad quienes e conjunto genera un Exceso del Consumidor Total Anual de ECTA 3 3.393.470 mensuales (USà 113.115,66 mensuales) que representa el valor econÃ3mico ambiental de los servicios ecológicos micos de APROVISIONAMIENTO de frutos con fines alimentarios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las designaciones
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación ecológica / Avances en la Investigación Ecológica. ISSN: 0065-2504,2163-582X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geografías del turismo y cambio global. ISSN: 2366-5629,2366-5610. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
volumen 38, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agricultura Sarhad . ISSN: 1016-4383,2224-5383. Organización: ResearchersLinks Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los Productos Forestales No Madereros (PFNM, en lo sucesivo) son los materiales que se extraen de plantaciones gestionadas y ecosistemas naturales.Estos materiales orgánicos tienen una importancia cultural, religiosa o social particular.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación ecológica / Avances en la Investigación Ecológica. ISSN: 0065-2504,2163-582X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geografía latinoamericana. ISSN: 1545-2476,1548-5811. Organización: Prensa de la Universidad de Texas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza / Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Nuevas fronteras en la ciencia regional: perspectivas asiáticas. ISSN: 2199-5974,2199-5982. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El objetivo de esta investigación fue detectar cambios en las áreas forestales y, posteriormente, el área forestal potencial que se puede extender en la provincia de Sumatra del Sur de Indonesia, de acuerdo con la clasificación de zonas de resiliencia forestal de Indonesia. Al principio, los conjuntos de datos de teledetección satelital multiespectral de Landsat 7 ETM+ y Landsat 8 OLI se clasificaron en cuatro clases, a saber, urbano, vegetación, bosque y cuerpo de agua para desarrollar mapas de Uso del Suelo/Cobertura del Suelo (LULC) para el año 2003 y 2018. En segundo lugar, se seleccionaron criterios, a saber, distancia de ríos, distancia de carreteras, elevación, LULC y asentamientos, y se produjeron los mapas reclasificados a partir de cada uno de los criterios para el análisis de idoneidad de la tierra para la extensión forestal. En tercer lugar, se incorporó el Proceso de Jerarquía Analítica (AHP) para agregar opiniones de expertos para priorizar los criterios referentes a áreas potenciales de extensión forestal. En el análisis de detección de cambios, las zonas forestales de Recreación Turística (TRF), Bosque de Protección Convertible (CPF) y Bosque de Producción Permanente (PPF) tuvieron una disminución del 20%, 13% y 40% en área, respectivamente, en la clase de bosque de 2003 a 2018. La zona de Bosque de Producción Limitada (LPF) tuvo grandes cambios y disminuyó en un 72% según el mapa de LULC. En el método AHP, los criterios influyentes tuvieron mayor peso y se clasificaron como asentamientos, elevación, distancia de carreteras y distancia de ríos. CPF, PPF y LPF tienen una oportunidad de extensión en las áreas de clasificación altamente adecuada (30%) y clasificación moderadamente adecuada (41%), para aumentar la cobertura de los bosques de producción. Los Bosques de Reserva de Vida Silvestre (FRM) tienen potencial de expansión en las áreas de clasificación altamente adecuada (30%) y clasificación moderadamente adecuada( 52%), para mantener la biodiversidad y los ecosistemas para los recursos de vida silvestre. Los bosques de Reserva Natural (FRN) tienen una oportunidad de extensión en las áreas de clasificación altamente adecuada (39%) y clasificación moderadamente adecuada (48%), para mantener los bosques para la naturaleza y la biodiversidad. En el caso de TRF, hay un margen limitado para proponer una extensión adicional y se requiere que se gestione con la colaboración entre el gobierno y la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios de economía ecológica. ISSN: 1389-6954,2542-9531. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión de los ecosistemas forestales. ISSN: 1568-1319,2352-3956. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 07, número 03.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de agricultura, medio ambiente y biobúsqueda. ISSN: 2456-8643Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El estudio se llevó a cabo para determinar la influencia de las actividades humanas en la conservación de la biodiversidad en la cordillera Mayo Selbe del Parque Nacional Gashaka Gumti, Área del Gobierno Local de Gashaka. Se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos de recolección de datos. Los datos se recolectaron mediante el uso de cuestionarios cerrados, además, el estudio también empleó el uso de estadísticas descriptivas como tablas de distribución de frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estándar para presentar los datos. El tamaño muestral del estudio fue de 133 obtenidos de la población objetivo de 200 encuestados de las áreas de estudio. El estudio descubrió que los hombres eran la mayoría de los individuos involucrados en diversas actividades humanas sobre el medio ambiente con un 74%. Las actividades más humanas sobre el medio ambiente que afectan la biodiversidad son la caza ilegal que tuvo una tasa de respuestas de 86 encuestados que representan (89.6%), la tala ilegal 75 (78.1%), seguida por sobrepoblación y pobreza 72 (75%), ganadería y sobrepastoreo 71 (73.9%), quema de arbustos 69 (71.9%), actividades agrícolas con 68 encuestados (70.8%), pérdida de biodiversidad 68 (70.8%), contaminación 56 (58.3%), erosión del suelo 66 (68,7%), sobre caza furtiva, 60 (62,5%). El hallazgo también reveló que la reducción de especies de fauna y flora fueron los principales efectos de las actividades humanas en la biodiversidad, lo que representó 62 encuestados (64.6%), seguido de la reducción en la generación de ingresos 56( 58.4%), la reducción en las prácticas de manejo 55 (56.3%), extinción de la vida silvestre y pérdida de hábitat 54 (54.4%), degradación del medio ambiente 39 (40.6), calentamiento global y cambio climático 26 (27.1%). Esto indicó que se experimenta pérdida de biodiversidad en el área de estudio debido a las diversas actividades humanas sobre el medio ambiente. Según la comunidad, las respuestas de las comunidades locales, muestran que detener la deforestación y aumentar la forestación, la educación y la concientización es la posible medida de control en el manejo de los efectos de las actividades humanas en la biodiversidad, fue acordado por 80 encuestados (83.3%) y 74 encuestados que representan (78.1%), seguido por protección de especies y hábitat 70 (72.9%), detener la sobreexplotación de recursos 85 (88.5%), prevención de la caza excesiva y la pesca excesiva 71 (74%), políticas gubernamentales restrictivas 62 (64.6%), prevención de la contaminación 70 (72,9%). Como era de esperar, el hallazgo también reveló que el manejo de la vida silvestre es un problema importante que enfrenta el área de estudio con 75 encuestados que representan (78.2%), seguido de problemas de transporte con 70 (72.9%), problemas de agua 63 (65.5%) experiencia del visitante y guardia inadecuada 61 (63.5%), contaminación del aire/agua 54 (56.3%), manejo de desechos 47 (49%), cambio climático/calentamiento global tuvo 75 (78.1%), y el menor se encontró en invasores extranjeros y especies invasoras que tiene (34,4%) y (26%) respectivamente
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Empoderamiento y Colaboración en Salud Comunitaria,Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible
Año 2022,
volumen 20, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Gestión de los ecosistemas forestales. ISSN: 1568-1319,2352-3956. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 20, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y Gubernamentalidad Neoliberal,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: plataforma de libros electrónicos Editorial Científica Libros Electrónicos Digitales Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El conocimiento de la dinámica de crecimiento de las especies forestales es fundamental para su manejo y conservación dentro del bosque. El estudio se desarrolló en el bosque seco de la Reserva Natural La Ceiba, con el objetivo de determinar la dinámica de crecimiento de las especies leñosas en una parcela permanente. Se remitió una parcela permanente de 1 ha, considerando individuos mayores a 5 cm de D1,30 m; se midió el D1,30 m y altura total, incluyendo los individuos nuevos o ingresos. Se calculó el crecimiento e incremento periódico del D1,30 m, altura, área basal y volumen. Se encontraron 935 individuos/ ha, de 30 especies de 29 géneros y 22 familias, existe una mortalidad del 2,5 (195 individuos) y 168 individuos/ha que han ingresado que representan el 2,2%, el dinamismo es de 2,3 %. El período de análisis es de nueve años, se registró un crecimiento en diámetro de 0,037 m/ha, en altura de 3,29 m/ha, en área basal de 0,0208 m2/ha y en volumen de 0,2922 m3/ha. El incremento periódico anual del diámetro es de 0,0042 m/ha / año, de altura 0,3629 m/ha/año, de área basal 0,0023 m2/ha/año y de volumen 0,0325 m3 / ha / año. Las especies que mayor crecimiento promedio presentan durante el periodo son: en D1,30 m Ceiba trichistandra (0,029 m/ha) y Acacia macracantha (0,01 m/ha), en altura Ceiba trichistandra (1,04 m/ha) y Celtis iguanaea (0,86 m/ha), en área basal Ceiba trichistandra (0,046 m2/ha) y Acacia macracantha (0,007 m2/ha), y en volumen Ceiba trichistandra (0,733 m3/ha) y Acacia macracantha (0,065 m3/ha).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Recreación pública y protección del paisaje .... ISSN: 2336-6311,2336-632XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Uganda, ubicada en la región tropical de África, está bendecida con bosques naturales que sirven a enormes ecosistemas ambientales y biodiversidad.Además, el país es conocido por sus selvas tropicales y varias especies de madera dura, aves y animales.A lo largo de los años, la Tendencia en las tierras forestales naturales ha disminuido a un ritmo alarmante; de ahí la necesidad de investigar los posibles impulsores.La pérdida de dicha biodiversidad y ecosistemas corre el riesgo de desertificación y condiciones climáticas extremas. condition.As el mundo avanza hacia la Deforestación Cero en 2030, comprender los determinantes de la deforestación y la degradación forestal es primordial.Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es comprender el impacto y las relaciones entre la conversión neta de bosques, la emisión de energía, la agricultura y la producción forestal de madera en rollo.Utilizamos datos de la FAO para el período 2004-2016.Usando la prueba ADF y KPSS, verificamos la presencia de la raíz unitaria en las variables.Además, el estudio utilizó dos modelos de regresión diferentes; regresiones lineales múltiples ordinarias y lineales dinámicas.Los resultados mostraron que había raíces unitarias en los cultivos seleccionados. regressors.To para analizar los determinantes de la deforestación, utilizamos la conversión neta de bosques en Uganda.Hubo una variación del 94 % en la variable dependiente (Conversión neta del bosque).El resultado de la regresión lineal dinámica mostró que la agricultura y las emisiones de energía impactan positivamente en la conversión neta de bosques, mientras que la producción forestal de madera en rollo tiene un efecto negativo. Según nuestros hallazgos, este estudio recomendó la modernización de la agricultura por parte del gobierno de Uganda para dejar de talar los bosques a gran escala.Además, el estudio sugirió que, dado que la producción de madera en rollo tiene un impacto negativo en la conversión neta de bosques, es necesario que el Gobierno legisle estrictamente para garantizar una gestión y producción efectivas y eficientes de productos de madera en rollo hacia la conservación total de los bosques para 2030.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación en ciencias biológicas/Avances en la Investigación en Ciencias Biológicas. ISSN: 2468-5747,2731-7846. Organización: Prensa Atlantis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El éxito de la conservación y manejo de especies en peligro de extinción depende en gran medida de la comprensión del gerente sobre la biología y ecología de las especies objetivo.Sin embargo, la mayoría de las actividades de manejo y conservación de la vida silvestre en los países en desarrollo no se basan en datos científicos, sino más bien en la agenda política y la intuición de managers.As como resultado, el impacto de los esfuerzos de conservación y manejo estuvo lejos de lo esperado y, a veces, incluso provocó que surgieran nuevos problemas (por ejemplo, la rápida disminución de la población de ciertas especies, la introducción de especies exóticas invasoras, etc.).El estatus legal de la vida silvestre también es importante para proteger a ciertas especies de la explotación y garantizar la equidad al regular la conducta social y hacer cumplir las políticas asociadas con el manejo y la conservación de la vida silvestre y, por lo tanto, ha desempeñado un papel importante en el logro del objetivo de manejo.Intentamos revisar el manejo y conservación de los dholes (Cuon alpinus) en el paisaje dominado por el hombre a través de un enfoque ecológico y legal.Nuestro hallazgo mostró que un enfoque que se utilizó principalmente a lo largo de la historia del manejo de dhole fue el control letal debido a la depredación del ganado.Este enfoque ha resultado en una disminución dramática de la población de dhole y una explosión de ungulados silvestres population.In Indonesia, la regulación gubernamental para conservar esta especie ya existe, pero falta de implementación debido a limitaciones de manejo.La ausencia y falta de datos de referencia para la conservación del dhole es un fenómeno común ya que esta especie no ha sido catalogada como prioritaria species.To para garantizar la supervivencia a largo plazo de esta especie, es absolutamente necesaria una estrategia de conservación adecuada respaldada por buenos datos científicos y regulaciones relacionadas con la conservación del dhole.La recopilación de datos científicos relacionados con la conservación del dhole por parte del equipo multidisciplinario beneficiará a la gerencia para resolver el problema que surja durante el proceso de manejo.La disponibilidad de datos ecológicos adecuados también será útil para aumentar la comprensión del público sobre la importancia de la conservación del dhole y atraer la simpatía del público, por lo que se volverán más tolerantes con la existencia de esta especie.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Estudios Legales y Regulatorios en Indonesia y China
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Enciclopedia de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. ISSN: 2523-7403,2523-7411. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 12, número 03.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las plantaciones del sector forestal público de Kenia han sido la principal fuente de madera en rollo para las industrias madereras, pero varios factores han reducido su capacidad para satisfacer la creciente demanda, lo que ha provocado enormes déficits.El crecimiento de la silvicultura en pequeña escala en las últimas tres décadas ha demostrado el potencial de complementar los déficits.La moratoria de tala impuesta en los bosques públicos y comunitarios en 2002-2012 y 2018 no solo abrió mercados para los pequeños productores de árboles, sino que también aumentó la presión de la demanda de varios consumidores de madera.Este artículo presenta una evaluación del estado de los recursos madereros agrícolas durante tres años dentro del último período de moratoria y el potencial de los recursos arbóreos agrícolas para complementar la madera de las plantaciones forestales públicas.Se recolectaron datos de 56 hogares mediante entrevistas semiestructuradas, entrevistas con informantes clave y una evaluación rápida de árboles en pie y talados de 146 parcelas agrícolas.Las principales especies arbóreas comerciales encontradas en las fincas fueron; Cupressus lusitanica, Eucalyptus sp., Grevillea robusta, Pinus patula y Acacia mearnsii.Los eucaliptos fueron los árboles más plantados con una tierra promedio
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 05, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de avances en investigación en ciencias de la vida. ISSN: 2581-4877Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: En los días de la rápida urbanización se ha visto que los sitios sagrados o sitios culturalmente protegidos están surgiendo como una forma de conservación. A veces, un solo árbol en un área habitada por humanos se considera sagrado. La gente local a menudo asocia estos árboles individuales como las moradas de una deidad en particular. La creencia religiosa de la comunidad local es tan fuerte que se toman medidas para conservar ese único árbol como un sitio sagrado. Estos sitios sagrados proporcionan un medio para salvaguardar la diversidad cultural que es esencial para recordarnos nuestras identidades. En un mundo marcado por la pérdida de especies sin precedentes y marcado por la creciente globalización, la conservación de la diversidad biológica y cultural se convierte en un imperativo. Este estudio es parte de un proyecto de investigación estudiantil para documentar árboles individuales conservados como sitios sagrados que están protegidos en función de las creencias religiosas de la comunidad local.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Biosíntesis y Actividades Farmacológicas de Productos Naturales Medicinales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Declaración de significado El empoderamiento y la participación de las mujeres en la gestión forestal son esenciales para mantener los beneficios naturales críticos o los servicios ecosistémicos que brindan los bosques. En los paisajes montañosos de Nepal, las mujeres son las principales usuarias o dependientes de ES clave basados en los bosques, como alimentos, forraje y combustible para apoyar el bienestar de sus familias. Con el programa Forestal Comunitario del país, ganaron capacidades para participar y eventualmente convertirse en administradores de la gestión sostenible de estas ES. Sin embargo, varios desafíos socioecológicos, como la deforestación, la tala ilegal y el cambio climático, amenazan tanto el suministro de ES basados en los bosques como las capacidades de las mujeres para la gestión sostenible. Estos resultados resaltan la necesidad de fortalecer el apoyo a las mujeres en la gestión forestal para que puedan adaptarse mejor a los impactos de estos desafíos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 05, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Educación, Humanidades y Ciencias Sociales. ISSN: 2582-0745Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo analiza cómo se abordan los bosques en los planes y estrategias de los gobiernos locales. El objetivo general es comprender mejor la importancia que se le da a los bosques en el desarrollo económico del país. Específicamente, el análisis sobre este tema busca responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la importancia que se le da a los recursos forestales en los planes de desarrollo local? 2. ¿En qué medida y cómo se incorporan los bosques en los planes a nivel de distrito? 3. ¿Cuál es el papel asignado a las comunidades locales (si las hay) en el manejo forestal en función de las estrategias analizadas? La metodología de esta investigación fue el análisis textual de las referencias forestales así como de la importancia que se le da a este recurso natural, a partir de los documentos de los planes de desarrollo local, es decir, a nivel distrital. Los resultados indican que los planes de desarrollo local revisados reconocen la importancia de los recursos forestales, pero el enfoque varía de un documento a otro. Entre las acciones prioritarias presentadas por los documentos, la participación de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones sobre el uso forestal no ha sido abordada en la mayoría de estos instrumentos de apoyo a la toma de decisiones. El papel de los gobiernos locales en el manejo forestal no está explícito en la mayoría de las estrategias distritales analizadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 07, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de agricultura, medio ambiente y biobúsqueda. ISSN: 2456-8643Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La participación comunitaria es fundamental en la gestión y conservación de los bosques. Las comunidades adyacentes dependen de estos bosques para su sustento y sus valores culturales. Los bosques de tierras secas se encuentran entre los ecosistemas vitales del medio ambiente y enfrentan degradación debido a la subvaloración de las comunidades circundantes, a pesar de que suministran una variedad de recursos importantes. Este estudio tuvo como objetivo determinar enfoques sostenibles para la participación comunitaria en el manejo y conservación del bosque de Kijege y su biodiversidad. Específicamente, el estudio determinó la importancia y los valores del bosque de Kijege para la comunidad, el papel de la participación comunitaria en la gestión y los enfoques sostenibles para la participación comunitaria en la conservación y gestión de los bosques de Kijege y su biodiversidad. Se realizaron entrevistas con funcionarios del KFS, ancianos de la aldea, la comunidad local y otros líderes relevantes. Los resultados revelaron que, aunque el 90% de los encuestados dependía del bosque para su sustento, especialmente para el suministro de combustible de madera y pastos durante las estaciones secas, solo el 6,7% ha participado alguna vez o está participando en la gestión del bosque. A partir de los hallazgos, está claro que el nivel de participación de los miembros de la comunidad es muy bajo, por lo tanto, el estudio describe tres recomendaciones clave para mejorar la participación comunitaria, que incluyen: formación de una Asociación Forestal Comunitaria, desarrollo de capacidades de los miembros de la comunidad y formulación de un plan de manejo forestal para prever la participación sostenible de los CFA formados para una mejor conservación y manejo del Bosque de Kijege y su biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 71, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œannals de la ciencia regional. ISSN: 0570-1864,1432-0592. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Disparidades de Salud Indígena y Descolonización , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de medio ambiente y ecología . ISSN: 2456-690X. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Barangay San Isidro es una comunidad insular en el municipio de Lavezares con aproximadamente 1000 residentes. La pesca es la principal fuente de vida del pueblo. Pocas personas recurren a la agricultura de montaña, mientras que otras subsisten con raspaduras de rocas de la montaña y compradas por empresas constructoras locales en el continente. La mayoría de las mujeres de la comunidad no tienen trabajo. Los servicios de salud son inaccesibles. A pesar de todas las adversidades que trae el clima, los enfermos y los moribundos deben cruzar el mar para recibir asistencia médica. Además, el agua potable es escasa con el pozo en la cima de la colina como única fuente de agua de la comunidad. Tales condiciones hacen del Barangay San Isidro uno de los Barangays más pobres del norte de Samar. Las mujeres apoyaron con los conocimientos en la preparación del vivero para la propagación del manglar. Las plántulas de manglar producidas y vendidas al Departamento de Medio Ambiente y Recursos Naturales, DENR, y al Departamento de Turismo, DOT, con la coordinación de las Unidades Gubernamentales Locales, así como de las mujeres locales en la plantación de los manglares.& # x0D; Para abordar los problemas más apremiantes que enfrenta la comunidad, se llevaron a cabo capacitaciones y seminarios para aumentar la conciencia de la gente y capacitar a la comunidad en términos de desarrollo organizacional y sustento. Al igual que las experiencias de otros profesionales del desarrollo, se observaron las actitudes pasivas y poco receptivas de las personas. Les tomó un tiempo a las mujeres darse cuenta de que ayudarse unas a otras las ayudaría a aliviar su condición. La academia, siendo la impulsora principal y organizadora de los programas de desarrollo para las mujeres, continuó inspirándolas y encontró nuevas esperanzas para y de las mujeres. Se les enseñó sobre el valor del ahorro, la autosuficiencia y el compromiso como factores muy importantes para su éxito. Se motivaron a realizar un proyecto de microfinanzas a partir de un ahorro" piso-piso " para el futuro. Impulsados por su voluntad de sacar sus vidas de la pobreza, la contribución diaria de "piso" aumentó a 20 pesos cada semana. El grupo también aumentó en número a medida que se realizaban reuniones semanales, lo que llevó a la realización de su visión, que se hizo más clara a medida que se involucraron en el programa.& # x0D; Aquí es donde nació la Asociación de Mujeres para el Desarrollo Interinsular o WAIID. Debido a su fuerte compromiso de ayudarse a sí mismos y a los demás, continuaron sus esfuerzos a través de la ayuda de diferentes agencias, tanto Organizaciones Gubernamentales como Organizaciones no Gubernamentales, para financiar sus proyectos y actividades. En la actualidad, WAIID tiene un total de P70,000 activos provenientes de su contribución semanal. La organización puede prestar de 4000 a 5000 pesos a un miembro cada semana para instalar pequeños negocios, como la tienda sari-sari y la venta de alimentos, que satisfacen las necesidades de sus familias. Además de satisfacer las necesidades diarias de sus familias, sus aspiraciones también se nivelaron. Aspiraban a enviar a sus hijos a la escuela, lo que los ha llevado a financiar un programa de becas para sus hijos. Su sustento provenía de diversos medios; también vendían propágulos de mangle para proyectos de siembra. Los hombres también ayudaban realizando tareas pesadas que las mujeres estaban limitadas a hacer, como en la granja de engorde de cangrejos. Diferentes agencias llevaron a cabo capacitaciones y seminarios mensuales sobre medios de vida conociendo el compromiso del grupo de mujeres y las actividades que reflejan la buena gobernanza.& # x0D; El esfuerzo no terminó ahí. El rico ecoparque de manglares Lalaguna de la isla, que coloca a la isla en el mapa de impresionantes destinos de ecoturismo en la provincia, ofrece un gran potencial para los medios de subsistencia futuros y el programa de ecoturismo de la comunidad. El sitio estará en la lista con las majestuosas formaciones rocosas de la isla Biri en paquetes turísticos que están a la vista. Administrado por las mujeres WAIID, un pabellón construido en el sitio atiende a los turistas; con una buena provisión de comida y otras comodidades y un agradable recorrido por el bosque de manglares hace que todos sientan la naturaleza en su máxima expresión.
 "La oportunidad llama una vez", así que el cliché va y estas mujeres lo entendieron bien. Tener un sentido de propiedad de estas oportunidades y el deseo de vivir una vida mejor para sus familias y la comunidad los impulsa a redefinir la vida para salir de la pobreza. Aprovecharon las deficiencias, tanto de los servicios personales como gubernamentales, para volverse autosuficientes a través del apoyo de hombres y mujeres valientes que aprovecharon la oportunidad de ver qué había detrás del espeso follaje de los manglares; mejores vidas para los otrora oprimidos. La Asociación de Mujeres para el Desarrollo Interinsular (WAIID) tiene mucho que tener éxito en el futuro; podría ser una comunidad modelo a la que aspirar algún día.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 5, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias agrícolas. ISSN: 2588-1299Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El pago por servicios ambientales forestales (PFES, por sus siglas en inglés) se ha implementado ampliamente en Vietnam para mejorar la reforestación y la conservación de los recursos naturales. Sin embargo, no se ha prestado la debida atención a la equidad y transparencia en la implementación de los programas de EFP. Con el fin de recopilar las opiniones de la comunidad sobre la equidad y transparencia de la implementación de PFES, se seleccionaron para investigar dos estudios de caso de programas de pago directo e indirecto en la provincia de Bac Kan. En este estudio, se utilizó una escala de cinco puntos para clasificar los niveles de "importancia" e "implementación" de ocho criterios de equidad y cinco criterios de transparencia. Fueron 167 personas las que participaron en el proceso de evaluación a través de un cuestionario. Los resultados señalaron que la comunidad evaluó altamente la equidad y la transparencia en términos de "importancia". Sin embargo, la" implementación " de estos criterios tuvo puntos de evaluación más bajos. Al comparar los resultados de la evaluación entre los proveedores de servicios y los compradores, no hubo diferencias estadísticamente significativas en términos de los criterios "importantes". Sin embargo, la diferencia entre las evaluaciones de los proveedores y los compradores con respecto a la "implementación" fue significativa, y los valores medios de los proveedores "fueron relativamente más altos que los de los compradores". Además, los análisis también encontraron que los participantes en el programa directo evaluaron la equidad y la transparencia más altas que los del programa indirecto. Finalmente, afirmamos que los formuladores de políticas y otras partes interesadas deben incluir criterios de equidad y transparencia en el diseño del marco de evaluación de los programas de EFP en Vietnam con el fin de promover una mayor participación de las personas y mejorar la sostenibilidad de los programas de EFP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Este capítulo examina el papel de la tenencia en los incentivos condicionales para la conservación de los ecosistemas, a menudo conocidos como PSA o pago por servicios ecosistémicos. Los sistemas PSA que imitan el intercambio de mercado requieren que la tenencia de los recursos sea clara e indiscutible. En la práctica, existen diferentes niveles de condicionalidad en los PSA y diferentes tipos de desafíos de tenencia. REDD+, o Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal, se concibió inicialmente como un sistema PSA integrado en un intercambio global de créditos de carbono, lo que requería una tenencia forestal segura. Examinamos una iniciativa global para lograrlo, el Mecanismo de Subvenciones Dedicado a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. Los casos en Perú e Indonesia ilustran cómo las intervenciones en materia de tenencia pueden permitir la implementación de incentivos condicionales y convertirse en parte de esos incentivos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los bosques tropicales de los países en desarrollo son importantes para la prestación de servicios ecosistémicos globales, pero también tienden a caracterizarse por una gobernanza formal débil, una alta dependencia del uso de los recursos naturales y, por lo tanto, un rápido agotamiento de los recursos naturales. Dependiendo del contexto, las instituciones informales también pueden ser insuficientes. Centrándonos en los bosques nativos y el esquema de certificación de manejo forestal del Forest Stewardship Council, examinamos el papel de los mercados y las cadenas de suministro globales como mecanismo para superar las fallas institucionales y legitimar los derechos a los recursos naturales de las comunidades rurales. Planteamos que, en ausencia de instituciones locales efectivas, la certificación voluntaria , bajo ciertas condiciones, puede ser un mecanismo viable para la delimitación justa, el monitoreo y la aplicación de los derechos de propiedad forestal en los países en desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 49, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 9,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 22, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas
Año 2022,
volumen 48, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias agrícolas rusas . ISSN: 1068-3674,1934-8037. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avance en la gestión y reciclaje de residuos ambientales. ISSN: 2641-1784Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio se realizó durante 2018-19 tras la implementación de las XVIII enmiendas constitucionales, en virtud de las cuales se otorgó autonomía al gobierno provincial. El objetivo del estudio fue un intento de abordar los problemas institucionales relacionados con la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos forestales. Los diversos aspectos destacados incluyen la legislación, la configuración de la organización (organización gubernamental y no gubernamental) y la participación pública en forma de instituciones sociales y código de conducta relacionado con la conservación del medio ambiente y los recursos forestales. Se visitaron diferentes organizaciones relacionadas con la conservación forestal, incluidas las Forestales, Agrícolas, de conservación de Suelos, Pesqueras y Ambientales, y se entrevistó a los funcionarios sobre las diferentes actividades en curso, la cooperación de la comunidad y otros departamentos relacionados. Se observó que los esfuerzos de protección ambiental y conservación forestal eran débiles, lo que puede atribuirse a interacciones institucionales variadas y complejas. Estos incluyen la disponibilidad de fondos, mano de obra y cooperación y coordinación entre diferentes organizaciones. La participación pública se observó como insignificante, por lo que tanto organizaciones gubernamentales como no gubernamentales están trabajando de forma aislada, afectando negativamente las medidas de conservación ambiental y forestal
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 2, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista SN ciencias sociales . ISSN: 2662-9283. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Sitra . ISSN: 0785-8388,1457-5736. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Sitra . ISSN: 0785-8388,1457-5736. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Beneficios para la Salud de la Mangiferina , Impacto de la Descentralización en Kerala, India
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Sitra . ISSN: 0785-8388,1457-5736. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Sitra . ISSN: 0785-8388,1457-5736. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación, sociedad y Desarrollo. ISSN: 2525-3409. Organización: Grupo de Pesquisa Metodologias em Ensino e Aprendizagem em Ciências
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques de todo el mundo son bienes esenciales para la humanidad, ya que brindan apoyo, provisión, regulación y servicios ecosistémicos culturales. En Brasil, la Mata Atlántica ha perdido gran parte de su cobertura original, actualmente está representada por fragmentos relativamente pequeños en una matriz antropizada. Por lo tanto, es muy relevante analizar si los fragmentos forestales cambian en relación con la fragmentación de la vegetación nativa original y cómo mantienen su calidad. Este estudio tuvo como objetivo analizar si las métricas a nivel de parche están relacionadas con la calidad forestal (integridad biótica) y si las características de relieve, como las cabeceras, están relacionadas con los patrones de fragmentación forestal para proporcionar subsidios a la planificación pública y las políticas de conservación ambiental. La metodología implicó mapear fragmentos de bosque (F) y cabeceras de drenaje (DH), calcular métricas a nivel de parche (ÁREA, FORMA, PROX) y la integridad biótica (BII) del bosque. Se utilizó el Coeficiente de Correlación de Spearman para probar la relación entre variables. Los resultados mostraron una relación significativa robusta entre ÁREA y BII y una relación significativa media entre FORMA y DH, confirmando parcialmente los supuestos iniciales de la investigación. Concluimos que la integridad del fragmento forestal y la presencia de cabeceras de drenaje deben considerarse en la planificación pública y las políticas de conservación ambiental.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 148, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 148, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 8, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de recursos globales . ISSN: 2395-3160,2455-2445Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
volumen 148, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Reformas Económicas en India Desde 1991
Año 2022,
volumen 148, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reformas Económicas en India Desde 1991,Desarrollo Inclusivo y Crecimiento Económico
Año 2022,
volumen 148, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 148, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La agricultura agroforestal por contrato está en aumento en todo el mundo. Tanto la industria estatal como la privada han estado buscando contratar a pequeños agricultores para que cultiven árboles en sus tierras para satisfacer los requisitos de la creciente demanda y el problema de la sobreexplotación de los bosques para obtener recursos madereros. Se han citado varias razones sobre las preferencias de los pequeños agricultores sobre los grandes agricultores en los contratos agroforestales por parte de las empresas y múltiples factores motivan la participación de los pequeños agricultores en estos contratos. Este artículo revisa la literatura sobre agricultura por contrato agroforestal. Utiliza evidencia empírica de Tamil Nadu, India, para identificar los diversos factores que influyen en la participación de los pequeños agricultores en estas empresas de agricultura por contrato. También analiza el papel del Estado en la promoción y cumplimiento de estos contratos. Los principales hallazgos del estudio son que el porcentaje de superficie terrestre seca en el total de la tierra es el factor más importante que influye en la participación de los pequeños agricultores en la agricultura por contrato agroforestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 148, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 118, número 7/8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de ciencia . ISSN: 0038-2353,1996-7489. Organización: Academia de Ciencias de Sudáfrica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 23, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista digital universitaria. ISSN: 1607-6079Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El género Dalbergia se conforma por especies leñosas que habitan gran variedad de ecosistemas tropicales en todo el mundo. Estimaciones conservadoras mencionan que podría tener alrededor de 250 especies. Dentro de este género, el palo de rosa o granadillo es un grupo de especies que se encuentra en riesgo de extinción, como consecuencia de su tala ilegal, que continuamente alimenta al mercado de maderas duras tropicales. Esto conlleva al decremento de sus poblaciones, la destrucción de su hábitat y el modo de vida de las personas que dependen de estos bosques para su subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Agricultura Sostenible,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2022,
volumen 17, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación agrícola. ISSN: 1816-4897,2152-2553Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los umbrales críticos en la reducción del hábitat, además de múltiples amenazas como el cambio climático, están provocando una disminución de la biodiversidad (Newbold et al. 2016; Betts et al. 2017; Melo et al. 2018; Roque et al. 2018), predicho consistentemente en múltiples escenarios (Jenkins 2003; Thomas et al. 2004; Pereira et al. 2010; Bellard et al. 2012). En consecuencia, las tasas de extinción de especies son ahora de 8 a 100 veces mayores que las conocidas anteriormente (Ceballos et al. 2015). Esta crisis de biodiversidad impone nuevos desafíos a la planificación de la conservación para priorizar ubicaciones y esfuerzos que garanticen la persistencia de especies y ecosistemas en el tiempo (Meir et al. 2004; Wilson et al. 2016; Reside et al. 2018). Las iniciativas más comunes en la planificación de la conservación para salvaguardar la biodiversidad y contrarrestar la disminución de la biodiversidad continúan siendo la expansión de los sistemas de áreas protegidas (AP) (Jenkins y Joppa 2009; Watson et al. 2014). Sin embargo, en un mundo cada vez más dominado por procesos de transformación humana (Ellis & Ramankutty 2008; Ellis 2011) y con recursos económicos limitados para la conservación (Wilson et al. 2009; Waldron et al. 2013), es fundamental ampliar esta visión e integrar prácticas de conservación en paisajes modificados por humanos (Ellis 2013). La asignación adecuada de los limitados recursos disponibles para la conservación de la biodiversidad es crucial para lograr los objetivos de conservación globales, nacionales y subnacionales (Dobrovolski et al. 2014; Pouzols et al. 2014; Venter et al. 2014; Di Marco et al. 2016; Espirito-Santo et al. 2017). En consecuencia, un tema crítico en la priorización de la conservación espacial debería ser minimizar la incertidumbre sobre qué y dónde conservar, a fin de maximizar el éxito de la planificación de la conservación (Regan et al. 2009; Wilson et al. 2009). Por lo tanto, probé en esta tesis cómo se puede aumentar la solidez del proceso de planificación aplicando los tres principios propuestos en el marco sistemático de planificación de la conservación, (1) representación, (2) persistencia y (3) rentabilidad (Margules y Sarkar 2007), pero también destacando la variabilidad del proceso de priorización de la conservación a diversos enfoques utilizando información diferente (Langford et al. 2011). Evalué el impacto de varios enfoques y analicé la sensibilidad de la identificación de áreas prioritarias para la conservación en el Neotrópico, una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, y también una de las necesidades más urgentes de identificar prioridades de conservación. Presento una priorización integral de la conservación espacial que abordó la composición (8563 spp.), estructura (663 ecosistemas) y función (5382 grupos ecológicos) de la biodiversidad, mostrando la variabilidad regional de las prioridades de conservación según el atributo de biodiversidad representado (capítulo 1). Asimismo, apliqué diferentes enfoques de costos y factores asociados a la persistencia de la biodiversidad neotropical, y los enmarqué en el modelo de repartición/preservación de la tierra para proponer posibles acciones de conservación en la región (Capítulo 2). Finalmente, evalué múltiples variables relacionadas con los principios sistemáticos de planificación de la conservación, representación, persistencia y rentabilidad, para analizar qué factores guían mejor las prioridades de conservación en el Neotrópico a nivel regional y nacional (Capítulo 3). Mis resultados mostraron que el objetivo de Aichi 11 de conservar el 17% de la biodiversidad terrestre en el Neotrópico no se puede cumplir con el PSA actual. Las áreas priorizadas propuestas, así como las AP, cumplen en promedio el 60% de los objetivos de conservación, pero siendo un 60% más eficientes en la extensión del área seleccionada. Muestro que en los puntos críticos de biodiversidad más amenazados, la efectividad y representatividad de la biodiversidad dependen estrictamente de la inclusión de nuevas áreas de conservación. Comparando los atributos de la biodiversidad, encontré un mayor nivel de subrogación utilizando un enfoque composicional explicado por la cantidad de características de la biodiversidad y sus niveles superpuestos. Sin embargo, las prioridades de conservación varían regionalmente, lo que sugiere que el uso de un solo atributo de biodiversidad puede llevar a selecciones inexactas de prioridades de conservación (capítulo 1). También descubrí que los costos influyen más en la selección de áreas de conservación que las medidas de persistencia. Utilizando la variabilidad en las áreas prioritarias encontradas, identificamos regiones donde la adquisición de tierras sería más adecuada para la conservación y restauración (conservación de la tierra), y áreas donde los acuerdos de conservación serían más apropiados para implementar estrategias de restauración o conservación agrícola amigables con la vida silvestre (uso compartido de la tierra) (Capítulo 2). A través de un análisis de sensibilidad, encontramos que la representatividad de la biodiversidad, y particularmente la proporción de hábitats naturales, guía las prioridades de conservación a nivel regional, mientras que los factores asociados con los costos y la persistencia son más críticos a nivel neotropical. En el Neotrópico, las prioridades de conservación respondieron al modelo de priorización de conservación espacial, favoreciendo la complementariedad y reduciendo los costos de conservación (capítulo 3). Sin embargo, la planificación de la conservación a nivel regional debe considerar varios mecanismos para garantizar el éxito de la protección de la biodiversidad a lo largo del tiempo (capítulos 1, 2 y 3). Finalmente, concluí que no existe un enfoque único o una combinación de ellos, que cubra toda la variabilidad en la información espacial sobre biodiversidad, costos y persistencia para la conservación. Las diferencias regionales en las áreas de conservación seleccionadas influyen en la planificación de la conservación de manera diferente, lo que lleva a identificar prioridades distintas y acciones de conservación relacionadas. La variabilidad regional en la selección de áreas de conservación encontrada indica estrategias más diferentes que deberían aplicarse a la planificación de la conservación, ya que los atributos de la biodiversidad y los enfoques de costo y persistencia guían la selección de manera diferente (capítulos 1 y 2). Sin embargo, a pesar de la variabilidad en la selección de áreas de conservación, pudimos identificar áreas prioritarias donde ocurren coincidencias en múltiples enfoques (capítulos 1 y 2). En estas áreas, se reduce la incertidumbre en la definición de áreas prioritarias, apoyando la definición de prioridades y acciones de conservación más sólidas al identificar aquellos factores relacionados con la selección de áreas de conservación (capítulo 3). Estas áreas insustituibles se ubicaron en puntos críticos y amenazados de biodiversidad global, por ejemplo, el Chaco, la mata atlántica, las regiones del Pantanal, Cerrado y Caatinga en Brasil, y los bosques húmedos y secos del norte de los Andes (capítulos 1 y 2).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Gobernar recursos de uso común conlleva a conflictos sociales y ecológicos. A pesar de este escenario, los tomadores de decisiones y la literatura científica se han orientado hacia la cogobernanza y arreglos adaptativos. Estos son promisorios en compartir el poder, pero no son específicos en definir la integración de conocimientos. En contextos que involucran sociedades tradicionales, crear puentes entre el conocimiento científico y el conocimiento tradicional podría superar estas limitaciones. Un escenario de cogobernanza donde convergen los retos de arreglos adaptativos y crear puentes de conocimiento, sucede en el uso tradicional del recurso de uso común y palma Astrocaryum chambira en el PNN Amacayacu (Amazonas, Colombia). En este escenario nuestro objetivo fue explorar como propiedades clave en arreglos adaptativos emergen del conocimiento tradicional de A. chambira. Para evaluar las propiedades clave aplicamos una aproximación complementaria a través del Análisis de Redes Sociales y Herramientas Participativas. Nuestra aproximación mostró que el conocimiento tradicional de A. chambira muestra propiedades emergentes de Sistemas-Complejos-Adaptativos. La confianza exhibe limitaciones causadas por reconfiguraciones del gobierno en la sociedad tradicional. A pesar de esto, la memoria social y el aprendizaje muestran flexibilidad. La redundancia se manifiesta a través de posiciones de actores y reglas que se superponen. La heterogeneidad proporciona visiones conflictivas que navegan el cambio y están fuertemente influenciadas por la edad y el género. La capacidad adaptativa parece ser promovida por brokers. Nuestros resultados muestran que el conocimiento tradicional local crea limitaciones y oportunidades para crear puentes de conocimiento para arreglos adaptativos en la gobernanza de recursos de uso común.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Etnobotánica de las regiones montañosas. ISSN: 2523-7489,2523-7497. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de extensión agrícola, economía y sociología. ISSN: 2320-7027. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las actividades de gestión de cuencas hidrográficas se llevan a cabo con el objetivo de evitar el deterioro de los recursos naturales que, en última instancia, salvaguardan el equilibrio ecológico y el crecimiento económico constante. En este artículo, se han resumido exhaustivamente algunas peculiaridades importantes de los procedimientos de Evaluación Rural Participativa (PRA) para el manejo de cuencas hidrográficas. La misión de PRA es desarrollar profesionales, universidades y funcionarios de agencias estatales, y comunidades locales para crear programas apropiados para el contexto. Varios gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG) también han participado en iniciativas participativas de cuencas hidrográficas en curso que han demostrado ser productivas. Los componentes de la PRA incluyen metodología, desempeño y actitud, así como el intercambio de ideas con otros beneficiarios. PRA works se empleó en entrevistas semiestructuradas y caminatas transversales, líneas de tiempo, matrices de riqueza y otras herramientas. La erosión del suelo, las tecnologías de manejo de la erosión, la conservación de la humedad del suelo, la recarga de aguas subterráneas, la fertilidad y el rendimiento del suelo, los patrones de cultivos y cultivos, la rentabilidad agrícola, la producción agrícola no cultivable y el bienestar de la comunidad fueron investigados en la PRA. La falta de cooperación entre donantes, entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales es el mayor obstáculo para aplicar esta estrategia. Las tecnologías emergentes, como el papel de los sistemas de información geográfica (SIG), se están volviendo más comunes, con un impacto significativo en las condiciones socioeconómicas de los agricultores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 35, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín AVRUG/Enfoque Afrika . ISSN: 0772-0793,0772-084X,2031-356X. Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Resumen Los cambios en las políticas forestales en Camerún a menudo han sido iniciados por diferentes partes interesadas de acuerdo con sus respectivos intereses, poder político y/o económico, capacidades y opiniones. En consecuencia, las comunidades, y especialmente las mujeres, que habitan áreas forestales han enfrentado dificultades para usar y administrar los bosques, por razones culturales, sociales, económicas e institucionales que limitan sus derechos con respecto a los bosques. Este documento argumenta que los cambios institucionales en Camerún en torno a la propiedad, el uso y la gestión de los recursos forestales han tenido impactos de gran alcance en las mujeres que dependen de estos bosques. Utilizamos datos secundarios y primarios para respaldar nuestros análisis. Nuestros hallazgos revelan que, con el tiempo, las reformas forestales en Camerún han sido ciegas al género o neutrales al género, sin cláusulas en las reformas forestales que consideren las vulnerabilidades, necesidades y responsabilidades de las mujeres. Estas reformas continúan imponiendo roles secundarios a las mujeres. Al utilizar historias de éxito inclusivas en materia de género de las comunidades forestales nepalesas, esta investigación presiona a los formuladores de políticas para que sean más inclusivos en materia de género al promulgar políticas forestales. Crear conciencia y hacer cumplir la rendición de cuentas que apoya a las mujeres mejorará los niveles de vida de todos en las comunidades forestales y mejorará la gestión forestal sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 34, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y naturaleza . ISSN: 0103-1570,1982-4513. Organización: EDUFU
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Actualmente, las áreas protegidas de todo el mundo tienen una demanda de trabajo voluntario. Al mismo tiempo, personas en varios países que albergan áreas protegidas buscan estos espacios para servir como voluntarios. Este proceso ocurre en un escenario fuertemente influenciado por la economía neoliberal, que se caracteriza por recortes en los presupuestos de gestión ambiental y aumento de la visitación de áreas protegidas. A partir de este contexto, el objetivo fue analizar el papel del voluntariado en áreas protegidas en el contexto de predominio del paradigma neoliberal. Para ello, se estableció una visión general actual de la actividad voluntaria a través de un estudio de caso en Brasil mediante la recopilación de información de voluntarios y gerentes, jefes o gerentes de áreas protegidas receptivos al trabajo voluntario en entrevistas mediante cuestionarios estructurados. Se encontró que los Parques Nacionales son las categorías con mayor demanda de voluntariado. También se encontró que la mayor parte de los voluntarios tiene entre 20 y 30 años, y su nivel educativo es educación superior en cursos de pregrado relacionados con ciencias biológicas. Se identificaron diferencias significativas entre las percepciones de directivos y voluntarios sobre los objetivos del trabajo voluntario. Sin embargo, ambos grupos indicaron que "Educación ambiental / interacción e interpretación ambiental" y "Apoyo para visitas" son las actividades que se realizan con mayor frecuencia, y la principal forma de apoyo y compensación por el trabajo voluntario es la oferta de certificados. Así, el voluntariado busca contribuir a los objetivos de las áreas protegidas apoyando el manejo de estas áreas durante las actividades de uso público. Sin embargo, en el escenario actual, este trabajo es paliativo ante los impactos del desmantelamiento de la política ambiental que afecta a la mayoría de los países que tienen áreas protegidas y se han rendido a la conservación neoliberal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Economía Solidaria y Gestión Social,Educación Ambiental y Sostenibilidad
Año 2022,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en medio ambiente y recursos naturales . ISSN: 1927-0488,1927-0496. Organización: Centro Canadiense de Ciencia y Educación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este fue un estudio formativo cuyo objetivo principal fue obtener información útil para diseñar intervenciones de cogestión del Parque Nacional Chyulu Hills (CHNP) y otros ecosistemas protegidos en Kenia. Entre los objetivos específicos que hemos cubierto en este artículo se encuentran; (1) examinar los intereses de subsistencia en competencia de las comunidades que viven dentro de la cuenca del CHNP. (2) evaluar los desafíos que socavaron el apoyo comunitario hacia la cogestión del ecosistema. Los hallazgos mostraron que las comunidades dependían en gran medida de los recursos del parque para los servicios de subsistencia directos e indirectos. Esta excesiva dependencia de los recursos por parte de las comunidades locales dificultó que las agencias de gestión controlaran el acceso al área protegida, lo que provocó una invasión ilegal. Hubo brechas a las que se requirió atención urgente para garantizar un manejo sostenible de la CHNP. En primer lugar, las comunidades no participaban de manera efectiva cuando se tomaban decisiones de gestión, sino que solo recibían información sobre decisiones que ya se habían tomado en otros lugares y se les exigía que las acataran. En segundo lugar, la incidencia de conflictos entre humanos y vida silvestre puso en peligro la cooperación entre las comunidades y la agencia de manejo de vida silvestre. En tercer lugar, a pesar de que el área protegida estaba en sus vecindarios, los miembros de la comunidad se sentían con derecho a los recursos del ecosistema y, por lo tanto, percibían que era injusto que las autoridades los mantuvieran alejados del parque Nacional. En conclusión, no hubo una compensación equilibrada entre los intereses de subsistencia de las comunidades locales y los intereses de conservación del Parque Nacional. Para promover la colaboración entre las comunidades y las agencias de manejo de la vida silvestre en la administración del parque, existía la necesidad urgente de abordar los intereses de subsistencia de las comunidades locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 31, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental . ISSN: 0964-4016,1743-8934. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de desarrollo económico y sostenible. ISSN: 2046-4770,2046-4789Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 48, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 0377-015X,2320-5199Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Es una nota para familiarizar a los jóvenes ecologistas de la India y otros países en desarrollo con un debate importante y emocionante en ecología. Los factores sociales han influido con frecuencia en el curso del desarrollo científico, y este aspecto puede interesar incluso a un científico de otras disciplinas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La intensificación, el proceso de intensificar la gestión de la tierra para mejorar los bienes agrícolas, da como resultado pastos "intensivos" que se siembran con pastos productivos y se fertilizan. Estos pastizales intensivos proporcionan servicios ecosistémicos esenciales, incluida la producción de forraje para el ganado. Comprender las sinergias y compensaciones de la intensificación de los pastizales en la prestación de servicios en todas las regiones climáticas es crucial para dar forma a las políticas e incentivos para una mejor gestión de los recursos naturales. Aquí, investigamos cómo la intensificación de los pastizales afecta los componentes clave del aprovisionamiento (productividad y calidad del forraje), el soporte (diversidad de plantas) y los servicios de regulación (flujos de CO 2 y CH 4) al comparar estos servicios entre pastos intensivos versus extensivos en pastizales subtropicales y templados en los sitios de la Red de Investigación de Agroecosistemas a Largo Plazo (LTAR) del USDA en Florida y Oklahoma, EE.UU. durante varios años. Nuestros resultados sugieren que la intensificación de los pastizales condujo a una disminución en los servicios de apoyo y regulación medidos, pero aumentó la productividad del forraje en pastos templados y la digestibilidad del forraje en pastos subtropicales. La intensificación disminuyó el sumidero neto de CO 2 de los pastos subtropicales, mientras que no afectó la capacidad de sumidero de los pastos templados; y también aumentó las emisiones de CH 4 de los pastos subtropicales y redujo la absorción de CH 4 en los pastos templados. La intensificación mejoró el potencial de calentamiento global asociado con los flujos de C de pastos en ambas ecorregiones. Nuestro estudio demuestra que las comparaciones de agroecosistemas en ecorregiones contrastantes pueden revelar impulsores importantes de los servicios ecosistémicos y oportunidades y soluciones generales o específicas de la región para mantener la producción agrícola y reducir las huellas ambientales. Se justifican comparaciones adicionales a escala de red LTAR de múltiples servicios ecosistémicos en tierras de cultivo y pastizales de manejo intensivo versus extensivo para informar la intensificación sostenible de la agricultura dentro y fuera de EE.UU. Nuestros resultados resaltan que lograr tanto la seguridad alimentaria como la administración ambiental implicará la conservación de pastos extensivos manejados de manera menos intensiva, al tiempo que adoptará estrategias sostenibles en pastos manejados de manera intensiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India,Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
volumen 4, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Varios estudios evalúan la restauración activa (es decir, la siembra/plantación) y pasiva (es decir, la protección del rebrote forestal), pero pocos estudios examinan los patrones de sucesión para diferentes tamaños de plantas. Al utilizar la biodiversidad y la estructura, examinamos si las comunidades de restauración se acercan a los bosques maduros a lo largo del tiempo y si el éxito de la restauración varía según los diferentes tamaños de los árboles tanto en intervenciones activas como pasivas. Examinamos cómo las condiciones iniciales del sitio afectan la restauración activa. Se midieron árboles pequeños (dap ≥ 5 cm), medianos (≥15 cm) y grandes (≥30 cm) en 2003-2017 en parcelas de muestra permanentes en plantaciones de restauración (inicialmente de 3 a 8 años) y en un bosque maduro en el Parque Nacional Kibale, Uganda. Los árboles también se midieron en bosques de rebrote (inicialmente de 16 años) en 2011-2017. Recopilamos información sobre las condiciones del sitio a partir de informes de restauración. La biodiversidad y la estructura aumentaron con el tiempo hacia el bosque antiguo. Las plantaciones de restauración y los bosques de rebrote recuperaron la diversidad y la estructura de los árboles pequeños y medianos, excepto los árboles grandes. La recuperación forestal aumentó con proporciones de plantas y arbustos de banano remanentes, mientras que el aislamiento del bosque antiguo ralentizó la recuperación. Desglosar los datos del inventario de vegetación por tamaño de árbol puede ser útil para lograr una medida holística de restauración. Los restauracionistas podrían priorizar sitios con plantas y arbustos de banano remanentes, y sitios más cercanos a bosques maduros para lograr mejores resultados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 48, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 0377-015X,2320-5199Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 71, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Veterinaria. ISSN: 0372-6827,2233-1360. Organización: Facultad de Veterinaria de Sarajevo
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los efectos de Eucalyptus globulus Labill. se estudió el extracto en dietas de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus Linnaeus, 1758). Se alimentaron cinco dietas (500 g cada una) suplementadas con 0 ml (T 0), 5 ml (T 5), 10 ml (T 10), 15 ml (T 15) y 20 ml (T 20) de extracto de E. globulus a O. niloticus durante 12 semanas. El grupo alimentado con dieta T 10 registró el mayor peso final (42,27 g), ganancia de peso (36,97 g) y tasa de crecimiento específico (3,72). La mayor relación de eficiencia proteica (2,36), eficiencia alimenticia (0,70) y factor de condición (1,31) se observaron en la dieta T 10 del grupo alimentado. En comparación con la dieta T 0 alimentada con peces, todos los grupos alimentados con extracto de E. globulus registraron niveles significativamente más altos de contenido de proteína cruda en todo el cuerpo. La concentración de hemoglobina aumentó al aumentar los niveles de extracto de E. globulus hasta T 10, pero disminuyó después de un aumento adicional en el extracto de E. globulus en las dietas. El aumento de los niveles de extracto de E. globulus en las dietas resultó en una disminución significativa de la aspartato aminotransferasa. El grupo alimentado con la dieta T 5 registró la menor cantidad (17,50) de fosfato alcalino y fue significativamente menor que todos los demás grupos. La concentración de globulina disminuyó al aumentar el extracto de E. globulus en las dietas. Este estudio concluye que la administración dietética de E. globulus promueve el rendimiento del crecimiento, la utilización del alimento y aumenta los principales parámetros hematológicos y bioquímicos de los peces O. niloticus. Para un crecimiento óptimo, se recomiendan 10 ml por 500 g (T 10) de alimento. Este estudio proporciona nueva información sobre las aplicaciones del eucalipto y, al mismo tiempo, promueve el desarrollo racional y la utilización de los recursos del eucalipto.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia y Conservación de la Biodiversidad de Agua Dulce,Propiedades Fitoquímicas, Farmacológicas y Toxicológicas del Jengibre
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 377, número 6606.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 48, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 0377-015X,2320-5199Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La deforestación es una de las mayores preocupaciones ambientales a las que se enfrenta el mundo en la actualidad. Como resultado del deterioro o la destrucción provocados por el hombre, los bosques tropicales se han alterado a un ritmo sin precedentes durante el último siglo. La transición adicional de los bosques tropicales no ocurre de manera uniforme en toda una región o país; más bien, se localiza en un área muy limitada. Como tal, el estudio tuvo como objetivo medir y documentar la deforestación y degradación en un pequeño hábitat boscoso en los trópicos, es decir, el Bosque de Reserva Kaki bajo el Santuario de Vida Silvestre Marat Longri, en el noreste de India, utilizando tecnología de teledetección. Las condiciones del bosque se observaron utilizando imágenes satelitales Landsat TM y OLI entre 1991 y 2015. El estudio actual utilizó el Modelo de Mapeo y Monitoreo de la Densidad del Dosel Forestal para rastrear la deforestación o degradación en la región de prueba. Los resultados muestran una disminución significativa de la cobertura forestal en el área. Se observó que entre 1991 y 2015, el 53,3% del área total se encuentra bajo presión de deforestación y degradación. La tasa de transformación de la cobertura forestal en diferentes clases varía de 0,37 a -8,15, que son excepcionalmente altas en comparación con otras partes del país. El estudio también indicó que el aumento de las actividades humanas, como la tala ilegal, el desarrollo agrícola, la invasión y la presión de recolección, han causado grandes interrupciones en este hábitat boscoso durante todo el período de estudio. Por lo tanto, requiere una atención rápida para garantizar una planificación y gestión forestal efectivas. El estudio también demuestra cómo se puede utilizar la integración de datos de teledetección y modelos biofísicos para examinar el estado espacial de los bosques, que se puede utilizar para la gestión forestal a largo plazo a nivel local y regional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 94, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anais da Academia Brasileira de Ciências . ISSN: 0001-3765,1678-2690. Organización: Academia Brasileña de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La ganadería es el principal uso de la tierra de las áreas deforestadas en la Amazonía brasileña. La deforestación precede al establecimiento de pastos, lo que implica enormes cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero causadas por pérdidas de reservas de carbono. A pesar de varios estudios que abordan el almacenamiento de carbono en los bosques, faltan datos sobre los pastos cultivados. Por lo tanto, la estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con el cambio en el uso de la tierra se vuelve incierta. En este estudio, evaluamos el stock de carbono de pastos cultivados ubicados en Rondônia, suroeste de la Amazonía brasileña. Se asignaron aleatoriamente un total de 50 parcelas cuadradas de 1 m2 en fincas ganaderas cubiertas por Oxisoles (Amarillo Distrófico y Latosoles Rojo-Amarillo Distróficos). La fracción de carbono osciló entre 0,36 para biomasa subterránea y 0,45 gC.g-1 d.m. para biomasa aérea. El stock de carbono total promedio fue de 5,17 MgC.ha-1, con diferencias no significativas al estratificar los datos por tipos de suelo. Considerando los datos del III Inventario Brasileño de Emisiones y Absorciones Antropogénicas de Gases de Efecto Invernadero, nuestros resultados sugirieron que el cambio de uso de la tierra de bosques primarios a pastizales cultivados resultó en una pérdida de 192,54 MgC.ha-1, que corresponde a una emisión neta de 705,98 MgCO2eq.ha-1 a la atmósfera. Este estudio proporciona información valiosa para mejorar el Inventario Brasileño de Emisiones y Absorciones Antropogénicas de Gases de Efecto Invernadero.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dietas Sostenibles e Impacto Ambiental , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 28, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Madera bosques / Madera y bosques. ISSN: 1405-0471,2448-7597Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 21, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista India de Conocimientos Tradicionales . ISSN: 0972-5938,0975-1068. Organización: NISCAIR
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM) desempeñan un papel importante en los medios de subsistencia de los habitantes de los bosques. La gente depende completamente del bosque para su supervivencia. El bosque proporciona a las personas una sensación de bienestar en su vida diaria, así como beneficios económicos. El presente estudio exploratorio se llevó a cabo en la cordillera Shivalik de la región de Jammu para determinar el papel de los PFNM identificados en la seguridad de los medios de subsistencia de los campesinos. Se utilizaron técnicas participativas de Evaluación Rural para identificar y documentar los PFNM tradicionales. Los PFNM documentados fueron Patis (Aconitum chasmanthum), Gucchi (Morchella esculenta L.), Nag chhatri (Trillium govanianum), Banafsaha (Viola canescence), Dhoop (Jurinea macrocephala), Kaurd (Picorhiza kurroa), Muskbala (Valeriana hardwickii), Kasrot (Diplazium esculentum), Zakham-e - hiyat (Bergenia ciliata) que desempeñan un papel catalizador en el sustento de la gente de la cordillera Shivalik de la región de Jammu. Los campesinos de la zona solían recolectar PFNM de la zona forestal cercana y venderlos a los comerciantes locales para ganarse la vida. De los datos se desprende que los PFNM contribuyen con un 29% al ingreso anual promedio de los recolectores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 11, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación, sociedad y Desarrollo. ISSN: 2525-3409. Organización: Grupo de Pesquisa Metodologias em Ensino e Aprendizagem em Ciências
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Sistema Nacional de Unidades de Conservación (SNUC) Brasileño tiene un amplio espectro de estrategias conservacionistas, por lo que muchas veces la elección de una tipología de área protegida no es adecuada a los objetivos de conservación propuestos. La recategorización de una Unidad de Conservación (UC) es un procedimiento legal y ampliamente utilizado para resolver conflictos de interés que existen incluso antes de la implementación del SNUC. Esta investigación realizó una Revisión Sistemática de la Literatura (RLS) con el objetivo de identificar los métodos aplicados en las recategorizaciones y los factores que condujeron a la ocurrencia de este fenómeno en las CU brasileñas. Se realizaron búsquedas en tres bases de datos bibliográficas (Research gate, PubMed y Repositório UFSC), además de Google Académico, obteniendo un número total de 1.068 artículos. Los resultados indican un aumento en el número de publicaciones sobre el tema en los últimos tres años, y que hay veinte métodos utilizados en procesos de recategorización de CU en Brasil. También se identificó una variación de los instrumentos utilizados para la recategorización, y se encontró que en la mayoría de los casos se utiliza más de un instrumento, siendo la implementación de un decreto o ley la más utilizada. Varios factores también son responsables de la recategorización, siendo los conflictos territoriales y su superposición en las comunidades tradicionales los más relevantes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
volumen 34, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Antigüedad latinoamericana . ISSN: 1045-6635,2325-5080. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 35, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Empoderamiento y Colaboración en Salud Comunitaria,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 7, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en geografía y planificación regional. ISSN: 2059-2418,2059-2426Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: A nivel mundial, la tasa de deforestación y degradación forestal es de alrededor de 13 millones de hectáreas, y ocurre principalmente en los países en desarrollo. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la deforestación en las fuentes de sustento en Mbieri, una comunidad rural en el Estado de Imo, al sureste de Nigeria. Se analizaron imágenes satelitales multitemporales para detectar cambios en el uso y la cobertura del suelo en el área, mientras que se utilizó el método de muestreo aleatorio para administrar el cuestionario y el método de evaluación rural participativa (PRA) para obtener información sobre los impulsores de la deforestación, los niveles de ingresos y los efectos percibidos de la deforestación en el área de estudio. Se identificaron seis tipos de uso/cobertura de la tierra, a saber: tierras agrícolas, suelo desnudo, superficie edificada, cuerpos de agua, bosque secundario y bosque primario. También se registraron las coordenadas GPS de las áreas deforestadas muestreadas y se utilizaron para superponer en los datos procesados por satélite sobre el uso y la cobertura del suelo. Los datos se obtuvieron además de las imágenes satelitales de Landsat 4, thematic mapper (TM) y Landsat 7 y 8 ETM + que cubren los años 1986, 2000 y 2016, respectivamente. Los resultados del análisis de imágenes satelitales revelaron que los cambios en el uso de la tierra han tenido un impacto negativo en la deforestación, lo que ha provocado la pérdida de bosques primarios y la reducción de bosques secundarios. Las áreas urbanizadas y las tierras agrícolas aumentaron del 13,92% y el 11,47% en 1986 al 32,86% y el 21,97% en 2016, respectivamente. Mientras que el bosque primario se redujo del 35,94% en 1986 al 10,78% en 2016. El aumento de la población y la expansión agrícola fueron identificados como los principales impulsores de la deforestación en Mbieri. Los impactos de la deforestación en la población incluyen la pérdida de valiosas especies de flora y fauna, la disminución de los ingresos por la venta de recursos forestales y la pérdida de tierras agrícolas por la erosión de las superficies expuestas. Se recomienda aumentar las plantaciones forestales mediante el uso de tierras baldías y no utilizadas, lo que tendrá beneficios netos positivos. Además, se debe emprender una reforestación deliberada para evitar la degradación ambiental y el posible aumento de la temperatura ambiente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de humanidades, ciencias sociales y de la gestión. ISSN: 2788-4791Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La pobreza rural es quizás la principal causa de deforestación y viceversa. Esta relación bidireccional parece existir de una forma ligeramente mayor en las comunidades rurales de todo el mundo. Para analizar empíricamente la misma relación, se realizó un estudio en la División Malakand, de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán. Los datos se recolectaron de ciento ochenta encuestados a través de un cuestionario autoadministrado. Los datos se analizaron mediante un modelo de regresión lineal no recursiva de dos etapas y estadística descriptiva. Los hallazgos revelaron una relación bidireccional entre pobreza y deforestación en el área en estudio. Se estableció que las comunidades rurales tienen niveles de ingresos bajos y dependen en gran medida de los recursos naturales, en particular del sector forestal, para sus necesidades fundamentales de supervivencia y subsistencia. La encuesta también muestra que el deterioro ambiental en forma de deforestación es severo en la División de Malakand y que la mayoría de las personas desconocen la necesidad de la conservación del medio ambiente. Se recomienda que el gobierno a través de regulaciones estrictas y tomando medidas prácticas para la reducción de la pobreza, pueda detener la deforestación en el área en estudio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desigualdad de Ingresos y Dinámica de la Pobreza , Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología, Medio Ambiente y Conservación . ISSN: 0971-765XNúmero de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Vietnam se ha comprometido a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y a Reducir la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD). Las áreas de reserva natural se gestionan y protegen eficazmente contribuyendo a reducir las emisiones. La evaluación de la vulnerabilidad es un paso necesario para reflejar la exposición, la sensibilidad y la adaptación de la flora en la reserva natural Than Sa-Phuong Hoang que contribuye significativamente a los procesos de toma de decisiones del manejo forestal sostenible (OFS). El resultado mostró que la actividad maderera legal fue la razón principal que representó el 74% de todas las razones que causaron la exposición. La especie E. tonkinense fue la especie de flora más sensible, seguida de F. brillettii, M. pasquieri, C. balansaee P. eriifolius, y las especies de menor sensibilidad pertenecieron a la especie F. recisa. El criterio más alto de capacidad adaptativa fue la tasa de pobreza en la subregión del área de estudio. Ponderación todos los criterios en la evaluación de vulnerabilidad se evaluaron en base al enfoque del proceso analítico jerárquico (AHP) y cumplen con la consistencia, las áreas de mayor vulnerabilidad representaron el 3.4% del área total de estudio, la alta vulnerabilidad representó el 21.5% del área total. Se identificaron áreas vulnerables para proporcionar evidencia útil para que los administradores y el personal de la reserva natural tomen decisiones, establezcan actividades en respuesta para minimizar los impactos de los efectos negativos y planifiquen escenarios para una gestión más efectiva de los bosques y la biodiversidad. Una combinación entre el Sistema de Información Geográfica (SIG) y el AHP puede realizar niveles de vulnerabilidad de distribución espacial y transferirse y aplicarse a otras áreas, sin embargo, los criterios que se apliquen deben adaptarse a las circunstancias de cada nueva región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los humedales de la cuenca baja del río Songkhram están protegidos como sitio Ramsar y activo ambiental regional, pero están amenazados por numerosos factores relacionados con las actividades de desarrollo. El bajo río Songkhram es el último afluente de flujo libre del río Mekong y es un salvavidas para más de 14 000 hogares y un refugio para muchas especies endémicas de biodiversidad. Las comunidades locales de la región tienen asociaciones únicas con los recursos naturales de la cuenca fluvial, incluidos los humedales, y perciben un inmenso valor en la conservación de estos ecosistemas. Las políticas de recursos naturales carecen de pautas específicas y enfoques colaborativos para la protección, conservación y manejo de los recursos de humedales del bajo río Songkhram. El camino a seguir debe estar liderado por un proceso de planificación sincronizado, una gobernanza colaborativa de los recursos de los humedales y el empoderamiento de los grupos comunitarios locales ya existentes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 13, número 71.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista mexicana de ciencias forestales. ISSN: 2007-1132,2448-6671. Organización: Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Ganadera
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se analizaron evidencias de manejo en la cobertura vegetal, a partir de valores del Índice de Vegetación Normalizado de Suelo (SAVI) en terrenos privados y comunales de las áreas naturales protegidas Maderas del Carmen y Ocampo; los índices se generaron de tres imágenes de satélite Landsat de 1985, 2001 y 2019; los valores del índice se capturaron en áreas de bosque, matorral y pastizal de clasificaciones supervisadas obtenidas con áreas de entrenamiento usando las series II, IV y VI de Uso de Suelo y Vegetación de Inegi; y se agregó el factor manejo del recurso procedente de mapas prediales. En una red de puntos espaciada a 500 m dentro del área, se capturó la presencia de bosque, matorral y pastizal; la intensidad de manejo en terrenos privados (conservación y con manejo), así como terrenos comunales con manejo, además del valor del índice SAVI de tres fechas; con ello, se generó una base de datos para el análisis del comportamiento del índice (cobertura vegetal). Las pruebas de Chi cuadrada no detectaron una distribución normal. La variación del índice se realizó por ecosistema y el factor de manejo (intensivo, moderado y de conservación). Los resultados indicaron diferencias significativas en la prueba H no paramétrica de Kruskal Wallis (α>0.95, Z = 2.394 valor crítico) en las tres fechas para todos los ecosistemas e intensidades de manejo. En bosques y pastizales los terrenos bajo manejo de conservación registraron los valores más altos de Índice de Vegetación; y en matorrales correspondió a los sitios de manejo moderado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 1065, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El Gran Parque Forestal Nipa-Nipa es un área forestal de conservación en el sureste de Sulawesi. Este parque tiene una potente función hidrológica y sirve como pulmón de la ciudad de Kendari. Su existencia es utilizada actualmente por los residentes para la agricultura, fuentes de agua limpia, asentamientos y turismo sin la regulación y supervisión adecuadas. Por lo tanto, potencialmente ha causado monopolio, control unilateral y conflictos. En línea con eso, la falta de conciencia e iniciativa de la comunidad y las partes interesadas para mantener la sostenibilidad del Bosque Nipa-Nipa desencadena daños incontrolables. Este estudio tiene como objetivo restaurar la función hidrológica y la conservación del Nipa-Nipa redefiniendo el papel de los actores involucrados en su gobernanza mediante el uso de la Investigación Acción Participativa (IAP). Las acciones de este método consisten en mapeo participativo, planificación y acuerdos. Los resultados de este enfoque fueron un aumento de la participación comunitaria en la gestión de Nipa-Nipa, la mejora del desarrollo de capacidades de los Grupos de Agricultores de Conservación Forestal (KTPH), la promulgación de nuevas regulaciones para la implementación del Parque Forestal Nipa-Nipa y la ratificación del Memorando de Entendimiento entre el Grupo de Agricultores (KTPH) y la Unidad de Manejo Forestal Nipa-Nipa (UPTD). Los resultados de este estudio fueron el desarrollo de una estrategia para un mejor sistema de gobernanza, involucrando a las partes interesadas en la toma de decisiones, desarrollando relaciones equitativas y armoniosas entre el gobierno y la comunidad, y desarrollando una planificación del uso de la tierra que cumpla con la conservación del medio ambiente y el desarrollo de pequeñas empresas sostenibles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 5, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de impactos ambientales. ISSN: 2398-2640,2398-2659. Organización: Prensa de INGENIO
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: los bosques ribereños o bosques de galería son grupos que se distribuyen a lo largo de un cuerpo de agua, cumple importantes funciones ecológicas y al mismo tiempo abastece a las comunidades del vital líquido.el objetivo de este trabajo es evaluar el estado ecológico de los bosques en los sitios de las márgenes fluviales (Pacora, Juan Díaz y Matasnillo) aplicando el índice Qbr al crucero de 50 metros lineales en cada uno de los ríos a estudiar.siendo este un estudio pionero en el país, los resultados que se obtengan serán un récord para futuros estudios en latín america.it se llevó a cabo utilizando el formulario de campo, que consta de cuatro bloques que permiten evaluar la calidad del bosque de ribera, calificado según grado de cobertura de la zona ribereña, estructura de la cubierta, calidad de la cubierta y grado de naturalidad del cauce del río.los índices más bajos los obtuvo el río Matasnillo con porcentajes de 5%, 10% y 15%, y los porcentajes más altos en la cuenca del río Juan Díaz y el río Pacora con 100% en la cabecera; identificando que las cuencas hidrográficas que tienen menos intervención antrópica tienen una mejor calidad forestal; concluyendo que los resultados del estado ecológico de las cuencas evaluadas muestran que en lugares con mayores asentamientos humanos aumenta la degradación del bosque ribereño.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de desarrollo económico y sostenible. ISSN: 2046-4770,2046-4789Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de CLACSO Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Económico y Gestión Ambiental en España,Historia y Cultura de Centroamérica y el Caribe
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas de Conservación Agroforestal y de la Biodiversidad , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación, innovación y tecnología agrícola. ISSN: 2224-0616. Organización: Fundación de Investigación IJARIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La expansión agrícola es uno de los principales impulsores de la deforestación en Etiopía. Por lo tanto, este estudio se llevó a cabo para examinar la compensación entre los usos forestales y agrícolas de la tierra en el distrito de Guraferda, suroeste de Etiopía. Los datos para estimar los valores económicos del uso de la tierra se derivaron de las encuestas de hogares, entrevistas con informantes clave y discusiones de grupos focales. Las encuestas de hogares se realizaron en cuatro kebeles seleccionados a propósito. Dentro de los Kebeles seleccionados, se seleccionaron aleatoriamente un total de 186 hogares de muestra. Además, este estudio utilizó la Teledetección (RS) para detectar y cuantificar los cambios de LULC que ocurrieron en el distrito a lo largo de un período de estudio de treinta años. El estudio empleado por Excel 2013 para resolver un análisis de costo –beneficio y ERDAS Imagine 9.1 para el procesamiento de imágenes. El hallazgo reveló una expansión de la agricultura/asentamiento y la contracción de las tierras forestales y arbustivas durante los últimos treinta años. El uso de la tierra forestal y arbustiva disminuyó en 0.43 y 2.42% ha año-1, respectivamente, mientras que la agricultura/asentamiento y pastizales aumentaron en 9.1 y 0.64% ha año-1, respectivamente durante el mismo período. La tasa de deforestación se estima en 425 ha año - 1 en el área de estudio. El análisis de la compensación proporciona ganancias perdidas estimadas de alrededor de 79.138 ETB (1665,3 USD ha-1) y 258.298, 10 ETB (5.435, 5 USD ha-1) de conservación de bosques y producción de cultivos, asumiendo respectivamente un horizonte de planificación de 20 años y una tasa de descuento del 10%. Las 425 hectáreas de deforestación anual implican una pérdida de 33.633.650 ETB (707.779 USD año-1) de conservación forestal y una ganancia de 109.776.692, 5 ETB (2.310.115, 5 USD) de actividad agrícola. Int. J. Agril. Res.Innov. Tecnología. 12 (1): 45-55, junio de 2022
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 18, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal penyuluhan . ISSN: 1858-2664,2442-4110. Organización: Sekolah Pascasarjana Institut Pertanian Bogor
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La realidad del daño a los ecosistemas forestales y la pobreza en las personas que viven en y alrededor de las áreas forestales estatales es causada por la política de asignación previa para el uso de los recursos forestales y las políticas en otros sectores. La combinación de esas políticas influye en el comportamiento / acciones / actitudes de la comunidad y forja la capacidad de la comunidad para utilizar y administrar los recursos forestales, dentro o fuera del área forestal estatal. Investigaciones anteriores han afirmado que las comunidades tienen la capacidad de gestionar los recursos forestales de manera sostenible, pero no se ha realizado una investigación en profundidad sobre los componentes de la capacidad comunitaria. La investigación lo explora comparando la capacidad de la comunidad HKm Beringin Jaya en el distrito de Tanggamus, provincia de Lampung y la comunidad HTR Hajran en el distrito de Batanghari, provincia de Jambi, que están administrando recursos forestales en áreas de silvicultura social. El estudio utilizó un enfoque cualitativo respaldado por datos cuantitativos. Los resultados muestran que los componentes de la capacidad comunitaria en el manejo de los recursos forestales consisten en capacidades técnicas, en red y culturales que poseen las dos comunidades estudiadas con diferentes grados / niveles. Los indicadores en cada componente de capacidad mostraron que la comunidad HKm Beringin Jaya tiene una capacidad más alta que la comunidad HTR Hajran. La comunidad Beringin Jaya HKm ha logrado la sostenibilidad de la gestión de los recursos forestales en las áreas forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Servicios de Extensión,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas de investigación de fronteras. ISSN: 1664-8714. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Espacio y cultura, India. ISSN: 2052-8396. Organización: Publicación ACCB
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Estudios palinológicos en Cherrapunjee ubicados en Meghalaya, India, han concluido que los pastizales modernos de Cherrapunjee son el resultado de la actividad antropogénica en el pasado reciente que condujo al deterioro del bosque denso primario. El humus del bosque fue removido después de una extensa deforestación por la actividad humana. La presencia humana en la zona está indicada por Oryza Sativa, la variedad de arroz domesticada común y Plantago lanceolata, que es una maleza común de las tierras cultivadas. Como muchas otras regiones del mundo, se cree que esta actividad humana es la agricultura, principalmente la agricultura migratoria. Pero la agricultura migratoria también se practica en las colinas de Garo, Nagaland y Arunachal Pradesh, donde los perfiles de polen del pasado reciente no indican la desaparición completa del bosque denso primario. De hecho, los cultivadores itinerantes indígenas en el noreste de la India nunca arrancan los árboles grandes porque el follaje de las raíces sostiene el suelo. Dentro de los seis meses posteriores al abandono de la parcela, el bosque primario recupera su forma original. Este estudio plantea la hipótesis de que la actividad humana distinta de la agricultura fue responsable del deterioro del bosque denso primario de Cherrapunjee. El estudio se basa en el supuesto de que todo el proceso de construcción de megalitos y tecnología de fundición de hierro en el área resultó en la destrucción completa del bosque primario en la superficie plana de la meseta donde se encuentra Cherrapunjee.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El desarrollo de herramientas confiables para predecir el riesgo de deforestación es clave para demostrar eficiencia y adicionalidad al apuntar a áreas protegidas o diseñar programas de pagos por servicios ambientales (PSA). También es importante tener un enfoque multidisciplinario que combine las ciencias biofísicas y socioeconómicas al analizar el efecto de las políticas ambientales. En esta investigación, se desarrolló un modelo predictivo de riesgo de deforestación utilizando técnicas de aprendizaje automático para un sitio de estudio en Costa Rica basado en el análisis de patrones históricos de deforestación durante el período 2000-2018. Se analizaron los patrones históricos y predichos de deforestación dentro de las áreas protegidas y granjas que participan en el programa nacional de PSA. La interpretación del modelo predictivo y los impulsores de la deforestación se completó con información socioeconómica recopilada a través de entrevistas semiestructuradas de 67 agricultores participantes y no participantes en el programa PSA. Finalmente, un análisis metodológico de las técnicas de teledetección empleadas para monitorear la vegetación reveló cómo la topografía es un factor importante que puede tener implicaciones cuando se trata de monitorear los cambios en la cobertura forestal a lo largo del tiempo. La tasa histórica de pérdida de vegetación en la zona fue baja (-0,14% a-1) en comparación con los países con las tasas de deforestación más altas en el mismo período. Además, la mayor parte de la pérdida de vegetación observada ocurrió fuera de las áreas protegidas. Independientemente de si las granjas participaron o no en el programa PSA, las tasas históricas de pérdida de vegetación también fueron muy bajas. el 94% de su bosque permaneció intacto durante el período 2000-2018. En general, la deforestación fue mayor para las fincas que no participaron en el programa PSA y se produjo debido a pequeños ajustes forestales alrededor de las áreas productivas, en lugar del cambio de la cobertura terrestre debido a una extensa transformación agrícola. Los resultados indican que las bajas tasas de deforestación encontradas en las fincas que participan en el programa PSA podrían explicarse porque las tierras forestales estarían sesgadas espacialmente hacia una menor presión, donde el costo de oportunidad es bajo. El modelo predictivo mostró una precisión de 0,89 en la predicción de la pérdida de vegetación en el sitio de estudio. Además, proporciona información biofísica y espacialmente explícita para comprender los impulsores de la pérdida de bosques y los lugares donde es probable que ocurra, lo que puede mejorar las decisiones tomadas al diseñar políticas ambientales. La topografía y la accesibilidad fueron los principales factores que influyeron en la deforestación de la zona debido a la naturaleza montañosa e irregular del terreno donde se ubican los bosques nubosos. En general, los bosques están ubicados lejos de las carreteras principales en terrenos complejos y tienen una baja amenaza de deforestación. Las áreas protegidas y las fincas que recibieron PSA generalmente están ubicadas en áreas remotas donde el modelo predice un bajo riesgo de deforestación y esto debería usarse para cuestionar la eficiencia y adicionalidad de enfocar los recursos económicos en estas áreas. Las entrevistas mostraron que el costo de oportunidad de transformar los bosques en un uso más rentable de la tierra podría ser muy bajo en áreas remotas y los usos forestales emergentes, como el ecoturismo, también podrían estar impidiendo la tala de bosques. Finalmente, también se encontró un efecto importante de la topografía en los sensores satelitales empleados para monitorear la vegetación en áreas montañosas, lo que puede sesgar las estimaciones de importantes servicios ambientales derivados de la vegetación a lo largo del tiempo. Se desarrolló un enfoque novedoso para utilizar las series temporales de Landsat para evaluar los cambios en las condiciones de iluminación y los índices de vegetación en áreas boscosas en terrenos irregulares. ---------- RESUMEN---------- El desarrollo de herramientas confiables para predecir el riesgo de deforestación es clave para demostrar la eficiencia y adicionalidad al diseñar áreas protegidas o programas de pagos por servicios ambientales (PSA). También es importante contar con un enfoque multidisciplinario que combine las ciencias biofísicas y socioeconómicas a la hora de analizar el efecto de las políticas ambientales. En esta investigación, se desarrolló un modelo predictivo del riesgo de deforestación mediante técnicas de aprendizaje automático para una zona de estudio en Costa Rica basado en el análisis de patrones históricos de deforestación durante el período 2000-2018. Se analizaron los patrones de deforestación históricos y los pronósticos dentro de áreas protegidas y fincas que participaron en el programa nacional de PSA. La interpretación del modelo predictivo y los factores que impulsan la deforestación se completaron con información socioeconómica recopilada a través de entrevistas semiestructuradas a 67 agricultores participantes y no participantes en el programa de PSA. Por último, un análisis metodológico de las técnicas de teledetección empleadas para monitorear la vegetación reveló cómo la topografía es un factor importante que puede tener implicaciones cuando se trata de monitorear los cambios de la cubierta forestal a lo largo del tiempo. La tasa histórica de pérdida de vegetación en el área fue baja (-0.14% y-1) en comparación con los países con las tasas de deforestación más altas en el mismo período. Además, la mayor parte de la pérdida de vegetación observada ocurrió fuera de las áreas protegidas. Independientemente de si las fincas participaron o no en el programa de PSA, sus tasas históricas de pérdida de vegetación también fueron muy bajas. El 94% de su bosque permaneció inalterado durante el período 2000-2018. En general, la deforestación fue mayor para las fincas que no participaban en el programa de PSA y se produjo debido a pequeños ajustes de la cubierta forestal alrededor de los terrenos productivos, en lugar de cambios en la cobertura de la tierra debido a una extensa transformación agrícola. Los resultados indican que las bajas tasas de deforestación encontradas en las fincas que participan en el programa de PSA podrían explicarse porque las tierras forestales tienden a ubicarse en áreas con menor presión, donde el costo de oportunidad es bajo. El modelo predictivo mostró una precisión de 0,89 en la predicción de la pérdida de vegetación en el sitio de estudio. Además, proporciona información biofísica y espacialmente explícita para entender los factores que explican la pérdida de bosque y las zonas donde es probable que esto ocurra. Esto es fundamental para mejorar la toma de decisiones a la hora de diseñar políticas medioambientales. La topografía y la accesibilidad fueron los principales factores que influyeron en la deforestación en la zona debido a la naturaleza montañosa y el terreno irregular donde se ubican los bosques nubosos. En general, los bosques están ubicados lejos de las carreteras principales en terrenos complicados y están bajo una baja amenaza de deforestación. Las áreas protegidas y las fincas que recibieron PSA generalmente están ubicadas en áreas remotas donde el modelo predice un bajo riesgo de deforestación y esto debe usarse para cuestionar la eficiencia y adicionalidad de focalizar recursos económicos en estas áreas. Las entrevistas mostraron que el costo de oportunidad de transformar los bosques en un uso de la tierra más rentable podría ser muy bajo en áreas remotas y los usos forestales emergentes, como el ecoturismo, también podrían estar impidiendo la pérdida de bosques. Por último, se encontró un efecto importante de la topografía sobre los sensores satelitales empleados para monitorear la vegetación en áreas montañosas, lo que puede sesgar las estimaciones de importantes servicios ambientales derivados de la vegetación a lo largo del tiempo. Se desarrolló un enfoque novedoso para utilizar series temporales de Landsat para evaluar los cambios en las condiciones de iluminación y los índices de vegetación en áreas boscosas en terreno irregular.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 3,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en teledetección. ISSN: 2673-6187. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas (AP) siguen siendo la herramienta más importante para prevenir la pérdida de biodiversidad y la degradación del hábitat en todo el mundo, pero la creación formal de una AP constituye solo el primer paso. En las últimas décadas, han surgido preocupaciones sobre la efectividad de la AP y se han evaluado varias AP utilizando diferentes métodos. Los resultados muestran que, si bien algunas AP están logrando sus objetivos de conservación, otras han sido menos efectivas. En particular, la evaluación de resultados a gran escala es un método que nos permite monitorear el cambio a lo largo del tiempo a gran escala, utilizando datos de teledetección. En este estudio, evaluamos la efectividad del Parque Nacional Nahuel Huapi, con especial atención a sus tres categorías de protección: Reserva Natural Estricta (SNR), Parque Nacional (NP) y Reserva Nacional (NR) (categorías Ia, II y VI de la UICN, respectivamente). Comparamos los cambios en el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) entre sitios en estas categorías y entre ellos y áreas desprotegidas vecinas, durante el período 2000-2020. En general, la degradación del hábitat fue baja y no encontramos diferencias entre las cuatro categorías evaluadas. Sin embargo, un proceso de ecologización ha sido notorio en toda la zona, con valores más altos tanto en la SNR como en la zona desprotegida. Proponemos posibles explicaciones al considerar variables como las especies arbóreas dominantes, la precipitación, la temperatura, la elevación y los incendios forestales. Este estudio respalda la importancia de la PNHN a nivel regional y nacional, en particular sus áreas SNR.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 13, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los subsidios son un instrumento eficaz para alentar a los agricultores a participar en la forestación que proporciona muchos servicios ecosistémicos. Un nivel de subsidio científico y razonable debe reflejar las demandas de las diversas partes interesadas para que el plan de subsidios pueda ser aceptado tanto por los agricultores como por el gobierno. Este estudio tuvo como objetivo establecer un marco para diseñar un subsidio de forestación para atraer la participación voluntaria de una manera que busque aumentar los rendimientos tanto de los agricultores como del gobierno al tiempo que reduce el gasto financiero. El marco determina el nivel óptimo de subsidio integrando los costos directos, los costos de oportunidad y los beneficios ecológicos para realizar un análisis de costo–beneficio durante el período de forestación. Como estudio de caso, nos centramos en la plantación de Haloxylon ammodendron (C. A. Mey.) Bunge en Alxa, Mongolia Interior. Los resultados muestran que el nivel de subsidio requerido para motivar a los agricultores es menor que el nivel de subsidio de acuerdo con la disposición de pago del gobierno. Bajo el nivel óptimo de subsidio, el gobierno y los agricultores pueden alcanzar un punto de equilibrio que brinde incentivos efectivos para la forestación sin requerir gastos irrazonables. Además, el subsidio actual es sustancialmente inferior al subsidio recomendado; todavía hay margen de mejora en la política de subsidios. El marco de investigación desarrollado en este documento puede ayudar a los responsables políticos y de toma de decisiones a diseñar esquemas de subsidios a la forestación y contribuir a la restauración ecológica en el futuro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La mala gestión humana de los bosques naturales provocó la gran pérdida de servicios ecosistémicos debido a la conversión en paisajes modificados. Por otro lado, los agroecosistemas están jugando un papel vital en términos de retención y conservación de ciertas plantas perennes además de la pequeña fauna. El objetivo principal de este estudio es evaluar la diversidad de especies leñosas y la estructura de la vegetación en tres sistemas de café a través de una creciente intensidad de manejo de los agricultores en áreas de investigación seleccionadas del oeste de Wollega, Etiopía. Se seleccionaron intencionalmente un total de 72 muestras (24 por cada sistema de manejo) de tres distritos en función del sistema de producción de café dominante y el nivel de producción de café, que supuestamente afectaba la diversidad de especies arbóreas para la recolección de datos sobre especies leñosas. Las muestras de plantas se recolectaron siguiendo la técnica estándar de herbario y se identificaron en el campo y en el herbario nacional. Se identificaron un total de 50 especies leñosas. La ordenación de escalamiento multidimensional no métrico (NMDS) y la ordenación basada en la distancia de Sorensen demostraron que las parcelas del mismo sistema de café casi mantenían una composición y abundancia de especies similares. La diversidad de especies leñosas fue significativamente diferente entre los sistemas de manejo del café (P <.0001). De manera similar, algunos de los parámetros estructurales como la densidad, el área basal y la sombra se redujeron significativamente a lo largo del aumento de la intensidad del manejo del café. El estudio encontró evidencia de que la intensificación del manejo del café no siempre fue la fuente de pérdida de biodiversidad; más bien, es una oportunidad para la conservación de las plantas superiores amenazadas localmente. La incorporación de arbustos de café en las tierras degradadas o parches forestales remanentes, la integración del café en la forestación masiva puede usarse como una estrategia alternativa para la conservación de plantas con exceso de suelo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 2, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista SN ciencias sociales . ISSN: 2662-9283. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La invasión de tierras está degradando gravemente y destruyendo muchas de las áreas protegidas de Nigeria como resultado de la alta presión demográfica causada por el alto crecimiento de la población y las tendencias de inmigración. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la invasión de asentamientos humanos en el Parque Nacional del Lago Kainji para establecer hasta qué punto se ha mantenido esta amenaza y, por lo tanto, instar a la administración del parque a buscar enfoques adecuados para enfrentarla. Los datos para este estudio se recopilaron mediante la administración de cuestionarios a las aldeas adyacentes al sector Borgu del Parque Nacional del Lago Kainji. Se encuestaron siete (7) aldeas seleccionadas al azar, a saber, Luma, Kuble, Audu Fari, Kali, Malale, Leshegbe y Gada Oli. El resultado indica el género de los encuestados, donde el 65.09% de las respuestas fueron recibidas de hombres, mientras que el 34.91% de mujeres, lo que sugiere que las respuestas son las opiniones de ambas partes de género que están en su mayoría (33.96%) dentro del rango de edad de 31-40 años y son predominantemente agricultores (43.42%). el 88% de los encuestados indicó que la mayor necesidad de tierras para desarrollos son las principales causas de invasión del parque, mientras que otras actividades humanas como la agricultura, la deforestación y el pastoreo de animales domésticos, al invadir áreas protegidas, han llevado a la competencia por los recursos naturales. También está establecido por el 92% de los encuestados que están de acuerdo en que la migración de personas para el sustento ha llevado a una mayor competencia entre las personas y la vida silvestre, por lo tanto, este aumento de la población ha llevado a la invasión del parque, como lo atestigua la friolera del 100% de los encuestados. La administración del Parque Nacional del Lago Kainji debe hacer más para sensibilizar a las comunidades locales sobre la importancia de la conservación de la vida silvestre, ya que la mayoría (54%) de los lugareños no están de acuerdo con la conciencia de la educación para la conservación y se involucran en una intensa vigilancia contra la invasión de las tierras del parque.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: repositorio Pontificia Universidad Católica del PerúNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las organizaciones indígenas, los actores internacionales y las autoridades nacionales proyectan diferentes imaginarios en torno a la relación de los pueblos indígenas con el entorno natural. Basándose en dichos imaginarios, estos actores utilizan argumentos ecológicos, económicos y de seguridad para crear o transformar áreas naturales protegidas. A partir del análisis de tres casos de conflictos en torno a la creación y gestión de áreas naturales protegidas en la Amazonía peruana, este artículo explora cómo las organizaciones indígenas y las autoridades estatales —respaldadas por los actores internacionales— utilizan argumentos de seguridad, económicos y ecológicos desde su propia visión de soberanía. El artículo sostiene que el Estado debilita la aspiración política indígena de control territorial soberano al traducir esta agenda en mecanismos despolitizados funcionales a los presupuestos del ambientalismo internacional moderno, lo que en última instancia limita su capacidad de contribuir verdaderamente a los objetivos de conservación. Por el contrario, un enfoque de conservación de "construcción de la nación", al concebir a las naciones indígenas como socios soberanos en la gestión ambiental, podría dar mayor legitimidad a las iniciativas ambientales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 13, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Recursos y Ecología. ISSN: 1674-764XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La introducción busca establecer las preguntas de investigación que se explorarán a lo largo del libro: cuál es la naturaleza de la relación humana con la naturaleza, cuáles son las ideologías y supuestos centrales que informan el manejo de la relación humano–vida silvestre, cómo se reflejan estas ideologías en la ley y las instituciones legales y, finalmente, cómo es necesario cambiarlas. Describe el enfoque que tomará el libro para responder a estas preguntas fundamentales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Etnobotánica de las regiones montañosas. ISSN: 2523-7489,2523-7497. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Producción Biotecnológica de Vainillina
Año 2022,
volumen 143,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 15, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Recientemente, Riva y Fahrig revisaron la pregunta de SLOSS con nuevos datos de Chase et al. (2019) y concluyeron que los parches pequeños (SP) son desproporcionadamente importantes para la conservación de la biodiversidad en comparación con los parches grandes (LP). Recomendaron que las prioridades de conservación, canónicamente orientadas hacia la LP, cambiaran para reconocer el valor de la SP. Apreciamos su nuevo análisis, estamos de acuerdo en que los SP tienen una importancia sobresaliente para mantener la diversidad y entendemos que no sugieren descuidar los LP. Sin embargo, queremos aclarar dos puntos. Primero, la realidad política es que las decisiones de conservación rara vez son tan acertadas como elegir conservar un parche grande en lugar de varios SP. En segundo lugar, los retrasos temporales y las dependencias espaciales en la dinámica de extinción complican gravemente la interpretación de que las ESPECIES son mejores para la conservación de la biodiversidad. La biología de la conservación no ocurre en un vacío, y los estudios que buscan influir en la toma de decisiones deben abordar la realidad política e institucional. Muchos países, especialmente en los trópicos, enfrentan amenazas recurrentes a la biodiversidad, incluso dentro de áreas protegidas, y estas amenazas no se distribuyen de manera uniforme en todos los tamaños de parches, y ocurren más severamente en SP (por ejemplo, Reid et al., 2019). Incluso las grandes reservas con uso humano altamente restrictivo enfrentan múltiples amenazas, incluida la deforestación, los cambios en el estado de protección y/o la reducción del área. Además, el desmantelamiento de las leyes ambientales y las instituciones encargadas de la protección del medio ambiente, que actualmente ocurre en varios países (por ejemplo, Vale et al., 2021), ponen en riesgo el papel que tienen las reservas actuales de cualquier tamaño en la protección de especies altamente sensibles y aquellas que requieren grandes hábitats. Además, la detección de alta riqueza de especies y especies en peligro de extinción a nivel mundial en SP, incluso las más antiguas, no garantiza la presencia local de poblaciones viables. Estos patrones pueden ser el resultado de la conectividad paisajística pasada, especialmente en paisajes altamente dinámicos (por ejemplo, el Bosque Atlántico). Aunque fragmentados durante décadas, los paisajes pueden haber cruzado recientemente los umbrales de extinción( Figura S2), albergando poblaciones en declive y deudas de extinción impagas (Lira et al ., 2019). Además, la presencia de remanentes forestales desprotegidos continuos/muy grandes (Figura S3) puede actuar como fuentes de biodiversidad para SP. Las áreas de hábitat muy grandes pueden ser particularmente importantes para mantener especies sensibles y de ciclo de vida prolongado en paisajes altamente dinámicos que experimentan el reemplazo del crecimiento antiguo por bosques pequeños y efímeros (Rosa et al., 2021). Abogamos por diversas carteras de conservación que se adapten a las realidades ecológicas y políticas regionales e incluyan la protección y restauración de SP y LP, así como la promoción de la permeabilidad del paisaje en la matriz agrícola. En el entorno político actual, discutir cambios en las prioridades de conservación en términos reduccionistas puede tener consecuencias nefastas para el destino de la LP, tanto protegida como desprotegida. Además, agregar más SP a los sistemas de reserva podría abrumar a las agencias públicas desfinanciadas y sobrecargadas. Alternativamente, crear o reforzar mecanismos para delegar la protección de la PS a los propietarios de tierras liberaría a las agencias públicas de administrar pequeñas reservas, permitiéndoles enfocarse en evitar la deforestación (tanto de LP como de SP) y administrar grandes reservas. Las" Reservas Legales "(áreas reservadas obligatorias dentro de los terrenos) y las" Reservas Privadas del Patrimonio Natural " (voluntarias) son ejemplos ya presentes en la legislación brasileña (Metzger et al., 2019) representando una gran oportunidad para proteger la SP, sin los riesgos inherentes de cambiar las prioridades de conservación. TABLA S1: Características de los paisajes analizados. "ID de punto" se refiere a números de identificación de punto en la Figura S1. "Número de estudios" indica cuántos estudios presentaron coordenadas geográficas similares y se consideraron dentro del mismo paisaje. Las columnas "refshort", "time since fragmentation", "latitudeN", "longitudeE" se extrajeron de Chase et al.base de datos de 's (2019). "Mx_site_size" indica el parche estudiado más grande en el paisaje obtenido de Chase et al. (2019). El número en negrita indica que el mayor valor de parche estudiado se obtuvo de la columna "LPI2020" porque al menos una muestra de campo en el paisaje se obtuvo en bosque continuo, pero la base de datos no tenía tamaño de bosque. "CA1985 " y" CA2020 " indican el área de cobertura forestal, en hectáreas, dentro del paisaje en 1985 y 2020, respectivamente. "PLAND1985 " y" PLAND2020 " indican el porcentaje de cobertura forestal en 1985 y 2020, respectivamente. "LPI2020" indica el tamaño del parche más grande en el paisaje (en hectáreas) en 2020. "TLA" indica el área del paisaje después de eliminar las áreas oceánicas. Las líneas agrupadas por tonos grises indican estudios ubicados en los mismos paisajes. * indica estudios presentes en el análisis de Riva y Fahrig (2022). + indicar paisajes con más de un estudio. FIGURA S2: Cobertura forestal en 1985 y 2020 considerando un paisaje de 50 km de radio que rodea los sitios de bosques tropicales sudamericanos estudiados. Los polígonos grises indican los umbrales sugeridos que no deben cruzarse para evitar la pérdida de especies (30% siguiendo a Banks-Leite et al. 2014, el 40% siguiendo a Arroyo-Rodríguez et al. 2020). Las líneas discontinuas indican paisajes que cruzaron el umbral de extinción después de 1985. La línea diagonal indica la estabilidad de la cubierta forestal. En la figura superior, los colores circulares indican el tiempo transcurrido desde la deforestación siguiendo la clasificación presentada en Chase et al. (2019). En la figura inferior, los círculos rojos indican paisajes que presentaron pérdida de bosques y los círculos negros representan la estabilidad o ganancia de los bosques entre 1985 y 2020, los círculos rellenos indican paisajes por debajo de los umbrales. Datos de cobertura forestal obtenidos de la Colección Mapbiomas 6, versión 1 FIGURA S3: características del paisaje en 2020 considerando un paisaje de 50 km de radio que rodea los sitios de bosque tropical sudamericano estudiados, mostrando el mayor tamaño de parche en el paisaje en función del porcentaje de cobertura forestal (izquierda) y en función de los estudios de parches más grandes en cada paisaje (derecha). Los puntos rojos representan estudios para los cuales asignamos el mismo tamaño del parche más grande en el paisaje ya que no había información sobre el tamaño del bosque continuo muestreado. Datos de cobertura forestal obtenidos de la colección Mapbiomas 6, versión 1 TABLA S1 Tenga en cuenta: El editor no es responsable del contenido o la funcionalidad de ninguna información de respaldo proporcionada por los autores. Cualquier consulta (que no sea contenido faltante) debe dirigirse al autor correspondiente del artículo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Financiarización de la Economía , Estudio de las Instituciones y el Comportamiento Económicos
Año 2022,
volumen 9,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Futuro de los negocios y las finanzas. ISSN: 2662-2467,2662-2475. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Tropical y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 121,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie interdisciplinaria de ciencias y estudios ambientales de la AESS. ISSN: 2509-9795,2509-9787. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 34, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia rural . ISSN: 0956-7933,1474-0656. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Kawsaypacha . ISSN: 2523-2894,2709-3689. Organización: Pontificia Universidad Católica del Perú
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Dada la creciente velocidad de la deforestación en la Amazonía y los problemas que enfrentan las comunidades locales y los pueblos indígenas que dependen de los recursos forestales, es evidente la necesidad de una gestión forestal sostenible y colaborativa. Este ensayo evalúa hasta qué punto las estrategias de conservación comunitarias podrían enmarcarse en el enfoque de innovación social, a partir de la experiencia del Manejo Forestal Comunitario en la Comunidad Nativa Callería (Ucayali, Perú). Para abordar este propósito, se consultaron diferentes fuentes académicas sobre experiencias de Manejo Forestal Comunitario dentro y fuera de la región amazónica y el propio estudio de caso, así como otras fuentes referentes a los conceptos de conservación, sistemas socioecológicos, gobernanza de los bienes comunes e innovación social. La conclusión de este ensayo es que el Manejo Forestal Comunitario podría enmarcarse en gran medida como una solución dentro de un enfoque de innovación social, porque ha permitido a la Comunidad Nativa de Callería alcanzar las tres dimensiones de la innovación social: satisfacer sus necesidades humanas, desarrollar nuevas relaciones y estructuras organizativas y aumentar su capacidad sociopolítica. Sin embargo, no todas las estrategias de conservación comunitaria son iguales, ya que son específicas del contexto.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileña de Desarrollo. ISSN: 2525-8761. Organización: Revista Brasileña de Desarrollo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: Es necesario aumentar los estudios de nuevas perspectivas e incluir el valor de la cultura, el patrimonio cultural y las comunidades tradicionales en equilibrio con su entorno. Si bien el Patrimonio Cultural se ha estudiado durante siglos, el Paisaje Cultural originó nuevos conceptos. La protección de los paisajes culturales contribuye a mantener y aumentar los valores naturales, y a agregar varios valores tangibles e intangibles. En los últimos años, los métodos de evaluación del ciclo de vida, LCA y (social) S-LCA, han evolucionado hacia el análisis de los impactos de los productos y servicios a lo largo de la cadena de valor, aliando enfoques de desempeño social, con el fin de lograr un desarrollo sostenible. Se realizó un estudio de caso en Colônia Murici( Estado de Paraná, Brasil), una comunidad agrícola rural, con prevalencia étnica polaca, insertada en el contexto histórico de la inmigración europea a fines del siglo XIX. Aborda el desafío de preservar su arquitectura de madera de Araucaria (Pino Paraná) y su Paisaje Cultural. El objetivo de este estudio es presentar una encuesta de revisión bibliográfica de S-LCA centrada en el Patrimonio Cultural, y examinar entrevistas con especialistas y miembros de la comunidad. El estudio de la metodología S-LCA demostró que la participación de especialistas y miembros de la comunidad es esencial, especialmente en la definición de los grupos de interés y en el reconocimiento de subcategorías de impacto. Comprender la estructura social y cultural, además del compromiso de las comunidades, es el primer paso para la gestión del patrimonio. El respeto a los biomas y al Bosque de Araucarias emergió como la subcategoría más relevante. La imagen del pino representada por los artistas del Movimiento Paranista a principios del siglo XX se convirtió en un elemento de identidad regional y la Araucaria mantiene su valor simbólico en la evaluación de los especialistas. La dimensión cultural es un componente decisivo, junto al Patrimonio Cultural, como indicadores necesarios en el establecimiento de metas, en el monitoreo del desarrollo local sostenible y en el apoyo a los tomadores de decisiones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
número 25.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Sociedad y ambiente. ISSN: 2007-6576. Organización: El Colegio de la Frontera Sur
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este artículo tiene el objetivo de examinar los factores socioeconómicos que incidieron en los habitantes de un área natural protegida en Chiapas, México, para que adoptaran prácticas de reforestación en el marco de un proyecto interinstitucional que impulsó la restauración de sus predios forestales afectados por el huracán Bárbara en el año 2013. Con la información recopilada en el trabajo de campo entre 2014 y 2016, a través de observación directa y datos de 51 encuestas, se realizó un análisis cualitativo y estadístico con el apoyo de un modelo Logit. Los resultados muestran que la disposición de las personas a reforestar disminuye a medida que la ganadería representa su principal ocupación. Además, se revela que la población más proclive a reforestar es aquella que tiene mayor participación en actividades forestales, que está motivada por factores intrínsecos y reside de manera permanente en el lugar. Se concluye que los aspectos socioeconómicos ligados a las actividades productivas locales son factores que inciden en la decisión a reforestar.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de paisajes. ISSN: 1572-7742,1875-1210. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 122,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción
Año 2022,
volumen 23, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología comunitaria . ISSN: 1585-8553,1588-2756. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 255, número 3403.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal ilmu kehutanan/Jurnal Ilmu Kehutanan . ISSN: 0126-4451,2477-3751. Organización: Universidad Gadjah Mada
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Las políticas forestales sociales pueden implementarse de manera efectiva si los burócratas forestales inferiores pueden traducir estas políticas a una escala operativa. En la teoría de la Burocracia a Nivel de la Calle, la discreción de los burócratas de primera línea también influye en el curso de la implementación de políticas públicas. Este estudio tiene como objetivo explorar la discreción e interpretación de las políticas forestales sociales de Indonesia por parte de los burócratas forestales locales. Esta investigación utiliza un estudio documental, utilizando documentos de política emitidos por el Gobierno Provincial de Yogyakarta y materiales de entrevistas de 14 personas fuente de los burócratas forestales locales y el grupo de agricultores forestales recopilados por Lutviah (2019). Los resultados muestran que algunos instrumentos de política regulan el mecanismo y la participación en los beneficios de la gestión forestal social. La discreción demuestra que los burócratas forestales locales prefieren los esquemas de cooperación de asociaciones forestales a los esquemas de licencias (es decir, silvicultura comunitaria o Hutan Kemasyarakatn). Los servicios ambientales de ecoturismo también se prefieren a los productos forestales maderables debido a la complejidad y los complicados procedimientos para la extracción de madera. Este estudio indica que existe una discreción creativa de los burócratas forestales locales en la implementación de la silvicultura social en Indonesia con el motivo de obtener ingresos locales de los esquemas de silvicultura social, pero el gobierno central debería mejorar algunas recomendaciones de política para acelerar la adopción de la silvicultura social a nivel nacional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud
Año 2022,
volumen 43, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografiâ i prirodnye resursy . ISSN: 0206-1619Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 1039, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 17, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 11, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La evaluación de la gestión es cada vez más necesaria para los parques nacionales de todo el mundo, ya que es un mecanismo esencial para mejorar los niveles de gestión y lograr los objetivos de gestión. La evaluación de la capacidad de gestión (ECM), un componente integral de la evaluación de la gestión, enfatiza la idoneidad de las medidas de gestión. Ayuda a identificar las deficiencias en las medidas de gestión existentes y genera retroalimentación para mejorarlas, aumentando así el nivel general de gestión de los parques nacionales. Sin embargo, los métodos MCE existentes de programas internacionales adolecen de una adaptabilidad limitada y son difíciles de promover en otros países. En esta investigación, aplicamos el método basado en las mejores prácticas (BPB) al Parque Nacional de las Tres Fuentes Fluviales (TNP), el primer parque nacional de China, para revelar los cambios en su capacidad de gestión durante el período piloto. El método BPB es nuevo en comparación con otros métodos MCE, pero es más adaptable a la situación actual de los parques nacionales de China. Los resultados muestran que la capacidad de gestión integral del PNT y los cinco aspectos de las capacidades de gestión mejoraron de manera efectiva, lo que significa que las medidas de gestión adoptadas durante la fase piloto fueron generalmente apropiadas y practicables. Algunas capacidades de gestión, como la organización de la gestión, la construcción del sistema legal, la planificación de la gestión y la confirmación y registro de los recursos naturales, tuvieron un buen desempeño o mejoraron significativamente durante el período piloto, proporcionando lecciones beneficiosas para otros parques nacionales en China. Algunas capacidades de gestión, como el plan de compensación ecológica, el sistema de monitoreo y alerta temprana y el equipo de gestión, aún son deficientes y deben priorizarse para mejoras futuras. En esta investigación se valida la efectividad y operatividad del método BPB, ya que proporciona un diagnóstico rápido y preciso de las capacidades de gestión de TNP y retroalimentación útil para mejorarlas. Sostenemos que el método BPB no solo contribuye a la mejora teórica de los métodos de ECM, sino que también muestra una mayor adaptabilidad a diferentes tipos de áreas protegidas y países.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios universitarios de Khulna . ISSN: 1563-0897,2789-2697Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El área de bosque de aldea (0,27 millones de hectáreas) es muy limitada en comparación con las tierras forestales gubernamentales (2,14 millones de hectáreas). Pero el área de bosques de la aldea contribuye con el 85% del consumo total y el 15% restante es aportado por tierras forestales gubernamentales. Se discute la necesidad de una correcta evaluación y seguimiento. El objetivo principal de este artículo es recomendar un diseño de muestreo apropiado para una evaluación correcta de los recursos forestales de las aldeas. Se llevó a cabo un estudio de caso en el distrito de Chittagong, ubicado en la esquina sureste de Bangladesh. Se conformó una población de estudio de 900 hogares conformada por 14 thanas rurales del distrito. Se calcularon los siete parámetros definidos bajo cinco variables para la enumeración completa. Los parámetros se estimaron mediante Muestreo por Conglomerados, Muestreo en Dos Etapas y Muestreo Estratificado en Dos Etapas (Autoponderación) tomando 250 hogares muestra en cada método. Las estimaciones se compararon con los valores enumerados en función del error estándar porcentual, la precisión porcentual, el sesgo porcentual y el intervalo de confianza del 95%. El muestreo Estratificado en Dos Etapas (autoponderado) proporcionó las mejores estimaciones para el área total real de la granja (78,4 ha para 97 ha), para el área total real del jardín de árboles compactos (49,6 ha para 49 ha), para el volumen total real de árboles (9432,2 m3 para 9490 m3 ), para el número total real de bambúes (53546 para 53229), para el volumen de árboles compactos por hectárea (164,9 m3 para 172 m3) y el número real de hogares con plantación de bambú (413 por 407). Se encontró que el muestreo Estratificado en Dos Etapas (autoponderado) era una técnica adecuada y se recomendó su aplicación como diseño de muestreo de campo para una evaluación correcta de los recursos forestales de las aldeas. También se sugirió un sistema de monitoreo continuo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Situación Actual y Perspectivas de Futuro para la Producción de Ganado Vacuno
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reutilización de Aguas Residuales y Prácticas de Gestión
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 21, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia y tecnología agrícola . ISSN: 1561-7645. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Sin resumen.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 31, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Prevención y gestión de desastres . ISSN: 0965-3562,1758-6100. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Evolución de las Tecnologías del Agua en Civilizaciones Antiguas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Etnobotánica de las regiones montañosas. ISSN: 2523-7489,2523-7497. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista FUDMA de Agricultura y Tecnología Agrícola . ISSN: 2465-6992,2504-9496Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La planificación participativa del uso de la tierra se llevó a cabo con el objetivo de desarrollar mapas comunitarios de recursos naturales en algunas áreas seleccionadas de desarrollo comunitario (ADC) para la planificación sostenible del uso de la tierra y la priorización de problemas para la intervención en el Estado de Jigawa. El mapeo de los recursos naturales de la comunidad se llevó a cabo en seis comunidades seleccionadas en dos áreas de gobierno local: Auyo LGA( Auyokayi, Ayan y Gamafoi), Dutse LGA(Dagwaje, Gandun Fawa y Kwadiya). Los seis CDA fueron esbozados, delineados y mapeados participativamente, posteriormente, se enumeraron y clasificaron los problemas de cada uno de los CDA. Los resultados obtenidos indicaron que los tipos de uso del suelo identificados fueron áreas de secano / tierras altas, Fadama/ tierras bajas, Dunas de arena y otros. Las tierras agrícolas son los principales tipos de uso de la tierra en el área de estudio, los principales problemas priorizados por los agricultores fueron las malas instalaciones de riego, la baja fertilidad del suelo, las malas carreteras de acceso y el agua inadecuada para uso doméstico.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de historia y geografía. ISSN: 2790-7589,2790-7597Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Las características socioculturales de los hogares son indicadores vitales de las prácticas de uso de la tierra y el desarrollo humano. Los atributos, por ejemplo, cultura, educación y género afectan la distribución de la cobertura de las especies arbóreas. Sin embargo, se sabe poco si influyen en la diversidad de especies arbóreas dominantes. El esfuerzo por aliviar la educación de bajo nivel y la desigualdad de género acelerada por las creencias y tradiciones culturales locales ha resultado ineficaz. Esta encuesta evaluó el efecto de la cultura, analizó el efecto del nivel de educación y evaluó el efecto del género en la diversidad de especies arbóreas. Se entrevistó a una muestra de 384 cabezas de familia. Se aplicó un diseño de encuesta descriptiva transversal y muestreo aleatorio sistemático. Las fuentes de datos fueron; Discusiones de Grupos focales, informantes clave, observación, medición, enumeración y fotografía. Se aplicó el índice de diversidad de Shannon Wiener. Los datos se analizaron utilizando estadísticas R. Hogares culturalmente no adherentes t (363) = 2.62, p = .011, registró una puntuación media significativamente más alta (M = 1.49, SD = 0.82) en comparación con culturalmente conservadora (M = 1.77, SD = 0.87). Los hogares con nivel de educación superior registrados (M = 2,02, DT = 0,12) demostraron menor puntaje, en comparación con los hogares caracterizados por nivel de educación básica (M = 2,43, DT = 0,26) con una significancia de t (382) = 1,74, p =.036, Hubo puntuación media insignificante en contraste de diversidad de especies en las categorías de género, t (382) = 0,639 p=.051, a pesar de que los hombres (M = 2,40, DT = 0,26) alcanzaron una puntuación media de diversidad más baja (M = 2,43, DT = 0,12). La diversidad de las especies arbóreas dominantes locales se ve afectada por las características socioculturales. Por lo tanto, para la restauración y conservación de la diversidad de especies arbóreas, las funciones socioculturales deben abordarse en el Subcondado de Ugenya para lograr perspectivas netas de sumidero de carbono.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 255, número 3404.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Considerar las percepciones de las comunidades locales sobre el papel de las medidas de conservación en su bienestar socioeconómico es importante para evaluar la efectividad y el éxito de las medidas de conservación. En este estudio, se estudiaron cuatro temas: impactos sociales de la conservación, legitimidad de la gobernanza de la conservación, aceptabilidad de la gestión de la conservación y resultados ecológicos de la conservación en el delta del Rufiji, Tanzania. Los temas constituyeron cuestiones básicas detalladas como desincentivos e incentivos de las medidas de conservación a evaluar para mejorar la política y la práctica de la conservación. Se utilizaron métodos de investigación social que incluyeron discusiones de grupos focales, entrevistas con informantes clave, entrevistas semiestructuradas en hogares y observaciones de participantes y no participantes para recopilar datos. Para fines comparativos, el delta se dividió en tres bloques; Delta norte (ND), delta Central (CD) y delta Sur (SD). Los resultados sugieren que las comunidades locales de los tres bloques tenían percepciones mixtas sobre los impactos de la conservación en sus medios de subsistencia. La mayoría de los encuestados en los tres bloques reconocieron que la conservación de los manglares es importante para mejorar la sostenibilidad de los medios de subsistencia, con 82%, 73.3% y 82.2% para ND, CD y SD, respectivamente. Entre los cuatro temas, la legitimidad de los problemas de gobernanza de la conservación se citó principalmente para predecir significativamente las percepciones de los impactos de la conservación en los medios de vida locales en ambos bloques del delta. Los resultados sugieren que el reconocimiento de la inclusión comunitaria, el respeto, el estímulo y la apreciación de sus intereses y prioridades son claves para la conservación sostenible, lo que implica que las estructuras de buen gobierno incentiven a las comunidades hacia la conservación. Además, puede estar sugiriendo que las autoridades gubernamentales responsables y otras partes interesadas deberían enfatizar que los sistemas de gobernanza sean inclusivos, involucrando a los lugareños en la toma de decisiones, la gestión de los recursos y todos los problemas relacionados con la conservación del delta.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Movimiento Prehistórico e Intercambio Cultural en el Océano Índico
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 42, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura sostenible. ISSN: 1054-9811,1540-756X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios universitarios de Khulna . ISSN: 1563-0897,2789-2697Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se ha proporcionado el estado de regeneración de 30 especies de árboles en los Sundarbans en base a los datos generados a partir de 1203 Parcelas de Muestra Temporales (PTT) durante el Inventario Forestal del Proyecto de Gestión de Recursos Forestales (FRMP) de los Sundarbans en 1996 y 1997. Se han proporcionado los grados de ocurrencia de especies individuales y el número medio de plántulas y árboles jóvenes por hectárea, lo que representa la totalidad de los Sundarbans. Se encontró que sundri (Heritiera fomes) constituyó el 54,92% de plántulas y el 28,73% de plantones, mientras que fue respectivamente del 16,23% y 19,64% para gewa (Excoecaria agallocha) así como del 16,52% y 44,36% para goran (Ceriops decandra). Otras especies proporcionaron 12,33% de plántulas y 7,27% de plantones. El estado de regeneración de sundri, gewa, goran y amur (Amoora cuculata) de 1996-97 se comparó con los datos generados en enero de 2003 a partir de 36 Parcelas de muestra en 10 compartimentos de los Sundarbans. La comparación reveló que se produjo un aumento significativo (p=0,05) en las plántulas de sundri y amur en 2003 en comparación con el nivel de 1996-1997.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 1072, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen El cambio climático global está afectando tanto al medio ambiente natural como a la sociedad humana. Los gobiernos nacionales se involucran en acciones de mitigación climática. Acuerdos transnacionales como el Acuerdo de París y la reciente conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 26) tienen la intención de fomentar la colaboración mundial para abordar el cambio climático. Sin embargo, las actividades y políticas destinadas a abordar el problema pueden socavar la integridad del medio ambiente natural y la sociedad humana o pueden contribuir al desarrollo sostenible. Aquí la justicia climática juega un papel central. Persiguiendo el paradigma de la justicia climática, las organizaciones ambientales pueden demostrar el papel central de la conservación de los bosques en la mitigación del cambio climático. Es probable que esto permita evitar compensaciones entre el clima, el desarrollo económico y los objetivos de conservación de la biodiversidad. Múltiples ejemplos reales demuestran el potencial de la justicia climática como principio central de las acciones climáticas para permitir encontrar soluciones beneficiosas para todos. El principio central de las acciones y políticas climáticas debería ser evitar dañar la biodiversidad y los pueblos indígenas. Es probable que el enfoque garantice el desarrollo sostenible y el éxito en la lucha contra el cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
volumen 10, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista actual de investigación agrícola. ISSN: 2321-9971,2347-4688Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El estudio tuvo como objetivo determinar el perfil sociodemográfico y documentar las prácticas y problemas existentes relacionados con la fertilidad del suelo, las enfermedades y las prácticas de manejo de plagas de insectos de los productores de jengibre. Asimismo, analizar la situación agroecológica mediante análisis FODA. Los enumeradores realizaron entrevistas individuales con los productores de jengibre con transectos de campo participativos de noviembre de 2017 a junio de 2018 para identificar las prácticas etnofarmacéuticas de los productores de jengibre Mandaya con 44 participantes clave. El resultado muestra que la mayoría de los productores de jengibre son ancianos (36%), hombres (80%), casados (85%) con 5 a 6 hijos (32%), con más de 25 años de experiencia en el cultivo de jengibre (77%) en menos de 0.25 hectáreas (50%) y tienen bajo nivel educativo (48%). Los agricultores de jengibre Mandaya utilizan el color y la textura del suelo, la presencia de Ageratum conyzoides y los ingresos de los cultivos anteriores como indicadores para identificar suelos fértiles e infértiles. Menos agricultores mandaya todavía practican el conocimiento indígena, incluidas las prácticas mágicas, fácticas y tradicionales sobre la producción de jengibre. Aunque la mayoría de los agricultores utilizan nuevas tecnologías, algunos tienden a combinar sus conocimientos autóctonos con nuevas tecnologías para el cultivo del jengibre. Se ha identificado que los agricultores de Mandaya tenían un conocimiento limitado sobre el control de infestaciones de insectos y enfermedades, el manejo de la fertilidad del suelo y la fluctuación de los precios de los productos básicos, que son limitaciones significativas para ellos. Se alienta a los agricultores de jengibre mandaya y a las agencias gubernamentales a desarrollar tecnologías que utilicen su conocimiento indígena del jengibre y otros cultivos al tiempo que promueven, preservan y protegen su identidad cultural anclada en una forma científica de agricultura para ayudar a lograr la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del país..
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Cultivo de Arroz y Peces
Año 2022,
volumen 10, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista actual de investigación agrícola. ISSN: 2321-9971,2347-4688Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La propiedad de los recursos de propiedad común siempre estuvo en conflicto dentro de la comunidad y la comunidad contra el gobierno. La definición sobre los recursos de propiedad común se avanza principalmente en función de su prioridad, visibilidad, accesibilidad y comprensión. Además, su amplia clasificación incluye cosecha, extracción y producción natural. La naturaleza de dependencia entre los Recursos de Propiedad Común(CPR) y los Recursos de Propiedad Privada (PPR) sigue a una mayor explotación inicial en comparación con la posterior. El presente estudio se lleva a cabo en el distrito dominado por tribus de Odisha, India, es decir, Mayurbhanj, mediante un muestreo aleatorio estratificado y de múltiples etapas para responder a la importancia de los CPR para las tribus en Mayurbhanj y su dependencia de los tipos de recursos con utilización y limitación. La evaluación del LDI (Índice de Dependencia de los Medios de Subsistencia) revela una mayor dependencia de los encuestados de la muestra de Mayurbhanj de los CPR para la continuación de los medios de subsistencia, incluso después de tener una membresía promedio en el programa de Grupos de Autoayuda durante los últimos siete años. Existe una gran necesidad de realizar ajustes de ocupación diversificados, especialmente para la población que reside en los bosques cercanos, como la participación en el transporte de artículos forestales, el mantenimiento, la subasta local, la recolección y el almacenamiento de hojas basados en el salario diario para la subasta gubernamental, el mantenimiento y la participación de mujeres miembros en la fabricación de artículos basados en CPR..
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 19, número 19.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Se estima que el sector de la medicina tradicional sudafricana da cabida a millones de ciudadanos, a pesar de ser informal. La existencia de dicho sistema de salud encarna el sistema dual de atención médica primaria y tradicional, y algunos prefieren uno y otros utilizan ambos sistemas. La recolección, cosecha y venta de especies de plantas y animales medicinales tiene efectos ambientales inevitables. La paradoja entre la conservación de la biodiversidad y el sustento de los medios de subsistencia es eminente en la legislación ambiental contemporánea de Sudáfrica. El propósito del estudio fue resaltar y examinar la dinámica entre las partes interesadas destacadas involucradas en la conservación de la biodiversidad y el sector de la medicina tradicional. El análisis de las partes interesadas y el enfoque de ecología política fueron adoptados y aplicados respectivamente para guiar el estudio. El estudio se realizó en 2020 y se utilizó un cuestionario para capturar las realidades y experiencias de actores destacados en el sector de la biodiversidad. Mandatos legales comunes como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB); Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES); la Ley Nacional de Biodiversidad de Gestión Ambiental No.10 de 2004; regulaciones de Especies Amenazadas o Protegidas (TOPS); y la Ordenanza 15 de Conservación de la Naturaleza de KwaZulu-Natal de 1974 se utilizan para controlar y hacer cumplir la legislación por parte de las partes interesadas en la biodiversidad. Los principales hallazgos del estudio son los siguientes: (a) Los profesionales de la Salud Tradicionales (THP) no tienen la capacitación y el conocimiento adecuados sobre los aspectos ambientales y legales de su sistema; (b) Las partes interesadas en la Biodiversidad son tratadas con violencia y hostilidad cuando intentan hacer cumplir los mandatos legales en el Mercado de Hierbas Warwick; (c) Existe una brecha significativa en la comunicación y cooperación entre los funcionarios municipales y las partes interesadas en la biodiversidad. Evidentemente, existe la necesidad de iniciativas de educación ambiental y mejores métodos de cumplimiento y comunicación entre las partes interesadas en la biodiversidad, los funcionarios municipales y los THP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales , Descolonización de la Educación en el Contexto Africano
Año 2022,
volumen 14, número 19.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Debido a la publicidad y externalidad de la gobernanza de las cuencas hidrográficas, la gobernanza colaborativa entre las ciudades se ha convertido en una opción inevitable para mejorar el desempeño de la gobernanza de las cuencas hidrográficas y promover el desarrollo sostenible de las cuencas hidrográficas. Los estudios existentes han proporcionado mucha información sobre la promoción de la gobernanza colaborativa de cuencas hidrográficas (WCG), mientras que la mayoría de ellos investigaron WCG desde una o varias dimensiones con escasos estudios empíricos cuantitativos. En este contexto, este estudio tiene como objetivo establecer un marco de investigación integral de WCG que involucre múltiples fases y diversos actores para medir empíricamente el grado de sinergia de WCG. Específicamente, este estudio construye un sistema de índice WCG compuesto por subsistemas de inversión de recursos, cooperación abierta y supervisión del desempeño que involucran a actores gubernamentales, empresariales y públicos. Utilizando el modelo de sinergia de sistemas complejos, se realiza un análisis empírico para evaluar el grado de sinergia de la gobernanza colaborativa de la Cuenca Taihu entre y dentro de las ciudades de la provincia de Jiangsu, China, durante 2014-2020. Los resultados revelan que la gobernanza colaborativa de la Cuenca Tai entre las ciudades todavía se encontraba en la etapa de adaptación preliminar, que estaba limitada principalmente por los discretos subsistemas de cooperación abierta entre las ciudades. El grado de sinergia de la gobernanza colaborativa de la Cuenca Taihu dentro de las ciudades presentó diferencias significativas. Se proponen varias implicaciones específicas de acuerdo con los resultados. Este estudio proporciona un sistema de índice integral para la medición del grado de sinergia de WCG y podría ofrecer una guía efectiva para que los responsables políticos diseñen estrategias efectivas para mejorar el desempeño de WCG.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 30, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial/The œrevista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial. ISSN: 1350-4509,1745-2627. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los archivos de teoría œsocial, política, ética y cultural. ISSN: 2162-8793. Organización: Bibliotecas de la Universidad Tecnológica de Virginia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 03, número 03.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en investigación ambiental y de ingeniería. ISSN: 2766-6190Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Regular el uso del suelo y la biodiversidad de una región requiere acuerdos duraderos entre quienes toman las decisiones y quienes se ven afectados por las normas y regulaciones. En África, estos acuerdos dependen de la efectividad de los esfuerzos colectivos de los representantes de las autoridades judiciales y de la sociedad civil(los líderes tradicionales en el sistema tribal). En este estudio, investigamos el papel de los líderes tribales en la conservación de la biodiversidad (que es una base para obtener acuerdos con las regulaciones legales), el valor de la biodiversidad para las comunidades tribales y el papel de la interacción entre los líderes tribales y las autoridades legales en la implementación exitosa de los objetivos de biodiversidad. La colaboración exitosa requiere que los sistemas regulatorios indígenas se fusionen con las leyes modernas o estatutarias existentes para garantizar el uso sostenible de la tierra, la conservación de los recursos naturales y la promoción de la biodiversidad. Para examinar esta relación, realizamos entrevistas en profundidad con partes interesadas clave de las personas que hablan Gurune en la región del Alto Oriente de Ghana. Descubrimos que los indígenas aún conservan y aplican las normas de conservación de la naturaleza que heredaron. Estos hallazgos resaltaron la importancia de incluir a las autoridades tribales indígenas en las estrategias de planificación y el desarrollo de políticas y regulaciones. En última instancia, esta colaboración crea un equilibrio armonioso entre la naturaleza y el bienestar social de la comunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 148, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios universitarios de Khulna . ISSN: 1563-0897,2789-2697Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La silvicultura social (SF) en Bangladesh está diseñada como una estrategia de desarrollo para promover las condiciones bio-socioeconómicas a través del alivio de la pobreza y una mejor distribución del ingreso. El éxito de este programa depende de la participación activa de las personas destinatarias. El programa SF se inició en Sakhipur Upazila del distrito de Tangail en 1988-89. El estudio reveló que las personas están participando en actividades de SF organizadas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) y están obteniendo diferentes tipos de beneficios del programa. De los encuestados, el 80% participa en el Departamento Forestal y el 20% participa en el programa SF de las ONG. Entre los participantes, el 90% son hombres y el 10% mujeres. De los participantes, el 80% son agricultores, el 11% son titulares de servicios y solo el 9% son amas de casa. En el área de estudio, el programa de arboledas participativas involucró a la mayoría (62%) de los participantes, seguido del sistema de coppice forestal sal (26%) y la agroforestería (12%). SF plantation ha aumentado los ingresos generales de los participantes y ahora tienen mucho cuidado de proteger sus parcelas contra daños.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe
Año 2022,
volumen 5, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 148, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 17, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entorno mundial actual / Entorno mundial actual . ISSN: 0973-4929,2320-8031. Organización: Editores de Investigación Enviro
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo identificar las áreas bajo invasión y sus causas y consecuencias en la división forestal de Kehmil del distrito de Kupwara en Jammu y Cachemira. La encuesta se realizó durante dos años consecutivos durante septiembre de 2020 a noviembre de 2020 y septiembre de 2021 a noviembre de 2021. El área de estudio está dominada por (tipos de bosques del Himalaya de templado seco a subalpino). Cedrus deodar, Pinus excelsa y Abies pindrow son las especies de la región de Kupwara con mayor valor de importancia (IV). Para la recolección de datos se realizaron observaciones directas del sitio invadido, entrevistas y opinión de los lugareños, estudios bibliográficos y análisis. El área de estudio de 546,89 hectáreas de terreno fue invadida por 2178 invasores. Se determinó que el sistema agrícola del área invadida es de secano y que los cultivos hortícolas son sus principales tipos de plantas. La razón principal de la invasión de los bosques por parte de la población es relativamente enorme, como el aumento de la población y el desempleo, las restricciones a las tierras agrícolas y las fuerzas de guardia forestal. Debido a la invasión forestal, la abolición de especies de plantas forestales en el área de estudio ha alterado la clasificación esperada de las especies arbóreas identificadas en el bosque intacto. Con base en el presente estudio, se concluye que existe la necesidad de regulaciones extensas sobre el uso de la tierra a nivel nacional y municipal para detener la deforestación futura mediante protecciones bien construidas para las tierras forestales restantes en la división forestal de Kehmil.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 256, número 3406.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 17, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agrária . ISSN: 1981-0997,1981-1160. Organización: Universidad Federal Rural de Pernambuco
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los sistemas agroforestales (SFA)que tienen el árbol del caucho como componente principal del árbol son sistemas productivos importantes en la Amazonía brasileña. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el stock de carbono (CS) de biomasa arbórea, hojarasca y suelo en AFSs a base de caucho en el suroeste de la Amazonía. El estudio observacional analítico se realizó en Rolim de Moura (RO) de junio de 2018 a marzo de 2019 y constó de cinco áreas: tres AFSs, un fragmento de bosque( FL) y un pastizal (PA). La CS de la biomasa arbórea se determinó mediante ecuaciones alométricas, mientras que las reservas de carbono en la hojarasca y el suelo se realizaron mediante recolección de material y análisis químico. El stock total de carbono de AFS 1, AFS 2 y AFS 3 fue de 181,36, 165,77 y 99,08 Mg ha-1, y el suelo fue el compartimento que más contribuyó a la CE de estos sistemas, con stocks de 108,06, 88,71 y 72,68 Mg ha-1, respectivamente. El stock total de FL fue de 188,02 Mg ha-1 y el de PA fue de 88,19 Mg ha-1. Los AFSs más antiguos, con mayor riqueza florística, mayor área basal y con presencia del árbol cupuassu como cultivo secundario tuvieron un stock total de carbono similar al área forestal, evidenciando el potencial de estos sistemas para secuestrar CO2 atmosférico.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo Agroforestal del Cacao y Conservación,Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de políticas públicas de Nepal . ISSN: 2795-1901,2795-191XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una de las estrategias más importantes de Nepal para la protección de la biodiversidad es la política de conservación de la biodiversidad. A pesar de un cambio significativo de paradigma en las políticas nepalesas y un gran éxito en la conservación basada en la comunidad, la eficiencia y el dominio de la conservación siguen siendo bajos en Karnali. Esta pausa resulta en una implementación ineficaz de las políticas. A través de un análisis de la literatura, este estudio busca evaluar la coherencia de las políticas y los desafíos dentro de tres niveles de políticas gubernamentales de conservación. Los hallazgos muestran que los componentes de las políticas centrales de conservación de la biodiversidad no participativas de arriba hacia abajo comparten características consistentes, como el uso de múltiples herramientas de política, que pueden ser macro o micro, así como políticas a corto o largo plazo que involucran a múltiples actores en múltiples niveles. Estas políticas a menudo se complementan entre sí con respecto a la propiedad, el uso y la gestión de los recursos naturales, en particular los bosques. Sin embargo, varios hallazgos han resaltado discrepancias, superposiciones y deficiencias en la protección de la biodiversidad y los recursos comúnmente compartidos. A pesar del reconocimiento mundial como Áreas Importantes para las Aves y la creciente preocupación ecológica de las sociedades conservacionistas mundiales y nacionales en Jajarkot, Jumla, Humla, Dolpa y Kalikot, todavía no se refleja plenamente en las políticas federales pertinentes. Falta una agenda política específica y políticas receptivas con los gobiernos federales, provinciales y locales para promover su conservación. Por lo tanto, la discusión del documento considera la participación activa de la comunidad como la medida aplicable para estrategias integradas de conservación y desarrollo de la biodiversidad con mayor impacto en la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista interamericana de ambiente y turismo. ISSN: 0717-6651,0718-235X. Organización: Universidad de Talca
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: Este artículo propone debates - desde un enfoque antropológico que combina el trabajo de campo con el estudio de documentos de archivos estatales y otras fuentes-sobre cómo las imágenes y las prácticas de secretismo interactúan en la economía del placer y el atractivo que difunde el dispositivo turístico en Puerto Patriada, provincia de Chubut-Patagonia argentina. Examina la forma en que, a través del encuadre de la mirada y las fórmulas de secretismo construidas y difundidas por las políticas turísticas en Puerto Patriada, se recodifican las contradicciones del sistema capitalista, se expresan nuevas y viejas formas de entender el término “natural†no solo como un hecho material sino también moral, y se moldean pedagogías de ordenamiento e intervención en el espacio, los recursos y los sujetos de acuerdo con este nuevo modelo de desarrollo. Además, reflexionará sobre cómo se configuraron y redefinieron estas “gazes†y sus puntos de fuga.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo y Gestión de RecursosNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los corredores de vida silvestre desempeñan un papel vital en la conservación de la biodiversidad regional.Los atributos ecológicos, los cambios en los corredores y las poblaciones de vida silvestre, las amenazas a la funcionalidad de los corredores de vida silvestre se evaluaron mediante un estudio de caso de las ocho áreas protegidas de vida silvestre en Uganda.Se realizó una encuesta entre septiembre de 2017 y mayo de 2019, utilizando revisión de documentos, entrevistas, la metodología de Planificación de Acciones de Conservación de Nature Conservancy y el Sistema de Información Geográfica/teledetección.Los hallazgos revelaron un total de 20 corredores clave de vida silvestre en el paisaje con atributos ecológicos clave que aumentan la conservación de la biodiversidad regional.Estos corredores experimentan una reducción de la cobertura vegetal, la degradación, la pérdida de conectividad y los hábitats degradados de los escalones.Ellos (corredores) están amenazados por actividades ilegales, caza furtiva y rastreo ilegal de vida silvestre, uso insostenible de los recursos naturales, presión de la población humana, transición/cambios en el hábitat, incendios forestales, amenazas transfronterizas, desarrollo de infraestructura y cambio climático que afectan la calidad, diversidad y continuidad del hábitat.A pesar de los cambios y amenazas existentes, aumentó la población de elefantes, una población de animales migratorios.Los corredores de vida silvestre son importantes para la conservación de la diversidad biológica regional al mantener la naturalidad, prístina, diversidad y resiliencia o adaptabilidad de los ecosistemas.Los responsables políticos, los administradores de la vida silvestre, las autoridades locales y otros organismos y profesionales de la conservación deben desarrollar planes, políticas o estrategias para gestionar y conservar de manera sostenible la biodiversidad animal migratoria.Se deben realizar más investigaciones para establecer la conectividad funcional de los corredores de vida silvestre, incluidas las tendencias en su ancho en todo el paisaje, y encontrar opciones de restauración de corredores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental
Año 2022,
volumen 23, número 88.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Caminhos de Geografía . ISSN: 1678-6343. Organización: Universidad Federal de Uberlândia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El trabajo tiene como objetivo simular la dinámica de deforestación en el área que cubre el bioma de la caatinga en el estado de Piauí durante las próximas cinco décadas. En la simulación se utilizó el programa Dinamica EGO. Se adquirieron datos de deforestación para 2002 y 2008 y datos espaciales de las variables explicativas de la deforestación en la zona. Se realizaron cinco pasos: cálculo de las matrices de transición, determinación de los pesos de la evidencia, ajuste, validación y proyección del modelo en el escenario de tendencia. Las tasas de transición para la deforestación total y anual resultaron en 4.6% y 0.8%, respectivamente. Los pesos de la evidencia revelaron que distancias de hasta 600 m de las áreas deforestadas influyen en el proceso de transición a la deforestación. Las variables con mayores ponderaciones fueron altitud, hasta 100 metros; áreas más cercanas al parche urbano y unidades de uso sostenible, además de clases de uso y cobertura del suelo: influencia urbana, agricultura, ganadería. Con las imágenes simuladas se observó una reducción de los remanentes forestales del área de caatinga en el estado, del 69% en 2008 al 43% en 2070. Estos resultados sirven de advertencia a las autoridades públicas y a la población. La metodología propuesta puede aplicarse a otros biomas brasileños con diferentes enfoques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Utilización de la Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones
Año 2022,
volumen 4, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Centroeuropea de Geografía y Desarrollo Sostenible. ISSN: 2668-4322Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La degradación forestal ocurre en Sitios naturales del Patrimonio Mundial (WHS) en el Sur Global a pesar de la implementación de varias políticas estratégicas y la Convención del Patrimonio Mundial (WHC) sobre la protección forestal de los sitios y esto plantea desafíos para mejorar la sostenibilidad del patrimonio natural. El estudio actual tiene como objetivo investigar los determinantes espaciales de la degradación forestal en el Kilimanjaro WHS, Tanzania, para apoyar políticas estratégicas para la protección del paisaje forestal y la sostenibilidad del patrimonio natural. Utilizando datos de ubicación turística, Modelo de Elevación Digital y teledetección, realizamos la clasificación supervisada de imágenes satelitales, Elevación Digital, distancia euclidiana y modelado de regresión lineal para identificar los determinantes espaciales de la degradación forestal. Nuestros hallazgos clave indicaron que, si bien los determinantes espaciales varían según las diferentes ubicaciones, las actividades humanas (turismo), por ejemplo, el desarrollo de campamentos, picnics, rutas turísticas, el sitio histórico y las áreas de atracción, están asociadas con la degradación forestal en las partes del sur del sitio. Además de las actividades humanas, factores naturales como los bajos niveles de elevación y los grados de pendiente están asociados con la degradación forestal en el sitio. Sin embargo, en el noroeste y suroeste del sitio, los altos grados de pendiente están asociados con la degradación. Nuestros hallazgos mostraron que, si bien la superficie terrestre desnuda invadió el bosque primario con aproximadamente un 2,88%, la vegetación de páramos invadió el bosque primario con aproximadamente un 16,95%, lo que indica una gran degradación del bosque primario con aproximadamente un 19,83% durante las últimas cuatro décadas. La información proporcionada en este estudio es crucial para apoyar a los administradores de sitios y a los tomadores de decisiones en las políticas estratégicas y las implementaciones de WHC sobre protección forestal para la sostenibilidad del patrimonio natural.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , El Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo y Gestión de RecursosNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio describe los procesos seguidos y la participación de los miembros de la comunidad en la implementación de proyectos de desarrollo de cuencas hidrográficas basadas en la comunidad (CBWD) en tres microcuencas (Adef Wuha, Guansa y Tija Baji) en el noroeste de Etiopía.Los datos se recopilaron mediante encuestas de hogares de 114 jefes de hogar seleccionados sistemáticamente que poseían tierras agrícolas en las cuencas hidrográficas del estudio.También se llevaron a cabo discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes clave para recopilar información cualitativa complementaria.El índice de participación (IP) se utilizó para medir el grado de participación comunitaria en las diferentes actividades de desarrollo de cuencas hidrográficas.Los resultados mostraron que el grado de participación de la comunidad podría calificarse como moderado, con un puntaje PI de alrededor del 63%.Las comunidades habían participado activamente en la selección de miembros de los Equipos Comunitarios de Planificación de Cuencas Hidrográficas (CWPT) y en las discusiones sobre los planes de desarrollo de cuencas hidrográficas desarrollados posteriormente, identificando problemas y priorizando las necesidades locales y en la preparación de estatutos de conservación.También participaron activamente en la implementación de la conservación física del suelo y el agua (SWC) (terrazas, drenajes de corte, vías fluviales, diques de control, pozos excavados a mano y desarrollo de manantiales) y medidas biológicas (forestación, plantación de árboles y pastos y desarrollo de viveros).Los hogares recibieron alimentos y herramientas de mano (por ejemplo, palas) a cambio de su participación.La dependencia del apoyo alimentario y material, la alta rotación de expertos, el bajo nivel y parcialidad de la implementación de los estatutos, la escasez de pastizales y leña fueron los principales desafíos que afectan la sostenibilidad del desarrollo de la cuenca outcomes.In en otras palabras, estos deben abordarse para garantizar la sostenibilidad de los logros.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 74, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografický časopis . ISSN: 0016-7193,2453-8787Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Evaluación de los cambios en la provisión de servicios ecosistémicos en la reserva forestal Bia-Tano para la mitigación sostenida del carbono y la provisión de productos forestales no madereros El Ecosistema del Milenio definió los servicios ecosistémicos como "los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas".Además de proporcionar servicios o bienes como alimentos, madera y otras materias primas, plantas, animales, hongos y microorganismos, los servicios ecosistémicos brindan servicios reguladores esenciales como la polinización de cultivos, la prevención de la erosión del suelo, la purificación del agua y una amplia gama de servicios culturales, como recreación y sentido del lugar.Los ecosistemas forestales también brindan numerosos servicios, beneficios y bienes que benefician el bienestar humano y mitigan el carbono emissions.In en muchos países en desarrollo, los servicios ecosistémicos forestales son un medio vital para proporcionar alimentos, reducir la pobreza y crear empleo.Este estudio utiliza SIG e imágenes satelitales para evaluar los cambios en los servicios ecosistémicos forestales en la reserva forestal Bia-Tano de 1990 a 2020.El propósito fue determinar cómo las intervenciones y actividades humanas han contribuido a la disminución de la prestación de servicios de los servicios ecosistémicos de la reserva forestal Bia-Tano.Argumentamos que los cambios en la Cobertura Terrestre del Uso de la Tierra (LULC, por sus siglas en inglés) afectan el potencial de la reserva forestal para proporcionar numerosos productos y servicios en beneficio de las comunidades marginales y el carbono. mitigation.In los dos conjuntos de Imágenes Clasificadas de Cobertura Terrestre de Uso de la Tierra (CLULCI) corresponden a los años 1990, 2000, 2011 y 2020 para la reserva forestal Bia-Tano y sus alrededores y CLULCI para la reserva forestal real utilizando los mismos años.Los hallazgos revelaron además que las actividades de subsistencia de la comunidad marginal han contribuido a la disminución de la calidad y cantidad de la reserva forestal en los últimos 30 años, con el declive de los bosques cerrados, mientras que las áreas urbanizadas, las áreas estériles, las áreas plantadas/cultivadas y los bosques abiertos continúan aumentando.Además, la explotación excesiva de los recursos naturales de la reserva, junto con la invasión ilegal y el acceso frecuente a madera y leña, amenazan la conservación de la biodiversidad de la reserva y la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos.Los hallazgos muestran mecanismos inadecuados de gobernanza forestal para conservar y proteger la reserva de una mayor degradación y agotamiento de los recursos de la reserva.Los medios de subsistencia de las comunidades marginales dependen de la venta y el consumo de PFNM (Productos forestales no madereros) de la reserva.Por lo tanto, los cambios en la vegetación de la cubierta de las reservas forestales reducirán los PFNM recolectados/cosechados por las comunidades marginales para apoyar sus medios de subsistencia y bienestar.Por lo tanto, existe la necesidad de reforzar y fortalecer los procesos y mecanismos de gobernanza a través de la gobernanza participativa y la aplicación de las normas y reglamentos para conservar y proteger de manera sostenible la reserva de la deforestación y la degradación forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
número 1345.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta horticulturae . ISSN: 0567-7572,2406-6168. Organización: Sociedad Internacional de Ciencias Hortícolas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La región Székelyföld de Transilvania, Rumania, es un sistema socioecológico único y un paisaje agrícola tradicional con una rica diversidad biológica y cultural. Las instituciones comunes tienen raíces antiguas aquí, y todavía prevalecen en la actualidad. En este artículo, intentamos dar una visión general de la organización tradicional, acelerando los desafíos, transformaciones y reorganizaciones de los bienes comunes Székely a lo largo de su historia a partir de la literatura existente, cubriendo el intervalo entre los siglos XVI y XXI. Sobre la base de esta descripción general, también identificamos los impulsores clave de la resiliencia que contrarrestaron las fuerzas de desmantelamiento, para dar cuenta de la larga persistencia y transformabilidad de estas instituciones. Descubrimos que entre finales del siglo XVI y mediados del XIX, Székely commons mostró una notable estabilidad en su funcionamiento en función de los estatutos de las aldeas, y estos documentos también demuestran que la mayoría de las comunidades podrían caracterizarse por los principios de diseño de Ostrom en este período. A partir del siglo XIX, las presiones de la centralización estatal, la integración del mercado, las nuevas tecnologías, el crecimiento de la población, la polarización y el cambio de valores se intensificaron, creando importantes fuerzas de desmantelamiento. Sin embargo, los bienes comunes de Székely sobrevivieron, y argumentamos que el duro entorno montañoso y el aislamiento, junto con la identidad arraigada localmente, la cosmovisión y una rica memoria institucional, y también las nociones tradicionales de equidad y la amplia disponibilidad de recursos comunes constituyeron elementos de resiliencia, que ayudaron a prevenir la disolución. Concluimos que, dado que los vínculos directos entre la naturaleza humana se encuentran en el corazón de muchos de los impulsores identificados para la resiliencia, fomentar estos vínculos parece esencial para la supervivencia de las instituciones locales tradicionales y las prácticas de gestión que mantienen la diversidad biológica y cultural en un mundo globalizado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos Globales en el Desarrollo y las Políticas
Año 2022,
volumen 14, número 19.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La Amazonía es un hotspot de biodiversidad. Alrededor del 90% de su territorio está habitado por comunidades nativas, que se organizan espontáneamente en grupos de extractivistas y pequeños productores, apoyándose en la biodiversidad como su principal medio de sustento. Este artículo tiene como objetivo discutir cómo el biocomercio de los bienes de la biodiversidad amazónica afecta a las comunidades nativas con respecto a la sostenibilidad ambiental, social y económica. Con base en una muestra de 178 extractivistas nativos en cuatro comunidades, concluimos que el biocomercio permitió a las comunidades nativas comercializar sus productos adaptándose a las condiciones existentes, considerando las dificultades y expectativas de los residentes tradicionales, y contribuyó a las tres dimensiones del desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Frugal en Mercados Emergentes,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos De Gruyter . Organización: De Gruyter
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos DETALLADOS Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 14,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gobernanza del sistema terrestre . ISSN: 2589-8116. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los impactos humanos acelerados en el sistema terrestre plantean la urgencia de cómo se puede distribuir la responsabilidad de manera apropiada y justa entre escalas y actores. Combinando la teoría de las relaciones internacionales y la geografía humana con el análisis empírico sobre las responsabilidades por la biodiversidad, este artículo tiene dos objetivos: desarrollar un marco para examinar las responsabilidades por la biodiversidad que se aplique al contexto de los Territorios de Ultramar del Reino Unido; y extraer lecciones más amplias para pensar en las responsabilidades ambientales de manera más general. El análisis llama especialmente la atención sobre la importancia de las responsabilidades para la biodiversidad en función del lugar, que surgen como narrativas localizadas de responsabilidad que tienen en cuenta las condiciones habilitantes y resistentes que importan en lugares particulares. Aplicado en el contexto de la gobernanza de la biodiversidad, esto sugiere la necesidad de unir cuestiones de política, incorporar equidad, explorar múltiples significados, unir responsabilidades proactivas y retrospectivas, y mejorar el papel de las ciencias sociales en la facilitación de responsabilidades.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 378, número 6616.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecoturismo y Desarrollo Sostenible en América Latina,Modelos de Elección Discreta en Economía y Salud
Año 2022,
volumen 256, número 3408.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios universitarios de Khulna . ISSN: 1563-0897,2789-2697Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Los derechos y privilegios de las mujeres son ahora problemas globales. El Gobierno de la República Popular de Bangladesh ha revisado todas sus políticas y programas para eliminar la discriminación de género y para incorporar a las mujeres a la corriente principal de los ámbitos del desarrollo para garantizar que sus roles sean significativos. En el pasado muy reciente, se hizo hincapié en la participación de las mujeres en las actividades forestales en Bangladesh. El programa forestal social es un sector tan importante en el que las mujeres rurales pobres e indigentes han estado participando activamente durante la última década. Se recopilaron datos de 100 mujeres seleccionadas al azar que han estado trabajando en el programa forestal social de la División de Extensión Forestal y dos ONG nacionales, a saber, Jagoroni Chakra y el Comité de Avance Rural de Bangladesh (BRAC) con el apoyo del Círculo de Extensión Forestal Social, Jessore, Bangladesh. Este estudio demostró que el programa forestal social contribuyó a la mejora de los medios de subsistencia de las mujeres rurales a través de su participación activa en el programa. Conciencia social, conciencia de la salud, poder de toma de decisiones familiares y capacidad de generación de ingresos construida por el programa forestal social para las mujeres rurales en Bangladesh. La sostenibilidad de los medios de subsistencia de las mujeres a partir del programa forestal social sería un problema que debe abordarse en futuros estudios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Investigación Arqueológica en el Sur de África
Año 2022,
volumen 33, número Especial.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biocenosis . ISSN: 0250-6963,1659-4991. Organización: Universidad Estatal a Distancia
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Económico y Gestión Ambiental en España
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2022,
volumen 58, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de desarrollo comunitario . ISSN: 0010-3802,1468-2656. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: La gobernanza de los recursos naturales en las tierras secas a menudo se ha estudiado desde la perspectiva del fracaso, utilizando supuestos de degradación, desequilibrio y marginación. Sin embargo, un creciente cuerpo de literatura se involucra en el estudio de resultados que se consideran positivos, proporcionando ejemplos y explicaciones de casos en los que los conflictos relacionados con el uso de los recursos naturales se han abordado adecuadamente adaptando las instituciones de gobernanza existentes o construyendo nuevas. Con base en la literatura que proporciona estudios de casos empíricos, este capítulo analiza las condiciones de cuatro de estos casos, utilizando los seis elementos del enfoque de constitucionalidad. Sobre la base de estos casos, brindamos información sobre ejemplos positivos de creación de instituciones locales para mejorar la gobernanza de los recursos naturales. Nuestros principales hallazgos cruzados de casos muestran que, para que los procesos de construcción institucional sean etiquetados por los actores locales como positivos, existe la necesidad, además del apoyo de agentes catalizadores externos y la memoria y el reconocimiento institucional, de la autodeterminación como un elemento importante para reclamar espacio para participar activamente en el proceso de construcción institucional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Jurisprudencia Visual y Semiótica Jurídica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional De Investigación De Modernización En Tecnología Y Ciencia De La Ingeniería. ISSN: 2582-5208Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El objetivo principal del estudio fue revelar el valor de los servicios ecosistémicos de los servicios ecosistémicos de forest.It es muy importante establecer e implementar el programa de pago por servicios ecosistémicos (PSA) para reducir la degradación de los ecosistemas esenciales y los servicios ecosistémicos sin sacrificar el bienestar de las personas.El valor de uso indirecto de los servicios ecosistémicos forestales values.In Bangladesh la valoración de los servicios ecosistémicos forestales es muy necesaria para la formulación de políticas y el presupuesto del sector forestal.Los servicios de aprovisionamiento (por ejemplo, alimentos, materiales de construcción, agua dulce, productos bioquímicos y recursos genéticos), servicios de regulación( por ejemplo, regulación climática, polinización por purificación de agua, protección del suelo, secuestro de carbono), servicios de apoyo (por ejemplo, formación del suelo, ciclo de nutrientes) y servicios culturales (por ejemplo, valores espirituales y religiosos, recreación y turismo, valor estético y paisajístico, educación en valores inspiradores).La evaluación de los servicios ecosistémicos forestales, incluida su valoración económica, es útil para comprender mejor la importancia y para informar la toma de decisiones.En este estudio se evaluaron los valores culturales del bosque Srimai en la Cordillera Patiya, División forestal sur de Chattogram.Se aplicaron diferentes métodos de valoración, método de valoración contingente para cuantificar el valor del ecoturismo.El sitio turístico de Srimai es Kanu shah Majar y Budbudichara.Los turistas, especialmente los estudiantes, están muy interesados en visitar estos lugares.Este estudio también ayuda a comprender mejor la importancia de los servicios ecosistémicos para los tomadores de decisiones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Tropical y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y naturaleza . ISSN: 0103-1570,1982-4513. Organización: EDUFU
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo busca utilizar técnicas de regresión logística y SIG como una forma de comprender la influencia de la política forestal en la dinámica de la cobertura forestal en el área de estudio. Para ello, se eligieron las siguientes variables: Dinámica de la cobertura forestal como variable dependiente; precipitación, temperatura, licencia simple, concesión forestal, volumen de carbón vegetal explotado, áreas agrícolas, aldeas y dinámica poblacional como variables independientes. A partir de la correlación, las variables que mostraron significancia en el modelo son licencia simple, temperatura y volumen de carbón vegetal explotado. Pero el modelo de regresión logística mostró que las variantes simples de licencia y temperatura son significativamente importantes para el modelo. Esto no descarta la existencia de otras variables que puedan explicar el fenómeno. Por lo tanto, el modelo de regresión logística construido señala que el predictor de licencia simple es estadísticamente más significativo para explicar la variación en la cobertura forestal en comparación con la temperatura. La concesión de licencias simples es una de las modalidades que la política forestal de Mozambique ha adoptado para la concesión de licencias forestales. Y muchos de los operadores prefieren este tipo de licencia. La temperatura influye inversamente en la dinámica de la cobertura forestal, provocando estrés hídrico en las plantas. Si bien se exploró el volumen variable del carbón, su influencia es significativamente menor.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La deforestación y degradación forestal son actividades que emiten gases causantes del efecto invernadero (GEI), especialmente dióxido de carbono (CO2), que cambian el clima.La deforestación también genera otros impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente.REDD+ es un mecanismo que se creó para generar la posibilidad de compensar financieramente a los países en desarrollo por acciones que reduzcan voluntariamente la deforestación en sus bosques tropicales y así evitar las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero), habiendo sido creado en el ámbito de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para incentivar a los países en desarrollo a conservar y restaurar sus bosques.El Fondo Amazonía fue un fondo público creado en 2007 como mecanismo pionero de REDD+ en Brasil, propuesto en la COP-13, que tuvo resultados fructíferos y operó durante diez años, hasta el 28 de junio de 2019, cuando su Comité Directivo y Comité Técnico fueron disueltos por el Gobierno Federal, paralizando la posibilidad de nueva recaudación de fondos y el desempeño propio del Fondo en nuevos proyectos.Esta tesis trató sobre la gobernanza del Fondo Amazónico y tuvo como objetivo responder al problema de investigación que consistió en cuestionar qué características de la gobernanza del Fondo Amazónico reducirían su inestabilidad ante los cambios en government.In para dar respuesta al problema, se elaboraron tres proposiciones y, posteriormente, se realizó un estudio de caso, siendo objeto del propio Fondo Amazónico, y teniendo como lente teórica la Teoría en Governance.In como fundamento teórico, se realizó un acercamiento a la literatura sobre el tema, específicamente, REDD+, el Fondo Amazónico, el Consejo Nacional de la Amazonía Legal y Teoría en Gobernanza, todo con miras a pagar por resultados como estímulo a la conservación, restauración, reforestación y desarrollo sostenible en la Selva Amazónica.Esta tesis se realizó con base en el método cualitativo, con dieciséis entrevistas a personas vinculadas al Fondo Amazonía, posteriormente analizando su contenido y discutiendo los datos recabados a través de la codificación y categorización de las entrevistas, con la presentación de los resultados, concluyendo Cabe señalar que el Fondo Amazonía fue creado a partir de una Política de Estado, sin embargo, depende de las ideologías e intenciones gubernamentales existentes en un momento dado, pudiendo sufrir injerencias, pero si se cambia el diploma normativo de su creación para que se base en derecho, podrá mantener la integridad en su gestión a lo largo de los gobiernos.Con las respuestas a las propuestas, se creó un marco teórico con recomendaciones para posibles cambios en la gobernanza del Fondo Amazonía, y se creó un postulado denominado Pasos de Gobernanza Pública Ambiental, para este y otros fondos públicos, que involucra cuatro pasos o gradaciones: normativo, gerencial, representatividad y ambiental, con el fin de fortalecer el Fondo.Se presentaron las consideraciones finales, aportes y limitaciones de la investigación, así como sugerencias para futuros estudios sobre el tema.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 25, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 05, número 03.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de recursos naturales de base . ISSN: 2581-6853Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las mujeres en las sociedades tradicionales tienen una estrecha relación con el medio ambiente a través de sus roles como agricultoras, recolectoras de agua y leña, cuidadoras del ganado y, en ocasiones, sacerdotisas y curanderas. Los roles de género asignados en las sociedades tradicionales ponen a las mujeres en contacto directo con los recursos naturales para la gestión de sus quehaceres domésticos diarios. Por lo tanto, cualquier pérdida de biodiversidad tiene un impacto directo en la vida de las mujeres, las familias y la sociedad en general. En el contexto de los karbis, un importante grupo étnico de Assam, India, los bosques son fundamentales para su cosmovisión y todos los aspectos de su vida sociocultural. Es importante tener en cuenta que el sistema de creencias Karbi da reverencia al culto a la naturaleza y las deidades del bosque se llaman Longri Arnam. Como tal, los bosques sagrados se encuentran entre una de las mejores prácticas de conservación de la biodiversidad que también están asociadas con los sistemas de conocimiento tradicionales en diferentes zonas ecológicas. Se conservan principalmente mediante la observancia de tabúes y rituales animistas. En los últimos tiempos, la degradación forestal se ha convertido en una gran preocupación y es necesario comprender el papel de los sistemas de conocimientos tradicionales en relación con su relación con el patrimonio ecológico y la conservación. Este artículo examina las formas en que las mujeres en la sociedad Karbi han actuado directa o indirectamente como agentes de conservación del medio ambiente. Utilizando una metodología histórica, el estudio intenta analizar la interfaz entre las mujeres y el medio ambiente en la sociedad con especial referencia a la contribución de las mujeres a la sociedad en la lucha contra el cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Religión en la Preocupación y el Activismo Ambiental , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2022,
volumen 5, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los ranchos privados de vida silvestre se consideran un mecanismo para conservar la biodiversidad y apoyar los medios de subsistencia. Ahora, un estudio examina la resiliencia relativa de los ranchos de vida silvestre sudafricanos durante los tiempos disruptivos del COVID-19.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 123, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia actual . ISSN: 0011-3891. Organización: Academia India de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La arqueología de la India histórica generalmente se ha percibido a través de la lente de las ciudades y los estados, dejando las extensiones forestales en gran medida sin examinar.Este artículo considera la firma histórica en un segmento del Parque Nacional y Reserva de Tigres de Bandhavgarh, Madhya Pradesh, India, con el fin de comprender cómo se pueden estudiar las historias de ocupación en selvas y áreas silvestres donde actualmente no existen asentamientos.Nuestra encuesta involucró una combinación de investigaciones a nivel del suelo utilizando dispositivos GPS junto con un análisis de imágenes satelitales para explorar si dichas imágenes pueden usarse para localizar estructuras y sitios.Los primeros marcadores arqueológicos en Bandhavgarh son refugios de cuevas del siglo II d.C., que son el tema de este artículo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 378, número 6618.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Influencia de la Religión en la Preocupación y el Activismo Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DergiPark (Universidad de Estambul) . Organización: Universidad de Estambul
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos
Año 2022,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EcoGeoMarina Technium . ISSN: 2971-8112Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio midió los efectos del manejo forestal conjunto (JFM) sobre las condiciones forestales en tres divisiones forestales seleccionadas intencionalmente de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán. Se aplicó la técnica de grupo experimental (JFM) versus grupo control (no JFM). Se realizó una evaluación entre el bosque JFM y un bosque cercano similar que no es JFM ubicado en los mismos entornos socioeconómicos y ecológicos forestales. Se evaluaron un total de 393 parcelas de muestra (234 de bosques JFM y 159 de bosques no JFM). Los resultados de la prueba t de muestra independiente revelaron una diferencia significativa entre los bosques JFM y los que no son JFM. La densidad arbórea promedio de los bosques JFM fue de 276 árboles / ha, mientras que para los bosques que no son JFM fue de 247 árboles/ha. De manera similar, la densidad promedio de plántulas / ha en bosques JFM fue de 3114 en comparación con 1987 en bosques no JFM. El análisis de los datos exploró que las perturbaciones humanas eran mayores en los bosques que no eran de JFM en comparación con los bosques de JFM, donde los comités conjuntos de manejo forestal desempeñaron un papel activo en su protección. En los bosques JFM, las actividades de protección y mejoramiento forestal se observaron más veces en comparación con los bosques que no son JFM. Entonces, se puede concluir que JFM tiene una contribución notable en la protección y mejora de los bosques en las áreas de estudio. Se recomienda que la red de JFMC se extienda a los bosques que no son JFM para protegerlos de una mayor degradación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 19, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo de Ghana . ISSN: 0855-6768. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio investigó la influencia del empoderamiento comunitario en la sostenibilidad de los proyectos de conservación forestal en Kenia. Se ha observado que muchos proyectos de conservación forestal cesan tan pronto como finaliza el apoyo financiero, de ahí la necesidad de investigar el fenómeno. Este estudio se llevó a cabo en la parte sureste de Kenia dentro del condado de Taita-Taveta. En el estudio se utilizó un diseño de encuesta transversal. El estudio planteó la hipótesis de que "No hubo una relación estadísticamente significativa entre las actividades de empoderamiento comunitario y la sostenibilidad de los proyectos de conservación forestal."Se dirigió a 4138 jefes de hogar en cinco ubicaciones administrativas consideradas como grupos en este estudio. Se utilizaron métodos mixtos de investigación en la recolección y análisis de datos. Un total de 365 encuestados con datos cuantitativos fueron seleccionados sistemáticamente, mientras que los encuestados con datos cualitativos fueron seleccionados a propósito. El estudio determinó que al menos el 44,1% de los encuestados estuvo de acuerdo en que los proyectos forestales eran sostenibles, mientras que el 3,9% no estuvo de acuerdo. Aproximadamente el 52% de los encuestados no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo con que los proyectos de conservación forestal fueran sostenibles. El análisis de regresión mostró valores de razón F de F (4.360) = 66,438; p & lt; 0,05. Por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula. El estudio también determinó que el empoderamiento comunitario influyó en la sostenibilidad de los proyectos de conservación forestal. El investigador recomendó que las actividades de empoderamiento comunitario se tengan en cuenta en proyectos futuros durante la etapa de diseño para reforzar la sostenibilidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 14, número 21.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En Vietnam, la mayoría de las áreas protegidas están custodiadas y sus recursos naturales son conservados por guardabosques, que llevan a cabo sus tareas de aplicación de la ley desde las estaciones forestales. Se han llevado a cabo proyectos de investigación previos sobre el desempeño de la aplicación de la ley durante el patrullaje tradicional en la mayoría de las áreas protegidas; sin embargo, se han perdido significativamente conocimientos sobre los esfuerzos de patrullaje a nivel local, como parte de las actividades de protección. El objetivo de este artículo fue comparar el desempeño de los guardabosques en la aplicación de la ley en dos estaciones forestales en la Reserva Natural Pu Hu (NR). Estos guardabosques enfrentan diferentes desafíos y actividades ilegales, según las condiciones locales, lo que significa que sus actividades de aplicación de la ley pueden variar ampliamente. Los resultados proporcionaron información inicial sobre las diferentes variables del desempeño de las fuerzas del orden y los encuentros ilegales a nivel local. El número de encuentros ilegales y la distancia recorrida no fueron significativamente diferentes entre las dos estaciones forestales, a diferencia de otras variables, como la altitud relativa, la velocidad de caminata y las horas de patrulla. Las proporciones de encuentros ilegales con respecto a la altitud relativa y la velocidad en la Estación Forestal de Nam Tien fueron más altas que los hallazgos equivalentes en la Estación Forestal de Trung Thanh debido a las diferencias en términos de las horas de patrullaje y la distancia recorrida entre las dos estaciones forestales. La acción para mejorar la conservación es esencialmente una cuestión de implementar la planificación de la conservación en paralelo con la situación actual. Sin lugar a dudas, el manejo exitoso de los bosques por parte de las estaciones en un área protegida estará indicado por un desempeño positivo en la aplicación de la ley.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de publicación de IOP. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo y Gestión de RecursosNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: El sector forestal contribuye a la economía más allá de sí mismo y se extiende a otros sectores a través de efectos directos e indirectos.La identificación insuficiente de la contribución forestal a otros sectores de la economía puede dar lugar a una subestimación del sector y conduce a una escasa prioridad de las políticas.El objetivo principal de este estudio es identificar la contribución de los bosques a otros sectores de la economía en Etiopía.Para este estudio se utilizaron datos secundarios cuantitativos y cualitativos.El estudio de resultados mostró que los recursos forestales agregan diferentes valores a otros sectores de la economía, como la agricultura, la seguridad alimentaria, la salud, la construcción, la energía y el agua, el turismo, el empleo y la generación de ingresos.Sin embargo, el sistema actual de cuentas nacionales no captura completamente la contribución forestal directa e indirecta al otro sector de la economía.El estudio recomienda que el sector forestal debe adoptar el concepto de valor económico total e identificar adecuadamente la contribución directa e indirecta de los bosques a otros sectores de la economía.Además, desarrollar y utilizar datos socioeconómicos actualizados, encuestas especializadas en bosques para comprender mejor las contribuciones de los bosques a otros sectores y economías nacionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 71, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
volumen 50, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 4, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de informática e ingeniería. ISSN: 2415-1351Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las arboledas sagradas se conocen como Bani en J & K. Desde tiempos inmemoriales, se trata de parches vírgenes de árboles o bosques que se conservan en nombre de creencias sociales o religiosas y actúan como sitios de conservación de la biodiversidad. Estos lugares sagrados brindan diferentes tipos de servicios como religiosos, ecológicos, sociales, estéticos, etc. El almacenamiento de carbono es uno de los servicios ecosistémicos más importantes proporcionados por los bosques sagrados y estos estudios de estimación de carbono son muy importantes para la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). El presente artículo estudió sobre el potencial de estimación de carbono y dióxido de carbono equivalente (CO 2 eq) de los bosques sagrados y la Disposición a Pagar (WTP) de la población local por su conservación. Con la ayuda de metodología no destructiva se calculó la biomasa total y el carbono y se registró la PTA mediante cuestionario. Se reportaron un total de 60 arboledas sagradas del área de estudio con 71 especies arbóreas. Se encontró que las especies arbóreas Ficus religiosa eran las más dominantes con un valor de carbono 1 1 de 100,6 t ha - y un valor de CO 2 eq de 369,3 t ha -.La cantidad total de carbono y CO 2 eq secuestrados por los bosques sagrados es de 1 1 362,8 t ha-y 1331,4 t ha -.Las respuestas de la DAP muestran que la actitud de las personas hacia la conservación depende de muchos factores como la edad, la educación, el género, los ingresos, etc.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 14, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ecología y Medio Ambiente Natural . ISSN: 2006-9847. Organización: Revistas académicas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio fue diseñado para evaluar la percepción de las personas Pare sobre el papel de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad. También se investigaron los puntos de vista sobre los factores que causan la pérdida de biodiversidad, las consecuencias relacionadas y la participación de las personas en las actividades forestales. Los datos se recopilaron de los distritos de Same y Mwanga mediante una entrevista semiestructurada. Los resultados indicaron en general que la mayoría de las personas en los dos distritos, independientemente del sexo, tienen una percepción positiva sobre el papel de las áreas protegidas (p< 0,01). Sin embargo, las consecuencias de la pérdida de biodiversidad son más graves en Same que en el distrito de Mwanga. Esto contradice la percepción general. Los factores que causan la pérdida de biodiversidad se calificaron como menos graves en el mismo Distrito y solo menos del 50% de las personas participan en actividades forestales. Se enfatiza la necesidad de comprender la percepción de las personas antes del establecimiento de áreas protegidas. Cuando la percepción general sea positiva, verifique la existencia de evidencia de apoyo, ya que puede ser errónea como se observa en el mismo Distrito. Palabras clave: Conservación de la biodiversidad forestal, percepción de las personas Pare, papel de las AP, consecuencias de la pérdida de biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de biociencias. ISSN: 2220-6655,2222-5234Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La investigación se llevó a cabo en una de las áreas protegidas, la Reserva de Tigres de Achanakmar del Sur en el estado de Chhattisgarh, India, con el objetivo de estimar los servicios de aprovisionamiento de los habitantes del bosque en comunidades de amortiguamiento y marginales.Se utilizó como herramienta un cuestionario estructurado autoadministrado y se adoptó un método de muestreo aleatorio multietapa para la encuesta.Los resultados del estudio encontraron que el valor económico total de los PFNM (productos forestales no madereros) y la leña tiene más valor que los beneficios derivados de la agricultura tanto en las áreas de amortiguamiento como marginales.Además, el valor económico de la recolección de PFNM por hogar por día varía de 0,26 a 1,34 USD para 5 a 7 especies notables cerca del área de la aldea y la leña promedio calculada por hogar por día se evaluó como 5,34 (media) ± 1,43 (DE) kg.El estudio revela el patrón de consumo, la importancia económica del bosque y las condiciones favorables que alientan a las personas a establecerse cerca del área.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Movimiento Prehistórico e Intercambio Cultural en el Océano Índico
Año 2022,
volumen 1089, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El Parque de la Biodiversidad tiene una función de investigación y biodiversidad. Las áreas protegidas se convierten en un área de estrategia de conservación. Esta investigación tiene como objetivo analizar las oportunidades y desafíos de un parque de biodiversidad como área de conservación con un análisis espacial, descriptivo y FODA que incluya factores físicos y sociales. Las variables espaciales del uso de la tierra utilizan el uso de la tierra, la pendiente y la función del área forestal. Los factores sociales se centran en la ecología local de los pueblos indígenas y también en los Productos Forestales No Madereros (PFNM) en el parque. En el factor físico, algunos puntos del parque son de atractiva belleza natural, como hermosos acantilados. En términos de factores sociales, se puede decir que el conocimiento ecológico local de los pueblos indígenas es bastante bueno. Los pueblos indígenas en todos los puntos ya tienen un buen conocimiento sobre la diversidad de flora y fauna en su área. El desafío del parque de biodiversidad como área de conservación es que el público en general en todo el pueblo no entiende cómo proteger el medio ambiente. En una discusión de grupo focal en point of Mangais village, que la comunidad está más preocupada por los salarios que se pueden obtener a corto plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Acaciaseyal se considera una especie arbórea común en las granjas en el valle del Rift de Etiopía, predominantemente en el distrito de Guba Lafto, en el noreste de Etiopía. El mantenimiento y la mejora de las prácticas existentes y la incorporación de árboles de usos múltiples en las fincas recibieron el debido enfoque para aumentar la productividad agrícola, pero la información sobre las percepciones, el conocimiento tradicional y la práctica de los agricultores sobre la especie y su sistema de parques en el sitio de estudio es limitada. La información se recopiló a través de entrevistas en hogares, discusiones grupales enfocadas y herramientas clave de entrevistas a informantes. Se empleó una técnica sistemática de muestreo aleatorio para la selección de hogares. se seleccionaron 47 hogares muestra y se generó información mediante técnicas de análisis descriptivo y logístico. El resultado exploró que la Acacia seyal era considerada por los encuestados como una especie invasora y la mayoría de los hogares encuestados (87%) mostró una percepción negativa de intercalar la especie con cultivos anuales debido a su impacto en los cultivos complementarios y los valores del suelo. Sin embargo, la mayoría de ellos (61.7%) estaban dispuestos a mantenerlo a lo largo de la frontera (83%), en un terraplén de suelo en la granja (36.2%) y en un área de pastoreo abierta (19.1%) por su papel económico fuera de la granja. Lo retuvieron principalmente con fines de leña (95%), en efectivo (34%) y para alimentar al ganado (25%). La poda es la principal práctica de manejo adoptada para la especie en aras de minimizar el efecto sombra y obtener sus subproductos. En general, los agricultores reflejan una actitud negativa hacia el papel productivo de la especie en el sistema integrado, pero entienden su contribución socioeconómica positiva fuera de sus granjas agrícolas. Por lo tanto, la investigación dirige, ya que será ventajoso manejar la especie en el nicho de cultivo fuera de la granja para su mejor sincronización con los agricultores, pero es necesario realizar más trabajos en encuestas a gran escala y sobre su ventaja económica en condiciones de cultivo fuera de la granja para un cambio radical en el sistema agrícola.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Columbia University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Columbia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 31, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Agricultura y Silvicultura. ISSN: 2581-7418Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Las comunidades próximas a las inundaciones son las más afectadas por la destrucción causada por las inundaciones que ocurren casi todos los años en Pakistán. La gente en estas áreas, debido a frecuentes calamidades naturales, generalmente tiene malas condiciones económicas. Estas comunidades dependen principalmente de estrategias convencionales de generación de ingresos, es decir, agricultura, pesca, salarios diarios, etc. Pero debido a los desastres naturales, estos métodos terminan produciendo la menor ganancia, por lo que se necesitan explorar diferentes medios de estrategias que generen ingresos para el crecimiento sostenible de la comunidad. El estudio actual se centra en el potencial de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) en la región de Di Khan para apoyar los medios de subsistencia de los habitantes. La investigación utilizó un enfoque de método mixto (combinación de cuantitativo y cualitativo) a través de un cuestionario semiestructurado con el objetivo de evaluar el sustento de las comunidades cercanas a las inundaciones a través de PFNM. Un total de 150 encuestados fueron seleccionados al azar de 05 unidades de administración, tehsils. Los resultados revelaron que las comunidades en áreas no inundadas (NF) usaban la recolección de PFNM principalmente para material de construcción, mientras que las de áreas inundadas (F) lo usaban para la construcción y para la fabricación de utensilios (F:41 %; NF: 39%; P<0.05; c2: 0.812). Ambos grupos participaron en la recolección y el uso de arbustos como S. munja, T. latifolia, N. ritchiana, S. sesban y T. dioca y árboles como E. camadulensis, V. nilotica y D. sissoo para leña e industria artesanal. Ambos grupos fueron significativamente diferentes en satisfacer sus necesidades de sustento, como su fuente de ingresos y cubrir los gastos del hogar de manera eficiente (F: 48%; NF: 100 %; P<0,01; c2: 12,03). El presente estudio concluye que el sector de PFNM en áreas próximas a inundaciones ha sido descuidado como una estrategia de ingresos rentable para el sustento sostenible de los pobres en esta región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio
Año 2022,
volumen 4, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Europeo de agricultura y ciencias de la alimentación. ISSN: 2684-1827Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio investigó la preferencia por los servicios ecosistémicos de la población forestal en el bosque de Madhupur Sal y los factores que contribuyen a su preferencia por esos servicios. Los datos se recopilaron a través de una entrevista personal con 230 encuestados con cuatro discusiones de grupos focales. La mayoría de los encuestados estaba compuesta por personas étnicas (los Garo) de la región. Los hallazgos revelaron que la mayoría de los encuestados (89,8%) poseía un conocimiento moderado a alto sobre el servicio ecosistémico. Identificaron 16 servicios ecosistémicos donde la 'Identidad forestal', el 'Cultivo' y el 'Mantenimiento de las relaciones sociales' se percibían como los principales servicios. La preferencia por los servicios ecosistémicos difirió entre los encuestados de diferentes ubicaciones del bosque donde las personas que viven dentro del bosque y que viven entre 1 y 2 km de bosque apreciaban más el servicio cultural. La variación observada en la preferencia por los servicios entre los diferentes grupos étnicos y la preferencia de la comunidad Garo Sangsharek hacia los servicios ecosistémicos fue mucho mayor que en las otras dos comunidades (Garo cristiana y bengalí). Los resultados del análisis de regresión múltiple mostraron que la edad de los encuestados, el conocimiento de los servicios ecosistémicos, la distancia de residencia del bosque y la dependencia del bosque fueron los factores contribuyentes que influyeron en su preferencia por los servicios ecosistémicos. Los resultados de la investigación ofrecen información relevante que es útil para los estudios relacionados con los ecosistemas en Bangladesh.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geohumanidades . ISSN: 2373-5678,2373-566X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: "Tapajós" narra la campaña de campo de dos investigadores que estudian la fragmentación forestal en la Amazonía brasileña. Aborda un conflicto contemporáneo en la región, donde un pueblo indígena, los Munduruku, se resiste a los esfuerzos del Estado brasileño para canalizar el río Tapajós y explotar su potencial hidroeléctrico. El desarrollo aquí representa una amenaza existencial para los Munduruku, cuya patria reside en el valle del río. También representa una amenaza ecológica para la comunidad global. Aunque la tasa de deforestación disminuyó después del cambio de milenio, ha comenzado a aumentar nuevamente y sin duda se aceleraría con el desarrollo en la cuenca del Tapajós y la apertura de la Amazonía Central a la colonización y extracción de recursos. Esto empujaría al bosque más allá de su punto de inflexión, una magnitud de deforestación capaz de comprometer el reciclaje de las precipitaciones y, por lo tanto, precipitar la transformación del bosque amazónico en un mosaico de arbustos y pastos adaptados al fuego. "Tapajós" describe cómo ocurriría tal catástrofe ecológica. También argumenta que la afirmación de los derechos territoriales indígenas es clave para la conservación de la biodiversidad amazónica. El relato se desarrolla en un contexto de conflicto entre los pueblos indígenas de la Amazonía y el Estado brasileño. Al hacerlo, da vida a las realidades de la violencia fronteriza que involucra tanto el conflicto por la tierra como los comportamientos desenfrenados de las personas que viven fuera de las limitaciones institucionales de la ley. Dicha violencia complica la ejecución de investigaciones de campo en la región y contribuye a su creciente crisis ecológica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 19, número 22.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se deben adoptar incentivos activos o medidas de compensación más conservación, manejo sostenible de los bosques y mejora de las reservas forestales de carbono (denominadas en conjunto "REDD+") en los países en desarrollo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la deforestación y la degradación forestal. La identificación y el análisis de las fuerzas impulsoras detrás de las reservas de carbono son cruciales para la implementación de REDD+. En este estudio, se utilizaron el modelo de componentes principales y el modelo de regresión lineal escalonada para analizar las fuerzas impulsoras sociales y económicas de las poblaciones en tres tipos importantes de cambio forestal: deforestación, transformación de tierras forestales y degradación forestal en las selvas tropicales de Xishuangbanna en China, basándose en la combinación de imágenes satelitales y el índice de vegetación de diferencia normalizada. Los hallazgos muestran que existen diferentes fuerzas impulsoras clave que conducen a cambios en las reservas de carbono en la conversión de tierras forestales de Xishuangbanna. En particular, el nivel de desarrollo agrícola es la principal causa de las emisiones derivadas de la deforestación, mientras que el bajo desempeño de las políticas de protección es la principal causa de las emisiones derivadas de la degradación forestal. Por el contrario, las intervenciones de desarrollo económico rural son significativamente positivas para las emisiones de la transformación de las tierras forestales. Es crucial prestar atención a distinguir las fuerzas impulsoras detrás de los cambios en las reservas de carbono de la degradación forestal, la deforestación y la transformación para optimizar la implementación de REDD+ y garantizar la efectividad de REDD+.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 2022, número 102.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Revista del patrimonio mundial. ISSN: 1020-4539,2788-7154. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 14, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias agrícolas. ISSN: 1916-9752,1916-9760. Organización: Centro Canadiense de Ciencia y Educación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Existe una falta de comprensión sobre la relación entre el volumen autorizado de cosecha de madera en los Planes de Manejo Forestal Sostenible (PGFS) en la Amazonía, los volúmenes enumerados en los sistemas oficiales de control de volumen, los volúmenes cosechados reales y las consecuencias que estos parámetros tienen para el mercado ilegal de madera.El objetivo de este estudio fue evaluar la producción y rendimiento volumétrico y el número de árboles talados como parte de los planes de manejo forestal en bosques públicos y privados mediante el análisis de datos de cosecha de 85 SFMP registrados en el sistema electrónico oficial de control de productos forestales del estado de Pará. Los planes de manejo forestal se categorizaron en públicos (federales y estatales) y privados, subdividiéndose estos en tener una o más unidades de producción anual y bosques administrados por la comunidad. Este análisis se basó en la hipótesis de que la producción y el rendimiento en volumen de SFMP en bosques públicos y privados no diferían. Se realizaron cálculos para probar esta hipótesis, que incluyeron el rendimiento de la cosecha forestal, el porcentaje del número de árboles cosechados en el SFMP utilizando la relación entre los volúmenes autorizados y cosechados, así como el número de árboles autorizados y los cosechados.Los resultados muestran que los rendimientos basados en el número de árboles y volúmenes fueron estadísticamente más bajos para el SFMP en bosques públicos en comparación con los bosques privados. Estos resultados sugieren que una parte significativa del SFMP en bosques privados podría convertirse sistemáticamente en una fuente de créditos forestales utilizados para obtener documentos fraudulentos para productos forestales que se talan ilegalmente, lo que se conoce como “esquentamento”en portugués.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Comercio Ilegal y Conservación de Loros
Año 2022,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Los árboles y bosques de los países en desarrollo se valoran principalmente por la madera, y su importancia para los productos forestales menores se ha olvidado en gran medida en la actualidad. En Myanmar, Acacia catechu (L. f.) Willd. los bosques aún son atesorados por los productores de catechu para la extracción de taninos (catechu). Sin embargo, esos bosques han sido controlados por el Estado para lograr rendimientos sostenidos desde la época colonial. Estudios previos han examinado los conflictos históricos entre productores y silvicultores que han resultado del estricto manejo forestal colonial. Sin embargo, falta literatura sobre las condiciones socioeconómicas que rodearon la producción de catechu en la era poscolonial. Aquí, exploramos la demografía de los productores de catechu, sus características familiares y su situación productiva actual bajo control estatal. Este estudio se basa en encuestas de hogares, discusiones de grupos focales y entrevistas informales realizadas en 2019 en un municipio de la región de Magway. Los resultados revelaron que la producción de catechu era una actividad estacional, interhogar y estacional, centrada en los agricultores, que generaba ingresos fuera de la finca y dominaba a los hombres. Se encontró que la brecha observada en la propiedad de la propiedad entre los hogares involucrados en la producción de catechu y los que no estaban involucrados era más estrecha de lo esperado, lo que indica que la producción de catechu puede desempeñar un papel igualador de la riqueza en la comunidad de estudio. Los aspectos técnicos de la producción tradicional de catechu son actualmente los mismos que en el pasado. Durante la temporada de producción, en respuesta a la limitada disponibilidad de recursos resultante del control forestal estatal, los productores de catechu en la comunidad de estudio migran temporalmente a los municipios vecinos. Por lo tanto, considerando la equidad social, el alivio de la pobreza y la sostenibilidad de la producción de catechu, los presentes hallazgos sugieren que se debe reconsiderar el control forestal estatal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 18, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fórum Ambiental da Alta Paulista . ISSN: 1980-0827. Organización: Asociación Amigos de la Naturaleza de Alta Paulista
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Considerando que las iniciativas de pago por servicios ambientales (PSA) ya son una realidad en Brasil, el presente trabajo tuvo como objetivo promover un análisis crítico de experiencias en servicios ecosistémicos, para que nuevas iniciativas puedan aprovecharlo para superar dificultades en la implementación de proyectos y programas de PSA. Utilizando métodos de sistematización, se sintetizaron y analizaron diez experiencias (Proyecto Oásis; Programa Bolsa Floresta; Proyecto Conservador das Águas en Extrema / MG; Programa Guardián del Agua; Servicios ecosistémicos en APA da Fazendinha; Proyecto Quintais Amazônicos; Proyecto BioREC-Mamirauá; proyectos REDD + en la práctica y la evolución de los mercados voluntarios; Oportunidades REDD + para la Amazonía; Proyecto Carbono RECA). Fueron presentados y discutidos en el Seminario de Experiencias de Servicios Ecosistémicos de la Amazonía (en línea), celebrado entre el 23 y el 26 de marzo de 2021. Los proyectos de PSA se consolidan como instrumentos importantes para apoyar la recuperación y conservación de áreas naturales, y pueden contribuir, de manera transitoria, a otras iniciativas de desarrollo sostenible en la Amazonía. En regiones deforestadas, tierras convertidas en cultivos y regiones bajo presión de deforestación ilegal, los PSA pueden apoyar iniciativas de reforestación, combinadas o no con sistemas de producción, con fines de conservación de la biodiversidad, secuestro de carbono y suministro de agua. Combinar la conservación de la naturaleza a través de PSA con sistemas productivos sostenibles (Agroforestería, Manejo Forestal y de Productos Forestales No Madereros, Manejo pesquero y acuícola, Agricultura Regenerativa, Ganadería Agroecológica, entre otros) se presenta como una buena alternativa para la sostenibilidad de la Amazonía y para su gente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Indiana University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Indiana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 256, número 3413.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación geoespacial aplicada. ISSN: 1947-9654,1947-9662. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los paisajes que cambian rápidamente y los regímenes de perturbaciones en el Sur Global impactan la viabilidad de la planificación de la conservación. Aunque los procesos de planificación de la conservación se benefician de datos confiables a múltiples escalas y multitemporales sobre cambios en el paisaje, esto no se comprende ampliamente. En este artículo, los autores examinan la dinámica del cambio del paisaje y los regímenes de perturbaciones en el Sur Global y discuten las necesidades metodológicas de caracterizar las relaciones patrón-proceso de perturbaciones del paisaje para facilitar una planificación efectiva de la conservación. Por ejemplo, el análisis geoespacial de la carretera Nairobi-Namanga, en las llanuras Kaputei de Kenia, se utilizó para resaltar los impactos de la infraestructura vial en pastizales boscosos y pastizales abiertos, en los corredores de migración de vida silvestre y los medios de subsistencia. Los autores discuten cómo la integración de tecnologías geoespaciales y métricas de ecología del paisaje podría mejorar la planificación de la conservación y la toma de decisiones en el Sur Global. También se discutieron los beneficios de acoplar el proceso de toma de decisiones con los compromisos de las partes interesadas y las soluciones basadas en la naturaleza para garantizar la conservación viable de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo evalúa críticamente la estructura institucional del Mecanismo de Distribución de Beneficios (BSM) bajo la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal en el sur global, manejo forestal sostenible para conservar carbono (REDD+) en India. Además, este artículo examina los problemas y las perspectivas de mejora de los medios de subsistencia de la comunidad local. Los hallazgos del estudio indican que la intervención del mercado de carbono promueve la agenda capitalista neoliberal que puede afectar negativamente el sustento de las comunidades locales a través del acaparamiento de bosques. El modelo centralizado descendente propuesto de BSM puede obstaculizar su efectividad y aumentar las fugas. A nivel local, la institución existente de Manejo Forestal Conjunto (JFM) en India no logró la sostenibilidad y los sistemas descentralizados de manejo forestal basados en derechos. Nuestro trabajo nos ha llevado a concluir que sin salvaguardar los derechos de las comunidades locales y garantizar las necesidades básicas de las comunidades locales dependientes de los bosques, no sería posible mejorar los medios de subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Vantage: Revista de Análisis Termático. ISSN: 2582-7391Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La cordillera Aravalli es uno de los sistemas montañosos más antiguos del mundo. Es un rango de 560 km, comenzando desde una ubicación cerca de Delhi, pasando por el sur de Haryana, Rajasthan y terminando en Gujarat. Tiene una biodiversidad única. En las últimas dos o tres décadas, ha habido una destrucción de hábitats y ecosistemas naturales debido al desarrollo de infraestructura explosiva y, por lo tanto, una necesidad urgente de restauración ecológica. Estudios indican que el 40% de nuestro país necesita restauración ecológica. La zona del Santuario de Vida Silvestre de Asola cubre un área de 32, 71 km2 en la cresta sur de Delhi de las colinas Aravalli, en la frontera entre Delhi y Haryana. El Santuario de Vida Silvestre de Asola recibió legalmente el estatus de protección en 1986. En el día mundial del medio ambiente, el 5 de junio de 2021, la ONU declaró 2021-2030 una década sobre la Restauración de los Ecosistemas. El desafío de Bonn es un desafío global para restaurar el paisaje, lanzado en 2011 por el Gobierno de Alemania y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Debido al mandato de la Corte Suprema de la India en 2011, el Gobierno de la India definió Zonas Eco Sensibles para limitar las actividades antropogénicas adversas en el ecosistema, la biodiversidad y los recursos naturales. Se han realizado varios esfuerzos para restaurar el área del Santuario de Vida Silvestre Asola-Bhatti mediante la plantación de árboles jóvenes, la recolección de agua de lluvia,la restauración de tierras y hábitats degradados, la agrosilvicultura, las plantaciones de hierbas, el uso de energía solar, la agricultura orgánica, etc. A pesar de todos estos esfuerzos, todavía hay ciertos desafíos que deben abordarse. Algunos de ellos son la falta de un muro protector, la ausencia de corredores seguros para el cruce de la vida silvestre, la contaminación ambiental causada por el vertedero de Bandhwari y la escasez de agua. También hay una negación oficial de la presencia de vida silvestre en el área, para que las tierras forestales puedan ser explotadas. Un enfoque futurista para la restauración podría ser el uso de microbios que mejoren la calidad del suelo y, por lo tanto, la vegetación y la biodiversidad. Una reducción continua de la cubierta forestal a lo largo de los años y un aumento en la agricultura y los asentamientos, lo que resulta en más conflictos entre humanos y vida silvestre, se ha convertido en el problema más importante en la conservación. Por lo tanto, se requieren esfuerzos hacia la restauración ecológica, siguiendo una progresión natural y regeneración asistencial junto con el trabajo sobre las amenazas (urbanización, amenazas políticas, tala de árboles) para evitar una mayor degradación del bosque después de la restauración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 23, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen. Kusumawati IA, Mardiani MO, Purnamasari E, Batoro J, van Noordwijk M, Hairiah K. 2022. Categorías de agrobiodiversidad y uso de plantas en agroforestería basada en café en Java Oriental, Indonesia. Biodiversitas 23: 5412-5422. Más allá de documentar el conocimiento etnobotánico por parte de los administradores de sistemas agroforestales complejos, el uso real de dicho conocimiento para adaptarse a nuevas circunstancias y adoptar nuevas prácticas en sistemas agrícolas dinámicos se ha descrito como sabiduría ecológica. Nuestro estudio en la cuenca de captación de Kali Konto en Java Oriental (Indonesia) se centró en un inventario de plantas que forman parte de la agrosilvicultura basada en el café, sus diversos tipos de uso y el papel que desempeñan en la mayor integración del ganado en el sistema agrícola local. Los 48 encuestados mencionaron, en promedio, 105 combinaciones de especies de plantas y categorías de uso para sus parcelas agroforestales de café. En nueve categorías de uso (alimentos, con especias y envoltorios de alimentos como subcategorías, forraje para animales, medicina, construcción, setos/ornamentales, artesanías, usos rituales), se mencionaron un total de 83 especies de plantas (en 36 familias de plantas botánicas), con un promedio de 2.18 usos reportados por especie. Una pequeña mayoría (56%) de las especies de plantas se manejaron activamente( y a menudo se plantaron); el resto fueron especies establecidas espontáneamente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Producción Biotecnológica de Vainillina
Año 2022,
volumen 6, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 25, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia . ISSN: 2589-0042. Organización: Prensa celular
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las soluciones climáticas basadas en la naturaleza (CN) pueden desempeñar un papel crucial en la reducción del cambio climático. Sin embargo, existe una falta de comprensión de los contextos biofísicos, sociales y políticos que rodean a las NCS, lo que dificulta su implementación práctica. Aquí, utilizamos estimaciones del potencial de sumidero de carbono para identificar factores socioeconómicos y ecológicos que pueden estimular la implementación de NCS en las economías en desarrollo. Consideramos el potencial de sumidero de carbono para ocho CN, incluida la reforestación, la restauración de turberas, el manejo forestal natural, el cultivo mejorado de arroz, la intensidad óptima de pastoreo, el pastoreo (legumbres), los impactos evitados de turberas y los impactos costeros evitados. Los puntos críticos de inseguridad alimentaria, que actualmente reciben la mayor cantidad de ayuda para el desarrollo, tienen la menor probabilidad de realizar el potencial de NCS. Las estructuras de gobernanza deficientes y la inseguridad alimentaria impiden la implementación de proyectos de NCS a nivel nacional. Al evaluar cuidadosamente la seguridad alimentaria complementaria, el financiamiento sostenible y las salvaguardas de la calidad del suelo, las NCS como una contribución determinada a nivel nacional a la mitigación del clima pueden hacerse más efectivas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 80, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios ambientales/Revista internacional de estudios ambientales/revista internacional de estudios ambientales. ISSN: 0020-7233,1026-7476,1029-0400. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra
Resumen: La expansión de las plantaciones de eucaliptos constituye una fuente creciente de transformación paisajística en el noroeste de la Península Ibérica. En este contexto, la planificación forestal no ha logrado diseñar políticas forestales que consideren las demandas de la población en su conjunto. Entre otras consecuencias, en 2018 un grupo de activistas fundó un programa de voluntariado con el objetivo de emprender una acción colectiva contra la expansión de los bosques degradados. Para 2022, se habían realizado más de 100 acciones, en su mayoría de erradicación de brotes de eucalipto, y 1000 activistas participaron en dichos programas. A través de la investigación-acción participativa, este trabajo explora la naturaleza y el funcionamiento de este programa y discute en particular la socialización de la gestión del paisaje. Los resultados revelan una ligera prevalencia de un público urbano participando en las áreas rurales, por lo que el activismo contra la expansión del eucalipto conforma una fuerza centrípeta en la creación de nuevas redes de actores que trascienden la dicotomía rural–urbana. Se concluye que el caso estudiado puede ser tomado como modelo para las instituciones públicas con el objetivo de reforzar la participación ciudadana en los planes de paisaje forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo y Gestión de RecursosNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las evaluaciones específicas del sitio y la situación de dichos servicios son cruciales para conservar y gestionar los bosques de manera sostenible resources.In este estudio, utilizando el bosque de Chilmo como sitio de estudio de caso, intenta identificar los principales servicios ecosistémicos que son percibidos y preferidos por las comunidades locales.El estudio trianguló métodos primarios de recopilación de datos, como observaciones de campo, encuestas de hogares, entrevistas con informantes clave y distribución de guijarros. methods.In además, se utilizaron datos secundarios para respaldar y verificar los datos primarios.Se emplearon combinaciones de técnicas para el análisis de datos.Identificamos cinco paisajes y cuatro servicios ecosistémicos forestales.De los cuales, los servicios de aprovisionamiento son la principal fuente de ingresos de subsistencia y subsistencia para las comunidades locales.También descubrimos que los bosques son la única fuente de agua y servicios de madera combustible en el área de estudio.De acuerdo con la percepción y preferencias de la población local, las tierras forestales recibieron las puntuaciones más altas en comparación con otros paisajes para todos los servicios, excepto los servicios de aprovisionamiento.Concluimos que las comunidades locales dependen en gran medida de los servicios ecosistémicos de los bosques en el área de estudio.Se espera que este hallazgo contribuya al manejo del bosque de Chilmo y se utilice como insumo para un mayor estudio de valoración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los pueblos indígenas, las comunidades locales y los pueblos afrodescendientes deben ser reconocidos y apoyados como actores y líderes clave en la lucha contra el cambio climático y la conservación de la diversidad natural de la Tierra para tener alguna esperanza de alcanzar los objetivos climáticos y de biodiversidad globales. Los hombres y mujeres de estos grupos han administrado durante mucho tiempo sus tierras, territorios y recursos, en aproximadamente el 50% de la superficie terrestre mundial. Los estudios científicos y la experiencia local han demostrado cada vez más que los pueblos Indígenas, los pueblos afrodescendientes y las comunidades locales con tenencia y apoyo seguros suelen ser administradores altamente efectivos de los bosques y otros ecosistemas naturales, con altos niveles de integridad ecológica y bajos niveles de deforestación en sus tierras en relación con otras áreas. Este documento proporciona una descripción general inicial de la experiencia emergente con enfoques "adecuados para el propósito" para canalizar recursos a gran escala a los titulares de derechos colectivos y sus organizaciones de apoyo para conservar y gestionar los bosques y los paisajes rurales. Se basa en presentaciones y debates de los diálogos de Path to Scale, una revisión de literatura reciente y relevante, eventos públicos y otros aportes de los participantes de Path to Scale y los miembros de la coalición RRI.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Factores Que Afectan los Ecosistemas de Artemisa y la Conservación de la Vida Silvestre
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) pueden lograr resultados positivos en biodiversidad en un área más grande que la cubierta por áreas protegidas. Pero esto requiere que las OMEC se integren mejor en los sistemas de producción sostenibles junto con las áreas protegidas. Existen buenos ejemplos de sistemas socio-ecológicos productivos. Reconocer las OECM potenciales requiere reconocer las culturas que las hacen posibles. Recomendaciones: (i) reconocer y apoyar plenamente el papel de la cultura en el fomento de las relaciones interrelacionadas entre el ser humano y la naturaleza y en el fomento de la biodiversidad en los paisajes terrestres y marinos de producción; (ii) desarrollar mecanismos de mercado sostenibles utilizando enfoques paisajísticos que promuevan el respeto por las culturas locales y los derechos de todas las partes interesadas; (iii) aplicar buenas prácticas para empoderar a las culturas para mejorar los resultados de biodiversidad a largo plazo; (iv) proporcionar incentivos innovadores, incluido el desarrollo de capacidades, para alentar a las comunidades locales a gestionar sus paisajes terrestres y marinos para la conservación de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Cultivo de Arroz y Peces , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas
Año 2022,
número 109.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigaciones geográficas / Investigaciones geográficas - Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN: 0188-4611,2448-7279. Organización: Universidad Nacional Autónoma de México
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La estructura del paisaje forestal comprende un mosaico de unidades naturales y modificadas por el hombre que, cuando están bien representadas, pueden ayudar a planificar e implementar políticas de manejo forestal, que comúnmente asumen homogeneidad territorial. Por lo general, las políticas forestales carecen del uso de herramientas espaciales que puedan ayudar a ampliar el programa de conservación en paisajes boscosos heterogéneos. Este trabajo aplicó un marco conceptual-metodológico como línea de base para orientar estrategias regionales y ampliar la acción colectiva comunitaria basada en ejidos y comunidades forestales locales. El caso de estudio se realizó en la Mixteca Alta, una región forestal de Oaxaca, México, donde prevalece la propiedad común. La zonificación se realizó con base en criterios biofísicos, sociales y de manejo forestal. Se encuestó a un total de 97 comunidades y la región se desglosó en cinco zonas en función de la precipitación, las cuencas hidrográficas, la experiencia comunitaria en el manejo forestal y el nivel de acción colectiva regional. Se reconoció que cada zona tenía diferentes potenciales forestales y necesidades de intervención, que iban desde la restauración hasta la gestión de productos madereros y no madereros. Esta zonificación demostró el potencial para guiar proyectos forestales y promover el desarrollo forestal regional conjunto. Se discutió el uso potencial de la zonificación del paisaje a la luz de la necesidad actual de ampliar las políticas forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 3,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Introducción Las comunidades que viven adyacentes a las áreas protegidas en África se caracterizan por altas tasas de pobreza y su bienestar a menudo depende de los recursos del parque. Esto a menudo resulta en la degradación de los bosques y la disminución de las poblaciones de vida silvestre, por ejemplo debido a la caza ilegal de carne de animales silvestres. Para contrarrestar este desafío en Ruanda, se inició un programa de participación en los ingresos del turismo en 2005, con un 5% (duplicado al 10% en 2017) de las tarifas de entrada al parque invertidas en proyectos de desarrollo comunitario. Evaluamos la efectividad de este reparto de ingresos por turismo de 2005 a 2017, dirigido a las comunidades adyacentes al Parque Nacional Nyungwe ubicado en el suroeste de Ruanda. Métodos Utilizamos cuestionarios dirigidos a miembros de asociaciones comunitarias y gobiernos locales en 24 sectores alrededor del Parque Nacional Nyungwe. Además, se obtuvieron datos sobre el uso ilegal de recursos y el estado socioeconómico de las comunidades circundantes para triangular cuantitativamente y extraer información de las percepciones de las comunidades. Mediante análisis espaciales y regresión espacial, mapeamos las tendencias de las actividades ilegales en relación con las características socioeconómicas. Resultados y discusión Tanto los resultados cualitativos como cuantitativos indican que el programa de participación en los ingresos del turismo no ha tenido un éxito total en mejorar el bienestar de la comunidad alrededor del Parque Nacional Nyungwe. El reparto de los ingresos por turismo puede considerar apuntar a áreas que demuestren una mayor necesidad y reevaluar la priorización de las intervenciones respaldadas por el programa para lograr tanto la reducción de la pobreza alrededor del Parque Nacional Nyungwe como mejores resultados de conservación en esta área protegida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 1, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista REGENERATIO . ISSN: 2215-6798Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas y conservadas representan una de las estrategias deconservación más destacadas y críticas para asegurar la biodiversidad. A pesar de la creciente cobertura global de las áreas protegidas, quedan muchos desafíos por resolver, principalmente en relación con su gestión, pero también en la interfaz entre las áreas dedicadas a la conservación y las áreas productivas. Para preservar la labiodiversidad y alcanzar los objetivos de conservación global, la gestión de áreas protegidas requiere enfoques innovadores y regenerativos que transformen la relación delos seres humanos con los lugares donde habitan e interactúan en un contexto decambio permanente y dinámico, y así restaurar el equilibrio y la integridad de los ecosistemas. Revisamos las aproximaciones actuales y proponemos un enfoque queotorga un papel central y clave al ser humano en la recuperación de la salud de losecosistemas terrestres y marinos para crear paisajes funcionales regenerativos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía
Año 2022,
volumen 4, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de progreso en ingeniería civil. ISSN: 2322-0856Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: La retrospección de las huellas de la antigüedad, de la vida y la cultura del hombre y su entorno ha llevado a argumentos intrigantes sobre la validación de la arquitectura como reflejo de la cultura y la arquitectura como respuesta a los factores "deterministas físicos" circundantes (2) por parte de los más eminentes.La arquitectura, descrita como un " arte temporal "(6) (1) El estudio que se lleva a cabo a dos niveles, tanto macro como micro, permite comprender en profundidad el tejido a nivel del asentamiento y del tejido y valida la relación esencial entre las necesidades del hombre, la vida y las formas construidas. está sujeto a cambios continuos debido a intervenciones conscientes o inconscientes con tiempos y necesidades cambiantes de las personas. Este artículo intenta validar los pensamientos de las mentes más elevadas y también intenta establecer una relación entre la evolución de la forma construida como respuesta a las necesidades y la cultura, evaluando también el papel de los factores "deterministas físicos" (2) que la configuran a lo largo de los años. Se establece una premisa literaria previa al análisis del asentamiento centrándose en la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio , Movimiento Prehistórico e Intercambio Cultural en el Océano Índico
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología global y medio ambiente . ISSN: 2454-2644Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 256, número 3415.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Este capítulo se ajusta al Objetivo 15 de los ODS y analiza la protección y el uso sostenible de los ecosistemas territoriales en Japón, centrándose en la agricultura y la silvicultura sostenibles. El hermoso paisaje natural y la naturaleza prístina de Japón están protegidos en parques naturales. Después de la Cumbre de la Tierra en 1992, el gobierno se comprometió a proteger los paisajes socioecológicos conocidos como " satoyama."Incluyen tierras de cultivo, pastizales y bosques para la tala. Se están deteriorando porque la población de agricultores y trabajadores forestales está disminuyendo y envejeciendo. La Ley de parques naturales introdujo un plan para garantizar que las ONG ambientales mantengan estas áreas en nombre de los agricultores y trabajadores forestales. La modernización de la agricultura ha provocado la pérdida de biodiversidad en las tierras agrícolas. Se han implementado proyectos de restauración para restaurar la biodiversidad en áreas rurales. Para reducir el abandono de tierras agrícolas, el gobierno otorga subsidios para ayudar a fomentar la agricultura ecológica. El gobierno está alentando a los agricultores activos a ampliar la gestión agrícola para que sean competitivos en el mercado. Compartir la energía solar es una forma de ayudar a los agricultores. Por lo tanto, el desarrollo ecológicamente sostenible está entrelazado con factores sociales y económicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 50, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 24, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 24, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 24, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Apple Academic PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Piscicultura Arrocera , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
volumen 1115, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo y Sostenibilidad del Turismo Comunitario , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 1, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de revisión social del sur de asia . ISSN: 2958-2490Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra
Resumen: Un Conspecto de Estrategias Hacia Recursos Florales Sostenibles en el Contexto de la Estabilidad Ambiental y Socioeconómica
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 1107, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Resumen La perspectiva de género en el manejo forestal comunitario en la Regencia de Lombok Central se enfoca en analizar la igualdad de género en las actividades domésticas y productivas, particularmente el acceso y control de los recursos forestales. Esta investigación se lleva a cabo utilizando el Marco de Análisis de Harvard a través de entrevistas con encuestados, entrevistas en profundidad y discusiones de grupos focales con ciertos informantes. La unidad de análisis de esta investigación son las mujeres cuyo hogar tiene derecho a administrar el bosque comunitario. Este estudio muestra que existe un sesgo de igualdad de género que se indica por la baja participación de las mujeres en el control de los recursos forestales (planificación, regulación, evaluación) debido a la visión estereotipada de los roles de género en la toma de decisiones que está dominada por los hombres. Sin embargo, la alta participación de las mujeres está más involucrada en términos de acceso a los recursos forestales (implementación, productividad de los cultivos, utilización) para mejorar la seguridad alimentaria de los hogares. Los hogares de agricultores forestales con un alto nivel de igualdad de género a través de la participación activa de las mujeres en el control de los recursos forestales mejorarán las estrategias de adaptación social y económica con un alto nivel de diversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 28, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Madera bosques / Madera y bosques. ISSN: 1405-0471,2448-7597Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se presenta un estudio sobre recolección de productos forestales no maderables (PFNM) en la población de El Escobillo, Veracruz, México, y zonas adyacentes del Parque Nacional Cofre de Perote (PNCP). Se registraron 70 especies (45 plantas vasculares, dos briofitas y 23 hongos), clasificadas en siete categorías de uso, destacando el comestible (31) con el mayor ingreso por venta, seguido por el medicinal (21), el de leña y el ceremonial por volumen recolectado para autoconsumo y el artesanal para la venta. De acuerdo con la normatividad mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010), en el área de estudio el hongo pananaca, los hongos cochinitos y la palma chimale se encuentran en la categoría de amenazada y el hongo de perfume está sujeto a protección especial. Se identificaron 33 sitios de recolección ubicados en tres zonas del PNCP y cinco sistemas de manejo. El sistema "montaña" representa la mayoría de los sitios de recolección y especies silvestres, principalmente hongos para venta y autoconsumo. La recolección de PFNM representa un ingreso (sin considerar los egresos) estimado en MXN 943 624 anuales. Es necesario promover la participación de los habitantes del PNCP, como custodios y manejadores de los PFNM en estrategias sustentables, con especial énfasis en la integración de sus conocimientos y formas de organización, así como considerar la colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, gobierno, empresas y academia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Producción Biotecnológica de Vainillina
Año 2022,
volumen 3,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Los organismos comunitarios de gestión de los recursos naturales, incluidas las Juntas de Recursos Comunitarios (CRB) y los Exploradores Comunitarios, son responsables de la gobernanza y la aplicación de la ley de vida silvestre en las Áreas de Gestión de la Caza (GMA) de Zambia, tierras comunitarias que protegen los Parques Nacionales. A pesar de los compromisos con la gobernanza inclusiva y la distribución de beneficios, los hombres dominan los sectores de vida silvestre y recursos naturales en Zambia; constituyen la gran mayoría de los exploradores de vida silvestre que patrullan las GMA y ocupan la mayoría de los puestos en los CRB que asignan beneficios y deciden las prioridades de manejo. Las estructuras ciegas al género dentro de las instituciones de gobernanza comunitaria durante el proceso de reclutamiento y capacitación y las normas sociales y de género que ven los roles de liderazgo como dominio de los hombres actúan como barreras para la participación de las mujeres en el sector. En respuesta, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) invirtió en un paquete integral de actividades para aumentar la participación efectiva de las mujeres en la gobernanza de la vida silvestre y la aplicación de la ley, incluidas las elecciones de CRB con perspectiva de género, capacitación en empoderamiento para candidatas recién elegidas, currículo revisado de capacitación de scouts comunitarios y apoyo para el desarrollo de capacidades para organizaciones que apoyan a scouts y CRB. La intervención ayudó a aumentar la representación de las mujeres en los CRB del cuatro por ciento al 25 por ciento en las comunidades piloto. También apoyó al Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre (DNPW) para reclutar la primera cohorte equilibrada de género de reclutas de exploradores comunitarios y desplegar una unidad de patrulla exclusivamente femenina en el Parque Nacional del Bajo Zambeze.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ABUAD de Ciencias Sociales y de la Gestión. ISSN: 2714-3740Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio evalúa la política de conservación comunitaria para el manejo de la vida silvestre en Nigeria. La investigación se centra en las leyes, políticas y leyes promulgadas para proteger y preservar nuestro paisaje ambiental de la degradación al identificar la Ley de Parques Nacionales como la ley más adecuada para el estudio. La investigación se basa ampliamente en fuentes de datos secundarias, especialmente en artículos sobre conservación basada en la comunidad. Los hallazgos revelan que, aunque la conservación basada en la comunidad se ha integrado en la Ley del Servicio de Parques Nacionales, aún no se ha implementado por completo en todos los parques. Los registros indican que la Ley está en funcionamiento en el Parque Nacional Cross River, el Parque Nacional Old-Oyo y el Parque Nacional Kainji Lake. Sin embargo, incluso en los lugares donde se está implementando la ley, cazadores, cazadores furtivos, agricultores y ganaderos aún invaden y causan degradación en estas áreas protegidas. El estudio concluye que la política de conservación comunitaria ha demostrado ser un marco que puede guiar la conservación e incorporar a las comunidades anfitrionas en la administración de las áreas protegidas. La política mejora aún más la participación comunitaria y la participación de los lugareños en el manejo y conservación de los recursos naturales. Esta forma de participación comunitaria es un instrumento vital en la gestión de los recursos ambientales. Por lo tanto, el estudio recomienda que la política de conservación basada en la comunidad se implemente al pie de la letra para frenar la degradación ambiental y promover la participación comunitaria. Además, los miembros de la comunidad deben participar en la planificación y conservación de los recursos naturales. Además, se deben proporcionar programas de empoderamiento como un medio alternativo de sustento para la población local en otros lugares para reducir la dependencia excesiva de los recursos ambientales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de desarrollo sostenible. ISSN: 1913-9063,1913-9071. Organización: Centro Canadiense de Ciencia y Educación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Comprender las condiciones relacionadas con la gobernanza y las políticas es relevante para determinar qué se necesita para impulsar inversiones en restauración de paisajes a gran escala. Utilizando Camerún como estudio de caso, este documento evaluó las condiciones propicias para la restauración forestal a gran escala centrándose en el cultivo de árboles como práctica principal. Se aplicaron estadísticas descriptivas y análisis de correlación para comprender las tendencias en las opiniones de 48 partes interesadas muestreadas a propósito, incluida la revisión de documentos de estrategia y política relacionados con la silvicultura y el uso de la tierra. Los resultados indicaron que las partes interesadas y los documentos de estrategia reconocen firmemente la relevancia de la gobernanza y las condiciones relacionadas con las políticas para impulsar la restauración a gran escala. Las tendencias en los conocimientos de las partes interesadas revelaron que la capacidad de estas condiciones es actualmente débil e insuficiente para permitir la restauración a gran escala y que el progreso hacia la mejora de estas condiciones ha sido muy lento en comparación con las evaluaciones realizadas hace más de una década. Se necesita una fuerte voluntad política para mejorar estas condiciones propicias, aunque los argumentos técnicos necesarios para ayudar a guiar e impulsar la voluntad política son débiles. El marco estratégico de restauración del paisaje forestal debe revisarse y reforzarse con orientaciones técnicas y operativas apropiadas y detalladas sobre cómo mejorar cada una de las condiciones propicias que ayudarán a lograr los compromisos de restauración a gran escala en Camerún.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 17, número 3-4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historial de gestión y organización. ISSN: 1744-9359,1744-9367. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 33, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biocenosis . ISSN: 0250-6963,1659-4991. Organización: Universidad Estatal a Distancia
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se reflexiona sobre las luchas de recuperación territorial de pueblos indígenas de Costa Rica y cómo desde la recuperación de sus tierras, las aguas, las nacientes, las quebradas y los ríos, han sido protegidos, lo cual ha ayudado al saneamiento de las aguas del río Diquís, conocido como río Térraba. El artículo aporta fotografías que muestran diferentes vistas del río que históricamente ha estado acompañado del resguardo indígena. Se comentan las problemáticas ambientales y sociales que padecen los pueblos indígenas, así como la importancia de sus recientes luchas autonómicas en defensa de sus tierras, bosques y aguas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2022,
volumen 23, número 3-4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología. ISSN: 1687-9708,1687-9716. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El conocimiento ecológico tradicional (TEC) continúa erosionándose como resultado de la globalización y la homogeneización de diversas culturas, sin embargo, ha ayudado a conservar los recursos naturales y preservar la naturaleza durante siglos. Se han establecido reservas de biosfera en regiones donde se considera que la variedad de recursos culturales y naturales es rica. El presente estudio se llevó a cabo en la Reserva de la Biosfera de Pachmarhi (PBR) de India con el objetivo principal de investigar el TEK de las comunidades locales con respecto a la sostenibilidad de la naturaleza y los recursos naturales. A través de un cuestionario y entrevistas con grupos tribales en PBR, se documentaron un total de 128 especies de plantas, de las cuales el mayor número de especies (52%) se utilizó como alimento, seguido de medicina (40%), prácticas culturales (13%) y construcción de viviendas (11%). Además de la recolección de plantas de los bosques adyacentes para su sustento, los grupos tribales se dedicaban a otras actividades, incluidas las prácticas agrícolas, el mantenimiento de huertos familiares, la conservación del suelo y el agua y la continuación de los bosques sagrados. Las actividades de conservación y subsistencia basadas en la naturaleza y los recursos naturales de los grupos tribales involucran prácticas culturales específicas y normas consuetudinarias. Este estudio revela que el conocimiento tradicional de las comunidades tribales ofrece ideas únicas para desarrollar y contribuir a prácticas de manejo sostenible y conservación de la naturaleza más efectivas. Tiene un gran potencial para fortalecer los sectores agrícola y de salud, ya que las comunidades tribales han acumulado una buena cantidad de conocimientos en dichos sectores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
volumen 26, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Egipcia de Biología Acuática y Pesca. ISSN: 1110-6131,2536-9814. Organización: Sociedad Egipcia para el Desarrollo de la Pesca y la Salud Humana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El ecosistema de humedales diversificado y complejo de Bangladesh tiene importancia mundial para la preocupación de muchos problemas ambientales.Un estudio de dos humedales en el noreste de Bangladesh examina los diferentes resultados producidos por la gestión comunitaria (cogestión) y la gestión privada.Los datos y resultados de los sistemas de gestión privada generados en Kawadighi Haor se compararon con los de Hail Haor, donde se había adoptado la cogestión.Los resultados indicaron claramente que, en comparación con el sistema de gestión privado, los cuerpos de agua bajo cogestión adoptan enfoques de gestión más ecológicos, lo que resulta en una mayor sostenibilidad de los recursos y una distribución más equitativa de los beneficios.La Política Nacional de Humedales (2009) en la práctica promueve un modelo tradicional de arrendamiento a corto plazo que es altamente susceptible a la captura de élite.El estudio también encontró que la condición biofísica y la ecología de la abeja Balla de Hail Haor estaban en declive antes de que comenzara la cogestión, luego se recuperaron rápidamente durante el período de cogestión y volvieron a declinar rápidamente cuando la gestión privada tomó el control del cuerpo de agua.El estudio proporciona además un conjunto de recomendaciones para la gestión sostenible de los recursos de humedales en Bangladesh y en un contexto mundial más amplio.Institucionalización del enfoque de manejo comunitario de los humedales naturales Matsyjibi Samabay samity ltd.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 84, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Hrvatski geografski glasnik . ISSN: 1331-5854,1848-6401. Organización: Unión Láctea Croata
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo explora la relación contradictoria entre las políticas de identidad y la conservación del medio ambiente en Brasil. Primero, se examina la justificación para reservar territorios para grupos étnicos en Brasil que históricamente han sido discriminados y se presentan definiciones legales para tales poblaciones tradicionales. En segundo lugar, se utilizan críticas etnográficas y filosóficas de la identidad étnica esencializada para resaltar cómo la tradicionalidad y la conservación se combinan en las políticas ambientales brasileñas. Estas políticas, a su vez, están relacionadas con otro conjunto de contradicciones en la preservación biocéntrica occidental que (erróneamente) esencializa la naturaleza y excluye la presencia humana dentro de las reservas. Los hallazgos de la investigación de dos regiones remotas ubicadas en biomas críticos para la conservación en Brasil se presentan de manera sucinta para ilustrar diferentes tipos de contradicciones entre los territorios étnicos y la conservación. En conclusión, se ofrece una agenda de investigación relacional que evita los escollos de la identidad y la naturaleza esencializadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen en el Comportamiento Proambiental , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2022,
volumen 34, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Humaniora . ISSN: 0852-0801,2302-9269. Organización: Universidad Gadjah Mada
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Este artículo analiza la dinámica de las intervenciones ambientales apoyadas por proyectos de ayuda y las respuestas comunitarias como tema de intervención. Sobre la base del trabajo de campo etnográfico, investigué cómo ocurrieron las conexiones entre entidades locales y globales, entre los aldeanos locales en Kalimantan Central y el proyecto de mitigación climática de REDD +. Ambas entidades se conocieron cuando el discurso global sobre el cambio climático comenzó a ganar terreno. Este artículo analiza cómo las intervenciones ambientales conducen a diferentes expectativas y consecuencias no deseadas. Veo las respuestas de la comunidad como elecciones y decisiones que fueron construidas históricamente. Estas elecciones, expectativas y decisiones están relacionadas con la experiencia de las personas con agentes de intervención previos y la dinámica de los medios de subsistencia locales. Esta interacción local-global ha arrojado resultados no deseados y ha generado diferentes expectativas para un proyecto de actividades de demostración de REDD+. Cuando estas dos entidades, la población local y KFCP ( Asociación Climática Forestal de Kalimantan), se encuentran en la agenda global para mitigar el cambio climático, surgen fricciones debido a una variedad de intereses en la aldea. Mis hallazgos demuestran cómo un programa de reforestación podría conducir a una desigualdad socioeconómica. Es probable que ocurran conflictos por la tierra debido a programas de medios de vida alternativos que introdujeron semillas de caucho.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia
Año 2022,
volumen 1111, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Resumen En medio de los desafíos de seguridad alimentaria que enfrenta Indonesia, las políticas para abordarlos pueden ser a expensas de los ecosistemas forestales. El programa de Silvicultura Social (SF) proporciona una solución potencial para sinergizar los objetivos de conservación forestal y seguridad alimentaria en Indonesia al permitir que las comunidades locales administren y protejan los bosques locales. Sin embargo, hay evidencia limitada sobre cómo se logra la sinergia dentro de la implementación de SF en el terreno. El estudio tiene como objetivo llenar esta brecha de conocimiento investigando prácticas, esfuerzos y desafíos basados en la comunidad en línea con las vías que conectan la conservación forestal y la seguridad alimentaria en tres sitios SF en Riau, Indonesia. Los datos relevantes se recopilan a través de entrevistas con las partes interesadas, observación de campo y análisis espacial; y triangulado aún más a través de la revisión de la literatura. Si bien los ecosistemas de FS en los sitios de estudio proporcionan fuentes de alimentos e ingresos y ayudan a desarrollar la resiliencia climática de las comunidades locales e indígenas, persisten desafíos para mejorar el valor agregado y el acceso al mercado de los productos forestales locales; incentivar el potencial de subsistencia alimentaria basado en los bosques de acuerdo con las prácticas específicas del sitio; y, en algunas áreas, reducir la tasa de pérdida de bosques. Se proporcionan las implicaciones de política y las recomendaciones de mejora.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 9, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en Ciencias Forestales. ISSN: 2357-8181,2359-6570. Organización: Universidad Federal de Mato Grosso
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El estudio examinó las actividades socioeconómicas de las comunidades rurales en el Parque Nacional Old Oyo y su percepción hacia la conservación. Diez aldeas fueron elegidas al azar de las cinco cordilleras en función de su proximidad al parque. Se administraron un total de ciento cincuenta y dos (152) cuestionarios estructurados para obtener información de la comunidad local. El cuestionario fue diseñado para obtener información sobre las prácticas de subsistencia y los impactos del parque en sus medios de subsistencia. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva y estadística inferencial. Las principales ocupaciones de los encuestados en todo el parque fueron la agricultura (25,7%), el comercio (22,4%), la Artesanía (19,1%) y los estudiantes (12,5%). Los resultados mostraron que la mayoría de los encuestados eran hombres (69,1%), mientras que el 31,9% eran mujeres. Muchos de los encuestados (39,5%) experimentan una pérdida de derecho/control sobre los recursos protegidos. El resultado reveló además que los encuestados (28,9%) experimentaron la pérdida del acceso tradicional al parque, con un grave impacto en el sustento de los encuestados. El análisis de Chi cuadrado mostró que existe una asociación entre el género (χ2 = 1.857 p<0.05) y el acceso percibido a los recursos naturales. El resultado mostró además una relación significativa entre el acceso percibido de los encuestados a los recursos relacionados con el parque y su estado civil (χ2 = 10.184 p & lt; 0.001), lo que indica que el estado civil afectó positivamente su percepción de los recursos del parque. Por lo tanto, se recomienda que haya capacitación sobre fuentes alternativas de sustento y también sensibilizar a las comunidades sobre las necesidades de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en investigación. ISSN: 2348-0394. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las percepciones de la gente sobre el conocimiento cultural de las plantaciones de árboles en las fincas se han convertido en elementos fundamentales de la gestión sostenible de los recursos forestales. El estudio examinó el conocimiento de las personas sobre las prácticas culturales de plantación de árboles en la granja y sus determinantes socioeconómicos en las comunidades rurales de Gurez Himalaya. Se utilizó la técnica de muestreo aleatorio multietapa para seleccionar 337 hogares de 18 aldeas de la muestra para la encuesta de campo. Los datos se recolectaron a través de entrevistas personales administrando un cronograma estructurado de entrevistas y observaciones no participantes. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva simple. Los resultados indicaron que la mayoría de las personas pertenecían a una clase de bajo nivel socioeconómico, como lo reflejan las características de sus hogares. Entre las diez prácticas culturales principales seleccionadas sobre la plantación de árboles en la finca, el ' deshierbe puntual '(WMS, 2.87; porcentaje de prioridad, 12.83%) ocupó el primer lugar, mientras que el 'aclareo' (WMS= 1.31; porcentaje de prioridad, 5.85%) ocupó el décimo lugar. La mayoría de los encuestados (54,88%) tenía un conocimiento medio sobre prácticas culturales para la plantación de árboles en la finca, seguido de clases altas (23,78%) y bajas (21,34%). La adopción de la plantación de árboles, el problema que enfrenta el cultivo de árboles, la experiencia en el cultivo de árboles, la exposición a la capacitación sobre el cultivo de árboles y el nivel de educación tuvieron una contribución significativa en el conocimiento de las personas sobre las prácticas culturales sobre la plantación de árboles en la granja. Los hallazgos sugirieron que la capacitación sobre prácticas culturales sobre la plantación de árboles en la finca es la intervención crucial para la diversificación de los medios de subsistencia, el desarrollo socioeconómico y la conservación de los bosques; por lo tanto, se deben planificar e impartir capacitaciones basadas en las necesidades a las personas para mejorar la producción, cosecha y comercialización de recursos arbóreos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistema de Cría de Dietas Artificiales para el Gusano de Seda Bombyx mori , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los usos de la tierra y las características del terreno probablemente influirían en los tipos y la disposición espacial de los parches forestales y, en general, en la fragmentación de los bosques. Mientras que la investigación previa se ha centrado principalmente en la fragmentación forestal inducida por el uso directo de la tierra, este estudio modela la relación entre la distribución espacial de los parches forestales centrales, los usos de la tierra y las variables del terreno. Basándonos en imágenes Landsat de la Reserva Forestal Atewa Range (ARFR) en Ghana, utilizamos técnicas geoespaciales de aprendizaje automático y métodos estadísticos para procesar imágenes satelitales y modelar la relación entre los parches forestales centrales y las variables asociadas. El estudio encuentra que una reducción unitaria en la elevación probablemente reduciría significativamente en 0,995 veces la posibilidad de que los parches forestales sean bosques centrales, lo que implica que en las laderas más bajas, es menos probable que ocurran bosques centrales. Además, encontramos que un aumento unitario en el gradiente de pendiente aumenta significativamente las probabilidades de que un parche forestal se encuentre entre la categoría de bosque central en 1,35 veces. Además, nuestros resultados muestran que las probabilidades de que los parches forestales sean bosques centrales aumentan significativamente en 1,60 y 2,14 veces si se encuentran parches a más de 1 km de los sitios de tala y las carreteras de acceso, respectivamente. Esto implica que es probable que se encuentren parches de bosque intactos en laderas más altas, elevaciones más altas y áreas alejadas de los usos de la tierra. Con base en los resultados, sugerimos que la protección de parches forestales debería enfocarse en elevaciones y laderas más altas y, lo que es más importante, en áreas alejadas del uso de la tierra, mientras que los programas de restauración forestal deberían enfocarse en áreas cercanas al uso de la tierra y en elevaciones y laderas más bajas. Con este estudio que demuestra una relación significativa entre los bosques centrales, los usos de la tierra y las variables del terreno, presentamos información importante a los administradores de tierras para el monitoreo y la conservación de la tierra en el ARFR y otras regiones forestales tropicales del mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 42, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación Geográfica de Tanzania. ISSN: 0016-738XNúmero de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este estudio transversal se realizó para examinar los determinantes de la disponibilidad de productos forestales no madereros (PFNM) para uso doméstico como estrategia de adaptación a los efectos de la variabilidad climática en la Reserva Forestal de Kitapilimwa (KFR) en el distrito de Iringa, Tanzania. El estudio involucró a 400 participantes. Los datos se recopilaron a través de entrevistas estructuradas, entrevistas en profundidad, discusiones grupales enfocadas, observación de campo y revisión documental. Los hallazgos revelan que las comunidades locales en el área de estudio son vulnerables a los efectos de la variabilidad climática. Asimismo, muestran que el 52,4% de los encuestados extrajo PFNM del KFR como estrategia de adaptación a los efectos de la variabilidad climática. Además, el estudio encontró que los principales determinantes de la disponibilidad y el uso efectivo de los PFNM en los hogares como estrategia de adaptación son la degradación antropogénica y la pérdida de PFNM, las implicaciones de los estatutos de acceso a KFR, los efectos de la variabilidad climática en la disponibilidad de PFNM, la percepción de equidad del comercio de PFNM y la disponibilidad estacional de PFNM. El estudio concluye que a pesar del importante papel de los PFNM del KFR que se utilizan como estrategia para adaptarse a los efectos de la variabilidad climática, existen factores que limitan la disponibilidad y el uso efectivo de los PFNM en los hogares como estrategia de adaptación. Se recomienda que el gobierno involucre a las comunidades locales en el desarrollo de un marco de políticas que promueva la recolección sostenible de PFNM. Además, el gobierno y el sector privado deben apoyar todos los esfuerzos para diversificar las fuentes de sustento de los hogares rurales para reducir su dependencia de los bosques naturales. Por último, el gobierno debería monitorear y regular el comercio de PFNM.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: La deforestación y la degradación forestal son el resultado de la interacción entre varios impulsores directos que a menudo operan en tándem. El bioma amazónico había perdido aproximadamente 870.000 km2 de su cobertura forestal original, principalmente debido a la expansión agrícola (pastizales y tierras de cultivo). Otros impulsores directos incluyen la apertura de nuevas carreteras, la construcción de represas hidroeléctricas, la explotación de minerales y petróleo y la urbanización.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La restauración se puede aplicar en muchos contextos amazónicos diferentes, pero será más eficaz para aprovechar los beneficios ambientales y sociales cuando se priorice en toda la cuenca Amazónica y dentro de los paisajes y cuencas. Aquí describimos las consideraciones que son más relevantes para planificar y escalar la restauración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 32, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las parcelas forestales permanentes son áreas de muestreo donde se registra periódicamente la identidad, abundancia y tamaño de los árboles, con el fin de estudiar cómo cambian los bosques con el clima, las perturbaciones naturales, los usos y el manejo. Hasta ahora, los patrones de cambio observados con parcelas permanentes en Argentina han sido locales o regionales. Para promover colaboraciones científicas entre diferentes grupos de investigación dentro y entre regiones de Argentina, creamos la Red de Parcelas Permanentes de Bosques Nativos Argentinos (RAPP), que incluye las regiones de Bosques Andino-Patagónicos, Chaco Seco, Chaco Húmedo, Monte de Sierras y Bolsones, Monte de Llanuras y Mesetas, Selva Paranaense y Yungas. Aquí sintetizamos y caracterizamos la información de 317 parcelas permanentes (328.9 ha) incluidas en el RAPP, describiendo su distribución geográfica, objetivos, principales aspectos metodológicos y características de los bosques donde se establecen (por ejemplo, perturbación, tenencia de la tierra, estructura, riqueza de especies), y luego de eso, discutir la complementariedad entre el RAPP y los inventarios nacionales de bosques nativos. Las parcelas permanentes se establecen en un amplio rango de latitud (22.02-54.89° S) y elevación (19 a 2304 msnm), pero se concentran principalmente en Subtrópicos (Chaco Seco, Chaco Húmedo, Selva Paranaense y Yungas) y en Bosques Andino-Patagónicos. En todas las parcelas, los árboles se identifican taxonómicamente y se vuelven a medir diferentes variables dasométricas, que son la base de posibles colaboraciones para responder preguntas ecológicas a mayor escala. Esperamos continuar incorporando grupos de trabajo en el RAPP e incentivando el establecimiento de parcelas, principalmente en regiones con bajo número de parcelas permanentes como Monte, Espinal y Delta e Islas del Paraná. El objetivo es que el RAPP avance en el estudio a largo plazo de todos los bosques nativos de Argentina, logrando una mayor cobertura nacional y más interacciones entre los equipos de investigación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 30, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Riscuri şi catástrofe . ISSN: 1584-5273,2069-7694. Organización: Casa Cartii de Stiinta Cluj-Napoca
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento indígena de las mujeres rurales sobre la conservación de los recursos forestales en Agoi-ekpo y Agoi-ibami en el Área del Gobierno Local de Yakurr del Estado de Cross River, Nigeria. El objetivo del estudio es: Examinar hasta qué punto el conocimiento indígena de las mujeres rurales ha influido en la utilización y conservación de los recursos forestales. Las técnicas de muestreo utilizadas para el estudio son intencionales y sistemáticas en la selección de asentamientos. El muestreo intencional se adoptó porque fue la intención deliberada del investigador elegir las comunidades rurales en Yakurr LGA que tienen una interfaz directa con las Reservas Forestales y están involucradas en el uso y manejo de los recursos forestales. Mientras que el muestreo sistemático se utilizó para seleccionar hogares de mujeres rurales a intervalos fijos. Los resultados de la investigación revelaron que un porcentaje significativo (71,2%) de las mujeres rurales participaban en la explotación de los recursos forestales. El estudio también mostró que las mujeres rurales recolectaban diferentes cantidades de hojas comestibles, frutas, caracoles y hierbas medicinales para diferentes propósitos. Además, mostró que estos recursos forestales se aprovechaban con frecuencias variables y que generan ingresos para las mujeres rurales. Los principales recursos forestales conservados según lo revelado por el estudio incluyeron afang, atama, editan, bush mango y hot leaf debido a la alta explotación. Las restricciones a la tala y desarraigo de plantas, así como la prohibición de la explotación, fueron las dos formas prominentes de conservación de los recursos forestales. El resultado de la correlación de Pearson indicó una asociación positiva y significativa entre las prácticas indígenas de las mujeres rurales y la utilización y conservación de los recursos forestales. También mostró que los problemas encontrados en la recolección de recursos forestales no variaban según la edad de las mujeres rurales. Para controlar la explotación no deseada de los recursos forestales y garantizar la disponibilidad para el futuro, las comunidades locales deben establecer guardias forestales o vigilantes para controlar la cantidad de recursos forestales comestibles que se extraerán del bosque.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
número 79.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Textual . ISSN: 0185-9439,2395-9177Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El aprovechamiento forestal en Quintana Roo se ha basado en la extracción selectiva de árboles, sin considerar los conocimientos tradicionales locales en su manejo. El objetivo de este documento consiste en analizar cómo se delinea en la práctica un modelo de manejo forestal híbrido para el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables en una comunidad maya. El análisis se apoya en el enfoque biocultural que reconoce la visión étnica territorial y los indicadores tecnocientíficos del programa de manejo forestal, cuyo principio es el aprovechamiento de los recursos maderables. A tal fin, se revisó la literatura pertinente, se realizó observación participante, entrevistas y un taller comunitario con la finalidad de recuperar las experiencias de los pobladores en la gestión de la selva. Los resultados muestran la prevalencia de un manejo forestal tradicional de bajo impacto coexistiendo con el aprovechamiento maderable comercial. Esto es relevante para las comunidades indígenas en las que predominan prácticas culturales e intereses colectivos del bien común con beneficios múltiples frente a la extracción mercantil. Se advierte cómo se perfila un modelo híbrido o mixto que explica la lógica de las tendencias actuales de los modelos de aprovechamiento comercial en sociedades tradicionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Base de Datos de Revistas de Ciencia y Tecnología en Lenguas Extranjeras Gestión Económica Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los entornos naturales y la biodiversidad se ven afectados negativamente por el cambio climático y las actividades humanas insostenibles en todo el mundo. Se han implementado diferentes estrategias de manejo para mitigar la pérdida de hábitat y funciones ecosistémicas. Sin embargo, muchos de estos han fracasado porque, en general, se centran en áreas protegidas. La pérdida de hábitat y, por lo tanto, de biodiversidad ocurre fuera de estas áreas y no recibe atención. A menudo, las estrategias de conservación van en contra de las necesidades de las comunidades en los alrededores de las áreas protegidas, generando una serie de conflictos entre los gobiernos locales, conservacionistas y residentes. En este sentido, es necesario llevar a cabo estrategias de conservación holísticas que consideren al ser humano y su complejidad sociocultural dentro del medio ambiente para superar el efecto del cambio climático en la pérdida de biodiversidad. Este capítulo muestra empíricamente cómo es posible aplicar estrategias de conservación integrando capacidades científicas y políticas y uniendo organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para la ejecución de acciones socioambientales, educativas y de investigación. Este enfoque holístico contribuye a la restauración del medio ambiente y sus servicios y a la mitigación del cambio climático en las regiones subtropicales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 08, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Investigaciones Zoológicas. ISSN: 2454-3055Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: India tiene una riqueza inusual de ecosistemas de humedales. Los humedales se establecen como pasajes entre el ecosistema terrestre y acuático. Donan beneficios versátiles, especialmente en el campo del ecosistema, la economía y la belleza escénica. Son ecosistemas fértiles que ayudan a la biodiversidad y hábitats electivos y especiales y famosos por sus cuidados y cortesías divergentes. Estos ecosistemas no solo mejoran los impactos agrícolas en el medio ambiente, sino que también brindan beneficios ecosistémicos a la sociedad humana y se encuentran bajo un estrés prodigioso debido a la contaminación industrial, la agricultura y la urbanización, el turismo y la pesca y muchos más. La presente revisión se centra en el valor de los humedales, proporcionando la distribución de los humedales y las principales amenazas para los humedales. También proporciona información sobre cómo se habían realizado una serie de trabajos para salvar este ecosistema vulnerable.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Publicaciones de Bright SkyNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2022,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La gestión forestal comunitaria (GFC) se promueve como una estrategia para alcanzar múltiples resultados de desarrollo, incluido el uso sostenible de los recursos forestales, la conservación de los bosques, el alivio de la pobreza y la equidad social a través de la devolución de derechos a las comunidades dependientes de los bosques. Desarrollar estrategias efectivas y equitativas para promover el MFC requiere consenso sobre sus objetivos y los enfoques para alcanzarlos. Encontrar un terreno común entre los diversos actores involucrados en la promoción del MFC puede ser un desafío cuando sus expectativas y creencias multifacéticas no se enuncian explícitamente o no se expresan conscientemente, ocultando contradicciones, objetivos en conflicto o incluso agendas compartidas. Un paso inicial para llegar a un consenso sería aclarar la gama de perspectivas que existen para identificar puntos en común y áreas de opinión divergente. Informamos sobre una iniciativa que aplica la metodología Q como medio para identificar diferentes perspectivas sobre la GFC a través de entrevistas con 34 informantes que representan a 6 grupos de interés involucrados en la promoción de la GFC en la Amazonía peruana: líderes indígenas, formuladores de políticas gubernamentales, técnicos de organizaciones no gubernamentales (ONG), profesores universitarios, estudiantes forestales y representantes de agencias donantes. Encontramos cuatro perspectivas diferentes sobre lo que debería hacer el CFM: equilibrar la conservación con los derechos comunitarios, fomentar la capacidad y el desarrollo empresarial, la supervisión técnica para proteger los bosques en nombre de las comunidades indígenas y el apoyo a la autonomía indígena de base. Estas perspectivas revelaron diferencias en cómo se debe lograr la conservación y dónde se debe favorecer el equilibrio entre los requisitos técnicos, el manejo ambiental indígena y las prácticas de administración. A pesar de los diferentes puntos de vista, las perspectivas también revelaron una comprensión compartida del CFM como un mecanismo que podría enfatizar tanto el apoyo a los derechos comunitarios como a los objetivos de conservación. Este ejemplo ilustra cómo la metodología Q puede generar información sobre el rango de percepciones que subyacen a estrategias amplias, como la promoción de CFM, que pueden facilitar el diálogo en torno a vías y agendas compartidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este capítulo allana el camino para una nueva visión de una bioeconomía de bosques en pie y ríos que fluyen saludablemente. Primero, presenta la bioeconomía como un campo reciente sin una definición unificada en la literatura internacional. Después de esto, describir cómo la bioeconomía de la sociobiodiversidad forestal en la Amazonía es aún muy limitada. Se discute la baja eficiencia económica de las formas actuales de aprovechamiento del bosque y se presenta el aprovechamiento económico actual de la sociobiodiversidad forestal en tres sectores básicos: maderable, productos no maderables y pesca. Luego, se presentan los siguientes servicios relacionados con la bioeconomía: sinergias con restauración forestal, turismo y pago por servicios ecológicos. Finalmente, discute la transición necesaria para que los bosques en pie y los ríos que fluyen saludablemente se conviertan en un vector para la prosperidad de las poblaciones y soluciones para los desafíos socioambientales globales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 131,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Real Sociedad de Queensland. ISSN: 0080-469X,1839-2547. Organización: Real Sociedad de Queensland
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En Australia, y en todo el mundo, existe un creciente interés en proteger la biodiversidad en tierras rurales de tenencia privada.Los gobiernos australianos están buscando activamente nuevos marcos de diseño y nuevos modelos de financiación, incluidas oportunidades impulsadas por el mercado, en todos los niveles.Las recientes estadísticas de c han expuesto una serie de fallas de diseño en algunos de estos programas.Esto hace que sea oportuno considerar modelos alternativos, tanto nacionales como internacionales, con miras a determinar qué lecciones, si las hay, Australia puede aprender de estos examples.In persiguiendo este objetivo, este artículo describe y comenta algunos modelos alternativos para asegurar la tierra para la conservación de la biodiversidad en tierras rurales de tenencia privada en Australia y en el extranjero.Encuestamos tres esquemas diferentes en Australia y describimos brevemente una variedad de esquemas en cinco jurisdicciones extranjeras.Estos esquemas se seleccionaron porque incluyen algunos enfoques que difieren de los de los estudios de caso australianos.En general, descubrimos que, si bien Australia ha logrado algunos avances hacia la expansión de la gama y el tipo de programas disponibles para garantizar la conservación de la biodiversidad en tierras rurales privadas, existen más opciones y algunos enfoques prometedores con los que Australia aún no se ha comprometido.Las jurisdicciones extranjeras pueden proporcionar información valiosa e ideas adicionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los cambios vinculados a las instituciones de manejo forestal en diversas comunidades y entornos culturales continúan atrayendo el interés de la investigación. Sin embargo, faltan conocimientos comparativos sobre sus manifestaciones en el antiguo Camerún británico y francés. Rastreamos la evolución de las instituciones de gestión forestal en los paisajes de Kilum-Ijim y Santchou de Camerún y analizamos sus determinantes de cumplimiento, utilizando entrevistas con informantes clave (n = 12), discusiones de grupos focales (n = 6) y encuestas de hogares (n = 150). Los resultados revelaron un panorama institucional culturalmente integrado bastante estable en Kilum-Ijim, y una multiplicación significativa de instituciones estructurales para Santchou. La regresión logística mostró que la percepción y el cumplimiento de las instituciones de manejo forestal dependen sustancialmente del nivel educativo, la migración, la membresía en organizaciones, la duración de la estadía en el área y la proximidad de los encuestados a las áreas protegidas. La conclusión que se extrae es que los paisajes que estuvieron bajo la influencia colonial británica tienen instituciones culturalmente arraigadas bastante estables, en comparación con los que estuvieron bajo la influencia francesa. Estos rasgos específicos del sitio arrojan luz sobre las complejidades vinculadas a las instituciones integradas y su evolución. Edifica aún más las perspectivas teóricas sobre el institucionalismo crítico. Se requieren estudios sobre el origen y contenido de los' últimos vestigios ' de estas instituciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 3, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios Cuantitativos de Economía y Gestión . ISSN: 2722-6247Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad
Resumen: Este estudio estudia empíricamente si REDD es una mejor alternativa al bosque comunitario de Nepal. El conjunto de datos del estudio es de naturaleza primaria en el que los conjuntos de datos primarios se recopilaron de la encuesta de hogares en el bosque comunitario Kafle de Lamatar-6, Distrito de Lalitpur, Nepal. El estudio ha empleado estadística descriptiva y modelos probit para analizar los conjuntos de datos. El estudio encontró que el 45 por ciento de los hogares dependen del bosque comunitario para obtener materiales de subsistencia (leña, hojarasca, pasto, agua), junto con fuentes de ingresos agrícolas y de Servicios. Como resultado de la elección binaria, el estudio en familiaridad mixta con REDD encuentra que solo el 44 por ciento de los hogares espera que REDD sea una mejor alternativa de sustento para los pobres. Además, el 63 por ciento de los hogares espera ganarse la vida con REDD. Los encuestados de hogares grandes no creen que REDD sea una mejor alternativa de sustento para los pobres. Casi todos los hogares esperan REDD para sus objetivos de subsistencia. A partir de la estimación, las partes interesadas de los hogares que tienen buenas tenencias de activos( tierras y ganado) piensan que REDD no será una mejor alternativa de sustento para los pobres. Sin embargo, las partes interesadas de los hogares que tienen alfabetización, diferente nivel de suficiencia alimentaria, tenencia de la tierra (1>), diferentes ingresos por día, Rsex, ingresos por día y edad piensan que REDD será una mejor alternativa. Por lo tanto, los hogares pobres esperan un papel de sustento de REDD en Nepal. Por lo tanto, REDD debería ser más beneficioso para las partes interesadas de los hogares pobres y sus medios de subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 25,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La Amazonía se ha convertido cada vez más en un terreno de intensas y distintas disputas locales y transnacionales. En el interior de sus bosques, cortados por miríadas de ríos, habitan una variedad de pueblos que dependen de él para su supervivencia. Este trabajo analiza las formas en que algunos grupos locales abordan temas asignados por agendas globales enfocadas en la preservación del bosque. A través de la relación entre tres especies de fauna y el turismo, se busca comprender cómo estos grupos desarrollan localmente sus procesos de negociación y resolución de conflictos para practicar sus formas de conservación y desarrollo. Años de investigación de campo en dos áreas protegidas de la Amazonía brasileña brindan una reflexión sobre cómo se habita y maneja el bosque, revelando las formas en que comunidades e instituciones negocian conflictos de intereses con respecto a la conservación y el uso del medio ambiente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2022,
volumen 25,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La llegada de las concesiones forestales en la Amazonía brasileña generó la expectativa de un aumento en la oferta de madera legal y la concomitante conservación de los bosques públicos aún no alcanzada. El objetivo de este artículo fue analizar la experiencia de Brasil con concesiones forestales para empresas privadas desde la aprobación de la Ley de Manejo Forestal Público (LGFP), Ley 11.284/2006, desde la perspectiva de los arreglos institucionales locales. Analizamos documentación relacionada con la implementación de la LGFP combinada con información obtenida a través de observación directa y entrevistas en campo. Se observó que el desafío de garantizar derechos a las poblaciones locales ha generado inseguridad jurídica para los actores involucrados. Esto comprometió la continuidad de las operaciones de manejo forestal ya otorgadas y el avance de nuevos procesos de concesión. Establecer arreglos institucionales más favorables será clave para que la gestión sostenible de la madera legal contribuya a cambiar el sector y sus estigmas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 29, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Productos Forestales No Maderables. ISSN: 0971-9415Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales , Desarrollo y Política Agrícola en el Sur de Asia
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resúmenes con programas - Sociedad Geológica de América . ISSN: 0016-7592. Organización: Sociedad Geológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Acá explicamos la forma como los pueblos Indígenas han forjado los paisajes del bosque en toda la Amazonía, y por qué siguen siendo socios claves para la preservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 25,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La colaboración inclusiva y equitativa de los actores se ha reconocido cada vez más como un elemento esencial para una gobernanza exitosa en la conservación de la biodiversidad a gran escala. Sin embargo, todavía hay evidencia empírica limitada del papel de los acuerdos de colaboración en el establecimiento y mantenimiento de la gobernanza, especialmente en paisajes tropicales megadiversos. Se aplicó el análisis de redes sociales para mapear la red de colaboración entre los actores involucrados en la gobernanza de un mosaico de áreas protegidas en Brasil y probar si la red mostraba patrones relacionales favorables a la buena gobernanza. La red es densa y diversificada, y contiene una variedad de actores y acuerdos de colaboración horizontal entre grupos. Estos aspectos estructurales son consistentes con una red que promueva un compromiso inclusivo y equitativo. El análisis también identificó algunos riesgos y desafíos que brindan información útil para mejorar la efectividad de la gobernanza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
volumen 70, número S1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de Biología Tropical. ISSN: 0034-7744,2215-2075. Organización: Vicerractoría Investigación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Introducción: La compensación ambiental es la alternativa final para enfrentar los impactos de proyectos de desarrollo que no pueden ser evitados, reducidos o mitigados. La compensación de hábitats pretende sustituir recursos ecológicamente equivalentes. El Método Hectárea de Hábitat se diseñó inicialmente para evaluar la equivalencia ecológica de vegetación nativa y emplea puntajes de indicadores relativos a un hábitat de referencia. La suma de estos puntajes mide la condición estructural del ambiente de manera relativa a la referencia, cuantificando el número de hectáreas necesarias para compensar la pérdida de un hábitat similar. Aunque el método no está exento de limitaciones, los valores se pueden estimar a partir de datos de campo recogidos sin ambigüedad, de forma reproducible, con menos sesgos que métodos más cualitativos. En este artículo, usamos una modificación del Método Hectárea de Hábitat para determinar el área equivalente necesaria para compensar la pérdida de hábitat en un área silvestre protegida en Costa Rica.Metodología: Trabajamos en la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, Pacífico norte de Costa Rica, un área silvestre protegida donde se inundarán cerca de 113 hectáreas para el Embalse de Río Piedras. En una propiedad previamente identificada como un sitio potencial de compensación, evaluamos indicadores de paisaje, suelo, estructura de la vegetación y servicios ecológicos; asignamos los puntajes en relación con el sitio a inundar. 
 Resultados: El puntaje de la condición ambiental en el sitio de compensación fue de 44,7% (±15,9%) del sitio inundado. En consecuencia, considerando la incertidumbre de nuestras medicinas, compensar la pérdida de cada hectárea requeriría entre 2.23 y 3.49 hectáreas de un ambiente similar. & # x0D; Conclusión: Se necesitan entre 2.23 y 3.49 hectáreas de reemplazo, para compensar la pérdida de hábitat en el Embalse de Río Piedras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 44, número 10.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ziyuan kexue . ISSN: 1007-7588. Organización: Geografía de la Academia China de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas,Gestión de Recursos Hídricos y Planificación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
volumen 2, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en gestión y economía. ISSN: 2710-141XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2022,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El propósito de este estudio fue abordar la relación entre campesinos y naturaleza. Utilizando un estudio de caso en los Andes Tropicales, nos enfocamos en las relaciones entre ancianos, adultos y niños y el bosque nuboso. Los bosques nubosos montanos tropicales (TMFC, por sus siglas en inglés) se encuentran entre los ecosistemas más diversos y amenazados del mundo. Ofrecen una gran cantidad de servicios ecosistémicos a la sociedad a escala local, regional y global. Algunos de estos servicios ecosistémicos y las relaciones entre el TMCF y los campesinos se estudiaron en la comunidad rural de Sión, en los Andes orientales de Colombia. Los campesinos de Sion han construido conocimientos ecológicos tradicionales sobre el TMCF y sus beneficios; sin embargo, este conocimiento se está perdiendo junto con la biodiversidad del TMCF. Los campesinos, especialmente los ancianos, saben que el flujo de servicios ecosistémicos ha cambiado con el tiempo y perciben una reducción en la provisión de agua y madera, así como una reducción en la cantidad de plantas medicinales, flora y fauna. Las relaciones entre el bosque y la gente de Sion no son unidireccionales; son relaciones de convivencia y reciprocidad, como se refleja en las narrativas de los participantes. Para ayudar a mantener la biodiversidad, los campesinos de Sion plantan especies nativas cerca de sus hogares y ayudan voluntariamente a conservar las áreas del TMCF. Estas prácticas reflejan la identidad de las personas y su arraigo al bosque y a la aldea. Los esfuerzos hacia la conservación del TMCF, como la restauración y designación de áreas protegidas, deben incluir la conservación de la diversidad biológica y cultural.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Simposio Internacional de Geociencias y Teledetección IEEE IGARSS 2022 - 2022Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce,Gestión de Recursos Hídricos y Planificación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este resumen explica los impactos de la conversión de bosques autóctonos en agricultura a pequeña y gran escala en los ciclos del agua, el carbono y los nutrientes, y las implicaciones para la salud de los bosques, el agua y la tierra. •Nuestra investigación a largo plazo en el bosque Mau de Kenia cuantificó el efecto negativo de la invasión forestal y las malas prácticas agrícolas en el capital natural de las comunidades que viven en los bordes del bosque y los medios de subsistencia de las personas río abajo en la cuenca del río, amenazadas por la pérdida de suelo y la contaminación de nutrientes de los recursos hídricos. * Proponemos soluciones prácticas que aborden la causa raíz del problema y aumenten la resiliencia comunitaria alineadas con la implementación de las políticas nacionales y subnacionales existentes diseñadas para proteger los recursos naturales. •Las soluciones incluyen la promoción de prácticas agrícolas regenerativas y holísticas que preserven la naturaleza capital.In además, una mejor gobernanza de los recursos naturales a nivel local a través de actividades conjuntas entre asociaciones forestales y de agua contribuirá a la efectividad de las iniciativas para mejorar simultáneamente la salud de los bosques, el agua y la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Palgrave Macmillan UK. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Este artículo tiene como objetivo abordar proyectos conflictivos y sus vías de resolución en el ámbito del uso del suelo y la gestión territorial y de los recursos naturales en América Latina en relación con una de las áreas protegidas de la Patagonia argentina, el Parque Nacional Los Alerces (PNLA), inscrito por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad en 2017. Sostengo que los cambios impulsados por el boom de las materias primas( 2000-2014), es decir, el desarrollo de actividades extractivas, la deforestación y la expansión de las exportaciones de granos y minerales, han tenido y siguen teniendo un alto impacto ambiental. Desde la década de 2000, el continente ha vivido una serie de protestas que sacaron a la luz el malestar causado por proyectos basados en el desarrollo de actividades extractivas a gran escala, que impactaron en la legislación y reforzaron la implementación de regulaciones restrictivas para el manejo territorial y el uso del suelo, como se ve desde la nominación del PNLA como Patrimonio Natural de la Humanidad. El artículo muestra que los cambios legislativos, así como los requisitos de la inscripción en el PNLA, brindan un respaldo legal fundamental para la formulación, gestión e implementación técnica de una nueva cultura agro-silvopastoral capaz de conciliar la conservación del valor paisajístico (vii), la biodiversidad (x) y la sostenibilidad en áreas protegidas. Esta propuesta abre la posibilidad de ampliar las áreas protegidas en el marco de la Reserva de la Biosfera Andino-Patagónica Norte.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Pueblos Indígenas en Márgenes Nacionales en América Latina , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2022,
volumen 43, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía y recursos naturales . ISSN: 1875-371X,1875-3728. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desigualdad de Ingresos y Dinámica de la Pobreza , Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este capítulo describe algunos de los enfoques necesarios para abordar las principales amenazas a la biodiversidad y los ecosistemas de la Amazonía, es decir, la deforestación, la construcción de represas en los ríos, la minería, la caza, el comercio ilegal, la producción y el tráfico de drogas, la tala ilegal, la sobrepesca y la expansión de la infraestructura.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 25,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La reserva de áreas protegidas es uno de los pilares de las iniciativas enfocadas a la conservación de la naturaleza. Los estudios que buscan una comprensión más amplia de la relación entre el bienestar humano y las áreas protegidas son clave para apoyar un equilibrio socioecológico de estas iniciativas. En este artículo, buscamos comprender, a través de entrevistadores estructurados en torno a los conceptos de libertad, seguridad, salud y relaciones sociales, hasta qué punto las áreas protegidas en el Pantanal han impactado la vida de dos comunidades ribereñas de la región. Mostramos que ambas comunidades se vieron impactadas negativamente en todos los ejes de bienestar evaluados. Sin embargo, cada grupo experimentó los impactos de manera diferente, dependiendo del proceso de creación, categoría y estrategia de manejo de cada área protegida. También mostramos que las personas ven aspectos positivos económicos, sociales y ecológicos de las áreas protegidas. Una comprensión más amplia sobre el bienestar, tal como se aplica en este estudio, nos permite descubrir mejor la relación entre humanos / naturaleza y el potencial de participación efectiva de las comunidades tradicionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2022,
volumen 26, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Egipcia de Biología Acuática y Pesca. ISSN: 1110-6131,2536-9814. Organización: Sociedad Egipcia para el Desarrollo de la Pesca y la Salud Humana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los ecosistemas acuáticos de manglares se encuentran entre los ambientes más amenazados del mundo debido a los efectos del cambio climático y las actividades antropogénicas.Este estudio tuvo como objetivo identificar los impactos antrópicos en los ecosistemas de manglares a nivel mundial para determinar una revisión bibliográfica de artículos científicos referentes al tema de estudio del MDPI; se utilizaron las bases Taylor & Francis y Google Scholar developed.It se encontró que las actividades acuícolas y agrícolas, el aumento del nivel del mar, la contaminación por los derrames de petróleo, la concentración de desechos plásticos y metales pesados, la deforestación, el desarrollo de la población, las descargas de aguas residuales, la extracción de coral para material de construcción, los impactos acumulativos de represas, la sobrepesca y los fenómenos meteorológicos son los impactos que acechan y degradan directamente los ecosistemas de manglares en todo el mundo.De los resultados registrados, se concluyó que el continente americano y Asia son los más afectados con respecto a sus manglares.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya
Año 2022,
volumen 22, número spe.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biota neotropica / Biota Neotropica . ISSN: 1676-0611,1806-129X. Organización: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen: A pesar de sus impactos ambientales negativos, los entornos modificados por el hombre, como los paisajes agrícolas y urbanos, pueden tener un papel relevante en la conservación de la biodiversidad como complementos de las áreas protegidas. Tales paisajes antropizados pueden tener especies en peligro de extinción, valiosas y molestas, aunque la mayoría de ellas no encajan en ninguna de estas categorías. Por lo tanto, en tales entornos debemos lidiar con el mismo proceso de toma de decisiones con respecto a las mismas posibles intervenciones propuestas por Caughley (1994) para el manejo de la vida silvestre, que están relacionadas con la conservación biológica, el uso sostenible, el control/convivencia y el monitoreo. Dicho proceso de toma de decisiones debe basarse en la buena ciencia y la buena gobernanza. En tal contexto, el primer paso debería ser implementar paisajes multifuncionales, que mantengan su misión principal de uso humano, pero incorporen una segunda pero fundamental misión de conservación biológica. En este estudio presentamos un resumen de la investigación realizada en el Programa Biota de la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP) en este campo desde fines de la década de 1990 y proponemos prioridades para la investigación y gobernanza de la biodiversidad en paisajes multifuncionales para el futuro cercano.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas
Año 2022,
volumen 12, número 04.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Bangladesh (Indo-Bangladesh a Bangladesh independiente) tiene más de 250 años de historia en inventario forestal.La demarcación fronteriza del bosque de Sundarbans en 1764 fue el primer registro de inventario forestal.Se han registrado un total de 30 inventarios que se iniciaron para formar la demarcación fronteriza para la evaluación compleja de la biodiversidad, la biomasa y las reservas de carbono.Estos inventarios utilizaron técnicas simples de procesamiento de imágenes satelitales cartográficas a complejas, métodos de recopilación de datos/información basados en software y procedimientos estadísticos sofisticados en el análisis de datos.Eventualmente, la historia del inventario forestal de Bangladesh es aproximadamente 100 años más antigua que la historia del manejo forestal.Este estudio tuvo como objetivo clasificar los inventarios en distintos marcos temporales basados en los resultados y alinearlos con el motivo de los gobernantes, la política forestal existente y los problemas mundiales y nacionales contemporáneos.El inventario forestal de registros históricos se ha dividido en cuatro períodos distintos, por ejemplo, Mediados del siglo XVIII a fines del XIX: 1764-1876; Principios del siglo XX : 1905-1924; Mediados del siglo XX a fines del siglo XX: 1958 Mediados del siglo XX a fines del siglo XX: -2000;; y Principios del siglo XXI: 2001-presente).Los objetivos/resultados de cada inventario estaban altamente vinculados con el motivo de los gobernantes, las declaraciones de políticas, las tecnologías disponibles y los problemas recientes desde perspectivas nacionales y globales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Carreras Futurum Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Este capítulo narra la historia de los afrodescendientes esclavizados en las regiones tropicales de las Américas, particularmente en la Amazonía, desde una perspectiva histórica social y ambiental, así como un enfoque de intercambio cultural. Estas perspectivas permiten enfocarse en cómo las personas de origen africano contribuyeron a las prácticas de manejo sostenible en diferentes fases de adaptación a los paisajes tropicales en las Américas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 44, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Caldasia . ISSN: 0366-5232,2357-3759. Organización: Universidad Nacional de Colombia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Más de la mitad de los bosques tropicales corresponden a bosques sucesionales, producto de la regeneración natural que ocurre espontáneamente, una vez han cesado actividades humanas en un terreno. El proceso sucesivo que rige la recuperación de la estructura y composición de los bosques está determinado por diversos factores que operan simultáneamente a diferentes escalas y que se relacionan de maneras complejas. Estas contingencias conducen a los bosques hacia trayectorias sucesorias imprevisibles en cada sitio. En Colombia, los bosques sucesionales hacen parte integral del paisaje, su área se encuentra en aumento y pueden considerarse aliados importantes para alcanzar las metas de restauración; sin embargo, su valor ecológico no ha sido considerado en las agendas de conservación. Por esto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el estado de arte en el conocimiento sobre los bosques sucesionales en Colombia para visibilizar las oportunidades de investigación. Calculamos la extensión de los bosques sucesionales en Colombia y al interior de las distintas regiones del país y realizamos una revisión de la literatura sobre la investigación de estos bosques en el país. Finalmente, realizamos unas consideraciones sobre su estudio a futuro. En conclusión, los bosques sucesionales son ecosistemas dinámicos, taxonómicos y funcionalmente, que deben considerarse como elementos clave de los paisajes transformados y tienen posibilidades de integrarse a los proyectos de conservación y restauración de gran escala. Esto pone de manifiesto la necesidad de eliminar el estigma que descansa en su nombre para empezar a estudiarlos como valiosos elementos ecológicos dentro del paisaje.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Resumen: El objetivo de este capítulo es identificar los principales procesos económicos que ocurrieron en la Amazonía brasileña, andina y guayanesa durante los siglos XIX y XX hasta la década de 1970. Específicamente, el capítulo describe la historia del extractivismo y los efectos de la reconfiguración geopolítica en la Amazonía luego de los procesos de emancipación o descolonización. Analiza la historia de la extracción de los recursos naturales, a partir de la corteza de la quina (especies del género Chinchona, Rubiaceae) y caucho (Hevea brasiliensis, Euphorbiacae).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2022,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Medio ambiente y tecnología. ISSN: 2711-4422Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Con el propósito de determinar el estado del ecosistema de un área en regeneración asistida en el Cerro Espíritu Santo en Naranjo, Alajuela, se realizó un estudio del estado de sucesión ecológica en 2021. Se establecieron aleatoriamente 12 parcelas en tres sectores seleccionados de acuerdo con el tiempo de intervención, donde se caracterizó la vegetación leñosa con un DAP mayor o igual a 10 cm. Además, se identificaron las barreras que obstaculizan el proceso de regeneración junto a los mecanismos facilitadores del mismo. Se identificaron 22 especies en total, en su mayoría nativas y con un predominio de la familia Fabaceae. Nueve de estas especies también se encontraron en el ecosistema de referencia. Se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI) para identificar a las 10 especies más importantes en la estructura del ecosistema, siendo Ficus sp. la de mayor importancia. Se calculó el promedio del DAP por especie para determinar el desarrollo de las especies en cada sector y se clasificaron las especies en gremios ecológicos, a fin de definir el estado de sucesión ecológica. Los tres sectores mostraron dominio de heliófitas duraderas, mientras que el sector 1 mostró un mayor desarrollo de especies y un incremento en la cantidad de esciófitas parciales, lo que se deduce en un mayor avance sucesivo. Finalmente, se estimó la diversidad de especies y el desarrollo de individuos como indicadores sucesorios para dar seguimiento al proceso de rehabilitación ecológica del ecosistema.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Innovaciones Evolutivas y Conservación de las Cícadas
Año 2022,
volumen 256, número 3419.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
número 31.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Estudios socioterritoriales. ISSN: 1515-6206,1852-8317,1853-4392. Organización: Universidad Nacional Central de Buenos Aires
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Con los ambientes naturales del planeta reduciéndose y los sistemas nacionales de áreas protegidas en expansión como estrategia internacional para impedirlo, los consensos internacionales avanzan pretendiendo un ambicioso modelo de proporción 70/30 entre zonas bajo predominio del desarrollo humano y zonas más conservadas. Para interpretar el proceso en Argentina se analizó la ejecución presupuestaria de su sistema nacional entre 1999 y 2018 como expresión de sus políticas reales, limitaciones y tendencias. Pese a objetivos insistentemente declamados los datos muestran que han declinado inversiones y proyectos de conservación. Sin mejorar infraestructura, innovar en la gestión y valorar prudentemente los atractivos turísticos, dominan los enfoques de corto plazo. Designar nuevas áreas sin financiamiento y operación adecuados, no asegura beneficios para la biodiversidad y las comunidades humanas locales. Esta debilidad posiblemente se replique en los sistemas subnacionales y en otros países de Latinoamérica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 25, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y Extensión Agrícola Tropical . ISSN: 1391-3646Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Investigación y Extensión Agrícola Tropical es una revista científica internacional revisada por pares que cubre una amplia gama de áreas temáticas en agricultura tropical y subtropical publicada trimestralmente por la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ruhuna, Sri Lanka. La revista también está disponible en el sitio web de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Ruhuna https://www.agri.ruh.ac.lk/tare/index.htm .
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Piscicultura Arrocera , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2022,
volumen 28, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Madera bosques / Madera y bosques. ISSN: 1405-0471,2448-7597Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A pesar de que a escala global se han estudiado las causas del cambio de uso de suelo, localmente existen pocos estudios detallados. En este trabajo se estudiaron los cambios de cobertura y uso de suelo de una comunidad agraria en Guerrero, México, en un periodo de 24 años. Se emplearon imágenes satelitales y ortofotos para elaborar mapas de vegetación y usos de suelo de alta resolución de los años 1995, 2009 y 2019. Adicionalmente se realizaron entrevistas a actores clave y se recabaron y analizaron estadísticas productivas para identificar las causas del cambio en el uso del suelo. En los primeros años (1995-2009), se registró un aumento de la cobertura forestal de 259 ha (5.3%) y una disminución en la agricultura de 145 ha (3%). En la última etapa (2009-2019) la cobertura forestal aumentó 56 ha (1,2%) y la clase agricultura disminuyó 59 ha(1,2%). La recuperación de la cobertura forestal estuvo relacionada con un par de factores concomitantes, tales como el abandono de tierras agrícolas debido a la migración y el fortalecimiento de las reglas de acceso a los recursos forestales, este último en buena medida fue motivado por los beneficios obtenidos de la provisión de servicios ambientales hidrológicos de los bosques comunitarios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sostenibilidad y Agricultura en América Latina,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico
Año 2022,
volumen 6, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias sociales Prizren. ISSN: 2616-387XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La extensión forestal en Etiopía se ha reflejado en el paquete de extensión agrícola como un aspecto comúnmente para abordar la degradación de la tierra y los bosques. A diferencia del enfoque descendente, la extensión participativa ha dado impulso para promover la forestación y la rehabilitación de tierras degradadas para transferir conocimientos suficientes y abordar las opciones de los productores para criar especies arbóreas con diversos fines. Sin embargo, la investigación sobre el desarrollo, la adaptación y la extensión de tecnologías participativas relacionadas con la silvicultura parece pasarse por alto. El propósito de esta revisión fue aprovechar las experiencias de países con bajo desarrollo económico en el desarrollo y extensión de tecnologías forestales participativas. Por lo tanto, revisé las buenas prácticas de varios países seleccionados donde los enfoques participativos de extensión forestal han sido efectivos. El resultado de la revisión muestra que los enfoques participativos de extensión, como la capacitación grupal, el ensayo demostrativo, la escuela de campo para agricultores y los enfoques de extensión basados en la comunidad, han sido efectivos en el manejo forestal y el desarrollo de los medios de subsistencia en el sector forestal. Por lo tanto, la revisión implica que las partes interesadas forestales clave que participan en la investigación, el desarrollo tecnológico y la extensión deben priorizar los enfoques participativos para abordar tanto las necesidades de la comunidad como los aspectos ecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Michigan State University Press. Organización: Prensa de la Universidad Estatal de Michigan
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la Investigación Avanzada de Materiales. ISSN: 2582-2195Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Sri Lanka mostró un historial comprobado de conservación de capital natural habitable ricamente dotado que ofrece muchos servicios ecosistémicos y una plataforma de lanzamiento esencial para un crecimiento acelerado. Esta dotación podría generar las mejoras económicas y ecológicas deseadas para los niveles de vida y para el bienestar de las generaciones futuras mediante un uso sensato y sostenible. En el marco de las actividades de desarrollo actuales, el país enfrenta grandes desafíos de aumentar los impactos severos del cambio climático, la inseguridad energética y la escasez ecológica. Por lo tanto, el uso actual del capital natural, las actividades cíclicas de secuestro de carbono y la empresa forestal no cumplen con las condiciones necesarias para la sostenibilidad. Las iniciativas internacionales que se han tomado y los puntos de entrada para el manejo forestal sostenible y el establecimiento de tecnologías forestales modernas se analizan brevemente en este documento de posición para abarcar la expansión de las estrategias de desarrollo de empresas forestales. Por lo tanto, se justifican las políticas adecuadas para establecer instituciones adecuadas de "Autoridad de Desarrollo Forestal" y "Sistema de Intercambio Forestal" y la creación interinstitucional de "Tecnología Forestal Moderna" para la acción en el plan.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos MDPINúmero de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 13, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las comunidades indígenas han experimentado una pérdida de acceso y capacidad para contribuir a la gestión de los recursos naturales debido a la extracción de tierras, la marginación y los sistemas de conocimiento conflictivos. Actualmente, hay un impulso creciente hacia la reincorporación de las tribus como administradoras de sus tierras ancestrales. Este artículo describe los puntos de vista tribales sobre la cogestión e identifica los objetivos de manejo forestal de un socio tribal para ayudar a informar mejor una asociación de cogestión forestal entre una Tribu Nativa Americana (Tribu Wiyot) y una Universidad Politécnica Estatal de California (Humboldt). Se utilizaron métodos de investigación cualitativa para analizar 13 entrevistas semiestructuradas utilizando un marco de cogestión adaptativo con miembros y representantes tribales inscritos para comprender las expectativas y las barreras percibidas para una relación de cogestión exitosa. Los entrevistados mencionaron repetidamente el interés en la gestión de la vida silvestre, la salud y resiliencia de los bosques y la reducción de combustibles. Los participantes también expresaron interés en incorporar la educación y capacitación de jóvenes tribales en el manejo de los recursos forestales y el conocimiento ecológico tradicional. Las entrevistas semiestructuradas proporcionaron a los participantes una plataforma para compartir sus pensamientos y expresar sus sentimientos sobre la administración futura de las tierras forestales ancestrales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico
Año 2022,
volumen 57, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta Universitatis Carolinae. Geographica / AUC Geographica . ISSN: 0300-5402,2336-1980. Organización: Nakladatelství Karolinum
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los cambios en la cobertura forestal en el Santuario de Vida Silvestre Chakrashila, en el estado nororiental indio de Assam, entre 2000 y 2020 se evaluaron utilizando datos satelitales Landsat 5 TM (2000 y 2010) y Landsat 8 OLI (2020). El objetivo del estudio fue examinar las variaciones temporales, si las hubiera, de la cobertura forestal en el Santuario. Las imágenes satelitales de 2000, 2010 y 2020 se clasificaron mediante clasificación supervisada en tres categorías diferentes, a saber: bosque denso, bosque abierto y tierra árida. Sobre la base de un clasificador de máxima verosimilitud y utilizando evaluaciones de precisión estándar, los resultados indicaron que el área cubierta por tierras estériles y bosques abiertos aumentó entre 2000 y 2010, pero disminuyó entre 2010 y 2020. Asimismo, los bosques densos habían disminuido un 22,32% entre 2000 y 2010, pero aumentaron un 15,19% entre 2010 y 2020. Estos cambios ocurrieron reflejando los resultados positivos que emanan de las políticas de conservación y los esfuerzos de forestación realizados por el actor principal, el departamento forestal estatal, en los últimos años. Tales esfuerzos estaban vinculados al estatus institucional mejorado del área protegida, que había pasado de ser un Bosque Reservado en 1966 a ser un Santuario de Vida Silvestre en 1994.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 12, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de política turística. ISSN: 1750-4090,1750-4104. Organización: Editores de Inderscience
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Tropical y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 43, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografiâ i prirodnye resursy . ISSN: 0206-1619Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 11, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Visegrad sobre bioeconomía y desarrollo sostenible. ISSN: 1338-8339,1339-3367. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La cosecha excesiva de leña es una de las principales causas de deforestación en los países en desarrollo. Para mitigar esto, se han introducido diversas medidas preventivas en diferentes países. La disponibilidad de sustitutos asequibles para la comunidad que depende del bosque para el consumo interno de energía puede prevenir una mayor degradación forestal. Aquí se presenta un modelo de control óptimo dependiente del stock de la cosecha de leña de un bosque natural y se han utilizado estadísticas comparativas para mostrar que la presencia de un sustituto de la leña reducirá su cosecha y aumentará el stock forestal. El modelo indica que la disponibilidad de alternativas más baratas y de alto contenido energético para la leña puede reducir sustancialmente la extracción de leña de un bosque. Además, una tasa de descuento más baja y valores culturales y espirituales (CSV) más altos mantendrán el stock forestal óptimo cerca de su capacidad de carga y reducirán la cosecha de leña. El modelo revela que el rendimiento máximo sostenible de las existencias forestales y la proporción de contenido energético por unidad de masa de combustible desempeñan un papel fundamental en el destino de las existencias forestales y el nivel de cosecha de leña. Para ilustrar los resultados se ha utilizado un ejemplo empírico del modelo de crecimiento forestal del Sudeste asiático junto con Gas Licuado de Petróleo (GLP) como sustituto. Los resultados de este estudio pueden incorporarse a las políticas de conservación forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente y los ecosistemas . ISSN: 2521-0483,2521-0882. Organización: Publicación Internacional Zibeline
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo revisa las reglas y regulaciones implementadas al introducir una política estatal de Manejo Forestal Conjunto (JFM) en las aldeas marginales forestales de Odisha, un estado costero de la India. Critica las pautas y enmiendas asociadas con JFM en Odisha que parecen no haber sido examinadas previamente. Aquí se revelan varias preguntas relacionadas con la formación de una institución como Vana Surakhya Samiti (VSS) o el Comité de Desarrollo Ecológico (EDC), el papel de los aldeanos, los miembros de la comunidad y el Departamento Forestal en la construcción de estas instituciones a nivel local, las reuniones, las resoluciones necesarias, la gente de la aldea asociada, memorando de entendimiento requerido entre una Oficina Forestal Divisional y estas instituciones tras la resolución de JFM, 2011 y las enmiendas de 2015, y así sucesivamente. Esta comparación de la resolución y las enmiendas concluye; que la participación de los aldeanos aumenta con las iniciativas del JFM en la protección de su propia área. JFM tiene una función más importante en la creación de confianza entre los funcionarios del departamento forestal y los aldeanos del bosque cercano. Las modificaciones necesarias en la enmienda JFM, de 2015 han transparentado los procesos financieros, los conflictos inter-aldea e intra-aldea se reducen a diferentes proyectos implementados siguiendo esta política de JFM. Los individuos de la aldea marginal del bosque y su participación en la gestión de los recursos forestales es una necesidad obligatoria. JFM ha atendido estas necesidades con diferentes resoluciones y enmiendas. No solo ha ayudado al Gobierno a administrar los recursos forestales de manera sostenible, sino que también ha mejorado los medios de subsistencia de las personas mejorando su futuro.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Himalaya de Ciencia y Tecnología/Revista Himalaya de ciencia y tecnología. ISSN: 2565-5132,2616-0234Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los grupos comunitarios de usuarios de los bosques (FCUG) han estado recibiendo diferentes servicios ecosistémicos e instalaciones del bosque comunitario, que son muy cruciales en sus actividades de la vida diaria. El presente estudio tiene como objetivo identificar las instalaciones y servicios recibidos de las diferentes especies de plantas en el Bosque Comunitario Janachana, distrito de Rautahat, Nepal. En total, 84 miembros de grupos forestales comunitarios participaron en una entrevista mediante un cuestionario semiestructurado. En total, se identificaron 65 plantas en el área de estudio para su uso como medicina, leña, forraje, ropa de cama, alimento y otros fines. Sin embargo, la mayoría de las plantas se usaban como forraje para el ganado. En total, cincuenta y ocho especies de plantas (89%) se utilizaron para múltiples propósitos (más de un uso) y siete (11%) especies se utilizaron para un solo propósito. Entre las especies de plantas reportadas, treinta especies se usaron con fines medicinales. Las semillas y las hojas eran partes comunes de la planta que se usaban como medicina. La mayoría de las plantas se utilizaron para tratar gastritis, tos y coágulos sanguíneos, que parecen tener una alta prevalencia en el área de estudio. Estos resultados implican los diversos beneficios que los CFUG obtienen del bosque comunitario en su vida diaria.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la Universidad del ExternadoNúmero de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la Universidad del ExternadoNúmero de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 32, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Banko janakari . ISSN: 1016-0582,2631-2301Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La silvicultura comunitaria se ha considerado durante mucho tiempo un epítome de la gestión forestal descentralizada en Nepal. La gestión de los Bosques Comunitarios se guía por sus Planes Operativos (PO), el documento técnico obligatorio. Su preparación exige importantes aportaciones humanas y económicas. Sin embargo, su alcance de implementación y la importancia de estos planes para el usuario local son temas de debate. En este contexto, este estudio analiza la percepción de los usuarios sobre el PO y su estado de implementación. Adoptamos un enfoque de estudio de caso y realizamos entrevistas con informantes clave( n=25), discusiones de grupos focales (n=16) y encuestas domiciliarias intencionales (n=246) en 15 Grupos Comunitarios de Usuarios de Bosques para recopilar los datos requeridos. Las percepciones se analizaron mediante métodos cualitativos. Los resultados revelaron que los usuarios tienen poca comprensión de sus planes y consideraron el plan como documentos técnicos legítimos. El estado de implementación de los planes era deficiente. Las operaciones silvícolas prescritas en los planes operativos no se llevaron a cabo de manera suficiente. Descubrimos que los usuarios están adoptando solo los aspectos de aprovechamiento y utilización de productos forestales de los planes. Dado el escaso conocimiento de los PO entre los usuarios y la calidad de la implementación del plan, este estudio cuestiona la relevancia de los planes operativos actuales y enfatiza la necesidad de revisar el proceso de planificación para garantizar su implementación de alto nivel.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Revisiones de desempeño ambiental . ISSN: 1020-4563,2412-107X. Organización: Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 148, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Religión en la Preocupación y el Activismo Ambiental , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2022,
volumen 148, número 12.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2022,
número 28.1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El conflicto entre humanos y vida silvestre es uno de los mayores desafíos que enfrenta la conservación en Tailandia y en todo el mundo.Este estudio investiga los conflictos entre humanos y vida silvestre en el Parque Nacional Khao Yai, Tailandia, y su impacto en el apoyo local para la conservación del parque.Se emplearon entrevistas semiestructuradas y los datos se analizaron mediante análisis narrativo.Las pérdidas económicas debidas a la depredación de cultivos silvestres se identificaron como la principal causa de conflicto entre humanos y vida silvestre, lo que llevó a un menor apoyo de la población local para las actividades de conservación.Sin embargo, también se descubrió que las actividades humanas son la causa fundamental de la perturbación de la vida silvestre.Los encuestados subrayaron que los humanos primero invadieron las tierras de la vida silvestre, afectando negativamente sus necesidades.Por lo tanto, el potencial de un conflicto severo entre humanos y vida silvestre depende en gran medida de las actividades humanas.Este estudio sugiere que plantar vegetación en los límites del parque para proporcionar más sustento a los animales salvajes y evitar que salgan del bosque es fundamental para el éxito a largo plazo con respecto a la conservación de la vida silvestre y los medios de subsistencia humanos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
volumen 1, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vidya: Una revista de la Universidad de Gujarat. ISSN: 2583-3537Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los restos forestales que se han conservado por su importancia espiritual y religiosa se denominan arboledas sagradas. La práctica se volvió más importante a medida que se extendió la agricultura, lo que resultó en una gran deforestación que afectó negativamente las cuencas hidrográficas y la biodiversidad. Aunque hoy en día pueden ser menos prominentes, las arboledas sagradas son importantes en los paisajes rurales de la India, hogar de personas tradicionales. A pesar de tener una distribución panindia, esta tradición ha atraído recientemente más atención, lo que ha llevado a los científicos a concentrar su investigación en el noreste de la India, los Ghats occidentales y la costa este, ya sea por su importancia global/regional o por sus hábitats únicos. Las formas de vida inferiores fueron muy ignoradas, mientras que la mayoría de los estudios se centraron en la flora, principalmente angiospermas y vertebrados en los estudios de fauna. A pesar de que hay observaciones, hay pocos estudios sobre cómo funcionan los ecosistemas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2022,
volumen 30, número 11.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengwu duoyangxing . ISSN: 1005-0094Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Antecedentes y objetivos: Se ha reconocido a nivel mundial que la pérdida de biodiversidad plantea riesgos socioeconómicos y financieros.Un creciente cuerpo de investigaciones muestra que la pérdida de biodiversidad no solo es ecológicamente relevante, sino que también podría amenazar la estabilidad financiera.Las instituciones financieras desempeñan un papel importante en la financiación de la conservación de la biodiversidad.El rápido desarrollo de las finanzas ecológicas en los últimos años también ha traído oportunidades y desafíos históricos a las iniciativas de financiación de la biodiversidad recientemente emergentes en China.Se han realizado esfuerzos para integrar la biodiversidad en los estándares de finanzas ecológicas y otras áreas, pero la práctica concreta de la financiación de la biodiversidad aún está poco explorada.Este artículo se centra en las exploraciones recientes de la financiación de la biodiversidad por parte de varios países y hace hincapié en las prácticas innovadoras de los productos financieros a nivel nacional y regional.Progreso: Los productos financieros innovadores, como el crédito verde, los valores verdes y los seguros verdes, dirigen los fondos hacia proyectos amigables con la biodiversidad y se han convertido en una forma importante para que los países exploren el campo de la financiación de la biodiversidad.Los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Alemania, los Países Bajos, Suecia y otros países han acumulado una amplia gama de experiencia práctica en la aplicación e investigación de riesgos de productos financieros ecológicos, como créditos ecológicos y bonos ecológicos.Ahora están explorando productos innovadores y modelos de financiamiento como bonos azules, etiquetas ecológicas y mecanismos de conversión de deuda natural.Hay cinco objetivos principales para que las instituciones financieras asuman iniciativas de conservación de la biodiversidad: (1) orientar las inversiones a favor de la conservación de la naturaleza, (2) integrar plenamente la conciencia de la conservación en sus negocios, (3) evitar activamente la inversión y el financiamiento de actividades que conducirían a la pérdida de biodiversidad internamente y (4) fortalecer la cooperación internacional en biodiversidad e inversión en proyectos ecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista malaya de syariah y derecho/Revista Malaya de Syariah y Derecho. ISSN: 1985-7454,2590-4396Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La selva tropical de Malasia peninsular alberga una flora y fauna muy diversas. La biodiversidad y la sostenibilidad del bosque tienen un gran potencial para mitigar el cambio climático y sus consecuencias adversas. Aunque Malasia se compromete a preservar el bosque en reconocimiento de los importantes servicios, persiste la amenaza contra el bosque de la degradación e incluso la deforestación por demanda de otros intereses prevalecientes. El esquema de banca biológica ha sido uno de los mecanismos orientados al mercado que se han sugerido financiar para garantizar la sostenibilidad de la biodiversidad en Malasia. Al examinar la experiencia del biobanco para la conservación forestal o ambiental, este artículo considera los problemas y desafíos en la creación de dicho biobanco en Malasia peninsular tal como se propone en un estudio. Para ello, considera dos esquemas existentes de biobanco, uno se implementa en Nueva Gales del Sur, Australia, y el otro se encuentra en Sabah, Malasia, el Biobanco Malua. Se examinan las características principales de estos dos esquemas y se consideran los problemas enfrentados en el contexto de la Malasia peninsular. La creación de dicho biobanco es importante para promover mayores esfuerzos en la búsqueda de alternativas en la conservación de los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Territorios indígenas (ITs, en sus siglas en inglés) en la Amazonia protegen aproximadamente 24, GtC sobre el suelo, funcionan como barreras significativas contra la deforestación y la degradación del bosque, y sirven como una defensa importante contra el cambio climático. Los ITs demarcados tienen significativamente menos deforestación en comparación con tierras no reconocidas, demostrando la importancia de demarcar ITs para proteger los sustentos y la cultura de los indígenas amazónicos y para conservar sus bosques y ríos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Es necesaria con urgencia una restauración a gran escala y de forma generalizada en la Amazonia, que por décadas ha sufrido un deterioro en las condiciones ecológicas y es frágil ante el cambio climático. La restauración a escala puede ser alcanzada a través de siete metas complementarias: (a) Lograr cero deforestación para 2030; (b) Evitar la degradación forestal; (c) Restaurar bosques en áreas protegidas; (d) Restaurar bosques en tierras no asignadas; (e) Restaurar áreas que han sido deforestadaspor encima de la asignación legal en tierras privadas; (f) Restaurar la cubierta arbórea más allá del cumplimiento legal; y (g) la restauración sostenible de tierras de cultivo degradadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 28, número 04.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología, Medio Ambiente y Conservación . ISSN: 0971-765XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
volumen 27, número 04.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de emprendimiento del desarrollo. ISSN: 1084-9467,1793-706X. Organización: Científico mundial
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desigualdad de Ingresos y Dinámica de la Pobreza , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
volumen 2, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Revisión de Investigación de Ciencias Sociales. ISSN: 2583-2867Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En esta década de industrialización y urbanización, la conservación, protección y restauración de la biodiversidad de la porción restante de la cubierta forestal es un tema emergente y de mayor prioridad. Además de la protección natural, satisfacer las necesidades de la población en constante crecimiento también es un factor importante. En relación con este tema, algunos lugares son designados como Reservas de la Biosfera en todo el mundo para preservar los recursos existentes de las localidades y promover la relación entre los entornos naturales, socioeconómicos y culturales. Entre las 701 Reservas de la Biosfera del mundo, se encuentra el bosque de manglares más grande y singular, la Reserva de la Biosfera de Sundarban. Hay dos divisiones forestales de la Reserva de la Biosfera de Sundarban; se ha considerado la División 24 Pargana Sur para este estudio. Este documento es una combinación de datos primarios y secundarios. Se han recopilado datos secundarios de varias oficinas del departamento forestal para detectar la participación de las mujeres en la protección de los bosques. La recopilación primaria de datos proviene de una extensa encuesta de campo con la ayuda de un cuestionario programado que abarca a 302 mujeres de la División 24 Pargana Sur. Se ha utilizado una escala Likert de cinco puntos para comprender el punto de vista de las mujeres encuestadas con respecto al bosque de Sundarban. Según las declaraciones de las mujeres, las fuentes alternativas de ingresos son la forma más efectiva de salvar el bosque de manglares. La expansión de las industrias a pequeña escala mediante la gestión sostenible de los productos forestales no madereros, la incorporación de las opiniones de las mujeres con el conocimiento experto y el desarrollo de enfoques multidimensionales son los incentivos más importantes para el avance de la Reserva de la Biosfera de Sundarban.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista AIDIS de ingeniería y ciencias ambientales. ISSN: 0718-378XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las áreas protegidas brasileñas están sometidas a un intenso proceso de fragmentación debido a la falta de regularización ambiental y actividades antrópicas dentro de ellas. Este estudio evalúa la fragmentación forestal del Parque Nacional Alto Cariri dentro de la Mata Atlántica del noreste de Brasil. El mapeo de fragmentos forestales se realizó con la interpretación visual de una imagen satelital, analizada en base a métricas paisajísticas y condiciones físicas y topográficas. Los resultados muestran una alta fragmentación forestal, que es responsable de la segmentación del parche forestal en 120 fragmentos, predominantemente menores de 5 ha, con forma irregular y efecto de borde incidente. Los obstáculos para la preservación de la Mata Atlántica se deben al uso irregular de estas áreas para la producción de ganado en pastizales y la falta de agilidad del poder público para implementar la expropiación de la población, la redacción de un plan de manejo y toma de decisiones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de los Recursos Hídricos y Planificación Ambiental , Utilización de la Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Existe una necesidad urgente de restauración a gran escala en toda la Amazonía, que ha sufrido décadas de deterioro de las condiciones ecológicas y es frágil ante el cambio climático. La restauración a gran escala se puede lograr a través de siete objetivos complementarios: (a) Lograr deforestación cero para 2030; (b) Evitar la degradación forestal; (c) Restaurar bosques en áreas protegidas; (d) Restaurar bosques en tierras no designadas; (e) Restaurar áreas que han sido taladas por encima del límite legal en tierras privadas; (f) Restaurar la cubierta forestal más allá del cumplimiento legal; y (g) Restauración sostenible de tierras agrícolas degradadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los territorios indígenas (ITS) en la Amazonía protegen aproximadamente 24,5 GtC sobre el suelo, actúan como barreras significativas para la deforestación y la degradación forestal y sirven como un amortiguador importante contra el cambio climático. Las ITS demarcadas tienen significativamente menos deforestación que las tierras no reconocidas, lo que demuestra la importancia de demarcar las ITS tanto para proteger los medios de subsistencia y las culturas de los pueblos nativos de la Amazonía como para conservar sus bosques y ríos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático global, la conversión de grandes áreas de bosque tropical a la agricultura y pastizales, y la degradación forestal impulsada por los incendios forestales están empujando a la Amazonía hacia umbrales irreversibles, a menudo llamados puntos de inflexión. Necesitamos una moratoria inmediata de la deforestación en áreas con más probabilidades de cruzar un punto de inflexión (por ejemplo, el sur de la Amazonía), y en áreas protegidas y territorios indígenas; para que haya deforestación cero en la Amazonía para 2030.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Territorios indígenas (ITs, en sus siglas en inglés) en la Amazonia protegen aproximadamente 24, GtC sobre el suelo, funcionan como barreras significativas contra la deforestación y la degradación del bosque, y sirven como una defensa importante contra el cambio climático. Los ITs demarcados tienen significativamente menos deforestación en comparación con tierras no reconocidas, demostrando la importancia de demarcar ITs para proteger los sustentos y la cultura de los indígenas amazónicos y para conservar sus bosques y ríos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Territorios indígenas (ITs, en sus siglas en inglés) en la Amazonia protegen aproximadamente 24, GtC sobre el suelo, funcionan como barreras significativas contra la deforestación y la degradación del bosque, y sirven como una defensa importante contra el cambio climático. Los ITs demarcados tienen significativamente menos deforestación en comparación con tierras no reconocidas, demostrando la importancia de demarcar ITs para proteger los sustentos y la cultura de los indígenas amazónicos y para conservar sus bosques y ríos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
volumen 31, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía/Cuadernos de geografía, revista colombiana de geografía. ISSN: 0121-215X,2256-5442. Organización: Universidad Nacional de Colombia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Si bien la identificación de causas y agentes de deforestación en la Amazonía colombiana ha sido abordada en diversos estudios bajo un enfoque histórico relacional, existen pocas investigaciones orientadas a modelar sus relaciones espaciales y la proyección de escenarios futuros a través de la estadística espacial. Como contribución a dicho campo, se realizó un análisis en el cual se aplicó la regresión logística a deforestación ocurrida en el departamento del Guaviare durante el período 2005-2020, se buscó identificar y modelar el comportamiento espacial de sus factores explicativos y, con base en ello, proponer tres escenarios de deforestación probable para el área de estudio a 2030. En este último caso se combinó dicho análisis con tres tasas de deforestación distintas para determinar la cantidad de deforestación esperada a 2030 y dos métodos (soft y hard) para asignar su localización en el espacio. Mientras que el estado de fragmentación del bosque, la ganadería extensiva, los cultivos de coca y la accesibilidad del área son considerados fuertes determinantes de deforestación, las áreas protegidas y los resguardos ejercen un efecto protector entre leve y nulo. A 2030 se proyectó la pérdida de entre el 4,4% y el 8,8% del área de bosque existente en 2020, lo que afectó el resguardo Nukak y el Parque Nacional Natural Chiribiquete.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización,Energía, Cambio Climático y Evaluación del Impacto Ambiental
Año 2022,
volumen 25,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Resumen La importancia de los arreglos institucionales para la conservación de la naturaleza, como los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA), está reconocida en la literatura, pero necesita una exploración más empírica en contextos periurbanos donde los desequilibrios de poder se manifiestan con mayor fuerza debido a los impulsores de la urbanización. Documentamos las configuraciones de los actores en el entorno periurbano de un PSA de cuenca hidrográfica en Curitiba y realizamos un Análisis de Redes Sociales (SNA) para mejorar nuestro análisis con una capa de poder. El análisis apunta a acceder a las ventajas de poderosos actores urbanos para promover la mercantilización de la naturaleza a través de PSA, sin la participación de los actores interesados, lo que amplifica las desigualdades en los territorios periurbanos. En el escenario político actual de Brasil, el descuido de las instituciones ambientales muestra efectos crecientes en la conservación. Señalamos el potencial de participación de actores más diversos y la integración de instituciones para beneficiar el acuerdo PSA en términos de flujos ecosistémicos y equidad social.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Palgrave Macmillan UK. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
volumen 28, número 04.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología, Medio Ambiente y Conservación . ISSN: 0971-765XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La recolección y comercialización de productos forestales no madereros (PFNM) se considera un negocio lucrativo. Es un medio significativo para mejorar la situación socioeconómica de los grupos indígenas que viven en áreas periféricas forestales, particularmente en India. Con el fin de evaluar la recolección, los costos de comercialización de diferentes PFNM, la difusión de precios, los canales de comercialización, los desafíos de comercialización y las perspectivas de los PFNM para aumentar los ingresos de las personas marginales de los bosques, se llevó a cabo un estudio en el área de Paschim Medinipur en Bengala Occidental. El estudio también enfatiza la importancia de comprender la amplia gama de valores de uso que deben atribuirse a las tierras forestales. El presente estudio se realizó utilizando datos primarios y secundarios, así como una encuesta de mercado, en doce aldeas de muestra con un total de sesenta hogares. La información se analizó mediante estadísticas descriptivas como frecuencia, porcentaje,etc. En estas aldeas del distrito de Paschim Medinipur, hay alrededor de 15-20 PFNM que se encuentran y comercializan ampliamente. La madera combustible seca, la hoja de sal, la mahua y los hongos son los PFNM que se obtienen con mayor frecuencia. Aparte de eso, las hierbas medicinales como Kalmegh, Horitoki y Bahera, entre otras, se recolectan y venden en el mercado. En esta área, las hembras son las principales recolectoras de PFNM. Los árboles de sal son los más valiosos (UVSal = 3.5) entre las especies, mientras que los hongos y Kalmegh tienen el valor de uso más bajo (UVMushroom = 0.5, UVKalmegh = 0.5). Cuando se trata del análisis de la diferencia de precios, la relación más alta entre el precio y la diferencia es para las hojas de Sal (13.78), seguida de las semillas de Kurchi (7.0) y la más pequeña para los hongos (0.25). Los PFNM se distribuyen principalmente a través de canales informales y formales, y Mahua tiene el ingreso neto más alto en términos de generación de ingresos entre los PFNM. La comercialización exitosa de equipos multifuncionales en el área de estudio actual tiene el potencial de elevar el nivel de vida de la población local.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Etnobotánica de las regiones montañosas. ISSN: 2523-7489,2523-7497. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2022,
volumen 21, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mercator . ISSN: 1676-8329,1984-2201. Organización: Universidade Federal do Ceará
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La sociedad exige cada vez más mejores prácticas de conservación ambiental como solución a la crisis actual que provoca fenómenos meteorológicos extremos y pérdida de biodiversidad. Sin embargo, sigue existiendo un tema clave para la definición de ubicaciones prioritarias para áreas protegidas que cumplan con los objetivos de conservación previstos: cómo factorizar y espacializar los costos monetarios en la función objetivo de la planificación de áreas que reflejen mejor las influencias en la toma de decisiones en el territorio. Presentamos, en este estudio, los costos monetarios de adquisición para la compra de tierras y los costos de oportunidad para las cuencas hidrográficas Piracicaba, Capivari y Jundiaí. Adoptamos un enfoque derivado del análisis espacial y los procesos metodológicos de teledetección para recopilar y vincular información tabulada de instituciones de asistencia al agricultor con información sobre elementos naturales obtenida a través del mapeo del uso de la tierra y la cobertura terrestre. Posteriormente, fusionamos datos de la matriz monetaria geoespacial con datos de objetos exactos obtenidos del sensor multiespectral Operation Land Imager (OLI) conectado al satélite Landsat 8. Finalmente, identificamos que los costos monetarios por acciones de conservación en el área de estudio tienen valores inversos y que incluirlos en la función objetivo de planificación puede ayudar a priorizar áreas protegidas que serán menos propensas a conflictos por el uso del suelo debido a choques con la actividad económica de un territorio. Palabras Clave: Costos De Oportunidad, Costos de Adquisición, Áreas Protegidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Concepto y Medición de la Competitividad Regional,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 21, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mercator . ISSN: 1676-8329,1984-2201. Organización: Universidade Federal do Ceará
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Esto se llevó a cabo objetivamente para estimar el stock de carbono, mostrar la relación entre el stock de carbono y los índices y evaluar los factores que afectan el stock de carbono en los bosques comunitarios. Se seleccionaron tres bosques comunitarios (CSA), a saber, Gumalchowki, Mahakalsthan y Mahalaxmi del municipio de Chandragiri en Nepal, como sitios de investigación. En total, se establecieron aleatoriamente 135 parcelas para recopilar datos del campo. La biomasa se calculó usando Chave et al., ecuación que se convirtió en stock de carbono multiplicando por valor predeterminado 0,47. Se calcularon los valores de Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), Índice de Vegetación de Diferencia (DVI) e Índice de Vegetación Porcentual Infrarrojo (IPVI) y se realizó la ecuación de regresión entre los índices y el stock de carbono. El resultado mostró que el stock total de carbono sobre el suelo fue más alto en Mahalaxmi CF con 30,42 toneladas / ha, seguido de Mahakalsthan CF con 22,62 toneladas / ha y comparativamente más bajo con 21,55 toneladas / ha en Gumalchowki CF. El análisis de regresión entre stock de carbono e índices mostró correlación significativa y positiva. Se encontró que el valor R2 del NDVI de Gumalchowki, Mahakalsthan y Mahalaxmi CF era de 0,51, 0,54 y 0,58, además, el valor RMSE de CFs fue de 1,41, 1,36 y 1,91 respectivamente. El análisis de los componentes principales mostró que la construcción de carreteras, la expansión de las líneas de transmisión, la erosión del suelo, la invasión, las enfermedades, las malezas, la recreación y la tala ilegal son los principales factores que afectan las reservas de carbono en los tres bosques comunitarios. Palabras clave: Carbono, Nepal, Bosques Comunitarios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
número 16(05):2022.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista australiana de ciencias de los cultivos. ISSN: 1835-2707,1835-2693. Organización: Editorial Cruz del Sur
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En la Amazonía, se está discutiendo la regularización de tierras públicas y privadas para reducir la deforestación. Sin embargo, este escenario es difícil debido a la desorganización de la tierra y las políticas federales y estatales divergentes. El objetivo de este estudio fue analizar la importancia de los datos de tierras en tierras públicas federales y estatales y tierras privadas para el municipio de Paragominas, Amazonía oriental. En este estudio, tratamos de proponer un diagnóstico de la estructura de tenencia de la tierra, cuantificando el Valor de la Tierra Desnuda de las tierras superpuestas, las tierras públicas estatales sobre las tierras federales, así como la deforestación y la conversión forestal. Los resultados mostraron que el área de tierras federales que cotizan en bolsa se ha reducido drásticamente. El área reducida equivale al territorio de Palestina, en la misma base de datos administrada por la agencia federal de gestión. Las tierras públicas estatales se superpusieron a 16.153, 32 hectáreas en tierras públicas federales, con una pérdida de US 5 5.529.927, 57 para el gobierno federal. La deforestación ha aumentado en las tierras públicas estatales, impulsada por la conversión a áreas de cultivo de soja, y existe una tendencia hacia la estabilización de la deforestación y la agricultura en las tierras públicas federales
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2022,
volumen 22, número spe.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biota neotropica / Biota Neotropica . ISSN: 1676-0611,1806-129X. Organización: Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de SP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 42, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación Geográfica de Tanzania. ISSN: 0016-738XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo explora la importancia de proporcionar incentivos motivacionales a las comunidades locales para atraer una gestión eficaz del Parque Nacional de la Montaña Udzungwa (UMDP) en el distrito de Kilombero. También examina los beneficios acumulados por la población local del UMDNP, explora los factores que motivan a las personas a administrar el UMNP y determina los desafíos encontrados en la administración del parque. El artículo emplea datos de un estudio que se llevó a cabo en las aldeas Msosa, Msolwa, Mkula y Ruipa; donde se entrevistó a un total de 233 jefes de familia y 7 guías turísticos. El proceso de generación de datos se complementó con discusiones y observaciones de grupos focales. Los resultados muestran que la participación activa de los jefes de familia en la gestión del parque fue impulsada por los beneficios que se obtuvieron del mismo. Los resultados sugirieron además que las comunidades locales que viven adyacentes al parque son conscientes de la importancia y el papel de dicha motivación. Además, se descubre que una gestión adecuada puede reducir potencialmente la deforestación y la degradación del parque. El analista de este artículo se guía por la jerarquía de necesidades de Maslow. El documento recomienda la necesidad de promover la provisión de incentivos motivacionales como una estrategia útil para atraer la participación activa de la comunidad en la gestión de los parques nacionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Tropical y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 26, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Zoología experimental India / Revista de Zoología Experimental India. ISSN: 0972-0030,0976-1780. Organización: P. R. Yadav
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunidad de pares en ciencias forestales y de la madera. ISSN: 2803-9971Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La pérdida de bosques es un problema ambiental que amenaza los ecosistemas en la República Dominicana (RD). Aunque se cree que la agricultura migratoria mediante métodos de tala y quema es el principal impulsor de la pérdida de bosques en RD, aún faltan pruebas empíricas de esta relación. Dado que los datos de detección remota sobre la ocurrencia de incendios son un proxy adecuado para estimar la propagación de la agricultura migratoria, aquí exploro la asociación entre la pérdida de bosques y los incendios durante los primeros 18 años del siglo XXI utilizando estadísticas zonales y modelos autorregresivos espaciales en diferentes diseños espacio-temporales. Primero, descubrí que tanto la pérdida de bosques como los incendios estaban autocorrelacionados espacialmente y asociados estadísticamente entre sí a escala de país durante el período de estudio, particularmente en la parte occidental y central de la República Dominicana. Sin embargo,no se encontró asociación estadística entre pérdida de bosques e incendios en la parte oriental, una región que alberga un gran centro turístico internacional. En segundo lugar, la deforestación y los incendios mostraron un patrón de variación cíclica conjunta de aproximadamente cuatro años hasta 2013, y a partir de 2014, la deforestación por sí sola siguió una tendencia al alza preocupante, mientras que al mismo tiempo la actividad de los incendios disminuyó significativamente. En tercer lugar, no encontré diferencias significativas en los patrones de pérdida de bosques entre el área deforestada de claros de bosque pequeños (<1 ha) y grandes (>1 ha). Propongo que estos hallazgos tienen el potencial de informar las políticas de manejo de la tierra que ayudan a reducir la pérdida de bosques, particularmente en áreas protegidas, áreas montañosas y las cercanías de los centros turísticos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
volumen 6, número II.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Jindal de Políticas Públicas. ISSN: 2278-8743Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Sociología de Tanzania. ISSN: 1821-9632,2591-6963Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
volumen 43, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía y recursos naturales . ISSN: 1875-371X,1875-3728. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2022,
volumen 10, número 20.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Būm / shināsī-i jangal/hā-yi Īrān . ISSN: 2423-7140,2676-4296Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 10, número 19.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Būm / shināsī-i jangal/hā-yi Īrān . ISSN: 2423-7140,2676-4296Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La Encuesta de Factores que Afectan la Tendencia a la Participación de la Población Local en la Restauración de Bosques de Robles Involucrados con el Declive en la Provincia de Ilam
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
número 31.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Letras Verdes . ISSN: 1390-6631. Organización: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En este artículo se desarrolla una discusión sobre las Áreas Nacionales Protegidas (ANP), desde la perspectiva de las alteraciones de los sistemas de vida de las poblaciones que viven en ellas. Mediante una investigación cualitativa de corte etnográfico, se analizan intereses, acciones y resistencias de actores relevantes en esquemas de gestión de ANP. Se describen las estrategias y los intereses sobre el Parque Nacional Cofre de Perote( PNCP), que corresponde a un área protegida con poblaciones de estancia, usufructo y dependencia permanente de algunos recursos forestales, y que brinda un conjunto de servicios ecológicos a una vasta región. Entre ellos destacan la generación de humedad y lluvia, así como el abasto de agua para consumo humano y actividades productivas. Se concluye que, desde su decreto como área protegida, se han experimentado diversas formas de intervención estatal, en las cuales la agencia, el conflicto y las tensiones entre habitantes, burócratas y funcionarios técnicos han sido una constante. Ello obliga a replantar las formas de intervención en estos espacios necesarios, cuyo número crece a escala mundial. La cogestión es un camino de responsabilidad compartida frente a los ecosistemas amenazados, con un balance de poder e interacciones entre los involucrados, y transparencia en la información, lo cual posibilitaría optimizar la gestión y contribuir de manera efectiva a combatir el cambio climático.& # x0D; Resumen & # x0D; Este artículo analiza las Áreas Protegidas Nacionales (ANP), centrándose en las alteraciones de los sistemas de vida de las personas que las habitan. A través de la investigación etnográfica cualitativa, se analizan los intereses, acciones y resistencias de los actores relevantes en el NPA. El artículo explora las estrategias e intereses que rodean al Parque Nacional Cofre de Perote (CPNP), un área protegida con poblaciones que viven permanentemente allí, disfrutan de derechos de usufructo y tienen una dependencia perpetua de diversos recursos forestales. El parque ofrece un conjunto de servicios ecosistémicos a una vasta región: genera humedad y lluvia al tiempo que suministra agua para consumo humano y actividades productivas. Se concluye que, desde la creación del CPNP, el Estado ha intervenido de diversas formas. La participación, el conflicto y las tensiones entre habitantes, burócratas y funcionarios técnicos han sido constantes. Esta situación lleva a revisar críticamente las formas de intervención en estos espacios, que están creciendo a nivel global. La cogestión es un camino de responsabilidad compartida por los ecosistemas amenazados, con un equilibrio de poder e interacción entre las partes interesadas, y transparencia en la información que mejoraría sustancialmente la gestión y haría una contribución real a la lucha contra el cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
número 21.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Eutopía / Eutopía (FLACSO-En Línea) . ISSN: 1390-5708,2602-8239. Organización: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se explora cómo el desarrollo del grupo localizado de parentesco atrae transversalmente la reproducción de la biodiversidad mantenida por la práctica de acción colectiva que rige a esta unidad social de parentesco, integrada por los grupos domésticos independientes del padre y de los hijos varones, que habita un complejo habitacional de casas contiguas denominado unidad de residencia. Se propone el concepto de acción colectiva para designar la práctica social caracterizada por encuentros de elevado nivel de disponibilidad de presencia-copresencia que ocurre en espacios sociales complejos organizados y configurados por la patrilocalidad y la propiedad colectiva ejercida por pueblos indígenas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Sostenibilidad y Agricultura en América Latina
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencias Agrícolas / IJAC: Revista Internacional de Ciencias Agrícolas. ISSN: 2477-0116,2598-1145Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Maluku es una provincia en el este de Indonesia que ha experimentado un conflicto prolongado debido a problemas raciales y sectarios. Este conflicto puede resolverse cuando el Estado, a través de las fuerzas armadas, cambie su enfoque de seguridad a prosperidad. Con la sinergia de los militares y la sociedad civil como base básica del programa Oro Verde, Maluku se ha transformado en un productor de madera de alto valor como madera de agar (Aquilaria Malaccensis) y sándalo (Santalum Album) de sus bosques de producción. Esta investigación tiene como objetivo analizar la gobernanza institucional de los bosques de producción en Maluku utilizando el marco de Análisis y Desarrollo Institucional (DIA) como herramienta analítica. Para analizar el fenómeno anterior, esta investigación utilizó un enfoque cualitativo descriptivo con datos recopilados de entrevistas y estudios bibliográficos. Los resultados de la investigación mostraron que: Primero, en términos de Atributos del Recurso, se encontró que básicamente los usuarios locales han manejado bastante bien los recursos forestales de producción, pero aún tienen una alta dependencia de la asistencia militar. En segundo lugar, en términos de Atributos de los Usuarios, se encontró que la comunidad tiene un alto sentido de pertenencia al bosque. Existe la suposición de que si no manejan bien el bosque, les resultará difícil escapar del conflicto. Por lo tanto, para lograr el autogobierno comunitario sobre el bosque, los militares redujeron gradualmente su papel.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 40, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Sociedad India de Investigación Agrícola Costera. ISSN: 0972-1584,2584-0320Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Los manglares son bosques costeros de humedales intermareales con árboles y arbustos halófitos en el medio ambiente. Los manglares son de considerable importancia en Guyana. Las interacciones humanas con este acceso fácilmente disponible y bastante fácil a los recursos son lo que permite a las comunidades locales desarrollar sus conocimientos y enfoques para beneficiarse de los entornos de manglares. Las interrupciones, como la limpieza para la construcción, la acuicultura, la producción de madera y combustible, son causadas por factores estresantes de la población local. Esta investigación se llevó a cabo para evaluar las influencias de la población guyanesa local, positivas o negativas, en los manglares; más específicamente, su salud general y números en los tres sitios de estudio ubicados en las regiones 3 y 4, Guyana, durante el período febrero-mayo de 2021. El objetivo de este estudio se centró en determinar si las interacciones humanas dentro de los bosques influyen en las condiciones y el estado de los manglares, descubrir técnicas que los lugareños dentro de las áreas de estudio pueden aplicar al cuidado de los bosques y determinar si los efectos que los lugareños tienen sobre la población de manglares habrían sido positivos o negativos. Los datos para este estudio se recopilaron utilizando los métodos de evaluaciones ecológicas y cuestionarios, luego de lo cual, los datos se analizaron utilizando programas de software relevantes. Los resultados de este estudio revelaron que los lugareños dentro de las áreas seleccionadas sí tenían sus técnicas de manejo, y numerosas formas de interactuar con los bosques y los resultados también han demostrado que los efectos en los manglares resultaron en cierta pérdida. Además, la población local puede utilizarse aún más para informar a otras comunidades, tal vez para que se abstengan de actividades que tengan efectos perjudiciales en los bosques o incluso fomenten la continuación de acciones constructivas que contribuyan a mejorar la salud de los bosques
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de silvicultura . ISSN: 2580-2844. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Yeasmin S, Islam KN, Jashimuddin M, Rahman MM, Jiku AC. 2022. Efectividad de la cogestión para reducir la dependencia forestal y mejorar la socioeconomía de las personas dependientes de los bosques en Bangladesh. J Asiática De 6: 56-64. La cogestión de áreas forestales protegidas (AP) ha comenzado su viaje en Bangladesh, con la intención de conservar los recursos forestales mediante la creación de actividades alternativas generadoras de ingresos para las personas que dependen de los bosques. Este estudio fue diseñado para evaluar la efectividad de las iniciativas de cogestión para mejorar el estatus socioeconómico y reducir la dependencia forestal de las personas en el Santuario de Vida Silvestre Dudpukuria-Dhopachari( DDWS), Bangladesh. Un total de 142 encuestados que consistían en 71 personas apoyadas por el proyecto de cogestión (tratamiento) y 71 personas locales (control) con condiciones socioeconómicas similares sin ningún apoyo del proyecto, fueron encuestados al azar a través de un cuestionario semiestructurado. Se aplicó el método de Diferencia en Diferencias (DiD) para evaluar la efectividad de este programa. Los resultados revelaron que hubo una diferencia insignificante entre los participantes en la cogestión y los no participantes en el caso del ingreso total. Ambas partes también observaron una tendencia similar para la extracción total de recursos forestales. Sin embargo, el ingreso mensual de los participantes en cogestión de ocupaciones secundarias aumentó en USD 16,46. En contraste, la extracción mensual de leña para combustible de los participantes en la cogestión se redujo, equivalente a USD 2,21. Los parámetros socioeconómicos estudiados fueron más o menos similares para ambas partes. Concluimos que las intervenciones de cogestión en DDWS resultaron de diferencias insignificantes en términos de condiciones socioeconómicas y dependencia forestal de las comunidades locales dependientes de los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Africana de Estabilidad y Desarrollo. ISSN: 2141-1565Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La mercantilización de la naturaleza y el encuadre del medio ambiente como recursos naturales se han vuelto cada vez más prominentes en el debate internacional sobre gobernanza ambiental porque la mayoría de los recursos naturales se comercializan a través de bolsas organizadas de productos básicos. El resultado es el agotamiento de los recursos naturales con el consiguiente impacto negativo en el medio ambiente y los pobres. La mercantilización ha provocado la enmarcación del medio ambiente como un "recurso natural" y se ha vuelto cada vez más prominente en la gobernanza ambiental internacional. El papel de organizaciones internacionales como el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) a través de los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) y la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB) y su adopción por parte del Convenio sobre la Conservación Biológica son indicios del amplio atractivo de los conceptos. Este documento considera la mercantilización y el papel de los diferentes actores como poner un precio a los bienes de la naturaleza en forma de banca de especies y financiamiento para la conservación como una estrategia para resolver una variedad de problemas ambientales, desde el cambio climático hasta la deforestación. El documento concluyó que la mercantilización debería verse como un enfoque para incorporar la ética en la gestión de los recursos naturales, capaz de generar incentivos necesarios para guiar a las personas hacia el uso ético de los recursos naturales en beneficio de todos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2022,
número Special Issue.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Relaciones internacionales . ISSN: 1645-9199,2183-0436. Organización: Instituto Português de Relações Internacionais
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A pesar de su potencial de transición hacia una economía verde, el país se convirtió en un villano ambiental en los últimos años. La administración antiambientalista y antiindígenista del presidente Jair Bolsonaro (2019-22) desmanteló en parte la gobernanza ambiental. La Amazonía y sus poblaciones más que humanas se vieron gravemente afectadas por la agenda depredadora de Bolsonaro, que apoyó y legitimó los intereses de las fuerzas anticonservacionistas dentro de sectores económicos como la agroindustria y la minería, y alimentó el crimen organizado y la violencia en la región. Este artículo ofrece una visión general y un análisis de la política amazónica durante este período, y analiza la importancia y las posibilidades de un enfoque transformador para la gobernanza de la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 26,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Eletrônica em Gestão, Educação e Tecnologia Ambiental. ISSN: 2236-1170. Organización: Universidade Federal de Santa Maria
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La mayor parte de los recursos naturales, que proporcionan servicios ecosistémicos, se encuentran en las zonas rurales.Con la creciente degradación ambiental promovida por el crecimiento económico y la ausencia total de mecanismos de sostenibilidad, la presión ejercida por el gobierno sobre estas áreas ha aumentado, agobiando principalmente a los pequeños productores rurales. Paralelamente a esta realidad se encuentran los programas de Pago por Servicios Ambientales (PSA). Este trabajo presenta una discusión sobre la evolución de este mecanismo, adoptado principalmente por los municipios brasileños. Aborda los beneficios, constitucionalidad y principales obstáculos encontrados para su implementación y ejecución por parte de las entidades federativas. A pesar de la disposición legal contenida en el artículo 41 de la Ley Federal 12.651/2012 y en la reciente Ley Federal 14.1192021, la implementación efectiva de los programas PSA no existe a nivel federal. Sin embargo, alrededor de 400 municipios brasileños tienen Legislación Municipal sobre PSA, en su mayoría relacionada con la conservación de los recursos hídricos. Demuestra la viabilidad de esta política pública ambiental, a pesar del temor de los gestores públicos y los obstáculos asociados a la viabilidad financiera debido a las constantes crisis económicas que enfrenta el país.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Educación Ambiental y Sostenibilidad
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología global y medio ambiente . ISSN: 2454-2644Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Zed Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2022,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos globales de IGI . Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros Berghahn . Organización: Libros Berghahn
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Tropical y su Impacto en las Comunidades
Año 2022,
volumen 52, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Chulalongkorn. ISSN: 2985-1297,2985-1386Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar cómo la fotovoz es un método de comunicación visual para que las comunidades locales transmitan sus sentimientos más profundos por la resolución de conflictos territoriales en el Parque Nacional Thaplan. Los participantes fueron 6 tailandeses, un grupo de 18 personas que estaban dispuestas a participar en el proyecto photovoice. Eran aldeanos, personal de ONG y un monje activista en el subdistrito tailandés de Samakkhi. El uso de photovoice ayudó a los participantes a registrar, transmitir y compartir sus conocimientos presentando sus propios testimonios visuales de conflictos por la tierra, así como a desarrollar sus capacidades en el debate público a través de los contextos de las fotografías. Por lo tanto, este estudio ha sacado a la luz algunos de los roles de la fotovoz como herramienta para lograr un sentimiento moral deliberativo sobre los espíritus públicos a través de la visión de sus ojos con el fin de llevarlo al desarrollo comunitario y llegar a los responsables políticos. Se extraen implicaciones para el desarrollo de políticas públicas, así como para contribuir al estudio de la democracia deliberativa en el manejo de conflictos territoriales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 4, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Visión / Visión . ISSN: 2790-3508,2790-3516Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Esta investigación-acción tiene como objetivo explorar el empoderamiento comunitario para la gestión natural sostenible y la garantía de la tenencia de bosques y tierras para los pueblos indígenas (PI) en Kratie centrándose en: (a) características socioeconómicas; (b) participación de los PI en la gestión forestal; (c) conciencia de la gestión forestal; y, (4) percepciones locales del desarrollo comunitario. En general, la encuesta de hogares revela que no hubo relación entre los efectos negativos de una disminución de los productos forestales y la contribución de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) a los medios de subsistencia. Además, tanto el pueblo Kroul como el pueblo jemer calificaron su grado de satisfacción como moderado con respecto a los derechos sobre la Silvicultura Comunitaria Colectiva de Titulación de Tierras (CLT), el desarrollo de capacidades y los mecanismos de apoyo llevados a cabo por partes interesadas clave, incluido el Ministerio de Desarrollo Rural (MoRD), el Ministerio del Interior (MoI) y el Ministerio de Gestión de la Tierra, Planificación Urbana y Construcción (MLMUPC). Además, el grado de satisfacción con las actividades realizadas por las ONG se calificó de moderado. En relación con el cambio climático y el cambio social, tanto el pueblo jemer como el pueblo Kroul consideraron que el cambio climático tenía un efecto muy significativo en los medios de subsistencia debido a sequías inesperadas y aumentos de temperatura. También se evaluó que el efecto de la disminución de los productos forestales y el nivel del agua tenían un alto impacto. Al mismo tiempo, se consideró que los efectos de los cambios sociales en los medios de subsistencia también tenían un alto impacto, en términos de altos precios del consumo de alimentos, disminución de los ingresos de los hogares, inseguridad alimentaria, impactos de las crisis mundiales y acceso limitado a la educación para los niños.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 4, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Visión / Visión . ISSN: 2790-3508,2790-3516Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Aunque a los productos forestales no madereros (PFNM) se les ha dado una alta prioridad para abordar la pobreza rural y los servicios ecosistémicos, los formuladores de políticas tienden a descuidar el papel de los PFNM porque carecen de evidencia fácilmente disponible. La clasificación de los PFNM en función de su función en las estrategias de subsistencia de los hogares permite y explica las oportunidades y el potencial de los PFNM para el desarrollo y la conservación de los medios de subsistencia. Por lo tanto, este estudio enfatiza la comprensión de los PFNM en las estrategias de subsistencia de los hogares en la economía rural de Camboya y los factores que influyen en las elecciones de estrategias de subsistencia. Este estudio se llevó a cabo en el Santuario de Vida Silvestre de Phnom Prich( PPWS), Camboya, en 2016. Los datos se recolectaron mediante entrevistas estructuradas con cuestionarios. Se utilizó un muestreo aleatorio para seleccionar a 310 encuestados de seis comunidades en PPWS. Se encontraron cuatro estrategias de sustento de los hogares según: el nivel de integración de los PFNM en los ingresos en efectivo, el nivel de contribución de los PFNM a los ingresos de los hogares y el nivel de gestión de los PFNM. Las estrategias identificadas para los medios de subsistencia de los hogares PFNM son estrategia de subsistencia, estrategia complementaria, estrategia diversificada y estrategia especializada. Estas estrategias pueden considerarse como parte del proceso de evolución hacia un mejor nivel de subsistencia, en el que la población rural busca primero sobrevivir y luego aumentar sus ingresos con el tiempo. La gestión de los PFNM garantiza una transformación mínima de la estructura forestal, lo que permite múltiples usos del bosque y mantiene una biodiversidad relativamente alta. Se encontró que las condiciones geográficas, el capital familiar y las características del hogar eran los factores más importantes que determinaban la elección de la estrategia de subsistencia del hogar.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DOAJ (DOAJ: Directorio de Revistas de Acceso Abierto)Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Wasian . ISSN: 2355-9969,2502-5198. Organización: Balai Penelitian Kehutanan
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En este estudio, el conflicto de tenencia se interpreta como diversas formas de reclamos relacionados con el dominio, manejo, utilización y uso de la tierra en las áreas FMU de Dampelas Tinombo. En este contexto, la UMF participará directa y responsablemente en el tratamiento de las disputas en su territorio. Esta investigación tiene como objetivo identificar y analizar la variedad de conflictos de uso de la tierra y cómo el papel de la UMF en la resolución de conflictos en sus áreas administradas. Este estudio se realizó en 2020 en la UMF de Dampelas Tinombo utilizando el método de Evaluación Rápida de la Tenencia de la Tierra (RA-TA). Técnicas de recolección de datos con un enfoque de Evaluación Rural Rápida (ARR) a través de entrevistas en profundidad y discusiones de grupos focales. La muestra de estudio se estableció mediante muestreo intencional. Los resultados mostraron que la variedad de conflictos en la UMF fue el desmonte de tierras, las amenazas de actividades de tala ilegal y la baja confianza pública en los programas derivados de la UMF. Se necesita el papel de KPH en la resolución de conflictos de tenencia, facilitando significativamente la optimización de la gestión colaborativa de los recursos forestales y reduciendo la implementación de la silvicultura social en forma de esquemas de empoderamiento y asociaciones forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Rowman & Littlefield Publishers. Organización: Rowman y Littlefield
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Complejidad Económica y Desarrollo de las Naciones,Ayuda Exterior y Políticas de Desarrollo
Año 2022,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2022,
volumen 19, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 2631-2425Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Después de la promulgación de una constitución de un estado republicano democrático federal en 2015, el gobierno federal de Nepal se ha reestructurado en un sistema ampliado de gobierno local, lo que ha dado como resultado una nueva interfaz entre la silvicultura comunitaria y el gobierno local. Examinamos la relación de gobernanza forestal comunitaria con el gobierno local en el nuevo sistema federal. Este estudio es el resultado de revisiones de políticas, entrevistas con partes interesadas (n=120) y observaciones de campo en cuatro grupos comunitarios de usuarios forestales (CFUG) diferentes dentro de dos provincias de Nepal, es decir, Bagmati y Gandaki.Este estudio encontró que el creciente interés del gobierno local en la gestión de recursos para servicios ambientales, particularmente para el desarrollo de infraestructura de ecoturismo, ha aumentado la colaboración positiva entre el gobierno local y los CFUG. Sin embargo, se descubrió que las disposiciones legales controvertidas y la estructura organizativa de las oficinas forestales eran los principales obstáculos para una mejor colaboración. Más del 80% de las partes interesadas forestales favorecieron un mayor papel del gobierno local en el monitoreo de los CFUG; sin embargo, la mayoría de los funcionarios forestales se mostraron reacios a involucrar al gobierno local en actividades relacionadas con los bosques. La distribución de beneficios con el gobierno local ya se ha iniciado en CFUG; sin embargo, múltiples disposiciones fiscales de los gobiernos locales, provinciales y federales sobre los fondos de CFUG han creado conflictos entre las partes interesadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
volumen 19, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura . ISSN: 2631-2425Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los estudios sobre las reservas forestales de carbono han aumentado en Nepal, especialmente en los bosques comunitarios, como resultado del reconocimiento mundial del papel de la gestión forestal sostenible en la mitigación del cambio climático. Sin embargo, los bosques arrendados, que contribuyen en gran medida a revivir los bosques degradados y los medios de subsistencia de las comunidades en favor de los pobres, han sido marginados de tales estudios. Este estudio evaluó el stock de carbono de biomasa de los bosques arrendados y su relación con la diversidad arbórea en el distrito de Nawalpur en Nepal. Se colocaron las parcelas de muestra concéntricas con subparcelas, midiendo árboles (radio de 8,92 m), arbolitos (radio de 5,64 m) y regeneración( radio de 1 m), en once bosques arrendados. La diversidad vegetal se calculó utilizando el índice de diversidad de Shannon-Wiener (H') para evaluar las condiciones del bosque. Se encontró que el stock promedio de carbono fue de 11,40 t / ha, donde el stock varió por la naturaleza de la intervención. El stock promedio de carbono en los sitios de restauración no arbóreos se estimó en 3,81 t/ ha, que fue significativamente menor que en los sitios de restauración arbóreos (14,49 t / ha). Se registraron un total de 37 especies de árboles en 45 parcelas de muestra distribuidas en once LFUG. El coeficiente de correlación de orden de rango de Spearman entre el stock de carbono forestal y el índice de diversidad fue de 0,613, lo que muestra una fuerte correlación positiva y fue significativo con un intervalo de confianza del 99%. Hubo una sinergia entre el stock de carbono de la biomasa y la diversidad arbórea porque las comunidades estaban protegiendo las especies arbóreas existentes y plantando árboles de usos múltiples para satisfacer su necesidad de productos forestales. El estudio concluye que la silvicultura arrendada contribuye positivamente a la mejora de las reservas de carbono y la diversidad arbórea.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Faculdade de Letras da Universidade do Porto Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La política de conservación que discrimina a la población histórica de los humedales del Pantanal brasileño se cuestiona utilizando la historia ambiental radical, la ecología política global crítica y las perspectivas de ontología relacional. Con base en el trabajo de campo realizado en 2015 y fuentes secundarias, este estudio analiza el conflicto socioambiental que involucra a campesinos ribereños amenazados por reservas naturales públicas y privadas a lo largo del curso alto del río Paraguay en el cruce de Brasil, Paraguay y Bolivia. Las reservas naturales se articulan en una poderosa red de conservación biocéntrica que abarca el Parque Nacional Pantanal y las reservas privadas ubicadas en los estados del sur de Mato Grosso y del norte de Mato Grosso do Sul. Los funcionarios de la reserva suelen ser biólogos capacitados e ingenieros ambientales que tienen opiniones erróneas sobre la naturaleza prístina sin la presencia de la población rural y la producción idealizada de subsistencia. Se ha demostrado que las restricciones sobre la propiedad de la tierra y el uso de los recursos impuestas por las unidades de conservación amenazan los medios de subsistencia de una población tradicional legalmente designada. Contra esta injusticia ambiental, los campesinos ribereños montaron un movimiento de resistencia y construyeron alianzas extralocales con el objetivo de permanecer en el lugar. El conflicto resultante con la población local dio lugar a una demanda colectiva que involucró a los conservacionistas por un lado y a una red de campesinos, indígenas, ONG socioecológicas, científicos sociales y defensores públicos por el otro, y los tribunales se pusieron repetidamente del lado de estos últimos. El enfrentamiento enfrenta a inversionistas externos que buscan preservar la biodiversidad y compensar la degradación ambiental causada en otros lugares directamente mediante la creación de unidades de conservación biocéntricas o indirectamente a través de fondos verdes, mientras que la población histórica intenta construir medios de vida socioecológicos basados en la conservación del uso sostenible. Se demuestra que la retórica global de la economía verde y la disminución de las emisiones de carbono a través de las medidas de conservación emprendidas en el Sur global está lamentablemente fuera de contacto con la justicia social local para una población rural pobre.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2022,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2022,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal